back to top
27.9 C
Asunción
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog

Distinguirán las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible en el Paraguay

0

Ante los desafíos que se presentan en la actualidad, tanto en el contexto nacional como en el global, el Reconocimiento ODS Paraguay es una plataforma oportuna para realzar el esfuerzo, la perseverancia y el compromiso de empresas públicas y privadas, oenegés, instituciones de gobierno y de la academia que están colaborando con el desarrollo sostenible del país.

El Pacto Global Paraguay y la Fundación CIRD (Centro de Información y Recursos para el Desarrollo), con el apoyo de la UE (Unión Europea), en alianza con la Comisión ODS Paraguay y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) habilitan este miércoles 25 de agosto, a las 16:30 horas, el periodo de postulaciones de la segunda edición del concurso.

Prácticas EREE – Energías Renovables (ER) y Eficiencia Energética (EE)” de la Itaipú Binacional.

La ceremonia de lanzamiento, en formato virtual, contará con la participación de referentes de las instituciones impulsoras del Reconocimiento ODS Paraguay. Quienes habilitarán en este evento el sitio web que reúne las bases y condiciones y toda la información necesaria para las postulaciones: https://pactoglobal.org.py/reconocimiento-ods/ 

La iniciativa distinguirá prácticas paraguayas vinculadas con los ODS, exitosas por factores como innovación, colaboración, gestión e impacto. Serán reconocidas 4 categorías del desarrollo sostenible: Planeta, Personas, Prosperidad y Paz. Las postulaciones se recibirán del 26 de agosto hasta el 12 de setiembre por correo electrónico: reconocimientods@pactoglobal.org.py

Más información sobre la segunda edición del Reconocimiento ODS Paraguay pueden contactar vía email a reconocimientods@pactoglobal.org.py o al teléfono 0976 501-504/5. Para participar del evento virtual podrán hacerlo a través del Link de Inscripción ZOOM: https://bit.ly/ReconocimientoODS2021. Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al lanzamiento.

Nakayama crece, Nenecho se consolida

0

La lucha por la intendencia de Asunción se centra en dos figuras políticas, Oscar Nenecho Rodríguez de la ANR y Eduardo Nakayama de la Alianza de Partidos y Movimientos encabezado desde el PLRA. En la competencia por los concejales de la lista de la ANR que integrarán la Junta Municipal, se destaca en la preferencia electoral una mujer y varias personalidades jóvenes. La preferencia del voto por la intendencia es liderada por la ANR, sin embargo, un número importante de electores estaría interesado en ver un cambio de equipo en la administración municipal.

La intención de voto para la intendencia de Asunción y los concejales que habrán de integrar a la Junta Municipal de la capital del país; muestra una clara tendencia en favor de la Asociación Nacional Republicana (ANR) sobre las otras fuerzas políticas, que contienden en esta elección.

De acuerdo a un estudio presencial en hogares, realizado por MultiTarget con un sistema de recolección CAPI, georeferenciado y con monitoreo en línea, durante, los días 12 al 14 de agosto; en diferentes barrios de la ciudad de Asunción, se pueden apreciar las preferencias ciudadanas, entre los diferentes candidatos.

En este sentido; por lo que se refiere a la intendencia de Asunción; Oscar Nenecho Rodríguez de la ANR, lidera las preferencias con un 47,3 %; mientras que, en el segundo lugar, se encuentra el candidato de la alianza “Juntos por Asuncion”, Eduardo Nakayama con el 27% de las preferencias, de cara a la elección del próximo 10 de octubre.

En lo referente a los concejales, la intención de voto para concejales, tenemos un 30,8% para la Lista 1 de la ANR y un 11,9% para el Partido Liberal Radical Auténtico.

A su vez un 17,7% del electorado, manifestó no saber a quién votar aún y un 35% por ciento mencionó que no votaría a ninguno.

Por lo que respecta a la Lista 1 de la ANR, los que lideran la intención de voto son Fabiana B de Sánchez con el 10,1% de la intención de voto; le sigue Marcelo Centurión con el 7,9%; después se encuentra Turi Capello, con el 7,9%; después se encuentra Juanjo Arnold, con el 6,5% de intención de voto y Luifer Bernal con el 5,8% de la intención de voto.

En el estudio, también se consultó a los ciudadanos sobre la continuidad del Partido Colorado al frente de la administración de la Ciudad de Asunción; el 45.1% de los consultados, manifestó que debe continuar. Ante la pregunta “¿Es tiempo de poner un nuevo equipo al frente de la administración municipal?, el 41,8% de los consultados señaló que es tiempo de cambiar.

De lo anterior se puede suponer, que existirá una contienda electoral en donde los indecisos pueden inclinar la balanza a favor de la continuidad o el cambio.

La muestra se realizó entre personas mayores de 18 años, de ambos sexos, quienes manifestaron estar inscriptos en el Padrón Electoral para votar en la ciudad de Asunción en las elecciones municipales del 10 de octubre.

La muestra se desarrolló en viviendas urbanas, con un muestreo aleatorio simple, siendo 452 los casos, con un margen de ellos de más-menos 4,62% y un margen de confianza del 95,5% sobre los resultados totales.

Acerca de MultiTarget:

Es una empresa especializada en Estudios de Opinión Pública e Investigación de Mercados; Comunicación Estratégica, para empresas y gobiernos.

Miembro de la Red Mundial para la Opinión Pública, WAPOR; la organización más importante en el mundo para la investigación de la opinión pública.

Desde marzo del año pasado, MultiTarget viene realizando un Barómetro Covid, que presenta información estratégica sobre los efectos de la pandemia en aspectos de la vida nacional como economía, política, salud y educación.

La empresa es presidida por Erica Imbrogiano Pereira; politóloga egresada de la Universidad del Salvador en Buenos Aires; con un posgrado en Gobernabilidad, Gerencia Política Columbia y la Universidad George Washington; Posgrado en Gestión de Gobiernos y Campañas Electorales por la Universidad Camilo José Cela de Madrid España. Posgrado Ejecutivo en Identidad Corporativa por la Universidad de Belgrano, en Buenos Aires Argentina.

Solicitan mesa técnica para abordar la problemática de bajantes de la hidrovía Paraguay-Paraná

0

Representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) se reunieron con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, para iniciar conversaciones ante la crítica situación del río Paraná, y en menor medida, la del río Paraguay.

Foto: MIC.

En la ocasión, el gremio manifestó la necesidad de establecer una mesa técnica para atender la problemática de la hidrovía Paraguay – Paraná. En ese sentido apuntaron a considerar experiencias internacionales similares como la Comisión Central para la Navegación del Rin, que tiene asiento en Bélgica.

Acotaron que la bajante que tienen ambos ríos, siendo el Paraná actualmente innavegable y el Paraguay sólo con embarcaciones al 60% de su capacidad genera sobrecostos sobre todo en productos que se transportan tanto para exportación como importación.

“En la exportación hace que nuestra producción nacional sea menos competitiva a nivel internacional por los sobrecostos de las dificultades de navegación”, explicó el presidente del CAFyM, Esteban Dos Santos.

CONASAM propone incremento de Gs. 97.000 al salario mínimo legal

0

El Consejo Nacional de Salario Mínimo (CONASAM) anunció que emitirán un dictamen al Poder Ejecutivo recomendando el incremento del salario mínimo legal en un 4,4%, es decir, Gs. 97.000, situando a la remuneración mensual base en Gs. 2.289.839.

Foto: Agencia IP.

Este reajuste se realiza ante el incremento de la inflación interanual, que se ubicó en mayo en 3,7%, y el aumento en el índice de precios acumulados desde la última modificación salarial fue del 4,4%, según el último informe del Banco Central del Paraguay.

De acuerdo con los voceros del CONASAM, con esta modificación se pretende crear mejores condiciones salariales y laborales en todos los sectores empresariales, así como en el segmento de comercio y servicios.

El dictamen será remitido a la titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo, quien será la encargada de entregar el documento al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para su consideración.

Esta modificación salarial alcanzará a las actividades diversas no especificadas, al igual que a las actividades específicas escalonadas, los salarios escalafonados y al jornal mínimo legal.

Segunda edición de la Feria Virtual del Libro Paraguay inicia este viernes 25 de junio

0

La segunda edición de la Feria Virtual del Libro del Paraguay (FVLPY 2021) llega del 25 de junio al 11 de julio con el lema “Ñamoakärapu’ä Aranduka Paraguáipe – Fortalezcamos el Libro en Paraguay”, congregando a las editoriales y librerías nucleadas en las tres cámaras de libro locales.

La Feria, de igual manera, sigue abierta para las instituciones y asociaciones relacionadas con el libro y la lectura que se encuentren interesadas en participar pueden enviar sus solicitudes a filparaguay2021@gmail.com.

Las actividades de esta edición podrán seguirse a través de las redes sociales de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) la fanpage de la Feria Virtual del Libro: https://tinyurl.com/59dmckwk. Los interesados en adquirir libros, podrán hacerlo a través de la página www.feriavirtual.com.py/.

En su primera edición en 2020, con el lema “Jaheka jevy aranduete – Buscando de nuevo la verdadera sabiduría”, la Feria fue una respuesta a la pandemia ocasionada por el Covid-19 y una alternativa para superar el contexto de encierro en que se vivía prácticamente en todo el mundo, resultando una experiencia inédita, ya que conjugaba un amplio programa cultural virtual, con más de 80 actividades especialmente organizadas, y una tienda virtual en la que 36 editoriales y librerías ofertaron sus títulos, con servicio de entrega a domicilio incluido.

La feria es organizada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Cámara Paraguaya del Libro (CAPEL), la Cámara del Libro Asunción (CLAP) y la Cámara Paraguaya del Libro Ruy Díaz de Guzmán (CPL).

MIC trabaja en modificación de la Ley de Contrataciones para que mipymes compitan en licitaciones estatales

0

El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, anunció que la cartera estatal se encuentra trabajando en un proyecto para la modificación de la Ley de Contrataciones para que las mipymes puedan competir en las licitaciones como proveedores del Estado.

Foto: MIC.

El espíritu de esta ley, de acuerdo con Castiglioni, es dar mayor oportunidad de crecimiento a este segmento de la economía. Resaltó que las experiencias del año pasado demostraron “fehacientemente” la capacidad de los talentos humanos, así como la calidad y la “conveniencia de los productos”, ya que, incluso, han desplazado a los importados, sustituyéndolos por producción nacional.

Destacó que a través de la modificación de la mencionada normativa, todos los sectores de las mipymes podrán beneficiarse, ya que se apunta a crear un marco especial para que compitan con empresas de similares características, y “en donde gane la más eficiente”.

Capacitan a propietarios de mipymes para elaboración de planes financieros de negocios

0

El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) realizó el webinar “Questions & Answers” para capacitar a propietarios y gerentes de micro, pequeñas y medianas empresas, en el marco del Módulo de Gestión Financiera de Formación en Gestión y Administración de Mipymes.

Foto: MIC.

En el curso, los participantes fueron capacitados para la entrega del Plan Financiero de Negocio, a cargo de la economista Stephanie Buhk, consultor Senior en Finanzas en Eje Uno, consultor independiente y docente en materia financiera.

Los temas de análisis desarrollados fueron: Proyecciones, estado de resultados, punto de equilibrio, flujo de caja, entre otros, permitiendo el interactuar de los participantes con la especialista, respecto a estos puntos de interés en las finanzas de una empresa.

Asimismo, el equipo de tutores ofreció apoyo para el avance en la elaboración del plan de negocio, de acuerdo a lo presentado en plataforma.

Ministros de Finanzas de Sudamérica debatirán sobre descarbonización de la economía regional

0

Los ministros de Finanzas de Sudamérica se congregarán en una reunión virtual del 23 al 25 de junio para dialogar acerca del financiamiento para la descarbonización de sus economías. Esta iniciativa está impulsada por los Ministerios de Hacienda de Paraguay y Chile.

Según explica el informe de Hacienda, el encuentro se constituye en una oportunidad de diseñar una “transformación económica justa y sostenible” para garantizar la seguridad económica y ambiental en la región.

Varios países están trabajando en estrategias transformadoras y marcos de políticas innovadores en preparación para la próxima década de acción de las Naciones Unidas.

El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) sobre el calentamiento global a 1,5º C señala la “necesidad crítica” de limitar el calentamiento global por debajo de la temperatura señalada para el 2030, para disminuir los impactos catastróficos del cambio climático.

Asimismo, se detalla que, dado el particular equilibrio entre la naturaleza y las comunidades en Sudamérica, así como el frágil estado de los ecosistemas, es imperativo alcanzar la neutralidad de carbono de aquí al 2050.

El evento de tres días cubrirá los siguientes temas: Día 1. Macroeconomía de la descarbonización, Día 2. Soluciones para la descarbonización y Día 3. Recuperación verde. El último día culminará con una mesa redonda, durante la cual los ministros de Finanzas de toda la región reflexionarán sobre las oportunidades de colaboración.

La modalidad de la reunión será a distancia, vía plataforma de videoconferencia. Las sesiones estarán abiertas al público y podrán registrarse mediante este enlace: https://bit.ly/3vHp9SW.

MultiTarget S.A. ofrece webinar sobre técnica de ventas, fidelización y atención al cliente en tiempos de pandemia

0

La empresa MultiTarget S.A. realizará una webinar acerca del “Curso Taller de Técnicas de ventas, fidelización y atención al cliente en tiempos de pandemia”, a cargo del especialista Anselmo Ramos Florentín, este miércoles 23 de junio, de 19:30 a 20:30 horas, con acceso libre y gratuito. Los interesados podrán inscribirse a través del siguiente formulario https://forms.gle/kaLp8cXdmhfaD8jK8.

Este encuentro está dirigido a empresas, pymes, instituciones públicas y privadas, así como el público en general. Se expondrán principalmente puntos como el Costumer Relationship Management (CPR) y su importancia en el relacionamiento con el cliente, así como el estímulo a la confianza del cliente y la seguridad en la atención.

También se dará una especial importancia a la conexión con el cliente, teniendo en cuenta la coyuntura sanitaria en esta pandemia del covid-19, buscando desarrollar en el interesado una empatía con el cliente a través de tácticas definidas. El curso completo iniciará el miércoles 7 de julio, y las inscripciones ya se encuentran abiertas y se podrán realizar contactando al correo info@multitarget.com.py

Otro de los puntos es la corrección de los errores más comunes a la hora de atender a un cliente, así como técnicas para el cierre de ventas.

Sobre el instructor

Anselmo Ramos Florentín es periodista, locutor y docente Licenciado en Filosofía y docente de Retórica, periodista y locutor. Productor periodístico de Carlos Martini en Martini680. Condujo programas en emisoras de AM y FM. En Radio Terapia, programa radial emitido en su versión FM por la 98.5 Radio Yacyreta y en su versión AM, Radio UNO 650.

Es capacitador en renombradas empresas e instituciones como RETAIL, CCPA, Fundación Santa Librada.  Durante 8 años, religioso miembro de la Congregación Salesiana, cuenta con formación de Licenciatura en Filosofía, profesor de Sicología y Retórica.

Desarrolla su tarea como docente en el Centro Cultural Paraguayo Americano impartiendo los talleres de Oratoria, Redacción y Relaciones Humanas. Actualmente desarrolla cursos de Oratoria, Locución y Liderazgo, en Radio Cáritas, Universidad Católica.

Es autor de los libros, ORATORIA, “Manual de Oratoria para Estudiantes”, “Oratoria Herramienta de Autosuperación”, “Inténtalo Otra Vez”, “Club de Oratoria” y “Cartas a los Mosqueteros”

Estuvo como coordinador de ediciones y locutor de Canal 11 La Tele de 2008 a 2009. Fue redactor de los diarios Última Hora y El Día, así como en revistas especializadas. Se desempeña como productor periodístico de radio Cáritas 680 AM, y con Carlos Martini en Martini 680.

Desarrolla talleres y conferencias en diferentes instituciones públicas y privadas, en todo el país.

Sobre MultiTarget

MultiTarget Communication & Research S.A, es una firma consultora especializada en “Comunicación, Diseño Estratégico, Estudios de Opinión Pública y de Capacitación”, para el sector público y privado en temáticas específicas que buscan contribuir al fortalecimiento de las Instituciones a través de la formación de sus talentos humanos. Dentro de estas temáticas pone a consideración de potenciales interesados diferentes cursos- talleres de formación dictados por profesionales de avalada experiencia nacional o internacional y con sólidos conocimientos en las áreas desarrolladas.

Supermercado Los Jardines lanza “Brillemos juntos”, iniciativa que apoya emprendimientos ecosostenibles

0

El Supermercado Los Jardines lanzó la iniciativa “Brillemos juntos”, por la que se busca fidelizar a sus clientes y al mismo tiempo apoyar emprendimientos comprometidos con el ambiente. 

“Brillemos juntos” estará vigente hasta el 1 de agosto y todas las personas que compren productos en promoción acumularán cupones virtuales para participar del sorteo “Tus compras por un año” y vales de compras semanales. 

La iniciativa tiene como antecedente las exitosas dos ediciones de la promoción “Mano a mano”, en las que se brindó apoyo a organizaciones benéficas sin fines de lucro en el marco de la pandemia del covid-19.

Premios para emprendimientos ecosustentables 

 
Como parte de su responsabilidad social, Los Jardines  
premiará cada semana al emprendimiento eco-sustentable más votado en el sitio www.brillemosjuntos.com.py con Gs. 10.000.000 en efectivo. En total se beneficiarán 8 organizaciones. Los cierres de votos serán cada lunes desde el 14 de junio al 2 de agosto.   

Los interesados, pueden participar llenando una ficha de postulación en el sitio.  Un comité evaluador se encargará de hacer una revisión preliminar para admitir a los postulantes. El mismo está conformado por representantes de organizaciones destacadas por su labor a favor de la ecología y la sostenibilidad: WWF, Sistema B, Asunción + B y Soluciones Ecológicas, además de un representante del Supermercado Los Jardines.   

 
Ingresando a www.brillemosjuntos.com.py, las personas podrán dar su voto al proyecto que más le guste. Además del premio, que pretende ser un incentivo importante para cada iniciativa, la plataforma será una herramienta importante para dar a conocer más acerca de la admirable labor de cada proyecto. “Nuestro objetivo es incentivar y dar un impulso a numerosos emprendimientos que están orientados a generar un impacto positivo en el medio ambiente”, explicó Sofía Isla, Gerente de Comunicación y Marketing del Supermercado.   

 
Además, desde el 1 de junio al 1 de agosto, Brillemos Juntos emitirá cupones virtuales a las personas que compren productos en promoción y se identifiquen en caja con su cédula de identidad o RUC, para participar de los sorteos de vales de compras. Cada lunes, desde el 14 de junio hasta el 2 de agosto de 2021, se darán a conocer 8 ganadores de vales de compra de Gs. 500.000. En la última fecha de sorteo se conocerán también a 11 ganadores de “Tus compras por un año”, quienes recibirán vales de compra mensualmente para realizar sus compras en Los Jardines por un periodo de un año.   

Con esta nueva actividad, el Supermercado vuelve a posicionarse en el rubro Retail como una empresa que, además de premiar a sus clientes, apunta a involucrarse cada vez más como actor social activo en la comunidad, buscando alternativas a las tradicionales promociones que puedan agregar valor en coincidencia con sus valores empresariales. 

Hacienda realizó la sexta emisión de Bonos del Tesoro de año en el mercado local

0

El Ministerio de Hacienda anunció una nueva emisión de Bonos del Tesoro en el mercado local por un valor de Gs. 249.954 millones, de los cuales, 233.054 millones fue el monto adjudicado a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

Foto: Agencia IP.

Se trata de la sexta emisión en lo que va del 2021, en la que se realizó la reapertura de los Bonos a 10 y 20 años de plazo en moneda local. De acuerdo con Hacienda, la colocación se emprendió sobre la par arrojando tasas de interés efectivas de los nuevos Títulos de largo plazo de 7,42% y 8,82% teniendo en cuenta su tasa de interés nominal o facial de 7,80% y 9,90%, respectivamente.

Para la cartera estatal, este hecho “representa un paso importante en el desarrollo de la curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto, así como de referencia para las próximas emisiones de nuevos Títulos”.

Con la adjudicación realizada, el Ministerio de Hacienda colocó hasta la fecha G. 1,164 billones (USD 174,45 millones al tipo de cambio del BCP al 08/06/2021, G. 6.676,82) a través de subastas en el mercado doméstico. Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital y del principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año.

La próxima emisión de bonos está programada para el próximo 13 de julio.

SET recaudó Gs. 1.929.653 millones al cierre de mayo

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación anunció que la recaudación del mes de mayo se situó en Gs. 1.785.643 millones (USD 266 millones) en efectivo y Gs. 144.010 millones en compensaciones con créditos fiscales, sumando un total de Gs. 1.929.653 millones (USD 287 millones).

Estas cifras emitidas por el Ministerio de Hacienda reportan un incremento del 84,4% en los ingresos efectivos que sumados a los créditos fiscales presentó una variación interanual global del 87,3%.

Hacienda aclara que en el ejercicio fiscal 2020, por efecto de la pandemia del Covid-19, la SET postergó la primera cuota de anticipo que tuvo su impacto en el mes de mayo, lo que explicaría el nivel de la variación interanual positiva observado. Sin embargo, comparando con el mismo periodo del 2019, se verifica un crecimiento de 22%, lo cual muestra un aspecto positivo dada la coyuntura actual.

Exportación de carne paraguaya establece nuevo récord al cierre de mayo

0

La exportación de carne del Paraguay ascendió a más de 140.000 toneladas  entre enero y mayo de 2021, hecho que marca un nuevo récord para la industria ganadera nacional.

Foto: Revista Chacra.

Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), la exportación del volumen señalado  tuvo un valor de más de USD 638 millones, y los principales mercados de exportación fueron Chile, con más de 56 millones de kilos; Rusia, con 36 millones de kilos; Brasil, con casi 13 millones de kilos; Taiwán, con 12 millones de kilos, Israel, con 7 millones y Uruguay, con casi 3 millones de kilogramos.

Solamente en el Chaco Paraguayo, en los primeros 5 meses del año, se faenaron cerca de 50.000 cabezas de ganado, que implican cerca de 11.000 toneladas del total.

Ley de Consolidación Económica y Contención Social busca garantizar reactivación y recursos para Salud

0

Para el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Marco Elizeche, el proyecto de Ley de Consolidación Económica y Contención Social busca garantizar recursos para el Ministerio de Salud y los programas sociales a través de medidas que aseguren la continuidad de la recuperación económica del país.

Marco Elizeche, viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda. Foto: Hacienda.

En entrevista con Paraguay TV, Elizeche refirió que se pretende destinar USD 45 millones al Instituto de Previsión Social (IPS) para proseguir con el pago a trabajadores suspendidos hasta el mes de diciembre.

Otro de los planteamientos tiene que ver con la exoneración del 50% del consumo de ANDE y ESSAP por 6 meses para los sectores gastronómicos, eventos, turismo, hoteles y servicios incluyendo a los trabajadores formales de la Ley de Subsidio de Frontera.

En cuanto a las mipymes, el viceministro explicó que el Gobierno continuará con el financiamiento a través de una inyección de USD 25 millones para el Fondo de Garantías del Paraguay (FOGAPY), lo que permitiría “apalancar más créditos”. Asimismo se busca otorgar USD 20 millones para que los bancos puedan prestar más recursos para las empresas e impulsar la economía en este segundo semestre.

Además, USD 3 millones se asignarán a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), de manera a brindar kits de alimentos para los trabajadores y familias más vulnerables.

Acerca de la racionalización del gasto público, Elizeche manifestó que se trata de un “componente muy fuerte dentro del proyecto de Ley”, ya que se apunta a “ajustar algunas partidas” y generar más recursos a través de la prohibición de adquisición de equipos de transporte, adjudicación y provisión de servicios de catering, nuevos nombramientos y contrataciones, entre otras acciones.

Elizeche refirió que para la financiación de la propuesta del Poder Ejecutivo gran parte de los recursos provendrán de la capitalización de Fondo Monetario Internacional (FMI) que el ente proveerá a todos los países miembros. En ese sentido, Paraguay recibiría cerca de USD 250 millones. Estos recursos no reembolsables buscan otorgar liquidez a los países para hacer frente a los desafíos de la pandemia, señaló el alto funcionario público.

Pacto Global y WWF-Paraguay presentan segunda edición de “Reconocimiento Verde 2021”

0

La segunda edición de “Reconocimiento Verde 2021”, iniciativa de Pacto Global Paraguay y WWF-Paraguay será lanzada este jueves 4 de junio, como anticipo del Día del Ambiente.

Foto: Gentileza.

El Reconocimiento Verde busca reconocer a las empresas con iniciativas ambientales destacadas, identificar iniciativas que puedan ser replicadas, inspirar a que más empresas emulen y sumen prácticas sostenibles, generar mayor conciencia hacia los desafíos globales y soluciones ambientales.

El lanzamiento se realizará a las 10:00 horas vía zoom y Facebook Live en @PactoGlobalParaguay @WWF-Paraguay.

Las postulaciones a Reconocimiento Verde estarán abiertas para empresas, cooperativas y universidades de todo el país que tengan iniciativas o proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; específicamente al ODS 12 (Producción y Consumo Sostenible), el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Serán reconocidas experiencias de buenas prácticas en producción, de consumo sostenible, eficiencia energética, educación y sensibilización ambiental, así como también, iniciativas o proyectos para la protección a la biodiversidad y el manejo de residuos.

Las postulaciones se recibirán del 5 al 20 de junio a través de www.pactoglobal.org.py/reconocimientoverde  donde están disponibles las bases y condiciones.

El Reconocimiento Verde, edición 2021 cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Alemania de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

A nivel nacional apoyan el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) y el Instituto Forestal Nacional (INFONA).

MIC inicia plan piloto de “Exportafacil Paraguay” con 10 mipymes seleccionadas

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) brindó un webinar para presentar los avances del proyecto “Exportafacil Paraguay” y las primeras 10 mipymes seleccionadas para el plan piloto. Este proyecto tiene como propósito la simplificación y formalización de las exportaciones de las mipymes paraguayas a través de la plataforma mencionada.

Foto: MIC.

EL proyecto se encuentra en etapa de implementación y está impulsado por la Comisión Interinstitucional Estratégica, Táctica y Operativa, creada por Decreto Presidencial N° 6065/2016, para la Gestión e Implementación en Paraguay, conformada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y sus dependencias, Viceministerio de MIPYMES, Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) y Ventanilla Única de Exportaciones (VUE); el  Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC); el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE); la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (DINACOPA), y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

Mario Aníbal Romero Lévera, director de la Dirección General de Internacionalización e Información del Viceministerio de MIPYMES, y coordinador, explicó que 10 micro, pequeñas y medianas empresas que operarán en este plan piloto son Kasba SA; Oykos SRL; PY TEAS SRL; NUTS & FIT Sociedad Anónima; Miño Martínez Fabián Ignacio; Tereré, mate & hierros; Guitarras Borjas; Tekove Green; Ancestral; y Elías Damián Lucas Sánchez. En cuanto a la prueba, esta se extenderá hasta fines de junio de este 2021.

En cuanto al costo, los productos, por cada envío, podrán tener un valor de hasta 2500 dólares, y cada mercadería puede contar hasta veinte kilogramos, y deben tener todas las documentaciones requeridas, para su admisión.

General Motors cerró el primer trimestre con USD 3.022 millones en beneficios netos

0

La compañía General Motors (GM) obtuvo beneficios netos de USD 3.022 millones en el primer trimestre de 2021, lo que implica un 928% más que el mismo periodo de 2020, gracias a los buenos resultados de la compañía en América del Norte.

Foto: Motorsport Uruguay.

Según recoge la Agencia EFE, GM señaló que en el Norteamérica sus ganancias ajustadas antes de los intereses e impuestos crecieron a USD 3.134 millones, cifra 43% superior al 2020, a pesar de los contratiempos en la producción a causa de la escasez de chips.

Gobiernos municipales y departamentales recibieron Gs 532.540 millones en el primer cuatrimestre de 2021

0

El Ministerio de Hacienda detalló que al cierre del primer cuatrimestre del 2021 transfirió Gs. 532.540 millones a los gobiernos municipales y departamentales, según un informe publicado en su página web.

Foto: Hacienda.

Las Municipalidades recibieron recursos a abril del 2021 por G. 276.676 millones, mientras que las Gobernaciones por G. 255.864 millones. Los montos transferidos incluyen los Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que en el caso de los Municipios fueron por G. 82.339 millones del Fonacide y G. 155.369 millones de Royalties; en tanto que para las Gobernaciones fueron G. 46.298 millones de Royalties y G. 35.216 millones del Fonacide.

Las Gobernaciones recibieron además al mes de abril transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro”, por un total de G. 146.822 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA), por G. 23.304 millones; Juegos de Azar, por G. 4.223 millones; y otros recursos menores.

Itaipú transfirió al Estado USD 173,7 millones en lo que va del año

0

Itaipú Binacional transfirió USD 173,7 millones al Estado desde enero a abril de 2021 en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad, según el reporte de la entidad.

En ese sentido, se detalla que entre los meses señalados se remesó 76,2 millones por cesión de energía y USD 72,8 millones por royalties al Tesoro Nacional. Por su parte, la ANDE ingresó USD 24,6 millones por el resarcimiento de las cargas de administración y utilidades; de acuerdo con el reporte de la Dirección Financiera, Margen Derecha, de la Binacional.

Solo en el mes de abril, los royalties representaron USD 18,9 millones, mientras que los desembolsos por la cesión de energía totalizaron USD 19,9 millones. La ANDE percibió USD 19 millones por utilidades y USD 1,4 millones por el resarcimiento de las cargas de administración.

Itaipú destaca que, a pesar de la coyuntura actual, la Central Hidroeléctrica mantiene “un óptimo desempeño”, lo que permite cubrir la demanda energética de Paraguay y Brasil y “cumplir a cabalidad sus obligaciones financieras”.

Asimismo, señala el informe que para hacer frente a la emergencia sanitaria desatada por el COVID-19, en la Margen Derecha fueron adoptados rigurosos procedimientos de forma a mantener la productividad. Actualmente, la Binacional cubre alrededor del 90% de la demanda energética del Paraguay y cerca del 15% de todo el consumo del Brasil.

Abril cerró con inflación del -0,1%, según reporte del BCP

0

La inflación en el mes de abril fue del -0,1%, superior a la tasa de variación del -0,2% de marzo, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Agencia IP.

El informe explica que, con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 0,6%, por encima de la tasa del 0,2% verificada en el mismo periodo del año 2020. La inflación interanual, por su parte, fue del 2,5%, superior a la tasa del 2,4% registrada en el mes de marzo del corriente año y también mayor a la tasa del 2% apuntada en el mes de abril del año pasado.

Por otro lado, se detalla que la inflación núcleo1 se ubicó en un nivel superior al de la inflación total mensual (en 0,1%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, ha alcanzado una tasa del 2,1%, superior a la tasa del 2% registrada en el mes de marzo del 2021, y también por encima de la tasa del 2% verificada en el mes de abril del año 2020.

La variación de los precios de consumo en el mes pasado se caracterizó principalmente por las disminuciones de precios en las agrupaciones alimentos y en los bienes durables. Estas disminuciones fueron atenuadas por los aumentos registrados en los precios de educación, de gastos en salud y de los combustibles.

Asimismo, los alimentos presentaron una reducción de precios, explicada principalmente por comportamiento de la carne vacuna. Según referentes del sector, este fenómeno se explica por el menor precio de exportación (combinación entre apreciación del guaraní e invariabilidad de la cotización internacional), lo cual termina impactando al precio local.

Los bienes sustitutos de la carne vacuna, como la carne de cerdo y las menudencias, siguieron la misma tendencia a la baja. En contraste, la carne de aves registró un aumento de precios, explicado mayormente por los incrementos en los costos -maíz y otros commodities-, conforme lo indicado por los productores.

No obstante, las reducciones de precios previamente mencionadas en la agrupación de alimentos se vieron parcialmente atenuadas por los incrementos de los precios de los aceites, los cereales, los panificados y las harinas. El informe manifiesta que el comportamiento de estos productos estaría estrechamente relacionado a la tendencia alcista de las cotizaciones de las principales materias primas agrícolas. Asimismo, en la misma agrupación, se menciona incremento de precios en los productos lácteos, debido a la estacionalidad en la producción que repercute en la oferta del mismo.

Por otra parte, en los bienes durables, se verificaron disminuciones de precios, especialmente en aquellos rubros de origen importado. En este grupo las bajas se acentuaron en los vehículos automotores y equipos telefónicos. Este comportamiento responde a la apreciación del guaraní respecto al dólar norteamericano ya observado en meses anteriores y gran parte del mes de referencia.

Los servicios de la educación, por su parte, mostraron incrementos de precios. En esta agrupación, se destacó la subida de precios en los gastos de educación terciaria, como consecuencia del aumento de precios de las cuotas, hecho que se presenta normalmente en el inicio de las actividades universitarias.

En cuanto a los gastos en salud, se observó un incremento en los precios de los productos farmacéuticos, servicio de fisioterapia y anteojos de receta médica. Finalmente, en cuanto a los precios de los combustibles, se subrayan los incrementos observados en los precios del gas licuado de uso doméstico, del gasoil común y de la nafta común. Estos resultados estarían relacionados a las apreciaciones de los derivados del crudo a nivel internacional y al efecto residual por el incremento observado en la segunda quincena del mes anterior de algunos emblemas.

MultiTarget S.A. ofrece curso de oratoria para líderes y voceros institucionales

0

La consultora MultiTarget Communication & Research S.A. impartirá el curso – taller “Oratoria y Comunicación Asertiva”, a cargo del Lic. Anselmo Ramos Florentín, periodista, locutor, filósofo y docente, desde el lunes 10 de mayo, en la modalidad a distancia vía zoom.

Este curso está dirigido a líderes, voceros y profesionales de instituciones públicas y privadas, quienes serán instruidos acerca de la aplicación de técnicas comunicaciones que les permitan exponer de manera organizada sus ideas para generar impacto, así como la capacidad de desarrollar competencias para planificar y realizar exposiciones orales, al igual que el fortalecimiento de las destrezas de liderazgo.

La Oratoria es una herramienta que favorece la Comunicación Asertiva entre los interlocutores, al desarrollar las herramientas de la Oratoria se fomenta la construcción de una interrelación más eficaz, trabajar el asertividad y la comunicación es el pilar fundamental.

La Comunicación Asertiva como habilidad social de relación es una forma de expresión consciente, mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos o derechos de forma congruente, clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir o perjudicar, y actuando desde una perspectiva de autoconfianza y esta optimizará las relaciones dentro del contexto donde uno desenvuelve.

El programa se desarrollará en 3 sesiones intensivas de capacitación. La primera jornada será el lunes 10 de mayo de 19:00 a 21: 00 y las siguientes el lunes 17 y lunes 24 de mayo en el mismo horario. La inversión por persona es de Gs. 150.000 y USD 30 para los interesados internacionales. Al término del curso, se entregarán certificaciones digitales.


Las inscripciones pueden realizarse de manera física en Brasil 225 casi Eligio Ayala- Ciudad de Asunción en horario de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 16.30, o al correo info@multitarget.com.py, o bien comunicarse a los teléfonos 021-328 6487 y 0986 660 130 con la Lic. Rocío Lugo.

Sobre el profesional

Lic. Anselmo Ramos Florentín, es capacitador en renombradas empresas a nivel nacional. Desarrolla talleres y conferencias en diferentes instituciones públicas y privadas.  Autor de varios libros de oratoria como el “Manual de oratoria para estudiantes”, “Oratoria. Herramienta de autosuperación”, “Inténtalo otra vez”, “Club de oratoria” y “Cartas a los mosqueteros”.

Acerca de MultiTarget S.A.

La consultora MultiTarget Communication & Research S.A. impartirá el curso – taller “Oratoria y Comunicación Asertiva”, a cargo del Lic. Anselmo Ramos Florentín, periodista, locutor, filósofo y docente, desde el lunes 10 de mayo, en la modalidad a distancia vía zoom.

Este curso está dirigido a líderes, voceros y profesionales de instituciones públicas y privadas, quienes serán instruidos acerca de la aplicación de técnicas comunicaciones que les permitan exponer de manera organizada sus ideas para generar impacto, así como la capacidad de desarrollar competencias para planificar y realizar exposiciones orales, al igual que el fortalecimiento de las destrezas de liderazgo.

La Oratoria es una herramienta que favorece la Comunicación Asertiva entre los interlocutores, al desarrollar las herramientas de la Oratoria se fomenta la construcción de una interrelación más eficaz, trabajar el asertividad y la comunicación es el pilar fundamental.
La Comunicación Asertiva como habilidad social de relación es una forma de expresión consciente, mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos o derechos de forma congruente, clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir o perjudicar, y actuando desde una perspectiva de autoconfianza y esta optimizará las relaciones dentro del contexto donde uno desenvuelve.
El programa se desarrollará en 3 sesiones intensivas de capacitación. La primera jornada será el lunes 10 de mayo de 19:00 a 21: 00 y las siguientes el lunes 17 y lunes 24 de mayo en el mismo horario. La inversión por persona es de Gs. 150.000 y USD 30 para los interesados internacionales. Al término del curso, se entregarán certificaciones digitales.

Las inscripciones pueden realizarse de manera física en Brasil 225 casi Eligio Ayala- Ciudad de Asunción en horario de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 16.30, o al correo info@multitarget.com.py, o bien comunicarse a los teléfonos 021-328 6487 y 0986 660 130 con la Lic. Rocío Lugo.

Sobre el profesional

Lic. Anselmo Ramos Florentín, es capacitador en renombradas empresas a nivel nacional. Desarrolla talleres y conferencias en diferentes instituciones públicas y privadas. Autor de varios libros de oratoria como el “Manual de oratoria para estudiantes”, “Oratoria. Herramienta de autosuperación”, “Inténtalo otra vez”, “Club de oratoria” y “Cartas a los mosqueteros”.

Acerca de MultiTarget S.A.

MultiTarget Communication & Research S.A, es una firma consultora especializada en “Comunicación, Diseño Estratégico, Estudios de Opinión Pública y de Capacitación”, para el sector público y privado en temáticas específicas que buscan contribuir al fortalecimiento de las Instituciones a través de la formación de sus talentos humanos. Dentro de estas temáticas pone a consideración de potenciales interesados diferentes cursos- talleres de formación dictados por profesionales de avalada experiencia nacional o internacional y con sólidos conocimientos en las áreas desarrolladas.

Desarrollarán jornadas de reflexión académica sobre Patrimonio de Interés Religioso

0

“Aproximaciones al Patrimonio de Interés Religioso en América del Sur” se denomina el webinario que se realizará los días 04 y 11 de mayo, con el objetivo de  abordar el estado del arte del patrimonio cultural y natural de interés religioso en la región desde el punto de vista de la investigación, con el objetivo específico de identificar el conocimiento acumulado en la temática, considerando los objetivos de la Iniciativa de la UNESCO sobre Patrimonio de Interés Religioso y los antecedentes de trabajo en la región.  

Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto «Consulta Temática MERCOSUR: gobernanza, gestión y uso del Patrimonio de Interés Religioso«, lanzado en 2020 durante la Presidencia Pro Tempore de Paraguay del MERCOSUR Cultural.

Las jornadas se realizarán a través de la plataforma ZOOM, requiriendo de la inscripción previa en el siguiente enlace: https://unesco-org.zoom.us/webinar/register/WN_R2c-Z9JdTbeZB2yQkdo_Lw  y al mismo tiempo serán transmitidas en vivo por el canal de YouTube de UNESCO Montevideo: https://www.youtube.com/unescomontevideo

Dequení presenta nuevos contenidos educativos “para vivir, amar y aprender más”

0

La Fundación Dequení sigue trabajando en comunidades del Departamento Central, Arroyos y Esteros y Caaguazú, muy cerca de las familias. En forma complementaria, desde el 2020 viene desarrollando contenidos educativos que son difundidos a nivel nacional, con el fin de colaborar con la labor de docentes y educadores ante el gran desafío de educar  a pesar de las restricciones que impone la pandemia.

Foto: Gentileza.

Además, en este contexto los niños y adolescentes necesitaban más apoyo y protección que nunca. Por eso, DEQUENÍ presenta esta nueva serie de contenidos educativos para “Vivir, amar y aprender más”.

¿Qué novedades traen los contenidos educativos del 2021?

  • La nueva serie comprende 8 contenidos para primera infancia, edad escolar y adolescentes.
  • Son materiales completamente originales, creados por un talentoso equipo de educadores, creativos y artistas paraguayos.
  • Todos los audiovisuales están adecuados a la lengua de señas.
  • Un tierno “Tururú” y un intrépido “Mykure” son los nuevos personajes.
    • Con “Tururú”, las familias y niños podrán trabajar sobre la rutina diaria, la higiene personal, la alimentación saludable, el cuidado del cuerpo, lo que posibilita el desarrollo de hábitos saludables y valores personales. La familia puede aprovechar para trabajar con los niños su entorno, consumir frutas de estación, pueden recoger naranjas, limones para hacer jugos.
    • Con “Mykure” las familias y  niños podrán adentrarse al proceso de aprendizaje de la lecto escritura. Un mundo fantástico, lleno de letras y aventuras. Estos materiales sirven de herramienta también para los docentes, para que los niños encuentren una forma divertida de ejercitarse en esta aventura de aprender a leer y escribir.

Cada material busca ser a la vez, divertido y educativo, motivando no solo a aprender algo  sino también a llevarlo a la práctica en las casas involucrando a padres y madres de familia.

Los materiales facilitan que el  aprendizaje sea más significativo y contextualizado, utilizando imágenes de su entorno, sensaciones, emociones, despertando la creatividad, lo que naturalmente les llevará al aprendizaje.

Para los docentes será una herramienta que facilitará el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

Todos los materiales estarán disponibles en el Canal de Youtube de la Fundación y en su sitio web.

Paraguay será evaluado por primera vez en Derechos Humanos y vivienda

0

Se estima que más de 38.000 mil familias están concentradas en asentamientos urbanos donde no se tienen en cuenta sus derechos y la posibilidad de acceder a una vivienda digna. Tampoco cuentan con servicios básicos de calidad y frecuencia (agua, saneamiento, electricidad) y ahora se suma la situación de pandemia y el alto porcentaje de contagios del covid-19.

Foto: Gentileza.

Además, estimaciones al 2025 dan cuenta que el 64,4% de la población paraguaya se concentrará en zonas urbanas entre Asunción y su área metropolitana, lo que implica un incremento en porcentajes de desigualdad en estas áreas, según la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (DGEEC).

Hábitat para la Humanidad Paraguay (HPH-Py) en conjunto con TECHO Paraguay, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, por medio del Centro de Investigación Desarrollo e Innovación (CIDi), Fábrica Social elaboraron un informe relacionado al derecho a la vivienda y hábitat remitido al Sistema de Naciones Unidas en Ginebra de cara a la Trigésima Octava Sesión del Examen Periódico Universal (EPU). El Examen Periódico Universal es un instrumento de rendición de cuentas del sistema de NNUU donde cada 4 años se evalúa la situación de los Derechos Humanos de los países miembros.

El estado paraguayo será sometido a dicha examinación ante los países miembros el próximo 5 de mayo y cabe resaltar que en la última evaluación del EPU, no existió ninguna recomendación por parte de Paraguay en lo relacionado al Acceso y a la Política de Vivienda, al Derecho a la ciudad y al medioambiente saludable, aspectos fundamentales que hoy día ante el contexto de pandemia deben estar contemplados más que nunca así como para el cumplimiento de la Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), y la Nueva Agenda Urbana.

Esta alianza conformada por Organizaciones de la Sociedad Civil elevó un informe para el fortalecimiento de las políticas públicas relacionadas al derecho a la vivienda y el hábitat, con 6 recomendaciones. Entre las recomendaciones contemplan 3 enfoques principales: La Política Nacional de Vivienda y Hábitat (PNVH) y la Ley de Fomento de Vivienda y Desarrollo Urbano, el financiamiento asequible y la alianza público privada y, finalmente, las políticas de mejoramiento integral de viviendas en asentamientos precarios.

En lo legislativo, que se impulse la implementación de la PNVH, se operativice la Ley N°5638 de Fomento de la Vivienda y Desarrollo Urbano adaptado al contexto del Covid-19 y como mecanismo de reactivación económica del país, y se reactive el Comité Nacional de Vivienda y Hábitat según Decreto N°6043.

Con relación al financiamiento asequible, que se promueven estrategias entre el sector público y privado para ofrecer financiamientos a familias de ingresos medios y bajos, y, que disponga de recursos para el fondo de garantía para vivienda a familias consideradas de alto riesgo.

En referencia a los asentamientos, que se adopte y fortalezca políticas de mejoramiento integral que aseguren procesos de tenencia segura, acceso a servicios públicos y participación, considerando sus necesidades, capacidades y organizaciones comunitarias. El documento también sugiere prevenir los desalojos forzosos a través de la planificación urbana fortaleciendo programas existentes.

Para dar mayor fuerza a estas acciones, Hábitat Paraguay y la alianza para la Vivienda invitan a firmar el  apoyo a las recomendaciones que serán presentadas desde el siguiente enlace: https://bit.ly/3cQZgKm o informarse más en www.habitatparaguay.org.py, en todas sus redes sociales @habitatpy y de las organizaciones aliadas.

Advierten que cambio climático puede provocar una caída del 18% del PIB mundial

0
File Photo- Toronto, Canada - Gas emissions at a manufacturing complex in Toronto, Canada. Photo Credit:Kibae Park/Sipa Press

La reaseguradora suiza Swiss Re publicó un informe que vaticina la caída del 18% en la economía mundial si no se toman acciones contra el cambio climático y si las temperaturas globales suben 3,2%.

Foto: Kibae Park/Sipa Press

El informe advierte que el mayor riesgo de recesión por el cambio climático se daría en regiones como Asia y Latinoamérica.

Según recoge la Agencia EFE, este informe se realizó sometiendo a un test de estrés las 48 principales economías mundiales, que suman un 90 % del PIB mundial, ante cuatro posibles escenarios, con bajadas del 18 % en el más pesimista y del 4 % en el más optimista (logrando que la temperatura global no suba más de 2 grados, en línea con el Acuerdo de París).

Abdo confirma llegada de 100.000 vacunas y contrato para adquisición de 2 millones de dosis con Bharat Biotech

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció en la víspera que este jueves 22 de abril serán embarcadas otras 100.000 vacunas de la marca Covaxin, resultado de la cooperación del Gobierno de India. Se estima que las vacunas llegarían al país la próxima semana.

Foto: Presidencia.

En conversación con la prensa, el mandatario también confirmó que se suscribió un contrato para la adquisición de 2 millones de dosis de vacunas de la farmacéutica india Bharat Biotech. Abdo manifestó su optimismo sobre las cantidades dosis que llegarán al país a fin de mes, tanto a través del mecanismo Covax, como por otros proveedores a quienes ya se abonó por las tan ansiadas vacunas.

“Sobre la firma del contrato de compra con la industria india que produce las vacunas Covaxin, ya tenemos lista la firma del contrato para adquirir 2 millones de vacunas de ese país. Tenemos la información que este jueves 22 salen otras 100 mil vacunas que seguramente estarían llegando los primeros días de la semana que viene. Hasta que no estén en el avión nosotros no queremos confirmar, estamos obligados a ser prudentes para no generar falsas expectativas, pero ese es el compromiso que tenemos de la cooperación de la India” explicó.

Textiles buscan triplicar su capacidad de producción y abrir nuevos mercados

0

Representantes del Grupo Paraguay Invest presentaron al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) los planes de reactivación de las industrias textiles, apertura de nuevos mercados y contratación de un importante número de mano de obra.

Foto: MIC.

El presidente de la firma, Andrés Gwynn, explicó al titular del MIC, Luis Castiglioni, que se busca “el retorno de la economía a nivel regional” y la apertura de nuevos mercados para el rubro. Agregó que refrendaron un contrato con importantes empresas internacionales que constituyen una proyección “muy alentadora y auspiciosa” para las industrias exportadoras.

“Estamos estimando para los próximos tres años para las industrias exportadoras que consideramos han sido y siguen siendo el motor de la economía y la generación de mano de obra en Paraguay”, remarcó.

Acerca del proyecto de inversión, Gwynn señaló que se enfoca principalmente en el aumento de la capacidad productiva, buscando triplicarla, lo que implicaría un aumento en la necesidad de mano de obra en un plazo de tres años.

“Prácticamente triplicar nuestra capacidad productiva, que sería pasar de 400 funcionarios que tenemos, a aproximadamente 1.500, en los próximos tres años. Es la triplicación de nuestra capacidad productiva y apertura de nuevos mercados”, comentó.

Agregó que, actualmente, Brasil es el mayor destino de la industria textil, y se incorporan mercados como Argentina, Chile y Estados Unidos, siendo este último el escenario a través del cual buscan generar mayor crecimiento.

Asistencia social del Gobierno mitigó los impactos de la pobreza, asegura el ministro de Hacienda

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, aseguró que los programas de asistencia social del Gobierno en el marco de la pandemia del covid-19 “pudieron mitigar los impactos de la pobreza”, señalando los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística del Paraguay.

Foto: Hacienda.

Sus declaraciones se dieron en durante su exposición en el XXXIII Seminario Regional de Política Fiscal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ocasión en la que destacó que Paraguay “ha desplegado medidas de fortalecimiento de la salud, de carácter tributario y arancelario, acompañadas de ambiciosos programas de asistencia monetaria para los sectores más vulnerable de la población y para las zonas fronterizas”.

Así mismo, refirió que estas medidas tuvieron su impacto en las cuentas fiscales lo que obliga a plantear medidas para la contención y racionalización del gasto público. Agregó que el Estado tiene “el fuerte compromiso” de converger nuevamente en el mediano plazo a un marco fiscal sostenible y muestra de ello es que elevaron al Congreso un proyecto de ley de Responsabilidad Fiscal 2.0 dentro del cual también se contempla controles y topes en relación al crecimiento de la deuda, así como el plazo de convergencia fiscal.

Por otra parte, Llamosas manifestó que, para apuntalar una recuperación económica sostenida y más sustentable, están trabajando en la Agenda de Transformación del Estado con la propuesta de reforma del servicio civil, el fortalecimiento de la institucionalidad fiscal, el mejoramiento de las compras públicas y la reorganización de las estructuras del Estado, lo que significará un cambio en la mejora de la gestión para la provisión de mejores bienes y servicios en beneficio de la sociedad.

Escenario de incertidumbre

En otro momento, el ministro de Hacienda señaló que se está atravesando un escenario de incertidumbre, a pesar de que las perspectivas económicas para este año son alentadoras, con una previsión de crecimiento del 4% para nuestro país.

No obstante, reconoció que esta cifra dependerá de las medidas sanitarias y de la disponibilidad global de las vacunas contra el coronavirus.

Taiwán otorga arancel cero para la carne de cerdo, menudencias y hamburguesas paraguayas

0

Paraguay y Taiwán refrendaron un nuevo acuerdo de Cooperación Económica por la que se otorgan aranceles cero a la comercialización de productos nacionales como carne de cerdo, menudencias y hamburguesas.

Foto: MIC.

Este acuerdo implica que Taiwán concederá el acceso preferencial a productos cuyos aranceles actuales se encuentran entre el 10 y 30%. Con respecto a la carne de cerdo, se consiguió la eliminación del arancel del 12,5% a 0%; menudencias, eliminación del arancel del 15% a 0%; hamburguesas, eliminación del arancel del 20% a 0%; productos elaborados a base de maní, eliminación del arancel del 27,5% a 0%; galletas y papel de arroz, eliminación del arancel del 17,5% a 0%; esencias a base de yerba mate, eliminación del arancel del 27,5% a 0%; edulcorantes, eliminación del arancel del 30% a 0%; guata, eliminación del arancel del 10% a 0%; y, mantas de fibra sintética, eliminación del arancel del 12% a 0%.

No obstante, se aclara que las mencionadas reducciones arancelarias se harán efectivas una vez que el Congreso de la República de China (Taiwán) ratifique esta Decisión.

En el acto de firma, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, manifestó su contento por el trabajo en conjunto que se viene realizando con la Embajada de la República de China (Taiwán) y sus colaboradores, a quienes calificó como excelentes servidores.

“Hoy estamos finalizando una etapa, para que luego se internalicen por los congresos y podamos concretar esta Decisión del Acuerdo de Cooperación, que va a redundar en beneficio de las relaciones políticas, económicas, comerciales y al mismo tiempo, en una mejor vida para mucha gente, de ambas naciones. Este acuerdo va a ser y es beneficioso para muchas familias, tanto de la nación paraguaya como de la nación de China-Taiwán, de manera que puedan acceder a un mejor estadio, a un mejor nivel de vida”, destacó Castiglioni.

Asimismo, el ministro del MIC puntualizó que han acordado con el diplomático de Taiwán en empezar a trabajar muy rigurosamente, para que en el segundo semestre del año en curso, pueda realizarse una misión económica comercial a Taiwán, donde se presentarán ejemplos concretos de todas las ventajas que ya se empiezan a tener, y que permitirá a los taiwaneses a venir al Paraguay a realizar inversiones.

“Es realmente gratificante poder estar aquí presente para testimoniar esta cosecha, que significa más logros en estas relaciones bilaterales, especialmente comerciales y de inversión. La historia de nuestros países se cruzan hace más de 60 años, y el logro como éste, demuestra la solidez de nuestra relación, donde manifestamos que no solamente somos buenos amigos. Hoy en día y más adelante, vamos a ser también muy buenos socios en la relación de desarrollo para que nuestro país llega a un fin común, a través de este documento que hoy se firma. Ya cumplimos con el proceso, y entramos a lo que es la ratificación de nuestro Congreso. Y de esa forma Taiwán comparte con Paraguay libre arancel de 11 partidas arancelarias, entre ellas las más deseadas hamburguesas y menudencia bovinas, entre otros, para poder comercializar en el mercado”, detalló el embajador José Chih-Cheng Han.

También resaltó que el año pasado se batió el récord de exportación de carne vacuna, con la cifra de 25.000 toneladas, y con este documento, se impulsará que más carne vaya, entre otros productos.

“Por lo menos a ver un crecimiento de un 20 %, en lo que es volumen. Entonces, esperamos llegar entre 30.000 a 35.000”, especificó, respecto al tema de la carne paraguaya”, resaltó además que los sectores de la economía paraguaya se beneficiarían, son los frigoríficos y la ganadería, convirtiéndose Taiwán en un mercado importante para ese rubro.

Economía y CCO Consultores brindarán webinar sobre “Cómo crear su propia empresa en Paraguay”

0

El Centro de Formación Empresarial del Diario Digital Economía y la firma CCO Consultores Asociados, realizará el webinar “Cómo crear su propia empresa en Paraguay”, este miércoles 15 de abril, a las 18:00 horas, vía zoom meetings, a cargo del Lic. Catalino Caballero.

Esta capacitación está dirigida a emprendedores, microempresarios y toda persona que busque “animarse y arriesgarse en la vida para emprender el vuelo de crear, abrir y legalizar una empresa propia en Paraguay”, según palabras del especialista.

El objetivo es brindar una guía detallando los pasos para tener en orden un emprendimiento, así como el detalle de los costos vigentes para abrir y legalizar una empresa. Entre los temas a abordar se especifican: “Primeros pasos para crear su propia empresa”, “Apertura de una empresa unipersonal en Paraguay”, “Apertura de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada – E.I.R.L.”, Apertura de una Sociedad de Responsabilidad Limitada – S.R.L.”, y “Requisitos comunes para todos los tipos de empresas”.

“Es importante que su empresa la legalice desde el inicio para no tener que pagar un costo más alto de lo que podría invertir al legalizar desde el inicio”, comentó Caballero. 

Otro de los puntos importantes, según Caballero, se trata de investigar a la competencia para la mejora, crecimiento y desarrollo del emprendimiento. Señala que “gracias a la competencia se pueden diversificar las actividades”.

“Entonces nos hacemos la siguiente pregunta: ¿qué puedo hacer o vender de lo que la competencia no tiene? Por eso es importante investigar a la competencia. Investiga el mercado para saber qué compra el cliente”, refiere.

Asimismo, Caballero hace hincapié en la necesidad de emprender estudios de mercado, que derivan en un conocimiento acabado sobre las necesidades y tendencias en un determinado mercado, y comprender qué tipo de productos o servicios busca la población y a qué precios.

El especialista añade que es imprescindible realizar controles y análisis de resultados, orientados al presupuesto del emprendimiento. Estas acciones evidenciarán los eventuales avances y las oportunidades de mejora y las debilidades a corregir en todo negocio incipiente.

“Es difícil esperar resultados positivos los primeros tiempos de nuestra empresa o nuestra existencia en el mercado. Esos indicadores nos dirán en que fallamos y en que debemos dar énfasis para mejorar”, asegura.

Sostiene, además, que las empresas deben estar permanentemente en análisis de las situaciones y pensar a largo plazo, porque una mirada a corto plazo costaría que el emprendimiento se retire del mercado en poco tiempo.

“Las únicas veces que hay que mirar para atrás son para ver qué tanto avanzamos. Para todo ello necesitamos mucha disciplina, mucho empeño y permanente capacitación en todo”, sostiene.

Las inscripciones continúan abiertas y pueden realizarse sin costo a través de https://forms.gle/gTfHtUiEcUkywEnM8

Inflación en marzo fue del 0,1%, según BCP

0

La inflación del mes de marzo fue del 0,1% inferior a la tasa de variación del 0,2% registrada en el mismo periodo de 2020, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: BCP.

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 0,6%, por encima de la tasa del 0,4% verificada en el mismo periodo del año 2020. La inflación interanual, por su parte, fue del 2,4%, inferior a la tasa del 2,5% registrada en el mes de febrero del corriente año y también menor a la tasa del 2,5% apuntada en el mes de marzo del año pasado.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo1 se ha ubicado en un nivel similar al de la inflación total mensual (en 0,1%).

Así, la inflación interanual medida por este indicador ha alcanzado una tasa del 2%, superior a la tasa del 1,9% registrada en el mes de febrero del 2021, pero por debajo de la tasa del 2,2% verificada en el mes de marzo del año 2020.

Según explica el reporte, la variación de precios en marzo, calculado por el Índice de Precios al Consumidor, se ha caracterizado por leves aumentos, destacándose las subas de precios en los combustibles, algunos servicios, y bienes relacionados a la salud. A su vez, estos aumentos se han visto atenuados por las reducciones de precios de algunos alimentos y bienes duraderos de la canasta.

Por otra parte, fue notoria la suba de precios de los combustibles, especialmente los registrados en la nafta, el gasoil común y el gasoil aditivado. El comportamiento de este segmento ha respondido tanto al efecto residual del aumento de los combustibles observado en la segunda quincena del mes anterior, como a los aumentos observados en algunos emblemas durante el transcurso del presente mes. La suba de precio de los combustibles, conforme a manifestaciones de agentes del sector, se explica por los aumentos en las cotizaciones del crudo a nivel internacional.

En cuanto a los gastos en salud, se verificaron incrementos en los precios de los productos farmacéuticos y en los servicios de consulta médica. Con respecto a la atención médica, esto estaría relacionado a un aumento de su demanda dado los altos niveles de contagio por Covid-19 durante el periodo.

Paraguay y Rusia buscan fortalecer cooperación para tecnología y comercio agrícola

0

El ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, se reunió con, Alexánder Písarev, embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en la República del Paraguay, para dialogar acerca del desarrollo de las relaciones económico-comerciales entre ambos países.

Foto: MIC.

El diplomático ruso resaltó que en la reunión con el ministro Castiglioni, hablaron acerca de los planes de desarrollo conjunto y de la importancia de avanzar en una agenda de acuerdos entre Rusia y Paraguay para este 2021 en lo económico y comercial. El funcionario del gobierno de Rusia manifestó que la idea es fortalecer la cooperación en el área de la alta tecnología y del comercio de productos agrícolas, como por ejemplo fertilizantes.

“Hablamos de las relaciones económico-comerciales. Conversamos de los planes de avanzar en acuerdos en el año 2021 entre nuestros países. El intercambio comercial es bastante bueno. Nosotros queremos desarrollar las relaciones y dar un impulso en el área de alta tecnología, comercio de los productos agrícolas, como fertilizantes. El área del sector energético es interesante, pero ahora en el año 2021 tenemos que insistir en las esferas de la alta tecnología. Queremos avanzar también en la cooperación para la creación de empresas conjuntas mixtas que están en el interés de ambos países”, declaró.

Gobierno decreta reducción del IVA para insumos médicos

0

El Gobierno Nacional, a través de su Decreto N° 5075, dispuso la reducción del 5% al 0,5% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para 79 medicamentos, vacunas, más de 140 insumos, entre ellos reactivos, en el marco de la lucha contra la pandemia del covid-19.

Foto: Hacienda.

Con esta iniciativa se reduce en 90% la base imponible, según explicó a medios de prensa el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Oscar Orué, al término de una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en el Palacio de Gobierno.

El titular del SET precisó que esta reducción se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año, y que todas las vacunas que se importen a partir de ahora tendrán esta reducción y se pagará solo el 0,5% del IVA.

Agregó que esta disposición significará que la importación tendrá un costo menor para los importadores, farmacéuticas, laboratorios. Al mismo tiempo, refirió que el listado de medicamentos e insumos se trabajó de manera conjunta con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

Orué señaló que la intención es que estos precios se vendan al público en general de manera justa y equitativa. “El Gobierno está haciendo todo el esfuerzo para que estos medicamentos puedan ser importados y puedan circular dentro del territorio y que no haya la escasez que estamos teniendo lastimosamente”, subrayó.

En otro momento, resaltó la mejora del 14% registrada en la recaudación por parte de la SET en el mes de marzo. En ese sentido, comentó que se presentaron 140.000 Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta Personal (IRP), más de G. 220.000 millones recaudados, llegando casi a G. 1,2 billones de recaudación.

Por último, añadió que el sector de consumo registró un repunte importante, más de 4% en el IVA. El IRP y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) también tuvieron un impacto relevante en la recaudación del mes de marzo.

Régimen de maquila registró aumento del 47% en sus exportaciones en el primer trimestre

0

El régimen de maquila registró en el primer trimestre del año exportaciones por valor de USD 249.035.482, lo que implica un aumento del 47% con relación al mismo periodo de 2020, cuando se recaudó USD 169.259.024, según el reporte del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).

Foto: Ñanduti.

En el mes de marzo pasado se registraron exportaciones por un valor de USD 97.013.439, cifra que establece un récord con el aumento del 78% al mismo mes de 2020.

Los principales productos exportados en marzo corresponden al rubro de autopartes, que representa el 27,8% del total exportado en el mes. El segundo rubro de mayor peso en las exportaciones totales corresponde al de fabricación de aceite y sus derivados, con 20,51%.

Otro rubro de importancia en el total de las exportaciones corresponde al de confecciones y textiles, así como el de aluminio y sus manufacturas. El 89% de las exportaciones por maquila fueron destinadas al MERCOSUR, en mayor proporción a Brasil y la Argentina. El 11% de las exportaciones restantes fueron dirigidas al Resto del Mundo, principalmente a Estados Unidos, Chile, Vietnam, Ecuador, Perú, Bolivia, Tailandia.

Economía de Estados Unidos creció 4,3% en el último trimestre de 2020

0
JERSEY CITY, NJ - FEBRUARY 11: The Statue of Liberty stands in front of U.S. flags as fog rolls into the harbor in New York City on February 11, 2018 as seen from Jersey City, New Jersey. (Photo by Gary Hershorn/Getty Images)

La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos (BEA, por sus siglas en inglés) reportó que la economía estadounidense creció 4,3% en el último trimestre de 2020, cerrando el año con una caída del 3,5%.

Foto: Gary Hershorn/Getty Images

Según recoge la Agencia EFE, se trata del tercer y último cálculo hecho por el Gobierno de Estados Unidos sobre la actividad económica es dos décimas superior en el último trimestre de 2020 a la estimación anterior.

Merkel deroga decisión de cuarentena en Alemania y pide disculpas

0

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció la declinación del Gobierno para imponer medidas restrictivas para la Semana Santa y pidió disculpas a la ciudadanía alemana por la “inseguridad adicional” que supuso la iniciativa.

Foto: CNN.

“Este error es única y solamente mi error”, reconoció Merkel en el curso de una conferencia en relación “al freno de emergencia” que habían anunciado 48 horas antes, a fin de reducir la cantidad de contagios que registra el país europeo durante la tercera ola de la pandemia.

Exportaciones de sectores atendidos por REDIEX ascienden a USD 392,3 millones en el primer bimestre

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer las cifras de las exportaciones presentadas por las plataformas sectoriales que conforman la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), correspondientes a los primeros dos meses del año 2021, cuyo monto asciende a USD 392,3 millones, que representa un incremento del 10,0% con relación al mismo período del año 2020.

Foto: MIC.

En el informe se destacan incrementos para los sectores forestal y floricultura, alimentos, textil-confecciones, químico-farmacéutico, y carne y derivados. Por su lado, las exportaciones del sector autopartes y ensamblaje se ubican en un nivel cercano al período anterior a la pandemia.

Además, se resalta la evolución favorable de las exportaciones de las carnes, bovinas, menudencias, y cueros bovinos. En el sector de los alimentos, señala que la mayoría de los rubros han evolucionado positivamente, en particular el sésamo (+190,3%), el azúcar (+32,3%), los lácteos (+31,4%), y la chía (+14,8%). En cuanto, el sector forestal, se observa un crecimiento de la totalidad de los rubros madereros, como la madera aserrada (+39,2%), la madera chapada (+26,9%), y el carbón vegetal (+20,6%).

Otros rubros importantes fueron con relación al sector textil y confecciones que se presentaron con importantes variantes en la composición de los rubros exportados, alcanzando un incremento exportador general del 16, 3 %. Un importante incremento se registró para las “telas de uso especial” (por ejemplo, para los equipos de protección), que aumentó de USD 1,2 millones (enero a febrero 2020) a USD 5,1 millones (enero a febrero 2021). Otros rubros importantes fueron “las demás telas sin confeccionar” (como las frazadas) que aumentó de USD 4,9 millones a USD 9,2 millones, las prendas interiores (de USD 1,8 millones a USD 2,6 millones) y “las demás prendas de vestir” (particularmente, tapabocas) de USD 3,2 millones a USD  5,4 millones. A la vez, fueron reducidas las exportaciones de las prendas clásicas, como los trajes y pantalones, los abrigos y camperas, y las camisas y remeras.

 Refiriéndose al sector de las autopartes y ensamblaje que había sufrido los efectos de la pandemia, el informe resalta que las exportaciones entre enero y febrero de 2021 regresaron a niveles similares al mismo período del año anterior, con una reducción del 2,1%.

En el sector químico-farmacéutico, los primeros dos meses de 2021 iniciaron positivamente con un incremento del 14,8% con relación al mismo período de 2020, en el cual los medicamentos aumentaron en un 36,8%; los materiales médico-hospitalarios, en 21.6% y los insecticidas, un 8,5%.

En el caso de los biocombustibles, las exportaciones comúnmente se realizan de forma puntual, por lo cual las tendencias de exportación deben ser observadas con plazos más extendidos.

En la suma, los sectores atendidos por las plataformas de REDIEX han reflejado un crecimiento positivo durante los primeros dos meses del año 2021, en comparación al mismo período del año 2020. A la vez, los demás sectores han sufrido una contracción exportadora, particularmente para el complejo sojero (-19%).

Ofrecen diferimiento de pago de servicios básicos y otros incentivos ante restricciones

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, anunció una serie de medidas de contingencia con los que el Gobierno Nacional pretende mitigar el impacto económico de las nuevas restricciones implementadas entre las que se destacan el diferimiento del pago de servicios básicos, reducción de tasas de aporte obrero-patronal y la implementación de facilidades de financiación a través de la banca pública.

Foto: Hacienda.

El anuncio se realizó tras la reunión entre integrantes del Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo, encabezada por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Llamosas detalló que se realizará el diferimiento del pago se servicios básicos, tanto de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), para los sectores gastronómicos, eventos, bares, servicios en general, entre otros, durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de este año y posterior refinanciamiento de esos compromisos, sin intereses y en plazos de hasta 18 meses.

Por otro lado, mencionó que se firmó un Decreto por el cual se reduce la tasa de aporte obrero-patronal para los sectores mencionados, del 16,5% al 2,5%, y estará vigente durante todo este año. Luego, en el año 2022 tendrán seis meses de gracia para poder pagar esos compromisos durante 22 meses, sin intereses.

Igualmente, el el titular del Fisco afirmó que se establecieron facilidades de financiación, principalmente a través de la Banca Pública, del Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), con las que se otorga un año de gracia más a los préstamos que son refinanciados, como también al posterior repago en plazos que serán acordados con ambas instituciones.

Llamosas agregó que se estableció extender las facilidades tributarias para los sectores afectados, atendiendo a que actualmente existe un Decreto que establece una reducción del 50% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de modo a que esa medida irá hasta el mes de octubre del presente año.

Asimismo, recordó la vigencia del pago por medio del Instituto de Previsión Social (IPS) a los trabajadores suspendidos. A su vez, se refirió al Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) y dijo que actualmente se cuenta con G. 600.000 millones, es decir, que los préstamos están disponibles bajo esta modalidad, mediante la Banca Pública como también la privada.

Oficializan restricciones para Semana Santa

0

El Gobierno Nacional oficializó en la víspera las restricciones que regirán a partir del sábado 27 de marzo hasta el domingo 4 de abril, por las que se obliga a todos los habitantes de la República a confinarse en sus domicilios, sólo pudiéndose desplazarse para provisión de necesidades básicas en un horario comprendido entre las 05:00 a 20:00 horas.

Foto: Presidencia.

De acuerdo con el Decreto N° 5.053, no se podrá circular salvo para actividades esenciales y sólo podrán continuar en sus actividades los organismos y entidades del Estado, así como los servicios de salud pública y privada, además de los supermercados, despensas y farmacias.

Entre los otros rubros con licencia para trabajar se encuentran las industrias, el sector agropecuario, las fábricas, al igual que las cadenas logísticas.

Hernán Huttemann, secretario general y jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, explicó que los comercios “no esenciales” cumplirán sus labores con delivery, al igual que los locales gastronómicos, que sólo podrán trabajar a puertas cerradas.

“También se prevé que los comercios no esenciales puedan seguir durante las 24 horas en la modalidad de entrega a domicilio o delivery.  Lo mismo rige para los locales gastronómicos, que podrán trabajar para entrega a domicilio o delivery”, detalló Huttemann.

En cuanto al transporte público, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones aseguró que se garantizará la circulación de buses durante las 24 horas, no así los de corta, mediana y larga distancia.

Sobre las clases en instituciones educativas y de educación superior, éstas podrán continuar con las clases a través de las plataformas virtuales.

Uruguay busca aumentar su exportación de carne vacuna en 5 años

0

La carne uruguaya, a través de un plan quinquenal, busca alcanzar la meta de 1.000 toneladas de exportación, gracias a una estrategia desarrollada por su Instituto Nacional de la Carne (INAC), presentada al presidente Luis Lacalle Pou.

Foto: INAC.

La carne es el principal producto de exportación del Uruguay, y el presidente de la INAC, Fernando Matos, manifestó que, con una visión a 10 años, se busca aumentar los 700 millones de toneladas de exportación actual a cerca de 1.000, según reporta la Agencia EFE.

Milmillonarios estadounidenses aumentaron 45% su riqueza en un año de pandemia

0

Los milmillonarios estadounidenses aumentaron su riqueza en USD 1,3 billones durante un año de pandemia, lo que implica un crecimiento cercano al 45%, incluso llegando algunos a multiplicar su fortuna hasta un 600%.

Elon Musk, uno de los milmillonarios que aumentó su riqueza en un año de pandemia. Foto: Minuto México

De acuerdo con la Agencia EFE, este reporte fue realizado por el Institute for Policy Studies (IPS) y Americans for Tax Fairness (ATF), una campaña que demanda aumentar los impuestos a grandes fortunas y corporaciones.

Cancillería anuncia donación de 600 mil dosis de vacuna por parte de India y Qatar

0

El ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, anunció que la Cancillería obtuvo “el compromiso de donación” de 200.000 dosis de vacunas contra el covid-19 de India y otras 400.000 dosis de Qatar.

Foto: Cancillería.

El reporte de cancillería especifica que se trata del fármaco Covaxin, desarrollado por Bharat Biotech y el Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR), en tanto que los de Qatar son del laboratorio Moderna.

“De las 200 mil dosis de India, 100 mil llegan este fin de semana y las otras 100 mil la siguiente, y las 400 mil de Qatar depende del transporte, porque vienen por líneas comerciales, eso lleva sus requisitos y su tiempo y en las próximas 48 horas vamos a saber cuándo y cuánto llegan”, declaró el canciller ante la prensa.

Por otra parte, Acevedo explicó que conversó con el embajador de la India en Buenos Aires, concurrente ante el Gobierno del Paraguay, Dinesh Bhatia, y que “el compromiso es absolutamente cierto y es una vacuna cuya implementación se inició con la vacunación del propio Primer Ministro”, prosiguió.

Aseguró que el Gobierno Nacional a través de la Cancillería paraguaya está tratando de hacer una vinculación con la Pfizer y con otros, ya que no se pretende agotar en un solo territorio laboratorial, incluso se está insistiendo que lleguen las dosis de vacunas que Rusia tiene comprometido con nuestro país, para dar cumplimiento al convenio de un millón de dosis del antígeno ruso al Paraguay.

Lanzan paquete de asistencias económicas a sectores vulnerados por restricciones

0

El Gobierno Nacional anunció el lanzamiento de un paquete de medidas fiscales, tributarias, servicios básicos y Banca Pública para proteger a los trabajadores, empresas y emprendimientos afectados por las restricciones impuestas para la mitigación de los contagios por covid-19, especialmente dirigido a los sectores sectores gastronómicos, eventos, turismo, hoteles y servicios.

Foto: Hacienda.

El anuncio se dio durante una reunión de trabajo entre representantes del Poder Ejecutivo y de los sectores mencionados, en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP).

Entre las medidas, se establece el diferimiento del pago de servicios básicos, como el de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2021. Así como el posterior refinanciamiento en cuotas sin intereses.

En cuanto al régimen transitorio de aportación al Instituto de Previsión Social (IPS) para los sectores mencionados, se reduce la tasa de aporte obrero patronal de 16,5% a 2,5% durante todo el 2021 (retroactivo desde enero), con un periodo de gracia de 6 meses y pagos fraccionados desde julio de 2022, hasta 60 meses (5 años) sin intereses.

También se implementan facilidades de financiación a través de la Banca Pública para los sectores mencionados, como dos años de gracia (un año adicional al ya existente), refinanciamiento a plazos convenientes a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) y Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) (un año adicional al existente), además del fortalecimiento del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy)

En lo que respecta a facilidades tributarias, se mantiene el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 5% hasta el mes de octubre, así también la reducción de tasa de interés para el pago fraccionado de impuestos del 1,4% al 1,1% (13,2% al año), y la eliminación de recargos e intereses por mora para pagos al contado para deudas antiguas.

Subsidio para trabajadores de ciudades fronterizas con Argentina

Para los trabajadores y comerciantes de 16 ciudades fronterizas con Argentina está previsto un subsidio, atendiendo a que el proyecto cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y dictamen favorable de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores. La propuesta contempla un subsidio de 50% del salario mínimo (G. 1.096.420) para trabajadores formales (hasta seis pagos conforme a disponibilidad presupuestaria y financiera), y también un subsidio de G. 500.000 para trabajadores informales (hasta dos pagos conforme a disponibilidad presupuestaria y financiera).

Otras medidas para los trabajadores de las ciudades de frontera con Argentina son el diferimiento del pago de servicios básicos (ANDE y ESSAP), así como líneas especiales de crédito y refinanciamiento a través de la Banca Pública.

Consejo Nacional de Salud recomendará implementación de fase 0 en Semana Santa

0

El Consejo Nacional de Salud anunció que recomendará al Poder Ejecutivo la implementación de una cuarentena total por Semana Santa, es decir, desde este viernes 26 de marzo al 4 de abril, debido a la alerta roja sanitaria.

Foto: hoy.com.

Los médicos integrantes del Consejo pidieron al Ministerio de Salud que aplique la medida a fin de disminuir los contagios, según comentó a Radio Ñanduti la doctora Rossana González, presidenta del Sindicato Nacional de Médicos.

El pedido responde a la situación crítica de las camas de terapia intensiva, que están ocupadas al 100%. Agregó que actualmente existen 30.000 casos activos, por lo que la saturación de las camas implica un “colapso total” del sistema sanitario a nivel país.

Gerente del BID Invest vaticina efectos devastadores y desproporcionados en la economía latinoamericana

0

Para el gerente general del BID Invest, James Scriven, de la división del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el sector privado, el efecto económico de la “tormenta perfecta” que afectó en el último año a Latinoamérica, no se reflejará sino hasta dentro de un año y refirió que los indicadores señalan que será “devastador y desproporcionado”.

Foto: albertonews.com

De acuerdo con la Agencia Efe, Scriven, quien participa de la asamblea anual del BID en Barranquilla, Colombia, aseguró, no obstante, que BID Invest “es parte de la solución” que deberá ser “verde e inclusiva”.

Corredor de Exportación registra avance promedio del 83%, según MOPC

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que el “Corredor de Exportación” que conecta las ciudades de Natalio, Itapúa, y Los Cedrales, Alto Paraná, registra un avance promedio del 83% hasta la fecha.

Foto: MOPC.

La obra que tiene 143,2 Km de longitud total está dividida en 3 lotes y forma parte de la ruta PY07, uniendo las regiones más productivas del país.

El Tramo 1 de 50 Km de extensión está a cargo de la empresa Benito Roggio S.A., con un monto de G. 271.516 millones y tiene un avance físico del 96,21%.

Algunas de las tareas están enfocadas en la ejecución de las calles colectoras en los accesos a la variante Tembey, calles colectoras de San Rafael del Paraná y Guarapay, trabajos de terminación del Puente sobre el río Tembey y la ampliación del ancho de los puentes sobre los ríos Guarapay e Yhacá Guazú.

El Tramo 2 de 46,5 Km de extensión lo ejecuta ECOMIPA S.A. con un monto de G. 358.038 millones tiene un avance físico de un 79,20%.

Actualmente el frente de obras se centra principalmente en los Distritos de Mayor Otaño y Carlos Antonio López, con la ejecución de los rubros de excavación en roca, terraplén, pedraplén, base granular, base y carpeta asfáltica, cunetas revestidas, colocación de barandas de defensa metálicas, construcción del puesto de peaje y terminación de la cabecera norte del puente sobre el río Yacuy Mini.

Finalmente el Tramo 3 tiene 46,7 Km de longitud y lo construye Ilsung Construction Co. Ltd. con una inversión de G. 321.527 millones, registrando un 73,82%.  Aquí los ítems desarrollado son de excavación en roca, terraplén, pedraplén, base granular, base y carpeta asfáltica, cunetas revestidas, colocación de barandas de defensa metálicas, construcción de la báscula para control de peso en ambos sentidos y el tensado de las vigas longitudinales a ser montadas este mes sobre los puentes del río Pirapytá y Ñacunday.

Convocan a emprendedores a la 3° edición del Premio Nacional de Mipymes

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció la convocatoria para la tercera edición del Premio Nacional de Mipymes, que busca impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas con propuestas de incentivo a la responsabilidad social.

Asimismo, el concurso pretende apoyar a las participantes a crecer en materia de formalización, industria, diseño y comunicación.

La iniciativa es organizada por el Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema de Orientación a las Mipymes del Paraguay (FOMIPYMES), convenio conjunto entre la Misión Técnica de Taiwán y el MIC.

Las empresas que se inscriban, además de competir por los diferentes premios de asistencia técnica, contarán con diversos beneficios tales como capacitaciones para formación y fortalecimiento de gerentes de mipymes, visitas técnicas de diagnóstico y asesoramiento para la empresa, espacio en la web para promocionar a la empresa, contar con su propio e-commerce gratuito, ser parte del mapa interactivo de Wendá.

Podrán participar todas aquellas empresas formadas conforme a la Ley No. 4457/12 de MIPYMES y el Decreto N°3698_2020. Las inscripciones están abiertas desde el 17 de marzo al 17 de julio del 2021 y se realizan en la página web www.fomipymes.com.py

En el webinar, las palabras de inicio estuvieron a cargo del viceministro de MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio, Isaac Godoy, y las 5 categorías fueron explicadas por representantes de las instituciones aliadas relacionadas a las categorías.

Igualmente, Claudia García, directora General de Políticas de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, habló acerca de la categoría Empoderamiento de la Mujer; Edson Gamarra, director de Programas y Proyectos, de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), se refirió sobre la categoría Juventud Emprendedora. En tanto que Nora Páez, jefa del Departamento de Adaptación de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), explicó la categoría “Acción Climática y Economía Circular”. Andrea Vázquez, directora General de Desarrollo y Formación del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), que este año se sumó a esta iniciativa, comentó acerca de la categoría “Comercio Justo y Desarrollo Comunitario”; y  Jazmín Gustale, directora de la Estrategia Nacional de Innovación (ENI), también nueva aliada en esta edición del Premio Nacional Mipymes, habló sobre la categoría “Excelencia”.

También, como nuevo aliado estratégico, se sumó el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), que en conjunto con la ENI pondrán a disposición de todos los inscriptos la plataforma Wendá, sitio donde las empresas inscriptas podrán ser ubicadas en el mapa interactivo. Asimismo, la Fundación Paraguaya y el Crédito Agrícola de Habilitación, aliados desde ediciones anteriores, continúan apoyando el evento, sumando así un total de 9 instituciones de diferentes áreas trabajando en alianza para el éxito de este premio.

Habilitan desde hoy el sistema “Jubifácil” para remisión de documentos digitales

0

El Ministerio de Hacienda anunció la implementación del nuevo sistema electrónico “Jubifácil”, que se encargará de la remisión de documentos relacionados a procesos solicitados por la Caja Fiscal.

Según Hacienda, Jubifácil “busca beneficiar a los recurrentes y a la ciudadanía en general” a través de la digitalización de la recepción de documentos para evitar que la gente tenga que desplazarse hasta la sede de la Caja Fiscal.

Destacan que los documentos podrán ser enviados desde cualquier parte del mundo, preservando de esta manera la salud de quienes necesitan realizar gestiones, previniendo también la propagación del Covid-19.

No obstante, la exclusividad del sistema Jubifácil no se dará sino hasta el 29 de marzo, y el usuario habilitado deberá gestionar con diligencia las solicitudes efectuadas, remitiendo todos los documentos requeridos para cada tipo de trámite en formato PDF.

Las solicitudes que pueden ser presentadas por usuarios particulares o terceros autorizados mediante el nuevo sistema son: pensión a herederos de jubilado; pensión a herederos de funcionario fallecido en servicio; devolución de aportes a funcionario desvinculado; devolución de aportes a funcionario fallecido en servicio; modificación de resolución; revocatoria de descuentos convencionales; y recurso de reconsideración. De igual forma, las solicitudes que pueden ser presentadas por el usuario institucional son: jubilación; haber de retiro; e inclusión en planilla.

El interesado en presentar una solicitud a través del sistema JUBIFÁCIL deberá ingresar en la página web del Ministerio de Hacienda (www.hacienda.gov.py), en la opción “Servicios On-line”, y consignar en los campos respectivos, los datos personales que deberán corresponder al usuario que efectuará la solicitud.

Los usuarios podrán consultar y pedir orientaciones referentes al uso del sistema JUBIFÁCIL, llamando al número telefónico (021) 729–0123, habilitado de lunes a sábados, en el horario comprendido de 07:30 a 15:30 horas.

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones de Hacienda realizará la verificación de los documentos remitidos a través del JUBIFÁCIL, recepcionará y generará el correspondiente expediente en el Sistema de Mesa de Entrada del Ministerio de Hacienda (SIME2), siempre que se cumplan los requisitos señalados en las normas y en las guías de cada proceso.

Empresa norteamericana del rubro eléctrico se instalará en Paraguay

0

La empresa estadounidense “CTC Global” anunció que se instalará en el departamento Central y comenzará su producción del rubro eléctrico en septiembre de este año, según lo explicaron empresarios de la firma en una reunión con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Foto: MIC.

El presidente de la firma, James Clyde; el vicepresidente John Mansfield y el vicepresidente de CTC Global para Sudamérica, Carlos Eduardo Fornazzari, se reunieron con el ministro del MIC, Luis Castiglioni para detallar el cronograma de la empresa que cuenta con gran interés en establecerse en Paraguay.

La delegación explicó acerca de los avances de la inversión que vienen realizando en el Paraguay para la producción de cables conductores de energía eléctrica, que estaría comenzando a operar entre los meses de agosto y setiembre de este año, con la contratación de mano de obra paraguaya en un 100 %. 

“Somos una compañía americana y estamos viniendo a Paraguay, para ubicarnos con una planta fabril en el rubro eléctrico, precisamente en el área de cables para transmisión de energía. Hace un par de meses estuvimos realizando los trámites legales, y ya tenemos la figura jurídica de la compañía. Ya estamos en la fase inicial de la construcción de la planta, donde imaginamos estar operando ya con la producción en agosto o septiembre de este año”, explicó Fornazzari.

Fornazzari detalló que la fábrica está ubicada en la zona del Departamento Central, y que al inicio de sus operaciones estaría empleando a 44 personas. Destacó que toda la mano de obra será 100 por ciento paraguaya.

“Creemos que es muy importante para cualquier compañía que venga, elegir la mano de obra local. Y es lo que hacemos nosotros, al tener en la planta 100 % de los empleados paraguayos”, subrayó.

Explicó que apuntan a la exportación, a países del Mercosur, y parte de Centroamérica. “En Paraguay, tenemos algunos clientes, pero nuestro foco principal es la exportación para países de América Latina”, comentó.

Designan a Iván Haas como nuevo viceministro de Economía

0

Iván Haas fue designado como nuevo viceministro de la Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda, en reemplazo de Carmen Marín, quien se desempeña actualmente como ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República.

Foto: Hacienda.

El portal de Hacienda destaca a Haas como funcionario de carrera de la institución y se desempeñaba como director de Política de Endeudamiento.

Iván Haas es economista egresado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), magíster en Finanzas por la Pontificia Universidad Católica de Chile y en Didáctica Superior Universitaria de la Escuela de Economía de la UNA. Inició su carrera en el Ministerio de Hacienda como pasante en el año 2007 (Programa de Pasantías Universitarias del MH). En el año 2008 fue contratado como analista de Deuda Pública, pasando al plantel permanente en el año 2011.

En febrero de 2016 asumió la Jefatura del Departamento de Instrumentos Financieros de la Dirección de Política de Endeudamiento de la Subsecretaría de Economía y en marzo de 2018 la conducción de la Dirección de Política de Endeudamiento. Además, se desempeña como docente de la Universidad Nacional de Asunción.

Asimismo, Hacienda destaca que el nuevo viceministro ha realizado estudios e investigaciones sobre deuda pública, programación financiera, sostenibilidad fiscal y ha representado al país ante los organismos internacionales multilaterales de crédito. Consolidó las operaciones en el mercado interno de los Bonos del Tesoro (calendario previsible, tasas referenciales para el mercado y la implantación de plazos de mediano y largo plazo) y lideró las emisiones de Bonos Soberanos en el mercado internacional.

MTESS facilita modelo constancia laboral para trabajadores que circulan en el horario restringido

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), conforme al Decreto Nº 4990/21, emitió un modelo de constancia laboral para la circulación de los trabajadores en el horario restringido por la alerta roja sanitaria.

Foto: Agencia IP.

Debido a la restricción del desplazamiento entre las 05:00 y las 20:00 horas para 23 ciudades del país, los trabajadores del horario nocturno deberán portar la constancia laboral durante los controles.

La cartera de Estado pone a disposición de los empleadores el formato de constancia que deberá utilizar para cada trabajador y se encuentra disponible en la portada de nuestro sitio web https://mtess.gov.py/ y puede ser descargado en siguiente link: https://bit.ly/3bJSdCC.

Implementarán medidas complementarias para no afectar actividad del sector gastronómico

0

El Poder Ejecutivo busca implementar medidas complementarias de compensación para que el sector gastronómico y de eventos puedan continuar trabajando, en vista a las restricciones de movilidad que entrarán en vigor desde el 18 de marzo.

Foto: Hacienda.

De acuerdo con la ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Carmen Marín, entre las medidas a ser aplicadas se destacan la refinanciación de deudas con entidades financieras del Estado y la postergación de pagos de servicios básicos. El último punto en específico será analizado con las autoridades de las empresas públicas en el transcurso de la semana, según adelantó Marín tras la reunión entre funcionarios del Poder Ejecutivo y representantes del sector gastronómico.

Marín comentó que en esta semana se desarrollarán varias reuniones con representantes del Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para la implementación de medidas complementarias ya vigentes. Asimismo, explicó que también se abordó en la reunión el pago de compensaciones económicas

En ese sentido, la ministra Marín afirmó que esta semana tendrán varias reuniones con representantes del Banco Nacional de Fomento (BNF), Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para implementar medidas complementarias a las que ya están vigentes. Señaló también que se habló del pago de compensaciones económicas que realiza el Instituto de Previsión Social (IPS).

Asimismo, el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, manifestó que entre las medidas que podrán ser aplicadas también de manera inmediata está el horario de circulación para quienes concurran a restaurantes o eventos, que se prolongaría hasta las 00:00, presentando como respaldo la factura legal del local, invitaciones y/o reservas. Indicó que esto permitirá además la formalización de más empresas del sector. Agregó que la vigencia del Decreto N° 4990 a partir del jueves se da precisamente para analizar algunos ajustes que se puedan dar dentro de las restricciones.

Del encuentro también participaron los ministros de Hacienda, Oscar Llamosas; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo; y el presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, Oliver Gayet, entre otros.

SET planteará medidas de contingencia para beneficiar a los contribuyentes

0

El titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, anunció que la institución se encuentra analizando medidas paliativas como la reducción de la tasa de interés para el financiamiento de las obligaciones tributarias para beneficiar a los contribuyentes en general.

Foto: Hacienda.

Tras una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, Orué explicó que presentó un informe al mandatario sobre la situación tributaria, la recaudación y las medidas que serán implementadas desde el ámbito tributario, teniendo en cuenta las restricciones establecidas en el Decreto N° 4.990 del Poder Ejecutivo.

En cuanto al Impuesto a la Renta Personal (IRP), Orué mencionó que el vencimiento de dicha obligación es en este mes, pero están analizando algunas medidas con respecto a la reducción de la tasa de interés, así como establecer algún incentivo en el pago de impuestos, especialmente para aquellos contribuyentes que tienen deudas de varios años.

Por otra parte, el titular del SET destacó que sigue vigente la reducción del 50% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los sectores gastronómicos, eventos, hoteles y turismo, que continuará hasta el 30 de junio. No obstante, Orué explicó que se analizará una prórroga a la reducción.

En otro momento, Orué reconoció que habrán sectores que tendrán una afectación directa con las medidas de restricción que entrarán en vigencia el próximo jueves 18 de marzo, sin embargo, aseguró que desde el área económica se está trabajando para establecer medidas de ayuda a los sectores en riesgo.

“Hay mucho todavía qué decidir respecto a las medidas tributarias y económicas que estamos trabajando en el Ministerio de Hacienda, con todo el Equipo Económico Nacional (EEN), comandado por el ministro Oscar Llamosas”, precisó.

Juez estadounidense suspende prohibición de inversión en Xiaomi

0

Un juez federal de EE.UU. suspendió la prohibición de invertir en la compañía de telefonía móvil china Xiaomi tras considerar la argumentación del Gobierno estadounidense sobre sus vínculos con las Fuerzas Armadas y el Gobierno chino como «profundamente defectuosa».

Foto: Notimérica.

Según publica la Agencia EFE, Rudolph Contreras, juez federal del distrito de Columbia, dejó sin efecto la determinación del Departamento de Defensa de incluir a Xiaomi en la lista negra de tecnológicas chinas que suponen un riesgo para la seguridad nacional.

Mercosur exige más atención de Estados Unidos y mayor ayuda para campañas de vacunación

0

Los Cancilleres de Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, miembros fundadores del Mercosur, reclamaron a Estados Unidos una mayor atención a la región y solicitaron ayuda en las campañas de vacunación de cada uno de los países miembros.

Foto: Paho.org

Según recoge la Agencia EFE, el canciller uruguayo, Francisco Bustillo expresó en una conferencia virtual que Estados Unidos “debe escuchar” a la región “porque el único que presta atención es China”, que manifiesta constantemente su interés debido a la riqueza del Mercosur.

“Es importante que EE.UU. reconozca que hay un bloque que apoya aún a Occidente, pero se deben preocupar y acercar más a nuestra región», expresó.

Por otra parte, el canciller argentino, Felipe Solá, destacó el creciente impacto de China en la economía latinoamericana y señaló que no se puede ignorar el rol protagónico del país asiático en la economía regional.

«Hay una reconfiguración del tablero internacional y no se puede desconocer el rol protagónico cada vez mayor de China. (…) El Mercosur fue el resultado de un fuerte deseo de integración, condujo a un aumento significativo del comercio entre los cuatro países, pero ese crecimiento se ha estancado en la última década», explicó.

Por su parte, Euclides Acevedo, ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país, señaló la “avaricia de algunos” como causa de que las vacunas no lleguen a los países, especialmente a los latinoamericanos.

«Las vacunas deberían ser un bien común universal, pero no las obtenemos debido a la avaricia de algunos», declaró Acevedo.

Industria farmacéutica se instala en Patiño

0

Una innovadora fábrica de suero y soluciones orales y gotas oftálmicas, además de una industria de envases de plástico para dispensar los líquidos orales, se estará en el distrito de Patiño, en el Departamento Central, con una inversión de 40 millones dólares y empleará directamente a unas 160 personas.

Foto: MIC.

El directivo de la empresa ProsaludFarma S.A., Juan Domingo Rienzi, se reunió con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, a fin de poner al tanto de los avances de la instalación de la industria farmacéutica que será la primera y más moderna del país en la producción de sueros y envases de plástico.

“Estamos en el startup de la planta, y creemos que ya estaríamos en condiciones de ponerla en funcionamiento a principios del segundo semestre de este año. Tenemos la ampliación de línea, que es el llenado de productos biotecnológicos y productos liofilizados, que ya está en un 50 % del proceso”, resaltó el empresario.

Rienzi puntualizó que el capital utilizado para esta planta industrial es netamente nacional, a más de ser una industria muy automatizada.

Asimismo, señaló que están iniciando la puesta a punto de la línea de sueros, que sería en el segundo semestre, y las otras dos líneas estarían en condiciones de entrar a producir en el segundo semestre del 2022.

Potencial de exportación

Rienzi indicó que en lo que hace a la línea de sueros y envases de productos inyectables en plástico, se encuentran en tratativas para exportar a algunas empresas interesadas en la Argentina y en Perú.

“Se podría decir que esta tecnología es la primera en el país y una de las pocas que se tiene en Mercosur, a excepción de Brasil que tendrá más de una o dos plantas con esta tecnología”, añadió Rienzi, quien destacó la amplitud y el interés que mostró el titular del MIC por el proyecto y por el esfuerzo que realizan los empresarios paraguayos para tratar de que el país ya no dependa de importaciones para un producto tan crítico, como es el uso del suero en los hospitales.

El empresario puntualizó que la capacidad duplicará la demanda actual de dichos insumos, estimada en 7.000.000 de unidades anuales, y estará en condiciones de exportar a otros países gracias a las certificaciones de las entidades competentes. Resaltó que la tecnología de producción se basa en un sistema y maquinarias denominado Blow Fill Seal (formado, llenado y tapado en condiciones asépticas), tecnología patentada por Rommelag de Alemania.

“La planta incluye un sistema de esterilización por autoclave para los medicamentos, y para la indumentaria utilizada por el personal de la fábrica. Se estima que en su fase de plena operación serán empleadas unas 160 personas en forma directa, y permitirá desarrollar una cadena de proveedores a nivel nacional que atenderá la demanda nacional de sueros orales y líquidos para los hospitales de todo el país”, acotó.

Gastronómicos en crisis aseguran que no acatarán medidas restrictivas del Gobierno

0

La Asociación de Gastronómicos del Paraguay anunció que no acatarán las medidas restrictivas del Gobierno que entrarán en vigencia el jueves 18 de marzo, calificando de injusto y discriminatorio el decreto N° 4.990 para con el sector gastronómico.

Foto: Radio 1000

Su vocero, Juan Galeano Grassi, criticó en una entrevista radial que el decreto prohíbe, una vez más, el derecho del sector a trabajar y manifestó categóricamente que no obedecerán las medidas impuestas.

“No puede ser que, entre gallos y medianoche, vengan a imponernos nuevamente un decreto donde nos restringen las libertades para poder trabajar, son recontra discriminatorios”, manifestó.

Agregó que el Gobierno no ofreció ninguna alternativa viable para el sector que viene golpeado económicamente desde el inicio de la cuarentena estricta de 2020. Señaló que el sector gastronómico cumple a cabalidad con los protocolos sanitarios recomendados por le Ministerio de Salud, por lo que consideró injusto que las medidas nuevamente afecten al sector.

“No vamos a permitir esto, no podemos ir para atrás, preferimos trabajar fuertemente en lo que es la concientización para la aplicación de protocolos como de hecho lo venimos haciendo. ¿Por qué nosotros que hemos trabajado bien, respetando los protocolos debemos pagar los platos rotos debido a la poca gestión y capacidad por parte del Ministerio Público y del Interior en cumplir con sus funciones?”, expresó Galeano Grassi.

Anuncian medidas restrictivas ante riesgo epidemiológico

0

El Gobierno Nacional anunció medidas restrictivas ante la alerta roja epidemiológica, a fin de mitigar los contagios ante “el relajamiento social”. Una de las medidas iniciales será ampliar la restricción del horario de movilidad de 20:00 a 05:00 horas.

Foto: Ministerio de Salud.

Durante la conferencia de prensa realizada en la víspera, el ministro de Salud Pública, Julio Borba, explicó que la situación epidemiológica requiere medidas para tratar de disminuir los contagios registrados en las últimas semanas.

Por su parte, el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, anunció de las restricciones afectarán a 23 ciudades que se encuentran en situación crítica dentro del mapa de riesgo. Estas localidades son: Asunción, Ayolas, Caacupé, Caazapá, Caraguatay, Ciudad del Este, Coronel Bogado, Encarnación, Fernando de la Mora, Fram, Guarambaré, Hoenau, Lambareé, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, Paraguarí, Pilar, San Bernardino, San Juan Bautista, San Ignacio, San Lorenzo, Villa Elisa, Villarrica.

Otra de las medidas anunciadas fue la disminución del horario de trabajo en el sector público hasta las 13:00 horas y la implementación obligatoria de cuadrillas de personal rotativo. En cuanto al sector privado, los ministros sólo recomendaron su implementación, quedando a criterio de las propias empresas.

Por otro lado, el Ministro de Educación y Ciencias, Juan Manuel Brunetti, expuso que las clases presenciales quedarán suspendidas a partir de este jueves en las ciudades que sean consideradas como zonas rojas

Las medidas restrictivas anunciadas por el gobierno entrarán en vigencia a partir del jueves 18 de marzo. El sector educativo podrá realizar una coordinación en las clases virtuales, entre profesores y alumnos.

El ministro Giuzzio aseguró que habrán controles en los horarios de restricción y manifestó que el deporte amateur de contacto (fútbol en canchas sintéticas) queda suspendido. Por otra parte, anunció la posibilidad de endurecer las medidas restrictivas en Semana Santa ante el riesgo de dispersión del covid-19.

Argentina cierra febrero con elevada inflación que vulnera meta del Gobierno

0

Argentina cerró el mes de febrero con un alza mensual del 3,6%, cifra que pone en jaque a la meta del 29% acumulado que el Gobierno de Alberto Fernández se fijó para el 2021.

Foto: Misiones Online.

Según recoge la Agencia EFE, los precios al consumidor en Argentina se situaron en febrero apenas 0,4 puntos porcentuales por debajo de la tasa del 4 % registrada tanto en enero como en diciembre último y que había sido la más elevada desde noviembre de 2019.

Inversión social fue de Gs. 3,3 billones en febrero, según Hacienda

0

La inversión social de la Administración Central del Estado, al cierre de febrero, fue de GS. 3,3 billones, cifra que representa el 61% de participación frente a los demás componentes de la clasificación funcional de gastos, según reporta el informe mensual del Ministerio de Hacienda.

Del total de recursos destinados a los sectores sociales, el 67% fue financiado con Recursos del Tesoro, es decir, provenientes principalmente de impuestos.

Asimismo, el sector al que se destinó mayores recursos, dentro de la estructura de la Inversión Social, fue el de Educación, con unos G. 1.201 millones, equivalentes al 37% del total.

El informe detalla que entre los componentes que presentan incrementos con relación al año 2020 se encuentra el sector de Salud, el cual aumentó 1,42%, equivalente a G. 11.000 millones más que lo invertido en el 2020. También está el sector Seguridad Social en 4,95%, representando G. 29.000 millones más que lo desembolsado en el mismo periodo del año 2020.

Abdo Benítez pide al EEN “agilidad y transparencia” para plan de vacunación y compra de medicamentos

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, exhortó al Equipo Económico Nacional (EEN) a focalizar todas las acciones “con agilidad y transparencia” al plan de vacunación y compra de medicamentos para la provisión en los hospitales públicos.

Foto: Presidencia.

El mandatario participó de la reunión de trabajo del EEN junto con los ministros de Hacienda, Óscar Llamosas, y de Salud, Julio Borba, ocasión en la que marcó los delineamientos a seguir ante la alerta roja y la presión ciudadana.

El titular de Salud expuso sobre las condiciones epidemiológicas, resaltando el elevado ritmo de contagios de las últimas semanas en el país. Además, mencionó con optimismo las negociaciones que se están llevando adelante para la adquisición de un mayor lote de vacunas que estarán llegando próximamente.

Por su parte, el ministro Llamosas, en compañía del presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, compartió datos sobre la coyuntura macroeconómica y fiscal, como así también los avances de los programas implementados por el Gobierno para hacer frente a la pandemia. Coincidieron en la necesidad de la implementación de las Reformas, tendientes a consolidar el proceso de recuperación económica prevista para el 2021, la cual está sujeta a las diferentes medidas sanitarias y al plan de vacunación liderado por el MSPyBS, tendientes a mitigar la propagación del virus.

El EEN hizo referencia además a las acciones que se siguen ejecutando para mitigar el impacto de la pandemia, focalizadas principalmente en los sectores más vulnerables, como la inversión pública a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la asistencia a agricultores y campesinos a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la construcción de viviendas sociales y para la clase media a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el subsidio a trabajadores formales suspendidos a través del Instituto de Previsión Social (IPS), como así también la reglamentación de la Ley de Aportación Transitoria de sectores específicos de la economía en el IPS, la implementación de un nuevo programa de subsidio para comerciantes y trabajadores de ciudades fronterizas con Argentina y la puesta en vigencia de la plataforma para la creación de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) en línea.

Por último, el jefe del Equipo Económico Nacional y ministro de Hacienda expresó la importancia de continuar respetando las medidas sanitarias para no afectar el proceso de recuperación de la actividad económica prevista para este año.

Biden firma el tercer plan de rescate fiscal de Estados Unidos ante la crisis

0

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó un nuevo plan de rescate fiscal de USD 1,9 billones, que fue aprobado por el Congreso estadounidense para mitigar la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19.

De acuerdo con la Agencia EFE, se trata del tercer estímulo que se emplea en Estados Unidos, y se trata del primera “gran victoria legislativa” desde que Biden asumió la presidencia.

Rediex aprobó cofinanciamiento para exportación de largometraje y plataforma de vinculación empresarial regional

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Comité de Evaluación de Proyectos (CEP), de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), aprobó el cofinanciamiento de dos subproyectos de las plataformas sectoriales de exportación Alimentos y Bebidas, e Industrias Creativas y de Servicios.

Foto: MIC.

En la reunión, encabezada por la directora de REDIEX, Estefanía Laterza, se dio luz verde al cofinanciamiento de los subproyectos “Comercialización internacional del largometraje paraguayo Lima” e “Implementación de la plataforma de vinculación comercial ANTAD.BIZ adaptada al Paraguay”.

La primera propuesta es un subproyecto de carácter individual, presentado por el Estudio Agnus, y tiene como objetivo impulsar la distribución del largometraje “Lima” en el mercado internacional, específicamente, en al menos dos mercados. Como acciones puntuales, apuntan a la contratación de una firma consultora para distribución comercial internacional y a la contratación de un consultor individual para musicalización orquestal con estándares internacionales del filme de referencia.

En total, el costo del subproyecto asciende a USD 33.500, de los cuales 25.000 serán entregados por el programa de REDIEX y USD 8.500 asumirá la empresa en carácter de contrapartida. La modalidad de entrega de cofinanciamiento es el reembolso.

Estudios Agnus incursionó en el mercado audiovisual con el largometraje “Felices los que Lloran”, con el que recibió reconocimientos internacionales en el Festival Internacional “Mirabile Dictu” en Ciudad del Vaticano. Además, logró el estreno simultáneo de la película en 70 ciudades de Italia, tras lo que se producen 50.000 unidades en DVD para su distribución en el país europeo. En 2019, el estudio inicia la escritura y preproducción de su segundo largometraje llamado Lima, y el rodaje concluyó en 2020 con estándares internacionales para distribución.

Negociados bursátiles crecieron en febrero 69% con respecto mismo mes de 2020

0

El mercado bursátil registró en febrero un total negociado de Gs. 1,3 billones, equivalentes a USD 198 millones, cifra que implica un aumento del 69% con respecto al mismo periodo de 2020, según el reporte mensual de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA).

El acumulado entre enero y febrero llega a los Gs. 2,4 billones, monto superior en un 78% con respecto al primer bimestre del 2020.

El 68% de las negociaciones del mes pasado fueron del mercado secundario, sector que integra a los títulos o acciones renegociadas; y el 32% restante fue de negociaciones en el mercado primario, que incluye las operaciones nuevas.

El reporte señala que el 95% de las operaciones se realizaron en moneda local, mientras que el 4,4% fueron en dólares.

BID establece mecanismo para garantizar cobertura legal de vacunas anticovid-19

0

El Banco Interamericano de Desarrollo presentó en la víspera un sistema para garantizar la cobertura legal de la vacunación contra el coronavirus en Latinoamérica y el Caribe, tanto para Gobiernos como farmacéuticas.

Foto: Twitter.

Esta iniciativa se realizó ante la preocupación sobre las cláusulas de indemnización que implican costos de responsabilidad civil, según reporta la Agencia EFE.

En conferencia de prensa, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, expresó que varios gobiernos le transmitieron su preocupación ante las cláusulas de indemnización de las farmacéuticas.

Buscan ampliar la exportación de carne paraguaya y otros rubros a Chile

0

Paraguay y Chile buscan establecer y aumentar el comercio entre ambos. Durante una reunión entre el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, y el embajador chileno en Paraguay, Jorge Ulloa, destacaron el aumento de los rubros de exportación al país trasandino.

Foto: MIC.

Entre los principales rubros de exportación, se mantiene en la punta el rubro cárnico, siendo Chile el destino de mayor importación de la carne nacional.

El embajador Ulloa manifestó que están promoviendo la posibilidad cierta de que productos chilenos puedan ingresar a Paraguay, de manera a beneficiar al ciudadano de Asunción y de todo el Paraguay, con el propósito de que los mismos puedan gozar de lo que significa el libre comercio, tener mejores productos y más baratos. Puso como ejemplo el rubro de la papa.

“Estamos fuertemente imbuidos, y así lo ha expresado también el ministro Castiglioni, en relación a facilitar lo más posible, todo lo que nos permita, que el comercio del Paraguay y del Brasil, puedan salir también por el Pacífico, a través de puertos chilenos. Eso va a permitir una dinámica mucho mayor para el Paraguay, y en ese sentido el ministro Castiglioni, está absolutamente concordante con nosotros. Es necesario seguir mejorando todos los sistemas que permitan darle facilidad, rapidez, fluidez a lo que es el intercambio comercial”, resaltó tras la reunión.

Asimismo, mencionó que abordaron la futura carretera bioceánica, que permitirá que “el 60% del territorio paraguayo, donde apenas vive el 5% de la población, se incorpore al desarrollo”.

“El paso de la carretera Bioceánica permitirá una explosión de desarrollo, y con ello, el empuje muy relevante de crecimiento”, resaltó.

Por otra parte, el diplomático explicó que con respecto al aumento de las exportaciones de carne paraguaya a Chile, el gobierno chileno espera, en lo posible, un aumento del volumen de exportación, esperando que para ello se den todas las facilidades.

“Nosotros estimamos que la gran cantidad de vehículos que traslada la carne hasta Chile, pueda volver con otras cargas que le sirvan a Paraguay. Estamos trabajando muy bien en eso y aspiramos a que las importaciones de carne suban con el beneficio consiguiente para el pueblo y Estado paraguayo”, reiteró.

También mencionó que en una economía abierta, como es la que tiene Chile, interesa todo aquello que permita que los habitantes mejoren su calidad de vida y le mejore también el valor de los productos, en términos de bajarlos.

“Estamos interesados en promover, por ejemplo, las cadenas globales conjuntas, donde se aprovechen las capacidades paraguayas y las capacidades chilenas, y donde podamos incluso, hacer cosas en conjunto y sacarlos a otros mercados”, añadió.

Hacienda destaca que en febrero continuó el dinamismo de ingresos fiscales y recuperación económica

0
????????????????????????????????????

El Informe de Situación Financiera del Ministerio de Hacienda destacó que en febrero los ingresos totales presentaron un buen desempeño con una variación nominal del 9,7%, mientras que los ingresos tributarios registraron una variación nominal del 1,5%.

Foto: Agencia IP.

En ese sentido, se destacó la recuperación de la recaudación tributaria como resultado de la mejor del nivel de consumo. Asimismo, los gastos tuvieron una disminución del-1,8% y la inversión se mantuvo con un alto nivel, con un crecimiento acumulado del 16,5%.

Según Hacienda, estos indicadores “son los que permiten que la recuperación económica siga siendo sostenida”.

El Informe revela que la inversión oscila los G. 608,1 mil millones (USD 90,4 millones), que representa el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB). En ese sentido, el director de Política Macro-Fiscal, Rolando Sapriza afirmó que el ejecutor principal es el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con USD 82 millones. Agregó que existe un componente importante por organismo financiador que está compuesto por Llave en Mano, con 54%, en tanto que los Bonos Soberanos están financiando el 12% de las inversiones del MOPC, así como el BID, CAF y otros.

Los datos también señalan que al mes de febrero del 2021 se presentó un superávit de G. 215,5 mil millones (USD 32 millones) que representó el 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB). El resultado operativo fue de G. 823,6 mil millones (USD 122,4 millones), representando el 0,3% del PIB.

En cuanto a la recaudación de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Sapriza precisó que existe una variación interanual de 4,9%, comparando febrero de 2021 frente al mismo periodo de 2020. Destacó el crecimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) con un 7,8%, cerrando ocho meses consecutivos de variaciones positivas, al mismo tiempo de mencionar que observan cierta recuperación de los ingresos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

Salud anuncia la llegada de 3.000 vacunas en plena alerta roja

0

El ministro de Salud, Julio Borba, anunció la llegada de 3.000 dosis de la vacuna contra el covid-19, en el curso de la conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica del país.

Foto: Paraguay TV.

De acuerdo con Borba, las vacunas llegarían hoy, y serán aplicadas a 1.500 personas. Si bien el ministro reconoció que la cantidad es ínfima, aseguró que “ayudarán a continuar con el cronograma de vacunación”.

Por otra parte, refirió que el equipo de trabajo establecido para la adquisición de vacunas, integrada por el propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez, está en las tratativas de buscar conseguir lo antes posible más dosis.

Alerta roja epidemiológica

En otro momento, el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, informó que los números de infecciones registrados se han duplicado desde hace un mes, motivo por el que el país se encuentra en Alerta Roja. Explicó que la situación no se limita sólo al Paraguay sino que se trata de una situación regional.

Explicó que el ascenso en la curva de contagios aumentó casi al 66% en la semana pasada, y en esta semana se tuvo una media de 2.000 casos por día, número que implica que en una semana se podría llegar a los 12.000 casos.

Sequera señaló que el departamento Central es el punto de mayor carga en el mapa epidemiológico, sin embargo, también en otros puntos del país como Alto Paraná, Encarnación, Concepción, Ñeembucú y Paraguarí hay un crecimiento sostenido en los contagios.

Para mitigar la situación, Sequera anunció que se tomarán “medidas similares” al año pasado, en alusión a los confinamientos, sin embargo, aclaró que estas medidas serán focalizadas en donde el riesgo de contagio y la tasa de mortalidad son exclusivamente mayores.

Para este fin, el funcionario de Salud Pública mencionó que se estableció un “mapa de riesgo” en el que se monitoreará la situación de todos los departamentos del país.

Resaltan importancia de la inclusión financiera de las mujeres para la recuperación económica

0

Expertas en economía e inclusión financiera resaltaron la brecha en la vulnerabilidad financiera de las mujeres y manifestaron que su inclusión es clave para el desarrollo económico y social del Paraguay.

Foto: BCP.

Durante un ciclo de conferencias en el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera, desarrollado por el Banco Central del Paraguay, y en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, se destacó la importancia de la inclusión femenina en el sector económico, a cargo de María José Roa, doctora en Economía y experta en educación e inclusión financiera; Palmira López-Fresno, doctora en Economía de la Empresa; y María Fernanda Carrón, magíster en Administración de Empresas y presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). La moderación estuvo a cargo de Liana Caballero, miembro del Directorio del BCP.

“Se considera que la inclusión de las mujeres en las finanzas formales ofrece importantes oportunidades de expansión y profundización del mercado financiero. Es necesario eliminar las barreras que generan exclusión y marginan a grupos específicos de la población del sector financiero formal, principalmente a las mujeres”, afirmó Caballero.

María José Roa, además de ofrecer detalles sobre la brecha en la vulnerabilidad financiera de las mujeres, destacó la importancia de entender la complejidad de dicha brecha y cómo esto puede emplearse para desarrollar productos y servicios financieros segmentados para las mujeres, pero con una visión y medidas integrales, integradas a otras políticas económicas y sociales relacionadas.

Por su parte, Palmira López-Fresno comentó sobre el trabajo que están llevando adelante con el programa de apoyo a la mejora de la competitividad de las MIPYMES y del clima de negocios en Paraguay Mipyme Compite, que pretende contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible, así como la creación de empleos. Coincidió con Roa en la necesidad de comprender las causas que subyacen en la brecha de género y las necesidades específicas; abogó por un enfoque holístico y cooperativo, así como la toma de decisiones fundamentada en evidencia.

Seguidamente, María Fernanda Carrón, titular de la AFD, enfatizó la dificultad que representa al crecimiento y desarrollo económico relegar a las mujeres, ya que hablamos de la mitad de la población. Asimismo, brindó detalles sobre la coyuntura del género femenino en materia económica y financiera y destacó, entre otras cosas, las ventajas del comportamiento de las mujeres en el mercado financiero como el menor endeudamiento, baja tasa de morosidad, mejor administración de los recursos, más emprendedoras, innovadoras y responsables, así como la mayor estabilidad en sus puestos laborales. La iniciativa tuvo como objetivo apoyar y reconocer a las mujeres en su rol emprendedor y como agentes clave en el desarrollo económico y social, motivarlas como agentes de cambio, así como impulsar el diseño de productos financieros orientados a las mujeres, que permitan oportunidad de acceso a recursos mediante el sistema financiero formal.

Desarrollo económico no se concretará dando la espalda a las mujeres, según vicepresidenta de Colombia

0

Para la vicepresidenta de la República de Colombia, Marta Lucía Ramírez, el desarrollo económico “no se puede seguir pensando de espaldas a las mujeres”, cuyo liderazgo será clave para la reactivación pospandemia.

Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia. Foto: El espectador.

Así lo aseguró durante la apertura de la tercera edición del “Foro M”, y agregó que si bien la pandemia produjo grandes pérdidas económicas, esto debe propiciar “una oportunidad para lograr sociedades mucho más incluyentes” sin dar la espalda al 52% de los habitantes del mundo que son mujeres.

China registra crecimiento del 32,2% interanual en su comercio internacional

0

El comercio internacional de China registró un crecimiento del 32,2% interanual entre enero y febrero pasados debido, en parte, a la baja base comparativa del mismo periodo de 2020, lapso en el que el país asiático se frenó para enfrentar a la pandemia del covid-19.

Foto: El Comercio.

Según recoge la Agencia EFE, los datos publicados por la Administración General de Aduanas de China muestran que, durante los dos primeros meses del año, el volumen del comercio exterior chino alcanzó los 5,44 billones de yuanes (837.335 millones de dólares).

Constructoras de India buscan invertir en Paraguay en la modalidad “Llave en mano”

0

Empresas de India estarían interesadas en invertir en Paraguay en el sector de la construcción con énfasis en los proyectos de la modalidad “Llave en mano”, según lo expresó el embajador concurrente de India en Argentina, Dinesh Bhatia.

Foto: MOPC.

Durante una reunión con el titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, el diplomático indio manifestó que también buscan cooperar con el país a través de las empresas de su país que cuentan con experiencia en infraestructuras, redes ferroviarias e hidrovías.

En su reporte, el MOPC recuerda que tiene en agenda varios proyectos a ejecutar con la modalidad de la Ley 5.074 “Llave en Mano”, normativa que tiene por objeto regular la ejecución y adquisición de obras o servicios públicos a través de llamados de licitación por parte del Estado paraguayo, en las cuales los oferentes podrán diseñar, construir, equipar y financiar las obras o servicios.

Concurso “Acción Mipymes” entregó equipos e insumos a emprendedores de Cordillera

0

Emprendedores, pequeños y medianos empresarios del departamento de Cordillera recibieron equipos e insumos del Concurso Nacional “Acción Mipymes”, durante un acto oficial que contó con la presencia de representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y otras autoridades del Ejecutivo.

Foto: UIP.

El valor de los beneficios que se otorgan a cada una de las mipymes según su clasificación ascienden hasta G. 57.300.000 para micrompresas; hasta G. 77.300.000 para pequeñas empresas; y hasta G. 112.300.000 para las medianas empresas.

El Concurso Nacional Acción Mipymes es el componente 2 del proyecto “Capacitación Laboral y Fortalecimiento Empresarial”, que forma parte del Plan Paraguay Poguapy, que dota de importantes premios a 131 mipymes que fueron seleccionadas de más de 1.300 empresas que se postularon al concurso.

Este concurso es impulsado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través del SINAFOCAL y la UIP a través de la Fundación CEPPROCAL, en el marco del Plan Paraguay Poguapy, que tiene como objetivo principal impulsar la reactivación económica del país.

Itaipú suministró 2.686 GWh de electricidad al país entre enero y febrero

0

La Central Hidroeléctrica de Itaipú Binacional suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), 2.686 GWh de energía eléctrica entre enero y febrero, de acuerdo con informe mensual de producción y suministro de energía de la entidad.

Foto: Itaipú.

Al cierre de febrero pasado, Itaipú destaca que la Central Hidroeléctrica “prosigue con una alta productividad” teniendo en cuenta las bajas afluencias del Río Paraná registradas en los meses anteriores.

La generación del mes anterior fue de 7.335 GWh, cifra de la cual 3.754 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, y fueron suministrados 1.421 GWh fueron suministrados a la ANDE.

Comisión Europea y Gobierno estadounidense acuerdan suspensión de aranceles por caso Boeing – Airbus

0

La Comisión Europea (CE) y el Gobierno de Estados Unidos acordaron la suspensión de los aranceles que se aplicaron mutuamente por la disputa sobre las empresas Boeing y Airbus.

Ursula von der Leyen.

Tras una llamada telefónica entre la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen y el presidente estadounidense, Joe Biden, se acordó el cese de las tensiones comerciales por un lapso inicial de cuatro meses, según reporta la Agencia EFE.

«Como el símbolo de este nuevo inicio, el presidente Biden y yo acordamos suspender todos nuestros aranceles impuestos en el contexto de la disputa por Airbus y Boeing, tanto en aeronaves como en productos que no son aeronaves, durante un periodo inicial de cuatro meses», comunicó Von der Leyen en un comunicado.

Planifican estrategias para impulsar la economía creativa del Paraguay

0

Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y las organizaciones e instituciones que componen la Mesa 11 de Economía Creativa del Sistema Nacional de Mipymes (Sinamipymes), se reunieron para agendar y planificar las acciones para el 2021 en el marco del Plan Nacional de Industrias Creativas del Paraguay.

Foto: MIC.

El MIC destaca que las industrias creativas no solo aportan a la economía sino que también generan importantes cantidades de empleos y a la vez es un sector con crecimiento trasversal a otros sectores productivos, por lo que su impacto indirecto es aún mayor.

La cartera estatal señala que, actualmente, se están impulsando proyectos que puedan ayudar a las empresas a reinventarse luego de la cuarentena, enfocándose en el comercio electrónico, plataformas digitales y mejoramiento de capacidades dentro de la cadena de valor.

Para tal efecto, la Mesa 11 de Economía Creativa está integrada por representantes institucionales del MIC (Viceministerio de MIPYMES y REDIEX), la Secretaria Nacional de Cultura (SNC), la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), la Oficina Primera Dama, la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Mesa Multisectorial del Audiovisual, y el CIRD.

Del encuentro participaron el viceministro de MIPYMES, Isaac Godoy, y la directora nacional de REDIEX, Estefanía Laterza, ambas instituciones dependientes del MIC. Además, estuvieron directivos de la Federación de Industrias Creativas, Alejandro De Filippis y Ricardo Arriola, así como representantes del Centro Cultural de la República “El Cabildo”, de la Dirección Nacional de la Propiedad Intelectual, de la Secretaria Nacional de la Cultura (SNC), y de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). 

Consejo Nacional de Zonas Francas da luz verde a la Planta de celulosa de Concepción

0

El Consejo Nacional de Zonas Francas aprobó el proyecto de inversión de la Planta de Celulosa Sustentable y Plantación Forestal Renovable Paracel S.A. que se ubicará en Concepción. La inversión es de aproximadamente USD 3.200 millones.

De acuerdo con el viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio, Pedro Mancuello, resaltó que la planta de celulosa impactará positivamente a unas 40.000 familias del primer departamento.

El proyecto prevé que la construcción se iniciaría en el primer semestre de este año, generando cerca de 4.000 puestos de trabajo en forma directa.

El informe del MIC recuerda que en diciembre pasado se inició la preselección de los primeros 350 operarios de la futura planta Industrial. Esta actividad fue organizada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) de manera conjunta con la representante de la empresa Paracel S.A, a través de una alianza con SENAI de Brasil. Los seleccionados recibirán beneficios tales como becas estudiantiles durante la capacitación, posibilidad de pasantía en el extranjero y así ser parte de la primera planta celulosa del Paraguay y aportar al desarrollo del país.

Es importante mencionar que el Consejo de Zonas Francas es el organismo encargado de elaborar, proponer y ejecutar las políticas y disposiciones referentes a la regulación, operación y control de zonas francas, y está integrado por el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y sector privado.

Créditos crecieron 9,85% interanual debido a dinamismo de la moneda nacional

0

El crédito total en enero creció en términos interanuales 9,85% debido al dinamismo del crédito en moneda nacional que aumentó 18,81% interanual, mientras que los créditos en moneda extranjera continuaron con la tendencia de contracción, con una caída interanual del 6,87%, según datos del Banco Central del Paraguay.

Foto: BCP.

De acuerdo con el informe de la banca matriz, los depósitos privados totales se desaceleraron con respecto al registrado en el mes de diciembre 2020, alcanzando un crecimiento interanual del 16,33%. En moneda nacional, el incremento interanual fue 21,11%, mientras que, en moneda extranjera, fue 9,18%.

Por otra parte, el promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional creció en términos mensuales, pero se redujo en términos interanuales. El promedio ponderado de la tasa pasiva en moneda nacional del sistema bancario disminuyó tanto en términos mensuales como interanuales. Así, en el mes de enero, el promedio ponderado de las tasas activa y el de las tasas pasiva en moneda nacional se ubicaron en 12,93% y en 3,07%, respectivamente.

Las tasas activas en moneda nacional de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, personales para la vivienda, sobregiros y tarjetas de créditos se redujeron en términos interanuales.

El promedio ponderado de las tasas de interés activa y el de las tasas de interés pasiva en moneda extranjera del sistema bancario se redujeron en términos interanuales, mientras que en términos mensuales se redujo el promedio ponderado de las tasas de interés activa y el promedio ponderado de las tasas de interés pasiva se mantuvo en el mismo nivel, ubicándose en 6,83% y 1,84%, respectivamente.

Asimismo, las tasas activas en moneda extranjera de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, para la vivienda y de sobregiro se contrajeron en términos interanuales.

Bruno de Felippe: “El tejido empresarial del país es a base de emprendedores”

0

El crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la formalización de las mismas están unidas y dependen recíprocamente entre ellas. De acuerdo con el presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay ASEPY, Bruno de Felippe, esta relación debe ser fomentada a través de todos los mecanismos posibles con los que cuente el Estado para eliminar barreras para el emprendedurismo.

En conversación con ECONOMÍA, para el segmento “Impacto Covid-19 y Expectativas empresariales 2021”, De Felippe explicó que la ASEPY, desde su fundación en 2017, busca “hacer más fácil” la labor de emprender en Paraguay, desde un eje de asociatividad como concepto de construcción de capital social.

Actualmente, ASEPY cuenta con aproximadamente 5.000 socios en los 17 departamentos que conforman la República del Paraguay. En sus orígenes, este gremio se inspiró en asociaciones similares de países como Chile y Colombia, que congregó a miles de emprendedores evidenciando la fuerza pujante del sector dentro de la economía de los países de la región.

Según De Felippe, la gratuidad para asociarse al gremio fue el punto más llamativo de las experiencias de los países mencionados, puesto que la intención ulterior, más que obtener un poder económico con el aporte de los socios, se trataba, más bien, de “ganar peso” ante las instituciones estatales.

Esto motivó a que la ASEPY cuente con sólo un módico requisito: contar con un Registro Único del Contribuyente (RUC) activo. De esta forma, esta agrupación se embarcó en 2017 a la empresa de hacer que el sector del emprendedurismo sea reconocido como un sector importante dentro de la estructura de la economía paraguaya y que los emprendedores reciban asesoramiento para obtener una cultura de crecimiento constante y que sus productos lleguen incluso a instancias de exportación.

“Nacimos en 2017. Nos juntamos 50 emprendedores que coincidimos en que en Paraguay debe haber un gremio de emprendedores para defender nuestros derechos”, explica De Felippe, al tiempo de detallar que existen una diferencia sustancial entre el emprendedurismo y las mipymes, ya que su gremio se enfoca en el sujeto, en el individuo emprendedor, considerando que es quien “hace crecer a la economía”.

Actualmente, tras el impacto económico de la pandemia del covid-19 en nuestro país, el gremio se abocó a la lucha para que los recursos disponibles del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) lleguen a los emprendedores paraguayos y los ayuden a resistir los embates de la crisis económica, por lo que De Felippe manifestó a ECONOMÍA que se debe realizar un nuevo financiamiento a Fogapy por un valor de USD 100 millones y así asegurar que la dinámica económica no pierda una herramienta importante para el financiamiento de las iniciativas de emprendimiento.

El titular de ASEPY explicó que, a pesar de que las crisis ponen contra las cuerdas a los sectores económicos, existen, sin embargo, nuevas oportunidades, destacando que el emprendedurismo ayudó a quienes sufrieron desempleo en la pandemia, y la vez la crisis sanitaria catapultó el posicionamiento de las pymes en cuanto a su importancia.

Sobre el punto, el entrevistado señaló que las mipymes emplean a 8 de cada 10 personas de la población económicamente activa del Paraguay, y representan más del 98% de las empresas que se desenvuelven en el país.

“Somos más del 98% de las empresas que hay en Paraguay, o sea que el tejido empresarial del país es un tejido a base de pymes, de emprendedores”, resaltó.

No obstante, si bien destacó que las mipymes cuentan con los niveles más altos de empleo, la gran mayoría de ellas cuentan con baja productividad, lo que se traduce en menos del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del Paraguay. En vista a esto, la ASEPY pretende potenciar a sus asociados y a las mipymes en general para que, de la mano de un crecimiento sostenido, el porcentaje se duplique a un 30% del PIB.

De Felippe asegura que no se trata de una iniciativa difícil si es que se logra que la sociedad paraguaya comprenda la importancia de las mipymes y que los emprendedores se enteren de las oportunidades que existen para potenciar sus empresas para hacer crecer la economía de forma inclusiva.

“El efecto multiplicador de un dólar que se gana en una pyme es mucho mayor que el efecto multiplicador de un dólar que se gana en un negocio como la exportación de granos, producción de carne, que son positivos para la economía, pero es mucho más mayor el impacto de las mipymes”, refirió.

Como otro logro de la ASEPY, De Felippe apunta que se logró colocar en la agenda pública al emprendedurismo, logrando dar a conocer ante las autoridades competentes lo que el sector padecía, así como comunicar las necesidades de los emprendedores y un mayor acompañamiento del Estado.

Solicitudes al Gobierno

Al ser consultado acerca de los pedidos y solicitudes al Gobierno en la actualidad, el titular de la ASEPY detalló, por sobre todas las cosas, la necesidad de digitalizar y agilizar el proceso de creación de empresas a través de la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que actualmente está en proceso de prueba.

Por otra parte, el gremio solicita que el Congreso Nacional apruebe la ampliación del FOGAPY, atendiendo a que ya no cuenta con recursos y los emprendedores necesitan las garantías de la herramienta financiera. Detalló que durante el 2020 se entregaron más garantías a más de 20.000 empresas, protegiendo así a más de 100.000 empleos.

“Nosotros no nos podemos quedarnos sin recursos para que las garantías se sigan dando, o sea la rueda no puede dejar de girar. Y ahora que se acaban los fondos nosotros queremos que se vuelva a capitalizar FOGAPY con USD 100 millones”, refirió.

Señaló que una de las propuestas del Ministerio de Hacienda es emitir Bonos del Tesoro para respaldar el fondo de garantía, pero lo que el sector necesita es la aprobación inmediata de la nueva Ley para aprobar fondos de FOGAPY “para que la herramienta no muera”.

Otro de los pedidos del gremio al Estado es la habilitación de fondos de capital semilla disponibles para los emprendedores. Sobre el punto, De Felippe explicó que existe el Fondo Nacional de MIPYMES (FONAMIPYMES), pero señaló que el Ministerio de Hacienda no está conforme con la forma en que el organismo está estructurado y lo considera como “técnicamente inviable”.

Ante esto, el gremio sugirió que se realicen las correcciones pertinentes al Fondo de Mipymes para que exista capital semilla disponible para los emprendedores que quieran hacer crecer sus negocios y no cuentan con historial bancario.

Aclaró que se deben realizar investigaciones sobre cada caso, y que los estímulos deberán ser otorgados únicamente a quienes “cuenten con la capacidad de hacer realidad su negocio. Asimismo, De Felippe propuso que, tomando ejemplos de Chile o Colombia, a cambio del capital semilla el Estado cuente con una participación mínima en acciones de la empresa y que los dividendos que obtengan sean redirigidos al fondo común para volver a invertir, o bien, que el emprendedor, cuando tenga suficiente capacidad, compre del estado esas acciones.

“El capital semilla en el mundo donde se promueve el emprendimiento es clave porque garantiza el acceso a ser emprendedor”, manifestó.

En la misma línea, el entrevistado manifestó a ECONOMÍA que la ASEPY busca que las autoridades impulsen metas más ambiciosas y con proyección a mediano plazo para hacer que el tejido empresarial del Paraguay crezca exponencialmente y de manera formal.

“Queremos impulsar a las autoridades a que sean más idealistas y a pensar de manera mucho más radical en el buen sentido, que establezcan proyectos para hacer incrementar, por ejemplo, de 600 aportantes a 100.000, pasar de 260.000 mipymes sin RUC, a 400.000 mipymes con RUC”, sentenció.

Temas en agenda

De Felippe resumió los pilares de acción de la ASEPY en 4 pilares bien definidos: La formalización disruptiva, la financiación innovadora, la asistencia técnica de calidad basada en resultados y la seguridad social para emprendedores.

Sobre la formalización disruptiva, detalló que se trata de lograr que sea más fácil para los emprendedores volverse formal a través de una ampliación de los beneficios de la formalidad como el acceso al financiamiento de FOGAPY, que brinda capital a bajo costo con buenos plazos y periodo de gracia, que calificó como muy importante para todo emprendedor, así como eliminar o atenuar los obstáculos burocráticos para la creación de nuevas empresas.

“Sobre todo, se trata de que los servicios o las entidades reguladoras de las pymes no trabajen como una máquina de impedir, que trabajen como una máquina de facilitar. Formalización disruptiva es beneficios y simplificación”, subrayó.

En cuanto a la financiación innovadora, el titular del gremio sostuvo que se trata de FOGAPY y nuevos fondeos para capital semilla. Explicó que el fondo de garantías es una innovación que tomó fuerza con la pandemia y que actualmente debe seguir mejorando. Agregó que también tienen en agenda la Ley de Factoraje, que se constituirá en una herramienta que permitirá que las facturas a crédito que las mipymes emitan a grandes empresas, puedan ser vendidas a través de un Sistema Nacional de Factoraje, que actualmente está en tratamiento en el Banco Central del Paraguay.

Acerca de la asistencia técnica de calidad basada en resultados, el entrevistado refirió que se trata de un acompañamiento prologando, por un especio de 10 a 12 meses, de un consultor que colaborará con el emprendedor beneficiado con capital semilla para brindarle herramientas para apuntalar y fortalecer su negocio. De Felippe comentó que este modelo de consultoría existe en países como Israel, debido a que el emprendedor podrá generar empleos y se convertirá en un contribuyente más, lo que facilitará una recuperación de la inversión.

“La inversión que hacen en esos emprendedores se paga sola, porque a pesar de que no todos salen adelante, por lo menos si la mitad lo logra ya se recupera la inversión, solo que hay que tener una visión más a largo plazo, más allá del año, pero si mirás en 5 años el beneficio es feroz”, mencionó.

Sobre el punto, explicó que el gremio apoya un proyecto del Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por el que se busca replicar un modelo chileno de Centros de Formación Técnica para emprendedores, e instalarlos en las cabeceras departamentales con gente que conozca a los emprendedores de cada zona.

Refirió que esperan que se apruebe el proyecto, actualmente tratado en el Congreso Nacional, que implica un financiamiento de USD 16 millones. Señaló que el Ministerio de Hacienda “no está convencido” de aprobar la iniciativa debido a lo controversial de la deuda en términos políticos. Sin embargo, De Felippe explicó que no se trata precisamente de una deuda, sino más bien de una inversión que se recuperará a corto plazo.

“Hacienda todavía no está convencido de que hay que aprobar, entonces hay que decirle que es importante y que se sabe que la deuda es un tema político controversial, pero esto no es una deuda, es una inversión que va a retornar varias veces al país, no podemos considerarlo igual que un gasto público en salarios de personas que no deberían estar”, dijo.

El cuarto punto de la agenda de la ASEPY se enfoca en la seguridad social del emprendedor. Actualmente, el Paraguay cuenta con una Ley que permite a los emprendedores cotizar voluntariamente en el Instituto de Previsión Social (IPS), sin embargo, según datos proveídos por el entrevistado, en el país hay más de 1.000.000 de trabajadores independientes o cuentapropistas, de los cuales sólo 600 aportan a la previsional de forma autónoma para su jubilación.

Para De Felippe, el obstáculo es muy simple y se trata de un problema de reglamentación clara: el IPS no está pensado para los independientes. Explicó que, en ese sentido, IPS considera que el ingreso de un emprendedor es su salario y descuentan el porcentaje con base en la facturación.

“Eso no es ingreso para los emprendedores, no es salario, es facturación bruta, lo que cobraste en general por hacer los servicios que hacés, no descuentan gastos, entonces está mal el cálculo”, mencionó al tiempo de manifestar el IPS ya está al tanto de esta situación y que se comprometieron en reformar la fórmula.

Incentivos a la exportación

De Felippe detalló que la ASEPY busca incentivar en las mipymes la ambición de exportar sus productos al extranjero, entendiendo los límites del mercado nacional y las necesidades que existen tanto a nivel internacional.

En ese sentido comentó a ECONOMÍA que cuentan con una alianza con la multinacional DHL para que sus socios puedan exportar por vía aérea con un 50% de descuento en los aranceles de envío.

“Algunos socios nuestros usan ese beneficio. Por ejemplo, una empresa que trabaja con artesanos del Chaco y vende esas obras a Europa, Estados Unidos y Corea utilizando este beneficio”, ejemplificó.

Sobre lo limitado del mercado nacional, De Felippe mencionó que el territorio nacional es “una primera barrera”, por lo que, si los productos de los socios emprendedores tienen gran aceptación local, la ASEPY los estimula a exportar, a través de las herramientas oficiales como Rediex y otras oportunidades existentes que fomentan la exportación, puntos sobre los cuales el emprendedor necesita asesoramiento técnico y, no menos importante, financiación, según comentó el titular del gremio.

Bruno de Felippe concluyó la conversación expresando que es un gran desafío del gremio el lograr que sus socios emprendedores lleguen a instancias de exportación, para demostrar la calidad de los bienes y servicios que el Paraguay puede ofrecer a nivel internacional.

Bolivia anuncia construcción de planta de diésel renovable

0

El Gobierno de Bolivia anunció la construcción de una planta de diésel renovable que reutilizará aceites desechados, vegetales y animales, y estima producir cerca de tres millones de barriles por año.

Luis Arce, presidente de Bolivia.

Según reporta la Agencia EFE, acto de lanzamiento de este proyecto considerado «estrella» por el Gobierno del vecino país contó con la presencia del presidente Luis Arce; el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y el titular de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya.

Anuncian mecanismos simplificados para compra de insumos médicos

0

La viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, y el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Julio Rolón, anunciaron que el Gobierno establecerá “mecanismos simplificados” para la compra de insumos para el abastecimiento de hospitales respiratorios.

Foto: Hacienda.

En la ocasión, Marín explicó que tanto el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Salud “definieron ciertas líneas de acción” con respecto a la situación de los medicamentos e insumos y aseguró que establecerán un procedimiento para proveer asistencia directa a los familiares de pacientes que estén requiriendo algunos medicamentos en situación de emergencia.

Por otra parte, mencionó que desde ambos ministerios se está estableciendo todos estos procedimientos simplificados para que estas medidas estén vigentes en la brevedad posible.

Agregó que los recursos “están plenamente disponibles” y se trabajará con la Cartera de Salud en algunos procedimientos operativos, administrativos y presupuestarios, pero representan cuestiones internas.

Por su parte, el viceministro Rolón explicó que estos procedimientos a ser llevados a cabo permitirán que los hospitales respiratorios tengan mayor celeridad y mayor capacidad de adquirir los insumos y mecanismos que necesiten.

Al mismo tiempo, agregó que incorporarán “otra herramienta fundamental” que se trata del acceso directo a la situación del paciente, pudiendo costear lo que se necesite en ese momento, siempre y cuando esa necesidad deba ser cubierta por el Ministerio de Salud en el contexto del Covid-19 y en particular en la terapia intensiva.

“Tenemos una serie de herramientas a disposición que permitirán que los directores de hospitales respiratorios tengan una gestión mucho más rápida”, concluyó.

Hacienda colocó Bonos por G. 60.000 millones en el mercado interno

0

El Ministerio de Hacienda realizó la tercera subasta de Bonos del Tesoro del año en el mercado local, adjudicando la totalidad de los G. 60.000 millones licitados y destacando una demanda de casi cinco veces más de lo ofrecido.

Foto: Hacienda

En la ocasión se realizó la reapertura de un Bono a 7 años y la emisión primaria de dos Títulos a 10 y 15 años de plazo en moneda local, resaltando que desde el mes de agosto del año anterior se viene incursionando en el mercado interno con Bonos a largo plazo.

La colocación se realizó sobre la par arrojando tasas de interés efectivas de los nuevos Títulos de largo plazo de 6,50% y 7,41%, teniendo en cuenta su tasa de interés nominal o facial de 7,80% y 8,00%, respectivamente. Este hecho, según Hacienda, representa un paso importante en el desarrollo de una curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto.

Con la nueva adjudicación de bonos, el Ministerio de Hacienda ha colocado G. 603.744 millones a través de subastas en el mercado doméstico. Los fondos captados serán destinados al financiamiento de la inversión y el principal del servicio de la deuda pública, tal cual fue previsto en el Presupuesto del presente año.

Recaudación tributaria acumulada en enero y febrero aumentó 3,7% con respecto al 2020

0

La recaudación en concepto del Impuesto al Valor Agregado registró en los dos primeros meses del año un total de Gs. 1.416.978 millones, lo que establece un incremento del 3,7% con respecto al mismo periodo de 2020, según datos de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

La SET explica que la recaudación acumulada de enero y febrero de este año en efectivo más créditos fiscales asciende a G. 2.275.134 millones. La misma se compone en un 62,3% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en un 20,5% por el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), en un 9% por el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) y en un 3,5% por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

Asimismo, señala la cifra también está compuesta en un 2,3 % por el Impuesto a la Renta Comercial Industrial y de Servicios (IRACIS), en un 0,7% por el Impuesto a la Renta Personal (IRP), en un 0,2% por el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO) y en un 1,5% por otros impuestos.

La institución asegura que el incremento de 4,9% de los ingresos efectivos en febrero se genera a partir de las medidas implementadas por la SET con miras a la reactivación económica, que generan condiciones favorables para mantener un crecimiento sostenido en las recaudaciones de los próximos meses. Se espera, además, una buena dinámica en la actividad económica, lo que mejora las perspectivas de recaudación para este mes de marzo.

Inflación en febrero fue del 0,1%, según BCP

0

La inflación al cierre de febrero fue del 0,1% inferior a la tasa de variación del 0,2% registrada en el mismo periodo de 2020, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), emitido por el Banco Central del Paraguay.

Foto: BCP.

La banca matriz señala que con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 0,6%, por encima del 0,2% verificado en el mismo periodo del año 2020. La inflación interanual, por su parte, fue del 2,5%, inferior a la tasa del 2,6% registrada en el mes de enero del corriente año, pero mayor a la tasa del 2,4% apuntada en el mes de febrero del año pasado.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo 1 se situó en un nivel similar al de la inflación total mensual (en 0,1%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, alcanzó una tasa del 1,9%, similar a la tasa registrada en el mes de enero del corriente año, pero por debajo de la tasa del 2,4% verificada en el mes de febrero del año 2020.

En cuanto a la inflación subyacente, durante el mes de febrero del año 2021, fue del 0,1%, siendo este resultado similar a la tasa observada en la inflación total (0,1%). A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0%.

Con respecto a la inflación interanual de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 2,5%, inflación subyacente 2,2% e inflación subyacente (X1) 3,2%.

ARP de Concepción se pronuncia contra precandidatos vinculados al abigeato

0

La filial de Concepción de la Asociación Rural del Paraguay expresó su preocupación ante la postulación a cargos municipales de personas vinculados al abigeato en distritos del primer departamento.

A través de un comunicado, el gremio criticó que los candidatos con presuntos antecedentes en el delito de abigeato tengan respaldo de las actuales autoridades nacionales, e instaron a que, con el ejercicio del voto democrático, se rechace a quienes “buscan institucionalizar el abigeato y otros delitos desde pretendidas representaciones municipales”.

“El abigeato genera un negocio clandestino que perjudica enormemente tanto a grandes como pequeños productores ganaderos y golpea fuertemente la economía del departamento de Concepción y la del país. Nadie vinculado a este delito puede pretender la representación de la ciudadanía y ningún partido político que busca el bienestar del pueblo paraguayo podría apoyarlo”, expresa el comunicado.

Desempleo en Japón registra descenso y se ubica en 2,9%

0

La tasa de desempleo en Japón registró un descenso de una décima en enero con relación diciembre de 2020, ubicándose en 2,9%, según fuentes oficiales del país asiático.

Foto: ororadio.mex

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, el dato del primer mes del año mejoró así al de diciembre, cuando la tasa ascendió al 3 % según los datos revisados por el Ministerio del Interior y Comunicaciones japonés.

Firma taiwanesa busca instalar fábrica de insumos médicos en Pedro Juan Caballero

0

La empresa taiwanesa “Ok Biotech Co. Ltd.”, dedicada a la fabricación de insumos médicos, anunció que instalarán en Pedro Juan Caballero, Amambay, una planta industrial para la fabricación de sus productos.

Foto: MIC.

Así lo anunció Steven Ho, director financiero de Ok Biotech, durante una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, que contó asimismo con la presencia del embajador de Taiwán en Paraguay, José Han.

De acuerdo con el empresario, la firma instalará su línea de fabricación en Paraguay con una inversión inicial a 5 años de USD 2 millones, y luego se agregaría otros USD 2 millones más en etapas, que implica la contratación directa de 50 personas.

En una primera etapa, se enfocarán en la fabricación de glucómetros y tiras reactivas, con miras al mercado regional, y en una segunda etapa, ampliarán a otros productos como audífonos para sordera y nebulizadores.

“Los empleos directos serían 50, y elegimos a Paraguay, por estar próximo a Brasil, además de integrar el bloque de MERCOSUR y porque el costo de la fabricación es competitivo y económico, a la vez de ofrecer seguridad en las inversiones”, explicó Ho luego de la reunión.

La empresa OK Biotech Co. Ltd. tiene 16 años desde su fundación en Taiwán, donde existen un total de 30 empresas en el mismo rubro, ubicándose en el 4º lugar en cuanto a facturación. Entre sus productos principales se encuentran anticonvulsivos, dilatadores respiratorios, antitusivos y expectorantes, mejoradores de la circulación sanguínea, entre otros.

Itaipú otorgará a ANDE USD 203 millones para modernizar el sistema eléctrico nacional

0

El Gobierno Nacional anunció la aprobación de un apoyo financiero de USD 203 millones por parte de Itaipú Binacional a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para concretar el Proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Sistema Eléctrico Paraguayo.

Foto: Itaipú.

De acuerdo con fuentes oficiales, esta cooperación económica, proveniente del presupuesto de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional, permitirá financiar gran parte de las necesidades de inversión en el Sistema Eléctrico Nacional.

A través de las inversiones que serán realizadas, se prevé, principalmente, la adecuación y modernización de las redes de distribución de energía eléctrica a los requerimientos actuales, además de las infraestructuras de transmisión; la adquisición de un moderno sistema de gestión comercial, de modo a garantizar la continuidad, confiabilidad y mejora en el servicio a toda la población, acompañando el incremento de la demanda del mercado eléctrico paraguayo.

Los USD 203 millones serán desembolsados en un plazo de cinco años, entre el 2021 y el 2025. La cooperación financiera fue solicitada teniendo en cuenta que la ANDE requiere de mejoras de tecnología e infraestructura de las redes eléctricas, con lo cual se contribuirá significativamente a la distribución y consumo eficiente de la energía producida por Itaipú.

El Gobierno Nacional asegura que la mejora de las redes eléctricas beneficiará a la totalidad de los clientes de la ANDE, es decir, a aproximadamente 1.600.000 clientes de todas las categorías (residenciales e industriales) de todo el país, acompañando de esa manera el desarrollo y crecimiento económico de las regiones.

Asimismo, refieren que el proyecto se encuentra alineado con la responsabilidad social de Itaipú, que destinará desde este año más de USD 400 millones a favor del fortalecimiento de los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil, en montos distribuidos de manera igualitaria, dando cumplimiento al principio de equidad e isonomía que rige la administración de la Entidad.

Destacan que Ley de Racionalización “es un paso muy importante” para Hacienda

0

Para el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Marco Elizeche, y la directora General de Presupuesto, Teodora Recalde, la Ley que establece medidas de racionalización del gasto público representa “un paso muy importante” para la cartera estatal.

Foto: Hacienda

Agregaron, en el curso de una entrevista virtual, que la normativa será una herramienta previsible y no dependerá de un Decreto, sino que se establecerá como una norma, como todos los años, para los Organismo y Entidades del Estado.

Elizeche señaló que en 2020 se venía ejecutando gran parte de lo que hoy establece Ley, por ejemplo, cuestiones relacionadas con bonificaciones, viáticos, combustibles, alimentos, entre otras. “Todas esas medidas ya veníamos implementando el año pasado y ahora se traslada también al 2021”, subrayó.

Por su parte, Teodora Recalde afirmó que inclusive algunas de esas medidas de racionalización se aplicaron en años anteriores al 2020, como la suspensión de catering y combustibles.

El viceministro Elizeche también recordó que, a comienzos del año anterior, luego de que se haya declarado Emergencia Sanitaria en el país por la pandemia del Covid-19, el Poder Ejecutivo emitió un Decreto de racionalización del gasto. “Más de USD 100 millones es lo que se ahorró ya en el Proyecto de Presupuesto por todos esos ajustes”, destacó.

En lo que refiere a combustibles, indicó que es muy importante debido a que no se otorgarán más cupos, sino que se realizará a través de tarjetas, lo cual permitirá racionalizar los gastos y ofrecerá trazabilidad en esa línea.

Igualmente, Recalde aclaró que la Ley de racionalización hace referencia a los gastos que están incluidos en el Presupuesto, entonces básicamente, ni las entidades binacionales, ni tampoco los municipios están incluidos en el Presupuesto General de la Nación (PGN), por lo tanto, no aplica esta Ley para esos organismos.

En otro momento, el viceministro comentó que el Decreto del Plan Financiero pone en vigencia de manera efectiva la etapa de ejecución presupuestaria, garantizando la ejecución de aquellos gastos prioritarios como salud, educación, planes recuperación económica y gastos sociales.

“En líneas generales, el Presupuesto tuvo un recorte del 3%, teniendo en cuenta todas las fuentes de financiamiento, en torno a USD 368 millones se ha ajustado en el Plan Financiero”, detalló.

Toyota inicia construcción de su ciudad laboratorio para desarrollo de nuevas tecnologías

0

La automotriz japonesa Toyota Motors inició la construcción de una ciudad laboratorio en la que se realizarán pruebas para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de autoconducción, robótica e inteligencia artificial.

Foto: redusers.com

Según recoge la Agencia EFE, la ciudad, bautizada Woven City, se ubicará en un terreno de aproximadamente 700.000 metros cuadrados, donde otrora funcionaba la antigua fábrica de Toyota, en las cercanías del mítico monte Fuji.

IRP vence el 7 de marzo y el pago podrá fraccionarse hasta 12 cuotas

0

El titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, anunció que desde el próximo 7 de marzo iniciará el vencimiento del pago del Impuesto a la Renta Personal (IRP), correspondiente a las ganancias obtenidas en el 2020.

Foto: Hacienda

Según Orué, a través de esta iniciativa, el Estado estima una recaudación en torno a los Gs. 350.000 millones.

Asimismo, refirió que el el IRP se puede pagar en 12 cuotas, con un interés mensual de 1,5% y que el pago se puede realizar a partir de dos cuotas y el interés anual representa el 18%.

Orué explicó que, a partir de este año, las declaraciones del IRP se realizan de dos formas, separando los tipos de renta y limitando las deducciones. Una de ellas está relacionada con las rentas de servicios personales o también denominadas rentas de trabajo y la otra tiene que ver con las rentas de capital. Recordó también que a partir de este año, el IRP alcanza a aquellas personas que tengan ingresos superiores a G. 80 millones en un año.

De igual forma, dijo que Paraguay es uno de los únicos países que facilita el fraccionamiento de impuestos, en línea con la simplificación del Sistema Tributario Nacional, incluso se amplían los plazos, que anteriormente eran limitados. Añadió que actualmente con la pandemia del Covid-19 se ofrece la posibilidad de fraccionar a más cuotas y muchos de los contribuyentes acceden a ello.

Asimismo, manifestó que mediante la Reforma Tributaria y la creación del Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU), los accionistas, dueños y/o socios de empresas que poseen rentas de capital, pagan ese tributo y ya no el IRP.

“Con el cambio de la nueva Ley, en el caso de socios, dueños y accionistas de empresas al momento de retirar sus dividendos, sus utilidades, directamente se le retiene un 8% del IDU y ya no tienen la obligación de pagar el IRP”, precisó.

Ministerio de Trabajo y Nestlé lanzan programa de prácticas laborales para jóvenes

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y Nestlé lanzaron la primera edición del “Programa Prácticas Laborales 2021”, en el marco de la “Iniciativa por los Jóvenes”, de manera a fomentar el empleo juvenil a través del desarrollo de habilidades y experiencias.

Foto: MTESS.

Previo al lanzamiento, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo y Lizzie Kennedy, Gerente general de Nestlé, firmaron el acuerdo que concreta la iniciativa, que tendrá una duración de seis meses desde abril hasta setiembre del presente año. Los postulantes seleccionados firmarán un documento, denominado Convenio de Prácticas Laborales, que será homologado por el Ministerio de Trabajo.

Los postulantes serán capacitados en las áreas de Finanzas, Contabilidad, Administración de Recursos Humanos, Digital Social Media, Talento, Comunicaciones, entre otros.

Los requisitos para incorporarse a este programa son: Tener entre 18 a 29 años, con residencia en Paraguay, ser estudiante universitario o de tecnicatura, y haber llenado el formulario de postulación. Las inscripciones se recibirán hasta el día 15 de marzo, hasta las 23:59 horas.

En esta primera edición, dicho programa tendrá una duración de seis meses desde abril hasta setiembre del presente año. Los postulantes seleccionados firmarán un documento, denominado Convenio de Prácticas Laborales, el cual será homologado debidamente ante el Ministerio del Trabajo. Los mismos contaran con capacitaciones y monitoreo durante todo el proceso de la práctica.

Inversionistas extranjeros buscan instalar planta procesadora de productos de mar en Paraguay

0

Empresarios de Argentina y España, dedicados a la pesa de langostinos, manifestaron su interés de invertir en una planta procesadora de productos de mar en Paraguay para su posterior exportación a los mercados de China, España y Estados Unidos.

Foto: MIC.

Durante una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castigilioni, los empresarios Fernando Álvarez Castellano, presidente de Continental Armadores de Pesca S.A., y Borja Tenorio, presidente de la firma española Wolfco, explicaron que el lugar ideal para la planta sería Puerto Fénix de la ciudad de Mariano Roque Alonso, y se trataría de una inversión cercan a los USD 15 millones, y con un potencial de empleo directo para 220 personas.

El ministro Castiglioni recibió la visita de los empresarios Fernando Álvarez Castellano, presidente de Continental Armadores de Pesca S.A.; Borja Tenorio, presidente de la empresa española Wofco; Lucio Tortosa y Corina Troche, directivos de Conarpesa, a quienes les dio la bienvenida y les resaltó la importancia de construir con prosperidad entre todos los sectores. Acompañaron al titular del MIC, el viceministro de Industria, Ramiro Samaniego y el secretario privado del ministro, Francisco Monges.

En la ocasión, la delegación de empresarios explicó que son de una empresa argentina que empezó con langostinos en el sur, pero que operan con Wofco, que es una firma española comercializadora de langostinos de gran porte en el mundo. Ambas están ligadas comercialmente con Conarpesa, que le da valor agregado a la cadena.

“Comercializamos en Canadá, España, Estados Unidos, China. Hace un tiempo se empezó a conversar, para estas dos empresas junten fuerzas y trabajen en con una sola, una tercera empresa en Paraguay, agregándole valor, en el territorio paraguayo, al langostino”, detallaron.

Así mismo, al momento de señalar las razones de elegir al Paraguay, la delegación refirió que, luego de una investigación sobre temas impositivos y demás, lo que más atrajo fue el precio de la energía en nuestro país.

“Paraguay es muy competitivo. Hicimos comparaciones con otros países, y Paraguay está tres veces debajo en cuanto a la energía de Marruecos, por ejemplo, donde hay una planta que produce langostinos”, detalló.

Política Monetaria se mantiene en 0,75% anual

0

El Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP) acordó por unanimidad mantener la tasa de interés de la política monetaria del país en 0,75% anual, y confirma que las expectativas de crecimiento económico mundial para el 2021 ha mejorado.

Foto: BCP.

Sobre la situación epidemiológica, el Comité señala que existen avances importantes con las aplicaciones de las vacunas contra el covid-19 en varios países del mundo, y se reportaron descensos en los niveles de contagio, lo que contribuyó al dinamismo en los mercados financieros internacionales.

El reporte agrega que, con respecto a los precios internacionales de commodities, se han registrado aumentos importantes en las cotizaciones del petróleo, lo cual podría generar presiones inflacionarias a nivel global. En América Latina y el Caribe, se verifica una revisión al alza en las proyecciones de crecimiento económico a la luz de mejoras observadas en los indicadores de actividad económica de corto plazo, y al mismo tiempo, se han apreciado leves incrementos en los niveles de precios.

En cuando al escenario local, los indicadores de actividad económica y de demanda han mostrado un mayor dinamismo hacia finales del 2020. En los últimos meses, las construcciones, la ganadería y las manufacturas han verificado un buen desempeño, sumado a la recuperación paulatina del sector servicios.

El informe estima que, para 2021, las perspectivas favorables en el sector agrícola, conjuntamente con un mayor impulso del sector externo, determinarían la velocidad del proceso de restablecimiento de la economía en el transcurso del año, especialmente a partir del segundo trimestre. Sin embargo, persiste el riesgo derivado de la evolución epidemiológica en el país, cuya mitigación dependerá del progreso del plan de vacunación contra la COVID-19.

En cuanto a los precios, la inflación total y las distintas medidas subyacentes, han permanecido en niveles bajos. No obstante, las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria se mantienen alineadas a la meta del 4%.

En este contexto, el Comité ha considerado que el actual nivel del perfil expansivo de la política monetaria sigue siendo compatible con el cumplimiento de la meta del 4%. No obstante, el CPM continuará evaluando la dinámica económica sobre los precios, a fin de iniciar un proceso gradual de normalización de la política monetaria en un futuro cercano.

Uruguay inaugura su moderna Unidad Agroalimentaria Metropolitana

0

Uruguay inauguró la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), un moderno complejo para la comercialización de frutas y hortalizas, entre otros productos, que sustituye al viejo Mercado Modelo, que operaba en Montevideo desde 1937.

Foto: Presidencia Uruguay

Según recoge EFE, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay, Carlos María Uriarte, aseguró que la UAM “está a la altura del Uruguay del siglo XXI”.

El complejo cuenta con 95 hectáreas y buscará potenciar el sector mayorista de distribución alimentaria y el desarrollo de actividades complementarias y conexas. Según el boletín oficial, esto lo posicionará como la primera plataforma logística de este tipo en Uruguay. Además, incluye una amplia variedad de productos alimenticios perecederos y semiperecederos, como frutas, hortalizas, cereales, carnes, pescados, huevos, lácteos, flores, conservas.

La inversión total destinada a su construcción fue de unos 65 millones de dólares. La UAM comprende más de 600 empresas que generarán empleo para 7.000 familias. Se estima que por allí circularán 15.000 personas por día y se movilizarán 1.000 toneladas de alimentos.

Comercio exterior del G20 creció en el último trimestre de 2020

0

El G20 continúa experimentando crecimientos en su comercio internacional luego de registrar un aumento del 7,2% en sus exportaciones en el cuarto trimestre de 2020, y una subida de las importaciones en 6,8%, según difundió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Foto: expansion.mx

De acuerdo con la Agencia EFE, este crecimiento, no obstante, representa una reducción en comparación a la expansión observada en el tercer trimestre del 2019, cuando las exportaciones e importaciones crecieron 20,6% y 16,8%, respectivamente.

Haberes jubilatorios del IPS aumentarán al 75% del salario mínimo

0

El Consejo del Instituto de Previsión Social (IPS) dispuso un reajuste en el pago de los haberes jubilatorios del 50 al 75% del salario mínimo vigente, que será aplicado desde este mes de forma automática, según lo anunció el titular de la previsional, Andrés Gubetich.

Foto: Presidencia.

Tras una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, Gubetich explicó que esta medida beneficiará a 22 mil jubilados, con un incremento de alrededor de 550 mil guaraníes mensuales, según adelantó.

“Vinimos a informarle al señor presidente de la República la decisión que tomó el Consejo de Administración, que es la máxima autoridad del Instituto de Previsión Social, de aumentar el haber jubilatorio a favor de los jubilados que ganen por debajo del salario mínimo”, expresó.

Indicó que los jubilados pasarán a percibir alrededor de 1.650.000 guaraníes en forma mensual.

“El año pasado en el mes de enero habíamos subido del 33 al 50%. Este año, en base a los cálculos actuales, vamos a poder subir del 50 al 75% del salario mínimo, es un incremento cercano a 550.000 guaraníes. Aquellos que están ganando hoy 1.096.000 guaraníes, van a pasar a percibir cerca de 1.650.000 guaraníes”, explicó.

Gubetich agregó que la presente iniciativa responda a la “alta sensibilidad” del Gobierno actual con respecto a los jubilados. Detalló que son recursos genuinos del IPS, de los fondos jubilatorios, en base a los cálculos actuariales que permiten dar este aumento y que va a beneficiar a unas 22.000 personas.

“Es una noticia muy importante que veníamos a informarle al presidente en beneficio de los jubilados que durante el período de la pandemia, sufrieron bastante. Y el Instituto de Previsión Social, en cumplimiento a las leyes vigentes y en especial a la ley 4.426 que le atribuye las funciones al Consejo de determinar los aumentos del haber jubilatorio, hemos venido a dar ese aumento, creyendo la alta sensibilidad que tiene este Gobierno Nacional a favor de todos los jubilados”, explicó.

Gremio de armadores fluviales y marítimos solicitan fortalecimiento de Hidrovía Paraguay-Paraná

0

Representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) se reunieron con el ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, para solicitar el fortalecimiento y mejora de la Hidrovía Paraguay-Paraná, por el que pasa el 80% del comercio exterior del país.

Foto: Loginews

Esteban Dos Santos, presidente del CAFyM, junto con Roberto Gunther y Robert Bosch, socios del gremio, expresaron en la ocasión el interés estratégico que representa para el Paraguay el sector de los armadores fluviales y marítimos, considerando la importante dinámica de la Hidrovía.

Acevedo señaló el interés del Ministerio de convocar a una mesa de trabajo permanente con el gremio, por considerar de fundamental importancia para la Cancillería conocer de primera mano las inquietudes del citado gremio, pero por sobre todo porque la hidrovía es un recurso nacional y regional estratégico clave para el comercio y el desarrollo del país.

Así mismo, destacó el interés de enviar a una misión diplomática a la Argentina en el más breve plazo para buscar una solución integral y mutuamente satisfactoria de los temas de navegación fluvial, así como se informó sobre los auspiciosos resultados de la visita presidencial al Uruguay, donde se tocaron temas de interés para el sector.

Mercosur busca acuerdos para permitir acceso preferencial de productos paraguayos a Europa

0

El Grupo de Relacionamiento Externo del Mercado Común del Sur (Mercosur) abordó los temas pendientes para el cierre final de los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea (UE) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), así como la evaluación del estado de situación de las negociaciones en curso y discusión sobre el impacto estimado de potenciales acuerdos de integración, durante su última reunión virtual.

Foto: Hacienda.

Según recoge el informe del Ministerio de Hacienda, también se trataron temas relacionados a los calendarios de reuniones para dar impulso a la entrada en vigor de los acuerdos con negociaciones concluidas, que permitirán un acceso preferencial de productos de la oferta exportable de Paraguay al mercado europeo. Asimismo, se evaluó la situación de las negociaciones en curso con Canadá, Corea, Singapur, Israel y el Líbano.

Las delegaciones discutieron sobre las futuras negociaciones comerciales del bloque y analizaron los distintos escenarios exploratorios con Centroamérica; países asiáticos como India, Indonesia y Vietnam; y países del África (Túnez, Nigeria y Kenia). En este contexto, Argentina presentó los resultados de un estudio “Ex-ante” de impacto de un eventual acuerdo con los citados países asiáticos, que tendrían resultados positivos para la economía de Paraguay.

Hacienda señala que la importancia de los acuerdos comerciales pudo observarse en 2020 cuando, a pesar de la crisis sanitaria, el valor de las exportaciones registradas de Paraguay aumentó en aproximadamente 7% y el comercio se canalizó en mayor medida hacia países con los cuales nuestro país tiene acuerdos comerciales vigentes como miembro del Mercosur. En efecto, hacia dichos mercados se destinó aproximadamente el 75% del valor exportado, con un crecimiento del 22%, respecto al año anterior.

Argentina conforma un Consejo Económico y Social para políticas a largo plazo

0

Alberto Fernández, presidente de Argentina, anunció este viernes la creación del Consejo Económico y Social, que trabajará en la definición de políticas y programas de largo plazo en áreas como la productividad, la seguridad alimentaria, el trabajo y el cambio climático, entre los tópicos más destacados.

Foto: Minuto Paraná.

«Estamos convocados para que, de una vez por todas, construyamos un país con otra lógica: la del diálogo», expresó el mandatario argentino, según el reporte de la Agencia EFE.

El objetivo de este Consejo será elaborar una agenda institucional que marque políticas de Estado para los próximos 30 años.

Conductores de Uber en Reino Unido serán trabajadores de la firma y no independientes tras sentencia judicial

0

La empresa de transporte Uber, tras un fallo del Tribunal Supremo de Reino Unido, deberá clasificar a sus conductores como trabajadores propios y no como independientes, tras una batalla legal disputada desde 2016.

Foto: Notimérica

Según recoge EFE, el fallo de los jueces concluyó que los trabajadores de la compañía deben tener acceso a todos los «derechos básicos», así como a «vacaciones pagadas», por lo que Uber se enfrenta una gran factura por compensación de hasta 12.000 libras para cada uno de sus trabajadores.

Aprueban bases y condiciones para Licitación del puente Carmelo Peralta – Puerto Murtinho

0

El Pliego de Bases y Condiciones del llamado a Licitación Pública Binacional para la construcción del Puente que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, fue aprobado durante la V Reunión de la Comisión Mixta Paraguay – Brasil.

Foto: Agencia IP.

Las delegaciones de Paraguay y Brasil reiteraron el firme compromiso asumido por los presidentes del Paraguay y del Brasil de concretar la construcción del citado puente, así como la ejecución de proyectos de infraestructura que permitirá la interconexión vial, y promoverá el desarrollo sostenible de ambos países, así como de otros países que integran el Corredor Bioceánico, considerando que este puente, será un eslabón fundamental en la unión entre el Pacifico y el Atlántico, a través del Chaco paraguayo.

REDIEX apoyará la obtención de certificaciones internacionales de importante industria farmacéutica

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), suscribió un Convenio de Cofinanciamiento con el Laboratorio de Productos Éticos CEISA, en el marco del proyecto “Apoyo en Servicio de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas”, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Foto: MIC.

El acto contó con la presencia del ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni; la directora de REDIEX, Estefanía Laterza; y el titular del Laboratorio Éticos, Óscar Vicente Scavone.

En la ocasión, Scavone destacó la eficiencia y seriedad del REDIEX y resaltó la importancia del aporte para el laboratorio.

“Más allá de cualquier cuestión económica, está el hecho positivo de recibir un estímulo por parte de una institución del Gobierno. Estos fondos van a ir destinados en su totalidad al Departamento de Investigación y Desarrollo y Registro de Productos, que es clave para las certificaciones internacionales a las que aspira el laboratorio. El principal valor es que aumenta su capacidad de exportación y, en consecuencia, la cantidad de mano de obra de profesionales y operarios que se requieren para las exportaciones”, puntualizó.

Asimismo, el empresario recomendó a otras a sumarse a los proyectos de REDIEX. “Es un organismo serio y muy profesional, y los que se acerquen a REDIEX lo tienen que hacer con orden y mucha puntillosidad, porque realmente estudian las carpetas y son muy profesionales, y definitivamente por la razón principal que recomiendo a REDIEX, es porque ayuda a generar mano de obra al país”, concluyó.

El convenio

El documento suscripto, puntualiza que los objetivos del Proyecto RX 34/20 “Adecuaciones de Laboratorios de Productos Éticos C.E.I.S.A a Certificaciones Internacionales” son: Preparar a Laboratorio de Productos Éticos CEISA para la Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de Colombia y de la Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) de Perú. En tanto que los Objetivos Específicos, son: Elaborar el Plan de operaciones técnicas para la Inspección del INVIMA de Colombia y DIGEMID de Perú, para la Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).

Igualmente, el convenio en una de sus partes, indica que el ejecutor asume ante REDIEX las siguientes obligaciones: Utilizar los fondos de este convenio para cumplir el objetivo del proyecto en el marco de la legislación local vigente, los objetivos del programa y las políticas del BID; Utilizar los fondos de este Convenio exclusivamente para realizar los pagos de las actividades detalladas en el Resumen del Proyecto aprobado por REDIEX; Utilizar los fondos de este Convenio de conformidad con los procedimientos de Transferencias al Sector Privado (TSP); Llevar un debido registro contable y archivo de todas las actividades a financiarse por el proyecto por al menos un año posterior a la finalización del mismo, admitiendo supervisiones o fiscalizaciones pertinentes por parte de REDIEX; Ejecutar el proyecto siguiendo las mejores prácticas del sector en que opera; Mantener adecuadamente los archivos documentales del proyecto de acuerdo con normas legales generalmente aceptadas; Generar activamente espacios de diálogo que prevean soluciones frente a dificultades que pudieran surgir durante la etapa de ejecución del proyecto, y honrar sus obligaciones de aportar los recursos (financieros o en especie) que correspondieran al proyecto en tiempo y forma.  

Respecto al período de ejecución del proyecto, es de cinco meses, a partir del 02 de marzo de 2021 al 02 de agosto de 2021, y REDIEX brindará asesoramiento e información de los procesos al Ejecutor, con relación a la aplicación de las normas y procedimientos del banco, facilitando la ejecución del proyecto.

Ejecución de gastos del Estado fue de Gs 2,2 billones en enero

0

La ejecución de gastos de las entidades que componen la Administración Central asciende a G. 2,2 billones al 31 de enero del presente ejercicio fiscal. Este monto, en términos nominales, representa una disminución de 15%, equivalentes a G. 394.000 millones respecto a lo ejecutado en el mismo periodo del ejercicio fiscal 2020, según el reporte del Ministerio de Hacienda.

Foto: Hacienda.

De acuerdo con la cartera fiscal, la mayor parte de los gastos prioritarios fue para el pago de salarios y transferencias para pago a jubilados y pensionados, adultos mayores, así como las transferencias a familias beneficiarias del Programa Tekoporã. La ejecución de recursos incluye todas las Fuentes de Financiamiento y Transferencias Consolidables.

La disminución en concepto de Transferencias se explica, principalmente, por la no ejecución en transferencias a Municipios, alimento escolar, transferencia al Fondo Nacional de la Vivienda Social (FONAVIS) y aportes o subsidios al transporte público colectivo.

Cabe recordar, que el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 aprobado para las Entidades de la Administración Central asciende a G. 55,2 billones, cifra superior en más de G. 6 billones respecto al año anterior. Los conceptos de inversión física, pago de deuda y compra de medicamentos son los que tuvieron mayores aumentos.

En este contexto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tuvo un incremento del 82,9% en su presupuesto aprobado, mayormente en concepto de Inversión Física. Son para los proyectos como Mejoramiento Corredor de Exportación en Itapúa y Alto Paraná; Habilitación y Mantenimiento Ruta Nacional Nº 9 y Acceso Colonia Menonita, y Construcción Puente sobre el Río Paraguay Asunción–Chaco’í, entre otros.

El presupuesto aprobado para el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) creció el 26,5%, principalmente, para compra de medicamentos e inversión física como construcción y adquisición de equipos.

Canal de Panamá anuncia aumento en las tarifas en cupos de reserva

0

El Canal de Panamá realizará una reestructuración para simplificar su sistema de reservas, lo que implica un incremento en las tarifas y los servicios marítimos debido a la alta demanda actual.

Foto: Tiqy

No obstante, los representantes del canal, punto por el que pasa el 6% del comercio mundial, buscan que no haya cambios en el costo de los peajes.

De acuerdo con la Agencia EFE, esta modificación entrará en vigor el 15 de abril, con el objetivo de “responder mejor a los continuos cambios del mercado y administrar mejor la capacidad frente a la creciente demanda”.

Vidriera de Trabajo del MTESS cuenta con vacancias con salarios de hasta Gs. 10 millones

0

La Vidriera de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) cuenta con vacancias laborales para cubrir puestos en empresas del sector privados con salarios que varían desde el mínimo vigente (Gs. 2.192.839) hasta Gs. 10 millones.

Según el informe del MTESS, los puestos mejor remunerados: contador o administrador (8 millones), jefe de planta industrial (10 millones); jefe de ventas (7 millones); asistente de Directorio (3.500.000), coordinador de cobranzas (4 millones), y supervisor de obras (10 millones).

Estos puestos requieren de mayor conocimiento en el área, estudios terciarios concluidos, manejo de idiomas inglés y portugués, además de manejo de herramientas informáticas.

La cartera estatal destaca que semanalmente se van actualizando las vacancias disponibles, con los perfiles requeridos por las empresas, en https://www.mtess.gov.py/busca-empleo/vidriera-de-empleo.

Asimismo, el MTESS destaca que el lunes pasado inició con 277 vacancias y los perfiles más requeridos fueron: 75 Asesores de Ventas (Asunción), 50 Call Center (Fernando de la Mora), 10 Choferes Montacargas (Ñemby), 15 Panaderos (Asunción-Central), 5 Cocineros (Asunción-Central), 7 Repositores (Asunción-Central) y 7 Vendedores de Reparto (Fernando de la Mora), entre otros.

Asimismo, resaltan que se registraron también vacancias en Vallemí, Coronel Oviedo, Loma Plata, Loma Grande, Ayolas y Paraguarí.

Asomipymes crean cooperativa y página web para fomentar la formalización

0

La Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes) y el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentaron el Plan Anual de Apoyo a las Mipymes, y el lanzamiento de una Cooperativa y página web del gremio.

Foto: MIC.

En la ocasión, el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, destacó la importancia y beneficios de la formalización de las mipymes desde sus inicios, lo que permite aprovechar oportunidades e incentivos que se ofrecen a nivel estatal y a nivel privado.

A su turno, la presidenta de Asomipymes, Guillermina Imlach, señaló que desde el gremio trabajan de cerca con el Viceministerio de MIpymes, especialmente en servicios de consultoría empresarial, capacitaciones y servicios de asesoría para formalización, con lo que buscan colaborar para que los emprendimientos puedan estar en regla y aprovechar ventajas ofrecidas por el Estado.

Destacó que, en esa línea, ya se ha hecho mucho, sin embargo, se debe seguir trabajando para lograr mayores procesos simplificados y tasas diferenciadas para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Asimismo, se presentó la planificación estratégica acompañada del plan anual, cuyo objetivo es seguir apoyando a las mipymes en su desarrollo y sostenibilidad. La nueva página web presentada en el evento forma parte de la información actualizada que pretenden ofrecer a sus socios y no socios.

Otro avance anunciado se refiere a la apertura de la Cooperativa de la Asomipymes, la cual potenciará a socios y no socios que formen parte de un gremio, a acceder a créditos para invertirlos en sus emprendimientos.

En otro momento, el viceministro de Mipymes hizo entrega a la Asomipymes del Certificado de Organización Formalizada, que crea un vínculo para apoyar a los socios, en el acceso a los beneficios de la Ley de Mipymes; como también el trabajo conjunto para promover a las Mipymes y emprendedores, apoyándolos en la inclusión o expansión a mercados nacionales e internacionales.

Hacienda transfirió Gs. 96.712 millones a municipios y gobernaciones en enero

0

Un total de Gs. 96.712 millones fue transferido por el Ministerio de Hacienda a los distintos Gobiernos municipales y departamentales al cierre de enero, de acuerdo con el reciente informe de la cartera estatal.

Foto: Hacienda.

Según refiere Hacienda, las transferencias de recursos financieros a estos gobiernos siempre están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la Ley N° 6672/2021 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2021”, y su Decreto Reglamentario N° 4780/2021.

Las Municipalidades recibieron recursos en enero del 2021 por un total de G. 43.134 millones, mientras que las Gobernaciones por G. 53.758 millones. En el caso de los Municipios, los montos transferidos incluyen los Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que fueron por G. 41.702 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA), juegos de azar y otros recursos menores.

Las Gobernaciones recibieron en su totalidad, en enero de este año, transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro”.

Hacienda recuerda que el 26 de febrero vence el plazo de presentación de los informes correspondientes al tercer cuatrimestre de 2020 y su incumplimiento implica un cese en la transferencia de recursos en 2021.

Hacienda confirma que subsidio para comerciantes fronterizos alcanzará al sector formal e informal

0

El Ministerio de Hacienda anunció que, tras las reuniones con gremios de comerciantes fronterizos con Argentina, se remitirá al Congreso Nacional la propuesta acordada que implica el pago del 50% del salario mínimo vigente para comerciantes inscriptos al Registro único del Contribuyente (RUC) y de Gs. 500.000 para trabajadores informales.

Foto: Hacienda.

Hacienda aclara que la cantidad de pagos a efectuarse está supeditada a la disponibilidad financiera y la cantidad final de beneficiarios que cumplan con los requisitos. En cuanto al financiamiento, se redireccionará el saldo remanente del Programa Pytyvõ 2.0.

Los trabajadores y comerciantes beneficiados deberán residir en las ciudades de Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa, Ayolas, Pilar, Paso de Patria, Humaitá, Cerrito, General Díaz, Mayor Martínez, Villa Oliva, Villa Franca, Natalio, Mayor Otaño y San Rafael del Paraná para recibir el beneficio.

La cartera fiscal señala que no podrán ser beneficiarios los funcionarios públicos o contratados de las entidades públicas, los trabajadores que coticen en el Instituto de Previsión Social, los beneficiarios de programas de asistencias sociales del Estado o quienes reciban pensiones no contributivas del Estado.

El subsidio será materializado a través de mecanismos eficientes en cuanto a criterios de focalización, registros de potenciales beneficiarios, así como las modalidades para el otorgamiento del beneficio, apuntando a replicar el modelo del Programa Pytyvõ.

La propuesta se enmarca en un mecanismo de coordinación con gremios de las ciudades afectadas y representantes del Poder Ejecutivo, a través del cual también se están evaluando propuestas vinculadas al acceso al crédito y otras alternativas con relación a los pagos por servicios básicos.

BID busca “evitar una década perdida” con la creación de 15 millones de empleo en Latinoamérica

0

Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que el organismo busca colaborar en la creación de 15 millones de empleos formales en Latinoamérica en el marco de un plan estratégico hasta el 2025.

Foto: Fundeps.

Con esta medida, el BID busca evitar “una década perdida” en términos socioeconómicos, según comentó en el curso de una entrevista con la Agencia EFE, luego de la sesión inaugural de la Mesa Redonda de Socios del Sector Privado sobre el Futuro de América Latina y el Caribe (ALC), que nuclea a 40 líderes empresariales que, según el titular del BID, se comprometieron a contribuir a la recuperación de la región latinoamericana.

Paraguay buscará potenciar vínculos comerciales con Uruguay

0

De acuerdo con el canciller nacional, Euclides Acevedo, la visita oficial del presidente Mario Abdo Benítez al Uruguay tiene el propósito de potenciar los vínculos comerciales entre ambos países.

Foto: Cancillería.

Acevedo explicó que el mandatario tiene programada una reunión con su homólogo Luis Lacalle Pou, en el que se abordarán temas relacionados con una agenda común.

“Evidentemente el tema a ser abordado va a ser todo lo relativo al Mercosur, acuérdense que este año se cumple 30 años de la firma del Tratado de Asunción. Va a ser una agenda abierta, lo más probable es que la información la tendremos después de la conversación con el Presidente Lacalle”, indicó Acevedo.

Asimismo, Acevedo señaló que la pretensión del Gobierno Nacional es potenciar el área comercial en vista a que el Uruguay también “es nuestro puerto de salida al mundo exterior”. Agregó que también se busca fortalecer el Mercosur y al mismo tiempo el régimen regional comercial.

“30 años de la firma del Tratado de Asunción merece un análisis, pero más que eso una mayor proyección hacia adelante porque si no estamos unidos en la región va ser muy difícil el desarrollo continental”, reflexionó.

MIC y el sector privado buscarán fórmula para reducir impacto de la suba del combustible

0

Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y de las distribuidoras de combustibles del país se reunieron para abordar la suba de los costos de los hidrocarburos, a fin de evitar grandes impactos para los consumidores finales, especialmente para los usuarios de transporte público.

Foto: Agencia IP

En la ocasión, Blas Zapag, representante de la firma Copetrol, señaló que los precios internacionales fueron en “aumento intenso” en los últimos dos meses y que, a pedido del ministro del MIC, Luis Castiglioni, se buscará trabajar en un esquema para no impactar los precios del pasaje, cuyo sector explicó que es “el más vulnerable y complicado”.

“Hemos encontrado una manera paliativa, por lo menos para lo que va a ser en el transcurso de este mes y marzo, en donde las empresas de transporte público no recibirían ningún tipo de aumento y, por ende, no habría posibilidades de que haya ningún tipo de modificación de los precios del pasaje. Creo que este trabajo de reuniones tras reuniones ha culminado satisfactoriamente. Se ha podido cubrir una parte, la del transporte público”, aseguró Zapag.

Agregó que el sector privado asumirá las diferencias de precio para febrero y marzo pero se trabajará en una “fórmula permanente” sobre los factores que modifican los precios, a saber, el dólar y el precio del petróleo.

“Se va a encontrar una fórmula que en forma transparente el consumidor vea día a día, por la prensa escrita o televisiva, y entienda del por qué los precios, de tal forma evitar esos preconceptos de que el sector gana más o que nunca baja (el precio). La prueba fiel es que los precios bajaron 650 Gs en los meses anteriores y ahora lamentablemente va a haber un incremento. El consumidor tiene que entender, el por qué los precios suben y los precios bajan”, añadió.

Por su parte, el viceministro de Comercio y Servicios, Pedro Mancuello, aclaró que cada empresa tiene una estructura de costos distintos debido a la libertad de mercado y de competencia. Agregó que son los costos de reposición los que presionan el costo final del combustible y refirió que algunos ya están al borde de sus costos, por lo que están empezando a reajustar sus precios.

“Nosotros como MIC podemos velar en cuestiones muy sensibles como el precio del pasaje y acá quiero destacar el apoyo y el desprendimiento del sector privado, porque ellos son los que tienen contratos con las empresas de transporte. Sabemos que la canasta básica tiene un impacto y lo que esperamos también es que como la estimación de crecimiento del 4 o 5 por ciento que, de cierta manera, así como también el salario se reajusta automáticamente de acuerdo al índice de precios, la economía va a tener que reajustarse porque el mundo se está reajustando y creciendo”, enfatizó.

Mancuello detalló que participaron de la reunión los representantes de los dos gremios que nuclean a cerca de 2.500 empresas distribuidoras de combustible de todo el país y que “mueven la economía”.

Agregó que otro punto delicado dentro del esquema es el abastecimiento, y manifestó que “no podemos darnos el lujo de que exista escasez de productos en un momento de crecimiento”.

“Queremos que el país esté abastecido y la calidad sea constante, auditable, que los precios sean competitivos, transparentes”, explicó.

Administración Central cerró enero con superávit de Gs. 248.300 millones

0

El Ministerio de Hacienda destacó que, al cierre de enero, la Administración Central registró un superávit de Gs. 248.300 millones, que representa el 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Informe de Situación Financiera, emitido por la Dirección de Política Fiscal de la Subsecretaría de Economía.

Foto: Agencia IP.

El reporte señala que se registró un resultado operativo de Gs. 599.500 millones, que representa el 0,2% del PIB. Asimismo, se revela que las inversiones públicas se mantuvieron en un alto nivel que llegó a los Gs. 351.200 millones, con un crecimiento interanual del 82,8%, lo que representa el 0,1% del PIB.

En cuanto a los ingresos tributarios, estos registraron una variación nominal de 1,4%. En tanto que los gastos presentaron una disminución del -9,2% en la mayor parte de sus componentes.

Asimismo, dicho informe destaca que la economía avanza en proceso de recuperación, señalando que en el mes de diciembre de 2020 se experimentó un crecimiento del 0,9%.

Mazzoleni confirma llegada de 4.000 vacunas Sputnik V para este jueves

0

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, confirmó en la víspera la llegada del primer lote de 4.000 dosis de la vacuna Sputnik V para este jueves 18 de febrero, con lo que se busca inmunizar prioritariamente a los médicos de terapia intensiva.

Foto: Agencia IP.

“Acabo de recibir confirmación respecto a llegada del primer lote de la vacuna Sputnik V para el jueves, destinada a proteger a la primerísima línea de atención: los equipos médicos de terapia intensiva”, publicó el titular de salud en su cuenta de Twitter.

Explicó que se vacunarán a 2.000 personas, debido a que son dos dosis a ser aplicadas. Asimismo, señaló que se las vacunas deben ser conservadas a -18°.

Pandemia provocó caída del PIB del 6,8% en la eurozona en 2020

0

La eurozona experimentó el año pasado una caída de su producto interno bruto (PIB) del 6,8% y una reducción del empelo del 1,8% como consecuencia de la pandemia del coronavirus en la región.

Foto: GN Diario.

De acuerdo con la Agencia EFE, la oficina de estadística comunitaria Eurostat detalló que en el conjunto de la Unión Europea (UE), el PIB se desplomó un 6,4 % y la tasa de empleo bajó un 1,6 % en el 2020.

OMC elige a Ngonzi Okonjo-Iweala como nueva directora general

0

El Consejo General de la Organización Mundial del Comercio (OMC) designaron como directora general del ente a la economista y experta en desarrollo Ngozi Okonjo-Iweala, siendo la primera mujer en ocupar la titularidad de la OMC.

Foto: France 24

Okonjo-Iweala, natural de Nigeria, se desempeñará como directora general para el periodo correspondiente al 1 de marzo de 2021 al 31 de agosto de 2025.

En su discurso, la nueva titular de la OMC agradeció a los miembros por la confianza y anunció que iniciará una nueva etapa para el organismo internacional, que debe apuntar a reposicionar a la OMC y brindar resultados para la gente, aumentar la calidad de vida de los pueblos, expandir el comercio de bienes y servicios en línea con los objetivos plasmados en el Acuerdo de Marrakech y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Subrayó la necesidad de que los Miembros trabajen conjuntamente para recuperar la economía post-pandemia y aumenten la cooperación, sobre todo en lo que hace a la distribución y acceso a las vacunas contra la COVID-19.

De igual modo, espera que los países miembros faciliten acuerdos sobre transferencia de tecnología que alienten a la innovación y realización de acuerdos de licencias en materia de vacunas y tratamientos para controlar la pandemia.

Sobre la reforma de la OMC, aseguró que es urgente reconstruir la confianza entre los Miembros para lograr acuerdos significativos durante la próxima Conferencia Ministerial de la OMC.

En particular, destacó la necesidad de acelerar esfuerzos para concluir las negociaciones sobre subvenciones a la pesca, resolver el impasse del Órgano de Apelación, y actualizar las normas de la OMC con miras a restaurar la relevancia de la organización en el contexto de la realidad del siglo XXI.

Abdo anuncia inversión de USD 1.000 millones en Alto Paraná en los próximos años

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció “importantes inversiones” en torno a los USD 1.000 millones en obras públicas en el departamento de Alto Paraná para impulsar la etapa de pospandemia, y resaltó la gran expectativa de crecimiento económico del país debido a “la alta rentabilidad de los rubros agrícolas.

Foto: Presidencia.

“Más de 1.000 millones de dólares serán invertidos en el Alto Paraná en los próximos años”, anunció Abdo, al tiempo de destacar los emprendimientos de gran envergadura como la construcción del segundo puente internacional sobre el río Paraná que unirá las ciudades de Presidente Franco y Foz de Yguazú, además de otras obras.

Por otra parte, destacó los buenos precios de la soja, el maíz y el arroz, y recordó que en el 2020 se invirtió USD 900 millones en obras públicas, lo que calificó como la inversión “más grande de la historia”.

Asimismo, el mandatario destacó que el Paraguay tiene “grandes oportunidades” para una rápida recuperación económica e instó a trabajar en el desarrollo del país. Aseguró que el país “hoy es noticia en todo el mundo” por el manejo de la pandemia y las proyecciones económicas.

“Paraguay, el país que está en el corazón de América, hoy es noticia en el mundo por el manejo de la pandemia. La economía que menos va caer en la región. Somos el ejemplo de la economía de la región y eso hizo la gente. Vamos también a reconocer lo que hicimos juntos. Ojalá podamos este año aprovechar este momento de recuperación y que no solamente sea una recuperación económica, que sea un año de reencuentro entre los paraguayos”, recalcó.

Hacienda y gremios comerciales fronterizos acuerdan propuesta alternativa para subsidios

0

El Ministerio de Hacienda y representantes de comerciantes de frontera con Argentina acordaron una alternativa respecto al pago de subsidio para trabajadores por la pandemia del Covid-19.

Foto: Hacienda.

Los gremios de las ciudades de Ayolas, Alberdi, Pilar y Nanawa, a excepción de la ciudad de Encarnación, fueron los que dieron su conformidad para enviar un nuevo proyecto al Congreso Nacional.

El viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, explicó que la reunión con las cámaras y gremios de las ciudades afectadas fue bastante importante, ya que se logró la aprobación de la mayoría para ya empezar a trabajar en un nuevo documento.

Por su parte, la viceministra de Economía, Carmen Marín, refirió que se busca presentar un programa especial cuya frecuencia de pago y periodicidad dependa de la disponibilidad de los recursos.

“En principio hablamos de un monto de 50% del salario mínimo para trabajadores formales y de un monto de G. 500.000 para los trabadores informales; en el primer caso podrían ser realizados dos pagos en una ocasión, dependerá de la cantidad de beneficiarios”, señaló.

Marín anunció que desde Hacienda se recomendará al Poder Ejecutivo el veto de la Ley sancionada por el Congreso, teniendo en cuenta las preocupaciones que tienen y el consenso al cual han llegado con las ciudades anteriormente citadas. Agregó además que ya trabajarán internamente con los trámites para avanzar con la propuesta alternativa planteada.

Aclaró que el programa de subsidios será una medida complementaria, ya que también están hablando de otras específicas relacionadas al financiamiento y servicios básicos, puntos que representan dificultades para los comerciantes según ellos mismo manifestaron.

“Dinámica positiva” del IVA evidencia la mejora en el consumo, destaca Hacienda

0

La recaudación tributaria registró un incremento del 1,4% al cierre de enero, debido a la “dinámica positiva” que se experimenta desde hace siete meses consecutivos, según destaca el Ministerio de Hacienda.

Foto: Agencia IP.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) registró un crecimiento del 9,9%, cifra que destaca la mejora del nivel de consumo, de acuerdo con el Informe de Situación Financiera (SITUFIN), presentado por la viceministra de Economía, Carmen Marín.

Estos hechos confirman un superávit fiscal de 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa G. 248,3 mil millones (USD 35,9 millones). Así mismo, se registra un resultado operativo de G. 599,5 mil millones (USD 86,8 millones) representando el 0,2% del PIB.

Hacienda destaca el alto nivel de inversión, que oscila en Gs. 351.000 millones (USD 50,8 millones), con un crecimiento interanual del 82,8%, que “se sigue manteniendo de manera a apuntalar la recuperación económica”.

Por otra parte, la cartera fiscal resalta la disminución en un 9,2% del gasto total, que presenta una caída en la mayor parte de sus componentes: en Otros Gastos hay una disminución de -78.8%, en Prestaciones Sociales 0,7%, en Donaciones -40,4%, en Intereses -7,7%, en Uso de Bienes y Servicios -40,3% y en Remuneraciones 0,8%.

Asimismo, los representantes de Hacienda recordaron que la actividad económica experimentó números positivos en diciembre, con un crecimiento interanual del 0,9% en comparación a los cuatro meses anteriores, donde se presentaron números negativos.

Inflación acumulada en Venezuela llegó al 2.959,8% en 2020

0

La inflación acumulada en Venezuela en el 2020 llegó a 2.959,8%, según el Banco Central de Venezuela, y en enero se ubicó en 46,6%, mientras que la oposición explica que los mismos indicadores se ubicaron en 3.713% y 55,2% respectivamente.

Foto: migravenezuela.com

Según publica la Agencia EFE, la banca matriz venezolana no publica regularmente los datos y no los difundía desde septiembre de 2020, cuando el porcentaje acumulado llegó al 844,1%.

Compras online por el Día de los Enamorados crecieron 321% desde 2011

0

Las compras online por el Día de los Enamorados aumentaron 321% desde el 2011, y en algunos países de Latinoamérica el crecimiento fue de hasta cuatro dígitos durante la última década, según un estudio global de Mastercard.

Foto: Ossom.

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, las compras por San Valentín a través de internet, que incluyen rubros como joyas, flores y restaurantes, subieron 92% en los últimos diez años, según el estudio “Índice del Amor de Mastercard”.

MADES anuncia reapertura de Parques Nacionales

0

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) anunció la reapertura para todo público de los Parques Nacionales Ñacunday, Cerro Corá e Ybycuí, bajo la estricta aplicación de los protocolos biosanitarios aprobados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

Foto:MADES.

Para estas Áreas Protegidas entra en vigencia la Resolución N° 39/2021, la cual habilita el cobro de tasas, a excepción del Parque Nacional Cerro Corá, cuyo pago será exonerado durante las actividades previstas para el Día de los Héroes.

Por su parte, la Secretaría Nacional de Turismo señala que la capacidad de carga en cada Área Protegida estará sujeta a los criterios técnicos de los guardaparques, quienes podrán suspender de forma preventiva del ingreso y actividad del público si no se cumpliere con lo que establece el protocolo sanitario.

Economía nacional se recuperó en un 98,3%, según ministro de Hacienda

0

La actividad económica nacional creció en diciembre pasado y se ubicó en un 98,3% del nivel observado en el periodo previo a la pandemia, lo que implica un importante repunte en el último trimestre del año, según el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas.

Foto: Agencia IP.

Así lo destacó durante una presentación conjunta con el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) en la que resaltó que la economía paraguaya “está dejando atrás” los niveles de caída que se registraron en los primeros meses cuando inició la pandemia del Covid-19, y actualmente se están observando números positivos.

Llamosas también manifestó que el Plan de Recuperación Económica “Ñapu’ã Paraguay “se encuentra en la dirección correcta”. Indicó que muchos de los resultados son consecuencia de las medidas y los pilares que se han implementado en materia de inversión pública, acceso a créditos, financiamiento y la implementación de programas de apoyo a la población vulnerable.

En materia de inversión pública, el ministro de Hacienda afirmó que el año 2020 cerró con un nivel récord en ese ámbito en torno a 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB). A su vez, señaló que dentro del Plan de Recuperación uno de los componentes importantes se centra en la Transformación del Estado, que ayudará a sostener la senda positiva de la economía.

En ese sentido, indicó que se encuentran ultimando detalles con relación a la nueva Ley de Contrataciones Públicas, la cual será presentada en las próximas semanas. Así también dijo que se trabaja en otras reformas como la estructura del Estado, formalización de trabajadores y aspectos relacionados con el clima de negocios.

A su turno, el presidente del BCP, José Cantero, remarcó que los últimos datos reflejan que la economía nacional presenta ciertos indicadores de fortaleza, además de dar cuenta que se culminó el 2020 con dinamismo económico y, a la vez, con buena salud macroeconómica.

En el transcurso de la presentación de coyuntura, ambas autoridades resaltaron que la proyección económica para el 2021 se mantiene en 4%, debido a la dinámica experimentada actualmente.

“Las perspectivas de crecimiento económico para este año son bastante auspiciosas, en torno al 4%, donde el sector agrícola será uno de los que ayudará a ese crecimiento”, subrayó Llamosas.

Finalmente, el ministro Llamosas destacó que la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) registra números positivos por séptimo mes consecutivo, lo cual es muy auspicioso.

Confianza del consumidor aumentó ligeramente en enero

0

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), medido por el Banco Central del Paraguay (BCP), se ubicó en 49,2 al cierre de enero pasado, cifra levemente superior al 48,8 registrado en diciembre del año pasado y continuando cerca del nivel neutral (50) en los últimos tres meses.

Foto: La Clave.

Dentro del mismo indicador, el Índice de Situación Económica (ISE) aumentó significativamente del 25,8 registrado en diciembre 2020, al 29,9. Sin embargo, aún continua por debajo del nivel neutral (50). Por otro lado, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) continúa en la zona de expansión y registró en enero 2021 un valor de 68,4, que fue inferior al 71,8 observado en el mes previo.

En cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casas, autos y motos), el BCP destaca que se muestran mejoras en todos estos indicadores. Asimismo, se registró un aumento en el porcentaje de personas que responden que tienen posibilidades de ahorrar.

Argentina inició el 2021 con inflación del 4%

0

Argentina inició el 2021 con una elevada inflación del 4% el pasado mes. Ante este hecho, el gobierno de Alberto Fernández pretende responder con un “acuerdo de precios y salarios” con los sindicatos y patronales del país vecino.

Según reporta la Agencia EFE, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos argentino informó que los precios al consumidor crecieron en enero en 4% con respecto a diciembre y un alza interanual del 38,5%.

Senatur y BID presentan lineamientos estratégicos para el turismo náutico y fluvial del país

0

La Secretaría Nacional de Turismo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentaron el diagnóstico y validación de lineamientos estratégicos y listado preliminar de inversiones para el turismo náutico y fluvial en Paraguay.

Foto: Senatur.

La presentación estuvo a cargo de la ministra de Turismo, Sofía Montiel; así como al representante de la Consultora Hidra, Daniela Solís; y de manera virtual, el especialista en recursos naturales del BID, Juan de Dios Mattos.

Ante los entes públicos y prestadores de servicios turísticos de todo el país, se presentó el contexto del proyecto, objetivos, agenda, líneas estratégicas de productos y mercados, a modo de priorizar acciones que beneficien al turismo náutico-fluvial local.

Al respecto, la ministra resaltó la importancia de poder fortalecer las experiencias náuticas. «Queremos ampliar la oferta turística relacionada al gran atractor que tenemos, el agua, a través de experiencias diferenciadas y de calidad», manifestó la titular de la Senatur.

Cabe destacar que Paraguay cuenta con importantes recursos hídricos, y el trabajo conjunto con el sector público y privado busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la preservación de los mismos, para ampliar la cultura náutica más allá de la pesca deportiva y los deportes acuáticos.

Pandemia provoca caída del 4,05% de la economía brasileña en 2020

0

La actividad económica en Brasil se redujo 4,05 % en 2020, porcentaje esperado por los economistas como resultado del impacto de la pandemia del covid-19 al país vecino, según el Banco Central brasileño.

Según recoge EFE, el Índice de Actividad Económica es un dato previo del Producto Interno Bruto (PIB) y si esta cifre se confirma, cuando el Gobierno dé a conocer el 3 de marzo el crecimiento de la economía brasileña en 2020, se trataría de la mayor caída registrada en Brasil en mucho tiempo.

Paraguay adquirirá 1.000.000 de dosis de la vacuna Sputnik V

0

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social anunció que, por medio de las compras bilaterales, las vacunas Sputnik V, de origen ruso, se prevé un millón de dosis para el país. El cronograma sería comunicado al recibir la notificación del Fondo Ruso de Inversión.

Foto: Sputnik Mundo.

Por otra parte, el Ministerio explica que, en tanto, se aguarda la llegada de las vacunas de AstraZeneca, y señala que todas las vacunas que serán suministradas por el mecanismo COVAZ deben ser aprobadas por la Organización Mundial de la Salud.

Este lunes 15, las vacunas de AstraZeneca serán evaluadas por la OMS para la aprobación y envió correspondiente de las primeras dosis a los países, por lo que el Ministerio de Salud recuerda que cuenta con todos los elementos y condiciones necesarias para recibir las dosis y enviarlas a los vacunatorios.

En cuanto a la situación epidemiológica, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, informó que se presenta un descenso en los casos a nivel mundial y, a nivel nacional, en un 7.8%, atribuido a las medidas de mitigación de la pandemia. Lo que, a su vez, refleja la importancia de cumplir con las medidas sanitarias, particularmente el uso de mascarilla..

Asimismo, Mazzoleni señaló que se presenta un “modesto descenso” de casos en Central y Capital, pero a pesar del descenso en el reporte nacional, también se refleja un moderado ascenso de casos en los departamentos de Alto Paraná y Concepción. En ese sentido, el ministro realizó un llamado de atención también al departamento de Ñeembucú y Concepción.

En cuanto a Itapúa, permanece en números altos, los más altos registrados en esa zona del país desde el inicio de la epidemia. Los demás departamentos del país permanecen estables.

Billetaje electrónico: Personas con discapacidad visual deberán retirar tarjeta especial del SENADIS

0

Las personas con discapacidad visual deberán acudir a la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS) para solicitar la provisión de la tarjeta del billetaje electrónico con el perfil especial correspondiente, según anunció el Viceministerio de Transporte.

El Viceministerio recuerda que los usuarios con discapacidad visual son beneficiarios de la gratuidad del servicio de transporte público del Área Metropolitana de Asunción.

Asimismo, explica que la SENADIS se encargará del relevamiento de datos para su posterior remisión a las empresas prestadoras del servicio del Billetaje Electrónico. Para el efecto, los pasajeros deben comunicarse a los teléfonos 021 670 593 / 021 670 569 / 021 689 4000, de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 horas.

Esta tarjeta del perfil especial para personas con discapacidad visual es completamente gratuita para los usuarios en su primera emisión, y contempla asimismo, el pasaje sin costo para el titular y un acompañante en buses del Área Metropolitana.

Luego de recepcionar las solicitudes, la SENADIS se encargará de la remisión de las planillas completas para la impresión de los medios de pago por parte de las empresas emisoras. Una vez confeccionadas las tarjetas personalizadas, serán entregadas a la SENADIS, para que ésta a su vez, realice la distribución.

A partir del próximo miércoles 17 de febrero, el Billetaje Electrónico se convertirá en el único medio para abonar el pasaje del transporte público.

Ministerio de Trabajo habilita sistema de gestión online de Reglamento Interno de Trabajo (RIT)

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) habilitó el sistema de gestión de Reglamento Interno de Trabajo (RIT) para mejorar el servicio a los empleadores haciéndolos más rápidos y accesibles.

De acuerdo con el MTESS, este avance es parte de su plan de digitalización de los servicios, para una mayor eficiencia y celeridad. Explican que el Reglamento Interno de Trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias acordadas por igual número de representantes del empleador y de sus trabajadores, destinado a regular el orden, la disciplina y la seguridad, necesarios para asegurar la productividad de la empresa y la buena ejecución de las labores en los establecimientos de trabajo.

 “Una empresa formal que tiene un usuario de REOP (Registro de Obrero Patronal) ya podrá gestionar su reglamento interno sin necesidad de que se traslade hasta Asunción. Desde la plataforma va a poder cargar el reglamento interno, cuyo estado va a poder visualizar hasta su aprobación, en su usuario”, explicó César Servían, Director del departamento de Asesoría Jurídica del Viceministerio de Trabajo.

Agregó que las presentaciones se realizan vía online en el Sistema de Presentación de Planillas y Comunicaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a cada patronal inscripta en https://regobpat.mtess.gov.py/

Argentina da luz verde a Ley que impera al Congreso a aprobar acuerdos con el FMI

0

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó la ley que establece que el Congreso debe aprobar cualquier endeudamiento en moneda extranjera y bajo jurisdicción extranjera, incluyendo los acuerdos futuros con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que superen el límite fijado en el Presupuesto Nacional.

Foto: Tiempo Argentino.

Según reporta la Agencia EFE, los diputados aprobaron la iniciativa por 233 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones al proyecto de Ley impulsado por el Poder Ejecutivo, que ya contaba con la aprobación del Senado.

Paraguay y Chile buscan incrementar el intercambio comercial y las oportunidades de inversión

0

La Embajada de Paraguay en Chile realizó un encuentro con los miembros de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio Chileno-Paraguaya, con el fin de presentar las posibilidades comerciales y de inversiones ofrecidas por nuestro país, al igual que el potencial de alianzas estratégicas para el desarrollo de cadenas de valor entre ambos países.

Foto: Cancillería.

Los representantes de la Cámara de Comercio enfatizaron el potencial de los productos paraguayos y la necesidad de acciones estratégicas para dar a conocer ante la sociedad chilena.

Asimismo, los empresarios resaltaron el elevado potencial del Paraguay para ser receptor de inversión extranjera, teniendo en cuenta que la actividad productiva es bien vista por su dinamismo económico.

Señalaron la necesidad de contar cuanto antes con una reglamentación efectiva para la explotación eficiente de la zona franca concedida al Paraguay en la región de Antofagasta.

Según la visión empresarial chilena, este espacio físico forma parte del corredor bioceánico y ofrece numerosas posibilidades para el mercado de la cuenca del Pacífico.

Finalmente, acordaron mantener reuniones periódicas y temáticas, a los efectos de trazar una hoja de ruta para el incremento del comercio y la inversión entre los dos países.

Buscan reglamentar el comercio de cal agrícola del país

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) lideró un encuentro con empresarios de la Cámara Paraguaya de Cal Agrícola para la conformación e instalación de una mesa de trabajo que se encargará de avanzar en la reglamentación de las normas para el comercio de la cal agrícola en el Paraguay.

Foto: MIC.

Durante la reunión, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni señaló que la producción de la cal agrícola es fundamental para el desarrollo del país y que se trata de un rubro importante por la demanda a nivel nacional en el futuro. Subrayó que a partir de ahora se instala un equipo de trabajo con la participación de la Cámara Paraguaya de la Cal Agrícola.

Por su parte, el viceministro de Industria del MIC, Ramiro Samaniego, explicó que las empresas pidieron una reunión con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio para la conformación de una mesa de trabajo a los efectos de reglamentar el comercio de la cal agrícola en el país.

“Ellos solicitaron que el producto ingresado sea controlado y cumpla con las exigencias y paguen los impuestos correspondientes. En esta mesa de trabajo vamos a trabajar en la reglamentación de las normas para la aplicación en tiempo y en forma”, refirió.

Por otra parte, José Ortíz, presidente de Cementos Concepción (CECON), expuso la preocupación del sector, por lo que solicitaron la ayuda del MIC y de las instituciones pertinentes, para la formalización del negocio de cal agrícola.

“En el sentido de que se cumplan las normas establecidas, y sobre todo normas en la importación. Se están viendo algunos problemas de ingreso ilegal de cal agrícola desde el Brasil principalmente, por ello hemos solicitado que las entidades encargadas tomen algunas medidas específicas”, denunció.

A su turno, Fernando Ojeda, gerente comercial de la unidad agrícola de CECON, señaló que se analizó durante la reunión la problemática del ingreso de cal del Brasil a nuestro país. Resaltó que la cal agrícola es un producto que actualmente tiene una alta demanda, y es muy importante para el nacional.

“La gente está entendiendo la diferencia que existe encalando su tierra, la mejora que tiene en la productividad de lo que sea de los productos agrícolas”, subrayó.

Según Ojeda, el rubro no cuenta con más de 10 años, debido a que anteriormente no había la cantidad de industrias caleras que existen hoy.

Durante la reunión, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni señaló que la producción de la cal agrícola es fundamental para el desarrollo del país y que se trata de un rubro importante por la demanda a nivel nacional en el futuro. Subrayó que a partir de ahora se instala un equipo de trabajo con la participación de la Cámara Paraguaya de la Cal Agrícola.

Por su parte, el viceministro de Industria del MIC, Ramiro Samaniego, explicó que las empresas pidieron una reunión con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio para la conformación de una mesa de trabajo a los efectos de reglamentar el comercio de la cal agrícola en el país.

“Ellos solicitaron que el producto ingresado sea controlado y cumpla con las exigencias y paguen los impuestos correspondientes. En esta mesa de trabajo vamos a trabajar en la reglamentación de las normas para la aplicación en tiempo y en forma”, refirió.

Por otra parte, José Ortíz, presidente de Cementos Concepción (CECON), expuso la preocupación del sector, por lo que solicitaron la ayuda del MIC y de las instituciones pertinentes, para la formalización del negocio de cal agrícola.

“En el sentido de que se cumplan las normas establecidas, y sobre todo normas en la importación. Se están viendo algunos problemas de ingreso ilegal de cal agrícola desde el Brasil principalmente, por ello hemos solicitado que las entidades encargadas tomen algunas medidas específicas”, denunció.

A su turno, Fernando Ojeda, gerente comercial de la unidad agrícola de CECON, señaló que se analizó durante la reunión la problemática del ingreso de cal del Brasil a nuestro país. Resaltó que la cal agrícola es un producto que actualmente tiene una alta demanda, y es muy importante para el nacional.

“La gente está entendiendo la diferencia que existe encalando su tierra, la mejora que tiene en la productividad de lo que sea de los productos agrícolas”, subrayó.

Según Ojeda, el rubro no cuenta con más de 10 años, debido a que anteriormente no había la cantidad de industrias caleras que existen hoy.

Ultiman detalles del proyecto de Ley de Suministro y Contrataciones Públicas

0

Representantes del Ministerio de Hacienda, la Secretaría Técnica de Planificación (STP) y de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) se reunieron para analizar los avances del proceso de elaboración del Proyecto de Ley de Suministro y Contrataciones Públicas.

Foto: Hacienda.

Según explica el boletín de Hacienda, la normativa busca mejorar la calidad del gasto público y la reforma del Estado. En ese sentido, la titular del STP, Viviana Casco señaló que se procedió a la conformación de una mesa de trabajo para ultimar los detalles del proyecto de ley durante las próximas dos semanas, a fin de presentar la propuesta al Congreso en marzo.

Añadió que la DNCP trabaja desde hace tiempo en un proyecto para modificar el sistema de compras y que, a pedido de Hacienda, se compartió el documento con expertos internacionales a fin de reunir y considerar buenas prácticas en la materia.

Casco precisó que el proceso de revisión surgió a partir de la necesidad de ampliar el concepto del sistema de compras y el sistema de suministro, que consta de varias etapas. Una de ellas se trata de la planificación, que permitirá realizar una evaluación real de las necesidades en las instituciones; otra etapa es la de selección de la modalidad de compra, que debe estar fundamentada por un estudio de mercado, conforme al bien o servicio a adquirir.

Por otra parte, Casco explicó en la etapa de contrataciones públicas se sugieren ajustes dentro de los procesos actuales, y se prevé una mayor participación de la DNCP, específicamente en la gestión de compras.

Como corolario, la titular de la STP subrayó la importancia del rol que cumplirá el Ministerio de Hacienda en cuanto a la definición de la política del gasto público, considerando que es la institución encargada de todo el sistema de suministro público; y la del DNCP, por su parte, en el proceso de compras públicas.

Sector privado desempeña un rol clave en la prevención de lavado de activos, según experta estadounidense

0

Para la directora del Centro de Derecho, Economía y Organización de la Universidad de Nueva York, Jennifer Arlen, las empresas y organizaciones privadas del Paraguay también juegan un papel fundamental en la prevención de lavado de activos, del financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Foto: BCP

Así lo explicó durante una conferencia virtual realizada a través del Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP), en la que manifestó que la tendencia mundial apunta a responsabilizar directamente a las personas jurídicas, además de las físicas, de la detección de riesgos materiales y de la denuncia de los ilícitos cometidos.

Agregó que las empresas cuentan con una perspectiva ideal para detectar conductas indebidas en el interior de sus organizaciones, de modo a proporcionar información material y precisa al gobierno, facilitando así la investigación de hechos punibles.

En ese sentido, señaló que las nuevas legislaciones tienden a determinar que las empresas, como personas jurídicas, son también responsables si omiten informaciones o no cooperan, al tiempo de establecer incentivos como acuerdos de enjuiciamiento diferido y sanciones atenuadas cuando lo hacen.

“Las empresas deben estar seguras de que les irá mejor si autodenuncian, cooperan y buscan los remedios legales, entendiéndose la cooperación como una investigación a fondo para determinar el alcance de todas las conductas indebidas; obtener pruebas, identificar a los culpables y compartir la información con los fiscales. Se busca la aplicación de la ley, es decir el pago de la restitución y disciplinar a los infractores”, enfatizó la catedrática.

A su turno, el Profesor Geoffrey P. Miller, director del Centro de Instituciones Financieras de la Universidad de Nueva York, resaltó la importancia de los programas y sistemas de cumplimiento interno en las organizaciones, de cuyo buen funcionamiento depende la prevención de hechos punibles en origen, incluidos los de lavado de activos y financiamiento del terrorismo,

La conferencia, que se inscribe en los esfuerzos de capacitación permanente en materia antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo del Banco Central,  contó igualmente con la participación como invitado de honor de Luis María Benítez Riera, ministro de la Corte Suprema de Justicia, quien brindó una nota de contexto sobre el sistema penal paraguayo para luego exponer sobre la nueva vertiente de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, destacando el trabajo de jóvenes académicos que se encuentran investigando tal innovación. El evento estuvo moderado por el miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay, Fernando Filártiga.

Uber registró pérdidas de USD 6.768 millones entre diciembre y enero

0

La compañía de transporte compartido Uber anunció que entre enero y diciembre experimentó pérdidas por valor de USD 6.768 millones, 20% menos a lo acumulado en 2019, época en la que perdió USD 8.506 millones.

Foto: dreamstime.

Según recoge la Agencia EFE, la pandemia del covid-19 perjudicó profundamente a la firma debido a la reducción de la movilidad, lo que desplomó sus ingresos a 11.139 millones, en comparación a los USD 13.000 millones del 2019.

Búsqueda de energías renovables a nivel mundial podría beneficiar al Paraguay, según experto

0

De acuerdo con el Economías Jeffrey Sachs, asesor del Gobierno Nacional en temas energéticos, Paraguay está en una situación favorable debido a que la tendencia mundial es la búsqueda de energías renovables, que abunda en el país.

Foto: Itaipú.

Durante una videoconferencia entre el director interino de Itaipú, Federico González; y el exdirector de la entidad, James Spalding; el estadounidense manifestó que la energía en la región empezará a trabajar en redes integrales y que el Paraguay está en condiciones de aprovechar otras fuentes de energía renovable como la solar y la eólica.

Sachs explicó que el consumo de energía eléctrica a nivel regional aumentará significativamente y Paraguay no estará exento, ya que con la expansión y el desarrollo de las regiones se aumentará el consumo, y señaló que el transporte público tiende a electrizarse.

Energías alternativas y atracción de marcas internacionales

Por su parte, González confirmó que Itaipú está explorando la posibilidad de propiciar oportunidades para que marcas de renombre mundial puedan tener a nuestro país como una opción de inversión, atendiendo a su capacidad de generación de energía. Una de esas marcas podría ser Tesla, la fabricante de autos eléctricos de mayor impacto a nivel mundial.

Señaló que el objetivo es utilizar toda la capacidad energética que tiene el país e ir analizando nuevos campos donde también el Paraguay cuenta con un alto potencial. Agregó que algunos de los campos más prometedores, en principio, podrían ser la generación de energía eólica y energía solar, atendiendo las condiciones que tiene el Paraguay.

Firman memorándum para la promoción de la seguridad jurídica y protección de inversiones

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Justicia suscribieron un memorándum de entendimiento para la promoción de la seguridad jurídica y protección de las inversiones para atraer capitales al país.

Foto: MIC.

Durante el acto, el ministro del MIC, Luis Castiglioni, destacó que el fortalecimiento del Estado de Derecho y la seguridad jurídica es un factor clave para las inversiones y destacó el trabajo en conjunto con el Ministerio de Justicia.

Por su parte, la ministra de Justicia, Cecilia Pérez, manifestó el compromiso de la institución que preside para colaborar con los trabajos emprendidos por el MIC y por la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

“Si bien tenemos un concepto, que la seguridad jurídica solamente es un acto del Poder Judicial, hay otros aspectos que deben involucrarse y estamos para eso”, puntualizó.

A su turno, la directora de REDIEX, Estefanía Laterza, señaló que la seguridad jurídica para la institución es clave para atraer inversiones y beneficia “a todo el ecosistema de comercio, producción, emprendedurismo, de industria que hay en el Paraguay”.

“Celebramos que el Ministerio de Justicia se sume a ese trabajo que se está haciendo, de facilitación de firma de negocios, contribuyendo con nosotros en esta tarea de hacer conocer al Paraguay, y de lograr que el país se pueda potenciar hacia el exterior”.

Agregó que se busca hacer conocer al Paraguay a través de las actividades con potencial creativo y productivo de las empresas y emprendedores nacionales para impulsar su desarrollo y crecimiento.

En el memorándum se destacan objetivos como: Identificar las áreas y tareas específicas para la cooperación mutua; Trabajar coordinadamente intercambiando información y experiencias respecto a los temas de seguridad jurídica, Estado de Derecho y protección de las inversiones; Intercambiar información, textos, registros y experiencias respecto del marco jurídico que regula las inversiones en el Paraguay; Fortalecer las relaciones existentes entre el MIC y el MJ, y presentar propuestas conjuntas al Ejecutivo y/o otra dependencia nacional que busque potenciar el clima de negocios y la seguridad jurídica en el Paraguay.

Caja Fiscal inició el año con déficit del 31%

0

La Caja Fiscal inició el 2021 con un déficit de Gs. 89.314 millones, equivalente al 31%, debido a la diferencia entre ingresos y egresos que alcanzaron Gs. 196.769 millones y Gs. 286.082 millones, respectivamente, según datos del Ministerio de Hacienda.

El informe detalla que el sector civil, compuesto por maestros, históricamente arrastra un déficit que en el primer mes fue del 47%, lo cual representa Gs. -57.158 millones, erogación que se cubre mensualmente con los aportes de los demás componentes del sector que son empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios, que siempre mantienen una situación superavitaria. A enero de este año presentan 73%, 42% y 21%, respectivamente.

El sector de las Fuerzas Públicas, compuesto por militares y policías, sigue manteniendo un elevado déficit de 73% y 54%, respectivamente, lo que representa en conjunto G. -68.365 millones al cierre de enero del presente ejercicio fiscal. El monto deficitario se abona con Recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos percibidos por el Fisco.

Asimismo, el informe señala que, actualmente, existen 223.539 aportantes activos de la Caja Fiscal y 67.186 jubilados. De esta cantidad, 48.540 jubilados, entre maestros, policías y militares, son los que arrastran las pérdidas mensuales, tanto para el sector civil como para el Tesoro Público.

Por otra parte, Hacienda señala que desarrolla una “revisión profunda” de la Caja Fiscal para asegurar la equidad y la sostenibilidad de la misma, debido a que el sistema previsional representa retos en cuanto a la sustentabilidad actuarial y en gran medida la evolución demográfica plantea desafíos, por lo que la edad de jubilación y el aumento de los beneficios sin los ajustes requeridos en cuanto a la fuente de financiamiento conllevarán riesgos de sostenibilidad financiera.

Buscan potenciar oportunidades de negocio e inversión entre Paraguay y Estados Unidos

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AMCHAM), buscan ampliar el horizonte de oportunidades de negocios, comercio e inversiones entre Paraguay y Estados Unidos y fomentar mecanismos de diálogo público-privado para acompañar iniciativas que consoliden la relación bilateral entre ambos países.

Foto: Cancillería.

Así lo acordaron tras una reunión entre el canciller nacional, Euclides Acevedo, y el presidente de la AMCHAM, Agustín Magallanes, ocasión en que también coincidieron acerca de la importancia de continuar con el desarrollo de acciones para la promoción de la industria cultural y el turismo.

Acevedo manifestó que la Cancillería manifiesta su predisposición para abordar todos los temas de la agenda económica y comercia entre Paraguay y Estados Unidos, y manifestó estar expectante sobre la realización de la 1° Reunión del Consejo Bilateral de Comercio e Inversiones (TIFA por sus siglas en inglés) lo más pronto posible.

Actualmente, la AMCHAM cuenta con una membresía de más de 300 empresas y profesionales que representan a pequeñas, medianas y grandes firmas de diferentes sectores.

Huawei demanda al Gobierno estadounidense para salir de “la lista negra”

0

La tecnológica china Huawei demandó ante un tribunal federal al Gobierno de Estados Unidos para que se retire la designación de “amenaza contra la seguridad nacional” contra la firma y así poder vender miles de millones de equipos.

De acuerdo con EFE, también la firma también solicita que la Comisión Federal de las Comunicaciones del EEUU retire la declaración del pasado 11 de diciembre contra Huawei por considerarla “caprichosa y arbitraria y que excede las competencias de ese regulador”.

Twitter perdió USD 1.135,6 millones en 2020 con respecto al 2019

0

Twitter registró pérdidas de USD 1.135,6 millones en el 2020 con respecto al 2019, debido, principalmente, a los ajustes relacionados con impuestos y a la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19, a pesar de registrar incrementos en sus ingresos con respecto al año pasado.

Foto: dicomfidencial.com

Según recoge la Agencia EFE, Twitter había registrado un beneficio neto de 1.465,7 millones de dólares según ha informado la red social, que ha presentado resultados del cuarto trimestre de 2020.

Cultivo alternativo de cáñamo atrae a cerca de 600 productores

0

De acuerdo con el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni, unos 600 productores estaría interesados en el cultivo innovador del cáñamo industrial.

Foto: Presidencia.

Así lo explicó tras una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y los ministros de Salud, Julio Mazzoleni; de Industria y Comercio, Luis Castiglioni; de SENAD, Zully Rolón: y miembros de la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial, en el Palacio de Gobierno.

Bertoni explicó que el propósito de la reunión fue analizar el proceso de siembra del cáñamo industrial, que podría intensificarse a partir de marzo. Agregó que la intención es exportar una vez que el producto esté industrializado internamente.

“El MAG tiene bajo su competencia el cáñamo industrial conjuntamente con la SENAD, el MIC, el IPTA y el SENAVE y como a nosotros nos compete pueden ser 3 productos: fibra, fibra textil, granos, semillas y también la parte de extracto vegetal. Si tenemos en el ministerio ya más de 600 pequeños productores registrados y vamos a seguir con este proceso a medida que se inicie la fecha que pensamos a lanzar, que va ser probablemente a primera semana de marzo”, refirió.

Asimismo, señaló que el objetivo es sembrar todo aquello que pueda ser colocado y que dependerá de la demanda de los interesados.

“Eso va ser un proceso gradual, la intención es que se siembre todo aquello que pueda ser colocado y va depender de la demanda de las autorizaciones, porque nosotros queremos que sea un producto que no tenga problema de comercialización. Las empresas tienen que firmar un contrato con el productor en los cuales se comprometen a la compra de todo producto en un precio preestablecido”, puntualizó el titular del MAG.  

Por otra parte, manifestó que se busca exportar a mercados internacionales, una vez industrializado en Paraguay, y expresó que los interesados en explotar el cáñamo deberán registrarse ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Remarcó que los interesados en el cáñamo deben presentar una nota para que puedan ser registrados y puedan ser vinculados con una de las empresas autorizadas.

“Para los productores interesados en el cáñamo, hay un registro. Ellos presentan una nota solicitando sean registrados, porque cada producto tiene que estar georeferenciado, de manera que las autoridades puedan calificarlo con cabalidad y con esto se le vincula a una de las empresas autorizadas, de manera que puedan percibir las semillas y los contratos para la compra del producto final”, agregó.

Balanza comercial cierra enero con déficit de USD 40,2 millones

0

El Banco Central del Paraguay informó que la balanza comercial al cierre de enero registró un déficit de USD 40,2 millones, monto inferior a los USD 111,5 millones registrados en el mismo mes de 2020.

Foto: Paraguay fluvial.

El informe de la banca matriz detalla que las exportaciones totales en el mes pasado alcanzaron un valor de USD 764,1 millones, cifra 15% menor a los USD 898,6 millones de enero de 2020.

Las exportaciones registradas han representado el 70,6% del total y han alcanzado USD 539,4 millones, superior en 10,6% al registrado en enero de 2020. Las reexportaciones han constituido el 24,7% del total y han registrado un valor de USD 188,7 millones a enero del 2021, con una reducción de 44,3%.  El 4,7% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 36,1 millones, 50% inferior al registrado en el mismo mes del año anterior. Las exportaciones registradas fueron impulsadas principalmente por mayores envíos de maíz, harina y aceite de soja y trigo, atenuadas en parte, por las menores exportaciones de granos de soja y energía eléctrica.

Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 54,2 millones en enero del 2021, superior en 31,6% a lo registrado en enero del 2020 y constituyendo un record histórico en los valores de envíos en un primer mes del año.

En cuanto a las importaciones, estas alcanzaron USD 804,3 millones, 23,4% inferior respecto a enero de 2020. Las importaciones registradas han representado el 94,7% del total, alcanzando un valor de USD 761,6 millones, un 24,4% inferior con respecto a enero del 2020, mientras que las otras importaciones han representado el 5,3% restante, por un valor de USD 42,7 millones.

En volúmenes, la disminución fue de 0,2%, lo que revela una caída de los precios implícitos del orden del 24,3%.

Bolsa de valores establece récord al crecer 89,59% en enero

0

La Bolsa de Productos y Valores de Asunción (BVPASA) experimentó un nuevo récord en las negociaciones bursátiles al cierre de enero, en el que se negoció Gs. 1,21 billones, monto 89,59% mayor a lo acumulado en el mismo periodo de 2020.

Según el informe de la BVPASA, las transacciones en el mercado secundario, sector de títulos o acciones renegociadas por los inversionistas, lideraron el total con un 64% en las negociaciones, mientras que el mercado primario, en el que se encuentran las operaciones nuevas, participó del total en un 36%.

Asimismo, resaltan que el 96,3% de las transacciones se realizaron en guaraníes, mientras que en dólares se realizaron el 3,6% de las operaciones, lo que indica una confianza de los inversores hacia la moneda nacional.

Latinoamérica no recuperaría su actividad económica prepandémica hasta el 2023

0

La región de Latinoamérica y el Caribe no recuperaría su nivel de actividad económica previo a la pandemia hasta el 2023, según lo advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Foto: eleconomista.es

Según reporta la Agencia EFE, el organismo internacional explica que esto se debe principalmente al fuerte impacto que la crisis sanitaria generó en el empleo a nivel regional.

«Según el pronóstico, el producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el producto interior bruto (PIB) per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo», manifestó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner.

Hacienda destaca consenso del 90% con comerciantes fronterizos sobre subsidio

0

El Ministerio de Hacienda anunció que se logró un consenso del 90% con los representantes de los comerciantes fronterizos con Argentina acerca del subsidio al sector, aprobada recientemente por el Congreso Nacional.

Foto: Hacienda.

El anuncio del consenso se dio tras una reunión entre los sectores presidida por el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, con el acompañamiento de la viceministra de Economía, Carmen Marín, y el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche.

En la mesa de diálogo estuvieron presentes representantes de gremios de comercio de las ciudades de Nanawa, Encarnación, Ayolas, Alberdi y Ñeembucú, analizando el alcance del proyecto de Ley de subsidio a comerciantes y la alternativa que propone la Cartera Económica.

La viceministra Marín explicó que, básicamente, la propuesta intenta corregir algunos puntos que tiene la otra versión, referentes a los mecanismos de acreditación, registro de beneficiarios y criterios de focalización del programa, a fin de llegar a aquellos trabajadores más afectados en sus ingresos. Agregó que en el trascurso de esta semana los comerciantes de reunirán con sus bases y llevarán adelante otra reunión con autoridades de Hacienda.

En cuanto al financiamiento, Marín señaló que Hacienda propone redireccionar los recursos remanentes del programa Pytyvõ 2.0, que son un poco menos de USD 10 millones. En tanto que, sobre los montos, señaló que se analizó en líneas generales y ellos discutirán con sus bases.

Igualmente, comentó que otro aspecto importante analizado fue el ámbito de la formalización, el cual representa un desafío enorme. Añadió que trabajarán en un proceso de formalización de comerciantes y trabajadores de las ciudades de frontera.

Por su parte, el viceministro Elizeche refirió que la propuesta presentada permitirá brindar un margen más predecible de la disponibilidad de recursos que tiene Hacienda, y sujeto a esa disponibilidad se podrán hacer los pagos. Indicó que queda pendiente la frecuencia de los pagos y el monto de los desembolsos.

Itaipú suministro 1.265 GWh de electricidad en enero

0

La Central Hidroeléctrica de la Itaipú Binacional suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), 1.265 GWh de energía eléctrica en enero, de acuerdo con un informe de la entidad.

Al cierre del mes pasado, la Central Hidroeléctrica de Itaipú “prosigue con una alta productividad”, a pesar de las bajas afluencias registradas en este periodo.

La generación del mes de enero fue de 6.615 GWh. De dicho valor, 3.162 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.265 GWh fueron suministrados a la ANDE.

Asimismo, el informe subraya el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica de Itaipú, cuyo valor acumulado al mes de enero fue de 97,7%, superando en 3,7% a la meta empresarial del 94%.

Convocan a micro y pequeñas empresas para concurso “Valemi”

0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la Estrategia Nacional de Innovación y la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), lanzaron el concurso “Valemi”, dirigido a micro y pequeñas empresas.

Este concurso busca premiar a las micro y pequeñas empresas seleccionadas con vales de servicios por valor de hasta Gs. 2.000.000 para potenciarlas, además de participar de talleres de captación para fortalecer sus negocios. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Federación de Industrias creativas.

Asimismo, su objetivo es potenciar emprendimientos mediante la innovación y mejora en productos, servicios, procesos o formas de comercialización

Las micro y pequeñas empresas podrán inscribirse hasta el 18 de febrero a través de http://valemi.wenda.org.py, y completar el formulario correspondiente.

Recaudación del IVA aumenta en enero 3,4% con respecto al 2020

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informó que, al cierre de enero de 2021, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), alcanzó un total de Gs. 757.282 millones, lo que se traduce en un incremento del 3,4% con relación a enero de 2020.

La institución señala que el incremento en el IVA demuestra una mejoría en el consumo, resultado de la reactivación paulatina de los servicios y comercios. Tributación espera que se mantenga la tendencia positiva de la actividad económica que, a su vez, “se reflejará en los ingresos fiscales”.

También el Impuesto a la Renta Personal (IRP) registró una variación positiva del 4,1% en enero del presente ejercicio fiscal, con un total de G. 4.718 millones. El Impuesto a las Rentas de las Actividades Agroprecuarias (IRAGRO) se incrementó en un 33,6%, ingresando G. 2.686 millones.

Por su parte, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) ingresó un total de G. 205.382 millones y el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) unos G. 191.737 millones. Ambos tributos presentan un 100% de incremento.

El SET recuerda que, al cierre de enero, presentó un aumento interanual del 13,2% en los ingresos efectivos, ya que la recaudación alcanzó G. 1.229.454 millones (USD 178 millones) en efectivo y G. 8.749 millones en compensaciones con créditos fiscales, llegando a la suma de G. 1.238.203 millones (USD 179 millones), superando así las estimaciones fijadas como metas para enero del 2021.

4.012 nuevas empresas se registraron en el MTESS entre marzo del 2020 y enero de 2021

0

Un total de 4.012 nuevas empresas se inscribieron entre el 09 de marzo de 2020 al 31 de enero de este año, según datos de la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

Foto: Agencia IP.

El MTESS detalla que, en el mismo periodo, 93 empresas solicitaron su cancelación de número patronal que afectaron a 625 trabajadores.

Entre los nuevos registrados se encuentran empresas y microempresas. Estas patronales emplean, según datos de la cartera estatal, un total de 14.533 trabajadores, de los cuales 8.912 son hombres y 5.621son mujeres.

La institución destaca que estas empresas cumplieron con la obligación legal de registrarse en el Ministerio de Trabajo e ingresar en la nómina de firmas formalizadas. De acuerdo con Decreto 8304 en su artículo N° 3, se establece que todos los empleadores deben inscribirse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo en un plazo máximo de 60 días desde el inicio de la relación laboral. En el caso de que los empleadores habiliten sucursales, se deberá inscribir a cada una de ellas.

Estados Unidos regresaría al “pleno empleo” de aprobarse Ley de Estímulo Económico, asegura Yellen

0

Para la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, el país del norte regresará “al pleno empleo” en 2022 si se aprueba el nuevo estímulo económico que impulsa el presidente Joe Biden, cuyo valor es de USD 1,9 billones.

Foto: 20minutos.

Actualmente, el Proyecto de Estímulo Económico fue aprobado por el Senado estadounidense y ambas cámaras tienen hasta el 16 de febrero para redactar la legislación según las instrucciones del presupuesto.

«Esperaría que si este paquete se aprueba, regresemos al pleno empleo el próximo año», indicó Yellen.

Inversión social asciende a Gs 1,4 billones al cierre de enero

0

La inversión social realizada por el Gobierno cerró enero con un total de Gs. 1,4 billones, lo que representa una participación del sector del 63% frente a los demás componentes de la clasificación funcional del gasto dentro del Presupuesto General de la Nación (2020).

Foto: Agencia IP.

Según datos del Ministerio de Hacienda, de total destinado a la Inversión Social en enero de este año, el 41% (G. 581 mil millones) de los recursos correspondió a Educación; el 21% (G. 300 mil millones) a Salud e igual proporción (G. 300 mil millones) a Seguridad Social. Mientras que el 16% (G. 219 mil millones) fue para Promoción y Acción Social. Estas son las áreas de las que se compone la estructura de la Inversión Social.

En cuanto a Promoción y Acción Social, Hacienda destaca los desembolsos de los programas sociales como el Tekoporã y Adultos Mayores, con G. 63 mil millones y G. 120 mil millones, respectivamente, en el primer mes del 2021.

Créditos crecieron 6,73% interanual en diciembre de 2020

0

De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), el crédito total en diciembre creció en términos interanuales 6,73% sin efecto cambiario. Según la banca matriz, este comportamiento se explica por el dinamismo del crédito en moneda nacional, que creció en 14,82% en forma interanual, mientras que los créditos en moneda extranjera siguieron en contracción, cerrando con una caída interanual del 7,32%.

Foto: Agencia IP.

En su boletín, el BCP señala que los depósitos privados totales se aceleraron con respecto al registrado en el mes anterior, alcanzando un crecimiento interanual del 16,44%, sin efecto cambiario. En moneda nacional, el incremento interanual fue 18,87%, mientras que, en moneda extranjera, fue 12,78%.

Los promedios ponderados de las tasas de interés activa y pasiva en moneda nacional del sistema bancario disminuyeron tanto en términos mensuales como interanuales. Así, en el mes de diciembre, los promedios ponderados de las tasas activa y pasiva en moneda nacional se ubicaron en 11,85% y en 3,15%, respectivamente.

Las tasas activas en moneda nacional de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, personales para la vivienda, sobregiros y tarjetas de créditos, se redujeron en términos interanuales.

Los promedios ponderados de las tasas de interés activa y pasiva en moneda extranjera del sistema bancario se redujeron tanto en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 6,90% y 1,84%, respectivamente.

Las tasas activas en moneda extranjera de los préstamos comerciales, de desarrollo, para la vivienda y de sobregiro se contrajeron en términos interanuales, mientras que las tasas de consumo se incrementaron para el mismo periodo.

Enero cerró aumento de la inflación del 0,5% con respecto al 2020

0

La inflación del mes de enero de 2021 aumentó 0,5% con relación a la tasa del 0% registrada en el mismo periodo de 2020. De esta forma, la inflación interanual se ubica en 2,6%, cifra superior al 2,2% a la tasa observada en diciembre de 2020, pero menor al 2,8% del mismo mes de 2020.

Foto: Agencia IP.

Este indicador fue medido por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay, que señala que la inflación Núcleo 1 se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la inflación interanual medida por este indicador alcanzó una tasa del 1,9%, igual a la tasa del 1,9% observada en el mes anterior, pero inferior a la tasa del 2,5% verificada en el mes de enero del año 2020.

El BCP explica que el resultado de la inflación del mes pasado se caracterizó por un incremento en los alimentos, de los gastos de la salud y de los alimentos consumidos fuera del hogar, los cuales estuvieron atenuados por las disminuciones en los precios del cemento y de ciertos bienes durables.

En cuanto a los bienes alimenticios, se notó subas en los precios de la carne vacuna. Según los referentes del sector cárnico, dicho aumento se corresponde con la trayectoria al alza de los precios internacionales del producto, los cuales favorecen a su exportación y terminan limitando la oferta interna, elevando el precio local. En esa misma línea, algunos bienes sustitutos de la carne vacuna como la carne de aves, de cerdo, los embutidos y otros derivados de la carne también registraron aumentos de precios.

Asimismo, se observaron aumentos de precios en aceites, panificados, pastas alimenticias y arroz, entre otros. No obstante, estos incrementos fueron atenuados por las reducciones de precios registradas en productos lácteos, quesos, huevos y azúcar.

Desempleo en Estados Unidos se reduce a 6,3% en enero

0
People browse booths at a military veterans' job fair in Carson, California, in this file photo taken October 3, 2014. U.S. private employers added 201,000 jobs in May, compared with a downwardly revised 165,000 jobs in April which were the fewest since January 2014, a report by a payrolls processor showed on Wednesday. REUTERS/Lucy Nicholson/Files

El desempleo en Estados Unidos bajó 0,4 puntos porcentuales hasta ubicarse en 6,3% en enero, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense.

Foto: REUTERS/Lucy Nicholson/

Según recoge la Agencia EFE, en enero la economía estadounidense generó 49.000 puestos de trabajo, después de perder 140.000 en el mes anterior.

Gremios de la construcción ofrecen su apoyo para recuperar transitabilidad en Central y Cordillera

0

Representantes de los distintos gremios de la construcción se reunieron con el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, para ofrecer su apoyo para los trabajos ejecutados en el marco de la emergencia vial.

Foto: MOPC.

En la ocasión anunciaron que se desplegarán equipos para que, en aproximadamente 5 a 8 días, los caminos queden nuevamente transitables en todas las zonas críticas identificadas en el departamento Central y Cordillera.

Del encuentro participaron el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. José Luis Heisecke y el titular de la Cámara Vial Paraguay (Cavialpa), el Ing. Paul Sarubbi.

Todas las acciones serán coordinadas con la cartera de Obras Públicas, poniéndose a disposición de la institución 30 motoniveladores y varios camiones, a fin de mejorar las condiciones de los caminos en todas las comunidades que quedaron aisladas.

Al respecto, Heisecke aseguró que esta acción no tendrá costo alguno para el Estado paraguayo y que la prioridad es recuperar la transitabilidad, luego el MOPC evaluará las acciones que se requieran para dar una solución definitiva a los problemas identificados.

Por su parte, Sarubbi, destacó que las firmas agremiadas darán todo el esfuerzo para que las localidades más afectadas puedan salir cuanto antes del aislamiento.

IPS pagará compensación económica a 18.000 trabajadores cesados por la pandemia

0

El Instituto de Previsión Social pagará la compensación económica a trabajadores que fueron suspendidos por la emergencia sanitaria desde esta semana, y se pretende alcanzar a unas 18.000 personas, cifra que difiere con los casi 110.000 registrados en 2020.

Foto: Agencia IP.

La reducción de las cifras, según el presidente de IPS, Andrés Gubetich, demuestra que “hay una reactivación económica importante.

“El mes de enero vamos a pagar en febrero. Son cerca de 18.000 trabajadores. Recuerden que tuvimos un pico de casi 110.000 personas y hoy estamos con 18.000. Eso demuestra que hay una reactivación económica importante, y a esa gente que todavía esta con suspensión de sus actividades, el IPS les va pagar en este 2021 hasta el mes de marzo con seguridad lo que corresponde a la compensación”, explicó el titular de IPS durante el anuncio de los pagos en la sede del Palacio de Gobierno.

Déficit del comercio exterior de EEUU aumentó 17,6% en 2020

0

El comercio exterior de bienes y servicios de Estados Unidos registró en 2020 un déficit de USD 678.742 millones, 17,6% más que en 2019, según el Departamento de Comercio estadounidense.

Foto: Loginews

De acuerdo con la Agencia EFE, en diciembre el saldo negativo fue de USD 66.600 millones, 3,5 % menos que en noviembre, según cifras oficiales.

Consejo de Inversiones aprobó 6 proyectos de inversión por Gs. 31.347 millones

0

El Consejo de Inversiones, presidido por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), aprobó 6 proyectos de inversión por valor de Gs. 31.347 millones.

Foto: Agencia IP.

Según el reporte del MIC, estos proyectos aprobados generarán la captación de 41 nuevos empleos de forma directa, y corresponde a la inversión nacional de G. 25.347 millones (81%), y a la extranjera a G. 6.000 millones (19%). Las principales empresas beneficiadas son: Unitex S.A., Agrícola Alianza S.A., Dotto Altevir José, Felber Forestal S.A., X Plast S.A. y Pollpar S.A.

La cartera estatal destaca que, de las 6 solicitudes aprobadas, 4 corresponden al sector industrial, donde resalta la ampliación de la empresa Pollpar S.A, que producirá productos avícolas y embutidos, y esta inversión generará 13 nuevos empleos.

En cuanto a la empresa Unitex S.A. realizará una importante inversión para la modernización de sus instalaciones para el procesamiento de granos (chía y sésamo). La empresa X Plast Industria Paraguaya de Artefactos Plásticos Y Metálicos S.A. dedicada a la fabricación de juguetes, es una inversión de origen 100% brasileño. La empresa Felber Forestal S.A, inversión de origen nacional y alemán, ampliará sus instalaciones para la producción de madera aserrada, postes, machimbres, etc.

También fueron aprobadas 2 solicitudes de empresas correspondientes al sector agropecuario. La empresa Agrícola Alianza S.A., que ampliará su capacidad de almacenamiento de granos, y esto a su vez generará 10 nuevos puestos de trabajo. Por su parte, la empresa Dotto Altevir José se dedicará al procesamiento y almacenamiento de granos (soja y maíz). Ambos de capital 100% nacional.

Calificadora de riesgo destaca recuperación económica del Paraguay

0
USA ECONOMY STANDARD AND POOR'S

Fitch Ratings, la célebre calificadora de riesgos, destaca varias recuperaciones en la producción agrícola, cárnica e hidroeléctrica del Paraguay, con lo que el Producto Interno Bruto podría aumentar 4,2% en 2021.

Foto: Agencia IP.

Según el reporte de la calificadora, publicado por el Ministerio de Hacienda, la pandemia del covid-19 aún representa riesgos para la economía y las finanzas públicas, además de los riesgos climáticos de larga data para la agricultura, sin embargo, hubo pocas interrupciones en enero, el primer mes del período de cosecha principal que se extiende hasta marzo.

Asimismo, señala que un crecimiento resistente y una configuración fiscal relativamente prudente respaldan el perfil crediticio soberano del país. Agrega que los planes para actualizar la regla fiscal del país muestran un compromiso continuo para mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Igualmente, menciona que el PIB presentó un repunte saludable en el tercer trimestre del año pasado, alrededor de 7,4%, comparándolo con el segundo semestre del 2020, donde se registró una contracción del 9,3%.

El informe apunta que el déficit del Gobierno fue de 6,2% el año anterior, en línea con la previsión de la agencia Fitch, en torno al 6%. En cuanto a las recaudaciones, indica que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) comenzó a recuperarse a partir de junio del 2020, y registró un aumento mensual del 13% interanual en diciembre.

Por otra parte, Fitch considera que la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) actualizada permitirá cierta flexibilidad para equilibrar el crecimiento y las prioridades fiscales y, al mismo tiempo, anclar las expectativas fiscales a mediano plazo. “La decisión inicial del Gobierno de establecer su ruta de ajuste planificada, mediante la reactivación y actualización de su marco fiscal basado en normas refuerza la credibilidad de la política”, resalta el documento.

Además, afirma que la recuperación de los ingresos sugiere una cierta mejora para las proyecciones de ingresos de 2021 y junto con un pronóstico del PIB más sólido, podría significar que el déficit fiscal se reduzca más rápido.

Ford perdió USD 1.276 millones en 2020 y cierra en rojo por primera vez desde 2008

0

La automotriz estadounidense Ford anunció que en el último trimestre de 2020 registró pérdidas por USD 2.791 millones, lo que empujó las pérdidas para el conjunto del año a USD 1.276 millones.

Foto: Infobae.

De esta forma, Ford cierra en números rojos por primera vez desde 2008, según recoge la Agencia EFE.

Las ventas de automóviles de la compañía cayeron un 22 % en 2020, a 4.187.000 vehículos, lo que redujo sus ingresos en un 18,4 %, a 127.144 millones de dólares.

Hacienda busca alternativas para la Ley de subsidio a comerciantes fronterizos

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, manifestó que la Ley que otorga subsidios temporales a los comerciantes de frontera con Argentina, recientemente sancionada por el Congreso, no cuenta con fondos suficientes para cumplir con lo que establece.

Foto: Hacienda.

La Ley prevé USD 10 millones para los subsidios, y originalmente preveía la asistencia a cinco ciudades cabecera, número que fue ampliado por el Congreso agregando otras 10 ciudades, lo que, según el ministro de Hacienda, implica un nuevo prorrateo de recursos.

No obstante, Llamosas destacó que se conformó una mesa de trabajo “muy positiva”, con representantes de las Cámaras de Comercio de las principales ciudades incorporadas en la nueva Ley.

Asimismo, recordó que se está llevando adelante actualmente el Plan de Recuperación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, que fue implementado a mediados del año pasado, cuyos pilares son los mismos, los de seguir asistiendo a aquellos sectores vulnerables, a través del programa Pytyvõ y de otro tipo de asistencias enfocadas en la inversión pública, teniendo en cuenta que es generadora de empleos y así tratar de saldar algunas brechas históricas.

“Dentro de este Plan, hay una agenda muy ambiciosa en materia de reformas y leyes que buscan; la mejora del gasto público, optimizar el ambiente de negocios y avanzar en un fortalecimiento fiscal, para la vuelta a la sostenibilidad fiscal pos pandemia”, resaltó.

Buscan generar 60.000 puestos de trabajo con la construcción de viviendas sociales

0

El Ministerio de Trabajo busca brindar ocupación laboral a 60.000 trabajadores en las construcciones de viviendas sociales en todo el país junto con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

Foto: MTESS.

Para cubrir la demanda de mano de obra calificada el MTESS anunció la programación de cientos de cursos de capacitación del sector de la construcción, albañilería, fontanería (plomería), pintura, de hormigón, entre otros. Los cursos serán impartidos a través de sus entes de formación, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), en diversas regiones del país.

Uno de los objetivos del MUVH es atender las necesidades habitacionales y los servicios básicos de la población, priorizando las soluciones destinadas a las familias de escasos recursos económicos. Además, brinda fuentes de trabajo al distribuir la labor entre empresas del sector privado.

De acuerdo con los datos del MUVH, el año pasado más de 70.000 personas trabajaron en la construcción de viviendas, y desde el inicio del Gobierno actual fueron ocupados en forma directa 154.000 trabajadores en esta tarea.

Destacan que este mecanismo contribuyó a dinamizar las economías locales y así paliar las repercusiones económicas que acarreó la pandemia en el 2020. Así mismo, resaltan que, prácticamente, el 90% de la mano de obra que ocupa la construcción de viviendas sociales es contratada en la comunidad beneficiada, por lo que los recursos quedan en la zona.

Al cierre de diciembre del 2020 el MUVH construyó en total 19.586 viviendas, un récord histórico comparado con los primeros dos años y medio de gobierno de periodos anteriores.

Itaipú transfirió al Estado USD 38,4 millones al cierre de enero

0

Al cierre de enero de 2021, Itaipú Binacional transfirió un total de USD 38,4 millones al Estado paraguayo en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la ANDE, según datos oficiales.

La Dirección Financiera de Itaipú, Margen Derecha, señala en su informe que los desembolsos por royalties alcanzaron USD 18,1 millones, mientras que la cesión de energía significó USD 18,9 millones. Estos conceptos fueron transferidos al Tesoro nacional que, de esta forma, recibió USD 37 millones. Por su parte, la ANDE recibió USD 1,4 millones por resarcimiento de las cargas de administración y supervisión.

Itaipú destaca que, a pesar de los meses difíciles, debido a la pandemia y la crisis hidrológica, la Hidroeléctrica “mantuvo un óptimo desempeño” que permitió cumplir con sus obligaciones financieras. La eficiencia en la operación de la usina es posible gracias a los procedimientos adoptados por la Margen Derecha de la Entidad para garantizar su buen funcionamiento en un año atípico.

Régimen de maquila exportó en enero 33% más que en 2020

0

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME) anunció que las exportaciones registradas durante el mes de enero del año 2021 ascienden a USD 73.925.611, que representan un aumento del 33% en relación con el mismo periodo de 2020.

Foto: Agencia IP.

Según señalan, los principales productos exportados, durante enero, corresponden a los del rubro Autopartes, que representa el 30,6% del total exportado en el primer mes del año. El segundo rubro de mayor peso en las exportaciones totales corresponde al de Confecciones y textiles con 18,8%. El siguiente rubro de importancia, en el total de las exportaciones, corresponde al de Aceite y sus derivados, así como el de los Productos farmacéuticos.

El informe resalta que el 94% de las exportaciones por maquila, durante el mes de enero, fueron destinadas al MERCOSUR, en su mayor proporción a Brasil y Argentina. El 6% de las exportaciones restantes se han dirigido al Resto del Mundo, principalmente a Estados Unidos, Chile, Ecuador, Panamá, Bolivia, Perú, etc.

En el régimen de maquila, actualmente 216 empresas se encuentran con programas aprobados, empleando directamente a 17.005 personas, según planillas de IPS de las empresas.

Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), los principales beneficios de esta modalidad son el tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional, la importación de bienes de capital, partes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos; la no existencia de límites del capital a invertir, ni montos mínimos puede ser nacional, extranjero o mixto, y la total libertad de instalarse en cualquier lugar del territorio paraguayo, adecuándose a los requisitos regionales según el caso.

Biden reitera su disposición a ceder en su Plan de Estímulo a la economía

0

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, manifestó su disposición a realizar concesiones en su Plan de Estímulo de USD 1,9 billones que se propuso al Congreso para reactivar la economía estadounidense y enfrentar la pandemia.

Foto: The White House

Según el reporte de la Agencia EFE, Biden se mantuvo firme en su idea de entregar a los estadounidenses un pago único de 1.400 dólares con el objetivo de inyectar liquidez en la economía, aunque se mostró dispuesto a cambiar los requisitos sobre quién recibirá esa asistencia, lo que podría disminuir el número de beneficiados.

Vendedores externos y operarios para panadería fueron los perfiles más requeridos en enero, según MTESS

0

Los perfiles laborales con alta demanda en enero fueron vendedores externos, operarios de producción para panadería y costureros industriales, los cuales ocupan el podio en el ránking según la Vidriera de Empleo del Ministerio de Trabajo.

Estos perfiles contaron con alta demanda para empresas ubicadas principalmente en Asunción, y municipios del Departamento Central.

Según el reporte de la cartera estatal, desde el inicio de enero y para varios rubros en la actualidad, en el cuarto lugar de personal solicitado aparece técnico de refrigeración, seguido por personal para mantenimiento de edificios, operarios de producción para frigorífico, cocineros profesionales, carniceros, también para prevención de riesgos y soldadores montadores, figuran entre los 10 puestos laborales más requeridos.

El Ministerio de Trabajo explica que para trabajar como vendedor se precisa facilidad de palabra, manejar los idiomas español y guaraní, tener experiencia para la tarea a desempeñar, contar con estudio secundario concluido; en algunos casos las empresas ofrecen salario base más comisión. En tanto, en trabajo para panadería ofrecen salario mínimo más pago por horas extras y deben tener concluido el bachillerato, conocimiento y formación en el rubro, disponibilidad para horario rotativo, así como de experiencia en algunos casos mínimo de 6 meses. Y en más del 50% de los trabajadores solicitados la exigencia es que manejen herramientas informáticas.

Actualmente, en el mes de febrero, entre los trabajadores que requieren las empresas actualmente figuran 20 operarios de producción para panadería, 20 vendedores externos, 15 televendedores, 10 asesores de atención al cliente, 6 carniceros, 4 vendedores de embutidos, además de soldador profesional, técnico electricista, electromecánico y para visual merchandising. Las personas interesadas de postularse pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.mtess.gov.py/busca-empleo/vidriera-de-empleo, donde semanalmente se van actualizando todas las vacancias disponibles, con indicación del perfil requerido por las empresas.

Cancillería y UIP Joven buscan ampliar acuerdos comerciales con Chile

0

La Unión Industrial Joven (UIP Joven) y la Embajada de Paraguay en Chile realizaron un encuentro virtual con el objetivo de coordinar estrategias para dinamizar el relacionamiento comercial entre ambos países y fijar mecanismos para la realización de una misión empresarial en el primer semestre de este año.

Foto: expovyva.cl

El encuentro contó con la presencia del presidente de la UIP Joven, Paulo Duarte, y el embajador Antonio Rivas, quien presidió la reunión en la que se intercambiaron visiones desde el sector público y los exponentes del área productiva nacional.

Como resultado de la reunión, se identificaron áreas de interés para el Paraguay en el ámbito comercial, entre ellas el mercado de productos alimenticios procesados, la elaboración de productos denominados de “marcas blancas” para la penetración de mercados, la estrategia para la concreción de alianzas estratégicas entre pymes de ambos países, el financiamiento de empresas emergentes con miras al desarrollo de iniciativas innovadoras, y el cronograma de actividades que se pretende desarrollar para realizar una misión empresarial que podría llevarse a cabo entre los meses de mayo y junio de 2021.

Hacienda subastó Bonos por Gs. 180.000 millones en el mercado local

0

El Ministerio de Hacienda realizó la segunda subasta de Bonos del Tesoro en el mercado local a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA), en donde se ofertaron Títulos por G.180.000 millones, adjudicados en su totalidad.

Foto: Hacienda.

De acuerdo con el reporte de Hacienda, la demanda fue casi tres veces superior al monto ofrecido, lo que “demuestra la confianza e interés de los inversionistas locales en los títulos del Tesoro”.

La cartera fiscal señala que los fondos captados serán destinados al financiamiento de la inversión y el servicio de la deuda pública tal como fue previsto en el Presupuesto del presente año.

Desde agosto del 2020, el Tesoro logró innovar en el mercado interno con emisiones de Títulos a largo plazo. En esta ocasión, se realizó la reapertura de los Bonos a 7, 10 y 20 años de plazo en moneda local.

Fue la segunda subasta, en el marco de la Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A (BVPASA), y se pusieron a disposición de los inversionistas tres series de bonos. Con la primera y esta segunda subasta se logró Gs. 543.744 millones (USD 78,81 millones al tipo de cambio actual)

El Ministerio de Hacienda asegura que continúa con su compromiso de fortalecer el mercado interno de capitales a través de la emisión de bonos vía BVPASA y la custodia de los mismos en el Banco Central del Paraguay (BCP).

Explica que este mecanismo de negociabilidad apunta a unificar la custodia de los Títulos del Tesoro y a dotar de mayor liquidez a los mismos. Las próximas subastas serán publicadas en la página web del Ministerio de Hacienda, donde estará disponible el calendario establecido.

El reporte de Hacienda manifiesta que, según técnicos del área, la colocación ejecutada fue sobre la par, con un rendimiento de 4,10%, 5,33% y 7,90% que representó un paso importante hacia la construcción de la curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro y permitió establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto.

Sancionan Proyecto de Ley que otorga subsidios a comerciantes de ciudades fronterizas con Argentina

0

La Cámara de Diputados sancionó el Proyecto de Ley que otorga subsidios excepcionales a los trabajadores cuentapropistas informales y a comerciantes de las ciudades fronterizas con la República Argentina.

Foto: Hoy.com.py

De acuerdo con la normativa, las ciudades beneficiadas son Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa y Ayolas, Pilar, Paso de Patria, Mayor Martínez (Itá Corá), Humaitá, Cerrito, General Díaz, Villa Oliva, Villa Franca, Puerto Triunfo, Mayor Otaño y San Rafael del Paraná.

Los pagos se realizarán a comerciantes en general, personas jurídicas o físicas debidamente identificadas en el Registro Único del Contribuyente y Patente Comercial, quienes percibirán el monto de Gs. 3.000.000, por tres meses; es decir, un total de Gs. 9 millones.

Igualmente, la Ley beneficiará con tres pagos de Gs. 500.000 a empleados en general y personal de apoyo de los comercios, trabajadores informales. Cambistas, vendedores ambulantes, carretilleros, taxistas, guardias de seguridad y otros.

El Proyecto de Ley queda de momento en manos del Poder Ejecutivo, que deberá promulgarlo o vetarlo.

PS5 y música disparan beneficios netos de Sony en un 87%

0

La tecnológica japonesa Sony registró aumentos en su beneficio neto en el orden del 87% entre abril y diciembre de 2020, impulsado por el lanzamiento del Play Station 5 (PS5) y la reestructuración de su negocio musical.

Según recoge EFE, el beneficio operativo de Sony creció un 11,8 % y sus ventas aumentaron un 4,1 %de acuerdo con su informe financiero para el período (los primeros nueve meses de su ejercicio de 2020), publicado recientemente.

Canciller Acevedo asegura que “la división y la intolerancia” sobre el Anexo C perjudicarán al Paraguay

0

Para el ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, quienes opinan que el actual gobierno no debe abordar la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú “de alguna manera apuestan al status quo, que beneficia exclusivamente al Brasil”.

Foto: Agencia IP.

“Hay que dejar de lado la desconfianza, que pueden ser legítimas, aunque no siempre fundadas; la división, la intolerancia, la ausencia de rigor y el abordaje superficial del proceso de revisión solo beneficiarán a nuestra contraparte”, manifestó.

Acevedo aseguró que el Gobierno de Mario Abdo Benítez “apuesta a la transparencia y la participación plural”, y remarcó que el Paraguay debe defender su condición de socio paritario, entendiendo que “la asimetría y el status quo sólo beneficia a nuestro vecino”.

Por otra parte, explicó que las tratativas para la revisión del Anexo C “no deben limitarse ni agotarse en el mero Tratado, sino que debían contemplar todas sus aristas”.

Respecto al inicio de las negociaciones, Acevedo informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores ya remitió a la Cancillería de la República Federativa del Brasil el pedido para iniciar la revisión del Anexo C, pero hasta el momento no hubo respuesta.

Aseguró que desde la Cancillería “se buscará evitar que el proceso previo a la revisión se convierta en una rueda de convocatorias que no traiga resultados positivos en cuanto a la recolección de opiniones para alcanzar el consenso o un punto de equilibrio”.

Acevedo señaló que, por el momento, se analizarán los documentos entregados ayer por los más de 50 técnicos que trabajaron durante todo el 2020 en la investigación y recopilación de informaciones y datos jurídicos, técnicos, económicos y comerciales.

Asimismo, remarcó que el Poder Legislativo tendrá un rol relevante en el proceso, considerando que todo lo actuado y resuelto por ambas Cancillerías tendrá que pasar luego por ambos Congresos.

MIC y BID buscan fortalecer agenda conjunta en inversión, exportación y apoyo a mipymes

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) buscan continuar con los trabajos conjuntos en áreas como inversión, exportación y apoyo a las mipymes, iniciativa clave para la recuperación económica pospandemia.

Foto: MIC.

Así lo acordaron el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, y la representante del BID en Paraguay, María Florencia Attademo, tras una videoconferencia que también contó con la participación del viceministro de Mipymes Isaac Godoy, y Máximo Barreto, director General de Gabinete Técnico del MIC.

Sobre las inversiones, el MIC informa que actualmente implementa el Programa Promoción de Inversiones, que finaliza este año. Según señala el reporte, el programa tuvo logros importantes como el fortalecimiento de REDIEX, el desarrollo de la marca país y su contribución al posicionamiento de Paraguay como destino competitivo para inversiones. En ese sentido, la cartera estatal está planificando dar continuidad a estas iniciativas, a través de un nuevo proyecto, que iniciaría en 2022.

Con referencia a las exportaciones, también se mencionó el Programa de Promoción de Exportaciones, que está en su fase inicial de implementación, por medio del cual se brinda apoyo a las empresas paraguayas para exportar y posicionar sus productos en nuevos mercados, a través de la cofinanciación de proyectos presentados por estas empresas. Este programa tiene un componente importante que busca apoyar a las empresas localizadas en ciudades fronterizas y también incluir a empresas de menor escala que buscan exportar.

Con relación a las Mipymes, se mencionó el programa vigente de Mejora de las Capacidades Empresariales, que brinda apoyo a las Mipymes para acceder al crédito y vincularse con empresas ancla.

El MIC explica en su boletín que el año pasado se aprobó en el directorio del BID el financiamiento para el proyecto Apoyo al Plan Nacional de Mipymes, que contempla el establecimiento de 8 centros de productividad y 3 centros tecnológicos, que brindarán asistencia técnica y servicios especializados a las Mipymes para la mejora de su productividad y competitividad. Este proyecto está pendiente de aprobación por el Congreso Nacional.

Hacienda transferirá Gs. 43.000 millones al MEC para el regreso a clases

0

El Ministerio de Hacienda, a través del Tesoro Nacional, asignó fondos prioritarios por valor de Gs. 43.000 millones al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para asegurar que las escuelas y colegios cuenten con las herramientas necesarias para el inicio de las actividades lectivas.

Foto: Hacienda.

En una primera etapa, se transferirá al MEC unos Gs. 22.000 millones, mientras que a finales de febrero se desembolsarán Gs. 21.000, según informó el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en el Palacio de Gobierno.

El titular del Fisco señaló que, atendiendo a las instrucciones del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en esta semana comenzará el desembolso de los recursos, erogación que “representa un esfuerzo importante por parte del Tesoro” y se proyecta que llegará a los directores de todos los centros educativos del país y “permitirán cubrir los gastos de limpieza, mantenimiento, compras de insumos de bioseguridad”, entre otros.

Llamosas especificó que con las transferencias se cumplirá con la totalidad de los fondos que están previstos en el Presupuesto 2021 para este objetivo, la primera de G. 22.000 millones este lunes y la segunda de G. 21.000 a finales de febrero, con el objetivo que las escuelas y colegios cuenten con las herramientas necesarias para el inicio de las actividades académicas.

Por otra parte, el ministro de Hacienda señaló que el Ministerio de Educación se encargará de reglamentar el uso de los recursos transferidos, a través de una Resolución, y especificará los conceptos en los que serán destinados.

SET cierra enero con incremento del 13% en las recaudaciones

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), al cierre del primer mes del año, registró un incremento interanual del 13,2% en los ingresos efectivos, lo cual proyecta “una buena expectativa de recaudación para el año”.

Foto: Hacienda.

La recaudación alcanzó Gs. 1.229.454 millones (178 millones de dólares) en efectivo y Gs. 8.749 millones en compensaciones con créditos fiscales, llegando a la suma de Gs. 1.238.203 millones (179 millones de dólares) superando así las estimaciones fijadas como metas para enero del 2021.

La Recaudación Acumulada de enero se compone por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en un 61,2%, por el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) en un 15,5%, por el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) en un 16,6%, por el Impuesto a las Rentas de las Actividades Comerciales, Industriales o de Servicios (Iracis) en un 2,4%, por el Impuesto Selectivo al Consumo en un 3,1%, por el Impuesto a la Renta Personal en un 0,4% y por otros en un 0,7%. Lo que representa un total de G.1.2 billones.

La recaudación en concepto de IVA creció 3,4% lo que, según la SET, demuestra una mejoría en el consumo resultado de la reactivación paulatina de los servicios y los comercios. La SET espera que se mantenga la tendencia positiva en la actividad económica que a su vez se reflejará en los ingresos fiscales.

Economía de la Unión Europea cae 6,4% en 2020 debido a la pandemia

0

El Producto Interno Bruto (PIB) de la Unión Europea (UE) cayó 6,4%, mientras que en la eurozona se registró una caída del PIB en torno al 6,8% en 2020 como consecuencia directa de la pandemia del covid-19, según un informe de Eurostat.

Según la Agencia EFE, esta situación pone fin a siete años de crecimiento económico de ambos bloques y en el último trimestre de 2020 el PIB bajó un 0,5 % en los Veintisiete y un 0,7 % en el área del euro con respecto a los tres meses previos.

Argentina cerró en enero su quinto mes de crecimiento en recaudación tributaria

0

La recaudación tributaria de Argentina cerró en enero con un total de 772.860 millones de pesos (8.355,2 millones de dólares), que implica un incremento interanual del 46,6 %.

Según el Ministerio de Economía argentino, la recaudación logró en el mes pasado su quinto mes consecutivo de crecimiento real, según recoge la Agencia EFE.

Los tributos asociados al comercio exterior registraron un aumento de 102,3% i.a., donde más de la mitad de la suba la explican los derechos de exportación (+231,2% i.a.). Según un comunicado oficial, es menester diferenciar los factores que impulsaron el comportamiento de este tributo: en primer lugar, la mejora en la cotización internacional de granos y oleaginosas redundó en mejores precios de exportación para los principales productos.

Por otra parte, las medidas de fuerza llevadas a cabo en zonas portuarias durante diciembre pasado y la consecuente dificultad para exportar ese mes, se acumularon declaraciones juradas que se hicieron efectivas en enero, generando un efecto positivo en la recaudación.

Nueva titular de REDIEX busca potenciar a los emprendedores y las empresas

0

La nueva titular de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Estefanía Laterza aseguró que uno de los objetivos principales de su gestión será consolidar la imagen de la Red como un “organismo técnico de alta eficiencia al servicio de la gente”.

Estefanía Laterza, directora de REDIEX. Foto: MIC.

“Como servidora pública, visualizo a REDIEX como un instrumento al servicio del emprendimiento y de las empresas nacionales, así como de los hombres y mujeres que viven en el Paraguay y que buscan oportunidades de trabajo, de crecimiento y de vinculación con un universo de alternativas que ofrece el mundo hoy y que debemos saber captar en beneficio de las personas”, expresó Laterza.

De acuerdo con el boletín del MIC, Laterza destacó que la innovación es un factor positivo “que se ha despertado y observado durante la pandemia en los emprendedores paraguayos” y añadió que “el esfuerzo de su administración estará enfocado en valorizar aquello más allá de las fronteras”.

“La pandemia puso de relieve la creatividad y proactividad de miles de compatriotas. Nos mostró que la innovación está al alcance de nuestras manos y que podemos ser parte de ella, volcándola a miles de aspectos de la vida cotidiana. Demostró que las cosas se pueden hacer de maneras distintas a las tradicionales con excelentes resultados”, sostuvo.

Agregó que en el 2020 se atestiguaron las invenciones novedosas como la incorporación de valor agregado a los objetos tradicionales hechos en el Paraguay.

“Del poha ñaná al alfajor, del ao po’i a los tapabocas; amigos y parientes sacaron a relucir al pequeño inventor que llevan dentro, deconstruyendo lo conocido, para transformarlo en algo nuevo”, añadió.

Por otra parte, explicó que el trabajo de revalorización de productos y servicios para la captación de “capitales sanos” en beneficio de la gente será la meta de la nueva gestión, así como la ampliación de los mercados fuera de las fronteras nacionales.

“Que sea el producto del esfuerzo nacional el que hable de las bondades de esta tierra, invitando a conocerla y a invertir en ella, para así atraer capitales sanos que creen espacios de crecimiento personal y realización, para cada persona”, manifestó.

Laterza aseguró que el trabajo de su equipo se enfocará a “servir al emprendedor, a la empresa y al ciudadano”. Destacó que REDIEX ha venido contribuyendo a promover las inversiones en el país y la internacionalización de las empresas locales, a través de un trabajo sostenido y eficiente, ejecutado por un equipo altamente calificado y comprometido con el Paraguay.

“Queremos que el MIC, y que REDIEX, como brazo ejecutor de la política de promoción de inversiones y exportaciones del Paraguay, llegue al emprendedor, a la empresa y al ciudadano, para apoyar sus esfuerzos, en alianzas estratégicas que permitirá hacer de ellos embajadores de un país íntegro, que busca con proactividad tender a la prosperidad con inclusión y sostenibilidad”, finalizó.

Caja Fiscal recibe Gs. 6.282 millones en intereses por Bonos de la AFD

0

El Ministerio de Hacienda anunció que recibió, a través de su Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), el pago de Gs. 6.282 millones por la adquisición de Bonos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), operación realizada en julio de 2019 por un total de Gs. 200.000 millones a cuatro años de plazo.

Foto: Agencia IP.

El pago, en concepto de intereses, fue percibido el pasado 25 de enero de 2021 por la Caja Fiscal, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF).

Según Hacienda, los bonos fueron colocados a una tasa de interés del 6,30%, con pagos semestrales, por lo que se tiene previsto recibir el próximo pago el 26 de julio de 2021.

Es el primer cobro de intereses del Ejercicio Fiscal 2021, año en que la Caja Fiscal tiene previsto percibir la suma G. 180.660 millones (USD 26 millones) más en este concepto. Además, Hacienda señala que se tiene previsto la recuperación de G 550.000 (USD 79 millones), en concepto del capital invertido en la cuarta y octava emisión.

Importaciones cayeron 25,6% en enero con respecto al 2020, según Aduanas

0

Las importaciones del país, al mes de enero de 2021, totalizaron Gs. 4.979.627.000 millones, que implican una reducción del 25,6% con relación al mismo periodo de 2020, por lo que los ingresos aduaneros experimentaron una caída del 20%, según un informe preliminar de la Dirección Nacional de Aduanas.

Foto: Aduanas

Los ingresos aduaneros al cierre del mes de enero alcanzaron la cifra preliminar de ₲756.189 millones, equivalente a unos 110 millones de dólares americanos, el monto percibido se ubicó en un 20% por debajo del ingreso de ₲949.979 millones registrado en enero de 2020, atendiendo a que en el mes de referencia se contó con 2 días hábiles menos respeto al año anterior y comprende al periodo prepandémico.

Al cierre del mes de enero la importación ha registrado una variación interanual de -25,6% equivalente a USD 310 millones menos, explicando la caída registrada en los ingresos aduaneros de 20% debido a que este último depende directa y exclusivamente de los tributos que se aplican a la importación de bienes.

Así también, en términos de recaudación promedio diaria Aduanas observó un comportamiento similar, el cual ha registrado en diciembre de 2020 Gs. 50.000 millones y en enero 2021 Gs. 38.000 millones observando una caída mensual de 24,0% y una variación negativa respecto a enero del año 2020 de 12,0%.

A pesar de esta baja, en el top 10 de recaudación, los recursos aduaneros en enero de 2021, se sitúan como la cuarta mejor recaudación histórica de los meses de enero registrada en los últimos diez años, observando una baja interanual del 20%.

Aduanas señala como uno de los principales factores que limitó el potencial de los recursos aduaneros en  enero al contexto regional actual de depreciación cambiaria y de  lento desempeño económico de los países vecinos que debilita en mayor grado el  comercio fronterizo.

En ese sentido, explican que la fuerte devaluación del real frente al dólar que exhibió un tipo de cambio de 6 R/$. El tipo de cambio real bilateral de la divisa brasileña y el peso argentino respecto al guaraní han mostrado una fuerte apreciación de la moneda nacional frente a estas monedas, haciendo que los bienes ofrecidos en Paraguay sean mucho más caros y, por tanto, hace menos atractiva la compra para los brasileros y argentinos en frontera.

Seprelad procesó más de 200 reportes de operaciones sospechosas con el Sistema SIRO

0

La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) anunció que, tras los primeros 10 días de la implementación del Sistema Integral de Reportes de Operaciones (SIRO), se procesaron más de 200 reportes de operaciones sospechosas que fueron remitidos por entidades bancarias y financieras.

Para Seprelad, se trata de “un gran logro que enfatiza el trabajo estratégico” y que permitirá cumplir con los objetivos de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo.

Asimismo, la institución señala que, a través del Sistema SIRO, los Bancos y Financieras, deberá cumplir con las obligaciones de Reportes Negativos y Reportes de Operaciones, además de los Reportes de Operaciones Sospechosas.

La directora general de Análisis Financiero y Estratégico de la SEPRELAD, Carmen Pereira, explicó que los reportes remitidos se encontrarán sujetos a revisión y administración de contingencias, para la realización de los ajustes que eventualmente resulten necesarios, en el marco del proceso de operatividad del sistema por parte de los Sujetos Obligados.

“Durante el plazo comprendido desde el 19/01 y hasta el 15/02, inclusive, estaremos intensificando los controles sobre la información remitida, así como el funcionamiento de la plataforma, a fin de solucionar cualquier situación tanto tecnológica como operativa que en este tiempo pudiera ocurrir”, agregó.

Destacó que se encuentran monitoreando permanentemente el Sistema SIRO, y en contacto directo con los oficiales y asistentes de cumplimiento de las entidades reportantes, quienes a través de los canales de comunicación establecidos, aportan con su experiencia y casuística hechos concretos o situaciones, que impulsan la actualización de manuales técnicos operativos y otros documentos que resulten necesarios, de manera a promover mecanismos que permitan mejorar la efectividad y la calidad de la información resultante de la remisión de los diferentes tipos de reportes.

México vaticina pérdidas de USD 782 millones por cese de vuelos de Canadá

0

México experimentaría una pérdida de USD 782 millones ante la reducción de 791.000 turistas debido al cese de vuelos de Canadá, según previsiones de la Secretaría de Turismo mexicano.

De acuerdo con la Agencia EFE, el secretario de Turismo, Miguel Torruco, advirtió que las medidas del gobierno canadiense disminuirán el tráfico de viajeros mexicanos hacia el país del norte, que implicaría una baja de 372.000 turistas, con una pérdida de USD 368 millones de dólares en su captación de divisas.

Corea del Sur cierra enero con superávit comercial de 538,7%

0

Corea del Sur experimentó en el mes de enero un superávit comercial de USD 3.960 millones de dólares, lo que implica un incremento interanual del 538,7%, gracias a la reactivación de las exportaciones de chips electrónicos.

Según recoge la Agencia EFE, las exportaciones del país asiático sumaron en enero USD 48.000, lo que se traduce en un 11,1% más con relación al mismo mes de 2020.

MTESS atendió 497 conflictos laborales durante el mes de enero

0

El Ministerio de Trabajo anunció que en enero atendió 497 conflictos laborales a través de su Dirección de Trabajo y la Dirección General de Protección a la Mujer Trabajadora, logrando acuerdos sobre 280 casos, que se traducen en el pago de Gs. 1.137.848.582 en favor de los trabajadores.

Foto: MTESS.

Las denuncias que fueron formuladas al Ministerio fueron por incumplimiento de derechos laborales de los trabajadores, sobre lo cual, la institución asegura que brindó diversos servicios como el cálculo de liquidaciones, dictámenes por suspensión de trabajo, asesoramiento por diversos motivos por medio de Whatsapp, llamadas telefónicas, correos electrónicos, entre otros medios.

Entre los diversos motivos de denuncias de los trabajadores figuraron falta de pago o monto menor a lo que corresponde en concepto de aguinaldo, mal cálculo de liquidación de haberes, atraso de pago de salarios, entre otros.

La cartera estatal asegura que los trabajadores afectados por conflictos son asesorados en diferentes aspectos sobre sus derechos, de manera a encontrar solución a los problemas que se presentan en cada caso.

SINAFOCAL: Digitalización de la formación laboral para la recuperación económica

0

La pandemia del covid-19 aceleró los procesos de digitalización en casi todos los aspectos de la sociedad, incluyendo al paradigma de capacitación presencial, que tuvo que reinventarse para estar a la vanguardia de las necesidades de formación, en una época marcada por la tendencia de reinvención tanto económica como personal.

ECONOMÍA conversó con el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL), Alfredo Mongelós, para el segmento Impacto Covid 2020 y Expectativas Empresariales 2021, quien explicó la forma en que la institución encontró estrategias para reconvertir sus servicios y cumplir con la necesidad de formación altamente demandada por el Paraguay para enfrentar la crisis económica provocada por la pandemia.

Mongelós explicó que desde que asumió la titularidad de SINAFOCAL, en 2018, implementaron un plan estratégico que comprende el periodo 2018-2023, que busca establecer una institucionalidad para que los procesos continúen a pesar de las transiciones de Gobierno.

Señaló que Sinafocal no usa recursos del Estado paraguayo sino más bien del aporte obrero patronal de las empresas, al igual que todas las instituciones de formación en el mundo. Sinafocal consta de un órgano rector de 9 miembros que incluye a representantes de la Unión Industrial Paraguaya, la Asociación Rural del Paraguay, la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO), el Ministerio de Trabajo, Consejo de Gobernadores e Intendentes Municipales, entre otros.

Según el titular de Sinafocal, una de las deficiencias más importantes de la institución fue que la modalidad del 100% de sus cursos eran presenciales, por lo que durante el advenimiento de la pandemia, la institución se vio obligada a replantear la totalidad de sus servicios.

En ese sentido, Mongelós apuntó que se debió adecuar el sistema y capacitar al personal instructor para que puedan tener las aptitudes necesarias y planificar los cursos a distancia. En ese sentido, mencionó que se realizaron cursos a distancia en la Universidad de La Rioja de España, que brindó las herramientas necesarias para adaptarse a la nueva modalidad.

Uno de los primeros pasos emprendidos hacia la nueva modalidad digital fue establecer una página web exclusiva para los cursos de formación a distancia, independiente a la web oficial de SINAFOCAL, en la que se impartieron 475 cursos de formación a distancia.

Cursos adaptados a las nuevas necesidades del mercado

Alfredo Mongelós señaló que, a través del Observatorio Ocupacional de Sinafocal, se identificó que la demanda estaba concentrada en cursos de gastronomía, tecnología de la información, operador de computadoras, community manager; rubros que se vieron potenciados durante la pandemia.

Por otra parte, también se identificó que cerca del 70% de las empresas que cerraron compartían un mismo perfil: no tenían plataformas virtuales de venta para sus productos. Esta carencia agudizó para estos negocios la crisis de consumo que se vivió durante los meses críticos de la pandemia.

“Esa falta de venta hizo que no pueda pagar a sus empleados ni a sus proveedores, entonces ellos nos pedían me cómo hacer su página web cómo usar también sus redes sociales para poder vender”, explicó.

Mongelós señaló que tomaron el ejemplo de países como Colombia para realizar las reformas que permitieron a SINAFOCAL convertirse en una herramienta eficaz de capacitación laboral ante la nueva realidad.

“SINAFOCAL no solo te da un curso de formación y un certificado, sino también te da las herramientas de trabajo, por ejemplo en el curso de operador básico de computadora o community manager, te dan una laptop que es para el alumno. Eso lo imitamos de Colombia”, expresó.

Explicó que la entrega de una computadora portátil a los nuevos trabajadores fue una experiencia positiva porque tras la pandemia, sin medios digitales no se puede prácticamente trabajar ni establecer contactos de negocios.

Formaciones por televisión

Por otra parte, el director de SINAFOCAL manifestó que se establecieron alianzas estratégicas con los canales estatales TV Cámara y Paraguay TV para brindar cursos a distancia por televisión.

Especificó que el primer curso por televisión realizado fue de gastronomía, basados en la encuesta que realizaron para determinar los rubros más demandados.

Según, Mongelós, se tuvo cerca de 8.000 inscriptos en la capacitación en gastronomía, sin embargo, resalta que “el efecto multiplicador fue mucho más grande”, debido a que el éxito de la capacitación atrajo a más interesados.

“Creemos que llegamos a 25.000 a 30.000 personas en los cursos de gastronomía, que dividimos en dos sectores, uno para  las personas que no conocían absolutamente nada y otra con certificación de competencia laborales de personas que ya tenían su emprendimiento gastronómico pero no tenía un título de haber estudiado en algún lugar y eso le iba a dar un valor agregado”, refirió.

Asimismo, realizaron cursos sobre las denominadas “habilidades blandas” como oratoria, trabajo en equipo, presentación personal, motivación, creatividad, entre otras, que, de acuerdo con Mongelós, son ampliamente valoradas por las empresas actualmente.

“Hoy al empresario paraguayo no le importa mucho si tienes un título, sino de contar con la capacidad de trabajar trabajo en equipo, oratoria, la presentación personal, equilibrio emocionalm todas las habilidades que se desarrollan pero que no lo sabemos manejar entonces comenzamos a trabajar”, dijo.

Resultados efectivos

Mongelós destacó los resultados de los cursos a distancia y señaló que durante una visita a Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes, encontró que los pobladores pudieron iniciar emprendimientos gastronómicos gracias a los cursos de gastronomía brindados, con lo que aumentaron sus ingresos mensuales en el orden de los Gs. 2.700.000.

Agregó que, en el caso mencionado, brindan asistencia para alcanzar el siguiente nivel: la formalización y la formación constante para aumentar la productividad.

Capacitación para atraer inversiones

En otro momento, el titular de SINAFOCAL explicó la relación entre la capacitación y la inversión y destacó que la formación de profesionales calificados es fundamental para la atracción de inversiones que redunden en desarrollo de puestos laborales para el país.

Ejemplificó que en Concepción de construirá una fábrica de celulosa, para lo cual SINAFOCAL lanzará cursos de capacitación que implicarán bajos costos para las empresas porque la financiación llega de los aportes patronales que de por sí ya pagan.

Mongelós señaló que en Paraguay el 27% de la población tiene entre 15 y 27 años, lo que implica un total de 1.900.000 habitantes. En ese sentido, explicó que esa fuerza laboral podría dentro de un década convertirse en una carga social para el estado si es que no tienen un salario digno, para lo cual la formación laboral es indispensable.

Por otra parte, explicó que en el 2020 realizaron una ampliación en la ley para ayudar a las mipymes y se realizó un Concurso Nacional con la UIP, en donde se presentaron cerca de 1.400 mipymes, de las cuales, 131 fueron beneficiados con capital tecnología y formación profesional.

Trabajo estrecho con el sector privado

Al ser consultado sobre el trabajo con el sector privado, Mongelós hizo hincapié en la necesidad de una comunicación fluida con el sector privado para establecer con claridad las necesidades de formación. Tomo como ejemplo el caso de Concepción, en el que los empresarios de la zona detallaron las necesidades de capacitación para ocupar sus vacancias.

En el mismo orden, explicó que tienen pendiente una reunión con los ministros de Obras Públicas; y Urbanismo, Vivienda y Hábitat, para establecer un modelo para incluir a los lugareños de la zona de la Costanera Sur, en la que se construirán 5.000 viviendas.

“Antes de que comience la construcción nosotros nos vamos a ir a formarle a la gente que vive esa zona con cursos de albañilería, electricidad, plomería. Así van a ser los propios gestores de la construcción de sus hogares, y luego esas profesiones quedarán como fuente de trabajo para ellos”, mencionó.

Mayor demanda de mano de obra femenina

En otro momento, Mongelós explicó que la tendencia del mercado fue solicitar más mano de obra femenina que masculina. Detalló que en el 2020 se instaló en Paraguay una fábrica de cables para automóviles, quienes solicitaron más mujeres porque “tienen la mano más liviana y tienen más disciplina”, así como otros factores.

Mencionó que incluso en el sector frigorífico se exigen personal capacitado sin importar el sexo.

Desafíos de SINAFOCAL para el 2021

Al ser consultado acerca de las perspectivas de SINAFOCAL para el 2021, Mongelós aseguró que buscarán consolidar la virtualidad de los cursos, que “llegaron para quedarse”, y también buscarán aliados estratégicos que permitan encontrar más herramientas para el efecto.

“En el mes de diciembre se aprobó por primera vez la creación de la Ley de la Formación Dual, que es una herramienta fundamental para que se transforme el sistema de formación del Paraguay”, refirió.

Con la normativa se busca que las capacitaciones sean 30% teóricas y 70% prácticas, para facilitar el ingreso con experiencia a los puestos laborales. Agregó que actualmente el proyecto de Ley se encuentra en la Cámara de Senadores.

Por otra parte, explicó que buscarán en el 2021 llegar a sectores a los que anteriormente no se llegaba y consolidar la formación y reinserción social de las personas privadas de libertad, que es un requerimiento establecido por la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

“El tema de la reinserción social es sumamente difícil porque las personas que salen de las cárceles no tienen herramientas para sostenerse económicamente”, manifestó.

Por otra parte, apuntó que el pueblo indígena también representa una deuda pendiente histórica para el Paraguay, y que actualmente ofrecen 18 cursos de formación en Mariscal Estigarribia en diferentes tipos de herramientas.

En cuanto a la formación de las personas con discapacidad, Mongelós refirió que se estableció una alianza con Fundación Saraki y otras organizaciones para la inclusión de este sector social.

Itaipú asegura que no hubo extravío en transferencias al Tesoro Nacional

0

Itaipú Binacional, a través de un comunicado, asegura que “no hubo ningún extravío” en las remesas enviadas al Tesoro Nacional. Según medios de prensa locales, existe una diferencia faltante de USD 42 millones en los registros de Itaipú y del Banco Central del Paraguay.

Foto: Itaipú.

La entidad asegura que los datos suministrados por su Dirección Financiera y publicados en la página web son correctos y “efectivamente corresponden a las transferencias efectuadas al Tesoro paraguayo en el marco de las obligaciones establecidas en el Anexo C del Tratado”.

Por otra parte, señalan que, en concepto de royalties, se depositaron USD 203.909.000, y en concepto de compensación por cesión de energía se transfirió USD 240.876.000, lo que en total da un monto de USD 444.785.000, cifra que Itaipú asegura que pueden ser cotejados en los registros de la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Hacienda.

Igualmente, Itaipú explica que la diferencia a la que se hace alusión en las publicaciones se debe a que “la cifra del cuadro 53 del Anexo Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) referente al Ingreso de Divisas de Entidades Binacionales”, lo que, a criterio de Itaipú, “claramente contiene una observación en la que se aclara que son cifras preliminares”.

Por último, la binacional asegura en su comunicado que “cumple en tiempo y forma con las transferencias al Estado paraguayo”, tanto en royalties como por compensación de energía, así como también con los pagos a la ANDE.

Pandemia y problemas cambiarios afectaron exportaciones de Argentina en el 2020

0

Tras cuatro años consecutivos en crecimiento, las exportaciones de Argentina se cayeron el año pasado un 15,7 %, a 54.884 millones de dólares, el peor registro de ventas desde 2006, debido a la contracción de la demanda por la pandemia de covid-19 y problemas cambiarios.

Foto: Zonal Noticias.

Según recoge EFE, en el último año se revela que la caída de exportaciones obedece principalmente a una considerable caída en las cantidades vendidas (-13,2 %), ya que los precios de las colocaciones bajaron, pero no abruptamente (-2,9 %).

El 66,5% de las familias brasileñas cerraron el 2020 con deudas

0

El 66,5 % de las familias brasileñas cerraron el 2020 con deudas, el mayor número de los últimos 10 años en Brasil debido a la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus.

Foto: EFE.

Según la Agencia EFE, el estudio de la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo de Brasil señala que la morosidad también creció en los hogares brasileños el año pasado y el promedio anual de familias con cuentas atrasadas fue de 25,5 %, mientras que un 11 % dijo no tener condiciones para pagar sus deudas.

MTESS lanza 800 cursos de capacitación laboral a iniciar en febrero

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) lanzó más de 800 cursos que se iniciarán en el mes de febrero, a ser impartidos por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) en diversas modalidades implementadas por el ente estatal de capacitación.

Foto: Mtess.

Este lanzamiento se realizó el marco de la reactivación del empleo y la reconversión laboral promovida por el Mtess a través de la capacitación, que es clave para aumentar las oportunidades de acceder a un empleo digno en diferentes áreas de la actividad económica del país.

Las especialidades que brindará el SNPP fueron consensuadas en el seno de las mesas sectoriales impulsadas por la cartera de Estado, con un contenido programático adecuado a las modalidades implementadas durante la pandemia.

El proceso de formación de la mano de obra calificada para el aumento de la productividad y las oportunidades del trabajo decente no paró durante la pandemia por COVID-19. Los cursos implementados por la institución van enfocados a las nuevas tendencias del mercado laboral y a satisfacer la demanda de sectores como informática (tecnología de la información y comunicación), administración y ventas, gestión de recursos humanos, atención del cliente, logística (transporte, operarios de máquinas pesadas, otros), operarios de producción (sector eléctrico, cárnico, otros) y del sector de la construcción.

El evento estuvo presidido por la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo y la directora general del SNPP, Addis Merlo de Maciel, en el salón auditorio de la sede central del SNPP, ubicada sobre la avenida Molas López, 480 casi Aviadores del Chaco de la ciudad de Asunción.

Con esta oferta formativa, miles de paraguayas y paraguayos de los 17 departamentos del país serán beneficiados por intermedio de la tecnología que permite llegar a todos los rincones del Paraguay. La capacitación se desarrolla a través del sistema e-learning, fonoclases y en algunos casos presenciales. Más 10.000 cursos de capacitación fueron programados para el presente año y mes a mes se irán presentando las ofertas formativas.

Para obtener más detalles todos los cursos, que estarán visibles a partir de mañana viernes, los interesados pueden ingresar Sistema Identidad: https://identidad.mtess.gov.py/alumno/login.php.

PS Abogados y Contadores: La importancia de la asesoría jurídica y contable para la reactivación económica de las mipymes

0

La contabilidad y las gestiones jurídicas son imprescindibles e inevitables para las empresas, tanto para los pequeños emprendimientos como para las grandes firmas. PS Abogados y Contadores Asociados presenta a ECONOMÍA las cuestiones que las mipymes deben tener en cuenta al iniciar sus actividades económicas en un año de reactivación como el 2021.

La firma nace de la experiencia de profesionales con 15 años de trayectoria en el área de contabilidad y las ciencias jurídicas, quienes se unieron para brindar servicios de calidad y personalizados a las empresas, a fin de centralizar la atención al cliente y brindarles un asesoramiento integral orientado a sus necesidades específicas desde el inicio de su emprendimiento.

PS Abogados y Contadores está integrado por los contadores Andrea Pascual de Zavala, Guillermo Zavala y los abogados Claudia Sosa Miranda, Sebastián Pascual Porres y Gustavo Rodríguez Gómez.

Al ser consultados sobre el tipo de asesoría y acompañamiento que necesitan actualmente las mipymes y nuevos emprendimientos en el contexto actual, los profesionales indicaron la contabilidad es el punto de partida del asesoramiento.

En este punto indicaron la importancia de contar con el acompañamiento de profesionales capacitados para pasar por las distintas etapas contables hasta llegar al punto comercial y luego la incorporación de los recursos humanos y la clientela, que implica prever contingencias de relacionamiento tanto con el personal como con el cliente, a quien se lo aborda de manera más comercial.

No obstante, como uno de los problemas más comunes que se manifiesta entre los emprendedores en el momento de iniciar un negocio, explican que los errores frecuentes se encuentran en la aplicación correcta del capital. Señalan que la inversión implica contar con seguridad económica y jurídica, que constituyen una apuesta como “comprar un billete de lotería y esperar ganar”.

En cuanto a las pequeñas y medianas empresas, el grupo de PS Abogados y Contadores señala que las pymes inician con un capital semilla que, en el momento de invertirlo en la actividad o proyecto, chocan con problemas legales o fiscales.

Aseguran que, si se tienen suficientes ingresos y capital semilla, el problema es superado a través del pago de las tasas correspondientes, pues “antes de aprender a caminar siempre se tropieza”. Por tanto, asesorar a los emprendedores para que eviten los tropiezos es el principal servicio que proveen, previendo la mayor contingencia posible y aplicando el mecanismo seguro para reducir el riesgo de pérdidas al mínimo.

En ese sentido, señalan que la experiencia y la seguridad que brinda PS Abogados y Contadores marcan la diferencia a favor de la firma, debido al conocimiento del mercado y la trayectoria de cada uno de sus profesionales.

Para los emprendedores, la firma ofrece una asesoría contable preventiva, societaria, y la legal, que es el asesoramiento preventivo y la judicial que comprende la atención de conflictos (juicios), área comercial, laboral y fiscal.

Sobre los beneficios de correcto asesoramiento para la reactivación económica de las mipymes, explican que el servicio de asesoría ayuda a orientar la aplicación de ese tiempo e inversión en el caso, previendo de antemano los posibles problemas.

Presidencia designa nuevos miembros del Consejo de Inversores

0

El Poder Ejecutivo dio a conocer el Decreto N° 4784, por el cual se nombran miembros del Consejo de Inversiones, creado por Ley No. 60/1990. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), institución que solicitó la designación de los Miembros del Consejo de Inversiones, preside el organismo.

Foto: MIC.

En el Considerando, el Decreto explica que esta determinación se ajusta al Artículo 17 de la Ley 60/90, que crea el Consejo de Inversiones y faculta al Poder Ejecutivo a nombrar a los Miembros Titulares y Alternos, a propuesta de las respectivas instituciones y entidades que la conforman.

Todas las instituciones afectadas, remitieron la nómina de las personas designadas para conformar el Consejo de Inversiones en representación de sus respectivas instituciones.

Además de los ministerios de Industria y Comercio, Hacienda y Agricultura y Ganadería, están también representantes del Banco Central del Paraguay y de la Secretaría Técnica de Planificación, así como representantes de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), y de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

En su Art. 1, el Decreto Nro. 4784 nombra como Miembro Titular y Alterno del Consejo de Inversiones, por el Ministerio de Industria y Comercio, a Luis Ramiro Samaniego Montiel y a José Aníbal Cuevas Sánchez, respectivamente.

Por Hacienda, fueron designados como titular y alterno Juan José Galeano Paredes y Silvia Beatriz Brizuela de Larrea, respectivamente.

Por el MAG, fueron designados como titular y alterno María del Carmen López de Kwaijtaal y Félix Alberto Lezcano, respectivamente.

Por el BCP, fueron designados como titular y alterno César Daniel Yunis Yuruhán y María Rosa Ortellado Espínola, respectivamente.

Por la STP fueron designados como titular la señora Marina Emilse Noemí Talevera Cubilla y alterno Tomás Sebastián Brizuela Cáceres.

Por la UIP fueron designados como titular Diego Raúl Oddone Recalde y como suplente Camila Carolina Candia Ferreira.

Por la Feprinco fueron designados como titular Ricardo Daniel Dos Santos Izaguirre y como Alterno Richard Osvaldo Petters Areco.

El Artículo 2 señala que se designa al señor Luis Ramiro Samaniego Montiel como Presidente del Consejo de Inversiones.

Secretario ejecutivo de CEPAL denuncia acaparamiento de vacunas por parte de países más ricos

0
FOTO DE ARCHIVO: Pequeños frascos etiquetados con la etiqueta "Vacuna COVID-19" y una jeringuilla se ven en esta ilustración tomada el 10 de abril de 2020. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

Mario Cimoli, secretario ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), denunció un supuesto acaparamiento de la vacuna de los países más ricos.

FOTO DE ARCHIVO: Pequeños frascos etiquetados con la etiqueta «Vacuna COVID-19» y una jeringuilla se ven en esta ilustración tomada el 10 de abril de 2020. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

Según recoge la Agencia EFE, de una producción de 6,5 billones de dosis de la vacuna, Latinoamérica tiene por contrato sólo un 11 % y África, un 4%.

Cimoli explicó que estas cifras que contrastan con las de países como EEUU, que llega a cubrir la población en un 199 %; la Unión Europea, un 199 %, o Canadá, un 532 %, le «dan terror».

BID destaca desempeño económico y gestión fiscal del Paraguay

0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó que el desempeño socioeconómico reciente de Paraguay “es un buen ejemplo de los beneficios generados por una gestión fiscal responsable”.

Foto: Hacienda.

Según un informe publicado en su página web, el BID asegura que Paraguay “demuestra a la región la importancia de tener un compromiso de largo plazo con la estabilidad macroeconómica y la modernización constante de la gestión fiscal, como uno de los pilares en el camino hacia el desarrollo sostenible”.

Por otra parte, manifiesta que el plan de recuperación socioeconómica implementado por el país es uno de los más grandes de la región, equivalente a 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB) porcentaje muy superior al promedio de 3,2% de América Latina y el Caribe. Lo que contribuyó a que el Banco Central de Paraguay estime la contracción económica en 2020 en solo 1% del PIB, en relación con una caída estimada en 7,7% del PIB para la región.

Así también, se precisa que, aunque la deuda pública creció recientemente, se estima entre 33,5 y 33,8% del PIB, sigue siendo uno de los valores más bajos de la región.

Resaltan además las principales reformas llevadas a cabo que incluyen la aprobación en el Congreso de la Ley de Administración de Pasivos, el envío al Congreso del proyecto de Ley de Responsabilidad 2.0, la creación de una Comisión Técnica Económica Tributaria, la aprobación en el Congreso de cuatro leyes que fortalecen la transparencia tributaria, la creación y puesta en marcha del Sistema Integrado de Facturación Electrónica (SIFEN).

La creación de una Comisión Técnica de Gasto Público, la mejora de la gestión financiera pública y la transparencia fiscal a nivel nacional y municipal con la implementación del módulo de inventario inicial de bienes del Sistema Integrado de Administración de Recursos del Estado (SIARE), el lanzamiento del plan de acción de implementación de los programas de PPR en sectores prioritarios (educación, salud y protección social) y la probación y reglamentación de la Ley de Inversión Pública, son también otros puntos destacados.

Asimismo, indica que la gestión fiscal responsable ha contribuido a una mayor estabilidad económica, mejorando la resiliencia del país a choques económicos fuertes como el que se está enfrentado con la pandemia del Covid-19: la deuda pública de Paraguay ascendía a 22% del PIB en 2018, dotando al país de espacio fiscal para una fuerte respuesta contra cíclica en 2019 y especialmente en 2020.

Por otro lado, recuerda que en diciembre pasado, Paraguay completó con el BID un préstamo de reforma de políticas o PBL por sus siglas en inglés, que constituye un buen ejemplo del compromiso del Gobierno de Paraguay, a través de su Ministerio de Hacienda, con la estabilidad macroeconómica y la contribución de las finanzas públicas al desarrollo sostenible del país.

Pandemia del covid-19 dejó al sector turístico con 1.000 millones de turistas menos y USD 1,3 billones en pérdidas

0

El 2020 fue el peor año de la historia para el sector del turismo, con 1.000 millones de turistas internacionales menos en todo el mundo, y unas pérdidas en el orden de los USD 1,3 billones en ingresos de exportación, debido a la pandemia del covid-19.

Foto: The Conversation.

Las pérdidas retrotraen al sector a los niveles del año 1990, según reporta la agencia EFE.

Asimismo, las cifras suponen una caída del 74% en el volumen de turistas con relación al 2019, debido a un desplome sin parangón en la demanda y las restricciones generalizadas de los viajes, según informó la Organización Mundial del Turismo (OMT).

PIB de Francia cayó 8,3% por la pandemia, la peor cifra desde la Segunda Guerra Mundial

0

La pandemia de coronavirus y las medidas de confinamiento empleadas para combatirla desembocaron en una histórica recesión en Francia, con la caída del PIB del 8,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Francia.

Foto: xinhua.com

Según recoge la Agencia EFE, esta cifra no se daba desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y el dato es mejor que el previsto inicialmente por el Instituto, que estimaba una caída del 9%, mientras que la proyección del Gobierno francés se situaba en el 11%, debido a que el consumo interno en los dos últimos trimestres contribuyó a atenuar el hundimiento del segundo.

MOPC desmiente restricciones de circulación a embarcaciones argentinas

0

El Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones (MOPC), a través de su Dirección General de Marina Mercante del Paraguay, aclaró que no existen impedimentos para la navegación de comercial de barcos de Argentina, en respuesta a la publicación del Ministerio de Transporte del vecino país sobre supuestas restricciones.

Foto: MOPC.

El MOPC agrega que no existen trabas para ningún miembro del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná y aseguró que se encuentra en plena vigencia la Disposición DGMM N° 41/2020, de fecha 22 de diciembre del 2020, en la cual se expresa que se amplía el plazo establecido en el certificado de cargas a embarcaciones comerciales con bandera argentina. Por medio de dicha disposición, se da igualdad de tratamiento a las embarcaciones argentinas dentro del río Paraná, pese a estar fuera del acuerdo Paraguay – Paraná. 

La Dirección de Marina Mercante, dependiente del Viceministerio de Transporte del Paraguay, ratificó en el comunicado su compromiso en la búsqueda de acciones que puedan mejorar las condiciones de navegabilidad y el relacionamiento bilateral de los países.

MTESS presenta tendencias del mercado laboral para el 2021

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), presentó las tendencias del mercado laboral para el 2021, con el apoyo de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y las empresas Manpower y Pivot, que reflejan la proyección de la demanda de trabajadores calificados de los diferentes sectores económicos del país.

La presentación del informe, basado en encuestas y análisis realizados por la OIT, Manpower, Pivot, Sinafocal y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), estuvo a cargo de la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo.

Bacigalupo explicó que entre los sectores con mayor demanda laboral en primer lugar figura informática (tecnología de la información y comunicación), seguido de administración y ventas, gestión de recursos humanos, atención del cliente, logística (transporte, operarios de máquinas pesadas, otros), operarios de producción (sector eléctrico, cárnico, otros) y del sector de la construcción.

Foto: MTESS.

Asimismo, señaló que en todas las áreas de la actividad económica el principal inconveniente para la contratación de trabajadores es la falta de experiencia y formación profesional. En ese sentido recordó que el Ministerio de Trabajo está llevando adelante con éxito el sistema de formación dual, que consiste en que los jóvenes aprenden dentro de las empresas realizando las tareas específicas en mayor porcentaje de tiempo y la parte teórica la realizan en aulas del SNPP. Asimismo, mencionó el contrato de aprendizaje, pasantías, y práctica laboral y trabajo a contrato de tiempo parcial, que ayudan a ganar experiencias.

Agregó que la existencia y persistencia del desajuste entre la oferta de formación para el trabajo y la demanda laboral se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los gobiernos y de los diversos sectores productivos a nivel mundial, debido a los impactos negativos sobre la competitividad, la productividad y la empleabilidad en los países.

“Avanzar hacia las competencias digitales y la sociedad del conocimiento es el camino indiscutible para promover nuevos empleos requeridos en el área de TIC. Así también elevar la calidad educativa en las áreas de administración y ventas, atención al cliente, producción y logística, incorporando competencias digitales y habilidades blandas, responderá a la alta demanda de estos sectores”, sostuvo Bacigalupo.

Indicó que el propósito es que el índice de empleabilidad sea tomado como base de las políticas de capacitación del Ministerio de Trabajo, SNPP y Sinafocal y que sirva de guía a los jóvenes paraguayos al momento de elegir una carrera, tecnicatura o cursos modulares.

“Impulsamos una recuperación basada en las personas, en el capital humano paraguayo, a través de la capacitación y el trabajo digno”, remarcó Bacigalupo.

Hacienda exige criterios focalizados y fuente de financiamiento clara para Ley de subsidios para las fronteras

0

De acuerdo con el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, el Gobierno Nacional “no está en contra” de seguir ayudando a sectores afectados por la pandemia, pero se busca realizarlo a través de un proyecto focalizado y con una fuente de financiamiento clara.

Foto: Hacienda.

Llamosas explicó, en el curso de una entrevista radial, que ya han alertado a legisladores que el proyecto de Ley de subsidio a comerciantes de frontera con Argentina “tiene serios problemas” para su implementación, principalmente por la generalidad en su redacción.

Agregó que el proyecto sufrió modificaciones en el Senado donde se incorporaron más ciudades haciendo que el costo potencial del proyecto se haya elevado. Aclaró que la Ley tiene dos componentes, un subsidio a comerciantes donde se establece 3 pagos de G.3.000.000 y otro para trabajadores de 3 pagos de G.500.000.

“Creemos que como la Ley no establece ningún mecanismo de focalización, el programa puede costar fácilmente unos USD 60 millones”, afirmó.

Asimismo, manifestó que están evaluando una propuesta alternativa con montos más razonables considerando que, al no tener ni una cantidad potencial de beneficiarios, se puede tener inconvenientes desde el primer pago. Sobre el financiamiento, aclaró que hoy los recursos están comprometidos en su totalidad y que si bien hay un saldo de Pytyvõ 2.0 no será suficiente para atender a todo lo que plantea la Ley.

Por otra parte, el titular de Hacienda refirió que en el decreto reglamentario se refleja que desde el Ejecutivo seguirán con la posición de racionalizar gastos en esta coyuntura que plantea el Covid-19.

“Este año aún hay incertidumbre y una emergencia sanitaria que nuestra prioridad y todos los recursos y esfuerzos deben ser destinados para atender esta situación”, aseguró.

Pandemia y nuevo iPhone 12 brindan a Apple la mayor facturación de su historia

0

La salida al mercado del nuevo iPhone 12 y el aumento del consumo de tecnología a causa de la pandemia del covid-19, la multinacional Apple registró en los últimos tres meses la mayor facturación de su historia, con USD 111.439 millones en ventas.

Foto: El País.

Según reporta EFE, en comparación con el mismo periodo de 2019, Apple ingresó 91.819 millones, es decir, un 21,3 % menos que lo logrado ahora.

MIC y Embajada de la Unión Europea buscan fortalecer mipymes y proyectos de inversión

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de la Unión Europea en Paraguay buscan establecer programas de cooperación para el fortalecimiento de las mipymes, así como otros proyectos de inversión y de cooperación con el Mercosur.

Foto: MIC.

Así lo conversaron durante una reunión el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, y el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Paolo Berizzi.

“La audiencia con el señor Ministro de Industria y Comercio fue una agenda abierta para tocar dos temas fundamentales: el primero, nuestra cooperación actual, presente y futura con el Ministerio de Industria y Comercio, y en general con el sector privado paraguayo; y el otro tema es el acuerdo de la Unión Europea-Mercosur, de cómo prepararse, de lo que se puede hacer en este momento; y también unos temas relacionados al tipo comercial y de inversiones entre la Unión Europea y Paraguay”, explicó el diplomático luego de la reunión.

Berizzi acudió al MIC acompañado del jefe de la Cooperación Técnica Financiera de la Unión Europea, Matteo Sirtori. Participó también Máximo Barreto, director general del Gabinete Técnico del MIC.

“En el tema de la cooperación, tenemos un programa en curso con Paraguay, un programa muy amplio denominado Mipyme Compite, que justamente sirve para apoyar a las mipymes, para que aumenten su productividad, su competitividad y su formalización”, agregó Berizzi.

El embajador explicó que se trata de un programa que lidera el Ministerio de Industria y Comercio, y que se implementa con el apoyo del Banco Mundial, la Fecoprod, la UIP y la ONUDI. Aseguró que la Unión Europea apoya al MIC con una consultaría permanente referente a servicios útiles a las pequeñas y medianas empresas para que puedan crecer, así como aspectos reglamentarios que faciliten su tarea cotidiana.

Volumen de exportación del complejo soja aumentó 8,2%

0

De acuerdo con la Cámara de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), el volumen de exportaciones de granos de soja y sus productos derivados se ubicó en torno a los 9,39 millones de toneladas al cierre de 2020, el mayor registro de este indicador hasta el momento y un crecimiento de 8,2% con relación al promedio de los últimos tres años.

Foto: maquila.org.

Según el boletín de la CAPPRO, el crecimiento se debe al incremento en la exportación de granos, que permitió incluso compensar la reducción en el flujo de productos industrializados exportados a causa de la menor molienda.

El gremio destaca que este año se dio una situación llamativa en el flujo de salidas ya que se registró un volumen similar de exportaciones del complejo soja en ambas mitades del año, cuando lo habitual suele ser tener un flujo considerablemente mayor en el primer semestre.

“Esta situación se explica en varios factores, como ser el retraso del inicio de la cosecha 2020, los ajustes en los procesos para salvaguardar la salud de los colaboradores durante la pandemia, y, principalmente la reducción del nivel de los ríos que afectó negativamente a la navegabilidad”, explica la CAPPRO en su boletín.

Las más de 413 mil toneladas exportadas en este diciembre representan el mayor registro para este mes en los últimos años, situación similar a la que se dio en varios otros meses del segundo semestre del 2020 y que fueron determinantes en la mejora de los indicadores que se obtuvieron para el cierre del año.

Nombran a Estefanía Laterza como nueva directora de REDIEX

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció la designación de Estefanía Laterza como nueva directora nacional de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), en reemplazo de Mario Aníbal Romero, quien se desempeñaría en otras funciones.

La designación fue oficializada a través del Decreto N° 4.774 de la Presidencia de la República. Laterza es abogada por la Universidad Nacional de Asunción; cuenta con dos maestrías por la Universidad de Perugia y de Costa Rica, así como estudios de doctorado en la Universidad de Granada.

El MIC también destaca que Laterza es diplomática de carrera, con rango de Embajadora. En el servicio exterior, fue Cónsul General en Río de Janeiro y delegado ante la Organización Mundial del Comercio, además de haber cumplido funciones en Costa Rica y Colombia.

Anterior al cago, se desempeñó como Directora General de Política Multilateral de la Cancillería, Coordinadora Nacional de la Comisión ODS Paraguay y Coordinadora Alterna en foros regionales del Mercosur y otros.

Divisas generadas por la soja crecieron 1,2% en los últimos tres años

0
?

Según la Cámara de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), el 2020 cerró con un crecimiento de casi US$ 600 millones en el ingreso de divisas por el complejo soja, con más de US$ 3.252,57 millones generados por las exportaciones de granos, aceite, harina y cascarilla de soja.

Foto: Agencia IP.

Este valor implica un crecimiento de 1,2% en comparación al promedio de las divisas generadas por estos productos en los últimos tres años, además de representar un 38% de todo lo generado por las exportaciones del país.

Esta mejoría se sustentó principalmente en el mayor volumen de granos en estado natural exportados y en la mejora en los precios de exportación de los productos industrializados. Lo anterior permitió un crecimiento en divisas a pesar de la caída en el volumen que se exportó en el año.

Recuperación económica global deberá ser “verde e inclusiva” o no vencerá la crisis, advierte titular del FMI

0

Para la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, la recuperación de la economía global, afectada por la pandemia de COVID-19, deberá ser “verde e inclusiva”, de lo contrario, no podrá superar la crisis.

Foto: World Finance.

Según recoge la Agencia EFE, las declaraciones de Georgieva se dieron tras la presentación del informe de perspectivas del FMI para el 2021, en donde en el curso de un debate virtual para el Foro Económico Mundial, la titular del FMI recordó que se revisaron al alza las previsiones de crecimiento económico mundial al 5,5 % en 2021, tres décimas más de lo anticipado en octubre, gracias a las expectativas de recuperación por la vacuna y el apoyo fiscal adicional en Estados Unidos (EE.UU.) y Japón.

Hacienda “es un aliado comprometido” para la mejora educativa del país, asegura ministro Llamosas

0

Según el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, la cartera fiscal es “un aliado comprometido” para la realización de estrategias para una mejor educación, “siendo la apuesta más disruptiva para generar un desarrollo con equidad social”.

Foto: Agencia IP.

Así lo explicó Llamosas durante el cierre de las Mesas Técnicas del Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE) 2030, donde se analizaron los ejes de financiamiento educativo y evaluación e investigación.

En esa línea, el ministro de Hacienda sostuvo que el Estado debe velar para que los niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades, en cuanto a la calidad de la enseñanza y de la infraestructura. A su vez, indicó que es clave reducir esas brechas existentes en la actualidad.

Agregó que la visión es que la sociedad paraguaya, por medio de la educación, debe fortalecerse social y económicamente, lo cual permitirá mejorar la calidad de vida de la gente. “La educación constituye un elemento clave para la reducción de la pobreza y el crecimiento con equidad”, subrayó.

En materia de financiamiento, el ministro Llamosas precisó que el gasto en educación representó cerca del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2020, y si se observa en retrospectiva en los últimos años, se evidencia que hubo un crecimiento importante de los recursos asignados en el Presupuesto a la educación.

No obstante, indicó que eso no es suficiente, teniendo en cuenta que organismos internacionales señalan que ese porcentaje deber ser mucho mayor del gasto público asignado al sector educativo.

En cuanto a los desafíos del financiamiento, mencionó que existen dos aristas fundamentales. Por un lado, la Ley de Modernización Tributaria, la cual se aprobó el año pasado, que garantice recursos para la realización de más inversiones en salud y educación, que son las bases del Capital Humano. Además, se debe apuntar a una inversión de calidad, partiendo del supuesto que los recursos siempre son escasos y las necesidades son inmensas.

El Comité Estratégico del PNTE está conformado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Hacienda, Secretaría Técnica de Planificación y la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR), así como representantes de la sociedad civil.

Servicios del INTN serán claves para la reactivación económica, aseguran

0

Los servicios que ofrece el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) tendrán un papel fundamental para la reactivación económica, según su directora general, Lira Giménez.

Foto: MIC.

Así lo aseguro durante su audiencia con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, en donde destacó que los servicios técnicos que ofrecen son relevantes para la reactivación económica de varios sectores, entre ellos el sector textil, el de las confecciones, entre otros.

Explicó que desde el año pasado el INTN se encuentra haciendo todos los controles de calidad de las mascarillas y de las batas quirúrgicas. Esto significa una nueva oportunidad tanto para el sector como para el INTN.

“Entonces, en un año pandémico, el INTN salió con nuevos servicios y hoy se encuentra con ganas y con intenciones de ser fortalecido técnicamente”, aseguró.

Giménez explicó que un trabajo conjunto entre el INTN y el MIC es fundamental para el fortalecimiento de ambas instituciones y, por sobre todo, en beneficio de la ciudadanía.

Frigoasunción presentó sus planes de exportación de carne paraguaya a mercados importantes del mundo

0

Frigoasunción, firma que busca exportar carne vacuna nacional al exterior, busca expandir la carne paraguaya a nuevos e importantes mercados del mundo, según lo explicó el presidente de la firma, Cristian Vicuña tras una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni.

Foto: hoy.com

Según Vicuña, actualmente hay conversaciones con mercados como Brasil y Dubái, al igual que con le mercado de Asia en general y Rusia.

Frigoasunción se encuentra en su cuarto mes de operación en el mercado interno, aunque ahora apunta a la exportación de sus productos a mercados externos, lo que genera confianza en sus directores.

“Nosotros comenzamos operaciones en septiembre con 120 empleados. En la actualidad tenemos alrededor de 250 y generamos empleos indirectos para más de 1.000 personas”, explicó Vicuña.

El empresario explicó que la idea es “posicionar al Paraguay y a la carne paraguaya en el contexto internacional, así como lo hacen otros frigoríficos”,

El presidente de Frigoasunción destacó el apoyo y la asistencia que brindó Rediex, plataforma que “vienen impulsando las empresas desde el año 2019 en encuentros que se hicieron entre Industria y Comercio y empresarios chilenos. Ahí comenzó esta aventura y hemos estado recibiendo apoyo, así que creo que hoy día, más que todo, es un acompañamiento y seguimiento”, puntualizó.

Omega Green cerró acuerdo de provisión de biocombustible con la multinacional Shell

0

Omega Green cerró su segundo gran contrato con la multinacional Shell de Estados Unidos para la provisión de biocombustibles avanzados a ser producidos por la planta en nuestro país.

Foto: economiasustentable.com

Así lo informó el CEO de ECB Group, propietario de Omega Green, al ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni en comunicación telefónica.

Castiglioni explicó que la planta de producción de biodiesel Omega Green se instalará en Paraguay con una inversión de USD 800 millones, constituyéndose en una de las más grandes inversiones de la historia del país.

Asimismo, señaló que los contratos firmados con Shell y British Petroleum para la provisión de biocombustible a partir del 2024.

“¡Es una excelente noticia! Inversión sostenible, creación de empleos, más exportaciones y más desarrollo para el Paraguay”, destacó Castiglioni en su cuenta de Twitter.

Por su parte, Battistella explicó en sus redes sociales que se seguirá avanzando para contribuir con la descarbonización del planeta, y aseguró estar feliz con los contratos firmados.

El MIC recuerda que Omega Green ya había firmado un contrato similar con British Petroleum de Inglaterra para proveer 1.000 millones de litros de biocombustibles a partir del año 2024.

El contrato con la Shell es por más de 2.500 millones de litros de combustibles renovables por un periodo de cinco años.

La nueva Zona Franca es parte del programa nacional de inversiones de Paraguay y es la primera de carácter industrial con un enfoque en las exportaciones a países de Europa, Asia y América del Norte, destino de los productos Omega Green.

Se estima que el proyecto generará 3.000 empleos directos en la fase de construcción y cerca de 2.400 empleos directos e indirectos cuando entre en funcionamiento. Se espera que más de 20.000 familias de pequeños agricultores se beneficien de los programas de certificación para el suministro de materias primas.

Empleados de Google de todo el mundo crean alianza sindical

0

Las organizaciones sindicales de trabajadores de Alphabet, empresa matriz de Google, en diez países distintos anunciaron la creación de una alianza internacional para establecer una estrategia común y apoyarse en las negociaciones con la empresa.

Según la Agencia EFE, Bajo el nombre «Alpha Global» se han unido sindicatos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Suiza, Alemania y Suecia, entre otros, lo que constituye un movimiento nada habitual en el sector de las grandes multinacionales tecnológicas, en que la organización sindical ha sido tradicionalmente escasa.

Biden asegura estar dispuesto a negociar con el Congreso sobre su plan de estímulo de USD 1,9 billones

0

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, anunció estar dispuesto a negociar su plan de estímulo de USD 1,9 billones para lograr su aprobación en el Congreso estadounidense, luego del rechazo de algunos legisladores por considerarlo “muy alto”.

Foto: aa.com.tr

Según recoge la Agencia EFE, Biden explicó que se sólo se trata de “un proceso que está comenzando”, y que el plan busca lograr una reactivación económica y la recuperación ante los efectos de la pandemia del coronavirus.

Reglamentación del PGN 2021 mantiene restricciones a gastos superfluos

0

La Presidencia de la República firmó el decreto que reglamenta la Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021. Las restricciones relacionadas a los gastos superfluos se mantienen, y se establece que la contratación, nombramiento de funcionarios o aumentos salariales solo estarán permitidos en casos excepcionales, según confirmó el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas en Palacio de Gobierno.

Foto: Agencia IP.

Llamosas recordó que la semana pasada salieron a los mercados internacionales, con la colocación de bonos, logrando una tasa histórica, en torno al 2,7%, comparada con países con grado de inversión. Resaltó por otro lado que la solidez macroeconómica del país también fue clave para acceder a financiamiento que permitió que el país pueda atender a la coyuntura de la pandemia del Covid-19.

Asimismo, señaló que las perspectivas son positivas, ya que las previsiones indican que la economía crecerá en torno al 4% del Producto Interno Bruto, con otros indicadores que están también dentro de un rango razonable.

“Estamos en un escenario incierto pero si todo se mantiene creemos que vamos a llegar a esos números”, aseguró.

Por otro lado, el ministro de Hacienda, afirmó que hay sectores económicos que ya se están reactivando de manera plena como el agrícola, el de la construcción, con números positivos que ya vienen presentándose desde el año pasado, incluso en plena pandemia.

Precisó también que dentro del PGN 2021 se prevén recursos que permitirán sostener el crecimiento que tuvo el Ministerio de Salud en materia de personal y mantenimiento. Y así también ya están asegurados recursos para la compra de vacunas del Covid-19.

Sobre el proyecto que busca otorgar subsidio a comerciantes de frontera, explicó que están analizando el impacto y el financiamiento, ya que se indica que se utilizarán los saldos de la Ley de Emergencia sin embargo estos ya están asignados dentro del Presupuesto principalmente para salud.

SET simplifica procesos de inscripción, actualización y cancelación del RUC

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) anunció la simplificación de los procedimientos de inscripción, actualización y cancelación del Registro Único de Contribuyentes (RUC) en un solo cuerpo normativo, a través de la Resolución General N° 79/2021, teniendo en cuenta las disposiciones de la Ley N° 6380/2019 de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional.

Foto: Hacienda.

Respecto al proceso de inscripción en el RUC y con la finalidad de facilitar el registro de dicha solicitud, se implementará a partir del 1 de mayo del presente año, la posibilidad de editar la información de la solicitud de inscripción cuando los datos consignados no correspondan o los documentos anexados se encuentren incompletos o no cumplan con los requerimientos establecidos. En estos casos, la SET remitirá las observaciones y un enlace al correo electrónico declarado, para que el interesado pueda realizar las correcciones dentro de cinco días hábiles siguiente a la remisión del enlace para dicho efecto.

Por otra parte, la Administración Tributaria procesará las solicitudes de inscripción y actualización de datos dentro de los tres días hábiles siguientes a su ingreso, la solicitud de cancelación del RUC será gestionada dentro de los 10 días hábiles y la suspensión temporal del RUC podrá realizarse hasta un plazo máximo de 60 meses.

Además, desde el 1 de mayo se habilitará una opción en la página web para el ingreso de las solicitudes de reactivación de RUC cancelado, mientras tanto las mismas se recepcionarán a través de la sección “Contáctenos”.

La adecuación de los procedimientos administrativos agilizará y facilitará a los contribuyentes el acceso a las informaciones necesarias para la realización de los referidos trámites.

Cancillería encabezará las negociaciones del Anexo C

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció que la Cancillería Nacional encabezará la revisión del Anexo “C” del Tratado de Itaipú, según lo establece la Constitución Nacional. Abdo aseguró que será “un proceso transparente, pluralista y participativo”.

Foto: Cancillería.

Durante la conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno, Abdo expresó su respaldo “al perfil técnico y diplomático” del embajador Federico González, recientemente designado al frente de la binacional y cuya solicitud de acuerdo será remitida al Congreso en marzo próximo.

“Federico es un hombre íntegro, a mí me consta. Es un hombre comprometido con nuestra Nación, lamento profundamente todo el manoseo a su persona, le pido disculpas a su familia porque fui yo quien le expuse ante esta situación tan difícil, pero él está preparado para este desafío y se, tengo la esperanza de que se actuará con justicia”, afirmó el mandatario.

Por otra parte, el mandatario agradeció públicamente el servicio prestado por Ernst Bergen al frente de la Itaipú binacional y expuso los motivos que lo llevaron a designar al embajador Federico González como nuevo Director General paraguayo de la binacional. Explicó también cuál será el rol de la Presidencia de la República y de la Cancillería Nacional en este proceso.

“Federico González tiene un profundo conocimiento del desafío diplomático que significa este proceso histórico que vamos a vivir en la revisión del Anexo “C” de Itaipú. Tiene conocimiento del funcionamiento y de los desafíos en la binacional, porque fue -hasta hace poco tiempo- miembro del Consejo en representación de la Cancillería” expresó el mandatario.

Afirmó que está convencido que González Franco cumplirá un rol fundamental en este proceso, que será un trabajo coordinado con el nuevo canciller, Euclides Acevedo; quien constitucionalmente corresponde el proceso de revisión, de renegociación de todos los documentos internacionales.

“Quien hoy va estar al frente del proceso, como constitucionalmente corresponde, es el presidente de la República, y el canciller de la Nación. Nosotros vamos a respetar el debate en el Senado de la Nación. Siempre hemos respetado, somos demócratas, convencidos y republicanos. Queremos que este debate se dé con absoluta objetividad. Vamos a seguir trabajando, construyendo un itinerario para responder a través del hoy designado director, todas las dudas que tengan las diferentes bancadas, en el Congreso Nacional” adelantó el jefe de Estado.

La solicitud de aprobación de Federico González como nuevo director para la Entidad Binacional Itaipú será enviada en marzo, una vez que se inicie el periodo ordinario en el Congreso Nacional.

Revisión del Anexo “C”, causa nacional

Abdo reiteró que el proceso de revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú involucrará a toda la ciudadanía, en un debate plural, incluyente y transparente en el que todos los involucrados asuman un compromiso a través de la presentación de sus propuestas por escrito.

“Que sea realmente lo que tanto pedimos y anhelamos, una “Causa Nacional” y no sea simplemente una bandera eleccionaria, electoralista. Que este tema pueda ser un punto de encuentro, respetando y aceptando las diferentes visiones y opiniones. Vamos a pedir que todos los partidos políticos hagan sus propuestas por escrito, para poder tener un documento que nos sirva de marco para poder escucharles a todos, sobre sus diferentes visiones y propuestas. Ojalá que acepten hacerlo por escrito, porque eso va a generar una gran contribución para elaborar un itinerario, donde puedan ser escuchados y atendidas todas las visiones” explicó.

Inversión extranjera cayó 42% en 2020 a nivel global

0

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) anunció que la inversión extranjera directa se desplomó 42% a nivel global en 2020 debido a la pandemia del covid-19 y no se estima una recuperación en el indicador hasta 2022.

Foto: Primera Línea.

Según recoge la Agencia EFE, las inversiones exteriores, que en 2019 habían sumado 1,5 billones de dólares (1,2 billones de euros), se contrajeron en el pasado ejercicio hasta los 859.000 millones de dólares (706.000 millones de euros), una cifra hasta un 30 % inferior al mínimo que se había registrado en 2009, con la crisis financiera global.

Repunte de China en 2020 atenuó caída del comercio exterior en Latinoamérica

0

Según la CEPAL, el comercio exterior en Latinoamérica tuvo sus peores cifras desde la Gran Recesión, al caer 13%. No obstante, la caída fue 10 puntos menos de lo previsto debido al repunte de la demanda en los socios de la región, como China.

Alicia Bárcena, titular de CEPAL. Foto: Cepal.

De acuerdo con la Agencia EFE, la CEPAL, en su informe anual «Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020», estimó que el batacazo de las importaciones en 2020 fue del -20%, solo cinco puntos porcentuales menos de lo proyectado el pasado agosto.

La mayor contracción de las exportaciones en 2020 se registraría en aquellas destinadas a la propia región (-24%), en tanto que los envíos a los Estados Unidos y la Unión Europea exhibirían caídas del 14% y el 13%, respectivamente.

Las exportaciones a China crecerían un 2%, como resultado del impulso que han presentado los envíos agrícolas y de minerales y metales, principalmente desde América del Sur.

«Desde junio se aprecia una recuperación de las exportaciones de bienes, impulsada principalmente por la recuperación de la demanda en China y los Estados Unidos. Por el contrario, las importaciones no evidencian aún un repunte significativo, lo que refleja la gravedad de la recesión que experimenta la región», aseguró la secretaria general de Cepal, Alicia Bárcena.

Inversionistas de Panamá buscan establecer proyectos en el área energética con Petropar

0

El embajador de Paraguay en Panamá, Enrique Jara Ocampos, anunció que varios inversionistas internacionales con oficinas en Panamá buscan llevar a delante proyectos en el área energética, en asociación estratégica con Petropar.

Foto: Cancillería.

Así lo explicó Jara Ocampos durante su reunión con el titular de Petropar, Denis Lichi, ocasión en que mencionó la intención de estas empresas extranjeras de invertir en la construcción de tanques para realizar el montaje de una refinería en la zona de Puerto Zárate, Argentina, (propiedad de PETROPAR).

Asimismo, pretenden potenciar la producción de caña de azúcar y, al mismo tiempo, realizar prospecciones de gas y petróleo en el territorio paraguayo.

Destacó que si se formalizan los mencionados proyectos, estos traerán innumerables beneficios para nuestro país, motivo por el cual se seguirá trabajando arduamente para la concreción de los mismos.

REDIEX brindo capacitación para empresas con potencial exportador

0

La Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), desarrolló un taller presencial de capacitación orientado a empresas paraguayas con potencial exportador, a cargo del conferencista Stormy Reynoso, de Costa Rica.

Foto: MIC.

Previamente, se realizó una breve ceremonia de presentación de la jornada de entrenamiento, que estuvo a cargo de José Laneri, coordinador de Plataformas Sectoriales de Exportación de REDIEX, quien valoró la participación de todos.

Según el coordinador de Plataformas Sectoriales de Exportación de REDIEX, José Laneri, se recurrió a un profesional de nivel internacional debido a la meta de potenciar el desarrollo de las empresas.

“Nosotros queremos que las empresas tengan éxitos. Como estamos en una etapa de cambios por la pandemia, eso implica que debemos tener un cambio de actitud. Es decir, tenemos que saber manejar los problemas para tener cambios en los resultados”, dijo Laneri.

La capacitación estuvo dirigida especialmente a empresas con potencial exportador que integran las plataformas sectoriales de exportación de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

El profesional capacitador entrenó a los participantes sobre el “El Arte de llevar empresas en tiempos de cambio”. La charla quedó a disposición de los interesados en la plataforma de Facebook de REDIEX.

Por otra parte, se anunció que se sorteará entre los participantes el acceso a una de las capacitaciones de Reynoso, de nombre Discovery, que será realizada en el mes de abril. Más información al respecto se puede obtener contactando al número de teléfono 0981 360212.

Conferencia en Ciudad del Este

Según el MIC, la segunda actividad será en Ciudad del Este, el 25 de enero, a partir de las 19:00 hs., en el Plaza City. El tema de la conferencia será “El poder del cambio”. Los interesados podrán inscribirse en: http://bit.ly/RxCde25

Sobre el conferencista

El conferencista Stormy Reynoso cuenta con más de 15 años de experiencia como Intervencionista de vida y de negocios. Es entrenador personal y de negocios, capacitador, formador e intervencionista estratégico certificado. Realiza talleres y seminarios de distintas áreas, en países como Costa Rica, Ecuador, Perú, Colombia, México, Guatemala, Bolivia, Paraguay, Panamá, Nicaragua, República Dominicana y El Salvador.

Stormy se graduó en la escuela de Anthony Robbins – Madanes Training Center, quiénes acentuaron en él su deseo de contribuir al crecimiento personal y profesional, a la eliminación de barreras y a la aplicación de herramientas para el cumplimento de metas y sueños de las personas. Actualmente, reside en Costa Rica. A través de estos años, Stormy ha logrado impactar positivamente en la vida de más de 100.000 personas.

Histórica colocación de Bonos Soberanos “es un respaldo a la solidez macroeconómica”, asegura el ministro de Hacienda

0

Para el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, la histórica colocación de Bonos Soberanos del Paraguay por USD 826 millones refleja la confianza del mercado internacional en las políticas empleadas por el Gobierno y se trata de “un respaldo a la solidez macroeconómica”.

Foto: Agencia IP.

Así lo explicó en el curso de una entrevista televisiva para Paraguay TV, en la que manifestó que existe una confianza de los inversores y eso posiciona a Paraguay en un contexto mundial con la posibilidad de que inversores de otras naciones quieran acudir al país.

Llamosas afirmó que se realizó una reapertura del Bono del 2050, donde hubo también un interés importante de los inversores. A su vez, indicó que esto sirve de referencia para el sector privado, en caso de que necesite recurrir al mercado internacional a obtener recursos para su crecimiento, ya que esto marca una tasa de referencia.

Por otra parte, el ministro de Hacienda mencionó que dentro del Ministerio y del Equipo Económico Nacional (EEN) han planteado una agenda de reformas en varias áreas como la mejora del gasto público, la calidad del servicio público, proceso de compras, y evitar la duplicidad de funciones o estructuras dentro del Ejecutivo.

Con respecto a la formalización, dijo que a través del programa de subsidio Pytyvõ se ha podido incorporar a 400.000 cuentapropistas al régimen Resimple, uno de los más sencillos del sistema tributario. Agregó que la idea es avanzar con este proceso de formalización.

Sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, indicó que el Ejecutivo presentó el año pasado un Plan de Gastos austero, ajustado a la realidad económica, que asegura recursos a las prioridades del Gobierno en materia de salud, educación y los recursos para seguir atendiendo la Emergencia Sanitaria.

Por último, Llamosas manifestó que la intención es que este año se pueda volver a los niveles de crecimiento prepandemia de los ingresos tributarios. En esa línea, acotó que se estima un aumento en la recaudación tributaria en torno al 8%.

Lanzan programa de capacitación y asistencia que beneficiará a 400 MIPYMES

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) lanzó un programa para la capacitación y asistencia técnica de manera virtual que beneficiará a 400 pequeñas y medianas empresas formalizadas, de acuerdo con el plan gubernamental de reactivación económica en tiempos de pandemia.

Foto: MIC.

La presentación estuvo a cargo de Issac Godoy, viceministro de MIPYMES, en el edificio central del Ministerio de Industria y Comercio, en el marco del Proyecto de Mejoras de las Capacidades Empresariales financiado por el BID.

Los cursos se iniciarán el próximo 16 de febrero de manera virtual y serán desarrollados a través de la Plataforma de Capacitación a Distancia (PCD) para Mipymes Formalizadas, a quienes se ofrecerá Formación en Gestión y Administración para sus empresas con una duración de más de 100 horas, incluyendo asesoría técnica virtual. El programa de formación consta de 7 módulos. Los interesados podrán inscribirse de manera online.

“La reactivación económica requiere de varios aspectos. Por un lado, en el 2020 se han potenciado los fondos para acceder a los créditos, pero también se necesita de un acompañamiento para la capacitación en este nuevo proceso.Este programa apunta a fortalecer esta oferta de capacitación y asistencia técnica, que vemos como complementario y necesario a los demás servicios que tienen que ver con la facilitación de la formalización. Esta es la estrategia para este año”, explicó el viceministro Godoy.

Si bien el registro nacional de Mipymes cuenta con total aproximado de 26.000, en este programa serán asistidos 400 Mipymes formalizadas, para luego asistirlas para el acceso a nuevos créditos, inclusive, explicó el viceministro.

“Muchas empresas han accedido a créditos, pero necesitan de una orientación para planificar y reinventarse en una nueva coyuntura . Para eso también vamos a brindar asistencia técnica para esas empresas que se inscriban y que puedan acceder a todos los servicios de este nuevo programa”, sostuvo Godoy.

Indicó que, para llevar adelante estas jornadas de capacitación y asistencia, se han tenido en cuenta los casos y experiencias del año pasado, sobre todo en materia de planificación, gestión empresarial, barreras para el acceso al crédito, entre otros aspectos.

La formación busca entregar conocimientos, como también instalar capacidades y/o habilidades empresariales para el desarrollo y fortalecimiento de competencias a través de la capacitación e-learning con espacios sincrónicos de Q&A (Preguntas y Respuestas) que serán desarrollados por módulos, con posibilidad de interacción entre beneficiarios y consultores.

El Viceministerio de MIPYMES espera que, a través de estos módulos, a ser desarrollados, el beneficiario podrá analizar cuanto sigue: la estructura del Modelo Canvas en el Negocio, la realización de un diagnóstico y planeamiento estratégico para la empresa, la estructura administrativa y el fortalecimiento de las habilidades gerenciales, el desarrollo de estrategias de marketing y los procesos de producción. Además, espera que pueda realizar un análisis de la incidencia de los gastos e inversiones realizadas para la obtención de ganancias por medio de ratios establecidos, y en el último modulo podrán elaborar un Plan de Negocio, cuyo objetivo es permitir el adecuado desarrollo empresarial de sus representantes y al mismo tiempo, mejorar la productividad y el crecimiento sostenible de sus negocios.

Argentina cerró el 2020 con déficit fiscal primario del 6,5% de su PIB

0

Argentina cerró el 2020 con un déficit fiscal primario de 1.749.957 millones de pesos, lo que se traduce en el 6,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país vecino.

Foto: diagonales.com

Según la Agencia EFE, el Ministerio de Economía argentino expuso que el resultado fiscal financiero, que incluye el pago de compromisos de deuda, arrojó un saldo negativo de 2.292.830 millones de pesos, alrededor de 26.558,6 millones de dólares, lo que, medido en términos del PIB, representaría un déficit de 8,5 puntos porcentuales.

MOPC habilita herramienta financiera para agilizar pago a contratistas

0

Una nueva herramienta financiera implementada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) permitirá tener una mayor dinámica en la gestión de pagos de sus obras.

Foto: MOPC.

Se trata de la cesión de derechos de cobro de facturas basadas en certificados de obras de los contratos vigentes, mecanismo que permite a las empresas proveedoras del Estado, presentar su factura y ceder los derechos de cobro a un tercero, que en este caso puede ser una entidad financiera.

Según el MOPC, gracias a esta innovación, que también puede ser aplicada en otras instituciones del sector público, las empresas contratistas obtienen un adelanto y le da tiempo al Estado para que una vez que tenga los recursos disponibles, pueda honrar sus compromisos con la acreedora de dicha cesión.

La herramienta fue presentada durante una reunión entre autoridades del MOPC y representantes de los principales gremios del país, y fue realizado el primer pago gestionado mediante esta herramienta financiera.

Participaron del encuentro, el ministro Arnoldo Wiens, los viceministros Ing. Ignacio Gómez de Obras Públicas y Econ. Carlino Velázquez, de Administración y Finanzas, la Arq. Josefina Romero, Jefa de Gabinete, el vicepresidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) Ing. Joaquín Fernández, y por la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), su presidente el Ing. José Luis Heisecke.

“Se trata de una innovación que por primera vez se está implementando y que involucra a todas las partes que intervienen en el proceso de pagos como son los bancos, constructoras y el Ministerio, permitiendo así tener una mayor dinámica en la gestión para garantizar la continuidad de las obras, evitando que pueda paralizarse por razones administrativas”, destacó al respecto el vicepresidente de la Cavialpa, Ing. Joaquín Fernández.

Beneficios de IBM cayeron 40,7% en 2020

0

La compañía tecnológica IBM anunció que cerró el 2020 con beneficios de USD 5.590 millones, cifra que implica un 40,7% menos que en 2019 y que refleja el descenso de ingresos sufridos por la firma, especialmente en su departamento de servicio global de tecnología.

Según recoge la Agencia EFE, en el año IBM ingresó USD 73.620 millones, cifra por debajo de los 77.147 millones facturados en 2019, debido en parte a la notable caída de ingresos en los servicios tecnológicos globales que se deslizaron desde 27.361 millones del año 2019 hasta 25.812 millones de 2020.

“Abrazá Asunción” propone variadas opciones turísticas para atraer visitantes

0

En el marco de la campaña «Abrazá Paraguay», impulsada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), fue presentada la oferta turística de Asunción, durante un acto en el Shopping del Sol, que contó con la presencia de la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara; la directora general de cultura y turismo de la Municipalidad de Asunción, Angie Duarte; la presidenta de la Asociación de Hoteleros del Paraguay AIHPY, Cecilia Cartes, y referentes del sector turístico nacional.

Foto: Senatur

La activación “Abrazá Asunción” que, se realizará todo el fin de semana en el citado local comercial, tiene por objetivo invitar a los visitantes a conocer la diversidad de atractivos, turismo de compras, actividades recreativas y culturales que califican a la capital paraguaya como una gran metrópoli.

La iniciativa incluyó, además, la promoción de los sitios turísticos que nos ofrece Asunción, y lujosos hoteles de cadenas nacionales e internacionales que se visten de fiesta con ofertas variadas y ventajosas.

Asimismo, se presentaron interesantes opciones de restaurantes, cafeterías, cines y teatros, para el disfrute de los turistas, quienes además se deleitarán con los exquisitos sabores de la gastronomía, expresados en diversidad de platos y postres.

Además de las alternativas para una estadía relajada de las familias paraguayas, establecimientos hoteleros, gastronómicos, de entretenimiento pusieron a consideración de la ciudadanía, increíbles ofertas con precios especiales.

También se dio a conocer el código QR a través del cual los visitantes pueden descargar toda la información sobre el destino elegido, propuestas de alojamientos, gastronomía, sitios turísticos con su ubicación, entre otros.

Exclusividad del billetaje electrónico se aplaza hasta el 17 de febrero

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció un nuevo aplazamiento para la exclusividad del billetaje electrónico como único método de pago en el transporte público. A partir del 17 de febrero, comenzará a regir de forma obligatoria.

Foto: MOPC.

Según explica el boletín del MOPC, esta decisión se realizó a fin de fortalecer el sistema con la incorporación de 1.500 puestos más de venta y recarga de las tarjetas para que las personas que aún las adquirieron lo puedan hacer en este lapso.

La decisión de este cambio se debe al resultado de sondeos realizados que indican que muchas personas aún no compraron su tarjeta respectiva, principalmente, por desconocer los puntos de ventas autorizados para el efecto.

Esta nueva prórroga es para que todas las personas accedan a las tarjetas antes de la entrada en vigencia de su uso obligatorio, y así evitar inconvenientes y aglomeraciones innecesarias.

Además, el MOPC explica que luego de un análisis del comportamiento de los usuarios, las empresas prestadoras del servicio, seguirán fortaleciendo su campaña de comunicación haciendo énfasis en la difusión de todos los locales autorizados para la venta y recargas, beneficios del sistema, entre otros aspectos.

Por otra parte, destacan que, de forma gradual, entre diciembre el año pasado y enero de este año, llegó al país una gran cantidad de tarjetas superando el millón de unidades en total, las cuales están siendo distribuidas en los puntos de venta de Asunción y el Área Metropolitana.

En el marco de esta implementación, las marcas MÁS Tarjeta (TDP S.A.) y JAHA (EPAS S.A.) desarrollaron una alianza estratégica para trabajar de manera conjunta en este proceso, teniendo en cuenta el bienestar del ciudadano como centro de una serie de importantes mejoras y beneficios.

Los principales objetivos de esta campaña son los de informar sobre el uso del nuevo sistema y facilitar la transición hacia el pasaje electrónico. Igualmente dar a conocer todas las inversiones y los refuerzos realizados para afrontar los sustanciales retos de contribuir al desarrollo del sistema de transporte público, apuntando además a la prevención de las reventas.

Las denuncias sobre estas prácticas se pueden realizar a MÁS Tarjeta al número (0985) 500-013 y a JAHA ( 5242), respectivamente.

Colombia experimentará crecimiento del 4,8% en 2021, según BBVA

0

La economía de Colombia proyecta un ritmo de recuperación en niveles del 4,8% para el 2021 y 3,8% en 2022, impulsada por el consumo privado y por la inversión en el sector de la vivienda, según una proyección del BBVA Research.

De acuerdo con la Agencia EFE, el crecimiento se dará después de la caída sufrida en 2020 por el Producto Interno Bruto (PIB) como consecuencia de la pandemia de coronavirus que, según distintas proyecciones, será de entre el 5,5 y el 7,9 %.

Intel cerró 2020 con reducción del 0,7% en sus beneficios

0

Intel, compañía fabricante de chips informáticos, cerró el 2020 con beneficios en el orden de los USD 20.899 millones, cifra que implica una reducción de 0,7% con respecto en 2019, cuando la firma obtuvo USD 21.048 millones.

Según recoge EFE, durante los pasados doce meses, Intel ingresó 77.867 millones, por encima de los USD 71.965 millones facturados en 2019, pero un incremento en los costes operativos hizo que esa subida de la facturación no se tradujese en un aumento de beneficios.

Paraguay y México buscan establecer Acuerdo de Complementación Económica

0

Paraguay y México buscan profundizar en un Acuerdo de Complementación Económica y avanzar en temas de comercio e inversiones, según acordaron en una reunión el viceministro de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Raúl Cano, y el embajador de México en nuestro país, Juan Manuel Nungaray.

Foto: Cancillería.

En la ocasión también se conversó sobre la posibilidad de realizar un seminario web para ofrecer oportunidades de comercio e inversión, así como la posibilidad de organizar una misión empresarial en México, una vez que se levanten las restricciones impuestas por la pandemia del COVID-19.

Igualmente, intercambiaron puntos de vista sobre la importancia de crear condiciones para la recuperación económica post COVID-19 a través del comercio bilateral.

Tributación espera cerrar enero con superávit en recaudaciones

0

La Subsecretaria de Estado de Tributación (SET) espera cerrar el mes de enero con un superávit en las recaudaciones de entre el 8% y el 10%, considerando el cumplimiento normal de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes y a pesar de la reducción de la base imponible todavía vigente para algunos sectores, afirmó el viceministro de Tributación, Óscar Orué.

Foto: Agencia IP.

Orué explicó a radio La Unión 800 AM que aún hay regímenes especiales que irán hasta junio para sectores que se vieron mayormente afectados por la pandemia del covid-19, tales como el sector hotelero, gastronómico y turístico.

“En vez de pagar el 10% del IVA ahora están pagando el 5% y creo que las recaudaciones están bastante bien a pesar de esta reducción que se hizo”, aseguró.

Por otra parte, explicó que el promedio de las cancelaciones del Registro Único del Contribuyente (RUC) se mantuvieron. Es decir, no hubo aumento en comparación con años anteriores por lo que esto tiene un impacto mínimo en las recaudaciones. Destacó que de igual forma están realizando varios controles para que justamente se cumplan con todas las obligaciones en la medida que correspondan.

El viceministro de Tributación mencionó que a partir de este año ya está plenamente vigente la nueva Ley Tributaria, con la que después de 27 años se adaptaron nuevos impuestos y hubo una adecuación que permite un sistema más equitativo y justo. Agregó que ya están observando una implementación positiva y con un cumplimiento óptimo por parte de las empresas.

Hacienda asegura que Paraguay colocó Bonos en mercados internacionales en históricas condiciones

0

Paraguay realizó el pasado miércoles “la más exitosa colocación de Bonos Soberanos en el mercado internacional”, por un total de USD 826 millones, obteniendo la tasa de interés más baja en toda su historia en este tipo de operaciones bursátiles, según informa el Ministerio de Hacienda.

Foto: Hacienda.

La transacción se compone de la adquisición de nueva deuda por un valor de USD 487 millones, que será destinada para financiar el Presupuesto 2021, y así mismo una recompra del Bono Soberano 2023 de USD 339 millones, correspondiente a la operación de administración de deuda ya preexistente, que no implica un aumento en el stock de la deuda pública.

De acuerdo con Hacienda, en su conjunto, la operación recibió una demanda superior a los USD 5.000 millones, lo que implica una sobresuscripción de más de 6 veces lo ofertado. Esta elevada demanda por los Títulos de Paraguay consolida la confianza de los inversionistas en el país.

La colocación de Bonos se llevó a cabo en el formato conocido como “Intraday”, lo que implica que toda la negociación se realiza en el mismo día y, en esta ocasión, fue realizada de manera virtual. Esto permitió aprovechar una ventana oportuna de mercado y realizar la operación en el mejor momento, reduciendo así el riesgo de exposición a la volatilidad del mercado.

La transacción fue dividida en dos tramos, siendo el primero la emisión de un nuevo Título por USD 600 millones, a 11 años, con una tasa de 2,739%.

Esta colocación a 11 años obtuvo una tasa de interés de 2,739%, la más baja a la que el país pudo acceder en toda su historia para plazos comprables. Incluso esta tasa de interés está por debajo del costo de financiamiento de países con grado de inversión. Este hecho viene a reflejar que el mercado de capitales ya otorga a Paraguay un status de país con grado de inversión.

Según Hacienda, si se compara la tasa de 2,739% obtenida para el Bono de 11 años con la última emisión comparable realizada en abril de 2020, se puede observar una reducción sustancial de 2,25% en la misma.

El segundo tramo consistió en una reapertura del Bono Soberano 2050, manteniendo sus características iniciales, es decir, 31 años de plazo y una tasa nominal de 5,4%. Durante la operación, esta reapertura permitió obtener un rendimiento de 4,089%.

Dentro de la operación bursátil realizada, la cartera fiscal señala que se incluyó la primera operación de manejo de pasivos del Paraguay, que consistió en recomprar USD 339 millones del Bono Soberano con vencimiento en 2023, de tal manera a administrar y suavizar el vencimiento de dicho Bono.

Finalmente, destacan que la recompra de estos USD 339 millones fue distribuida en los dos tramos de la operación de la siguiente manera: en el tramo 1 se posicionaron USD 264 millones; y en el tramo 2 se posicionaron USD 74 millones.

Senadores aprueban subsidio especial para trabajadores de ciudades fronterizas con Argentina

0

La Cámara de Senadores aprobó el pasado miércoles 20 de enero, con modificaciones, el proyecto de Ley que establece un subsidio económico especial para los trabajadores de las ciudades fronterizas con Argentina, afectados por el cierre de las fronteras con el vecino país. El texto será devuelto a la Cámara de Diputados.

Foto: hoy.com

El proyecto de ley otorga subsidios excepcionales directos a trabajadores cuentapropistas en situación de informalidad, a comerciantes y afines, ubicados en las ciudades fronterizas con Argentina.

La semana pasada la Cámara de Diputados aprobó el texto incluyendo a las ciudades de Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa y Ayolas. Sin embargo, el Senado decidió ampliar el alcance de la propuesta incluyendo a varios distritos de Itapúa y Ñeembucú.

Finalmente, el pleno del Senado decidió dejar la lista de ciudades beneficiadas de la siguiente manera: Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa, Ayolas, Pilar, Paso de Patria, Humaitá, General Díaz, Cerrito, Mayor Martínez (Ita Corá), Villa Oliva, Villa Franca, Puerto Triunfo (Natalio), Mayor Otaño y San Rafael del Paraná (Ape Aime).

La propuesta de normativa excluye a los comerciantes y trabajadores que hayan sido beneficiados con los pagos del programa Pytyvõ. Asimismo, se suspende para estas zonas el cuarto pago de este beneficio.

FIRST LEGO League invita a niños y jóvenes a participar en proyectos de robótica, innovación y mucha diversión

0

La competencia de robótica más grande del mundo, FIRST® LEGO® League, llega nuevamente a Paraguay y ya se encuentran abiertas las inscripciones para el Torneo Nacional dirigido a todos los chicos que deseen competir y divertirse en las áreas de ciencia y tecnología.

Foto: Gentileza.

La nueva temporada 2020-2021 de FIRST® LEGO® League se denomina GAME CHANGERS, donde los participantes deberán presentar soluciones innovadoras que integren actividades físicas y saludables, valores FIRST y robótica.

El programa FIRST® LEGO® League introduce y fomenta el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes de 4 a 16 años a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) a través de un aprendizaje práctico, divertido y emocionante.

Además, promueve a los participantes a pensar como científicos e ingenieros obteniendo experiencias de resolución de problemas del mundo real.

La representante de FIRST® LEGO® League en Paraguay, Liú Ficorilli Gómez, explicó que, para esta temporada el Torneo Nacional que será en mayo, se desarrollará de manera remota ya que los equipos trabajarán con los robots de manera física para luego ser evaluados de forma online.

Los equipos deberán defender su proyecto de innovación y los valores bajo la modalidad online, atendiendo la situación sanitaria que enfrentan todos los países por la pandemia del Covid-19.

“Esta competencia es ideal para los jóvenes que quieran vivir nuevas experiencias, hacer amigos en todo el mundo, aprender sobre tecnología, ser investigador/a, científico/a, o si quiera divertirse mientras aprenden con FIRST® LEGO® League”, expresó Liú Ficorilli.

Los equipos ganadores serán los representantes de Paraguay en el World Festival de la FIRST® LEGO® League en el FIRST® Championship Houston, Texas, EE.UU, el Torneo de Robótica Educativa más importante del mundo, donde participan más de 1.000 niñas, niños y jóvenes del mundo.

Para los interesados en participar, están habilitadas dos categorías que son: Explore (6 a 10 años) y Challenge (9 a 16 años).

Para mayor información, los contactos habilitados son: (021) 615 599 – (0971) 172 726 o el correo electrónico fll@robotica.com.py

“Crédito para emprender”, iniciativa que busca facilitar acceso a préstamos para mipymes

0

“Crédito para emprender” es una forma de apoyar la reactivación económica de nuestro país brindando su apoyo al sector más vulnerable, que es el de los emprendedores y pequeños comercios, que generalmente quedan fuera de los estrictos requerimientos de instituciones bancarias y no pueden acceder a créditos.

Plantel de SMD Créditos. Foto: Gentileza.

La crisis que trajo consigo la pandemia ha dejado a numerosas personas sin trabajo, negocios que no lograron sus objetivos de ventas y proyectos sin concluir. Sin embargo, también abrió puertas para nuevos emprendimientos, para reinventarse y proyectar nuevos desafíos, y es aquí en donde el gran aliado es contar con una compañía seria, con años de trayectoria en el mundo de los negocios que acompañe estos desafíos.

Es así como Daniel Marín, presidente de la firma SDM Créditos comenta sobre la creación de un plan de apoyo para que todas las personas que desean comenzar un nuevo emprendimiento o potenciar el que ya tiene, puedan acceder a un crédito que les permita realizar sus objetivos. Este crédito va dirigido a emprendedores, pequeñas y medianas empresas que necesitan un capital para comenzar a operar o para expandir su negocio, la vigencia va desde enero hasta marzo del 2021 con posibilidad de ampliación hasta llegar al tope del crédito que la casa destina para este rubro.

Ya a inicios de la pandemia, la empresa estableció mesas de dialogo con sus clientes brindando contención, apoyo y asesoramiento. Fue pionera en sacar al mercado la exoneración de los 3 primeros meses en los intereses moratorios y punitorios, lo cual significó un gran alivio para sus clientes y también motivó a otras entidades a hacer lo mismo.

Esta acción y ahora sumando el lanzamiento del crédito para emprender posiciona nuevamente a la firma como una de las empresas comprometidas con el desarrollo económico del país.

Acerca de la firma

SDM Créditos S.A. es una casa de créditos que nació en el año 2010, inicialmente con un producto estrella que son los Descuentos de cheques. Rápidamente fue agregando todos los productos financieros que se ofrecen en el mercado, apoyando a cada cliente a lograr sus objetivos y ganando reconocimiento a nivel país. Miembros fundadores de la Cámara de Empresas Crediticias (CRECER), cuenta con la Certificación de Registro SEPRELAD y también socios fundadores de BIC S.A. cuya principal función es proveer información eficiente, oportuna, confiable y preventiva sobre usuarios de servicios comerciales y financieros. Orgullosos de ser la primera casa de créditos en registrarse como otorgante de crédito dinerario en el Banco Central del Paraguay (BCP).

“Es una gran satisfacción poder ser parte de los comienzos de grandes proyectos, haber sido la palanca inicial para empresas que comenzaron con un pequeño crédito para empezar un negocio, luego otro crédito para ampliarlo y verlo convertirse hoy en empresas posicionadas en el mercado y siendo fuente de trabajo para tantos compatriotas, y un sueño cumplido para nuestros clientes” Comenta su presidente Daniel Marín en una reciente entrevista.

Agregó que tomar cada caso de forma única y especial, para asesorar y poder brindar la solución que mejor se adapte a las necesidades de cada cliente con eficiencia y empatía, aportan el valor agregado de una compañía que cada día sueña con llegar a ser la casa de créditos más importante a nivel nacional e internacional.

Proyectan parque industrial en Limpio con inversión de USD 22 millones

0

Directivos de la firma Group Master S.A., con Pedro Zuccolillo y Sebastián Gorostiaga al frente, se reunieron con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, y conversaron sobre los avances del proyecto de instalación de un parque industrial en la zona de Limpio, departamento Central, que demandará una inversión de US$ 22 millones.

Foto: MIC.

Este emprendimiento se iniciará en marzo de este año, que empleará a 350 obreros en su fase de construcción y a 1.500 jóvenes de la zona cuando entre en operación. Además del titular de la cartera estatal, participó también Ramiro Samaniego, viceministro de Industria y Comercio.

“Las obras arrancarán en el mes de marzo. Se trata de 42.000 mts/2 que serán destinados al alquiler y al desembarco tanto de empresas extranjeras como locales; estamos enfocados en el desembarco de empresas de afuera, en la generación de mano de obra. Se trata de un proyecto muy ambicioso porque la estructuración financiera del proyecto es pionera. Se da a través del primer fondo de inversión inmobiliaria en la historia de nuestro país, aprobado por la CNV (Comisión Nacional de Valores), y lo hacemos nosotros como desarrolladora inmobiliaria Reisa, en conjunto con la Casa de Bolsa Cadiem”, declaró Gorostiaga.

El empresario aseguró que están dadas las condiciones para hacer esta inversión porque entiende que “los indicadores económicos y macroeconómicos apuntan a que se debería dar un efecto rebote luego de un duro 2020”.

“Apostamos al país y apostamos a que la situación de nuestros países vecinos va a mejorar también y nos van a considerar a nosotros como una opción viable, segura de inversión y de atracción de capitales. Estamos hablando de un parque industrial y logístico que alcanza aproximadamente US$ 22 millones, que durante el periodo de obra, se van a generar más de 350 puestos laborales, luego dependerá de los rubros de las empresas que se instalen. Estamos hablando de aproximadamente 1. 500 puestos de trabajo para las familias limpeñas”, manifestó.

Llamosas destaca solidez de la economía nacional ante la pandemia

0

Para el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, la pandemia del covid-19 fue una prueba importante para el Paraguay, siendo el país mejor parado a nivel regional, destacando la solidez de la macroeconomía paraguaya.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró en una entrevista para el medio internacional América Economía, en le que señaló que el Banco Central del Paraguay (BCP) revisó su proyección para el año pasado estimando una caída de apenas 1%, desde un 3,5% inicial.

Sobre el punto, Llamosas manifestó que la clave para contener la caída se centró en dos acciones, por un lado las medidas implementadas desde el Gobierno, “que fueron oportunas y acertadas” como la Ley de Emergencia que brindó los recursos necesarios para atender la contingencia y proteger el empleo, a través de subsidios directos, tanto a trabajadores del sector formal como a los de cuenta propia.

Asimismo, aseguró que se dio liquidez al sistema, brindando recursos a las empresas y se activó un Plan de Recuperación para otorgar financiamiento a plazo y con tasas bajas a los sectores que empezaron a incorporarse a la actividad económica. A su vez, acotó que esas acciones ayudaron a que los números de Paraguay no fueran tan malos como inicialmente se preveía.

Por otra parte, el ministro de Hacienda manifestó que el año 2021 será de reformas y transformaciones en el país, y eso incluye un Ministerio de Economía y Finanzas para reforzar la recuperación. Según las últimas estimaciones del Banco Mundial (BM), el Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay crecería 3,3%.

Indicó que, actualmente, Hacienda cumple las funciones de recaudación, administración de los recursos y de liderar el Equipo Económico, pero consideró que se debe reforzar esa estructura.

Biden firmaría más de una decena de decretos en su primer día como presidente de EEUU

0
FILE - In this Nov. 7, 2020, file photo Vice President-elect Kamala Harris holds hands with President-elect Joe Biden and her husband Doug Emhoff as they celebrate in Wilmington, Del. Black policy leaders will play a pivotal role in President-elect Joe Biden’s transition team, marking one of the most diverse presidential agency review teams in history. (AP Photo/Andrew Harnik, File)

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, planea firmar una decena de órdenes ejecutivas para enfrentar la pandemia y revocar algunas decisiones del expresidente Donald Trump, como la salida del acuerdo climático de París y el veto a países musulmanes.

Foto: AP Photo/Andrew Harnik.

Según recoge EFE, a través de discursos, entrevistas y 49 memorándums publicados durante su campaña electoral, Biden señaló cuáles serían las medidas que aprobaría en su primer día en la Casa Blanca.

Netflix registro ganancias de USD 2.761 millones y llegó a 200 millones de suscriptores

0

Netflix cerró 2020 con beneficios netos de USD 2.761 millones, un 48 % más que 2019, y superó por primera vez los 200 millones de suscriptores a su plataforma.

De acuerdo con EFE, a raíz de la pandemia y el confinamiento, Netflix sumó 37 millones de usuarios de pago durante el año, incluidos 8,5 millones de suscriptores en términos netos en el cuarto semestre.

Omega Green firma su primer contrato de comercialización de biocombustibles

0

ECB Group, a través de Omega Green, informó que durante la primera quincena de enero suscribió un contrato con la empresa BP para la venta de 1.000 millones de litros de biocombustibles avanzados a partir del 2024, según anuncia el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Foto: La Nación.

La empresa BP, anteriormente British Petroleum, es una organización con presencia mundial de energía integrada, con una amplia participación en toda la cadena de suministro de energía del mundo. Se dedica principalmente a la extracción de petróleo y de gas natural y su sede se encuentra en Londres, Reino Unido.

Es una de las mayores compañías del mundo, la octava según la revista estadounidense Forbes, y la tercera empresa privada más importante dedicada a la producción del petróleo y gas natural, después de ExxonMobil y Royal Dutch Shell.

El biocombustible será producido en la planta que se instalará en la ciudad de Villeta de la República del Paraguay, denominada Omega Green.

La misma tendrá una capacidad de producción total de 20.000 barriles por día. Producirá una mezcla de combustibles como HVO (Hydrotreated Vegetable Oil, también conocido como Diesel Renovable), SPK (Synthetic Paraffinic Kerosene, también conocido como Sustainable Aviation Fuel o Biojet), y Green Naptha (utilizado en la industria química para hacer plástico verde, entre otros productos).

La ejecución de este contrato de varios años representará un importante paso en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con el mismo, además, ECB Group se posicionará como el principal proveedor de BP en el continente.

Hacienda emitió bonos por Gs. 363.774 millones en su primera subasta del año

0

El Ministerio de Hacienda realizó el pasado martes 19 de enero su primera subasta del año de Bonos del Tesoro en el mercado local, a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPASA).

Foto: Hacienda.

En la oportunidad, se ofertaron títulos por G. 363.774.000.000, que fueron adjudicados en su totalidad, siendo la demanda casi tres veces más de lo ofrecido, hecho que, según Hacienda, demuestra la confianza y el interés de los inversionistas locales en los Títulos del Tesoro.

Desde agosto del 2020, Hacienda asegura que el Tesoro logró innovar en el mercado interno con emisiones de Títulos a largo plazo. En esta ocasión, se realizó la reapertura de los Bonos a 7, 10 y 20 años de plazo en moneda local.

 La colocación se realizó sobre el par arrojando tasas de interés efectivas de los Bonos de largo plazo de 6,41% y 7,52%, teniendo en cuenta su tasa de interés nominal o facial de 7,90% y 9,90%, respectivamente. Para la cartera fiscal, este hecho representa “un paso importante en el desarrollo de una curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro” y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto.

Asimismo, Hacienda resalta que en la primera subasta de Bonos del Tesoro del año, llevada a cabo por el Ministerio de Hacienda en el marco de las Leyes N° 6672/2021 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2021” y N° 6669/2020 “Que establece medidas de impulso a la inversión, a través de Obras Públicas y de Programas Productivos destinados a la Agricultura Familiar campesina, en el marco del Plan de Recuperación económica por los efectos causados por la pandemia del Covid-19 o Coronavirus”, se puso a disposición de los inversionistas tres series de Bonos con plazos de 7, 10 y 10 años, con tasas de interés nominal del 7,75; 7,90; y 9,90%, respectivamente.

Los montos licitados fueron Gs. 60.000 millones, 140.000 millones, y 163.774 millones. El monto de mandado por el mercado financiero fue de Gs. 226.575 millones, 464.725 millones y 252.500 millones.

Con la adjudicación realizada en esta subasta, el Ministerio de Hacienda ha colocado G. 363.774 millones (USD 52,91 millones) a través de subastas en el mercado doméstico.

Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital, el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año y para los fines establecidos bajo la Ley N° 6669/2020.

La próxima subasta se realizará el 2 de febrero de 2021, de acuerdo con el calendario establecido por el Ministerio de Hacienda.

Empresas paraguayas conquistaron 34 nuevos mercados en 2020

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció que, en el 2020, las empresas locales lograron abrir 34 nuevos mercados con la colocación de 33 diversos productos en 21 países a pesar de las dificultades ocasionadas por la pandemia.

Foto: MIC.

Según la Dirección de Inteligencia Comercial de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), del MIC, en enero se exportaron masillas de construcción a Bulgaria y tejidos sintéticos discontínuos a Brasil; en febrero, los destinos conquistados fueron Albania, con carne de pollo; a España, con salvados; a Brasil, con balanceados y a Chile, con tapas de botella. En el mes de marzo, se exportó suero veterinario para Alemania y tapas de botellas para Argentina. En abril, Dinamarca importó de Paraguay madera para construcción y en el mes de mayo, Bahamas, carne de aves.

En agosto, se exportó aceite de canola para República Dominicana; láminas plásticas a Perú y batas quirúrgicas, al mercado argentino. En el mes de setiembre, Bélgica compró canola, y Malasia, medicamentos veterinarios. 

En octubre, se registraron las siguientes exportaciones: azúcar para Lituania; menudencias para Uruguay; barras de hierro sin alear, forjadas o laminadas, para Argentina; semillas de soja para Bolivia y carne porcina para Angola. Igualmente, se exportaron mantas para Uruguay; motores y máquinas motrices para Argentina; frutos de cáscara para Italia; alimentos para mascotas y otros animales para Uruguay; cerveza de malta para Brasil; maletas, carteras, billeteras etc., para Argentina. Finalmente, grasas y aceites animales para Brasil.

En noviembre, los mercados conquistados fueron Mozambique, con carne de cerdo; República Dominicana, con productos de tabaco, y Bélgica, con cueros curtidos.

Finalmente, en diciembre, se apuntaron los envíos: aceite de maíz, para Arabia Saudita; aceites esenciales, para Pakistán; papel y cartón corrugados o rizados, para Brasil y recipientes de hierro o acero, para Bélgica.

Criterios establecidos

Según el MIC, la etiqueta de “nuevo mercado de exportación” básicamente implica un seguimiento de antecedentes comerciales. Al respecto y en este caso, los criterios utilizados son los siguientes: que no se tenga registrado 50.000 dólares en exportaciones durante los últimos siete años; que la exportación del rubro, a través de una o varias operaciones, supere los 50.000 dólares, en el momento del análisis y, que el producto sea originario de Paraguay.

Cumplido los factores enunciados, se considera al mercado conquistado como “nuevo”, aun cuando ya haya sido atendido por otros productos paraguayos de exportación, de clasificación arancelaria distinta.

Según las estadísticas expuestas por el MIC, una vez que un producto es colocado en un nuevo mercado se mantiene aproximadamente en la mitad de los casos, es decir, se vuelve a exportar y el nicho muestra que su conquista no fue casual. Una vez que el mercado se mantiene, las exportaciones son estables o crecientes.

Brasil bate récord de exportación de café en 2020 pese a pandemia

0

Brasil exportó 44,5 millones de sacos de café en 2020, superando en 9,4% a la exportación registrada en 2019, constituyendo un récord para el vecino país, a pesar de la pandemia, según empresarios del sector.

Según recoge la Agencia EFE, en total, Brasil, el mayor productor y exportador de café del mundo, recibió por la venta de café verde, soluble y tostado y molido, 5.635 millones de dólares por los embarques el año pasado, un 10,3 % más que los ingresos obtenidos en 2019.

Trabajadores de General Motors Canadá aprueban producción de vehículos eléctricos

0

Los trabajadores de General Motors (GM) en la planta canadiense de Ingersoll ratificaron el convenio colectivo acordado entre la empresa y el sindicato Unifor que permitirá transformar las instalaciones para la producción de furgonetas comerciales eléctricas.

Foto: GM Authority.

De acuerdo con la Agencia EFE, el 91 % de los 1.900 trabajadores de la planta, aprobaron el convenio, que tendrá una vigencia de tres años, durante una votación realizada el domingo y cuyos resultados fueron dados a conocer hoy.

MTESS anuncia nuevas vacancias laborales en la Vidriera de empleo

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), anunció nuevas vacancias laborales para varias empresas ubicadas preferentemente en Asunción y ciudades del departamento Central para desempeñar diversas actividades.

Son variados los puestos requeridos para las 171 vacancias disponible, como pintor de obras, cajero, repositero, chofer, vendedor de embutidos, también para carnicería, panadería, cocina, atención en fiambrería, limpieza, verdulería, cobrador con moto, preventista de sala, call center (venta de electrodomésticos) y para personas con discapacidad ofrecen puesto de asesor de ventas, representante de atención al cliente y trainer en atención al cliente.

Asimismo, faltan llenar vacancias para facturación y auxiliar administrativo y finanzas, personal para entrega de productos, operario de producción (cableado y autopartes), técnico en mantenimiento (Industrial), soldador para montajes industriales, vendedor externo, gerente junior, corte y doblaje para industria, entre otros.

Las personas interesadas para postularse pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.mtess.gov.py/busca-empleo/vidriera-de-empleo donde semanalmente se van actualizando todas las vacancias disponibles, con indicación del perfil requerido por las empresas que necesitan personal calificado.

La cartera de Estado facilita la búsqueda de oportunidades laborales a la ciudadanía mediante su Vidriera de Empleo, disponible en su página web. Las que se postulan mediante el sitio web del Ministerio de Trabajo son contactadas por funcionarios de la Dirección General de Empleo por diversos medios de comunicación para escucharlas y guiarlas sobre los pasos a seguir para acceder a un trabajo rentable.

Arancel cero ya rige en cursos de admisión y de grado en Universidades públicas

0

El Poder Ejecutivo, a través del Decreto N° 4734, reglamentó la Ley N° 6628/2020 de Arancel Cero promulgada en noviembre pasado. La normativa establece la gratuidad de los cursos de admisión y de grado en todas las Universidades públicas del país, en el Instituto Superior de Bellas Artes, en el Instituto Nacional de Educación Superior, en Institutos de Formación Docente dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en el Instituto Nacional de Salud.

Universidad Nacional de Asunción. Foto: Radio Nacional del Paraguay.

El Decreto dispone que los estudiantes egresados de la Educación Media de instituciones educativas del sector oficial y de instituciones educativas del sector privado subvencionadas están eximidos de abonar todo tipo de aranceles en concepto de matrículas u otros relacionados a los cursos probatorios, de nivelación, preparatorios, de admisión y similares, impartidos por las Universidades públicas y centros educativos señalados, así como los aranceles por los exámenes de admisión correspondientes.

La Ley N° 6628/2020 reglamentada por el Ejecutivo, dispone el financiamiento de los aranceles de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y sus sedes, y modifica los artículos 3°, 5° y 6° de la Ley N° 4758/2012, «Que crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación”.

Para acreditar el egreso de los estudiantes de instituciones educativas del sector oficial o del sector privado subvencionado, las Universidades Públicas e Institutos establecerán los requisitos documentales.

El mismo beneficio es extensivo a todo tipo de aranceles en concepto de matrículas u otros, relacionados a los cursos de grados una vez admitido el estudiante en las Universidades Públicas del país, el Instituto Superior de Bellas Artes, el Instituto Nacional de Educación Superior, y los Institutos de Formación Docente, dependientes el Ministerio de Educación y Ciencias y del Instituto Nacional de Salud, respectivamente.

Durante la carrera de grado y a fin de continuar con el beneficio señalado, el estudiante no deberá sobrepasar dos años al periodo establecido en el proyecto académico o currículo de cada carrera.

La normativa establece que los estudiantes egresados de la Educación Media que no sean de instituciones educativas del sector oficial o de instituciones educativas del sector privado subvencionado, que acrediten su situación de vulnerabilidad y que cumplan con lo establecido en el presente artículo, accederán al beneficio señalado en el presente Decreto.

El Ministerio de Desarrollo Social es la institución encargada de acreditar la situación de vulnerabilidad, que será obtenida a partir de los datos declarados por el postulante en el Registro Social de Hogares.

ARP solicita reglas claras que eviten beneficio excesivo de la industria en detrimento de los productores

0

Representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) solicitaron al Gobierno Nacional establecer reglas claras que “eviten el beneficio excesivo de la industria en detrimento de la producción”.

Foto: ARP.

Así lo solicitaron durante la apertura oficial del primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina del 2021, que inició este lunes 18 de enero y se extiende hasta el 26 de febrero, con cierre de registro de acta hasta el 12 de marzo, que contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y ministros del Poder Ejecutivo.

El presidente de la ARP, Pedro Galli, manifestó que el productor ganadero es consciente de que necesita de la industria frigorífica, sin embargo, la dominancia de empresas multinacionales que controlan en flujo de mercaderías hacia el exterior produce una inmediata sobreoferta interna que genera una caída de los precios, constituyéndose “en un mecanismo sutil, eficiente y perverso que perjudica al productor ganadero”.

Por otra parte, destacó el trabajo de las fuerzas de seguridad que, a pesar de la escasez de recursos y de presupuesto, “han logrado contener la expansión de los grupos armados”. No obstante, aseguró que existen personas de diferentes estamentos “que presionan para debilitar” las fuerzas de seguridad.

 “¿Será que quieren ver a terroristas colocando bombas en los centros comerciales para convencerse de que esto debe terminar antes que sea demasiado tarde?”, cuestionó.

Exportación de carne a Estados Unidos

En otro momento, el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Santiago Bertoni, anunció que una vez que se concrete el cambio de Gobierno en Estados Unidos, se iniciarán los contactos con los funcionarios del Departamento de Agricultura estadounidense, a fin de que en el 2021 ingrese la carne paraguaya al mercado norteamericano buscando oportunidades para los productos nacionales y facilitando el crecimiento al sector.

Consumo de carne vacuna en Argentina cae a mínimo histórico

0

El consumo de carne vacuna en Argentina cayó a 49,7 kilogramos por persona en 2020, siendo éste su mínimo histórico, debido a la caída del poder adquisitivo y la apertura hacia la carne de pollo y cerdo.

Foto: iprofesional.com

El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, Miguel Schiariti, confirmó la Agencia EFE que el consumo de carne vacuna registra una caída “de manera paulatina y lenta”, y señaló que es probable que el vecino país termine en “consumos parecidos a los de países desarrollados, en referencia a consumos más moderados de ese tipo de carne como el de EEUU (35 kilogramos por persona) o la Unión Europea (20 kilogramos).

Los mercados esperan que Biden incremente estímulos económicos y reoriente relaciones comerciales con China

0

Los mercados esperan que el presidente electo de Estados Unidos , Joe Biden, aumente los estímulos a la economía y las ayudas a las familias, así como una reorientación de las relaciones comerciales con China. No obstante, temen una subida de impuestos para financiar sus planes.

Foto: elpais.com.uy

Según reporta la Agencia EFE, Biden, quien asumirá la presidencia este miércoles, avanzó en un nuevo plan de estímulo de 1,9 billones de dólares, que contempla incrementar las ayudas directas a los ciudadanos así como las prestaciones por desempleo, subir el salario mínimo y destinar recursos adicionales para luchar contra la pandemia.

Más de 3.600 nuevas empresas se inscribieron al MTESS desde el inicio de la pandemia

0

Unas 3.638 nuevas empresas se inscribieron en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), desde el inicio de la emergencia sanitaria, del 9 de marzo al 31 de diciembre, según datos de la cartera estatal.

El MTESS señala que las empresas realizaron el procedimiento de forma online y se registraron empresas y microempresas. En total, las nuevas patronales emplean a un total de 13.500 trabajadores, de los cuales 8.274 son hombres y 5.226 mujeres.

Asimismo, destacan que estas empresas cumplieron con la obligación legal de registrarse en el Ministerio de Trabajo e ingresan en la nómina de firmas formalizadas. De acuerdo con el Decreto 8.304, en su artículo N° 3, se establece que todos los empleadores deben inscribirse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo en un plazo máximo de 60 días desde el inicio de la relación laboral. En el caso de que los empleadores habiliten sucursales, se deberá inscribir a cada una de ellas.

Importación de vehículos nuevos cerró el 2020 con reducción del 23,6%

0

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM) informó que al cierre de diciembre de 2020, se registró el ingreso de 23.479 vehículos livianos y camiones nuevos, cifra que implica una reducción del 23,6% con respecto al 2019, año en que se importó más de 30.700 unidades.

Foto: Paraguay.com

Según los datos de CADAM, los vehículos livianos registraron un descenso de 22,6%, con 22.000 unidades importadas. Tanto los automóviles, como los furgones, minibuses, camionetas y SUV mantuvieron variaciones negativas de 16,5%, 54,3%, 40,1%, 28% y 26,1%, respectivamente.

Igualmente, la importación de 1.479 camiones nuevos dejó como resultado una disminución de 35,6%, respecto al cierre del año 2019. Tanto los camiones como los ómnibus descendieron 34,7% y 58,9%, respectivamente.

Ranking de marcas

Al cierre del 2020, con 21,6% de participación, Kia encabezó la lista de marcas con mayor volumen de importación de vehículos livianos, delante de Chevrolet (16,4%), Hyundai (12%), Toyota (9,4%) y Volkswagen (7,9%).

En el primer lugar de los modelos de livianos más importados, Chevrolet Onix se posicionó con 9,2% de participación. En las siguientes ubicaciones se encuentran Hyundai HB20 (7,2%), Kia Soluto (5,9%), Volkswagen Gol (4,8%) y Kia Picanto (4,3%).

Por su parte, con 23,2% de participación, Isuzu lideró el ranking de camiones. Las siguientes posiciones son completadas por Kia (15,8%), Sinotruk (11,8%), Volkswagen (9%) y Hyundai (7,9%).

De igual forma, con 20,2%, Isuzu QKR55 ocupa el primer puesto de los modelos de camiones con mayor porcentaje de participación, delante de Kia K2700 (15,8%), Sinotruk Howo (9,1%), Mitsubishi Fuso (5,3%) y Volkswagen 13180 (4,4%).

Biden anuncia plan para reflotar economía estadounidense y frenar impacto de la pandemia

0

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, anunció un ambicioso plan que presentará ante el Congreso para reflotar la economía de su país y frenar el impacto de la pandemia.

Foto: latimes.com

Según recoge EFE, Biden aseguró que “no es difícil” ver que Estados Unidos está en medio de una crisis económica que “ocurre una vez en varias generaciones”, con una crisis de salud que, también, “sucede una vez en varias generaciones».

«Hay un dolor real que abruma a la economía real», sentenció Biden.

BCP lanza moneda conmemorativa por los 150 años de la Batalla de Cerro Corá

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó la moneda conmemorativa al Sesquicentenario de la Batalla de Cerro Corá – Serie 2020, a pedido de la Secretaría Nacional de Cultura, en el marco de las iniciativas de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Epopeya Nacional.

De acuerdo con Cultura, el diseño fue remitido a la banca matriz a través de la nota N° 54/2020.  Esta moneda conmemorativa está hecha de metal, pesa 13,5 gramos, su composición es de 925 milésimas, tiene 33 mm de diámetro, la calidad es Proof y el canto liso. La serie fue fabricada en la FNMT – Real Casa de la Moneda de España y el precio de cada moneda es USD 50, al cambio contable del día.

La Secretaría de Cultura apunta que, para adquirir la moneda en cuestión, los interesados podrán comunicarse a la línea telefónica del BCP 021 608 011.

Paraguay y Reino Unido buscan ampliar balanza comercial con productos de exportación nacional

0

Durante una reunión entre el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y el embajador de Reino Unido en Paraguay, Ramin Navai, analizaron las perspectivas económicas del Paraguay, destacando el trabajo conjunto que se desarrolla en varias áreas de cooperación técnica y financiera.

Foto: Hacienda.

Tanto Llamosas como Navai, coincidieron en la necesidad de ampliar la balanza comercial con los productos de exportación nacional como la soja, la carne y la madera, así como eplorar nuevas oportunidades de desarrollo de conocimiento.

Según el reporte de Hacienda, en los últimos cinco años, la balanza comercial de Paraguay con el Reino Unido ha sido superavitaria a favor de Paraguay. En el 2020 se realizaron exportaciones al Reino Unido por valor de 98,7 millones USD FOB, el 83% corresponde al producto harina y pellets de soja (82 millones USD FOB), en tanto las importaciones originarias del Reino Unido totalizaron 37,8 millones USD FOB.

La cooperación técnica en materia de finanzas públicas asimismo fue otro de los temas abordados en el encuentro, en vista a que el Ministerio de Hacienda viene impulsando programas y acciones en favor de mejorar la calidad del gasto.

También conversaron sobre la cooperación que llevan adelante el Programa Nacional de Becas de Postgrado en el Exterior Don Carlos Antonio López (BECAL) y el Programa de Becas del Reino Unido, Chevening. Sobre el punto, el ministro Llamosas recibió una nota de congratulación por este vínculo por parte de Wendy Morton, ministra del Reino Unido para la Unión Europea y las Américas, quien agradeció al titular de Hacienda por su continuo apoyo.

Samsung decide comercializar su nuevo Galaxy S21 a menor costo por la pandemia

0

La compañía Samsung presentó su nuevo Galaxy S21 Ultra 5G, producto estrella de la firma para el 2021, con un precio más barato que los últimos modelos en consideración al impacto de la pandemia den los consumidores.

De acuerdo con la Agencia EFE, el nuevo smartphone partirá de USD 800, mientras que el plus S21 rondará por los USD 1.000, lo que implica una reducción del orden de los USD 200 y USD 400 en relación a los mismos modelos de la gama anterior, gracias a un menor costo de los componentes y la decisión de la firma de ajustar precios por la situación económica mundial.

Vidriera de Empleo del MTESS cuenta con 235 vacancias laborales

0

El Ministerio de Trabajo informó que cuenta con 235 vacancias laborales en su Vidriera de Empleo en la primera quincena del mes enero para diversas áreas ofrecidas por las empresas para realizar tareas en diferentes puestos, tanto en Gran Asunción como en el interior del país.

Entre los puestos requeridos figuran para trabajadores de albañilería, tanto para oficial y ayudante; también analista de compras para supermercados, auxiliar de depósito, chofer profesional (categoría A), cocinero/a, costurero industrial, electricista industrial, gerente para supermercado, mecánico/a, operador de computadoras, operador de corte y plegado para metalúrgica, operario para mantenimiento industrial, operario de producción (cableado y autopartes), soldador profesional, técnico de mantenimiento para panadería, técnico de mantenimiento industrial, entre otros.

Los interesados para postularse pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.mtess.gov.py/busca-empleo/vidriera-de-empleo, donde semanalmente se van actualizando todas las vacancias disponibles, con indicación del perfil requerido por las empresas.

Las personas que se postulan mediante el sitio web del Ministerio de Trabajo serán contactadas por funcionarios de la Dirección General de Empleo por diversos medios de comunicación para escucharlas y guiarlas sobre los pasos a seguir con el propósito de obtener un empleo formal, conforme a sus cualidades para desempeñarse con solvencia en determinada actividad.

Abdo asegura que hay gran expectativa para reactivación económica mediante alta productividad y mayor inversión privada

0

Según el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, hay una gran expectativa de importantes inversiones privadas en el país y una alta productividad permitiría un repunte económico con la generación de empleos.

Así lo expresó durante su jornada de Gobierno en el departamento de Presidente Hayes, en donde manifestó que las perspectivas para una rápida recuperación económica pospandemia son auspiciosas.

“Hay expectativas de grandes inversiones privadas. La planta celulosa de Concepción, si se llega a dar eso, va a ser la inversión privada más importante de la historia de nuestro país, de 3.000 mil millones de dólares; así como la empresa Omega Green, que va a venir a instalar la producción de Biocombustible que va a llevar el 20% de la producción de nuestra soja y va a acortar la cadena de intermediación con el productor. Hoy tenemos 520 dólares la tonelada de la soja, casi 150 dólares más que el año pasado, con la misma productividad eso implicaría casi 1.500 millones de dólares más que va a ingresar a la economía paraguaya este año”, detalló.

Por otra parte, explicó que a todas las proyecciones del sector privado, se suman las inversiones públicas del Gobierno, como las obras públicas, reparación y construcción de la Avenida Transchaco.

“Tenemos la posibilidad de un gran año, un año de recuperación, y ojalá que todos asumamos la responsabilidad de trabajar juntos para desarrollar nuestra hermosa y gran Nación paraguaya”, expresó.

Gran potencial del Chaco

Por otra parte, Abdo aseguró que el Chaco paraguayo forma parte de las prioridades del Ejecutivo, por lo que se enfatiza en obras de infraestructura que aumentarán “la velocidad del desarrollo del país”.

En la región chaqueña, la visión del Gobierno “será una de las de mayor potencial de crecimiento en los últimos años”, según el mandatario, argumentándose en obras como el Puente Héroes del Chaco, con el que se pretende dar un valor estratégico al Chaco y al departamento de Presidente Hayes.

Se refirió también a las obras ejecutadas y proyectadas como la ampliación de la Ruta Transchaco y la pavimentación asfáltica de la Ruta Chaco’i, al igual que reconstrucción de la Ruta Pozo Colorado- Concepción y varias conexiones que beneficiarán a las colonias de producción.

“Acá en Villa Hayes se va a tener un enorme potencial porqué tenemos la mayor subestación de la Ande. Entonces, simplemente ratificar nuestro compromiso con esta región y felicitar a todas las autoridades locales por este trabajo coordinado y a todos los trabajadores de blanco que nos llenan de orgullo por este gran desafío que nos enfrentó sin una receta previa, sin conocimiento”, acentuó.

Argentina es el segundo país con más inflación después de Venezuela

0

La inflación acumulada en Argentina al cierre del 2020 fue del 36,1%, porcentaje mejor al 53,8% registrado en 2019, debido a el congelamiento de las tarifas de servicios públicas y la caída del consumo durante la pandemia, pero impactada por la alta emisión monetario y los desequilibrios cambiarios.

Foto: AS Argentina.

Según reporta la Agencia EFE, Argentina continúa como el segundo país de América latina con mayor inflación, superada solo Venezuela, cuya inflación llegó en septiembre al 844,1%, según datos de su Banco Central.

Maquila cerró diciembre de 2020 con exportaciones por USD 672 millones

0

La industria de la maquila cerró el 2020 con exportaciones valoradas por más USD 672 millones al final de diciembre, según el director del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME), Ernesto Paredes.

Foto: Agencia IP.

Según publica la Agencia IP, Paredes señaló que el hecho constituye una reactivación satisfactoria de la industria maquiladora a pesar de los embates a la economía producidos por la pandemia del covid-19.

“Hemos sido el sector que se ha recuperado de manera más rápida de los efectos de la pandemia. Desde el mes de septiembre hemos tenido un aumento de las exportaciones hasta diciembre en relación a lo que fue el año anterior”, explicó.

Paredes refirió que el sector es líder en exportaciones de autopartes, seguido de los sectores de confecciones y servicios. Agregó que no solo se exportan bienes tangibles por el régimen de maquila sino también servicios de call center, telemarketing, administrativos, back office, que representan importantes rubros de exportación.

En cuanto a las operaciones con Brasil, la Agencia IP reporta que es uno de los destinos más significativos en el Mercosur, además las exportaciones se dieron en Europa, Estados Unidos y Japón, donde se exportaron incluso yates de lujo con alto valor agregado.

Sobre las expectativas para este año, Paredes manifestó que se estima un crecimiento del 10 y 15% con relación a lo exportado en el 2020.

Así mismo, apuntó que nuevas empresas como las del rubro de plásticos, confecciones, y metalúrgico estarían iniciando operaciones en el mercado paraguayo para este año, y de esta manera se ampliarán las operaciones para el sector.

Aseguró que el Gobierno Nacional se encuentra trabajando en la agilización y simplificación de los tramites, con la utilización de herramientas tecnológicas, que permitan interconectar a estos rubros con otras instituciones que forman parte de la operativa de maquilados.

Embajada paraguaya en Canadá lanza documental sobre Areguá, Ciudad Creativa de la Unesco

0

La Embajada del Paraguay en Canadá, en el marco de su programa de promoción del turismo y difusión del arte paraguayo, realizó el lanzamiento del filme documental “Tour virtual en la ciudad de Areguá”.

Foto: MRE.

Areguá fue recientemente designada como “ciudad creativa” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en reconocimiento de la creatividad de sus artesanos y sus artes populares.

El filme documental contiene imágenes de la ciudad, de muestras del arte característico de la misma y una entrevista a la conocida artista plástica Ysanne Gayet, creadora del “Centro Cultural del Lago”.

El filme cuenta con un fondo musical de canciones representativas del folklore nacional, para lo cual la Embajada del Paraguay contó con el servicio profesional del arpista paraguayo Bruno Sánchez.

El material, en su totalidad en idioma inglés, se encuentra disponible al público en el canal oficial de YouTube de la Embajada (https://www.youtube.com/channel/UCa_bBho3xPP9WJAcT4S6gzw), como también en la página de Facebook (https://www.facebook.com/embaparcanada) y en el portal web de esa misión.

Autorizan disminución permanente de aranceles a importación de 162 productos

0

El Ministerio de Hacienda anunció la disminución permanente de aranceles a la importación para 162 productos, de los cuales 158 cuentan además con beneficios tributarios (IVA del 1%) por encontrarse en el Régimen de Turismo.

Foto: Hacienda.

A través del Decreto N° 4.694/2020, el Gobierno Nacional estableció la medida, que fue analizada y propuesta por la Dirección de Integración de la Subsecretaría de Estado de Economía, y se enmarca en del Plan de Recuperación Económica “Ñapu´a Paraguay”, como acciones inmediatas para fortalecer la Inversión, el Empleo y la Ayuda Social y en apoyo a la producción y al comercio.

De manera puntual, se procedió a modificar los aranceles aplicados a los productos que se encuentran en la Lista Nacional de Excepciones (LNE) y que también cuentan con el beneficio tributario del Régimen de Turismo.

La medida comprende reducción permanente de aranceles de importación para 162 códigos arancelarios, entre los cuales se destacan:

– 1 código con arancel de 19% se redujo a 18%. (Vinos)

– 19 códigos redujeron sus aranceles en un porcentaje mayor al 50% (lentes de sol, alicates, lápices, encendedores, Chromecast, juguetes con relleno, modelos para ensamblar, instrumentos de música de juguete, entre otros).

– 142 códigos que tienen arancel 8% se redujeron a 6% (Artículos de oficina, electrodomésticos, guantes, artículos de uso doméstico, alicates, cerraduras, balanzas, intercomunicadores, coches y sillas para bebés, muebles de plástico, lámparas, juguetes, entre otros).

Con esta reducción arancelaria promedio de 9% a 6% de los productos comprendidos en el Anexo del Decreto, y pese al contexto de pandemia, el volumen de importaciones ha representado un valor promedio aproximado de USD 290 millones a noviembre del 2020, con lo que se espera un aumento de la actividad comercial de frontera.

Economía y FMG brindarán el webinar gratuito “Cómo franquiciar tu marca”

0

El Centro de Capacitación Empresarial del diario digital Economía y la firma Franchise Master Group (FMG) brindarán el taller “Cómo franquiciar tu marca”, el jueves 21 de enero, a las 14:00 horas, vía Zoom.

La capacitación tendrá como ejes principales la importancia del sistema de franquicias para las empresas; elementos de un sistema de franquicias; ¿por qué franquiciar su negocio?; fuentes de ingreso del franquiciante; ¿por qué comprar una franquicia?; business format – elementos; ¿cómo se desarrolla un programa de franquicias? El taller es gratuito y estará dirigido por Eduardo Chianea, CEO de Franchise Master Group, quien cuenta con 24 años de experiencia franquiciando negocios en más de 22 países. Los interesados en participar deberán inscribirse en https://forms.gle/ovqQcPPNDF8iNTfSA

Nuevas políticas de WhatsApp disparan descargas de Telegram y Signal

0

Las descargas de las aplicaciones de mensajería Signal y Telegram se aumentaron exponencialmente desde que WhatsApp anunció que compartirá datos con su matriz Facebook, al igual que luego de los disturbios en el Capitolio, que llevaron al cierre masivo de contenido conservador en Estados Unidos.

Foto: lanacion.ar

De acuerdo con la Agencia EFE, Signal y Telegram se constituyeron en las aplicaciones más descargadas en la App Store de Apple y en Google Play para Android en Estados Unidos, luego del cierre de la app de mensajería Parler, popular entre los conservadores, y la suspensión masiva de cuentas en redes sociales de personalidades que animaron o insistieron en el presunto fraude electoral, incluido el presidente Donald Trump.

Paraguay y Cuba buscan fortalecer acuerdos bilaterales de comercio

0

Paraguay y Cuba buscan impulsar acuerdos bilaterales para el fortalecimiento comercial, específicamente en los ámbitos de provisión de alimentos e intercambios de capacidades técnicas en el ámbito de salud.

Foto: Cancillería.

Así lo acordaron el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Raúl Cano Ricciardi y el embajador de la República de Cuba en Paraguay, Raúl Gortázar Marrero, durante una reunión en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El embajador de Cuba expresó sus deseos de seguir trabajando en busca del fortalecimiento del intercambio comercial, pues el Paraguay constituye un importante productor y proveedor de alimentos.

También, manifestó la buena predisposición de Cuba para intercambiar informaciones, experiencias y capacidades técnicas en el ámbito científico de la salud preventiva.

Ambas autoridades coincidieron en que existe potencial para aumentar el comercio entre ambos países y acordaron tareas para crear las condiciones con miras a incrementar progresivamente la agenda comercial bilateral.

Rivas Palacios buscará ampliar agenda económica con Chile

0

El exministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas, recientemente designado como nuevo embajador del Paraguay en Chile, aseguró que su gestión diplomática buscará ampliar una agenda económica entre ambos países.

Foto: Presidencia.

Así lo anunció luego de haber jurado como nuevo embajador ante el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en la ceremonia protocolar en el Palacio de Gobierno, con presencia del canciller nacional, Federico A. González, y el vicepresidente de la República, Hugo Velázquez.

Rivas Palacios aseguró que su gestión dará énfasis al ámbito económico-comercial, considerando que Chile es el tercer mercado para nuestras exportaciones, el quinto inversor en nuestro país, con 300 mil millones de dólares como Producto Interno Bruto (PIB).

Remarcó que la Embajada se dedicará a promocionar principalmente los productos nacionales con valor agregado, así como los productos no tradicionales, además promocionará las oportunidades y facilidades que ofrece el Paraguay para la radicación de inversiones extranjeras, de modo que se instalen empresas chilenas que puedan producir en el Paraguay y exportar vía Chile a otros mercados, atendiendo que dicho país tiene más de 60 Acuerdos de Libre Comercio a nivel mundial.

También señaló que el mercado de la carne paraguaya en Chile es muy importante, al tiempo de mencionar que hay proyecciones para el ingreso de carne porcina a dicho país.

Designan a Jorge Galeano como nuevo director administrativo de Hacienda

0

A través del Decreto N° 4.711 del Poder Ejecutivo, se oficializó la designación de Jorge Pedro Galeano Robledo como nuevo director administrativo del Ministerio de Hacienda, en reemplazo de María Irene Barreto de Gómez, quien se acogió a la jubilación extraordinaria.

Foto: Hacienda

Durante el acto de asunción al cargo, que contó con la presencia de la directora de Gabinete de Hacienda, Patricia Locio, y diversas autoridades de la institución, Galeano afirmó que “es un gran honor” asumir la nueva responsabilidad y que “la transparencia, así como la honestidad, serán innegociables en el desarrollo de sus funciones”.

“Queremos elevar jerárquicamente al Ministerio de Hacienda, buscamos que sea un modelo de la gestión pública”, aseguró.

De acuerdo con Hacienda, Galeano es funcionario de carrera de larga trayectoria. Hasta la fecha se desempeñó como Coordinador Interino del Gabinete de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda. En años anteriores fue Director General de Presupuesto; Encargado de Despacho de la Dirección de Política Fiscal, así como ejerció otras funciones de relevancia dentro de la Institución.

Entre el 2014 y 2018 fue designado Viceministro de Gestión Pública del Desarrollo en la Secretaría Técnica de Planificación Económica y Social (STP).

Galeano es Licenciado en Administración de Empresas y Licenciado en Contabilidad por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Posee un posgrado en Administración Financiera Pública por la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA); Especialización en Programación y Políticas Financieras, organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington DC; Especialización en Presupuesto, Contabilidad y Control del Gasto Público, por el Instituto de Estudios Fiscales, Madrid–España, entre otras especializaciones y cursos a nivel nacional e internacional.

Emprendedor: para lograr cosas diferentes, tienes que hacer cosas diferentes

0

Por Kismara Franco*

Algunos emprendedores se sienten frustrados cuando comprueban que no han sido capaces de alcanzar sus objetivos, ya sea en pequeños hábitos cotidianos como en importantes decisiones laborales. Muchos achacan esta «falta de éxito» a la mala suerte, a las circunstancias, la presión o el entorno.

Foto: coworkingfy.com

Sin embargo, está comprobado que en una buena parte de las ocasiones, la definición incorrecta del objetivo que queremos alcanzar es precisamente el principal responsable de nuestro fracaso.

En lugar de estar “estresado” por plantearte tus propósitos del próximo año, deberías estar reflexionando sobre tus objetivos cumplidos, es decir, sobre las cosas nuevas que aprendiste, las personas que conociste para (ahora sí) ponerte nuevas metas que te lleven a un mejor año que el anterior.

¿O será que te sientes estancado y mientras todos avanzan y todo cambia tú sigues igual?  Si es así, es porque seguramente nunca has hecho una planeación estratégica personal de tu año. Todas las personas exitosas tienen algún tipo de ritual o habito de fin o inicio de año.

La planeación estratégica se define como un proceso sistemático para desarrollar e implementar planes para alcanzar metas u objetivos específicos. Pero cómo hacerlo.

Estrategias clave para planear y alcanzar tus sueños

1. Planeación estratégica personal

La planeación se desarrollará alrededor de tres grandes áreas que llamaremos perspectivas de vida: personal, familiar y profesional. Una vez que tengamos claras estas perspectivas y que intencionalmente le dediquemos el tiempo necesario, utilizaremos dos herramientas para desarrollar esta planeación estratégica: El Anuario y el Balance Score Card.

Ve guardando cada uno de estos anuarios y al final de cada año revisa no solamente el del año en curso sino el de los años anteriores también. Te eliminará por completo la sensación de estancamiento y te dará una gran satisfacción al ver cómo estas logrando cosas por más pequeñas que parezcan.

2. El anuario

John C. Maxwell, gurú del liderazgo y autor de numerosos libros acerca del éxito y desarrollo personal dice: “Me preparo para el éxito haciendo una pausa y reflexionando cada vez que se acerca el fin de año. Creo que una reflexión analizada puede convertir la experiencia en visión. Yo analizo lo que hice en el año para tener una visión de lo que debo de hacer el siguiente”.

El anuario es una herramienta excelente para reflexionar acerca de lo que hicimos en el año. Tiene tres objetivos principales:

  1. Poner en blanco y negro nuestros logros alcanzados, los lugares nuevos a los que fuimos o las personas nuevas que conocimos.
  2. Reflexionar acerca de que sí nos funcionó y que no, así cómo cuáles fueron las lecciones aprendidas.
  3. Y por último debe de funcionar también como un diario de agradecimientos. Deberás de enlistar las cosas o actividades por las que te sientes agradecido que hayan sucedido durante el año.

           Por lo tanto, el ejercicio constará de lo siguiente:

  1. En una hoja de cálculo crea tres apartados que corresponderán a las tres perspectivas de vida.
  2. Dentro de cada una incluirás las siguientes subcategorías. En la perspectiva personal deberás de incluir salud y deporte, pasatiempos, viajes, gustos y preferencias.
  3. En la perspectiva familiar deberá de estar la nuclear y la ampliada, y por último, en la perspectiva profesional incluirás las subcategorías de trabajo, finanzas, ahorro, crecimiento y emprendimientos.

El objetivo de este anuario es que enlistes las cosas más importantes que te sucedieron en el año dentro de estas categorías o las cosas por las que más estas agradecido. Entre más específico y extenso seas mejor. Puedes quitar o agregar categorías, pero empieza utilizando éstas y ve ajustándolas conforme más te acomode.

3. Balance Score Card

El Balance Score Card o BSC, es una herramienta desarrollada por Robert Kaplan y David Norton, ambos profesores de Harvard Business School, para gestionar la visión y la estrategia de las empresas a través de indicadores que permitan medir y evaluar el desempeño en distintas áreas del negocio.

Pero nadie dice que solamente se debe de aplicar a los negocios. También es una excelente herramienta para aplicarla en tu vida personal porque te permite establecer metas y medir lo que estás haciendo para llegar a ellas.

El gran éxito del BSC es que utiliza una metodología similar al método para establecer metas llamado SMART, el cual es un acrónimo de eSpecìfico, Medible, Alcanzable, Realista y con un Tiempo definido.

           Lo que tienes que hacer es lo siguiente:

  1. Toma la tabla que anteriormente utilizaste para el Anuario, y en donde definiste las subcategorías dentro de las perspectivas de vida.
  2. Dentro de cada subcategoría deberás enlistar cinco objetivos que te gustaría realizar durante el año. Si se te hacen muchos, pon por lo menos dos objetivos importantes. Crea tres columnas del lado derecho con los títulos: Indicadores, Metas e Iniciativas.
  3. El ejercicio consiste en que para cada subcategoría dentro de las perspectivas de vida debes de tener por lo menos dos objetivos, los cuales debes de poder medir con un indicador, les debes de poner una meta específica ya sea de corto, mediano o largo plazo y finalmente una iniciativa en forma de verbo te lleve a tomar acción o una fecha de cumplimiento.

Recuerda que el 90% del éxito en la vida viene por nuestros hábitos, entonces debes construir hábitos que potencien tu vida, atrévete y reprográmate para crear tu realidad deseada porque para lograr cosas diferentes, tienes que hacer cosas diferentes.

Te invito a preguntarte ¿Cuál será tu primer hábito a cambiar? Y para culminar como dijo Peter Drucker «Si quieres algo nuevo, tienes que dejar de hacer algo viejo».

*Máster & Training PNL. Instagram: @kismara.franco LinkedIn: Kismara Franco

Brasil cerró 2020 con inflación del 4,52%, la más alta desde 2016

0
Supermercado na zona sul do Rio de Janeiro.

Al cierre del 2020, la inflación en Brasil llegó al 4,52%, la más alta desde 2016, y superior al centro de la meta del 4,0% fijada por el Gobierno del vecino país para el año pasado. No obstante, el porcentaje se encuentra dentro del margen de tolerancia de 1,5 puntos porcentuales.

Supermercado en Rio de Janeiro. Foto: Agencia Brasil.

Según la agencia EFE, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) señaló que la inflación en un año no era tan elevada desde el 6,29 % medido en 2016; quedó 0,21 puntos porcentuales por encima de la de 2019, que fue del 4,31 %, y se ubica arriba de las expectativas del mercado, que eran del 4,37 %.

Argentina busca enfrentar inflación con la renovación del programa “Precios cuidados”

0

El gobierno de Argentina anunció la renovación del programa “Precios cuidados”, que pretende, a pesar de la alta inflación, establecer precios de referencia de productos de la canasta básica y evitar abusos a los consumidores.

Foto: El Clarín.

Según recoge la Agencia EFE, esta iniciativa se dio a partir de “un acuerdo voluntario” entre el Estado y los fabricantes, distribuidores, supermercados y mayoristas. El programa data del 2013, implementado en el mandato de la expresidenta del vecino país, Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), y relanzado en el actual Gobierno de Alberto Fernández y el Ejecutivo de Alberto Fernández con su propia estrategia.

MTESS capacitará a instructores del SNPP en emprendedurismo de alto impacto

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) anunció que a través del Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE), brindará capacitación de alto impacto que beneficiará a los instructores del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) de todo el país.

Foto: La Nación.

La cartera estatal explica que el propósito es dotar de herramientas emprendedoras a los facilitadores, con un enfoque innovador, teniendo en cuenta la transformación educativa que lleva adelante dentro del actual ecosistema emprendedor.

El curso tiene una carga horaria de 80 horas y los módulos a desarrollar son “El CEE te inspira”, “Competencias socioemocionales emprendedoras”, “Educación financiera”; “Propuesta de valor en innovación”, “Esquemas de propuestas y planes de negocios y estructura de costos”, “Branding e imagen comercial”, y “Formalización de un emprendimiento”.

Los primeros beneficiados serán los instructores de Asunción y del departamento Central, quienes iniciarán la capacitación en este mes.

Paraguay exportó 10 nuevos productos en 2020 a pesar de la pandemia

0

El Ministerio de Industria y Comercio detalló que en el 2020 Paraguay consiguió exportar diez nuevos productos a pesar de los desafíos económicos productivos y comerciales ocasionados por la pandemia del covid-19.

Foto: aps.org.py

El listado incluyó al cierre de 2020 varillas de acero, por USD 874.080; resinas industriales, por USD 655.450; tejidos de fibras sintéticas discontinuas, por USD 335.124; lijas de fibras de vidrio, por USD 322.167; grasas y aceites hidrogenados por USD 315.298; cierres de cremallera por USD 184.053; vidrieras aislantes de paredes múltiples, por USD 147.670; grasas de pollos por USD 128.140; velas por USD 105.048 y motores orbitales, por USD 103.592.

Los principales productos nuevos de exportación corresponden a las industrias manufactureras, representada por los sectores metalúrgico, químico, textil, agroindustrial y mecánico.

De esta manera, el MIC destaca la capacidad del sector productivo del Paraguay de diversificar las exportaciones, aún en medio de un año con desafíos particulares, en términos logísticos, económicos y sanitarios.

Si bien, los valores de exportación son aún incipientes, la cartera estatal subraya que varios de los productos de exportación masivos habían iniciado de forma similar, varios años atrás. Así, los cables para automotores habían pasado de USD 187.000 en el año 2011 a USD 181.000, en el año 2020. De forma similar, las manufacturas varias de aluminio (en su mayoría, latas para bebidas) pasaron de USD 32.000 en el año 2011 a USD 26,4 millones en el año 2020.

Requisitos para considerase nuevo producto de exportación

Según el MIC, se considera un nuevo producto de exportación cuando no ha tenido exportaciones superiores a USD 50.000, en el total de los años 2013 a 2019, haya superado los USD 100.000, en el año 2000 y que sea originario de Paraguay (no se incluyen reexportación).

Como parte de la política de fomento a las exportaciones, así establecida en el Plan Nacional de Exportación, se presentó la necesidad de diversificar el universo de los productos enviados al mundo desde Paraguay, que a inicios de la década de 2000 aún se habían concentrado en unos pocos productos agrarios sin mayor valor agregado.

Mediante la diversificación exportadora, nuestro país incrementa sus oportunidades de acceso a nuevos mercados, aumentando así su resiliencia ante situaciones adversas que pueden afectar a ciertos sectores o mercados.

Específicamente, un nuevo producto de exportación contribuye con el desarrollo económico del Paraguay en la medida en que se generan empleos calificados, se incorporan nuevas tecnologías, y se agregan valores a los recursos primarios.

PGN 2021 presenta recortes de USD 140 millones en viáticos, horas extra y gratificaciones

0

De acuerdo con el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, el Presupuesto General de la Nación 2021 “es bastante austero”, y presenta recortes en viáticos, horas extras y gratificaciones por cerca de USD 140 millones.

En el curso de una entrevista radial con Radio Nacional del Paraguay, Elizeche refirió explicó que, por otra parte, los incrementos en gastos corrientes que fueron aprobados en el Congreso se tratarán de contener con el Decreto Reglamentario y Plan Financiero.

Asimismo, indicó que, en líneas generales, “están conformes con lo promulgado”, ya que se siguieron los lineamientos y proyecciones que habían planteado en un inicio. Precisó además que el PGN 2021 es de unos G. 92 billones y que se encuentra en una etapa de reglamentación para su posterior implementación.

Por otra parte, mencionó que el sector agrícola y el de obras fueron los que más crecieron el año pasado y que así también se proyecta una mejora del precio de la soja para este año, lo que impulsará al sector.

En ese sentido, Elizeche destacó que el programa Pytyvõ 2.0 ayudó a mantener el consumo y que ahora en adelante la idea es reactivar el mismo, pero a través de la economía. Adelantó que en principio no se prevé realizar otro pago más y que, en todo caso, de analizarse deberá primero tener la aprobación del Congreso Nacional.

Destacó que en los últimos meses del 2020 se aprobó parte del paquete de Reactivación Económica que incluía un programa de viviendas por valor de USD 47 millones y otro de obras públicas por USD 32 millones, fundamentales para dinamizar la economía y crear fuentes de trabajo.

China registró aumento de inflación del 2,5% en el 2020

0

El principal indicador de la inflación en China se elevó un 2,5 % en el global del 2020, año marcad por la pandemia del covid-19 y la variación de precios en la carne de cerdo, que aumentaron los precios en el primer semestre del año pasado.

Foto: rtve.es

Desde julio, los precios marcaron una tendencia a la baja que sólo detuvo el leve repunte de diciembre, según recoge la Agencia EFE. El objetivo de inflación marcado por el Gobierno para 2020 era del 3,5 %.

Brasil y Japón establecen acuerdo para explotación de metales raros

0

Los gobiernos de Brasil y Japón acordaron la explotación conjunta de metales raros, entre ellos el grafeno y el niobio, del que Brasil posee las mayores reservas mundiales.

Foto: larepublica.ec.

Según reporta la Agencia EFE, la firma del acuerdo se realizó en el marco de la visita oficial del ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Motegi Toshimitsu, en el marco de una gira que también incluye a Argentina, México, Uruguay, Senegal, Nigeria y Kenia, y a nuestro país en la semana anterior.

El documento fue suscrito por Toshimitsu y por su homólogo brasileño, Ernesto Araújo, tras la reunión que tuvieron en la sede de la cancillería brasileña, y fue destacado como el posible impulsor de inversiones japonesas en Brasil.

«Vamos a profundizar el diálogo sobre cómo encontrar la mejor manera de crear una verdadera asociación comercial y de inversiones entre Brasil y Japón», afirmó Araújo.

BCP habilita sección sobre prevención y combate al lavado de activos en su web

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó una sección sobre prevención y combate contra el lavado de activos en su página web, dirigida a sujetos obligados por la normativa antilavado de activos y para la ciudadanía en general.

Foto: radionacional.gov.py

Según el reporte del BCP, esta iniciativa se realizó en el marco de la 4° Ronda de Evaluaciones Mutuas del Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica (GAFILAT).

El sitio contiene información sobre el marco normativo relevante, incluyendo el denominado Paquete Legislativo Antilavado, leyes y normas reglamentarias de la Unidad de Inteligencia Financiera (SEPRELAD), entre otras, que sustentan el cumplimiento técnico de las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Asimismo, en dicho espacio se encuentran los boletines especializados emitidos por el BCP para entidades supervisadas a través de las Superintendencias de Bancos y de Seguros, material formativo y datos de las actividades de capacitación permanente ALA/CFT organizadas por la banca matriz, con expertos nacionales e internacionales.

La provisión de información y la capacitación continua de supervisores y sujetos obligados son herramientas de apoyo a la efectividad de la prevención del lavado de activos y el financiamiento del crimen organizado. En este sentido, la nueva sección especializada en el portal institucional es un aporte y una señal más del compromiso del BCP en la materia.

Empresas extranjeras invirtieron más de USD 1.000 millones en Paraguay en 2020, según REDIEX

0

Paraguay continúa por la senda del crecimiento como destino de inversiones en diversos grupos y con buenas perspectivas para este 2021, según destaca la Dirección de Atracción de Inversiones de Rediex, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

El informe de la mencionada institución señala que, a pesar de la pandemia, se contabilizaron registros de 16 empresas instaladas, de acuerdo con la evidencia de apertura jurídica o apertura operativa. Por origen de las firmas son: 4 de Argentina; 4 de Brasil; 2 de EE.UU.; 1 de Holanda; 3 de Taiwán; 1 de Japón y 1de Chile. Los montos invertidos por estas empresas que se encuentran en nivel de instalación contabilizan USD 1.083.280.781. Las operaciones conllevan la creación de 9.750 puestos de mano de obra. 

El desglose de los sectores señala que las empresas son de Agricultura con Valor Agregado; Manufactura Liviana; Energías Renovables; Servicios TIC y de Turismo.

Empresas extranjeras que ya decidieron invertir en Paraguay.

Por otro lado, REDIEX informa que ha logrado confirmar un total de USD 5.818.206.820 en proyectos con toma de decisión de inversión. Estos son proyectos que han presentado cartas de intención de inversión, planes, anuncios de sus intenciones de invertir u otra evidencia. Este monto constituiría la posibilidad de traer 34.980 puestos de trabajo.

En total, son 34 proyectos y provienen de los siguientes 16 países: Argentina (11), EEUU (4), Chile (2), Canadá (2), Portugal (2), México (2), Brasil (1), Suecia (1), Israel (1), India (1), Polonia (1), Taiwán (1), Bangladesh (1), Sir Lanka (1), Francia (2) (y España (1).

Los sectores elegidos para inversión en su mayoría son de Agroindustria con Valor Agregado y Manufactura Liviana, dos de los nueve sectores priorizados para atracción de inversiones en la denominada Estrategia de Atracción de Inversiones de REDIEX/MIC. Específicamente, son inversiones en los siguientes sectores: fertilizantes, motopartes, autopartes, alimentos, minería, logística, conectividad, transporte, infraestructura, servicios ambientales, agroindustria, forestal, callcenter, energía alternativa, servicios farmacéuticos, hospitales y paneles solares.

El valor de los procesos

Con rutinas desarrolladas en plataformas virtuales, teletrabajo y alternación de trabajo presencial y virtual de enero a diciembre 2020, REDIEX logró llegar a 2.460 empresas con potencial de inversión en nuestro país, a lo largo de 28 eventos presenciales y virtuales de promoción de inversiones. Durante las misiones inversas y directas, se logró identificar a 188 empresas con potencial de inversión en Paraguay. Igualmente, los especialistas de inversiones de REDIEX se reunieron presencial y virtualmente con 220 empresas con interés de invertir en Paraguay y se llevaron a cabo 423 acciones de seguimiento a empresas que comenzaron gestiones de invertir en Paraguay. Se proveyeron 175 servicios de aftercare (atención pos-inversión) a empresas instaladas y se atendió a 29 inversores con un servicio excepcional y exclusivo denominado de “alfombra roja”. Se respondieron 96 consultas comerciales de parte de inversionistas y exportadores.

Más productos para inversionistas

Entre los productos creados con miras a atraer capital extranjero, el MIC apunta la “Guía de Inversiones Paraguay”, material impreso y digital en el que potenciales inversionistas encontrarán toda la información necesaria para realizar negocios y verán las ventajas de invertir en Paraguay. Esta publicación ofrece respuestas a las preguntas más frecuentes sobre los regímenes de inversión extranjera, cambiario, laboral, tributario, migratorio, comercio exterior, apertura de empresa, tipos de sociedades, sectores con oportunidades de inversión, entre otros.

Finalmente, los técnicos de la DAI de REDIEX también colaboraron con la creación del primer Directorio de Servicios para Inversionistas. Este portal permite acceder consultores y proveedores que pudieran necesitar los inversores, en diferentes rubros, en el marco de un sistema abierto, transparente y equitativo.

Ejecutivo promulga PGN 2021 que ronda por los Gs. 92,2 billones

0

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley Nº 6672/2020 del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, sancionada por el Congreso Nacional, que asciende a Gs. 92,2 billones (USD 13.010 millones), que implica un aumento del 6,9% con respecto al total de recursos asignados en el ejercicio fiscal 2020.

Foto: Ñanduti

El mismo se encuentra distribuido en un 56,3% para la Administración Central y 43,7% para las Entidades Descentralizadas. Estos se financian en un 32% con recursos provenientes del Tesoro Público (Impuestos y Otros), 19% con Recursos del Crédito Público y 49% con Recursos Institucionales.

El total de Bonos autorizados a emitir para el ejercicio fiscal 2021 asciende a G. 4,2 billones (aproximadamente USD 600 millones), los cuales tienen como finalidad principal financiar obras de infraestructura y la administración de la deuda pública.

El Presupuesto sancionado tiene una variación de G. 6,5 billones con respecto a lo remitido por el Ejecutivo, que obedece principalmente a la programación de nuevos préstamos para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) por G. 4,3 billones y la programación de los saldos de la Ley de Emergencia dentro del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) por G. 1,6 billones. Cabe mencionar, que esta programación contempla la autorización para ampliar el déficit fiscal del 1,5% hasta un máximo del 4% del PIB, teniendo en cuenta los efectos de la Emergencia Sanitaria y la necesidad de seguir manteniendo una política fiscal activa para sostener el repunte de la economía.

El PGN aprobado contiene los lineamientos básicos que estaban incluidos en el Proyecto remitido por el Poder Ejecutivo y, en ese sentido, se considera que el mismo será administrable. No obstante, a través del Decreto Reglamentario, el Plan Financiero y las demás herramientas administrativas se buscará mitigar el impacto que pudieran tener algunos aspectos no prioritarios, que fueron incorporados en el proceso de aprobación en el Congreso, como ser incrementos salariales, contratos y otros gastos corrientes.

El Ministerio de Hacienda destaca que el PGN 2021 mantiene las medidas que apuntan a la Racionalización de Gastos Públicos, incluyendo todo lo referente a las limitaciones para el consumo de combustibles, topes para la contratación de seguro médico, servicio de catering, servicios florales, tarjeterías, entre otros, como así también las restricciones para los pagos de gratificaciones y bonificaciones especiales para los funcionarios.

Así mismo, Hacienda asegura que el PGN 2021 “sostiene la visión de continuar la senda de la recuperación económica y, al mismo tiempo, administrar la emergencia sanitaria que continuará afectando, lo que requiere de medidas financieras apropiadas y eficaces para hacer frente a las políticas sanitarias que demandan las circunstancias”.

Economía nacional resistió embates de la pandemia gracias a su disciplina monetaria y fiscal

0

La salud de la macroeconomía paraguaya contó con un sistema inmunológico muy sólido ante los efectos de la pandemia del covid-19, según destaca el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, en conversación con ECONOMÍA.

De acuerdo con Cantero, algunos países de la región ya “tenían una situación terminal” antes de la llegada de la pandemia a Sudamérica, mientras que nuestro país, gracias a una disciplina monetaria y fiscal, mantuvo signos vitales muy importantes que permitieron resistir los embates económicos provocados por el covid-19.

En ese sentido, el titular de la banca matriz señala que las reservas internacionales están en torno al 25% y asegura que el Paraguay no posee déficit de Cuenta Corriente en la balanza de pagos ni tampoco un déficit en la balanza comercial.

El sistema bancario cuenta con altos niveles de solvencia, así como un buen ratio de liquidez y una morosidad por debajo del 3%, mientras que la inflación mantiene porcentajes que denotan una contención, destaca Cantero, a la par de hacer hincapié en que la expectativa de inflación está “anclada” en Paraguay, a diferencia de otras economías de la región.

Sobre la devaluación monetaria con respecto al tipo de cambio, Paraguay sufrió solo una depreciación del 8%, mientras que en otras economías la devaluación estuvo en el orden del 30% o superior.

Calificación país

Cantero explica que la calificación país es como “un termómetro que mide la temperatura de la salud de un país”, y asegura que Paraguay no tuvo una reducción de calificación y trepó a un peldaño de distancia del grado de inversión.

“Permanecemos con salud y a la vez con una dinámica económica que nos permitió resistir”, señala.

Por otra parte, menciona que actualmente la economía está en un 97 y 98% de su capacidad con relación a enero y febrero, meses dinámicos y previos a la pandemia en la región, y señaló la importancia “mirar hacia adelante” para pasar del efecto de rebote económico a un escenario de recuperación y restablecimiento, aprovechando las oportunidades comerciales que se presentan a nivel global.

Acciones contra efectos adversos de la pandemia

Al ser consultado sobre las medidas efectuadas por el BCP ante la situación del 2020, Cantero manifestó que es importante significar que, en el caso de Paraguay, las medidas se tomaron “de forma muy rápida” no solo en términos de macroeconomía, de política monetaria, crediticia ni a la fiscal, sino las acciones a nivel sanitario.

El titular de la banca matriz asegura que en el momento de la declaración de emergencia sanitaria, el BCP desplegó todas sus medidas en el mismo día con reducción de la tasa de interés, entre otras medidas.

Sobre el punto, manifestó que existieron países que no pudieron reducir su tasa de interés porque esa iniciativa generaría una depreciación en su moneda, lo que no ocurrió en el caso 4% y, tras la pandemia, se redujo a 0,75%.

“El Paraguay fue el que más redujo la tasa de interés, hoy nuestra tasa de política monetaria es del 0,75% mientras que esos países comparativamente relativamente redujeron al 2% y lo hicieron en forma más gradual, en cambio el Banco Central del Paraguay acompañó de forma muy rápida eso permitió que la tasa de interés en el mercado bancario la tasa activa en moneda nacional hoy  se sitúe en niveles históricamente bajos”, aseguró.

En términos de provisión de liquidez, el BCP habilitó una ventanilla para proveer la necesaria liquidez al sistema Bancario, además de una asistencia en forma transitoria con préstamos puentes al Tesoro, con lo que sumado a otros factores, se trata del 11% del Producto Interno Bruto (PIB), de los cuales se materializó el 5,5% en provisión de liquidez, debido a que el sistema bancario de por sí cuenta con mucha liquidez.

“A modo ejemplo de toda esa liquidez que proveímos a través del desencaje, el sistema bancario utilizó un 35 % para otorgar nuevos créditos como también para refinanciaciones”, mencionó.

En otra línea, refirió que el BCP orientó también sus esfuerzos en medidas macroprudenciales, que son resoluciones que la banca matriz emitió para apoyar reprogramaciones y refinanciaciones, permitiendo a toda la economía la capacidad de refinanciarse.

Cantero destacó que las medidas macroprudenciales empleadas durante la pandemia no tienen precedentes. Especificó que, en crisis pasadas, como la del 2012 y 2015, cuando el país sufrío un proceso agudo de sequías, la banca matriz emitió refinanciaciones para el sector agrícola y ganadero, sin embargo, durante la crisis sanitaria se estableció de forma inédita la refinanciación del 100% de la economía, llegando a reprogramaciones valuadas aproximadamente en USD 1.2 billones.

“Además de eso en el caso del Paraguay todas estas medidas se hicieron en coordinación con la política fiscal, quiero significar esto porque existieron en algunos países que no pudieron hacer ambas políticas, entonces el impacto del virus a la economía fue mayor porque no hubo una capacidad de apoyar a la economía con estos instrumentos”, señaló.

Reformas estructurales pendientes

Si bien la respuesta del BCP ante la crisis económica de la pandemia no tuvo precedentes, Cantero explica que aún hay varias reformas estructurales que deben concretarse. Aseguró que el BCP busca avanzar más en el proceso de digitalización de la economía, para la cual ya cuentan con una Ley de Inclusión Financiera que será presentada entre febrero y marzo.

El proyecto de ley permitirá que las transacciones mayores y todos los pagos al Estado se realicen por medio de los medios digitales a través del sistema bancario, lo que generará mucha eficiencia, transparencia y trazabilidad del dinero.

Para Cantero, Paraguay necesita converger rápidamente en la digitalización, y para ello lanzaron el programa SIPAP 24/7, que aumenta los días y horarios del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) para cubrir toda la semana, las 24 horas del día, a fin de que las transacciones vía web se puedan realizar sin límites para montos de hasta Gs. 5.000.000.

En la misma línea, el BCP lanzó un sistema de factoraje, que es un registro público en el que interactúan los demandantes y oferentes de liquidez, que permitirá que las mipymes, que hoy financian a muy elevado costo o no tienen financiación a tener liquidez “de una manera muy transparente, y rápida”.

“La gestión de liquidez es un elemento clave para la competitividad y para obtención de financiamiento, entonces creemos que va a ser una plataforma que va a significar eficiencia”, sostuvo.

Así mismo, Cantero señaló que se busca complementar esa plataforma con la Ley de Garantías Mobiliarias, que busca establecer que el inventario mobiliario se pueda utilizar como garantía para respaldar operaciones crediticias, proyecto que también implicará el desarrollo de un sistema por parte del BCP.

“Nuestro afán y compromiso para el 2021 es avanzar en un proceso de mayor digitalización que se complementa con una agenda del Ejecutivo, que está centrada en la eficiencia y en la reducción de costos”, manifiesto.

Refirió que también existen otras reformas e iniciativas ya aprobadas como la Sociedad Simplificada y la Gestión del Pasivo, que busca que el Tesoro también pueda refinanciar y encontrar la mejor gestión de su liquidez.

“El virus vino a adelantar todos los procesos y a hacernos más exigentes; a poner sobre la mesa todos los proyectos de digitalización y acelerarlos”, expresó.

Auxilio a las Mipymes

Ante la consulta sobre las iniciativas para salvaguardar a las mipymes, el presidente de la banca matriz señaló que se potenció al Fondo de Garantías del Paraguay (FOGAPY), que previo a la pandemia no tenía la fuerza suficiente. Reconoció que esta herramienta inicialmente no cumplió con las expectativas de la sociedad, pero en la actualidad la carpeta de FOGAPY ya alcanza los USD 500 millones, con cerca de 500.000 garantías otorgadas aproximadamente.

Explicó que FOGAPY “es un instrumento que vino para quedarse” y que seguirá independientemente al escenario en que se encuentre el país para fortalecer la competitividad de las empresas, en especial las mipymes.

“Desde el BCP tuvimos un rol muy importante también para la refinanciación y para los nuevos créditos para las mipymes con simplificación de todos los procesos, incentivos, también en términos de costos, previsionamiento para entidades bancarias”, apuntó.

El titular de BCP se expresó acerca de la importancia de la formalización de las mipymes, asegurando que “es un proceso que se tiene que dar”, porque se constató “que ser informal es muy costoso”, al igual que no poseer récord crediticio.

“Los procesos de formalización hacen resiliente a las empresas”, explicó.

Grado de inversión, ¿qué nos falta?

Para la máxima autoridad del BCP, en términos del Grado de Inversión, lo más importante que logró el país es no haber experimentado una regresión en la calificación de inversión. Cantero manifestó que actualmente el país se encuentra a un peldaño de distancia del Grado de Inversión, y que el esfuerzo para conseguirlo debe estar orientado en ser un país más confiable, con instituciones muy transparentes y eficientes.

Destacó que Paraguay es un país muy liberal en su concepción económica, y que en su historia no se registran experiencias de congelamiento de precios u otras intervenciones estatales en la economía.

“En Paraguay hay un consenso de que la economía tiene que funcionar desde el mercado y que el Estado tiene que apoyar las capacidades, en donde hay un gran trabajo qué hacer, en cuanto al fortalecimiento del capital humano para que Paraguay sea una plataforma para la inversión extranjera”, reflexionó.

Asimismo, insistió en que, para que Paraguay se integre más al mundo, se necesitan instituciones que permitan mejor trazabilidad. Aseguró también que la economía verde será fundamental para abrir las puertas de comercios, inversionistas y grupos financieros.

Reconversión de la matriz energética

Si bien la producción de energía eléctrica de las hidroeléctricas del país representa el 9% del PIB nacional, durante los últimos años registran niveles de producción negativas debido a la problemática de los cauces hídricos. Esta situación representa una llamada de atención y a la vez una oportunidad para el Paraguay según José Cantero.

Paraguay cuenta con un potencial de generar una nueva era a través de las nuevas plataformas de generación de energía tales como las centrales de energía solar, eólica, e incluso hídrica, a través de micro, pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, de acuerdo con Cantero.

Esto generaría un potencial de inversión para el sector privado que rondaría por los 9 y 10 billones de dólares que, a pesar de ser un monto importante, impulsará la creación de nuevos sectores económicos, nuevas profesiones y el aumento de las oportunidades de exportación de energía.

“Itaipú es apenas el comienzo. Tenemos que comenzar a concebir que la gran oportunidad no es el Tratado, sino la gran oportunidad es toda la plataforma de inversión en el sector de energía sustentable que tiene Paraguay. Nos podemos convertir realmente en un país eminentemente de producción y consumo verde”, refirió.

La modificación de una nueva matriz energética, según Cantero, permitirá la reducción de la importación de petróleo, por el que se invierte anualmente cerca de 1.5 billones, y cuyos cambios de precio generalmente impone choques a la economía.

Itaipú suministró 15.861 GWh de energía eléctrica en el 2020

0

La Central Hidroeléctrica de Itaipú Binacional suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), 15.861 GWh de energía eléctrica durante el periodo de enero a diciembre del 2020, representando el mayor valor de los registros históricos.

Foto: Itaipú.

Según el reporte de Itaipú, al concluir el último mes del año 2020, la Central Hidroeléctrica de ITAIPU prosigue con una alta productividad, sobre todo tomando en consideración las bajas afluencias registradas en este periodo. Cabe destacar que para el año 2020, se obtuvo el récord histórico del factor de productividad de 1,087 MW/m^3/seg.

La cantidad total generada durante el periodo mencionado, que fue de 76.382 GWh, es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente cuatro años y cinco meses.

La generación del mes de diciembre fue de 6.059 GWh. De dicho valor, 2.921 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.374 GWh fueron suministrados a la ANDE, siendo este último valor, inferior en 1,3% al valor del mismo mes del año anterior, que fue de 1.392 GWh.

Producción de automóviles de Brasil cayó 31,6% en 2020

0

La industria automotriz de Brasil en el 2020 produjo un total de 2.014 millones de vehículos, lo que implica una reducción del 31,6% con relación al 2019 debido a la pandemia del covid-19, que afectó un ciclo de tres años de recuperación, según el informe de la patronal del sector.

Foto: El cronista.

Según reporta la Agencia EFE, La industria automotriz de Brasil retrocedió así 16 años en términos de producción, según explicó hoy en una rueda de prensa virtual el presidente de la Asociación Nacional de Vehículos Automotores (Anfavea), Luis Carlos de Moraes.

Hacienda transfirió más de Gs 2.400.000 millones a Gobernaciones y Municipios al cierre del 2020

0

El Ministerio de Hacienda transfirió G. 2.466.397 millones a los Gobiernos Municipales y Departamentales al cierre del ejercicio fiscal 2020, de acuerdo con datos de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF).

Foto: Radio Nacional del Paraguay.

Las transferencias de recursos financieros a estos gobiernos siempre están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la Ley N° 6469/2020 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020”, con su correspondiente Decreto Reglamentario N° 3264/2020.

Las Municipalidades recibieron recursos a diciembre del 2020 por un total de G. 1.231.155 millones; mientras que las Gobernaciones por G. 1.235.242 millones. Los montos transferidos incluyen los Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que a las primeras les correspondieron G. 1.073.707 millones, mientras que a los gobiernos departamentales G. 335.549 millones en los mismos conceptos.

Además de estos conceptos, las Gobernaciones reciben transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro” que, al cierre de diciembre del 2020, Hacienda les transfirió un total de G. 664.162 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA); juegos de azar y otros recursos menores. Los montos de las transferencias a los mismos incluyen la deuda flotante del 2019 y obligaciones pendientes del ejercicio anterior.

Caja fiscal cerró el 2020 con déficit de más de Gs. 1 billón

0

La Caja Fiscal cerró el 2020 con un déficit de un poco más de G. 1 billón, equivalente al 30%, debido a la diferencia entre los egresos que fueron por alrededor de G. 3,4 billones y los aportes que llegaron a G. 2,4 billones, de acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda.

Foto: Agencia IP.

El sector civil, compuesto por maestros, arrastra un déficit de 43%, que representa G. -612.031 millones, lo cual se cubre mensualmente con los aportes de los demás componentes del sector que son empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios, los cuales mantienen una situación superavitaria de 84%, 38% y 22%, respectivamente, al cierre del ejercicio fiscal 2020.

El sector de las Fuerzas Públicas, compuesto por militares y policías, mantiene un elevado déficit de 78% y 62%, respectivamente, lo que representa en conjunto G. -913.062 millones al cierre de diciembre. Este monto deficitario se abona con Recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos percibidos por el Fisco.

De los 67.343 jubilados de la Caja Fiscal al cierre del 202, unos 48.646 jubilados, entre maestros, policías y militares, son los que arrastran las pérdidas mensuales, tanto para el sector civil como para el Tesoro Público.

En este contexto, Hacienda explica que el sistema previsional presenta retos en cuanto a la sustentabilidad actuarial y en gran medida la evolución demográfica plantea desafíos, por lo que la edad de jubilación y el aumento de los beneficios sin los ajustes requeridos en cuanto a la fuente de financiamiento conllevarían riesgos importantes de sostenibilidad financiera.

Construcción en Argentina experimentó recuperación del 6,2% en noviembre

0

El rubro de la construcción en Argentina experimentó en noviembre pasado una recuperación del 6,2% con respecto al mismo periodo de 2019, lo que se traduce en la primera subida interanual del sector desde hace más de dos años, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC).

Foto: construar.com.ar

De acuerdo con EFE, las últimas cifras positivas de la construcción en Argentina se dieron en 2018, año en el que se registró una suba del 0,1%, mientras el país ingresaba en una recesión durante el segundo semestre de ese año.

MTESS busca fortalecer el capital humano de Concepción para cubrir demanda de mano de obra calificada

0

La reactivación del empleo en el departamento de Concepción y la formación del capital humano para responder a la demanda de mano de obra calificada fueron los ejes de la reunión virtual entre la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo y representantes de los diferentes sectores económicos del primer departamento.

Foto: Agencia IP.

Según Bacigalupo, el principal objetivo del plan es impulsar el empleo en Concepción mediante el fortalecimiento del capital humano. En ese sentido, informó que desde que fue lanzado el proyecto en noviembre del año pasado se han realizado diversas actividades, entre las que mencionó la certificación a los trabajadores empíricos en los sectores de construcción, logística y transporte, atendiendo las perspectivas de instalación de nuevas empresas, como en el caso de la planta de celulosa, que solo para la etapa de construcción de la fábrica que durará unos 3 años, requerirá alrededor de 8.000 trabajadores.

Así mismo, la ministra de Trabajo explicó que también se creó una bolsa de empleos para la intermediación laboral, mediante una oferta de mano de obra clasificada por rubro y que mediante alianza con institutos privados se han introducido nuevos cursos para satisfacer la demanda de personal calificado en determinadas áreas.

También informó que el año pasado se impartieron centenares de cursos a través del SNPP en diversas especialidades y en este mes de enero se habilitaron 44 acciones formativas, más los que están programados para el resto del año.

MOPC y Municipalidad de Asunción firman acuerdo para iniciar el Tramo 1 del SITIBUS

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Intendencia de Asunción firmaron un convenio específico de cooperación interinstitucional para la implementación del tramo 1 del Sistema Integrado de Transporte Interurbano (SITIBUS) en la ciudad capital.

Foto: MOPC.

Según el informe del MOPC, el objetivo del acuerdo es establecer los compromisos de las partes para la coordinación de los estudios previos, diseños, desarrollo ejecutivo, construcción, operación y mantenimiento, y todo aquello que se requiera para la implementación del citado proyecto.

La firma de este compromiso entre ambas partes surge a raíz de que el anterior acuerdo suscrito para la ejecución del Metrobús ya quedó sin efecto.

Así como en el anterior, este convenio establece todos los compromisos asumidos, procesos administrativos, la instancia de coordinación entre las partes, el itinerario del trazado, vigencia del contrato, entre otros.

En cuanto a las responsabilidades del MOPC, se menciona la realización de las obras, los estudios previos, Diseño Ejecutivo y todos los componentes que se requieren para el desarrollo y correcto funcionamiento del SITIBUS.

También deberá garantizar la aprobación de los permisos y acuerdos municipales que se requieran para la ejecución de las obras, realizar la elaboración del diseño de un plan de desvíos, un Plan de Gestión Ambiental, Plan de Manejo de Tránsito, Planificación Urbana, paradas y refugios de pasajeros, presentación del Diseño Ejecutivo a la Junta Municipal, cronograma y etapas de las obras, servicios relacionados a ductos subterráneos para la instalación de fibra óptica, entre otros puntos.

Por su parte, la Municipalidad de Asunción tendrá a su cargo supervisar los trabajos y/o acciones realizadas en la vía pública bajo responsabilidad del MOPC y/o empresas contratadas para la ejecución de las obras, pudiendo  suspender total o parcialmente la ejecución de las mismas en caso de que se detecten incumplimientos. Además, la Comuna capitalina se compromete a participar de la Mesa de Trabajo Interinstitucional y de cualquier otra instancia que ambas partes consideren necesaria instalar para llevar adelante el convenio.

Foto: MOPC.

En cuanto al itinerario del SITIBUS, ambas partes acordaron y manifiestan su conformidad con el itinerario dentro del Municipio de Asunción, cuyo par vial, seguirá el siguiente recorrido en sentido de:

ENTRADA AL CENTRO:

Avenida Eusebio Ayala, calle General Elizardo Aquino, calle Teodoro S. Mongelós, calle Pa’í Pérez, calle Félix de Azara, calle General Díaz, calle Díaz Pefaur y Terminal del Puerto.

SALIDA DEL CENTRO:

Terminal del Puerto, calle Díaz Pefaur, calle Justo Pastor Candia, calle Patricios, calle Piribebuy, calle Hernandarias, calle Eduardo Víctor Haedo, calle Luis Alberto Herrera, calle Silvio Pettirossi, y Avenida Eusebio Ayala.

Los demás itinerarios y zonas de intervención serán definidos a través de Adendas Específicas al presente documento.

Este convenio entrará en vigencia una vez aprobado por la Junta Municipal de Asunción y tendrá validez hasta el cumplimiento del objetivo del mismo.

Tesla crece en Wall Street y ya supera en valor a Facebook

0

La compañía de vehículos eléctricos Tesla continúa con su meteórica escalada en Wall Street y superó en valor a Facebook, alcanzando la quinta posición entre las empresas con mayor valoración en la Bolsa de Nueva York.

Foto: foundry4.com

Según recoge la Agencia EFE, las acciones de Tesla cerraron la sesión con un avance del 7,94 %, hasta los 816,99 dólares, situando la capitalización de la compañía en USD 773.000 millones, frente a los algo más de USD 765.000 millones de Facebook, que ganó un 2,06 %.

Prorrogan arancel cero para importación de bienes de capital

0

A través del Decreto N° 4.662/2020, el Gobierno Nacional dispuso la prórroga de la vigencia de la normativa que establece la disminución temporal de aranceles a la importación para 222 productos clasificados como bienes de capital (BK).

Foto: Hacienda.

Esta medida se realizó en atención a los efectos ocasionados por la pandemia del covid-19 y a fin de disminuir el impacto negativo en la economía nacional.

Esta medida, que fue analizada y elaborada por técnicos de la Dirección de Integración del Ministerio de Hacienda, se enmarca en el Plan de Recuperación Económica “Ñapu´ã Paraguay” como acciones inmediatas para fortalecer la inversión, el empleo y la ayuda social, así como en apoyo a la producción y al comercio.

Por la misma se reduce del 2% al 0% el arancel a la importación y los agentes de los sectores agrícola, industrial y de la construcción podrán importar Bienes de Capital de extrazona sin pagar aranceles de productos como: Maquinaria Agrícola (Sembradoras, Abonadoras, distribuidoras de Abonos, cosechadoras de algodón, máquinas para cosechar raíces, máquinas y aparatos para la industria azucarera, Tractores de Orugas); Herramientas neumáticas e hidráulicas; Máquina para fabricación de pastas, para la fabricación o reparación de calzados; Máquina de mezclar material mineral con asfalto; Barco frigorífico; Hornos industriales para fusión de metales; Hornos de panadería, pastelería o galletería; Elevadores o transportadores de mercancías; Calderas de vapor; Motores de corriente alterna; Transformadores de dieléctricos líquidos.

Hacienda señala que con esta medida se espera un aumento de la importación de los mencionados bienes considerando que, pese a las circunstancias actuales, el volumen de importaciones ha representado un valor aproximado de USD 101 millones, a noviembre del 2020.

Japón otorgará USD 90 millones a Paraguay para mejoramiento de sistema eléctrico

0

El Gobierno de Japón, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Toshimitsu Motegi, anunció que brindará una asistencia financiera al Paraguay de cerca de USD 90 millones para mejorar el sistema eléctrico nacional.

Así lo informó el canciller japonés tras una reunión bilateral con el ministro de Relaciones Exteriores nacional, Federico González.

Foto: Cancillería.

Motegi aseguró que Paraguay es un socio importante que comparte los valores fundamentales de la libertad, la democracia, el Estado de derecho, entre otros, sustentado no solamente por los más de cien años de relaciones diplomáticas, sino también, por los tradicionales vínculos consolidados a través de las 10 mil personas que conforman la comunidad nikkei en el país.

Explicó que, como muestra del estrecho lazo bilateral, el Gobierno japonés brindará una asistencia financiera reembolsable de 9.300 millones de yenes (USD 90 millones) para el mejoramiento de la eficiencia del sistema eléctrico del Paraguay.

“Deseo que esta cooperación, contribuya a mejorar la infraestructura del Paraguay, que forma el núcleo del ambiente de negocios”, manifestó Motegi.

Inversión en sector público alcanzaría el 3% del PIB en 2021

0

La inversión del sector público de Paraguay probablemente se situará cerca de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2021 para apoyar a la recuperación económica, de acuerdo con le ministro de Hacienda, Óscar Llamosas.

Foto: Agencia IP.

Así lo explicó en el curso de una entrevista con el prestigioso medio Bloomberg, en el que afirmó que a medida que el Gobierno reduzca el ritmo de crecimiento de la inversión para llevar el déficit a 1,5% del PIB en 2024, la intención es avanzar con la inversión privada para desarrollar cerca de media docena de proyectos de energía y transporte por USD 700 millones. A su vez, indicó que los próximos contratos de participación público-privada podrían presentarse a licitación en el segundo semestre de 2021.

“A medida que nosotros vayamos disminuyendo ese ritmo de crecimiento de la inversión pública, la idea es apuntar a una mayor participación del sector privado en las obras públicas”, manifestó Llamosas.

Por otra parte, el medio internacional señaló que una política monetaria “ultra flexible” en los países desarrollados podría dar a Paraguay la oportunidad de endeudarse a las tasas de interés más bajas de su historia, cuando emita aproximadamente USD 500 millones en bonos.

“En un principio estamos evaluando salir a 10 años, pero eso aún no está cerrado. Según los números que estamos viendo hoy, creemos que sería ventajoso salir en ese plazo”, señaló Llamosas.

Los bonos en dólares de Paraguay tuvieron el segundo mejor desempeño en Sudamérica después de Uruguay el año pasado, con un rendimiento total de 12,4%, según el índice Bloomberg Barclays Emerging Markets Hard Currency.

El artículo de Bloomberg también refiere que, según los economistas encuestados por el Banco Central, la economía de Paraguay probablemente se contrajo 1,5% el año pasado, lo que sería la recesión más superficial en Sudamérica en 2020. Los economistas pronostican un crecimiento de 3,6% en 2021.

Por su parte, el Gobierno espera una expansión de 4% este año liderada por la actividad manufacturera, de construcción y minorista, luego de la caída del 1% anunciada por el Banco Central durante el 2020.

Economía y Franchise Master Group brindarán webinar gratuito sobre cómo comprar una franquicia

0

El Centro de Capacitación Empresarial del diario digital Economía y la firma Franchise Master Group (FMG) brindarán el taller “¿Cómo comprar una franquicia?”, el jueves 14 de enero, a las 14:00 horas, vía Zoom.

La capacitación estará enfocada en la definición de la franquicia como oportunidad rentable de inversión, así como los criterios a tener en cuenta a la hora de elegir una franquicia, al igual que los manuales de operación, análisis de inversión y retorno de inversión, al igual que experiencias exitosas y buenas prácticas.

El taller es gratuito y estará dirigido por Eduardo Chianea, CEO de Franchise Master Group, que cuenta con 24 años de experiencia franquiciando negocios en más de 22 países. Los interesados en participar deberán inscribirse en https://forms.gle/xyM8qT4GijQpjpmZ7

Taiwán habilitará el mercado para cortes de menudencia bovina paraguaya

0

El Ministerio de Agricultura de Taiwán anunció la habilitación de dieciséis cortes de menudencia bovina para los cuales ya se iniciaron los procesos de actualización de regulaciones de sanidad animal para conseguir que el ingreso de los mismos se dé lo antes posible.

Foto: Agencia IP.

Los cortes habilitados son los siguientes: “Membrana del bife angosto”, “Tendinosa”, “Membrana del vacío”, “Tendón de aquiles”, “Aorta”, “Tendones”, “Bonete/retículo”, “Ligamento cervical”, “Mondongo”, “Membrana del diafragma”, “Librillo”, “Cuajo”, “Rabo”, “Corazón”, “Entraña fina”, y “Entraña gruesa”.

El Buró de Inspección de Cuarentena de Sanidad Animal y Vegetal (BAPHIQ) de Taiwán ya ha iniciado la convocatoria de los expertos para la revisión y actualización de las reglamentaciones de sanidad animal para dichos productos y el protocolo de notificación a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de esta manera, cumplir con el proceso de ingreso requerido. Cabe resaltar que este es el procedimiento que se aplica a todos los países.

Esta apertura representa un logro sumamente importante para las relaciones bilaterales entre el Paraguay y Taiwán, así como también un beneficio para la industria cárnica paraguaya que podrá comercializar otro de los productos premium del Paraguay en Taiwán. Taiwán es un gran consumidor de menudencias, por lo que se confía en que estos productos conquistarán el paladar de los taiwaneses, tal y como lo hizo la carne vacuna, la cual ya ocupa el segundo puesto en el mercado local.

Ejecutivo decreta reglamentación de retención del IRP sobre juegos de azar

0

El Poder Ejecutivo, a través de su Decreto N° 4.661/2020, reglamentó las formas y condiciones de la retención del Impuesto a la Renta Personal-Rentas y Ganancias de Capital (IRP-RGC) sobre los premios en dinero provenientes de los juegos de azar establecidas en la Ley N° 6.380/2019.

Foto: Agencia IP.

Estas disposiciones contenidas en el nuevo Decreto, salvo la prescripción del Artículo 9°, entraron en vigencia el 1 de enero de 2021, y se dispuso que las empresas concesionarias de juegos de azar deberán actuar en carácter de Agentes de Retención de dicho impuesto, cuando paguen o pongan a disposición a una persona física un premio en dinero de monto igual o superior a quinientos mil guaraníes (G. 500.000).

La base imponible de la retención comprenderá el monto total del premio en dinero en efectivo pagado o puesto a disposición, sobre la cual se aplicará la tasa del ocho por ciento (8%) del IRP-RGC. Para el sujeto retenido, el monto de la retención efectuada constituirá pago único y definitivo.

En todos los casos, a efectos tributarios, los pagos de los premios en dinero procedentes de los juegos de azar deberán estar documentados con el Comprobante de Retención y de acuerdo con lo establecido en esta normativa.

Por otro lado, a fin de efectuar ciertas precisiones y aclaraciones y de otorgar mayor seguridad jurídica a los contribuyentes, mediante el Decreto N° 4661/2020 se modificaron los artículos 16 y 50 del Anexo al Decreto N° 3184/2019, reglamentario del IRP.

Senacsa destaca aumento de exportación de carne en el 2020

0

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) cerró el año 2020 con el aumento en exportación de carne bovina, con 271.000 toneladas, que supera al registrado en el 2014, después de 6 años y en plena pandemia, según destacó su titular José Carlos Martin.

Foto: Presidencia.

Martin señaló, tras la presentación del balance de su gestión al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, que se logró la habilitación de la exportación de carne porcina al Uruguay; así como el récord registrado en la exportación de productos lácteos y sus derivados, con un ingreso de USD 54 millones y que el sector agropecuario obtuvo USD 1.396 millones en exportación.

 “Creo muy importante el acompañamiento del presidente en todas las gestiones del año pasado que estamos con récord de exportaciones de carne bovina, llegamos a las 271 mil toneladas ese récord que se había tenido en el 2014, después de 6 años y con una pandemia, es doblemente meritorio”, informó.

Igualmente, explicó que Paraguay logró la habilitación para exportar carne de cerdo a la República Oriental del Uruguay, tras la obtención de la habilitación en la última semana de diciembre.

Metas para el 2021

José Carlos Martin destacó que una de las prioridades de la SENACSA será la entrada de la carne paraguaya al Japón, que se analizará durante la visita al país del canciller Toshimitsu Motegi.

“Tenemos muchos objetivos para este 2021, estábamos hablando con el presidente. El próximo jueves está viniendo el Canciller del Japón.  La entrada de la carne paraguaya  al Japón hemos iniciado en el 2019 y es uno de los temas primordiales de la agenda, sobre los que estamos trabajando”, puntualizó.

 Explicó que quedan pendientes las gestiones con Turquía y que con Estados Unidos se recibió una notificación que señala que las negociaciones se encuentran muy avanzadas.

BVPASA cerró el 2020 con incremento acumulado del 112% con respecto al 2019

0

El mercado bursátil registró durante el mes de diciembre un total negociado que asciende a los USD 205.910.562, de acuerdo con el reporte mensual de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA).

De acuerdo con BVPASA, el volumen de diciembre fue superior en un 26% al volumen del mismo mes de 2019. Mientras que el volumen acumulado asciende a USD 1.985.505.876,59, representando un incremento del 112% con respecto al volumen acumulado a diciembre del 2019.

Del volumen total negociado en el mes, el 89% ha sido en guaraníes y 11% en dólares americanos. El total negociado en el mercado primario fue de USD 95.247.740 (Gs 661.590.800.000) y en el mercado secundario de USD 110.158.518 (Gs. 765.161.065.621), representando así el mercado primario el 46% y el mercado secundario 54%.

Por otra parte, el total negociado en concepto de renta fija fue de USD 112.249.951 (Gs 779.688.159.254), mientras que las operaciones de renta variable sumaron USD 14.698.193 (Gs 102.093.651.837), los reportos por valor de USD 78.458.113 (Gs 544.970.054.530) y en cuanto a los derivados se negociaron USD 504.305 (Gs 3.502.900.000).

En cuanto a la negociación por tipo de instrumento, esta cerró con los Bonos Corporativos en 45,94%, Bonos Financieros 24,04%, Bonos Públicos 16,81%, Acciones 7,04%, Bonos Subordinados 4,39%, Bonos Bursátiles de Corto Plazo 1,43%, Futuros 0,24%, Fondos de Inversión 0,10%.

El total de títulos custodiados por sistema electrónico de negociación en bolsa asciende a Gs. 6.281.038.000.000 (USD 904.266.916 millones) y USD 425.905.000, por la parte de custodia física en Gs. 107.352.713.692 (USD 15.475.380) y USD 62.433.450,57.

El monto total liquidado en concepto de capital e intereses durante diciembre asciende a Gs. 111.252.021.613 (USD: 16.016.703) y USD 15.879.857,27.

En otro orden, la BVPASA destaca que se registraron las firmas Imperial Compañía Distribuidora de Petróleo y Derivados S.A.E. y Vicente Scavone & Cía S.A.E. como nuevas emisoras en el mes de diciembre.

Lanzan oficialmente los vuelos directos entre Miami y Asunción

0

En Miami, Estados Unidos, se realizó el lanzamiento de los vuelos regulares directos entre Asunción y Miami, a través de la empresa aérea Eastern Airlines.

Foto: Noticiero Paraguay.

El acto se realizó en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA por sus siglas en inglés), con la presencia de altas autoridades y personalidades del Condado Miami Dade, entre quienes se encontraba a Oliver Gilbert, vicepresidente de la Junta de Comisionados; Jimmy Morales, jefe de Operaciones, en representación de la alcaldesa Daniella Levine Cava; y Lester Sola, director del Aeropuerto Internacional de Miami.

También estuvo presente el cónsul general del Paraguay en Miami, Justo Apodaca, y en representación de Eastern Airlines, Josh Bustos, director comercial, e invitados especiales.

El informe de Cancillería destaca las gestiones realizadas por las autoridades nacionales para la concreción del reinicio de la conectividad aérea de pasajeros y cargas, particularmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada del Paraguay en Washington D.C. y el Consulado General del Paraguay en Miami.

Actualmente, mediante una estrecha relación entre el Consulado General y las autoridades del Condado Miami Dade se viene desarrollando un plan de acción de difusión de la referida ruta aérea, de promoción del turismo en Paraguay y de facilitación del comercio bilateral e inversiones.

Bolsonaro manifiesta que Brasil está quebrado y el “no puede hacer nada para remediarlo”

0

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, manifestó que su país “está quebrado y él nada puede hacer para remediarlo”, al tiempo de explicar que la crisis del covid-19 afectó a la economía y culpar a la prensa de “agravar” la situación al magnificar los efectos de la pandemia.

Foto: Agencia IP.

Según recoge la Agencia EFE, Bolsonaro manifestó que “quería modificar la tabla del impuesto de renta, pero no pudo» ante un grupo de seguidores frente al portón del Palacio de la Alvorada, la residencia de la Presidencia brasileña.

Itaipú transfirió al Estado más USD 487 millones en el 2020

0

La Entidad Itaipú Binacional transfirió un total de USD 487.242.700 al estado paraguayo durante el 2020, según el reporte de su Dirección Financiera, en el marco de las obligaciones establecidas en el Anexo C del Tratado de Itaipú.

Foto: Itaipú.

Según el informe, a pesar del año complicado por la pandemia del covid-19 y la crisis hidrológica, Itaipú “mantuvo un óptimo desempeño lo que le permitió cubrir la demanda energética del país y también honrar sus obligaciones financieras”.

Del total remesado al Paraguay durante el 2020, USD 240,8 millones correspondieron a la cesión de energía y USD 204 millones fueron transferidos en concepto de royalties, recursos destinados al Tesoro Nacional. Además, Itaipú abonó USD 42,4 millones a la ANDE por utilidades y resarcimiento de las cargas de administración y supervisión.

Asimismo, en el reporte explican que si a las transferencias efectivizadas en el año pasado se suma el pago de USD 20,2 millones que fuera adelantado en diciembre de 2019 por royalties (con vencimiento en enero de 2020), el total transferido correspondiente a vencimientos del ejercicio 2020 es USD 507,4 millones.

Viceministerio de Transporte realiza controles a puntos de venta del billetaje electrónico

0

El Viceministerio de Transporte anunció que su Departamento de Fiscalización continúa realizando controles en puntos de venta y recarga de las tarjetas del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico, que será el único método de pago del pasaje desde el 1 de febrero próximo.

Foto: Agencia IP.

Según el boletín de la institución, el objetivo de este control “es la verificación del cumplimiento de la distribución de este medio de pago en cantidades suficientes a los usuarios”.

Las fiscalizaciones son llevadas a cabo en puntos aleatorios del área metropolitana, buscando garantizar al usuario la disposición de las tarjetas Jaha y Más de cara a la implementación del 100% del pago electrónico del pasaje.

El Viceministerio recuerda que es obligación de las empresas prestadoras del servicio de Billetaje Electrónico, asegurar la provisión de estas tarjetas en los puntos de venta habilitados, de manera a que los usuarios puedan acceder a las mismas con facilidad.

Crédito creció 6,12% en noviembre, según BCP

0

El crédito total en el mes de noviembre creció en términos interanuales 6,12%, según el informe de Indicadores Financieros emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el informe, este comportamiento se explica por el dinamismo del crédito en moneda nacional (MN) que ha crecido en 14,21% en forma interanual, mientras que los créditos en moneda extranjera (ME), si bien ha mejorado en el margen, sigue mostrando una contracción interanual, cerrando con una caída del 7,85%.

Por su parte, los depósitos privados totales se han acelerado con respecto al registrado en el mes anterior, alcanzando un crecimiento interanual del 15,26%. En MN, el incremento interanual ha sido del 19,10%, mientras que, en ME, ha alcanzado un 9,86%.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en MN del sistema bancario ha disminuido, tanto en términos mensuales como interanuales. Así, en el mes de noviembre, el promedio ponderado de la tasa activa en MN se ubicó en 12,64%, mientras que la tasa pasiva en MN, creció en términos mensuales, pero disminuyó en términos interanuales, ubicándose en 3,32%.

Las tasas activas en MN de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, para la vivienda, sobregiros y tarjetas de créditos, se han reducido en términos interanuales.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en ME del sistema bancario se ha reducido tanto en términos mensuales como interanuales, ubicándose en 7,24%. Por su parte, el promedio ponderado de la tasa de interés pasiva en ME se ha incrementado en términos mensuales, mientras que en términos interanuales se ha reducido, ubicándose en 2,03%.

La tasa activa en ME de los préstamos personales de consumo y para la vivienda se han incrementado en términos interanuales, mientras que las tasas de los préstamos comerciales, de desarrollo y de sobregiro se han reducido para el mismo periodo.

Empleados de Google crean sindicato

0

Cerca de 200 empleados de Google y otras compañías de la firma Alphabet anunciaron la formación de un gremio en la empresa, tras alrededor de un año de organización secreta, según informa la organización sindical Communication Workers of America (CWA).

Según recoge la Agencia EFE, el gremio “Alphabet Workers Union”, afiliado a la CWA, se constituirá en el primero sindicato abierto para la afiliación de toso los empleados y contratistas de cualquier compañía Alphabet, para el cual los miembros pagarán cuotas, elegirán la junta directiva y tendrán representantes permanentes.

MTESS asegura que su política de reconversión laboral generó ingresos a las familias durante la pandemia

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), informó que, desde el inicio de la pandemia del Covid-19, implementó medidas en diferentes áreas para la generación de empleos mediante la reconversión de actividades que permitieron ingresos económicos a numerosas familias ante el nuevo escenario del mercado laboral.

Foto: Agencia IP.

Así lo destacan en su informe de cierre de año, en el que mencionan que alrededor de 7.000 emprendedores fueron formados en emprendedurismo y oficios para aumentar su productividad. También se realizaron 62 ferias presenciales para emprendedores organizados, que permitieron ingreso por un monto de Gs. 251.341.700 por la venta de sus productos. Además, 2.500 familias fueron beneficiadas a través del Programa de Capacitación del Pequeño Productor Rural del SNPP, con capacitación, asistencia técnica e insumos (huertas, avicultura, apicultura, etc.).

El Ministerio de Trabajo especifica que dentro de la Política de Reconversión Laboral y Reactivación del Empleo, a través del Servicio Público de Empleo, se realizó 26.533 conexiones laborales mediante los servicios de intermediación y guía laboral. Esta iniciativa logró que 7.507 personas ingresen a un trabajo formal (registrados en IPS), y mediante el contrato de aprendices incorporó a 827 jóvenes en diferentes empresas.

Por otra parte, en el marco de su Plan de Reactivación del Empleo en Concepción, fueron becados 350 jóvenes para formarse a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENAI), Brasil, en producción de celulosa, para su posterior inserción laboral en la empresa que se instalará en la capital del primer departamento del país, que generará miles de puestos de trabajo en diferentes etapas. También lleva adelante un plan de reactivación económica y del empleo en ciudades fronterizas.

Asimismo, mediante el Plan Paraguay Poguapy, benefició a 131 mipymes, con capacitación, asistencia técnica y bienes de capital con proyección de generación de 330 nuevos empleos. Igualmente, 100 jóvenes fueron becados para su capacitación en el sector eléctrico y posterior inserción laboral.

Capacitaciones

Unas 165.338 personas fueron capacitadas en oficios y tecnicaturas para la inserción laboral y mejora de su productividad a través de sus entes de formación, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) con 9.125 cursos de formación impartidos en todo el país. A raíz de la pandemia la oferta formativa en competencias digitales se duplicó.

En el marco de la política de salud y seguridad ocupacional el MTESS creó el registro de Agentes de Salud y Seguridad Ocupacional. Capacitó a aproximadamente 11.000 agentes y profesionales a través de los cursos de Salud y Seguridad Ocupacional de 80 horas sobre el coronavirus, a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), elaboró y adecuó protocolos de actuación en ambientes laborales de manera conjunta con el Ministerio de Salud.

Además, se lanzó la campaña “Podemos trabajar seguros” para instalar la importancia de acatar las medidas de prevención de contagio de la COVID-19 en los ambientes laborales y realizó cerca de 10.000 verificaciones en empresas para el control de cumplimiento de normas sanitarias, a través de sus direcciones regionales de trabajo de todo el país y con la Policía Nacional lleva adelante el control de protocolos sanitarios en ámbitos de empleo informal.

Caja Fiscal recibió USD 23,5 millones en intereses durante el 2020

0

En 2020, la Dirección General de Jubilación y Pensiones del Ministerio de Hacienda percibió un total de Gs. 161.771 millones (USD 23,5 millones) en concepto de intereses por inversiones realizadas en bonos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y en Certificados de Depósitos de Ahorro con el Banco Nacional de Fomento y el Banco Regional.

Según el reporte de Hacienda, en el mes de diciembre pasado se percibieron los cuatro últimos pagos del año por la suma de G. 43.719 millones (USD 6,3 millones), de los cuales G. 26.672 millones (USD 3,8 millones) corresponden a inversiones realizadas en Bonos de la AFD, a tasas de interés que van del 6,20% al 6,30%, y G. 17.046 millones (USD 2,4 millones) a Certificados de Depósitos de Ahorro con el BNF, a una tasa de interés del 8,50%.

Asimismo, explican que en el ejercicio fiscal 2020 la Dirección de Jubilaciones y Pensiones realizó una colocación de G. 440.000 millones (USD 63,9 millones), de los cuales G. 200.000 millones (USD 29 millones) han sido en Bonos de la AFD, a una tasa de interés del 5,30%, además G. 200.000 millones (USD 29 millones) en Certificados de Depósitos de Ahorro con el BNF, a una tasa de interés del 6,30%, y G. 40.000 millones (USD 5,8 millones) en Certificados de Depósitos de Ahorro con el Sudameris Bank SAECA, a una tasa de interés del 6,25%.

Recaudación fiscal del 2020 fue de casi Gs. 14.000.000 millones, según SET

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) recaudó en el ejercicio fiscal 2020 un total de Gs. 13.967.348 millones (USD 2.010 millones), cifra que representa un incremento del 0,3% en comparación a lo recaudado en el mismo periodo de 2019.

En diciembre de 2020, la Administración Tributaria registró una recaudación de G. 1.369.927 millones (USD 197 millones) en efectivo, y G. 2.811 millones en compensaciones con créditos fiscales, alcanzando la suma de G. 1.372.737 millones (USD 198 millones).

Según la SET, el incremento interanual de los ingresos en efectivo de 64,7% en el mes de diciembre, ayudó a la recuperación de las recaudaciones en el ejercicio fiscal 2020, con lo cual se puede resaltar que la brecha estimada inicialmente pasó a ser positiva en la recaudación en efectivo, mostrando que la economía paraguaya va recuperándose de forma paulatina.

Ejecutivo decreta ajuste del 1,7% en los valores fiscales para impuesto inmobiliario

0

La Presidencia de la República, a través del Decreto N° 4.617, fijó los nuevos valores fiscales inmobiliarios establecidos por el Servicio Nacional de Catastro del Ministerio de Hacienda, siendo el ajuste realizado de 1,7% tanto para inmuebles urbanos como rurales.

Foto: Hacienda.

De acuerdo con el reporte de Hacienda, los nuevos valores fiscales servirán como base imponible para el ejercicio fiscal 2021. El documento señala que se ajustarán los valores fiscales para el año 2021 solo por la tasa del Índice de Precios al Consumidor (IPC), emitida por el Banco Central del Paraguay (BCP), que en el período de los doce meses anteriores al 1 de noviembre de 2020 alcanza 1,7%, a través de la Nota BC/N° 241/2020.

Además, el Decreto explica que, ante la crisis actual por la pandemia del Covid-19 y que afecta negativamente a la economía del país y del mundo, se posterga por un año más la actualización (de cada cinco años) de valores fiscales por el índice de variación del mercado inmobiliario, conforme a la Ley N° 5513/2015, y que a partir del año 2022 serán actualizados los valores fiscales de acuerdo con el índice de variación de precios inmobiliarios, que ya considere el impacto de la crisis.

En ese sentido, se aprueban los valores fiscales expresados en guaraníes por metro cuadrado de los inmuebles urbanos ubicados en la capital de la República y en los municipios del interior del país, determinado por el Servicio Nacional de Catastro.

Asimismo, se establece que, a los efectos de la valoración fiscal, el Servicio Nacional de Catastro utilizará la nomenclatura catastral Cuenta Corriente para los inmuebles ubicados en zonas urbanas y utilizará la nomenclatura catastral Padrón para los inmuebles ubicados en zonas rurales, estableciendo las excepciones posibles en el Decreto.

PIB de Singapur cayó 5,8% en 2020

0

Singapur sufrió una contracción en su Producto Interno Bruto (PIB) del 5,8% durante el 2020, siendo esta la peor cifra desde su independencia en 1965, debido a las repercusiones económicas provocadas por la pandemia del covid-19.

Foto: The San Diego Union Tribune.

De esta forma, el país asiático, cuya economía se encuentra en recesión, acumula cuatro trimestres consecutivos con registros negativos en su PIB, situación que no experimentaba desde el 2001, de acuerdo con la Agencia EFE.

Tesla produjo más de medio millón de autos eléctricos en 2020

0

La firma Tesla, fabricante de autos eléctricos, anunció que en el 2020 produjo más de 500.000 vehículos a pesar de la pandemia. Su CEO, Elon Musk, declaró en sus redes sociales que “está muy orgulloso” del logro.

Foto: Milenio

Según reporta EFE, las cifras detallan que se produjeron exactamente 509.737 vehículos en 2020, lo que implica un aumento de un 40% desde 2019. 499.550 fueron los autos vendidos en los últimos doce meses, lo que implica un aumento del 36%.

“Muy orgulloso del equipo de Tesla por lograr este gran hito! Al comienzo de Tesla, pensé que teníamos (con optimismo) un 10% de posibilidades de sobrevivir.”, expresó Musk en su cuenta de Twitter.

Gremios instan a apoyar el comercio formal para la festividad de los Reyes Magos

0

Distintos gremios empresariales e instituciones públicas instaron a promover y proteger el comercio formal en víspera de la tradicional festividad de los Reyes Magos, celebrada anualmente cada 6 de enero.

Foto: Agencia IP.

Esta fecha congrega anualmente a cientos de comerciantes informales en concurridas avenidas como Eusebio Ayala, en detrimento de los establecimientos formales, según explicaron los representantes gremiales en conferencia de prensa celebrada en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El pedido fue realizado de manera conjunta con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), en presencia de representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Hacienda, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Unidad Interinstitucional de Prevención y Combate al Contrabando (UIC).

Los representantes de los sectores público y privado coincidieron en solicitar a la ciudadanía que apuesten por los comercios que cumplen con todas las disposiciones legales y medidas sanitarias de protección, promoviendo la formalización de la economía en general.

Por su parte, los gremios solicitaron a las autoridades y principalmente a la Municipalidad de Asunción, realizar las verificaciones y controles correspondientes, teniendo en cuenta la actual situación sanitaria.

Sobre el punto, la vicepresidenta primera de la UIP, Lorena Méndez, hizo un llamado a que las autoridades encargadas de control de establecimientos “realicen las verificaciones en las ferias habilitadas en especial en avenidas y zonas cercanas a los mercados y que se cumplan las normas y requisitos, teniendo en cuenta la necesaria formalización de la economía. Agregó que “el sector privado puso mucho de sí para mantener los puestos de trabajo, y así también cumplir con todas las obligaciones tributarias, sanitarias y laborales”.

Por su parte, Alberto Sborovsky, presidente de la Capasu manifestó que la formalización debe “ser la bandera con la cual todas las personas puedan trabajar. Todos los negocios deben cumplir con los protocolos establecidos por el ministerio de salud”.

Diciembre cerró con superávit histórico en ingresos aduaneros

0

Los ingresos aduaneros al cierre de diciembre registraron un superávit del 18% con respecto a noviembre de 2020, siendo este el mejor mes de ingreso del 2020 y desde el inicio de la pandemia, según el informe mensual de la Dirección Nacional de Aduanas.

Foto: Agencia IP.

Se trata de un superávit superior a los 152.000 millones de guaraníes, lo que sitúa a diciembre como el mejor mes en el top 10 de recaudación y como la mejor recaudación histórica en diciembre de todos los años, observando un crecimiento interanual de casi el 1%.

En el mencionado mes, la cifra total alcanzada fue de ₲998.929 millones, equivalente a unos 143 millones de dólares americanos, el monto percibido se ubicó en un 0,8% por encima del ingreso de ₲990.706 millones registrado en diciembre de 2019.

En términos acumulados, los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra de ₲ 9.580 mil millones, equivalente a unos 1.411 millones de dólares americanos, de esta manera el monto percibido se ubicó en -10,4% por debajo del ingreso acumulado de ₲10.692 mil millones registrado el pasado año.

Esta disminución acumulada, en términos de tributos aduaneros, se encuentra explicada principalmente por el comportamiento de la importación, debido a que la recaudación depende directa y exclusivamente de los tributos que se aplican a la importación de bienes. La caída acumulada observada en la importación desde enero al mes de diciembre totaliza aproximadamente USD 2.336 millones (caída 21% en dólares).

El nivel de recaudación de la DNA está relacionado directamente al nivel de importaciones (las exportaciones no están gravadas). Una reducción en más de 2.000 millones de dólares en el nivel de importaciones necesariamente implica una menor recaudación, explica Aduanas.

Inflación del 2020 fue del 2,2%, cifra inferior al 2019

0

La inflación del mes de diciembre de 2020, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), fue del 0,6%, tasa similar a la observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación del año 2020 asciende al 2,2%, por debajo del 2,8% verificado en el año anterior.

Foto: Agencia IP.

El informe del BCP señala que la inflación núcleo 1 se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la inflación del año medida por este indicador, alcanzó una tasa del 1,9%, por debajo de la tasa del 2,5% registrada en el año 2019.

La inflación subyacente 2, durante diciembre 2020, fue del 0,6%, siendo este resultado similar a la tasa observada en la inflación total (0,6%). A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0,6%.

Con respecto a la inflación del año 2020 de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 2,2%, inflación subyacente 2,2% e inflación subyacente (X1) 3,4%.

El BCP explic que el comportamiento de los precios de consumo durante el último mes del año estuvo caracterizado principalmente por aumentos de precios registrados en la agrupación alimentación, gastos en salud y alimentos consumidos fuera del hogar. Estos incrementos han explicado, en gran parte, el resultado de la inflación del mes de diciembre, no obstante, también se ha registrado leves disminuciones de precios en los bienes duraderos de la canasta y en las bebidas alcohólicas y tabaco, que en cierta medida han atenuado el resultado de la inflación.

En la agrupación de alimentos se destaca el incremento de los precios de la carne vacuna. Según referentes del sector, estas subas se deben a una mayor demanda interna debido a las fiestas de fin de año, así como a una mayor demanda externa. Esto último, también ha contribuido a limitar la oferta local elevando los precios de casi todos los cortes vacunos.

Asimismo, durante diciembre se observaron incrementos de precios en algunos productos sustitutos de la carne vacuna, como las registradas en carne de cerdo, carne de aves y embutidos, también explicadas, en parte, por la mayor demanda estacional.

Adicionalmente, en esta agrupación, se han registrado un comportamiento al alza de productos panificados, pastas alimenticias y arroz, y aceites. Sin embargo, estos aumentos han sido mitigados por las disminuciones registradas en menudencia vacuna, productos lácteos y huevos.

Por su parte, en la agrupación de salud, se registró el incremento de los precios de los productos farmacéuticos y de algunos servicios médicos, como atención odontológica, internación, parto en cesárea y análisis laboratoriales.

En cuanto a los servicios de alimentación fuera del hogar, estos han presentado un incremento, destacándose los aumentos de los alimentos y bebidas servidos en bares y restaurantes, así como de los alimentos preparados para llevar. Según referentes del sector, estas variaciones estarían relacionadas al incremento de los insumos utilizados en la preparación de los alimentos, en particular el de la carne.

Los incrementos de precios en las agrupaciones previamente mencionadas se han visto parcialmente atenuadas por las disminuciones de precios registradas en las bebidas alcohólicas, como las cervezas, los vinos y ciertas bebidas destiladas, y en los productos de tabaco, como los cigarrillos.

Finalmente, el reporte señala que el conjunto de bienes durables mostró una leve disminución, explicados principalmente por bajas en autovehículos, equipos audiovisuales, aparatos celulares y equipos informáticos, como consecuencia de la apreciación del guaraní respecto al dólar estadounidense registrado en el mes de referencia, en particular, durante la segunda quincena del mes de diciembre.

Obras del Multiviaducto de Ciudad del Este cerraron el 2020 con 80% de avance

0

La construcción del Multiviaducto del km 7 de Ciudad del Este superó el 80% de avance en el cierre de 2020, según técnicos de la Superintendencia de Obras y Desarrollo, dependiente de la Dirección de Coordinación de Itaipú.  El emprendimiento, financiado por la Binacional por un valor total de G 70.098.197.090, avanza conforme al cronograma previsto.

Foto: Itaipú.

Itaipú señala que, tal como estaba previsto, en la última semana del año se concluyeron las tareas de pavimentación asfáltica de un tramo de 300 metros de la colectora (avenida) Monseñor Rodríguez, en el sector sur de la obra. Al igual que la colectora San Blas, la misma ya fue liberada al tránsito vehicular agilizando así las maniobras de giro en las interconexiones lindantes.

Ambas intervenciones, que ya mejoraron sustancialmente el flujo de rodados en la zona, forman parte de la segunda etapa de ejecución del proyecto, que incluye igualmente trabajos de relleno de los puentes que empalmarán con las avenidas Perú (en el sector norte, o Acaray) y Julio César Riquelme (sur o Monday).

Mercosur autorizó primer desembolso para la conexión pavimentada entre San Pedro y Concepción

0

La Secretaría del Mercosur autorizó la transferencia de USD 8.464.199 en concepto de primer desembolso del proyecto “Mejoras en la Conectividad Física del Departamento de San Pedro”, el cual es financiado por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM).

El proyecto, aprobado por el Mercosur a través de la Decisión CMC N°21/18, prevé la construcción de una carretera pavimentada entre las ciudades de San Pedro del Ycuamandyjú y Concepción, con una extensión de 123 km. De ese modo, la carretera conecta a las capitales de los departamentos de San Pedro y Concepción, y pasa por las localidades de Piri Pucú, Potrero Naranjo, Punta Riel, Belén, Concepción y el acceso al puerto de Yvapovó.

Es uno de los proyectos estratégicos del plan de recuperación económica postpandemia. Cuenta con un presupuesto total de USD 155 708 655, de los cuales USD 92 993 387 corresponden a aportes del FOCEM y USD 62 715 268 a aportes de contrapartida local.

Este decimoctavo proyecto de desarrollo vial en nuestro país reafirma la importancia del FOCEM como instrumento para la reducción de las asimetrías en el proceso de construcción comunitaria del Mercosur.

Estados Unidos establece nuevos aranceles sobre vinos franceses y alemanes

0

Estados Unidos anunció nuevos aranceles sobre ciertos productos de la Unión Europea, que incluye a vinos franceses y alemanes, en el marco de las disputas por los subsidios al constructor aeronáutico europeo Airbus.

Foto: conlupa.net.

De acuerdo con la Agencia EFE, los aranceles afectan a partes de avión manufacturadas en Alemania y Francia, así como algunos vinos no espumosos de esos dos países europeos, coñacs y ciertos tipos de brandy, detalló en un comunicado la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés).

UPISA se convierte en la primera industria cárnica en portar la Marca País

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Dirección de Marca País Paraguay, de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), cerró el 2020 con la incorporación de la Unión de Productores de Itapúa, Industria Frigorífica (UPISA) a la lista de empresas que llevarán el emblema, y con la licencia N° 010/20 se convierte en la primera industria cárnica en ser portadora de la licencia de Marca País Paraguay.

La cartera estatal considera a esta alianza como gravitante para el futuro de las empresas del rubro cárnico y de los rubros derivados que deseen poseer la licencia, debido a que sienta un antecedente de alta exigencia de calidad, lo cual condice con el objetivo de esta estrategia de mercadeo y competitividad de REDIEX, que es posicionar la calidad paraguaya en todos los rubros, dotando así de valor al símbolo gráfico que se incorporará a las comunicaciones y etiquetas de productos en breve.

Así mismo, destacan que la misión de la empresa nacida hace 20 años, es industrializar y exportar alimentos de calidad, desde el origen hasta el consumidor. Trabajaron durante las dos décadas para posicionarse como empresa líder exportadora con una producción sostenible y confiable, comprometidos con la sociedad y el medio ambiente. La industria cárnica produce una línea de fiambres y embutidos de alta calidad con moderna tecnología, con procesos y normas estrictas que aseguran productos de alto nivel nutritivo y sabor consistente. Desde sus inicios lanzaron al mercado productos elaborados con materias primas seleccionadas y rigurosos controles de calidad. En la actualidad, se encuentran exportando a 12 países una diversidad de 25 productos entre cortes y menudencias.

UPISA manifiesta que “ser la primera Industria Frigorífica con Marca País es casi una consecuencia lógica de este trabajo y de la apuesta de los socios, bajo un sistema de integración efectivo y organizado, que pasaron de faenar unas 2000 cabezas de cerdo, a 30 mil mensualmente”.

“Sin duda, esta industria ha sido una de las principales responsables de cambiar el consumo del mercado local de la carne de cerdo; y de posicionar la producción porcina, los productos embutidos y chacinados de Paraguay, en mercados extranjeros”, destacan.

Manufactura china se ralentizó 0,2 puntos en diciembre

0

La industria manufacturera china percibió en diciembre una ralentización de 0,2 puntos en su indicador de referencia, el índice gerente de compras (PMI), que se situó en 51,9 puntos, una marca que sigue siendo la tercera mejor de todo el año.

Foto: theepochtimes.com

De acuerdo con la agencia EFE, en este índice, publicado mensualmente por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), un registro por encima del umbral de los 50 puntos supone crecimiento en la industria y por debajo, contracción.

MOPC anunció que el Estado recuperó la totalidad del anticipo de garantía en el caso Metrobús

0

El ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, el nuevo Procurador General de la República, Juan Rafael Caballero González, anunciaron la cancelación del anticipo de garantía en el caso Metrobús.

Foto: MOPC.

Según Wiens, solo hace unas semanas se había recibido bajo este mismo concepto dos cheques, uno por un monto de G. 8.684.641.011 y el segundo por USD 3.160.852,47, a lo que se suma este tercer cheque por G. 9.656.845.152, con lo cual se completa y se cancela el cobro de anticipo de garantía.

“Hemos obtenido este cheque de G. 9.656.845.152, con lo que se cancela el pago del anticipo de garantía del Metrobús, en beneficio del Estado paraguayo”, afirmó el nuevo procurador.

Con este último cobro, el Estado paraguayo recuperó en total USD 5,7 millones al cambio actual.

Bolsonaro anuncia aumento de 5,26% en el salario mínimo de Brasil

0

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, anunció el aumento del salario mínimo del vecino país en 5,26%, que incrementa los actuales 1.045 reales a 1.100 a partir de enero, superando el monto aprobado por el Congreso y a pesar de la inflación.

Foto: congressoemfoco.uol.com.br

Según reporta EFE, Bolsonaro asegura que el aumento del 5,26% guarda relación con el valor actual, en un mensaje a través de su red social Twitter.

El reajuste anunciado por el mandatario supera el aprobado hace dos semanas por el Congreso, que fijó el salario mínimo en 2021 en 1.088 reales (unos 209,2 dólares), y permite un aumento real del valor, es decir por encima de la inflación acumulada en el último año (4,31 %).

Importación de gasoil aumentó con respecto al 2019

0

La importación del diésel de enero al 30 de noviembre del 2020 fue de un total de 1.925.190.191 litros superando en 394.613.413 litros, lo que representa un aumento del 25,78 %, con respecto a la importación total hasta el mismo mes del 2019, que fue de 1.530.576.778 litros, según informe emitido por la Dirección General de Combustibles del Viceministerio de Comercio y Servicios, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). 

Foto: hoy.com

Este dato está basado, según lo registrado, en el sistema informático SOFIA que conecta a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) con los distintos usuarios vinculados a su actividad.

En cuanto al comportamiento mensual de la importación del diésel, en todos los meses del 2020 se registraron volúmenes mayores comparados con los importados en los mismos meses del año 2019, con excepción al mes de abril del presente año que sufrió una caída de 10,04% con respecto al mismo mes del pasado año. Luego, se registró un crecimiento sostenido hasta alcanzar un pico en el mes de julio de 2020, importándose 269.849.078 litros, unos 139.179.391 litros más que lo importado en el mismo mes del 2019 que fue de 130.669.687 litros.

Los bajos precios en origen del diésel, debido a la sobreoferta generada por los efectos de la pandemia de la COVID-19, se tradujeron en un aumento de la importación en el 2020 que posibilitó a los importadores nacionales generar un stock estratégico, ya que las ventas, si bien alcanzaron los volúmenes mensuales históricos, todavía hay una diferencia en el volumen total año.

El MIC resalta que la importación del diésel representa una fuente de ingresos importante para el fisco, tornándose en una actividad económica fundamental para asegurar la estabilidad y el mantenimiento de la competitividad de la producción nacional de los agroproductos, y constituyéndose en factor de recuperación de la economía.

Confirman que caída de la economía paraguaya fue del 1% y estiman crecimiento del 4% en 2021

0

En el cierre del año 2020, el Ministerio de Hacienda confirma que, según las últimas revisiones, Paraguay presenta una caída económica en torno al 1%, convirtiéndose de esta manera en el país con menor impacto económico por efecto de la pandemia del Covid-19 en la región. Las acciones y medidas oportunas implementadas por el Gobierno ayudaron a que los números sean menos negativos a lo esperado en un inicio.

Foto: Hacienda.

En conferencia de prensa, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, mencionó que las perspectivas para el año que viene también son auspiciosas, especialmente si se mantienen los niveles de contagio y no se toman medidas sanitarias adicionales. “Creemos que el año que viene la economía va a tener números positivos en torno al 4%”, afirmó.

Durante la presentación del cierre fiscal de este año, Llamosas también manifestó que se dio un crecimiento en el gasto, principalmente destinado al gasto social, y en las remuneraciones de manera extraordinaria, realizadas al personal de salud. La pandemia además potenció los programas sociales existentes como el de Adultos Mayores y Tekoporã, y los nuevos como Pytyvõ.

Asimismo, precisó que el 2020 cerró con un déficit fiscal de -6.2% del Producto Interno Bruto (PIB), con un nivel de inversión del 3,6% del PIB. “Estos números se deben por un lado a la dinámica positiva que tuvieron los ingresos tributarios en esta última mitad del año, principalmente los provenientes de la Subsecretaría de Estado de Tributación”, señaló.

Hacienda aclara que el déficit se debe exclusivamente a las medidas transitorias y excepcionales que fueron implementadas para mitigar el impacto del Covid-19, explicó el ministro. Por otra parte, Llamosas precisó que el crecimiento de la deuda se relaciona principalmente a la pandemia, sin embargo, Paraguay sigue siendo uno de los países con los niveles más bajos de deuda.

Diagnóstika Care, franquicia orientada a cuidados integrales domiciliarios de la salud del adulto mayor

0

El cuidado domiciliario y personalizado para los adultos mayores en situación de dependencia, así como para personas con discapacidad, enfermos y pacientes en general es la especialidad de Diagnóstika Care, empresa chilena que nace para dignificar el cuidado de las personas de tercera edad, según comenta a Economía su CEO, Marcelo Olivieri.

Olivieri manifestó con convicción que el mejor ambiente para la recuperación de pacientes enfermos o para el tratamiento y el cuidado de los adultos mayores es su propio domicilio, por lo que decidió que su modelo negocio estaría orientado a hacer que el proceso de cuidado médico para este grupo de personas incluya los beneficios psicológicos que el hogar brinda a la hora de los tratamientos.

“La empresa nace con el objetivo de llevar el hospital a la casa, donde estará una persona que le realizará todos los cuidados paliativos que requiere el paciente en su domicilio, en un ambiente más amigable, y después de hacer un estudio de mercado, vimos que el mundo está envejeciendo y a futuro el cuidado senil será muy importante”, señaló.

Diagnóstika Care, que cuenta con cinco años de experiencia en el rubro, se encuentra actualmente en cinco regiones de Chile como Santiago, Viña del Mar, Concepción, Arica, entre otros distritos y busca trascender las fronteras a través de las franquicias y llegar al mercado paraguayo.

Entre sus servicios, Oliveri señaló que se dividen en dos categorías: Cuidados domiciliarios y Rehabilitación Domiciliaria. La primera se trata de una modalidad enfocada para pacientes con dependencia, aseo, administración parenteral y enteral, tratamientos de heridas y curaciones avanzadas, estimulación, kinesiología, fonoaudiología, podología, terapeutas ocupacionales, acondicionamiento físico, procedimientos de enfermería en general.

“Personalizamos el servicio, les damos a los pacientes apoyo, empatía, la gente se muestra muy contenta”, expresó.

En cuanto a la Rehabilitación Domiciliaria, explica que se enfoca en pacientes que han comenzado su fase aguda en una institución y necesitan completar su rehabilitación en el medio familiar. Sobre el punto, manifiesta que desarrollaron varios módulos que se dividen en pacientes agudos, sub-agudos, crónicos e intensivos.

Al ser consultado acerca de la atención a pacientes diagnosticados con covid-19, el titular de la empresa manifiesta que realizan el servicio con todos los protocolos sanitarios, pero a un costo superior al estándar debido a la exposición de los enfermeros y técnicos en enfermería, y otros costos relacionados a los insumos de protección sanitaria.

Servicios personalizados

Olivera explicó que, al recibir la llamada de un potencial paciente, se envía a una comitiva médica, sin costo, para identificar el servicio acorde a las necesidades que presenta el paciente y así definir el perfil ideal del profesional enfermero que lo atenderá.

Sin embargo, la última palabra la tiene el paciente, quien decide si el profesional que se le presenta cumple con sus exigencias, de lo contrario, la empresa le facilita otro profesional a fin de generar un ambiente de confianza para el paciente.

En ese punto, Olivera es contundente, si el paciente no se siente cómodo con el enfermero, se llega a un acuerdo con el profesional y se lo cambia. Manejan una cartera de profesionales con quienes se contactan para que vayan a la casa del paciente.

Franquiciar para trascender fronteras

Consultado sobre sus objetivos para el 2021, Olivera comentó que buscan llegar a más países con Diagnóstika Care y señala que es una interesante oportunidad de negocios debido a que, al ser sus servicios en el domicilio del paciente, no se necesita invertir en una clínica, por lo que los beneficios justifican la inversión.

Tava’i saldrá de su aislamiento histórico con nueva ruta, según Wiens

0

Tava’i, ciudad del departamento de Caazapá, “saldrá de su histórico aislamiento”, según el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, durante la inauguración de la nueva ruta que permitirá el desarrollo de la zona.

Foto: MOPC

“Esta obra trae conectividad, especialmente con la red vial, con las grandes rutas, para que la producción salga en tiempo récord y con pocos problemas, pero también debemos cuidarla, no la sobrecarguemos”, expresó el titular del MOPC, durante el acto de inauguración del tramo Tava’i- María Auxiliadora, con presencia del presidente de la República Mario Abdo Benítez.

Wiens aseguró que el Gobierno actual “ha mirado al productor, al trabajador, brindándole las herramientas para que esté motivado en un año difícil y complejo”.

Por otro lado, afirmó que el MOPC celebra la labor de todas las empresas porque se ha llegado a 9.000 km de rutas asfaltadas en el Paraguay.

“Desde el 15 de agosto de 2018 cuando teníamos 6.987 km, hoy con este tramo, sumamos 2.000,15 km de nuevas rutas construidas por este Gobierno en 1 año diferente y muy difícil, donde los trabajadores sacaron lo mejor a pesar de las mascarillas y el distanciamiento social”, remarcó.

También resaltó la “ejecución récord” que tendrá este año el MOPC de más de USD 1000 millones, superando así las cifras del 2019 de USD 800 millones.

Finalmente, sostuvo que hoy la localidad de Tava’i está mejor conectada, recordando que también está en ejecución otra ruta importante, la de San Juan Nepomucemo – Tava’i – Ruta PY06 para unir los departamentos de Guairá e Itapuá.

Hierro obliga a Australia y a China a entenderse

0

Australia y China se ven obligadas a entenderse a causa del hierro, ya que son el mayor exportador e importador del mundo, respectivamente, a pesar de las tensiones comerciales entre ambas naciones.

Foto: worldtradeenergy.com

De acuerdo con la Agencia EFE, a lo largo del año, Pekín y Camberra han mostrado sus tensiones con varios choques dialécticos que en los últimos meses han saltado al mercado con la imposición por parte del país asiático de aranceles a la importación de varios productos australianos.

Ministerio de Trabajo habilita herramienta web para cálculo de aguinaldo

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) habilitó una herramienta digital para el cálculo del monto correspondiente al pago del aguinaldo a través de sencillos pasos.

A la herramienta se accede a través de https://bit.ly/2WTLDBd y se completa el monto del salario mensual para luego automáticamente deducir el monto exacto del aguinaldo a percibir.

Por otra parte, el MTESS señala que los trabajadores afectados por incumplimiento del pago de aguinaldo o por no recibir el monto que corresponde, podrán realizar la denuncia ante el Ministerio de Trabajo hasta el 1 de enero próximo.

Para el efecto, el Ministerio de Trabajo pone a disposición los siguientes canales para denuncias: karinagomez@mtess.com.py y mujertrabajadora@mtess.gov.py. También se podrá realizar la denuncia ingresando al siguiente enlace https://denuncias.mtess.gov.py/dw/login.php o en las Direcciones Regionales del MTESS.

Técnicos de Estados Unidos y Paraguay debaten sobre comercio e inversiones

0

Con una agenda que incluyó prioridades de ambos países como normas comerciales de transparencia, buenas prácticas regulatorias, el comercio y lucha contra la corrupción; comercio de bienes y acceso a mercado (facilitación y administración de aduanas), se reunieron técnicos de Paraguay y EE.UU., dentro del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA).

Foto: MIC.

En el encuentro se debatió sobre el acceso al mercado de la carne vacuna y azúcar orgánico paraguayo, así como el acceso al Sistema Generalizado de Preferencias, los obstáculos técnicos al comercio, políticas paraguayas sobre bienes usados, servicios y economía digital, y protección de derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

Los participantes también abordaron los temas de oportunidades de inversión, opciones de financiamiento de proyectos; Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), el Memorándum de Entendimiento para la implementación del proyecto Sistemas y Tecnologías Agropecuarias para la Facilitación del Comercio (T-FAST por sus siglas en inglés), así como las dificultades de acceso a productos agrícolas.

La delegación nacional estuvo integrada por representantes de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Ministerio de Hacienda (MH), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). Asimismo, participaron técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), de la Embajada de Paraguay en Estados Unidos de América y del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

Entre los temas destacados se apunta la presentación de preocupaciones comerciales y de inversiones, y en particular, la solicitud paraguaya de mayor acceso al mercado para el arroz, la carne vacuna, el azúcar y productos con mayor valor agregado. Al respecto, el director de Promoción de Exportaciones de REDIEX, Jose Laneri, intervino explicando la importancia de un mayor acceso a mercados de consumo de los Estados Unidos.

Por su parte, el director de Atracción de Inversiones de REDIEX, Federico Sosa, realizó un recuento detallado de todas las inversiones de los EE.UU., con toma de decisión de los años 2019 y 2020, que incluyen un total de siete proyectos. De estos proyectos, tres corresponden a 2019 y cuatro, a 2020, de los cuales uno es una propuesta recientemente recibida. Los sectores elegidos para la inversión de los EEUU comprenden el sector agrícola, minero, biodiesel, manufactura, hospitales, hotelería y ensamblaje de vehículos eléctricos. En este contexto, se conversó sobre la importancia de prácticas pos-atención a las inversiones, la promoción de prácticas de transparencia e integridad para fomentar mayor confianza, la importancia de considerar implementar un ombudsman para inversionistas, y la elegibilidad de estos proyectos para recibir un mayor financiamiento de parte de la Agencia de Desarrollo Financiero de los EEUU.(DFC).

SET y Cámara de Anunciantes buscan fortalecer la formalización y la lucha contra la evasión tributaria

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) firmaron un convenio lograr una labor más eficiente y efectiva para el desarrollo y la aplicación de políticas y procedimientos de formalización de la economía, el combate a la evasión tributaria y la facilitación para el cumplimiento de la normativa vigente.

Foto: Hacienda.

El viceministro de Tributación, Oscar Orué, y el presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann fueron los signatarios del documento.

Orué resaltó que esta Alianza Público-Privada tiene el objetivo de impactar de manera positiva en la economía a través de la formalización, considerando que es el único camino para salir adelante como país.

Respecto al próximo año, manifestó que nos encontrará con una posición más fuerte desde el punto de vista de la base tributaria. “Estamos con 10,9% más comparando el año pasado y ya estamos superando el 1.000.000 de contribuyentes”, aseguró. Recordó además que la ciudadanía debe aprovechar los regímenes sencillos y nuevos que establece la Ley Nº 6380 como el Simple y Resimple, ya que les saldrá mucho más barato poder ser formal y emitir una boleta legal.

Por su parte, Biedermann señaló que es un acuerdo importante para la formalización y que Paraguay de ahora en adelante tiene que exponerse al mundo de una manera diferente con una economía predecible y confiable. Hoy se tiene la satisfacción de que el país tendrá una de las caídas económicas más bajas de la región, a pesar del escenario complicado, afirmó.

El trabajo cercano que viene realizando la SET con la Cámara de Anunciantes del Paraguay también fue destacado por Biedermann, quien aseguró que seguirán trabajando en conjunto para el logro de objetivos. Por último, mencionó que continuarán exigiendo desde el sector que la informalidad desaparezca y que se compita por la calidad de la gestión entre iguales.

Ministro Mario Varela: “El 25% de la población fue asistida durante la pandemia”

0

La contención durante la pandemia abarcó el 25 por ciento de la población nacional; es decir, 1.800.000 personas mediante los programas sociales promovidos por el Gobierno Nacional. El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) fue clave para el buen funcionamiento del Sistema de Protección Social. El ministro Mario Varela se muestra satisfecho por la gestión “porque hemos tenido una contención sin convulsión, con una importante estabilidad y logramos la anhelada cohesión social”.

En DIÁLOGO con el Diario Digital ECONOMÍA, defiende los programas que lleva adelante el MDS porque más que asistencialismo constituyen verdaderos soportes para la promoción social y mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos que todavía permanecen en la franja de la pobreza.

La entrevista se desarrolla en el despacho del ministro Varela en el edificio propio del Ministerio de Desarrollo, ya en el límite entre Fernando de la Mora y San Lorenzo. Desde su oficina se aprecia los lujosos edificios del nuevo eje corporativo, por un lado y los asentamientos, llamados territorios sociales que suman más de 300 en el departamento Central.

Sin demoras, responde a las preguntas de nuestro diario y de entrada reconoce que la pandemia desnudó algunas debilidades de las estructuras del Estado que no siempre están preparadas para enfrentar una situación de esta naturaleza. Sin embargo, “se ha podido lograr un trabajo coordinado con otras entidades para la contención social”.

Reconoce también que la emergencia sanitaria generó situaciones sociales y económicas muy fuertes como el aumento del desempleo, “aunque sean temporales, uno no sabe cuándo termina la pandemia”.

Para detallar la dimensión de la asistencia enumera las transferencias realizadas por el MDS. Más de 62.743 millones a noviembre en 6 cuotas bimestrales extraordinarias, más dos cuotas ordinarias beneficiando a 164.309 familias del Programa Tekoporá; incluye un subsidio de transferencia monetaria condicionada a 28.755 familias indígenas, a 9.866 personas con discapacidad severa.

En cuanto al programa Tenonderá, que tiene como objetivo financiar microemprendimientos con capital semilla, este año alcanzó a 9.258 familias participantes con una inversión de 27.774 millones de guaraníes.

Una región que fue asistida con especial cuidado por las características de la población fue el del Alto Paraná. El ministro explicó que, durante la pandemia, en ese departamento como en Itapúa, por el cierre de las fronteras, aumentaron la inversión social que corresponden a los programas de Tekoporá y Tenonderá. “Hemos invertido más en Tenonderá, no solamente por la protección social, la alimentación básica, acceso a salud y educación sino también, la inclusión económica con microemprendimientos.

Ollas Populares

Otro programa del MDS que se potenció este año fue el Apoyo a Comedores con una ley especial de “Olla Popular”, creada por el Legislativo con un fondo de 10 mil millones de guaraníes para proveer de alimentos a las poblaciones más vulnerables.

El ministro explicó que, debido a la pandemia, la demanda aumentó considerablemente y la ley especial permitió llegar a más 400 organizaciones “hasta la fecha, al corte de noviembre, se ha llegado a más de 70.000 personas, se ha distribuido 547.238 kilos de alimentos”.

Además de este programa, el MDS también habilitó a 4.401 pescadores para el subsidio por veda con un desembolso de 5.933 millones de guaraníes.

Apoyo al 25 por ciento de la población

Con todos los programas sociales, conforme a los datos que posee el MDS, el Gobierno Nacional alcanzó con el Sistema de Protección Social a un total de 1.800.000 personas, lo que representa un 25 por ciento de la población paraguaya.

Varela explicó que son programas que se fortalecieron a partir de la situación de la pandemia, “por eso hemos considerado estratégico la cohesión social como una necesidad. ¿Qué buscamos con cohesión social?: una convivencia mínima, un acceso mínimo de servicios especialmente a las familias más vulnerables, y también a sectores que han quedado sin empleo, generalmente los más afectados son los del sector informal: vendedores, trabajadores, obreros, etc. Y bueno, eso ha dado un resultado positivo en el sentido que no hemos tenido ningún tipo de convulsión social importante en Paraguay y hemos podido generar algún tipo de estabilidad en ese sentido de cohesión social mínima”, reflexionó dando como satisfecha la gestión del equipo social del Gobierno.

Alianza para despertar la vocación productiva

Otro frente de trabajo que requirió la alianza con otras instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería; el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y unos 700 técnicos del MDS facilitó la instalación de unas 50 mil huertas familiares “es una experiencia sin precedente, porque hemos logrado despertar la vocación productiva de muchas familias que antes no tenían un huerta, no tenían esa experiencia; sin embargo, con técnicos del MAG, del SNPP y del MDS, hemos logrado llegar a más de 50.000 huertas familiares para autoconsumo y renta, eso también ha podido generar una suerte de contención y de mitigación de los efectos económicos y sociales de la pandemia”.

Pilares de lucha contra la pobreza

Por otro lado, el ministro de Desarrollo Social habló sobre los pilares estratégicos en la lucha contra la pobreza. Recordó que el Paraguay todavía tiene registrado el 23,5% de su población dentro de la pobreza y, el 4% de pobreza extrema.

Con el propósito de reducir esos números, el MDS y las otras instituciones que integran el Sistema de Protección Social trabajan sobre tres pilares:

1.    Protección Social: consiste en garantizar el acceso a la alimentación mínima, educación y salud.

2.    Inclusión Social: el propósito es potenciar la cultura de la producción sea en agricultura, cría de aves y ganado menor.

3.    Promoción y Cohesión Social: Busca promover el arraigo y evitar que la gente migre de vuelta a la ciudad buscando bienestar económico.

Aclara además que actualmente el enfoque misional que tiene el MDS no es el asistencialismo, “no es solamente la protección social sino lograr la inclusión económica y la promoción social, tenemos que reducir la cantidad de familias que están en Tekopora, eso significará también la reducción proporcional a la cantidad de familias en estado de pobreza extrema en el Paraguay”.

En la misma línea, el ministro Varela argumenta que el objetivo es el desarrollo humano, “nosotros debemos lograr que las familias más vulnerables accedan al mínimo servicio de salud y educación; las transferencias monetarias de Tekoporá son condicionadas, nosotros no descubrimos la pólvora en Paraguay, estos son programas que ya existen en Alemania, México, Chile, Brasil, países que han podido mejorar muchísimo sus indicadores con programas de protección, por eso el enfoque que nosotros le damos no es asistencialismo, no es darle plata, sino que las personas deben ser participantes del programa, tienen también obligaciones, tienen que tener su libreta de vacunación al día, si tienen niños pequeños, tienen las señoras que hacer sus controles prenatales PAP, de 48.000 que cerramos en el 2018 en el 2019 cerramos con 78.000, o sea que casi duplicamos la cantidad de personas, hemos mejorado muchísimo los indicadores”.

Para todos sus programas, el MDS tiene un presupuesto de USD 95 millones aproximadamente y la ejecución llegará al 95 por ciento, conforme a las estimaciones del ministro.

Ley de Banca Social

Finalmente, el ministro Varela, previo reconocimiento del déficit que se tiene en materia de datos en el Paraguay con relación a los registros sociales, obligó al MDS a la realización de un censo de trabajadores informales en plena pandemia. Para paliar estas falencias, anuncia la presentación de un anteproyecto de ley para la creación de la Banca Social “el Estado no puede asistir solamente con el capital semilla, eso no tendría sostenibilidad en el tiempo, hemos hecho un análisis técnico evaluativo y pensamos que hay que ensamblar los programas de desarrollo social con el MAG, en el caso de los productores o, con el MIC, en el caso de los emprendedores, así también con el BNF para los microcréditos”, detalló al explicar en qué consiste la idea de la ley.

Varela, un político que tiene su base en el departamento de Caaguazú vuelve antes de terminar la entrevista sobre la verdadera misión del MDS: lograr la inclusión social y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos-beneficiarios.

Petrobras solicitó millonaria indemnización a Odebrecht

0

La estatal brasileña Petrobras anunció que solicitó una indemnización de 800 millones de reales (USD 153,8 millones) en un proceso de arbitraje que entabló contra la constructora Odebrecht por sus divergencias sobre la petroquímica Braskem, en la que ambas poseen acciones.

Foto: World Trade Energy

Según recoge el medio Deutche-Welle, Petropar asegura que Odebrecht “violó términos” del acuerdo de accionistas por el control de Braskem, la mayor de Latinoamérica.

Petrobras aclaró que Braskem no es parte en el proceso de arbitraje y no brindó más detalles sobre su demanda explicando que el caso está «protegido por confidencialidad».

MITIC emite recomendaciones para evitar fraudes cibernéticos por “Phishing”

0

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) alertó que durante las fiestas de fin de año son frecuentes los casos de fraude o estafas a través de los medios digitales, principalmente en el aspecto financiero.

De acuerdo con el MITIC, las personas cobran el aguinaldo y realizan múltiples transacciones, sobre todo en línea, y este año más que otros, ya que la mayoría de los comercios se han visto obligados a migrar a plataformas en línea por la pandemia del coronavirus (COVID-19).

En ese sentido, señalan que los ciberdelincuentes aprovechan el desconocimiento de las técnicas usadas o el descuido de las potenciales víctimas, para acceder a su información personal y confidencial, principalmente para robar o estafar, valiéndose de múltiples técnicas, incluidas aquellas como el “Phishing”.

El phishing consiste en ataques basados en ingeniería social, técnicas de engaño y manipulación para conseguir la revelación de información personal o permita al atacante tomar control de nuestros dispositivos, que pueden ser de distintos tipos.

Modus operandi

El ciberdelincuente envía un mensaje a través de correo electrónico, redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea, llamadas telefónicas o SMS (que suelen ser de carácter urgente o atractivo) suplantando a una entidad legítima, como puede ser un banco, una red social, un servicio técnico o una entidad pública (con la que nos sintamos confiados), para lograr su objetivo: el robo de información personal y/o financiera del usuario.

Estos mensajes muchas veces vienen con un enlace a una web fraudulenta, que ha podido ser suplantada, fingiendo ser un enlace legítimo o bien se trata de un archivo adjunto malicioso para infectar con malware y de esta manera tomar el control del dispositivo. Así, el usuario cree estar ingresando los datos en un sitio de confianza, cuando en realidad estos son enviados directamente al delincuente.

El MITIC explica que cuando se trata de un ataque dirigido a una persona en concreto, se conoce como Spear phishing. Esta modalidad centra en una persona específica las técnicas de manipulación, recabando información sobre ella previamente para maximizar las probabilidades de éxito a la hora de hacerse con su información o dinero.

Dependiendo del caso, a través del phishing un atacante puede obtener información como contraseñas de correo electrónico, contraseñas de redes sociales, PIN de la tarjeta de crédito/débito, y otros.

Ante esto, el MITIC emitió una serie de buenas prácticas de Ciberseguridad para evitar ser víctima de algún tipo de fraude durante las fiestas de fin de año:

  1. Si recibís algún mensaje de remitente desconocido, trátalo con especial cuidado; ya que podría contener información falsa, archivos maliciosos adjuntos o enlaces poco confiables. Aseguráte de la legitimidad de los enlaces antes de ingresar a ellos (posicionar el cursor sobre el enlace y verificar que se trate de una página legítima o buscar el sitio directamente desde el navegador).
  2. Accedé únicamente a páginas web oficiales. Para ello comprobá siempre la URL del sitio web donde estás ingresando. Evitá acceder a sitios web sospechosos, sin asegurarte de su legitimidad.
  3. Desconfiá de los chantajes o extorsiones que pudieras recibir telefónicamente o en tu correo. Normalmente buscan captar tu atención con mensajes alarmantes y piden un rescate sobre una supuesta información tuya que realmente no tienen. Suelen venir de remitentes desconocidos.
  4. También desconfiá si a través de una llamada alguien dice ser el técnico/trabajador de un servicio y bajo cualquier excusa te pide que descargues una aplicación determinada, confirmes datos personales como los datos de tus tarjetas, o realices algún pago, etc. No atiendas a sus peticiones y confirma con terceras fuentes de confianza que realmente es quien dice ser.
  5. Como una medida de protección general, debés tener siempre presente que las entidades bancarias nunca solicitan información confidencial por correo electrónico, SMS o cualquier otro canal, por tanto, ojo con los mensajes que solicitan información personal, que parecen de tu banco, pero que realmente no lo son.
  6. Al navegar por Internet y acceder a tus webs favoritas, verificá sus características. Por ejemplo, aseguráte de que sea una página segura (que comience con https), así como que la dirección del portal pertenezca a la URL de la entidad. Es decir, si el banco X ofrece servicios en línea, y con total seguridad sabés que su dirección web es “www.bancox.com”, no atiendas a peticiones que te dirijan a otras direcciones web que no sea esa.
  7. Nunca compartas información personal por correo electrónico, redes sociales, servicios de mensajería instantánea, llamadas telefónicas o SMS.
  8. Una característica del Phishing es que páginas auténticas pueden suplantarse con una simple similitud de las palabras (en el caso anterior, la página falsa podría ser www.banncox.com, se ha introducido una n adicional). El simple hecho de que se parezcan la URL falsa y la legítima provoca que muchos usuarios desprevenidos caigan en este tipo de engaños.

Ministro de Hacienda ratifica que economía nacional caerá sólo 1% en 2020

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, ratificó que Paraguay se destaca a nivel regional debido a que su economía cayó sólo 1% en 2020, mientras que, en principio, se estimaba una caída del 3,5%.

Foto: Agencia IP.

Así lo aseguro en el trascurso de una entrevista televisiva, en la que afirmó que gracias a las medidas económicas y las acciones que se tomaron en materia fiscal y monetaria se pudo mitigar el impacto negativo de la pandemia. Asimismo, mencionó que a nivel mundial las economías caerán cerca del 4%, mientras que Latinoamérica va a caer 8% en promedio.

Igualmente, Lamosas explicó que las acciones implementadas desde el Gobierno Nacional “fueron oportunas para proteger el empleo, las empresas y fortalecer el sistema de salud”, en el contexto de la pandemia del Covid-19.

Por otra parte, el titular de Hacienda comentó que con el programa de asistencia social Pytyvõ se logró llegar al 60% de trabajadores informales, con más de 4.000.000 de acreditaciones en las dos ediciones del programa. A su vez, dijo que más de USD 300 millones fueron destinados a este sector. Además, para los trabajadores formales suspendidos se destinaron más de USD 100 millones, a través del Instituto de Previsión Social (IPS).

Nombran a Juan Rafael Caballero como nuevo Procurador General de la República

0

La Presidencia de la República nombró a Juan Rafael Caballero como nuevo Procurador General de la República, tras la renuncia de Sergio Coscia por el supuesto acuerdo secreto con la firma Texos Oil S.R.L.

Caballero es abogado, notario y escribano público por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Posee formación en Elaboración y Gestión de Proyectos, por el Banco Interamericano de Desarrollo, y varias capacitaciones en Derechos Humanos, realizadas por la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza y en la Universidad de Estrasburgo, Francia. En el sector público posee amplia experiencia en el área jurídica, según el informe de la Presidencia.

Además, fue subsecretario de Estado de Justicia de 1990 a 1996, dependiente del entonces Ministerio de Justicia y Trabajo. Asimismo, ocupó el cargo de viceministro del Interior de 1996 a 1998. 

Buscan garantizar seguridad jurídica de productores

0

La Corte Suprema de Justicia, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) firmaron un acuerdo de cooperación para ampliar trabajos de inscripción y reinscripción de marcas y señales de mayores y menores propietarios de ganado en todo el territorio nacional.

Foto: ARP.

Según el reporte de la ARP, la firma del documento es parte delo fortalecimiento de la política de transparencia de la Corte Suprema, que busca garantizar la seguridad jurídica para los ganaderos.

Durante el encuentro, también se presentaron los resultados del Plan Quinquenal 2015-2020 con resultados favorables y variables a causa de la cuarentana sanitaria. Además de brindaron detalles del Plan Quinquenal 2021-2025 que contempla la continuidad de la inscripción y reinscripción de marcas en toda la República a través de las 18 oficinas habilitadas en el país.

De la actividad que tuvo lugar en la sala de acuerdos de la Corte Suprema de Justicia, ubicada en el Palacio de Justicia de Asunción, participaron el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, el ministro Antonio Fretes (vía telemática), el presidente de Senacsa, José Carlos Martin Camperchioli, y el presidente de la ARP, Pedro Galli Romañach.

Itaipú asegura que su desempeño ayudó a repuntar el PIB en el último trimestre

0

Itaipú Binacional destacó que su desempeño ayudó a que el PIB cierre el tercer trimestre en -1,2% y que el acumulado del año se reduzca al -1,0% luego de varios meses negativos, según su boletín oficial.

Foto: Itaipú.

La entidad destaca que pese a la complicada situación económica que atraviesa Paraguay (al igual que los demás países del mundo) por el impacto que genera la pandemia del COVID-19, el Producto Interno Bruto (PIB) ha demostrado una leve recuperación en el tercer trimestre del año 2020, según detalla el informe oficial del Banco Central del Paraguay (BCP).

La banca matriz indicó que el sector de electricidad y agua (que incluye a las binacionales) ha observado un incremento interanual de 1,1%, en comparación con el mismo trimestre (julio, agosto y setiembre) de 2019. De forma acumulada (enero a setiembre de 2020) se registra una reducción de -1,4%.

El BCP precisó que el resultado interanual ha respondido a los resultados positivos registrados en la distribución de electricidad y agua. Sin embargo, la generación de energía eléctrica aún evidencia tasas negativas, debido principalmente al menor caudal hídrico del río Paraná, apuntó la entidad bancaria.

Itaipú asegura que para hacer frente a los embates de la pandemia y de la crisis hidrológica, el Directorio Ejecutivo y el Consejo de Administración de la Binacional han adoptado algunas disposiciones claves, de forma a poder cumplir con las metas operativas en este difícil año, sin descuidar la salud de los trabajadores.

“Las determinaciones han ayudado a optimizar el rendimiento de la Central Hidroeléctrica para cumplir en tiempo y forma con las diferentes obligaciones, garantizando así los pagos al Estado paraguayo y el suministro de energía a la ANDE”, explica el boletín.

Al respecto, hasta el 30 noviembre de 2020, la Binacional ha transferido USD 447 millones al Estado paraguayo, por los conceptos de cesión de energía, royalties y pagos a la ANDE. Estos recursos, contemplados en el Anexo C del Tratado, se convierten en un oxígeno financiero para el Tesoro Nacional, que se encarga de las distribuciones correspondientes. Asimismo, hasta el undécimo mes del año, la Central Hidroeléctrica de ITAIPU generó 70.323 gigavatios hora (GWh) de energía y ha abastecido a la ANDE con 14.487 GWh, lo que se traduce en el mayor valor histórico para el acumulado de enero a noviembre (4,4% más que el año pasado).

MTESS lanza 13 carreras técnicas con alto grado de inserción laboral

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) lanzó 13 carreras técnicas para el periodo 2021/2022, reconocidas por el Ministerio de Educación y Ciencias, con una duración de 2 años y pasantías laborales en empresas, que serán dictadas a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).

Foto: Agencia IP.

Según el MTESS, las carreras técnicas son introducidas por primera vez al Sistema de Gestión Educativa Digital Identidad, por lo tanto, todos los interesados en la capacitación deben registrarse e inscribirse en dicha plataforma, para cursar cualquiera de las 13 tecnicaturas en los 8 centros tecnológicos habilitados por el SNPP.

Durante el lanzamiento virtual a través de Facebook Live, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, sostuvo que el MTESS ha realizado “una profunda transformación” del sistema de formación profesional para adecuarlo a la demanda del mercado laboral.

“El mundo laboral requería antes de la pandemia cambios importantes en el sistema educativo y hoy más que nunca con sus efectos debemos encarar el futuro con garantías, que más que nada tienen que estar fundamentadas en la formación, en la educación para el trabajo. Y tenemos que fijarnos en las áreas, en los aspectos que en el mundo están impactando en el mercado laboral, todo lo que tiene que ver con la automatización, la inteligencia artificial, con la sostenibilidad, el cuidado de las personas, el marketing digital, televenta, programación, de tics, son las áreas que hoy están marcando el mercado laboral”, manifestó.

Estas carreras técnicas en Programación, Automatización Industrial, Ventas, Administración, Electricidad, Mecánica y otras, que incluyen habilidades blandas, tienen un alto grado de inserción laboral puesto que son altamente demandados e implican pasantías obligatorias en empresas del país, lo que dota de conocimientos técnicos, habilidades laborales y experiencia laboral a los egresados.

El lanzamiento contó con la participación de empresarios y representantes de la Mesa de Política Laboral, el órgano rector, consejo consultivo y mesas sectoriales, que son instancias articuladas por el Ministerio del Trabajo para adecuar la formación profesional a la demanda del mercado laboral y promover políticas activas de empleo. Participaron asimismo la directora del SNPP, Addis Merlo de Maciel y el asesor del Gobierno, Roberto Artavia, quien viene trabajando con técnicos de la cartera de Estado por la transformación del Sistema de Formación Profesional.

El desarrollo de las carreras de tecnicaturas será semipresencial. Las clases laboratoriales, prácticas y pasantías laborales se realizarán con estricto cumplimiento de las normas sanitarias. La capacitación técnica tiene como objetivo fomentar el empleo de calidad, como parte de la transformación educativa para el trabajo.

Todos los interesados deberán realizar y aprobar satisfactoriamente el curso probatorio de ingreso que se realizará desde el 4 de enero al 19 de febrero del 2021. Deben inscribirse luego de registrarse en el Sistema Identidad https://identidad.mtess.gov.py/alumno/login.php, si aún no tienen usuario, y deben tener concluido el Nivel Medio de la educación formal.

Para más información las personas interesadas pueden ingresar al sitio web www.snpp.edu.py y posteriormente acceder a la ventana de capacitación en Programa Técnico Superior, https://identidad.mtess.gov.py/tecnico_superior/menu.php, donde encontrarán todas las informaciones respecto a las 13 carreras técnicas.

Hacienda actualizó informe de estructura arancelaria a las importaciones

0

El Ministerio de Hacienda anunció que, a través de su Dirección de Integración de la Subsecretaría de Economía, ajustó la estructura arancelaria nacional a las importaciones al mes de diciembre de 2020.

Foto: Hacienda

La estructura arancelaria se basa en la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) y el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, la que a su vez se fundamenta en las normas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Los niveles del Arancel Externo Común son negociados y fijados en el ámbito del Comité Técnico N°1 “Nomenclatura y Clasificación de mercaderías” del Mercosur, el cual es coordinado a nivel nacional por la Dirección de Integración. El Arancel Nacional Vigente, que contempla los niveles arancelarios efectivamente aplicados por Paraguay a la importación, es definido también por la citada dependencia del Ministerio de Hacienda, como resultado de un trabajo interinstitucional con los ministerios sectoriales.

Según Hacienda, el documento sobre los “Aranceles a la Importación” ajustado y actualizado al 2020 es muy requerido por los diferentes organismos internacionales, los agentes involucrados en el comercio exterior y en el ámbito académico y de investigación en general.

Lichi asegura que Petropar obró según recomendación de la Procuraduría General de la República

0

El presidente de Petropar, Denis Lichi, se defendió de las críticas generadas por el polémico acuerdo “secreto” entre la empresa estatal y la firma Texos SRL, que implica un pago de USD 7 millones en concepto de indemnización debido a la anulación de una adjudicación.

Foto: Agencia IP.

Según el descargo de Lichi, se responsabiliza documentalmente por la negociación a la Procuraduría General de la República (PGR), cuyo titular, Sergio Coscia, presentó su renuncia debido a este hecho.

Lichi asegura que la PGR, como representante constitucional del Estado, envió una nota a Petropar que señala la conveniencia de acordar con el demandante, a la que se le anuló la adjudicación para la provisión de combustibles por valor de hasta USD 70 millones, raíz del litigio que inicia en 2010.

Por otra parte, el titular de Petropar explicó en sus redes sociales que la Dirección Jurídica de la petrolera estatal informó que la propuesta de la Procuraduría “representaría un ahorro del 78% para el Estado Paraguayo”.

Lichi aseguró que pondrá todo lo necesario a disposición y “todo lo que sea necesario para la tranquilidad de la ciudadanía”, mientras se espera que el Poder Ejecutivo determine la continuidad de Lichi al frente de Petropar.

No obstante, desde el Congreso Nacional se insiste en la necesidad de investigar el hecho.

INC presenta precios referenciales de cemento portland

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Industria Nacional del Cemento (INC) dieron a conocer los precios referenciales que se establecen para el cemento portland producidos y comercializados por la cementera estatal en todo el territorio nacional.

Foto: INC.

En conferencia de prensa, los representantes de ambas instituciones explicaron que, considerando la diversidad de productos y marcas de cemento comercializados actualmente en el mercado y el alto precio de venta en general que se registra desde hace meses, la INC “siente el compromiso de buscar mecanismos adecuados de manera que el consumidor final acceda a un producto de calidad y con los precios más convenientes”.

En ese sentido, manifestaron que buscan ofrecer a los distribuidores un precio estable para facilitar la comercialización del cemento y a la vez impulsar la economía a través de las obras públicas y privadas, “manteniendo precios razonables y la venta solo a mayoristas”, exceptuando al cemento de albañilería (AB 4,5).

Los precios referenciales de venta por bolsa de Cemento Portland tipo IV 32 a Gs. 48.000 para Central, Gs. 51.000 para Ciudad del Este, Pilar, Encarnación y Gs. 52.000. El CP II C40 a Gs. 52.000 para Central, Gs. 55.000 para Ciudad del Este, Pilar, Encarnación, y Gs. 56.500 para Concepción. En el caso del CP II f32, solo para Concepción tendrá un precio de G. 43.000, mientras que para el tipo CAB 4,5 se estableció un costo de Gs. 38.000 para Central, Gs. 41.000 para Ciudad del Este, Pilar, Encarnación, y de G. 52.500 para Concepción.

Trump firma nuevo plan de estímulo económico tras bloquearlo varios días

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un nuevo plan de estímulo a la economía estadounidense por un valor de USD 900.000 millones, luego de su negativa a refrendarlo durante varios días.

Foto: AFP

De acuerdo con la Agencia EFE, Trump suscribió el proyecto de ley por valor de 2,3 billones de dólares la tarde del domingo en su residencia de Mar-a-Lago (Florida), donde se encuentra de vacaciones.

Toyota registra récord de ventas en noviembre

0

Las ventas globales de la automotriz japonesa Toyota crecieron 0,6% en noviembre con relación al mismo mes de 2019, alcanzando la cifra récord de 929.689 unidades en todas sus marcas.

Según recoge la agencia EFE, sólo en la marca Toyota, la firma vendió 852.213 unidades, que implica un aumento del 1,8% con relación a noviembre de 2019, mientras que el resto corresponde a sus marcas Daihatsu e Hino, con más concentración en el mercado japonés.

Otro de los récords de Toyota se dio en la producción mensual de vehículos en dicha marca, llegando a 828.066 unidades, un aumento del 7,0% con respecto al mismo mes de 2019.

En cuanto a los niveles acumulados en el año, entre enero y noviembre el grupo Toyota tuvo un descenso del 13,2 en ventas globales, hasta 8,54 millones de unidades, y la producción cayó un 16,1 %, hasta 8,33 millones de vehículos.

Estados Unidos sigue siendo el primer mercado para la marca Toyota, con unas ventas mensuales en noviembre de 205.766 unidades y un descenso del 1,0 % respecto a los niveles del mismo mes del año pasado.

Presentan estudio de factibilidad del futuro Puente Bioceánico

0

El Consorcio Prointec presentó el Estudio de Factibilidad Técnica, Económica y Socio Ambiental, Diseño Final de Ingeniería, Catastro y Fiscalización del futuro Puente Bioceánico que unirá al Chaco Paraguayo con el Brasil entre las ciudades de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho.

Foto: Agencia IP.

En el documento, se indica la trazabilidad de la ubicación sugerida, así como la definición geométrica que incluye el puente atirantado de 630 metros y laterales de 305 metros en ambos lados.

El ancho de canal será de 195 metros y el gálibo vertical de canal (altura existente entre la cota más baja de la superestructura y el fondo del lecho) es de 29 metros.

Asimismo, el informe incluye una definición general en donde especifica la elevación longitudinal de los laterales, el diseño del tablero de viaductos de acceso.

También se indica la realización de tablero de hormigón tanto para los viaductos como para el puente atirantado. Esto tendría beneficio tanto en el tiempo de construcción, mantenimiento reducido frente al material de acero, así como la calidad, y experiencia constructiva en Paraguay.

Según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), su construcción beneficiará directamente a 19.000 compatriotas y contribuirá al desarrollo socio económico de toda la región del Chaco paraguayo y al país.

Más de 3.400 artistas y gestores culturales recibieron tercer pago de subsidio

0

Unos 3.457 artistas, gestores culturales, trabajadores y personas vinculadas a las actividades culturales recibieron el subsidio durante la semana pasada, según el Ministerio de Hacienda.

Foto: Hacienda.

Las acreditaciones fueron realizadas a través del sistema “Tarjeta Cédula” y con este tercer desembolso, se completaron tres pagos de G. 548.000 cada uno, en cumplimiento de la Ley N° 6584/2020.

Hacienda destaca que de esta manera se pagó a todos los que cumplieron los requisitos establecidos vía Decreto Reglamentario. Sumando los tres pagos, la institución desembolsó aproximadamente USD 820.000.

El mecanismo de solicitud del subsidio fue formalizado con el padrón de Artistas, Gestores Culturales, Personas Físicas nacionales, naturalizados y extranjeros residentes, elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), y fue destinado a aquellos que han quedado imposibilitados de realizar sus labores por las restricciones impuestas en el marco de la emergencia sanitaria producto de la pandemia del Covid-19.

Volumen de exportación de soja continúa en crecimiento

0

La exportación acumulada de soja y sus derivados industriales, hasta el mes de noviembre, cerró en 8,97 millones de toneladas, lo que implica un aumento del 5,7% comparado con el promedio de lo obtenido en el mismo periodo den los últimos tres años.

Foto: Agencia IP.

Así lo destaca la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) en su informe mensual, en el que señala que durante el mes pasado se volvieron a exportar más de 416 mil toneladas de estos productos, 8 mil toneladas más que en el mismo mes del 2019, pero todavía por debajo de los mejores registros para este mes en los últimos años.

Por otra parte, mencionan que todos los retrasos logísticos experimentados a lo largo del año, algunos de los cuáles se siguen sintiendo, explican los altos volúmenes de salida de productos que aún se registran.

El aumento general del volumen exportado se sustenta en los granos en estado natural, que tuvo un crecimiento de alrededor de 1,6 millones de toneladas en comparación a noviembre del 2019 para ubicarse por encima de los 6,4 millones de toneladas, superando ya el registro de todo el 2018, que había sido el año de mayor volumen exportado.

Asimismo, la exportación de aceite, harina y cascarilla de soja se encuentra 9,7% por debajo de lo registrado al mismo periodo del 2019, una reducción más significativa que la de la molienda en este periodo; aunque en este sentido cabe esperar la exportación de los próximos meses para tener una medida real de esa situación.

Actividad económica en Argentina aumentó 1,9% en noviembre

0

La actividad económica de Argentina se incrementó 1,9% en octubre con respecto a septiembre y sumó 6 meses de recuperación tras la caída de abril con las medidas de confinamiento ante la pandemia del covid-19.

Foto: noticias.unsam.edu.ar

De acuerdo con EFE, los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del vecino país muestra que, sin embargo, la actividad económica cayó en octubre 7,4% interanual.

Vuelos directos entre Paraguay y EEUU se reanudan en enero

0

Los vuelos directos entre Paraguay y Estados Unidos se reanudarán desde el mes de enero, tras cuatros años, según lo anunció la Embajada estadounidense en nuestro país a través de un comunicado en el que aseguró que esta medida tendrá un impacto positivo para la economía paraguaya.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el comunicado, se trata del resultado de una evaluación de medidas de seguridad aeroportuarias en el Aeropuerto Silvio Pettirossi, emprendida en noviembre pasado por el Departamento de Seguridad Nacional para la Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (TSA).

De esta forma, Paraguay se convierte en el primer país del mundo seleccionado por la TSA para la evaluación desde el inicio de la pandemia del covid-19.

Gremios de la construcción aseguran que el 2020 “fue excepcional” y buscan continuar el ritmo en 2021

0

Para los principales gremios de la construcción de nuestro país, el 2020 fue “un año excepcional” para el rubro y destacaron que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) “deja la vara demasiado alta” con respecto a la ejecución de obras y esperan igualar el ritmo en el 2021.

Foto: MOPC.

Así lo destacaron representantes de la Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO) y la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA) tras una reunión con el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens.

“Se hizo una evaluación como todos los años, que en particular fue excelente, único en el sentido presupuestario, al igual que el comportamiento del clima, con la escasez de lluvias que ayudó bastante a los constructores, aunque no tanto a otros sectores de la economía”, señaló el titular de CAPACO, Ing. José Luis Heisecke.

Agregó que el MOPC deja este año la vara demasiado alta y que ojalá en el 2021 por lo menos se pueda alcanzar el nivel excepcional que su tuvo este año.

“Todos los actores se portaron y creo que el 2020 va a ser un récord absoluto de ejecución del MOPC, aún con la pandemia del Coronavirus, porque gracias a Dios, las empresas entendieron el rol de sostener la economía de 100.000 obreros trabajando en las obras, donde prácticamente no hubo casos de contagios en los campamentos debido al cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios”, alegó.

Por otro lado, anunció una nueva reunión de evaluación durante los primeros días del nuevo año para el cierre definitivo del 2020 y además, analizar el presupuesto 2021.

“Creo que entender el presupuesto 2021 es necesario porque es toda una ciencia, y precisamente el ministro nos explicará exactamente lo que implicará”, dijo el titular de CAPACO.

Sobre las perspectivas para el 2021, Heisecke afirmó que el desafío será mantener el nivel de ejecución. Al respecto, citó algunas obras importantes como el Puente Héroes del Chaco, la Ruta Bioceánica que se estará terminando, así como la duplicación de la ruta PY02 que representa algo único.

“Porque pasar de 5 horas y media de viaje a Ciudad del Este a solo 3 horas es increíble, y la gente dice no parece Paraguay pero así es, es cuestión de ponerse las pilas y nosotros creemos que este 2021 puede ser igual o mejor que el 2020”, añadió.

De la reunión participaron el Ing. José Luis Heisecke, titular de CAPACO, el vicepresidente de Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA), Ing. Joaquín Fernández y por parte del MOPC, el viceministro de Obras Públicas Ing. Ignacio Gómez y la Jefa de Gabinete, Arq. Josefina Romero.

Divisas generadas por el complejo soja aumentaron 33% con respecto al 2019

0

Con cerca de US$ 3.081,01 millones generados hasta el momento por la soja y sus productos industrializados, la generación de divisas de este 2020 se encuentra más en línea con el promedio de los últimos cinco años para este periodo, según datos de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales.

Foto: paraguaymipais.com.ar

Este valor representa un 39% de todas las exportaciones registradas en el país, un aumento de 4 puntos porcentuales comparados al mismo periodo del año pasado.

La CAPPRO señala que la mejora en el desempeño del complejo se sustenta en la mayor exportación de soja en estado natural, que generó 33% más de ingresos que lo registrado a noviembre del 2019.

Por su parte, las divisas generadas por el aceite, la harina y la cascarilla de soja se redujeron en alrededor de US$ 20 millones en comparación al 2019 y una reducción del 13% en comparación al promedio de los últimos tres años.

Venta de alcohol registró récord en noviembre

0

La venta de alcohol registró en noviembre su mayor cifra con 71.539.479 litros, que sumado a lo acumulado desde enero suman 461.174.095 litros, según un informe emitido por la Dirección General de Combustibles del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

El informe detalla el total de ventas, siendo 89 % alcohol anhidro y 11 % alcohol hidratado; mientras que un 34 % fue venta por exportación y un 66 % venta interna. Asimismo, 19 % del alcohol vendido proviene de la materia prima caña de azúcar y 81 % tiene como materia prima el cereal.

Asimismo, explica que, con una historia de más de 30 años en la producción y consumo de bioetanol, iniciada por el plan alcoholero en la década de los 90’, hoy nuestro país “es uno de los más avanzado no sólo en la sustitución y complementación de las naftas por bioetanol, sino con un mercado de exportación creciente”.

Por otra parte, destacan que el fomento de cadenas agroproductivas o cadenas de valor, asociados al cambio técnico adaptado a las condiciones particulares de la producción agrícola con diferentes alternativas de materias primas y el valor agregado que se les puede dar a los productos y servicios ofrecidos, brindaron competitividad a nuestra agroindustria alcoholera y con ello el mejoramiento de las condiciones del acceso a los mercados, lo que muestra un horizonte auspicioso para el año 2021, con un mercado interno garantizado y el acceso al mercado de exportación.

Pandemia afectó ahorros de 7 de cada 10 paraguayos y pone en duda a vacaciones en verano

0

Según los resultados del estudio Barómetro Covid-19, emprendido por la consultora MultiTarget S.A., el 67,7% de las personas fue afectada en sus ahorros por la crisis económica suscitada por la pandemia del covid-19 en nuestro país.

De acuerdo con los datos recogidos por el estudio liderado por la presidenta de MultiTarget, Erica Imbrogiano, sólo el 26,8% de sus encuestados manifestó que no se sintió perjudicada en sus ahorros. En Asuncion, el 80% de las personas reconoció que su dinero guardado se vio perjudicado, mientras que en el departamento Central el mismo problema lo padeció el 71% y en el interior el 54,3%

En cuanto a los rangos etarios, los respondientes de 36 a 45 años fueron los más afectados en un 73,3%, seguido de los respondientes de 55 a más años en un 70,3%.  El 69,9% del sexo femenino indicó haber tenido una reducción de sus ahorros y en 66% del sexo masculino.

Incertidumbre sobre vacaciones de verano

En cuanto a la consulta sobre si en los próximos meses, ya sea en diciembre, enero o febrero, tienen pensado tomarse unas vacaciones, el 47,9% de los encuestados indicó que no piensa tomarse el descanso laboral durante esos meses, mientras que el 34,8% mencionó que probablemente no lo haga este año ni el próximo hasta que todo mejore. Sólo el 17,3% piensa tomarse unas vacaciones durante esos meses.

En Asunción, el 53,8% de los encuestados indicaron que probablemente no se tomen unas vacaciones este año ni el próximo año hasta que todo mejore. El 33,1% indicó que no piensa tomarse unas vacaciones durante esos meses y sólo el 13,1% piensa vacacionar en el periodo mencionado.

En Central, el 57,2% manifestó que no vacacionarán, y el 26,1% cree que probablemente no tomará vacaciones en el 2020 ni en el 2021 hasta que la situación sea más auspiciosa. Sólo el 16,7% tomaría sus vacaciones en diciembre, enero o febrero.

El 49,4% del interior del país indicó que no piensa tomarse unas vacaciones durante esos meses, mientras que el 29,3% indicó que probablemente no lo haga este año, ni el próximo año hasta que todo mejore y sólo el  21,3% dijo que si piensa tomarse unas vacaciones durante esos meses.

Sobre el Barómetro Covid-19 de MultiTarget

MultiTarget S.A llevó adelante durante la última semana de noviembre de 2020 y la primera de diciembre el tercer estudio “Barómetro Covid-19” para conocer la percepción de la opinión pública del Paraguay de las acciones emprendidas tanto por el gobierno nacional, así como otros actores sociales, económicos y políticos. También abordó los nuevos hábitos de salud, la situación económica que están atravesando las personas, sus principales temores, su sentir personal, la actitud emprendedora ante la actual crisis sanitaria, entre otros aspectos.

El Barómetro Covid-19  forma parte de la iniciativa global que lleva adelante Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública (WAPOR) del cual MultiTarget forma parte y busca dar una respuesta a diferentes ejes  de indagación para mejor comprensión de la percepción ciudadana de la coyuntura nacional, el cambio de hábitos y actitudes a raíz de la crisis sanitaria.

Procesamiento de oleaginosas se mantiene en su nivel más bajo desde 2013

0

La molienda de oleaginosas alcanzó las 3.182.589 toneladas, lo que implica una caída de más de 151.000 toneladas con relación al mismo periodo de 2019, y se mantiene como el valor más bajo desde el 2013 según reportes de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO).

Foto: Agencia IP.

En ese sentido, la CAPPRO manifiesta que si se compara con el promedio de lo que se ha conseguido a noviembre en los últimos tres años la caída es de un 8,4%.

Esto a pesar de un mayor volumen industrializado en comparación a años anteriores en este mes de noviembre, con 272.051 toneladas, de las cuáles 268.544 toneladas corresponde al procesamiento de soja, más de 25 mil toneladas por encima de lo obtenido en 2019. Aunque de igual manera la molienda de soja se encuentra más de 135 mil toneladas por debajo del mismo periodo del año pasado.

A falta de un mes para el cierre del 2020, la CAPPRO manifiesta que la molienda de granos distintos a la soja tampoco repunta, ya que se encuentra por debajo de las 30 mil toneladas, una reducción de más de una tercera parte si se compara con lo obtenido hasta noviembre del 2019.

Argentina registró en noviembre su déficit primario más bajo desde la pandemia

0

Argentina cerró el mes de noviembre con un déficit fiscal primario de 58.693 millones de pesos, el más bajo desde el inicio de la pandemia del covid-19, según informes oficiales.

De acuerdo con la Agencia EFE, el déficit primario de noviembre implica un aumento del 817,5% con relación a los 6.397 millones de pesos registrados en el mismo periodo de 2019.

El Ministerio de Economía del país vecino explica que la reducción del déficit fue posible gracias a la recaudación en términos reales por tercer mes consecutivo y la suba de los ingresos tributarios que registraron un incremento del 32% interanual.

Por otra parte, señalan que la recuperación de la actividad económica fortaleció los ingresos fiscales y permiten avanzar en el proceso de sostenibilidad fiscal “necesario para poner en marcha una política de gasto para proteger a las familias, el empleo y la producción”.

CAPPRO urge al Gobierno por una solución a los cortes en la ANNP de Encarnación

0

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) emitió un comunicado por el que hace un “llamamiento urgente y respetuoso” al Gobierno para que garantice el libre tránsito en Encarnación y la seguridad de los transportistas.

Foto: Unicanal.

El gremio denuncia que desde hace más de un mes la entrada a la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de Encarnación se encuentra bloqueada por manifestaciones de distintas organizaciones, provocando la interrupción del tránsito de camiones con cargas de todo tipo, tanto de importación como de exportación, estando muchas de estas últimas cargas expuestas a deterioros por ser perecederas, causando daños económicos inconmensurables a productores y a la economía del país.

Asimismo, manifiestan que varios camioneros reportaron robos de mercaderías de exportación e importación aparentemente perpetrados por infiltrados entre los manifestantes, que aprovechan la coyuntura.

“Cansados por la desesperante situación, los transportistas bloquearon con camiones de gran porte la ruta internacional en inmediaciones del puente San Roque González de Santa Cruz”, expresa el comunicado.

Ante estas situaciones, la CAPPRO solicitó que el Gobierno intervenga en forma inmediata y encuentre mecanismos de diálogo con las organizaciones para descomprimir la situación y permitir el normal tráfico de los camiones, a fin de “garantizar la libertad de las personas a manifestarse dentro de los límites de la Constitución Nacional y sobre todo la seguridad, tanto de los transportistas como de los manifestantes”.

“En un año difícil para la economía nacional, en el que la navegabilidad de los principales ríos presenta inconvenientes, Paraguay no puede permitirse demoras en la exportación por vía terrestre ni mayores pérdidas para la cadena productiva ni sus colaboradores, que son la clave para la reactivación y sostenimiento de la economía del país”, manifiestan.

Economía nacional cerró el tercer trimestre con caída del 1,2% interanual

0

El PIB trimestral registró una caída 1,2% interanual en el tercer trimestre de 2020, acumulando una disminución del -1,0% en el tercer trimestre, según informes de Cuentas Nacionales Trimestrales del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: hoy.com

El informe detalla que desde el enfoque de la oferta, las actividades económicas con mayor incidencia negativa en el comportamiento interanual han sido los servicios, algunas ramas de la industria y la ganadería. De forma contraria, tanto las construcciones como la agricultura han incidido positivamente en el comportamiento interanual.

Desde la perspectiva del gasto, los componentes con mayor incidencia negativa han sido el consumo privado y la formación bruta de capital. A su vez, el consumo de gobierno y las exportaciones netas han incidido de forma positiva, mitigando la caída interanual.

Política monetaria continúa en 0,75% anual

0

El Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de la política monetaria en 0,75% anual.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el informe del CPM, se destaca que en el contexto internacional se ha iniciado la aplicación de la vacuna contra el covid-19 en diversos países, lo que “podría coadyuvar a contener los contagios a nivel mundial”.

En el escenario doméstico, los indicadores de corto plazo de actividad económica y demanda dan cuenta de que se ha seguido observando un desempeño económico favorable en línea con las proyecciones. No obstante, es pertinente recordar que, en términos acumulados, los niveles permanecen por debajo de los verificados en el año anterior. Por otra parte, los créditos en moneda nacional han continuado en aumento, impulsados por el consumo y el comercio al por mayor. Asimismo, el índice de confianza del consumidor ha exhibido una mejora en el margen. Con relación a la situación epidemiológica, se ha observado un incremento importante en el número de contagios, lo cual ha llevado a la implementación de nuevas medidas de contención.

Asismimo, el informe señala que, en cuanto a los precios, la inflación total y las medidas subyacentes han seguido mostrando una trayectoria ascendente, aunque todavía se ubican en niveles bajos respecto del objetivo de mediano plazo. Además, conforme al escenario más probable para las variables macroeconómicas, los modelos de proyección no señalan presiones inflacionarias significativas en el corto plazo y las expectativas de inflación permanecen ancladas a la meta para el horizonte de política monetaria.

En este contexto, el CPM manifiesta que ha considerado apropiado mantener el actual perfil acomodaticio de la política monetaria, a fin de seguir proveyendo impulso a la recuperación de la economía, compatible con la convergencia de la inflación a la meta del 4,0% anual en el horizonte de política monetaria.

Gustavo Volpe afirma que la industria nacional abasteció a los hogares durante la pandemia

0

La industria nacional, como cualquier otro sector económico, se vio afectada durante las restricciones más severas para mitigar la pandemia en el periodo de marzo y abril, no obstante, tras el reinicio paulatino de las actividades de producción, demostró su capacidad a la hora de mantener el abastecimiento en el mercado nacional, según destacó el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, en conversación con ECONOMÍA.

Para Volpe, no hay dudas acerca de que la industria será uno de los motores que impulsen el arduo esfuerzo que supone la recuperación económica tras la crisis generada por el covid-19. De hecho, el titular de la UIP señala que actualmente la industria se encuentra entre los sectores económicos más importantes sólo detrás del sector primario y secundario, sumado al sector manufacturero, el de la construcción y el sector de energía eléctrica.

El titular del gremio industrial asegura que desde el inicio de la pandemia, cerca del 17 de marzo, ya contaban con un plan que abarcaba todos los aspectos para salvaguardar la economía industrial en una iniciativa profiláctica que ya preveía las graves repercusiones que generaría la situación sanitaria en Paraguay.

El plan incluyó medidas para el financiamiento de energía eléctrica, y en el ámbito financiero se encargó de buscar tasas de interés acordes a la coyuntura económica, así como plazos de gracia. Volpe destaca que muchas de las iniciativas del plan industrial se concretaron, ciertamente no con la rapidez que deseaban, pero se cumplieron y a la vez dejó en evidencia el problema de la informalidad económica del país, sobre todo en las micro y pequeñas empresas, que sufrieron dificultades al no poder acceder a los auxilios financieros por falta de documentación en regla.

“Ahí quedó al descubierto la gran informalidad que hay en el mercado, sobre todo en las micro y pequeñas empresas, que al no tener los documentos en regla, el sistema financiero no fue capaz de entregarle los créditos por las exigencias que son importantes en materia de documentación”, comentó.

Sobre el punto, Volpe manifestó la importancia de emprender una campaña “fuertísima” de formalización. Explicó que la Ley de Emergencia contempló que el país adquiera una deuda por USD 1.600 millones, de los cuales una parte importante se destinó a programas para subsidios al sector informal. Sin embargo, la UIP, en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, lograron que se incluya a aquellos empleados que quedaron suspendidos o aquellos que fueron despedidos durante la cuarentena estricta, recibiendo un porcentaje del salario mínimo que les permitió tener ciertos ingresos.

Contrabando

Sobre la situación del contrabando durante la cuarentena, Volpe explicó que en el periodo de fase cero, el periodo más estricto de la cuarentena en Paraguay, el contrabando disminuyó considerablemente debido al cierre de las fronteras, lo que produjo una “primavera” a muchas industrias al no tener que competir contra el contrabando.

De la misma forma, esta “primavera” industrial se vio favorecida con la reducción de las importaciones, sector también afectado por la priorización del mercado interno en los países exportadores y el cierre de fronteras.

“Ahí es donde la industria paraguaya se puso los pantalones largos y suplió la importación, por ejemplo en la industria de domisanitario y la industria alimenticia, que se venden en los supermercados”, destacó.

En ese sentido, el presidente de la UIP manifestó que estos fenómenos demuestran “a todas luces” el perjuicio que hace la industria al contrabando, ya que sustituye con productos legales a los importados ilícitamente. No obstante, reconoció que actualmente luego de la reapertura de fronteras el contrabando volvió a hacerse sentir, lo que disminuyó la cantidad de productos que habían aumentado durante el periodo de cierre de límites fronterizos.

Políticas para impulsar la industria

Con relación a la existencia de un Plan de Desarrollo Industrial, Volpe explicó que no existe ninguno porque “no había un convencimiento sobre lo que era la industria” y criticó que el país “siempre privilegió mucho al sector importador”.

A pesar de ello, Volpe se ratificó en que la industria hasta el momento demostró lo que puede producir y manifestó que el gremio de supermercados puede dar fe de cómo sostuvo sus suministros en la pandemia.

Asimismo, apuntó a la importancia de que el Paraguay tenga una política de desarrollo industrial que contemple todos los aspectos importantes para el efecto, y aseguró estar convencido de que, si se generan las condiciones, el sector industrial podrá ser el motor de reactivación económica. Así mismo manifestó que la industria sigue creciendo a pesar de la problemática latente que implica la competencia desleal como el contrabando.

Explicó que, actualmente, la industria brinda trabajo a 660.000 trabajadores de forma directa, beneficiando indirectamente a cerca de 2.400.000 personas, por lo que el sector necesita un apoyo para que se puede desarrollar y beneficiar a aún más personas.

Mencionó que el porvenir de la industria es prometedora porque llega al país una inversión de USD 3.300 millones para el departamento de Concepción, en donde se erigirá una planta industrial que se dedicará a la fábrica de pasta de papel. Según Volpe, el primer departamento tendrá el producto interno bruto más grande del país de la mano de esta inversión, beneficiando laboralmente a cerca de 40.000 personas de la zona.

“El sector industrial está por ponerse los pantalones largos de este país, porque va a venir una inversión de 3300 millones de dólares que va a afincarse en el norte del país, en un departamento que siempre fue olvidado, que es Concepción”, recalcó.

La planta requerirá de la plantación de 150.000 hectáreas de eucaliptos, lo que también posicionará al Paraguay como un país captador de dióxido de carbono (CO2), que implicará también el acceso a créditos blandos de países emisores que tienen la obligación de ayudar a los países que emiten bajos niveles de CO2.

“Paraguay tiene condiciones que otros países no hay, en 7 años el eucalipto ya puede empezar a producir sin embargo, en otros países es de 10 a 14 años. Paraguay va a pasar de ser productor de CO2 a ser captador de CO2”

Cambio de mando en el Ministerio de Industria y Comercio

Al ser consultado acerca de la salida de la exministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, y la llegada de Luis Castiglioni como nuevo titular de la cartera estatal, el presidente de la UIP no se guardó su satisfacción por el cambio y aseguró que es “una suerte” la salida de Cramer.

Para Volpe, la administración de Cramer no dio suficiente importancia a la industria y su enfoque estuvo más orientado al área comercial.

“Yo como presidente de la UIP era el imán que recibía todos los rayos de todos los sectores que tenían problemas y que no estaban de acuerdo con la gestión de la ministra porque ella se enfocaba más a los problemas comerciales y de servicio y no a la industria y es un sector qué necesita de atención y necesita medidas rápidas y no sentíamos eso”, aseguró.

Asimismo, enumeró sus errores durante los inicios de la cuarentena al obligar a las industrias a parar, tomando como ejemplo a las metalúrgicas que tuvieron millonarias pérdidas a ser obligadas a “parar los altos hornos”.

“Sabemos el altísimo costo para las empresas que fueron obligadas a detener altos hornos y eso es por una impericia, por una falta de conocimiento, porque el problema es que inclusive a la empresa estatal INC que tiene altos hornos no se les obligó a parar”, manifestó.

En cuanto a Castiglioni, el titular del gremio industrial señaló que, al ser el nuevo ministro de profesión ingeniero, este “entiende por naturaleza lo que es la industria”, por tanto considera que “va a traccionar para ayudar bastante” al sector industrial del Paraguay.

Aseguró que están trabajando con el Ministerio de Industria y Comercio “como tiene que ser” y se presentarán los planteamientos de qué se necesita en materia de crédito, energía y en los aspectos importantes para hacer una política industrial saludable para el sector.

Economía estadounidense crece 33,4% anual en el tercer trimestre

0

La economía de Estados Unidos registró un crecimiento anual del 33,4% en el tercer trimestre de 2020, dato que supera ligeramente las expectativas, según el Departamento de Comercio estadounidense.

Foto: dinero.com

Según recoge la Agencia EFE, el dato del tercer trimestre, el tercero y definitivo de las tres estimaciones que hace el Ejecutivo estadounidense, se produce después del desplome del 31,4% registrado entre abril y junio.

Firman acuerdo sobre comercio electrónico en el Mercosur

0

Los estados partes del Mercosur suscribieron un acuerdo sobre comercio electrónico para facilitar y modernizar las transacciones de bienes y servicios entre los países del bloque.

Esta acción fue dada en consecución de las actividades llevadas a cabo por el Subgrupo de Trabajo N° 13 «Comercio Electrónico» que en nuestro país han sido coordinadas desde la Dirección General de Firma Digital y Comercio Electrónico dependiente del Viceministerio de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

El MIC destaca que el acuerdo se erige así en el primer ordenamiento normativo del bloque en la materia, buscando garantizar a través del mismo, entre otros, las condiciones para la transferencia transfronteriza de información por medios electrónicos, la ubicación de las instalaciones informáticas, la protección de datos personales, la protección al consumidor en línea, el acceso y uso de internet para el comercio electrónico, autenticación y firmas digitales, comunicaciones comerciales directas no solicitadas, facilitación del comercio electrónico y cooperación.

Este acuerdo implicará la expansión del horizonte de oportunidades para todo tipo de empresas de los distintos sectores, y en consecuencia la generación de un importante valor agregado a las mismas, permitiendo a los países del MERCOSUR ampliar la escala de negocios con la eliminación de restricciones a las transacciones comerciales.

Por otra parte, aclaran que el acuerdo no se aplicará a la contratación pública, subsidios o concesiones provistas por una parte, incluyendo préstamos, garantías y seguros apoyados por los estados y la información poseída o procesada por o en nombre de una parte, o medidas relacionadas con dicha información, incluyendo medidas relacionadas a su compilación.

SET firma convenio para impulsar formalización de sectores vulnerables

0

A través de un convenio firmado con la Asociación Pro-Desarrollo Paraguay, la Subsecretaría de Estado de Tributación busca implementar mecanismos que optimicen la formalización de los sectores más vulnerables.

Foto: Hacienda.

En la ocasión, también se realizó el lanzamiento de la campaña “Concienciación sobre los beneficios de la formalidad de las empresas”. Los signatarios del convenio fueron el viceministro de la SET, Oscar Orué, y la presidenta de Pro-Desarrollo Paraguay, Cecilia Sallustro.

En la oportunidad, el viceministro Orué manifestó que se encuentran realizando un esfuerzo conjunto en pos de la formalización, y que sin las empresas no se podrá cumplir la “tan anhelada” formalización de la economía.

Asimismo, afirmó que este trabajo coordinado es fundamental para el logro del desarrollo de nuestro país. Al mismo tiempo, indicó que la intención es que la gente pueda desarrollarse y expandirse, que no solo puedan acceder a créditos, sino que también accedan a la seguridad social, donde señaló que se analizando un proyecto en ese sentido.

Por su parte, Cecilia Sallustro resaltó la apertura de Tributación y que, como sector privado, tienen la certeza de que esta es la mejor manera de seguir avanzando y aportando para lograr la tan ansiada formalización de nuestro país.

Igualmente, el convenio firmado tiene como objeto transparentar la gestión de las empresas de todos los tamaños, así como la remoción de aquellos obstáculos que dificulten el acceso a los registros y al cumplimiento de las normas relacionadas a la formalidad necesaria para dar seguridad y solidez a la economía, apuntalando a su competitividad y eficiencia.

Respecto a la campaña sobre la concienciación de la formalidad, el viceministro Orué mencionó que la intención es que las personas puedan crecer y lograr competitividad. A su vez, agregó que como ciudadanos tenemos exigencias, pero también obligaciones que cumplir, y que será muy importante que la ciudadanía entienda que con la formalidad podremos salir adelante como país.

Buscan adaptar la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ante contexto de la pandemia

0

El Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF) acordó introducir nuevas líneas estratégicas para fortalecer la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), siendo esta la primera revisión y actualización del documento que data del 2014.

Foto: Hacienda.

Según el boletín del Ministerio de Hacienda, los miembros consideraron necesaria esta decisión a fin de adaptar la estrategia al desafiante escenario impuesto por la Pandemia del Covid-19.

Otros temas que los titulares del CNIF acordaron actualizar en el Plan de Acción de la ENIF están relacionados a la inclusión financiera como herramienta para el fortalecimiento de las Mipymes. Para el efecto, en los próximos días se trabajará con un grupo de expertos internacionales y las autoridades del Ministerio de Industria y Comercio, para lograr que las acciones de política sean incorporadas a la ENIF. Para este efecto, se ha logrado la contratación de un equipo de expertos mediante una cooperación técnica no reembolsable de FONPLATA.

Sobre el punto, el Comité analizó el Proyecto de Ley de Inclusión Financiera que el Banco Central del Paraguay se encuentra revisando con diferentes sectores de la sociedad. La vigencia de una Ley de Inclusión Financiera ha dado resultados muy positivos en otros países con características financieras similares al nuestro, como es el caso de Uruguay.

Finalmente, el Comité acordó la creación de un Grupo de Trabajo especial relacionado a temas de género y finanzas verdes, a fin de promover el financiamiento de triple impacto como mecanismo de provisión de financiamiento en proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Importación de vehículos nuevos continúa en baja

0

La importación de vehículos livianos y camiones nuevos al cierre de noviembre se redujo 24% con respecto al 2019, según la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM).

Foto: Agencia IP.

En noviembre se registró el ingreso de 21.033 vehículos livianos y camiones, cifra inferior a las 27.800 unidades importadas en el mismo periodo del año pasado.

Al concluir noviembre, los vehículos livianos presentaron un descenso de 23,5%, con 19.668 unidades importadas. Automóviles, furgones, minibuses, camionetas y SUV mantienen bajas de 17,4%, 58,4%, 38%, 28,9% y 26,7%, respectivamente.

Por su parte, la importación de 1.365 camiones nuevos deja como resultado una disminución de 36,7%, respecto al cierre de noviembre del 2019. Los camiones descendieron 36,3% y los ómnibus 50,7%.

Maquinarias agrícolas

En el segmento de maquinarias agrícolas, se registró el ingreso de 1.193 unidades nuevas, 23,6% menos en comparación al cierre del mismo periodo del 2019. Los tractores y cosechadoras presentaron bajas de 28,1% y 15,1%, respectivamente, mientras que las pulverizadoras crecieron 14,5%.

De igual manera, con 712 unidades, las maquinarias viales y de construcción disminuyeron 14,5%. Las compactadoras mostraron una mejora de 13,5%, mientras que se presentaron variaciones negativas en excavadoras (6,1%,), minicargadoras (70%), motoniveladoras (11,5%), palas cargadoras (23,2%), retroexcavadoras (32,9%) y topadoras (80%).

Ranking de marcas

Al cierre del mes pasado, con 20,8% de participación, Kia encabeza la lista de marcas con mayor volumen de importación de vehículos livianos, seguida por Chevrolet (15,9%), Hyundai (12,2%), Toyota (8,5%) y Volkswagen (8,3%).

En el primer lugar de los modelos de livianos más importados, Chevrolet Onix se mantiene con 9% de participación. En las siguientes posiciones se encuentran Hyundai HB20 (7,2%), Volkswagen Gol (5,1%), además de Picanto (4,9%) y Soluto (4,6%) de Kia.

Nuevamente, Isuzu lidera el ranking de camiones al cierre de noviembre, con 21,8% de participación. Las 5 primeras posiciones son completadas por Kia (16,3%), Sinotruk (12,3%), Volkswagen y Hyundai (8,6%).

Por su parte, con 18,6%, Isuzu QKR55 vuelve a ocupar el primer puesto de la lista de modelos de camiones con mayor porcentaje de participación, delante de Kia K2700 (16,3%), Sinotruk Howo (9,6%), Volkswagen 13180 (4,8%) y Mitsubishi Fuso (4,3%).

Por otro lado, al cierre del mes pasado el listado de tractores fue liderado por la marca John Deere con 46,5% de participación, seguida por Valtra (15,5%) y Massey Ferguson (13,9%).

Igualmente, John Deere ocupa la primera posición de la lista de cosechadoras con 55%, delante de New Holland (25,6%) y Case (11,6%).

Las maquilas recuperaron su productividad en un 95% tras la cuarentena

0

El régimen de maquila, el sistema de producción de bienes y prestación de servicios cuyo objetivo es el desarrollo industrial, está presente en nuestro país desde la promulgación de la Ley N° 1.064/1997 “De la Industria Maquiladora de Exportación” y se convirtió en una opción generadora de empleos por excelencia.

En conversación con ECONOMÍA para el segmento Impacto Covid 2020 y Expectativas Empresariales 2021, Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, que nuclea a las 216 maquiladoras, manifestó que desde hace cinco años se ha tomado más conciencia acerca del potencial de esta modalidad para combatir la pobreza, y los números lo reflejan: las maquilas brindan 16.000 empleos directos actualmente.

A pesar de que las tendencias globales se inclinan hacia la automatización de los procesos, Daher se muestra confiada de que en la maquila la mano de obra y la mente humana es difícil de reemplazar porque las maquinarias no tienen la versatilidad que tienen los hombres ante las eventuales variables que se dan en la producción.

“Se han dado cuenta hace 5 años aproximadamente del potencial de la maquila para combatir la pobreza, somos manos de obra intensiva, importamos poca tecnología lo que más utilizamos es mano de obra que es el activo principal de este sector”, señaló.

Actualmente, las maquilas trabajan en un amplio abanico de rubros como las autopartes, prendas de vestir, artículos para transporte, plásticos e incluso alimentos, y no existen restricciones para los rubros en el régimen de maquila.

A nivel de recursos humanos, Daher señala que tienen varios incentivos que premian la productividad de sus colaboradores como premios trimestrales y otros beneficios monetarios extras, que aumentan la competitividad de las maquiladoras a nivel regional.

En cuanto a los mercados, la titular del gremio comentó que las maquilas ya tienen mercados determinados, sin embargo, también buscan nuevos destinos por iniciativa propia. Precisó que la matriz en el exterior ya asigna el destino de determinados productos, sin embargo, refirió que también buscan nuevos clientes de acuerdo con la capacidad de producción de las maquilas.

Ejemplificó que la empresa Xplast comenzó haciendo juguetes infantiles, pero luego incursionaron en la fabricación de muebles de oficinas, jardín, utensilios escolares, cocina, entre otros, que evidencia la versatilidad de las empresas maquiladoras.

Por otra parte, explicó que, si bien los productos que manufacturan por lo general no pueden ser comercializados en el país, algunas firmas permiten la venta de cantidades de cerca del 10% de la producción en el mercado interno tributando todos los impuestos pertinentes para evitar la competencia desleal con la industria nacional.

Las maquilas durante la crisis sanitaria

La llegada de la pandemia del covid-19 en Paraguay, en marzo pasado, provocó un cese de las actividades con la implementación de la cuarentena estricta que se extendió por todo el mes de marzo y gran parte de abril. En este periodo, las empresas maquiladoras registraron una caída del 70% en sus actividades.

No obstante, con la implementación en mayo de la fase 1 de la “cuarentena inteligente”, las maquilas se reactivaron, pero bajo la modalidad de cuadrillas debido a las reglamentaciones sanitarias que exigían un distanciamiento dentro de los recintos industriales.

Sobre el punto, Daher destaca el acompañamiento del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con quien se realizó un trabajo conjunto que fue clave para mantener el empleo de la mayoría de los colaboradores.

“Tuvimos un mes de no saber para donde ir, de no entender como trabajar de cómo hacerlo, con miedo y eso trabajando en forma conjunta hicimos mesa de trabajo para poder organizar y ver qué protocolo es mejor, porque cada industria es diferente”, señaló.

De acuerdo con la titular del gremio, actualmente las maquilas están cerrando el 2020 con casi un 95 % de su capacidad de producción, e incluso integran nuevos turnos debido a las restricciones con respecto a la cantidad de personas en el recinto, con lo que habilitaron incluso un turno noche.

Continuidad a pesar de las transiciones

Al ser consultada sobre el acompañamiento del Gobierno para la reactivación económica de este sector, Carina Daher señaló que el gobierno tuvo muchos frentes que cuidar a causa de la pandemia y que antes de la pandemia se tenían grandes expectativas de atracción de inversionistas a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

Sin embargo, a pesar de la pandemia, Daher destacó que se aprobaron alrededor de 25 programas, que de no ser por la coyuntura hubiesen sido más. Así también, señaló que si se contaba con el abanderamiento del Gobierno también la cantidad sería mucho mayor.

Criticó que al haber un cambio de Gobierno existen diferencias de criterios y todo un proceso de instrucción a las autoridades que no son técnicos, lo cual toma valioso tiempo. Sobre el punto subrayó la necesidad de una visión más institucional y libre de colores para tener un plan de trabajo sostenible en el tiempo a pesar de las transiciones políticas.

“En las transiciones se pierde el hilo y el ritmo, también al haber cambios en las directivas de la red de promoción de inversión, que es un departamento clave para nuestro sector porque son los que promocionan los regímenes especiales y también el plan de desarrollo que no tenemos en el país”, puntualizó.

Por otra parte, en una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, el gremio presentó los objetivos y las necesidades de las maquiladoras paraguayas y se hizo hincapié en la urgente descentralización de las instituciones relacionadas con el quehacer de las maquilas porque, de las 216 empresas del país, 100 están instaladas sólo en Alto Paraná, lo que dificulta los trámites públicos.

Daher apuntó que otra de las solicitudes del gremio fue la digitalización de los procesos en el sector público, menester que fue evidenciado por la pandemia del covid-19, que obligó a la informatización de varios procesos.

Proyecciones para el 2021: la Maquila 4.0

Acerca de las proyecciones de las maquilas para el 2020, Carina Daher fue concisa y señaló que el punto principal es que el Ministerio de Industria y Comercio, y su titular, sean intérpretes interlocutores entre el gremio y las entidades para trabajar en la renegociación de los regímenes especiales en el 2023.

“El punto principal que le presentamos al ministro Castiglioni es que sea interlocutor ante las entidades, nosotros necesitamos el apoyo para seguir trabajando la renegociación de los regímenes especiales que deben ser revisado en el 2023”, especificó.

Explicó que la exministra de Industria y Comercio, Liz Cramer dejó un dictamen firmado donde se encomienda a una empresa consultora internacional la asistencia a las maquilas para la renegociación.

Aseguró que hay que pulir las cuestiones que pueden mejorarse e incluso producir una “Maquila 4.0”, es decir, una versión más integral del negocio. Sobre este punto, mencionó que el ministro Castiglioni gestionará la participación del gremio en la mesa de diálogo con la consultora a cargo, a fin de lograr un acuerdo conciliador y a la altura de las necesidades y objetivos.

Argentina colocó nuevos bonos en el mercado local por USD 527,3 millones

0

Argentina colocó en el mercado doméstico tres letras del Tesoro en moneda nacional por un total de USD 527,3 millones de dólares, según lo anunció el Ministerio de Economía argentino.

Foto: Infobae

En la operación se colocó una letra del Tesoro con vencimiento en mayo próximo, por 20.973 millones de pesos (253,17 millones de dólares), con un rendimiento atado a la evolución de precios.

De acuerdo con la Agencia EFE, también se colocaron 18.716 millones de pesos (225,93 millones de dólares) en letras a marzo de 2021, a una tasa vinculada a la tasa de pases pasivos del Banco Central. Adicionalmente, se adjudicaron 3.992 millones de pesos (48,19 millones de dólares) en letras con vencimiento en enero próximo a tasa de descuento.

El Ministerio de Economía destacó que tenía vencimientos por 12.632 millones y obtuvo 43.681 millones, tras recibir 221 ofertas, por lo que el ratio de renovación de esta licitación fue de 346%.

Según el comunicado, el Tesoro acumula en el mes un porcentaje de refinanciamiento de 142%, lo que representa un financiamiento neto de 46.370 millones (560 millones de dólares).

Bolivia anuncia hallazgo de gas natural y petróleo

0

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció el hallazgo de gas natural y petróleo tras la perforación de un pozo en el este de Bolivia.

Foto: elnuevodiario.com.do

Según recoge la Agencia EFE, este hallazgo, considerado un éxito, se realizó en el pozo Yarará X-1, ubicado en la localidad de Yapacaní en el departamento de Santa Cruz del vecino país.

Confianza del Consumidor se acerca a nivel neutro en noviembre

0

Según los resultados de la Encuesta de Variables Económicas del Banco Central del Paraguay (BCP), en noviembre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 49,6, superando al mes anterior, que cerró en 44,9.

Foto: BCP.

De esta forma, el Índice se aproxima al nivel neutral 50, mientras que el Índice de Situación Económica (ISE) aumentó a 28,1, superior al 23,9 registrado en octubre, pero aún muy por debajo del nivel neutral (50).

Por su parte, el Índice de Expectativas Económicas (IEE), además de mantenerse en la zona de expansión, registró en noviembre un valor de 71,0, muy superior al 65,9 observado en octubre.

En cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casa, auto y moto), el BCP observó una disminución con respecto al mes de octubre en todos los bienes durables, pero hubo un aumento en el porcentaje de encuestados que dicen poder ahorrar más, en el presente mes. 

Gobernaciones y Municipalidades recibieron más de Gs. 1.960.000 millones en noviembre

0

El Ministerio de Hacienda transfirió G. 1.961.546 millones a los Gobiernos Municipales y Departamentales al cierre de noviembre de 2020, según datos de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) de esta institución.

Foto: Agencia IP.

Las Municipalidades recibieron a noviembre de este año un total de G. 1.003.218 millones; mientras que las Gobernaciones G. 958.328 millones. Los montos transferidos incluyen los Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que a las primeras les correspondieron G. 877.956 millones, mientras que a los gobiernos departamentales G. 279.398 millones en los mismos conceptos.

Además de estos conceptos, las Gobernaciones reciben transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro”, que al cierre de noviembre del presente año Hacienda les transfirió un total de G. 576.013 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA); juegos de azar y otros recursos menores. Los montos de las transferencias a los mismos incluyen la deuda flotante del 2019 y obligaciones pendientes del ejercicio anterior.

Las transferencias de recursos financieros a estos gobiernos están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la Ley N° 6469/2020 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020”, con su correspondiente Decreto Reglamentario N° 3264/2020.

Estiman que el 2020 cierre con inflación del 2,2%

0

Los agentes económicos esperan que el 2020 cierre con una inflación del 2,2% y un 3,0% para el 2021, de acuerdo con la Encuestas de Variables Económicas de diciembre del Banco Central del Paraguay.

Foto: Agencia IP.

Para los próximos 12 meses y para el horizonte de la política monetaria, comprendida entre 18 y 24 meses, los agentes estiman una inflación del 3,1% y 4% respectivamente.

Para el mes en curso, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,5%, superior a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,4%) y similar a la del mes anterior (0,5%). Para el mes de enero de 2021 los agentes también esperan una inflación mensual de 0,5%.

Asimismo, se estima que para este mes el promedio de la expectativa de inflación mensual es de 0,6%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo de 2019 (0,4%). Así, la inflación anualizada del año 2020, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de 7,4%.

Con referencia a la evolución del tipo de cambio nominal del ₲/USD, la expectativa de los agentes para el mes de diciembre es de ₲/USD 7.025 (superior al reportado el mes anterior para este mes, ₲/USD 7.000), en tanto que, para el mes de enero, se espera que el TCN también se ubique en ₲/USD 7.020. Para fines del 2020 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en ₲/USD 7.020, superior al valor registrado en el mes anterior para el mismo periodo y para fines del 2021 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en torno a ₲/USD 7.000.

En lo que respecta a la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan una contracción del PIB en -1,5% para el año 2020 y un crecimiento de la economía en 3,6% para el año 2021.

Respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga en 0,75% para los periodos mensuales de diciembre de 2020 y enero de 2021, así también para el lapso anual 2020, en tanto que para el lapso anual 2021 esperan que se encuentre en 1,25%.

Paraguay puede ser anfitrión de proveedores digitales que buscan cadenas de provisión sustentables, según experto

0

Para el economista referente en Desarrollo Sostenible, Jeffrey Sachs, Paraguay tiene la “ventaja maravillosa” de una red eléctrica 100% libre de carbono y posee energía verde y limpia debido a “la fortaleza de sus represas hidroeléctricas”.

Jeffrey Sachs. Foto: Revista Plus

Así lo manifestó en la cuarta sesión del conversatorio de la Semana de la Economía Verde, en la que aseguró que gracias a esto el país puede ser anfitrión de proveedores digitales que buscan cadenas de provisión sustentables.

Sachs destacó que el país está “en una hermosa travesía de progreso” y que el Gobierno está realizando enormes esfuerzos, avances y reformas. Agregó que Paraguay “es bendecido con recursos naturales que son trabajados arduamente para que se gestionen de manera sostenible”.

Por su parte, El vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, destacó que “están orgullosos” de ser socios de Paraguay para avanzar en un crecimiento verde, inclusivo y resiliente.

“Paraguay podría ser pionero en los temas que abarcan a la Economía Verde, salir al frente de los cambios y no esperar a que pase lo peor”, agregó.

A su turno, exministro de Hacienda y actual vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Benigno López, afirmó que para combatir la desigualdad se requiere de políticas integrales, además de formalizar la economía y fortalecer el Capital Humano. “

Es mi mayor deseo que Paraguay se comprometa a llevar a cabo una transición a una economía verde, inclusiva, sustentable, como lo está haciendo” sentenció.

BID desembolsará USD 1.000 millones para compra de vacunas para Latinoamérica y el Caribe

0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que otorgará 1.000 millones de dólares a los países de Latinoamérica y el Caribe para ayudarles a adquirir y distribuir las vacunas contra el covid-19 y para garantizar el acceso de las poblaciones más vulnerables.

Foto: Expansión.

El presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, explicó a la Agencia EFE que lanzaron el programa para asegurar de que haya “acceso inmediato” a la vacuna en los países de las regiones señaladas, así como también para la infraestructura de distribución y almacenamiento.

Medidas económicas del Gobierno fueron oportunas y con resultados importantes, asegura ministro de Hacienda

0

Según el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, las medidas aplicadas por el Gobierno ante la pandemia del covid-19 fueron “oportunas y con resultados importantes” y fueron destacadas incluso por organismos internacionales.

Foto: Agencia IP.

Llamosas señaló, durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Ministerio de Hacienda, que “los números dan cuenta” de la efectividad de las medidas económicas aplicadas y destacó que Paraguay implementó tempranamente medidas sanitarias para contener la pandemia y en conjunto estableció medidas para sobrellevar los efectos económicos.

“A través de la Ley de Emergencia se establecieron acciones claras para fortalecer el sistema de Salud y el empleo con énfasis en la protección social de sectores vulnerables”, aseguró.

Por otra parte, explicó que la solidez macroeconómica dada la fortaleza en la política fiscal desde el año 2004, permitió acceder a recursos financieros con condiciones ventajosas, comentó también el titular del Fisco. Asimismo, detalló que pudieron implementar un paquete de medidas, que ronda el 5,7% del Producto Interno Bruto (PIB), orientado al aspecto sanitario y económico con énfasis en el acceso al crédito.

Llamosas destacó, por otra parte, las medidas implementadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y reiteró que las acciones estuvieron a la altura de las circunstancias gracias a la fortaleza económica, el esfuerzo de la ciudadanía y de los sectores productivos.

En cuanto al Plan Ñapu’ã Paraguay, el ministro de Hacienda indicó que incorporaron pilares para la protección social, generación de empleos a través de obras públicas y mayores recursos para Mipymes y grandes empresas.

Panamá establece nuevo régimen fiscal para impulsar reactivación de mipymes

0

El Gobierno de Panamá estableció un nuevo régimen fiscal que beneficiará a las mipymes a fin de reactivarlas teniendo en cuenta que generan cerca del 70% de los puestos de trabajo del país centroamericano, cuya economía sufrió una abrupta caída del 20,4% entre enero y septiembre.

Laurentino Cortizo, presidente de Panamá.

Según recoge la Agencia EFE, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, promulgó la Ley que reforma el Código Fiscal y establece un régimen especial en las tarifas impositivas a partir del presente periodo fiscal para Mipymes, empresarios y emprendedores que tengan un ingreso anual total inferior a 500.000 dólares.

Paraguay proyecta fortalecer su sector energético, según viceministro de Minas y Energía

0

Paraguay apunta al fortalecimiento de su sector energético y busca establecer una agenda con una acuerdo político y social, según expuso viceministro de Minas y Energía, Carlos Saldívar, durante su ponencia en la Semana de la Economía Verde.

Foto: Sector energético

En la ocasión, Saldívar manifestó que en Paraguay existe una amplia producción de energía limpia y renovable. Sin embargo, la energía debe ser consumida y utilizada para que pueda transformarse en desarrollo. Esto requiere dirección, planificación y ejecución de programas y políticas públicas energéticas por parte de las instituciones vinculadas al sector energético.

“En el país tenemos este gran desafío que es la Agenda Energética 2023, elaborada en el ámbito del Viceministerio de Minas y Energía que prioriza acciones que nos ayudarán en el corto plazo al cumplimiento de los objetivos de la Política Energética 2040. La Gobernanza del Sector Energético, es un punto que consideramos relevante en esta Agenda, así como es importante tener una definición clara de roles entre las instituciones encargadas de coordinar acciones y ejecutar las normas y políticas en la transición energética y, su relación con el desarrollo para el país”, puntualizó Zaldívar.

 Por otro lado, aseguró que todos conocen la matriz energética del país y se sabe que en cuanto a oferta se destaca en su totalidad la producción de fuentes renovables, distribuidas en hidroenergía y biomasa sólida, donde respecto a la demanda, sin embargo, prevalecen la biomasa y los hidrocarburos, mientras que a la electricidad (que es de origen renovable, limpia) le corresponde un modesto 16%, añadió.

“La diversificación de la matriz energética, impulsando la electrificación de sectores como el transporte y la industria, se configuran como los grandes desafíos que, obviamente, no podrá ser alcanzada en el corto plazo. Planteamos una transición energética, un cambio en la matriz energética paraguaya, buscando fomentar las fuentes energéticas renovables y producidas en el territorio nacional”, argumentó.

En otro momento, aseguró que se están tomando acciones que apuntan a potenciar la penetración y el uso eficiente de las bioenergías en los diferentes segmentos de la matriz energética nacional, mediante la formalización del mercado de la biomasa sólida y la promoción de los biocombustibles.

Paraguay se situará entre los países con mayor recuperación para el 2021, según viceministra de Economía

0

Para el 2020, se estima para Paraguay una caída en torno al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) y se situará entre los países con menor caída en la región, al igual que entre los países con mayor recuperación económica para el 2021, según la viceministra de Economía, Carmen Marín.

Carmen Marín, viceministra de Economía. Foto: Agencia IP.

Así lo expuso durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Ministerio de Hacienda, en donde señaló que nuestro país se encuentra actualmente en una senda de recuperación, en un proceso mucho más importante del que se había estimado entre los meses de abril y mayo, donde se esperaba una caída de la actividad económica mucho mayor.

Marín expresó que, a partir de junio de este año, el Gobierno implementó un Plan de Reactivación Económica, con una serie de medidas contundentes y enfocadas en la gente, que permitieron mitigar el impacto en las familias más vulnerables. Precisó que los tres pilares se centran en la protección social, inversión pública y financiamiento a las empresas.

En ese sentido, afirmó que en este tiempo se ha trabajado con los sectores más afectados, como los rubros de servicios, gastronomía, eventos, turismo y las mipymes, que tendrán una recuperación mucho más gradual que las demás. Remarcó que en el 2021 se espera una senda de recuperación muy importante, pero dependerá también del cumplimiento de las medidas sanitarias.

De igual forma, destacó que todas las medidas implementadas por el Gobierno tuvieron alto impacto desde el punto de vista de las finanzas públicas, y además lo importante es que Paraguay pudo dar respuesta de manera decidida y coordinada desde la conducción del Equipo Económico Nacional (EEN).

Marín aseguró que Hacienda “tiene el firme compromiso” de implementar un plan de convergencia fiscal, a fin de volver y retornar de manera gradual a la regla fiscal. Al mismo tiempo, resaltó que Paraguay, en un contexto de pandemia, logró mantener su calificación crediticia con las tres calificadoras más importantes y se posiciona a un escalón del grado de inversión.

Con relación al programa Pytyvõ, la viceministra aclaró que desde principios del Plan de Reactivación la idea era aprovechar el escenario y avanzar en un proceso de formalización de los trabajadores. Indicó que la intención es incorporar a los trabajadores informales en ese proceso.

Primeramente, desde el punto de vista tributario, la idea es que se haga de oficio una formalización en el esquema Resimple que tiene la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), y a partir del 2022 empezarán esas obligaciones e implicaciones desde el punto de vista impositivo. Aseguró que no implicará ningún pago para el beneficiario en el 2021. Finalmente, acotó que los desembolsos del tercer pago del programa Pytyvõ probablemente se harán antes de las fiestas de fin de año.

Petrobras vende 14 campos terrestre por USD 250 millones

0

Petrobras, petrolera estatal brasileña, anunció que firmó un contrato para la venta de la totalidad de su participación en 14 campos terrestres de exploración y producción en el estado de Bahía, en una operación de USD 250 millones.

De acuerdo con EFE, los campos, que se encuentran en una zona denominada «Polo Recóncavo», fueron adquiridos por Ouro Preto Energia, subsidiaria integral de la también petrolera brasileña 3R Petroleum.

Demanda del carbón cayó 5% en 2020 y se estancará hasta el 2025

0

La demanda del carbón sufrió una caída del 5%, la mayor registrada desde la Segunda Guerra Mundial, debido a la crisis del covid-19. El carbón ya había registrado un descenso del 1,8% en 2019 y, si bien se proyecta una recuperación parcial para el 2021, este rubro se mantendrá estancado hasta el 2025.

Foto: debate.com

Así lo señala el análisis de la Agencia Internacional de Energía en su informe anual, en el que señalan que el futuro de este combustible fósil dependerá cada vez más de Asia, según reporta la Agencia EFE.

Ruta asfaltada entre San Pedro y Canindeyú fomenta desarrollo económico y social, según MOPC

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) destacó que la nueva ruta asfaltada de 83 km fomenta el desarrollo económico y social de más de 70.000 personas de los departamentos de San Pedro y Canindeyú.

Foto: MOPC.

La obra en cuestión fue inaugurada es viernes 18 de diciembre, con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez y el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens.

Entre las localidades beneficiadas están Barrio San Pedro y Luz Bella del distrito de Guajayvi en San Pedro, al igual que las localidades de Maracaná, Curuguaty y Nueva Durango, en Canindeyú.

El MOPC destaca que esta zona del país es eminentemente agrícola y ganadera, por lo que indefectiblemente se necesita que las vías estén en condiciones para que los productores puedan trasladar sin inconveniente los productos a los centros de acopios.

Se trata del llamado MOPC No 68/2018: “Licitación Pública Nacional para el Mejoramiento y Rehabilitación de Tramos de Caminos Vecinales en los Departamentos de San Pedro y Canindeyú”, con ID N° 343001.

El proyecto incluye tres lotes que totalizan 83 km de nueva pavimentación asfáltica en ambos departamentos. La inversión total, incluyendo convenios modificatorios, asciende a más de G. 186.828 millones.

El propósito de estas obras es mejorar la condición general de las redes que brindan servicios a la producción y población, ampliando la extensión de la red pavimentada y la calidad de circulación en toda la zona.

Aseguran que reformas y racionalización de gastos serán pilares para el 2020

0

Un Presupuesto General de la Nación (PGN) austero y la prosecución de los proyectos de Reforma Estructural del Estado serán los pilares fundamentales para el 2021, a criterio del viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Ministerio de Hacienda.

Elizeche destacó que, para hacer frente a la pandemia, se impulsaron varias medidas en materia de racionalización del gasto, como la reasignación de al menos el 50% de los recursos provenientes de viáticos, remuneraciones extraordinarias y otros gastos, para dar prioridad a la ejecución de los programas sociales.

Así también, se diseñó e implementó una Ley de Emergencia Sanitaria, que significó “prácticamente una Nueva Ley de Presupuesto”, permitiendo dar respuesta a los sectores más afectados por la pandemia. En este marco, se dispuso de USD 1.600 millones para reforzar áreas como salud y asistencia social.

Respecto al PGN para el próximo ejercicio fiscal, Elizeche destacó que se trata de un plan de gastos austero y rígido, con un importante ahorro de más de USD 140 millones obtenidos mediante recortes a gastos no prioritarios.

En otro momento, mencionó además que durante el 2021 se dará continuidad a los proyectos de Reformas, tanto aquellos que ya fueron presentados al Congreso Nacional, como los que aún se encuentran en proceso de elaboración.

“En lo que respecta a la mejora del gasto, apuntamos a implementar una política de largo plazo y trazar una senda en el ámbito de las compras públicas, la carrera administrativa de los funcionarios y en el límite del déficit. Con estos proyectos de Reforma se busca apuntalar la estabilidad macroeconómica de nuestro país y optimizar la prestación de servicios públicos”, enfatizó.

Desempleo en Argentina disminuyó a 11,7% en el tercer trimestre

0

Tras el tercer trimestre del 2020, el desempleo en Argentina llegó al 11,7% de su población, lo que implica un descenso de 1,4 puntos porcentuales con relación al segundo trimestre, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Foto: Infobae.

Según EFE, los datos señalan que la tasa de desempleo del tercer trimestre estuvo dos puntos porcentuales por encima de la registrada en el mismo periodo de 2019, que fue del 9,7%.

Uruguay cierra sus fronteras ante aumento de contagios por covid-19

0

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció que, desde el 21 de diciembre hasta el 10 de enero, las fronteras del país estarán cerradas debido al auge de los casos confirmados y los fallecimientos por covid-19.

Foto: laprensa.com

“Tomamos la decisión de suspender el ingreso al país entre el 21 de diciembre y el 10 de enero”, expresó el mandatario uruguayo ante medios de prensa.

No obstante, estarán exceptuados a las restricciones los transportes de carga y los uruguayos que ya tengan comprados sus pasajes para esas fechas.

En las últimas semanas, el Ministerio de Salud uruguayo comunicó el aumento de contagios y víctimas fatales, y en un solo día registraron 476 infectados y 4 decesos, lo que derivó al Gobierno uruguayo a endurecer las medidas para evitar más contagios y muertes por covid-19.

Coca-Cola recortará 2.200 empleos a nivel global

0

La multinacional Coca-Cola anunció que recortará 2.200 puestos de trabajo a nivel global, como parte de un “plan de reestructuración de la empresa” que se aceleró con la pandemia del covid-19.

Foto: Infobae.

Según recoge la Agencia EFE, la mayoría de los puestos se eliminarán en Estados Unidos, en donde Coca-Cola despedirá y otorgará indemnizaciones por despido a 1.200 personas, lo que equivale al 12% de su fuerza laboral en el mercado estadounidense.

Inversionistas extranjeros destacan clima de negocios del Paraguay

0

Inversores extranjeros destacaron clima de negocios de Paraguay durante la videoconferencia “Oportunidades comerciales que brinda el Paraguay al mundo”, realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En la ocasión, el empresario argentino Cristian Mercado, cofundador de CMA Paraguay S.A., manifestó que apuestan por Paraguay y actualmente sus productos están en las mejores cadenas de supermercados de la región y el mundo.

“Estamos en una ubicación privilegiada, cerca de las capitales del Mercosur, con una excelente mano de obra. Nuestros productos ya están en EEUU, Europa y, próximamente, en Asia. El argentino es muy bien recibido en Paraguay”, agregó Mercado.

El encuentro virtual fue organizado por las embajadas paraguayas en Argentina y Uruguay, a cargo de los embajadores Julio César Vera Cáceres y Rogelio Benítez, respectivamente.

Por otra parte, Javier Vilamowski, director y fundador de ABV, empresa argentina de arquitectura especializada, sostuvo que decidieron venir a Paraguay para desarrollar emprendimientos inmobiliarios atraídos por los incentivos tributarios.

“Estamos muy contentos con las variables; encontramos un pueblo muy trabajador y muy cálido”, dijo en el transcurso de la videoconferencia.

Martín Ferber, de Indian Emporium, empresa de moda uruguaya, aseguró que “Paraguay tiene un entorno muy favorable para la inversión” y que desde hace 4 años están en el país “y ha sido un éxito desde todo punto de vista”.

Natalia Scaglia, de Paraguay Natural, empresa uruguaya que fabrica purificadores de agua, dijo que Paraguay es un país muy estable, de gente muy amable.

REDIEX registró aumento en exportaciones entre enero y noviembre de 2020

0

Los 2.062 millones de dólares de exportaciones entre enero y noviembre de 2020 de sectores atendidos por la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) representó una suba de 2,1%, según datos oficiales del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

De acuerdo con los datos, Paraguay exportó de enero a noviembre 7.864 millones de dólares, de ese total, la participación de sectores atendidos por plataformas de REDIEX, significó un 26%. Esto equivale a 2.062 millones de dólares en ventas de productos locales al mercado internacional durante el año.

Los 2.062 millones de dólares de exportaciones acumulados hasta noviembre de 2020 de sectores atendidos por REDIEX representó una suba de 2,1%, con relación a los 2.019 millones de dólares acumulados en once meses del año anterior.

En noviembre 2020 se exportaron mercaderías valuadas en 244 millones de dólares, en el mismo mes, pero de 2019, se vendieron productos fuera del país por 182 millones de dólares. Significó un aumento de 34%.

Destacan recuperación gradual de la recaudación tributaria

0

De acuerdo con el viceministro de Tributación, Óscar Orué, existe una recuperación gradual de la recaudación tributaria y se cerrará el año con mejores números que los pronosticados. También se registró una mayor cantidad de nuevos inscriptos en el Registro Único del Contribuyente (RUC).

Así lo explicó durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Ministerio de Hacienda, en donde manifestó que mantienen la idea de ampliar la base tributaria y la formalización de la mayor cantidad de personas, especialmente en un momento en el que se está implementando una reforma tributaria donde se establecen regímenes sencillos para que todos puedan cumplir con las obligaciones fiscales de manera fácil.

Por otra parte, recordó las medidas que desde la SET se llevaron adelante durante la pandemia del Covid-19, como la prórroga de vencimientos, la reducción de la base imponible a sectores como el gastronómico y de eventos, la reducción de tasas para zonas fronterizas, el establecimiento de facilidades de pago y la simplificación de trámites.

Asimismo, el Orué explicó que se implementó la segunda etapa de la voluntariedad controlada del sistema de Facturación Electrónica y se dio inicio al plan piloto del Sistema Ekuatia´í, el cual considera es el futuro de la tributación paraguaya.

Por último, resaltó el logro histórico en Transparencia Fiscal, con el levantamiento del secreto bancario, el intercambio de información a nivel internacional y la salida de Paraguay de la lista de países no cooperantes.

Del encuentro virtual participaron el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas; la viceministra de Economía, Carmen Marín; el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, brindando detalles sobre los logros y desafíos institucionales.

Vacunación contra el covid-19 es clave para recuperación económica de Latinoamérica, según CEPAL

0

La vacunación contra el covid-19 será determinante para la recuperación económica de Latinoamérica, según la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

Foto: Agencia IP.

La economía latinoamericana se contraerá un 7,7% en 2020, dos puntos menos que lo previsto en julio, no obstante, Bárcena señaló que se trata de “la peor contracción en 120 años”, lo que implica “una década perdida en materia económica para la región”.

Abdo insta a que el Mercosur sea “un constructor de puentes y no de murallas”

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, abogó a que el Mercosur sea un “constructor de puentes de unión y no de murallas”, para que la integración se realice con una visión “más allá de cualquier ideología”.

Foto: Presidencia.

Así lo expresó el mandatario durante la Cumbre del Mercosur, en la que Uruguay entregará la presidencia pro tempore a Argentina.

Así lo señaló en su discurso durante la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se celebra de manera virtual y en la que Uruguay entregará la presidencia «pro tempore» del bloque a Argentina.

Autorizan pago de aguinaldo a casi 100.000 trabajadores suspendidos

0

A través del Decreto N° 4.484, se autorizó al Instituto de Previsión Social (IPS) a otorgar una compensación económica complementaria en diciembre a casi 100.000 trabajadores suspendidos en sus contratos de trabajo.

Foto: Presidencia.

Así lo anunciaron la ministra del Trabajo, Carla Bacigaluppo y el titular del IPS, Andrés Gubetich, durante una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga.

“La compensación adicional recibirán los trabajadores suspendidos en sus contratos de trabajo desde el mes de mayo hasta diciembre, Esta compensación adicional se calcula conforme al tiempo en que estuvo suspendido y va desde 1 mes hasta los 8 meses. Y las sumas van desde 137.000 a 1.096.000 guaraníes, dependiendo del tiempo de suspensión”, explicó Bacigalupo.

La ministra de Trabajo resaltó que la compensación adicional establecida por Decreto del Ejecutivo, forma parte del Plan de Protección a Trabajadores Formales del Paraguay, como parte de la Ley de Emergencia por la pandemia.

“Esta compensación adicional se suma de esta manera al Plan de Protección a Trabajadores Formales del Paraguay, que desde la Ley de Emergencia fue establecida como contención muy importante para todos los trabajadores cotizantes del IPS”, resaltó la secretaria de Estado.

Petropar y MOPC buscan impulsar proyectos geoestratégicos para impulsar la economía

0

Petropar y el Ministerio de Obras Públicas analizaron un plan de trabajo conjunto para impulsar proyectos geoestratégicos que dinamicen la economía, teniendo en cuenta la respuesta social de cada una de las instituciones.

Foto: MOPC.

Durante la reunión entre el director de Petropar, Denis Lichi, y el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, estudiaron el proyecto del futuro puerto de Pilar (Ñeembucú), donde Petropar plantea tener una planta de almacenaje y distribución.

También se habló del puerto a establecerse en la zona de las Tres fronteras (Paraguay, Argentina, Brasil), a fin de lograr una integración con las instituciones del Estado y desde ahí poder proyectarse principalmente a los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú con todo el proceso social que eso conlleva.

Por otro lado, se pretende constituir una planta y un hub logístico en el sector de Carmelo Peralta (Alto Paraguay), en la zona de afectación de la ruta Bioceánica – PY15, así como en la unión con el puente internacional con Brasil (Puerto Murtinho).

“En este momento estamos iniciando prácticamente un equipo en conjunto para ir viendo las gestiones técnicas e integrar los proyectos uno a otro”, señaló Víctor Diez Pérez del área de planificación de Petropar.  

Mencionó que lo más probable es que se realice una próxima reunión antes de concluir el año, para tratar el aspecto técnico, no obstante, el año que viene continuarán los encuentros como para ir avanzando en los proyectos, porque no solamente se enfocará en el aspecto técnico sino también en el legal.

Durante la reunión entre el director de Petropar, Denis Lichi, y el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, estudiaron el proyecto del futuro puerto de Pilar (Ñeembucú), donde Petropar plantea tener una planta de almacenaje y distribución.

También se habló del puerto a establecerse en la zona de las Tres fronteras (Paraguay, Argentina, Brasil), a fin de lograr una integración con las instituciones del Estado y desde ahí poder proyectarse principalmente a los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú con todo el proceso social que eso conlleva.

Por otro lado, se pretende constituir una planta y un hub logístico en el sector de Carmelo Peralta (Alto Paraguay), en la zona de afectación de la ruta Bioceánica – PY15, así como en la unión con el puente internacional con Brasil (Puerto Murtinho).

“En este momento estamos iniciando prácticamente un equipo en conjunto para ir viendo las gestiones técnicas e integrar los proyectos uno a otro”, señaló Víctor Diez Pérez del área de planificación de Petropar.  

Mencionó que lo más probable es que se realice una próxima reunión antes de concluir el año, para tratar el aspecto técnico, no obstante, el año que viene continuarán los encuentros como para ir avanzando en los proyectos, porque no solamente se enfocará en el aspecto técnico sino también en el legal.

Sólo el 35% aprueba gestión Mazzoleni ante la pandemia, según estudio de MultiTarget

0

Sólo el 35% de las personas aprueba la gestión del titular del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Julio Mazzoleni ante la pandemia del covid-19, según el estudio Barómetro Covid-19, realizado por la Consultora MultiTarget S.A.

La firma realizó la última semana de noviembre de 2020 y la primera de diciembre un tercer estudio denominado Barómetro Covid-19 para conocer la percepción de la opinión pública del Paraguay de las acciones emprendidas tanto por el gobierno nacional, así como otros actores sociales, económicos y políticos. La directora del proyecto de investigación es la Mag. Lic. Erica Imbrogiano, presidenta de MultiTarget S.A.

También abordó los nuevos hábitos de salud, la situación económica que están atravesando las personas, sus principales temores, su sentir personal, la actitud emprendedora ante la actual crisis sanitaria, entre otros aspectos.

El estudio arrojó que, al inicio de la pandemia, Mazzoleni contaba con un índice de aprobación del 85%, lo cual disminuyó en un 50% en diciembre, donde sólo el 35% de los encuestados calificó positivamente a la gestión del titular de la cartera de salud.

El barómetro también indagó el nivel de conocimiento sobre algún allegado, conocido o el propio respondiente haya tenido Covid-19, la identificación del lugar donde creen que se haya producido el contagio, el sentir personal ante la propagación, el nivel de temor ante el contagio, identificación del tiempo que tardara en solucionarse este problema, la posibilidad de un rebrote en el país, identificación del sistema de salud que utiliza para la familia cuando tiene un problema de salud, identificación de los nuevos hábitos de control de la salud, el sentir personal ante el aislamiento social y la crisis del covid-19 y la actitud de las personas ante la posibilidad de vacunarse para contrarrestar el virus del Covid-19.

Los resultados de la muestra han sido distribuidos en 3 grandes zonas: Asunción, Departamento Central, Interior del país, sexo y grupo etario.

Repercusiones económicas

El estudio de MultiTarget manifiesta que 62,9% de los encuestados afirmó que su economía se vio afectada por la pandemia, mientras que el 22,6% aseguró que la crisis sanitaria afectó a todos sus proyectos.

Por otra parte, sólo el 5,9% de los encuestados manifestó que la pandemia no les afectó en lo absoluto. Un 30% manifestó sentir incertidumbre con respecto a la situación laboral y el 29% aseguró estar preocupado por el factor económico.

Dudas ante la vacunación contra el covid-19

Al ser consultados acerca de su predisposición a vacunarse una vez que llegue al país la vacuna contra el covid-19, el 31,4% manifestó que sí se vacunarán, y el 26,6% aseguró que no, mientras que el 23,8% señaló que tal vez se vacunarán, y el 14,1% tal vez no lo haga.

Barómetro Covid-19

El Barómetro Covid-19 forma parte de la iniciativa global que lleva adelante WAPOR – Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública del cual MultiTarget S.A. forma parte y busca dar una respuesta a diferentes ejes de indagación para mejor comprensión de la percepción ciudadana de la coyuntura nacional, el cambio de hábitos y actitudes a raíz de la crisis sanitaria.

Cada miembro WAPOR elabora sus propias metodologías e instrumentos de investigación en cada uno de los países en donde desarrollarán sus estudios.   Los presentes datos pueden ser cruzados con todas las variables de investigación consideradas en el estudio para diversos fines.

Paraguay podría tener derecho a la pesca e investigación marítima a pesar de no tener litoral, afirma investigación

1

Paraguay, a pesar de ser un país sin litoral marítimo, tendría derecho a la utilización del mar para actividades pesqueras avalándose en la convención de las Naciones Unidas sobre el derecho al mar, de acuerdo con una investigación del Dr. Fernando Costantini.

Foto: Comunidad Portuaria.

Según la Agencia Paraguay Fluvial, el trabajo de investigación fue publicado en la página oficial del Poder Judicial, e indica que la comunidad internacional ha reconocido a los más de una treintena de estados sin litoral, derechos importantes para la navegación, la pesca, así como incluso la investigación científica marina, en la participación en los órganos, sea Consejo, en la Comisión de Planificación Económica y en la Comisión Jurídica y Técnica, en la Empresa sea en la Junta Directiva o en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, en la Sala de Controversias, en el procedimiento conciliatorio, en el arbitraje en la Secretaria General de la Convención y en la Comisión de Límites de la Plataforma Continental.

Paraguay Fluvial señala que de esta forma se ha abierto, desde 1982, un mundo nuevo para los Estados sin litoral porque de una u otra manera, hoy son parte de los espacios oceánicos declarados como Patrimonio Común de la Humanidad una extensa y rica zona.

Nuestro país ha ratificado esta convención, por tanto, es parte de ella y es ley de la Republica. Tiene el derecho de participar con papel protagónico como uno de los dos únicos estados sin litoral de todo el continente americano, según la investigación.

“Es un instrumento apto y fundamental para la realización de un estado moderno que quiere transitar el siglo XXI con bienestar para su pueblo, solidario con los demás estados, y respetuoso de la convivencia internacional basada en el reconocimiento de la dignidad del hombre y de la organización política, el estado, en la búsqueda del Bien Común, nacional e internacional”, describe la investigación.

REDIEX aprobó 8 subproyectos de inversión por USD 276.648

0

La Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) aprobó 8 subproyectos de las plataformas de Industrias Creativas y Servicios, Alimentos y Bebidas, y Químico Farmacéutico, por un total de USD 276.648.

Foto: MIC.

De acuerdo con el reporte del MIC, estos subproyectos han sido confirmados en la última reunión del año de la Comisión de Evaluación de Proyectos (CEP) de REDIEX, en la que participó el titular del MIC, Luis Alberto Castiglioni, quien destacó la importancia del trabajo que se está realizando y la necesidad de potenciar aún más el apoyo a las medianas y pequeñas empresas paraguayas para exportar.

En la ocasión también fue expuesto el resumen del trabajo realizado en el marco del cofinanciamiento de empresas, en el marco del “Proyecto de Apoyo en Servicios de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas”, con el respaldo del Banco de Interamericano de Desarrollo (BID).

“Lo importante es mejorar la capacidad de las empresas paraguayas para exportar. La palabra clave es internacionalización. Debemos darle ese apoyo a las empresas que han desarrollado creatividad, innovación y necesitan soportes como este proyecto de REDIEX al cual debemos considerar un modelo”, refirió el ministro Castiglioni, respecto a lo tratado en la reunión.

Los subproyectos provenientes de las citadas plataformas de REDIEX, son por un monto de USD 276.648, de los cuales 171.490, serán aportados por REDIEX, y 105.158, como contrapartida de las empresas.

En el sector Industrias Creativas y Servicios fueron aprobados cinco subproyectos: Distribución internacional de las películas paraguayas Luna de Cigarras y El Supremo Manuscrito, Participación de Oniria en el Festival de Cannes Lions de Publicidad, Internacionalización de Largometraje Audiovisual La Memoria del Monte y Potenciar a Softdreams S.R.L. en el mercado internacional de software; y la Implementación de programas de capacitación y certificación de consultores para SAP.

En el sector Químico Farmacéutico se aprobaron dos proyectos: Promoción de Productos Cosméticos de Unión S.R.L. en Bolivia y Uruguay; y Adecuaciones de Laboratorio Swiss Pharma®️ SA a Certificación Internacional.

Finalmente, el CEP dio luz verde al subproyecto “Expoferia Agroshow Conecta 2021” para la promoción de productos agropecuarios de la zona Sur del Alto Paraná al mundo, correspondiente a la Plataforma de Alimentos y bebidas.

En general, el cofinanciamiento será destinado para procesos de certificaciones internacionales, de innovación, promociones y campañas de marketing, entre otros.

EEUU avala que vacuna de Moderna “es extremadamente eficaz” y se prepara para aprobarla

0

La agencia que regula la comercialización de fármacos en Estados Unidos confirmó a través de nuevos datos que la vacuna de la biotecnológica Moderna “es extremadamente eficaz” contra el covid-19, lo que facilitará su autorización en esta semana.

Foto: elpaís.com.

De acuerdo con la Agencia EFE, la vacuna de Moderna tiene «un perfil de seguridad favorable y no se han identificado problemas de seguridad específicos que impidan la emisión de una autorización de emergencia», según destaca el análisis de la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), el ente regulador de EE.UU.

De acuerdo con la Agencia EFE, la vacuna de Moderna tiene «un perfil de seguridad favorable y no se han identificado problemas de seguridad específicos que impidan la emisión de una autorización de emergencia», según destaca el análisis de la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), el ente regulador de EE.UU.

Senatur presentó programa “Paraguay solo para vos” a operadores turísticos de Panamá

0

Operadores turísticos de Panamá participaron de la presentación del «Paraguay solo para vos», campaña de turismo internacional emprendida por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

Foto: Senatur.

La actividad fue llevada adelante con el apoyo de la Embajada de Paraguay en Panamá, la Autoridad de Turismo de Panamá, PROMTUR Panamá, Copa Airlines, y fue concebida como un puente de unión para impulsar la integración de los pueblos, esta vez, en el ámbito turístico.

Tuvo a su cargo la presentación del destino Paraguay, la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, quien se refirió a la variada oferta donde predomina la naturaleza exhuberante, la cultura, la gastronomía, y miles de propuestas al aire libre, acordes a los tiempos que nos tocan vivir con todas las medidas de bioseguridad sanitaria.

Participaron además, el embajador paraguayo en Panamá,  Enrique Jara; el administrador general de la Autoridad de Turismo de Panamá, Iván Eskildsen Alfaro; la gerente de Copa Airlines, Rosa González; y por el sector turístico nacional, representó a ASATUR, Rossana Fustagno; y a Apoat, Lucía Velázquez.

Tanto la titular de Senatur, como las representantes de Apoat y de Asatur, hicieron un recorrido por la geografía paraguaya sus atractivos innumerables, sus rutas y circuitos e invitaron a los panameños a sentir el «Paraguay solo para vos», un destino Safe Travels, Seguro para viajar.

Plan Ñapu’ã ofrece oportunidades para la transición a la economía verde, según ministro de Hacienda

0

Según el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, el Plan Ñapu’ã Paraguay ofrece oportunidades para la transición hacia una economía verde, con bajas emisiones de carbono, mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y transformaciones necesarias para el alcance de la sustentabilidad.

Foto: Hacienda.

Así lo expresó durante la apertura de la Semana de la Economía Verde organizada por el Ministerio de Hacienda, el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Mundial (BM).

En la ocasión,  Llamosas manifestó que la pandemia del Covid-19 brinda una oportunidad para impulsar una economía diferente, con énfasis en el cuidado responsable del medio ambiente.

“Se deben desarrollar nuevas capacidades enfocadas en la economía circular, innovando procesos en la cadena de producción e implementando logística inversa donde se materialice la reducción de desperdicios” indicó.

Asimismo, destacó que el Paraguay posee recursos naturales invaluables, una economía estable, resiliente, con abundante energía verde, limpia y renovable generada por las hidroeléctricas, aspectos que representan ingredientes claves para lograr un desarrollo sostenible y sustentable. Explicó además que el contexto invita a construir un pensamiento enfocado en suscitar una economía que fomente el capital humano y la igualdad social.

La apertura del evento realizada en la víspera contó también con la participación del presidente del Banco Central del Paraguay, José Cantero; la representante residente del Banco Mundial, Matilde Bordón; y el director de País del Banco Mundial, Jordan Schwartz.

Grupo Cartes anunció adquisición de Farmacenter

0

El expresidente de la República, Horacio Cartes, anunció a través de su cuenta de Twitter que el Grupo Cartes adquirió la cadena de farmacias Farmacenter, “luego de un profundo análisis”.

Horacio Cartes. Foto: celag.org.

Aunque no se mencionó el costo de la transacción, el Grupo Cartes adquiere el control mayoritario de las acciones de la cadena farmacéutica.

«Doy la bienvenida a los 1.100 colaboradores que forman la cadena de farmacias Farmacenter y que desde hoy se suman al Grupo Cartes», expresó Cartes en sus redes sociales.

Cartes señaló que Farmacenter cuenta con más de 1.100 empleados que ahora formarán parte del Grupo Cartes, que a su vez amplía su plantel de empleados de las distintas empresas del grupo  a 6.500 personas.

Principales economías latinoamericanas están poco preparadas para la recuperación pospandemia

0

Las grandes economías de Latinoamérica como Brasil, México, Argentina y Chile no figuran entre las mejor posicionadas a nivel global para la recuperación de la crisis de la pandemia del covid-19, según el informe del Foro Económico Mundial.

De acuerdo con EFE, el estudio que mide en las 37 principales economías mundiales factores como la digitalización económica sitúa a los cuatro países en la cola en cuanto a preparación y adaptabilidad.

Fiscal de California exige a Amazon que informe sobre su gestión ante el covid-19

0

El fiscal general de California, Xavier Becerra, solicitó formalmente a la Justicia estadounidense a que obligue a Amazon a otorgar información acerca de la gestión de la pandemia de la covid-19 en la empresa y de los casos entre sus trabajadores.

Foto: The Wall Street Journal.

De acuerdo con el reporte de EFE, Becerra lleva investigando desde el inicio de la pandemia las prácticas de Amazon con relación al covid-19, y en agosto emitió un requerimiento formal de información a la firma, lo que hasta la fecha “no han respondido de forma adecuada” según Becerra.

Pandemia provocó caída de ingresos y problemas laborales en el 40% de los hogares de Buenos Aires

0

Alrededor del 40 % de los hogares de Buenos Aires y su periferia tuvo problemas de empleo y casi la mitad vio caer sus ingresos como consecuencia del empeoramiento de la crisis económica provocada por la pandemia de la covid-19.

Foto: elclarin.com.ar.

Según recoge la Agencia EFE, estos datos forman parte de un estudio sobre el el impacto de la covid-19 en los hogares del gran Buenos Aires realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) entre agosto y octubre pasado y cuyos primeros resultados fueron difundidos este lunes.

Pago mixto del pasaje se extiende hasta el 31 de enero de 2021

0

La implementación total del billetaje electrónico fue nuevamente pospuesta al 1 de febrero de 2021, lo que implicará que el pago mixto del pasaje se extienda hasta el 31 de enero del próximo año, a fin de evitar que se reincida en la escasez de tarjetas.

Foto: RCC.

En conferencia de prensa virtual, el viceministro de Transporte, Pedro Britos, indicó que para el 31 de enero se busca alcanzar las 1.100.000 tarjetas y se intentará ampliar la venta de las tarjetas con la llegada de más dispositivos, mientras se podrá seguir pagando también con dinero en efectivo.

 “Queremos que el sistema sea amigable para todos y mejorar el servicio, por eso tomamos la decisión de ampliar el periodo de pago mixto”, afirmó.

Así también, Britos explicó que desde octubre del año pasado a la fecha se registran 12.411.738 viajes realizados. Mientras que hasta ayer se realizaron 1.266.840 recargas de las tarjetas electrónicas. Así mismo, desde el 8 de noviembre hasta ayer se vendieron 26.284 tarjetas; totalizando 614.478 tarjetas vendidas.

Por otra parte, anunció que el último stock de tarjetas para llegar a las 500.000 llegará en la primera semana de enero, y criticó a los revendedores responsabilizándolos por la falta de tarjetas, que, en su opinión, causó la postergación del servicio de billetaje electrónico.

La Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto de Ley que busca emplear sanciones a los revendedores que comercialicen las tarjetas a precios mayores a los fijados oficialmente con multas de entre 10 y 100 jornales mínimos.

Balanza comercial cerró noviembre con superávit de USD 1.390,4 millones

0

La balanza comercial registró un superávit de USD 1.390,4 millones al cierre de noviembre, lo que implica una diferencia de USD 829,6 millones con relación al mismo periodo de 2019, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: webpicking.com.

Las exportaciones totales al mes de noviembre del 2020 han alcanzado un valor de USD 10.399,4 millones, 11% menor a los USD 11.688,8 millones acumulados a noviembre del año anterior. Las exportaciones registradas han representado el 75,3% del total, alcanzando USD 7.831,1 millones, superior en 5,2% al acumulado a noviembre del 2019.

Las reexportaciones por su parte, con el 16,6% del total, registraron un valor de USD 1.729,1 millones al mes de noviembre del 2020, con una reducción acumulada de 46,2%. El 8,1% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 839,1 millones, 18,3% inferior al valor acumulado a noviembre del año anterior. Las exportaciones registradas continúan mejorando, impulsadas principalmente por mayores envíos de soja en granos de soja y carnes, atenuadas en parte, por las menores exportaciones de energía eléctrica.

Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 61 millones, constituyendo un record histórico en los valores de envíos de un solo mes. De esta manera, los envíos realizados bajo dicho régimen arrojan una tasa de variación positiva del 41,3% en términos interanuales, y acumulan una reducción del 15,4% en lo que va del año.

Al mes de noviembre del año 2020, las importaciones totales han alcanzado USD 9.009 millones, 19% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 94,5% del total, alcanzando un valor de USD 8.511,2 millones, un 20,3% inferior respecto al valor al mes de noviembre del año pasado, mientras que otras importaciones han representado el 5,5% restante, por un valor de USD 497,8 millones. Se observó una importante reducción de los precios implícitos de las importaciones registradas (-24,4%), principalmente de los combustibles (-20,9%), alimentos (-20,1%), sustancias químicas (-16,7%) y máquinas, aparatos y motores (-21,8%), entre otros. Por otro lado, en volúmenes, el incremento acumulado alcanzó la tasa del 5,5%.

Economía paraguaya crecerá 4% en 2021 con la recuperación de la industria, el comercio y servicios

0

De acuerdo con el Banco Central del Paraguay, la economía paraguaya “ha demostrado capacidad de resiliencia” ante el choque más adverso experimentado por el país, y tras la coordinación de una batería de medidas “sin precedentes” en el ámbito monetario, financiero y fiscal, la economía ha comenzado un proceso de restablecimiento y ya se perfila una recuperación para el 2021.

Foto: BCP.

Así lo explicó el presiente del BCP, José Cantero, quien precisó sobre las medidas de política monetaria y crediticia para mitigar los efectos de covid-19 en la economía nacional.

Se resaltó también que Paraguay se distingue por plantear “una importante reforma estructural” que posibilitará transitar hacia una economía más resiliente y competitiva. Así también, se enfatizó en la importancia de propender hacia una economía digitalizada y sustentable, preservando el capital más importante del país, a saber, la estabilidad macroeconómica.

Igualmente, dio a conocer la estimación de crecimiento para el próximo año, la cual se ubicó en 4%, impulsada por la recuperación del sector secundario, principalmente la industria manufacturera y la construcción, a la par que las mejores proyecciones para el comercio y otros servicios (un segmento muy golpeado por la pandemia en 2020). En tanto que, para este año, la proyección quedó finalmente en una caída del 1%, inferior a la última revisión en octubre (-1,5%).

El titular de la banca matriz destacó la importancia de “repensar nuestro modelo de país hacia adelante. Garantizar la solidez macroeconómica está impregnado en nuestras instituciones que hacen a la política monetaria, financiera y fiscal. Y por sobre esa solidez, hoy estamos creciendo en capas, hay una capa de reforma estructural a la que se le adiciona la necesidad de un proceso de digitalización, no solamente del Estado sino de toda la economía, mirando hacia una economía más sustentable, más verde, que sea más competitiva”, afirmó.

CAPPRO celebra reapertura de tráfico fronterizo con Brasil para los productos de exportación

0

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) destacó que se ha normalizado el tráfico fronterizo con Brasil para productos de exportación.

Foto: Trece.com.

Las gestiones lideradas por el Ministerio de Relaciones Exteriores con su contraparte brasilera arrojaron resultados positivos y desde el miércoles de la semana pasada comenzó a fluir el paso, tanto por este punto fronterizo, como los de Santa Helena, Foz de IGUAZU.

Entre los cambios implementados se encuentran el cambio de horario en el turno noche, priorizando el paso de camiones cargados con granos, la liberación de lugares de recepción por parte de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), la autorización de la Receita Federal de Brasil para el paso de camiones vacíos que retornan a Paraguay por la noche y el control integrado con las funcionarios del Ministerio de la Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil que ya volvieron a territorio paraguayo, entre otras acciones.

El gremio destacó los esfuerzos realizados por las autoridades de la Cancillería, la Dirección Nacional de Aduanas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), como así también a las autoridades brasileñas por su buena predisposición

 para solucionar esta situación que ponía en riesgo el fuerte crecimiento del flujo de productos agrícolas y agroindustriales hacia el mercado brasileño y solicita que mantengan el estado de alerta para que situaciones como las presentadas puedan subsanarse en el menor tiempo posible.

Presidencia presentó nuevo Proyecto de Ley de uso obligatorio de mascarillas

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, presentó ante el Congreso Nacional el nuevo Proyecto de Ley que establece el uso obligatorio de mascarillas ante la emergencia por la pandemia del covid-19.

Foto: Presidencia.

Así informaron el asesor jurídico de la Presidencia de la República, Hernán Huttemann y el director general de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública, Guillermo Sequera, en Palacio de Gobierno.

El Proyecto de normativa del Ejecutivo presentado ante el Congreso, establece el uso obligatorio de tapabocas para todas las personas mayores de 10 años en todos los lugares cerrados, públicos o privados de uso público; así como sanciones por el incumplimiento, ante la emergencia por el coronavirus.

Si bien ya se promulgó una ley que obliga a la utilización de mascarillas, Huttermann señaló que se había anticipado “que el proyecto requería ciertas modificaciones” que fueron presentadas al Congreso.

Entre las modificaciones, además de la obligatoriedad para personas desde los 10 años, se encuentra la utilización obligatoria de las mascarillas en los espacios cerrados, ya sean públicos o privados.

No obstante, el proyecto de Ley exceptúa a personas que, por indicaciones médicas debidamente justificadas, no puedan utilizar mascarillas, al igual que las personas que residen en un mismo domicilio y quienes estén en un vehículo particular y sean del mismo núcleo familiar.

Por su parte, Sequera explicó que se tiene “cada vez más evidencias” de que los países que utilizan tapabocas como los países asiáticos son lo que “realmente pueden controlar mejor la pandemia”.

“El uso de tapabocas ha demostrado innumerables evidencias contundentes que la propagación de la enfermedad reduce prácticamente su en fuerza en un 50% cuando se utiliza correctamente de manera poblacional y de manera universal”, aseguró.

El proyecto de ley presentado al Congreso establece sanciones por el incumplimiento, incluyendo trabajo comunitario de hasta 30 días; multa de 5 a 200 jornales mínimos; cierre temporal por diez (10) días del local en el que se constata la infracción; así como el cierre permanente del local o suspensión definitiva de la actividad regulada, cuando se constatara reincidencia de infracciones a la normativa.

Ante el presunto hecho de una infracción, la Policía Nacional deberá actuar de oficio o ante denuncias constituyéndose en el lugar del hecho. La línea habilitada para la recepción de denuncias es el Sistema 911. En un plazo de veinticuatro (24) horas la Policía Nacional remitirá el acta y todas las evidencias a un Juez Penal competente.

Habilitan local de TiendasPy para apoyar a emprendedores nacionales

0

El Shopping Mariscal López habilitó un local de comercialización de productos nacionales de tiendas online para incentivar la venta debido a que diciembre es un mes importante para la reactivación económica.

Foto: MIC.

Esta iniciativa se realiza a través de una alianza entre el Ministerio de Industria y Comercio y TiendasPy, un espacio de ventas online exclusivo para marcas nacionales.

El local está ubicado en la planta baja, bloque B, y estará abierto durante todo diciembre, además de enero. De la apertura participaron autoridades del MIC y del centro comercial, y directivos de Tiendas Py.

El viceministro de MIPYMES, Isaac Godoy señaló que la tienda ofrece productos nacionales, hechos por emprendedores paraguayos y que forma parte de la campaña que viene llevando adelante el MIC para potenciar a los emprendedores paraguayos, y para potenciar el comercio electrónico.

“Este espacio de exposición es otra forma de vender para Tiendas PY, y venimos a apoyar a estos emprendedores, a la vez de alentarlos a seguir trabajando con este enfoque”, expresó Godoy.

Por otra parte, mencionó que diciembre es el mes en el que se espera una reactivación económica importante, por lo que buscan que los consumidores lleguen y conozcan los productos realizados por emprendedores paraguayos.

Analizan coyuntura económica e impacto de la pandemia en países del Mercosur

0

Ministros de Economía, Hacienda y presidentes de Bancos Centrales de Estados Parte del Mercosur y Bolivia analizaron la coyuntura económica y los impactos de la pandemia del covid-19 en casa país y evaluaron las medidas de contención implementadas.

Foto: Hacienda.

En representación de Paraguay participaron el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas; la viceministra de Economía, Carmen Marín; y el presidente del Banco del Paraguay (BCP), José Cantero.

Entre otros temas, se discutió el rol del Grupo de Monitoreo Macroeconómico (GMM) del Mercosur, en el marco de la coordinación de políticas y consecuente profundización de la integración económica de los Estados Parte.

En este sentido, las autoridades destacaron la necesidad de seguir avanzando en una mayor integración, considerando las diferencias de cada país miembro. En este punto, el ministro Llamosas resaltó la posición de Paraguay de seguir negociando los acuerdos comerciales en bloque, que representa una fortaleza para acceder a mercados más competitivos.

Economía brasileña registra en octubre su sexta alza consecutiva

0

La actividad económica brasileña creció 0,86% en octubre con relación a septiembre, registrando su sexta alza consecutiva, confirmando la recuperación del país tras la pandemia del covid-19.

Foto: larepublica.com

De acuerdo con la Agencia EFE, el Índice de Actividad Económica (IBC-Br), que el Banco Central mide mensualmente para intentar anticipar la tendencia del Producto Interior Bruto (PIB), fue impulsado en octubre por las alzas de la producción industrial (+1,1 %) y las ventas del comercio minorista (+0,9 %) y el sector de servicios (+1,7 %).

Con pagos de fin de año, Hacienda inyectará a la economía USD 440 millones

0

Con los pagos de salarios, aguinaldos y pensiones que inician el día de hoy y se extenderán por dos semanas, el Ministerio de Hacienda realizará una asignación total de USD 440 millones para más de 567.000 personas, según declaraciones del ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, tras una audiencia con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Foto: Hacienda.

Llamosas destacó “el gran esfuerzo” que realizó el Tesoro para cumplir en tiempo y forma con todos los compromisos del Fisco. Así también afirmó que prosiguen con los desafíos para el año próximo relacionados principalmente a la agenda de reformas.

Las fechas de pagos también fueron recordadas por el titular del Tesoro: el 14 de diciembre se pagará al sector civil y el personal de blanco; el 15 de diciembre al sector judicial; el 16 de diciembre a las Fuerzas Públicas; el 17 de diciembre al Ministerio de Educación y Ciencias y Universidad Nacional de Asunción; el 18 de diciembre a los veteranos; el 21 de diciembre a los adultos mayores; y el 28 de diciembre la gratificación a jubilados.

Respecto al tercer pago del subsidio Pytyvõ 2.0, el ministro Llamosas manifestó que la idea es pagar antes de las fechas de fin de año, por lo que estarán trabajando en los controles y en los próximos días informarán del calendario que beneficiará a más de 700.000 personas. Explicó que el pago implicará unos USD 50 millones y se realizará en su totalidad en el periodo de una semana.

Por último, Llamosas se refirió al Presupuesto General de la Nación 2021. Dijo que en líneas generales es administrable y que con las herramientas que cuentan podrán mitigar el impacto de algunos ajustes realizados en el Congreso Nacional.

Project Management Institute activa en Paraguay

0

Project Management Institute (PMI) es una asociación líder mundial en dirección de proyectos, programas y portafolios. Con más de 600 mil miembros, más de 300 capítulos en 200 lugares en todo el mundo, sigue creciendo y fortaleciéndose gracias a una gigante red de voluntarios.

Foto: gentileza.

Este año cumplen 30 años como organización internacional. Para celebrar el aniversario y como cierre del año, los voluntarios capítulo Paraguay estarán realizando una cena social este martes 15 de diciembre, a las 20:00 Hs. en Torres Mirador, siguiendo todo el protocolo sanitario.

Además de los voluntarios relacionados a las tareas específicas del capítulo del PMI Capítulo Asunción, Paraguay, actividades relacionadas con el (PMI Educational Fundation), son llevadas en cada territorio por los voluntarios. Este 2020 la fundación cumple 30 años, donde donantes y patrocinadores de la Fundación Educativa de PMI (PMIEF) marcaron la diferencia en la vida de miles jóvenes, enseñando habilidades de dirección de proyectos y creando una comunidad de profesionales con habilidades y orientación hacia el bienestar social.

En Paraguay, la creación del PMI CAPÍTULO ASUNCIÓN, PARAGUAY se inicia con 40 profesionales paraguayos que ya eran miembros del PMI y que constituyen la comunidad de interés en Project Management, el 15 de agosto de 2011.  Con esto buscan incentivar la participación de actuales y futuros asociados, aumentando la percepción del valor de la filiación y de la integración de profesionales del área. La presidencia actual está a cargo de Roberto Candia y la vicepresidencia Gonzalo Peccia, acompañados por más integrantes que conforman la Comisión Directiva.

Esta nucleación tiene como misión promover y difundir las mejores prácticas de la Dirección de Proyectos impulsando su aceptación y aplicación en las organizaciones públicas y privadas, para mejor utilización de los recursos fomentando el reconocimiento de la Dirección de Proyectos como una Profesión.

Ministerio de la Mujer solicita mediación de Cancillería ejecutar segunda fase de apoyo a mujeres emprendedoras

0

La ministra de la Mujer, Nilda Romero, solicitó la intermediación del Ministerio de Relaciones Exteriores para dar continuidad al programa “Mujeres emprendedoras de la Agricultura Familiar” ejecutado con la cooperación del Reino de Marruecos.

Foto: Cancillería

El programa cuenta con un fondo de USD 500.000 y en la primera fase fueron beneficiadas un total de 800 mujeres en forma directa, 400 son de Cordillera y 400 de Caaguazú.

La nueva fase, en caso de ser aceptada por el Reino de Marruecos, estará dirigida a otros departamentos priorizados como de menor desarrollo, concretamente Concepción y Caazapá.

Tras la reunión, se acordó que la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería Nacional coordinará con la Embajada del Paraguay en Marruecos las gestiones diplomáticas pertinentes, con el objetivo de lograr una segunda fase del referido programa, cuyo plazo fue prorrogado recientemente hasta enero 2024.

Realizarán expoferia de mipymes en la Costanera de Asunción

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Federación Paraguaya de Mipymes patrocinarán la 3° Edición de la Expoferia organizada por la Asociación de Industriales de Mipymes (Asomipymes), a realizarse el sábado 19 y domingo 20 de diciembre, de 08:00 a 21:00 horas.

Esta iniciativa tiene la finalidad de promover la comercialización de productos elaborados por mipymes de distintos rubros e incentivar el consumo de la producción nacional y el apoyo a las microempresas del país.

El evento será realizado en la Costanera de Asunción, en un espacio extenso al aire libre como exige el protocolo de ferias.

De la feria participará el sector gastronómico y se podrá consumir los alimentos elaborados por los mismos dueños de las empresas durante el evento. La Asociación de Industriales de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas busca, de esta manera, fortalecer la integración comercial y de servicios a través de políticas públicas y privadas.

Para más información y/o reservas del stand, los interesados podrán comunicarse al 0984 701000.

MIC destaca interés de inversionistas tras el Foro Potencial minero del Paraguay

0

Interesados de Estados Unidos, Canadá y Paraguay participaron del Foro “Potencial Minero en Paraguay”, organizado por la Embajada de Paraguay en Canadá, con la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

En la ocasión los interesados realizaron varias consultas sobre leyes de minería, incentivos para hacer exploraciones, rapidez de los trámites y operaciones, etc.

El director de REDIEX, Mario Romero Lévera, destacó la riqueza de los minerales existentes en Paraguay y repasó las oportunidades que representa nuestro país para inversores extranjeros.

“Este foro, tiene el propósito de brindar informaciones sobre la normativa minera en Paraguay y las ventajas financieras para invertir en el país a empresarios canadienses con interés en explorar las oportunidades de inversión en este sector. Paraguay cuenta con una considerable riqueza mineralógica como hierro, magnesio, productos industrializables no metálicos, entre los que se destacan las arcillas caolínicas, calizas dolomitizadas, rocas ornamentales, piedras semipreciosas, oro y materias primas para fertilizantes inorgánicos”, detalló.

Por su parte, Federico Sosa, director de Atracción de inversiones en REDIEX explicó los diferentes regímenes de incentivos de inversiones y los servicios que ofrecen los potenciales inversionistas del sector minero, incluyendo los servicios de AfterCare, importantes para el cuidado y seguimientos de inversiones.

Representantes del VMME agradecieron la asistencia y colaboración de REDIEX en el seguimiento y aprobación de trámites mineros, destacándose el caso de la empresa minera italiana COLACEM.

Hacienda trabaja en cronograma para tercer pago de Pytyvõ

0

El Gobierno se encuentra trabajando en el cronograma para el tercer pago del subsidio Pytyvõ 2.0 que, según la viceministra de Economía, Carmen Marín, confirma la disponibilidad de recursos para el pago en cuestión.

Marín señaló que no se habilitará un nuevo periodo de inscripción para acceder al programa, teniendo en cuenta que el mismo ya culminó. Explicó que el Ministerio de Hacienda cuenta con toda la información necesaria y que realizarán verificaciones para conocer si las personas siguen cumpliendo con los requisitos del programa.

Asimismo, la viceministra subrayó que el equipo de Hacienda se encuentra trabajando intensamente para que el tercer pago se pueda efectivizar lo más rápido posible.

Por su parte, el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, refirió que la Ley permite herramientas de préstamos, además de Bonos, para conseguir recursos para el programa Pytyvõ 2.0.

Igualmente, explicó que una emisión de Bonos a esta altura es complicada por los plazos y tiempos, tanto local como internacional. Al mismo tiempo, agregó que ya no se requerirá autorización por parte del Congreso con los proyectos de préstamos, ya que la Ley aprobada autoriza automáticamente a poder negociar y conversar con los organismos.

Lanzan Circuito y Mapa Turístico de Itauguá, la Capital del Ñanduti

0

La Secretaría Nacional de Turismo, la Municipalidad de Itauguá y el Consejo de Turismo de Itauguá (Conturi) presentaron el Circuito y Mapa Turístico de la ciudad de Itauguá, que propone el fortalecimiento de la oferta turística y la promoción del destino.

Foto: Senatur.

Esta herramienta que invita a conocer la Capital del Ñandutí consiste en un recorrido, en formato virtual e impreso, por los diversos atractivos y sitios más resaltantes de esta hermosa ciudad del departamento Central, que nos invita a conocer el proceso de elaboración de su tejido estrella, su gastronomía, y sitios de entretenimiento.

Además, presenta un City Tour que abarca la manzana histórica con casas coloniales de la época de los López y Francia, el Museo San Rafael, la Iglesia Virgen del Rosario, el Centro Cultural de Itauguá, y otros de la zona urbana y de Patiño-Estanzuela como la antigua Estación Ferroviaria, las zonas de recreo junto al Lago Ypacaraí, la Expo Frutilla, el Mirador Cerro Patiño, el Oratorio de la Santísima Cruz, etc.

La presentación se enmarca en la Campaña de Turismo Interno de la Senatur, “Abraza Paraguay – Javy’a Paraguaipe” y promueve el destino con el eslogan Abrazá Itauguá, un esfuerzo público privado orientado a que la gente conozca la ciudad.

Participaron el intendente de Itauguá, Miguel Ángel Meza Acosta; el titular del Conturi, Martín Acosta; y en representación de Senatur, la directora general de Gestión Turística, Carmen Silva, quien resaltó el acompañamiento del equipo técnico de Senatur en el diseño y elaboración del mapa turístico y circuito de la ciudad de Itauguá.

Ball Corporation busca aumentar sus operaciones en Paraguay

0

La compañía internacional Ball Corporation tendría la intensión de ampliar y diversificar sus operaciones en Paraguay, lo que implicaría un aumento de la demanda de mano de obra, empleos, cadena de productores, según anunció el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni.

Foto: MIC.

En la reunión el presidente para Latinoamérica de Ball Corporation, Sandro Leite, manifestó la intención de aumentar las operaciones de la prestigiosa compañía en el Paraguay. La planta industrial se encuentra instalada en Guarambaré y operando desde marzo en la fabricación de latas de aluminio para gaseosas y cervezas, y proveyendo a países de la región, como ser el sur de Brasil, Argentina, Chile y Paraguay.

La compañía internacional eligió a Paraguay como asiento de nuevas inversiones, siendo la más moderna de nuestro país, con una inversión de USD 100 millones y prevén la ampliación con miras a la diversificación de las operaciones. Al respecto, el ministro Castiglioni señaló que el directivo de la compañía internacional le solicitó el apoyo del ministerio a su cargo, para tal efecto.

“El MIC está para caminar al lado de la gente que trabaja y para brindarle las herramientas y facilidades, como las leyes de incentivos a la inversión, y acompañar el proceso. Tengo mucha fe que lo que hemos hablado con el presidente de la Ball Corporation, se haga realidad en muy poco tiempo porque va a significar la ampliación de la planta industrial, el crecimiento y desarrollo”, explicó Castiglioni. 

Asimismo, el gerente de la planta Ball Paraguay, Sandro Faria, se refirió a la presencia de la compañía en Paraguay, puntualizando que la planta industrial ubicada en Guarambaré es estratégica.

“La ubicación del país, en el centro de América del Sur, además de la fuerza de trabajo, son importantes para la compañía”, destacó.

MOPC presenta políticas públicas en materia fluvial en encuentro internacional

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones destacó sus políticas públicas y buenas prácticas en materia fluvial y portuaria durante el Encuentro Internacional de Logística Fluvial 2020, organizado por la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (CADEX) de Bolivia.

Foto: MOPC.

El director de Proyectos Estratégicos (DIPE), Jorge Vergara, mencionó que el MOPC viene ejecutando contratos de dragados de mantenimiento para mantener la navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná y que está en proceso de Alianza Público-Privada (APP) por iniciativa privada, la propuesta de una empresa internacional para garantizar la navegación a 10 pies por el río Paraguay, 90% del año en el tramo soberano, es decir, desde Asunción hasta el río Apa.

Además, señaló que en la actualidad por el río Paraguay se transportan aproximadamente 19 millones de toneladas al año, siendo 9 millones de carga nacional, y el potencial de crecimiento en el transcurso de los próximos 15 años asciende a 90 millones de toneladas (un aumento del 380%), esperándose que el total del 80% de la demanda futura provenga del comercio interregional.

En lo referente a las buenas prácticas, Vergara manifestó que constantemente hay una comunicación con el Ministerio de Relaciones Exteriores ya que en los contratos de dragados se ejecutan en tramos compartidos y en el dragado del río Paraná existen convenios de cooperación con la Comisión Mixta argentino-paraguaya del río Paraná (COMIP), que nos facilitan los proyectos a ser ejecutados, así como la fiscalización de las obras.

Concluyó afirmando que el Paraguay está dando pasos firmes para mantener la navegabilidad de sus ríos, que son principalmente vías de exportación e importación, teniendo en cuenta su ubicación geográfica.

Comercio entre China y Corea del Norte cayó 99,4% interanual por cierre fronterizo

0

El comercio entre Corea del Norte y China disminuyó a mínimos en octubre debido al cierre fronterizo establecido por Pionyang, capital norcoreana, para prevenir la propagación en el país de la COVID-19.

Foto: lostiempos.com

Según recoge la Agencia EFE, La Asociación de Comercio Internacional de Corea señala que las exportaciones e importaciones entre ambos países en el décimo mes de 2020 totalizaron 1,7 millones de dólares (1,4 millones de euros), un 99,4 % interanual menos y una reducción del 92 % con respecto a septiembre, según un informe publicado por la citada asociación.

Inversión social del Estado aumentó 15,2% en noviembre

0

La Inversión Social del Gobierno alcanzó G. 23,9 billones, equivalentes a USD 3.392 millones, al cierre de noviembre, registrando un incremento del 15,2% (USD 447 millones) con respecto al mismo periodo de 2019.

Foto: Agencia IP.

Según el informe del Ministerio de Hacienda, del total destinado a Inversión Social, el 31% correspondió a Educación, el 30% a Promoción y Acción Social, el 22% al sector de Salud, y el 14% para Seguridad Social, en tanto que el restante 4% fue destinado a otros sectores.

De los desembolsos realizados para el sector de Promoción y Acción Social, que alcanzaron G. 7,1 billones, el 54%, equivalentes a G. 3,9 billones se compuso por recursos destinados a los Programas Ñangareko, Asistencia a Albergues para repatriados, Ollas Populares, Pytyvõ, Adultos Mayores, Tekoporã y Abrazo. De estos recursos, G. 2 billones fueron financiados con los Fondos de Emergencia ante pandemia Covid-19.

Al noviembre del 2020, la prioridad fiscal de la Inversión Social fue de 54% respecto al total ejecutado por la Administración Central. En este sentido, en el último quinquenio, la inversión social mantuvo una participación promedio del 55%, superior al resto del gasto compuesto por servicios de administración gubernamental, servicios de seguridad, servicios económicos, deuda pública y servicios de regulación y control.

El incremento de la participación del Resto del Gasto en el 2020 en comparación con 2018 – 2019 se debe a los desembolsos realizados dentro de la función de servicios económicos, que se atribuyen específicamente a transferencias al IPS, AFD, FOGAPY en el marco de la Ley Nº 6524/2020.

Hacienda resalta que los desembolsos realizados en torno a la inversión social, durante los últimos tres años, presentan un aumento acumulado del 27,5%.

Beltrán Macchi: «Hay que frenar el populismo, sea de derecha o de izquierda»

0

El vicepresidente de la Asociación de Bancos (ASOBAN), Beltrán Macchi Salim advierte sobre el riesgo del populismo en nuestro país y pide frenarlo, tenga origen en la izquierda o en la derecha. En diálogo con ECONOMIA, demanda una posición firme y recuerda que “el populismo suena lindo, pero perjudica al que menos tiene”. Observa con preocupación la negociación del Anexo C de Itaipu y considera errado el modelo estatal y de monopolio de la ANDE. Prefiere una buena regulación y una competencia en el mercado para seguir invirtiendo en la distribución de la energía. Antes de aumentar los subsidios, Macchi aboga por una política de inversión para fortalecer el sistema económico y generar trabajo para la gente.

El Lic. Beltrán Macchi, un hombre de dilatada trayectoria empresarial, gremial y filantrópica recibe al equipo del Diario Digital Economía en la sala de reunión del Banco Visión; en uno de los primeros edificios corporativos construido en la llamada nuevo eje económico y comercial de Asunción.

Un hombre sereno y cauto en sus primeros análisis sobre un año tormentoso y el oleaje que deja a su paso y, tal vez, siga por un tiempo indefinido. Luego, afirma y eleva un poco más la voz, con cierto fastidio, cuando repasa las demandas insatisfechas de los paraguayos como “esos retrasos increíbles en el transporte urbano, agua, desagüe, energía eléctrica, servicios que se cobran, pero no se prestan y servicios que se prestan de mala manera”.

Cuando el hilo de la conversación va hurgando nuestra realidad socioeconómica y, especialmente la desnutrida democracia y liderazgo cada vez más raquítico, el empresario apunta a una peligrosa nube que se cierne en el horizonte político: el populismo.

Argumenta su temor, en base a unas leyes surgidas en el Poder Legislativo y avaladas por el poder Ejecutivo y que a su juicio fueron gestados con espíritus populistas y pusieron en riesgos principios republicanos como la igualdad de oportunidades como la Ley de Tarjetas de Créditos que dejó fuera del sistema a miles de ciudadanos. Otra herramienta legal en cierne, según menciona es el proyecto que se estudia en el Congreso y que pretende limitar el uso de la tiene como principal objetivo limitar el uso de la tecnología en la producción agrícola-ganadera. Si a estos dos ejemplos se suman los programas asistencialistas en vez de promover y fortalecer proyectos productivos que incentive el trabajo digno y libere a la gente de las dependencias. Con estas herramientas, para Beltrán Macchi estamos en un escenario muy favorable para que surjan líderes con rasgos populistas.

Entonces plantea la necesidad de “frenar el populismo, que no tiene signos, porque puede ser de derecha o izquierda y, aunque suena lindo, el populismo termina perjudicando al que menos tiene”.

Efecto de la pandemia

Dentro del análisis de los efectos de la pandemia sobre la economía, Macchi mencionó que al declararse la cuarentena sanitaria el sector financiero reaccionó de inmediato y tomó medidas como la suspensión de los pagos de tarjetas de créditos.

Reconoció los procedimientos acertados del Banco Central que bajó la tasa de interés y otorgó medidas de liquidez que los bancos requieren en momentos de incertidumbres.

Las autoridades financieras también desempolvaron una ley que hace 20 años estaba en los armarios y pusieron en marcha, la del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), especialmente para sostener a las Pequeñas y Medianas Empresas

Entre estas y otras medidas tomadas por las autoridades a más de la ventaja del Paraguay, que sustenta principalmente su economía sobre la producción agrícola y ganadera hará posible que el país cierre el año mejor de lo pronosticado.

Al respecto, el vicepresidente de la Asoban confirma que el déficit fiscal va cerrar por debajo de lo esperado aunque expresa su preocupación por el nivel de la deuda externa de Paraguay porque considera alto “y esto lo vienen advirtiendo los economistas así como el sector empresarial” y agrega que “Paraguay necesita el ritmo de inversiones que hemos mantenido y que en esta coyuntura fue sustituida por la inversión pública”.

Reitera su confianza que el próximo año el sector productivo tenga un repunte y pueda sostener la reactivación económica. «Vamos a depender del sector agropecuario, pero también vamos a depender de la evolución de la pandemia porque todavía estamos en proceso de incertidumbre».

Con relación al gremio al que pertenece, al de los banqueros, Macchi sostiene que se hicieron los ajustes para acompañar las leyes sanitarias y proteger la salud de la clientela “la cuarentena nos encontró con todas las plataformas disponibles y no hemos tenido inconvenientes; se colaboró con la menor movilización de la gente mediante los call center y los servicios digitales.

En suma, el vicepresidente de Asoban asegura que desde el sector “hemos cedido muchas cosas al gobierno y tiene que estar a la altura de esa confianza que la ciudadanía le ha dado también, porque hay mucha sensibilidad en el ambiente y esperamos que la gente no empiece a revelarse como ha ocurrido en otros países cuando no se siente comprendida y atendidas en sus necesidades”, aseveró.

El protagonismo del Estado en la economía

Macchi Salim considera que el Estado sigue con la misma estructura pesada de hace décadas “y lastimosamente tenemos unos retrasos increíbles en el transporte urbano, agua, desagüe, energía eléctrica, podemos seguir enumerando los retrasos que tenemos, hay servicio que se cobran, pero no se prestan y servicio que se prestan de mala manera”.

A todo lo señalado se suma el sobre costo que tiene las operaciones del comercio internacional a causa de la ineficiencia del Estado “empezando por el dragado y mantenimiento del río y si bien tenemos la flota más grande en término de barcaza y transporte por el río y el gran avance en puertos y transporte fluvial, así como la construcción de buques y barcazas, pero por otro lado, tenemos una Administración Nacional de Navegación y Puertos que es de terror porque no contribuyen absolutamente en nada”, se quejó.

 El subsidio

Para el vicepresidente de la Asoban, la política de asistencialismo que realiza el Gobierno no es sostenible “la ayuda que se le da a la gente es una práctica que da en varios países, pero no es sostenible y menos en países en desarrollo como el Paraguay, se entiende que las ayudas son temporales, pero no hay forma para que estas medidas sean permanentes porque alguien tiene que pagar, ya sea con más impuestos; es decir va a pagar el que trabaja”.

Menciona como ejemplo el caso de la Argentina, donde muchos beneficiarios del Estado prefieren no firmar un contrato de trabajo para no perder la asistencia “son cuestiones que hay que tener mucho cuidado no hay otra forma de salir de la pobreza que con el trabajo; el subsidio no le va a sacar adelante a nadie, pero también tenemos que asegurar la educación, la salud, y la igualdad de oportunidades”, señaló.

La política energética

Un tema obligado durante el diálogo es la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipu que el gobierno todavía realiza en forma sigilosa. Para Macchi “Paraguay no tiene otro camino que la de utilizar la energía que le corresponde y Brasil, en ese sentido, ya plantó una posición y es que la energía tenga el menor costo posible; por lo tanto, otra vez lo que no consume el Paraguay, Brasil se llevará y usará al menor costo”.

Para el vice titular del gremio bancario, a más de las desventajas de Paraguay en su negociación con el Brasil tiene un sistema de distribución y comercialización de la electricidad concentrado en un sistema estatal y de monopolio “si pensamos que ese es el modelo estamos equivocado, el modelo es una buena regulación y una competencia en el mercado, tiene que seguir invirtiendo por la energía, hay que mirar un poco como va en el mundo y cómo se estructura y traer jugadores importante en ese sistema”, sugiere al abordar la necesidad de la apertura del mercado eléctrico, un tema que lleva décadas de análisis y debates sin llegar a ninguna decisión que favorezca a los usuarios.

En base a su experiencia también requerimos su opinión sobre la responsabilidad social de las empresas.

A su criterio existen etapas que cumplir como la responsabilidad ciudadana de asumir deberes y derechos; es decir, cumplir las leyes. Para el empresario es el primer paso de una responsabilidad y anota como déficit la falta de cumplimiento de las leyes “porque hay grupo que no cumple la ley y otro que sí, entonces hay una competencia desleal, esto es en general para toda la ciudadanía no solamente para el sector empresarial”, aclara. Esa deficiencia otra vez lleva a la falta de capacidad del Estado de hacer cumplir la ley “quizás porque no tenga las herramientas, tecnologías, estructuras, o diversos motivos”.

Finalmente, aboga por el surgimiento de nuevos líderes en todos los ámbitos para renovar la esperanza y el compromiso de construir un Paraguay digno de sus ciudadanos.

Realizarán la Semana de la Economía Verde desde este lunes

0

El Banco Central del Paraguay, el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial organizan la Semana de la Economía Verde, a realizarse desde el 14 al 18 de diciembre, de 18:30 horas, con debates a cargo de especialistas del plano local e internacional.

Las crisis, en especial la que estamos enfrentando ahora, tienen un costo financiero y humano significativo, inmovilizan activos y capital humano y causan significativos trastornos sociales y económicos, pero a la vez ponen de relieve la importancia de avanzar en agendas puntuales de manera global, regional y local, que en la actualidad, están marcadas por cuestiones sanitarias, medio ambientales o tecnológicas, entre otros aspectos.

En una serie de cinco debates, especialistas internacionales, nacionales, representantes del sector privado, sociedad civil y de la academia discutirán las experiencias, estrategias y políticas que pueden crear las condiciones para incrementar las inversiones y la transición hacia la economía verde en Paraguay poniendo énfasis en las ciudades inclusivas e innovadoras; la producción rural y los mercados del futuro; la producción de energía verde; las experiencias, oportunidades, y desafíos hacia una economía verde y el análisis del sector financiero sobre el área.

Japón destina USD 3.701 millones en estímulos económicos ante el covid-19

0

Japón aprobó un total de USD 3.701 millones en medidas de estímulo económico ante la pandemia del covid-19.

Foto: El País.

Según recoge la Agencia EFE, el paquete de asistencia, por valor de 385.000 millones de yenes (3.701 millones de dólares), fue anunciado por el ministro portavoz del Gobierno, Katsunobu Kato, después de una reunión del Gobierno.

Expresidentes critican la falta de integración en Latinoamérica ante la crisis de la pandemia

0

Expresidentes de Brasil, Chile y Uruguay criticaron la falta de integración de los países de Latinoamérica ante los problemas socioeconómicos provocados por la crisis del covid-19.

Según la Agencia EFE, los exmandatarios Fernando Henrique Cardoso (Brasil 1995-2002, Ricardo Lagos (Chile 2000-2006) y Julio María Sanguinetti (Uruguay 1985-1990 y 1995-2000) coincidieron en que los presidentes actuales “no se hablan entre ellos” para encarar políticas en conjunto, en el transcurso del webinar “La solidaridad latinoamericana en tiempos de crisis», organizado por la Fundación Astur.

Promulgan Ley para financiar subsidios

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, promulgó la Ley “Que establece medidas en el marco del plan de recuperación económica por los efectos causados por la pandemia COVID-19 o coronavirus, bajo el eje de protección social” para el financiamiento del Programa Pytyvó 2.0, autorizado en la Ley N° 6.587/2020, por un monto de hasta USD 50.000.000.

Foto: Presidencia.

La Ley incluye la ampliación de la cobertura de programas sociales con USD 2.700.000 para el Programa Tekoporá, del Ministerio de Desarrollo Social; USD 4.000.000 para el Ministerio de Educación y Ciencias; USD 300.000, para el Programa “Abrazo”, del Ministerio de la Niñez y Adolescencia; y USD 1.000.000, para el Programa “Conectividad”, de la Secretaría Nacional de la Juventud.

Gobierno inmunizaría al 30% de la población en el 2021

0

Paraguay apunta a inmunizar al 30% de la población, debido a que ninguna de las vacunas aprobadas está recomendada para los menores de 18 años, según el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con declaraciones de Sequera en una entrevista radial con Radio 1° de Marzo, se priorizará la inmunización del personal de blanco, luego se realizará la vacunación a trabajadores esenciales como los de la fuerza de seguridad, maestros y posteriormente personas en grupos de riesgo como los mayores de 60 años.

“En lo último que se piensa es en el precio, la vacuna que más nos conviene es la mejor, y si es de una sola dosis mejor”, aseguró Sequera.

Por otra parte, estimó que la llegada de las vacunas a nuestro país se daría en el segundo semestre del 2021.

MOPC asegura que cerrará el 2020 con mejoramiento de casi 2.250 km de rutas rurales

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) asegura que cerrará el año 2020 conectando a las comunidades de todo el país con el arreglo y mejoramiento de 2.248,80 kilómetros de caminos rurales a nivel país.

Foto: MOPC.

La cartera estatal aclara que esta cifra corresponde a obras que actualmente se encuentran en ejecución en diferentes puntos del territorio nacional. De este total, 904,79 km son trabajos de enripiado, 349,25 km construcción de empedrados, 88,32 tratamiento superficial doble y 861,36 km de pavimentación de caminos vecinales.

A esto se suman 4.345 metros lineales de puentes de hormigón armado y mixto (base de hormigón y estructura metálica), para unir comunidades y poblaciones enteras.

Con esto, el MOPC “se afianza el compromiso de conectar a cada compatriota”, lo que, según su informe, redundará en más accesos al desarrollo económico por medio de la distribución de los productos; a la educación, con caminos accesibles a centros educativos, así como a innumerables otros beneficios en zonas muy castigadas por la falta de caminos transitables.

Igualmente, la institución señala que está trabajando en la licitación de 445,66 kilómetros de nuevos caminos para integrar a más paraguayos.

Uruguay aprobó Ley de Presupuesto para el 2020-2024

0

La Cámara de Diputados del Uruguay aprobó la Ley de Presupuesto para el quinquenio del Gobierno (2020-2024) con el voto a favor de los 56 representantes de la coalición multicolor, que encabeza el Partido Nacional, y uno del Partido Ecologista Radical Intransigente (Peri).

Foto: Alianza News.

«Tenemos Presupuesto Nacional para el período, estamos muy tranquilos y contentos porque el presupuesto está con los lineamientos que enviamos. Hubo mejoras en las dos cámaras, hubo mucho trabajo en equipo, mucha coordinación con las dos bancadas y estamos muy satisfechos con el presupuesto aprobado», explicó a la Agencia EFE la ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche.

Disney espera finalizar el 2024 con 350 millones de suscriptores

0

Disney alcanzó un total de 137 suscriptores hasta el momento y modificaron sus expectativas para el cierre del 2024 con 300 y 350 millones de clientes en sus servicios directos al consumidor como la plataforma Disney+.

Según la Agencia EFE, una parte importante del total de sus suscriptores vendrá de la mano de Disney+, estimando que para 2024 acumule entre 230 y 260 millones de clientes a nivel total, cifra que supera a la de los 90 millones de máximo que había estimado en el último completo informe de inversores que se publicó en abril de 2019.

Caja Fiscal cerró noviembre con déficit del 30%

0
????????????????????????????????????

La Caja Fiscal acumuló un déficit de Gs. 924.034 millones (30%) al cierre del noviembre del presente año, según el último reporte del Ministerio de Hacienda. Las diferencias entre los egresos fueron de cerca de Gs. 3,1 billones y los aportes llegaron a alrededor de Gs. 2,2 billones.

Foto: Agencia IP.

El informe señala que el sector civil, compuesto por maestros, arrastra un déficit de 43%, lo cual representa G. -558.512 millones, que se cubre mensualmente con los aportes de los demás componentes del sector que son empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios, los cuales mantienen una situación superavitaria de 85%, 42% y 23%, respectivamente, al cierre de noviembre del 2020.

Por su parte, el sector de las Fuerzas Públicas, compuesto por militares y policías, mantiene un elevado déficit de 78% y 61%, respectivamente, lo que representa en conjunto G. -835.231 millones al cierre de noviembre. Este monto deficitario se abona con Recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos percibidos por el Fisco.

Unos 48.672 jubilados, entre maestros, policías y militares, son los que arrastran las pérdidas mensuales, tanto para el sector civil como para el Tesoro Público, de los 67.376 jubilados de la Caja Fiscal al cierre de noviembre de 2020.

Realizaron charla sobre requisitos de exportación de carne a Estados Unidos

0

La Embajada del Paraguay en Panamá organizó la charla virtual “Requisitos para Exportación de Cárnicos a Estados Unidos: El Proceso de Equivalencia”, dirigido a altos funcionarios y representantes del sector en Paraguay.

Foto: Cancillería.

La exposición estuvo a cargo de Alexandra Calle, especialista en Microbiología e Inocuidad, de la Universidad Tecnológica de Texas (USA) y profesora de la Escuela de Medicina Veterinaria de Texas Tech University.

De la charla participaron el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, embajador Raúl Cano Ricciardi, funcionarios de la Dirección de Comercio Exterior e Inversiones de la Cancillería, de la representación diplomática en Washington, Estados Unidos, funcionarios superiores de SENACSA y de la Cámara Paraguaya de la Carne.

Además, acompañaron funcionarios de REDIEX, representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción, profesores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de Ciencias Químicas, entre otros.

Rediex y empresarios de Ciudad del Este ofrecerán cursos gratuitos para puestos laborales con amplia demanda

0

La Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) y la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este, firmaron un acuerdo para reducir la brecha existente entre el nivel técnico de la mano de obra local disponible y los exigidos por las empresas instaladas en Alto Paraná.

Foto: MIC.

En ese sentido, se desarrolló un programa de capacitación, como una de las acciones pilotos propuestas por el “Proyecto de Apoyo en Servicios de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas, Préstamo BID 3865/OC-PR\”, que lleva adelante el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

Los signatarios del acuerdo fueron Mario Romero, director de REDIEX y Carlos Jara, presidente de la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este. A través de este documento, se deberá diseñar, gestionar, coordinar e implementar 13 capacitaciones en las modalidades virtuales y presenciales en sectores industriales priorizados de la zona de Alto Paraná y en áreas específicas de servicios que permitan la reactivación económica.

Destacan que REDIEX a través de su componente de zona de frontera promueve el “aumento y la diversificación de la oferta exportable”, así también como el fomento a la integración regional, el mejoramiento de la imagen de la zona y de las condiciones de empleabilidad de las mujeres.

Se tiene previsto que a lo largo del 2021 se desarrollarán 13 cursos técnicos altamente demandados y con un alto grado de inserción laboral, enfocados a sectores priorizados, conforme relevamiento previo. Estos cursos serán totalmente gratuitos y estarán certificados por el SINAFOCAL, lo que permitirá formar a 275 personas del Alto Paraná.

Los cursos que conformarán el programa de capacitación son: mantenimiento y ajuste de máquinas de costura industrial, corte industrial y confección, uso y manejo de montacargas y elevadores de carga, operadores de calderas industriales eficientes y planificación de marketing digital de productos y servicios.

Con el objetivo de brindar una mayor posibilidad de inserción laboral a los participantes, los cursos presenciales serán dictados dentro de fábricas ubicadas en el Alto Paraná, a los efectos de promover un espacio de exhibición de destrezas para los alumnos. Los cursos propuestos de corte industrial y confección; así como el de mantenimiento y ajuste de máquina de costura tendrán un carácter diferenciador, en cuanto al contenido tecnológico adaptado a la oferta de maquinaria local existente en las fábricas de Alto Paraná. Los mismos darán enfoque a las necesidades vigentes de empresarios del sector.

Los cursos de operador de caldera industrial eficiente y uso y manejo de montacargas y elevadores de carga, no se encuentran disponibles en la región por lo que su realización consistirá en una innovación a la oferta de capacitación técnica de la zona.

La capacitación es completamente gratuita, e incluye los insumos o materiales necesarios para las clases prácticas, cuando se requiera. Más detalles se compartirá en breve, en el acto de lanzamiento, previsto para la semana próxima.

Lanzan 3ª edición del programa “Vehículo 0km para la gente”

0

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Nacional de Fomento (BNF) lanzaron la tercera edición del programa “Vehículo 0km para la gente”.

Foto: MIC.

El objetivo de esta iniciativa es facilitar que más familias y trabajadores puedan tener la posibilidad de acceder a maquinarias nuevas, con una financiación accesible a largo plazo. El evento fue presentado por el ministro del MIC, Luis Alberto Castiglioni; el presidente de la entidad bancaria, Carlos Florentín; el presidente de la CADAM, Miguel Carrizosa.

En la ocasión, Castiglioni expresó que este programa señala el inicio de una etapa que conduce a la normalización de las actividades y remarcó que el Paraguay en los últimos 3 quinquenios, se había iniciado un proceso vigoroso y sostenido de crecimiento económico, con un promedio muy interesante. “

Destacó a la financiación del programa que facilita que familias paraguayas accedan a un auto 0km, y al mismo tiempo fomenta el consumo, la creación de empleos, que a su vez impulsará el circulo del consumo.

Por su parte, el presidente de la CADAM, Miguel Carrizosa, destacó que, si bien es el tercer relanzamiento en materia de “autos para la gente”, es la primera oportunidad en que se amplía a maquinarias, destinadas a la construcción y al agro, sectores de importancia para el desarrollo del Paraguay.

Resaltó que el vehículo para la familia y para la gente es una necesidad, ya no un lujo, y que se lograron 11.203 operaciones de auto para la familia, quienes pudieron tener acceso a un cero kilómetro que trae consigo la protección del medio ambiente, con la última tecnología, garantía y con todo lo que conlleva un servicio en toda la República

Las financiaciones que el BNF facilita son de hasta 60 meses, con una tasa de 8,95 % para vehículos con un valor máximo de G. 100.000.000, y de 9.95% para autos hasta G. 150.000.000. Esta oportunidad representa la posibilidad de acceder al primer vehículo 0km o de renovar su medio de transporte, con la seguridad y garantía que las empresas asociadas a la CADAM ofrecen a sus clientes.

Los requisitos para acceder a los beneficios de la campaña son: tener entre 18 años y 75 años y poseer ingresos mensuales justificables en la actividad laboral que desarrollen. El crédito está habilitado para funcionarios públicos, profesionales independientes, ejecutivos, empleados de empresas del sector privado, jubilados del sector público y privado y personas en relación de dependencia en general que cumplan con los requisitos exigidos por la entidad bancaria.

Asimismo, el banco otorga a las empresas o personas una línea de crédito para la adquisición de maquinarias nuevas, como máquinas y equipos de construcción, agropecuarios e industriales, hasta un monto de G. 4.000.000.000 a sola firma, con hasta 7 años plazo incluidos hasta 2 años de gracia y con una tasa de 8,5%. De esta manera, se busca acompañar la reactivación y recuperación de distintos sectores de la economía que demandan facilidades para continuar trabajando.

SET realiza controles a shoppings y locales comerciales

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación informó que realiza controles en shoppings y locales comerciales de distintos puntos del país en el marco de investigaciones sobre la declaración de bienes del activo, entre otros indicadores de riesgo.

Foto: Hacienda.

De acuerdo con el boletín del Ministerio de Hacienda, la Administración Tributaria también verifica la correspondencia con la declaración en las Municipalidades.
Según Hacienda, estos controles permitirán detectar inconsistencias o irregularidades en las declaraciones juradas en lo relativo a la valorización de los inmuebles y, en forma complementaria, a otros rubros contables relacionados. Tienen como objetivo principal desarrollar posteriormente controles fiscales más exhaustivos y determinar la incidencia en la liquidación de impuestos.

En caso de detectarse otras irregularidades no relacionadas directamente a tributos administrados por la SET, se hará la comunicación a las Municipalidades para el tratamiento pertinente.

Inflación en Estados Unidos cerró noviembre con aumento del 0,2%

0

El índice de precios al consumidor en Estados Unidos aumentó un 0,2 % en noviembre, debido a los precios de la energía, mientras que la inflación interanual se situó en el 1,2 %, de acuerdo con el Departamento de Trabajo estadounidense.

Foto: portafolio.com

Según señala la Agencia EFE, el dato es ligeramente superior al anticipado por los analistas, que proyectaban un alza del 0,1 %.

Solicitudes de subsidios por desempleo llegaron a los 853.000 en Estados Unidos

0

Estados Unidos registró un incremento de 853.000 solicitudes de subsidio por desempleo en su cifra semana, comparada con los 716.000 de la semana anterior, según el Departamento de Trabajo estadounidense.

Foto: Informe Político.

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, se trata de la primera vez desde la última semana de septiembre que la cantidad de personas que han recurrido a esta prestación pasó la marca de 850.000, lo que refleja el impacto de la pandemia en el mercado laboral estadounidense.

Destacan reactivación del turismo tras reapertura del tráfico aeroportuario

0

Desde la reapertura del tráfico aeroportuario el 21 de octubre pasado, se registró el ingreso por turismo al país de 4.881, 61% por la vía terrestre y 39% por la aérea, según informó en conferencia de prensa la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Dirección General de Migraciones y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC),

Foto: Senatur.

En la ocasión informaron que luego de una pausa de más de 7 meses, se avanzó en la implementación de los “vuelos burbuja” en carácter de plan piloto; así como el restablecimiento de importantes conexiones aéreas, con el retorno de las actividades del Aeropuerto Internacional «Silvio Pettirossi».

De acuerdo con la ministra de Turismo, Sofía Montiel, las cifras dan esperanza al sector turismo tras el cierre provocado por la pandemia del covid-19, y destacó que con estos números positivos se puede hablar de una recuperación de la economía turística.

Las autoridades informaron que continuarán trabajando a fin de garantizar gradualmente la conectividad aérea con los demás destinos, y cumpliendo los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

Paraguay ha recibido también el sello Destino Seguro (Safe Travel), otorgado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo. Esta distinción garantiza que nuestro país cumple con estándares internacionales de seguridad sanitaria para recibir a los viajeros de manera responsable.

Ministro de Hacienda asegura que la inversión pública es un motor para el crecimiento económico

0

La inversión pública es un motor sumamente importante para el crecimiento económico, según el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, quien aseguró que para el 2021 se tiene previsto que la situación económica vaya mejorando en cuanto a los ingresos tributarios, que tendrían un crecimiento en torno al 8%.

Así lo explicó durante su participación en la conferencia magistral “Paraguay: Evolución 2020, Perspectivas 2021, en donde también señaló que el Gobierno se encuentra en proceso de implementación de un Plan de Recuperación Económica denominado Ñapu’ã Paraguay.

Agregó que el Plan tiene medidas a corto plazos enfocadas principalmente en la recuperación económica con tres ejes bien claros: la inversión pública, apostando a la construcción de viviendas; la protección social, ayudando a sectores que cuentan con inconvenientes para incorporarse de manera plena a la actividad económica, enfocándose en la informalidad; y el tercer eje es seguir apostando al crédito para el desarrollo.

Asimismo, Llamosas indicó que todos los planes que se lleva adelante desde el Gobierno cuentan con un marco de transparencia, de control y participación ciudadana, para lo cual se han habilitado portales de datos abiertos donde la ciudadanía puede acceder en detalles al uso y las asignaciones de los recursos aplicados dentro del plan.

El ministro de Hacienda aseguró que Paraguay se posiciona en la región entre los países con menor riesgo crediticio, ya que el mercado mantiene su confianza en la solvencia macroeconómica del país. En este sentido, remarcó que las principales calificadoras mantuvieron la nota de Paraguay, en un contexto en que varios países de la región han visto empeorada esa condición.

Por su parte, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, expresó que las medidas tomadas con el Ministerio de Hacienda permitieron que el golpe provocado por la pandemia del Covid-19 sea menos de lo esperado. En ese contexto explicó que se estima una contracción del -1% del PIB para el cierre del 2020, mientras que la proyección de crecimiento para el próximo año sería del 4%.

Estados Unidos demanda a Facebook y pide que se deshaga de Whatsapp e Instagram

0

Las autoridades de Estados Unidos presentaron una demanda contra Facebook por “monopolio ilegal” y solicitaron a los tribunales que exijan a la firma que se deshaga de Instagram y Whatsapp.

Mark Zuckerberg, CEO de Facebook. Foto: as.com

Según recoge la Agencia EFE, la demanda contra la red social se constituye en un nuevo paso en “la batalla abierta” de las autoridades estadounidenses contra los gigantes de internet, luego de la demanda presentada en octubre contra Google por supuestas prácticas de monopolio en su buscador.

CADAM espera cerrar el 2020 con importación de 21.500 vehículos livianos nuevos

0

Las firmas asociadas a la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM) estimaron que el año 2020 concluirá con la importación de, al menos, 21.500 unidades de vehículos livianos nuevos, lo que representa un 24% menos de lo registrado de enero a diciembre de 2019 conforme las apreciaciones al cierre de septiembre.

Foto: Cadam

El informe de CADAM, señala que en el segmento de camiones se proyecta el ingreso de 1.500 unidades, significando un descenso de 34%, respecto al 2019.

Así también, conforme se logre una sostenida recuperación de la economía, de no presentarse efectos climáticos adversos que afecten a commodities como la soja, y siempre que la cuarentena se desarrolle sin retrocesos, el pleno de las Asociadas al gremio espera la importación de 23.500 vehículos livianos y 1.650 camiones nuevos al cierre del 2021, lo que significaría un 10% de crecimiento, en comparación al presente año.

Por otra parte, señalan que las tendencias indican que al cierre del 2020 habrán sido importados 970 tractores, 140 cosechadoras y 130 pulverizadoras, totalizando así 1.200 maquinarias agrícolas nuevas, lo que significa una baja de 27% respecto al 2019. Se aguarda que en el 2021 ingresen al país 1.200 tractores y 200 cosechadoras, lo cual representaría un crecimiento de 24% y 43% respectivamente.

El vicepresidente de CADAM, Victor Servín, señaló que el descenso en las importaciones se debería al alto stock remanente del 2019, lo cual repercute en números bajos para el año en curso. Sin embargo, las proyecciones estimadas por las Empresas del sector indican que los factores citados redundarán en una recuperación.

Más de 17.000 vehículos livianos y camiones ya fueron importados

Al cierre del tercer trimestre, Cadam registró la importación de 17.235 vehículos livianos y camiones nuevos, 23% menos respecto al mismo periodo del 2019. Además, la importación de 1.116 camiones nuevos hizo notar un descenso de 38,6%, respecto al mismo periodo del año pasado.

Itaipú suministró al país 14.487 GWh entre enero y noviembre

0

La Central Hidroeléctrica de Itaipú suministró 14.487 GWh de energía eléctrica al país entre enero y noviembre, lo que representa el mayor valor histórico en el mencionado periodo, según el informe mensual de la entidad.

Foto: Itaipú.

El informe sostiene que, al concluir el undécimo mes del corriente año, la Central prosigue con una alta productividad, sobre todo tomando en consideración las bajas afluencias registradas en este periodo.

La cantidad total generada durante el ciclo mencionado, que fue de 70.323 GWh; es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente tres años y nueve meses.

El informe técnico detalla que la generación del mes de noviembre fue de 6.242 GWh. De dicho valor, 2.958 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.340 GWh fueron suministrados a la ANDE, cifra inferior en 2,4% al valor del mismo mes del año anterior, que fue de 1.373 GWh.

También menciona el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la hidroeléctrica, cuyo valor acumulado al mes de noviembre fue de 96,90%, superando en 2,90% a la meta empresarial que es del 94%. De esta manera, se logra el máximo aprovechamiento del recurso hídrico disponible para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.

Buscan facilitar el acceso de producción agropecuaria nacional a nuevos mercados extranjeros

0

La Cancillería Nacional y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) buscan facilitar el acceso a nuevos mercados internacionales para los productos agropecuarios y la facilitación e incremento del comercio agrícola en miras de la pospandemia.

Foto: Cancillería.

Para el efecto, se reunieron el canciller nacional, Federico González, y el viceministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, quienes intercambiaron puntos de vista sobre las expectativas en materia de la producción granelera del período agrícola 2020-2021, ante el incremento de los precios internacionales de los principales rubros del sector agrícola.

Asimismo, evaluaron la exportación de la carne, con énfasis en el rubro bovino, avícola y porcino, y se comprometieron a trabajar conjuntamente para consolidar los mercados existentes y el compromiso de la búsqueda de nuevos, para crear las condiciones para el incremento del comercio y estimular la inversión.

Viceministro de Tributación disertó sobre avances en intercambio de información y transparencia fiscal

0

El viceministro de Tributación, Óscar Orué, explicó en el Foro Global virtual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) los avances del Paraguay en cuanto a la transparencia y el intercambio de información con fines fiscales.

Foto: Hacienda.

Durante su presentación, el viceministro mencionó que uno de los más grandes desafíos que tuvo nuestro país en este sentido fue el debate político que se dio en torno a la necesidad de contar con nuevas normativas y la aprobación, en el menor tiempo posible, de dos Leyes.

Por un lado, la Ley N° 6656 “Que aprueba la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal” y, por el otro, la Ley N° 6657 “Que Promueve la Implementación de Estándares Internacionales sobre Transparencia Fiscal”. Con esto se garantiza la cooperación tributaria internacional y el acceso, disponibilidad e intercambio de información tributaria relevante nacional e internacional para combatir la evasión y elusión fiscal.

Igualmente, Orué destacó que próximo desafío será la aplicación de las normas aprobadas, que, en su opinión, será muy importante para el país para dar seguridad jurídica, lo que, sumado a la baja carga tributaria, será muy atrayente para inversores extranjeros.

Finalmente, aseguró que estas Leyes permitirán que nuestro país salga de los “Listados Internacionales de Países no Cooperantes”, lo que servirá para traer desarrollo económico y dar confianza de que Paraguay está encaminados en procesos de transparencia.

Mercado bursátil nacional creció 261% en noviembre con respecto al 2019

0

El mercado bursátil nacional cerró noviembre con un total negociado que asciende a USD 172.833.314, que implica un incremento del 261% con respecto al mismo periodo de 2019, según el informe mensual de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA).

El informe detalla que el volumen acumulado en el año llega a USD 1.778.457.949,71 (Gs. 12.029.489.571.808), representando un crecimiento del 131% con respecto al volumen acumulado a noviembre del 2019.

Asimismo, del volumen total negociado en el mes, el 89% ha sido en guaraníes y 11% en dólares americanos.

El total negociado en el mercado primario fue de USD. 40.184.102 (GS.: 282.775.525.984) y en el mercado secundario de USD. 132.139.310 (GS.: 929.864.324.460), representando así el mercado primario el 23% y el mercado secundario 77%.

En cuanto al total negociado en concepto de renta fija, se registró USD. 63.718.085 (GS.: 448.384.164.403), mientras que las operaciones de renta variable sumaron USD. 3.528.316 (GS.: 24.828.763.016), los reportos por valor de USD. 105.077.011 (GS.: 739.426.923.025) y en cuanto a los derivados se negociaron USD. 509.902 (GS.: 3.588.180.000).

Por su parte, la negociación por tipo de instrumento cerró con Bonos Corporativos 48,52%, Bonos Públicos 40,58%, Bonos Subordinados 7,33%, Acciones 2,04%, Bonos Financieros 0,99%, Futuros 0,30%, Bonos Bursátiles de Corto Plazo 0,24%.

El total de títulos custodiados por sistema electrónico de negociación en bolsa asciende a Gs. 5.658.538.000.000 (USD: 804.112.264 millones aprox.) y USD. 434.725.000, por la parte de custodia física en Gs. 108.204.715.627 (USD: 15.376.627) y USD.63.924.777.

Finalmente, El monto total liquidado en concepto de capital e intereses durante noviembre asciende a Gs. 86.870.929.315 (USD: 12.344.881,24) y USD 4.273.575,68.

Brasil bate récord de exportación de café en noviembre

0

Brasil cerró noviembre con una exportación de 4,34 millones de sacos de café, cifra 32,2% mayor al registrado en el mismo periodo de 2019, y la máxima cifra registrada en el mes de noviembre en la historia.

Según reporta la Agencia EFE, los embarques de noviembre superaron en casi 1,1 millones de sacos los del mismo mes de 2019 (3,28 millones de sacos) y fueron los segundos mayores del año, tan solo superados por los de octubre (4,45 millones de sacos), que también habían sido récord para el mes, según el Consejo de los Exportadores de Café de Brasil (Cecafé).

Buscan emplear acciones para la reanudación de la producción de cemento

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFM) buscan solucionar la situación de la navegación para el transporte del clinker de cemento.

Foto: MIC.

Así lo acordaron en una reunión el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni y los directivos del CAFM. En la ocasión, Castigilioni manifestó que el MIC acompañará todas las gestiones que “conduzcan a una pronta solución que apunta a la eficiente producción y transporte del cemento”.

Por su parte, el presidente del CAFM, Esteban Dos Santos manifestó que el transporte de clinker entre la ciudad de Vallemí y Villeta, requiere de pronta solución, y para ello presentaron una propuesta de facilitación, con miras a reanudar la circulación naviera, de manera a reactivar la producción en la Industria Nacional del Cemento (INC).

Asimismo, destacó que, con pequeñas obras de mantenimiento, se podría facilitar el acceso de las embarcaciones al muelle de carga, que permitirá dinamizar la producción de cemento, aumentar la oferta nacional y con esto tender a la regularización de los precios del mercado.

Ante la situación expuesta, Castiglioni manifestó su compromiso de seguir avanzando en el diálogo con los sectores involucrados, especialmente con el presidente del INC.

Apuntan a la energía limpia y sostenible como desafío del Paraguay

0

La ampliación del acceso a la energía eléctrica, el desarrollo de energías renovables no convencionales, la transición hacia la electromovilidad y la transformación en desarrollo de la renta hidroeléctrica son algunos de los retos que plantea el Informe sobre Desarrollo Humano Paraguay 2020 Energía y desarrollo humano.

Foto: Itaipú.

El documento fue presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y apunta a ser un marco de referencia en la formulación de las políticas públicas del país.

“La cuestión energética en el Paraguay ocupa un lugar central en cualquier proyecto de desarrollo”, comenzó diciendo Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD en el Paraguay, durante la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano Paraguay 2020 Energía y desarrollo humano.

El acceso universal a energía sostenible y limpia es una de las metas más ambiciosas para el país, según la representante del PNUD. Tres hidroeléctricas impulsan la economía paraguaya y ofrecen la oportunidad de promover la equidad y el desarrollo sostenible a través de políticas socioeconómicas que contribuyan al empoderamiento de las personas, sobre todo de los jóvenes y las mujeres.

Morimoto indicó que el Paraguay tiene muchas ventajas naturales en materia de energía y que ha dado importantes avances de desarrollo en los últimos años. Desde el 2017 forma parte de los países con un alto índice de desarrollo humano, sin embargo su gran reto es atender la falta de equidad. “Pese a tener la segunda hidroeléctrica más grande del mundo, un tercio de la población depende de leña para cocinar”, mencionó.

Achim Steiner, administrador del PNUD; el ministro Hugo Cáceres, de la Unidad de Gestión de la Presidencia; y el canciller nacional José Antonio Dos Santos también dejaron sus mensajes en este encuentro destacando la importancia del informe como un marco de referencia fundamental para desarrollar políticas públicas.

“Este documento nos ayudará a crear planes energéticos más integrales y equitativos En el área social nos ayudará a generar políticas públicas para garantizar la protección social y promover la inserción laboral, especialmente de las mujeres y los jóvenes”, destacó el ministro Cáceres.

Algunos representantes de las instituciones que contribuyeron a la elaboración de este informe —que llevó más de dos años de trabajo— se sumaron al encuentro, entre ellos Roberto Céspedes, especialista social del PNUD; Estefanía Laterza, coordinadora de la Comisión ODS Paraguay; Gustavo Cazal, director de Energías Alternativas del Viceministerio de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); Julio Fernández Frutos, director de Aduanas; Cristian Pascotini, asesor de la Dirección de Gabinete de la Secretaría Técnica de Planificación (STP); y Juan José Encina, asesor técnico de la Dirección Paraguaya de Yacyretá.

Más desarrollo humano, menos desigualdades

El informe presentado se estructura sobre la base de las triples transiciones: social, económica y energética que, junto al enfoque de desarrollo humano —clave para el PNUD—, conforman un eje estratégico a la hora de formular las políticas públicas de un país. En el documento, otros tres ejes son centrales ante los desafíos que el Paraguay debe enfrentar: la energía y la equidad; las políticas sectoriales y las políticas de Estado.

Una propuesta para promover la equidad es la reformulación de la tarifa social con apoyo a los microemprendimientos productivos. En materia de políticas sectoriales se plantea la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, el desarrollo de energías renovables no convencionales (en especial la energía solar), la transición hacia la electromovilidad del transporte público y el desarrollo de políticas específicas para las MIPYMES.

En cuanto a políticas de Estado, el informe propone la creación de un Ministerio de Energía, hacer efectiva la Política Energética Nacional 2040 y transformar en desarrollo la renta hidroeléctrica de la tarifa actual del costo de la electricidad mediante la creación de un banco de desarrollo que promueva la infraestructura, la salud y la educación, entre otros puntos.

“Cada vez importamos más derivados del petróleo”

Para conocer más detalles sobre el contenido del informe y su alcance, Arnoldo Wiens, titular del MOPC; Liz Cramer, consejera de Itaipú Binacional y Cecilia Llamosas, investigadora del Grupo de Investigaciones en Sistemas Energéticos de la UNA participaron de una mesa de debate.

Wiens destacó que el país cuenta con una política energética nacional, cuyo objetivo es atender el trilema de la energía: la seguridad energética, la equidad y la sostenibilidad ambiental. En ese camino se trabaja, por ejemplo, en mejorar la distribución de energía eléctrica mediante las líneas de 500 kV, “que harán posible que el Paraguay disponga de toda la energía que le corresponde en las hidroeléctricas binacionales”. Otra meta es generar una movilidad sustentable a través del desarrollo del hidrógeno como vector energético para el sector del transporte.

Cramer señaló que al trilema energético se debe agregar el componente educativo, “clave para alcanzar niveles competitivos en servicios e industria, todo eso cuidando el desarrollo social y la sustentabilidad ambiental”.

Llamosas, por su parte, manifestó una preocupación: “Pese a producir energía limpia y renovable, cada vez importamos más volumen de derivados del petróleo, que es 100% importado y menos sustentable”. Además, la primera fuente de energía que nutre al país continúa siendo la biomasa (residuos vegetales, leña y carbón), seguida por los derivados del petróleo y luego por la hidroelectricidad. Esta posición se debe revertir.

En el cierre de la presentación tomaron la palabra Victorio Oxilia, PhD en Energía y catedrático de la UNA y Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD para América Latina y el Caribe. Ambos coincidieron en destacar el papel central que ocupa hoy la energía en el desarrollo socioeconómico del país, pudiendo ser el pilar de recuperación tras la pandemia de COVID-19.

Gobierno presenta plan contra la corrupción y fomentar “la integridad y la transparencia”

0

Representantes de los tres Poderes del Estado presentaron el “Plan Nacional de Integridad, Transparencia y Anticorrupción (PNI 2021-2025) a fin de “promover la transparencia y luchar contra la corrupción”.

Foto: Hacienda.

El acto se realizó en el Palacio de Gobierno, con la presencia el presidente de la República, Mario Abdo Benítez; el titular del Congreso Nacional, Oscar Salomón; y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, ocasión en la que se presentó el Plan que “sistematiza las acciones de distintas instituciones del Estado paraguayo para promover la transparencia, integridad y lucha contra la corrupción”.

De acuerdo con el Plan, cada institución de los tres Poderes del Estado tendrá funciones específicas en cada eje del Plan Nacional, con lo cual “el Paraguay reafirmará su compromiso en pos de promover la transparencia y lucha contra la corrupción”.

El documento contiene seis ejes estratégicos: Transparencia, Acceso a la Información Pública y Participación Ciudadana; Desarrollo del Sistema y de la Cultura de la Integridad; Función Pública: Idoneidad y Mérito; Marco de Control en las Compras Públicas y en los Sistemas de Control Interno y de Riesgo; Capacidad de Investigación y Sanción del Estado frente a Actos de Corrupción, y como transversal la Comunicación y Documentación del Plan.

El jefe de Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, destacó que representantes de los sectores público y privado, así como referentes de la sociedad civil y todos los titulares e integrantes de Unidades de Transparencia y Anticorrupción de entes públicos han participado en la elaboración del Plan.

Por su parte, el ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) y coordinador general del Equipo Nacional de Integridad y Transparencia (ENIT), René Fernández, manifestó que en el Plan están contempladas algunas propuestas para presentar al Poder Legislativo, como, por ejemplo, el perfeccionamiento de acceso a la información pública.

Asimismo, mencionó que algunos de los ejes se centran en la meritocracia, el acceso a la función pública, así como la mejora del sistema de compras públicas, el manejo de riesgos en la gestión de los negocios públicos, y el sistema de combate a la corrupción. Agregó que también existen propuestas para fortalecer tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial.

El agua empezó a cotizar en la bolsa de futuros de Wall Street

0

Desde el pasado lunes, el agua, líquido vital para la vida en el planeta Tierra, comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materia prima debido a su escasez. Su precio fluctuaría como actualmente lo hace el petróleo, el oro o el trigo, según el CME Group.

Según recoge la Agencia EFE, el índice Nasdaq Veles California Water Index, con el «ticker» NQH2O, se basa en un indicador de precios de los futuros del agua en California que hoy cotizaba a unos 486,53 dólares por acre-pie, una medida de volumen utilizada normalmente en Estados Unidos equivalente a 1.233 metros cúbicos.

Economía japonesa creció 5,3% en el tercer trimestre de 2020

0

El Producto Interno Bruto (PIB) de Japón registró un alza en el trimestre del año situándose en 5,3%, tres décimas superior a la cifra preliminar de noviembre pasado, según las revisiones del Gobierno japonés.

Foto: calabarium.com

De acuerdo con la Agencia EFE, este aumento confirma la tendencia hacia la recuperación económica de la tercera potencia mundial tras el impacto del covid-19.

Tesla emitirá USD 5.000 millones en acciones para aumentar su capital

0

La compañía automotriz Tesla anunció que busca ampliar progresivamente su capital bursátil a través de una emisión de USD 5.000 millones en acciones, la segunda emisión en tres meses aprovechando su buen desenvolvimiento en la bolsa.

Foto: elespañol.com

Según recoge la Agencia EFE, la compañía indicó que la emisión de títulos se realizará en de “tiempo en tiempo” y “a precios de mercado”, lo que representará menos de 1% de la capitalización bursátil actual, que ronda los USD 600.000.

IPS prevé pago de compensación proporcional como “aguinaldo” para trabajadores cesados

0

Los trabajadores cesados recibirán una compensación proporcional como aguinaldo por parte del Instituto de Previsión Social (IPS) cerca del 16 de diciembre, dependiendo de emisión del Decreto Presidencial que lo autorice.

Foto: Agencia IP.

Así lo explicó Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del IPS en el curso de una entrevista radial con Radio Ñanduti, en la que señaló que la inversión rondaría los USD 66 millones de dólares.

Alrededor de 18.000 trabajadores formales aún se encuentras suspendidos y recibirán este jueves 10 de diciembre un nuevo pago de Gs. 1.096.419 en concepto de compensaciones, siendo éste el octavo pago realizado por IPS.

Contratistas del MOPC cobrarán deudas en la quincena de diciembre

0

El Ministerio de Hacienda anunció que en la quincena de diciembre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) pagaría las deudas a las empresas constructoras contratistas a través de un préstamo de USD 150 millones de dólares aprobado por el Congreso y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Foto: Agencia IP.

Según reporta la Agencia IP, el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Marco Elizeche, el pago a las empresas contratistas del MOPC ya se encuentra en proceso tras la aprobación del préstamo del BID, que se desembolsará la próxima semana.

“Las obras que dependían de este crédito ya se estaban atrasando, ya que el estudio de este proyecto llevó un poco más de tiempo en el Congreso, pero esto ya está y aguardamos que en la segunda quincena de diciembre ya estarán cobrando las empre­sas contratistas”, explicó a Agencia IP.

Agregó que el pago también implicará un efecto “derrame” para la economía debido a que se pagará a los obreros y proveedores, lo que, a su criterio, generará “cierto dinamismo” a la economía nacional en un momento clave como las fiestas de fin de año.

Banco Continental, el primero de Latinoamérica en emitir Bonos Sostenibles

0

El Banco Continental se convirtió en la primera institución financiera de Latinoamérica emitir su primer Bono Sostenible en los mercados de capitales internacionales por un valor de USD 300 millones, con una tasa anual del 2,75% a 5 años.

Esta emisión financiará proyectos de impacto que contribuyan al desarrollo sostenible y ratifica el compromiso con del banco para la aplicación de proyectos sostenibles en vista a la “dependencia histórica” del Paraguay con los sectores agrícola y ganadero.

Los Bonos Sostenibles cuentan con la calificación BB+ otorgados por Fich, y Ba1 por parte de Moody’s, ambas renombradas firmas calificadores del mercado de valores.

Se aguarda que la liquidación ocurra el 10 de diciembre de 2020, que está condicionada al cierre de las condiciones habituales para las operaciones de esta índole.

El monitoreo de medios como herramienta empresarial

0

Una actividad considerada para controlar la emisión de mensajes publicados por las empresas, en el contexto de pandemia, ayuda a los empresarios a contar con información relevante para ampliar sus negocios.

Los profesionales de comunicación tienen el monitoreo de medios como una de sus habituales actividades, muchas veces apoyándose en empresas dedicadas a dicha actividad, pero los actuales tiempos provocaron nuevos usos para esas soluciones.

El COVID-19 ha provocado en el ámbito empresarial la búsqueda de oportunidades comerciales también relevando medios de comunicación y redes sociales, en busca de tendencias y detección de comportamiento de los consumidores.

«El monitoreo de medios es una solución que permite mantener informados a los empresarios que estrategias están realizando sus competidores, estar alerta sobre situaciones que puedan impactar en su actividad. Históricamente fue considerada una actividad sólo para controlar la emisión de mensajes publicados por las empresas, pero el contexto y la posibilidad de hacer un mix con herramientas de escucha en redes sociales, como las que brinda GlobalNews Group permite también a los empresarios contar con información relevante y de valor para sus negocios”, cuenta Pablo Tchekmedyian, Country Manager de GlobalNews Group en Paraguay & Uruguay.

La importancia de contar con información precisa sobre los cambios en el comportamiento del consumidor, nuevas regulaciones gubernamentales, y conflictos laborales y sociales ha llevado a muchos empresarios a interesarse en este tipo de servicios. La facilidad de los consumidores y usuarios de expresarse en las redes sociales, y sentir el «poder de las redes» directamente desde su pantalla, dejando de lado los medios tradicionales como vehículos de sus reclamos, ha puesto en valor la necesidad de empresas de escuchar las redes sociales y combinar con la información de los medios.

El mercado paraguayo está creciendo en número de usuarios de este tipo de servicios, el contexto y la necesidad de tener información relevante para desarrollar el negocio, o  anticiparse a una crisis (o de al menor poder tenerla controlada a tiempo), acelera la tendencia.

GlobalNews Group

GlobalNews Group es la única empresa de análisis y monitoreo de medios y redes sociales presente en toda Latinoamérica. Cuenta con 11 oficinas y representaciones en 11 países de la región. Es miembro activo de la FIBEP (World Media Intelligence Association), de AMEC (Association for Measurement and Evaluation of Communication), de IPR (Institute for Public Relations de USA) y PRSA (Public Relations Society).

OCDE advierte que la pandemia presionará más la financiación de pensiones

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que el choque económico y laboral de la crisis de la pandemia aumentó la presión sobre la financiación de pensiones, que ya estaban bajo tensión por las tendencias de fondo como el envejecimiento demográfico.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con la Agencia EFE, la OCDE explica en su informe que el covid-19 provocó “una fuerte perturbación de los mercados laborales, con efectos en cascada en los ahorros para la jubilación y en las pensiones”.

Itaipú transfirió al Estado USD 447 millones entre enero y noviembre

0

Entre enero y noviembre, Itaipú transfirió más de USD 447 millones al Estado paraguayo en conceptos de cesión de energía royalties y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), según su informe mensual.

Foto: Itaipú.

El informe señala que pese a la difícil situación hidrológica y el impacto de la pandemia del Itaipú “sigue cumpliendo, en tiempo y forma, con todas las obligaciones establecidas en el Anexo C del Tratado”.

Hasta noviembre, la entidad remesó USD 220,9 millones al Tesoro Nacional por la cesión de energía y USD 185,2 millones por los royalties. Asimismo, la ANDE obtuvo USD 40,9 millones por el resarcimiento de las cargas de administración y utilidades; de acuerdo con el reporte de la Dirección Financiera, lado paraguayo, de la Binacional.

En lo que corresponde solamente a noviembre, el Tesoro recibió USD 20,1 millones por cesión de energía, mientras los royalties equivalieron a USD 18,4 millones. Las transferencias a la ANDE alcanzaron USD 1,3 millones por resarcimientos. Si a los pagos efectuados en el 2020 se añade el abono de USD 20,2 millones ya adelantado en diciembre de 2019 por royalties (con vencimiento en enero de 2020), el total transferido con vencimientos al presente ejercicio totaliza USD 467,4 millones.

Los desembolsos de ITAIPU, tanto en concepto de royalties como por la cesión de energía, son depositados en el Banco Central del Paraguay (BCP), en las cuentas del Ministerio de Hacienda.  La cartera fiscal se encarga de distribuir los recursos provenientes de la explotación del aprovechamiento hidroeléctrico, según disponen las normativas legales.

BPI señala que las bolsas se dispararon pero existe incertidumbre económica

0

Para el Banco de Pagos Internacionales (BPI), las noticias positivas sobre la vacuna contra el covid-19 y el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, han disparado las rentas variables en noviembre “eclipsando que las perspectivas económicas son inciertas”.

Sede de la BPI.

Según la Agencia EFE, en su informe trimestral de diciembre, el BPI señala que “se mantuvo la preocupación por la brecha entre las valoraciones y las perspectivas económicas».

Chile cierra noviembre con superávit comercial de USD 1.568 millones

0

El Banco Central de Chile registró en noviembre un superávit comercial de USD 1.568 millones, en medio de una gran alza interanual de los envíos y un desplome de las importaciones.

Foto: loginews.com

Según recoge la Agencia EFE, las exportaciones totales presentaron un aumento del 15% comparado con el mismo periodo del año anterior y alcanzaron los USD 6.163 millones, mientras que las importaciones se desplomaron un 13,4 % interanual hasta los 4.595 millones.

Petropar presenta al MIC sus proyectos para el 2021

0

El presidente de Petropar, Denis Lichi, acompañado de sus principales colaboradores, se reunió con el Ministro de Industria y Comercio Luis Alberto Castiglioni, a quien presentó los proyectos que pretende concretar en el 2021.

Foto: Petropar.

El titular de Petropar señaló como puntos clave la necesidad de duplicar la capacidad de molienda de la Planta Alcoholera de Mauricio J. Troche, con lo cual se logrará una mayor operatividad de la fábrica; la reactivación de la refinería de Villa Elisa cuyo proyecto está muy avanzado, ya que existe un interés de inversionistas extranjeros de realizar una fuerte inyección de capital para mejorar la infraestructura, lo cual redundará en buenas utilidades para la empresa.

Asimismo, señaló la necesidad de realizar alianzas estratégicas para la prospección de petróleo en el Chaco, y remarcó que dentro de los objetivos previstos para el 2021 se mantiene la garantía de provisión de combustible a precio justo en el mercado.

Restaurantes solicitan nueva Ley de Emergencia y prórroga de suspensión laboral hasta marzo de 2021

0

Entre el 55 y el 60% de los empleados de restaurantes aún continúan en suspensión laboral y se proyecta extender la suspensión hasta marzo de 2021 debido a que la crisis económica del covid-19 no muestra signos alentadores, de acuerdo con Oliver Gayet, representante de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY).

Foto: HOY.

En una entrevista televisiva con C9N, Gayet refirió que los 298 restaurantes funcionan con la mitad de su personal debido a las restricciones protocolares impuestas por el Gobierno para paliar la pandemia. Criticó que las nuevas medidas restrictivas de diciembre afectaron en parte los almuerzos y cenas empresariales de fin de año al igual que la crisis económica que empuja a ciertas empresas a hacer celebraciones de menor escala y de forma interna.

Gayet señaló que, en tiempos normales, estas actividades permitían el pago de aguinaldos y de los salarios de enero y febrero, que son meses de menor demanda de restaurantes.

En ese sentido, manifestó que solicitaron al Ministerio de Trabajo una prórroga de las suspensiones laborales hasta el mes de marzo de 2021 porque sus proyecciones se mantienen en rojo. Sin embargo, señaló que la cartera estatal depende de la Ley de Emergencia que vence el 31 de diciembre, hecho que complica las suspensiones laborales en 2021.

Sobre el punto, Gayet refirió que es imprescindible una nueva Ley de Emergencia que se extienda hasta, por lo menos, julio de 2021.

“A nivel nacional la pandemia continúa, no hay vacuna, la economía sigue golpeada y por eso solicitamos que se extienda la Ley de Emergencia y las suspensiones”, subrayó.

Por otra parte, explicó que muchos de los restaurantes asociados están renegociando créditos con los entes bancarios porque la mayoría de las inversiones que hicieron antes de la pandemia se realizaron con préstamos bancarios.

Agregó que hay empresas que no abrieron sus puertas porque no les conviene reactivarse mientras sigan los protocolos impuestos ya que trabajarían a pérdida. Puntualizó que son alrededor de 4 los rubros que no han podido reactivarse integralmente desde el inicio de la pandemia en Paraguay, en marzo pasado.

“Somos cerca de 4 los rubros que no hemos podido reactivarnos porque los protocolos que nos lo impiden”.

Oficializan nuevas medidas sanitarias de contención ante desborde de contagios por covid-19

0

A través del Decreto N° 4.445, el Poder Ejecutivo oficializó las nuevas medidas del Plan de Levantamiento Gradual del Aislamiento Preventivo General ante la pandemia del covid-19, exceptuando a Caacupé, donde se establecen disposiciones específicas.

Las medidas rigen desde hoy hasta el 20 de diciembre, y señala que los habitantes podrán desplazarse diariamente desde las 05:00 hasta las 23:59 horas. Asimismo, se establece que las bebidas alcohólicas no podrán ser comercializadas ni distribuidas de 22:00 a 05:00 horas, excepto en los locales gastronómicos.

Por otra parte, se permitirán los eventos infantiles conforme al protocolo aprobado por el Ministerio de Salud. Otro aspecto establecido en las nuevas disposiciones es que los eventos sociales y corporativos tendrán una duración máxima de cuatro horas.

Igualmente se dispone la obligatoriedad del uso de las mascarillas en lugares cerrados en la vía pública, en el transporte público de corta y larga distancia. Además, en aquellos lugares en los que no se pueda mantener el distanciamiento físico establecido por los protocolos de aislamiento.

También se establece la obligatoriedad del cumplimiento del protocolo recomendado por el Ministerio de Salud para el ingreso a los lugares y para la realización de las actividades y servicios. (Lavado de manos, distanciamiento social y uso de mascarillas).

Analistas en Argentina ajustaron su expectativa de inflación al 50% para el 2021

0

El Banco Central argentino informó que los analistas ajustaron al 50% su pronóstico de inflación para el 2020 en el país vecino.

Foto: La Vanguardia.

Según recoge la Agencia EFE, la proyección sobre la evolución de los precios minoristas fue corregida al alza en 1,1 puntos porcentuales respecto al sondeo del mes anterior.

Precio del oro repunta 4%

0

El precio del oro repuntó esta semana un 4%, llegando a USD 1.835 por onza, luego de haber registrado su nivel más bajo desde agosto, y tras una caída acelerada por los avances de la vacuna contra el covid-19, que motivó a los inversores hacia la renta variable.

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, los analistas consideran “improbable” que en el 2021 se repitan las radicales variaciones que sufrió el metal precioso en este año.

Premian a emprendedores ganadores del programa MiPyme Compite

0

El Ministerio de Industria y Comercio realizó el acto de premiación a los ganadores del Premio a la Innovación 2020, desarrollado en el marco del programa MiPyme Compite, que fue financiado por la Unión Europea.

Foto: MIC.

En la ocasión se realizó la entrega de cheques simbólicos por un valor total de USD 5.000 a los ganadores del Premio a la Innovación 2020. El primer premio, de USD 2500, corresponde a la firma VRO Pardo, de Verónica Pardo; el segundo premio, de USD 1500, va para REDciclaje, de Guillermo Russo; y el tercer premio, de USD 1000, le pertenece a la firma Tekove Green, de Luis Santacruz.

En cuanto a las firmas innovadoras 2020: VRO Pardo fue premiada por su colección de prendas gastronómicas denominada Pokoi, que incorporó componentes de la artesanía Mbya Guaraní, integrando su cestería, que se elabora con raíces de guembepi y las ramas del kurupika, en sombreros y detalles de diseño en las prendas gastronómicas de la marca.

Asimismo, REDciclaje presentó protectores faciales hechos totalmente en Paraguay a partir de plástico reciclado. Tanto vincha, sujeción de la cabeza, como la lámina transparente se fabrican a partir de la transformación de la basura plástica. Estos productos son completamente modulares, pudiendo comprar repuestos de láminas, gomas y vinchas a voluntad, sin necesidad de desecharlo todo.

Por su parte, Tekove Green innovó con la nueva presentación de su producto, consistente en la moringa orgánica paraguaya, que actualmente cuenta con empaques que permiten una justa dosificación y practicidad para el consumidor, utilizando material amigable con el medio ambiente al hacer uso de cartón reciclado y sobres de papel.

El Programa de “Apoyo a la Mejora de la Competitividad de las MIPYMES y del Clima de Negocios en Paraguay- MiPYME COMPITE”, es una iniciativa financiada por la Unión Europea que tiene por objeto contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible y a la creación de empleo, a través de la mejora en el desarrollo y la competitividad de las MIPYME, y del ambiente de negocios en el Paraguay.

Paraguay e Italia buscan fortalecer su cooperación para superar la crisis sanitaria

0

Los Gobiernos de Paraguay e Italia buscan continuar con la cooperación para superar la crisis sanitaria y económica provocada por el covid-19 a través una colaboración bilateral entre ambos países.

Foto: Cancillería.

La agenda bilateral tendrá tres pilares de relacionamiento con énfasis en los ámbitos políticos, económicos y de cooperación. En ese sentido, las partes acordaron la realizar de la 1ª Reunión de Consultas Políticas para el año próximo, que podría ser en formato presencial o virtual según las circunstancias impuestas por la pandemia.

La reunión estuvo a cargo de la directora de Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, ministra Nilda Acosta, y el director central de América Latina del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de la República Italiana, Michele Pala.

En la oportunidad participaron representantes del área política y económica de la cancillería nacional, como así también los jefes de misión diplomática acreditados de ambos países en las respectivas capitales, embajador Roberto Melgarejo (Roma) y embajador Paolo Campanini (Asunción).

Asimismo, acordaron proseguir con los trabajos para la pronta suscripción de los instrumentos que se encuentran en negociación e hicieron un breve repaso de la implementación de los acuerdos en vigor. Finalmente, se intercambiaron pareceres sobre las acciones a desarrollar para fortalecer y profundizar la cooperación a través del Instituto Ítalo Latinoamericano (IILA).

La agenda bilateral tendrá tres pilares de relacionamiento con énfasis en los ámbitos políticos, económicos y de cooperación. En ese sentido, las partes acordaron la realizar de la 1ª Reunión de Consultas Políticas para el año próximo, que podría ser en formato presencial o virtual según las circunstancias impuestas por la pandemia.

La reunión estuvo a cargo de la directora de Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, ministra Nilda Acosta, y el director central de América Latina del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de la República Italiana, Michele Pala.

En la oportunidad participaron representantes del área política y económica de la cancillería nacional, como así también los jefes de misión diplomática acreditados de ambos países en las respectivas capitales, embajador Roberto Melgarejo (Roma) y embajador Paolo Campanini (Asunción).

Asimismo, acordaron proseguir con los trabajos para la pronta suscripción de los instrumentos que se encuentran en negociación e hicieron un breve repaso de la implementación de los acuerdos en vigor. Finalmente, se intercambiaron pareceres sobre las acciones a desarrollar para fortalecer y profundizar la cooperación a través del Instituto Ítalo Latinoamericano (IILA).

Ministerio de Trabajo anuncia capacitación y empleo para 3.500 personas en Alto Paraná

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) anunció la puesta en marca de un proyecto de capacitación y reclutamiento de 3.500 nuevos trabajadores en Alto Paraná.

Foto: MTESS.

Así lo anunció la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo durante su visita a la fábrica de Lunelli, empresa que precisará de 3.000 trabajadores en 5 años; mientras que la fábrica Doughing necesitará 500 trabajadores en dos años.

Según la ministra, el MTESS facilitará la formación de mano de obra calificada a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Servicio Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL).

El llamado para llenar las vacancias se realizará a través de la Coordinación de Empleo en el Alto Paraná del Ministerio de Trabajo. La cartera de Estado brinda el servicio de intermediación laboral, capacitación y seguridad ocupacional, que son las tres líneas con las que trabaja en alianza con las empresas para el logro de los objetivos trazados.

La ministra Bacigalupo se reunió en la capital del Alto Paraná con representantes de diferentes sectores para socializar los avances del Plan de Reactivación Económica de Fronteras. Estuvieron referentes del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Ciudad del Este (Codeleste), Cámara de Empresarios de CDE, Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, y de la Cámara de Empresas Maquilladoras del Paraguay, sede Alto Paraná.

Importaciones cayeron -13,7% interanual en noviembre

0

Al cierre de noviembre, la importación registró una variación interanual de -13,7% y un acumulado de enero a noviembre de -13,1%, lo que indica la caída registrada en los ingresos aduaneros de -9,1% y -11,5% respectivamente.

Según el informe de la Dirección de Aduanas, se debe a que los ingresos aduaneros dependen directa y exclusivamente de los tributos que se aplican a la importación de bienes. La caída acumulada observada en la importación desde enero al mes de referencia totaliza aproximadamente USD 2.181 millones (caída 20% en dólares)

Los ingresos aduaneros al cierre del mes de noviembre alcanzaron la cifra total de ₲846.765 millones, equivalente a unos 120 millones de dólares americanos, el monto percibido se ubicó en un -9,1% por debajo del ingreso de ₲931.250 millones registrado en noviembre de 2019.

No obstante, en el onceavo mes se registró un superávit respecto al mes de octubre de 2020 de 0,6%, siendo el segundo mejor mes desde el inicio de la pandemia, este superávit es superior a los 5 mil millones de guaraníes como resultado de las medidas para la reactivación de la economía local.

De esta manera, en el top 10 de recaudación, los recursos aduaneros en noviembre del año2020, se sitúan como la cuarta mejor recaudación histórica de los meses de noviembre registrada en los últimos nueve años, observando una baja interanual de -10,9%.

En términos acumulados, los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra de ₲ 8.581 mil millones, equivalente a unos 1.269 millones de dólares americanos, de esta manera el monto percibido se ubicó en -11,5% por debajo del ingreso acumulado de ₲9.701 mil millones registrado en noviembre del pasado año.

Esta disminución acumulada en términos de tributos aduaneros coincide con el comportamiento registrado por el indicador mensual de la actividad económica (IMAEP) que acumuló una variación de -0,5%, y con el estimador cifras de negocios (ECN) que marcó una disminución acumulada de -1,7%, de manera que este fenómeno de contracción se da en todos los ámbitos económicos, no estando ajeno a ello los niveles de recaudación aduanera.

Por tanto, la disminución acumulada  de los ingresos aduaneros se encuentran explicados principalmente por las bajas  recaudaciones registradas en 4 de los principales rubros, los cuales en suma representan  el 44,2% de participación en el total de recaudación acumulada, y donde  las reducciones más fuertes se han observado en esos rubros, los mismos son: informática  y telecomunicaciones con una participación de 5,5% y una fuerte  disminución del -35,1% (siendo el rubro más golpeado dada su alta  dependencia de las transacciones realizadas por turistas en frontera),  representó una pérdida equivalente en USD 36 millones, seguido por el rubro de vehículos cuya participación de 10,8% y una disminución considerable del -17,7%, representó una  pérdida equivalente en USD 28 millones; luego por el rubro de repuestos  (autoparte) con una participación de 4,6% y una disminución del -11,7%,  observó una pérdida de USD 7,4 millones y por último el rubro de combustibles  y demás derivados del petróleo, cuya participación en la recaudación es del 23,3% y una disminución del -1,1%, representó una pérdida equivalente  a USD 3 millones.

MOPC asegura que ejecutó 100% de su presupuesto inicial al cierre de noviembre

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que cerró noviembre con una ejecución presupuestaria en obras (Nivel 500) de G. 4.034.748.118.433 que significa un 67% del total.

Foto: MOPC.

A nivel general, la ejecución fue de G. 5.014.454.708.761 que implica el 68% de lo previsto. Según el MOPC, estas cifras representan la ejecución del 100% respecto al presupuesto inicial de la cartera de Estado.

Respecto al mismo mes del año anterior, representa un incremento del 16% de ejecución a nivel general, según el último reporte del Viceministerio de Administración y Finanzas.

 A nivel de la ejecución en obras, es decir el Nivel 500, el mes de noviembre presentó una ejecución del 17% más, sobre el mismo mes del año 2019.

Inflación acumulada en Venezuela llegó a 3.045,92%

0

La inflación de Venezuela entre enero y noviembre pasado llegó a 3.045,92%,según el informe del Observatorio Venezolano de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento).

Foto: elheraldo.com

Según recoge la Agencia EFE, el informe señala que la inflación en noviembre cerró en 65,70%, y el tipo cambiario se devaluó en un 104%, cifra superior al 50,90% que parte de los número de la cotización cambiaria divulgados por el Banco Central en noviembre.

Realizarán la 1ª Feria Virtual Internacional de Exportaciones, Logística e Inversiones

0

La Primera Feria Virtual Internacional de Exportaciones, Logística e Inversiones, organizada por la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz – Bolivia (CADEX), se realizará de forma virtual del 7 al 12 de diciembre de 2020.

El viernes 11 de diciembre de 10:00 a 12:00 horas se desarrollará el Encuentro Internacional de Negocios e Inversiones “Para Volver a Crecer” – primer panel “Políticas de Fomento a la Inversión de los Países Sudamericanos para el 2021”, en el que se discutirá sobre cuales son o deberían ser las políticas de fomento de inversión y captación de inversión extranjera, que cada uno de los países de la región estarían planificando para 2021.

Participarán del panel los representantes de las diferentes Agencias de Promoción de Inversiones:  Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Chile y Paraguay, que estará representado por el director de Atracción de Inversiones de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Federico Sosa.

Para mayor información e inscripciones se invita a visitar la página web del evento: http://feriavirtual.cadex.org/es-es/

Gafilat evaluará combate al lavado de activos en Paraguay en marzo de 2021

0

Autoridades del Comité Interinstitucional del Sistema Antilavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT) establecieron el nuevo cronograma de Evaluación Mutua del país, que el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) realizará el 15 de marzo de 2021.

Foto: Hacienda.

Así lo anunciaron durante una reunión en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP), de la que participaron el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas; el viceministro de Tributación, Oscar Orué; y el abogado del Tesoro, Fernando Benavente.

Al término, el ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) y coordinador ejecutivo del sistema ALA/CFT, Carlos Arregui Romero, mencionó que esta reunión de todos los actores que componen el sistema ALA/CFT es fundamental para evaluar las respuestas y las actualizaciones de Paraguay a los Cuestionarios de Cumplimiento Técnico y de Efectividad remitidos al Gafilat, en el marco de la Evaluación Mutua.

Así también, comentó que el proceso de evaluación inició en el mes de noviembre del 2019 con la visita de las autoridades del organismo intergubernamental y, en marzo del próximo año, volverán al Paraguay para proseguir con el procedimiento.

“El nuevo cronograma implica un evento fundamental dentro de este proceso, el cual se conoce como la visita in situ, cara a cara, oportunidad en la que los evaluadores se instalarán en el país por más de 15 días y comenzarán a entrevistar a cada uno de los sectores y de los componentes vinculados a la prevención de lavado de activos, el financiamiento contra el terrorismo y contra la proliferación de armas de destrucción masiva”, detalló.

En cuanto a los resultados de la evaluación, el ministro Arregui dijo que inicialmente está prevista para diciembre del 2021, en el marco de un plenario en el que se discute todo lo que se vino haciendo este año y donde se toman las decisiones de carácter institucional en relación al país.

En otro momento, mencionó que nuestro país ha tenido logros muy importantes en materia del sistema de antilavado de activos, financiamiento contra el terrorismo y hora con mayor énfasis también en lo que hace al financiamiento para la proliferación de armas de destrucción masiva, los cuales han sido reconocidos internacionalmente.

Finalmente, destacó que se ha dado un paso muy importante con la promulgación de diez Leyes que pusieron al país, en lo que respecta a cumplimiento técnico, normativo y regulatorio, en una situación privilegiada.

American Airlines vaticina caída en la demanda y reservas por la aceleración de la pandemia

0

La aerolínea American Airlines manifestó al regulador bursátil de Estados Unidos que está viendo una ralentización de la demanda y las reservas de viajes debido a la «reciente aceleración de la pandemia» de coronavirus, que junta a la subida de los precios del petróleo afectará a sus cuentas trimestrales.

Foto: American Airlines

De acuerdo con la Agencia EFE, en una nota a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos, American Airlines señaló que después de un sólido comienzo del cuatro trimestre de 2020, el aumento de casos de covid-19 y sus restricciones de viaje asociadas en el periodo inmediato hacia Acción de Gracias han resultado en una ralentización del crecimiento de las reservas, que ha persistido hasta diciembre.

Realizarán foro sobre potencial minero del Paraguay para atraer a inversores canadienses

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de Paraguay en Canadá organizan el “Foro Potencial Minero en Paraguay”, a realizarse de forma virtual el 11 de diciembre, a las 14:00 horas.

El objetivo de esta iniciativa es presentar a empresarios canadienses el potencial minero existente en Paraguay y brindar información sobre la normativa minera nacional y las ventajas financieras de invertir en Paraguay.

Los interesados en participar podrán hacerlo a través de zoom https://zoom.us/j/5204692489?pwd=TnBOY2p6VTRONnhzWlcwQTlrbTg2dz09  ID de reunión: 520 469 2489, código de acceso: 180282.

Salud propone restricción de venta de alcohol y límite de horario en eventos sociales ante desborde de contagios

0

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, anunció que se propondrán nuevas medidas restrictivas para evitar una mayor propagación de contagios por covid-19 debido a “una preocupación” del Gobierno por “el relajamiento de las personas” en cuanto a las medidas sanitarias.

Foto: Ñanduti

Según Mazzoleni en los próximos días se dispondrán nuevas restricciones nuevas restricciones al ámbito social y apuntó que propondrán la restricción de la venta de alcohol de 22:00 a 05:00 en todos los locales con excepción de locales gastronómicos y bares.

Asimismo, propondrán la limitación de permanencia de las personas en los eventos sociales a 4 horas y reiteró que la circulación está restringida entre las 23:59 y las 05:00 horas.

Por otra parte, manifestó la recomendación de mantener el sistema de cuadrillas para actividades laborales en vista al aumento de casos de covid-19.

Argentina cerró el tercer trimestre con índice de pobreza del 44,2%

0

Según un informe de la Universidad Católica de Argentina, el país vecino cerró el tercer trimestre con 23,3 millones de personas que no pueden acceder a los alimentos básicos, sistema de salud y a la vivienda digna, mientras que se estima que unos 2,7 millones están sin empleo.

Foto: Twitter.

Según recoge Infobae, los números reflejan las consecuencias de la cuarentena y el contexto económico que ya venía en depresión.

El estudio registró aumentos de la proporción de la población argentina en estado de pobreza de 40,8% en 2019, a 44,2 en 2020.

Universidad Politécnica Taiwán – Paraguay lanzó su 3° convocatoria para examen de ingreso

0

La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) lanzó su tercera convocatoria para el examen de ingreso para los interesados en ser admitidos en las carreras de Ingeniería Civil, Electromecánica, Informática e Industrial.

Foto: Gentileza.

La UPTP fue creada en el 2018 a través de la Ley N° 6.096/2018 a través de un convenio bilateral con el fin de formar profesionales con competencias para la aplicación de conocimientos tecnológicos al servicio de la Nación, a través de los distintos sectores, sean industriales, de servicios o comerciales.

Esta iniciativa reafirma el compromiso que tienen ambas naciones en los que respecta a educación. La UPTP cuenta con los más altos estándares de excelencia y con un equipo de prestigiosos docentes y profesionales.

Los interesados podrán inscribirse a través de la web www.uptp.edu.py, y posteriormente deberán presentar el formulario de inscripción impreso en la Secretaría Académica de la UPTP, ubicada en el Comité Olímpico Paraguayo (1° Piso, oficina 10) hasta las 13:00 horas del 28 de enero de 2021.

Resaltan que todo ciudadano paraguayo o extranjero, proveniente de países con quienes Paraguay tiene relaciones diplomáticas, que solicite su ingreso como estudiante en la casa de estudios, por cualquiera de las modalidades establecidas y que reúna los requisitos académicos exigidos, podrá inscribirse para el examen de ingreso, debiendo seguir el procedimiento y las reglamentaciones establecidas.

Ministra de Trabajo asegura que urge una reforma profunda en el sistema de seguridad social

0

A criterio de la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, se necesita una “reforma profunda” en el sistema de seguridad social del país que permita, entre otras cosas, elevar el porcentaje de jubilados a través del Instituto de Previsión Social (IPS).

Carla Bacigalupo, ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Si bien señaló que el cambio se debe llevar adelante con la validación de todos los sectores, Bacigalupo argumentó que “no se puede seguir teniendo una tasa del 10% de acceso a jubilación de todos los aportantes del IPS”.

“Muchísimos no terminan, no completan sus años de aporte, su edad, por varios motivos, por la alta movilidad, por la estabilidad laboral que hoy corresponde como una causal de despido a los 9 años, son muchos factores”, manifestó la titular de Trabajo durante un seminario virtual de Seguridad Social en Paraguay.

Bacigalupo expresó que es necesario establecer en la Carta Orgánica del IPS sistemas alternativos de jubilación con tasas de retorno menores, con plazos de moratoria diferente y citó a Argentina y a otros países como ejemplo en la reforma para conseguir elevar la tasa de jubilación de los aportantes al sistema de seguridad social.

Asimismo, refirió que se debe lograr un sistema previsional más justo y sostenible, mejorando la equidad y evitando la proliferación de leyes que favorezcan sólo a algunos sectores.

“Integrar las pensiones contributivas y no contributivas con un mismo panorama, con las mismas metas de cubrir y extender la protección de la mayoría de los habitantes paraguayos”, enumeró Bacigalupo.

También manifestó que hoy es una prioridad mejorar la cobertura, la jubilación, el acceso a todos los derechos de la seguridad social, teniendo en cuenta la crisis por la que se atraviesa a causa de la pandemia por covid-19.

Manifestó que el Ministerio de Trabajo promueve el diálogo sobre el tema a través del tripartismo, que integra a representantes del Gobierno, empleadores y trabajadores.

Destacan valor estratégico de Paraguay en Foro de Ciudades y Plataformas Logísticas

0

En el 5° Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, en le que Paraguay fue anfitrión, se destacó el valor estratégico del país en el evento que congregó a 70 representantes de 14 países bajo el eslogan “Un cambio de rumbo para el proceso logístico global”.

Durante la jornada inaugural, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, señaló que el principal objetivo del foro está orientado hacia una nueva visión y un cambio de rumbo dentro de la logística a nivel mundial y en el marco de la pospandemia en los próximos años.

Castiglioni explicó que entre las fortalezas de Paraguay se encuentra un sector empresarial muy activo, así como la tercera flota fluvial más grande del mundo detrás de China y Estados Unidos.

Agregó que los inversionistas están “invirtiendo dinámicamente” en este sector y destacó la generación de energía eléctrica a costo competitivo, al igual que políticas públicas estables para la inversión y el crecimiento del comercio exterior antes de la pandemia.

El titular del MIC mencionó estar seguro que Paraguay “retomará la senda” en el 2021, en un entrono macroeconómico favorable con proyecciones de ser la economía con menor caída del PIB al término del 2020.

Castiglioni destacó que el foro promueve las tendencias de las logísticas de transporte multimodal en todo el mundo para beneficiar las cadenas de suministro y el comercio exterior de los países y lograr una mayor competitividad en los mercados internacionales.

Crédito aumentó 6,22% interanual en octubre

0

El crédito total en octubre creció interanualmente 6,22%, debido al dinamismo del crédito en moneda nacional, que aumentó 14,48% interanual, mientras que los créditos en moneda extranjera continúan en contracción con una caída interanual del 7,94%, de acuerdo con el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP).

El informe señala que, por otra parte, los depósitos privados totales se aceleraron con respecto a lo registrado en septiembre. En moneda nacional el incremento interanual fue del 17,73%, mientras que en moneda extranjera fue del 9,51%.

En cuanto al promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional del sistema bancario, se registró un aumento en términos mensuales, pero se redujo en términos interanuales.

De esta forma, en el mes de octubre el promedio ponderado de la tasa activa en moneda nacional se ubicó en 12.96%, mientras que la tasa pasiva en moneda nacional disminuyó en términos mensuales ubicándose en 3,20%.

Por otra parte, el informe de la banca matriz señala que la tasa activa en moneda nacional de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, sobregiros y tarjetas de créditos se redujeron en términos interanuales mientras que la tasa de los préstamos para la vivienda ha aumentado en el mismo periodo.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda extranjera del sistema bancario se incrementó en términos mensuales, pero se redujo en términos interanuales ubicándose en 7,41% mientras que el promedio ponderado de la tasa de interés pasiva en moneda extranjera cayó en términos mensuales e interanuales ubicándose en 1,99%.

Asimismo, la tasa activa en moneda extranjera de los préstamos comerciales de desarrollo, de consumo, de vivienda y de sobregiros se han reducido en términos interanuales.

Merkel pide señales políticas claras a Argentina para atraer inversores

0

La canciller alemana, Angela Merkel, manifestó que Argentina debe mandar «una clara señal política» para atraer a los inversores internacionales tras la pandemia de la covid-19 y para que se efectúen acuerdos como el de libre comercio alcanzado en 2019 entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur.

Foto: El Universo.

Según detalla la Agencia EFE, Merkel señaló que la pandemia “azota a Argentina en una situación de por sí ya muy tensa” y agregó que “es importante recuperar la confianza de los acreedores internacionales y los actores del mercado.

Estas declaraciones fueron vertidas por la canciller en un mensaje difundido en el cierre de la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina.

Buscan ampliar relaciones comerciales entre Paraguay e Italia

0

Durante el webinar “Nuevas herramientas, nuevas oportunidades económicas y comerciales entre Italia y Paraguay”, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de Italia en Paraguay buscan ampliar la relación comercial entre ambos países.

Foto: MIC.

En la apertura del webinar ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni destacó la relación bilateral existente entre Paraguay e Italia, calificándola como “excelente y de gran potencial” en el marco del intercambio comercial.

Castiglioni anunció la concreción de la doble nacionalidad que pueden adoptar los ciudadanos de este país, que es la paraguaya e italiana. Señaló que esto dinamizará “ampliamente” las relaciones bilaterales.

“Existe un cariño mutuo y esta es una gran herramienta para ambas naciones”, refirió.

El ministro Castiglioni puso a disposición el apoyo técnico que ofrece REDIEX, para acompañar todas las gestiones necesarias para los negocios. REDIEX tiene la misión de acompañar todas las iniciativas italianas.

En su momento, el director de REDIEX, Mario Romero, hizo una presentación de Paraguay, poniendo énfasis en las condiciones favorables que ofrece el país para los negocios, expuso sobre el sistema tributario, el régimen laboral vigente, y los servicios de REDIEX para los inversionistas.

El webinar tuvo como objetivo afianzar los lazos comerciales y oportunidades de inversión entre Italia y Paraguay, con el fin de conocer los sectores paraguayos con mayor potencial de exportación al mercado italiano, además de presentar las herramientas de atracción de inversiones para la internacionalización de empresas extranjeras al Paraguay.

Fueron identificados sectores como maquinarias agroindustriales y para procesamiento de alimentos; cueros, calzados y textiles; energías renovables; y químico farmacéutico, cuyos gremios fueron representados por sus principales directivos.

Calificadoras de riesgos mantiene calificación crediticia de Paraguay por su “perspectiva estable”

0

Las tres calificadoras de riesgos más importantes del mundo: Fitch, Moody’s y Standard & Poor’s, coinciden en mantener la calificación crediticia del Paraguay debido a “su perspectiva estable”.

Asimismo, dos de ellas posicionan a nuestro país a un escalón del grado de inversión. Este logro se obtiene en un escenario marcado con las peores crisis económicas de la historia mundial, generada por el Covid-19, y las medidas de confinamiento adoptadas por los distintos Gobiernos.

En esta ocasión, Fitch en su informe del 2 de diciembre de 2020, mantiene la calificación de Paraguay en BB+, con perspectiva estable, sustentada en su historial de políticas macroeconómicas prudentes y consistentes, un nivel de deuda relativamente bajo, y un desempeño económico relativamente superior, que haría que Paraguay cierre el 2020 como uno de los países de la región con menores impactos económicos negativos.

Fitch indica, que se espera que el PIB real de Paraguay se contraiga un 1,1% en 2020 como resultado de los bloqueos impuestos para combatir la pandemia de coronavirus. Los cierres para combatir la pandemia resultaron en una severa contracción en la industria de servicios y el comercio, sumado a la disminución en el comercio fronterizo y de las remesas, la segunda fuente más importante de flujos para Paraguay. Sin embargo, el fuerte aumento de la producción agrícola y de carne vacuna ayudó a compensar estas caídas, a pesar de que la agricultura había sufrido situaciones de sequía e inundaciones en el 2019. Además, estima que el crecimiento económico repunte al 3,5% para el año 2021.

La Calificadora de Riesgo detalla las medidas realizadas por el Gobierno en respuesta a la pandemia, como: la reducción de la tasa de política económica por parte del Banco Central del Paraguay (BCP); la implementación de un paquete fiscal por un valor cercano al 4% del PIB (para apoyar el sistema de salud, para expandir la red de seguridad social a través de transferencias de efectivo y para otorgar préstamos a pequeñas y medianas empresas); y la suspensión temporal de la ley de responsabilidad fiscal.

En ese sentido, señala que las medidas fiscales y la caída de los ingresos fiscales llevarán el déficit del gobierno central a un estimado de 6,0% del PIB en 2020. Aunque el Gobierno aprobó en el 2019 una reforma tributaria que se estimó generaría un incremento del 0,7% del PIB en los ingre-sos a partir de 2021, es probable que la reforma tenga un impacto retardado en los ingresos como consecuencia de la recesión económica vigente.

Por otro lado, destaca que Paraguay tiene una larga trayectoria de política fiscal prudente que ha generado bajos déficits (o superávit) en la última década y que ha ayudado a mantener la carga de la deuda relativamente baja.

Finalmente, al mirar desde una perspectiva más amplia como se han comportado las calificaciones crediticias de los diferentes países durante el año 2020, podemos ver que varios de ellos han sufrido reducciones en sus calificaciones y sus perspectivas respectivamente, siendo Paraguay uno de los pocos países que no ha visto afectado su rating crediticio.

Salvataje bancario, la única vía de reactivación para Alto Paraná

0

Dos meses pasaron desde la apertura de las fronteras de Alto Paraná para el comercio, en una medida que buscó reactivar la economía del departamento que perdió cerca de 45.000 puestos de trabajo debido a las restricciones ocasionadas por la pandemia del covid-19.

Foto: La Clave.

Iván Airaldi, director de Industria y Comercio de la Gobernación de Alto Paraná, explicó a Economía que actualmente, de los 45.000, sólo 10.000 personas han regresado a sus puestos de trabajo, por lo que la situación en las fronteras aún está crítica y necesita la implementación de políticas económicas que contribuya a atenuar de forma integral los vestigios económicos aún latentes de la pandemia.

Los números facilitados por Airaldi no son alentadores. Se estima que alrededor de 6.913 micro, medianas y pequeñas empresas no han podido volver a abrir sus negocios.

El representante de la Gobernación acusó que el Gobierno no llegó con la ayuda financiera a tiempo y que actualmente la cuestión ya no necesita la concesión de créditos sino fomentar el salvataje bancario porque la mayoría de las mipymes no califican como sujetos de crédito.

Sobre el punto criticó que el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) nunca modificó sus criterios ordinarios, exigiendo comprobantes de IVA por 6 meses, buenas referencias, buen flujo de caja, entre otros requisitos que, tras haber trascurrido 4 meses de la pandemia, no se contempló que el flujo de caja ya estaría afectado, por lo que muchos no pudieron calificar para créditos.

No obstante, señala que para los pocos que pudieron calificar para los préstamos, este servicio “en algo ayudó, pero no les solucionó el problema. También expresó que las refinanciaciones que ofrece el sistema financiero “no son nada amigables” y rondan por el 25 y 30% anual, mientras que el gobierno ofreció tasas del 6 al 7%, pero no son para refinanciación.

“No hay un sistema favorable para que reestructures tu deuda y no se puede acceder a los créditos, nunca se flexibilizaron los requisitos crediticios”, apuntó.

Airaldi ratificó que, ante estas situaciones, lo único que se necesita en Alto Paraná es el salvataje porque casi el 40% de las mipymes tienen las cuentas corrientes inhabilitadas, por lo que acceder a los créditos es cada vez más difícil.

Problemática en depósito en dólares

Por otra parte, Airaldi explicó que existe otra problemática que guarda relación con los depósitos en dólares. Declaró que como gremio lograron establecer una Ley que regula la comisión por depósitos en dólares en el orden del 1%, cuando anteriormente era del 5%.

Los bancos no están obligados a recibir depósitos en moneda extranjera lo que hace que se condicionen los depósitos con requisitos “casi imposible de cumplir”, y las empresas, por la crisis, no pueden condicionar la forma de pago a los clientes.

Airaldi señaló sin tapujos falta una mesa de diálogo entre el Gobierno y la Asociación de Bancos (Asoban), así como también con el Banco Central del Paraguay y otros organismos financieros, para poder facilitar el depósito de dólares en los bancos.

“Los proveedores exigen que les paguemos las facturas anteriores para poder enviarnos nuevos productos. Nosotros tenemos el dinero físico, pero no tenemos cómo depositar en los bancos por las exigencias de los bancos”, sostuvo.

Explicó que manejan la información de que Paraguay no puede remesar dólares debido a una “calificación gris” en organismos internacionales, y que existe un sobrecosto en el dólar, por el seguro con el que cuenta.

Sobre el punto, mencionó que lo ideal sería abordar estas cuestiones en una mesa de trabajo de crisis, ya que el Paraguay no cubre ni el 30% de su demanda de consumo y el 70% de los dólares restantes es importado, por lo que urge encontrar un punto de equilibrio.

Nueva Ley de Emergencia

En otro momento, Airaldi sostuvo que buscan a través de la nueva administración del Ministerio de Industria y Comercio elevar a Congreso Nacional un proyecto de Ley de Emergencia para generar un escenario favorable para la reactivación económica.

Aseguró que el Gobierno necesita mantenerse a impuestos y tasas pero no determina una política directa a las pymes ni a los contribuyentes, pero asiste con énfasis a los sectores informales, sobre quienes Airaldi expresó que no contribuyen de manera directa para el Gobierno.

Remarcó que las pymes no solicitan ningún subsidio, pero sí créditos más flexibles a través del salvataje. “Para que las pymes se puedan reactivar y devolver la plata de acá a 5 años depende de lo que el gobierno plantee”, señaló.

Asimismo, manifestó que “condenan” las medidas que tomas el gobierno y mencionó que “no son prudentes” y se resumen a la frase “pan para hoy, hambre para mañana”.

Activistas protestan contra Jeff Bezos y Amazon por “prácticas anticompetitivas”

0

Varios activistas se manifestaron frente al apartamento del CEO de Amazon, Jeff Bezos, en la Quinta Avenida de Nueva York, en repudio de las prácticas de la firma que aumentaron la fortuna de Bezos en detrimento de los pequeños negocios que cerraron durante la pandemia.

Foto: JUSTIN LANE / EFE / EPA

Según la Agencia EFE, la protesta fue promovida por las organizaciones ALIGN-NY, Make the Road y New York Communities for Change, quienes pidieron que se apruebe una legislación que divida Amazon, al considerar la empresa demasiado grande y con una posición dominante en el ámbito del comercio electrónico y por sus «prácticas anticompetitivas».

Economía de Brasil crece 7,7% en el tercer trimestre

0

La economía brasileña registró un crecimiento del 7,7% en el tercer trimestre del año con respecto al segundo, lo que se constituye en un salto histórico, pero aún insuficiente para revertir la caída sin precedentes del 9,6% que sufrió entre abril y junio a causa de la pandemia.

Foto: Télam.

Según recoge la Agencia EFE, el producto interno bruto (PIB) de Brasil, pese a la fuerte recuperación del tercer trimestre, acumula en los nueve primeros meses del año una retracción del 5,0 % con respecto al mismo período de 2019, de acuerdo con los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

Retenciones por servicios digitales regirán desde enero del 2021

0

Desde el 1 de enero del 2021, las adquisiciones de servicios que se realicen en el extranjero a través de plataformas virtuales por parte de consumidores finales estarán alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y por el Impuesto a la Renta de No Residentes (INR).

Foto: Hacienda.

Así lo anunció el viceministro de Tributación, Óscar Orué, en el curso de una entrevista radial, en la que señaló que la disposición se encuentra establecida en la Ley N° 6380/2019 cuya implementación gradual se viene realizando a partir del 1 de enero del presente año.

Por otra parte, Orué anunció que además entrará en vigencia la retención del IRP por rentas y ganancias del capital, provenientes de premios de casinos, apuestas deportivas, de premios de juegos de loterías, rifas, sorteos, bingos y demás juegos de suerte o de azar. La tasa de retención será del 8% sobre premios mayores a G. 500.000.

Señaló que también entrarán en vigor desde enero de 2021 los Precios de Transferencia, una nueva figura que afectará principalmente al sector agrícola exportador, con el que se busca transparentar los ingresos por operaciones internacionales.

La nueva Ley dispone que los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) que celebren operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero o en el país cuando la operación para una de las partes esté exonerada, exenta o no alcanzada por el IRE. También a quienes operen con empresas residentes en países de baja o nula tributación.

Los citados contribuyentes, a efectos de la Ley, estarán obligados a determinar sus ingresos y deducciones, considerando para esas operaciones los precios y contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables, en similares condiciones.

Importación de maquinarias agrícolas nuevas cayó 26,8% en octubre

0

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM) reportó que al cierre de octubre se registró la importación de 1.073 maquinarias agrícolas, lo que implica una reducción del 26,8% con relación al mismo periodo de 2019.

Foto: paraguay.com

CADAM señala que tanto tractores como cosechadoras presentan variaciones negativas, de 30,6% y 21,5% respectivamente, mientras que las pulverizadoras crecieron 9,3%.

La importación de maquinarias viales y de construcción todavía mantiene un retroceso, de 14% en esta ocasión, en comparación a lo registrado al cierre de octubre del año pasado. Con 22%, aumentó el ingreso de compactadoras, mientras que registraron descensos las excavadoras (3,5%), minicargadoras (70%), montacargas (4%), motoniveladoras (3,6%), palas cargadoras (20,6%), retroexcavadoras (35,5%) y topadoras (92,9%).

Ranking de marcas

Al concluir octubre, el listado de importación de tractores fue encabezado por John Deere con 48,3% de participación, seguido por Valtra (15,3%) y New Holland (12,4 %).

Igualmente, John Deere lidera el ranking de cosechadoras con 54,9%, mientras que New Holland ocupa el segundo puesto, con 25,7% de participación.

Exportación acumulada de carne aviar aumentó más del 24% en 2020

0

El volumen de las exportaciones de carne de ave, incluyendo menudencias y despojos, tuvo un incremento acumulado hasta el mes de octubre superior al 12% con respecto al mismo periodo del 2019, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

De enero a octubre de 2020, el volumen de la carne de ave exportada, sin considerar menudencias y despojos, alcanzó 2.714.491,75 kilogramos, cifra 24,06% superior en comparación con el mismo lapso del 2019, cuando los envíos fueron de 2.187.996,32 kilogramos.

Senacsa señala que los ingresos de divisas por concepto de las exportaciones de carne de ave disminuyeron en los primeros diez meses del 2020. En cifras, en el período analizado se observaron ingresos (Valor FAO) por USD 2.853.943,13, suma 14,9% inferior a la registra el año pasado, cuando se obtuvieron USD 3.353.513,66.

Menudencias de carne de ave

Según Senacsa, de enero a octubre de 2020, los envíos por concepto de menudencias de carne de ave alcanzaron 83.900,00 kilogramos, mientras en este período el año pasado se exportaron 75.220,00 kilogramos. Es decir, en el período analizado se produjo un incremento de 11,54% del volumen exportado de este producto.

En cuanto al ingreso de divisas por menudencias de carne de ave alcanzó un valor de US$ 68.798,00, cantidad 3,65% mayor a la percibida en igual período del año 2019, cuando se obtuvieron US$ 66.374,80.

Despojos de carne de ave

En los diez primeros meses del 2020, las exportaciones por despojos de carne de ave ascendieron 2.692.318,50 kilogramos, cifra 23,28% superior al compararla con el mismo lapso del año pasado, cuando los envíos por este concepto fueron de 2.183.923,73 toneladas.

En ese sentido, el ingreso de divisas por despojo de carne de ave fue de USD 1.013.242,90, cantidad 17,99% superior a la obtenida durante estos meses en el año 2019, cuando por este concepto se percibieron US$ 858.734,39.

Total de exportaciones

En el acumulado hasta octubre de 2020, el total de los envíos fue de 5.490.710,25, contabilizando carne de ave, menudencias y despojos de carne aviar. Lo cual, significa un incremento de 12,27% con respecto al mismo período del año pasado, cuando se embarcaron 4.447.140,05 kilogramos.

Los ingresos percibidos por los envíos totales de carne de ave registraron por un valor FAO de USD 3.935.984,0, cifra 8% menor que la obtenida durante los mismos meses del año pasado, donde se alcanzó USD 4.278.622,85.

En este período analizado, entre los principales destinos de las exportaciones de carne de ave paraguaya se encuentra Rusia con una participación del 53%, seguidos por: Albania, 7%; Angola, 7%; Gabón, 6%; Vietnam, 4%; Bahamas, 3%; Haití, 3%; Liberia, 3%; Cabo Verde, 2,0%; Kuwait, 2%; Mozambique, 2%; otros mercados, 8%.

Exportación de carne paraguaya llega a cifras históricas en noviembre

0

La exportación acumulada de carne bovina llegó al cierre de noviembre a un volumen acumulado de 246.128,6 toneladas, estableciendo así un récord histórico de comercialización internacional de carne paraguaya.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), este volumen está valorado en más de USD 1.005 millones, cifra que supera a los totales del mismo periodo de 2018 y 2019, pero menor a los USD 1.008 millones del 2017.

Entre los destinos más destacados de la carne paraguaya, se destacan como compradores Chile, con 93.409 toneladas; Rusia, con 56.192 toneladas; y Taiwán, con 23.587 toneladas.

Recaudación tributaria de Argentina cerró noviembre con incremento anual del 36,7%

0

Los ingresos por recaudación tributaria de Argentina registraron al cierre de noviembre un incremento anual del 36,7%, según lo anunció su Ministerio de Economía.

Foto: diagonales.com

La recaudación logró en el mes pasado su tercer mes consecutivo de crecimiento real. De acuerdo con Reuters, la recaudación fue de 648.976 millones de pesos (USD 7.982 millones).

Inflación en noviembre fue del 0,7%

0

El Banco Central del Paraguay detalló que la inflación en el mes de noviembre fue del 0,7%, superior a la tasa del 0,2% registrada en el mismo periodo de 2019. De esta forma, la inflación acumulada en 2020 asciende al 1,6%, porcentaje inferior al 2,2 verificado en el año pasado.

Foto: BCP

La inflación interanual, por su parte, fue del 2,2%, superior a la tasa del 1,7% registrada en el mes de octubre del corriente año, y también mayor a la tasa del 1,9% apuntada en el mes de noviembre del año pasado.

Por otro lado, el informe del BCP señala que la inflación núcleo se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,3%). Así, la inflación interanual medida por este indicador alcanzó una tasa del 1,9%, superior a la tasa del 1,7% registrada en el mes de octubre del corriente año, pero por debajo de la tasa del 2,2% verificada en el mes de noviembre del año 2019.

En cuanto a la inflación subyacente, durante el mes de noviembre fue del 0,6%, siendo este resultado inferior a la tasa observada en la inflación total (0,7%). A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0,6%. Con respecto a la inflación interanual de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 2,2%, inflación subyacente 2,2% e inflación subyacente (X1) 3,5%.

Asimismo, explican que el nivel inflacionario del mes de noviembre responde a los incrementos verificados principalmente en los bienes alimenticios, que exhibieron la mayor incidencia inflacionaria, así como a aumentos registrados en los bienes duraderos y a otros bienes de la canasta relacionados a la salud y al mantenimiento y reparación del hogar.

Dentro de los alimentos destacaron los incrementos de precios observados en las carnes vacunas, los cuales, según referentes del sector, se deben a una menor oferta local y por una creciente demanda externa del producto.

Los bienes sustitutos de la carne vacuna como las carnes de aves, de cerdo, las menudencias y los embutidos también mostraron un comportamiento al alza. Adicionalmente, en la agrupación de alimentos se observaron aumentos de precios en las pastas y el arroz, en bebidas gaseosas y en aceites.

No obstante, estos incrementos fueron parcialmente atenuados por las reducciones registradas en productos lácteos, huevos y azúcar. Por otro lado, con respecto a los bienes relacionados a la salud, se destacaron las subas de precios de productos farmacéuticos. Por su parte, en los bienes para el mantenimiento y reparación de la vivienda, sobresale el incremento de los precios del cemento, el cual continúa siendo explicado por la menor oferta del producto debido al bajo caudal hídrico del río Paraguay. Esta situación dificulta el traslado de la materia prima para la producción del cemento.

Asimismo, dentro de este segmento se registraron aumentos de precios en ciertos bienes y servicios para la reparación del hogar, explicados por una mayor demanda por los mismos como consecuencia del dinamismo registrado en el sector de la construcción en lo que va del año.

En los bienes durables se subrayan las alzas de precios de los autovehículos, equipos telefónicos, equipos informáticos, y de algunos electrodomésticos, como consecuencia de la depreciación del guaraní respecto al dólar estadounidense verificado en el mes de referencia.

Régimen de maquila cerró noviembre con aumento del 35% en sus exportaciones

0

Las exportaciones del régimen de maquila cerraron noviembre con un total de USD 73.836.792, cifra 35% superior al mismo periodo de 2019, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).

Foto: MIC.

En cuanto a los principales productos exportados, corresponden a los del rubro de autopartes, que representa el 33,2% del total exportado en el mes. El segundo de mayor peso en las exportaciones totales es el de confecciones y textiles, con 17%.

Otro rubro de importancia en el total de las exportaciones corresponde al de fabricación de aceite y sus derivados, y el de fabricación de envases de aluminio.

El informe resalta que el 90% de las exportaciones por maquila, durante el mes de noviembre fueron destinadas al Mercosur, en su mayor proporción al Brasil y a la Argentina. El 10% de las exportaciones restantes fueron para el resto del mundo, principalmente a Estados Unidos, Ecuador, Panamá, Chile y Bolivia.

No obstante, las exportaciones acumuladas durante los once meses del año ascienden a USD 605.938.892, registrando una disminución del 11% en comparación al mismo periodo de año anterior cuando alcanzo la suma de USD 679.053.973.

Dentro del régimen de maquila, actualmente 216 empresas se encuentran con programas aprobados, empleando directamente a 15.810 personas, según planillas de IPS de las empresas.

Buscan avanzar en acuerdo de exportación con Brasil

0

El Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y representantes de las zonas francas de Ciudad del Este, se reunieron para continuar con los avances en la elaboración de un acuerdo de exportación con el Brasil.

Foto: MIC.

Tras la reunión, el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas, Roque González, manifestó que en esta oportunidad acompañaron a las concesionarias de las zonas francas instaladas en el Este del país para dar seguimiento a la conversación en torno a un acuerdo con el vecino país sobre las exportaciones que se realizan desde esa zona. Destacó además que con ello se busca devolver la competitividad a las empresas instaladas allí.

En otro momento, explicó que actualmente las empresas instaladas allí abonan un arancel por las exportaciones que realizan al Brasil, que va del 16% hasta el 32%. Reiteró que lo que se busca es un acuerdo bilateral para rever estos cánones, el cual será impulsado desde el Gobierno.

Participaron de la reunión el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, así como el viceministro de Comercio y Servicios, Pedro Mancuello; la gerente general de Zona Franca Global, Ruth Arias; el representante de Concesionarios, Pedro Céspedes; y el representante de usuarios, Raúl Torres.

Kombi Shop, la empresa de comida rápida que busca franquiciarse para conquistar al Paraguay

0

La búsqueda de ingresos extras condujo al matrimonio de Mónica Salvioni y Ramón Figueredo, de la ciudad de Caaguazú, a explorar oportunidades de negocios para complementar los ingresos fijos de sus trabajos estables. Así nace Kombi Shop, un emprendimiento pujante con ganas de conquistar el país.

Así lo explica el matrimonio Figueredo Salvioni, quienes hoy día son dueños de Kombi Shop, un emprendimiento gastronómico que busca crecer y extenderse a todo el país e incluso trascender fronteras. Para ello, buscan en las franquicias una oportunidad de ampliar sus horizontes.

La idea original de la pareja fue ofrecer al público panchos gourmet en una clásica Volskwagen Kombi modificada para poder cocinarlos in situ, y a la vez garantizar una movilidad y estar presentes en distintos puntos de la Capital de la Madera, tales como universidades, plazas, y puntos de encuentro.

Sábado 7 de mayo de 2016. Esa es la fecha en la que el matrimonio realizó su primera aparición en el mercado, y explican que desde ese día las ventas crecieron en un ritmo sostenido, hasta el punto de que, 6 meses después, cubrieron la inversión realizada para la compra y reestructuración de su primera Kombi.

El éxito los animaría a adquirir en aquel momento una segunda Kombi, que estaría exclusivamente dedicada a la venta de “burgers gourmet”, ampliando así su menú. Como buenos ciudadanos, el matrimonio explica que desde el inicio todos sus procesos se realizaron cumpliendo con todos los requisitos y documentaciones exigidos por la Municipalidad de Caaguazú.

Tras cerca de 4 meses de venta itinerante en varios puntos de la ciudad, la gran demanda y aceptación de sus productos por parte de los caaguaceños y los visitantes ocasionales de otros puntos del país, los animó a establecerse en sólo sitio, cercano a la Plaza de la Libertad, ubicada en el casco céntrico de Caaguazú, en donde permanecieron por 2 años.

Tras cumplirse 12 meses de haberse establecido en el sitio, comprendieron que nuevamente la gran demanda debía ser premiada con más variedad, por lo que compraron nuevamente una Volkswagen Kombi para incorporar a su menú los deliciosos sándwiches de picaña gourmet.

Familia Figueredo Salvioni, propietarios de la firma Kombi Shop.

Actualmente su abanico de productos está orientado a las comidas rápidas con una gran variedad de súperpanchos gourmet, burgers gourmet, papas fritas, nuggets, sándwiches gourmet, comidas al plato, helados gourmet y bebidas.

Este éxito sostenido se debe a una receta que el matrimonio siguió a rajatabla e implica cuatro pilares bien definidos: disciplina, perseverancia, innovación e inversión en calidad de los productos y servicios.

Calidad de los productos y servicios

Emprender en el rubro de las comidas rápidas en Caaguazú no es cosa fácil. La competencia es abrumadora. Cuando consultamos al matrimonio acerca lo que los diferencia de la competencia, fueron contundentes al señalar la calidad de sus productos y el respeto hacia su receta, lo que hace que el sabor de sus productos sea único y, por sobre todo, constante y sin variaciones.

Como otro factor señalan que no reparan ni en el más mínimo detalle para ofrecer un buen servicio, por lo que el buen trato, la buena presencia de sus colaboradores y la presentación de las bandejitas de sus productos suman a la presentación única que marca la diferencia a favor de Kombi Shop.

Franquiciar para seguir creciendo

Si bien el éxito de Kombi Shop es sostenido, el matrimonio llegó a la conclusión de que a mediano y largo plazo las franquicias ayudarán a la empresa a expandirse en el territorio nacional e incluso a nivel internacional.

A través de esta modalidad, explican que buscan dar la oportunidad a otros emprendedores para que puedan desarrollarse económicamente con una marca establecida y consolidada como Kombi Shop.

Precisamente, por el hecho de que adquirir una franquicia implica una inversión financiera importante y un compromiso serio, el matrimonio asegura que a través de esta modalidad ofrecen un método de negocio que funciona y que produce resultados exitosos.

Para demostrar su punto, resaltaron que en febrero de 2019 iniciaron un préstamo de la marca en la ciudad de J. Eulogio Estigarribia (Campo 9), que actualmente continúa funcionando con buenos resultados.

En cuanto a sus proyecciones para el 2021, se pusieron como meta franquiciar en todo el país para difundir su marca y su variado y único menú.

Biden no retirará inmediatamente los aranceles contra China

0

Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, aseguró que no retirará los aranceles a China que fueran impuestos por el presidente Donald Trump hasta desarrollar una estrategia con sus socios asiáticos y europeos.

Foto: South China Post

Así lo aseguró durante una entrevista con Thomas Friedman, del New York Times, en el que manifestó que no realizará “movimientos inmediatos” y aseguró que su país no negociar nuevos acuerdos comerciales hasta hacer “importantes inversiones” en Estados Unidos.

Reconocen a la CAPPRO por su compromiso con los ODS

0

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) fue premiada con el Reconocimiento ODS Paraguay 2020 en la categoría Personas en virtud a su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Foto: CAPPRO.

El Reconocimiento ODS es una iniciativa del Pacto Global Paraguay, la Fundación CIRD con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay, en alianza con la Comisión ODS Paraguay y el PNUD Paraguay.

La cámara que agrupa a las principales agroindustrias del país fue reconocida por su iniciativa “CAPPRO COOPERA”, un proyecto de apoyo a cooperativas para implementación de Certificaciones de soja bajo el estándar 2BSvs (Esquema Voluntario de Sostenibilidad de Biomasa y Biocombustibles).

CAPPRO COOPERA se alinea principalmente con el ODS 2 – Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, ya que su fundamento es contribuir con la producción de soja sustentable. También se encuadra con el ODS 12 – Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles responsables al aportar información al consumidor y con el ODS 13 – Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, al buscar disminuir los gases de efecto invernadero.

Transversalmente, tiene al ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos, debido a la articulación entre CAPPRO y la UNICOOP.

El proyecto implementa el estándar europeo 2BSvs en cooperativas productoras de soja, basado en la aplicación de buenas prácticas agrícolas y ambientales; teniendo como puntos principales la reducción de gases de efecto invernadero y la conservación de bosques. Este sistema de gestión de calidad no solo facilita el cumplimento especifico de normas europeas, sino también saca a la luz el respeto al medio ambiente por parte de quien lo usa.

Actualmente se desarrolla en las cooperativas COPRONAR y NARANJITO, de los departamentos de Alto Paraná e Itapúa respectivamente, ambas asociadas a la Central Nacional de Cooperativas, UNICOOP. La ejecución del proyecto está a cargo de la consultora Control Union con el apoyo del Proyecto Green Commodities del PNUD.

Sandra Noguera, gerente general de la CAPPRO, afirmó que “este premio es fruto del esfuerzo que viene realizado la Comisión de Sustentabilidad de CAPPRO desde el 2017 y demuestra nuestra seriedad ante los compromisos ODS firmados con el gobierno.  El galardón también es un compromiso de seguir honrando la confianza que nos dieron la UNICOOP y el PNUD, demostrando una vez más que el trabajo en equipo es la mejor forma de cumplir con los ODS”.

Paraguay posee el mejor clima económico de la región, según estudio

0

Paraguay cuenta con el mejor clima económico de la región, seguido por Colombia y Uruguay, según un estudio de la Fundación Getulio Vargas de Brasil.

Foto: https://www.skyscrapercity.com/

“Encuesta Económica de América Latina” es el nombre del estudio emprendido por la mencionada fundación, y se trata del “think tank” más influyente de la región.

El análisis, que corresponde al 4° trimestre de 2020, menciona que el clima económico en América Latina mejoró, pero continúa afectado en general, a causa de la situación provocada por la pandemia.

Este estudio se elabora trimestralmente por la Fundación Getulio Vargas, y sirve para acompañar y anticipar las tendencias económicas de la región. Se realiza con base en las informaciones proporcionadas por especialistas económicos, y se aplica con la misma metodología, simultáneamente, en todos los países de la región, lo que permite construir un ágil y amplio retrato de la situación económica de países o bloques regionales.

Recaudaciones fiscales cerraron noviembre con incremento del 18,1%

0

Al cierre de noviembre, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) recaudó G. 1.593.881 millones (USD 226 millones) en efectivo, y G. 2.583 millones en compensaciones con créditos fiscales, alcanzando así la suma de G. 1.596.464 millones (USD 227 millones).

Foto: Hacienda.

De esta manera, la SET presentó un incremento interanual del 18,1% en los ingresos efectivos, dejando a noviembre como el segundo mes del año con mayor recaudación.

En cuanto a la recaudación acumulada del presente ejercicio fiscal, la disminución fue de 3,8% en efectivo con relación al mismo periodo del año 2019.

La SET destaca que con la recaudación de noviembre la brecha estimada inicialmente está decreciendo, mostrando que la economía paraguaya va recuperándose de forma paulatina.

Noviembre cerró con aumento del 2% en el consumo

0

La recaudación tributaria en materia de consumo aumentó 2% en noviembre con respecto al mismo periodo de 2019, lo que, según el viceministro de Tributación, Óscar Orué, evidencia que las medidas económicas implementados del Gobierno “están funcionando”.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró en el curso de una entrevista radial en la que señaló que pese a que el consumo está mostrando una mejoría, el Gobierno es consciente de que aún hay sectores resentidos económicamente y cuya recuperación será más lenta.

“Recordemos que desde la Institución hemos disminuido la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para sectores como el Gastronómico, Hotelería, Turismo y Eventos. Lo que finalmente redunda en beneficios para el consumidor final. Pese a ello, se logró reducir el déficit en el consumo”, manifestó.

Por otra parte, Orué explicó que, con relación a lo recaudado en noviembre, se tenían estimaciones mucho menores, por lo que destacó el crecimiento de la recaudación fiscal, y destacó el dinamismo de sectores como las Telecomunicaciones, Construcción e Inmobiliaria.

Lanzan campaña “Vive ciudad latina” para reactivar el turismo

0

Nueve ciudades de América Latina lanzaron la campaña “Vive ciudad latina” para reactivar el turismo y contribuir así al desarrollo económico de sus países después de la fase más dura de la pandemia del coronavirus.

Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Medellín, Quito, Río de Janeiro, Santiago de Chile y Sao Paulo se han sumado a la llamada Red de Destinos Urbanos Latinoamericanos.

«Se unen para atraer el turismo como estrategia de reactivación económica», dice un comunicado conjunto difundido por la empresa municipal Quito Turismo tras una reunión virtual entre los representantes de las nueve ciudades, según la agencia EFE.

Biden asegura que la recuperación económica “está en camino”

0

Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, aseguró que “la ayuda está en camino” para lograr una recuperación económica parar todos, durante la presentación de su equipo económico en Wilmington, Delaware.

Foto: El Español.

En la ocasión, Biden reconoció la necesidad de actuar con urgencia debido al “profundo daño” causado por la pandemia del covid-19.

Cancillería destaca que la inversión social de Itaipú ascendió a USD 265 millones en dos años

0

Itaipú Binacional invirtió en los últimos dos años USD 265,9 millones en el país, proveniente de los gastos sociales, priorizando las mejoras estructurales en salud, educación, agricultura familiar campesina y fortalecimiento vial del Paraguay.

Foto: Agencia IP.

El Ministerio de Relaciones Exteriores destaca entre las obras al Multiviaducto del Km 7 de Ciudad del Este, con su estación interurbana, que representó una inversión de unos G 73.000 millones.

Asimismo, detalla que el Ministerio de Salud recibirá 81 modernas Unidades de Salud de la Familia (USF); la Binacional destina G 143.746 para edificación y equipamiento. A la par, ocho hospitales regionales fueron modernizados por más de G 20.000 millones.

En cuanto a las acciones en el marco de la emergencia sanitaria, Itaipú destinó más de USD 28,4 millones para varias iniciativas.

Por otra parte, Cancillería manifiesta que Itaipú posibilitará la concreción del Puente Bioceánico entre Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil), obra que “fortalecerá el sistema logístico del país y lo catapultará como una conexión estratégica entre los océanos Atlántico y Pacífico”. Su construcción arrancará en el 2021 y demandará una inversión de USD 85 millones.

En línea con su eje Energía para el Desarrollo, Itaipú Binacional “no escatima sus recursos financieros y humanos para desplegar acciones de impacto socioeconómico en el país, a favor de los más de 7.000.000 de paraguayos”, asegura el informe de Cancillería.

Chevrolet anunció la inauguración de 7 nuevas sucursales en todo el país

0

La Red Chevrolet en Paraguay anunció la inauguración de 7 nuevas sucursales previstas para los próximos meses en todo el territorio nacional, durante un acto realizado en la sede del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Foto: MIC.

Se tratan de tres nuevas sucursales Chevrolet con operaciones de venta y posventa del Grupo De la Sobera Hermanos, en las localidades de Hernandarias, Katueté y Pedro Juan Caballero, y de una nueva distribuidora de repuestos del concesionario Chevrolet ACISA, ubicada en Asunción que serán inauguradas en esta primera semana de diciembre 2020.

Las otras sucursales darán apertura en el primer semestre del próximo año, con dos nuevas unidades del Grupo Tema Automotores en Ciudad del Este y Mariano Roque Alonso y una del Grupo ACISA, en Santa Rosa del Aguaray. También, se resaltó que esta marca de vehículos forma parte del programa Vehículo 0Km para la gente, que ofrece el Banco Nacional de Fomento (BNF), a través de un préstamo bancario.

En el acto que reunió a empresarios y autoridades, el titular del MIC, Luis Alberto Castiglioni, celebró el éxito de las empresas y emprendedores, por ser el éxito del país, y al respecto señaló que todos los datos expuestos por los directivos denotan que es una empresa eficaz y eficiente, refiriéndose a la General Motors para la línea de automóviles Chevrolet.

Señaló que el marco legal y las condiciones económicas, han permitido que este grupo internacional, por medio de los representantes y concesionarios, tenga un marcado crecimiento en el país.

Cámara de Comercio Paraguay Brasil aboga por la facilitación del comercio en frontera

0

Con el objetivo de continuar con las líneas de acciones estratégicas que vienen realizando con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), directivos de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil se reunieron con el ministro del MIC, Luis Castiglioni.

Foto: MIC.

El presidente de la Cámara, Rubén Jacks, en la ocasión señaló que representan a las principales empresas brasileñas instaladas en Paraguay, y que vinieron a manifestarle al ministro del MIC, el deseo de continuar con las líneas de acciones estratégicas y las misiones empresariales al Brasil.

Igualmente, expusieron la inquietud como gremio, del mejoramiento en la facilitación del comercio, manifestando que existen obstáculos que dificultan el comercio tanto en Paraguay como en Brasil

“Encontramos todavía en las fronteras, a unas 16 o 17 instituciones trabajando a ambos lados, y que hace que un camión tenga que estar tres o cuatro días en el lugar. Es un costo muy alto, en tiempo y logística”, refirió.

Jacks puntualizó que la producción “se regionaliza” y que tiene a Brasil como principal centro de producción y aseguró al respecto que Paraguay ya es “en forma incipiente” parte de ese proceso de la cadena productiva.

“Para lograr el crecimiento, se debe transitar hacia un objetivo en común. Por lo tanto, tenemos que facilitar el comercio de los productos que hacen manos paraguayas, y que son parte del complejo industrial regional, cuya sede principal es Brasil”, sostuvo.

Por otra parte, abordaron el reimpulso de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), y el interés por la Ruta Bioceánica, a la comparó con el Canal de Panamá, por su importancia para el desarrollo y crecimiento de las industrias de la región.

Lacalle Herrera: El poder se ejerce en soledad pero sin perder conexión con el pueblo

0

“Si alguna lección aprendí en mi vida política es que el poder se ejerce en soledad, pero no en aislamiento, porque uno (el presidente) siempre debe estar en conexión con la ciudadanía y sus demandas”. Así sintetiza, medio siglo de actividad política y un período en la presidencia de Uruguay (1990-1995) el Dr. Luis Alberto Lacalle Herrera (79) en la entrevista que concedió al Diario Digital Economía durante su estadía en Asunción, hasta donde llegó para presentar su último libro sobre el Mercosur.

Una mañana lluviosa y en un ambiente natural -por el corte de energía- el Dr. Lacalle Herrera recibe al equipo de ECONOMIA en la casa del embajador uruguayo en Asunción, Carlos María Irigaray. Como siempre, vigoroso y con buena onda, saluda en guaraní y se adelanta en acomodar el lugar para la entrevista, sin bajar su termo y guampa, tan característico de los charrúas.

Cuando se refiere al Paraguay dice Ñaneretä y recuerda que conoce el país desde 1956. En más de 60 años de idas y venidas y, de interactuar con los presidentes, parlamentarios y empresarios paraguayos desde entonces, el Dr. Lacalle Herrera observa cambios extraordinarios.

Considera que la tierra fértil, la energía barata y la población joven son esenciales para el desarrollo integral del Paraguay.

Su presencia, esta vez, fue para presentar su último libro: Mercosur: nacimiento, vida y decadencia. Se trata de un texto que recoge su experiencia y según refiere, “no es para ser actor, sino testigo” de un ambicioso proyecto nacido en los 90, en coincidencia con el retorno de la democracia en la mayoría de los países fundadores del Mercado Común del Sur.

A 30 años de la creación del Mercosur, Lacalle Herrera considera que es tiempo de pausa y reflexión para “hacer un ejercicio de autocríticas y elegir el rumbo más adecuado”.

Para el Dr. Lacalle, el Mercosur tuvo un nacimiento trabajoso y la organización caminaba hacia una integración auspiciosa “hasta que tuvo una contaminación ideológica con la llegada de Chávez (Hugo) y de a poco pasó a ser una asociación de gobierno con ideologías afines sin considerar que “un tratado hace los gobiernos, no los partidos”.

Para el expresidente uruguayo el Mercosur tiene que ser una asociación de libre comercio y debe aumentar la prosperidad de los habitantes mediante los acuerdos comerciales entre bloques o en forma bilateral.

Uno de los errores, según reflexiona, fue el impulso de compararse y querer imitar a la Unión Europea “que es un proyecto que nació en los ’50 con el carbón y el acero y luego de un período de solidez y fortalecimiento llegaron a la creación del Parlamento Europeo; pero acá se apuró todo, se eligió un Parlamento del Mercosur y con resoluciones sin transcendencia; no es un parlamento, es una juntada de amigos”, cuestionó.

En el mismo sentido agudizó aún más sus críticas “hay una cierta costumbre de avance en papel… ¿qué hay adentro?, nada, solo papel”, y recordó que hasta una moneda común se intentó crear “eso no se inventa, debe tener una base fuerte”, insistió.

Reconoce que los acuerdos comerciales entre países, es bastante difícil y si bien Paraguay y Uruguay abrieron un poco más el mercado, lo que generó interés en muchas empresas “Brasil y Argentina siempre apretaron a los más chicos”.

El expresidente, antes de abordar otro tema vuelve sobre la cuestión ideológica para reafirmar que “no se puede dirigir la política exterior de un país a partir de ideas partidaria, no es la mejor idea, el interés del país es uno solo”.

Intervención del Estado en la economía

Para el expresidente Lacalle, la cuestión económica pasa por la apertura del mercado y la competitividad. Para analizar la intervención del Estado en la economía prefiere hacer la siguiente pregunta: ¿cuál es la función esencial del Estado?… ¿refinar petróleo?, ¿producir y vender electricidad? O, ¿generar las condiciones para que haya competencia y se beneficie la ciudadanía?

No obstante, reconoce que “es difícil cambiar porque hay una fuerte oposición, especialmente de los empleados y, porque todavía el sentido del estado sigue siendo muy fuerte”.

Luego menciona la situación de Uruguay con el precio de los combustibles. El gobierno de (su hijo) Luis Lacalle Pou resolvió habilitar una plataforma para informar a la ciudadanía cuánto se pagaría si se importara en vez de refinar y, la gente, cada vez que carga combustible a su vehículo sabe cuánto está pagando de más.

De ahí, sostiene que es mucho más ventajoso para el país la apertura de los mercados y la promoción de las competencias que al final favorece a los consumidores.

Lecciones aprendidas

Antes de finalizar la entrevista pedimos al Dr. Lacalle sobre las lecciones aprendidas como presidente. Hace una pausa, toma un sorbo de mate y responde: “ir siempre a lo posible” y continúa, “el poder se ejerce en soledad, porque el presidente es el último el que decide… en soledad, no en aislamiento que es distinto a la soledad”.

Lacalle recuerda que “el presidente tiende a ser rodeado de gente que le dice que todo está fantástico y el ser humano quiere creer más eso, por eso hay que tratar de no perder la vinculación con la gente de la calle, tener un amigo que te dice te estás equivocando, porque para las lisonjas se hacen filas”.

Por eso, agrega, el presidente tiene que mantenerse en contacto con la gente, visitar familias, las empresas. “Ojo con el encierro”, reitera.

Luego, él mismo se hace la pregunta cómo quiere que le recuerden y menciona con orgullo una decisión tomada por su gobierno: “la reforma portuaria cambió la economía uruguaya” y explica “El Uruguay existe por la Bahía de Montevideo, desde antes de la Independencia, por eso fue la competencia con Argentina y Brasil.

Aquella decisión tomada durante su gobierno hoy reporta un ingreso entre 1.500 a 1.600 millones de dólares anuales a Uruguay y genera un gran movimiento de cargas en varios puertos privados entre Colonia y Montevideo.

El Dr. Lacalle anota una debilidad entre las lecciones aprendidas: la comunicación. Eso le lleva a analizar la situación de los líderes de la actualidad y asegura que, con la sobreexposición de los políticos, aquel que no comunica no existe y, el que no habla ya dejó de ser líder.

Con su experiencia de más de 5 décadas en el ejercicio de la política cierra su conversación con ECONOMIA abordando la comunicación digital y la reelección. Considera que los partidos políticos todavía no supieron valorar y aprovechar en su magnitud esta herramienta. Advierte sobre el uso de las redes «porque a veces es fácil decir que se haga esto o lo otro, pero las decisiones políticas no siempre son blanco o negro, son distintos tonos de grises, de acuerdo con las alianzas y consensos que se generan en las negociaciones».

Se manifiesta contrario a la reelección y aunque existan voces desde el primer día que quieren promoverla, aún en contra de las leyes, el Dr. Lacalle prefiere trazar un cronograma 60 meses y “terminado ese tiempo, rendir un examen ante la ciudadanía que te puede aprobar o aplazar… y ya está”.

Argentina busca captar inversión de USD 6.500 millones para producción de gas natural

0

El Gobierno argentino presentó un plan para incentivar la producción de gas natural para captar inversiones por USD 6.500 millones en el sector en los próximos tres años.

Foto: petroleumag.com

El Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino 2020-2024, busca incentivar la inversión y la producción de gas para satisfacer la demanda interna y sustituir las importaciones, así como la producción de nuevos empleos en el sector de hidrocarburos, según reporta la Agencia EFE.

PIB de Canadá creció 8,9% en el tercer trimestre de 2020

0

La economía canadiense creció 8,9% en el tercer trimestre del año luego de caídas del 1,9 u 11,3% en el primer y segundo semestre respectivamente. Se trata del mayor incremento trimestral del PIB registrado desde 1961.

Foto: elsiglodeltorreon.com.mx

Según la Agencia EFE, la institución Estadísticas Canadá, refiere que a pesar del crecimiento, el PIB sigue 5,3% debajo del registrado en el cuarto trimestre del 2019, debido a la pandemia del coronavirus.

Producción acumulada de Itaipú llegó a 70 millones de MWH

0

La generación acumulada de la Central Hidroeléctrica de ITAIPU Binacional llegó a 70 millones de MWh, según un reporte de Itaipú Binacional.

Foto: Itaipú.

Desde la entrada en operación de la usina en mayo de 1984, la producción acumulada en estos 36 años y seis meses, son más de 2.750 millones de MWh, marca jamás alcanzada y que difícilmente será batida por otra hidroeléctrica.

La capacidad de producción de la Central Hidroeléctrica se mantuvo en los niveles óptimos a pesar del año atípico, con un escenario hidrológico desfavorable y el cierre de fábricas y comercios debido a la pandemia, lo que disminuyó la demanda de energía.

Entre otros factores, Itaipú señala que esto se debe al alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica, cuyo valor acumulado al 25 de noviembre fue de 96,88%, superando en 2,88% a la meta empresarial del 94%.

De esta manera, se logra el máximo aprovechamiento del recurso hídrico disponible para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.

La productividad media de la Binacional en lo que va de este 2020 fue de 1,0876 MW/m³/s, valor superior al obtenido en el mismo periodo de 2019, que fue de 1,0793 MW/m³/s. La productividad media anual del año pasado fue de 1,0794 MW/m³/s, la mayor del histórico.

Bolsonaro celebra obras del Puente de la Integración y “casamiento perfecto” con Paraguay

0

Los presidentes de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y de Brasil, Jair Bolsonaro, se reunieron hoy en el hito de las Tres Fronteras (Foz de Yguazú), para verificar el avance de construcción del Puente de la Integración sobre el río Paraná, que unirá a Pdte. Franco y Foz de Iguazú.

Foto: Cancillería.

En la ocasión, Bolsonaro manifestó que el puente es “una obra de integración” entre dos países que tienen “un casamiento perfecto”, al tiempo de señalar a Abdo Benítez como “un presidente que se preocupa y trabaja de hecho por su pueblo y tiene la democracia y la libertad como lema».

Acompañaron esta visita los directores generales de la entidad, Ernst Bergen (paraguayo) y Joaquim Silva e Luna (brasileño), así como los cancilleres Federico A. González y Ernesto Araújo, de Paraguay y Brasil, respectivamente.

La obra, a cargo del consorcio Construbase-Cidade-Paulitec, no ha sufrido interrupciones a causa de la COVID-19 y cuenta con una inversión de USD 84 millones (provenientes de los gastos sociales). Se convertirá en la segunda conexión terrestre de Paraguay y Brasil, 55 años después de la habilitación del Puente de la Amistad.

El proyecto incluye dos aduanas, una en cada lado de la frontera. Para las obras complementarias, el Gobierno Nacional invertirá más de USD 212 millones, en la zona de Alto Paraná.

Hacienda inicia pago de subsidio a artistas

0

El Ministerio de Hacienda anunció el inicio del primer pago de subsidio a artistas, gestores culturales y trabajadores vinculados a estas actividades, en virtud de la Ley N° 6584/2020. Este pago beneficia a más de 3.500 personas, lo que representa un desembolso de aproximadamente USD 277.000.

Foto: Hacienda.

El monto que percibirán los artistas es de Gs. 548.210, equivalente al 25% del salario mínimo legal vigente, y es exclusivamente para la adquisición de productos básicos de la canasta familiar, así como para lo necesario en materia sanitaria y de limpieza.

Las acreditaciones se realizarán en la modalidad de “Tarjeta Cédula”, por lo que es necesario que los beneficiarios tengan su documento de identidad vigente, y deberán acercarse a cualquier comercio de la red INFONET e indicar que realizarán su compra vía Tarjeta Cédula. Posteriormente deben presentar su Cédula de Identidad para realizar el pago en la caja.

El mecanismo de solicitud del subsidio queda formalizado con el padrón de Artistas, Gestores Culturales, Personas Físicas nacionales, naturalizados y extranjeros residentes, elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura y está destinado a aquellos que han quedado imposibilitados de realizar sus labores por las restricciones impuestas en el marco de la emergencia sanitaria producto de la pandemia del Covid-19

La lista de beneficiarios se encuentra disponible en https://bit.ly/3od1vuo.

Acciones de Moderna se disparan a 20,24% tras anuncio sobre vacuna contra el covid-19

0

Tras anunciar que solicitarán la autorización para comercializar su vacuna contra el covid-19, la biotecnológica estadounidense Moderna, disparó sus acciones en Wall Street ganando más de un 20% al cierre de las cotizaciones.

Foto: Radio Nacional del Paraguay.

La autorización fue solicitada tanto a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) como a la Agencia Europea del Medicamento, lo que provocó que los títulos de Moderna ganaran un 20,24 %, hasta situarse en 152,74 dólares.

Economía chilena atenuó su retroceso en octubre

0

La economía de Chile cerró octubre con un retroceso del 1,2 %, la menor contracción desde la llegada de la pandemia en marzo, afianzando la recuperación económica del país trasandino, según el informe del Banco Central chileno.

Foto: Diario El Centro.

Según recoge la Agencia EFE, la marca del índice mensual de actividad económica (Imacec), que reúne al 91 % de los bienes y servicios del producto interior bruto (PIB), se encuentra lejos de lo que esperaban los mercados, que se mostraban optimistas y proyectaban la primera cifra positiva tras los siete meses de caída.

MIC y Aduanas establecen trabajo conjunto para el sector de combustibles y solventes

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) establecieron una mesa de trabajo para abordar temas relacionados con el sector de combustibles.

En la ocasión, la Dirección General de Combustibles (DGC) del MIC, presentó y puso a disposición de la DNA el Observatorio de los Combustibles, el Mapa Interactivo de Estaciones de Servicios, los laboratorios móviles y el equipo de trabajo de la DGC, conformado por técnicos calificados. Además, la DGC brindó ciertas informaciones del sector, de manera que la institución aduanera pueda iniciar investigaciones en el sector de los combustibles y solventes.

Por su parte, la Dirección Nacional de Aduanas mencionó que cuentan con un laboratorio móvil y equipo técnico para realizar las investigaciones necesarias, y que estarán facilitando al MIC accesos en línea de los datos de importación, a fin de ir realizando investigaciones más precisas en menor tiempo. Para ello, ambas partes quedaron en conformar una mesa de trabajo técnica que estará realizando varias investigaciones, con el objetivo de ir mejorando y puliendo el sector de los combustibles.

Del encuentro participaron: el titular del Viceministerio de Comercio y Servicios, Pedro Mancuello y funcionarios de la Dirección General de Combustibles (DGC), dependiente de dicha repartición ministerial. 

Patria Querida entrega a Cancillería sus pareceres sobre el Anexo C

0

Representantes del Partido Patria Querida entregaron al canciller nacional, Federico González, sus aportes en respuesta al pedido del Gobierno de acercar contribuciones sobre la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.

Foto: Cancillería.

El presidente del Patria Querida, Miguel Carrizosa, expresó en la ocasión que acercan a la Cancillería una posición política que es resultado de varias consultas a especialistas del ámbito energético realizadas a través de la Fundación Feliciano Martínez.

El ministro de Relaciones Exteriores, embajador Federico A. González, recibió esta tarde en audiencia a Miguel Carrizosa y el diputado Sebastián Villarejo, presidente y vicepresidente, respectivamente, del Partido Patria Querida. Las autoridades partidarias estuvieron acompañadas por la senadora Nani Arrúa, de la misma agrupación.

Asimismo, la delegación de Patria Querida puntualizó que “es muy constructivo que el Gobierno invite a los partidos políticos y a la sociedad civil a acercar sus propuestas e inquietudes sobre este asunto de fundamental importancia para el país”.

Por su parte, el González subrayó el interés del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, de “dar una amplia participación a los diferentes sectores de la sociedad en este proceso, tanto de la sociedad civil como de los partidos políticos, en vista al gran desafío que debe unirnos en una causa nacional”.

APP nacional propone digitalización de servicios de belleza para impulsar crecimiento de los negocios

0

Aruba, la primera aplicación digital para servicios de belleza del Paraguay, alcanzó recientemente las 10.000 descargas, satisfaciendo a cerca de 1.500 clientes activos por mes, con un equipo de 200 profesionales inscriptos a la aplicación.

Foto: Aruba.

Según María Marta Cabello, CEO y confundadora de Aruba, luego de la pandemia del covid-19, y tras la habilitación del rubro, registraron un crecimiento de cerca del 30%, concentrándose sus actividades en Asunción, Cordillera y Ciudad del Este, de acuerdo con una entrevista con el Canal Pro.

Cabello explicó que actualmente el desafío de la App es continuar en la senda del crecimiento, invirtiendo en tecnología, para generar una herramienta que permita a profesionales, que tienen su salón de belleza en sus domicilios, digitalizarse y ponerse a la vanguardia.

Sobre el punto, señaló que la industria de la belleza no se innova desde aproximadamente 40 años, por lo que a través de Aruba buscan impulsar el crecimiento de los negocios de los profesionales de la belleza.

Por otra parte, María Cabello manifestó que lo planes para el 2021 están orientados a trascender las fronteras y llegar a Uruguay y a Bolivia, y más adelante llegar a países más grandes como México, Brasil y Colombia.

Explicó que presentaron el startup a distintas aceleradoras en Latinoamérica y recibieron una recepción muy positiva, lo que les propició hacer negociaciones incluso con una aceleradora en Inglaterra, debido a que en Latinoamérica aún no existe un actor importante del mismo rubro.

En cuanto a los desarrolladores de aplicaciones, Cabello destacó que “no tenemos nada que envidiar con respecto a lo que es desarrollo porque son muy buenos a nivel local”.

La aplicación Aruba está disponible para Android e IOS y cuenta con dos versiones: una para el cliente y otra para el profesional. Para los profesionales, la app permite que manejen sus horarios y sus zonas de trabajo, así como disponer de sus propios precios y servicios.

MIPYMES abogan por implementación de la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas

0

Las prioridades de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en tiempos de pandemia para reactivar la economía fueron asuntos abordados por el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, y el presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), Bruno Defelippe.

Foto: Hacienda.

Tras la Reunión, Defelippe señaló que dialogaron sobre cuatro puntos centrales. Uno de ellos tiene que ver con la formalización disruptiva, lograr que la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) se implemente este mismo año, la cual permitirá la creación de una empresa en tres días, cuando eso tomaba 90 días. Consideró que la concreción de ello sería un paso relevante y abogó por seguir impulsando ese tipo de iniciativas.

Asimismo, conversaron sobre el financiamiento innovador, continuar fortaleciendo el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), que hasta la fecha se entregaron 18.800 garantías, cuando antes del inicio de la pandemia del Covid-19 solo llegaba a 15 garantías.

Por otro lado, se refirieron a la asistencia técnica de calidad para emprendedores y Pymes. Al respecto, dijo que existe un proyecto en agenda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que contempla USD 15 millones para crear centros de asistencia técnica en las cabeceras departamentales.

Finalmente, el titular de ASEPY afirmó que la seguridad social para los emprendedores y cuentapropistas es importante. “Es por ello que contar con la seguridad social y estar protegidos ante una crisis es fundamental”, refirió.

S&P Global y IHS Markit se unen y forman masiva empresa de información financiera

0

La agencia de calificación estadounidense S&P Global y la firma de análisis de datos británica IHS Markit anunciaron su fusión, en un movimiento valorado por USD 44.000 millones de dólares.

Foto: Bussiness Today.

Esta transacción, según recoge la Agencia EFE, “une a dos empresas de talla mundial, con una cartera única de activos altamente complementarios en mercados atractivos, una innovación puntera y de capacidad tecnológica para acelerar el crecimiento y potenciar su valor”.

FMI asegura que Europa necesitará más apoyo fiscal y monetario a causa de la segunda ola de la pandemia

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que tanto los Gobiernos de la eurozona como el Banco Central Europeo deberán extender el extraordinario apoyo fiscal y monetario por un lapso más prolongado al estimado ante la segunda ola de la pandemia del covid-19.

Foto: agendarweb.com.ar

Según la Agencia EFE, el FMI, en su revisión de la economía de la eurozona, señala que con la actual segunda ola, las políticas fiscales nacionales “probablemente necesitarán ofrecer un apoyo general por más tiempo”.

Embajadora destaca importancia de la diplomacia económica para el desarrollo nacional

0

La embajadora del Paraguay en Portugal, María José Argaña Mateu, manifestó que uno de los ejes de acción de la representación paraguaya en el exterior es el área comercial, por lo que el trabajo aunado con las empresas nacionales es fundamental para fortalecer la economía del país.

Foto: Cancillería.

Así lo explicó durante la 30° Cumbre Iberoamericana de Mujeres Empresarias (CIME 2020), organizada por la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP) y la Federación Iberoamericanas de Mujeres Empresarias (FIDE), que se realizó a través de videoconferencia el pasado viernes 30 de noviembre.

Señaló que, cuando ejerció como embajadora de Paraguay en Ecuador (2013-2017), a través del trabajo intenso de las cancillerías paraguaya y ecuatoriana, en conjunto con el sector empresarial, se logró posicionar al Paraguay como proveedor de genética de alta calidad de distintas razas bovinas, a través de la primera exportación de ganado en pie, consiguiéndose así un alto reconocimiento en Ecuador.

Añadió que, actualmente, como representante del Paraguay en Portugal se realizan importantes actividades en las áreas de política, cooperación, comercio, cultura, turismo y un gran trabajo en el área consular y comunicacional.

En el sector comercial, destacó el apoyo de la Embajada a la creación de la Cámara de Comercio e Industria Paraguay–Portugal a inicios del 2019, con importantes resultados como las misiones empresariales a nuestro país.

Aseguró que las misiones despertaron el interés de inversionistas portugueses del área textil con perspectivas de instalación de empresas en Paraguay, lo que podría generar inicialmente unos 200 puestos de trabajo, que luego aumentarían a 700 puestos, que podrían beneficiar a unas 1.500 familias.

“Dentro del año de pandemia no hemos parado y desde la Embajada estamos convencidas de que la diplomacia es una herramienta fundamental para la reactivación de la economía”, expresó.

5ª edición del Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas se realizará en Paraguay

0

Paraguay será sede del 5° Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL), que se realizará el 2 y 3 de diciembre, de forma virtual, con el apoyo de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL).

Con el lema “Un cambio de rumbo para el proceso logístico global”, la apertura de este evento se realizará el miércoles 2 de diciembre, a las 10:00 horas, con las palabras de las principales autoridades.

En la ocasión, el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, realizará la ponencia denominada “Paraguay: Centro del Desarrollo Logístico Regional”, a partir de las 10:30 horas.

Destacan que el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial concuerdan en que si todos los países mejoraran su desempeño logístico, desarrollando más infraestructura relacionada con los servicios de transporte, y redujeran sus barreras en las cadenas de suministro, aunque sea a la mitad del nivel observado del mejor país en esta materia, el cual es Singapur, el PIB mundial podría incrementarse hasta en un 4.6%, seis veces más que si eliminaran todas sus tarifas arancelarias. 

Aseguran que este impacto positivo en el PIB mundial se traduciría en un “abatimiento del desempleo”, adicionando millones de empleos a la fuerza laboral global.

En este contexto, aseguran que el desarrollo logístico es un factor importante para contribuir a la sostenibilidad del crecimiento económico de los países, creando empleo neto y estable.

Los interesados en participar de este evento podrán inscribirse en https://foromundial.omcpl.org/#registro.

Solvencia financiera se mantuvo a pesar de la crisis económica, según informe del BCP

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) destacó la solvencia financiera se mantuvo en niveles superiores a los requerimientos regulatorios y la disponibilidad de liquidez aumentó en concordancia con las facilidades de liquidez proporcionados a los entes bancarios.

Foto: Agencia IP.

Así lo detalla la banca matriz en su último Informe de Estabilidad Económica, en el que también destacaron que las medidas excepcionales que otorgaron flexibilidad para la reprogramación de créditos han generado un incremento de la cartera renegociada, al tiempo que la rentabilidad del sistema financiero ha disminuido.

El informe señala que en el periodo reciente, la mayor apertura de la economía por la flexibilización de las medidas de aislamiento ha contribuido a obtener mejores resultados en los indicadores económicos de corto plazo en el tercer trimestre.

No obstante, mencionan que persiste el riesgo de que ante un aceleramiento de los contagios sea necesario implementar nuevas medidas de confinamiento.

“Hacia adelante, el sistema financiero enfrenta el desafío de seguir asegurando el flujo de crédito, manteniendo los niveles de capital y liquidez en niveles adecuados, incluso en un escenario hipotético en que la capacidad de repago de la deuda de los hogares y empresas pueda permanecer deteriorada por más tiempo”, explica el informe.

Por otra parte, en el sistema bancario local, el activo manifestó un importante dinamismo, explicado por la contribución positiva de todos sus componentes, destacándose la mayor acumulación de activos líquidos por parte de las entidades, acorde con las mayores facilidades de liquidez, como fue señalado previamente. Además, las diversas medidas financieras de flexibilización han permitido mantener el flujo de crédito en la economía.

Resaltan que, si bien el ritmo de crecimiento interanual del crédito total se ha desacelerado en comparación al 2019, de no haberse implementado las medidas excepcionales de apoyo, el crédito habría experimentado una contracción.

Conforme a la trayectoria del activo, el pasivo del sistema financiero ha mostrado tasas de crecimiento positivas e incluso mayores a las reportadas en el informe anterior. Este comportamiento del pasivo ha estado relacionado principalmente con el crecimiento de los depósitos, los cuales aumentaron 17,7% interanual al tercer trimestre 2020 (50,3% del PIB 2020), debido especialmente al impulso de los depósitos en moneda local y en los plazos a la vista. Esta situación de mayor preferencia hacia depósitos a la vista podría estar relacionada, en parte con la mayor incertidumbre del mercado generada por la crisis sanitaria de la pandemia de COVID-19.

Industria manufacturera china registra su mejor crecimiento del año en noviembre

0

La industria manufacturera de China registró en este mes de noviembre su mejor crecimiento en el año con un incremento de 0,7 puntos en el índice gerente de compras (PMI), llegando a los 52,1 puntos.

Foto: theepochtimes.com

La Oficina Nacional de Estadística de China (ONE) señaló que los datos superan los pronósticos de los analistas, que esperaban que la cifra se situara en 51,5.

Gobierno argentino presenta proyecto de Ley que busca reformar las jubilaciones

0

El Gobierno de Argentina envió al Parlamento un proyecto de ley para establecer una nueva fórmula para calcular los aumentos en las jubilaciones que cobran unos 7,1 millones de retirados en el país vecino.

Según recoge la Agencia EFE, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) informó en un comunicado que la nueva Ley de “movilidad jubilatoria” busca “mejorar los haberes provisionales”, y en caso de aprobarse, comenzaría a regir desde marzo de 2021.

Buscan reactivar el estero Patiño y el río Montelindo para proveer más agua al Chaco

0

Integrantes de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo (CNRP) se reunieron con directivos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), e informaron de los avances en los trabajos, destacando el ingreso ininterrumpido de las aguas desde hace más de un año en la zona de embocadura Gral. Díaz.

Foto: ARP.

En la oportunidad, el encargado del Departamento de Navegación Fluvial e Hidrovía del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luis Carlos García, junto con su equipo técnico, informó de los trabajos a nivel binacional y trinacional, explicando la labor que se realiza en Misión La Paz y Pozo Hondo a cargo de profesionales de Argentina, buscando mejorar la velocidad del río para evitar la inundación de las citadas localidades en aguas altas.

Manifestó que el equipo del país vecino pretende realizar una profundización de su canal, por lo que la próxima semana, técnicos de ambos países participarán de las mediciones para consensuar la repartición del agua en forma equitativa.

Asimismo, se analizó la licitación de obras para el periodo 2021-2022 y el avance del consultorio CNRP- Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para actualización de la nueva cuenca del Río Pilcomayo.

El director de la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río Pilcomayo (CNRP), Arthur Niedhammer, destacó que se está trabajando de manera consensuada y mediante las labores realizadas, de forma inédita hace más de un año, el  agua sigue ingresando sin interrupciones desde la embocadura Gral. Díaz. Refirió además que se apunta a la reactivación del estero Patiño y el río Montelindo, esperando pueda concretarse entre el 2021-2022.

Participaron del encuentro, el presidente de la ARP, Pedro Galli; el director general de Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente, David Fariña; la jefa de Recursos Hídricos del Ministerio de Defensa, Ramona Benítez; el intendente de la ciudad de Mariscal Estigarribia, Elmer Vogt; el intendente de la localidad de Tte. Esteban Martínez, Presentado Martínez; el representante de los Pueblos Indígenas, Sr. Rogelio Peña y el presidente de la Comisión de Pobladores y Productores de la Rivera del Pilcomayo, Julio Benítez.

Realizaron el desembolso final del Proyecto Che Tapỹi para la construcción de 4.944 viviendas

0

De acuerdo con el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, entre de las prioridades de Gobierno se encuentran en el combate a la pobreza, la mejora de las condiciones de habitabilidad de la población vulnerable y generar desarrollo social y económico a través de la creación de empleos.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró durante el acto de entrega del tercer desembolso y cierre del Proyecto Che Tapỹi, realizado esta mañana en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

El proyecto consiste en el aporte del Gobierno de Taiwán al Paraguay de una donación de USD 71 millones para la construcción de viviendas sociales destinadas a la población más carenciada en todo el territorio nacional. En esta oportunidad, se concretó el tercer desembolso correspondiente al Presupuesto 2018 por el monto de USD 2.700.000. El proyecto pretende culminar la construcción de 4.944 soluciones habitacionales en todo el país, superando la meta original de 4.500 viviendas previstas.

Llamosas afirmó que este proyecto, al finalizar, permitirá mejorar la calidad de vida de más de 4.900 familias en situación de pobreza y pobreza extrema, generando puestos de trabajo, mediante la contratación de mano directa e indirecta.

De igual forma, remarcó que esta donación ha significado para el Paraguay un hito importante hacia la consecución de un objetivo clave, el cual es promover la reducción de la pobreza y el desarrollo económico y social sostenible.

Además, manifestó que este apoyo adquiere mayor significancia al considerar el complejo escenario que estamos enfrentando como consecuencia de la pandemia. “Esperamos seguir avanzando en nuestra tarea, trabajando arduamente en apoyar a nuestros compatriotas más necesitados en lograr una mejorar calidad de vida”, subrayó.

En el transcurso del evento, los ministros de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Carlos Pereira; de Relaciones Exteriores (MRE), Federico González; de Hacienda, Oscar Llamosas; y el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han; procedieron a la firma del documento.

Ministro de Hacienda realizó análisis de la evolución del PGN 2021

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, realizó un análisis sobre la evolución del Presupuesto General de la Nación 2021, así como sus diferentes etapas y las incorporaciones realizadas por la Comisión Bicameral de Presupuesto y ambas Cámaras del Congreso.

Foto: Hacienda.

En ese sentido, dijo que con Recursos del Tesoro (Fuente 10) se dieron algunos aumentos, sin embargo, aseguró que estos no serán financiados con ingresos tributarios, sino con recursos provenientes de aportes intergubernamentales.

Llamosas explicó que las reasignaciones y aumentos que se dieron de manera directa serán evaluadas para determinar si cumplieron con los procedimientos establecidos como el de concurso público, autorización de Equipo Económico Nacional (EEN) y otras justificaciones que se requiera.

Sobre los Recursos del Crédito Público (Fuente 20), señaló que el principal impacto se dio por pedido del Poder Ejecutivo, que solicitó autorización para superar el límite del déficit del 1,5%, y llegar al 4%. Por lo que el Congreso incorporó al Presupuesto lo relacionado a proyectos del Ministerio de Obras Públicas y los saldos de la Ley de Emergencia, principalmente para el Ministerio de Salud.

En cuanto a los Recursos Institucionales (Fuente 30), Llamosas explicó que las principales incorporaciones que se dieron fueron por requerimiento del Instituto de Previsión Social (IPS) que prevé recursos para el funcionamiento del Hospital de Ingavi y de otros hospitales que ha inaugurado y que requieren personal, insumos y equipamientos.

El proyecto de PGN 2021 presentado por el Poder Ejecutivo asciende a G. 85.7 billones, mientras que versión aprobada por la Cámara de Diputados contemplaba un monto global de G. 92,02 billones (USD 12.976,5 millones), lo que es superior en 6,2 billones (USD 878,9 millones) al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo con adenda incluida.

Finalmente, la Cámara de Senadores realizó algunas reasignaciones al proyecto presupuestario remitido por la Cámara de Diputados, quedando en G. 92,48 billones, unos USD 13.040,2 millones.

BCP anuncia que SIPAP funcionará 24-7 desde finales de 2021

0

El Banco Central del Paraguay lanzó el Proyecto SIPAP 24×7 que posibilitará transferencias electrónicas de forma rápida, eficiente y segura, con liquidación en tiempo real 24 horas al día, 7 días a la semana en todo el territorio nacional.

El Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP), que recientemente cumplió 7 años de puesta en marcha, se constituyó en una herramienta que ha facilitado la inclusión financiera, así como la formalización de la economía, según destaca el BCP.

El SIPAP 24×7, cuya implementación operativa está marcada inicialmente para finales del 2021 será un medio para fomentar decididamente la digitalización de los pagos contribuyendo a la eficiencia de la economía.

Presentaron Proyecto de Ley que busca limitar el déficit fiscal y mejorar el gasto público

0

Senadores de varias bancadas presentaron el proyecto de Ley “De responsabilidad fiscal de emergencia y mejora del gasto público”, que propone líneas de acción concretas para enmarcar el sobreendeudamiento y direccionar los fondos a iniciativas que permitan una verdadera transformación en el manejo de la administración pública.

Foto: Senado.

El senador Stephan Rasmussen, uno de los proyectistas,  explicó en una conferencia de prensa, que la presente normativa tiene por objeto establecer reglas específicas y condicionadas de ejecución presupuestaria para los años 2021, 2022 y 2023, debido a las consecuencias sanitarias, sociales y económicas ocasionadas por la pandemia declarada por el COVID-19, orientadas a la estabilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas basadas en reformas necesarias y urgentes para la mejora de la calidad del gasto público.

Asimismo, pretende limitar el déficit fiscal anual ejecutado de la Administración Central, incluidas las transferencias, respetando la Ley de responsabilidad fiscal vigente hasta un máximo de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para el año fiscal 2021 y 1,5% del PIB estimado para los años fiscales 2022 y 2023. Sin embargo, los límites del déficit fiscal anual podrán ser modificados a condición de la aprobación de las iniciativas legislativas que se proponen en el documento, que se detallan a continuación:

Estas iniciativas son la promulgación de la Ley de la Función Pública y el Servicio Civil; la modificación de la Ley de Contrataciones Públicas, un Plan para la Eliminación de la Pobreza y el fondeo del Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (FONARESS). Los proyectistas proponen que estas iniciativas deberán sancionarse durante el año 2021.

En tanto que, para el 2022 -con la consecuente modificación del límite del déficit- se deberán promulgar las leyes de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, la de Autonomía de la Caja Fiscal del Ministerio de Hacienda y la de Reestructuración de la Administración Pública, mientras que en el 2023 tendrá que sancionarse un nuevo Estatuto Docente y establecer la Reforma del Sistema de Salud, integrando el sistema público, el Instituto de Previsión Social (IPS) y los prestadores privados.

Los proyectistas, manifestaron que la recesión económica desencadenada por el COVID-19 se extenderá en el tiempo y generará consecuencias negativas inconmensurables para nuestro país y el mundo, por lo que, consideran que es el momento histórico y oportuno para debatir e implementar propuestas legislativas, que logren verdaderos cambios estructurales en el área social y financiera de nuestro país.

Venezuela busca revaluar su moneda, devaluada 80% frente al dólar en noviembre

0

El Gobierno de Venezuela anunció un conjunto de medidas que buscan reanimar el bolivar, su moneda local, luego de que se haya devaluado casi 80% frente al dólar estadounidense en las últimas cuatro semanas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, “ha decidió un conjunto de acciones para proteger al pueblo” y fortalecer el uso de la moneda local “frente a los especuladores cambiaros”, según comunicó en Twitter la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.

Paraguay disertó sobre “Transparencia y Rendición de Cuentas en tiempos de Covid-19”

0

Paraguay expuso sobre “Transparencia y Rendición de Cuentas en tiempos de covid-19” en un foro internacional organizado por la Comisión del Sector Público de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), de la que participaron representantes de varios países miembros de América Latina y el Caribe.

Foto: Hacienda.

La ponencia estuvo a cargo de la directora general de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda, María Teresa Díaz, quien explicó el proceso desarrollado por el Gobierno Nacional, a través de las distintas entidades del Estado, para enfrentar la pandemia del Covid-19.

En cuanto a la transparencia y rendición de cuentas con respecto a la utilización de los recursos públicos, mencionó la implementación de la plataforma www.rindiendocuentas.gov.py/ vinculada a la página del Ministerio de Hacienda, en donde se encuentran los datos sobre los programas, subsidios, contratos y donaciones destinados a la emergencia generada por el Covid-19.

Díaz destacó que, antes de la pandemia, el Ministerio de Hacienda ya tenía implementada la publicación en su web de datos referentes al uso de los recursos públicos, así como también los salarios de los funcionarios públicos, ya que la transparencia es clave para generar confianza en la ciudadanía.

Ante situación hidrológica, Consejo de Itaipú autoriza flexibilización del embalse

0
????????????????????????????????????

La crisis hidrológica que vive la región, a raíz de la baja afluencia que viene registrándose en este periodo, dificulta cubrir los requerimientos energéticos de las entidades compradoras, según señala un informe presentado por la Dirección Técnica de Itaipú Binacional, razón por la que se autorizó la flexibilización del nivel del embalse de la represa.

Foto: Itaipú.

En función a la competencia del Consejo de Administración de la Entidad, el Colegiado autorizó la flexibilización del nivel de operación del embalse hasta el nivel de 216 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) a fin de garantizar los suministros a la ANDE y Eletrobras, y atender así las elevadas demandas previstas en el periodo estival.

Para la decisión asumida, se ha tenido en cuenta lo establecido en el Instrumento de Compromiso del 31 de enero de 2007, firmado entre la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Eletrobras e Itaipú sobre aspectos técnicos y de contratación de los servicios de electricidad de la Binacional, con vigencia hasta el año 2023, considerando que los bajos registros de afluencia actuales configuran la situación de excepcionalidad.

La decisión asumida se sustenta en el marco de la plena vigencia del Instrumento de Compromiso del 2007, y en la indelegable competencia del Consejo de Administración en los procesos de flexibilización del embalse.

Desempleo en Brasil llegó al 14,6%, el más alto desde el 2012

0

El desempleo en Brasil alcanzó el 14,6% en el tercer trimestre del año, lo que implica que 14,1 millones se encuentran desocupadas, una cifra no experimentada desde 2012.

Foto: Télam.

Según recoge la Agencia EFE, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) señala que se trata de la tasa más alta desde 2012, cuando se adoptó un nuevo método de medición, y representa una subida de 1,3 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre, cuando el índice se situó en 13,3 %.

Gremios empresariales destacan reformas emprendidas por Hacienda

0

Varios gremios empresariales manifestaron su apoyo a los procesos de reformas impulsados desde el Ministerio de Hacienda y destacaron “la prudencia” con la que se elaboró el Presupuesto General de la Nacional (PGN) 2021.

Foto: Hacienda.

Así lo destacaron luego del Conversatorio sobre el PGN 2021 y Plan Ñapu’ã Paraguay con empresarios y analistas económicos. El vicepresidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Beltrán Macchi, manifestó que tienen mucho optimismo porque Paraguay va a ser el de menor caída en la región, con buenos precios de los productos agropecuarios, con un déficit moderado en comparación con países de la región y finalmente con un rebote económico importante proyectado para el próximo año.

Asimismo, Macchi indicó que respaldan el Plan de Reactivación Económica y que poseen muchos desafíos importantes por delante que dependerán de acuerdos con varios sectores. “No va a ser fácil, pero tenemos que poner el hombro para salir fortalecidos, sacando ventaja de la pandemia, dada nuestra situación de privilegio de la región”, aseguró.

Por su parte, Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, destacó que el diálogo, como el que se realizó en este encuentro, favorece para generar consensos y comenzar a trabajar para salir adelante.

“Debemos pensar en el Presupuesto General de la Nación 2021 y poner focos en cosas inmediatas priorizando a los ciudadanos, las propuestas del Ministro nos parecieron adecuadas”, señaló.

El adiós a Maradona y su repercusión en las redes sociales

0

La muerte del ícono del fútbol mundial, Diego Armando Maradona (1960-2020) saturó las redes sociales con saludos, recuerdos y homenajes al “Pelusa”, campeón del mundo con Argentina en 1986.

Según un análisis de GlobalNews Group, empresa de análisis y monitoreo de medios y redes sociales, se registraron hasta el 26 de noviembre 1.652.848 menciones y 38.476.688 interacciones.

El mundo entero se volcó a las redes para dejar su pesar por la muerte del «10», el país más activo fue Italia (587K) hasta dejando debajo en el número de conversaciones a la Argentina (227K) natal de Diego.

Los principales hashtags utilizados por los usuarios de redes sociales, fueron #HastaSiempreDiego, #DiegoEterno y #AdiosDiego, dejando claro el amor de todos los «futboleros» por el astro argentino. Comportamiento similar en los «emojis»: la tristeza, el amor, la “10” y la pelota como homenaje.

A nivel etario, la franja de edad de entre 25 y 34 años fueron los más activos, con un 48,6% de los resultados, y los hombres con un 69,5% encabezaron el reparto de las conversaciones.

El mundo le rindió sentido homenaje, políticos, artistas, deportistas, todos estuvieron presentes y acompañaron a la familia, entre ellos el futbolista inglés Gary Lineker, el argentino Sergio «Kun» Aguero, y hasta la cuenta oficial de Queen despidió a Diego -entre otros.

«Lo que más nos llamó la atención fue la gran cantidad de conversaciones que tuvo el tema, muy por arriba de otros temas relevantes y de impacto mundial. Italia por lejos fue el país que más habló de Diego, hasta superando a la Argentina. Dentro de los emojis «la pelota fue la reina», presente como la frase de Diego «la pelota no se mancha». Sin dudas el amor de todos por Diego hizo que el homenaje inundara las redes sociales», cuenta Pablo Tchekmedyian, Country Manager de GlobalNews Group en Paraguay & Uruguay.

Argentina colocó letras y bonos por USD 3.038 millones

0

Argentina colocó en el mercado doméstico letras y bonos del Tesoro por 261.267 millones de pesos (USD 3.038 millones), instrumentos que en parte fueron suscritos con otros títulos de deuda que vencían en diciembre próximo.

Según reporta la Agencia EFE, el Ministerio de Economía argentino informó que en la operación se adjudicaron 81.800 millones de pesos (USD 951,1 millones) de tres series de letras del Tesoro, con vencimiento en enero, marzo y mayo del próximo año, que fueron adquiridas con dinero efectivo.

Corea y Latinoamérica analizan ampliar cooperación con énfasis en salud y tecnología

0

La Embajada de Paraguay en Corea participó del Foro de Cooperación Futura Corea – Latinoamérica 2020 en salud y prevención epidemiológica, coorganizado por los ministerios de Asuntos Exteriores y de Salud Pública y Bienestar Social coreanos.

Foto: Cancillería.

En la ocasión los representantes paraguayos conversaron con las autoridades coreanas y representantes de organismos internacionales participantes en el mencionado evento internacional acerca de la posibilidad de fortalecer aún más la cooperación con el Paraguay en las áreas de salud e industrias farmacéutica y de equipos médicos.

El reporte señala que Corea podría apoyar al Paraguay en el fortalecimiento del sistema de cámara o cápsula de aislamiento con presión negativa para pacientes con COVID-19; forjar un relacionamiento colaborativo entre el Instituto Pasteur de Corea y organismos de investigación médica y farmacéutica de Paraguay.

Igualmente, se trató las posibilidades de cooperación en el área científica y técnica relacionada a productos médicos y farmacéuticos en las áreas de construcción de centros integrados de teleradiología, telemedicina y servicios de monitoreo médico: basado en herramientas TICs.

En la ocasión, la canciller coreana Kang Kyung-wha manifestó en su discurso de apertura la necesidad apremiante de la solidaridad internacional para la lucha contra el coronavirus. Expresó su deseo de ampliar y fortalecer la cooperación entre ambas regiones en materia de salud y prevención epidemiológica dentro de la nueva normalidad en la era del post COVID-19.

Como estrategia para la recuperación económica global, el gobierno de Corea propone explorar la cooperación en áreas digitales como la red móvil de quinta generación (5G), el gobierno electrónico, las TICs y la ciberseguridad.

Por su parte, el ministro de Salud coreano, Park Neung-hoo, expresó que su país se ceñirá a los compromisos establecidos en la Cumbre de Líderes del G20, llevada a cabo del 21 al 22 de noviembre en Riad y, en ese sentido, establecerán un sistema de respuesta contra enfermedades infecciosas basado en las TICs y la distribución equitativa de las vacunas y los tratamientos.

Finalmente, la vicepresidenta de KOICA, Soo-Hee Baek, manifestó que Latinoamérica es el destinatario del 15,6% de la cooperación oficial coreana (ODA 2011-2018), siendo los mayores receptores Perú, Paraguay, Bolivia, Ecuador y Colombia (en el orden mencionado) y, principalmente, dirigido a los sectores de salud y educación. Resaltan que Paraguay recibirá una cooperación no reembolsable de KOICA (2020-2024) de 79,4 millones de dólares.

Presentan campaña turística “Paraguay SOLO PARA VOS”

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presentó la campaña “Paraguay SOLO PARA VOS”, dirigida principalmente a referentes de la prensa española especializada en turismo.

Foto: Cancillería.

En la campaña, Senatur presenta al Paraguay como un destino seguro para viajar y conocer, ideal para las personas que buscan experiencias nuevas, teniendo en cuenta su rica historia, su cultura, su riqueza natural y su gastronomía.

En la ocasión, la ministra de Turismo, Sofía Montiel, resaltó a nuestro país como una tierra con paisajes naturales vírgenes por descubrir, con un patrimonio ancestral y cultural donde la hospitalidad de su gente es conocida por la alegría y amabilidad.

Por su parte, el canciller nacional, Federico González, aseguró que acompañará a la Senatur para estrechar vínculos con el público europeo.

 “Al Paraguay tienen que conocerlo y sentirlo, por lo tanto, estamos acá con los brazos abiertos dispuestos a recibirlos cuando el virus nos lo permita”, expresó.

Durante la presentación virtual, se dio conocer los atractivos que ofrece Paraguay, como el Circuito Vivencial del Mundo Guaraní; la museografía de comunidades ancestrales en medio del bosque atlántico; la represa de Itaipú; el turismo fluvial y de compras; el Chaco y Pantanal paraguayo; y el avistamiento de aves, con más de 717 especies en todo el país, de las cuales sólo en Asunción se cuenta con 360, haciendo de ella la capital con mayor cantidad de especies de aves a nivel mundial.

Paraguay “tiene todas las condiciones” para recuperarse a pesar de la coyuntura adversa, según ministro de Hacienda

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, expuso los desafíos de la recuperación y transformación económica durante un Conversatorio sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 y el Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay, ante empresarios y analistas económicos, realizado esta tarde en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Hacienda.

Según Llamosas, es importante generar vínculos con los diversos actores de la sociedad civil teniendo en cuenta los grandes desafíos que existen hacia adelante. Aseguró que el Paraguay tiene todas las condiciones para poder salir delante en la actual coyuntura adversa. Señaló que la economía paraguaya mantiene una resiliencia macroeconómica, ubicándose entre los países con mayor recuperación en el año 2021.

Igualmente, mencionó que se debe trabajar en un Plan de Convergencia Fiscal, ya que se requiere de una mirada a mediano plazo para volver a la sostenibilidad fiscal. A su vez, agregó que el Presupuesto para el 2021 es clave para sentar las bases e iniciar la vuelta a esa sostenibilidad. Al respecto, dijo que se ha trabajado en un PGN austero y ajustado.

Además, remarcó que el Plan Ñapu’ã Paraguay incorpora una senda de transformaciones públicas y privadas que permitirán la calidad del gasto público y de los servicios públicos. Así como busca seguir atendiendo a los sectores más afectados por la pandemia y la idea es fortalecer la protección social. También se prevé recursos para tener un fondo para viviendas, que tendrá un impacto dinamizador importante en la economía y generador de empleos.

Por su parte, la viceministra de Economía, Carmen Marín, expresó que existe un enorme desafío a mediano plazo desde el punto de vista laboral y empresarial, que requerirá de un esfuerzo conjunto con el sector privado. Igualmente, dijo que el Plan Ñapu’ã Paraguay ha funcionado bastante bien desde su implementación, ya que la pretensión fue mitigar los impactos en los diversos sectores perjudicados.

A su turno, el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, sostuvo que se debe mejorar la eficiencia del gasto público y analizar las reformas impulsadas por el Gobierno, para que cada guaraní que se invierta en educación, salud y otros sectores tenga un impacto mayor.

Por otro lado, el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Oscar Orué, consideró que el consenso con los empresarios y la sociedad civil es importante para lograr los objetivos en pos del bien común. Citó algunos de los proyectos relevantes como el de Compras Públicas, el Presupuesto por Resultados (PpR) y la reestructuración del sector público.

Toyota registra históricas cifras en venta y producción al cierre de octubre

0

La compañía automovilística japonesa Toyota anunció que al cierre de octubre registró cifras históricas en ventas y producción a nivel global gracias al segundo incremento consecutivo mensual entre ambos resultados.

Según recoge la Agencia EFE, la firma japonesa recupera sus ventas tras una pronunciada caída debido a la crisis de la pandemia del covid-19.

Aseguran que la transformación digital es clave para la reactivación económica de Hispanoamérica

0

De acuerdo con el director ejecutivo de Telefónica Hispam, Alfonso Gómez, la transformación digital es clave para la reactivación económica de Hispanoamérica y, a la vez, para que la región se mucho más competitiva.

De acuerdo con la Agencia EFE, durante el encuentro “Movistar Empresas Hispam Digital Forum. El Impulso para la reactivación económica”, Gómez manifestó que el 2020 fue un año de retos a nivel mundial y evidenció que Hispanoamérica tiene en la transformación digital las herramientas para liderar su reactivación económica y potenciar entre los países “las sinergias que permiten convertirnos en una región más competitiva”.

Lanzan la Plataforma Nacional de Carne Sustentable

0

A fin de mejorar e institucionalizar el desempeño económico, social y ambiental de la cadena productiva de la carne, por medio del compromiso y acuerdo de los actores multisectoriales claves a nivel país, se lanzó la Plataforma Nacional de Carne Sustentable.

Foto: MIC.

El evento estuvo presidido por el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ariel Oviedo, quien explicó en la ocasión que esta plataforma “es el camino” a un Paraguay “mucho más productivo y sustentable”.

Así mismo, en la ocasión aseguraron que los commodities agropecuarios constituyen la base de las economías de muchos países, contribuyendo a la subsistencia de las personas, a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza. La sostenibilidad en la cadena productiva de estos commodities a nivel de los países fortalecerá el valor económico en la producción de alimentos, generará ventajas competitivas y contribuirá al bienestar social y económico de sus poblaciones.

En ese sentido, las plataformas buscan promover el desarrollo sostenible de los commodities a nivel nacional, propiciando un espacio neutral para generar la participación y compromiso de los diversos actores claves, a través de la formulación y el monitoreo de las acciones que constituyen las causas principales que limitan la sustentabilidad de estos commodities. Las Plataformas de Commodities son gestionadas por los participantes, liderada por el Gobierno Nacional a través del MADES y facilitadas por el PNUD.

En Paraguay, las Plataformas Nacionales de Commodities Sustentables se instalan a través de dos proyectos, en el año 2015 con el proyecto Paisajes de Producción Verde – Green BAAPA, conformando las Plataformas de Soja y Carne en los Departamentos del Alto Paraná e Itapúa, y en el año 2018 con el proyecto Green Chaco, conformando las Plataformas Regionales de Carne y Soja del Chaco. Ambos proyectos son liderados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), implementados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Paraguay destacó la cooperación iberoamericana para la recuperación económica

0

Paraguay reafirmó ante la Reunión Extraordinaria de Coordinadores Nacionales y Responsables de Cooperación de Iberoamérica que la cooperación internacional fue “fundamental” para enfrentar la situación sanitaria mundial y para dotar a los Estados de las herramientas necesarias para la recuperación económica, cultural y social.

El encuentro, desarrollado durante los días 24 y 25 de noviembre, se realizó en el marco de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno bajo la Presidencia Pro Tempore de Andorra, en abril de 2021.

La Conferencia Iberoamericana tiene como objetivo la celebración bienal de la Cumbre Iberoamericana, que reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno de los 19 países de América Latina de lengua castellana y portuguesa, junto con los de Andorra, España y Portugal.

Por parte de la República del Paraguay, participó como Coordinadora Nacional la embajadora Estefanía Laterza y, como Responsable de Cooperación, la ministra Cynthia Filártiga.

Rueda de negocios entre Paraguay y Brasil congregó a 84 empresas

0

Con la participación de 84 empresas exportadoras e importadores de Brasil y Paraguay, se realizó la rueda de negocios “Paraguay- Estado de Paraná, Brasil”, organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Cámara de Comercio Paraguay – Brasil.

Foto: MIC.

En la ocasión, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, realizó la inauguración y bienvenida a los participantes junto con el vicegobernador del Estado de Paraná y presidente de la FECOMERCIO de Paraná, Darci Piana; así como Ricardo Dellamea, en representación del Superintendente del SEBRAE Paraná, Vitor Tioqueta; presidente de la FIEP,  Carlos Walter, y el presidente de la CCPB, Rubens Jacks.

Este evento se llevó a cabo con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Consulado-General de Paraguay en Curitiba y el Gobierno del Estado de Paraná. Participaron en total 84 empresas de ambos países de los sectores de alimentos y bebidas, productos forestales, confecciones, embalajes, plásticos, cosmético e industrias creativas.

Tras el evento, se prevén más de 100 reuniones bilaterales y privadas, que se darán en el formato virtual en la plataforma Zoom, proveída por el SEBRAE y contará con el soporte técnico y acompañamiento de la CCPB, FIEP y REDIEX. Las empresas que no pudieran tener algunas de las reuniones previstas, por motivos técnicos o de cualquier otro orden, se quedarán con los contactos de sus contrapartes y seguirán recibiendo el acompañamiento por parte del MIC, a través de REDIEX.

La iniciativa también contó con el apoyo del Servicio Brasilero de Apoyo a la Empresa (SEBRAE), la FECOMERCIO y la Federación de las Industrias del estado de Paraná (FIEP).

Franquicias: oportunidades rentables de inversión y capitalización

0

La pandemia del covid-19 generó incertidumbre a la hora de decidir en dónde invertir debido a que en el horizonte no se percibe aún la seguridad financiera suficiente para emprender. No obstante, ante la crisis laboral y el cierre de muchas empresas el iniciar un nuevo negocio se vuelve casi inevitable.

Si bien la situación económica no es la ideal para casi todos los rubros, existen negocios que florecieron durante la pandemia y el éxito los llevó a franquiciarse. En conversación con Economía, el CEO de Franchise Master Group (FMG), Eduardo Chianea, explicó las facilidades y las ventajas que ofrecen las franquicias como opción rentable de inversión.

Su empresa cuenta con más de 24 años de experiencia en el rubro y se dedican a desarrollar cadenas de franquicias. Están presentes en 22 países a nivel mundial, trabajando con los sectores de gastronomía, indumentaria, servicios, negocios online, fábricas, cadenas de distribución, redes de vendedores, entre otros.

Chianea comenta que, a pesar de las dificultades que impuso la crisis económica de la pandemia, existen ventajas para apostar por las franquicias como la gran disponibilidad de locales, y que actualmente hay muchos negocios que están siendo muy rentables en pandemia. Señaló que se puede adquirir una franquicia desde un capital de USD 1.000.

Entre los rubros que se vieron impulsados a pesar la crisis sanitaria, el especialista ejemplificó al rubro de gastronomía vía delivery, salud y tecnología, siendo este último el que más dinero ha ganado en este 2020.

El titular de FMG lo tiene claro: a la hora de elegir una franquicia no se deben analizar números de años anteriores; a lo sumo hay que fijarse en la facturación de meses pasados y de esa forma elegir lo que es rentable a pesar de la coyuntura.

Asegura que, si el negocio es rentable, hay gente con capital dispuesto a invertir y ejemplificó que en Asunción existe una empresa dedicada a la venta de sushi que factura cerca de Gs. 100 millones por mes, funcionando absolutamente en modalidad delivery. Especificó que sus ganancias netas rondan por los Gs. 20 millones, y la inversión fue cercana a los Gs. 80 millones, por lo que, a su ritmo mensual, tardarían sólo cerca de 4 meses en recuperar la inversión.

Franquicias vs emprendimientos propios

Al ser consultado sobre la razón por la que se debería optar por adquirir una franquicia en lugar de invertir en un negocio propio, Chianea fue contundente: el ritmo de crecimiento comercial con franquicias es superior.

Eduardo Chianea, CEO de Franchise Master Group. Foto: Gentileza.

Valiéndose de ejemplos, señaló que uno podría abrir una hamburguesería por su cuenta o bien comprar una franquicia de hamburguesas, que, en términos prácticos, es casi la misma inversión. Sin embargo, la diferencia radica en que la curva de crecimiento de las ganancias es más rápida.

Por otra parte, menciona que las franquicias incluyen sistemas de publicidad, marketing y de aumento de ventas, e incluso recomiendan los lugares en donde constituir el negocio en base a precisos estudios de mercado.

Igualmente, otra de las ventajas señaladas es que, por lo general, las franquicias ya cuentan con acuerdos con distintas marcas, lo redunda en costos diferenciados que serían más difíciles de conseguir cuando se inicia un emprendimiento. En otras palabras, todo lo complicado ya está hecho de antemano.

“Entonces ese tipo de cosas hacen diferente a una franquicia, si bien se paga una regalía, en general un negocio franquiciado vende un 20 o 30% que un negocio independiente”, comentó Chianea.

Franchise Master Group

La Franchise Master Group ofrece un asesoramiento integral para quienes deseen invertir un capital en franquicias, así como también a quienes deseen franquiciar su negocio. Chianea explicó que acompañan a sus clientes para elegir la opción de inversión más inteligente y a los que desean franquiciar los asesora para asegurar que su marca sea comprada por los inversores.

En ese sentido, mencionó que desde FMG realizan un exhaustivo trabajo que se refleja en lo conciso y seguro de los contratos de franquicia, incluyen un planeamiento estratégico de franquicias, manuales de puesta en marcha, manuales de procedimientos diarios, manuales de productos, marketing y ventas, manuales gestión, y manuales de gestión de proveedores, con el objetivo de que el cliente no tenga ninguna preocupación o problema sin una solución integral fundamentada a nivel contractual.

Con este servicio, FMG garantiza a sus clientes una inversión segura en la que el inversionista sólo se limite a ver florecer su negocio y que los emprendedores vendan sus franquicias de forma segura.

Sociedad “estratégica” con China será clave para Brasil en la pospandemia, asegura el vicepresidente Mourao

0

Hamilton Mourao, vicepresidente de Brasil, afirmó que la sociedad “estratégica” de su país con China será fundamental en la pospandemia.

Foto: UOL Noticias.

Mourao aseguró que el Gobierno brasileño precisa andar junto con el Gobierno chino “de forma objetiva” ya que el país asiático es su mayor socio comercial desde hace una década y se trata de “uno de los pocos países con capacidad y recursos tecnológicos y financieros”, según recoge la Agencia EFE.

Petrobras reduce 27% su previsión de inversión para el periodo 2021-2025

0

La petrolera brasileña Petrobras anunció que invertirá USD 55.000 millones entre 2021 y 2025, lo que representa una reducción de un 27 % frente a los 75.700 millones de dólares previstos inicialmente para el periodo 2020-2024.

Foto: brasildefato.com

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, un 84% del monto señalado para los próximos cinco años será destinado al segmento de explotación y producción, de acuerdo con el plan estratégico de la petrolera.

Realizaron conferencia sobre oportunidades para inversionistas y exportadores en Encarnación

0

Con presencia de empresarios y emprendedores de la zona de Itapúa, se realizó la conferencia “Oportunidades para inversionistas y exportadores”, en Encarnación, Itapúa.

Foto: MIC.

El encuentro fue organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Oficina Regional (ORMIC), la Gobernación de Itapúa y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

En la ocasión, el director de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), Mario Romero expuso ante la audiencia física y virtual la estructura de trabajo de la institución, así como las posibilidades de financiamiento para proyectos de desarrollo empresarial de la región.

Explicó los objetivos y acciones de las plataformas sectoriales componentes de REDIEX, y que son actualmente ocho: Carne y derivados, Alimentos y bebidas, Autopartes y ensamblaje, Biocombustibles y energías renovables, Industria creativa y servicios, Química farmacéutica, Textil y confecciones, Forestal y floricultura.

En ese sentido, especificó cuáles son los pasos que deben seguir las empresas con perfil exportador para acceder al cofinanciamiento, en el marco del Proyecto de Apoyo en Servicios de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas.

Igualmente, Romero señaló que toda la infraestructura de REDIEX “está preparada para asistir a las firmas que deseen potenciar su capacidad de desarrollo y exportación”. Recordó que se tiene a mano “información de primer nivel” en el área de Inteligencia competitiva.

En otro momento, se compartió las ventajas de la Marca País Paraguay, así como las condiciones que se necesitan para que un producto exportable pueda contar con la licencia correspondiente.

Del evento participaron unas 33 personas en forma presencial, especialmente del sector alimentos y servicios, y la organización, encabezada por la directora de ORMIC Itapúa, Ada Lezcano observó todos los cuidados y protocolos sanitarios.

La presentación fue seguida en internet a través de la página de Facebook de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UNI. Varios participantes compartieron sus experiencias y expectativas, especialmente en el área comercial y de exportación. Se habló de varios desafíos para el sector.

Paraguay está teniendo una recuperación laboral importante, según ministra de Trabajo

0

Según la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, Paraguay está teniendo una recuperación importante en la ocupación, y cuenta con la tasa de ocupación más elevada, incluso por encima de la tasa regional y de Uruguay.

Foto: MTESS

Así lo explicó durante una reunión virtual con representantes de 100 empresas empleadoras formales que apuestan al empleo y su sostenimiento.

Bacigalupo señaló que, desde el mes de mayo, cuando se inició a implementar las fases de la cuarentena inteligente por el coronavirus, comenzó la “reactivación paulatina del empleo” y las personas que estaban con inactividad circunstancial no pasaron “a engrosar la tasa de desocupación”, sino salieron de ese estado y se incorporaron a la actividad económica activa.

Así mismo, destacó que los ambientes laborales “no son focos de contagio” del covid-19 porque las empresas están cumpliendo con los protocolos sanitarios. Aseguró que el riesgo de contagio “sigue estando en los lugares de esparcimiento social”.

“Los ambientes laborales no son focos de contagios, sino han venido de lo social y se ha traído al ambiente laboral por culpa de una relajación”, manifestó.

La representante del Instituto de Previsión Social, Ludia Silvera, consejera, informó a su vez que el pago de compensación económica por suspensión de contratos en el primer desembolso alcanzó a 98.323 trabajadores, y que esta cifra fue bajando en la medida de la reactivación del empleo. Señaló que 22.327 recibieron compensación por aislamiento preventivo por COVID-19 y solo 3.641 por reposo de la enfermedad.

Paraguay cuenta con potencialidad para avanzar en la inclusión financiera

0

El Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP) lideran un proceso de elaboración de un Proyecto de Ley de Inclusión Financiera, en vista que la potencialidad del Paraguay para avanzar en esta materia es muy alta.

Foto: Hacienda.

Así lo destacó el economista uruguayo Gustavo Viñales durante el seminario virtual “Repensar la inclusión financiera. La experiencia de implementación en Uruguay”, que contó con la presencia del ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y el presidente del BCP, José Cantero, al igual que el exministro de Economía y Finanzas del Uruguay, Fernando Lorenzo.

Viñales resaltó la institucionalidad en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). A su vez, señaló que el propósito de la iniciativa es acelerar la vinculación de los agentes económicos con los servicios financieros, así como también aumentar la transparencia de las transacciones económicas y financieras.

Asimismo, consideró que la creación de un Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF), con representantes del BCP, Hacienda, el Instituto de Cooperativismo, la Secretaría Técnica de Planificación (STP) y la existencia de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, con amplia participación del sector privado, ofrece una plataforma institucional muy adecuada para avanzar.

Por su parte, el exministro Fernando Lorenzo señaló que los fundamentos de la inclusión financiera se asientan sobre tres pilares conceptuales, los cuales son la efectiva ampliación de derechos, formalización de la economía, combate al lavado de activos. Al mismo tiempo, agregó que la profundización financiera y el mejor acceso a los servicios financieros contribuyen a disminuir la pobreza y mejorar la inclusión social.

Recomendó que los pagos de los servicios públicos se realicen de manera electrónica. Señaló que es una materia relevante dentro de la inclusión, ya que grandes segmentos de la población tienen acceso al servicio público. Añadió que la disponibilidad de tecnologías adecuadas y eficientes permite que las estrategias de promoción de inclusión financiera puedan avanzar rápidamente.

A su turno, el ministro Llamosas indicó que la inclusión financiera será fundamental para continuar con la reducción de la pobreza. Constituye una herramienta para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, del cual Paraguay es signatario. También comentó que en nuestro país se implementó el programa de subsidios para trabajadores informales denominado Pytyvõ, que a la fecha realizó un total de 3,8 millones de acreditaciones, con una inversión de USD 302 millones.

Finalmente, el titular del Fisco destacó que la inclusión financiera es una herramienta del Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay, que permitirá ampliar el acceso a instrumentos financieros innovadores para las personas más vulnerables.

Liz Cramer asume oficialmente como representante de Cancillería ante Itaipú

0

La exministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, asumió oficialmente como nueva representante del Ministerio de Relaciones Exteriores ante el Consejo de Administración de Itaipú.

Foto: Agencia IP.

En la ocasión, el canciller nacional, Federico González, destacó la trayectoria de Cramer y su idoneidad para el cargo.

“Está a mi lado una gran mujer, una persona a quien conozco hace mucho tiempo; conozco de su entrega, de su dedicación al trabajo; y, sobre todo, de su compromiso con el Paraguay; con el país y con la ciudadanía. Me siento muy seguro y muy tranquilo de que, a partir de este momento, ella va a estar representando al Ministerio de Relaciones Exteriores ante el Consejo de Administración”, aseguró.

Por su parte, Liz Cramer agradeció la confianza depositada en su persona por parte del presidente de la República y el canciller nacional y se comprometió a “servir con patriotismo desde el cargo que es llamada a ocupar”.

Repsol anunció que el 30% de sus inversiones serán destinadas a energías renovables

0

La multinacional energética y petroquímica española Repsol anunció que invertirá 18.300 millones de euros entre el 2021 y 2025, del cual el 30% será dirigido a proyectos de bajas emisiones, según su nuevo plan estratégico.

Foto: El Español.

Con esta iniciativa, Repsol busca acelerar su conversión a una empresa multienergética y de cero emisiones netas en 2050.

La Agencia EFE reporta que la firma española apostará por descarbonizar su cartera de activos y por un nuevo modelo operativo dividido en cuatro áreas de negocio: Upstream (exploración y producción), Industrial, Cliente y Generación baja en emisiones, en la que podrían entrar socios o sacar a bolsa para impulsar sus objetivos y garantizar un mayor retorno de las operaciones.

Promulgan Ley que establece el uso obligatorio de las mascarillas

0

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 6.655 que establece la obligatoriedad temporal del uso de mascarillas higiénicas y del cumplimiento de medidas de protección contra el covid-19 para todas las personas que concurran a sitios públicos y privados.

Foto: Presidencia.

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, durante una conferencia de prensa realizada en Mburuvicha Róga, explicó que esta medida es promovida “principalmente como una medida de contención”.

Mazzoleni aseguró que cuentan con “evidencias científicas” sobre la protección que brinda el uso de las mascarillas y que mediante su uso se protege no solo quien lo use, sino que a la par a quienes “están en frente”.

Entre otras especificaciones, la Ley está vigente para todas las personas, de 6 años en adelante, que circulen por el territorio nacional, así como para quienes operan o concurran en recintos cerrados como establecimientos de salud, ya sean públicos o privados; instituciones educativas, centros comerciales, hoteles, farmacias, bibliotecas y demás establecimientos comerciales o sociales; iglesias y recintos de culto religioso, discotecas, restaurantes, casinos y actividades similares; establecimientos donde se fabriquen, depositen o manipulen productos medicamentos o alimentos.

La normativa también alcanza a establecimientos deportivos destinados al público, como estadios o gimnasios, con excepción de los deportistas mientras dure la práctica del deporte; así como cualquier lugar o establecimiento privado en que se concentren más de cinco personas para cualquier actividad

En cuanto a las sanciones, éstas consistirán en multas y eventualmente cierres temporales o permanentes de los lugares donde se dé el incumplimiento de esta Ley, y se faculta a las Municipalidades, en cooperación con la Policía Nacional, a ser autoridades de aplicación y receptoras de multas.

Mipymes tendrán un rol importante en la recuperación económica, según viceministra de Economía

0

Las Mipymes son prioridad para el Equipo Económico Nacional (EEN) debido a que tendrán un rol importante en la senda de recuperación económica y generan el 80% del empleo de nuestro país, según manifestó la viceministra de Economía, Carmen Marín, en el III Foro del Sistema Nacional de Mipymes, organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Marín señaló que el Plan Ñapu’ã Paraguay tiene un criterio de focalización para el sector Mipymes, en especial para aquellas que tienen una recuperación más gradual. Mencionó además que de ahora en adelante esperan enormes desafíos tanto en lo laboral como empresarial, para lo que se tendrá que trabajar en una reconversión que no es algo menor.

Por otra parte, resaltó que la banca pública “como nunca antes ha desembolsado créditos”, que hasta el momento suman un valor superior a los USD 600 millones.

“Hay también un paquete de medidas específicas que hemos enviado para fortalecer el Fondo de Garantías, de tal manera que pueda apalancar créditos y ser una herramienta complementaria a las medidas que ya se vienen implementando”, aseguró.

Asimismo, señaló que el país “está transitando por un camino de recuperación económica importante” y el trabajo coordinado será clave para sostener esto en el mediano plazo. En ese sentido, agregó que disponen de las herramientas para dar respuesta al sector de las Mipymes y que ya las han utilizado desde el inicio de la pandemia.

Hacienda anuncia subsidio a trabajadores informales de Caacupé y Encarnación

0

El Ministerio de Hacienda anunció que los trabajadores informales de Caacupé y Encarnación, afectados en sus ingresos debido a las medidas impuestas en el marco de la pandemia, recibirán desde el 3 de diciembre el pago de un subsidio de Gs. 500.000.

Foto: Hacienda.

Así lo anunció la viceministra de Economía, Carmen Marín, en el curso de una conferencia de prensa, ocasión en la que el desembolso del subsidio beneficiará a cerca de 1.000 personas en Caacupé y 10.000 en Encarnación.

 “Estamos terminando las verificaciones, hay que cuidar los criterios para que llegue a las personas que se encuentren en situación vulnerable”, aseguró.

Asimismo, señaló que estas “son medidas complementarias en el contexto del Plan de Reactivación, a fin de fortalecer el sistema de protección social”, considerando que una cantidad importante de familias se ven aún afectadas en sus ingresos.

Por otra parte, la viceministra de Economía recordó que el Gobierno ya viene implementando acciones “en favor de los trabajadores”, como la puesta en marcha de Pytyvõ 2.0, que ya desembolsó más de USD 100 millones en todo el país. En ese sentido, manifestó que la idea es también aumentar la cobertura de los programas permanentes como Tekoporã, una medida que ya está enmarcada dentro del Plan Ñapu’ã Paraguay.

Economía estadounidense creció 7,4% en el tercer trimestre

0
[url=file_closeup.php?id=27600589] [img]file_thumbview_approve/27600589/2/[/img] [url=file_closeup.php?id=82009785] [img]file_thumbview_approve/82009785/2/[/img] [url=file_closeup.php?id=27762468] [img]file_thumbview_approve/27762468/2/[/img] [url=/search/lightbox/5542306] US Capitol LB [img]file_thumbview_approve/27625237/2/[/img] [url=/search/lightbox/5542046] White House LB [img]/file_thumbview_approve/19915689/2/[/img] [url=/search/lightbox/12981072] US Supreme Court LB [img]file_thumbview_approve/14972693/2/[/img] [url=/search/lightbox/13253435] Washington Monument LB [img]file_thumbview_approve/6056244/2/[/img] [url=/search/lightbox/13258435] Lincoln Memorial LB [img]file_thumbview_approve/20028991/2/[/img] [url=/search/lightbox/13258489] Jefferson Memorial LB [img]file_thumbview_approve/7756762/2/[/img] [url=/search/lightbox/12981087] US FED LB [img]file_thumbview_approve/5822940/2/[/img] [url=/search/lightbox/13260466] National Archives LB [img]file_thumbview_approve/7134423/2/[/img] [url=/search/lightbox/3948128] ALL Washington DC LB [img]file_thumbview_approve/5963829/2/[/img] [url=/search/lightbox/7669730] New York LB [img]/file_thumbview_approve/9745228/2/[/img] [url=/search/lightbox/7669877] Chicago LB [img]/file_thumbview_approve/7010144/2/[/img] [url=/search/lightbox/7669841]Philadelphia LB [img]/file_thumbview_approve/7758937/2/[/img] [url=file_closeup.php?id=21719263]Seattle [img]file_thumbview_approve/21719263/2/[/img] [url=file_closeup.php?id=21719002]Boston [img]file_thumbview_approve/21719002/2/[/img] [url=/search/lightbox/12843867]Golden Gate Bridge LB [img]file_thumbview_approve/20355290/2/[/img] [url=/search/lightbox/7649185]San Francisco LB [img]file_thumbview_approve/20367970/2/[/img] [url=/search/lightbox/7669664]San Diego LB [img]file_thumbview_approve/13660600/2/[/img]

El Producto Interno Bruto (PIB) de Estado Unidos registró un crecimiento del 7,4% en el tercer trimestre del año, frente los tres meses anteriores, lo que constituye su primer repunte económico desde el inicio de la pandemia.

Foto: bbva.com

Según reporta la Agencia EFE, este crecimiento llega de la mano de la apertura de la actividad económica ante el descenso de contagios en verano, de acuerdo con informes del Gobierno estadounidense.

El dato del tercer trimestre, el segundo de las tres estimaciones que hace el Ejecutivo estadounidense, se produce después del desplome del 9 % registrado entre abril y junio.

El Mercosur debe reencausarse hacia el comercio y despolitizarse, asegura expresidente uruguayo Lacalle Herrera

0

Luis Lacalle Herrera, expresidente de Uruguay, aseguró que reencausar nuevamente al Mercosur hacia el comercio y despolitizarlo debe ser un objetivo principal de sus miembros.

Foto: Senado.

Así lo aseguró durante su visita al Congreso Nacional, en donde se reunió con el presidente del Congreso, Óscar Salomón, ocasión en la que presentó su nuevo libro “Mercosur: Nacimiento, vida y decadencia”.

Lacalle aseguró que al Mercosur le hace falta una reformulación y que desde su fundación fue avanzando en lo económico y comercial, sin embargo, luego de eso se produjo el ingreso de Venezuela y la suspensión del Paraguay.

“Allí empezó la decadencia porque se convirtió en una sucesión ideológica, y los tratados no son de los gobiernos, son de los países, los acuerdos son en función del interés de los países que es un interés comercial”, expresó.

En cuanto a la situación de Paraguay y Uruguay dentro del bloque, sostuvo que se debe establecer, hasta donde sea posible, la igualdad y traer a todos los miembros a un común denominador de respeto. Agregó que se deben instalar temas como alimentos, colocación de carne, soja y maíz, angostando los objetivos.

Al ser consultado entre la intención de un acuerdo entre el Mercado Común del Sur y la Unión Europea, el político manifestó tener sus dudas, ya que Francia, Irlanda y Polonia se expresaron en contra del documento como medida de protección a su producción agropecuaria. A esto, se suma la intención del viejo continente de introducir un protocolo medioambiental que, a su parecer, “es para poner a Brasil una dificultad”.

Incluyen al BCP como miembro pleno de una red internacional enfocada en economía sostenible

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció que fue incluido como miembro pleno del Network for Greening the Financial Sector (NGFS), que nuclea a los principales Bancos Centrales e Instituciones Supervisoras a escala global.

Foto: BCP.

En el NGFS se comparten “las mejores prácticas en el desarrollo de mecanismos de gestión de riesgos medioambientales o climáticos enfocados en una economía sostenible”, según explica el BCP en su boletín.

La banca matriz nacional asegura que la participación en el mencionado organismo complementará los esfuerzos de innovación que realiza el BCP en el ámbito de la economía sostenible, con el apoyo de otras organizaciones internacionales como el Banco Mundial, la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), y la United Nations Environment Programme Finance Initiative (UNEP FI). Igualmente, a través del NGFS, el BCP solventaría los esfuerzos a nivel local donde tiene participación, como la asociación público-privada en el marco de la Mesa de Finanzas Sostenibles (MFS).

El BCP señala que distinciones de esta naturaleza “motivan y fortalecen a la vez otras iniciativas puntuales que el banco ha venido concretando en los últimos años en lo relativo a la puesta en vigencia de la Resolución N° 8 de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales para Entidades Reguladas y Supervisadas”, así como la renovación paulatina de su flota automotor con vehículos eléctricos, entre otros aspectos, con miras a “continuar colaborando con el desarrollo económico del país, velando siempre por la sostenibilidad de los recursos naturales”.

Paraguay acredita a representante permanente ante la Agencia Internacional de Energías Renovables

0

Paraguay acreditó al embajador Ángel Barchini ante la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en un acto ceremonial que contó con la presencia del director general de IRENA, Francesco La Camera.

Foto: Cancillería.

Tras la acreditación se realizó una reunión de trabajo en la que se identificaron las formas de cooperación entre IRENA y el Paraguay para impulsar y seguir desarrollando el uso de energías renovables como la eólica y solar, además de la hidroeléctrica.

En la ocasión, La Camera agradeció al Gobierno paraguayo la designación, por primera vez, de un representante permanente ante IRENA, hecho que calificó como “una demostración de su compromiso con la continuidad de la búsqueda de nuevas formas de energía renovable y de la protección del medio ambiente”.

IRENA y el Fondo de Desarrollo de Abu Dabi trabajan juntos para ofrecer soluciones transformadoras de energía renovable a las comunidades de países en desarrollo en todo el mundo, para brindar acceso a energía limpia, creación de empleo, empoderamiento de género y oportunidades de pequeñas empresas a millones de personas.

El Paraguay es miembro permanente de IRENA desde el 2 de marzo de 2018 y es considerado en esa entidad como uno de los países más importantes del mundo en materia de energía renovable.

Programa Ñapu´ã Paraguay priorizará y fomentará el capital humano, según viceministra de Economía

0

El programa de Reactivación Económica Ñapu´ã Paraguay buscará priorizar y fomentar el capital humano “como único camino para cerrar brechas”, según explicó la viceministra de Economía, Carmen Marín.

Foto: Hacienda.

Durante la 6ª edición del Foro Internacional dedicado a las mujeres emprendedoras, Marín señaló que la educación y la capacitación permanente “son las herramientas para mejorar la calidad de vida”. En ese sentido, manifestó que se encuentran trabajando en el proceso de formalización del empleo.

“La idea es apoyar a las empresas para que se puedan formalizar y trabajar para generar un proceso simplificado para que los trabajadores puedan acceder al seguro social”, acotó.

Manifestó que es necesario empoderar a las mujeres para lograr su autonomía económica y cerrar la brecha de género. Remarcó que la población femenina está ganando espacio, demostrando gran valor y capacidad para desarrollar varios roles, como profesional, madre, gerente de hogar, cabeza de familia, entre otros.

Asimismo, Marín se refirió a la presente coyuntura socioeconómica que atraviesa el Paraguay y las medidas implementadas desde el Gobierno para mitigar el impacto de la pandemia, entre otros aspectos.

Comentó que en el 2019 y el 2020 el país enfrentó choques económicos muy importantes debido a fenómenos climáticos adversos, por lo que en el primer semestre del 2019 desde el Ejecutivo se implementó el Plan de Reactivación Económica con el cual se obtuvo un proceso de recuperación importante hasta febrero de este año, hasta que en marzo de este año irrumpió la situación de pandemia del Covid-19.

“En ese escenario y con las medidas sanitarias implementados por el Gobierno, se tuvo caídas muy importantes de las actividades económicas. Por lo que de manera decidida y coordinada desde todas las instituciones dependiente del Ejecutivo se implementaron medidas económicas a fin de mitigar el impacto de la pandemia, principalmente en los sectores más vulnerables”, manifestó.

Por otra parte, la viceministra señaló que en los últimos meses se observó un proceso de recuperación importante, mucho más rápida de lo esperado. Refirió que, en sus últimas estimaciones en cuanto al crecimiento económico para el 2020, el Banco Central del Paraguay (BCP) presenta hay una revisión al alza, lo que significa que la caída será menor de lo esperado a consecuencia de las medidas implementadas en los últimos meses.

“La caída estimada está en torno al 1,5% considerando que es una de las menores caídas si se comparan con otros países de la región donde el promedio de la caída económica en América Latina se estima que sería en torno al 9%”, ratificó. Luego agregó que se espera un rebote para el año 2021 en torno al 5%.

Finalmente, mencionó que los efectos de la pandemia del coronavirus impactan más a las mujeres, ya que el 75% están ocupadas dentro del sector de servicio, que es el más comprometido.

Superávit comercial de Argentina cayó 65,3% al cierre de octubre

0

Al cierre de octubre, Argentina registró un superávit comercial de USD 612 millones, que implica una caída interanual del 65,3%.

Foto: eleconomista.com.ar

Según reporta la Agencia EFE, el superávit comercial fue USD 1.156 millones inferior que el del mismo mes de 2019 y se dio en un contexto de caída interanual tanto de las exportaciones como de las importaciones.

Plan de Descarbonización de la Economía brindaría a Costa Rica USD 41.000 millones

0

Con la implementación del Plan Nacional de Descarbonización de la Economía, Costa Rica recibirá beneficios netos que rondan por los USD 41.000 millones de dólares al año 2050, en las áreas de transporte y uso de la tierra.

De acuerdo con la Agencia EFE, la Investigación “Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica» fue realizada durante 2 años y fue presentada fue presentada en un evento virtual por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con la Corporación RAND, la Universidad de Costa Rica y el Gobierno de este país.

Según medios locales, durante la presentación, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, destacó que la implementación del mencionado plan “contribuye a la construcción de un futuro sano para las próximas generaciones”, y señaló que el estudio “ofrece un camino para que Costa Rica logre una recuperación económica sostenible”.

Óscar Llamosas asume la Presidencia de Fonplata

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en representación del Paraguay asumió la Presidencia de Fonplata-Banco de Desarrollo, durante la XIX Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores.

Foto: Hacienda.

La titularidad es ejercida por el periodo de un año y en la ocasión fue entregada por el gobernador de Brasil, el secretario especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía, Roberto Fendt.

En su primera intervención, Llamosas indicó que proyectan una visión de mediano y largo plazo que permita continuar con la senda de fortalecimiento del Fondo como Banco de Desarrollo.

“Nuestro deseo es que llegue a ser un instrumento eficaz de financiamiento de proyectos de desarrollo para beneficio de los países miembros, en un escenario mundial de incertidumbre y con desafíos aún mayores por efecto de la pandemia del Covid-19”, aseguró.

Por otra parte, manifestó que desde Paraguay asumen este compromiso con toda la responsabilidad que requiere trabajar en el fortalecimiento del Fonplata y constituirlo en un instrumento para atender los requerimientos y necesidades de los distintos países. Asimismo, abogó por que los países miembros sigan apoyando decididamente para contribuir al desarrollo armónico y la integración.

Respecto a los puntos que proyecta trabajar, el titular de Hacienda puntualizó algunos como continuar con el proceso de consolidación de la entidad como Banco de Desarrollo, ampliando su volumen de negocios así como de sus instrumentos financieros; seguir siendo un socio y aliado estratégico para los países miembros.

También mencionó buscar la adhesión de nuevos socios para aumentar la disponibilidad de capital prestable y solvencia para atender las demandas de financiamiento de los países miembros en condiciones favorables; fortalecer las alianzas estratégicas con otros organismos multilaterales de desarrollo a fin de complementar la asistencia financiera y técnica, generando sinergias en los países miembros.

Asimismo, en el curso de la XIX Reunión Anual de Gobernadores de Fonplata realizada en la fecha, la viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, fue designada como gobernadora alterna.

Hacienda destaca que entre el 2013 y 2020 el Paraguay gestionó 12 proyectos con fondos de la Entidad por USD 742,6 millones, orientados a potenciar la integración regional mediante el desarrollo y mejoramiento de la red vial pavimentada, el fortalecimiento de sus sistemas de transmisión eléctrica, apoyo al turismo y a la canalización de recursos para el financiamiento a pequeños productores.

MIC y ASOPLANT buscan beneficiar a productores del rubro plantas medicinales y aromáticas

0

Técnicos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y directivos de la Asociación de Productores de Industrializadores de Plantas Aromáticas, Medicinales y Afines (ASOPLANT) buscan establecer un trabajo conjunto para apoyar al pequeño productor.

Foto: MIC.

Según datos del MIC, aproximadamente 1000 pequeños productores trabajan en el rubro, y que los datos de exportación e importación de los últimos 7 años son: 24 millones dólares y 14 millones de dólares, respectivamente. Asimismo, analizaron la factibilidad de ser reemplazado la materia prima importada, por producción local, que beneficie a las familias dedicadas al cultivo.

La ASOPLANT cuenta en la actualidad con 45 socios, provenientes de diferentes cadenas: productores, comercializadores, empresas exportadoras, universidades e investigadores.

Paraguay continúa desaprovechando oportunidades para agregar valor a su producción de oleaginosas

0

Para la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO), Paraguay continúa desaprovechando las oportunidades para agregar valor a su producción de oleaginosas y señala que por segundo año consecutivo en Argentina se procesarán más granos de soja paraguaya que las plantas industriales locales.

Foto: CIFCA.

En su informe mensual, la CAPPRO manifiesta que las divisas generadas por el complejo soja muchas veces sirven como única medida del desempeño de la cadena de valor de las oleaginosas y aunque en cierta medida este indicador puede marcar cierta tendencia no se “debe mirar como un número desconectado de la realidad y de otros datos que pueden ayudar a dar contexto”.

El gremio señala que, si bien es cierto que el 2020 registró una muy buena producción primaria con más de 10,5 millones de toneladas y el volumen de exportación está entre los mayores registrados hasta el momento, más de 6,19 millones de toneladas de granos que se exportaron hasta octubre podrían haber generado aún más divisas y un mayor “efecto derrame”, con más trabajo a nivel local si es que se hubieran procesado en la agroindustria nacional.

“Esta oportunidad desaprovechada no se refleja en las estadísticas, pero tiene mucho que ver con el desempeño de la cadena y el beneficio que genera para toda la actividad económica del país, por lo que es importante analizarlas considerando esta situación”, manifiestan en su informe.

La CAPPRO explica que para poder aprovechar esta posibilidad de generar más valor en el país se debe seguir trabajando para generar las condiciones de competitividad para que nuestras agroindustrias puedan consolidarse y competir con las fábricas de otros países.

En ese sentido refieren que en este 2020 se repetirá, por segundo año consecutivo, el hecho que las plantas de molienda en Argentina procesarán más granos de soja paraguaya que nuestras mismas plantas; lo cual “marca claramente la situación compleja en que ha dejado el constante cambio de las reglas para la industria aceitera”.

Aseguran que a pesar de todos los desafíos actuales, el potencial de la agroindustria paraguaya se mantiene intacto considerando la gran participación que mantiene la exportación de granos dentro de los más de 10 millones de toneladas que se produce en el país en buenas condiciones climáticas.

Por último, manifiestan que una política industrial clara es crucial para poder aprovechar de mejor manera los granos paraguayos y desarrollar toda la cadena de valor de las oleaginosas.

MUV: reinvención y éxito a pesar de la pandemia

0

A nivel empresarial, la pandemia del covid-19 marcó un abrupto cambio en la forma de hacer negocios y brindar servicios. Las cuarentenas obligatorias y el distanciamiento social impusieron a la innovación y la digitalización como regla y ya no como alternativa.

Los servicios de transporte, si bien padecieron durante el periodo más duro del confinamiento (marzo y abril), encontraron la forma de reinventarse para paliar el vacío en la demanda a través del ingenio empresarial.

En “Efecto Covid” Perspectivas y Proyecciones Empresariales, el Diario Digital Economía entrevistó al CEO de la empresa MUV, Sergio Mura, quien brindó su testimonio acerca de la forma en que la firma enfrentó la pandemia y cuáles son sus proyecciones para el 2021, año que promete una recuperación importante para muchos rubros, incluidos el de transporte.

Mura, joven empresario paraguayo, relata que los orígenes de MUV nacen de la necesidad de “independizarse con la movilidad”. Como estudió en el extranjero al igual que su hermano, Alan Mora, al regresar al Paraguay obtuvo una visión distinta acerca del transporte. Comenta que luego de su estadía académica en Estados Unidos consideró que la adquisición de un automóvil sería “la peor inversión de su vida”, pero a causa de la necesidad terminó comprándolo de todas formas porque el transporte público en comparación a Estados Unidos “es muy diferente”.

No obstante, señala que tras conversar con su hermano y considerando en que en aquel momento no tenía trabajo, pero sí contaba con algunos ahorros, iniciaron el proyecto que más adelante sería uno de los referentes en cuanto a transporte.

Estábamos cansados de la falta de alternativa de transporte en el Paraguay, como personas jóvenes, viajar el bus público no era muy seguro, insalubre, deficiente, y comprarse un vehículo es muy caro, siendo joven uno no se puede dar el lujo de comprarse un vehículo en mi caso no quería, o utilizar el vehículo de familia y era de quien llevo el auto, quien tiene la llave y se tornaba como una discusión familiar, y de ahí surge y nació MUV, con esa necesidad de independizarnos en movilidad y tener algo accesible y de buena calidad”, explicó Mura.

El crecimiento con el correr de los años sería exponencial, hasta el punto de que, actualmente, cuentan con 6.000 socios conductores y más de 500.000 usuarios, de los cuales el 60% son usuarios activos.

Reinvención en pandemia

Con la llegada de la pandemia del covid-19 al Paraguay también llegó la premura y la presión para reinventarse y continuar con el negocio. Para fortuna de los jóvenes titulares de MUV, en el 2019 lanzaron una versión corporativa de su firma a la que denominaron MUVcorp, que se trata de un portal web separado de su clásica APP que se vincula con cada usuario de una determinada empresa y cuenta con dos modalidades de pago: con tarjeta de débito o crédito, o con un crédito a 30 días para empresas.

Sergio Mura, CEO de MUV. Foto: LinkedIn.

De esta forma, tanto los empresarios y sus colaboradores podrán utilizar el servicio de MUV las veces que se necesiten, con una facturación virtual emitida al final del mes, con un extracto detallado que sirve como herramienta administrativa o de contabilidad.

Mura manifestó que actualmente MUVcorp cuenta con una cartera de clientes cercana a las 300 empresas, que utilizan la plataforma como método de transporte. Señaló que, debido a la crisis económica que provocó la pandemia, muchas empresas se vieron obligadas a reducir costos disminuyendo o eliminando, en casos más extremos, sus flotas de vehículos, encontrando en la tercerización del servicio de transporte una forma de ahorrar costos.

Sobre el punto, el CEO de MUV refirió que la pandemia aceleró el proceso porque muchas empresas no podían permitirse el ausentismo de sus colaboradores, pero tampoco arriesgarlos a utilizar el transporte público y contagiarse de covid-19, por lo que con esta novedosa modalidad encontraron la solución salomónica y optaron por subsidiar el transporte de sus colaboradores.

Luego, muchas empresas empezaron imitar ese comportamiento en invertir en buena logística para sus personales, para que la operativa siga activa durante la pandemia.

Otra de las nuevas modalidades nacidas a partir de la pandemia fue el delivery, trabajando en conjunto con supermercados, con una demanda muy interesante.

2021, año de expansión

La llegada del 2021 implica una presión natural debido a las ansias por reactivar y recuperar, en la medida de lo posible, los números de años anteriores.

En el caso de MUV, Sergio Mura indica el año próximo viajarán a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y a dos ciudades de Argentina a fin de buscar oportunidades de negocio ofreciendo la franquicia en estos lugares.

Si bien señaló que el proyecto es fuerte, criticó que en Paraguay, debido a la gran informalidad y al escaso acompañamiento de entidades públicas, se dificulta el crecimiento de los emprendimientos. Sin embargo, destacó que los socios conductores ganan más con MUV que con la competencia e incentivan actualmente a que el 50% de su flota de conductores esté integrada por mujeres, que actualmente representan el 30% de su flota total.

Al ser consultado sobre si integran algún gremio o cámara, Mura explicó que no están registrados en ninguno, pero buscan crear su propio gremio que nuclee al grupo de tecnología para poder entablar relaciones con el Estado.

A nivel local, MUV se encuentra operando en Asunción, Gran Asunción y Ciudad del este y buscan expandirse a más puntos de país, apuntando principalmente a Encarnación, pero de forma periódica debido a que es una ciudad cuya actividad es por temporada, siendo los meses de diciembre, enero y febrero los meses con gran demanda.

Asimismo, Mura manifestó su deseo de que MUV se convierta en una plataforma más integral tanto para las personas como para las empresas, por lo que buscan implementar servicios como delivery en moto, entrega de documentos, regalos empresariales, entre otros, para ampliar el abanico de ofertas al cliente.

Transporte aéreo perderá USD 118.500 millones en 2020 y vaticina cierre del 2021 en rojo

0

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) anunció que el transporte aéreo este año sufrirá pérdidas netas de USD 118.500 millones. No obstante, aunque la situación mejorase en el 2021, estiman que cerrarían el año en rojo con pérdidas de USD 38.700 millones.

Foto: aeronautica.py

Según recoge la Agencia EFE, las negativas perspectivas anunciadas en la junta general anual de la IATA, empeoran las previsiones emitidas en junio, cuando la asociación estimó pérdidas netas de USD 84.300 millones para 2020 y USD 15.800 millones para el 2021.

China experimentará un crecimiento del 7,1% en su PIB el próximo año

0

Según el banco Credit Suisse, China será una de las pocas economías que experimentará un crecimiento real en 2020 y su PIB se incrementará en un 7,1% el próximo año, con lo que encabezará la recuperación económica global.

Foto: Sputnik.

La Agencia EFE señala que en la publicación del banco sobre las mejores perspectivas de inversión para el 2021, los mercados financieros continuarán marcados por la crisis sanitaria provocada por la pandemia del covid-19.

Presentan Hoja de Ruta de la Política Energética nacional ante panel de OLADE

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) presentó la Hoja de Ruta de la Política Energética de la República del Paraguay 2040 en el panel “Programa Euroclima+. Eficiencia Energética: balances de energía útil en América Latina y el Caribe”, realizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Sede de OLADE. Foto: olade.org.

La presentación estuvo a cargo de Daniel Puentes, jefe del Departamento de Planificación y Estadística de la Dirección de Recursos Energéticos del Viceministerio de Minas y Energía del MOPC.

En la ocasión, el funcionario hizo referencia a 3 de los 18 Objetivos Estratégicos de política que considera vinculados directamente a las acciones en el campo de la Eficiencia Energética y el aporte del BNEU en ese campo: Mejorar los niveles de eficiencia energética en la oferta y demanda de energía; Fomentar en los proyectos energéticos la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y la implementación de servicios ambientales; Sistematizar la gestión de datos, información, documentación y planificación del sector.

Sobre el punto, Puentes hizo alusión a un conjunto de actividades y acciones que tienen como herramienta de gestión los resultados del BNEU, y cómo éstas contribuyen a los objetivos mencionados. En particular, mencionó al BNEU como insumo esencial en el diseño de las políticas del sector, los trabajos de prospectiva energética, el establecimiento de metas y acciones en el campo de la eficiencia energética, el mejoramiento en la calidad de los datos que sirven de base al inventario de emisiones de gases invernadero, y la consolidación de las estadísticas e información energética nacional. Esta afirmación está sustentada en la experiencia nacional a partir de la elaboración del primer BNEU concluido en el año 2014, con año base 2011, según el boletín del MOPC.

Puentes aseguró que el Viceministerio de Minas y Energía se encuentra trabajando en las actividades previas y logísticas para la realización del segundo Balance Nacional en Energía Útil, cuyo proyecto cuenta con la asistencia técnica de OLADE y el apoyo de Euroclima+, donde también participan Ecuador y Panamá.

Esta actividad se realizó en el marco de las jornadas técnicas que se desarrollan como parte de la V Semana de la Energía, organizada por OLADE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se extenderá hasta el próximo miércoles 25 de noviembre.

Política Monetaria se mantiene en 0,75% anual

0

El Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,75%.

Foto: BCP.

Según el informe difundido, el CPM observa que, a nivel global, los indicadores de corto plazo del sector manufacturero y de servicios continúan en zona de expansión.

Señala que, particularmente en Europa, las medidas de contención de las segundas olas de contagios de COVID-19 conllevan a una disminución en los indicadores de movilidad, así como una desaceleración de contagios. En cuanto a los desarrollos de vacunas, han surgido noticias alentadoras sobre los resultados de ensayos clínicos que muestran un elevado porcentaje de efectividad.

Por otra parte, en la región, la situación epidemiológica ha mejorado en algunos países, mientras que en otros se ha deteriorado en los últimos meses. Los indicadores de actividad económica de corto plazo aún registran caídas interanuales, aunque se ven mejoras recientes.

Concretamente, en Argentina y Brasil, se ha observado una expansión interanual de la producción industrial por primera vez en meses.

En el plano local, explican que los indicadores de actividad y de demanda han mostrado un mejor desempeño con relación al mes anterior. No obstante, es apropiado puntualizar que, en términos acumulados, los niveles continúan por debajo de los verificados en el año anterior. Por otra parte, los créditos en moneda nacional han mantenido una evolución positiva, mientras que el indicador de confianza del crédito ha mejorado en el tercer trimestre respecto a los trimestres previos.

Con relación a los precios, la inflación total ha repuntado en meses recientes, aunque continúa en niveles bajos al igual que las medidas subyacentes. Además, conforme al escenario más probable para las variables macroeconómicas, los modelos de proyección no señalizan presiones inflacionarias significativas en el corto plazo.

En este contexto, el CPM ha considerado que el actual perfil expansivo de la política monetaria sigue siendo compatible con el cumplimiento de la meta del 4% en el horizonte relevante de proyección. Finalmente, el Comité recalca que continuará evaluando atentamente los nuevos desarrollos del ámbito internacional y local para la toma de decisiones de política monetaria.

MIC convoca a emprendedores para el III Foro del Sistema Nacional de Mipymes

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) realizará el III Foro del Sistema Nacional de Mipymes, a desarrollarse de forma virtual este miércoles 25 de noviembre, a partir de las 08:00 horas, con transmisión en vivo a través de las redes sociales del MIC.

La apertura oficial estará a cargo de Isaac Godoy, viceministro de Mipymes, y seguidamente el desarrollo del Panel I, denominado “Políticas y estrategias de apoyo al emprendedor” y la exposición de los siguientes temas “Innovación Empresarial para el crecimiento” a cargo del BID. “Desarrollo de negocios a través del Comercio Electrónico” a cargo de la CAPACE. “Simplificación de trámites y clima de negocios” a cargo de la Dirección Nacional de Emprendedurismo.

Los 3 temas contarán con un diagnóstico, principales datos, situación actual, avances, entre otros y tendrá como moderadora Gloria Ayala Person. Luego debate y conclusiones.

A las 09:20, breve pausa con proyección de videos. A continuación, el Panel II denominado “Políticas y Estrategias de Apoyo a las Mipymes” y tendrá como moderador a Bruno Defelippe.

Luego de la presentación e introducción se desarrollarán los temas “Incentivos para la formalización del empleo” a cargo del Ministerio del Trabajo. “Servicios de Desarrollo Empresarial” a cargo del MIC. “Oportunidad de Mercados para las MIPYMES” a cargo de la ASIMCOPAR. “Políticas de financiamiento a MIPYMES” a cargo de la AFD; todos con una duración máxima de 10 minutos.

Para las 11:20 se prevé la presentación de las conclusiones de la plenaria del Foro. Finalmente, antes del cierre se hará un “Resumen del Plan de Reactivación Económica”.

Los interesados en participar y ser parte de la plenaria, que tendrá transmisión en directo, pueden inscribirse aquí http://bit.ly/34xthdV

Janet Yellen sería la secretaria del Tesoro en el Gobierno de Biden

0

Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, considera nombrar a la extitular de la Reserva Federal, Janet Yellen como secretaria del Tesoro, según medios norteamericanos.

Foto: The CEO Magazine.

La Agencia EFE reporta que, de ser confirmada por el Senado, Yellen se convertirá en la primera mujer en ocupar la Secretaría del Tesoro, un hito que ya marcó en la Reserva Federal, al ser la primera presidenta del banco central estadounidense.

FMI y Ecuador acuerdan préstamo de USD 2.000 millones

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno de Ecuador consensuaron un acuerdo preliminar para un nuevo préstamo de USD 2.000 millones.

Lenín Moreno, presidente de la República del Ecuador. Foto: eluniverso.com

De acuerdo con la Agencia EFE, este nuevo desembolso forma parte del préstamo por 6.500 millones de dólares a 27 meses aprobado en septiembre pasado, de cual ya se transfirieron 2.000 millones a Quito.

Paraguay presenta sistemas de producción sostenibles ante la OMC

0

Durante la presentación denominada “Sistemas de producción mecanizados sustentables en Paraguay”, el Gobierno Nacional destacó la recuperación de carbono a través de la siembre directa, la recuperación de agua en los sistemas productivas y la incorporación de pequeños productores.

Foto: PNUD.

La presentación se realizó en el marco de la reunión del Comité de Comercio y Medio Ambiente de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y se destacó en la ocasión la importancia de la agricultura en la economía paraguaya, su incidencia en el producto interno bruto, su contribución a la generación de empleo y a la capacitación, así como su impacto en la recuperación de carbono, vinculado al sistema de siembra directa.

La presentación estuvo a cargo del Doctor Marcos Medina y el Ingeniero AgrónomoKen Moriya, a solicitud de los miembros del Comité Técnico Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, con la colaboración de la Misión Permanente del Paraguay ante la Oficina de las Naciones Unidas y Organismos Especializados con sede en Ginebra.

Incremento de la inversión pública “ayudó a mitigar el impacto económico del covid-19”, según el FMI

0

Según la Declaración Final elaborada por la Misión Técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la consulta del Artículo IV realizada al Paraguay, el Gobierno Nacional aumentó la inversión en obras públicas y viviendas sociales para mitigar el impacto económico de la pandemia del covid-19.

Foto: Agencia IP.

Otro de los puntos destacados en el documento es la reducción de las tasas de IVA sobre bienes seleccionados y diferimiento de los pagos del impuesto a la renta corporativa por un plazo de tres meses.

El informe del FMI afirma que se fortaleció la provisión de liquidez al sector financiero y los bancos pudieron renovar, refinanciar y reestructurar préstamos sin penalización y con una menor ponderación de riesgo. Se creó un Fondo de Garantía para MIPYMES (FOGAPY) para brindar garantías crediticias a nuevos préstamos a las MIPYMES, señala el organismo internacional.

Asimismo, mencionan que la tasa de política monetaria se redujo en 325 pb, acumulativamente, al 0,75% anual. La inflación cayó por debajo de la banda meta al 0,5% en junio y se prevé que se mantenga por debajo del punto medio del rango objetivo del Banco Central hasta el 2021.

Asimismo, la declaración final del Fondo Monetario Internacional resalta las medidas enérgicas que estableció el Gobierno “para garantizar que los fondos de la crisis se invirtieran apropiadamente”.

Exportación de soja y derivados acumuló 8,56 millones de toneladas

0

La exportación acumulada de granos de soja, aceite, harina y cascarilla de soja hasta octubre de 2020 superó los 8,56 millones de toneladas, valor que sobrepasa en más de 1 millón de toneladas al promedio para este periodo en los últimos tres años, según un informe de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO).

Con más de 723 mil toneladas exportadas en el mes de octubre, el de 2020 fue el mejor registro para este mes en los últimos 10 años, lo que se explica en la gran producción primaria obtenida y los retrasos generados en la logística habitual a causa de la reducción en el nivel de los ríos, la pandemia y el mismo retraso de la cosecha.

La CAPPRO señala que, gracias al registro tan importante del mes de octubre, el acumulado ya supera lo que se había obtenido en este mismo mes del 2018 y se ubica como el mayor volumen en los últimos 10 años.

Añaden en su informe que estos valores tan positivos se sustentan en la exportación de granos de soja, que con más de 6,19 millones de toneladas ya superan los registros de varios años completos.

La exportación de productos industrializados a partir de la soja, por su parte, se encuentra más de 150 mil toneladas por debajo de lo que se había conseguido el año pasado, aunque la mejoría de precios ayudó a mejorar las divisas generadas por la industria. Sin embargo, el gremio manifiesta que se podrían haber generado más divisas aprovechando la capacidad instalada de las industrias.

INTEC Ingeniería: Generadores eléctricos una alternativa ante los cortes de energía

0

La interrupción del suministro de energía eléctrica, más allá de representar grandes incomodidades para los usuarios domésticos, también implica perjuicios económicos para las empresas debido a que sus servicios y su calidad se ven afectados.

El ingeniero Santiago Gulino Godoy, de la firma INTEC Ingeniería S.A.E., empresa especializada en el ámbito electromecánico con más de 30 años de trayectoria, explicó a Economía la importancia de contar con estrategias para paliar las repercusiones de los cortes de energía y disminuir así el impacto que éstos producen tanto en los hogares como en las oficinas e industrias.

De acuerdo con el ingeniero, los constantes cortes de energía afectan el desarrollo normal de las actividades, por lo que, tanto empresarios como la ciudadanía en general deberían considerar la posibilidad de instalar generadores eléctricos.

En ese sentido, Gulino señala que la autonomía que propicia un grupo generador permite realizar con normalidad las actividades y que, por ejemplo, en caso de los negocios gastronómicos, evita daños a los productos alimenticios, así como también garantiza el funcionamiento de sistemas de circuito cerrado, alarmas y equipos informáticos indispensables para las actividades de hoy día, más aún en estos tiempos de pandemia, donde la mayor parte de las tareas de los niños, jóvenes y adultos se desarrolla a través de internet.

Los grupos generadores son una alternativa muy válida, ya que reemplazan directamente la energía proveniente de la red eléctrica y garantizan el suministro constante de energía para funcionamiento normal de electrodomésticos claves como las heladeras, congeladores, acondicionadores de aire, productos electrónicos y otros.

El representante de INTEC explica que, actualmente, los electrodomésticos incluyen muchos componentes electrónicos en su fabricación y que, por este motivo, se vuelven más sensibles a los cortes de energía, a los picos de tensión debido a descargas eléctricas y a cualquier variación brusca en la señal de la red. Agregó que, ante esta situación, existen normas técnicas vigentes que recomiendan instalar protectores de sobretensiones en los tableros eléctricos, como protección complementaria.

¿Qué debe tenerse en cuenta para instalar un generador?

La incógnita recurrente de los interesados en adquirir un generador son los costos, la cantidad de equipos a alimentar y la instalación.

Ing. Santiago Gulino Godoy – Intec. Foto: Gentileza.

Según el ingeniero, en primer lugar, se debe analizar cuáles serán los equipos a ser alimentados por el generador en caso de interrupciones en el suministro de energía, debido a que el costo del generador guarda relación directa con la potencia. En otras palabras, cuanto mayor sea la cantidad de equipos a conectar, mayor será el costo y el tamaño del generador.

Luego del análisis de carga, los profesionales se encargan de sopesar las mejores opciones en cuanto al tipo de generador a instalarse, ya que, de acuerdo a cada caso, éste podrá ser cabinado o abierto, diésel o naftero, monofásico o trifásico.

Gulino aclara que INTEC acompaña a sus clientes en las decisiones desde el inicio del proyecto asesorando y ofreciendo las mejores alternativas, debido a que en el mercado existen diversos tipos y marcas de generadores de distintas potencias y niveles de calidad.

Sobre el punto, sostiene que la empresa ofrece una gama variada de generadores dependiendo de las necesidades del cliente y cuentan con generadores que van desde los 5 kVA hasta potencias de niveles industriales.

Acerca de INTEC Ingeniería

INTEC Ingeniería S.A.E. es una empresa paraguaya fundada en el 1989 y creada para satisfacer la demanda principalmente del área de Project Management. Con el correr de los años, incursionó en consultoría, gestión de recursos humanos para empresas del área de ingeniería, en el sector eléctrico y en el área de las telecomunicaciones, así como la ejecución de proyectos de construcciones civiles, electromecánica y telecomunicaciones.

Actualmente la empresa busca abrirse camino hacia otros servicios incursionando en las energías alternativas como las producidas por paneles fotovoltaicos, calefones solares para usos residenciales, concentradores solares para usos industriales y el mejoramiento de la eficiencia en los hornos utilizados en las olerías a fin de disminuir el consumo de la leña. Todas estas alternativas fomentan la diversificación de la matriz energética del país, según explica el ingeniero Gulino.

Chile reabre sus fronteras a extranjeros

0

Chile recibió este lunes a los primeros turistas en ingresar al país bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria, tras ocho meses de cierre de fronteras para los extranjeros.

Foto: AP Foto/Esteban Félix

Según reporta la Agencia EFE, el reingreso de extranjeros se da en un momento epidemiológico favorable en el marco de la pandemia del covid-19 en el país trasandino.

A través del capitalino aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, el único punto habilitado hasta el momento para el acceso de extranjeros, entraron cientos de personas entre chilenos no residentes y turistas.

Timbo entregó compactadores neumáticos al Consorcio Corredor Vial Bioceánico

0

La empresa Timbo realizó la entrega de dos compactadores neumáticos SPR200 de 20 toneladas de la marca Sany al Consorcio Corredor Vial Bioceánico.

Foto: Cavialpa.

Estas máquinas se utilizarán para trabajos de base agregada en los tramos 6 y 7 de la ruta bioceánica, a la altura del kilómetro 80 en adelante.

Integrado por las empresas Ocho A y Queiroz Galvão, el Consorcio Corredor Vial Bioceánico suma con esta nueva adquisición tres compactadores, además de tres palas cargadoras Sany.

La entrega técnica tuvo lugar en el campamento del consorcio en el departamento de Boquerón, en el Chaco.

Exportaciones acumuladas del complejo soja llegaron a USD 2.901 millones

0

Las exportaciones acumuladas del complejo soja totalizaron al mes de octubre USD 2.901,09 millones, un crecimiento del 19% en comparación al mismo período de 2019, según datos de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO).

Foto: Capeco.

Según el gremio, el crecimiento se debe al buen desempeño del mes de octubre en comparación a lo registrado en años anteriores. De esta forma, el valor acumulado supera el promedio de los últimos tres años para los primeros 10 meses.

Este buen desempeño del complejo se sostiene principalmente en la exportación de granos, que creció en más de US$ 460 millones con relación al mismo mes del 2019 debido a la mayor disponibilidad de los mismos gracias a una cosecha superior y a una mejoría en los precios.

Por su parte, la exportación de productos industrializados a partir de la soja mejoró, pero todavía se encuentra por debajo del promedio para los últimos 3 años.

Senacsa establece el Primer Periodo de Vacunación 2021 contra la Fiebre Aftosa

0

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió la Resolución N° 1.170 que establece el Primer Periodo de Vacunación 2021 contra la Fiebre Aftosa, para hacienda general (bovinos y bubalinos), en todo el territorio nacional, desde el 18 de enero al 26 de febrero, apuntando a inmunizar 14.000.000 cabezas.

Foto: ARP.

A través de la mencionada Resolución, Senacsa resuelve disponer la recategorización de las categorías desmamantes machos y hembras, a las categorías siguientes en el momento de la vacunación, correspondiente al segundo periodo del año 2021.

Además, la normativa establece el primer periodo de vacunación contra la Brucelosis Bovina en todo el territorio nacional, para la categoría de terneras de 3 a 8 meses de edad. En ese sentido se tiene previsto vacunar aproximadamente 1.000.000 de animales en todo el país.

Durante la conferencia de prensa en la que se presentó la Resolución, el titular de Senacsa, José Carlos Martin, señaló que a pesar del difícil año, la institución que preside cumplió con todos los planes a nivel operativo, logrando buenos resultados en las campañas de vacunación.

Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, destacó la eficiencia de los trabajos que se han llevado adelante en conjunto entre el Senacsa (planificación, desarrollo) y Fundassa (labor operativa), como brazo sanitario de la ARP, logrando auspiciosos resultados con un estatus sanitario sólido que permite mantener y mejorar los mercados.

Actividad comercial registra recuperación, según viceministra de Economía

0

La actividad comercial manifiesta una recuperación en todos los sectores en líneas generales, y el porcentaje actual de la caída de la economía del sector terciario es del 3,6% frente al 6,7% que se estimó anteriormente, según resaltó la viceministra de Economía, Carmen Marín.

Foto: Hacienda.

Durante una entrevista con Radio Nacional, Marín señaló que el Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay se enfoca en los sectores más afectados en sus ingresos. Apuntó que existen varios programas en los cuales se está trabajando para realizar los desembolsos.

Explicó que actualmente se encuentran trabajando en programas de subsidio para ciudades como Caacupé, Encarnación y Ciudad del Este, los cuales serán ejecutados y desembolsados a través de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).

Marín aseguró que todo el esfuerzo del Plan de Reactivación Económica está concentrado en los sectores que actualmente están siendo más afectados por la situación económica. No obstante, indicó que se encuentran en la dirección correcta, puesto que Ñapu’ã Paraguay arrancaba en junio y “hoy se registra una recuperación mucho más rápida de lo que se había esperado”.

Con respecto a Pytyvõ 2.0, remarcó que un tercer pago dependerá de la aprobación de una norma por parte del Congreso, teniendo en cuenta que el Ejecutivo había enviado un proyecto de Ley, el cual tiene media sanción. A su vez, aseguró que más del 90% de los desembolsos del segundo pago ya se realizaron.

“Reitero que para un tercer pago – supongamos que se aprueba la Ley – el Ministerio de Hacienda no va a volver a llamar a un periodo de registros. Los datos de los potenciales beneficiarios ya disponemos, eso siempre trato de aclarar”, explicó Marín.

Argentina cerró octubre con el déficit fiscal primario más bajo desde el inicio de la pandemia

0

Argentina registró en octubre un déficit fiscal primario de 81.627 millones de pesos (USD 1.015,9 millones), que se constituye en el más bajo desde el inicio de la pandemia en marzo.

Foto: elcronista.com

No obstante, según reporta la Agencia EFE, el déficit primario registrado en el mes pasado constituye un salto del 1057,3% con respecto al mismo periodo de 2019, en el que se obtuvo un saldo positivo por 8.527 millones de pesos (USD 106,1 millones).

Bolívar venezolano se devalúo 14,75% frente al dólar en una semana

0

En sólo una semana, el bolívar venezolano perdió 14,75% de su valor frente al dólar, cuya cotización asciende a los 782.025,16 bolívares, según el Banco Central de Venezuela.

De acuerdo con la agencia EFE, a inicios de semana, el dólar cotizaba en el mercado oficial en 666.713,21 bolívares, mientras que en el mercado paralelo la cotización rondó por los 855.478,39 bolívares.

El pasado miércoles, el precio del dólar en el mercado paralelo superó por primera vez la barrera de los 700.000 bolívares por cada unidad de la divisa estadounidense.

Realizaron webinar para promocionar la inversión en Paraguay

0

El webinar “Taiwán-Paraguay” reunió a empresario de ambos países para dar a conocer los incentivos y ventajas de inversión ofrecidos por Paraguay, en un encuentro en formato virtual y presencial, bajo la organización del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Economía de Taiwán.

Foto: MIC.

Participaron del evento aproximadamente 100 empresarios y ejecutivos de empresas, representando más de 70 industrias taiwanesas de los rubros de autopartes, procesamiento de alimentos y manufactura de dispositivos médicos.

Durante la apertura del encuentro, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, mencionó que Taiwán “es el amigo más leal del Paraguay”, y señaló que visitó al país oriental en varias ocasiones, valorando su desarrollo económico y comercial.

Castiglioni manifestó que Paraguay, debido a su ubicación estratégica en Sudamérica y por su abundancia en recursos, es un país atractivo para la inversión. Señaló que su deseo es que las empresas taiwanesas obtengan una mejor comprensión de las ventajas de inversión en Paraguay a través del webinar, y que, en efecto, inviertan en bases de producción en el país, lo que ayudaría al desarrollo económico a través de una “relación ganar-ganar”.

Por su parte, la ministra de Economía de Taiwan, Wang Mei-Hua, destacó los lazos de amistad que une a Paraguay y Taiwán, y celebró la oportunidad de escuchar las presentaciones realizadas ante los empresarios invitados en Taipéi y Asunción.

Resaltan que la Agregaduría Comercial de Paraguay en Taiwán coordinó las actividades junto al Ministerio de Economía taiwanés y estableció contacto con los empresarios presentes para las actividades de seguimiento, además resaltó el rol de Paraguay como puerta de entrada al mercado sudamericano que cuenta con más de 260 millones de consumidores y al mercado de la UE de 500 millones de consumidores, a través del Mercosur, y de los acuerdos con la Unión Europea.

La presentación país con la mención de los incentivos para las inversiones y los acuerdos bilaterales con Brasil y Argentina sobre el sector automotriz estuvo a cargo de la Agregaduría Comercial de Paraguay en Brasil.

“El Lector” busca instalarse en Panamá

0

La librería “El Lector” busca trascender fronteras e instalarse en la ciudad de Panamá, a través de la Embajada del Paraguay en el país centroamericano, que actualmente brinda apoyo a los empresarios nacionales interesados en instalarse en el mencionado país.

Foto: Cancillería.

El embajador Enrique Jara Ocampos recibió la visita de Pablo Alberto León, quien en la oportunidad le manifestó sobre el proyecto de instalar próximamente a la referida empresa en la Ciudad de Panamá.

Al respecto, luego de varias reuniones mantenidas, se decidió la ubicación de la apertura de las filiales en dos importantes centros comerciales, uno de ellos en el Albrook Mall (el más grande de Panamá y Centroamérica, con más de 700 locales de venta) y otro en el Shopping Multiplaza, uno de los más distinguidos de esta ciudad.

De esta forma, El Lector sería la primera empresa internacional paraguaya en el ramo, con presencia en esta capital.

Asimismo, se concretó un encuentro con el administrador general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Raffoul Arab, y con su equipo de trabajo, integrado por el director de Asuntos Legales, Alexander Bal; el director comercial, Nicolás Vargas; y el director de Mantenimiento, Rómulo Gruber, a fin de estudiar la posibilidad de obtener un espacio para ubicar también un local de la empresa dentro de la importante terminal aérea, conocida como el “Hub de las Américas”.

EEN estima contracción menos severa para el 2021

0

El Equipo Económico Nacional (EEN) remarcó el escenario económico de este año y las proyecciones para el 2021, así como los indicadores de corto plazo que muestran un repunte de la actividad, con lo cual se estima una contracción menos severa, en línea con el proceso de flexibilización de las medidas restrictivas.

Foto: Hacienda.

El Equipo Económico Nacional y ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, expresó que el trabajo coordinado de los integrantes ha sido fundamental para enfrentar los desafíos de la pandemia y, en ese contexto, mencionó la importancia de continuar con la implementación conjunta del Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”.

El Equipo Económico se encuentra integrado por los ministros de Hacienda (Jefe), de Obras Públicas y Comunicaciones, de Industria y Comercio, de Agricultura y Ganadería, de la Secretaría Técnica de Planificación, el jefe del Gabinete Civil y Secretario General de la Presidencia de la República y el presidente del Banco Central del Paraguay, bajo la Secretaría Ejecutiva a cargo de la viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín.

Procesamiento de oleaginosas registró su cantidad más baja desde 2013

0

El procesamiento de oleaginosas alcanzó en octubre las 2.910.538 toneladas, cantidad que, a pesar de ser un buen desempeño, aún se mantiene como el registro más bajo alcanzado desde el año 2013, según datos de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO).

Foto: Agencia IP.

Según el reporte del gremio, este valor representa una caída de alrededor de 180 mil toneladas con relación al acumulado al décimo mes y de 8,6 con relación al promedio de los últimos años para el mismo periodo.

 La mayor parte del mencionado registro de octubre guarda relación con las 328.281 toneladas de soja procesadas, uno de los más altos de los últimos años para este mes, pero que guarda relación con el desempeño atípico de este año por los retrasos en el inicio de la cosecha y las adecuaciones por la pandemia.

La CAPPRO refiere que, considerando lo poco que queda del año y que el mes de diciembre suele ser destinado en mayor medida a realizar los mantenimientos de rigor en las fábricas, ya resulta muy complejo esperar que se reviertan los números negativos que se han venido dando en la industria aceitera.

Realizarán la 5° edición de la “Noche de cata de vinos italianos”

0

La Cámara de Comercio Italo Paraguaya, en colaboración con la Embajada Italiana en Paraguay y Monalisa, organizan por quinto año consecutivo, la V Noche de cata de vinos italianos, que se llevará a cabo el jueves 26 de noviembre desde las 19 a las 20:30 hs. en la Cave de Monalisa (Paseo La Galería).

Foto: elomnivoro.com

Sin bien la actividad este año será virtual (a través del facebook live de la Cámara) debido al COVID19, se contará con una presencia mínima de invitados físicos, compuesta por los representantes y líderes de la comunidad italiana local, colegas del Eurocámaras del Paraguay e invitados especiales.

Esta actividad está inserta en el Programa de Actividades de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, y consistirá en la presentación de los vinos Chianti Reserva especial de Monalisa, Asti Fontanafredda de Casa Módiga; el Riccadonna de CODISA; Italy´s  Wine degustará Custoza para antipastos de quesos, pescado y pasta con verduras, Montepulciano d’Abruzzo para la pasta, pizza y carne y el Moscato d’Asti Ribota para la sobre mesa y frutas; Mionetto de La Caoba y los licores artesanales de Licor Sanson.

Como todos los años, los invitados al ingresar serán recibidos con fragancias de Salvatore Ferragamo (gentileza de Monalisa), bombones Ferrero Rocher importados por Cremasun y Tapabocas ofrecidos por ADN Guaraní y Franco Belli.

Una vez adentro, podrán degustar quesos Virgilio y jamones Sadia de Montana; productos de Parmalat Paraguay S.A.; café Corsini, aceite de oliva Filippo Berio, pastas Ottima y vinos Sensi de Apolo Import; y finalmente, dulces de Copalsa y café Lavazza de Cafepar.

Este año se realizarán los sorteos entre los presentes, y además entre quienes sigan el evento por el facebook live y quienes desde el sábado 21 hasta el miércoles 25, hayan alzado fotos con productos enogastronómicos italianos, con el hastag #NocheDeCataVinosItalianos , sorteo que podremos realizar gracias a CENIEM, que también ofrecerá becas en sus cursos de idiomas y diplomados, entre otros.

Entre los sorteos, tendremos a la Birra Moretti y Gin Bacur de Brumado S. A.; las prendas vestir italianas de Calvellesi; un obsequio de Fio Joyas; tortas heladas de Glace; vales del Hotel Guaraní; Pizzería Il Mangiare y Pizzería La Tarantella; canastas de Pietro Coricelli (Il Mondo); un presente de Nannina Galluppi Diseños; artículos para el hogar de Grato; canastas con productos de Trovato CISA.

Cuenta con el apoyo de Fausto Cultural, Gilardini Moda Italiana, Shopping China Importaciones, Personal y Syrocco, y agradecemos especialmente a Foto Estudio Bardella por la filmación y transmisión.

Las mipymes ayudan a distribuir la riqueza y cerrar brechas de género, según ministra costarricense de Economía

0

La ministra de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Victoria Hernández, señaló la importancia que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Centroamérica en cerrar brechas de género y abogó por fuentes de financiación más flexibles.

Victoria Hernández, ministra de Economía de Costa Rica. Foto: Cenpromype.

Según la Agencia EFE, Hernández aseguró, durante un encuentro sobre Emprendedurismo del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que las mipymes son el elemento para maximizar la distribución de la riqueza y las posibilidades de formar gente para ampliar las posibilidades de cerrar las brechas laborales.

Ministros de Trabajo del Mercosur buscan integración regional para solucionar los problemas en materia laboral

0

Los ministros de Trabajo de países del Mercosur emitieron una Declaración de Compromiso para posibilitar una integración regional, social y económica, capaz de permitir el desarrollo sostenible y sustentable de cada uno de sus países, priorizando las zonas fronterizas como fundamental para la articulación de las políticas regionales.

Foto: MTESS.

El encuentro se realizó a través de la plataforma Zoom, presidido por el ministro de Uruguay, Pablo Mieres (Presidencia Pro Tempore del Mercosur saliente), con la participación de la ministra de Trabajo de Paraguay, Carla Bacigalupo; el secretario de Trabajo de la Argentina, Marcelo Bellotti y de Bruno Bianco por Brasil.

En la ocasión intercambiaron informaciones sobre las medidas de contingencia adoptadas y acciones realizadas y las que deberán llevar adelante los ministerios de Trabajo de la región ante la pandemia del COVID-19.

Así también, examinaron los progresos realizados en la implementación de la agenda de trabajo de los Órganos Sociolaborales del Mercosur en el marco de la Declaración Sociolaboral, como una muestra clara de la voluntad de continuar fortaleciendo las acciones de fomento del empleo productivo y las acciones para la generación de trabajo decente como elementos centrales en el proceso de integración y desarrollo regional.

La ministra Bacigalupo habló sobre las medidas adoptadas por el Gobierno de Paraguay desde el inicio de la pandemia por el coronavirus. Resaltó las fases de la cuarentena inteligencia que se implementaron en diversas áreas para la vuelta paulatina a la actividad económica y laboral. Mencionó que la política de compensación económica a los trabajadores formales con suspensión de contrato y la ayuda otorgada a los que no están formalizados, fueron importantes para el sostenimiento del empleo.

La Declaración de los ministros de Trabajo del Mercosur lleva la firma de Claudio Moroni, de Argentina; Bruno Dalcolmo, de Brasil; Pablo Mieres, de Uruguay, y Carla Bacigalupo de Paraguay.

Corredor Bioceánico alcanza 120 Km de ruta pavimentada y señalizada

0

El Gobierno Nacional habilitó el subtramo 5 del Corredor Bioceánico en Loma Plata, departamento de Boquerón, el cual suma otros 14 kilómetros a la megacarretera. Con este nuevo sector finalizado con dos meses anticipación, se alcanza 120 kilómetros de ruta pavimentada y señalizada, de los 277 previstos.

Foto: Agencia IP.

Del acto participaron el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, autoridades locales y departamentales.

Con este nuevo sector finalizado con dos meses anticipación, se alcanza 120 kilómetros de ruta pavimentada y señalizada, de los 277 previstos.

El subtramo 5 a su vez aporta dos pasos de fauna a toda la obra. Se trata de estructuras colocadas en distintos puntos del corredor para que las diversas especies de mamíferos vertebrados pequeños, medianos y grandes puedan cruzar de un fragmento de bosque a otro de manera segura.

El MOPC destaca que el paquete estructural de la ruta cuenta con 76 centímetros de grosor y un terraplén de 1,30 metros en promedio. El ancho total de la carretera es de 12 metros, con banquinas de 2,5 metros a cada lado, siendo la calzada de 3,5 metros por carril.

El próximo subtramo a entregarse, con un mes de anticipación al cronograma establecido, es el 16 en Carmelo Peralta, Alto Paraguay, que con sus 16 kilómetros de extensión lleva un 76% de avance, mientras se realizan tareas que se enfocan en las capas finales de suelo cal, cemento, base granular y las dos carpetas asfálticas con las que cuenta la ruta.

Por otra parte, Obras Públicas señala que a la par se trabaja en otros 7 subtramos, los 6, 7, 8 y 9 en Loma Plata y los 13, 14 y 15 en Carmelo Peralta. En estos, los niveles de avance varían entre la limpieza del predio, el terraplén, las capas de suelo cal, cemento y capas de asfalto.  El Frente 6 en Loma Plata lleva un 40% de avance, con la primera de las dos capas asfálticas ya iniciada.

El proyecto se ejecuta a través del Consorcio Corredor Vial Bioceánico, conformado por las firmas Queiroz Galvão SA y Ocho A, bajo la modalidad “Llave en mano”.

La inversión es de unos USD 445 millones y una vez culminada la ruta en todas sus etapas, unirá a los puertos marítimos más importantes tanto del océano Pacífico como del Atlántico, generando otros 2.500 empleos adicionales, así como un sinfín de oportunidades a los poblados del Chaco paraguayo.

Apple pagará compensación de USD 113 millones por ralentizar iPhones viejos

0

La compañía Apple llegó a un acuerdo extrajudicial en Estados Unidos en el que se acordó pagar USD 113 millones como compensación por haber ralentizado deliberadamente los modelos antiguos de sus smartphones iPhone.

Según informa la Agencia EFE, Los demandantes son una coalición de 33 estados (entre ellos California, Texas, Arizona, Arkansas e Indiana) y el Distrito de Columbia que acusaban a Apple de haber engañado a los clientes y de haber escondido información relevante.

Presidencia veta Ley que incorpora gastos socioambientales a Itaipú y Yacyretá

0

El Poder Ejecutivo vetó la Ley N° 6640/2020 que incorpora los gastos socioambientales de las Entidades Binacionales Itaipú y Yacyretá al Presupuesto General de la Nación (PGN).

Foto: Hacienda.

Durante el anuncio realizado en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, explicó que desde el punto de vista institucional los Tratados internacionales ocupan un lugar preponderante en el marco del sistema jurídico y se encuentran ubicados inmediatamente posterior a la Constitución Nacional, por encima de las Leyes de la República.

Agregó que aceptar que por una decisión jurídica unilateral de cualquiera de los socios del condomio se pueda tomar una decisión unilateral, implica automáticamente facultar a la otra parte a hacer lo mismo con cualquiera de los componentes del anexo.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, afirmó que han trabajado en una disposición legal que no vaya contra el Tratado y mantenga también la institucionalidad. La misma permitirá que, tanto las inversiones como los gastos realizados por las Entidades Binacionales para apoyar financieramente a la ejecución de proyectos o la compra de bienes y servicios a los distintos organismos del Estado, se incorporen y se ejecuten a través del Presupuesto General de la Nación y se rijan también por las disposiciones legales aplicadas a la misma.

Participaron del anuncio el canciller nacional, Federico González, y el titular de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos.

Afirman que autos eléctricos en países emergentes podrían poner fin a la era del petróleo

0

Las economías emergentes, encabezados por China, están liderando la “transición verde” hacia los vehículos eléctricos, lo que provocaría una importante caída en la demanda del crudo y marcaría el fin de la “era del petróleo”.

Foto: Infobae.

La Agencia EFE reporta que en un estudio del laboratorio de Ideas “Carbon Tracker”, se calcula que el cambio de paradigma podría generar en esos mercado un importante ahorro anual estimado en aproximadamente USD 250.000 millones en 2030, lo que implicaría que la demanda global del petróleo crudo sea 70% inferior a lo previsto.

Exportaciones de Venezuela cayeron 68,8% durante el primer semestre de 2020

0

Las exportaciones de Venezuela sufrieron en el primer semestre del año el índice de caída más pronunciado de la región al desplomarse un 68,8 %, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Foto: Enciclopedia de la Energía.

Según la Agencia EFE, especialistas atribuyen este fenómeno a la caída de la industria petrolera. Venezuela pasó de producir 3,5 millones de barriles diarios en 1998 a 339.000 barriles al día (bd), según el informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de agosto pasado.

Realizaron seminario sobre ventajas comerciales con puerto de Eslovenia

0

Exportadores paraguayos participaron del seminario web “Cómo hacer negocios con el puerto de Koper”, organizado por representantes de Eslovenia, con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

El puerto de Koper es el más importante del mar Adriático y está ubicado en la intersección de los principales corredores de transporte europeo, conectando a los mercado de Europa Central y Suroriental con el mar Mediterráneo.

En representación del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Dirección de Inteligencia Competitiva de Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) realizó la exposición #Oportunidades de Negocio entre Paraguay y la Unión Europea”, en la que se enfatizó los datos actuales de las importaciones y exportaciones entre nuestro país y la UE, además de mencionar a los productos con potencial comercial destacado, y las ventajas del Paraguay como plataforma de acceso al Mercosur.

El propósito del seminario, dirigido a exportadores paraguayos, compañías interesadas en comercio internacional, navieras, transporte y logística portuaria, e interesados en general de Paraguay y Eslovenia, consistió en conocer las ventajas logísticas ofrecidas por el Puerto de Koper en relación a otros puertos europeos, así como, contactar con potenciales empresas importadoras y exportadoras vinculadas a los países de la región.

FMI avala meta del Gobierno de volver al tope de déficit fiscal en 2024

0

La Misión Técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que la meta del Gobierno Nacional con relación a volver al tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal para el déficit en el año 2024 es apropiada.

Así explica el FMI en su Declaración Final elaborada por la Misión Técnica del organismo sobre la consulta del Artículo IV realizada al Paraguay este año.

En la Declaración, el FMI manifiesta que “sería útil” codificar la fecha del retorno al tope del déficit en la versión actualizada de la Ley de Responsabilidad Fiscal, junto con límites más estrictos sobre el aumento del gasto corriente.

Agregan que el enfoque del Gobierno de hacer que el gasto sea más eficiente es apropiado y que la implementación exitosa de la reforma del Estado, la reforma del servicio civil y la racionalización de las compras públicas ayudaría a reducir el gasto corriente.

Por otra parte, el FMI afirma que es importante continuar evaluando los diferentes factores para no retirar el apoyo fiscal de manera prematura, considerando que si la epidemia de Covid-19 empeorara significativamente, se necesitaría realizar más gastos, incluso para los servicios de salud y la protección social de trabajadores vulnerables.

Así también, en la Declaración Final de la Misión Técnica del FMI se menciona que el Sistema de Pensiones requiere de supervisión y necesita ser reformado, ya que actualmente no existe supervisión financiera ni vigilancia reguladora de los fondos de pensión.

Señalan que la introducción de un supervisor de los fondos de pensiones y la eliminación de restricciones legales desactualizadas ayudarían a salvaguardar los ahorros de largo plazo del público y canalizar más efectivamente estos ahorros de largo plazo a la inversión.

Mejoría de la gestión pública se venía trabajando desde antes de la pandemia, según viceministra de Economía

0

De acuerdo con la viceministra de Economía, Carmen Marín, Paraguay “ya se encontraba trabajando” antes de la pandemia en una agenda de transformación de la gestión pública con énfasis en la calidad, eficiencia del gasto.

Foto: Hacienda.

Así lo explicó durante el VIII Encuentro de Coordinación Presupuestaria, Financiera y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos, encuentro en el que expuso el tema “Pandemia, acciones y programas de recuperación en Paraguay”.

Marín afirmó en la ocasión que se han conformado varias Comisiones para dialogar con los sectores público, privado y miembros de la sociedad civil sobre la implementación de medidas para fortalecer el sistema fiscal.

Igualmente, manifestó que la economía paraguaya se está recuperando “bastante bien, con un ritmo más rápido de lo que se esperaba inicialmente”. Señaló que para este año se estima una caída del 1,5% y para el 2021 un rebote que estaría en torno al 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

La viceministra refirió que el Gobierno consensuó una ambiciosa agenda de reformas estructurales y la Cartera Fiscal se encuentra avanzando en esos proyectos. A su vez, dijo que el Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, impulsado por el Gobierno, consta de tres pilares fundamentales: inversión pública de calidad, protección social y créditos para el desarrollo.

Por otra parte, explicó que desde el Ministerio de Hacienda se encuentran trabajando en una propuesta de Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) 2.0, con el objetivo de recomponer las finanzas públicas y avanzar en un plan de convergencia.

Argentina colocó bonos en el mercado doméstico por más de 210.000 millones de pesos

0

El Gobierno argentino colocó en el mercado doméstico una nueva serie de bonos del Tesoro en moneda local por un total efectivo de 210.517 millones de pesos (USD 2.462 millones).

Martín Guzmán, ministro de Economía de Argentina. Foto: elcronista.com

La Agencia EFE reporta que el Ministerio de Economía informó que, en la licitación del jueves 19 de noviembre, se adjudicaron bonos del Tesoro en pesos argentinos ajustados por un índice ligado a la inflación y con vencimiento en agosto de 2021 por un total de 25.450 millones de pesos (USD 297,6 millones).

General Motors aumenta inversión para acelerar producción de vehículos eléctricos

0

La automotriz General Motors anunció que aumentará en un 35% su inversión en vehículos eléctricos y autónomos hasta el 2025, a fin de alcanzar los USD 27.000 millones de dólares para lanzar, antes de lo planificado, 30 nuevos modelos eléctricos en todo el mundo.

Foto: memo.com.ar.

Según reporta la Agencia EFE, la firma anunció en marzo que invertiría USD 20.000 millones en el desarrollo de vehículos eléctricos y autónomos para constituirse en la empresa líder del segmento que apunta a ser el principal en los mercados automovilísticos más importantes del mundo.

Consejo de Zonas Francas busca establecer un acuerdo para las exportaciones con Brasil

0

El Consejo Nacional de Zonas Francas analizará la posibilidad de gestionar un acuerdo con el Brasil a través de Cancillería para las exportaciones que se realizan desde las Zonas Francas de Paraguay, según el viceministro de Tributación, Oscar Orué, tras reunirse con representantes de las Zonas Francas de Ciudad del Este.

Foto: Hacienda.

Orué explicó que, en su carácter de presidente del Consejo de Zonas Francas, “promoverá el régimen para abrir los mercados”, no solamente con lo relacionado con la industria y comercio, sino también con los servicios.

“Estamos impulsando un decreto que reglamente las actividades de servicios para el régimen de Zonas Francas”, aseguró.

Asimismo, señaló que el país tiene varios regímenes que benefician a inversionistas como aranceles bajos, tasas impositivas bajas, mano de obra, entre otros aspectos.

 “Queremos mostrar que hoy en día Paraguay es una vidriera, más todavía con las leyes de transparencia internacional y el convenio de asistencia mutua le da la posibilidad de ser un lugar donde puedan venir a invertir”, manifestó.

De la reunión participaron el director ejecutivo del Consejo Nacional de zonas francas, Roque González, el presidente de la Zona Franca Global, Pedro Céspedes, el presidente de Zona Franca Trans Trade Oscar Samudio y empresarios representantes de los usuarios de las zonas francas.

50 industrias exportadoras paraguayas participaron en rueda de negocios con Brasil

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) coorganizó una Rueda de negocios entre exportadoras paraguayas y empresas comerciales importadoras del Brasil, que contó con la presencia de 50 industrias paraguayas.

Foto: MIC

Las empresas participantes correspondían a los rubros de alimentos, productos farmacéuticos, productos forestales, industria de plásticos, autopartes y servicios de industrias creativas. Mientras que por el lado brasileños, participaron 15 empresas comerciales importadoras que buscaban la concreción de negocios y el aumento de las importaciones de productos industrializados en Paraguay.

Este evento también contó con el apoyo y la organización de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Centro de las Empresas Comerciales Importadoras y Exportadoras del Brasil (CECIEX), así como el Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante el Consulado General del Paraguay en San Pablo.

Firma coreana interesada en invertir en el Tren de Cercanías enviará una delegación al Paraguay

0

La firma Korea Overseas Infraestructure & Urban Development Corporation (KIND, por sus siglas en inglés), empresa coreana interesada en invertir en el “Tren de Cercanías”, enviará una delegación al Paraguay el próximo 27 de noviembre, según informa la Cancillería Nacional.

Foto: Cancillería

El embajador de Paraguay en Corea, Raúl Silvero Silvagni, se reunió con el vicepresidente de KIND, Han Kyu Lim, ocasión en que conversaron sobre los avances de los trabajos registrados en el marco del Proyecto Tren de Cercanía (Asunción – Ypacaraí).

En la oportunidad se informó que, conforme a la solicitud de Ferrocarriles del Paraguay S.A. (FEPASA), KIND accedió a realizar el estudio de factibilidad del proyecto, observando los criterios establecidos para el mismo.

La delegación coreana estará compuesta por 11 personas, liderada por tres representantes de KIND, y se quedarán hasta el 6 de diciembre a fin de realizar una serie de consultas técnicas in situ con miras a la elaboración del referido estudio.

El vicepresidente de KIND explicó que seleccionaron a la consultora coreana Pyungwha Egineering Consultant para liderar el estudio de factibilidad, a un costo estimado de alrededor de 600 a 800 mil dólares americanos, totalmente financiado por la parte coreana. El proyecto será desarrollado en el primer semestre de 2021.

Inversión social aumentó 14,9% al cierre de octubre

0

El Ministerio de Hacienda reportó que, al cierre de octubre, la inversión social alcanzó los Gs. 21,6 billones (USD 3.076 millones), que representa un incremento del 14,9% con respecto al mismo periodo de 2019.

Foto: Hacienda.

Del total destinado a Inversión Social, el 31% de los recursos correspondió a Promoción y Acción Social, y al sector de Educación, respectivamente; el 21% a Salud y el 14% a Seguridad Social, mientras que el 3% restante a otros sectores.

Hacienda destaca que los desembolsos realizados para Promoción y Acción Social, que alcanzaron Gs. 6,7 billones, el 55% se compuso por recursos destinados a los Programas Ñangareko, Asistencia a Albergues para repatriados, Pytyvõ, Adultos Mayores, Abrazo y Tekoporã. De estos recursos, el 56%, equivalentes a G. 2 billones, fue financiado con los Fondos de Emergencia Sanitaria ante la pandemia del Covid-19.

La prioridad fiscal de la Inversión Social a octubre de este año fue de 54%, respecto al total ejecutado por la Administración Central. En el último quinquenio la inversión social mantuvo una participación promedio del 55%, superior al resto del gasto compuesto por servicios de administración gubernamental, servicios de seguridad, servicios económicos, deuda pública y servicios de regulación y control.

El incremento de la participación del Resto del Gasto en el 2020, en comparación con años anteriores se debe a los desembolsos realizados dentro de la función de servicios económicos, atribuidos específicamente a transferencias al IPS, AFD, FOGAPY en el marco de la Ley de Emergencia Nº 6524/2020.

Hasta el cierre de octubre del presente ejercicio fiscal, los desembolsos realizados en torno a la inversión social durante los últimos tres años indican un aumento acumulado del 29,1%.

Parlasuriano solicita a Cancillería que se expida sobre deuda social, ambiental y laboral de Itaipú

0

El presidente de la Comisión de Hidroeléctricas de Parlasur, Ricardo Canese, solicitó al ministro de Relaciones Exteriores, Federico González, que “indique su posición con relación a todas las deudas adquiridas por Itaipú”, haciendo referencia a las deudas ambientales, sociales y laborales.

Foto: Ñanduti.

Canese, en el documento elevado a Cancillería, acusa recibo de la nota remitida en la que la institución informó sobre las gestiones y el estado de la documentación requerida por la Contraloría General de la República a la Itaipú Binacional, en el marco del examen especial a la deuda, al tiempo de agradecer dicho acto e indica que la pondrá a consideración de la comisión que preside y del Parlasur.

Manifiesta luego que, en el marco de la Revisión del Anexo C de Itaipú, la misma se deberá hacer “teniendo en cuenta, entre otros conceptos, el grado de amortización de las deudas contraídas por la Itaipú para la construcción del aprovechamiento…”, según el mismo establece.

Al respecto, según añade Canese, consulta al ministro González, en función de la defensa de los intereses nacionales, sobre la importancia y pertinencia de considerar todas las “deudas contraídas por la Itaipú”, y no tan sólo la deuda financiera, sobre lo que versó nuestra consulta anterior, al momento de revisar tal Anexo C, e incluso antes si fuera posible”.

En tal sentido, menciona entre las deudas no financieras de Itaipú Binacional a la deuda ambiental, la deuda social y, específicamente la indígena y la deuda laboral. En cuanto a la ambiental, menciona “la protección de la cuenca que desemboca en el lago de Itaipú y cuya no protección está causando un prematuro y preocupante proceso de colmatación del embalse, previéndose que su vida útil sería de tan sólo 184 años”.

Explica que una represa podría funcionar milenios y le remite al ministro una propuesta de ley de protección de cuencas de embalses hidroeléctricos elaborada por el Parlasur y remitida al Senado Nacional.

En cuanto a la deuda social, se refiere específicamente a la indígena, considerando “las reclamaciones de las comunidades indígenas Avá Guaraní Paranaenses, en particular la comunidad de Tekoha Sauce, que, de no ser atendidas por Itaipú Binacional oportunamente, podría derivar en una multimillonaria demanda contra el Estado Paraguayo, tal como nuestro país ya ha debido afrontar en casos similares y según le consta al MRREE”.

Sobre la deuda laboral, apunta a la que reclaman los extrabajadores del Ente Binacional y aduce que se ha abierto una mesa de trabajo entre el Senado, Itaipú Paraguay y representantes de extrabajadores.

“Rogaríamos nos indique cuál es el criterio del MRE en relación a estas tres deudas no financieras arriba indicadas”, consulta Canese.

Criadores de Ovinos celebran interés de Turquía en realizar intercambio de cooperación y conocimiento

0

La Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), entidad incorporada a la Asociación Rural del Paraguay (ARP), celebró el interés del Gobierno de Turquía de realizar intercambio de cooperación y conocimiento en materia ganadera.

Foto: ARP.

En ese contexto, el MRE de nuestro país remitió copia de nota enviada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía, el cual expresa que el Ministerio de Agricultura y Silvicultura de Turquía, manifiesta su interés en dar seguimiento vía videoconferencia a las capacitaciones expresadas en reuniones anteriores.

Entre los títulos se menciona el “Establecimiento de un sistema de genealogía para la cría en Paraguay y brindar capacitación”; “Realización de estudios sobre el establecimiento y activación de sindicatos de ganaderos”; “Realización de un convenio de salud veterinaria entre Turquía y Paraguay con el propósito de comercializar animales y productos animales”; “Presentar solicitudes y sugerencias como la cooperación bilateral en el ámbito de los estudios de cría y cría de ovinos”.

La nota remitida solicita que, además, sea transmitida la iniciativa al Ministerio de Agricultura y Ganadería de nuestro país y otras instituciones interesadas en desarrollar programas de intercambio de conocimiento y cooperación entre Turquía y Paraguay.

En ese sentido, Directivos de la APCO, en coordinación con autoridades de la ARP, han respondido a la nota, manifestando que ambas instituciones se encuentran a entera disposición, a fin de coordinar los procesos para el desarrollo de las actividades en conjunto, teniendo en cuenta el gratificante interés de dar seguimiento a la cooperación bilateral en el ámbito de los estudios de cría de ovinos, por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía, a través del titular de la Embajada, Don Ceferino Valdés Peralta.

El Jaime Nicolás Peña, presidente de la APCO, refirió que la importancia de esta posible alianza bilateral, radica en la posibilidad de desarrollo del esquema de ovinocultura  y bovinocultura que será de beneficio para ambos países.

Cancillería y UIP renuevan compromiso para fortalecer la agenda económica internacional

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) renovaron su compromiso sobre el desarrollo de la agenda económica internacional del Paraguay tras la primera reunión entre el canciller Federico González con los titulares del gremio industrial.

Foto: Cancillería.

Durante una audiencia entre el canciller nacional y los directivos de la UIP, Gustavo Volpe, Marco Riquelme, Marco Galanti y Luis González Arias,

En la ocasión, también abordaron los diferentes procesos de negociaciones económicas y comerciales en curso y las diferentes iniciativas conducidas por la Cancillería Nacional para apuntalar las exportaciones de productos tradicionales y de rubros no tradicionales.

Asimismo, acordaron buscar el mejor aprovechamiento de los mercados habilitados y la expansión de las fronteras comerciales en el mundo.

Además, coincidieron en que, por las características del mercado nacional y la necesidad de promover la competitividad de la industria nacional, en un entorno internacional muy dinámico se impone la exigencia de un esfuerzo compartido para la definición de objetivos y prioridades enmarcados en los lineamientos de la Diplomacia Económica para el Desarrollo.

Paraguay y Unión Europea buscan cooperación en gestión de las finanzas públicas

0

El ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, se reunió con el embajador de la Unión Europea (UE) en Paraguay, Paolo Berizzi a fin de conversar sobre la cooperación de la Unión Europea con el país respecto a la gestión de las finanzas públicas, en temas como la calidad del gasto y el Presupuesto Por Resultados (PpR).

Foto: Hacienda.

Berizzi explicó que informó al titular de Hacienda sobre el avance de las nuevas leyes de reformas que se están elaborando, así como las prioridades del país y la recuperación económica

 “Se apunta a una más sostenible que termine reduciendo las desigualdades”, aseguró el embajador Berizzi.

Hacienda señala que las relaciones económicas con la Unión Europea fueron intensificándose en los últimos años y que los flujos de capitales y de inversión directa europea en Paraguay han ido en crecimiento. La UE es el segundo inversor en Paraguay, tras los Estados Unidos, con un stock de inversión de aproximadamente 1.000 millones de Euros.

Economía centroamericana caería 6% en 2020, según estimaciones de la CEPAL

0

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) vaticina una caída de la economía de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) del 6 % al cierre del 2020 debido a la pandemia.

Así lo señaló el jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de CEPAL en México, Raúl Padilla, según el reporte de la Agencia EFE.

«Lo que estamos esperando para la región SICA en el 2020, lo digo con mucho pesar, es una caída fortísima entorno al 6 %», expresó.

De estética, forma y etiqueta en la gestión de Gobierno

0

Por Miguel Ángel Gómez Fretes*

Mucho se habla en estos días de los escenarios políticos, de una manera tal, que pareciera ser que los actores que actúan en ella no cumplen los roles o no están llenando las expectativas colectivas del actuar que se busca de ellos sobre el escenario político. En este artículo, buscaré clarificar dicho escenario y actores a partir de tres conceptos que considero claves a la hora de evaluar y analizar la política paraguaya y más precisamente la gestión de gobierno, partiendo de la estética política, comprendida como lo políticamente correcto e incorrecto, las formas políticas, superando la visión protocolar y entrando al estadio de la problemática de fondo que supone la administración pública financiera dura y por último la etiqueta política, que parte de la diferenciación de los titulares que leemos tanto en diarios digitales como en posteos cotidianos de la actual vigencia de las redes sociales como parámetros de medición de los impactos en la opinión publica de las acciones políticas en función y administración de la gestión de gobierno.

Foto: Gentileza.

Empecemos por la estética política, este término abrazo por los primeros estudiosos de la política tiene su origen en la forma de comportarse en el escenario político, va muy ligado al decoro, es decir, la actuación pública, en Grecia y Roma, cuidar la estética era cuidar la imagen pública y era medible desde la percepción de la opinión pública, es así que nace en tiempos muy remotos tanto en la democracia ateniense como en la republica romana y sobreviniendo al imperio romano, lo políticamente correcto e incorrecto. Que en sencillas palabras es lo que es aplaudido por la gradería o abucheado en la misma. Entendiendo la estética política de esta manera podemos suponer que en realidad es más que la acción de los actores, expresión oral y no oral, es el comportamiento en conjunto de lo que se dice y lo que se hace, lo que se juzga en este concepto en particular es la complejidad de la evaluación publica, nos lleva a suponer que los gobernantes ante la estética deben tener una lectura y diferenciación profunda de lo que realmente necesita el pueblo versus lo que realmente quiere el pueblo, y es aquí donde se marca la línea de políticas populistas versus las políticas públicas, quedando la gran interrogante del actor político en saber elegir su legado o figura histórica, ser recordado como populista o estadista, recordemos que si bien es cierto en la política existe una gama amplia de grises entre el blanco y el negro, la visión minimalista de la historia política no siempre es muy gentil y mucho menos justa al etiquetar a los actores políticos desde este tipo de interpretaciones de la estética política, por lo que no está demás decir que guarda mucha relación a la visión estratégica, la calidad de asesores que rodeen al gobernante, a los que aspiren a un cargo de preponderancia o buscan un sitial de honor en la historia nacional.

Ahora bien, el segundo concepto es mucho más flexible, pero no por eso menos complejo, las formas políticas son de carácter netamente técnico administrativo, escapa del primer concepto porque se centra peyorativamente expuesto en cómo se manejan las instituciones desde adentro, con los recursos financieros disponibles, entrando en ellos los funcionarios públicos en sí. Es el concepto donde se hacen que sucedan las cosas, se toman las decisiones de manera menos públicas o al menos fuera del interés del público por su complejidad y por ende las más tediosas para el político, pero, aun así, que sucedan o no las cosas tienen como hemos expresado en el primer concepto gran incidencia en la estética por lo tanto la forma política no deja de ser clave, aun así, no es estratégica, pero es altamente relevante en términos operativos. Comprender esto, puede llevar al camino de decidir dos pasos, someterse a la estructura administrativa institucional con el fin último de volverse estadista históricamente bajo el costo de ser pálido, frio y distante en el escenario político o ser más intrépido y buscar en los colaboradores administrativos espacios de retroalimentación que busquen sortear el populismo y den lugar a un liderazgo interna y externamente, no imposible, pero si altamente desgastante.

Por último, y no menos importante, tal vez la más difícil de tener una incidencia real, es la etiqueta, que podríamos decir es el mote contemporáneo con el que debe cargar la figura pública, y que en función de gestión de gobierno puede ser el que más impacto negativo puede llegar a tener para el político e inclusive someta la voluntad del mismo ante la presión y la incomprensión de dos elementos que hacen a la misma, uno es la del micro ambiente, que principalmente emerge de la burbuja que se forma alrededor de las figuras de autoridad, que con los pasos de los días y meses se abroquela y enclaustra, blindando y deformando los dos conceptos anteriormente citados en este artículo, el micro ambiente puede ser fulminante, mortal y peligroso, porque lleva a realizar acciones externas e internas extremas, que pueden alejar cada vez más del objetivo final con el que se llega al cargo, por ello es necesario principalmente enfocarse en tener colaboradores que desconozcan el objetivo final, para no estar sometidos ellos, a la presión de llegar a él, ya que es ese el principal motor de empoderamiento del micro ambiente adverso, el segundo elemento es la relatividad del tiempo y de las posturas públicas, si hace 50 años la opinión publica era volátil, en nuestros días la opinión pública es difusa e incluso confusa, comprender esto lleva a entender que por encima de las apariencias, reina la esencia y eso es algo que no puede ser difuminado u oculto ni por la estética, ni las formas. Uno es lo que es y nunca será lo que no es.

* Candidato a Doctor en Administración Tema de Tesis Doctoral Aprobada: Modelo Administrativo de Evaluación de Políticas Publicas. Magister en Asuntos Públicos y Gobernabilidad por la Universidad Columbia del Paraguay. Posgrado Internacional en Dirección Estratégica por la Universidad de Belgrano de Buenos Aires Argentina. Posgrado en Gestión de Personas y Crisis en equipos de trabajo por la Universidad Camilo José Cela de Madrid España. Especialista en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Publica por la George Washington University. Especialista en Gestión de Gobierno y Campañas Electorales por la Universidad Camilo José Cela de Madrid España, Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Diplomado en Gestión de Marketing y Publicidad por la Universidad del San Salvador de Buenos Aires Argentina.

Destacan a Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica como países líderes en bioeconomía

0

Expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacaron a Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica como países líderes en la región en materia de desarrollo de la bioeconomía como herramienta para establecer economías “sostenibles y resilientes”.

Foto: El Clarín.

La Agencia EFE reporta que el IICA informó que las experiencias de estos países fueron analizadas durante el taller “La bioeconomía regional como motor clave para construir economías resilientes: lecciones aprendidas de América Latina y el Caribe”, en el marco del “Global Bioeconomy Summit 2020”.

Carne aviar paraguaya busca conquistar los mercados de Sudáfrica y Taiwán

0

Tras una reunión entre el ministro de Relaciones Exteriores, Federico González y representantes de la firma Granja Avícola La Blanca S.A. (Pechugón), se acordó la continuidad de los trabajos entre el sector público y el privado para la definición de mercados de exportación de productos nacionales, con énfasis en Sudáfrica y Taiwán.

Actualmente, Paraguay negocia con Sudáfrica y China el cumplimiento de las condiciones sanitarias para la exportación de productos avícolas. La Cancillería Nacional destaca que a través de un sondeo de oportunidades comerciales realizados por las embajadas y consulados nacionales, se identificó a Colombia, Marruecos, Qatar, Suiza y Vietnam como potenciales compradores de carne aviar.

Durante la audiencia también abordaron aspectos relacionados con la producción avícola del país, su comercialización en el mercado local y las posibilidades de mejorar y ampliar las condiciones de exportación de la carne aviar de producción nacional, en el actual entorno internacional de demanda incrementada de productos alimenticios.

Paraguay exportó carne aviar, de enero a octubre de 2020, por un valor cercano a 4 millones de dólares. Actualmente se registran 21 destinos de la carne aviar y Rusia acaparó el 54% de dichas exportaciones.

Tras la reunión se acordó proseguir los contactos permanentes tendientes a la internacionalización de la producción avícola nacional, en el marco de las negociaciones comerciales en curso, y de las tareas para la conquista de nuevos mercados impulsadas por la Cancillería Nacional, juntamente con otras instituciones gubernamentales competentes en la materia.

Extienden plazo de postulaciones para el Concurso Público para Directorio de CONACOM

0

La Junta de Calificaciones de la Comisión Nacional de Competencia (CONACOM) anunció la extensión del plazo de postulaciones para el Concurso Público de Méritos para la conformación de la terna para designar a un miembro del Directorio de la mencionada institución.

En ese sentido, la Junta de Calificaciones resolvió aplazar el límite de la postulación hasta el lunes 23 de octubre, a fin de brindar mayor apertura a que las personas interesadas puedan presentarse, considerando la relevancia del cargo.

Para el presente llamado a concurso público, los requisitos que los postulantes deben cumplir son: ser de nacionalidad paraguaya, tener 35 años de edad o más, poseer título universitario de economista, contar con más de 10 años de experiencia profesional o laboral y estar dispuesto a elaborar un ensayo sobre la competencia en el marcado nacional, entre otros.

El reglamento interno de la Junta de Calificaciones de la CONACOM y las Bases y Condiciones del concurso, que contemplan la descripción y requisitos del cargo, el perfil, el proceso de selección, la matriz y criterios de evaluación y los documentos a ser presentados, con sus respectivos formatos, se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Industria y Comercio: http://www.mic.gov.py/mic/w/mic/Concurso_Conacom.php. Las postulaciones deberán ser remitidas en formato electrónico al correo: juntadecalificaciones@conacom.gov.py   

Recuperación económica y sostenibilidad fiscal son los principales objetivos del Gobierno, según el ministro de Hacienda

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, aseguró que los principales objetivos del Gobierno son el avance en la recuperación económica y regresar a la sostenibilidad fiscal durante una reunión con los miembros de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP).

Foto: Hacienda.

Llamosas señaló que existe un consenso de todos los organismos internacionales, agencias especializadas y analistas internos sobre el hecho de que la caída económica del país será menor.

“En el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP) se proyectó una caída de 1,5% y nosotros estamos de acuerdo con esos números”, manifestó.

Por otra parte, el ministro de Hacienda explicó que el 2021 será “un año de recuperación” y se estima que el crecimiento ronde entre el 4 y 5%. Asimismo, instó a “aprovechar la coyuntura” y los ejes de transformación para discutir temas “que por años fueron relegados”.

En otro momento, Llamosas destacó la solidez macroeconómica del país que “ayudó a enfrentar la pandemia”, en comparación a otros países de la región. Comentó además que el Plan de Recuperación Económica contempla reformas estructurales claves para mejorar los servicios públicos.

Respecto al Presupuesto General de la Nación (PGN), refirió que es la principal ley económica y, en la coyuntura en la que estamos, es aún más importante. “Creemos que cumple un rol estratégico para lo que queremos a mediano plazo”, sentenció.

Por su parte, el titular de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, Carlos Jorge Biedermann, coincidió en que Paraguay será el país que mejor va a salir de la pandemia. “En el peor de los casos, va a caer un 1.8%, un récord a nivel hemisferio” afirmó. Expresó también su conformidad con la creación de un Ministerio de Economía que otorgue a la institución una visión más estratégica.

Frigorífico Concepción emitió bonos por USD 40 millones

0

El Frigorífico Concepción emitió bonos por USD 40 millones para incrementar su producción y reducir sus deudas. En lo que va del año, emitieron un total de USD 140 millones en bonos.

Foto: Radio Nacional del Paraguay.

Este último movimiento se realizó a finales de octubre en la Bolsa de Luxemburgo, según reporta el diario Última Hora.  Jair de Lima, propietario de la firma, explicó que con estos movimientos se han pagado inversiones y deudas bancarias.

Frigorífico Concepción tiene tres plantas productivas y desde finales de octubre pasado tiene un acuerdo también con Frigonorte que le ha permitido sumar otras 12.000 cabezas de sacrificio. lo que hace que mensualmente alcance un nivel de 56.000 animales sacrificados.

Fortalecer el capital humano y avanzar en la formalización son prioridades del Gobierno, según viceministra de Economía

0

Según la viceministra de Economía, el Poder Ejecutivo trabaja en “un pilar sólido” de transformaciones y reformas importantes, al igual que para fortalecer el capital humano y avanzar en la formalización de la economía.

Foto: Hacienda.

Estas declaraciones formaron parte de su presentación en el conversatorio virtual “Bienestar y crecimiento: rol de las políticas públicas”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Marín explicó que desde el Gobierno se debe considerar al bienestar “como una brújula” para políticas públicas y que existe una visión compartida en medir el desempeño económico y social, más allá de los indicadores tradicionales que se utilizan.

Asimismo, destacó la fortaleza macroeconómica que Paraguay logró construir en los últimos años y también la sostenida reducción de los indicadores de pobreza. En consecuencia, afirmó que hubo un aumento importante de la clase media en el país, puesto que más de 1.000.000 de personas lograron ingresar a esa estratificación social.

Por otra parte, Marín remarcó que desde el Gobierno se encuentran apoyando el proceso de formalización de la economía, mejorar los niveles de capital humano, teniendo en cuenta que Paraguay tiene un desafío desde el punto de vista de salud y educación, y que la tecnología tiene un rol importante para transformar las herramientas implementadas.

Concluyó diciendo que la pandemia “deja un aprendizaje relevante” sobre los programas sociales y que hubo un cambio en el comportamiento de la ciudadanía, en el sentido de que lograron implementar técnicas innovadoras y la respuesta ha sido favorable, desde el punto vista del funcionamiento de los programas.

Aduanas presentó el primer borrador de la Reforma del Código Aduanero a gremios industriales

0

Técnicos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) presentaron el borrador de reforma del Código Aduanero ante representantes de diversos gremios empresariales, a fin de hacer una primera socialización del documento para un posterior análisis más profundo en el interior de cada gremio.

Foto: UIP.

El titular de Aduanas, Julio Fernández, señaló que el trabajo fue posible gracias al apoyo y asesoramiento de técnicos contratados por el Banco Mundial y que esperan recibir los comentarios y sugerencias del sector privado nacional.

La reforma del código incluye tanto la parte de procedimientos, como la parte sancionatoria y una de las tantas innovaciones que presenta es que se juzga la tentativa acabada de contrabando, como el hecho punible del contrabando mismo.

Los gremios recibirán el documento una vez finalizado oficialmente a finales de noviembre, según estimaron los representantes del DNA.

En cuanto a la metodología, los gremios tendrán tres semanas para analizar el documento, una vez que lo reciban, y posteriormente la Unión Industrial Paraguay encabezará unos talleres con los representantes de las cámaras para el análisis del borrador del documento, capítulo por capítulo.

El 62% del apoyo financiero del FMI se concentró en América Latina

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) distribuyó desde marzo USD 63.555 millones en préstamos a 20 países latinoamericanos para enfrentar los efectos de la pandemia del covid-19, lo que representa que el 62,3% de la asistencia financiera total de la institución correspondió a Latinoamérica.

La Agencia EFE reporta que en los últimos datos del FMI figura que la mayor parte de la ayuda se canalizaron mediante un sistema de créditos rápidos ante las necesidades urgentes de balanza de pagos, así como a través de créditos flexibles para países con buen historial económico.

Argentina: Proyecto de “Aporte de las grandes fortunas” recibe media sanción en Diputados

0

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó y derivó al Senado el cuestionado proyecto de Ley con el que se busca que las personas con “grandes fortunas” realicen un “aporte solidario extraordinario” para combatir las consecuencias económicas de la pandemia que azotan al país vecino.

Foto: Infobae

Con 133 votos a favor, 115 en contra y 2 abstenciones y tras un debate de 13 horas, el proyecto de Ley será tratado en el Senado argentino.

EL proyecto de ley prevé el cobro, por única vez, de una tasa del 2% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de 200 millones de pesos.

Favorables informes internacionales posicionan al Paraguay para captar inversiones, según el canciller nacional

0

El ministro de Relaciones Exteriores, Federico González, destacó los informes de los organismos multilaterales y calificadoras internacionales sobre el Paraguay y las positivas perspectivas de pronta recuperación económica que dan a nuestro país.

Foto: Cancillería.

González aseguró ante los cónsules honorarios acreditados en Paraguay que estos datos posicionan al país para la captación de inversiones.

“Pese a toda esta situación que conlleva la pandemia, el Paraguay está obteniendo resultados auspiciosos, eso nos motiva y al mismo tiempo nos compromete aún más para seguir trabajando coordinadamente con ustedes y los Gobiernos que representan; aunar los esfuerzos a pesar de las limitaciones actuales y ver la mejor manera de avanzar por esta senda”, sostuvo el Canciller.

Por otra parte, el canciller reiteró la predisposición del Ministerio de Relaciones Exteriores de mantener las puertas abiertas para el trabajo conjunto con los cónsules honorarios en los ámbitos económicos-comerciales y culturales.

“Yo les ratifico la decisión y la instrucción que recibí del presidente de la República de continuar con la diplomacia económica para el desarrollo, agregándole algunos componentes que tienen que ver no solo con la pandemia en sí, sino con la actualidad en el mundo, dentro del marco de la diplomacia digital y basarnos también en la diplomacia cultural y agrego uno más, la diplomacia gastronómica”, señaló.

Economía colombiana entró en recesión tras caída del 9% durante el tercer trimestre

0

Colombia registró una caída del 9% en su economía durante el tercer trimestre del año y entró en recesión técnica luego de dos décadas debido a la crisis provocada por la pandemia del covid-19, según su Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

La Agencia EFE reporta que la última vez que Colombia entró en recesión fue en 1999 durante una crisis que afectó a los países emergentes.

Tras la cuarentena, 7 de cada 10 paraguayos optan por productos nacionales

0

De acuerdo con un estudio realizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la UIP Joven y la empresa Nauta, 7 de cada 10 paraguayos modificaron sus hábitos de consumo y priorizaron productos de la industria nacional.

Foto: UIP.

Según la encuesta, solamente en el rubro de productos alimenticios y domisanitarios, 7 de cada 10 encuestados refiere haber cambiado las marcas que tradicionalmente compraba por otras. Al consultárseles la razón, para 7 de cada 10 encuestados, lo hicieron para apoyar a la industria nacional. En tanto que, en 4 de cada 10 casos, estos respondieron que lo hicieron en la búsqueda de mejores precios.

Agregan que también 7 de cada 10 encuestados afirman que en la actualidad compra más productos de origen nacional de lo que lo hacía hace tres años y en este punto más del 90% de los que respondieron a esta pregunta afirma sentirse “cómodo”, “seguro”, “satisfecho”, “orgulloso” y otros calificativos similares, aludidos al consultárseles por su percepción respecto a la calidad de los productos de industria local.

Emprendedores presentan su situación económica ante el nuevo ministro de Industria y Comercio

0

Emprendedores de variados rubros, integrantes de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (ASEPY) se reunieron con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni y otras autoridades para dialogar acerca de la situación económica del sector de emprendedurismo en el contexto actual.

Foto: MIC.

Castiglioni señaló en la reunión que en tiempos como el actual “las soluciones deben ser especiales y creativas”, debido a que la pandemia no solo afecta a los emprendedores sino a todo su entorno, refiriéndose principalmente a los proveedores.

Asimismo, explicó que planteará ante el Equipo Económico Nacional una propuesta que beneficie a los emprendedores, a fin de aumentar y fomentar el consumo de la producción. Agregó que tiene como premisa “la cultura del trabajo” y señaló que cree firmemente que de una crisis económica se sale adelante a través del trabajo.

Ejemplificó su punto con la experiencia de los confeccionistas de Yaguarón y la yerbatera Oñoirú de Itapúa, y a otros emprendimientos de mipymes y emprendedores que salieron adelante “cosechando frutos de ese caminar en conjunto del sector público y privado”. También, manifestó el deseo de reunirse periódicamente con el gremio, para tener una interacción permanente, buscando el desarrollo del sector.

Por su parte, el presidente de la ASEPY, Bruno Defelippe, que a consecuencia de la pandemia, el sector más afectado es el de comercio y servicios, y aseguró que no piden subsidio para seguir con sus emprendimientos, pero sí están de acuerdo con las asistencias financieras para salir de la crisis.

Posteriormente, presentaron un estudio estadístico que revela cómo se encuentra el sector del emprendedurismo y microempresas. También, presentaron 4 puntos a ser considerados en próximos planteamientos que son: la formalización inteligente, sin burocracia; fortalecer el FOGAPY y a la vez, crear un fondo que abarque a la mayoría de los emprendedores; la Asistencia Técnica de calidad para los emprendedores y una protección social para el mismo sector.

Acompañaron la reunión el viceministro de MIPYMES del MIC, Isaac Godoy; el director Nacional de Emprendedurismo (DINAEM), Edgar Colmán y el  diputado Sebastián Villarejo.

Cavallaro comercializó productos para cuidados de adultos mayores en Taiwán

0

Paraguay estuvo presente en la feria “Elder Care Asia 2020”, que se realizó en la ciudad de Kaohsiung, Taiwán, y se trata de una exhibición que reúne a empresas que ofrecen productos para cuidados del adulto mayor.

Foto: MIC.

La firma Cavallaro Hnos. fue el participante por Paraguay con el apoyo de la Agregaduría Comercial de Taiwán y de coordinación de la plataforma de Químico Farmacéutico de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Cavallaro presentó en la ocasión su línea de jabones naturales elaborados 100% con aceite de almendra de coco que, por su composición natural de origen vegetal, es además hipoalergénico y libre de gluten, por lo que es considerado ideal para el mercado taiwanés cuya población en un 14% está conformada por personas de más de 65 años. Según el Consejo Nacional de Desarrollo, para el 2026, Taiwán se convertirá en una sociedad en la que al menos el 20 por ciento de la población tendrá 65 años o más.

La feria Elder Care Asia (ECA, por sus siglas en inglés) es la plataforma ideal para empresas relacionadas a la industria que apunta a la tercera edad, que buscan abrir nuevos canales de distribución para sus servicios y productos y probar la aceptación de un público altamente exigente. ECA 2020 cuenta con el amplio apoyo de las principales asociaciones en el área de atención médica, fitness y cuidado de ancianos de todo Taiwán, a nivel local y nacional. Estas ferias ayudan a promover las relaciones comerciales, probar el mercado y la recepción de producto.

Según el reporte del MIC, durante el desarrollo de la feria los taiwaneses demostraron un gran interés por el producto nacional y adquirieron en importante cantidad.

Jefe de Misión del FMI destaca “medidas enérgicas” del Gobierno para garantizar fondos de emergencia

0

Para el jefe de Misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), Bas Bakker, el Gobierno emprendió “medidas enérgicas” para garantizar que los fondos de la crisis “se inviertan apropiadamente”, e informó acerca de las transferencias en un portal de datos públicos y se auditaron periódicamente.

Bas Bakker. Foto: Última Hora.

Así lo resaltó durante una conferencia de prensa virtual realizada en el marco del cierre de Misión de Consulta realizada en nuestro país. Bakker destacó la “rápida y contundente” intervención del Gobierno, que ayudó a contener el impacto sanitario, social y económico de la pandemia. Se refirió puntualmente a los programas de asistencia social nuevos y temporales como Pytyvõ y Ñangareko, que protegieron a aquellos que “nunca antes habían estado cubiertos por el sistema de seguridad social”.

Por otra parte, destacó que el Gobierno aumentó la inversión en obras públicas y viviendas sociales, al igual que la reducción de las tasas de IVA sobre bienes seleccionados y el aplazo de los pagos del impuesto a la renta corporativa por tres meses.

Por otro lado, Bakker recordó que la economía “se recuperó a partir de mayo”, siendo apoyada además por repunte del sector agrícola luego de la sequía del año pasado y por el aumento en la construcción como resultado de la inversión adicional del Gobierno. Agregó que ahora se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuya un 1,5% este año, lo que significaría una de las menores reducciones de la región.

Bas Baker manifestó que el enfoque del Gobierno de hacer que el gasto sea más eficiente “es ciertamente adecuado”, así como “la implementación exitosa” de la reforma del Estado, la reforma del Servicio Civil y la racionalización de las compras públicas que ayudarían a reducir el gasto corriente.

Agentes financieros estiman inflación del 3% en 2021

0

De acuerdo con los resultados de la encuesta Expectativas de Variables Económicas del Banco Central del Paraguay, los agentes financieros esperan que el 2020 cierre con una inflación del 1,8%, mientras que para el 2021 estiman que rondaría por el 3,0%.

Foto: BCP.

No obstante, para los próximos 12 meses y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses) estiman una inflación del 3,1% y 4,0% respectivamente.

Para el mes en curso, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,5%, superior a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,3%) y superior a la del mes anterior (0,3%). Para el mes de diciembre de 2020 los agentes también esperan una inflación mensual de 0,5%.

Para noviembre de 2020, el promedio de la expectativa de inflación mensual es de 0,5%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo de 2019 (0,4%). Así, la inflación anualizada del año 2020, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de 5,7%.

Con referencia a la evolución del tipo de cambio nominal (TCN) del ₲/USD, la expectativa de los agentes para el mes de noviembre es de ₲/USD 7.000 (superior al reportado el mes anterior para este mes, ₲/USD 6.990), en tanto que, para el mes de diciembre, se espera que el TCN también se ubique en ₲/USD 7.000. Para fines del 2020 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en ₲/USD 7.000, similar al valor registrado en el mes anterior para el mismo periodo y para fines del 2021 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en torno a ₲/USD 6.990.

En lo que respecta a la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan una contracción del PIB en -2,0% para el año 2020 y un crecimiento de la economía en 3,5% para el año 2021.

Respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga en 0,75% para los periodos mensuales de noviembre de 2020 y diciembre de 2020, así también para el lapso anual 2020, en tanto que para el lapso anual 2021 esperan que se encuentre en 1,25%.

Concurso “Acción Mipymes” seleccionó a 131 ganadores

0

Un total de 131 mipymes resultaron ganadoras en el Concurso Nacional “Acción Mipymes” desarrollado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Trabajo y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Foto: MIC.

Este concurso se realizó con el objetivo de impulsar la reactivación económica del Paraguay mediante la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas, que son la base de la economía a nivel local y fuente permanente de generación de empleos.

Los ganadores tendrán acceso a la adquisición de equipamientos y/o maquinarias, tecnológicas y/o industriales, compra de materia prima, insumos u otros materiales, activos intangibles digitales (software) y equipos de computación, entre otros beneficios estipulados en el concurso.

Francisco Sagasti asume la presidencia de Perú en medio de tensiones sociales y crisis económica

0

El presidente del Congreso de Perú, Francisco Sagasti, asumió la presidencia de la República del Perú, siendo el tercero en el cargo en una semana, luego de la destitución de Martín Vizcarra y la renuncia de Manuel Merino de Lama tras convulsiones sociales que dejaron dos víctimas mortales y varios heridos.

Foto: Infobae

Sagasti afirmó que con él al frente de la presidencia “Perú tendrá un gobierno plural que mantendrá la lucha contra la corrupción”, una de las grandes exigencias de los peruanos.

“Tenemos que continuar luchando de una manera decidida y frontal contra la corrupción estemos donde estemos, esa es una demanda ciudadana”, manifestó el nuevo mandatario peruano.

Así también, aseguró que “hará lo posible por responder a los desafíos y salir adelante” y se encargará, entre sus principales acciones, a preparar el terreno para las elecciones generales convocadas para abril de 2021, así como enfrentar el impacto sanitario y económico de la pandemia del covid-19.

Lanzan 350 vacancias para operarios en planta industrial de celulosa en Concepción

0

El Ministerio de Trabajo lanzó un plan de reactivación del empleo para el departamento de Concepción con 350 vacancias para operarios en una planta industrial de celulosa que generaría miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta una vez que comience a producir.

En la ocasión se dieron a conocer los requisitos para ocupar los puestos laborales ofrecidos en la planta de celulosa. Los postulantes deberán residir en la zona del departamento de Concepción y serán preseleccionados por la empresa luego de un proceso de evaluación.

Los seleccionados serán becados por el MTESS para capacitarse en el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial del Brasil y ya recibirán salario en ese periodo.

Los interesados deben tener conocimientos de química, física, matemática y lógica, y haber concluido el bachiller. Pueden postularse a través del siguiente enlace https://www.mtess.gov.py/busca-empleo/bolsa-de-empleo-mtess-paracel.

Mejora en la recaudación fiscal es producto de la Reforma Tributaria, según viceministro de Tributación

0

Para el viceministro de Tributación, Óscar Orué, la mejora en la recaudación registrada actualmente “es producto de la Reforma Tributaria” y la recaudación de uno de los impuestos fue casi el doble de la estimación inicial.

Foto: Hacienda.

Así lo expuso durante el seminario web “La implementación de la Reforma Tributaria y los efectos de la pandemia en la recaudación”, organizada por la Escuela de Posgrado de la Universidad Americana, que contó también con la presencia del exministro de Hacienda, Benigno López.

Orué señaló que la mejora rápida de la recaudación se observó con el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU), en el que se recaudó casi Gs. 800.000 millones, cuando la estimación era de Gs. 400.000 millones, como resultado de la reforma impositiva.

Asimismo, comentó que se unificaron el Impuesto a las Rentas de las Actividades Comerciales, Industriales o de Servicios (Iracis) y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (Iragro) en un solo tributo, el cual es el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE). A su vez, agregó que la intención es otorgar mayor potencia a los impuestos directos y que su recaudación sea superior, por ello fue establecido el IDU.

Por otra parte, resaltó un componente importante que se incorporó y se trata del blindaje fiscal, ya que por primera vez se establece dentro de una Ley Tributaria que los recursos adicionales que ingresan al Fisco se destinen única y exclusivamente para financiar inversiones en salud, educación, infraestructura y protección social. Por ello, se estableció el Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura y Capital Humano (FOICAH).

A su vez, Benigno López manifestó que el Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay” se centra en la formalización de la economía, mediante incentivos que se pueden dar en el sistema de seguridad social.

Agregó que se presentaron varios proyectos que conducen hacia el crecimiento económico de los próximos años, generando empleos a través de la construcción, obras públicas y viviendas.

Casi el 50% de los trabajadores perdieron su trabajo durante la pandemia

0

Cerca del 70% de las empresas detuvieron sus actividades durante el periodo de confinamiento en abril a causa de la pandemia del covid-19, y el 48,4% de sus trabajadores fueron despedidos.

Foto: Agencia IP.

Así lo señala el último Informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe “La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de la política”, en el que señalan que en Paraguay y Perú se registró un aumento significativo del empleo agropecuario, “que puede reflejar el retorno al campo de personas que perdieron su empleo en las zonas urbanas y se refugiaron en hogares de familiares que residen en las zonas rurales”.

Por otra parte, señala que, en nuestro país, durante la cuarentena estricta, el 67,9% de las empresas detuvo sus actividades económicas en abril, mientras que un 30,1% se redujo parcialmente.

Asimismo, el reporte menciona que entre los principales problemas enfrentados durante ese periodo de la pandemia se encuentran la restricción de la movilidad y la entrega de productos y servicios, así como el pago de salarios y proveedores.

En cuanto a los empleos, el documento detalla que la aplicación de nuevas modalidades de trabajo fue del 42% en las empresas de gran porte, mientras que en las mipymes fueron de 24,4%.

Argentina pone en marcha la apertura de capital de empresas en el mercado doméstico

0

La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina anunció la puesta en marcha del Programa de Impulso a la Apertura de Capital (PIAC), que busca que más empresas accedan a financiación a través del mercado de capitales local.

Según reporta la Agencia EFE, este programa propone que compañías de cualquier tipo, desde pequeñas hasta grandes, ya sean nuevas o con trayectoria, nacionales y extranjeras, abran su capital a la participación de inversores a través del mercado de capitales.

MIC aprueba cofinanciamiento de cinco proyectos por más de USD 113.000

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) aprobó el avance de nuevos subproyectos que impactarán en los sectores de alimentos, bebidas y químico farmacéutico por más de USD 113.000.

Foto: MIC.

En ese sentido, el MIC y el Comité de Evaluación de Proyectos (CEP) dieron luz verde al cofinanciamiento de cinco propuestas. En el sector Alimentos y Bebidas fueron aprobados tres subproyectos, “Internacionalización de la Marca KADO en los principales mercados identificados en Latinoamérica”, por un valor total de USD 33.700, de los cuales REDIEX financiará USD 25.000.

Por otra parte, se encuentra el proyecto “Implementación y certificación de programas de calidad enfocados a la exportación de productos tradicionales paraguayos a mercados internacionales”, perteneciente a Chipería Leticia, por un valor de USD 17.721, de los cuales 13.221 serán aportados por REDIEX.

Finalmente, el CEP aprobó el cofinanciamiento del subproyecto “Desarrollo de harina de maíz para arepa-GRANOPAR”, al mismo se les reembolsará USD 25.000 de los USD 34.750, valor total del subproyecto.

En el sector Químico Farmacéutico se aprobaron dos proyectos, específicamente: “Planta industrial para derivados medicinales del cannabis – DUTRIEC”, para el cual se prevé el aporte de USD 25.000, de los USD 70.000 del valor total del subproyecto y “Adecuaciones de Laboratorio de productos éticos CEISA a certificaciones internacionales”, el mismo tendrá un cofinanciamiento de USD 25.000, del total de USD 81.875.

Entre otros objetivos, las empresas buscan mejorar procesos y su perfil competitivo, previendo nuevas herramientas de calidad, innovación y marketing, como la implementación de normas, instalación y adecuación de plantas de producción, contratación de servicios de marketing, contratación de consultoría para gestión de calidad, etc.

Hacienda y CAF analizan proyectos de desarrollo en ejecución

0

El Ministerio de Hacienda y el Banco de Desarrollo de América Latina en Paraguay (CAF) analizaron los proyectos en ejecución con nuestro país y la programación operativa para los próximos años.

Foto: Hacienda.

Para el efecto, se reunieron el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas y el director representante del CAF en Paraguay, Joel Branski.

Branski explicó que abordaron temas de asistencia técnica, las previstas y en ejecución, así como los estudios y productos de conocimiento que la CAF viene desarrollando en coordinación con el Gobierno. Adelantó que para diciembre tienen prevista la reunión del Directorio, que esta vez se realizará de manera virtual y contará con la participación del ministro Llamosas y de la viceministra de Economía, Carmen Marín.

Por otra parte, afirmó que la CAF tiene una cartera de operaciones por desembolsar muy importante con el país, comenzaron el año con USD 1.000 millones por desembolsar, en ejecución, y otros USD 1.000 millones por formalizar.

“Entonces es un apoyo importante y esperamos contribuir a la agenda económica del país incluyendo la reactivación económica y los programas de mitigación de la pandemia” aseguró.

El Banco de Desarrollo de América Latina impulsa iniciativas en los sectores público y privado a través de operaciones de crédito y cooperaciones técnicas en infraestructura, movilidad urbana, agua y saneamiento, energía y transformación productiva que respondan a las necesidades de desarrollo del país.

BCP amplía horario del SIPAP hasta las 20:00 horas

0

El Banco Central del Paraguay anunció que desde esta semana el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) incorpora el horario extendido, que permitirá a los clientes realizar transferencias en moneda local por montos de hasta Gs 5 millones desde las 17:30 hasta las 20:00 horas.

Esta medida se implementó a fin de proveer y promover un sistema de pagos electrónico seguro, eficiente y dinámico, según el BCP. Asimismo, la banca matriz asegura que se continúan realizando inversiones en tecnologías para ampliar los servicios del SIPAP.

De esta forma, el SIPAP estará activo de 08:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes. Destacan que este mes el sistema cumple siete años, y su crecimiento ha sido exponencial durante este tiempo.

Muestra de ello es que, de un monto anual de transferencias entre clientes de 15.011 millones de dólares en 2014, pasamos a un monto de USD 53.530 millones en el 2020, representando 152% del PIB.

Con esta extensión de horario, el BCP espera que las transferencias electrónicas continúen con la tendencia creciente y coadyuven a la inclusión financiera.

Índice de Confianza del Consumidor cerró octubre en 44,9 y se acerca a la zona neutral, según BCP

0

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 44,9 según la encuesta de octubre realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado indica una leve mejoría con respecto al 44,6 registrado en el mismo periodo de 2019. No obstante, continúa en zona de pesimismo a pesar de estar cerca del nivel neutral.

Foto: El Nacional

Con respecto a los componentes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) se ha incrementado en el margen, cerrando en 23,9 frente al 23,8 registrado en el mes anterior, manteniéndose muy por debajo del nivel neutral (50). Por su parte, el Índice de Expectativas Económicas (IEE), ha registrado un valor de 65,9, superior al observado en el mes anterior (63,5), manteniéndose en zona de expansión e incluso exhibiendo una mejora en el margen.

Por otra parte, el informe detalla que, en cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casa, auto y moto), se ha registrado un importante aumento con respecto al mes anterior, manteniendo una trayectoria levemente positiva desde mayo del presente año.

Infocenter: La digitalización y los desafíos de la pospandemia

0

El 2020 estuvo marcado por las restricciones a las actividades económicas a causa de la pandemia del covid-19. Entre marzo, abril y mayo fueron los meses más críticos para la mayoría de las empresas en Paraguay debido al confinamiento obligatorio como medida de mitigación del coronavirus.

No obstante, a partir de finales de mayo e inicios junio, con el advenimiento de la “cuarentena inteligente”, establecida para la reactivación gradual de la economía, varias empresas pudieron reiniciarse y reactivar los puestos de trabajo para la gente.

En “Efecto Covid”, una serie de testimonios empresariales sobre la resiliencia económica de varias empresas paraguayas durante el difícil periodo, Economía presenta a Infocenter, empresa con más 40 años de trayectoria en el campo de la tecnología. Para el efecto, conversamos con Fredy Agüero, gerente de Preventa SAP S/4Hana y José Mongelós, asesor de Preventa SAP.

Infocenter siempre apostó por el área informática, brindando soluciones inicialmente en áreas de infraestructura de servidores, así como en el área comercial con las cajas registradoras, al igual brindar soporte a sistemas. Desde hace 10 años, se embarcaron a los cambios con la marca SAP (Sistemas, Aplicaciones y productos en procesamiento de datos, por sus siglas en inglés) con el ambicioso objetivo de lograr la transformación digital del Paraguay.

Actualmente ofrecen productos informáticos de vanguardia a las empresas locales para facilitar su gestión e impulsar sus servicios y productos a niveles de calidad mucho más competitivos e innovadores, teniendo en cuenta la aceleración digital provocada por la pandemia.

Entre sus productos, destacan al sistema SAP S4 HANA, una red de gestión empresarial utilizada por multinacionales como Coca-Cola, Personal, Unilever, entre otras, utilizada en más 190 países alrededor del mundo. En Paraguay, unas 200 empresas utilizan este sistema que además de lo transaccional une a la inteligencia artificial con los datos para facilitar la toma de decisiones, evaluar escenarios a futuro, e incluso facilitar el monitoreo de la facturación, producción, inventarios y hasta la calidad de los recursos humanos.

Repercusiones de la pandemia

Como la gran mayoría de las empresas, Infocenter se vio obligada a interrumpir sus actividades entre marzo, abril y parte de mayo, lo que provocó un cese en sus facturaciones por cerca de dos meses.

No obstante, recientemente se encaminaron varios proyectos de informatización con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), tales como la implementación del sistema SAP en reemplazo del vigente, que lleva ya más de 20 años de vigencia.

Para Infocenter, la pandemia ayudó a identificar la importancia de la virtualidad en los negocios, las ventajas de realizar las gestiones y reuniones de forma remota y segura, gracias a las plataformas que se popularizaron durante el periodo de confinamiento.

En ese sentido, como la mayoría de los consultores de Infocenter son extranjeros, alrededor de 30 trabajaron de forma remota mientras se lograba pulir las estrategias y los avances en miras a la nueva modalidad de trabajo.

Sin embargo, el trabajo remoto, o home office, le dio a Infocenter la posibilidad de contratar aún más consultores del exterior y se mejoró la rentabilidad de contratar expertos extranjeros debido a que ya no hubo necesidad de traerlos físicamente al Paraguay.

Esta experiencia, inspiró a Infocenter a pensar la forma en la que el Gobierno pueda acceder a soluciones con algoritmos inteligentes que colaboren con las compras públicas, señalando como ejemplo a la actual necesidad de comprar medicamentos e insumos para combatir el coronavirus, así como planear los recursos de los hospitales de contingencia. Para la firma, estas interrogantes señalan el desafío de la transformación digital a nivel gubernamental.

Digitalización del sector público

Infocenter asegura que su misión como empresa es encaminar la transformación digital del sector público y, a la vez, liderar la transformación digital del Estado a través de un sistema de clase mundial.

La digitalización abre un abanico de oportunidades y beneficios para el sector público desde la seguridad hasta la transparencia de los procesos, debido a la trazabilidad de los datos, que registran hasta la más mínima modificación u operación.

Sin embargo, para la empresa, es importante que el ciudadano comprenda acerca del funcionamiento del sistema SAP, y para este efecto, Infocenter inició una campaña informativa orientada a liberar al sistema digital de los mitos y los estigmas que le atribuye la opinión pública.

En ese sentido, buscan respaldar el trabajo con imágenes reales y los beneficios que reditúa el sistema a fin de impulsar la confianza hacia procesos transparentes y a la vez mejorar la calidad del gasto público a través de las herramientas digitales.

SAP es Líder Global en Sistemas de Gestión, las soluciones de SAP se encuentran en más de 190 países y más de 400.000 clientes, de las cuales 16.000 son instituciones gubernamentales que gestionan con con SAP.

Infocenter señala que SAP tiene laboratorios de innovación en todo el mundo, en los cuales se implementan las mejores prácticas en cada rubro dentro del sistema, lo que, en otras palabras, ofrece a los potenciales clientes las mejores prácticas en procesos de gestión empresarial, como Finanzas, Recursos Humanos y otros rubros de todo el mundo.

Proyecto CERCA beneficiará a 2.000 fincas de agricultura familiar

0

El ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, y el ministro de Desarrollo Social Mario Varela, visitaron las instalaciones del Proyecto CERCA para conocer los avances y resultados obtenidos en el primer trimestre de su implementación, cuya inversión inicial del Ministerio de Agricultura y Ganadería fue de USD 1.538.000.

Foto: Gentileza.

En la ocasión también estuvo presente el nuevo representante del IICA en nuestro país, Gabriel Rodríguez Marqués, así como los coordinadores del proyecto y productores líderes de la zona. Al finalizar la reunión se realizó un recorrido por la finca del productor de tomate Marco Venialgo del distrito de Blas Garay para conocer la situación actual de los productores asistidos por el proyecto.

El Proyecto CERCA cuenta con una oficina en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, donde cuentan con toda la infraestructura necesaria para poner en funcionamiento el “Primer Centro Regional de Comercialización Agropecuaria”. Allí se realizará el acopio, la clasificación y comercialización de productos agrícolas cultivados en la zona, para luego distribuir la mejor producción en los puntos de ventas y a un precio conveniente, generando beneficios para 2.000 fincas de agricultura familiar, asociadas a organizaciones de pequeños y medianos productores, con la posibilidad de dar empleo a unas 4.000 personas.

Según el boletín, con esta iniciativa el MAG apoya a los productores para mejorar su producción en las fincas y poner en práctica el uso de tecnología adecuada, a través de asistencia técnica especializada en la producción de tomate y locote y gestión comercial.

Hasta el momento ya se llegó a unas 464 fincas de productores, entregando 205.000 plantines de tomate y locote. También se capacitó a unos 210 productores para el control de plagas. Actualmente se trabaja con 36 organizaciones de la zona de Yhú, 3 de Febrero, Juan Manuel Frutos, RI 3 Corrales, Repatriación, Blas Garay y Coronel Oviedo.

Explican que otro logro en la primera etapa es la nueva modalidad de comercialización para pequeños productores a través de la plataforma móvil única desarrollada en conjunto por el MAG, Secretaría Técnica de Planificación, MITIC, MIC y el Ministerio de Desarrollo Social, próxima a ser implementada con información actualizada sobre ofertas productivas y demanda comercial de productos producidos en la agricultura familiar.

Anuncio de vacuna contra el covid-19 provocó subidas en apertura de Wall Street

0

El anuncio de la efectividad de una vacuna contra el covid-19 desarrollada por la biotecnológica Moderna, implicó la apertura con subidas en Wall Street y en el Dow Jones de Industriales, que ganó un 1,14% más.

Foto: elperiodista.com

De acuerdo con la Agencia EFE, tras casi 10 minutos del inicio de las operaciones, el Dow Jones sumaba 335,12 puntos y se situaba en 29.814,93, cerca de un nuevo récord al cierre, debido a las expectativas de que haya una vacuna para poner fin a la pandemia.

Importación de vehículos livianos y camiones nuevos se redujo 23,5% en octubre

0

Al cierre de octubre, se registró la importación de 19.031 vehículos livianos y camiones nuevos, lo que representa una reducción del 23,5% con respecto al mismo periodo de 2019, ocasión en que se importaron 24.000 unidades, según datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM).

Foto: Agencia IP.

Según el gremio de distribuidores, los vehículos livianos decrecieron 22,6%, con 17.765 unidades importadas al cierre del mes anterior. Por su parte, los automóviles, furgones, minibuses, camionetas y SUV mantienen descensos de 14,9%, 59,5%, 51,2%, 31,3% y 25,1%, respectivamente.

Así también, la importación de 1.266 camiones nuevos resulta en un descenso de 34,3%, respecto al mismo periodo del 2019. Los camiones bajaron en 33,9% y los ómnibus 46,4%.

Ranking de marcas

Al cierre del mes pasado, con 21,8% de participación, Kia vuelve a encabezar la lista de marcas con mayor volumen de importación de vehículos livianos, seguida por Chevrolet (15,6%), Hyundai (11,4%), además de Nissan y Toyota (8,4%).

Asimismo, Chevrolet Onix ocupa el primer lugar de los modelos más importados, con 9,1% de participación. En las siguientes posiciones de la tabla están Hyundai HB20 (6,5%), Kia Picanto (5,4%), Volkswagen Gol (5,2%) y Kia Soluto (5%).

Por su parte, Isuzu encabeza el ranking de camiones al cierre de octubre, con 20,5% de participación. Las 5 primeras posiciones son completadas por Kia (17,3%), Sinotruk (11,3%), Hyundai (9,2%) y Volkswagen (8,7%).

Con 18%, Isuzu QKR55 ocupa el primer puesto de la tabla de modelos de camiones con mayor porcentaje de participación, delante de Kia K2700 (17,3%), Sinotruk Howo (8,4%), Volkswagen 13180 (5,1%) y Mitsubishi Fuso (4,5%).

Superintendencia de Bancos advierte sobre virus en aplicaciones financieras

0

La Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay emitió recomendaciones para la prevención de virus informáticos dirigidos a aplicaciones financieras, ante las denuncias sobre un posible virus troyano que afecta a estas en Paraguay.

Foto: BCP.

Según la Superintendencia, uno de los métodos más comunes de los ciberestafadores es el “pishing”, una técnica por la que engañan a los usuarios para obtener datos personales, generalmente a través de plataformas como Whatsapp y las diversas redes sociales.

Con este modus operandi, los delincuentes se hacen pasar por entidades bancarias o financieras y solicitan que la gente brinde sus datos privados como contraseñas, números de teléfonos, pines de tarjetas, número de cuentas bancarias, entre otras informaciones.

Ante esta situación la SIB recomienda evitar brindar datos como regla general, así como prestar atención a posibles errores de escritura en los mensajes de texto y otros datos en los que las instituciones oficiales no errarían.

La Superintendencia asegura que ninguna entidad financiera o bancaria solicitaría ningún tipo de información relacionada con contraseñas o números de cuentas y, en caso de suceder, se trata de un intento de fraude que debe ser denunciado ante las autoridades pertinentes.

Hacienda transfirió más de Gs. 1.847 mil millones a gobernaciones y municipalidades en octubre

0

El Ministerio de Hacienda transfirió a los Gobiernos municipales y departamentales un total de Gs. 1.847.623 millones al cierre de octubre pasado, según el informe de su Subsecretaría de Administración Financiera.

Foto: Agencia IP.

Las municipalidades del país recibieron, al cierre del décimo mes, Gs. 948.947 millones, mientras que las gobernaciones departamentales apercibieron Gs. 898.676 millones. Hacienda detalla que dentro de estos montos se incluyen recursos en concepto de Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), del cual las comunas recibieron Gs. 827.759 millones, y las gobernaciones Gs. 279.397 millones.

Las transferencias de recursos financieros a estos gobiernos se realizan en cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en Ley N° 6469/2020 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020”, con su correspondiente Decreto Reglamentario N° 3264/2020.

En cuanto a transferencias provenientes de impuestos (Fuente 10), Hacienda transfirió a las gobernaciones Gs. 521.343 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA); juegos de azar y otros recursos menores. Los montos de las transferencias a los mismos incluyen la deuda flotante del 2018 y obligaciones pendientes del ejercicio anterior.

Economía japonesa crece 5% al cierre del tercer trimestre

0

Japón registro un crecimiento del 5% en su producto interno bruto (PIB) al cierre del tercer trimestre del 2020, hecho que señala una progresiva recuperación tras el primer impacto del covid-19.

Foto: 20minutos.com

La Agencia EFE reporta que este 5% de incremento en el trimestre pasado es el nivel más alto desde la serie comparable de evolución que fue establecida en 1980 por las autoridades japonesas.

BBVA vendió sus filiales en Estados Unidos por USD 11.600 millones

0

El banco español BBVA acordó con The PNC Financial Services Group la venta del 100% de su filial BBVA USA, al igual que otras sociedades del grupo en Estados unidos por un monto cercano a los USD 11.600 millones.

Foto: elpaís.com

La Agencia EFE reporta que BBVAA explicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España que el acuerdo alcanzado no incluye la venta del negocio institucional del grupo BBVA desarrollado a través de su bróker dealer BBVA Securities Inc. ni la participación en Propel Venture Partners US Fund I, L.P.

MTESS resalta la importancia del fortalecimiento la formación laboral para la pospandemia

0

El Ministerio de Trabajo resaltó la necesidad de fortalecer el sistema de formación profesional que permita a la población adquirir nuevas habilidades y destrezas para el exigente mercado laboral actual, durante el foro internacional virtual organizado por la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina.

Foto: MTESS.

El encuentro contó con la presencia de la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, así como expertos de diferentes instituciones, quienes expusieron el desafío de la formación profesional para la reactivación del empleo durante y después del COVID-19.

A criterio de los especialistas, “se vive un momento difícil a consecuencia de la pandemia por coronavirus y que se necesitará unir fuerza entre todos los países para planificar las acciones a llevar adelante que permitan la reactivación de la economía y la generación del empleo en los diferentes niveles”.

Por su parte, Bacigalupo señaló que con el Gobierno actual se inició “una profunda transformación de la educación en Paraguay”, acorde a las necesidades del mundo laboral actual.

 “Empezamos una profunda transformación del sistema de formación profesional de la mano del sector empresarial y de las centrales obreras. Ese proceso de cambio fue participativo, dinámico, que llevó un año de examen, de estudio, del impacto de esos cambios en el mercado laboral paraguayo, y es así que tuvimos como resultado la estrategia nacional de formación profesional hoy en plena ejecución”, aseguró.

Por otra parte, la ministra de Trabajo explicó que el Gobierno “sabe con certeza” que el camino de la inversión en capital humano, la calidad educativa, junto a las políticas monetarias y de macroeconomía, “tienen que crear mejores condiciones de desarrollo” para la gente, y es el camino que “no nos va a fallar más allá de la incertidumbre que tengamos”.

También participaron del foro internacional el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou; Fernando Vargas, especialista de OIT/Cinterfor; Márcio Guerra, gerente de estudios prospectivos de Senai, Brasil, quien se refirió a la anticipación de la demanda por habilidades y competencias para el escenario post COVID-19. Mientras que el desarrollo del desafío de la digitalización y el papel del diálogo social en la formación profesional, estuvo a cargo de Pablo Darscht, director general del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), Uruguay.

Senatur presenta oferta turística a inversores uruguayos

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presentó la oferta turística del Paraguay a unos 50 operadores y agencias de viajes del Uruguay, en un espacio virtual para la promoción del destino con todas sus opciones para el disfrute de los turistas.

Foto: Senatur.

La ministra de Turismo, Sofía Montiel, resaltó en la ocasión la importancia de concretar este contacto con los empresarios uruguayos con miras a la reactivación turística internacional post pandemia.

Destacó la obtención del sello Safe Travels como destino seguro para viajar, acorde a la nueva normalidad, y resaltó las experiencias enriquecedoras donde sobresalen la gastronomía, la artesanía, el turismo rural y los circuitos turísticos, siempre acompañados de la cordialidad del pueblo paraguayo.

En representación del ministerio de Turismo del Uruguay, participó Daniel Reta, quien manifestó el “orgullo acompañar la presentación de las opciones turísticas de un país pujante al que nos une lazos de hermandad”.

La presentación fue acompañada por representantes de las operadoras de viajes y compañías aéreas que operan la ruta asunción-Montevideo, quienes dieron a conocer las propuestas de turismo receptivo.

Plan Ñapu’ã Paraguay contempla reformas para gasto público más eficiente

0
????????????????????????????????????

El Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay” contempla un eje de reformas estructurales en diversos ámbitos que permitirán que el gasto público “sea más eficiente para la ciudadanía”, según lo asegura el Ministerio de Hacienda.

Foto: Agencia IP.

La cartera estatal señala en un boletín que estas transformaciones buscan mejorar la capacidad y gestión del Estado, evitar la superposición de funciones a través de la estructura del Estado.

Dentro del pilar de transformaciones se encuentra también el fortalecimiento fiscal, enfocado en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) 2.0 para fortalecer el marco fiscal en el mediano plazo. Asimismo, la Ley de Administración de Pasivos busca una administración prudente, eficiente y una deuda pública previsible.

Por otra parte, el proyecto de la Función Pública y el Servicio Civil propone la modificación y modernización de esta estructura, a fin de lograr una función pública más moderna. De igual manera, el sistema de compras públicas se enfoca en que las mismas sean más transparentes, competitivas y que, a su vez, redunden en mejores precios de compras para el Estado.

Asimismo, Hacienda explica que la propuesta para la Transformación del Estado se basa en el fortalecimiento de las instituciones del Estado y la adopción de mejores prácticas de gestión pública que creen oportunidades a la población y mejoren la calidad de vida de todos los paraguayos.

El Plan incorpora una senda de transformaciones institucionales públicas y privadas, que permitirán aumentar la capacidad del Estado, reforzando el compromiso hacia una sólida institucionalidad para apuntalar el crecimiento con equidad social, con fuerte compromiso de mantener la estabilidad, sostenibilidad y previsibilidad de las finanzas públicas.

Balanza Comercial registra superávit de USD 1.278,6 millones al cierre de octubre

0

El Banco Central del Paraguay anunció que la balanza comercial al cierre de octubre registró un superávit de USD 1.278,6 millones, que señala un aumento cercano a los USD 683,8 millones con relación al mismo periodo de 2019.

Las exportaciones totales al mes de octubre del 2020 alcanzaron un valor de USD 9.412,7 millones, 11,6% menor a los USD 10.650,6 millones acumulados a octubre del año anterior. Las exportaciones registradas han representado el 75,7% del total, alcanzando USD 7.129,5 millones, superior en 4,1% al acumulado a octubre del año anterior.

Las reexportaciones, por su parte, con el 16,1% del total, registraron un valor de USD 1.513,7 millones al mes de octubre del 2020, con una reducción acumulada de 47,1%. El 8,2% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 769,4 millones, 17,9% inferior al valor acumulado a octubre del año anterior.

Importaciones

Al cierre del décimo mes del año, las importaciones totales alcanzaron USD 8.134,1 millones, 19,1% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 94,5% del total, alcanzando un valor de USD 7.690,2 millones, un 20,2% inferior respecto al valor al mes de octubre del año pasado, mientras que las otras importaciones han representado el 5,5% restante, por un valor de USD 443,9 millones.

Disney+ llegó a los 73,7 millones de suscriptores en octubre

0

Disney anunció que que su plataforma digital de streaming Disney+, que cumplió un año, cuenta con 73,7 millones de suscriptores desde el pasado 3 de octubre.

Según reporta la Agencia EFE, esta cifra implica un aumento desde los 60,5 millones de suscriptores que anunciaron en agosto pasado, mientras que Hulu, también propiedad de Disney, pasó de 35,5 millones de finales de junio a 36,6 millones.

Inician acciones en Nanawa para la reactivación de frontera

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), a través su ente de capacitación laboral, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), inició cursos de gastronomía y de cosmetología en la ciudad de Nanawa (ex Puerto Elsa), departamento de Presidente Hayes, fronteriza con la ciudad de Clorinda, Argentina.

Foto: MTESS.

La apertura de la capacitación en la capilla de la parroquia Santa Teresita contó con la presencia de Marta Rodríguez, representante de la Coordinadora Social de Nanawa; Víctor Vera participó por la Gobernación de Presidente Hayes, Valentín Velázquez. director del SNPP, zona Pilcomayo, y representantes de la iglesia católica local, además de las alumnas.

Los cursos de gastronomía (cocina saludable) y de cosmetología se desarrollan en esta comunidad en el marco de generación de oportunidades laborales para la reactivación de la economía, sobre todo, teniendo en cuenta que continúa cerrada la frontera entre la ciudad de Nanawa, que el próximo 30 de noviembre cumplirá 33 años de su creación como distrito, y Clorinda, Argentina, por lo que la actividad comercial se encuentra paralizada.

Foro Mercosur de la carne busca establecer acuerdos con el sudeste asiático

0

El Foro Mercosur de la Carne (FMC) busca la concreción de los acuerdos de comercio en vías de aprobación con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio, al igual que avanzar en nuevos acuerdos con otras regiones como el sudeste asiático.

El FMC reivindicó en un comunicado la participación de los privados del Mercosur en las negociaciones emprendidas, a la vez de avalar lo actuado a lo largo de las negociaciones de los últimos años.

Asimismo, en el documento se destacó las condiciones de la región como proveedora de carne vacuna al mundo en cumplimiento de las más estrictas exigencias ambientales, de sustentabilidad de los sistemas productivos y de inocuidad en los procesos de transformación a través de sistemas de producción y comercialización libre de distorsiones por ayudas internas o subsidios a las exportaciones.

No obstante, denunciaron el uso de argumentos que “sin justificación alguna procuran obrar como trabajas no arancelarias, orientados a obstaculizar las necesarias negociaciones comerciales que permitan avanzar en una mayor y necesaria integración de la economía mundial”.

Trump prohíbe inversión estadounidense en empresas vinculadas al ejército chino

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que prohíbe a los estadounidenses invertir en 31 empresas chinas que Washington considera que colaboran con las Fuerzas Armadas de Pekín.

Foto: aa.com.tr

Segú reporta la Agencia EFE, esta decisión impide que empresas o ciudadanos estadounidenses posean acciones directamente o a través de fondos de inversión en las empresas identificadas por EEUU como colaboradoras del Ejército Popular de Liberación.

Realizarán desde hoy la Feria “Descubrí La Recova”

0

Los locatarios del Corredor La Recova realizarán la feria “Descubrí La Recova” este sábado 14 y domingo 15 de noviembre, congregando artesanía, cultura e historia.

Esta iniciativa es organizada por los locatarios de La Recova y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Municipalidad de Asunción.

Con esta feria se busca promover e incentivar uno de los puntos turísticos más tradicionales, representativos y antiguos de Asunción, con la puesta en valor del patrimonio arquitectónico del lugar, así como los locales exclusivos de venta de artesanía, que brindan una diversidad de productos tradicionales provenientes de todos los departamentos del país.

Asimismo, conocer las historias y memorias de cada uno de los sietes locales, que funcionan en este corredor considerado el primer sitio en Paraguay de venta de artesanía, siendo un emblema nacional con más de 90 años de historia y tradición.

También se contará con una con una exposición historiográfica, la participación conjuntos artísticos, juegos para niños y locales de gastronomía.

MOPC adjudicó construcción de viviendas temporales de la Costanera Sur

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) adjudicó la Licitación para el diseño y construcción de viviendas temporales para el diseño y construcción de la avenida Costanera Sur a la firma Tecnoedil S.A. por un monto de G. 14.830.000.000.

La obra de diseño y construcción de viviendas temporales abarcará un área aproximada de 2,71 hectáreas, donde se construirán 187 viviendas en total (Tipo I 30 unidades, Tipo II 81 unidades, Tipo III 42 unidades y Tipo IV 20 unidades), además, 14 unidades tipo comercial y un Salón Multiuso Comunitario.

El inmueble en el que se desarrollarán las obras, está ubicado en el Barrio Tacumbú de la Ciudad de Asunción, específicamente sobre la Avda. Sebastián Gaboto c/ Urcisino Velasco. Junto con las viviendas temporales se construirán caminos internos y la infraestructura necesaria para el buen funcionamiento del barrio temporal.

En cuanto a infraestructura se incluyen: instalaciones sanitarias (agua corriente y cloacal), instalaciones eléctricas, y Sistema de Prevención Contra Incendio (PCI) con su respectiva memoria de cálculo, a ser obtenida como resultado del proyecto ejecutivo que debe ser elaborado por la Contratista.

De manera complementaria, aparte de lo expuesto, también se tendrá en cuenta espacios de esparcimiento, recreativos, salones mixtos y de uso múltiple atendiendo los planos referenciales, pero con adaptaciones provenientes del Borrador del Plan de Reasentamiento Temporal que será elaborado por la Dirección de Gestión Socio Ambiental del MOPC.

Contará con una avenida de 4 carriles, dos por mano, dividida por un paseo central (que incluye una reserva para ensanchamiento), siendo el pavimento de concreto asfáltico. Tendrá un Parque Lineal de 1000 metros con equipamiento urbano y servicios básicos para la comodidad de la ciudadanía.

Además, mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se construirán 2.500 viviendas permanentes en la zona.

MAG entregó aves e insumos a productores de Canindeyú y San Pedro

0

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) asegura que impulsa concreción de proyectos que beneficien a los productores de la Agricultura Familiar campesina, basado en sus necesidades y apuntando a obtener resultados rápidos y con posibilidad de ingreso a corto plazo para las familias rurales.

Foto: MAG.

En ese sentido, el MAG explica que Técnicos del Programa Nacional de Fomento Pecuario del Viceministerio de Ganadería entregaron aves doble propósito a unas 46 familias del comité 9 de marzo, de la localidad de Maracaná, departamento de Canindeyú.

A través del Proyecto RESIPROAF, la cartera estatal señala que se entregaron 2.300 aves doble propósito, 92 comederos, 184 bebederos, 11.500 kilos de balanceados y 46 kits veterinarios.

En tanto en la compañía Aguaray Seco, distrito de San Pedro de Ykuamandyju, departamento de San Pedro, socios del comité Nueva Esperanza, recibieron por parte del MAG, materiales y equipos, para la puesta en marcha del plan de Micro Capitalización – Proyecto Cría de aves.

Se entregaron aves doble propósito e insumos para gallinería, a 75 familias beneficiadas con este plan de producción, mediante la iniciativa impulsada por el MAG, con apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Argentina cerró octubre con inflación del 3,8%

0

Argentina registró, al cierre de octubre, una inflación del 3,8% frente a septiembre y un incremento interanual del 37,2%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del país vecino.

Según reporta la Agencia EFE, octubre marcó una aceleración de la suba de precios, dado que el mes anterior se habían incrementado un 2,8 %, lo que se asocia, entre otros factores, a las tensiones cambiarias y a un aumento en la expectativa de devaluación que incidieron en la formación de los precios.

Socializan indicadores de desempeño en el sector público y datos financieros

0

La interpretación de información financiera y el uso de indicadores de desempeño en el sector público fueron temas analizados por autoridades de diversos países, entre ellos Paraguay, durante un foro virtual organizado por el programa de informes y contabilidad del sector público denominado PULSAR.

Foto: Hacienda.

En la oportunidad, la directora general de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda, María Teresa de Agüero, afirmó que los ratios financieros son fundamentales para realizar análisis financieros de entidades, ya que pueden medir con el comportamiento de la Administración Central, entidades en su conjunto, incluidos ingresos, gastos, financiación, activos y pasivos.

Igualmente, indicó que los ratios financieros presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, ya que es factible especificar la adecuación de liquidez, rentabilidad, apalancamiento financiero, cobertura y todo lo relacionado con su actividad.

En cuanto a ratios de liquidez o solvencia a corto plazo, Agüero explicó que en el año 2018 se observó que los activos corrientes cubrían el 127% de los pasivos corrientes, en tanto que 2019 los activos corrientes cubrían el 107% de los pasivos corrientes. Agregó que allí se mide la disponibilidad de efectivo o la capacidad del Tesoro para absorber sus obligaciones a corto plazo.

Sobre la situación de tesorería, señaló que este ratio muestra una medida de liquidez más precisa ya que excluye de cuentas de activos corrientes que no están destinadas a pagar y no son lo suficientemente líquidas, mide la capacidad de pago del Tesoro a corto plazo. En el 2018, se registró que el 69,5% de los pasivos a corto plazo estaban cubiertos por activos disponibles; mientras que en 2019 significó que el 43,9% de los pasivos a corto plazo estaban cubiertos por activos disponibles

Agüero manifestó que los ratios complementan y proporcionan información importante sobre situación financiera de las entidades del sector público. Estos indicadores proporcionan información útil sobre la economía situación del Estado en términos de déficit fiscal, nivel de endeudamiento, nivel de inversión, entre otros.

Empleados de Citymarket rechazan suspensión de contrato y recurrirán a la justicia

0

Los trabajadores de la firma de minimercados Citymarket manifestaron su oposición a la suspensión de contrato de trabajo y solicitaron al Ministerio de Trabajo que reporte al Ministerio Público la evasión de pago de aporte de seguridad social.

Foto: MTESS.

Durante la reunión tripartita realizada en la sede del Ministerio de Trabajo, la directora de Trabajo, Karina Gómez, manifestó que se trató la situación de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, el cobro de salarios del mes de octubre, pago de aguinaldo, regularización de aportes del Instituto de Previsión Social (IPS) y el pago de indemnizaciones en base a las liquidaciones realizadas en el MTESS.

“Como no se llegó a un acuerdo, los trabajadores decidieron no aceptar la solicitud de suspensión de contrato de trabajo que planteó la patronal y solicitaron que los antecedentes se comuniquen al Ministerio Público a fin de que se investigue de oficio el delito de apropiación, de evasión de pago a la seguridad social y lesión de confianza”, explicó Gómez.

El MTESS detalla que más de 400 trabajadores de Citymarket solicitaron su liquidación de haberes y beneficios sociales en el Ministerio de Trabajo.

BCP incluye al Derecho Real de Superficie Forestal como garantía real computable

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió una Resolución por la incorpora el Derecho Real de Superficie Forestal como Garantía, a fin de reforzar su compromiso de promover una “economía diversificada y verde”, en la que todos los sectores económicos se desarrollen con orientación a una mayor y sostenida productividad de los recursos naturales.

Foto: Agencia IP.

Asimismo, la Banca Matriz busca el fomento de la generación de riqueza y la implementación de medidas de adaptación y mitigación en la preservación de dichos recursos. En su Resolución N° 1, Acta N° 61, “normas de clasificación de activos, riesgos crediticios, previsiones y devengamiento de intereses –incorporación del Derecho Real de Superficie Forestal como garantía”, se especifica que el titular del Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) tiene derecho de otorgarlo en garantía de prenda con registro, con la referida incorporación, éste podrá computarse para el cálculo de constitución de las previsiones mínimas requeridas en la regulación sobre Clasificación de Activos, Riesgos Crediticios, Previsiones y Devengamiento de Intereses.

En ese contexto, el Directorio del BCP, atendiendo el surgimiento en el país de un alto interés en el desarrollo de proyectos de forestación o reforestación con fines industriales y comerciales generadores de mano de obra, ha tomado la decisión de incorporar el Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) entre las garantías reales computables, en el convencimiento que medidas de esta naturaleza contribuyen al desarrollo, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del país, en un contexto ambiental seguro para las partes que interactúan en los negocios forestales.

Asimismo, la institución resalta que la referida norma, como política pública, tiene el propósito de incentivar la oferta de productos forestales que paulatinamente coadyuven a la diversificación de la matriz productiva del país, respaldando al mismo tiempo esfuerzos del Instituto Forestal Nacional (INFONA) en sus objetivos institucionales, y de la Banca Pública de Segundo Piso (AFD) en la financiación de proyectos de forestación o reforestación, haciéndolos más atractivos para los clientes de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), generando —además—  un genuino interés en consolidar una cultura de inversión en proyectos de largo plazo, sin descuidar el mandato legal de velar por la solvencia, estabilidad e integridad del sistema financiero.

MIC cofinanció a empresas exportadoras con inversión de USD 974.445

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), cofinanció a empresas exportadoras por un monto de USD 974.445 en el marco de su proyecto “Apoyo en servicios de desarrollo empresarial a empresas exportadoras paraguayas”.

El MIC señala que el monto referido incluye la aprobación de 29 subproyectos de cofinanciamiento a empresas de seis plataformas sectoriales que atiende REDIEX, a saber, Alimentos y bebidas (14 propuestas), Textil y confecciones (5 propuestas), Industrias creativas y Servicios (5 propuestas), Autopartes y ensamblaje (1 propuesta), Químico Farmacéutico (1 propuesta) y Carnes y derivados (2 propuestas).

En cuanto a los montos de cofinanciación por plataformas, se establecieron los siguientes: Alimentos y bebidas, USD 533. 679; Textil y confecciones, USD 91.312; Industrias creativas y Servicios, USD 149.460; Autopartes y ensamblaje, USD 24.994; Químico farmacéutico, USD 25.000 y Carnes y derivados, USD 150.000.

La cartera estatal explica que estas empresas postularon para el cofinanciamiento de sus propuestas, bajo la coordinación, desde el inicio de la elaboración de sus postulaciones, de los especialistas de las plataformas correspondientes de REDIEX. El trabajo técnico previo a las aprobaciones incluyó el diagnóstico exportador, plan de negocios exportador, solicitud de cofinanciamiento, plan financiero con cronograma de desembolsos, plan de supervisión técnica y financiera, plan de adquisiciones e identificación del proponente.

Asimismo, el MIC destaca que los subproyectos son presentados a través de los especialistas de plataformas, ante un Comité de Evaluación de Proyectos, instancia encargada de evaluar y seleccionar los subproyectos empresariales, en base a los criterios técnicos definidos en el Reglamento Operativo del Proyecto. Está compuesto por 6 integrantes, en su mayor parte representantes del sector privado.

A través de pago de un bono social, Luis Arce busca mejorar la economía de Bolivia

0

Luis Arce, presidente de Bolivia, promulgó leyes que permitirán a través de diversos créditos externos, el pago de un bono social para estimular la demanda interna del país y enfrentar a las repercusiones económicas de la pandemia.

Foto: Infobae.

De acuerdo con la Agencia EFE, Arce señaló que “el Bono contra el Hambre” busca reforzar e iniciar la reconstrucción de la demanda interna del país vecino.

Paraguay abogó por economía internacional justa y equitativa durante Reunión del G77

0

Paraguay hizo un llamado a seguir trabajando en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo sostenible para la búsqueda de una economía internacional justa y equitativa ante la Reunión del Grupo de los 77 (G77).

Foto: Cancillería.

A través de la Misión Permanente en la Organización de la Naciones Unidas, Paraguay refrendó su compromiso con el multilateralismo y manifestó la necesidad de una economía equitativa teniendo a las personas en el centro de la respuesta ante la crisis actual con cooperación e integración.

El G77, establecido el 15 de junio de 1964, que a la fecha cuenta con 134 Estados miembros, es el mayor grupo intergubernamental de las Naciones Unidas que proporciona una plataforma para que sus miembros promuevan sus intereses y mejoren su capacidad de negociación de forma conjunta sobre los principales temas de la agenda internacional dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Con reasignación de USD 25 millones, buscan asistir a la agricultura familiar campesina

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas aseguró que a través de la reasignación de recursos por USD 25 millones en el Plan de Reactivación Económica, que fueron redireccionados al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se reafirma el compromiso del Gobierno para asistir a la agricultura familiar campesina.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró durante una conferencia de prensa realizada en el marco de las manifestaciones del sector campesino. En la ocasión, Llamosas explicó que el proyecto original estaba destinado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) por un monto de USD 57 millones, y el compromiso fue reasignar parte de estos recursos al MAG para continuar con el apoyo que la institución brinda a la agricultura familiar, en específico por un monto de USD 25 millones.

Igualmente, explicó que tanto el MAG como Hacienda realizaron “todos los ajustes necesarios” a ese proyecto, modificando los anexos y otras cuestiones. A su vez, señaló que ese proyecto ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, y, en ese sentido, el pedido de los sectores campesinos es que exista también un acompañamiento por la Cámara de Diputados.

Al respecto, el ministro Llamosas mencionó que mantuvieron una reunión virtual con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. Agregó que el mandatario realizó algunas gestiones ante el titular de la Cámara Baja, Pedro Alliana, quien se comprometió a incorporar este proyecto en el orden del día la semana próxima.

Además, dijo que se trata de un proyecto que se enmarca en el Plan “Ñapu’ã Paraguay”, impulsado por el Gobierno Nacional, por ende, existe un apoyo total a éste y otros planes que presentó el Poder Ejecutivo.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Moisés Bertoni, comentó que esto se circunscribe dentro de los programas desarrollados por la institución para la reactivación de la agricultura familiar, sobre todo para aquellos sectores que se vieron más afectados por la pandemia del Covid-19, la sequía y otros problemas climáticos que se registraron durante el año.

Calidad de gasto debe ser trabajada de manera conjunta con el sector privado, según viceministra de Economía

0

En el Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay” se incorpora una agenda de transformación en la que se considera que la calidad del gasto tiene que ser una apuesta decidida que se debe trabajar de manera conjunta con el sector privado, según la viceministra de Economía, Carmen Marín.

Foto: Hacienda.

Durante la presentación del Plan ante los miembros de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Marín destacó que Paraguay “será el menos impactado por la pandemia en comparación a otros países de la región” y que se espera un rebote del 5% de la actividad económica para el próximo año, resultado de las medidas que el Gobierno “ha implementado decididamente”.

Recordó además que la última proyección del Producto Interno Bruto (PIB), realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP), prevé finalmente una caída del 1,5% en el 2020, lo que se relaciona también a una recuperación de las recaudaciones.

En el encuentro con los empresarios y productores se acordó un trabajo conjunto con el sector privado y también se estableció un proceso de diálogo importante en base a la agenda de transformaciones que está siendo impulsada por el Gobierno.

La recuperación económica también fue abordada con el compromiso de que se avanzará sobre la misma considerando que es el único camino para salir de la pandemia, según afirmó la viceministra Marín.

Por su parte, el viceministro de Tributación, Óscar Orué, comentó que siempre es importante trabajar con la Cámara de Anunciantes del Paraguay porque es un aliado en las estrategias que se están implementando desde el Gobierno.

Indicó que buscan trabajar en la formalización y que el desafío que se tiene post pandemia es ampliar la base tributaria con un trabajo conjunto entre el sector público y privado.

14 países buscan invertir en Paraguay sumando cerca USD 5.000 millones en inversión

0

El Ministerio de Industria y Comercio destacó que, a pesar de la situación sanitaria a nivel mundial, la Red de Atracción de Inversiones de Rediex recibió 30 proyectos de inversión provenientes de 14 países.

Los proyectos provienen de Argentina (11), EEUU (3), Chile (2), Canadá (2), Portugal (2), México (2), Brasil (1), Suecia (1), España (1), Israel (1), India (1), Polonia (1), Japón (1) y Taiwán (1).

Los sectores elegidos para inversión en su mayoría son de “Agro-Industria con Valor Agregado” y “Manufactura Liviana”, dos de los nueve sectores priorizados para atracción de inversiones en la denominada Estrategia de Atracción de Inversiones de REDIEX/MIC.

Específicamente, son inversiones en los siguientes sectores: fertilizantes, motopartes, autopartes, alimentos, minería, logística, conectividad, transporte, infraestructura, servicios ambientales, agroindustria, forestal, callcenter, energía alternativa, servicios farmacéuticos, datacenters, hospitales.

El MIC señala que se confirmó un total de USD 4.966.906.820 en proyectos con toma de decisión de inversión. Cabe resaltar que estos son proyectos confirmados que presentaron cartas de intención de inversión, planes y anuncios de sus intenciones de invertir. Este monto anunciado representa un 12% del Producto Interno Bruto (PBI) de Paraguay, y posibilitará unos 31.280 puestos de trabajo.

Los proyectos con toma de decisión de 2020 constituyen un marcado aumento ante los proyectos con toma de decisión de 2019, que llegaron a sumar 1.339.570.000 USD, que constituían un 4% del PIB y la creación de 7.080 puestos de trabajo potenciales. Juntos, ambas sumas de proyectos con toma de decisión del 2019 y 2020 asciende a un total de 6.320.507.375.

Casi 2.000 empresas con potencial de inversión en Paraguay

En el transcurso del tiempo referido, el MIC explica que se logró identificar 1.967 empresas con potencial de inversión en nuestro país, a lo largo de decenas de eventos presenciales y virtuales. Durante las misiones inversas y directas, se logró identificar a 438 empresas con potencial de inversión en Paraguay. Igualmente, los especialistas de inversiones de REDIEX se reunieron con 228 empresas con interés confirmado de invertir en Paraguay y se llevó a cabo 329 acciones de seguimiento a empresas que comenzaron gestiones de invertir en nuestro país.

MOPC destaca que 43 firmas compiten por fiscalizar obras de Corredores Agroindustriales

0

Según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), un total de 43 empresas manifestaron su interés para la fiscalización de las obras que conforman los Corredores Agroindustriales en las regiones Oriental y Occidental del país.

El MOPC señala que se trata de un proceso de precalificación del llamado MOPC N° 96/2020 «Invitación a Presentar Expresiones de Interés para los Servicios de Consultoría para la Fiscalización de la Ejecución de obras de habilitación y mantenimiento de Rutas en la Región Oriental y Occidental del Paraguay, en el marco del Programa de Mejoramiento y Conservación de Corredores Agroindustriales».

Las firmas que se anotaron fueron: TPF Getinsa Euroestudios S.L., Consorcio Fiscalización Mantenimiento Vial, R & Q Ingeniería, Consorcio GOC – Proyeco, Grupo AM CA, Future ATP Serviços de Engeharia Consultiva LTDA., Consulbaires-Hidroestructuras, ETEL Estudios Técnicos LTDA., Airtificial Inteligence Structures S.A., Ing. Tosticarelli y Asociados S.A., Consultora ITYAC,  Consorcio URCI, Consorcio Fiscalización  HL, Consorcio Cointec – Integral – Hidrocontrol, Consorcio Rutas Paraguay, Latinoconsult – Velnec, Dynatest Engeharia LTDA., Consorcio PDYD, Saman Corporation, Consorcio Peyco – Serinco     e IDOM Consulting Engineering Architecture S.A.U.

La lista continúa con el Consorcio ATJ – IMN, EPTISA Servicios de Ingenieria S.L, Consorcio Control de Corredores, Consorcio SEG – GESSING, Compañía de Ingenieros Asociados S.A(CIA S.A), Consorcio Rutas del Paraguay, Consorcio INSUL, Consorcio Fiscalizador VIALPAR, Consorcio AC&A & Asoc., Consorcio FRASGEP, Consorcio CAEM – CSI – ICASA, Consorcio PINCONAR INGSER, Consorcio Consulpar S.A. – ESTEIO S.A., Consultora de Ingeniería ALTO, Consorcio Occidental Nippon Koei LAC, TRSA Ingenieros & Consultores, Consorcio Fiscalizador Vial, Consorcio CTT – FALCAO – Ambiente, Consorcio LEIT, Consorcio CTC, Tecnoestudios S.A y el Consorcio PGNEG.

Son objeto de esta convocatoria, 188,51 km que están divididos en dos tramos de 3 lotes cada uno, siendo el plazo de ejecución de las obras de habilitación de 18 meses para el Lote 3 y 24 meses para los demás lotes, mientras que el plazo de mantenimiento es de 48 meses para todos los lotes.

Cepal solicita cooperación del FMI y el G20 para impulsar crecimiento de Latinoamérica

0

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) solicitó la cooperación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del G20 para que América latina y el Caribe puedan seguir aplicando políticas fiscales y monetarias expansivas para mitigar la crisis que duraría más de los estimado.

Foto: CEPAL.

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, en un encuentro virtual organizado por el Banco Central de Argentina (BCRA), la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señaló que la región necesita crecer un 4 % por año y evitar el riesgo de primarizar sus exportaciones y definir su política de comercio interregional, sobre todo el Mercosur.

Presentan Plataforma Wenda para emprendedores

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Estrategia Nacional de Innovación (ENI) de la Presidencia de la República presentaron la plataforma WENDA, “un espacio para que las iniciativas puedan potenciarse entre sí” para lograr un mayor impacto positivo en la calidad de vida de todos los paraguayos.

Foto: MIC.

En ese marco, se desarrolló un mapeo tanto de emprendedores como de actores que fomenten e impulsen al ecosistema emprendedor, y para el efecto son los siguientes formularios: El Registro Nacional de Emprendedores y Startups (RNES), que es un servicio orientado a fomentar el desarrollo de emprendimientos a nivel nacional, así como también permitir el acceso a beneficios establecidos en la Ley de Fomento de la Cultura Emprendedora.

La Red PyEmprende busca conocer los espacios que dan asistencia a emprendedores en todo el país, con sus servicios, actividades y eventos.

Para ser parte de la red, los interesados podrán completar sus datos, georreferenciar sus emprendimientos y la institución para dar a conocer los eventos, y vincularse con el ecosistema de todo el país.

Inversión física gubernamental aumentó 20,3% con respecto al 2019

0

La inversión física de la Administración Central, al cierre de octubre de 2020, asciende a Gs. 5.860,3 mil millones, registrando un crecimiento del 20,3% a pesar de la situación actual, según el Informe de Situación Financiera del Ministerio de Hacienda.

Foto: Agencia IP.

No obstante, el informe señala que al mes de octubre se registró un déficit fiscal de Gs. 10.121,6 mil millones, que representa el -4,3% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el déficit operativo registrado es de G. 4.261,3 mil millones, equivalente al -1,8% del PIB.

Hacienda destaca que el déficit fiscal verificado del décimo mes se explica, principalmente, por las respuestas de política económica “para atender a los sectores más afectados por el cese de actividades durante el periodo de cuarentena”.

El Situfin informa igualmente que las prestaciones sociales impulsadas por el Gobierno tuvieron un aumento acumulado de 61,3% (variación interanual 25,9%), lo cual responde al financiamiento de los distintos programas sociales tales como Tekoporã, Adultos Mayores, Ñangareko, Pytyvõ y al programa de subsidios implementado con el nombre de Pytyvõ 2.0, además del pago en concepto de subsidios a los servicios públicos.

Por otra parte, el total de los ingresos a octubre presenta una contracción del -6,8%, comportamiento que se explica por las medidas implementadas por el Gobierno en el marco de la Emergencia Sanitaria, además de la disminución de otros ingresos debido a los menores Royalties y Compensaciones de Itaipú y Yacyretá en el año. Sin embargo, en el mes de octubre hubo un ingreso de Itaipú al Tesoro de USD 38,5 millones.

Los ingresos tributarios presentan una variación acumulada del -8,2% debido a la menor recaudación de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) de -6,3% y de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) de -10,4%. En cuanto a la variación interanual, la SET presenta una variación del 2,6% y la DNA una caída del -11,4%.

Los gastos presentan una variación acumulada del 14%, y las remuneraciones tuvieron un crecimiento del 6,3% (variación interanual 3,3%), explicado principalmente por el aumento a las Fuerzas Públicas (indexado al salario mínimo vigente) y las contrataciones de personal de blanco para fortalecer la atención hospitalaria.

De 76.000 contribuyentes inscriptos en 2020, 12.000 cancelaron su RUC

0

En el 2020 se registraron 76.000 nuevos contribuyentes de enero a octubre, de los cuales 12.000 cancelaron su Registro Único del Contribuyente (RUC), en su mayoría personas físicas, según el viceministro de Tributación, Óscar Orue.

Foto: Hacienda.

En cuanto a las empresas, señaló que este año se registraron 2.300 personas jurídicas, sin embargo, a estas alturas del 2019 se tenían inscriptas 4.200 empresas.

Durante el conversatorio virtual “Informalidad, un perjuicio para todos”, realizado por la Organización Desarrollo en Democracia (DENDE), Orué señaló que en la actualidad y a efectos de la formalización, la Administración Tributaria puso a disposición nuevos regímenes como Simple y Resimple, otorgando facilidades en beneficio de las personas.

Aseguró que las nuevas reglas tributarias contempladas en la Ley de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional “proporcionan mayor facilidad y sencillez” para la inscripción de nuevos contribuyentes para fomentar la formalización.

Asimismo, manifestó que el desafío actual se centra en que la información llegue a la ciudadanía, a fin de lograr la formalización, ampliar la base tributaria y que cumplan con las reglas impositivas.

En cuanto a la evasión fiscal, desde el punto de vista del consumo, el viceministro explicó que existe cerca del 30% de evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que representa cerca de Gs. 3 a 4 billones por año.

Sobre la calidad del gasto público, comentó que el Gobierno está trabajando en proyectos de leyes como el de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil, Compras Públicas y el Presupuesto por Resultados (PPR), los cuales tendrán un impacto relevante en la calidad del gasto.

Por otra parte, sostuvo que el apoyo del sector privado es fundamental para el cumplimiento tributario y ayudar a que los sectores puedan formalizarse. Abogó por una verdadera Alianza Público – Privada (APP) en pos del desarrollo de nuestro país. Al mismo tiempo, agregó que la formalización se entrelaza con la concientización y con un nivel de cultura tributaria que debe ir avanzando, para que el país pueda desarrollarse.

Embajada paraguaya en Corea presentó proyectos de inversión en infraestructura de Paraguay

0

El embajador de la República del Paraguay en la República de Corea, Raúl Silvero Silvagni, presentó proyectos de inversión en el sector de infraestructura del Paraguay durante el Programa de Experiencia Compartida (KSP por sus siglas en inglés).

Foto: Cancillería.

Silvero dio a conocer los proyectos del Gobierno Paraguayo, a ser ejecutados en el corto y mediano plazos en el sector de construcción y reparación de rutas, infraestructura urbana, transporte, comunicación y energía.

El evento, que se realizó entre el 2 y 6 de noviembre, incluyó visitas a importantes centros tecnológicos, logísticos, de transportes, y el mismo fue coordinado por el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte (MOLIT por sus siglas en inglés). Se realizaron visitas técnicas a instituciones de transporte ferroviario; construcción y desarrollo urbano; recorrido por el Instituto Coreano de Ingeniería Civil y Tecnología de Edificios; transporte aéreo y seguridad de transporte vial (control técnico).

Durante el recorrido, los representantes coreanos expresaron su interés y disponibilidad para llevar adelante programas de cooperación financiera y técnica con el Paraguay y de otros países.

Asimismo, en el evento fue presentado el programa denominado Nuevo Trato (Green New Deal y Digital New Deal), a ser implementado por el gobierno coreano en diversas etapas y que tiene por objetivo la renovación completa de su matriz tecnológica, dando énfasis a la era digital, respeto al medio ambiente y la disminución completa del uso del carbono para el año 2050.

Del encuentro también participaron el consejero Luis Molinas, la secretaria Catherine Piris y la Lic. Verónica López, así como representantes de instituciones coreanas públicas y privadas, dedicadas a los sectores de financiamiento, transporte, construcción, infraestructura vial y urbana.

Argentina comprará papel moneda de Brasil y España ante “necesidades especiales de efectivo”

0

El Gobierno de Argentina acordó la compra de billetes de pesos impresos en Brasil y España, luego de que se alcanzara el nivel máximo de producción de la Casa de Moneda debido a la alta emisión monetaria de los últimos meses.

Foto: PanamPost.

Según reporta exclusivamente la Agencia EFE, el organismo encargó la confección de billetes a la Casa de Moneda “para hacer frente a las necesidades especiales de efectivo” producidas por la crisis sanitaria por la pandemia del covid-19”.

De acuerdo con el Banco Central de la República Argentina, a lo largo del año se registran dos picos históricos de billete: julio y diciembre, debido al pago de los dos aguinaldos en el vecino país.

Buscan dinamizar y promover la empleabilidad y emprendedurismo

0

El Ministerio de Trabajo, el Sistema Nacional de Capacitación Laboral (SINAFOCAL) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción firmaron un convenio interinstitucional a fin de dinamizar y promover oportunidades de empleo y emprendedurismo.

Foto: MTESS.

Entre los objetivos del convenio, se destacan las acciones conjuntas entre las mencionadas instituciones para la promoción de la empleabilidad de los jóvenes a través de la incorporación de habilidades fundamentales que contribuyan a su desarrollo profesional y posibiliten su inserción al mercado laboral.

Las partes acuerdan desarrollar proyectos y programas técnicos – pedagógicos, de investigación, extensión, desarrollo científico, tecnológico, educativo, cultural, de formación profesional, capacitación de recursos humanos, asesoramientos, pasantías y creación de oportunidades.

Rubricaron el convenio la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo; el secretario técnico del Sinafocal, Alfredo Mongelós y el decano y presidente del Consejo Directivo de la FCE – UNA, Roberto Daniel González Martínez.

Viviana Casco asume la titularidad de la Secretaría Técnica de Planificación

0

Viviana Casco Molinas fue oficializada como nueva ministra de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), en reemplazo de Carlos Pereira, quien actualmente se desempeña como ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.

Foto: Presidencia.

A través del Decreto N° 4.314, la Presidencia de la República oficializó el nombramiento de Casco, que se desempeñaba anteriormente como directora de Política Macro-Fiscal del Ministerio de Hacienda.

Viviana Casco es economista por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Posee una maestría en Política y Gestión Pública por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) y el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep). Es diplomada en Asociaciones Público–Privada (APP) por el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Politécnica de Madrid.

Oficializan a Castiglioni como nuevo ministro de Industria y Comercio

0

A través de un acto oficial en el Palacio de Gobierno, Luis Castiglioni asumió oficialmente como nuevo ministro de Industria y Comercio, en reemplazo de Liz Cramer, quien será representante de la Cancillería Nacional ante el Consejo de Itaipú Binacional.

Foto: Presidencia.

A través del Decreto N° 4.315, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, nombró al senador Castiglioni como titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Durante su presentación oficial, el nuevo titular del MIC aseguró que la prioridad de su gestión será la reactivación económica pospandemia, que se constituirá “en un eje sobre el cual girarán las políticas públicas”.

“Y me ha dicho (el presidente) en el tiempo de pospandemia que ya estamos empezando a transitar la prioridad fundamental del gobierno de la Nación va a ser la reactivación económica, el gran eje sobre el que van a girar todas las políticas públicas”, manifestó Castiglioni.

Por otra parte, el exsenador refirió que, a pedido de Abdo, continuará con la “excelente labor” de la ministra saliente, y aseguró que tratará de “estar a la altura” de la gestión de Liz Cramer pero buscará “fortalecer nuevas iniciativas y políticas públicas” según las líneas establecidas por el presidente.

Apuntó que el plan para los 3 años restantes de gobierno será conservar los empleos de los paraguayos, así como la recuperación de los puestos de trabajo perdidos y la creación de nuevas oportunidades laborales.

Establecen protocolo sanitario para reapertura de playas y balnearios

0

Las playas y balnearios ya cuentan con un protocolo sanitario para su reactivación en miras a la llegada de la temporada veraniega en diciembre.

Vista aérea de la Playa San José de Encarnación, departamento de Itapúa. Foto: Agencia IP.

El protocolo, difundido por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, establece los lineamientos de bioseguridad para turistas, ciudadanos, servidores turísticos, usuarios de balnearios y playas con la finalidad de fortalecer las prácticas existentes de prevención de contagio ante la pandemia covid-19, dando mayor cuidado a las personas en situación sanitaria de riesgo.

El protocolo aplica las directivas relacionadas al Eje Balnearios, tales como el ingreso y permanencia en el sitio, medidas básicas, relativas a la capacidad y control de accesos y calidad del agua, incluyendo a aquellos establecimientos que dispongan de alojamientos, bares, restaurantes y cantinas, camping y piscinas.

En el Eje Playas, se habla del cumplimiento de las recomendaciones sanitarias básicas como distanciamiento físico de 2 metros, lavado de manos, registro de las personas que acceden a la zona.

En cuanto al uso de mascarillas, no será obligatorio mientras el visitante esté al aire libre, en el agua y dentro de un mismo núcleo familiar, laboral o de amistad; sin embargo, para interactuar con terceras personas y para trasladarse a otro lugar de la playa, será obligatorio el uso de tapabocas cubriendo nariz, boca y mentón.

Asimismo, no son permitidas actividades deportivas, masajes, tatuajes, trenzas y todas aquellas que impliquen contacto físico o que involucren a dos o más personas en el área definida para el uso de bañistas y visitantes.

El documento está dirigido también a las gobernaciones, municipios, representantes del Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente y Desarrollo sostenible, Secretaría Nacional de turismo, Prestadores de Servicios Turísticos y otros organismos competentes, quienes se encargarán de la implementación y su cumplimiento.

Vincular el PGN 2021 con los ODS es “una imperiosa necesidad”, según senador Sixto Pereira

0

Para el senador Sixto Pereira, vincular el Presupuesto General de la Nación 2021 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es “una imperiosa necesidad” y una “gran responsabilidad del Poder Legislativo”.

Foto: Senado.

Así lo manifestó durante la sesión de la Comisión de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible, en donde manifestó que los ODS juegan un papel fundamental en la distribución del dinero público.

“No queremos que el compromiso del Paraguay, de apoyar los 17 objetivos, quede sólo en papeles, sino poder elaborar un PGN acorde a la protección del planeta”, sostuvo.

Señaló que muchos hablan de temas como la reducción de la pobreza, cuidado del medio ambiente y disminución de inequidades, sin embargo, ante la nula presión, todo queda “en mero cumplimiento”.

En ese sentido, criticó que el plan de gastos presentado desde la Presidencia de la República no refleje el compromiso rubricado por nuestro país.

Los ODS fueron adoptados por 180 países en el 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el 2030. Los 17 ODS están integrados, para equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social y se traducen en: fin de la pobreza; Hambre cero; Salud y Bienestar; Educación de calidad; Igualdad de Género; Agua limpia y saneamiento; Energía asequible y no contaminante; Trabajo decente y crecimiento económico; Industria, innovación e infraestructura; Reducción de las desigualdades; Ciudades y comunidades sostenibles; Producción y consumos responsables; Acción por el clima; Vida submarina (no aplica a nuestro país); Vida de ecosistemas terrestres; Paz, justicia e instituciones sólidas y Alianzas para lograr objetivos.

Comercio minorista creció 17,2% en Brasil al cierre del tercer trimestre

0

Al cierre del tercer trimestre de 2020, Brasil registró un incremento del 17,2% en las ventas del comercio minorista, lo que implica un aumento récord desde el inicio de la serie histórica en el 2000, según el Gobierno brasileño.

Foto: elcomercio.com

De acuerdo con la Agencia EFE, este resultado refleja una recuperación importante del sector tras las caídas de los trimestres predecesores, que fueron del -1,9% en el primero, y -8,5% en el segundo, debido a la pandemia del covid-19.

Salas de cine reabrirán mañana tras nueve meses de clausura

0

Las salas de cine volverán a abrir desde este jueves 12 de noviembre con estrictos protocolos de salud, tras casi nueve meses de clausura debido a la pandemia del covid-19 en nuestro país.

Foto: hoy.com

El protocolo incluirá la provisión de insumos para el lavado y la higiene, señales de distanciamiento físico, el uso de mascarillas y un registro de ingresantes. Así también, se utilizarán las redes sociales y páginas web para informar acerca del uso de las salas, cuyo aforo estará limitado.

Agregan que no se utilizarán acondicionadores de aire, y en caso de no poder evitar utilizarlos, se limpiarán los filtros semanalmente.

Presentan medidas implementadas por Paraguay para la facilitación del comercio durante la pandemia

0

El Ministerio de Relaciones exteriores informó al Comité Nacional de Facilitación del Comercio las medidas que adoptó para facilitar la actividad comercial durante crisis sanitaria mundial y que fueron presentadas Comité de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Foto: Cancillería.

Entre las medidas adoptadas figura la implementación del Certificado de Origen Digital, implementado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la simplificación de trámites de las declaraciones aduaneras, resultando en la agilización de los tiempos de despacho implementados por la Dirección Nacional de Aduanas.

Por otra parte, representantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y del Centro de Comercio Internacional (CCI) realizaron un reporte al CNFC sobre el estado de la implementación de la iniciativa de la Global Trade Hepldesk en el país. El proyecto se encuentra en la fase final de implementación, quedando pendiente el proceso de validación de la información recogida para su posterior publicación.

Por otra parte, se discutieron aspectos relativos a la instalación de un mecanismo de consulta pública anticipada para la introducción y modificación de normativas que afecten el movimiento transfronterizo de bienes, proyecto que el CNFC se encuentra examinando con miras a fortalecer la transparencia del proceso de introducción de normativas sobre comercio internacional.

Ley de Modernización y Simplificación Tributaria “iguala la cancha para todos”, según viceministro Orué

0

Para el viceministro de Tributación, Óscar Orué, la Ley de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional “busca equidad y justicia tributaria” así como emplear “las mismas reglas para diferentes sectores económicos según las particularidades”.

Foto: Hacienda.

Así lo explicó durante una conferencia virtual sobre Derecho Tributario organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción.

Orué calificó como “algo muy bueno” de esta Ley el establecimiento de un Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura y el Capital Humano (FOICAH), debido a que “se cuestionaba mucho que se iba a aumentar impuestos para pagar lo mismo”, por lo que, a partir de ahora, “la recaudación adicional se va a utilizar únicamente para financiar salud, educación, infraestructura y protección social”.

Señaló que la Ley “fomenta la competitividad y la formalización”, e “iguala la cancha para todos”, ya que, principalmente, se reduce la carga impositiva para las empresas que remesan dinero al exterior con el objetivo de tratar de captar mayor inversión extranjera, explicó el viceministro de Tributación.

Por otra parte, el viceministro puntualizó sobre algunos cambios que se dan con esta nueva Ley y manifestó que anteriormente el sector comercial, industrial y de servicios pagaba 10% de renta, e incluso cuando se distribuía utilidades pagaba otro 5%. Sin embargo, el sector agrícola y pecuario solo pagaba el 10%.

Otro de las modificaciones “muy transcendentales” es la propuesta de gravar los dividendos pagados a las empresas, a los accionistas, de manera separada y sin deducciones. El viceministro explicó que antes los socios, dueños y accionistas podían deducir el Impuesto a la Renta Personal (IRP), hoy con el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU) se modificó y es una tasa única al momento de distribuir utilidades.

ANDE busca fortalecer el sector eléctrico nacional a través de préstamo de USD 250 millones

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) adquirió un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina por USD 250 millones para el financiamiento del “Programa de Mejoramiento del Sistema de Transmisión y de Distribución de Electricidad y Modernización de la Gestión de la Distribución de la República del Paraguay”.

Foto: Agencia IP.

La suscripción del contrato estuvo a cargo del presidente de la ANDE, Félix Sosa, y Joel Branski, representante del Banco de Desarrollo de América Latina en Paraguay.

Según la ANDE, el objetivo del Programa es “mejorar la calidad del servicio de suministro eléctrico”, dotando a los sistemas de distribución y de transmisión de una mayor confiabilidad, capacidad, seguridad y sostenibilidad, mediante la reducción de las interrupciones del sistema y de los tiempos fuera de servicio, así como de una mejor gestión a través del desarrollo, implementación y utilización de los sistemas de información que gestionarán los activos de manera eficiente y apoyarán oportunamente la gestión de la planificación, proyectos, obras, operación y mantenimiento.

El Programa abarca todo el Sistema Eléctrico de Distribución, a través de la implementación de un sistema de información integrado que cambiará la forma de realizar los procesos de Distribución, complementado con el cambio de la infraestructura de las redes de distribución que se realizará en las principales zonas urbanas de 14 departamentos, entre ellos Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú y Presidente Hayes; así como la adquisición de subestaciones móviles que permitirá reducir cortes del suministro originados en las subestaciones por trabajos programados, mantenimientos o contingencias.

Asimismo, contempla la ampliación y cambio de conductores desnudos a protegidos en Media Tensión, con una extensión de 808 km; ampliación y cambio de conductores desnudos a pre-ensamblados en Baja Tensión, con una extensión de 2.056 km; refuerzos en puestos de transformación convencionales y auto protegidos, en 100.000 kVA; mejoramiento del alumbrado público con la instalación de 10.000 luminarias adicionales; adquisición de dos subestaciones móviles de 220/23kV – 41,67 MVA; adquisición de dos subestaciones móviles de 66/23kV – 30 MVA; desarrollo y puesta en servicio del Sistema Integral de Distribución Eléctrica, que incluye entre otros bases de datos, software, hardware y aplicativos (GIS, OMS y DMS).

A través de la implementación del Programa, se contempla la adquisición e instalación de equipos de maniobra y protección; adecuación de la red de fibra óptica de ANDE que serán usados en los telecomandos del SGIDE; adquisición de un Sistema de Monitoreo de Transformadores de Distribución; la construcción del edificio para el Centro de Operación Nacional de Distribución y Data Center y la adecuación edilicia de los Centros de Operación Regional de Distribución.

Pandemia potenció la bancarización en Argentina

0

La pandemia del covid-19 apuntaló los indicadores de inclusión financiera en Argentina, debido a que las medidas de contención del covid-19 fomentó una mayor bancarización, según un informe del Banco Central de la República Argentina.

En el segundo trimestre del 2020, el más duro en cuanto al confinamiento dispuesto por el Gobierno del vecino país, se abrieron un total de 4,8 millones de nuevas cuentas de depósito en pesos argentinos, sobre un total de 59 millones de cuentas de ahorro que ya existían al mes de marzo en el sistema financiero argentino.

Castiglioni confirma que será nuevo ministro de Industria y Comercio

0

El senador Luis Castiglioni anunció que solicitará permiso al Congreso Nacional para asumir como nuevo titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en reemplazo de Liz Cramer.

Senador Luis Castiglioni. Foto: Agencia IP.

En entrevistas radiales, Castiglioni confirmó que sólo espera el decreto presidencial para presentar formalmente el permiso Congreso y oficializarse en el cargo.  

Según Castiglioni, sus prioridades al frente del MIC serán “conservar los puestos de trabajo y recortar los plazos para la creación y apertura de empresas”.

En cuanto a la ministra Liz Cramer, sería designada como representante del Ejecutivo ante el Consejo de Administración de Itaipú.

Paraguay asume Presidencia Pro Tempore del Grupo de Expertos para el Control de Lavado de Activos

0

Durante la asunción del Paraguay a la Presidencia Pro Tempore del Grupo de Expertos para el Control de Lavado de Activos (Gelavex), el canciller nacional, Federico González, manifestó el compromiso del Gobierno “en la lucha frontal contra el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y la persecución de bienes provenientes del delito”.

Foto: Cancillería.

“Somos conscientes de que el lavado de dinero sigue siendo una de las principales fuentes de financiamiento de los grupos delictivos y estamos convencidos que la desarticulación de sus estructuras financieras es un golpe importante y uno de los mecanismos más efectivos a la hora de debilitarlos y desmantelarlos”, explicó González en su intervención.

Agregó que, por ello, la República del Paraguay “adoptó una serie de medidas” para combatir y enfrentar estos ilícitos, mediante la promulgación de un paquete de 10 leyes destinadas al “fortalecimiento del sistema nacional antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo”. Añadió que dichas normativas fueron adoptadas en consonancia con los compromisos y estándares internacionales.

El Canciller resaltó que Paraguay asume el liderazgo del prestigioso grupo de expertos, junto con México, “con la intención de seguir trabajando en iniciativas, proyectos y en la implementación de acciones concretas a modo de enfrentar estos males”.

El acto virtual fue presidido el ministro-secretario ejecutivo de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) y presidente Pro Témpore entrante del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos (GELAVEX), Carlos Arregui; el ministro de Justicia y del Derecho de la República de Colombia, Wilson Ruiz Orejuela; el secretario general adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Néstor Méndez; el director de la Unidad de Inteligencia Financiera de los Estados Unidos Mexicanos, Santiago Niego Castillo; y el canciller nacional, embajador Federico A. González.

También tomaron parte de la reunión, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Alberto Martínez Simón; el ministro-secretario general y jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, Juan Ernesto Villamayor; el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero; y el director del Departamento Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la OEA, Gastón Schulmeister.

El GELAVEX, cuya Secretaría Técnica es ejercida por el Departamento Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), tiene la misión de fortalecer las capacidades humanas e institucionales de sus Estados miembros para reducir la producción, tráfico y uso de drogas ilícitas, y legitimación de capitales a través de esta acción delictiva.

Hacienda emitió nueva subasta de bonos en el mercado interno por Gs. 230.892 millones

0

El Ministerio de Hacienda realizó este martes 10 de noviembre la décima subasta de Bonos del Tesoro en el mercado interno adjudicando G. 230.892 millones licitados vía Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA).

Foto: Agencia IP.

Según Hacienda, la reapertura de los cuatro Bonos subastados recibió una demanda de casi 2 veces más de lo ofrecido, lo que demuestra “la confianza y el interés de los inversionistas locales en Títulos del Tesoro”.

Con la adjudicación realizada, el Ministerio de Hacienda ha colocado G. 1.320.892 millones (USD 187,98 millones al tipo de cambio actual de G. 7.026,73 por USD) a través de subastas en el mercado doméstico.

La cartera fiscal destaca que, este año, el Tesoro ha logrado innovar en el mercado interno con emisiones de Bonos a largo plazo que iniciaron en los meses de agosto y setiembre, a 15 y 20 años de plazo.

En la subasta de la fecha se ha realizado la reapertura de Bonos con vencimiento original de 7, 10, 15 y 20 años de plazo en moneda local. La colocación se realizó a precios sobre la par. Esto último constituye, de acuerdo con la explicación de Hacienda, “un paso importante en el desarrollo de una curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto”.

Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital, el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año y para los fines establecidos bajo la Ley N° 6524/2020 de Emergencia Nacional.

Con estas medidas, el Ministerio de Hacienda asegura que continúa con su compromiso de fortalecer el mercado interno de capitales a través de la emisión de Bonos vía BVPASA y la custodia de los mismos en el Banco Central del Paraguay (BCP). Este mecanismo de negociabilidad apunta a unificar la custodia de los Títulos del Tesoro y a dotar de mayor liquidez a los mismos.

Presentan sistema que permitirá trazabilidad de combustibles

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentó oficialmente el Sistema de Trazabilidad de Combustibles, que busca identificar, cuantificar y cualificar los combustibles para generar transparencia en el proceso de importación, distribución y comercialización hasta el consumidor final.

Foto: MIC.

De acuerdo con el MIC, este sistema surge por la necesidad de actualizar todo el protocolo para la importación, distribución y comercialización de los combustibles derivados del petróleo, atendiendo a las nuevas tecnologías disponibles, generando más transparencia a todo el proceso e incorporando a todos los actores del mercado.

Se parte de la base de que el Paraguay es un país eminentemente importador de los combustibles derivados del petróleo, que posteriormente son sometidos a mezclas con biocombustibles de origen nacional y dentro de un marco de libre mercado, requieren la implementación de mecanismos que garanticen la trazabilidad en los procesos inherentes.

El sistema se desenvolverá a través de una herramienta informática que funciona en la Ventanilla Única de Exportación del MIC.

Ganancias acumuladas de McDonald’s se redujeron 25%

0

La multinacional cadena de restaurantes McDonald’s obtuvo un beneficio acumulado de 3.353 millones de dólares entre enero y septiembre, lo que implica una reducción del 25% en sus beneficios con relación al mismo periodo de 2019.

Foto: eaterchicago.com

Si bien en el último trimestre mejoró sus ventas en Estados Unidos, la firma tuvo una facturación de 13.894 millones en los primeros nueve meses del ejercicio, un 13 % menos interanual, según informa la Agencia EFE.

Inflación acumulada de Venezuela llegó a más de 1,798% al cierre de octubre

0

La Asamblea Nacional de Venezuela informó que la inflación acumulada del país entre enero y octubre fue del 1.798,57%, según el informe del Observatorio Venezolano de Finanzas.

Foto: Infobae.

En el documento se detalla que en octubre, la inflación cerró en 23%, y el tipo de cambio sufrió una devaluación del 25%.

Itaipú registra producción histórica al suministrar 13,147 GWH de energía eléctrica entre enero y octubre

0

Entre enero y octubre, la Central Hidroeléctrica de Itaipú suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), un total de 13.147 GWH de energía eléctrica, lo que, según Itaipú, es el mayor valor histórico en el periodo señalado.

Según el informe de Itaipú, la Central Hidroeléctrica continúa con alta productividad a pesar de las bajas afluencias registradas en el trascurso del año.

La cantidad total generada durante el periodo mencionado, que fue de 64.081 GWh; es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente tres años y tres meses.

Por otra parte, la generación del mes de octubre fue de 6.709 GWh. De dicho valor, 3.239 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.344 GWh fueron suministrados a la ANDE, superior en 2,3% al valor del mismo mes del año anterior, que fue de 1.313 GWh.

Asimismo, el informe destaca que el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica Itaipú, cuyo valor acumulado al mes de octubre fue de 96,99%, superando en 2,99% a la meta empresarial del 94%. De esta manera, se logra el máximo aprovechamiento del recurso hídrico disponible para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.

Petropar busca instalar planta de almacenaje y distribución de combustible en Pilar

0

Petropar analiza la posibilidad de instalar una planta de almacenaje propia en la terminal portuaria de la Administración Nacional de Navegaciones y Puertos (ANNP) de la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú, a fin de que las barcazas descarguen el combustible en la zona y se distribuyan desde ese puerto.

Foto: Petropar.

El martes pasado, el presidente de Petropar, Denis Lichi, junto al titular de la ANNP, Rubén Valdez, verificaron las instalaciones del lugar a fin de estudiar la viabilidad del proyecto.

Lichi afirmó que para Petropar el proyecto es importante debido a que las barcazas que llegan con el producto deben descargar en Pilar por la bajante actual del río. Se pretende instalar tanques de almacenamiento y construir un puerto independiente, así como un cargadero para la distribución del combustible.

Por su parte, Valdez señaló que, como institución del Estado, desean cooperar con Petropar durante la bajante del río recibiendo barcazas con combustible. Afirmó que el proyecto es de vital importancia ya que Pilar tiene aguas profundas, por lo que facilita la llegada de embarcaciones de mucho calado.

Segundo pago de Pytyvõ 2.0 llegó a 584.000 personas, según Hacienda

0

Cerca de 584.000 acreditaciones del segundo pago del subsidio Pytyvõ 2.0 se registraron hasta la fecha en todo el país, según informó la viceministra de Economía, Carmen Marín.

Así lo detalló durante una entrevista radial y aseguró que Pytyvõ 2.0 priorizó y se focalizó en los trabajadores de las zonas fronterizas, y en los rubros más afectados como los de servicio, comercio, evento y turismo. En esta segunda edición, indicó que a las personas se les solicitó precisar su rubro de la actividad económica y se llevaron a cabo una serie de verificaciones para llegar a los más perjudicados.

Asimismo, instó a las personas a que verifiquen si se encuentran en la lista, ingresando a la página web de Hacienda, por medio del siguiente enlace: https://bit.ly/3pi3AWW. A su vez, agregó que este programa es importante para mitigar el impacto económico de las familias en sus ingresos, llegando a todos los distritos del país.

Refirió que la primera edición de Pytyvõ se logró llegar a aproximadamente 1.250.000 personas, en tanto que con Pytyvõ 2.0 alcanzó a alrededor de 763.000 beneficiarios. Al mismo tiempo, manifestó que remitieron un proyecto de Ley al Congreso para avanzar con un tercer pago y eso se encuentra en discusión parlamentaria.

Banco Mundial señala que China mantendrá tasa de crecimiento positiva en 2020

0

Según las proyecciones del Banco Mundial, China será uno de los pocos países del mundo que mantendrá una tasa de crecimiento positiva este año.

Según los datos del mes de octubre difundidos por el Banco Mundial, se estimó una expansión de 2%, sostenida por mayores gastos del gobierno chino para compensar el impacto del coronavirus, y en un crecimiento de las exportaciones.

El resto de la región sudeste de Asia registraría reducciones del 3,5%, no obstante, en promedio, la región crecerá 0,9% de acuerdo con las proyecciones del BM. La menor tasa de expansión desde 1967 y determinará un crecimiento de la pobreza de entre 33 y 38 millones de personas.

Argentina impulsará Ley sobre deuda soberana y acuerdos con el FMI

0

El Gobierno de Argentina anunció que enviará al Congreso un proyecto de Ley para que el Legislativo autorice las emisiones de deuda soberana bajo Ley extranjera y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Foto: El Clarín.

Según el ministro de Economía del país vecino, Martín Guzmán, esta medida “tiene que ver con convertir la sostenibilidad de la deuda en una política de Estado», según lo explicó en un encuentro organizado por UNI Global.

Fuentes de energía renovable tendrán un despegue del 10% en 2021

0

Las energías renovables tendrán una progresión del 1% este año, con lo que resistirán a la caída de la demanda energética global, mientras que para el 2021 se proyecta un despegue del 10%, de acuerdo con el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según reporta la Agencia EFE, el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, asegura que en el 2025 “las renovables están destinadas a convertirse en la mayor fuente de generación eléctrica en el mundo y poner fin a cinco décadas del carbón como primer proveedor.

Mercado bursátil cerró octubre con crecimiento del 271% con respecto al 2019

0

El mercado bursátil cerró octubre con un total negociado que asciende a USD 209.831.850, con lo que manifiesta un crecimiento del 271% con respecto al mismo periodo de 2019, según el reporte mensual de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA).

En términos de volumen acumulado, de enero a octubre se registra la suma de USD 1.605.055.892, que representa un incremento del 122% con respecto a lo acumulado hasta octubre de 2019.

Del total negociado en el mes pasado, el 66% fue en guaraníes y el 34% en dólares americanos. El total negociado en el mercado primario fue de USD. 48.953.868 (GS.: 343.803.016.000) y en el mercado secundario de USD. 159.117.983 (GS.: 1.117.485.595.722), representando así el mercado primario el 24% y el mercado secundario 76%.

Por otra parte, el reporte de BVPASA señala que el total negociado en concepto de renta fija fue de USD. 81.581.495 (GS.: 572.946.839.534), mientras que las operaciones de renta variable sumaron USD. 2.137.905 (GS.: 15.014.509.651), los reportos por valor de USD. 124.352.451 (GS.: 873.327.262.537) y en cuanto a los derivados se negociaron USD. 1.759.999 (GS.: 12.360.470.000).

Así mismo, señalan que la negociación por tipo de instrumento cerró de la siguiente manera: Bonos Corporativos 33,59%, Bonos Públicos 32,95%, Bonos Subordinados 28,36%, Bonos Financieros 3,03%, Acciones 0,98%, Futuros 0,84%, Bonos Bursátiles de Corto Plazo 0,22%, Fondos de Inversión 0,04%

El total de títulos custodiados por sistema electrónico de negociación en bolsa asciende a Gs. 5.675.038.000.000 (USD: 808 millones aprox.) y USD. 435.225.000, por la parte de custodia física en Gs. 110.294.290.941 (USD: 15.704.726) y USD. 59.766.064.

En cuanto al monto total liquidado en concepto de capital e intereses durante octubre, este asciende a Gs. 74.910.668.171 (USD: 10.666.477,03) y USD 2.646.041,06.

Plan Ñapu’ã apunta a sostener a los sectores vulnerables, financiar al sector productivo y generar mano de obra

0

Según el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, el Plan de Recuperación Económica Ñapu’ã Paraguay apunta a sostener a los sectores vulnerables, financiar al sector productivo y avanzar con la inversión pública para la generación de mano de obra.

Foto: Hacienda.

Así lo señaló durante una entrevista radial con Radio Nacional del Paraguay, en donde explicó que el plan también busca generar una agenda de transformación de la gestión pública “avanzando a un Estado eficiente”.

Llamosas detalló que la propuesta “es necesaria para volver al crecimiento económico inclusivo” y los niveles de la regla fiscal. Aseguró que se plantea seguir con algunas de las medidas implementadas respecto al gasto público ya que el impacto de la pandemia tendrá su costo y la recuperación llevará su tiempo.

“Para atender a la creciente demanda de sectores como salud y educación, necesariamente tenemos que ajustar otras partidas del gasto”, sostuvo.

En ese sentido, apuntó la importancia de avanzar en la agenda de transformación ya que ahí están los espacios fiscales que considera permitirán atender a los sectores que requieren de más atención y a su vez generará una mayor holgura fiscal.

Por otra parte, refirió que la recaudación tiene “indicadores auspiciosos” y que si bien las pérdidas de los primeros meses de pandemia serán difíciles de recuperar, esto permitirá cerrar el año de una mejor manera.

La pandemia aumentó la demanda en carreras de Psicología y Fonoaudiología, según Universidad Pierre Fauchard

0

La pandemia del covid-19 trajo consigo cambios y desafíos para casi todos los rubros económicos, incluyendo a la educación debido a que las clases presenciales fueron interrumpidas por el riesgo de contagio.

Si bien el flujo de alumnos en las universidades privadas disminuyó debido a la crisis económica, algunas carreras puntuales fueron más demandadas que otras. Es el caso de la carrera de Psicología, que, según comenta a Economía el gerente de Marketing de la Universidad Autónoma “Pierre Fauchard”, Francisco Espínola Marín, fue la que más inscriptos tuvo en los inicios del confinamiento en marzo de este año.

Espínola explicó que, al igual que Psicología, otra especialidad con muchos inscriptos a pesar de la crisis fue Fonoaudiología, cuyos matriculados aumentaron en el periodo lectivo 2020, con respecto al 2019.

Uno de los desafíos, según comenta, fue adaptarse al mundo digital y todo su despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia. Para la institución, la puesta en marcha del sistema en tiempo récord fue un reto que tuvo también su contrapartida en el alumnado, quienes también debían adaptarse a esta nueva modalidad de aprendizaje.

En cuanto a las prácticas para carreras como Fonoaudiología, se aplicaron alternativas como la implementación de teleterapias, que dio buenos resultados tanto para los pacientes como para los alumnos, explicó Espínola.

No obstante, la otra cara de la moneda se dio con la carrera de Odontología, en la que las prácticas fueron totalmente suspendidas, hasta que las autoridades sanitarias den su visto bueno para la rehabilitación. En el caso de prácticas laboratoriales, se desarrollaron siguiendo el protocolo establecido por las autoridades sanitarias en grupos reducidos y con todos los cuidados requeridos.

Universidad Autónoma del Paraguay “Pierre Fauchard”

Con 28 años de trayectoria, la Universidad Autónoma del Paraguay “Pierre Fauchard” fue creada por la Fundación para el Desarrollo de la Educación Santa Apolonia y se ha instalado entre las mejores universidades del país.

La casa de estudios se destaca por su excelencia en las carreras del área de las Ciencias de la Salud. Fue Acreditada por la ANEAES, por cumplir con los requisitos académicos y técnicos internacionales. Fue la primera Universidad privada acreditada en la Carrera de Odontología y reacreditada en el 2018.

Es la pionera en Prótesis Dental, Óptica y Contactología, Fonoaudiología, Fisioterapia y Podología, se suman las Carreras de Psicología, Ciencias Contables y Administración de Empresas, Marketing y Publicidad. 

Entre carreras de pregrado, grado y posgrados ronda la suma de 1.200 estudiantes actualmente.

Paraguay presidirá el Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos

0

Paraguay asumirá mañana, martes 10 de noviembre, la presidencia Pro Tempore del Grupo de Expertos para el Control de Lavado de Activos (GELAVEX) para el periodo 2020-2021.

Según la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), se trata de “un claro reconocimiento al compromiso asumido por el país para fortalecer cada vez más los pilares fundamentales de la política de lucha del gobierno contra el crimen organizado”.

El GELAVEX, cuya Secretaría Técnica es ejercida por el Departamento Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), tiene la misión de fortalecer las capacidades humanas e institucionales de sus Estados miembros para reducir la producción, tráfico y uso de drogas ilícitas, y legitimación de capitales a través de esta acción delictiva.

El Grupo de Expertos para el control del Lavado de Activos (GELAVEX) fue creado a través de la convocatoria a la “Primera Reunión del Grupo Interamericano de Expertos para elaborar Reglamentos Modelo sobre el Lavado de Activos Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas” (OEA/SGE/CAD-62/90), el cual se reunió en la sede de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) del 26 al 30 de noviembre de 1990. En 2020 se celebra su 30º Aniversario.

En la actualidad GELAVEX se encuentra conformado por dos Sub-Grupos de Trabajo, el de Cooperación Internacional y Decomiso; y de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) y Organismos de Investigación Criminal (OIC). Sus actividades son determinadas por planes estratégicos trianuales que definen líneas de acción, y por planes de trabajo anuales que describen actividades concretas a ser desarrolladas de acuerdo con las líneas de acción previamente acordadas. 

En este sentido una de las decisiones significativas durante la citada plenaria, será la nueva propuesta de Planificación Estratégica 2020-2023, que constituirá las pautas para las actividades a ser desarrolladas por el Grupo en el próximo trienio.

Economía francesa caerá 12% en noviembre debido al confinamiento

0

El nuevo confinamiento en Francia agravará la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en noviembre, que será del 12 %, y las previsiones de la recesión para el conjunto de 2020 serán al 9-10 %, según el Banco de Francia.

Foto: capital.fr

La Agencia EFE reporta que el confinamiento en Francia inició el 30 de octubre debido a importantes rebrotes del covid-19.

El gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, dio estas cifras en una entrevista a la emisora RTL, a partir de su informe mensual de coyuntura sobre la base de la encuesta a las empresas.

Itaipú transfirió al Estado USD 407 millones al cierre de octubre

0

De enero a octubre del 2020, Itaipú transfirió USD 407,2 millones al Estado por los conceptos de cesión de energía, royalties y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Hasta el décimo mes del corriente año, Itaipú remesó USD 200,8 millones al Tesoro Nacional por la cesión de energía y USD 166,8 millones por los royalties. Asimismo, la ANDE ingresó USD 39,6 millones por resarcimiento de las cargas de administración y utilidades; de acuerdo con el reporte de la Dirección Financiera, lado paraguayo, de la Binacional.

En lo que corresponde solo a octubre, el Tesoro recibió USD 20,1 millones en concepto de cesión de energía y los royalties ascendieron a USD 18,4 millones; mientras que la transferencia a la ANDE representó USD 1,4 millones por resarcimientos. Si a los pagos efectuados en el 2020 se añade el abono de USD 20,2 millones ya adelantado en diciembre de 2019 por royalties (pero con vencimiento en enero de 2020), el total transferido con vencimientos al presente ejercicio equivale a USD 427,4 millones.

Los desembolsos de Itapú, tanto en concepto de royalties como por la cesión de energía, son depositados en el Banco Central del Paraguay (BCP), en las cuentas del Ministerio de Hacienda.  La cartera fiscal es la encargada de la distribución de los recursos provenientes de la explotación del aprovechamiento hidroeléctrico, según disponen las normativas legales.

Servicios digitales son beneficiados por la nueva Ley tributaria, asegura viceministro del SET

0

Para el viceministro de Tributación, Óscar Orué, la nueva Ley de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional “beneficia a los servicios digitales” y “clarifica y ayuda” a quienes presten servicios.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró durante su ponencia virtual “Impuestos a la exportación de servicios tecnológicos desde Paraguay y su correcta aplicación”.

Orué detalló las determinaciones, cambios y aclaraciones que existen con relación a las cuestiones tributarias para todas aquellas personas que realizan servicios digitales desde Paraguay hacia el extranjero principalmente. Asimismo, destacó que Paraguay sigue siendo un país donde los tributos son bajos y eso “representa una ventaja que debe ser aprovechada”.

En cuanto a los servicios digitales al exterior, afirmó que se pagan dos tipos de impuestos: Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a los No Residentes (INR). Sobre la base imponible en servicios digitales en Paraguay, precisó que en el caso del IVA es de 100% y la tasa efectiva representa 10%. En lo que respecta al INR, la base imponible significa el 30% y la tasa efectiva es de 4,5%.

Igualmente, explicó que la prestación del servicio digital al exterior a efectos tributarios se realiza a través de Internet o de cualquier adaptación o aplicación de protocolos, plataformas de la tecnología utilizada por Internet o cualquier otra red; se presta mediante accesos en línea (conexión a Internet u otra red o sistema); debe ser esencialmente automático, esto es, debe requerir una mínima intervención humana. Así como depende de la tecnología de la información, lo que implica que solo es viable si existe desarrollo básico de herramientas informáticas.

Orué indicó que las entidades bancarias, financieras, casas de cambio, cooperativas, empresas de telefonía, procesadoras de pago, y entidades similares deberán actuar como agentes de percepción del IVA, cuando se utilicen tarjetas de crédito o débito y transferencias como medio de pago.

En otro momento aseguró que el propósito es entregar todo el apoyo a esta industria pujante y poder contribuir a su desarrollo. Por otro lado, agregó que la intención de la Administración Tributaria es que el pago de impuestos sea más sencillo y, sobre todo, que se paguen impuestos justos.

Ciclo de comercialización de papa en Paraguarí cerró con 2.500 toneladas vendidas

0

Con más de 2.500 toneladas de papa comercializada, culminó el ciclo de comercialización de la hortaliza en el departamento de Paraguarí.

Foto: MAG.

La campaña fue impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y se benefició a 1.642 familias de productores, llegando cubrir unas 350 hectáreas de cultivos en 12 distritos.

La inversión por el MAG, para la presente campaña entre provisión de semillas, fertilizantes, fungicidas, y otros insumos, demandó unos 3.882.667.800 guaraníes, y se estima que el monto logrado con la venta del volumen cosechado fue de unos 6.000.000 de guaraníes en Paraguarí.

“No podemos producir si no tenemos tecnologías, eso no hace más que fortalecer nuestro compromiso hacia ustedes, de buscar recursos del Gobierno y con el esfuerzo de los productores, para lograr una producción de calidad y estable, en este Departamento y el resto del país.”, expresó en la ocasión el ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni.

No habrá recuperación económica sin superar el covid-19, asegura Premio Nobel estadounidense

0

Para el economista estadounidense y Premio Nobel, Joseph Stiglitz, no habrá recuperación económica hasta que no se salga de la pandemia.

Foto: La Vanguardia.

Según la Agencia EFE, Stiglitz también había vaticinado que la segunda ola del covid-19 sería peor y “hará más difícil la recuperación”.

«Hay que gastar lo que sea necesario (…), el énfasis debe ser reconstruir para que quede mejor, como dice (Joseph) Biden», recalcó Stiglitz refiriéndose a uno de los postulados de la campaña del candidato demócrata con el que pudo lograr la victoria en las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Buscan mejorar conectividad digital para optimizar servicios públicos

0

La Cancillería Nacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación buscan impulsar un proyecto de conectividad digital con Brasil, en el en el marco del Memorándum de Entendimiento sobre Fortalecimiento de la Conectividad, refrendado con el país vecino en 2016.

Foto: Cancillería.

Con este proyecto se apunta a mejorar la conectividad de nuestro país, optimizar los servicios de salud, educación y lograr mayores oportunidades para la ciudadanía.

Otro de sus objetivos principales es utilizar los cables de fibra óptica que se encuentran instalados en las líneas de transmisión de energía eléctrica de Paraguay y Brasil para la conexión hasta los puntos de amarre en la localidad de Santos, Brasil. En este punto se encuentran los cables submarinos de los operadores internacionales de internet.

La Cancillería Nacional explica que coordina con su contraparte brasileña una fecha para llevar a cabo la II Reunión del Grupo Técnico Mixto, estimándose su realización durante esta primera quincena de noviembre del año en curso, en la modalidad de videoconferencia.

Retorna el pago mixto del transporte público ante falencias en distribución de tarjetas

0

Tras la cuestionada jornada de distribución de tarjetas del billetaje electrónico, el Viceministerio de Transporte, resolvió establecer como medida extraordinaria el cobro mixto del pasaje hasta el 31 de diciembre.

Foto: Agencia IP.

Según el viceministro de Transporte, Pedro Britos, se permitirá temporalmente el pago en efectivo del pasaje “debido a la necesidad de realizar un mejoramiento de los procesos de distribución de las tarjetas y puntos de recarga.

Aclaran que el pago vía tarjeta se podrá continuar realizando, así como también el pago en efectivo hasta que se normalicen los procesos de distribución.

Britos argumentó en una entrevista televisiva que el problema de la distribución tiene como causa que, en gran medida, “personas inescrupulosas” adquirieron una gran cantidad de tarjetas para la reventa, y señaló que la iniciativa de trasladar los puntos móviles a las ciudades tiene la finalidad de “desalentar esta práctica” y hacer llegar las tarjetas directamente al usuario.

Anunció también que se está evaluando la posibilidad de establecer un sumario de manera a identificar la responsabilidad de las empresas prestadoras del servicio de Billetaje Electrónico ante los inconvenientes suscitados.

Finalmente, expresó que se continuará con la modalidad de disponer de móviles de venta y recarga, aunque se espera que disminuya el flujo de personas.

Paraguay avanzó en estabilidad y solvencia macroeconómica, según viceministra de Economía

0

Según la viceministra de Economía, Carmen Marín, Paraguay avanzó desde el punto de vista de la estabilidad y la solvencia macroeconómica, “generando así mucha confianza” a nivel nacional e internacional.

Carmen Marín, viceministra de Economía. Foto: Agencia IP.

Así lo destacó durante la conferencia virtual “Conductas que mejoran vidas”, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que contó con la participación de la representante del BID en Paraguay, María Florencia Attademo-Hirt, quien ofició de moderadora, y de invitados especiales como Stella Guillén, directora de la Unidad Técnica del Gabinete Social, y Roberto Urbieta, de la Fundación Solidaridad.

Marín destacó la implementación por parte del Gobierno de medidas y herramientas innovadoras para la protección social ante la pandemia del Covid-19, y aseguró que hoy se está discutiendo “transformaciones que permitirán fortalecer y recuperar la senda desde el punto de vista de la formalización”.

Señaló que actualmente el 73% de la población tiene menos de 40 años y que el 6% entre 65 o más años, lo que significa que el país tiene una ventana de oportunidades para realizar los cambios.

Asimismo, manifestó que los programas sociales como Pytyvõ “son herramientas innovadoras” que prueban que pueden ser implementadas en Paraguay, considerando que más de 1.000.000 de personas se vieron beneficiadas con la misma.

De acuerdo con Marín, el país tiene hoy la oportunidad de llevar a cabo este tipo de políticas que funcionan bien en otros países.

El panel, conformado por Mariano Bosch y Florencia López Boo, abordó cómo las políticas sociales, a través de intervenciones simples informadas por las ciencias del comportamiento, pueden mejorar la arquitectura de las decisiones en direcciones beneficiosas de manera costo-efectiva.

En la ocasión, las presentaciones desarrolladas por los panelistas se refirieron a temas como el “Ahorro para el retiro” y “Políticas públicas para la nueva normalidad: El rol de la economía del comportamiento”, respectivamente.

De 45.000 desempleados, 10.000 se reactivaron laboralmente en Alto Paraná

0

Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), cerca de 10.000 de las 45.000 personas que perdieron su trabajo, volvieron a reactivarse laboralmente en Alto Paraná.

Foto: Agencia IP.

El MTESS, a través de su Canal Ciudadano, destacó que el sector de eventos tiene un efecto multiplicador en materia de generación de trabajo, ya que ocupa mozos, cocineros, mozos, decoradores, empresas proveedoras de insumos, bebidas, entre otros.

Por otra parte, aseguraron que más de 7.700 trabajadores fueron inscriptos en el MTESS por sus empresas empleadoras para desempeñarse como agentes de seguridad. Estos colaboradores fueron capacitados a través de curso a distancia de 80 horas a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). Destacan que, del total, unos 1.100 agentes son del departamento del Alto Paraná.

Asimismo, señalaron la vigencia de los protocolos que deben seguir siendo aplicados correctamente en los lugares de trabajo y en los diferentes sitios de actividad económica como medidas de protección de los empleados y clientes. Hasta la fecha se han realizado cerca de 10.000 verificaciones en todo el país.

AFD desembolsó más de Gs. 1.124.000 millones entre marzo y octubre

0

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) informó en su último reporte de Rendición de Cuentas al corte 30 de octubre 2020, que desembolsó Gs. 1.124.490 millones con sus productos lanzados tras la pandemia por COVID-19 beneficiando a 33.854 personas y empresas.

El banco de segundo piso manifiesta en su boletín que lanzó diversos productos financieros canalizados a través de Instituciones Financieras Intermediarias entre los que destaca a la Reconversión de Operaciones Crediticias, Programa Proreactivación y el Fideicomiso para pago de salario y/o capital operativo (FISALCO). 

En ese sentido, señalan que El producto Reconversión de Operaciones Crediticias está destinado a los clientes de una entidad financiera, sean éstos físicas y jurídicas, para el refinanciamiento, reestructuración, renovación de préstamos concedidos para capital operativo y/o inversiones, que les permitirá extender los plazos hasta 7 años, incluyendo un periodo de gracia de hasta 2 años. Este producto cuenta con recursos por Gs. 800.000 millones, provenientes de fondos asignados por la Ley Nº 6524/20 de Emergencia por Gs. 120.000 millones y de fondos del presupuesto de la AFD por Gs. 680.000 millones.  A la fecha del corte fueron desembolsados Gs. 471.690 millones a unos 26.562 prestatarios.

Por su parte, el Programa Proreactivación está destinado a brindar fondeo a las operaciones crediticias de la cartera de clientes de las entidades financieras a un plazo máximo de 7 años, incluido un periodo de gracia de hasta 1 año.  Para este programa, la AFD dispuso ₲ 360.000 millones y a la fecha de corte fueron desembolsados ₲ 281.409 millones, beneficiando directamente a unas 2.025 personas y/o empresas.

Por su parte, Cooperativas, Casas de Créditos y Central de Cooperativas que no operan con la AFD están siendo beneficiadas con recursos otorgados mediante el fideicomiso administrado por la AFD a las cuales fueron desembolsadas un total de ₲ 371.389 millones para unas 5.267 personas y/o empresas. Los recursos fueron canalizados través de 45 cooperativas y 13 casas de créditos y 5 centrales de cooperativas para otorgar préstamos para pagos de salarios y capital operativo. El monto total asignado a FISALCO asciende a ₲ 592.590 millones.

Déficit fiscal llega al 30% al cierre de octubre, según Hacienda

0

El Ministerio de Hacienda informó que, al cierre de octubre, la Caja Fiscal acumula un déficit de Gs. 838.840 millones (30%), a causa de la diferencia entre los los egresos que fueron por alrededor de Gs. 2,8 billones y los aportes que llegaron a un poco más de Gs. 1,9 billones.

Foto: Agencia IP.

El informe de Hacienda señala que el sector civil, compuesto por maestros, arrastra un déficit de 43%, lo cual representa Gs. -499.129 millones, que se cubre mensualmente con los aportes de los demás componentes del sector que son empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios, los cuales mantienen una situación superavitaria de 84%, 40% y 23%, respectivamente, al cierre de octubre de 2020.

El sector de las Fuerzas Públicas, compuesto por militares y policías, mantiene un elevado déficit de 78% y 61%, respectivamente, lo que representa en conjunto Gs. – 757.642 millones al cierre de octubre. Este monto deficitario se abona con Recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos percibidos por el Fisco.

De los 67.278 jubilados de la Caja Fiscal, al cierre de octubre de 2020 son unos 48.578, entre maestros, policías y militares, los que arrastran pérdidas mensuales, tanto para el sector civil como para el Tesoro Público.

En este contexto, el sistema previsional presenta retos en cuanto a la sustentabilidad actuarial y en gran medida la evolución demográfica plantea desafíos, por lo que la edad de jubilación y el aumento de los beneficios sin los ajustes requeridos en cuanto a la fuente de financiamiento conllevarían riesgos importantes de sostenibilidad financiera. El Ministerio de Hacienda lleva adelante una revisión profunda de la Caja Fiscal con el objetivo de asegurar la equidad y sostenibilidad del sistema.

Uber registra pérdidas por casi USD 5.800 millones hasta septiembre

0

La firma Uber anunció que registró pérdidas por valor de 5.799 millones de dólares entre enero y septiembre de 2020, un 22 % menos que la cifra registrada en el mismo período de 2019, cuando perdió 7.410 millones.

Según la Agencia EFE, la empresa de transportes se ha visto muy perjudicada este año por la pandemia de covid-19 y la consiguiente reducción de la movilidad, que han hecho que sus ingresos cayesen de los 10.078 millones de los nueve primeros meses de 2019 a los 8.913 millones actuales.

Buscan establecer políticas para impulsar producción de yerba mate

0

Los gremios de la cadena de producción de yerba mate, actualmente, están atravesando por un momento favorable, gracias a la exportación de yerba que se está realizando a la Argentina.

Foto: MAG.

Así lo destacaron durante una reunión con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Santiago Bertoni, en la Gobernación de Itapúa, ocasión en la que compartieron pareceres sobre políticas públicas que puedan crear soluciones definitivas a la problemática más habitual del sector, que es el precio final de comercialización, además de buscar la inclusión de la yerba mate en la cadena de producción de la agricultura familiar campesina.

En ese sentido, Bertoni explicó la importancia de trabajar coordinadamente con los gobiernos locales, como línea de trabajo del Gobierno Nacional, para ir buscando fortalecer las inversiones en los distintos rubros.

Señaló que se deben buscar mercados más permanentes para el producto, ya que la yerba mate, que tiene un importante derrame social por la cantidad de pequeños productores que están involucrados en la producción.

“Como Ministerio de Agricultura, estaremos apoyando en las distintas etapas que nos competen, buscando nuevas opciones de mercados, y sobre todo fortaleciendo la producción, haciéndonos más competitivos, y de esta manera fortalecer a toda la cadena y que todos obtengan el beneficio por su trabajo”, aseguró.

De la reunión participaron, además, el Gobernador de Itapúa, Juan Alberto Schmalko; el presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, Eduardo Oswald, industriales, productores de yerba mate, presidente de entes del Sistema MAG, entre otros.

Acuerdo de gestión sostenible del Acuífero Guaraní entrará en vigor el 26 de noviembre

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, suscrito en Argentina el 02 de agosto de 2010, entrará en vigor el 26 de noviembre de 2020.

Foto: Cancillería.

El acuerdo tiene por objeto la “gestión sostenible” del Sistema Acuífero Guaraní, recurso hídrico transfronterizo que integra el dominio territorial soberano de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, y considerado uno de los mayores reservorios de agua dulce en el mundo.

El referido instrumento fue suscripto en el marco de la cooperación e integración en las relaciones de los Estados Partes con el propósito de ampliar las acciones concertadas para la conservación y protección ambiental del sistema Acuífero Guaraní, buscando asegurar el uso múltiple, racional, sustentable y equitativo del mismo, al tiempo de reconocer expresamente la soberanía que ejerce cada país sobre su respectiva porción del recurso natural.

La vigencia del instrumento, según Cancillería, constituirá “un firme compromiso de reconocimientos de la soberanía sobre el recurso hídrico transfronterizo entre los Estados Parte” y de apoyo mutuo en el reconocimiento ante los demás Estados, además de permitir la gestión integral y sostenida del Sistema Acuífero Guaraní.

Toyota sufrió caída del 45,3% en su beneficio neto en el primer semestre de 2020

0

La firma automovilística japonesa Toyota dio a conocer que en su primer semestre tuvo una caída del 45,3% de su beneficio neto, pero revisó al alza su proyección anual motivado por la mejora progresiva de sus resultados tras el inicio de la pandemia.

Según reporta la Agencia EFE, la firma acumuló entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de este año unos beneficios netos de USD 6.084 millones frente a la ganancia de USD 11.115 millones del primer semestre del año fiscal anterior.

Futura Subestación Yguazú permitirá la soberanía energética del Paraguay, según Abdo Benítez

0

Para el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, la firma de contrato para la construcción de la Subestación Yguazú en 500 kV es “histórica” y permitirá que el Paraguay “logre su soberanía energética”.

Foto: Presidencia.

Abdo aseguró que los paraguayos podrán “disponer del 100% de la potencia” para fortalecer a las industrias y tener “energía de calidad para los consumidores”, a la par de generar un crecimiento económico, desarrollo y competitividad para “alentar una mayor inversión”.

“Esta es la primera vez en la historia que, culminada esta obra, Paraguay realmente va a poder decir que es soberano, que tenemos nuestra soberanía energética, en el caso de la Itaipú Binacional”, expresó durante la firma del convenio para la construcción de la Subestación, el pasado miércoles 04 de noviembre.

En otro momento, aseguró que, durante su Gobierno, Paraguay también ha podido culminar la obra de conexión de barra de la línea 500kV, que permitirá a nuestro país acceder al 100% de la energía producida por la Central Hidroeléctrica, que por Tratado le corresponde.

Octubre dejó a Chile con una inflación del 0,7%

0

En Chile se registró una inflación del 0,7% en octubre, siendo este el mayor aumento en un año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Foto: eldinamo.cl

Según el INE, esta cifra fue impulsada por aumentos en en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como vestuario y calzado.

La Agencia EFE reporta que la inflación acumuló así un avance del 2,8 % en lo que va del año y un alza de 3 % en 12 meses, lo que la sitúa en el centro del rango de tolerancia del Banco Central de entre 2 % y 4 % y es más del doble de lo que esperaban los analistas, explicó el organismo.

No hay fecha de reapertura de fronteras con Argentina, según canciller nacional

0

A pesar de que Paraguay ya anunció a Argentina que se encuentra en condiciones de reabrir la frontera de forma gradual y con protocolos sanitarios, el país vecino manifestó que aún no es el momento debido a condiciones epidemiológicas, según explicó el canciller nacional, Federico González.

Foto: hoy.com

Así lo explicó el canciller en una entrevista radial, al ser consultado acerca de las protestas de los comerciantes fronterizos de Puerto Falcón, Nanawa y Encarnación, quienes exigieron la reapertura de las fronteras con Argentina.

González explicó que ante la respuesta del Gobierno argentino, no hay fecha de reapertura, por lo que la clausura de las fronteras seguirá de forma indefinida.

Itapúa busca obtener el sello “Safe Travels” para reactivar su economía con el turismo interno

0

Itapúa busca reactivar su turismo y adquirir el sello “Safe Travels”, para atraer a turistas del plano local. Para ello, la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel, se reunió con el gobernador de Itapúa, Juan Alberto Schmalko, para trazar acciones para el inicio de la temporada veraniega y la reactivación económica.

Foto: Senatur.

La ministra de Turismo reconoció que Itapúa trabajó “afanosamente” durante los siete meses de la pandemia en la aplicación estricta de protocolos, y que actualmente están en la etapa de verificación de establecimientos para la obtención del sello “Safe Travels”.

Asimismo, informó que en forma conjunta y de manera aleatoria, el Ministerio de Salud y la Secretaría de Turismo, se encuentran haciendo los controles de establecimientos hoteleros y extra hoteleros, lo cual es una garantía para quienes lleguen a la zona.

Con respecto a las playas, enfatizó en el interés de dar seguridad a las familias que van a veranear en Itapúa, y a través del cumplimiento de los protocolos, precautelar la salud y la vida de los visitantes, de la población local y de todos los prestadores de servicios turísticos.

Junto a la Gobernación, también se busca fortalecer el turismo fluvial, sacar el mayor provecho a todos los espejos de agua del departamento y seguir generando empleo para los pobladores de la zona.

Cónsul paraguayo en Río de Janeiro busca atraer a inversionistas alemanes

0

El cónsul general del Paraguay en Río de Janeiro, Brasil, Hernardo Arteta Melgarejo, se reunió con el cónsul general de Alemania en esta ciudad, Dirk Augustin, para abordar asuntos relacionados con el área comercial y sanitaria.

Foto: Cancillería.

Arteta hizo énfasis en las ventajas que el Paraguay brinda a los inversionistas extranjeros e indicó que puede proporcionar información detallada a los inversionistas alemanes presentes en los estados de Río de Janeiro y Espíritu Santo, que tengan interés en ampliar sus empresas en el Paraguay.

El cónsul alemán manifestó que propiciará la realización de un encuentro entre los miembros de dicha cámara y el Cónsul General del Paraguay.

Por otra parte, Arteta consultó si existe un mecanismo previsto para asegurar el acceso a la eventual vacuna para los ciudadanos alemanes residentes en el Brasil. El interés es asegurar un acceso rápido a la vacuna para los ciudadanos paraguayos y, en el caso de que la vacuna tenga un costo, este Consulado se encuentra en condiciones de adquirirla y ponerla a disposición de los connacionales de escasos recursos que se encuentran dentro de su jurisdicción consular, previa autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dicha adquisición se podría realizar gracias a las donaciones de los miembros de esta representación consular y de las personas que forman parte de la Red de Solidaridad Paraguaya contra el Covid-19, grupo formado en Río de Janeiro a iniciativa de este Consulado.

Augustin señaló que aún no se definió un procedimiento específico para el acceso a la vacuna, pero que brindaría información sobre la decisión que se tome a nivel de la Unión Europea.

Paraguay debe desarrollar agenda de transformación productiva, según académico de Harvard

0

Según el economista Ricardo Hausmann, de la Universidad de Harvard, Paraguay debe desarrollar una agenda de transformación productiva en la que se adicione la producción de bienes y servicios más complejos, para complementar el sector primario.

Foto: thegrayzone.com

Así lo explicó durante una conferencia virtual organizada por el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP).

Tras una presentación sobre la coyuntura y algunas alternativas para afrontar el mundo pospandemia, Hausmann habló sobre la importancia de asegurar una base de recaudación fiscal sólida para que el gobierno pueda acometer todas las inversiones en capital humano, infraestructura, etc. para afrontar el mundo cambiante. Asimismo, enumeró como un factor importante los fondos de pensiones, los cuales permitirían financiar obras de largo plazo.

En cuanto a las inversiones privadas, puntualizó que en América Latina “hay poco equity, inversión patrimonial en las empresas, lo que limita igualmente el financiamiento bancario. Necesitamos otras formas de capitalizar las empresas”, apuntó.

En el caso de la inversión extranjera, consideró importante identificar las áreas y jugadores claves en dichas áreas, presentarle el caso de negocios, hacer que se interesen en ir al país y acompañarlos en el proceso. Encontrar qué del ecosistema no funciona para ellos y corregirlo”, detalló. Lo denominó “promoción activa de inversiones”.

Hausmann valoró la situación de la economía paraguaya, pese al escenario adverso que se afronta no solo el país sino a nivel global. “Paraguay arranca con una situación macroeconómica muy sólida y claro… ¿para qué era esa disciplina? Para tener los grados de libertad a ser usados en la crisis, este es el momento donde rinde fruto el haber sido responsable”, ratificó el economista.

Sobre el efecto de esta pandemia en la economía, afirmó que la recuperación no será tan rápida, pero que lo importante es que esta sea sostenida, más allá de la velocidad, y que esto debe ser considerado a la hora del retiro de los estímulos fiscales.

Colombia experimentó una deflación del 0,06% en octubre

0

Colombia cerró octubre con una deflación del 0,06% con respecto al mismo periodo de 2019, época en la que se registró una inflación del 0,16%, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Foto: Yahoo Finanzas.

Según reporta la Agencia EFE, el DANE informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una subida del 1,38 % y en los últimos doce meses, hasta octubre, el índice se ubicó en el 1,75 %.

Dificultad del abastecimiento de agua manifiesta necesidad de optimizar gasto público, señala ministro de Hacienda

0

Para el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, la brecha entre la zona rural y urbana por la dificultad en el abastecimiento de agua genera la necesidad de aplicar medidas que optimicen el gasto público para la provisión de mejores servicios en beneficio de la población.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró Llamosas en la presentación del estudio “El servicio de agua y saneamiento en Paraguay», elaborado por el Banco Mundial (BM), en un encuentro virtual contó con la participación de altas autoridades nacionales y expertos internacionales.

En la oportunidad, el titular de Hacienda destacó la realización de este tipo de estudios debido a que “el objetivo principal de Hacienda es optimizar el uso de los recursos y mejorar el gasto público”.

Agregó que el documento del BM es una herramienta esencial de diagnóstico para mejorar la propuesta de asignación de recursos en un sector tan esencial como es el agua y saneamiento. Manifestó además que, con la coyuntura actual, a consecuencia de la pandemia del Covid-19, se demuestra que servicios como el agua “son esenciales para combatir el virus”.

El documento fue elaborado por un equipo de expertos del Banco Mundial, liderado por María Catalina Ramírez, a pedido del Gobierno nacional. Su objetivo fue analizar la arquitectura institucional del sector de agua y saneamiento en Paraguay, incluyendo sus instituciones y el marco de gobernanza, así como realizar una revisión de la eficiencia del gasto público para identificar las principales debilidades y obstáculos que existen para prestar servicios de provisión de agua y saneamiento eficientes, equitativos y sostenibles, y, por último, proponer una ruta que permita al país alcanzar las metas establecidas en los planes de desarrollo estratégico.

El sector de agua potable y saneamiento es un área clave para el desarrollo del país. Especialmente en este contexto de pandemia, donde se visualizó de manera clara su importancia para la prevención de la transmisión de enfermedades. Asimismo, el sector es un gran generador de empleos por lo que puede ser parte de una estrategia de reactivación económica. El análisis indica que, en Paraguay, la ausencia o deficiente calidad de los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento generan efectos adversos, estimados en 1,6% del Producto Bruto Interno (PIB).

Desarrollan proyecto de desarrollo del ecosistema emprendedor en Encarnación

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) desarrolló un taller de Diseño del Proyecto de Desarrollo del “Ecosistema Emprendedor” con el grupo impulsor de la ciudad de Encarnación, que integra la alianza entre el sector público, privado, la academia, y organizaciones no gubernamentales locales.

Foto: MIC.

El taller fue dictado por Edgar Ortellado Brizuela, director Fuente de Financiamiento DINAEM-MIC y Jorge Ruiz Díaz, director Observatorio de Mercado DINAEM -MIC, de manera presencial en la escuela de postgrado de la Universidad de Itapuá (UNI-FACEA) y respetando las medidas sanitarias vigentes.

Algunas instituciones que formaron parte del taller: Rectorado UNI, Coordinadora INCUNI, ASEPY, ADEC, Coordinadora Fundación Regional, JCI, CIEES, Rotary, Cámara de Turismo, UCI, Municipalidad de Encarnación, Oficina Regional del MIC- Itapúa (ORMIC), Gobernación de Itapuá, Secretaría de la Juventud.

Expusieron sobre el impacto económico de la pandemia del Coronavirus

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de los miembros del staff de especialistas de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), realizó un webinar sobre “El impacto económico en el comercio internacional de la crisis del covid-19”.

Foto: MIC.

Esta actividad se desarrolló en el marco de la “Semana de las Carreras de Comercio Internacional y Marketing y Publicidad”, organizado por la Universidad Americana.

La exposición estuvo a cargo del director de Inteligencia Competitiva de Rediex, Nikolaus Osiw, quien dio detalles acerca del impacto de la crisis en la economía y el comercio global y nacional, además de las oportunidades de inversión y de exportación que se presentan para nuestro país.

El evento virtual contó con la presencia de aproximadamente 100 participantes registrados, entre académicos y estudiantes de la referida universidad. Se realizó una transmisión al público por Facebook Live, y concluyó con una ronda de preguntas y respuestas. Las consultas realizadas abarcaron, entre otros temas, las perspectivas de las empresas en general y de las MIPYMES en particular, y los sectores más afectados por la pandemia.

Confianza en créditos mejoró en el tercer trimestre, según encuesta del BCP

0

De acuerdo con la Encuesta de Situación General del Crédito, realizado por el Banco Central del Paraguay, la confianza en los créditos aumentó con respecto al primer y segundo trimestre del año.

Foto: Agencia IP.

Según el BCP, la encuesta tuvo un porcentaje de respuesta del 100%, de los cuales el 60,7% corresponden a bancos, el 28,6% a empresas financieras y el 10,7% a otras entidades de crédito.

El porcentaje de los encuestados que han respondido estar de acuerdo o indiferente en que la coyuntura económica actual es óptima para otorgar créditos al sector privado fue del 25% para ambas consultas.

En lo que respecta al índice de Situación, éste se ha mantenido dentro de la zona de contracción, aunque muestra una reversión después de la fuerte caída registrada en el segundo trimestre del año. En cambio, el índice de Expectativas, ha continuado su recuperación que empezó a registrarse en el trimestre anterior.

Con estos resultados, el índice de Confianza Económica, se ha ubicado nuevamente en la zona de expansión, después de que en los dos trimestres anteriores hayan permanecido en la zona de contracción.

Por su parte, el índice de Difusión de expectativas Sectoriales ha mostrado mejores perspectivas para casi todos los periodos conforme se amplía el horizonte de análisis. Exceptuando a agricultura y ganadería que se muestran menos optimistas en las perspectivas para los próximos 6 meses respecto a los próximos 3 meses y 12 meses respectivamente, explicados por factores estacionales que se registran en el segundo trimestre de cada año.

Según el BCP, el aspecto más resaltante considerado para conceder crédito sigue siendo el económico, mientras que, los factores que pueden impedir una mayor concesión de créditos se relacionan con el desconocimiento del historial del cliente, falta de información del cliente y escasa garantía por parte del prestatario.

Desde la visión de los interesados en acceder a créditos, reiteradamente han mencionado que existen mucha burocracia y requerimientos muy complejos para el otorgamiento del crédito. Asimismo, señalan que el motivo que dificulta la concesión de préstamos a largo plazo es, principalmente, la escasez de depósitos a largo plazo y la falta de garantías.

Finalmente, y de una forma recurrente, la mayoría de los encuestados han señalado que observan muchas diferencias en los requisitos normativos para la concesión de créditos entre las entidades financieras reguladas y las no reguladas por el Banco Central del Paraguay. Consideran que las no reguladas poseen ventajas competitivas en cuanto a costos financieros, exigencias de capital y normas crediticias.

Inflación en octubre fue del 0,5%, según BCP

0

La inflación en el mes de octubre fue de 0,5%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Banco Central del Paraguay. Esta cifra es superior a la tasa de variación del 0,4% registrada en el mismo periodo del 2019.

Foto: Agencia IP.

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 0,9%, por debajo del 2% verificado en el mismo periodo del año 2019. La inflación interanual, por su parte, fue del 1,7%, superior a la tasa del 1,6% registrada en el mes de septiembre del corriente año, pero menor a la tasa del 2,4% apuntada en el mes de octubre del año pasado.

Por otro lado, el BCP señala que la inflación núcleo 1 se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, alcanzó una tasa del 1,7%, similar a la tasa registrada en el mes de septiembre del corriente año, pero por debajo de la tasa del 2,3% verificada en el mes de octubre del año 2019.

En cuanto a la inflación subyacente, durante el mes de octubre del año 2020, fue del 0,3%, siendo este resultado inferior a la tasa observada en la inflación total (0,5%). A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0,4%. Con respecto a la inflación interanual de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 1,7%, inflación subyacente 1,8% e inflación subyacente (X1) 3%.

Inflación por principales agrupaciones

La variación de los precios de consumo durante el mes de octubre estuvo principalmente explicada por los aumentos observados en las agrupaciones de alimentos, muebles, artículos y materiales de reparación del hogar y bienes durables. No obstante, estos aumentos han sido parcialmente atenuados por la disminución de precios registrada en la agrupación de restaurantes y hoteles.

En la agrupación de alimentos, se ha destacado el aumento de los precios de la carne vacuna. Referentes del sector cárnico han mencionado que el aumento en los precios de los novillos al gancho y en pie, ha estado explicado por una mayor demanda de exportación. No obstante, estos aumentos fueron atenuados por las reducciones observadas en los precios de huevos, azúcar, productos lácteos.

En cuanto a los artículos para el hogar, se destacaron los incrementos observados en los muebles de dormitorio, en los artículos de higiene personal y en los artículos de limpieza del hogar. Por su parte, con relación a los bienes para la reparación de vivienda, se volvió a observar un incremento en los precios del cemento, explicado por la menor oferta en relación a una mayor demanda derivada del aumento de la dinámica de las construcciones en los últimos meses.

Indonesia entra en su primera recesión en 22 años

0

Indonesia, la decimosexta economía del mundo, entró en recesión por primera vez en 22 años al registrar una caída del 3,49% en su Producto Interno Bruto (PIB) durante el tercer trimestre del año, en comparación al mismo periodo de 2019.

Foto: eluniverso.com

De acuerdo con la Agencia EFE, el departamento indonesio de estadística anunció los datos macroeconómicos trimestrales que confirman la entrada en recesión técnica al sumar también el retroceso del 5,32 % del PIB entre abril y junio.

Lanzan innovador sistema de capacitaciones para el sector de extensión agraria

0

El Programa de Capacitación de Capacitadores inició el pasado 22 de octubre, y busca beneficiar a 60 técnicos de extensión agraria de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Foto: Gentileza.

Este programa se enmarca en el Proyecto SAEMAEUL UNDONG (SMU) de Agricultura Sostenible y Desarrollo Rural en Paraguay que es implementado por el MAG, con la cooperación técnica de la Agencia Internacional de Cooperación de Corea (KOICA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en alianza con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA).

El modelo de desarrollo sostenible “Saemaeul Undong”, que significa “Movimiento del Pueblo Nuevo” o ”Tavagua pyahu ñemongu’e”, se basa en tres pilares, incentivando la capacidad propia de los individuos de generar cambios con agilidad, eficiencia y esfuerzo, logrando maximizar los logros positivos de cada acción con el efecto multiplicador de las sinergias del trabajo cooperativo.

En ese sentido, las capacitaciones que los diferentes actores del territorio reciben, no solo introducen nuevas aptitudes a través del conocimiento impartido durante las clases y prácticas, más importante aún, los convierte en “protagonistas” eficientes en la generación de los cambios que el desarrollo de sus comunidades o territorios necesitan.

Al final del programa de capacitaciones que tendrá una duración de 7 meses, los técnicos de extensión agraria estarán en condiciones de contribuir efectivamente al logro de una Agricultura Sostenible y Desarrollo de sus comunidades, replicando los conocimientos al ponerlos en prácticas, formando a otros técnicos y a una sucesión de líderes, que sostengan y multipliquen los beneficios de las intervenciones territoriales.

Habilitan Directorio de Servicios para el Inversionista

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), presentó el Directorio de Servicio para el Inversionista, que consiste en un buscador de proveedores que estará alojado en los sitios oficiales del MIC y de REDIEX.

Foto: MIC.

De acuerdo con el MIC, esta herramienta posibilitará que inversionistas interesados contacten con las empresas que precisen, para diversos tipos de servicios como estudios contables, inmobiliarias, estudios jurídicos, empresa de recursos humanos, etc.

Asimismo, señalan que la concreción de este proyecto llevó varios meses de trabajo e involucró a equipos de REDIEX, Registro de Prestadores de Servicios (REPSE), Ventanilla Única de Exportación (VUE) y Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE).

El directorio servirá como una herramienta importante para el desarrollo de negocios y la transparencia entre inversionistas y empresas de servicios registradas en el REPSE, dando así también a las empresas de servicios la oportunidad de obtener trabajo, asegura el MIC.

Para formar parte de esta guía, las empresas y profesionales, deben registrarse ante el REPSE, y los requisitos, formularios y manual operativo están disponibles en el sitio web del MIC, en el acceso directo correspondiente al REPSE. La inscripción es abierta y gratuita para todos. Se puede acceder aquí http://vueapp.vue.gov.py/servicios_consultorias/

Trabajadores de Citymarket recibirán compensación económica a través de IPS

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) aseguró que los cesados por la situación de la cadena de minimercados Citymarket, que hasta la fecha comunicó el cierre de 58 locales de los 94 que posee en todo el país, y afecta inicialmente a 455 personas, cobrarán una compensación económica por suspensión de contrato a través del Instituto de Previsión Social (IPS).

Foto: Mtess.

El viceministro de Trabajo, Luis Orué, informó que los trabajadores afectados recurrieron Al Mtess para denunciar el caso, y que se fijó para el próximo lunes una reunión tripartita para tratar de encontrar un camino de solución al conflicto. Orué manifestó que a los 455 trabajadores se les otorgará la suspensión de contrato solicitado por la empresa para que puedan cobrar el beneficio económico a través del Instituto de Previsión Social IPS.

Por otra parte, manifestó que a través de la bolsa de trabajo de la Dirección General de Empleo del Mtess se les está encaminando para conseguir otros puestos laborales conforme a las vacancias existentes en esta área de la actividad económica. Los trabajadores denunciaron falta de pago de salario del mes de octubre y en algunos casos falta de cobertura del seguro de IPS, según señaló Orué.

Crédito en moneda nacional aumentó en septiembre, según informe del BCP

0

El crédito total en el mes de septiembre creció en términos interanuales 4,94%, según el informe de indicadores financieros difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el informe, este crecimiento se explica por el dinamismo del crédito en moneda nacional (MN), que creció en 13,77% en forma interanual, puesto que los créditos en moneda extranjera (ME), sigue mostrando una contracción y en el mes de septiembre cerró con una caída interanual del 9,85%.

Los depósitos privados totales se han acelerado con respecto al registrado en el mes anterior. En MN, el incremento interanual ha sido del 16,96%, mientras que, en ME, del 9,74%.

Asimismo, señalan que el promedio ponderado de la tasa de interés activa en MN del sistema bancario se ha reducido, en términos mensuales e interanuales. En ese sentido, en el mes de septiembre, el promedio ponderado de la tasa activa en MN se ubicó en 11,78%, mientras que, la tasa pasiva en MN, también disminuyó en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 3,38%.

Por otra parte, la tasa activa en MN de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, sobregiros y tarjetas de créditos, se han reducido en términos interanuales, mientras que la tasa de los préstamos para la vivienda ha aumentado en el mismo periodo.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en ME del sistema bancario se redujo en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 7,00%. Por su parte, el promedio ponderado de la tasa de interés pasiva en ME ha caído también en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 2,18%.

Igualmente, la tasa activa en ME de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo y de vivienda, se han reducido en términos interanuales, mientras que la tasa de sobregiros ha aumentado en el mismo periodo.

Bursal ofrece cursos de Power Bi orientados al uso del Big Data para negocios

0

La firma Bursal S.A. ofrece cursos de Power Bi agendados o para la empresa (in company) en niveles básico, medio y avanzado, los días miércoles 11, viernes 13, viernes 20, miércoles 25 (19:00 21:30hs.) y viernes 27 de noviembre (19:00 a 21:00hs).

Bursal señala que el Power Bi es una poderosa herramienta que permite nuclear grandes cantidades de datos de diferentes fuentes y con ello generar  tableros o dashboard, que permiten flexibilidad para extraer información importante de diferentes bases, así como optimizar datos, analizar en profundidad los datos y encontrar patrones, entre otras ventajes.

“En un entorno que evoluciona tan rápido, las empresas buscan ahora a especialistas capaces de trabajar con los grandes volúmenes de datos que se almacenan día a día., pues la toma de decisiones debe ser en tiempo real”, explica la directora de Bursal, Raquel Rojas de Schroeder.

Así mismo, señala que en la actualidad hay personas especialistas en Big Data, que tienen habilidades como generar valor a partir de grandes volúmenes de datos, y para ello debe saber extraer, entender, limpiar y aplicar técnicas analíticas con el fin de poder apoyar la toma de decisiones en su organización.

Bursal desde el 2019 brinda a sus clientes cursos de Power Bi y los interesados podrán acceder a más información al 0981 119 084.

Economía china crecerá 1,9% en 2020 y 8,2% en 2021, según FMI

0

Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de China crecerá 1,9 % este año y del 8,2 % en 2021, saliéndose de la tendencia de contracción económica causada por la pandemia del covid-19.

Según reporta la Agencia EFE, estos pronósticos suponen la última actualización por parte del organismo tras una ronda de consultas virtual en la que el jefe de misión para China, Helge Berger, y el primer subdirector gerente del FMI, Geoffrey Okamoto, mantuvieron encuentros con el gobernador del banco central chino y con los jefes de los reguladores del mercado de valores y del sector de bancos y aseguradoras.

Instalarán una incubadora de empresas en el Departamento de Caaguazú

0

A través de la firma de un convenio entre a Municipalidad de Caaguazú y la Asociación de Solidaridad y Servicio “Jopoi” se busca instalar una incubadora de empresas en el Departamento de Caaguazú.

Foto: MIC.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la asistencia de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID).

Durante el acto de suscripción, el director de la Dirección Nacional de Emprendedurismo del MIC, Edgar Colmán, expresó que la cooperación de aproximadamente de USD 50.000 prevé el desarrollo de concursos de ideas de negocios, capacitaciones y fondos capital semilla, destinado a los emprendedores, mediante el apoyo y acompañamiento del MIC, a través de la dirección a su cargo.

En cuanto, al “Gran Concurso de ideas de negocios”, se desarrollarán en las ciudades de Coronel Oviedo y Caaguazú, y consta de tres etapas: 1ra etapa: cursos de capacitación: Emprendedurismo y Elaboración de Planes de Negocios. Tiene como objetivo brindar conocimientos y herramientas para la elaboración de sus planes de negocios. 2da etapa: elaboración y aplicación de conocimientos y herramientas adquiridas en la etapa 1: Una vez concluida la capacitación, el emprendedor deberá terminar su plan de negocio. El equipo técnico realizará tutoría y asesoramiento a los emprendedores durante el proceso de formación. 3ra etapa: Defensa del Plan de Negocios: Los participantes preseleccionados deberán entregar su plan de negocio en formato digital y posteriormente realizar su defensa correspondiente.

El MIC señala que las ideas de negocios seleccionadas tendrán los siguientes enfoques: innovación, originalidad, viabilidad y escalabilidad, y se darán preferencias a las ideas de negocios que consideren cuestiones sociales y ambientales.

Asimismo, menciona que la calificación y selección, la defensa del plan de negocio se realizará en fecha fijada por los organizadores del concurso; La defensa se realizará ante un jurado y el fallo del jurado será inapelable.

Los mejores planes de negocios recibirán como premios: equipamientos e insumos, servicios de capacitación y asesoría para el desarrollo de su idea de negocio; Los proyectos ganadores tendrán un seguimiento de un 1 año; Los ganadores deberán firmar una nota de compromiso; Es obligatorio presentar un presupuesto y cronograma de inversión, y los proyectos ganadores deberán recoger las observaciones del jurado antes de hacer uso de los premios.

Podrán participar jóvenes del área rural, urbana y sub-urbana y zonas aledañas que tengan una idea de negocio innovadora, y los participantes deberán cumplir la mayoría de edad.

Nombran a Claudio Vázquez como nuevo director general del Tesoro Público

0

Claudio Omar Vázquez Insfrán fue nombrado como nuevo director general del Tesoro Público, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda, en reemplazo de Marco Elizeche, quién fue nombrado como nuevo viceministro de Administración Financiera.

Foto: Hacienda.

Vázquez es licenciado en Administración de Empresas por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con Maestría en Gobierno y Gerencia Pública por la Universidad Americana. También realizó un Diplomado en Asociaciones Público-Privadas para el Desarrollo de Infraestructura y Servicios por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México), así como varios estudios referentes a cursos financieros y presupuestarios, entre otros.

Asimismo, es funcionario de carrera del Ministerio de Hacienda desde 1994 cuando ingresó como administrativo en la Dirección General del Tesoro Público de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera de la institución. Posteriormente prestó funciones en varias áreas dentro de la misma dependencia, tales como Transferencias de Recursos (1998-2003) y encargado de Área Bonos del Tesoro (2003-2008).

En octubre del 2008 fue designado jefe de Departamento de Análisis y Programación Financiera de la Dirección General del Tesoro Público, en donde se desempeñó hasta el 2013. En octubre de ese año fue designado coordinador de Recursos de la misma Dirección, hasta la fecha.

Endeudarse ante shock económico transitorio es óptimo, según execonomista jefe del BID

0

Según el execonomista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ricardo Hausmann, si el shock es transitorio, “es óptimo endeudarse para financiar la caída de ingresos y los gastos de la crisis”, así como también para “mantener el nivel de vida”.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró durante la conferencia virtual sobre el tema “La Política Económica Post Covid”, en la que oficiaron de moderadores el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero.

Hausmann destacó además que la caída económica de Paraguay “será muy pequeña” y que el país arrancó la pandemia del Covid-19 “con una situación macroeconómica sólida”.

“Es el momento donde rinde fruto haber sido responsable”, manifestó al respecto. Consideró que la última colocación de bonos fue muy exitosa, con una buena tasa, fruto también de un buen manejo macroeconómico.

Igualmente, precisó que para llegar a los niveles de deuda PIB prepandemia se requerirá de un periodo muy largo, ya que debe ser un proceso gradual. Por otro parte, mencionó que las transferencias sociales ayudan a que el confinamiento sea más llevadero y que la gente en cierto sentido respete más las medidas de restricción.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, al inicio de la conferencia virtual destacó que Paraguay sobresale en la región, ya que según estimaciones de organismos internacionales va a ser el país de menor caída y uno de los que tendrá mayor rebote económico.

Ricardo Hausmann, el renombrado economista y académico latinoamericano, es actualmente director del Growth Lab y profesor de Economía del Desarrollo en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. En el Banco Interamericano de Desarrollo ocupó el cargo de Economista en Jefe (1994-2000).

MIC y Banco Visión firman acuerdo para potenciar a las mipymes

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Visión Banco suscribieron un convenio de cooperación, con el objetivo de establecer programas y proyectos para emprendedores y mipymes.

Foto: MIC.

Esta alianza contempla el desarrollo de las mipymes, tanto como unidades económicas productivas como generadoras de empleo, orientadas a la formalización de la economía. Además, facilitará el desarrollo productivo de las MIPYMES, para lograr el acceso a mercados y recursos, especialmente créditos, dentro de un marco regulatorio más amigable apuntando a su crecimiento y bienestar, teniendo en cuenta la capacidad para superar la actual crisis, adaptándose a las condiciones recesivas y creando empleo, a más de absorber el desempleo laboral.

Dentro del acuerdo, los programas y proyectos diseñados y elaborados serán reglamentados a través de una coordinación interinstitucional integrada por representantes técnicos del MIC y de la citada entidad bancaria. También, la coordinación tendrá a su cargo la implementación de los programas y proyectos, así también el monitoreo, evaluación y divulgación de resultados. 

Las instituciones firmantes manifestaron su interés en ir perfeccionando el presente convenio, en función a las necesidades futuras y a las experiencias derivadas del trabajo conjunto, para el mejor desempeño de los programas y proyectos, y el beneficio de un grupo importante de empresas del sector MIPYMES.

Balanza comercial brasileña registró superávit al cierre de octubre

0

Al cierre de octubre, Brasil acumuló un superávit en su balanza comercial de 47.662 millones de dólares, el segundo mayor saldo positivo para el período en su historia y efecto de la fuerte caída de las importaciones provocada por la pandemia, según informó el Gobierno.

Foto: Sputnik Mundo.

De acuerdo con la Agencia EFE, este superávit superó en un 23,72 % el registrado en el mismo periodo de 2019 y se trata también del segundo mayor para el período, tan solo superado por el de 2017, según datos divulgados por el Ministerio de Economía brasileño.

Cuba busca agilizar trámites en busca de capitales extranjeros para la reactivación económica

0

El Gobierno de Cuba inauguró la sede permanente de la Ventanilla Única de Inversión Extranjera (Vuinex), que estará encargada de facilitar los trámites para captar capitales del exterior.

Foto: nitu.mex

Estas medidas se emprenden en un momento de crisis agravada por las endurecidas sanciones de Estados Unidos y la pandemia del coronavirus, según señala la Agencia EFE.

El sistema agilizaría los trámites de exportación y de obtención de los permisos para el establecimiento de los negocios.

Importación de maquinarias cayó 31,8% pero se proyecta una recuperación en 2021, según Cadam

0

Al cierre del mes de septiembre, la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) registró el ingreso de 932 maquinarias agrícolas nuevas, 31,8% menos respecto al mismo periodo del año pasado. Tractores, cosechadoras y pulverizadoras presentan variaciones negativas de 36%, 18,9% y 1%, respectivamente.

Foto: Paraguay.com.

En su informe, Cadam señala que la importación de maquinarias viales y de construcción también se mantiene con un retroceso, en esta ocasión de 15,8% respecto al cierre de septiembre del 2019. Las compactadoras (27,9%) y motoniveladoras (13,6%) muestran nuevamente un aumento, mientras que las minicargadoras, montacargas, palas cargadoras, retroexcavadoras y topadoras registran bajas de 70%, 15,5%, 21,6%, 34,4% y 92,3%, respectivamente.

Según estimaciones de las Asociadas a Cadam, al cierre del año habrán sido importados 970 tractores, 140 cosechadoras y 130 pulverizadoras, totalizando así 1.200 maquinarias agrícolas, lo que significaría un descenso de 27% respecto al 2019.

No obstante, se proyecta que en el 2021 ingresen 1.200 tractores y 200 cosechadoras, con un crecimiento de 24% y 43% respectivamente.

Ranking de marcas

Al cierre del mes del tercer trimestre, el listado de importación de tractores fue encabezado por John Deere con 49,7% de participación, delante de Valtra (15,6%) y New Holland (10,4 %).

Así también, John Deere lidera la lista de cosechadoras con 51,5%, mientras que New Holland ocupa el segundo puesto con 27,2%.

Plan Ñapu’ã prevé créditos a empresas y emprendedores por USD 681 millones

0

El Ministerio de Hacienda asegura que los créditos para el desarrollo de las empresas y emprendedores constituyen uno de los ejes del Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”. Para ello, se contempla un monto de USD 681 millones vía banca pública, orientado a mipymes y unipersonales.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el boletín de Hacienda, los créditos se focalizan en los sectores afectados por la pandemia del Covid-19, otorgados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Banco Nacional de Fomento (BNF), Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el Fondo Ganadero (FG).

Primeramente, por parte de la AFD, se encuentra el Fondo de Garantía para la Vivienda (Fogavi) previendo USD 100 millones para otorgar aproximadamente 20.000 garantías para la construcción de viviendas. Entre el 2020 y 2021, a través de créditos o emisiones por USD 200 millones otorgará créditos para viviendas y otros sectores económicos.

De igual forma, señalan que el BNF pretende otorgar créditos a largo plazo para el sector productivo, comercial, industrial y servicios con plazos desde 5, 7 y 10 años. A su vez, créditos para la vivienda con plazos entre 10 y 15 años, y nuevos créditos para Mipymes por USD 361 millones.

Hacienda estima otorgar 5.000 créditos dirigidos a la asistencia de Productores Rurales, Micro y Pequeñas Empresas (Comercio, Consumo, Producción y Servicio), por medio de la CAH, y la capitalización por USD 10 millones.

Además, el Fondo Ganadero (FG) pretende conceder créditos y asistencia para 2.400 Mipymes de la cadena de valor ganadera, afectadas por el Covid-19, y capitalización por USD 10 millones.

Cerca de 1.200 mipymes se inscribieron al Concurso “Acción Mipymes”

0

Un total de 1.197 micro, pequeñas y medianas empresas se inscribieron al Concurso Nacional “Acción Mipymes”, que forma parte del proyecto “Capacitación Laboral y Fortalecimiento Empresarial”, emprendido por el Ministerio de Trabajo y el Unión Industrial Paraguaya (UIP)

Foto: UIP.

De acuerdo con el cronograma del concurso, entre el 3 y 4 de noviembre se realizará la evaluación de los postulantes a cargo de un comité técnico especializado que preseleccionará a un total de 140 mipymes que deberán presentarse, para una evaluación final, el próximo 7 de noviembre, en sede de la Fundación Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (CEPPROCAL), ubicada en la ciudad de San Lorenzo.

Para la ocasión se dispondrán cinco mesas evaluadoras de jurados especiales, integrados por tres personas en cada mesa. Cada una de ellas escuchará las presentaciones de las mipyme preseleccionadas de manera presencial, respetando el protocolo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

Finalizadas las presentaciones, el jurado especial elegirá a los ganadores, cuyo listado se dará a conocer el 9 de noviembre. Cabe destacar que la organización establecerá un número de 10 suplentes para reemplazar a aquellos que no deseen continuar con el proceso de recepción del beneficio por cualquier circunstancia externa a la organización.

Es requisito que los beneficiarios participen de los talleres de educación y formación empresarial y reciban la asistencia técnica prevista, para acceder a la totalidad del beneficio. Esta capacitación dura 55 horas en total, divididas en cinco talleres de 11 horas cada uno, en formato on line.

Los módulos de formación y educación empresarial se desarrollarán entre el 16 de noviembre al 11 de diciembre, mientras que las compras de bienes y servicios para las mipymes ganadoras, al igual que el seguimiento técnico, se realizará entre el 9 de noviembre y el 31 de diciembre.

Cada mipyme ganadora recibirá capacitación, soporte tecnológico y provisión de bienes, insumos y servicios, siendo el premio para las micrompresas G. 57.300.000; pequeñas empresas: G. 77.300.000; y medianas empresas: G. 112.300.000.

Este concurso es impulsado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) y la Unión Industrial Paraguaya a través de la Fundación Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (Fundación CEPPROCAL), en el marco del Plan Paraguay Poguapy, que tiene como objetivo principal impulsar la reactivación económica del país.

Itaú Brasil registra reducción del 40,7% en el acumulado de los primeros 9 meses del año

0

Itaú Unibanco, la banca más grande del Brasil, obtuvo un beneficio neto de 11.317 millones de reales (USD 1.964 millones) en los nueve primeros meses de este año, lo que implica una reducción del 40,7 % con relación al mismo periodo de 2019.

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, el beneficio neto recurrente, que no contempla los efectos extraordinarios, fue de 13.148 millones de reales (USD 2.282 millones) entre enero y septiembre, un 37,5 % menos frente al mismo periodo de 2019, impactado todavía por los efectos de la pandemia de coronavirus, según informó el banco.

Buscan establecer intercambio comercial entre Paraguay y República Dominicana

0

Paraguay y República Dominicana analizan la posibilidad de impulsar un intercambio comercial en base a la identificación de productos exportables y de concretar una misión empresarial entre ambos países para el 2021,

Foto: Cancillería.

Así lo acordaron el embajador paraguayo Pedro Sánchez Leguizamón con el ministro dominicano de Industria y Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, durante una reunión en la ciudad de Santo Domingo.

En la oportunidad también destacaron las excelentes relaciones existentes entre nuestros países.

Sondean acceso de la carne paraguaya al estatus de elegibilidad en el mercado de Panamá

0

El embajador de la República del Paraguay en Panamá, Enrique Jara Ocampos, se reunió con Raúl Saucedo Alderete, administrador general de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) a fin de sondear el acceso al estatus de elegibilidad de la carne paraguaya para su ingreso al mercado panameño.

Foto: Cancillería.

El diplomático paraguayo le manifestó al titular de AUPSA que la intención de Paraguay no es competir con los productores de carne local, sino aprovechar la situación geográfica de Panamá, explicando que, para nuestro país, Panamá es una vidriera internacional para el comercio, gracias a las facilidades de su plataforma global.

Maquila cierra octubre con aumento del 2% en las exportaciones

0

Las exportaciones del régimen de maquila cerraron el mes de octubre con una recaudación de USD 68.896.017, lo que representa un aumento del 2% con relación al mismo periodo de 2019, según datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).

Foto: Agencia IP.

Asimismo, el informe detalla que los productos exportados son: Autopartes, que representa el 33,3% del total exportado en el mes; el segundo rubro de mayor peso en las exportaciones totales corresponde al de Confecciones y Textiles, con 18,89%. Le siguen en importancia, en el total de las exportaciones durante el mes, que son: Plásticos y sus manufacturas, y los Productos farmacéuticos.

En el informe resaltan que el 91% de las exportaciones por maquila, durante el mes de octubre, fueron destinadas al MERCOSUR, en mayor proporción a Brasil y a Argentina. Mientras que el 9% de las exportaciones restantes se han dirigido principalmente a Estados Unidos, Ecuador, Panamá, Chile y Bolivia.

Las exportaciones acumuladas durante los diez meses del año ascienden a USD 532.870.662, registrando una disminución del 15% en comparación al mismo periodo de año anterior cuando alcanzo la suma de USD 624.239.207.

En ese sentido, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) resalta que la maquila “es un régimen de atracción de inversión sumamente conveniente”, a través del cual se producen localmente, bienes y servicios de exportación, “con grandes beneficios” para los inversionistas nacionales y extranjeros. El régimen de maquila está regulado por la Ley 1064/97 y reglamentada por el Decreto 9585/00, y es un sistema de producción “de prioridad” del Gobierno paraguayo para la atracción de nuevas inversiones, según señala el MIC.

Actualmente, unas 216 empresas se encuentran con programas aprobados, empleando directamente a 15.810 personas, según planillas de IPS de las empresas. Los principales beneficios son: Tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional; La importación de bienes de capital, partes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos; La no existencia de límites del capital a invertir, ni montos mínimos puede ser nacional, extranjero o mixto, y la total libertad de instalarse en cualquier lugar del territorio paraguayo, adecuándose a los requisitos regionales según el caso.

Recaudación fiscal aumentó 2,6% interanual en octubre

0

Tras el cierre de octubre, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) anunció que recaudó Gs. 1.092.242 millones (USD 156 millones) en efectivo, y Gs.1.670 millones en compensaciones con créditos fiscales, alcanzando la suma de G. 1.093.912 millones (USD 156 millones).

Esta recaudación implica un incremento interanual del 2,6% en los ingresos efectivos al cierre de octubre. En cuanto a la recaudación acumulada del presente ejercicio fiscal, la disminución fue de 6,3% en efectivo, con relación al mismo periodo del 2019.

Foto: Hacienda.

Asimismo, la SET señala que la recaudación de octubre “demuestra el mejoramiento paulatino de la economía en general, logrando disminuir la brecha estimada inicialmente”.

Faena de bovinos en octubre fue la más alta en 30 meses

0

El sector cárnico registró en octubre un récord de faena de bovinos, que sumó 196.975 cabeza, un 20,4% con relación a septiembre y 19,9% en comparación al mismo periodo de 2019. Se trata de la producción más alta en 30 meses.

En abril de 2018 se registró una producción superior, cuando se faenaron 198.936 bovinos, según el informe difundido por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Se realizaron más de 440.000 viajes con billetaje electrónico en el fin de semana, según MOPC

0

Un total de 440.607 viajes abonados con las tarjetas del Billetaje Electrónico se registraron entre el sábado 31 de octubre y el domingo 01 de noviembre, de acuerdo con el informe del Centro de Control y Monitoreo (CCM) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Foto: MOPC.

No obstante, también se registraron 649 devoluciones de tarifa, de las cuales 460 fueron en el transcurso del día.

El informe asegura que el viceministro de Transporte, Pedro Britos, “continúa trabajando en coordinación con las empresas operadores a fin de perfeccionar los servicios de venta y recarga, para mayor comodidad de los usuarios”.

Desde la implementación del sistema como único método de pago, que inició el pasado 23 de octubre, las críticas al sistema tampoco estuvieron ausentes, ya que se registraron numerosos reclamos ciudadanos en las redes sociales.

Reactivación de la antigua refinería de Petropar atrae a inversionistas extranjeros

0

Empresarios extranjeros estarían interesados en invertir en la reactivación de la antigua refinería de Petropar, ubicada en la planta de Villa Elisa, departamento Central, según un boletín de la petrolera estatal.

Foto: Petropar.

El presidente de Petropar, Denis Lichi, recibió la visita de una delegación de inversionistas extranjeros y técnicos en hidrocarburos quienes plantearon su interés en reactivar la antigua refinería de Petropar ubicada en la planta de Villa Elisa.

La propuesta de inversión consiste en la adecuación y modernización de la refinería con capital propio de los empresarios y una concesión mediante usufructo por el tiempo apropiado para amortizar su inversión. En principio pretenden importar crudo y propiciar todo tipo de combustibles poniendo énfasis en lubricantes.

Lichi celebró la propuesta resaltando que “atraer inversión extranjera en tiempos de pandemia es una tarea difícil pero necesaria para reactivar la economía del país”. Señaló además que el objetivo a largo plazo es impulsar la prospección y exploración de petróleo en nuestro que, si las condiciones se dan, en el futuro podría procesarse localmente.

La refinería de Petropar esta inactiva desde el año 2005 y las instalaciones se encuentran bajo resguardo en la Planta de Villa Elisa. Desde su inactivación, el emblema estatal sólo importa producto terminado (gasoil, nafta, GLP) para su distribución a nivel nacional.

Oficializan a Carlos Pereira como nuevo ministro del MUVH

0

A través del Decreto N° 4.276/2020, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, oficializó a Carlos Pereira como sucesor de Dany Durand al frente del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

Foto: Presidencia.

Durand había presentado su renuncia el pasado viernes tras la filtración de mensajes en los que proponía escrachar a diputados por un proyecto de ley.

Carlos Pereira se desempeñaba como ministro de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), y fue presidente del Banco Nacional de Fomento del 2013 al 2018, durante el mandato del expresidente Horacio Cartes.

Ingreso de turistas en España descendió 87,1% en septiembre

0

El ingreso de turistas en España descendió 87,1% en septiembre, con relación al mismo mes de 2019. En el noveno mes del año sólo ingresaron 1,14 millones de viajeros, según datos del Instituto Nacional de Estadística de España.

Foto: Expansión.

El gasto que hicieron los turistas en septiembre fue de 967,5 millones de euros, un descenso del 89,9 %, según publica la Agencia EFE.

Los datos de las encuestas de entradas de turistas internacionales y del gasto que efectuaron en España reflejan también que entre enero y septiembre visitaron el país 16,83 millones de turistas, un 74,9 % menos que los 67,1 millones de ese periodo del año anterior.

Argentina emitirá bonos del Tesoro por USD 750 millones

0

El Gobierno argentino anunció que licitarán bonos del Tesoro en moneda estadounidense por USD 750 millones, que podrán ser comprados con títulos de deuda nominados en pesos argentinos.

Martín Guzmán, Ministro de Economía de Argentina. Foto: Infobae.

De acuerdo con la Agencia EFE, el Ministerio de Economía del vecino país informó que la licitación para la conversión de títulos se realizará el lunes 9 de noviembre.

Buscan reactivar el turismo interno y los viajes de larga distancia

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Dirección Nacional de Tránsito (Dinatran) y la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) buscan reactivar el turismo interno y los viajes de larga distancia, tras el progresivo levante de las medidas de distanciamiento establecidas en el marco de la pandemia del covid-19.

Foto: Senatur

En ese sentido, la ministra de Turismo, Sofía Montiel; el titular de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), Juan José Vidal; y el presidente de Asatur, Carlos Cardozo, se reunieron para dialogar sobre los protocolos vigentes para el transporte turístico y el control del tránsito en rutas para el efecto.

La reunión se desarrolló en el marco de los trabajos de “Destino Turístico Seguro”, que vienen realizando las instituciones y las asociaciones turísticas, para garantizar la seguridad de los viajes realizados a través del transporte terrestre.

Así también, se busca avanzar en el Registro Nacional de Transporte afín al turismo, como una alianza entre Senatur y Dinatran para establecer controles y lograr la formalización del sector.

Presentan estudio sobre la inclusión financiera en Paraguay

0

El estudio “Fintech for Financial Inclusion in Latin America and the Caribbean: The Case of Paraguay”, fue presentado en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Foto: MIC.

Este estudio proporciona un primer análisis completo de los actores clave, estructura y entorno regulatorio del sector Fintech (empresas que utilizan la tecnología para expandirse, ofrecer productos o servicios financieros innovadores).

Igualmente, pretende encontrar la contribución de dicho sector para los principales desafíos del sector financiero en Paraguay y de países de América Latina y el Caribe (ALC), relacionados a inclusión financiera, acceso a créditos y falta de innovación digital en finanzas y servicios empresariales.

También determina como principales limitantes para el sector, la falta de innovación digital en el sector financiero y empresarial, consecuencia a su vez, de la falta de investigación y desarrollo en el sector privado, transferencia de tecnología limitada por instituciones de investigación y falta de subsidios gubernamentales.

El estudio fue elaborado por la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), en colaboración con la Cámara Paraguaya de Fintech y el Ministerio de Industria y Comercio, a través de la Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM) del Viceministerio de MIPYMES.

Según datos del estudio, solo el 50% de la población adulta en América Latina y el Caribe (ALC) y el 31% en Paraguay está bancarizado. Asimismo, detalla el acceso limitado a créditos: En ALC sólo el 23% y en Paraguay el 15% de la población adulta y el 37% de las pequeñas y medianas empresas, tienen acceso a créditos de instituciones financieras formales.

En Paraguay, el sector aún es pequeño pero en crecimiento, con 36 empresas ofreciendo servicios Fintech en 2019, según lo detectado por este estudio y con una participación en torno a los USD 1,6 billones en transacciones digitales, lo cual demuestra el gran potencial del sector.

El documento, en inglés, está disponible en la Biblioteca Virtual MIPYMES en el siguiente enlace: http://www.mic.gov.py/mic/w/mic/biblioteca_virtual_mipymes.php

Convocan a concurso de méritos para conformar terna del directorio de la CONACOM

0

La Junta de Calificaciones de la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) convoca a concurso público de méritos para conformar la terna que será presentada al presidente de la República Mario Abdo Benítez, con miras a la designación de un miembro de profesión economista para el Directorio de la CONACOM.

El plazo de postulación es hasta el lunes 16 de noviembre de 2020, y deberán ser remitidas en formato electrónico al correo: juntadecalificaciones@conacom.gov.py

Los requisitos que los postulantes deberán cumplir para la terna a ser conformada incluyen la nacionalidad paraguaya, de 35 años o más, título universitario de economista, contar con más de 10 años de experiencia profesional o laboral, estar dispuesto a elaborar un ensayo sobre la competencia en el marcado nacional, entre otros.

El reglamento interno de la Junta de Calificaciones de la CONACOM, a más de las bases y condiciones del concurso, que contempla la descripción y requisitos del cargo, el perfil, el proceso de selección, la matriz y criterios de evaluación y los documentos a ser presentados por los postulantes con sus respectivos formatos, se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Industria y Comercio: www.mic.gov.py/mic/w/mic/Concurso_Conacom.php 

La Junta de Calificaciones conformada e instalada en fecha 9 de octubre del corriente año, en su sesión de fecha 23 de octubre, aprobó iniciar la convocatoria del llamado a concurso, por ser el órgano encargado de llevar a cabo el proceso de selección de las personas, quienes conformarán la terna mediante mecanismos transparentes y de participación y control ciudadano.

La Junta de Calificaciones está compuesta por dos representantes del Poder Ejecutivo, un representante de la Cámara de Diputados, un representante de la Cámara de Senadores y cuatro representantes de la FEPRINCO, en virtud al artículo N° 17 de la Ley N°  4956/2013 «Defensa de la Competencia” y artículos vinculantes de su Decreto Reglamento N° 1490/2014.

Aduanas registra ingresos por USD 120 millones en octubre

0
VLUU L200 / Samsung L200

Al cierre del mes de octubre, los ingresos aduaneros totalizaron Gs. 841.393 millones (USD 120 millones), lo que representa una reducción del -12,8% con relación al mismo periodo de 2019, en el que se ingresó Gs. 965.378 millones.

Foto: Aduanas.

La Dirección Nacional de Aduanas señala que, sin embargo, esta recaudación se ubica como la segunda mejor desde el inicio de la pandemia.

Al término del décimo mes del año, se ha registrado un superávit respecto al mes de septiembre de 2020 de 0,4%, siendo el segundo mejor mes desde el inicio de la pandemia, este superávit es cercano a los 3.000 millones de guaraníes como resultado de las medidas para la reactivación de la economía local.

De esta manera, en el top 10 de recaudación, los recursos aduaneros en octubre del año 2020, se sitúan como la cuarta mejor recaudación histórica de los meses de octubre registrada en los últimos nueve años, observando una baja interanual de -12,8%.

En términos acumulados, los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra de ₲7.734 mil millones, equivalente a unos 1.148 millones de dólares americanos, de esta manera el monto percibido se ubicó en -11,8% por debajo del ingreso acumulado de ₲8.770 mil millones registrado en octubre del pasado año.

Esta disminución acumulada, en términos de tributos aduaneros, coincide con el comportamiento registrado por el  indicador mensual de la actividad económica (IMAEP) que acumuló una variación  de -0,4%, y con el estimador cifras de negocios (ECN) que marcó una  disminución acumulada de -1,7%, de manera que este fenómeno de  contracción se da en todos los ámbitos económicos, no estando ajeno a ello los  niveles de recaudación aduanera.

Por tanto, la disminución acumulada  de los ingresos aduaneros se encuentran explicados principalmente por las bajas recaudaciones registradas en 4 de los principales rubros, los cuales en suma representan  el 44,2% de participación en el total de recaudación acumulada, y donde  las reducciones más fuertes se han observado en esos rubros, los mismos son: informática  y telecomunicaciones con una participación de 5,5% y una fuerte  disminución del -34,2% (siendo el rubro más golpeado dada su alta  dependencia de las transacciones realizadas por turistas en frontera), representó una pérdida equivalente en USD 33 millones, seguido por el rubro de vehículos cuya participación de 10,6% y una disminución considerable del -19,1%, representó una  pérdida equivalente en USD 29 millones; luego por el rubro de repuestos  (autoparte) con una participación de 4,6% y una disminución del -12,4%,  observó una pérdida de USD 7,5 millones y por último el rubro de combustibles y derivados del petróleo, cuya participación en la recaudación es del 23,4% y una disminución del -2,3%, representó una pérdida equivalente  a USD 6 millones. En conjunto se ha registrado una pérdida de USD 75 millones (unos ₲507 mil millones).

Plan Ñapu’ã contempla USD 1.306,3 millones para empleos, obras y viviendas, según Hacienda

0

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, la inversión pública para la aceleración de empleos, obras de infraestructura y viviendas “es uno de los pilares” del Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay, con un monto que totaliza USD 1.306,3 millones.

Foto: Agencia IP.

La cartera fiscal asegura que esta área posee un fuerte énfasis en las inversiones, con mayor concentración en las generadoras de empleo y se priorizan los proyectos con mayor impacto, con más beneficiarios, aprovechando insumos locales y ocupando mano de obra local.

Con este objetivo, se propone acelerar el plan de inversión estimado para este año en alrededor de USD 1.842 millones y ejecutar un importante paquete a partir del segundo semestre del año, por un monto total de aproximadamente USD 1.306,3 millones, que generarían alrededor de 124.240 empleos directos e indirectos.

Hacienda detalla que algunos de los proyectos “con significativo impacto en la recuperación económica” son la duplicación de la Avenida Silvio Pettirossi (9,7 kilómetros) hasta su empalme con la Ruta 3; el viaducto en la Terminal de Asunción; y el acceso al 2° Puente (Presidente Franco) con un monto de USD 212 millones.

En el mismo orden, Hacienda señala las obras de la planta de tratamiento y alcantarillado en la Cuenca del Monday y en la Cuenca de Lambaré, con una suma de USD 200 millones y USD 160 millones, respectivamente.

Por otra parte, se prevé la construcción de viviendas dirigidas a la clase media, con 20.000 nuevas viviendas. 6.000 nuevas viviendas por USD 46,7 millones, a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Igualmente, está el Fondo de Garantía para la Vivienda, con un fondo inicial de USD 100 millones para más de 12.000 viviendas, encargándose del mismo la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). La cobertura está orientada a personas con ingresos familiares entre dos a cuatro salarios mínimos, con un plazo de hasta 20 años.

Carlos Pereira sería el nuevo titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat

0

Carlos Pereira, actual ministro de la Secretaría Técnica de Planificación, será el nuevo titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), en reemplazo de Dany Durand, tras la polémica con los mensajes filtrados en los que pedía escrachar a ciertos diputados.

Foto: Agencia IP.

Así lo confirmó el propio Pereira durante una entrevista radial con la 1080 AM, en donde expresó que la construcción de viviendas sociales “es una prioridad” del Gobierno, y que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, le solicitó acelerar los tiempos e “ingresar inmediatamente al Ministerio”.

Carlos Pereira, además de ser titular de la STP, se desempeñó en otros altos cargos como la presidencia del Banco Nacional de Fomento (BNF).

Realizarán webinar sobre apoyo a las exportaciones e inversiones en Alto Paraná

0

El webinar “Apoyo a las exportaciones e inversiones. Importancia de la marca país” se realizará este miércoles 04 de noviembre, a las 14:00 horas, con el fin de ampliar la captación de subproyectos en beneficio de los empresarios de Alto Paraná.

Esta iniciativa, organizada por la Red de Inversiones y Exportaciones del Paraguay (REDIEX) y el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Ciudad del Este (CODELESTE), tendrá énfasis en los sectores industrial, comercial y de servicios, y busca difundir los mecanismos de acceso a licencias de uso de la Marca País en el décimo departamento.

Las presentaciones buscarán presentar ante la comunidad empresarial los servicios de apoyo a la exportación y de fomento para la atracción de inversiones al país. Las disertaciones estarán a cargo de Mario Romero Lévera, Director Nacional de REDIEX; Noelia Gonzalez, Coordinadora del Componente III de REDIEX; Federico Sosa, Director de Atracción de Inversiones y Rodolfo Silvero, Director de Marca País Paraguay.

El acceso será libre y gratuito desde cualquier dispositivo móvil. Los interesados en participar pueden inscribirse al link: https://acortar.link/9GrRP

Economía chilena cayó 5,3% en septiembre

0

La economía de Chile registró una caída del 5,3% de su economía durante septiembre, mes de reapertura comercial en el país trasandino, según informó su Banco Central.

Foto: chile.as.com

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, la caída que registró el índice mensual de actividad económica, que reúne al 91 % de los bienes y servicios del producto interno bruto (PIB), fue menor a la estimada por los expertos, que proyectaban un descenso de 7% tras desplome de agosto, cuando la economía cayó un 11,3 %.

Aduanas sanciona a IMEDIC con multa de más de Gs. 5.000 millones por contrabando

0

La Dirección Nacional de Aduanas sancionó a la empresa IMEDIC a un sumario administrativo abierto y le impuso una multa por más de 5.000 millones de guaraníes por supuesto contrabando.

Foto: Aduanas.

La empresa IMEDIC, dedicada a la importación de insumos médicos, podrá apelar la condena ante la Dirección de Aduanas, debido a que la “condena aún no está firme”, según el boletín de la institución. Agregan que la responsabilidad derivada de los hechos se extiende a los representantes legales, el despachante y el agente de transporte.

Ante la imposibilidad del comiso de las mercaderías objeto de sumario administrativo, se aplicó la sanción establecida en el artículo 314 del Código Aduanero, concordante con el artículo 365 del Decreto N° 4672/05, Reglamento General del Código Aduanero, sustituyéndose el comiso por una multa consistente en el doble del valor de la mercadería, alcanzando la suma de 5.458.488.318 de guaraníes.

El juez sumariante, teniendo en consideración las pruebas de cargo y de descargo, resolvió dictar resolución calificando la situación de las mercaderías en Infracción aduanera de contrabando, responsabilizando de la comisión de esta infracción aduanera a la firma Insumos Médicos y a sus representantes legales acreditados ante la Dirección Nacional (Patricia Ferreira Pascottini y Nidia Godoy Ojeda); al Despachante de Aduanas, Néstor Domingo Ramírez Giménez, y al Agente de Transporte, Jorge Apodaca Fragueiro.

El 21 de abril pasado, se oficializó ante la Administración de Aduana del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi el Despacho de Importación N° 20002IC04006850J, en el cual se declaró medicamentos para uso en medicina humana, 3.000 unidades de DOCETAXEL 20 MG. Sin embargo, en el proceso de verificación de las documentaciones de origen (Brasil) y otras documentaciones presentadas por la importadora, el servicio aduanero constató que las mercaderías exportadas por la proveedora del Brasil consistían en el medicamento denominado PRAMIPEXOL 1,5 MG 30CPR C1, según el Despacho de Exportación N° 20BR0004597875.

El hecho fue comunicado a la Dirección Nacional de Aduanas y se ordenó la conformación de un grupo técnico de trabajo para la revisión de doce despachos de importación consignados a la firma Insumos Médicos S.A. tramitados durante los ejercicios fiscales 2018, 2019 y 2020.

Según Aduanas, en el proceso de revisión documental de todos los despachos de importación correspondientes a 2018 y 2019, el Equipo de Trabajo constató que los medicamentos importados por la firma Insumos Médicos “no se correspondían a los autorizados por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria” y que “estaban amparados por facturas falsas supuestamente emitidas en Brasil”, irregularidad que está confirmada por la firma Eurofarma Laboratorios S.A., la cual informó que dichas facturas no fueron expedidas por la empresa con sede en Brasil.

Agregan que el Equipo de Trabajo constató que la mayoría de los medicamentos importados en el lapso de referencia son de origen India y de otros países no autorizados por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria.

Empresarios salteños buscan invertir en Paraguay

0

El cónsul del Paraguay en la Provincia de Salta, Argentina, Luis Sosa Larrosa, se reunión con directivos de la empresa consultora Finex, especializada en servicios financieros de excelencia, interesados en instalar en el país una sucursal, considerando que actualmente cuentan con una importante cartera de clientes argentinos radicados en nuestro país.

Foto: Cancillería.

En la oportunidad, Álvaro Efraín Pérez, CEO de la consultora Finex, destacó que la misión de la empresa es brindar atención financiera de excelencia y, con ello, apalancar el crecimiento de sus clientes y sus negocios, y que por ello buscan la expansión de sus negocios.

Destacó que la compañía aspira a convertirse en la empresa de asesoramiento financiero más importante del norte argentino, brindando soluciones de alta performance.

Por su parte, Carlos Hernández, director de la consultora, manifestó que entienden perfectamente lo que sus clientes necesitan, y también están en conocimiento de lo que el Paraguay puede ofrecer en materia de expansión e inversión.

Sosa Larrosa les detalló las ventajas tributarias y legales que Paraguay ofrece para los inversionistas, el crecimiento en infraestructura en lo que será el Corredor Bioceánico en el Chaco Central, así como las perspectivas económicas y los datos de empresas calificadoras internacionales respecto a la recuperación económica post pandemia.

Mercosur busca establecer un Acuerdo de Libre Comercio con Panamá

0

El Mercosur busca un Acuerdo de Libre Comercio con la República de Panamá, debido a la importancia que le asigna el bloque regional, según expresó el embajador paraguayo en Panamá, Enrique Jara Ocampos al ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ramón Martínez de la Guardia.

Foto: Cancillería.

Así lo expresó el representante paraguayo durante una reunión con el ministro panameño, que contó también con la presencia del embajador Marcelo Luco, de la República Argentina; Glivania María De Oliveira, de la República Federativa del Brasil, y la embajadora Ramona Franco Oxley, de la República Oriental del Uruguay.

De acuerdo con el reporte de Cancillería, el ministro Martínez de la Guardia manifestó gran interés a la propuesta, y manifestó que inmediatamente se reuniría con sus asesores y con el sector empresarial panameño.

Igualmente, puso a disposición la plataforma logística comercial de Panamá para los empresarios del MERCOSUR, inclusive beneficiarse con la Ley 159/20 sobre “Régimen Especial para el establecimiento y la operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la Manufactura” (EMMA).

La normativa crea un régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales, posibilita el acceso a los mercados de los países con que Panamá tiene firmado Acuerdos de Libre Comercio, como ser: Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Centroamérica, Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Taiwán, Singapur e Israel, entre otros.

Asimismo, dentro de este contexto, el ministro panameño manifestó su interés en realizar visitas a sus pares y reunirse también con los gremios empresariales, para interactuar y hacer conocer las oportunidades que ofrece Panamá a los países que conforman el bloque.

Exportaciones de Corea del Sur caen en octubre a causa de la pandemia

0

Corea del Sur registró una caída del 3,6% interanual en sus exportaciones de octubre, debido al empeoramiento de la pandemia a nivel mundial.

De acuerdo con la Agencia EFE, la reducción de las exportaciones surcoreanas se sitúa en USD 44.900 millones, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Energía del país asiático.

MTESS presenta encuesta de perfiles técnicos más requeridos en el mercado laboral

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) difundieron una encuesta realizada sobre las competencias y perfiles técnicos más requeridos en el mercado laboral, sobre la que se programarán los cursos de formación para el trabajo que serán impartidos a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).

Foto: MTESS.

En la ocasión, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, expuso los puestos laborales más requeridos por los diferentes sectores económicos del país y habló las actividades emprendidas por la cartera de Estado en el marco de la reactivación económica y generación del empleo.

Los puestos laborales más requeridos, conforme a la encuesta, son en primer lugar se encuentran del área comercial, luego administrativos, de marketing, para operador logística y operarios de planta. En cuanto al nivel de competencias más valoradas en el sector empresarial en primer lugar figura trabajo en equipo, orientación a resultados, liderazgo, orientación al cliente, flexibilidad y adaptabilidad al cambio, creatividad e innovación.

Entre los puestos más difíciles de cubrir se encuentran los perfiles comerciales, de marketing y comunicación, desarrolladores/programadores, atención al cliente, personas que manejen el inglés, comunicación digital, entre otros. Y, a nivel liderazgo los tres perfiles más difíciles de conseguir según la encuesta son liderazgo, gerencia y comercial.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) llevan adelante proyectos que generen nuevos puestos laborales en el sector de servicios, a través de la capacitación del talento humano calificado en diversas áreas y especialidades.

Los directivos de la CAP mencionan que el objetivo de la encuesta es conocer los requerimientos de las empresas a la hora de contratar personal y entre los puntos sugieren cambios en la formación profesional técnica y universitaria en Paraguay. Entre ellos solicitan más enseñanzas técnicas, formación de lideres, educación emocional, manejo de conflictos y pasantías laborales.

Anuncian ganadores del Premio Nacional de Mipymes 2020

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció a los ganadores del Premio Nacional de Mipymes 2020.

Foto: MIC.

Los premiados son: en la categoría Empoderamiento de la Mujer, Delibebé & Kids; categoría Juventud Emprendedora, Mitãis; categoría Acción climática, Paraguay Business Group S.R.L. – Jerovia; categoría Comercio Justo, Cheli Natural; y categoría Excelencia, Tava Glamping.

Esta actividad fue llevada a cabo por el MIC y la Misión Técnica de Taiwán dentro del Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema de Orientación para las MIPYMES del Paraguay  FOMIPYMES.

El acto de premiación contó con la participación de la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer; del embajador de Taiwán, José Han; el titular de la Secretaría Nacional de la Juventud, Felipe Salomón; el presidente de la Fundación Paraguaya, Martín Burt; el viceministro de MIPYMES del MIC, Isaac Godoy; representante de la Unión Industrial Paraguaya, Claudio Pusineri y autoridades nacionales e invitados al evento.

Las MIPYMES ganadoras de las 4 categorías originales llevan un premio en asistencia técnica por el valor de $4750; mientras la MIPYME ganadora nacional de Excelencia lleva un adicional en asistencia técnica valorado en $3500, sumando así un total de asistencia técnica valorada en $5000. Además, de la asistencia técnica, cada una de estas 5 MIPYMES ganadoras lleva una computadora otorgada por la Secretaría Nacional de la Juventud.

Según señala el reporte del MIC, todo el proceso del Premio Nacional Mipymes 2020 se llevó a cabo en alianza con el Ministerio de la Mujer, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Secretaría Nacional de la Juventud y la Fundación Paraguaya. También, como colaborador de promoción, participó el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

El Proyecto FOMIPYMES tiene una duración de 4 años, por lo que en el 2021 se volverá a realizar el Premio Nacional Mipymes. Las MIPYMES interesadas en participar pueden seguir las redes del proyecto @fomipymespy o mantenerse informados visitando su página web www.fomipymes.com.py

BCP emite resolución para facilitar créditos para viviendas

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió una resolución para fomentar la oferta de los créditos facilitando el acceso a los mismos y permitir a la ciudadanía el acceso a la vivienda propia.

Foto: Agencia IP.

En ese sentido, la Resolución BCP N° 2 “2 “Créditos para la Vivienda – Normas de Clasificación y Constitución de Previsiones”, como política pública, tiene el propósito de incentivar la oferta de dichos productos crediticios, de hacerlos más atractivos para los eventuales clientes

El BCP considera que, para desarrollar el sector, es necesario proveer desde la banca matriz los incentivos regulatorios apropiados de modo a facilitar el financiamiento que requiere, acorde a sus necesidades; por esa razón y a ese efecto, manifiestan que “resulta oportuno y conveniente adecuar la normativa vigente”.

En efecto, incorporan los siguientes aspectos: esquema diferenciado de clasificación de deudores atendiendo a su comportamiento de pago, en función de la morosidad; adecuación de plazos de mora a efectos de clasificación del deudor, y obligación de constitución de previsiones a partir de la Categoría 2; estandarización de la información requerida mínima; cómputo del valor de la garantía por el 100% sobre tasación del inmueble; actualización de la tasación cada cinco años, o en caso de observar una morosidad superior a 60 (sesenta) días u otro indicador de deterioro de la capacidad de pago o del valor de garantía; reducción de exigencias para mejorar clasificación en casos de refinanciaciones o reestructuraciones; y ponderación de riesgo con factor 0,20 para el cálculo de solvencia patrimonial de la entidad de crédito.

Asimismo, el BCP destaca que la normativa mencionada se encuadra en el mandato legal de la institución de “velar por la solvencia, estabilidad e integridad del sistema financiero”, y es el resultado de un trabajo coordinado, conjunto y consensuado con la Banca Pública de Segundo Piso, razón por la cual, estiman que sus efectos permitirán una importante penetración del crédito a la vivienda en el mercado financiero local y contribuirán a impulsar la actividad económica.

PIB caería sólo 1,5% al cierre del año, según nueva proyección del BCP

0

De acuerdo con la reciente proyección del Banco Central del Paraguay (BCP), se estima que el 2020 cerraría con una caída del PIB del 1,5%, una cifra menos severa que la pronosticada en julio, que fue del 3,5%.

Foto: BCP.

No obstante, el PIB podría registrar un fuerte repunte del 3,8% en 2021, según las proyecciones del BCP.

El BCP señala que el “Plan de Levantamiento Gradual del Aislamiento Preventivo General” permitió que la actividad iniciara una recuperación gradual, superando los mínimos alcanzados en los meses de abril y mayo.

Asimismo, mencionan que la evolución del escenario macroeconómico sigue determinada por el desarrollo del Covid-19 y las medidas necesarias para proteger la salud de la población. Según los informes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), el ritmo de la epidemia se ha estabilizado en meses recientes.

Por otra parte, manifiesta el BCP según lo señalado en el último informe de julio, se observa una recuperación de la economía a partir del tercer trimestre y su velocidad dependerá de una combinación de factores entre una mejor respuesta sanitaria del sistema sanitario compatible con la actividad económica; una rápida adaptación a las nuevas condiciones de funcionamiento bajo la COVID-19, principalmente de aquellas actividades de los Servicios que requieren interacción social; y el impulso de diversas medidas adoptadas por el gobierno.

Las variaciones principales, el informe señala que en la oferta habrá una contracción menor en los sectores secundario (-1,1%) y terciario (-3,6%). La manufactura tendría una baja más suave (-2,5%), no obstante, el comercio sufriría una merma mayor (-6%), considerando el impacto del periodo de cierre de las fronteras.

En cuanto a la agricultura y la ganadería, señalan que no hubo cambios en los cálculos anteriores, ratificando que cerrarían el año con crecimientos de 10,5% y 5%.

Sobre la demanda, se vaticina una menor caída del consumo privado (-4,6%), y destacan que mejoró nuevamente la expectativa con relación a la formación bruta de capital fijo, lo cual motiva a esperar un incremento de 5,1%, con base en la dinámica de la construcción y las obras públicas.

Acerca del comercio exterior, reportan que para las exportaciones se prevé una caída del 5,6% superior al estimado en meses anteriores, que estaba por el orden del 4,5%. Las importaciones registrarán una caída del -12,1% superando ampliamente la previsión anterior del -5,1%.

Realizarán congreso virtual internacional sobre innovación y experiencia del cliente

0

Del 3 al 5 de noviembre de 2020 se realizará el “Customer Experience & Innovation Congress# Edición Virtual Latam 2020, con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Red de inversiones y exportaciones (REDIEX).

Se trata del primer congreso internacional de innovación y experiencia del cliente organizado desde Paraguay, un entorno de Realidad Virtual de manera totalmente digital. Está dirigido a paraguayos así como a habitantes de los demás países de habla hispana, respondiendo de una manera innovadora a los desafíos actuales y que permitirá incrementar la visibilidad de nuestro país para atraer inversores, oportunidades de negocios y experiencias de Latinoamérica y el mundo. Acceder al evento tendrá un costo de 65 dólares americanos.

Durante el lanzamiento oficial, el pasado 23 de setiembre, la Ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, destacó la importancia del aprendizaje, las tendencias y estar informados de los cambios en el mundo.

“El sector de servicios no dejó de crecer, nos falta camino por recorrer, de escuchar experiencias para aprender y madurar como podemos impulsar estos motores de la economía, por eso será importante contar con tendencias y cambios”, manifestó

Bajo el lema “Un mundo conectado con la experiencia”, el evento contará con la presencia de destacas figuras nacionales e internacionales como el neurocientífico argentino doctor Facundo Manes, el escritor y conferencista colombiano David Gómez, el experto en cultura de innovación español Fran Chuan, entre otros disertantes y panelistas.

La agenda abordará temas referenciales como: Innovación, Experiencia del Cliente, Transformación digital, E-commerce, Tecnologías exponenciales (inteligencia artificial, automatización y bots, machine learning, entre otras), Metodologías ágiles, Gestión del talento, Contact center & BPO.

Brasil registra mínimo histórico de personas con trabajo

0

El número de personas ocupadas en Brasil bajó 12,8 % en el trimestre móvil cerrado en agosto, con relación al mismo periodo de2019, y registró un nuevo mínimo histórico de 81,7 millones de personas con trabajo.

Foto: INFOBAE.

Según la Agencia EFE, entre junio y agosto, lapso en que la mayoría de los estados brasileños comenzaron a flexibilizar las medidas de distanciamiento, 4,3 millones de personas perdieron su empleo, de acuerdo con datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La CAPPRO pide a Cancillería que priorice la normalización del tránsito fronterizo de productos de exportación con Brasil

0

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) presentó un pedido al Ministro de Relaciones Exteriores, Federico González, para que Cancillería resuelva lo antes posible, los problemas que enfrentan los camiones con productos de exportación en la frontera con Brasil.

Foto: Primera Edición.

Si bien el transporte terrestre de cargas no se vio interrumpido por la pandemia, lo que ha cambiado es la operatoria en los pasos fronterizos, causando múltiples perjuicios a los productos agroindustriales que deben ingresar a territorio brasilero.

Uno de los cambios que más complican la operatoria es la suspensión de los turnos nocturnos, así como el corte del sistema de control integrado que existía con las autoridades de la sanidad vegetal y otras instituciones brasileras.

En la práctica, estas modificaciones trajeron tres grandes consecuencias negativas para las exportaciones, entre las que señalan a la ralentización de los trámites, sobrecostos en la logística y largas filas de vehículos en la zona fronteriza, que quedan varios días solamente esperando la posibilidad de poder cruzar.

CAPPRO sostiene que el gobierno debe tramitar la normalización del tránsito fronterizo en forma urgente y convertirla en una cuestión de agenda vital para la economía paraguaya debido el importante crecimiento del flujo de productos agrícolas y agroindustriales hacia al mercado brasileño, que se ve empañado por la lentitud en la salida del país e ingreso al Brasil. Además, actualmente la vía fluvial está afectada, por ende, garantizar la salida terrestre es fundamental para evitar el colapso de la capacidad estática de almacenamiento de las agroindustrias.

Recientemente Brasil tomó algunas medidas para facilitar la importación de productos agrícolas y agroindustriales, buscando cubrir sus necesidades tanto para alimentación como para fines energéticos.

Explican que la agroindustria paraguaya se ha posicionado como un proveedor importante, aunque la situación actual de sobrecostos y retrasos para cumplir con esta demanda podría modificar esta situación.

Triplican la producción en el Chaco y aumentan ingresos adoptando buenas prácticas ganaderas

0

La Asociación de Grupos CREA del Paraguay y la Fundación Solidaridad identificaron buenas prácticas ganaderas con mayor impacto en los pilares económicos y productivos y validaron que se pueden conseguir mejores resultados productivos y aumentar el secuestro de carbono en el suelo.

En su reporte señalan que, con la incidencia de eventos climáticos extraordinarios, cada vez más frecuentes, y una producción de carne con desafíos crecientes, se hace necesario apoyar a los productores para que la gestión de sus fincas sea más resiliente y eficiente en la utilización de recursos naturales, financieros y humanos.

En ese sentido, en el marco de una alianza entre Solidaridad y la Asociación de Grupos CREA del Paraguay, el programa «Carne Sostenible en el Chaco» ha validado que, mediante un manejo apropiado de pasturas y otras buenas prácticas ganaderas, se pueden conseguir mejores resultados productivos, y a la vez que aumentar el secuestro de carbono en el suelo.

El programa de CREA Paraguay y Solidaridad ofrece un marco apto para el desarrollo de actividades conjuntas de estudio, investigación, capacitación, desarrollo tecnológico y difusión, orientadas a la competitividad y sustentabilidad de la comunidad agropecuaria.

A través de la identificación de buenas prácticas ganaderas con mayor impacto en los pilares económicos y productivos, el establecimiento de una línea de base para indicadores ambientales, y el registro del potencial de captura en las fincas bien manejadas, se deja el cimiento propicio para continuar los estudios en el futuro.

Alentadores resultados

El programa «Carne Sostenible en el Chaco» se realizó en el período 2014-2019  a través de un trabajo implementado en seis fincas piloto, que permitió medir los resultados de buenas prácticas de producción en más de 46.000 hectáreas, 45% de las cuales correspondían a superficie ganadera, y en las que se manejó una carga animal promedio de alrededor de 25.000 cab/año en el mencionado período de tiempo.

Al comparar el contenido de carbono en suelos de pasturas bien manejadas y pasturas degradadas en seis fincas pilotos de miembros CREA, se comprobó que las pasturas bien manejadas presentan un contenido de carbono orgánico en el suelo (COS) 81% superior al de las pasturas degradadas, en promedio. Esto evidencia el potencial que manifiestan los suelos para capturar o perder carbono  según se implementen, o no, buenas prácticas.

Además de los beneficios relacionados a la gestión del COS, la adopción de buenas prácticas permite mejorar los índices productivos de los establecimientos. Mientras que, en los sistemas tradicionales, la productividad oscila entre los 80-90 kilogramos de carne/hectárea/año, los productores que adoptaron las buenas prácticas mencionadas, presentaron registros de hasta 250 kilogramos de carne/hectárea/año, y un incremento en sus ingresos de hasta un 61%.

Argentina reanuda vuelos internacionales regulares desde noviembre

0

El Gobierno de Argentina habilitó la reanudación de los vuelos internacionales regulares desde noviembre, tras una prolongada suspensión debido a la pandemia del covid-19.

Foto: argentina.as.com

Según reporta la Agencia EFE, el Ministerio de Transporte instruyó a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) avanzar en la programación de vuelos internacionales de pasajeros regulares desde y hacia Argentina.

Ministerio de Trabajó lanzó 1.000 cursos de capacitación para noviembre

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) realizó el lanzamiento de más de 1.000 cursos de capacitación que serán dictados en el mes de noviembre a través del Sistema Nacional de Promoción Profesional (SNPP).

Foto: MTESS.

Durante el lanzamiento la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo destacó que de los cursos gratuitos en la modalidad e- learning que se habilitan 32 cursos corresponden a nuevas propuestas académicas que fueron consensuadas con el sector empresarial, de acuerdo a la demanda laboral que necesitan.

En ese sentido,  señaló que “por primera vez” mediante la plataforma e – learning, se impartirán cursos de fotografía en dos módulos: Fotografía para aficionados y principiantes, así como Fotografía de productos para redes sociales. Ambos cursos tendrán una carga horaria de 100 horas.

El curso de Fotografía para aficionados y principiantes, comenzará el 4 de noviembre próximo, mientras que el de Fotografía de productos para redes sociales se iniciará el 16 del mismo mes. Las inscripciones para participar de estos cursos se iniciarán el 30 de octubre y se llevarán adelante a través del sistema Identidad del SNPP https://identidad.mtess.gov.py/alumno/login.php.

El lanzamiento oficial de estos cursos se llevó a cabo en el salón auditorio del SNPP, y estuvo a cargo de la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo y la directora general del SNPP, Addis Merlo de Maciel. Asimismo, participó del evento Sonia Fernández, presidenta del Instituto René Cassin, institución con la que el MTESS y el SNPP tienen un convenio de cooperación firmado para desarrollar este tipo de actividades.

Buscan reactivar empleos en zonas fronterizas de Alto Paraná

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) y la Cámara de Empresarios de Ciudad de Este y Alto Paraná (CEDE-AP) buscan propiciar la reactivación laboral en la zona fronteriza.

Foto: MTESS.

Para ello firmaron un convenio de cooperación institucional con el propósito de dinamizar y generar nuevas oportunidades de empleo y emprendedurismo.

El acuerdo fue firmado por la Ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, el Titular del Sinafocal, Econ. Alfredo Mongelós y el Presidente de la Cámara de Empresarios de Ciudad de Este y Alto Paraná (CEDE-AP), Carlos Jara.

El tiene por objetivo desarrollar proyectos y programas técnicos – pedagógico de investigación y creación de oportunidades que promuevan la empleabilidad de los jóvenes a través de la incorporación de las habilidades fundamentales que contribuyan a su desarrollo profesional y posibiliten su inserción al mercado laboral.

Amazon crece a pesar de la pandemia y proyecta récord de ventas navideñas

0

Al cierre del tercer trimestre, los negocios de Amazon superaron las expectativas de Wall Street y proyecta récord de ventas navideñas para el cierre de 2020.

De acuerdo con la Agencia EFE, la firma sigue triunfando en la pandemia y logró en los nueve primeros meses de 2020 un beneficio neto de 14.109 millones de dólares, lo que supone un incremento del 69 % respecto a los 8.320 millones del mismo periodo del año anterior.

Aseguran que el PNG 2021 cumple con la Ley de Responsabilidad Fiscal

0

Para la elaboración del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, se tuvo en cuenta el cumplimiento efectivo de los principios establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal “a pesar del difícil escenario”, según la directora general de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Teodora Recalde.

Así lo aseguró durante el XXIII Seminario Webinar de Presupuesto Público “Gestión de las finanzas públicas en pandemia”, realizado por la Asociación Paraguaya de Presupuesto Público (APAPP).

Recalde explicó que “uno de los retos más importantes” que se tuvo, teniendo en cuenta los resultados fiscales previstos para el cierre del 2020 que se encuentra cercano al -7%, fue ajustar un Presupuesto con un déficit fiscal de la Administración Central del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB).

En ese sentido, señaló que se presentó un Presupuesto con un crecimiento del gasto corriente primario para el ejercicio fiscal 2021 que es de -0,7%, inferior al tope de 8% que permite incluso la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), y dada la difícil situación no se contemplan incrementos salariales, excepto los que podrían derivarse de un aumento en el salario vital mínimo y móvil vigente.

Por otra parte, Recalde afirmó que para el año 2021 las proyecciones apuntan a una reactivación rápida, sobre todo comparándonos con otros países. El conjunto de las políticas fiscales y monetarias que se están llevando a cabo contribuirá a un crecimiento de Paraguay para el 2021, en donde las estimaciones indican que la recuperación será en torno a un 5%, lo que lo ubicaría nuevamente por encima del promedio de recuperación previsto a nivel regional, de aproximadamente 3,4%.

Manifestó que la rápida recuperación obedecerá a que Paraguay tiene una base importante del sector productivo, principalmente agrícola y ganadero, sumado a la generación de energía; asimismo la paulatina recuperación del consumo y la inversión.

Por su parte, el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Oscar Orué, expuso sobre la implementación de la reforma impositiva y el impacto de la pandemia en la gestión tributaria. Al respecto, dijo que después de 27 años hubo un cambio en el sistema tributario, con el cual se busca la equidad y justicia tributaria. Además, de ofrecer competitividad y formalización, apoyar a familias de ingresos medios, y la simplificación y modernización tributaria.

En cuanto a la recaudación en el presente año, el subsecretario mencionó que a partir de marzo empezó la caída y en junio inició una recuperación, siendo los meses de agosto y setiembre más positivos. A su vez, añadió que en octubre se observa una mejora en el consumo y que la economía se encuentra mejorando paulatinamente.

Entre las medidas tributarias adoptadas en tiempos de pandemia, citó por ejemplo la prórroga de vencimientos de las obligaciones tributarias; flexibilización de los plazos de las Declaraciones Juradas y exoneraciones en materia de contravención; bases imponibles diferenciadas en el IVA, relacionado a hechos económicos en determinados sectores más afectados por el Covid-19, entre otras.

Realizarán webinar sobre apoyo a las exportaciones e inversiones

0

La Red de Inversiones y Exportaciones del Paraguay (REDIEX) y el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Ciudad del Este (CODELESTE) brindarán el webinar “Apoyo en servicios de desarrollo empresarial a empresas exportadoras paraguayas”.

La actividad se realizará el próximo miércoles 04 de noviembre, a las 14:00, vía Microsoft Teams, a fin de ampliar la captación de subproyectos en beneficio de empresarios del Alto Paraná, especialmente de los sectores industrial, comercial y de servicios.  Así también se busca difundir los mecanismos de acceso a Licencias de Uso de la Marca País en la región este de nuestro territorio.

Las presentaciones tendrán como objetivo presentar ante la comunidad empresarial los servicios de apoyo a la exportación y de fomento para la atracción de inversiones al país. Las disertaciones estarán a cargo de Mario Romero Lévera, Director Nacional de REDIEX; Noelia Gonzalez, Coordinadora del Componente III de REDIEX; Federico Sosa, Director de Atracción de Inversiones y Rodolfo Silvero, Director de Marca País Paraguay.

El acceso será libre y gratuito desde cualquier dispositivo móvil. Los interesados en participar pueden inscribirse al link: https://acortar.link/9GrRP

Con inversión del BID, buscan potenciar la metrología en el Paraguay

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) lanzaron el proyecto “Fortalecimiento de los servicios de INTN con foco en Metrología”.

Foto: MIC.

Este proyecto fue lanzado durante una reunión virtual entre la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, y la directora general del INTN, Lira Giménez, con el integrante del Departamento de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Juan Pablo Ventura.

El mismo consiste en una cooperación técnica no reembolsable por parte del BID, con un período de implementación de 2 años y un monto de USD 200.000, que apuntará a tres objetivos principales que son el diseño de un plan nacional de desarrollo metrológico incluyendo la transformación digital en metrología; el fortalecimiento de las competencias en metrología y normalización y nuevas metodologías para dar respuestas a los problemas del sector privado en términos de calidad.

En la ocasión, Cramer explicó que el INTN es una “institución clave en el entorno empresarial de Paraguay y esencial para el desarrollo de la competitividad país”, y puntualizo que desde el inicio de su gestión “una preocupación continua fue el fortalecimiento de instituciones técnicas”, como el INTN, que deben actuar “como soporte del desarrollo de la industria nacional”. Además, resaltó que el proyecto es el resultado de un dialogo de largo tiempo entre el BID y el MIC, en favor del INTN.

Por su parte, Giménez expresó que “el caracú” del INTN es la Metrología, y que con este proyecto buscan fortalecerlo para dar respuesta confiable al sector privado “que busca la mejor calidad de sus productos, ser más innovadores y ganar mejores mercados”.

Senatur presentó campaña internacional de promoción turística “Paraguay SOLO PARA VOS”

0

Con el slogan “Paraguay SOLO PARA VOS” la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presentó la campaña internacional de promoción que muestra un destino seguro para viajar a referentes del sector turístico privado.

Foto: Senatur

La ministra de Turismo, Sofía Montiel y el equipo Senatur dieron los detalles de esta propuesta que resalta a Paraguay como “un paraíso sin aglomeraciones y lejos del caos del turismo tradicional, una tierra con paisajes naturales vírgenes por descubrir, con un patrimonio ancestral y cultural donde la hospitalidad de su gente es conocida por la alegría y amabilidad”.

“Paraguay SOLO PARA VOS” busca generar confianza en el viajero internacional, reconociendo a nuestro país como un destino único, de bienestar, experiencial y preferente a la hora de viajar.

La estrategia digital que estará focalizada principalmente en el mercado regional de mediano alcance y de larga distancia, como España y Alemania, resalta un destino seguro con protocolos y medidas de bio seguridad, y propone una imagen turística atractiva y única para la venida de turistas.

Según se informó a los empresarios presentes, en el marco de la campaña están pensadas acciones comunicacionales relacionadas a audiovisuales multiplataformas, piezas para campaña de redes sociales, plataforma trip advisor y google para lo que queda del año 2020.

Asimismo, para el 2021 la activación incluye cartelería en aeropuertos, publicaciones en revistas de a bordo de aerolíneas, televisión internacional, webinars, campaña de influencers, programa de cooperados, radios y conferencias de prensa internacionales.

Diez son los ejes turísticos en los que se centrará la campaña y se refiere a lo relacionado a la cultura, naturaleza, gastronomía, turismo rural comunitario, deportes, turismo fluvial y pesca, turismo experiencial (rutas, historia y religión), agua, turismo de aventura, turismo multicultural, turismo urbano y costumbres.

BCP sanciona a banco por fallas en su sistema de prevención de lavado de dinero

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer una sanción al Banco Itaú por “fallas en el sistema de prevención de lavado de dinero”, con una multa de USD 9.647.799.

Foto: Agencia IP.

La resolución fue emitida en el mes de agosto, pero fue dada a conocer por la banca matriz en la víspera y la sanción se argumenta en el marco de la infracción de las leyes el lavado de dinero.

El informe del BCP señala que el incumplimiento es específicamente del Artículo 19, sobre la obligatoriedad de informar operaciones sospechosas, que exige a los sujetos obligados de “comunicar cualquier hecho u operación, con independencia de su cuantía, respecto de los cuales exista algún indicio o sospecha de que estén relacionados con el delito de lavado de dinero o bienes”.

Paraguay despierta interés de inversores argentinos

0

El potencial de inversión del Paraguay fue desarrollado durante un foro virtual dirigido a empresarios e inversionistas argentinos, organizado por la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina, y con el apoyo de la Red de Importaciones y Exportaciones (REDIEX).

Foto: MIC.

El director de Atracción de Inversiones del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Federico Sosa, expuso durante el furo las oportunidades que se brinda en territorio paraguayo. La audiencia estuvo integrada por más de 100 empresarios e inversionistas de Argentina. El foco es que consideren a nuestro país como una plataforma de negocios regional.

Así mismo, destacaron que la presentación del Paraguay en el exterior no paró a pesar de la pandemia del Coronavirus. Así también, manifiestaron que REDIEX recibió en este evento más de 25 consultas de empresas argentinas interesadas en invertir en Paraguay.

“Muchas de esas firmas son exportadoras que ven a Paraguay como una plataforma competitiva de negocios para radicar sus inversiones y fomentar sus exportaciones al exterior”, señaló el director Sosa.

Participó también la Embajada de Argentina en Paraguay y el Banco de la Nación Argentina, entre otros.

Realizaron webinar sobre gestión de finanzas públicas en pandemia

0

Los programas sociales en época de pandemia y el proyecto de Ley de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil fueron expuestos por la viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, y la directora de Política Macro-Fiscal, Viviana Casco, durante el XXIII Seminario webinar de Presupuesto Público “Gestión de las finanzas públicas en pandemia”, organizado por la Asociación Paraguaya de Presupuesto Público (APAPP).

Foto: Hacienda.

En la ocasión, Marín manifestó que todas las medidas contracíclicas que ha implementado el Gobierno tienen un componente importante desde el punto de vista de la protección social. En ese sentido, citó los programas temporales como Pytyvõ y Ñangareko, en tanto que los permanentes son Tekoporã y Adultos Mayores.

Aseguró que Pytyvõ en su primera edición llegó a 1.252.159 beneficiarios aproximadamente, mientras que en su segunda etapa benefició a 763.761 personas. Al mismo tiempo, mencionó que todos los programas, tanto permanentes como temporales, desde marzo hasta el cierre de setiembre de este año, han representado un costo de alrededor de USD 418 millones.

Por otra parte, Marín comentó sobre el Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, el cual tiene por objeto de apuntalar el proceso de recuperación y mitigar los efectos de la pandemia en las familias vulnerables.

A su turno, Viviana Casco señaló que con el proyecto de la Función Pública “se busca jerarquizar el trabajo de los funcionarios públicos, ofrecer previsibilidad, reordenar el sector y potenciar la meritocracia para ingresar al ámbito público, permanencia y promoción por medio de concursos”.

Además, manifestó que los principales desafíos se centran en una nueva Ley que facilite su aplicación práctica; el reordenamiento de la Función Pública poniendo fin a la multiplicidad de normativas; y la instauración de la tan anhelada Carrera del Servicio Civil.

Explicó que la pretensión de este proyecto de Ley es que la Secretaría de la Función Pública pase a ser una Subsecretaría, dependiente del Ministerio de Hacienda, con el fin de elevar su nivel, teniendo en cuenta que la Cartera Económica se caracteriza por su fortaleza y ordenamiento.

Nuevo ministro de Hacienda asegura que la calidad del gasto será prioridad de su gestión

0

Para el nuevo ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, uno de los grandes compromisos de la institución “es la mejora de la calidad del gasto público”, y aseguró que será su prioridad al frente de la cartera estatal.

Foto: Hacienda.

Llamosas, durante una conferencia de prensa virtual, aseguro que su administración se enfocará en todas aquellas leyes que puedan ayudar a alcanzar el objetivo de mejorar la calidad del gasto público, ya que para ello se requiere una transformación profunda.

Entre ellos citó el proyecto de Ley del Servicio Civil que ya se encuentra en el Congreso Nacional, también el de Compras Públicas que será presentado en los próximos días y el de Estructura del Estado.

En otro momento, Llamosas resaltó que los Planes que el Poder Ejecutivo implementó, tanto el de Emergencia y como el de Reactivación Económica “Ñapu´ã Paraguay”, están generando expectativas positivas en la recuperación económica, evidenciados por el informe del Índice de Actividad Económica del Banco Central del Paraguay (BCP) publicado recientemente y los reportes de ingresos tributarios.

“La hoja de ruta está bastante clara, hoy me toca tomar la posta para tratar de potenciar y acelerar las acciones que están pendientes de implementación y así consolidar esos resultados auspiciosos. Esto ayudará a sentar las bases para la vuelta a los niveles de crecimiento que tanto necesitamos”, agregó.

Respecto al Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio Fiscal 2021, enfatizó que es una pieza clave dentro de toda la estructura, ya que permitirá tener una base sólida para volver a los niveles sostenibles en materia fiscal.

MIC habilita la Guía de Servicio para el Inversionista

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), habilitó la Guía de Servicio para el Inversionista, un buscador de proveedores que estará alojado en los sitios oficiales del MIC y de REDIEX.

De acuerdo con el MIC, esta herramienta posibilitará que inversionistas interesados contacten con las empresas que precisen para diversos tipos de servicios como estudios contables, inmobiliarias, estudios jurídicos, empresa de recursos humanos, entre otros.

El MIC señala que la concreción del proyecto llevó varios meses de trabajo e involucró a equipos de REDIEX, Registro de Prestadores de Servicios (REPSE), Ventanilla única de exportación (VUE) y Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE)

“Esta herramienta permitirá a los oferentes de servicios convertirse en una opción para las necesidades que tienen actualmente los inversionistas en Paraguay, en especial los extranjeros que muchas veces buscan asistencia para la instalación de sus negocios en el país”, afirmó Mario Romero, director nacional de REDIEX.

De acuerdo con los datos, se partiría con una base de 6.943 mil proveedores nacionales de servicios escogidos considerando las demandas de inversión, identificadas por los especialistas de REDIEX.

Para formar parte de esta guía, las empresas y profesionales, deben registrarse ante el REPSE. Los requisitos, formularios y manual operativo están disponibles en el sitio web del MIC, en el acceso directo correspondiente al REPSE. La inscripción es abierta y gratuita para todos. Se puede acceder aquí http://vueapp.vue.gov.py/servicios_consultorias/

Latinoamericanos apoyan más a los negocios locales tras la pandemia, según estudio de Mastercard

0

De acuerdo con un estudio emitido por Mastercard, a partir de la pandemia del covid-19, un 87% de los latinoamericanos y caribeños tienden a comprar en negocios de sus comunidades, con respecto al 2019.

Foto: El País.

El estudio sugiere que este efecto es causado por los confinamientos, que produjeron una solidaridad con los comercios locales debido a las dificultades económicas que ocasionó la pandemia, y propició un aumento del gasto en fruterías, verdulerías, peluquerías, cafés y bares.

Economía estadounidense repuntó 7,4% en el tercer trimestre

0

Estados Unidos registró un nuevo crecimiento de su economía en el orden del 7,4% al cierre del tercer trimestre, en comparación a los anteriores tres meses.

Foto: New York Times.

De acuerdo con la Agencia EFE, este crecimiento se da gracias a la apertura de la actividad económica tras el descenso de casos en verano del hemisferio norte, y se constituye como el primer repunte desde el inicio de la pandemia.

Firman acuerdo para inversiones e innovación tecnológica para el comercio agrícola

0

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y el International Executive Service Corps (IESC) firmaron un acuerdo que permitirá invertir e innovaciones tecnológicas para facilitar el comercio en el sector agrícola.

Foto: MAG.

El proyecto T-FAST tiene como objetivo la asistencia técnica para simplificar, modernizar y armonizar los procesos para la exportación, importación, y tránsito de productos agrícolas en Paraguay.

La refrenda estuvo encabezado por el Ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, y los firmantes del acuerdo, Rodrigo González, presidente del SENAVE y el Director del Proyecto (IESC), Daniel Oviedo.

Rodrigo González, Presidente del SENAVE, manifestó que el proyecto T-FAST, tiene por objetivo para la facilitación del comercio con las inversiones en tecnologías.

“Este proyecto viene a fortalecer el componente de innovaciones tecnológicas que no solo va a facilitar el proyecto, sino también ayuda a la seguridad alimentaria, a la gestión de la administración pública, aumentando la eficacia de los servicios.”

El proyecto tiene una duración de 4 años, y una inversión estimada de 8,9 millones de dólares, principalmente en Sistemas y Tecnologías Agropecuarias que facilitan el Comercio (T-FAST), será financiado por el Programa Food for Progress del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Senadores mandan al archivo al cuestionado Proyecto de Ley de Insolvencia

0

La Cámara de Senadores resolvió enviar al archivo el proyecto de Ley de Insolvencia, tras el rechazo unánime de la Cámara de Diputados y la indignación generalizada de la ciudadanía debido sus polémicos artículos sobre la liquidación de bienes de los deudores.

Foto: Cámara de Senadores.

“Debemos responder al clamor ciudadano, dar tranquilidad a la gente y aceptar el rechazo de Diputados para que vaya al archivo”, indicó el senador Amado Florentín, postura que fue respaldad por su colega Desirée Masi, quien argumentó que, más allá de los aspectos técnicos que podrían haber sido rescatados del documento, una Ley debe “traer certidumbre, confianza, y credibilidad, características que no son contenidas en este proyecto”.

En contrapartida, el senador Fernando Silva Facetti, lamentó que “se haya instalado la premisa” que, con esta Ley, al caer en dos meses de mora un deudor podría perder sus inmuebles y aseguró que “ese no era el espíritu del texto que se vino trabajando desde el año 2011”, con el objetivo de modernizar la Ley de quiebras.

“Se instaló eso que si no pagas dos cuotas te rematan la casa y eso no es así; con esta ley tampoco hubiera sido así. La insolvencia es un estado patrimonial en el que ya no podes luego pagar nada y tus activos no cubren tus pasivos, entonces con esto se modernizada la Ley”, manifestó.

Nombran a Óscar Llamosas como nuevo ministro de Hacienda

0

Óscar Llamosas fue presentado como nuevo ministro de Hacienda, en reemplazo de Benigno López quien renunció al Cargo. Llamosas se desempeñaba como viceministro de Administración de la cartera fiscal.

Foto: Hacienda.

Durante una conferencia de prensa desarrollada en el Palacio de Gobierno, se oficializó el nombramiento de Llamosas como nuevo titular de Hacienda, a través del Decreto N° 4.268.

De la conferencia de prensa participaron el ministro saliente de Hacienda, Benigno López; la viceministra de Economía, Carmen Marín; el viceministro de Tributación, Oscar Orué; el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero; el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor; entre otras autoridades del Ejecutivo.

Llamosas agradeció al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y a las autoridades de la institución. Aseguró que asume este compromiso “con toda la responsabilidad y dedicación como lo ha hecho en más de 20 años como servidor público”. Señaló que, con el acompañamiento de los compañeros de Hacienda, miembros del Equipo Económico Nacional (EEN) y del Gabinete se podrá cumplir todos los objetivos propuestos.

Asimismo, Llamosas señaló que “si bien el escenario actual aún es complejo e incierto, los planes establecidos por el Gobierno están dando sus resultados, tanto en materia sanitaria como en el ámbito económico”.

Aseguró que ante la situación se compromete a redoblar los esfuerzos y seguir apostado al Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, para  “generar la recuperación económica, seguir con los sistemas de protección social a aquellos sectores que aún están teniendo inconvenientes para generar ingresos e incorporarse de manera plena a la economía, y, por sobre todo, el eje de transformación que permitirá volver a esa senda de crecimiento económico inclusivo, como así también a los niveles en materia de finanzas públicas sostenibles”.

Óscar Llamosas Díaz es economista, egresado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA); cuenta con una maestría en Economía por la Universidad Nacional de Tucumán – Argentina, con énfasis en Políticas Económicas y Sociales. Realizó varios cursos de postgrado en Finanzas Públicas y Programación Financiera, entre otros.

Con más de 20 años de carrera en la Función Pública, se desempeñó como viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda de Paraguay, desde junio del 2017. Anteriormente, ocupó otros cargos dentro de Hacienda como las de Director General del Tesoro Público, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera; Jefe del Departamento de Coyuntura Macro-Fiscal, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Economía, entre otros.

Paraguay participó de la Conferencia Anual de la Alianza Internacional de Carne Bovina

0

La Asociación Rural del Paraguay expuso los bajos precios del ganado y su estabilización a pesar de la sequía y los incendios que afectaron al sector ganadero en la Conferencia Anual de la Alianza Internacional de la Carne Bovina, realizado de forma digital.

Foto: ARP.

La Alianza Internacional de la Carne Bovina (IBA, por sus siglas en inglés), realizó su tradicional Conferencia Anual reuniendo a productores de bovinos de corte representantes de Australia, Brasil, Canadá, México, Nueva Zelanda, Paraguay y Estados Unidos.

La ARP señala que la conferencia del IBA es una oportunidad de mantener contactos directos con los líderes de los principales países productores de carne del mundo “para estrechar lazos de conocimiento, amistad y confianza entre colegas, y trabajar unidos frente a las amenazas de un mundo cambiante e incierto, de forma que la Alianza se convierta en la voz de los productores globales de ganado bovino”.

Participaron de la Conferencia el presidente de la ARP, Pedro Galli Romañach; el representante de la Comisión de Relaciones Internacionales de la ARP, Darío Baumgarten, y la coordinadora ejecutiva de la Comisión de Carne, Andrea Barrios.

Durante la reunión, cada asociación miembro de la IBA comentó brevemente sobre cómo afectó el Covid-19 en el sector cárnico de su país. En ese sentido, la CCA de Australia comentó que su principal problema fue la provisión de carne por el cierre de plantas por casos positivos de la enfermedad, pero que esta experiencia ayudó a tomar las medidas necesarias para evitar más contagios; en el caso de Brasil, comentaron sus representantes que hubo una reducción significativa de la faena y exportación en marzo y abril, pero que luego vino un aumento de los precios del ganado a partir de abril.

En el caso de Canadá y México, el principal mercado para su carne bovina es Estados Unidos, por lo que, en la medida que la demanda se mantenía, también lo hacía su producción. En el caso de Nueva Zelanda, comentaron que como China es su principal mercado, al inicio del año se vieron afectados, pero fueron uno de los primeros en recuperarse.

Estados Unidos, por su parte, comentó que las compras de cárnicos a inicios de marzo causaron falta en el abastecimiento local y causaron la suba de precios que luego fue trasladada a los productores; actualmente ya no tienen problemas de provisión de carne para el mercado interno y los precios se mantienen estables.

A su turno, el representante de Paraguay, Darío Baumgarten, comentó la situación de la baja de los precios del ganado y su posterior estabilización. También habló acerca de la sequía y los incendios, aclarando que aún no se tienen cuantificadas las pérdidas.

Petrobras registra nuevas pérdidas al cierre del tercer trimestre

0
Rio de Janeiro - Sede da Petrobras (Tânia Rêgo/Agência Brasil)

Petrobras cerró otro trimestre negativo con pérdidas valuadas en USD 271,2 millones, continuando su tendencia “en rojo” durante tres periodos consecutivos, pese a sus buenos resultados operativos.

Foto: Sede de Petrobras (Tânia Rêgo/Agência Brasil)

La Agencia EFE reporta que las pérdidas pérdidas acumuladas de la mayor petrolera del Brasil en los nueve primeros meses de 2020 ascendieron a USD 9.260 millones, que contrastan con el beneficio neto de USD 5.611,2 millones del mismo período de 2019.

MTESS y la Cámara de Anunciantes del Paraguay establecen alianza para generar nuevos puestos de trabajo

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) buscan concretar proyectos que generen nuevos puestos laborales en el sector de servicios a través de la capacitación del talento humano calificado en diversas áreas y especialidades.

Foto: Mtess.

La alianza fue concretada mediante un acuerdo firmado por la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo y Carlos Jorge Biedermann, presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay. En la ocasión también fue presentado el resultado de una encuesta sobre las necesidades de capacitación y competencias a nivel empresarial, que servirá como herramienta para planificar las acciones formativas para el sector; además si irán realizando otras encuestas para medir las necesidades que se precisan satisfacer.

Bacigalupo manifestó que esta alianza entre las dos instituciones tiene como objetivo realizar cursos específicos de capacitación con profesionales que aportará la CAP como instructores, con una malla curricular consensuada y adaptada a la demanda laboral en este sector, considerado el de mayor generador de empleo incluso en pandemia y proyectado en el mundo como un sector de reactivación del empleo.

Por su parte, Biedermann señaló que el principal objetivo es mejorar el nivel de ingreso de los trabajadores y que para el efecto deben ser capacitados y actualizados en sus conocimientos y destrezas conforme al mercado laboral actual. Sostuvo que la formación profesional será muy importante para la etapa pospandemia del COVID-19 para generar puestos de trabajo y avanzar en el desarrollo económico.

El Ministerio de Trabajo y la Cámara de Anunciantes aseguran que ya vienen trabajando desde el 2018 en fortalecer el área de servicio, en la protección del trabajo, formación y ahora sellan una alianza más específica y estratégica que generará mano de obra calificada para ser directamente contratada por el sector de servicio en las empresas que la CAP tiene como asociadas.

Ambas instituciones desarrollarán acciones vinculadas a mejorar la capacitación laboral, para formalizar empleos y empresas, extender la base de cotizantes del IPS, verificar el cumplimiento de leyes laborales vigentes, consensuar y colaborar en la preparación y modificación de normas que mejoren la competitividad empresarial propiciando empleos con personal mejor capacitado en nuevos modelos relacionados a la economía del conocimiento, entre otras actividades que llevarán adelante.

Ejecutivo promulgó Ley de racionalización de gastos superfluos

0

La Presidencia de la República promulgó la Ley N° 6.622, que establece medidas de racionalización de compras y contrataciones superfluas, y fija límites a las remuneraciones asignadas al funcionario público, así como otras medidas “orientadas a lograr una mayor eficiencia en la utilización de los recursos públicos”.

Foto: Agencia IP.

Esta normativa se aplicará a todos los organismos y entidades del Estado, a los entes binacionales y organismos internacionales. La misma dispone que los salarios ya no podrán ser superiores al del presidente de la República y exceptúa a los funcionarios que prestan servicio en el exterior de la República.

Asismimo, la Ley establece que la Ley de Presupuesto General de la Nación y de los gobiernos municipales no podrán autorizar el pago en concepto de remuneraciones u honorarios superiores al estipulado para el presidente de la República. Se exceptúa de esta disposición a los funcionarios que prestan servicio en el exterior de la República.

Así también, el seguro médico privado y/o medicina prepaga para la máxima autoridad de los organismos y entidades del Estado y para los miembros de sus órganos colegiados.

Igualmente, la provisión de combustibles para la máxima autoridad de los Organismos y Entidades del Estado (OEE) y para miembros de órganos colegiados. Se exceptúan la utilización para desplazamientos derivados de su función o cargo.

También incluye la prestación de servicio de telefonía celular, exceptuando los corporativos institucionales para el personal que cumpla tareas externas, conforme a la naturaleza de sus funciones. Establece también un control especial para el nombramiento de asesores y parientes dentro de la función pública; se prohíbe la publicidad estatal en los medios de comunicación masiva y cualquier otra forma de expresión audiovisual que promueva a la autoridad o a las obras públicas donde incluya su figura.

No obstante, se exceptúan a organismos y entidades del Estado en situaciones de emergencia nacional como epidemias, catástrofes naturales, publicación de edictos y difusión de mensajes y campañas permanentes de sensibilización y concienciación vinculadas a Salud Pública.

Contratación y nombramiento de funcionarios

La nueva Ley establece que no se podrá designar a un pariente del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, tanto de la máxima autoridad de OEE, como de miembros de sus órganos colegiados o entidad del que formen parte. Se permitirán solamente los contratos y nombramientos por concurso.

Asimismo, se limitará la incorporación de colaboradores o asesores o cualquier otra figura hasta tres asesores, quienes durarán en sus funciones el tiempo que estén sus máximas autoridades.

Expo virtual de emprendedores busca impulsar negocios entre empresas nacionales e internacionales

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) lanzó el evento Expo Emprendedores Virtual, que se realizará los días 29, 30, 31 de octubre, con el fin de que las empresas nacionales y extranjeras emprendedoras puedan ofrecer sus productos y servicios a la comunidad paraguaya.

La Expo se realizará de forma online en la página www.estrategiasml.com.py, y permitirá un contacto directo entre los comerciantes y los potenciales clientes. Esta iniciativa fue diseñada por la Dirección Nacional de Emprendedurismo del MIC y Estrategias EL.

Según los organizadores, cada stand contará con botones de animación, diseñado para las necesidades de cada emprendedor, y podrán tener videos, catálogos, fotos entre otras aplicaciones destinado a la promoción o sondeo de la aceptación del producto, entre los visitantes.

Por otra parte, se organiza un networking durante el evento virtual que brindara a los participantes la oportunidad de generar redes empresariales y de negocios, sobre todo para empresas de reciente creación que buscan: Nuevos clientes, Mejores proveedores, Relaciones públicas, Publicidad, Alianzas comerciales y Baja inversión de dinero.

Serán tres días de una experiencia digital diferente, participativa, en un escenario donde podrán participar los emprendedores, desde la comodidad del hogar u oficina, a través de un dispositivo digital. Asimismo, los participantes podrán acceder a las novedades y tendencias que presentarán los expositores, y ser parte de las conferencias y networking. Además, de conocer a los referentes de cada rubro, y quizás formar alguna alianza comercial.

Buscan fortalecer a las mipymes del Paraguay con proyecto de cooperación alemana

0

A través del Proyecto “Fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes)”, la Embajada de Paraguay en Alemania busca impulsar el sector de las mipymes junto al país europeo.

Foto: Cancillería.

La Embajada paraguaya reportó que el director del Proyecto, Dr. Jochen Hönow viajaría en las próximas semanas a nuestro país para iniciar la ejecución de la fase piloto de la iniciativa.

Según Cancillería, el proyecto buscará mejorar el acceso y la utilización de los servicios financieros orientados a las MiPyMes y que, asimismo, incorporará un enfoque de género con acciones específicas dirigidas a mujeres empresarias.

El proyecto será financiado por el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania, ejecutado por la fundación para la cooperación internacional del grupo financiero Sparkassen y tendrá una duración aproximada de 8 años.

Plan Ñapu’ã Paraguay “prioriza a la gente”, según Hacienda

0

USD 327,6 millones es la inversión que contempla el componente social del Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, con el que el Gobierno busca “fortalecer la protección social orientada a los sectores más afectados, así como también aumentando la cobertura de los programas afines y permitiendo el acceso a la seguridad social”.

Foto: Hacienda.

El Ministerio de Hacienda asegura que el Plan Ñapu’ã “prioriza a la gente” y posee un énfasis importante en las familias más vulnerables. También señalan que “favorece a aquellas personas que están siendo más afectadas en sus ingresos ante la situación actual”.

La inversión del pilar social se distribuye con USD 175 millones para el programa Pytyvõ, beneficiando a 770.000 personas; USD 27,6 millones para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), orientado al desarrollo del sector agrícola y la inserción a los mercados agrarios.

Asimismo, USD 50 millones para el Instituto de Previsión Social (IPS), representando el segundo aporte del Estado para el fortalecimiento del ente. En tanto que USD 4 millones destinados al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), para kits de alimentos dirigidos a estudiantes de escuelas públicas y subvencionadas.

Por otra parte, Hacienda explica que se destinan USD 71 millones, con el propósito de fortalecer los demás programas sociales como Tekoporã, Adultos Mayores, Abrazo, Conectividad y otros.

Según Hacienda, los otros pilares del Plan se concentran en la inversión pública para la aceleración de las inversiones que impacten en el empleo y en el crédito para facilitar el acceso al financiamiento, así como existe un eje de transformación que propicia reformas estructurales en distintas áreas para la mejora del gasto público.

Boeing aumentará recortes de su personal debido a nuevas pérdidas del último trimestre

0

La firma Boeing anunció un recorte de personal superior a lo previsto inicialmente debido a los impactos económicos de la pandemia del covid-19, que les generó otro trimestre de pérdidas.

Foto: NBC News.

USD 3.453 millones es la pérdida que registra Boeing entre enero y septiembre, según reporta la Agencia EFE. Según Dave Calhoun, ejecutivo de la empresa fabricante de aviones, la firma vive “uno de los momentos más difíciles en más de 100 años de historia».

Diputados rechazan por unanimidad la polémica Ley de Insolvencia

0

Con 80 votos, la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de Ley de Insolvencia y vuelve a la Cámara de Senadores para su ratificación o aceptación del rechazo.

Foto: TV Cámara.

Tras una gran cantidad de cuestionamientos del sector civil, los diputados resolvieron unánimemente que “no es el momento” de tratar un proyecto de esta índole, basándose en los problemas y la incertidumbre económica provocada por la pandemia del covid-19.

La diputada Rocío Vallejo, durante su intervención explicó que este proyecto se presentó en un contexto totalmente diferente al actual y cuestionó la razón por la que se volvió a presentar en estos tiempos.

Señaló que existen 300.000 mipymes en el Paraguay, de las cuales el 50% no cuenta con liquidez ni solvencia y tienen por lo menos dos meses de atraso en el pago de sus obligaciones. Asimismo, manifestó que son casi 3.000 los asociados al sector de eventos que, sin contar a los no asociados, “aún no han tenido siquiera la oportunidad para trabajar para poder pagar sus deudas”.

Por su parte, el diputado Raúl Latorre señaló que “en este momento que los compatriotas están pasando por una situación tan difícil con grandes pérdidas en materia laboral, terribles pérdidas en materia empresarial”.

El proyecto de Ley de Insolvencia pretende, entre sus puntos más cuestionados, establecer que si hay 70 días de mora por alguna deuda, los acreedores podrán gestionar la quiebra del deudor. Así también, establece que, con la segunda cuota sin pago, el empresario ya entra en cesación.

Otro de los polémicos puntos, determina que el afectado deberá contratar abogados y pagar a los síndicos, y una vez que se determine el apoderamiento legal de todos los bienes del deudor, estos serían administrados por los síndicos de quiebra que deberán liquidar todo el patrimonio para pagar al deudor.

Realizaron webinar sobre oportunidades de negocio para la producción forestal paraguaya

0

El sector forestal paraguayo y su potencialidad para las exportaciones fue analizado durante la conferencia virtual “Producción forestal: oportunidades de negocios y mercado”.

Este evento fue organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA).

El director nacional de REDIEX, Mario Romero realizó una presentación que incluyó los principales números del referido sector productivo y los servicios que presta REDIEX al mismo, entre ellos, la posibilidad de otorgar recursos económicos para cofinanciar proyectos de exportación.

“Es muy importante participar de este tipo de eventos considerando que el sector forestal es uno de los más demandados en términos de inversiones, pero a su vez también es uno de los ocho sectores claves de las plataformas sectoriales de REDIEX”.

Asimismo, Romero explicó que en el contexto de los servicios se apunta a la información comercial a nivel local e internacional, la asesoría técnica para los actores claves del sector y el otorgamiento de recursos económicos para cofinanciar proyectos de exportación.

“Algunas de las actividades que podemos cofinanciar son desarrollo de nuevos mercados, productos o servicios, estudios de mercado, asistencia técnica y capacitación; también se incluyen: ferias internacionales, misiones comerciales, ruedas de negocios, congresos, seminarios y simposios, campañas de difusión en el exterior y certificaciones de calidad. Estos beneficios pueden darse a empresas del sector forestal exportadoras o con potencial exportador”, detalló.

La directora del INFONA, Cristina Goralewski, a su turno destacó la necesidad de apostar a la sostenibilidad, teniendo en cuenta que los mercados internacionales son más exigentes en cuanto al origen de los productos.

“Una hectárea de eucalipto captura 8,8 toneladas de carbono por hectárea y si la inversión inicial es, por ejemplo, de USD 2.500, el ingreso a los 10/12 años será de USD 12.500 por hectárea”, señaló explicando la rentabilidad del rubro.

Goralewski aseguró que se obtuvieron como divisas USD 102 millones en 2019 por productos forestales, lo que representa el envío de más de 135.000 toneladas, principalmente de carbón y briquetas (75,21%), madera terciada (7,1%) y madera aserrada (5,53%). En cuanto a la capacidad instalada en el país, explicó que actualmente es de 865.392 m3/año, con un 60% de especies exóticas y el resto, de especies nativas; más 326 aserraderos/industrias que se dedican al procesamiento de la madera.

Continúa la convocatoria para el concurso “Acción Mipymes”

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsan el Concurso Nacional para micro, pequeñas y medianas empresas denominado “Acción Mipymes”.

El concurso beneficiará a 110 micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas y tendrá tres ejes fundamentales: la entrega de bienes de capital, insumos y materia prima, capacitación empresarial y asistencia técnica.

Las mipymes ganadoras contarán con un seguimiento posterior que estará a cargo de técnicos de Cepprocal, Sinafocal y del Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE) del MTESS.

Los interesados podrán postularse hasta el 2 de noviembre próximo, a través del formulario habilitado en las páginas web del Ministerio de Trabajo https://mtess.gov.py/accion-mipymes y de la UIP www.uip.org.py.

El concurso que se lleva a cabo en el marco del Plan Paraguay Poguapy, cuenta con tres categorías en las que se seleccionará a 50 microempresas, 30 pequeñas empresas, 30 medianas empresas, en total 110 mipymes.

Requisitos para participar

Como requisitos para participar del concurso, las mipymes deben contar con RUC, con una facturación no superior a G. 6.000.000 en el último año fiscal, y declaración jurada de la documentación requerida. La selección estará a cargo de un jurado integrado por referentes claves del sector.

Paraguay Poguapy, es un proyecto que busca contribuir con la reactivación económica y generación de nuevos empleos, desde la formación profesional, la asistencia técnica y la provisión de bienes de capital, insumos y materia prima que podrán elevar la competitividad y el nivel de empleo de jóvenes paraguayos y las mipymes nacionales.

Nuevas normativas de Seprelad y cómo podrían afectar a su empresa

0

La Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero (SEPRELAD) emitió desde este año una serie de resoluciones que incluyen a varios rubros, con el objetivo de identificar posibles lavados de activos.

En ese sentido, ECONOMÍA conversó con Adolfo Rodríguez Godoy, magister en Auditoría e Impuestos, magister en Administración de Empresas, y posee también una especialización en Prevención de Lavado de Dinero. Rodríguez es el titular de la consultora Alianza Estratégica, que cuenta con 16 años de experiencia en la asesoría fiscal de empresas, auditoría externa y otros servicios contables.

El especialista explicó acerca de las nuevas disposiciones de Seprelad, así como su alcance, las sanciones vigentes, al igual que la importancia de la asesoría calificada para evitar que por desconocimiento o errores involuntarios los sujetos obligados llegasen a percibir alguna sanción innecesaria.

E: ¿Cuáles son las fuentes de ingresos que busca identificar y erradicar SEPRELAD?

R: Es importante considerar que existe una creencia popular de que en esta lucha contra el  lavado de activos y financiamiento del terrorismo se intenta identificar e inmovilizar a los recursos provenientes del narcotráfico, y este grave error suele ocasionar fuertes debilidades en el momento de elaborar los procesos de control.

Es importante tener en cuenta que lo que realmente las instituciones de control del Estado buscan es identificar e inmovilizar una serie de ingresos ilícitos que pueden provenir del narcotráfico, terrorismo, estafa, contrabando, asociación criminal, tráfico de armas, trata de blancas, corrupción gubernamental, y ahora un nuevo elemento que es la de soborno en el ámbito privado (coima).

E: ¿Cuáles son los sujetos obligados a remitir informes a SEPRELAD?

R: Este año han salido varias resoluciones desde la SEPRELAD, en la cual confirmaban a algunos emprendimientos, así como también fueron incluidos otros nuevos.

Entre las diversas actividades que una persona o empresa realiza en forma habitual como actividad comercial, y están obligadas a inscribirse el registro de Sujeto Obligado de SEPRELAD, y por ende cumplir con las normativas que emanen de ella.

Podemos citar algunas actividades como ejemplo:

  • El ámbito inmobiliario, son sujetos obligados los que dedican a la compra y venta de inmuebles, desarrolladores inmobiliarios, corredores, agentes inmobiliarios, y comisionistas
  • En el rubro de venta de vehículos terrestres sean nuevos o usados , importación de vehículos usados o cero kilómetros, venta de motos a partir de 600 cc, estos vehículos pueden ser triciclo, cuatriciclo, maquinaria vial o agropecuaria, etc.
  • Las cooperativas tipo A y B, que tenga como operación habitual la de recibir ahorros o conceder préstamos a sus socios
  • Las empresas que operan en el mercado con activos virtuales como ser la criptomoneda
  • Todas aquellas empresas que realizan actividades financieras que se encuentran bajo la supervisión y fiscalización  del Banco Central del Paraguay / Superintendencia de Bancos
  • Todas aquellas empresas que se encuentran bajo la supervisión y fiscalización de la comisión de valores (CNV)
  • Fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG)

Además, hay algunas profesiones que son incluidas como sujetos obligados, entre la que ya cuenta con una reglamentación es la del ejercicio profesional de los Escribanos, actualmente se encuentra en estudio la reglamentación para los Contadores y Abogados.

E: ¿Qué sanciones existen en el marco de esta normativa?

R: Tenemos dos tipos de sanciones, una administrativa que aplica la SEPRELAD, y por otro lado tenemos la penal, cuya investigación e imputación del hecho corresponde al Ministerio Público.

En base a la Ley Nro. 6.497 del 26/12/2019, la SEPRELAD está facultada a aplicar diversas sanciones administrativas, que afectan tanto a las personas que forman parte de la administración como a la misma organización.

Las sanciones podríamos dividirla en dos, una de un acto meramente administrativo y otra pecuniaria. Entre las que podríamos considerar administrativas está el envío de nota de apercibimiento, pasando por una amonestación pública, según la gravedad puede terminar en una suspensión, clausura o inhabilitación temporal o permanente para operar en el mercado.

Con lo que respecta a las sanciones pecuniarias, éstas van hasta 500 (quinientos) salarios mínimos para las personas y hasta 5.000 (cinco mil) salarios mínimos para la organización, teniendo en cuenta que el salario mínimo actual de Gs. 2.192.839, lo que significa que una persona dependiendo del grado de incumplimiento de las normas dispuestas por la SEPRELAD puede llegar a pagar hasta la suma de Gs.  1.096.419.500, y la empresa por su lado podría llegar a pagar en concepto de multa hasta la suma de Gs. 10.964.195.000.

A la par de contar con la sanción administrativa y pecuniaria aplicada por la SEPRELAD, se podría dar el caso de que el Ministerio Público abra una causa penal, considerando que el Art. 196 inciso 1° del Código Penal Paraguayo, considera que en caso que una persona o institución en forma voluntaria ocultara un objeto proveniente de un hecho antijuridico (ilícito), o respecto de tal objeto disimulara su procedencia, frustrará o peligrará el conocimiento de su procedencia o de su ubicación, será castigado con penas de hasta cinco años de cárcel o multa, pero también se podría dar el caso que por negligencia de una persona o empresa, estos fondos ilícitos hayan ingresado a la empresa y a través de ello ser lavado, por lo cual la pena es de hasta dos años de cárcel o multa.

Después tenemos una tercera sanción, que no forma parte de la SEPRELAD ni del Ministerio Público, y es aplicada por el mercado y el sector financiero, el que consiste en la  pérdida de prestigio que padece un sujeto obligado al ser utilizado para el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, independientemente a que haya resuelto todos los aspectos legales este estigma queda en la empresa o persona,  puede ocasionar el cierre de la empresa debido a que nadie querría estar ligado en forma directa o indirecta con ellos.

E: ¿Qué debería tener en cuenta una persona o empresa desde que se convierte en Sujeto Obligado?

R: A partir de que se convierte en Sujeto Obligado la empresa o persona deberá tener en cuenta que tendrá que contar con un oficial de cumplimiento, contar con un manual de Prevención de LA/FT, código de conducta y ética, departamento de Auditoría Interna y en la mayoría de los sujetos obligados el de contratar a un Auditor Externo con registro habilitante de SEPRELAD. 

Otra cosa que se debe tener en cuenta es que el control minucioso no solamente se centra en el cliente, sino que también en algunos de los sujetos obligados la evaluación de riesgo llega hasta directivos, accionistas, inclusive a los mismos proveedores.

E: ¿Por qué es importante la asesoría en este caso?

R: Es importante que los Sujetos Obligados estén constantemente asesorados y capacitados para evitar que por desconocimiento, negligencia o error involuntario lleguen a ser sancionados por SEPRELAD, el Ministerio Público, o incluso el desprestigio en el mercado en el que operan.

E: ¿Qué ofrece Alianza Estratégica a sus potenciales clientes?

R: Es importante tener en cuenta que cada empresa u organización es única y opera bajo diferentes reglas, costumbres y riesgos operacionales específicos, por lo que no es recomendable que los sujetos obligados realicen una simple imitación de procesos o utilicen manuales de otras empresas.

En ese sentido, nosotros como consultora con una vasta experiencia en los procesos administrativos en diferentes tipos empresas de diversos mercados, podemos asistir a nuestros clientes en forma íntegra para que cumplan con las exigencias de SEPRELAD.

Entre los servicios que podemos ofrecer está el relevamiento de sus operaciones administrativas vinculadas al riesgo operacional, a fin de proporcionar un diagnóstico y la respectiva sugerencia de los procesos de debida diligencia que se ajusten a la realidad de su empresa. Igualmente podemos colaborar en la elaboración del Manual de Prevención y Gestión de los Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

Además entre nuestros profesionales contamos con auditores externos que se encuentran registrados y habilitados  tanto en la Subsecretaria de Estado de Tributación como en SEPRELAD para realizar las auditorías externas exigidas por ambas instituciones.

Western Union cerrará 407 locales en Cuba

0

Un total de 407 puntos de pago de Western Union cerrarán en Cuba debido a las sanciones anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que prohibirán el envío de remesas de Estados Unidos a Cuba.

Foto: dimecuba.com

De acuerdo con la Agencia EFE, la firma financiera Fincimex denunció en un comunicado que las remesas a Cuba “serán interrumpidas totalmente” con el cierre de las sucursales de Western Union cuando las sanciones entren en vigor desde el 26 de noviembre con la prohibición de enviar dinero a la isla a través de empresas controladas por las Fuerzas Armadas cubanas.

Establecerán el Centro Tecnológico de Autopartes de Paraguay con cooperación de Corea del Sur

0

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer firmó un Memorándum de Entendimiento para el establecimiento y funcionamiento del Centro Tecnológico de Autopartes del Paraguay con el Instituto Tecnológico Automotriz de Corea (KATECH).

Foto: Ilustración. Agencia IP.

Según el boletín del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), este acuerdo inicia el establecimiento del Centro Tecnológico de Autopartes, que se constituiría como el primero de su género en Latinoamérica por el KATECH, con estándares internacionales para la formación de mano de obra calificada acordes a las altas exigencias del mercado, catalizando la radicación de inversiones autopartistas de mayor valor agregado e incrementando la participación de valor agregado nacional a la Cadena de Valor Automotriz de la Región.

Asimismo, señalan que contempla el componente de suministro y operación de vehículos eléctricos comerciales, con su respectiva rama de capacitación profesional para los servicios técnicos requeridos. Al respecto, será elaborado un plan maestro para el desarrollo de la industria autopartista del Paraguay, en colaboración de expertos de ambos países.

De esta forma, el MIC asegura que se incrementará la competitividad de toda la cadena automotriz nacional, apuntando a su integración a cadenas regionales y mundiales, con especial énfasis en vehículos eléctricos.

También resaltan que otras acciones de esta estrategia fueron hechas con anterioridad, como ser la firma del Acuerdo Bilateral Automotriz con Brasil (en febrero de este año) y la firma del Acuerdo Bilateral Automotriz con Argentina (octubre 2019).

Presentan medidas para avanzar en la reactivación económica de Itapúa

0

A través de una mesa de diálogo con actores económicos y municipales del Departamento de Itapúa, el Ministerio de Hacienda, representado por la viceministra de Economía, Carmen Marín, expuso las medidas para la reactivación económica de esa región.

Foto: Hacienda

En la ocasión, Marín destacó que existe un trabajo coordinado por parte de Gobierno Nacional para hacer frente a la situación que atraviesa el país como consecuencia de la pandemia del Covid-19, y que se enfoca muy especialmente en las zonas de frontera.

“En el marco del Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay, estamos implementando una serie de actividades concretas que tienen que ver con la protección del empleo y la asistencia social. Una de ellas es Pytyvõ, que en su primera edición llegó a más de 180.000 personas y que en esta segunda edición está alcanzando a unas 120.000 personas, solo en el Departamento de Itapúa”, aseguró.

En materia de infraestructura, Marín señaló que, desde el inicio del Gobierno actual, se han financiado obras públicas en Itapúa por más de USD 120 millones y anunció que para el 2021 están previstas más obras por unos USD 90 millones, aproximadamente, las cuales son consideradas de alto impacto para la generación de empleos.

Así mismo, recordó que el Plan Ñapu’ã Paraguay tiene tres pilares fundamentales: el de la protección social, el de la inversión pública y construcción de viviendas, y el de acceso a créditos. Este último consiste en una línea de más de USD 600 millones para impulsar a empresas y emprendedores.

Hacienda asegura que Plan Ñapu’ã Paraguay busca mejorar la calidad del gasto

0

Según el Ministerio de Hacienda, uno de los principales ejes del Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay” del Gobierno se centra en mejorar la calidad del gasto público, para el cual señalan la importancia del aporte del Parlamento Nacional.

Foto: Hacienda.

De acuerdo con su reporte, el Plan se enfocará en minimizar el impacto fiscal, además de priorizar áreas como salud, educación, transformación institucional, un nuevo marco de las compras públicas y una nueva institucionalidad fiscal.

“Las reformas estructurales en diversos ámbitos permitirán que el gasto público sea más eficiente para la ciudadanía. Las transformaciones buscan mejorar la capacidad y gestión del Estado, evitar la superposición de funciones, a través de la Estructura del Estado. Asimismo, se halla el fortalecimiento fiscal, enfocado en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) 2.0 para fortalecer el marco fiscal en el mediano plazo”, explica el boletín de Hacienda.

Por otra parte, explican que el proyecto de la Función Pública y el Servicio Civil propone la modificación y modernización de esta estructura, a fin de lograr “una función pública más moderna”.

Asimismo, aseguran que el sistema de compras públicas “se enfoca en que las mismas sean más transparentes, competitivas y que, a su vez, redunden en mejores precios de compras para el Estado”.

“El Plan constituye un compromiso con la estabilidad de mediano plazo del país, para que el sector privado siga constituyéndose en el motor de la economía, siga diversificándose, agregando valor a los productos paraguayos. El mismo ha sido un producto de un diálogo amplio con el sector privado y sociedad civil, que dará como resultado la recuperación del ritmo crecimiento potencial”, menciona el documento.

Los ejes de la recuperación del Plan Ñapu’a se concentran en lo social para contención de los ingresos, en la inversión pública para la aceleración de las inversiones que impacten en el empleo y en el crédito para facilitar el acceso al financiamiento, según destaca Hacienda.

Por otra parte, subrayan que el Gobierno “brega” por un Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 previsible, razonable y alineado a las acciones del Plan Ñapu’ã Paraguay, para continuar con el esquema de Presupuesto por Resultado que mejore la calidad del gasto.

Benigno López renuncia al Ministerio de Hacienda y va al BID

0

Benigno López presentó su renuncia a la titularidad del Ministerio de Hacienda para ocupar un cargo en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Foto: aguaraynoticias.com

Así lo anunció López en su cuenta de Twitter, en donde expresó que “fueron más de 26 meses de intenso y desafiante trabajo en pos de la transformación” del Paraguay.

Agregó que durante su gestión “comprendió” que la pandemia “genera un sentido de urgencia histórica” y “compele a establecer un pacto social responsable para facilitar una rápida y sustentable recuperación”.

Asimismo, aseguró que “aprendió la necesidad de repensar la democracia” en el sentido de poner al ciudadano “en el centro del modelo de desarrollo”.

“El progreso será posible si conciliamos las acciones de emergencia, con reformas sistémicas. Será compleja y requerirá del sacrificio de todos”, manfiestó.

Por otra parte, López señaló que se debe avanzar en la transformación del Estado, con el objetivo de “lograr la resiliencia y recuperación” del país, bajo la guía de la calidad, la inclusión y equidad como “principios rectores”.

López asumiría en los próximos días como vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, cargo al que sonaba como candidato en los meses pasados.

Aseguran que la falta de una política industrial clara generó deterioros en la competitividad de procesadores de soja

0

La falta de una política industrial clara generó un deterioro muy significativo en la capacidad del sector industrializador de la soja para competir con las industrias de otros países que se abastecen de los granos paraguayos, según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales.

Foto: Infocampo.

Así lo aseguraron en su boletín mensual, en el que señalaron la incertidumbre acerca de la industria aceitera la cerrar su peor año desde el 2014.

Desde el año 2010 asociadas a la CAPPRO generaron un gran flujo de inversiones e incluso consiguieron posicionar a la elaboración de aceites como la actividad industrial con mayor saldo de Inversión.

La CAPPRO señala que gracias a las inversiones para habilitar nuevas fábricas, así como para la ampliación de otras ya existentes, se duplicó con creces la capacidad instalada para procesamiento, pasando de 1,91 millones de toneladas con que se cerró en 2012 a 4,42 millones de toneladas en 2013, valor que incluso mejoraría en años posteriores gracias a ajustes que permitieron ampliar la capacidad. El 2013 y el 2014 fueron años de consolidación para la molienda, superando los 3 millones de toneladas procesadas por año en este último.

Sin embargo, explican que en esa misma época se comenzaron a modificar normas que afectan a la competitividad del sector, desalentando otros proyectos de inversión que no se ejecutaron, y la capacidad instalada no ha aumentado, su utilización se ha estancado o disminuido, dando por resultado menores volúmenes de procesamiento en los últimos años.

“Esto limita la posibilidad de generar divisas, ya que se exportan productos de menor valor; solamente por la reducción de alrededor de 300 mil toneladas de molienda en comparación a años anteriores se dejan de ingresar cerca de US$ 20 millones”, señala el informe.

En ese sentido la CAPPRO manifiesta que la falta de una política industrial clara “limita el aprovechamiento de este gran potencial y genera un deterioro en la capacidad del sector para competir con industrias de otros países que se abastecen de nuestros granos”, lo que se ve con más claridad desde el 2019, cuando la reforma tributaria igualó a la exportación de productos industrializados a partir de los granos con la de granos en estado natural, a pesar de las diferencias de inversión, llevando el procesamiento a niveles por debajo de lo registrado en el 2015.

A pesar de la buena cosecha de soja,  el gremio sostiene que el actual es uno de los peores años para la industria desde la ampliación de la capacidad instalada y si en el último trimestre se procesa al mismo nivel que el promedio de los últimos 3 años no se alcanzaría los 3,3 millones de toneladas y sería el año de peor desempeño desde el 2014.

Senatur presentó estrategias para la reapertura turística de Alto Paraná

0

La ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), Sofía Montiel de Afara, presentó ante empresarios del sector turístico del Alto Paraná las estrategias y programas turísticos post covid, plasmados en planes de promoción nacional e internacional para la reactivación del turismo en la zona.

Foto: Senatur

«Debemos trabajar con gran responsabilidad, para una exitosa reactivación del sector turístico y más aún desde el turismo de frontera», afirmó Montiel.

Instó a los empresarios a utilizar la plataforma virtual vigente, CampusTur, esfuerzo conjunto de la Senatur y el BID, para capacitarse en hospedajes, gastronomía, destinos, turismo de reuniones, de manera a estar a la vanguardia, y actuar de manera responsable con los visitantes.

Asimismo, en la ocasión presentó la campaña de turismo Interno «Abrazá Paraguay, Javyá Paraguaipe» que propone redescubrir todo lo que ofrece el Paraguay, en cuanto a sus riquezas culturales y naturales, que aún no han sido exploradas. Una campaña que invita a la ciudadanía en general a conocer lugares de nuestro país y despertar en todos, el sentido de pertenencia.

Caterpillar recortó 55% de su beneficio neto hasta septiembre

0

Caterpillar, la firma mundial de maquinaria de construcción, recortó hasta septiembre un 55% de su beneficio neto hasta los USD 2.218 millones de dólares, con un descenso de las ventas del 26%, es decir, USD 28.452 millones.

Foto: Infobae.

Según la Agencia EFE, entre julio y septiembre, la firma reportó USD 9.880 millones en ventas, lo que implica un 23% menos, y una caída del beneficio neto del 55% hasta los USD 668 millones.

FOGAPY otorgó más de 17 mil garantías para préstamos a mipymes y empresas

0

El Fondo de Garantías del Paraguay (FOGAPY) informó que ha logrado otorgar 17.061 garantías por más de Gs 1.903 mil millones  (USD 290 millones) que permitieron a las MIPYMES y empresas de mayor tamaño acceder a créditos por Gs 2.598 mil millones (USD 396 millones).

Foto: Agencia IP.

El comunicado de FOGAPY señala que estas garantías especiales creadas en el marco de la Ley N° 6.524/2020, tienen como propósito “cubrir un porcentaje del riesgo de crédito (hasta el 90%) de los bancos, financieras y cooperativas habilitadas por el FOGAPY”, para que éstas “se vean incentivadas” a otorgar nuevas líneas de crédito a sus clientes MIPYMES, empresas de tamaño intermedio, profesionales independientes y cuentapropistas.

Las cifras indicadas, reflejan que al 22 de octubre se ha ejecutado el 77% de los Derechos de Garantía (cupos) disponibilizados, que suman ₲ 2.481.500.000.000 (USD 380 millones) a 39 entidades financieras habilitadas para operar con el FOGAPY.

Del total de 69 garantías registradas a finales de marzo de 2020, en los últimos 7 meses se ha dado un salto significativo, alcanzado a superar las 17.000 garantías otorgadas.

El 48% de las garantías emitidas fueron destinadas al sector de las MICROEMPRESAS, a los que se asocian a créditos por importe de ₲ 468 mil millones (aprox. USD 71 millones).

Las PEQUEÑAS EMPRESAS recibieron créditos garantizados por importe de ₲ 978 mil millones (aprox. USD 139 millones) representando el 37,6% del total otorgado. Ambos sectores concentran el 82% del número total de garantías concedidas por las entidades financieras a todas las empresas.

Productores de Mayor Otaño recibieron Gs. 88 millones del CAH

0

Productores del distrito de Mayor Otaño, departamento de Itapúa, recibieron Gs. 88 millones en concepto de préstamos por parte del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), con tasas de interés “sumamente competitivas”.

Foto: CAH.

Según el reporte del CAH, el titular de la entidad, César Cerini, expresó la necesidad de diversificar los rubros de producción en su dialogo con los productores.

«Lo importante es que el agricultor, el microempresario, la mujer emprendedora, los jóvenes emprendedores se sientan protagonistas en la solución de los problemas propios y del sector», explicó.

Instó a los presentes a organizarse para la producción y comercialización de sus productos y señaló que “no solo se necesita créditos, sino también una buena asistencia técnica y una buena política de comercialización».

«Los créditos ofertados al segmento productivo tienen condiciones ventajosas dependiendo del origen de fondeo, con unas tasas de interés sumamente competitivas a plazos de hasta 10 años», indicó Cerini.

La entrega de los créditos a los pequeños productores se realizó en el local del CACs del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) en Mayor Otaño.

Billetaje electrónico brinda “datos certeros” para transparentar cifras, según MOPC

0

El Sistema Nacional de Billetaje Electrónico proporciona “datos certeros” sobre los movimientos del transporte público del área metropolitana, de acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Foto: MOPC.

El MOPC destacó que la implementación de esta nueva y exclusiva modalidad de pago “trajo consigo una gran cantidad de beneficios para los usuarios”, tales como un mejor control de gastos y la habilitación de un viaje a crédito de emergencia, que no era posible anteriormente con el pago en efectivo.

Así mismo, explican que el sistema “permite mejorar el servicio a partir de un monitoreo del comportamiento de la flota, y transparentar las cifras”, que hasta el momento eran en base a una fórmula y estimación, para el establecimiento del costo de la tarifa.

A partir del inicio de la aplicación del pago mixto en octubre de 2019, el Centro de Control y Monitoreo comenzó a operar en la nube y de forma remota, recabando los datos más importantes del comportamiento de uso de los usuarios.

A la fecha, el MOPC asegura que la infraestructura edilicia se encuentra culminada en un 100% dentro de la sede del Viceministerio de Transporte. Si bien se estima que las tareas pendientes podrían finalizar en las próximas semanas, esto no impide el funcionamiento del sistema, ya que todos los datos se encuentran funcionando en la nube.

Expo Virtual ALADI busca potenciar oportunidades para mipymes

0

A fin de incrementar y fortalecer el comercio entre sus países miembros, la Asociación Latinoamericana de integración (ALADI) inició la Expo Virtual ALADI Ecuador 2020, que se extenderá hasta 30 de octubre.

Entre los objetivos de esta iniciativa, se encuentra el potenciamiento de las oportunidades de las empresas para crecer y aumentar su participación en el mercado regional, en particular las MIPYMES, favoreciendo así la difusión de la oferta exportable y el mejor aprovechamiento de las oportunidades comerciales que emanan de los acuerdos suscritos en el ámbito de la ALADI, generando más comercio, más conocimiento y más integración regional.

Del evento participan empresarios de los sectores de Alimentos y bebidas procesados; envases y empaques; maderas, metal y sus manufacturas, y acabados de construcción; materiales eléctricos, y maquinarias y equipos agrícolas y de transporte de mercancías; plástico, caucho y sus manufacturas; productos farmacéuticos, químicos, equipos y aparatos médicos; servicios vinculados a las TIC y Relacionados con el medio ambiente; al igual que textiles, confecciones y calzado y manufacturas de cuero; entre otros.

Crisis bimonetaria es “el problema más grave de Argentina”, según Cristina Fernández

0

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, aseguró que el problema de la economía bimonetaria es el “más grave” del país, y manifestó que sin un acuerdo entre los sectores políticos, económicos y sociales “es de imposible solución”.

Foto: El País Uruguay.

De acuerdo con una carta publicada en su web oficial, Fernández explicó que los gobiernos se enfrentaron con la restricción externa, es decir, la escasez de dólares, porque la economía bimonetaria “no es un problema ideológico”.

“¿Quién podría hoy acceder a esos USD 2.500 para ahorrar mes a mes? Casi nadie. Sin embargo, por haber establecido dicha restricción cambiaria, nuestro gobierno fue atacado día a día por los medios hegemónicos”, expresó en su comunicado.

Exportación de complejo soja acumuló 7,83 millones de toneladas

0

La exportación acumulada del complejo soja hasta el mes de septiembre ya supera los 7,83 millones de toneladas, según un informe de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO).

Foto: agritotal.

Según el gremio, es un “valor mucho más en línea” con lo que se consiguió hasta el mismo periodo en años de buena cosecha como el actual.

Señalan que el volumen registrado en septiembre fue superior al que normalmente se registra en este mes que, por lo general, el volumen exportado disminuye en el segundo semestre, lo que se explica en el retraso de la cosecha y a otros factores (la pandemia y la baja del nivel de los ríos) que produjeron complicaciones en la logística y la desaceleración de las exportaciones en el primer semestre, y fue recuperándose de manera paulatina en el presente semestre.  

Asimismo, destacan que el gran volumen movilizado, tanto en este mes como en los tres anteriores, permite acercar a menos de 30 mil toneladas de lo que se había conseguido a esa altura en 2018, año con el mayor registro histórico en cuanto a volumen de granos, aceite, harina y cascarilla de soja exportados.

Por otra parte, el gremio valoró que la preponderancia del volumen de granos exportados es aún mayor este 2020 que en el 2018 (73% y 68% del total, respectivamente) debido a que la industria aceitera perdió competitividad a causa de los constantes cambios en las reglas para el sector. Esto se refleja en una caída significativa de la molienda, tanto en 2019 como en lo que va de este año, donde se está cerrando uno de los peores años desde la ampliación de la capacidad para procesar.

Feria Mipymes-Capasu llegará a Encarnación

0

La Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) realizarán en Encarnación la Feria Mipymes-Capasu, el sábado 31 de octubre y el domingo 01 de noviembre, a partir de las 08:00 horas.

El lugar de la feria será en los pasillos del Super 6 de Encarnación, y busca brindar un espacio de comercialización para micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al rubro de calzados, confecciones, artesanías, productos naturales (flores, tunas y similares), industria creativa y otros, quienes ofrecerán sus productos, creaciones y servicios a la ciudadanía.

El apoyo por parte de los supermercados asociados a la CAPASU, consiste en la disposición de espacios e infraestructura necesaria, en los espacios abiertos, de manera totalmente gratuita para los feriantes, habilitando cupos según el área de cada local y cuidando las recomendaciones sanitarias.

Tanto CAPASU como el MIC, aseguran que las ferias continuarán en varias localidades, siendo la siguiente Luque y posteriormente Ciudad del Este.

Cadam estima que cerrarán el 2020 con importación de 21.500 vehículos livianos nuevos

0

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) estima que el año 2020 concluirá con la importación de, al menos, 21.500 unidades de vehículos livianos nuevos, 24% menos que lo registrado de enero a diciembre del año pasado, conforme las apreciaciones al cierre de septiembre.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con su reporte, el gremio también señala que en el segmento de camiones se proyecta el ingreso de 1.500 unidades, significando un descenso de 34%, respecto al 2019.

Así también, explican que conforme se logre una sostenida recuperación de la economía, de no presentarse efectos climáticos adversos que afecten a commodities como la soja, y siempre que la cuarentena se desarrolle sin retrocesos, el pleno de las Asociadas al gremio espera la importación de 23.500 vehículos livianos y 1.650 camiones nuevos al cierre del 2021, lo que significaría un 10% de crecimiento, en comparación al presente año.

Por otra parte, las tendencias indican que al cierre del 2020 habrán sido importados 970 tractores, 140 cosechadoras y 130 pulverizadoras, totalizando así 1.200 maquinarias agrícolas nuevas, lo que significa una baja de 27% respecto al 2019. Se aguarda que en el 2021 ingresen al país 1.200 tractores y 200 cosechadoras, lo cual representaría un crecimiento de 24% y 43% respectivamente.

El vicepresidente de Cadam, Victor Servín, señaló que el descenso en las importaciones se debería al alto stock remanente del 2019, lo cual repercute en números bajos para el año en curso. Sin embargo, las proyecciones estimadas por las Empresas del sector indican que los factores citados redundarán en una recuperación.

Al cierre del tercer trimestre, Cadam registró la importación de 17.235 vehículos livianos y camiones nuevos, 23% menos respecto al mismo periodo del 2019. Además, la importación de 1.116 camiones nuevos hizo notar un descenso de 38,6%, respecto al mismo periodo del año pasado.

AFD redujo tasas de interés de productos de viviendas para mayor acceso

0

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) redujo la tasa de interés final a 6,90% anual para su producto “Primera vivienda”, siendo “históricamente” la tasa más baja ofertada al mercado. Con los ajustes introducidos a sus productos, la AFD estima que podrá financiar unas 4.000 viviendas por año.

El Directorio de la AFD resolvió relanzar sus productos crediticios para el sector vivienda, realizando ajustes que permitirían duplicar su financiamiento al sector. Así, la tasa de interés final para el tomador de crédito será de 6,90% para su producto Primera Vivienda dirigido a los beneficiarios con ingresos entre 1 y 4 salarios mínimos, mientras que la tasa de interés para el cliente con ingresos entre 4 y 7 salarios mínimos será de 8,90%. 

Otra modificación al producto Primera Vivienda es la ampliación del porcentaje máximo de ingreso que puede destinarse al pago de la cuota mensual, que de 30% pasa a 40% por ingreso global familiar. Estos cambios brindarán la posibilidad de mayor acceso a la vivienda a las personas y familias que se encuentran en la franja salarial a la que va destinada este producto.

El titular de la AFD, José Maciel, afirmó que esta reducción de tasa de interés, conjuntamente con otras iniciativas del Gobierno, “busca apoyar la reactivación de la economía”, indicando una orientación al mercado de la tendencia observada en la evolución de la tasa de interés en lo que va del año.

También se han realizado ajustes a los montos máximos de financiación de todos los productos destinados a la vivienda. En el caso de “Primera Vivienda”, este monto pasa de 275 millones a 330 millones de guaraníes para interesados cuyos salarios no superen los 4 salarios mínimos, y de 440 millones a 570 millones de guaraníes para interesados con ingresos de más de 4 y hasta 7 salarios mínimos. Estos créditos podrán destinarse para financiar la compra de viviendas terminadas, la construcción de viviendas en inmuebles sin edificación, así como para la compra de viviendas en pre-venta (proyectos inmobiliarios en construcción).

En cuanto al producto “MICASA”, destinado a asalariados, profesionales independientes, comerciantes, microempresarios y otros, se ha bajado la tasa de interés a la entidad financiera intermediaria (bancos, financieras y cooperativas) de 7,25% a 6,90% anual, reducción de 35 puntos básicos.

“Estamos confiados que será trasladada por las entidades financieras al beneficiario final.  Asimismo, se ha aumentado el monto máximo de financiación, pasando de 1.000 millones a 1.200 millones de guaraníes por solicitante” afirmó el titular de la banca pública de segundo piso.

Alberto Fernández asegura que devaluar el peso es “una máquina de generar pobreza”

0

Alberto Fernández, presidente de Argentina, aseguró que no cederá a las presiones de “algunos poderosos” para impulsar una devaluación del peso, señalando que no es la solución para “conseguir dólares”.

El mandatario argentino señaló que se trata de “una máquina de generar pobreza” en el sentido de que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo es de 139%, según reporta la Agencia EFE.

«Devaluar es muy fácil pero devaluar es una máquina de generar pobreza», afirmó Fernández durante la entrega de viviendas en Ezeiza.

Divisas generadas por la soja aumentaron en 15%

0

Las exportaciones acumuladas de soja al cierre del tercer trimestre del año superaron los US$ 2.624,87 millones, lo que representa un crecimiento de 15% con relación al mismo periodo del 2019.

Foto: paraguay.com.

Según un informe de la Cámara Paraguaya de Productores de Oleaginosas (CAPPRO), este valor se mantiene por debajo del promedio de los últimos 3 años para este periodo, aunque por menos de US$ 70 millones, con lo que en los próximos meses podría incluso superar esta estadística.

El informe destaca que este desempeño se sostiene en la exportación de granos de soja, que consiguió mejorar en más de US$ 372 millones lo conseguido a esta altura del 2019 gracias a un mayor volumen. Mientras tanto, la salida de productos industrializados se redujo, dejando nuevamente pasar la potencialidad del sector debido a la falta de una política industrial clara.

Lanzan Plan Paraguay Poguapy para apoyar a mipymes y al sector eléctrico

0

El Ministerio de Trabajo, en alianza con la Unión Industrial Paraguaya (UIP) lanzó el plan “Paraguay Poguapy”, que incluye un concurso dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con una inversión para promover nuevos empleos, incentivar el emprendedurismo y garantizar la independencia económica, además de 125 becas para profesionales del sector eléctrico.

Foto: MTESS.

El acto se realizó en el Palacio de Gobierno, con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, acompañado por el vicepresidente Hugo Velázquez, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo; el secretario técnico de Sinafocal, Alfredo Mongelós; el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, entre otros.

El concurso es impulsado por la cartera de Estado, a través del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP, mediante su fundación denominada Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (Fundación (Cepprocal), en el marco del plan “Paraguay Poguapy”, que tiene como objetivo principal impulsar la reactivación económica del país.

Durante el evento, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, resaltó la unidad existente entre la cartera de Estado, los dirigentes empresariales y los gremios de los trabajadores para impulsar proyectos de desarrollo en el país.

“Es para nosotros una gran alegría unir fuerzas en este día, sellar esta alianza, que transmite en obra concreta el compromiso del Gobierno nacional por apostar a la gente, ese Paraguay de la gente que hoy con esta alianza pretende llegar a mipymes y a trabajadores del sector eléctrico”, indicó.

Por su parte, el presidente de la UIP, Gustavo Volpe, remarcó que la única forma de desarrollar el Paraguay es mediante la capacitación del capital humano. Dijo que durante este Gobierno el sector empresarial ha tenido participación en la planificación de los cursos del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), para que las capacitaciones se realicen realmente conforme a la demanda de puestos de trabajo.

El plan “Paraguay Poguapy”, también otorgará 125 becas para los cursos de capacitación de Electricistas de redes de distribución de media y baja tensión desenergizadas y de Operadores de grúa e hidroelevador con énfasis en el sector eléctrico. El objetivo de estos dos cursos es impulsar el fortalecimiento de este sector, dando un importante valor agregado a los trabajadores de las empresas que necesitan mano de obra calificada. Además, promueven la inserción de las personas idóneas, contribuyendo al crecimiento del sector industrial.

Para el primer curso de 160 horas horas se brindará 45 becas, y para el segundo un total de 80 becas, con 40 horas de formación. Los interesados en presentar su postulación pueden hacerlo a través del sitio web https://www.uip.org.py/.

Industrialización de oleaginosas en septiembre fue la más baja del quinquenio

0

Al cierre del tercer trimestre del año la industrialización acumulada de oleaginosas alcanzó 2.578.310 toneladas, un 10,1% menos que lo que se había conseguido en este periodo de los últimos 3 años y alrededor de 215 mil toneladas por debajo de lo registrado en 2019.

Foto: Agencia IP.

Según el informe de la Cámara Paraguaya de Productores de Oleaginosas (CAPPRO), con menos de 300 mil toneladas procesadas, el mes de septiembre de este 2020 es el de peor volumen de molienda de los últimos 5 años, profundizando la caída en el total.

El procesamiento de soja en particular se encuentra un 7,2% por debajo que el del año pasado, 197 mil toneladas menos hasta septiembre. Los factores que explican esta situación negativa para la industria aceitera, incluso en un año con una muy buena cosecha de la materia prima más importante, tienen que ver con la incertidumbre que sigue enfrentando debido a los constantes cambios de reglas que afectan a su competitividad, así como a otros factores puntuales como el retraso de la cosecha, la pandemia y los problemas de navegabilidad en los ríos.

Sector turístico podrá solicitar el sello Safe Travels Paraguay

0

La Secretaría Nacional de Turismo puso a disposición de los prestadores de servicios de turismo y destinos turísticos el proceso de obtención del sello Safe travels, otorgado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

Foto: hostetur.com.py

El sello de Viajes Seguros es el primer sello mundial de seguridad e higiene para Viajes y Turismo, diseñado específicamente para abordar el COVID-19 y brotes similares.

Su objetivo principal es generar confianza al turismo internacional para que los visitantes puedan viajar seguros al reconocer un sello global que opera alrededor del mundo, para Gobiernos y empresas que aporta seguridad al turista internacional.

El proceso es gratuito, y los interesados deberán suscribirse a una ventanilla única (safetravels@senatur.gov.py) en el Departamento de Calidad de la Oferta Turistica de la institución.

Argentina reabrirá fronteras a países vecinos para reactivar el turismo

0

Argentina anunció que abrirá sus fronteras aéreas y marítimas con países limítrofes para reactivar el turismo de cara al verano.

Foto: Agustin Marcarian / Reuters

Así lo anunció el ministro de Turismo y Deportes del país vecino, Matías Lammens, constituyendo este hecho en la primera reapertura que emprenderá Argentina desde marzo, mes en el que el Gobierno decretó el cierre total por la pandemia del covid-19.

Actualmente, de acuerdo con la Agencia EFE, Argentina cuenta con 1.069.368 contagios por coronavirus, siendo el quinto país del mundo con más casos confirmados.

Ejecutivo prolonga beneficio arancelario para la importación de insumos médicos

0

A través del Decreto N° 4.186/2020, el Gobierno Nacional extendió por 6 meses más la libre importación de ciertos insumos y equipos médicos básicos requeridos en el marco de la pandemia del covid-19.

Foto: NPY.

Según el boletín oficial de Presidencia, en base a los requerimientos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), y como resultado del trabajo interinstitucional coordinado por la Dirección de Integración del Ministerio de Hacienda, se identificaron los insumos y productos médicos necesarios para el combate al Covid-19, a los cuales se les concedió la reducción del arancel de importación al 0%.

La normativa abarca 28 códigos: anteojos de bioseguridad, gorros quirúrgicos, cubiertas para zapatos, cánulas y catéteres, jeringas, alcohol en gel, alcohol al 70%, antisépticos, guantes quirúrgicos, mascarillas, aparatos médicos, entre otros.

En este marco y atendiendo a la situación sanitaria actual, el Poder Ejecutivo, a través del Decreto N° 4186/2020, extiende por 6 meses más el beneficio arancelario otorgado, inicialmente, en los Decretos Nos. 3471/2020 y 3529/2020.

Familias de Yabebyry reciben viviendas sociales

0

30 familias de Yabebyry, Misiones, recibieron viviendas sociales otorgadas por el Gobierno, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), sumando hasta el momento 197 viviendas construidas en ese departamento.

Foto: Presidencia.

Los beneficiarios son 30 familias que pertenecen a la Comisión Grupo Organizado Pro Vivienda «Por un Yabebyry Mejor», que a partir de la fecha ya usufructúan las nuevas soluciones habitacionales otorgadas por el Gobierno, mediante el Fondo Nacional de la Viviendas (Fonavis), del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat. La inversión fue de unos 2.300 millones de guaraníes.

El MUVH asegura que ha invertido desde agosto de 2018 más de 14.580 millones de guaraníes en el departamento de Misiones, con la culminación de 197 viviendas en los programas Fonavis y Vy’arenda.

Proyectos de Ley sancionados fortalecerán institucionalidad fiscal, aseguran viceministros

0

Los proyectos de Ley sancionados por la Cámara de Senadores contribuirán a “fortalecer” la institucionalidad fiscal y también lo relacionado con el Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguraron los viceministros de Administración Financiera, Oscar Llamosas; de Economía, Carmen Marín; y de Tributación, Oscar Orué; en el curso de una videoconferencia realizada con medios de comunicación.

Llamosas explicó que los proyectos de Leyes referentes al Plan Ñapu’ã Paraguay otorgan financiamiento al eje de protección social, como así también al componente de inversión pública, respecto a la construcción de viviendas sociales, siendo este “un importante generador de empleos” y por el diseño de la propuesta serán beneficiados todos los departamentos del país.

Por su parte, la viceministra Marín afirmó que entre las medidas que tuvieron media sanción por el Senado se encuentra el proyecto que promueve la inversión en viviendas sociales, contemplando USD 47 millones para el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), previendo la construcción de 6.000 viviendas, aproximadamente, y “teniendo un alto impacto en la protección de empleos”.

Asimismo, señalaron el proyecto vinculado al pilar social, que incorpora destinar recursos a ciertas aristas que se discutieron dentro del Poder Ejecutivo, con entidades con las cuales trabaja la Cartera Económica. En ese sentido, Marín comentó que se consideró apoyar de nuevo al Instituto de Previsión Social (IPS) con un segundo aporte del Estado que estará en torno a USD 50 millones, para el fortalecimiento del sistema de salud.

Igualmente, la viceministra manifestó que el programa de asistencia social Pytyvõ 2.0 se encuentra en su fase final del segundo pago, y manifestó que “sería conveniente avanzar con un pago más del subsidio” y aumentar la cobertura de los diferentes programas sociales.

Respecto al proyecto de Administración de Pasivos, Marín afirmó que el mismo se enmarca en el proceso de la nueva institucionalidad fiscal. Indicó que esa Ley permitirá administrar los vencimientos de las deudas presentes como también de las deudas que se irán generando en los próximos años. La intención se centra en realizar una administración eficiente del proceso de endeudamiento, saliendo a los mercados cuando las condiciones sean favorables y que la Cartera Fiscal cuente con mayor agilidad.

Por su parte, el viceministro de la SET, Oscar Orué, expresó que en el ámbito tributario lo más destacado son dos proyectos de Leyes que fueron aprobados. Uno de ellos hace referencia al Convenio de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Explicó que el propósito se concentra en mejorar el funcionamiento de las Leyes tributarias, tanto internas como el relacionamiento con otros países, siempre considerando el respeto de los derechos fundamentales de los contribuyentes en materia de confidencialidad de información tributaria que se intercambian entre las naciones.

De igual forma, señaló que el otro proyecto se relaciona con la implementación de Estándares Internacionales sobre Transparencia Fiscal, con el cual se podrá brindar información a otros países, que también aprobaron el convenio. Agregó que con ello se logrará inversión extranjera y evitar hechos de evasión fiscal o de delitos trasnacionales.

La moneda argentina colapsa y los daños a negocios crecen

0

Argentina, la segunda economía más grande de América del Sur está siendo golpeada en la batalla por controlar los golpes a su moneda. Los intentos del gobierno para calmar la economía provocan problemas en varios sectores causando estragos en todo, desde las finanzas de los hogares hasta la producción y venta de bienes.

Foto: Agencia IP.

Algunos analistas advierten que puede haber una gran devaluación en el horizonte a pesar de la oposición pública del presidente.

Los impuestos sobre la compra de dólares y la exigencia a algunas empresas para que reestructuren sus deudas denominadas en dólares, han fracasado, lo que ha provocado que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro sea la más amplia desde 1989.

El manejo del peso y el aumento de las impresiones de billete se están sumando a la pandemia del covid 19 y están aumentando los problemas económicos existentes, como una recesión de tres años y la tasa más al de América latina.

“No se puede desdolarizar la mentalidad de una nación simplemente cortando su acceso a dólares”, dijo Adriana Dupita, economista para América Latina de Bloomberg Economics. “Más bien, la única forma de convencer a los agentes de que piensen en términos de pesos es tener políticas que hagan creíble la moneda. Hasta ahora, todavía tenemos que ver esas políticas”.

Los consumidores se muestran temerosos a el aumento de la brecha entre el tipo de cambio oficial y una gran devaluación que se puede dar en cualquier momento, mientras la inflación anual cercana a 40% se suma a la sensación de que la moneda local está perdiendo valor rápidamente.

Para evitar que los dólares fluyan fuera del país el gobierno ha tomado medidas drásticas contra las importaciones, lo que ha provocado una escasez de productos clave del exterior.

Inmobiliarios: los propietarios de inmuebles han implementado una práctica estándar de vender propiedades argentinas en dólares estadounidenses y poner los precios de alquileres también en dólares los que aumento la falta de confianza en la dirección del peso.

Lo que hace difícil determinar el costo de la vida y vivienda en los próximos años, especialmente porque los controles de capital obligan a los argentinos a usar el mercado negro para comprar los dólares o acordar pagar en pesos según el tipo de cambio informal.

Senatur realizó capacitación sobre “Facilitación y Seguridad Turística”

0

La experiencia de la Policía Turística de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y el Plan de Seguridad Turística y estrategias para la reactivación del turismo en Paraguay fueron temas abordados durante la jornada virtual internacional de capacitación sobre “Facilitación y Seguridad Turística”, organizada por la Secretaría Nacional de Turismo.

Foto: Senatur.

El entrenamiento estuvo dirigido a 140 cadetes del último curso de la Academia Nacional de Policía “Gral. José E. Díaz”, quienes, desde fines del presente año, estarán al servicio de la ciudadanía y visitantes a nivel país.

La ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, tuvo a su cargo la apertura de esta jornada que unió a dos países hermanos en el intercambio de conocimientos, ocasión en que resaltó el excelente trabajo llevado adelante por la República Argentina en lo relacionado a la seguridad turística, conocimientos transmitidos para ser puestos en práctica en nuestro país.

Calificó a la Policía Turística como “la cara visible de atención permanente” en este momento frente al visitante nacional, y de aquí a pocas semanas, ya recibiendo al turista extranjero. “Cada turista genera divisas que nuestro país necesita por lo tanto tenemos un rol fundamental el de ser artífices de la reactivación económica”, agregó.

Asimismo, instó a seguir capacitándose “para ofrecer siempre el mejor de los servicios con la cordialidad que caracteriza a los paraguayos”.

“Consideramos de suma trascendencia el acompañamiento de las fuerzas del orden, gracias a lo cual tenemos una división de seguridad turística en constante evolución, crecimiento y entrenamiento”, agregó.

República Dominicana firmó contrato de exploración petrolera

0

República Dominicana firmó el pasado jueves su primer contrato de exploración y explotación de hidrocarburos, que estará a cargo de la compañía estadounidense Apache.

La firma desarrollará sus trabajos en las aguas del Mar Caribe, al sur de República Dominicana.

De acuerdo con la Agencia EFE, el contrato, firmado bajo la modalidad de producción compartida, garantiza al Estado dominicano el 40% de los beneficios a obtenerse de la explotación petrolífera, llamado SP2 y situado costa afuera, al sur de la ciudad de San Pedro de Macorís.

MIC logró acuerdo en la tramitación de reclamos de consumidores del comercio electrónico

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que tramitó “satisfactoriamente” los reclamos recibidos de los consumidores en el ámbito del comercio electrónico, logrando un porcentaje de conciliaciones equivalentes a un  90 % del total de expedientes concluidos, luego de las audiencias celebradas por medios telemáticos entre proveedores y consumidores o por acuerdos previos con las empresas.

Foto: Agencia IP.

En su reporte, el MIC señala que entre las infracciones a la Ley de Comercio Electrónico detectadas con mayor recurrencia se encuentran el incumplimiento del proveedor con la entrega del producto y/o plazo para el mismo; los productos se encontraban defectuosos o incompletos; el proveedor no atendió la solicitud de cambio del producto; el proveedor no atendió la solicitud de reembolso del dinero pagado, y publicidad engañosa, entre otros.

Asimismo, el informe del MIC refiere que entre las facultades conferidas a la Dirección General de Firma Digital y Comercio Electrónico del Ministerio de Industria y Comercio, por el Decreto reglamentario de la Ley N° 4868/2013 de Comercio Electrónico, se encuentran las de recibir y procesar las consultas, denuncias y reclamos, formulados por medios electrónicos o convencionales en su caso, por parte de los consumidores o usuarios relacionados con actividades referentes al comercio electrónico.

Con esta labor, el MIC asegura que reafirma su compromiso con la defensa de la protección de los derechos de los consumidores, recordando a la ciudadanía que se encuentran a disposición para la tramitación de consultas, orientaciones, asesoramiento o reclamos correspondientes a actividades de comercialización por vía electrónica y a distancia; el correo electrónico: info-dgfdce@mic.gov.py o https://www.acraiz.gov.py/html/men_2_hagaDenunc.html.

Continúan las tratativas para erigir museo al aire libre sobre la Guerra del Chaco

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) continúa con las tratativas para instalar un museo al aire libre en la zona de se encontraron objetos históricos relacionados con la Guerra del Chaco, en el Km 180 cerca de la Ruta Bioceánica.

Foto: MOPC.

Así lo aseguró el director de Relaciones Públicas del MOPC, Édgar Ibáñez, quien explicó también que, preliminarmente, se estima que los trabajos de alambrado perimetral sean de 3 kilómetros a la redonda, a partir del acceso de la Ruta Bioceánica.

“La idea que tenemos es poner en condiciones este sitio, con el vallado perimetral para darle cierta independencia, además de realizar una limpieza profunda para poner en condiciones. Vamos a estar colocando carteles informativos sobre el sitio, estamos trabajando con el Ministerio de Defensa para tener la información histórica precisa”, informó.

Ibáñez explicó que el terreno, pese a ser de propiedad privada, cuenta con la predisposición de los dueños para el avance de los trabajos, incluso se prevé un espacio de estacionamiento.

Igualmente, adelantó que se prevé una última visita al sitio, antes de iniciar los trabajos y con ello, se estima que para finales de noviembre esté a disposición de la ciudadanía en general.

Una delegación del MOPC encontró el pasado 7 de setiembre vehículos y estructuras que datan de la época de la Guerra del Chaco (1932-1935), y que fueron parte de la eventual base ferroviaria de Casado en ese sitio.

Aseguran que se trata de un trabajo conjunto llevado adelante por la Comisión Nacional de Puesta en Valor y Recuperación del Patrimonio Tangible de la Historia del Paraguay, que tiene por finalidad el rescate, restauración, mantenimiento y puesta en valor de edificios y construcciones patrimoniales y documentos o piezas relevantes para la historia del Paraguay, mediante acciones y tareas específicas, que viabilicen y fomenten la protección, la conservación, el resguardo, el conocimiento y la valoración de la historia a través de sus bienes históricos y culturales.

Huawei registró aumento del 9,9% en sus ventas

0

La firma china Huawei anunció que sus ingresos por ventas aumentaron un 9,9% interanual entre los primeros meses de este año hasta los 671.300 millones de yuanes (USD100.430 millones).

Foto: tuexperto.com

De acuerdo con la Agencia EFE, Huawei, firma que no cotiza en la Bolsa, expresó que su margen neto de beneficios aumentó 8% en ese periodo.

6 emprendimientos competirán por el Premio Nacional MIPYMES 2020

0

Seis de las 30 empresas preseleccionadas regionalmente para participar en la categoría Excelencia, del Premio Nacional MIPYMES 2020, fueron elegidas para concursar por el galardón.

Esta actividad es llevada a cabo por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Misión Técnica de Taiwán dentro del Proyecto FOMIPYMES.

Las evaluaciones fueron a través de la plataforma digital Webex, y actuaron de jurados regionales: representantes de las Oficinas Regionales del MIC (ORMIC), Crédito Agrícola de Habilitación y Fundación Paraguaya.

El resultado de la evaluación se resume a seis empresas finalistas, una por región, quienes ganaron un premio de asistencia técnica valorada en $1500. Los 6 finalistas regionales competirán por el premio de la categoría Excelencia, llevando el ganador un adicional en asistencia técnica valorado en $3500.

El MIC destaca que la categoría Excelencia fue diseñada para premiar a las micro, pequeñas y medianas empresas que son “excelentes en su comunidad”, y para ello se dividió al país en seis regiones por conveniencia de la siguiente manera: Primera región: Central y Asunción; Segunda región: Concepción, Alto Paraguay, Boquerón, Pdte. Hayes, San Pedro; Tercera región: Alto Paraná, Amambay, Canindeyú; Cuarta región: Caaguazú, Cordillera, Guairá; Quinta región:  Itapúa, Caazapá, y Sexta región: Ñeembucú, Misiones, Paraguarí.

Los finalistas por la categoría Excelencia son: Región 1: Dulce Manjar; Región 2: Ysapy; Región 3: Elva Confecciones; Región 4: Tava Glamping; Región 5: Mandió Pizza, y Región 6: Prolimp.

La final de las categorías: Empoderamiento de Mujer, Juventud Emprendedora, Acción Climática, Comercio Justo y Excelencia, se llevará a cabo en los días 27 y 28 de octubre. La premiación será el 30 de octubre, día en que se dará a conocer a los ganadores, y se les premiará con una asistencia técnica valorada de USD 4.750 y Excelencia con una asistencia técnica valorada en USD 5.000.

Lanzan programa de asociación entre empresas latinoamericanas y coreanas en materia de tecnologías avanzadas

0

El embajador del Paraguay en Corea, Raúl Silvero, y representantes diplomáticos de América Latina y el Caribe (ALC), participaron de una reunión con directivos de la Agencia Born2Global, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnologías de la Información de Corea del Sur (MSIT por sus siglas en inglés).

Foto: Cancillería.

Los diplomáticos participaron del lanzamiento del nuevo programa joint venture para startup entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID LAB) y Born2Global Center, con el objetivo de apoyar la asociación de empresas latinoamericanas y coreanas para iniciar colaboración en dicha área, de manera a fortalecer los vínculos entre los países de ALC y Corea en el intercambio de tecnología de avanzada.

Dicho programa está destinado a financiar proyectos innovadores, mediante el empleo de tecnología de punta y de inmediato impacto, preferentemente en las áreas vinculadas a la salud, como medida de respuesta a la recuperación económica del post COVID-19, pero abierto a proyectos vinculados a otras áreas.

Born2Global, fundada en septiembre de 2013, es una importante agencia del gobierno coreano, que contribuye al inicio y desarrollo a nivel nacional y fuera de ella de startup de nuevas tecnologías. Cada año, Born2Global selecciona más de 100 nuevas empresas con alto potencial para ingresar al mercado global.

En el marco de dicho programa, el BID LAB brindará financiamiento para cinco o seis proyectos, que aporten soluciones prototipos.

Estos serán desarrollados por “pares” de compañías de ALC y Corea, que innoven conjuntamente, en la forma de joint ventures, transferencias de conocimiento, u otra formas de alianza, y prototipos y pilotos colaborativos en sectores como tecnología de la salud (HealthTech), biotecnología (BioTech), AgTech, tecnología climática (ClimaTech), tecnología industrial (IndustryTech), educación tecnológica (EdTech), entre otros.

Índice de precios al consumo de Japón cerró septiembre con reducción del 0,3%

0

El índice de precios al consumo (IPC) se redujo 0,3% en septiembre pasado en Japón, con respecto al mismo periodo de 2019, siendo así el segundo mes consecutivo con una variación a la baja, según detalló el Gobierno Japonés.

Foto: euronews.com

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, los precios aumentaron en septiembre un 0,1 %, conforme a los datos difundidos por la Oficina de Estadísticas del Ministerio del Interior y Comunicaciones.

Candidata a la Dirección General de la OMC se reúne con el canciller González

0

El ministro de Relaciones Exteriores, Federico González, se reunió con la candidata de Nigeria para ocupar el cargo de Directora General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala.

Durante la videoconferencia, Okonjo-Iweala hizo hincapié en la importancia del rol de la OMC en la situación sanitaria en el marco de la pandemia de COVID-19 y en la necesidad de asegurar que las eventuales vacunas lleguen los países en desarrollo y economías más vulnerables.

En cuanto a sus principales ejes de acción respecto a la OMC, Okonjo-Iweala comentó que pretende trabajar en el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio y en el impulso de las negociaciones en curso. Subrayó la necesidad de avances en materia de agricultura y manifestó comprender los intereses del Paraguay en materia de acceso a mercados y, especialmente, en su condición de país en desarrollo sin litoral.

Por su parte, González comentó “los grandes esfuerzos” que ha realizado el Paraguay durante la pandemia para mitigar la propagación, promover la recuperación económica y sostener un comercio fluido que asegure la provisión de los insumos necesarios.

El proceso de selección para Director General de la OMC podría concluir por primera vez en la designación de una mujer para ocupar dicho puesto ya que las dos candidatas en esta última ronda de elecciones son la Dra. Okonjo-Iweala y la candidata de Corea, la ministra de Comercio, Yoo Myung-hee.

MTESS constata presencia de supuestos trabajadores ilegales

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) constató la presencia de supuestos trabajadores inmigrantes ilegales procedentes de Bolivia, que realizaban trabajos para una empresa de cableado para una telefonía móvil en Ñemby.

Foto: Mtess.

El viceministro de Trabajo, Luis Orué, informó que el tema surgió mediante una denuncia anónima al MTESS, luego de un accidente sufrido por uno de los trabajadores al caer de una escalera en Ñemby.

Según reporta el MTESS, los fiscalizadores fueron hasta el lugar para determinar su forma de ingreso, si cumplían con todos los requisitos para trabajar en Paraguay y si la empresa para la que trabajan respeta sus derechos laborales.

Orué explicó que encontraron trabajando en la calle a cinco de ellos, quienes manifestaron que habían ingresado al país al principio de este mes con un grupo de 50 bolivianos por el Chaco y que fueron contratados para trabajar para una empresa de nombre HANSA.

Ante la situación presentada la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, ordenó una inspección general de la firma y se detectó que no existe. El viceministro Orué señaló que no se pudo abrir ningún sumario porque no existe la empresa, que en la dirección dada como domicilio en el centro de Asunción se encuentra una escribanía. “Hay direcciones en la SET y el Ministerio de Trabajo y las dos están en el mismo lugar”, indicó.

Los trabajadores también dieron una dirección en la ciudad de Fernando de la Mora, donde también se constituyeron los fiscalizadores y constataron que tampoco existía, el lugar era un baldío.

La cartera de Estado comunicó a la Dirección General de Migraciones para la verificación de la situación legal de los bolivianos en el país. Asimismo, aseguró que denunciará ante el Ministerio Público ante la posibilidad del delito de trata de personas y que continuará con la investigación del caso para tratar de ubicar a los responsables de la empresa HANSA para realizar la fiscalización correspondiente.

Tasa de interés de política monetaria se mantiene en 0,75% anual

0

El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,75% anual, según comunicó el Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el informe, el CPM observa que, a nivel internacional, se ha confirmado la corrección al alza en las perspectivas de crecimiento, en línea con los resultados más favorables de los indicadores de corto plazo de actividad económica.

Asimismo, señala que las segundas olas de contagio en Europa han derivado en nuevas restricciones a la actividad, aunque en menor medida que las aplicadas en el primer semestre del año. No obstante, los avances en los ensayos de vacunas contribuyen a moderar la incertidumbre en los mercados financieros. Por su parte, en la región, la situación epidemiológica ha mejorado en algunos países, mientras que en otros continúa deteriorándose.

En el plano local, el informe señala que los indicadores de actividad y de demanda han mostrado un mejor desempeño, con relación a los mínimos observados en el mes de abril, consistente con el repliegue gradual de las medidas sanitarias preventivas y la reapertura de algunos sectores económicos.

Sin embargo, mencionan que es apropiado puntualizar que, en términos acumulados, los niveles continúan por debajo de los observados en el año anterior. Por otra parte, los créditos en moneda nacional han seguido aumentando, impulsados por un mayor nivel de consumo y comercio al por mayor.

En lo referente a los precios, la inflación total y las medidas subyacentes permanecen con registros bajos. Además, conforme al escenario más probable para las variables macroeconómicas, los modelos de proyección no avizoran presiones inflacionarias en el corto plazo.

En este contexto, el CPM consideró que el actual perfil expansivo de la política monetaria sigue siendo compatible con el cumplimiento de la meta del 4% en el horizonte relevante de proyección.

Ofrecen 25.000 cupos para capacitaciones en Coursera sin costo

0

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la Estrategia Nacional de Innovación (ENI) habilitaron 25.000 cupos de capacitaciones en línea en Coursera, líder internacional de capacitaciones online.

Los cursos serán sin costos y con certificación en áreas como negocios, tecnología, artes y humanidades, salud y ciencias sociales.

Con esta iniciativa el MITIC busca dar oportunidades a los ciudadanos desempleados y trabajadores afectados por la pandemia, a fin de que desarrollen mayor conocimiento y habilidades que les permitan generar nuevas competencias para conseguir un nuevo empleo o emprender en forma independiente.

Las personas mayores de 18 años pueden inscribirse a los numerosos cursos. El requisito es registrarse en el plazo establecido hasta el 31 de octubre de 2020 en https://capacitate.wenda.org.py/. Tras completar un breve formulario, los interesados recibirán un correo electrónico de confirmación de inscripción.

Coursera es el líder global de formación en línea, con 56 millones de estudiantes inscriptos. Trabaja con 204 universidades, incluyendo a las más prestigiosas del mundo, como Michigan, Illinois y Duke. Se agregan 2500 compañías de la talla de Google, IBM, INTEL, por citar algunas, y un creciente número de aliados del sector público de Uruguay, México, Australia, Francia, Estados Unidos, Colombia, Singapur y, ahora, Paraguay.

Ecuador necesita mayor inclusión financiera para trasladarse del efectivo a pago electrónico

0

Para la gerente de Banco Central de Ecuador, Verónica Artola, su país requiere de una mayor inclusión financiera para migrar el efectivo al pago electrónico, durante el foro virtual sobre “consumo masivo y medios de pago en época de covid”.

Foto: elcomercio.com

Según un reporte de la Agencia EFE, Artola explicó que es un gran desafío para su país, cuya economía se encuentra dolarizada y sufre una aguda crisis que se traducirá este año, según las estimaciones del instituto, en un decrecimiento de entre el 7,3 y el 9,6 por ciento del producto interior bruto (PIB).

Nueva directiva de Cámara de Comercio Peruano-Paraguaya busca incrementar el comercio bilateral

0

La Embajada del Paraguay en el Perú realizará las gestiones ante la Cámara de Comercio Paraguayo – Peruana para presentar al nuevo Consejo Directivo con el objetivo de trabajar conjuntamente por los intereses de ambos países e incrementar el comercio bilateral.

Foto: Cancillería

Así lo establecieron durante la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Asociados de la Cámara de Comercio Peruano-Paraguaya, oportunidad en que se realizó la elección del nuevo Consejo Directivo.

La directiva quedó conformada de la siguiente manera: presidente, Gino Pescetto, de Droguerías Unidas; presidenta honoraria, embajadora Ana Baiardi Quesnel; vicepresidente, Raúl Barrios, de Bafur S. CIV.RL; secretaria, Valeria Peralta, de la empresa QuimFa; tesorero, Vicente Chang, de Serfi; vocales, Jane Fano, de Negocios Jordi S.A, y Andrew Elliot, de London Consulting del Perú.

El nuevo Consejo Directivo manifestó el interés de trabajar conjuntamente con la Cámara de Comercio de Lima, para promocionar a las empresas paraguayas que tienen interés en ingresar al mercado peruano, de manera a exponer los catálogos de las diferentes empresas en la plataforma de la cámara de comercio limeña.

Así lo establecieron durante la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Asociados de la Cámara de Comercio Peruano-Paraguaya, oportunidad en que se realizó la elección del nuevo Consejo Directivo.

La directiva quedó conformada de la siguiente manera: presidente, Gino Pescetto, de Droguerías Unidas; presidenta honoraria, embajadora Ana Baiardi Quesnel; vicepresidente, Raúl Barrios, de Bafur S. CIV.RL; secretaria, Valeria Peralta, de la empresa QuimFa; tesorero, Vicente Chang, de Serfi; vocales, Jane Fano, de Negocios Jordi S.A, y Andrew Elliot, de London Consulting del Perú.

El nuevo Consejo Directivo manifestó el interés de trabajar conjuntamente con la Cámara de Comercio de Lima, para promocionar a las empresas paraguayas que tienen interés en ingresar al mercado peruano, de manera a exponer los catálogos de las diferentes empresas en la plataforma de la cámara de comercio limeña.

Junta de Calificaciones de la CONACOM gestiona llamado a concurso de méritos para la renovación de su directorio

0

La Junta de Calificaciones de la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) realizó una reunión a fin de actualizar su reglamento interno y avanzar en las gestiones que permitan llamar próximamente a concurso de méritos para la renovación de sus miembros.

Foto: MIC.

La intención es presentar ternas al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para la renovación del Directorio de la CONACOM, teniendo en cuenta el artículo N° 17 de la Ley N° 4956/2013 «Defensa de la Competencia” y artículos vinculantes de su Decreto Reglamentario N° 1490/2014.

De la sesión participaron el ministro Hugo Cáceres, en su carácter de representante de la Presidencia de la República ante la junta; el diputado Sebastián Villarejo,  representante de la Cámara de Diputados; el senador Stephan Rasmussen, en su carácter de representante de la Cámara de Senadores; el viceministro de Comercio y Servicio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),Pedro Mancuello, y Lorena Méndez, Diego Zavala y Esteban Morabito, en calidad de representantes de la FEPRINCO ante la junta.

La Junta de Calificaciones de la CONACOM es el órgano encargado de llevar a cabo el reclutamiento y selección de personas que conformarán las ternas a ser elevadas al presidente de la República, para la designación de miembros del Directorio y Director de Investigación de la CONACOM, mediante mecanismos transparentes y de participación y control ciudadano. Está comisión se vincula con el Poder Ejecutivo a través del MIC.

Presentan Plan Ñapu’ã a Federación Paraguaya de Mipymes

0

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer presentó el Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay a la Federación Paraguaya de Mipymes (FEDEMIPYMES), en un conversatorio realizado vía Zoom.

Foto: MIC.

La presentación contó con la presencia del presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero y el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Oscar Llamosas, quienes hablaron acerca de la reingeniería de saldos de la Ley de Emergencia, basado en tres ejes estratégicos: Protección Social, Ingresos e Integración e inversión pública para generación de empleos y créditos para el desarrollo, medidas que irán acompañadas con una reforma del Estado.

Acerca de las micro, pequeñas y medianas empresas, el plan cuenta con inversión en investigación, derechos humanos y el aspecto social; además de la agilidad en los procesos, haciendo referencia a los mecanismos más simplificados para la formalización de las empresas, los fondos y la posibilidad de incorporar los resultados cualitativos más allá de los números.

El MIC resalta que, en la presentación, se dio a conocer al sector el resumen de todas las iniciativas desde la banca pública, y lo que hace al empleo y la dinámica laboral ajustada a las condiciones de mercado, el fortalecimiento de la protección social y el aumento de cobertura de los programas como adultos mayores, abrazo, seguridad alimentaria y el trabajo coordinado con todas las instituciones.

La Federación Paraguay de MIPYMES agrupa a una gran cantidad de sectores de la economía de nuestro país, representando más del 70 % del empleo.

Sector privado y la sociedad civil deben acompañar las reformas, según Benigno López

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, manifestó que los procesos de reforma emprendidos por el Gobierno Nacional “deben ser acompañados” por el sector privado y la sociedad civil, así como trabajar en “la construcción de la confianza hacia las instituciones públicas”.

Foto: Hacienda.

Así lo expresó López durante el conversatorio virtual “Confianza, institucionalidad y crecimiento económico”, desarrollado hoy por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que manifestó también que la institucionalidad tanto en Hacienda como en el Banco Central del Paraguay (BCP) “son fuertes, pero también existen lugares donde se deben fortalecer y trabajar en el componente institucionalidad para la construcción de la confianza hacia los entes públicos”.

Asimismo, aseguró que la sociedad civil ha sido incorporada en varias discusiones dentro del seno de la Cartera Fiscal. Ejemplificó que la participación de ese sector “fue exitosa” para la Reforma Tributaria y en el trabajo dentro de la Comisión del Gasto Público, como también en otras áreas relevantes.

Por otra parte, López afirmó que “es clave” la construcción de confianza desde el sector público para todos los procesos que se deben llevar adelante. A su vez, indicó que son políticas a largo plazo que conllevan sus procesos y se tienen que realizar paso a paso.

En otro momento, destacó que el manejo de la pandemia en Paraguay, tanto desde el sector económico como el sanitario, que “fue admirado internacionalmente”. Aseguró también que todos los componentes del Plan de Emergencia Sanitaria están funcionando y el sistema de Salud “se encuentra más fortalecido que antes”.

Estados Unidos registra descenso en solicitudes de subsidio por desempleo

0

Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo cerró en 787.000 la semana pasada, cifra que registra un importante descenso en comparación a las 842.000 solicitudes de la semana anterior.

Foto: apnews.com

El promedio de solicitudes del subsidio convencional en cuatro semanas, una medida que compensa las variaciones semanales, se ubicó en 811.250, comparado con las 832.750 de la semana anterior, según reporta la Agencia EFE.

Perú aumentará los vuelos internacionales en noviembre

0

El Gobierno peruano anunció que desde el próximo mes aumentará el flujo de vuelos internacionales a otros diez países americanos, entre los que figuran Estados Unidos, Argentina, México y Brasil.

Aeropuerto Internacional de Lima.

Según la Agencia EFE, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú informó que habilitará 24 rutas aéreas hacia 10 países Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, en busca de levantar gradualmente las restricciones realizadas ante la pandemia del covid-19.

Transformación del mercado laboral requiere inversión en infraestructura digital, capital humano y protección social, asegura economista investigador

0

“Efecto viral: Covid-19 y la transformación acelerada del empleo en América Latina y el Caribe” fue el estudio presentado por el economista investigador, Guillermo Beylis en la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial, en el marco de las Jornadas Académicas del Instituto BCP.

Beylis explicó que se observó un cambio importante en la demanda laboral, desde una reducción de los trabajos con tareas rutinarias hacia un aumento de los trabajos analíticos. Señaló como las razones del cambio a la desindustrialización, la servificación y la adopción de nuevas tecnologías.

Asimismo, mencionó que el mercado laboral ya estaba cambiando rápidamente antes de la pandemia y que la crisis sólo aceleró los cambios. Para aprovechar los cambios, recomendó expandir la infraestructura digital, invertir en capital humano y mejorar los programas de protección social.

Por otra parte, el economista comentó que, si bien se observa que el sector industrial disminuye al tiempo que el sector servicios aumenta con el nivel de desarrollo de los países, en América Latina se observa una «desindustrialización prematura». Pronosticó que esta desindustrialización prematura tendría efectos negativos en la productividad total de la economía; aunque, explicó, que los resultados son heterogéneos entre países.

Con respecto a la segunda causa, la servicificación de la economía, explicó que esta se refiere a que las empresas ofrecen y demandan más servicios. “Se observa que, a mayor nivel de ingreso, todos los sectores económicos emplean más ocupaciones de servicios y menos de producción de bienes”.

El tercer fenómeno es la adopción de nuevas tecnologías y la automatización de tareas. Esta situación reemplaza los empleos disponibles, es decir, se pierden algunos mientras se generan otros nuevos.

Itaipú y UNDESA lanzan plataforma global para la recuperación sostenible pospandemia

0

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) lanzó la “Plataforma Global de Conocimiento sobre Soluciones Sostenibles de Agua y Energía: Apoyando una Recuperación Sostenible del Covid-19”, con apoyo de Itaipú Binacional.

Foto: Itaipú.

El encuentro virtual para el lanzamiento de la Plataforma contó con la participación del subsecretario general de UNDESA, Liu Zhenmin, quien manifestó que la pandemia creó un problema global y «debemos trabajar juntos para el logro de los objetivos del 2030».

En ese sentido, indicó que el cambio climático sigue siendo la principal amenaza, por lo que el agua y la energía están vinculados y son claves para el bienestar de la humanidad, y que el líquido vital es indispensable para la energía.

Ante estas problemáticas UNDESA e Itaipú lanzaron la “red de soluciones sostenibles”, de múltiples actores, para que se pueda abordar el problema de una manera integral y apoyar los ODS. Se trata de una plataforma en línea que constituye un mecanismo valioso para intercambiar las experiencias y soluciones energéticas e hídricas, indicó Zhenmin.

Por su parte, el director de Coordinación de Itaipú, Miguel Gómez, valoró el trabajo que se está desarrollando para una recuperación sostenible del covid- 19. Resaltó además que la plataforma global es una herramienta con datos, estadísticas, modelos y estudios de casos que se irán implementando para tomar decisiones integradas.

Reactivación económica se dará con la apertura de 24 horas del Puente de la Amistad, aseguran comerciantes esteños

0

La reactivación económica de Ciudad del Este mejoraría cuando la apertura del Puente de la Amistad sea de 24 horas, de acuerdo con los comerciantes esteños.

Foto: Agencia IP.

Para Omar Airaldi, de la Cámara de Comercio de Alto Paraná, los comerciantes están trabajando con el estricto cumplimiento de las normas sanitarias, sin embargo, una concreta reactivación económica se daría una vez que el paso fronterizo sea habilitado totalmente.

“Esto es un proceso que va a ir creciendo, esto es como un cuello de botella, mientras no tengamos el tiempo de apertura de 24 horas va a ser dificultoso. Ahora solo están viniendo los de la cercanía, por ese tiempo y no vienen aún los de más lejos”, explicó en una entrevista radial a Ñandutí.

Según el Régimen de Tránsito Libre a través del Puente de la Amistad, las personas residentes en ciudades fronterizas pueden ingresar por un lapso no mayor a 24 horas, y moverse dentro de un radio de 30 km. Asimismo, el ingreso es exclusivamente vehicular en un horario de 5:00 a 14:00 horas.

Por otra parte, Airaldi señaló que a pesar de la gradual apertura, no todos los comercios se reactivaron con la totalidad de su plantilla de trabajadores. Explicó que son cerca de 9.000 los negocios que aún no pagaron su patente en este año, hecho que no implica necesariamente que hayan cerrado de forma definiva.

“Cada comerciante está entre el ‘salto o no salto del charco ¿Y si me caigo?’, entonces, depende de cada uno”, manifestó a Ñandutí.

Aeropuerto Silvio Pettirossi reabre sus puertas al turismo

0

El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi reabrió sus puertas al turismo tras 7 meses de cesantía de operaciones aéreas.

Foto: Senatur.

Durante un acto oficial que contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se procedió a la reapertura de la terminal aérea más importante del país.

En la ocasión, la ministra de Turismo, Sofía Montiel, destacó el trabajo conjunto de varios meses que han tenido las instituciones involucradas para llegar a esta reapertura, con la esperanza de reactivar el sector aéreo y el turismo receptivo.

Asimismo, resaltó el logro internacional que ha tenido nuestro país, al recibir el sello Safe Travels que certifica el cumplimiento de los protocolos de seguridad y sanidad necesarios para recibir al turista internacional de manera responsable.

Entre las mejoras edilicias y verificación de equipamiento aeroportuario figuran, el ascensor panorámico, ampliación del área check in al modo Covid con tecnología de punta, nuevas oficinas para aerolíneas, cintas transportadoras de equipaje, escáner corporal 360, escáner de maletas de doble vista, equipo de trasa de explosivos y otras mejoras pensadas en la comodidad y seguridad de los pasajeros.

Participaron del acto el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, Félix Kanasawa; el ministro de Salud, Julio Mazzoleni; el ministro del Interior, Euclides Acevedo; el ministro de Defensa, Bernardino Soto Estigarribia, y autoridades nacionales.

Tesla Motors aumentó sus ganancias 218% con respecto al 2019

0

La firma de automóviles eléctricos Tesla registró beneficios netos en el tercer trimestre de 2020 por USD 331 millones, cifra 218% superior a lo obtenido en el mismo periodo de 2019, estableciendo un récord de ganancias a pesar de la pandemia.

Foto: eldiariodelaenergia.com

Según reporta la Agencia EFE, hasta el momento Tesla acumula un USD 435 millones de dólares y se encamina a cerrar el 2020 con los mejores números de su historia.

Esta empresa fue fundada por el magnate Elon Musk en el 2003, con la idea de desarrollar baterías para el almacenamiento de energía renovable.

Defensa de la soberanía energética es “el norte” para la revisión del Anexo C, asegura Federico González

0

El ministro de Relaciones Exteriores, Federico González Franco, aseguró que, para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, la defensa de la soberanía energética es “irrenunciable” para el Gobierno.

Foto: Cancillería.

Así lo aseguró durante una reunión con los miembros de la comisión directiva de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), presidida por Carlos Jorge Biedermann, ocasión en la que realizó una breve presentación sobre las acciones emprendidas la Cancillería y sus múltiples desafíos en los ámbitos bilateral, regional y multilateral.

González puso énfasis en los campos económico, comercial y financiero y en el tema “de absoluta prioridad para el Gobierno de la República del Paraguay, que es la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú Binacional”, así como el trabajo conjunto entre los sectores públicos y privados para proyectar la mejor imagen a nivel internacional y obtener los mejores resultados para nuestro país.

“Ante todo es importante tener en cuenta que está estipulado que se haga una revisión del Anexo C del Tratado, que tiene que ver con las bases financieras y el costo del servicio de electricidad que es la tarifa , entonces sobre esa base avanzar, tomar como prioridad y como norte la defensa de la soberanía energética que es algo irrenunciable para nosotros, y llevar a cabo este proceso de revisión con la autoridades de la margen izquierda, para quitar lo mejor posible para el Paraguay y para el Brasil, que es lo que nos corresponde y tiene que ser para el desarrollo de los dos países”, aseguró.

Establecen proyecto de asistencia financiera e inclusión de emprendedores y mipymes

0

A través de un proyecto, Taiwán International Cooperation and Development Fund y la Fundación Paraguaya buscan asistir en el ámbito financiero y de inclusión a los emprendedores y mipymes de la economía nacional.

Foto: MIC.

Para el efecto, ambas fundaciones firmaron el acuerdo para el proyecto, que también busca facilitar el acceso de las mipymes a canales financieros como mecanismo para aumentar su competitividad.

El acto contó con la presencia del secretario General de Taiwán ICDF, Hsiang Tien Yi;  el director ejecutivo de la Fundación Paraguaya, Martín Burt, además del embajador Taiwán en Paraguay, José Han; la ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, y el viceministro de MIPYMES del MIC.

En la ocasión, Cramer señaló que “apoyar al gran tejido empresarial paraguayo, las MIPYMES, es entender sus negocios, y llevarles de la mano para el mejoramiento de su competitividad”.

Aseguró que el equipo del MIC, sumado a la cooperación de Taiwán, acompañará a las MIPYMES con la asistencia técnica, y señaló que nuestro país tiene aún un alto grado de informalidad, y por ello, se ha creado una figura jurídica “que promete mucho” para este sector, y que hace en forma gratuita la formalización de las microempresas.

Explicó que la formalización es un problema para acceder a los créditos, pero también lo es el sistema. Al respecto, explicó que el Banco Nacional de Fomento “ha hecho muchos cambios”, con nuevas líneas de crédito, sin embargo, explicó que “no todo el sistema financiero entiende cómo funcionan las MIPYMES”.

Por su parte, Martín Burt indicó que está cooperación llega en el momento muy apropiado, teniendo en cuenta la crisis por la pandemia de la COVID-19.

“Hay muchas empresas que necesitan financiamiento en este momento, por eso este préstamo es tan importante. Nosotros asumimos el compromiso y nos comprometemos a respetar todas y cada una de las cláusulas, porque somos una entidad que estamos comprometidos con el sector de las MIPYMES”, añadió.  

El proyecto tiene como eje el acceso a productos financieros, acompañamiento a las MIPYMES, y beneficiar a aquellas empresas que no han podido acceder a otros productos financieros similares implementados en el sistema financiero local. En este sentido, la iniciativa abre las puertas a emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas que no contaban hasta hoy con una respuesta financiera para poder mantener y fortalecer sus negocios.

Con esta alianza estratégica entre las dos Instituciones, se generarán mecanismos para conocer mejor la situación de las MIPYMES, de manera a acompañarlas en sus solicitudes de productos financieros, análisis de plan financiero, con el fin de generar emprendimientos más sanos y fortalecidos financieramente.

Los interesados en postular a esta herramienta de inclusión financiera pueden comunicarse a la Fundación Paraguaya, al (021) 609277 o al *3700, desde los teléfonos móviles.

PGN 2021 es clave para sostenibilidad financiera, asegura viceministro Llamosas

0

Para el viceministro de Administración Financiera, Óscar Llamosas, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 “es clave” para concretar todas las reformas que están en la agenda y asegurar la vuelta a los niveles de crecimiento económico y sostenibilidad de las finanzas públicas.

Así lo aseguró durante la presentación virtual del Plan de Reactivación Económica, encuentro organizado por la Federación Paraguaya de MiPymes, con la participación de la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero.

Llamosas mencionó que el Plan de Gastos para el 2021 es de G. 85,7 billones y, “por primera vez”, es menor al Presupuesto vigente (USD 81 millones menos). Agregó que para lograr la reducción el Ministerio de Hacienda avanzó en el proceso de racionalización del gasto público y extendió medidas restrictivas a ciertos componentes que fueron adoptados este año en el marco de la Ley de Emergencia, como la prohibición de aumentos salariales, pago de bonificaciones, la eliminación de cargos vacantes, reducción de compras de pasajes, viáticos, combustibles y otros.

“Este es un Presupuesto austero, ajustado a las posibilidades de financiamiento y por sobre todo que enfoca los recursos hacia aquellos sectores prioritarios como salud, educación y seguridad”, explicó.

En cuanto al Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, refirió que varias de las acciones que plantea ya se encuentran en pleno desarrollo y remarcó que está basado en tres pilares fundamentales. Por un lado, la protección social y el acceso a la seguridad social; la inversión pública con énfasis en proyectos que generen mayor mano de obra como las de infraestructura y viviendas; y créditos para el desarrollo de empresas y emprendedores.

Por otra parte, Llamosas recordó que existe un paquete de Leyes presentado al Congreso Nacional con el objetivo de dar mayor eficiencia al sector público, ya sea a través del mejoramiento de su estructura, evitar superposiciones de funciones, eliminando burocracia y generando espacios en materia fiscal para redireccionar recursos a sectores prioritarios.

Entre ellos citó el Proyecto de Ley de la Función Pública, el de Compras Públicas, la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal que será presentada este año y otros componentes que se requieren para “recuperar la cordura fiscal”.

Por último, señaló que la intención es trabajar en la formalización laboral, continuar con los proyectos de inversión y obtener la autorización para fondear el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), desde donde se busca generar una inercia positiva en materia de préstamos para vivienda.

Circulación de transporte de cargas creció a pesar de la pandemia

0

La Red de Servicios de Logística y Transporte de Mercaderías presentó un incremento considerable durante los primeros siete meses del 2020, según destaca un informe del Consorcio WIM Paraguay.

Foto: Agencia IP.

En el informe, publicado por la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA), señalan que durante el año pasado unos 683.000 camiones de carga pasaron por las 13 básculas fijas que pertenecen al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y que son operadas por el Consorcio WIM Paraguay.

El Consorcio destaca que los números superaron a lo registrado hasta el mismo periodo de 2019, y especifican que, hasta julio, ya habían pasado 738.232 vehículos de carga por las estaciones de pesaje. Las rutas 2, 3, 6 y 7, consideradas corredores productivos de rubros como la soja y el maíz, son las que registran mayor tráfico de camiones.

Asimismo, señalan en su informe que unos 112.734 vehículos de gran porte pasaron por la estación de pesaje de Emboscada en los primeros siete meses, lo que equivale al 15,3% del tráfico general que circula por el “Acceso Norte”.

El Consorcio WIM opera puestos de pesaje en Cerrito, Emboscada, Mbutuy, Santa Rosa, Minga Guasu (entrada y salida), Villa del Rosario, Yby Ya’u, Hernandarias, Bella Vista, Caaguazú, Luque-San Bernardino y Remansito, además de las básculas móviles que se trasladan a diversos puntos según la necesidad.

El control de peso que se realiza de forma automática a través de las básculas previene el deterioro de las rutas. Explican que al identificar a un camión que lleva una carga fuera del límite de peso, el sistema notifica a la Patrulla Caminera.

La tecnología que utiliza el Consorcio WIM es certificada por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, y todo el sistema es monitoreado en tiempo real por el MOPC. Desde la sede central se reciben los mismos datos de la báscula, minuto a minuto, para controlar el cumplimiento del proceso.

Innovación digital es clave para el fortalecimiento de la agricultura nacional, según ministro de Agricultura

0

La innovación y la digitalización de la agricultura son claves para el desarrollo del sector, según explicó el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Moisés Santiago Bertoni, durante la 36ª Conferencia regional de la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Foto: MAG.

En la ocasión, Bertoni rindió cuentas sobre el trabajo que el MAG realiza en ese marco y manifestó que se “están dando pasos sustantivos” para la creación de una unidad institucional interna que “explore de mejor manera los beneficios y desarrollos posibles, para usar de forma más eficiente la tecnología, en beneficio de los pequeños, medianos y grandes productores”.

Asimismo, Bertoni se refirió a la oportunidad que existe en el comercio electrónico de la producción agropecuaria, que aproximará a los agricultores a los mercados y a los consumidores a los productores de alimentos.

“Otro ámbito importante de trabajo es la ampliación y fortalecimiento del sistema nacional de extensión agraria, utilizando las herramientas de aprendizaje electrónico. Nuestros agricultores tienen que tecnificarse para mejorar su productividad, ser competitivos, generar ingresos y al mismo tiempo para que continúen conservando y protegiendo el ambiente y las relaciones sociales y culturales. La tecnología nos ayudará en este desafío”, manifestó.

Igualmente, subrayó la importancia del desarrollo0 de programas que faciliten la cooperación, el intercambio y desarrollo de los institutos nacionales de investigación agropecuaria, y la preparación de planes nacionales de innovación agroalimentaria, para lo cual resaltó la necesidad de crear alianzas con el sector privado.

“En un contexto global, la asistencia de la FAO es importante para promover la democratización necesaria de la tecnología, de manera que su aplicación no genere brechas entre países ni dentro de los países, entre productores de diferentes escalas y, por el contrario, que todos se beneficien en este esfuerzo por alcanzar una seguridad alimentaria global”, señaló.

La Conferencia Regional de la FAO reúne a los gobiernos de la región, junto al sector privado, académico, científico y la sociedad civil, para debatir sobre el desarrollo agropecuario sostenible, la transformación de los sistemas agroalimentarios, la generación de sociedades rurales prósperas y promover la resiliencia de los sistemas productivos, en un contexto post COVID-19.

Verizon registra reducción del 6,5% en su facturación acumulada hasta septiembre

0

El grupo Verizon, la mayor firma de telecomunicaciones de Estados Unidos, acumuló al cierre de septiembre un beneficio de USD 13.630 millones, cifra 6,5% con respecto al mismo periodo del 2019.

Foto: Kippel.

La empresa neoyorkina disminuyó 3,6% interanual su facturación operativa entre enero y septiembre, lo que se traduciría en USD 93.600 millones, según reporta la Agencia EFE a partir de un comunicado oficial en el que la firma también dio cuentas de sus resultados del tercer trimestre.

Comercio global cerró el tercer trimestre con caída del 5%

0

Según la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el comercio global cayó un 5% interanual en el tercer trimestre, siendo una cifra inferior al 19% registrado en el segundo.

Foto: Europa Azul.

A pesar de que el porcentaje de caída disminuyó, la UNCTAD señala que el freno de la caída no bastaría para que el 2020 cierre con cifras positivas.

Según la Agencia EFE, el organismo de la ONU pronostica un descenso de entre el 7% y el 9% en el comercio mundial a finales del 2020.

UIP busca beneficiar a más de 100 mipymes con el concurso “Acción Mipymes”

0

La Unión Industrial Paraguaya lanzó el concurso “Acción Mipymes”, por el que busca beneficiar a más de 100 mipymes con el objetivo de impulsar la reactivación económica del país.

Esta iniciativa se realizará a través de la Fundación Centro Paraguayo de la Productividad y Calidad (Fundación CEPPROCAL), considerando a las mipymes como la base de la economía a nivel local y como fuente permanente de empleos.

En ese sentido, el concurso busca beneficiar a 50 microempresas, 30 pequeñas empresas y 30 medianas empresas. Podrán postularse todas las mipymes paraguayas formalizadas con RUC y con al menos un año de funcionamiento.

Las mipymes seleccionadas serán beneficiadas con la compra y entrega de bienes, servicios e insumos; capacitación y fortalecimiento de las capacidades empresariales a través de asesorías con consultores especializados; así como la entrega de software informático y entrenamiento para desarrollo de plataformas de comercio electrónico.

Los interesados en postular podrán realizarlo a través del formulario digital en la página de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en www.uip.org.py.

MIC habilita el Observatorio del Mercado de Combustibles

0

El Ministerio de Industria y Comercio lanzó el Observatorio del Mercado de los Combustibles, una herramienta técnica de información y consulta de carácter público que busca aportar transparencia al sector.

Foto: MIC.

Durante el lanzamiento, el viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Pedro Mancuello, explicó que esta herramienta facilitará la información a todo lo relacionado con el combustible para fomentar la sana competencia con “reglas claras”.

“Somos un país importador de petróleo y así hemos logrado grandes avances, en el sector, pues hemos incorporado el etanol de producción local que nos permite un combustible de mejor calidad y octanaje, con costos más competitivos, y ahorrar divisas. Están son políticas públicas que están dando resultado y tenemos que seguir trabajando”, señaló.

Luis Villalba, director general de Combustibles del MIC, explicó que esta herramienta facilitará la toma de decisiones referentes a la aplicación de los instrumentos de política comercial en materia de hidrocarburos y derivados, por medio de la generación, recolección, análisis, interpretación y difusión de información relevante sobre el mercado nacional de este rubro, así como las estructuras del mercado, que son: Valor total del mercado y volumen en unidades; Número de empresas y número de marcas presentes en el mercado, cuotas de mercado de cada una de ellas; Variedades/subsegmentos en la categoría de cada producto: cuotas de cada una de ellas; Precios, y distribución numérica (número de puntos de venta) y peso sobre el volumen de mercado.

Asimismo, contará con información referente a la importación como el número de empresas importadoras, cuotas de importación de cada una de ellas; los principales proveedores del exterior, cuotas; precios, y otros elementos que afecten a la evolución del mercado (legislación, parámetros técnicos, etc.).

El MIC resalta que el observatorio permite crear un banco de datos estadísticos, que correctamente interpretados, los indicadores pueden funcionar como un sistema de alerta temprana, ante cambios perjudiciales en el entorno del mercado nacional de los combustibles, reduciendo los tiempos de reacción.

Esta herramienta está disponible en http://gis.mic.gov.py/visor/

Unidades de transporte de Dinatran no están afectadas por billetaje electrónico

0

Las empresas de transportes de corta y media distancia, reguladas por la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), no estarán afectadas aún por el billetaje electrónico, de acuerdo con Juan José Vidal, titular de la institución.

Foto: Dinatran.

Vidal explicó que los buses del interior del país cuyos itinerarios involucran recorridos en el área metropolitana de Asunción y que ingresan en la Terminal de Ómnibus de Asunción, en principio no están afectados por la implementación del billetaje electrónico que regirá de manera obligatoria en las líneas de transporte de pasajeros que operan en el Área Metropolitana.

“Estamos apoyando el 100% de las tareas de implementación que están siendo encaradas por el Viceministerio de Transporte en la aplicación de esta tecnología. No obstante, en unidades que vengan del interior del área circundante de Cordillera y Paraguari -corta distancia-, como Caacupeña, Lomagrandense, La Valenzolana, Piribebuy, Paraguari, entre otras empresas que ingresan a Asunción, en las mismas se seguirán aceptando el cobro del pasaje en efectivo de manera tradicional”, explicó.

No obstante, señaló que están “dando pasos firmes” para que estas empresas de corta y media distancia puedan someterse al proceso de implementación de la tecnología en los próximos meses.

Las empresas de corta distancia que realizan servicios desde el interior e ingresan a Asunción, y sobre las que no regirán el billetaje electrónico son:

1 MBOCAYA POTY S.R.L.

2 ATYRA TRANSPORTE Y TURISMO S.R.L.

3 CABAÑAS EMPRESA DE TRANSPORTE Y TURISMO S.A.

4 EMPRESA DE TRANSP. MARIO DECOUD E HIJOS S.R.L.

5 LA VALENZOLANA

6 EMPRESA DE TRANSPORTE CIUDAD DE PARAGUARI S.A.

7 EMPRESA DE TRANSPORTE GRAL.JOSE E.DIAZ S.R.L.

8 EMPRESA DE TRANSPORTE PADRE FIDEL MAIZ S.R.L

9 EMPRESA SAN FRANCISCO S.R.L.

10 EMPRESA VILLA SERRANA S.R.L.

11 H & P COMERCIAL SOCIEDAD ANÓNIMA

12 LA CAACUPEÑA S.A. DE TRANSPORTE,COM. E IND.

13 MADRE MARÍA AUXILIADORA S.R.L.

14 SAN BUENAVENTURA S.R.L.

15 TRANSPORTE Y TURISMO SANTA ELENA S.R.L.

16 CARAPEGUEÑA

17 CARAGUATAY

18 28 DE AGOSTO S.R.L.

19 LOMAGRANDENSE

20 PIRIBEBUY

21 SAN ISIDRO S.R.L.

22 EL TARA

Déficit fiscal de Argentina sumó USD 2.020 millones en septiembre

0

Argentina cerró septiembre con un déficit fiscal de 167.182 millones de pesos (USD 2.020 millones), según datos oficiales.

Foto: mercopress.com.

De acuerdo con la Agencia EFE, el déficit primario registrado septiembre implica un salto del 559 % en relación a los 25.368 millones de pesos (306,5 millones de dólares) verificado en septiembre de 2019.

AFD registra 61% de ejecución presupuestaria en octubre

0

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) desembolsó hasta mediados de este mes Gs 1.065.723 millones con sus productos lanzados durante la pandemia del covid -19, lo que representa una ejecución del 61%, según su reporte de Rendición de Cuentas al corte del 16 de octubre.

Foto: AFD.

De acuerdo con la AFD, con el monto referido se benefició a 32.568 personas y empresas. Entre los productos financieros canalizados a través de Instituciones Financieras Intermediarias se destacan la Reconversión de Operaciones Crediticias, Programa Proreactivación y el Fideicomiso para pago de salario y/o capital operativo (FISALCO).  El monto total asignado a estos productos alcanza Gs. 1.752.590 millones, lo que indica una ejecución del 61%.

La AFD señala que el producto Reconversión de Operaciones Crediticias está destinado a los clientes de una entidad financiera, sean estos físicas y jurídicas, para el refinanciamiento, reestructuración, renovación de préstamos concedidos para capital operativo y/o inversiones, que les permitirá extender los plazos hasta 7 años, incluyendo un periodo de gracia de hasta 2 años.

Este producto cuenta con recursos por Gs. 800.000 millones, provenientes de fondos asignados por la Ley Nº 6524/20 de Emergencia por Gs. 120.000 millones y de fondos del presupuesto de la AFD por Gs. 680.000 millones.  A la fecha del corte fueron desembolsados Gs.  465.741 millones a unos 26.464 prestatarios, logrando así el 58% de ejecución.

Por su parte, el Programa Proreactivación está destinado a brindar fondeo a las operaciones crediticias de la cartera de clientes de las entidades financieras a un plazo máximo de 7 años, incluido un periodo de gracia de hasta 1 año.  Para este programa, la AFD informa que dispuso Gs. 360.000 millones y a la fecha de corte fueron desembolsados Gs. 261.409 millones, beneficiando directamente a unas 1.896 personas y/o empresas, lo que arroja un porcentaje de ejecución del 73%.

4ª edición de la feria de comercio digital Ciberday se realizará en noviembre

0

La Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (CAPACE) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunciaron la 4ª edición del “Cyberday”, del 2 al 4 de noviembre, con las mejores ofertas para comprar por internet.

Foto: MIC.

Durante el acto se lanzamiento virtual, la ministra del MIC, Liz Cramer, explicó que el evento electrónico, que se viene realizando desde el 2017, ha dado grandes satisfacciones al sector, “porque promueve su desarrollo y todos los beneficios de la economía digital”.

“Su crecimiento ha dado grandes satisfacciones, año tras año, pues las transacciones electrónicas aumentaron en un 70 %, y más de 50 mil usuarios se han unido a estos medios, y los montos ascendieron a un casi 60 %, con un aumento de la cantidad de comercios participantes en un 30 %, en comparación al 2019”, señaló Cramer.

Así mismo, manifestó que durante la pandemia el crecimiento de todos los servicios electrónicos ha sido impresionante, no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero. La tendencia en nuestro país es cada vez más fuerte y no hay vuelta para atrás”, resaltó la titular del MIC, respecto al comercio electrónico.

Por otra parte, aseguró que, en el marco del Plan de Reactivación Económica, llamado Ñapu´a Paraguay, el MIC ha elaborado un proyecto de fortalecimiento y apoyo al comercio electrónico, y presento al Equipo Económico Nacional, con miras a la implementación de plataformas web y aplicaciones de apoyo al comercio doméstico y fronterizo.

A su turno, José Szwako, presidente de la CAPACE, manifestó que a pesar de que la economía se ve resentida, el comercio electrónico manifiesta un crecimiento en todo el mundo. Detalló que los paraguayos compraron vía online unos USD 300 millones en 2019, lo que representa un 80% ventas exteriores y 20% ventas nacionales.

“Esa fracción de ventas nacionales equivales a más de 50 millones de dólares, y estimamos que esta fracción al finalizar el 2020, será de unos 100 millones de dólares”, refirió al tiempo de considerar que esta 4ª edición será un récord.

Taiwán realizó seminario de promoción de negocios con Latinoamérica

0

En Taiwán se realizó el seminario “Oportunidades de negocios y experiencias de empresas taiwanesas que invirtieron en Latinoamérica”, con presencia, en representación del Paraguay, del embajador Marcial Bobadilla.

Foto: Cancillería.

El evento fue organizado por la Asociación de Cooperación Económica Internacional (CIECA) y se desarrolló en ele Grand Ballroom II del Hotel Grand Hyatt de Taipéi.

Tras el intercambio de experiencias e ideas, se acordó para el 2021 aumentar la inversión taiwanesa en los países latinoamericanos aliados.

Participaron de la reunión el director general del Departamento Económico y de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de China – Taiwán, embajador Y.C. Tsai; el señor Mike Hung, vicepresidente del Comité Latinoamericano de CIECA; el embajador de Guatemala, Willy Gómez Tirado, y la embajadora de Honduras, Eny Yamileth Bautista, como también taiwaneses que tienen inversiones en nuestra región.

Hacienda recibió más Gs. 15.200 millones en intereses por inversiones

0

El Ministerio de Hacienda recibió un total de Gs 15.204 millones en concepto de intereses por inversiones realizadas, según datos de su Dirección General de Jubilaciones y Pensiones.

Foto: Hacienda.

Este monto fue percibido el pasado 15 de octubre y, de esa cifra, Gs 6.183 millones (USD 879 mil) corresponden a la inversión en Bonos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), a tasa de interés del 6,20%; y otros G. 9.021 millones (USD 1,2 millones) por Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA) con el Banco Regional, a una tasa de interés del 9.25%.

Hacienda destaca que en el ejercicio fiscal 2020, la Caja Fiscal ya percibió la suma de G. 102.441 millones (USD 14.5 millones) en concepto de intereses por las diversas inversiones realizadas.

Además, la cartera fiscal señala que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones ha percibido la suma de G. 425.888 millones (USD 60 millones) en concepto de intereses generados por las inversiones que se han realizado desde el año 2013 hasta la fecha.

Microempresarias de Colonias Unidas elaborarán postres de Yerba Mate

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Misión Técnica de Taiwán y el Centro Yerbatero brindan una capacitación gastronómica de elaboración de postres de yerba mate a microempresarias de la ciudad de Colonias Unidas, departamento de Itapúa.

Foto: MIC.

Esta capacitación se realiza en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad del sistema de orientación para apoyo de las MiPymes del Paraguay”, y busca brindar herramientas y oportunidades de crecimientos económico a la región de Itapúa.

El proyecto fortalece el sistema de orientación para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), impulsando el desarrollo y mejorando su rendimiento operacional, teniendo en cuenta que las mismas representan un importante sector en cuanto a mano de obra nacional. 

Las capacitaciones se realizan con la cooperación de la empresa La Caramella, ganadora del Premio Nacional Mipymes 2019 en la categoría Empoderamiento de la Mujer, concurso realizado y organizado por el proyecto, siendo uno de los emprendimientos beneficiados con el proyecto.

El MIC destaca que estas capacitaciones son una asistencia técnica en el desarrollo de productos innovadores dentro del sector yerbatero, como es el caso de la elaboración de postres empleando la yerba mate como ingrediente principal y utilizando solamente productos nacionales.

Los postres a elaborar son Budín de Yerba Mate con toque de Limón, Galletita de Yerba Mate rellena con Dulce de Guayaba y Alfajor de Yerba Mate relleno de Dulce de Leche con Baño de Chocolate.

Luis Arce es virtual ganador de las elecciones de Bolivia

0

Luis Arce, economista boliviano, es el virtual ganador de los comicios del vecino país y devolvería al Partido Movimiento al Socialismo (MAS) al poder.

Luis Arce. Foto: Infobae.

Arce resultó sorpresivamente ganador de la primera vuelta realizada el domingo pasado, según los conteos rápidos. De esta forma, medios internacionales sostienen que el líder del MAS, Evo Morales, regresaría a Bolivia tras su exilio de 11 meses, luego de las denuncias de fraude electoral en los comicios de octubre de 2019.

Según reporta Infobae, Arce ganó las elecciones “como abanderado de la bonanza económica del gobierno de Morales (2006-2019)”, cuando ejercía el Ministerio de Finanzas de Bolivia.

Reconversión del Estado y ordenamiento de gasto público son impostergables, según Benigno López

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, manifestó que es “impostergable” la reconversión del Estado para hacer frente al “escenario complicado” que atraviesa el país como consecuencia de la pandemia del covid-19.

Foto: Hacienda.

Durante una entrevista radial con ABC Cardinal, López explicó que, mediante la reconversión y la mejora del gasto público, se logrará dotar de mayores recursos a los sectores de salud, educación y fuerzas públicas, al igual que un sistema de contención social.

Señaló que los recursos para hacer frente a los desafíos de la pospandemia no vendrían de más impuestos en el corto plazo, sino que en la transformación del Estado y del gasto público ordenado.

Para este efecto, López apuntó como objetivos claves la incorporación de la meritocracia en el sector público, la apuesta por un proceso de compras públicas más eficiente, un sistema de salud universal con servicios de calidad, y la transformación de la educación acorde con las exigencias del mercado.

“Debemos construir sobre lo que funciona y lo que ha funcionado en los últimos 15 o 20 años como lo es la política macro fiscal y monetaria, un Ministerio de Hacienda responsable, un Banco Central del Paraguay (BCP) independiente que cumple con su rol, una política de inversión pública que trata de recortar y disminuir la brecha de infraestructura que tenemos y la mejorar de la calidad de los servicios públicos”, manifestó.

Por otra parte, el titular de Hacienda refirió que “nos encontramos en un momento conveniente para dar el paso hacia el desarrollo”, debido a que el Paraguay se muestra en la región “como uno de los países que mejor reaccionó a la pandemia” en los ámbitos de la economía y la salud.

Así también, destacó que existe un “Plan Nacional de Transformación Educativa” con participación de varios Ministerios y representantes de la sociedad civil. Señaló sobre el punto que ya se han finalizado los contratos para la asistencia de dos universidades internacionales como la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Columbia de Estados Unidos.

Hacienda asegura que construcción de viviendas sociales dinamizará la economía

0

Para el Ministerio de Hacienda, la construcción de viviendas sociales en los sectores más carenciados tendrá un impacto en la dinamización de la economía y generación de empleos dentro las localidades donde se construyan.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguraron los viceministros de Administración Financiera, Oscar Llamosas, y de Economía, Carmen Marín, en una reunión virtual con varias Comisiones de la Cámara de Senadores, con quienes trataron el proyecto del Ejecutivo que establece medidas en el marco de Recuperación Económica por los efectos causados por la pandemia del Covid-19, bajo el eje de inversión a través de la construcción de viviendas sociales.

Durante el encuentro de los miembros de las Comisiones de Hacienda y Presupuesto; de Economía, Cooperativismo, Desarrollo e Integración Económica Latinoamericana; y de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado, se trató el proyecto del Poder Ejecutivo que establece la aprobación de asignación de recursos para la inversión, a través de construcción de viviendas sociales y ejecución de proyectos del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), en el marco del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavis).

En ese sentido, se financiará a través de la contratación de empréstitos hasta de USD 47 millones, con su equivalente en guaraníes, y la emisión, colocación de Bonos en el mercado interno e internacional.

Llamosas afirmó que es importante la inversión del sector público en el sector de viviendas sociales, buscando reducir el déficit habitacional que existe en el país. A su vez, explicó que esta modalidad se centra en distribuir los recursos en cada una de las localidades donde se construirán las viviendas, puesto que hay un requerimiento en que parte de la mano de obra sea local, así como también la utilización de los insumos sea del distrito, donde se generen las construcciones.

Por su parte, la viceministra Marín refirió que más del 60% de los trabajadores se encuentran en el rubro de servicios, y que gran parte del impacto de la crisis actual está en ese ámbito. Por tal motivo, señaló que el Ejecutivo consideró importante impulsar medidas que protejan el empleo y la construcción de viviendas sociales tiene un alto impacto en el trabajo.

Además, manifestó que, si bien es cierto que actualmente se está avanzando en un proceso de recuperación económica, aún es muy frágil. Mencionó que hay sectores de la actividad económica que tendrán una recuperación más lenta que otros.

INBIO importa germoplasmas y apunta a desarrollar más tecnología para el agro

0

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) importó de Estados Unidos 57 germoplasmas de soja en el marco de su programa de mejoramiento de soja, en busca de ampliar la variación genética para seguir brindando más tecnologías al productor.

Foto: Gentileza.

Según el boletín de INBIO, los materiales introducidos son de variedades convencionales y RR1, de diferentes grupos de maduración y con resistencia a diferentes enfermedades.

El agrónomo Anibal Morel, Coordinador del Programa de Mejoramiento de Soja del INBIO manifestó que entre los germoplasmas introducidos se tiene resistencia a la macrophomina, el cancro del tallo, mancha ojo de rana y a nematodos como el quiste de la soja, el nematodo de agalla, entre otros.

Explicó que los germoplasmas introducidos ya están sembrados para la caracterización de estos y la observación del comportamiento local.

«Nos van a servir en el programa de mejoramiento, con la utilización de estos estamos buscando la distancia genética, actualmente en Paraguay tenemos poca variabilidad, es decir las sojas disponibles en el mercado tienen parentescos. Vamos a caracterizar y si hay interés en algunos materiales solicitaremos usarlos en nuestro programa de mejoramiento de soja en INBIO», dijo.

Respecto al distanciamiento genético, Morel detalló que en el caso que pueda aparecer en el futuro un problema de pandemia que afecte al cultivo, la distancia genética es muy importante para contrarrestarlo, como ocurrió años anteriores con algunas variedades que se tenía en todas las regiones sojeras, cuando la aparición del cancro del tallo.

«Cuando el distanciamiento genético se acorta, es decir, hay parentesco entre las variedades, caso aparece una pandemia, principalmente de hongos o virus todas las variedades del mercado estarían afectadas, pero si hay distancias genéticas pueden existir variedades que resistan a estas», puntualizó.

MOPC habilita mapa virtual de puntos de venta y recarga del billetaje electrónico

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones dispuso un mapa virtual de ubicaciones de puntos de venta y recarga del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico, cuya utilización será obligatoria desde este viernes 23 de octubre.

Foto: Agencia IP.

El mapa digital puede accederse desde el enlace www.mopc.gov.py/billetaje-electronico, y asimismo acceder a toda la información relacionada al funcionamiento del sistema, incluyendo el listado de las unidades que ya cuentan con validador al día de la fecha.

En el apartado Puntos de Venta, el usuario podrá navegar en el mapa a fin de encontrar el punto más cercano, su ubicación, entre los que se encuentran locales identificados de Aquí Pago, Pago Express, La Quiniela, Biggie Express, Apostala, Supermercados Stock y Superseis, corresponsales no bancarios de Itaú – Practipago y la red eGlobalt.

Argentina anuncia medidas para frenar el disparado precio del dólar

0

El Gobierno de Argentina anunció una serie de medidas para frenar el incremento del precio del dólar y revertir el deterioro de la expectativa de los inversores.

Foto: El litoral.

Según reporta la Agencia EFE, Martín Guzmán, ministro de Economía del vecino país, anticipó el pasado viernes que se realizaría un “cambio de dirección” en la política de controles de capital para el dólar “contado con liquidación, que se consigue adquiriéndolo localmente con pesos argentinos, acciones o bonos, y vendiéndolos en dólares en Wall Street.

Feria de Mipymes de CAPASU llegará a Coronel Oviedo

0

La Feria de Mipymes de la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU) llegará a Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, sábado 24 y domingo 25 de octubre, en el local del Supermercado El Machetazo.

La feria busca brindar un espacio a las microempresas para que puedan ofrecer sus productos, creaciones y servicios, especialmente del rubro de calzados, confecciones, artesanías, productos naturales (flores, tunas y similares), industria creativa y otros.

Asimismo, la feria se realiza en el marco de la reactivación económica de las mipymes, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y CAPASU, que brinda la infraestructura necesaria en los espacios abiertos de los supermercados asociados al gremio.

Por otra parte, señalan que continuarán las muestras en Itapúa y Central nuevamente. El MIC destaca el apoyo de CAPASU al brindar la infraestructura necesaria y de forma gratuita para los feriantes en espacios al aire libre, donde se cuidan las recomendaciones sanitarias y se habilitan lugares según el área disponible de cada local.

Con un almuerzo, promocionan carne paraguaya en Taiwán

0

A través de un almuerzo, Taiwán buscó promocionar la carne paraguaya a 18 representantes de las más importantes empresas importadoras de proteína vacuna del país asiático.

Foto: Cancillería.

El evento se realizó en el salón de actos del edificio diplomático en Tienmu, y contó con la presencia del embajador de la República del Paraguay en la República de China – Taiwán, Marcial Bobadilla Guillén.

Los empresarios, luego de haber degustado el producto, tuvieron únicamente palabras de elogio, según el reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, algunos de ellos prometieron unirse a la cadena de empresas importadores de la carne paraguaya.

Buscan iniciar relacionamiento comercial entre Corea del Sur y Paraguay para potenciar economía naranja

0

Corea del Sur está interesada en articular un relacionamiento entre empresarios paraguayos y coreanos de la industria naranja, según informó la Embajada Paraguaya en Corea.

Foto: Cancillería.

Según un reporte de la Cancillería Nacional, el embajador paraguayo en el país asiático, Raúl Silvero Silvagni, mantuvo una reunión de trabajo con representantes de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Seúl y autoridades del Gobierno Metropolitano de la capital coreana.

El objetivo del encuentro fue explorar la posibilidad de iniciar un relacionamiento entre empresarios paraguayos y coreanos, con miras a evaluar futuros negocios conjuntos. El embajador estuvo acompañado por el consejero Luis Molinas y Ro Misung.

En ese sentido, se acordó un plan de trabajo en el que se contempla la realización de una presentación sobre “Oportunidades de inversión y negocios en el Paraguay”, con énfasis en identificar posibilidades de cooperación y venta de productos paraguayos en el mercado coreano.

Así mismo, Cancillería reporta que el embajador Silvero también se reunió con representantes de la empresa Grafizix Co. Ltd. (GFX), especializada en diseños animados, con el objetivo de establecer contacto en áreas vinculadas a la producción audiovisual, que permita desarrollar un plan de cooperación en el ámbito de la Economía Creativa (economía naranja) entre Paraguay y Corea.

Destacan que la industria creativa coreana es una de las más avanzadas en el mundo y marca presencia en los principales mercados mundiales, Europa y Estados Unidos.

Igualmente, resaltan que, según datos del Estudio de Diagnóstico realizado por el Proyecto BID LAB/CIRD /»Economía Naranja, Fuerza Creativa/», el sector creativo tiene un impacto del 2.5% en el PIB nacional y emplea alrededor de 50.000 personas directamente.

Cancillería asegura que el desarrollo del sector forma parte de uno de los ejes de acción del Gobierno Nacional, específicamente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y que hoy ya se está convirtiendo en acciones concretas, con resultados tangibles, tales como la creación de la Plataforma de Industrias Creativas y Servicios de REDIEX y de la Mesa de Trabajo N° 11 de «Economía Creativa», por el Viceministerio de MIPYMES.

Mano de obra joven y millonario aporte al PIB

En cuanto a uno de los beneficios para el desarrollo de las industrias creativas en el Paraguay, el embajador destacó que es la mano de obra joven y preparada que es mayoritaria en el sector, lo que la hace ideal para exportar productos y servicios culturales y creativos.

De acuerdo con la Cámara Paraguaya de la Industria del Software-CISOFT, se exportan alrededor de 5 millones de dólares al año en servicios de software.

Los sectores con mayor potencial de crecimiento son los de software, video juegos y audiovisual. El audiovisual ya se encuentra exportando tanto en el sector de publicidad como en el de cine, atrayendo por ser el mercado con la mejor relación precio-calidad de la región. Esto significa ofrecer mano de obra calificada y equipamiento técnico de primer nivel para crear contenido que pueda competir a nivel global.

Reactivación fronteriza: “La reapertura le dio esperanzas a la gente para de a poco volver a la normalidad”

0

Tras las primeras jornadas desde la reapertura oficial de las fronteras, los empresarios de Ciudad del Este comenzaron a reactivarse gradualmente tras 7 meses de nula actividad comercial debido a la pandemia del covid-19.

Foto: noticde.com

Para Carlos Jara, presidente de la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este, “la reapertura le dio una esperanza a la gente de que de a poco volvamos a la normalidad”.

En una entrevista televisiva para Canal Pro, Jara explicó que la prolongada inactividad “influyó en el ánimo de la gente y destrozó la economía”, sin embargo, actualmente van retomando las ventas y, a la par, las empresas comenzarán a recontratar personal, en una ciudad que alcanzó la cifra de 50.000 desempleos, según estimaciones del intendente municipal de Ciudad del Este, Miguel Prieto.

Jara señaló que para los empresarios y comerciantes esteños es vital que no se retroceda de fases luego de esta apertura, por lo que apeló al sentido de responsabilidad social para evitar brotes importantes del nuevo coronavirus.

“Nosotros esperamos que la reapertura no sufra ningún retroceso, porque la enfermedad sigue y pueden seguir los contagios. Espero que pueda haber un sentido de responsabilidad colectivo para que esto no ocurra y la economía siga su paso positivo”, expresó.

En cuanto a los rubros más afectados, Jara mencionó a la electrónica como la más devastada, debido que la caída de sus ventas se situó por el 90%, seguido por los rubros de hotelería, eventos y restaurantes que sufrieron una caída por el orden del 80% para arriba.

A pesar de los relativos parabienes, el representante de los empresarios esteños considera que aún se deber mantener cautela y prudencia en cuanto a las expectativas, debido a que la situación “no volverá a ser la misma después de la pandemia”. Explicó que incluso la contratación de personal no volvería a ser la misma debido a que algunas empresas mantendrán una cantidad menor de empleados con relación a los tiempos de la prepandemia.

En cuanto al stock para las ventas, Jara manifestó que se debe observar el comportamiento del mercado y la demanda, debido que, actualmente, sólo los ciudadanos brasileños residentes en la ciudad fronteriza de Foz de Iguazú pasan a Ciudad del Este con la apertura del Puente de la Amistad.

Ante esto, Jara replicó que el rubro de electrónica aún no registraría sus números ideales debido a que la presencia de los ciudadanos de Foz no cubre la anterior demanda de productos, por lo que es importante que en Brasil se rehabiliten los vuelos internos de cabotaje para que gente de otras localidades brasileñas vuelvan a ingresar a la capital de Alto Paraná para sus compras.

“Habría que ser sumamente cautelosos y ver cómo será la situación en noviembre, diciembre, hay que definir si los vuelos internos de cabotaje de Brasil se van a normalizar y en qué medida, así los vuelos de Asunción a Ciudad del Este y viceversa. También si la conectividad empieza a funcionar o cómo, y eso será determinante para que las financieras y bancos sean más solícitos para apoyar a las empresas que necesiten dinero para volver a recargar sus productos”, refirió.

Realizarán rueda virtual de negocios e inversiones entre Paraguay y Europa

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) realizará la “Rueda Virtual de Negocios e Inversiones Paraguay-Europa”, este martes 20 de octubre, a partir de las 10:00 horas.

En la esta ocasión se presentará el tema “Panorama de proyectos de inversión público-privado”, a cargo de Jorge Vergara, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones; el Ing. Francisco Escudero, por la Administración Nacional de Electricidad ANDE; y Federico Sosa, Director de Atracción de Inversiones por REDIEX.

La plataforma de la rueda virtual de negocios tiene capacidad para 500 empresas. Hasta el momento se cuenta con cerca de 150 firmas inscriptas, de las cuales 70 son paraguayas y el resto, empresas europeas; también tenemos firmas de Europa con filiales en países como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, entre otros. La cantidad de interesados va en aumento a medida que se acerca la fecha de realización.

La apertura de la Rueda Virtual de Negocios e Inversiones Paraguay-Europa 2020, marcada para el jueves 22 de octubre contará con la presencia de las altas autoridades del MIC y de la Eurocámara.

Las inscripciones podrán realizarse en www.rueda-virtual-paraguay-europa.com.

Economía china creció 4,9% en le tercer trimestre y continúa con su tendencia de recuperación

0

La economía china creció 4,9% en el tercer trimestre del 2020, cifra con la que revierte la caída del primer semestre y avanza 0,7% en el acumulado del año, según la Oficina Nacional de Estadística de China.

Foto: elpais.com

Según las estimaciones preliminares, el producto interno bruto (PIB) de China fue de 72.278,6 mil millones de yuanes en los primeros tres trimestres, un crecimiento interanual del 0,7% a precios comparables.

Específicamente, el PIB para el primer trimestre disminuyó un 6,8 por ciento interanual, aumentó un 3,2 por ciento para el segundo trimestre y un 4,9 por ciento para el tercer trimestre. Por industria, el valor agregado de la industria primaria fue de 4.812,3 mil millones de yuanes, un aumento del 2,3 por ciento interanual; el de la industria secundaria fue de 27 426,7 mil millones de yuanes, un 0,9 por ciento más; y el de la industria terciaria fue de 40.039,7 mil millones de yuanes, un 0,4 por ciento más. El PIB del tercer trimestre creció un 2,7 por ciento intertrimestral.

Carne paraguaya resiente la segunda ola del coronavirus en Europa

0

La segunda ola de la pandemia del covid-19 que golpea al bloque europeo, afecta a la exportación paraguaya de carne a la Unión Europea.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el portal Valor Agro, el gerente de la Cámara Paraguaya de Carne (CPC), Daniel Burt, confirmó que los importadores europeos interrumpieron sus compras de carne bovina desde las últimas dos semanas.

Países Bajos, Suiza y Reino Unido integran la lista de clientes de los frigoríficos paraguayos que actualmente lidian el problema del rebrote del covid-19.

Buscan ampliar la producción de plantines mejorados de caña de azúcar

0

Petropar, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (SENAVE) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) firmaron un acuerdo para el fortalecimiento de la producción mejorada de caña de azúcar e incrementar el rendimiento en la producción para mayor beneficio de los agricultores.

Foto: MAG.

El acuerdo contempla la selección y producción de materiales de propagación vegetativos de caña de azúcar de variedades de mayor potencial productivo y calidad industrial, para beneficio de productores de la zona de influencia de la Planta Alcoholera de PETROPAR de Mauricio José Troche.

En ese sentido, PETROPAR asumió el compromiso de proveer el material genético de alta calidad, necesario para el inicio del proceso de selección y multiplicación de materiales vegetativos de caña de azúcar, así como otras acciones de carácter técnico-administrativo.

El SENAVE se comprometió a asesorar, supervisar y controlar el proceso de certificación de caña-semillas; apoyar la introducción de Agentes de Control Biológico y promover la instalación/habilitación de Laboratorios de controladores biológicos; garantizar la sanidad vegetal de la producción, apoyando el monitoreo de plagas y enfermedades mediante el diagnostico e identificación de los mismos.

El IPTA, por su parte, se comprometió a otorgar el usufructo por cada año agrícola, la superficie de terreno requerida, teniendo en cuenta su disponibilidad, para la producción de materiales vegetativos conforme al plan de producción establecido; velar y garantizar la identidad genética y pureza varietal de los cultivos conforme a la Ley de Semillas N° 385/94, entre otros.

El acuerdo prevé que el 70 % de la producción de los materiales vegetativos de caña de azúcar de los primeros 2 años, quedará a disposición de PETROPAR y el 30% a disposición del IPTA. A partir del tercer año la producción quedará exclusivamente a disposición del IPTA.

El documento fue firmado en las instalaciones del Campo Experimental de Natalicio Talavera (CENT), departamento del Guairá, donde se desarrollarán los procesos de producción de plantines mejorados de caña dulce, entre el titular de PETROPAR, Denis Lichi; del SENAVE, Rodrigo González; y del IPTA, Edgar Esteche; en presencia del Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Santiago Bertoni, como testigo de Honor.

En la ocasión, el titular del MAG manifestó que “esa imperante” contar con las cañas adecuadas para el cultivo, para lograr un precio adecuado al productor, que es a lo que de apunta siempre.

«Tenemos rindes muy bajos, se está trabajando para mejorar eso y se están logrando buenos resultados”, aseguró.

SET realizará webinar sobre inscripción al RUC

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) realizará un seminario web sobre la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), este martes 20 de octubre, a las 17:00 horas.

Este evento está dirigido a la ciudadanía en general y se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook del SET, en el siguiente enlace: https://bit.ly/3lU8qY2 .

Los aspectos abordados se centrarán en el proceso de inscripción en el RUC, tanto de personas físicas como jurídicas. Así también, se precisarán los requisitos mínimos para el efecto y algunas consideraciones generales para tener en cuenta.

El webinar de Tributación estará a cargo de la jefa del Departamento de Procedimientos, Rossana Mena, y del analista del Departamento de Procesos Funcionales, Jerson Fernández.

Por otra parte, el jueves 22 de octubre se desarrollará una charla virtual respecto a la actualización del RUC, la cual se transmitirá también a través del Facebook Live. Se explicará el proceso de actualización del RUC para personas físicas y jurídicas, especificando también los requisitos mínimos.

Las disertantes de la conferencia en línea serán la jefa del Departamento de Procedimientos, Rossana Mena, y la jefa del Departamento de Procesos Funcionales, Karina Peralta.

Más de 2.500 nuevas empresas se inscribieron al MTESS, a pesar de la crisis económica

0

Según el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), un total de 2.543 nuevas empresas se inscribieron a los registros patronales de la institución, en el marco de la formalización de empresas.

Foto: Agencia IP.

El reporte del MTESS destaca que estas empresas realizaron el procedimiento de forma online, y entre las registradas se encuentran micro, pequeñas y grandes empresas. Destacan que estas patronales emplean un total de 7.560 trabajadores, de los cuales 4.908 son hombres y 2652 son mujeres. Estas firmas cumplieron con la obligación legal de registrarse en el Ministerio de Trabajo e ingresan en la nómina de firmas formalizadas.

De acuerdo con el Decreto N° 8.304, en su artículo N° 3, se establece que todos los empleadores deben inscribirse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo en un plazo máximo de 60 días desde el inicio de la relación laboral. En el caso de que los empleadores habiliten sucursales, se deberá inscribir a cada una de ellas.

Venezuela inicia su reactivación económica con reapertura de bares y playas

0

Desde hoy inicia en Venezuela una “amplia reapertura” del comercio y actividades económicas, según lo anunció el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Foto: gestion.pe

Según la Agencia EFE, entre las actividades a se rehabilitadas se encuentran los clubes y las playas, que llevaban cerrados desde los inicios de la pandemia del covid-19, en marzo.

«La curva se aplanó y la curva está descendiendo de manera sostenida», aseguró Maduro.

Abdo pide responsabilidad para avanzar hacia la reactivación económica

0

Tras la habilitación de los pasos fronterizos entre Paraguay y Brasil para el comercio, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, instó a la responsabilidad en el cumplimiento de los protocolos sanitarios.

Foto: Presidencia.

Así lo expresó durante un acto oficial realizado el pasado viernes en la ciudad de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay, en el que expresó que la reapertura “genera una gran esperanza para avanzar a la normalización del comercio, la economía y el turismo”.

Abdo aseguró estar “confiado” en el compromiso de cada paraguayo “en esta nueva etapa que se vive con la reapertura de la frontera entre Paraguay y Brasil.

En otro momento, el mandatario destacó los resultados logrados en la lucha contra el covid-19 señalando que el Paraguay “hoy tiene número interesantes”.  Insistió en que la ciudadanía “no se relaje” en el cumplimiento de los protocolos sanitarios.

Por otra parte, Abdo aseguró que “el tiempo se va a encargar de escribir cómo el Paraguay enfrentó a la pandemia”, en alusión a las críticas a la gestión sanitaria.

“La historia es la fuerza suprema de nuestros actos. Muchos no valoramos lo que hacemos en el presente, eso es natural de la condición humana, pero el tiempo se va a encargar de escribir cómo Paraguay enfrentó, qué hizo, si sirvió o no el modelo Paraguay para una contribución en todas las políticas que llevamos adelante, políticas sanitarias, políticas económicas, alguna vez se va a escribir, la historia pone todo en su lugar con el tiempo”, expresó.

Adenda al PGN 2021 “tendrá cero impacto”, según viceministro Llamosas

0

De acuerdo con el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Óscar Llamosas, la adenda presentada al proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, tendrá “cero impacto”, debido a que incorpora algunas reasignaciones dentro de los presupuestos institucionales por medio de cada una de las entidades.

Óscar Llamosas, viceministro de Administración Financiera. Foto: Hacienda.

Así lo aseguró durante una entrevista virtual con medios locales, en el que aseguró que “el impacto neto es cero”, pues las reasignaciones presentadas por cada institución son dentro de su propio presupuesto, y “ni siquiera existen reasignaciones entre entidades”.

Llamosas señaló que, en líneas generales, la adenda presentada se mantiene dentro de los criterios relacionados con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), la racionalización de gastos, la austeridad administrativa y la priorización de los recursos.

Por otra parte, manifestó que existe un caso puntual que afecta al monto global del PGN, pero no en gran proporción, y se trata de una donación del Gobierno de China (Taiwán) para el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), que representa un adicional de G. 60.000 millones.

Asimismo, Llamosas explicó que no tuvieron en cuenta ningún pedido de ampliación de los montos originalmente al Presupuesto. “En ningún caso tuvimos en cuenta ese tipo de pedidos, ya sea con Fuente 10 y también hicimos el análisis de los Recursos Institucionales, y tampoco consideramos pertinente ningún incremento en cuanto a Recursos Institucionales”, aclaró.

Explicó que el resto de las entidades incorporadas dentro de la adenda no representa variaciones en los montos remitidos originalmente por el Poder Ejecutivo. Subrayó que en el caso de la donación es excepcional, debido a que proviene de un Gobierno extranjero y tampoco implica modificar las proyecciones de ingresos.

Inversionistas internacionales destacan resultados sanitarios y económicos del Paraguay durante la pandemia

0

Representantes del Ministerio de Hacienda participaron de reuniones virtuales con inversionistas internacionales como Blackrock, Vanguard, Pacific Investment Management Company (PIMCO), J.P. Morgan, Goldman Sachs Asset Management (GSAM), y otros, que “han invertido y confiado en Paraguay desde su primera salida al mercado internacional”.

Foto: Agencia IP.

Según un reporte de Hacienda, durante las reuniones se compartió con los inversionistas las acciones y medidas implementadas desde el inicio de la pandemia para contrarrestar sus efectos negativos.

Asimismo, la cartera fiscal compartió con los capitalistas el paquete de reformas impulsado por el Poder Ejecutivo, orientadas a “reencausar las cuentas fiscales a niveles prepandemia” y poder volver “a la senda del crecimiento económico”, con indicadores macroeconómicos sólidos.

En ese sentido, los representantes de Hacienda explicaron acerca del Proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal 2.0, el Proyecto de Ley de Administración de Pasivos, el Proyecto de Ley de Reforma del Servicio Civil, el Proyecto de Ley de Reforma de Compras Públicas, el Plan de Convergencia Fiscal al déficit del -1,5%, el Proyecto de la Superintendencia de Pensiones.

Por su parte, los inversionistas destacaron el manejo de la pandemia que tuvo el Paraguay con respecto a otros países, en lo que respecta a los resultados sanitarios y económicos. Señalaron que, si bien las cuentas fiscales se verán afectadas este año, el país presentará la menor caída del PIB con respecto a los demás países y seguirá con el menor nivel de endeudamiento de la región al igual que, para el año que viene, se espera una recuperación de la economía.

Confianza del consumidor continúa “en zona de pesimismo”, según encuesta del BCP

0

Según los resultados de la encuesta de Índice de Confianza del Consumidor del Banco Central del Paraguay, correspondiente a septiembre, el indicador se ubicó en 43,6, dos décimas por debajo del registrado en agosto.

Foto: Agencia IP.

De esta forma, el BCP indica que el indicador continúa “en zona de pesimismo”, aunque se sitúa cerca del nivel neutral.

Con respecto a los componentes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) disminuyó de 24,8 registrado en agosto a 23,8 en septiembre, manteniéndose muy por debajo del nivel neutral (50), mientras que el Índice de Expectativas Económicas (IEE), registró en septiembre un valor de 63,5 superior al del mes anterior (62,7) y, con ese resultado, se mantiene en zona de expansión.

En cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casa, auto y moto), se observó una leve reducción comparado con el mes de agosto y con un porcentaje aún por debajo de los registrados en el periodo pre-pandémico.

Buscan establecer meritocracia en la función pública a través de un proyecto de Ley

0

El proyecto de Ley de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil del Poder Ejecutivo pretende jerarquizar el trabajo de los funcionarios, buscando la meritocracia y el ascenso de los mismos a través de concursos públicos, según la directora de Política Macro-Fiscal del Ministerio de Hacienda, Viviana Casco.

Foto: Hacienda.

Durante una la audiencia pública virtual de la Cámara de Senadores y representantes de sindicatos públicos, Casco manifestó que se establece la posibilidad de que los funcionarios públicos puedan ascender cada tres años, lo cual no existe con la Ley actual. A su vez, aclaró que este es un proyecto del Ejecutivo presentado ante el Congreso Nacional, y que ahora se encuentra en estudio dentro de la Comisión de la Reforma.

Afirmó que la Cartera Económica se encuentra “enfocada en la reforma por el lado del gasto público”, y una parte corresponde al proyecto de la Función Pública, buscando “ordenar el sector y ofrecer cierta previsibilidad a lo largo de la carrera del funcionario”.

Asimismo, Casco señaló que el proyecto de Ley no pretende afectar los salarios o los ingresos de los funcionarios públicos. Al mismo tiempo, respecto a la posibilidad de que la Secretaría de la Función Pública (SFP) pase a depender de Hacienda, mencionó que la misma mantendrá su autonomía normativa, es decir, podrá dictar reglamentaciones, así como lo hace la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

La audiencia pública fue convocada por el senador Enrique Riera, en la cual asistieron representantes de sindicatos de distintas instituciones públicas como la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Petróleos Paraguayos (Petropar), Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la SET, El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (Senave), entre otras.

En Uruguay, Diputados aprobaron Ley de Presupuesto de Lacalle Pou

0

La Cámara de Diputados del Parlamento de Uruguay aprobó el proyecto de ley de presupuesto presentado por el presidente Luis Lacalle Pou, para los próximos 5 años.

Foto: Agencia IP.

Tras la aprobación de los diputados, el proyecto de presupuesto será enviado al Senado que tendrá 45 días para su discusión.

Según la Agencia EFE, los representantes de los distintos partidos que conforman el Legislativo acordaron la aprobación de este documento entre distintas opiniones y posiciones.

La pandemia aceleró cambios en el mundo laboral, según ministra de Trabajo

0

Para la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, la pandemia del covid-19 aceleró los cambios en el mundo laboral porque las innovaciones en materia tecnológica en el manejo de recursos humanos se adelantaron para adaptarse a la situación a nivel mundial.

Foto: megacadena.com

Así lo expresó durante la apertura del Quinto Congreso Internacional de Gestión Humana, “Aprendizaje organizacional, innovación y liderazgo Vuca”, organizado por la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh), en formato virtual. En la ocasión, Bacigalupo brindó un informe de las gestiones del Gobierno para tratar de contener y generar empleo.

“El mundo laboral necesitó incorporar innovación y tecnología de una manera mucho más rápida, industrias que estaban en proceso de automatizarse, se automatizaron mucho más rápido, es decir, esta pandemia aceleró aquellos cambios del mundo laboral. De ahí que la inversión, esa mirada estratégica hacia los recursos humanos hoy más que nunca constituyen un desafío”, manifestó.

Por otra parte, la ministra Bacigalupo remarcó que el mayor desafío que se presenta en la actualidad es la recuperación de la actividad económica en los diversos sectores y por tanto el empleo.

“Hoy nos une el gran desafío de equilibrar la salud y la vida y la necesidad de reactivar la economía y el empleo, creo que más que nunca la pandemia nos ha demostrado que podemos encontrar ventajas en la crisis, nos ha empujado a ser más eficientes, innovadores, articular las acciones de una manera mucho más fuerte, nos ha llevado a implementar medidas nuevas en la gestión del trabajo, y a fortalecer la política de seguridad ocupacional”, señaló.

SET confía en que la reactivación económica positiva se dé a finales de año

0

En la frontera se mantienen medidas tributarias especiales y la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) sostiene que la formalización es la mejor manera de luchar contra el contrabando.

Foto: Agencia IP.

El viceministro de Tributación, Óscar Orué, recordó que la frontera mueve por año unos 1.800 millones de dólares aproximadamente. Se espera que con la reapertura de las fronteras con Brasil puedan aumentar las demandas de manera que se logre un repunte considerable.

Estos 7 meses de cuarentena obligaron a implementar medidas de tributación especiales que siguen vigentes, a efectos de minimizar el impacto del covid-19. Entre ellas, se menciona la reducción del IVA en el régimen de turismo, que es 1 % actualmente. Además de la reducción del 50% en Impuesto Selectivo al Consumo, en cuanto a productos electrónicos, y en bebidas (whisky y vinos) solo el 7%.

“Nosotros creemos que a fin de año el comercio puede reactivarse positivamente. Lo más importante es que haya demanda, en el sentido de que los ciudadanos brasileños crucen y puedan comprar. Sabemos que el mecanismo de compra es lo más importante dentro de toda la zona fronteriza”, refirió el viceministro.

Para la lucha contra el contrabando se realiza un trabajo coordinado con tributación para lograr sobre todo la formalización. Orué destacó también que continúan con los controles y recordó que para que este fraude pueda costearse, se compran facturas falsas, donde también realizan verificaciones.

“Lo más importante es que vayamos trabajando en la formalización, que es fundamental a los efectos de evitar justamente que haya un aumento de impuestos de aquí en adelante”, indicó y agregó que en el momento de recesión por el que se atraviesa, se encuentran en contra del aumento de tributos. “Lo que queremos es aumentar la base tributaria y lo haremos mediante la formalización de la gente. De manera a que la gente pague lo que corresponde nada más”, sostuvo al tiempo de explicar que hay posibilidad de que esto se extienda

Por otra parte, señaló que las medidas tributarias especiales continúan hasta el 31de diciembre de este año, pero dependiendo de la situación del comercio sigue manteniendo reunioneses permanentes con todos los sectores para extender el plazo.

Salto del Guairá recibió 2.500 turistas a un día de la habilitación fronteriza con Brasil

0

El pasado jueves solo el 40% de los comercios reabrió tras 7 meses de cierre con el Brasil, Víctor Stanley de la Cámara de Mipymes de Salto del Guairá, alegó que la causa es que “algunos negocios cerraron definitivamente y otros se están alistando”.

Foto: gentileza.

Explicó también que consideran muy positivo el ingreso de 2500 turistas a la zona, teniendo en cuenta que la reactivación será gradual y esto favorece a evitar las aglomeraciones.

Agregó que los brasileros llegaron para comprar más que nada bebidas alcohólicas, papas fritas, agua mineral y recorrer los comercios puntuó como “bueno” el primer día de apertura.

Resalto para radio 650AM que es alentadora la suma de personas que regresaron a sus puestos laborales dando la suma de 3800 personas en toral hasta el momento, la reapertura de los tres grandes shoppings de Salto del Guaira también reabrió sus puertas para muchos funcionarios que quedaron sin trabajo durante la pandemia. 

Sin embargo, el ingreso a la ciudad es desde las 06:00 hasta las 21:00 horas. Se anuncian multas y clausura a los locales que incumplan con las medidas sanitarias.

Edificios públicos del puerto de la capital presentan un avance del 75%

0

La reconversión del puerto asunceno, denominada Plan Maestro, incluye la construcción de cinco edificios de 6 a 16 pisos con un presupuesto aproximado de 60.000.000 USD. Los mismos serán destinados a las sedes permanentes de varias instituciones pública. Contará con un área de estacionamiento adicional hacia el río Paraguay, para unos 700 rodados, salón auditorio para 800 personas, comedores, áreas verdes, culturales y paseos. 

Foto: abc.com.py

Debido a los efectos de la pandemia el proceso de construcción se detuvo ya que se tenía prevista la finalización de la obra para diciembre de este año. Las obras de construcción se encuentran en estos momentos en un 74% de ejecución, lo que implica que se cumplirá con el cronograma previsto para la conclusión en junio del 2021.

Los espacios serán integrados por los sistemas de transporte masivo de pasajeros, como los son el City Bus, Ferrys, tren de cercanías y teleféricos, entre otros.

Óscar Stark, coordinador de Operaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), comentó justamente que las obras se paralizaron completamente solo por dos semanas durante la cuarentena. 

La obra para Oficinas de Gobierno forma parte del Plan Maestro de Reconversión del Puerto de Asunción (PMP) impulsado por el MOPC. En el lugar se erigirán cinco modernas torres, que albergarán a 6 Ministerios:

– Ministerio de Educación y Ciencias (16 pisos terraza incluida + 2 subsuelos)

– Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (13 pisos terraza incluida + 2 subsuelos)

– Ministerio de Relaciones Exteriores (9 pisos terraza incluida + 2 subsuelos)

– Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (12 pisos terraza incluida + 2 subsuelos)

– Subsecretaria de Estado de Tributación (6 pisos terraza incluida + 2 subsuelos) El complejo contará además con áreas de estacionamiento, comedor, guardería, acceso peatonal, entre otros.

El MOPC lleva adelante medidas de mitigación ambiental, tales como el manejo de residuos y riegos para evitar la propagación de polvo y la Reutilización del agua del subsuelo evitando así la utilización de agua tratada.

Las tareas de riego son ejecutadas teniendo en cuenta la realización de numerosas excavaciones dentro de la obra y considerando que el suelo del terreno es 100 % arenoso lo que ayuda a la rápida elaboración del proyecto.

MOPC reglamentará y habilitará terminales portuarias privadas

0

A través del Decreto N° 4.143, el Poder Ejecutivo autorizó al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a habilitar y reglamentar el funcionamiento de los puertos privados.

Foto: paraguayfluvial.com.py

De acuerdo con el portal Paraguay Fluvial, de esta forma se designa a la Dirección de la Marina Mercante, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, como órgano de aplicación de la Ley N° 419/1994, y para ello se crea el Departamento de Puertos como repartición de la Dirección de la Marina Mercante, y se aprueba el reglamento de habilitación y funcionamiento de puertos privados.

Anteriormente, según reporta Paraguay Fluvial, las solicitudes de autorización, cumplidos los requisitos establecidos y con el dictamen favorable de la Marina Mercante, eran elevadas al MOPC, que luego remitía al Consejo de Desarrollo Económico y Financiero y finalmente, su aprobación dependería de un decreto del Ejecutivo. Con esta modificación y ampliación dispuestas, la decisión final dependerá de una resolución ministerial.

El objetivo es acortar los plazos, según señala el titular de la Marina Mercante, Patricio Ortega, además de permitir una nueva modalidad de puertos privados como el turístico y otros.

Athena Foods convoca a jóvenes universitarios para programa Trainee 2021

0

La firma Athena Foods Paraguay anunció el lanzamiento del programa Trainee 2021, iniciativa que busca atraer a los mejores talentos del mercado para potencia su crecimiento profesional y liderazgo dentro de la empresa.

Foto: Gentileza.

La convocatoria está dirigida a jóvenes universitarios egresados en los años 2016, 2017 o 2018, con inglés avanzado. Según Athena Foods, el proceso trainee tendrá una duración de 6 meses en los diferentes sectores de la empresa, desde enero de 2021.

Agregan que la búsqueda de jóvenes profesionales está orientada a las carreras de: Ingeniería Industrial, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Agronomía, Ingeniería Ambiental, Veterinaria, Economía, Comercio Internacional, Marketing y Contabilidad.

La convocatoria y selección de postulantes se extiende hasta el 13 de noviembre.Los postulantes deberán inscribirse enviando su currículo actualizado al correo electrónico trainee-py@athfoods.com.

“Queremos apostar por los jóvenes talentos que hay en Paraguay, consideramos que es clave la formación, pero también la oportunidad y es lo que en este momento queremos crear un espacio para que puedan conocer la industria y también recibir una formación práctica y de todo el proceso que conlleva trabajar para una industria alimenticia”, señaló Carlos Dubroca, director de Athena Foods.

La convocatoria está dirigida a jóvenes universitarios egresados en los años 2016, 2017 o 2018, con inglés avanzado. Según Athena Foods, el proceso trainee tendrá una duración de 6 meses en los diferentes sectores de la empresa, desde enero de 2021.

Agregan que la búsqueda de jóvenes profesionales está orientada a las carreras de: Ingeniería Industrial, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Agronomía, Ingeniería Ambiental, Veterinaria, Economía, Comercio Internacional, Marketing y Contabilidad.

La convocatoria y selección de postulantes se extiende hasta el 13 de noviembre.Los postulantes deberán inscribirse enviando su currículo actualizado al correo electrónico trainee-py@athfoods.com.

“Queremos apostar por los jóvenes talentos que hay en Paraguay, consideramos que es clave la formación, pero también la oportunidad y es lo que en este momento queremos crear un espacio para que puedan conocer la industria y también recibir una formación práctica y de todo el proceso que conlleva trabajar para una industria alimenticia”, señaló Carlos Dubroca, director de Athena Foods.

Trump amenaza con “contraatacar” si UE impone aranceles por el caso Boeing

0

Tras el anuncio de la autorización de la Organización Mundial de Comercio (OMC) al bloque europeo para imponer aranceles a productos estadounidenses por el caso Boeing, el presidente norteamericano, Donald Trump, amenazó con “contraatacar” si se imponen los gravámenes.

Foto: marca.com

De acuerdo con la Agencia EFE, Trump manifestó que “si ellos nos golpean, entonces contraatacaremos mucho más duro de lo que ellos hagan. No quieren hacer nada, eso puedo garantizarlo”.

Proyecto “Centro Mi Pyme Cumple” busca ayudar a la formalización de mipymes

0

A través del proyecto “Centro Mi Pyme Cumple” 80 estudiantes de Derecho recibieron una capacitación para trabajar en la puesta en marcha de un Centro que fomente la capacitación y la concientización, tendientes al cumplimento de la normativa laboral de los micros, pequeños y medianos empresarios del Paraguay.

La Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCS), la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO) y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con el apoyo y la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se unieron para trabajar de manera conjunta para la implementación de este proyecto.

A partir de “Centro Mi Pyme Cumple”, se busca que para el 2021 un grupo de alumnos seleccionados a través del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica pueda aplicar programas de asesoría para las MIPYMES, mediante los resultados que arroje el Diagnóstico de la Guía Empresarial proporcionada por la OIT para cada empresa, el cual se encontrará alojado en el Micro Sitio Web de cada institución vinculada a este Proyecto, el mismo se encuentra próximo a su fecha de lanzamiento oficial.

Siguiendo con las actividades del proyecto, los alumnos tendrán próximamente 2 talleres más de capacitación, con temas relacionados a las MIPYMES, previos a la conformación oficial del staff de alumnos que darán su apoyo al proceso de formalización de las mismas el año próximo.

Agentes económicos esperan que el 2020 cierre con 1,9% de inflación

0

Según la encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de octubre, realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP), los agentes económicos esperan que la inflación cierre el 2020 con 1,9%, y en 3,1% en el 2021.

Foto: Agencia IP.

Asimismo, la encuesta EVE señala que para los próximos 12 meses y para el horizonte de la política monetaria, que comprende un periodo de entre 18 y 24 meses, estiman una inflación del 3,2% y 4,0% respectivamente.

Para este mes, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,3%, superior a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,2%) y similar a la del mes anterior (0,3%). Para el mes de noviembre de 2020 los agentes también esperan una inflación mensual de 0,3%.

Asimismo, para este mes el promedio de la expectativa de inflación mensual es de 0,3%, porcentaje similar al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo de 2019 (0,3%). Así, la inflación anualizada del año 2020, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de 3,7%.

Con referencia a la evolución del tipo de cambio nominal (TCN) del guaraní por dólar, la expectativa de los agentes para el mes de octubre es de ₲/USD 6.990 (superior al reportado el mes anterior para este mes, ₲/USD 6.960), en tanto que, para el mes de noviembre, se espera que el TCN también se ubique en ₲/USD 6.990.

En cuanto a la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan una contracción del PIB en -2,7% para el año 2020 y un crecimiento de la economía en 3,8% para el año 2021.

Respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga en 0,75% para los periodos mensuales de octubre de 2020 y noviembre de 2020, así también para el lapso anual 2020, en tanto que para el lapso anual 2021 esperan que se encuentre en 1,13%.

Acerca del tipo de cambio, los agentes económicos esperan que se ubique en ₲/USD 7.000, superior al valor registrado en el mes anterior para el mismo periodo y para fines del 2021 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en torno a ₲/USD 6.950.

ARP celebra los aranceles cero para la exportación de carne porcina a Taiwán

0

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) celebró el libre comercio de carne porcina, menudencia y otros productos a Taiwán y aseguró que “se trata de un logro importante para la producción porcina en el país productor de granos”.

Foto: ARP.

Durante una reunión virtual con la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, los titulares del sector productivo nacional, fueron informados sobre la decisión tomada por autoridades de la República China Taiwán, oportunidad en que habilitaron la importación con arancel cero de hamburguesas, menudencias blancas y carne de cerdo.

La ministra Cramer informó que el anuncio se dio en el marco de la “Tercera Reunión del Comité Conjunto del Acuerdo de Cooperación Económica entre la República de China (Taiwán) y la República del Paraguay” (ECA, por sus siglas en inglés), y refirió que a más de los tres ítems anteriormente citados, Taiwán concedió el acceso preferencial a 11 productos cuyos aranceles actuales se encuentran entre el 10 y 30%.

El presidente de la ARP, Pedro Galli, destacó la importancia de este logro, especialmente para el sector de la producción porcina, que viene trabajando esforzadamente cumpliendo con todas las exigencias sanitarias.

“Es un salto importantísimo para el sector porcino en un país productor de granos y por otro lado también para el sector de la producción de carne industrializada que a través de la liberación de aranceles brindará valor agregado a la carne de exportación”, aseguró.

Con respecto a la carne de cerdo, se consiguió la eliminación del arancel del 12,5% a 0%; menudencias, del 15% a 0%; hamburguesas, del 20% a 0%; productos elaborados a base de maní, del 27,5% a 0%; galletas y papel de arroz, eliminación del arancel del 17,5% a 0%; esencias a base de yerba mate, del 27,5% a 0%; edulcorantes, del 30% a 0%; guata, del 10% a 0%; y, mantas de fibra sintética del 12% a 0%. Totalizando el acceso al mercado a 11 líneas arancelarias, para productos paraguayos.

Acompañaron la reunión el presidente de Rediex, José Luis Laneri; el presidente del Senacsa, José Carlos Martin; el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Cerdos, Hugo Schaffrah y el presidente de Upisa, Don César Ros.

Paraguay participó de la Cumbre de Petróleo y Energía de Latinoamérica y el Caribe

0

La Cumbre de Petróleo y Energía de Latinoamérica y el Caribe, organizada por Latam & Caribeean Oil, Gas & Energy Summit, se realizó con representación paraguaya del Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Foto: MOPC.

En el evento virtual, el viceministro de Minas y Energía, Carlos Saldívar, quien participó como panelista, presentó aspectos resaltantes de las obras de gran envergadura llevadas a cabo por el MOPC que “implican un aumento en el uso de los derivados de petróleos a corto plazo y que tienen un gran impacto en el desarrollo nacional y sus trascendencias a nivel regional y mundial”.

Asimismo, expuso sobre el sector hidrocarburos en el Paraguay, explicando primeramente el marco legal del Viceministerio de Minas y Energía para luego ahondar en el aspecto jurídico del sector Hidrocarburos. Explicó sobre empresas que estuvieron trabajando en el Paraguay y sobre aspectos técnicos del análisis de resultados dejados por las mismas.

También presentó las características de las cuencas hidrocarburíferas existentes dentro del territorio nacional, sus potenciales y sus correlaciones en el contexto regional.

Así mismo, se refirió sobre el Marco Legal de la Empresa Petróleos del Paraguay (PETROPAR), las posibilidades de inversión con la misma, sus áreas otorgadas y potenciales de las mismas.

CEPAL propone construcción de pactos políticos y sociales para la recuperación pospandemia

0

La construcción de pactos políticos y sociales de largo alcance y con amplia participación para “universalizar la protección social y la salud”, fue la propuesta de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la recuperación pospandemia.

Foto: Agencia IP.

Así lo anunció la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante el lanzamiento de un informe sobre pactos políticos sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación postcovid-19″, según reporta la Agencia EFE.

«Se requerirán pactos políticos que incluyan políticas fiscales expansivas, progresivas, eficaces y eficientes», explicó Bárcena.

MTESS realizó controles de medidas sanitarias a comercios fronterizos

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) reforzó la verificación del cumplimiento de las medidas sanitarias de los locales comerciales de Ciudad del Este, Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero, tras la reapertura de los pasos fronterizos para el comercio.

Foto: MTESS.

El MTESS cuenta con una Guía de Control General para Establecimientos de Trabajo con relación a las medidas preventivas a ser aplicadas para evitar la propagación de covid-19.

El documento señala que los locales comerciales deben contar con estaciones para el lavado de manos de las personas antes de ingresar, con agua, jabón, papel desechable y gel a base de alcohol al 70%. Se debe establecer el espacio para el distanciamiento físico entre trabajadores y clientes, quienes deben utilizar correctamente el tapaboca, que es de uso obligatorio, entre otras medidas.

Por otra parte, la cartera estatal manifiesta que la reapertura de la frontera con ciudades brasileñas genera alta expectativa de reactivación de la economía y posibilitará la vuelta a sus puestos de trabajo de muchos trabajadores que se encontraban con suspensión de sus contratos laborales.

Hacienda presentó adenda para ampliación del PGN 2021 de más de Gs. 60.268 millones

0

El Ministerio de Hacienda remitió al Congreso Nacional una adenda al proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, que incorpora reasignaciones de recursos, mayoritariamente para remuneraciones.

Foto: Hacienda.

El monto adicional incorporado al anteproyecto de Presupuesto es de G. 60.268.638.967, con lo que el Presupuesto total alcanza el monto de G. 85.795.772.229.432. Hacienda asegura que el monto adicional es financiado con recursos de la donación de la República de China.

El boletín de Hacienda explica que esta adenda agrega reasignaciones de recursos estimados en el proyecto original, realizadas en base a las solicitudes presentadas por los distintos Organismos y Entidades del Estado (OEE), los cuales se enmarcan en las reglas establecidas en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), referentes a los niveles máximos de déficit y de crecimiento de los gastos corrientes.

No obstante, Hacienda asegura que la adenda se realiza en el marco de lo dispuesto en el Artículo 18 de la Ley N° 1535/99, y manteniendo el criterio de responsabilidad fiscal, priorización de los recursos asignados, racionalización de gastos y austeridad administrativa.

La adenda incluye modificaciones en el Anexo de Personal en las Secretarías de la Presidencia de la República, tales como Repatriados y Refugiados Connacionales, Función Pública, Cultura y en los Ministerios del Interior, Defensa Nacional Industria y Comercio, y del Ambiente y Desarrollo Sostenible, financiados con la supresión de cargos vacantes.

Por otra parte, en el Ministerio de Desarrollo Social se realiza la adecuación en “Jornales” y “Honorarios Profesionales”, los mismos son financiados con la disminución de créditos para pago por “Servicios Bancarios”.

En el caso del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, se establece la reprogramación de créditos presupuestarios del proyecto “Equipamiento contención y apoyo a los servicios de salud”, a fin de la incorporación del proyecto “Construcción fortalecimiento de atención primaria en salud”, con financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

También se contempla la incorporación en el presupuesto del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) del proyecto “Construcción de 1.000 soluciones habitacionales para pueblos originarios en la República del Paraguay”, con financiamiento de la donación de la República de China, que sí implica un aumento del Presupuesto presentado.

Así también incluye la reprogramación para el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con incremento para bonificaciones, contratación de personal técnico, jornales, honorarios profesionales, para la contratación de profesionales y técnicos de campo, financiado con la disminución de los gastos destinados para remuneración extraordinaria, mantenimiento y reparaciones menores de equipos de transporte, servicios de limpieza, aseo y fumigación, alquiler de edificios y locales, consultorías, asesorías e investigación, servicios técnicos y profesionales varios, servicios de seguro médico y servicios de vigilancia, que incluye el Anexo del Personal para la creación de 20 cargos, que será financiada con la disminución de cargos.

Igualmente contemplan modificaciones del Anexo de Personal en las Entidades Descentralizadas: Instituto Forestal Nacional (Infona), creación de 6 cargos, que se financian con la supresión de otros cargos vacantes; y en el Banco Nacional de Fomento (BNF), se realiza una transferencia de créditos y modificación del Anexo del Personal financiado con Recursos Institucionales, que incluye la creación de 3 cargos, de manera a fortalecer las áreas comerciales.

Taiwán aprueba arancel cero para la importación de 11 tipos de productos paraguayos

0

La carne de cerdo, menudencias, hamburguesas, productos a base de maní, entre otros productos, podrán ser exportados libremente a Taiwán, según lo acordado tras una reunión del Comité Conjunto del Acuerdo de Cooperación Económica entre ambos países.

Foto: MIC.

Según un reporte del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de la reunión participaron la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer y el ministro adjunto de Asuntos Económicos, Chern-Chyi Chen, de Taiwán.

Tras la reunión se acordó el libre acceso al mercado taiwanés para 11 productos paraguayos entre los que se destacan la carne de cerdo, menudencias, hamburguesas, productos elaborados a base de maní, galletas y papel de arroz, edulcorantes, guatas y mantas de fibra sintética.

El MIC destaca que Taiwán concedió el acceso preferencial a productos cuyos aranceles actuales se encuentran entre el 10 y 30%. Con respecto a la carne de cerdo, se consiguió la eliminación del arancel del 12,5% a 0%; menudencias, eliminación del arancel del 15% a 0%; hamburguesas, eliminación del arancel del 20% a 0%; productos elaborados a base de maní, eliminación del arancel del 27,5% a 0%; galletas y papel de arroz, eliminación del arancel del 17,5% a 0%; esencias a base de yerba mate, eliminación del arancel del 27,5% a 0%; edulcorantes, eliminación del arancel del 30% a 0%; guata, eliminación del arancel del 10% a 0%; y, mantas de fibra sintética, eliminación del arancel del 12% a 0%.

Asimismo, Paraguay solicitó al gobierno de Taiwán a acelerar el procedimiento para lograr el Reconocimiento Mutuo de la Equivalencia Orgánica entre la República de China-Taiwán y la República del Paraguay, a fin de facilitar el intercambio comercial de los productos orgánicos, en especial el azúcar, la yerba mate, el sésamo y la chía.

Por otra parte, en la reunión se abordaron otros temas de interés comercial de Paraguay como ser: la exportación de arroz a través del sistema de compras públicas y de las licitaciones privadas de la República de China (Taiwán). En ese sentido, la Embajada de Taiwán en Paraguay se encuentra coordinando acciones con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (CAPARROZ), para promover las exportaciones paraguayas de dichos productos.

Noche de las Galerías regresa de forma virtual y presencial

0

Del 16 al 21 de octubre se realizará la sexta edición de la Noche de las Galerías, iniciativa de la Asociación de Arte del Paraguay, con apoyo del Banco Sudameris. Este año, el evento se realizará de forma virtual y presencial.

Para disfrutar presencialmente de este evento, los organizadores explican que los interesados deberán agendar sus visitas a las galerías y cumplir con las medidas sanitarias correspondientes. Por otra parte, las visitas virtuales podrán realizarse a través de las plataformas habilitadas para el efecto.

En esta ocasión, se llevarán adelante una serie de actividades a lo largo de siete días, en los que se podrán apreciar las obras de 39 artistas paraguayos y extranjeros en 14 muestras. También se realizarán conversatorios internacionales sobre el mercado de arte regional, a cargo de galeristas y artistas de Perú, Chile y Argentina, entre otros.

Las galerías participantes son Arte Actual, Artística, Casa Mayor, Del Rey y Exaedro son algunas de las galerías que integran esta edición. Igualmente, participan: Expresiones, Fábrica Galería, Martha Manchini, Matices y MultiArte; al igual que Pablo Ávila Arte Contemporáneo, Pequeña Galería, Galería de Arte Verónica Torres y ViedmaArte.

FMI teme por las secuelas económicas de la pandemia

0

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), la pandemia del covid-19 podría dejar secuelas duraderas en la economía mundial, señalando a las elevadas cargas de deuda y un alza en la pobreza y la desigualdad, pese a las iniciativas de recuperación emprendidas.

Foto: hoy.com.py

La Agencia EFE señala que el FMI, a través de un comunicado emitido este jueves, expresó que “la crisis amenaza con provocar cicatrices duraderas en la economía mundial, como un menor crecimiento de la productividad, más pesadas cargas de deuda, elevadas vulnerabilidades financieras y mayor pobreza y desigualdad».

Acuerdan realizar ferias para pequeños productores hasta fin de año

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Cadena Real S.A. de supermercados, a través de un convenio, acordaron la realización de la “Feria de Pequeños Productores”, que busca continuar con la exposición y venta de productos variados y artesanía en los locales de la mencionada firma.

Foto: MIC.

Según el acuerdo, las ferias se realizarían cada viernes y sábados durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, a fin de otorgar a los productores y artesanos de distintos puntos del país un nuevo canal de ventas, y les brindará la posibilidad de exponer sus productos en formato de feria.

Asimismo, se busca fortalecer empresarialmente a las MIPYMES individuales y asociativas, y mejorar su desarrollo organizacional y humano. Además, se pretende acercar a un alto número de compradores de productos atractivos de elaboración artesanal y nacional.

La Cadena Real se compromete a determinar fechas y locales que más convengan a los productores. Para ello, proveerá lugar físico adecuado destinado al montaje de los espacios de los feriantes. Además, de elementos necesarios para la higiene de los clientes antes de acceder a la feria (lavamanos, jabón y alcohol en gel), y de materiales logísticos tales como: toldos, mesadas o mostradores para exposición de productos, sillas y conexiones eléctricas en cada espacio.

Por su parte, el MIC identificará, convocará y coordinará la asistencia de todos aquellos productores y artesanos para contar con su participación como feriantes en las actividades establecidas en el marco del convenio de cooperación, y presentará un informe mensual de avance y ventas de las ferias.

Mercosur busca establecer un Acuerdo de Libre Comercio con Panamá

0

La embajada del Paraguay en la República de Panamá anunció que se acordó a nivel Mercosur llevar adelante negociaciones para la firma de un Acuerdo de Libre Comercio el país centroamericano.

Foto: Cancillería.

Esta decisión se dio durante una reunión en la que participó el embajador paraguayo en Panamá, junto con el ministro panameño de Relaciones Exteriores Alejandro Ferrer, así como también el embajador Marcelo Luco, de la República Argentina; Glivania María De Oliveira, de la República Federativa del Brasil, y la embajadora Ramona Franco Oxley, de la República Oriental del Uruguay.

Según el reporte de Cancillería, Ferrer agradeció en nombre de su gobierno la iniciativa y manifestó que “este es un mensaje político del MERCOSUR de alta relevancia para su país”.

Aseguró que inmediatamente elevaría el documento para su consideración al Presidente de la República, Laurentino Cortizo, y al Consejo de Ministros, manifestando que la propuesta será estudiada “con especial interés”.

Presentan oferta para exportar yerba mate a Siria

0

La Embajada del Paraguay en la República Libanesa, con concurrencia diplomática ante la República de Siria, anunció que inició los contactos de promoción de la yerba mate paraguaya para su exportación al mercado sirio.

Foto: MIC.

Para el efecto, el Centro Yerbatero Paraguayo remitió la oferta para el mercado sirio, y el agente diplomático paraguayo acreditado ante Siria se reunió con la directora para las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Expatriados del referido país, embajadora Abir Al Jirif, a quien entregó la oferta de la yerba mate.

Asimismo, el funcionario paraguayo conversó con el viceministro de Relaciones Exteriores y Expatriados sirio, embajador Ayman Sousan, quien informó que la oferta de yerba paraguaya había sido derivada al Ministerio de Comercio e Industria y a las Cámaras de Comercio de las ciudades más importantes del país.

De acuerdo con el reporte de Cancillería, los empresarios sirios organizaron una reunión en el Damascus Sheraton Hotel, oportunidad en la que la representación paraguaya tuvo la oportunidad de exponer los diversos productos que Paraguay exporta al mundo. Los mismos fueron de interés de los presentes y, en consecuencia, se creó la oportunidad de un pronto relacionamiento comercial, según afirma el boletín.

Firman acuerdo de investigación e innovación para el desarrollo energético del Paraguay

0

Itaipú, la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica de Asunción firmaron un acuerdo para promover la investigación e innovación para el desarrollo energético y tecnológico del país.

Foto: Itaipú.

El acuerdo se enfoca en las áreas de energías renovables y medioambiente para la construcción de competencias técnicas por medio de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que serán desarrollados con las universidades; para lo cual se conformarán diferentes grupos de trabajo y se delinearán acciones.

El convenio prevé la incorporación de alumnos de último curso o profesionales recién recibidos en modalidad de pasantías y/o aprendizaje por tiempo limitado, de acuerdo con la reglamentación de Itaipú.

Para la elaboración e implementación del acuerdo, fueron convocados empleados de la Dirección de Coordinación formados en el exterior, en áreas de Derecho de la Energía, Energías Renovables, Ciencias del Agua y Medio Ambiente. Los mismos acompañarán y monitorearán las actividades previstas, en representación de la Binacional.

Itaipú asegura que conoce las grandes ventajas que implica la utilización de energías renovables, debido a que no sólo representan una menor emisión de carbono, sino que también posibilitan beneficios socioeconómicos fundamentales para los países en desarrollo, según expresa el boletín de la entidad.

Pepsi Co. realizará millonaria inversión en Colombia

0

La multinacional Pepsi Co. anunció que invertirá más de 158 millones de dólares en Colombia para modernizar una planta y construir otra, según anunció el presidente colombiano, Iván Duque.

Foto: Pepsico.

Según la Agencia EFE, Duque anunció la modernización de la planta en Funza, municipio cercano a Bogotá, y la inversión “gigantesca» en Guarne, Antioquia, para establecer «la planta más moderna de América Latina que tenga PepsiCo» y que generará más de 4.000 empleos.

Kia cierra el tercer trimestre del 2020 como la marca de vehículos livianos más importada

0

La marca automotriz Kia encabeza la lista de marcas con mayor volumen de importación de vehículos livianos al cierre del tercer trimestre, con 22,2% de participación, de acuerdo con el informe de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM).

Foto: KIA.

La marca surcoreana lidera la lista por delante de Chevrolet, que tiene un 15,7% de participación, seguido de Hyundai, con 10,9%; Nissan, 8,9%, y Volkswagen 8,2%.

No obstante, Chevrolet Onix vuelve a ocupar el primer lugar de los modelos más importados con un 9,3% de participación. La lista continúa con Kia Picanto, con una participación del 5,9%, Hyundai HB20, con 5,8%; Volkswagen Gol, con 5,3%, y Kia Soluto, con 5% de participación.

Por otra parte, Isuzu encabeza el ranking de camiones al cierre de septiembre, con 22,3% de participación. Completan las 5 primeras posiciones Kia (19,6%), Sinotruk (11,9%), Hyundai (9,2%) y Volkswagen (8,2%).

Con 19,6%, Kia K2700 ocupa el primer puesto de la tabla de modelos de camiones con mayor porcentaje de participación, delante de Isuzu QKR55 (19,4%), Sinotruk Howo (9,5%), Volkswagen 13180 (5,8%) y Hyundai H100 (4%).

Importación de vehículos livianos y camiones nuevos se redujo 23% en septiembre

0

17.235 vehículos livianos y camiones nuevos fueron importados en septiembre, lo que implica una reducción del 23% con respecto al mismo periodo del 2019, según datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM).

El informe del gremio señala que los vehículos livianos continúan con la tendencia de disminución, cerrando el pasado mes con 21,8% de reducción, que equivale a 16.119 unidades importadas.

Asimismo, señala que los automóviles, furgones, minibuses, camionetas y SUV mantienen variaciones negativas del 12,3%; 58%; 46,2%; 35,7%; y 22,1%, respectivamente.

Por otra parte, la importación de 1.116 camiones nuevos deja notar un descenso de 38,6%, respecto al mismo periodo del año pasado. Tanto camiones como ómnibus presentan bajas de 38,4% y 44,4%, respectivamente.

Puente de la Amistad se reabre hoy

0

La reapertura del Puente de la Amistad se oficializará hoy jueves 15 de octubre; asimismo, se confirmará la reapertura de las ciudades fronterizas de Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá.

Federico González, ministro de Relaciones Exteriores. Foto: Presidencia.

De acuerdo con el canciller nacional, Federico González, hoy se reanuda la apertura del Puente de la Amistad, que comunica a Ciudad del Este con Foz de Yguazú, Brasil, según lo anunció en la víspera.

“Está confirmada la reapertura de la frontera, específicamente del Puente de la Amistad, el de Ciudad del Este con Foz de Yguazú. Y probablemente en las próximas horas se estén confirmando también la reapertura de las otras ciudades fronterizas de Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá. Estamos trabajando en eso”, explicó el canciller el miércoles en el Palacio de Gobierno.

Al ser consultado acerca de la situación de las fronteras con Argentina, González señaló que el gobierno del país vecino debe dar una respuesta oficial sobre la apertura de la frontera con Paraguay.

“Nosotros les manifestamos como gobierno de la República del Paraguay que estamos en condiciones para la reapertura de fronteras. Y ellos están todavía analizando. Así que, estamos a la espera de la contestación oficial por parte del gobierno argentino”, manifestó.

SEK Paraguay International School

0

Proyecto Educativo de Vanguardia Mundial

Desde 1892 un gran proyecto que traspasa fronteras, ofrece a sus alumnos un programa de estudios bilingüe, y de excelencia académica.

A los centros SEK les inspira un mismo Ideario, compartiendo metas y valores comunes, forjados a lo largo de una historia centenaria, en la que se ha procurado siempre entregar a cada alumno la más alta calidad educativa. Durante la pandemia, desarrollaron exitosamente las clases a distancia, Carolina Urbieta, Directora General de la Institución, nos habla de ello y de la meta que persiguen: SER CADA DÍA MEJORES.

¿Podría comentarnos sobre el carácter internacional del colegio?

SEK está integrado en la actualidad por 23 colegios y 3 universidades, situados en 16 países, posicionándole, como una de las instituciones educativas privadas, más grandes del mundo.

¿Cuál es la filosofía del SEK?

Desde hace 128 años, la Institución Internacional SEK, a la cual pertenece el SEK Paraguay International School, ha iniciado su andadura con un proyecto educativo en el que el ser humano logra una perspectiva caracterizada por la integración de todas las formas y dimensiones de su entendimiento y conciencia. Esta integración corresponde al ideal del humanismo renacentista: la unión de la trascendencia  del espíritu con las manifestaciones de las artes clásicas, el dominio de las ciencias modernas y las tecnologías más avanzadas, y a la vez el cultivo de principios y valores que conforman una actitud personal noble. Este proyecto educativo se centra en el lema: SER MEJORES.

¿Cómo implementaron las clases a distancia y cómo aplican la tecnología educativa durante la jornada escolar?

Como todos, tuvimos que adaptarnos repentinamente a un nuevo modo de vida, pero nuestra experiencia internacional, sumada al manejo diario de la más alta tecnología, nos permitió que sigamos cumpliendo con el programa de estudios en todos los niveles, en todas las asignaturas, con clases online en vivo en el horario regular de clases. Desde hace ya varios años que la Institución Internacional SEK considera que el sistema tradicional de transferencia de los conocimientos, en el que el maestro dictaba una lección y los alumnos escuchaban en forma pasiva, ha pasado a la historia. Por esta razón, ha desarrollado una tecnología educativa propia, que bajo la denominación de SEK Digital School, integra al completo el universo de recursos multimedia que se encuentran a nuestra disposición.

Nuestras “aulas virtuales” permiten a los alumnos asistir en directo y en tiempo real a acontecimientos que se celebran a miles de kilómetros. Las “bibliotecas digitales” facilitan el acceso a nuestros estudiantes a millones de libros. Nuestra Intranet permite a los escolares el acceso a su programa de estudios desde el hogar en todas las asignaturas. El sistema de videoconferencias interactivas ofrece a alumnos y maestros SEK, la posibilidad de desarrollar diariamente la jornada de clases, abarcando tanto el curriculum fundamental como el complementario, así como la posibilidad de realizar trabajos y proyectos en equipo e intercambiar conocimientos.

¿Esto implica que los alumnos lleven una vida amigable con la tecnología?

Todos estos medios, así como otros (pizarras interactivas, inteligencia artificial, iPADS, libros digitales, aulas de robótica, salas MAC, microscopios electrónicos, etc.)  sitúan a nuestros Colegios a la vanguardia de la tecnología educativa mundial, ayudando a la vez a que los alumnos practiquen un aprendizaje interactivo adaptado al tiempo en el que viven, permitiéndoles aprender más, de mejor forma, y ser más felices en su Colegio.

¿Ese aprendizaje integral, interactivo y motivador, se enriquece culturalmente con la enseñanza de otros idiomas?

El SEK Paraguay International School ofrece un programa bilingüe, español-inglés, con énfasis en el dominio de varios idiomas, incluido el guaraní. En nuestras aulas impartimos clases de portugués y además, en los talleres extraescolares, el francés.

¿Los alumnos pueden participar de experiencias internacionales y programas de intercambio?

Nuestros programas de intercambio permiten a los estudiantes SEK adquirir experiencias internacionales únicas, preparándoles para ser ciudadanos de un mundo global. Pueden participar de la Green Week, apreciando la riqueza ambiental de Costa Rica y sus extraordinarios recursos naturales. Trasladarse a nuestro Colegio de St. John´s, en Inglaterra, para perfeccionar el idioma inglés o participar de sus campamentos de verano. O ser parte del programa de inglés en nuestro Colegio Boca Prep International School en Estados Unidos. La Semana Blanca reúne durante 10 días a todos los estudiantes de los Colegios SEK e IES, en las nevadas cumbres chilenas, para practicar deportes de invierno con instructores de esquí especializados. El INTERSEK es un encuentro anual deportivo y cultural que congrega a los estudiantes de todos los colegios SEK e IES del mundo, para fomentar el respeto de las diferentes culturas y al mismo tiempo propiciar un ambiente de intercambio cultural, sano aprendizaje y competencia.

¿Todas estas actividades conllevan un gran trabajo de coordinación?

Efectivamente, nuestro proyecto educativo contempla un minucioso trabajo en equipo, una atención personalizada y una destacada labor tutorial. En el SEK los alumnos trabajan a lo largo del día, guiados por sus maestros, no llevan tareas a casa.

Tenemos conocimiento de que los deportes que se practican  en el colegio son muy variados, ¿podría comentarnos al respecto?

Durante la jornada escolar, el deporte ocupa un espacio de relevancia, practicando fútbol, básquet, vóley, hándbol,  taekwondo, tenis de mesa, bádminton,  atletismo, expresión corporal, ballet, natación (piscina cubierta y climatizada) y en horario extraescolar se suman las prácticas de las selecciones deportivas, remo, golf, tenis, squash, patinaje artístico y bici cross.

¿Cómo se prepara el SEK para la vuelta a clases?

Nuestra prioridad es y será siempre, la salud y la seguridad de todos: alumnos, profesores y profesionales no docentes.  Para ello, hemos diseñado un minucioso “Protocolo Institucional Internacional de Medidas Sanitarias para el COVID-19” que resume todas las medidas de seguridad y salubridad exigidas por nuestra Institución, siguiendo las recomendaciones de la OMS y las disposiciones de los organismos gubernamentales de salud y educación de cada país, para el retorno seguro progresivo a las clases presenciales, a través de un proyecto piloto. Actualmente nuestros protocolos ya fueron aprobados en la mayoría de los países donde se encuentran nuestros colegios hermanos y sus alumnos han  retornado exitosa y gradualmente a la modalidad presencial, tal es el caso de: España, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Sudáfrica, Hungría, Ecuador… En nuestro caso, ya presentamos en el mes de septiembre estos documentos  a las autoridades nacionales,  ofreciéndoles nuestra experiencia internacional  y colaboración en aquello que pueda servir de beneficio a los niños y jóvenes del país.

Cuando de salud y seguridad se trata, no se puede improvisar, por ello en el SEK Paraguay International School ya estamos providenciando toda la logística: infraestructura, recursos y el equipamiento necesario de seguridad y salubridad. Además hemos capacitado a todo el personal docente y no docente, para reencontrarnos con nuestros alumnos, cuando las autoridades lo estimen conveniente, con todas las garantías.

¿Podría comentarnos acerca del proceso de admisiones para el curso 2021?

El proceso ya ha iniciado, el mismo se realiza a través del departamento de admisiones, admisiones@sekparaguay.com, las familias pueden hacerlo cómodamente a través de la modalidad online o si lo prefieren de manera presencial. Es un proceso personalizado, ágil y dinámico, acorde al estilo del Colegio.

Realizarán encuesta para relevar el mercado laboral nacional

0

En el marco del proyecto Tembiapo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), PIVOT y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) realizarán una encuesta para relevar información del empresariado sobre los puestos de trabajo que necesitarán cubrir en miras a la pospandemia.

Foto: Mtess.

El propósito principal de esta encuesta es proveer información a los postulantes a empleos y a los centros educativos (universidades, colegios, instituciones de formación técnica y otros), que sirva de guía a dichos actores para ajustar sus orientaciones laborales y sus mallas curriculares respectivamente, conforme a la demanda del mercado.

La encuesta fue elaborada por PIVOT, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con su división Soluciones Laborales, y cuenta con el apoyo de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, el Equipo Impulsor de la Estrategia Nacional de Innovación, y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

El Proyecto Tembiapo se centra en una página web interactiva de intermediación laboral, llamada Vidriera Tembiapo. En dicha página se exhiben currículums de personas que voluntariamente se inscribieron en el proyecto, cargando sus currículums vitae, y por otro lado, empresas que ofrecen puestos de trabajo publicando avisos de empleo.

La encuesta se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/p3Q4osDSo3D9Abbz8 y se espera que sus resultados puedan difundirse a más tardar en la última semana de noviembre.

660.000 colombianos entraron en pobreza monetaria en el 2019

0

De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE), más de 660.000 colombianos entraron a la pobreza monetaria en el 2019.

Foto: El País.

El informe de la DANE señala que el 35,7% de los colombianos vivía en condición de pobreza en el año pasado.

Según la Agencia EFE, el comunicado detalla que entre 2018 y 2019, 662.000 personas entraron a la pobreza monetaria. En 2019, el 35,7 % de los colombianos se encontraba en condición de pobreza monetaria, lo cual representa un aumento de 1,0 punto porcentual frente a 2018, cuando fue 34,7%.

Industria metalúrgica entrega camas hospitalarias fabricadas en Paraguay

0

La industria metalúrgica y la empresa Cominsa realizaron la entrega oficial de las camas hospitalarias fabricadas en Paraguay, que serán destinadas a los hospitales de contingencia habilitados para el tratamiento de los pacientes con covid-19.

El acto contó con la participación de la titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, quien destacó el impecable trabajo que realizaron los técnicos y obreros paraguayos, presentando un producto competitivo en precio y estética, que demando mano de obra del país y abarco una importante cadena de valor, que redundó en beneficios económicos a los involucrados en el proyecto.

“Estamos en una de las empresas paraguayas adjudicadas dentro de un paquete importante destinado a los hospitales de contingencia, fabricante de camas. Se trata de camas metalúrgicas de un nivel impecable, con detalles que la hacen competitiva, no solamente en cuanto a costo, sino también en belleza y practicidad”, explicó Cramer.

Igualmente, resaltó que Cominsa realizó un importante estudio que contempló la fabricación de las camas a un costo accesible, e inclusive fue presentado en combos, contiendo el portasueros.

“Realmente han sido muy creativos para tener en tiempo y forma, las camas para los hospitales de contingencia. La industria metalúrgica tiene con estas compras y las del sector privado, mucho por crecer. La industria contrato nuevo personal en plena pandemia para poder terminar este pedido, y eso nos llena de orgullo y satisfacción. Hemos trabajado con ellos desde el comienzo, con la seguridad que es la primera etapa de lo que la industria metalúrgica le dará al país”, destacó.

Por su parte, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos, Carlos Raúl Perasso, resaltó que la producción de camas hospitalarias que serán entregadas a los hospitales de contingencia es un logro para la industria metalúrgica, porque es la producción de lo que se puede hacer en el país.

A su turno, el gerente de COMINSA, Martin González, destacó que la empresa tiene más de 12 años de trayectoria, y principalmente trabajan en el rubro eléctrico, fabricando productos a partir del acero, una metalúrgica liviana o semi pesada, y siendo especialistas en productos hechos en chapas.

Hacienda destaca que ejecución presupuestaria aumentó 20,1% durante el tercer trimestre

0

Al cierre del tercer trimestre del año, la ejecución de los recursos financieros de las entidades de la Administración Central alcanzó Gs. 36,1 billones, que representa un aumento del 20,1% a lo ejecutado en el mismo periodo del 2019, según el Ministerio de Hacienda.

Foto: Agencia IP.

La cartera fiscal señala que más del 50% del total de los gastos a setiembre fue financiado con Recursos del Tesoro y el resto con Recursos del Crédito Público y los Recursos Institucionales.

Del total ejecutado, el reporte expone que Gs. 14,2 billones fue a cargo del Ministerio de Hacienda, del cual destinó G. 10,2 billones para Transferencias, principalmente para pagos a jubilados y pensionados de la Función Pública, transferencia monetaria a Gobiernos Subnacionales, pagos de Pensión Alimentaria a Adultos Mayores; y a la medida de subsidios a través del Programa Pytyvõ para hacer frente a la situación de las personas afectadas por el Covid-19.

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ejecutó un total de G. 5,7 billones, de los cuales G. 4,2 billones se destinaron para servicios personales, así también, G. 1,2 billones correspondieron a las transferencias realizadas mayoritariamente para Entidades Descentralizadas, como el Instituto Paraguayo del Indígena, Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Consejo Nacional de Educación Superior, Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, Instituto Superior de Bellas Artes, Instituto Nacional de Educación Superior, las ocho Universidades Nacionales y la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ejecutó un total de G. 4 billones, de los que G. 3,3 billones fueron destinados a Inversión Física, de lo cual el 98% fue ejecutado para el rubro de las construcciones.

Por su parte, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social presentó una ejecución de G. 3,8 billones, de los cuales G. 2,5 billones fueron para servicios personales, concepto que registró un incremento de G. 385.000 millones en relación al mismo periodo del año anterior. El mismo se explica por el aumento de “contratación de personal de salud”, cuyo rubro experimenta un crecimiento de G. 215.000 millones, lo que se traduce en 4.817 nuevas contrataciones, mayormente personal de blanco, en el marco de la gestión para hacer frente al Covid-19.

Así también el reporte señala que se registró también un incremento en la ejecución de G. 120.000 millones con relación al año anterior en concepto de productos e instrumentos químicos y medicinales, por parte de la cartera sanitaria.

ARP y MAG asistieron a productores chaqueños afectados por la sequía e incendios

0

La Asociación Rural del Paraguay (ARP), regional Tte. Esteban Martínez, realizó una entrega de kits de alimentos y bolsas de maíz triturado a pequeños productos del Chaco que están afectados por la sequía y los constantes incendios.

Foto: ARP.

Asimismo, la ARP realizó un relevamiento de los daños causados por los incendios en varias zonas del Chaco, a fin de coordinar acciones para ayudar a sobrellevar la crisis. El relevamiento fue liderado por el presidente de la ARP, Pedro Galli; el viceministro de Ganadería, Marcelo González; así como los titulares de las Regionales Gral. Bruguez, José Costa; y de Tte. Esteban Martínez, Marcial López Cano.

Según señala la ARP, a través de una gestión realizada ante el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, se logró el envió de varias cisternas de agua para proveer a los pobladores de Ninfa, Km. 180 de la Ruta 12 y Fortín Caballero.

Por otra parte, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, informó que junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería, se encuentran coordinando el apoyo conjunto a pequeños productores afectados por la sequía y quema de pastizales.

Banco Mundial aprueba USD 12.000 millones para compra de vacunas contra el coronavirus

0

El Banco Mundial aprobó este martes 13 de octubre un total de USD 12.000 millones para que los países en desarrollo puedan adquirir y distribuir la vacuna contra el covid-19, al igual que financiar las pruebas y tratamiento contra la enfermedad.

Según señala la Agencia EFE, el Banco Mundial expresó en un comunicado que la aprobación de este fondo tiene como objetivo “apoyar la vacunación de hasta mil millones de personas.

Petropar anuncia descuento en sus combustibles para Alto Paraná

0

Petropar anunció la reducción de Gs. 300 en todos sus combustibles en su red de estaciones de Alto Paraná para este jueves 15 de octubre.

Con el eslogan “Enfrentando los desafíos juntos, vamos a salir adelante”, la petrolera estatal realizó el anuncio en su web oficial.

Según datos oficiales de la Dirección General de Combustibles del Ministerio de Industria y Comercio, con su venta de combustible hasta el mes de junio, Petropar se quedó con 13,91% del mercado, lo que posicionó a la empresa pública en el segundo lugar en la cuota de mercado.

Recientemente, Petropar realizó una donación de casi 70.000 litros de combustible al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, como apoyo a su incansable labor en el combate a los focos de incendios.

Hacienda subastó títulos por Gs. 250.000 millones y destaca demanda en el mercado bursátil

0

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, este año el Tesoro logró innovar el mercado interno con emisiones de títulos a 15 años en el mes de agosto y 20 años en el mes de septiembre. La novena subasta del año se realizó el pasado martes 13 de octubre, con la reapertura del Título a 15 años.

Foto: Agencia IP.

Sobre el punto, Hacienda destaca que se recibió una demanda de casi tres veces más de lo ofrecido, lo que demuestra “la confianza y el interés de los inversionistas locales en títulos del Tesoro con mayor madurez”.

En la subasta del 13 de octubre emitió Bonos a 6, 7 y 15 años de plazo en moneda local, los cuales fueron adjudicados en su totalidad, es decir, por G. 250.000 millones.

Hacienda señala que desde el mes de agosto se viene incursionando en el mercado interno con Bonos a largo plazo, tal es así que en esta subasta se realizó la reapertura del Bono a 15 años. La colocación se realizó sobre la par, arrojando una tasa de interés efectiva del 6,51% teniendo en cuenta su tasa de interés nominal o facial de 9,50%.

“Este hecho representa un paso importante en el desarrollo de una curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto”, destaca el boletín de la cartera fiscal.

La novena subasta de Bonos del Tesoro del año fue realizada a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A (BVPASA) y se puso a disposición de los inversionistas tres series de Bonos.

Con la adjudicación realizada en la última subasta, el Ministerio de Hacienda ha colocado G. 1.090.000 millones a través de subastas en el mercado doméstico. Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital, el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año y para los fines establecidos bajo la Ley N° 6524/2020 de Emergencia Nacional.

Paraguay obtuvo sello de “Destino Turístico Seguro”

0

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) otorgó al Paraguay el sello “Safe Travels”, por cumplir con los protocolos de bioseguridad ante el covid-19, según anunció la ministra de Turismo, Sofía Montiel.

Foto: Senatur.

«Esta distinción es un reconocimiento a cada paraguayo que ha sabido respetar las disposiciones sanitarias y a la vez, es un compromiso que asumimos de poder mantener este sello que permitirá que nuestro país sea reconocido a nivel internacional como un Destino que ha desarrollado un protocolo de bioseguridad y que ha sabido aplicarlo”, destacó la ministra.

Asimismo, señaló que el sector privado acompañó al sector público en la elaboración de los protocolos que hoy se están implementando.

“Este es el reconocimiento a esa labor. Vaya mi gratitud para cada uno de los empresarios del sector turismo”, expresó Montiel.

Asimismo, manifestó que el reconocimiento ubica al Paraguay entre los 100 países que han recibido este sello en todo el mundo, y aseguró que contribuirá a la recuperación de la confianza de los viajeros internacionales, una vez abiertas las rutas aéreas, permitiendo nuevamente el ingreso de turistas al Paraguay.

En la Región, los países beneficiados con el sello Safe Travels, hasta el momento fueron Colombia, Perú, Ecuador y Paraguay.

Feria Comercial de Indonesia busca posicionar su oferta exportable

0

La Feria Comercial de Indonesia (Trade Expo Indonesia/TEI), se realizará de forma online del 10 al 16 de noviembre, ocasión en que distintas empresas presentarán sus productos de la mayor calidad.

La 35ª edición de esta Feria Comercial lleva como eslogan “Comercio sostenible en la era digital”, presentado por el Ministerio de Comercio de Indonesia, y busca impulsar el crecimiento de los productos de exportación y la expansión del mercado de exportación; así como también promover productos de calidad fabricados en Indonesia a través de una plataforma de exhibición virtual para el mercado global, desarrollar redes comerciales y promover inversiones.

Los interesados en participar podrán registrarse en http://www.tradexpoindonesia.com/.

OMC autoriza sanciones de la Unión Europea contra Estados Unidos por el caso Boeing

0

La Organización Mundial del Comercio (OMC) autorizó a la Unión Europea a imponer sanciones comerciales a Estados Unidos por casi USD 4.000 millones por los subsidios indebidos en favor de su constructor aeronáutico Boeing.

Foto: xataca.com

Según el reporte de la Agencia EFE, esta sería la primera conclusión de un dictamen emitido por un panel de arbitraje de la OMC, que se suma al litigio Boeing-Airbus que enfrenta a ambos bloques.

ANDE lanzó operativo de mantenimiento intensivo del 100% de las líneas de media tensión de Asunción y Central

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) realizó el lanzamiento del operativo “Ñemyatyrõ Tendyry Mbarete” por el que pretende realizar el mantenimiento intensivo del 100% de las líneas de Media Tensión que abastecen del suministro eléctrico en Asunción y todas las localidades del departamento Central.

Foto: Presidencia.

Con este operativo, se beneficiaría a un 60% de la población, es decir, a 4.200.000 personas aproximadamente. El mismo será puesto en marcha con 90 cuadrillas en varios frentes de trabajo y con la participación de más de 250 funcionarios de la ANDE y de empresas contratistas, con el objetivo de preparar el sistema de distribución para el próximo verano y a través del mantenimiento del 100 por ciento de las líneas de Media Tensión en Asunción y el departamento Central, brindar mayor confiabilidad al suministro eléctrico, agilizar el tiempo en la reposición del servicio y minimizar las interrupciones en casos de eventos climatológicos.

En la semana del 5 al 9 de octubre, 30 cuadrillas tuvieron a su cargo el relevamiento georreferenciado de las averías, con el apoyo de 10 cuadrillas que realizaron un control termográfico en las líneas de Media Tensión, para la detección de sobrecalentamiento en los conductores.

A partir de la fecha, 40 cuadrillas operativas de líneas vivas, y el apoyo logístico de otras 10, tendrán a su cargo la ejecución de los trabajos, que incluyen principalmente el corte de ramas para el despeje de la red eléctrica de Media Tensión, cambio de crucetas averiadas o en mal estado y el reflechado de los conductores desnudos, además del mantenimiento de equipos de maniobras. 

La ANDE señala que estos trabajos se realizarán aplicando el Sistema Integral de Mantenimiento de líneas de Media Tensión – SIM MT, que contempla el uso de la tecnología online y coordenadas georeferenciadas para la reparación de las averías previamente relevadas, lo que permite un mejor procesamiento de datos, planificación, transmisión de órdenes de trabajo en forma remota y actualización de los trabajos ya ejecutados, logrando de esta manera la optimización de todos los recursos.

Durante el lanzamiento, el titular de la ANDE, Félix Sosa, explicó que la institución viene ejecutando a la par el operativo Ñemyatyrõ Tendyry 2020 en Asunción, Central y San Bernardino, que consiste en el mantenimiento en zonas de transformadores de distribución, que al 9 de octubre lleva un avance del 87% de la meta a diciembre 2020 de 4700 transformadores en todo el país, es decir ya se realizaron 4127 zonas, beneficiando a más de 300000 usuarios.

También señaló que se encuentra en ejecución la construcción de 50 nuevas líneas de Media Tensión para el refuerzo del suministro eléctrico en todo el país, de las cuales, ya fueron concluidas y puestas en servicio 18 líneas fortaleciendo el servicio principalmente en Asunción y localidades del departamento Central.

CONACOM llamará a concurso de méritos para renovar miembros de su directorio

0

La Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) iniciará gestiones para la calendarización y llamado a concurso de méritos para la renovación de miembros de su directorio y proponer ternas a la Presidencia de la República.

Foto: MIC.

La Junta, compuesta por 8 representantes ad honorem provenientes de diferentes sectores, tiene la función de proponer al Poder Ejecutivo ternas para la designación de miembros del Directorio y del Director de Investigación de la CONACOM, en virtud al artículo N° 17 de la Ley N°  4956/2013 \»Defensa de la Competencia” y artículos vinculantes de su Decreto Reglamento N° 1490/2014.

De la reunión participaron el ministro Hugo Cáceres, en su carácter de representante de la Presidencia de la República ante la Junta; el diputado Sebastián Villarejo, en su calidad de representante de la Cámara de Diputados, el senador Stephan Rasmussen, en su carácter de representante de la Cámara de Senadores, y Lorena Méndez, Diego Zavala, Esteban Morabito y Nicolás González, en calidad de representantes de la FEPRINCO.

4 Gamers Club lanza su plataforma de recarga de juegos y compra de Giftcards

1

4 Gamers Club anunció el lanzamiento de una plataforma de servicios digitales para jugadores digitales que necesiten comprar servicios de recargas para juegos y códigos de licencias de software.

Foto: Gentileza.

Los servicios que ofrece 4 Gamers Club son recargas para juegos y venta de códigos, de tarjetas de regalo y de códigos de software. Señalan que uno de los puntos fuertes de esta plataforma es la gran variedad de juegos disponibles, la amplitud de ofertas de las tarjetas de regalo y la inmediatez en la entrega de los códigos comprados.

Asimismo, 4 Gamers Club vende juegos para las más reconocidas editoras y desarrolladores ofreciendo los códigos de juegos tales como Call of Duty, The Sims, Microsoft Flight Simulator entre otros.

Recargas para juegos

Actualmente, la plataforma realiza recarga de diamantes Free Fire como novedad principal. Las recargas se pueden hacer para todos los países de Latinoamerica, excepto Brasil, sin embargo, también tienen paquetes de recarga de diamantes para la región. El juego Free Fire tiene una gran aceptación dentro del mercado latino debido a la característica destacada de que se pueden jugar en clanes o grupos de amistad contra otros clanes, esto se realiza de forma virtual y se organizan torneos en todo el mundo, repartiéndose incluso dinero en efectivo a los ganadores, según explica 4 Gamers Club.

En ese contexto, manifiestan que Paraguay actualmente hay varios equipos que compiten a nivel mundial y suelen organizarse en grupos de Facebook o en grupos de WhatsApp. La empresa señala que la recarga de diamantes Free Fire se puede realizar a través de https://www.4gamersclub.com/producto/diamante-free-fire-sudamerica/.

Tarjetas de regalo de las principales marcas del mundo

4 Gamers club sostiene que las gift cards o tarjetas de regalo se han puesto muy de moda, especialmente en esta época de pandemia debido a que se puede enviar fácilmente el equivalente a dinero en efectivo de forma virtual a través de estas tarjetas, que no son otra cosa que códigos que se envía a la persona a quien uno quiera regalar de forma fácil y rápida.

“Una de las grandes ventajas de las tarjetas de regalo es que proveen una seguridad absoluta para las transacciones, debido a que no uno no ingresa los datos de su tarjeta de crédito en la plataforma donde compra el producto”, explican.

Entre las tarjetas de regalo que proveen se encuentran grandes empresas como Amazon, Google, Razer, Netflix o Spotify.

Licencias para softwares

Como parte de su estrategia de diversificación, 4 Gamers Club también cuenta con una sección especial de venta de licencias para códigos de software, uno de los tantos requerimientos de los consumidores, también es tener a mano códigos de licencias para software de uso casero, tales como los antivirus, VPNs o Herramientas ofimáticas.

La firma destaca que es un sitio donde “puedes comprar todo tipo de productos virtuales”, con un catálogo de más de 25mil productos y constantemente ampliando la cantidad de servicios ofrecidos.

Inversión Social del Gobierno alcanzó Gs. 19,4 billones al cierre del tercer trimestre

0

Según el Informe Mensual de Gasto Social del Ministerio de Hacienda, la Inversión social realizada desde la Administración Central alcanzó Gs. 19,4 billones al cierre del tercer trimestre del 2020, que representa un incremento del 15,4% con relación al mismo periodo del 2019.

Foto: Hacienda.

Los desembolsos realizados en torno a la inversión social, durante los últimos tres años registran un aumento acumulado del 29,8%, de acuerdo con los datos oficiales.

De los G. 19,4 billones destinados a inversión social, el 32% correspondió a Promoción y Acción Social, el 30% a Educación, el 21% a Salud; el 14% a Seguridad Social; mientras que el 3% restante a gastos de otros sectores. De los desembolsos realizados para Promoción y Acción Social el 57%, equivalentes a G. 3,4 billones se compuso por recursos destinados a los Programas Ñangarekó, Asistencia a Albergues para repatriados, Pytyvõ, Adultos Mayores, Tekoporã y Abrazo. De dichos recursos el 58%, que asciende a G. 2 billones, fue financiado con Fondos de Emergencia.

Al cierre de setiembre de este año, la prioridad fiscal de la Inversión Social fue de 54% respecto al total ejecutado por la Administración Central. En este sentido, en el último quinquenio la inversión social mantuvo una participación promedio del 55%, superior al resto del gasto compuesto por servicios de administración gubernamental, servicios de seguridad, servicios económicos, deuda pública y servicios de regulación y control.

Hacienda señala que la mayor participación del Resto del Gasto en el 2020, en comparación con los tres últimos años, se debe al desembolso realizado dentro de la función de servicios económicos, el cual se atribuye específicamente a transferencias al IPS, AFD, FOGAPY en el marco de la Ley Nº 6524/2020.

AIE vaticina reducciones del 5% en la demanda de energía y 7% en las emisiones

0

De acuerdo con proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la demanda de energía se reducirá 5% este año, mientras que las emisiones manifestarían un 7% de reducción como consecuencia de la pandemia del covid-19.

Foto: lavanguardia.com

Según la Agencia EFE, estas reducciones tendrían efectos duraderos y modificarían las tendencias para la próxima década, en la que se manifestaría un retroceso del carbón y el crecimiento del petróleo llegaría a su fin.

En su informe anual de perspectivas, la AIE presentó cuatro escenarios diferentes ante la gran incertidumbre sobre la recuperación y ante la posibilidad de generar políticas para acelerar la transición energética.

Balanza comercial registró superávit de USD 1.104 millones al cierre de septiembre

0

De acuerdo con el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay, la balanza comercial al mes de septiembre de 2020 registró un superávit de USD 1.104,2 millones, mayor en USD 450,7 millones con respecto al registrado a setiembre del 2019.

Foto: Agencia IP.

Asimismo, las exportaciones totales en septiembre alcanzaron USD 8.398,7 millones, 12,6% menos a los USD 9.612,8 millones acumulados al mismo mes del 2019.

El informe señala que las exportaciones representaron el 75,2% del total, alcanzando USD 6.314,5 millones, superior en 1,8% al acumulado a setiembre del año anterior. En cuanto a las reexportaciones, con el 16,2% del total, registraron un valor de USD 1.356,7 millones al mes de setiembre, con una reducción acumulada de 46,8%.

El 8,7% de participación restante corresponde a otras exportaciones, que alcanzaron USD 727,5 millones, 15,3% inferior al valor acumulado a setiembre de 2019. No obstante, el informe observa que, si bien las reexportaciones y otras exportaciones continúan incidiendo de manera negativa en el total de las exportaciones, las exportaciones registradas han mejorado su dinamismo.

Las mismas arrojan a setiembre una tasa de variación acumulada positiva por segundo mes consecutivo, impulsadas principalmente por el incremento en las exportaciones de granos y aceite de soja, atenuadas en parte por las menores exportaciones de energía eléctrica e hilos y cables (autopartes).

Asimismo, resaltan que, en cuanto a los envíos realizados bajo el régimen de maquila, si bien los mismos aún presentan niveles inferiores a los observados el año anterior en términos acumulados, en el mes de setiembre se nota una recuperación importante, arrojando una tasa de variación positiva del 3,8% con respecto al mes de setiembre del 2019.

Importaciones

A cierre del pasado mes, las importaciones totales han alcanzado USD 7.294,5 millones, 18,6% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 94,5% del total, alcanzando un valor de USD 6.896,3 millones, un 19,7% inferior con respecto al valor al mes de setiembre del año pasado, mientras que las otras importaciones han representado el 5,5% restante, por un valor de USD 398,2 millones.

El informe señala que la reducción acumulada se explica principalmente por la reducción de los precios implícitos de las importaciones registradas (-22,1%) principalmente de los alimentos (-24,9%), combustibles (-20%), sustancias químicas (-15,9%) y máquinas, aparatos y motores (-18,5%), entre otros. En volúmenes el incremento acumulado alcanzó la tasa del 3,2%.

Nombran a Federico González como nuevo canciller nacional

0

Federico González fue nombrado como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Antonio Rivas Palacios, a través del Decreto N° 4.134 de la Presidencia de la República.

Foto: Presidencia.

González se desempeñaba como asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia en carácter Ad Honorem, según señala el boletín del Ejecutivo. Por su parte, Rivas Palacios ocupará nuevas funciones dentro del Escalafón Diplomático.

“El embajador Federico González será nuestro próximo ministro de Relaciones Exteriores. Un diplomático de carrera con gran experiencia, quien se desempeñó como asesor presidencial, vicecanciller y embajador en numerosos países. Le deseamos éxitos”, anunció en sus redes sociales el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Harley-Davidson anunció su retiro de Paraguay

0

Harley-Davidson Motor Company, a través de su representante en Paraguay, Chacomer, anunció que se retira del mercado paraguayo y de otros 50 mercados a raíz de la situación económica y sanitaria del mundo.

A través de un comunicado oficial, el representante de la firma estadounidense explicó que también cerrarán los dealers en Estados Unidos y la reducción de su producción.

«Durante este nuevo viaje de transición los seguiremos esperando en la tienda, seguiremos compartiendo, seguiremos apoyándolos y seguiremos cuidando sus máquinas», afirmaron.

Practipago y Financiera El Comercio se unen para facilitar giros nacionales e internacionales

0

Practipago y Financiera El Comercio, Máster Agente de Western Union en Paraguay, se unieron para sumar oportunidades y poner a disposición de sus clientes un servicio rápido para giros nacionales e internacionales, facilitando el envío y recepción de dinero.

En vista a que la pandemia generó una gran demanda hacia las empresas dedicadas a las cobranzas de servicios, debido a que permiten a la gente realizar gestiones rápidas y seguras, evitando grandes aglomeraciones, cuidando de esa manera su salud y la de todos los que viven en su entorno familiar, Practipago y Western Union establecieron una alianza que permitirá un crecimiento para ambas empresas ya que los clientes tendrán más opciones dónde elegir realizar sus remesas internacionales.

El nuevo servicio será más simple y rápido para giros nacionales e internacionales, facilitando el envío y recepción de dinero, donde una vez que sea aprobada la transacción, el dinero llega a destino en cuestión de minutos y los fondos están disponibles para el cobro de forma inmediata.

Las empresas señalan que son numerosos los compatriotas que se encuentran en el exterior y utilizan los servicios de Western Union para el envío de sus remesas a sus familiares. Asimismo, afirman que solo lo que va del año se ha generado un promedio de más de 170.000 transacciones, que en su mayoría son remesas provenientes de Argentina, Brasil, España y Estados Unidos.

“Con esta alianza buscan sumar cada vez más servicios para nuestros clientes dándoles la posibilidad de realizar una amplia gama de operaciones en un solo lugar y a la vez llegar a más potenciales clientes”, aseguró Marcos Benítez, gerente comercial de Practipago.

Por su parte, Julio Salinas, gerente de Western Union, mencionó que la Financiera El Comercio como Master Agente “potenciara aún más el rango de bocas y así llegando a más clientes ofreciéndoles la facilidad y agilidad para el recibo de sus remesas”.

Asimismo, aseguran que Practipago impulsa siempre la incorporación de más servicios, que ayudan a los clientes a tener que movilizarse menos, atendiendo al lugar donde están y que esto generó un aumento de visitas de clientes en un alto porcentaje en esta pandemia.

“Esta Red (Practipago) lleva trabajando desde hace un buen tiempo con diversas opciones que van desde alianzas con entidades bancarias, financieras y cooperativas, hasta el desarrollo de nuevos canales en el mercado paraguayo”, explicaron.

FMI negociará en noviembre un programa económico con Argentina

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que en noviembre enviará a Argentina una nueva delegación para el inicio de negociaciones con el Gobierno para un programa económico respaldado financieramente por la institución multilateral.

Foto: elcomercio.com

La Agencia EFE reporta que al término de la última misión a Buenos Aires, que fue entre el 06 y 11 de octubre para evaluar planes y políticas económicas junto con las autoridades argentinas, el FMI aseguró que seguirá “colaborando estrechamente con las autoridades” del vecino país.

Benigno López asegura que Hacienda promueve acciones climáticas mediante inversiones y políticas

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, aseguró que su administración tiene “el firme compromiso de promover inversiones y políticas de acción climática, durante la cuarta reunión de la Cuarta Reunión a Nivel Ministerial Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, en el marco de la Asamblea de Gobernadores 2020 del Grupo Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Foto: Hacienda.

El evento tuvo como objetivo reflexionar sobre los desafíos que surgen de la pandemia y explorar formas de mantener encaminados los objetivos del cambio climático, así también generar impulso político y de políticas hacia una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) exitosa y discutir las prioridades de la Coalición para 2020-2021.

Durante su ponencia, López mencionó que actualmente se está llevando adelante un análisis de la brecha financiera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que también incluirá un presupuesto verde intersectorial para garantizar que se protejan los gastos críticos.

“Paraguay tiene electricidad 100% limpia y renovable, pero aún enfrentamos muchos desafíos para descarbonizar nuestra economía; por lo tanto, estamos destinando una evaluación de las necesidades financieras para descarbonizar nuestra matriz energética”, añadió.

En otro momento, mencionó que desde el Ministerio de Hacienda se están implementando actualmente leyes fiscales para emitir bonos soberanos para inversiones en distribución y transmisión de electricidad, además de promover la movilidad eléctrica exonerando impuestos y otorgando subsidios.

Asimismo, López expresó “el interés y apertura del Gobierno” para recibir apoyo de los demás miembros a través de la transferencia de conocimiento y tecnología y resaltó la necesidad de un mayor enfoque regional para la Coalición, donde los miembros con desafíos y economías similares puedan encontrar sinergias mientras optimizan sus agendas.

Finalmente, reafirmó el compromiso del país con los estatutos de la Coalición y en seguir avanzando en la aplicación de los Principios de Helsinki.

Del evento participaron varios Ministros de Finanzas de todo el mundo, así como directivos de ambos organismos multilaterales como el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, y la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

Lanzan campaña nacional “Emprendé Seguro”

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) lanzó la campaña nacional “Emprendé Seguro”, que consiste en enseñar y desarrollar en los emprendedores estrategias y herramientas óptimas para una efectiva reactivación económica sin importar el rubro, con normas de seguridad, consejos útiles, tecnología y vida saludable, en el marco de la culminación de las fases de la cuarentena por coronavirus.

Foto: MTESS.

La campaña se realizará de octubre a diciembre con webinars, cápsulas de aprendizajes e infografías para una reactivación económica efectiva, buscando un retorno de manera más efectiva y segura posible, aprendiendo a convivir con el covid-19, pero sobre todo seguir desarrollando los emprendimientos.

“Emprendé Seguro es una iniciativa que da herramientas a los emprendedores en diferentes ámbitos, en todo lo que hace a la seguridad ocupacional que es el pilar más importante de esta campaña, para que todos los emprendedores puedan salir adelante, pero con estricto cumplimiento y con conocimiento de protocolos y normas sanitarias, con un servicio de guía permanente y en línea con el Ministerio de Trabajo, para que no tengan ni una sola duda de cómo aplicar un protocolo o una norma sanitaria”, manifestó la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo.

La titular del MTESS manifestó que esta iniciativa “hoy más que nunca cobra importancia”, dado que el país se encuentra en pleno proceso de reactivación de la economía y del empleo, ya en estadio de levantamiento de las fases de la cuarentena, pero aún con una sujeción muy estricta a las normas de seguridad ocupacional para evitar el contagio del coronavirus.

Por su parte, Enrique Duarte, vicepresidente primero de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), resaltó la unión que ha logrado el Ministerio de Trabajo con el sector empresarial y las centrales sindicales para llevar adelante diversos proyectos que apuntan al desarrollo del país. “Se ha logrado algo muy difícil entre los paraguayos, que el sector empresarial, el sindical y el propio Gobierno, se despojen de toda posición mezquina y entender que solamente juntos podemos enfrentar esta crisis, no solo la crisis, sino también el desarrollo del país”, sostuvo el vicepresidente del gremio empresarial.

Micaela Von Schocher, señaló que desde la Asomipymes están ayudando a muchos emprendedores en materia de capacitación en diferentes áreas para poder desarrollar sus proyectos, además de guiarles en los trámites para la formalización de sus negocios.

“Somos canal de comunicación de los que el Ministerio de Trabajo está haciendo; a mi realmente me han servido de sobremanera todas las herramientas actuales del ministerio, que mucha gente no conoce todavía y nosotros estamos colaborando en eso”, sostuvo.

Informe de Situación financiera destaca aumento paulatino de la recaudación tributaria

0

De acuerdo con el Informe de Situación Financiera (SITUFIN), la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) registró al cierre de septiembre su mayor recaudación del año, con una variación interanual del 23,6%.

Foto: Hacienda.

Así lo informaron la viceministra de Economía, Carmen Marín, y la directora de Política Macro-Fiscal, Viviana Casco, durante la presentación de SITUFIN, en el que se señala también que el acumulado de enero a setiembre los ingresos tributarios experimentan una contracción del -7,0%, explicado por la reducción de ingresos de las Entidades Binacionales y las medidas implementadas por el Gobierno en el marco de la Emergencia Sanitaria.

En ese sentido, explicaron que las proyecciones iniciales (enero-setiembre) estimaban una recaudación de USD 2.914 millones. No obstante, la recaudación se encuentra en USD 2.474 millones, con lo cual existen USD 440 millones menos que la estimación, hecho este que perjudica a las cuentas fiscales y obligó a la necesidad de financiar gastos corrientes con la Ley de Emergencia.

Igualmente, señalaron que esos recursos ya no se podrán recuperar, por lo menos en lo que reste del año. Al mismo tiempo, enfatizaron en la necesidad de recuperar los ingresos y que el ritmo se acelere con más rapidez para cumplir con los compromisos del Fisco.

Asimismo, el Informe señala que los ingresos tributarios presentaron una variación acumulada del -8,7%, debido a la menor recaudación de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) -7,1% y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) -10,3%. La recaudación tributaria de setiembre de este año fue 12,2%, superior a lo recaudado en setiembre de 2019.

Tanto la SET como la DNA presentan paulatinas señales de recuperación, como resultado de la implementación de la cuarentena inteligente, favoreciendo a una reactivación de la economía local.

Además, el Informe de Situación Financiera indica que a setiembre de 2020 se registró un déficit de G. 9.027,5 mil millones (USD 1.291,8 millones), que representa el -3,8% del Producto Interno Bruto (PIB); con un déficit operativo de G. 3.943,4 mil millones (USD 564,3 millones), significando -1,6% del PIB.

Por otra parte, las prestaciones sociales registraron un aumento acumulado de 65% (variación interanual 109,5%), lo cual responde al financiamiento de los distintos programas sociales tales como Tekoporâ, Adultos Mayores, Ñangareko, Pytyvõ, y al nuevo programa de subsidios implementado con el nombre de Pytyvõ 2.0, además del pago en concepto de subsidios a los servicios públicos establecidos en la Ley de Emergencia.

Igualmente, existe un incremento del pago de intereses de la deuda tanto interna como externa. Sosteniendo un alto nivel de inversión física G. 5.084,1 mil millones (USD 727,5 millones), con un crecimiento del 22,3%.

Nokia estima que tecnología 5G inyectará USD 8 billones al PIB mundial para el 2030

0

Según un estudio realizado por la compañía de telecomunicaciones Nokia, la tecnología móvil de quinta generación, mejor conocida como 5G, podría aportar aproximadamente USD 8 billones a la economía mundial para el 2030.

Foto: Xinhuanet.com

De acuerdo con la Agencia EFE, el reporte indica que la pandemia del covid-19 aceleró la inversión digital de las empresas a medio y largo plazo, lo que generó a su vez un auge global en este sector que implicaría que el 72% de las grandes empresas invierta en tecnologías relacionadas al 5G durante los próximos 5 años.

ANDE exoneró facturas de 1.250.000 clientes entre abril y septiembre

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) exoneró, entre abril y septiembre, facturas de energía eléctrica por un monto total de 627.000 millones de guaraníes beneficiando a aproximadamente 1.250.000 clientes en todo el país.

Así lo anunciaron durante una conferencia de prensa el pasado viernes 09 de octubre, en la que además se informó sobre el fraccionamiento automático para facturas no exoneradas y los conceptos a ser incluidos en las facturas emitidas en octubre de 2020, según señaló el gerente comercial de la ANDE, Rodys Rolón.

Rolón señaló las facilidades otorgadas a los clientes para el pago de las facturas impagas de marzo a setiembre, las cuales fueron fraccionadas automáticamente en 18 cuotas sin intereses ni recargos; beneficiando a más de 270.000 clientes en Baja Tensión y Mipymes certificadas por el MIC, lo que representa un valor de más de USD 90.000.000.

Asimismo, explicó que las facturas anteriores a marzo podrán ser pagadas en cuotas, para lo cual los clientes pueden acercarse a las oficinas comerciales para solicitar este fraccionamiento conforme a los procedimientos vigentes.

Por otra parte, Rolón explicó que la distribución de facturas será reanudada desde este mes y que las mismas incluirán los conceptos de “Fracc. Ley de Emer. 6524/20”, que se refiere a la cuota del fraccionamiento automático de las facturas impagas; “Deuda Anterior” que corresponde a la deuda anterior al Estado de Emergencia; “Amortización e Interés de Cuota”: Conceptos de un fraccionamiento anterior a la cuarentena que no fueron incluidos en las facturas emitidas entre abril y setiembre por mandato de la Ley Nº 6524/20; a ser incluidos desde la factura del mes de octubre de 2020.

También serán incluidos otros conceptos como “Créditos y Débitos Varios”, correspondiente a el recargo por mora, tasa de reconexión, crédito por devolución de comisión, débitos varios y otros, que fueron diferidos durante el “Periodo de Exoneración establecido en la Ley Nº 6527/20”, sin que estos representen recargos o intereses adicionales.

Finalmente, el funcionario mencionó que la ANDE también llevó adelante otras acciones de apoyo a los clientes en Media Tensión, como el Plan 20/12 y la facturación del exceso de potencia Reservada al precio de la Potencia; y recordó que por el mes de octubre no se realizarán cortes por falta de pago, como medida de acompañamiento a los clientes para la reactivación económica.

MIC y Petropar proyectan trazabilidad de la caña de azúcar

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Petropar buscan avanzar en un proyecto de trazabilidad de la caña de azúcar, materia prima de la producción de alcohol.

Foto: Petropar.

Para el efecto, se realizó una reunión entre el presidente de Petropar, Denis Lichi, y el viceministro de Comercio del MIC, Pedro Mancuello, en la Planta Alcoholera de Petropar en Mauricio José Troche, departamento de Guairá.

Con este proyecto se busca trazar el camino recorrido desde los productores cañeros hasta las industrias y luego a toda la cadena de producción para asegurar la calidad del producto.

Para poner en práctica este proceso de control, el MIC implementará un software por medio del cual las industrias deberán informar al Ministerio de quién compran la caña de azúcar, cuánto produjo y cuánto producto vendió, con esos datos el Ministerio podrá cerrar el círculo y permitir que el producto sea trazable en el mercado local.

Paraguay presenta a Ecuador su red de inversiones y exportaciones

0

La embajada del Paraguay en la República del Ecuador, en colaboración con la Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional del Ecuador (UIDE) realizó el Webinar “Las Industrias creativas y su aporte en el posicionamiento de la marca País’’, dirigido a los docentes y estudiantes de la mencionada casa de estudios universitarios.

Foto: MIC.

La presentación estuvo a cargo del director de Marca País Paraguay en la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio del Paraguay, Rodolfo Silvero, y de Mariana Pineda, especialista de la plataforma de Industrias Creativas y Servicios de la misma Rediex, a través de la plataforma virtual Zoom de la COMUIDE.

Los panelistas nacionales señalaron a la marca País como una herramienta estratégica de competitividad del Paraguay, creada para promover la atracción de inversiones, las exportaciones, y elevar el posicionamiento de todo lo mejor que tiene el país, entre ellos mencionaron, al turismo, a las ciencias, al deporte, al arte y la cultura.

Así también, se refirieron a las industrias creativas como herramienta para a posicionar una marca País y cómo Paraguay se adaptó al cambio durante el Covid-19 con respecto a su marca, haciendo referencia a las medidas y al apoyo que se dieron a diferentes empresas nacionales, desde el comienzo de la pandemia hasta hoy, a través de actividades emprendidas a largo plazo para potenciar al sector afectado por la crisis derivada del coronavirus.

Esta iniciativa se realizó con motivo del lanzamiento de la nueva página web de la Embajada del Paraguay en Ecuador, en la que se podrá encontrar información sobre las relaciones entre Paraguay y Ecuador.

Acompañaron la presentación, el Rector de la Universidad Nacional del Ecuador, Dr. Gustavo Vega, y referentes del sector académico, público y privado de Quito, que se refirieron a los paquetes turísticos preparados especialmente con miras a la reactivación de este rubro post Covid-19.

Paraguay y Chile buscan establecer libre comercio con énfasis en la integración de cadenas de valor

0

Paraguay y Chile buscan establecer un Tratado de Libre Comercio que incluiría varias materias comerciales como los servicios transfronterizos y presencia comercial, así como el comercio electrónico, telecomunicaciones, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, coherencia regulatoria y cadenas globales de valor.

Foto: Cancillería.

Durante la primera ronda de negociaciones para este efecto, también se buscó incluir al Comercio y Asuntos Laborales, Comercio y Medio Ambiente, Comercio y Género, Cooperación Económica-Comercial, Pymes, facilitación de Comercio y Política de Competencia.

En el Capítulo de Cadenas Regionales y Globales de Valor, se avanzó en el diseño de un acuerdo que permita a las empresas de las dos partes insertarse en las cadenas regionales y globales de valor, y aprovechar las oportunidades de encadenamientos productivos y de inversión que se derivan del actual acuerdo de libre comercio vigente entre el MERCOSUR y Chile, denominado en la ALADI como Acuerdo de Complementación Económica N° 35 (ACE 35).

Según informa el Ministerio de Relaciones Exteriores, la reunión permitió revisar íntegramente el texto propuesto por la parte chilena, y que contiene las bases para conformar un esquema de cooperación permanente y de ayuda mutua entre autoridades, gremios empresariales y empresas de ambos países, que permita identificar los espacios de complementación y de intercambio comercial entre micro, pequeñas y medianas empresas productoras de bienes y servicios, con el fin de aumentar el valor agregado de las exportaciones bilaterales y de aquellas que se destinan a terceros mercados.

Asimismo, el reporte de Cancillería destaca que tanto Paraguay como Chile cuentan con una vasta red de acuerdos de libre comercio que otorgan libre acceso a mercado en condiciones favorables para sus exportaciones, y que a través de este capítulo de negociación se dará a las MIPYMES las facilidades para aumentar su inserción y complementación en las cadenas regionales y globales de valor, en un ambiente de cooperación sistémico que estará apoyado por un grupo de expertos gubernamentales que interactuará en coordinación con gremios y entidades públicas y privadas dedicadas a la producción, la investigación y la promoción del comercio y de las inversiones.

Se espera que en la próxima reunión concluyan los trabajos de este capítulo, a fin de insertarse en el conjunto de los demás textos que están siendo negociados en forma bilateral.

Por parte de Paraguay, la coordinación de la reunión estuvo a cargo de representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, mientras que, en representación de Chile, participaron funcionarios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

Paraguay es el vigésimo socio comercial de Chile a nivel mundial y séptimo en América Latina. En 2019, el intercambio comercial entre Chile y Paraguay alcanzó los USD 1.205 millones. Según el último reporte del BCP, Chile es el doceavo inversionista extranjero en Paraguay. Todas las empresas que exportan a Chile están en la categoría de Mipymes.

INBIO realiza su primera exportación de semillas de soja a Bolivia

0

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) realizó el embarque de la primera partida de semillas variedad SOJAPAR R24 que serán exportadas a Bolivia. Las mismas serán usadas tanto para la producción de granos como así también para multiplicación, con lo cual la soja paraguaya aportará para el desarrollo del Agronegocio en el país vecino.

Foto: Gentileza.

El INBIO exportará 4615 bolsas de semillas, de las cuales en la víspera ya fueron embarcados más de 2000 y la próxima semana se estaría completando la carga. La Gerente General de INBIO, Ing. Estela Ojeda, destacó que es la primera exportación con fines comerciales que realiza la institución y es gracias a los excelentes resultados que lograron las variedades SOJAPAR en las etapas de evaluación.

Además, explicó que las semillas son de producción y variedad paraguaya, las cuales servirán tanto para multiplicación, que será para los semilleros bolivianos y el resto para productores de granos. Recordó que hasta ahora sólo se enviaban pocas cantidades de bolsas para hacer el proceso de ensayos de evaluación y los buenos resultados de esos procesos le permite ahora realizar la exportación.

“Muchos años de investigación y desarrollo nos permite hoy tener variedades de exportación, lo que nos pone muy contentos porque es el esfuerzo de mucha gente por un largo periodo de tiempo y no sólo estamos mirando el mercado boliviano, sino también ya estamos haciendo los ensayos de evaluación de las variedades en otros países de la región”, indicó Ojeda.

Resaltó que INBIO se encuentra presente en el mercado boliviano con las variedades de SOJAPAR R75, SOJAPAR R19 y SOJAPAR R24, las cuales tienen buena aceptación por los productores de ese país por ser resistente a una de las principales enfermedades que causan grandes pérdidas económicas, la Roya. Las variedades de SOJAPAR adquirieron relevancia en el mercado regional por su buen rinde, rusticidad y sanidad.

Las variedades de SOJAPAR son el resultado del trabajo en investigación mediante una alianza público privada que tiene INBIO con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA).

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional.

Microsoft continuará permitiendo el teletrabajo a distancia cuando reabra sus oficinas

0

Microsoft continuará permitiendo varias modalidades de trabajo remoto para sus empleados cuando reabra sus oficinas una vez que la pandemia esté contralada, según lo anunció el viernes pasado.

Foto: Hispantv

Según la Agencia EFE, Microsoft permitirá trabajar desde casa hasta dos días por semana sin necesidad de pedir autorización y aquellos que lo deseen podrán solicitar hacerlo todo el tiempo, aunque para ello deberán recibir la aprobación de sus supervisores.

Aprueban proyectos para potenciar la exportación de sectores productivos nacionales

0

Un grupo de siete propuestas de diferentes sectores productivos del país fueron aprobadas por el Comité de Evaluación de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Foto: MIC.

En el marco del Proyecto de Apoyo en Servicios de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas, se dio el apoyo para el avance de propuestas que impactarán en los siguientes sectores siguientes: Química farmacéutica, Alimentos y bebidas, Industrias creativas y de servicios, Carnes y derivados, además de Autopartes y ensamblaje.

De contar con la figura de “No objeción” del BID, el cofinanciamiento para los siete proyectos presentados ascenderá a 419.114.000 de dólares americanos, beneficiando directamente a 13 empresas paraguayas, considerando que algunos proponentes optaron por el modo asociativo.

En ese sentido fueron aprobadas los siguientes proyectos:

– REGOPAR S.A. para la obtención de la certificación ISO 9001-2015, y optimización de procesos productivos, correspondiente a la Plataforma de Autopartes y Ensamblajes.

– Planta Industrial de inhaladores para el tratamiento de afecciones respiratorias, de la Plataforma Química Farmacéutica

– Implementación del sistema de buenas prácticas agrícolas y producción orgánica en productores de yerba mate, correspondiente a la Plataforma Alimentos y Bebidas

– Internacionalización de la Productora Audiovisual de la Plataforma Industrias Creativas y Servicios

– Videojuego Romance GO para el mercado internacional, correspondiente a la Plataforma Industrias Creativas y Servicios

– Promoción de la Carne Paraguaya en Chile, propuesta de la Plataforma Carnes y Derivados

– Posicionamiento de los productos de la empresa BIO X SAIC en el mercado brasilero, de la Plataforma Alimentos y Bebidas.

América Latina tendrá una caída económica del 7,9% según el Banco Mundial

0

El Banco Mundial prevé que tras el impacto por la pandemia del Covid19 se dará un descenso de 7,9% en la economía de Latinoamérica este año. Esto se debe en especial a la baja demanda externa y el colapso del turismo, y para 2021 que reflote un prometedor 4 %.

Foto: Voz de América.

“El impacto del COVID-19 se ha sentido a través de múltiples canales, incluyendo la demanda externa, el aumento de la incertidumbre económica, el colapso de los flujos turísticos y las consecuencias de meses encerrados para tratar de contener la propagación de la enfermedad”, detalló el BM en su informe semestral.

Sin embargo, se provee una acenso de la actividad económica del 4% para el 2021, siendo América latina la región más impactada del mundo por la crisis sanitaria. 

El Banco Mundial espera que las tres economías más grandes de la región, México, Brasil y Argentina, registren también descensos significativos este año, del 10 %, 5,4 % y 12,3 %, respectivamente. Las cuales encabezan la recuperación regional del próximo año se prevé que la mexicana crezca un 3,7 %, la brasileña un 3 % y la argentina un 5,5 %.

El jefe del Banco Mundial Martin Rama señaló “deben proteger a los más vulnerables mientras adecúan las normas sanitarias y de seguridad en todos los sectores y actividades, en especial el de la educación, para que la probabilidad de contagio siga siendo baja mientras la vida continúa”.

La crisis sanitaria llego tras años de lentos crecimientos económico   y escasos progreso en termino de indicadores sociales y después de una ola de disturbios sociales en muchos países de la región. Argumentó el BM.

Las medidas de confinamiento golpearon fuertemente a hogares con empleos informales, lo que reafirmo la necesidad de formalización en la creación de empleos dignos.

Pese a todas las perspectivas desfavorables el BM destaco que “existen señales de que el impacto podría ser menos grave de lo que inicialmente se temía”.

Presentan Plan de Reducción de la Pobreza ante el Congreso Nacional

0

El titular del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Mario Varela, entregó a la Cámara de Senadores el Plan Nacional de Reducción de la Pobreza, cuya presentación oficial se realizará este lunes 12 de octubre en el Palacio de Gobierno.

Foto: Senado.

De acuerdo con Varela, el Plan se trata de un documento técnico con un enfoque más programático y articulado con diferentes instituciones.

“El plan no consiste en un presupuesto adicional, lo que se busca es una mejor articulación especialmente con las propias organizaciones campesinas, indígenas y sociales”, expresó.

Asimismo, señaló que realizaron una serie de reuniones y mesas temáticas, donde desarrollaron el tema, como la tierra, acceso a la salud, educación y los programas sociales.

Para Varela, este Plan logrará una mejor articulación y optimización del gasto público, con los gobiernos departamentales y locales, y el empoderamiento. Agregó que, estas son las aspiraciones que plantea el programa y lo que la propia gente requiere a la hora de recibir una prestación del servicio, por parte del Estado.

Empleados de Ford en Estados Unidos trabajarán desde sus casas hasta junio de 2021

0

La firma automotriz Ford anunció que mantendrá a sus empleados de oficina trabajando de forma telemática desde sus hogares hasta junio de 2021, a fin de reducir el riesgo de sus empleados de contraer el covid-19.

De acuerdo con la Agencia EFE, esta decisión fue comunicada a los más de 32.000 empleados de oficina de Ford en Estados Unidos, al igual que General Motors, que anunció en septiembre una medida similar.

Anuncian fechas de reapertura del Puente de la Amistad y el Aeropuerto Silvio Pettirossi

0

La reapertura del Puente de la Amistad será el 15 de octubre y la reactivación de las operaciones el Aeropuerto Silvio Pettirossi se dará el 21 del corriente, según anunció el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia, Federico González.

Foto: Cancillería.

“Puedo confirmar que la reapertura del Puente de la Amistad se dará en fecha 15 de octubre, con un encuentro entre los presidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro. Eso está confirmado oficialmente”, manifestó González.

Asimismo, señaló que El horario establecido para el ingreso de turistas por el Puente de la Amistad será de 05:00 a 18:00.

En cuanto a los vuelos internacionales refirió que, por disposición del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el 21 de octubre se reabrirá el Aeropuerto Silvio Pettirossi. “Será inicialmente en el marco de un plan piloto. Los vuelos humanitarios y vuelos burbujas se convertirán en vuelos regulares y comerciales”, refirió.

El protocolo aprobado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspybs) para el ingreso al país de las personas que se lleguen al país por medio de los vuelos son: guardar cuarentena en su domicilio por 14 días y el pasajero que cuente con el test covid-19 negativo (-) podrá guardar cuarentena por 7 días. Posteriormente se deberá realizar otra prueba con resultado negativo para retomar sus actividades.

González explicó que todos los viajeros que ingresen al país deberán ceñirse obligatoriamente a los protocolos sanitarios vigentes para evitar la expansión de la enfermedad como son: el uso correcto de la mascarillas o tapabocas, así también el lavado de manos, el uso del alcohol en manos y el respeto del distanciamiento físico de dos metros o más.

A su turno el titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Félix Kanazawa, aseguró que los aeropuertos Silvio Pettirossi y Guaraní están en condiciones de recibir vuelos regulares cumpliendo con los requerimientos internacionales.

Manifestó que las aeronaves serán desinfectadas con un sistema muy parecido a la Unidad de Terapia Intensiva de los hospitales y habrá control de temperatura por medio de cámaras térmicas y se estableció la señalética necesaria.

Productores y comerciantes apoyan rechazo al Acuerdo de Escazú

0

Gremios de la Producción y del Comercio emitieron un comunicado en el que rechazan la ratificación del Acuerdo de Escazú y apoyan la postura del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El Acuerdo de Escazú es un tratado internacional firmado por 23 países de América Latina y el Caribe para el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en Asuntos Ambientales. Actualmente, cuenta con diez ratificaciones (Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Uruguay).

En el comunicado, los gremios felicitan y apoyan la “postura técnica, firme y contundente” del MAG al rechazo de la ratificación del Acuerdo, alegando que este atenta contra la Soberanía Nacional utilizando argumentos con base en supuestos y no en fundamentos científicos, como lo dictan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otros organismos multilaterales que “garantizan mediante reglas claras, transparentes y equilibradas, el desarrollo agrícola sostenible”.

Para los gremios, este tratado podría interferir con trabas arancelarias y al intercambio comercial, e incluso a la incorporación de tecnologías necesarias para el desarrollo sostenible del Paraguay.

Inflación en Brasil fue del 0,64% al cierre de septiembre

0

Brasil cerró septiembre con una inflación del 0,64%, acumulando desde enero una tasa del 1,34%, con una variación del 3,14%, según anunció el gobierno del vecino país.

Foto: memo.com.ar.

De acuerdo con la Agencia EFE, el índice registrado en septiembre es el mayor desde 2003 y subió con relación agosto pasado, cuando la cifra cerró en 0,24%.

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) explicó la inflación se vio reflejada en los alimentos, cuyos precios aumentaron 2,28% en comparación a agosto.

Feprinco eligió nueva Comisión Directiva

0

La Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) realizó su Asamblea General Ordinaria con la elección de presidentes, miembros titulares, suplentes y síndicos para el periodo 2020.

En cumplimiento de las disposiciones de su estatuto y a través de la plataforma digital Zoom, previa a la presentación de la Memoria y Balance del periodo 2019 se realizó la elección del Consejo Directivo, tres Miembros Titulares y Suplentes que deberán ejercer el cargo por tres años, en representación de cada uno de los sectores: Producción, Industria, Comercio.

Tras la conformación de la Comisión Directiva, los presidentes elegidos son Beltrán Macchi, en el primer turno; Luis Enrique Villasanti, para el segundo turno; mientras que para el tercer turno fue elegido Gustavo Volpe.

Los miembros titulares elegidos por el sector Producción son Lilian Heyn, Néstro Garalewski y Maris Llorens. En cuanto a Industria, fueron designados Ricardo Felippo, Juan Carlos Muñoz y Luis Fleytas Bogarín. Para Comercio, integran la nueva nómina Mauricio Serrati Singer, Ernesto Figueredo y César Ros.

Como síndicos fueron elegidos César Rodríguez y César Armele, titular y suplente, respectivamente.

AFD lanzó financiación para productores agrícolas y ganaderos afectados por los incendios

0

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) puso a disposición de las Instituciones Financieras Intermediarias una nueva línea de financiación en la que se destinó Gs. 150.000 millones para apoyar al sector agrícola ganadero que pudieron verse afectados por los últimos incendios registrados en gran parte del territorio nacional.

Foto: Ñanduti

La AFD otorgará a las entidades financieras una tasa de 5,75% para operaciones en guaraníes, y los interesados que tengan la aprobación de un banco, financiera o cooperativa que opera con AFD, podrán solicitar estos recursos a través de los productos “Procampo” y “Procoop” de la banca estatal.

El plazo máximo de financiamiento es de hasta 12 años con hasta 2 años de gracia en caso de que se justifique el destino de los recursos, entre los que podrán incluirse reposición de inversiones de infraestructura ganadera, maquinarias e implementos y reproductores.

La AFD explica que todas las documentaciones y solicitudes de créditos se podrán realizar a través de las entidades que operan con la banca de segundo piso y el desembolso de los recursos los realizará la AFD a dichas instituciones, según los procedimientos propios ya establecidos.

A través de esta acción, la AFD pretende establecer medidas de apoyo financiero a los sectores afectados por los recientes incendios, así como brindar a los productores herramientas crediticias para salir adelante de las situaciones adversas por las que atraviesan.

Específicamente, con sus productos “Procampo” se puede financiar proyectos ganaderos, incluyendo compra de reproductores e infraestructura y con su producto crediticio “Procoop” destinado a socios de cooperativas de producción, se puede financiar proyectos ganaderos e inversiones en maquinarias, silos, entre otros.

Caja fiscal cerró el tercer trimestre con déficit del 29%

0

La Caja Fiscal cerró el tercer trimestre del año, la Caja de Jubilaciones y Pensiones con un déficit de Gs. 737.832 millones, lo que representa un 29%. Los egresos en septiembre fueron de Gs. 2,5 billones, mientras que los aportes sólo alcanzaron Gs. 1,8 billones.

Foto: Hacienda.

Según datos del Ministerio de Hacienda, el sector de los maestros arrastra un déficit de 42%, que en monto asciende a Gs -436.804 millones. Este monto faltante para pagar los haberes jubilatorios se está cubriendo con los aportes de los demás componentes del Programa que son empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios, los cuales presentan una situación superavitaria de 84%, 42% y 23%, respectivamente, a setiembre de este año.

En cuanto al sector de las Fuerzas Públicas, compuesto por militares y policías, se tiene un elevado déficit de 78% y 61%, respectivamente, lo que representa en conjunto Gs. -679.849 millones, al cierre del tercer trimestre de este año. Hacienda señala que este monto deficitario se abona con Fuente 10 Recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos percibidos por el Fisco.

Al cierre de setiembre del 2020, entre maestros, policías y militares son 48.172 personas de los 66.843 jubilados de la Caja Fiscal las que arrastran pérdidas mensuales, tanto para el Programa Civil como para el Fisco.

Para Hacienda, el sistema previsional “presenta retos” en cuanto a la sustentabilidad actuarial y en gran medida la evolución demográfica “plantea desafíos”, por lo que la edad de jubilación y el aumento de los beneficios sin los ajustes requeridos en cuanto a la fuente de financiamiento conllevarían riesgos importantes de sostenibilidad financiera.

En este sentido, el Ministerio de Hacienda asegura que lleva adelante una revisión profunda de la Caja Fiscal con el objetivo de asegurar la equidad y sostenibilidad del sistema.

MIC lanza convocatoria para consultores juniors

0

El Viceministerio de MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Universidad Americana oficializaron la convocatoria para postulantes a Consultores Junior-NAE, para prestar servicios de información y asesoría empresarial gratuitas a emprendedores.

Foto: MIC.

Según señala el boletín del MIC, hasta el momento más de 90 estudiantes de los últimos años de las carreras empresariales se postularon para las capacitaciones intensivas que inician el lunes 12 de octubre, a través de la Plataforma Virtual del MIC: Arandu Renda.

El Núcleo de Asistencia Empresarial, es un proyecto llevado a cabo desde la Mesa 3 de Servicios de Desarrollo Empresarial del Sistema Nacional de MIPYMES, como una acción que busca fortalecer la alianza la triple hélice: Estado – Academia – Empresa.

El NAE busca implementar un modelo para la prestación de servicios de información y asesoría empresarial, a ser desarrollado a través de los programas de extensión y pasantías de la academia a favor de las Mipymes.

Rubro turístico de China registró 70% de su facturación normal durante la “Semana dorada”

0

El sector turístico de China anunció que, durante el periodo festivo denominado “Semana dorada”, logró una facturación del 69,9% del total percibido en el mismo periodo del 2019, registrando una gradual recuperación.

Foto: CNN

La Agencia EFE reporta que, según el Ministerio de Cultura y Turismo de China, los ingresos del sector rondan los 466.560 millones de yuanes (69.441 millones de dólares)  durante el segundo período festivo más importante del año, que se realizó entre el 1 y el 8 de octubre.

Senatur presenta a Paraguay como destino seguro para la reactivación turística pospandemia

0

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) realizó la presentación de Paraguay como “destino seguro” en miras a la pospandemia, al servicio diplomático exterior en Australia, Corea, Taiwán, Japón e India.

Foto: Senatur.

La presentación se realizó a través de una conferencia virtual, realizada bajo la organización de Senatur y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que marcó el final del ciclo de promoción de oferta turística del país a las representaciones diplomáticas del Paraguay en el mundo.

El director de Prestaciones de SENATUR, Javier Ramírez, fue el encargado de brindar toda la información actualizada de los atractivos de acuerdo con las regiones, y al trabajo llevado adelante por la institución, que relaciona al turismo con la historia, la artesanía, las tradiciones, la cultura ancestral y los circuitos.

Asimismo, se refirió al turismo gastronómico que hoy se constituye en un valor agregado para los destinos que ofrecen su cocina local y se propone como una experiencia inolvidable para los turistas, al que se suma la calidez y hospitalidad característica del paraguayo.

Participaron de la conferencia los embajadores paraguayos en Corea, Raúl Silvero; en Japón, Raúl Florentín; en Taiwán, Marcial Bobadilla Guillén, en la India, Fleming Duarte, y en Australia, Armando Fernández Galté; así como las representantes de las operadoras turísticas Martin Travel, Gabriela Aranda, y Discover South América, Vanessa Torres.

Buscan generar conciencia sobre el cáncer a través de la música

0

La Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP), junto con la Fundación Unidos contra el Cáncer (FUNCA), realizarán el 22 de octubre la “Serenata Rosa”, que contará con la presencia de Berta Roja, embajadora de la música paraguaya.

El concierto se desarrollará de forma online, a partir de las 19:30 horas, y las entradas estarán en venta en Passline. Destacan que todo lo recaudado en el evento será destinado a los programas de apoyo a los pacientes de FUNCA.

De acuerdo con la presidente de la APEP, Celina Lezcano, con esta iniciativa se busca, por un lado, brindar un momento de alegría y de entusiasmo a las mujeres, y a la vez, concientizar acerca de la importancia de la realización de los exámenes de mamografía para combatir esta dolencia.

Asimismo, recordó la vigencia de la Ley N° 6.211 que licencia a las mujeres trabajadoras, tanto del sector público como del privado, a tomarse dos días para realizarse los estudios pertinentes para evitar el cáncer de mama y otras enfermedades.

La orquesta en escena será la Camerata FEM de Sonidos de la Tierra, formada en su totalidad por jóvenes mujeres de diferentes ciudades del país.

El concierto se desarrollará de forma online, a partir de las 19:30 horas, y las entradas estarán en venta en Passline. Destacan que todo lo recaudado en el evento será destinado a los programas de apoyo a los pacientes de FUNCA.

De acuerdo con la presidente de la APEP, Celina Lezcano, con esta iniciativa se busca, por un lado, brindar un momento de alegría y de entusiasmo a las mujeres, y a la vez, concientizar acerca de la importancia de la realización de los exámenes de mamografía para combatir esta dolencia.

Asimismo, recordó la vigencia de la Ley N° 6.211 que licencia a las mujeres trabajadoras, tanto del sector público como del privado, a tomarse dos días para realizarse los estudios pertinentes para evitar el cáncer de mama y otras enfermedades.

La orquesta en escena será la Camerata FEM de Sonidos de la Tierra, formada en su totalidad por jóvenes mujeres de diferentes ciudades del país.

Mercado bursátil cerró septiembre con crecimiento del 348% con respecto al 2019

0

De acuerdo con el reporte mensual de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA), el mercado bursátil en septiembre cerró con un total negociado de USD. 245.260.354, cifra 348% superior al mismo mes de 2019.

Foto: mentu.com.py

BVPASA indica que le volumen acumulado hasta el cierre del mes pasado es de USD 1.393.348.122, que refleja un incremento del 108% con relación a lo acumulado hasta septiembre del 2019.

Por otra parte, el informe detalla que, del volumen total negociado en el mes, el 73% ha sido en guaraníes y 27% en dólares americanos.

En cuanto al total negociado en el mercado primario, septiembre cerró con USD. 73.815.978 y en el mercado secundario de USD. 169.627.963, representando así el mercado primario el 30% y el mercado secundario 70%.

Por otra parte, el total negociado en concepto de renta fija fue de USD. 106.837.252, mientras que las operaciones de renta variable sumaron USD. 2.290.108, los reportos por valor de USD. 134.316.581 y en cuanto a los derivados se negociaron USD. 1.816.413.

La negociación por tipo de instrumento cerró con Bonos Públicos 43,44%, Bonos Corporativos 27,24%, Bonos Subordinados 24,85%, Bonos Financieros 2,72%, Acciones 0,93%, Futuros 0,74%, y Bonos Bursátiles de Corto Plazo 0,08%.

Asimismo, BVPASA detalla que el total de títulos custodiados por sistema electrónico de negociación en bolsa asciende a Gs. 5.638.538.000.000 (USD 807 millones) y USD. 436.225.000, por la parte de custodia física en Gs. 96.461.647.433 (USD 13.801.924) y USD. 55.566.884.

El monto total liquidado en concepto de capital e intereses durante septiembre asciende a Gs. 56.141.920.657 (USD: 8.032.897,50) y USD 3.040.308,07.

Buscan impulsar relaciones comerciales entre empresas cárnicas de Paraguay y Taiwán

0

La primera rueda virtual entre empresas del sector cárnico de Paraguay y Taiwán se realizó, en el marco del Memorándum de Entendimiento de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Consejo de Desarrollo del Comercio exterior de Taiwán (TAITRA).

Foto: MIC.

El objetivo de esta iniciativa es impulsar las relaciones comerciales entre las empresas cárnicas paraguayas y taiwanesas, así como también conocer a nuevos importadores. En la ocasión participaron 8 empresas del rubro.

La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) destacó la calidad de la carne paraguaya, proveniente de un ganado alimentado exclusivamente a pasto, y por consiguiente, “con un sabor único en el mundo”. También resaltaron en la presentación otros valores agregados como el precio competitivo, la trazabilidad y el bienestar animal.

Asamblea asegura que inflación acumulada en Venezuela es de 1.433,58%

0

Según la Asamblea Nacional de Venezuela, la inflación acumulada de enero a septiembre del 2020 fue del 1.433,58%, superando ampliamente a la cifra emitida por el Banco Central, que fue del 844,1%.

Foto: elpais.com

De acuerdo con la Agencia EFE, el diputado opositor y presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Venezolana, Alfonso Marquina, la inflación durante septiembre fue del 30%, a diferencia del 27,9% registrado por la banca matriz venezolana.

Esta tarde inician las acreditaciones de Pytyvõ 2.0

0

El Ministerio de Hacienda anunció que esta tarde inicia el segundo pago del programa Pytyvõ 2.0, con el que se busca beneficiar a un primer grupo de 250.000 personas, a través de la transferencia de recursos a las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos.

Hacienda aclara que el pago del subsidio se realizará de forma gradual, al igual que anteriores ocasiones, priorizando a aquellas personas que residen en ciudades fronterizas del Departamento de Alto Paraná.

Igualmente, la cartera fiscal recuerda que el segundo pago irá destinado a las personas que ya fueron seleccionadas dentro de la edición 2.0 del programa, quienes podrán verificar su situación a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3nsP4uJ.  

Estado recibió de Itaipú USD 367,3 millones entre enero y septiembre

0

Itaipú transfirió al Estado USD 367,3 millones de enero a septiembre por los conceptos de cesión de energía, royalties y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), según su informe mensual.

La entidad destaca que, a pesar de la situación adversa provocada por la pandemia del covid-19 y la crisis hidrológica, continúa cumpliendo en tiempo y forma con las obligaciones establecidas en el Anexo C del Tratado de Itaipú.

Hasta el mes de septiembre, Itaipú desembolsó USD 180,7 millones al Tesoro Nacional por cesión de energía y USD 148,3 millones por royalties. La ANDE percibió USD 38,1 millones por resarcimiento de las cargas de administración y utilidades.

Igualmente, en el mes pasado, el Tesoro Nacional ingresó USD 18,4 millones en concepto de cesión de energía y los royalties ascendieron a USD 17,4 millones. A la ANDE fueron remesados USD 1,3 millones por resarcimientos.

Los pagos efectuados por Itaipú, tanto en concepto de royalties como por la cesión de energía, son depositados en el Banco Central del Paraguay (BCP), en las cuentas del Ministerio de Hacienda.  La cartera fiscal es la encargada de la distribución de los recursos provenientes de la explotación del aprovechamiento hidroeléctrico, según disponen las normativas legales.

Presentan oferta turística nacional a diplomáticos paraguayos de Europa, África y Medio Oriente

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presentó la oferta turística del Paraguay a los funcionarios de embajadas y consulados paraguayos en Alemania, España, Francia, Austria, Bélgica, Italia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Santa Sede, Suecia, Suiza, Turquía, Egipto, Marruecos, Sudáfrica, Israel, Líbano y Qatar.

Foto: Cancillería.

En la ocasión, la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, resaltó la colaboración del servicio exterior para posicionar a nuestro país en el contexto mundial, y que nos conozcan como un destino seguro y competitivo.

La iniciativa se realiza en el marco de la cooperación interinstitucional entre la Senatur y la Cancillería, con el fin de actualizar la información turística y sumar a los integrantes del servicio exterior, como aliados en la promoción país.

El programa desarrollado incluyó la Oferta Turística del Paraguay integrada por circuitos turísticos, atractivos naturales y culturales, las regiones turísticas, la campaña de turismo interno “Abraza Paraguay”, los programas exitosos de Senatur Posadas Turísticas, Turismo Joven, Turismo Gastronómico, Buen Anfitrión y otros.

Acompañaron la presentación los referentes del sector privado quienes se refirieron a los paquetes turísticos preparados especialmente con miras a la reactivación del turismo pospandemia.

Economía latinoamericana caería 8,1% en 2020 pero repuntaría 4,1% en 2021

0

Según proyecciones del Banco de España, la economía latinoamericana sufriría una caída del 8,1% en 2020 a causa de la pandemia, cifra que se constituye en la mayor caída en décadas.

Foto: modaes.com

Según reporta la Agencia EFE, en el 2021 la economía latinoamericana experimentaría un repunte en el PIB del 4,1%, igual que lo previsto para Europa Oriental, pero inferior a Asia, según la banca española.

MTESS solicitó al IPS el pago de aguinaldo a trabajadores formales suspendidos

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) solicitó al Instituto de Previsión Social (IPS) el pago del aguinaldo a los trabajadores formales suspendidos en sus contratos por la Ley de Emergencia sanitaria.

Foto: MTESS.

Según datos del MTESS, cerca de 30.000 trabajadores del sector formal siguen suspendidos, cifra que la institución asegura que fue en descenso durante la paulatina habilitación de fases.

En la nota remitida al IPS, la cartera estatal solicitó y propuso que se emplee un estudio de factibilidad de un pago excepcional por el mes de diciembre de un porcentaje mayor al 50%, como una medida paliativa a la falta de cobro del aguinaldo de los trabajadores que permanecen en estado de suspensión de contratos.

El MTESS recuerda que el 25 de setiembre pasado se realizó el quinto pago de la compensación económica por la suspensión de contratos de trabajo. El pago se efectivizó por las ventanillas del Banco Nacional de Fomento (BNF) o depósito en cuenta de tarjetas de débito. Las compensaciones económicas representan el 50% del salario mínimo, lo que equivale 1.096.000 guaraníes.

Además, anunció que se tiene proyectado abonar el sexto pago el próximo 20 de octubre del corriente, el séptimo pago en noviembre y el octavo pago en diciembre en concepto de aguinaldo.

Según el Código Laboral, el aguinaldo es una parte de todos los pagos percibidos en el año por parte del trabajador o la trabajadora, en concepto de salario, horas extras, comisiones u otros. Para los Trabajadores no suspendidos el Ministerio de Trabajo explica que viene trabajando con el BNF para poner a disposición de los Empleadores herramientas crediticias que le permitan honrar esta obligación.

Postulan a Benigno López como vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, fue propuesto para ejercer la vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según un documento del BID. López sería el primer paraguayo en ocupar el cargo.

Benigno López, ministro de Hacienda. Foto: Agencia IP.

El documento expresa que la propuesta fue elevada al Directorio del BID, que tiene cinco días para pronunciarse sobre el asunto, y de aceptarse, su asunción de López al cargo supondría cambios en el gabinete de Mario Abdo Benítez.

En reemplazo de Benigno López, se barajan candidatos como el actual viceministro de Administración Financiera, Óscar Llamosas, así como también el viceministro de Tributación, Óscar Orué, e incluso, Ernst Bergen, director paraguayo de Itaipú.

Proponen ley para implementar un “Pytyvõ Escolar”

0

El diputado Carlos Rejala propuso a través de un proyecto de ley la modificación del sistema de merienda escolar por la implementación de un “Pytyvõ escolar”, que consistirá en la entrega de dinero efectivo directamente a las familias para el efecto.

Foto: La Unión.

Para Rejala, la merienda escolar “se convirtió en un negocio para empresas amigas”, por lo que considera que la solución sería entregar el dinero sin intermediarios a los beneficiaros, tomando como ejemplo a los subsidios Pytyvõ y Ñangareko.

Actualmente está presupuestado para la merienda escolar cerca de 114 millones de dólares que, según Rejala, no se busca recortar ni reasignar sino, más bien, cambiar la forma de entrega. “Vale recordar que en este proyecto de ley no se está suprimiendo ni un solo guaraní de los recursos destinados al alimento de los niños que hoy ya está presupuestado”, aclaró.

Sobre los mecanismos para controlar que la entrega del dinero sea efectivamente utilizada para la alimentación escolar, el diputado señaló que se articularon estrategias similares al utilizado por Pytyvõ, en el que se realiza el control a través de códigos de productos.

Por otra parte, explicó que la intención es asegurar la alimentación y el presentismo escolar, por lo que los desembolsos sólo se realizarían una vez comprobado que los niños asisten a clases a través de un control cruzado de asistencia.

“Lo que pretendemos con esta ley es asegurar la nutrición, asegurar la escolaridad y además confiamos en las madres paraguayas, porque quién mejor que las madres paraguayas para llevar una mejor nutrición de sus niños que otras empresas hoy de maletines”, concluyó Rejala.

Habilitan viajes de media y larga distancia en fines de semana

0

Los viajes de media y larga distancia se reanudarán los fines de semana, con un riguroso cumplimiento de los protocolos sanitarios, de acuerdo con el titular de la Dirección Nacional de Tránsito (DINATRAN), Juan José Vidal.

Foto: Paraguay.com

Durante una entrevista televisiva, Vidal mencionó que el Decreto Presidencial que suspendió los viajes de media y larga distancia en los fines de semana queda sin efecto, por lo que se normalizará el servicio.

Asimismo, señaló que se amplió la cantidad de pasajeros parados en los buses de gran porte a 16, mientras que en los minibuses podrán viajar parados hasta 6 pasajeros.

Vidal recordó que el uso de tapabocas para subir a los buses continuará siendo obligatorio y su incumplimiento contemplar sanciones tanto para la empresa de transporte o para el pasajero. Asimismo, señaló que se debe poner a disposición de los pasajeros el alcohol en gel, las alfombras desinfectantes, y los buses deberán ser sometidos a un proceso de desinfección antes de iniciar su itinerario.

Flujo de inversión extranjera llegó a los USD 522 millones en 2019

0

Según un informe del Banco Central del Paraguay, el flujo neto de la Inversión Extranjera Directa (IED) en nuestro país fue positivo en 2019 y alcanzó los USD 522 millones, resultante de un flujo bruto de entrada de USD 1.587,4 millones y un flujo bruto de salida de USD 1.065 millones.

Asimismo, el informe reporta que, por componentes, el flujo neto de 2019 se encuentra explicado principalmente por préstamos netos y aportes de capital. También destaca que a nivel mundial los flujos netos de IED registraron un modesto crecimiento de 3% en 2019.

A nivel regional, en América Latina y el Caribe los flujos netos de IED se incrementaron en 10%, mientras que en América del Sur la dinámica fue aún mayor, con un crecimiento del 16% en comparación al año anterior. Paraguay ha seguido esta línea, alcanzando en 2019 un flujo neto 14,1% superior al 2018.

Por otra parte parte, las cifras revisadas de los años 2017 y 2018 revelan una mejora en los niveles de los flujos, como resultado, en parte, de una mayor cobertura en la información. Los flujos netos de IED en 2017 alcanzan USD 576,2 millones, y representan un incremento del 35,5% con respecto al 2016, resultado de un flujo bruto de entrada de USD 1.642,7 millones y un flujo bruto de salida de USD 1.066,6 millones. En el año 2018, los flujos netos de IED ascienden a USD 457,6 millones, que representa una disminución de 20,6% con respecto a 2017, y resultan de un flujo bruto de entrada de USD 1.786,4 millones y un flujo bruto de salida de USD 1.328,8 millones.

Por actividad económica, el informe destaca la dinámica registrada en los flujos netos de IED en Elaboración de aceites, Intermediación financiera, Transporte y Fabricación de maquinarias y equipos, que se vieron atenuados por menores flujos netos en Comunicaciones.

Con respecto a los saldos de IED, al cierre de 2019 ascienden a USD 6.313 millones, registrando una reducción del 1,7% con respecto al 2018. No obstante, al ser expresado en guaraníes, el saldo de IED ha registrado un crecimiento de 7% en 2019. Las actividades económicas con mayor participación en los saldos de IED son Intermediación financiera (18,7%), Elaboración de aceites (14,4%), Transporte (12,8%), Comercio (12,3%), Productos químicos (5,7%), y actividades inmobiliarias (4,8%).

También expone el reporte que en los últimos años Paraguay ha recibido IED de un número creciente de países. Actualmente, proviene principalmente de inversionistas residentes en Estados Unidos, Brasil y España. Otros países que han ampliado su posición en la IED de Paraguay han sido Holanda, Chile, Panamá y Luxemburgo. Resulta notable el incremento en el número de países inversores directos en el país, que de 20 en 2008 se han incrementado a 43 en 2019.

Considerando que la IED es una fuente de financiamiento importante para el país, el incremento de los saldos registrado en los últimos años ha permitido que la participación del patrimonio de IED en el pasivo total de la Posición de Inversión internacional (PII) de Paraguay aumente del 18% en el 2010 al 28% aproximadamente en el 2019, destaca el documento.

Industria automotriz de Brasil cae 41,1% entre enero y septiembre

0

La industria automotriz de Brasil se redujo 41,1% entre los meses de enero y septiembre de este año, con relación al mismo periodo del 2019, debido a la pandemia del covid-19.

Foto: Infobae.

Según EFE, en el mencionado lapso, la industria produjo 1,33 millones de vehículos, siendo el peor resultado acumulado desde el 2003.

La Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores expresó que solo en septiembre se fabricaron 220.162 unidades, entre vehículos leves, camiones y autobuses, un 11,0 % menos frente al mismo mes del año pasado, según reporta EFE.

Aerolíneas internacionales solicitan “inmediata” reapertura de los aeropuertos paraguayos

0

Las líneas áreas internacionales que operan en nuestro país pidieron al Gobierno la «inmediata» reapertura de los aeropuertos internacionales a los servicios aéreos regulares, asegurando que una demora generará un gran retroceso del volumen de tráfico y aislará más geográficamente al país.

De acuerdo con la Agencia EFE, la Junta de Representantes de Líneas Aéreas Internacionales en Paraguay (JURCAIP) explicó que pasados más de seis meses de la suspensión de esos servicios aéreos, «Paraguay continúa siendo uno de los pocos países de la región que no cuenta con fecha cierta de reinicio de las operaciones».

Acompañamiento del Congreso será clave para recuperar los niveles de finanzas públicas, aseguran

0

De acuerdo con los viceministros Oscar Llamosas y Carmen Marín, es importante que el Congreso Nacional acompañe los procesos del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, que forma parte de la estrategia del Ejecutivo para avanzar a los niveles sostenibles de finanzas públicas.

Foto: Paraguay.com

Llamosas señaló que Hacienda se encuentra constantes reuniones con la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional, acompañando el proceso del PGN 2021. Señaló que el pedido es que se mantenga dentro de los límites que ha propuesto el Ejecutivo, a través de Hacienda, en cuanto a los recursos del Tesoro y también los demás.

Por otro lado, manifestó que, si bien existen indicios de una recuperación económica, todavía hay sectores que necesitan de la asistencia y acompañamiento del Gobierno, y los paquetes de Leyes complementarias enviados al Parlamento contribuirán a ello. Los mismos se centran en inversión pública y potenciar los programas sociales existentes como el de Adultos Mayores y Tekoporã.

En cuanto al programa de subsidio Pytyvõ, Llamosas manifestó que tiene un fondo aprobado de USD 125 millones, se ejecutaron cerca de USD 54 millones, y necesariamente se requerirá de recursos adicionales para continuar con el tercer y cuarto pago del Pytyvõ 2.0.

Por su parte, la viceministra Marín manifestó que a partir de mañana jueves 8 se iniciará el segundo pago del programa Pytyvõ 2.0, con 250.000 acreditaciones en todo el país, y sostuvo  que el Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay” del Gobierno tiene una visión integral, bastante focalizada en los sectores económicos más afectados.

Asimismo, explicó que se deben buscar los mecanismos más eficientes para implementar las medidas en el tiempo que sea necesario, a fin de mitigar el impacto en los ámbitos más perjudicados.

Aeropuerto Silvio Pettirossi podría reanudar vuelos comerciales

0

El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi está preparado para reanudar los vuelos comerciales y recibir pasajeros, de acuerdo con el presidente de la Dirección Aeronáutica Civil (DINAC), Félix Kanazawa.

Félix Kanazawa, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil.

Según la Agencia IP, Kanazawa afirmó que sólo se espera la oficialización del decreto que permitiría la reapertura de las conexiones aéreas regulares.

“El aeropuerto se encuentra en condiciones para la apertura de los vuelos comerciales así como lo hicimos con los vuelos humanitarios. Quiero destacar que desde abril hasta hoy día no tenemos ningún solo infectado entre los funcionarios de la Dinac y de las otras instituciones públicas que trabajan en el predio aeroportuario”, expresó.

Kanazawa aseguró que si se toman todos los recaudos de bioseguridad “es muy difícil” que uno contraiga la enfermedad, por lo que señaló que cada uno deberá ser responsable de aplicar “el modo covid seguro de vivir”.

 “Ya no podemos vivir confinados ya que eso repercute en otras áreas de la vida, tanto en salud mental y financiera”, manifestó.

Por otra parte, señaló que son 13 las compañías aéreas que operan en el país de las cuales seis ya que se encuentran preparadas y expectantes para reiniciar sus actividades.

“Existe la esperanza que las trece compañías vuelvan a reactivar nuevamente. Seis de ellas ya confirmaron, Air Europa, Latam, Amaszonas Uruguay, Paranair, Copa Airlines, Sol del Paraguay y posiblemente Avianca”, sostuvo.

Mañana inicia segundo pago de Pytyvô 2.0

0

El segundo pago del subsidio Pytyvô 2.0 iniciará este jueves 8 de octubre, según lo anunció la viceministra de Economía, Carmen Marín, luego de una reunión con el presidente de la República Mario Abdo Benítez.

Carmen Marín, viceministra de Economía. Foto: La Unión.

Marín explicó que este segundo pago se realizará de forma “gradual” igual que las anteriores, comenzando con un primer grupo de 250.000 personas. Agregó que se priorizará a los residentes de las ciudades fronterizas del departamento de Alto Paraná.

Igualmente, señaló que el segundo pago estará destinado a quienes ya ya fueron seleccionadas dentro de la edición 2.0 del programa, quienes podrán verificar su situación en https://pytyvo2.hacienda.gov.py/ConsultaPytyvo/index.jsf.

De acuerdo con datos de Hacienda, Pytyvõ, en sus dos ediciones, alcanzó a 3.064.411 beneficiarios, con 2.300.000 acreditaciones en la primera edición y 763.000 acreditaciones en el primer pago de la segunda edición, invirtiendo a la fecha un total de USD 250 millones. Asimismo, destacan que se logró llegar a los 17 departamentos y “al 100% de las ciudades de todo el país”.

Por su parte, Pytyvõ 2.0 en zonas fronterizas llegó a 68 ciudades, con 393.286 acreditaciones que equivalen a USD 28,3 millones. Mientras que a nivel país, durante el primer pago ya se invirtieron USD 55 millones.

Programa Pytyvõ 2.0 cuenta con un fondo de USD 125 millones y consta de dos pagos de G. 500.000, los cuales se realizan a través de billetera electrónica, tarjeta cédula y cuentas bancarias.

MADES solicita apoyo económico a la Presidencia para la recuperación de Laguna Cerro

0

El titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Ariel Oviedo, remitió una nota a la Presidencia de la República, a la Procuraduría General de la República, a Itaipú y Yacyretá, para solicitar financiamiento de los trabajos de recuperación de la Laguna Cerro.

Foto: Mades.

De acuerdo con el MADES, este pedido se realizó luego de que la empresa Tayi Ambiental S.A., presentara un proyecto técnico y económico para los trabajos de recuperación de la mencionada Laguna.

Oviedo resaltó en su nota que la institución a su cargo no cuenta con asignaciones presupuestarias para la restauración de este cauce, considerando que el presupuesto del ente ambiental representa apenas el 0,06% del Presupuesto General de la Nación (PGN) y teniendo en cuenta que la Política Ambiental Nacional establece como uno de los objetivos específicos, la restauración de los ecosistemas degradados, recuperar y mejorar la calidad de los recursos del patrimonio natural y cultural.

En la nota enviada, también expresó que en virtud del convenio marco de cooperación interinstitucional entre el MADES y Tayi Ambiental S.A, se tomaron muestras, ensayos y pruebas en la Laguna Cerro a fin de establecer el mejor plan de remediación de la contaminación allí causada.

El ente ambiental pide tener en cuenta el acompañamiento de la Procuraduría General de la República, para la demanda por repetición de lo pagado.

Venezuela cerró septiembre con inflación acumulada de 844,1%

0

La inflación acumulada en Venezuela hasta septiembre se ubicó en el 844,1%, de acuerdo con el informe del Banco Central de Venezuela (BCV), mientras que el Parlamento sostiene que hasta agosto la inflación llegó al 1.079,67%.

Foto: dinero.com

De acuerdo con la Agencia EFE, el BCV informó que la inflación en agosto fue de 24,7%, mientras que en septiembre llegó a 27,9%, con aumentos en los costos de bienes y servicios de salud y vivienda.

Criadores de brangus realizarán su Feria Nacional de Primavera de forma online

0

La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) anunció que realizará el evento “Nacional de Primavera 2020”, del 15 al 17 de octubre en el recinto ferial de Ferusa (Limpio), bajo la modalidad online y televisada.

Foto: ARP.

La ACBP expresa que, de esta manera, se brindará una experiencia diferente, “sin perder la esencia de la tradicional actividad”, y garantizándose el cumplimiento de las medidas sanitarias contra el covid-19 para las personas con actividad presencial.

A través de su página de Facebook, la ACBP realizó la presentación del cronograma de actividades, a cargo del presidente del gremio, Joaquín Clavell.

“A pesar de todas las adversidades que aquejan al sector pecuario, como los estragos ocasionados por las sequías intensas, los productores expondrán su trabajo y todo el esfuerzo que están realizando para seguir produciendo. Ante un escenario complicado de precios y clima, es primordial mostrar lo positivo, estamos haciendo bien las cosas y eso se refleja en la calidad del hato ganadero y la carne paraguaya”, expresó Clavell.

Está previsto un total de 93 ejemplares en competencia, elegidos tras una minuciosa selección de 250 animales inscriptos. A campo 43 y en la categoría Junior 50.

De acuerdo con el cronograma, el ingreso de animales será desde el miércoles 14 al jueves 15 de octubre. Al día siguiente, inicia el juzgamiento a campo a las 10:00. Seguidamente, la entrega de premios a las 12:00. Para las 20:00 el Remate de Reproductores a campo.

Por otra parte, el sábado 17 de octubre a las 10:00 comienza el juzgamiento Junior Alta Selección. A las 12:00, un Guiso Solidario a cargo de la Brangus Joven y la entrega de premios. A las 15:00, el Remate Brangus Junior Alta Selección.

Las juras estarán a cargo del Lic. Ignacio Lloret y serán transmitidas por Facebook Live (@brangusparaguay), mientras que los remates serán televisados por Canal Pro.

Municipios y Gobernaciones recibieron más de Gs. 1,7 billones al cierre del tercer trimestre

0

El Ministerio de Hacienda trasfirió a los gobiernos municipales y departamentales más de Gs. 1,7 billones al cierre del tercer trimestre del año, según informes de la Unidad de Departamentos y Municipios.

Foto: Hacienda.

De acuerdo con el boletín de Hacienda, en el mes de septiembre las municipalidades recibieron Gs. 935.316 millones, mientras que las gobernaciones percibieron Gs. 780.830 millones.

Hacienda señala que estos montos incluyen los recursos en concepto de Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que a las primeras les correspondieron Gs. 814.514 millones, mientras que a los gobiernos departamentales Gs. 233.154 millones en los mismos conceptos.

Asimismo, explica que, además de estos conceptos, las Gobernaciones reciben transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro”, que al cierre de setiembre del presente año Hacienda les transfirió un total de G. 462.323 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA); juegos de azar y otros recursos menores. Los montos de las transferencias a los mismos incluyen la deuda flotante del 2019 y obligaciones pendientes del ejercicio anterior.

Senatur impartirá capacitación online de protocolos sanitarios para el sector turístico

0

La Secretaría Nacional de Turismo, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), brindará cursos gratuitos de capacitación basados en protocolos sanitarios dirigidos al sector turístico.

El curso brindará recomendaciones para el reacondicionamiento de los procesos de trabajo para la reactivación del turismo, con las medidas de bioseguridad de organismos nacionales e internaciones para la minimización de los riesgos de exposición del covid-19, tanto para trabajadores como clientes.

El curso cuenta con cuatro modalidades, a saber: Protocolo bioseguridad para el Sector Gastronómico; Protocolo Bioseguridad para el Sector Alojamiento; Protocolo de Bioseguridad para Destinos Turísticos; y Protocolo de Bioseguridad para Turismo de Reuniones – MICE.

Los interesados en participar de estos cursos pueden ingresar a la página web www.senatur.gov.py, y en el ícono “Cursos Virtuales sobre Protocolos de Bioseguridad” completar el formulario de inscripción en https://bit.ly/36EB3nY con todos los datos solicitados e indicando el curso de interés.

De acuerdo con el boletín, un vez inscriptos, Senatur se pondrá en contacto a través del correo declarado en el formulario, y remitirá usuario y contraseña de acceso, así como un instructivo de acceso a CAMPUSTUR (www.campustur.senatur.gov.py) , plataforma a través de la cual se realizará el curso.

Las inscripciones a los cursos dirigidos al sector gastronómico y de alojamiento se habilitarán a partir de este mes de octubre y estarán vigentes (en una primera etapa) por un mes.

Créditos en guaraníes aumentaron casi 12% interanual, según BCP

0

Al mes de agosto, el crédito total creció en términos interanuales 4,47%, debido al dinamismo del crédito en moneda nacional, que se incrementó en 11,89% en forma interanual a causa de que los créditos en moneda extranjera continúan en contracción con una caída del 7,98% interanual.

Foto: Agencia IP.

Así lo explica el Informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay, que explica que, por su parte, los depósitos privados totales, se han acelerado con respecto al registrado en el mes anterior. Así, en moneda nacional, el incremento interanual fue del 15,31%, mientras que, en moneda extranjera, fue del 11,59%.

También señala que el promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional del sistema bancario se redujo, en términos mensuales e interanuales. Así, en el mes de agosto, el promedio ponderado de la tasa activa en moneda nacional se ubicó en 13,30%, mientras que la tasa pasiva en monada nacional aumentó en términos mensuales, pero ha disminuido en términos interanuales, ubicándose en 3,69%.

La tasa activa en moneda nacional de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, sobregiros y tarjetas de créditos, se han reducido en términos interanuales, mientras que la tasa de los préstamos para la vivienda ha aumentado en el mismo periodo.

Por otra parte, el promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda extranjera del sistema bancario ha bajado en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 7,74%. Por su parte, el promedio ponderado de la tasa de interés pasiva en ME ha caído también en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 2,31%.

Benigno López instó a apoyar la recuperación económica y proteger los empleos

0

Según el ministro de Hacienda, Benigno López, la crisis actual está aumentando las brechas socioeconómicas y las desigualdades, por lo que los países en desarrollo están revisando políticas de seguridad para las poblaciones más vulnerables, a fin de proteger los empleos.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró durante la sexta reunión virtual de alto nivel de la Junta de Gobierno del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la que también explicó que se debe apoyar la recuperación económica para una mejor construcción a nivel país.

La sesión en la que asistió López se denominó “Redefiniendo la globalización más allá de la resiliencia económica y garantizar la recuperación sostenible”, en la que participaron diversas autoridades de países como China, Argentina, Italia, Guatemala, Perú, Turquía, Ruanda, Cabo Verde, Egipto, Togo, Brasil, entre otros.

Durante su ponencia, el ministro de Hacienda sostuvo que el apoyo a los trabajadores y al empleo “supone una carga enorme para el sistema presupuestario, los niveles de endeudamientos serán elevados y podría sofocar el desarrollo si las medidas de austeridad son precoces”.

Sobre el punto, afirmó que se debe “aumentar la confianza entre los ciudadanos y el Estado”, implementando reformas en diversas áreas. “Tiene que haber una secuencia de políticas, rendición de cuentas, además de un nivel que refuerce la cooperación internacional para atraer inversiones. También mejorar el acceso a la tecnología y apoyar una transición hacia un modelo de desarrollo sostenible”, explicó.

Además, López manifestó que cada país responde al desafío actual de la mejor manera que puede, pero todos deben enfrentar hacia el horizonte futuro, con el objetivo de desarrollar las diversas naciones. En América Latina, señaló que los esfuerzos se deben centrar en los sectores informales.

Mencionó que en el caso de Paraguay se está enfrentando una serie de transformaciones, pues se debe transformar la manera en cómo llegan los servicios públicos a la ciudadanía. Asimismo, agregó que la idea es crecer en el futuro con mayor igualdad de oportunidades para todos.

El encuentro virtual fue presidido por el director del Centro de Desarrollo de la OCDE, Mario Pezzini; el embajador y representante Permanente de España ante la OCDE, Manuel Escudero; el subsecretario general de la OCDE, Jeffrey Schlagenhauf; entre otras autoridades.

Agroindustria del Brasil manifiesta preocupación por el deterioro de la imagen del país

0

La agroindustria de Brasil manifestó su preocupación por el deterioro de la imagen del país debido a la sostenida degradación de la Amazonía y expresó que confía en revertir la situación ante la constante presión internacional.

Foto: Infobae

Según reporta la Agencia EFE, la Asociación Brasileña de Agronegocio, que nuclea a los principales gremios productivos del sector en Brasil, contempla con “preocupación y tristeza” la degradación de la imagen del Brasil, que es líder mundial en la producción de alimentos.

OMC estima que caída del comercio al cierre del 2020 sería del -9,2%

0

Para la Organización Mundial del Comercio (OMC), hay señales de reactivación del comercio exterior a pesar de la coyuntura provocada por el covid-19 y estima que el 2020 cierre con una caída del -9,2%, a diferencia de los cálculos que sostenían que sería del -12,9%.

Foto: cronista.com

Según la Agencia EFE, la OMC también divulgó su previsión para el 2021, en el que estiman que el crecimiento del volumen del comercio será del 7,2%, lo que implica que a finales del 2021 aún no se regresaría a la situación previa a la pandemia.

Paraguay es el número uno de la región en recuperación económica y en política sanitaria, según Abdo Benítez

0

Para el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el ministro de Hacienda, Benigno López, Paraguay es “el número uno de la región en recuperación económica y en política sanitaria” en el contexto de la pandemia del covid-19.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguraron durante el foro virtual “Herramientas financieras para desarrollar la infraestructura del país, organizado por la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Según las proyecciones de ambas autoridades, Paraguay “se verá menos afectado en su economía este año y será el que más crecerá en el 2021”.

Abdo manifestó que, si bien en los meses de abril y mayo se registró un decrecimiento, en junio el país registró un leve repunte de la economía de 2%, mientras que, en julio, Paraguay fue el único país de la región que creció económicamente. Añadió que la contención del empleo y la dinámica económica fueron fundamentales.

Señaló que existen varias deudas históricas, pero con la ayuda de la sociedad comprometida y los sectores involucrados, “Paraguay pudo demostrar que brilló ante el mundo”. Agregó que gran parte de la misión y visión hace a las grandes obras de conectividad que permitirán que Paraguay pueda “consolidarse como un socio estratégico de producción productiva a nivel regional”.

Por su parte, el ministro López refirió que el aumento de la deuda en el 2020 es un desafío para todos los países de la región, pues se debió hacer frente a un hecho imprevisto. Asimismo, dijo que Paraguay se ha conducido “con medidas sensatas”, tanto desde el punto de vista económico como el sanitario.

Además, el titular del Fisco remarcó que el déficit fiscal se tendrá que ir reduciendo hacia adelante. Con relación a la deuda, mencionó que se deberá ir convergiendo gradualmente a sus niveles históricos.

Finalmente, manifestó que Paraguay sigue estando cerca de ser grado de inversión. En la medida que el país salga de esta crisis y vaya implementando las medidas de fortalecimiento institucional que se están tomando, se irán aclarando las expectativas.

“Más temprano que tarde, Paraguay va a llegar a ser grado de inversión porque el esfuerzo que se ha hecho dará sus frutos”, subrayó.

Paraguay y Chile inician negociaciones para ampliar relaciones económicas, comerciales e inversión

0

La primera ronda de negociación entre Paraguay y Chile para la profundización del Acuerdo Parcial de Complementación Económica inició hoy, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Foto: Cancillería.

Esta negociación busca lograr a través de un acuerdo de libre comercio la incorporación de nuevas disciplinas en beneficio de las relaciones económicas, comerciales y de inversión entre ambos países.

De acuerdo con el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo, en 1996 los países socios del MERCOSUR y Chile fueron innovadores y promovieron la profundización del comercio regional, con la suscripción del ACE N° 35 para la conformación de un área de libre comercio.

Desde entonces, señala Olmedo que han transcurrido casi 25 años en los que el intercambio bilateral entre Paraguay y Chile se ha multiplicado más de diez veces. Por un lado, la exportación paraguaya hacia Chile registró un importante aumento, mientras que la exportación chilena hacia el Paraguay se diversificó aún más e incluye productos con mayor valor agregado.

Esta primera ronda de negociación, que se desarrolla en formato virtual, consistirá en tres días intensos de reuniones, en los cuales se abordarán distintas disciplinas como comercio y medio ambiente, comercio y asuntos laborales, facilitación de comercio, comercio electrónico, servicios, competencia, MiPyMEs, buenas prácticas regulatorias, cadenas regionales y globales de valor, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, así como aspectos institucionales y de solución de diferencias.

Cancillería espera que a través del trabajo de los equipos técnicos de ambos países se puedan sentar las bases para que en los próximos encuentros se actualice el acuerdo con la incorporación de nuevas disciplinas y se pueda avanzar hacia la conclusión de los objetivos trazados y responder así a los requerimientos que demanda hoy una mejor calidad de vida para sus ciudadanos.

Las negociaciones estarán coordinadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores e integrarán los equipos técnicos funcionarios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de Agricultura y Ganadería (MAG), de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), la Comisión Nacional de Competencia, de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

Así mismo, la Cancillería Nacional señala que esta iniciativa está orientada a crear las condiciones para que el sector privado paraguayo pueda aumentar sus exportaciones, así como para la atracción de inversiones, con el objetivo de crear las condiciones para un desarrollo socio-económico equilibrado.

Reapertura de fronteras entre Paraguay y Brasil se darían antes del 15 de octubre

0

La reapertura de las fronteras entre Brasil y Paraguay se concretaría antes del 15 de octubre, de acuerdo con las conversaciones mantenidas entre el presidente de la República, Mario Abdo Benítez y su homólogo brasileño Jair Bolsonaro.

Foto: Agencia IP.

Los jefes de Estado acordaron que dicha apertura se daría antes del 15 de octubre próximo, cuando se tomen todos los recaudos necesarios en ambas partes y exista plena seguridad en materia de control sanitario, migratorio y ciudadano.

Abdo Benítez expresó que en el lado paraguayo está todo listo para proceder a la apertura. Ambos mandatarios mantendrían un encuentro presencial para ese momento.

Por su parte, Bolsonaro manifestó que están a la espera de los informes de las instituciones técnicas competentes para concretar la habilitación.

Avianca logra aceptación de tribunal de Nueva York para su plan de financiación

0

La empresa aérea Avianca anunció un nuevo avance para su reorganización al lograr la aceptación de un tribunal de Nueva York a su plan de financiación de USD 2.000 millones, presentada por la firma para acogerse a la Ley de Bancarrota de Estados Unidos en el mes de mayo.

Foto: Wikipedia.

De acuerdo con la Agencia EFE, el presidente y CEO de Avianca Holdings, Anko van der Werff, aseguró que, a partir de la aprobación del plan, la firma aumenta su liquidez financiera y logra respaldo a sus operaciones.

Yacyretá registra récord de suministro de energía eléctrica

0

La Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY) registró un récord de suministro de potencia y energía al Sistema Interconectado Nacional Paraguayo (SINP), entre los días 1 y 2 de octubre de 2020, siendo su valor más alto 1.104 MW, obtenido el jueves 1 de octubre.

Foto: Yacyertá.

Para Yacyretá, el “nuevo registro histórico” se logra gracias a la adecuación de las barras de la Línea Paraguaya 2, puesta en servicio en el mes de diciembre de 2019, generando las condiciones técnicas para el retiro, por parte de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), del 100 % de la energía producida por la hidroeléctrica.

Asimismo, destaca que el valor de 1.104 MW de potencia horaria, marca un hito sobre los valores más elevados registrados en la Central Hidroeléctrica Yacyretá, en el que resalta el registrado del 17 de marzo de 2020 con 806 MW, al sistema interconectado paraguayo.

El récord de energía diaria suministrada al sistema de interconectado administrado por la ANDE se registró este viernes 2 de octubre con 21.152 MWh, superior a los 20.290 MWh, del jueves 1 octubre. Los valores mencionados superan ampliamente al más elevado anterior de 15.281 MWh, registrado el 17 de mayo del 2020.

Estas cifras se dieron gracias a la adecuación de la barra de la Línea Paraguaya 2 (LP2), lo que significó la obtención de la soberanía energética paraguaya.

Paraguay y Uruguay son los menos afectados por la pandemia en empleos, según ministra de Trabajo

0

Para la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, Paraguay y Uruguay son los países menos afectados por la pandemia del covid-19 en materia de ocupación laboral en la región. Aseguró que el Gobierno está trabajando para generar nuevos empleos en distintas áreas.

Foto: MTESS.

De acuerdo con la ministra, a partir de ahora se darán más posibilidades de empleo con el levantamiento de las fases que se establecieron durante la cuarentena inteligente. Asimismo, señaló que en América Latina la afectación global de empleo alcanzó a unos 34 millones de trabajadores, ya sea por el desempleo y la disminución de horas de trabajo.

“Sin duda Uruguay y Paraguay han sido los países con menor afectación, y nosotros sabemos que en nuestro país tenemos una tasa de desocupación del 7,6%, según el informe del segundo trimestre de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos”, indicó.

Bacigalupo señaló que a este porcentaje de desocupación se sumó un nuevo factor que es la tasa de inactividad circunstancial que está compuesta por personas que no tienen empleo y tampoco buscan ocuparse y que por eso no pueden ser catalogados como desocupados.

“Porque para ser desocupados o desempleados hay que estar buscando empleo y no conseguirlo, en cambio esta inactividad obviamente por la cuarentena, hizo que estas personas, alrededor de 100.000, no busquen tampoco empleo”, sostuvo.

Por otra parte, explicó que el Gobierno está promoviendo la inversión pública en alianza con el sector privado como uno de los mecanismos para generar nuevos empleos en el país y que la idea es que las personas desempleadas y con inactividad circunstancial ingresen al mercado laboral y no engrosar el grupo de trabajadores desocupados.

“Hoy estamos hablando de un universo de 300 mil personas en Paraguay, de las cuales unas 160.000 están desocupadas, alrededor de 80.000 subocupadas y 100.000 con inactividad; estos son los números que tiene nuestro país hoy de desafío en plena pandemia”, dijo la ministra de Trabajo.

Destacan que Paraguay tiene la deuda “más baja” de la región

0

La deuda del Paraguay continúa “siendo una de las más bajas de la región” y está relacionada directamente con el financiamiento de la inversión pública, según destacó la viceministra de Economía, Carmen Marín.

Foto: Hacienda.

Según refirió durante el foro virtual “Perspectivas Económicas 2020-2021 y modelos de reactivación en infraestructura”, organizado por la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA), la pandemia tuvo un impacto muy importante en las cuentas fiscales y en el acelerado crecimiento de la deuda del país.

En ese sentido, Marín señaló que la deuda “es una característica común” entre los países de la región como consecuencia de la pandemia. No obstante, sopesó la situación de Paraguay y los otros países explicando que nuestra deuda llega a un crecimiento del 10%, mientras que el resto de los países está alcanzando el 11%, 12% y 13%, como es el caso de Brasil y México.

Sobre el punto, manifestó que es necesario avanzar con un plan de convergencia fiscal que tendrá dos componentes: por el lado de los ingresos, aguardar la maduración de la reforma tributaria que será de gran impacto en las cuentas fiscales durante los próximos años y, por el otro, la contención de los gastos corrientes primarios.

En cuanto a la inversión pública, mencionó que la idea es que la relación entre los niveles de inversión y el Producto Interno Bruto (PIB) se vayan estabilizando y avanzando hacia niveles históricos.

En otro momento, la Marín refirió que, como cada año, el Ministerio de Hacienda “está trabajando en el estudio de sostenibilidad de la deuda”, el cual es presentado dentro del informe de Finanzas Públicas y analiza el impacto de la evolución de la deuda, déficit fiscal, el crecimiento del PIB y el indicador de las tasas de interés, entre otros puntos.

Del panel también participaron el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero; el titular de la Asoban, Raúl Vera Bogado; el directivo de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Edgar Alarcón; el director General de Inversión Pública de Hacienda, Facundo Salinas; y el exministro de Hacienda, Manuel Ferreira. El evento fue moderado por el economista Daniel Correa.

Por su parte, el director General de Inversión Pública, Facundo Salinas, habló sobre los desafíos y aprendizajes en materia de modelos de financiación de obras públicas como las Alianzas Público-Privadas (APP) y Llave en Mano, y enfatizó que lograr dos proyectos bajo esas modalidades representa para el país un monto considerable de inversión de USD 1.000 millones.

Finalmente, en el cierre del foro el ministro de Hacienda, Benigno López, manifestó que la estabilidad macroeconómica de Paraguay es un bien jurídico que “no se va a dejar de lado bajo ningún punto de vista” y destacó que “nada ha alterado esa estabilidad”, antes de la pandemia, la cual constituye una coyuntura que será resuelta en el tiempo mediante el Plan de Recuperación Económica “Ñapu’ã Paraguay” y la convergencia fiscal.

Régimen de maquila cerró septiembre con aumento de 15% en exportación con respecto al 2019

0

Al cierre de septiembre, las exportaciones del régimen de maquila llegaron a los USD 70.003.913, lo que representa un 15% más con relación al mismo periodo del 2019, según datos del Consejo Nacional de Industria Maquiladora de Exportación (CNIME).

Foto: Agencia IP.

Los principales productos exportados en septiembre fueron el rubro de las autopartes, que representó el 39% de lo exportado, seguido del rubro de confecciones y textiles, con 25,6%. Los plásticos y sus manufacturas continúan en el ránking junto con los productos farmacéuticos.

El informe destaca que el 89% de las exportaciones por maquila, durante el mes de setiembre, fueron destinadas al MERCOSUR, en mayor proporción a Brasil y Argentina. El 11% de las exportaciones restantes, fueron dirigidas al Resto del Mundo, principalmente a Estados Unidos, Ecuador, Panamá, Chile y Bolivia.

Asimismo, resalta que las exportaciones acumuladas durante los nueve meses del año 2020 ascienden a USD 464.009.513, registrando una disminución del 17%, en comparación al mismo periodo de año anterior, cuando se llegó a la suma de USD 556.785.582.

Actualmente, 219 empresas maquiladoras se encuentran con programas aprobados, empleando directamente a 15.153 personas, según planillas del Instituto de Previsión Social (IPS), correspondientes a las empresas.

AFD desembolsó Gs 884.219 desde el inicio de la pandemia

0

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) desembolsó Gs. 884.219 con sus productos lanzados tras la pandemia, alcanzando a 30.490, de acuerdo con su Rendición de Cuentas al corte del 18 de septiembre.

Foto: AFD.

El banco de segundo piso lanzó diversos productos financieros canalizados a través de Instituciones Financieras Intermediarias entre los que destaca la Reconversión de Operaciones Crediticias, Programa Proreactivación y el Fideicomiso para pago de salario y/o capital operativo (FISALCO). El monto total asignado a estos productos alcanza ₲ 1.752.590 millones, lo que indica una ejecución del 50%.

Según la AFD, El producto Reconversión de Operaciones Crediticias está destinado a los clientes de una entidad financiera, sean éstos físicas y jurídicas, para el refinanciamiento, reestructuración, renovación de préstamos concedidos para capital operativo e inversiones, que les permitirá extender los plazos hasta 7 años, incluyendo un periodo de gracia de hasta 2 años. Este producto cuenta con recursos por ₲ 800.000 millones, provenientes de fondos asignados por la Ley Nº 6524/20 de Emergencia por ₲ 120.000 millones y de fondos del presupuesto de la AFD por ₲ 680.000 millones.  A la fecha del corte fueron desembolsados Gs. 453.810 millones a unos 26.444 prestatarios, logrando así el 57% de ejecución.

Por su parte, el Programa Proreactivación está destinado a brindar fondeo a las operaciones crediticias de la cartera de clientes de las entidades financieras a un plazo máximo de 7 años, incluido un periodo de gracia de hasta 1 año.  Para este programa, la AFD dispuso ₲ 360.000 millones y a la fecha de corte fueron desembolsados ₲ 171.409 millones, beneficiando directamente a unas 942 personas y/o empresas, lo que arroja un porcentaje de ejecución del 48%.

OMT y OCDE piden mayor coordinación para reactivación económica del turismo

0

Mayor coordinación para impulsar la recuperación del turismo como oportunidad para configurar un sector “más sostenible, inclusivo y resiliente”, fue el pedido de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).

Foto: fit.org.ar

De acuerdo con la Agencia EFE, en una tribuna conjunta difundida antes de la reunión de ministros de Turismo del G20, señalaron que el covid-19 reveló la importancia macroeconómica del turismo en la mayoría de las economías de la OCDE y del G20.

Itaipú suministró al país 11.804 GWh de electricidad entre enero y septiembre

0

La Central Hidroeléctrica de Itaipú suministró al país, en el período de enero a septiembre, un total de 11.804 GWh de energía eléctrica a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Foto: Agencia IP.

Así lo asegura el informe mensual de suministro realizado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la Entidad, destacando que la cifra representa el mayor valor histórico de dicho periodo del año.

Asimismo, el reporte destaca que al concluir septiembre y, sobre todo, tomando en consideración las bajas afluencias registradas en este periodo, la hidroeléctrica “prosigue con una alta productividad, gracias al aprovechamiento óptimo de cada metro cúbico de agua que pasa por las unidades generadoras para la producción de energía eléctrica”.

La cantidad total generada durante el periodo mencionado, que fue de 57.372 GWh; lo que según Itaipú “es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente tres años y cuatro meses”.

La generación del mes de setiembre fue de 6.516 GWh. De dicho valor, 3.267 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.236 GWh fueron suministrados a la ANDE, un valor superior en 6,9% al mismo mes del año anterior, que fue de 1.156 GWh.

El informe técnico también menciona el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica de la ITAIPU, cuyo valor acumulado al mes de setiembre fue de 97,08%, superando en 3,08% a la meta empresarial del 94%. De esta manera, aseguran que se logra el máximo aprovechamiento del recurso hídrico disponible para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.

Recaudación aduanera se redujo 9% al cierre de septiembre con respecto al 2019

0

Septiembre cerró con una recaudación aduanera de Gs. 838.382 millones, que implican una reducción del 9% con respecto a los Gs. 921.783 registrados en el mismo periodo de 2019. No obstante, se trata de la segunda mejor recaudación desde el inicio de la pandemia.

Foto: Dirección Nacional de Aduanas.

Según la Dirección Nacional de Aduanas, los recursos aduaneros en septiembre se sitúan en el cuarto lugar en el top 10 de mejor recaudación histórica de los meses de septiembre de los últimos 9 años, registrando una baja interanual del -9%.

En términos acumulados, Aduanas señala que los ingresos alcanzaron la cifra de Gs. 6.893 mil millones de esta manera el monto percibido se ubicó en -11,7% por debajo del ingreso acumulado de Gs. 7.805 mil millones registrado en septiembre del pasado año.

“Esta disminución acumulada en términos de tributos aduaneros coincide con el comportamiento registrado por el indicador mensual de la actividad económica (IMAEP) que acumuló una variación de -0,3%, y con el estimador cifras de negocios (ECN) que marcó una disminución acumulada de -1,6%, de manera que este fenómeno de contracción se da en todos los ámbitos económicos, no estando ajeno a ello los niveles de recaudación aduanera”, señala el informe de Aduanas.

En ese sentido, la disminución acumulada de los ingresos aduaneros se explica por las bajas recaudaciones registradas en cuatro de los principales rubros, cuya suma representa el 45% de participación total de recaudación acumulada. Sobre el punto, señalan que las reducciones más fuertes se observaron en los rubros de vehículos, informática, telecomunicaciones, autopartes y combustibles.

Asimismo, el informe de Aduana señala que los ingresos aduaneros de los meses de enero, febrero y junio registraron superávits comparados a los mismos meses del año pasado, caso contrario para los meses de marzo, abril, mayo, julio, agosto y septiembre, en los que se han registrado bajas en el tributo aduanero, para este último, se ha observado un déficit de -9,0% en relación con el mismo mes de año anterior.

Productores recaudaron más de Gs. 82 millones durante la Feria AutoMAG

0

La Feria AutoMAG de productores de agricultura familiar recaudó un total de 82.527.000 de guaraníes para los productores de comités feriantes, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), organizador del evento.

Foto: MAG.

El MAG destacó que esta feria representó un mecanismo de comercialización rápida que ayuda a que los productos de las fincas lleguen a los consumidores con “calidad, buenos precios, frescos”, cumpliendo con los protocolos sanitarios ante la pandemia del covid-19.

Así mismo, la cartera estatal señaló que la logística para el evento contó con el apoyo de las autarquías del Sistema MAG, al igual que el Banco Nacional de Fomento, Fondo Ganadero, Crédito Agrícola de Habilitación, entre otras instituciones, para el traslado de los productores, desde sus fincas hasta el local del evento.

Cancillería y el Consejo Asesor Empresarial evaluarán agenda económica y oportunidades comerciales

0

Integrantes del Consejo Asesor Empresarial de Comercio Exterior (CEACE) se reunirán con el ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas para exponer las principales actividades y logros de la ejecución de la agenda de la “Diplomacia Económica para el Desarrollo”.

En la ocasión serán presentados los resultados preliminares de un sondeo de oportunidades comerciales realizado con las 39 embajadas nacionales acreditadas en países del mundo entero, que permitió el relevamiento de importante información para el desarrollo de intercambios mercantiles, sobre la base de una plataforma digital, con un formato unificado y cuyo objetivo es sistematizar datos relevantes para llevar adelante operativos de apertura de nuevos mercados, tanto para productos tradicionales como para no tradicionales.

El Consejo Empresarial es un órgano asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores en el que se plantean ideas y sugerencias para la planificación y ejecución de iniciativas de naturaleza económica y comercial, estando representados más de treinta sectores productivos y empresariales de nuestro país.

Según la Cancillería Nacional, la Diplomacia Económica para el Desarrollo ha intensificado esfuerzos en el presente período de pandemia, tendientes a consolidar la posición del país como productor de agro alimentos a nivel mundial, optimizando el aprovechamiento de los mercados conquistados y buscando acceso a nuevos mercados, impulsando los flujos de productos tradicionales pero asignando una atención especial a la oferta exportable no tradicional, el comercio de servicios, las industrias creativas y la agenda digital.

BCP y Banco de la República de Colombia firman convenio para compartir investigaciones y experiencias

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) firmó un convenio de cooperación con el Banco de la República de Colombia, a fin de compartir experiencias, investigaciones y acciones para afrontar los desafíos actuales y de la pospandemia.

Foto: Agencia IP.

Así lo expresó el presidente del BCP, José Cantero, durante la firma del acuerdo, al tiempo de destacar “la alta reputación del Banco de la República de Colombia”, que cuenta con una trayectoria en la implementación del esquema de metas de inflación, además de su labor en el ámbito de la investigación.

Señaló que ambos organismos tienen los mismos compromisos de lograr la estabilidad de precios, la estabilidad del sistema financiero y las intenciones de investigación conjunta en aspectos como la incorporación del cambio climático en los modelos de proyección económica.

El gerente general del Banco de la República de Colombia, Juan José Echavarría, refirió que este acuerdo abarca diferentes áreas de vital importancia para la banca central, tales como la política monetaria, la estabilidad financiera, la administración de reservas internacionales, el monitoreo y análisis de los mercados financieros, así como otras áreas de apoyo, como la gestión jurídica, financiera y contable.

“Estamos atravesando por momentos en los que la cooperación mutua se hace indispensable. Con este intercambio, tanto el Banco de la República como el Banco Central del Paraguay fortalecerán su gestión, capacidades técnicas y administrativas”, explicó Echevarría.

Para la implementación de este convenio los dos bancos centrales acordarán la organización de diferentes actividades de cooperación, entre los que se pueden mencionar programas de estudios e investigación, seminarios, talleres, misiones, pasantías, visitas técnicas, videoconferencias y demás formas de cooperación que contribuyan con el fortalecimiento de sus relaciones bilaterales.

Por otra parte, el presidente Cantero recordó que las relaciones institucionales ya se han desarrollado previas a este acuerdo firmado, ya que el BCP había contado con la colaboración del Banco colombiano en cuestiones del modelo de “stress test”.

“Ya tenemos un trayecto recorrido, el cual ha sido bastante fructífero. Esta firma va a significar el fortalecimiento de ambos bancos centrales y nos ayudará a mejorar la capacidad técnica para el logro de nuestros objetivos” finalizó.

El acto protocolar fue realizado de manera virtual el viernes 2 de octubre, y refrendaron los documentos: por el Banco Central del Paraguay, el presidente, José Cantero, y el gerente general, Holger Insfrán; mientras que, por el Banco de la República de Colombia hizo lo propio Juan José Echavarría, gerente general de la Institución.

Claver-Carone asegura que el BID priorizará a los “países pequeños”

0

Para el nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, los países pequeños serán priorizados durante su gestión, especialmente los de la región de Centroamérica y el Caribe, a quienes buscará dar mayor representación y financiación para digitalización y mipymes.

Foto: Infobae.

De acuerdo con la agencia EFE, el nuevo representante del BID manifestó su deseo de que “eta presidencia sea primordialmente para beneficio de los pequeños países, que creo es donde podemos tener el impacto más grande sobre el desarrollo (…) particularmente durante estos tiempos de crisis de salud y financiera».

Claver-Carone asumió oficialmente la presidencia del BID este 1 de octubre y su mandato se extenderá hasta el 2025.

Kia fue la marca más importada en el mes de agosto

0

La marca de automotores Kia lideró el ránking de marcas más importadas en el mes de agosto con un 23,6% participación, seguida por Chevrolet (15,1%), Hyundai (11%), Nissan (8,3%) y Toyota (8,2%), según registro de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM).

Foto: Kia.

En su informe, CADAM señala que Chevrolet Onix continuó en agosto encabezando la lista de modelos más importados con un porcentaje de participación del 9,3%. El ránking continúa con Hyundai HB20 (6,2%), Picanto (6%) y Soluto (5,8%) de Kia, además de Volkswagen Gol (5%).

En cuanto al segmento de camiones, Kia ocupa la primera posición del ranking al mes de agosto, con 22% de participación. Completan las 5 primeras posiciones Isuzu (20,9%), Sinotruk (12,4%), Hyundai (10,4%) y Volkswagen (8,8%).

Kia K2700 encabeza la tabla de modelos de camiones con mayor porcentaje de participación al cierre de agosto, con 22%, delante de Isuzu QKR55 (18,4%), Sinotruk Howo (9,6%), Volkswagen 13180 (6,5%) y Hyundai H100 (4,5%).

En el listado de tractores, la marca John Deere cerró agosto liderando la lista con 53,5% de participación, seguida por Valtra, con 16,2% y Massey Ferguson con 10,1%. Igualmente, John Deere ocupa la primera posición de la lista de cosechadoras con 51,1%, delante de New Holland (27,8%).

Inflación se mantuvo en 0,3% al cierre de septiembre

0

La cifra de inflación en el mes de septiembre cerró en 0,3%, similar al mes de agosto, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el informe, con este resultado la inflación acumulada en el año asciende al 0,5%, por debajo del 1,6% registrado en septiembre de 2019. En cuanto a la inflación interanual, el BCP observó una tasa del 1,6%, similar a la del mes de agosto pasado, sin embargo, menor al 2,6% de septiembre de 2019.

Por otra parte, el informe señala que la inflación núcleo1 se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la inflación interanual medida por este indicador alcanzó una tasa del 1,7%, similar a la tasa registrada en el mes de agosto del corriente año, pero por debajo de la tasa del 2,6% verificada en el mes de septiembre del año 2019.

En cuanto a la inflación subyacente, el informe señala que, durante el mes de septiembre del 2020, fue del 0,2%, siendo este resultado inferior a la tasa observada en la inflación total (0,3%). A su vez, la inflación subyacente, que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0,3%.

El comportamiento de los precios de consumo durante el pasado mes estuvo caracterizado por aumentos en las agrupaciones de alimentos, de los artículos y materiales de reparación del hogar, y de los bienes durables, de acuerdo con el informe.

En ese sentido, señala que en la agrupación de alimentos se destacó la suba de precios observado en la carne vacuna. Representantes del sector cárnico explicaron que los incrementos se han debido, por un lado, “a una recuperación en los precios de exportación y, por el otro, a una menor oferta estacional del producto”. En concordancia con este aumento, bienes sustitutos como el pollo, los pescados y las menudencias, también han registrado subas de precios.

No obstante, el BCP destaca que el aumento en los alimentos señalados fue “atenuado” por las bajas registradas en los productos lácteos, azúcar y huevos. Sobre el punto, el informe menciona que los productores de huevos manifestaron que las reducciones de precios se debieron a una menor demanda estacional, acompañada por estrategias de mercadeo para conservar la preferencia de los clientes.

En cuanto a los productos relacionados a la vivienda, el BCP registró un importante aumento en los precios del cemento. Según agentes del sector, esto se debió a la menor oferta como consecuencia de inconvenientes registrados en la producción y en el traslado de insumos para la producción debido a la bajante del río.

Con respecto a los precios de los bienes durables se verificó los aumentos de precios de vehículos automotores, equipos telefónicos, equipos informáticos y algunos electrodomésticos, debido a la depreciación del guaraní frente al dólar norteamericano verificada durante los últimos meses, al igual que por una mayor demanda registrada de estos bienes, que responde a la mayor preferencia de los consumidores por bienes que faciliten el entretenimiento y el teletrabajo en el marco de la pandemia de la Covid-19.

SET registra en septiembre la mayor recaudación del año

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) recaudó, al cierre de septiembre, Gs. 1.727.702 millones en efectivo, y Gs. 6.295 millones en compensaciones con créditos fiscales, sumando Gs. 1.733.998 millones, siendo la mayor recaudación del 2020.

Foto: Hacienda.

La SET destaca que, con el acompañamiento del sector privado a las medidas adoptadas por la Administración Tributaria, la SET presentó un incremento interanual del 23,6% en los ingresos efectivos al cierre del mes de setiembre.

Sobre recaudación acumulada del presente ejercicio fiscal, la institución señala que la disminución fue de 7,1% en efectivo, con relación al mismo periodo del año 2019. Asimismo, destaca que con la recaudación de setiembre “se demuestra el mejoramiento paulatino de la economía en general”.

Ganadores del Proyecto FDM2 aumentarán su producción

0

Los ganadores del “Proyecto de Fortalecimiento de Desarrollo de Mipymes (FDM 2)”, iniciativa financiada por Itaipú Binacional y coordinada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), recibieron materiales como parte del premio obtenido, que les permitirán aumentar su producción.

Foto: Itaipú.

En Ciudad del Este, la agricultura moderna se instaló con la microempresa ganadora “Al Natural SA”, cuyos responsables recibieron materiales para sus instalaciones en hidroponía, que les permitirá que la producción aumente un 35%.

Itaipú destaca que el Proyecto FDM2 también llegó a Guayaibí, San Pedro, para hacer entrega de materiales de construcción a la microempresa “BiolVida”. Con el insumo, los emprendedores podrán construir un depósito y, de esta manera, también aumentar su producción.

la marca se dedica a la elaboración de fertilizantes orgánicos que hace que las frutas crezcan sanas, fuertes y de mayor tamaño. Lo distribuyen a productores de la zona con un valor agregado: asistencia técnica para que la fertilización sea un factor clave en el desarrollo y éxito del cultivo, según explicaron los microempresarios.

Por otra parte, en Asunción, varios microemprendedores beneficiarios del Proyecto de Fortalecimiento y Desarrollo de Microemprendedores (FDM2) retiraron también su aporte para financiar bienes y servicios. A la par, Itaipú explica que continúan los módulos de capacitación para los ganadores, que se realiza en forma remota ante la contingencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.

En marzo de este año, Itaipú y la UIP habían seleccionado, a través de una rigurosa evaluación y análisis, a las 20 microempresas ganadoras del concurso “Con Vos Paraguay Crece”, segunda convocatoria, en el marco del FDM2. Los emprendedores seleccionados se benefician con un fondo no reembolsable de G 50.250.000, dividido en 30% para cursos de educación empresarial, y 70% para la adquisición de bienes y servicios e implementación de un software de gestión empresarial.

IATA exige a Argentina imitar a los países de la región y reactivar los vuelos

0

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) emitió un ultimátum al gobierno de Argentina para que reactive los vuelos comerciales, debido a que es el único país que lleva casi ocho meses de suspensión en sus vuelos locales e internacionales.

Foto: elcronista.com

De acuerdo con el Portal Reportur, Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para América, expresó que la suspensión de los vuelos en argentina “es el periodo más largo en todo el mundo”, y manifestó que las aerolíneas necesitan certezas, por lo que solicitan a las autoridades argentinas que “sigan el ejemplo de otros países de la región que ya reanudaron sus operaciones”.

Por otra parte, denunció que el gobierno argentino no consultó con el sector sobre la implementación de un impuesto del 35% para los pasajes internacionales, que repercute negativamente en la industria aérea.

“La industria no fue consultada sobre esta medida. Es un momento donde teníamos que generar más incentivos para los viajeros y no que paguen más. Esto provocará que más líneas aéreas salgan del mercado”, expresó Cerdá.

Constatan alto aplicativo de protocolo sanitario en hospedajes de Cordillera

0

Hospedajes y alojamientos del departamento de Cordillera operan con un “alto aplicativo” del protocolo sanitario diseñado para el rubro, según afirman la Secretaría Nacional de Turismo y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tras una jornada de inspección de las medidas biosanitarias.

Foto: Senatur.

Las ciudades de San Bernardino, Altos y Caacupé fueron visitadas durante el recorrido, completando la verificación de 9 establecimientos, en todo lo relacionado a las disposiciones de las autoridades sanitarias, y a la documentación al día en la plataforma del Registro Nacional de Turismo – Registur.

Senatur señala que este trabajo interinstitucional tiene por objetivo supervisar el cumplimiento de normas de bioseguridad, seguridad laboral, ocupacional y manejo de equipo de protección individual, a fin de garantizar una estadía segura del huésped y el cuidado de los funcionarios hoteleros.

Aerolínea Avianca reanuda gradualmente los vuelos entre Colombia y Ecuador

0

La aerolínea Avianca anunció que reinicia sus vuelos entre Colombia y Ecuador con las rutas entre Bogotá y Quito, y Bogotá – Guayaquil, y la oferta de vuelos se incrementaría gradualmente durante en octubre.

Foto: dinero.com

De acuerdo con el portal Reportur.co, la aerolínea reanudará su operación desde Bogotá a Ciudad de México, Sao Paulo, Miami y Nueva York y el 15 de octubre vuelos a Cancún, Ciudad de Guatemala, La Paz, Punta Cana, Río de Janeiro, Santa Cruz de la Sierra, Santiago de Chile, San Salvador, Santo Domingo y Washington.

Desempleo en Japón aumentó al 3% en agosto

0

Japón cerró agosto con un índice de desempleo del 3%, que implica un aumento con relación a julio, según informó el gobierno japonés.

Foto: Infobae

De acuerdo con la Agencia EFE, el número de desempleados en Japón en el octavo mes de 2020 fue de 2,06 millones, lo que supone un incremento de 490.000 personas o del 31,2 % interanual, según los datos publicados por el Ministerio nipón del Interior y Comunicaciones.

Petropar baja por hoy Gs. 300 en todos sus combustibles

0

Con el lema “Ponemos lo nuestro”, Petropar anunció que este sábado 03 de octubre reducirá Gs 300 en todos sus combustibles en su red de estaciones.

Igualmente, continúa la disponible “Ñande Gas” a 2.625 por litro, en sus 196 estaciones en todo el territorio nacional.

Según datos oficiales de la Dirección General de Combustibles del Ministerio de Industria y Comercio, con su venta de combustible hasta el mes de junio, Petropar se quedó con 13,91% del mercado, lo que posicionó a la empresa pública en el segundo lugar en la cuota de mercado.

Ventas de automóviles en Estados Unidos disminuyeron en el tercer trimestre

0

En Estados Unidos, las ventas de las principales firmas de automotores registraron una caída durante el tercer trimestre del año a causa de la pandemia del covid-19.

Foto: dinero.com

De acuerdo con la Agencia EFE, las empresas automotrices señalaron que las cifras para septiembre apuntan a una “fuerte recuperación”.

Asimismo, señalan que las ventas de General Motors (GM), el mayor fabricante estadounidense, cayeron un 9,9 % en el tercer trimestre respecto al mismo período del año pasado hasta las 665.192 unidades, las del grupo Fiat Chrysler (FCA) un 10 % (507.351 vehículos), las de Toyota un 11 % (558.449 vehículos), las de Honda un 9,5 % (388.433) y las de Nissan un 32,4 % (246.007).

Río Paraguay descendería hasta -40 cm en octubre

0

El río Paraguay podría descender hasta -40 cm en el mes de octubre debido a la prolongada sequía, según el informe hidrometeorológico realizado entre la Administración Nacional de Navegación y Puertos, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, Dirección de Hidrografía, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Armada Paraguaya y Secretaria de Emergencia Nacional.

Foto: Radio 1000.

De acuerdo con el Portal Paraguay Fluvial, si bien se espera para la semana del 06 al 14 de octubre se esperan precipitaciones en toda la cuenca del río Paraguay, aún se registraría un déficit en los acumulados de lluvia para esta semana.

La tendencia descendente continuaría según la Proyección Hidrológica, que indica que en la cuenca alta del Río se espera que su nivel se mantenga con leve descenso, mientras que en la cuenca media, la tendencia es que continúe el descenso en el periodo considerado para el pronóstico, con nuevo récord histórico para Asunción. En cuanto a la cuenta baja, se estima que continúe el descenso durante las dos semanas.

MTESS lanza más de 1.000 cursos de capacitación

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), lanzó 1.022 cursos de capacitación para el trabajo que serán dictados durante el mes de octubre en diversas modalidades y en todo el territorio nacional.

Foto: MTESS.

Los cursos forman parte de la “reconversión laboral” promovida por el MTESS durante la pandemia por coronavirus, situación bajo la cual se potenciaron los cursos online que se brindan mediante la plataforma e-learning del SNPP, las fonoclases y los que se desarrollan en forma presencial a los pequeños productores rurales, así como en los laboratorios de las carreras de tecnicaturas.

Durante la presentación de los cursos, la ministra Carla Bacigalupo, informó sobre las actividades que viene realizando la cartera de Estado para formar trabajadores cualificados para el mercado laboral, conforme a la demanda de los diferentes sectores de la actividad económica. Señaló que en el presente año 100.282 personas ya egresaron de los diferentes cursos, la mayoría de ellas mujeres.

De los 1.022 cursos que el SNPP desarrollará en el mes de octubre, un total de 81 cursos serán en la modalidad online a través de la plataforma e-learning, mientras que 941 cursos corresponden a fonoclases, las capacitaciones rurales en el interior del país y las clases presenciales en laboratorios. Los emprendedores tienen la posibilidad de capacitarse también a distancia por medio del Centro de Entrenamiento del Emprendedor a través de la plataforma J-Kuaa que lleva adelante con el apoyo de la JICA del Japón.

El MTESS destaca que las especialidades que ofrece el SNPP fueron consensuadas en el seno de las mesas sectoriales, con un contenido programático adecuado a la modalidad e-learning , para poder seguir con el proceso de formación de mano de obra calificada para el aumento de la productividad y la oportunidad del trabajo para todos.

Los interesados en capacitarse en las diferentes especialidades pueden inscribirse a través de la plataforma Identidad https://identidad.mtess.gov.py/alumno/login.php, pero primero debe registrarse en el sitio, al que puede acceder a través de la página web del SNPP.

ANDE triplica cuadrillas para cubrir cortes de energía en Asunción y Central

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció que dispuso triplicar las cuadrillas para atender los reclamos registrados tras el fuera de servicio de 55 líneas de Media Tensión a consecuencia de los fuertes vientos y la ola de calor en Asunción y el departamento Central.

Foto: ADN Paraguayo.

Según ANDE, los trabajos de verificación de los inconvenientes están siendo realizados en las ciudades de Lambaré, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Capiatá y parte de Asunción, Ñemby, Villa Elisa.

Hasta ayer, fueron 17 líneas de Media Tensión fuera de servicio, y se priorizaron las zonas de hospitales, puestos de salud, Juntas de saneamiento, empresas proveedoras de agua potable e instituciones de seguridad, según el comunicado de la empresa pública.

“Todo el esfuerzo que se realiza tiene como objetivo principal atender y servir a cada uno de los clientes de la ANDE. Por ello, se han tomado medidas para agilizar la atención de los reclamos de los usuarios, trabajando sin descanso hasta la reposición total del servicio de energía eléctrica en la mayor brevedad, reforzando nuestras cuadrillas aumentando los recursos humanos y logísticos”, asegura ANDE en su comunicado.

Por otra parte, ANDE recuerda a sus usuarios que para realizar reclamos puntuales de zonas que no se encuentren mencionadas anteriormente, se pueden realizar, con la misma facilidad, efectividad y seguridad que un reclamo telefónico, a través de la página web www.ande.gov.py o mediante la app para dispositivos móviles Mi ANDE.

21.154 adultos mayores se incorporaron al Programa de Pensión Alimentaria al cierre de septiembre

0

El Ministerio de Hacienda informó que, al cierre de septiembre, 21.154 adultos mayores fueron incorporados al Programa de Pensión Alimentaria, y suman actualmente 212.449 personas de la tercera edad en situación de vulnerabilidad.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con la cartera fiscal, el Programa de Pensión Alimentaria a Adultos Mayores representa el 97% del total de los subsidios otorgados por el Gobierno, a través de las pensiones no contributivas, los cuales demandan una inversión mensual promedio de G. 116.000 millones. Cada beneficiario percibe una suma mensual de G. 548.210.

La Ley N° 6381/2020 y su Decreto Reglamentario establecen que podrán acceder a la pensión alimentaria aquellas personas paraguayas nacionalizadas con al menos 5 años de residencia; o extranjeras con al menos 30 años de residencia en el país; mayor de 65 de edad en situación de vulnerabilidad social.

Asimismo, Hacienda indica que los adultos mayores interesados en obtener la pensión alimentaria deben inscribirse en la Municipalidad de la comunidad donde viven y posteriormente ser censados en su domicilio.

Los censistas acreditados por el Ministerio de Hacienda acuden debidamente identificados para relevar las condiciones de vida de las personas inscritas, a fin de conocer el Índice de Calidad de Vida de los mismos que los seleccione como potenciales beneficiarios.

Desempleo en Estados Unidos cerró septiembre con descenso al 7,9%

0

Estados Unidos registró un descenso en su índice de desempleo durante el mes de septiembre, ubicándose en 7,9%, en comparación al 8,4% registrado en agosto, de acuerdo con el Departamento de Trabajo del país del norte.

Foto: elcronista.com

Según la Agencia EFE, Estados Unidos logró añadir en septiembre un total de 661.000 puestos de trabajo.

En abril, la pandemia del covid-19 provocó la pérdida de 20,8 millones de puestos laborales, que hasta el momento se ha recuperado cerca de la mitad.

Continúan con metodología de medición de Objetivos de Desarrollo Sostenible

0

El Ministerio de Hacienda reanudó las reuniones de trabajo con la Comisión Interinstitucional ODS Paraguay 2030, con el objetivo de poner en marcha la plataforma de seguimiento al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Paraguay.

Foto: Hacienda.

En la ocasión, Hacienda informa que avanzaron con la presentación y definición de una metodología que permita alimentar la plataforma del Sistema de Información para la Gobernabilidad (SIGOB), a fin de mostrar la inversión que realiza el Paraguay para el cumplimiento de cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este contexto, técnicos de la cartera fiscal se encargaron del proceso de validación de una metodología de medición de los ODS de la Agenda 2030 del país con base en el Presupuesto General de la Nación (PGN).

Esta metodología de medición de los ODS fue explicada por la directora general de Presupuesto, Teodora Recalde, y su equipo de técnicos, a los integrantes de la Comisión, de manera que se pueda continuar con la adecuación a los requerimientos de la plataforma de Sistemas de Información para la Gobernabilidad, la cual permitirá medir y seguir los compromisos asumidos por el Gobierno en materia de los ODS.

La propuesta fue aprobada por los participantes y la metodología será elevada a los expertos que están diseñando la plataforma SIGOB.

Didier Olmedo será embajador del Paraguay ante la ALADI y MERCOSUR

0

La Cámara de Senadores prestó por mayoría el Acuerdo Institucional para la designación de Didier Olmedo como nuevo embajador del Paraguay ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Mercosur.

Didier Olmedo nuevo embajador del Paraguay ante la ALADI y MERCOSUR. Foto: Cancillería

Este acuerdo fue solicitado por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante el mensaje N° 420 de fecha 17 de agosto de 2020.

En la plenaria de la Cámara Alta se presentaron dos dictámenes, uno en mayoría avalada por varios miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales y otra en minoría por otros miembros de dicha comisión asesora.

El Ministerio de Relaciones Exteriores destaca que Didier Olmedo es un diplomático de carrera que ocupó varios cargos en la Cancillería Nacional y en el servicio exterior. Actualmente cumple funciones como viceministro de Relaciones Económicas e Integración.

Paraguay busca ampliar lazos comerciales con Qatar y Kuwait

0

La Embajada del Paraguay en Qatar busca organizar videoconferencias entre los sectores económicos de ambos países para presentar productos nacionales exportables y analizar oportunidades de negocios e inversión en nuestro país.

Foto: Cancillería.

Así lo informó el embajador paraguayo Ángel Barchini, quien mantuvo reuniones con el presidente de la Cámara de Comercio de Qatar, Sheikh Khalifa bin Jassim bin Mohammad Al Thani, y con el embajador de Kuwait en Qatar, Hafeez Al Ajmi, donde también ejerce concurrencia diplomática.

El sheikh Al Thani, como así también el embajador Al Ajmi, manifestaron su interés y aceptaron la propuesta presentada. Así mismo, sugirieron que el próximo año la representación diplomática paraguaya en Doha organice una visita de empresarios paraguayos de los rubros de mayor interés a Qatar y Kuwait, donde se podrán exponer productos y realizar rueda de negocios como es habitual en países de esta región.

Hacienda trabaja en diseño de políticas con impacto en desarrollo humano, según Benigno López

0

Ministerio de Hacienda se encuentra trabajando en “políticas públicas claves” que generen bienestar y fortalezcan el capital humano, tratando de incorporar nuevas habilidades a la malla curricular para responder al desafío del empleo, de manera a que tengan impacto positivo en la ciudadanía.

Foto:Hacienda.

Así lo manifestó el ministro de Hacienda, Benigno López, durante el seminario virtual “Las neurociencias al rescate de las políticas públicas”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Durante su exposición, López afirmó que el país está en” pleno proceso de transformación”, diseñando políticas que consideran que tiene incidencia de alguna manera. Señaló que existe una demanda de la sociedad en cuanto a mejorar la calidad del gasto e incorporar más recursos en los ámbitos de Educación y Salud, que también requieren de más apoyo presupuestario.

Resaltó que en Paraguay existe una macroeconomía que funciona, y las políticas que se han construido en los últimos 15 años dieron fortaleza al país para generar los planes de emergencia en dos años seguidos, por cuestiones exógenas.

Además, indicó que toda transformación implica un cambio y el mismo genera temor, cuando en realidad los cambios son para ir mejorando. A modo de ejemplo, comentó el programa de subsidio Pytyvõ, con el cual se pudo llegar de manera eficiente y rápida a más de 1.500.000 personas en tiempo récord, requiriendo de un esfuerzo que se realizó en el diseño.

Por último, López agregó que estas cuestiones se deben ir incorporando al día a día. A su vez, señaló que se tienen que poder diseñar políticas públicas con el propósito de generar la adhesión de la ciudadanía.

Del seminario virtual también participaron los doctores Facundo Manes y Fernando Torrente, del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) de Argentina; y la moderación del evento estuvo a cargo de la representante del Grupo BID en Paraguay, Florencia Attademo-Hirt.

Aprueban ordenanza para que negocios gastronómicos utilicen las veredas asuncenas

0

La Junta Municipal de Asunción aprobó la Ordenanza por la que se habilita a los negocios gastronómicos de la capital a utilizar las veredas y calles para colocar mesas para la atención de comensales.

Foto: La Unión.

De acuerdo con la Ordenanza, esta iniciativa será de carácter temporal y en el marco de la pandemia del covid-19, y las calles serán seleccionadas por la Intendencia Municipal, que podrán ser cerradas de forma parcial o total, de acuerdo con las características de las mismas.

Los interesados en contar con este beneficio deberán presentar una solicitud a la Municipalidad de Asunción y deberán encargarse de la limpieza y la desinfección de las calles a utilizar.

Economía chilena cayó 11,3% en agosto

0

En Chile, la economía cayó 11,3% en agosto, mes en que inició el desconfinamiento de parte importante de Santiago, ciudad epicentro de la pandemia en el país trasandino, según datos del Banco Central Chileno.

Foto: Infobae

De acuerdo con un reporte de la Agencia EFE, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que reúne al 91 % de los bienes y servicios del producto interior bruto (PIB), se encuentra por encima de lo que esperaban los mercados, que proyectaban una caída de solo un dígito tras la positiva sorpresa de julio, cuando la economía se desplomó un 10,7 %.

Yacyretá entregó bombas de agua a Essap ante crítica situación del río Paraguay

0

La Entidad Binacional Yacyretá, a través de su Departamento Técnico, entregó bombas de agua a la planta de la ESSAP, situada en Viñas Cue, dentro de un plan de apoyo ante la crítica situación debido a la extrema bajante del río Paraguay.

Foto: Yacyreta

Los equipos serán instalados por profesionales de ambas instituciones para su puesta en servicio en caso de necesidad, de tal forma a asegurar el servicio de distribución de agua potable a los usuarios.

El lote remitido desde la hidroeléctrica consiste en 4 bombas bibo de 57 Kw con capacidad de bombeo de 1.260.000 litros por hora, cada una y 2 bombas de 10 Kv, con capacidad de 250.000 litros por hora, respectivamente.

Los citados equipos fueron utilizados en el año 2018 para reforzar el sistema de desagüe en el distrito de Pilar, Ñeembucú, durante la última inundación.

Leopoldo Melo, jefe técnico de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, señaló que con la puesta en marcha de los equipos, la ESSAP contará con una capacidad de bombeo emergencial de 5.500.000 litros por hora.

«Los equipos están siendo remitidos a Viñas Cue, donde funciona la planta de la ESSAP, ahí serán montados por técnicos de ambas instituciones de tal forma a tener instalados y utilizados en caso de que sea necesario, ante la tremenda bajante del río Paraguay», indicó.

Feria Mipymes Capasu se realizará en Areguá

0

La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) continuará con las ferias de Mipymes del 03 al 04 de octubre, que se realizará en esta ocasión en el supermercado Super Seis de Areguá.

Esta iniciativa es promovida por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en conjunto con la Capasu y tiene como objetivo que las microempresas realicen ferias, en distintos puntos del país, con el objetivo de ofrecer sus productos, creaciones y servicios, especialmente del rubro de calzados, confecciones, artesanías, productos naturales (flores, tunas y similares), industria creativa y otros.

Micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al rubro artesanal, creativo y de servicios, expondrán y ofrecerán sus productos a la ciudadanía, en los espacios abiertos de los supermercados asociados a la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU).

La siguiente feria será en el Departamento Central, luego continuarán las muestras en Itapúa, Caaguazú, Cordillera, Guairá y de vuelta en Central, brindando así oportunidades a las MIPYMES de distintas regiones del país.

El apoyo consiste en la disposición de espacios al aire libre, ubicado en los locales asociados a la Cámara Paraguaya de Supermercados, donde cuidarán las recomendaciones sanitarias y se habilitarán lugares según el área disponible de cada local.

Conforman Red Nacional de Emprendimiento para fortalecer el ecosistema emprendedor

0

Se realizó la asamblea de conformación inicial del Consejo Consultivo del Ecosistema Emprendedor Paraguayo (CCEEP) y de la Red Nacional de Emprendimiento “RED PyEMPRENDE”, que lleva adelante el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Foto: MIC.

Durante la apertura de la asamblea, la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, destacó el avance hacia “la consolidación del ecosistema emprendedor”, que forma parte del Plan Nacional de Mipymes, del Plan de Desarrollo del MIC.

Así mismo, resaltó la participación de unas 53 instituciones, “quienes aunaron esfuerzo con miras a concretar la ambiciosa nucleación”, refiriéndose a los participantes de la asamblea resaltó, según los datos disponibles, el 28 % son del sector público, 36 % del privado, 23 % de la sociedad civil y Organizaciones No Gubernamentales, y de los gremios un 13 %.

Las principales funciones de la red será coordinar implementación de objetivos estratégicos del sector, ser espacio de promoción e intercambio del Ecosistema Emprendedor y de las iniciativas que promuevan, acompañen, asesoren o formen al emprendedor; realizar recomendaciones para el desarrollo de políticas públicas sectoriales; asesorar a las demás instituciones que conformen la RED PyEMPRENDE, respecto de la creación, desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura e instrumentos de apoyo e emprendedores; Coadyuvar en la difusión de información sobre el sector.

El Consejo Consultivo del Ecosistema Emprendedor Paraguayo estará conformado por el titular de la DINAEM, y seis consejeros titulares de la RED PyEMPRENDE, quienes desarrollarán reuniones mensuales, en forma presencial o por comunicación simultánea, y durarán en sus funciones un año, sin límite de periodos de designación.

Las principales funciones del Consejo son: Colaborar en el desarrollo e implementación de mediciones relacionadas al ecosistema (GEM, PRODEM y otros); analizar, opinar y proponer ajustes a instrumentos de financiación y otras iniciativas de apoyo al ecosistema, impulsados desde el MIC; analizar, opinar y proponer selección de emprendimientos que postulen a instrumentos de financiación, impulsados desde el MIC; declarar de interés para el ecosistema emprendedor paraguayo, eventos, iniciativas y proyectos.

Senatur presentó protocolo para reactivación del turismo de reuniones

0

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) presentó el “Protocolo de Turismo para Reuniones e importancia de las medidas sanitarias” a integrantes de la cadena de valor del turismo de reuniones.

Durante la socialización, el asesor técnico de la Senatur, Gustavo Riego, dio paso a paso, las instrucciones de bioseguridad contenidas en el material que busca recuperar la confianza para la reanudación de los eventos corporativos.

Destacó los alcances del protocolo, sus objetivos principales, las medidas de higiene a tener en cuenta en las sedes, distribución espacial del evento, entre otros puntos.

El turismo de eventos aglutina a las reuniones corporativas, asociativas, congresos y convenciones, e incluyen además a las ferias, exposiciones y a las de carácter social, militar, educacional y religioso, que a partir de este protocolo se van a reanudar con todas las medidas de seguridad y tranquilidad para los participantes.

Para acceder al material, ingresar a: https://www.senatur.gov.py/instructivos-covid-19

Pobreza afecta al 40,9% de la población argentina, según datos del último semestre

0

El índice de pobreza en Argentina registró un crecimiento en el primer semestre del 2020 llegando al 40,9% de su población, es decir, 11,7 millones de personas, debido a la crisis económica provocada por los primeros meses de la pandemia.

Foto: Télam

De acuerdo con la Agencia EFE, estos datos fueron difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del vecino país.

La tasa de pobreza urbana entre enero y junio estuvo 5,4 puntos porcentuales por encima de la cifra del segundo semestre del 2019 y fue 5,5 puntos superior a la de la primera mitad del año pasado.

Agosto cerró con disminución del 26,7% en la importación de vehículos livianos y camiones nuevos

0

En el mes de agosto se registró la importación de 14.652 vehículos livianos y camiones nuevos, que representan una disminución del 26,7% con relación al mismo periodo del 2019, según datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM).

Foto: lamira.com.py

De acuerdo el gremio, los vehículos livianos registraron una reducción de 25,5%, con 13.657 unidades importadas. Todos los tipos de vehículos vuelven a presentar descensos: los automóviles, furgones, minibuses, camionetas y SUV presentan bajas de 14,2%, 56,3%, 38,1%, 44,8% y 24,5%, respectivamente.

Por otro lado, se registró la importación de 995 camiones nuevos, un 40,5% menos que en el mismo periodo del año 2019. La tendencia se mantiene y tanto camiones como ómnibus presentan contracciones de 40,4% y 42,6%, respectivamente.

En cuanto a maquinarias agrícolas, ingresaron al país 788 unidades nuevas, 36% menos que lo registrado al cierre de agosto del 2019. Los tractores, cosechadoras y pulverizadoras presentan porcentajes de disminución del 39,4%, 21,7% y 14,9%, respectivamente.

Asimismo, con 530 unidades las maquinarias viales y de construcción presentan una disminución de 13,1%, respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras que las compactadoras (30,5%) y motoniveladoras (21,1%) muestran un crecimiento, las minicargadoras, montacargas, palas cargadoras, retroexcavadoras y topadoras sufrieron bajas de 66,7%, 19%, 16,7%, 24% y 87,5%, respectivamente.

Acuerdo Mercosur-Unión Europea será clave para la recuperación económica pospandemia, según canciller

0

De acuerdo con el ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas Palacios, la cooperación intergubernamental será decisiva para la recuperación económica pospandemia, según lo señaló durante el webinar “Paraguay: Plataforma estratégica para los negocios europeos”.

Foto: Cancillería.

Rivas Palacios destacó que la cooperación entre los socios del MERCOSUR permitió alcanzar importantes objetivos y la concusión de acuerdos históricos como la alcanzada con la Unión Europea, “que ha sido el triunfo de la integración ante el proteccionismo y el aislamiento y que por su envergadura es probablemente el acuerdo estratégico más importante que se ha logrado a nivel global hasta este momento, o el acuerdo con EFTA, que tiene su sello de importancia para los países que participan del mismo”.

Asimismo, aseguró que ese mismo entendimiento seguirá luego de la pandemia para la recuperación económica, “por un lado, para la paulatina recuperación de la actividad dentro de la región, cuyos logros ya se evidencian con los entendimientos con el Brasil para retomar la actividad comercial en las fronteras, pero también para colaborar a nivel global donde la región, como productora de alimentos, será decisiva para la recuperación económica”.

Respecto a las principales ventajas de Paraguay en el contexto del MERCOSUR, el canciller expresó que más allá de la ampliación de mercados y la facilitación del comercio, el MERCOSUR es una comunidad de naciones muy cercanas que entendieron que deben proyectarse juntas en un mundo cada vez más globalizado.

“El Paraguay, por su situación geográfica, está necesariamente vinculado al MERCOSUR, en particular por su condición de país sin litoral marítimo, pero también ha sabido entender su rol articulador en este proceso, sobre todo en un mundo globalizado donde el transporte fluvial y la interconexión de los océanos es determinante”, señaló en otro momento el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Rueda virtual busca posicionar a Paraguay como plataforma estratégica para negocios europeos

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció que la Rueda Virtual de Negocios e Inversiones Paraguay-Europa se realizará el 22 de octubre del 2020, con el objetivo impulsar las relaciones comerciales y negocios entre empresas paraguayas y europeas a través de una plataforma de matchmaking.

Foto: MIC.

Como antesala a este evento, el MIC adelantó que se realizarán varios seminarios y paneles virtuales para brindar información de primera mano a empresarios paraguayos y europeos.

El primer panel virtual se realizó el día 30 de setiembre y presentó al país como una plataforma estratégica para los negocios europeos. En esta oportunidad, la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, junto con Antonio Rivas Palacios, ministro de Relaciones Exteriores, José Cantero Sienra, presidente del Banco Central del Paraguay y Paolo Berizzi, embajador de la Unión Europea en Paraguay, dieron su perspectiva sobre la situación económica actual y el desarrollo del país en el marco del negocio internacional.

Este evento contó con un público internacional, en el cual participantes de Alemania, Argentina, España, Finlandia, Francia, Italia, el Reino Unido, Suiza, Turquía, Uruguay entre otros, pudieron escuchar de primera mano las ventajas que brinda la economía del país, así como también el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Se presentaron además los sectores de enfoque para el desarrollo económico del país y la importancia de la sustentabilidad, de la cooperación tecnológica y de la diversificación como partes del proceso.

Los presentes coincidieron en que la colaboración internacional a base de acuerdos multilaterales va a generar oportunidades para atraer inversiones y captar know-how para el desarrollo de las cadenas de valor de la economía paraguaya.

El siguiente panel virtual de esta serie de eventos abarcara las perspectivas del sector empresarial europeo en Paraguay. El jueves 1° de octubre, en donde empresarios europeos y paraguayos van a discutir sobre sus experiencias de hacer negocios en el ámbito del comercio transatlántico.

Todos interesados pueden inscribirse a través de la plataforma www.rueda-virtual-paraguay-europa.com, donde encontraran más información sobre las actividades en el marco de este evento el cual es impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio a través de REDIEX y que cuenta con el apoyo de la Eurocámara del Paraguay.

Con esta plataforma, los organizadores ofrecen un espacio para las empresas donde pueden presentar sus productos, lograr visibilidad y generar contactos en y después de la época del Covid-19.

La economía registra recuperación gradual, según titular del SET

0

Para el titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, la economía está registrando una recuperación gradual evidenciada por los niveles de recaudación de agosto y septiembre.

Óscar Orué, viceministro de Tributación. Foto: Agencia IP.

Orué señaló, durante una entrevista televisiva, que al cierre de este mes la recaudación fiscal “alcanzará un récord de Gs. 1,7 billones”. En ese sentido, explicó que, como consecuencia de la pandemia, en los meses de abril y mayo pasados la SET alcanzó un déficit del 24% comparado con el mismo periodo de tiempo del 2019, lo que significa una disminución de ingresos de aproximadamente USD 240 millones.

No obstante, a partir del mes de junio se registró una recuperación gradual, “alcanzando niveles récord en agosto y setiembre”, y manifestó que gran parte de esta recuperación se debe a las medidas de facilitación para el cumplimiento impositivo.

Así también, la puesta en marcha de la Reforma Tributaria a partir de enero de este año permitió que el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU) sea el segundo de mayor recaudación, después del Impuesto al Valor Agregado (IVA), alcanzando G. 800.000 millones en un periodo de 9 meses.

“Durante el 2020, los contribuyentes de IDU abonarán el 5% por ganancias acumuladas de ejercicios anteriores, mientras que para el 2021, el impuesto será del 8% para los residentes y del 15% para los no residentes.”, agregó.

Por otra parte, Orué destacó la importancia de mantener un Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 “acotado y rígido”, que sumado al Plan de Recuperación Ñapu’ã Paraguay “serán claves” para impulsar la economía.

El titular de la SET concluyó diciendo que la pandemia “dará la oportunidad de concientizar acerca de la formalización como la única herramienta que permitirá un desarrollo económico sostenible”.

Mipymes ofrecerán productos en grandes tiendas locales mediante acuerdo entre el MIC y ASIMCOPAR

0

A fin de lograr competitividad, crecimiento e integración entre los sectores, además de impulsar la cadena de valor integrando el conocimiento de productores y consumidores, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) articuló un acuerdo entre grandes tiendas y fabricantes Mipymes del Paraguay.

Foto: MIC.

Isaac Godoy, viceministro de Mipymes, se reunió con representantes de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (ASIMCOPAR) a fin de escuchar las propuestas e inquietudes de ambas partes y a la vez avanzar en una acción pionera para lograr una alianza entre grandes comercios y fabricantes Mipymes del Paraguay.

En otro momento se fijó como fecha de formalización de los acuerdos el jueves 15 de octubre, en la sede que la ASIMCOPAR inaugurará ese mismo día. En esa jornada, comerciantes y fabricantes se sentarán a una mesa para firmar compromisos de provisión para las 60 tiendas más importantes del Paraguay.

Igualmente, el MIC y ASIMCOPAR acordaron impulsar la primera ronda de negocios denominado “Paraguay Comercia y Produce” con asociaciones de fabricantes de indumentaria y calzados. En estas rondas comerciantes se comprometen con financiamiento para los acuerdos de producción y el Ministerio de Industria y Comercio apoyará con capacitación como una forma de acompañar la iniciativa.

En este marco, el MIC asegura que el Gobierno Nacional contribuirá en la búsqueda de herramientas complementarias de financiación. Finalmente, la ASIMCOPAR destacó que la recepción de esta iniciativa hará crecer a empresas en sus volúmenes de producción y a las tiendas que darán un espacio único a las microempresas nacionales.

Desde mañana el sector de eventos volverá a operar tras meses de inactividad

0

El sector de los eventos reanudará sus actividades desde este jueves 01 de octubre tras haberse confirmado la aprobación de un protocolo por parte del Ministerio de Salud, según la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras de Eventos (ASEPPE).

Foto: casafiesta.com.py

Tras haber sufrido un freno absoluto en sus actividades desde el mes de marzo, este sector volverá a trabajar de forma gradual y se “blanqueará a todos los que estaban trabajando en negro”, según lo manifestó la presidente de la ASEPPE, Sonia Cáceres.

Cáceres explicó que se comenzará con un aforo de 30 personas en octubre, que podría aumentar a 100 en noviembre dependiendo de la situación epidemiológica. Agregó que esta reanudación gradual permitirá a las empresas de eventos poder refinanciar sus deudas, y anunció que le Poder Ejecutivo emitirá un decreto por el cual el sector podrá ir al banco y solicitar o refinanciar créditos.

Apertura de fronteras con Brasil es “inminente”, pero aún no hay fecha

0

De acuerdo con el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, la reapertura de las fronteras con Brasil es “inminente” y aseguró que los presidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro acordarán la fecha más oportuna para la reapertura.

Foto: Agencia IP.

Mazzoleni señaló que sólo quedan “cuestiones logísticas” como el despliegue de funcionarios que se abocarán a los controles pertinentes y que desde que se anunció la medida para la apertura no hubo “ninguna traba” desde el lado paraguayo.

Por otra parte, el ministro de Salud reconoció que la cuarentena ya se prolongó bastante, sin embargo, señaló que las operaciones fronterizas se desarrollan de forma normal.

“Tenemos ya un tiempo muy prolongado de cuarentena y un impacto económico muy importante, pero las conversaciones entre los presidentes de nuestros países se vienen dando de manera regular desde hace varios meses e incluso de manera puntual sobre este tema de la apertura”, señaló.

Balpar presentó nueva solución de pesaje para palas cargadoras

0

Balpar S.A. incorporó a su gama de productos un sistema de pesaje para palas cargadoras, que consiste en un equipo que permite pesar el material transportado por la pala mientras está en movimiento, llevando así un control minucioso de los materiales transportados.

Foto: Cavialpa.

Según su reporte, se puede adaptar a cualquier pala cargadora, tan solo es necesario saber de antemano el modelo exacto donde se va a instalar.

Balpar destaca que esta nueva solución es ideal para saber cuánta piedra o arena se carga en el camión, también es capaz de controlar los tiempos ociosos de la pala. El indicador de peso guarda la información del pesaje como la fecha, hora, entre otras funciones; generando reportes dinámicos al mismo tiempo que se utiliza el equipo. Dentro de los parámetros aceptados del 1% se encuentra el error de precisión.

Por otra parte, señalan que este sistema es el adecuado para agregar un punto de control por peso y a un costo asequible, complementando el control realizado por una báscula de camiones y facilitando el control cruzado de datos en zona de canteras y campamentos.

Balpar S.A cuenta con 30 años de experiencia en el rubro de pesaje, y una política de calidad y servicio de posventa para todos sus clientes, capaz de cubrir todo el territorio paraguayo, además de contar con los repuestos necesarios para cualquier inconveniente que pueda surgir durante la vida útil del equipo.

Venezuela perdió el 99% de ingresos de divisas en 6 años, reconoce Maduro

0

Venezuela perdió el 99% del volumen de ingresos en divisas durante los últimos 6 años, según lo reconoció el presidente Nicolás Maduro. Aseguró que esta situación fue provocada por las sanciones de Estados Unidos.

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. Foto: Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

De acuerdo con la Agencia EFE, Maduro refirió que en seis años perdieron el 99 % del volumen de ingreso en divisas, lo que implica que de cada 100 dólares o euros que el país obtenía por venta de petróleo en 2014, hoy obtiene menos de uno.

Estas declaraciones fueron vertidas por el mandatario venezolano durante la presentación de su “ley antibloqueo” ante la Asamblea Constituyente, un parlamento unipartidista compuesto únicamente por chavistas.

MIC habilitó plataforma de registro de empresas del rubro gastronómico, turísticos, eventos y entretenimiento

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) habilitó la Plataforma de Registro Especial de Empresas, que busca cuantificar y catastrar las empresas de los rubros gastronómico, turístico, eventos y entretenimiento.

De acuerdo con el MIC, en base a este relevamiento se busca ofrecer propuestas concretas del sector. También, habilita un registro de empresas del sector, a fin de cuantificar y catastrar las mismas y complementarlas con los registros de la Subsecretaría de Estado de Tributación, el Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Además, se estableció un corte de inscripción para el 30 de septiembre, a fin de analizar los datos y establecer los delineamientos de la propuesta a los mismos.

La inscripción a los registros puede hacerse a través de Plataforma en la dirección http://vueapp.vue.gov.py/ande_les_frontend/.

Con nuevo protocolo, connacionales podrían hacer cuarentena en sus hogares y no en albergues

0

El Gobierno Nacional considera implementar un nuevo protocolo para viajeros y connacionales retornantes del extranjero quienes podrían realizar la cuarentena obligatoria en sus domicilios y no en albergues como hasta el momento.

Aeropuerto Silvio Pettirossi. Foto: ABC Color.

Así lo explicó en una entrevista radial el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia de la República, Federico González, quien también es responsable del CODENA y trabaja junto con el Ministerio de Saludo en el desarrollo del nuevo protocolo.

En ese sentido, González indicó la posibilidad de que los ingresantes al país puedan hacer la cuarentena obligatoria directamente en sus domicilios y no exclusivamente en los albergues u hoteles salud.

No obstante, explicó que aún no hay fecha para la implementación oficial debido a que le protocolo aún se encuentra en desarrollo.

Presupuesto administrativo 2021 de Hacienda es 17% menor, asegura Benigno López

0

El Ministerio de Hacienda contempla un 17% de reducción en su presupuesto administrativo 2021, pero mantiene las obligaciones de transferencias a los programas sociales y el pago de las deudas, de acuerdo con el ministro Benigno López.

Foto: Hacienda.

Durante su exposición del plan presupuestario ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, López mencionó que el Presupuesto institucional alcanza la suma de 16,7 billones de guaraníes, de los cuales G. 7,145 billones pertenecen a Recursos del Tesoro Público (FF 10), G. 3,205 billones de Recursos del Crédito Público (FF 20) y G. 6,361 billones de Recursos Institucionales (F.F 30).

En cuanto a la cantidad de funcionarios, el ministro López destacó que desde el 2019 se mantiene el mismo promedio de recursos humanos, previendo para el próximo año una leve reducción de 2.757 (528 contratados y 2.229 permanentes) a 2.746 (556 contratados y 2.190 permanentes).

Así mismo, dentro del Presupuesto institucional explicó que se contempla las pensiones contributivas y no contributivas, sectores que han registrado aumento de beneficiarios pese a la limitación de recursos.

Al respecto, el titular de Hacienda refirió que el desafío “es importante”, ya que la recaudación registró una caída considerable, sin embargo, “se ha logrado mantener los programas de manera eficiente”.

Para el 2021, el Presupuesto General de la Nación (PGN) prevé la incorporación de nuevos adultos mayores al Programa de Pensión Alimentaria, con lo cual se llegará a 214.000 beneficiarios. Además, se destinará USD 643 millones para el pago a jubilados de diversas instituciones.

Con relación al servicio de deuda, López aseguró que serán desembolsados USD 399 millones para amortización y USD 437 millones para intereses, gran parte de ellos a consecuencia de la pandemia. No obstante, Paraguay es el país con menor crecimiento de su deuda con respecto a los demás países de la región.

INC busca alternativas para mitigar escasez de cemento

0

Ante la escasez de cemento, la Industria Nacional del Cemento (INC) presentó una propuesta para conseguir mayor materia prima para incrementar la producción teniendo en cuenta la situación actual del país y la demanda del sector de las obras públicas.

Foto: INC.

El presidente de la Industria Nacional del Cemento (INC), Ernesto Benítez, explicó que la industria abastece el 50% del mercado interno debido a que la cementera privada, en estos momentos, está con problemas de producción y que a esto se suma una demora en la importación de materia prima y la constante bajante crítica del río, que ocasiona lentitud e interrupciones en el tráfico fluvial.

Agregó que la INC está trabajando para poder subsanar esta situación que hoy recae sobre la industria y en reorganizar los despachos a fin de suplir en alguna medida la carencia que tienen las constructoras de obras viales, que se debe a factores externos mencionados anteriormente.

También aclaró que esta regularización se daría en unos dos a tres meses aproximadamente y que, a pesar de la situación, la INC no incrementó los precios de venta de las bolsas de cemento hasta la fecha.

Participaron de la reunión virtual el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) Arnoldo Wiens; por el Ministerio de Hacienda, el director del Consejo de Empresas Públicas Elvio Brizuela, así como autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Paraguay participa de ciclo de cine latinoamericano en Argentina

0

La Embajada del Paraguay en Argentina participa en un ciclo de cine latinoamericano que se realiza en el vecino país, que a través de la plataforma estatal www.cont.ar es emitida durante los meses de septiembre y octubre.

Foto: Cancillería.

La película paraguaya presentada es “Mangoré – Por amor al arte”, que versa sobre la vida y obra del célebre compositor y guitarrista Agustín Pio Barrios. La difusión gratuita y extendida del film abarcó del 24 al 27 de septiembre.

Con la promoción de la película “Mangoré” se difundirá aún más la figura de Barrios y su música, al tiempo de divulgar la actual creciente cinematografía del Paraguay.

En la sesión inaugural, la ministra Lourdes Espinola Wiezell, diplomática de la embajada del Paraguay en Argentina, dio un mensaje en concordancia con los lineamientos de la “Diplomacia Económica para el Desarrollo”, invitando a los productores y directores participantes a considerar a nuestro país para las locaciones cinematográficas dado el buen clima, la luz, la existencia de equipo técnico especializado, los bajos impuestos, entre otros.

Este evento es organizado por la Asociación de Agregados Culturales del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), el Ministerio de Cultura de la Nación, la Secretaria de Medios y Comunicación del Estado y el Museo de Bellas Artes.

Maduro presentará “Ley Antibloqueo” para una “remontada económica”

0

Nicolás Maduro anunció que presentará ante la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela una Ley Antibloqueo que pretende revertir los efectos provocados por las sanciones económicas de Estados Unidos y que promueva una “remontada económica”.

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. Foto: Agencia IP.

Según la Agencia EFE, Maduro explicó han “ideado, redactado y creado una ley constitucional de carácter especial contra el bloqueo y las sanciones criminales de Estados Unidos” y que sería presentado este martes a la Asamblea “para que le dé la urgencia reglamentaria” y sea aprobada.

MOPC asegura que en dos años se inauguró 1.687 km de nuevos asfaltos

0

La Red Pavimentada Nacional en poco más de dos años sumó 1.687, 83 km, según anunció el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, durante la inauguración de varios tramos asfaltados en el departamento de Guairá.

Foto: MOPC.

De acuerdo con Wiens, actualmente la Red Pavimentada Nacional se compone de 8.610,02 km. Con los 65,63 km más que hoy se suman en el departamento del Guairá, se pasa a tener 8.675 km de nuevas rutas asfaltadas en la República del Paraguay.

En noviembre de 2018 se tenían 6.987,82 km, lo que significa que en estos dos años y algo de este Gobierno, se han inaugurado 1.687, 83 km, afirmó Wiens.

“A mí me toca tener el privilegio presidente, de tenerte como presidente y quiero decirlo con todas las luces a los señores diputados y senadores, gracias por el apoyo que nos han dado hasta aquí, por la aprobación de los diferentes préstamos e inversiones que realizamos. Nuestra misión es invertir de la mejor manera posible cada dólar y cada guaraní que nos aprueban en obras de desarrollo para la gente como las que hoy tenemos aquí”, expresó.

Fue durante el acto de inauguración de varios tramos asfaltados en el departamento de Guairá, los cuales suman más de 65 km, entre ellos, la Ruta de la Fe y la Ruta del Progreso que unen Villarrica con el distrito de Itapé.

Concejal de Asunción solicita a la Intendencia informes sobre prevención de incendios en Cateura

0

Tras el incendio registrado en el vertedero de Cateura, ocurrido en las primeras horas del pasado domingo 27 de septiembre, el concejal de Asunción, Julio Ullón, presentó hoy una minuta solicitando informes a la Intendencia Municipal sobre la situación del Sistema de Prevención de Incendios de la Concesionaria Empo, firma que administra el vertedero.

Julio Ullón, concejal de Asunción. Foto: Gentileza.

“Este fin de semana ha habido incendio de gran magnitud en la zona denominada Cateura donde se realiza la disposición final de residuos sólidos bajo el régimen de concesión de obras y servicios públicos”, expresa Ullón en su minuta que será abordada en la sesión extraordinaria de la Junta Municipal de Asunción, este jueves 1 de octubre.

En ese sentido, el edil solicitó que la Intendencia remita un informe aclarando si ha aprobado el Sistema de Prevención de Incendios de la Concesionaria Empo de disposición de residuos urbanos, así como también explique cuánto ha recaudado en tasas de prevención de incendios de la Concesionaria en los últimos 5 años.

Igualmente, solicitó a la Intendencia informar si existe un Plan de Manejo y Prevención de Incendios del Relleno Sanitario y, en caso de existir, se remita y se informe la metodología de supervisión e implementación de dicho Plan, al igual que un informe que detalle si la licencia ambiental cuenta con un Plan de Manejo y Prevención de Incendios.

El fin de semana pasado, Paraguay registró 9.403 focos de incendio en todo el territorio nacional, de acuerdo con datos de la Secretaría de Emergencia Nacional.

Inician acciones para la obtención de sello de Turismo Seguro

0

La Secretaría Nacional de Turismo busca la obtención de un sello de turismo seguro para el Paraguay, a fin de reactivar la economía del sector turístico y potenciar al país como destino turístico pospandemia.

Foto: hosteltur.com

Para este efecto, la ministra de Turismo, Sofía Montiel, se reunió con las diputadas Esmerita Sánchez y Rocío Abed, y la directora del Organismo Nacional de Certificación del INTN, Erika Etcheverry, en referencia a la Declaración 447 de la Honorable Cámara de Diputados, sobre el otorgamiento de un sello de Turismo Seguro para el Paraguay.

En tal sentido, la Secretaría Nacional de Turismo asegura que lleva adelante diversas acciones con miras a dar realce a ese potencial sello de cumplimiento de responsabilidad en materia de bioseguridad, el cual va a ser trabajado con el MSPBS, el MTESS y con otras instituciones involucradas.

En la ocasión, la ministra de Turismo relató todo lo realizado por la institución en materia de Bioseguridad, como la elaboración de protocolos enviados al Consejo Mundial de Viajes y Turismo WTTC, para el otorgamiento del sello Safe Travels.

Asimismo, mencionó las visitas técnicas a prestadores de servicios turísticos con el acompañamiento de técnicos de Trabajo y Salud, el interés de otorgar una distinción a los establecimientos que cumplen con los requisitos de bioseguridad y la implementación de una Plataforma Digital para la segunda etapa de capacitación, en los diferentes protocolos, con cooperación del BID.

Chile presenta plan para recuperar 1 millón de empleos

0

El Gobierno chileno anunció un plan de incentivos a la contratación que busca crear o recuperar un millón de empleos en un plazo de seis meses, con énfasis en mujeres y jóvenes, dos de los sectores más afectados por la crisis generada por la pandemia.

Sebastián Piñera, presidente de Chile. Foto: df.cl

De acuerdo con EFE, el presidente Chile, Sebastián Piñera, expresó que “poniendo siempre por delante la protección de la salud, debemos perseverar en poner en plena marcha nuestro país, reactivar nuestra economía y recuperar los empleos e ingresos perdidos”.

Buscan reactivar emprendimientos productivos con desembolso de Gs. 7.500 millones

0

El Gobierno Nacional realizó un desembolso de Gs. 7.497 millones para 2.499 microemprendedores de Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Itapúa, Paraguarí, y San Pedro.

Foto: Presidencia.

Este desembolso se realizó a través del programa Tenonderã, implementado por el Ministerio de Desarrollo Social, y la entrega de “capital semilla” de Gs. 3.000.000 se extenderá hasta el 30 de septiembre, en modalidad ventanilla del Banco Nacional de Fomento (BNF).

En Alto Paraná, un total de 845 participantes recibieron “capital semilla”, con una inversión de 2.535.000.000 de guaraníes del Gobierno Nacional. La inclusión se dio en el marco de la asistencia a familias altoparanaenses afectadas por la emergencia sanitaria.

Con el capital no reembolsable se apunta a garantizar también la soberanía alimentaria apoyando las huertas familiares, la cría de animales pequeños, así como comercios específicos, despensa y servicios.

La capacitación financiera y el acompañamiento sostenido para la planificación financiera de los emprendimientos son sustanciales dentro del programa que apunta ante todo a lograr el empoderamiento económico de sus participantes.

Tenonderã es un programa de apoyo a la promoción e inclusión socioeconómica, plantea una estrategia para el aumento de activos, principalmente productivos, que contribuyan a la promoción social de familias en situación de pobreza y vulnerabilidad y al egreso sostenible de las familias participantes del Programa Tekoporã.

MAG presentó ante el congreso su Presupuesto General de Gastos 2021

0

El ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni, realizó la presentación del Presupuesto General de Gastos para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para el 2021 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional.

Foto: MAG.

El titular de la cartera estatal mencionó entre los principales servicios que ofrece la institución en todo el territorio nacional a la Asistencia Técnica Agropecuaria; Inversión en Insumos y Tecnología Agropecuaria, Inversiones Productivas; Educación Agropecuaria; Gestión de Mercados y Apoyo a la Comercialización.

Asimismo, manifestó que las puertas de la institución están abiertas para trasparentar la gestión y dar el mejor uso a los recursos públicos, siempre siguiendo las pautas establecidas por los mecanismos de control, buscando llegar de la mejor manera, con las inversiones más oportunas, que beneficien a las familias agrícolas asistidas por la institución.

Entre los principales desafíos que se propone el MAG para el periodo 2021 se encuentra el fortaleciendo de la Dirección de Extensión Agraria, que, a través de sus Centros de Desarrollo Agropecuarios, tienen cobertura técnica en los 17 departamentos del país, incluso en los considerados de mayor producción y extensión territorial, cuenta con más de una gerencia regional, según explica el reporte de la institución.

Durante la presentación, el MAG destacó los recortes en gastos de la institución y redireccionamiento de los recursos, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Hacienda, basados en la situación actual de pandemia en que se encuentra el país.

“Esto conlleva a repensar en una reingeniería como por ejemplo reorganizar algunas asignaciones presupuestarias para enfrentar los desafíos; rediseñar los mecanismos de entrega de los servicios; priorizar en contar con personal técnico de campo y buscar alternativas de motivación del talento humano”, refiere el reporte.

Paraguay participó del 43° período de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius

0

Paraguay estuvo presente en el 43° período de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius, por primera vez en formato virtual debido a la pandemia del COVID-19, en el que expresaron los desafíos de la producción y comercialización de alimentos durante la pandemia.

Foto: Cancillería.

La apertura del evento estuvo a cargo de las organizaciones madres del Codex Alimentarius, por una parte, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), QU Dongyu, y, por otra, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quienes destacaron el rol del Codex en la seguridad alimentaria y el compromiso de basar las normas en evidencia científica.

Por su parte, el presidente de la Comisión del Codex Alimentarius, Guilherme Da Costa, recalcó que la pandemia afecta la vida cotidiana, la producción de alimentos y el comercio, manifestando que para desafiar aún más el complejo escenario “las cifras muestran serios problemas debido a la falta de control de la seguridad alimentaria, que anualmente causa miles de enfermedades transmitidas por alimentos, muertes, desempleo y crisis económica en diferentes países”.

En ese sentido, instó a “construir un Codex mejor para el mundo, prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos, generar empleo e ingresos para todos los miembros del Codex”.

Entre los temas que forman parte de la agenda de las sesiones y que son del interés de Paraguay, se destacan la lista de prioridades en materia de plaguicidas para evaluación en el 2021, el anteproyecto de norma general para las mezclas de frutas en conserva y el anteproyecto de revisión de los principios generales de higiene de alimentos, entre otros.

El evento contó con la participación de aproximadamente 800 representantes de 187 países miembros del Codex Alimentarius y observadores. En ese sentido, resaltan la activa participación de países del Comité Coordinador FAO/OMS para América Latina y el Caribe (CCLAC), demostrando la importancia e interés de la temática en la región.

La delegación nacional estuvo presidida por el Punto Focal del Codex Paraguay, Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), y acompañada por las instituciones que forman parte del Comité Nacional de Codex Alimentarius (CONACAP), entre los que se encuentra el Ministerio de Relaciones Exteriores.

PIB cayó 0,9% en el primer semestre del año

0

El PIB trimestral registró una caída interanual de -6,5% en el segundo trimestre de 2020 y acumuló una disminución de -0,9% al primer semestre, según informa el Banco Central del Paraguay (BCP) en su reporte de Cuentas Nacionales Trimestrales.

FOTO: Agencia IP.

El informe también señala que, desde el enfoque de la oferta, las actividades con mayor incidencia negativa en el comportamiento interanual han sido los servicios, algunas ramas de la industria y electricidad y agua. No obstante, la agricultura y la ganadería, así como las construcciones, incidieron positivamente atenuando el resultado interanual.

Por otra parte, desde la perspectiva del gasto, los componentes con mayor incidencia negativa han sido el consumo privado y la formación bruta de capital. A su vez, el consumo de gobierno y las exportaciones netas incidieron de forma positiva, mitigando la caída interanual desde esta perspectiva.

Según el economista jefe del BCP, Miguel Mora, los datos “sorprendieron al alza” con relación a las previsiones de la banca matriz sobre el desenvolvimiento de la economía meses atrás.

“Las perspectivas mejoraron desde julio, por lo tanto, una actividad más fuerte se sustentó en el sector primario y en la campaña agrícola 2020-2021, además de la ganadería y las construcciones”, refirió.

Quito certifica 266 locales seguros para reactivación turística

0

El Municipio de Quito, Ecuador, en el marco del Día Internacional del Turismo, entregó certificados de “Local seguro” a 266 establecimientos reconocidos como “Confiables y Saludables” en atención a los protocolos sanitarios empleados para su reactivación económica.

Foto: iberoeconomia.es

De acuerdo con el reporte de EFE, en la ocasión el alcalde de Quito, Jorge Yunda, expresó con seguridad que “con la aplicación de las debidas normas sanitarias se pueden reactivar las actividades”.

Igualmente, Yunda anunció que el Municipio aprobó la reducción del 50% en el pago de las patentes para los negocios turísticos que sufrieron pérdidas económicas, así como la habilitación del 30% del aforo para reuniones, convenciones, eventos corporativos y bodas, según reporta el medio ecuatoriano El Universo.

De sobrevivir a prosperar: consolidación y optimización del entorno de TI después de la cuarentena

0

Por Robert Bailkoski | Chief Executive Officer | Logicalis Group

Como resultado de la pandemia global, las organizaciones han sido forzadas a implementar rápidamente proyectos de transformación digital, en un resumen reciente de IFS [1] revela que el 70% de los negocios han aumentado la inversión en transformación digital en medio de la pandemia del COVID-19. Por consecuencia, existe urgencia de realizar estos cambios, se han alcanzado compromisos y los negocios han tenido que tomar pequeños atajos para asegurar que la operación de los negocios se mantenga “como siempre”.

Robert Bailkosk, CEO de Logicalis Group.

A medida que se alivian las restricciones, los líderes de los negocios están planeando cómo el regreso al trabajo debería verse y cómo la tecnología facilitará ese regreso. Reevaluar las decisiones tomadas y las inversiones en tecnología realizadas al inicio de la cuarentena, para comprender si son adecuadas para el propósito a largo plazo, es un aspecto crucial para esto.

Hacer un balance de los estados de TI actualizados

Un período de optimización y consolidación es vital para que las organizaciones se aseguren de que las medidas de emergencia que se implementaron durante la cuarentena sean robustas y estén listas para el futuro. Ahora es el momento de que los equipos de TI reflexionen y hagan un balance de sus propiedades de TI y se hagan las siguientespreguntas:

·  ¿Las soluciones de emergencia implementadas apenas unos meses atrás, están funcionando con la eficiencia que se necesitan en un mundo posterior a la cuarentena?

·  ¿Mi ambiente de TI es seguro, robusto y resiliente como para resistir a una próxima cuarentena inevitable?

· ¿Cómo nosotros apoyamos de mejor manera el interfaz del negocio para asegurar que nuestros clientes aún pueden comprar de nosotros sin importar lo que el futuro depare?

Consumir TI – El nuevo camino

El trabajo remoto ha cambiado completamente la forma en que las fuerzas del negocio operan y ha tenido un impacto positivo muy amplio, ya que las organizaciones han visto un aumento en la productividad de los empleados y menores costos. Un estudio reciente de PwC [2] encontró que el 54% de los CFO planean hacer del trabajo remoto una opción permanente. Está claro el futuro del trabajo, para muchas empresas será un entorno de trabajo flexible permanente. Considerarán medios para crear un entorno de TI remoto, seguro, conectado, colaborativo y adaptable.

El gran cambio hacia el trabajo remoto significó que la demanda de servicios de computación en la nube híbrida se disparó, con las empresas recibiendo una gran tajada de la escalabilidad, flexibilidad y eficiencia que ofrece la infraestructura basada en la nube. En el mundo actual, una opción de nube híbrida proporciona a las empresas la fluidez para ofrecer un mayor soporte para una fuerza de trabajo remota, con acceso a datos bajo demanda, que no está vinculado a una ubicación central. Además, con una opción híbrida, se permite la continuidad del negocio con soluciones adaptables en la nube, lo que permite un tiempo de inactividad o interrupción mínimos en circunstancias excepcionales.

Nadie anticipó plenamente el impacto del COVID-19 y la velocidad en la que las empresas han tenido que cambiar al trabajo remoto, lo que ocurrió en cuestión de días. Esto ha expuesto a líderes empresariales las posibilidades de la transformación digital a través de la tecnología y nuevos medios para los procesos de las empresas. Las organizaciones que prosperarán una vez que termine la pandemia serán aquellas que hayan equilibrado sus necesidades a corto plazo con consideraciones de planificación a más largo plazo. Ellos serán los que construyen la resiliencia que su organización necesita ahora.

Acerca de Logicalis

Logicalis es un proveedor internacional de soluciones de servicios digitales que busca acelerar la transformación digital de sus 10.000 clientes en todo el mundo.

A través de una red de centros especializados conectados globalmente, expertos de sectores líderes (educación, servicios financieros, gobierno, atención médica, Manufactura, servicios profesionales, venta minorista y telecomunicaciones) y socios estratégicos (como Cisco, Microsoft, HPE, IBM, NetApp, Oracle, ServiceNow y VMware), Logicalis tiene más de 6,500 colaboradores enfocados en comprender las prioridades de los clientes y mejorar su experiencia.

Como Architects of ChangeTM, el enfoque de Logicalis es diseñar, apoyar y ejecutar la transformación digital de los clientes uniendo la visión éstos con su experiencia tecnológica y conocimientos de la industria.

A partir de su profundo conocimiento de las tendencias de la industria de TI, como Seguridad, Cloud, Gestión de datos e IoT, la compañía puede abordar las prioridades de sus clientes, como revenue y crecimiento empresarial, eficiencia operativa, innovación, riesgos y compliance, gestión de datos y la sustentabilidad.

El Grupo Logicalis tiene ingresos anuales de $ 1.7 mil millones, con operaciones en Europa, América del Norte, América Latina, Asia Pacífico y África. Es una división de Datatec Limited, que cotiza en la Bolsa de Johannesburgo, con ingresos de más de $ 4,3 mil millones.

12 emprendimientos paraguayos competirán en el Online Seedstars World Competition 2020/21

0

La Online Seedstars World Competition 2020/21 culminó su proceso de promoción y postulación en su edición y ha seleccionado a 12 startups paraguayas que se unirán a otras 1.800 startups en un proceso de entrenamiento a través del “Online Seedstars Academy”, del cual saldrán 5 finalistas para participar en la competición a nivel regional.

La startup seleccionada por cada región competirá en la gran final mundial que se llevará a cabo en abril del 2021 donde se podrá concursar por el título de ganador global y un premio de 500.000 dólares en inversión.

Las 12 startups seleccionadas por Paraguay fueron AgrInvest, Aruba App, Aumenta, MediGet, MUV, Pedile a Charly, Piensa, Reva, Take U, TiendaPy, XCOOP Global Transfers LLC, y Facto S.A.

El Ministerio de Industria y Comercio y Cibersons impulsaron el “Seedstars World 2020/2021 Asunción” que marcó la segunda edición en Paraguay de esta iniciativa que contó con el apoyo en la promoción de la Embajada de Suiza ante Uruguay y Paraguay, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Startup Lab de la Facultad Politécnica de la UNA, GEN Paraguay y la Universidad Comunera.

Este concurso tuvo como objetivo conectar con startups de tecnología, con capacidad tecnológica y/o emprendimientos en fase inicial que cumplieran los siguientes criterios: tener un Producto Mínimo Viable (MVP); tracción inicial con sus usuarios; operaciones en curso basadas en el país/ciudad de aplicación; y no tener inversiones previas superiores a 1 millón de dólares a la fecha de aplicación.

Buscan habilitar vuelos burbuja entre Paraguay y Chile

0

Los gobiernos de Paraguay y Chile analizan la posibilidad de la implementación de los vuelos burbuja entre ambos países como medida para la reactivación económica, en un plan similar al que actualmente se realiza con Uruguay.

Foto: Cancillería.

El ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas Palacios, se reunió con el embajador de la República de Chile en Paraguay, Jorge Ulloa, para iniciar las conversaciones para el efecto.

En la ocasión, abordaron la posibilidad de habilitar próximamente los vuelos entre ambos países, tal como los que se desarrolla actualmente entre nuestro país y Uruguay.

El canciller Rivas Palacios manifestó que pondrá a consideración del Consejo de Defensa Nacional (CODENA) el planteamiento para que sea analizado desde el punto de vista sanitario y logístico.

Por otra parte, también repasaron la agenda bilateral entre Paraguay y Chile, y conversaron sobre una próxima reunión del Gabinete Binacional de Ministros de ambos países.

Cancillería busca incrementar relaciones económicas y comerciales con México

0

A fin de avanzar en el acercamiento económico y comercial entre Paraguay y México, en el marco de la diplomacia económica para el desarrollo emprendido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se reunieron el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo, y la subsecretaria de Comercio Exterior de México.

Foto: Cancillería.

En la ocasión, ambas autoridades acordaron explorar las opciones hacia una negociación que permita la profundización de los acuerdos vigentes. Asimismo, destacaron el excelente nivel del relacionamiento entre los dos países y el potencial de complementariedad de sus respectivas economías, coincidiendo que es el momento oportuno para avanzar en esta iniciativa compartida.

El viceministro Olmedo hizo un repaso de la situación de los acuerdos actuales y las expectativas de avanzar en esta profundización con miras a la situación de post pandemia, luego de superado el momento actual que enfrentan los países. También se refirió a los tratamientos diferenciados para el Paraguay por su condición de país sin litoral marítimo y las características propias de su estructura económica.

Finalmente, se acordaron los cursos de acción a seguir en las próximas semanas y se instruyó a los respectivos equipos técnicos a fin de avanzar en los trabajos preparatorios.

Molienda de oleaginosas cayó cerca de 200.000 toneladas en agosto

0

Al mes de agosto se industrializaron 2.280.322 toneladas de oleaginosas, una reducción del 11% con relación al promedio de lo registrado en el mismo periodo en los últimos 3 años y más de 200 mil toneladas menos que lo conseguido hasta el octavo mes del 2019.

Foto: hoy.com.py

De acuerdo con un reporte de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), el mes de agosto volvió a ser un mes con números magros, ya que ve nuevamente una reducción en la molienda en comparación a años anteriores. Tan significativa fue la reducción que se vio que las 308.152 toneladas representan el peor registro para esta altura del año desde el 2013.

Estos números negativos, en un contexto de una gran  producción, se deben a un retraso en la cosecha, que implicó demorar el inicio de la molienda en enero, así como a la incertidumbre con la que se enfrenta la industria; que arrastra varios años con cambios constantes en las reglas que hacen a su competitividad y que este año también debió convivir con la pandemia y la caída del nivel de los ríos que limita la navegabilidad en la hidrovía.

Innovación tecnológica llega a productores hortícolas de varias zonas del país

0

La introducción de la innovación tecnológica en sistemas de producción es uno de los componentes del nuevo proyecto denominado CERCA (Centro Regional de Comercialización Agropecuaria) que lleva adelante el Ministerio de Agricultura y Ganadería con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y la cooperación técnica del IICA en PARAGUAY, y se está implementando actualmente con productores de tomate, locote y mandioca en el departamento de Caaguazú.

Foto: Gentileza.

En el marco de este proyecto, unas 200 familias de productores hortícolas fueron las primeras beneficiadas con esta innovación, utilizando nuevas tecnologías en la producción e implementación de sistemas de cultivo. Esta es una etapa que inicia el Ministerio de Agricultura y Ganadería con la entrega de 140.000 plantines de tomate híbrido Ravena y 60.000 plantines de locote híbrido Mirella, distribuidos a productores de las principales zonas hortícolas del país como Coronel Oviedo, RI 3 Corrales, 3 de Febrero e Yhu.

La entrega de plantines con sanidad garantizada de estos híbridos de alto potencial productivo brinda grandes beneficios a los pequeños productores. El híbrido de tomate Ravena es caracterizado por su crecimiento indeterminado, resistencia post cosecha y resistencia a varias enfermedades como vira cabeza y nemátodos. El híbrido de locote Mirella es destacado por su gran aceptación en el mercado debido a su buen tamaño y color. En el campo es caracterizado por su resistencia a nematodos y x_anthomonas_ (togue kui).  En cuanto al costo de cada plantín oscila entre los 2.800 a 3.800 Gs. por planta, lo que lleva a esta donación a ser un invalorable apoyo a cada familia beneficiada.

Los plantines fueron transportados directamente en camiones climatizados desde el moderno vivero ubicado en la ciudad de Areguá, perteneciente a la firma AGRALIA con quien el MAG y UNOPS realizaron una importante alianza para la compra, y con el IICA para su distribución hasta las fincas de los beneficiarios. Todos los plantines distribuidos en esta etapa fueron trasplantados el mismo día de la entrega.

Habilitan registro especial para empresas de gastronomía, turismo, eventos y entretenimientos

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) habilitó el Registro Especial de empresas de los sectores gastronomía, turismo, eventos y entretenimientos, puesto a disposición a través de los gremios y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

Foto: MIC.

El Registro se trata de un procedimiento totalmente online, que permitirá catastrar y cuantificar empresas que se dedican a los sectores gastronomía, turismo, eventos y entretenimientos. Para este efecto, el MIC destaca que se trabajó en conjunto con la Senatur, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE ) y el Equipo Económico Nacional.

El proceso de inscripción en línea permitirá tomar los datos de cada solicitante, validarlos, contra los datos proporcionados por la Subsecretaria de Estado de Tributación (SET), beneficiadas por la SET, por los Decretos Nº 3881/2020 y 3967/2020.

Una vez validado estos datos, se procederá a complementar la información a través de datos obtenidos de las Bases de Datos de registros del MIC, de los registros del MTESS y de sistemas interconectados a la Ventanilla Única de Exportación del Ministerio de Industria y Comercio.

Se generará un registro con todos los datos anteriores, tomando como identificador principal el Registro Único del Contribuyente (RUC). Podrán inscribirse, también, aunque no estén registrados en la base de datos de la SET, siempre bajo Declaración Jurada.

MOPC capacitó a operadoras para la implementación total del billetaje electrónico

0

El Viceministerio de Transporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), realizó jornadas de formación a las empresas operadoras del transporte para ajustar detalles con relación al uso y funcionamiento del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico, cuya implementación será al 100% a partir del 23 de octubre próximo.

Las jornadas se realizaron para que todas las partes vinculadas al Sistema Nacional de Billetaje Electrónico puedan estar correctamente capacitadas para el manejo de todos los procedimientos a ejecutarse en torno al mismo.

El MOPC manifiesta que en esta serie de jornadas se destacan el manejo correcto de los procedimientos de devolución de tarifa, funcionamiento del sistema ante la necesidad de dicha acción y manejo de situaciones observadas en los primeros meses de implementación.

La apertura de los talleres desarrollados estuvo a cargo del Viceministro de Transporte, Pedro David Britos, y en el primer día contó con la participación de representantes de la Empresa Technologies Development of Paraguay S.A. (TDP SA), quienes encabezaron la capacitación dirigida a representantes de las Empresas Operadoras de Transporte con las que se encuentran en convenio.

En el segundo día, el encuentro se mantuvo con las Empresas Operadoras de Transporte en convenio con la Empresa Paraguaya de Servicios S.A. (EPAS S.A.).

A causa de la pandemia, suspenderán el carnaval 2021 en Río de Janeiro

0

Escuelas de samba de Rio de Janeiro decidieron suspender sus tradicionales desfiles de carnaval de febrero de 2021 debido a la pandemia del covid-19. Aún faltaría la confirmación oficial del Ayuntamiento de la ciudad brasileña.

Sambódromo de Rio de Janeiro. (AP Foto/Silvia Izquierdo)
(ASSOCIATED PRESS)

De acuerdo con Infobae, el presidente de la Liga Independiente de Escuelas de Samba (LIESA), que organiza los desfiles, aseguró que actualmente las escuelas de samba “no tienen tiempo ni recursos financieros y organizativos para estar prontas en febrero.

En ese sentido, expresó que llegaron a la conclusión de que el evento debe ser aplazado ante la situación actual en el país vecino que registra 4,7 millones de infecciones y casi 140.000 muertes por covid-19.

Gobierno incorpora Acuerdo Automotor con Brasil al ordenamiento jurídico del Paraguay

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó que se publicaron los Decretos 4.087 y 4.088, a través de los cuales se incorporan al derecho positivo nacional el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica (AAP.CE No. 74) y el Primer Protocolo Adicional (AAP.CE.No.74 PA.1), que estimulan, respectivamente, la corriente de comercio e inversión bilateral con Brasil y el acuerdo automotriz que regulará el comercio de ese sector.

Foto: Ñanduti

El AAP.CE No. 74 se trata de un acuerdo marco para estimular la corriente de comercio e inversión bilateral con la República Federativa del Brasil y el Primer Protocolo Adicional es el instrumento a través del cual se incorpora al AAP.CE No. 74 el Acuerdo Automotriz que regulará el comercio de ese sector, incluida las autopartes, entre el Paraguay y el Brasil.

El Acuerdo del sector automotor como características y beneficios la otorgación de cobertura legal a una corriente de comercio que antes no tenía; la creación de condiciones para integración a las cadenas regionales y mundiales de valor; el acceso inmediato con 100% de Preferencias (0% de Arancel) para el ingreso al mercado brasileño de las autopartes paraguayas.

El Acuerdo entrará en vigor en los próximos días, cuando la Secretaría General de la ALADI comunique que ambos países informen que incorporaron a sus respectivos ordenamientos jurídicos.

MTESS lanzó plan de generación de empleo en ciudades fronterizas

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) lanzó el Plan de Generación del Empleo en Ciudades Fronterizas, en el departamento de Itapúa. En la ocasión también se concretó la contratación de costureras que utilizarán las máquinas del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para confeccionar batas hospitalarias, a través de la firma Sedalife.

Foto: MTESS.

Este plan pone a disposición en forma gratuita los talleres de confección del SNPP, denominados Espacios Compartidos, situados en distintas zonas del país, mediante acciones articuladas entre el Ministerio de Trabajo y las Gobernaciones.

Por otra parte, la empresa Sedalife y el MTESS generan 70 puestos laborales para mujeres emprendedoras confeccionistas que utilizarán equipos de alta tecnología del SNPP y forma parte de la alianza estratégica de empresas paraguayas para la fabricación de las indumentarias hospitalarias. Las mismas contarán con la continua tutoría de instructores que guiarán la producción.

Brasil levanta restricciones para ingreso de extranjeros por la vía aérea

0

El Gobierno de Brasil decidió levantar las restricciones para la entrada de extranjeros al país vía aérea. Sin embargo, el ingreso a través de vías terrestres y acuáticas se mantienen prohibidas.

Aeropuerto de San Pablo. Foto: lr21.com.uy

De acuerdo con la Agencia EFE, esta decisión, publicada en el Diario Oficial, permite la entrada de extranjeros por todos los aeropuertos brasileños, que seguía prohibida hasta este viernes en seis estados de los 27 que conforman el país.

Criadores de senepol destacan participación en exposiciones nacionales

0

La Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol (APCS), entidad incorporada a la Asociación Rural del Paraguay (ARP), realizó su Asamblea General Ordinaria de forma virtual, ocasión en la que resaltaron la participación en exposiciones nacionales difundiendo las virtudes de la raza senepol.

Foto: ARP.

El informe de gestión de la Asociación presentado por el presidente de la APCS Miguel Doldán resalta que la APCS se vio enmarcada en la realización de múltiples eventos de carácter técnico, societario y gremial, que hicieron posible el desarrollo de las metas y proyectos propuestos por la Comisión Directiva al momento de iniciar sus actividades en el mes de abril de 2019.

Asimismo, destaca la incorporación de nuevos socios, la realización de varias actividades en el marco de la Expo 2019, donde la APCS contó con una participación récord en cantidad de ejemplares presentados, duplicando la cantidad de la edición 2018. Los animales resaltaron por su calidad y precocidad reproductiva, siendo el juzgamiento seguido por numerosos simpatizantes en las gradas del Ruedo Central.

La feria Senepol de animales a bozal y a campo contó con la participación de varios expositores logrando el éxito en las ventas. Se destacan además actividades como lanzamiento de la revista y charlas técnicas con importante participación.

Entre otras actividades con destacada participación de la raza Senepol, el informe resalta la presencia en la Expo Norte con participación de nuevas cabañas del primer departamento y la venta con precios que sobrepasaron las expectativas. La Expo Amambay también fue una importante vidriera para demostrar las virtudes de la raza, despertando el interés de numerosos cabañeros.

La Expo Misiones y la Expo Guairá también contó con la presencia de la APCS, apuntando a la difusión de la raza en diferentes departamentos del país.

La Memoria presentada a la Asamblea también resalta la participación en el 7° Congreso Ganadero del Paraguay, organizado por la ARP y que contó con la charla técnica denominada “Resultados productivos de cruzamientos con taurinos en las zonas cálidas”, a cargo del  Ing. Agr. Álvaro Simeone, quien destacó el desarrollo de la raza en el país.

Finalizando el año en el mes de noviembre se realizó la charla “Demostración de la Primera Central de Pruebas de Toros Senepol Evaluados”, con gran asistencia de ganaderos interesados en conocer sobre las virtudes de los reproductores Senepol; seguido de la “Feria de Reproductores Evaluados”, logrando el 100% de las ventas.

Posterior a la presentación de la Memoria, se realizó la elección de Síndico Titula y Síndico Suplente, oportunidad en que fueron electos Carlos Pereira y Enrique Zavala, respectivamente.

ANDE suscribe contrato reemplazo de sistemas de más de 2 décadas de antigüedad

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció la suscripción de un contrato con la firma Infocenter S.A. para la adquisición e implementación de un nuevo sistema informático de Planeamiento de Recursos de Gobierno (GRP), el sistema SAP, a fin de reemplazar el actual sistema que tiene vigencia de más de dos décadas.

ANDE señala en su boletín que “luego de tres años de análisis y definiciones necesarias para cambiar sistemas que datan de más de 20 años”,  con esta adquisición, que  implica “enormes mejoras” a través de la gestión rápida, precisa y transparente de diversas áreas como financieras, logísticas, administrativas y de recursos humanos, la institución “da un enorme paso” dentro de un proceso de transformación digital, facilitando así el análisis en tiempo real de millones de datos, para la toma de decisiones basadas en datos consistentes y concretos, optimizando la emisión de reportes de gestión. Agregan que el sistema “incluso es determinante” para los procesos de compra inteligente y de control de asistencia de personal.

Por otra parte, ANDE explica que el proceso de gestión documental permitirá la vinculación digital optimizando considerablemente los tiempos de respuesta en los procesos y el ahorro en el uso del papel, que permitirá agilizar y transparentar los procesos internos de la institución, “en beneficio de sus clientes internos y externos”.

“Justamente una gestión más eficiente es uno de los grandes objetivos de la ANDE, teniendo en cuenta que las soluciones tradicionales y desarrollos a la medida, se orientan a una gestión de datos descentralizada, es decir, sistemas separados para cada función, para luego construir integraciones entre ellos. Esto generaba la duplicación de datos en muchos casos, lo cual aumenta los costes de Informática y el riesgo de errores, y mayores gastos en horas hombre para la validación de los datos”, refiere el boletín.

Por otra parte, ANDE manifestó que el proceso de licitación se llevó adelante acorde a lo establecido en la Ley 2051 de Contrataciones Públicas y sus decretos reglamentarios; y el proveedor adjudicado cumplió con todos los requisitos establecidos en el Pliego de Bases y Condiciones (PBC).

Petropar reabastece sus estaciones con “Ñande Gas”

0

Petropar anunció que tras recibir el primer convoy de camiones cisterna cargados de gas licuado de petróleo (GLP) para abastecer la planta de Villa Elisa, se inició el pasado miércoles la recarga de los tanques en las estaciones Petropar.

Foto: Petropar.

En ese sentido señalaron que el producto está disponible para la venta en las estaciones de servicios de Petropar a un precio de Gs. 2.625 por litro.

En ese sentido, señalan que mantener el precio del producto, siendo este “el más bajo del mercado y con la mejor calidad”, fue posible mediante compras inteligentes realizadas por el emblema nacional. La empresa adjudicada en licitación pública internacional con ID 380936 es Pan American Energy S.L. quien ofreció el mejor precio.

Petropar agregó que esta adjudicación es con contrato abierto, lo que permite a la empresa pública garantizar la provisión de Ñande Gas a todas las estaciones de servicio.

“Como emblema de todos los paraguayos, tenemos el compromiso de proveer el mejor producto al precio más bajo del mercado, y lo estamos cumpliendo”, aseguró Petropar en su comunicado.

10.433 trabajadores culturales fueron inscriptos en primera etapa del registro “Téra”

0

Un total de 10.433 trabajadores culturales, nacionales y extranjeros residentes en el país, fueron inscriptos en la primera etapa del “Registro de artistas y gestores culturales – Téra”, según detalla un comunicado de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

El comunicado señala que, actualmente, la SNC se encuentra procesando los datos ingresados para la verificación y cruzamiento de la información para su posterior remisión al Ministerio de Hacienda, a los efectos de la implementación de la ley n°6584/2020.

Asimismo, la cartera del estado comunica a los inscriptos que desde la institución no se realizan llamadas ni pedidos de datos personales, para la acreditación del subsidio.

“Recomendamos guardar los debidos recaudos y no facilitar ningún tipo de información a terceros. Los avances referentes al Téra serán publicados a través de los canales oficiales de la SNC”, expresa el comunicado.

Avianca reanudará vuelos internacionales desde Colombia a partir del 28 de septiembre

0
S

La aerolínea Avianca anunció la reanudación gradual de sus vuelos internacionales Colombia a partir de este 28 de septiembre, con salidas desde Medellín a Estados Unidos, tras una suspensión de 6 meses a causa de la pandemia del coronavirus.

Foto: dinero.com

De acuerdo con la Agencia EFE, los viajes internacionales fueron suspendidos por el Gobierno colombiano el pasado 23 de marzo en un intento de frenar los contagios de coronavirus por personas llegadas del exterior, y los primeros de la nueva fase saldrán desde Medellín a partir del lunes con destino a Miami y Nueva York.

Tras reunión de CELAC, acuerdan entablar reuniones con organismos financieros para enfrentar la pospandemia

0

Se desarrolló la XX Reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), de forma virtual. en la que las delegaciones acordaron entablar encuentros con diferentes organismos financieros multilaterales, a fin de encontrar respuestas para los desafíos que presentará el escenario pospandemia.

Foto: Cancillería.

Este encuentro se celebró en el marco del 75° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En la ocasión, atendiendo a la decidida labor desempeñada por la Presidencia Pro Témpore (PPT) CELAC de México, los representantes apoyaron la iniciativa paraguaya de que la actual PPT continúe por un año más.

Por su parte, el Paraguay resaltó los diferentes proyectos implementados por el Foro, en las áreas de intercambio de información, investigación científica y cooperación, para enfrentar a la crisis epidemiológica generada por el coronavirus COVID-19, como la alianza obtenida con el Laboratorio AstraZeneca para el acceso a las vacunas.

Paraguay y Taiwán acuerdan acciones para la reactivación económica pospandemia

0

Las acciones para la reactivación económica y de los sectores con mayor potencial pospandemia fueron los principales temas abordados durante la 20° Conferencia de Cooperación Económica entre Taiwán y Paraguay.

Foto: MIC.

La reunión estuvo presidida por presidida por la ministra de Asuntos Económicos (MOEA), Mei-Hua Wang de la República de China (Taiwán), y en representación de Paraguay, la ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer.

En la ocasión, Cramer se refirió a los sectores productivos con mayor potencial de exportación y mencionó que el gobierno paraguayo insistió en la solicitud de habilitación de la exportación de carne de cerdo y menudencias, por parte de la autoridad sanitaria de Taiwán.

El MIC señala que el año pasado el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) presentó toda la información requerida por la Oficina de Inspección y Cuarentena Sanitaria Animal y Vegetal de Taiwán, y hasta la fecha se sigue aguardando la llegada de los inspectores, que deben visitar los frigoríficos para posteriormente habilitarlos.

Por otra parte, la Oficina de Estándares Metrología e Inspección (BSMI) de Taiwán y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), suscribieron Carta de Intención con miras a lograr un Acuerdo de Cooperación Técnica entre ambas instituciones para fines de 2020, con el objetivo de eliminar las barreras técnicas al comercio, en particular lo que respecta a normalización, metrología, competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad y sistema de acreditación, así como otras áreas de interés mutuo.

Además, se abordaron la atracción de inversiones taiwanesas en nuestro país, para lo cual las autoridades acordaron la realización de un webinar destinado a promover las inversiones de empresas taiwanesas instaladas en la región.

Asimismo, el Gobierno de Taiwán informó sobre los cursos de capacitación que ofrecerá a empresas del rubro de industrias creativas, específicamente la creación de videojuegos. También cursos de capacitación para funcionarios gubernamentales.

Finalmente, ambas ministras acordaron la realización de la III Reunión del Comité del Acuerdo de Cooperación Económica entre la República de China (Taiwán) y la República del Paraguay, para la segunda quincena de octubre. En ese sentido, adelantaron que se tiene prevista la ampliación de productos que se beneficiarán de la eliminación de aranceles.

Audiovisuales paraguayos serán proyectados en Taiwán

0

Películas, cortometrajes y otros audiovisuales paraguayos podrán ser reproducidos en Taiwán a través de su plataforma “LiTV”, mediante un Memorándum de Entendimiento de Cooperación Técnica vigente entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Consejo de Desarrollo del Comercio Exterior de la República de China Taiwán y la aceptación de la Asociación OTT.

El MIC señala que este logro se convierte en una importante oportunidad para que 23 millones de taiwaneses, y otros de los países del sudeste asiático, puedan conocer acerca de la potencialidad existente de las industrias creativas de nuestro país.

Esta cooperación tiene como principal objetivo facilitar la transferencia de conocimientos técnicos, asesoramiento y habilidades en áreas de promoción comercial. La Asociación OTT, es un gremio que reúne a las principales plataformas de cine y televisión en línea en Taiwán, promueven no sólo a nivel nacional, sino también internacional, creando mayor prosperidad para las industrias cinematográficas y televisiva taiwanesa.

El enfoque de la asociación está en la industria del cine, la televisión, las novelas, y trabajan con el lema de promover los archivos originales y combatir la piratería. En tanto que, el servicio de libre transmisión o servicio OTT (siglas en inglés de over-the-top) consiste en la transmisión de audio, vídeo y otros contenidos a través de Internet sin la implicación de los operadores tradicionales en el control o la distribución del contenido 12.

Este término comprende una variedad de servicios de telecomunicaciones tales como la difusión audiovisual (por ejemplo televisión por Internet, radio por Internet, vídeo a la carta o música), pero también comunicaciones (por ejemplo llamadas de voz sobre IP y mensajería instantánea) y otros servicios de computación en la nube (aplicaciones web y almacenamiento en la nube).

En diciembre de 2019, LiTV ganó la «Aplicación más popular» y la «Aplicación con mayor entretenimiento del año» en los premios Google Play 2019 Double Material Awards.

SENACSA habilitó protocolo sanitario para posible arribo de rabinos israelíes en noviembre

0

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) dio a conocer el protocolo sanitario para el ingreso de los rabinos israelíes al país para las compras kosher en los frigoríficos nacionales que exportan a Israel.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con Valor Agro, los rabinos podrían llegar a Paraguay en noviembre, no obstante aún no se han manifestado para viajar.

Celebrado el año nuevo judío el pasado fin de semana, los frigoríficos exportadores evalúan, en contacto con importadores, cómo se comportó la demanda de carne bovina y cuáles son los stocks disponibles para los próximos meses en Israel.

Asimismo, destacan que a finales de mayo y principios de junio fue el último arribo de los rabinos a la región, que dejó al Paraguay como uno de los primeros países en recibirlos a pesar de la pandemia del covid-19.

MTESS entregó equipamientos de gastronomía a regional del SNPP de Itapúa

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) entregó nuevos equipamientos de gastronomía profesional a la Regional Itapúa del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), con asiento en la ciudad de Coronel Bogado, para el desarrollo de cursos del área.

Foto: MTESS.

Este evento contó con la presencia de la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, quien visitó la región en el marco en el marco del Plan de Reactivación del Empleo en Ciudades Fronterizas, cuyo lanzamiento se realizó ayer miércoles en la ciudad de Encarnación.

Asimismo, se realizó la entrega de insumos e implementos de producción agrícola a pequeños productores rurales capacitados por el Ministerio de Trabajo a través del SNPP, con el propósito de impulsar el mejoramiento de la producción y venta de los rubros del agro.

United Airlines ofrecerá test rápidos para el covid-19

0

La empresa United Airlines anunció que ofrecerá test rápidos para el covid-19 para pasajeros de vuelos entre San Francisco y Hawái, en el marco de un programa piloto para tratar de reducir los periodos de cuarentena en destino.

Foto: viveusa.mx

Según reporta EFE, las pruebas, cuyo coste sufraga el pasajero, ofrecen resultados en aproximadamente 15 minutos, de acuerdo con el comunicado la compañía, que también ofrecerá a los pasajeros el envío por correo de otro tipo de pruebas que se pueden administrar a uno mismo en el hogar.

Ministro de Hacienda asegura que un PGN 2021 sensato conducirá a la “cordura fiscal”

0

Para el ministro de Hacienda, Benigno López, la pandemia afectó “enormemente” la economía nacional y para “reconducir a la cordura fiscal” se dependerá de las “medidas sensatas” que se tomen para el efecto, ejemplificando al Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2021 ajustado y alineado a los recursos disponibles.

Benigno López, ministro de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Durante una entrevista radial, López abogó a que se respete la capacidad de financiamiento del Plan de Gastos elaborado y presentado por el Gobierno Nacional. Asimismo, explicó que, previo a la elaboración del PGN para el ejercicio fiscal 2021, se instruyó a todos los ministros sobre la necesidad de generar ahorros, dejando a su cargo la asignación y el recorte de recursos de su institución.

Asimismo, López expresó que “es comprensible” que cada institución reclame mayor Presupuesto, sin embargo, manifestó que lo recomendable es realizar un análisis interno para lograr eficiencia dentro del plan de gastos asignado.

En otro momento, el titular de Hacienda enfatizó la importancia del PGN para el próximo año y su implicancia para recuperar la responsabilidad fiscal de manera progresiva. Sumado a ello, el Plan de Reformas será clave para lograr la eficiencia en gasto y servicios.

“Estamos teniendo una agenda de transformación importante como la del Servicio Civil y de Compras Públicas, esto va a generar que en dos o tres años tengamos la posibilidad de recuperar la responsabilidad fiscal, prestando servicios de mayor calidad y siendo más eficientes”, expresó.

Coordinan acciones para mitigar la histórica bajante del río Paraguay

0

Durante una la reunión de la Comisión Nacional ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná (CNH) se analizó el plan de dragado previsto para 2020 – 2022, que incluye el plan de dragado de mantenimiento del río Paraguay, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que prevé un monto de Gs. 128.820.000.000.

Foto: Cancillería.

Este monto es ad referéndum del Presupuesto General de la Nación 2021 cuya convocatoria se encuentra en el Sistema de Información de Contrataciones Públicas y la fecha de apertura de ofertas está prevista para las 10:30 del lunes 19 de octubre.

El proyecto contempla tareas de dragado y disposición final de un volumen estimado de 3.000.000 m3 durante 18 meses, para garantizar una profundidad mínima que permita la navegación con un calado de 3,05 metros o 10 pies a efectos del mantenimiento de las condiciones de navegabilidad, con un margen de seguridad bajo la quilla de 30 centímetros.

El proyecto abarcará un total de 5 departamentos, desde la desembocadura del río Paraná hasta Asunción (390 km), desde Asunción hasta Concepción (310 km) y desde Concepción hasta la desembocadura del río Apa (219 km).

Se coordinó, además, la operatoria de navegabilidad del río Paraná a partir de la evaluación del pronóstico hidroclimatológico, de la operatividad de los sistemas de regulación del rio, de la trasposición de la esclusa de navegación de la Entidad Binacional Yacyretá, la logística de carga, entre otros factores, para el trasporte de más de un millón de toneladas de producción nacional que debe ser colocada en el mercado internacional.

Por otra parte, se intercambió información respecto a las condiciones de dominio de las islas en el tramo compartido del río Paraguay, se recomendaron parámetros técnicos respecto a la altura del gálibo vertical de los puentes proyectados en su curso y se coordinaron acciones para la habilitación de pilotos y prácticos paraguayos en aguas internacionales. Además, se identificaron los puntos de interés nacional a ser planteados en la próxima reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná.

Realizarán el 2° Encuentro Latinoamericano de Industria Musical

0

El segundo Encuentro Latinoamericano de Industria Musical (LATMUS 2) se desarrollará del 25 de septiembre al 6 de noviembre, a través de conversaciones con profesionales y autoridades de 5 países de Latinoamérica organizado por la Red Iberfest.

El primer día del encuentro tendrá a Paraguay como protagonista, el 25 de septiembre de 10:00 a 11:00 horas (Facebook Live), contará con la participación del Director Nacional de Rediex, Mario Romero y Humberto López La Bella de la Secretaría Nacional de Cultura donde presentarán las oportunidades para la industria musical desde el gobierno.

Los principales temas que serán abordados: legislación y fondos culturales, regímenes tributarios, asociatividad y otros más de relevancia para el desarrollo de la industria musical de la región, de la misma forma podremos conocer que proyectos se piensan implementar o dar continuidad en el corto plazo en la medida que las condiciones sanitarias mejoren, brindando información para que tanto a agentes musicales locales como extranjeros de cada país puedan vincularse y generar proyectos internacionales.

Los interesados podrán inscribiré en http://bit.ly/InscripcionLATMUS2

Aeropuerto El Dorado de Colombia inaugura su propio laboratorio para pruebas del covid-19

0

El aeropuerto internacional “El Dorado” de Colombia inauguró su propio laboratorio para efectuar las pruebas del covid-19 para los viajeros de vuelos internos e internacionales que lo necesiten.

Foto: rcnradio.com

En su cuenta oficial de Twiter, el aeropuerto señala que la constitución de este laboratorio fue posible gracias a una “alianza estratégica entre Opain y el laboratorio Synlab”, lo convierte al aeropuerto en el único en Colombia en ofrecer este servicio.

Medios colombianos señalan que las pruebas que se realizarán en el ‘Covid-19 Test Center de Synlab’, laboratorio líder en servicios de diagnóstico médico en Europa y en Colombia son: PCR 24 horas; Poct molecular en dos horas; antígeno rápido en dos horas; y anticuerpos lgG en dos horas.

Desempleo en Argentina subió al 13,1% en el segundo trimestre del 2020

0

El desempleo en Argentina se incrementó al 13,1% durante el segundo trimestre del año como consecuencia de la crisis económica del vecino del país y las repercusiones económicas de la pandemia del covid-19.

Foto: argentina.as.com

La Agencia EFE reporta que el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina señala que la tasa de desempleo del segundo trimestre estuvo 2,7 puntos porcentuales por encima de la del primer trimestre y 2,5 puntos por delante de la registrada en igual período de 2019.

Preseleccionan a 50 microempresas para concursar por el Premio Nacional de MIPYMES

0

El Proyecto FOMIPYMES, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Misión Técnica de Taiwán, dio a conocer el listado de las 50 micro, pequeñas y medianas empresas preseleccionadas, en las categorías establecidas para acceder al Premio Nacional MIPYMES-Paraguay 2020.

Las microempresas finalistas son: en la categoría Empoderamiento de la Mujer, Helpers Paraguay, Proyack, Delibebe & kids, Básicas y Verde Tropical. En la categoría Juventud Emprendedora, Fuentepy, Mokap, Mitais, Partrans y Buona Torta. Para la categoría Acción Climática, Paraguay Business Group S.R.L., Orgánica Bioemprendimientos, Asociación de la Agricultura Agroecológica del Paraguay Oñoiru, Sergio Luis Santacruz-Tekove Green y La Percha. En la categoría de Comercio Justo, La Caporal, Warany, TiendasPY, Mi Barrio y Cheli Natural.

En cuanto a la Excelencia Región 1, las seleccionadas son: Coquitoman, Pink Cow, Warani Studios, Fidem S.R.L. y Activamente S.R.L. Para la Excelencia Región 2, las microempresas son: Comité de Lecheros Avalos Sánchez, Gerónima Costura, Ysapy, Snoopy Moda Infantil y Agroveterinaria Maravilla.  En Excelencia Región 3 están: Aleteo, Estilo Flor de Liz, Elva Confecciones, Ña Sonia y Liz Maribel Aquino. Excelencia Región 4, las MIPYMES son: Tava Glamping, Unión de Jóvenes Agropecuarios, Plantas La Chiqui, Squza Calzados y Accesorios y Aipovã Ao Poi. Por la Excelencia Región 5 están: Nutrifrut S.R.L., Productos de Limpieza San Luis, Masloff & Chamorro Consultoria en Yerba Mate, Mandió Pizza y el Instituto UK, y finalmente, para la Excelencia Región 6, las microempresas son: Go Fit, Mil Sabores, Dhelados, Prolimp y Granja Don José.

El MIC señala que los siguientes pasos que realizarán estas MIPYMES preseleccionadas será continuar con el proceso, participando de un taller especializado y se hará un vídeo de presentación que presentarán para la final del concurso.

Asimismo, la cartera del Estado destaca que un total de 619 microempresas se inscribieron, de las cuales 395 completaron los requisitos y unas 224 fueron las incompletas. En cuanto a las categorías, para Excelencia, tuvo 135 inscriptos; Empoderamiento de la Mujer, 74; Juventud Emprendedora, 120; Acción Climática, 21 y Comercio Justo, 45. Los inscriptos por Región son: 1-Central, 191; 2-Concepción, Alto Paraguay, Boquerón, Pdte. Hayes y San Pedro, 49; 3-Alto Paraná, Amambay y Canindeyú, 28; 4-Caaguazú, Cordillera y Guairá, 49; 5-Itapúa y Caazapá, 37; 6-Ñeembucú, Misiones y Paraguarí, 41.

Inminente agotamiento fiscal urge un cambio de modelo en el PGN, según el economista Manuel Ferreira

0

El Presupuesto General de la Nación 2021 deberá sostener el gasto de inversión para asegurar la recuperación económica del país, de acuerdo con el economista Manuel Ferreira, quien manifestó que es “urgente” considerar otro modelo debido al agotamiento del espacio fiscal.

Foto: Unicanal.

De acuerdo con un reporte de Canal Pro, Ferreira explicó que lo más importante es un cambio de modelo debido a que en el actual los gastos corrientes se financian con ingresos corrientes, mientras los gastos de inversión se financian con principalmente con deudas, lo que provoca que se esté “llegando a un límite” en cuanto a la posibilidad de pagar los intereses, que a su vez agota el espacio fiscal.

Agregó que, en comparación al 2019, el servicio de deuda de nuestro país estuvo en el orden de los USD 710 millones, mientras que en lo que va de este año, se aumentó a aproximadamente USD 850 o 900 millones, cifras que hacen que “se nos vaya reduciendo el espacio para seguir gastando en obras de infraestructura”. Explicó que para el Paraguay es importante contar con ese espacio fiscal debido a que es un país que aún muy retrasado en infraestructura.

Por otra parte, Ferreira explicó que el primer proyecto de PGN estaba en del orden del 4% del Producto Interno Bruto (PIB), que supera al 1,5% establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal. Ante esto, señaló que es imperativo resolver el déficit fiscal y reubicarnos de vuelta a lo establecido en la mencionada normativa.

Asimismo, refirió que el Gobierno debería trabajar para reubicarse en el 1,5% que exige la Ley antes de entregar el mandato en el 2023, para lo que deberá hace un “suave proceso de transición” a fin de impactar lo menos posible en términos de gastos de inversión, al igual que “recortar el gasto público excesivo”, cuyo punto central es el pago de salarios, según mencionó Ferreira.

Una de las modificaciones que sugirió para contribuir con el cambio de modelo es reformar la Ley del sistema de remuneración del funcionariado público y del sistema de ingreso de capital por venta de activos.

Canchas sintéticas en crisis exigen respuestas del Gobierno para su reapertura

0

Las restricciones por la pandemia del covid-19 ya han llegado a los 7 meses y existen sectores que hasta el momento no han podido reactivarse, como es el caso de las canchas sintéticas. Felipe del Puerto, representante de la Asociación de Propietarios de Canchas Sintéticas manifestó que hasta la fecha no tienen respuestas del Ministerio de Salud.

Foto: Ñanduti.

Durante una entrevista televisiva con el medio C9N, del Puerto explicó que ven con desmotivación cómo el Gobierno anuncia incluso la reapertura de las fronteras pero sus propuestas de reactivación no tienen retorno.

Comentó que la pérdida económica para el sector que representa es “incalculable” debido a que no operan desde el inicio mismo de las medidas de distanciamiento social y cuarentena decretadas por el Gobierno Nacional. Aseguró que en todo ese periodo ellos respetaron las disposiciones de las autoridades, pero actualmente la situación se vuelve insostenible para el sector, debido a que algunos propietarios ya se vieron obligados a cerrar definitivamente.

Del Puerto considera que el temor hacia el fútbol amateur guarda relación con la venta de bebidas alcohólicas para lo que se denomina coloquialmente como “tercer tiempo”. Sin embargo, señaló que sus colegas se reunieron con autoridades del Ministerio de Salud y se comprometieron a no abrir las cantinas y trabajar en un horario más reducido en el ámbito deportivo, pero no obtuvieron ninguna respuesta.

 “Nosotros acordamos no vender bebidas alcohólicas porque es el miedo en general y parece que por eso satanizan el fútbol amateur, por el tercer tiempo, entonces dijimos no abrir la cantina y sólo vender agua, pero como por ejemplo en los gimnasios por el modo covid todos llevan su propia agua, la cantina no va a estar abierta”, explicó del Puerto.

Ante la falta de respuesta a sus reclamos, del Puerto explicó que resolvieron realizar una manifestación el día de hoy, a partir de las 18:00 horas, en la ciudad de Ñemby, ocasión en la que exigirán el acercamiento de las autoridades del Ministerio de Salud para llegar a un acuerdo que les permita operar.

Países sin litoral necesitan más que nunca la cooperación internacional, según canciller Rivas

0

Durante la Reunión Anual de Ministros de Relaciones del Grupo de los Países en Desarrollo sin Litoral, el canciller Antonio Rivas Palacios manifestó que la pandemia del covid-19 afectó especialmente a los países sin costas marítimas.

Foto: Cancillería.

La reunión se realizó en formato de videoconferencia, al margen del Debate General del Septuagésimo Quinto Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se lleva a cabo en Nueva York, Estados Unidos.

En su intervención, el canciller paraguayo manifestó que las medidas como el cierre de fronteras y las restricciones a la circulación de personas y bienes pueden tener un profundo impacto en el crecimiento económico y desarrollo sostenible. Al respecto, sostuvo que la cooperación internacional es más necesaria que nunca, en especial, por parte de los países de tránsito y nuestros asociados en el desarrollo. Asimismo, destacó la importancia de las soluciones digitales para mantener la economía dinámica.

“Hacemos un llamado para que las medidas adoptadas en la lucha contra el virus sean racionales, temporales y no impidan el movimiento de bienes esenciales, particularmente de equipos e insumos médicos hacia nuestros países”, expresó.

Agregó que la pandemia no puede ser excusa para excluir aún más a los países en desarrollo sin litoral del acceso a los mercados globales y de los beneficios del comercio internacional. En ese sentido, puntualizó que las iniciativas para el financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como para facilitar el comercio, son fundamentales.

Seguidamente el ministro de Relaciones del Paraguay señaló los desafíos que enfrentan los países sin litoral, expresando que el comercio exterior, sean las exportaciones o importaciones, tienen entre un 20 y 60% de sobrecosto.

También señaló que las negociaciones sobre temas de tránsito reducen nuestra capacidad negociadora sobre otros temas y que se encarece el costo, la calidad y la seguridad de la conexión a Internet, que se da a través de los países de tránsito.

“Nuestra condición geográfica nos coloca en una posición de desventaja respecto a la competitividad económica, que se hizo más evidente en esta crisis sanitaria. Por ello, debemos redoblar esfuerzos para la implementación efectiva del Programa de Acción de Viena, principalmente por parte de los países de tránsito. Valoramos la hoja de ruta presentada por Kazajistán, en colaboración con la Oficina de la Alta Representante, que serán de gran utilidad”, declaró.

Finalmente, afirmó que el Paraguay ratifica su compromiso con el multilateralismo y el derecho internacional para avanzar en la construcción de un mundo más justo, integrado y próspero, en el que ningún país quede atrás.

Programa “Núcleo de Asistencia Empresarial” brindó capacitación a consultores junios de Itapúa y Pilar

0

El programa de capacitación “Núcleo de Asistencia Empresarial (NAE)”, emprendido por el Ministerio de Industria y Comercio, en alianza con la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y la Universidad Nacional de Pilar (UNP), realizó hoy su clausura oficial.

Foto: MIC.

El programa capacitó a 113 consultores juniors egresados de la UNI y 33 consultores de la UNP, y en la fecha se anunció la conformación de la Real Academia de Tutores del NAE.

El Núcleo de Asistencia Empresarial constituye una iniciativa del MIC y la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y presentada como parte del fortalecimiento de la alianza entre el Estado, la Academia y la Empresa, cuyo objetivo se enmarca en el Sistema Nacional de MIPYME (SINAMIPYME), que busca brindar servicios de desarrollo empresarial a la comunidad orientado especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Esta iniciativa conjunta nace en el seno de la Mesa N° 3 de Servicios de Desarrollo Empresarial del SINAMIPYME, y el programa de capacitación comprende los siguientes temas: Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE); Ventanilla Única de Exportación (VUE); Registro Nacional de MIPYMES  (RENAMIPYMES) y Cédula MPYMES; Registro de Prestadores de Servicios (REPSE); Registro Industrial en Línea (RIEL); Certificado de Producto y Empleo Nacional (PEN); Régimen de importación de Materias Primas e Insumos; Gestión Empresarial: Plan de Negocios; Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) y Plan de Digitalización para las MIPYMES.

Los beneficios obtenidos son: Certificación MIC /VMMIPYMES; Horas de Extensión Universitaria; Currículo enriquecido; Mejor oportunidad laboral y manejo de las plataformas del MIC.

El acto de clausura se llevó a cabo de manera virtual y participaron autoridades del MIC, de la UNI y de la UNP, quienes estaban conectados a través de la plataforma. Al cierre del evento, se presentó un video testimonial de los Consultores Junior NAE, y experiencias de directores y docentes sobre el acompañamiento y tutoría, realizada a los alumnos capacitados.

Conforman nueva organización de productores de agricultura familiar

0

Convergencia Nacional de Productores de la Agricultura Familiar Emprendedora (CONAPAFE) es la nueva comisión nacional creada para fortalecer los intereses de la agricultura familiar campesina y articular acciones con otras instituciones, de modo a potenciar la producción y la comercialización, mejorando la calidad de vida de los productores agrícolas y sus familias.

Foto: Gentileza.

Entre estos productores se encuentran quienes son asistidos por el Proyecto CERCA y cuentan con el apoyo de la Gobernación de Caaguazú, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el SENAVE, el Ministerio de Desarrollo Social y la cooperación técnica del IICA en PARAGUAY.

La nueva organización fue conformada este mes en la ciudad de Cnel. Oviedo, durante una reunión realizada en el local del Centro Regional de Comercialización Agropecuaria (CERCA), en la que participaron representantes de diversas organizaciones de productores de la Agricultura Familiar Campesina de varios departamentos del país.

En dicha ocasión fue aprobado el estatuto social y se procedió a la elección de nuevas autoridades siendo electo como presidente Gabino Caballero González de la ciudad de Pirapó (Itapúa). Además, se fijó como sede de CONAPAFE el Centro Regional de Comercialización Agropecuaria, con el objetivo de tener mayor participación en la comercialización conjunta desarrollada por el Proyecto CERCA.

Gabino Caballero, presidente de CONAPAFE mencionó “Esta organización fue creada para aglutinar a todas las organizaciones nacionales de agricultura familiar para que podamos potenciar la producción, la comercialización, solicitar mayor asistencia al gobierno y apostar por la tecnología”.

Tesla Motors desarrollará baterías “seis veces más potentes”, según Elon Musk

0

El fundador de la firma fabricante de automóviles eléctricos Tesla, Elon Musk, anunció que la compañía está desarrollando una nueva tecnología de baterías que serían “seis veces más potentes que las actuales” y aumentarían 16% la autonomía de los vehículos.

Foto: hipertextual.com

La agencia EFE reporta que Musk aseguró, durante la reunión anual de los accionistas de la firma, que este año Tesla entregará entre un 30 y un 40 % más vehículos que en 2019, lo que supone un total de alrededor de 500.000 unidades.

MOPC lanzó licitación para el dragado de mantenimiento del río Paraguay

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones lanzó la convocatoria para la licitación del dragado de mantenimiento del río Paraguay, Ad Referéndum al Presupuesto General de la Nación 2021.

Foto: MOPC.

La convocatoria ya se encuentra publicada en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) con el ID N° 385458.

Según establece el Pliego de Base y Condiciones (PBC), los trabajos consisten en “obras de mantenimiento” que corresponden a las tareas de dragado y disposición final a efectos del mantenimiento de las condiciones de navegabilidad. 

No obstante, el pliego aclara que deberá tomarse en consideración que es posible que, durante el desarrollo de los trabajos, se produzcan cambios en el comportamiento hidrosedimentológico del río que determinan la aparición de nuevos pasos, la ocurrencia de cambios en la extensión de los preexistentes o modificaciones en la alineación de la ruta de navegación.

El dragado de mantenimiento se ejecutará con una cantidad mínima de 1.500.000 m3 hasta 3.000.000 m3 en la Zona 1, desde Asunción hasta Confluencia del río Paraná; Zona 2, desde Asunción hasta Concepción; Zona 3, desde Concepción hasta la desembocadura del río Apa.

El plazo de ejecución de las obras es 18 meses desde la emisión de la primera orden de inicio. EL MOPC señala que en caso de que no se requieran los trabajos debido a las condiciones naturales del río (crecida), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solicitará la suspensión temporal, de oficio o a solicitud del contratista, de los trabajos reanudándose los mismos cuando la contratante lo requiera.

En la licitación se fija un monto estimado de G. 128.820.000.000 para dichas tareas. La fecha fijada para la apertura de las ofertas es el 19 de octubre de 2020 a las 10:30, mientras que la entrega de las mismas, el 21 del mismo mes a las 09:00 horas.

La fiscalización y supervisión de los trabajos estarán a cargo de la Dirección de Proyectos Estratégicos del MOPC con la facultad de delegar dichas tareas, de forma temporal, parcial o totalmente.

Senatur y Embajada argentina en Paraguay analizan acciones para la reapertura turística pospandemia

0

Paraguay y Argentina continúan con las conversaciones en miras a la reactivación del turismo en la pospandemia, a fin de impulsar la economía del sector.

Foto: Agencia IP.

En ese sentido, la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), Sofía Montiel de Afara, realizó una reunión virtual con el embajador de Argentina en Paraguay, Domingo Peppo, durante la cual analizaron acciones a llevar adelante post pandemia para la reactivación progresiva del turismo entre ambos países.

Asimismo, acordaron generar una agenda con los sectores turísticos para considerar los destinos del país vecino con los que se podría reanudar a corto plazo, la conectividad aérea y terrestre.

Hacienda indica que PGN 2021 se financiará con Gs. 29,5 billones de Recursos del Tesoro

0

Según el Ministerio de Hacienda, el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 contempla un financiamiento de Gs. 29,5 billones con Recursos del Tesoro, que incluye impuestos y las compensaciones por cesión de energía de Itaipú.

Foto: Hacienda.

Hacienda recuerda que el PGN 2021 contempla un monto total que asciende a Gs. 87,7 billones, que representa el 33% del Producto Interno Bruto (PIB).

Asimismo, el origen de los recursos del PGN 2021 también contempla G. 44,9 billones con Recursos Institucionales (FF30), estos son recursos generados por las propias instituciones públicas; y G. 11,3 billones con Recursos del Crédito y Deuda Pública (FF20), que constituyen los préstamos que recibe el Estado paraguayo para financiar gastos de inversión pública en infraestructura física y social.

La cartera fiscal destaca que el Plan de Gastos para el próximo año es inferior en 0,7% al Presupuesto vigente, esto es, unos USD 81 millones menos, siendo esta la primera vez que se presenta al Congreso un Presupuesto menor al vigente.

El 56,2% del total de recursos previstos en el PGN 2021 corresponden a la Administración Central, mientras que el restante (43,8%) corresponden a las Entidades Descentralizadas, con leves variaciones para ambos respecto al presupuesto aprobado del ejercicio fiscal 2020.

Hacienda señala que el PGN tiene como eje principal a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Perspectiva de Género, la Primera Infancia y la implementación de un Sistema de Protección Social, centrados en el bienestar y desarrollo social de todos los ciudadanos.

Petropar lidera ránking de importadores del país

0

La petrolera estatal Petropar lidera el ránking de importadores del país con el pago de tributos aduaneros por valor durante Gs. 49.309.000.000 en el mes de agosto, mientras que de enero a agosto la cifra suma Gs. 301.736.410.873, de acuerdo con el informe estadístico del sistema SOFIA de la Dirección Nacional de Aduanas.

Para el presidente de Petropar, Denis Lichi, “esto representa en números reales el compromiso que tiene Petropar con el estado paraguayo”. Agregó que estas cifras son posibles gracias a la confianza de sus clientes, “que eligen el combustible con la mejor calidad del mercado”.

El tributo pagado en concepto de importación de combustibles representó solo en el mes de agosto del 2020 el 28,9% de toda la recaudación aduanera; tributo que es destinado al financiamiento del Presupuesto de la Nación.

Pandemia provocó pérdida de trabajo equivalente a cerca de 500 millones de empleos

0

De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo, se estima que la pandemia del covid-19 provocó en el segundo trimestre de 2020 una pérdida de horas de trabajo equivalentes a 495 millones de empleos.

Foto: Télam.

La agencia EFE reporta que, entre enero y septiembre, los ingresos de los trabajadores disminuyeron en 3,5 billones de dólares.

Este nuevo informe empeora las cifras del anterior estudio realizado en junio, en que la pérdida de empleos se situaba en 400 millones en comparación al 2019.

Empresas turísticas solicitan explicaciones sobre ingreso de comitiva de Boca Juniors y revisión de la política de ingreso al país

0

Las firmas turísticas Boarding Pass y Bespoke solicitaron al Gobierno Nacional su posición sobre el ingreso extraordinario de integrantes del Club Atlético Boca Juniors, quienes dieron, en su mayoría, positivo a la prueba del Covid-19, y emitieron recomendaciones para la flexibilización de los criterios para el ingreso de los extranjeros y connacionales.

Foto: Agencia IP.

A través de un comunicado, las empresas manifestaron que, según informaciones proveídas, los integrantes del mencionado club habían dado positivo al Covid-19 semanas antes, y a la fecha de ingreso, no contaban con resultado negativo del test PCR.

Asimismo, señalan que el Gobierno, para justificar el arribo de la comitiva de Boca Juniors, argumentó que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Center for Desease Control and Prevention de los Estados Unidos, “diferencian entre los PCR (+) de quienes están cursando la enfermedad y pueden contagiar a otros, y los PCR (+) quienes han superado la dolencia y que por ende ya no contagian”.

Boarding Pass y Bespoke señalan que ante “el tratamiento diferenciado” otorgado a los integrantes de Boca Juniors, coligen que, siguiendo esta misma tesitura, “es posible adoptar un criterio mucho más flexible a la hora de establecer los requisitos sanitarios para la entrada de extranjeros y el retorno de connacionales al país”.

“No hacerlo implica brindar un tratamiento especialísimo a un club de fútbol extranjero y constituye una discriminación a los compatriotas y demás extranjeros residentes en el Paraguay. Estamos convencidos de que esa definitivamente no es la intención del Gobierno Paraguayo”, sostienen en el comunicado.

En ese sentido, las empresas emitieron como alternativas requerir solamente la presentación de un resultado negativo del test PCR para el ingreso al país; o, al igual que ha venido haciendo la República Argentina, requerir que la cuarentena obligatoria sea realizada en el domicilio del pasajero o en un hotel salud, mediante la adopción de una declaración jurada.

Señalan que brindar esta posibilidad “contribuiría a incentivar positivamente la demanda, condición esencial para reactivación de los sectores aéreos y de ocio, que han sido duramente golpeados por los efectivos de la pandemia”.

“Posponer la reapertura de estas industrias producirá efectos mucho más nocivos que el propio coronavirus. El criterio sanitario adoptado para el CABJ demuestra que se puede implementar un tratamiento regulatorio más relajado a la hora de recibir a paraguayos y extranjeros desde el exterior. Ello para nada pondría en vilo la salud pública en el Paraguay”, concluyen.

Cámaras Italianas de Latinoamérica propone acceder al mercado europeo a través de Amazon Italia

0

Las Cámaras de Comercio Italianas de Latinoamérica presentarán este jueves 24 de septiembre, a las 10:00 horas, el proyecto Amazon Italia a empresarios y emprendedores interesados en ingresar al mercado italiano.

Estas cámaras de Colombia Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Argentina, Paraguay y Chile, decidieron aunar esfuerzos para explorar el potencial de ventas de los productos de la región a los mercados europeos a través de la plataforma Marketplace de Amazon Italia.

Destacan que el Marketplace de Amazon Italia un mercado que cubre todo el territorio europeo con un potencial de más de 500 millones de habitantes, donde se registra el mayor uso de Internet (78% de la población) del mundo, con un aumento de adquisiciones online superior a la media.

Agregan que, respecto al marketplace en Estados Unidos o en Asia, el mundo del E-Commerce europeo se muestra todavía en fase de crecimiento y, siendo más reciente, con menos competencia y costos de acceso notablemente inferiores.

Por otra parte, señalan que las empresas de América Latina no han explorado aún este potencial, que les daría la gran oportunidad de vender directamente a los consumidores finales.

Mas informaciones, en la Cámara de Comercio Italo Paraguaya al 206.158, camaraitaliana.ccip@gmail.com o al whatsapp 0991 – 300.959.

Gobierno anunció reapertura total del Puente de la amistad para comercio y turismo de compras

0

Tras las manifestaciones de los ciudadanos esteños, el Gobierno Nacional anunció la reapertura total de Puente de la Amistad para el comercio y turismo de compras por un periodo piloto de tres semanas, que será evaluada epidemiológicamente.

Foto: Agencia IP.

Según explicaciones del ministro del Interior, Euclides Acevedo, el turista que ingrese al país podría ir hasta Minga Guazú, Hernandarias y Presidente Franco, y aseguró que brindará seguridad a Alto Paraná y a los turistas.

A su turno, la directora de Migraciones, Ángeles Arriola, refirió que, bajo órdenes del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se realice una “habilitación sin controles” a toda la gente que pase por tierra en el periodo comprendido entre las 05:00 y las 14:00 horas.

MUVH entregó viviendas a 56 familias del departamento Central

0

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) entregó a 56 familias del departamento Central las llaves de sus nuevas viviendas construidas por el Gobierno Nacional.

Foto: MUVH

La primera entrega se realizó a 15 familias que integran la “Comisión Pro Vivienda del Territorio Social San Marcos 1”, de la Localidad de Ñemby. Estas casas demandaron una inversión de 1.141.142.310 de guaraníes, según el reporte del MUVH.

Seguidamente, 28 familias más de la “Comisión Vecinal Asentamiento La Amistad” de J. Augusto Saldivar, fueron también beneficiadas con viviendas dignas, cuya construcción implicó una inversión 2.148.982.165 de guaraníes.

Por último, se realizó la entrega de 13 viviendas en la “Comisión Vecinal Pro Actividades Familias Felices” de Luque, en las que se invirtió la suma de 996.484.553 de guaraníes.

La entrega de estas viviendas, que corresponden al Programa FONAVIS, benefician de manera directa a aproximadamente 400 personas.

Durante las inauguraciones el ministro del MUVH, Dany Durand recalcó que con la construcción de viviendas “se beneficia a miles de familias con un techo digno y además ayuda a dinamizar la economía de las comunidades”.

“Nuestro compromiso es seguir trabajando para todos los paraguayos, construyendo viviendas dignas y de esta manera beneficiar no solamente a las familias que reciben sus viviendas dignas, sino también a los obreros y a los ceramistas y oleros que venden sus productos”, aseguró.

CONACOM denegó concentración entre Athenas Foods y Frigorífico Norte

0

La Comisión Nacional de Competencia (CONACOM) resolvió denegar la concentración entre Athena Foods y Frigorífico Norte, debido que las modificaciones del contrato presentadas por la mencionada firma “eran insuficientes para evitar efectos negativos a las condiciones contractuales y a la dinámica del mercado”.

Foto: futurafm97.com

Según reporta Valor Agro, el presidente de la CONACOM, Fabricio Castiglioni, expresó que “la concentración convertiría a Frigomerc en el principal competidor de la industria, con una participación significativa en el mercado de adquisición de ganado para faena y de carne in natura”.

Asimismo, indicó que en los mercados analizados “se identificaron barreras que limitan la entrada y expansión de competidores” y no se identificaron participantes que pudieran efectivamente contrarrestar la fortaleza de la empresa Frigomerc resultante de la concentración.

Por otra parte, Valor Agro señala que Athenas Foods tiene la opción de “imponer recursos” en plazo de 10 días hábiles o pedir cita al Tribunal de Cuentas para revisar la resolución.

Unión Europea dona a Paraguay 86 millones de euros para transformación educativa y protección social

0

Paraguay y la Unión Europea suscribieron dos acuerdos de cooperación por 86 millones de euros para la implementación del sistema de protección social y la mejora de la educación en el país.

Foto: Cancillería.

Los convenios apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas en dos sectores claves para la transformación y el desarrollo humano, tales como la educación y la protección social universal. Específicamente, se busca fortalecer la gestión y capacidades institucionales, para implementar el sistema de protección social y mejorar el sistema educativo.

Por su parte, el gobierno paraguayo “reafirmó su compromiso de llegar a los sectores más vulnerables del país, reducir la desigualdad y brindar las mismas oportunidades de un futuro mejor sin dejar a nadie atrás”.

La Unión Europea, a su vez, ratificó su carácter de socio estratégico del Paraguay, con una cooperación alineada a las prioridades del país, como respaldo contundente a los esfuerzos nacionales.

“En un momento difícil como es el actual, fruto de la pandemia, acompañamos al Paraguay en la búsqueda de soluciones duraderas, en la creación de redes de protección y en la mejora de la calidad educativa para que el país sea más fuerte y pueda superar esta y futuras crisis”, afirmó Paolo Berizzi, embajador de la Unión Europea en Paraguay.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas, refirió que es significativo para el país trabajar en la implementación del Sistema de Protección Social ¡Vamos! para todos sus habitantes, e instalarlo como política pública y en la ejecución del Plan de Acción Educativa 2018-2023 para la mejora del acceso y la calidad de la educación, es avanzar hacia la transformación social del Paraguay.

El acto de presentación de los dos convenios se realizó esta mañana en Mburuvicha Róga, en una reunión de alto nivel que contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez; el canciller nacional, Antonio Rivas; el ministro de Educación, Eduardo Petta; el ministro coordinador general del Gabinete Social, Hugo Cáceres, y otras autoridades del Poder Ejecutivo.

La donación no reembolsable se distribuirá en 48 millones de euros para el sistema de protección social y 38 millones de euros para el sistema educativo. Los fondos se desembolsarán en base a los resultados concretos alcanzados en los próximos cuatro años.

Con la firma de estos nuevos acuerdos, la Unión Europea asegura que reafirma su apoyo al país, a través de la iniciativa global denominada Equipo Europa (Team Europe) para hacer frente a las necesidades inmediatas generadas por la pandemia y mitigar el impacto socioeconómico en el mediano y largo plazo.

Itaipú asegura que producción de energía aumenta a pesar de críticas bajantes del Paraná

0

De acuerdo con un informe de Itaipú Binacional, a pesar de que las condiciones hidrológicas de los últimos meses, desde marzo hasta agosto del presente año, fueron las más bajas desde el inicio de la operación de la Central Hidroeléctrica, la generación de energía se ha incrementado y totaliza una producción acumulada de 54.525 GWh.

Foto: Itaipú.

El informe señala que el nivel actual del embalse es de 217,26 metros sobre el nivel del mar y la cota actual está 1,74 metros debajo de la cota de operación considerada normal que es de 219,00 m.s.n.m. La franja de operación en condiciones de hidrología normal está estipulada de 219,00 hasta 220,50 m.s.n.m., informaron desde la Superintendencia de Operación de la Dirección Técnica de la Entidad.

La Binacional resalta que la decisión de operar por debajo de la cota 219,00 m.s.n.m cuenta con la autorización del Consejo de Administración de la ITAIPU. La autorización fue otorgada a pedido de la Cancillería Nacional.

La Cancillería solicitó el aumento de los caudales de descarga de la Central Hidroeléctrica de Itaipú para propiciar la navegación aguas abajo del río Paraná. El informe señala que el incremento de la descarga se puede realizar aumentando el caudal turbinado (aumentando la producción de energía) o mediante la apertura del vertedero.

En la primera ventana de navegación llevada a cabo entre el lunes 18 de mayo y el viernes 29 de mayo, se tuvo que aumentar la producción y también abrir el vertedero para cumplir con los valores de descarga solicitados en la primera nota. Para la segunda ventana de navegación, realizada entre el lunes 3 de agosto hasta el 16 de agosto, se logró alcanzar los valores solicitados sin recurrir al vertimiento.

Itaipú señala que en las dos ocasiones citadas hubo aumento en la producción de energía y destaca que ambas operaciones fueron coordinadas por Itaipú y Yacyretá, junto con el Operador Nacional del Sistema Eléctrico de Brasil, por intermedio de la Cancillería brasileña.

En cuanto a las previsiones para lo que resta de este mes, la Superintendencia de Operación precisaron que de acuerdo al programa de operación y a las afluencias calculadas, hasta fin de setiembre la cota del embalse estaría entre 217,10 y 217,20 m.s.n.m.

Presupuesto de ANDE para el 2021 sería de USD 1.355 millones

0

El presidente de la Administración Nacional de Electricidad, Félix Sosa, participó de la reunión informativa de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional referente al estudio del “Proyecto de Ley que Aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2021”.

Foto: Presidencia.

Sosa explicó ante los miembros de la Comisión Bicameral, los alcances del Proyecto de Presupuesto 2021 de la Administración Nacional de Electricidad, que tendría un total de 9.051 billones de guaraníes, que representa aproximadamente USD 1.355 millones.

El proyecto presentado por la ANDE para el año próximo está compuesto por Compra de Energía (36,5%); Inversión Física (30,6%); Servicios Personales (10,9%); Servicio de la Deuda Pública (6,5%); Impuestos (6,3%), Servicios No Personales (4,5%); Transferencias (2,4%); Inversión Financiera (1,7%), Bienes de Consumo e Insumo (0,6%).

En cuanto a las inversiones físicas (30,6% del total del presupuesto 2021), se tiene proyectado destinar el monto de 2,769 billones de guaraníes (USD 414.59 millones), con fuente de financiamiento propio (49,6%) y fondos externos (50,4%), para la ejecución de 25 proyectos de importantes obras de infraestructura eléctrica, según el siguiente detalle: 53% para obras de Transmisión (USD 221,9 millones), 40% para Obras de Distribución (USD 165,4 millones); 2% para el área de Comercialización (USD 6,9 millones); 4% para Tecnología y Logística (USD 17,1 millones); 1% para la Gestión Ambiental y Administrativa (USD 3,2 millones). Para Compra de energía, la ANDE proyecta una inversión de 3,303 billones de guaraníes, con un aumento del 7,6% con relación al presupuesto vigente.

Del total presupuestado, el 10,9% será destinado a Servicios Personales. En ese contexto, cabe destacar que la Institución cuenta actualmente con 5.240 cargos en el Anexo de Personal para atender las necesidades de 1.697.521 clientes activos, y haciendo un comparativo de disponibilidad de RRHH vs cantidad de clientes, se estima que cada funcionario de la ANDE debe atender a un promedio de 394 clientes.

Canadá ofrece millonaria inversión a Ford para mantener su planta de montaje

0

El Gobierno canadiense busca que Ford mantenga su planta de montaje de vehículos en Canadá, por lo que manifestó su voluntad de invertir millonarias inversiones para el efecto y que la marca lo destine para la producción de vehículos eléctricos.

Foto: lainformacion.com

Según reporta la Agencia EFE, las autoridades canadienses están considerando invertir 500 millones de dólares canadienses (375,5 millones de dólares estadounidenses) en la planta de Ford en la localidad de Oakville, en las cercanías de Toronto, para que el fabricante de automóviles se comprometa a producir vehículos eléctricos en esas instalaciones.

Inició capacitación sobre comercio e inversión para reguladores del sector público y privado

0

A través de un acto de apertura iniciaron las jornadas de capacitaciones técnicas y talleres sobre Comercio de Servicios e Inversiones, previstas en el marco del proyecto “Mecanismo para el despliegue experto en comercio y desarrollo-MDE”, de la Cooperación Técnica Canadiense.

Foto: MIC.

El evento virtual contó con la participación de la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, quien destacó que estas capacitaciones son financiadas por el Gobierno de Canadá e impulsadas por Cowater International, y la ejecución se encuentra a cargo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Asimismo, señaló que las jornadas de capacitación están dirigidas a reguladores de servicios del sector público y a representantes del sector privado.

La Cooperación Técnica Canadiense tiene por objeto maximizar los impactos positivos en el desarrollo de los pueblos, derivados de los acuerdos de comercio e inversión que el Gobierno Canadiense suscriba con países en desarrollo. Mediante el despliegue de expertos, técnicos canadienses e internacionales, pretenden fortalecer la capacidad negociadora de los Reguladores Nacionales de Servicios y el entendimiento de las modalidades de negociación utilizados actualmente.

La mencionada Asistencia Técnica, en el marco del Proyecto MDE, ha sido recientemente aceptada para dos componentes en materia de Comercio de Servicios, y serán de gran beneficio para los Reguladores Nacionales de Servicios y en general para todo el sector servicios en Paraguay.

Uno de los componentes consiste en el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los Reguladores Nacionales de Servicios y el apoyo para la revisión de las listas de compromisos en Comercio de Servicios, mediante el entendimiento profundo de las modalidades de negociación de parte de los funcionarios del sector público y del sector privado; así como de los miembros de gremios profesionales, asociaciones y cámaras de servicios del Paraguay.

El segundo componente, recientemente aprobado, constituye una ampliación a la asistencia técnica brindada, y consiste en el fortalecimiento del sistema regulatorio del país para la redacción de reglamentos y normativas relacionadas al análisis de impacto regulatorio.

La Asistencia Técnica Canadiense estará a cargo de consultores con amplias experiencias y suficientes conocimientos para ofrecer la asistencia técnica requerida. Los expertos son: Federico Lavopa y Sherry Stephenson para el componente 1, y Delia Rodrigo para el componente 2.

Las jornadas de capacitaciones y talleres serán ofrecidas de manera virtual a través de una plataforma de gestión de cursos virtuales ofrecida por la consultora HOROS PARAGUAY. La Cancillería Nacional realizó las gestiones para la obtención de esta Cooperación Técnica, que el Gobierno de Canadá financia y Cowater International, da el impulso y acompañamiento de la ejecución del proyecto MDE.

Paraguay y Japón buscan consolidar relaciones bilaterales y explorar perspectivas de cooperación

0

En el marco de los 100 años de relacionamiento bilateral entre Paraguay y Japón, se realizó el II Diálogo Político entre representantes diplomáticos de ambos países, ocasión en la que destacaron las iniciativas para estrechar los lazos entre las naciones.

Foto: Presidencia.

Las delegaciones realizaron un repaso de los diversos temas de la agenda entre los que destacan la cooperación, el comercio y aspectos sobre la coyuntura que atraviesan sus respectivas regiones.

En la ocasión, exploraron nuevas perspectivas con el fin de dotar al relacionamiento de una visión estratégica renovada que permita el avance de la asociación entre Paraguay y Japón. Asimismo, se intercambiaron informaciones sobre el proyecto de Corredor Bioceánico, aspectos relacionados a la conectividad digital y la cooperación en el ámbito tecnológico y científico.

Por otra parte, se planteó la posibilidad de realizar un dialogo sobre la cooperación entre ambos países, con el fin de identificar nuevas áreas de cooperación y potenciar las ya existentes.

Las delegaciones estuvieron presididas por la directora general de Política Bilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, Helena Felip, y el director general del Departamento de América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, Teiji Hayashi, así como los asesores de las distintas áreas de ambas Cancillerías y los embajadores acreditados en Paraguay y Japón.

Aprueban protocolo para reapertura de fronteras con Brasil

0

El Poder Ejecutivo aprobó el protocolo sanitario para la reapertura gradual de la frontera con Brasil. De acuerdo con los ministros de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas y de Salud Pública, Julio Mazzoleni, se espera que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, converse y formalice el acuerdo con su homólogo de Brasil, Jair Bolsonaro.

Foto: Cancillería.

“Después del protocolo que fue presentado al señor presidente y había varios miembros del gabinete también, se empieza a considerar la apertura gradual de la frontera en el Este y principalmente, esto se va a producir una vez que ambos presidentes conversen y acuerden una fecha probable para proceder en ese sentido. Por eso toda información ya definitiva sobre el día de la apertura gradual de esta frontera se realizaría una vez que ambos presidentes entren en conversación y acuerden sobre el particular”, puntualizó el canciller Antonio Rivas.

Por su parte, Mazzoleni resaltó que la apertura en la frontera con Brasil se hará para el turismo de compra y para la reactivación económica del Alto Paraná.

“Esto tiene que ver con la apertura para el turismo de compra y también para la reactivación económica de la zona del Alto Paraná, basada en gran medida en una situación epidemiológica similar en este momento entre las ciudades fronterizas, particularmente entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú”, destacó.

A su turno, la directora de Migraciones, Ángeles Arriola, informó que este martes mantendrán una reunión con autoridades del este y miembros de las cámaras de comercio para transmitir las directivas del jefe de Estado.

“Como dijeron el ministro y el canciller, vamos a ir mañana a Ciudad del Este a transmitir las directivas del señor presidente de la República. Ya bien como explicó el ministro Mazzoleni, se ha dado por terminado este protocolo y mañana estaríamos yendo los técnicos para ir a bajar la línea del presidente para la apertura del puente”, señaló.

Por otro lado, el titular de la cartera sanitaria, Julio Mazzoleni, confirmó la firma de un acuerdo con un mecanismo promovido por la Organización Mundial de la Salud para la compra y acceso equitativo a las vacunas.

En ese sentido, señaló que Paraguay realizó este proceso por un total de 4.280.000 dosis y se dará un anticipo de prácticamente 6.800 mil dólares a los efectos de la provisión para un cálculo de un 30% de la población paraguaya.

Agregó que este cálculo también prevé la posibilidad de que algunas de las vacunas que están en estudio requieran 2 dosis para poder hacer la implementación plena.

Paraguay, Venezuela y El Salvador utilizan la cuarentena como forma de represión, según Amnistía Internacional

0

La Organización Amnistía Internacional denunció que las cuarentenas en América Latina, más específicamente en países como Paraguay, Venezuela y El Salvador, “han sido aprovechadas como forma de represión”.

Foto: REUTERS/Stringer

Para la organización, las autoridades de los países señalados “han sometido a personas migrantes y refugiadas a menudo en condiciones insalubres y a veces inhumanas, sin alimentación, agua ni asistencia médica suficientes”.

De acuerdo con su informe “Cuando la protección se vuelve represión: Cuarentenas obligatorias durante COVID-19 en las Américas”, en Paraguay, a finales de junio las autoridades “impusieron la cuarentena a unas 8.000 personas” que habían regresado al país tras perder su trabajo en Brasil debido a las repercusiones económicas provocadas por la pandemia del covid-19.

La directora de Amnistía Internacional para las Américas aseguró que “cuando los Estados confinan a decenas de miles de personas sin garantizar en cada caso la necesidad y proporcionalidad de la medida, las recluyen en condiciones terribles bajo supervisión militar o policial y las discriminan o usan la cuarentena como castigo, están convirtiendo una intervención de salud pública en una táctica represiva y punitiva”.

Para realizar el informe, la organización explica que examinó “decenas de videos en redes sociales y directamente enviados” a Amnistía por parte de personas internadas en los centros de cuarentena. Asimismo, entrevistaron a 14 personas vía telefónica. Con estos testimonios Amnistía aseguró que “pudo comprobar” que mucha gente fue confinada por más de dos semanas, periodo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Paraguay recibirá asistencia técnica de Canadá para potenciar el comercio y las inversiones para el desarrollo

0

El proyecto “Mecanismo para el Despliegue Experto en Comercio y Desarrollo”, financiado por el gobierno de Canadá a través de Asuntos Mundiales, fue lanzado hoy con el objetivo de prestar asistencia técnica a los gobiernos seleccionados para maximizar los impactos positivos en el desarrollo derivados de los acuerdos de comercio e inversión entre los países en desarrollo y Canadá.

Foto: Cancillería.

Para la realización del proyecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la embajada de Paraguay en Canadá realizaron las gestiones de contacto, intermediación, oportuna solicitud y aplicación de las instituciones pertinentes favorecidas con esta cooperación. En este caso, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) será la institución beneficiada con la asistencia que servirá para la formación de capital humano del equipo negociador paraguayo para el comercio de servicios.

El proyecto se desarrollará durante los próximos tres meses a través de seminarios virtuales dirigidos al sector privado y a más de diez instituciones públicas reguladoras del sector de servicios e inversiones.

Los seminarios serán llevados a cabo por expertos técnicos que estarán enfocados en la asistencia para la negociación, implementación, adaptación y el mejor provecho de los acuerdos de comercio e inversión con Canadá, actualmente en negociación por Paraguay como parte del MERCOSUR.

Criadores de cerdos del Paraguay solicita la apertura de mercado taiwanés

0

Directivos de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) solicitaron al Gobierno iniciar las gestiones para la exportación del ganado porcino ante la alta calidad con la que se produce a nivel país y el cumplimiento de todas las exigencias sanitarias de las autoridades de Taiwán.

Foto: ARP.

En un comunicado la ACCP expresó que necesitan que Taiwán “abra sus puestas para la carne de cerdo del Paraguay, buscando llegar a las autoridades del Gobierno para iniciar las gestiones que permitan la apertura del mercado taiwanés a la exportación de carne porcina nacional.

Señalan que Taiwán es un gran consumidor e importador de esta proteína y aseguran que sanitariamente han cumplido con todas las exigencias frente a las autoridades taiwanesas, tanto como cuenca de productores, así como el servicio veterinario oficial SENACSA.

“Sanitariamente somos mejores que otros países que actualmente exportan carne a Taiwán. Tan solo necesitamos que habiliten nuestra industria frigorífica”, refiere la nota.

Mencionan además que el sector hoy pasa por uno de “los peores momentos de la historia, con precios muy bajos, con el productor sobre estoqueado de cerdos, trayendo un perjuicio muy grande”. Sin embargo, señalan que productores de países vecinos rompen récords de precios cada día.

Directivos de la ACCP, afirman que Paraguay es un productor de cerdos que trabaja con excelencia, produciendo carne de cerdo con un nivel de calidad internacional, con ejemplares de calidad al nivel de Europa y EUA ya que los mejores ejemplares, son adquiridos de las mejores casas de genética del mundo, produciendo con genética de calidad en nuestro país, incluso de calidad superior por ser alimentadas a base de maíz y soja.

La nota refiere que “sanitariamente estamos muy bien, mejor que los países de Europa y de Norte América porque estamos libres de enfermedades, lo que implica producir de forma más natural”.

Los criadores de cerdos ponen a conocimiento de la opinión pública, las virtudes que el sector porcino aporta al Paraguay, exportando cerca de 300.000 toneladas de granos que son transformadas a carne al año, generando más ingreso de dinero a nuestro país, mayor empleo y desarrollo al sector industrial y en consecuencia, permite que pequeñas propiedades puedan tener renta digna, con la que pequeños productores mantienen a sus familias.

De esta forma el sector porcino genera empleo directo e indirecto y afirma que es el sector que no ha dejado a ninguna persona en la calle durante este tiempo de pandemia, a más de ser uno de los sectores con mayores contribuyentes de nuestro país.

Emiratos Árabes Unidos busca ampliar su mercado para productos paraguayos

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó a la Unión de Gremios de la Producción (UGP) sobre su plan de aceleración productiva para el comercio exterior y presentó la posibilidad de presentar una oferta exportable a Emiratos Árabes Unidos, país interesado en trabajar con el Paraguay por considerarlo “un país confiable”.

Foto: Cancillería.

Durante una reunión con los miembros de la UGP, el canciller Nacional, Antonio Rivas Palacios, recordó que durante un encuentro que mantuvo el año pasado con el canciller de Emiratos Árabes Unidos y hace dos meses durante una reunión virtual, recalcó la necesidad de trabajar con el Paraguay para aumentar la adquisición de productos alimenticios, no solo los tradicionales, que les pueda servir de reserva de alimentos.

Rivas señaló que el Paraguay ya está vendiendo a dicho país con un costo de exportación que llega a los 22 millones de dólares y que esa cifra se pretende aumentar. “Ellos nos proponen establecer una lista de productos que le podemos ofrecer para la semana que viene, para la reunión con el embajador, que tiene su sede en Buenos Aires”, detalló.

En ese sentido, anunció que este jueves se realizará una reunión virtual con el embajador de los Emiratos Árabes Unidos, a fin de presentarles en dicha ocasión una propuesta de lista de productos que el Paraguay puede ofrecer al mercado emiratí.

De acuerdo con Rivas, el Paraguay se encuentra en un momento de ampliar su presencia en los mercados del mundo y para ello trabaja de manera conjunta con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y con los productores, a fin de poder llevar adelante dicho objetivo, que permitirá posicionar la bandera paraguaya como país y al mismo tiempo permitirá generar el ingreso de divisas para el desarrollo y el bienestar de las personas.

Explicó que el Paraguay tendrá presencia con un stand en la Feria de los Emiratos Árabes Unidos en el año 2021, donde presentará todo su potencial exportable, y que la coordinación de la presencia de nuestro país estará a cargo de un comisario general designado para dicho efecto, el consejero José Agüero.

Además, señaló que se está negociando la posibilidad de que una de las aerolíneas de los Emiratos Arabes Unidos pueda establecer una ruta hasta el Paraguay, a través de San Pablo Brasil, a fin de facilitar el traslado de la producción nacional, sin descartar igualmente la vía fluvial para las exportaciones.

El presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, valoró el trabajo de la cancillería nacional para esta posibilidad de ampliar el mercado a los productos paraguayos; por su parte César Jure, presidente de Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), también manifestó que es de suma importancia la iniciativa de promoción comercial y se puso a las órdenes para avanzar en esta propuesta para que se convierta en realidad.

Sonia Tomassone, también de la Capeco, se refirió a los rubros tradicionales que son ofertados para el comercio exterior, como la soja, trigo, arroz, jugo de frutas y extracto de tomate Frutika, leche en polvo, carne bovina principalmente, y otros productos menores como son el sésamo y la chía.

Realizarán en Ciudad del Este la Feria MIPYMES CAPASU

0

La Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU) realizará la Feria MIPYMES CAPASU, del 26 al 27 de septiembre en el Supermercado Gran Vía de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.

El objetivo de esta iniciativa es que las microempresas ofrezcan sus productos, creaciones y servicios, especialmente del rubro de calzados, confecciones, artesanías, productos naturales (flores, tunas y similares), industria creativa y otros, en los espacios abiertos de los supermercados asociados a la CAPASU.

La primera feria en el interior del país se realizará en el Departamento de Alto Paraná con el apoyo de Asociación de Mujeres Emprendedoras del Alto Paraná (AMEDAP). Luego, continuarán las muestras, en Itapúa, Caaguazú, Central, Cordillera y Guairá, brindando así oportunidades a las MIPYMES de distintas regiones del país.

El apoyo consiste en la disposición de espacios al aire libre, ubicado en los locales asociados a la Cámara Paraguaya de Supermercados, donde cuidarán las recomendaciones sanitarias y se habilitarán lugares según el área disponible de cada local.

Este evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio a través de su Viceministerio de MIPYMES y su oficina regional en Alto Paraná.

Gobierno asegura que busca mejorar ambiente de negocios para atraer inversiones

0

El ministro de Hacienda, Benigno López aseguró que, a medida que vaya mejorando el ambiente de negocios, las inversiones extranjeras serán mayores en nuestro país, por lo que a la par se debe “seguir fortaleciendo” la institucionalidad de la República.

Benigno López, ministro de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Durante una entrevista radial a la 780 AM, López explicó las inversiones extranjeras en el país dependen de una serie de factores adicionales a las ventajas comparativas y competitivas en cuanto al costo. Al respecto, indicó que el Ejecutivo ha presentado tres Leyes ante el Congreso Nacional para la mejora del ambiente de negocios.

Señaló que una de ellas ya está aprobada, la relacionada con las Empresas Simplificadas. Asimismo, mencionó que una de las cuestiones que el sector reclama es que los procesos son muy lentos y burocráticos para constituir una empresa. En consecuencia, esta Ley permitirá que la constitución de empresas se realice de manera más rápida.

Otra Ley que representará una mayor fortaleza de las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) es la Ley de Garantías Mobiliarias, donde van a poder presentar sus flujos financieros como garantías de los créditos, lo cual le dará mayor dinámica a las mismas, y ahora se encuentra a consideración del Parlamento.

Asimismo, comentó que se encuentra otra Ley clave y es la de Insolvencia, la cual tiene media sanción. En esa línea, afirmó que la Ley actual no protege ni al acreedor ni al deudor. Por lo tanto, esta nueva Ley se centra en reformular o reconstituir la situación de insolvencia de una persona física o jurídica, y que las pérdidas sean muchos menores.

En cuanto al fortalecimiento institucional, el ministro López mencionó que se está trabajando en un programa con el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde se identificaron una serie de cuestiones que hacen a la duplicidad de funciones y costos; y lo relacionado a todo el paquete de reformas públicas. Consideró que todo ello también ayudará en un futuro para mejorar el ambiente de negocios en Paraguay, de tal modo a que las inversiones extranjeras se vayan presentando.

IPS realizará el quinto pago de compensación por suspensión laboral

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) anunció que empezará a abonar un quinto pago por compensación económica a los trabajadores suspendidos por la pandemia de Covid-19, a partir del 25 de setiembre, y los beneficiarios podrán acceder a los subsidios a través de las ventanillas del Banco Nacional de Fomento (BNF) o depósito en cuenta de tarjetas de débito.

Al respecto, en base a lo ya ejecutado del monto transferido por el Estado que fue de Gs. 638.200.000.000 en virtud de la Ley N°6.524/20 de Emergencia Sanitaria, de fecha de 26 de marzo de 2020, la Gerencia de Prestaciones Económicas señaló que con este nuevo pago se ejecutará el 50% de los recursos disponibles, y se podrán cubrir todos los beneficios por desempleo en favor de los Asegurados del IPS, durante todo el ejercicio 2020.

Los trabajadores beneficiarios deben aguardar la comunicación por mensaje de texto confirmando la acreditación, a partir del 25 de setiembre del 2020.

Colombia reactivó sus vuelos internacionales

0

El pasado sábado Colombia realizó su primer vuelo internacional piloto, con lo que inician la reapertura aérea, tras 6 meses de clausura, con el vuelo procedente de Estados Unidos que aterrizó en el aeropuerto de Cartagena de Indias.

Foto: Ministerio de Transporte de Colombia.

De acuerdo con la Agencia EFE, el presidente de Colombia, Iván Duque, destacó el restablecimiento de los vuelos y valoró las medidas de bioseguridad del aeropuerto Rafael Núñez, de Cartagena, polo del turismo nacional e internacional en Colombia.

BCP advierte sobre riesgos en el uso de las criptomonedas

0

El Banco Central del Paraguay (BCP), a través de un comunicado oficial, advirtió a los inversionistas que las criptomonedas no poseen curso legal ni fuerza cancelatoria en el país, y que su valor está basado principalmente en la confianza que las personas dan a la misma.

Foto: konfio.mx

Asimismo, el BCP explicó que el precio de las criptomonedas fluctúa de acuerdo con la oferta y la demanda, normalmente con mucha variabilidad. En ese sentido, refirieron que el precio futuro de las criptomonedas puede tanto subir como tender al cero.

Por otra parte, el BCP recuerda que su Ley Orgánica, en sus artículos 38 y 39, establece al guaraní como la unidad monetaria de la República del Paraguay. La ley designa a la banca matriz como único emisor de los billetes y monedas en circulación y establece el curso legal y la fuerza cancelatoria ilimitada del guaraní, en todo el territorio nacional, de conformidad con el artículo 285 de la Constitución Nacional.

En consecuencia, el bitcoin y otras criptomonedas similares no son consideradas como billetes o monedas, no tienen fuerza cancelaroria obligatoria en el Paraguay y, por consiguiente, no gozan de la garantía del Estado.

En tal efecto, el BCP advierte a las personas que compren o inviertan en monedas/activos virtuales o criptomonedas, que asumen importantes riesgos, como la posible pérdida total del valor de su inversión por la alta volatilidad en su precio, por las posibilidades de fraude o hackeo, y por las dificultades para vender o intercambiar con ellas.  La banca matriz agrega que las criptomonedas suelen también ser utilizadas como instrumentos de pagos en operaciones ilícitas.

Finalmente, el BCP asegura que estará abocado al seguimiento de las operaciones con criptomonedas, tanto a nivel regional como global, y su eventual incidencia en el sistema financiero, atendiendo las recomendaciones de las mejores prácticas según los organismos internacionales especializados.

Embajada paraguaya en Uruguay busca atraer inversionistas y promocionar el potencial comercial del país

0

En el marco del Programa “Ñemongeta Paraguay – Uruguay”, que busca la promoción de las potencialidades del nuestro país, la Embajada paraguaya en Montevideo realizó reuniones de trabajo realizadas en los departamentos uruguayos de Florida, Flores, Durazno, San José y Colonia.

Foto: Cancillería.

En las mismas se incluyeron reuniones con los intendentes, ediles, alcaldes y concejales municipales, que se enmarcan en la diplomacia para el desarrollo económico.

El embajador paraguayo en Uruguay, Rogelio Benítez Vargas, implementó el mencionado programa a fin de promover los vínculos económicos y de cooperación con los intendentes de los 19 departamentos y los alcaldes de los 112 municipios del Uruguay.

De acuerdo con el informe de la Cancillería Nacional, durante las reuniones se puso énfasis en otorgar visibilidad al trabajo realizado a través de los medios de comunicación masiva, como herramienta fundamental para llegar a la mayor cantidad de empresarios y agentes de negocios, incentivando y destacando las ventajas competitivas que ofrece nuestro país en materia de inversiones y facilidades comerciales como miembro pleno del MERCOSUR.

Agregan que esta iniciativa se realiza a fin de posicionar a la embajada como un punto de apoyo a los empresarios que deseen invertir en nuestro país, con un acercamiento directo con las principales autoridades, considerando que los mismos representan al tercer nivel político – administrativo del gobierno.

El embajador Benítez Vargas manifestó el interés de incrementar la presencia de productos paraguayos en el mercado uruguayo, para lo cual solicitó trabajar conjuntamente con los actores económicos del departamento y los municipios. Hizo referencia a la importancia de la integración productiva y a las cadenas de valor, pilares fundamentales para el desarrollo de ambos países.

Hacienda presentó metodología de vinculación del Presupuesto General de la Nación con los Desarrollo Sostenible

0

El Ministerio de Hacienda presentó a la Comisión de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), compuesta por representantes de las distintas entidades del Estado, la metodología de vinculación del Presupuesto General de la Nación (PGN) con los ODS.

Foto: Hacienda.

De acuerdo con Hacienda, esta metodología representa un factor clave para visibilizar la contribución pública hacia el cumplimiento de la Agenda 2030. La presentación estuvo a cargo de técnicos de la Dirección General de Presupuesto (DGP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF), encabezados por la directora Teodora Recalde.

Recalde explicó que, en la Dirección General de Presupuesto, desde hace años trabajan en la construcción de una metodología “que permita identificar la contribución de las instituciones públicas de los diversos sectores al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, teniendo como instrumento central al Presupuesto”.

Agregó que, para llegar a la propuesta final, a lo largo del trabajo se consultó experiencias y prácticas de otros países respecto a las metodologías e instrumentos que se utilizan para las mediciones e identificaciones de las iniciativitas públicas en virtud del cumplimiento de los ODS.

Desde la Dirección General de Presupuesto afirman que también se evaluó “las bondades de las clasificaciones presupuestarias que se tiene en Paraguay”, y con ese análisis se tomó la clasificación funcional como una manera más sencilla de reconocer las finalidades y/o destinos que tienen los programas y/o proyectos públicos.

Recalde refirió que como los Objetivos de la Agenda 2030 abarcan un abanico de cuestiones, en donde no queda casi fuera nada ni nadie, por lo que, con base a ese supuesto desde el inicio, se alineó el 100% del Presupuesto a los ODS, teniendo especial cuidado en no incurrir en duplicaciones.

Manifestó que la metodología propuesta tiene una gran fortaleza y sostenibilidad, ya que al basarse en una clasificación Programática y por Finalidades y Funciones del Presupuesto, estas clasificaciones no experimentaron grandes variaciones en el tiempo, que puedan afectar su utilización.

Los principales cambios implementados guardan relación con las nuevas incorporaciones de sub-funciones al clasificador anual o las modificaciones al momento de su vinculación a las estructuras programáticas en consonancia con las prioridades y desafíos asumidos por las instituciones en forma anual, lo que le otorga mayor sostenibilidad a la metodología propuesta.

Paraguay está mostrando señales de reactivación alentadoras, según viceministra de Economía

0

Para la viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, la economía paraguaya está mostrando “señales muy alentadoras” de recuperación económica y que hay indicadores de recuperación en el área del comercio a través de las tarjetas de crédito, así como en venta de materiales de construcción.

Carmen Marín, viceministra de Economía. Foto: Hacienda

Durante una entrevista televisiva, Marín señaló que los indicadores de coyuntura “alientan” a esperar una recuperación mucho mejor a la estimada en el contexto prepandemia, y anunció que para el próximo año Paraguay “será uno de los países con mayor recuperación” debido a que se espera un rebote en torno al 5%.

Así mismo explicó que el “shock” que el país está teniendo es muy diferente a los que se tuvieron en contextos anteriores, y que va a tener un impacto importante. Remarcó que en ese sentido “es fundamental seguir avanzando con todas las medidas” y continuar implementando el Plan Ñapu’ã Paraguay, así como todos los demás programas de asistencia.

Marín mencionó que este ritmo de recuperación también lleva a estimar que la caída en el cierre de este año 2020 va a ser mucho menor de lo que se había estimado cuando se inició la pandemia del Covid-19, debido en gran parte por todos los paquetes de medidas implementadas por el Gobierno, tales como la Ley de Emergencia y el Plan de Reactivación Ñapu’ã Paraguay, que está avanzando.

Refirió que, si uno mira la estructura económica, hay sectores que van a ir mostrando una recuperación más rápida, pero otros sectores como industria, comercio y servicios, van a tener una recuperación mucho más gradual.

“De ahí que todas las medidas que se están implementando en este momento están muy focalizadas hacia esos sectores, tales como el Programa Pytyvõ, que es el programa de ayuda a trabajadores informales, y el Instituto de Previsión Social (IPS) también continúa con su programa de apoyo a los trabajadores”, acotó.

En cuanto al sector agro, Marín explicó que tendrá un crecimiento muy alentador y los precios internacionales de los commodities se están recuperando. “Nuestras estimaciones todavía van a ser negativas, pero no ya tan negativas como habíamos estimado al inicio. Hay sectores como el de comercio y el de servicios que van a requerir un apoyo muy importante con los cuales estamos trabajando también”, concluyó.

OMT propone desarrollar un código internacional de protección de turistas

0

La Organización Mundial del Turismo (OMT) anunció que desarrollará un código internacional de protección de los turistas en miras al escenario pospandemia y buscará impulsar la coordinación entre países para establecer estándares para generar confianza a los viajeros.

Foto: OMT

En una entrevista a la Agencia EFE, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, detalló estas medidas en vista la reactivación del turismo a nivel mundial.

La semana pasada, la OMT realizó la reunión de su Consejo ejecutivo en Georgia, siendo este el primer acto presencial que celebra un organismo de las Naciones Unidas tras la pandemia, a fin de sentar un precedente de que con todos los protocolos sanitarios es posible volver a viajar de forma segura.

Senacsa suspende importación de productos porcinos de Alemania por brote de fiebre porcina africana

0

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) determinó la suspensión temporal de la importación de animales vivos, productos, subproductos y derivados de origen animal porcino provenientes de Alemania.

Foto: porcicultura.com

Según el portal Valor Agro, de esta forma Paraguay se suma a Argentina, Brasil, y varios otros países que cerraron sus fronteras para la compra de productos alemanes debido a un brote de fiebre porcina africana, detectada la semana pasada en un jabalí muerto en las cercanías de la frontera con Polonia.

Presentan proyecto para traer la plataforma “Teatrix” al Paraguay

0

Tres Palos Entertainment, una de las empresas más importantes del sector artes escénicas, presentó un proyecto para traer a Paraguay la licencia de la plataforma Teatrix que actualmente opera en Argentina y España.

Foto: Gentileza.

Teatrix es una plataforma de streaming exclusivamente para artes escénicas que permitirá la visualización de obras y espectáculos paraguayos a un público local e internacional, permitiendo un mayor ingreso a este sector. El subproyecto además incluye la promoción de la plataforma y la producción de obras ya realizadas para adecuarlas a la plataforma.

Esto permitirá a las obras teatrales diversificar su modelo de negocios a través de una innovadora plataforma de distribución que permita visualizarlas internacionalmente.

Tres Palos Entertainment desde hace diez años realiza obras teatrales y espectáculos de todo tipo, desde musicales, stand-ups, shows de comedia y obras teatrales, dinamizando así la oferta de eventos artísticos en la ciudad.

Brasil bate récord de desempleos al cerrar agosto con 14,3% de desocupación

0

En agosto, la cifra de desempleo en Brasil llegó al récord de 14,3% como consecuencia de la pandemia del covid-19, que provocó que en una semana el número de desempleados llegara a más de un millón, según el gobierno brasileño.

Foto: Agencia Brasil.

De acuerdo con la Agencia EFE, los desempleados en Brasil ya suman 13,7 millones, siendo la mayor tasa registrada desde mayo, momento en que el gobierno del vecino país comenzó a medir la desocupación como efecto de la pandemia.

Semana del Teatro online arranca este lunes 21 de septiembre

0

Del lunes 21 al domingo 27 de setiembre, el Centro Paraguayo de Teatro (Cepate), presentará la Semana de Teatro Online 2020, que se celebra en coincidencia con el mes aniversario 40 de la organización teatral y que cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).

Este año la actividad se desarrollará de manera online, teniendo en cuenta el contexto sanitario, aunque desde el Cepate aseguran que los artistas y trabajadores del teatro pondrán la misma fuerza y empeño que los caracteriza.

“Este año, la Semana de Teatro, la dedicamos especialmente al público que nos está esperando con los aplausos y los saludos al final de la obra, para los que se emocionan y viven el teatro con nosotros y son transformados por el arte teatral”, indicaron desde el Centro Paraguayo de Teatro.

Asimismo, mencionaron que este año son los artistas los que llegarán hasta la casa de los espectadores. La programación se difundirá a través de las redes sociales de la organización. en Facebook los encontrás en https://www.facebook.com/CEPATEpy.

La actividad cuenta también con el apoyo de Iberescena, la Dirección de Cultura, el Fondo Municipal para el Fomento y la Promoción de las Artes Escénicas de la Municipalidad de Asunción, la Alianza Francesa, el Centro Cultural de España Juan de Salazar, Roca Producciones, Jahecha, Sala La Correa, el Gobierno Municipal de Asunción, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane y de Manuel Alviso, con los diseños.

Construcción del Parque Lineal II tiene capacidad de empleo para 320 personas, asegura MOPC

0

De acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la construcción del Parque Lineal II emplea a cerca de 80 personas de forma directa en la zona de la Costanera Norte de Asunción.

Foto: MOPC.

Esta obra tiene componentes que demandan mano de obra, como la construcción de gaviones, colchón reno y protección de talud. Su potencial de empleo es 320 personas entre quienes se encuentran ingenieros, topógrafos, operarios y mandos medios.

El proyecto contempla tres componentes principales. El primero es un parque lineal Costero, más un componente que es para la Armada Nacional y otro para rampa de embarcaciones.

El componente del Parque Lineal constará de un relleno hidráulico de 2.340 metros, bicisendas de 3 metros de ancho, bolsones de estacionamiento, banquetas, aparca bicicletas, basureros, bebederos, servicios higiénicos, primeros auxilios y caseta policial, 3 puentes de hormigón armado, canchas de fútbol, parque infantil y área de gimnasios al aire libre.

Por su parte, el componente para la Armada Nacional abarca un área de 4,75 hectáreas, edificación de 774 metros cuadrados, incluyendo oficinas, armería, albergues para 40 personas, rampas y estacionamiento para embarcaciones de la Armada Nacional, camineros, estacionamiento para 50 vehículos, área de recreación y puente metálico de 15 metros.

Asimismo, el componente para rampa de embarcaciones tendrá un área de 3,6 hectáreas, contará con tres rampas tipo atracadero, estacionamiento para 45 vehículos, para de bus, área de recreación y un puente metálico de 15 metros.

La empresa encargada es GINSA S.A. Sucursal Paraguay, y el monto adjudicado de G. 82.400.369.880.

Planta de biocombustible en zona franca podría generar USD 8.000 millones de crecimiento del PIB

0

El Ministerio de Hacienda destaca que el contrato de concesión de Zona Franca entre el Estado paraguayo y la empresa ECB Group Paraguay S.A. para la instalación de una planta de biocombustible verde representará una inversión de USD 800 millones, por parte de la industria Omega Green, lo que se constituye como la mayor inversión extranjera en nuestro país.

Foto: ABC Color.

Así lo explicaron durante la conferencia de prensa virtual “Impulsando la inversión en el Paraguay” que se realizó esta mañana y estuvo a cargo del viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Oscar Orué, con la participación del ministro de Hacienda, Benigno López.

El presidente de ECB Group, Erasmo Carlos Battistella, destacó que el contrato suscrito trae mucha seguridad jurídica y crea las condiciones favorables para realizar inversión en Paraguay. Al respecto, se prevé la generación de USD 8.000 millones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay durante los próximos 10 años, y generar USD 1.000 millones de facturación anual prevista.

Óscar Orué afirmó que con la instalación de esa planta se pretende impulsar el comercio y la producción de biocombustible, que agregará valor a las materias primas que producimos como grasas animales, aceites vegetales, aceites usados y esto traerá una tecnología de punta al país.

Asimismo, manifestó que la pretensión es que en la fase de construcción de la planta se generen 3.000 empleos directos, y cerca de 2.400 empleos directos e indirectos una vez que entre en funcionamiento la empresa. Al mismo tiempo, señaló que más de 20.000 familias de pequeños agricultores serán beneficiadas por los programas de certificación para el suministro de materias primas.

Señaló que las zonas francas tienen como objetivo promocionar las ventajas que el régimen proporciona al inversionista. El trabajo apunta al cumplimiento de los objetivos con miras al crecimiento económico sostenible e inclusivo y la generación de empleo para el combate a la pobreza.

Por su parte, Benigno López sostuvo que desde el Gobierno se apuesta a este tipo de inversiones, debido a que fundamentalmente se adecuan a las políticas de protección del medioambiente. Asimismo, mencionó que es motivador que el proceso siga avanzando, a pesar de las dificultades y valoró este tipo de proyecto que se realiza en un momento complicado.

De igual forma, afirmó que el inicio de la construcción de la planta de biocombustible está previsto para el primer trimestre del año 2021, y se espera que la misma empiece a funcionar en la segunda mitad del 2023.

De la videoconferencia también participaron la ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer; el director de Zonas Francas, Roque González; el vicepresidente de ECB Group, Ricardo Feistauer, entre otras autoridades.

Extienden Cuarentena Social por dos semanas más

0

Tras su informe epidemiológico de la fecha, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, recomendó extender la cuarentena social por dos semanas más ante el “aumento sostenido” de contagios de covid-19.

Foto: Ministerio de Salud.

De acuerdo con Mazzoleni, el pedido ya fue realizado al presidente de la República, Mario Abdo Benítez. De esta manera, la Cuarentena Social se extiende hasta el domingo 4 de octubre.

No obstante, el ministro de Salud aseguró que existen indicios de una desaceleración de los contagios, por lo que considera “oportuno” esperar más tiempo para confirmar una real disminución.

Al ser consultado acerca de la apertura de fronteras entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú, Mazzoleni respondió que “aún no hay fecha de apertura”, al tiempo de destacar que se registran disminuciones de contagios en Alto Paraná, al igual que en la región brasileña, hecho que permite considerar la pronta reapertura comercial.

Japón cerró agosto con deflación del 0,4%

0

En agosto, el índice de precios al consumo (IPC) de Japón cayó un 0,4% interanual, luego de dos meses estables y otras dos caídas previas a causa del impacto de la pandemia del covid-19.

Foto: Infobae.

La Agencia EFE señala que se trata de la caída más importante del indicador desde noviembre de 2016, cuando los precios también se abarataron un 0,4 %.

Senatur brindó asesoramiento contable a prestadores de servicios turísticos

0

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) brindó un asesoramiento contable virtual a los prestadores de servicios turísticos a fin de orientar sobre la reducción de la base imponible del Impuesto de Valor Agregado (IVA) concedido al sector como medida de contención ante el impacto económico producido por la pandemia del covid-19.

Foto: Senatur.

El asesoramiento estuvo a cargo de del especialista en gestión hotelera, Víctor Chamorro. La jornada contó con más de 140 participantes, entre ellos miembros de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), de la Asociación Paraguaya de Turismo Rural (APATUR), propietarios de establecimientos rurales, estudiantes y público en general.

Senatur señala que la capacitación sirvió para informar sobre los beneficios obtenidos con la reducción de la base imponible del IVA al 5%, y su aplicación para las empresas turísticas. El asesoramiento podrá verse nuevamente en https://bit.ly/2ZO4GyO.

Nuevo frigorífico brindaría empleo directo a más de 250 personas

0

La titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, recibió al embajador de Chile en Paraguay, Jorge Ulloa y al presidente de FrigoAsunción, Cristian Vicuña, quien anunció el desarrollo de la puesta en marcha e instalación de la industria cárnica, y el positivo impacto económico que tendrá en la economía del país.

Foto: MIC.

En la reunión, se destacó el empleo directo para más de 250 personas y otras 1000 de manera indirecta, involucrando la contratación de personal del rubro ganadero, transporte de ganado, y a todos quienes se relacionen con está industria.

Además, participaron de la reunión técnicos de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del MIC, el director de Exportaciones, José Laneri y el director de Atracciones de Inversiones, Federico Sosa, quienes destacaron la citada inversión chilena en el país, y su vinculamiento a las cadenas productivas.

Asimismo, acompañaron la reunión: Andres Gines, especialista de la Plataforma Sectorial de Carnes de REDIEX, y Patricia Guerrero, gerente de Marketing y Comunicaciones de FRIGOASUNCION.

Agrofuturo celebra su primera exportación de defensivos agrícolas a Colombia

0

Agrofuturo Paraguay, empresa dedicada a la formación y fraccionamiento de defensivos agrícolas, logró su primer envío al mercado colombiano tras 5 años de intensas gestiones y gracias a los altos estándares de calidad en sus productos, según explicaron en un comunicado.

Foto: UIP.

De acuerdo con Claudio Pusineri, directivo de la firma, un total de 10.000 litros de defensivos agrícolas se encuentran en proceso de embarque, lo que se constituye como “un hecho de gran relevancia” para la empresa que emplea a más de 100 personas.

Así mismo, destacaron es la primera vez que Colombia importa productos de este rubro. Igualmente, señalaron que exportan desde el 2011 a Bolivia y con esta nueva oportunidad se demuestra que están capacitados para seguir apuntando a mercados internacionales.

“La empresa cuenta con 9 líneas de producción con una capacidad instalada de 15 millones de litros al año, posicionándose como líderes en el rubro contando con 3 certificaciones de calidad: ISO 14001:2015 Protección medio ambiental, ISO 17025:2006 De laboratorio de control de calidad y la ISO 9001:2015 Gestión de calidad integral”, detalló Enzo Pusineri, gerente industrial de la firma.

Agrofuturo Paraguay fue fundada en 1996 y actualmente cuenta con más de 100 productos registrados conformados por: insecticidas, herbicidas, fungicidas, coadyuvantes y fertilizantes. Cuenta con una planta industrial en Asunción (Planta I) y otra, ubicada en Chaco’i (Planta II), así como depósitos de productos terminados en las principales zonas de producción agrícola del país.

Por motivos ambientales, Francia rechaza proyecto de acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur

0

El Gobierno de Francia anunció que mantendrá su rechazo al proyecto de acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, argumentando motivos ambientales.

Jean Castex, primer ministro de Francia. Foto: https://www.tellerreport.com/

Según la Agencia EFE, Jean Castex, primer ministro de Francia, explicó a través de un comunicado que la Unión Europea debe continuar las negociaciones con el Mercosur a fin de garantizar tres puntos: el freno a la deforestación, el respeto a los Acuerdos de Paris sobre el clima; y que los productos importados del Mercosur cumplan las normas sanitarias y ambientales europeas.

Brindarán capacitación y oportunidad de empleo a personas con discapacidad

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y la empresa de plataforma virtual incluyeme.com buscan brindar oportunidades a las personas con discapacidad mediante cursos de formación y capacitación profesional gratuitos, que aumenten las posibilidades de empleo y de emprendedurismo.

Foto: MTESS

De acuerdo con el MTESS, esta alianza se realiza con el propósito de construir una sociedad inclusiva facilitando herramientas que permitan que este público objetivo pueda conectarse laboralmente a una oportunidad en las empresas.

Asimismo, en su boletín, el MTESS anuncia que ya inició una serie de acciones, como incluir el logo y el acceso directo de la plataforma incluyeme.com al sitio web del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), www.snpp.edu.py; generando mediante esta acción un acceso de inclusión laboral y la formación y capacitación gratuita para personas con discapacidad.

Igualmente, la cartera estatal señala que realizó intermediaciones laborales a los postulantes con discapacidad que han registrado sus datos en la Bolsa de Trabajo, mediante las vacancias declaradas por las empresas privadas. Por otra parte, a través de mensajes masivos el MTESS remitió un mensaje informativo a más de 415 personas con discapacidad registradas en la bolsa de trabajo, sobre las oportunidades que estaremos brindando en el marco de esta alianza.

Coca-Cola Paraguay busca ayudar a almacenes con su programa “Estemos Abiertos”

0

Coca-Cola Paraguay lanzó el programa “Estemos Abiertos”, que buscan ayudar a los pequeños comercios de cercanía afectados por la pandemia a fin de colaborar con la reactivación económica y social ante los efectos provocados por la pandemia del covid-19.

Foto: coca-coladeparaguay.com.py

Este programa es impulsado en alianza con la Fundación Paraguaya y la Asociación de Almaceneros Minoristas del Paraguay (AMP).

El lanzamiento contó con la presencia de la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer; la directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola, Silvina Bianco; el gerente general de Coca-Cola Paresa, Francisco Sanfurgo Cañas; el director ejecutivo de la Fundación Paraguaya, Martín Burt; y el presidente de la Asociación de Almaceneros Minoristas del Paraguay, Luis Ibarra.

Durante el lanzamiento, la ministra Cramer manifestó que el Gobierno ve “auspicioso” a este proyecto impulsado desde el sector privado como una forma de contribuir a la reactivación de las MIPYMES, a través de la financiación y la asistencia técnica.

Agregó que los almacenes se han convertido en “referentes” de la campaña sanitaria, por las medidas que adoptaron de manera rápida en sus locales. Señaló que los almacenen tienen “un objetivo muy holístico” para penetrar a un nivel clave de conciencia, y ayuda específica en temas como la salubridad y otros.

Cramer anunció que le próximo desafío del MIC es “llevar todo el potencial que tiene el Viceministerio de MIPYMES, ya sea desde los Viceministerios de Industria, y de Comercio y Servicios, a generar el primer universo de las MIPYMES con RUC, y así terminar la formalización de un gran número, para acceder a los beneficios, donde resalta las capacitaciones necesarias”.

Por su parte, Silvina Bianco expresó que el compromiso de Coca-Cola es estar cerca de los pequeños comercios más afectados para que vuelvan a ser grandes en su vecindario y en su comunidad.

El programa Estemos Abiertos, está basado en cuatro pilares: Capital de trabajo; Operación segura de los comercios reforzando medidas de higiene; Transformación digital; Incorporación del servicio de entrega a domicilio. 

De esta manera, explican que 600 comercios de Asunción, Gran Asunción e interior del país recibirán un microcrédito no reembolsable, que podrán utilizar para la adquisición de productos, incorporación de canales digitales para ventas, mejora o implementación del servicio de delivery y adquisición de materiales de seguridad para protegerse de la COVID-19. También, se contempla un plan de capacitaciones virtuales a cargo de mentores especializados en planes de negocios, ventas a través de medios digitales, medidas sanitarias ante la pandemia, entre otros aspectos. Asimismo, el programa busca acompañar a quienes más lo necesitan y generar entre todo un efecto multiplicador positivo que pueda contribuir a la reactivación social y económica de las comunidades.

Paraguay y Australia buscan acuerdo para establecer visas de trabajo y turismo

0

El encargado de negocios de la embajada de la República del Paraguay en Australia, ministro Armando Fernández Galté, se reunió con el director australiano de Visas de Estadía Corta y Trabajo del Ministerio de Asuntos Interiores de Australia, Paul Denman, para conversar sobre los avances en las gestiones para la firma de un Memorándum de Entendimiento para Visas de Trabajo y Turismo entre Australia y Paraguay.

Foto: Cancillería

La implementación de este instrumento permitiría a nuestro país el acceso al programa de Visas de Trabajo y Turismo de Australia, mejor conocido por su denominación en inglés como “Working Holiday Maker Programme”.

Las conversaciones referentes al ingreso del Paraguay al listado de países participantes se encuentran avanzadas y cabe destacar, que su concreción habilitaría el acceso de ciudadanos paraguayos a visas australianas para la realización de estudios académicos, pasantías laborales, intercambios culturales y para trabajar en sectores claves, con la condición de hacer turismo en el país receptor, entre otros requisitos.

Cancillería destaca que el acuerdo también beneficiaría al Paraguay mediante el incremento de los flujos de divisas por trabajo y turismo provenientes desde Australia, fomentando así el estrechamiento de los lazos económicos, comerciales y culturales entre los dos países.

Paul Denman manifestó la posición favorable de la mancomunidad ante los puntos expuestos durante la reunión, y expresó la predisposición de Australia para proseguir con las gestiones tendientes a la firma del Acuerdo.

El acuerdo se gestiona actualmente con miras a contribuir a la recuperación y promoción de las industrias del sector turístico, hotelero y gastronómico, entre otros, así como también la cooperación en materia de intercambios académicos y culturales entre Australia y Paraguay.

Proyección de ingresos fiscales en el 2021 se sitúa en Gs. 23,7 billones

0

Según una proyección establecida en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) los ingresos tributarios previstos en el 2021 serían de Gs. 23,7 billones, a causa de los efectos de la pandemia del covid-19.

Foto: Agencia IP.

Las previsiones además apuntan a que la recaudación impositiva en el ejercicio fiscal 2020 disminuiría en un 8,2% con respecto a lo recaudado en el ejercicio fiscal 2019, alcanzando G. 21,7 billones, con lo que de esta manera la presión tributaria se situaría en torno al 9,1% en el 2020.

No obstante, Hacienda señala que, pese a esta crisis generada por la pandemia, en el 2021 se espera una recuperación de la economía paraguaya que estaría en torno a un 5%, según previsiones del Banco Central del Paraguay (BCP).

Potra parte, la cartera fiscal recuerda que el total de recursos previstos para el ejercicio fiscal 2021 es de G. 85,7 billones, que implican una disminución del 0,7% con respecto al total de recursos previstos en el presupuesto aprobado del ejercicio fiscal 2020.

Un 56,2% del total de recursos previstos en el PGN 2021 corresponden a la Administración Central. Si se comparan los recursos previstos para la Tesorería y la Administración Central en el 2021, se observa que los mismos han disminuido en un 0,6% con respecto a los ingresos consignados en el Presupuesto aprobado del ejercicio fiscal 2020.

Por otra parte, el restante 43,8% de los recursos presupuestados para el 2021 corresponden a las Entidades Descentralizadas, y registran una disminución del 0,8% con respecto al presupuesto aprobado del ejercicio fiscal 2020.

Gobierno buscará mantener impuestos bajos y facilitar residencia fiscal para atraer inversionistas

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, detalló que el plan del país para atraer inversionistas extranjeros es mantener los impuestos bajos e implementar cambios en la residencia fiscal.

Foto: ADN Digital.

En una entrevista al medio argentino “El Cronista”, López explicó que en lo que queda de mandato al actual Gobierno, se pretende “volver a la senda de la responsabilidad fiscal” y atraer inversiones extranjeras para la recuperación económica que proyectan para el 2021.

En ese sentido, López explicó que nuestro país cuenta con un régimen impositivo muy atractivo debido a la baja tasa contributiva, así como también posee leyes que protegen a las inversiones.

Asimismo, destacó la estabilidad de la moneda local, argumentando que cuenta con más de 70 años de vigencia sin cambios radicales.

En cuanto a la posibilidad de establecer un sistema de residencia fiscal, similar a la del Uruguay, López señaló que se pretende facilitar el tiempo de permanencia, para lo cual se busca reducir el actual periodo de dos años que actualmente está vigente.

Asimismo, señaló que no se buscarían inversiones multimillonarias para el efecto, sino más bien aquellas que permitan la generación de fuentes de trabajo y animen a los inversores a invertir en el país.

Latam presenta nueva propuesta de financiación basada en ley de quiebras

0

Luego de que se haya rechazado el plan de la aerolínea Latam para acceder a USD 2.450 millones, la empresa presentó una propuesta de financiación enmarcada en el capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos, con la que restructurará sus pasivos financieros y administrará su flota.

Foto: Infobae.

Según reporta la Agencia EFE, a través de un comunicado la aerolínea informó que presentó al Tribunal del Distrito Sur de Nueva York una propuesta que “no contempla la opción de convertibilidad de acciones para el pago de la deuda que se incluía originalmente en el Tramo C del plan de financiación”.

Oliver Gayet: “Cada vez que trabajamos para repuntar, nos dan el golpe de gracia con cuarentenas sociales”

0

De acuerdo con Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, el rubro gastronómico fue “golpeado fuertemente” por la implementación de la Cuarentena Social. Señaló que, desde marzo hasta la fecha, el rubro dejó de facturar cerca de USD 90 millones por mes.

Foto: La Unión.

En una entrevista con el Canal C9N, Gayet explicó que antes de la implementación de la Cuarentena Social, el rubro comenzó a percibir un ligero repunte en las ventas. No obstante, tras la llegada de la nueva medida de mitigación del covid-19, los números volvieron “a rojo”.

Gayet manifestó la indignación del gremio que representa debido a que manejan la información de que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, contempla vetar el Proyecto de Ley de Emergencia para los restaurantes.

Señaló que este hecho dejó “sorprendidos” al sector debido a que instituciones como el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Instituto de Previsión Social (IPS) argumentaron que “no tuvieron” tiempo de analizar todos los informes técnicos que presentó el gremio.

“Son 7 meses que nosotros estamos parados, en una situación crítica, yo no puedo entender cómo ellos en 7 meses todavía no pudieron sacar los números de cuánto necesitan o de qué forma van a poder ayudar al sector gastronómico principalmente y cada vez que nosotros estamos trabajando para repuntar, el golpe de gracia nos dan con cuarentenas sociales y dar miedo a la gente para no salir”, criticó.

Por otra parte, señaló que existe una preferencia al sector informal debido a que operan “como si nada pasara”, mientras que el sector formal cumplió “a rajatabla” los pedidos del Gobierno Nacional. “Lo peor de todo es que vemos que hay ayuda para los informales pero para nosotros los formales cuando pedimos una Ley no nos están dando”, denunció.

Gayet consideró que el Estado “no pensó” que la situación provocada por la pandemia se extendería por un largo periodo de tiempo y señaló que el estado debe “buscar una fórmula” para asistir al gremio que hasta la fecha continúa pagando impuestos, así como salarios e IPS para sus colaboradores, según detalló el referente del gremio.

“Había una empresa, una de las más grandes del rubro, cumpliendo 25 años pagando IPS y no puede ser que el IPS no pueda salir a favor nuestro y no pedimos un subsidio total, nosotros también vamos a pagar nuestra parte, pero pidiendo una comprensión por un año”, manifestó.

Al ser consultado acerca de la posibilidad de pagar el aguinaldo a los funcionarios que emplea el rubro, Gayet explicó tajantemente que la situación imposibilita el pago de ese beneficio, así como también no permite el pago de servicios básicos como ANDE y ESSAP. Sobre este punto señaló que cerca del 95% de las empresas gastronómicas no está pudiendo pagar los servicios básicos.

“Aguinaldo en este momento no hay, no tenemos cómo pagar, y si continuamos con esta psicosis de cuarentena social mucho menos vamos a poder llegar a pagar salarios a fin de mes”, aseguró.

Convocan a emprendedores para el AHK Pitch Night

0

La Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK Paraguay) con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio, la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), Festech y Campus Party, desarrollarán conjuntamente el evento “AHK Pitch Night 2020”.

El objetivo de este evento es el de generar un espacio para las startups paraguayas, para que estas, a partir de sus respectivos emprendimientos puedan participar de un espacio que les dará la posibilidad de ganar un cupo para participar del programa Digital Start.Up! Germany Tour, evento se llevará a cabo en Alemania del 25 al 28 de octubre respectivamente.

Las startups que resulten ganadoras tendrán la posibilidad de participar de un tour virtual en el marco del programa Digital Start.Up! Germany Tour 2020. El programa contempla un networking el día 25, conferencias el día 26, reverse pitch & matchmaking el día 27 y un evento principal denominado Speed Hackathon & @RuhrSummit el día 28.

Estas startups podrán ponerse en contacto con empresas alemanas e inversores en las ciudades de Dusseldorf, Colonia y el área del Ruhr y poder reunirse con más de 300 startups, más de 200 empresas establecidas y más de 50 oradores principales en @RuhrSummit.

Según el programa, para la noche del AHK Pitch Night un prestigioso jurado elegirá a las startups paraguayas para participar en el Digital Start.up! Germany Tour 2020. Las áreas de interés son: Insurtech, Smart City, Logistics & Mobility.

El Start.up! Germany Tour 2020 es un encuentro mundial organizado anualmente por la red de Cámaras de Comercio Alemanas junto con importantes corporaciones alemanas con el fin de fomentar y promover el espíritu empresarial a nivel internacional.

Se espera la asistencia de empresarios del sector, como interesados de la sociedad civil. El jurado de la competencia estará conformado por renombrados especialistas, tanto del ámbito público como privado.

Para más información, los interesados podrán comunicarse con la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana a los teléfonos (+595 21) 615 844, 615 846, 615 848 o bien al jsanchez@paraguay.ahk.de.

Endeudamiento fue una herramienta para evitar daños a la economía, asegura el ministro de Hacienda

0

Para el ministro de Hacienda, Benigno López, el endeudamiento “fue una herramienta para no dañar en gran proporción a la economía” y la mejora de la calidad del gasto público es clave y requiere reformas estructurales.

Foto: Agencia IP.

“Si se hace un Presupuesto basado solo en los ingresos se va a continuar mal. Si no se hace la reforma también. El camino trazado es el que tenemos que llevar adelante, un Presupuesto que permita financiar la inversión e ir reduciendo el déficit gradualmente para alinear las expectativas hacia adelante”, afirmó durante una entrevista radial.

En ese sentido, López aseguró que Paraguay será uno de los países menos afectados por la pandemia y que su recuperación económica se dará más rápido que otros “gracias a las políticas que se están tomando”.

Igualmente, explicó que las obras públicas seguirán siendo una prioridad en el 2021, pero con un ritmo menor, debido a la cuestión de la deuda y el espacio fiscal.

“Nosotros tenemos niveles récord de inversión pública y vamos a seguir a niveles altos, pero no a niveles de este año. Va a ir volviendo a su ritmo normal”, refirió.

Agregó que la mejora de la calidad del gasto y la eficiencia en el sector público son fundamentales, por lo que el Poder Ejecutivo “está enfocado” en esa línea. A su vez, agregó que desde el Ejecutivo se presentarán todos los proyectos necesarios para hacer una reforma importante en cómo se prestan los servicios.

Digitalización de la banca comercial atrae a inversionistas de Río de Janeiro

0

El Consulado General del Paraguay en Río de Janeiro, Brasil, organizó una videoconferencia con inversionistas brasileños interesados en la banca digital y representantes de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), a fin de fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales en el marco de la “Diplomacia económica para el desarrollo”, emprendido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Foto: Cancillería.

Luego de la presentación del proyecto realizado por los brasileños, el representante de la SET, Diego Domínguez, explicó que la propuesta se enmarca en los objetivos del Gobierno Nacional en materia de lucha contra el lavado de activos, ya que la digitalización de la banca comercial constituye uno de los medios más idóneos para luchar ese delito pues permite una mejor trazabilidad de las operaciones.

Asimismo, resaltó la importancia de la banca en línea en la masificación de los servicios bancarios, al permitir que más personas accedan a una cuenta corriente. En ese sentido, resaltó la buena predisposición de la Subsecretaría de Estado de Tributación para facilitar la implementación de este tipo de iniciativas.

El encuentro fue presidido por el cónsul general del Paraguay en Río de Janeiro y Espíritu Santo, ministro Hernando Arteta Melgarejo, y participaron los inversionistas brasileños Luiz Augusto Moura, de la empresa CIS Eletrônica Ind. e Com. Ltda.; Roberto Mendes, de la empresa Cotar Câmbio; Cristian Tonioli, de la empresa M2C Assessoria e Desenvolvimento de Negócios; y María Campos, también de la empresa M2C Assessoria e Desenvolvimento de Negócios.

Argentina cerró agosto con inflación del 2,7% mensual y acumula 40,7% en un año

0

Argentina cerró el mes de agosto con una tasa de inflación del 2,7% mensual, lo que implica una aceleración con respecto a los meses anteriores, y acumula un incremento del 40,7% desde agosto de 2019.

Foto: Infobae

De acuerdo con la Agencia EFE, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que los precios al consumidor en Argentina registraron en agosto pasado un alza interanual del 40,7 % y un avance del 2,7 % respecto de julio, mientras que en los primeros ocho meses acumularon un incremento del 18,9 %.

No obstante, según Infobae, el Relevamiento de Expectativas del Mercado, realizado de forma mensual por le Banco Central argentino, mejoró en agosto sus pronósticos sobre la inflación proyectada para el 2020, aunque se proyectó una inflación en agosto del 3%.

A fines de julio, los analistas del mercado estimaron que la inflación minorista para diciembre de 2020 se ubicará en 39,5% interanual, disminuyendo en 1,2 puntos porcentuales los pronósticos provistos a fines de junio.

Paraguay y Brasil firman acuerdo para reactivación del comercio fronterizo

0

Durante un encuentro virtual, los gobiernos de la República del Paraguay y la República Federativa de Brasil refrendaron un documento de entendimiento bilateral que permitirá a los ciudadanos de ambos países realizar sus compras al otro lado de la frontera, en el marco de las Decisiones MERCOSUR CMC N° 53/08 y CMC N° 03/2018 – Régimen Aduanero de Equipaje en el MERCOSUR.

Foto: Cancillería.

El documento fue suscrito en un acto simultáneo en formato virtual por el ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas, y por Ernesto Araújo, ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, quienes estuvieron acompañados del embajador del Brasil en Paraguay, Flávio Soares Damico, y del embajador de Paraguay en Brasil, embajador Juan Ángel Delgadillo, respectivamente.

El entendimiento tiene como objetivo implementar una modalidad de comercio fronterizo entre ambos países, que permita contribuir con la reactivación económica de las ciudades de frontera con la República Federativa del Brasil, en el contexto de las restricciones a la movilidad transnacional impuestas por el combate contra el COVID-19.

En ese sentido, ambos países acordaron que se podrán establecer Centros Logísticos de Comercio Fronterizo en áreas cercanas a las fronteras entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú (PR); Pedro Juan Caballero y Ponta Porã (MS); y Salto de Guaira y Mondo Novo (MS), a través de los cuales los ciudadanos de ambos países podrán realizar sus compras al otro lado de la frontera, conforme lo dispuesto en las Decisiones MERCOSUR CMC N° 53/08 y CMC N° 03/2018 “Régimen Aduanero de Equipaje en el MERCOSUR”.

Así también establecieron que los Centros Logísticos de Comercio Fronterizo serán únicos por cada ciudad fronteriza y funcionarán en la zona primaria aduanera o en zonas definidas por las autoridades de cada país, dentro de los territorios nacionales, hasta donde ingresarán los ciudadanos de ambos países, exclusivamente para el retiro de las mercaderías compradas y luego retornarán a su país de origen.

En estos Centros Logísticos de Comercio Fronterizo se aplicarán las medidas de control necesarias en materia aduanera, migratoria y en especial un estricto control del cumplimiento de los protocolos sanitarios establecidos por cada país.

También se acordó que el monto de compras estará regido por las legislaciones internas sobre Régimen de Equipaje, cuyo monto asciende hasta USD 500.

Esta modalidad estará vigente mientras duren las restricciones al desplazamiento internacional de los ciudadanos relacionadas con la prevención y combate contra la COVID-19, en al menos uno de los países, conforme lo dispuesto en las legislaciones nacionales vigentes.

PGN 2021 contempla recursos para subsidios habitacionales y construcción de viviendas

0

El Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 destinará Gs. 129.000 millones para subsidios habitacionales y Gs. 55.000 millones para la construcción de viviendas económicas, según el Ministerio de Hacienda.

Foto: Agencia IP.

Hacienda señala que están previstos Gs. 59.000 millones orientados a la construcción de 600 soluciones habitacionales en el barrio San Blas de la ciudad de Mariano Roque Alonso, del Departamento Central.

Por otra parte, en materia energética, el Proyecto de PGN para el próximo año dispone de G. 4,5 billones destinados al mantenimiento y mejora del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Igualmente, el PGN prevé una inversión de G. 882.000 millones para la construcción de Subestación en las ciudades de Minga Guazú y Santa Rita, del Departamento de Alto Paraná, así como también en la ciudad de Valenzuela, del Departamento de Cordillera. Hacienda sostiene que el PGN para el 2021 se encuentra acorde a las estimaciones fiscales, equivalente a G. 85,7 billones y refleja la “intención firme del Gobierno de gestionar responsablemente los recursos públicos, priorizando las funciones primordiales del Estado”; así como las acciones y la “nueva forma de pensar” el Presupuesto orientado a resultados.

Índice de Confianza del Consumidor mantuvo tendencia alcista en agosto

0

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 43,8 en el mes de agosto, superando al 42,6 registrado en julio, retomando así la tendencia alcista registrada desde el mes de mayo, tras su caída en el mes de abril, según un informe del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Agencia IP.

El BCP señala que esta “gradual recuperación” del ICC responde al “mejor desempeño” de los indicadores de actividad económica y de demanda.

Entre los componentes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) aumentó de 22,7 en julio a 24,8 en agosto, aún muy por debajo del nivel neutral (50). Por su parte, el Índice de Expectativas Económicas (IEE), que siempre ha presentado un resultado mucho más optimista que el ISE, se mantuvo en la zona de expansión y en agosto registra un valor de 62,7, que es mayor a lo registrado en el mes de julio (62,5).

Por otra parte, en cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables como electrodomésticos, casas, automotores, entre otros, se observó una “mejora paulatina” desde el mes mayo, aunque los porcentajes permanecen por debajo de los niveles observados en el periodo previo a la pandemia del Covid-19.

Estimaciones de agentes económicos ubican al dólar en Gs. 6.950 en septiembre

0

Los agentes económicos esperan un precio más alto del dólar en septiembre, pero sin superar los Gs. 7.000, según la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas realizada por el Banco Central del Paraguay.

Foto: Agencia IP.

En su informe, el BCP señala que se espera que el precio del dólar llegue a los Gs. 6.950 en este mes, mientras que para el mes de octubre se estima que se ubique en Gs. 6.960.

Para finales de 2020, los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en Gs. 6.980, superior al valor registrado en el mes anterior para el mismo periodo y para fines del 2021 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en torno a Gs. 6.900.

Acuerdo entre Paraguay y Estados Unidos prevé una asistencia de USD 44,4 millones para el desarrollo

0

Paraguay y Estados Unidos firmarán un Convenio de Asistencia para el Desarrollo, que será ejecutado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno Nacional.

Foto: Cancillería.

La firma de este acuerdo se anunció tras una reunión entre el canciller nacional, Antonio Rivas Palacios, y el embajador de Estados Unidos en Paraguay, Lee McClenny.

El acuerdo, que prevé una contribución de $44,4 millones de dólares del Gobierno de los Estados Unidos durante los próximos cinco años, es el primero en la historia desde que la USAID tiene presencia en el Paraguay.

En ese sentido la USAID y diversas instituciones del gobierno y de la sociedad civil paraguaya emprenderán acciones para fortalecer el estado de derecho, apoyar la formalización de la economía, mejorar el control ciudadano sobre la gestión pública y propiciar el desarrollo de las comunidades locales.

El Gobierno del Paraguay, por su parte, comprometido con los objetivos de su Plan Nacional de Desarrollo 2030, asume la responsabilidad de la acción conjunta, a través de las instituciones beneficiarias, y la USAID pasa de ser tan sólo un proveedor de asistencia técnica, para convertirse en un socio estratégico, acompañando los esfuerzos del gobierno y de la sociedad civil para el fortalecimiento de la gobernanza democrática, la lucha contra la corrupción, la formalización de la economía y el crecimiento económico inclusivo y sostenible.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, en su calidad de institución responsable de la ejecución de la política exterior, ejercerá el rol de contraparte, articulando la ejecución con las entidades nacionales, en beneficio de la sociedad.

Presentarán rueda virtual de negocios e inversiones entre Paraguay y Europa

0

La IV Edición del “Foro de Negocios e Inversiones Paraguay -Europa”, denominada este año “Rueda virtual de negocios e inversiones Paraguay- Europa”, será presentada a través de un webinar este jueves 17 de septiembre, con el apoyo de la Eurocámara del Paraguay y el Ministerio de Industria y Comercia.

El evento tiene como objetivo propiciar negocios por medio de una plataforma de matchmaking entre empresas paraguayas y europeas, con el propósito de promocionar la oferta exportable paraguaya, atraer potenciales inversionistas durante y después de la época del Covid-19 y lograr visibilidad estratégica de la marca país.

El mismo contempla una serie de webinars temáticos, que buscan brindar información y generar paneles de discusión entre las altas autoridades y técnicos del gobierno nacional, dirigido a empresarios paraguayos y europeos; y culmina con la Rueda Virtual de Negocios e Inversiones Paraguay-Europa. La fecha del evento es el jueves 22 de octubre.

Para participar de la presentación los interesados deberán acceder al siguiente link: https://bit.ly/2RjsFB8

Unión Europea propone reducir un 55% las emisiones contaminantes para el 2030

0

La Unión Europea propone reducir  para el año 2030 las emisiones de gases contaminantes del bloque en un 55%, en lugar del 40% anteriormente establecido en relación a los niveles de 1990, según lo anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Foto: Unión Europea

De acuerdo con la Agencia EFE, Von der Leyn reconoció que el aumento del 40 al 55% “es demasiado para algunos y no es suficiente para otros”, sin embargo, refirió que el estudio de impacto realizado por la UE muestra “claramente” que la economía e industria europea “puede trabajar con ello”.

Encuesta proyecta inflación del 1,8% al cierre de 2020 y 3% para 2021

0

De acuerdo con el resultado de la encuesta de Expectativas de Variables Económicas realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP) en el mes de septiembre, los agentes esperan que la inflación cierre en 1,8% el año 2020 y en 3,0% el año 2021.

Foto: Agencia IP.

Asimismo, para los próximos 12 meses y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses) estiman una inflación del 3,1% y 4,0%1 respectivamente.

Para el mes en curso, la encuesta detalla que la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,3%, superior tanto a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,1%) como a la del mes anterior (0,2%). Para el mes de octubre de 2020 los agentes esperan una inflación mensual de 0,3%.

Por otra parte, para septiembre de 2020, el promedio de la expectativa de inflación mensual es de 0,3%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo de 2019 (0,2%). Así, la inflación anualizada del año 2020, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de 4,2%.

En lo que respecta a la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan una contracción del PIB en -3,4% para el año 2020 y un crecimiento de la economía en 3,8% para el año 2021.

Respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga en 0,75% para los periodos mensuales de septiembre de 2020 y octubre de 2020, así también para el lapso anual 2020, en tanto que para el lapso anual 2021 esperan que se encuentre en 1,00%.

Ministerio de Salud presentó protocolo para apertura gradual de frontera entre Paraguay y Brasil

0

Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MBSyP) presentaron el protocolo de apertura gradual de la frontera entre Paraguay y Brasil a fin de propiciar la reactivación económica de las zonas fronterizas.

Foto: Presidencia.

El protocolo establece el ingreso de personas para fines comerciales por un periodo menor a 24 horas y con un estricto cumplimiento de las medidas sanitarias mediante un cordón sanitario.

Según el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, la situación epidemiológica de la zona este del país “ha mejorado”, registrándose en las últimas dos semanas un descenso en el número de contagios y hospitalizados por covid-19, hecho que podrá permitir una eventual apertura de frontera en una zona específica entre Ciudad del Este y Foz de Yguazú.

Luego de la reunión en Palacio de Gobierno, el ministro Julio Mazzoleni, junto con el viceministro de Atención Integral a la Salud, Julio Borba y al director General de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, explicaron que el encuentro con el presidente del a República, Mario Abdo Benítez, fue para la presentación de un plan de apertura de la frontera, en una zona específica de Ciudad del Este, mediante la colocación de un cordón sanitario que permitirá el ingreso y el restablecimiento comercial.

“Le hemos enseñado adelantos de un protocolo para la apertura gradual de la frontera de Ciudad del Este con Foz de Yguazú. Esto se respalda en varias circunstancias, por un lado, tenemos una situación epidemiológica distinta, llevamos ya varias semanas de un descenso de número de casos, del número de hospitalizados», apuntó.

Explicó que el plan responde a la perspectiva de la situación epidemiológica y los servicios de salud, al tiempo de remarcar que la prioridad del Gobierno es velar por la salud de la población, e impulsar la reactivación de una zona pujante como el departamento de Alto Paraná.

“El plan tiene que ver con una zona específica de Ciudad del Este que estaría abierta a la entrada de personas por un periodo menor a 24 horas, esto se haría también con un cordón sanitario que permitiría el ingreso para cuestiones comerciales; en paralelo las compatriotas que retornan del Brasil al país van a seguir con los protocolos vigentes de aislamiento como lo venimos haciendo ahora”, explicó.

Ejecución de recursos aumentó 18,7% con respecto al 2019, según Hacienda

0

De acuerdo con el Informe de Ejecución Financiera Mensual de la Administración Central del Ministerio de Hacienda, la ejecución de recursos financieros alcanzó Gs 31,4 billones al cierre del segundo cuatrimestre del 2020, lo que arroja un incremento de Gs 5 billones más (18,7%) con respecto al 2019.

Foto: Hacienda.

Hacienda detalla que la ejecución de los Organismos y Entidades del Estado (OEE) fue financiada en más del 50% con Recursos del Tesoro y, el resto, con Recursos del Crédito Público y Recursos Institucionales.

Entre las entidades de mayor ejecución dentro de la Administración Central se encuentran el Ministerio de Hacienda con un total de G. 12 billones, de los cuales el 74%, equivalente a G. 8,9 billones, fue destinado para las Transferencias, principalmente, para pagos a jubilados y pensionados de la Función Pública, transferencia monetaria a Gobiernos Subnacionales, pagos de Pensión Alimentaria a Adultos Mayores. También como medida para hacer frente a la situación de las personas afectadas por el Covid-19 se entregaron subsidios a personas a través del Programa Pytyvõ.

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ejecutó un total de G. 5 billones, de los cuales G. 3,7 billones se destinaron para servicios personales; G. 1,1 billones a las transferencias realizadas mayoritariamente para Entidades Descentralizadas, como el Instituto Paraguayo del Indígena, Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Consejo Nacional de Educación Superior, Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, Instituto Superior de Bellas Artes, Instituto Nacional de Educación Superior y las 8 Universidades Nacionales y la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay.

Por su parte, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) ejecutó al 31 de agosto del corriente Gs 3,4 billones, de los cuales Gs 2,2 billones fueron para servicios personales. La entidad registra un incremento en este concepto en relación con el mismo periodo del año anterior de Gs 351.000 millones, que se explica por el aumento de “contratación de personal de salud”. Este rubro experimenta un crecimiento de Gs 201.000 millones, lo que se traduce en 3.774 nuevas contrataciones, mayormente personal de blanco, en el marco de la gestión para hacer frente a la pandemia para atención en primera línea de servicios de salud a la situación de las personas afectadas por el Covid-19.

Hacienda señala que también se registró un incremento en la ejecución de Salud Pública de Gs 120.000 millones en relación al año anterior en concepto de productos e instrumentos químicos y medicinales.

OMT estima que recuperación del turismo inicie en el cuarto trimestre del 2020

0

La recuperación para el sector turístico podría comenzar en el cuarto trimestre de este año y con mayor potencia en 2021, según estimaciones de la Organización Mundial de Turismo (OMT), de las Naciones Unidas.

112° Consejo Ejecutivo de la OMT. Foto: elespanol.com

La Agencia EFE señala que el sector cayó en la peor crisis de su historia, poniendo en peligro entre 100 y 120 millones de empleos en todo el mundo.

El 112° Consejo Ejecutivo de la OMT, que se celebra Georgia, se constituye en su primera reunión presencial desde el inicio de la pandemia y buscan emitir un mensaje de confianza para reactivar el turismo.

Cancillería y MAG buscan ampliar oferta exportable del Paraguay

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Agricultura y Ganadería buscan ampliar la oferta exportable del Paraguay aprovechando la base logística del país constituida por las Embajadas y Consulados en el mundo.

Foto: Cancillería.

Para este propósito, se reunieron el canciller nacional Antonio Rivas Palacios, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni. En la ocasión acordaron seguir trabajando conjuntamente para colocar los productos nacionales en el exterior e identificar las oportunidades de ahondar en nuevos rubros, así como ofrecer oportunidades y crear condiciones para que los pequeños productores puedan vender en el mercado externo.

“La Cancillería juega un rol importante y es un aliado estratégico del Ministerio de Agricultura y Ganadería para permitir y lograr el éxito como país productor de alimentos que es el Paraguay en estos momentos; es un referente mundial del cual estamos orgullosos, y esto se viene llevando gracias a este trabajo que se desarrolla a través del tiempo con Cancillería Nacional y los gremios de la producción”, explicó Bertoni.

El titular del MAG manifestó el deseo de potenciar los rubros que se actualmente se importan y ampliar la oferta exportadora y la lista de mercados. Explicó que Paraguay tiene un “potencial muy grande” pero como nuestro mercado es pequeño, la producción tiene que estar “siempre atendiendo lo que es la exportación”.

“Ahí estamos viendo las estrategias con la Cancillería Nacional de cómo potenciar estos trabajos que se vienen haciendo, de manera a llegar a esos mercados con productos nuevos, alcanzar los estándares exigidos por esos mercados y por ende crear bienestar para nuestro país”, sostuvo.

Asimismo, señaló que hay muchos productos emergentes que no son los “commodities” que normalmente exporta el Paraguay. En ese sentido, se refirió a la producción de carne porcina que tiene un gran potencial, y mencionó que la ganadería de pequeños rumiantes está creciendo y a corto plazo se necesitará un mercado de exportación.

Por otra parte, en el caso de productos agrícolas, Bertoni mencionó que se tiene a la chía y frutas que se encuentran colocados en mercados regionales, pero se busca alcanzar con producciones nacionales a los mercados de Montevideo, Chile, y otros más de acuerdo con el desenvolvimiento de las negociaciones y la producción nacional.

Cervepar y Koga lanzan concurso “IMPULSA” para emprendedores

0

A iniciativa de Cervepar y Koga Impact Lab, se realizará el concurso “IMPULSA”, que busca promover e impulsar emprendimientos que solucionen desafíos actuales y contribuyan a la reinvención del país hacia el “nuevo modo de vivir” pospandemia.

EL concurso busca instalar y proporcionar conocimientos, herramientas y financiación a emprendimientos para resolver desafíos emergentes.

“Hoy día no podemos ser ajenos a la crisis mundial que estamos atravesando como consecuencia de la pandemia, y, sobre todo, no podemos dejar de potenciar e impulsar soluciones innovadoras que respondan a las problemáticas actuales”, explican los organizadores.

Por otra parte, señalan que la vigente emergencia sanitaria “ha puesto sobre la mesa” la necesidad de repensar el futuro y cómo la sociedad “debe reinventarse” para modificar la manera en que la manera en vivimos, trabajamos, consumimos, y la forma en la que hacemos negocios, con el fin de no solo de proteger a las personas sino también al planeta, y disminuir los efectos negativos generados por la pandemia.

A través de esta plataforma, se buscará apoyar a los emprendimientos que apliquen nuevas tecnologías e ideas, que estén alineados a mitigar los impactos post covid- 19 a través de la innovación. EL certamen reunirá acciones de impacto positivo, promoviendo un proceso de transformación y adaptación, que reconoce los cambios necesarios en la nueva forma de vivir en miras de comunidades más humanas, seguras, resilientes y sostenibles.

Los 3 equipos ganadores del concurso tendrán la oportunidad de recibir, en el primer puesto, capital semilla de USD 5.000 en efectivo para desarrollar e implementar su proyecto así como “Incubación en Koga” por 3 meses; mientras que el segundo y tercer puesto recibirán capital semilla de 2.500 USD en efectivo para desarrollar e implementar su proyecto, al igual que incubación en Koga por 3 meses.

Para mayor información, acceder a https://cervepar.com.py/impulsa/

Hacienda colocó bonos a 20 años en el mercado local

0

El Ministerio de Hacienda realizó, por primera vez, una emisión de bonos a 20 años en moneda local, que recibió una demanda cuatro veces superior a lo ofrecido, de acuerdo con el reporte de la cartera fiscal.

Foto: Ministerio de Hacienda.

Esta colocación de bonos se realizó sobre la par arrojando una tasa de interés efectiva del 7,64%, teniendo en cuenta su tasa de interés nominal o facial de 9,90%, según Hacienda.

En ese sentido, Hacienda manifiesta que Paraguay se destaca a nivel internacional por sus emisiones de Bonos a largo plazo (30 y 31 años) a óptimas condiciones financieras.

Desde el mes de agosto pasado, la cartera fiscal viene incursionando en el mercado interno con Bonos a largo plazo. En ese sentido, aparte de realizarse la reapertura del Bono a 10 años, se ha concretado la emisión primaria de los Bonos a 15 y 20 años de plazo. Según Hacienda, se trata de “un paso importante” en el desarrollo de una curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto.

Por otra parte, señalan que la octava subasta de Bonos del Tesoro del año llevada a cabo por el Ministerio de Hacienda, en el marco de la Ley N° 6469/2020, “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020” y de la Ley N° 6524/2020 “Que declara estado de emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del Covid-19 o Coronavirus y se establecen medidas administrativas, fiscales y financieras”, fue realizada a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A (BVPASA) y se puso a disposición de los inversionistas cuatro series de Bonos.

Agregan que, con la adjudicación realizada en la presente subasta, Hacienda colocó G. 840.000 millones (USD 120,300 millones, al tipo de cambio del BCP al 15/09/2020, G. 6.982,54) a través de subastas en el mercado doméstico. Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital, el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año y para los fines establecidos bajo la Ley N° 6524/2020 de Emergencia Nacional.

Igualmente, Hacienda asegura que con esta medida continúa con su compromiso de fortalecer el mercado interno de capitales a través de la emisión de bonos vía BVPASA y la custodia de los mismos en el Banco Central del Paraguay (BCP). Este mecanismo de negociabilidad apunta a unificar la custodia de los Títulos del Tesoro y a dotar de mayor liquidez a los mismos.

La próxima subasta se realizará el 13 de octubre de 2020, de acuerdo con el calendario establecido por el Ministerio de Hacienda.

Firman contrato para instalación de planta de biocombustibles en zona franca

0

Representantes de ECB Group Paraguay suscribieron el Contrato de Concesión de Zona Franca para la instalación de la primera planta productora de biocombustible avanzados del Hemisferio Sur en nuestro país.

Foto: Cancillería.

El documento fue refrendado por el presidente de la firma Erasmo Carlos Battistella y el vicepresidente Ricardo Feistauer, y se constituye como una “demostración” de que el proyecto de inversión de US$ 800 millones, el más importante del sector privado del Paraguay, sigue avanzando a pesar de la compleja coyuntura mundial.

Conforme al Decreto Presidencial N° 3269, del 20 de enero del presente año, la Concesión de la Zona Franca es otorgada debido a que se trata de un proyecto de interés nacional, por su importancia social y económica.

ECB Group Paraguay, a través de Omega Green, impulsará el comercio exterior, diversificando la oferta exportable del país, agregará valor a materias primas del Paraguay, como grasas animales, aceites vegetales y aceites residuales. Será una importante fuente de empleos, coadyuvará con innovación por medio de la incorporación de tecnología de punta y tendrá incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

El complejo Omega Green generará unos 3.000 empleos directos durante la fase de construcción, la que se iniciaría en los primeros días de enero del 2021. Durante la etapa de operación generará cerca de 400 empleos directos y 2.000 indirectos.

Las proyecciones indican un aumento estimado de US$ 8.000 millones del Producto Interno Bruto del Paraguay, en 10 años.

Hacienda asegura que incorporó “importantes” políticas de racionalización de gastos en PGN 2021

0

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, se incorporaron “importantes” políticas de racionalización de gastos en el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, con el objetivo de “lograr un plan de gastos austero y acorde a la situación del país y el mundo”.

Foto: Agencia IP.

Algunas de las medidas informadas por Hacienda son la reducción de remuneraciones adicionales, reducción de recursos asignados a pasajes y viáticos, combustibles y lubricantes. También se restringe el pago de subsidios o subvenciones a funcionarios públicos.

Así mismo, se reducen 649 cargos vacantes, se prohíbe la compra de vehículos sin expresa autorización del Equipo Económico Nacional (EEN) y se limita a G. 1.000.000 la contratación de servicios de medicina para funcionarios que no cuentan con cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).

Hacienda recuerda que el total de recursos previstos en el PGN para el ejercicio fiscal 2021 es de G. 85,7 billones, que implican una disminución del 0,7% con respecto al total de recursos previstos en el Presupuesto aprobado del ejercicio fiscal 2020.

De estos, un 56,2% del total de recursos previstos en el PGN 2021 corresponden a la Administración Central. Si se comparan los recursos previstos para la Tesorería y la Administración Central en 2021, se observa que los mismos han disminuido en un 0,6% con respecto a los ingresos consignados en el Presupuesto aprobado del ejercicio fiscal 2020.

Por otra parte, el restante 43,8% de los recursos presupuestados para el 2021 corresponde a las Entidades Descentralizadas, y registra una disminución del 0,8% con respecto al Presupuesto vigente este año.

Crisis económica obliga a Petrobras a reducir inversiones y vender más activos

0

Ante la crisis economía desatada por el covid-19, Petrobras, la más grande empresa de Brasil, anunció que reducirá sus inversiones para el periodo 2021-2025, que inicialmente inicialmente previstas en USD 64.000 millones, a unos 40.000 y 50.000 millones, así como la venta de más activos.

Foto: Infobae.

De acuerdo con un reporte de la Agencia Efe, la amplia reducción de las inversiones fue anunciada en un comunicado que la petrolera estatal envió el lunes al mercado y en el que informó que tuvo que revisar sus proyectos de exploración y explotación «ante la crisis provocada por la COVID-19».

Habilitan plataforma para registro de artistas, gestores y organizaciones culturales del Paraguay

0

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) pone en funcionamiento TÉRA, una plataforma digital para el registro de artistas, gestores y organizaciones culturales del Paraguay que permite el procesamiento de información específica de los distintos agentes (creador, intérprete, productor, gestor, formador, difusor y otros) en la diversidad de las expresiones culturales en el Paraguay, visibilizándolos para el diseño de programas y acciones específicas que favorezcan el desarrollo cultural nacional.

TÉRA fue desarrollada en articulación con distintas organizaciones e instituciones del sector cultural nacional e internacional. Funcionará como un espacio de actualización constante, cuyos datos estarán vinculados al Sistema de Información Cultural del Paraguay (SICPY).

En su primera etapa, estará habilitada únicamente para la inscripción de personas físicas cuyas actividades se enmarcan dentro del artículo 4 de la Ley Nacional de Cultura N° 3051/2006.

Igualmente, TÉRA servirá como herramienta para el empadronamiento en el marco de la Ley N° 6584/2020, que prevé “la transferencia de fondos en concepto de apoyo financiero a artistas, gestores culturales y personas (nacionales, naturalizados y extranjeros residentes en el país) cuya actividad laboral se encuentre directamente vinculada a las expresiones artísticas o culturales en sus diversas manifestaciones, que hayan quedado imposibilitados de realizar sus expresiones, vocaciones o actuaciones, debido a las restricciones impuestas por las autoridades competentes en el marco de la emergencia sanitaria producto de la pandemia producida por el virus COVID-19”.

Inversión social del Gobierno aumentó 12% con respecto al 2019

0

El Ministerio de Hacienda informó que al cierre del segundo cuatrimestre del 2020, la Inversión Social realizada desde la Administración Central alcanzó G. 16,8 billones, equivalentes a USD 2.393 millones. Este monto representa un incremento del 12% con respecto a lo ejecutado durante el mismo periodo del 2019, de acuerdo con el Informe Mensual de Gasto Social elaborado por la Dirección General de Presupuesto (DGP) del Ministerio de Hacienda.

En este contexto, del total destinado a inversión social, el 31% correspondió a Educación, el 30% a Promoción y Acción Social, el 22% para Salud y el 14% para Seguridad Social. De los desembolsos realizados para Promoción y Acción Social el 60%, equivalente a G. 3 billones, se compuso por recursos destinados a los Programas Ñangarekó, Asistencia a Albergues para Repatriados, Pytyvõ, Adultos Mayores y Tekoporã. El 57% de dichos recursos fue financiado con Fondos de Emergencia.

Los desembolsos realizados en torno a la inversión social, durante los tres últimos años, indican un aumento acumulado del 26%. En cuanto a la Prioridad Fiscal de la Inversión Social, al cierre de agosto de este año fue 53% respecto al total ejecutado por la Administración Central.

En ese sentido, en el último quinquenio la inversión social mantuvo una participación promedio del 55%, superior al resto del gasto, compuesto por servicios de administración gubernamental, servicios de seguridad, servicios económicos, deuda pública y servicios de regulación y control.

La participación del Resto del Gasto en el 2020 se incrementa en comparación a los tres últimos años, debido al desembolso realizado dentro de la función de servicios económicos, el cual se atribuye específicamente a transferencias al IPS, AFD, FOGAPY en el marco de la Ley Nº 6524/2020 de Fondos de Emergencia.

USEI recuerda a italianos del exterior e ítalodescendientes a votar por el NO

0

Hoy es la fecha límite para la votación para el referéndum de Italia para italianos radicados en el exterior de Italia o descendientes de italianos. El referéndum plantea una reducción de parlamentarios, que afectaría principalmente a los diputados y senadores que se eligen por la representación de los italianos y descendientes de italianos que residen fuera de Italia.  

Ante esto, el partido Unione Sudamericana Emigrati Italiani (USEI), que cuenta con representaciones en varios países sudamericanos, entre ellos Argentina, Paraguay y Brasil, manifestaron su rotunda postura en contra de la iniciativa legislativa debido a que la limitación de los representantes de los italianos en el extranjero lo consideran un atropello a sus derechos adquiridos.

USEI cuenta con una representación en Paraguay, cuya sede está en Asunción (Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia), a cargo de la politóloga Erica Imbrogiano Pereira.

ARP manifiesta preocupación ante posible aprobación de contrato entre Athena Foods y Frigonorte S.A.

0

La Asociación Rural del Paraguay, a través de un comunicado, expresó que las evidencias e informes de la Dirección de Investigación de la CONACOM, demuestran que el Contrato es incompatible con la competencia y a todas luces viola la Ley No. 4956/2013 de “Defensa de la Competencia”.

Foto: ARP

En su comunicado, la ARP manifestó su preocupación ante los informes que indican que el Contrato de prestación de servicios entre la Athena Foods y Frigonorte S.A podría ser aprobado con simples modificaciones de algunas cláusulas que no eliminarán el problema de fondo”.

“Sostenemos que, con todas las evidencias e informe de la Dirección de Investigación de la CONACOM, este Contrato es incompatible con la competencia y a todas luces viola la Ley No. 4956/2013 de Defensa de la Competencia creada entre otros, para evitar abusos de posición dominante y contratos como este”, reza el comunicado.

En ese sentido, instaron al Directorio de la CONACOM a “expedirse con estricta justicia y apego a la Ley para evitar mayores daños a la economía nacional y a la ya insostenible situación” del sector.

Presidente electo del BID asegura que no permitirá “otra década perdida” para la región

0

El recientemente electo como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, defendió su elección al cargo y aseguró que su gestión buscará evitar que la región caiga en “otra década perdida”.

Mauricio Claver-Carone. Foto: elcronista.com

Claver-Carone hasta el momento se desempeña como asesor para las Américas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

En una entrevista con la Agencia EFE, el funcionario de origen cubano repasó este lunes el proceso que lo llevó a convertirse en el primer estadounidense al frente de ese organismo y las perspectivas de su gestión, que anticipó será solo de cinco años.

Consejo Consultivo Tripartito ultimó detalles del proyecto de Ley de Seguro de Desempleo

0

El Consejo Consultivo Tripartito presidido por el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) ultimó detalles del proyecto de ley de Seguro de Desempleo, que busca proteger a los trabajadores formales ante la perdida de sus puestos de trabajo, que será presentado próximamente al Poder Legislativo.

Foto: MTESS.

El proyecto de ley fue elaborado por los representantes del tripartismo conformado por sectores público, empresariales y centrales obreras, y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El inicio de los trabajos de elaboración de esta herramienta legal se dio en el mes de marzo a raíz de una reunión oficial del Consejo Consultivo Tripartito liderado por el Ministerio de Trabajo.

Luego de 5 meses de trabajo con técnicos del MTESS, IPS y la OIT, el proyecto será presentado próximamente al Congreso nacional para su estudio. A raíz de la existencia actual de otros proyectos sobre la misma figura legal, el MTESS solicitó al Parlamento, una mesa de trabajo que involucre al tripartismo, a fin de consensuar la mejor propuesta ante la necesidad de proteger los ingresos de los trabajadores despedidos y formalizar el empleo.

La reunión virtual a través de la plataforma digital Zoom encabezó la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo y participaron Mónica Recalde, directora de la Dirección de Seguridad Social del Mtess; el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe; Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS); los dirigentes de centrales obreras Sonia Leguizamón, Victor Insfrán, Miguel Zayas, Jorge Alvarenga, entre otros; además de los representes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Convocan a comerciantes y emprendedores para la Expo ALADI Ecuador 2020

0

La séptima edición de la Expo ALADI se realizará este año en Ecuador, del 26 al 30 de octubre, de forma virtual. Se trata de una macrorrueda de negocios entre empresas de los trece países miembros, que son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, además de otros países compradores invitados de América Central y El Caribe.

Esta expo está orientada a potenciar y diversificar el comercio intrarregional. El evento es organizado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador, a través de PRO ECUADOR, y se realizará a través del sitio web www.expoaladi.org, plataforma ALADI Rueda.

Pueden participar las Empresas exportadoras e importadoras de los países miembros de la ALADI, y compradores invitados de Centroamérica y El Caribe. Las empresas participantes que sean de los siguientes sectores: Alimentos y bebidas procesadas, Envases y empaques, Maderas, metal y sus manufacturas, y acabados de construcción, Materiales eléctricos, y maquinarias y equipos agrícolas y de transporte de mercancías, Plástico, caucho y sus manufacturas, Productos farmacéuticos, químicos, equipos y aparatos médicos, Servicios vinculados a las TIC y relacionados con el medio ambiente, Textiles, confecciones y calzado y manufacturas de cuero, pueden ser parte de este evento. Además, se incluyen productos que combaten al Coronavirus, según listado elaborado conjuntamente por la OMS y la OMA.

Las empresas interesadas deberán inscribirse en el sitio www.expoaladi.org a efectos de ser seleccionados por la organización del evento. La inscripción al evento es gratuita.

Mayor información: viviana.lima@rediex.gov.py; cfiddes@mre.gov.py

Cancillería identificó 125 oportunidades comerciales y 37 nuevos mercados para Paraguay

0

La Dirección de Comercio Exterior e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores presentó los resultados preliminares de su “Sondeo de identificación de oportunidades comerciales para el Paraguay”, en el que se identificaron 125 oportunidades comerciales para el Paraguay entre agrupaciones de bienes y servicios, en 37 mercados

Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto: Agencia IP.

El estudio fue desarrollado como una herramienta para la obtención de información cualitativa y sistemática, en el marco de la iniciativa denominada “Diplomacia Económica para el Desarrollado” encarada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cancillería señala que la reunión fue realizada en el marco de las acciones implementadas para hacer frente a los nuevos desafíos y la búsqueda de oportunidades que se plantean en las diversas actividades económicas a nivel mundial y del comercio exterior como consecuencia de las medidas adoptadas para contener y prevenir la expansión de la pandemia del COVID-19.

“Es una acción estratégica con el objetivo de identificar, recabar, registrar, analizar y difundir información relevante sobre los principales bienes y/o servicios demandados desde el exterior, además de contar con datos sobre las principales medidas de flexibilización adoptadas por los países”, explica el boletín de Cancillería.

En efecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores se instruyó a todas las representaciones diplomáticas del Paraguay a que desarrollen una identificación y evaluación de oportunidades comerciales para el Paraguay (Mapeo de oportunidades comerciales) y que se fijen los mecanismos necesarios para el fomento de los productos paraguayos.

Los resultados preliminares del sondeo han identificado 125 oportunidades comerciales para el Paraguay entre agrupaciones de bienes y servicios, en 37 mercados. La mayoría de los bienes reportados corresponden a aquellos agroalimentarios como, por ejemplo, arroz, carne y derivados, soja y derivados, chía, maíz, sésamo, yerba mate, cereales y oleaginosas, jugo de frutas, stevia, azúcar, yerba mate, sésamo, trigo, té y otras infusiones.

Además, cuero y sus manufacturas, productos lácteos y sus derivados, entre otros rubros tradicionales y no tradicionales, así como nichos específicos de mercado.

De manera complementaria, el reporte reflejó la obtención de información cualitativa relevante sobre los bienes identificados que incluyen medidas arancelarias y no arancelarias actualmente aplicadas por los países en el marco de la situación de pandemia y que pudiesen ser de utilidad como información para los sectores.

Cancillería aclara que en este primer ejercicio estuvo concentrado en el sector de bienes y servicios con énfasis en los productos alimenticios y de primera necesidad previéndose ampliar el sondeo a otros sectores.

El sondeo fue implementado y procesado por la Dirección de Comercio Exterior e Inversiones sobre la base de información suministrada por las representaciones diplomáticas en el exterior.

El Ministerio anunció también que el informe será presentado la próxima semana al Consejo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales, coordinado por la Cancillería Nacional, y que está integrado por 35 gremios empresariales del país, así como a otras instituciones nacionales para coordinar acciones más concretas.

PGN 2021 destinará Gs. 4,9 billones a fuerzas públicas

0

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 “apuesta por el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la confianza pública mediante la asignación de recursos y el uso eficiente de estos”.

Foto: Agencia IP.

En ese sentido, la cartera fiscal reportó que para el funcionamiento de las Fuerzas Públicas (Policías y Militares) prevé destinar un total de G. 4,9 billones (USD 685 millones), con todas las Fuentes de Financiamiento.

En este sentido, el Plan de Gastos para el próximo año destina un total de G. 2,96 billones para el Ministerio del Interior, y poco más de G. 1,89 billones para el Ministerio de Defensa Nacional.

En el marco de la seguridad ciudadana, prevé G. 1,6 billones para policías en turnos de 8 horas, logrando una cobertura de 125 policías por cada 100.000 habitantes. Así también, unos 4.181 oficiales y suboficiales van a egresar para las Fuerzas Públicas y se formará y capacitará a 1.937 oficiales y suboficiales.

Hacienda agregar que el PGN 2021 proyecta además la construcción de penitenciarias en Ciudad del Este y Emboscada con una inversión de G. 33.660 millones. Y prevé financiar 1.035 operativos contra el narcotráfico por una inversión de G. 62.507 millones.

Por otra parte, explica que el Proyecto de Presupuesto 2021 ha sido elaborado en un contexto excepcional, incorporando necesidades prioritarias de gastos a fin de garantizar la atención de la salud, la protección social y la reactivación de la actividad económica, con las cuales se busca generar las condiciones para la protección del empleo y la recuperación del crecimiento económico con equidad.

Cavialpa realizará foro sobre herramientas financieras para obras de infraestructura

0

La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) realizará un foro para profundizar sobre “Herramientas financieras para desarrollar la infraestructura del país, el 5 y 6 de octubre, con panelistas destacados en el ámbito.

El evento se desarrollará a través de la plataforma Zoom e iniciará a las 15:00 en las fechas mencionadas. Con el objetivo de debatir sobre la situación actual de las inversiones en obras en el país, se expondrán nuevas herramientas y planes de financiamiento para obras públicas como alianzas público privadas, entre otras.

Los disertantes son referentes del sector de la construcción nacional y regional, quienes compartirán sus experiencias a través de casos de éxito. El Foro Cavialpa 2020 es organizado por el Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos.

Los interesados en participar podrán inscribirse en https://bit.ly/32cmrJw o llamando al teléfono+595 981 183 062, o bien escribiendo al correo info@paraguayeventos.com.py

Google lanzará sus nuevos teléfonos Pixel y la nueva versión de Chormecast

0

Google anunció que presentará sus nuevos modelos de smartphne “Pixel” y la más reciente versión de su dispositivo de reproducción audiovisual “Chromecast” para el 30 de septiembre.

Foto: money.com.bo

De acuerdo con la Agencia EFE, la firma informó, a la par de especificar la fecha y hora del evento digital (18:30 GMT), que en esta ocasión no será retransmitido en directo para el público en general, sino que estará restringido a los invitados.

Bares no podrían pagar aguinaldos a causa de la crisis económica

0

De acuerdo con Augusto Insfrán, presidente de la Asociación de Bares (ASOBAR), el pago de aguinaldos es una situación “bastante complicada” debido a la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19.

Foto: RCC Chaco.

Insfrán explicó, en una entrevista a Canal Pro, que actualmente el sector apenas puede cubrir el salario del personal debido a que las aún vigentes restricciones de la Cuarentena Social evitan el flujo de clientes para el rubro.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que no se paguen los aguinaldos a fin de año, Insfrán refirió que quieren tomar la cuestión “con tiempo” y prepararse, ya que actualmente no pueden siquiera cubrir deudas pendientes. Comentó que Asobar nuclea a cerca 40 empresas del rubro y emplean a cerca de 600 personas en Asunción y Gran Asunción.

Por otra parte, manifestó que la situación de incertidumbre provoca que no se puedan planificar acciones para solucionar la problemática de los aguinaldos a raíz de que se desconoce cómo continuará la pandemia a fin de año e inicios del 2021.

“Mientras tanto no se puede programar nada, al igual que los préstamos, uno no puede contar con los préstamos si no sabemos qué es lo que va a pasar de nosotros. De qué me sirve a mí prestar, 100, 200, 500 millones pero yo no sé cuándo vuelvo a trabajar otra vez”, expresó.

A inicios de septiembre, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través de su Viceministerio de Trabajo, presentó al Ministerio de Hacienda un proyecto de legislación para el pago del aguinaldo correspondiente a este año pueda realizarse a través de dos pagos en diciembre y enero, debido a la crisis económica que afecta a varios sectores empresariales.

Asimismo, se contempla como alternativa que el Estado ayude al pago de la nómina para el salario de algunos sectores más afectados y que las empresas se encarguen del pago del aguinaldo.

Prestaciones sociales aumentaron 53,2% al cierre de agosto

0

El Ministerio de Hacienda reportó que, en los primeros 8 meses del año, los recursos financieros destinados a las prestaciones sociales totalizaron G. 5,47 billones, lo que representa un aumento de 53,2%, con respecto al 2019, en el que se alcanzó Gs. 3,57 billones, según el Informe de Situación Financiera (Situfin).

Foto: Agencia IP.

Las prestaciones sociales conforman los distintos programas tales como Tekoporã, Adultos Mayores, Ñangareko, Pytyvõ y Pytyvõ 2.0.

Por otra parte, el Situfin refiere que al cierre de agosto los ingresos tributarios presentan una variación acumulada del -11,7%, debido a la menor recaudación de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) -11,8% y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) -10,8%.

No obstante, la recaudación tributaria de agosto/2020 fue 5,5%, superior a lo recaudado en agosto/2019. Tanto la SET como la DNA presentan paulatinas señales de recuperación, como resultado de la implementación de la cuarentena inteligente favoreciendo una reactivación de la economía local.

Por otra parte, los gastos presentan una variación acumulada positiva del 11,3%. Las remuneraciones, presentaron un crecimiento del 7,0% (variación interanual 5,9%), explicado principalmente por el aumento de sueldos a Fuerzas Públicas (indexado al salario mínimo vigente) y a las nuevas contrataciones de personal de blanco para fortalecer la atención hospitalaria.

Hacienda también señala que se realizó el pago de gratificación especial, en carácter de excepción, al personal de salud afectado directamente a la atención de la pandemia del Covid-19.

Nombran a Bettina Aguilera como viceministra de Agricultura

0

A través del Decreto N° 4.044, el Poder Ejecutivo nombró a la ingeniera agrónoma Bettina Aguilera Paniagua como nueva viceministra de Agricultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Bettina Aguilera, nueva viceministra de Agricultura. Foto: eltrece.com

De acuerdo con el MAG, Aguilera es egresada de la carrera de Ingeniería Agronómica y Derecho, y cuenta con especialización en Fertilidad de suelos y Nutrición de plantas. Agregan que cuenta con amplia experiencia en el rubro agrícola, tanto en el sector público, como en el sector privado.

El cargo de Aguilera anteriormente estaba ocupado por el actual ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni.

Empeora previsión de OPEP sobre consumo mundial de crudo para 2020 y 2021

0

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) manifestó que la previsión de sobre el consumo mundial del crudo en lo que queda del 2021 y para el 2021 ha empeorado, debido a la incertidumbre ante una segunda oleada de la pandemia del covid-19.

Foto: revistafal.com

La Agencia EFE señala que el desplome del consumo de petróleo será este año de 9,5 millones de barriles diarios (mbd) -un 9,5 %- respecto a 2019, 400.000 barriles diarios más que hace solo un mes, lo que sitúa la cifra total de consumo diario prevista en 90,2 mbd.

La OPEP está actualmente conformada por Arabia Saudí, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela, quienes son miembros fundadores, además de Argelia, Angola, Ecuador, Libia, Nigeria, Catar, Gabón, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos.

Los hackers, más que nunca, trabajan de manera remota

0

Por Miguel Morinigo, System Engineer, Logicalis Paraguay

La crisis desatada a principios de 2020 por la pandemia del COVID-19 ha puesto de relieve nuestra dependencia de una infraestructura vital que, para la gran mayoría de los ciudadanos, resulta invisible o su existencia pasa prácticamente desapercibida.

Miguel Morinigo. Foto: Gentileza.

Nuestra vida diaria gira alrededor de actividades cada vez más digitalizadas y, por consiguiente, más sensibles a amenazas cibernéticas. Cadenas de suministro de alimentos, transporte, pagos y transacciones financieras, actividades educativas, trámites gubernamentales, servicios de emergencias, el suministro de agua y energía, entre un sinnúmero de actividades, operan en la actualidad a través de tecnologías digitales.

Si vamos en este momento, a una de las miles de oficinas vacías y abrimos el cajón de algún responsable de TI seguramente encontraremos proyectos con títulos como: “Esquema de trabajo remoto eventual” o “Evaluación para posible actualización de infraestructura y políticas asociadas a teletrabajo”. Frente a la necesidad de un negocio resiliente, descentralizado y a prueba de pandemias, de un día para el otro esos planes se volvieron la piedra angular de la operación de las empresas. Quienes contaban con una visión innovadora, estuvieron un paso adelante mientras que, los que decidieron “cajonearlos”, recordarán este tiempo como uno de los ejercicios más complejos y quizás uno de los escenarios más adversos que tuvieron que enfrentar.

La pandemia del COVID-19 ha marcado un punto de inflexión fundamental en nuestra senda mundial y ha acentuado como nunca nuestra dependencia de la infraestructura digital. La mayoría de las empresas y empleados se adaptaron rápidamente a esta nueva modalidad de trabajo, así también la medicina, la educación, el transporte, las entidades financieras, la actividad industrial, los consumidores y las entidades estatales, entre otros. Mientras las oficinas se mudaron a las casas, este contexto dejó la puerta abierta para que los hackers salieran a atacar entornos vulnerables con una presa de preferencia: el empleado que está afuera de la arquitectura de ciberseguridad diseñada por la empresa e incluso operando sobre ordenadores personales o teléfonos móviles.

Según un informe publicado por Microsoft en el mes de abril, en todos los países se observaron ataques asociados al tema COVID-19, enfocados principalmente en el robo de identidades corporativas e información sensible, tanto en correos electrónicos como en aplicaciones core del negocio, que ahora atraviesan redes hogareñas sobre las que no se tiene visibilidad, ni gestión. Curiosamente, una de principales víctimas fue la Organización Mundial de la Salud, que informó en su sitio web el robo de 450 cuentas de correos electrónicos junto a sus respectivas credenciales que se utilizaron para crear una campaña “solidaria” de recaudación de fondos fraudulenta, paralela a la oficial que se encuentra vigente, donde direccionan a cuentas de los atacantes el dinero obtenido.

Teniendo en cuenta que en este momento la salud es uno de los servicios esenciales más importantes a escala mundial, el FBI lanzó un comunicado enfocado a entidades públicas y privadas de ese sector, en dónde confirma la existencia de ataques exitosos a un gran número de hospitales vinculados al malware del tipo Remote Access Trojan (RAT, por sus siglas en inglés) conocido como “Kwampir”. Compuesto por distintos módulos que le permiten al atacante ingresar y permanecer en la red de la institución para luego ganar acceso a identidades almacenadas en controladores de dominio, información crítica alojada en servidores de archivos, gestores de equipamiento de control industrial de la propia red del hospital, entre otros. En estos casos el origen se encuentra principalmente asociado a proveedores, tanto de software como hardware, que prestan servicio a los hospitales.

Otra amenaza a este sector que se adaptó a los cambios es el ransomware. En medio de la pandemia, Fortune.com citó el caso del Brno University Hospital –el segundo más grande de la República Checa– que se vio forzado a apagar sus sistemas, cancelar cirugías, reubicar pacientes y demorar el procesamiento de análisis de COVID-19.

Incluso antes de la pandemia, las brechas de ciberseguridad y las filtraciones de datos se estaban convirtiendo en los principales obstáculos de la economía digital. Los cibercriminales aprovechan rápidamente los nuevos vectores de ataque y se benefician de los vacíos de seguridad dentro de la infraestructura de las empresas y/o entes gubernamentales, si bien esta crisis ha expuesto las deficiencias que nuestra sociedad ha venido acarreando en múltiples ámbitos, tales como salud, economía, empleo y educación, también ha resaltado el papel catalizador de la tecnología en la forma en que estamos enfrentando colectivamente la pandemia.

Habilitar la modalidad de teletrabajo resuelve una parte del problema, pero ahora es el momento de actuar en materia de seguridad y tipificar todos y cada uno de los roles que requieren acceso a los sistemas para continuar operando. Implementar soluciones de segundo factor de autenticación o herramientas de protección frente a ataques de denegación de servicio distribuidos para aquellos que deben exponerse públicamente son imprescindibles, entre otras medidas, pero también hay que equipar tecnológicamente y capacitar a las personas para que puedan proteger la operación del negocio. Los hackers siguen activos, cambiaron el foco y saben que los empleados conectados a internet son la entrada para acceder de manera rápida, sencilla y silenciosa dentro de la infraestructura empresarial.

Más allá de la protección operativa de los sistemas y redes, la ciberseguridad es y seguirá siendo, fundamental para garantizar la integridad y la capacidad de recuperación de los procesos socioeconómicos de entidades del de gobierno y de negocios que operan en el marco de nuestro complejo ecosistema tecnológico interconectado. Abordar el riesgo cibernético en todos los ámbitos requiere continuos esfuerzos y adaptación, una resiliencia fuerte.

La pandemia de la COVID-19 pasará, pero seguirán sucediendo acontecimientos que exigirán un uso intensivo de las tecnologías digitales para que el mundo pueda seguir operando. Por lo tanto, el reto de proteger nuestro espacio digital continuará creciendo.

MTESS verificó a casi 7.000 empresas en Capital y 14 departamentos

0

Un total de 6.993 empresas fueron verificadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) con el objetivo de controlar el cumplimiento estricto de las normas y procedimientos desde que se inició la cuarentena por COVID 19 en el país.

Foto: MTESS.

Luis Navarro, director de Fiscalización Laboral y Seguridad Ocupacional informó, a través del Canal Ciudadano del MTESS, que se emite a través de Facebook Live, que se verificó a nivel país a casas comerciales, entidades bancarias y financieras, supermercados, shoppings, galerías comerciales, empresas maquiladoras, fábricas, sanatorios privados, puertos privados, mercados municipales, entre otros centros de actividad.

En Asunción se realizó la mayor cantidad de verificación, seguido por los departamentos de Ñeembucú, Itapúa, Alto Paraná, Central, Presidente Hayes, Caaguazú, Amambay, Paraguarí, Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caazapá y Canindeyú.

Agregó que el Ministerio de Trabajo cuenta con una Guía de Control General para Establecimientos de Trabajo con relación a las medidas preventivas a ser aplicadas para evitar la propagación de COVID-19.

Las empresas deben contar con estaciones para el lavado de manos antes de ingresar al establecimiento, con agua, jabón, papel desechable y gel a base de alcohol al 70%, con espacio para el distanciamiento físico de 2 metros entre trabajadores, quienes deben utilizar correctamente el tapaboca, que es de uso obligatorio para obras de construcción, en todos los lugares cerrados y en aquellos en los que no se pueda mantener el distanciamiento.

Igualmente, deben realizar control de la temperatura a toda persona que ingrese al centro de trabajo, sin contacto, además la empresa debe establecer un sistema de trabajo en cuadrillas y por turnos, para asegurar la rotación de empleados e identificación de los equipos de trabajo.

El empleador debe exhibir en espacios de circulación el Protocolo de Actuación COVID-19 del MTESS y las recomendaciones y números de teléfonos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). También debe proporcionar información y formación del COVID-19 a los trabajadores respecto a las medidas preventivas y de higiene, entre otros puntos.

48 gremios expresan su repudio por “actos de terrorismo”

0

Varios gremios de diversos sectores emitieron un comunicado en el que rechazan de forma tajante “los actos de terrorismo por parte de organizaciones criminales”, en alusión al secuestro del exvicepresidente de la República, Óscar Denis, perpetrado por el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

Lista de gremios firmantes del comunicado. Foto: Gentileza.

En el documento, los “gremios que dan sostén al país” expresaron que la vigencia del Estado de Derecho es un principio “innegociable” y el uso de la fuerza es monopolio del Estado, por lo que instan a las instituciones pertinentes a realizar “todo el esfuerzo posible para someter a la justicia a estos criminales”.

“Nos preocupa que en estos momentos donde todos los ciudadanos debemos estar unidos ante esta amenaza, oportunistas irresponsables con intereses mezquinos traten de obtener réditos sobre la angustia y la desesperación de las familias afectadas”, reza el comunicado.

Por otra parte, los gremios hicieron un llamado a las instituciones y actores estatales a “encarar un proceso de cambio y reestructuración real”, a fin de “desterrar definitivamente las prácticas viciosas de la corrupción e impunidad”.

Entre los gremios refrendantes se destacan la Unión Industrial del Paraguay (UIP), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO), la Asociación de Bancos del Paraguay, la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP), entre otros gremios y asociaciones.

Mauricio Claver-Carone es nuevo presidente del BID

0

El estadounidense Mauricio Claver-Carone fue elegido como nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante la Asamblea de Gobernadores del BID. Clever-Carone se convierte en el primer presidente no latinoamericano en la historia del organismo.

Foto: Hacienda.

El candidato, que contó con el apoyo de Paraguay, fue elegido tras una votación digital a puertas cerradas y comenzará su mandato de 5 años desde el próximo 1 de octubre. Como presidente, será responsable de las operaciones del Grupo BID, que está formado por el BID, BID Invest y BID Lab. La Asamblea de Gobernadores también emitió hoy una resolución para expresar su agradecimiento al presidente Moreno por su gestión al frente del Banco.

La reunión de la asamblea contó con la presencia de del ministro de Hacienda y Gobernador Titular, Benigno López; la viceministra de Economía y Gobernadora Alterna, Carmen Marín; el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, Gobernador suplente temporal; Jorge Corvalán, Gobernador suplente temporal; y German Rojas, Asesor.

Hacienda transfirió Gs 1,3 billones a Municipios y Gobernaciones

0

El Ministerio de Hacienda, al cierre del segundo cuatrimestre del 2020, transfirió más de Gs 1,3 billones a los gobiernos municipales y departamentales, según datos de la Unidad de Departamentos y Municipios de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera.

Foto: Agencia IP.

En este contexto, al mes de agosto las Municipalidades recibieron un total de G. 640.488 millones; mientras que las Gobernaciones G. 695.081 millones. Dentro de estos montos se incluyen recursos en concepto de Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que a las primeras les correspondieron G. 538.650 millones, mientras que a los gobiernos departamentales G. 200.349 millones en los mismos conceptos.

Por su parte, las Gobernaciones reciben transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro”. En este concepto, Hacienda transfirió al cierre de agosto del presente año G. 415.943 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA); Juegos de Azar y otros Recursos Menores. Los montos de las transferencias a los mismos incluyen la deuda flotante del 2019 y obligaciones pendientes del ejercicio anterior.

El informe de Hacienda refiere que el incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a la suspensión de las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto sea regularizada la presentación de la rendición de cuentas e informes, conforme a los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.

Una vez cumplidos con los requerimientos legales establecidos en las mencionadas normativas vigentes, para las transferencias de recursos no requieren de gestión adicional alguna por parte de las autoridades departamentales y/o municipales, o de personas autorizadas por estas.

Brasil registra caída del 3,3% en sus exportaciones de café al cierre de agosto

0

Las exportaciones de café de Brasil totalizaron 3,26 millones de sacas de 60 kilos del grano, lo que implica una reducción del 3,3% con relación al 2019, en el que se exportó 3,37 millones de sacas, según reporta la Agencia EFE.

Foto: diarioroatan.com

Brasil, el máximo productor y exportador de café en el mundo, registró con esta reducción en agosto un ingreso de 386,6 millones de dólares, cifra 7,9% menor al recaudado en agosto de 2019, en el que recibieron 419,6 millones de dólares, de acuerdo con datos del Consejo de los Exportadores de Café de Brasil.

Analizan plan de comercialización para producción nacional de papas y cebollas

0

Representantes de la Asociación de Productores de cebolla y papa, que nuclea a productores de La Colmena, Ybytymi, Barrientos, Acahay e Interdistrital, se reunieron con el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni, a fin de dialogar sobre mecanismo de comercialización de la producción nacional, con énfasis en el rubro de la cebolla.

Foto: MAG.

Koichi Uesugui, productor de cebolla, mencionó que se atajará temporalmente la importación de cebolla, para que desde el próximo el 15 de setiembre, se priorice a la comercialización de la cebolla de producción nacional.

«Hasta ahora, tenemos doce millones de kilos registrados por el MAG, nosotros como asociados, tenemos otros seis millones de kilos en el Departamento.», mencionó Uesugui.

Asimismo, destacó que en los últimos años notaron un “cambio positivo” debido al aumento de la producción, la calidad y el curado de la cebolla.

«Lo más importante es que tenemos el apoyo en la comercialización, los productores no necesitamos regalos, necesitamos que nos apoyen en la comercialización, de que nos sirve recibir regalos, si no tenemos mercado para vender la producción.», enfatizó Koichi Uesugui.

Ejecución de las inversiones públicas aumentó 31% al cierre de agosto

0

El Ministerio de Hacienda reporta que el nivel de inversión del Gobierno Nacional, al cierre de agosto, asciende a un total acumulado de G. 4.591,3 mil millones (USD 660,3 millones), que representa un crecimiento del 31% con respecto al mismo periodo del año pasado, que fue de USD 504,2 millones.

Foto: Agencia IP.

Estos datos fueron reportados en el Informe de Situación Financiera (Situfin), elaborado por la Dirección de Política Macro-Fiscal de la Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda, a cargo de la directora Viviana Casco. El mismo además da cuenta que del total de las inversiones realizadas de enero a agosto de 2020, el 84% corresponde al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), esto es USD 552,9 millones, lo que implica una variación positiva del 46,6% comparado con igual lapso del 2019, en que se destinaron USD 377,2 millones.

Por otra parte, el Situfin revela que a agosto de 2020 se registra un déficit de G. 8.042 mil millones (USD 1.156,6 millones), que representa el -3,4% del PIB, con un déficit operativo de G. 3.450,8 mil millones (USD 496,3 millones), -1,4% del PIB. Este déficit fiscal registrado al cierre de agosto/2020 se explica principalmente por las respuestas de política económica para atender a los sectores más afectados por el cese de actividades durante el periodo de cuarentena.

Sobre el punto, Hacienda destaca que las prestaciones sociales registraron un aumento acumulado de 53,2% (variación interanual 88,2%), lo cual responde al financiamiento de los distintos programas sociales tales como Tekoporᾶ, Adultos Mayores, Ñangareko, Pytyvõ y al nuevo programa de subsidios implementado Pytyvõ 2.0. Además del incremento del pago de intereses de la deuda tanto interna como externa.

Finalmente, el Situfin señala que el total de los ingresos a agosto presenta una contracción del -9,1%, comportamiento que se explica por las medidas implementadas por el Gobierno Nacional en el marco de la Emergencia Sanitaria, además de la disminución de otros ingresos debido a los menores Royalties y Compensaciones de Itaipú y Yacyretá en el año. Sin embargo, en el mes de agosto se registró un ingreso de USD 45 millones por parte de Argentina por la cesión de energía de Yacyretá.

Embajada del Paraguay en Taiwán busca atraer a inversionistas taiwaneses

0

Representantes de la Embajada del Paraguay en Taiwán visitaron empresas taiwanesas a fin de posicionar al país e invitar a empresarios a conocer nuestro país como plataforma de inversión en la región.

Foto: Gentileza MIC.

La primera parada ha sido la empresa Fuburg Industrial Co. Ltd, empresa dedicada a las soluciones de higiene personal para bebés, mujeres y adultos, y además se están iniciando en la fabricación de tapabocas.

La segunda parada ha sido la empresa ShingTech Electronics, empresa líder en la fabricación de placas madres para computadoras. La fábrica de circuitos impresos (PCB, siglas en inglés) ha pasado por una renovación y un continuo mejoramiento en el proceso de la manufactura y en la tecnología, con el compromiso de ofrecer a sus clientes producto de más alta calidad.

La tercera y última parada, ha sido la empresa Rentrapartner, una empresa de almacenamiento y logística que se dedica principalmente a apoyar a las empresas locales derivadas de los procesos productivos y la cadena de suministro.

Los empresarios manifestaron interés en conocer y sentir el Paraguay, una vez que se habiliten las fronteras. Podríamos estar teniendo viajes de inversores asiáticos en un breve tiempo.

Estados Unidos cerró agosto con inflación del 0,4%

0

En agosto, el índice de precios al consumo en Estados Unidos se incrementó en 0,4%, tras un aumento del 0,6% en julio, que genera un 1,3% de inflación interanual, como efecto de la reactivación del consumo tras los meses de confinamiento por la pandemia del covid-19.

FOTO: www.cronista.com

De acuerdo con la Agencia EFE, el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) indicó que, si excluyen los precios de combustibles y alimentos, que son los más volátiles, la inflación subyacente el mes pasado fue del 0,4 % para un incremento del 1,7 % en los últimos doce meses. El mes de julio la inflación subyacente interanual se había ubicado en el 1,6 %.

Proyectan incremento de producción de energía en Itaipú

0

Itaipú Binacional informó que, entre los meses de enero y agosto, la producción acumulada de la Central Hidroeléctrica fue de 50.856 GWh, lo que representa un valor inferior de 3,8% respecto al mismo periodo del año pasado; sin embargo, estiman que a partir de este mes la generación de energía se incrementaría en proporción con una mayor demanda de los mercados eléctricos de Paraguay y Brasil.

Foto: RCC Chaco.

El superintendente de Operación de la Dirección Técnica de Itaipú, Hugo Zárate, indicó que este año la disponibilidad del agua fue escasa y la demanda se vio afectada por efectos de la pandemia. Agregó que la expectativa es que, a partir del presente mes, la producción de energía vaya en paulatino aumento y, en ese sentido, tanto el despacho como el programa de suministro de energía previsto es superior a la producción de agosto.

“Es lo que estamos previendo en setiembre, comparado con agosto, vamos a tener un aumento de la producción. De acuerdo con la programación de nuestros dos consumidores, ANDE y Eletrobras, ambos van a necesitar mayor cantidad de energía. En base a estas previsiones trabajamos para proveer la energía a los sistemas interconectados de ambos países”, explicó.

Por otra parte, refirió que en setiembre está prevista una producción superior a la de agosto, y, en octubre, superior a la de setiembre. Indicó que esto obedece a un régimen normal porque se espera una temporada de calor que aumenta la demanda de energía. Por otra parte, en octubre, hidrológicamente, se inicia el periodo de las altas afluencias.

“Esos dos factores que hoy están deprimidos, que son la falta de agua y la falta de demanda, van a ir creando las condiciones adecuadas”, acotó.

Por otro lado, destacó que, en contrapartida, a pesar de una menor generación en los primeros ocho meses del año, el suministro de energía eléctrica al país, a través de la ANDE, fue de 10.567 GWh, lo que representa un incremento de 5,3% respecto al año anterior.

Asimismo, manifestó que Itaipú está batiendo todos los récords en cuando a los índices de productividad. “Este es el año más seco, pero obtuvimos el mayor índice de productividad. Estamos satisfechos por el trabajo, porque el agua es tan escasa y nosotros la estamos usando de la mejor manera”, puntualizó el superintendente de Operación.

A la vez, resaltó el buen aprovechamiento del caudal que llega al embalse para posibilitar la navegabilidad del río Paraná con las operatorias «Ventanas de agua», realizadas en coordinación con la Central Hidroeléctrica de Yacyretá.

ANDE ultima detalles para el inicio de obras de refuerzo en Sistema de Transmisión de Capital y área metropolitana

0

Representantes de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y de la Municipalidad de Asunción se reunieron para ultimar detalles para el inicio de las obras de refuerzo del Sistema de Transmisión en la Capital y en toda la región metropolitana.

Foto: hoy.com

La construcción de una nueva Línea de Transmisión 2 x 220 kV Villa Hayes – Puerto Botánico – Parque Caballero es de suma importancia para el refuerzo del Sistema de Transmisión, ya que permitirán en breve plazo reforzar la infraestructura eléctrica y asegurar el servicio de energía eléctrica en gran parte de la ciudad de Asunción.

Durante la reunión, representantes de la ANDE, encabezados por el gerente técnico Miguel Báez, presentaron los alcances del proyecto y explicaron los permisos necesarios que el municipio debe otorgar para el inicio de las obras de construcción del tramo subterráneo de la mencionada línea.

En ese contexto, se tiene previsto para el próximo martes 15 de setiembre del año en curso, un recorrido por los trazados de la Línea de Transmisión.

Dicha Línea de Transmisión 2 x 220 kV servirá para la interconexión eléctrica entre la Subestación Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes, con las Subestaciones de Puerto Botánico y Parque Caballero, en Asunción.

El proyecto será ejecutado por la empresa Tecnoedil S. A., adjudicada a las obras mediante la Licitación Pública Internacional ANDE N° 1484/2019, Contrato N° 7896/2019.

Reino Unido refrenda con Japón su primer importante acuerdo de comercio pos Brexit

0

Reino Unido y Japón llegaron a un acuerdo de libre comercio que reforzaría el comercio del país en 15.000 millones de libras. Se trata del primer acuerdo de relevancia del gobierno británico tras el Brexit.

Liz Truss, ministra de Comercio Internacional de Reino Unido. Foto:

La Agencia EFE reporta que el enuncio lo dio la ministra de Comercio Internacional, Liz Truss, quien además consideró que la alianza comercial con Tokio es “histórica” para ambos países.

Aseguró que el acuerdo redituará “nuevos éxitos” para los negocios en los sectores manufactureros, de alimentación y bebidas, así como en las industrias.

Realizarán feria virtual para mujeres emprendedoras

0

La “Feria Virtual para Mujeres Emprendedoras”, organizada por la Hispanic Women Network de Canadá, se realizará el 2 y 3 de octubre, con el apoyo de la Embajada del Paraguay en Canadá y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex.

Hispanic Women´s Network Canadá, es una asociación de mujeres profesionales hispanas de América Latina, que buscan crear a través de eventos sociales y profesionales, espacios para involucrar, empoderar y motivar a las mujeres de esa comunidad, a crecer en sus negocios y ampliar sus redes de contactos.

El objetivo del evento es proporcionar la oportunidad para las mujeres empresarias y emprendedoras den a conocer sus productos y servicios de manera internacional.

Para registrase, las interesadas deberán enviar un correo info@hwca.ca, o bien embaparcanada@mre.gov.py

Hacienda asegura que PGN 2021 potenciará la recuperación del mercado laboral

0

El Ministerio de Hacienda, en su Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, prevé una inversión de Gs. 883.000 millones para asistencia a la agricultura, al sector agropecuario, así como también a las mipymes, en un esfuerzo para “potenciar la recuperación del mercado laboral”.

Foto: Agencia IP.

Hacienda se estima que un total de 42.551 familias agricultoras serán asistidas en rubros de consumo y renta. Asimismo, 52.939 familias recibirán asistencia técnica agropecuaria.

Por otra parte, 400 mipymes serán capacitadas a nivel nacional. Igualmente, 6.200 personas estarán insertas en el mercado laboral, y 7.000 personas certificadas en cursos de formación y capacitación.

El PGN para el próximo año es equivalente a G. 85,7 billones, lo cual representa el 33% del Producto Interno Bruto (PIB). Hacienda señala que tiene como “eje principal” a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Perspectiva de Género, la Primera Infancia y la implementación de un Sistema de Protección Social, centrados en el bienestar y desarrollo social de todos los ciudadanos.

Analizan estrategias para la reactivación económica pospandemia de Calle Palma

0

Representantes y técnicos de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio del Interior, Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat y la Municipalidad de Asunción, realizaron una reunión interinstitucional virtual.

Foto: Senatur.

Durante la reunión, la ministra de Turismo, Sofía Montiel, resaltó el interés de visibilizar en forma inmediata, una imagen renovada de nuestro centro histórico, empezando por la Calle Palma, para que, a través de las buenas ideas y la aplicación estricta de los protocolos, se puede efectivizar la reactivación económica de la zona.

“Tenemos un escenario totalmente diferente al de antes de la pandemia, y esta situación nos obliga a tomar algunas acciones preparándonos para cuando Asunción pase a la Fase 4, dándoles la oportunidad de reactivarse, pero generando confianza en la gente”, remarcó.

En la oportunidad, se planteó la necesidad de planificar las acciones a llevar adelante por cada institución, de acuerdo con su competencia, y trabajar en base a un cronograma de tareas y de responsabilidades institucionales.

El Ministerio de Trabajo y PNUD desarrollan Laboratorio Participativo de la Economía Informal

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desarrollan el Laboratorio Participativo de la Economía Informal para identificar y caracterizar las necesidades y situaciones de los trabajadores informales, un sector que sufre los impactos negativos por las medidas sanitarias para el control del COVID-19.

Sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Foto: Agencia IP.

En ese contexto, el MTESS reporta que se realizan acciones para la instalación de un Laboratorio Participativo del Empleo Informal en Asunción y área periurbana, que establezca mecanismos de colaboración entre los actores institucionales que forman parte del equipo técnico interinstitucional en el marco de la Estrategia Integrada de Formalización del Empleo en Paraguay (EIFEP), integrando también a posibles beneficiarios de estrategias progresivas de formalización.

El propósito de estas estrategias progresivas de formalización es caracterizar, de manera detallada, a las empresas o individuos que se vinculan a trabajadores informales, enfocándose en actividades estratégicas que tienen poca probabilidad de cerrar en la crisis, acotado en un principio territorialmente, al área metropolitana de Asunción, y a la cadena de valor del sistema agroalimentario.

Así también busca diseñar y validar instrumentos de monitoreo, que podrían incluir, entre otros, un sistema de información y su correspondiente protocolo de captación, sistematización y análisis de la información con un énfasis en información cualitativa y metodologías de análisis de cadenas de valor.

También pretende identificar prácticas de colaboración entre actores de la cadena de valor agro-alimentaria del área metropolitana de Asunción para preservar puestos de empleo durante la crisis y para incorporar trabajadores informales al sistema de seguridad social.

Adicionalmente, en su calidad de programa piloto, se propone prototipar y experimentar en el área de acción, desde la perspectiva del aprendizaje y aportando así un valor agregado al desarrollo de la misma. Esta perspectiva de aprendizaje, con un fuerte énfasis en datos cualitativos del sector informal, busca ser un complemento que pueda enriquecer el trabajo de monitoreo y evaluación de la EIFEP, que actualmente se lleva adelante desde el Observatorio Laboral del MTESS.

El MTESS señala que este laboratorio puede generar insumos muy valiosos no solo para conocer mejor la realidad del empleo informal, sino también para enriquecer los mecanismos propuestos por la EIFEP y su impacto final en la formalización del empleo, a través de nuevas e innovadoras acciones que pueden surgir a partir de este enfoque.

Asimismo, explican que el laboratorio ampliará sus acciones en los siguientes enfoques de políticas para abordar la informalidad y la desigualdad de género en las industrias de la construcción, textil y el trabajo doméstico remunerado.

Riesgo país de Argentina cae mil puntos tras emisión de bonos

0

El riesgo país de Argentina cayó mil puntos básicos situándolo en 1.083 unidades, tras haber reconfigurado el perfil del país en el índice del banco JP Morgan con los nuevos bonos surgidos de la reestructuración de su deuda externa.

Foto: Wikipedia.

La Agencia EFE inidica que el índice cayó un 49,64 % de 2.147 puntos básicos el miércoles a 1.083 este jueves tras el cambio.

De acuerdo con Infobae, de esta manera, el indicador que mide el diferencial de rendimiento entre la deuda argentina y emisiones similares de los Estados Unidos cae a su menor nivel en un año, pero todavía no logra alcanzar la cifra en la que estaba antes de las elecciones primarias del año pasado.

Instituto BCP realizó ciclo de charlas sobre prevención del Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

0

El Instituto BCP, junto con la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC), organizó el ciclo de charlas sobre Medidas preventivas del Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo a nivel Global y Nacional.

Este ciclo de charlas ofreció a los participantes conocimiento sobre evaluaciones mutuas, estándares internacionales, el enfoque basado en Riesgo y la efectividad; nuevos lineamientos globales, -introducidos en las 40 recomendaciones- Evaluación Nacional de Riesgos y Plan Estratégico del Estado Paraguayo (ENR-PEEP).

La capacitación se desarrolló en dos módulos, inició el 12 de agosto y culminó el 9 de septiembre, con una participación de aproximadamente 40 personas. La misma se realizó de manera virtual a través de la plataforma de Teams con una duración de una hora y media por sesión. Se desarrollaron en total cinco encuentros y cada uno con una duración de una hora y media.

Estuvieron como expositores: en la sesión inaugural, Benigno López, ministro de Hacienda y en la sesión de cierre, René Fernández, ministro secretario de la Secretaría Nacional Anticorrupción, como así también en los demás módulos, estuvieron: Ada Liz Rolón, Crismilda Espinoza, Diego Marcet, Vanessa Frasqueri y Franklin Boccia, funcionarios de la Superintendencia de Bancos y de la Seprelad.

Realizarán rueda virtual de negocios e inversiones entre Paraguay y Europa

0

El Ministerio de Industria y Comercio, a través de REDIEX en conjunto con la Eurocámara del Paraguay, organizan la IV Edición del “Foro de Negocios e Inversiones Paraguay -Europa”, que se realizará este año de forma online y se denominará “Rueda virtual de negocios e inversiones Paraguay- Europa”.

El evento tiene como objetivo propiciar negocios por medio de una plataforma de matchmaking entre empresas paraguayas y europeas, con el propósito de promocionar la oferta exportable paraguaya, atraer potenciales inversionistas durante y después de la época del Covid-19 y lograr visibilidad estratégica de la marca país.

El mismo contempla una serie de webinars temáticos, que buscan brindar información y generar paneles de discusión entre las altas autoridades y técnicos del gobierno nacional, dirigido a empresarios paraguayos y europeos; y culmina con la Rueda Virtual de Negocios e Inversiones Paraguay-Europa. La fecha del evento es el jueves 22 de octubre.

Para inscribirse al evento, los interesados deberán acceder al siguiente link: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_w1XZ3hLTTtSNbCRbJllbVg

PGN 2021 incluirá un Sistema de Protección Social dirigido a sectores más vulnerables

0

Según el Ministerio de Hacienda, uno de los ejes trasversales que incorpora el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, es la creación de un Sistema de Protección Social, que buscará apoyar a los más vulnerables a través de diversos programas sociales.

Entre los programas se encuentran pensiones para los adultos mayores, transferencias monetarias y acompañamiento a familias, fomento de microemprendimientos y subsidios para la adquisición de viviendas sociales.

Para este fin, Hacienda prevé destinar G. 33,4 billones en las diversas acciones vinculadas al Sistema de Protección Social, el cual está organizado en tres pilares enfocados a la integración (64%), inserción (3%) y previsión social (33%).

En ese sentido, para la promoción y protección a niños, niñas y adolescentes, se prevé destinar G. 72.000 millones; para unas 6.000 nuevas incorporaciones dentro del Programa de Pensión Alimentaria a Adultos Mayores, G. 1,4 billones y para seguir asistiendo a 165.120 familias de todo el país con transferencias del programa Tekoporã, G. 412.000 millones.

Según el reporte de la cartera fiscal, “la pandemia del coronavirus ha mostrado que la mejor forma de enfrentar el problema de la desigualdad es trabajando entre todos los sectores”, por lo que el Poder Ejecutivo “busca transformar los resultados en materia de protección social mediante la inversión en un Sistema, tanto contributivo como no contributivo, que garantice los derechos de los ciudadanos, a través de un esquema integrado de servicios, con efectiva articulación de la oferta pública, que contribuya a consolidar la eficiencia del gasto”.

Comercio exterior disminuyó 16,1% en agosto con respecto al 2019

0

El comercio exterior, al mes de agosto, registró transacciones por USD 13.856,8 millones, lo que arroja una reducción del 16,1% con respecto al valor acumulado en el mismo periodo del 2019, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Agencia IP.

El reporte señala que las exportaciones totales al mes de agosto del 2020 han alcanzado un valor de USD 7.413,4 millones, 14% menor a los USD 8.615,5 millones acumulados a agosto del año anterior. Las exportaciones registradas han representado el 75% del total, alcanzando USD 5.556,9 millones, tornándose positiva en 0,04% a agosto, mostrando también una mejoría comparada con la reducción del 0,9% registrada a julio.

La recuperación se explica principalmente por granos, harina y aceites de soja, que en agosto verificaron nuevamente aumentos respecto al mismo mes del año anterior del 66,4%, 57,8% y 35,4% respectivamente. Las reexportaciones por su parte, representaron el 16,2% del total, registrando un valor de USD 1.201,9 millones al mes de agosto del 2020, con una reducción de 46,8%. El 8,8% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 654,6 millones, 18,2% inferior al valor acumulado a agosto del año anterior. Con esto, se observa que, si bien las exportaciones registradas han mejorado su dinamismo, impulsadas principalmente por mejoras en las exportaciones de soja y carne, las reexportaciones y otras exportaciones continúan incidiendo de manera negativa, afectadas por la disminución del comercio fronterizo. Las exportaciones de energía eléctrica, por su parte, se redujeron en 8,5% en términos acumulados, pero arrojan un leve incremento del 0,2% en comparación al monto observado en el mes de agosto del año anterior.

Por otra parte, las importaciones totales han alcanzado USD 6.443,3 millones, 18,4% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 94,5% del total, alcanzando un valor de USD 6.092 millones, un 19,5% inferior con respecto al valor al mes de agosto del año pasado. La reducción acumulada se explica en forma importante por la reducción de los precios implícitos de los productos importados en términos agregados (-21%), principalmente de los alimentos (-25,7%), combustibles (-18,5%), sustancias químicas (-14,6%) y máquinas, aparatos y motores (-17,4%), entre otros. En volúmenes, el incremento acumulado alcanzó la tasa del 2%. Por otra parte, otras importaciones han representado el 5,5% restante, que con un valor de USD 351,4 millones, han aumentado un 5,8%.

La balanza comercial al mes de agosto de 2020 ha registrado un superávit de USD 970,1 millones, mostrando una mejoría de 34,9% con respecto al registrado a agosto del 2019.

Bursal brindará curso de actualización sobre trastornos del neurodesarrollo

0

La firma Bursal S.A realizará un curso de actualización de Trastornos del Neurodesarrollo (TEA, TOC, TDAH y otros), dirigido a profesionales multidisciplinarios de salud y educación.

La capacitación propone aprender a clasificar las diversas dificultades para ajustar correctamente la posterior evaluación e intervención, distinguir las diferencias y comorbilidades que se presentan y formular las actitudes básicas del profesional que deben estar presentes en la intervención, así como comprender la importancia de la familia dentro del contexto de la rehabilitación. Incorporar conceptos y estrategias de inclusión social y escolar

La capacitación será impartida por la Lic. Raquel Rojas de Schroeder de la Consultora Bursal con más de 20 años en la formación de profesionales. Rojas comentó que esta capacitación apunta a aprender a mejorar los tratamientos de intervención para ayudar desde el ángulo profesional que se encuentre  el profesional a la rehabilitación de pacientes con dificultades en el neurodesarrollo a lo largo de su vida. 

Los interesados podrán contactarse a bursalpy@gmail.com o al +595981119084.

En octubre el pasaje sólo podrá pagarse con billetaje electrónico

0

A partir del 23 de octubre, el pago de pasaje en el transporte público se realizará únicamente a través del sistema de Billetaje Electrónico en todas las unidades permisionarias que operan dentro del Área Metropolitana, eliminándose completamente el pago en efectivo.

Foto: Agencia IP.

Así lo anunció el Viceministerio de Transporte (VMT), dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través de un boletín oficial.

De acuerdo con el VMT, esta medida permitirá una “mayor agilidad” al abordar el bus, evitando el contacto con el conductor y con el manejo de dinero en efectivo, lo que también, aseguran, previene posibles focos de contagio de la Covid- 19 en el transporte público.

En la actualidad, si bien el pago en efectivo es posible hasta el 23 de octubre de este año, el 70% de la flota de buses del área metropolitana de Asunción ya cuenta con validador, y se insta a los usuarios a adquirir la tarjeta de su preferencia antes de esta fecha.

En esta primera etapa, serán las empresas de transporte del área metropolitana, que son competencia del VMT, las que dejarán de aceptar el pago en efectivo, y son las siguientes: Transportistas Guaraní S.R.L (2 y 7), Magno SA (12 y 43), Lince SRL (18, 26, 52), González Quiñonez S.R.L (19), Panchito López S.A (29), Campo Limpio S.A (36), Ximex S.A (44), Aregüeña S.A (111), LAYSA (128), COTRISA (159), Ypacaraí S.A (242), San Isidro S.R.L (8, 48, 51), SMTC S.R.L (2), La Chaqueña S.A. (5CH), Ciudad de Luque S.R.L (5L), Grupo Bene S.A (11, 203), Automotores Guaraní S.A.C.I (15.4), Automotores Guaraní S.R.L (15.1, 15.2, 15.3 y 47), Choferes del Chaco S.A (20), San Fernando S.A (21), TTL SA (23, 24, 31, 33), San Lorenzo C.I.S.A (27), General Aquino S.R.L (28), Vanguardia S.A.C.I (30), Ciudad de Limpio S.R.L (34), Mariscal López S.R.L (38), 1 de Diciembre S.R.L (41), San Lorenzana T y T S.A (45, 50, 56), Automotores Villa Hayes S.R.L (46), La Limpeña S.R.L (49), Capiatá S.A (53 y 58), GMT y T  S.R.L (54), Inter S.A (55), Natividad Virgen María S.R.L (85), Ytororó S.A (88), Aldana S.A (96), Empresa de transporte y Turismo del Sur S.A (99), Puerto Elseño Ko Che Ltda. (101-A), Puerto Falcón S.A.C.I (101-B), Cerro Koi S.A (110), Lago Azul de Ypacaraí S.R.L (128), 1 de Mayo S.R.L (133),  Ñanduti S.R.L (165), San José Obrero S.A (187), Ciudad de Villeta S.A (232), 16 de Noviembre S.R.L (233), 3 de Febrero S.A (454).

El VMP agrega que en una próxima etapa serán incluidos en el Sistema Nacional de Billetaje Electrónico, los internos de las ciudades del área metropolitana, regulados por cada municipio; y los buses de corta, media y larga distancia, regulados por Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN).

Walmart inicia pruebas para reparto de productos a través de drones

0

La firma Walmart anunció el inicio de un programa piloto para hacer repartos de productos de alimenticios y domésticos a través de la utilización de drones de la marca Flytrex.

Foto: noticiasenlamira.com

La Agencia EFE reporta que, en un comunicado, la firma con sede en Bentonville (Arkansas) reveló que está haciendo las pruebas en la localidad de Fayetteville, Carolina del Norte, para dar el siguiente paso en su negocio y mejorar sus entregas bajo demanda de manera «conveniente, segura y rápida».

Walmart es la mayor red de supermercados de EE.UU. y uno de los empleadores más grandes del mundo.

CAH entregó créditos a productores de Vallemí

0

Productores ganaderos y trabajadores de canteras de la ciudad de Vallemí, del departamento de Concepción, recibieron asistencia financiera por parte del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para promover la producción ganadera en pequeña escala y fortalecer el comercio de la zona norte del país.

Foto: CAH.

El monto total del crédito entregado fue de de Gs. 118 millones. La entrega de asistencia financiera es la sexta que desde que comenzó la cuarentena establecida por el Gobierno Nacional a consecuencia de la crisis sanitaria de la pandemia del Covid-19.

El acto se desarrolló en el local de la Municipalidad de Vallemi y contó con la presencia de la Diputada Nacional Marlene Ocampos representante por el departamento de Alto Paraguay; el Gerente Zonal del CAH, Ing. Esteban Garcia; la Jefa del CAC de Loreto, María Hilda Cabrera acompañado de los funcionarios de la institución así como la Abogada Evelyn Segovia en su calidad de Miembro del Consejo Directivo del CAH; el Consejal Municipal  de Vallemi Cirilo Mendoza en representación del intendente local Jorge Villalba y el Consejal de Puerto Casado, Vladimir Ocampos.

“Estamos haciendo patria en nombre del Gobierno Nacional que entrega importante ayuda económica a los productores a través del Crédito Agrícola en este difícil momento que estamos pasando.  Con la ayuda de Dios y de las autoridades nacionales que están trabajando vamos a salir adelante”, precisó la Abogada Evelyn Segovia, miembro del Consejo Directivo del CAH, quien encabezó la comitiva para ayudar a los productores y trabajadores de calizas.

Paraguay e Israel buscan reactivar y fortalecer la cooperación bilateral y comercial

0

Durante la IV Reunión de Consultas Políticas entre Paraguay e Israel, realizada de forma virtual, delegaciones de ambos países buscan establecer mecanismos para la promoción de la cooperación bilateral y el comercio e intercambiaron pareceres sobre la coyuntura regional actual.

Foto: Cancillería.

En este contexto, la delegación del Paraguay planteó la posibilidad de la reapertura de la Embajada del Estado de Israel en Asunción, como reflejo del excelente nivel de relacionamiento tanto en el ámbito bilateral como multilateral.

En la ocasión, destacaron el fluido intercambio comercial bilateral y resaltaron que actualmente el Paraguay constituye el mayor proveedor de carne congelada para el mercado israelí.

Asimismo, convinieron en iniciar las negociaciones de un Acuerdo de Bilateral de Cooperación Económica y Comercial con el cual se buscará fortalecer las relaciones económicas y comerciales por medio de la exploración de las complementariedades, la identificación de oportunidades económicas e incentivos para el establecimiento de inversiones, además de desarrollar contactos entre los sectores privados de ambos países.

Ante esto, la delegación de Paraguay presentará una propuesta que será complementada por el gobierno de Israel en materia de innovación económica e industrial.

Igualmente, conversaron sobre las gestiones y medidas implementadas por sus respectivos gobiernos en el marco de la crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19.

En este sentido, la delegación paraguaya agradeció el apoyo brindado por el gobierno israelí mediante el donativo de insumos médicos, a lo cual la delegación israelí manifestó el deseo de su gobierno en seguir apoyando al Paraguay en su lucha contra esta enfermedad.

Las delegaciones fueron presididas por la directora general de Política Bilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, ministra Helena Felip, y por el director general del Departamento de América Latina y Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Modi Ephraim, así como los asesores de las distintas áreas de ambas Cancillerías y los embajadores acreditados en Paraguay e Israel.

AFD desembolsó Gs. 797.506 millones hasta inicios de septiembre

0

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) informó que hasta la primera semana de setiembre ha desembolsado Gs 797.506 millones, aproximadamente USD 116 millones, beneficiando a casi 30.000 personas y empresas como parte de sus medidas paliativas para apoyar a los diversos sectores de la economía nacional ante la pandemia del covid-19.

La banca estatal, que opera a través de Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), ha canalizado estos recursos a través de los productos: Financiamiento para la Reconversión de Operaciones Crediticias, Fondos de Emergencia para el Financiamiento de Liquidez a Instituciones Financieras Intermediarias que operan con la AFD (Programa Proreactivación) y del Fideicomiso para Pago de Salario y/o Capital Operativo (FISALCO).  El monto total asignado a estos productos alcanza Gs. 1.752.590 millones (aproximadamente USD 254 millones) lo que indica una ejecución del 46%.

La AFD explica que el producto Reconversión de Operaciones Crediticias está destinado a personas físicas y jurídicas, clientes de una entidad financiera, para el refinanciamiento, reestructuración, renovación de préstamos concedidos para capital operativo y/o inversiones, que permite extender los plazos hasta 7 años, incluyendo un periodo de gracia de hasta 2 años. Este producto cuenta con recursos por ₲ 800.000 millones, provenientes de fondos asignados por la Ley Nº 6524/20 de Emergencia por ₲ 120.000 millones y de fondos del presupuesto de la AFD por ₲ 680.000 millones.  A la fecha del corte fueron desembolsados ₲  422.759 millones a unos 26.351 prestatarios, logrando así el 53% de ejecución.

Por su parte, con el Programa Proreactivación está destinado a brindar fondeo a las operaciones crediticias de la cartera de clientes de las entidades financieras a un plazo máximo de 7 años, incluido un periodo de gracia de hasta 1 año.  Para este programa, la AFD dispuso ₲ 360.000 millones y a la fecha de corte fueron desembolsados ₲ 147.402 millones, beneficiando directamente a unas 843 personas y/o empresas, lo que arroja un porcentaje de ejecución del 41%. 

Presentan moción de censura contra ministra de Economía y Finanzas de Perú

0

Parlamentarios de la oposición en Perú presentaron una moción de censura contra la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, luego de su interpelación en el Congreso peruano por supuesto mal manejo de recursos durante la pandemia del covid-19.

María Antonieta Alva, ministra de Economía y Finanzas del Perú. Foto: limay.pe

Según reporta la Agencia EFE, este voto de censura busca su salida del gabinete ministerial y lleva la firma de 36 legisladores de las bancadas de Unión por el Perú, Frente Amplio, Podemos Perú y el Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap).

Caja Fiscal cerró agosto con 29% de déficit

0

La Caja Fiscal cerró el segundo cuatrimestre del año con un déficit de Gs. 649.140 millones, equivalentes al 29%, debido a la diferencia entre los egresos que fueron por G. 2,2 billones y los aportes que llegaron solamente a G. 1,6 billones, según datos de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Hacienda.

Foto: Agencia IP.

Según el reporte de Hacienda, el sector civil acumula un déficit de 42% por el lado de los maestros, lo cual representa G. -379.590 millones, que se está cubriendo con los aportes de los demás componentes del sector que son empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios, los cuales mantienen una situación superavitaria de 84%, 39% y 21%, respectivamente, a agosto del presente año.

Por otra parte, el sector de las Fuerzas Públicas, compuesto por militares y policías, tiene un elevado déficit de 77% y 61%, respectivamente, lo que representa en conjunto G. -603.209 millones, al cierre del segundo cuatrimestre de este año. Este monto deficitario se abona con Recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos percibidos por el Fisco.

Entre maestros, policías y militares representan 48.153 personas de los 66.831 jubilados de la Caja Fiscal al cierre de agosto del 2020, las que arrastran pérdidas mensuales, tanto para el sector civil como para el Fisco.

Hacienda manifiesta que el sistema previsional “presenta retos” en cuanto a la sustentabilidad actuarial y en gran medida la evolución demográfica “plantea desafíos”, por lo que la edad de jubilación y el aumento de los beneficios sin los ajustes requeridos en cuanto a la fuente de financiamiento “conllevarían riesgos importantes de sostenibilidad financiera”. En este sentido, el Ministerio de Hacienda informa que está realizando una revisión profunda de la Caja Fiscal con el objetivo de “asegurar la equidad y sostenibilidad del sistema”.

ARP repudia secuestro de Oscar Denis y exige al estado el restablecimiento de la seguridad

0

La Asociación Rural del Paraguay (ARP), a través de un comunicado oficial, expresó su consternación sobre el secuestro de Oscar Denis, exvicepresidente de la República y exigió al Estado que redoble esfuerzos para restablecer la seguridad nacional.

Foto: ARP.

El secuestro del exvicepresidente es atribuido al autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), quien también secuestró a su asistente Adelio Mendoza cuando se encontraban ambos trabajando en su establecimiento en Concepción.

“La Asociación Rural del Paraguay está profundamente consternada por este nuevo caso de secuestro que afecta al Dr. Oscar Denis, asociado de la Regional Concepción, productor paraguayo quien fue privado de su libertad, junto con su asistente Adelio Mendoza cuando se encontraban trabajando en su establecimiento”, reza el comunicado.

Por otra parte, pidieron a los captores que velen por la seguridad de los capturados y que los retornen junto a sus familias sanos y salvos en la brevedad posible. “Este tipo de actos no construyen una sociedad justa ni reivindica la igualdad entre los paraguayos”, agregó la ARP.

Igualmente, la ARP insta a la ciudadanía a repudiar “este deleznable crimen” y exigieron a todos los poderes del Estado un trabajo conjunto para restablecer la ley y la seguridad especialmente en el norte del país.

“El norte no puede parar, a pesar del riesgo y las amenazas. Enfrentemos esto, unidos todos los paraguayos”, concluyeron.

USDA proyecta aumento de las exportaciones de carne paraguaya en 2021

0

El Foreign Agricultural Service (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta un aumento en la exportación de carne vacuna a 360 mil toneladas en 2021.

Foto: Agencia IP.

Esta proyección responde a un aumento de la producción y una menor demanda doméstica, así como también a la mejora de demanda en trascendentes mercados de exportación, según señaló Valor Agro.

Así también, Valor agro señala que, según un reporte de Faxcarne, la campaña de vacunación obligatoria contra brucelosis está mejorando la salud del rodeo, pero una severa sequía a lo largo de algunas de las zonas de producción impactó negativamente sobre la tasa de destete. Para el año en curso se estiman exportaciones por 330 mil toneladas.

Por otra parte, en 2021 la producción de carne vacuna en Paraguay se proyecta un aumento, casi del 4% respecto al año en curso, a 550 mil toneladas, con la expectativa de que se mantenga una tendencia marginal de crecimiento. El peso medio de faena debería rebotar a niveles normales luego del impacto de la sequía este año, que adelantó la salida de animales de los feedlots.

Inflación en Venezuela llegó al 1.079,67% en agosto, según su Parlamento

0

1.079,67% es la cifra de inflación acumulada de Venezuela hasta el mes de agosto, de acuerdo con un informe publicado por la Asamblea Nacional de Venezuela, ampliamente superior al último reporte del Banco Central de Venezuela, que publicó que hasta julio la inflación fue de 491,9%.

Foto: elinformadorvenezuela.com

La Agencia EFE reporta que la Asamblea ubica a la inflación interanual es de 3.078%, lo que mantiene al país en la misma dinámica de hiperinflación de los últimos 35 meses consecutivos.

Emprendedores del Este podrán acceder a capital semilla

0

La Municipalidad de Ciudad del Este suscribió un acta de compromiso con la Comunidad Internacional de Empresarios y Ejecutivos Schoestattianos (CIEES), a fin de impulsar el proyecto “Reinventate CDE”, con el con el aporte de 500 millones de guaraníes, suma que será destinada para el capital semilla, del Centro de Emprendedores nucleados dentro del proyecto.

Foto: MIC.

Al respecto, el Ministerio de Industria y Comercio a través de la Dirección Nacional de Emprendedurismo brindará su apoyo a la nucleación en la operativización de los fondos, así como en la evaluación técnica de proyectos para el acceso de los emprendedores al capital semilla.

El citado proyecto apunta a generar un espacio de oportunidad a emprendedores que deseen innovar, reconvertirse y escalar sus proyectos de negocios, apuntando a la reactivación económica, tras la crisis ocasionada por la cuarentena obligatoria de la COVID-19.

Pytyvõ 2.0 sumó 659.000 acreditaciones hasta la fecha

0

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el Programa de Subsidio Pytyvõ 2.0, realizó hasta la fecha unas 659.000 acreditaciones a nivel país correspondientes al primer pago, conforme a los últimos datos registrados.

Durante una entrevista radial, la viceministra de Economía, Carmen Marín, refirió que las acreditaciones del subsidio se continúan realizando y recordó las modalidades de pago: billetera electrónica, tarjeta-cédula y cuenta bancaria.

El Programa Pytyvõ 2.0 cuenta con un fondo de USD 125 millones y constará de dos pagos de G. 500.000, con lo cual se pretende beneficiar a más de 700.000 trabajadores.

Las acreditaciones se llevan adelante en los diferentes distritos del país, teniendo en cuenta que el Programa tiene cobertura amplia y prioriza algunos sectores como los de comercio, turismo, eventos, servicios, y ciudades fronterizas.

Los canales habilitados para hacer consultas son los siguientes números de teléfonos: (021) 729-4141, (021) 729-4242 y (021) 729-4343, la web https://bit.ly/2DkoyRY y la Fanpage en Facebook de Pytyvõ 2.0 – Subsidio.

Industria de reciclado metálico celebra la producción de 100.000 toneladas de varillas

0

Vemarcorp S.A., la primera planta industrial que utilizar como materia prima el reciclado metálico, celebró el procesamiento de 160.000 toneladas de chatarra proveniente de las calles que fueron convertidas en más de 100.000 toneladas de varillas.

Foto: MIC.

Esta firma, que beneficia a más de 15.000 familias de forma directa e indirecta, con su marca registrada VMA es una empresa paraguaya con inversión extranjera de más de USD 60 millones, y se dedica a la producción de acero 100% paraguayo.

De acuerdo con el reporte del MIC, la firma tiene como valor diferencial el reciclado de metálicos como materia prima, utilizando un proceso respetuoso con el medio ambiente. El horno utiliza biocombustible durante su funcionamiento, con equipos de última tecnología y gente capacitada y motivada para producir acero de la más alta calidad internacional.

Por otra parte, señalan el MIC que, con la reutilización de chatarras, se destacan por su alta eficiencia en la producción que es única en la región, con una energía limpia y renovable, teniendo hoy la capacidad de abastecer a todo el mercado nacional.

Lanzan campaña para posicionar a la carne paraguaya en Chile

0

La Cámara Paraguay de Carnes (CPC) lanzó una campaña de promoción de la carne paraguaya para el mercado de Chile, que incluye la presencia activa en las redes sociales, relacionamiento con referentes y líderes de opinión, así como una página web de la marca “Carne Paraguaya” cuyo eslogan reza “La conocés y te encanta”.

De acuerdo con el presidente de la CPC, Luis Pettengil, el propósito es trabajar en la promoción de la carne paraguaya en uno de los principales mercados que es Chile, y explicó que el principal activo de la campaña es haber reunido todos los contenidos de relevancia, producidos para el público estratégico.

Resaltó que el dominio www.carneparaguaya.com proporciona una oportunidad única para posicionar la carne de Paraguay no sólo en Chile, también en futuras iniciativas de promoción en otros países, donde se incluirán contenidos en otros idiomas.

Esta iniciativa cuenta con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENACSA).

Mayoría de empresas estadounidenses descarta abandonar China a pesar de los conflictos comerciales

0

De acuerdo con el informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Shanghái, el 92% de las empresas norteamericanas en China no contempla abandonar el país asiático a pesar de los conflictos comerciales y políticos entre ambos países.

Shanghái, China. Foto: Wikipedia.

La agencia EFE reporta que el dossier anual de la Cámara de Comercio apunta que la mayoría de las compañías que sí valoran abandonar el gigante asiático cuentan con unos ingresos globales de menos de 50 millones de dólares, mientras que entre las grandes empresas, aquellas con una facturación mundial que supera los 500 millones de dólares, el porcentaje de interesados en marcharse de China baja al 5,1 %.

Plan “Ñapu’ã Paraguay” apunta a sostener y proteger los empleos durante la pandemia

0

Para la viceministra de Economía, Carmen Marín, una de las cuestiones más importantes ante la pandemia es “sostener y proteger los empleos”, además de implementar medidas para apoyar a los trabajadores informales, incluidos en el foco central del Plan de Recuperación Económica “Ñapu’ã Paraguay”.

Carmen Marín, viceministra de Economía. Foto: Agencia IP.

Durante la conferencia virtual “Construyendo las bases para una política de desarrollo industrial”, organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Marín manifestó que “el mayor impacto” ante esta situación de crisis a nivel mundial lo sintió el sector de trabajadores informales, y en respuesta a eso se implementaron programas sociales para asistirlos.

Igualmente, la explicó que, en Paraguay, 2 de cada 10 trabajadores tienen acceso a una seguridad social. Por consiguiente, es un momento oportuno para que se plantee una reforma en ese ámbito, a fin de permitir que los trabajadores puedan aportar a la seguridad social.

Sobre el punto, mencionó que la “gran ventaja” que existe es la información con la cual antes no se contaba, a partir de la experiencia registrada con dos programas sociales que se implementaron este año a raíz de la pandemia, como Pytyvõ y Ñangareko. Mediante los mismos, ahora se cuenta con una base de datos para emprender el camino del proceso de formalización y cambios que necesita el país en el mercado laboral.

En otro momento, la viceministra Marín afirmó que el Poder Ejecutivo plantea una serie de reformas en cuanto a la estructura del Estado. Recientemente se presentó el proyecto de Ley de la Función Pública ante el Congreso Nacional, con el propósito de mejorar las medidas para el ingreso de funcionarios.

Del evento virtual también participaron el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero; el exministro de Finanzas de Colombia, Mauricio Cárdenas; el representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Manuel Albaladejo; el exministro de Hacienda, Santiago Peña; entre otras autoridades.

Ediles denuncian que Municipalidad de Asunción habría pagado más caro por cemento asfáltico

0

La Municipalidad de Asunción habría comprado cemento asfáltico a precios más caros que años anteriores, según cuestionamientos expresados por concejales de Asunción. En la semana, el intendente de la Municipalidad de Asunción, Óscar Rodríguez, emitió un video en el que cuestionó las objeciones de los concejales, pero omitió explicaciones acerca de la supuesta sobrefacturación.

Foto: Municipalidad de Asunción.

De acuerdo con declaraciones radiales del edil asunceno Federico Franco Troche, desde la Junta Municipal de Asunción se realizaron investigaciones de años anteriores en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, en el que se toparon con que el precio del cemento asfáltico no registró variaciones, rondando así entre los USD 620 y 640, a diferencia de los USD 770 presentado en la subasta a la baja electrónica.

Por su parte, el concejal Julio Ullón, a través de sus redes sociales aclaró que los cuestionamientos hacia el precio del cemento asfáltico forman parte de las facultades de la Junta Municipal, y que controlar los pliegos de bases y condiciones de las licitaciones de la Municipalidad no responde a ningún “problema personal”, como sugirió el intendente Rodríguez.

Ullón refirió que el llamado a licitación se realizó bajo la modalidad de subasta a la baja electrónica, que implica que haya una puja entre todos los oferentes para conseguir el menor precio posible. No obstante, el edil mencionó que al haberse presentado sólo una empresa no hubo competencia de precios, por lo que el costo final quedó en un 20% por encima del precio de referencia.

Ante esto, Ullón explicó que la Municipalidad debió declarar “desierta” la licitación y llamar a un nuevo proceso, pero con la modalidad tradicional, a fin de que los oferentes “no tengan previsibilidad de que van a ser los únicos oferentes y entonces en una nueva competencia presentarían una menor propuesta de precios”.

Por otra parte, el intendente Rodríguez, explicó en una entrevista radial que la supuesta sobrefacturación en la compra de cemento “es una campaña de desprestigio” debido a que los ediles “están preocupados porque está realizando una buena gestión como intendente”, no obstante, no explicó la razón por la que se adjudicó el precio por encima del costo referencial.

Presentan protocolo y requisitos para vuelos burbuja

0

Según la directora de Migraciones, Ángeles Arriola, para poder acceder a los “vuelos burbuja” que conectan a Uruguay y Paraguay, los interesados deben presentar una prueba de covid-19 que certifique que no están infectados con un máximo de 72 horas antes del vuelo.

Foto: NPY.

Arriola explicó en una entrevista televisiva que el Ministerio de Salud cuenta con dos formularios en su página web en el que los interesados deberán declarar sus últimas concurrencias, así como también la dirección en donde se alojarán y la cantidad de tiempo que estarán en su destino. En el otro formulario, que también tendrá carácter de declaración jurada, los pasajeros deberán dejar constar que aceptan y declaran que cumplirán con todas las normas sanitarias y que no tuvieron ningún síntoma, entre otras cuestiones.

También señaló que es un requisito indispensable que el eventual pasajero cuente con una reserva en un hotel en el destino al que viajará, donde deberá mantener una cuarentena por siete días, y al término de ese periodo, se realizarán un nuevo test, que los autorizará, en caso de ser negativo, a que puedan salir. En caso contrario, deberán cumplir con una cuarentena de 14 días.

Hace unos días, el Centro de Coordinación Interinstitucional (CCI/Codena) informó que se aprobó el protocolo para los vuelos entre Paraguay y Uruguay. Los “vuelos burbuja” son exclusivamente para residentes de los mencionados países.

Entre la crisis y el miedo, un pasaporte al futuro

0

Por Manuel Otero

Ha sido el único sector que, en muchos países, continuó operando ininterrumpidamente durante la pandemia. Pese a la caída global del comercio y a las dificultades impuestas por el virus, tuvo capacidad para incrementar exportaciones y reafirmó su papel estratégico.

Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Celebramos el Día Mundial de la Agricultura en medio de una de las peores crisis de las que se tenga memoria. La pandemia ha creado y creará más pobreza, desigualdad y angustia social, pero no ha detenido la producción y el abastecimiento de alimentos.
Muchas de las naciones de América Latina han levantado en estos meses cosechas enteras que servirán para alimentar al mundo y hacer girar la rueda de una actividad imprescindible para la vida. Es claro que no es tiempo de complacencia y sí de insistir en que un sector que ofrece soluciones estructurales para los problemas más graves de la civilización humana debe estar en el tope de las prioridades de las agendas públicas.
Pobreza, inequidad, desempleo, inseguridad alimentaria y nutricional, desestructuración familiar, migraciones masivas y desafíos ambientales: todos estos temas pueden tener un denominador común para resolver o mitigar. Ese denominador común es la agricultura, parte inseparable de las soluciones a una realidad inquietante.

Transformadora por su propia naturaleza, la agricultura es, junto con la educación, la alternativa más eficiente para atacar la pobreza estructural en las zonas rurales y, conectada a procesos productivos o a planes de desarrollo territorial plasmados por una cooperación técnica moderna, puede ser vislumbrada también como una eficiente política social.

Es también una palanca esencial para el desarrollo por su interacción profunda con la ciencia y su uso intensivo de tecnología, y da peso específico a las naciones latinoamericanas en el tablero global. Se trata de un papel construido a partir de una dotación sin igual de recursos naturales, enriquecido por capacidades productivas y empresariales que debemos perfeccionar incorporando las dimensiones social, ambiental y tecnológica.

El momento, con su dramatismo, es propicio también para volver a mirar a los territorios rurales como zonas de oportunidades y de progreso social, lo que exige diseños institucionales adecuados, una nueva generación de políticas públicas para la agricultura familiar y la facilitación en el acceso a tecnologías digitales para que todos nuestros agricultores tengan rendimientos crecientes y mayores ingresos.

Con sus encadenamientos productivos, la agricultura es la actividad que más rápido puede garantizar mejores condiciones de vida e impulsar la ampliación de servicios de educación, de justicia, de telecomunicaciones e infraestructura para los habitantes de la ruralidad, de modo de revertir las problemáticas que generan el abandono de campos y las migraciones hacia los centros urbanos. 

Esos objetivos son centrales en la nueva agenda de la cooperación técnica, tanto como la facilitación del acceso de los productores a las cadenas de comercialización y el impulso a la bioeconomía, la industrialización inteligente de nuestras sociedades a partir del uso de recursos biológicos, que tiene el potencial de convertir a los territorios rurales en una gran fábrica verde, de alimentos, bionergías, biomateriales y probióticos. 

Celebremos y valoremos a la agricultura. 

Es una actividad que, en una concepción moderna, propicia como ninguna otra la creación de oportunidades. Es, por lo tanto, como desde hace miles de años, nuestro pasaporte más seguro hacia un futuro mejor.

Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y los Embajadores de Buena Voluntad del IICA: Susana Balbo, Dennis McClung, Jens Mesa Dishington, Rattan Lal, Alysson Paolinelli y Hugo Sigman.

Mercado bursátil registró en agosto un crecimiento de 136% con respecto al 2019

0

La Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA) indicó en su informe mensual que el total negociado en el mes de agosto ascienda a USD 104.056.534, cifra 136% superior al mismo mes del 2019.

Foto: Gentileza.

El volumen acumulado asciende a USD 1.143.765.988, representando un incremento del 86% con respecto al volumen acumulado a agosto del 2019. Del volumen total negociado en el mes, el 66% ha sido en guaraníes y 34% en dólares americanos.

Por otra parte, el total negociado en el mercado primario fue de USD 17.237.919 y en el mercado secundario de USD. 84.784.514, representando así el mercado primario el 17% y el mercado secundario 83%.

Igualmente, el total negociado en concepto de renta fija fue de USD 30.485.426, mientras que las operaciones de renta variable sumaron USD 2.397.131, los reportos por valor de USD 69.139.877 y en cuanto a los derivados se negociaron 2.034.103 USD.

La negociación por tipo de instrumento cerró de la siguiente manera: Bonos Corporativos 47,15%, Bonos Subordinados 30,16%, Bonos Públicos 14,01%, Bonos Financieros 2,60%, Acciones 2,29%, Futuros 1,95%, Bonos Bursátiles de Corto Plazo 1,82%, Fondos de Inversión 0,02%.

En cuanto al total de títulos custodiados por sistema electrónico de negociación en bolsa, en agosto ascendió a Gs. 5.641.830.500.000 y USD 425.325.000, por la parte de custodia física en Gs. 80.554.561.095 y USD 50.009.967.

El monto total liquidado en concepto de capital e intereses durante agosto asciende a Gs. 90.037.275.406 (USD: 12.949.413,98) y USD 11.916.712,80.

Aseguran que austeridad del PGN 2021 será determinante para la recuperación económica

0

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 es un componente clave para la recuperación económica pospandemia junto con el Plan de Recuperación “Ñapu’ã Paraguay”, de acuerdo con el ministro de Hacienda, Benigno López.

Foto: Hacienda.

Durante la presentación a los miembros de la Comisión Bicameral de Presupuesto, López expresó que el PGN 2021 tiene “principios claves que se deben mantener para que cumpla con su propósito”. Por un lado, señaló a la austeridad ya que se realizaron “varias reducciones para ajustar los gastos a la realidad de ingresos” y, por otro lado, el cambio de tendencia en los gastos rígidos, mientras se mantuvieron todos los servicios de apoyo a las personas y familias en situación de necesidad o vulnerabilidad.

Así también, explicó que el Proyecto cumple con el límite del déficit del 1,5% que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Sin embargo, ante la necesidad de continuar con las inversiones, refirió que dentro del mismo Presupuesto se plantea la elevación del tope fiscal a los efectos de continuar con las obras de construcción y de inversión en infraestructura.

“Este año vamos a terminar con un déficit fiscal superior al 7%. Apuntamos a una reducción del 7% al 4% para el año próximo y luego una tendencia descendiente para entregar en el 2023 un Presupuesto dentro de los límites de Responsabilidad Fiscal, sin alterar las expectativas de crecimiento de la economía”, explicó.

Por otra parte, mencionó que dentro del PNG 2021 y el Plan de Recuperación, se tiene “un componente importante de proyectos de leyes claves” que serán presentados al Congreso, entre ellos la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal, de Compras Públicas y de Administración de Pasivos, sin dejar de lado dos reformas trascendentales en el ámbito de la Salud y Educación que se están trabajando de forma paralela.

Así también, el López reiteró que el Poder Ejecutivo presentó un Presupuesto con medidas de austeridad como consecuencia de la reducción del gasto, como la prohibición de aumentos salariales, de nuevos nombramientos y contratos, salvo sectores prioritarios como salud, educación y fuerzas públicas; así como la prohibición de pago de beneficios extraordinarios, la eliminación de cargos vacantes, entre otros. Agregó que esto permitió redireccionar y generar espacio por alrededor de USD 140 millones.

Concluyó señalando que el PGN 2021 busca “retomar los resultados que por las circunstancias adversas no se pudieron concretar”, como el fortalecimiento del sistema de salud mediante la inversión en infraestructura, equipo y medicamentos; la mejora de la calidad de la educación a través de la incorporación de tecnología, capacitación docente y evaluación de desempeño.

Sector hotelero se prepara para “la nueva normalidad”

0

De acuerdo con la gerente de la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay, Verónica Royg, la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19, continúa apretando al sector que depende en gran medida del levantamiento de las medidas sanitarias para la reapertura de los aeropuertos.

Hotel Guaraní. Foto: Agencia IP.

En una entrevista televisiva, Royg mencionó que el sector hotelero, que es una gran fuente generadora de empleos directos e indirectos, se encuentra actualmente preparándose en miras a la reactivación.

Explicó que durante los últimos meses, junto a la Secretaría Nacional de Turismo y otras instituciones, diseñaron una guía de buenas prácticas que fue socializado en los 17 departamentos que conforman al país. En ese sentido, durante cuatro meses realizaron una gira para la presentación del material a hoteles, hostales, posadas turísticas y otras empresas relacionadas al sector a fin de prepararse para la “nueva normalidad”.

Sobre el material, Royg refirió que es de carácter consultivo y abarca la totalidad de la unidad de negocios y dependencias que puede tener un hotel, y agregó que es “fácilmente adaptable” a cada infraestructura que tengan los establecimientos hoteleros.

Al ser consultada sobre la existencia de empresas que se hayan visto obligadas a cerrar a causa de la crisis, Royg mencionó que no registraron ninguna, sin embargo, señaló que hay hoteles que aún aguardan la reapertura de los aeropuertos y fronteras para poder operar nuevamente. Así mismo, mencionó que hay otros hoteles que ya están trabajando para el corporativo exceptuado por los decretos vigentes.

Jeff Bezos, el más rico del planeta por tercer año consecutivo

0

El fundador y CEO de Amazon, Jeff Bezos, continúa liderando por tercer año consecutivo la lista de estadounidenses más ricos de la revista Forbes.

Jeff Bezos. Foto: eltiempo.com

Las lista continúa siendo dominada por las riquezas relacionadas a la tecnología, en la que se destacan Amazon, Microsoft, Facebook, entre otros.

La Agencia EFE indica que con un patrimonio estimado en unos 179.000 millones de dólares, Bezos es considerado la persona más rica del mundo y su riqueza aumentó importantemente durante la pandemia del covid-19.

Analizan Proyecto de Ley que propone la inclusión financiera y protección de ahorristas

0

Comisiones del Senado y representantes del Banco Central del Paraguay y de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Activos (SEPRELAD) debatieron sobre el Proyecto de Ley “Que favorece la inclusión financiera y establece medidas para la protección de los ahorristas”.

Foto: Cámara de Senadores.

El proyecto establece como derecho de todo ciudadano el de contar con una cuenta bancaria gratuita para las operaciones públicas y privadas que requiera y, así “garantizar la verdadera inclusión financiera de todos los habitantes del Paraguay”.

El derecho se extiende, igualmente, para las personas que hayan sido declaradas judicialmente como inhabilitadas para operar en cuenta corriente y, en general, a todas aquellas personas que registren alguna deuda con terceros, no siendo ello obstáculo para la apertura.

“Prácticamente determina la obligatoriedad de que los bancos comiencen a suministrar un producto accesible para todos, y que puedan tener por lo menos una cuenta de ahorro”, explicó sobre el punto el diputado Justo Zacarías Irún.

Igualmente, señaló que existen algunas mejoras que serán necesarias y que el Banco Central del Paraguay trabajará, al menos, unos 15 días en el proyecto de ley.

Por otro lado, los legisladores expresaron, también, su inquietud con relación a que bancos de plaza, principalmente, de la frontera, niegan la apertura de cuentas corrientes a operadores de juegos de azar.

“Los bancos, debido a las reglamentaciones de lavado de dinero, toman un recaudo exagerado y hasta a veces arbitrario, negando, la posibilidad de acceso a cuentas a empresas o personas físicas que están vinculadas a los juegos de azar”, expresó el parlamentario.

Indicó que existe una contrariedad en el tema, atendiendo que los juegos de azar son otorgados por el Estado, bajo reglas muy precisas, y resulta que las entidades bancarias no otorgan la posibilidad de trabajar, formalmente; expresamos esa preocupación, a representes de SEPRELAD y al BCP, para que busquen alternativas y puedan trabajar por medio de la banca formal”, finalizó el legislador Zacarías Irún.

Precio de la soja con aumento del 10% al cierre de agosto

0

Los costos de la soja en la Bolsa de Chicago se incrementaron USD 7 por tonelada durante la última semana, cerrando el viernes a USD 356 por tonelada, de acuerdo con un reporte de Valor Agro.

Foto: Agencia IP.

El mes de agosto fue el más importante del año para la soja con USD 32 por tonelada o 10% de valorización para la oleaginosa. Las ventas de exportación semanales de los Estados Unidos siguen siendo importantes ya que se reportaron más de 900 mil toneladas en negocios durante la semana, lo cual fue el principal factor de soporte a los precios.

Banco del Estado de Chile sufre inédito ciberataque

0

El Banco del Estado de Chile anunció que el cierre de todas sus sucursales tras haber sido blanco de un ciberataque sin paragón en el país. Fuentes oficiales no descartan un posible “secuestro de datos”.

Banco del Estado de Chile. Foto: Wikipedia.

Según un reporte de la Agencia EFE, el ministro del Interior chileno, Víctor Pérez, refirió que por primera vez una entidad bancaria sufre un ciberataque en Chile, y refirió que es un motivo de “especial preocupación” debido a que se trata de “un ataque cibernético muy profundo”.

Banco Estado fue fundado en 1953 y es considerado como el tercer banco más importante del país y es la única entidad bancaria estatal que ofrece sus servicios a personas y empresas.

Itaipú transfirió al Estado USD 330 millones de enero a agosto

0

Itaipú Binacional transfirió cerca de USD 330 millones al Estado Paraguayo de enero a agosto, por los conceptos de cesión de energía, royalties y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), en el marco de sus obligaciones establecidas en el Anexo C del Tratado de Itaipú.

De enero a agosto, ITAIPU remesó USD 162,2 millones al Tesoro Nacional por cesión de energía y USD 130,9 millones por royalties. Por su parte, la ANDE percibió USD 36,8 millones por resarcimiento de las cargas de administración y utilidades; de acuerdo con el reporte de la Dirección Financiera, lado paraguayo, de la Binacional.

En agosto, el Tesoro Nacional ingresó USD 18 millones en concepto de cesión de energía y los royalties representaron USD 17,1 millones. A la ANDE fueron transferidos USD 1,3 millones en calidad de resarcimientos.

Si a las transferencias efectivizadas en el año se suma el abono de USD 20,2 millones ya adelantado en diciembre de 2019 por royalties, pero con vencimiento en enero de 2020, el total transferido con vencimientos al presente ejercicio suma USD 350,2 millones.

Los pagos efectuados por ITAIPU, tanto en concepto de royalties como por la cesión de energía, son depositados en el Banco Central del Paraguay (BCP) en las cuentas del Ministerio de Hacienda.  La cartera fiscal es la encargada de la distribución de los recursos provenientes de la explotación del aprovechamiento hidroeléctrico, según disponen las normativas legales.

Los royalties constituyen una compensación financiera que reciben los Estados de Paraguay y Brasil por la utilización del potencial hidráulico del río Paraná para la producción de energía eléctrica en la represa de ITAIPU, mientras la cesión de energía es la compensación abonada por el Estado brasileño para acceder a la parcela de la producción que Paraguay no utiliza.

Una parte de los royalties se destina a las cuentas del Tesoro Nacional para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y otra importante porción, Hacienda transfiere a las gobernaciones y municipalidades. En el caso específico de la compensación por cesión de energía, la totalidad de los recursos es enviada al Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide).

ANDE realizará “mantenimiento intensivo” en 2.000 puestos de distribución

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) lanzó oficialmente su Operativo “Ñemyatyrõ Tendyry 2020”, que pretende realizar un “mantenimiento intensivo” en 2.000 Puestos de Distribución y reparación de artefactos de Alumbrado Público en Asunción y departamento Central, además de otros 2.700 en el Alto Paraná, por lo que se pretende alcanzar a un total de 4.700 Puestos de Distribución a nivel país.

Foto: Ande.

El presidente de la ANDE, Félix Sosa, durante el acto de lanzamiento del operativo, destacó que este esfuerzo en cantidad de cuadrillas y horas de trabajo destinado a la iniciativa tiene como principal objetivo minimizar los cortes en el suministro eléctrico y mejorar el sistema de distribución, para enfrentar un mejor verano.

Los trabajos iniciaron el lunes 7 de septiembre y se extenderán hasta el sábado 12 de setiembre, en el horario de 07:00 a 17:00 horas. Actualmente, las tareas se realizan en el barrio San Pablo de Asunción y durante los próximos días, los funcionarios de la ANDE afectados a este trabajo de mantenimiento intensivo, estarán en los barrios Sol de América, Villa Bonita, Centro, San Juan e Ypatí, de Villa Elisa.

En la ciudad de Ñemby, abarcarán las zonas de Cañadita, Pa’í Ñu, 29 de setiembre, Vista Alegre y Salinas, mientras que en San Antonio las cuadrillas estarán trabajando en los barrios San Blas, Naranjaty y Las Garzas.

Los trabajos incluirán el corte de ramas que se encuentran sobre las redes de distribución, la colocación de separadores, mantenimiento de seccionadores en Baja Tensión y reparación de Alumbrado Público.

Durante los dos meses que abarcará el Operativo “Ñemyatyrõ Tendyry 2020”, que realizan en forma conjunta la Dirección de Gestión Regional con apoyo de la Dirección de Distribución, en el área de influencia en Asunción y área Metropolitana, trabajarán unos 120 funcionarios de todas las Agencias Regionales del interior del país.

En esta primera semana, se pretende realizar el mantenimiento a 489 Puestos de Distribución, que beneficiará a 36.675 familias, aproximadamente.

Paralelamente a este operativo de 8 semanas, la ANDE viene intensificando los trabajos para el cumplimiento de la meta propuesta de la instalación de 4.500 nuevos transformadores en todo el país hasta el mes de diciembre del año en curso, como parte del programa de refuerzo y mantenimiento del sistema de distribución.

En ese contexto, desde enero al 31 de agosto de este año, se han instalado ya 2.099 nuevos transformadores, lo que representa al 46,64% de la meta para el 2020, con más de 157.000 familias beneficiadas.

Desde el 2018 se abrieron 35 nuevos destinos para la producción paraguaya

0

La Red de inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio informó que entre agosto de 2018 a julio de 2020, se abrieron nuevos mercados para las exportaciones de productos paraguayos, que incluyen 35 países y 46 rubros.

Foto: Ñandutí.

Los nuevos destinos para la producción paraguaya son Albania, quien compra carne de pollo; Alemania, suero veterinario; Angola, arroz, salvados y moyuelo; Argentina, papas fritas, carne bovina, equipos de refrigeración, tapas de botellas y yerba mate; Bahamas, carne de aves; Bélgica, harina de soja; Brasil, carne de pollo, chapas de aluminio, fertilizantes nitrogenados, balanceados, calzados, cuero sin procesar, tejidos sintéticos; Bulgaria, masillas de construcción; Camerún, aceite de soja; Chile, Tapas de botellas.

La lista continúa con China Continental, que adquiere aceite de colza, azúcar; Colombia, salvados y moyuelo; Dinamarca, madera de construcción; Ecuador, snacks de maní; Emiratos Árabes, poroto; España, plásticos primarios, salvados; Estados Unidos, semillas de colza; Filipinas, chías; Francia, arroz, Hong Kong, chatarras de cobre; India, chía y mentol; Islas Vírgenes, cigarrillos y trigo; Italia, aceite de maní; Japón, colchones y almohadas, manufacturas plásticas; Kuwait, aceite de soja; Malasia, maní, plasma de bovinos, México, chapas de aluminio, colchones y almohadas, aceite de cártamo; Países Bajos, manteca; Perú, alfombras; Qatar, medicamentos; Rusia, lecha en polvo, semillas de colza; Taiwán, trigo; Turkmenistán, menudencias y Uruguay, hamburguesas.

Industria paraguaya representa el 19% de la economía nacional

0

En el marco del Día de Industria, El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), emitió un informe sobre la actualidad de la industria paraguaya, destacando que representa el 19% de la economía paraguaya.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el sector industrial actualmente emplea a 384.810 personas de forma directa, según lo indica la Encuesta Permanente de Hogares 2019, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

El Sistema de Cuentas Nacionales del BCP destaca que dentro del sector industrial los rubros de mayor peso son el de la carne, con una participación del 13 %, bebidas y tabaco con 12 % y el sector químico con el 11 %. Los sectores que obtuvieron un desempeño destacado en los últimos tres años fueron el sector químico, el de productos metálicos y el de bebidas y tabaco.

En cuanto a las inversiones privadas, realizadas en el periodo de agosto de 2018 a julio de 2020, bajo el régimen de la Ley 60/90 de Fomento a las Inversiones y del Régimen de Maquila, se observa que el principal destino de las inversiones, con el 88% es el sector industrial, el segundo lugar lo ocupa el sector de los servicios con el 7,4 %, seguido de los sectores agroganadero y de explotación de minas y canteras con el 4,2% y 0,4% respectivamente.

El Viceministerio de Industria del MIC, indica en el informe que la inversión acumulada de agosto 2018 a julio 2020 es de USD 804 millones; mientras que la inversión acumulada en el sector industrial es de USD 708 millones, con 7.672 empleos vinculados al sector industrial. Dentro del sector industrial, el rubro metalúrgico y el de la construcción, son los principales destinos de la inversión nacional y extranjera, con una participación del 29 % y 24,6 %, respectivamente. También, resalta que el periodo de estos casi 2 años, las mayores inversiones se concentraron en los Departamento de Alto Paraná, Central y Concepción.

Industria durante la pandemia

En cuanto al impacto de la pandemia del coronavirus, las inversiones privadas, bajo el régimen de la Ley 60/90 de Fomento de Inversiones, y el Régimen de Maquila, tuvieron una contracción del monto de la inversión del 59%, que tiene como consecuencia la reducción de un 49% en la creación de empleos.

Igualmente, se observa una reducción del 76 % en el monto de las inversiones del sector industria, en el periodo de enero a julio de 2020, en comparación con el mismo periodo del año anterior, explicada principalmente por la caída de los sectores metalúrgico, autopartes, químico y farmacéutico, textil y confecciones y productos de papel. En contrapartida los servicios aumentaron de USD 6,8 millones a USD 51.1 millones, como consecuencia del aumento de inversión en el sector de internet y telefonía.

Refiriéndose a la composición de las exportaciones, el informe indica que se registró un aumento de las exportaciones con valor agregado. Las manufacturas agrarias aumentaron su participación del 17 % al 33 %, y las manufacturas industriales del 4 % al 13 %.

Las exportaciones de maquila de enero de 2020 a julio de 2020, ascienden a USD 326 millones, se observa una contracción del 24 %, en comparación con el mismo periodo del año anterior. No obstante, analizando las exportaciones de maquila en los últimos 12 meses (ago 2019 a jul 2020), se puede apreciar que, a pesar de la caída registrada en el mes de abril del 2020, alcanzando un valor de USD 17 millones, las mismas se recuperaron en el mes de julio de 2020 alcanzando un valor de USD 60 millones.

Los principales productos exportados en estos 7 meses del año corresponden al rubro de autopartes, con el 36,3 %; seguido del rubro de confecciones y textiles, con el 28,3 %; y el rubro de plástico y sus manufacturas con el 15,5 %.

La industria automotriz, por su parte, en estos casi dos años, arrojo los siguientes resultados de producción: 245.324 motocicletas, 15.643 bicicletas, 1.733 vehículos utilitarios, 96 automóviles producidos, 204 vehículos utilitarios deportivos y 41 tractores agrícolas. Los empleos acumulados en el sector en forma directas fueron de. 3.822 y el convenio de cooperación con la República de Corea, para la Asistencia Técnica en el Desarrollo de Autopartes, dio por resultado la mejora en la producción, la disminución de la tasa de defectos, la evaluación de la calidad, las pruebas y análisis de piezas, el desarrollo de prototipos, el uso eficiente del equipo existente y mantenimiento, la capacitación en garantía y control de calidad y la creación de redes con compañías coreanas para una posible cooperación en el futuro.

ANDE lidera el ránking de contribuyentes del 2019

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación presentó el ranking de los 500 Mayores Aportantes del Fisco que tiene el país, correspondiente al año 2019. La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) lidera la lista de los mayores aportadores al fisco, con un total de 648.882 millones de guaraníes.

Foto: Ministerio de Hacienda.

La lista está conformada por aquellos contribuyentes que durante este periodo han ingresado al Fisco sumas de dinero en diversos conceptos, que incluyen impuestos, intereses, mora y multas, con total independencia del ejercicio fiscal al cual corresponden dichas obligaciones.

El Ministerio de Hacienda, mediante la Subsecretaría de Estado de Tributación, dio a conocer que durante el 2019 la empresa estatal Administración Nacional de Electricidad (ANDE) fue la que mayor aportó al fisco, seguida por la firma Tabacalera del Este SA (Tabesa), siendo así esta segunda la mayor aportante del rubro privado.

La presentación virtual estuvo a cargo del ministro de Hacienda, Benigno López, y el viceministro de Tributación, Oscar Orué, y contó con la participación de empresarios, titulares de gremios y representantes de instituciones.

Al respecto, López refirió que este ranking cuenta con los detalles de aportes netos de los mayores contribuyentes a nivel país, lo cual evidencia la importancia de dichos recursos para el financiamiento del sector público en un momento donde se hace impostergable, más allá del diálogo, tomar medidas concretas en lo que hace a la reforma del Estado por el lado del gasto.

Así mismo, dijo que este acto virtual representa un merecido reconocimiento por parte del Ministerio de Hacienda a un sector tan importante para la economía del país.

Por su parte, el viceministro Oscar Orué mencionó que en el 2018 la contribución de los 500 mayores aportantes fue de G. 6.5 billones, mientras que en el 2019 aumentó a G. 7 billones, lo que representa 8,2% de crecimiento.

En cuanto a la composición del grupo de 500 aportantes, 340 corresponden a la categoría de grandes contribuyentes, con una participación contributiva del 89%; 102 corresponden medianos contribuyentes (6,7%) y 58 a pequeños contribuyentes (4,3%).

En otro momento, el viceministro sostuvo que de los 800.000 contribuyentes (personas físicas y jurídicas) registrados en la SET, aproximadamente 650.000 son contribuyentes activos. De ese total, tan solo 3.000 contribuyentes aportan el 62,7% de lo recaudado, por lo que se hace necesario ampliar la base contributiva.

El ránking cerró de la siguiente manera:

1- La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) con un aporte de 648.882 millones de guaraníes.

2- Tabacalera del Este con 344.418 millones de guaraníes.

3- Banco Itaú con 229.003 millones de guaraníes.

4- Cervepar con 228.532 millones de guaraníes.

5- Paraguay Refrescos SA con 153.558 millones de guaraníes.

6- Telecel SAE con 152.683 millones de guaraníes.

7- Banco Continental con 152.645 millones de guaraníes.

8- Banco Regional con 126.275 millones de guaraníes.

9- Vision Banco con 123.994 millones de guaraníes.

Itaipú suministró al país 10.567 GWh de enero a agosto

0

La Central Hidroeléctrica de la Itaipú Binacional suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), 10.567 GWh de energía eléctrica de enero a agosto del 2020, lo que representa el mayor valor histórico en dicho periodo.

Foto: RCC Chaco.

De acuerdo con el informe mensual de producción y suministro de energía proporcionado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la Entidad, al concluir el segundo cuatrimestre del corriente año, la Central Hidroeléctrica prosigue con una alta productividad, sobre todo tomando en consideración las bajas afluencias registradas en los últimos meses.

La cantidad total generada durante el periodo mencionado, que fue de 50.856 GWh; es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente dos años y once meses.

La generación del mes de agosto fue de 6.498 GWh. De dicho valor, 3.077 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.207 GWh fueron suministrados a la ANDE, superior en 8,8% al valor del mismo mes del año anterior, que fue de 1.110 GWh.

El informe también menciona el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica de ITAIPU, cuyo valor acumulado al mes de agosto fue de 97,07%, superando en 3,07% la meta empresarial del 94%. De esta manera, se logra el máximo aprovechamiento del recurso hídrico disponible para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.

El Canal de Panamá emite licitación para la construcción de un sistema de gestión de agua

0

El Canal de Panamá publicó un pliego para la precalificación en la licitación para un nuevo sistema de administración de agua que garantice suministro sostenible del recurso para los 50 próximos años.

Foto: mundomaritimo.com

De acuerdo con la Agencia EFE, esta iniciativa se debe a que en los últimos años el agua en el canal ha registrado niveles “históricamente bajos” a causa de la crisis climática.

La Administración del Canal de Panamá (ACP) refirió que con la publicación de este pliego se inicia el proceso para el desarrollo del «sistema optimizado de gestión del recurso hídrico, que considere un portafolio de proyectos para fortalecer y modernizar el sistema actual y garantizar el abastecimiento de agua».

PGN 2021 prevé Gs. 7 billones para “aumento de calidad educativa”

0

El Ministerio de Hacienda informó que, a fin de incorporar la tecnología en el sector educativo, llevar adelante capacitaciones a docentes y evaluaciones de desempeño, se prevé invertir G. 7 billones dentro del Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021. De esta manera expresan que buscan “seguir apostando a la transformación educativa para elevar la calidad de este ámbito en el país”.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el boletín de Hacienda, está prevista la inversión de G. 252.008 millones para la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), con 9.000 equipos, a fin de lograr la calidad del aprendizaje.

Asimismo, señala que se destinará al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) G. 1.510 millones para materiales didácticos, y G. 2.864 millones para investigaciones estandarizadas de desempeño.

En lo que respecta a la culminación de estudios (12 años), se asignará G. 252.303 millones para útiles escolares, alimento y becas. Igualmente, G. 166.384 millones destinados a la ampliación y reparación de 306 espacios educativos. Al respecto, se espera lograr un aumento de la tasa de egreso de la educación escolar de 46,6% al 48%. Además, está contemplado un total de G. 4,6 billones para el salario docente.

El Plan de Gastos es equivalente a G. 85,7 billones, lo cual representa el 33% del Producto Interno Bruto (PIB). Tiene como eje principal a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Perspectiva de Género, la Primera Infancia y la implementación de un Sistema de Protección Social, centrados en el bienestar y desarrollo social de todos los ciudadanos.

Mastercard reporta recuperación del gasto en viajes y entretenimiento en los países europeos

0

Mastercard publicó su informe “Recovery Insights: Travel Check-In”, el segundo de su serie centrada en los impactos de la pandemia, incluyendo las tendencias emergentes en el gasto de viajes. No obstante, a pesar los desafíos que plantea la Covid-19, hay señales prometedoras en el gasto de los consumidores, incluyendo los sectores más afectados como el de viajes, según la iniciativa Recovery Insights de Mastercard.

Foto: Gentileza.

A pesar de haber sido uno de los focos de la pandemia a principios de este año, países como Italia, Rusia y Francia comienzan a mostrar signos de mejora, reflejados en el registro de un gasto más amplio de los consumidores, en particular, en el cambio a un radio de venta más pequeño a medida que los consumidores viajan y gastan más cerca de sus hogares.

En concreto, el análisis de la actividad de ventas anónimas y agregadas en toda la red de Mastercard, incluyendo las transacciones en persona y en línea, muestra que estos países encabezan la recuperación del gasto de viajes y entretenimiento en todo el G20. Esto incluye sectores de viajes como las aerolíneas y el alojamiento, y actividades como comer fuera de casa.

La importante cultura de los restaurantes en Italia y la amplia industria del turismo interno han ayudado a que se recupere más rápidamente que otros mercados, incluyendo los Estados Unidos, Brasil y la India.

Tras cinco meses, SENACSA habilitó faena de vacas y vaquillas para la Unión Europea

0

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) habilito la faena de vacas y vaquillas para la exportación a la Unión Europea, tras cinco meses de suspensión.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con un reporte de Valor Agro, esta habilitación se confirmó tras la aprobación de la Unión Europea del sistema de trazabilidad del estradiol propuesto por Senacsa para obedecer la actualización de la normativa sanitaria de la UE, que prohíbe la utilización del producto en hacienda que se faena para ese destino.

El estradiol es una hormona que se utiliza en el país en la Inseminación Artificial Tiempo Fijo (IATF), una herramienta que se aplica, aproximadamente, un millón de veces al año, según Valor Agro.

En la resolución difundida por el Senacsa, “se prohíbe la exportación a la Unión Europea de carne de bovinos tratados con productos que contengan estradiol y sus ésteres en su formulación”.

Anuncian que los Juegos Olímpicos se realizarán en 2021 “con o sin covid-19”

0

El vicepresidente del Comité Olímpico Internacional (COI), John Coates, anunció este lunes que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, postergados al 2021, se realizarán el próximo año “con o sin covid-19”.

Foto: Infobae

En una entrevista con la agencia AFP, Coates aseguró que los Juegos Olímpicos empezarán el 23 de julio de 2021 y “serán los Juegos que habrán conquistado al covid, la luz final del túnel”.

Por otra parte, refirió que el tema de los JJOO continuará siendo “La reconstrucción tras los estragos causados por el tsunami”, en referencia a la catástrofe natural que azotó al noreste de Japón en 2011.

Coates explicó que, si bien algunos sondeos indican que una mayoría de japoneses quieren que los juegos se vuelvan a postergar, el gobierno japonés “no ha renunciado en absoluto a organizarlo” pese a la “tarea monumental” que implica el aplazamiento.

Trabajadores se manifiestan en contra del pago fraccionado del aguinaldo

0

Representantes de la Corriente Sindical Clasista se manifestaron frente a la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para expresar su rechazo al pago fraccionado del aguinaldo, por considerarlo en contra de sus derechos laborales.

Foto: Captura de pantalla.

Eduardo Ojeda, portavoz del sindicato de trabajadores, explicó que para ellos el aguinaldo “es un derecho vital” por lo que pagar en “cuotas” el aguinaldo empeoraría la situación económica del país.

Por otra parte, refirió que esta disposición afectaría a aquellos trabajadores que están con suspensión laboral, cuyos aguinaldos “ya están de por sí afectados”. Asimismo, expresó que están en contra de la modificación temporal del código laboral.

Igualmente, si bien reconoció que el sector empresarial tiene problemas económicos, expresó que “no pueden cargar al trabajador” con esta medida, atendiendo a que el aguinaldo ya está computado dentro del jornal establecido y dentro del costo social.

Asimismo, mencionó que el Estado debe proteger a la crisis empresarial brindando créditos flexibles y articulando acciones para la protección del mercado.

“El apoyo a los empresarios es muy importante ahora porque hay que cuidar a los puestos de trabajo, pero no cargar más a los trabajadores que tiene una condición muy mala en este momento.

La semana pasada, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través de su Viceministerio de Trabajo, presentó al Ministerio de Hacienda un proyecto de legislación para el pago del aguinaldo correspondiente a este año pueda realizarse a través de dos pagos en diciembre y enero, debido a la crisis económica que afecta a varios sectores empresariales.

China registra repuntes en su comercio exterior

0

En el cierre de agosto, el comercio internacional de China presentó un aumento del 6% interanual debido al crecimiento de las exportaciones, lo que representa un avance hacia cifras positivas a pesar de la pandemia del covid-19.

Foto: El País.

Según un reporte de la Agencia EFE, La Administración General de Aduanas de China expresó en un informe que los intercambios con el exterior denominados en yuanes alcanzaron en agosto los 2,88 billones de yuanes (421.705 millones de dólares, 356.336 millones de euros).

Recientemente, China cumplió 22 días sin nuevos contagios de covid-19, por lo que su escenario económico tiende a afianzarse.

Buscan fortalecer economía de las mipymes a través del comercio digital

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Red Infonet de Bancard, anunciaron que, través de un convenio suscripto entre ambas instituciones, las mipymes tendrán acceso a un trámite simplificado que les permita aceptar medios de pagos electrónicos.

Foto: MIC.

Junto con el trámite de las cédulas MIPYMES, el comercio podrá optar por recibir una habilitación de la Red Infonet de Bancard, que incluye un código QR, una App gratuita y material de promoción para comunicar esta facilidad a sus clientes.

Este beneficio también está previsto para los comercios, constituidos bajo la nueva figura jurídica de Empresa por Acciones Simplificadas (EAS), a regir desde su implementación.

La Dirección Nacional de Emprendedurismo del MIC propone este servicio como una ventaja innovadora haciendo frente a la situación actual desatada por la pandemia, por lo que la instalación de estos sistemas de cobro electrónico no tendrá costos fijos por 1 año, y sólo aplican comisiones según el rubro, cuando se realiza la venta. Estas comisiones tienen un tope máximo del 3% según la ley recientemente aprobada.

Los negocios que no tengan acceso a una cuenta bancaria tendrán a disposición habilitar los pagos a través de la billetera ZIMPLE, sin importar la compañía telefónica con la que operen. De esta forma, podrán tener un medio de cobranzas seguro y ágil para cobro de sus bienes o servicios. Los comercios reciben sus pagos en línea para pagos con tarjeta de débito, y en 48 horas hábiles para tarjetas de crédito.

El MIC destaca que contar con estos servicios de cobro electrónico ayudará a los comercios a no perder oportunidades de ventas, ya que el código QR podrá ser exhibido en sus redes sociales, vidrieras o enviado a los clientes, ya que existe un creciente uso de los medios de pago electrónicos por parte de los usuarios locales. Cada venta que realicen va directo a su cuenta de ahorro o billetera electrónica, donde pueden tener sus ingresos de forma segura, trazable y evitando los costos extras que conlleva el manejo de dinero en efectivo.

Por otro lado, el comercio podrá tener una App que será descargada gratuitamente (disponible para Android) lo que le permitirá generar QR dinámicos (valen para una venta por vez) que facilita aún más los pagos remotos o presenciales, todo con la misma tecnología.

El sistema de cobro a través de QR es un método de cobro que viene a revolucionar la industria de pagos. Su rapidez, el bajo costo y la facilidad de uso hará que dentro de muy poco sea de uso masivo en todo el país, por lo que se complementa directamente con el plan de digitalización de MIPYMES que tiene el MIC.

Agregan que la Red Infonet estará facilitando asistencia continua y capacitación acerca de estos sistemas de cobro electrónico. Además, se habilita una línea exclusiva para la atención (0986) 508803.

Otra de las medidas anunciadas a fin de dinamizar la economía de todos los comercios que operan con sistema de cobro electrónico, es la flexibilización del pago de productos y servicios a los usuarios de tarjetas a través de planes de venta a cuotas para todos los comercios que deseen ofrecer a sus clientes esta facilidad.

Estarán vigentes tres planes. El primero, donde el usuario de tarjeta elige la cantidad de cuotas que quiere pagar tras su compra. El segundo, es el pago diferido, es decir, realiza su compra y recién a los 60 días le llega su factura para el pago. El tercero es la compra en tres cuotas iguales sin intereses. Los comercios podrán optar por los planes que más le convengan para ofrecer a sus clientes frecuentes y, de esta forma, incentivar el aumento de las ventas y mejorar el flujo de caja que se vio resentido ante inicio de la cuarentena, como medida para frenar el avance de la COVID-19 desde el mes de marzo.

El usuario de tarjetas podrá optar por este tipo de planes, de acuerdo con la disponibilidad y tipo de tarjeta que porte, según su entidad emisora. Las opciones de planes a cuotas ya están activas sin costo en los dispositivos POS de la Red Infonet.

Todos los comercios contarán con los instructivos y capacitación para que puedan ofrecer esta opción a los clientes. Contar con estos planes no tiene ningún costo adicional para los comercios. Este servicio estará activo para todo tipo de negocios en todo el Paraguay, pequeños, medianos, grandes, ya sean despensas, autoservicios, farmacias, tiendas de artículos varios que operen con sistemas de cobro electrónico.

La iniciativa se dirige a todos aquellos emprendedores quienes disponen de productos financieros como tarjetas de créditos activas y que, en este momento, están con algún inconveniente para recibir la totalidad de sus ingresos.

MAG entregó 33.000 plantines de tomate a productores de Caaguazú

0

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó un lote de 33.000 plantines de tomates a productores del departamento de Caaguazú, durante el lanzamiento del Plan de Reactivación Económica y Seguridad Alimentaria “Mi huerta”, en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, del quinto departamento.

Foto: MAG.

En la ocasión, el titular del MAG, Moisés Santiago Bertoni; anunció que esta nueva modalidad de entrega de plantines y no las habituales semillas obedece a lograr una mayor eficiencia y rapidez en la obtención de los productores.

“Quiero destacar que el Ministerio, está iniciando un llamado a concurso, para contar con más técnicos que asistan a los productores, dando énfasis en la contratación de técnicos locales. Sabemos que la asistencia técnica, es uno de los puntos más importantes para desarrollar la agricultura local”, manifestó.

Por otra parte, mencionó que le MAG busca que los productores se “tecnifiquen”, por lo que la cartera estatal entregará equipamientos para mejorar el trabajo en las fincas. Precisó que están entregando plantines con 35 a 45 días y con las mejores condiciones de sanidad, para que el productor “solo se dedique a darle las mejores condiciones para que en dos meses y medio poder empezar a cosechar”.

Por otra parte, Bertoni mencionó además la inversión realizada en el Proyecto CERCA, que acortará la cadena de comercialización, por lo cual los productos llegaran a mejor precio a los consumidores, con la venta directa a los principales centros de comercialización en todo el país.

Concesión de créditos aumentó 10,5% en julio

0

Según el reporte del Banco Central del Paraguay, la desaceleración de la concesión total de créditos, que empezó a observarse a partir de mayo de 2019, registró una reversión en el margen, arrojando un crecimiento interanual del 10,49% al mes de julio.

Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

Este comportamiento está en línea con el crecimiento interanual del 10,49% de los créditos concedidos en moneda nacional, después de la fuerte desaceleración que registró esta variable hasta el mes de abril de 2020. Por su parte, los créditos en moneda extranjera, que mostraron una reducción interanual del 6,75%, profundizó su caída.

El crecimiento interanual de los depósitos privados totales se ha desacelerado levemente con respecto al registrado en junio, aunque sigue manteniendo buena dinámica. En moneda nacional, el incremento interanual fue del 14,81%, mientras que, en moneda extranjera, fue del 8,73%.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional del sistema bancario aumentó en términos mensuales, pero ha disminuido en términos interanuales. Así, la tasa interanual del mes de julio se ubicó en 13,54%, mientras que la tasa pasiva en moneda nacional se redujo en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 3,67%.

La tasa activa en moneda nacional de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, sobregiros y tarjetas de créditos, han disminuido en términos interanuales, mientras que la tasa de los préstamos para la vivienda ha aumentado.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda extranjera del sistema bancario ha disminuido en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 8,05%. Por su parte, el promedio ponderado de la tasa de interés pasiva en moneda extranjera se ha reducido también en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 2,49%.

Las tasas activas en moneda extranjera de los préstamos de desarrollo, para la vivienda y sobregiros han aumentado interanualmente, mientras que las tasas de los préstamos comerciales y de consumo han disminuido interanualmente.

Canadá generó 246.000 empleos en agosto, pero 1,1 millones de canadienses continúan sin empleo

0

En agosto, Canadá añadió 246.000 empleos, tras generar en julio 419.000 y 1,2 millones en mayo y junio, sin embargo, aún quedan cerca de 1,1 millones de canadienses sin empleo a causa de la pandemia del covid-19.

Foto: ef.com

Según reporta la Agencia EFE, con las cifras de agosto, el organismo público Estadísticas Canadá (EC) señala que el índice de desempleo en Canadá se situó en el 10,2 %, 7 décimas porcentuales menos que en julio, cuando la tasa se situó en el 10,9 %.

Emiratos Árabes Unidos dona 112.500 kits rápidos de detección del COVID-19 y otros equipos e insumos

0

Los Emiratos Árabe Unidos (EUA) envió a Paraguay un importante cargamento de equipamientos e insumos médicos, en concepto de donación, para combatir la pandemia del covid-19.

Foto: Cancillería.

La Embajada de los Emiratos Árabes Unidos en Buenos Aires, Argentina, informó que el gobierno de ese país, en el marco del programa de asistencia humanitaria y cooperación conjunta para enfrentar y contener la propagación de la pandemia COVID-19, decidió donar al Gobierno de la República del Paraguay 6.025 Kgs. (6 toneladas) de equipamientos e insumos médicos.

La carga está compuesta de 30 respiradores; 6.000 trajes protectores – Marca Igg; 7.200 gafas protectoras – Marca Igg; 12.000 batas protectoras – Marca Matrix; 13.000 máscaras transparentes protectoras – Marca Strata; 112.500 kits rápidos; y 180.000 tapabocas/barbijos – Marca Matrix.

Ball Corporation, la mayor productora mundial de latas de aluminio tiene en Paraguay su centro de fabricación y distribución

0

La ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, visitó la planta industrial de Ball Corporation, ubicada a en la ciudad de Guarambaré, y resaltó las modernas instalaciones de la multinacional estadounidense, fabricante de envases y tapas de aluminio de bebidas, cuya inversión total ronda los US$ 80 millones, y entre empleos directos e indirectos, trabajan más de 350 personas.

Foto: MIC.

Considerada la mayor productora mundial de latas de aluminio, completa el año con 3.6 millones de tapas adicionales. Cramer puntualizó que el funcionamiento de la fábrica representa mucho para el país en este tiempo, teniendo en cuenta que las instalaciones iniciaron prepandemia, continuo durante y sigue funcionando en esta crisis, hecho que tiene gran significancia para el país.

Destacan que esta multinacional, presente en más de 75 países, eligió a Paraguay como centro de fabricación y distribución de latas para bebidas, tanto para empresas locales como para países como Bolivia y el norte argentino, y además prevén una ampliación en el futuro.

El gerente General de Ball Corporation Paraguay, Sandro Leite indicó al inicio de las operaciones en Paraguay que, la instalación de esta planta representa no solo una oportunidad para las industrias, sino que también suma a la imagen país como centro de inversiones en la región. Destacando que la ubicación geográfica de Paraguay, y el gran potencial de crecimiento que tiene su economía, lo convierten en un punto estratégico para los negocios y las industrias.

Por otra parte, resaltan que la planta industrial cuenta con dos fábricas de producción, una de tapas y otra de latas de aluminio para bebidas, siendo la capacidad de producción de 1,8 billón de tapas por año y de 1,1 billón de latas, que se producirán especialmente en los formatos de 350 ml y 473 ml, para clientes de empresas cerveceras.

En 2020 Ball está expandiendo la producción de tapas, agregando 3.600 millones de tapas adicionales al año. Se espera que el proyecto de expansión finalice en enero de 2021. El lugar elegido por la multinacional fue la ciudad de Guarambaré, donde la fábrica de 23.000 metros cuadrados se encuentra operativa y funciona como una planta 100 % hidroeléctrica, alimentada con energía renovable, lo que implica el no consumo de combustibles fósiles para generar electricidad en la sede.

En diciembre de 2019, iniciaron las operaciones en Paraguay, empleando mano de obra local y generando nuevas dinámicas para industrias que utilizan sus productos; además, se iniciaron la producción de 20 millones de unidades de envases que se proveyeron a las empresas paraguayas y de la región. Ball Corporation se dedica, hace casi 140 años, a la producción de todo tipo de envases de aluminio para alimentos y bebidas. Asimismo, trabaja en conjunto con empresas y el Gobierno de Estados Unidos en el área aeroespacial. Las marcas multinacionales, con quienes trabaja esta industria son: AB InBev, Coca-Cola, Diageo, Unilever, Red Bull, Campbells, Nasa, Nestlé, entre otras.

Producción automotriz de Brasil creció 23,6% en agosto

0

En agosto, la producción de vehículos en Brasil creció 23,6% con respecto a julio, siendo la mejor producción para la industria desde el inicio de la pandemia del covid-19.

Foto: Infobae

De acuerdo con la Agencia EFE, la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea) indicó en un informe que en agosto fueron producidas 210.860 unidades de automóviles de paseo, utilitarios, camionetas, camiones y autobuses, el mayor nivel desde marzo, cuando comenzaron las medidas restrictivas impuestas por las autoridades a fin de frenar el brote de la COVID-19.

Lanzarán cuento infantil “Anita Mandarina”

0

A partir del 21 de septiembre estará disponible en formato digital e impreso el cuento “Anita Mandarina”, de Sandra Da Silva, directora y guionista del cortometraje “Con olor a mandarina”, que narra la trágica historia de Felicita, la niña de las mandarinas.

Foto: Gentileza.

Esta adaptación del guion original, busca enseñar a los pequeños a estar alerta sobre los peligros que existen y que aprendan a cuidar sus cuerpos.

“Anita Mandarina” es un cuento corto de 32 páginas, escrito en español y traducido al guaraní, inglés y portugués, con un lenguaje sencillo y de una lectura fácil. Al mismo tiempo, busca incentivar a través de la lectura, que los niños y niñas encuentren valores y acciones que les lleve a cuidarse por sí mismos.

La autora, Sandra Da Silva, es mamá, educadora y diseñadora gráfica. Cuenta que esto la lleva a reflexionar ante esta cruda y triste realidad por la que atraviesa la sociedad actual, y en su rol de madre, siente un profundo temor ante la inseguridad y fragilidad de nuestro niños y niñas.

También deja claro que su motivación principal para dar vida a este cuento es el importante papel que juegan las mujeres en la sociedad y sobre todo en el cuidado y acompañamiento que necesitan los hijos, más aún cuando son pequeños.

 “Como sociedad tenemos la responsabilidad de cuidar a los más vulnerables. Denunciar los casos que conocemos, evidenciarlos a través de materiales que puedan servir de concienciación y nos ayuden a abrir los ojos y el corazón, para así tomar medidas y actuar defendiendo los derechos de los niños”, menciona la autora.

Al comentar sobre el origen de este cuento ilustrado, Da Silva recuerda que en el 2016 surge la idea de realizar materiales sobre temas sociales que hablen de la niñez. Así comienza la investigación y el estudio de casos nacionales sin resolver y se hace eco de la triste historia de Felicita Estigarribia, iniciando el audiovisual “Con Olor a Mandarina” donde la niña Anita, vive una historia que refleja una realidad, donde los niños abusados callan y otros no tienen forma de contar porque la muerte los silenció.

Ahora en el cuento, Da Silva comenta que Anita ya sabe cuidarse y eso quiere trasmitir a otros niños para que se cuiden de los peligros. También el material cuenta con un espacio para que cada niño o niña pueda personalizar su cuento, poner su foto y escribir su biografía. A esto se suman los muñecos de tela que pueden pintar con pinceles o materiales al agua y son lavables.

Hacienda expone medidas económicas implementadas en las zonas fronterizas

0

Las medidas económicas implementadas por el Gobierno en zonas fronterizas del país como productos crediticios, reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), diferimiento del pago del consumo de energía eléctrica y los pagos del subsidio del Programa Pytyvõ 2.0, fueron destacados por la viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín.

Foto: Agencia IP.

Marín comentó que existen alrededor de 40.000 beneficiarios de Pytyvõ 2.0 en todo el Itapúa, hasta las últimas actualizaciones registradas, y unas 11.000 personas que recibieron el pago en la ciudad de Encarnación.

Refirió que el Programa de Subsidio Pytyvõ 2.0 tiene un margen para llegar a 700.000 personas, aproximadamente, a nivel país. Hasta el momento, se realizaron acreditaciones a 597.000 personas en todo el territorio nacional.

Asimismo, informó que en la primera etapa de Pytyvõ se realizó un desembolso de USD 16 millones en el Departamento de Itapúa, llegando a más de 100.000 beneficiarios y más de 32.000 en Encarnación.

En un contexto más general, la viceministra Marín comentó que en el marco del Plan Ñapu’ã Paraguay se anunciaron varias medidas económicas semanas atrás, como productos crediticios para zonas fronterizas, principalmente para las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Señaló que la intención es extender el producto con tasas entre 7% en guaraníes y 5% en dólares.

A su vez, destacó la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los sectores mencionados, y agregó que los mismos son priorizados en las acciones emprendidas por el Gobierno.

Con referencia al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el viceministro de Administración Financiera, Oscar Llamosas afirmó que los créditos están direccionados a pequeños productores y Mipymes. Al mismo tiempo, añadió que el CAH fue beneficiado con G. 120.000 millones dentro de la Ley de Emergencia, de manera a llegar a los productores de forma rápida. Asimismo, señaló que la propuesta es asignar recursos adicionales a la institución dentro del Plan Ñapu’ã Paraguay.

Bolivia inaugura su propia fibra óptica para bajar costos de conexión a internet

0

Bolivia estrenó su propia fibra óptica de conexión a internet, que permitirá reducir los costos de este servicio, que anteriormente situaban al país vecino entre los más caros de Sudamérica.

Foto: sharebolivia.com

Esta innovación también busca mejorar la educación a distancia ante la actual pandemia del covid-19, que repercutió en las clases presenciales.

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, el tendido de esa conexión abarca unos 20.430 kilómetros y articula a las nueve capitales departamentales del país y algunas ciudades intermedias, en las que reside gran parte de la población de unos 11,5 millones de habitantes, según datos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL).

Aduanas registra en agosto un superávit del 7,4% con respecto a julio

0

La Dirección Nacional de Aduanas registró en agosto ingresos por un total de Gs. 913.242 millones, y en términos de recaudación efectiva unos Gs. 884.376 millones, registrando un superávit respecto al mes de julio de 2020 de 7,4%, siendo el mes de mejor desempeño desde el inicio de la pandemia.

Foto: Aduanas.

Este superávit es el equivalente a 61 mil millones de guaraníes como resultado de la cuarentena inteligente favoreciendo una reactivación de la economía local.

En cuanto a la recaudación total, señalado por la recaudación efectiva más los tributos del IVA fraccionado a los bienes de importación, asciende a ₲913.242 millones, en el mes de agosto observó en términos interanuales un déficit real de -3,9% en referencia a los ₲950.523 millones registrados en el mismo mes del año anterior.

El mes de agosto ha sido el segundo mejor mes de recaudación del año, sin embargo, a pesar de los efectos de la pandemia que continúan limitando el potencial recaudatorio, arrojó en términos interanuales un menor déficit de lo esperado de -6,7% por debajo del ingreso efectivo de ₲947.649 millones registrado en agosto de 2019.

Esta disminución acumulada en términos de tributos aduaneros coincide con el comportamiento registrado por el indicador mensual de la actividad económica (IMAEP) que acumuló una variación de -1,4%, y con el estimador cifras de negocios (ECN) que marcó una disminución acumulada de -2,7%, de manera que este fenómeno de contracción se da en todos los ámbitos económicos, no estando ajeno a ello los niveles de recaudación aduanera.

Por tanto, la disminución acumulada  de los ingresos aduaneros se encuentran explicados principalmente por las bajas recaudaciones registradas en 4 de los principales rubros, los cuales en suma representan  el 45,4% de participación en el total de recaudación acumulada, y donde  las reducciones más fuertes se han observado en esos rubros, los mismos son: vehículos cuya participación de 10,5% y una disminución considerable del -23,4%,  representó una pérdida equivalente en USD 29 millones; seguido por el rubro de informática  y telecomunicaciones con una participación de 5,9% y una fuerte  disminución del -30,2% (siendo el rubro más golpeado dada su alta  dependencia de las transacciones realizadas por turistas en frontera, la cuales  se encuentran cerradas), representó una pérdida equivalente en USD 23 millones,  luego el rubro de repuestos (autoparte) con una participación de 4,7% y una disminución del -9,9%, observó una pérdida de casi USD 5 millones  y por último el rubro de combustibles y demás derivados del petróleo,  cuya participación en la recaudación es del 24,3% y una disminución del -0,6%,  representó una pérdida equivalente a USD 1,4 millones.   Por tanto, en conjunto se ha registrado una pérdida de USD 59 millones (unos ₲390 mil millones).

Feria virtual del MTESS ofrece empleos con remuneración de hasta Gs. 18 millones

0

La feria virtual de empleo, organizada por el Ministerio de Trabajo en el marco de la Semana del Empleo y Emprendedurismo Juvenil, ofrece puestos laborales con salarios a partir del mínimo establecido por Ley, hasta los 18 millones de guaraníes para diversas áreas del mercado laboral del país.

Entre los diferentes trabajos ofrecidos a través del Servicio Público de Empleo del Ministerio de Trabajo por las empresas, entre ellas emergentes, figuran agente de call center, analista comercial, albañil para mantenimiento de edificio, asesor comercial, asistente de directorio, asistente de marketing, atención al cliente, auxiliar administrativo, de Logística y de producción; también carnicero/a, chofer de camión y también chofer para vendedor; cobrador con moto, coordinador de post venta, cortadores y costureras en el rubro textil, currier, delivery y diseñador gráfico.

Asimismo, entre los más de 900 puestos laborales que se ofrecen en esta feria virtual, están disponibles puestos para ejecutivo comercial, ejecutivo de cuentas para nutrición y salud animal, empaquetadores para rubro textil, gerente comercial, gerente de local, encargado de comunicación, hornero/cocinero, ingeniero en entrenamiento, instalador de bombas solar, jefa de servicios generales, jefe de infraestructura (TI), jefe de mantenimiento, jefe de Recursos Humanos, operador de montacargas, pintor, responsable de mejoras continua, supervisor de cobranzas prejudiciales, supervisor/a contable, entre varios otros puestos.

Las personas interesadas en acceder a un puesto laboral pueden postularse a través de la página del Ministerio de Trabajo en el siguiente enlace: https://www.mtess.gov.py/busca-empleo/semana-juvenil-buscadores.

En el marco del plan de reactivación del empleo la cartera de Estado se alió con varias empresas del sector privado para facilitar la conexión laboral entre los puestos vacantes en las diferentes empresas a nivel país y las personas que están buscando un empleo. Las personas que aún no se registraron en la plataforma digital deben hacerlo primero en la Bolsa de Empleo del MTESS en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSenIA1GJG8svbkET9N1nffSFvLwVwwF7h54MuAcKITFi0YLDw/viewform para postularse a los cargos que se ofrecen.

Para el puesto laboral de jefe de TI (tecnología de la información) se ofrece un salario de entre 15 a 18 millones de guaraníes. Entre los requisitos que deben llenar los aspirantes figuran tener experiencia para la implementación de Sistemas Financieros (ITGF), manejo avanzado del idioma ingles, experiencia en el rubro financiero de al menos 3 años, manejo avanzado de herramientas informáticas y con formación universitaria. Y, el horario de trabajo es de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, en Asunción y la edad y sexo indistinto.

Entre los trabajadores que se precisan contratar con alto salario también figuran gerente comercial que debe ser egresado de administración, contabilidad, ingeniería comercial y afines, tener experiencia de 3 años en cargos similares, con disponibilidad de viaje al interior del país, manejo avanzado de herramientas informáticas, edad de entre 35 a 40 años y el horario de trabajo es de lunes a viernes de 8 a 18 horas, con salario de 13.000.000 de guaraníes.

También se requiere ejecutivo de cuentas para nutrición y salud animal, con un salario de 7.000.000 de guaraníes y los interesados deben tener formación en agronomía, veterinaria o zootecnia, conocimiento de nutrición y salud animal de ganado vacuno y bovino, debe residir en la zona de la ciudad Pedro Juan Caballero, manejar el idioma portugués básico, tener experiencia de por los menos dos años, del sexo masculino y a partir de 30 años.

A través de del FOCEM, Paraguay recibirá 70.000 kits para detección del covid-19

0

El 13 de setiembre llegarán al país 30.000 kits de extracción de muestras para la determinación de casos de covid-19 procedentes del laboratorio Fio Cruz de Brasil, en el marco del proyecto “Investigación, Educación y Biotecnologías Aplicadas a la Salud”, financiado por el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM).

Foto: Cancillería.

El Ministerio de Relaciones exteriores informa que, de igual manera, están culminando los detalles para el arribo en los próximos días de otro pedido de 40.000 kits, provenientes de Europa, que fue concretado por el Instituto Pasteur, de Uruguay, en el marco del mismo proyecto, totalizando así 70.000 kits.

Estos envíos son financiados por el FOCEM y son imputados al fondo de USD 670.000 que hasta la fecha han sido destinados al país para fortalecer las capacidades de diagnóstico para el control epidemiológico, y a fortalecer el sistema de salud pública en su lucha contra el COVID-19.

De esta manera se plasma el enfoque solidario del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), instrumento orientado para la reducción de las asimetrías, a través de un fondo de cooperación no reembolsable, cuyo principal receptor es la República del Paraguay.

PGN 2021 prevé 4,7 billones de guaraníes para infraestructura

0

El Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, presentado por el Ministerio de Hacienda al Congreso Nacional, prevé un total de Gs. 4,7 billones para infraestructura, a fin de incrementar la Red Vial Nacional.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con Hacienda, el PGN 2021 apunta a la construcción adicional de 863 km de pavimentos, sumando 11.564 km de Red Vial Nacional. Asimismo, se realizará mantenimiento a 3.000 km (28%) de las rutas pavimentadas de la Red Vial Nacional.

Por otra parte, prevé incrementar 57 km de caminos de todo tiempo y realizar mantenimiento a 14.501 km (21%) de caminos de todo tiempo.

También apunta a incrementar 6% la cantidad de puentes de hormigón armado equivalente a 1.402 metros lineales y la construcción de la Franja Costera Sur y puente sobre el rio Paraguay, Asunción – Chaco i.

El PGN 2021, según Hacienda, ha sido elaborado en un contexto excepcional, incorporando necesidades prioritarias de gastos a fin de garantizar la atención de la salud, la protección social y la reactivación de la actividad económica, con las cuales se busca generar las condiciones para la protección del empleo y la recuperación del crecimiento económico con equidad.

Este proyecto, acorde a las estimaciones fiscales, es equivalente a G. 85,7 billones, representando el 33% del PIB, el cual está compuesto por 15% de gastos de funcionamiento, 67% de inversiones sustantivas y misionales y 18% para pago de deudas y transferencias.

Realizarán la colecta solidaria por la niña Bianca a nivel nacional

0

Este sábado 5 de septiembre se realizará la colecta solidaria nacional “Todos somos Bianca”, que busca recaudar fondos para la compra de un medicamento para la pequeña Bianca, que padece de atrofia muscular espinal.

Bianca fue diagnosticada a sus 6 meses de edad con atrofia muscular espinal, una enfermedad genética que produce debilidad y atrofia muscular, que repercute en la capacidad respiratoria.

El medicamento que necesita Bianca se trata de un fármaco llamado zolgesma, para lo cual los padres de la niña José María Patiño y Tania Maíz, buscan recaudar Gs. 13.000 millones.

La colecta se realizará en más de 100 ciudades del país, de 08:00 a 12:00 horas, y se invita a quienes deseen unirse a la causa a participar como voluntarios llamando al 0981 149 423.

Igualmente, la jornada de colecta será transmitida en vivo a través de los canales El Trece, TV Cámara, Radio Cámara, así como en las cuentas de Facebook e Instagram “Todos somos Bianca”.

Esta colecta nacional fue declarada de interés en diversos municipios y varios voluntarios estarán en las calles de varias ciudades con sus alcancías para recibir los donativos. Esta iniciativa también cuenta con el apoyo de varios emprendedores, comerciantes, artistas y personalidades del país.

Los interesados en enviar donaciones podrán en las siguientes cuentas bancarias:

Giros Tigo

(0982) 918 241

Vision Banco

Cta. de Ahorro: 14663153

Dominación. José María Patiño Talavera

CI: 4.599.809

Interfisa Banco

Cta. de Ahorro: 10271844

Dominación. José María Patiño Talavera

CI: 4.599.809

Banco Nacional de Fomento

Cta. de Ahorro: 000-00-0211106

Dominación: José María Patiño Talavera

CI: 4.599.809

Banco Regional

Cta. de Ahorro: 8133262

Dominación: José María Patiño Talavera

CI: 4.599.809

Banco Continental

Cta. de Ahorro: 14 – 470751 – 01

Dominación: José María Patiño Talavera

CI: 4.599.809 Asimismo, se pueden realizar los donativos a través de Aquí Pago, Infonet Cobranzas, Pago Móvil, y a través de la web www.todossomosbianca.com.py. Para donativos desde el exterior, se puede acceder en www.gofundme.com/f/todos-por-bianca-seamos-1millon-de-tiosas

MAG realizará conversatorio sobre políticas para la expansión de los agronegocios

0

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizará el conversatorio virtual “Políticas Públicas para la expansión de los Agronegocios, como aporte a la reactivación económica pospandemia» el este sábado 05 de septiembre, a las 10:00 horas.

El conversatorio contará con la participación del ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni; el viceministro de Ganadería, Marcelo González, ambos en carácter de disertantes.

Este encuentro virtual se transmitirá vía Facebook Live y a través de la plataforma Zoom, con acceso libre para todos los interesados.

Grupo Mercado Común establece acciones para fortalecer la economía y el comercio en la región

0

Tras la CXVI Reunión Ordinaria del Grupo Mercado Común (GMC), en el marco de la Presidencia Pro Témpore de Uruguay (PPTU) del Mercosur, se delinearon los cursos de acción sobre, principalmente, los aspectos económicos y comerciales, así como la cooperación, el relacionamiento externo y la situación financiera de los órganos de Mercosur con presupuesto propio.

En la ocasión, el GMC elevó un proyecto de Decisión al Consejo de Mercado Común sobre las Auditorías Externas de los Proyectos del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM).

Este instrumento otorga a la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM) la atribución de dispensar del cumplimiento del requisito de nacionalidad o residencia de los auditores establecido en el numeral 2 del artículo 77 del Reglamento del FOCEM aprobado por la Decisión CMC Nº 01/10, exclusivamente en aquellos proyectos cuya demora en la realización de la auditoría externa pudiera impedir contar con información oportuna y relevante para su ejecución o generar otros efectos adversos al proyecto.

Esta disposición se aplicaría de manera temporaria, mientras duren las limitaciones de circulación de personas derivadas de la emergencia sanitaria consecuencia de la pandemia COVID-19.

La delegación paraguaya estuvo presidida por Didier Olmedo, viceministro de Relaciones Económicas e Integración; mientras que la delegación argentina, contó la ministra Rossana Surballe, subsecretaria del MERCOSUR y Negociaciones Económicas Internacionales; la delegación brasileña, por el embajador Pedro Miguel da Costa e Silva, secretario de Negociaciones Bilaterales y Regionales de las Américas; y la delegación uruguaya, por la embajadora Valeria Csukasi, directora general para Asuntos de Integración y MERCOSUR.

PGN 2021 destinará 5,8 billones de guaraníes para Salud

0

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 contempla un total de G. 5,8 billones a ser destinado a Salud, con el propósito de fortalecer el sistema sanitario realizando inversiones en infraestructura, equipos, medicamentos e incremento de personal de Salud.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

La distribución del monto general será de G. 3,1 billones para la mejora de la atención, en cuanto a los servicios. Se estima cuatro personales de blanco por cada 10.000 habitantes, totalizando 35.756 personales.

Asimismo, se destinará G. 1,2 billones con el fin de mejorar los servicios hospitalarios. La finalidad se centra en reducir la tasa de mortalidad infantil a 12,6%; el mejoramiento de la infraestructura sanitaria por G. 331.000 millones; y las atenciones integrales a toda la población por G. 920.000 millones.

En lo que refiere a la Atención Primaria de la Salud, se prevé una inversión de G. 292.684 millones, con 22 Unidades de Salud Familiar (USF) nuevas instaladas, y 808 USF en funcionamiento para la atención de 3.088.276 personas.

Además, G. 1,1 billones se establecen para medicamentos e insumos, con 80% de los establecimientos abastecidos con una inversión por G. 1 billón. De igual forma, se prevé a la asistencia a 96. 640 niños, invirtiendo un total de G. 128.739 millones.

El Plan de Gastos presentado por el Poder Ejecutivo ante el Congreso Nacional asciende a G. 85,7 billones, que representa el 33% del Producto Interno Bruto (PIB). Este monto está compuesto por 15% de gastos de funcionamiento, 67% de inversiones sustantivas y misionales y 18% para pago de deudas y transferencias.

Recaudaciones tributarias presentaron incremento interanual del 18,8% al cierre de agosto

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informa que al cierre de agosto recaudó un total de Gs. 1.093.690 millones en efectivo, y Gs. 5.538 millones en compensaciones con créditos fiscales, lo que totaliza Gs. 1.099.228 millones.

Sede de la Subsecretaría de Estado de Tributación. Foto: Hacienda

Con el acompañamiento del sector privado a las medidas adoptadas por la Administración Tributaria, la SET presentó un incremento interanual del 18,8% en los ingresos efectivos al cierre del mes de agosto.

En cuanto a la recaudación acumulada, desde enero hasta agosto del presente ejercicio fiscal la disminución fue de 11,8% en efectivo, con relación al mismo periodo del año 2019.

Agosto cerró con 0,5% de inflación

0

Según el índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación del mes de agosto del año 2020 fue del 0,5%, superior a la tasa del -0,1% observada en el mismo mes del año anterior.

Foto: Agencia IP.

Con este resultado, explica el informe, la inflación acumulada en el año asciende al 0,2%, por debajo del 1,4% verificado en el mismo periodo del año 2019. La inflación interanual, por su parte, fue del 1,6%, superior a la tasa del 1,1% registrada en el mes de julio del corriente año, pero menor a la tasa del 2,8% apuntada en el mes de agosto del año pasado.

Por otro lado, señalan que la inflación núcleo 1 se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,3%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, alcanzó una tasa del 1,7%, superior a la tasa del 1,5% registrada en el mes de julio del corriente año, pero por debajo de la tasa del 2,7% verificada en el mes de agosto del año 2019.

La inflación subyacente 2, durante el mes de agosto del año 2020, fue del 0,5%, siendo este resultado similar a la tasa observada en la inflación total (0,5%). A su vez, la inflación subyacente, que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0,5%.

Con respecto a la inflación interanual de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 1,6%, inflación subyacente 1,7% e inflación subyacente (X1) 2,8%.

Por otra parte, en la inflación del mes de agosto se destacan principalmente los incrementos de precios verificados en los productos alimenticios, en los bienes duraderos y en algunos bienes y servicios relacionados a la salud, que explican en gran parte el comportamiento del periodo.

En la agrupación de alimentos, se destacan las subas de precios de la carne vacuna. Según referentes del sector, esto se debió principalmente a la mayor dinámica de la demanda externa, además del menor faenamiento observado en la primera quincena del mes como consecuencia de la prórroga del período de vacunación contra la fiebre aftosa que finalizó en el mes de referencia. Esto limitó la oferta local elevando los precios de los principales cortes vacunos. Adicionalmente, se verificaron subas en los principales sustitutos de la carne vacuna, como la carne de aves, carne de pescado y menudencias vacunas.

No obstante, en esta agrupación los aumentos se vieron atenuados por las disminuciones registradas en los precios de huevos, aceites, azúcar y productos lácteos. Con respecto a este último producto, referentes del sector manifestaron que estas reducciones estarían explicadas por una mayor oferta estacional de sus productos, así como por estrategias de mercadeo para hacer frente a la competencia que existe en el sector.

Por otra parte, se verificaron en el periodo de análisis disminuciones de precios en bebidas alcohólicas, como las observadas en cerveza y bebidas destiladas.

En cuanto a los gastos en salud, se observaron incrementos en los precios de los productos farmacéuticos y no farmacéuticos, otros artículos para la salud, consulta clínica, análisis laboratoriales, radiografía, resonancia magnética y servicios hospitalarios. Esto responde a una cada vez mayor demanda por este tipo de bienes y servicios, en el marco de la emergencia sanitaria generada por la propagación del Covid-19.

Por su parte, en los bienes relacionados al mantenimiento y reparación de la vivienda sobresalen las subas de precios de ladrillo y cemento. Referentes del sector cementero, explicaron que se debió principalmente a las dificultades logísticas para la importación y el traslado del producto, en el marco de la emergencia sanitaria y el estiaje del río Paraguay, así como también inconvenientes en la producción local. Las situaciones mencionadas condicionaron la oferta de cemento en el mercado, ocasionando el aumento del precio a nivel del consumidor.

Finalmente, los bienes duraderos de origen importado, como los autovehículos, equipos informáticos y algunos electrodomésticos para el hogar, observaron incrementos de precios, explicados en gran medida por la depreciación del tipo de cambio guaraní/dólar registrado durante el presente mes.

General Motors y Honda establecen alianza compartir plataformas y motores en Norteamérica

0

A través de una alianza estratégica, General Motors (GM) y Honda buscan compartir en Norteamérica plataformas de vehículos y sistemas de propulsión para motores eléctricos y de combustión.

Foto: Motor Pasión.

De acuerdo con un reporte de la Agencia EFE, ambas marcas señalaron en un comunicado que el memorando de entendimiento que firmaron “es un paso más” después de que las dos compañías acordasen en abril el desarrollo conjunto de dos automóviles eléctricos basados en la plataforma de vehículo eléctrico de General Motors y que serán comercializados por la marca japonesa.

La alianza, según las empresas, incluirá una gama de vehículos que se venderán bajo las distintas marcas de cada empresa, así como cooperación en compras, investigación y desarrollo, y servicios conectados.

Propondrán que aguinaldo de este año sea desembolsado en dos pagos

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través de su Viceministerio de Trabajo, presentó al Ministerio de Hacienda un proyecto de legislación para el pago del aguinaldo correspondiente a este año pueda realizarse a través de dos pagos en diciembre y enero, debido a la crisis económica que afecta a varios sectores empresariales.

Foto: Agencia IP.

El viceministro de Trabajo, Luis Orué, explicó al canal C9N que la intención es hacer un equilibrio entre los gremios empresariales afectados y los trabajadores que necesitan el aguinaldo para cubrir gastos y deudas.

En ese sentido, explicó que los gremios empresariales solicitaron una prórroga para poder pagar el aguinaldo en el 2021. Sin embargo, Orué explicó que, si bien el código laboral es tajante en cuanto al plazo de pago del aguinaldo (31 de diciembre como límite), buscan hacer una modificación normativa temporal para que se pueda efectuar el desembolso de este derecho en dos pagos, uno en diciembre y otro hasta el 31 de enero.

“Pretendemos establecer un cambio normativo temporal, sólo por este año, de darle la posibilidad a la patronal de pagar el aguinaldo hasta el 31 de enero, no excediendo a febrero y a marzo como manifestaron unos gremios debido a que el pago del aguinaldo hace que la economía se mueva a fin de año e inicio de año”, refirió.

Otra de las alternativas que maneja el Viceministerio de Trabajo es la posibilidad de que el Gobierno ayude al pago de la nómina para el salario de algunos sectores profundamente afectados por la situación económica actual.

“Nosotros no queremos discriminar a los sectores porque entendemos que, si bien hay sectores que están al 100% afectados, hay sectores que están trabajando sólo en un 30, 40 o 50%, que están también afectados”, aseguró.

Exigen rechazo de Proyecto de Ley que crean el seguro para la agricultura familiar y el Instituto Nacional de la Carne

0

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitieron un comunicado por el que rechazan el Proyecto de Ley que crea el seguro para la agricultura familiar campesino y el Proyecto de Ley que crea el Instituto Nacional de la Carne (INCAR), debido a la intención parlamentaria de crear nuevos entes que duplicarían las atribuciones y obligaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Sede de la Asociación Rural del Paraguay. Foto: ARP.

“Las fuerzas vivas, representadas por la Unión de Gremios de la Producción y la Asociación Rural del Paraguay RECHAZAN la intención de crear a costa de los productores agropecuarios y de las miles de familias que trabajan directa e indirectamente en el campo, MÁS IMPUESTOS”, expresa el comunicado emitido por ambos gremios.

Por otra parte explican que, si bien entienden la necesidad del Estado de aumentar sus ingresos y apoyan cualquier decisión que apunte a ampliar la base tributaria y la mejoría del gasto público, rechazan categóricamente cualquier aumento tributario a costa de los productores agropecuarios.

Argumentan que los productores no sólo aportan formalmente, sino que además absorben otros costos, no tributarios, que permiten mejorar las condiciones de vida de sus respectivas zonas, tales como construcción de caminos, escuelas, hospitales, líneas de tendido eléctrico, seguridad y educación.

Como corolario del comunicado la UGP y la ARP piden a los parlamentarios que ante las circunstancias expuestas “tengan la prudencia para obrar adecuadamente, y en tal sentido rechacen los proyectos que tienen en estudio e impliquen nuevos o más impuestos”.

ARP y Embajada de Taiwán analizan estrategias de comercialización de la carne paraguaya

0

A fin de coordinar estrategias para impulsar la participación del Paraguay en el mercado internacional de productos agropecuarios, con énfasis en la carne, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli Romañach, se reunió con el embajador de Taiwán en Paraguay, José Han.

Foto: ARP.

Durante el encuentro abordaron cuestiones relacionadas con los canales de comercialización, los mercados de carne en Taipéi y otras importantes ciudades taiwanesas. Así también, hicieron un repaso de los tipos de cortes que Paraguay exporta a Taiwán, apuntando a la promoción y al envío de cortes premium, además de la posibilidad de que el país oriental sea la gran puerta para ingresar al sudeste asiático.

Ambas autoridades y sus respectivas comitivas expresaron sus buenos deseos de que en un futuro próximo la carne paraguaya sea ofertada de forma masiva en el mercado taiwanés, siendo promocionada según la cultura gastronómica del país asiático y sea exhibida en la mayoría de las góndolas de los supermercados como producto de primera calidad.

Implementarán plataforma digital para comercializar productos agrícolas

0

Productores agrícolas tendrán la oportunidad de contar con una plataforma digital que les facilitará el comercio de sus productos a través de la articulación interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaría Técnica de Planificación, del Ministerio de Industria y Comercio, del Ministerio de Desarrollo Social y la cooperación técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

De acuerdo con el boletín del IICA, esta iniciativa dará un gran impulso a la agricultura familiar al sumar el servicio de comercialización virtual para los productos agrícolas. El nuevo componente de comercio se presentará en una única plataforma móvil, integrando a la plataforma de “AgroAyuda” del MAG con el diseño elaborado por la STP de su plataforma “Agroñemu”.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, enfatizó que desde su gestión se dará prioridad a fortalecer la asistencia técnica y comercial a productores frutihortícolas. En este sentido, refirió que “con la actualización de la aplicación móvil, se estará brindando, una herramienta relevante que facilitará a los productores la comercialización de sus productos. La articulación eficiente entre todos los sectores involucrados del Gobierno permitirá aunar esfuerzos y un mejor aprovechamiento de este servicio virtual”.

El Dr. Ricardo Orellana representante de IICA en Paraguay, mencionó que la plataforma permitirá la transferencia de tecnologías y ampliar la cobertura de la asistencia técnica sin necesidad de ir hasta los productores de manera presencial, más ahora con la pandemia. En cuanto a los beneficios de la aplicación, indicó que “los productores tendrán la oportunidad de comunicarse con técnicos especialistas de las diversas áreas que componen el sistema, realizar consultas y obtener soluciones. Además, se podrá conectar a los consumidores con la oferta productiva, determinar en qué sitios, grupos o cooperativas tienen esa producción y el tipo de consumidores o mercados que solicitan dicho producto”.

La Plataforma también servirá para crear una red de productores que ofrecen ciertos productos de la agricultura familiar y definir procedimientos de buenas prácticas agrícolas para estandarizar una producción sana, sustentable, amigable con el ambiente y además que sea rentable. Esto va permitir monitorear el rendimiento de los productores en forma individual, su nivel de producción, cantidad y calidad de sus productos. La plataforma tiende a ser una red de comunicación integrada por productores, consumidores, intermediarios, técnicos especialistas del sistema, proveedores de servicios y de insumos, relacionados a la producción de alimentos.

IICA destaca que con esta innovación tecnológica la información sobre la producción de la agricultura familiar será sistematizada, socializada y estará a disposición de compradores y consumidores en tiempo real y de forma oportuna.

Autorizan a Amazon a entregar paquetes a través de drones

0

El Gobierno de Estados Unidos autorizó a Amazon para iniciar la entrega de paquetes a través de drones, lo que implica un avance hacia los planes para el futuro que contempla la compañía.

Foto: matzav.com

La Administración Federal de Aviación (FAA) aprobó el plan de la firma de Jeff Bezos que fuera presentado en el 2019 a fin de “entregar de forma segura y eficiente paquetes a sus clientes”, según la publicación de Infobae.

La etapa inicial de esta iniciativa se realizaría en áreas con poca densidad de población, por lo que explican que en un futuro cercano los drones circularían en zonas rurales o entornos residenciales fuera de las grandes ciudades.

Amazon aclaró en su solicitud de permiso que todos los paquetes que se entreguen por este método pesarán 2,27 kilos o menos (5 libras), lo que reduce significativamente el riesgo que estos podrían llegar a suponer para los transeúntes en caso de que se produzca una falla que derive en una caída en pleno vuelo.

Prosegur presenta sistema de seguridad inteligente con dispositivos de domótica

0

La compañía Prosegur Alarmas presentó un nuevo sistema de servicio de seguridad inteligente que busca continuar brindando soluciones innovadoras a sus clientes a través de la vanguardia tecnológica.

Foto: Prosegur.

De acuerdo con el boletín de Prosegur, el servicio complementa el sistema de alarmas que se tenía en el mercado, con una serie de dispositivos de domótica que les permite a los usuarios controlar su hogar ampliando los niveles de protección.

La empresa explica que esta solución no sólo tiene una implicancia en el aspecto de la seguridad del hogar, sino también en la mayor comodidad de las personas en sus hogares, ya que se podrán controlar aparatos electrónicos varios a través del celular, mediante la APP PROSEGUR SMART de la compañía multinacional, que tiene múltiples funcionalidades que hará más placentero el día a día.  

Además de activar y desactivar la alarma en parte de la casa o en todo el perímetro, monitorear las cámaras instaladas, el servicio de domótica da la posibilidad a los usuarios de utilizar la tecnología para simular presencia en el hogar, programando el encendido de luces o electrodomésticos y disuadir así a posibles intrusos, controlar el cierre o apertura de las cerraduras electrónicas de puertas y hasta definir la temperatura ideal del hogar mediante el encendido y programación de los aires acondicionados.   

“La compañía apuesta a evolucionar el concepto de seguridad tradicional, por eso continúa impulsando proyectos de tecnología y automatización en el hogar en todos los países donde se encuentra presente y esta funcionalidad busca ser un aliado al momento de evitar tener contacto con la cerradura de las puertas”, expresó Luis Arce, director general de Prosegur Alarmas.

Arce explicó que el servicio permite el control de las luces, enchufes, aire acondicionado y hasta la alarma estando en el hogar, sin embargo, al salir de ella te da la tranquilidad de chequear con el celular si quedó alguno de estos aparatos encendidos o la puerta con cerradura.

La App Prosegur Smart se encuentra disponible en la App Store de iOS y desde Play Store de Google Play. Prosegur Seguridad Inteligente es la integración perfecta entre el sistema de Alarmas con Triple Seguridad y los múltiples dispositivos de domótica, Es tecnología de vanguardia aplicada a dar más seguridad, con el respaldo y la confianza de una empresa con más de 40 años en el mercado.

Candidatos a la Dirección General de la OMC presentaron sus propuestas a Cancillería

0

El viceministro de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Didier Olmedo, se reunió con dos candidatos para ocupar el cargo de director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en representación de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, y por el Reino Unido, Liam Fox.

Foto: OMC

En la reunión con Okonjo-Iweala, la misma expuso los principales ejes de acción entre los que planea enfocar su gestión, entre ellos la prioriza el sistema de solución de diferencias, la corrección de inequidades derivadas de subsidios a la pesca, así como el acceso a los países menos adelantados y en vías de desarrollo a tecnologías y licencias que permitan contar con vacunas, de vital importancia para la salud de la población.

Asimismo, abogó por plataformas de negociación más inclusivas que permitan la actualización de la normativa vigente de la OMC, entre las que mencionó la ampliación de las actuales negociaciones plurilaterales que permitan la adopción de un acuerdo multilateral en materia de comercio electrónico.

Por su parte, Liam Fox refirió que hizo la mayor parte de su carrera en el ámbito político británico, habiendo ocupado cargos electivos como miembro del Parlamento como así también habiendo ocupado dos de los cargos más relevantes en el sistema político británico, Secretario de Defensa y Secretario de Estado y Comercio Exterior, por lo que considera que su experiencia política y en materia de comercio internacional favorecerían a acercar posiciones en ámbito de la OMC.

Durante la reunión, el candidato británico manifestó que se enfocará en la reestructuración del mecanismo de solución de controversias de la OMC a fin de hacerlo más eficiente, y la implementación de alianzas con otras organizaciones internacionales a fin de llevar a cabo trabajos que permitan a la OMC adentrarse a la nueva realidad económica del siglo XXI.

MIC destaca trayectoria del Grupo Cavallaro durante visita a su planta industrial

0

Autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) visitaron la planta industrial de Grupo Cavallaro a fin de interiorizarse sobre su funcionamiento y desarrollo.

Foto: MIC.

Esta empresa se dedica a la fabricación, comercialización y distribución de artículos de limpieza para uso domisanitario y cosméticos (higiene personal), siendo pionera y una de las líderes del mercado nacional e internacional. En la actualidad, 447 personas se dedican la producción, y unas 360 a la comercialización, mientras que para la distribución trabajan otras 500 personas.

De acuerdo con el informe del MIC, el Grupo Cavallaro aporta mensualmente al Instituto de Previsión Social (IPS) un promedio de Gs. 540 millones, y al Fisco Gs. 700 millones. Asimismo, atienden aproximadamente a unos 44,000 clientes, a través de la fuerza de ventas propia y distribuidores exclusivos, según comentaron los directivos.

Las obras de infraestructura y mejoramiento de la planta industrial, tienen un valor aproximado de USD 2,6 millones, teniendo en cuenta que las realizadas en los últimos 4 años, que son: 7.000 m2 de galpones para almacenamiento, 4,000 m2 de techos con cobertura termoacústica para aclimatación de instalaciones de producción, 300 m2 de galpones para mantenimiento y tornería, pavimentación interna 9,000 m2 para mejorar la circulación y la higiene y la parquización y desarrollo de zonas de esparcimiento y distensión para el personal.

En cuanto a la inversión en maquinarias y equipos para la producción, y conforme al plan de inversiones de la empresa que a la fecha se vienen ejecutando, y cuyo valor asciende a 6 millones de USD, son para la ampliación de la capacidad instalada de las plantas en las siguientes áreas de producción: Tocador, con mezcladoras, trafila, troqueladoras y empaquetadoras, procedentes de Italia, por valor aproximado de USD 3.200.000. el área de líquidos con: soportes estructurales, envasadoras de botellas, envasadoras de Doy Pack, tanques de alimentación y sistemas de elaboración de las líneas USD 1.300.000.

Para los polvos: cerramiento e impermeabilización de la estructura edilicia y su reciente ampliación, máquinas llenadoras / empaquetadoras y enfardadoras, balanzas de precisión para el cargado y sistemas de control de peso / transporte para automatizar el control de carga de la formulación por valor de USD 900.000. En los almacenes: Sistema de almacenamiento, carros transportadores, montacargas y apiladores por un valor aproximado de USD 600.0000, y el área de laboratorio con construcción y equipamiento de un Laboratorio para investigación y desarrollo, por un valor aproximado de USD 300.000.

Esta empresa fue creada en 1906, por Mario Cavallaro Prestti, y desde 1985 operan en la planta industrial ubicada en el km 18 de la Ruta 1, por la creciente demanda de productos y la necesidad de expansión, a través de redes de distribuidores en todo el país. En 1999 adoptan como políticas de calidad, la incorporación de tecnología de punta e inician sus operaciones con el exterior. En 2015, y por segundo año consecutivo fueron reconocidos como Exportadores del Año, en la categoría de jabones, y con presencia en siete países. En la actualidad el grupo está compuesto por: Sur Comercial, Industrial y Servicios S.A.; Ganadera La Soñada S.A. y Cavallaro Bolivia S.R.L.

El Grupo Mercado Común analizará hoy coyuntura económica del bloque

0

La viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, y el director de Integración, Roberto Mernes, junto con el equipo técnico de la Dirección de Integración participarán hoy de la CXVI Reunión Ordinaria del Grupo Mercado Común (GMC), en el marco de actividades del Mercosur.

Este encuentro virtual fue convocado por la Presidencia Pro Témpore de Uruguay y contará contará además con la participación de representantes de las diferentes instituciones nacionales, bajo la coordinación de la Cancillería Nacional.

De acuerdo con el boletín de Hacienda, durante el encuentro se desarrollará una agenda de trabajo que incluirá los siguientes temas: Institucionales, presupuestarios y de la estructura de los órganos del bloque; económicos-comerciales, que comprenden temas vinculados a la administración de cupos, el Arancel Externo Común (AEC), sectores no armonizados del bloque, reglamentos técnicos, comercio electrónico, así como la extensa agenda del relacionamiento externo del bloque.

Además, el Fondo para la Convergencia Estructural de Mercosur (Focem), donde se analizará el estado de situación de los trabajos del mencionado Fondo.

Víctor Moya: “La reducción de parlamentarios en Italia es un ardid del oficialismo para quitar derechos a los ciudadanos italianos del exterior”

0

En Italia se debatirá este mes un referéndum que pretende reducir la cantidad de parlamentarios por cuestiones económicas. Sin embargo, de aprobarse la medida, esta decisión afectará directamente a los diputados y senadores elegidos por la representación de los italianos e ítalodescendientes que residen fuera de ese país.

En entrevista exclusiva con ECONOMÍA, el vicepresidente de la Unión Sudamericana de Emigrantes Italianos (USEI), Víctor Roque Moya, explicó las repercusiones que podría traer el referéndum para la colectividad italiana e ítalodescendiente en la región.

Moya explicó que el USEI es un partido político italiano nacido en el exterior, con el fin de representar a las comunidades residentes fuera de la península, fundado en el año 2003 por Eugenio Sangregorio, quien fuera el diputado más votado en el mundo en las elecciones pasadas del 2018.

Explicó que, a lo largo de los 17 años de vigencia del partido, se han abocado en trabajar por la cultura, así como impulsar proyectos que difusión de la lengua y cultura italiana, a través de becas e intercambios.

Asimismo, en el ámbito comercial, la USEI colaboró en la presentación de uniones comerciales entre Argentina e Italia, donde Argentina aportaría los commodities y la mano de obra, e Italia el “know how” y la distribución a través de los puertos de Génova y Napoli. Haciendo una comunión entre el made in Italy y made in Argentina, entre otros.

Al ser consultado acerca de la postura del partido a favor del NO en miras al referéndum, explicó que la reducción del parlamento parte de una premisa falsa, que es la reducción presupuestaria. Especificó que se trata sólo del 0,07% del presupuesto italiano, lo que es, en su opinión, “menos que un café”.

Moya aseguró que recortando la cantidad de parlamentarios la política “quedaría en menos manos favoreciendo a los lobbys”.

“Regionalmente cuando empezamos a votar, hace más de 15 años, los italianos en el exterior eran 2 millones y medio, para los cuales existían 18 representantes, hoy hay 6 millones de italianos en el exterior y quieren reducir a 12 representantes. Ya era minúscula la representación, y con este recorte pasaría a ser ridícula”, expresó.

En esa línea, mencionó que la cuestión “va más allá de lo político”, y acusó de que se trata de un “ardid” del oficialismo para quitar derechos a los ciudadanos italianos en el exterior. 

“Hoy van por los representantes, y mañana irán por los derechos a la ciudadanía de futuras generaciones”, denunció.

Por otra parte, explicó que esta medida, al afectar a la ciudadanía con los recortes de derechos, impactará de forma negativa a la cultura debido a que los intercambios culturales “dejarán de existir”.

“Los trámites de los servicios consulares que ya son malos van a ser aún mucho peores, y al mantener menos representantes desfavorece el intercambio comercial entre ambos países”, puntualizó.

Desde su perspectiva, Moya refirió que la situación política que vive Italia es muy mala debido principalmente a los efectos de la pandemia, que azotó terriblemente al país durante los primeros meses del 2020.

Criticó que el gobierno no supo hacer frente a la situación y que impulsa el referéndum “para tapar sus incapacidades de gobernar”. Moya considera que en caso de ganar el no, provocará la caída del gobierno y en marzo se estaría votando un nuevo gobierno.

En Paraguay, hasta el 2012, la cantidad de italianos y sus descendientes registrados y aptos para votar sumaron más de 8.500 personas, de acuerdo con datos del Ministerio del Interior de Italia.

USEI cuenta con una representación en Paraguay, cuya sede está en Asunción (Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia), a cargo de la politóloga Erica Imbrogiano Pereira.

Productores de tomate aseguran que su producción cubre la demanda local

0

Representantes del sector productivo del tomate se reunieron con el nuevo ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni, a fin de establecer una agenda de trabajo analizar la demanda actual y la capacidad de producción local del tomate.

Foto: MAG.

De acuerdo con el sector, actualmente no hay producción suficiente para cubrir la demanda del mercado local, lo que eleva el costo del tomate para el consumidor final. No obstante, los productores locales ratifican que su producción satisface la demanda local.

Bertoni explicó que están evaluando la situación actual de la producción del tomate, y destacó que el Estado a través del MAG, “ha venido apoyando fuertemente al rubro hortícola”.

“Es un producto muy sensible a la hora de la comercialización, ahora estamos pasando un periodo en que el precio para el productor es relativamente bueno, con el volumen producido de comercialización, está ingresando unos 30 mil millones de guaraníes mensuales que se inyectan al campo”, manifestó.

Por otra parte, explicó que, ante la presión de los comerciantes para importar tomate para cubrir la demanda interna, se consensuó hacer un relevamiento con un trabajo multidisciplinario que involucre a las instituciones del Estado y a los productores, a fin de ver la situación actual de la producción nacional para tener cifras exactas.

“Nuestra misión es proteger al productor, queremos que siga trabajando, que tenga el incentivo que es el precio al final de todo su esfuerzo de producción, y si hay un problema de abastecimiento, tomaremos la decisión para beneficiar tanto a los productores, como a los consumidores”, refirió.

Francisco Meza, representante de productores de tomate, aseguró que la producción local abastece el consumo del mercado local.

“Vamos a acompañar el trabajo de las instituciones del Estado y nosotros como productores los vamos a ayudar en los trabajos de relevamiento en el campo. Hay más de 10 Departamentos productores de tomate, garantizamos que llegamos a los 200 mil kilos por día, con eso se cubre fácilmente la demanda local”, sostuvo Meza.

Economía chilena presenta mejoría y la caída de su PIB se reduce al 4,5 y 5,5% en 2020

0

La economía chilena se contraería entre el 4,5% y 5,5% en el 2020, cifras que representan un ajuste al alza con relación a su anterior estimación, que implicaba la caída del PIB de entre 5,5 y 7,5%.

Banco Central de Chile. Foto: Wikipedia.

El Banco Central de Chile, en su Informe de Política Monetaria, refirió que tras una aguda caída a comienzos del segundo trimestre, en los últimos meses la economía chilena ha dado signos de estabilización, combinándose una incipiente mejora en algunos sectores y deterioros en el margen en otros.

Agrega que, con los datos efectivos de actividad en la primera mitad del año y un repunte acorde con el retiro gradual de las medidas de control sanitario y el apoyo al ingreso de los hogares, se estima que el 2020 finalizará con una caída del PIB de entre 4,5 y 5,5%.

Ministro de Hacienda asegura que PGN 2021 permitirá cumplir con la finalidad del Estado

0

De acuerdo con el ministro de Hacienda, Benigno López, el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, pone énfasis especial a los programas sociales, debido a que no registran disminuciones para su plan de gastos para el próximo año.

Benigno López, ministro de Hacienda. Foto: Agencia IP.

López recalcó que el PGN 2021, presentado recientemente al Congreso Nacional, “es austero y rígido” e incorpora algunas medidas de racionalización del gasto público como la no contratación de nuevos funcionarios, aumentos salariales y recortes de los beneficios. Así también, los ingresos en conceptos de multa, tanto de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) como de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), serán destinados al financiamiento del Presupuesto.

Por otra parte, indicó que el PGN 2021 permitirá cumplir con la finalidad del Estado y abrir camino para “volver de manera gradual a la senda de la responsabilidad fiscal”.

Dentro del PGN 2021 se prevé destinar G. 33,4 billones en las diversas acciones vinculadas al Sistema de Protección Social, el cual está organizado en tres pilares enfocados a la integración (64%), inserción (3%) y previsión social (33%).

Para ello, se continuará con las inversiones sociales apoyando a los más vulnerables a través de programas como las pensiones para los adultos mayores, beneficiando a más de 214.000 personas, transferencias monetarias y acompañamiento a más de 165.000 familias (Tekoporã), fomento de microemprendimientos y subsidios para la adquisición de viviendas sociales.

Realizarán conversatorio sobre oficinas de transferencia tecnológica

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en alianza con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la empresa Transferteq, convocan a representantes de las oficinas de trasferencia tecnológica, investigadores, y empresas a participar del conversatorio “OPEN OTRI 2020” a desarrollarse el miércoles 9 de septiembre.

El objetivo de este conversatorio es promocionar y capacitar acerca de las oficinas de transferencia tecnológica, su importancia en el Sistema Nacional de Innovación y en el Plan Estratégico de MIPYMES y su potencialidad como vehículos de desarrollo empresarial.

El conversatorio iniciará a las 18:00 horas y a se abordarán temas sobre las oficinas de transferencia de resultados de investigación (OTRI) cómo agentes de conexión y desarrollo de la triple hélice, estado, academia y empresa. El Oficial de Proyectos de Oficinas de Transferencias Tecnológicas del CONACYT, Guillermo Miltos, expondrá sobre las OTRI como estrategia de implementación de la PNCTI 2017-2030.

El director de Emprendedurismo, Edgar Colman, hablará sobre las OTRI y su importancia para el desarrollo de soluciones con enfoque a la empresa en el marco del PEMIPYMES 2018-2023. El CEO de Transferteq, Ariel Insaurralde Alviso, comentará sobre la gestión e importancia para el desarrollo de soluciones con enfoque a la empresa desde las OTRI.

Como disertante principal, estará Magali Maida, consultora internacional en transferencia tecnológica, expondrá sobre los casos de éxitos de las oficinas de transferencias en Latino América.

Las conclusiones del evento estarán a cargo del viceministro de MIPYMES, Isaac Godoy, y del presidente del CONACYT, Eduardo Felippo.

Todos los interesados en participar deben inscribirse en el enlace siguiente: http://bit.ly/OpenOTRI

Pytyvõ 2.0 realizará 200.000 acreditaciones esta semana

0

El Programa de Subsidio Pytyvõ 2.0 realizará esta semana 200.000 acreditaciones en todo el país, totalizando más de 600.000 pagos, según comentarios del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y la viceministra de Economía, Carmen Marín, durante la visita del mandatario a las instalaciones de la Dirección de Pensiones No Contributivas del Ministerio de Hacienda.

Abdo explicó que el equipo de trabajo para las acreditaciones está compuesto por 58 funcionarios, aproximadamente, quienes hicieron posible en estos últimos meses que el Programa Pytyvõ “sea todo un éxito”. A su vez, recordó que en la primera edición del Programa fueron beneficiadas un total de 1.250.000 personas.

Por su parte, la viceministra Marín manifestó que las acreditaciones se realizan en los diferentes distritos del país, teniendo en cuenta que el Programa tiene cobertura amplia y prioriza algunos sectores como los de comercio, turismo, eventos, servicios, y ciudades fronterizas.

Hacienda destaca que a través de Pytyvõ 2.0 se inyectó a la economía unos USD 32 millones, lo que se traduce en más de 446.000 beneficiarios a nivel país.

Por otra parte, la cartera fiscal recuerda que aún continúa el proceso de análisis de los trabajadores inscriptos, por lo que la lista de beneficiarios se va actualizando constantemente de manera a mantener informada a la ciudadanía en general.

Aerolíneas de Argentina se alistan para un posible reinicio de vuelos en octubre

0

La industria aérea de Argentina se prepara para un posible reinicio de vuelos domésticos regulares en el país vecino a partir del mes de octubre, según un reporte de la Agencia EFE.

Foto: elcronista.com

Autoridades argentinas habían anticipado días atrás que se encontraban trabajando para autorizar un reinicio de operaciones de cabotaje desde octubre.

De acuerdo con el medio argentino El Clarín, si bien las aerolíneas no recibieron confirmación oficial, las empresas ya tienen programación de vuelos para octubre y tienen habilitada la venta de pasajes con operaciones sujetas a una autorización pendiente y listos los protocolos sanitarios.

Añaden que el Ministerio de Transporte argentino ya acordó con el Ministerio de Salud un protocolo para las operaciones aéreas y el funcionamiento seguro de los aeropuertos.

Senadores plantean creación del Instituto Nacional de la Carne

0

A fin de promover el posicionamiento de la carne paraguaya como marca país, mejorar la competitividad de toda la cadena de valor del sector cárnico nacional y contribuir al desarrollo del mercado, los senadores Fernando Silva Facetti, Fidel Zavala, Enrique Bacchetta y Enrique Riera, presentaron el proyecto de Ley “Que crea el Instituto Nacional de la Carne (INACAR)».

Foto: Agencia IP.

Los proyectistas argumentaron que el sector ganadero, su producción y exportación son un pilar de la economía de nuestro país, siendo la exportación de carne un contribuyente clave de divisas, que en el 2.019 permitió el ingreso de USD 1.022,9 millones, equivalentes a 247.176 toneladas de carne bovina, pese a haber registrado una caída del 6% en relación con el 2018.

“Este sector, requiere que todos los actores de su cadena de valor trabajen coordinadamente en pos de su desarrollo, fomento y posicionamiento, especialmente en el mercado internacional”, aseguraron.

La creación del INACAR “será de crucial importancia en el establecimiento de los delineamientos políticos y estratégicos que fomenten el sector”, agregaron. El proyecto establece que instituto estará a cargo de un Director Nacional y un Consejo Nacional de la Carne, que además estará integrado por representantes de entes públicos y privados estratégicos del sector, como son el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Asociación Rural del Paraguay, la Cámara Paraguaya de Carne, entre otros.

El proyecto plantea que los fondos para la ejecución del INACAR provengan del mismo sector a ser beneficiado, a través de una tasa de exportación de carne nacional y los ingresos obtenidos por el INACAR, por prestación de Servicios.

Exportaciones de maquila en agosto cayeron 1% con respecto al 2019

0

Las exportaciones registradas al cierre de agosto ascienden a USD 68.207.474, lo que representa una reducción del 1% con respecto al 2019, según un informe del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).

Foto: Agencia IP.

Los principales productos exportados durante el mes de agosto corresponden a los del rubro de autopartes, que representa el 42,9% del total exportado en el mes. El segundo rubro de mayor peso, en las exportaciones totales, corresponde al de confecciones y textiles con 29,5%.

El siguiente rubro de importancia en el total de las exportaciones, durante el mes de agosto, es de plásticos y sus manufacturas, así como el de productos farmacéuticos.

El informe señala que el 93% de las exportaciones por maquila, durante el mes de agosto, fueron destinadas al Mercosur, en su mayor proporción al Brasil y la Argentina. El 7% de las exportaciones restantes se han dirigido al resto del mundo, principalmente a Estados Unidos, Ecuador, Panamá, Chile y Bolivia.

Las exportaciones acumuladas, durante los ocho meses del año, ascienden a USD 393.237.039 registrando una disminución del 21%, en comparación al mismo periodo de año anterior cuando alcanzo la suma de USD 496.070.180.

La maquila, es un régimen de atracción de inversión, sumamente conveniente, a través del cual se producen en Paraguay bienes y servicios de exportación, con grandes beneficios para los inversionistas nacionales y extranjeros, según el informe. Está regulada por la Ley 1064/97, y reglamentada por el Decreto 9585/00. Este sistema de producción es una prioridad del Gobierno paraguayo para la atracción de nuevas inversiones.

Actualmente 219 empresas se encuentran con programas aprobados, empleando directamente a 15.153 personas, según planillas de IPS de las empresas.

Los principales beneficios son el Tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional, la importación de bienes de capital, partes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos; la no existencia de límites del capital a invertir, ni montos mínimos, y puede ser nacional, extranjero o mixto; la total libertad de instalarse en cualquier lugar del territorio paraguayo, adecuándose a los requisitos regionales según el caso.

Se cumplen 26 años de la inauguración de la Central Hidroeléctrica Yacyretá

0

La Central Hidroeléctrica Yacyretá conmemora en la fecha 26 años de su inauguración, mediante la puesta en funcionamiento de la primera turbina, lo que inició oficialmente la generación de energía a una cota de 76 metros sobre el nivel del mar.

Foto: Yacyretá.

De acuerdo con el boletín de Yacyretá, el 2 de setiembre de 1994 se iniciaba la efectiva puesta en marcha de un fundamental proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná que no solamente implica la comercialización de energía, sino también de empuje al crecimiento económico y el desarrollo social de Paraguay y Argentina.

Cuatro años más tarde, el 7 de julio de 1998, se concretó la finalización de las obras principales de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá (CHY). Este hito fue logrado tras la instalación y la entrada en funcionamiento, a partir de ese día, de la vigésima y última turbina de la represa, a cota de 76 metros sobre el nivel del mar.

De esta manera se daba por cumplido el objetivo principal de la construcción, cual es el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná, pasándose a generar el 60 % de la capacidad total de la central, que entonces funcionaba sin el llenado completo del embalse.

La construcción de la CHY comenzó el 3 de diciembre del año 1983, cuando se cumplían exactamente 10 años de la firma del Tratado de Yacyretá, en una ceremonia que se había desarrollado en el Palacio de López.

Por otro lado, Yacyretá destaca que el 17 de diciembre del año 2003, los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, actual director de la entidad, decidieron concluir definitivamente las obras de la Central.

El embalse fue completado el 12 de febrero de 2011, gracias a lo cual se concretó el potencial energético de la represa.

“Los programas de ayuda, asistencias y subsidios tienen que ser transitorios”, advierte exministro de Hacienda chileno

0

A criterio del economista y exministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, apostar por un plan potente de inversión pública ayudará a estimular la inversión privada y, por tanto, a impulsar la economía pospandemia. Así lo expresó durante el Ciclo de Seminarios Virtuales organizado por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP).

Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Chile. Foto: Hacienda.

Durante su presentación, Larraín explicó que en esta crisis provocada por la pandemia del Covid-19, los países han respaldado sus economías con fuertes estímulos fiscales y monetarios, los cuales son estrategias de recuperación muy importantes. Asimismo, recomendó optar por la implementación de programas de apoyo para sectores vulnerables de la sociedad y para empresas pequeñas, medianas y grandes.

“Los programas de ayuda, las asistencias y los subsidios, tienen que ser transitorios mientras dure la pandemia, porque de lo contrario, si se extienden en el tiempo fuera de ésta, vamos a tener una situación fiscal mucho más complicada”, aseguró.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Benigno López, destacó que en el país se tienen varios desafíos con miras al futuro, entre ellos la contención social a los sectores afectados, brindar asistencia al sector informal y volver a la senda de la Responsabilidad Fiscal.

Finalmente, destacó que nuestro país se encuentra en un momento clave en lo que respecta a cambios, como la reforma estructural del Estado en cuanto a la calidad del servicio público, en un momento donde el Presupuesto de General de la Nación (PGN) es austero y rígido; la necesidad de contar con programas sociales transitorios e impulsar la inversión pública para atraer mano de obra y, por sobre todo, generar confianza en el sector privado para que siga invirtiendo.

El PGN 2021 es inferior al presupuesto de gastos vigente

0

El Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 es inferior al Plan de Gastos vigente, lo que representa la primera vez que se envía un presupuesto en menor cuantía que del año anterior, pues la tendencia general se centraba en una cultura de PGN incremental, de acuerdo con el viceministro de Administración Financiera, Oscar Llamosas.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

El PGN 2021, presentado oficialmente ante el Congreso Nacional, asciende a un total de G. 85,7 billones, mientras que el Presupuesto del 2020 contemplaba un total de G. 86,3 billones.

En ese sentido, Llamosas afirmó que en gran medida el Congreso Nacional ha respetado los Presupuestos enviados por Hacienda, incluso antes de la aprobación de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), salvo aquellos incrementos salariales que se otorgaron entre los años 2013 y 2014.

El mismo representa el 33% del Producto Interno Bruto (PIB). El monto total del PGN está compuesto por 15% de gastos de funcionamiento, 67% de inversiones sustantivas y misionales y 18% para pago de deudas y transferencias.

El 56,2% del total de recursos previstos en el PGN 2021 corresponden a la Administración Central, mientras que el restante (43,8%) corresponden a las Entidades Descentralizadas, con leves variaciones para ambos respecto al presupuesto aprobado del ejercicio fiscal 2020.

Además, Llamosas se refirió a las variables macroeconómicas. Al respecto, dijo que la tasa de crecimiento se estima en 5%. La inflación estaría en torno a 3,8%, meta del Banco Central del Paraguay (BCP), y las demás variables como el crecimiento de las importaciones y otras que condicionan también la proyección de ingresos que se puedan hacer.

Tesla busca vender 5.000 millones de dólares en acciones

0

La marca de vehículos eléctricos Tesla Motors, anunció que busca captar 5.000 millones de dólares en ofertas de acciones periódicamente, según un reporte de la Agencia EFE.

Foto: El Español.

Este anuncio lo realizó la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos, este martes 01 de septiembre.

De acuerdo con EFE, Tesla dijo al regulador bursátil que las nuevas acciones se pondrán a la venta «de tiempo en tiempo» a «precios de mercado», una medida que pretende aprovechar la demanda de los títulos del fabricante de vehículos eléctricos.

MOPC ejecutó el 56% de su presupuesto al cierre de agosto

0

El Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones (MOPC) informó que, durante los primeros 8 meses del 2020, ejecutó a nivel general USD 557.738.367, lo que equivale al 56% de su presupuesto vigente.

Sede del MOPC. Foto: Agencia IP.

Según el informe del MOPC la ejecución alcanzada al mes de agosto, es la mejor comparado con el mismo periodo de los 7 años precedentes. En 2013, la ejecución fue del 24%, en el 2014 del 27%, al año siguiente la misma alcanzó 38%, luego 40, 46, 45 y 40% en los años posteriores.

El presupuesto total asignado a la institución en el Presupuesto General de la Nación (2020) es de USD 998.414.777, quedando un saldo disponible de USD 440.676.410.

En cuanto a inversión en obras, (Nivel 500 correspondiente al pago de certificados de obras, anticipos y otros), durante el mismo periodo, los desembolsos alcanzaron USD 464.857.851 de un total de USD 839.674.663, es decir, el 55% faltando aún por ejecutar en lo que resta del año USD 374.816.812.

Dentro de esta categoría, la mejor ejecución de este año corresponde al mes de marzo, cuando se desembolsaron más de USD 98 millones en solo un mes.

Paraguay y Estado de Paraná, Brasil, acuerdan agenda de promoción de inversiones y exportaciones

0

Autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y representantes del estado de Paraná, Brasil, realizaron una reunión de trabajo a fin de socializar detalles del intercambio comercial entre el Paraguay y el citado estado brasileño.

Foto: MIC.

En ese sentido, se presentó los resultados del trabajo de inteligencia comercial realizado por el equipo del MIC/REDIEX. En dicho informe, se identifican los sectores en cuales la producción de Paraguay tiene mayor potencial para suplir la demanda del mercado del Estado de Paraná, y también los sectores en los cuales las industrias brasileñas tienen mayor potencial de internacionalizarse a través de inversiones directas en Paraguay.

Durante su intervención, la ministra de Industria y Comercio, Liz Crámer, se refirió a las oportunidades de integración de cadenas productivas de ambas regiones que representa el Acuerdo Bilateral del sector automotriz, suscripto por Paraguay y Brasil, a inicios de este año.

Por su parte, el vicepresidente de FECOMERCIO, Rui Lemes, subrayó el enorme potencial que el mercado de repuestos del Estado de Paraná representa para la industria autopartista de Paraguay en términos de oportunidades comerciales, además de mencionar también al sector de alimentos como de gran potencial de complementariedad, haciendo mención de la gran cantidad de supermercados, de grandes empresas distribuidoras de alimentos y una red de más de 37 mil pequeñas y medianas empresas paranaenses del sector alimenticio atendidas por la FECOMERCIO.  Concluyó su intervención expresando la disposición para conocer la oferta exportable de Paraguay, y el interés de seguir trabajando en conjunto para la concreción de negocios entre la industria paraguaya e importadores del Estado de Paraná, a lo que se respondió positivamente, mencionando inclusive la posibilidad de realizar una rueda de negocios durante este año.

A su vez, Reinaldo Tockus de la FIEP recordó el trabajo que se viene realizando en conjunto con el MIC/REDIEX para identificar empresas de la región con potencial de inversión en Paraguay, y se mostró favorable a seguir ejecutando acciones que logren radicar más inversiones a través de una mayor integración de inteligencia comercial entre todas las entidades involucradas.

Los representantes del SEBRAE, Ricardo Dellamea y Vitor Toquieta, se refirieron a los nuevos hábitos de consumo que se impuso con la pandemia de la COVID-19 y que también representan nuevas oportunidades de integración comercial entre las dos regiones, en los sectores de salud higiene, productos domisanitarios y químico-farmacéutico, que buscan una ampliación de proveedores más cercanos geográficamente a los mercados de consumo.

Con las palabras del vice gobernador de Paraná, Darci Piana y la ministra Liz Cramer, dieron por finalizada la reunión, puntualizando la instalación de un grupo de trabajo interinstitucional, de manera a llevar a la acción todos los temas conversados, especialmente para desarrollar las regiones de Paraguay fronterizas con el Estado de Paraná, los vínculos comerciales entre empresas de ambas regiones y la identificación las necesidades de las PYMES para mejorar las capacidades exportadoras y de concreción de negocios internacionales.

Asociación Italiana de Cirugía Plástica y Estética donará 100 cascos de ventilación al Paraguay

0

La Embajada de la República del Paraguay en la República Italiana anunció que, a través de la Asociación Italiana de Cirugía Plástica y Estética (AICPE), organización sin fines de lucro, se consiguió la donación para nuestro país de 100  cascos de ventilación no invasiva (VNI).

Foto: Cancillería.

Estos equipos contribuirán a apoyar la capacidad de respuesta del Gobierno Nacional en la lucha contra la pandemia de COVID–19. Los equipos donados, denominados CPAP, de procedencia italiana, aíslan al paciente para evitar posibles contagios y son una solución para facilitar la respiración de los pacientes infectados, introduciendo oxígeno estéril en su interior.

Este sistema ayuda a que los alvéolos pulmonares se abran y funcionen mejor. Además, contribuyen a liberar camas de las Unidades de Terapia Intenstiva (UTI).

Los CPAP llegarán la próxima semana a la sede de la embajada e inmediatamente remitidos a la Cancillería para su posterior entrega a la institución competente.

Hacienda presentó al Congreso el Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2021

0

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, presentó en la fecha el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 al Congreso Nacional. Se trata de un presupuesto “austero, responsable y acorde a la situación que atraviesa el país y el mundo”, de acuerdo con el ministro de Hacienda, Benigno López.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Según el informe de Hacienda el PGN 2021 tiene como eje principal a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Perspectiva de Género, la Primera Infancia y la implementación de un Sistema de Protección Social, centrados en el bienestar y desarrollo social de todos los ciudadanos.

Benigno López destacó que el Plan “fue elaborado con mucha responsabilidad y patriotismo”, y se centra en “extremar esfuerzos a fin de utilizar de la manera más adecuada los limitados ingresos, priorizando aquellos gastos necesarios para el funcionamiento mínimo del Estado, la continuidad de los programas sociales y la inversión pública”.

Agregó que el PGN utiliza la metodología presupuestaria basada en los principios de eficiencia y prudencia; continua con el proceso de mejora del gasto público, a través de una estructura presupuestaria orientada a resultados.

En este contexto, y de acuerdo con las estimaciones fiscales, el Plan de Gastos presentado asciende a G. 85,7 billones, que representa el 33% del PIB. Este monto está compuesto por 15% de gastos de funcionamiento, 67% de inversiones sustantivas y misionales y 18% para pago de deudas y transferencias.

El 56,2% del total de recursos previstos en el PGN 2021 corresponden a la Administración Central, mientras que el restante (43,8%) corresponden a las Entidades Descentralizadas, con leves variaciones para ambos respecto al presupuesto aprobado del Ejercicio Fiscal 2020.

Entre otros sectores, se prevé destinar G. 33,4 billones en las diversas acciones vinculadas al Sistema de Protección Social, el cual está organizado en tres pilares enfocados a la integración (64%), inserción (3%) y previsión social (33%).

En esta línea, se continuará con las inversiones sociales apoyando a los más vulnerables a través de programas como las pensiones para los adultos mayores, beneficiando a más de 214.000 personas, transferencias monetarias y acompañamiento a más de 165.000 familias (Tekoporã), fomento de micro-emprendimientos, y subsidios para la adquisición de viviendas sociales.

En materia de atención a los niños se destinará una inversión aproximada de G. 3,1 billones, centrada en los servicios, prestaciones, beneficios y gastos relacionados directa e indirectamente a niñas y niños de 0 a 8 años, mujeres embarazadas, y sus familias.

En el área de Educación se prevé una inversión de G. 7 billones, apostando a la transformación educativa, sistema que apunta a elevar la calidad de la educación a través de la incorporación de TICs, con más de 9.000 equipos tecnológicos, ampliación y reparación de más de 300 espacios educativos, adquisición de materiales didácticos, provisión de útiles escolares, capacitación a docentes, alimentos y becas para los alumnos.

En salud, se continuará con el fortalecimiento del sistema, con la adquisición de medicamentos, recursos para vacunación, programas de prevención y salud pública, fortalecimiento de la infraestructura sanitaria y de laboratorios, además de los programas relacionados a enfermedades específicas de la población paraguaya, instalación de 22 nuevas unidades de salud (USF), y sustento a más de 96.000 niños menores de cinco años, a través del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI).

En materia de empleo y apoyo a las MIPYMES se buscará potenciar la recuperación del mercado laboral y el sostenimiento de ingresos, con asistencia técnica a las pequeñas y medianas empresas, asistencia crediticia por G. 5 billones para diferentes sectores como, el agropecuario; el comercial; el consumo; el industrial y la vivienda; además de G. 2 billones para financiamiento de créditos a través de las instituciones financieras intermediarias.

Para el apoyo a la agricultura familiar campesina se planifica llegar a más de 52.000 familias con asistencias agropecuarias, además de acompañar a 260 productores con asesoramiento especializado en rubros pecuario, acuícola y apícola que ayudarán a elevar la producción, mientras que en materia de inserción al mercado se inicia un proyecto enfocado a 10.000 productores, previendo invertir G. 486.000 millones en este sector.

En lo que respecta a infraestructura se prevé un presupuesto de G.4,7 billones, apostando así a un incremento del 8% de la red vial nacional, traducido en una construcción adicional de 863 km de pavimentos, sumando 11.564 km de rutas pavimentadas en todo el país.

Esta distribución del presupuesto refleja la intención firme del Gobierno de gestionar responsablemente los recursos públicos, priorizando las funciones primordiales del Estado. Además de las acciones y la nueva estructura presupuestaria orientada a resultados se busca mejorar la calidad de los bienes y servicios entregados a la ciudadanía, explorando espacios de eficiencia en la ejecución de programas públicos y velando por alcanzar los resultados inicialmente propuestos y que por las circunstancias mencionadas resultan difíciles de concretarlos en el 2020.

En cuanto a la recaudación impositiva, en el Ejercicio Fiscal 2021 se estima disminuiría en un 8,2% con respecto a lo que se esperaba recaudar en el 2020, mientras que la presión tributaria se mantendría en torno al 9,1% en el 2021. La proyección de los ingresos tributarios se basa en el conjunto de supuestos macroeconómicos globales acerca de la economía interna, y en los supuestos acerca del entorno externo, dado que el ingreso y el gasto fiscal afectan y son afectados por las variaciones de la actividad económica, el comportamiento de los hogares, la tasa de inflación, el tipo de cambio, y la evolución del entorno externo.

Acompañaron la presentación los viceministros de Administración Financiera, Oscar Llamosas; de Economía, Carmen Marín; y de Tributación, Oscar Orué. Así también la directora general de Presupuesto, Teodora Recalde; y la directora de Política Macro-Fiscal, Viviana Casco.

Presentan Plan Ñapu’a Paraguay al sector turístico

0

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y el Ministerio de Industria y Comercio presentaron el Plan de recuperación económica Ñapu’a Paraguay a representantes de gremios turísticos.

Foto: SENATUR.

Entre las medidas dispuestas, se dio a conocer la ampliación de los sectores beneficiados con la reducción del 50 % del monto gravado (base imponible) del IVA, que ahora se amplió también a otras actividades turísticas (decreto 3967/20) como alojamientos rurales, transporte y guías turísticos y organización de eventos. Estos sectores, se suman a restaurantes, parrilladas y rotiserías, abastecimiento de eventos, actividades de alojamiento en hoteles y operadores turísticos, de acuerdo con el Decreto N° 3.881/20.

Asimismo, Ñapu´a Paraguay establece el régimen excepcional y transitorio para regularización de deudas impositivas, facilidades para el acceso al crédito a través de la AFD, una línea especial en el marco del FOGAPY, para los rubros de hoteles, turismo, restaurantes y eventos, y una línea crediticia del BNF para gastronómicos, eventos e independientes.

Economía brasileña cae 9,7% en el segundo trimestre del 2020

0

La economía de Brasil cayó 9,7% durante el segundo trimestre de este año con respecto a los trimestres anteriores, como consecuencia de las medidas de aislamiento social para la contención de la pandemia del covid-19.

Foto: HSB Noticias

De acuerdo con un reporte de la Agencia EFE, con esta cifra Brasil entra en «recesión técnica» al encadenar dos trimestres seguidos en negativo, tras la retracción del 1,5 % del producto interno bruto (PIB) registrada entre enero y marzo, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Comerciantes exigen liberación de la importación de tomate para paliar precios excesivos

0

Los comerciantes del Mercado de Abasto manifestaron, a través de una conferencia de prensa, que se liberen los permisos y certificados para la importación debido a que la producción nacional no cubre la demanda del mercado, lo que eleva los precios finales del producto en el orden de 13.000 a 14.000 guaraníes por kilo.

Alfredo Sosa, representante de los comerciantes de tomate. Foto: Captura de Pantalla

De acuerdo con Alfredo Sosa, representante de los comerciantes, la producción nacional sólo cubre un 40% del mercado, y que el 60% estaría siendo cubierto por tomate de contrabando. Anunció que buscarán reunirse con el nuevo ministro de Agricultura, Moisés Santiago Bertoni, a fin de encontrar soluciones para paliar los excesivos costos del producto.

“Nosotros esperaremos que asuma el ministro de Agricultura y haremos lobby para que nos reciba primero a nosotros para solucionar esto. La gente debe sabe que esto es un problema nacional que involucra muchos sectores, el tomate es un producto de primera necesidad, pero no puede ser un artículo de lujo hoy día”.

Refirió que la única solución que consideran pertinente es la liberación de los documentos para la importación de tomate y señaló que la suba del precio del producto está en suba desde hace dos semanas, y que durante la última semana el costo de la caja de tomate llegó al precio “exorbitante” de Gs. 180.000.

Al ser consultado acerca de la última vez que se otorgó el permiso para la importación, explicó que fue en el mes de junio, debido a que en ese mes se cierra la importación de tomate para brindar oportunidades a los productores nacionales. Sin embargo, aseguró que la producción nacional no cubre la demanda del tomate a nivel nacional.

Por otra parte, denunció que la parte de comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería “emiten informes falsos” que expresan que hay suficiente cantidad de tomate para abastecer el mercado, lo cual los comerciantes “desmienten categóricamente”.

“Entendemos también que es una cuestión política, de que los políticos necesitan darle respaldo al productor y está bien, pero hay que manejar realidades porque si no, al fin y al cabo, el que va a pagar los platos rotos es el consumidor final que va a pagar precios excesivos por productos de muy baja calidad”, sostuvo.

Moisés Santiago Bertoni, nuevo ministro de Agricultura y Ganadería

0

La Presidencia de la República, a través del Decreto N° 4.005, nombró al ingeniero Moisés Santiago Bertoni Hícar como nuevo titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en reemplazo de Rodolfo Friedmann, quien dimitió el cargo.

Mario Abdo Benítez, presidente de la República, junto al actual ministro Moisés Santiago Bertoni. Foto: Presidencia.

Antes de su nombramiento, Bertoni se desempeñaba como viceministro de Agricultura en el MAG.

Según su currículum, Bertoni es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Asunción; cuenta con un posgrado en ingeniería agrícola y cursos en generación de energía hidroeléctrica, fuentes alternativas de energía y un curos avanzado de explotación de gas natural, en la Societa Di Gestione ed de Studio di Tecnologíe Avánzate – Urbino, Italia.

También hizo un curso Avanzado de explotación de Gas Natural en Italgas, Formazione Profesionale. Torino, Italia; otro sobre Problemas tecnológicos inherentes al proceso de producción, – Agrimont / Enichen Agricoltura.

Igualmente, un Posgrado en Manejo de Proyectos (2003) en EDAN – Asunción, Paraguay; Gestión del Ciclo de Proyectos (2004) en la Delegación de Comisión de la Unión Europea; Alta capacitación en Estructura de Liderazgo de los países miembros del MERCOSUR (2008) Uruguay, Italia, Bélgica, Francia, Irlanda y un curso sobre Negociaciones agropecuarias BID-INTAL-OMC sobre la Ronda de Doha, en Costa Rica.

Realizó igualmente curso sobre Bioseguridad en la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos de América, además de un curso en Edición Génica en la Universidad de Costa Rica (2019).

Asimismo, se menciona un curso sobre Bioseguridad del Organismo Genéticamente Modificado, curso BID / INTAL-IICA sobre la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en América Latina realizado en Asunción, Paraguay.

Destacan que Bertoni tiene vasta experiencia en el campo agronómico, tanto en el sector público como en el privado, se desempeñó en varias áreas del MAG, fue titular del Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA) y venía ejerciendo el cargo de viceministro de Agricultura.

Presentan proyecto de Ley de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil al Parlamento

0

El Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de Ley de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil, que tiene como principal objetivo “reordenar el marco jurídico de toda la Función Pública e implementar la Carrera del Servicio Civil”, sobre la base de la “integridad, idoneidad, meritocracia, imparcialidad, transparencia, eficacia y eficiencia en la gestión estatal”.

Sede del Poder Legislativo. Foto: Radio Nacional del Paraguay.

En la presentación del proyecto asistieron el ministro de Hacienda, Benigno López; el vicepresidente de la República, Hugo Velázquez; la directora de Política Macro-Fiscal, Viviana Casco; y el abogado del Tesoro, Fernando Benavente; ante los integrantes de la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado.

En su ponencia, el ministro de Hacienda resaltó que esta Ley busca otorgarle más eficiencia al funcionamiento del sector público y también para determinar las remuneraciones. Igualmente, pretende dar más previsibilidad a los administradores de los recursos públicos, así como avanzar hacia la calidad del gasto y la productividad del sector público.

La Ley será aplicable a todos los Organismos de la Administración Central, a las Entidades de la Administración Descentralizada y a las Municipalidades. El personal que presta servicios en las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria quedará excluido de su ámbito de aplicación, ajustándose a las disposiciones previstas en el Código Civil, el Código del Trabajo y las normativas vigentes en sus respectivos estatutos.

Por su parte, Viviana Casco mencionó que el propósito es reordenar el sistema de la Función Pública, a fin de que sea más transparente y eficiente. Agregó que una de las fortalezas que están proponiendo es que exista una escala salarial y que los funcionarios puedan ir ascendiendo. Manifestó que la meritocracia será el factor determinante para avanzar dentro de la Función Pública.

Entre los aspectos más destacados del proyecto, se establecen reglas de carácter general que deberán ser implementadas y aplicadas en todo el Sector Público, tales como un Tope Salarial, nadie puede tener un salario superior al del Presidente de la República; una Escala Salarial unificada, cumpliendo el principio constitucional de igual salario a igual responsabilidad; Planificación de la fuerza de trabajo, donde cada institución en coordinación con el Ministerio de Hacienda deberá identificar su necesidad para los próximos 5 años a fin de planificar la incorporación gradual de nuevos funcionarios, en concordancia con la capacidad fiscal.

Asimismo, se establece una Única Autoridad Normativa del Sistema de la Función Pública, por tanto, se creará la Subsecretaría de Estado de la Función Pública (SSEFP), dependiente del Ministerio de Hacienda, fusionando de esta manera las competencias relativas a la gestión de las personas y a la gestión de remuneraciones, atribuciones propias del Ministerio de Hacienda.

La Única vía de ingreso a la Carrera del Servicio Civil es el concurso Público de Oposición, por lo que aquellos que sean efectuados sin concurso público serán declarados nulos; se duplica los años para adquirir la estabilidad, que será de 4 años, inferior a un periodo de Gobierno; y finalmente las personas o funcionarios públicos que hayan cometido actos de corrupción estarán imposibilitadas a ingresar y permanecer en la Función Pública.

Otro aspecto tiene que ver con la Política de Remuneraciones, en la cual el Ministerio de Hacienda será competente para establecer las bases por las que se regirá el conjunto de las instituciones públicas, teniendo esta previsión la finalidad de que los salarios sean justos y acordes a las responsabilidades y obligaciones propias del puesto. La política de remuneraciones se basa en los principios de Equidad, Competitividad, Capacidad Fiscal, Topes Salariales y Reducción de beneficios adicionales.

Usei pide a italianos residentes en el exterior a votar por el NO en el referéndum constitucional

0

Italia realizará el 20 y 21 septiembre un importante referéndum constitucional en el que, entre otras cuestiones, se plantea una reducción de parlamentarios, que afectaría principalmente a los diputados y senadores que se eligen por la representación de los italianos y descendientes de italianos que residen fuera de Italia.

De aprobarse la reforma, la Cámara de Diputados se reduciría de 630 a 400 escaños y el Senado, de 315 a 200; de los cuales, los 18 parlamentarios elegidos por la representación en el extranjero, disminuiría a 12 (8 diputados y 4 senadores).

Ante esto, el partido Unione Sudamericana Emigrati Italiani (USEI), que cuenta con representaciones en varios países sudamericanos, entre ellos Argentina, Paraguay y Brasil, manifestaron su rotunda postura en contra de la iniciativa legislativa debido a que la limitación de los representantes de los italianos en el extranjero lo consideran un atropello a sus derechos adquiridos.

Por su parte, Víctor Roque Moya, vicepresidente de USEI expresó que achicar el número de representantes no es la solución, y agregó que «antes de mandar a un político a su casa, mejor es hacerlo trabajar”. Si bien el argumento para el recorte en la cantidad de parlamentarios tiene connotaciones económicas, USEI refiere que “es mentira que el recorte salvará a la economía”, y asegura que el recorte sólo promovería el lobby y la concentración del poder y más adelante posiblemente realicen otros recortes que afecten a la “italianidad” en el extranjero.

Actualmente, existen más de 6 millones de italianos inscriptos regularmente en el Aire (padrón de la población italiana que reside en el exterior), quienes serían vulnerados en sus derechos e intereses con la reducción en la representación parlamentaria.

En Paraguay, hasta el 2012, la cantidad de italianos y sus descendientes registrados y aptos para votar suman más de 8.500 personas, de acuerdo con datos del Ministerio del Interior de Italia.

En Paraguay Usei es representado por la Lic. Erica Imbrogiano Pereira.

Corredor Vial Bioceánico llega al 50% de avance

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que la construcción del Corredor Vial Bioceánico registra un avance del 50,5% en todos sus subtramos en ejecución, con trabajo de terraplén y extendido de las dos primeras capas asfálticas en dos de ellos.

Foto: MOPC.

De acuerdo con el informe del MOPC, los sectores más adelantados y cercanos a entregarse, totalizan 30 km más (subtramo 5 tiene 14 km y subtramo 16 tiene 16 km), tanto del lado de Loma Plata como de Carmelo Peralta.

Los demás subtramos, 6, 7 y 8 en Loma Plata, así como los 13, 14 y 15 en Carmelo Peralta, presentan avances que van del 2 al 13%, con trabajos de movimiento de suelo y terraplén.  La suma de todos estos trechos en construcción, dan un total de 50,5% de avance acumulado.

El MOPC destaca que la Ruta Bioceánica ya cuenta con 106 kilómetros de ruta asfaltada y señalizada, del total de 277 km previstos, y a fin de año, la meta es terminar los primeros 10 subtramos, de los 20 en que fue dividida esta obra, de acuerdo con el cronograma establecido.

Resaltan que para cumplir con el objetivo, las labores siguen en 8 frentes diferentes, entre las localidades de Loma Plata, Boquerón y Carmelo Peralta Alto Paraguay.

En el caso del subtramo 5, el avance de obras es del 46%, mientras se trabaja en todos los ítems que van desde el terraplén hasta la primera de las dos capas asfálticas con las que cuenta la ruta.

Por su parte, en el subtramo 16 del lado de Carmelo Peralta, la ejecución es del 44%, con trabajos similares. A esto se suman obras de alcantarillado y pasafaunas, que son estructuras especiales colocadas en puntos estratégicos del corredor para que las diversas especies de mamíferos vertebrados pequeños, medianos y grandes, puedan cruzar de un fragmento de bosque a otro de manera segura.

Cabe destacar que el paquete estructural de la ruta cuenta con 76 centímetros de grosor y un terraplén de 1,30 metros en promedio. El ancho total de la carretera es de 12 metros, con banquinas de 2,5 metros a cada lado, siendo la calzada de 3,5 metros por carril.

Este proyecto se realiza mediante la modalidad «Llave en mano» y la inversión de unos US$ 445 millones. Una vez culminado todo el trazado de la ruta desde Carmelo Peralta (frontera con Brasil) hasta la zona de Pozo Hondo (frontera con Argentina), unirá a los puertos marítimos más importantes tanto del océano Pacífico como del Atlántico y generará otros 2.500 empleos adicionales, así como un sinfín de oportunidades a los poblados del Chaco paraguayo.

Desarrollo del mercado de microseguros implica cooperación entre sectores público y privado

0

El Banco Central del Paraguay informó que, durante las sesiones de Microseguros, un espacio donde se debaten sobre ejemplos experiencias y soluciones a situaciones que se plantean en el rubro, se analizó la relación y cooperación entre los sectores públicos y privado para el desarrollo de este mercado.

Foto: Agencia IP.

Encabezaron este encuentro virtual, organizado con el apoyo del Instituto BCP, la Dra. Caroline Schuster, profesora titular de Antropología de la Universidad Nacional de Australia y directora del Centro Nacional Australiano de Estudios Latinoamericanos, y el abogado Bruno Cuenca, de Aseguradora del Este, de Paraguay.

Ambos profesionales compartieron sobre la experiencia sobre la aplicación de los microseguros y la importancia de las capacitaciones para el mejor entendimiento de las aplicaciones de este producto financiero, en beneficio de las familias de menos recursos.

Las alianzas entre entidades públicas y privadas apoyan el desarrollo de un mercado de seguros más inclusivo. De hecho, desde hace unos años en Paraguay existen tales alianzas a través del Microseguro Social para participantes del programa Tekoporã, del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y el Microseguro Social para beneficiarios del programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

Una regulación de microseguros, contribuirá a incrementar la oferta de este tipo de producto y al mismo tiempo aumentará la facilidad de adquirirlos. Para complementar este proceso, también es importante que las diferentes partes interesadas como las compañías de seguros, intermediarios, corredores, el regulador y las EMPE cooperen de manera más estrecha.

En la primera sesión se abordó el papel fundamental que juegan la innovación y la digitalización; mientras que el próximo encuentro estará enfocado concretamente en el microseguro agrícola, fundamental para el manejo del riesgo para los agricultores vulnerables.

MIC y ANDE buscan impulsar la energía eléctrica como factor de recuperación económica pospandemia

0

El presidente de la ANDE, Félix Sosa y la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, mantuvieron una reunión para impulsar medidas que propicien la utilización de la energía eléctrica como factor de desarrollo social y la recuperación económica pospandemia.

Foto: ANDE.

En la ocasión, reconocieron que la energía eléctrica debe ser competitiva, con calidad y buen precio, para la atracción y retención de las inversiones que generan fuentes de trabajo.

Los temas abordados durante el encuentro entre la ministra del MIC y el presidente de la ANDE, fueron la creación de un escenario propicio para que empresas nacionales o extranjeras radicadas en el territorio nacional y en aquellos polos de desarrollo industrial, tengan incentivos en el precio de la energía eléctrica, para que se conviertan en fuente de generación de empleos, como promotores del desarrollo social.

Otro de los temas abordados fue el intercambio de información sobre los clientes de la ANDE, para la creación de un banco de datos que ayude a las instituciones del Estado a identificar a aquellos clientes finales, principalmente a los grandes consumidores de energía eléctrica instalados en los parques industriales,  que son generadores de puestos de trabajo, para que reciban un suministro eléctrico de calidad y otros beneficios tendientes a la retención de las inversiones.

La ANDE y MIC pretenden promover proyectos de ley que apunten a beneficiar a las industrias paraguayas, proveedoras de bienes y servicios a través de mano de obra local, para que puedan competir en igualdad de condiciones con los proveedores del exterior.

Por otra parte, señalaron la intención de aunar esfuerzos para seguir promocionando la generación de empleos como promotores para la recuperación económica, durante y luego de la pandemia, con beneficios a dichos sectores, como el Plan 20/12, dirigido principalmente a los clientes en Media Tensión con deudas acumuladas que podrán fraccionarlas en 12 cuotas, sin intereses, con una entrega inicial del 20% de la deuda. 

También señalaron que, a través de un anuncio del Gobierno Nacional, se está realizando un procedimiento desde el Ministerio de Industria y Comercio, para que las empresas afectadas económicamente por la cuarentena, puedan diferir el pago de facturas por consumo de energía correspondiente a los meses de setiembre, octubre y noviembre, hasta el mes de diciembre del año en curso.

Cancillería destaca labor diplomática para el posicionamiento de producción nacional en el exterior

0

Para el ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas, la gestión diplomática para el posicionamiento de productos nacionales en el exterior dio resultados positivos. Asimismo, anunció que los “vuelos burbuja” ya se encuentran en avanzadas negociaciones para su implementación.

Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay. Foto: Agencia IP.

Durante una entrevista a los medios de comunicación, Palacios destacó la gran demanda de la carne paraguaya en los supermercados de Taiwán, así como el envío de un primer cargamento de arroz a Turquía.

Por otro lado, informó que esta semana se ultimarían los detalles del protocolo sanitario aeroportuario para los “vuelos burbuja” entre Paraguay y Uruguay, cuyas negociaciones están avanzadas, a fin de brindar una alternativa de conectividad aérea entre Asunción y Montevideo en este período de fronteras cerradas a causa de la pandemia de la COVID-19.

No obstante, aclaró que el servicio de transporte aéreo será válido únicamente para repatriar a connacionales residentes en Uruguay o uruguayos que necesitan volver a su país, como también para extranjeros residentes en cualquiera de los dos países que necesiten movilizarse hacia una de las dos capitales.

Aseguró que las conversaciones prosiguen en buenos términos, aunque aún no se determinó fecha para la habilitación de los “vuelos burbuja”. Las aerolíneas están interesadas en prestar sus servicios, que en principio sería de dos vuelos por semana.

Respecto a la gestión de las representaciones diplomáticas y consulares en el exterior, Rivas definió que la evaluación de las embajadas y consulados del Paraguay en el exterior se lleva a cabo permanentemente y se realiza a través de “trabajos por resultados”.

Explicó que bajo ese formato se realizan las evaluaciones de las gestiones realizadas por las representaciones nacionales en el exterior, cuyos resultados “demuestran la pertinencia del por qué están allí, y para que están allí”.

En ese sentido, destacó la labor cumplida tanto por embajadas como consulados en la atención a los compatriotas en este período de pandemia.

Rivas Palacios dijo que la labor de la Cancillería actualmente se focaliza en tres puntos: la asistencia coordinada y repatriación segura a connacionales en el exterior; la gestión de la cooperación internacional para la obtención de insumos y equipos médicos para el sistema sanitario de cara a la lucha contra la COVID-19; y la activación del comercio exterior, a través de la llamada “aceleración productiva» pensando ya en la post pandemia.

Friedmann dimite la titularidad del MAG y anuncia su regreso al Senado

0

Rodolfo Friedmann presentó su renuncia al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en la mañana de este lunes, luego de que se haya dado a conocer una imputación por el caso del almuerzo escolar.

Rodolfo Friedmann, exministro de Agricultura y Ganadería. Foto: Agencia IP.

La imputación por supuestos hechos de administración en provecho propio, lavado de dinero, asociación criminal y cohecho pasivo, también incluye a su esposa, Marly Figueredo, su primo, Silvio Alfaro Bertolo, el diputado por Guairá, Éver Noguera, así como los civiles Lourdes Auxiliadora González de Melgarejo y Eduardo Domínguez.

A pesar de la imputación, Friedmann anunció su regreso a la Cámara de Senadores, para “dar batalla” a la fiscal general de la Nación, Sandra Quiñónez, a quien se refirió como “delincuente” durante una entrevista radial para la 730 AM.

“No vamos a permitir que esta señora nos elimine, porque esta es la eliminación de sus enemigos políticos”, agregó.

Itaipú alcanza récord de producción a pesar de crisis hidrológica

0

La Central Hidroeléctrica Itaipú alcanzó la producción acumulada en lo que va del año de 50 millones de MWh durante las primeras horas del pasado viernes 28 de agosto. Esta marca representa la mejor productividad de la historia de Itaipú, en 36 años de su operación, a pesar de la crisis hidrológica.

Foto: Itaipú.

El informe de Itaipú indica que esta cifra significa que la usina está logrando producir más energía con menos agua, optimizando todo el material disponible para la generación. Este año, el índice de productividad alcanza 1,09 MW promedio por metro cúbico de agua por segundo; frente a los 1,070 MW promedio por m3/seg en 2019, hasta entonces el mejor desempeño registrado anualmente.

Las tasas de disponibilidad (máquinas listas para generar), indisponibilidad forzada (parada de las máquinas), así como una mejor productividad mensual, siguen el mismo ritmo positivo, según la Dirección Técnica de la Central Hidroeléctrica.

La producción de 50 millones de MWh alcanzada en estos casi ocho meses, sería suficiente para cubrir el consumo energético mundial durante 19 horas; el de Brasil, por un mes y una semana (o 37 días) y el de Paraguay por tres años y seis meses.

Desde el inicio de su operación en 1984, la Central Hidroeléctrica de ITAIPU acumula una producción total de más de 2.700 millones de MWh. En 2019, la usina hidroeléctrica más grande del mundo, Three Gorges, en China, había logrado la marca de 1.200 millones de MWh; mientras que, la Central de Guri en Venezuela, totalizó una producción de 1.600 millones de MWh.

Operativo “Ventana III” permitirá salida de productos nacionales valuados en USD 20 millones

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que está programada para esta semana la operación “Ventana III” a fin de que un importante cargamento de productos agrícolas nacionales vaya rumbo a los mercados internacionales mediante el mejoramiento de la navegabilidad en el río Paraná, aguas abajo de la represa de Yacyretá.

Foto: Cancillería.

De acuerdo con el reporte de la Cancillería, el actual comportamiento pluviométrico, no previsto en los pronósticos climatológicos, ofrece condiciones favorables para la navegación que están siendo aprovechadas para movilizar producción nacional.

Destacan que las lluvias y la contribución de volúmenes superiores del caudal de aguas del Rio Paraná, están haciendo posible que los convoyes puedan navegar, con lo cual podrá ser transportado un volumen importante del stock de productos agrícolas depositados en silos y terminales portuarias especialmente de los departamentos de Alto Paraná e Itapúa. Actualmente, unos 6 convoyes están prestos para aprovechar la situación.

La operatoria prevista contempla aumentar el nivel de generación eléctrica de la Entidad Binacional Yacyretá desde el miércoles 2 y jueves 3 de septiembre, que permitirá alcanzar niveles de agua en el hidrómetro de Ituzaingó de entre 1 y 1,20 metros.

De esta manera se podrá movilizar un total de 95 barcazas, 5 de ellas con importaciones de combustible y el resto para la salida de un volumen aproximado de 55.000 toneladas de granos, con un valor estimativo de más de 20 millones de dólares americanos.

Cancillería explica que esta operación es posible gracias al entendimiento político de Argentina, Brasil y Paraguay, y al entendimiento técnico entre Itaipú Binacional y la Entidad Binacional Yacyretá, bajo la supervisión técnica de la Comisión Mixta Paraguayo – Argentina del Río Paraná (COMIP), que posibilitan el respeto de los acuerdos regionales y la consagración del principio del aprovechamiento múltiple y equitativo de los recursos hídricos.

La logística de carga y circulación de los convoyes se viene coordinando estrechamente con el sector privado (CAFyM, CATERPPA, CAPECO, CAPPRO, entre otros).

Industria aérea de América Latina y el Caribe solicitan acciones gubernamentales para la reactivación de los vuelos

0

Las aerolíneas y los aeropuertos de América Latina y el Caribe solicitaron a los gobiernos de la región armonizar sus acciones frente al covid-19, para que el transporte aéreo pueda reiniciar “con claridad, celeridad y sobre todo de manera coordinada en la región”.

Foto: Gentileza.

A través de un comunicado oficial, las aerolíneas solicitaron estas medidas para la reactivación integral, que incluye minimizar los requisitos de cuarentena para los viajeros, que permitan una efectiva recuperación en la industria de la aviación y el turismo.

“Al mismo tiempo eso brindaría tranquilidad a los viajeros y devolvería la movilidad a los ciudadanos que quieren viajar por diferentes motivos”, asegura el comunicado.

Por otra parte, la industria aérea asegura que está implementando los más altos niveles y protocolos en bioseguridad.

“Hemos pasado de recomendaciones conceptuales a la implementación de acciones concretas adoptadas por el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y contenidas en un documento titulado ‘Despegue: guía para los viajes aéreos tras la crisis de salud pública de Covid-19’, elaborado por el grupo de trabajo de recuperación de aviación (CART), a través de amplias consultas con países y organizaciones regionales, unidas a los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y grupos clave de la industria”, indican.

De acuerdo con el comunicado, este informe proporciona un marco para abordar el impacto de la pandemia en el sistema de transporte aéreo mundial, destinado a recuperar los viajes de una manera segura y sostenible. También establece medidas de mitigación que deben implementarse para reducir el riesgo para la salud pública de los pasajeros y los trabajadores de la aviación.

Asimismo, expresa el comunicado que el impacto de la crisis actual “está siendo devastador” para los países y sus industrias esenciales, y asegura que “restaurar la confianza del público en los viajes aéreos no solo ayuda a la viabilidad de este sector que lleva más de cinco meses detenido, sino que tiene beneficios todavía más amplios en el ámbito social y económico de los países”.

ALTA, ACI-LAC, y IATA, las organizaciones que representan los aeropuertos y las aerolíneas en la región han desarrollado iniciativas, avaladas por la OACI, que confirman la correcta implementación de estas medidas en toda la industria y expresan que lo que ahora necesitan es que los gobiernos por su parte implementen estas recomendaciones rápidamente, debido a que “el mundo quiere viajar nuevamente y necesita que la industria del transporte aéreo desempeñe un papel clave en la recuperación económica”.

El sector asegura que está listo para “volver a prender motores”, pero necesitan trabajar de la mano con los gobiernos para lograr que nos la reactivación con información clara y acciones alineadas.

Presidencia decretó extensión de Fase 4 y Cuarentena Social

0

El Poder Ejecutivo, a través del Decreto N° 4.000, resolvió extender hasta el 6 de septiembre la vigencia de la Fase 4 de la Cuarentena Inteligente en todo el país, con excepción del departamento de Boquerón, el distrito de Carmelo Peralta, del Departamento de Alto Paraguay, quienes retrocederán a Fase 3 debido al aumento de contagios de covid-19 en la zona.

Foto: Agencia IP.

Por otra parte, el Decreto dispone que Asunción y Central se mantendrán en “Cuarentena Social”, mientras que Alto Paraná también continuará con las medidas establecidas recientemente.

La cifra de contagiados, según el último reporte del Ministerio de Salud, suma 17.105 casos y los casos fatales aumentaron a 308.

PGN 2021 será un “plan austero y ajustado a la coyuntura actual”, según Hacienda

0

El Ministerio de Hacienda informó que se encuentra cerrando detalles finales del Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2021. De acuerdo con la institución, se trata de un “plan austero acorde con los lineamientos y la política del Poder Ejecutivo de racionalización del gasto y optimización de los recursos públicos, también ajustado a la coyuntura actual como consecuencia de la pandemia del Covid-19”.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Este proyecto sería presentado al Congreso de la Nación durante esta semana, y rondaría en torno a los Gs. 86,3 billones (USD 13.525 millones), sobre base de un crecimiento del 5% del Producto Interno Bruto (PIB), una inflación del 3,8% y un tipo de cambio a G. 7.092 por dólar. También contemplaría la emisión de Bonos por entre USD 500 y 600 millones.

Al respecto, el ministro Benigno López manifestó que históricamente el Ministerio de Hacienda ajustaba el Plan a los ingresos de manera unilateral, pero este año se determinó que cada Ministerio o entidad trate de acomodarse a los ingresos.

Remarcó que es “imperioso” ajustar el Presupuesto a los ingresos, ya que éstos van a ser menores a lo proyectado, debido a las caídas registradas el año pasado y este año, de casi USD 900 millones menos, lo que “sin lugar a dudas afecta a todo el funcionamiento del Estado y urge acomodarse a esa realidad”.

Mencionó que toda la cartera de obras públicas es clave para la reactivación económica, por lo que desde Hacienda se apoya el planteamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que tiene alrededor de USD 1.200 millones en obras para realizar, lo que tendrá un impacto importante. Aclaró que todas las obras con financiamiento proseguirán, y las que no tienen financiamiento deberán esperar hasta que se encuentre cómo financiarlas.

López señaló que el desafío que tenemos es hacer un ajuste de cinturón en materia de gastos, ser muy austeros, dado que el esfuerzo fiscal que está haciendo el país es enorme y se tendrá que ir acomodando en el tiempo, para adecuar las expectativas, mantener la calificación e incentivar la inversión privada, que es clave, ya que de esto dependerá la reactivación.

Por su parte, el viceministro de Administración Financiera, Oscar Llamosas, señaló que el PGN 2021 que se enviará al Congreso Nacional estará sujeto a la capacidad tributaria estimada para el próximo año y se ajustará a los lineamientos de la Ley de Responsabilidad Fiscal vigente, es decir, se respetará el tope del 1,5% de déficit fiscal.

Además, se prevé un crecimiento cero en materia de gastos corrientes, principalmente, en términos reales. Añadió que el desafío es tratar de que el Presupuesto para el 2021 satisfaga todas las demandas en materia de servicios públicos o bienes que entrega el Estado y, sobre todo, que sea financiable y sostenible.

Campaña “Paraguayo como vos”, 6 años destacando la calidad y competitividad de la producción nacional

0

La campaña “Paraguayo como vos”, impulsada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), llegó en su sexta edición para destacar el trabajo y la calidad de la industria paraguaya. Esta iniciativa permitirá que los productos nacionales adheridos a la campaña cuenten con un destaque importante en todos los supermercados asociados a la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU).

Foto: UIP.

La campaña se extiende hasta el 22 de setiembre, y busca esencialmente promover el consumo de productos con valor agregado, hechos en Paraguay y destacar su calidad y su competitividad.

De acuerdo con el informe de la UIP, esto se demuestra con el permanente aumento de la exportación de productos nacionales a mercados extranjeros, muy competitivos. “La etiqueta “Made in Paraguay” va sobresaliendo en góndolas de tiendas internacionales y eso impulsa al sector a seguir innovando y aplicando tecnología de punta en su producción fabril”, aseguran.

Además, la campaña resalta el valor de la Industria Paraguaya como generadora genuina de fuentes de empleo y pilar fundamental de la economía nacional.  Según datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares de la DGEEC, el sector secundario emplea a cerca de 640.000 personas, hombres y mujeres, abarcando el 19,4% del mercado laboral. Si se considera un promedio de cuatro personas por hogar, (según la EPH) se tiene que más de dos millones de personas -entre trabajadores y sus familias- dependen de la industria paraguaya.

El titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados Alberto Sborovsky destacó la alianza que lleva su 6to año consecutivo en favor de la industria nacional. “Desde Capasu reafirmamos nuestro compromiso porque estamos convencidos que la industria nacional es nuestro partner natural, porque todo lo que genera queda en nuestro país y genera un círculo virtuoso”, mencionó.

“Paraguayo como vos” se va fortaleciendo y se posiciona como la iniciativa más importante de promoción de la industria paraguaya en el país. En esta edición las empresas adheridas son: La Cámara Paraguaya del Cloro y todos sus asociados, Huevos San Carlos, Fideos Napoli, Lácteos CO-OP, Broterra, Base Base, Pechugón, Cooperativa Chortitzer – Trebol, Azucarera Paraguaya, Sabores de Areguá, Desingel, Mazzei, Pollos K-zero, Huevos Yemita, Indega, Harinas Ersa, Grupo Riquelme – Emcesa (Munich, Polar, Niko, Kampito y Agua de la Costa), Iris, Copalsa, Fideos Federal, Yerba mate FD, Frigorífico Guarani, Mickey, Hildebrand, Arcoiris, AJ S.A (pastas Anita, productos Norte, yerba mate Campesino y jugos Tutti), Grupo Heisecke y Cia (Hecodulc y Dulzero), Industrias Trociuk y cocido quemado Abuelita.

Los consumidores los podrán identificar en las góndolas de los supermercados de las 22 cadenas asociadas a la Cámara Paraguaya de Supermercados, que apoya este emprendimiento desde sus inicios: Cadena Superseis (Stock y Delimarket), Cadena Real, Casa Paraná, Casa Rica, El Pais, Grupo Gran Via, Asunción, Central y Ciudad del Este, Grupo Pueblo, Grupo Salemma, Grupo Todo Carne, Grupo La Bomba, Supermercado LT, Grupo Luisito, Macisa de Piribebuy, Metro, Grupo El Canguro, La Preferida, Fernandito Capiata, Chortitzer, H Y V S.A. de Carapeguá, City Market, Areté, ROLE S.A./Sarambi-Machetazo Oviedo.

Nueva oferta de Turismo Comunitario en Carrería Cue busca mejorar la calidad de comunidad indígena

0

Con miras al lanzamiento, promoción y comercialización de la nueva oferta de turismo comunitario en la comunidad Mbya Guaraní de Carrería Cue, localidad de Presidente Franco, dentro del Área Silvestre Protegida del «Monumento Científico Moisés Bertoni», técnicos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) ultimaron detalles con miembros de la parcialidad indígena.

Foto: Senatur.

La aplicación de protocolos de bioseguridad, el sistema de reservas y el método de coordinación con los operadores turísticos, fueron algunos de los temas abordados por los técnicos de la Senatur con los líderes de la comunidad originaria a fin poner en marcha el nuevo producto turístico local.

A través del Programa Nacional de Turismo de la Senatur, la oferta, ofrecerá al visitante un recorrido guiado dentro del Bosque Atlántico del Alto Paraná, a través de un sendero con 16 estaciones temáticas, además de un espacio cultural donde se podrá vivenciar de manera directa el proceso de elaboración de artesanías, el canto y el baile por los propios miembros de la comunidad.

De esta manera, la Secretaría de Turismo asegura que avanza en el fortalecimiento del Turismo Comunitario como medio para el mejoramiento de la calidad de vida y generación de ingresos genuinos de los pueblos originarios, a través del rescate cultural, la consolidación de la identidad y la puesta en valor de las artesanías y otros elementos atractivos de la cultura indígena.

Latam aumentará frecuencia de vuelos internos en septiembre

0

La aerolínea Latam anunció que a partir del mes de septiembre aumentará la frecuencia en destinos domésticos de Brasil, Chile, Ecuador y Perú, así como el inicio de la operación nacional en Colombia y la recuperación de tres rutas internacionales con origen en Santiago y São Paulo.

Foto: Gentileza.

De acuerdo con la Agencia EFE, la compañía, la mayor de América Latina en su rubro y nacida en 2012 de la fusión entre la chilena Lan y la brasileña Tam, advirtió que las operaciones estarán sujetas a las condiciones de mercado de acuerdo a la evolución de la pandemia, así como a las restricciones de viaje impuestas en los países donde opera para evitar la expansión de la COVID-19.

MTESS organiza la Semana del Empleo y el Emprendedurismo Juvenil Virtual

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad (MTESS) Social realizará la Semana del Empleo y el Emprendedurismo Juvenil Virtual, dirigido a jóvenes con o sin experiencia, del 01 al 04 de septiembre.

Foto: Ilustración.

En este evento, el MTESS ofrece la posibilidad de interactuar en tiempo real con buscadores de empleo, así como entablar relaciones profesionales con especialistas de las distintas áreas.

MTESS explica que el Gobierno Nacional, con el apoyo de empresas del sector privado organizan este programa que “constituye un escenario ideal en la vidriera laboral con la finalidad de conectar directamente a los buscadores de empleo con las empresas del ámbito nacional”.

Agregan que contarán con los procesos de perfilamiento, test de personalidad, talleres de habilidades blandas, entrevistas con Psicólogos y Orientación e Intermediación Laboral en la modalidad virtual.

Asimismo, en la Semana del Empleo, se habilitará un espacio destinado para capacitaciones en tema actuales como modalidades contractuales, seguridad social, entre otros temas, mediante la plataforma digital zoom y facebook live, a ser desarrollado por los técnicos del MTESS, y técnicos de las Consultoras de Reclutamiento que apoyan este evento.

MITIC emite consejos de seguridad para beneficiarios de Pytyvô

0

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), a través del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY), emitió consejos para mantener seguros a los beneficiarios de Pytyvô durante los días de acreditación.

Foto: MITIC.

MITIC explica que la billetera electrónica cuenta con un PIN de acceso de cuatro dígitos. El mismo es de uso personal del usuario. Sirve para validar las transacciones; ya sean pagos en comercios o retiros de dinero en efectivo. Por tanto, el titular de la billetera no debe compartir la combinación de estos cuatro números con nadie.

Asimismo, menciona que es importante tener en cuenta que en los comercios donde admiten el pago electrónico con esta modalidad, pedirán al usuario que indique su PIN en el dispositivo electrónico (POS) para validar su compra, o bien deberá confirmar la transacción aprobando un mensaje de texto que le llegue a su teléfono celular, pero nunca pedirán que revele o deje escrito en algún papel dicho código.

Agrega que es usual que los estafadores, con el objetivo de obtener el PIN de la billetera electrónica, envíen mensajes de texto fraudulentos o incluso hagan llamadas telefónicas a la víctima. Para dar mayor credibilidad a la estafa, los ciberdelincuentes pueden hacerse pasar por servidores públicos o funcionarios de las operadoras telefónicas.

Por otra parte, el MITIC explica que es fundamental considerar que ningún servidor público llamará al ciudadano a prometerle o agilizarle la transferencia del Programa, mucho menos bajo la condición de revelarle su PIN de acceso. Tampoco los funcionarios de las operadoras telefónicas pedirán a sus usuarios la clave para validar el pago.

Finalmente, en caso de tener alguna sospecha de que alguien conozca la clave de su billetera electrónica, el MITIC recomienda al usuario ponerse en contacto con la operadora a través de los canales oficiales, a fin de recibir las indicaciones para el cambio de su clave.

Coca-Cola ofreció retiro voluntario a 4.000 empleados por reestructuración

0

La multinacional marca Coca-Cola anunció un plan de reestructuración ofreciendo el retiro voluntario a 4.000 empleados en Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, en una operación que costaría entre 350 y 500 millones de dólares.

Foto: elempaque.com

De acuerdo con la Agencia EFE, la oferta de “paquetes de jubilación” estará disponible para colaboradores que hayan sido contratados antes del 1 de septiembre de 2017 y se realizarían ofertas similares en muchas de sus operaciones internacionales.

MAG entregó ovinos a productores indígenas chaqueños

0

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó la entrega de proyectos productivos de cría de animales menores, específicamente ovinos, a productores indígenas del Chaco.

Foto: MAG.

Técnicos del Programa Nacional de Fomento Pecuario (PRONAFOPE), ejecutado por el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería, hicieron entrega de proyectos de producción ovina a productores del departamento de Alto Paraguay.

La entrega se dio en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los productores recibieron 237 ovejas preñadas, 4 carneros y 110 kits veterinarios, beneficiando en forma directa a unas 110 familias de las comunidades indígenas de la Etnia Chamacoco, Virgen Santísima y Abundancia, del Distrito de Fuerte Olimpo.

Turquía recibió primera tanda de 10 toneladas de arroz paraguayo

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que Turquía recibió el primer cargamento de 10 toneladas de arroz exportado por nuestro país, mientras que en el transcurso de las próximas semanas llegarían al país europeo otras 20 toneladas más.

Foto: Cancillería

Cancillería señala que este es el resultado del cumplimiento de las instrucciones emitidas al cuerpo diplomático para la promoción de los productos nacionales en el marco de la operación “Diplomacia Económica para el Desarrollo”.

El embajador del Paraguay en Turquía, Ceferino Valdez, se trasladó a la ciudad de Mersin, en cuyo puerto se recibió el cargamento.

El representante paraguayo después visitó la planta procesadora de alimentos, ubicada en las cercanías del mismo puerto ya que el producto se procesa inmediatamente para comidas “ready to eat” del exigente paladar turco.

La ocasión fue propicia para que el jefe de misión realice una “Presentación País” ante los ejecutivos de la empresa importadora, quienes apreciaron el producto paraguayo y manifestaron su interés en estudiar la posible inversión en Paraguay en el campo de la agroindustria.

Al finalizar la reunión, indicaron su interés de relacionarse con los empresarios de exportación agrícola del Paraguay y con la Asociación de Exportadores de arroz y otros productos.

MTESS abre inscripciones para 894 cursos online

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) inicia hoy inscripciones para 894 cursos online (a distancia) que se ofrecerán mediante la plataforma e – learning del ente capacitador y que iniciarán desde el próximo mes.

Este lanzamiento se da en el marco de la reactivación del empleo y la reconversión laboral promovida por el MTESS a través de la capacitación, que es clave para aumentar las oportunidades de acceder a un puesto laboral. Las especialidades que brindará el SNPP fueron consensuadas en el seno de las mesas sectoriales impulsadas por la cartera de Estado, con un contenido programático adecuado a la modalidad e-learning.

El MTESS destaca que el proceso de formación de la mano de obra para el “aumento de la productividad y las oportunidades del trabajo decente”, no paró durante la pandemia. Agrega que, con esta oferta formativa a distancia, más de 160.000 paraguayas y paraguayos de los 17 departamentos del país serán beneficiados por intermedio de la tecnología que permite llegar a todos los rincones del Paraguay.

Más detalles al https://identidad.mtess.gov.py/alumno/login.php

Realizarán seminario web sobre las ventajas de los puertos uruguayos

0

La Cámara de Comercio Uruguayo Paraguaya brindará un seminario web denominado “Ventajas de los puertos uruguayos», a cargo de Juan Curbelo, presidente de la Administración Nacional de Puertos del Uruguay.

Además de Curbelo, participarán autoridades de la mencionada institución, en el seminario que se realizará el lunes 01 de septiembre, a las 16:00 horas.

El encuentro se realizará vía Zoom y los interesados podrán acceder a él a través del link https://us04web.zoom.us/j/4480495851?pwd=NHRxaGVjcnZrSmFaNVVzK0w2bnIyUT09  ID de reunión: 448 049 5851 Código de acceso: 01092020Uy.

Los organizadores solicitan confirmar asistencia a través del whatsapp +59894393337 o al mail camurupar@gmail.com.

Desempleo en Bolivia llegó al 11,8% en julio

0

La tasa de desempleo de Bolivia llegó al 11,8% en el mes de julio, debido a la cuarentena como medio para contener al covid-19, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística boliviano.

Foto: EFE.

Según EFE, el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística, Yuri Miranda, explicó que “»sin los efectos de la pandemia, la tasa de desocupación hubiese sido de 3,9 por ciento, pero como resultado de la cuarentena, se presenta un incremento de 7,9 por ciento, lo que genera en total del 11,8″.

Actualmente, Bolivia registra más de 113 mil contagios y un total de 4.791 muertes.

Destacan coordinación de PROSUR en ámbitos de salud y comercio fronterizo

0

Durante la reunión virtual de mandatarios del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR), bajo la Presidencia Pro Témpore de Chile, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, destacó la coordinación de los países de PROSUR para las acciones en salud y el tránsito comercial fronterizo.

Foto: Cancillería.

Durante su intervención, Abdo manifestó que en estos meses hubo una coordinación, particularmente en determinados ámbitos, como el de la salud y el tránsito comercial fronterizo. Valoró los esfuerzos hechos en el marco de PROSUR para cooperar de manera más efectiva también en otros campos, como los del acceso democrático y universal a la vacuna y el acceso a las tecnologías vinculadas a la COVID-19.

Explicó que los esfuerzos deberán concentrarse en la flexibilización de instrumentos financieros, el combate al contrabando y al crimen transnacional fronterizo, y la reapertura gradual de fronteras, en el marco del grupo de trabajo que se va a crear. Refirió que en esta instancia se debe tener en cuenta que la participación debe ser voluntaria y respetando la decisión de cada Estado, en términos de los protocolos para el movimiento de personas y bienes.

Por otra parte, el mandatario manifestó que resulta oportuno analizar otros ámbitos de colaboración como el de movimiento de aeronaves y tráfico aéreo, como lo sugirió el presidente de Colombia, Iván Duque.

Abdo aseguró que PROSUR tiene un gran potencial en términos de contribución a la coordinación efectiva interregional y que se debe continuar fortaleciendo dicho espacio y trabajar en tantos ámbitos como sea necesario para salir adelante unidos, como región.

Asimismo, expresó su coincidencia con el presidente Sebastián Piñera, de Chile, en cuanto a la necesidad de avanzar en los aspectos institucionales, sin caer en discusiones ideológicas, que llevaron a UNASUR al ocaso, a fin de no repetir esa experiencia.

El mandatario estuvo acompañado del canciller nacional, embajador Antonio Rivas Palacios, y del ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni.

Industria aérea solicita proceso ágil de reapertura a Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe

0

La industria aérea pidió a los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe la coordinación de un proceso ágil para la reapertura del transporte aéreo, interrumpido en la mayoría de los países de la región debido a la pandemia del coronavirus.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con EFE, la acción coordinada para la reanudación de los vuelos comerciales internacionales debe incluir que se minimicen los requisitos de cuarentena para los viajeros, según un comunicado de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), el Consejo Internacional de Aeropuertos para la región (ACI-LAC) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

Se encuentran abiertas las postulaciones para Reconocimiento ODS Paraguay 2020

0

El Pacto Global Paraguay y el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (Fundación CIRD), con el apoyo de la Unión Europea (UE), organizan el evento Reconocimiento ODS Paraguay 2020, con el objetivo de celebrar y reconocer las prácticas de empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones del Gobierno que aportan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Hasta el 9 de octubre, todas las iniciativas podrán postularse para el reconocimiento, ya sean instituciones integrantes del Pacto Global o no. Este evento tiene lugar por primera vez en Paraguay, el cual cuenta con la alianza de la Comisión ODS Paraguay y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La ITAIPU Binacional, comprometida con el desarrollo sostenible, forma parte del Pacto Global y además es miembro de la Comisión ODS. La Entidad viene promoviendo el logro de las metas de los 17 ODS, a través de diferentes emprendimientos, con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

En el marco de su compromiso con el Pacto Global, la Binacional fue la primera empresa nacional en lograr el nivel avanzado en la calidad de sus Informes de Sostenibilidad. Lleva 11 años asociada a la iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial más grande del mundo.

Los organizadores del certamen enfatizaron que el Reconocimiento ODS Paraguay 2020 se presenta como una oportunidad interesante para dar a conocer las buenas prácticas enmarcadas en el desarrollo sostenible. Además, el evento permitirá posicionar a líderes comprometidos e inspirar a más actores a replicar y sumar buenos ejemplos para el desarrollo.

La Agenda 2030 de la ONU fue adoptada por 193 países, entre ellos Paraguay. Busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. En total, los ODS son 17 y se constituyen en la hoja de ruta común e inclusiva a nivel global para alcanzar las metas del progreso sostenible.

Inician las primeras reuniones de la Plataforma Nacional de Soja Sustentable

0

La primera reunión de la Plataforma Nacional de Soja Sustentable se realizó a fin de identificar líneas de acción en plataformas departamentales para elaborar principios de producción sustentables de la soja.

Foto: MIC.

El encuentro se realizó dentro del Proyecto Paisajes de Producción Verde, que es liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, y tiene como fin proteger la biodiversidad y las funciones del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), en consonancia con los ODS 12 y 15.

La apertura de esta primera reunión de grupos de trabajo 2020, de la Plataforma Nacional de Soja Sustentable, que fue realizada a través de la plataforma Zoom, estuvo a cargo de la directora de Planificación del MADES, Graciela Miret, e integrantes de la Plataforma Nacional de Soja Sostenible, representando a las Plataformas Departamentales de Alto Paraná, Itapúa, Chaco y pequeños productores de soja de los Departamentos de Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná.

En el espacio participativo dialogaron acerca del desafío de dar inicio al proceso de institucionalización de las plataformas, a fin de delinear una estrategia de salida al término del Proyecto Paisajes de Producción Verde (PPV), y asegurar la sostenibilidad legal, institucional y financiera a las mismas.

El coordinador de la Plataforma Nacional de Commodities Sustentables, Oscar Ferreiro, señaló que la experiencia de la Plataforma en Paraguay es una de las más ricas a nivel global, pues es la única que ha trabajado a nivel subnacional. Puntualizando que el carácter operativo se da en los espacios subnacionales, para elevar las situaciones a los decisores políticos en el espacio de la Plataforma Nacional.

Las Plataformas de Commodities buscan promover la producción sostenible de Commodities en Paraguay. Se basan en un proceso inclusivo y transparente, que incluye la participación del gobierno en todos los niveles, del sector privado a través de todos los actores de la cadena productiva, así como las instituciones financieras, la academia, la sociedad civil, las comunidades indígenas y los productores rurales en forma individual o asociados. Las Plataformas de Commodities son gestionada por los participantes, liderada por el Gobierno y facilitada por el PNUD.

Este proyecto es cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Forestal Nacional (INFONA), la Mesa de Finanzas Sostenibles (MFS), ADM Paraguay SRL, Louis Dreyfus Company (LDC) y Cargill. La reunión también contó con la presencia de representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Plataforma de Alimentos y Bebidas de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

Finca de Piribebuy lanza al mercado su producto “Tekove Green”, hecho a partir de moringa

0

La Finca Santacruz, ubicada en la Colonia Piraretã de Piribebuy, cultiva la moringa orgánica paraguaya hace 10 años. Actualmente gracias al “Proyecto de Fortalecimiento de Desarrollo de Mipymes (FDM2)”, iniciativa de Itaipú Binacional y la Unión Industrial Paraguaya, lograron la completa formalización de su marca: Tekove Green y su producto ya se puede comercializar en todo el país.

Foto: UIP.

La moringa es una planta medicinal que aporta una proteína vegetal completa y que posee un elevado contenido de vitaminas y minerales, por lo que en algunos países ya se está utilizando para combatir la pandemia del Covid-19.

“Fueron más de 12 meses de idas y vueltas por ambas instituciones encargadas de los registros: como INAN, luego Dinavisa. Esto lo logramos con paciencia, persistencia, resistencia y por sobre todo con fe”, expresó con entusiasmo su propietario, Ing. Luis Santacruz.

Tekove Green se instala en el mercado con su presentación en polvo, un producto versátil que por la facilidad de uso se puede incorporar a tu dieta diaria a través de infusiones, jugos, batidos, salsas, sopas, ensaladas, en tu guampa de mate o tereré, introduciendo así al organismo un gran aporte nutricional necesario para el día a día.

Una comitiva presidida por el presidente de la UIP, Gustavo Volpe y el presidente de la Capasu, Alberto Sborovsky visitó la plantación donde Santacruz compartió las acciones que vienen realizando para que la moringa orgánica pueda llegar a la mesa de todos los paraguayos.

Cabe resaltar que, en una entrevista, el doctor Pablo Peña, especialista en medicina ortomolecular y director de Masquelier Medicina Integrativa, incentiva a mejorar el sistema inmunológico tanto para prevenir posibles contagios como para el tratamiento pos-COVID-19, y menciona a la moringa como un suplemento alimenticio con los nutrientes necesarios, como zinc, vitamina C, vitamina A, vitamina E y vitamina D, en especial para personas del grupo de riesgo. “Se le conoce como el árbol milagroso, porque en diferentes partes del mundo se encontró que cura enfermedades, por su alto contenido de vitamina A, C y además Zinc”.

Tras cumbre de PROSUR, acuerdan unir esfuerzos para acceso a vacunas y reactivación económica

0

Los Jefes de Estado de Paraguay, Chile, Colombia, Guyana y Perú, junto a la vicepresidenta del Ecuador y los cancilleres de Argentina, Brasil y Bolivia participaron de la tercera videoconferencia del Foro para la Integración de América del Sur (PROSUR), en donde se abordó el acceso equitativo a la vacuna contra el covid-19 y los procesos de reactivación económica.

Foto: Cancillería.

La reunión telemática se centró en la pandemia causada por la COVID-19 y, particularmente, en los desafíos sanitarios, económicos y sociales derivados de la diseminación del nuevo coronavirus y las medidas de contención adoptadas por los Estados.

Participaron del encuentro en calidad de expositores la directora general de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Clarisse Etienne; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; y el director para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Felipe López Calva.

Los expositores se refirieron a las medidas adoptadas y por tomarse en sus respectivas organizaciones a fin de hacer frente a la problemática derivada de la pandemia en cuanto a la salud, las finanzas públicas, las economías, las personas en situación de vulnerabilidad y el desarrollo.

Los acuerdos alcanzados en el encuentro fueron incorporados a una declaración en la que los mandatarios manifestaron que interpondrán esfuerzos para lograr un acceso universal, equitativo y oportuno a la futura vacuna contra el COVID-19 en América del Sur, y para que esta sea reconocida como un bien público global.

De igual modo, acordaron favorecer las compras conjuntas y la transferencia de tecnología para la producción local de la vacuna. En el marco de este compromiso, Chile ofreció realizar gestiones para hacer una lista de alternativas de reserva y adquisición que será puesta a disposición de los países de PROSUR para su evaluación.

Los Jefes de Estado resolvieron, además, promover con carácter de urgencia el trabajo iniciado por las cinco Mesas de Trabajo Ad-Hoc de PROSUR, establecidas en el contexto de la pandemia, para propiciar espacios de diálogo, coordinación y consenso en torno a la información epidemiológica, migración y fronteras, acceso a créditos internacionales, libre tránsito de bienes y compras conjuntas de insumos médicos.

Uno de los acuerdos más relevantes entre los alcanzados se refiere a la decisión de coordinar los procesos de reapertura de las fronteras para el tránsito de personas. A tal fin, instruyeron la creación de un Grupo de Trabajo compuesto por representantes de los países de PROSUR, el cual deberá presentar una propuesta de trabajo en 10 días.

A propuesta de Paraguay, se resolvió continuar combatiendo de manera coordinada y efectiva el contrabando y el crimen organizado transnacional por tratarse de flagelos que afectan la reactivación económica.

Los líderes de la región destacaron el rol de las instituciones financieras internacionales, instándolas a brindar un mayor apoyo técnico y financiero a los países de América Latina y el Caribe para afrontar las consecuencias asociadas a la COVID-19.

También reafirmaron su voluntad de dar respuestas coordinadas y efectivas a los desafíos sanitarios ocasionados por la pandemia a través de acciones concretas, como el fortalecimiento de observatorios regionales de vigilancia epidemiológica.

SET desbarató red de empresas que vendían facturas falsas

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informó que detectó y desarticuló una red de empresas que se dedicaban a la venta de facturas falsas. Estiman que este sistema de estafa representa una evasión fiscal de por lo menos Gs. 100.000 millones.

Foto: Hacienda.

De acuerdo con el titular del SET, Óscar Orué, el allanamiento se realizó en conjunto con la Unidad Anticorrupción del Ministerio Público, en la sede del estudio contable GSM, ubicado en la ciudad de Luque. Allí se identificó a 52 empresas dentro de este esquema y 190 personas físicas y jurídicas que adquirieron las facturas falsas.

“Se hicieron allanamientos simultáneos en una casa de Luque y una imprenta en la ciudad de Asunción, donde se detectó un posible esquema de evasión importante donde se vendían presumiblemente facturas de contenido falso”, explicó en una entrevista radial.

La red fantasma fue descubierta gracias a un proceso de investigación que realizó la Administración Tributaria durante varios meses, así como el uso de tecnología a través del código IP para identificar el lugar desde donde se realizaban las operaciones.

Realizaron jornada de verificación de funcionamiento pospandemia en hoteles de Encarnación

0

La Secretaría Nacional de Turismo, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, realizaron una jornada de inspección de los establecimientos hoteleros de Encarnación.

Foto: Senatur

Esta iniciativa se realizó en el marco de la verificación in situ del aplicativo de normas de bioseguridad, seguridad laboral, ocupacional y manejo de equipo de protección individual.

Durante el primer y segundo día fueron 13 los hoteles verificados, los cuales en su mayoría habían participado de las capacitaciones virtuales impartidas por Senatur y el Ministerio de Salud, de cara a la “nueva normalidad”.

Los hoteles auditados, de acuerdo con el reporte, demostraron estar cumpliendo con las instrucciones dispuestas por el doctor Gustavo Ortíz, quien fue expositor durante los seminarios web de bioseguridad, salud mental, manejo de higiene y equipos de protección.

La comitiva estuvo compuesta por el asesor técnico de la Dirección General de Planificación y Coordinador Institucional de la Estrategia Hotel Salud, Gustavo Ortíz; Diego Aponte, fiscalizador de Senatur; Celina Saavedra, directora de la regional Itapúa del MTESS y Lorena Escobar, jefa regional de Senatur Itapúa.

En la ocasión destacaron que todos los alojamientos demostraron conocimiento y puesta en práctica del protocolo de bioseguridad adquirido en las capacitaciones virtuales impartidas por la Senatur y el Ministerio de Salud. Asimismo, el empoderamiento de los funcionarios sobre manejos del protocolo biosanitario.

Caída del PIB estadounidense en el segundo trimestre fue menor a lo pronosticado

0

De acuerdo con un informe del Gobierno estadounidense, la actividad económica en el país del norte se redujo a una tasa anual del 31,7% en el segundo semestre, que equivale a un 9,1% con respecto al trimestre anterior, cifra levemente mejor de la prevista como resultado de la pandemia del nuevo coronavirus.

Foto: Bloomberg.

La Agencia EFE reporta que el dato, si bien mejora el 32,9 % anual (9,5 % intertrimestral) que fuera pronosticado, sigue suponiendo la mayor reducción del crecimiento económico de que se tenga registro en la economía estadounidense.

Avanza construcción del Puente de la Integración

0

La primera de las dos columnas que forman parte de la torre principal del futuro Puente de la Integración ya está finalizada en el lado paraguayo.

Foto: Itaipú

Se trata de la pila norte, que cuenta con una altura de 51 metros, sobre la cual se montará una vía trasversal que la unirá con la pila sur. La obra, financiada por Itaipú, presenta significativos avances en ambas márgenes del río Paraná, de acuerdo con reportes de la entidad binacional.

De acuerdo con el mismo reporte, la Superintendencia de Obras y Desarrollo de la Itaipú menciona que esta semana inician las tareas de cargamento de hormigón para la columna sur y que la misma estaría lista el próximo 3 de setiembre. Estiman que esta labor será completada en 15 días, lo que representa una alta tasa de rendimiento en los trabajos de construcción previstos.

El ingeniero Fernando Barúa, de la Superintendencia de Obras explicó que una vez listas ambas columnas, se trabajará en la viga trasversal, que viene a ser todo lo que corresponde al tablero del puente o el lugar por donde pasarán los vehículos.

Otro trabajo que se desarrolla a ritmo sostenido es la preparación de la caja de equilibrio, donde irán tensados los tirantes del puente, y los tres pilares intermedios (de menor tamaño).

En lo que respecta al diseño, el Puente de la Integración será del tipo atirantado. Su importancia para la región no se limita simplemente a la conectividad entre dos países (Paraguay y Brasil) en un punto estratégico, sino que también ayudará a descongestionar el tránsito en horas pico, principalmente en el Puente de la Amistad, donde circulan aproximadamente 39 mil vehículos por día.

Itaipú destaca que el nuevo puente internacional proporcionará mayor seguridad, beneficios socioeconómicos y comodidad para los usuarios y propiciará un incremento muy importante a la comercialización en la zona, lo que permitirá a la región de las Tres Fronteras un crecimiento económico exponencial.

OMS propone herramienta de diagnóstico rápido de acceso a la energía

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) participó de una reunión virtual convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de analizar el documento que se está elaborando en el marco del programa “Aplicación de la herramienta de diagnóstico rápido de acceso a la energía (HEART)”.

El objetivo de este instrumento desarrollado por la OMS es recopilar y sintetizar información sobre el uso de energía en los hogares, sus impactos en la salud pública en el país y utilizar la información para estimular un debate informado sobre los impactos de las intervenciones energéticas domésticas.

De la misma manera, permite identificar las responsabilidades compartidas y las acciones coordinadas requeridas basadas en evidencia, así como barreras a la implementación y oportunidades para que el sector de salud contribuya a acelerar la transición al uso de energía limpia en el hogar.

Su implementación está siendo piloteada en 5 países de América Latina para realizar las evaluaciones situacionales rápidas y el mapeo de las partes interesadas a fin de conocer la preparación del país para abordar el acceso a tecnologías y combustibles limpios.

En representación el Ministerio, participó el Director de Energías Alternativas del Viceministerio de Minas y Energía (VMME), Ing. Gustavo Cazal. Del mismo modo, participaron la Ing. Gilda Torres, Directora General de Aire del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (MADES) y por parte de la OMS, el Dr. Juan Castillo, el Dr. Romeo Montoya y la consultora Ing. Karin Troncoso.

MTESS y ARP buscan crear un Instituto Técnico Superior Rural del Paraguay

0

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) buscan trazar estrategias para la creación del Instituto Técnico Superior Rural del Paraguay.

Foto: ARP.

Durante una reunión entre titular de la ARP, Pedro Galli Romañach y la ministra del MTESS, Carla Bacigalupo, acordaron trazar estrategias de trabajo para brindar capacitación en diferentes ámbitos del sector de la producción.

En la ocasión dieron a conocer el mencionado proyecto de creación del Instituto Técnico Superior Rural del Paraguay, que apunta a formar técnicos en mandos medios y así dotar de personal capacitado al rubro de la producción.

EL boletín de la ARP argumenta que el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), serán fundamentales para lograr la formación técnica y profesional de calidad del personal, que posteriormente podrá desarrollar sus habilidades en la cadena de valor agropecuaria.

La ministra Bacigalupo expresó su apoyo al proyecto y refirió que la cartera a su cargo cuenta con sistemas de capacitación que aportarán importantes herramientas potenciando el empleo dentro del rubro.

En ese sentido, refirió que, a través del Sistema Identidad, sistema de capacitación digital del MTESS, es posible generar una trazabilidad completa de los participantes; utilizando la plataforma E-Learning como herramienta de transmisión de conocimientos rurales, el cual fue puesto a disposición para su utilización en el instituto.

Participaron de la reunión virtual, por la ARP, el Secretario General, Mario Apodaca; el Tesorero, Carlos Acevedo y la Gerente General, Cristina Rolón.

Lacalle Pou anunció presupuesto austero para el período 2020-2025

0
Luis Lacalle Pou, candidato presidencial opositor, se dirige a sus simpatizantes en Montevideo, Uruguay, el lunes 25 de noviembre de 2019. (AP Foto/Santiago Mazzarovich)

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, confirmó que el Presupuesto presentado a los legisladores de su país es “austero”, y anunció que no subirá los impuestos, tal como lo prometió en su campaña electoral.

Luis Lacalle Pou. (AP Foto/Santiago Mazzarovich)

La Agencia EFE reporta que el presupuesto presentado por el mandatario aún falta ser aprobado por el Parlamento uruguayo.

«Este es un presupuesto austero, de ahorro. Vamos a cumplir con el compromiso electoral que, obviamente, se atrasó por la COVID-19, que es de un ahorro (en el gasto público) en torno a 900 millones de dólares. El ahorro comprometido va a estar y la no suba de los impuestos también», explicó Lacalle.

Presentan líneas de créditos y beneficios a empresas y mipymes en situación de vulnerabilidad

0

Autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Ministerio de Hacienda (MH), de la Subsecretaria de Estado de Tributación (SET), de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), del Banco Nacional de Fomento (BNF),  socializaron las diferentes los créditos y beneficios que ofrece el Gobierno a los referentes de los gremios del sector eventos, gastronómicos, turismo, hoteles y comercios.

La titular del MIC, Liz Cramer señaló que el encuentro con los sectores e instituciones tiene el objetivo de aclarar las diferentes opciones con acceso a créditos, y los requisitos necesarios para ser beneficiados con los mismos. Resaltó que nuevas medidas económicas se suman con las ya existentes, tales como el diferimiento del pago de la tarifa de ANDE, por espacio de tres meses, a los rubros afectados por la pandemia, y que tiene como potencial beneficiario a unos 24 mil comercios.

También mencionó que está en marcha un programa de protección para trabajadores formales, y que continúan las compensaciones por suspensión de trabajos, el subsidio por reposo por COVID positivo, por riesgo y por aislamiento.

Al respecto indicó que son diferentes categorías, teniendo en cuenta que la pandemia exige recategorizar entre positivo, riesgo y aislamiento. Estas compensaciones son tramitadas a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y del Instituto de Previsión Social (IPS), resaltando que la previsional prevé para semana el inició del 4to pago a quienes entran en estos rangos, estimándose que llegará a 40 mil trabajadores, que sumará a los beneficiarios anteriores, unos 150 mil.

Sobre las ventajas de la AFD, su presidente, José Maciel habló de la línea especial del FOGAPY para el rubro de hoteles, turismo, restaurantes y eventos. Se decidió asignar un cupo de 350 mil millones de guaraníes en derecho de garantía para las empresas del sector. En esta línea de crédito, se incorporan empresas que facturan 15 hasta 70 mil millones de guaraníes, con la posibilidad que puedan recibir créditos de hasta 5mil millones de guaraníes con garantía del FOGAPY, y la cobertura de estos créditos será de hasta el 70 % con la tasa de interés del 10 %. Estas son las condiciones que deben tener los créditos para obtener la garantía del FOGAPY. También, se capitalizará el FOGAPY nuevamente con recursos que hoy se tienen asignados al Fideicomiso, unos 30 millones dólares, que dará fortaleza al FOGAPY para apoyo de las empresas.

La viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín se refirió a los programas sociales que se están implementando, uno de ellos es la postergación del consumo de los meses setiembre, octubre y noviembre de la ANDE, para los sectores mencionados y que van a requerir de un catastro, a través del MIC, para el procedimiento. Resaltó que, para el correcto uso de este beneficio, es necesario estar bien informados y que llegue a los sectores que realmente tengan que ser beneficiados, de manera a mitigar la situación de emergencia sanitaria.

En cuanto a Pytyvo, señaló que se inició el pago, y hay un primer grupo de 200 mil personas, y que saldrá otro grupo en esta semana. Manifestando que se ha priorizado a sectores más afectados como ser: las ciudades fronterizas, turismo, hoteles, restaurantes, comercio y eventos. Puntualizando que, en el proceso de catastro, incorporaron una pregunta que permite conocer el rubro, la categoría ocupacional de cada trabajador afectado, a fin de poder hacer los cursos administrativos con todos los registros que dispone el Poder Ejecutivo, y que estiman llegar a unas 700 mil personas.

Se refirió al programa FOGAPY con su línea nueva de créditos, que pone a disposición de los afectados de los rubros citados, y que permitirá a más sectores beneficiarse con la cobertura de garantías hasta el 90 % para el sector de las MIPYMES.

Asimismo, el directivo del Banco Nacional de Fomento, Manuel Ochipinti, destacó la línea de créditos a través de la entidad bancaria, destinados para los gastronómicos, eventos e independientes, con un monto disponible G. 100 mil millones, en ventanilla de atención diferenciada. Igualmente, los productos COVID-19 para zonas fronterizas, con extensión del periodo de duración del producto por los meses de setiembre y octubre, además de créditos para MIPYMES para capital operativo y pago de salarios.

Seguidamente, el titular del Viceministerio de MIPYMES, Isaac Godoy, explicó el diferimiento del pago de la factura de ANDE, mencionando que este beneficio va dirigido a los mismos sectores o actividades que tienen el beneficio del IVA 5 %. Es decir, las mismas empresas que hoy están beneficiadas, son las que van a poder ver también la posibilidad de diferir 3 meses de consumo de ANDE. Al respecto, reiteró que las facturas de setiembre, octubre y noviembre son las que van a poder ser diferidas para adelante, y fraccionadas en 18 cuotas iguales, sin ningún recargo. A continuación, explicó cómo se logrará acceder a este beneficio, resaltando que la SET facilitará la base de datos de las empresas que van a recibir el beneficio, y el MIC pondrá a disposición el registro electrónico a través de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), donde el interesado completará los datos restantes, como ser el número de NIS y adjuntando una imagen de la factura de ANDE. De esta manera se registrarán las empresas que solicitan el beneficio de postergar sus pagos de factura de energía eléctrica.

Por su parte, la ministra de Turismo, Sofía Montiel sugirió volver a reunirse con la asistencia de los empresarios del sector Turismo del interior del país, a través de sus representantes gremiales, con el fin de acceder a todas las informaciones de interés, de primera mano, para no caer en confusiones acerca de los créditos y otros beneficios.

Paraguay y Chile fortalecerán sus lazos de comercio e integración

0

Paraguay y Chile firmaron un memorándum de Entendimiento de Cooperación en materia de Planificación Estratégica sobre delineamiento de Políticas de Estado que brinden mayor previsibilidad y perspectiva de resultados concretos, durante la VI Reunión del Mecanismo Permanente de Consultas y Concertación Política entre Paraguay y Chile.

Foto: Cancillería.

En la ocasión, el viceministro de Relaciones Exteriores, José Antonio Dos Santos y el subsecretario de Relaciones Exteriores, Raúl Fernández, abordaron los diversos temas de la agenda bilateral e intercambiaron pareceres sobre la coyuntura regional actual. El embajador Dos Santos estuvo acompañado del viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo.

Los vicecancilleres destacaron el excelente nivel de relacionamiento entre Paraguay y Chile y manifestaron el interés de avanzar los temas de interés mutuo. Igualmente conversaron sobre las gestiones y medidas implementadas por sus respectivos gobiernos en el marco de la crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19.

Con el propósito de fortalecer aún más los lazos que unen a Paraguay y Chile, los viceministros de Relaciones Exteriores, José Antonio dos Santos y Raúl Fernández, destacaron, entre otros puntos, la voluntad de concretar las reuniones de los mecanismos pendientes de realización en las áreas Económico-Comercial, Drogas, Integración, Defensa, Cultural, Educación y Ciencia, con el propósito de retomar los temas de interés común.

Igualmente, destacaron la importancia de fortalecer el relacionamiento comercial entre ambos países. La parte paraguaya destacó la relevancia de Chile en el comercio bilateral, tomando en cuenta que este país ocupa el tercer destino de las exportaciones paraguayas y representa el primer mercado de la carne de nuestro país.

Así también, resaltaron la trascendencia del inicio de la primera etapa de negociaciones, próximamente, para la profundización del Acuerdo de Complementación Económica No. 35, que desembocará en un Acuerdo de Libre Comercio entre Paraguay y Chile, que abarcará otras disciplinas comerciales y permitirá potenciar nuestras capacidades para el logro de beneficios mutuos.

También resaltaron la importancia de avanzar en la renegociación del actual Convenio para evitar la Doble Imposición, adecuándolo a las exigencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Por otro lado, ambas partes destacaron la relevancia del Corredor Bioceánico desde el punto de vista de la integración física, económica, política y social. La parte paraguaya destacó el avance de las obras en el país, pese a la pandemia y a los recortes presupuestarios que se puedan presentar a raíz de la crisis sanitaria.

Finalmente, ambos vicecancilleres destacaron la coincidencia de ambos países para el tratamiento y planteamiento de iniciativas con relación a los asuntos regionales en el marco de PROSUR, Grupo de Lima, Proceso de Quito, entre otros.

Carne paraguaya con gran demanda en mercado cubano

0

La carne paraguaya cuenta con gran comercialización y demanda en la nueva red de tiendas estatales de Cuba, creadas para la venta en moneda libremente convertible, de acuerdo con la Embajada paraguaya en Cuba.

Foto: Cancillería.

El producto está siendo suministrado por las empresas Vima World Ltda. y la Importadora, Exportadora y Comercializadora MTG Ltda., ambas de capital extranjero asociadas a la Cámara de Comercio de la República de Cuba y dedicadas a la importación, exportación y distribución de alimentos.

La Embajada destaca que esta venta de carne paraguaya en plena pandemia reafirma la calidad superior del producto cuya aceptación entre la población es alta debido precisamente a la excelencia de la producción cárnica nacional en sus diversos estamentos.

Igualmente, la representación diplomática ratificó en su informe su “fuerte compromiso con los exportadores paraguayos” en una economía centralizada como es el mercado cubano, que, sin embargo, le abre las puertas a la producción nacional.

Paraguay coordina posturas sobre aspectos económicos en miras a la Reunión del Mercosur

0

Con el fin de intercambiar comentarios y coordinar posiciones sobre los aspectos económicos y comerciales del Mercado Común del Sur (Mercosur), se realizó de forma virtual la VI reunión de la Sección Nacional del Grupo Mercado Común (GMC), con miras a la CXVI Reunión Ordinaria del GMC, convocada por la Presidencia Pro Témpore Uruguaya del bloque regional.

La reunión del bloque, presidida por Uruguay, está prevista para el próximo jueves 03 de setiembre del presente año, a través del sistema de videoconferencia.

Del encuentro virtual llevado a cabo hoy participó el director Integración de la Subsecretaría de Estado de Economía, Roberto Mernes, por el Ministerio de Hacienda, además de autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores (MRE), de Industria y Comercio (MIC), y de Agricultura y Ganadería (MAG).

Gremios industriales del Mercosur buscan evitar desequilibrio macroeconómico en la región

0

La Unión Industrial Paraguaya, la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Industrias del Uruguay y la Confederación Nacional de Industrias del Brasil realizaron un espacio de diálogo para evitar el desequilibrio en la macroeconomía, sobre todo en las monedas de los países miembros del bloque del Mercosur.

Foto: UIP.

Gustavo Volpe, presidente de la UIP explicó que las monedas de Brasil y Argentina se devalúan constantemente, no así las de Paraguay y Uruguay, lo que propicia el ingreso masivo de contrabando en Paraguay.

“Conversamos con nuestros pares del Mercosur y creemos que es necesario fomentar la coordinación macroeconómica entre los estados miembros y crear unos indicadores macroeconómicos comunes que contribuyan esta coordinación, porque la política macroeconómica no se ha practicado en el Mercosur”, manifestó.

Igualmente, los representantes de los gremios industriales coincidieron en la búsqueda de un mercado libre entre las partes y reforzar el compromiso de no aplicar las medidas restrictivas al comercio intrabloque de bienes y servicios.

Gabriel Murara, titular de la Cámara de Industrias del Uruguay, destacó la importancia de la confianza que debe existir entre las cuatro entidades, para llevar adelante acciones que promuevan la actividad industrial.

Finalmente acordaron evaluar la documentación a ser presentada en sus gobiernos, sobre los puntos de vista de la industria, en el mes de setiembre.

Delegación brasileña de Parlasur busca acelerar acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Líbano

0

El presidente de la Delegación Brasilera en el PARLASUR, Nelsinho Trad, viajó la semana pasada a Beirut, capital de Líbano. En esta visita oficial, Trad expresó que actuará en conjunto con el gobierno federal brasilero para acelerar las tratativas y el cierre de un acuerdo de libre comercio del Mercosur con el Líbano.

En la reunión con el presidente libanés, Michel Aoun y con el primer ministro interino, Hassan Diab se reveló que la principal temática de la jornada fue presentada por el gobierno libanés y que se refiere a cerrar lo más rápido posible el referido acuerdo con el MERCOSUR.

“Las más altas autoridades de ese país en este momento nos pidieron, a mí, en mi condición de presidente de la CRE, para que actuemos junto a nuestro gobierno, dinamizando las negociaciones intentando cerrar el acuerdo (…)”, expresó Trad en una entrevista con Agencia Senado.

Estados Unidos aprueba desinfectante que mata al coronavirus y dura 7 días

0

El uso de un desinfectante que mata al virus del covid-19 y cuyo efecto dura hasta 7 días, fue aprobado por el Gobierno de Estados Unidos, y el producto comenzará a utilizarse en American Airlines.

De acuerdo con la Agencia EFE, además de su uso en las aerolíneas, este desinfectante podría aplicarse en las escuelas para facilitar el retorno a clases.

El producto en cuestión se llama “SurfaceWise2” y podría suponer “un punto de inflexión en la lucha contra el nuevo coronavirus al minimizar el contagio a través de superficies contaminadas”, según el administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), Andrew Wheeler.

EFE reporta que el producto fue fabricado por la biotecnológica Allied BioScience Inc, con sede en Texas, y de momento se aplicará solo en algunos aviones de American Airlines que realicen recorridos con origen en ese estado, aunque la aerolínea espera poder usar el producto en toda su flota en el futuro.

Así también, la eficacia del producto será probada en dos instalaciones médicas de la empresa Total Orthopedics & Sports Medicine, de Texas.

Finanzas digitales serán claves para “hacer un mundo mejor”, según la ONU

0

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las finanzas digitales pueden ser una herramienta clave para ayudar a los más necesitados y “hacer un mundo mejor”, apoyando el cumplimiento de su agenda de Desarrollo Sostenible.

Foto: Agencia IP.

Según la Agencia EFE, esta postura fue manifestada a través de un informe publicado este miércoles, en el que asegura que “las tecnologías digitales, que están revolucionando los mercados financieros, pueden ser algo revolucionario para cumplir con nuestros objetivos comunes”, de acuerdo con el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que presentó el documento.

El reporte también destaca a las finanzas digitales como “una oportunidad histórica para aprovechar la digitalización y colocar a los ciudadanos, propietarios finales de los recursos financieros del mundo, en control de sus finanzas de forma tal que satisfagan sus necesidades, hoy y en el futuro”.

Comisión de Obras de la Cámara Baja apoya reactivación económica a través de la construcción

0

La Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Diputados organizó una mesa de trabajo el que el titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Dany Durand, expuso las actividades emprendidas en el marco de la reactivación económica desde las obras de construcción.

Foto: Cámara de Diputados.

En ese sentido, uno de los temas abordados durante el encuentro fue lo relacionado a construcciones con dinero del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVIS) y, el impacto económico que las obras tienen en las pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción.

“Intercambiamos opiniones; desde el Congreso Nacional queremos intermediar y buscar mecanismos de solución; en este tiempo de pandemia, necesitamos reactivar la economía y, para que ello ocurra debemos aprobar proyectos y créditos que puedan beneficiar a esta institución para la ejecución de planes de viviendas populares”, señaló el diputado Hugo Ibarra, presidente de la Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Diputados.

Por otro lado, los diputados miembros de la comisión recibieron a Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial del Paraguay (CAVIALPA), a José Luis Heisecke, presidente de Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO) y, al viceministro de Obras Públicas, Ignacio Gómez, con quienes se conversó acerca de las obras que están ejecutando, a nivel nacional, y también con relación a las expectativas que tienen con respecto al Presupuesto General de la Nación 2021.

“Conversamos sobre las publicaciones en los medios de comunicación, sobre la falta de financiación de varias obras, a nivel nacional; con el Ministerio de Obras Públicas, vamos a buscar algún mecanismo de solución, queremos ser partícipes de la solución que permita financiar las obras al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones; queremos que los llamados a licitación sigan y los proyectos viales sean ejecutados en su totalidad en este 2020”, señaló Ibarra.

Remarcó que darán seguimiento a los temas abordados en la mesa de trabajo y que, desde el Congreso Nacional, buscarán agilizar proyectos en beneficio de la economía del país.

Ministerio de Salud aprobó compra de 3 millones de batas de confeccionistas locales

0

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social adjudicó, mediante un acuerdo nacional, el primer proceso de compra de 3 millones de batas médicas fabricadas por confeccionistas paraguayos.

Foto: MIC.

De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), esta medida generará 3.000 empleos para familias que trabajan en 200 empresas pequeñas y medianas de Asunción y, mayoritariamente, ciudades de como Yaguarón, Itá, Yataity, Luque, Ciudad del Este y Pilar.

Por otra parte, el MIC calificó de exitoso a este evento ya que beneficia para ambas partes, tanto para el sector sanitario nacional como para la industria en general.

MITIC y ANDE evalúan proceso para implementación de Red Nacional de Fibra Óptica

0

Con el fin de evaluar el proceso para la implementación de la Red Nacional de Fibra Óptica (RNFO) se reunieron autoridades del Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC) y de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Foto: MITIC.

El objetivo principal de este encuentro fue la coordinación para el uso de la infraestructura disponible en los entes públicos con miras a la integración de una red de gobierno que suministre servicios de conectividad a Centros Educativos, de Salud y de Seguridad a nivel nacional. Se estima que unas 4.600 instituciones del Estado estarán conectadas a la RIPC.

De acuerdo con el reporte de MITIC, la ANDE cumple un papel importante en el despliegue de esta Red, utilizando parte de su infraestructura recientemente implementada con una inversión de 12 millones de dólares entre equipos tecnológicos de la información (TI) y tendido de fibra óptica en líneas de media tensión.

Así también, explican que la ANDE realizó inversiones por etapas en el proceso de la expansión de la red eléctrica, que incluye el despliegue de cables de fibra óptica de alta disponibilidad y confiabilidad en torres de Alta Tensión (tipo OPGW-Fibra óptica embebida en el hilo de guardia), que en conjunto suman al menos 30 millones de dólares. Con estos recursos disponibles, la ANDE cubre el 50% de la red principal de transporte para la RIPC.

Mediante la infraestructura existente, tanto de ANDE como de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), el Gobierno Nacional podrán optimizar los gastos de inversión a corto y mediano plazo, asegura el MITIC en su reporte.

Por otra parte, el Ministerio asegura que las implicancias de este convenio interinstitucional “van más allá del objetivo primario de carácter social y su búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de la población paraguaya; sino que además de la interconexión física y los recursos compartidos, permitirá a la ANDE optimizar a su vez futuras inversiones en la expansión de la red de acceso que lleve a la automatización de su red de distribución, mejorando así el servicio de suministro de energía eléctrica”.

Este análisis del proceso de implementación de la RNFO se realiza en el marco de un convenio interinstitucional establecido bajo decreto presidencial donde varias instituciones del Estado unieron sus recursos para su creación. Entre esas alianzas se encuentra además de la ANDE y el MITIC, la Copaco, el Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud.

Cantidad de beneficiarios de créditos de la AFD aumentó 12 veces con respecto al 2019

0

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) anunció que en el 2020 el número de personas físicas y jurídicas que han obtenido un crédito con sus recursos es de 12 veces más comparativamente al año 2019.

La AFD especifica que todos estos créditos fueron canalizados a través de entidades como bancos, financieras y cooperativas. 

De enero al 14 de agosto del 2019 la cantidad de personas que obtuvieron créditos con recursos de la banca de segundo sumaba 2.793, sin embargo, en el mismo periodo de este año fueron 31.789 los beneficiarios de los créditos mostrando así un crecimiento dinámico.

Aumento del 44% en aprobaciones

Por otra parte, la AFD destaca que, a pesar de la coyuntura sanitaria y económica, se registró una variación del 44% en sus aprobaciones de créditos en el 2020 comparativamente al mismo periodo, pero del año anterior. Los datos corresponden a enero al 14 de agosto del 2020 y 2019.

Es importante mencionar que la banca de segundo piso, canaliza sus recursos a través de entidades financieras sean estos bancos, cooperativas y financieras. Actualmente la AFD cuenta con diversos productos crediticios para atender a todos los sectores sea inmobiliario, agroganadero, industrial, microempresa, educación entre otros.

Canal de Panamá proyecta caída del 3,4% en sus ingresos del 2021

0

El Canal de Panamá prevé ingresos por USD 3.308,9 millones en el 2021, lo que representa un 3,4% menos de lo estimado para este año, de acuerdo con el proyecto de presupuesto aprobado por el gobierno panameño a ser presentado ante el Parlamento.

Canal de Panamá

Según la Agencia EFE, el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para el año fiscal 2019-2020, con un monto de 3.426,1 millones de dólares y un aporte al fisco de 1.824,1 millones de dólares, fue aprobado por el Parlamento en octubre pasado, antes de la pandemia que ha golpeado al comercio mundial y por ende el negocio de la vía interoceánica.

Por el Canal de Panamá pasa el 6 % del comercio mundial y conecta más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países.

Buscan solucionar escasez de cemento para no afectar obras públicas en curso

0

Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), se reunieron con el presidente de la Industria Nacional del Cemento (INC), Ernesto Benítez, para evaluar la situación de escasez transitoria del cemento y cómo superarla.

Foto: Ferropar.

Según reportes del MIC, la planta cementera de Yguazú está paralizada desde la semana pasada a causa de una avería en su transformador principal, ocasionada por la caída de un rayo.

Ante la situación, el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, manifestó su apoyo al pedido del sector privado que solicita la provisión de cemento a granel de la INC para cumplir con los compromisos de las obras públicas.

Wines enumeró las grandes obras públicas que requerirán cemento en forma intensiva, como el caso de las obras del Chaco, cuya base es suelo cemento, además de los grandes puentes y rutas de la Región Oriental.

Puntualizó que se debe trabajar en forma muy estrecha con el sector privado, de manera a evitar a futuro problemas de desabastecimiento, especulación y solucionar el problema de las entregas.

Al respecto, se llegó a un acuerdo para iniciar un informe de la trazabilidad de las entregas, y desarrollar luego un programa más eficiente, para asegurar el destino del producto.

Banco Mundial recomienda mantener estabilidad macroeconómica para atraer inversiones

0

Para atraer inversiones es “necesario no tener miedo de que el gobierno cambie las reglas de juego de la noche a la mañana”, aseguró la vicepresidenta del Banco Mundial (BM), Carmen Reinhart, durante el cierre del ciclo de Seminarios Virtuales organizados por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP).

De acuerdo con Reinhart, la incertidumbre es el enemigo número uno de las inversiones a mediano y largo plazo, por lo que es importante que los países mantengan estabilidad macroeconómica y ofrezcan consistencia.

Explicó que el comienzo de la pandemia del coronavirus se instaló en un periodo complicado y un punto débil para los países de América Latina. Al mismo tiempo, sostuvo que esta crisis en el mundo provocó grandes desplomes en la actividad económica, agravando los problemas de desigualdad e impactando en los más pobres.

No obstante, la vicepresidenta del BM resaltó que Paraguay se encuentra entre los países emergentes que posee los fundamentos económicos más fuertes, dentro de la crisis del covid-19. Por otra parte, agregó que la política monetaria jugó un papel importante en las naciones emergentes, dando apoyo a los bancos y a los deudores.

A su turno, el ministro de Hacienda, Benigno López, manifestó que los desafíos son enormes para Paraguay y el resto de los países. Comentó que se encuentran trabajando en el Presupuesto para el próximo año, que contendrá una serie de medidas correctivas para volver a la senda de la responsabilidad fiscal, que es necesario para seguir creciendo con equidad y desarrollo.

Además, expresó que nos ele gobierno se encuentra en un momento donde tienen que “equilibrar todos los reclamos y necesidades de la gente, y dar alguna señal de salida de esta crisis”. Agregó que se debe ir recuperando la economía, a medida que se mitigue la incertidumbre, llegando a los sectores más vulnerables y recuperar la cordura fiscal que hizo fuerte a Paraguay en el tiempo.

Finalmente, López señaló que uno de los temas relevantes para el país será enfocarse en mejorar la calidad del gasto público, y también coincidió en la necesidad de mantener la consistencia para atraer inversiones.

Continúa debate sobre ley para reexportación del turismo comercial

0

La Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Cámara de Senadores realizó una mesa de trabajo para abordar el proyecto de Ley que regula el régimen de reexportación del turismo comercial.

Se trata de la segunda reunión sobre el mencionado proyecto de ley. Este proyecto planea exceptuar el pago de varios tributos en la frontera y que solo se pague el impuesto a la renta empresarial con una declaración jurada, así como también no estar sujetos a de organismos como el Inam y Dinavisa, a fin de mantener activo el comercio fronterizo.

El senador Enrique Riera, señaló que este proyecto de Ley debe para todos los sectores y no beneficiar solo a uno. Agregó que si se plantea bajar la tasa tributaria debe ser para todos.

Por su parte, el legislador Juan Bartolomé Ramírez, manifestó que “no se debe dejar que muera el comercio en la frontera” y que debe ser fortalecido para buscar la manera de ser más competitivo, respetando los precios y con opciones comerciales.

La sesión estuvo presidida por el senador Patrick Kemper, presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo. Del encuentro virtual asistieron Oscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), así como representantes de la Dirección Nacional de Aduanas, del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), la Cámara Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (CAPRO) y la Cámara de Alimentos y Bebidas de Paraguay (CABE).

También estuvieron presentes en la reunión en línea, dirigentes de la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU) y de la Cámara Paraguaya de Empresas de Bebidas Alcohólicas (Capaba), entre otras autoridades.

Participaron, además, los senadores Mirta Gusinky, Stephan Rasmussen, Carlos Gómez Zelada, Arnaldo Franco, Zulma Gómez, Fidel Zavala, Jorge Querey, Georgia Arrúa, Antonio Barrios, Juan Bartolomé Ramírez; además de los directores de las Comisiones de Economía, Legislación y la de Cuentas y Control.

Buscan capacitar a más de 5.000 personas a través de Sinafocal

0

El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), dependiente del Ministerio de Trabajo, realizó la apertura de ofertas de empresas interesadas en desarrollar 205 cursos de capacitación laboral en la modalidad a distancia, con el objetivo de formar de manera gratuita a más de 5.125 compatriotas de todo el país. A finales del mes de setiembre se prevé el inicio de los cursos.

Foto: MTESS.

La apertura simbólica de sobres se realizó en el local del Sinafocal, con la presencia de la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo; el secretario técnico de la institución de capacitación, Alfredo Mongelós; y el director de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) del Sinafocal, Álvaro Bedoya.

Durante el evento, Bacigalupo manifestó que el Gobierno está enmarcado en un plan de reactivación de la economía y del empleo en una situación muy crítica por la pandemia. “Vamos a llegar a más de 5.000 personas con la capacitación, estos cursos que pretenden sin dudas sumar conocimientos en áreas de alta demanda laboral, porque hay que entender que fueron construidos en base a encuestas y reuniones que hemos tenido con el sector empresarial”, explicó.

Entre los cursos licitados se encuentran las áreas de: Community Manager, Cocina y repostería, Fontanería, Habilidades en ventas, Operación de caja comercial, Panadería y confitería, Reparación de celulares, Manicura y pedicura, Secretariado ejecutivo, entre otros.

Las clases serán impartidas en la modalidad a distancia de manera sincrónica por videoconferencia y de forma asincrónica utilizando la plataforma en la que se levantarán las actividades, dejando así el registro de la misma, y otros de consultas.

Los participantes recibirán materiales para el desarrollo de los cursos y al egresar, además del certificado, se les entregará kits de herramientas de acuerdo a la especialidad en la que se capacitaron.

Un total de 36 institutos de formación y capacitación laboral presentaron sus ofertas al Sinafocal, desarrollada a partir de las 07:00 hasta las 10:00, tiempo límite establecido para la entrega de los sobres.Una vez otorgados, la ejecución de los cursos será supervisada por el Sinafocal, y se impartirán con el objetivo de brindar a sus beneficiarios oportunidades de capacitación en diversas modalidades, con el propósito de preparar y mejorar la calificación de la mano de obra requerida por el país.

Paraguay y Turquía buscan profundizar sus relaciones comerciales

0

Tras una videoconferencia entre el ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas Palacios, y el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, se acordó fortalecer y profundizar los vínculos de cooperación y comercio entre ambos países.

Foto: Cancillería.

Los ministros Rivas y Çavuşoğlu firmaron un Memorandum de Entendimiento sobre cooperación en materia de formación diplomática, y se anunció la próxima suscripción del acuerdo marco de cooperación en los campos de educación, cultura, ciencia y tecnología, medios de comunicación, juventud y deportes, que propiciarán el desarrollo de proyectos específicos en cada área.

Además, resaltaron la importancia de proseguir los trabajos para la pronta suscripción de otros instrumentos que se encuentran en negociación.

Los cancilleres Rivas Palacios y Çavuşoğlu intercambiaron pareceres sobre las acciones a desarrollar para fortalecer el flujo comercial y profundizar la cooperación a través de la identificación de nuevas áreas tales como innovación tecnológica, trasformación digital, etc.

En ese sentido, se hizo hincapié en el acercamiento que se ha generado para potenciar las relaciones económicas y comerciales entre ambos países, a partir del establecimiento de las Embajadas en ambas capitales, con el desarrollo de una agenda proactiva.

También destacaron los aspectos principales de la Diplomacia Económica para el Desarrollo: Diversificación de mercados y productos, incentivo a la exportación y sobre la capacidad productiva de alimentos del Paraguay y el estímulo propiciado por la coyuntura actual para desarrollar todo su potencial.

Los participantes realizaron un repaso de la agenda bilateral al tiempo de destacar el alto nivel de relacionamiento entre los dos países. A su vez, conversaron acerca del manejo y las estrategias implementadas por ambos países en el marco de la pandemia de la COVID-19, así como la predisposición para continuar colaborando mutuamente con el espíritu de solidaridad necesario para superar la crisis sanitaria.

En la videoconferencia acompañaron al Canciller Nacional los viceministros de Relaciones Exteriores, José Antonio Dos Santos, y de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo, así como la directora general de Relaciones Bilaterales, Helena Felip; el director de Asuntos Jurídicos, José Pereira, y el director de Tratados, Carlos Ruckelshaussen.

Participaron de la videoconferencia el embajador del Paraguay en Turquía, Ceferino Valdez, y la embajada de Turquía en Paraguay, Armağan İnci Ersoy.

Petróleo de Texas subió 1,88% debido a los cierres del Golfo de México

0

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este martes con una subida del 1,88%, hasta los 43,42 dólares el barril, motivada por segundo día consecutivo por los cierres forzados de pozos y refinerías en el golfo de México, que durante estos días sufre el azote de fuertes temporales de viento, según la Agencia EFE.

Foto: Diario Financiero.

A las 09.02 hora local (13.02 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre sumaron 0,80 dólares respecto al cierre de la sesión previa del lunes.

Actualmente, se espera para el miércoles el impacto de la tormenta tropical Laura, devenida en huracán con vientos de categoría 1, en la costa central del Golfo de México.

Ante coyuntura sanitaria, BCP mantendrán la tasa de interés en 0,75% anual

0

El Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay, tras su reunión, decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de la política monetaria en 0,75% anual.

Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el boletín, el CPM observa que, a nivel internacional, los indicadores de corto plazo de las economías avanzadas han mostrado cierta mejora luego de las caídas significativas registradas en el periodo más severo de la pandemia de Covid-19 en dichos países.

Agrega que los anuncios sobre avances en el desarrollo de tratamientos y de vacunas han favorecido el comportamiento de las bolsas de valores, aunque persiste la elevada incertidumbre. Por su parte, en la región, la situación epidemiológica continúa compleja, por lo cual las perspectivas económicas permanecen deterioradas.

En el escenario doméstico, los indicadores de actividad económica verificaron un buen desempeño en junio, impulsado por la mejora de los subsectores de manufacturas, construcciones, ganadería y por la menor caída del sector terciario. No obstante, teniendo en cuenta el aumento en el ritmo de contagios de Covid-19 y una prolongación de la “cuarentena social” establecida, representarían un riesgo a la baja para la actividad económica y para la demanda en los próximos meses. En cuanto al nivel de precios, la inflación total y las medidas subyacentes han mostrado un repunte en el margen, aunque permanecen en niveles bajos.

En este contexto, el CPM considera apropiado mantener el actual perfil acomodaticio de la política monetaria para seguir proveyendo impulso a la recuperación gradual de la demanda interna, garantizando la convergencia de la inflación a la meta del 4,0% anual en el horizonte de política monetaria. Finalmente, el Comité reafirma que continuará evaluando detenidamente los nuevos datos e informaciones del plano local e internacional para determinar los próximos pasos de política monetaria.

BCP ampliará horario operativo del SIPAP desde octubre

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció que ampliará el horario operativo del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP), de lunes a viernes de 08.00 a 20:00 horas, a partir de octubre.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el boletín del BCP, esta medida representa la posibilidad que todas las entidades participantes permitan a sus clientes ampliar su franja operativa para realizar transacciones financieras en moneda local, a fin de contribuir al aumento del uso de medios de pagos electrónicos.

El BCP asegura que seguirá trabajando con todos los participantes de los sistemas de pago para generar las condiciones necesarias para el desarrollo de medios de pagos seguros, dinámicos y eficientes que permitan una mayor cantidad de instrumentos de pago electrónico para la ciudadanía.

Habilitan protocolo para el funcionamiento de “vuelos burbuja” entre Paraguay y Uruguay

0

La Secretaría Nacional de Turismo anunció la aprobación del “Protocolo para la reactivación de vuelos internacionales con la República Oriental del Uruguay en el contexto epidemiológico actual” por parte del Ministerio de Salud, que habilita los “vuelos burbuja”.

Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Foto: Senatur.

El documento, que permitirá el reinicio de las operaciones aéreas con el Uruguay, es el resultado de las gestiones llevadas adelante por una mesa de trabajo interinstitucional conformada por la titular de la Secretaría Nacional de Turismo – Senatur; el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Félix Kanazawa; el Canciller Nacional, Antonio Rivas Palacios; el ministro de Salud, Julio Mazzoleni; y la Directora General de Migraciones, Ángeles Arriola.

La puesta en marcha de los “vuelos burbuja”, se da primeramente con fines corporativos, teniendo en cuenta el importante flujo de empresarios e inversores de ambos países, quienes podrán reactivar sus actividades comerciales, lo cual beneficiará a toda la cadena de valor del turismo y al impulso del desarrollo del segmento MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions).

La reactivación de las operaciones aéreas se dará como “Plan Piloto”, teniendo en cuenta una serie de requerimientos indispensables para el desembarque en ambos países, como por ejemplo, contar con el resultado laboratorial del Sars – CoV 2 negativo, con un seguro médico internacional, además de completar una ficha de salud y el formulario de declaración jurada de aplicación de medidas sanitarias, entre otros.

Es importante destacar que estos vuelos conectarán únicamente a las ciudades de Asunción-Montevideo, desde los aeropuertos internacionales “Silvio Pettirossi” de Paraguay, y “Carrasco” de Uruguay.

El Protocolo se puede descargar en: https://bit.ly/2FO2ekK

Guayaquil suspenderá cobro de tasas al sector turístico hasta el 2022

0

El gobierno municipal de Guayaquil, Ecuador, decidió suspender hasta el 2022 el cobro de las tasas del sector turístico y hotelero a fin de promover la recuperación económica tras el impacto de la pandemia del coronavirus.

Guayaquil. Foto: latam.com

La Agencia EFE informa que Cynthia Viteri, alcaldesa de Guayaquil, anunció la medida durante un evento con empresarios del sector, en el que adelantó la creación de una Mesa Técnica del Turismo «para asegurarnos de tomar las medidas necesarias para proteger la tercera actividad económica de nuestro país».

Guayaquil es la segunda ciudad más importante de Ecuador, después de la Quito, capital del país.

“Entre menos impuesto, mayor producción para desahogar la carga económica de un sector que produce empleos. Esto se ratificará en ordenanza”, explicó, según el Diario El Comercio.

Paraguay y Taiwán buscan promover planes para facilitar inversiones

0

El cónsul general del Paraguay en San Pablo, Brasil, Luis Fernando Ávalos, recibió se reunió con el nuevo director superintendente de la Oficina de Relaciones Económicas y Culturales de Taiwán, Luis Fong, y a su asesora Isabel Hsu, para elaborar planes la promoción de posibles inversiones en nuestro país.

Foto: Cancillería.

Durante el encuentro, Ávalos le manifestó el apoyo de la oficina de Taiwán a las actividades desarrolladas por la representación paraguaya, que fortalece el estrecho vínculo existente entre Taiwán y Paraguay en las áreas comerciales y culturales de ambos países.

Ávalos también subrayó y agradeció la ayuda recibida en el mes de mayo para la comunidad paraguaya en situación de vulnerabilidad afectada por la pandemia del Covid-19.

La moda se reinventa y se desarrollará vía online en el evento “e-Mbarete”

0

“e-Mbarete” es el evento de moda que será el primero en desarrollarse en formato vía streaming de venta online directa, y se realizará del 29 de agosto al 2 de setiembre, en el restaurante San Pietro, donde serán protagonistas 20 marcas paraguayas.

Esta iniciativa surgió a raíz de la situación que está atravesando actualmente el rubro textil y ante la necesidad de afrontar de forma honesta un proceso de cambio y dar con el modelo que se ajuste a los tiempos que vivimos.

El objetivo central es incrementar las ventas mediante la implementación de una plataforma innovadora de comercialización y convertirse en un espacio para compartir el talento de forma dinámica y digital, dando visibilidad y apoyo a MIPYMES creativas nacionales.

Por su parte, esta iniciativa también trabaja con las MIPYMES bajo el concepto de slow fashion, trabajo social justo, moda sostenible, así como el empoderamiento de la mujer.

Durante las cinco jornadas de transmisión en vivo de 60 minutos, marcada para las 18:30 y transmitida a través de la plataforma Facebook Live de @fomipymes, los consumidores podrán interactuar con los diseñadores a través de las redes sociales de marcas de diseño de indumentaria y accesorios, de autor, Prêt-á-porter y Haute Couture y adquirir productos seleccionados con promociones especiales pensadas para la ocasión.

Así mismo, se adhieren a la campaña de revalorización denominada “Rohayhu che ñe’e”, semana del idioma Guaraní, realizada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), incorporando al guaraní en el mundo del e-commerce y la moda.

Esta iniciativa es impulsada por la Misión Técnica de Taiwán y el Ministerio de Industria y Comercio a través del Proyecto de Fortalecimiento de la capacidad del Sistema de Orientación para las MIPYMES del Paraguay, FOMIPYMES, junto con la colaboración de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay AICP.

Benigno López destacó fortalecimiento de la institucionalidad fiscal tras dos años de gestión

0

Durante la presentación “2 años de Gestión Fiscal”, el ministro de Hacienda, Benigno López, destacó el fortalecimiento de la institucionalidad fiscal, mediante la Reforma Tributaria y la Mejora del Gasto Público, impulsadas desde la Comisión Técnica Tributaria y la Comisión de Revisión del Gasto, entre otros aspectos.

Foto: Hacienda.

Durante el evento, enfatizó además que la fortaleza fiscal de estos últimos años permitió financiar tres meses de la economía paraguaya, donde la recaudación fue baja, durante la pandemia del Covid-19 y el Paraguay ha podido salir a los mercados internacionales.

En ese contexto, López refirió que “cuando se asumió la administración de Hacienda en agosto de 2018, se tenía una hoja de ruta clara, pero fueron dos años complejos en la economía nacional”. Agregó que, en 2019, el país enfrentó una cuestión climatológica adversa como nunca se había visto en mucho tiempo, que implicó la caída de la recaudación y se tomaron varias medidas contracíclicas.

Asimismo, se había puesto en marcha un Plan de Reactivación, en junio del año pasado, y la idea era que en el segundo semestre se tenga una recuperación importante. Señaló que tuvimos ocho meses seguidos de crecimiento económico y en febrero de este año 2020 se cerró con números importantes.

Posteriormente, en marzo se declaró Estado de Emergencia por la pandemia del Covid-19 y, por ende, se tomaron las medidas sanitarias adecuadas, que motivaron el reconocimiento internacional respecto a lo que Paraguay realizó en lucha contra la pandemia.

Igualmente, el ministro López dijo que, en la pandemia, nos enfrentamos a otro desafío importante pues la economía se cerró, pero también se protegió, ya que había sectores que seguían trabajando como la agricultura, ganadería, obras públicas, y el hidroeléctrico.

Por otro lado, comentó que Paraguay tendrá un crecimiento el próximo año entre el 4,5% o 5,5%, según las previsiones. Todo eso dependerá de cómo vaya funcionando el Plan de Reactivación Económica.

A su turno, la viceministra de Economía, Carmen Marín, expresó que nuestro país tendrá una de las menores caídas, si uno compara con naciones de la región. A su vez, dijo que Paraguay será el país con mayor recuperación en el 2021 y ello está explicado por la solidez y la institucionalidad fiscal que se logró construir en los últimos años.

Finalmente, el viceministro de Administración Financiera, Oscar Llamosas, dijo que se potenciaron los programas sociales. De agosto de 2018 a julio de 2020 se han incorporado: Programa Tekoporã: 14.921 nuevas familias; Programa Adultos Mayores: 49.342 nuevos beneficiarios. Además, el Programa Pytyvõ Primera Edición benefició a 1.252.159 trabajadores; y Ñangareko registró 285.769 beneficiarios.

CADAM registró en julio importantes reducciones en importación de automotores y maquinarias

0

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM) registró al cierre de julio el ingreso de 706 maquinarias agrícolas nuevas, lo que representa un 33,5 % menos, respecto al mismo periodo del 2019. Tractores, cosechadoras y pulverizadoras presentan reducciones de 36,6 %, 21,4 % y 14,3 %, respectivamente.

Foto: La Nación

Por su parte, con 459 unidades, la importación de maquinarias viales y de construcción ha retrocedido 6,5 %, respecto a julio del año pasado. Las minicargadoras, montacargas, palas cargadoras, retroexcavadoras y topadoras sufrieron reducciones de 88,9 %, 21,5 %, 12,3 %, 8,8 % y 75 %, respectivamente. Solamente las compactadoras (74,4 %), excavadoras (10,4 %) y motoniveladoras (138,9 %) registran aumentos en sus cifras.

Al cierre del mes de julio, el ranking de importación de tractores fue liderado por John Deere con 54,4 % de participación, delante de Valtra (15 %) y New Holland (10,2 %). Igualmente, John Deere encabeza la lista de cosechadoras con 48,1 %, precediendo a New Holland (28,4 %).

Vehículos livianos y camiones

Al cierre de julio del 2020, Cadam registra el ingreso de 12.344 vehículos livianos y camiones nuevos, significando esta cifra una reducción de 30 % respecto al mismo periodo del año 2019.

Los vehículos livianos presentan una variación de -28,8 %, con 11.474 unidades importadas. Al igual que en el primer semestre, los automóviles, furgones, minibuses, camionetas y SUV sufrieron contracciones de 17,5 %, 68,2 %, 50,8 %, 44,4 % y 30,8 %, respectivamente.

Igualmente, fueron importados 870 camiones nuevos, 42 % menos en comparación al mismo periodo del año pasado. Camiones y ómnibus presentan bajas de 42,3 % y 30,8 %, respectivamente.

En vehículos livianos, Kia encabeza la lista de marcas más importadas del mes de julio, con 22,6 % de participación, seguida por Chevrolet (14,5 %), Hyundai (11,8 %), Nissan (9,1 %) y Toyota (8,5 %).

Asimismo, con 9,1 % de participación, Onix de Chevrolet lidera de nuevo el listado de modelos con mayor porcentaje de importación. Completan las 5 primeras posiciones de la tabla Hyundai HB20 (7,2 %), Picanto (6 %) y Soluto (5,8 %) de Kia, además de Volkswagen Gol (4,9 %).

Al cierre de julio del 2020, Cadam registra el ingreso de 12.344 vehículos livianos y camiones nuevos, significando esta cifra una reducción de 30 % respecto al mismo periodo del año 2019.

Los vehículos livianos presentan una variación de -28,8 %, con 11.474 unidades importadas. Al igual que en el primer semestre, los automóviles, furgones, minibuses, camionetas y SUV sufrieron contracciones de 17,5 %, 68,2 %, 50,8 %, 44,4 % y 30,8 %, respectivamente.

Igualmente, fueron importados 870 camiones nuevos, 42 % menos en comparación al mismo periodo del año pasado. Camiones y ómnibus presentan bajas de 42,3 % y 30,8 %, respectivamente.

Ranking de marcas

En vehículos livianos, Kia encabeza la lista de marcas más importadas del mes de julio, con 22,6 % de participación, seguida por Chevrolet (14,5 %), Hyundai (11,8 %), Nissan (9,1 %) y Toyota (8,5 %).

Asimismo, con 9,1 % de participación, Onix de Chevrolet lidera de nuevo el listado de modelos con mayor porcentaje de importación. Completan las 5 primeras posiciones de la tabla Hyundai HB20 (7,2 %), Picanto (6 %) y Soluto (5,8 %) de Kia, además de Volkswagen Gol (4,9 %).

Por otra parte, Kia ocupa la primera posición del ranking de camiones de julio, con 25,2 % de participación. Completan las 5 primeras posiciones Isuzu (19,9 %), Sinotruk (11,8 %), Hyundai (9,9 %) y Volkswagen (9,2 %).

En cuanto a los modelos de camiones con mayor porcentaje de participación, Kia K2700 encabeza la tabla con 25,2 %, seguida por Isuzu QKR55 (17,9 %), Sinotruk Howo (8,7 %), Volkswagen 13180 (7,5 %) y Hyundai HD72 (3,6 %).

Gremio de eventos: “Esta cuarentena, más que inteligente, es selectiva”

0

De acuerdo con Sonia Cáceres, representante de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras de Eventos, la cuarentena social “es más bien selectiva”, debido a que el Ministerio de Salud continúa inhabilitando al sector, a diferencia otros rubros como restaurantes, bares e incluso casinos, que operaron durante la fase 3.

Durante un debate en el programa televisivo Cara o Cruz, Cáceres expresó que el gremio al que representa se encuentra en una situación grave, debido a que no pueden trabajar desde los inicios de la cuarentena estricta en marzo.

“Antes hablábamos de que la parte vulnerable de los eventos eran los mozos, cantineros, etc., sin embargo, ahora ya estamos en vulnerabilidad las empresas, ya no existe más eso sostener los empleos desde hace muchísimo con nosotros”, manifestó.

Cáceres señaló que las autoridades sanitarias no pudieron contestar las explicaciones solicitadas sobre la razón por la que los restaurantes y bares pueden operar con un aforo del 30% y no así los salones de eventos.

“Con este tema de la cuarentena social nosotros hicimos un comunicado bastante fuerte diciendo que esta cuarentena, más que inteligente es selectiva, porque hasta hoy no nos podían decir por qué los restaurantes pueden abrir con un aforo del 30% y los salones de eventos no. ¿Por qué se adelantó casinos en una fase y por qué nuestros salones no pueden habilitar? ¿Por qué los bares, tomando alcohol y habilitando música en vivo (…) pueden abrir al aforo de 30 o 40% y por qué nosotros seguimos en paro siendo que todos ya están trabajando?”, cuestionó.

En ese sentido, mencionó que la petición reiterada durante mucho tiempo al Gobierno es la igualdad ante el derecho a trabajar, garantizado en la Constitución Nacional. “Exigimos volver a trabajar”, remarcó.

No obstante, señaló que la reducción del aforo tanto para los eventos y los restaurantes no implica una reactivación efectiva de la economía, debido a que los ingresos no cubrirían siquiera los gastos de salarios.

“Es cierto, hay 15 departamentos en Paraguay que hoy están en fase 4 con 20 personas, pero con 20 personas no se reactiva una economía”, agregó.

Cáceres señaló que ya agotaron todas las instancias posibles y que el día de hoy realizarían la última reunión con el Ministerio de Salud. Explicó que si no se llega a un acuerdo el sector “se liberaría” y comenzarían a operar porque “se dieron precedentes de que se pueden hacer eventos controlados”. No obstante, criticó que la Fiscalía pudiera actuar de oficio debido a que, en su opinión, existe una “justicia selectiva”.

“Acá nosotros ya no discutimos, queremos liberarnos del Estado. Si mañana (hoy) no llegamos a un acuerdo con el Ministerio de Salud nosotros queremos liberarnos. Pero qué pasa, nosotros hacemos el evento, así como alguien hizo hoy (ayer) un evento para 60 personas y les cayó la Fiscalía porque acá seguimos con el tema de la justicia selectiva, de la cuarentena selectiva”, denunció.

Cancillería gestiona acuerdo con Bolivia para garantizar aprovisionamiento de gas doméstico

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que desarrolló acuerdos con Bolivia para garantizar el aprovisionamiento de gas de uso doméstico para el Paraguay.

Foto: Cancillería.

El boletín de la Cancillería Nacional señala que como consecuencia de las restricciones impuestas por la pandemia del COVID-19, la planta separadora de líquidos de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) viene trabajando al mínimo de su capacidad, situación que ha comprometido los compromisos internacionales de exportación de dicha empresa estatal, desde el mes de mayo del presente año.

Desde entonces y hasta la fecha, en coordinación permanente con la Cámara Paraguaya de Fraccionadoras de Gas Licuado de Petróleo (Capagas) y Petróleos Paraguayos (Petropar), se han efectuado gestiones permanentes en las ciudades de La Paz y Asunción, a través de las respectivas representaciones diplomáticas, para sobrellevar esta situación y evitar así la suspensión total en la provisión de este producto esencial sobre todo en los meses de junio y julio pasado, las que se suman a lo conseguido para el mes de mayo.

Las últimas comunicaciones dan cuenta que al final de la presente semana se estaría dando cumplimiento a los compromisos correspondientes al mes de agosto.

Hacienda anuncia nuevas medidas económicas ante los efectos de la “cuarentena social”

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, anunció una serie de medidas económicas y sociales para los sectores más afectados por la “cuarentena social”, durante una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.

Foto: Hacienda.

López explicó que las medidas forman parte del Plan de Reactivación Económica “Ñapu´ã Paraguay” y tienen como eje el Fortalecimiento del Sistema de Protección Social, reducciones impositivas y facilidades para el acceso al crédito. En la oportunidad también se anunció el inicio de pagos a nivel país a trabajadores informales dentro del Programa Pytyvõ 2.0.

En ese sentido, mediante los Decretos N° 3966 y N° 3967 se dispone la ampliación de los sectores beneficiados con la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del 10 al 5%, para: Alojamientos Rurales; Transporte y guías turísticos y Organización de Eventos. Sumándose así a los ya existentes: Restaurantes, parrilladas y rotiserías; Abastecimiento de Eventos; Actividades de alojamiento en hoteles y operadores turísticos.

Así también, se habilita un régimen excepcional y transitorio para regularización de deudas impositivas hasta enero de 2021, con una tasa en concepto de recargo o interés mensual del 0%. La misma es aplicable a las obligaciones tributarias vencidas, correspondiente a los periodos fiscales mensuales cerrados hasta diciembre de 2019, así como a los ejercicios fiscales cerrados hasta el 30 de junio de 2019.

Por otra parte, se dispuso el diferimiento del pago de la tarifa de la ANDE para los sectores mencionados, por un periodo de tres meses (facturas emitidas setiembre, octubre y noviembre), y con fraccionamiento posterior de 18 meses sin intereses y sin recargo por mora. El catastro de unidades económicas beneficiarias será realizado a través de Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y se estima que unos 24.000 comercios serán beneficiarios.

En lo que respecta a las facilidades para el acceso al crédito, a través de la AFD se habilita una línea especial de hasta G. 350.000 millones, en el marco del FOGAPY para los rubros de hoteles, turismo, restaurantes y eventos.

Igualmente, mediante el BNF se pone a disposición una línea de créditos de G. 100.000 millones para gastronómicos, eventos e independientes y se extiende el periodo de duración del producto para Zonas de Fronteras por los meses de setiembre y octubre.

Acompañaron el evento los viceministros de Tributación, Oscar Orué; de Administración Financiera, Oscar Llamosas; y de Economía, Carmen Marín; el presidente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), José Maciel; y del Banco Nacional de Fomento (BNF), Carlos Florentín.

Hacienda inicia hoy los pagos de Pytyvõ 2.0 en todo el país

0

A partir de hoy, el Ministerio de Hacienda inicia los pagos del Programa de Subsidio Pytyvõ 2.0 en todo el país. De acuerdo con la viceministra de Economía, Carmen Marín, en la fecha se realizarán acreditaciones a 200.000 personas.

Foto: Hacienda.

Marín recordó que continuarán con las mismas modalidades de pago como la billetera electrónica, tarjeta-cédula y cuenta bancaria, en caso de que el beneficiario cuente con la misma.

Igualmente, la subsecretaria manifestó que los beneficiarios del Programa Pytyvõ 2.0 se encuentran en diferentes puntos del país, principalmente en los Departamentos Central, Alto Paraná e Itapúa.

Asimismo, comentó que se habilitará un espacio de consultas, a fin de que las personas verifiquen si se encuentran en la lista de beneficiarios. A su vez, agregó que aquellos beneficiarios que perciban el subsidio, recibirán un mensaje de texto en el número de teléfono que habían declarado en el formulario de inscripción.

El programa contempla dos pagos mensuales de G. 500.000, con lo que se busca beneficiar a unos 700.000 trabajadores en todo el país. El mismo está orientado a trabajadores a partir de los 18 años de edad; trabajadores por cuenta propia y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) que no aporten a la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS) u otra caja; que sean o no contribuyentes de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) o que habiendo sido aportantes del IPS fueron despedidos injustificadamente por los efectos del Covid-19.

Merkel manifiesta escepticismo ante acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur

0

La canciller alemana, Angela Merkel, manifestó su escepticismo sobre el futuro acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, debido a la posible amenaza ecológica sobre la Amazonia en Brasil.

Angela Merkel. Foto: El Periódico.

De acuerdo con la agencia AFP, el vocero de Merkel, Steffen Seibert, explicó que tienen “serias dudas sobre el hecho de que el acuerdo pueda ser aplicado como previsto, cuando se ve la situación en la Amazonia”.

Si bien el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y los países del Mercosur ya fue refrendado, aún no está validado debido a que falta la ratificación de los parlamentos nacionales.

AFP señala que las declaraciones emitidas por el gobierno alemán se suman a las críticas de Europa debido a que el texto sumamente criticado por ecologistas ante una posible repercusión al medioambiente.

En la mira se encuentra la mayor apertura de los mercados europeos a la carne sudamericana, ya que la ganadería es responsable del 80% de la deforestación en la Amazonia, según la asociación WWF.

Las “serias dudas” dudas de Merkel se deben a preocupaciones por la “continua deforestación e incendios”, que se multiplicaron en las últimas semanas en la Amazonía.

«Somos escépticos», afirmó su vocero, Steffen Seibert. «En este contexto», Berlín tiene «serias dudas sobre la aplicación como estaba prevista» del acuerdo, y especialmente la de esta cláusula.

AFP señala que la posición de Merkel se produce tras un encuentro entre la canciller y los responsables del movimiento Fridays for future , liderada por la joven activista sueca Greta Thunberg , en la capital alemana.

«Angela Merkel aprobó nuestras críticas del acuerdo con el Mercosur, y no piensa firmarlo», afirmó en Twitter Luisa Neubauer, importante figura del movimiento en Alemania, que participó en la reunión.

El texto al principio fue apoyado por Alemania y su poderosa industria exportadora, especialmente la del automóvil, que lo veía como una puerta para nuevas oportunidades. La Organización de Cámaras de Comercio e Industria (DIHK) reaccionó a las declaraciones de la canciller, defendiendo un acuerdo «que podría dar el impulso que necesita urgentemente la economía, durante la crisis actual», relacionada con la pandemia de nuevo coronavirus. Pero las preocupaciones ecológicas, ampliamente compartidas por la opinión pública alemana, tienen cada vez más peso en el país, donde a menudo manifiestan miles de jóvenes activistas.

Inversionistas surcoreanos presentaron proyecto de tren de cercanías al Congreso Nacional

0

El embajador de Corea del Sur en Paraguay, In Shik Woo y una comitiva de empresarios surcoreanos, presentaron al titular del Congreso Nacional, Oscar Salomón, un proyecto de transporte ferroviario de cercanías entre Asunción e Ypacaraí

Foto: Senado.

La delegación de inversionistas solicitó una audiencia con el titular de la Cámara Alta, a fin de explicarle las implicancias del proyecto ferroviario, de tal forma que el Senado apoye esta iniciativa que plantean y puedan tener garantías jurídicas, con una legislación que les permita tener tranquilidad en caso de que se concrete la inversión.

El mencionado proyecto podría ejecutarse en dos fases; la primera Asunción-Luque y la segunda, hasta Ypacaraí, bajo la modalidad de alianza público-privada (APP). Se estima una inversión de 1.300 millones de dólares, además de promover el transporte y generar puestos laborales.

La comitiva de empresarios estuvo integrada por Martin Choi, Yosep Lee, Lim Han Kyu, Kim Min Bae, Park Sang Woo y Choi Chul Hee. También participó del encuentro, el presidente de Ferrocarriles del Paraguay (FEPASA), Lauro Ramírez.

Julianna Wagner es reelegida como presidenta de la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla

0

La Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla (APCM), gremio incorporado a la Asociación Rural del Paraguay (ARP), realizó su Asamblea General Ordinaria donde se presentaron la Memoria y Balance del ejercicio 2019.

Foto: ARP.

El acto fue presidido por la presidenta de la APCM Julianna Wagner, y contó con el acompañamiento del nuevo titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli Romañach; el vicepresidente Primero, Daniel Prieto; el secretario de Coordinación, Miguel Ángel Ruiz, entre otros.

La Memoria presentada a los asambleístas destaca la incorporación de 5 nuevos miembros de la Comisión Directiva, comprometidos con la raza: Rainer Dittberner, Rafaela Peroni, Junior Olmedo, Andrés Romero y Oscar Zacarías, a quienes se dio la bienvenida y alentó a trabajar para seguir promoviendo las actividades de la raza a través de eventos, publicidad y actividades relacionadas al crecimiento de la asociación.

Luego de la presentación de la Memoria y Balance General se procedió a la votación de una lista única, quedando reelecta Julianna Wagner al frente de la Asociación; mientras que el resto de la comisión administrativa quedó de la siguiente forma:

Julianna Wagner destacó el esfuerzo y entusiasmo en la organización de las exposiciones, competencias de conformación, competencias deportivas, remates, charlas técnicas, entre otras actividades que alientan al productor y competidor a mantener la apuesta por la raza.

En ese contexto, resaltó la gran participación en la primera fecha realizada en el marco de la Expo Neuland, seguida de la segunda fecha celebrada en Surubi’i Ecuestre, Las Talas y Haras Buey Renda.

La tercera fecha se desarrolló en el marco de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso 2019, donde los asociados mostraron el fruto del trabajo y el desarrollo alcanzado.

Refirió que los objetivos trazados eran ambiciosos, pero con el apoyo de los auspiciantes, socios, expositores, colaboradores y voluntarios se pudo lograr el máximo brillo de los eventos organizados por la APCM.

La cuarta fecha fue desarrollada en el marco de la Expo Rodeo Trébol 2019 y la quinta fecha en la Expo Nacional de Primavera Braford-Cuarto de Milla, actividades que demostraron el gran valor de la raza.

Por otro lado, la presidenta informó a los presentes acerca de la conformación de la APCM Junior, que está integrada por 12 miembros, siendo presidente el joven Junior Olmedo Wagner y vicepresidente la señorita Sofía Peroni.

Ecuador emprenderá plan de digitalización de mipymes

0

El Gobierno de Ecuador desarrollará un plan de digitalización para las mipymes afectadas por las consecuencias de la pandemia del coronavirus en el país.

Foto: Portal Único de Trámites Ciudadanos de Ecuador.

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, el Ministerio de Turismo impulsa esa iniciativa desarrollada por la Organización de Estados Americanos (OEA) y que se ha extendido por doce países de Latinoamérica y el Caribe.

Según datos de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (ALAPYME), cuatro millones y medio de pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe sufrirán una pérdida estimada de 13.000 millones de dólares tras los cierres a causa de la pandemia.

Este hecho afecta no solo a los propietarios de pequeñas empresas, sino también a las economías y comunidades de la región. Solo en América Latina y el Caribe, las pymes constituyen el 99% de las empresas, contribuyen con el 30% del Producto Interno Bruto y emplean al 70% de la población.

Mastercard lanzó plataforma de aceleración digital para mipymes

0

Mastercard anunció el lanzamiento de una plataforma de aceleración digital para pequeñas empresas con el fin de ayudarlas a dar, de manera rápida y segura, el salto tecnológico en una época en la que el covid-19 impone nuevas formas de comercio y de pagos, además de proporcionar evaluaciones gratuitas de ciberseguridad y un portal de educación en línea.

La empresa estrenó una plataforma de aceleración digital, una «coalición» para ayudar a las pymes de América Latina a dar de manera rápida y segura el salto digital en una época en la que el covid-19 impone nuevas formas de comercio y de pagos. La plataforma está dirigida a proveer beneficios, recursos y servicios a las empresas que son esenciales para la economía local.

En cuanto a Paraguay, si bien se espera un impacto severo de la economía, será uno de los países que tendrá menos problemas en recuperarse, de acuerdo con diferentes estudios globales. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima una caída del PIB del 1,5%.

“Si bien el impacto de la pandemia ha sido muy duro para todos los sectores, se resiente aún más en las pequeñas empresas. Desde Mastercard nos hemos comprometido a ser sus aliados durante esta crisis mundial, proporcionando herramientas que contribuyan a la recuperación y desarrollo digital de sus negocios”, afirmó Ximena Baeza, directora de Productos para Mastercard Chile & Paraguay.

Para Cristian Sosa, director ejecutivo de ASEPY (Asociación de Emprendedores del Paraguay), el acceso a estos beneficios en un momento crítico para las pymes y emprendedores del país es de gran ayuda.

«Recomiendo la plataforma, especialmente para emprendimientos que están digitalizándose. Creo que hay un potencial gigante a nivel local, por lo que tanto emprendedores como pymes podrán beneficiarse con estos recursos y tecnología gratuitos, como evaluaciones de ciberseguridad, recursos educativos, entre otros. En Paraguay resulta muy alentador poder acceder a este tipo de apoyo a las pymes mediante este proyecto regional de Mastercard, sobre todo para hacer frente a las repercusiones de la pandemia», explicó.

La iniciativa de Mastercard que se lanza en América Latina cubre aspectos como la protección frente a los ciberataques, la administración específica de un negocio digital, el marketing digital que debe conocerse para lograr una experiencia exitosa, entre otros.

Para ponerla en marcha se creó un sitio web a través del cual los emprendedores y pequeñas empresas pueden conectarse y beneficiarse de todos los recursos, herramientas y oportunidades de formación disponibles.

Para ayudar a proteger las operaciones, RiskRecon, una compañía de Mastercard, ofrece a las pequeñas empresas de América Latina y el Caribe evaluaciones gratuitas de la salud de sus sistemas, con el fin de ayudarlas a identificar y abordar posibles vulnerabilidades cibernéticas. Monitorear y detectarlas de manera temprana permite a las pequeñas empresas mantenerse a la vanguardia de los ciberdelincuentes, así podrán concentrarse en hacer crecer su negocio en lugar de luchar contra costosos ciberataques.

Junto con el acceso gratuito al servicio y portal de “My Cyber Risk” de RiskRecon, las pequeñas empresas recibirán evaluaciones continuas de la salud de sus sistemas, además de recomendaciones sobre cómo fortalecer su posición con respecto a la ciberseguridad.

Las pequeñas empresas que tengan hasta 200 empleados pueden registrarse para esta oferta gratuita en https://www.riskrecon.com/lacsmb-sp.  Este programa se ofrece sin costo alguno y sin compromiso hasta el 31 de diciembre de 2020.

Este anuncio se añade a otras iniciativas similares de Mastercard para apoyar a las pequeñas empresas de LAC. Algunos ejemplos incluyen múltiples campañas e incentivos para alentar a los consumidores a comprar en pequeñas empresas. Mastercard también comenzó a permitir recientemente límites más altos de pagos sin contacto en toda LAC.

La empresa además se comprometió con 250 millones de dólares  en activos financieros, tecnológicos, de productos y de información durante los próximos cinco años para pequeñas empresas a nivel mundial; y a la vez se apoyará a la incorporación de 50 millones de micro y pequeñas empresas a la economía digital para 2025.

Inició la Semana de la Guarania en homenaje a José Asunción Flores

0

La segunda edición de la Semana de la Guarania, evento que busca conmemorar al creador de este estilo musical, José Asunción Flores, inició oficialmente el domingo 23 de agosto, y se extenderá hasta el domingo 30, con eventos musicales, teatrales y charlas con referentes del ámbito.

Todas las propuestas artísticas serán emitidas en formato virtual y se prevén conciertos de guaranias sinfónica y popular a cargo de agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Uninorte, la Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Asunción (OSCA), la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC) y la Sinfónica de la Banda de Policía. Así también recitales de “A puro Canto” y el grupo “Vocal Dos” con la orquesta de Luis Álvarez.

En cuanto a piezas escénicas se ofrecerán las obras ‘Flores del yuyal’, de Javier Viveros y el unipersonal ‘El pan y la guarania” a cargo de Mario Casartelli. Todos estos espectáculos serán emitidos por Paraguay TV y a través de la fanpage de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Se tiene previsto también el desarrollo de charlas y conversatorios sobre la guarania y su relación con el bilingüismo; Agustín Barrios y José Asunción Flores; apuntes desde la academia sobre ritmo y forma de la guarania. Diálogos con José Antonio Galeano e investigadores y docentes como Asunción Cantero, Luz María Bobadilla, Tania Ramos, Antonio V. Pecci y Alcibiades González Delvalle.

Esta serie de eventos se desarrollan en torno al Día de la Guarania, el 27 de agosto, en que se celebra la fecha en coincidencia con el nacimiento de su creador, el maestro José Asunción Flores.

Renegociación de Itaipú: “El equipo negociador deberá tener en cuenta los sueños y esperanzas de los paraguayos”

0

Para el ingeniero electricista Carlos Rojas, especialista en Planeamiento de Eléctrico de Energía y referente del Sindicato de Ingenieros de Itaipú Binacional, las renegociaciones del Tratado de Itaipú en el 2023 deberán contar con el mejor equipo de expertos en diferentes áreas ante la oportunidad de inflexión para el desarrollo del Paraguay.

Itaipú Binacional. Foto: Agencia IP.

En conversación con Economía, expresó que el equipo negociador deberá trabajar en una cooperación constante que posibilite “lineamientos sinceros” con la contraparte y enfocarse en las fortalezas y necesidades del País.

“Creo que ningún actor negociador en este contexto quiera quitar ventajas abusivas o perjudiciales a la contraparte ante la mirada de la opinión pública internacional. El Equipo Negociador paraguayo debe tener en cuenta los tantos sueños y esperanzas de cada uno de los paraguayos con uso de razón, y tantos sueños y esperanza proyectado a lo largo de todos estos años”, manifestó.

Señaló que Itaipú Binacional, desde sus inicios, se constituyó en un actor fundamental en la matriz energética del Paraguay y también un motor preponderante en la economía nacional. Agregó que, dentro de esa matriz, se volvió indispensable “por la propia naturaleza de nuestras fuentes de energía” y en coordinación con las demás Centrales hidroeléctricas que poseemos suministran la energía suficiente para nuestro desenvolvimiento hasta la fecha.

“Las Centrales hidroeléctricas suministran más del 99% de energía a nuestros Sistemas Eléctricos, y en ese contexto la Central Hidroeléctrica de Itaipú Binacional proporciona un soporte y balance sólido para el suministro de Energía”, argumentó.

Ingeniero Carlos Rojas. Foto: Gentileza.

Por otra parte, explicó que, en cuanto al desarrollo económico, desde la construcción de Itaipú, se requirió una constante inyección de dinero para todo el desenvolvimiento, para la propia construcción de la Central, mientras que ahora en etapa de plena Operación y Mantenimiento continúa proporcionando recursos financieros importantes para el desenvolvimiento de nuestra región que provienen de la producción y comercialización de su energía.

Medidas para ante el déficit energético del 2030

Al ser consultado ante las cuestiones que se debe tener en cuenta ante el déficit energético pronosticado para el 2030, explicó que no existen recursos inagotables de energía en ningún lugar y que el Paraguay no está exento.

En ese sentido, mencionó que a corto plazo se implementaron en Itaipú una constante búsqueda de mayor eficiencia energética, así como la realización del Plan de Actualización Tecnológica de la Binacional, que busca fortalecer al sistema eléctrico nacional.

Por otra parte, refirió que para el desarrollo del país existe la necesidad de establecer una política que incentive la industrialización de nuestros productos primarios de producción y que la misma conllevará un mayor consumo de energía eléctrica.

“Necesitamos así establecer un lineamiento de posibilidades para el fortalecimiento y optimización de nuestras centrales hidroeléctricas; y la búsqueda de la implementación de nuevas centrales hidroeléctricas o nuevas fuentes de energía que nos ayude a diversificar nuestra matriz energética”, aseguró.

Rojas señaló que Paraguay debe apuntar a una industrialización fortalecida por la propia matriz de producción de consumo del país: la agropecuaria. Consideró que ese sector de la economía debe tenerse en cuenta para la industrialización por las ventajas competitivas con las que cuenta el país debido a su localización, así como la baja tasa impositiva y el bono demográfico actual.

“Junto a los países vecinos se pueden ir explorando industrias locales que atiendan grandes centros de consumo regionales y mundiales, eso sumado las ventajas que nuestro país proporciona en su baja tasa impositiva y un alto porcentaje de recursos humanos jovenes que ofrecer a las industrias para su fuerza laboral”, indicó.

Políticas públicas transparentes para la urbanización sostenible en Paraguay

En otro momento, Rojas consideró que lo más sustancial y significativo para una urbanización sostenible es la equilibrada distribución de políticas públicas transparentes, que busquen no solo urbanizaciones sostenibles sino nuevos polos de desarrollo regionales.

Agregó que se necesita continuar fortaleciendo la transparencia en la aplicación de las políticas públicas desde su concepción, acompañamiento y el control de las mismas en beneficio de todos los paraguayos.

Gobierno entregó tractores a productores de banana de Caaguazú

0

Con el propósito de fortalecer y aumentar la producción de banana en el distrito de Tembiaporã, departamento de Caaguazú, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entregó 4 tractores fumigadoras, con lo que se completa unas 6 maquinarias para los productores de este rubro en el departamento.

Foto: Presidencia.

La entrega se realizó en el distrito de Tembiaporã, conocido como la capital nacional de la banana, en el marco del proyecto RESIPROAF (Restauración de los Sistemas de Producción de la Agricultura Familiar a Nivel Nacional), de la cartera de Agricultura y Ganadería.

Esta iniciativa tiene por objetivo dotar al productor agropecuario y sus familias, de apoyos financieros, herramientas tecnológicas, infraestructura y servicios asociados, sirviendo de soporte para otros beneficios ya brindados por el MAG (asistencia técnica por parte de la Dirección de Extensión Agraria – DEAg, y otros proyectos), logrando que los actuales sistemas de producción sean más óptimos, competitivos y modernos.

British American Tobacco cerrará su operación agrícola en Colombia

0

La tabacalera British American Tobacco anunció que cerrará su operación agrícola de tabaco en Colombia y simplificará su trabajo en el país para seguir «apoyando a sus 700 empleados directos, aportando al fisco y comercializando legalmente todos sus productos a mayores de edad».

Foto: El Espectador.

De acuerdo con la Agencia EFE, la decisión  implica el cierre de una planta de desvenado de hoja de tabaco en el municipio de San Gil, en el departamento de Santander, y de las agencias de fomento agrícola de esa localidad y de las de Neiva, capital del Huila (sur), y de Capitanejo, en el noreste del país.

Analizaron resultados positivos de la operación “Ventana II”

0

Durante una reunión realizada el pasado jueves 20 de agosto, la Cancillería Nacional y otras instituciones evaluaron los resultados de la operación “Ventana II”, para permitir condiciones de navegabilidad del río Paraná, mediante un aumento temporal de su caudal.

Foto: Cancillería.

Dicho operativo fue desarrollado entre el lunes 3 y el domingo 16 de agosto, mediante la coordinación interinstitucional y a negociaciones diplomáticas con Brasil y Argentina.

En dicho relevamiento, se destacó la eficiencia de la operatoria, teniendo en cuenta que no se requirió un vertido de aguas, se aprovechó el aumento de la descarga total para la producción de energía por las represas de Itaipú y Yacyretá, y el embalse de Itaipú quedó en una cota de 217,47 metros sobre el nivel del mar, con una utilización de solamente 43 cm del mismo.

Para la operatoria se registró una descarga promedio de 7.445 m3/s a través de la represa de Itaipú, con una generación adicional de 763 MW/h de energía, equivalente a una diferencia de 10,32% de energía turbinada, la cual fue utilizada para cubrir la demanda incrementada del sistema energético brasileño.

La coordinación de los trabajos permitió la navegación de 104 barcazas con productos tanto de exportación como de importación para aliviar la situación económica nacional y en particular de los departamentos de Misiones, Itapúa y Alto Paraná, por un volumen de 115.000 toneladas, equivalente al 5% del total de cargas previsto para este año.

Esta operatoria fue complementada con trabajos de dragado de los pasos críticos aguas abajo de la represa de Yacyretá, realizados en coordinación entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Comisión Mixta Paraguayo Argentino del río Paraná (COMIP).

En la reunión también se analizaron acciones y alternativas para propiciar operativos similares con criterios de periodicidad, de manera a atenuar los efectos de las condiciones hidrológicas extremas que actualmente afectan el caudal del río Paraná y la necesidad de dinamizar el comercio exterior, la navegación, la generación de energía, la preservación de la fauna ictícola, entre otros.

Buscan avanzar en estrategias para el reinicio de la conectividad aérea

0

Con el propósito de avanzar en el reinicio de la conectividad aérea, la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel de Afara, mantuvo un encuentro con el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Félix Kanazawa, y el ministro de Salud, Julio Mazzoleni.

Foto: Senatur

Durante la reunión se dio seguimiento al análisis del Protocolo para vuelos comerciales internacionales y los requerimientos para el ingreso al país, a través del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.

La titular de Turismo expresó la importancia del reinicio de las actividades aeronáuticas encaminadas a reimpulsar la actividad comercial, financiera, la inversión y el turismo bajo los protocolos sanitarios validados por la cartera de Salud.

Kanasawa a su vez, aseguró que la implementación estricta del protocolo sanitario, y el cumplimiento por parte de los pasajeros es lo que permitirá el ordenado reinicio de las actividades aeronáuticas en todos los ámbitos, y el cual redituará en beneficio de todos.

Por su parte, el ministro Mazzoleni dio su apoyo a restablecer los vuelos comerciales una vez que la situación epidemiológica lo permita, y ajustados a las medidas sanitarios dispuestas por el MSPBS.

Estados Unidos y la Unión Europea acordaron reducción mutua de aranceles

0

Estados Unidos y la Unión Europea llegaron a un acuerdo para establecer un paquete de reducciones arancelarias en algunos rubros como las langostas estadounidenses o los mecheros y alimentos preparados europeos.

Foto: HispanTV

De acuerdo con la Agencia EFE, este pacto permitirá la supresión de gravámenes a cientos de millones de euros en exportaciones.

La Comisión Europea (CE) y el Departamento de Comercio estadounidense informaron en un comunicado conjunto de que estas reducciones arancelarias son las primeras negociadas entre Estados Unidos y la UE en más de dos décadas.

Solicitan designar a Didier Olmedo como embajador ante la ALADI y el Mercosur

0

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores solicitó acuerdo constitucional para la designación de Didier Olmedo como embajador extraordinario y plenipotenciario representante permanente del Paraguay ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), con sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Didier Olmedo. Foto: Cancillería.

La solicitud tuvo entrada en la sesión ordinaria semanal de la Cámara Alta y fue girada para su correspondiente tratamiento a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales.

La Cancillería Nacional destaca al ministro Didier Olmedo es un diplomático de carrera que ocupó varios cargos en la Cancillería Nacional y en el servicio exterior. Actualmente cumple funciones como viceministro de Relaciones Económicas e Integración.

Mazzoleni: “Proponemos un ajuste que afecte lo menos posible al sector económico”

0

Tras una conferencia de prensa, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, aseguró que las medidas a tomarse en el marco de la “cuarentena social” buscan evitar la aceleración de nuevos casos afectando “lo menos posible” al sector económico.

Julio Mazzoleni, ministro de Salud. Foto: MSPBS.

Indicó que las medidas de la cuarentena social estarán vigentes desde el próximo lunes, en vista a la “preocupación actual” ante la velocidad con la que se producen los contagios en el país. Indicó que el 80% de los casos están en Alto Paraná, Asunción y Central.

“Lo que proponemos es un ajuste que afecte lo menos posible al sector económico. Es una forma de proteger a la gente vulnerable y al personal de blanco. Paraguay debe pensar en sí mismo y encontrarse entre los países de menor tasa de mortalidad. El objetivo es estabilizar la aceleración, para que el sistema de Salud siga dando las respuestas”, afirmó Mazzoleni.

Igualmente, mencionó que se efectuará la restricción de la circulación en Asunción y Central, sin embargo, no especificaron el horario, debido a que «se está trabajando» en el Decreto que reglamentará la cuarentena social.

Por otra parte, se contempla la suspensión del transporte público de mediana y larga distancia durante los fines de semana, la prohibición de la venta de alcohol y el retorno de las actividades físicas individuales.

Petróleo de Texas bajó 2,01% ante el temor a una ralentización de la recuperación económica

0

El precio del petróleo de Texas (WTI) abrió este viernes con una bajada del 2,01 %, hasta los 41,97 dólares el barril.

Foto: Diario Financiero.

De acuerdo con la Agencia EFE, este indicador se dio tras un inicio de jornada “marcado por el temor de los operadores a la pandemia del coronavirus”, así como al “miedo a que la ralentización de la recuperación económica dañe la demanda de crudo”.

A las 09.20 hora local (13.20 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre, nuevo mes de referencia, restaron 0,85 dólares respecto al cierre de la sesión previa del miércoles.

Nuevo titular de la ANDE apuesta a un mejor servicio con nuevas obras de distribución

0

De acuerdo con el nuevo presidente de la ANDE, Félix Sosa, todos los trabajos realizados en los últimos meses en el área de distribución, con la instalación de nuevos trasformadores en Asunción, Central y Alto Paraná, hacen posible la previsión de un mejor verán con respecto al año pasado, refiriéndose a los cortes de energía eléctrica registrados en el 2019.

Félix Sosa, titular de la ANDE. Foto: Agencia IP.

Refirió que actualmente la ANDE se replantea acelerar la instalación de transformadores de distribución, tras haber constatado el atraso en la ejecución de varias obras. Señaló que uno de los problemas principales es la sobrecarga de los transformadores de distribución, principalmente en lugares de mayor crecimiento como Asunción, Central y Ciudad del Este.

“Queremos completar la instalación de 4500 transformadores hasta enero del próximo año, para minimizar los cortes e interrupciones del servicio en las líneas de 23.000 Voltios”, destacó Sosa.

Señaló que el ideal es llegar a la instalación de 7.500 transformadores de distribución por año a nivel nacional, a fin de responder a la creciente demanda.

“Hasta el 2018, en Asunción y Central solo se llegaba a colocar 600 transformadores anualmente y para este año se cerraría con 3.300 nuevas unidades solo para estas zonas”, precisó.

En ese sentido, destacó que el Gobierno anterior realizó varias importantes inversiones en las líneas de transmisión, dejando un rezago importante en las inversiones necesarias en el área de Distribución.

Por ello, paralelamente a la instalación de nuevos transformadores de distribución para el aumento de potencia, se están ejecutando obras por un monto de aproximadamente USD 130 millones, para la modernización de las líneas de Media Tensión, con el cambio de conductores desnudos por conductores protegidos, en Asunción y San Lorenzo, principalmente.

También señaló que está en proceso de evaluación el pliego de bases y condiciones para el llamado a una nueva licitación, por un monto similar, para la ejecución de obras de fortalecimiento del sistema de Distribución.

Sobre el punto, Sosa indicó que ya se encuentra realizando gestiones ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas para acelerar los procesos para los llamados para la adquisición de materiales y ejecución de obras, ya que allí radica el principal inconveniente debido a que los procesos son largos y las obras para el mejoramiento del sistema, son urgentes, a fin de acompañar el crecimiento acelerado de la demanda actual.

“Vamos a estar mejor que el año pasado, no de la forma que queremos estar, pero estamos trabajando para el refuerzo del sistema de Distribución”, aseguró el nuevo titular de la ANDE.

Convocan emprendedores para conformar la Red Nacional de Emprendimiento

0

La Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM), convoca a las instituciones, organizaciones y empresas interesadas en promocionar el emprendimiento como instrumento de desarrollo socioeconómico de Paraguay, para la integración inicial de la Red Nacional de Emprendimiento (Red PyEmprende).

Se trata de una instancia previa para el cumplimiento de la Ley N° 5669/2016 “De Fomento de la Cultura Emprendedora” de manera a conformar el Consejo Consultivo del Ecosistema Emprendedor Paraguayo (CCEEP), como órgano de consulta dependiente de la DINAEM, con preeminencia sobre cualquier otro del mismo carácter.

Tendrá como fin brindar asesoramientos sobre las necesidades y soluciones, para la aplicación de la citada ley, y que deberá representar a todos los sectores públicos, privados y de la sociedad civil que están involucrados en el Ecosistema del Emprendedor.

Podrán ser miembros de la Red PyEmprende, representantes de diversas instituciones gubernamentales, no gubernamentales, académicas, organizaciones sin fines de lucro y empresas que comparten el interés común de promocionar el emprendimiento.

Los requisitos para registrarse en la citada red son: a) Ser una institución gubernamental, no gubernamental, con o sin fines de lucro, o empresa con vocación de apoyo a la generación de empleo y riqueza por medio del fomento de la cultura emprendedora, con experiencia comprobable de reconocida trayectoria en el desarrollo del ecosistema emprendedor, el impulso a la innovación y/o de oportunidades de negocios; b) Designar un representante titular y un representante suplente que cuenten con nacionalidad paraguaya o, en caso de ser extranjero, poseer residencia permanente en el país, y que los mismos posean reconocida solvencia moral.

El proceso de registro se extiende hasta las 23:59 horas del 31 de agosto. Los interesados podrán registrarse en https://bit.ly/PostulacionRedPyEmprende.  

Hacienda presentó informe “Paraguay ante la Pandemia, ¿Qué se está haciendo?”

0

El Ministerio de Hacienda, a través de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera y la Dirección General de Presupuesto (DGP), presentó el segundo volumen, edición de julio, del informe “Paraguay ante la Pandemia, ¿Qué se está haciendo?”.

Foto: Agencia IP.

En el mismo, el ministro Benigno López destaca que Paraguay enfrentó la situación “desplegando una serie de acciones extraordinarias dirigidas a sectores más vulnerables”, con el objetivo de amplificar la cobertura de los programas de protección social, los cuales “evitaron que los efectos negativos del Covid-19 sean aún más significativos en muchas familias”.

También señala que el informe es una versión que complementa la edición publicada anteriormente por el Ministerio de Hacienda, con el objeto de informar a la ciudadanía en general acerca de todas las iniciativas que el Gobierno realizó para mitigar la crisis generada por el Covid-19, al igual que los desafíos para reponerse de ella.

El documento presenta una introducción al Plan de Recuperación Económica diseñado por el Equipo Económico Nacional (EEN), buscando retomar la senda del crecimiento económico, pero sin descuidar a los sectores que se encuentran con inconvenientes para superar los efectos de la emergencia sanitaria.

El volumen 2 del informe Paraguay ante la Pandemia cuenta con un prólogo escrito por el ministro Benigno López, y en el primer capítulo se analiza los efectos de la pandemia con una mirada social y económica y las expectativas de un mercado laboral desafiante.

En el segundo capítulo se mencionan las iniciativas inmediatas para enfrentar la crisis; en el tercero se aborda el financiamiento de las medidas del Gobierno; en el cuarto sobre los desafíos y oportunidades para sobreponerse a la crisis, donde se detallan algunos aspectos del Plan de Recuperación Económica “Ñapu’â Paraguay”.

El documento cuenta con la colaboración de un amplio equipo de trabajo liderado por el ministro Benigno López, y el viceministro de Administración Financiera, Oscar Llamosas. Además de la Dirección General de Presupuesto, en él contribuyeron la Dirección General del Tesoro Público, Dirección General de Crédito y Deuda Pública, Dirección General de Pensiones No Contributivas, Dirección General de Informática y Comunicaciones, entre otras.

Igualmente, tiene la participación de la Subsecretaría de Estado de Economía, a través de la Dirección de Política Macro-Fiscal, la Dirección de Estudios Económicos y la Dirección de Política de Endeudamiento. También cuenta con la colaboración de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos.

Cadena Carrefour de Taiwán lanzó oficialmente la venta de carne paraguaya

0

A través de una conferencia de prensa, el Supermercado Carrefour de Taiwán realizó el lanzamiento oficial de ventas de carne Paraguay. La cadena Carrefour tiene 18 sucursales sólo en la ciudad de Taipei.

Foto: Taiwán News.

Athena Foods es el exportador que le está vendiendo al taiwanés Shuh Sen Co. LTD y esta compañía a su vez revende a la cadena Carrefour. El embajador paraguayo en Taiwán, Marcial Bobadilla Guillén, destacó en su discurso que a pesar de ser un país tres veces menor que Taiwán en cantidad de habitantes, a lo largo de tres décadas se ha consolidado como productor cárnico, teniendo en la actualidad 14 millones de cabezas, el doble de su cantidad de habitantes.

Athena Foods. Foto: Gentileza.

Igualmente, destacó que toda esta producción se da con altos estándares de calidad que permiten al país ingresar a mercados premium como el taiwanés.

El evento contó con el acompañamiento de la agregada comercial de REDIEX en Taiwán, Macarena Barboza, encargada del área comercial de la Embajada de Paraguaya en Taiwán.

Deuda de Reino Unido llegó al 100,5% de su PIB

0

Reino Unido acumuló por primera vez una deuda de 2 billones de libras a finales de julio, lo que implica un 100,5% del producto bruto del país europeo, según informes de la Oficina Nacional de Estadísticas de Reino Unido.

Foto: Reuters.

De acuerdo con la Agencia EFE, esa cifra es 227.600 millones de libras más que hace un año y sitúa el porcentaje de deuda frente al PIB en el más alto desde marzo de 1961, de acuerdo con la fuente.

Buscan promover acuerdo automotriz para sectores autopartistas de San Pablo

0

El Consulado del Paraguay en San Pablo, Brasil, y el Ministerio de Industria y Comercio presentaron al Sindicato de Comercio Mayorista Importador, Exportador y Distribuidor de Piezas, Accesorios y Componentes para la Industria y Vehículos en el Estado de San Pablo (SICAP) el Acuerdo Bilateral Automotriz entre Paraguay y Brasil.

Foto: Cancillería.

La presentación estuvo a cargo del cónsul general en San Pablo, embajador Luis Fernando Ávalos; el agregado comercial de Paraguay en Brasil, Sebastián Bogado; y el director de la plataforma del sector de autopartes del MIC, José Kim.

El embajador Avalos realizó una presentación sobre los puntos del Acuerdo Automotriz, destacando el Art. 18 del Protocolo Adicional que se refiere a la “Integración de las Cadenas Productivas del Brasil y Paraguay”.

La presentación virtual contó con la participación de Rubens Medrano, vicepresidente de FECOMERCIO-SP y presidente del Consejo de Relaciones Internacionales de la Federación, quien manifestó que la ampliación de horizontes, con los países del Mercosur, debe ser analizado no sólo por la proximidad, sino por los beneficios que pueden obtenerse con el fortalecimiento industrial de la región con énfasis en las oportunidades de ampliación de la cadena productiva mediante la integración regional, que dará más competitividad al sector.

La contribución y resultado de esta presentación fue la propuesta de la creación de grupos de trabajos bajo la supervisión del cónsul general, embajador Luis Fernando Avalos, y del vicepresidente de la FECOMERCIO-SP, Rubens Medrano, con la finalidad de crear un espacio de dialogo sobre proyectos y modelos de inversión para el sector automotor y autopartistas en el Paraguay.

Por otra parte, el presidente del SICAP manifestó que dará participación a la propuesta del grupo de trabajo en la entidad que representa para analizar oportunidades comerciales con proyecciones de inversiones.

El Consulado General del Paraguay en San Pablo – Sector Comercial asegura que continuará trabajando para dar apoyo al esfuerzo y conquista del Gobierno del Paraguay sobre el acuerdo bilateral, con otras entidades del sector en el Estado de San Pablo.

Egipto extendió el plazo de validez y vigencia de los permisos para la exportación de carne paraguaya

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que el Gobierno de Egipto extendió por tiempo indeterminado la validez y vigencia de todos los permisos veterinarios expedidos a los establecimientos ganaderos paraguayos que ya contaban hasta ahora con aprobación previa, para la exportación de productos cárnicos nacionales al mercado egipcio.

Foto: Agencia IP.

La decisión del gobierno egipcio fue en respuesta a la reunión que mantuvieron días atrás en la sede oficial de la Embajada del Paraguay en El Cairo, el ministro Arnaldo Salazar, encargado de negocios, con el Dr. Ahmed Abd-Elkarim Badea, subsecretario de la Administración Central para Cuarentena e Inspección Veterinaria (ACCIV), de la Organización General para Servicios Veterinarios (OGSV), dependiente del Ministerio de Agricultura y Recuperación de Tierras (MART) egipcio.

Del 2019 al 2020, Egipto pasó del decimocuarto lugar al sexto como destino mundial de la carne paraguaya. La habilitación fue comunicada mediante la remisión de una nota formal al titular de la Embajada paraguaya.

El período de validez legal de estos permisos ya había caducado hace varios meses y su renovación estaba pendiente de la proyectada visita técnica de auditoría sanitaria de Egipto al Paraguay. Pero, a raíz de la crisis global desatada por la pandemia del coronavirus COVID-19, dicha visita aún no tiene fecha fijada y definida para su realización.

El Jefe de Misión del Paraguay en Egipto urgió a Badea su intervención para arbitrar una solución que permita continuar el normal desarrollo del intercambio comercial en materia cárnica.

La misiva consigna el listado oficial de los 13 (trece) establecimientos ganaderos nacionales beneficiados por la disposición gubernamental. El Dr. Badea aclaró también que aquellos establecimientos que aún no fueron aprobados y habilitados, según esta lista puntual, no podrán beneficiarse con esta decisión y, por lo tanto, deberán aguardar para tal efecto hasta que se realice la visita oficial de inspección técnica al Paraguay.

Badea destacó el hecho de que, tras la última visita hecha al ministro Salazar, en febrero pasado, “Egipto pasó del décimocuarto al sexto lugar de destino mundial de la carne paraguaya, lo cual habla a las claras del óptimo estado de las relaciones bilaterales, tanto políticas como comerciales”, según consignan las propias cifras oficiales del SENACSA.

Por último, Badea reiteró y confirmó al Jefe de Misión del Paraguay que Egipto hará dicha visita técnica a nuestro país cuando las condiciones sanitarias lo permitan, habida cuenta “la firme voluntad política del Gobierno egipcio de fortalecer y ampliar los vínculos comerciales” con nuestro país.

Anuncian “cuarentena social” para Asunción y Central

0

Asunción y Central ingresarán a una “cuarentena social” por dos semanas, según lo anunció el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, en vista al desborde de los contagios comunitarios registrados en las últimas dos semanas.

Foto: Agencia IP.

Durante una conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno, Mazzoleni explicó que no se realizará un retroceso de fases, sin embargo, se aplicará una restricción de horarios y venta de alcohol, debiedo a que “es el detonante para que la gente se reúna socialmente”.

“El horario sería entre tarde hasta la mañana, no habrá circulación. Lo que tiene que ver con el alcohol será con el horario restringido de lunes a domingos”, mencionó.

Mazzoleni argumentó la iniciativa diciendo que la idea es “proteger la salud de la ciudadanía y proteger los ingresos de los paraguayos”. Explicó que se están estudiando los detalles para el decreto y a partir del domingo se aplicarían las medidas.

Por otra parte, anunció limitación de transporte de mediana y larga distancia dentro de ambas localidades que limitarán la salida de la población a otras zonas del país, al igual que una reducción presencial de los funcionarios públicos.

En cuanto a los trabajadores privados, instó a que quienes tengan la posibilidad de realizar trabajos a distancia o desde sus hogares lo hagan para evitar la circulación masiva.

Agregó que la extensión de la cuarentena social “dependerá de la ciudadanía”, debido a que tras las dos semanas serán evaluados los efectos.

“Esperamos ver los efectos después de estas dos semanas, la expectativa no es volver a una cuarentena de fase 0″, manifestó Mazzoleni.

Emprendedores y empresarios conforman la primera Federación de Mipymes del Paraguay

1

A fin de impulsar las oportunidades para las mipymes, se realizó la firma del acta fundacional de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que tendrá a su cargo la representación de los gremios a nivel nacional e internacional.

Foto: Gentileza.

A partir de la conformación, los refrendantes del acta señalaron que continuarán trabajando en la búsqueda de mejores oportunidades para el sector, en todos los ámbitos requeridos como ser: acceso al crédito, formalización, acceso a mercados, compras públicas y otros temas que son acuciantes, dada la circunstancia actual.

En ese sentido, manifestaron que es una circunstancia muy importante para el sector que involucra a casi el 70% de los generadores de empleo de Paraguay, representando a más de 30 gremios, que han tomado la decisión de trabajar en conjunto en pos del desarrollo del segmento.

La comisión directiva está representada por diversos sectores, y en este primer mandato estará conformada por: Presidente, Luis Tavella – Cámara Paraguay del Mosaico (CAPAMO); vicepresidenta, Sonia Cáceres – Asociación de Empresas Paraguayas para Eventos (Aseppe); vicepresidente, Aldo Vilarreal – Asociación de Importadores y Comerciantes del Mercado de Abasto (Asicoma); vicepresidenta, Guillermina Imlach – Asociación Industrial Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipyme); secretario, Gustavo Giménez – Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace); pro-secretario, Cesar Izquierdo – CEM; tesorero, Carlos Salinas – Cámara Lambaré; pro-tesorero, Gloria Sosa – Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP); vocales titulares, Luis Añazco – Cámara Paraguaya de Pequeñas y Medianas Empresas (Capapyme), Elder Otazo – Cámara Industria del Calzado; vocales suplentes, Marcelo Benítez – Agrecalpy, Lo Arguello -Asociación Paraguaya de Micro, Pequeña, Mediana Empresas (Amipyme); Revisora de cuentas, Diosnel González – Asociación de Técnicos en Refrigeración de Alto Paraná (Asotrap), Gabriela Vuille – Asociación de Mujeres Emprendedoras de Alto Paraná (Amedap), Luis Ibarra – Cámara de Almaceneros.

El acto contó con la presencia de la ministra de Industria y Comercio – MIC, Liz Cramer; la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo, y el viceministro de MIPYMES del MIC, Isaac Godoy.

Elon Musk asegura que la pandemia no afectó a la demanda de autos eléctricos

0

El empresario Elon Musk, presidente ejecutivo de la compañía de autos eléctricos Tesla aseguró que la demanda de vehículos eléctricos de la compañía se mantuvo fuerte durante la pandemia de coronavirus, y los consumidores prefirieron comprar en línea.

Elon Musk. Foto: ABC.es

«Vimos fuertes pedidos durante toda la pandemia, todavía teníamos un buen volumen de pedidos. Crei que la gente está menos inclinada a querer ir a un concesionario, hacer la prueba de manejo y pasar el rato en el vestíbulo y ese tipo de cosas», explicó Musk, según la Agencia Reuters.

Acerca del gran repunte de las acciones en 2020, que hizo que las acciones de Tesla suban más de un 240% desde principios de año y ha convertido a la compañía en el fabricante de automóviles más valorado del mundo, Musk refirió que el mercado eventualmente se resolverá. Añadió que mientras Tesla fabricase grandes coches, los inversores estarían felices.

En un tuit del 1 de mayo, Musk dijo que el precio de las acciones de Tesla era «demasiado alto» en un momento en que las acciones se cotizaban a alrededor de 700 dólares, aproximadamente la mitad de lo que están ahora. El miércoles, las acciones cayeron un 2,2% a 1454 dólares.

Wall Street abrió en rojo ante alto nivel de desempleo en Estados Unidos

0

Este jueves, Wall Street abrió en rojo mientras que su principal indicador, el Dow Jones, retrocedió 0,36%, en una apertura marcada por el escepticismo de la Reserva Federal con respecto a la recuperación económica de Estados Unidos y la acuciante cifra de desempleos en el país del norte.

Wall Street. Foto: La Tercera.

Según la Agencia EFE, cinco minutos después del inicio de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajaba 99,21 puntos, hasta los 27.593,67; mientras que el selectivo S&P 500 cedía un 0,3 % o 10,12 enteros, hasta los 3.364,73, alejándose del récord histórico que marcó hace dos días.

Hoteleros del Chaco reciben capacitación para reactivación de sus actividades

0

La Asociación Hotelera del Paraguay (AIHPY) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) realizaron la presentación de la Guía de Buenas Prácticas Post Covid-19 a establecimientos hoteleros del Chaco.

El registro y reservas online, la higiene de manos, el uso del barbijo, el distanciamiento y desinfección de maletas y habitaciones, fueron temas tratados durante la presentación, a fin de establecer criterios de sanidad para la reanudación de las actividades hoteleras de la zona.

A fin de preparar al sector turístico para “la nueva normalidad”, los tres departamentos de la región occidental recibieron hoy una capacitación virtual que estuvo a cargo del consultor turístico, Víctor Chamorro, quien insistió en que los huéspedes deben sentirse seguros en los hoteles y observar el cumplimiento de todos los protocolos durante su estadía en los establecimientos.

Senatur asegura que se encuentra enfocada en la reactivación del turismo en las zonas que ya se encuentran en la fase 4 de la cuarentena inteligente, a través de los protocolos a seguir, aprobados y homologados por el Ministerio de Salud.

Lanzan aplicación para calcular emisiones cotidianas de dióxido de carbono

0

A fin de inducir a la gente a la reducción de entre un 10 a 20% de la huella de carbono, la aplicación “The Planet App”, fue lanzada en el mes de junio.

Foto: theplanetapp.com

Esta aplicación permite calcular las emisiones de dióxido de carbono que genera cada estilo de vida. De acuerdo con la Agencia EFE, la preocupación por el medio ambiente y la necesidad de atender los efectos de la crisis climática han generado la proliferación de nuevas aplicaciones móviles como la mencionada, que tienen objetivos como ayudar a reducir la huella de carbono o buscar fuentes de agua en la ciudad ubicadas cerca del usuario.

Con esta aplicación, los usuarios pueden informarse acerca de la problemática de las emisiones de dióxido de carbono, y también sobre cómo contribuir con la reducción de los gases de efecto invernadero en nuestro día a día, clasificando cada acción en hogar, alimentación, transporte y estilo de vida.

Libroferia de Encarnación se realizará de forma virtual

0

La XVI Libroferia de Encarnación se realizará con el lema “Leer contagia cultura”, del 01 al 06 de septiembre, de forma virtual debido a la crisis sanitaria producida por la pandemia del covid-19.

Según los organizadores, el lema “Leer contagia cultura” se propuso como una forma de hacer frente a las desigualdades educativas evidenciadas con la pandemia, donde las dificultades relacionadas con la comprensión lectora revelan la necesidad de promover de manera permanente y en todos los ámbitos, el hábito de la lectura, y en consecuencia el diálogo ciudadano.

En su compromiso de promover la lectura, los libros y a sus autores entre todas las  personas, la Libroferia trabaja en alternativas  que permitan realizar los encuentros entre estudiantes y escritores como cada año y facilita materiales gratuitos para que los promotores de lectura puedan más que nunca incentivar y desarrollar competencias lectoras. También se contará con eventos culturales y artísticos de todas las disciplinas, presentaciones de libros, talleres, conferencias.

Todas las actividades serán transmitidas por plataformas virtuales: Canal de Youtube (CONECTA UNAE) y Facebook (Libroferia Encarnación). Además del programa cultural en  https://www.unae.edu.py/libroferia/, la feria cuenta con un espacio virtual para la venta de libros donde los interesados pueden ingresar para hacer sus pedidos: http://www.feriavirtual.com.py/

Instalan nuevo rotor en la Central Hidroeléctrica Yacyretá

0

Yacyretá instaló un nuevo rotor en la Unidad Generadora N° 1, en el marco de su proceso de rehabilitación y modernización de turbinas de la Central Hidroeléctrica.

Foto: Yacyretá.

Con la instalación de la pieza, de aproximadamente 600 toneladas, se concluye los trabajos de mayor envergadura en cuanto a la rehabilitación total de las unidades 01 y 03 de las 20 que posee el complejo hidroeléctrico de la Entidad Binacional Yacyretá.

La rehabilitación y modernización, con una inversión de USD 27.000.000, son ejecutadas con el objetivo de renovar totalmente las primeras unidades que habían entrado en servicio, de tal forma a garantizar la generación de energía (de ambas unidades) en un lapso de 25 a 30 años aproximadamente.

Por otra parte, señalan que la Unidad 03, con proceso más avanzado por tratarse de la primera unidad en rehabilitación, estaría disponible para su operación comercial en el mes de  diciembre de 2020.

Organizan webinar sobre reactivación de la economía fronteriza

0

A fin de contribuir con la recuperación económica de Ciudad del Este, realizarán el webinar “Reinventate CDE. Reactivando la economía en frontera”, este viernes 21 de agosto, a las 17:00 horas, a través de Facebook Live.

Los encargados de impartir el seminario serán Juan Vicente Ramírez, presidente de la La Comunidad Internacional de Empresarios y Ejecutivos Schoenstattiano (CIEES) de Ciudad del Este; Nelly Díaz, coordinadora del Programa Reinventate CDE; Carlos Ramírez, gerente de Comunicaciones; y Romina Da RE, facilitardora empresarial y de empleos de la  Estrategia Nacional de Innovación.

La campaña “Reinventate CDE” es un programa social para emprendedores regionales que busca impulsar la reactivación comercial de Ciudad del Este, lanzada oficialmente el pasado viernes 24 de julio.

Países norteamericanos apostarán por el comercio agrícola ante la pandemia del covid-19

0

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacó que México, Estados Unidos y Canadá apuestan por el comercio agrícola para contribuir a la recuperación económica tras la pandemia del covid-19.

Foto: Poder Agropecuario.

De acuerdo con la Agencia EFE, los representantes de estos países expusieron al director general del IICA, Manuel Otero, a través de una conferencia virtual, que el acuerdo comercial T-MEC ayudará a robustecer esfuerzos de recuperación económica tras la crisis sanitaria.

El IICA es un organismo especializado del Sistema Interamericano, perteneciente a la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede central en San Isidro de Vásquez de Coronado, San José. Costa Rica.

El Instituto es una plataforma de cooperación para movilizar recursos entre países y regiones, con el fin de promover y adaptar iniciativas de cooperación orientadas a abordar las prioridades nacionales y regionales, facilitar el flujo de la información y mejorar la difusión de las mejores prácticas agrarias.

Hacienda definirá listado final de beneficiarios del Subsidio Pytyvõ 2.0

0

El Ministerio de Hacienda está trabajando en la etapa de verificación de datos de aquellas personas que se registraron al Programa de Subsidio Pytyvõ 2.0, para definir la lista final de beneficiarios a nivel país, según informó la viceministra de Economía, Carmen Marín.

Foto: Agencia IP.

Explicó que los sectores más priorizados serán los de servicios, comercios, restaurantes, hoteles y aquellos trabajadores del ámbito de eventos. Refirió que existen un total 2.294.620 personas registradas, quienes se inscribieron del lunes 10 al sábado 15 de agosto.

Marín mencionó que el listado de beneficiarios se informará en la brevedad posible, y se establecerá un calendario ordenado, como se llevó adelante en la edición anterior de Pytyvõ. Al mismo tiempo, recordó las modalidades de pago: billetera electrónica, tarjeta-cédula y cuenta bancaria, en caso de que el beneficiario cuente con la misma.

En otro momento, afirmó que una de las prioridades de la Ley se centró en las ciudades fronterizas del Departamento de Alto Paraná, donde ya se desembolsó poco menos de USD 8 millones, llegando a 107.000 beneficiarios.

El Programa contempla dos pagos mensuales de G. 500.000, con lo que se busca beneficiar a unos 700.000 trabajadores en todo el país. El mismo está orientado a trabajadores a partir de los 18 años de edad; trabajadores por cuenta propia y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) que no aporten a la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS) u otra caja; que sean o no contribuyentes de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) o que habiendo sido aportantes del IPS fueron despedidos injustificadamente por los efectos del Covid-19.

Oportunidades de negocios con Indonesia serán presentadas en seminario web

0

La Cámara de Comercio Asia – Mercosur (MACC), organiza un seminario web donde estarán presentes 25 empresas de Indonesia que están interesadas en invertir en los mercados de nuestra región. Algunos de los rubros que interesan a estas empresas son: Sector automotriz, café – té, muebles, textil, agro – alimentos y biopackaging.

El webinar será desarrollado completamente en inglés, y estará dirigido por Rodolfo Caffaro Kramer, presidente de la MACC Global, y contará con la introducción de Jonny Sinaga, exembajador de Indonesia en Argentina, Paraguay y Uruguay.

El evento será el jueves 27 de agosto a las 08:00 AM de Paraguay. Para la inscripción se debe escribir un correo a: info@mercosurasean.com.

Cabe resaltar que Indonesia está conformada por 17.508 islas sobre el Océano Índico y el Pacífico, con una superficie de poco más de 1.900.000 Km2, siendo la cuarta nación más poblada del mundo con 270 millones de habitantes, y el país que más musulmanes tiene en el planeta.

El comercio fluvial en Indonesia data del siglo VII, cuando empezaron las relaciones comerciales con India y con China. La diversidad cultural del país es muy amplia, debido a los múltiples grupos étnicos provenientes de las islas. Si bien fueron una colonia holandesa durante tres siglos, después de la Segunda Guerra Mundial, obtuvieron finalmente su independencia en 1949, y actualmente es miembro del G-20. Su economía es la más grande del sudeste asiático, siendo el sector económico más grande el de servicios.

Barómetro sobre Comercio de Mercancía señala importante caída comercial

0

El comercio mundial de mercancías registró una caída histórica en el segundo trimestre de 2020, según la última lectura del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la Organización Mundial de Comercio (OMC), un indicador en tiempo real de las tendencias del comercio mundial.

Foto: El Correo

Otros indicadores apuntan a un repunte parcial del comercio y la producción mundiales en el tercer trimestre, pero la solidez de esa recuperación sigue siendo muy incierta: no se puede descartar una evolución en forma de L, en lugar de V, agrega el informe de la OMC.

Publicado el 19 de agosto, la lectura actual del barómetro de 84,5, está 15,5 puntos por debajo del valor de referencia de 100, y 18,6 puntos por debajo del mismo período del año pasado. Esta lectura, la más baja registrada para los datos que se remontan a 2007, y a la par con el punto más bajo de la crisis financiera de 2008-09, es ampliamente consistente con las estadísticas de la OMC publicadas en junio, que estimaron una disminución del 18,5% en el comercio de mercancías en trimestre de 2020 en comparación con el mismo período del año pasado.

El alcance exacto de la caída en el comercio solo se confirmará a finales de este año cuando estén disponibles los datos oficiales del volumen comercial para el período de abril a junio, expresa el informe.

Por otra parte, todos los componentes del índice barómetro se mantienen muy por debajo de la tendencia, y muchos registran mínimos históricos, aunque algunos han comenzado a estabilizarse.

Los índices de productos automotrices (71,8) y transporte aéreo (76,5) son los peores registrados desde 2007. El transporte de contenedores (86,9) también sigue estando profundamente afectado. Los pedidos de exportación (88,4) muestran signos de recuperación a medida que este índice ha cambiado hacia arriba. Mientras tanto, los índices de componentes electrónicos (92,8) y materias primas agrícolas (92,5) se han mantenido relativamente bien, mostrando solo descensos modestos.

Las estadísticas de junio de la OMC implicaron una caída del 14% en el volumen del comercio mundial de mercancías entre el primer y segundo trimestre de este año. Esta estimación, junto con la nueva lectura buena del barómetro del comercio, sugiere que el comercio mundial en 2020 está evolucionando en línea con el menos pesimista de los dos escenarios esbozados en la previsión de abril de la OMC, que proyectaba que el volumen del comercio de mercancías este año se contraería en 13% en comparación con 2019.

Sin embargo, como advirtieron los economistas de la OMC en junio, el fuerte costo económico de la pandemia COVID-19 sugiere que las proyecciones de un fuerte repunte en forma de cinco operaciones en 2021 pueden resultar demasiado optimistas. Dado que la incertidumbre sigue siendo elevada en términos de política económica y comercial, así como de cómo evolucionará la crisis médica, una recuperación en forma de 50 es una perspectiva real. Esto dejaría al comercio mundial muy por debajo de su trayectoria prepandémica.

El barómetro del comercio está diseñado para medir el impulso e identificar puntos de inflexión en el crecimiento del comercio mundial. Las lecturas de 100 indican un crecimiento en línea con las tendencias a mediano plazo; una lectura superior a 100 sugiere un crecimiento por encima de la tendencia, mientras que aquellos por debajo de 100 indican un crecimiento por debajo de la tendencia.

Descargá el informe completo aquí: https://www.wto.org/english/news_e/news20_e/wtoi_19aug20_e.pdf

Aseguran que renegociación de Itaipú será una oportunidad única para el desarrollo socioeconómico del país

0

La renegociación del Tratado de Itaipú en el 2023 será un hito que representará grandes oportunidades para el desarrollo socioeconómico del Paraguay y requerirá de un concepto claro sobre el modelo de desarrollo para el país, según expresó Soledad Núñez, máster en políticas públicas, durante el seminario virtual “Mirando al 2023: Desafíos del futuro energético del Paraguay”.

Foto: RCC Chaco.

Núñez advirtió que debido a la debilidad institucional y a la falta de seguridad jurídica actual del país, existe un riesgo importante de que a partir del 2023 que los recursos obtenidos eventualmente tras la renegociación no sean bien administrados y se termine “quemando” una oportunidad importante de desarrollo económico.

“Hay ciertas ventanas que cuando se cierran ya no se vuelven a abrir. Y esto tiene que ser la alarma que nos convoque a profundizar cada vez más en el modelo de desarrollo que queremos para el Paraguay, más allá de los elementos específicos a presentar en la mesa de negociación”, explicó.

Detalló que la estructura de producción paraguaya es “bastante simple”, debido a que la economía nacional depende en gran medida de las actividades del sector primario, y el desafío actual de la estructura productiva es agregar valor a los productos esenciales, y aprovechar la energía producida por el país para un proceso de industrialización integral.

Por otra parte, Soledad Núñez refirió que Paraguay se encuentra actualmente en una época en la que convergen el bono demográfico y el bono energético, y esto obliga a que se realice la renegociación para capturar el valor de los excedentes que tiene el Paraguay y aprovecharlo juntamente con los beneficios del bono demográfico.

En ese sentido, aseguró que el proceso de urbanización tiene “una sintonía directa” con otras características socioeconómicas, debido a que Paraguay es el país menos urbanizado de Sudamérica, y la urbanización por aglomeración crea valor económico.

“Cuando unimos al bono demográfico, el bono energético, el proceso de urbanización y la posibilidad de capturar recursos adicionales para el desarrollo tenemos una fórmula mágica para poder transformar radicalmente las condiciones de vida en nuestro país”, manifestó.

En cuanto a las alternativas para el empleo de los excedentes, explicó que la mejor opción sigue siendo el desarrollo de polos alternativos, que implica el apuntalamiento de la industrialización, que tiene como efectos directos el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la generación de empleos, y propiciaría las condiciones adecuadas para que el desarrollo del bienestar social sea posible en muchos otros ámbitos como educación, salud y otros.

Esta conferencia fue organizada por el Bloque Sindical Itaipu Binacional y la Unidad Sindical Central Hidroeléctrica Yacyretá, con el objetivo de conversar acerca del panorama que se le presentará al país en los próximos años.

Contó también con la presentación de Miguel Testti, representante del Bloque Sindical Itaipu Binacional, quien expuso la visión que tienen los sindicatos sobre la renegociación del Anexo C del Tratado, con Brasil.

Asimismo, Luciano Elizalde, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral (Argentina), disertó sobre el rol de la comunicación en el proceso de negociación; mientras que Oscar Rodríguez Robledo, especialista en negociación de la Universidad Austral, abordó el tema “Técnicas de negociación y perfil de la contraparte”.

También se contó con la ponencia de María Frutos, referente de la Unidad Sindical Central Hidroeléctrica Yacyretá, quien expuso sobre la contribución de Yacyretá para el futuro energético del Paraguay.

Otro tema abordado fue el plan de actualización tecnológica de la Itaipu Binacional, a cargo de Armando Ortiz, gerente ejecutivo del Comité Gestor del plan de actualización tecnológica de la Entidad.

Uruguay apunta ser una marca en comercio mundial a pesar de la pandemia

0

Para el presidente de la República del Uruguay, Luis Lacalle Pou, su país debe apostar a ser una marca para el comercio internacional, en medio de la crisis de la pandemia del coronavirus.

Luis Lacalle Pou, presidente del República del Uruguay. Foto: AFP.

De acuerdo con la Agencia EFE, tras la charla virtual ofrecida desde la Torre Ejecutiva de Montevideo, con motivo del Día de la Exportación, Pou declaró que su país debe aprovechar «la oportunidad de este gran mal» para seguir afianzando sus exportaciones y ampliando sus oportunidades en el comercio global.

Actualmente, Uruguay es uno de los países que mejores resultados ha obtenido en la lucha por la contención del covid-19 a nivel sudamericano, siendo el país con menos infectados y saldos fatales en la región.

Buscan promover lazos comerciales entre Paraguay y Austria en miras a la pospandemia

0

La Embajada del Paraguay en Austria realizó reuniones con la Cámara de Cámara de Comercio austriaca a fin de realizar una presentación país, en el marco del programa “Diplomacia económica para el desarrollo”.

Foto: Cancillería.

En ese sentido, el embajador Juan Francisco Facetti fue recibido por el Dr. Robert Leitner, director de Política Económica del Departamento de Comercio Exterior, y por Florian Zeppetzauer, jefe del Centro de Exportación de la Cámara de Comercio y colaboradores.

El embajador Facetti destacó las oportunidades de inversión y presentó la guía Paraguay exporta, resaltando que las empresas paraguayas tienen gran interés en aumentar el intercambio comercial con Austria. Cabe señalar que Alta Austria es uno de los nueve estados de la República Federal y es la región comercial más dinámica del país, además de líder en términos de exportaciones, industrias y competitividad.

En 2019, Alta Austria fue una de las cinco regiones con una balanza comercial positiva ya que sus importaciones alcanzaron los 28,800 millones de euros, lo que representa el 18,5% del total de las importaciones nacionales, clasificando a la región como la segunda mayor región importadora de Austria (Estadísticas de Austria, 2019).

La estructura industrial de la región se caracteriza por la presencia de muchos sectores industriales importantes (concentrados alrededor de las ciudades de Linz, Steyr y Wels), por una orientación exportadora e intensidad de investigación superiores a la media, así como por una mano de obra altamente calificada. Asimismo, cuenta con una serie de grandes empresas y un gran número de pequeñas y medianas empresas.

Entre las industrias regionales más importantes se encuentran el acero y tecnología relacionada, automotriz, química y papel, ingeniería de maquinaria e instalaciones, e industria alimentaria, lo que supone importantes oportunidades de desarrollo de negocios con nuestro país.

Las representaciones diplomáticas de nuestro país en el exterior proponen acciones bilaterales tendientes a crear oportunidades y lazos comerciales en el marco de la reactivación económica post COVID-19.

Gobierno realizó inversión social de USD 2.076 millones al cierre de julio

0

La Inversión Social realizada desde la Administración Central alcanzó G.14,3 billones, equivalentes a USD 2.076 millones, al cierre del julio del presente ejercicio fiscal. Este monto representa un incremento del 11,6% con respecto a lo ejecutado durante el mismo periodo del 2019, de acuerdo con el Informe Mensual de Gasto Social elaborado por la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Del total destinado a inversión social, el 31% correspondió a Educación, el 30% a Promoción y Acción Social, el 22% a Salud, y el 14% a Seguridad Social. Cabe resaltar que, de los desembolsos realizados para Promoción y Acción Social el 58% se compuso por recursos destinados a los Programas Ñangarekó, Pytyvõ, Adultos Mayores y Tekoporã.

Al cierre del séptimo mes del año, la prioridad fiscal de la Inversión Social fue 53% respecto al total ejecutado por la Administración Central. En este sentido, en el último quinquenio, la inversión social mantuvo una participación promedio del 55%, superior al resto del gasto compuesto por servicios de administración gubernamental, servicios de seguridad, servicios económicos, deuda pública y servicios de regulación y control.

Vale recordar también que durante los últimos tres años, los desembolsos realizados en torno a la inversión social indican un aumento acumulado del 23,1%, de acuerdo con los datos de la DGP.

Socializan programa Pytyvo y líneas de crédito del BNF trabajadores fronterizos de Itapúa

0

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, se reunió con las organizaciones que nuclean trabajadores de frontera, en la zona de Itapúa, a fin de socializar los alcances del subsidio Pytyvo 2.0 y la línea de crédito para los trabajadores de frontera, que cuenta el Banco Nacional de Fomento.

Foto: MIC

Participaron de la reunión el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, el presidente de la Junta Municipal Diego Aquino, la presidenta de la Cámara de Comercio Mirta Montiel, el representante de propietarios de Comerciante del Circuito Comercial, representante de inquilinos del Circuito Comercial, representante del Banco Nacional de Fomento y la directora de la Oficina Regional del MIC, Ada Lezcano y representante de la Gobernación del Departamento de Itapúa Ricardo Lohse.

En la ocasión explicó que los afectados pueden presentar sus solicitudes de crédito al BNF, y mencionó que, con el propósito de agilizar los trámites en el Banco Nacional de Fomento, el viceministro de Mipymes capacitará a los gremios de cómo preparar las carpetas, para presentar al banco.

Los técnicos del Viceministerio de Mipymes, capacitarían en el llenado de formulario y los requisitos que requieren en la entidad bancaria. También, el viceministro mencionó el crédito Fogapy que está disponible en la financiera Credipar, Provalor, Progresar y Cooperativa del Sur, con bajas tasas de interés. Además, se habló de una propuesta de conversión laboral, donde los interesados recibirían capacitaciones en diferentes rubros como una alternativa de nuevas fuentes de trabajo.

El representante de los inquilinos del Circuito Comercial señaló que varias familias cuentan con máquina de coser en el circuito comercial que requieren de fuentes de trabajo. Al respecto, la ORMIC se reunió con el representante de inquilino del Circuito Comercial, acompañado del director de Financiamiento e Inversión de Viceministerio de Mipymes, Pedro Vera. 

En la reunión el director de Inversión y Financiamiento recomendó que los inquilinos del Circuito Comercial con máquina de coser preparen un proyecto para buscar financiamiento en diferentes entidades del sector público y privado.

17 gobiernos americanos solicitaron que elecciones para el BID se realicen en septiembre

0

Los gobiernos de 17 países americanos solicitaron que la elección del próximo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se realice a mediados de septiembre, como está previsto, porque consideran que una decisión de esa importancia no debe ser postergada.

De acuerdo con la Agencia EFE, esta posición expuesta en una declaración refrendada por los gobiernos de Bahamas, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Surinam y Venezuela, esta última representada por el gobierno «interino» de Juan Guaidó.

“La elección del presidente del BID es de suma importancia para nuestra región y para la conducción del Banco en el mayor desafío de la era contemporánea. Nuestros pueblos necesitan soluciones que no se pueden postergar”, expresa el texto de la Cancillería de Colombia.

INC asegura que escasez de cemento se debe a factores externos

0

De acuerdo con un comunicado de la Industria Nacional del Cemento (INC), la actual “sensación de escasez” de cemento dentro del mercado se da principalmente por las bajantes del río y la dificultad de origen para la importación del material aglomerante.

Foto: Radio Nacional del Paraguay.

Sobre el punto, explican que la bajante del río provoca una lentitud e interrupciones en el tráfico fluvial, lo que demora la distribución de cemento a nivel nacional. Por otra parte, argumentan que los importadores manifiestan dificultades para la adquisición de cemento del exterior.

Ante estas explicaciones, la INC asegura que la “sensación de escasez” se da por motivos ajenos a la industria, y manifiesta que están trabajando para poder cubrir la sobredemanda actual.

Por otra parte, la INC aclara que es reguladora de precios naturales en la primera línea de distribución, no así de los precios al consumidor final, con excepción del canal de venta minorista del cemento CAB 4,5, valuado en Gs. 29.500 por bolsa de 50 kilos, que pueden ser retirados de la Planta de Villeta, con un límite de hasta 50 bolsas por día.

Continúan gestiones para la diversificación de mercados e impulso a las exportaciones

0

Representantes del Ministerio de Relaciones exteriores y del sector privado realizaron una reunión virtual para dar seguimiento a las gestiones para la diversificación de los mercados internacionales para las exportaciones paraguayas.

Foto: Cancillería.

El encuentro contó con la participación de representantes de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), el senador nacional Blas Llano, y el canciller nacional Antonio Rivas, entre otros.

En la ocasión se conversó sobre la situación de la economía internacional, la reactivación económica que tiene al comercio exterior como uno de sus pilares por su impacto en la generación de divisas y para sostener el empleo, las proyecciones para la post pandemia y las acciones en curso para la diversificación de las exportaciones para la producción nacional.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al mes de julio del 2020 las exportaciones registradas alcanzaron USD 4.840 millones, inferior en 0.9% al acumulado al mes de julio del año anterior.

De este total, los productos primarios alcanzaron USD 1879.7 millones, lo que representó un incremento de 10.2% respecto al mismo período del año anterior, empujados principalmente por bienes como la soja y el arroz, pero con incidencia negativa en trigo y maíz.

Por otra parte, las manufacturas de origen agropecuario tuvieron un leve descenso de 0.5%, alcanzando USD 1.458.7 millones.

Las exportaciones de manufacturas de origen industrial y energía tuvieron una reducción de 17.5% y 9.7%, respectivamente.

Asimismo, uno de los temas abordados fue la propuesta de desarrollar un programa comercial con la República de China (Taiwán) tendiente a su profundización y en la necesidad de trabajar en una estrategia conjunta para el desarrollo de las relaciones económicas y para el desarrollo de mercados alternativos.

Nombran a Rubén Carmelo Valdez como nuevo director de Navegación y Puertos

0

Rubén Carmelo Valdez fue nombrado nuevo titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), a través del Decreto Presidencial N° 3.948, en reemplazo del renunciante Ramón Retamozo.

Rubén Carmelo Valdez, nuevo titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos.

El nuevo titular de la ANNP se desempeñaba como Director Titular de Puertos desde junio de 2019.

De acuerdo a su currículum, Carmelo Valdez es Licenciado en Administración de Empresas, Licenciado en Ciencias Militares, Magister en Planificación y Conducción Estratégica Nacional, otorgado por el Instituto de Altos Estudios Estratégicos, Oficial de la Armada Paraguaya, Agente Marítimo, Capitán de Cabotaje, y Perito Naval en Cascos y Aparejos.

Fue Jefe del Departamento de Inteligencia Estratégica del Ministerio de Defensa Nacional – Años 2001, 2002 y 2003, Jefe del Estado Mayor General de la Armada Paraguaya – Año 2008, Comandante de la Armada Paraguaya – Año 2009, en otros cargos ocupados.

Operación “Ventana de agua” culminó gran en producción de energía eléctrica

0

La operación “Ventana de agua”, emprendida a fin de facilitar el flujo de la zafra paraguaya por la hidrovía, culminó el pasado 16 agosto con un aumento en la producción de Itaipú Binacional cercana a los 8.158 MW.

Foto: Itaipú.

“Ventana de agua” consistió en el aumento de la producción de la central hidroeléctrica sin la necesidad de efectuar vertimientos. Con esta medida, se esperaba generar 7.395 MW en promedio, cifra que fue superada en un 10,32%. Este aumento de producción de energía posibilitó, a la vez, una mayor cantidad de agua turbinada y, por consecuencia, un mayor caudal del río para mejorar la navegabilidad.

Precisamente, antes de la operación especial, el promedio de descarga esperada en la Central Hidroeléctrica era de unos 6.700 m3/s; mientras que, como objetivo se ha indicado seguir durante la operativa, descargas de 7.500 m3/s los días de semana y 7.100 m3/s los sábados y domingos, con un valor promedio de 7.386 m3/s. Finalmente, la descarga promedio ha sido de 7.445 m3/s durante la operativa, con lo cual, se ha cumplido plenamente con los requisitos solicitados.

Con este procedimiento, el nivel del río Paraná subió un metro aguas abajo de la Central Hidroeléctrica, permitiendo el transporte de granos del Paraguay hacia los mercados internacionales por un valor estimado de USD 46 millones según informó la Cancillería paraguaya, logrando un respiro interesante a la economía nacional, afectada por la pandemia.

Además, la afluencia prevista al embalse para el mes de agosto en el Programa Mensual de Suministros a las Entidades Compradoras – PMS, fue de 6.400 m3/s, sin embargo, durante el periodo de la operación especial los valores registrados fueron de 6.918 m3/s, lo que representa un valor superior de 511 m3/s en promedio y una diferencia en términos porcentuales de 7,98% por encima de lo previsto.

Este aumento en el caudal afluente permitió que el nivel del embalse, que al inicio de la operación estaba en 217,99, quede en 217,48 metros, con lo cual se han utilizado 51 centímetros del embalse, un valor inferior al calculado inicialmente.

Sectores económicos inactivos y de lenta reactivación serán prioridad para Pytyvõ 2.0

0

De acuerdo con la nueva viceministra de Economía, Carmen Marín, el Programa Pytyvõ 2.0 priorizará la selección de trabajadores cuyas actividades económicas aún siguen afectadas por la pandemia o su recuperación es más lenta que otras.

Carmen Marín, viceministra de Economía.

En ese sentido, en una entrevista radial mencionó que durante el proceso de análisis y selección que se está llevando adelante, se antepondrán a personas de los sectores de comercio, restaurantes, hoteles, servicios, industrias manufactureras, entre otros. Asimismo, a aquellos habitantes de las ciudades fronterizas que cumplan con todos los requisitos.

Sobre el inicio de los pagos, la viceministra Marín estimó que en los próximos días se dará a conocer un calendario de pago acorde al número de cédula de los beneficiarios seleccionados y luego se procederá al pago gradual a cerca de 200.000 trabajadores por día de pago estipulado.

En cuanto a la primera fase del programa que adelantó el subsidio para aquellos trabajadores ya seleccionados de nueve ciudades de Alto Paraná, la viceministra Marín afirmó que las acreditaciones ya fueron hechas entre el martes y viernes de la semana pasada, alcanzando a aproximadamente 107.000 personas, con una inversión en torno a los USD 7.8 millones.

El Programa de Subsidio Pytyvõ 2.0 cerró las inscripciones con un total de 2.294.620 personas registradas, quienes se inscribieron desde el lunes 10 al sábado 15 de agosto, de acuerdo con los datos del Ministerio de Hacienda. El subsidio consiste en dos pagos mensuales de G. 500.000, con lo que se busca beneficiar a unos 700.000 trabajadores en todo el país.

Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios busca abrir mercados para la agricultura familiar

0

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) busca implementar el Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios, que demandaría una inversión de USD 100 millones, financiados por el Banco Mundial.

Foto: MAG.

El Ministro de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Friedmann Alfaro, se reunió con Intendentes de Alto Paraná, en la sede de la Secretaria Nacional de Deportes, dónde se realizó la presentación del Proyecto de Inserción a Mercados Agrícolas (PIMA).

Friedmann señaló que el PIMA mejorará la calidad productiva y el acceso a mercados, a los productores de la Agricultura Familiar campesina. Incluirá, además, mecanismos para que pequeños y medianos productores puedan llevar adelante inversiones que los vuelvan más competitivos y rentables.

El proyecto contempla la financiación de actividades agrícolas productivas que beneficiarán a alrededor de 170.000 productores agropecuarios campesinos e indígenas. Esta iniciativa también fortalecerá a las organizaciones de productores y comunidades indígenas y a las instituciones públicas vinculadas al desarrollo rural, y promoverá la incorporación del uso de nuevas tecnologías agropecuarias que permita una mayor competitividad y acceso sostenible a mercados internos y externos.

El Banco Mundial (BM), entidad encargada de financiar el proyecto, aprobó un paquete total de 300 millones de dólares para apoyar la economía del Paraguay mediante dos programas que serán destinados a enfrentar el impacto económico, climático, y de finanzas públicas, además de contribuir la productividad del campo mejorando el acceso a los mercados.

El paquete de financiamiento incluye dos operaciones. Por un lado, un financiamiento de US$ 200 millones para el Préstamo de Políticas de Desarrollo de la Gestión Económica con Opción de Desembolso Diferido que apoya los esfuerzos del país para reducir sus vulnerabilidades ante los impactos económicos externos, ambientales y de las finanzas públicas, así como mitigar sus efectos negativos sobre la economía.

Por otro lado, un financiamiento de 100 millones de dólares para el Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (PIMA) que será implementado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El proyecto financiará actividades agrícolas productivas que beneficiarán a alrededor de 170.000 productores agropecuarios campesinos e indígenas. Esta iniciativa también fortalecerá a las organizaciones de productores y comunidades indígenas y a las instituciones públicas vinculadas al desarrollo rural, y promoverá la incorporación del uso de nueva tecnología agropecuaria que permita una mayor competitividad y acceso sostenible a mercados internos y externos.

Carmen Marín asume la titularidad de la Subsecretaría de Estado de Economía

0

La nueva viceministra de la Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen María Marín Rodríguez, asumió oficialmente hoy su función. La misma fue presentada por el ministro Benigno López, en conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno.

Carmen Marín, nueva viceministra de Economía.

En efecto, el Poder Ejecutivo designó en la fecha, a través del Decreto N° 3949, a Carmen Marín como nueva viceministra de Economía de Hacienda, en reemplazo de Humberto Ariel Colmán Castillo, quien pasó a desempeñarse como nuevo miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP).

Durante la presentación, el titular del Fisco refirió que Marín tendrá la responsabilidad de llevar adelante las tareas del Viceministerio, el cual es un brazo clave en la política pública del Poder Ejecutivo. Añadió que realizó una carrera brillante dentro de la institución, y consideran que realizará un buen trabajo como viceministra.

A su turno, la viceministra Marín afirmó que dentro de la Cartera Económica existe un equipo de trabajo altamente comprometido y con una profunda preparación técnica. Al mismo tiempo, dijo que con el grupo de trabajo harán el esfuerzo necesario para implementar las medidas necesarias, atendiendo la coyuntura actual que vive el país. Además, señaló que se encuentran trabajando en la implementación del Plan Ñapu’ã Paraguay, y que las iniciativas anteriores van a proseguir.

Carmen Marín se desempeñaba anteriormente como directora de Estudios Económicos, desde julio del 2017. También fue Miembro Titular ante el Consejo de Inversiones (LEY 60/90), y Miembro Titular ante Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME). Dentro de Hacienda, ocupó cargos como jefe del Departamento de Análisis Financiero; Analista Económico Financiero y Analista Económico.

Es máster en Finanzas por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se graduó con un voto de distinción (2012 – 2014). Es economista, egresada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con mención en Microeconomía (2004 – 2009). Comenzó su carrera en el Ministerio de Hacienda como pasante, en el año 2008 fue contratada, posteriormente nombrada en el año 2011. Ha realizado estudios e investigaciones sobre temas relacionados a las políticas sociales y el sistema financiero y de capitales.

Además, realizó una investigación en el 2018 denominada “Retos y Oportunidades del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Paraguay en Sistema Financiero Paraguayo. Construyendo sobre sólidos fundamentos paraguayos”, junto con la exministra de Hacienda, Lea Giménez.

UIP reclama mayor lucha contra el contrabando y solicita Cumbre de Poderes del Estado

0

Representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) se reunieron con el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor para elevar su reclamo por una acción más efectiva del Ministerio Público en la lucha contra el contrabando.

Foto: Presidencia.

En ese sentido, en representación de los sectores productivos, industriales y comerciantes solicitaron una cumbre de poderes del Estado, a fin de analizar una solución a la situación que afecta al sector productivo nacional.

En la ocasión, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Gustavo Volpe, señaló que solicitó abordar estas cuestiones en una cumbre de poderes la problemática del contrabando.

“Nosotros hemos solicitado al Poder Ejecutivo, a través del ministro Villamayor, una cumbre de poderes, en donde podamos analizar profundamente y con todos los actores, tanto de los 3 poderes del Estado y también con todos los gremios afectados por este flagelo tan terrible que es el contrabando”, sostuvo.

Indicó que la protesta realizada hoy en el microcentro capitalino no fue contra el Gobierno, sino en reclamo de una acción más fuerte del Ministerio Público. Agregó que el Ejecutivo se encuentra “realizando mucho”, sin embargo, esto es insuficiente, al no haber sanciones fuertes contra los responsables del ingreso ilegal de mercaderías al país, según explicó Volpe.

Añadió que en la Aduanas se han notado también cambios, pero que se requieren de normas legislativas.

“Estamos trabajando juntos en el código aduanero para tratar de mejorar justamente la gestión de la Aduana y que se establezcan castigos más severos para los que hacen contrabando”, acotó.

Explicó que se necesita que las investigaciones abiertas lleguen a la conclusión y vayan directamente a la justicia. “Ojalá la justicia tome en serio y mande a la cárcel a los responsables de estos delitos que tanto daño le causan a nuestro país”, apuntó.

Por otra parte, Volpe indicó que el problema es la impunidad y que se requiere una acción firme del Ministerio Público.

“Nosotros fundamentalmente estamos muy molestos con la acción de la Fiscalía en donde hay más de 700 casos abiertos que no llegan a juicio. Entonces realmente el problema fundamental en este tema se llama impunidad y la impunidad por la inacción de la Fiscalía”, enfatizó.

En otro momento, el titular del a UIP recomendó elevar la categoría de la Unidad Interinstitucional para la Prevención, Combate y Represión del Contrabando (UIC), teniendo en cuenta que actualmente no cuenta con recursos suficientes para su acometida.

“Nosotros entendemos que la UIC liderada por el exfiscal Emilio Fúster, no tiene todos los recursos para poder combatir el contrabando en todas las fronteras; entonces nosotros pediríamos que se eleve de categoría, tal vez que tenga el nivel de un Ministerio y sobre todo que tenga los recursos necesarios para el combate eficaz a las mercaderías que entran en forma irregular por las fronteras que no es la Aduana precisamente”, apuntó.

Índice de Confianza del Consumidor registró reducción en julio

0

De acuerdo con la encuesta del mes de julio realizada por el Banco Central del Paraguay, el Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en 42,6, inferior al 46,4 del mes de junio, marcando de esta manera una ligera reversión de la recuperación gradual observada luego de la abrupta caída del indicador en el mes de abril.

Foto: Gentileza.

Entre los componentes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) se redujo de 25,0 en junio a 22,7 en julio, muy por debajo del nivel neutral (50). Por su parte, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) se mantuvo en la zona de optimismo en julio, con un valor de 62,5, aunque también menor a lo registrado en el mes de junio (67,9).

En cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de algunos bienes durables (electrodomésticos y casa), se observó una mejora paulatina desde el mes mayo, si bien los porcentajes permanecen por debajo de los niveles observados en el periodo previo a la pandemia del Covid-19.

Caída del PIB sería del -3,4%, según encuesta del BCP

0

Expectativa de Variables Económicas (EVE) realizada en el mes de agosto, los agentes esperan que la inflación cierre en 1,8% el año 2020 y en 3,0% el año 2021. Para los próximos 12 meses y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses) estiman una inflación del 3,0% y 3,9%1 respectivamente. los encuestados esperan una contracción del PIB en -3,4% para el año 2020 y un crecimiento de la economía en 3,6% para el año 2021.

Banco Central del Paraguay. Foto: BCP.

Para el mes en curso, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,2%, superior tanto a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,1%) como a la del mes anterior (0,0%). Para el mes de setiembre de 2020 los agentes esperan una inflación mensual de 0,3%.

Para agosto de 2020, el promedio de la expectativa de inflación mensual es de 0,2%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo de 2019 (0,1%). Así, la inflación anualizada del año 2020, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de 2,8%.

Con referencia a la evolución del tipo de cambio nominal (TCN) del ₲/USD, la expectativa de los agentes para el mes de agosto es de ₲/USD 6.925 (superior al reportado el mes anterior para este mes, ₲/USD 6.840), en tanto que, para el mes de setiembre, se espera que el TCN también se ubique en ₲/USD 6.910. Para fines del 2020 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en ₲/USD 6.903, superior al valor registrado en el mes anterior para el mismo periodo y para fines del 2021 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en torno a ₲/USD 6.810.

En lo que respecta a la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan una contracción del PIB en -3,4% para el año 2020 y un crecimiento de la economía en 3,6% para el año 2021.

Respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga en 0,75% para los periodos mensuales de agosto de 2020 y setiembre de 2020, así también para el lapso anual 2020, en tanto que para el lapso anual 2021 esperan que se encuentre en 1,00%.

Cerca de 2,3 millones de personas se inscribieron a Pytyvõ 2.0

0

El Programa de Subsidio Pytyvõ 2.0 cerró las inscripciones con un total de 2.294.620 personas registradas, quienes se inscribieron desde el lunes 10 al sábado 15 de agosto, de acuerdo con los datos del Ministerio de Hacienda.

Son dos pagos mensuales de G. 500.000 los que contempla el Programa de Subsidio, con lo que se busca beneficiar a unos 700.000 trabajadores en todo el país.

El mismo estuvo dirigido a trabajadores a partir de los 18 años de edad; trabajadores por cuenta propia y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) que no aporten a la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS) u otra caja; que sean o no contribuyentes de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) o que habiendo sido aportantes del IPS fueron despedidos injustificadamente por los efectos del Covid-19.

Paraguay inició proceso para acceder a vacuna anticovid desarrollada por CELAC

0

El Paraguay, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ya inició el proceso para acceder a las vacunas potenciales contra la COVID-19, mediante el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Foto: Cancillería.

De acuerdo con el canciller Antonio Rivas, el propósito es que el país sea beneficiado con el antídoto que haya cumplido con todos los estándares de seguridad, eficacia y que tenga menos efectos adversos.

El anuncio lo hizo en el transcurso de un encuentro virtual titulado “Acceso latinoamericano y caribeño a la vacuna experimental contra COVID-19”, promovido por la Presidencia Pro Témpore mexicana de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

De este encuentro virtual también participó el ministro de Salud Pública y Bienestar Social de nuestro país, Julio Mazzoleni.

El objetivo del encuentro fue dar a conocer los acuerdos alcanzados con la empresa Astra-Zeneca y la Universidad de Oxford para la producción en México y Argentina, y con el apoyo de la Fundación Carlos Slim, de la vacuna contra la COVID-19, que estarán disponibles para los países de la región.

El canciller destacó el crucial apoyo de la Fundación Carlos Slim, cuyo financiamiento permitirá que las vacunas puedan comercializarse a un precio accesible para todos los países, y salvar la mayor cantidad posible de vidas.

Asimismo, se presentó la hoja de ruta para que los países interesados puedan expresar su intención de adquirir las dosis, una vez concluida la fase III de validación de la vacuna.

Remarcó que el interés del gobierno del Paraguay es adquirir la vacuna en tiempo oportuno, en cantidad suficiente y a precios razonables, a fin de seguir velando por la vida y la salud de nuestra población. Informó que el Ministerio de Salud del Paraguay está haciendo las gestiones al respecto.

Participaron de la reunión el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubon, en su calidad de titular de la Presidencia Pro Témpore de CELAC, así como otros cancilleres y ministros de Salud de la región.

Buscan consolidar exportación de carne y apertura de nuevos mercados

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) gestionando acciones para consolidar y buscar la apertura de mercados internacionales para la producción e industria cárnica nacional.

Foto: Cancillería.

El pasado viernes 14 de agosto, en formato de videoconferencia, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo; el presidente del Senacsa, José Carlos Martin Camperchioli, y el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carnes, Luis Pettengil.

El encuentro tuvo como objetivo dar seguimiento a las diferentes gestiones que se vienen desarrollando con el propósito de acceder a nuevos mercados para la producción e industria cárnica nacional e identificar aquellos requieren algún punto de atención.

El pasado 16 de julio se desarrolló un encuentro similar en la sede del Senacsa donde se definieron acciones conjuntas para los diferentes procesos de habilitación sanitaria en curso que fueron revisados en esta oportunidad y se informó del estado actual de los diferentes procesos de reconocimiento del sistema sanitario-veterinario del Paraguay.

Este sector es uno de los principales rubros exportados que se mantuvieron con resultados positivos a pesar de la pandemia de la COVID-19. Durante el primer semestre de 2020, los envíos al exterior sobrepasaron los 520 millones de dólares, con la expectativa incluso de poder superar los valores del año 2019.

Inversión extranjera en México cayó 0,7% en el primer semestre del año

0

México registró una caída anual del 0,7% en la inversión extranjera directa en la primera mitad del año, debido a los efectos de la pandemia del covid-19

Foto: TuriMexico.

De acuerdo con la Agencia EFE, la Secretaría de Economía de México indicó que se trata del mayor descenso desde el 2014.

Por otra parte, cifras preliminares indican que de enero a junio de 2020 se captaron 17.969,3 millones de dólares, lo que implica 133,1 millones de dólares menos que los 18.102,4 millones de dólares del mismo periodo del año anterior.

Panamá reabre su economía en medio de numerosos contagios comunitarios de covid-19

0

Panamá rehabilitó parcialmente su economía habilitando de forma limitada a salones de belleza, ventas minoristas y de automóviles, tras cinco meses de cuarentena y un posible repunte de casos de covid-19.

Foto: ANSA.

De acuerdo con la Agencia Associated Press, el país centroamericano tomó esta medida empujado por una economía golpeada y crecientes tasas de desempleo debido al prolongado confinamiento que impactó profundamente en la capital panameña y las cuidades de la periferia.

En ese contexto, el gobierno panameño decidió reactivar docenas de obras públicas y privadas en fases avanzadas y permitir el reinicio de las labores de las organizaciones no gubernamentales.

No obstante, atribuyen a la apertura de ciertas actividades en el mes de mayo y junio el gran repunte posterior de los contagios comunitarios.

Igualmente, Associated Press indica que expertos en salud sostienen que el país centroamericano de 4,5 millones de habitantes “no aguanta más la cuarentena y las restricciones de movilidad” y que muchos también ponen en duda al mencionar los 600.000 salvoconductos que el gobierno ha otorgado para transitar en las calles y el incumplimiento de mucha gente, incluidas salidas a la playa y fiestas numerosas en residencias de altas autoridades y funcionarios.

Reporteros gráficos denuncian exclusión de la Conmebol en los torneos

0

Reporteros gráficos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Ecuador y Perú denuncian ser excluidos de los torneos organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), según lo expresaron en un comunicado oficial.

EL comunicado expresa que “bajo el pretexto de las restricciones sanitarias, la Conmebol adoptó un servicio privado y único de fotógrafos, que distribuirá las únicas fotos oficiales de los encuentros”.

Los fotógrafos de prensa alegan en el comunicado que se acercaron a la Conmebol con una propuesta que incluía un protocolo de autolimitación de profesionales, indicación de puestos de trabajo y reglas estrictas de cuidado, demostrando que se pueden cubrir los partidos sin poner en riesgo la salud de ningún jugador o trabajador.

En contacto con Economía, el presidente de la Asociación de Reporteros Gráficos del Paraguay, Claudio Ocampo, explicó que la Conmebol aún no se hizo eco del reclamo cuando, a la fecha, ya pasaron dos semanas de la presentación del reclamo formal.

Ocampo explicó que el protocolo que presentaron es similar al que fue aprobado por la Asociación Paraguayo de Fútbol, en el que estructuraron un esquema de trabajo fiel a las medidas sanitarias de prevención y distanciamiento social, lo que les permitió cubrir con éxito los partidos del torneo local.

“Con la APF conseguimos hasta 15 reporteros gráficos en cada partido, uno por cada medio, tras una larga negociación y lo que presentamos a la Conmebol es similar, nos presentaríamos dos horas antes del evento, al ingresar nos someteríamos a todos los cuidados sanitarios que rigen, como los lavados de mano, desinfección, toma de temperatura y al ingresar ya no tendríamos ningún contacto con nadie y solo ocuparíamos nuestro lugar y desde ahí haríamos nuestro trabajo y una vez que termine, abandonamos el recinto, respetando la distancia social sin arriesgar a nadie”, detalló Ocampo.

Por otra parte, Ocampo expresó la urgencia de realizar una reunión con los responsables de la Conmebol para lograr un acuerdo ante la exclusión de la prensa de los torneos que están cerca de comenzar.

Agregó que esta medida de la Conmebol afecta directamente a la economía de los reporteros gráficos debido a que anula la necesidad de los medios de contratar fotógrafos para cubrir la competencia.

“Prácticamente nos quedamos sin espacio, es como un mercado que se cierra para nosotros”, expresó.

Asimismo, en el comunicado, los reporteros gráficos explican que las entidades representativas de los reporteros gráficos cuentan con una experiencia probada a la hora de organizarse para cubrir todo tipo de eventos deportivos, y “la fotografía deportiva es un lugar de privilegio en los medios de comunicación masiva”.

Finalmente, añade el comunicado que los fotógrafos de prensa han sabido cubrir todas clase de catástrofes humanas y naturales y son “expertos en colaborar en su prevención y mitigación”, registrándolos para los medios y para la historia.

Cavialpa destaca impacto del sector de la construcción en la economía

0

De acuerdo con el presidente de la Cámara Vial Paraguay (CAVIALPA), Paul Sarubbi, en la zona de influencia de las obras se produce un desarrollo social y económico con la generación de empleos, tanto directos como indirectos, y un efecto multiplicador en la economía.

Foto: MOPC.

Durante su intervención en el seminario web sobre “Oportunidades en los proyectos de infraestructura en el Plan de Reactivación Económica”, Sarubbi agregó que este año iniciaron con el desafío de desarrollar “la gran cantidad de obras encaradas por el Gobierno, que creó un plan de infraestructura muy ambicioso”.

No obstante, con la llegada de la pandemia del covid-19 en marzo, Sarubbi resaltó la iniciativa del Gobierno Nacional de apostar por la continuidad de las obras públicas, debido a que “se dieron cuenta de que la economía y el bienestar de la gente dependían en gran medida de que las obras sigan en curso”.

El sector de la construcción representa un 6% en la economía, con más de USD 2.2OO millones de impacto anual en forma directa. El multiplicador de inversión fiscal es del 2,1%, lo que significa que por cada dólar que se genera en el sector, su efecto sobre los demás sectores alcanza a 2,1 dólares adicionales.

“A esto hay que agregar que por cada dólar que el sector público invierte, el sector privado, gracias a las nuevas condiciones que se van creando en los distintos puntos del país, invierte a mediano y largo plazo unos 5 dólares”, explicó Sarubbi en el webinar.

En lo que respecta a la generación de empleo, destacó que un 8% de la cantidad de ocupados trabajan en construcciones, llegando a un total de 270.000 trabajadores directos, cifra que se duplica sumando a los beneficiados indirectamente.

Por otra parte, el titular de Cavialpa indicó que a futuro se debe apostar a contratos ya no solo de construcción, sino que también contemplen servicios adicionales como de operación y mantenimiento de las obras.

El conversatorio fue organizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, y contó con la participación del ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens; el presidente de la Cámara, Antonio Dos Santos, y el director del Banco Itaú, Nicolás García del Río. Se desempeñó como moderador de la actividad Sebastián Acha, director de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil.

China aprobó patente de su primera vacuna contra el covid-19

0

La biofarmacéutica china CanSino Biologics Inc. obtuvo la aprobación de Pekín para una patente de su vacuna contra el coronavirus, covid-19 Ad5-nCOV, según informes locales.

Foto: Ilustración

Este hecho se constituye en la primera patente de la vacuna covid-19 concedida por China, de acuerdo con una noticia dominical del Diario del Pueblo. El periódico oficial citó documentos publicados por la Administración Nacional de la Propiedad Intelectual de China en los que se decía que la patente fue emitida el 11 de agosto.

El grupo biotecnológico chino aseguró que también está en conversaciones con Rusia, Brasil y Chile para lanzar la fase III de los ensayos en esos países. Arabia Saudí indicó por su parte que este mes planea comenzar la fase III de los ensayos clínicos de la vacuna de CanSino.

Las acciones de CanSino en Hong Kong subieron alrededor del 14% en la sesión matutina del lunes. Las de Shanghái lo hicieron un 6,6%, según el portal MSN News.

Importación de crudo registró caída del 28,8% en España

0

El mes de junio registró una caída del 28,8% en las importaciones del petróleo crudo en comparación al mismo periodo del 2019, en España.

Pozo de petróleo. Foto: energíasrenovables.com

De acuerdo con datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos de España (CORES), las importaciones se redujeron hasta 4.018 kt, y por primera vez en 14 meses no se importó crudo de Estados Unidos.

La Agencia EFE señala que en los primeros seis meses se importó un 17,7 % menos de crudo en tasa interanual, mientras que en el año móvil la caída registrada fue del 11,8 %.

Focem destina a Paraguay otros US$ 150.000 para compras de test de COVID-19

0

El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) destinó USD 150.000 al Paraguay para la compra de 140.000 muestras de covid-19 para el diagnóstico del nuevo coronavirus.

Foto: Ministerio de Salud.

A través de la Cancillería Nacional, el Gobierno Nacional anunció que los insumos serán adquiridos en condiciones más ventajosas a través del Instituto Pasteur, de Uruguay, y pagados por el FOCEM, tal como lo dispone la iniciativa.

Recordemos que el proyecto “Investigación, educación y biotecnologías aplicadas a la salud” fue aprobado durante la presidencia pro tempore de Paraguay en el primer semestre de este año.

Medios estatales refieren que esta nueva asignación de fondos se suma a los 520.000 millones de dólares ya destinados al Paraguay durante el primer semestre de este año. El objetivo apunta a fortalecer las capacidades diagnósticas para el control epidemiológico y, de ese modo, potenciar el sistema de salud pública para hacer frente a la pandemia.

Refiere que el mencionado proyecto tiene dentro de sus prioridades financiar, entre otras cosas, la adquisición de equipamiento de diagnóstico y elementos de protección para los operadores de la salud. Asimismo, la adquisición de kits de diagnóstico a fin de fortalecer las capacidades nacionales y la cooperación en el seno del bloque regional en materia de lucha contra el coronavirus.

Bloques sindicales analizarán desafíos del país en materia energética

0

Sindicatos de Itaipú y Yacyretá organizan en conjunto una conferencia virtual sobre el futuro energético del Paraguay y las perspectivas de la implementación de energías limpias en el país. El evento será el martes 18 de agosto a las 16 horas y reunirá a reconocidos expertos nacionales y extranjeros.

El encuentro virtual se denomina “Mirando al 2023: Desafíos del futuro energético del Paraguay” y contará con la participación de Soledad Núñez, los especialistas argentinos de la Universidad Austral, Oscar Rodríguez Robledo y Luciano Elizalde. Armando Ortiz, María Frutos y Miguel Testti, trabajadores de las entidades binacionales, formarán también parte del evento.

A criterio de los sindicatos organizadores, Paraguay se encuentra en un momento clave para dialogar sobre la materia, por lo que es importante que todos los sectores se sumen a la conversación y aporten sus puntos de vista. “Se trata de un tema que involucra a toda la sociedad, además, en el mundo se está hablando cada vez más de energías renovables, de desarrollo sustentable, y tenemos que analizar qué acciones vamos a tomar desde la política energética para sumarnos a esta tendencia”, informaron.

Entre los temas a ser abordados, se encuentran el contexto energético actual, comunicación y energía, negociación y la visión de los trabajadores del sector.

La ciudadanía podrá seguir las charlas en vivo a través del canal NPY, Radio 1000 AM, de la página en Facebook “Bloque Sindical Itaipú” y “Unión Sindical Central Hidroeléctrica Yacyretá”, o vía Zoom. Para más información, se encuentra disponible el (0981) 217-878.

MTESS busca reactivar empleos mediante formación acorde a la demanda laboral actual

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) ofrece formación técnica en diferentes áreas acorde a la demanda laboral actual a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).

El MTESS afirma que busca la reactivación del empleo por medio de la reconversión laboral, que implica, previamente, una capacitación de alta calidad técnica de los habitantes para la inserción laboral en diversos ámbitos de la actividad económica activa. Ante la emergencia sanitaria por covid-19, ambas instituciones de formación del MTESS han reformulado sus ofertas de capacitación para impartirla a distancia por medios digitales.

Según el reporte del Ministerio, los cursos que estarán disponibles en el SNPP desde los primeros días de septiembre fueron consensuados por las mesas sectoriales para la formación de mano de obra calificada para el aumento de la productividad y oportunidades de trabajo decente. Entre las especialidades que se impartirán por la plataforma e-learning y fonoclases figuran los cursos de E-Comerce, operador de call center, programación de computadoras, coaching, salud y seguridad industrial, turismo, idiomas, gastronomía, seguridad COVID-19, diseño web, huerta orgánica en espacios reducidos, entre otros.

Desde el inicio de la pandemia por el coronavirus, el Ministerio de Trabajo destaca que a través de sus órganos de capacitación, SNPP y Sinafocal, digitalizó con innovación y tecnología todas sus ofertas formativas para llegar con seguridad y eficiencia a los trabajadores y buscadores de empleo. En este periodo más de 220.000 jóvenes y adultos fueron capacitados a través de más de 1.500 cursos en la plataforma e-learning y fonoclases.

Los egresados de cursos digitales son los más requeridos por los empleadores en la actualidad, así como de idiomas, habilidades en manufactura liviana, ventas digitales, seguridad industrial, entre otros. El Ministerio de Trabajo también ofrece formación integral a las personas que tienen iniciativas de impulsar algún proyecto rentable económicamente, a través de su Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE), situado en el Km 10,5 de la ruta PY02, Mariscal Estigarribia, en la ciudad de San Lorenzo.

Los interesados de participar de los cursos a distancia, si aún no están registrados, deben hacerlo primero a través de este enlace https://identidad.mtess.gov.py/alumno/login.php o comunicarse a través del teléfono 607-289, interno 8410.

Hacienda transfirió más de Gs. 1.180.000 millones a Gobiernos y Municipios en julio

0

Al cierre de julio del presente ejercicio fiscal, el Ministerio de Hacienda transfirió G. 1.182.335 millones a los Gobiernos Municipales y Departamentales, de acuerdo con los datos de la Unidad de Departamentos y Municipios (UDM), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) de esta institución.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Las transferencias de recursos financieros a estos gobiernos se realizan en cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en Ley N° 6469/2020 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020”, con su correspondiente Decreto Reglamentario N° 3264/2020.

En este contexto, las Municipalidades recibieron a julio G. 574.818 millones; mientras que las Gobernaciones G. 607.517 millones. Dentro de estos montos se incluyen recursos en concepto de Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que las primeras obtuvieron por G. 492.534 millones, mientras que los gobiernos departamentales por G. 180.787 millones en los mismos conceptos. Las Gobernaciones igualmente reciben transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro”. En este concepto, Hacienda transfirió al cierre de julio del presente año G. 358.237 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA); juegos de azar y otros recursos menores. Los montos de las transferencias a los mismos incluyen la deuda flotante del 2018 y obligaciones pendientes del ejercicio anterior.

Adelantan que se ampliará por un mes la exoneración de facturas de ANDE

0

La exoneración de facturas de la ANDE, para aquellos usuarios con hasta 500 kWh/mes de consumo, será prorrogada por un mes más para proteger a los más vulnerables, según declaraciones del presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el mandatario, esta medida está vigente desde marzo y beneficia a más de 1.200.000 usuarios que “realmente se merecen el brazo solidario del Estado paraguayo”. Recalcó que la decisión del Gobierno beneficia a la población con menos recursos económicos, lo que representa un 80 % de usuarios del servicio eléctrico en el país.

Agregó que “desde un principio” el Gobierno adoptó medidas para proteger a los sectores más vulnerables.

“Quiero decir una verdad que muchas veces no se dice, y agradecer a la Cámara de Diputados que ayer aceptó el veto del Poder Ejecutivo a la Ley de Exoneración de la ANDE y la ESSAP, pero quiero aclarar algo: desde el Poder Ejecutivo, mediante un decreto y a través de medidas, ya nos hemos tomado la tarea de precautelar a los sectores más vulnerables”, explicó Abdo.

En ese sentido, explicó que se direccionó la asistencia para los sectores que “realmente no pueden y no tienen la capacidad de pagar”, mientras que quienes pueden pagar los servicios lo hagan para “ser también solidarios con una empresa”.

Amplían plazos de medidas sanitarias para Alto Paraná, Asunción y Central

0

Alto Paraná continuará con las medidas sanitarias vigente hasta el 23 de agosto, según el Decreto N° 3.942, emitido por la Presidencia de la República. El resto del país, con excepción de Asunción y Central, se mantendrá en fase 4 hasta el 30 de agosto.

Foto: Agencia IP.

Debido a la situación actual de la pandemia del covid-19 en el país, el Poder Ejecutivo resolvió extender la medida sanitaria en Alto Paraná, manteniendo vigentes las medidas específicas en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general, en todo el territorio del décimo departamento.

Esta medida se argumenta con el registro de 9.022 casos de coronavirus acumulados, de los cuales 6.571 corresponden a casos comunitarios. Agrega que la región sanitaria con mayor cantidad de casos y mortalidad, Alto Paraná, deberá completar 7 días más de las medidas poblacionales más intensas para enlentecer el ritmo de contagio en su territorio.

A través del Decreto N° 3.943 se dispone extender el periodo de la Fase 4 hasta el 30 de agosto con excepción de Asunción, Central y Alto Paraná, ya que tanto en la capital como ambos departamentos citados son las zonas con mayor número de casos, con más de 4.600 positivos confirmados, conforme al reporte de las 4 últimas semanas.

Abdo Benítez señala que la pandemia “enseñó que no hay nada 100% estable y seguro”

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez emitió un mensaje a la ciudadanía tras cumplirse su segundo año al frente del Poder Ejecutivo. Expresó que el covid-19 apareció para “enseñarnos que no hay nada 100% estable y seguro en el mundo”.

Foto: Presidencia.

En su mensaje, que fue difundido a través de las redes sociales, Abdo hizo un llamado a la ciudadanía para “mantenerse unidos para superar la situación difícil que genera la pandemia”. Así también, remarcó su compromiso de seguir trabajando para “fortalecer el sistema de salud, proteger los empleos y reactivar la economía”.

Abdo agregó que durante los dos años de gestión estuvieron marcados por situaciones difíciles como la sequía, las inundaciones, crisis económica regional y actualmente la pandemia.

“Cuando nos sentíamos orgullosos de nuestra mejora económica aparece el COVID a enseñarnos que no hay nada 100 % estable y seguro en el mundo”, expresó.

En cuanto a la recuperación económica y la protección de la salud frente a la pandemia, Abdo aseguró que se está trabajando “sin descanso” para fortalecer el sistema de salud, cuidar los empleos y lograr la reactivación económica.

“Estamos trabajando sin descanso para poder superar esto, para fortalecer cada día más nuestro sistema de salud, estamos enfocados en proteger el empleo y generar más empleos en este momento tan complejo en donde debemos cuidarnos entre todos y a la vez pensar en la reactivación económica de nuestro país”, sostuvo.

Señaló que el país está pasando uno de los momentos más delicados de la pandemia y pidió enfrentar esta situación con responsabilidad y optimismo.

“Las estadísticas nos muestran que estamos frente a uno de los momentos más duros de la pandemia, así que este es un llamado para unirnos más que nunca como Nación, a no tener miedo, a vencer con esperanza, responsabilidad y optimismo, nuestra historia nos ha demostrado que sí podemos”, refirió.

Concluyó diciendo que tiene “la esperanza y la determinación de sacar adelante a nuestro país de esta situación”.

Buscan aprovechar materiales forestales del Bajo Chaco con fines energéticos

0

El Consorcio Unión, responsable de la construcción del Puente Héroes del Chaco y la Asociación de Empresas del Bajo Chaco, firmaron hoy un convenio para la utilización- con fines energéticos- de los materiales forestales retirados de la franja de dominio de la obra.

Foto: MOPC.

Con esta acción da cumplimiento al Programa B.3. “Asistencia Técnica a población del margen derecho del río Paraguay” del Plan de Gestión Ambiental (PGA).

Dicho consorcio estuvo representado por el Izan Gómes de Lacerda, jefe de obras y Arq. Castorino Rojas, gerente del Consorcio y, por la asociación, el Ing. Mario Guerreño y el señor José Hunger. Igualmente firmó el documento el intendente de Villa Hayes, Ing. Esteban Ríos.

En base a este convenio, el Consorcio Unión donó a la asociación los materiales forestales de uso energético que serán utilizados en las calderas y hornos que trabajan en la zona. Dichos materiales fueron retirados de la franja de dominio de la obra.

En el acto se mencionó que las obras viales que conectará el Puente Héroes del Chaco con la ruta a Puerto Falcón requirieron realizar la limpieza de la franja de dominio, por lo que se dispone de material que pueden utilizarse con fines energéticos. 

Por su parte, la Asociación de Empresas del Bajo Chaco, cuenta entre sus asociados a pequeñas y medianas empresas que utilizan estos materiales con fines energéticos. La Municipalidad de la Ciudad de Villa Hayes, representada por su titular, Esteban Ríos, también formó parte del acuerdo para garantizar el cumplimiento y trabajar con los lugareños.

Centro de Comercio Internacional realizó curso sobre análisis de mercado

0

En el marco del programa de apoyo a los miembros del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC) ofrecido por el Centro de Comercio Internacional (CCI), se realizaron una serie de capacitaciones sobre análisis de mercado orientado a instituciones públicas y privadas.

Foto: Cancillería.

El taller contó con la participación de al menos 75 (setenta y cinco) representantes de diversas instituciones y en su desarrollo se presentaron ejemplos prácticos de análisis de oportunidades comerciales de productos paraguayos usando herramientas gratuitas desarrolladas por el CCI, tales como el Export Potencial Map, Trade Map, Market Access Map y Global Trade Helpdesk.

La apertura del taller estuvo a cargo del embajador Raúl Cano Ricciardi, director general de Política Económica, del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien invitó a los participantes a comunicarse con la Secretaría Técnica del Comité Nacional de Facilitación del Comercio para realizar actividades de profundización conforme las necesidades específicas de cada institución.

Actualmente, el Centro de Comercio Internacional y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), con la ayuda de instituciones públicas y privadas nacionales, se encuentran recolectando información comercial del Paraguay, con el objeto de mejorar la calidad de información disponible en el portal Global Trade Helpdesk y facilitar el acceso a las MIPYMES paraguayas al mercado internacional.

El Centro de Comercio Internacional (CCI) es la agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de las Naciones Unidas (ONU). Su objetivo es que las empresas en países en desarrollo sean más competitivas en el mercado global, acelerando el desarrollo económico y ayudando a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Eurocámara del Paraguay ofrece webinar sobre protección de negocios

0

La Eurocámara del Paraguay invita a participar del seminario sirtual «Protección de los Negocios – ¿Cómo proteger mi marca?», el próximo martes 18 de agosto, a las 15 horas.

El objetivo de este seminario es ofrecer una visión general de forma teórica y práctica sobre qué es una marca y los distintos tipos, además de identificar las herramientas necesarias que existen para su protección.

Las inscripciones previas se realizan en https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_8vj8EcexRFGtJ50DPJsApA

La Eurocámara del Paraguay está formada por las Cámaras de Comercio Alemana, Británica, Croata, Italiana, Española, Francesa y Suiza, además de los Consulados de Lituania y Dinamarca).

Productores de yerba mate recibieron bienes de capital del MIC

0

La Asociación de la Agricultura Agroecológica del Paraguay Oñoirü, del Distrito de Edelira, Departamento de Itapúa, recibió bienes de capital del Programa Competitividad de las MIPYMES (PCM), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Foto: MIC.

Los bienes consisten en una transportadora de yerba de 13 metros, una mezcladora y homogeneizadora de yerba y un estante para yerba mate, y fueron entregados en un acto que contó con la presencia de la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer; el viceministro de MIPYMES del MIC, Isaac Godoy y productores de la asociación, que está formada por un grupo de familias organizadas, y tiene más de 15 años de trayectoria.

El MIC destaca que la asociación está trabajando en el mercado con la yerba mate denominada Oñoiru, y desde hace 6 años han apostado a la producción agroecológica de la yerba mate, en la que se excluye toda iniciativa de utilización de producto agro toxico, predominando la buena práctica y la solidaridad entre los socios, valoración de la fuerza de mano de obra, y realizando un pago más justo que el mercado convencional.

El monto de la inversión es de Gs. 65.160.000, en equipamientos que mejorará la producción del producto, de manera a seguir avanzando en sus emprendimientos, desarrollándose y, por ende, sumar mano de obra.

Ruta Bioceánica completó 106 kilómetros y los primeros tres pasos de faunas

0

La Ruta Bioceánica completó sus primeros 106 km con la inauguración de los lotes 3 y 4, en Loma Plata, Chaco. Estos tramos cuentan con los primeros 3 pasos de faunas, que servirán para el tránsito seguro de toda la vida silvestre de la zona.

Foto: Presidencia.

Con estas obras se completaron 106 kilómetros de carretera, que cuenta con los tres primeros pasafaunas del corredor terminados por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Las mismas fueron inauguradas por el presidente de la República Mario Abdo Benitez, durante la jornada oficial desarrollada en el departamento de Boquerón.

“Esta es una obra admirada a nivel internacional, por su envergadura y por la calidad y la dinámica que tiene. Estos dos subtramos inaugurados que suman 24 km más al corredor, concluyeron incluso antes del plazo establecido, por lo que se tienen 52 km de ruta terminada del lado de Loma Plata y 54 km en el otro sector de Carmelo Peralta, totalizando así 106 km de los 277 que componen esta obra”, afirmó en la ocasión el ministro Arnoldo Wiens, titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

Wiens destacó el avance de los demás subtramos, anunciando que para fines de este año se estarán completando  10 de los 20 proyectados, es decir, la mitad de toda la ruta terminada y en cronograma,  como establece el contrato.

REDIEX realizó webinar sobre exportación para emprendedores de Alto Paraná

0

La Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), realizó el seminario web “Exportar en 12 pasos”, dirigido a empresas del departamento de Alto Paraná, a través de la plataforma de Microsoft teams.

Foto: MIC.

Durante el mismo, el director de REDIEX, Mario Romero, realizó una breve presentación de los servicios ofrecidos por la mencionada instancia. Además, fue presentado el Proyecto de Apoyo en Servicios de Desarrollo Empresarial para empresas exportadoras paraguayas, por parte de Noelia González, coordinadora del Componente 3 – Aumento y diversificación de la oferta exportable en Alto Paraná.

Por otra parte, se realizó la presentación de los primeros pasos necesarios para realizar una exportación estuvo a cargo de Ma. Emilia Álvarez, jefa de Sistema de Información de REDIEX.

Para el webinar se inscribieron más de 70 personas, y los participantes pudieron interiorizarse acerca del plan de negocios exportador, los productos, mercados, aranceles, requisitos técnicos, certificaciones, mecanismos de promoción y canales de comunicación, negociación internacional, envase, embalaje, transporte, logística, entre otros.

Bursal ofrece formación para familias empresarias

0

La Consultora Bursal S.A iniciará un ciclo de formación para familias empresarias que iniciará el próximo 24 de agosto, con la colaboración de especialistas en el ámbito.

Para Bursal, las empresas familiares conforman un sistema mucho más complejo que las empresas no familiares,  por lo que entender su problemática, sus fortalezas y debilidades es clave para elaborar estrategias a nivel directivo y familiar.

En ese sentido, la firma creó una formación ayudará a repensar los papeles de cada miembro de la empresa familiar, a ejecutar estrategias tendientes al fortaleciendo de su organización y su camino hacia su trascendencia generacional.

El curso cuenta con 4 módulos que son: Patrimonio Familiar. Definiendo cómo es la empresa; Cómo gestionar los diferentes grupos de interés; El patrimonio y el dinero; y Profesionalización y delegación.

La coordinación académica y metodológica de esta formación está a cargo de la Lic. Raquel Rojas de Schroeder.

Para conocer los costos y requisitos para las inscripciones, los interesados podrán contactarse a bursalpy@gmail.com o al +595981119084.

Hacienda verificó zonas de proyectos para reactivación económica de Salto del Guairá

0

El director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas, dependiente del Ministerio de Hacienda, Roque González, visitó la ciudad de Salto del Guairá, donde se reunió con el Intendente de esta localidad, Carlos Haitter, para dar seguimiento al Proyecto para la instalación de una nueva Zona Franca en esa zona del país.

Foto: Hacienda.

El objetivo principal de este proyecto está orientado dentro de las acciones de la reactivación económica de Salto del Guairá y zonas de influencias. Además del establecimiento de una Zona Franca se prevé la instalación de un parque industrial.

En la ocasión, el director de Zonas Francas y el intendente de Salto del Guairá realizaron un recorrido por las zonas donde se ejecutarían estos proyectos.

Ramón Retamozo presentó su renuncia al frente de Navegaciones y Puertos

0

Ramón Retamozo, titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), presentó su renuncia tras denuncias de corrupción en su gestión al frente de la institución.

Ramón Retamozo. Foto: Agencia IP.

Retamozo fue convocado el pasado miércoles por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, donde fue interpelado sobre la entrega del depósito franco que le pertenece al Paraguay en el puerto de Buenos Aires, sin aprobación de los parlamentarios.

El funcionario señaló que ya había presentado su renuncia el pasado 25 de mayo, sin embargo, su dimisión aún no fue aceptada por el presidente de la República, por lo que insistió con el pedido el día de hoy. Por otra parte, expresó que es víctima de una persecución dentro de la institución debido a que “existe un esquema que no acepta cambios”.

“Lo que hicimos en dos años no cuenta a la hora de evaluar la gestión, ya que aún están empotrados en la institución resabios del viejo sistema cultural, integrado por inescrupulosos quienes impulsan y seguirán impulsando sendas campañas de desestabilización con mentiras y falsedades sobre mi persona y mi gestión”, explica en su carta de renuncia.

Como corolario de nota de renuncia, Retamozo destacó las obras realizadas durante los dos años que ocupó el cargo y agradeció al mandatario su confianza.

ONU convoca a jóvenes profesionales para oportunidades laborales

0

La Misión Permanente del Paraguay ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, transmitió la convocatoria abierta para participar del “Programa de jóvenes profesionales 2020 ONU” (YPP por sus siglas en inglés).

De esta forma, la ONU busca reclutar profesionales jóvenes y calificados de los Estados Miembros subrepresentados o no representados dentro del plantel permanente de las Naciones Unidas, como es el caso del Paraguay que cuenta con pocos funcionarios en el sistema. Aclaran que no se trata de un programa de becas.

Se trata de una convocatoria no muy común y la inclusión del Paraguay en la lista de países que pueden presentar candidatos es el resultado de las gestiones de la Misión Permanente ante la ONU. Los exámenes debían realizarse este año, pero fueron pospuestos debido a la pandemia COVID-19 para el primer semestre de 2021.

Los postulantes no precisan ser residentes en EEUU (Visa path for undocumented – G4 Visa) y deben crear un perfil en INSPIRA, la plataforma de selección de personal de las Naciones Unidas https://inspira.un.org/psp/PUNA1J/?cmd=login&languageCd=ENG&. Las postulaciones iniciarán tentativamente a finales del mes de agosto de 2020.

Aclaran que si el proceso de aplicación finaliza durante el verano 2020 (de EE.UU.), la examinación de los candidatos se hará durante el otoño. Los candidatos son seleccionados e inscriptos en áreas que correspondan a su perfil. No todos los que se inscriben son seleccionados para ser examinados.

Las áreas temáticas de los exámenes son: Global Communications, Management/Administration, Political Affairs/ Human Rights. Se requiere un alto grado de preparación, teniendo particular importancia la redacción “creativa” –propia- y la capacidad de análisis.

Para mayor información, el conjunto de herramientas está diseñado para ayudar a atraer y guiar a posibles participantes en el siguiente link https://hr.un.org/page/ypp-2020-communications-toolkit.

Trabajadores con cédulas 8 y 9 pueden inscribirse hoy a Pytyvõ 2.0

0

El Ministerio de Hacienda informa que hoy, viernes 14 de agosto, pueden registrarse al Programa de Subsidio Pytyvõ 2.0 aquellas personas con terminación de Cédula de Identidad en 8 y 9, de acuerdo con el calendario establecido. Asimismo, mañana sábado 15 de agosto les corresponde a los trabajadores que no pudieron inscribirse por algún motivo o cuenten con Cédula alfanumérica.

Es importante mencionar que, el programa Pytyvõ 2.0 contempla dos pagos mensuales de G. 500.000, con lo que se busca beneficiar a unos 700.000 trabajadores en todo el país. Los canales de inscripción habilitados son a través de la web en el siguiente link: https://programapytyvo2.hacienda.gov.py/ y por medio de la aplicación móvil “Pytyvô – Subsidio de Emergencia Sanitaria” https://cutt.ly/ldNPcWe.

Además, la Cartera Económica recuerda que los números telefónicos habilitados para realizar consultas son los siguientes: (021) 729-4141, (021) 729-4242 y (021) 729-4343.

El programa está dirigido a trabajadores a partir de los 18 años de edad; trabajadores por cuenta propia y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) que no aporten a la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS) u otra caja; que sean o no contribuyentes de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) o que habiendo sido aportantes del IPS fueron despedidos injustificadamente por los efectos del Covid-19.

El Ministerio de Hacienda insta a las personas a ingresar a las plataformas de inscripción habilitadas (web y App) únicamente los días que les corresponde y si cumple con todos los requisitos, a fin de alcanzar la meta de asistir a los trabajadores más afectados por la pandemia del coronavirus.

Misión empresarial coreana llega al Paraguay y busca invertir en varios proyectos

0

Una misión empresarial público-privada de Corea, integrada por once personas, arribarán hoy a nuestro país para tratar inversiones y proyectos de infraestructura. La comitiva llega gracias a las gestiones de la Embajada de la República del Paraguay en Corea, en el marco de la diplomacia económica para el desarrollo que promueve el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Foto: Cancillería.

Cancillería explica que tras las medidas sanitarias establecidas para evitar contagios por covid-19, desarrollarán una agenda que incluye reunión con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones, Secretaría Técnica de Planificación, Hacienda, Salud Pública y Bienestar Social, FEPASA, FIUNA y con representantes del sector privado que están vinculados a los proyectos de interés.

Esta visita en plena vigencia de las restricciones sanitarias marca el alto interés de la República de Corea en cooperar con nuestro país, explorar inversiones y desarrollar proyectos de infraestructura. La visita al Paraguay marcará la primera a Sudamérica para un proyecto a gran escala de infraestructura desde el brote del coronavirus, según destaca Cancillería.

Para esta visita, días atrás se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Embajada del Paraguay en Corea, entre el embajador Raúl Silvero Silvagni, el director de Proyectos de Infraestructura – Departamento de Desarrollo, Ko Junseog, de la Korea Overseas Infraestructure & Urban Development Corporation (KIND); y Yo Sep Lee, coordinador.

Se abordaron aspectos que guardan relación con la visita de la delegación multisectorial coreana al Paraguay, incluyendo a un representante de la Cancillería coreana y del Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte (MOLIT por sus siglas en inglés), así como representantes del grupo empresarial Korea Rail Network Authority (KRNA), Hyundai Enginering Co. Ltd. (HEC) y iOne Bio Inc., cuyo propósito fundamental es presentar la propuesta para llevar a cabo el Proyecto Tren de Cercanía (Asunción – Yapacarai).

KIND es el organismo gubernamental coreano cuyo objetivo principal es realizar estudios técnicos y otorgar financiamiento a inversiones de infraestructura, transporte, energía y otros sectores. El rol activo de KIND en la propuesta y desarrollo del proyecto de interconexión ferroviaria es una señal política de la alta prioridad e importancia que el gobierno coreano otorga al Paraguay.

En este contexto, las autoridades coreanas han prometido realizar el esfuerzo necesario para ofrecer las mejores ventajas técnicas-financieras al gobierno del Paraguay, con miras a que el mismo se lleve a cabo al menor costo posible, a ser financiados con créditos flexibles (largo plazo, periodo de gracia, baja tasa de interés y cooperación no reembolsable) bajo el programa de Inversión para el Desarrollo.

Sobre el tema, el embajador Silvero Silvagni explicó la delicada coyuntura que atraviesa nuestro país en este tiempo de pandemia, pero destacó la importancia de la obra para nuestro país, así como la contribución que la misma puede aportar para la creación de empleos (20.000 puestos en fase de construcción y más de 500 empleos profesionales en la etapa operativa del ferrocarril) e instalar el tema ferroviario en muestra comunidad.

El proyecto ferroviario, al ser una obra de inversión para el desarrollo, permitirá al Paraguay acceder a cooperación financiera no reembolsable en el marco de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA por sus siglas en inglés), en forma adicional a los proyectos, definidos y en ejecución, que vendrían a sumarse a los que se viene llevando a cabo por intermedio de KOICA.

La delegación coreana estará integrada, además, por representantes de la empresa iOneBio, quienes tienen interés en proponer tecnología de control en centro aeroportuario, en el marco del proceso llevado a cabo por la DINAC de crear las condiciones adecuadas para la reapertura del aeropuerto internacional “Silvio Pettirossi”, dentro del proceso de normalización de actividades en medio de la pandemia.

REDIEX registra tenue aumento en volumen de exportaciones

0

La Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) reportó que entre enero y julio de 2020, los sectores que la componen exportaron bienes por USD 1.208,8 millones, correspondientes a un incremento del 0,1% con relación a los primeros siete meses del 2019, en donde se alcanzó USD 1.207,3 millones.

Foto: Agencia IP.

Comparando con el mismo período del año anterior, los resultados arrojado por los sectores fueron en la Plataforma Carne y Derivados +6,5%; en la Plataforma de Alimentos +27,6%; en la Plataforma Forestal y Floricultura: -17,1%; en la Plataforma Textil-Confecciones: -6,0%; en la Plataforma Biocombustibles: +22,8%; en la Plataforma Autopartes y ensamblaje: -48,3%; Plataforma Químicos-Farmacéuticos: 0,0%; mientras que el total en plataformas sectoriales fue del 0,1% y otros sectores tangibles en 2,7%.

Por otra parte, la exportación de energía eléctrica reportó una caída del -7,3%.

Foto: MIC.

El informe explica que al observar exclusivamente el mes de julio de 2020, las exportaciones de las plataformas aumentaron en 11,6% con relación a julio de 2019, ascendiendo a un monto de USD 223,1 millones, en comparación a los USD 199,9 millones del mismo mes del año anterior. 

Esto ocasionó una variación positiva general de +19,1%. Si bien, la crisis ha impactado en las exportaciones de distintos sectores como las autopartes y las confecciones, otras áreas como los biocombustibles, las carnes y derivados y de los demás alimentos, han obtenido un resultado positivo durante los primeros siete meses del año 2020, con lo cual las exportaciones totales relacionadas a las plataformas de REDIEX reflejan un resultado estable, en comparación al mismo período del año 2019.

Provincia argentina de San Juan reinicia clases presenciales

0

Más de 10 mil alumnos empezaron a volver a clases este lunes en 14 departamentos de la provincia de San Juan. Para el regreso se estableció un protocolo sanitario que prevé medidas para el ingreso a las escuelas, distanciamiento social y entrega de kits sanitarios para alumnos y docentes.

Foto: Infobae

El ministro de Educación de la Nación Argentina, Nicolás Trotta, durante una reunión virtual con el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, acordaron el reinicio de las clases presenciales tras ultimar detalles sanitarios y protocolares.

Según Infobae, en una conferencia de prensa, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, confirmó el reinicio escolar y expresó que se trata de “un pequeño gran paso” en la lucha contra la pandemia.

“No queríamos dejar de darle relevancia. Es un pequeño gran paso para seguir avanzando en retomar actividades durante la pandemia y va a ser fundamental compartir las lecciones aprendidas en San Juan y seguir transitando este camino”, explicó la funcionaria.

De esta forma, se reactivan unas 250 escuelas de Nivel Primario, Secundario Orientado, Secundario Técnico Profesional, Secundario de Adultos, Terminalidad Primaria, Capacitación Laboral, Formación Profesional y Educación Superior.

Realizarán seminario virtual sobre oportunidades comerciales con Canadá

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Canadá en Paraguay invitan a participar del seminario virtual “Cómo exportar a Canadá” a realizarse el 18 de agosto, a las 10:00 horas.

En la ocasión, el gerente nacional de Alimentos Importados de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos, Daniel Bourgoyne, desarrollará los siguientes temas: Requerimientos fitosanitarios para el ingreso de alimentos a Canadá; Agencia Fronteriza Canadiense, introducción y datos técnicos; Salud Animal; Evaluación de sistemas de inspección sanitaria; Inocuidad de alimentos; y Etiquetado.

Seguidamente, la directora del Programa de Latinoamérica y el Caribe de la Oficina de Facilitación del Comercio de Canadá, Marysabel González, presentará los temas: Búsqueda de socios locales; Facilitación de comercio; y apertura de mercados. Luego se realizará la presentación del director de Inteligencia Competitiva, Nikolaus Osiw.

El acto de apertura contará con la presencia del viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo, mientras que el cierre estará a cargo de la embajadora del Paraguay en Canadá, Inés Martínez Valinotti.

Presidencia nombra a Félix Sosa como nuevo presidente de la ANDE

0

Por decreto del Poder Ejecutivo Nº 3.937, firmado en la fecha, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, nombró a Félix Eladio Sosa Giménez como nuevo titular de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), en reemplazo de Luis Villordo, quien renunció al cargo.

Felix Sosa, nuevo titular de la ANDE.

Villordo fue interpelado por la Cámara de Diputados para dar explicaciones sobre el manejo y emisión de facturas, así como sobre su gestión durante la pandemia. Tras la interpelación, la Cámara Baja emitió un voto de censura contra Villordo, argumentando que las respuestas vertidas por el susodicho fueron insatisfactorias.

Félix Sosa Giménez es ingeniero electricista egresado de la Universidad Federal de Ceará, en Brasil, y cuenta con un máster en administración de empresas del sector eléctrico, de la Fundación Getulio Vargas, también del vecino país.

Entre los años 1999 – 2008 se desempeñó como Jefe de la Agencia Regional Alto Paraná, entre el 2009 – 2010, como Jefe del Dpto. Regional Zona Este (Alto Paraná y Canindeyú); en el año 2010 como Sub Gerente de Comercialización; en el 2011 como Gerente Comercial. Asimismo entre los años 2012 – 2015 fue Asesor de la Presidencia de la ANDE, luego representante de ANDE en la planificación y ejecución de la zona Industrial de Hernandarias, y en la actualidad en el cargo de Director de Gestión Regional.

MIC proyecta desarrollo de Parques Industriales en Itapúa

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Industria y la Oficina Regional (ORMIC) de Itapúa, brindó asesoramiento y acompañamiento técnico e institucional, en la elaboración de proyectos ejecutivos y posterior desarrollo de Parques Industriales en el séptimo departamento.

Foto: MIC.

Al respecto, un equipo técnico del MIC, encabezada por la directora de Parques Industriales, Meggan Cubas, se trasladó al Departamento de Itapúa, con el objetivo de concretar reuniones con representantes de la Municipalidad de Encarnación y la Municipalidad de Hohenau, a fin de avanzar en la elaboración de proyectos de Parques Industriales en ambas ciudades.

Como resultado de dichas reuniones, se estableció una mesa de trabajo permanente, de manera a aunar esfuerzos y acelerar los procesos de desarrollo industrial en el Séptimo Departamento, a través de la apertura y puesta en marcha de predios industriales en puntos estratégicos.

Esta iniciativa se realizó en el marco de las políticas de reactivación económica implementadas por el Gobierno Nacional.

Actividad económica registró crecimiento del 1,2% en junio

0

Según datos emitidos por el Banco Central del Paraguay (BCP), el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) registró un crecimiento del 1,2% con respecto al mismo mes del 2019. Con este resultado, el IMAEP acumuló una variación de -1,4% a junio de 2020.

Foto: Agencia IP.

En el comportamiento interanual del mes incidieron los desempeños positivos registrados en la agricultura (efecto rebote de la soja), la ganadería, algunas ramas manufactureras y la construcción. No obstante, continúan observándose resultados negativos en los servicios y en la producción de electricidad y agua.

Dentro de la manufactura, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, lácteos, bebidas y tabacos, químicos, madera, cueros y calzados, la fabricación de minerales no metálicos y de metales comunes. Sin embargo, estos comportamientos favorables fueron atenuados por las variaciones negativas observadas en la producción de molinerías y panaderías, textiles y prendas de vestir, productos del papel y maquinarias y equipos.

La actividad de la construcción registró un importante crecimiento interanual, explicado por la reactivación en la ejecución de las obras, sobre todo públicas.

En los servicios predominan los efectos negativos observados en las actividades de hoteles y restaurantes, servicios a los hogares, servicios a las empresas y transportes. En contraste, mostraron resultados positivos las telecomunicaciones, la intermediación financiera, el comercio y los servicios gubernamentales.

Por su parte, la menor generación de energía eléctrica de las binacionales continúa siendo explicada por el bajo caudal hídrico del río Paraná, así como también por la menor demanda por parte de Brasil, debido a una caída importante de su actividad económica.

Finalmente, el IMAEP que excluye a la agricultura y a las binacionales registró una variación interanual de 0,7% y acumula una variación de -3,1% a junio de 2020.

Indicador de ventas registra variación interanual positiva luego de tres meses negativos

0

De acuerdo con datos preliminares del Banco Central del Paraguay, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró una variación interanual de 2,3%, con lo cual, la variación acumulada tras el primer semestre del año, se ubicó en -2,7%, mientras que el promedio móvil tres meses observó una variación interanual del -8,3%.

Foto: Agencia IP.

Para el BCP, el comportamiento del ECN se explica por los mejores desempeños en la industria manufacturera y el comercio. En ese sentido, en la industria manufacturera se destacan las dinámicas favorables registradas en las ventas de los sectores de carne, lácteos, bebidas y tabaco, metales comunes y minerales no metálicos.

Por otro lado, las ramas de maquinarias y equipos, molinería y panadería, productos metálicos y papel registraron caídas en sus ventas.

Por su parte, en la actividad comercial sobresalen los resultados positivos registrados en las ventas de alimentos, insumos agropecuarios y productos para el equipamiento del hogar. No obstante, persisten las variaciones negativas en las ventas de combustibles, vehículos y prendas de vestir.

Las ventas de servicios, con excepción del buen desempeño de telecomunicaciones, volvieron a presentar resultados adversos, destacándose las variaciones negativas de hoteles y restaurantes, servicios a los hogares y servicios a las empresas.

China reporta presencia de covid-19 en alas de pollo importadas de Brasil

0

Autoridades de Shenzhen, China, informaron que detectaron al coronavirus en alas de pollo congeladas importadas desde Brasil.

Foto: Global Times.

De acuerdo con la Agencia Global Times, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades local examinó el virus en la superficie del producto de muestra del país sudamericano y el resultado de la prueba de ácido nucleico dio positivo. Todo el personal que pudo haber tocado el producto en cuestión se sometió a una prueba de ácido nucleico, según el reporte.

Los resultados fueron negativos para el personal y todos los productos relacionados en stock fueron sellados, mientras que los productos que ya habían sido vendidos fueron rastreados y manejados por la autoridad competente.

Según Global Times, este fue el último caso de coronavirus encontrado en la superficie de productos importados congelados, luego de que el virus se encontrara en el empaque de mariscos congelados importados de países sudamericanos, incluido Ecuador.

Agrega que las muestras tomadas del empaque de camarones congelados importados de Ecuador en un restaurante en Wuhu, provincia de Anhui, en el este de China, dieron positivo por coronavirus el viernes pasado, un día después de que se detectara el virus en el empaque exterior de productos del mar congelados importados en Yantai, una costa. ciudad de la provincia de Shandong, en el este de China.

Desde principios de mayo, siete ciudades de China informaron haber detectado el virus en los envases de productos del mar congelados, según informes de los medios. Algunos expertos en salud explicaron que la razón de esto es que la epidemia sigue afectando gravemente a muchos países COVID-19.

Producción de Itaipú aumentó 12% con operativo “Ventana de agua”

0

Itaipú Binacional informó que, desde el inicio de la operación “Ventana de agua”, la Central Hidroeléctrica incrementó su producción de energía eléctrica en unos 800 MW en promedio por día, lo que representa aproximadamente el 12% más que la producción normal programada para ese periodo.

Foto: Caio Coronel

Ese aumento posibilitó una mayor cantidad de agua turbinada y, por consecuencia, el nivel del río Paraná subió un metro aguas abajo de la Central Hidroeléctrica, permitiendo el transporte de granos del Paraguay hacia los mercados internacionales por un valor estimado de USD 46 millones, logrando un respiro interesante a la economía nacional, afectada por la pandemia, generando así una cadena de pagos con beneficios difundidos.

El programa de operaciones que se inició el pasado lunes 3, se extenderá hasta el 16 de agosto, totalizando 14 días de operación. De lunes a viernes, habrá 7.500 metros cúbicos de agua por segundo (m³/s); y, los fines de semana, será de 7.100 m³/s, lo que representa un incremento de 1,000 m³/s  con relación a la descarga normal programada para este periodo.

La producción acumulada de Itaipú en lo que va de este año ya superó los 46,5 millones de megawatts-hora (MWh).  Este volumen es considerado importante, teniendo en cuenta el momento hidrológico; pues, se han registrado lluvias por debajo del promedio en toda la cuenca del río Paraná, desde Minas Gerais hasta São Paulo y Paraná. Aun así, la ITAIPU ha optimizado sus equipos y aprovechado toda el agua disponible con la que cuenta para aumentar la productividad.

Campaña “Abrazá Paraguay, Javy´a Paraguáipe” busca impulsar el turismo interno

0

Con el eslogan “Abrazá Paraguay, Javy´a Paraguáipe”, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presentó hoy el teaser de la campaña de Turismo Interno, que busca inspirar a cada paraguayo a sentirse parte de su país, a vivir nuevas experiencias y explorar nuevos destinos.

Foto: Gentileza Senatur.

El avance de la campaña, fue dado a conocer a la ciudadanía, por la ministra de Turismo, Sofía Montiel, a través de un encuentro virtual que se realizó en el Hotel Palma Roga. Acompañó a la titular de Senatur, Luis Duarte, representante “Tierra Adentro”, grupo musical encargado de la autoría del tema principal de la campaña.

En la ocasión, Montiel destacó la necesidad de reactivar el turismo interno en forma responsable y con conciencia, conociendo la gran cadena de valor que tiene un efecto multiplicador y que beneficia a cada paraguayo.

La campaña, que será presentada en forma global en 30 días, comprenderá además la difusión de las opciones de turismo interno en los diferentes puntos del país. Para el efecto, se incluirán los destinos en paquetes turísticos económicamente atractivos y promociones para los turistas, que deseen aprovechar la época para redescubrir el país.

Mipymes de diversos rubros defendieron sus proyectos para el Programa de Competitividad del MIC

0

Culminó la segunda rueda de defensa de los proyectos e ideas de negocios, para acceder a los beneficios del Programa Competitividad de las MIPYMES (PCM), en la edición 2020. Las restantes 14 microempresas, de las 28 seleccionadas para esta 2da. Etapa de Defensa Presencial de Proyectos, expusieron sus ideas de negocios ante un jurado compuesto por técnicos del sector público y privado.

Foto: MIC.

Este proyecto es impulsado por el Viceministerio de MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y consta de dos principales beneficios para las micro, pequeña y mediana empresas seleccionadas, que son la entrega de bienes de capital y las capacitaciones, para un correcto desenvolvimiento de sus emprendimientos.

En esta segunda parte de exposición, participaron microempresas dedicadas a los rubros de comercialización de miel de abeja, elaboración quesos y lácteos, hielo saborizado, bebidas lácteas y yogurt, alimentos hechos a base de mandioca apto para celiacos, muebles de madera, confecciones, pizzas congeladas, heladería y repostería, granos, especias e hierbas medicinales y panificados, provenientes de Asunción y ciudades del interior del país, como ser: Villarrica, Paraguarí, Caacupé, Pilar, Coronel Oviedo, Ciudad del Este, Capiatá, Fulgencio Yegros, Atyrá, Coronel Bogado, Capiatá, Caaguazú y General Artigas.

Los exponentes, en su mayoría empresas familiares que para la elaboración de sus productos utilizan materia prima nacional, adquirida de pequeños productores agropecuarios, o de elaboración propia, u de otros microempresarios, dando trabajo e ingresos a más familias paraguayas. Resaltaron la importancia de acceder a los beneficios de este programa, de manera a seguir avanzando en sus emprendimientos, desarrollándose y, por ende, sumar mano de obra. 

De las MIPYMES seleccionadas, quedarán los 12 mejores proyectos e ideas de negocios, y cada una de ellas recibirá bienes de capital de alrededor de 50 millones de guaraníes. La convocatoria para las micro, pequeñas y medianas empresas, para acceder al PCM, fue destinada para todo el territorio nacional, presentándose 70 postulantes, y de las cuales quedaron las 28. Los principales rubros de las MIPYMES son: Productos alimenticios, confecciones, bebidas, gráficas, artesanía, metalmecánica, lácteos y derivados, muebles de madera, fertilizantes, domisanitarios, pinturas, fábrica de hielo, y provienen de:  11 Central, 4 Capital, 2 Itapúa, 2 Caaguazú, 1 Ñeembucú, 3 Cordillera, 1 Guairá, 1 Alto Paraná, 1 Paraguarí, 1 Caazapá.

La finalidad del Programa Competitividad de las MIPYMES es contribuir al desarrollo competitivo sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas, como factor relevante para mejorar las condiciones de vida de las personas vinculadas a las mismas.

Caja Fiscal recibió USD 2,4 millones en intereses por inversión con el BNF

0

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) del Ministerio de Hacienda, recibió el primer pago de intereses de G. 17.139 millones (USD 2,4 millones) por los Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA) con el Banco Nacional de Fomento (BNF), inversión realizada en agosto de 2019 por un total de G. 200.000 millones, a cinco años de plazo, con una tasa de interés anual del 8,5%.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

En lo que va de este ejercicio 2020, la Caja Fiscal ya percibió la suma de G. 87.236 millones (USD 12,5 millones) en concepto de intereses por las diversas inversiones realizadas.

Hacienda resalta que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones ha percibido la suma de G. 410.683 millones (USD 59 millones) en concepto de intereses generados por las inversiones que se han realizado desde el año 2013 hasta la fecha.

Presentan estrategia de transformación económica y productiva

0

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, y la titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo, presentaron las estrategias de transformación económica, para la atracción de inversiones, diversificación de exportaciones y formación para el trabajo.

Foto: MIC.

De acuerdo con el MIC, esta iniciativa estaba en fase inicial de implementación cuando irrumpió la pandemia de la COVID-19 en el país, por ello la estrategia ha sido revisada para aplicar mayor relevancia para la recuperación económica del país y su transformación, con vistas a un nuevo impulso de desarrollo económico y social.

En la etapa actual, se priorizan sectores, como los siguientes: Manufactura liviana, Agroindustria de Valor Agregado, Servicios Personales, Servicios Digitales, Logística, Industrias Creativas, Turismo, Forestal, Minería de Valor Agregado.

Entre los resultados ya alcanzados por el MIC, avanzando en la estrategia de posicionamiento país, destacan Acuerdos comerciales con Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA); los Acuerdos Automotrices con Brasil y Argentina.

Otros de los logros enumerados por el MIC son las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), el registro en 7 días (hábiles), sin costo para las empresas; La aprobación de inversiones (Ley 60/90, Maquila, etc.); formalización, y apoyo a MIPYMES y emprendedores, la asistencia a 1.346 empresas para acceso al crédito; Apoyo al comercio fronterizo, y las medidas de emergencia para facilitar el intercambio.

Asimismo, destacan la digitalización de trámites y el crecimiento del 70 % del comercio electrónico; la capacitación de 12.947 personas en el ámbito de gestión empresarial, y el desarrollo del primer Plan Estratégico Economía Creativa Paraguay.

En cuanto a la estrategia de Formación para el Trabajo, destacaron proyectos de alto impacto en la productividad de la mano de obra nacional, tales como el “SNPP de por vida”, el sistema de formación que acompaña al trabajador durante toda su vida laboral; Capacitación de poblaciones especiales: dirigida a sectores que requieren formación especial para su inserción laboral plena; Encadenamientos robustos: articulación entre sectores y empresas (de distinto tamaño) en clusters productivos de alto rendimiento., entre otros.

La estrategia prevé iniciativas dentro del país y en el exterior para generar un impulso renovado de desarrollo, con vistas a potenciar la economía nacional en el período post pandemia, reconociendo que la recesión actual solamente podrá ser superada con una economía productiva robusta y renovada, con un estado subsidiario brindando apoyo a la iniciativa privada. La estrategia fue desarrollada bajo la conducción del doctor Roberto Artavia, con amplia participación de sectores interesados, gremios empresariales, sindicatos, académicos, etc., y se determinó un conjunto de áreas de competitividad nacional, y se reorientó la formación laboral para el empleo (SNPP y SINAFOCAL).

Argentina y México producirán vacuna contra el coronavirus para Latinoamérica

0

Argentina y México producirán la vacuna contra el covid-19 desarrollada por el laboratorio AstraZeneca, en colaboración con la Universidad de Oxford, según lo anunció el presidente argentino Alberto Fernández.

Foto: Presidencia Argentina.

De acuerdo con Fernández, la producción a cargo de estos dos países permitirá a los países de Latinoamérica acceder a la vacuna a precios razonables que oscilarían entre 3 y 4 dólares por dosis.

«Es una gran noticia que México y Argentina sean los puntos referenciales para la producción de la vacuna y que podamos de este modo traer una solución al continente», resaltó Fernández.

Según la Agencia EFE, AstraZeneca firmó un acuerdo con la fundación mexicana Slim -que financiará parte de la producción- para elaborar entre 150 y 250 millones de dosis destinadas a todos los países de Latinoamérica, con excepción de Brasil.

La vacuna, que actualmente se encuentra en fase 3 de desarrollo, va a estar disponible para el primer semestre de 2021 y se distribuirá «equitativamente» entre los países latinoamericanos cuyos Gobiernos la demanden.

«La producción latinoamericana va a estar a cargo de Argentina y México y eso va a permitir un acceso oportuno y suficiente de la potencial vacuna para todos los países de la región», destacó Fernández.

Realizarán conversatorio virtual dirigido a mipymes

0

El conversatorio denominado “Centros de apoyo a MIPYMES”, organizado por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con apoyo del Viceministerio de MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se realizará de forma virtual este jueves 13 de agosto, a las 11:00 horas.

El objetivo de este conversatorio es dar a conocer experiencias locales y regionales de centros de apoyo que promueven el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de asistencia técnica y capacitación.

El evento se realizará vía Microsoft Teams y quienes deseen registrarse pueden hacerlo en el siguiente enlace: https://forms.gle/42v8ckQU24hVG7kr6.

El conversatorio trata de una herramienta para el incremento de la productividad, de la implementación, en varios países de la región, de redes de centros de apoyo a MIPYMES, con resultados positivos que se reflejaron en el aumento de la productividad e innovación de las microempresas.

La finalidad es explorar cómo estos programas pueden potenciar a las PYMES, en el contexto socioeconómico actual. Participarán las organizaciones: CEPPROCAL de Paraguay y SERCOTEC de Chile, presentando el programa: Alejandro Miranda y Viviana Godoy (Chile) y Lorena Fernández (Paraguay), y comentarán: el viceministro de MIPYMES, Isaac Godoy, y el especialista de CTI del BID, Juan Pablo Ventura.

Inició pago de Pytyvõ 2.0 a trabajadores de Alto Paraná

0

Trabajadores residentes en ciudades fronterizas del Departamento de Alto Paraná comenzaron a recibir desde el 11 de agosto la primera acreditación de G. 500.000 correspondiente al Programa de Subsidio Pytyvõ 2.0.

Foto: Agencia IP.

El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Oscar Llamosas, informó que más de 107.000 personas de nueve ciudades del Este del país irán paulatinamente percibiendo el subsidio, conforme las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs) vayan acreditando.

Se trata de aquellos beneficiarios que viven en Ciudad del Este, Domingo Martínez de Irala, Hernandarias, Los Cedrales, Mbaracayú, Ñacunday, Presidente Franco, San Alberto y Santa Fe del Paraná.

Asimismo, el viceministro Llamosas comentó que paralelamente prosiguen las inscripciones calendarizadas por terminación de la Cédula de Identidad para los demás trabajadores del país.

Al Programa Pytyvõ 2.0 pueden aplicar trabajadores a partir de los 18 años de edad; trabajadores por cuenta propia y de las MiPymes que no aporten a la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS) u otra caja; que sean o no contribuyentes de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) o que habiendo sido aportantes del IPS fueron despedidos injustificadamente por los efectos del Covid-19.

Inscripciones para la fecha

Los trabajadores con terminación de Cédula de Identidad 6 y 7 pueden inscribirse hoy jueves 13 de agosto al Programa de Subsidio Pytyvõ 2.0, según el calendario previsto por el Ministerio de Hacienda. Igualmente, mañana viernes 14 de agosto corresponde a los ciudadanos con terminación 8 y 9, y el sábado 15 se deben inscribir aquellas personas que no pudieron registrarse o cuenten con cédula alfanumérica.

Los canales de inscripción habilitados son a través de la web en el siguiente link: https://programapytyvo2.hacienda.gov.py/ y por medio de la aplicación móvil “Pytyvô – Subsidio de Emergencia Sanitaria” https://cutt.ly/ldNPcWe.

Supermercados registran reducción del 15% en sus ventas

0

Las ventas en los supermercados registran una caída de aproximadamente 15% con relación al 2019, de acuerdo con las estimaciones del presidente del a Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), Alberto Sborovsky.

Foto: Agencia IP.

Esta reducción se da como consecuencia directa de la pandemia del covid19, y su repercusión en la conducta de consumo en la población. En una entrevista con el Canal Pro, Sborovsky explicó que registraron cambio en el mix de ventas de productos que denota que la gente comenzó a priorizar compras más esenciales, lo que se refleja en la caída de las ventas en los supermercados entre un 10 y 15% con relación al año pasado.

Igualmente, refirió que otro factor que explica la reducción de las ventas es la disminución de personas que concurren a los supermercados desde el inicio de las medidas sanitarias.

Al ser consultado acerca de sus proyecciones para el cierre del 2020, Sborovsky refirió que es difícil estimar mejorías debido a la variable situación sanitaria del país, no obstante, estima que en el mejor de los casos, concluirían el año con las mismas cifras actuales.

“Este seguramente será un año para el olvido, no solo para nosotros sino para todos, pensando en una recuperación posterior, pero este año ya damos por sentado de que vamos a tener que seguir operando de la misma manera”, manifestó.

Por otra parte, refirió que esperan que el plan de reactivación del gobierno sea efectivo y que la ciudadanía colabore con el cumplimiento de las normas sanitarias recomendadas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Comercio exterior cerró julio con reducciones en volumen de exportaciones e importaciones

0

Según un informe del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones totales al mes de julio alcanzaron los USD 6.452,4 millones, cifra 15% menor a los USD 7.593,7 millones acumulados a julio del año anterior.

Foto: Gentileza.

Las exportaciones registradas han representado el 75% del total, alcanzando USD 4.840 millones, inferior en 0,9% al acumulado a julio del año anterior. Las reexportaciones por su parte, representaron el 15,9% del total, registrando un valor de USD 1.027,1 millones al mes de julio del 2020, con una reducción de 48%. El 9,1% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 585,2 millones, 20,3% inferior al valor acumulado a julio del año anterior.

Con esto, se observa que, si bien las exportaciones registradas han mejorado su dinamismo en el margen, impulsadas principalmente por mejoras en las exportaciones de soja y carne, las reexportaciones y otras exportaciones continúan incidiendo de manera negativa, afectadas por la disminución del comercio fronterizo. Las exportaciones de energía eléctrica, por su parte, volvieron a caer en julio (7,8%) y acumulan una caída en el año del 9,8%.

Importaciones

En cuanto a las importaciones, al mes de julio alcanzaron USD 5.583,4 millones, 17,9% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 94,6% del total, alcanzando un valor de USD 5.279,1 millones, un 18,9% inferior con respecto al valor al mes de julio del año pasado, mientras que se nota un aumento del 1% de los volúmenes importados, lo cual indica una reducción de los precios implícitos de los productos importados en términos agregados, especialmente de bienes no esenciales y combustibles. Por su parte, las otras importaciones han representado el 5,4% restante, por un valor de USD 304,3 millones.

Balanza comercial

La balanza comercial al mes de julio de 2020 ha registrado un superávit de USD 869 millones, mostrando una mejoría de 9,3% con respecto al registrado a julio del 2019.

Convocan a emprendedores para el Seedstars World Competition 2020/21

0

La Online Seedstars World Competition 2020/21 vuelve en formato digital con una convocatoria abierta a todos los interesados de Paraguay para unirse y registrarse. Los participantes tendrán la oportunidad de ser parte de las diez mejores startups seleccionadas y obtener una inversión de 50.000 dólares en programas de crecimiento, mientras que el premio de ganador global será de 500.000 dólares de inversión.

Como cada año, Seedstars busca a las startups más prometedoras de los mercados emergentes para que se unan a su comunidad global y crezcan a través de sus programas e inversiones. Organizando competencias locales en 94 ciudades de mercados emergentes, Seedstars ha abierto las aplicaciones para startups hasta el 15 de agosto.

La compañía entrenará a 1.800 startups a través de la Online Seedstars Academy y seleccionará un ganador por ciudad para participar en la competencia a nivel regional. La startup seleccionada por cada región competirá entonces en la gran final mundial que se llevará a cabo en abril del 2021.

El concurso busca startups de tecnología, con capacidad tecnológica y/o emprendimientos en fase inicial que cumplan los siguientes criterios: deben tener un Producto Mínimo Viable (MVP); tracción inicial con sus usuarios; operaciones en curso basadas en el país/ciudad de aplicación; y no deben tener inversiones previas superiores a 1 millón de dólares a la fecha de aplicación. Para enviar la solicitud, se debe ingresar a: https://www.seedstarsworld.com/event/seedstars-asuncion-2020/

Siguiendo la tendencia de digitalización de los eventos presenciales tradicionales, la gira mundial de Seedstars se ha convertido en una competencia en línea llamada Online Seedstars World Competition, una experiencia totalmente virtual, llegando a audiencias mucho más grandes y ofreciendo los mismos beneficios a las startups. Será accesible a través de Seedstars Life, una plataforma dedicada a la organización de eventos regionales y mundiales.

Beirut rehabilita su puerto para reanudar actividades comerciales tras la explosión

0

El puerto de Beirut retomó parte de sus operaciones tras los profundos daños que dejó la explosión registrada la semana pasada, a fin de reanudar las actividades para la recuperación económica del Líbano.

Foto: Télam.

De acuerdo con la Agencia Télam, el ministro de Economía y Comercio, Raoul Nehme expresó que el puerto en operación permitirá que los barcos descarguen contenedores y cargas para que los comerciantes puedan recogerlas.

El incendio y posterior explosión en un depósito del puerto en el que había almacenados en condiciones inadecuadas 2.750 toneladas de un químico altamente inflamable profundizó aún más la crisis política que vivía el país hace 10 meses, cuando masivas protestas comenzaron a tomar las calles y a sacudir a la dirigencia política.

Importadoras de vehículos usados reportan reducción del 80% en ventas

0

El rubro de importación de vehículos usados registra una reducción del 80% en sus ventas como efecto directo de la crisis económica del covid-19.

Foto: Agenda Paraguay.

De acuerdo con un reporte del Canal Pro, Gustavo Ramírez, titular de la firma Infinity S.A., el rubro actualmente se encuentra en una crisis que ya propició el cierre de varias empresas importadoras.

Señaló que tras el advenimiento de la cuarentena inteligente las ventas volvieron de forma muy menuda a diferencia con la situación de este mercado antes de la pandemia del coronavirus.

Por otra parte, expresó que es urgente impulsar créditos blandos para que el sector pueda seguir manteniéndose y a la vez garantizar el empleo a numerosas personas. Denunció que, si bien el Gobierno anunció créditos accesibles a través del FOGAPY y otros programas, la situación es distinta a la hora de solicitar los créditos en entes financieros y bancarios.

“Uno se acerca a una entidad financiera o un banco y se encuentra con una realidad totalmente diferente. Nosotros, los que estamos en este medio, nos gustaría tener más apoyo ya sea de parte del gobierno o de parte de las entidades financieras, muchos de nuestros colegas están cerrando sus negocios lamentablemente”, explicó.

Por otra parte, manifestó que sus proyecciones para el cierre del año son desalentadoras debido al mal momento actual y las bajas ventas que registran.

Trabajadores con terminación de cédula 4 y 5 pueden inscribirse hoy a Pytyvõ 2.0

0

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, hoy miércoles 12 de agosto, los trabajadores con terminación de Cédula de Identidad 4 y 5, pueden inscribirse al Programa de Subsidio Pytyvõ 2.0.

Asimismo, mañana jueves 13 de agosto corresponde a los ciudadanos con terminación 6 y 7, y así sucesivamente a lo largo de estos días.

El programa Pytyvõ 2.0 consta de dos pagos mensuales de G. 500.000, con lo que se pretende beneficiar a unos 700.000 trabajadores en todo el país. Los canales de inscripción habilitados son a través de la web en el siguiente link: https://programapytyvo2.hacienda.gov.py/ y a través de la aplicación móvil “Pytyvô – Subsidio de Emergencia Sanitaria”.

Pueden aplicar al programa trabajadores a partir de los 18 años de edad; trabajadores por cuenta propia y de las MiPymes que no aporten a la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS) u otra caja; que sean o no contribuyentes de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) o que habiendo sido aportantes del IPS fueron despedidos injustificadamente por los efectos del Covid-19.

Asimismo, no pueden acceder al subsidio los funcionarios públicos, funcionarios del sector privado que aporten a la seguridad social, jubilados o pensionados, beneficiarios directos de programas de asistencia social del Estado como Tekoporã y Adultos Mayores.

El Ministerio de Hacienda insta a las personas a ingresar a las plataformas de inscripción habilitadas (web y App) únicamente los días que les corresponde y si cumple con todos los requisitos, a fin de alcanzar la meta de asistir a los trabajadores más afectados por la pandemia.

Disciplina fiscal permitió a Paraguay poseer deuda baja, según exministro colombiano

0

El economista y exministro de Finanzas de Colombia, Mauricio Cárdenas, destacó que Paraguay tiene la ventaja de poseer “deuda baja”, lo que le permitió un mayor espacio fiscal para tomar medidas ante la pandemia.

Asunción, capital de la República del Paraguay. Foto: Agencia IP.

Así lo expuso durante el Ciclo de Seminarios Virtuales organizado por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP) denominado “Covid-19: De la crisis a la transformación económica”, que contó con la presencia, en carácter de moderadores, del ministro de hacienda, Benigno López, y el presidente del BCP, José Cantero.

Durante su presentación, el economista destacó que Paraguay se encuentra bien, no solo en materia de salud pública y con números bajos de casos confirmados, sino también por la disciplina fiscal en los últimos años, que se ha constituido en un bajo nivel de deuda y por ende mayor espacio para hacer frente a la pandemia.

En otro momento, Mauricio Cárdenas sugirió que las políticas fiscales deben ser complementadas con otras acciones, como cambios regulatorios que hagan al mercado más atractivo, alianzas público-privadas y medidas para reducir riesgos al sector privado e impulsar así las inversiones.

Así también, recomendó que los paquetes fiscales deben tener ciertas características como ser selectivos y priorizar objetivos primordiales; ser estratégicos y prospectivos, ya que algunas de las acciones se demorarán en producir resultados. También dijo que deben ser eficientes, ya que a través de la mejora del gasto público se debe incentivar al sector privado a tomar riesgos, y ser responsables a la hora de adoptar medidas que mejoren la sostenibilidad fiscal futura.

Por su parte, el ministro Benigno López destacó que el gran desafío de Paraguay es aguantar la “maratón” de la pandemia, teniendo por una parte espacio fiscal e ingresos tributarios reducidos y, por la otra, alineando las expectativas para salir adelante. Asimismo, insistió en que lo fundamental reside en generar confianza en el sector privado e inversionistas, para lo cual es clave una reforma estructural del Estado.

Asunción y Central continuarán en fase tres hasta el 30 de agosto

0

Debido al aumento de los casos sin nexo de covid-19, el Gobierno Nacional, a través del Decreto N° 3.919, dispuso la extensión de la fase 3 de la cuarentena inteligente hasta el 30 de agosto en Asunción y el Departamento Central.

Foto: Agencia IP.

La Dirección General de Vigilancia de la Salud remitió un análisis técnico de la situación epidemiológica actual del país, donde las Regiones de Central y Capital se encuentran el 37% (2348) de los casos confirmados a nivel país. Central con un número de “casos estables”, sin presentar aumentos importantes durante las últimas tres semanas, en tanto la capital asuncena con un aumento considerable en el mismo período. Ambas regiones con tasas de casos activos inferiores a Alto Paraná, pero con una media superior a la tasa nacional, con un total de 15 fallecidos.

En tanto los otros departamentos del país, excepto Alto Paraná, se encuentran en la Fase 4 de la cuarentena inteligente cuya vigencia es hasta el 16 de agosto próximo.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recomendó la implementación de un Plan de Levantamiento Gradual del Aislamiento Preventivo General ante el Coronavirus (COVID-19). Este Plan denominado «Cuarentena Inteligente», es de carácter dinámico y ajustable, que con base en la situación vigente y proyecciones epidemiológicas establece cuatro (4) fases de incorporación progresiva de los sectores económicos, sociales y territoriales a sus actividades regulares.

Los sectores propuestos en cada fase, se dan sobre la base del riesgo de contagio y la capacidad de control de la red de contactos. Según la evaluación técnica a realizarse en cada fase, se recomendará la habilitación de la siguiente ronda de incorporación de nuevos sectores o el cierre de los sectores autorizados.

Por primera vez, Hacienda emitió bonos en moneda local a 15 años de plazo

0

El Ministerio de Hacienda emitió la séptima subasta de Bonos del Tesoro del año a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A (BVPASA) y se pusieron a disposición de los inversionistas cuatro series de Bonos, por G. 70.000 millones, que fueron adjudicados en su totalidad.

Foto: Hacienda.

En la subasta se realizó la emisión primaria de un bono a 15 años en guaraníes, el cual, según Hacienda, obtuvo gran aceptación en el mercado local ya que fue adjudicado en su totalidad. La cartera fiscal destaca el interés y la confianza de los inversionistas por los Bonos del Tesoro a largo plazo.

La colocación se realizó sobre la par, arrojando una tasa de interés efectiva del 7,85% (siendo la tasa de interés nominal o facial de 9,5%).

Igualmente, Hacienda destaca que es la primera vez que se coloca un título a 15 años en guaraníes en el mercado local, lo cual representa un paso importante en el desarrollo de una curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano y largo plazo para la economía en su conjunto.

Con la adjudicación realizada en la presente subasta, el Ministerio de Hacienda ha colocado G. 470.000 millones (USD 67,725 millones al tipo de cambio del BCP al 11/08/2020, Gs. 6.939,86) a través de subastas en el mercado doméstico. Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital y el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año.

Con estas medidas el Ministerio de Hacienda explica que continúa con su compromiso de fortalecer el mercado interno de capitales a través de la emisión de Bonos vía BVPASA y la custodia de los mismos en el Banco Central del Paraguay (BCP). Este mecanismo de negociabilidad apunta a unificar la custodia de los Títulos del Tesoro y a dotar de mayor liquidez a los mismos.

La próxima subasta será el 15 de setiembre de 2020, de acuerdo con el calendario establecido.

Más de 50 jóvenes se insertan a puestos laborales tras capacitación dual del MTESS – SNPP

0

Un total de 51 jóvenes que se encontraban trabajando como aprendices en 2 empresas públicas y 4 del sector privado, a través del Programa de Formación Profesional Modelo Paraguayo Dual (MoPaDual) impulsado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), mediante el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), quedarán como empleados de estas firmas al finalizar su formación en las áreas de electricidad industrial y mecánica industrial.

Foto: MTESS.

Los egresados recibieron sus certificados que los acreditan como profesionales en un acto realizado en el Palacio de Gobierno con presencia del presidente Mario Abdo Benítez, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, la directora general del SNPP, Addis Merlo de Maciel, entre otras autoridades.

La Formación Dual que brinda el MTESS, mediante el SNPP, es una modalidad formativa mixta de 2 años de duración, que proporciona aprendizaje tanto en el Centro Educativo, que en este caso es el SNPP, como en la empresa, en donde la responsabilidad es compartida en cuanto a la formación del aprendiz. Desde el SNPP se imparte el 30 % de la capacitación, que hace a la teoría con conocimientos imprescindibles que luego la empresa los complementa con el 70 % de la práctica, algo fundamental dentro de esta modalidad.

En el plan piloto del proyecto MoPaDual se cuenta con la participación de 4 empresas del sector privado y 2 organismos del Estado en las dos especialidades del programa. Próximamente se agregarán 2 especialidades más, que son las de mecánica automotriz y agro mecánica.

De los egresados, 36 corresponden al área de electricidad industrial, quienes desarrollaron su formación en la Ande y en la empresa Retail del Grupo de A. J. Vierci. Por su parte, 15 jóvenes son los que egresan del área de mecánica industrial. Los mismos realizaron su formación práctica en empresas como la INC, WAL Metalúrgica, TOSONI PREDA Ingeniería y CORSAT S.R.L.

Presidencia pospone Ley de disminución de bolsas plásticas hasta enero de 2021

0

A través del Decreto Presidencial N° 3.920, la Presidencia de la República autorizó al comercio en general a continuar con el uso de bolsas de polietileno hasta el próximo 31 de diciembre. La Ley 5414/15 “De promoción de la disminución del uso de plástico polietileno” debía entrar en vigor desde el 9 de setiembre.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la decisión fue tomada después de “evaluarse cuidadosamente que existe un riesgo de que el cambio de hábito en el manejo de supermercados y comercios genere un mayor contagio”.

El MIC y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en sus dictámenes técnicos recomendaron mantener el uso de las bolsas de polietileno al menos hasta fin de año, atendiendo que las mismas son de fácil sanitación, existen protocolos para su manejo y el hábito está incorporado en la ciudadanía, mientras que la introducción de bolsas reutilizables a los establecimientos sin su sanitación adecuada constituye un riesgo.

El aplazamiento de la citada normativa está previsto en el Artículo 9° de la Ley N° 5414/15 para los casos de emergencia sanitaria como la situación actual. Dicho artículo puntualmente dispone: Artículo 9°. Excepción: La presente Ley no será aplicable cuando por cuestiones de seguridad alimentaria o sanitaria fuera necesaria la utilización de bolsas de polietileno u otro material plástico convencional.

A partir de la fecha 01 de enero de 2021, el Ministerio de Industria y Comercio deberá dar curso a lo establecido en la Ley N° 5414/15, incluyendo la fiscalización del cumplimiento de la normativa por parte de los comercios en general en materia de reemplazo de las bolsas de polietileno de un solo uso, por otras reutilizables certificadas por el INTN de conformidad a la Resolución MIC N° 353/2017.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP), y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), se encuentran trabajando conjuntamente a modo de desarrollar un Plan Integral de adecuación a la Ley N° 5414/15, a modo de sobrellevar los desafíos industriales y comerciales que implican la adecuación en el periodo establecido, contemplándose en un futuro próximo contar con bolsas biodegradables certificadas por el INTN, y dar también opciones de materiales alternativos producidos con asistencia del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), y otros aliados potenciales,  por lo que se insta a los comercios observar lo dispuesto por las disposiciones legales señaladas.

Destacan cooperación internacional para navegabilidad del Río Paraná

0

Durante un acto realizado en el Palacio de Gobierno, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez; el canciller nacional, Antonio Barrios y los titulares de Itaipú Binacional y Yacyretá; Ernst Bergen y Nicanor Duarte Frutos, monitorearon el zarpado de 8 convoyes con 104 barcazas a través del Río Paraná.

Foto: Presidencia.

Estos convoyes transportan 115.000 toneladas de grano de producción nacional, valuadas en USD 45 millones, a través de la esclusa de navegación de Yacyretá, con rumbo a los mercados internacionales. Estos contenedores a la vuelta traerían insumos necesarios para el sector productivo tales como fertilizantes y combustibles.

“La idea de la reunión de hoy y de poder mostrar este evento significativo para el comercio internacional y la producción nacional, es significar la coordinación entre mis colegas de la región, con el presidente Fernández (Argentina) y Bolsonaro (Brasil), a quienes agradezco por esta buena predisposición en cumplimiento de los acuerdos de navegabilidad”, manifestó Abdo Benítez, mientras observaba en una pantalla gigante la transmisión en vivo desde Yacyretá del paso de barcazas por la Central Hidroeléctrica.

Para hacer navegable el río Paraná, y permitir el paso de las barcazas, ambas hidroeléctricas tuvieron que dejar correr mayor cantidad de agua _en el caso de Itaipú 1.000 m3 por segundo más-_ de tal forma a alcanzar los 1.30 m. de altura necesarios frente a Ituzaingó (Argentina), para hacer navegable el río que en estos momentos registra una bajante histórica.

“Sabemos de los problemas que estamos teniendo con respecto al caudal del río. Sin este acuerdo, sin este consenso, habría sido imposible permitir que la producción nacional llegue a los grandes mercados”, resaltó el presidente.

Por su parte, el canciller nacional Antonio Rivas Palacios destacó el gran entendimiento que hubo entre los gobiernos de Brasil, Argentina y Paraguay, para concluir con el vertido que se conoce como “ventana de agua” a través de las entidades binacionales. “Esto se hace en base al respeto a los Acuerdos Regionales, y también en respeto a los principios referentes al aprovechamiento múltiple y equitativo de los recursos hídricos”, indicó.

Proyecto de esclusa de Itaipú

En otro momento, el mandatario informó que se está conversando con el gobierno brasileño para avanzar en el proyecto de construcción de una esclusa de navegación en la margen derecha, según lo dispone el Anexo B del Tratado de Itaipú. Explicó también que es posible avanzar en la construcción dado que el Tratado habla de llevar adelante este proyecto de navegación en un tiempo oportuno.

“Esto también nos va a permitir mejorar la navegación, una vez que avance esta obra que llevará su tiempo, dado que tiene todo un proceso. Seguramente ya no se va a concluir en este periodo presidencial, pero existe la voluntad política de los gobiernos para poder avanzar en la obra que beneficiará a ambos países”, puntualizó Abdo.

El mandatario realizó esta mención en el marco de la presentación de la operativa denominada “ventana de agua”, transmitida por videoconferencia en Palacio, para permitir la salida de un importante cargamento de productos agrícolas a los mercados internacionales, gracias al mejoramiento de la navegabilidad del Río Paraná.

Fondos asignados en la Ley de Emergencia se ejecutaron en un 66%

0

De los USD 1.600 millones autorizados en la Ley de Emergencia Sanitaria N° 6524/2020, fueron asignados USD 1.338 millones, y de eso ha sido ejecutado USD 877 millones lo que representa un 66%, según detalló el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Oscar Llamosas, durante el segundo acto de rendición pública de cuentas de la mencionada Ley.

Foto: Hacienda.

Este evento se realizó en la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con la participación del viceministro de Economía, Humberto Colmán; los ministros de Salud Pública, Julio Mazzoleni; y de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Arnaldo Giuzzio.

En la ocasión, el viceministro Llamosas manifestó que el remanente de los USD 1.600 millones se encuentra en planes de ejecución del Ministerio de Salud y de otras entidades, así como el pago de subsidios y dar continuidad al Programa Pytyvõ en lo que resta del año.

Igualmente, señaló que los recursos asignados al Ministerio de Salud ascendieron a USD 249 millones, de los cuales se han ejecutado USD 37 millones y están en proceso de adjudicaciones licitaciones en torno a USD 131 millones.

Con relación al componente de programas sociales y a los compromisos del Estado, el subsecretario comentó que se han autorizado USD 534 millones, de los cuales fueron asignados USD 530 millones y a la fecha ya se lleva ejecutado USD 505 millones.

Respecto a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y capitalización, fueron autorizados USD 64 millones y asignados USD 61 millones, y a la fecha se ejecutaron USD 52 millones. En tanto que, para los subsidios de los servicios básicos, se autorizaron USD 62 millones, se asignaron USD 48 millones y fueron ejecutados USD 15 millones.

Por otro lado, afirmó que en el Programa Pytyvõ inicialmente se estableció un fondo de USD 300 millones. La primera etapa de este programa está culminada, y se han hecho dos pagos de G. 548.000 a más 1.150.000 personas de todo el país, para lo cual fueron utilizados USD 195 millones.

En ese sentido, manifestó que el remanente de ese programa, que se encuentra en torno a los USD 105 millones, como así también el remanente de otras acciones fue destinado al Programa Pytyvõ 2.0, el cual inició la semana pasada con una priorización hacia los sectores de frontera, principalmente ciudades del Departamento de Alto Paraná.

A su vez, agregó que ayer se inició el periodo de registro para el resto del país, y se prevé comenzar con los pagos la semana que viene, de la nueva gente que se irá incorporando en esta nueva etapa del Pytyvõ.

Crédito Agrícola de Habilitación entregó créditos a productores de Yuty

0

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) otorgo préstamo de 150 millones de guaraníes a productores de leche, ganaderos y agrícolas de la ciudad de Yuty, del departamento de Caazapá.

Foto: CAH.

Los socios de la Asociación de Productores Lecheros “San Marcos” fueron beneficiados, en este contexto, con un monto de Gs. 90 millones y Gs. 60 millones para productores ganaderos y hortícolas.

El acto de entrega de los préstamos se realizó en el local de la Asociación de Lecheros, ubicado en la entrada de la ciudad «tierra del Ita Kary», con presencia del presidente del Crédito Agrícola de Habilitación, César Cerini; autoridades Departamentales, Municipales y de Organizaciones Gubernamentales.

Cerini aseguró que la asistencia financiera es para fortalecer la producción para salir adelante. Precisó que la unidad de las Instituciones Departamentales, Municipales y del Gobierno Nacional es el camino para lograr el desarrollo de las comunidades.

«El Presidente de la República nos pide llegar a la gente más necesitada y estamos haciendo eso, logrando la inclusión financiera de esa gente que antes no podía acceder a un crédito», dijo Cerini.

El Intendente de Yuty, Ever Vera Dávalos, agradeció asistencia financiera que viene realizando el Crédito Agrícola en la ciudad de Yuty.

Enfatizó que la institución municipal está abierta para seguir trabajando en forma conjunta con el CAH para continuar asistencia a la gente trabajadora y emprendedora de la ciudad.

A su turno, el presidente Asociación de Productores Lecheros, Juan de Dios Ocampos, calificó de oportuna y muy importante la presencia y ayuda del CAH para los miembros de la Asociación ya que servirá para mejorar la producción.

En la oportunidad, se informó que la cartera estructural es de 8.600 millones, de los cuales a la fecha fueron desembolsados 3.280 millones, la institución cuenta con un total de 1.100 prestatarios.

Entre otros rubros financiados a través de los distintos centros de atención al cliente 154 clientes fueron beneficiados con el producto financiero COVID, por un monto de 1.400millones

Al ser consultado sobre la recuperación de los préstamos otorgados, Cerini expresó que a la fecha se recuperó 3.250 millones, 325 clientes 15 % más comparado con la misma fecha del año anterior, en los distritos asistidos en la zona de Yuty, Fulgencio Yegros, 3 de mayo, parte de Moisés Bertoni y San Juan Nepomuceno.

Hacienda transfirió USD 10 millones para inicio de pagos a trabajadores de Alto Paraná

0

El Ministerio de Hacienda transfirió USD 10 millones al Banco Nacional de Fomento (BNF) para realizar las acreditaciones a trabajadores de las ciudades fronterizas de Alto Paraná en el marco del Programa Pytyvõ 2.0.

Ciudad del Este, capital del Departamento de Alto Paraná.

Así lo informó el viceministro de Administración Financiera, Oscar Llamosas, durante una conferencia de prensa virtual en la que detalló los avances del programa. La conferencia contó también con la presencia del viceministro de Economía, Humberto Colmán, y la directora de Estudios Económicos, Carmen Marín.

Llamosas explicó que este primer desembolso, que estaría llegando entre hoy y mañana, está destinado para aquellas personas que habían calificado durante el primer programa y que realizaron las revalidaciones de sus datos. No obstante, continúan las verificaciones de manera a garantizar el cumplimiento estricto de los requisitos para la adjudicación.

Asimismo, remarcó que desde la institución se está realizando el mayor esfuerzo posible para acreditar los subsidios a este grupo de la población y estimó que dentro de la etapa de priorización se llegará a unos 110.000 beneficiarios de Alto Paraná.

Por su parte, el viceministro Humberto Colmán recordó que hoy se inició el proceso de registro para las demás ciudades del país, siguiendo un calendario por terminación de Cédula, que se extenderá hasta el sábado 15 de agosto. Tamibién destacó que este subsidio forma parte del Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, cuyo objetivo es apoyar a los trabajadores en condición de informalidad y aprovechar la oportunidad para formalizarlos y permitirles el acceso a la seguridad social.

En otro momento, mencionó que el programa Pytyvõ 2.0 “le da una consideración especial” a los artistas, para lo cual se está trabajando con la Secretaría Nacional de Cultura de manera a llegar correctamente a ese sector.

A su turno, la directora Carmen Marín reiteró que no pueden registrarse funcionarios públicos, cotizantes de seguridad social y titulares de otros programas de asistencia social del Estado.

Finalmente, instó a las personas a ingresar a las plataformas de inscripción habilitadas (web y App) únicamente los días que les corresponde y si cumple con todos los requisitos, a fin de alcanzar la meta de asistir a las personas más afectadas por la pandemia del Covid-19.

Gobierno inauguró sistema de monitoreo anticontrabando

0

La Sala de Monitoreo de la Unidad Interinstitucional para la Prevención, Combate y Represión del Contrabando (UIC) fue habilitada en un acto oficial que contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Foto: Presidencia.

Esta UIC tiene como objetivo “fortalecer” los controles para evitar el ingreso ilegal de mercaderías al país. Según declaraciones del titular del a UIC, Emilio Fúster, “la directiva del presidente es clara, en el sentido de proteger al productor nacional, al industrial y por sobre todo al empleo de la gente”.

De acuerdo con Fúster, el sistema está compuesto por 74 cámaras, 11 de ellas móviles, que funcionan las 24 horas, con el acompañamiento de los funcionarios anticontrabando, y ayudará a “combatir con inteligencia el contrabando y la corrupción”.

Agregó que se ha instalado esta infraestructura, mediante la cooperación con la Aduana de aproximadamente 112 millones de guaraníes.

Por otra parte, explicó que las cámaras están instaladas en en puntos estratégicos a nivel nacional, de tal forma a contribuir a todo el proceso de control. En ese sentido, detalló que se encuentran en ciudades fronterizas como Falcón, Ita Enramada, Vista Alegre, Ciudad del Este en la zona del Puente, en Puerto Indio, entre otros.

Pandemia causó 730.000 desempleos en Reino Unido

0

Reino Unido perdió un total de 730.000 puestos de trabajo entre marzo y julio a causa de la pandemia del covid-19, según cifras oficiales.

Foto: EFE.

De acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales de Reino Unido (ONS), entre mayo a julio, 220.000 trabajadores perdieron sus puestos laborales, la mayor cifra de desempleo desde la crisis financiera del 2009.

Según la Agencia Télam, la tasa de desempleo del Reino Unido se estimó en 3,9%, en gran parte sin cambios en el año y el trimestre anterior, ya que millones de trabajadores permanecen aún en el plan de licencia subsidiado por el Gobierno que paga hasta el 80% del salario.

Para el estadístico adjunto de la ONS, Jonathan Athow, el mercado laboral continúa con una caída en el trabajo y una reducción importante de las horas laborales ya que muchas personas se encuentran acogidas bajo el sistema de subsidios estatales

Se estima que, de acuerdo con Télam, unos 7,5 millones de personas están temporalmente fuera del trabajo, bajo este esquema al que se le denomina «furlough», de los cuales más de 3 millones estuvieron ausentes durante tres meses o más.

Mayor producción de Itaipú garantiza navegabilidad del Río Paraná

0

Itaipú Binacional destacó que la navegabilidad del Río Paraná se da mediante el aumento de la producción de la Central Hidroeléctrica sin abrir las compuertas, pero garantizando mayor flujo de agua.

Foto: RCC Chaco.

En su informe, Itaipú observa un aumento de 800 Mw promedio por día desde el inicio de la operación especial, lo cual facilita esta operación al garantizar más agua.

La solicitud para que Itaipú aumente el caudal de descarga, fue hecha por la Cancillería Nacional directamente al Gobierno de Brasil tras un trabajo conjunto con la Entidad, con la participación del Ministerio de Minas y Energía, la Eletrobras, la Agencia Nacional del Agua y el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) del vecino país.

El grupo negociador por Paraguay estuvo integrado por autoridades y técnicos de ITAIPU, los Ministerios de Obras Públicas, del Ambiente, la Marina Mercante, la Administración Nacional de Navegación y Puertos, Yacyretá y de la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP), bajo la coordinación de la Cancillería.

La Margen Derecha de Itaipú informó que esta vez no es necesaria la apertura del vertedero, puesto que la medida solo prevé un aumento en la producción de energía. Con más agua turbinada se obtendrá un mayor caudal aguas abajo del Paraná. El programa de operaciones que se inició el pasado lunes 3, se extenderá hasta el 16 de agosto, totalizando 13 días de operación. De lunes a viernes, habrá 7.500 metros cúbicos de agua por segundo (m³/s); y, los fines de semana, será de 7.100 m³/s, lo que representa un incremento de 1,000 m³/s en relación con el volumen actual.

Itaipú destaca que con esta nueva “ventana de agua” se estaría logrando un respiro importante a la economía nacional, afectada por estos tiempos de pandemia, permitiendo la salida de los productos nacionales, generando así una cadena de pagos con beneficios difundidos.

La primera operación llevada a cabo por Itaipú, fue realizada entre el 18 y el 29 de mayo, con la apertura controlada del vertedero, lo cual aumentó el nivel del Río Paraná permitiendo el manejo de 170 barcazas cargadas de soja que estaban aguardando un mayor caudal para poder navegar. La medida posibilitó el flujo y el acceso a los puertos argentinos y uruguayos.

Productores de Tacuatí registraron gran rendimiento durante siembra de maíz

0

Campesinos de la comunidad de Tacuatí, departamento de San Pedro, alcanzaron un rendimiento de 5.000 kilos de maíz por hectárea y destacaron que los precios rondan por los USD 110 dólares por tonelada.

Aníbal Ibarrola, productor de la zona comentó, según el boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que cultivó maíz en 20 hectáreas y cosechó entre 5.000 a 6.000 kilos por hectárea, superando al rendimiento del año pasado que sólo llegó a los 3.000 kilogramos.

Explicó que en la comunidad los productores buscan salir adelante entre todos y destacaron la ayuda de los colonos menonitas de la zona, quienes les brindan asesoramiento, insumos y maquinarias.

“También presto mis maquinarias a mis vecinos para que puedan cosechar su producción, ya que todos somos parte de una asociación campesina llamada 12 de Junio. Logramos entre todos salir adelante y tener buenos ingresos gracias a nuestros cultivos y la ayuda de los menonitas de la zona, que son los que nos proveen los insumos, asesoramiento, capacitación y maquinarias”, explicó.

Asimismo, explicó que su condición de vida fue cambiando con los años ya que, de trabajar con palas y azadas, hoy logró comprar sus propias maquinarias. “Tengo una sembradora, dos cosechadoras y con el tiempo fui comprando tractores y más tierras gracias a la buena producción que tengo. Mi familia me ayuda, en especial mi hija Larissa Ibarrola que es la operadora de la cosechadora”, señaló.

Indicó también que la Asociación 12 de Junio nuclea a 35 socios campesinos con menos de 20 hectáreas que trabajan en el cultivo de soja y maíz principalmente, con la ayuda del sector privado. Entre todos los socios venden 430.000 kilos de maíz al silo. “Tenemos buenas ganancias porque trabajamos juntos y con tecnología”, manifestó el productor.

1.178 jóvenes accedieron a puestos laborales mediante contrato a tiempo parcial y en modalidad de aprendices

0

Más de 1.100 jóvenes lograron insertarse al campo laboral formal desde el inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19, mediante contrato a tiempo parcial y de aprendiz que les permiten acceder también al seguro del Instituto de Previsión Social (IPS), según el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

Foto: Agencia IP.

Según los datos proveídos por el MTESS, 390 jóvenes ingresaron a trabajar a través de la modalidad de contrato de aprendizaje y 788 lograron un puesto de trabajo por medio de contrato a tiempo parcial, en diferentes rubros de la actividad económica activa que se está reactivando de a poco, de acuerdo con el avance de las fases de la cuarentena inteligente por el coronavirus.

La modalidad de contrato a tiempo parcial establece un mínimo de 16 horas de trabajo y un máximo de 32 horas semanales. La Ley define como empleo a tiempo parcial al vínculo laboral entre trabajadores y empleadores del sector privado, con el objeto de la realización de un trabajo por tiempo indeterminado, continuo, discontinuo u ocasional y se garantiza la protección de los trabajadores en cuanto a las condiciones de trabajo y del seguro social. Reciben el pago según la cantidad de horas trabajadas.

Aprendices

En cuanto a la modalidad de contrato de aprendizaje, la Dirección de Trabajo del MTESS informó que en este periodo de la emergencia sanitaria 390 jóvenes ingresaron al mundo laboral como aprendices. Los que están trabajando en esta modalidad tienen derecho a recibir una remuneración no inferior al 60% del salario mínimo legal vigente y están inscriptos en el seguro social obligatorio del Instituto de Previsión Social (IPS), siendo la base imponible el salario percibido. Los contratos de aprendizajes son celebrados para la orientación y formación de las personas trabajadoras a partir de los 16 años conforme a las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia hasta los 25 años. El vínculo laboral para el aprendizaje puede tener una vigencia de 1 año y excepcionalmente puede prolongarse hasta 3 años.

Inició segunda etapa de defensa de proyectos para el Programa de Competitividad de Mipymes 2020

0

Durante la segunda etapa de la Defensa Presencial de Proyectos para el Programa Competitividad de las Mipymes 2020, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), 14 mipymes defendieron sus proyectos de negocios durante la primera jornada de la etapa de defensa.

Foto: MIC.

En la ocasión, los microempresarios del rubro confecciones, fertilizantes, jugos naturales de leche y frutas, domisanitarios, artículos de cuero, conservas y dulces bebidas alcohólicas (ron), confitería y panadería, recubrimientos metálicos, caucho, estructuras metálicas y frutas deshidratadas, provenientes de Asunción y varias ciudades del Departamento Central, expusieron sus ideas de negocios, que en la mayoría utilizan materia prima nacional y tienen pocos años en el mercado, no obstante, apostaron salir adelante, y más en estos tiempos de crisis.

También, los microempresarios solicitaron en sus exposiciones, el asesoramiento continuo de las instituciones, de manera poder seguir desarrollándose como empresas y afianzarse en el mercado, para dar el siguiente paso que es la exportación.

La segunda rueda de la Defensa Presencial de Proyectos, se llevará a cabo mañana martes 11 de agosto, desde las 08h30 y en la oportunidad otras 14 microempresas estarán exponiendo sus ideas de negocios, provenientes en su mayoría del interior del país.

Una vez finalizada el concurso se dará a conocer las 12 MIPYMES beneficiadas, y cada una de ellas, recibirá bienes de capital de alrededor de 50 millones de guaraníes. La convocatoria para las micro, pequeñas y medianas empresas, para acceder al PCM, fue destinada para todo el territorio nacional, presentándose 70 postulantes, y de las cuales quedaron las 28. Los principales rubros de las MIPYMES son: Productos alimenticios, confecciones, bebidas, gráficas, artesanía, metalmecánica, lácteos y derivados, muebles de madera, fertilizantes, domisanitarios, pinturas, fábrica de hielo, y provienen de:  11 Central, 4 Capital, 2 Itapúa, 2 Caaguazú, 1 Ñeembucú, 3 Cordillera, 1 Guairá, 1 Alto Paraná, 1 Paraguarí, 1 Caazapá.

Este programa es llevado a cabo por el Viceministerio de MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que en la edición 2019 benefició a varias micro, pequeñas y medianas empresas, que en la actualidad se encuentran recibiendo sus bienes de capital y capacitaciones. La finalidad del Programa Competitividad de las MIPYMES, es contribuir al desarrollo competitivo sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas, como factor relevante para mejorar las condiciones de vida de las personas vinculadas a las mismas.

Realizarán webinar sobre oportunidades comerciales entre Bolivia y Paraguay

0

El Ministerio de Industria y Comercio, a través de la Red de Importaciones y Exportaciones (REDIEX) realizará el webinar “Oportunidades Comerciales entre Bolivia y Paraguay”, este miércoles 12 de agosto, a las 17:00 horas.

Los temas a ser abordados serán el intercambio de comercio bilateral entre Paraguay y Bolivia, las estadísticas de intercambio, el análisis potencial y oportunidades comerciales y de inversiones.

El evento contará con la participación de la viceministra de Comercio Exterior de Bolivia, Claribel Aparicio, así como el director de Rediex, Mario Aníbal Romero Lévera, y el gerente general de la Cámara Boliviano Paraguaya, Mario Ortega.

La iniciativa cuenta con el apoyo de  La Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia) y la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano Paraguaya (CCI BOL PAR), con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración de la Cancillería Nacional.

Los interesados podrán registrarse gratuitamente, en el link de WhatsApp: https://wa.link/igc8o0

Para más información: WhatsApp +591 61005894

Sequía preocupa a productores de soja y trigo

0

El inicio de la siembra de soja está cercano y los agricultores manifiestan su preocupación por la actual ola de sequía en el país. De acuerdo con los productores, en estas condiciones el suelo no es propicio, ya que no cuenta con la suficiente humedad que se necesita para empezar los trabajos de la campaña agrícola.

Foto: Agencia IP.

La misma situación se da en el rubro del trigo, cuyas proyecciones de rendimientos se estiman bajos debido a la escasez de lluvias, según el boletín de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP).

“El clima está muy seco, necesitamos ya de lluvias porque dentro de unos 30 días empezaremos la siembra de soja, y es necesario que el suelo este húmedo. Necesitamos mínimo unos 50 mm de lluvia para estar más tranquilos”, dijo Aurio Frighetto, productor y dirigente de la CAP, filial Alto Paraná.

Por otro lado, indicó que el trigo está sufriendo mucho con esta seca, pero que se tendrá una cosecha muy buena en calidad, no así en cantidad.

Cristi Zorrilla, presidente de la CAP en Caaguazú, explicó que en estas condiciones de sequía no se puede realizar la desecación de malezas, un paso esencial de preparación de suelo para iniciar la siembra de soja.

“Esperamos que llueva en estas próximas semanas para iniciar de buena manera la campaña agrícola. La falta de agua y el calor fuera de temporada hacen que se vean afectados los cultivos”, expresó.

Sequía continuaría en septiembre

Según confirma el último boletín agroclimático elaborado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), continuará el déficit de humedad en el suelo en el mes de septiembre y las escasas precipitaciones, por lo que se teme que corran riesgo los cultivos. Al observar las imágenes captadas por el satélite SMOS, se mantienen las condiciones críticas en cuanto al nivel de contenido de humedad en el suelo, debido a la nula distribución de lluvias sobre todo el país.

Los valores más bajos se visualizan en el extremo oeste, Alto Chaco, Chaco central y en el Bajo Chaco. Además, se observan condiciones similares en algunos sectores en la zona norte de la región oriental. No obstante, se tienen niveles aceptables de humedad en el suelo en algunas zonas en los departamentos de Caazapá, Misiones e Itapuá, señala el informe.

Hacienda detalla ejecución de fondos de la Ley de Emergencia

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, y representantes de la cartera fiscal, participaron de la reunión virtual con la Comisión Bicameral del Congreso Nacional para el Control de los Recursos previstos en la Ley de Emergencia N° 6524/2020, en la que ofrecieron detalles de los recursos asignados y ejecutados hasta la fecha.

Foto: Hacienda.

En ese contexto, López manifestó que de los USD 253 millones asignados a Salud, USD 37 millones se ejecutaron y USD 113 millones están en proceso de ejecución actualmente. A su vez, añadió que varios de esos procesos serán adjudicados en las próximas semanas, según informes que poseen.

En relación con los servicios sociales y compromisos del Estado, afirmó que se había asignado USD 534 millones y se ejecutaron USD 505 millones, de los cuales USD 300 millones se destinaron para el salario de docentes, médicos y fuerzas de seguridad, en abril y mayo.

Igualmente, el titular de la Cartera Económica mencionó que USD 79 millones fueron para programas sociales de Adultos Mayores y Tekoporã, mientras que USD 51 millones para jubilaciones y USD 74 millones destinados al servicio de la deuda.

También comentó que de los recursos asignados suman USD 1.338 millones, que en algún momento se ejecutarán dentro de los programas de la Ley de Emergencia, que genera un saldo de USD 262 millones aproximadamente.

En otro momento, dijo que para el subsidio de los servicios básicos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) se había autorizado USD 62 millones, se asignaron USD 48 millones y se ejecutaron USD 15 millones, a la fecha.

En cuanto al programa de Protección Social, señaló que la asignación ascendía a USD 446 millones y la ejecución a la fecha representa USD 267 millones. Al mismo tiempo, añadió que USD 197 millones fueron para Pytyvõ, y hasta ahora USD 10 millones para Pytyvõ 2.0, porque se priorizó el sector de fronteras.

“No hay remanente para que Salud pueda disponer para el año que viene. Tampoco queda remanente para que nosotros podamos redistribuir en el Plan de Reactivación Económica”, concluyó López.

De la reunión también participaron los senadores Amado Florentín, Antonio Barrios, Edgar Acosta, Stephan Rasmussen, Zulma Gómez y Miguel Rodríguez.

Feria John Deere se realizará de forma digital

0

La firma Kurosu & Cía realizará la su Feria Original John Deere a través de sus redes sociales y de la plataforma virtual John Deere Conecta, del 10 al 14 de agosto.

En el horario de 7:00 a 16:00, todos los interesados podrán acceder a ofertas en maquinarias nuevas y seminuevas, financiación a medida, cupones de descuentos en la plataforma John Deere Conecta, así como también obtener descuentos en lubricantes, repuestos y paquetes de servicios.

El martes 11 de agosto, desde las 10:00, se desarrollará el “Día de Construcción”, con capacitaciones dictadas por especialistas de fábrica y de Kurosu & Cía. Soluciones en equipos para la construcción, tecnologías e innovaciones y la importancia de mantenimientos periódicos, serán algunos de los temas a abordar. Al final de las charlas se realizará un sorteo entre los participantes.

Construcción de viviendas garantizará techo y trabajo para la gente, según titular del MUVH

0

De acuerdo con el titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Dany Durand, el fortalecimiento de la construcción masiva de viviendas en todo el país, con apoyo de los Ministerios de Obras Públicas y Hacienda, permitirá brindar techo propio para más familias del país y, a la par, garantizará trabajo a todas las olerías y más de 120 mil puestos de trabajo.

Dany Durand, ministro de Urbarnismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Presidencia.

Tras su reunión en el Palacio de Gobierno, el pasado viernes 7 de agosto, el titular del MUVH agradeció el gesto de sus pares del MOPC y Hacienda, que permitirá fortalecer la construcción masiva de vivienda en todo el país, que a su vez garantizará trabajo en las olerías y mano de obra laboral.

“Agradecemos el gesto del MOPC y MH en donde van fortalecer la construcción masiva vivienda en todo el país, eso va permitir  no solamente que podamos brindar el techo propio para más familias;  también garantiza que todas las olerías van a poder trabajar y también  por supuesto la cantidad de manos de obra que esto va generar, estamos hablando de más de 120 mil puestos de trabajo que se puede inmediatamente aplicar a  través de la construcción masiva de viviendas”, expresó el titular del MUVH, Dany Durand. 

En la ocasión, resaltó que el objetivo es garantizar una mayor cantidad de mano de obra para los trabajadores paraguayos. “También el MOPC va a continuar con las obras que ya tiene, ellos ceden parte de su presupuesto para que nosotros podamos activar. Acá lo que se busca es garantizar una mayor cantidad de mano de obra para los trabajadores paraguayos”, refirió.

Por otra parte, destacó que la Junta Municipal y la Intendencia de Tobatí reconocieron la gestión del MUVH por la compra de productos para la construcción de viviendas en plena pandemia.

“El martes estuvimos en la ciudad de Tobati, donde la Junta Municipal y el intendente, dieron un reconocimiento al Ministerio de Urbanismo y Vivienda porque en plena pandemia vendieron todos sus productos, ladrillos, tejas, tejuelones de primera calidad que está llevando el Ministerio de Urbanismo. La industria de la construcción es muy importante para la mano de obra que brinda”, puntualizó.

Sobre las obras del complejo habitacional de Mariano Roque Alonso, señaló que registran un avance del 40%, tras estar paralizada por más de 26 años. “Hoy ya está toda la parte vial, está en proceso la planta de agua y para fin de año ya tenemos prevista la planta de cloaca. Ese es nuestro informe en 2 años de gestión”, explicó.

Ofrecen webinar sobre exportación con empresas de Alto Paraná

0

Con el objetivo de impulsar actividades en la zona de frontera, en el Alto Paraná, la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), del Ministerio de Industria y Comercio, organiza el “Exportar en 12 pasos”, que se realizará este lunes 10 de agosto de 15:00 a 16:30 hs.

Este evento está dirigido a empresas del Departamento de Alto Paraná, interesadas en conocer los primeros pasos necesarios para realizar una exportación. El contenido, del webinar se basa en: Plan de negocios exportador, Productos, mercados y aranceles, Requisitos técnicos y Certificaciones, Mecanismos de promoción y canales de comunicación, Negociación internacional y Envase, embalaje, transporte, logística.

Las inscripciones pueden realizarse a través del siguiente link https://bit.ly/exportar12

Esta acción como muchas otras llevadas a cabo, es un frente para consolidar el contexto favorable para las inversiones y la reactivación de la economía en todo el territorio. En ese sentido, REDIEX está tratando de impulsar actividades en la zona de frontera del Alto Paraná, Departamento afectado fuertemente por la crisis, debido a la pandemia; no obstante, es una de las regiones con mayor potencial de todo el país, por ello se viene proyectando actividades que tendrán lugar en los siguientes meses.

Rieder presentó nueva excavadora Volvo EC350D

0

La empresa Rieder & Cía., representante de Volvo en Paraguay, da a conocer la excavadora de orugas Volvo EC350D, una poderosa máquina de producción diseñada para aumentar el rendimiento.

Foto: Volvo.

Con tecnología de punta que incluye el modo ECO exclusivo de Volvo, un nuevo sistema electrohidráulico y el motor D8 eficiente en el uso de combustible, esta máquina asegura ofrecer tiempo de ciclos rápidos, alta potencia de excavación y bajo consumo de combustible.

La EC350D es una excavadora fuerte y duradera para manejar las aplicaciones más severas de servicio pesado. Ya sea que esté trabajando en una cantera o en la construcción, este equipo se destaca en condiciones exigentes de cualquier aplicación.

Estructura y diseño La cabina del modelo EC350D ha sido construida con solidez y diseñada para facilitar el desempeño eficiente del operador durante todo el día.

La nueva generación de cucharones HD para excavadoras está diseñada para los más exigentes sitios de trabajo y para funcionar en armonía con la gama de excavadoras Volvo, que actúa como la extensión de la potencia de la máquina.

Soporte al cliente Volvo ofrece un conjunto completo de servicios a través de una asociación a largo plazo, protección de ingresos y una gama completa de Customer Solutions que utilizan piezas de alta calidad entregadas por especialistas. De esta forma, Volvo está comprometido con el retorno positivo de su inversión.

Habilitan inscripciones para acceder Pytyvõ 2.0

0

El Ministerio de Hacienda habilita desde el día de hoy, hasta el sábado 15 de agosto, los canales de inscripción para el subsidio Pytyvõ 2.0.

Las plataformas habilitadas son a través de la web en el siguiente link: https://programapytyvo2.hacienda.gov.py/ y a través de la aplicación móvil “Pytyvô – Subsidio de Emergencia Sanitaria”.

Para el efecto, se dispuso un calendario de inscripción acorde a la terminación de Cédula de Identidad que va de la siguiente manera: hoy lunes 10 ya pueden inscribirse aquellos trabajadores con terminación de Cédula 0 y 1; mañana martes 11 los que tienen terminación de Cédula 2 y 3, y el miércoles 12, los de terminación 4 y 5.

De igual manera, aquellos trabajadores con terminación de Cédula 6 y 7 podrán inscribirse el jueves 13, los de terminación 8 y 9 el viernes 14 y, finalmente, el sábado 15 aquellas personas que no se hayan registrado o cuenten con Cédula alfanumérica.

Pueden aplicar al programa trabajadores a partir de los 18 años de edad; trabajadores por cuenta propia y de las MiPymes que no aporten a la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS) u otra caja; que sean o no contribuyentes de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) o que habiendo sido aportantes del IPS fueron despedidos injustificadamente por los efectos del Covid-19.

No podrán acceder al subsidio los funcionarios públicos, funcionarios del sector privado que aporten a la seguridad social, jubilados o pensionados, beneficiarios directos de programas de asistencia social del Estado como Tekoporã y Adultos Mayores.

Dinatran incorpora dispositivo TAG para control en ruta sin parar el rodado

0

Las unidades habilitadas por la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) desde esta semana incorporan un chip (dispositivo TAG) de lectura remota para instalar un nuevo modelo de fiscalización en ruta que evitará los paros innecesarios, remediando así demoras en el servicio de transporte público de cargas y pasajeros, además una alta transparencia en los controles, informó el director nacional, Juan José Vidal, tras la culminación de la primera semana de la instalación de los equipos en los talleres de Inspección Técnica Vehicular (ITV) ubicados en el área central.

Foto: Dinatran.

Desde inicios de agosto, se comenzó la instalación de los dispositivos electrónicos RFID en las unidades vehiculares regulada por la entidad,  estos dispositivos electrónicos adheridos al parabrisas, cuando cruce por los pórticos instaladas ya en todos los puestos (Antenas lectores de RFID), transmitirá la información al sistema informático arrojando los datos y estados del vehículo en cuestión, sin necesidad de pararlos en ruta, detalló el Director Nacional.

Por su parte, Miguel Ayala, director general de Informática y Comunicaciones detalló que al instante en que una unidad vehicular regulada por la Dinatran, con Obleas RFID adheridas al parabrisas, es detectada por las Antenas RFID, arrojará al sistema los datos y estado del vehículo.

El proceso de instalación de los dispositivos electrónicos (TAG) en las unidades de transporte, se están realizando en los Centros de Inspección Técnica Vehicular (ITV) en el momento de la inspección anual exigida.  Se tiene prevista la implementación  del 100% de las unidades del parque automotor en el periodo de un año, explicó Ayala.

Este proceso, de instaurar un nuevo modelo de fiscalización en ruta, se inició el año pasado con la instalación de atentas mediante la utilización de tecnología de Identificación por Radio Frecuencia (RFID), que realizar la detección remota y la fiscalización de datos en forma electrónica, un proceso que ya no tiene retroceso en honor a la transparencia, la confiabilidad de los controles y el servicio efectivo y eficiente a los usuarios, fundamentó Juan José Vidal.

La fiscalización electrónica permitirá registrar cantidad de vehículos detectados por puntos de control, listado de vehículos registrados, y los datos relacionados al evento, trayecto de un vehículo de pasajero determinado detectado, con detalle de horarios y lugar de detección.

Además,  alertará sobre el incumplimiento de trayecto para vehículos que tengan trayectos asignados y otros informes para la toma de decisiones importantes a nivel institucional.

Los pórticos controlarán: Vigencia de la habilitación e ITV, Cumplimiento de itinerario de las líneas de transporte de pasajeros. – Horarios de salidas y frecuencia en tiempo real, de vehículos de pasajeros. – Póliza de seguros y otras documentaciones.

Con la Fiscalización Electrónica RFID se pretende un control más preciso, ágil y seguro. Evitar la demora innecesaria en ruta, de vehículos en regla sujetos a regulación. Optimizar los controles priorizando la fiscalización sobre los vehículos detectados por el sistema en infracción o sin detección electrónica. Generar agilización del tráfico, el pasajero y la carga no tendrán demoras innecesarias para llegar a destino. Combinar y superponer el uso de la herramienta tecnológica con la intervención humana en los procesos de control a efectos de aumentar la transparencia y eficiencia. Proyectar confianza en los procesos de control y gestión de la Dinatran, tanto a los prestadores de servicios, como a los usuarios, detalló el Director Nacional.

Agregó que otro componente de gran valor es que este nuevo modelo colaborará en la formalización del 100% del parque automotor sujeto a regulación de cargas y pasajeros y un combate frontal contra los hechos irregulares.

Presentan potencial exportador del Paraguay a empresarios taiwaneses

0

A través del evento “Oportunidades de Negocios en Paraguay”, se promocionó el potencial exportador del Paraguay y las oportunidades inversión ante empresarios taiwaneses.

Foto: MIC.

El objetivo del evento, que contó con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), fue dar a conocer la oferta exportable de Paraguay, de manera que más empresas paraguayas exporten a Taiwán.

La agregada Comercial, Macarena Barboza, de la Embajada de la República del Paraguay en Taiwán, organizó un evento que contó con la participación de potenciales empresas importadoras y con interés en las oportunidades de inversión en Paraguay.

En la oportunidad, se contó con la presencia de miembros de la Cancillería Taiwanesa y del Ministerio de Economía de Taiwán.

Operatoria “Ventana II” permitirá el movimiento de 115.000 toneladas de producción agrícola nacional

0

La segunda operatoria de aumento de niveles del Río Paraná para la navegación, denominada “Ventana II”, inició el pasado viernes 07 de agosto, para permitir el transporte de 8 convoyes con un total de 104 barcazas y un volumen de carga de aproximadamente 115.000 toneladas.

Foto: Agritotal.

La operación se da en aplicación del principio del aprovechamiento múltiple y equitativo del recurso hídrico compartido entre Paraguay, Brasil y Argentina, mediante el aumento temporal del caudal de dicha vía fluvial para posibilitar temporalmente condiciones de navegación aguas abajo de la represa de Yacyretá. Es para el embarque de productos agrícolas paraguayos con destino a los mercados internacionales, así como el ingreso de productos de importación.

La operatoria contempla una programación de dos semanas (14 días) a ser desarrollada entre el 3 y el 16 de agosto y permitirá condiciones para la salida de 8 convoyes con un total de 104 barcazas, con un volumen de carga en torno a las 115.000 toneladas.

Esta nueva “ventana de agua”, según el informe de la Cancillería Nacional, hará un importante aporte a la economía nacional afectada por la pandemia, al permitir la salida de los productos nacionales para generar así una cadena de pagos con beneficios difundidos.

El operativo de regulación de caudales fue aprobado en reuniones bilaterales con Brasil y Argentina el 30 de julio y 5 de agosto, respectivamente. La coordinación para optimizar la operatoria en el tramo compartido con la República Argentina incluye trabajos conjuntos para el esclusado de las embarcaciones a través de la represa de la Entidad Binacional Yacyretá, trabajos de dragado, además de otras consideraciones técnicas y ambientales.

El grupo interinstitucional nacional está integrado por representantes de los Ministerios de Obras Públicas, del Ambiente, la Marina Mercante, la Administración Nacional de Navegación y Puertos, representantes de Itaipú, de Yacyretá, de la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP), así como representantes de gremios de productores, armadores y capitanes, bajo la coordinación de la Cancillería Nacional.

La coordinación de la logística de carga y circulación de los convoyes se realiza en sincronización con el sector privado quien ha aportado permanentemente sus datos, informaciones y requerimientos.

FARM acusa a la ONU de hacer campañas “tendenciosas y tergiversadas” contra la producción de carne

0

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) rechazaron las declaraciones de la Organización de las Nacional Unidas (ONU) sobre la contribución de la producción e industria cárnica con las emisiones de gases de efecto invernadero y el agotamiento de los recursos hídricos, acusando a su campaña como “tendenciosa y tergiversada”.

Reunión de integrantes de la FARM. Foto: ARP.

Según el comunicado emitido por la FARM, y refrendado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), las declaraciones de la ONU “carecen de datos, información y análisis objetivo de la verdadera contribución que la producción de carne tiene como fuente esencial de alimentos para la humanidad y la preservación de los recursos del planeta.”

Así mismo, la FARM acusa a la ONU de atacar a la producción y consumo de carne “respondiendo al interés de movimientos colectivos radicales antes que al de los países miembros y sus ciudadanos”. En ese sentido, instó a los gobiernos del Mercosur a sentar una posición firme en defensa de la producción de carne.

“La producción de carne de los países del Mercosur es mayoritariamente pastoril, a cielo abierto, con estándares de bienestar animal, sin el uso de antibióticos ni esteroides, en equilibrio con el medio ambiente y su entorno social. En este sentido, los sistemas del Mercosur para la producción de carne son esencialmente sostenibles, proveyendo servicios ambientales fundamentales para el equilibrio climático con la captación de carbono, el almacenamiento del agua, la protección de los suelos contra la erosión, así como el cuidado de la biodiversidad”, explican en su comunicado.

Como corolario, la FARM reivindicó en su comunicado a la producción agropecuaria de los países del Mercosur como “uno de los pilares del desarrollo sostenible y la prosperidad de nuestros pueblos”.

El comunicado fue refrendado por las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), la Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (CONFEAGRO), la  Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), la Sociedad Rural Brasilera (SRB), Sociedad Nacional de Agricultura de Chile (SNA), Asociación Rural del Paraguay (ARP), Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural-Uruguay (FR).

Pedro Galli Romañach, nuevo presidente de la ARP

0

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) eligió como nuevo titular de su Comisión Directiva Central a Pedro Galli Romañach, quien sustituye a Luis Villasanti tras fenecer su mandato de cuatro años frente al gremio.

Foto: ARP.

En la asamblea también se realizó la elección de miembros titulares para la renovación parcial de la Comisión Directiva Central por un periodo de dos años; así como la elección de miembros suplentes por un período de un año; la elección de presidente, vicepresidente 1º y vicepresidente 2º, por un período de dos años; y la elección de la Comisión Electoral Central hasta la próxima Asamblea General Ordinaria.

Igualmente aprobaron la aprobación de la Memoria, Balance General y Estado General de Cuentas del ejercicio fenecido, que días antes fueron remitidos a los asambleístas para ser considerados en la boleta de votación correspondiente.

“Aún hay muchísimas cosas que destacar en nuestra dinámica de trabajo gremial en estos cuatro años, pero en honor al tiempo y al espacio queremos hacer extensiva la gratitud de todos y cada uno de los miembros de la Comisión Directiva Central, de las Regionales, de las Comisiones de Salud Animal, de las Comisiones de Trabajo, de las Asociaciones Incorporadas, socios y funcionarios de la ARP por su confianza y acompañamiento para concretar logros y dejar instalado un escenario de realizaciones que seguiremos construyendo juntos y unidos, para el beneficio de nuestro Paraguay”, expresa el informe de gestión institucional de Villasanti.

El nuevo organigrama de la ARP quedó de la siguiente manera:

Presidente: Pedro Galli Romañach

Vicepresidente 1º: Daniel Prieto Davey

Vicepresidente 2º: Eduardo Barreto

Comisión Directiva Central

Miembros Titulares: Pedro Galli Romañach, Miguel Doldán, Eduardo Barreto, Francisco Parcerisa, Mario Apodaca, Daniel Prieto, Carlos Giménez López, Diana Davey de Prieto, Ricardo M. Heisecke, Ceferino Méndez, Carlos Acevedo, Jorge Lamar, Amado Rodríguez, Víctor Hugo Paniagua.

Miembros Suplentes: Delia Núñez Perito, Osvaldo Osnaghi, Alba Pettengill, Jorge Johannsen, Ricardo Sosa, Luis Gulino, Eduardo Alfaro, Dennis Stanley, Miguel Muñoz, Arnaldo Decoud.

Comisión Electoral Central

Miembros Titulares: Alejandro Dávalos, Roque Fleytas, Julio Viveros

Miembros Suplentes: Marcos Medina, Martín Cuevas, Rodolfo Vouga.

La Clínica Veterinaria, casi una década velando con pasión la salud de las mascotas

0

Con la premisa de proteger a toda costa la salud y el bienestar de las mascotas, La Clínica Veterinaria, liderada por la doctora Gabriela Godoy, inicia todos los días sus actividades de forma ininterrumpida desde el 2013.

Ubicada en las calles Balderrama y Capitán Bado de la ciudad de Luque, la Clínica Veterinaria cuenta con un staff de cuatro personas que aman lo que hacen y reciben constante capacitación que se traduce a su vez en una mejor calidad de atención y servicios para los clientes.

Amante y apasionada de los animales desde muy pequeña, la doctora Godoy comenta a ECONOMÍA que culmina cada jornada sintiéndose satisfecha porque con su trabajo contribuye con la buena salud de las mascotas y a la vez brinda tranquilidad y confianza a sus clientes.

De hecho, relata como anécdota que recibieron en una ocasión a un dálmata que padecía de un cuadro grave de parvovirus, y tras una semana de intenso tratamiento, el can volvió a su hogar con su acostumbrada alegría y energía, por lo que sus agradecidos dueños le obsequiaron un certificado con la foto del cachorro “Manchitas” con el mensaje “Gracias a la doctora Gabi y a todos en la clínica, ¡ya me curé!”.

La doctora Godoy culminó sus estudios en la Universidad Nacional de Asunción en el 2010, y luego decidió incrementar sus conocimientos haciendo una especialización en Clínica de Animales de Compañía en la Universidad del Nordeste de Argentina; además de un Posgrado en Medicina Felina y otros cursos y seminarios que ampliaron su experiencia y vocación.

La paciencia y la fidelidad de sus clientes son consideradas por la doctora y su equipo como invaluables ya que, sumados a la calidad de atención y vocación de la doctora Godoy, fueron los elementos que hicieron que La Clínica Veterinaria registre un ritmo sostenido año tras año, llegando hasta la fecha a un total de más de 4.200 pacientes atendidos con suma calidad.

En ese sentido, manifiesta que, en este rubro, la confianza y la aceptación de los clientes son vitales para continuar creciendo, por lo que buscan mantener y fomentar un vínculo estrecho con ellos y con las mascotas.

Actualmente la Clínica ofrece además de la atención de clínica general para perros y gatos una gama de servicios que se extiende a varias especialidades como traumatología, dermatología, oncología, neurología, cardiología, oftalmología, a las que se puede acceder con cita previa.

Igualmente, otro de los servicios que ofrecen son vacunaciones, tratamientos, cirugías, ecografías, baño y peluquería, análisis clínicos y citológicos, e internación parcial.

El licenciado Ramón Reyes, encargado de la Administración y Contabilidad de la Clínica, comentó que también cuentan con pequeño Pet Shop en el que ofrecen productos de farmacia veterinaria, accesorios, juguetes, balanceados y productos de estética para las mascotas. Así también, refirió que cuentan con el servicio de delivery de lunes a viernes, mientras que el horario de atención de la clínica es de lunes a sábado, de 08:00 a 18:00 horas.

Una empresa en crecimiento constante

De acuerdo con Reyes, actualmente se encuentran trabajando en la ampliación de su Pet Shop y Farmacia Veterinaria para ser una de las veterinarias más completas de Luque, para lo que contrataron a la ingeniera María Mercedes Godoy, quien se encargará de los trabajos pertinentes.

Igualmente, refirió que proyectan ofrecer productos de jardín, que incluirían abonos, planteras, herramientas de jardinería en general, en miras de ingresar a mediano plazo en el rubro agrícola con semillas, fertilizantes y otros insumos.

Otra de las innovaciones que aplicaron en la Clínica Veterinaria se dieron en el área administrativa y operativa, para lo cual instalaron un sistema informático de gestión veterinaria que les permite contar con una mejor visión del negocio y de las oportunidades de crecimiento acompañados de la calidad y la honestidad en los servicios.

En ese mismo orden, explicó Reyes que habilitaron nuevos medios de pagos como la transferencia bancaria y actualmente están gestionando la modalidad de pagos con tarjetas de débito y crédito para mayor comodidad de los clientes.

Asimismo, mencionó que realizan con frecuencia promociones como el delivery gratuito a fin de que la gente que por diversos motivos no pueda acercar a su mascota a la Clínica, pueda verse beneficiada con este servicio de forma gratuita, porque consideran que la salud animal no puede hacerse esperar.

“En la Clínica tratamos de incentivar y trabajar con el cliente en la prevención de enfermedades, dando recomendaciones y consejos que ayuden a la mascota a tener una mejor calidad de vida”, concluye Reyes.

Cancillería cerrará una Embajada en Europa como medida de austeridad económica

0

En el marco de la política de austeridad implementada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el canciller Antonio Rivas Palacios anunció que se tiene una política fijada respecto al cierre de Embajadas así como la reducción de personal en los Consulados de frontera.

Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto: Agencia IP.

“Tenemos fijada una política respecto al cierre de embajadas, comenzaremos con una que prontamente comunicaremos. Está en el hemisferio norte, en Europa y lo anunciaremos en breve, el cierre será debido a los recortes presupuestarios como también al resultado de esa Embajada en su actuación”, explicó.

Mencionó que no solamente se debe considerar el costo de la Embajada sino también la cantidad de personal que tiene y en ese caso resulta importante reducir el número de personal especialmente en los consulados.

“Estamos queriendo establecer un ahorro en los consulados fronterizos por la cantidad de personal que tienen y tener un presupuesto mucho más acorde a la situación que nos toca vivir. Hay que tener en cuenta también que el Consulado no es una entidad tributaria y recaudadora, el Consulado ofrece un servicio a nuestros compatriotas y es una representación del Paraguay en el extranjero, en este caso en los países vecinos, por eso no se debe considerar cuanto recauda sino el servicio que presta”, prosiguió.

También recordó que hace un año la Cancillería Nacional viene sufriendo recortes presupuestarios. “Nos estamos volviendo prácticamente en campeones en reducir nuestros costos”, señaló, al tiempo de señalar que también se redujo de cinco jornales a dos jornales de los aranceles en cuanto a las importaciones que afecta muchísimo al presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Abren convocatoria para integrar las Mesas Técnicas de Cultura

0

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) convoca a las asociaciones, organizaciones y gremios sin fines de lucro y legalmente constituidos de todo el país, a integrar las Mesas Técnicas de Cultura, una herramienta de participación ciudadana para la construcción de políticas públicas de los diferentes sectores que busca el fomento y desarrollo de los procesos culturales, a nivel nacional.

Las Mesas Técnicas de Cultura son espacios de diálogo y de construcción participativa con los diversos sectores culturales de nuestro país, que la SNC viene implementando desde hace unos años en los sectores del Libro, Artes Escénicas, Música y Afrodescendencia.

En esta convocatoria se abren los llamados para conformar las mesas técnicas de los siguientes sectores:

Artes Visuales.

Cultura Viva Comunitaria.

Estas estarán integradas por representantes de la SNC, del Consejo Nacional de Cultura (CONCULTURA) y de las asociaciones, organizaciones o gremios sin fines de lucro. La convocatoria estará abierta del 7 al 21 de agosto.

Los requisitos para los interesados en formar parte de alguna de las Mesas Técnicas de Cultura son los siguientes:

Escritura pública de constitución de la entidad o de la ONG.

Copia de última Acta de Asamblea Ordinaria y de elección de autoridades.

Fotocopia de cédula de identidad de las autoridades correspondientes.

Listado actualizado de socios (Nombres y cédula de identidad).

Nota de solicitud de participación en las Mesas Técnicas de Cultura (adjunto).

Toda la información remitida por los interesados tendrá carácter de Declaración Jurada y se recuerda que no podrán postularse aquellas organizaciones o asociaciones que ya tienen representación en el seno de otros gremios.

La oficialización de las Mesas Técnicas de Cultura será a través de una resolución de la máxima autoridad institucional y será conformada con los siguientes criterios:

Cada una contará con un máximo de 15 representantes de organizaciones o asociaciones de la sociedad civil, considerando prioritarias aquellas que tengan mayor representatividad, antigüedad y diversidad territorial.

Los representantes durarán tres (3) años en sus funciones.

La participación en las Mesas Técnicas de Cultura no contempla remuneración alguna.

Las asociaciones, organizaciones o gremios que ya han participado de las mesas deberán actualizar su solicitud, sus documentaciones y cumplir con las disposiciones actuales.

Para conocer más detalles, los interesados pueden seguir nuestras redes sociales o nuestra web www.cultura.gov.py, a través de las que estaremos anunciando los requisitos y protocolos, en los próximos días.

Ñeembucú busca convertirse en un destino turístico por excelencia

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presentó a las autoridades departamentales y municipales del departamento de Ñeembucú, las estrategias diseñadas en forma conjunta con el sector privado para la reactivación del turismo nacional post Covid-19.

Foto: Agencia IP.

La ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara abrió este encuentro virtual que contó con la participación del gobernador, Luis Benítez, e intendentes municipales de varios de los distritos del 12° departamento.

“Es una oportunidad brillante para un departamento tan rico que puede convertirse en un destino turístico por excelencia, por lo tanto, debemos afianzar y consolidar nuestro trabajo unificando criterios y mirando la seguridad para los visitantes”, señaló la titular de Senatur.

En la ocasión, se presentaron los ejes trabajados en cinco mesas, y que están relacionados en primer lugar a las medidas sanitarias, dando como resultado los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud, que contienen las buenas prácticas a implementar por alojamientos, establecimientos gastronómicos, destinos turísticos y eventos corporativos.

Asimismo, otros ejes trabajados son el acompañamiento al sector turístico en lo laboral a través del Ministerio del Trabajo; y al apoyo crediticio del Banco Nacional de Fomento y el Crédito Agrícola de Habilitación CAH; así como la captación de visitantes con estrategias para la optimización de la promoción de los destinos, así como las estrategias de marketing y el turismo naranja que trabajará la oferta turística desde el punto de la innovación y la creatividad.

Cancillería aclara que fronteras no se abrirán hasta que la pandemia esté controlada

0

De acuerdo con el canciller nacional Antonio Rivas, las fronteras no se abrirán hasta que la pandemia sea controlada, sin embargo, se está trabajando con Brasil en comercio fronterizo, lo que no implica que el ciudadano paraguayo podrá ingresar a territorio brasileño y viceversa.

Foto: Agencia IP.

“Las conversaciones están avanzadas con el Brasil, están estudiando nuestro protocolo sanitario, las fronteras no se van a abrir, es lo último que se va a abrir, hay que tener en cuenta que mientras no se solucione esta situación de pandemia y no bajen los números (de contagiados) no se puede abrir la frontera”, indicó a Radio Nacional del Paraguay.

En ese sentido, recordó que los mandatarios de Paraguay y Brasil acordaron que una vez que esta situación de pandemia se atenúe se empezaría a hablar sobre la apertura de frontera.

“Es por ello que a esta propuesta de comercio fronterizo se lo llama como “una especie de courier o correo terrestre o delivery, pero nada más que eso, no hay apertura de frontera en eso hay que ser claro”, explicó Rivas.

También manifestó que los articuladores para la modalidad del citado comercio fronterizo son las Cancillerías de ambos países y los que tienen a cargo la implementación son el Ministerio de Industria y Comercio, Aduanas y el Ministerio de Salud. En el caso de Brasil son el Ministerio de Economía, la Receita Federal y el Ministerio de Salud.

De acuerdo con Rivas, en una semana se tendrá la respuesta del Brasil sobre la propuesta de protocolo sanitario preparado por el Ministerio de Salud que se había presentado.

Caudal del Pilcomayo alivia crisis por sequía para productores chaqueños, destaca MOPC

0

Las aguas del río Pilcomayo que siguen ingresando a nuestro territorio, llevan alivio a los productores del Chaco en su área de influencia, considerando la prolongada sequía que golpea con fuerza a esta región del país, según destaca un informe del Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones.

Foto: MOPC.

A 343 días de su habilitación, la profundidad registrada en la nueva embocadura es de 64 cm, con una velocidad de 1,87 km/h. El Pilcomayo tiene 2.426 kilómetros de extensión, divide el Chaco y marca la frontera entre Paraguay y Argentina.

Paraguay cuenta aún con 65 kilómetros de río compartido con la Argentina y hoy, según el infome del MOPC, luego de más de tres décadas se está teniendo un caudal constante cumpliéndose así con uno de los objetivos principales de la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple del Río Pilcomayo (CNRP).

Entretanto, continúan las tareas de limpieza y profundización de los canales en los tres lotes adjudicados. El Lote 1 está a cargo de la firma Ingeniería de Topografía y Caminos S.A (T & C SA), adjudicado por G. 15.920.717.592 y va desde el Hito 1 (Esmeralda) hasta Mistolar (185 km. aprox.)

El Lote 2 lo ejecuta el Consorcio Cañada la Madrid y fue adjudicado por un monto de G 25.473.148.148. Abarca desde Mistolar a Estero Patiño (Tulila y 26 de Agosto), totalizando cerca de 260 km, mientras que el Lote 3, es de Tecnología del Sur S.A.E, por G 5.210.416.666 e incluye el Plan de Contingencia, desde el Hito 1 (Esmeralda) hasta la Zona del  Estero Patiño, siendo la inversión de más de G. 46.603 millones en los tres lotes.

Hacienda presentó alcances del Programa Pytyvõ 2.0 de asistencia a trabajadores

0

Autoridades del Ministerio de Hacienda presentaron detalles del Programa Pytyvõ 2.0 y anunciaron que desde la medianoche de ayer se encuentra vigente la plataforma para revalidación de datos para los beneficiarios de nueve ciudades del Departamento de Alto Paraná.

Humberto Colmán, viceministro de Economía.

De la presentación participaron los viceministros de Economía, Humberto Colmán, y de Administración Financiera, Oscar Llamosas; así como la directora de Estudios Económicos y coordinadora del Programa, Carmen Marín.

En ese sentido, el viceministro Oscar Llamosas explicó que las revalidaciones están vigentes para aquellas personas que ya han sido beneficiarias del programa Pytyvõ de la Ley de Emergencia y que residen en las ciudades de frontera de Alto Paraná, más específicamente en Ciudad del Este, Domingo Martínez de Irala, Los Cedrales, Hernandarias, Mbaracayú, Ñacunday, Presidente Franco, San Alberto y Santa Fe del Paraná.

La plataforma de revalidación estará vigente durante 48 horas para que los trabajadores puedan ratificar toda esa información con la que ya se cuenta del programa original, de manera a iniciar los pagos a partir de la próxima semana, previa verificación de todas las condiciones que están establecidas en la nueva Ley.

A su turno, el viceministro Humberto Colmán destacó que con esto se da cumplimiento a otra de las acciones del Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay, el cual implementó medidas de apoyo al comercio, reducción de aranceles, tasas e impuestos, el lanzamiento de una nueva línea de financiamiento a largo plazo, entre otras acciones.

Por su parte, la directora Carmen Marín remarcó que, para realizar las revalidaciones, las personas deben ingresar a https://pytyvo2frontera.hacienda.gov.py/ y cargar los datos solicitados, proceso necesario para las nuevas acreditaciones.

Asimismo, reiteró que el Programa Pytyvõ 2.0 constará de dos acreditaciones mensuales de G. 500.000, a través de las mismas vías de transferencias: billetera electrónica, tarjeta cédula y cuentas bancarias.

En cuanto al registro de nuevos trabajadores, mencionó que en los próximos días se socializarán los canales de inscripción y plazos. Asimismo, aclaró que el Registro Único del Contribuyente (RUC) no es un requisito excluyente para aplicar al programa, es decir, el beneficiario puede o no estar registrado en la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

Igualmente, pueden aplicar al programa aquellos contribuyentes del Impuesto a la Renta Personal (IRP) que se encuentren sin movimiento y los trabajadores desvinculados de su puesto laboral pero que aún figuren dentro del sistema del Instituto de Previsión Social (IPS).

Caja Fiscal cerró julio con déficit de más de Gs. 554.000 millones

0

El Ministerio de Hacienda informó que en el mes julio la Caja Fiscal cerró con un déficit de Gs. 554.305 millones, debido a la diferencia entre los egresos que fueron por Gs. 1,96 billones y los aportes que llegaron a G. 1,40 billones, de acuerdo con los datos de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF).

Sede del Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

El sector civil acumula un déficit de 41% por el lado de los Maestros, lo cual representa Gs. -324.827 millones, que se está cubriendo con los aportes de los demás componentes del sector que son Empleados Públicos, Magistrados Judiciales y Docentes Universitarios, los cuales mantienen una situación superavitaria de 83%, 36% y 21%, respectivamente, a julio del presente año.

El sector de las Fuerzas Públicas, compuesto por Militares y Policías, tiene un elevado déficit de 77% y 60%, respectivamente, lo que representa en conjunto Gs. -520.606 millones, durante el séptimo mes de este año. Este monto deficitario se abona con Recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos percibidos por el Fisco.

Entre Maestros, Policías y Militares representan 48.156 personas de los 66.821 jubilados de la Caja Fiscal al cierre de julio del 2020, las que arrastran pérdidas mensuales, tanto para el sector civil como para el Fisco.

El sistema previsional presenta retos en cuanto a la sustentabilidad actuarial y, en gran medida, la evolución demográfica plantea desafíos, por lo que la edad de jubilación y el aumento de los beneficios sin los ajustes requeridos en cuanto a la fuente de financiamiento conllevaría riesgos importantes de sostenibilidad financiera.

En este sentido, el Ministerio de Hacienda asegura que está llevando adelante una revisión profunda de la Caja Fiscal con el objetivo de asegurar la equidad y sostenibilidad del sistema.

Equipo Negociador del Tratado de Itaipú analizó avances jurídicos sobre el Anexo C

0

El Equipo Negociador del Tratado de Itaipú analizó los avances de los temas jurídicos para la revisión del Anexo C, durante un encuentro en el Palacio de Gobierno. Señalaron que Brasil no realizará negociaciones vía digital sino presencial.

Antonio Rivas, ministro de Relaciones Exteriores.

“Estuvimos avanzando sobre los temas jurídicos que hacen a la revisión del Anexo C, el grupo de trabajo jurídico encabezado por el embajador Julio Duarte presentó pormenores de algunas acciones que se deben tener en cuenta”, puntualizó el canciller Antonio Rivas.

Explicó que se trata de cuestiones relacionadas a aspectos jurídicos de cómo se tiene que llevar a cabo la revisión y principalmente, los puntos referentes a tarifas, algunas obras complementarias y otros relacionados al Tratado de Itaipú Binacional.

El ministro Rivas expresó que la revisión del Anexo C no se realiza de manera virtual, ya que las autoridades brasileñas manifestaron que prefieren hacerlo de forma presencial, una vez que la situación de la pandemia permita realizar viajes tanto a Brasilia como a Asunción.

En otro momento, el canciller Rivas Palacios informó que autoridades de Brasil analizan el protocolo sanitario enviado por Paraguay y luego de la respuesta, se firmará un memorándum de entendimiento que permita la aplicación del comercio entre ciudades de frontera terrestres.

“Se espera para el final de la próxima semana se pueda firmar este acuerdo ya que las negociaciones están muy avanzadas. El comercio fronterizo será, en primera medida, para las ciudades de Pedro Juan Caballero – Ponta Pora y Salto del Guairá – Campo Grande. En el caso del Puente de la Amistad, se tendrán conversaciones, pero lo importante es contar con un acuerdo a nivel de ambos gobiernos “que haga de paraguas legal”, expresó.

En los puestos terrestres se aplicará un courrier terrestre, en tanto que para el Puente de la Amistad se analizarán otras medidas, una vez firmado el memorándum de entendimiento, apuntó el ministro Palacios.

Paraguay y Argentina buscan profundizar su relación económica y comercial

0

Durante la VIII Reunión de la Comisión de Monitoreo del Comercio Bilateral entre Paraguay y Argentina, se revisó la agenda bilateral en temas económicos y comerciales, a fin de coordinar acciones que permitan el continuo flujo del comercio, especialmente, ante la coyuntura actual de pandemia y para generar mecanismos de trabajo conjuntos tendientes a su profundización privilegiando una relación de beneficios compartidos.

Foto: Cancillería.

La delegación Nacional estuvo presidida por el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo y la parte argentina por el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales Jorge Neme.

En primer término, se efectuó un repaso del comercio y del impacto de las inversiones en la relación bilateral. Debe destacarse que, al cierre del primer semestre del presente año, Argentina es el principal destino de las exportaciones paraguayas y ocupa la tercera ubicación como origen de las importaciones.

Nuestro país registra ventas por un valor FOB de 1.141 millones de dólares (excluyendo las exportaciones de energía), un 15 % más con respecto al mismo periodo del año anterior, a pesar de la situación sanitaria, lo que refrenda la importancia de mantener activos estos mecanismos de diálogo y trabajo conjunto.

Argentina ocupa también un lugar destacado en materia de inversiones en el Paraguay en diversos sectores de la actividad económica como inmobiliario, servicios, hotelería, construcciones, farmacéutico, franquicias, industrias creativas, entre otros.

Asimismo, se abordó la temática relacionadas a las medidas adoptadas por cada gobierno en el marco de la Pandemia del Covi-19 tanto con relación a aquellas vinculadas al comercio exterior, así como las adoptadas para garantizar el flujo del mismo y el abastecimiento de la población, donde se debe señalarse el importante trabajo coordinado entre las instituciones competentes de ambos gobiernos para el efecto. Un tema estrechamente vinculado con lo anterior tiene que ver con el comercio fronterizo y el tránsito de bienes.

Además, se revisaron las cuestiones relativas al acceso a mercado de cada una de las partes, entre ellas las relacionadas a las medidas sanitarias, fitosanitarias y de licencias previas de importación donde se decidió trabajar en la definición de mecanismos automáticos y más permanentes que faciliten su implementación, además de trabajar para agilizar las cuestiones que se encuentran pendientes a la fecha y que son de interés de cada una de las partes.

Asimismo, otro de los temas abordados tiene que ver con la implementación del Acuerdo Automotriz vigente entre ambos países, el cual sin lugar a dudas es uno de los entendimientos más importantes alcanzados recientemente entre ambos países. Para el Paraguay, el vecino país es el segundo destino de las exportaciones bajo el régimen de maquila donde uno de los segmentos de mayor importancia son los cableados para la industria automotriz.

La delegación nacional estuvo integrada por funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Industria y Comercio, Salud Pública y Bienestar Social, Agricultura y Ganadería, SENAVE, SENACSA, REDIEX y la Administración Nacional de Aduanas.

En miras al verano, ANDE emprenderá campaña de instalación de 7.586 transformadores a nivel país

0

En miras al próximo verano, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) pretende emprender una campaña de instalación masiva de 7.586 nuevos transformadores de distribución mayoritariamente de 100 KVA en todo el país.

Foto: ANDE.

De ese número, aproximadamente 4.500 corresponden sólo al área metropolitana, y con esto se busca duplicar la cantidad de transformadores que fueron instalados para refuerzo en el año 2019, y la disminución del rezago con que se cuenta actualmente por la demanda de energía.

Así mismo, la ANDE reconoce que en Asunción y el área metropolitana el 60% de los transformadores sufren algún tipo de falla debido a la sobrecarga por el alto consumo de energía en el lapso comprendido entre octubre y marzo.

De acuerdo con el director de Distribución, Ing. Andrés Ramírez, se reafirmó en que los efectos favorables a partir de los trabajos que se están realizando para el mejoramiento del sistema de distribución, se irán sintiendo paulatinamente y que el verano que se aproxima, será sostenidamente mejor que el anterior.

“El mejoramiento del sistema de distribución es un proceso que lleva varios años, que incluye los llamados a licitación, la producción y provisión de los equipos y, finalmente, la instalación.”, señaló.

Según una comparación hecha por la ANDE sobre la cantidad de transformadores instalados en el Sistema Metropolitano en el mismo periodo, de enero a julio, señalan que en el año 2018, se instalaron 326 equipos; en el 2019, la cifra ascendió a 900, mientras que en el año 2020, en los primeros siete meses, se llegó a la cifra de 1.374 transformadores, llegando al 52% de la meta establecida para dicho periodo del presente año, teniendo en cuenta la coyuntura de la emergencia sanitaria, que desaceleró la ejecución de los trabajos. Sin embargo, a partir del pasado mes de julio, las cifras repuntaron nuevamente, por lo que se espera que, al mes de diciembre, se llegue al 75% de la meta esperada, con la instalación de aproximadamente 3.350 transformadores en Asunción y área metropolitana.

La ANDE prevé intensificar la instalación de nuevas unidades de transformadores por los siguientes 5 años, (entre 8.000 a 10.000 por año) para equilibrar el actual déficit en el Sistema de Distribución, de manera a acompañar el crecimiento anual de la demanda, así como la construcción y adecuación en 87 nuevos alimentadores de Media Tensión (23.000 Voltios) en todo el país,  y la construcción y renovación de 600 km. de líneas para el presente año,  como meta de ejecución en el área metropolitana.

Igualmente, explican que es fundamental el mantenimiento intensivo de los transformadores ya en servicio, para garantizar la continuidad del servicio y minimizar las interrupciones en el servicio. Al respecto, en el Plan Anual de Mantenimiento para el área Metropolitana, se contempla la intervención en 600 Puestos de Distribución Subterráneos y 1500 Puestos de Distribución Aéreos, para otorgar mayor confiabilidad a la distribución de energía eléctrica.

A pesar de que se declaró desierta la licitación para la compra de 7.200 transformadores de distribución, la ANDE garantiza que cuenta con suficiente stock de transformadores para su instalación a nivel país, y tiene asegurada la provisión hasta el mes de diciembre de este año. De igual manera, ya se encuentra en proceso otro llamado a licitación para la adquisición de aproximadamente 3.000 transformadores de 100 kVA y la gestión para un llamado de Audiencia Pública, para la adquisición de transformadores de 150 kVA, en los próximos meses.

MIC y CODELESTE buscan desarrollar “ecosistema emprendedor” en Ciudad del Este

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, suscribió un convenio con el Consejo de Desarrollo Económico, Social y Medioambiental de Ciudad del Este (CODELESTE), conformado por 60 organizaciones del sector público y privado del Alto Paraná.

Foto: MIC.

El convenio tiene por objeto establecer una relación interinstitucional entre las partes, con miras a la cooperación mutua en el desarrollo, articulación y promoción del ecosistema emprendedor, y apoyo a las Mipymes de la región.

Para la realización de esta cooperación, se identificaron 6 ejes de acciones prioritarias que son: formalización de emprendedores mediante la nueva forma jurídica denominada Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), digitalización, programa de desarrollo para la mejora de las capacidades empresariales, capacitaciones empresariales a distancia, asistencia técnica y apoyo para la inserción internacional de las Mipymes.

Radioteatro regresa tras nueve años de ausencia

0

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) anunció que regresará el radioteatro, tras casi 9 años, a las ondas de Radio Nacional del Paraguay, de la mano del Grupo Real de Teatro que estrena hoy su obra “Oparire Guerra Guasu”, una adaptación del actor y director Roger Bernalve, con la supervisión general del actor y director Arck Zena.

Foto: MITIC.

La transmisión será de martes a viernes, a partir del 4 de agosto de 21:00 a 21:30 horas, por las emisoras de Radio Nacional del Paraguay 920 AM, Asunción 95.1 FM, San Pedro 105.9 FM y Pilar 700 AM.

“Oparire Guerra Guasu” que consta de 13 capítulos, será hablada totalmente en guaraní y en jopara. Trata sobre cuestiones de la guerra del 70, homenajeando a los tantos héroes de la patria que dieron sus vidas hace 150 años.

Bernalve relata que la historia gira en torno a don Casiano, un padre ciego, inquieto y muy afectivo, que se ve angustiado y quebrantado en su salud por la ida de su hijo Néstor a la guerra, a quien lo dan por muerto con motivo del hundimiento del vapor Paraguarí.

Don Casiano asegura que su hijo no murió y que vendrá de la guerra para así poder sentir a su familia unida y al fin morir en paz. En medio de esa tensa espera, su nuera Cecilia es flirteada por el médico del anciano, el joven médico del lugar; Rogelio, con quien mantiene una relación amorosa.

El Grupo Real de Teatro, que lleva 40 años ininterrumpidos de labor con el teatro popular paraguayo, decidió realizar este trabajo para la radio, a fin de ofrecer una propuesta artística diferente en medio de la cuarentena inteligente instalada por el motivo de la pandemia del Covid-19. Este proyecto es apoyado por la Secretaría Nacional de Cultura y el Viceministerio de Comunicación del MITIC.

Rediex aprueba proyecto de e-commerce para microempresa del sector moda

0

El Comité de Evaluación de Proyectos de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), aprobó en primera instancia uno de los proyectos del sector textil, que tiene el objetivo de crear un nuevo canal de comercialización, con alcance global.

Foto: MIC.

Este innovador emprendimiento propone ampliar sus posibilidades de comercio con un nuevo canal virtual, y para ello se dispondrá de una tienda online bilingüe, como nueva forma de comercializar los productos de la marca. A través de un material audiovisual se realzará el valor del producto hecho a mano, y desarrollará la estrategia digital para promocionar el e-commerce de la marca: Morena Toro.

Cabe resaltar que una vez cumplidas las instancias subsecuentes de aprobación y no objeción, las actividades que se van a financiar son: la contratación de servicios de fotografía de todos los productos a ofrecer en la página web, contratación del desarrollo de la tienda virtual, contratación de producción de material audiovisual de promoción y contratación de consultoría para el desarrollo del Plan de Marketing Digital. De esta manera, está microempresa innovadora y creativa accederá a nuevos mercados, facilitando los procesos comerciales para sus usuarios.

La marca de diseño de modas hace un homenaje a la cultura paraguaya, a través de la innovación aplicada a técnicas artesanales tradicionales y nativas, elaborando productos comerciales, prendas y accesorios.

Uno de los objetivos de la Dirección de Apoyo a las Exportaciones de REDIEX, es fomentar programas de financiamiento de proyectos elaborados con el sector privado, que tengan como fin impulsar las exportaciones e inversiones.

En este sentido se pretende articular acciones desarrolladas en los proyectos, programas e instituciones, que sean de iniciativa del Gobierno Nacional, que afecten a las exportaciones e inversiones en el Paraguay. http://www.rediex.gov.py/servicios-al-exportador-2/

Obras que tienen financiamiento no pararán, según Hacienda

0

El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) acordaron que todas las obras que tienen financiamiento van a continuar y no pararán, según el ministro de Hacienda, Benigno López.

Benigno López, ministro de Hacienda. Foto: Hacienda.

De esta manera, López aclaró que desde el Ministerio de Hacienda “nunca hubo intención de parar las obras públicas, sino todo lo contrario, de asegurar sus ejecuciones”.

Afirmó que todos los procesos que están en curso van a seguir y que se debe empezar a priorizar las nuevas obras con el financiamiento y también las que no tienen. Acotó que la nota interna enviada al MOPC está relacionada a conversaciones previas, de tal manera a ir alineando su presupuesto a los recursos que se tienen.

Igualmente, remarcó que no se parará ninguna obra que esté en curso, sino que el pedido es que las que tengan financiamiento sea el adecuado, para no tener inconvenientes con las contratistas.

Además, López mencionó que casi todas obras públicas están financiadas dentro del Plan de Reactivación Económica. Al mismo tiempo, agregó que es una realidad que se tendrá que coordinar en cuanto al inicio de obras, en pagar el anticipo y esperar los siguientes recursos.

En otro momento, dijo que también se encuentran conversando con otros Ministerios, ya que se debe ajustar el presupuesto a los ingresos. Cada ente tiene prioridades y misiones que cumplir, dentro de eso, las instituciones deben ser más eficientes en el gasto y tienen que apuntar a lo que será necesario en el año 2021.

Situación económica no es ideal para concesión de créditos, según encuesta del BCP

0

El Banco Central del Paraguay emitió un informe sobre la encuesta realizada con relación a la situación del crédito en Paraguay correspondiente al segundo semestre del 2020.

Banco Central del Paraguay (BCP). Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el informe, el 89,3% de las entidades encuestadas respondieron que la coyuntura económica no es óptima para otorgar créditos, lo que se vio reflejado en el menor dinamismo del crédito observado principalmente en moneda extranjera (ME).

La encuesta tuvo un porcentaje de respuesta del 100%, de los cuales el 60,7% corresponden a bancos, el 28,6% a empresas financieras y el 10,7% a otras entidades de crédito.

El informe explica que en general, los índices de Situación y Confianza del crédito se encuentran dentro de la zona de contracción en los dos últimos trimestres, en cambio, el índice de Expectativas tuvo una recuperación, ubicándose en la zona de expansión después de la abrupta caída registrada en el primer trimestre del año.

El índice de Difusión de expectativas Sectoriales muestra una mejora para todos los sectores para el periodo de 6 meses y en especial para el periodo de 12 meses, destacándose los sectores de Pequeña Empresa, Comercio y Construcción.

Por otra parte, el BCP señala que el aspecto más resaltante para conceder crédito sigue siendo el económico, por otro lado, los factores que pueden impedir una mayor concesión de créditos son la falta de conocimiento sobre el historial del cliente, falta de información del cliente y escasa garantía por parte del prestatario.

Desde la visión de los tomadores de créditos, reiteradamente mencionan que existen mucha burocracia, requerimientos muy complejos para el otorgamiento del crédito y que la tasa de interés de los préstamos es muy elevada.

Asimismo, señalan que el motivo que dificulta la concesión de préstamos a largo plazo es principalmente la falta de garantías.

Finalmente, y de una forma recurrente, la mayoría de los encuestados señalan que observan muchas diferencias en los requisitos normativos para la concesión de créditos entre las entidades financieras reguladas y las no reguladas por el BCP. Consideran que las no reguladas poseen ventajas competitivas en cuanto a costos financieros, exigencias de capital y normas crediticias.

ANDE habilitó nueva subestación en Concepción

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), habilitó las obras de construcción e interconexión de la Subestación Villa Real 220/66/23 kV, ubicada en la ciudad de Concepción del primer departamento del país, lo que beneficiará a unos 53 mil usuarios. “Con esto vamos a tener confiabilidad y una autosuficiencia en energía eléctrica capaz de poder brindar seguridad eléctrica y energética por mucho tiempo”, refirió en la ocasión el titular del ente, Luis Villordo.

Foto: ANDE.

Las obras fueron realizadas con el fin de ampliar la capacidad del Sistema de Transmisión en la Región Norte; y además de acompañar el crecimiento de la demanda de la zona, mejorando la calidad y confiabilidad del servicio, impactando de manera positiva en la reducción de las pérdidas eléctricas, beneficiando a aproximadamente 53.000 usuarios residenciales e industriales de todas las localidades del departamento de Concepción, zonas de Belén, Pavón Cue, Colonia San Juan y alrededores del departamento de San Pedro, incluyendo parte del Chaco como Pozo Colorado y Gral. Díaz del departamento de Presidente Hayes.

El proyecto incluyó el diseño, construcción y puesta en servicio, de un patio de maniobras de 220 kV, el montaje y la puesta en servicio de un Banco de Transformadores 220/66 kV de 75 MVA, además de un Transformador 220/23 kV de 41,67 MVA, una posición de llegada de Línea de Transmisión 220 kV proveniente de la Subestación Horqueta, además de una posición de salida de Línea de Transmisión 66 kV hacia la Subestación Concepción; Celdas Metalclad 23 kV con disponibilidad para siete (7) alimentadores, además de los respectivos sistemas de protección, medición, control, comunicación y servicios auxiliares. Asimismo, fueron construidas salidas subterráneas para líneas de Media Tensión y adecuación de la red de distribución de energía eléctrica en la zona de su área de influencia.

Para la interconexión de la nueva Subestación fueron construidas dos líneas de Transmisión; una desde la Subestación Horqueta, en 220 kV con 50 km de extensión y con una capacidad de transmisión de 300 MVA; y otra en 66 kV, desde la Subestación Concepción, con un trayecto de 10 km y una capacidad de transmisión de 100 MVA.

Asimismo, este proyecto incluyó la ampliación y modernización de la Subestación Concepción en 66 kV, con la duplicación de su capacidad de transformación y la renovación, y modernización de todos los equipos electromecánicos de 66 kV. De igual manera en la Subestación Horqueta, fueron repotenciados, modernizados y renovados todos los equipos en 220 kV pertenecientes a la posición de llegada de la línea proveniente de la nueva Subestación Villa Real.

Por otro lado, como parte del plan de compensación socioambiental del proyecto, se realizó un trabajo interinstitucional para la mejorar de la calidad de vida de las familias de la comunidad Cándido Silva, zona en donde se encuentra asentada la Subestación, para el mejoramiento de los caminos vecinales con la construcción de un sistema de drenaje, la reforestación de las zonas impactadas por las obras con la plantación de árboles nativos y frutales, y charlas medioambientales para la preservación de la arborización realizada.

Además, se logró la formalización del territorio social Román García, aledaño a la Subestación, con lo cual se pudo dotar al mismo de un tanque para el abastecimiento de agua potable, la extensión de una línea de Media Tensión para la regularización y fortalecimiento del sistema de distribución con energía eléctrica segura, legal y confiable. Finalmente, durante la ejecución de las obras, los pobladores fueron contratados para formar parte del plantel de obreros que llevaron a cabo este proyecto.

Estas obras fueron ejecutadas a través de la Licitación Pública Internacional ANDE 1280/2017, bajo la modalidad de Leasing Operativo, con un monto contractual total de USD 40.000.000, financiados con los fondos propios de la ANDE, y ejecutados por el Consorcio CITECO (CIE S.A – TECNOELECTRIC S.A).

UNA lanzó el programa de innovación y tecnología “HUB UNA”

0

La Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) lanzó el programa “HUB UNA. Nodo de Innovación y Tecnología de la UNA”, con apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Foto: MIC.

Este programa nace con la idea de crear un nodo, donde las Unidades Académicas, centros dependientes y oficinas dentro de la UNA puedan coordinar de forma colaborativa, sostenida y más eficiente, la ejecución de sus actuales y futuros planes y procedimientos, para mayor beneficio de sus distintos públicos alrededor de un centro de referencia.

 Este programa fue presentado a más de 40 responsables de las diversas dependencias de la casa de estudios que trabajan en la promoción, gestión y servicios relacionados a emprendimientos, tecnología, investigación aplicada y transferencia.

Con sus primeras acciones a fines del 2019, con la habilitación del COI (Center of Innovation), con cooperación del KUCSS de Corea del Sur, este programa plantea para el 2020 profundizar las acciones en este espacio, con la integración de las diversas dependencias de la UNA y constituir un espacio de referencia a nivel país del modelo de cooperación de la triple hélice Academia – Empresa – Estado, donde se fomente el ecosistema de innovación y emprendimiento.

Al respecto, el director de Fomento, Desarrollo e Innovación del MIC, Juan Paredes Romero, expresó que  desde la DINAEM, se encuentran impulsando la apuesta de conexión academia – empresa – estado con la UNA, a través del desarrollo de tres actividades principales: a) una convocatoria a necesidades de I+D de empresas para que las diversas UA de la UNA puedan desarrollar investigaciones con enfoque de mercado; b) generar un catálogo de servicios de las UA de la Universidad para que las empresas puedan acceder a esa información y servir de base para una mayor interacción entre ambos sectores; y, c) lograr la activación permanente del COI, con una agenda semanal de atención y servicios de las UA, para emprendedores y empresas.

El titular de la DINAEM, Edgar Colmán, expresó a su vez que la activación de este espacio permite mostrar el camino que, como ecosistema emprendedor, se debe impulsar para lograr la conexión y cooperación entre los actores en beneficio de más emprendedores y MIPYMES, en el marco de las Mesas de Emprendedurismo y de I+D+i del Sistema Nacional de MIPYMES (SINAMIPYMES).

De acuerdo a los datos presentados por el “2019/2020 Global Entrepreneurship Monitor  Report on Paraguay, nuestro país está ubicado en la última posición a nivel mundial en el indicador de Transferencia de I+D, por ello este programa será uno de los puntales, para dar inició a las acciones que permitan mejorar la posición de Paraguay en este indicador.

Senatur socializó su Instructivo Gastronómico Post Covid-19 a establecimientos de Guairá, Caazapá y Caaguazú

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), en el marco de su ciclo de capacitaciones emprendidas en conjunto con la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), socializó el “Instructivo Gastronómico Post Covid-19” para establecimientos de los departamentos de Guairá, Caazapá y Caaguazú.

Foto: NPY.

La capacitación estuvo a cargo de la tecnóloga en alimentos, Ada Valiente, quien elaboró junto con la ARPY el protocolo que destaca la importancia de aplicar las buenas prácticas en gastronomía, una retroalimentación de lo que es el Covid-19, y la acciones a realizar para mitigar su propagación y cómo los clientes podrán volver con seguridad a los locales gastronómicos.

Este instructivo muestra, además, la forma correcta de manipular alimentos en los establecimientos gastronómicos, desde la etapa de cocción hasta la presentación del plato al comensal, apuntando a generar confianza en los clientes y lograr la sostenibilidad del rubro, considerado como uno de los pilares de nuestro turismo.

Comercio electrónico creció 70% con respecto al 2019

0

Las transacciones electrónicas subieron en un 70%, y más de 50.000 usuarios se unieron a estos medios y los montos han ascendido en casi un 60%, con un aumento de la cantidad de comercios en un 30% en comparación a los datos de mayo de 2019, hablando sólo de comercios directos, dada la existencia además de 5 market places, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Foto: Agencia IP.

El comercio electrónico en el Paraguay mantenía un buen ritmo de crecimiento, y con la velocidad de las nuevas tecnologías y empujados por la emergencia sanitaria a nivel mundial, se generó un aumento importante y favorable en el flujo de tráfico y de transacciones electrónicas, las cuales aceleraron la adopción de soluciones, herramientas y servicios por vía electrónica y a distancia.

En Paraguay, a diferencia de los países de la región, se cuenta con una legislación especial que regula el comercio electrónico desde el año 2013, con la vigencia de la Ley Nro. 4868, reglamentada por el Decreto Nro. 1165/2014, que son las herramientas jurídicas que aportan reglas claras, y brindan mayor seguridad a los actores, consumidores y proveedores, así como confianza en las operaciones en línea.

El informe publicado por el MIC detalla que los picos de compras o transacciones vía web se registran los martes a las 11:00 horas de la mañana, y que el record de transacciones en un día, asciende a 3.229, superando en un 80% el record de transacciones por día en el 2019.

Del mismo modo, en referencia al crecimiento de rubros de enero a mayo de 2020, en comparación con los meses de enero a mayo de 2019, expresa cuanto sigue:  Supermercados + 174%, Farmacias + 609%, Electrodomésticos y Artículos electrónicos + 209%,  Couriers y Transportes + 7% y  Compañías aéreas – 24%. Se observa que, de la cifra global, el rubro viajes, ha sufrido una importante caída.

Por otra parte, las compras a través de tarjetas de crédito y débito realizadas en Paraguay por extranjeros, según registros del 6 al 12 de junio del corriente, denotan una caída equivalente al 87%, sobre todo en frontera, en comparación con los datos correspondientes al periodo comprendido del 22 al 28 de febrero del corriente.

Sin embargo, las compras realizadas en el exterior por paraguayos a través de tarjetas de crédito y débito sólo tuvieron una caída del 35%, según registros del 6 al 12 de junio del corriente, en comparación con los datos correspondientes al periodo comprendido del 22 al 28 de febrero del corriente. Esto demuestra cómo el comercio electrónico en Paraguay por compras en el exterior, sean éstas por Amazon, Netflix y otros market places extranjeros, no han caído. Hoy en día, el ciudadano paraguayo exige tarjetas de crédito internacional, porque depende mucho de compras en el exterior. Asimismo, las tarjetas con las que cuentan los beneficiarios de programas como Ñangareko, demostraron un gasto promedio de 4 dólares en e-commerce.

Por otro lado, se registró un crecimiento más sustancial en el pago de servicios mensuales de los usuarios, que antes preferían ir a pagar la ventanilla de la empresa o la institución, optando por los medios remotos que se ofrecen debido a las facilidades que esto conlleva, y además para prevenir o evitar aglomeraciones en las filas de espera. Tal es así, que los pagos mensuales también migraron al mundo digital, la cantidad de comercios que ofrecen cobrar por medios digitales ha crecido exponencialmente acercándose a 500 de ellos aproximadamente, con más de 150.000 usuarios que abonan cuotas y facturas por medios digitales.

En tal sentido, los rubros de servicios públicos, telefonía, cuotas en general, extractos de tarjetas y pago de educación lideran el pago digital, teniendo en promedio mensual, 3 servicios abonados por cada usuario.

Asimismo, en lo que respecta a los pagos de servicios del Gobierno (C2G), cabe mencionar que más de 40 instituciones públicas ya operan recibiendo pagos digitales, correspondiendo esto a 10 municipios, ANDE, ESSAP, COPACO, 6 ministerios y sus instituciones derivadas, la SET y más de 15 facultades de universidades públicas, registrándose más de 190.000 transacciones mensuales de usuarios que abonan servicios del Gobierno, utilizando tarjetas.

De entre los desafíos y tendencias del comercio electrónico en Paraguay y el mundo, las estadísticas a junio del corriente año, señalan que el 14% de las transacciones, en Latinoamérica (excepto Venezuela), fueron realizadas a través de medios electrónicos, lo cual demuestra que a pesar del acelerado crecimiento de los pagos electrónicos en América Latina, el pago en efectivo sigue dominando. Países como Brasil y Uruguay han tenido un mayor incremento de los pagos por medios electrónicos.

No obstante, los avances tecnológicos, la crisis sanitaria, sus atributos y ventajas versus el comercio físico hacen que el comercio electrónico se de a pasos agigantados, y el Paraguay no es la excepción.

Pytyvõ 2.0 priorizará a sectores más afectados por la pandemia

0

El programa de asistencia económica del Estado Pytyvõ 2.0 está enfocada principalmente en aquellos sectores cuyos ingresos aún se siguen viendo afectados como consecuencia de la pandemia, como por ejemplo las industrias manufactureras, el comercio, la hotelería, restaurantes, servicios, turismo y evento, según la directora de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín.

Carmen Marín, directora de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda.

En ese contexto, explicó a Radio Monunmental que a diferencia del primer programa donde todos los sectores podrían aplicar, para esta nueva edición el trabajador deberá declarar cuál es su sector de actividad económica a la hora de inscribirse.

Además de ese punto, los formularios de inscripción incorporan un apartado sobre el entorno de convivencia del potencial beneficiario. Allí el trabajador deberá declarar los datos de las personas con las que convive y con quienes comparte los gastos del hogar, ya que el subsidio podrá ser otorgado hasta a dos personas del mismo hogar, siempre y cuando cumplan con las condiciones.

En cuanto a los requisitos para acceder al subsidio, la directora Carmen Marín recordó que el postulante debe contar con Cédula de Identidad paraguaya, ser mayor de 18 años, no ser funcionario público ni cotizar a la seguridad social y no ser titular de ningún otro programa de asistencia social del Estado como Adultos Mayores y Tekoporã.

Asimismo, remarcó que estar registrado en la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) no será un requisito excluyente, sin embargo, se priorizará a aquellos que hayan declarado hasta un salario mínimo como ingreso.

Cabe mencionar, que el programa Pytyvõ 2.0 cuenta con un fondo de USD 125 millones y constará de dos pagos de G. 500.000, y, conforme a disponibilidad presupuestaria y financiera, eventualmente un tercer y cuarto pago de igual monto, con lo cual se pretende beneficiar a más de 700.000 trabajadores. El mismo está destinado a trabajadores informales, cuentapropistas y trabajadores dependientes de MiPymes afectados en sus ingresos por la pandemia del Covid-19.

Ampliación de Transchaco continúa brindando oportunidades laborales a mujeres, destaca MOPC

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) destacó que las obras de duplicación de la Ruta Transchaco continúan ampliando oportunidades de empleo a mujeres.

Foto: Gentileza MOPC.

De acuerdo con el informe del MOPC, más de 40 mujeres encontraron una oportunidad laboral en las obras de duplicación, habilitación y mantenimiento de la Ruta Nacional PY 09, más conocida como Transchaco.

La incorporación de los pobladores de la zona, así como de mujeres de otras partes del país, según el comunicado, “robustece la política de equidad que promueve el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), conjuntamente con las empresas responsables de los distintos tramos”.

Agrega que uno de los primeros impactos positivos de las obras públicas es la dinamización de la economía de las ciudades, sus centros productivos, impactando en las distintas comunidades del área de influencia de la obra y las dinámicas de empleo, debido a su proyección de emplear cerca de 3.000 personas directamente, e indirectamente a casi 12.000 personas.

Además, el MOPC destaca que, apuntalando el compromiso de equidad y oportunidad para la mayor cantidad de empresas y personas, la Ruta PY 09 continúa incorporando las mujeres en oficios no tradicionales, una realidad en las distintas tareas que están en marcha en los tramos adjudicados a esta obra emblemática.

Igualmente, la cartera estatal explica que es una fuente trabajo segura y las mujeres van ganando un importante protagonismo en el desarrollo del país, con múltiples tareas, entre las que se cuentan el mantenimiento de los campamentos, los trabajos de apuntes, hasta la operación de máquinas pesadas, lo cual “aporta a la deconstrucción de los estereotipos de género”.

A la medida que avanza la duplicación de este tramo, se irán incorporando más trabajadoras y dando oportunidad a las pobladoras de la zona, sean nativas o latinas.

Para acelerar esta obra, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) distribuyó las licitaciones en siete lotes, hasta el Km. 525, distrito de Mcal. Estigarribia-Boquerón.

La Ruta PY09, conocida como la Transchaco es la más extensa del país y es vital para el desarrollo económico de la Región Occidental, especialmente para el transporte de la producción ganadera y derivados que genera un movimiento económico superior a 1.500 millones de dólares cada año.

La inversión total de la obra de duplicación y mantenimiento de la Ruta Nacional PY 09 es de USD 670 millones y cuenta con la financiación del Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Internacional de Desarrollo y Contrapartida Local.

Embajada paraguaya en Japón busca promover intercambios comerciales en agroindustria

0

El embajador de la República del Paraguay en Japón, Raúl Florentín Antola, del 26 de julio al 2 de agosto visitó la Prefectura de Hokkaido al norte de la isla, en el marco de una invitación recibida de la Universidad de la ciudad de Obihiro y de empresarios de la misma ciudad en el rubro de agroindustria que están interesados en Paraguay.

Foto: Cancillería.

De acuerdo con la Cancillería Nacional, esta prefectura al norte de Japón tiene una importancia particular para el Paraguay, en vista a su economía basada en la agricultura de alto nivel tecnológico y en relación a la comunidad de japoneses oriundos de Hokkaido en Paraguay que suman unas 1.000 personas.

Durante la visita a Obihiro, el embajador Florentín Antola mantuvo reuniones con varios empresarios del sector de agroindustria, entre ellos el propietario de una granja de producción orgánica, Tomitsugu Yamaguchi, quien el año pasado visitó Paraguay en compañía del Profesor Dr. Tomás Acosta, a fin de desarrollar actividades en la producción orgánica de diferentes rubros y que podrían ser exportados a Japón.

Los productos de interés son ka’a he’ē, mango, chia y carne bovina. Actualmente, el señor Yamaguchi, además de contar con varios negocios en la región, tiene una granja modelo de investigación, en la cual desarrollan varios tipos de verduras y frutas orgánicas, además de fertilizantes orgánicos.

Cabe destacar que la visita a Obihiro estuvo coordinada por el Profesor Tomás Acosta, un destacado compatriota que se desempeña como docente en la Universidad Estatal de Obihiro.

Además de la enseñanza en el campo de Veterinaria, el Dr. Acosta desarrolla varias actividades con la Universidad de Obihiro y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) en Paraguay, como el “Proyecto de Asistencia Técnica para el mejoramiento de la Lechería con la Formación de la Base de Capacitación Agrícola y Desarrollo de Recursos Humanos en la Zona Este del Paraguay”. Este proyecto incluye la instalación de un tambo modelo demostrativo para aplicar la práctica técnica adecuada. Un proyecto similar también lo están desarrollando en el Departamento de Itapúa.

En la visita, el embajador paraguayo mantuvo una reunión con el vicepresidente ejecutivo de este instituto educativo, Prof. Dr. Noboru Inoue, con quien se conversó sobre los proyectos desarrollados en Paraguay, los cuales sirven para analizar futuras actividades que esta Universidad podría desarrollar en nuestro país.

La visita a Obihiro incluyó también una reunión con altos representantes de la Cooperativa “Japan Agriculture (JA)”. Durante esta visita, la cooperativa presentó las plantas totalmente automatizadas y computarizadas de elaboración y preparación de los productos agrícolas de sus miembros, en las que los productos son preparados para su comercialización y exportación.

Impactantes fueron los trabajos de formación a favor de los agricultores y los sistemas de control de calidad aplicada que muy bien pueden servir como modelo para el Paraguay.

En Sapporo, el embajador Florentín Antola se reunió con el vicegobernador de la Prefectura de Hokkaido, Yusuke Nakano, quien visitó Paraguay en agosto del año pasado para celebrar el 80 aniversario de la migración de japoneses oriundos de Hokkaido al Paraguay. Con el vicegobernador se habló de la cooperación existente entre su prefectura y nuestro país, así como el potencial para desarrollar actividades conjuntas, sobre todo en el área de la agricultura.

Esta visita fue aprovechada para hacer entrega a la Gobernación de Hokkaido de una bandera de la Prefectura hecha en Ñanduti por la Profesora Elena Iwatani, quien mantiene en Tokio una academia de enseñanza del ñanduti. El embajador Florentín Antola también visitó en la ciudad de Hakodate, la tercera más grande e importante de esta región, al empresario Gen Saito, quien está muy interesado en desarrollar actividades en Paraguay, en el sector de turismo y educación.

Candidato a presidir el BID destaca crecimiento y disciplina macroeconómica del Paraguay

0

Según Mauricio Claver-Carone, candidato a presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), propuesto por Estados Unidos, Paraguay tuvo un crecimiento constante en los últimos tiempos y posee una disciplina macroeconómica que puede posicionar al país como “un centro y punto importante de inversión”.

Foto: Hacienda.

Esta conclusión la emitió durante la conferencia virtual “El rol del BID en la recuperación de América Latina después del Covid-19”, organizada por la Organización Desarrollo en Democracia, que contó con la presencia del ministro de Hacienda Benigno López, entre otras autoridades.

Durante su presentación, Claver-Carone manifestó que lo mejor que se puede realizar en el ámbito del desarrollo es ayudar a aquellos sectores más vulnerables en Paraguay. A su vez, dijo que una realidad en Latinoamérica es que tiene la brecha más grande en el financiamiento para pequeñas y medianas empresas, y las mujeres son las más vulnerables.

Asimismo, mencionó que no existe mejor política social que la creación de empleos, como los trabajos a distancia, por ejemplo, además de la digitalización. “Paraguay es un país ejemplo en las oportunidades que se crean y por su trayectoria macroeconómica”, acotó.

Por otra parte, el candidato a presidir el BID señaló que la crisis trae oportunidades, y actualmente la atención se debe centrar en una reconstrucción rápida que se enfoque en la reinversión y la creación de empleos.

A su turno, el ministro López afirmó que el BID ha sido importante para la región y para Paraguay, en donde se ha recurrido regularmente para fortalecer las capacidades institucionales y las políticas públicas de los últimos años.

Además, dijo que el Banco Interamericano de Desarrollo ha cumplido su rol en transmitir a Paraguay sus capacidades en cuanto a las mejoras constantes de las políticas públicas. Al mismo tiempo, indicó que los desafíos son enormes no solo para el BID, sino para todos los países, y Paraguay acompañará la candidatura de Mauricio Claver-Carone.

De la conferencia virtual también participaron el exministro de Hacienda, Manuel Ferreira; el expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos; la embajadora representante permanente del Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Elisa Ruiz Díaz; el titular de la organización Dende, Alberto Acosta Garbarino; el presidente del BCP, José Cantero; y el exministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga.

Ley que anula facturas tendrá un impacto “imposible de sostener”, según presidente de ESSAP

0

De acuerdo con el presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), Natalicio Chase, la eventual aprobación de la Ley que establece la anulación de las facturas que no fueron emitidas por lectura del medidor tendrá un “impacto negativo” de cerca de Gs. 45.000 millones, que sería “imposible de sostener” para la empresa pública.

Natalicio Chase, presidente de ESSAP.

Chase destacó que en el mes de abril tuvieron una facturación con promedio histórico en los últimos 6 meses y eso es lo que se anularía de aprobarse la normativa, que representará una millonaria pérdida y sería un impacto imposible de sostener.

“La ley dice que se anularán todas las facturas que no fueron emitidas en base a la lectura del medidor. En el mes de abril tuvimos una facturación por promedio histórico en los últimos 6 meses y eso es lo que se anularía y se divide en 18 meses, entonces esos 45 mil millones aproximadamente es lo que representaría para ESSAP y eso pasa a ese periodo de 18 meses la postergación del pago. Es un impacto imposible de sostener por ESSAP”, expresó.

Afirmó en otro momento que la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay no tiene recursos para sostener un impacto de esa envergadura.

“No tenemos los recursos para sostener un impacto de ese tamaño, sobre todo sumando la condición financiera que tiene ESSAP en este momento por la falta de pago de la gente. Al no existir corte de servicio tenemos una morosidad muy elevada de todos los usuarios, porque no se hace el corte. Eso sumado a ese capítulo que se está tratando en ambas cámaras va ser imposible de sostener para nosotros. Vamos a tener que recibir una ayuda de algún lado, no sabemos todavía si una fuente de préstamos o del gobierno central”, agregó.

Por otra parte, el titular de la ESSAP detalló la delicada situación del ente desde el inicio de la pandemia por la falta de cobro de Gs. 95 mil millones a los usuarios, a los que se sumarían los Gs. 45 mil millones.

“Para que tengan una idea, el inicio de la pandemia a hoy significó ya 95 mil millones falta de cobro para ESSAP y a eso se sumarían estos 45 mil millones. O sea, tenemos una situación financiera delicada en este momento y vamos a ver como salvamos eso, no hay todavía una forma definida porque la ley no prevé de donde saldrán los recursos, esperemos que eso se tenga en cuenta si es que se aprueba”, apuntó.  

Así también, el titular de ESSAP, Natalicio Chase, refirió que de aprobarse la ley sería muy grave, porque ni tendrán recursos ni siquiera para sostener la empresa.

“Tuvimos una reunión en el Consejo de Empresas Públicas donde participó ANDE y ESSAP con el ministro de Hacienda y él está bien informado de lo que significa la aprobación de esa ley. No tenemos todavía definido de donde saldría los recursos.  Es gravísimo, no tenemos como sostener la empresa, ni siquiera para pagar sueldos”, aseguró el presidente de ESSAP, Natalicio Chase.

MTESS y Cooperativistas del Chaco buscan impulsar formación de jóvenes para reactivar la economía

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y las cooperativas del Chaco buscan fortalecer el Sistema de Formación DUAL así como la reactivación de la economía y del empleo en la región occidente.

Foto: MTESS.

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, mantuvo una reunión virtual con varios representantes de cooperativas del Chaco para dialogar sobre diversos temas entre ellos el plan de fortalecimiento del Instituto de Formación DUAL de Loma Plata y la coordinación de acciones con el Sistema de Formación DUAL que se desarrolla desde el 2018, sobre acciones específicas para fortalecer el empleo juvenil y mejorar la calidad técnica educativa de este grupo de la población.

Actualmente, el Ministerio de Trabajo, comprometido con la formación de mano de obra calificada, otorga becas a estudiantes del Instituto de Formación de Loma Plata y por primera vez son beneficiados también estudiantes de origen nativo y de diferentes departamentos del país. La modalidad de aprendizaje de los alumnos en el instituto consiste en 70 por ciento de práctica sobre la especialidad que estudian y un 30 por ciento de teoría. Entre las diferentes especialidades que estudian figuran de las áreas de electrotecnia, agromecánica, carpintería y mecánica automotriz. El monto de la inversión es de 675.000.000 de guaraníes, lo cual representa un promedio de G. 25.000.000 por cada estudiante por año lectivo.

Los jóvenes estudiantes empiezan ya a trabajar desde el inicio de su capacitación dentro de las fábricas y las industrias para aprender haciendo las tareas de los diferentes oficios y a la vez reciben la formación técnica en el instituto ubicado en la ciudad de Loma Plata, departamento de Boquerón. Con esta modalidad los alumnos al realizar sus prácticas en los centros de actividad productiva ya reciben ingresos económicos.

Participaron de la reunión Wilfried Dueck, presidente de cooperativa Fernheim y actual titular del Directorio de la Asociación de Colonias Mennonitas del Paraguay (Acomepa); Gerhard Klassen, gerente general de Acomepa y John-Wesley Loewen, director general del Centro de Formación Profesional (CFP). También forman parte del grupo de trabajo las cooperativas Chortitzer y Neuland.

MIC y Comité de Facilitación del Comercio presentan programas y proyectos de fortalecimiento a Mipymes y clima de negocios

0

A fin de presentar proyectos y programas para el fortalecimiento del comercio y la competitividad de las mipymes, se realizó una reunión virtual del Comité Nacional de Facilitación del Comercio del Paraguay (CNFC).

Foto: MIC.

En la ocasión, se abordó el programa de apoyo a la mejora de la competitividad de las Mipymes y del clima de negocios en Paraguay (MiPYME COMPITE), financiado por la Unión Europea para el periodo 2019 – 2023, y el proyecto Sistemas y Tecnologías Agrícolas para Facilitar el Comercio en Paraguay (T-FAST), financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) para el periodo 2019-2023. El primero, por un valor de 12 millones de euros, y el segundo por valor de 8.93 millones de dólares. En la reunión, también fue presentada la iniciativa Global Trade Helpdesk (GTH), en especial en su aplicación para el Paraguay.

Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) participaron presencialmente representantes del programa MiPYME COMPITE y del proyecto T-FAST, en el contexto de la articulación y coordinación entre los diversos proyectos y programas de cooperación, que viene fomentando el MIC a través de la Dirección General del Gabinete Técnico.

El programa MiPYME COMPITE incluye un componente específico de Clima de Negocios y Facilitación de Comercio, implementado por el Grupo Banco Mundial, cuyas acciones serán complementadas con otras del Componente de Fortalecimiento Institucional, implementado por el MIC, que es la contraparte principal del programa MiPYME COMPITE, y como tal está a cargo de la implementación del Componente de Fortalecimiento Institucional, y de la articulación y coordinación de los diversos componentes y socios implementadores del programa, que son la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Grupo Banco Mundial y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), además del MIC.

En el marco del programa MiPYME COMPITE, el Grupo Banco Mundial, mediante un acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), está implementando un proyecto que tiene como objetivo general fortalecer el CNFC, en su rol coordinador y supervisor de la aplicación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tanto el Componente de Fortalecimiento Institucional de MiPYME COMPITE, como el proyecto T-FAST, apoyan esta acción y la complementan significativamente, de manera articulada, con otras acciones dirigidas al fortalecimiento del comité.

El Comité Nacional de Facilitación del Comercio fue creado a través del Decreto N° 7102/17, con el fin de impulsar una agenda estratégica nacional, aunando esfuerzos de los sectores público y privado para la implementación de medidas de facilitación del comercio, asumidas por Paraguay en el marco del Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Marrakech, ratificado por Ley N° 5564/2016, de noviembre de 2016.

Beneficiarios de Pytyvõ podrán revalidar sus DDJJ desde hoy

0

El Ministerio de Hacienda anunció que entre hoy y mañana estarán disponibles los canales correspondientes, app y web institucional, para que los beneficiarios del subsidio Pytyvõ del departamento de Alto Paraná puedan realizar las revalidaciones de sus Declaraciones Juradas (DDJJ) y así ser beneficiarios de la nueva edición de la asistencia social, según el viceministro de Economía, Humberto Colmán.

Humberto Colmán, viceministro de Economía. Foto: Hacienda.

El objetivo, de acuerdo con Colmán, es iniciar lo antes posible el pago a los trabajadores afectados de dichas ciudades, específicamente a aquellos que ya habían calificado para los primeros dos pagos del programa Pytyvõ.

Asimismo, explicó que para el resto del país se habilitará un sistema de postulación similar al anterior, pero con algunas preguntas adicionales que permitan verificar si corresponden a los sectores afectados.

Respecto al tercer y cuarto pago del programa Pytyvõ 2.0, Colmán explico que vendrían estipulados dentro de la Ley del Plan de Recuperación. Añadió que, para el tercer pago, de acuerdo a la Ley vigente, será solicitado el trámite para la formalización en materia tributaria, para lo cual la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) dispondrá los mecanismos de registro, que serán rápidos y sin costo, además de los registros dentro del Instituto de Previsión Social (IPS).

Finalmente, mencionó que una de las novedades implementadas dentro de la nueva versión del programa de asistencia social es que aquellas personas afectadas dentro del Impuesto a la Renta Personal (IRP) por alguna transacción especial o venta de inmueble y que hayan declarado sin movimiento en los últimos meses, podrán calificar como beneficiarios.

Unos 700.000 trabajadores de todo el país serán beneficiados en la segunda edición del programa de ayuda social Pytyvõ 2.0, quienes podrán recibir hasta dos pagos de G. 500.000 y, conforme a disponibilidad presupuestaria y financiera, un tercer y cuarto pago de igual monto. El mismo está destinado a trabajadores informales, cuentapropistas y trabajadores dependientes de MiPymes afectados en sus ingresos.

Pytyvõ 2.0 es “única y exclusivamente” para adquisición de alimentos, medicamentos y productos de limpieza, según Hacienda

0

El Ministerio de Hacienda aseguró en su portal web que el subsidio Pytyvõ 2.0 “es única y exclusivamente para la adquisición de productos básicos de la canasta familiar”, así como lo necesario en materia sanitaria y limpieza, según refiere del Decreto N° 3913 que reglamenta la implementación del programa.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

El subsidio será de Gs. 500.000 que podrá ser otorgado en el periodo de vigencia de la Ley N° 6524/2020 hasta en cuatro (4) ocasiones, y del mismo monto sujeto a disponibilidad presupuestaria y financiera.

Hacienda explica que se considerarán beneficiarios a los trabajadores en situación de informalidad y a los trabajadores que, habiendo sido cotizantes del Instituto de Previsión Social (IPS), hayan sido despedidos durante la declaración del Estado de Emergencia Nacional, que cumplan con los requisitos señalados en la Ley N° 6587/2020, el presente Decreto y las demás normativas vigentes para acceder al subsidio.

Los trabajadores que hayan sido beneficiarios en la primera edición del Programa Pytyvõ, que residen en las ciudades fronterizas de Ciudad del Este, Domingo Martínez de Irala, Hernandarias, Los Cedrales, Mbaracayú, Ñacunday, Presidente Franco, San Alberto y Santa Fe del Paraná, serán priorizados para el pago del presente subsidio. Los trabajadores que no residan en las ciudades señaladas, podrán acceder al subsidio previa inscripción en las Plataformas establecidas al efecto, cumpliendo con todos los requisitos legales y administrativos del Programa.

Estos trabajadores podrán ser priorizados en el pago del beneficio cuando los mismos realicen actividades económicas correspondientes a los sectores que serán determinados por el Ministerio de Hacienda. Se incluirá a los artistas y personas cuya actividad laboral se encuentre directamente vinculada a las expresiones artísticas o culturales en sus diversas manifestaciones.

Asimismo, el presente subsidio podrá otorgarse hasta a dos (2) miembros de un hogar, por pago, salvo los casos respecto a los miembros del hogar, para lo cual se deberá considerar lo siguiente:

1) Hogar con un integrante o más, de cotizantes, jubilados o pensionados de entidad pública o privada de Jubilaciones y Pensiones, no podrá acceder al subsidio. Hogar con un integrante o más que perciban el beneficio del Programa de Adultos Mayores, un miembro del hogar podrá recibir el presente subsidio.

2) Hogar con un integrante o más que perciban el beneficio del Programa Tekoporã, un miembro del hogar podrá recibir el presente subsidio.

3) Hogar con un integrante o más que perciban ingresos provenientes del Sector Público, no podrá acceder al subsidio.

4) Hogar con un integrante o más que perciban el beneficio del Programa Tekoporã y otro integrante que perciba el beneficio del Programa de Adultos Mayores, no podrá acceder al subsidio.

Las entidades designadas para el pago son las que el Ministerio de Hacienda autorice para el pago del subsidio, las cuales podrán ser bancarias, financieras, Entidades de Medio de Pago Electrónicos (EMPE’s) u otras entidades afines.

Yacyretá suministró más de 1.2 millones MWh a sistemas de interconexión de Paraguay y Argentina

0

La Central Hidroeléctrica Yacyreta suministró al Sistema de Interconectado Nacional Paraguayo y al Sistema Argentino de Interconexión un total de 1.218.206,4 MWh al cierre de julio, cifra 12,26% superior a lo registrado en junio.

Foto: Agencia IP.

Del total suministrado, correspondió a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) 59.128,6 MWh y a Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (EBISA) 1.159.077,8 MWh.

El promedio del nivel del embalse en la Central Hidroeléctrica Yacyretá en el mes de julio fue de 82,82, metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que en el eje Encarnación-Posadas fue de 82,92 msnm.

En cuanto al comportamiento hídrico, el caudal afluente medio mensual del citado mes fue de 8.843 m³/s.

Buscan impulsar la exportación farmacéutica nacional en miras a la pospandemia

0

A fin de fortalecer el comercio exterior de nuestro país y diversificar las exportaciones con valor agregado de bienes esenciales para la pospandemia, la Cancillería Nacional, la Dirección Nacional Aeronáutica Civil (DINAC) y la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (CIFARMA) acordaron trabajar coordinadamente en la iniciativa.

Foto: Cancillería.

La mencionada voluntad quedó refrendada tras la reunión realizada en el aeropuerto internacional “Silvio Pettirossi”, y que contó con la participación del presidente de la DINAC, Félix Kanazawa; el viceministro de Relaciones Económicas e Integración de la Cancillería Nacional, Didier Olmedo; el director de Comercio Exterior e Inversiones, consejero Manuel Ruiz Díaz; Astrid Weiler, directora ejecutiva y otros miembros de CIFARMA, REDIEX, y autoridades de niveles gerenciales de la DINAC.

El viceministro Didier Olmedo reiteró el ofrecimiento de la Cancillería para un mayor y extenso aprovechamiento de red de embajadas y consulados del Paraguay, para incrementar la colocación de la oferta exportable paraguaya, y abrir nuevos mercados, tanto para los productos tradicionales, como la soja, carne y derivados, como también buscar compradores para productos no tradicionales que produce el Paraguay.

En el ámbito interno, y considerando las obras en curso para la ampliación y modernización de la infraestructura del aeropuerto internacional “Silvio Pettirossi”, se acordó trabajar de forma conjunta y coordinada para contar con las mejores instalaciones para para el manipuleo y depósito de mercaderías, acorde con las exigencias de los órganos internacionales de control.

En este sentido, se acordó la conformación de una mesa de trabajo conjuntamente con la Cancillería, Dinac, Rediex y el gremio de las industrias farmacéuticas, para ir avanzando en todo lo que corresponda para que nuestro país mantenga un alto nivel de competitividad en su comercio exterior.

Embajada Paraguaya en Corea del Sur busca abrir mercados para productos nacionales en Singapur, Filipinas y Camboya

0

En el marco del lineamiento de la Diplomacia Económica para el Desarrollo, impulsado por la Cancillería Nacional, el jefe de misión del Paraguay en Corea, embajador Raúl Silvero Silvagni, se reunió con jefes de misión de Singapur, Camboya y Filipinas.

Foto: Cancillería.

Estos encuentros se realizaron con el principal propósito de repasar la agenda bilateral y prever futuras actividades, especialmente en el marco de los esfuerzos para diversificar los mercados de exportación de productos paraguayos.

En el caso de Singapur, con el embajador Eric Teo se conversó sobre las recientes elecciones generales realizadas el 10 de julio, resultando ganador el Partido de Acción Popular, encabezado por el Primer Ministro Lee Hsieng-leong (en el cargo desde 2004). En este momento están evaluando la conformación del nuevo gabinete.

Los embajadores coincidieron que, una vez definido el equipo gubernamental, evaluar la posibilidad de celebrar una videoconferencia a nivel de cancilleres.

En cuanto al Proyecto de exportación de productos paraguayos, el embajador Silvero explicó el interés de nuestro país de concluir las gestiones sanitarias con miras a la venta de derivados cárnicos (bovino, pollo y porcino) y lácteos al mercado de Singapur, cuyas gestiones preliminares se iniciaron por intermedio del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), con seguimiento de esta Embajada. En ese sentido, el representante singapurense explicó que la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA por sus siglas en inglés) aguarda la respuesta de SENACSA al cuestionario que le fuera remitido en su momento.

Asimismo, enfatizó que su país es un gran importador de productos alimenticios, situación que debería ser analizada para establecer una estrategia que permita ampliar la presencia de productos paraguayos en dicho sector en el mencionado país. Respecto a la Relación con la Federación de Negocios de Singapur (SBF), el diplomático paraguayo informó sobre la cancelación de la visita de una delegación empresarial del Paraguay, conformada por empresarios del Pacto Global, debida a la situación de la pandemia de coronavirus, lo cual, en principio, fue pospuesto para el 2021.

Sobre la marcha de las negociaciones MERCOSUR – Singapur, cuya coordinación corresponde al jefe negociador del Paraguay, embajador Raúl Cano, el embajador Teo manifestó la positiva disposición de su país para concluir las negociaciones cuanto antes. Explicó que, vista la situación generada por la pandemia sanitaria, su país es partidario en celebrar negociaciones, vía videoconferencia, para abordar puntos coincidentes (temas fáciles) a nivel de los Jefes Negociadores y dejar los puntos sensibles al final, en reuniones presenciales, que espera sea en el más breve plazo.

Otro tema que el embajador Silvero conversó con el diplomático singapurense es la designación de un Cónsul Honorario, que podrá significar un apoyo importante para incrementar la presencia de nuestro país en Singapur. El embajador Teo consideró muy acertada dicha iniciativa y comprometió su pleno apoyo para, de contar con el parecer favorable de la Cancillería Nacional, concretar dicha designación.

Por último, en el marco de Visita de trabajo, los embajadores intercambiaron ideas sobre una visita de trabajo a Singapur para mantener reuniones con autoridades de su país, apenas permita la situación sanitaria, dado que actualmente rige una estricta restricción de ingreso al territorio singapurense.

En el caso de Camboya, durante la reunión con el embajador Long Dimanche, se abordó el Acuerdo de exención de visa. El representante camboyano reiteró la posición de su gobierno de suscribir el proyecto de Acuerdo de Exención de Visa, para todo tipo de pasaporte, tan pronto la situación pandémica del coronavirus lo permita. Cabe señalar que el texto está plenamente consensuado.

El embajador Silvero indicó el interés de Paraguay de acceder al mercado camboyano en el rubro de alimentos, principalmente. Para ello, solicitó su apoyo para remitir a la institución pública pertinente y a las empresas privadas de dicho país, informaciones sobre los rubros exportables paraguayos, ante lo cual se ha mostrado muy abierto y favorable a dicha petición.

Por otra parte, en la reunión con el encargado de negocios a.i. de Filipinas, Christian L. de Jesús, se abordó la posibilidad de videoconferencia entre cancilleres.

Ante la imposibilidad de tener una reunión presencial, en el contexto de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por la situación sanitaria mundial, se conversó sobre la posibilidad de realizar videoconferencia entre los cancilleres de ambos países. Acordaron que se harían las consultas pertinentes.

Respecto al tema comercial se hizo un seguimiento de la gestión para permitir la venta de productos cárnicos en el mercado filipino, que se canaliza entre SENACSA y la Embajada de Filipina en Buenos Aires, concurrente para nuestro país, y que esta Embajada viene dando seguimiento.

Asimismo, se informó sobre la realización de la Feria Internacional en Mariano Roque Alonso, para la cual empresas filipinas importadoras serán invitadas a participar en julio de 2021. En temas varios, se intercambiaron información sobre asistencia a los connacionales de cada país (Filipinas tiene una de las más grandes comunidades, residentes en Corea), sobre temas de derechos humanos, migración circular, apoyo de contención, entre otros.

Itaipú desembolsó al Estado USD 293,5 millones de enero a julio de 2020

0

Itaipú Binacional desembolsó al Estado un total de USD 293,5 millones, de enero a julio de 2020 en el marco de las obligaciones establecidas en el Anexo C del Tratado de Itaipú, según su informe mensual elaborado por la Dirección Financiera de la Margen Derecha de la entidad.

Del total mencionado, el 88% (USD 258 millones) fue transferido al Tesoro Nacional y el restante (USD 35,5 millones) a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

De los pagos totales hechos al Tesoro Público, USD 113,7 millones corresponden a royalties y USD 144,2 millones a la compensación por cesión de energía no utilizada. Por su parte, la ANDE percibió USD 25,2 millones por utilidades de capital y USD 10,3 millones por resarcimiento de las cargas de administración.

Solo por el mes de julio, el pago por cesión de energía totalizó USD 18,8 millones, mientras que los royalties equivalieron a USD 17,5 millones. Asimismo, la ANDE recibió USD 1,3 millones en concepto de resarcimiento.

Si a las transferencias efectivizadas en el año se suma el abono de USD 20,2 millones ya adelantado en diciembre de 2019 por royalties, pero con vencimiento en enero de 2020, el total transferido con vencimientos al presente ejercicio suma USD 313,7 millones.

Los pagos efectuados por la Itaipú, tanto en concepto de royalties como por la cesión de energía, son depositados en el Banco Central del Paraguay (BCP) en las cuentas del Ministerio de Hacienda.  La cartera fiscal es la encargada de la distribución de los recursos provenientes de la explotación del aprovechamiento hidroeléctrico que ingresan al Tesoro Nacional.

Los royalties constituyen una compensación financiera que reciben los Estados de Paraguay y Brasil por la utilización del potencial hidráulico del río Paraná para la producción de energía eléctrica en la represa de ITAIPU, mientras la cesión de energía es la compensación abonada por el Estado brasileño para acceder a la parcela de la producción que Paraguay no utiliza (excedentes).

Una parte de los royalties se destina a las cuentas del Tesoro Nacional para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y otra importante porción, Hacienda transfiere a las gobernaciones y municipalidades, conforme a las normativas legales vigentes y sus respectivas reglamentaciones.

En el caso específico de la compensación por cesión de energía, la totalidad de los recursos es enviada al Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), según dispone la ley 4758/12.

ITAIPU Binacional es la mayor generadora de energía limpia y renovable, con una producción de más de 2.700 millones de megavatios hora (MWh) desde el inicio de sus operaciones y una facturación anual por potencia contratada superior a los USD. 3.200 millones. Actualmente cubre alrededor del 88% de la necesidad energética del Paraguay y suministra cerca del 15% de la energía consumida en Brasil.

Operación “Ventana de agua” busca beneficiar a la producción nacional

0

La Cancillería Nacional e Itaipú Binacional, en conjunto con Brasil, buscan emprender la operación “Ventana de agua” que pretende facilitar la navegabilidad del río Paraná para el transporte de 100 mil toneladas de productos nacionales.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el boletín de Itaipú, esta iniciativa no requerirá ningún tipo de vertido en el embalse de Itaipú, ni se afectaría la cota mínima de 217 mnsm, debido a que la medida busca, más bien, aumentar la producción de energía.

Teniendo en cuenta los elementos acordados, además del comportamiento de los ríos aguas arriba y debajo de la represa, no se precisará alterar las condiciones regulares de operación de la usina. Con más agua turbinada se obtendrá un mayor caudal aguas abajo del río Paraná, asegura Itaipú.

El programa de operaciones se inició este lunes 3 y se extenderá hasta el 16 de agosto, totalizando 13 días de operación. De lunes a viernes, habrá 7.500 metros cúbicos de agua por segundo (m³/s); y, los fines de semana, será de 7.100 m³/s, lo que representa un incremento de 1,000 m³/s en relación con el volumen actual.

La decisión informada por las Altas Partes responde a la necesidad de brindar un respiro a la economía nacional, afectada por estos tiempos de pandemia, teniendo en cuenta que la operativa permitirá la salida de los productos nacionales, beneficiando la cadena de pago.

Concesión de créditos registró repunte en junio, según BCP

0

De acuerdo con un informe del Banco Central del Paraguay (BCP), la concesión total de créditos revirtió la desaceleración que empezó a observarse a partir de mayo de 2019, lo que produjo un crecimiento interanual del crédito total en el mes de junio del 4,11%.

Foto: Agencia IP.

Este incremento se explica, según el informe, principalmente por el aumento de los créditos concedidos en moneda nacional (MN), que crecieron interanualmente en 10,18%, dado que los créditos en moneda extranjera (ME) registraron su séptimo mes consecutivo de reducción interanual (-5,92%).

El crecimiento interanual de los depósitos privados totales se desaceleró levemente con respecto al registrado en mayo, aunque sigue manteniendo buena dinámica. En MN, el incremento interanual fue del 17,73%, mientras que, en ME, fue del 5,00%.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en MN del sistema bancario se redujo en términos mensuales e interanuales. Así, la tasa interanual del mes de junio se ubicó en 13,32%, mientras que la tasa pasiva en MN se redujo en términos interanuales en 4,00%.

La tasa activa en MN, de los préstamos para la vivienda han aumentado en términos interanuales, mientras que las tasas de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, sobregiros y tarjetas de créditos han disminuido también en términos interanuales.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en ME del sistema bancario ha disminuido en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 8,31%. Por su parte, el promedio ponderado de la tasa de interés pasiva en ME se ha reducido interanualmente, pero ha aumentado con respecto a la tasa del mes anterior, ubicándose en 2,57%.

MTESS promueve cultura de prevención de contagios en lugares de trabajo

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) realizó campañas de promoción de medidas sanitarias que deben ser aplicadas en los lugares de trabajo para evitar el contagio del Covid-19, a fin de instalar una cultura de prevención en los trabajadores para evitar los contagios.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se pronunció sobre la reactivación económica remarcando que la salud y la seguridad están en primer lugar como prioridad para la vuelta a la actividad económica activa y su sostenimiento, mediante medidas de organización preventiva, evaluación de riesgos, medidas de ingeniería, organizacionales y administrativas, medidas de vigilancia de la salud, medidas de protección personal y difusión de información y capacitación constante.

El Ministerio de Trabajo estableció protocolo de actuación en los lugares de trabajo y a la vez realiza el control permanente de la aplicación de todas las medidas sanitarias. Hasta la fecha más de 7.500 trabajadores fueron inscriptos en el MTESS por sus empresas empleadoras para desempeñarse como agentes de seguridad. Reciben un curso de capacitación a distancia de 80 horas a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).

Los agentes de seguridad son capacitados sobre las normativas y reglamentos, los protocolos de seguridad para el área de trabajo, protocolos y guías sanitarias; además de informaciones sobre el COVID-19, sus síntomas, como se transmite, las formas de prevención y cuidados, las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Estos agentes son el canal de comunicación para recibir los instructivos generales según las disposiciones estatales y aplicarlos en sus lugares de trabajo para cuidar a sus compañeros y clientes.

Tras declararse la pandemia por el coronavirus, el Ministerio de Trabajo creo la Red de Agentes en Salud y Seguridad Ocupacional, para implementar y aplicar todos los protocolos sanitarios de acuerdo a cada centro de actividad laboral, comercios, bares, restaurantes, supermercados, shoppings, etc, conforme a los establecidos tanto por el Ministerio de Trabajo como el Ministerio de Salud para las diversas fases de la cuarentena inteligente.

La Ley 5.115/13 establece que la Dirección General de Inspección y Fiscalización del Ministerio de Trabajo es el órgano encargado de velar por el cumplimiento de la legislación laboral y de seguridad ocupacional, de la protección de los trabajadores en el ejercicio de su profesión y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades, en coordinación con otras dependencias de la cartera de Estado.

MIC entregó bienes de capital a Asociación de Agricultura

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de su Programa Competitividad de las Mipymes (PCM), con entrega bienes de capital a las Mipymes beneficiarias del programa, realizó la entrega de equipamientos y maquinarias a la Asociación de la Agricultura Agroecológica del Paraguay Oñoiru.

Foto: MIC.

Esta asociación está formada por un grupo de familias organizadas, y tiene más de 15 años de trayectoria. Desde hace 6 años apostaron a la producción agroecológica de la yerba mate, en la que se excluye toda iniciativa de utilización de producto agrotóxico y predomina la buena práctica y solidaridad entre los socios, valoración de la fuerza de mano de obra, realizando un pago justo que el mercado convencional. La asociación está trabajando en el mercado con la Yerba Mate Oñoirü.

En el marco del mencionado programa, la Asociación recibió una transportadora de 13 metros, una mezcladora y homogeneizadora de yerba y estante para fardos de yerba mate. El valor total del equipamiento recibido es de Gs. 65.160.000.

Con el PCM, se busca asegurar la colocación de su producción, insertados en sus respectivas cadenas. Además, se implementan capacitaciones en prácticas productivas y gerenciamiento empresarial, con un acompañamiento de 24 meses.

La finalidad del Programa PCM es contribuir al desarrollo competitivo sostenible de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, como factor relevante para mejorar las condiciones de vida de las personas vinculadas a las mismas.

Pytyvõ 2.0 se desembolsará el 10 de agosto y beneficiaría a 700.000 personas

0

El Ministerio de Hacienda anunció unos 700.000 trabajadores de todo el país serán beneficiados en la segunda edición del programa de ayuda social Pytyvõ 2.0, de los cuales aproximadamente 120.000 pertenecen a las ciudades fronterizas de Alto Paraná.

Foto: Hacienda.

Durante una conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno, la directora de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, anunció además que mediante el Decreto N° 3.913 fue reglamentada la Implementación del Programa Pytyvo 2.0 para trabajadores informales de frontera, la cual consta de dos componentes importantes.

Por un lado, a partir del lunes 10 de agosto se iniciará el pago del subsidio a beneficiarios de las nueve ciudades de frontera del departamento de Alto Paraná. En ese sentido, este viernes 7 se dará inicio al proceso de revalidación de las Declaraciones Juradas (DDJJ) teniendo en cuenta que se utilizarán los registros administrativos con los que se cuenta.

“Los beneficiarios de los dos pagos anteriores del programa Pytyvõ, deberán ingresar a la plataforma del Ministerio de Hacienda, la cual se pondrá en vigencia en los próximos días, para ratificar los datos provistos anteriormente y así ser recibir la acreditación correspondiente el día lunes”, explicó Carmen Marín.

Asimismo, añadió que a través de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) se prevé un beneficio adicional para unas 28.000 personas de las ciudades de Alto Paraná.

Por otra parte, el Decreto establece además el inicio de los registros en todo el país a partir del lunes 10, priorizando a aquellos pertenecientes a los rubros de servicios, comercio, industria, hotelería, restaurantes, eventos, entre otros. Para ello, el Ministerio de Hacienda pondrá a disposición una aplicación móvil y un apartado especial dentro de su página web.

Cabe mencionar que el programa Pytyvõ 2.0 cuenta con un fondo de USD 125 millones y constará de dos pagos de G. 500.000. El mismo está destinado a trabajadores informales, cuentapropistas y trabajadores dependientes de MiPymes afectados en sus ingresos.

Movimiento bursátil de junio registra 69% de crecimiento con respecto al 2019

0

De acuerdo con el informe de La Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA), el total negociado del mes de julio ascienda a Gs. 1.008.457.569.517 (USD 146.047.439), cifra que supera en un 69% al total del mismo mes del 2019.

Foto: Gentileza.

La BVPASA detalla que el volumen acumulado asciende a Gs. 6.901.982.743.431 (USD 1.041.651.486), representando un incremento del 84% con respecto al volumen acumulado a Julio del 2019 y un 8,7% superior al volumen total del año anterior, lo que representa un nuevo récord histórico de negociación.

Del volumen total negociado en el mes, el 75% ha sido en guaraníes y 25% en dólares americanos. El total negociado en el mercado primario fue de GS.: 144.955.913.791 (USD. 20.992.891) y en el mercado secundario de GS.: 850.238.345.726 (USD. 123.133.721), representando así el mercado primario el 15% y el mercado secundario 85%.

El total negociado en concepto de renta fija fue de GS.: 356.319.251.857 (USD. 51.603.078), mientras que las operaciones de renta variable sumaron GS.: 8.061.343.444 (USD. 1.167.465), los reportos por valor de GS.: 630.813.664.216 (USD. 91.356.070) y en cuanto a los derivados se negociaron GS.: 13.263.310.000 (USD 1.920.827).

La negociación por tipo de instrumento cerró de la siguiente manera: Bonos Corporativos 61,47%, Bonos Subordinados 21,96%, Bonos Públicos 8,74%, Bonos Financieros 3,15%, Bonos Bursátiles de Corto Plazo 2,56%, Futuros 1,32%, Acciones 0,69%, Fondos de Inversión 0,10%.

El total de títulos custodiados en el Sistema Electrónico de Negociación asciende a Gs. 5.689.830.500.000 (USD: 824 millones aprox.) y USD. 435.825.000, en cuanto a la custodia física asciende a Gs. 69.839.569.480 (USD: 6.238.874) y USD 43.461.922.

El monto total liquidado en concepto de capital e intereses durante julio asciende a Gs. 69.715.109.466 (USD: 10.114.347,50) y USD 13.395.702,04.

SET cerró julio con la mayor recaudación del año

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) cerró el mes de julio con la mayor recaudación registrada del 2020, con la suma de Gs. 1.394.587 millones en efectivo y Gs. 25.949 millones en compensaciones con créditos fiscales, lo que suma el total de Gs. 1.420.536 millones.

Foto: Gentileza.

Destacan que con el acompañamiento del sector privado a las medidas adoptadas, la SET cerró el séptimo mes del año con un empate técnico en efectivo, lo que significa un crecimiento negativo del 2%.

En cuanto a la recaudación acumulada, desde enero a julio del presente ejercicio fiscal la disminución fue de 15,1% en efectivo, con relación al mismo periodo del año 2019.

Según Agencia IP, el viceministro de Tributación, Óscar Orue, explicó que hubo un mejor rendimiento desde el punto de vista del sector recaudatorio a pesar de la complicada situación a nivel económico.

“Entonces recaudar eso creo que es muy importante. La brecha se redujo a menos del 10% y eso en términos de efectivo habla a las claras que se está mejorando de a poco”, destacó Orué.

Planifican restauración de la Villa Inglesa y antiguos talleres de Sapucái

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y Ferrocarriles del Paraguay S.A. (FEPASA), trabajan en la planificación para restaurar la Villa Inglesa y los antiguos Talleres del tren de la ciudad de Sapucái, departamento de Paraguarí.

Casonas de la Villa Inglesa. Foto: MOPC.

El objetivo de esta iniciativa es preparar la infraestructura entorno a la zona y mejorar los accesos, generando así la posibilidad de nuevas inversiones en torno al turismo histórico.

Sobre este tema el presidente de FEPASA, Lauro Ramírez, explicó que se está también trabajando de cerca con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) para poder acondicionar ese sitio tan lleno de historia, que desde hace muchos años está abandonado.

Dijo que la idea es convertir el lugar en un atractivo turístico donde también pueda realizarse diversos tipos de eventos.

La denominada Villa Inglesa está asentada en un predio de 16 hectáreas donde los antiguos directivos y gerentes ingleses de The Paraguay Central Railway, llevaban una vida lo más parecida a la que hubiesen llevado en su natal Inglaterra. Jugaban tenis, tenían agua corriente, energía eléctrica y tomaban el té a las 17:00.

La propiedad pasó de la empresa inglesa al Estado Paraguayo en 1961, por escritura pública. Del Estado Paraguayo pasó a formar parte del patrimonio del ferrocarril Presidente Carlos Antonio López, y de éste fue transferido a Ferrocarriles del Paraguay S.A. en el 2002, año en que dicha empresa ferroviaria nació.

Las casonas son consideradas patrimonio de la comunidad, donde inicialmente había 35, de las cuales sobrevive una docena, que fueron construidas de material cocido de buena calidad: hierros y maderas de alta resistencia.

Estas viviendas estaban destinadas para el uso de ingenieros, técnicos ingleses y de otras nacionalidades que llegaron a Paraguay para impulsar las actividades del ferrocarril, ya que en Sapucái estaban los talleres principales.

En su época las casas eran muy modernas y confortables. Tenían agua corriente, eran los primeros en tener baños modernos, electricidad, muebles rústicos, únicos en el país y algunas viviendas contaban con saunas.

En el año 2011 los talleres ferroviarios fueron restaurados en gran parte por el Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME), como un homenaje al Bicentenario de la Independencia, y luego con el aporte de la Embajada de Japón se hizo lo mismo con los depósitos, convertidos hoy en un museo.

La Villa Inglesa cuenta con el primer viaducto del Paraguay hecho el año 1887, durante el Gobierno de Patricio Escobar, a cargo de los ingleses, dando paso a las carretas que traían leña a la estación del tren desde la serranía para el tren, acortando así distancia. Además, contaban con Hospital y local bailable entre otras cosas.

Hacienda y Senado analizan proyectos de Ley sobre administración de la deuda pública y transparencia fiscal

0

El Ministerio de Hacienda y la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores analizaron proyectos de Ley sobre disposiciones legales complementarias a la administración de la deuda pública; la implementación de estándares internacionales sobre transparencia fiscal y la asistencia administrativa mutua en materia fiscal.

Foto: Hacienda.

Durante una reunión virtual entre el ministro de Hacienda, Benigno López, y representantes de la mencionada Comisión del Senado, abordaron el proyecto de Ley que modifica y amplía la Ley N° 5097/2013 “Que dispone medidas de modernización de la Administración Financiera del Estado y establece el Régimen de Cuenta Única y de los títulos de deuda del Tesoro Público, y establece disposiciones legales complementarias para la administración de la deuda pública”; así como el proyecto de Ley “Que promueve la implementación de estándares internacionales sobre transparencia fiscal”; y por último el proyecto de Ley “Que aprueba la convención sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal, texto enmendado por las disposiciones del protocolo que enmienda la convención sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal”.

En ese sentido, los funcionarios de Hacienda abogaron por la necesidad de que los mencionados proyectos sean aprobados por el Congreso. El ministro López refirió que el primer proyecto de Ley es importante como herramienta del Estado, teniendo en cuenta que todos los países que están en los mercados internacionales cuentan con esa herramienta, que permite sobre las deudas autorizadas renegociar e intercambiar los instrumentos que son los Bonos.

Igualmente, afirmó que el perfil de la deuda no se mejora solamente con la tasa, sino también se mejora con el plazo. Señaló que contar con vencimientos más espaciados de la deuda, ofrecerá alivio al Gobierno que esté de turno en ese momento.

Por su parte, el director de Política de Endeudamiento, Iván Haas, manifestó que el mejoramiento del perfil de la deuda está relacionado con tres cuestiones: tasa, plazo y monto. Indicó que el objetivo principal primeramente se debería centrar en la extensión de plazos. A su vez, agregó que con las operaciones de administración de pasivos no solo se habla del plazo, sino también de reducir la deuda.

“Esta Ley es necesaria a los efectos de la mejora constante del manejo del pasivo que tiene el Paraguay. Para realizar este tipo de operaciones, está incorporada toda la experiencia internacional”, subrayó el titular de Hacienda.

Con relación a los otros dos proyectos de Leyes, el ministro mencionó que el fin está ligado exclusivamente a cuestiones de información tributaria, y que ninguna de las partes que accedan a esos datos pueden usarlos para otros objetivos. Al mismo tiempo, añadió que esto es importante para acceder y compartir esas informaciones que actualmente están limitadas.

Del encuentro virtual también participaron los viceministros de Economía, Humberto Colmán; de Tributación, Oscar Orué; y de Administración Financiera, Oscar Llamosas; así como los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado.

Buscan formar consultores juniors en Universidad Nacional de Pilar

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes relanzó el Programa de Núcleo de Asistencia Empresarial (NAE), en este caso con el apoyo de la Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar.

El proyecto, que de acuerdo con el MIC, surgió en la mesa de Servicios de Desarrollo Empresarial, busca fortalecer la alianza entre academia y el Estado, con el fin de brindar servicios de apoyo a emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas, y tiene el objetivo de formar consultores juniors, para brindar información y asesorías acerca de apertura de empresas, Registro Nacional de Mipymes, expedición de cédulas Mipymes, Registro de Empresas Proveedoras de Servicios (REPSE), Registro Industrial en Línea (RIEL), Certificación de Producto y Empleo Nacional, Régimen de Materia Prima, formulación, confección o readecuación de planes de negocios de las Mipymes que se encuentren interesadas. Un servicio nuevo a destacar es el de digitalización, a través de la creación de una página web en forma totalmente gratuita para las Mipymes.

El proyecto está orientado a brindar acompañamiento a las Mipymes, para hacerlas competitivas, productivas y vincularlas a cadenas de valor que le otorguen sostenibilidad en el tiempo, con un equipo técnico permanente en la modalidad virtual.

Las capacitaciones buscan el desarrollo de plataformas de comercio electrónico, turismo, artesanía, desarrollo de productos turísticos, tecnología de la información y otros de interés general.

La idea es capacitar y formar a los alumnos de la Facultad Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar, para que al finalizar la preparación los alumnos voluntarios, obtengan el certificado de Consultor Empresarial.

La iniciativa apunta además a proyectos de desarrollo del Departamento de Ñeembucú, atendiendo a las grandes inversiones que se están dando en la zona, teniendo en este caso a la universidad, como actor clave de articulación en el territorio, para trabajar el capital humano.

Aduanas registra en julio un aumento del 8,6% en las recaudaciones

0
VLUU L200 / Samsung L200

La Dirección Nacional de Aduanas informó que, al mes de julio, registró ingresos por un total de Gs. 823.371 millones, lo que arroja un incremento del 8,6% con respecto al mes de junio.

Sede del a Dirección Nacional de Aduanas. Foto: Aduanas.

Indican que el superávit registrad equivale a cerca de 65.000 millones de guaraníes como resultado de la progresiva reactivación de la economía a través de las fases de la cuarentena inteligente.

El director de Aduanas, Julio Fernández, explicó a Agencia IP que la recaudación de julio “llena de optimismo ya que la situación actual es compleja todavía a causa de la pandemia” y aseguró registran aumentos en sus recaudaciones por tercer mes consecutivo.

Burocracia dificulta acceso a créditos de BNF, según análisis de la UIP

0

De acuerdo con el Consultorio Empresarial de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la burocracia continúa siendo el principal obstáculo para acceder a los créditos ofrecidos por el Banco Nacional de Fomento (BNF).

Sede del Banco Nacional de Fomento. Foto: Agencia IP.

El Consultorio presentó un balance de las asesorías que realizan a las empresas para la solicitud de créditos al BNF desde inicios de la cuarentena total y durante los avances de las fases de la Cuarentena Inteligente.

Sostienen que, desde marzo, empresas de diversos rubros y tamaños presentaron sus carpetas con documentaciones al consultorio a fin de que puedan recibir la asesoría correspondiente.

Según los datos recabados al mes de julio, 42 carpetas fueron presentadas al BNF de las cuales sólo el 21% tuvo la solicitud aprobada, es decir 9 empresas accedieron al crédito. El 31% de las carpetas no tuvieron la documentación requerida, 12% fueron rechazadas, otro 12% de las empresas desistió de la solicitud y fue a la banca privada y el 24% queda aún pendiente de respuesta de la entidad financiera.

“El desafío más importante fue recolectar los documentos, ya que muchas mipymes no tenían disponibles; armar las carpetas llevó bastante tiempo y resistencia, no estaban acostumbrados a hacer este tipo de procesos y el gran desafío posterior fue que las carpetas sean aprobadas por el BNF. Nuestra primera carpeta tardó 30 días en tener una respuesta, esto nos hace concluir que es vital desburocratizar los procesos en las institucionales, sobre todo en tiempos como éstos”, declaró Francisco Martino, miembro del directorio de la UIP Joven.

Mencionó que hasta el momento fueron otorgados 3.800 millones de guaraníes a las empresas para sus auxilios en medio de la crisis que afecta a nivel mundial.

Jóvenes de Juan E. O’Leary y Senatur buscan crear circuitos turísticos para la reactivación económica de la zona

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Consejo Juvenil de la ciudad de Juan E. O’Leary, Alto Paraná, realizaron un conversatorio sobre estrategias para la reactivación turística de la zona.

Foto: Senatur.

En la ocasión se presentaron iniciativas para la creación de nuevos paquetes turísticos y otras acciones para impulsar la actividad turística de Juan E. O’Leary.

Octavio y Milagros González dialogaron con la titular de la Senatur y el equipo técnico, y explicaron algunas de las ideas en las que ya están trabajando para llevarlas a cabo apenas la pandemia lo permita. Asimismo, solicitaron cursos de capacitación para guías turísticos y otras áreas relacionadas al turismo.

Senatur destaca que apoya ininterrumpidamente las iniciativas de grupos juveniles del país a través del Programa “Turismo Joven”.

CAH analiza líneas de crédito para fortalecer a apicultores de Fuerte Olimpo

0

El Crédito Agrícola de Habilitación se reunió con apicultores de Fuerte Olimpo a fin de analizar líneas de crédito para impulsar su producción.

Foto: Gentileza CAH.

De acuerdo el CAH, los apicultores de la zona producen actualmente cerca de 10.000 kilos de miel, y solicitan una línea de crédito para ampliar la producción, teniendo en cuenta que la zona del Pantanal posee gran potencial por la riqueza noctífera, polinífera y melífera.

“Para nosotros es un logro muy importante contar con la presencia de los técnicos y asesores del Crédito Agrícola de Habilitación. Tratamos de aprovechar lo máximo esta zona del país para tener una producción agroecológica que es un producto sano para el consumo de todas las personas”, explicaron los productores.

Por otra parte, manifestaron que tienen mucha confianza para seguir creciendo de forma independiente y, a la par, fortalecer a los productores indígenas de las comunidades Abundancia, Misión de la Nación, Ishir y Chamacoco.

Los apicultores ofertan su producción a un costo de Gs. 40.000 el kilo, y los interesados podrán comunicarse con los productores al 0981 535 859.

Unión europea autoriza Fondo de Rescate de empresas estratégicas españolas

0

La Comisión Europea (CE) aprobó un Fondo de Rescate y Solvencia de empresas estratégicas presentado por el gobierno español, que contempla inicialmente la suma de 10.000 millones de euros.

Foto: Télam

De acuerdo con la Agencia Télam, Bruselas informó en un comunicado que este fondo buscará “la inversión en empresas estratégicas que operen en España y que estén afectadas por la crisis del coronavirus”.

La Comisión Europea afirmó que el fondo se encuentra en relación con las condiciones contempladas dentro del marco temporal de ayudas estatales aprobado por la Unión Europea, “siendo un desembolso necesario, apropiado y proporcionado frente a las necesidades surgidas durante la crisis sanitaria”, según la Agencia EFE.

Ejecutivo pide a Ministerios presentar presupuestos austeros

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez instruyó a sus ministros a presentar presupuestos que se adecuen a la política de austeridad que exigirá la pospandemia, en miras a la confección del Presupuesto General de la Nación 2021 (PGN).

Juan Ernesto Villamayor, jefe de Gabinete de la Presidencia.

De acuerdo con Juan Ernesto Villamayor, jefe de Gabinete de la Presidencia, se buscará evitar que los Ministerios y otros entes comprometan rubros adicionales, de tal forma a liberar recursos ante la situación excepcional por la que atraviesa el país.

“El Presidente dio una instrucción muy precisa, hoy se ratificó la instrucción a todos los Ministros, el Ministerio de Hacienda realizó una presentación que guarda relación con su proyección, demostró que Paraguay es el país que debe salir antes, pero salir antes requiere un esfuerzo conjunto. Cada ministro tiene que coordinar con el Ministerio de Hacienda, a través de la Jefatura del Gabinete, las políticas de recorte a efectos de realizar la presentación”, explicó.

En otro momento, Villamayor confirmó que por dos meses más se hará el descuento del 10 por ciento a los funcionarios que perciban más de 10 millones de guaraníes, mientras que los que cobren más de 20 millones de guaraníes tendrán un recorte del 20%, también por dos meses más, con el fin contener el déficit estatal.

“El mes de julio no se hizo el recorte, se hicieron los dos meses anteriores y los dos meses siguientes se volverá hacer”, detalló.

Julio cerró con inflación del 0,5% luego de tres meses de deflación

0

De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP), el mes de julio cerró con un 0,5% de inflación, luego de tres meses de deflación.

Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

Esta cifra es superior a la tasa del -0,1% registrada en julio del 2019. Con este resultado, la acumulada en el año asciende al -0,3%, por debajo del 1,5% verificado en el mismo periodo del año 2019.

La inflación interanual, por su parte, fue del 1,1%, superior a la tasa del 0,5% registrada en el mes de junio del corriente año, pero menor a la tasa del 3,1% registrada en el mes de julio del año pasado. Por otro lado, se señala que la inflación núcleo 1 se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,3%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, alcanzó una tasa del 1,5%, superior a la tasa del 1,3% registrada en el mes de junio del corriente año, pero por debajo de la tasa del 2,8% verificada en el mes de julio del año 2019.

DINAC evalúa reactivación de las Líneas Aéreas Paraguayas en miras a la pospandemia

0

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) registró el título de la marca Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) y no descarta su regreso como empresa estatal o con una alianza público-privada, de acuerdo con el titular del DINAC, Félix Kanazawa.

Félix Kanazawa, titular de DINAC. Foto: Presidencia.

Tras su reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, Kanazawa manifestó que los estudios de factibilidad ya se iniciaron y con esta iniciativa se buscaría aumentar la conectividad del país en miras a la pospandemia.

“La Línea Aérea Paraguaya (LAP), es propietaria de todas las rutas de conexión con Estados Unidos y con Europa, y estamos en estudio de factibilidad de la posibilidad que podamos reactivar nuevamente una aerolínea de bandera estatal que podría ser en alianza con el sector privado”, explicó.

La DINAC refiere que Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), tiene título de marca Nº 429001 y que está establecido que el Estado podrá constituir una compañía aérea de bandera, sea cual fuera la denominación que se le asigne y tendrá derecho a utilizar la marca y la etiqueta registrada en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DlNAPI), a nombre de la DINAC con derecho de uso durante 10 años, prorrogable por periodo igual y sucesivamente. En ese contexto se va a elaborar un estudio de factibilidad donde se definirán los factores económicos, jurídicos y técnicos, además el grado de participación del Estado dentro de un sistema mixto.

Vuelos burbuja con Uruguay

Por otro lado, Kanazawa informó que están avanzadas las negociaciones para realizar los denominados “vuelos burbuja”, primeramente con Uruguay y luego con otros países. Estos vuelos se darán mediante el establecimiento de rutas aéreas seguras desde destinos con circulación controlada del virus, como por ejemplo, Montevideo. Los vuelos podrán ser tanto con fines de negocios como turísticos. “Esto sería de ida y vuelta a Uruguay, por eso se lo denomina burbuja”, explicó el presidente de la DINAC.

Pytyvõ 2.0 empezaría a desembolsarse desde el 10 de agosto

0

El Ministerio de Hacienda informó que se encuentra trabajando en la reglamentación de la Ley N° 6.587 que establece el programa Pytyvõ 2.0 dirigido a trabajadores informales con énfasis en las ciudades fronterizas.

Foto: Agencia IP.

El subsidio será por valor de hasta 500.000 guaraníes en cada pago realizado y podrá ser otorgado hasta 4 veces por el mismo monto, sujeto a la disponibilidad presupuestaria, explica el boletín de Hacienda.

Por otra parte, señala que se prevé ejecutar los primeros pagos de este subsidio en el curso de agosto para trabajadores de ciudades fronterizas como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Salto del Guairá y Encarnación.

De acuerdo con el ministro de Hacienda, Benigno López, el primer pago se realizaría el lunes 10 de agosto a más de 90.000 personas del departamento de Alto Paraná. Añadió que la fecha tope de desembolso para todas las zonas del país mencionadas es el 20 de agosto.

Igualmente, aclaró que primero cobrarán aquellas personas de Alto Paraná que ya se habían anotado para la anterior ayuda estatal, pero que también podrán inscribirse los demás altoparanaenses, aunque no cobrarán aún en esa fecha.

De acuerdo a la Ley N° 6587, serán alcanzados por el subsidio los trabajadores por cuenta propia, trabajadores dependientes de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES); y trabajadores que, habiendo sido cotizantes del IPS, hayan sido despedidos durante la declaración del Estado de Emergencia Nacional, cuyas condiciones serán reglamentadas por el Ministerio de Hacienda.

También se establece en la Ley que podrán ser beneficiarios aquellos trabajadores con 18 o más años de edad, que no coticen a la seguridad social, que no sean funcionarios o contratados de algún organismo o entidad del Estado o de Entidades Beneficiarias.

El Ministerio de Hacienda podrá realizar la habilitación de cuentas en entidades bancarias, financieras, billeteras electrónicas u otra modalidad de pago, en cualquiera de las instituciones o Entidades de Medio de Pago Electrónico (EMPES).

La Ley N° 6587, promulgada el pasado sábado 1 de agosto, faculta al Poder Ejecutivo a utilizar el saldo no ejecutado de la línea de crédito de USD 1.600 millones de la Ley de Emergencia Nacional por hasta USD 125 millones.

Productores de Ñeembucú recibieron insumos del MAG

0

Productores del Distrito de General Díaz, Ñeembucú, recibieron insumos de parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en conjunto con la Municipalidad local.

Foto: MAG.

En la ocasión, se entregaron semillas de cebolla de variedad tardía Salto Grande, para la producción en fincas de la Agricultura Familiar Campesina, así como semillas de lechuga, que fueron proveídas por la Municipalidad de General Díaz, con kits de insecticidas y malla media sombra.

Fueron beneficiados los feriantes del comité San Ramón, y de la Asociación de Mujeres 26 de Enero.

En la ocasión los técnicos del MAG bridaron charlas informativas sobre ferias agropecuarias y el fortalecimiento de las mismas, como un mecanismo de comercialización rápida de los productos de la finca.

Licitación para segunda fase del Corredor Bioceánico se realizaría a mediados del 2021

0

La licitación para la segunda fase de la carretera del Corredor Bioceánico, ruta que unirá a Brasil y a Chile a través de Paraguay y Argentina, se realizará a mediados de 2021, según estimaciones del viceministro de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Didier Olmedo.

Didier Olmedo, viceministro de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto: Cancillería.

De acuerdo con Olmedo, la segunda fase de la carretera llevaría un plazo de construcción de 36 meses, y que las obras actualmente están bastante adelantadas, según su explicación durante un seminario virtual sobre la Ruta Bioceánica, realizado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (Idear), de la Universidad Católica del Norte.

Por otra parte, mencionó que se refrendó la aprobación de la adjudicación de la licitación para el desarrollo de los estudios de factibilidad para el futuro puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtillo, que forma parte del tramo del Corredor Bioceánico.

“Queremos empezar la obra en el segundo semestre del año que viene. Están en desarrollo los estudios de factibilidad que estarán concluidos en el mes de diciembre de este año y calculamos el desarrollo de estas obras en 36 meses. El financiamiento total de este emprendimiento ronda en los 75 millones”, refirió.

A lo anterior, se suma que “estamos desarrollando el Corredor Bioceánico propiamente en territorios de los tres departamentos del Chaco paraguayo, departamento de Villa Hayes, departamentos de alto Paraguay y de Boquerón, donde hasta hace muy poco no teníamos un solo kilómetro de carretera pavimentada, hoy estamos emprendiendo un trabajo en el desarrollo de la primera etapa unos 277 kilómetros del primer tramo que ya están en desarrollo”, sostuvo Olmedo.

Régimen de maquila registra en julio 12% de disminución con respecto al 2019

0

Las exportaciones registradas durante el mes de julio ascienden a USD 59.634.653, lo que representa una disminución del 12% en relación con el mismo periodo del año anterior, según el informe mensual emitido por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).

Foto: Agencia IP.

Los principales productos exportados durante el mes de julio, corresponden a los del rubro autopartes, que representa el 40,02% del total exportado en el mes; mientras que, el segundo rubro de mayor peso, en las exportaciones totales, corresponde al de confecciones y textiles con 30,49%.

Asimismo, destaca que un rubro de importancia en el total de las exportaciones durante el mes, corresponde al de plásticos y sus manufacturas, así como el de productos farmacéuticos; enfatizando que el 91% de las exportaciones por maquila, durante el séptimo mes del año, fueron destinadas al MERCOSUR, en su mayor proporción a Brasil y la Argentina, y el 9% de las exportaciones restantes, fueron dirigidas al Resto del Mundo, principalmente a Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Tailandia, México y Panamá.

Otro punto del informe, indica que las exportaciones acumuladas, de enero a julio de 2020, ascienden a USD 325.029.565, registrando una disminución del 24% en comparación al mismo periodo de año anterior cuando alcanzo la suma de USD 427.391.172.

La maquila está regulada en por la Ley 1064/97 y reglamentada por el Decreto 9585/00, y es un régimen de atracción de inversión a través del cual se producen localmente en Paraguay bienes y servicios de exportación, con grandes beneficios para los inversionistas nacionales y extranjeros.

En la actualidad, 212 empresas se encuentran con programas aprobados, empleando directamente a 15.153 personas, según planillas de IPS de las empresas. Los principales beneficios de la maquila son: tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional; la importación de bienes de capital, partes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos; la no existencia de límites del capital a invertir, ni montos mínimos, y puede ser nacional, extranjero o mixto, y la total libertad de instalarse en cualquier lugar del territorio paraguayo, adecuándose a los requisitos regionales según el caso.

Gobierno argentino aprueba financiamiento del BID para contención de la pandemia

0

El gobierno argentino aprobó dos modelos de acuerdos de financiamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por USD 570 millones para reforzar la atención de la salud pública y saneamiento del vecino país.

Foto: Télam.

De acuerdo con la Agencia Télam, a través del Decreto N° 640 de la Presidencia Argentina, se aprobó el modelo de acuerdo para el Programa de Apoyo al Financiamiento de Infraestructura Productiva en Argentina por US$ 490 millones.

Según explica la agencia, este acuerdo contempla el apoyo al Proyecto de Respuesta Inmediata de Salud Pública en el Marco de la Pandemia Covid-19 para contener, controlar y mitigar su efecto en la prestación de servicios sanitarios en el país, por US$ 470 millones.

También incluye el Programa de Innovación para Respuesta a Situaciones de Crisis y Gestión de Prioridades Estratégicas, por otros US$ 20 millones.

Por otra parte, el Decreto N° 639 aprobó el modelo de contrato a través del cual el BID se compromete a asistir financieramente al gobierno de la provincia de Entre Ríos, con el fin de cooperar en la ejecución del Programa de Saneamiento Integral de las Ciudades de la Cuenca del Río Uruguay, por US$ 80 millones.

El objetivo de desarrollo del programa es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de la cuenca del río Uruguay, y el saneamiento de las costas del mismo en las ciudades entrerrianas, señala Télam.

Áreas protegidas del MADES continuarán cerradas hasta aprobación de protocolo sanitario

0

De acuerdo con la Resolución N° 12/2020 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, continúan cerradas 7 áreas silvestres protegidas bajo el dominio público de esta cartera estatal, hasta que se apruebe un protocolo sanitario para su reapertura.

Foto: Gentileza MADES.

Las unidades de conservación afectadas por la Resolución son: Parque Nacional Ybycuí, Parque Nacional Ñacunday, Parque Nacional Defensores del Chaco, Parque Nacional Tte. Agripino Enciso, Parque Nacional Cerro Corá, Monumento Natural Cerro Koi y Chorori y Monumento Científico Moisés Bertoni.

La disposición del MADES sobre las áreas mencionadas obedece a que las mismas reciben periódicamente una importante cantidad de visitantes lo que genera muchas veces la aglomeración de personas, con esto, se busca salvaguardar la salud tanto de los guardaparques que prestan servicio en dichos parques así como de la propia ciudadanía que visita la zona, en el marco de la lucha contra la COVID-19.

Verbank Security pasar a ser Itaú Casa de Bolsa

0

Verbank Security pasa a denominarse “Itaú Casa de Bolsa” tras la adquisición del 100% del accionario por parte de Itaú Unibanco Holding, el conglomerado financiero más grandes del hemisferio sur y uno de los principales bancos del mundo.

Foto: cotización.co

Verbank se instaló en el mercado local en el 2017, tras identificar a Asunción como un nuevo “hub” para el trading de títulos-valores, ofreciendo sus servicios de investigación, brokerage y administración personalizada de portafolios.

La mencionada firma señaló a través de su comunicado que desde sus inicios, la compañía buscó ser una casa de bolsa con un perfil distinto, apuntando a inversores institucionales globales para acceder al mercado paraguayo.

“Sabemos que nuestros amigos en Itaú continuarán con nuestros principios y harán una enorme, contribución al mercado local”, manifestó Jorge Usandivaras, fundador de Verbank Security.

El anuncio oficial se realizó a través de un comunicado oficial el pasado 29 de julio por parte de Verbank Security.

Buscan promover oportunidades comerciales entre Paraguay y Canadá

0

El viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo, y el director de Comercio Exterior e Inversiones de la Cancillería Nacional, consejero Manuel Ruíz Díaz, participaron ayer del encuentro virtual “Actualización a cónsules honorarios en Promoción Comercial”, organizado por la Embajada del Paraguay en Canadá.

Foto: Cancillería.

Esta actividad contó con la participación de la embajadora del Paraguay en Canadá, Inés Martínez Valinotti, y de los siguientes cónsules honorarios: Mario Toyotoshi, en Ontario; Brad Popovich, en Alberta; Luis Villalba, en Vancouver; y Henry Wiebe, en Manitoba, quienes informaron acerca de las iniciativas de promoción comercial que realizan actualmente en sus respectivas jurisdicciones.

En la apertura, el viceministro Olmedo se refirió al importante rol que los Consulados Honorarios pueden desempeñar en la estrategia “Diplomacia Económica para el Desarrollo” impulsada por la Cancillería Nacional.

Por su parte, la embajadora Martínez Valinotti realizó una breve reseña de la normativa en materia de Consulados Honorarios y las funciones que los mismos desempeñan. Manifestó que constituye el primero de los encuentros que se tienen programados para la coordinación y unidad de acción en la promoción de oportunidades comerciales que el Paraguay ofrece a Canadá.

El consejero Manuel Ruíz Díaz se refirió al Sondeo de Identificación de Oportunidades que viene desarrollando la Dirección de Comercio Exterior e Inversiones con las representaciones del Paraguay en el exterior e instó a los cónsules honorarios a participar de la iniciativa, a fin de complementar el trabajo con las informaciones que desde su experiencia puedan aportar.

Del encuentro virtual también participó el director de Atracción de Inversiones de la Red de Inversiones y Exportaciones REDIEX, Federico Sosa. Se puso a disposición de los cónsules honorarios los servicios con que cuenta dicha institución para asistir a los mismos en los proyectos que emprendan, específicamente en materia de inversiones.

El director Sosa realizó una actualización de la Presentación País de Paraguay, a fin de que los cónsules honorarios puedan replicarla en el desempeño de sus servicios, en coordinación con la Dirección de Comercio Exterior e Inversiones de la Cancillería Nacional y la Dirección de Atracción de Inversiones de REDIEX.

Habilitan base operativa antiabigeato en Puerto Casado

0

Miembros de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y autoridades del Ministerio de Interior habilitaron una base operativa de la División Regional Antiabigeato de la Policía Nacional en Puerto Casado, departamento de Alto Paraguay.

Foto: Gentileza ARP.

El acto contó con la presencia del Ministro del Interior, Euclides Acevedo; el Gobernador del Departamento de Alto Paraguay, José Adorno; el Jefe del Departamento de Lucha Contra el Abigeato de la Policía Nacional, Comisiario Principal Edgar Galeano; el Presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Enrique Villasanti; el Presidente de la ARP Regional Alto Chaco,  Nevercindo Bairros; el Presidente de Colcat-Conalcart, Ceferino Méndez; la intendente municipal de Puerto Casado, Yudith Catalina Ferreira de Medina; el Fiscal Adjunto del departamento, César González; Jueza Penal de Sentencia de Alto Paraguay, Liz Cañete, Miembro del Tribunal de Apelaciones de Alto Paraguay, Fátima Pereira, a más de autoridades municipales, policiales, eclesiásticas de la localidad y socios de la ARP.

El ministro del Interior, durante su alocución, afirmó que la apuesta es por la producción y fundamentalmente colaborar, proteger y acompañar al pequeño productor, para que se convierta el día de mañana en un eslabón de la brillante y sólida cadena de la producción ganadera del Alto Paraguay.

Informó que la Base Operativa Antiabigeato se instala en el 17º departamento, con el objetivo de ampliar la cobertura del servicio de esa dependencia policial y fortalecer los trabajos preventivos e investigativos relacionados a los hechos punibles de abigeato, teniendo en cuenta que dicho flagelo afecta a los pequeños, medianos y grandes productores ganaderos de esa zona del país.

A su turno el titular de la ARP, tras celebrar la habilitación de la oficina, destacó el trabajo conjunto que se realiza entre la ARP  y la Policía Nacional, luchando contra el abigeato, buscando preservar la seguridad en el campo y así seguir trabajando con tranquilidad.

La habilitación de la Base Operativa de la División Regional del Departamento Antiabigeato con asiento en la ciudad de Puerto Casado, se realiza en el marco del trabajo conjunto entre la Policía Nacional y la Asociación Rural del Paraguay, a través de su representación ante la Comisión Nacional de Lucha contra el Abigeato, el Rollo Tráfico y Delitos Conexos (Conalcart).

En ese contexto, la Conalcart-ARP colaboró con la dotación de un vehículo y kit con elementos para el levantamiento de muestras de ADN en bovinos para el fortalecimiento de la operatividad de la Policía Nacional en la lucha contra el flagelo del abigeato; mientras que la Regional Alto Chaco de la ARP hizo entrega de equipo informático e impresora para su utilización en la oficina de denuncia, garantizando el buen desarrollo de las tareas. Por su parte, la Policía Nacional entregó cuatro chalecos antibalas y armas largas para el equipamiento de la División Antiabigeato.

La instalación de esta Base Operativa en la localidad de Puerto Casado, al igual que las demás bases policiales antiabigeato instaladas en los principales puntos estratégicos  del país, busca combatir con mayor eficiencia el hurto de ganado que afecta a pequeños, medianos y grandes productores, atendiendo que este flagelo azota a la producción pecuaria nacional con incidencia directa en varios rubros relacionados con la actividad ganadera, como el transporte, la faena y el comercio, sumando importantes pérdidas anuales para el país.

Denuncian que cierre dominical del Mercado de Abasto perjudica a permisionarios y a minoristas

0

La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay manifestaron a través de un comunicado que los trabajadores del Bloque C Mercado de Abasto registran serias pérdidas debido al cierre obligatorio del predio los días domingo, para limpieza y desinfección.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el comunicado, la Intendencia Municipal de Asunción ordenó el cierre del Mercado los días domingo para realizar actividades higiénicas y de desinfección debido a la pandemia del covid-19, no obstante, la Cámara considera que es una “discriminatoria resolución” y agrava la situación económica del comercio.

La Cámara explica que la mayoría de los permisionarios recibe los domingos a la mayoría de sus principales clientes, quienes debido a sus propias actividades comerciales no pueden concurrir al Mercado de Abasto en el horario de lunes a viernes hasta las 15 horas, establecido por la Intendencia Municipal.

En efecto, explican que esta situación vulnera a su vez a cientos de negocios minoristas y otros comercios debido a que el Mercado de Abasto es un eslabón esencial en la cadena de provisión de todos ellos.

Por otra parte critican que “desde el punto de vista sanitario tampoco existe justificación alguna ya que el remanente de las verduras y otros productos altamente perecederos que no tienen rotación durante el fin de semana, amanecen los días lunes no solo en los repositorios de basura, sino alrededor de los mismos inundando el entorno del Abasto, ubicado en un cruce de altísima importancia de entrada a la ciudad de Asunción y de acceso a las arterias de salida de la capital”.

En ese sentido, la Cámara exhorta a la Municipalidad de Asunción a presentar un nuevo plan de manejo que presente las mismas características que rige a los demás centros comerciales del país.

Presentarán Plan Nacional de Desarrollo 2030

0

El próximo viernes 07 de agosto, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría Técnica de Planificación (STP), presentarán el “Plan Nacional de Desarrollo Construyendo el Paraguay del 2030”.

Foto: Gentileza Cancillería.

Este Plan cuenta con actualizaciones con todos los parámetros derivados de la situación sanitaria del país, según el boletín de Cancillería. la presentación será transmitida virtualmente mediante conexión al cuerpo diplomático acreditado ante el gobierno nacional.

El propósito del programa de desarrollo es construir una economía diversificada y competitiva, basada tanto en el aprovechamiento sostenible de la riqueza natural del Paraguay como en la creciente incorporación de conocimiento a través del desarrollo del capital humano y la utilización progresiva de tecnologías de última generación.

Sobre todo, está orientado hacia la salud, educación y la infraestructura, que son los múltiples desafíos se tiene en el horizonte.

“El objetivo es atender a los que están hoy desempleados, que han sido afectados por sus respectivos trabajos, e ir viendo alternativas de cómo ir generando posibilidades de ser incorporados nuevamente al sector laboral con la reactivación económica que también el gobierno impulsa en tres pilares esenciales, la protección social, incrementar las inversiones en el área de infraestructura, y fortalecer el sistema de salud del país”, explicó el ministro de la STP, Carlos Pereira Olmedo.

Comentó que el plan se está actualizando permanentemente, y más aún en estos tiempos de pandemia. “Definitivamente tenemos que ir acompañando eso, y ver que nuestra para nuestra gente que está volviendo a caer en zona de vulnerabilidad, las mejores políticas y estrategias como para poder ir sacándoles de esa difícil situación que hoy muchas familias paraguayas están atravesando”, concluyó el ministro de la STP.

Mipymes defenderán sus proyectos para acceder a Programa de Competitividad del MIC

0

Las 28 micro, pequeñas y medianas empresas que llegaron a la 2da. etapa de “Defensa Presencial de Proyectos, para acceder a las capacitaciones y bienes de capital del Programa Competitividad de las MIPYMES 2020”, se reunieron con el titular de la Dirección General de Financiamiento e Inversión del Viceministerio de MIPYMES, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Pedro Vera.

Foto: MIC.

El objetivo de la reunión fue dar a conocer a profundidad el alcance del programa, de tal manera a que las microempresas seleccionadas puedan prepararse para la defensa de sus proyectos, que se llevará a cabo los días 10 y 11 de agosto, ante un selecto jurado compuesto por referentes del sector público y privado.

En la ocasión, serán beneficiadas 12 MIPYMES, cada una, con una inversión en bienes de capital de alrededor de 50 millones de guaraníes. La convocatoria para las micro, pequeñas y medianas empresas, para acceder al PCM, fue destinada para todo el territorio nacional, presentándose 70 postulantes, y de las cuales quedaron las 28.

Los principales rubros de las MIPYMES son: Productos alimenticios, confecciones, bebidas, gráficas, artesanía, metalmecánica, lácteos y derivados, muebles de madera, fertilizantes, domisanitarios, pinturas, fábrica de hielo, y provienen de:  11 Central, 4 Capital, 2 Itapúa, 2 Caaguazú, 1 Ñeembucú, 3 Cordillera, 1 Guairá, 1 Alto Paraná, 1 Paraguarí, 1 Caazapá.

Durante la charla de orientación realizada por los técnicos del Viceministerio de MIPYMES, se dieron las indicaciones y/o criterios a ser tenidos en cuenta para la evaluación y selección final de los beneficiarios, como ser: forma de presentación del proyecto, grado de conocimiento del modelo de negocio, inversión requerida, argumentación técnica, de sostenibilidad del proyecto, propuesta de valor, ventajas competitivas y otros aspectos conforme a los criterios establecidos en la convocatoria.

La finalidad del Programa Competitividad de las MIPYMES, es contribuir al desarrollo competitivo sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas, como factor relevante para mejorar las condiciones de vida de las personas vinculadas a las mismas. Cabe destacar que las condiciones y el periodo de postulación para el acceso al programa en su convocatoria del año 2020 se realizó on-line, y se dio a conocer en el mes de febrero extendiéndose hasta el 31 de mayo de 2020. 

El proceso de selección proseguirá con la evaluación del perfil y documentaciones presentadas por las MIPYMES. La inversión prevista es de 680 millones de guaraníes, a ser ejecutada mediante un convenio entre el MIC y una institución gerenciadora, para la ejecución del Programa. Además del apoyo en bienes de capital, se implementarán capacitaciones en prácticas productivas y gerenciamiento empresarial. La convocatoria para las micro, pequeñas y medianas empresas, fue destinada para todo el territorio nacional, presentándose 70 postulantes.

MITIC presentó iniciativas para capacitaciones a gremios referentes de tecnología de la Industria Nacional

0

En el marco del proyecto Apoyo a la Agenda Digital llevado adelante por el MITIC, se realizó una reunión con representantes de gremios referentes del área tecnológica de la Industria Nacional con el fin de exponer los alcances del producto relacionado al Componente II de Economía Digital.

Foto: Gentileza MITIC.

El producto denominado “Certificación de personas en competencias digitales avanzadas” previsto en el Componente II del proyecto Agenda Digital, tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades y talento humano TIC mediante la certificación de los ciudadanos en competencias digitales avanzadas realizando capacitaciones en las modalidades presencial, virtual o mixta.

La reunión estuvo encabezada por el Ministro Alejandro Peralta Vierci y el Viceministro Miguel Martin, representantes del MITIC; el Presidente Gustavo Volpe de la UIP, el Presidente Sebastian Ortiz de la Cámara Paraguaya de Software – CISOFT y el Vicepresidente Beltran Macchi de la Asociación de Bancos del Paraguay – ASOBAN.

En la reunión, los representantes de MITIC solicitaron conocer las necesidades de talento y de especialistas TIC en las empresas nacionales, y se definió desarrollar una estrategia en conjunto para mejorar las competencias en el ecosistema digital mediante la implementación de Programas de Capacitación y/o Programas de Especialización. La meta es llegar a certificar a al menos unas 3500 personas en competencias avanzadas en conocimientos en TIC’s actuales  como: Realidad Virtual, Blockchain, Makers, IOT, Cyborgs, Coding, Realidad Aumentada, Impresión 3D, Robótica, Inteligencia Artificial, Machine Learning, Biotecnología, Gaming, etc.

Además de esta primera reunión, la idea es continuar con el relevamiento de datos con otros gremios empresariales, socializar el objetivo del producto y conocer las necesidades de todas las empresas asociadas.

El Presidente de la Unión Industrial del Paraguay, Gustavo Volpe, manifestó que esta es una gran oportunidad que ofrece el Estado para las empresas, debido al alto costo que representan las capacitaciones para las mismas “Creemos que esta es una buena noticia y vamos a aplicar  una encuesta proveída por MITIC para saber cuáles son las necesidades del sector industrial en las TIC’s. Se van a encarar capacitación y capacidades para las empresas que necesiten de Tecnología de la Información y Comunicación, o sea, entrar al mundo de la tecnología” puntualizó.

Por otra parte, Sebastian Ortiz, Presidente de CISOFT manifestó que existe una gran diferencia del talento TIC que hoy se necesita y lo que se dispone a nivel nacional, la falta de certificaciones profesionales en el área informática siempre fue una limitación para la transformación digital del país. «El país necesita de profesionales capacitados en tecnologías específicas es por eso que esta iniciativa nos parece la más adecuada, la convocatoria a los sectores de software, financiero y de servicios que más contratan a estos profesionales. Este es claramente el camino que el Gobierno debe seguir para hacer mucho más efectiva sus políticas» expresó.

MOPC y Ministerio de Salud realizarán Consulta Pública Virtual para la construcción de pabellones de contingencia

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), realizarán una Consulta Pública virtual sobre la “Construcción de Pabellones de Contingencia como respuesta a la Emergencia Sanitaria decretada en el país a consecuencia del COVID-19”.

Foto: MOPC.

La misma se llevará a cabo el lunes 03 de agosto a las 9:00, a través del Facebook del MOPC https://www.facebook.com/mopcparaguay.

De esta manera, buscan capitalizar la experiencia adquirida en la construcción de los hospitales de contingencia.

Las obras consisten en la construcción de 6 Pabellones de Contingencia en los predios de los siguientes hospitales o centros de salud:

▪ Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”

▪ Hospital Distrital de San Ignacio

▪ Hospital Distrital Lambaré

▪ Hospital Distrital de Limpio

▪ Hospital Regional de Pedro Juan Caballero

▪ Hospital Regional del Alto Paraná

El trabajo coordinado entre las dos Carteras de Estado permitirá que muchos paraguayos puedan contar con servicios de salud de primer nivel, que den respuesta a la emergencia actual y a las necesidades futuras, ganando en eficiencia, en tiempo y en calidad.

Con esto, se busca el objetivo de mejorar la infraestructura hospitalaria para la atención exclusiva a los pacientes hospitalizados con COVID19 y mitigar otros efectos indirectos de la pandemia sobre la salud pública de la población.

El llamado para la construcción de los Pabellones de Contingencia, tiene previsto la contratación de una empresa constructora por cada lote, de manera a ganar eficiencia y tiempo, considerando las urgencias y premura en contar con la infraestructura hospitalaria operativa.

Estas obras se realizan en el contexto de Declaración de Estado de Emergencia Sanitaria en todo el país (LEY 6524) ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del COVID 19.

En este sentido, el MSPBS y el MOPC han firmado un Convenio de Cooperación y Coordinación entre las partes a fin de acordar las acciones necesarias para ejecutar estas obras.

“Hito Challenge Paraguay – Bolivia” arrancará el próximo viernes

0

A fin de acordar detalles para la largada simbólica del “Hito Challenge Paraguay – Bolivia”, que se realizará el próximo viernes 7 de agosto, frente a Turista Róga, la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel, se reunió con el representante de la firma Miura S.R.L., Roger Careaga.

EL “Hito Challenge” consisten en una expedición motocicletas por nuestro suelo chaqueño, pasando por las picadas fronterizas con Bolivia uniendo los hitos del I al XI. Esta actividad será declarada de interés turístico nacional por la Senatur.

La actividad, que promociona el extenso territorio del Chaco seco, tiene por objetivo recorrer 742 km. fronterizos, y a través de un documental audiovisual mostrar estos sitios de abundante naturaleza e historia, poco conocidos por connacionales y extranjeros.

El trayecto tendrá una duración de 9 días, con 15 personas en motos de 450 cc tipo Dakar, partiendo de Asunción el 8 de agosto, siendo el mismo un itinerario sin precedentes, comentó Roger Careaga. “Agradecido y contento luego de este encuentro, recibiendo todo el apoyo por parte de la ministra, con quien coincidimos que este recorrido puede convertirse más adelante en un atractivo turístico a realizar”, expresó.

CAH brindó asistencia financiera productores y trabajadores de Vallemí

0

Productores ganaderos y trabajadores de canteras de la ciudad de Vallemí fueron beneficiados con asistencia financiera por parte del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) con el fin de promover la producción ganadera en pequeña escala y fortalecer el comercio de la zona norte del país.

Foto: Gentileza CAH.

A pesar de no contar con oficina de atención al cliente en la ciudad cementera, los funcionarios del CAH de las sedes de Loreto y Horqueta en forma semanal se turnan para atender los requerimientos de los pobladores de la mencionada ciudad.

La entrega de asistencia financiera que se concretó en la fecha es la quinta que se concreta desde que comenzó la cuarentena establecida por el Gobierno Nacional a consecuencia de la crisis sanitaria de la pandemia del Covid-19.

“Estamos haciendo patria en nombre del Gobierno Nacional que entrega importante ayuda económica a los productores a través del Crédito Agrícola en este difícil momento que estamos pasando. Con la ayuda de Dios y de las autoridades nacionales que están trabajando vamos a salir adelante”, precisó la Abogada Evelyn Segovia, miembro del Consejo Directivo del CAH, quien encabezó la comitiva para ayudar a los productores y trabajadores de calizas. 

Tras acuerdo con Brasil, 104 barcazas podrán transportar más de 100 mil toneladas de productos nacionales

0

Técnicos de Paraguay y Brasil realizaron una segunda reunión sobre condiciones hidrológicas del río Paraná y se llegó a un entendimiento para realizar una nueva operatoria que permita niveles del río Paraná y posibilite generar temporalmente condiciones para la navegación aguas debajo de la represa de Yacyretá, para el embarque de productos agrícolas paraguayos con destino a los mercados internacionales.

Foto: Gentileza.

Al respecto de esta gestión encaminada por la cancillería nacional, el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo, informó que Paraguay presentó ayer una nueva propuesta, con una programación de más de dos semanas, que se desarrollará en la primera quincena del mes de agosto.

Esta nueva operatoria se pondrá en marcha a partir del 3 de agosto con la implementación de los aprestos logísticos, y el paso de las barcazas cargadas por la esclusa de navegación aguas debajo de la represa de Yacyretá, contempla una “ventana de agua” como llaman, para los días 10, 11 y 12 de agosto.

Durante tres días estarán posibilitándose las condiciones para la salida de las embarcaciones, entre las que están prontas para salir 8 convoyes con un total de 104 barcazas, con un volumen de carga en torno a las 100.000 toneladas.

El Viceministro Didier Olmedo destacó el excelente trabajo técnico hecho por los representantes de Itaipú, Yacyretá, COMIP y de todo el equipo en general para la adopción del plan propuesto, que permitirá contar con un caudal de7.700 m3/s durante los fines de semana, y 8.100 m3/s en días de semana en este período y no va implicar ningún tipo de vertido del embalse de Itaipú, ni afectará la cota mínima de 217que fuera autorizada para una operación similar por el Consejo de Administración de Itaipú Binacional.

Recalcó que en líneas generales, esta operatoria, por la forma en que fue concebida, por los elementos que fueron configurados, y por la situación climática que también se irá presentando, además del comportamiento de los ríos y los tributarios, aguas arriba y aguas debajo de la represa de Itaipú, no necesitará alterar las condiciones regulares de operación del embalse de Itaipú.

La Minuta del entendimiento técnico ha sido elevada a consideración de Itaipú Binacional. Estamos a la espera de una opinión jurídica de la Entidad para empezar esta operatoria este mismo fin de semana, con la indicación de que están acordados todos los requisitos técnicos.

En esta operatoria se tuvieron en cuenta también consideraciones técnicas intercambiadas con representantes de la República Argentina, y también en el desarrollo del operativo habrá una estrecha coordinación con las instituciones competentes de la Argentina, dado que la operación afecta igualmente el tramo compartido del río Paraná con este país.

En este trabajo también ya está organizado un aspecto muy importante que es la logística. La coordinación de la carga, circulación de los convoyes, está siendo sincronizado con el sector privado quien ha aportado permanentemente sus datos, informaciones y requerimientos.

Con esta nueva “ventana de agua” se está logrando un respiro interesante a la economía nacional, afectada por estos tiempos de pandemia, permitiendo la salida de los productos nacionales, generando así una cadena de pagos con beneficios difundidos.

El grupo negociador por el lado de Paraguay está integrado por representantes de los Ministerios de Obras Públicas, del Ambiente, la Marina Mercante, la Administración Nacional de Navegación y Puertos, representantes de Itaipú, de Yacyretá, de la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP), bajo la coordinación de la Cancillería.

Por el lado brasileño participaron representantes del Ministerio de Minas y Energía, del Órgano Nacional del Sistema, del Sistema Nacional de Aguas, y la Cancillería brasileña (Itamaraty).

Teatro Mbyky convoca a artistas para residencia de creación

0

El Teatro Mbyky convoca a artistas locales para la residencia de creación virtual de obras breves, realizado mediante el programa de Fondos de Cultura para proyectos ciudadanos concursables 2020 de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

El desarrollo será durante un mes, del 15 de agosto al 15 de septiembre y será impartido por dos invitados extranjeros; Guillermo Hermida y Maruja Bustamante, ambos de Argentina.

Teatro Mbyky es una propuesta teatral que busca nuevos creadores y dramaturgos en Paraguay. Es un formato novedoso para vivir una experiencia teatral diferente. Son obras de teatro breves que se representan simultáneamente en cuatro salas, para un máximo de 15 espectadores por función en El Granel 2 a 3 veces al año.

Este formato nace de la necesidad de formar nuevos dramaturgos en Paraguay y con ello, apoyar a jóvenes en el inicio de sus carreras como directores. Una vez seleccionados los textos, se pasan a representar cuatro obras, cuatro veces, para que el público pueda optar disfrutar de una obra pero sin perder la posibilidad de ver las otras adaptándose a los tiempos de los que dispone.

Teatro Mbyky es, hoy en día, un prestigioso referente a la hora de observar la dramaturgia nacional, con un modelo de gestión transparente y eficaz, basado en el esfuerzo mutuo y la colaboración.

Para participar se debe enviar un correo a teatrombyky@gmail.com con los datos del solicitante, Nombres y apellidos, número de teléfono, biografía artística y referencia profesional hasta el 05 de agosto.

Las bases y condiciones se encuentran en el siguiente link: https://bit.ly/TeatroMbyky

Inician trabajos en zona de obras del brazo Aña Cuá

0

La Entidad Yacyretá (EBY) informó que se intensificaron los trabajos realizados en la zona del emplazamiento del Proyecto de Maquinización del brazo Aña Cuá, correspondientes a la primera etapa del cronograma que lleva adelante el Consorcio Aña Cuá ART.

Foto: Yacyretá.

Con el inicio de los primeros movimientos de suelo y el adelanto de otras actividades, se busca recuperar- en lo posible- la demora como consecuencia de la Pandemia de la Covid-19.

“Ya se ve un notorio avance en los trabajos, esta semana incluso arrancamos con las tareas de excavaciones preliminares, previstas en principio para el mes de agosto, así que esto ya está tomando otro color”, indicó el Ing. Carlos Yorg, responsable del Gerenciamiento de Aña Cuá (GAC), Margen Derecha.

Asimismo, continúa el acopio de equipos, los trabajos de limpieza general de la zona donde se van a instalar los obradores y oficinas del Contratista.

Las primeras movilizaciones que debían iniciarse a principios del mes de abril del presente año, fueron reprogramadas en consonancia con la cuarentena sanitaria declarada para la contención del coronavirus.

“Estamos trabajando conjuntamente con los contratistas para adelantar algunas tareas y ver cómo podemos recuperar algunos plazos, a fin de que el desfasaje de casi 3 meses como consecuencia de la pandemia tenga el menor impacto posible en la fecha clave de la entrada en operación comercial de la primera unidad”, aclaró el Ing. Yorg.

Productores de bananas solicitan apoyo del CAH

0

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) analiza la posibilidad de brindar préstamos accesibles a miembros de la Asociación de Productores de Banana de Guayaybí, del departamento de San Pedro, para que puedan ejecutar y desarrollar proyectos de producción a fin de surtir el mercado local con bananas y exportar a los mercados de países vecinos.

Foto: CAH.

Tras una reunión con el presidente de la Asociación de Bananeros de Guayaibi, Isidro Barrios, el titular de CAH, César Cerini, explicó que el gremio solicitó apoyo financiero al Crédito Agrícola para realizar los proyectos que tiene por finalidad el desarrollo de la zona.

Barrios manifestó que la Asociación de Productores de Banana de Guayaybí está integrada actualmente por 100 socios, provenientes de las diferentes comunidades del municipio, y otros lugares.

Con relación a la cantidad de parcelas existentes en la jurisdicción, el dirigente y productor indicó que en estos momentos habría unas 500 hectáreas de la plantación en esta área, donde están involucradas muchas familias de agricultores que trabajan en esta profesión y que la economía depende de la venta del producto.

“Estamos muy entusiasmados de que vamos a lograr el pedido realizado al Crédito Agrícola, y así lograr cosas interesantes con nuestra organización, y esperamos contar con ese local para realizar las exportaciones y surtir además al mercado local”, destacó el productor de bananas.

En cuanto a la Asociación solicitaron un terreno que tiene el Crédito Agrícola en dicha localidad, y en la cual pueda funcionar la asociación y así poder ellos invertir en el local, que sería utilizado como centro de distribución y embalaje de la producción de banana.

Covid-19 provocó la peor caída de la economía española en su historia

0

La pandemia del covid-19 causó en España la peor caída de su economía en la historia con una contracción del 18,5%, que coincide con el periodo de cuarentena estricta implementada en ese país.

Foto: Tribuna

Según la Agencia Télam, esta caída del PIB se suma al retroceso del 5,2% registrado en el primer semestre del año, lo que provocó que España entrara técnicamente en recesión.

En términos interanuales, la contracción económica fue aún mayor, con una caída del 22,1%, frente al retroceso del 4,1% del primer trimestre. La mencionada agencia explica que la crisis del covid-19 puso así fin a seis años consecutivos de crecimiento económico en España.

Por otra parte, la caída de la economía española es la más pronunciada en comparación con otros países europeos, que en su conjunto registró un retroceso de un 12,1% en el segundo trimestre del año, según la oficina de estadísticas europea Eurostat.

Cancillería informó al Senado sobre acciones ante la crisis del covid-19

0

El ministro de Relaciones Exteriores, embajador Antonio Rivas Palacios, brindó un informe a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores sobre la gestión de la Cancillería Nacional frente a la crisis de la pandemia del covid-19.

Sede de la Cancillería Nacional. Foto: Agencia IP.

El canciller Rivas Palacios detalló las principales áreas de gestión, destacando la intervención de la Cancillería para la obtención de cooperación internacional por valor de USD 20 millones en el área de salud, la atención sin pausas a los compatriotas residentes en el exterior, la facilitación del comercio internacional que evitó un desabastecimiento de productos de primera necesidad y la participación en iniciativas regionales y multilaterales que buscan garantizar el acceso a la eventual vacuna en tiempo y forma.

Las principales áreas de gestión en este tiempo de pandemia detalladas por el canciller fueron la rápida asistencia a los connacionales y gestión consular; la gestión de la cooperación internacional para satisfacer las necesidades del país, en particular en materia sanitaria; la promoción y facilitación del comercio exterior, con énfasis en las exportaciones, la satisfacción de las necesidades del mercado interno y la reactivación económica; el trabajo a nivel interno del Equipo Negociador para la Revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú; el avance ininterrumpido de las agendas bilaterales y multilaterales; y el ejercicio exitoso de la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, que por primera vez en la historia se desarrolló de manera virtual y no se paralizó pese a las restricciones sanitarias.

Rivas Palacios informó que desde el cierre de fronteras el 23 de marzo a la fecha se pudo repatriar a 12.569 paraguayos, de los cuales 2.883 fueron subsidiados por el Gobierno, a través de más de 45 vuelos y buses, con la intervención directa de nuestras embajadas y consulados.

“Las embajadas y consulados del Paraguay pasaron a ser las primeras líneas de batalla en el exterior, a cargo de recibir y filtrar, según necesidades y urgencias, la lista de connacionales que estaban en condiciones de regresar al país a través de los puntos fronterizos habilitados o de los buses y vuelos especialmente habilitados para el efecto”, sostuvo.

Por otra parte, Rivas Palacios subrayó que su administración viene trabajando bajo la máxima de “Diplomacia Económica para el Desarrollo”. En ese marco, se están ejecutando acciones para contribuir con el fortalecimiento del comercio exterior paraguayo, en el convencimiento de que puede convertirse en uno de los dinamizadores de la reactivación económica.

El canciller señaló que existe una clara instrucción una instrucción clara de dar especial énfasis a la promoción económica y comercial del país, para aumentar y diversificar nuestras exportaciones.

De igual modo, se está articulando con distintas instituciones del sector público, como el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) los trabajos técnicos tendientes a la apertura de nuevos mercados.

Rivas Palacios remarcó que durante la pandemia “nos hemos asegurado de que no se interrumpa la cadena de abastecimiento en el país y el libre tránsito de bienes y servicios, pese al cierre de fronteras”.

UIP desmiente que Ley de preferencia implique compras más caras

0

De acuerdo con el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Gustavo Volpe, el argumento de que el Estado compraría 40% más caro de aprobarse la Ley de que amplía el margen de preferencia para la industria nacional es falso, ya que las instituciones no perderían su facultad de declarar desiertas las licitaciones si el precio de referencia es 20% inferior al precio de oferta.

Foto: Agencia IP.

Durante una entrevista con el Canal PRO, Volpe explicó que actualmente el porcentaje de industrias que accedieron vender al estado a través de ese porcentaje es ínfimo, debido a que “hay una serie de elementos que conspiran y que hacen que realmente la industria no pueda verse favorecida con mayores compras”.

“Aquellos que opinan que por esta preferencia el Estado va a comprar 40% más caro es falso porque si hay un precio de referencia es 20% inferior al precio que se oferta, la institución tiene la capacidad de declarar desierta esa licitación, por lo tanto, no existe eso de que porque es industria paraguaya va a costarle 40% más al estado”, aseguró.

Por otra parte, anunció que desde la UIP realizarán un lobby para que el Congreso Nacional rechace el veto presidencial al mencionado proyecto de ley y aseguró que si entre en vigencia la Ley, el gremio será el “vigilante de que no hayan distorsiones” en los procesos.

Presentan acciones para reactivación turística de Guairá

0

La Secretaría Nacional de Turismo y la Gobernación del Departamento de Guairá planifican estrategias y acciones para la recuperación del turismo nacional, a partir de un trabajo consensuado entre las instituciones públicas y el sector privado.

Foto: Senatur.

Para el efecto, se reunieron virtualmente la ministra de Turismo, Sofía Montiel, y el gobernador de Guairá, Juan Carlos Vera, ocasión en la que consensuaron la implementación de estrategias sanitarias, de apoyo a la industria turística, a la captación de visitantes, de marketing y de turismo naranja.

“Debemos llevar adelante estas acciones de manera coordinada y con mucha responsabilidad dado que seguimos en pandemia, pero con la mirada puesta en reactivar el turismo”, resaltó la titular de Senatur.

Por su parte, el ejecutivo departamental explicó que Guará es una zona del país que se destaca por sus atractivos naturales y turísticos.

Instituciones continúan tratativas para habilitar vuelos entre Uruguay y Paraguay

0

Continúan las tratativas interinstitucionales para la adopción de un plan piloto entre la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) del Paraguay y la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) del Uruguay, para el desarrollo de modalidades especiales de transporte aéreo ante la situación suscitada por la pandemia del nuevo coronavirus.

Foto: Cancillería.

En ese sentido, el canciller nacional embajador Antonio Rivas Palacios, mantuvo una reunión virtual interinstitucional con la ministra Secretaria Ejecutiva de la Secretaría Nacional de Turismo, Sofía Montiel; viceministro de Salud Pública y Bienestar Social, Julio Rolón; directora nacional de Migraciones, Angela Arriola, y el Director Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Félix Kanasawa.

En la oportunidad, los representantes de las instituciones representantes abordaron los diversos aspectos del referido proyecto tales como los de navegación y aviación civil, migraciones, promoción turística y gestión externa.

Ha sido reiterada la importancia de atender los aspectos específicos del respectivo protocolo sanitario y de la atención de la situación epidemiológica actual, como elementos esenciales para el desarrollo de los demás componentes del proyecto, buscando equilibrar las acciones de naturaleza económica con los requerimientos de la preservación de la salud pública.

Quedó a cargo de cada institución participante el desarrollo de los temas de sus respectivas competencias. El tratamiento del tema proseguirá en reuniones a ser convocadas en el transcurso de la próxima semana.

Ministerio de Trabajo e industrias creativas buscan impulsar capacitación para generar empleos

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y la Federación de Industrias Creativas del Paraguay impulsarán oportunidades de capacitación y trabajo en el sector como parte del plan estatal de reactivación del empleo.

Foto: MTESS.

La ministra de Trabajo, Carla Bacigupo, mantuvo una reunión virtual con el presidente del gremio, Alejandro De Filippis y con el director Ejecutivo, Ricardo Arriola Afara, para planificar las tareas que realizarán en forma conjunta para beneficiar a los jóvenes creativos del país, mediante la formación en diferentes áreas que les permita realizar trabajos rentables por su propia cuenta o insertarse en empresas vinculadas al sector.

Esta alianza del Ministerio de Trabajo con el gremio de industriales creativos es parte del pilar fundamental del plan de recuperación económica “Ñapu’ã Paraguay”, impulsado por el Gobierno y que busca sobre todo sostener y generar puestos laborales para la población afectada por la pandemia del coronavirus COVID-19.

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, manifestó que mediante esta alianza se desarrollarán cursos como marketíng digital, diseño de modas, elaboración de software, audiovisuales, iluminación, videojuegos, entre otros. La capacitación está dirigida a jóvenes que estén culminando su bachillerato y quieran incursionar en el campo laboral de este sector que tiene ocupada en forma directa o indirecta a alrededor de 50.000 personas, según explicaron.

Los egresados de los diferentes cursos a desarrollarse serán incluidos en la bolsa de trabajo de la cartera de Estado para llenar vacancias que ofrecen las empresas que se dedican al rubro.

Ejecutivo autoriza inicio de gestiones para financiamiento de la futura Ruta PY12

0

El Poder Ejecutivo publicó el Decreto N° 3885/2020, por el cual se autoriza al Ministerio de Hacienda iniciar las gestiones ante el BID para el financiamiento del proyecto de asfaltado de la Ruta PY12 entre Chaco’i y General Bruguez, en Presidente Hayes.

Actualmente, el préstamo sigue en tratamiento dentro del directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una vez aprobado por el BID el proyecto será puesto a consideración del Congreso Nacional, en el transcurso del presente semestre. El monto estimado del crédito es de USD 180 millones.

Paralelamente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ya viene realizando actividades previas en torno a este importante proyecto, como fue la consulta pública que se llevó a cabo recientemente en el marco de proceso de estudio y aprobación del Proyecto de Pavimentación y Mantenimiento de la Ruta PY12, tramo Cruce Nanawa – General Bruguez y Accesos (PR-L 1174), que estuvo a cargo de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP – MOPC).

El proyecto consiste en el mejoramiento vial de un tramo de la Ruta PY12 de aproximadamente 160 Km de extensión, incluyendo accesos, actualmente con una superficie de rodadura en tierra y dos carriles de circulación, que atraviesa dos distritos del sur del Departamento de Presidente Hayes.

El plan de inicio de la obra sería a partir de Cruce Nanawa, para continuar por el distrito de José Falcón y finalizar en el distrito de General José María Bruguez, donde se incluyen accesos a los pequeños distritos de Ninfa y General Bruguez.            

Esta obra es de gran impacto para los distritos mencionados por los beneficios socioeconómicos que significa poder contar con un camino de todo tiempo y conectividad garantizada, medio necesario para impulsar el desarrollo social y económico local y nacional.

Estudio revela alta preocupación ciudadana sobre las consecuencias económicas de la pandemia

0

De acuerdo con la investigación “Barómetro Covid-19”, desarrollada por la firma Multitarget S.A., el 49,3% de la ciudadanía de Asunción, Central y el resto del país está preocupada por las consecuencias que producirá la pandemia del nuevo coronavirus en su economía personal.

El mismo estudio detalla que solamente el 5.8% de los encuestados manifiesta una baja preocupación, mientras que el 44,9% tiene una intranquilidad moderada.

Por otra parte, el índice de temor de eventual desempleo es del 42%, mientras que el 24,7% no teme perder su empleo. Así también, el 43,3% de los encuestados manifestó temer la posibilidad de que su negocio o la empresa donde trabaja quiebre, y el 49,6% no manifiesta preocupación ante esa situación.

Así también, el 42,4% manifestó preocupación ante la imposibilidad de pagar sus cuentas e ingresar a Informconf, y sólo el 16,7% de los encuestados no está preocupado por el eventual problema.

Sobre la posibilidad de no poder abastecer de alimentos a sus hogares, se reportó que el 28,7% le preocupa, mientras que el 43,6% tiene una preocupación moderada; y sólo el 27,8% manifestó no estar preocupado.

La firma Multitarget S.A., especializada en estudios de investigación, realizó la encuesta durante la tercera semana de junio para conocer la percepción de la opinión pública sobre las acciones del gobierno nacional, en el marco del estudio “Barómetro Covid-19”, iniciativa de la Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública (WAPOR por sus siglas en inglés).

Llega a Asunción la gastronomía gourmet de un chef internacional

0

El pasado martes 28 de julio se inauguró en Asunción CQ Sweet & Catering, una empresa que ofrece dulces selectos y especialidades de la gastronomía andalusí a cargo del chef español Fernando Luna, quien cuenta con una destacada trayectoria en restaurantes con estrellas Michelín.

CQ Sweet & Catering empieza este emprendimiento con una selección de productos delicatessen: Tortas en vasito, cookies gourmet y pan rústico. En las próximas semanas y meses tienen previsto ampliar la carta con especialidades andalusíes (de la cultura árabe y sefardí en España), entre otras opciones.

Esta empresa nace en 2020 pero su origen se remonta a 2007, cuando el chef español Fernando Luna empezó como blogger y asesor gastronómico de Coquinare. También colaboró con la FAO a través de Chefs contra el Hambre en América Latina y Caribe en la creación de varios libros de cocina para ayuda humanitaria. Fernando Luna está formado en cocina, pastelería gourmet, tortas creativas, panadería y sumiller.

Gobierno retrocede y permitirá actividades comerciales de 05:00 a 17:00 horas en Ciudad del Este

0

Ministros del Ejecutivo, junto con autoridades y referentes departamentales del Alto Paraná, consensuaron que el comercio formal en el marco de la cuarentena total establecida en el este del país pueda darse de 05:00 a 17:00 horas, con un estricto control. Así informaron, los ministros de Salud, Julio Mazzoleni, y de Interior, Euclides Acevedo, junto al Gobernador Roberto Vaezken, luego de la reunión mantenida en Ciudad del Este.

Foto: Presidencia.

Al concluir la reunión, el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni explicó que en las próximas dos semanas de la cuarentena estricta establecida, el movimiento deberá ceñirse a lo estrictamente comercial y que el horario acordado para la actividad es de 05:00 a 17:00 horas.

«Vamos a trabajar con el equipo técnico e incorporar las recomendaciones de las autoridades que hemos acordado, y hoy mismo estaremos ampliando esta resolución”, afirmó Mazzoleni.

Por otro lado, aseguró que entre las medidas adoptadas para fortalecer el sistema sanitario en la zona, Salud Pública triplicó las camas en Alto Paraná y se espera la llegada de 14 respiradores. También mencionó que el laboratorio de análisis para el décimo departamento estará listo la semana próxima, y recalcó que la pelea debemos seguir dándose en la comunidad y no en los centros hospitalario.

Sobre la resolución vigente y que será ajustada principalmente en el aspecto del horario para la actividad del comercio formal, explicó que se garantiza el funcionamiento de toda la cadena logística de alimentación, farmacia, importación y transporte de combustible, el flujo de mercaderías por frontera que se mantendrán con los protocolos sanitarios.

Además las obras civiles, fábricas que estén bajo la modalidad estricta de cuadrillas; actividades financieras y seguros; servicio de recolección de desechos; función Pública con funcionamiento mínimo; medios de comunicación. Al igual que la ganadería, pesca, agricultura, agroindustrial, entre otros.

Aclaró que dentro de las excepciones establecidas no está incluido el servicio de restaurantes, ni de gimnasios.

Por su parte, el gobernador Roberto González Vaesken, explicó que se ha establecido un compromiso de que los altoparanaenses deberán permanecer en sus hogares después de las 17:00 horas y solo podrán movilizarse en caso de necesidad.

“La mayor cantidad de comercios y negocios se van a poder habilitar con algunas excepciones, lo cual nos va a permitir a los altoparanaenses tener la posibilidad de que los compañeros puedan llevar el sustento a sus casas”, indicó.

Senado rechaza veto presidencial sobre ley que anula facturas de Ande y Essap

0

Con una amplia mayoría, la Cámara de Senadores rechazó el veto parcial del Poder Ejecutivo del proyecto de ley que anula las facturas de consumo de Ande y Essap correspondientes al periodo de la cuarentena.

Foto: Cámara de Senadores.

35 senadores rechazaron el veto presidencial de este proyecto de ley que, en principio estipulaba la anulación de las facturas durante los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto, así como la exoneración de hasta 1.000 kwh de consumo.

Este proyecto de ley tiene su génesis en la denuncia de más de 40 mil usuarios de la Ande por supuesta sobrefacturación durante la cuarentena sanitaria, y fue presentada por el senador Enrique Salyn Buzarquis.

Caja Fiscal recibió más de USD 900.000 en intereses por Bonos de AFD

0

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, el pasado 27 de julio recibió el segundo pago de intereses de G. 6.386 millones (USD 920.000) por la compra de Bonos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Esta inversión fue realizada en julio de 2019 por un total de G. 200.000 millones, a cuatro años de plazo.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Hacienda destaca que dichos Bonos fueron colocados a una tasa de interés del 6,30%, con pagos semestrales, por lo que se tiene previsto recibir el próximo pago el 25 de enero de 2021.

En lo que va de este ejercicio 2020, la Caja Fiscal ya percibió la suma de G. 70.096 millones (USD 10 millones) en concepto de intereses por las diversas inversiones realizadas.

Cabe resaltar, que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones percibió G. 393.544 millones (USD 56,7 millones), en concepto de intereses generados, por las inversiones que se han realizado desde el año 2013 hasta la fecha.

Situación en Ciudad del Este obliga a acelerar Plan de Recuperación en fronteras

0

La decisión del Gobierno Nacional de retroceder a Ciudad del Este y Alto Paraná a Fase 0 por dos semanas amenaza la estabilidad y la recuperación económica de ese sector fronterizo. Las manifestaciones no se hicieron esperar debido a esta decisión argumentada en el brote de casos confirmados de covid-19.

Ciudad del Este. Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el consultor Enrique Varela, representante de las Cámara Fronterizas, esta decisión del gobierno agrava la situación económica del bloque fronterizo, al igual que las perspectivas y expectativas económicas de los ciudadanos de Ciudad del Este.

El retroceso de fases, si bien busca mantener bajo control los contagios del nuevo coronavirus, empuja a la capital de Alto Paraná a una nueva crisis para sectores como el comercio y el entretenimiento que se encuentran parados desde el inicio de las medidas sanitarias en marzo.

Varela señaló que el gobierno no termina de plantear e implementar un plan de reactivación económica que se base en los diferentes ejes que las propias ciudades fronterizas habían diseñado y planteado.

En semanas anteriores, las Cámaras de Comercio de Alto Paraná, Pedro Juan Caballero, Encarnación y de otros puntos fronterizos, elaboraron una propuesta de plan de reactivación económica para la zona fronteriza, en el que especificaron distintos ejes para una recuperación integral de todos los sectores.

Según explicó Varela, la imposibilidad de que la gente no pueda trabajar, que el comercio continúe en ceros, y que al mismo tiempo el plan de reactivación no llegue, genera la indignación ciudadana que se vio durante las manifestaciones.

No obstante, refirió que actualmente representantes del Gobierno se comunicaron con ellos para estudiar los temas planteados por las Cámaras de Comercio, y que se está tratando en el Congreso Nacional el nuevo subsidio Pytyvo 2.0.

Por otra parte, mencionó que el fondo de USD 100 millones para el mencionado subsidio es insuficiente y no se adecua a las necesidades del bloque fronterizo, debido a que se pretende extenderlo por 6 meses y, de acuerdo con cálculos realizados por este segmento, el subsidio llegaría sólo a los Gs. 500.000 a 300.000 personas, de las más de un millón de personas que viven en las zonas fronterizas.

“Es una cifra muy pequeña, pero veremos si se aumenta, vamos a escuchar qué surge del poder ejecutivo en las próximas horas, a ver si aumenta los montos que van a ser destinados a los programas sociales de frontera”, mencionó al tiempo de destacar que existe un compromiso estatal para avanzar en los asuntos pendientes.

Retroceso de fases obligará a aumentar inversión

De la mano del retroceso a cuarentena estricta llega también la necesidad de aumentar los montos a inyectar en los programas de ayuda social, programas de préstamos y los programas de obras de infraestructura que son necesarios para la reactivación económica fronteriza, argumentó Varela.

“Son todos temas que van a requerir más volumen de dinero porque la problemática del cierre fronterizo se prolonga, y cuanto más se prolonga más recursos se necesita para darle ingresos a las personas para que puedan sobrevivir mientras sus empresas y empleos están suspendidos”, agregó.

Explicó que tras esta medida el gobierno deberá hacer cálculos más precisos con respecto a los montos a inyectar y en paralelo ver los planes ya planteados por las Cámaras de Comercio en los temas de competitividad empresarial, logística, salud, seguridad, entre otros.

Mencionó también que será clave reconvertir a Ciudad del Este como una ciudad universitaria que reciba alumnos del Brasil, lo que generará un efecto multiplicador importante para la recuperación económica que urge esa zona del país.

Propuesta de Plan de Recuperación

El Plan de Recuperación presentado al Gobierno Nacional por parte de las Cámaras de Comercio e Industria de las ciudades fronterizas implica 9 ejes de acción que lo constituyen en una iniciativa integral.

El primer eje es el económico financiero, que apunta a una batería de medidas que buscan descomprimir el flujo de cajas de las empresas como alternativas a la falta de ingresos.

El segundo eje está abocado a la facilitación del comercio, y busca generar medidas para impulsar la actividad comercial de las empresas de la zona de frontera, otorgándole a éstas mayor competitividad en el precio de sus productos y facilidades logísticas para lograr que los productos vendidos puedan llegar a los compradores.

El ámbito social integra el tercer eje, en el que se plantea incorporar medidas que puedan proteger a las personas que no cuentan con trabajo otorgándoles ingresos y facilidades para posponer o exonerar pagos para mantener una calidad de vida digna hasta la normalización de la situación económica y laboral de la zona fronteriza.

Por otra parte, el sector universitario está contemplado en el 4 eje del plan propuesto, en el que se busca reactivar el funcionamiento de las Universidades en las diversas ciudades de frontera, estableciéndose un protocolo sanitario escalonado de ingreso supervisado de alumnos para el desarrollo de clases presenciales.

Las compras públicas integran el eje cinco de la iniciativa, y se propone incorporar medidas que estimulen la participación de las empresas de las zonas fronterizas en licitaciones y llamados públicos.

En cuanto a la salud, que se constituye en el sexto eje, se busca fortalecer los servicios públicos y privados del sistema de salud que atiende a las poblaciones de la zona fronteriza de las 4 ciudades.

El eje número siete corresponde a la competitividad de las empresas, y en este punto se proponen mejorar la competitividad de las empresas, dotando de recursos económicos no reembolsables al FONACYT (Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología) destinados a financiar proyectos de innovación empresarial de impacto inmediato; así como con recursos al MIC para que impulse programas de capacitación, asistencia técnica y consultorías en general; y establecer programas de capacitación vía SNPP y SINAFOCAL.

Asimismo, se propone en el eje ocho, correspondiente a seguridad, potenciar a ésta en la zona fronteriza del país a los efectos de crear un ambiente más atractivo y seguro para el normal desarrollo del comercio de frontera.

El noveno eje del plan propuesto por la Cámara se refiere a la infraestructura pública y privada, en el que plantean el impulso crecimiento económico de las zonas fronterizas impactando positivamente en el empleo y consumo. Se plantea llevar adelante una estrategia desinversión “rápida” por parte del Gobierno, principalmente en obras civiles, a través de empresas locales, y que cuya política sea la contratación del personal desempleado de la ciudad.

Protección social, inversión pública y créditos son pilares del Plan de Reactivación Económica

0

El Plan de Reactivación Económica se sustenta en tres pilares importantes: la protección social, la inversión pública y los créditos para el desarrollo, de acuerdo con el ministro de Hacienda, Benigno López, durante una presentación virtual realizada esta tarde, ante miembros de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).

Foto: Hacienda.

Del evento participaron además la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, y el presidente del Banco Central del Paraguay, José Cantero.

Durante su presentación, el titular de Hacienda dijo que dentro del pilar de protección social y acceso a la seguridad social se busca generar el incentivo adecuado para formalizar a los trabajadores.

Dentro del plan se contempla un programa de asistencia social Pytyvö, el cual fue muy exitoso llegando a más de 1.200.000 personas. Así también, un componente de fortalecimiento adicional al Instituto de Previsión Social (IPS) de USD 100 millones.

El segundo se ocupa de la inversión pública, apostando por obras de infraestructura y viviendas. Dentro de él, se busca generar, conservar y proteger los empleos.

En ese sentido, el ministro López destacó que estás inversiones serán clave para impulsar la conectividad, productividad y el desarrollo del país.

Finalmente, mencionó que el ultimo pilar consiste en créditos accesibles para emprendedores, empresarios y todo el aparato productivo en general, como el sector agrícola, ganadero, de servicios. Lo que se logrará a través del fortalecimiento de la banca pública.

Mesa de Servicios de Desarrollo Empresarial delinea acciones para el Plan Nacional de Mipymes

0

Integrantes de la Mesa Nro. 3 de Servicios de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se reunieron para delinear las próximas acciones a ser emprendidas en el Plan Nacional de MIPYMES.

Foto: MIC.

El encuentro contó con la participación de más de 30 representantes de instituciones del sector público, privado y academia. La mesa debatió acerca de los Objetivos Estratégicos del Plan Nacional los cuales son: Consensuar el Sistema de Capacitación para MIPYMES, Elaborar  el Registro de Proveedores de Servicios de Desarrollo Empresarial y Fortalecer la Alianza Estado Academia Empresa.

También, se estableció una submesa, con miras a trabajar en el desarrollo del Registro de Proveedores, que se apoyará en la experiencia del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Centro de Estudios Estratégicos (CEE).

Asimismo, los miembros del sector académico apoyarán el fortalecimiento de la alianza estado-academia-empresa, a través del Núcleo de Asistencia Empresarial (NAE). Igualmente, consensuaron trabajar en un programa de formación de formadores, donde todos los miembros de la mesa participaran.

Embajada paraguaya ofrece a Líbano apoyo para mantener su seguridad alimentaria

0

La Embajada de la República del Paraguay en la República Libanesa informó queel líder del Partido Movimiento Político Futuro, Saad Hariri, Primer Ministro de la República Libanesa desde el 2009 hasta 2019, recibió en su residencia a nuestro representante diplomático en ese país, Osvaldo Bittar Vicioso.

Foto: Gentileza Cancillería.

La conversación que mantuvieron se centró en la crisis económica, política y financiera del Líbano, así como la delicada e inestable situación del Oriente Medio, a causa de la guerra en Siria y a la pandemia del COVID-19, que agravó más el estado de vulnerabilidad de la región.

El agente diplomático paraguayo ofreció al ex premier Hariri apoyo, con la oferta de carne y arroz que Paraguay exporta a fin de mantener la seguridad alimentaria.

En otro orden, Bittar expresó que la diáspora libanesa que reside en Paraguay está atenta a todo lo que acontece tanto en Líbano, como en Paraguay, en la espera que la pandemia decrezca y pueda reanudarse el comercio y las actividades laborales para el mejoramiento de la economía.

El ex premier Saad Hariri dio todo su apoyo a las gestiones de Bittar al frente de la Embajada del Paraguay y a sus actividades en Líbano y ofreció la ayuda que pueda ser necesaria para mantener siempre las mejores relaciones de ambos países.

Buscan promocionar a Paraguay como destino previsible para inversiones y negocios

0

A fin de promover al Paraguay como país previsible para las inversiones y las oportunidades de negocio, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) desarrollarán una agenda conjunta.

Foto: Cancillería

Durante una reunión virtual entre funcionarios de la Cancillería Nacional y miembros de la CAP se conversó sobre la situación económica mundial y regional, los acuerdos internacionales concluidos y los que se encuentran en proceso de negociación, así como del comercio exterior paraguayo y para coordinar acciones conjuntas tendientes a la consolidación y apertura de nuevos mercados para la producción nacional.

Asimismo, se conversó sobre el reciente veto del Poder Ejecutivo del Proyecto de Ley que buscaba modificar el artículo 2º de la Ley Nº 4558/2011 para ampliar el margen de preferencia del 20% al 40% en los procesos de contrataciones públicas en los procesos licitatorios de origen nacional y las implicancias que podría tener para los procesos de negociaciones concluidos, en negociación y futuros, así como sobre las preocupaciones manifestadas por diversos países con respecto al mismo.

En la oportunidad, se acordó retomar inmediatamente las acciones que venían siendo desarrolladas para avanzar en la consecución de los objetivos enunciados y que se vieron interrumpidas como consecuencia de las medidas adoptadas para prevenir y contener la expansión de la pandemia del Covid-19.

Cabe recordar que para el primer cuatrimestre estaba prevista la realización de un Foro Empresarial Paraguay – España, en Madrid, así como un evento similar en la ciudad de Miami, Estados Unidos de América.

Además, se acordó organizar de forma conjunta una serie de seminarios virtuales para dar a conocer los acuerdos comerciales vigentes, con negociación concluida (Mercosur-UE y Mercosur-EFTA), en proceso de negociación, así como sobre los diversos Sistemas Generalizados de Preferencias con el objetivo de desarrollar estrategias para maximizar el nivel de aprovechamiento de los mismos.

En la reunión virtual se informó que se dieron instrucciones a todas las Representaciones Diplomáticas y Consulares para desarrollar un levantamiento de información relevante y actualizada sobre medidas arancelarias y no arancelarias implementadas por los países y que puedan significar una ventaja para la inserción de los productos nacionales, con el objetivo de contar con un mapeo de las oportunidades comerciales para conocer aquellos destinos con potencial y donde el Paraguay pueda ocupar esos mercados.

Alto Paraná regresa a cuarentena estricta y aumenta su incertidumbre económica

0

El Gobierno Nacional anunció ayer que Ciudad del Este y Alto Paraná regresan a cuarentena estricta por dos semanas debido al desborde de los casos positivos de covid-19 en los últimos días. Esta medida aumentaría la crisis económica que azota a las zonas fronterizas.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, el sistema de salud de Alto Paraná tiene un porcentaje de saturación muy alto, por lo que se resolvió realizar un retroceso a la cuarentena total con agregados de la fase 1 de la cuarentena inteligente, que permitiría las actividades de fábricas a través de cuadrillas, así como la continuación de obras civiles.

“Entendemos que esto para todos es una situación difícil, pero creemos que es absolutamente esencial para retomar el comando de lo que tiene que ver con la epidemia en esa zona”, explicó.

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, detalló que el regreso a la cuarentena estricta se realizará con incorporaciones de la fase I de la Cuarentena Inteligente, que permitirá que rubros como la alimentación y su logística, el rubro farmacéutico, importación y venta de combustible, el flujo de mercaderías con fronteras, obras civiles y fábricas podrán continuar con sus actividades.

Otros rubros que podrán operar serán las actividades financieras y de seguros, recolección de tratamiento de desechos, función pública a una expresión mínima, medios de comunicación, ganadería, pesca, floricultura, producción agroindustrial y sus cadenas.

“Es como si fuese la cuarentena estricta, pero con incorporaciones de los que llamamos luego fase 1, basados en la experiencia de dónde se están dando los brotes y dónde por ejemplo se están teniendo buenos resultados con las cuadrillas, como es el caso de las fábricas y las obras de construcción”, detalló Cramer.

Por otra parte, adelantó que ya se encuentra en el Senado el proyecto “Pytyvo de Fronteras”, que “tiene todas las condiciones para ser aprobado” rápidamente, debido a que los diputados manifestaron su predisposición con la causa.

Igualmente, Cramer señaló que IPS cuenta con recursos suficientes para hacer frente a los eventuales permisos de suspensión laboral que podrían darse durante las dos semanas de cuarentena estricta para los sectores no dispensados.

De acuerdo con Crámer, Itaipú hará “el mayor esfuerzo” junto con la gobernación y las autoridades locales para dar asistencia en terreno a las diferentes comunidades, al igual que la Secretaría de Emergencia Nacional y la Secretaría de Desarrollo Social quienes atenderán “muy especialmente” a estos dos territorios durante las dos semanas de cuarentena.

Cabe destacar que los empresarios fronterizos venían desarrollando propuestas para la reactivación económica de Alto Paraná y otros departamentos.

Mastercard apuesta a la sostenibilidad con programa de tarjetas ecológicas

0

De acuerdo con datos proporcionados por Mastercard, seis mil millones de tarjetas de pago se producen cada año, típicamente de PVC, las cuales se reemplazan cada tres o cuatro años en promedio, yendo a parar a rellenos sanitarios. Más de 60 instituciones financieras han emitido tarjetas hechas de plásticos reciclados, de origen biológico y marino, libres de cloro y de naturaleza degradable.

A medida que los consumidores buscan maneras de ayudar a afrontar el cambio climático a través de sus propias acciones positivas, muchos están limitando su consumo de plásticos de un solo uso. En respuesta a esta creciente preocupación, Mastercard señala que trabajó con agentes claves de la industria global para desarrollar un programa de tarjetas sostenibles para todos los emisores de tarjetas a nivel mundial.

El nuevo directorio de materiales sostenibles y proveedores de productos de tarjetas tiene como objetivo hacer que la alternativa sostenible sea la opción preferida por todas las instituciones financieras de todo el mundo y a la vez potenciar la innovación.

Hoy ya se encuentran disponibles ofertas de tarjetas sostenibles de Mastercard para los consumidores de más de una docena de países en todo el mundo. Además, más de 60 instituciones financieras han emitido tarjetas con materiales aprobados hechos de plásticos reciclables, de origen biológico y marino, libres de cloro y de naturaleza degradable.

Estas instituciones incluyen Crédit Agricole y Mauritius Commercial Bank, así como Santander, que emitirá tarjetas en breve. Con este recurso, los bancos pueden aprender más sobre estas alternativas, conectarse con los fabricantes de tarjetas y, en última instancia, expandir sus propias iniciativas de sostenibilidad con un cambio sistémico en su cadena de suministro.

Mastercard explica que esta iniciativa marca un nuevo hito en un esfuerzo de varios años que conducirá al lanzamiento del esquema de certificación global de Mastercard para tarjetas sostenibles aprobadas. Esta se basa en la Greener Payments Partnership (GPP) formada por Mastercard y los fabricantes de tarjetas Gemalto, Giesecke+Devrient e IDEMIA en 2018 para establecer las mejores prácticas ambientales y reducir el plástico PVC de primer uso en la fabricación de tarjetas. Seis mil millones de tarjetas de pago se producen cada año, típicamente de PVC, y estas tarjetas se reemplazan cada tres o cuatro años en promedio, con las tarjetas desechadas yendo a parar a rellenos sanitarios en todo el mundo.

“Nuestro objetivo es simple: queremos ayudar a los bancos a ofrecer tarjetas más ecológicas a sus clientes y estamos tomando medidas concretas para lograr ese cambio. De esta manera, todo el mundo se beneficia: es mejor para el medio ambiente, es mejor para el negocio y también se satisfacen las necesidades cambiantes de los consumidores”, afirma Ajay Bhalla, presidente de Inteligencia y Soluciones Cibernéticas de Mastercard. “Estamos emocionados por ver nuestros esfuerzos cobrando fuerza en tantas partes del mundo y esperamos que más organizaciones se unan a nosotros, ya que colectivamente usamos nuestro poder para bien, para enfrentar estos urgentes desafíos ambientales”.

Mastercard continúa invirtiendo en nuevas tecnologías y recursos para aportar nuevos aprendizajes y conocimientos al mercado global en apoyo de la opción sostenible en todas las vías de pago. El Global DigiSec Lab de Mastercard en el Reino Unido, el cual se enfoca en maximizar la innovación de productos y las inversiones en seguridad, ha invertido en una tecnología que analiza la composición material de una tarjeta para evaluar las demandas ambientales en nombre de la industria, de tal manera que los clientes puedan estar seguros de que cualquier tarjeta Mastercard hecha de material sostenible que emitan haya sido evaluada y verificada de forma independiente. Además, el laboratorio está invirtiendo en una destacada investigación académica en busca de maneras de reciclar tarjetas de plástico que no perjudiquen el medio ambiente.

“Sabemos que nuestros clientes están buscando productos más sostenibles y maneras de llevar a cabo un cambio positivo en el mundo. Este enfoque nos ha permitido no sólo cumplir con las necesidades del consumidor, sino también ofrecer un producto que corresponde a nuestros valores de sostenibilidad corporativa”, señala Marco Briata, director de Pagos Digitales de Crédit Agricole Italia.

“MCB está plenamente comprometida con la protección del medio ambiente y nuestro patrimonio local. Estamos convirtiendo nuestro portafolio de tarjetas a ácido poliláctico (PLA), lo que reduce el uso tradicional de PVC en más de un 80%. Además, cada vez que un cliente utiliza nuestra tarjeta de débito Mastercard, hacemos una contribución a la Fundación de Vida Silvestre de Mauricio (Mauritian Wildlife Foundation) para salvar las especies amenazadas de Mauricio a través de la restauración de ecosistemas completos”, dice Stephanie Ng Tseung, directora de Tarjetas de MCB.

BNF desembolsó más de USD 91 millones en créditos desde inicios de la pandemia

0

El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó desde el inicio de la pandemia un total de más de USD 91 millones en créditos a las mipymes, grandes empresas y profesionales independientes, de acuerdo con el titular de la banca pública, Carlos Florentín.

Foto: Presidencia.

Durante un acto de entrega de créditos de emergencia de la línea Covid-19 del BNF, realizado en el Palacio de Gobierno con presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, Florentín expresó que esta línea busca sostener las fuentes de trabajo e inyectar liquidez al sistema.

“El BNF apunta a tres objetivos claros al momento de la pandemia, una es mantener el empleo, inyectar liquidez, y mantener y seguir ofreciendo nuestros servicios. En base a eso, lanzamos nuevas líneas a tasas bastantes competitivas por ejemplo a 1 año al 7% en guaraníes y 5 % en dólares”, sostuvo.

Aseguró que desde un inicio el BNF estuvo abocado en apoyar la reactivación económica del país como brazo ejecutor de las políticas públicas del Gobierno Nacional, aprobando líneas de créditos de emergencia para capital operativo con fondos propios, destinados a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Posteriormente en base a la nueva reglamentación del FOGAPY, se lanzaron productos crediticios con la garantía del fondo que beneficia especialmente a empresas, micro, pequeñas y medianas e intermedias, incluyendo en esta ocasión a los profesionales independientes y cuentapropistas.

Según datos del BNF, hasta la fecha se otorgaron 3.855 créditos por un total de G. 631.402.296.163 (equivalentes a US$ 90.991.958) en las líneas de financiamiento puestas a disposición de los sectores afectados económicamente por la pandemia del Covid-19, siendo el 89% de estos créditos, es decir 3.455 con garantía del FOGAPY por valor de G. 85.718.153.946.

Se detalla que se destinaron 20% de las utilidades del BNF para la constitución de un Fideicomiso, con el fin de apoyar a las Mipymes, transfiriéndose el 22 de mayo del corriente año, un total Gs. 62.590.990.181, a la cuenta habilitada por la Agencia Financiera de Desarrollo en el Banco Central del Paraguay.

Al 30 de junio pasado, en el marco de la Ley N° 6524/20, el BNF realizó una inyección de liquidez por valor total de G. 2.482.729.321.686, correspondiente a desembolso de créditos, adquisición de bonos a la AFD para apoyo a PYMES, aporte al fideicomiso administrado por la AFD (FOGAPY), traslados al vencimiento de 6 cuotas de préstamos, pago mínimo cero de tarjetas de créditos durante 6 meses.

En el primer semestre del año, el BNF tuvo un crecimiento de cartera del 22,5%, equivalente a G.1.377.600.842.371 (USD 202.376.162), y comparado a la variación promedio del sistema bancario, 1,1%, evidencia el grado de compromiso que mantuvo el banco con la población más vulnerable que se vio afectada por el impacto económico de la pandemia, puntualizó el titular del BNF.

Ejecutivo autoriza reducción del 50% en IVA para hoteles, restaurantes y turismo

0

La Presidencia de la República, a través del Decreto N° 3.881/2020, estableció la reducción del 50% en el Impuesto de Valor Agregado (IVA) para hoteles, restaurantes, eventos y turismo, como medida de contingencia ante la crisis económica provocada por el covid-19.

Hotel Guaraní. Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el Decreto, esta medida excepcional entrará en vigor el 1 de agosto y se extenderá hasta el 31 de junio del 2021, y abarcará a restaurantes, parrilladas, rotiserías, abastecimiento de eventos, hoteles, agencias de viajes y operadoras turísticas. Esta lista podrá ser ampliada por la Subsecretaría de Estado de Tributación.

Cámara de Supermercados apoyará a mipymes mediante feria comercial

0

Micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al rubro artesanal, creativo y de servicios, expondrán y ofrecerán sus productos a la ciudadanía, en los espacios abiertos de los supermercados asociados a la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU).

Esta iniciativa busca que las microempresas realicen ferias en distintos puntos del país con el objetivo de ofrecer sus productos, creaciones y servicios, especialmente del rubro de calzados, confecciones, artesanías, productos naturales (flores, tunas y similares), industria creativa y otros.

La primera feria se realizará el 8 y 9 de agosto, en el supermercado Real San Vicente, de Asunción, donde cada feriante tendrá los insumos disponibles consistentes en toldo, mesas, sillas y conexiones eléctricas. Luego, continuará las muestras, en Ciudad del Este, Encarnación, Coronel Oviedo, Areguá, Caacupé, Villarrica y Luque.

El apoyo consiste en la disposición de espacios al aire libre, ubicado en los locales asociados a la Cámara Paraguaya de Supermercados, donde cuidarán las recomendaciones sanitarias y se habilitarán entre 9 a 10 lugares o según el área disponible de cada sede.

A esos efectos, se invita a los gremios de las MIPYMES a participar como feriantes poniendo a disposición lugares para 2 socios por cada local, quienes pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/feriamipymes  

Para más información, comunicarse al Ministerio de Industria y Comercio a los números: 021 616 3045 o al 0962 312 666.

Tras apertura del mercado de Sudáfrica, Cancillería busca ampliar destinos en África

0

El canciller nacional, Antonio Rivas, destacó el buen momento del comercio exterior paraguayo tras la reapertura del mercado de Sudáfrica para la carne paraguaya y la colocación de productos paraguayos en más destinos.

Canciller Antonio Rivas. Foto: Agencia IP.

Durante una entrevista con 780 AM, el canciller destacó que, mediante el plan “Diplomacia Económica para el Desarrollo”, se están realizando tratativas para abrir más mercados en el continente africano.

Explicó que, en efecto, Paraguay realizó una presentación para ingresar como asociado de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa para, a través de ésta, llegar a países como Angola, Mozambique, entre otros.

“África es un continente un poco olvidado para nosotros y es importante también desde el punto de vista económico que podamos entrar en ese continente de manera fuerte, no solamente por Sudáfrica sino por el resto del continente”, manifestó.

Por otra parte, destacó que Arabia Saudita habilitó su mercado para la carne paraguaya y la primera partida de exportación llegó en junio pasado.

Así también, aseguró que se están abriendo mercados para otros productos como por ejemplo el arroz, que actualmente cuenta con demandas interesantes de países como México, Singapur y el sur de Chile.

Rivas considera que el servicio exterior paraguayo, es decir, la red de embajadas y consulados no fue aprovechada a su máximo potencial anteriormente, y actualmente, a través de los diplomáticos que tienen contactos en el exterior, se pueden abrir puertas para realizar negocios, colocar nuestros productos y también buscar inversiones.

ANDE lanza promoción para clientes de media tensión

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció que hasta el 31 de agosto los clientes conectados a medio tensión, podrán acogerse a beneficios de la campaña “Plan 20/12” que incluye exoneraciones de recargos por mora por medio del pago total de las deudas, entre otras ventajas.

Igualmente, el plan implica que los clientes podrán solicitar el fraccionamiento de la deuda, con una entrega inicial del 20% y 12 cuotas sin intereses ni recargos por mora.

Los requisitos para acceder a este beneficio son:

Para personas físicas, deberán presentar fotocopia simple de la Cédula de Identidad, del titular del suministro, mientras que las Personas Jurídicas, deberán presentar la fotocopia simple de Cédula de Identidad del presidente, representante legal o apoderado de la empresa o Sociedad; adjuntar copia simple de los estatutos sociales (Constitución de Sociedad o Asociación) o Acta de Asamblea de distribución de cargos o de designación (vigente) u otorgamiento de Poder para representación legal.

En caso de trámites a través de terceros, se deberá acompañar autorización del titular/presidente, representante legal o apoderado (formulario firmado y sellado) y la fotocopia simple de cédula de identidad del tercero. El formulario está disponible en la página web institucional https://www.ande.gov.py/solicitudes.php

Este fraccionamiento es válido exclusivamente para los clientes de Media Tensión.

Las solicitudes correspondientes podrán ser gestionadas de manera presencial, de lunes a viernes, en el horario de 07:00 a 13:00 horas para la Sede Central de la ANDE y de 08:00 a 13:00 horas en el resto de los locales de Atención al Cliente de todo el país.

UIP manifiesta que la industria será el motor de la reactivación económica

0

Directivos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) se reunieron con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para expresar la predisposición del gremio de trabajar con el Ejecutivo en los grandes proyectos para el desarrollo industrial del país.

Foto: Presidencia.

En la ocasión, señalaron la importancia de enfatizar en las obras de infraestructura y del sector energético para fortalecer el crecimiento de la industria.

Para Gustavo Volpe, titular de la UIP, “están dadas las condiciones para que la industria sea el motor que mueva la reactivación económica”.

Señaló que abordaron los temas que hacen a la economía y generación de fuente de empleo. “Tuvimos la oportunidad de ir hablando de diferentes temas y realmente hemos sido escuchados y, sobre todo, hemos hablado del futuro de cómo podríamos hacer para implementar todo esto que venimos a plantearle al presidente”, refirió.

Por otra parte, Volpe explicó que se debe fortalecer todo lo relacionado a grandes proyectos de infraestructura y de energía eléctrica que muevan la economía, y mencionó que trajeron varios ítems referentes a los temas mencionados, a fin de que “para el verano no tengamos problemas”.

El titular de la UIP mencionó que también se ha conversado sobre el veto del Ejecutivo a la ley que planteaba subir del 20% al 40% el margen de preferencia a la industria local en las compras públicas. Señaló sobre el punto que la UIP se mantiene en la posición de que durante la pandemia el sector industrial tenga mayores compras del Estado.

Banco Mundial asegura que Paraguay será una de las economías menos afectados de la región

0

De acuerdo con el Banco Mundial, Paraguay se encuentra en una “posición privilegiada” en la región debido a las “tempranas y oportunas medidas” implementadas por el Gobierno Nacional ante la pandemia del covid-19, y está entre los países con menor impacto en su economía.

Foto: Gentileza.

Estas conclusiones fueron vertidas por el economista jefe para América Latina del Banco Mundial, Martín Rama, durante el ciclo de seminarios virtuales organizados por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP).

En el transcurso del evento virtual denominado “Covid-19: De la crisis a la transformación económica”, oficiaron de moderadores el ministro de Hacienda, Benigno López, y el presidente del BCP, José Cantero.

Durante su presentación, el economista jefe del BM refirió que Paraguay será uno de los países de América Latina que eventualmente saldría mejor parado ante la crisis generada por el Covid-19.

Asimismo, afirmó que nuestro país aparecía mejor en las proyecciones que realizaron los equipos económicos del BM en el mes de abril. Paraguay presentaba una caída de menos del 3% y se recuperaría fuerte en el 2021. Acotó que en términos de América Latina es lo mejor que se puede esperar.

También resaltó algunas ventajas de Paraguay como la población rural y la población joven, elementos a favor que tiene el país. Por otra parte, agregó que en algunas naciones de la región se registraron conflictos sociales, pero no es el caso de Paraguay.

Por su lado, el ministro Benigno López mencionó que el Gobierno se encuentra preparando un Plan de Reactivación Económica con el fin de impulsar el crecimiento en los próximos meses.

Finalmente, el titular de la cartera fiscal dijo que la economía paraguaya tiene alto componente informal y el 70% del mercado laboral se encuentra en esa situación de informalidad, por ello es clave encontrar una respuesta para ese sector.

Inician las reuniones de la Presidencia Pro Tempore Uruguaya del Mercosur

0

Se realizó la reunión informal de Coordinadores Nacionales del Grupo Mercado Común (GMC), dando inicio oficial a las actividades de la Presidencia Pro Tempore Uruguaya (PPTU) del MERCOSUR.

Foto: Cancillería.

Los Coordinadores Nacionales del GMC intercambiaron comentarios y puntos de vista sobre los principales puntos de la agenda del bloque, que serán impulsados durante el segundo semestre del presente del año.

También dialogaron sobre los aspectos económicos y comerciales del bloque, como la revisión del régimen de origen del MERCOSUR y del arancel externo común (AEC), la adecuación del sector automotor a la Unión Aduanera, etiquetado frontal de alimentos y comercio electrónico.

Además, FOCEM, relacionamiento externo y aspectos institucionales, la situación financiera de los órganos del MERCOSUR con presupuesto propio, la adecuación de la estructura institucional, entre otros.

La delegación paraguaya estuvo presidida por el ministro Didier Olmedo, viceministro de Relaciones Económicas e Integración; la delegación argentina, por la ministra Rossana Surballe, subsecretaria del MERCOSUR y Negociaciones Económicas Internacionales; la delegación brasileña, por el embajador Pedro Miguel da Costa e Silva, secretario de Negociaciones Bilaterales y Regionales de las Américas; y la delegación uruguaya, por la embajadora Valeria Csukasi, directora general para Asuntos de Integración y MERCOSUR.

Contracción económica para el 2020 será del 3,5%, según BCP

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) señaló en un informe que el porcentaje de crecimiento del PIB será del orden del -3,5%, a diferencia del mes de abril en el que se estimaba que sería del -2,5%.

Foto: Agencia IP.

El aumento de este porcentaje se explica con la evolución del covid-19 y el ritmo de contagio que condicionan el repliegue de las medidas sanitarias y el avance en las fases de la cuarentena inteligente. Asunción y los departamentos de Alto Paraná y Central permanecen aún en la fase 3 debido al aumento exponencial de los contagios comunitarios.

El informe del BCP señala que, sumado a esto, una vez retirada la cuarentena, no se puede descartar nuevas olas de contagio, así como es incierta la restitución inmediata del consumo o el repunte vigoroso de los distintos sectores económicos.

Asimismo, se espera el inicio de una recuperación de la economía en el tercer trimestre y su velocidad dependerá, entre otras cosas, del alcance del Plan de Reactivación Económica “Ñapu’â Paraguay” presentado por el Ejecutivo en el Congreso de la Nación y de la evolución de los contagios de la Covid-19 dentro de márgenes que sean compatibles con la infraestructura de los servicios de salud, explica el BCP.

Estudio de opinión pública aprueba clases virtuales ante la pandemia pero aplaza a Ministro de Educación

0

Las clases virtuales como alternativa a las clases presenciales ante la pandemia del Covid-19 cuentan con el apoyo de un gran sector de la opinión pública de Asunción y Central, mientras que el ministro de Educación, Eduardo Petta, cuenta con un porcentaje de desaprobación del 46% según el estudio de opinión pública difundido por la firma Consultora MultiTarget.

De acuerdo con el estudio “Barómetro Covid-19. Valoración de la Gestión del ministro de Educación durante la pandemia y la decisión de suspender las clases presenciales” de la firma Multitarget S.A., un 41,3% de personas encuestadas manifestaron estar de acuerdo con la decisión del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de realizar las clases de forma virtual para evitar el riesgo de contagio.

Por otra parte, el estudio detalla que sólo un 15,1% de los encuestados calificó como buena la gestión del ministro de Educación, Eduardo Petta, mientras que el 46% la consideró mala. Los encuestados se dividieron en personas que manifestaron tener estudiantes a cargo y personas que indicaron no tener. Las personas que indicaron tener estudiantes a cargo representaron el 51,8% de la muestra y la gente sin estudiantes a cargo el 48,2%.

Sobre las preocupaciones sobre las clases virtuales, el 21,5% manifestó que les preocupa que los padres no están preparados para esta modalidad, mientras que el 20,2% señaló la falta de capacitación de los docentes para las clases virtuales. Un 17,6% consideran preocupante la conexión a internet, y el 15% consideró que es poco el aprendizaje que los niños pueden obtener de las clases virtuales. El 10,7% considera que dos horas de clase virtual no es igual a 6 horas de clases presenciales.

La firma Multitarget S.A., especializada en estudios de investigación, realizó la encuesta durante la tercera semana de junio para conocer la percepción de la opinión pública sobre las acciones del gobierno nacional, en el marco del estudio “Barómetro Covid-19”, iniciativa de la Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública (WAPOR por sus siglas en inglés).

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO:

DIRECCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:  Mg. Lic. Erica Imbrogiano Pereira.

COORDINACIÓN DE DATOS Y PROCESAMIENTO: Augusto Molinas

SUPERVISOR DE LOS DATOS:  Lic. Rocío Lugo

TRABAJO DE CAMPO: Del 15 al 25 de Junio de 2020.

UNIVERSO: Población mayor a los 18 años, de ambos sexos, residentes en diferentes ciudades de la República del Paraguay

UNIDADES MUESTRALES: Panel de Investigación

MÉTODO DE RECOLECCIÓN: Se utilizó para la recolección de la investigación la combinación de dos métodos de recolección: Sistema CATI / CAWI

MUESTREO: Aleatorio Simple

TOTAL DE ENTREVISTAS VÁLIDAS: 450 Casos distribuidas por cuotas de género, grupo etario y distribución geográfica: Asunción, Central, Resto del país.

ERROR  POR ESTIMACIÓN: +- 4,6 para los porcentajes del 30%, con un margen de confianza del 95.5% sobre los resultados totales.

Accedé al informe aquí.

Analizan proyecciones de déficit fiscal y escenarios de deudas externas

0

Integrantes de la Comisión de Hacienda y presupuesto de la Cámara de Senadores y una comitiva del Ministerio de Hacienda, encabezada por el ministro Benigno López, se reunieron virtualmente para analizar los escenarios de proyecciones de déficit fiscal para el año 2020, escenarios de nuevas deudas externas a ser contraídas, y el proyecto de Ley de Administración de Pasivos.

Foto: Hacienda.

López manifestó que la proyección fiscal con la que se podría terminar este año está alrededor de 7 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), considerando todo lo que se está planteando actualmente, además de lo autorizado y ejecutado dentro de la Ley de Emergencia.

Asimismo, mencionó que la intención es presentar un plan de convergencia fiscal que sea medible, creíble, sustentable y verificable, ya que el país tiene que seguir manteniendo su calificación. A su vez, acotó el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) 2.0 es necesario para converger de nuevo al equilibrio.

No obstante, López afirmó que, ante la pandemia y el contexto actual, la regla mundial general va a ser que todos los países terminarán con un déficit mayor y con una deuda superior para hacer frente a este desafío.

Con respecto al proyecto de Administración de Pasivos, refirió que Paraguay tiene una parte importante de sus recursos en títulos de deuda. Los mismos se negocian constantemente en el mercado, y “hoy no se tiene la posibilidad de hacer una administración eficiente”, buscando mejor costo y mejor tasa.

De la reunión virtual también participaron los viceministros de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera, Oscar Llamosas; de Tributación, Oscar Orué; de Economía, Humberto Colmán; el director de Gestión Legislativa, Juan Carlos Cabrera; además de los parlamentarios.

Obras del Corredor Botánico continúan avanzando

0

Avanzan las tareas de construcción del desagüe pluvial en el Corredor Vial Botánico, una obra clave para evitar el desborde y formación de raudales cuando llueve.

Foto: MOPC

Obreros del Consorcio DR, están colocando celulares dobles de 2 x 2 metros, en una extensión que abarcará 1.400 metros en total.

De esta manera se pondrá fin al famoso «géiser» de residuos cloacales que se formaba en la zona del Botánico en días de lluvias.

También se está trabajando en la construcción del desagüe cloacal en la calle 8 de junio, así como en el viaducto de 460 metros, cuya estructura ya está lista y ahora se procede a la terminación, con el objetivo de tenerlo habilitado en el mes de agosto.

El Corredor Vial Botánico agilizará la circulación de 40 mil vehículos por día, lo que beneficiará a 100 mil personas que ingresan y salen de la capital por el acceso norte.

Las obras están a cargo del Consorcio D-R, con financiamiento del Fondo para la Convergencia Estructural de Convergencia del Mercosur (FOCEM).

Exportación de sésamo llegó a 17.097 toneladas en el primer semestre

0

El rubro de sésamo cerró el primer semestre del año con una exportación total de 17.097 toneladas, superando al mismo periodo del año pasado, en el que se exportaron 10.593 toneladas.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con un reporte del Canal Pro, está cantidad está cercana a la exportación total del 2019, que fue de 20.548 toneladas de sésamo. No obstante, esta cantidad aún se encuentra lejos de los registros históricos del 2009, en el que se exportó un total de 60.498 toneladas.

El reporte destaca que el principal comprador de sésamo paraguayo es Japón, pero actualmente México aumentó su volumen de compra de este rubro que beneficia a familias agricultoras del país.

Covid-19 causó la pérdida 1,1 millones de empleos en España

0

Cerca de 1,1 millones de empleos se perdieron en España durante el segundo trimestre del 2020 a causa de la pandemia del nuevo coronavirus, de acuerdo con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Foto: TRT Español.

Según la Agencia Télam, el número de personas que dejaron de estar ocupadas llegó a 1.074.000, cifra que no incluye a más de 3,4 millones de afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) desde abril pasado, cuyos puestos de trabajo están en suspenso.

Actualmente, España cuenta con más 279.000 casos confirmados y cerca de 150.000 recuperados, y los fallecimientos suman 28.434.

Entregan kits de herramientas y capital semilla a emprendedores de Caaguazú

0

Emprendedores del departamento de Caaguazú mediante la distribución de kits de herramientas y capital semilla a través del Ministerio del Trabajo y la cartera de Desarrollo de Social.

Foto: Presidencia.

Entre las iniciativas productivas se mencionan la producción de leche, horticultura, gallinería y apoyo a otros emprendimientos que involucran a mujeres jefas de hogar.

También se realizó la entrega de premios a emprendedoras del proyecto “Emprende Ya”, que busca que jóvenes del departamento de Caaguazú accedan a capital semilla para potenciar sus planes de negocios, y también se inició el proceso de apoyo económico a emprendimientos afectados por la pandemia del COVID-19.

Estas acciones se realizan con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y la alianza entre Plan International y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El impacto económico generado por la cuarentena afectó considerablemente a las mipymes.

Por ello, desde Plan International se contactó con emprendedores que habían ganado capital semilla de los proyectos de promoción del emprendedurismo implementados por el Ministerio de Trabajo y Plan Internacional como Sape’a 1 y Emprende Ya.

En ese sentido, 5 ganadores recibieron capital semilla para sus emprendimientos sobre gomería, gallinería, producción de leche, horticultura; también 194 emprendimientos de Caaguazú, Guairá, Paraguarí y San Pedro recibirán apoyo económico mediante transferencias monetarias, con un capital destinado a reactivar sus negocios. La iniciativa tiene un monto de inversión total de Gs. 285.606.660 y cuenta con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y Plan Paraguay.

Inauguran más de 19 km cuadrados de pavimentación en departamento de Caaguazú

0

El Gobierno Nacional habilitó 19.135 metros cuadrados de pavimentación asfáltica de avenidas céntricas y el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito Mariscal Francisco Solano López, departamento de Caaguazú. La inversión para ambos emprendimientos asciende a poco más de G 1.743 millones.

Foto: ITAIPÚ.

El acto de inauguración contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, de autoridades nacionales y departamentales, y del director general paraguayo de Itaipú Binacional, Ernst Bergen, así como autoridades departamentales y municipales.

Bergen anunció en la ocasión que Itaipú financiará la construcción de 77 sistemas de abastecimiento de agua potable durante este año, lo que representa una inversión de Gs 41.000 millones aproximadamente, y que beneficiará a más de 67.000 pobladores de los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Guairá, Cordillera, San Pedro y Concepción.

Por su parte, Néstor Martínez, intendente de la Municipalidad de Mariscal Francisco Solano López, agradeció a la Binacional por la inversión realizada para la pavimentación asfáltica de 23 cuadras de tramos urbanos y la instalación de un tanque elevado para fortalecer el sistema de abastecimiento de agua potable de la zona.

La intervención en obras viales realizada por ITAIPU abarca tres avenidas y tres calles principales, totalizando la pavimentación asfáltica de unas 23 cuadras, se incluyen además drenajes, badenes de hormigón y señalizaciones para mejorar la seguridad vial.

Para el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable, la Entidad financió la adquisición e instalación de un tanque metálico tipo copa, con capacidad de almacenamiento de 50.000 litros y sus accesorios.

En línea con los programas sociales y de desarrollo encarados por el Gobierno Nacional, la ITAIPU prioriza el mejoramiento de servicios básicos para la población, como el acceso a agua potable, y el fortalecimiento de la infraestructura vial.

MIC entregó bienes de capital a microempresa fabricante de alimentos con granola

0

El programa de Competitividad de Mipymes (PCM) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), benefició a la microempresa “Productos Anjhaly”, dedicada al rubro alimenticio a base de granola y galletitas hechas de avena y semillas naturales, que se comercializan en supermercados, estaciones de servicio y distribuidoras.

Foto: MIC.

“Productos Anjhaly”, de origen caacupeño, recibió bienes de capital que contribuirán para el mejoramiento y desarrollo de su productividad, en el marco del PCM. Los bienes consisten en maquinarias que ayudaran a ampliar las ofertas en frutas y verduras deshidratadas.

Al respecto, María de los Ángeles Escurra, propietaria y gerente general, señaló que se dedican a la producción de granola, y que elaboran alimentos a base de fibras, constituyéndose así en un complemento nutricional dentro de la alimentación diaria.

“Participamos el año pasado en la competencia a nivel nacional, donde fueron concursantes unas 40 microempresas, y de los cuales quedamos entre las seleccionadas. Hoy, nos entregan las maquinarias que son de gran aporte para seguir creciendo, y con apoyo esperamos triplicar la producción de granola, y también incorporar mano de obra local”, manifestó la microempresaria.

El Programa Competitividad de las MIPYMES, busca asegurar la colocación de la producción, insertados en sus respectivas cadenas; además, implementa capacitaciones en prácticas productivas y gerenciamiento empresarial, con un acompañamiento técnico por 24 meses.

Buscan ampliar comercio entre Brasil y Paraguay

0

El Consulado General de la República del Paraguay en San Pablo, Brasil, y la Federación de Comercio, Bienes, Servicios y Turismo del Estado de San Pablo (Fecomercio SP), analizan acciones para la reactivación de las actividades de trabajo conjunto para incrementar la actividad comercial entre ambos países.

Foto: Cancillería.

Durante una reunión virtual, el cónsul paraguayo Luis Fernando Ávalos y el vicepresidente de Fercomercio SP, Rubens Torres Medrano, intercambiaron pareceres sobre las alternativas para impulsar una mayor relación comercial.

El cónsul general Ávalos manifestó el interés de realizar actividades concretas con énfasis en las oportunidades de ampliación de la cadena productiva mediante la integración regional, principalmente con la difusión de la potencial exportación paraguaya, las oportunidades económicas y de inversiones para las empresas brasileñas, con apoyo y cooperación de entidades de larga y reconocida trayectoria comercial como la FECOMERCIOSP.

Rubens Medrano, vicepresidente de la Fecomercios SP, puso a disposición el equipo de relaciones internacionales de la Federación para analizar y concretar acciones conjuntas con el Sector Comercial Consular y la Agregaduría Comercial de Paraguay en el Brasil, para la promoción de sectores de interés nacional para fortalecer las exportaciones considerado esencial para la reactivación de la economía paraguaya.

Por otra parte, el cónsul general Ávalos invitó a los miembros del Consejo de Relaciones Internacionales de la Federación y asociados a visitar el nuevo eje estratégico localizado en la región del corredor vial bioceánico, el megaproyecto del Gobierno Nacional que unirá los puertos marítimos más importantes tanto del océano Pacífico como del Atlántico, invitación que fue recibida de forma positiva, una vez que las condiciones sanitarias así lo permitan.

Destacan rol de la AFD en concesión de créditos a largo plazo y bajas tasas

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, destacó que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) tuvo un rol protagónico en la implementación de créditos a largo plazo y de productos innovadores que hicieron posible la financiación de viviendas.

Foto: Hacienda

Durante el conversatorio denominado “15 años de la Banca Pública de Segundo Piso en Paraguay”, López explicó que la AFD tuvo un impacto importante en el crecimiento de la economía paraguaya desde su creación e instó a sus autoridades a continuar innovando con productos financieros acordes a los desafíos que se presentan.

El evento se realizó de manera virtual con motivo del 15° aniversario de la AFD y contó con la participación del titular de la institución, José Maciel, y del primer presidente, César Barreto. Asimismo, disertaron el director ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Germán Rojas, y el presidente de la ASOBAN, Raúl Vera Bogado.

Por su parte, el director ejecutivo del BID, Germán Rojas, dijo que como consecuencia de la pandemia del Covid-19 los paradigmas cambiaron, por lo que es necesario reinventar las estrategias desde la banca de segundo piso. Asimismo, refirió que dentro del planeamiento estratégico hay que analizar cuáles son las nuevas necesidades y nichos de mercado que están apareciendo hoy día.

Finalmente, el titular de la ASOBAN, Raúl Vera Bogado, refirió que la AFD se ha convertido en una institución emblemática dentro del sistema financiero paraguayo con el objetivo de buscar un país mejor, con un enorme impacto en la reducción de tasas de interés para el financiamiento de viviendas. Asimismo, dijo que se ha concentrado en sectores económicos claves para impulsar el dinamismo financiero, con más de 27.900 operaciones realizadas durante sus primeros 15 años.

Confirman cronograma para elecciones municipales

0

El Tribunal Superior de Justicia Electoral confirmó el nuevo cronograma para las elecciones municipales para el período 2021-2025, a través de la Resolución TSJE N° 212/2020.

Foto: TSJE.

De acuerdo con el documento, las internas partidarias se realizarán el 20 de junio de 2020, mientras que las elecciones municipales se desarrollarán el 10 de octubre de ese mismo año.

Igualmente, la Resolución establece el 28 de agosto de 2020 como fecha de cierre para la presentación de solicitudes de reconocimiento de partidos y movimientos políticos.

Por otra parte, el periodo de propaganda electoral para las elecciones internas iniciará el 19 de mayo de 2021, hasta el 17 de junio; mientras que del 28 de septiembre al 07 de octubre se realizarán las propagandas electorales para las elecciones municipales.

Las elecciones, que debían de realizarse este año el 12 de junio (internas) y el 8 noviembre (municipales), fueron postergadas a través de un proyecto de Ley del Congreso Nacional a causa de la pandemia del covid-19 y se estableció acortar el período de mandato de los intendentes municipales a cuatro años de forma excepcional.

Realizarán conversatorios sobre respuesta y recuperación de la pandemia

0

La Coordinación Residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizará un ciclo de conversatorios sobre la respuesta y recuperación de la pandemia, desde este jueves 30 de julio, a las 17:00 horas.

Se trata de la primera conversación de un ciclo entre los sectores comprometidos con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. El objetivo del ciclo es compartir las propuestas que las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en Paraguay ofrecen al país para el avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin dejar a nadie atrás.

El espacio de reflexión reunirá al ministro de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), doctor Julio Mazzoleni, al representante en Paraguay de la Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), doctor Roberto Escoto, y a la presidenta de la Subcomisión Bicameral de Reforma del Sector Salud, senadora Blanca Ovelar.

Las palabras de apertura estarán a cargo del coordinador residente de la ONU en Paraguay, Mario Samaja, y la moderadora será la representante nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Rocío Galiano Marés.

Los invitados responderán preguntas sobre los principales desafíos para el sistema de salud a raíz de la pandemia del COVID-19, la coordinación interinstitucional para mantener la calidad de los servicios esenciales y las alianzas estratégicas en el marco de la respuesta.

A esta primera sesión, le seguirán una mesa de análisis sobre la protección social y los servicios básicos, y otra donde se analizará la respuesta económica y la recuperación en términos de la protección de empleos, la red que sustenta las micro, pequeñas y medianas empresas, y a los trabajadores del sector informal.

Economía japonesa registra recesión en el tercer trimestre del año

0

El Producto Bruto Interno de Japón registró en el inicio del tercer trimestre del año una contracción de 0,2%, debido parcialmente al deterioro de la demanda privada.

Foto: Agencia IP.

En términos interanuales, la economía japonesa experimentó una desaceleración en el tercer trimestre del año de 0,8%, de acuerdo con la Agencia Télam.

El consumo privado, responsable del 60% de la economía japonesa, registró una mejora del 0,5% luego de caer 6 décimas entre abril y junio.

Por su parte, la inversión pública experimentó en el tercer trimestre un retroceso de tres décimas, mientras que en términos interanuales disminuyó 1,3%.

La agencia Europa Press señala que el debilitamiento de la economía japonesa suma presión sobre el Banco de Japón de cara a su estrategia de expansión cuantitativa y cualitativa en el marco del plan de estímulos del Gobierno conocido como ‘Abenomics’.

SEDECO realizó monitoreo semanal de precios de la canasta básica familiar

0

La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) informó que tomó muestras de precios de 60 productos ofrecidos de la Canasta Básica Familiar en 7 Supermercados de Asunción y Área Metropolitana, en el periodo del 20 al 24 de julio.

Foto: Agencia IP.

El listado de productos comprende a los siguientes rubros: panificados y pastas, principales cortes de carnes: vacuna, porcina y de aves, aceites, lácteos, frutas y verduras, azúcar, sal, productos de aseo personal y de limpieza para el hogar.

SEDECO asegura que la muestra es aleatoria y busca “asegurar la libertad de decidir de consumidor, incrementar el nivel de información disponible y promover la transparencia del mercado”. En su informe, SEDECO instó a los proveedores a mantener precios razonables, reduciendo al mínimo el margen de ganancias en la Canasta Básica Familiar, considerando la situación sanitaria actual.

Petropar ocupa el segundo puesto en market share

0

Petropar alcanzó el segundo puesto en el market share (cuota de mercado), con un 13,91% del mercado, tras vender 29.914.740 litros de combustible en el mes de junio, de acuerdo con datos oficiales de la Dirección General de Combustibles del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Foto: Agencia IP.

En cuanto a la venta como Planta de Almacenaje, las cifras del MIC colocan a Petropar en el primer lugar en el mes de junio, con el 16,26% del mercado, lo que se traduce en 35.732.106 litros de combustible vendidos en nuestros distintos modelos de negocio: venta a sistema “Bunker” y venta a otras distribuidoras.

Petropar destaca que estos números revelan la confianza que tienen los consumidores en la marca, e hizo posible elevar las ventas de esta empresa pública dentro de un ajustado mercado que atraviesa un momento difícil a nivel mundial por la pandemia de covid-19.

Asimismo, Petropar destaca que inició el 2020 con 186 estaciones habilitadas en todo el territorio nacional, y al mes de julio ya suman 196 las estaciones de servicio que integran la red.

CAH otorgó créditos por cerca de Gs 205.000 millones

0

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) entregó Gs. 204.776 millones a más de 20.832 clientes mediante sus créditos y productos creados para impulsar proyectos productivos con el fin de mitigar el impacto económico generado por el covid-19.

Foto: CAH

Estos desembolsos se realizaron desde el inicio de la cuarentena hasta el 24 de julio, de acuerdo con el informe remitido por el CAH.

La institución detalla que 11.883 créditos fueron concedidos durante ese periodo mediante los productos covid (para producción, comercio y servicios y consumo) que registraron un desembolso total de Gs. 127.036.210.000.

A través de los demás productos, el CAH explica que logró desembolsar Gs. 77.740.233.341 mediante 8.949 créditos aprobados, siendo lo otorgado en las diversas líneas financieras un total de Gs. 204.776443.341 a 20.832 clientes.

César Cerini, titular de CAH, señaló que la respuesta que está otorgando la institución que preside “es muy importante si se compara con la cantidad de clientes a los que se llega”. Indicó que atienden a pequeños productores que actualmente requieren apoyo del Estado. El CAH informa que cuenta con créditos que van desde Gs. 1.000.000 en las líneas para mujeres emprendedoras y cuyos requisitos son mínimos. Así también se cuenta con una línea de consumo, servicios y producción mediante el cual se otorga créditos desde Gs. 2.000.000 y que fue desarrollado por la institución para las personas que se encuentran sin empleo y necesitan un crédito para sostenerse.

Presentan paquetes turísticos en miras a la reactivación del turismo interno

0

A fin de promover el turismo interno pospandemia, la Secretaría Nacional de Turismo y empresas operadoras de viajes presentaron paquetes turísticos elaborados para dar a conocer los atractivos de los distintos departamentos del país.

La ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara encabezó este encuentro virtual acompañada por el presidente del Banco de Fomento, Lic. Carlos Maria Florentín Benítez; el director de Capacitación y Comunicación de Sedeco, Rodrigo Recalde; el gerente de Negocios de Bancard, Carlos Pérez y los representantes de las operadoras mayoristas.

Montiel comentó que, desde el inicio de la situación generada por la pandemia, Senatur yel sector privado trabajaron diversos aspectos para el reinicio de las actividades turísticas, tales como el diseño de los protocolos que deben ser aplicados para garantizar a los visitantes la máxima seguridad.

En simultáneo, se realizaron webinars para presentar a las operadoras, la oferta turística de los 17 departamentos para la creación de paquetes que posibilitarán encender el motor de la economía a través del turismo interno. “Esto es resultado de una de las mesas técnicas trabajadas semana a semana para dar la oportunidad a todos los compatriotas de abrazar nuestra tierra”, remarcó.

La iniciativa cuenta con el acompañamiento de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) que permitirá a los paraguayos comprar los paquetes ahora, para utilizarlos en el futuro garantizando el precio y condiciones de compras, siempre que las autoridades sanitarias lo permitan.

Asimismo, es fundamental el apoyo del Banco Nacional de Fomento y Bancard, para la comercialización de los paquetes con ventajas financieras y beneficios dirigidos a los viajeros.

Las operadoras turísticas NSA viajes, Martin Travel, Asunción City Tour, Discovery South America, DTP Tour Operator, Iguazú Travel, La Misión Group, Lleva Viajes y Mavani presentaron a la ciudadanía numerosas opciones para descubrir el Paraguay con una variada oferta de turismo de naturaleza, ecoaventura, pesca, compras, cultura y mucho más. Los mismos, están abiertos para ser comercializados por la más de 500 agencias de turismo de todo el país.

BCP comunica sus medidas de austeridad durante la pandemia

0

El Banco Central de Paraguay (BCP) emitió un comunicado en el cual explicaron las acciones de austeridad institucional empleadas durante la pandemia del Covid-19.

Foto: Agencia IP.

Durante los meses de abril, mayo y junio del corriente año, el BCP aplicó descuentos del 10% y 20% a todos los funcionarios comprendidos en el artículo 9 del Decreto Presidencial 3.506/2020, de fecha 31 de marzo del 2020.

El comunicado especifica que el decreto fue aplicado a todos los funcionarios permanentes y contratados, desde el presidente del BCP hasta el último funcionario con un nivel de retribución igual o mayor a los 5 salarios mínimos establecidos como piso.

El monto total del descuento aplicado durante los citados meses (abril, mayo y junio del 2020) asciende a ₲ 3.995.126.669, recursos transferidos a una cuenta del Banco Nacional de Fomento, conforme a la disposición emitida por el Ministerio de Hacienda, en el marco de la emergencia sanitaria del Covid-19.

El Banco Central del Paraguay, a cuyo cargo se encuentra el manejo de la Política Monetaria, las Estadísticas Económicas, la Supervisión del Sistema Financiero y de Seguros, que gestiona y administra el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) así como Reservas Internacionales y el Fondo de Garantía de Depósitos, entre otros, asegura que viene realizando una reforma y fortalecimiento institucional desde hace más de 20 años, situación que ha permitido una progresiva reducción en el número total de sus funcionarios, desde 1.185 verificados en el año 2000 a un total de 837 en 2020. Esta orientación de eficiencia permitirá que para el año 2023, el plantel de funcionarios sea de 742, implicando una reducción de 443 funcionarios, equivalente a 37% de reducción.

Por otra parte, el BCP destaca que la formación técnica de sus talentos humanos posibilitó que el plantel de la institución pueda “cumplir un rol protagónico” en el cumplimiento de los objetivos institucionales, con una inflación baja, controlada y que se encuentra entre las más bajas de la región, además de tener un sistema financiero sólido y eficiente, con un sistema de pagos que brinda servicios a toda la ciudadanía a través de los intermediarios financieros, sin ningún costo para las innumerables transacciones que se realizan diariamente.

Por último, el BCP manifestó que un banco central independiente y técnico permite a la economía contar con sólidos fundamentos necesarios para poder atravesar la actual coyuntura económica.

Lanzan campaña para apoyar a emprendedores de Ciudad del Este

0

La campaña “Reinventate CDE”, un programa social para emprendedores regionales que busca impulsar la reactivación comercial de Ciudad del Este, se lanzó oficialmente el pasado viernes 24 de julio, con el apoyo de Itaipú Binacional.

Foto: Itaipú.

El programa es impulsado por el Centro de Apoyo de la Comunidad Internacional de Empresarios y Ejecutivos Schoenstattianos (CIEES), y tiene como fin plantear acciones para la recuperación económica de la región, por medio de planes enfocados a las pequeñas y medianas empresas.

“Reinventate CDE” brindará asesoramiento técnico como la elaboración de planes de negocios (recepción, análisis y preparación), de manera a identificar nuevas áreas de inversión y orientar el acceso a los diversos programas de asistencia técnica.

Asimismo, prevé facilitar servicios de acceso al crédito y promocionar el comercio electrónico, en la apertura de nuevos mercados, además de mejorar las ofertas exportables y potenciar el crecimiento del desarrollo empresarial.

Además de Itaipú, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Gobernación de Alto Paraná, del Ministerio de Industria y Comercio, entre otros.

Israel aprueba paquete de ayuda por USD 1.900 millones para afectados por la cuarentena

0

El Gobierno de Israel aprobó una línea de ayuda de USD 1.900 millones que busca apoyar a las personas afectadas por la cuarentena implementada a causa de la pandemia del covid-19.

Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí. (Abir Sultan/Pool vía AP)
(ASSOCIATED PRESS)

De acuerdo con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, la mayoría de los ciudadanos recibirán un monto equivalente a los 220 dólares.

Según la Agencia Europa Press, este incentivo servirá para incentivar el consumo, que fuera vulnerado por la cuarentena. No obstante, esta iniciativa tuvo críticas opositoras que se refirieron a la medida como “un desperdicio económico”.

Israel registra actualmente un repunte de los casos de covid-19 en las últimas semanas, y acumula un total de 60.140 casos positivos y 454 fallecimientos.

Sudáfrica habilita frigoríficos para la exportación de carne paraguaya

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), informan que el Departamento de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Sudáfrica ha comunicado la nómina de frigoríficos del Paraguay que se encuentran habilitados para exportar carne bovina y derivados a ese país.

Foto: Cancillería.

Cancillería destaca que tras 10 años se reabre la posibilidad de exportar la producción cárnica nacional a Sudáfrica. De acuerdo con la institución, la apertura de este mercado se realizó en el marco de la Diplomacia Económica para el Desarrollo.

La iniciativa gubernamental busca llevar adelante acciones para contribuir con el fortalecimiento del comercio exterior paraguayo, para potenciar las exportaciones de los sectores productivos, a través de la diversificación de la producción, la consolidación de los mercados existentes y la apertura de nuevos mercados.

Empresarios fronterizos elaboran propuesta de plan de reactivación de la economía fronteriza

0

La Cámaras de Comercio de Alto Paraná, Pedro Juan Caballero, Encarnación y de otros puntos fronterizos, elaboraron una propuesta de plan de reactivación económica para la zona fronteriza, en el que especifican ejes a ejecutarse en corto y mediano plazo.

Ciudad del Este. Foto: Agencia IP.

Entre los ejes a enforcar a corto plazo (2020 y 2021), se encuentra el eje económico financiero, que apunta a una batería de medidas que buscan descomprimir el flujo de cajas de las empresas como alternativas a la falta de ingresos.

El segundo eje está abocado a la facilitación del comercio, y busca generar medidas para impulsar la actividad comercial de las empresas de la zona de frontera, otorgándole a éstas mayor competitividad en el precio de sus productos y facilidades logísticas para lograr que los productos vendidos puedan llegar a los compradores

El ámbito social integra el tercer eje, en el que se plantea incorporar medidas que puedan proteger a las personas que no cuentan con trabajo otorgándoles ingresos y facilidades para posponer o exonerar pagos para mantener una calidad de vida digna hasta la normalización de la situación económica y laboral de la zona fronteriza.

Por otra parte, el sector universitario está contemplado en el 4 eje del plan propuesto, en el que se busca reactivar el funcionamiento de las Universidades en las diversas ciudades de frontera, estableciéndose un protocolo sanitario escalonado de ingreso supervisado de alumnos para el desarrollo de clases presenciales.

Las compras públicas integran el eje cinco de la iniciativa, y se propone incorporar medidas que estimulen la participación de las empresas de las zonas fronterizas en licitaciones y llamados públicos.

En cuanto a la salud, que se constituye en el sexto eje, se busca fortalecer los servicios públicos y privados del sistema de salud que atiende a las poblaciones de la zona fronteriza de las 4 ciudades.

El eje número siete corresponde a la competitividad de las empresas, y en este punto se proponen mejorar la competitividad de las empresas, dotando de recursos económicos no reembolsables al FONACYT (Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología) destinados a financiar proyectos de innovación empresarial de impacto inmediato; así como con recursos al MIC para que impulse programas de capacitación, asistencia técnica y consultorías en general; y establecer programas de capacitación vía SNPP y SINAFOCAL.

Asimismo, se propone en el eje ocho, correspondiente a seguridad, potenciar a ésta en la zona fronteriza del país a los efectos de crear un ambiente más atractivo y seguro para el normal desarrollo del comercio de frontera.

El noveno eje del plan propuesto por la Cámara se refiere a la infraestructura pública y privada, en el que plantean el impulso crecimiento económico de las zonas fronterizas impactando positivamente en el empleo y consumo. Se plantea llevar adelante una estrategia desinversión “rápida” por parte del Gobierno, principalmente en obras civiles, a través de empresas locales, y que cuya política sea la contratación del personal desempleado de la ciudad.

“La inversión realizada por el Gobierno, generará un efecto multiplicador, atendiendo que permitirá a los desempleados obtener empleos e incrementar sus consumos, y a través de los mismos, permear a los distintos sectores de la economía local, conllevando también a la recuperación de la inversión por parte del gobierno a por medio de los tributos que se genera por el incremento del consumo, además de generar confianza al sector privado”, asegura la propuesta.

Igualmente, la Cámara solicita la creación de una mesa de trabajo permanente para la reactivación económica de las zonas fronterizas del Paraguay vía decreto o resolución a fin de darle legitimidad y formalidad y piden, entre otras cuestiones, nombrar a los representantes del Equipo Económico Nacional que participaran en la mesa de trabajo.

Productores de Itapúa exportaron yerba mate a Argentina

0

Productores de la localidad de Carlos Antonio López, departamento de Itapúa, lograron concretar una importante exportación de yerba mate a Misiones, Argentina, gracias al apoyo de los técnicos de la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD).

Foto: MIC.

Cien toneladas de yerba mate canchada fue exportada la vecino país, a través del programa MiPYME COMPITE, y en coordinación con la Central de Cooperativas del Nordeste de Itapúa, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Consulado de la República del Paraguay en Posadas, Argentina.

Los productores esperan que la exportación llegue a las 400 toneladas hasta finales de año, y así potenciar la producción yerbatera de la zona, dando mayor fuerza a la facturación con miras a la reactivación económica.

El programa MiPYME COMPITE es financiado por la Unión Europea y busca aumentar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, para fomentar el crecimiento inclusivo y sostenible del país, en su periodo de implementación del 2019 al 2023.

Mercosur premiará propuestas sobre “Inteligencia Artificial”

0

La Inteligencia Artificial es el tema propuesto para la edición 2020 del Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología, dirigido a jóvenes estudiantes del nivel secundario, universitario, investigadores, y ciudadanos o residentes de los países miembros o asociados del Mercado Común del Sur.

Esta iniciativa busca reconocer y premiar los mejores trabajos de estudiantes, jóvenes investigadores y equipos de investigación, que representen potencial contribución al desarrollo científico y tecnológico de los países miembros y asociados del principal bloque sudamericano.

La fecha límite para la postulación de los proyectos es el 11 de septiembre próximo, por lo que aún hay tiempo para desarrollar la propuesta innovadora.

Para mayor información contactar a la web del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (Conacyt), en el apartado destinado a las convocatorias abiertas. https://www.conacyt.gov.py/convocatoria-pemio-mercosur-ciencia-tecnologiaedicion-2020

Taiwán dona a Paraguay dos autobuses eléctricos

0

El gobierno de la República de China (Taiwán) entregó en donación al Paraguay dos buses completamente eléctricos “Rac Electric Vehicles Inc”, a ser entregados al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), como parte de la cooperación bilateral entre ambos países.

Foto: Cancillería.

Este proyecto de dos buses eléctricos fabricados en Taiwán es de cooperación bilateral del gobierno de Taiwán junto con el Viceministerio de Transporte del Paraguay, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). De esta forma, se iniciará un plan piloto para probar el desempeño de estas unidades en tierra paraguaya.

Participaron en el acto realizado en la estación de transporte de Taipei el presidente de dicha empresa líder en el ramo, Kim C. Tsai; el Director de la Asociación de Industria y Comercio de Taiwán (CNAIC); el Director de la Asociación de Empresas Manufactureras de Productos Eléctricos y Electrónicos de Taiwán (TEEMA) y doctor honorario de la Universidad Nacional de Tecnología de Taipéi, entre otros importantes cargos.

Luego de un breve recorrido por la ciudad para apreciar la funcionalidad, el silencioso y cómodo desempeño de una de las flamantes unidades donadas, procedieron a brindar las especificaciones técnicas de los buses y datos de fabricación y capacidad de funcionamiento absolutamente movido a energía eléctrica y construido con la mejor tecnología totalmente taiwanesa, que hoy ya exporta a más de 100 países.

Estos vehículos serán enviados a Paraguay junto a los técnicos que ayudarán a su implementación, una vez que las fronteras estén abiertas luego de superar la pandemia.

Realizarán webinar sobre comercio entre Paraguay y Sudáfrica

0

Con el objetivo de abordar temas relacionados al intercambio del comercio bilateral entre Paraguay y Sudáfrica, se realizará el webinar “Bilateral Trade and Investment Opportunities Between Paraguay and South Africa”, el miércoles 29 de julio, a las 09:00, en la plataforma Microsoft Teams.

Este encuentro es organizado conjuntamente por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), la Embajada de Paraguay en Sudáfrica y la Cámara de Comercio de Comercio e Industria de Johannesburgo, Sudáfrica, y está dirigido a más de 1000 empresas e inversores de dicho país, invitados por REDIEX y por la Cámara de Comercio. 

Intervendrán en el webinar, Bernadette Zeiler, directora de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Johannesburgo – Sudáfrica; Federico Sosa, director de Atracción de Inversiones de REDIEX; Jorge Fretes, jefe interino de Promoción de inversiones de REDIEX y Roberto Recalde, encargado de Negocios de la Embajada de Paraguay en Sudáfrica, y los temas que serán abordados son: Intercambio del comercio bilateral entre Paraguay y Sudáfrica; Oportunidades de inversiones para empresas sudafricanas en Paraguay; y Presentación País de Paraguay.

Los interesados en participar podrán registrarse en el siguiente enlace: http://bit.do/registration_Paraguay-SouthAfrica

Buscan incrementar comercio internacional con Cuba

0

El embajador del Paraguay en la República de Cuba, Bernardino Cano Radil, mantuvo una reunión de trabajo con la viceministra primera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Ana Teresita González Fraga, para efectuar un repaso de las relaciones comerciales entre ambos países.

Foto: Cancillería.

En el encuentro realizado en cumplimiento de instrucciones impartidas por la Cancillería Nacional, para que las representaciones diplomáticas impulsen con fuerza y dedicación el comercio exterior en sus respectivas jurisdicciones, las mencionadas autoridades exploraron la posibilidad real de incrementar el acceso de productos paraguayos al mercado cubano.

A partir de este mes, el gobierno de Cuba decidió habilitar casi un centenar de negocios para acceder a productos en divisas libremente convertibles (dólares, euros, etc.), en cuyo marco se abren perspectivas para productos como la carne de res, lácteos, soja, harina de trigo y arroz.

Esta decisión gubernamental permitirá incrementar las importaciones de estos productos al aumentar sus tasas de consumo.

En tal sentido, en la reunión de trabajo se avanzó en la revisión del listado de los productos que actualmente exporta el Paraguay, y las empresas interesadas inscriptas en el Registro de Proveedores del gobierno cubano.

Cabe destacar que por su modalidad de economía centralizada, todas las operaciones de importación en este país se deben realizar por medio de agentes estatales.

También se recordó el avance del intercambio de tecnología y producción en sectores biofarmacéuticos bastantes avanzados entre ambos países.

Futuro teleférico de Paraguarí brindará importante estímulo turístico

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Gobernación de Paraguarí y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) iniciaron conversaciones tendientes al acompañamiento del “Proyecto Teleférico”, como nuevo atractor turístico dentro del “Parque Ecológico y Recreativo Cerro Hu”, del noveno departamento.

Foto: Gentileza Senatur

Para dialogar sobre el proyecto que unirá las cumbres del Cerro Hu y del Cerro Cristo Redentor, mantuvieron una reunión virtual, la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, el gobernador de Paraguarí, Juan Carlos Baruja; y el viceministro de Transporte del MOPC, Juan Segalés.

Esta obra se constituirá en el primer teleférico del país, y se prevé su ejecución mediante un anexo del convenio de cooperación interinstitucional, firmado el pasado 30 de abril de 2019, entre el Ministerio de Defensa, el Comando de Artillería del Ejército y la Gobernación de Paraguarí para la ejecución del proyecto “Parque Ecológico y Recreativo Cerro Hu”.

Además de la construcción del teleférico se prevé erigir una imagen de Cristo Redentor de 15 metros de altura aproximadamente, en el cerro del mismo nombre, y la edificación de un mirador con su respectiva iluminación.

Parlasur aprobó proyecto de integración eléctrica en el Mercosur

0

La Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca del Parlamento del Mercosur (Parlasur), se aprobó un proyecto sobre integración eléctrica en el Mercosur.

Foto: RCC Chaco.

Esta iniciativa pretende que el Parlasur inicie un debate sobre el sistema eléctrico del bloque, así como discutir la conveniencia de que el conjunto de Estados de la región asuma un rol protagónico en el proceso de integración eléctrica, en cuanto a la propiedad y el manejo de las centrales hidroeléctricas, principalmente las binacionales, y en cuanto a las redes de transmisión y de interconexión regional, analizando la posibilidad de una Corporación Pública Hidroeléctrica.

Sobre el tema, el parlamentario Ricardo Canese subrayó que «el intercambio eléctrico que hay en la región es muy inferior a la energía que se tira solamente en Itaipú». Agregó que «en el mes de mayo de ese año Itaipú tiró una enorme cantidad de energía por su vertedero, al mismo tiempo que se estaban quemando hidrocarburos en Argentina y en Chile, o sea, se estaban tirando millones de dólares que se podrían haber ahorrado, repartido o utilizado para cualquier fin benéfico o de desarrollo».

Progresivo repunte de las exportaciones oxigena a sector de productores de carne

0

El comercio internacional de la carne reportó importantes repuntes en el volumen de exportación durante este mes, según informes del Banco Central del Paraguay. De acuerdo con el gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes, Daniel Burt, esto se explica con la progresiva rehabilitación de los mercados internacionales como Israel, Chile y Taiwán.

Foto: Agencia IP.

En entrevista con el Canal Pro, Burt explicó que el repunte responde directamente con las compras de Israel, ya que, desde finales de abril, Paraguay logró ser el primer país con condiciones para que puedan llegar los rabinos a negociar cortes para la faena kosher.

Asimismo, señaló que la llegada del periodo estival en Europa implica un aumento de consumo interesante. Agregó que Chile es otro mercado principal para el Paraguay, que realiza compras importantes para sus festividades patrias de septiembre.

No obstante, Burt explicó que tiene un “optimismo cauto” debido a la incertidumbre de la aún presente pandemia del covid-19.

“Logramos este repunte, entendemos que es también una tendencia de la temporada que se da todos los años”, mencionó.

Por otra parte, adelantó que se espera el regreso de los rabinos para el mes de septiembre y para noviembre, época en la que realizarán los negocios para la temporada de fin de año.

“Israel compra los cortes delanteros, en lo que va del año estamos en el orden de 10 mil toneladas, se está peleando con Taiwán e Israel por quién el tercer mercado este año”, explicó.

La tendencia alcista del comercio de carne a nivel internacional se explica con el relajamiento de algunos mercados, en países en los que se logró controlar la pandemia, de acuerdo con Burt.

“Ahora se está controlando un poco más y la gente está comenzando de vuelta a consumir esos cortes y empezamos nosotros otra vez a salir al mercado a recuperar los niveles normales de exportación”, aseguró.

En cuanto al consumo nacional, Burt aclaró que el repunte de las exportaciones no implicará un aumento de precios para los consumidores locales debido a que la relación no es directa. Refirió que, si bien cerca del 70% de la producción de carne se exporta, el Paraguay no tiene la capacidad de consumir toda la carne que se produce.

Mencionó que el repunte de la exportación tampoco es muy contundente como para que a nivel local se afecte a los precios. “Es una mejora relativa a la crisis que sufrimos con el covid-19, pero es igual a la que tenemos todos los años, no tiene una relación directa con la disponibilidad de ofertas para el mercado local”, aseguró.

Realizarán webinar sobre oportunidades de negocio con Gran Bretaña

0

El Ministerio de Industria y Comercio, en conjunto con la Embajada Británica en Asunción y la Cámara de Comercio Paraguayo Británica, realizarán el webinar “Cómo hacer negocios con Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”, el lunes 3 de agosto, a las 15:00 horas, vía zoom.

Los principales temas que serán abordados son: Intercambio del comercio bilateral entre Paraguay y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; Estrategias de negocios, pautas culturales, estadísticas de intercambio, análisis del potencial y Oportunidades Comerciales luego de la salida de la Unión Europea.

El encuentro virtual contará con la presencia de Matthew Hedges, embajador Británico en Asunción; Guillermo Krauch, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo – Británica; Mario Aníbal Romero Lévera, director Nacional de REDIEX; Gonzalo Grosso, oficial de Comercio Internacional; Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva-REDIEX, y desde Londres Cristina-Irving Turner, especialista de Negocios del Reino Unido para Latam.

Cabe resaltar que nuevos mercados son explorados y empiezan a abrirse en medio de la crisis mundial de la pandemia, por parte de Paraguay. Mediante innovadoras herramientas tecnológicas que proporcionan interesantes datos relacionados al mercado mundial, son trabajados y utilizados por REDIEX para la promoción de los sectores económicos del país.

Para confirmar y solicitar ID y contraseña del evento, comunicarse al correo: britcham@rieder.net.py o al WhatsApp +595 981 655 563

Paraguay y Brasil buscan instalar Centros Logísticos de Comercio Fronterizo

0

Paraguay y Brasil mantienen conversaciones para la instalación de Centros Logísticos de Comercio Fronterizo, que albergarán las operaciones de comercio, urgidos por los gremios empresariales para la reactivación económica y comercial de la zona fronteriza.

Foto: Cancillería.

De acuerdo con un boletín de la Cancillería, se puso la propuesta a consideración de los ministros del Poder Ejecutivo, quienes la aprobaron y dispusieron ajustes pertinentes y su inmediato envío a consideración de Brasil.

Participaron de la reunión, el canciller nacional Antonio Rivas; el ministro de Hacienda, Benigno López; el ministro de Salud, Julio Mazzoleni; viceministro de Comercio, Pedro Mancuello; el viceministro Oscar Orué; y el director de Aduanas, Julio Fernández.

Por la Cancillería Nacional, además del ministro Rivas Palacios, estuvieron el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo; la directora general de Comercio Exterior, embajadora Gloria Amarilla; el director general de Política Económica, embajador Raúl Cano Ricciardi; y el primer secretario Sebastián Ortiz Montaner.

“En seguimiento de las tareas que venimos realizando con el objetivo de establecer modalidad operativa de contingencia para el comercio fronterizo, hoy tuvo lugar una videoconferencia a nivel de ministros, con la participación del Canciller Nacional, el ministro de Hacienda, el ministro de Salud y el director general de Aduanas, con el objetivo de poner a conocimiento de los ministros el estado de negociaciones con el Brasil de esta temática, y a la luz de los contactos mantenidos en la víspera con la delegación brasileña, y también al compromiso de una nueva propuesta por parte de Paraguay”, informó Didier Olmedo.

En esta reunión se precisaron los aspectos operativos y procedimentales vinculados con el control sanitario en los recintos que van a servir de sede a los centros logísticos para la entrega de mercaderías en el marco de esta modalidad de comercio fronterizo.

En ese alto nivel gubernamental se discutieron los distintos aspectos, se planteó el cuadro normativo, ámbito en el cual la iniciativa será ubicada, y el amparo jurídico que se le dará a esa norma. Se dio un paso más en base al cual Paraguay estará enviando en el curso de hoy mismo una propuesta a Brasil, en perspectiva de tener un nuevo encuentro en la brevedad posible para darle una definición al tema, señaló el viceministro Olmedo.

“Siempre ha estado presente el objetivo, tanto de Brasil como de Paraguay, del beneficio compartido, de una modalidad que permita el comercio fronterizo”, indicó.

De acuerdo con Cancillería, se buscará ubicar esta modalidad operativa en el marco de mecanismos que ya están vigentes en el MERCOSUR, pero con algunas adecuaciones en materia logística y de acuerdo a los protocolos sanitarios.

Olmedo manifestó que hay avances y con la aprobación de los ministros se están haciendo algunos retoques finales. “Esta misma tarde estaremos enviando a consideración de la contraparte brasileña la propuesta de Paraguay relativa a los centros logísticos de comercio fronterizo, ese va ser el nombre de esta modalidad operativa”, ratificó.

Posteriormente, se hará una tarea interna de adecuación de los protocolos sanitarios, de definición de la delimitación geográfica de los espacios donde funcionarán estos centros, considerando que en la línea de frontera con Brasil se tienen distintas características. La de Pedro Juan Caballero es una, la de Salto del Guairá es otra y la de Ciudad del Este es otra.

Paraguay busca incursionar en más mercados de África

0

Paraguay presentó su membresía como Estado Observador de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), con el objetivo de acercarse a los países de África, más allá de Marruecos, Egipto o Sudáfrica con los que actualmente se mantiene relaciones diplomáticas.

Foto: Gentileza Cancillería.

La solicitud se realiza en el marco de la “Diplomacia Económica para el Desarrollo” que lleva adelante la actual administración del Ministerio de Relaciones Exteriores, y con el objetivo de ampliar los mercados y buscar diversificar la oferta exportable.

Este anuncio fue hecho por el canciller nacional, Antonio Rivas Palacios, a través de una videoconferencia, en el transcurso del IX Encontro Triangulo Estratégico (Europa-África-América Latina) – Resposta Triangular a Crise Global, organizado por el Instituto para a Promocao de América Latina e Caraibas (IPDAL).

El canciller Rivas Palacios destacó que en la actual coyuntura son necesarias las alianzas económicas y que por esa razón Paraguay quiere acercarse a África, “y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa es el mejor mecanismo”, subrayó.

“Podemos compartir mucho de los dos lados del Atlántico, y la oportunidad que se crea a través de la cooperación Sur – Sur es propicia para el desarrollo de capacidades a nivel poblacional y medioambiente”, expresó el ministro Rivas Palacios. Agregó que Portugal puede ser el nexo con África.

El ministro de Relaciones Exteriores también señaló que el acuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y la Unión Europea servirá como un soporte y ejemplo para muchas cosas que Paraguay quiere desarrollar.

De estos encuentros toman parte, además del ministro Rivas Palacios, el canciller del Brasil, Ernesto Aráujo; Rebeca Grynspan, secretaria general iberoamericana; Bornito de Sousa Baltazar Diogo, vicepresidente de Angola; Augusto Santos Silva, ministro de Negocios Extranjeros de Portugal; Téte António, ministro de Relaciones Exteriores de Angola; Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de CEPAL; Paulo Neves, presidente del IPDAL; Enrique Iglesias, ex presidente del BID, entre otros.

CAH otorgó más de Gs. 270 millones para comerciantes y ganaderos de Bahía Negra

0

Unas 22 familias de la localidad de Bahía Negra, Alto Paraguay, accedieron a préstamos por un valor total de 279 millones de guaraníes otorgado por el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

Foto: Gentileza CAH.

De acuerdo con el reporte de la institución, se trata de la primera vez que funcionarios del CAH llegan hasta Bahía Negra para entregar la asistencia financiera. Hace 15 días se realizó la evaluación económica in situ de las personas que solicitaron el préstamo.

Los funcionarios del Centro de Atención del Crédito Agrícola en Loma Plata trabajaron hasta horas de la noche para atender a las personas que llegaron para firmar los documentos o recibir información de los requisitos para acceder a préstamos.

De esta forma, el CAH inyecta una importante suma de dinero para dinamizar el comercio al tiempo de fortalecer la inversión para los rubros de servicio alimenticio, así como producción de ganado.

El evento se desarrolló en la sede de polideportivo municipal, donde se entregó la asistencia financiera para 22 personas. Estuvieron igualmente presentes personas interesadas en presentar sus documentos para solicitar créditos.

En el evento estuvieron presentes la Abog. Evelyn Segovia miembro del Consejo del CAH, el Gerente General Ing. Agr. Julio González; el Gerente de Servicios Ing. Agr. Daniel Acosta,; Gerente Zonal Ing.Agr. Alcides Rios; Econ. Carlos Miranda ,Asesor Financiero; el Jefe del CACs de  Loma Plata Ing. Agr. Guido Benitez y el Asesor al cliente Ing. Agr. Juan Flor.

La comitiva de autoridades estuvo encabezada por la Diputada por Alto Paraguay, Marlene Ocampos; y los representantes de autoridades departamentales del Ministerio de Educación y Ministerio de Salud.

Durante el acto, el Gerente General del CAH Ing. Agr. Julio Gonzalez destacó que la Institución está al servicio del pueblo sin distinción alguna y que el desembolso está orientado para brindar el respaldo necesario para ejecutar los proyectos de los comerciantes y productores.

La diputada Marlene Ocampos resaltó la presencia real y oportuna del Crédito Agrícola en los 4 distritos del Alto Paraguay.  Argumentó que la ayuda monetaria llega en el preciso momento para mitigar el impacto negativo generado por la cuarentena a causa de la pandemia sanitaria.

El productor Ishir Chamorro Froilan Barboza instó a los beneficiarios del crédito a cumplir con el pago de las cuotas ya que no se trata de un subsidio sino un préstamo. Agradeció al Presidente Mario Abdo Benítez por el acompañamiento y presencia del CAH en el departamento de Alto Paraguay.

Funcionarios del Puesto de Salud de Bahía Negra se encargaron de tomaron los datos y aplicar las medidas de protección para evitar la propagación del Covid-19.

Los créditos ofertados al segmento productivo tienen condiciones desde el 0,8% mensual, dependiendo del origen de fondeo, a plazos de hasta 10 años y en gran porcentaje sin la necesidad de recurrir a garantías reales ya sean prendas o hipotecas.

Habilitan plataforma “Wendá” para promocionar iniciativas ciudadanas

0

La Estrategia Nacional de Innovación (ENI), iniciativa del sector privado y público, realizó la presentación oficial de la plataforma digital denominada Wendá, que permitirá fortalecer, promocionar y unir las iniciativas ciudadanas ante los desafíos del Covid-19 y la recuperación postpandemia.

Foto: Hacienda.

En la oportunidad, participaron los ministros de la Unidad de Gestión y jefe del Gabinete Social de la Presidencia de la República, Hugo Cáceres; de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer; el representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Alfonso Fernández; el especialista en Innovación de la ENI, Luis Rojas. Además, estuvieron presentes Nicolás Foissac, en representación del sector empresarial; y Katrina Lisnichuk, del sector de innovación social.

Wendá es una herramienta donde todas las iniciativas podrán conectarse y potenciarse entre sí a modo de sumar esfuerzos para ir construyendo un país más resiliente ante la realidad que nos toca vivir. La misma es posible mediante el financiamiento del Laboratorio de Aceleración del PNUD.

En esa línea, el ministro Cáceres refirió que a través de esta herramienta se podrá incrementar las oportunidades para el desarrollo humano. A su vez, dijo que Wendá viene a complementar lo que se está trabajando en el Plan de Reactivación Económica. Representa un trabajo colaborativo de varios sectores para apoyarse y complementarse entre sí.

Por su parte, la ministra Cramer afirmó que esta plataforma es el primer paso y un observatorio económico y social de las iniciativas que el Gobierno y los ciudadanos ponen a disposición. De igual forma, permitirá identificar aquellas oportunidades de innovar que tenemos en el país, a medida que la herramienta digital vaya creciendo.

Es importante mencionar que la ENI es una iniciativa privada-pública que nace como respuesta del Gobierno Nacional a solicitud de actores de la ciudadanía, con el objetivo de impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en el país. Se crea formalmente en el mes de agosto del 2019 con el Decreto Presidencial 2314/2019, conformando un Equipo Impulsor con referentes de la academia, la sociedad civil, el sector empresarial y siete ministros del Poder Ejecutivo. El Decreto también encarga a la Unidad de Gestión de Presidencia la coordinación del Equipo Impulsor y la ejecución de las tareas para su implementación.

Senatur presentó estrategias de reactivación turística ante la WTTC

0

El plan de acción para la reapertura del sector turístico en Paraguay, fue presentado durante la conferencia virtual del Consejo Mundial de Viaje y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), a cargo de la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel.

Foto: Gentileza Senatur.

La conferencia virtual congregó a las autoridades de turismo de la región y referentes de turismo mundial. En la ocasión, Montiel comentó sobre la estrategia de reactivación turística pospandemia de la Senatur, y a la posibilidad de trazar un plan de marketing de destino seguro en materia sanitaria.

Expuso la aprobación de cuatro protocolos trabajados en conjunto con el sector privado, que son de alojamiento, gastronomía, de destinos turísticos y de reuniones, cuyo pedido de homologación internacional permitirá a Paraguay obtener el sello de SAFE TRAVELS otorgado por el WTTC, muy importante para transmitir la tranquilidad a nuestros potenciales visitantes.

“Desde el día uno, hemos constituido cinco mesas técnicas de trabajo, en alianza con el sector privado, basadas en cinco ejes estratégicos, que nos permitieron obtener los protocolos homologados por el Ministerio de Salud, y también acompañaron medidas de contención muy necesarias, a nivel financiero, a nivel educacional, campañas de sensibilización y concienciación, ya pensando en la reactivación post Covid-19”, expresó.

Montiel, informó, además, que Paraguay ha avanzado a la cuarta fase de la cuarentena inteligente, permitiendo la reactivación de las actividades turísticas en gran parte del país.

“Estamos muy optimistas en que esta reactivación nos permita activar toda la cadena de valor que forma parte de este sector, con mucha conciencia y responsabilidad, primeramente, apuntando al turismo interno, y posteriormente, con la reapertura de las fronteras, enfocarnos a captar al turista internacional”, puntualizó.

Cabe mencionar, que el WTTC representa el sector privado turístico global, integrado por más de 200 empresarios líderes, y además de representar a las empresas mide el impacto económico del turismo. Durante el encuentro virtual, destacaron que en los últimos 9 años el escenario turístico creció por encima del económico, generando a nivel mundial 330.000.000 de empleos.

Con “vuelos burbuja” buscan reabrir el tráfico aéreo entre Paraguay y Uruguay

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Cancillería Nacional, el Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), analizan la reapertura de la conexión aérea con Uruguay, en una iniciativa denominada “vuelos burbuja”, que tiene como fin reanudar el tráfico especializado de inversionistas y corporativos, considerándolo “esencial” para la reactivación económica.

Foto: Gentileza.

Los “vuelos burbuja” que se podrían dar entre Paraguay y Uruguay se refieren a mantener una conexión entre dos países con un mismo nivel sanitario en relación con la evolución de la pandemia, permitiendo que las autoridades establezcan controles preventivos armonizados.

De la reunión participaron el canciller Antonio Rivas, la ministra de Senatur, Sofía Montiel de Afara; el ministro de Salud, Julio Mazzoleni; el presidente de Dinac, Félix Kanazawa; y la directora de Migraciones, Ángeles Arriola.

Salum & Wenz, 29 años construyendo con eficacia

0

La constructora Salum & Wenz lleva casi tres décadas en el mercado paraguayo, y desde sus inicios fue transformándose hasta convertirse hoy en una de las empresas más competitivas del rubro.

En conversación con ECONOMÍA, el arquitecto Edgar Salum, director y cofundador de Salum & Wenz relató que, junto con su socio fundador, el ingeniero Carlos Wenz, iniciaron el emprendimiento abocándose a obras pequeñas como viviendas y ampliaciones. No obstante, desde hace 10 años atrás, con el boom del desarrollo inmobiliario de Asunción y en todo el Paraguay, experimentaron un crecimiento sostenido que les permitió abrir más departamentos de obras y ampliar el equipo de profesionales y técnicos.

“Cuando nos llegó la ola estábamos listos para surfear y encarar obras de dimensiones ya bastante más importantes en Asunción y otras ciudades”, explicó Salum recordando esas épocas de trabajo intenso y crecimiento acelerado.

Así también, refirió que con el tiempo fueron incursionando como desarrolladores inmobiliarios. En ese sentido, comentó que llevan 7 años dentro del rubro referido, a través de la construcción de emprendimientos propios que luego los vendían con éxito en un exigente mercado.

Sobre sus principales productos, Salum mencionó que cuentan con un portafolio de tres líneas de productos que incluyen el diseño de proyectos y la construcción de proyectos propios y de terceros.

Acerca de las repercusiones de la pandemia del covid-19 en la empresa, manifestó que la crisis llegó en el momento en el que contaban con una economía sana. No obstante, respetando las disposiciones del gobierno, pararon sus obras, lo que, naturalmente, tuvo su impacto en las finanzas de la firma.

Mencionó que, tras esos dos meses y medio de inactividad, actualmente están saliendo adelante sin muchos contratiempos. Destacó que el gremio de la construcción no tuvo grandes resentimientos debido a que las obras públicas no tuvieron importantes interrupciones.

Refirió que actualmente están abocados a la construcción de una cadena importante de supermercados, así como también departamentos residenciales propios. Sobre este último, destacó las ventas no se vieron afectadas durante las crisis, ya que se dedicaron a la venta online durante la cuarentena, a través webinars informativas sobre el mercado inmobiliario, lo que generó confianza a la gente para realizar inversiones.

En cuanto a las proyecciones del 2021, explicó que tienen proyectos postergados para ese año. Señaló que la dinámica del sector está volviendo a un ritmo lento a causa de las repercusiones de la pandemia.

“Hubo una desaceleración, tenía proyectos en carpetas con temas municipales y algunos dicen ‘veamos a fin año’. Reiniciar los tramites lleva un periodo de 6 meses para que aprueben las municipalidades, o incluso más con proyectos importantes”, señaló Salum.

Por otra parte, mencionó que el progresivo avance de la cuarentena inteligente trajo consigo el regreso de la confianza a las inversiones. A pesar de la ralentización de las actividades, manifestó que se reúnen con sus clientes a través de las plataformas virtuales.

Otro de los puntos que preocupa al sector, de acuerdo con Salum, es la variación del dólar, ya que la construcción tiene una gama de productos importados, pero cuenta con un contrapeso ya que, tanto la mano de obra y los materiales son de origen nacional.

A pesar de estas situaciones, el sector se constituye en el motor de la reactivación económica del país, de acuerdo con el plan de reactivación pospandemia que será emprendido por el Gobierno Nacional, en el que se realizarán fuertes inversiones en obras públicas y la construcción de viviendas sociales.

Gastronomía podría dinamizar económicamente a la reactivación del Tren del Lago

0

Para la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la creatividad y la innovación serán fundamentales a la hora de sumar atractivos al proyecto de reactivación del Tren del Lago, por lo que propuso considerar a la gastronomía local como una clave para atraer visitantes.

Foto: Gentileza Senatur.

Durante una charla virtual, Senatur presentó la iniciativa en conjunto con la Gobernación del Departamento Central y la Municipalidad de Ypacaraí, a través de la ponencia “La gastronomía según la cultura y la costumbre de cada lugar”, del Prof. Hugo Caballero, docente de la cátedra de Alimentos y Bebidas de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.

La capacitación, que estuvo dirigida a los establecimientos gastronómicos y hoteleros de la ciudad de Ypacaraí, resaltó que la nueva normalidad o el “modo covid de vivir” exige, antes que nada, vender salud e inocuidad, y después alimentos.

El profesional se refirió al turismo gastronómico como dinamizador de la economía ya que destaca a los productos locales, e instó que la comunidad se anime a innovar pensando en un buen relato que inspire y llegue a los corazones de los espectadores, haciendo atractiva la experiencia y apetecible el destino.

“La innovación debe ser continua, y para conquistar turistas gastronómicos, los destinos deben trabajar en crear nuevos productos sin perder autenticidad e identidad, ofreciendo además de buena comida, cultura, paisaje e historia”, puntualizó.

Construcción del Puente de la Integración avanza a ritmo sostenido, asegura Itaipú

0

La construcción del Puente de la Integración entre Paraguay y Brasil continúa a un ritmo sostenido, según un reporte de Itaipú Binacional. Actualmente las zapatas octogonales, que corresponden a las bases de las dos columnas de la torre de atirantamiento, ya se encuentran hormigonadas hasta un segundo nivel, es decir, a unos 3 metros de altura respecto al suelo.

Foto: Itaipú.

Esta obra cuenta con una financiación de la Binacional por un total de USD 83 millones. De acuerdo con el informe de Itaipú, técnicos de la Superintendencia de Obras y Desarrollo, dependiente de la Dirección de Coordinación de la Entidad, verifican periódicamente el avance de los principales frentes de trabajo del proyecto: la torre principal, la caja de equilibrio, las excavaciones para las pilas principales y – el más reciente – el movimiento de suelo para la preparación de los accesos al puente.

Sobre el primer punto, el ingeniero Fernando Barúa, de la Superintendencia de Obras y Desarrollo, indicó que ya están prácticamente listas las bases de la torre principal que tendrá más de 174 metros de altura y que sostendrá toda la estructura del puente. Mencionó que el siguiente paso es iniciar la construcción de las columnas propiamente dichas.

Agregó que las tareas de armadura y hormigonado en la caja de equilibrio, que servirá para anclar los tensores provenientes de la torre principal, continúan conforme al cronograma previsto; al igual que el hormigonado de los apoyos intermedios.

Destacó también que a esto se suma la preparación de los accesos que empalmarán con la avenida Bernardino Caballero, en Presidente Franco. Para el efecto, actualmente se realiza el movimiento de suelo correspondiente, con un importante despliegue de maquinarias.

Además, Itaipú informa que se implementa un estricto control de calidad, con ensayos dinámicos de integridad de los pilotes, de modo a determinar la capacidad de soporte de las estructuras.

Gobierno realizó apertura de ofertas para adquisición de batas hospitalarias

0

El Ministerio de Salud y el Ministerio de Industria y Comercio realizaron la apertura de ofertas del primer llamado de licitación, por el cual buscan adquirir 3 millones de batas hospitalarias para la protección de los recursos humanos sanitarios, en el marco del Acuerdo Nacional.

Foto: MIC.

El acto estuvo presidido por el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y la ministra de Industria y Comercio, Liz Crámer.

Mazzoleni resaltó que el Acuerdo Nacional es un mecanismo de compra “para el beneficio de todo el pueblo”, y agradeció a todas las industrias que se presentaron a la licitación.

Por su parte, la ministra Cramer instó a que otros sectores se integren a esta dinámica, y destacó que, en la ocasión, se abarcará a numerosos talleres de confección que están ubicados en distintos puntos del país, mitigando la situación económica causada por la pandemia.

El presupuesto que contempla el llamado está estimado en Gs. 119.700 millones y el acuerdo será suscripto con todas las empresas que cumplan con todo lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones, y la cantidad de productos a ser adquiridos de cada empresa, tendrá que ver con la capacidad de producción, declarada por las mismas.

Las ofertas presentadas son: Ao Poti S.A capacidad 400.000ui por Gs. 15.960.000.000; C.E.E. SRL capacidad de producción 170.000ui por Gs. 6.783.000.0000; Unimer S.A. capacidad de producción 250.000 ui por Gs. 9.975.000.000; Salotex SRL capacidad de producción 410.000ui por Gs 16.359.000.000; Yuty S.A. capacidad de producción 240.000ui por Gs9.576.000.000; Fénix S.A. Capacidad de producción 430.000ui por Gs 17.157.000.000; YF Com &Ind capacidad de producción 110.000ui por Gs 4.389.000.000; Sedalife Imagen Textil capacidad de producción 180.000ui por Gs 7.182.000.000; Mmkm S.A. capacidad de producción 200.000 ui por Gs 7.980.000.000; Indopar capacidad de producción 100.000ui por Gs. 3.990.000.000; Hanace SACI capacidad de producción 370.000ui por Gs 14.763.000.000 y Laura Cage Consorcio Cover capacidad de producción 140.000ui por Gs 5.586.000.000.

Acuerdo Nacional

El Acuerdo Nacional es una modalidad complementaria de contratación que consiste en una convocatoria abierta a nivel nacional, la misma va dirigida a proveedores nacionales y las entidades compradoras se encargan de incluir las condiciones de la contratación para difundirlas a través del portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.

Esta modalidad complementaria estipulada en el Decreto N° 2992 y reglamentada por la Resolución N° 1399/2020, tiene como principal objetivo el de permitir a los Organismos y Entidades del Estado contar con varios proveedores, de manera a satisfacer una alta demanda de productos y servicios sin la necesidad de generar varias licitaciones.

Buscan ampliar comercio exterior para rubro farmacéutico nacional

0

Autoridades de la Cancillería Nacional y representantes de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (CIFARMA), realizaron una videoconferencia para desarrollar acciones para la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios en el exterior.

Foto: Cancillería.

De acuerdo con el canciller nacional Antonio Rivas, el Ministerio de Relaciones Exteriores ejecuta la iniciativa denominada “Diplomacia económica para el desarrollo”, que busca involucrar al sector privado e instituciones nacionales para consolidar la presencia de productos paraguayos en los distintos mercados internacionales.

En ese sentido, informó que se instruyó a todas las Representaciones Diplomáticas y Consulares para desarrollar un levantamiento de información relevante y actualizada sobre medidas arancelarias y no arancelarias implementadas por los países y que puedan significar una ventaja para la inserción de los productos nacionales, con el objetivo de contar con un mapeo de las oportunidades comerciales para conocer aquellos destinos con potencial y donde el Paraguay pueda ocupar esos mercados.

En la ocasión desatacaron que los productos del sector farmacéutico paraguayo representan un rubro con cada vez mayor importancia en las exportaciones nacionales, con valor agregado y de alta calidad, y que acceden a unos 35 destinos a nivel mundial con un promedio de envíos en el orden a los 40 millones de dólares, en promedio, en los últimos años.

Plan de Reactivación busca invertir en construcción de viviendas para generar empleos, asegura Benigno López

0

El Gobierno Nacional proyecta seguir invirtiendo en construcción de viviendas para generar mano de obra, aseguró el ministro de Hacienda, Benigno López durante la presentación del Plan de Reactivación Económica a los miembros de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Foto: Hacienda.

López señaló que se buscará fortalecer la banca pública para generar “verdaderas políticas de créditos a largo plazo”, con tazas accesibles.

“La idea es fortalecer como cualquier banco el sistema de fondeo, es lo que estamos trabajando para conseguir. El Banco Nacional de Fomento (BNF) sacará una línea importante en los próximos días”, mencionó.

De acuerdo con López, el pilar de protección social y acceso a la seguridad social busca la formalización de la economía, apuntando a sacar de la informalidad a unos 700.000 paraguayos.

Asimismo, reiteró que a través de la formalización buscan dar como incentivo un acceso a la seguridad social a los ciudadanos “aunque sea de manera acotada”, y que apuntan también a la contención social a través del Pytyvõ 2.0 para dar un respaldo a la gente que todavía no tiene asegurados sus ingresos.

“Creemos que es importante que tengan alguna fuente de ingresos ese sector, que va a quedar todavía golpeado después de que esto se vaya disipando”, precisó sobre el punto.

Por otra parte, López refirió que tanto el Plan de Emergencia como el de Reactivación Económica se sustentan en la fortaleza macroeconómica, fiscal y monetaria que el país ha construido en los últimos 15 años y que da “la suficiente espalda” para hacer frente a este desafío.

“Tenemos espacio fiscal, tenemos espacio para la mejora de la calidad del gasto y tenemos espacio para revisar el gasto tributario si eso fuera necesario”, aseguró.

Avanzan obras de duplicación de la línea de transmisión Itauguá-Pirayú

0

La Administración Nacional de Electricidad informó sobre el avance de los trabajos para la duplicación de la capacidad de la Línea de Transmisión de 66 kV Itauguá – Pirayú, que reforzará el Sistema de Transmisión de la Región Metropolitana, en el marco del fortalecimiento del Sistema de Interconectado Nacional (SIN).

Foto: ANDE.

La mencionada obra tiene una inversión de USD 1.998.306 y consiste en la recapacitación de los conductores en todo el trayecto de la línea de 14,3 km que une la Subestación Itauguá con la Subestación de Pirayú, departamento de Paraguarí, a través del cambio de los actuales conductores por otros de alta temperatura y baja flecha, que permitirán duplicar su capacidad de transmisión, de acuerdo con lo señalado en el informe de la ANDE.

Este proyecto fue financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y una contrapartida de la ANDE, y es ejecutada a través de la Licitación Pública Internacional ANDE 1283/2017, adjudicada por Contrato N° 7181/2018 a la empresa Ocho A S.A, con una duración de 12 meses.

La ANDE explicar en su informe que las obras incluyen el reemplazo de los cables de guardia convencionales por otros nuevos con fibra óptica incluida para la transferencia de datos, además del mejoramiento de la posición de llegada de la línea en la Subestación Pirayú, con el cambio de los equipos de 66 KV.

A la fecha, se culminaron los trabajos relacionados a las protecciones de las estructuras de la línea, además del avance en el 55% de las fundaciones del trazado, con lo cual ya se cuenta con tramos liberados para dar inicio al tendido de los nuevos conductores y cable de guardia que corresponde al 30 % del tramo general de obras, con lo que se prevé la culminación para octubre del año en curso.

Realizarán webinar sobre desafíos y oportunidades de producción entre Paraguay y Brasil

0

La Cámara de Comercio Paraguay – Brasil realizará este jueves 23 de julio el webinar “Desafíos y oportunidades regionales de integración productiva”, a las 14:00 horas.

Este conversatorio virtual contará como disertantes a la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, y el economista Manuel Ferreira, ambos en representación de Paraguay, mientras que por Brasil, estarán Darci Piana, vicegobernador del Estado de Paraná; Flávio Soares Damico, embajador de Brasil en Paraguay; Carlos Valter Martins, presidente de la Federación de Industrias del Estado de Paraná; y Vitor Tioqueta, superintendente de SEBRAE PR.

La transmisión se realizará vía Facebook Live, y los participantes podrán acceder a la charla a través del link https://facebook.com/CCPyBr/

Paraguay y Brasil continúan tratativas para las acciones de contingencia en la zona fronteriza

0

Autoridades gubernamentales de Paraguay y de Brasil analizaron las tratativas para la adopción de medidas de contingencia para el desarrollo del comercio en zonas de frontera, teniendo como base la propuesta paraguaya presentada el 24 de junio pasado.

Foto: Gentileza Cancillería

En el marco de las conversaciones técnicas y del intercambio de argumentos entre las partes, se definió el ámbito de actuación y el mecanismo a ser desarrollado para la adopción urgente de un régimen de comercio fronterizo, en el escenario de la actual pandemia del COVID – 19.

Para el desarrollo de los próximos pasos, la delegación paraguaya cursará una nueva propuesta de mecanismo, con especificación de los aspectos operativos, procedimentales y de control sanitario, con el propósito de que el mismo sea acordado en una reunión a llevarse a cabo el próximo viernes de la presente semana.

Participaron de la videoconferencia, por el lado paraguayo, funcionarios superiores de los Ministerios de Hacienda, Industria y Comercio, Dirección Nacional de Aduanas, bajo la coordinación de la Cancillería Nacional. Por el lado brasileño participaron representantes de los Ministerio de las Relaciones Exteriores, de Economía y de la Receita Federal.

Gobierno busca formalizar a 700.000 paraguayos con Plan “Ñapu’ã Paraguay”

0

El Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay” busca formalizar a más de 700.000 paraguayos, con el incentivo de contar con la seguridad social que actualmente carecen, explicó Benigno López, ministro de Hacienda, durante la videoconferencia “Desafíos “Desafíos coyunturales y estructurales de la economía paraguaya”, organizada por la plataforma digital de diálogo estratégico “Paraguay Ahora”.

Foto: Hacienda.

López aseguró que la formalización y el fortalecimiento son claves para nuestro país, y que se está trabajando en la reforma para fortalecer al capital humano, con el fin de generar índices y procesos de desarrollo.

Agregó que la mejora de la calidad del gasto en el estado es “esencial e impostergable”, y, en ese marco, también se encuentra la necesidad de un presupuesto financiable para el próximo año y una convergencia a la responsabilidad fiscal en el mediano plazo.

Todo plan de reactivación económica debe sostenerse en un proyecto de reforma de la prestación de los servicios públicos, por lo que, a través de una reforma tributaria que se implementó el año pasado, se generarán recursos adicionales para los sectores de educación y salud, de acuerdo con explicado por López.

En otro momento, el titular de Hacienda remarcó que las claves y prioridades para tener un Presupuesto eficiente y equitativo son el fortalecimiento del capital humano, la reforma del sector público y la mejora de la calidad del gasto.

Del evento realizado de manera virtual también participaron los exministros de Hacienda, César Barreto y Manuel Ferreira, además de líderes de diferentes sectores de la sociedad.

Cámara Paraguaya de Consultores expresa preocupación por falta de fiscalización en obras del Puente Héroes del Chaco

0

La Cámara Paraguaya de Consultores (CPC) emitió un comunicado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones elevando su preocupación sobre la falta de fiscalización de las obras en desarrollo en el futuro puente “Héroes del Chaco”, que unirá a Asunción con Chaco’i.

El documento expresa que “genera tremenda preocupación”, tanto a nivel nacional como regional, que las obras se realicen “sin una consultoría externa calificada que garantice la calidad de los trabajos y otorgue las garantías legales necesarias al estado y pueblo paraguayo”.

Nota de la CPC al MOPC. Foto: Gentileza.

La CPC agrega que las obras a ejecutarse tienen un importante nivel de complejidad técnica, social y ambiental, y en estos campos “a experiencia bien específica a nivel nacional es casi nula”.

Sobre el punto, señalan la importancia de la participación de empresas consultoras nacionales “idóneas en fiscalización de obras públicas acostumbradas a operar con equipos multidisciplinarios y que cuentan en su staff y tienen acceso a especialistas internacionales expertos en la materia específica”. Agregan que la participación de estas empresas especializadas “permitirá otorgar a tan trascendente obra nacional la solvencia y seguridad técnica y jurídica necesaria para el estado paraguayo”.

Como corolario, solicitan al ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, “arbitrarlos mecanismos establecidos en la legislación que permitan contar con la mayor brevedad posible con una consultoría de fiscalización de obra externa”.

Refrendaron la nota el presidente de la CPC, Humberto Constanzo, y el vicepresidente, Carlos Perinetto.

El diagnóstico organizacional, una herramienta clave en tiempos de pandemia

0

El diagnóstico organizacional se trata de un análisis interno y externo de una empresa o institución que abarca a clientes, proveedores, competencia, mercado, e incluso el contexto político y económico, según el ingeniero Gustavo Ortiz, quien dictará un curso sobre este tema en el Centro de Formación Empresarial del Diario Digital ECONOMÍA, a partir del 13 de agosto.

Foto: Emaze

Ortiz señaló que un buen diagnóstico organizacional debe abarcar todas las áreas de una empresa o institución y debe ordenarlas en 4 ejes: Personas, Procesos, Clientes y Finanzas. Para el experto, el diagnóstico debe ser integral y en todos los niveles, desde el directivo o estratégico, hasta el nivel operativo.

“Debe también abarcar la revisión de la misión, visión y valores empresariales. El resultado es tener claro cómo y dónde estamos, así como hacia dónde nos proyectamos en el futuro”, refirió.

Por otra parte, explicó que el momento ideal para realizar un diagnóstico organizacional es al iniciar cualquier actividad empresarial y, sobre todo, cuando las condiciones del entorno o las condiciones internas de la organización hayan “variado de gran manera”.

“Es preferible hacer cuando “el barco” está bien, antes que esperar a último momento, cuando está a punto de hundirse. Aún así, sería muy útil, para buscar alternativas, antes de tomar una decisión”, aconsejó.

Por otra parte, Ortiz mencionó que la dinámica de trabajo debe orientarse a mejorar los puntos débiles, mantener y aumentar las fortalezas empresariales, aprovechar las oportunidades y minimizar, en lo posible, el impacto de las amenazas, teniendo en cuenta estas “no están bajo el control de la empresa”.

Al ser consultado acerca de lo que se debe tener en cuenta a la hora de elaborar un diagnóstico organizacional, detalló que el primer punto es hacerlo de forma profunda y no superficial, se deben analizar todos los factores y crear posibles escenarios. Como segundo punto, recomendó que se debe acudir a un profesional si es que la empresa no tiene la capacidad para hacer un análisis de esta índole.

Sobre la cuestión de si la situación de la crisis sanitaria exige un replanteamiento de las empresas a través del diagnóstico organizacional, manifestó que la realización del mismo es fundamental, ya que la pandemia suscitó un profundo cambio en las condiciones del entorno.

“Es como cuando no estamos yendo al médico en mucho tiempo; luego, vamos cuando algo extraño sucede o sentimos algún dolor. Esa situación ya se está dando y si no tenemos el diagnóstico, la situación puede empeorar si no hacemos algo al respecto”, ejemplificó. 

Por otro lado, reconoció que hay una gran incertidumbre respecto a la profundidad del impacto y a la duración de la situación actual, por lo que manifestó que se deben replantear estrategias y modelos de negocio, en otras palabras, reinventarse.

“Hay empresas que están incursionando en rubros o sectores que, hasta el momento, no habían explorado. Hasta ese nivel puede llegar el cambio ante esta nueva normalidad”, concluyó.

Curso de elaboración de diagnóstico organizacional

A partir del 13 de agosto, el Centro de Formación Empresarial del diario digital ECONOMÍA impartirá el 13 de agosto el curso “Diagnóstico Organizacional”, dirigido a emprendedores, empresarios, directivos, gerentes, mipymes y organizaciones públicas.

El curso se realizará de forma online y estará a cargo del ingeniero Gustavo Ortiz, quien brindará distintas herramientas y metodologías para determinar la situación de una empresa pública o privada. El curso tendrá una duración de dos días, de 18:30 a 21:00 horas.

Para más informaciones, los interesados pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia.

Importación de automotores se redujo 32,6% al cierre de la primera mitad del 2020

0

La importación de automotores cayó 32,6% al cierre del primer semestre del año, en comparación al mismo periodo del 2019, según un informe de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).

Foto: Paraguay.com

Al cierre de la primera mitad del 2020, Cadam registra el ingreso de 10.374 vehículos livianos y camiones nuevos, lo cual representa una disminución de 32,6 % respecto a lo consignado al final del mismo periodo del 2019.

Los livianos presentan una reducción de 31,8 %, con 9.603 unidades importadas. Todos los tipos sufrieron bajas: los automóviles, furgones, minibuses, camionetas y SUV registran disminuciones de 22,6 %, 58,9 %, 45,7 %, 38,5 % y 38,3 % respectivamente.

Además, se computó la importación de 771 camiones, 41,2 % menos, respecto al mismo periodo del 2019. Los camiones decrecieron 40,9 % y los ómnibus 52,8 %.

El vicepresidente de Cadam, Victor Servín, explicó que las cifras se deben al alto stock que quedó del año 2019, un periodo de contracción en las ventas, de entre 32 a 50 %. Además, señaló como otro motivo el cierre tardío de la soja, lo cual posterga pagos e inversiones. Expresó que se espera ver una mejoría a finales de julio y durante los próximos meses.

Durante el primer semestre Kia lideró la lista de marcas de vehículos livianos importados, con 21,4 % de participación, seguida por Chevrolet (13,9 %), Hyundai (11,4 %), Nissan (9,8 %) y Toyota (9,2 %).

Por su parte, Chevrolet encabeza la lista de modelos con mayor volumen de importación del primer semestre del 2020, con 8,4 % de participación. Completan las primeras 5 posiciones de la tabla Hyundai HB20 (6,8 %), Soluto (6 %), Picanto (5,3 %) y Río (4,5 %) de Kia.

Al cierre del semestre, el listado de tractores fue encabezado por John Deere con 55,7 % de participación, seguido por Valtra (15 %) y Massey Ferguson (9,9 %).

Asimismo, John Deere ocupa la primera posición de la lista de cosechadoras con 50 %, precediendo a New Holland (27 %).

Sol del Paraguay ofrece vuelos humanitarios a Montevideo y Buenos Aires

0

La aerolínea Sol del Paraguay ofrece vuelos humanitarios de repatriación de Asunción a Buenos Aires, y de Asunción a Montevideo, en la modalidad de vuelo chárter.

Enrique González, representante comercial de Sol del Paraguay, explicó a Aeronáutica Py que estos vuelos podrán ser comprados en los dos sentidos: pasajeros argentinos o residentes pueden volar desde Asunción hasta Buenos Aires, así como connacionales que deseen retornar de urgencia a Paraguay, lo podrán hacer desde el Aeropuerto de San Fernando.

Igualmente, la misma modalidad se ofrece en Asunción para uruguayos que deseen partir a Montevideo y desde la capital uruguaya para Asunción. El primer vuelo se realizará el 29 de julio de 2020, con una salida programada para las 05:00 horas en Asunción, y llegando a las 09:00 horas a Montevideo. El mismo día, a las 10:00 horas, partirá de Montevideo el vuelo que llegará a las 12:00 horas a Asunción.

Comerciantes taiwaneses compraron carne paraguaya vía Facebook Live

1

Por primera vez, se realizó una venta de carne a través de Facebook live, una herramienta de la conocida red social, donde los gremios y empresas apuestan a eventos virtuales que permitan el encuentro entre proveedores y potenciales clientes, según un reporte del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Foto: MIC.

Recientemente, en la República de Taiwán, se concretó una venta de 700 kilogramos de carne paraguaya, a través de Facebook Live. Los comerciantes chinos ofrecieron a través de la red social, productos paraguayos de la empresa ABERDEEN, mostrando cortes en cámara, y detallando la calidad de la producción ganadera paraguaya.

En el video se puede observar, cómo se cocina la carne paraguaya premium en vivo, dinámica que generó cientos de reacciones en la red y más de 3 mil comentarios, entre los cuales, la consulta acerca de precios, y de la promoción de la calidad de la producción de nuestro país.

El video en vivo tiene una duración de casi tres horas, donde los interesados ingresaron, consultaron y fueron comprando sus cortes. Definitivamente, la tecnología ofrece oportunidades que antes no habían sido exploradas. Si la calidad acompaña la buena gestión, los productores paraguayos seguirán conquistando nuevos mercados.

Ejecución presupuestaria de Administración central cerró el semestre con Gs. 23,7 billones

0

El Ministerio de Hacienda detalló que la ejecución de gastos de la Administración Central, al cierre del primer semestre del año, alcanzó Gs. 23,7 billones, lo que representa 4,7 billones más al monto ejecutado el año anterior durante el mismo periodo.

Foto: Hacienda.

Según el Informe de Ejecución Financiera Mensual de la Administración Central, elaborado por la Dirección General de Presupuesto, la ejecución de estos recursos se desarrolló en medio de la implementación de medidas sanitarias y económicas llevadas adelante por el Gobierno Nacional para mitigar el impacto del Covid-19 en nuestro país.

En ese sentido, del total ejecutado al 30 de junio del 2020 el mayor porcentaje tuvo dependencia de los Recursos del Tesoro, con G. 12,2 billones (51,7%), seguido de los Recursos del Crédito Público con G. 8 billones (34%) y, por último, de los Recursos Institucionales con G. 3,4 billones (14,3%).

Las Transferencias tuvieron la mayor participación con una ejecución de G. 8,9 billones, equivalentes al 37,5% del total ejecutado por la Administración Central. Dentro de estas partidas se incluyen los pagos a jubilados y pensionados de la Función Pública, la transferencia monetaria a Gobiernos Subnacionales, los pagos de Pensión Alimentaria a Adultos Mayores. Así también los programas sociales implementados en el marco de la emergencia sanitaria como Pytyvõ, subsidio económico para trabajadores informales y por cuenta propia, y transferencias a través de la Secretaría de Emergencia Nacional en concepto de subsidio para adquisición de bonos alimenticios a familias por medio del Programa Ñangareko.

La ejecución en Inversión Física representa el 11,3%, equivalentes a G. 2,7 billones del total, de los cuales G. 2,4 billones fueron ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), principalmente en concepto de construcciones. Este rubro representó el 98% de lo destinado en Inversión Física por el MOPC.

En cuanto a servicios personales, la participación en la ejecución de los recursos fue del 34,5% que equivale a G. 8,2 billones, asignados principalmente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) con el 33%, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) con 18%, el Ministerio del Interior con 14% y el Ministerio de Defensa Nacional con el 9%. La ejecución en servicios personales del Ministerio de Salud al cierre del primer semestre del corriente año, presenta un incremento del 10,2% (G. 139 mil millones) respecto al año 2019, explicado principalmente por la “contratación de personal de salud” para hacer frente al Covid-19 en la atención en primera línea de servicios de salud.

Buscan ampliar agenda bilateral entre Corea y Paraguay

0

Las relaciones comerciales entre Paraguay y Corea del Sur actualmente son objeto de amplio trabajo para la Cancillería Nacional.

Foto: Gentileza Cancillería.

El viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo, recibió al embajador de la República de Corea, In Shik Woo, quien estuvo acompañado por la tercera secretaria Ji Yeon Cha y Silvia Jung.

El objetivo de la visita fue evaluar diversos temas de la agenda bilateral, regional y multilateral, en cuyo marco se analizó el estado de situación de los intercambios comerciales bilaterales, las negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio entre el MERCOSUR y Corea, así como la candidatura presentada por dicho país para el cargo de Director General de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Benigno López: “Un fondo que garantice el crédito es necesario”

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, señaló que actualmente se encuentran dialogando con el Congreso Nacional para estudiar alternativas para el fortalecimiento del Fondo de Garantías del Paraguay (FOGAPY).

Benigno López, ministro de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Según señaló a Canal Pro, la propuesta está a consideración del Congreso para tener una solución favorable “por lo menos para los próximos 6 meses”.

“Yo creo que en un ambiente de incertidumbre como lo hay hoy, un fondo que garantice el crédito es necesario”, manifestó.

De acuerdo con reportes oficiales de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la suma de las garantías otorgadas es de Gs. 991.371 millones distribuidos en 10.280 derechos asignados. De ese total de derechos asignados, el 50% benefició a microempresas y un 34% a para las pequeñas empresas.

En otro momento, López se refirió a la situación de las fronteras y explicó que actualmente están trabajando en disminuir todos los costos para los comerciantes fronterizos. No obstante, reconoció que, a causa de fronteras cerradas, las nulas ventas vulneran toda iniciativa.

“En la medida que la frontera esté cerrada hay un problema que hay que resolver con el país vecino. Podemos hacer todas las medidas pero si no pueden vender va a seguir habiendo un problema”, explicó.

López aseguró que se está haciendo todo lo posible para encontrar soluciones, pero éstas dependerán del avance de la pandemia en los países vecinos que, actualmente, se constituyen en los focos de la pandemia a nivel mundial.

Habilitan tramo Choré-Cruce Liberación un mes antes del plazo establecido

0

El tramo Choré – Cruce Liberación fue inaugurada recientemente en un acto que contó con la presencia del titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, quien destacó el trabajo de la empresa 14 de Julio S.A, tras culminar las obras un mes antes de los establecido en el plazo contractual.

Foto: Gentileza MOPC.

Según Wiens, la ruta “estaba en pésimas condiciones, no tenía ninguna banquina y el asfaltado estaba totalmente destrozado”, y que se trata de un pedido largamente solicitado por los pobladores de la zona.

Igualmente, aseguró que esta zona “se va a transformar en un troncal muy importante” con las obras viales en desarrollo como el tramo Santa Clara-Jhugua Rey-Choré, la conexión asfáltica General Aquino- Colonia Santa Clara y el nuevo asfaltado que se construye entre Choré, San Pablo y Cocueré.

“Con estas obras Choré definitivamente va a salir de su aislamiento y los productores podrán dedicar más tiempo a sus familias”, declaró.

Wiens concluyó solicitando el apoyo de los medios de comunicación para la promoción de la educación vial. “Hicimos las banquinas para que ellos (los motociclistas) estén más seguros y no se crucen con los camiones y vehículos más grandes. Necesitamos promover la educación vial para cuidar las vidas”, manifestó.

Festival Cultura Solidaria busca sustentar a artistas en crisis

1

Desde el 25 de julio se realizará el ciclo “Festival Cultura Solidaria”, un espacio que permitirá a los trabajadores culturales presentar sus creaciones e interpretaciones ante el público, desde las plataformas de Facebook y Paraguay TV.

Según la Secretaría Nacional de Cultura, organizadora de este evento, la iniciativa se realiza como parte del plan de contingencia para el sector cultural, actualmente en crisis por la emergencia sanitaria. Así también, forma parte de la Campaña Nacional de Seguridad Alimentaria emprendida por la SNC y la organización humanitaria ADRA Paraguay.

En total, se emitirán 4 ediciones, los días sábados, desde las 20:30, y reunirá a artistas de ramas como la música, la danza, el teatro y el circo, entre otros. Contará con la participación de 24 músicos, 25 actores y actrices de teatro y 12 bailarines y bailarinas, totalizando 61 artistas, cuyas presentaciones se grabaron prácticamente en su totalidad en el Centro Cultural Juan de Salazar, institución que apoya la iniciativa.

La SNC asegura que, al igual que en el festival “Cultura desde mi Casa”, todos los artistas que participan de este nuevo ciclo recibirán una remuneración por sus presentaciones.

“Cultura Solidaria llega para seguir llevando a la ciudadanía una alternativa dinámica de entretenimiento, promoviendo el interés hacia la cultura popular paraguaya, en sus diferentes géneros”, destaca Cultura.

Los artistas que participarán de Cultura Solidaria son:

• Música: Amibops cuarteto, con Víctor Morel, Nicolás Cañete, David Rodríguez y Víctor Scura, además de Extravagancia, Como Vos Quieras, Trío Nendive, Julio Insfrán “El Comandante” y Marcela Lezcano, entre otros.

• Teatro: Circo Latino, Circo de los Hermanos Rojas, María Liz Barrios y elenco, Katia García y Hugo Robles.

• Danza: Carmen Briano y Alejo Jiménez y el Ballet Nacional del Paraguay.

Durante las emisiones, se pretende que la gente done alimentos no perecederos o kits de alimentos que serán destinados a los artistas y trabajadores culturales en situación de vulnerabilidad de todo el país.

El BIS recomienda reformas estructurales para mejorar el espacio fiscal

0

Para Alexandre Tombini, representante jefe de la Oficina para las Américas del Banco de Pagos Internacionales (BIS), las reformas estructurales pueden elevar permanentemente el crecimiento y son importantes para mejorar el espacio fiscal.

Este análisis lo socializó durante el ciclo de seminarios virtuales organizado por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP).

Tombini enumeró los desafíos que tendrán los países en las políticas fiscales y estructurales, que serán, probablemente, importantes en la fase de recuperación e insolvencia, debido a que, según él, el espacio de política es limitado. Agregó que las medidas deberán ser más selectivas y focalizadas, y aseguró que las políticas estructurales son la única manera de crear crecimiento económico sostenible.

Igualmente, mencionó que la autonomía del Banco Central es esencial en este proceso, no obstante, manifestó que, a largo plazo, las políticas fiscales serán más importantes que las monetarias, para lo cual las reformas estructurales tendientes al crecimiento sostenible serán fundamentales.

Tombini concluyó instando a que las políticas económicas sean cada vez más inclusivas en el futuro, teniendo en cuenta que la crisis ha puesto de manifiesto las desigualdades existentes en los países de la región.

Buscan establecer con Italia acuerdos bilaterales para agronegocios y ecología

0

El embajador paraguayo en Italia, Roberto Melgarejo, realizó visitas de trabajo en las ciudades de Bologna y Padova, a fin de identificar y encontrar soluciones tecnológicas aplicables en el campo de los agronegocios en nuestro país.

Foto: Gentileza Cancillería.

El embajador estuvo acompañado por José Luis Rhi Sausi, coordinador del Foro Pymes del IILA (Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana), y se reunieron en Bologna con representantes de la consultora CREA-CI-BO Cereal Culture Research and Industrial Corps, para un primer intercambio sobre el uso industrial del cáñamo, específicamente para su uso en los sectores textiles y de la construcción, a pedido de la empresa nacional Galway S.A.

Asimismo, visitaron la empresa Roboqbo que fabrica un sistema innovador de transformación alimentaria, mediante las tecnologías habilitantes de la industria 4.0.

De acuerdo con el informe publicado por la Cancillería Nacional, el conocimiento directo de estas soluciones tecnológicas forma parte de una colaboración de la Embajada de Paraguay con el Foro Pymes del IILA, para formular un proyecto de alto impacto en los sectores agroalimentario y agro-industrial, con el cofinanciamiento de la Comisión Europea.

Los socios en Italia serían, además del IILA, la Cassa Depositi e Prestiti, el Banco de Desarrollo de Italia, las Pymes y varias universidades.

Por otra parte, en Padova, se realizó un encuentro con autoridades de la Universidad de Padua (UNPD) para conocer con mayor detalle su oferta formativa y verificar las posibilidades de un acuerdo para la realización de postgrados destinados a estudiantes paraguayos.

El encuentro sirvió para hacer un repaso general sobre las principales necesidades de alta formación del Paraguay y los principales cursos de postgrado que ofrece la UNDP.

Se acordó remitir a la universidad un cuadro sobre las principales prioridades formativas para nuestro país y la casa de estudios de Padova responderá con una propuesta concreta que indique los cursos de postgrado específicos, el número de estudiantes que pueden acoger cada año y los costos mensuales para la estadía de los estudiantes paraguayos. También se conversó sobre una eventual colaboración en el programa del gobierno paraguayo para la recuperación del lago Ypacaraí.

Sobre el punto, se coincidió sobre la utilidad de un proyecto tecnológico de fitodepuración. La originalidad del proyecto no se debe tanto a esta tecnología ampliamente utilizada sino al sistema de fitodepuración flotante que permite afrontar la problemática de modo incremental.

El más inmediato resultado de este sistema es poner estas “islas” al servicio de un turismo ecológico y responsable que ofrezca oportunidades a las poblaciones locales y genere un proceso de identidad ecológica, sobre todo entre las nuevas generaciones, para la sostenibilidad del lago.

La Universidad de Padova y el Organismo Internacional Ítalo-Latinoamericano (IILA) elaborarán una nota que será remitida a los ministerios del Ambiente de Paraguay e Italia y verificar su factibilidad.

Codipsa: Una empresa nacional de alcance mundial y con responsabilidad social

0

Codipsa es actualmente la empresa que lidera la exportación de almidón de mandioca en Paraguay. Desde hace 22 años, esta firma con una fuerte política social, logró posicionarse a nivel mundial, en más de 20 países. Recientemente participaron por   Paraguay en la Expo Virtual Alemania – Latinoamérica impulsada por la Red de  Cámaras Alemanas de Comercio e Industria.

En conversación con ECONOMÍA, Hans Theodor Regier, Director Ejecutivo de la firma comentó que Codipsa es “una empresa con base social que busca ser líder  en la provisión de almidón de mandioca para América”, y desde los inicios se enfocó en apoyar a los pequeños productores de Caaguazú y San Pedro, quienes hoy suman un total de 5.000 proveedores de materias primas en sus 4 plantas de procesamiento.

Regier explicó que en la década de los 80’ y 90’, un grupo de empresarios alemanas buscaban alternativas para los pequeños productores, con un enfoque meramente social, y al analizar entre rubros  como la producción de azúcar o etanol, eligieron invertir en la mandioca debido a que los productores lo cultivaban con mucha calidad.

Hans Theodor Rieger. Foto: Gentileza.

Aseguró que siempre se mantuvo el enfoque social porque el objetivo del emprendimiento era crear oportunidades de venta a precio razonable y justo para los pequeños productores y que tengan mejores ingresos, para que eleven su calidad de vida.

Los primeros tiempos fueron complicados para Codipsa a causa de la presión de un Brasil que producía mucho almidón de mandioca en aquellas épocas y también por el contrabando de mandioca entre Paraguay y Brasil. No obstante, esta situación fue sorteada por la empresa a base de una resiliencia en los negocios, que los catapultó a un crecimiento sostenido que permitió la apertura de otras plantas de producción.

Conquistando el mercado internacional a través de la mandioca

De acuerdo con Regier, ese crecimiento propició a la empresa a ingresar en el mercado de la región, exportando a países vecinos como Argentina, Bolivia, Uruguay y Brasil, para más adelante llegar a todos los países de Sudamérica, América Central, América del Norte, e incluso algunos países europeos y africanos.

Foto: Guía Rural del Paraguay.

Su ingreso a estos mercados hizo que Codipsa adopte un sistema de calidad. En efecto, consiguieron la certificación ISO 9001, ISO 22000, e, incluso, la exigente HACCP de Estados Unidos.

La innovación y el desarrollo de nuevos productos derivados del almidón de mandioca, y la creación de almidones de maíz y de papas, los llevó a habilitar una planta de producción en Polonia.

Efecto covid-19

Regier considera que el problema del covid-19 no fue el factor más importante para la reducción de su competitividad en los meses de la cuarentena, sino más bien fue la bajante de los ríos, lo que generó un estancamiento de la producción y el aumento de sus precios.

Aseguró que desde el inicio de la crisis sanitaria la firma manifestó la responsabilidad de acompañar a sus colaboradores, productores y sus clientes. En ese sentido, realizaron un análisis de la situación para determinar las acciones para enfrentar la crisis.

“Nos preparamos bien, instalando las medidas sanitarias y los protocolos recomendados por el Ministerio de Salud. Contratamos profesionales médicos que nos ayudaron a preparar todo, y en hacer una radiografía de nuestros colaboradores con relación a sus estados salud, creo que gracias a ese esfuerzo hasta hoy no tuvimos ningún caso de covid-19 y pudimos trabajar prácticamente normal”, manifestó.

Al ser consultado sobre el análisis del mercado en los últimos meses, mencionó que en junio y en lo que va de julio, se registró una merma en la demanda debido a que los países vecinos como Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia tienen un desafío muy difícil en la labor de contención del nuevo coronavirus y en conversaciones con sus colegas de esos países, acordaron seguir firmes para mantener a sus colaboradores, así como a los productores, sin bajar el volumen de mandioca que compran habitualmente.

Pisar los talones de Tailandia

Regier explicó que Tailandia actualmente maneja el 80% del comercio internacional de almidón de mandioca, siendo su principal mercado el continente asiático con países como China, Indonesia, Japón, entre otros.

La intención de Codipsa es competir  en el mercado asiático, para lo cual buscan constantemente innovaciones y la producción de nuevos  derivados de la mandioca.

El 80% de las ganancias de Codipsa son del comercio exterior, a través de la Feria Virtual – Alemania buscaron crear  nuevos vínculos comerciales ya que la consideraron como una  “una herramienta importante para el futuro”.

Fundación italiani.it ofrece becas para estudiar italiano

0

Con el objetivo de promover y difundir el estudio del idioma italiano, la Fundación Italiani.it lanzó un programa de becas para personas que deseen aprender el idioma por primera vez.

La Fundación financiará becas de estudio que le permitirán aprender italiano a 12 personas, entre adolescentes y adultos, quienes deberán completar el formulario en el link https://buenosaires.italiani.it/es/participa-por-una-beca-para-estudiar-italiano/ para poder aplicar.

La selección de candidatos quedará a cargo de la Fundación italiani.it. Los alumnos becarios deberán residir en alguna de las ciudades de Latinoamérica en las cuales italaini.it cuenta con referentes. A saber: Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Misiones, Mendoza, Córdoba, Montevideo y Asunción. Se sumarán también las ciudades de Tucumán, Río Negro, La Plata y Corrientes, donde italiani.it también cuenta con referentes y difusores de nuestro proyecto.

El curso, cuya modalidad será completamente virtual, es de nivel A1 (nivel inicial) conforme al Marco Común Europeo de Referencia. La duración del curso será de un cuatrimestre: las clases comenzarán en agosto y culminarán en diciembre del 2020. La carga horaria prevista es de 1 hora semanal y todos los encuentros serán en modalidad virtual. Además, los alumnos tendrán acceso a diversas plataformas a través de las cuales se les enviará el material del curso y podrán intercambiar dudas con la docente a cargo.

Fecha límite para enviar la candidatura: 30 de julio de 2020. Contacto de Referencia: Amira Celeste Giudice, coordinadora de italiani.it en Latinoamérica. E-mail: a.giudice@italiani.it.

Proyectan estadio para 5 mil espectadores en Caaguazú

0

La ministra de Deportes, Fátima Morales, recibió este lunes a representantes de Caaguazú, con quienes conversó sobre el proyecto para un escenario deportivo en la ciudad con capacidad para 5.000 espectadores.

Foto: Gentileza SND.

La obra forma parte del Plan Nacional de Infraestructura Deportiva, que impulsa la Secretaría de Deportes (SND). Además del nuevo estadio, la SND apoya también el proyecto de renovación del Estadio Ovetenses Unidos, en Coronel Oviedo.

De acuerdo con datos de la SND, la obra empleará a 150 personas de forma directa y otras 600 de forma indirecta y forma parte de la cartera de obras públicas que impulsará el Gobierno dentro del Plan de Reactivación Económica pospandemia.

La ministra Morales se reunió con el senador Silvio Ovelar, el presidente de la Liga Caaguazú de Fútbol Carlos Ríos y el Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Producción de la Universidad Nacional de Caaguazú Ing. Pedro Rojas.

Trump negocia nuevo paquete de ayuda económica con legisladores

0
EPA01. TOKIO (JAPÓN), 27/05/2019.- El presidente de los EEUU, Donald Trump, ofrece una rueda de prensa con el primer ministro nipón, Shinzo Abe, en el Palacio Akasaka en Tokio (Japón). EFE/ Kiyoshi Ota / Pool

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició las negociaciones con el Congreso estadounidense para un nuevo “paquete de alivio” para mitigar el impacto de la pandemia en la economía.

EPA01. TOKIO (JAPÓN), 27/05/2019.- El presidente de los EEUU, Donald Trump, ofrece una rueda de prensa con el primer ministro nipón, Shinzo Abe, en el Palacio Akasaka en Tokio (Japón). EFE/ Kiyoshi Ota / Pool

De acuerdo con reportes, la ayuda económica implicaría un total cercano al billón de dólares. Las negociaciones para definir el paquete de estímulo del Senado se retomaron ayer luego de que la Cámara de Representantes, dominada por la oposición demócrata, aprobara el 15 de mayo pasado una iniciativa por tres billones de dólares, a la que se oponen la Casa Blanca y los republicanos, que anunciaron un eventual bloqueo en el Senado, donde son mayoría.

En ese sentido el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConell, y el de la minoría en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, se reunieron con Trump; el vicepresidente, Mike Pence, y el secretario de Tesoro, Steven Mnuchin.

McConnell anticipó que se discutió la inclusión de una “protección de responsabilidad” para escuelas, empresas y otras instituciones en la propuesta del Senado, y que mañana comenzarán el proceso de divulgación de su propuesta.

Por su parte, McCarthy manifestó sobre el debate de la no extensión del beneficio de desempleo: «No creemos que se deba gastar ningún dinero federal que desincentive a trabajar», tras defender que buscan promover un regreso seguro de niños, maestros y pequeñas empresas, de acuerdo con la Agencia EFE.

El paquete económico, entonces, avalado por la Cámara de Representantes incluye un billón de dólares para rescatar a los estados y gobiernos locales, así como otra ronda de pagos directos de 1.200 dólares a los contribuyentes con ingresos por debajo de los 75.000 dólares anuales, incluidos esta vez los inmigrantes sin papeles, a los que se oponen la Casa Blanca y los republicanos.

Crédito Agrícola de Habilitación benefició a cerca de 20 mil personas durante la cuarentena

0

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) entregó 192.305 millones de guaraníes a más de 19.297 beneficiarios mediante sus diversos créditos y nuevos productos creados para impulsar proyectos productivos ante la emergencia sanitaria.

Foto: Agencia IP.

El CAH reportó que logró desembolsar desde el inicio de la cuarentena (10 de marzo) y hasta el viernes 17 de julio, 192.305.738.811 guaraníes a 19.297 clientes.

En el informe remitido desde el CAH se detalla que 11.504 créditos fueron concedidos durante ese periodo mediante los productos covid (para producción, comercio y servicios y consumo) que registraron un desembolso total de 123.761.360.000 guaraníes.

A través de los demás productos, la entidad crediticia logró desembolsar 68.544.378.811 guaraníes mediante 7.793 créditos aprobados, siendo lo otorgado en las diversas líneas financieras un total de 192.305.738.811 guaraníes a 19.297 clientes.

El presidente del CAH, César Cerini señaló que la respuesta que está otorgando el CAH a la fecha es muy importante si se compara con la cantidad de clientes a los que se llega. Indicó que atienden a clientes de un cierto estrato que son pequeños productores que actualmente requieren mucho apoyo del Estado.

El CAH cuenta con créditos que van desde 1.000.000 de guaraníes en las líneas para mujeres emprendedoras y cuyos requisitos son mínimos. Así también se cuenta con una línea de consumo, servicios y producción mediante el cual se otorga créditos desde 2.000.000 de guaraníes y que fue desarrollado por la institución para las personas que se encuentran sin empleo y necesitan un crédito para sostenerse.

Para conocer los productos financieros disponibles del CAH puedes ir al siguiente enlace o bien en la dirección electrónica info@cah.gov.py o al teléfono (021) 5690150 – 5690169.

Créditos por G. 169 millones a productores de Colonia Fran y de San Pedro del Paraná

Productores agrícolas, ganaderos y hortícolas de la ciudad de Colonia Fran y de San Pedro del Paraná, del departamento de Itapúa, fueron beneficiados con asistencia financiera de 119 millones de guaraníes y 50 millones de guaraníes, respectivamente.

Clientes del Centro de Atención de Fram del CAH accedieron ayer lunes a la ayuda financiera de cerca de 119 millones de guaraníes que serán destinados para los rubros de producción agrícola y quesos, servicios, comercio, producción agropecuaria, porcina, jardineros y vendedores de plantas ornamentales.

Por su parte en San Pedro del Paraná el ente crediticio logró con los 50 millones de guaraníes entregados ayer lunes, totalizar el desembolso de unos G. 162 millones, en lo que va del mes de julio para San Pedro del Paraná y se destaca la inversión de más G.1.700 millones que fueron entregados desde el 10 de marzo hasta la fecha en concepto de préstamos covid-19, para el crecimiento del sector rural del departamento en esta época.

Tercer pago de subsidio por cese laboral llegó a 20.000 personas

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) pagó a cerca de 20.000 personas el subsidio por cesantía laboral, desde el viernes pasado, fecha en que iniciaron los pagos. Los faltantes se pagarán entre hoy y el transcurso del a semana, asegura la previsional.

Foto: Agencia IP.

El gerente de Prestaciones Económicas del IPS, Pedro Halley, explicó que las personas que percibían sus salarios en efectivo mediante ventanillas del Banco Nacional de Fomento (BNF), que son cerca de 20.000, ya cobraron sus subsidios.

Refirió que para hoy Bancard devolverá la nómina de trabajadores que cobraban sus salarios mediante tarjetas de débito para que así el subsidio económico sea depositado directamente en sus cuentas bancarias y puedan cobrar en los cajeros automáticos habilitados a nivel país.

Halley mencionó que en total se desembolsarán 220.000 pagos de 1.096.420 guaraníes a un total de 120.000 personas, y aclaró que la diferencia se da por que hay personas que cobran dos o tres veces, lo que aumenta el número de pagos por sobre las personas

 «La diferencia se da porque hay personas que cobran dos o tres veces, entonces hay más pagos que personas», explicó.

Aseguró que el IPS cuenta con herramientas para lograr desembolsar la totalidad de los 100 millones de dólares otorgados a al Previsional mediante la Ley de Emergencia Sanitaria, la compensación económica, el subsidio de reposo por covid positivo y se aguarda el decreto para poder subsidiar reposos también a casos negativos por covid.

Sobre este último punto detalló que la institución aguarda que salga el decreto por parte del Poder Ejecutivo del proyecto que ya fue remitido desde IPS y el Ministerio de Trabajo, en el que se habilita el subsidio por reposo por covid también a los no positivos.

Halley explicó que para acceder a este beneficio se requiere de dos condiciones, uno ser asegurado del IPS y que el trabajador no tenga que realizar teletrabajo o alguna actividad remunerada. «Si es que trabaja desde su casa, entonces hay salario y no corresponde el subsidio, el mismo es sustitutivo del salario no es complementario», aseguró.

Concluyó explicando que lo desembolsado a la fecha por la previsional asciende a 38 millones de dólares y aún quedan pendientes por desembolsar 62 millones de dólares que debe inyectarse a la economía paraguaya.

Arrancó edición virtual de Construtecnia

0

Ante la actual situación sanitaria, la Feria Construtecnia habilitó su 20ª edición de forma virtual el lunes 20 de julio, y se extenderá hasta el domingo 26, con variados stands y propuestas para el sector de la construcción.

La plataforma utilizada será www.feriavirtual.construtecnia.com.py, que permitirá el fácil acceso de los visitantes que encontrarán varios expositores, stands virtuales de las principales entidades públicas, gremios y asociaciones vinculadas al sector de la construcción.

Así también, el programa de actividades incluye nuevamente el uso de 4 auditorios en simultáneo donde disertarán conferencistas extranjeros y nacionales. Por otra parte, destacan que se realizará una feria de empleos a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al igual que capacitaciones con certificaciones para mandos medios, concursos técnicos, rueda de negocios, conferencias magistrales, talleres de paisajismo, entre otras.

Se cuenta también con la presencia del Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Urbanización, Vivienda y Hábitat (MUVH), y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Por otra parte, señalaron que en el mes de septiembre se considera realizar la feria en su tradicional formato virtual.

Buscan aumentar el crecimiento de la cadena apícola nacional

0

El Viceministerio de Ganadería (VMG) y la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA) acordaron promover el crecimiento de la cadena apícola en el Paraguay mediante la aplicación de sistemas de producción sostenibles.

Foto: MAG.

El viceministro de Ganadería, Marcelo González y el presidente de la UPA, Gerardo Garcete, firmaron ayer el acuerdo en el marco del “Proyecto Promoción de la Producción Pecuaria Diversificada y Sustentable Componente 3 – Apoyo a las Mesas Sectoriales y a sus Actores (Procadenas)” financiada por la Unión Europea (UE) en Paraguay.

El objetivo es lograr fortalecer el gremio apícola y mejorar los ingresos económicos de manera directa de 18 productores y de manera indirecta a 30 pequeños y medianos apicultores, mediante la aplicación de sistemas de producción apícola sostenibles.

De esa manera se espera impulsar la producción sustentable y competitiva y la comercialización justa de miel de abejas como un rubro alternativo para la generación de ingresos familiares. Así también lograr una mejor articulación entre el sector público y el privado para promover modelos de desarrollo inclusivos, competitivos y sustentables.

Las metas en esta fase hasta el año 2021, incluyen la consolidación organizativa del gremio apícola, la capacitación de por lo menos 20 líderes o técnicos (formador de formadores) en modernas técnicas apícolas.

Así también se realizará una campaña comunicacional dirigida a la población para instar al consumo de la miel de abeja de producción nacional y un plan de negocios dirigido a los productores de la dulce sustancia.

El inicio de proceso de producción orgánica entre sus asociados y el apoyo a por lo menos 30 apicultores, pequeños y mediados, en el entorno de las fincas de los asociados de UPA.

Así también en la oportunidad el VMG oficializó la entrega de subsidios por parte de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) en el marco del proyecto Procadenas, por un valor de hasta 80 millones de guaraníes, recursos proveídos por la Delegación de la Unión Europea en Paraguay.

En este emprendimiento apícola cooperan por el sector público el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa) y el VMG. Por parte del sector privado participan el gremio de la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA) y las empresas privadas asociadas.

Procadenas Componente 3

Es una medida financiada por la Unión Europea en Paraguay a solicitud del Gobierno paraguayo a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Cuenta con 3 componentes estratégicos.

El tercer componente apunta al apoyo a productores o asociaciones de productores por medio de las mesas de competitividad de rubros pecuarios no tradicionales, en las áreas de desarrollo de negocios, identificación de mercados y sus exigencias, para aprovechar oportunidades sustentables.

Seprelad registra reducción del 43% Reportes de Operaciones Sospechosas con respecto al 2019

0

La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) informó que recibió un total de 5.811 Reportes de Operaciones de Sospechosas (ROS), de enero a junio de 2020. Comparativamente, con relación al mismo periodo del año anterior, se registra una disminución de los reportes del 43%.

Foto: Agencia IP.

Para Carmen Pereira, directora general de Análisis Financiero y Estratégico, una de las causas identificadas de esta reducción de reportes es la disminución de la actividad económica en general, como consecuencia de la crisis sanitaria.

Igualmente, resaltó que analizando de forma cuantitativa, el sector bancario continúa siendo el responsable del envío de aproximadamente el 94,53% de los ROS recibidos, seguidos del sector financiero no bancario, compuesto por financieras, cooperativas, casas de bolsa, casas de cambio y administradores de fondos mutuos con un 3,08%, y finalmente, el resto lo componen los escribanos, remesadoras de dinero, importadores de vehículos, inmobiliarios y casinos, que completan el 2,39% restante.

Los sectores que registraron una disminución con respecto al primer semestre del 2019 fueron de bancos con un 43% menos, las casas de cambio con disminución del 69%, cooperativas con 73%, inmobiliarias con 75% menos y casinos con reducción del 50% de reportes.

Por otro lado, la directora señaló que se observó un incremento de reportes en los sectores de compañías de seguros con 117%, remesadoras con 450% y escribanos con 124%. Este incremento podría ser consecuencia del trabajo específico realizado en los sectores, a fin de concientizar el riesgo y la importancia de cumplir con las obligaciones impuestas a los sujetos obligados

También a nivel de montos se ha observado una caída en el presente semestre, comparado con el mismo periodo del año anterior. En el primer semestre se reportaron 11.348.969.786.399 guaraníes, un 25% menos que en el año 2019.

En materia de montos, el sector bancario mantiene el liderazgo del ranking, cuyos reportes representan el 98,43% de los montos reportados, seguidos por el sector financiero no bancario con un 1,22% y con el sector no financiero con apenas el 0,34%.

Método Harvard, una herramienta para el éxito en los negocios

0

El Método Harvard es una herramienta de negociación importante a la hora de buscar acuerdos y resoluciones de conflictos. Actualmente, debido a la coyuntura económica provocada por el covid-19, este método se vuelve válido para buscar acuerdos mutuos, según el ingeniero Gustavo Ortiz, quien impartirá un curso sobre este método en el Centro de Formación Empresarial del Diario Digital Economía, durante tres días, a partir del jueves 27 de agosto.

Ortiz define al Método Harvard como una metodología de negociación colaborativa basada en el principio “ganar-ganar”, buscando satisfacer los intereses de ambas partes. “Se trata de negociar desde los intereses y no desde las posiciones o posturas asumidas respecto a una situación determinada”, explicó.

Mencionó que este método se emplea cuando una de las partes está dispuesta a entablar una negociación, un contrato, renegociación de acuerdos, así como, incluso, temas salariales y solución de conflictos. Agregó que esta herramienta enseña a planificar una negociación o a contemplar alternativas.

Ortíz ejemplificó que cuando se negocia una posible contratación para un puesto, lo que se debe hacer de antemano es buscar una alternativa en caso de que no se llegue a un acuerdo, lo que permitirá saber si la alternativa, fuera de la mesa de negociación, es mejor o ono para tomar una decisión. “Evidentemente tomaré la decisión más ventajosa, de acuerdo con mis intereses. Concluimos entonces que opción no es lo mismo que alternativa en el lenguaje de la negociación”.

Entre los beneficios que representa el Método Harvard, Ortiz señala que busca mantener la relación entre las partes a largo plazo, dada su característica de colaboración, que es el punto fundamental a la hora de negociar con clientes.

“En la medida que somos mejores negociadores, naturalmente concretamos más ventas, más negocios. Debemos recordar el dicho: No obtenemos lo que merecemos, sino lo que somos capaces de negociar”, concluyó.

Curso Método Harvard del Centro de Formación Empresarial

El centro de Formación Empresarial, del diario digital ECONOMÍA, brindará el “Taller de gestión de negociación con Método Harvard”, el jueves 27 de agosto, a cargo del ingeniero Gustavo Ortiz.

Está dirigida a emprendedores, propietarios de empresas, directivos, gerentes comerciales y de marketing, así como directores de organizaciones públicas e interesados en general.

La duración del taller será de 3 días, y el costo es de Gs. 400.000, con certificación incluida. Para más informaciones, los interesados pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia.

Científicos de Oxford reportan que su vacuna contra el covid-19 produce “una fuerte respuesta inmune”

0

Un equipo de científicos del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford y del Grupo de Vacunas de Oxford reportaron un nuevo avance hacia el descubrimiento de una vacuna segura y efectiva contra el covid-19.

Foto: Ilustración.

De acuerdo con lo publicado en la revista científica “The Lancet”, los resultados del ensayo de Fase I y II indicaron que “no hay problemas de seguridad tempranos e induce fuertes respuestas inmunes en ambas partes del sistema inmunitario”.

“La vacuna provocó una respuesta de células T dentro de los 14 días de la vacunación (glóbulos blancos que pueden atacar a las células infectadas con el virus SARS-CoV-2) y una respuesta de anticuerpos dentro de los 28 días (los anticuerpos pueden neutralizar el virus para que no pueda infectar las células cuando se contraen inicialmente)”, manifiesta la Universidad de Oxford en su web.

Durante el estudio, los participantes que recibieron la vacuna tenían anticuerpos neutralizantes detectables, que los investigadores han sugerido como importantes para la protección, y estas respuestas fueron más fuertes después de una dosis de refuerzo, ya que el 100% de la sangre de los participantes tenía actividad neutralizante contra el coronavirus. El siguiente paso en el estudio de la vacuna es confirmar que puede proteger eficazmente contra la infección por SARS-CoV-2.

Un ensayo de fase I / II del Reino Unido comenzó en abril para probar la vacuna de coronavirus “Oxford ChAdOx1 nCoV-19”. El equipo comenzó a trabajar para desarrollar una vacuna contra la amenaza global que es el coronavirus en enero de 2020 y han estado trabajando con una urgencia sin precedentes en una carrera contra el coronavirus.

Durante el ensayo de Fase I / II, la vacuna se evaluó en más de 1,000 voluntarios adultos sanos de entre 18 y 55 años en un ensayo controlado aleatorio. Un subconjunto de estos voluntarios (10 personas) recibió dos dosis de la vacuna. Entre el 23 de abril de 2020 y el 21 de mayo de 2020, 1077 voluntarios recibieron la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 o una vacuna MenACWY placebo. No hubo eventos de salud adversos graves relacionados con “ChAdOx1 nCoV-19”.

La Universidad de Oxford está trabajando con la compañía biofarmacéutica global con sede en el Reino Unido “AstraZeneca” para el desarrollo posterior, la fabricación a gran escala y la distribución potencial de la vacuna Covid-19, con planes para el desarrollo clínico y la producción de la vacuna Oxford progresando a nivel mundial. El proyecto ha sido impulsado aún más por £ 84 millones de fondos gubernamentales para ayudar a acelerar el desarrollo de la vacuna.

Oxford y AstraZeneca están colaborando con socios clínicos en todo el mundo como parte de un programa clínico global para probar la vacuna Oxford. El programa global está compuesto por un ensayo de Fase III en los EE. UU. Que inscribió a 30,000 pacientes, un estudio pediátrico, así como ensayos de Fase III en países de ingresos bajos a medianos, incluidos Brasil y Sudáfrica, que ya están en marcha.

Llega a Paraguay el nuevo Nokia 1.3

0

HMD Global, el hogar de los teléfonos Nokia, anunció la llegada del Nokia 1.3 a Paraguay. Se trata de uno de los primeros smartphones en presentar Camera Go y la tecnología de fusión de imágenes con poca luz por Inteligencia Artificial, Gallery Go, y una pantalla HD de borde a borde.

“El Nokia 1.3 ofrece una experiencia que sigue mejorando con el tiempo, al ser uno de los primeros con Android 10 (edición Go), listo para Android 11 (edición Go)”, explica el boletín de HMD Global.

“En HMD Global nos tomamos muy en serio la promesa de ofrecer smartphones que realmente mejoran con el tiempo. Con la llegada de Nokia 1.3 sumamos un nuevo integrante a la familia en Paraguay con excelentes beneficios y a buen precio”, afirmó Jorge González, gerente Ventas para Américas en HMD Global.

González explicó que la estrecha asociación con Google premitió lanzar uno de los primeros smartphones con Android 10 y también posicionarse entre los primeros en presentar la nueva aplicación Camera Go, que combina la tecnología de fusión de imagen a través de la Inteligencia Artificial en condiciones de poca luz.

“Nuestro objetivo al desarrollar el Nokia 1.3 era rebasar las expectativas de lo que un smartphone asequible puede ofrecer, sin dejar de ser fieles a nuestras raíces finlandesas, combinando rendimiento, funcionalidad y diseño», aseguró González.

Tecnología innovadora a un precio asequible

Pantalla – El Nokia 1.3 ofrece una experiencia visual excelente, incluso en ambientes de mucha luz con un brillo de 400 nits, y con una pantalla HD+ de borde a borde de 5.71’’.

Mejores fotografías – Con el Nokia 1.3, se pueden lograr impresionantes fotos, incluso en condiciones de poca luz, gracias a su tecnología de fusión de imágenes por IA y a otras características que difícilmente se encuentran en un smartphone tan asequible. Además de una cámara trasera de enfoque automático de 8MP con flash LED, el Nokia 1.3 viene con una cámara frontal de 5MP y aumento de brillo, para elevar el nivel de las selfies.

Camera Go – El Nokia 1.3 es uno de los primeros smartphones que cuentan con Camera Go, tecnología desarrollada por Google para ayudar a las personas a capturar el momento exacto, sin preocuparse por la velocidad o el almacenamiento. Aporta funciones como el Modo Retrato y ayuda a medir en tiempo real la cantidad de espacio de almacenamiento de fotos y videos que queda, para liberar ese espacio, y que nunca se pierda una sola toma.

Mayor eficiencia – Con Nokia 1.3, las personas pueden aprovechar al máximo sus planes de datos con potentes funciones de ahorro que permiten elegir qué aplicaciones usan tus datos y cuándo. Por ejemplo, con YouTube Go los usuarios pueden disfrutar de programas o videos mientras se encuentran en movimiento; elegir la calidad de reproducción e incluso descargar videos para verlos sin conexión más tarde y sin cargo adicional. Por otro lado, Gallery Go ayuda a identificar, organizar y editar imágenes en tu galería de manera más rápida, incluso estando offline. Nokia 1.3 es uno de los primeros smartphones que integran esta funcionalidad. Con Google Go -integrado con Google Lens- se pueden escanear y traducir textos en cuestión de segundos. Por último, Nokia 1.3 es el primer modelo de la serie 1 que integra el botón de Asistente de Google que permite agendar citas, hacer preguntas o encontrar algún dato con solo un toque y el uso de tu voz.

Diseño nórdico – El Nokia 1.3 combina su elegante frente de cristal con una carcasa trasera con acabado de nanopartículas en 3D, durable y de terminaciones sólidas.

Android 10 (edición Go) – Incluye una nueva forma de encriptación que ofrece el mismo nivel de seguridad de datos que cualquier dispositivo Android, sin comprometer el rendimiento. Con aplicaciones más pequeñas, más espacio de almacenamiento y más control sobre cómo se almacena su contenido, Android 10 (edición Go) ayuda a ahorrar espacio. Además, Nokia 1.3 estará listo para Android 11 (edición Go) y recibirá parches de seguridad mensuales garantizados durante tres años y actualizaciones del sistema operativo durante dos años como parte de la promesa de ofrecer una experiencia que es cada vez mejor.

Oscar Salomón: “Las medidas para la reactivación económica deben ponerse en marcha cuanto antes”

0

Tras la cumbre de Poderes del Estado, las autoridades de cada una resolvieron que se apoyarán “todas las iniciativas que sean necesarias” para la reactivación económica de las ciudades fronterizas, de acuerdo con las declaraciones vertidas por el presidente del Congreso Nacional, Óscar Salomón.

Foto: Agencia IP.

Salomón manifestó que las medidas deben “ponerse en marcha cuanto antes” ante la cantidad de empleos que están en riesgo ante la situación actual, por lo que explicó que se debe facilitar las condiciones tributarias a fin de oxigenar a los comerciantes fronterizos.

“Tenemos que reactivar el comercio y la única de hacerlo es dándoles condiciones igualitarias con respecto a Foz de Iguazú y otras ciudades también”, aseguró tras la reunión.

En ese sentido, adelantó que se presentará una propuesta legislativa a cargo del Senado para discutirlo con el Ministerio de Hacienda y ponerlo en marcha «cuanto antes», subrayó.

Para Salomón, se deben dejar de lado las cuestiones políticas y priorizar las necesidades de la gente, principalmente de los comerciantes que están desesperados por la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

Aseguró que “hoy el interés es con la gente y no así con el plano electoral”, y mencionó que desde el Congreso Nacional apoyarán todo lo que sea conveniente para la ciudadanía. “En la recuperación de la pospandemia estamos metidos todos”, remarcó.

Igualmente significó que se debe hacer todo lo necesario para que el Paraguay pueda encaminarse hacia el crecimiento económico, tal como se venía dando antes de la pandemia del covid-19.

Respecto a la ejecución de los 1.600 millones de dólares previstos en el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria, dijo que solicitarán el redireccionamiento de los fondos, en caso del que el Ministerio de Salud no precise la totalidad del dinero que dispone actualmente para la lucha con el virus.

MTESS presentó plan de recuperación económica a gremios empresariales y sindicales

0

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, presentó el plan “Ñapu’ã Paraguay” a representantes de gremios empresariales y sindicales, que integran del Consejo Consultivo Tripartito que encabeza el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Foto: MTESS.

En la ocasión, Bacigalupo explicó que el plan busca reactivar la economía por medio de la generación de empleos en el país en diferentes sectores de producción de bienes y servicios. Igualmente, se refirió sobre situación generada en el mercado laboral desde que se estableció la cuarentena por COVID-19.

En ese sentido, señaló que afectó principalmente a la rama del comercio, restaurantes, hoteles y a los servicios, comunales, sociales y personales que en Paraguay representaba el 51.1 % de los ocupados entre enero y marzo del 2020.

Asimismo, brindó detalles de los beneficiados por la política de seguridad social del Gobierno. Mencionó que 1.175.000 trabajadores informales fueron beneficiados a través de programa Pytyvo, en el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria, más 1.300.000 trabajadores beneficiados con el segundo pago de Pytyvo, 330.000 personas beneficiadas con la transferencia por medio del programa Ñangareko.

También informó que 148.000 trabajadores formales fueron habilitados para el cobro de las compensaciones económicas abonadas a través del Instituto de Previsión Social, por suspensión de contratos con sus empresas empleadoras.

Igualmente señaló que el Ministerio de Trabajo realizó 89.172 atenciones laborales a trabajadores y empleadores, vía plataforma electrónica, telefónica, e-mail y Whatsapp y se brindó audiencias de mediación a 3.094 trabajadores y de los cuales 1.604 lograron acordar para el cobro de indemnización, que los empleadores pagaron un total de 14.880.768.125 guaraníes.

Primera mitad de julio registra aumento en exportación de carne, alimentos y fármacos

0

De acuerdo con un informe del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la primera quincena de julio registró un aumento del 11%, 47% y 77% en las exportaciones de carne, alimentos y productos farmacéuticos, respectivamente, en comparación al mismo periodo del 2019.

Foto: Agencia IP.

El informe fue remitido desde el área de Inteligencia Competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y puntualiza que los exportadores paraguayos trabajaron arduamente para continuar llevando sus productos al mundo, a pesar de la pandemia de coronavirus, buscando el repunte en tiempo de crisis.

El desglose detalla que 50.417.390 dólares fue el monto exportado de carne y derivados del 01 al 14 de julio de 2020 contra los 45.312.630 dólares logrados en el mismo periodo del año anterior siendo la diferencia 11,3%.

En cuanto a la exportación de alimentos, 16.355.389 dólares fue el monto alcanzado del 01 al 14 de julio de 2020 contra los 11.084.970 dólares logrados en el mismo periodo del año anterior siendo la diferencia 47,5%.

En relación con la exportación de productos químicos farmacéuticos del 01 al 14 de julio de 2020, se logró exportar por valor a 3.839.668 dólares contra los 2.166.641 dólares registrados en el mismo periodo, pero de 2019, siendo la diferencia 77,2%.

El sector que no registró movimiento en esta quincena fue la de biocombustibles que, en el mismo periodo de 2019, registró 15.870 dólares de exportación. Sobre ese punto el director de Inteligencia Competitiva de Rediex, Nikolaus Osiw, señaló que, para el sector de los biocombustibles, es importante considerar que las exportaciones se realizan de manera puntual. Por lo cual, la no existencia de una exportación durante el actual período, no implica la no existencia de una producción de etanol exportable.

Senatur garantiza protocolos sanitarios para la reactivación del turismo

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), prepara al sector turístico para el reinicio de actividades en la fase 4 de la Cuarentena Inteligente y restablecer la confianza de los turistas a través de viajes seguros.

Sofía Montiel, ministra de Turismo. Foto: Gentileza Senatur.

De acuerdo con Senatur, el proceso de adaptación al nuevo “modo covid de vivir” se inició en marzo pasado, y por ello, la institución asegura que trabajó muy de cerca con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y los gremios turísticos, preparando una reactivación amparada en un modelo sostenible y en la resiliencia histórica demostrada por la industria sin chimenea.

Este proceso fue encabezado por la ministra de Turismo, Sofía Montiel, quien lideró el diseño de estrategias sanitarias de apoyo a la industria turística, basadas en la captación de visitantes, el marketing creativo y el turismo naranja; con la mirada puesta en primer lugar, en la reactivación del turismo interno, ganando la confianza del paraguayo, y posteriormente, con la reapertura de las fronteras, apuntar al turista internacional.

“Queremos restablecer la confianza en el sector, y esto se dará a través de la estricta aplicación de protocolos de seguridad diseñados para reducir los riesgos en cada eslabón de la cadena de valor del turismo”, señaló la titular de Senatur.

La cartera de turismo detalla que, semana a semana, se realizaron varias capacitaciones dirigidas a hoteles, establecimientos rurales, gastronómicos, posadas turísticas, a fin de socializar los protocolos de bioseguridad para cada sector, en un trabajo conjunto entre Senatur y el Ministerio de Salud.

Según el informe de Senatur, con las capacitaciones se llegó más de 32.500 personas a través de 48 webinars, y retransmitidos a través de las redes sociales oficiales de la institución, lo cual posibilitó un alcance de más de 370.000 trabajadores, estudiantes e interesados.

Igualmente, se organizaron diariamente reuniones virtuales dirigidas a operadores, agencias de viajes, transportes y guías de turismo, en las que se dieron a conocer la oferta turística y los atractivos de los 17 departamentos del país, con el objetivo de colaborar en la elaboración de innovadores paquetes a ser comercializados a partir de la reapertura del sector.

Representantes de los Poderes del Estado analizarán situación sanitaria

0

A fin de analizar los resultados de la cuarentena inteligente y la ejecución del plan de recuperación económica, autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial se reúnen en el Palacio de Gobierno.

Foto: Agencia IP.

Del encuentro participan el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el presidente del Congreso Nacional, Óscar Salomón y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón.

Entre los temas a abordar se incluye la complicada situación que se vive en las ciudades fronterizas que se encuentran prácticamente paralizadas desde el inicio de las medidas sanitarias en marzo pasado, para evitar la propagación del virus.

Zonas como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Salto del Guairá y Encarnación viven del turismo de compras y con el cierre de fronteras fueron severamente afectados y por ende se vieron obligados a cesar en sus puestos laborales a una gran cantidad de personas.

Actualmente, todos los departamentos del país se encuentran en la fase 4 de la cuarentena inteligente, con excepción de Central, Capital y Alto Paraná, que permanecen en fase 3 debido al aumento sustancial de los casos sin nexo registrados en las últimas semanas.

ANDE busca invertir en infraestructura para fortalecer sistema de interconectado nacional

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) prevé ejecutar proyectos de infraestructura eléctrica para reforzar y fortalecer el sistema de interconectado nacional, lo que implicaría una inversión estimada de cerca de USD 325 millones.

Foto: Agencia IP.

A través de la LPI N° 1514/19 se pretende la adquisición e instalación de dos Bancos de Reactores en 500kV en la Subestación Villa Hayes, ubicada en el departamento de Presidente Hayes – Chaco, en las llegadas de línea de Villa Hayes – Ayolas y Villa Hayes – Margen Derecha, ambas actualmente en servicio, y se podrá asegurar el nivel adecuado de tensión en el Sistema Metropolitano de Asunción, lugar de mayor concentración de carga eléctrica.

Esta licitación, cuya apertura de sobres de ofertas fue el pasado 5 de mayo, por un monto estimado de inversión de USD 14 millones, se encuentra actualmente en etapa de evaluación, y serán financiadas con fondos provenientes del Banco Europeo de Inversiones (BEI), informó la ANDE.

Otro proyecto para el refuerzo del Sistema Este, es la construcción e interconexión de la Subestación Alto Paraná 220/66/23 kV, cuyo proceso para la adjudicación de la Licitación Pública Internacional N° 1482/19, inició el pasado 7 de mayo del corriente, con la presentación de ofertas por un monto de inversión de USD 33.068.832, proceso que actualmente se encuentra en la etapa de evaluación. Estas obras serán financiadas con fondos provenientes del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

La obra incluirá un nuevo patio en 220 kV y el mejoramiento de los ya existentes en 66 kV y 23 kV, con la incorporación de nuevas tecnologías para el entorno, como la modalidad de subestación blindada en Gas SF6 (GIS), para todos los niveles de tensión previstos, en concordancia con un entorno más compacto, moderno, seguro y de menor impacto en su ambiente.

Las mencionadas obras dotarían de una adecuada infraestructura de transmisión al departamento de Alto Paraná, para proyectarse como un importante polo industrial, fundamental para el desarrollo y establecimiento de futuros proyectos de inversión.

Por otro lado, está prevista la construcción de 5 kilómetros de línea subterránea en 220 kV y la adecuación de la Subestación Presidente Franco, necesarias para la interconexión correspondiente con la futura Subestación Alto Paraná.

Asimismo, en noviembre del año 2019 se publicó el llamado a Licitación Pública Internacional N° 1.542/19, que corresponde al Proyecto de Construcción e Interconexión de la Subestación Yguazú en 500 kV, por un monto de inversión de 108.759.066 de dólares, con apertura de ofertas en fecha 13 de marzo de 2020.  Esta licitación se encuentra actualmente en periodo de protesta; sin embargo, ANDE manifiesta que “es de suma relevancia para asegurar la total disponibilidad de la energía paraguaya desde Itaipu Binacional”.

A través de este llamado, se proyecta la construcción de la Subestación Yguazú en 500/220/23 kV, y la interconexión a través de nuevas líneas de transmisión, una LT doble terna autoportante en 500 kV Margen Derecha – Yguazú con una extensión aproximada de 53 km; otra en doble terna 220 kV Yguazú – Km 30 de aproximadamente 15 km de extensión, el seccionamiento de los Circuitos 2 y 3 de aproximadamente 10 km, con la construcción de una nueva LT 2×220 kV desde Yguazú hasta la derivación de la actual Acaray – Coronel Oviedo. De igual manera, el proyecto prevé la adecuación de las salidas de las líneas de transmisión en 220 kV Margen Derecha – Itakyry desde la Subestación Margen Derecha, en aproximadamente 6,5 km de tramo urbano.

Finalmente, para el refuerzo del Sistema Metropolitano, se tiene previsto licitar la Construcción e Interconexión de la Subestación Valenzuela en 500 kV, por un monto de USD 103 millones, actualmente en proceso de aprobación del ente financiador,  y en proceso de elaboración de especificaciones técnicas, se encuentra  el Proyecto de Ampliación de las Subestaciones de Luque y Capiatá, a través de una inversión aproximada de USD 25.621.650.

Asimismo, para beneficio del Sistema Sur del país, se tiene previsto la construcción e interconexión de la Subestación María Auxiliadora en 220 kV, por un monto de inversión aproximada de USD 40 millones.

Gobierno Brasileño acepta propuesta para analizar reactivación de comercio fronterizo

0

El embajador de Brasil en Paraguay, Flávio Soares, comunicó a la Cancillería la decisión de su gobierno de aceptar la propuesta paraguaya de entablar un diálogo para acordar medidas que permitan el comercio en las zonas fronterizas entre ambos países.

Foto: Agencia IP.

A partir de esta decisión, se iniciarán las mesas de asuntos técnicos al nivel de las autoridades competentes de cada país, informaron autoridades tras la reunión entre el embajador y el canciller Antonio Rivas.

Paraguay propuso al Brasil medidas como un servicio de delivery fronterizo, entre otras a ser consensuadas, con el objetivo de impulsar la reactivación económica en la región. A esto se sumarán los planes a nivel del Ejecutivo de impulsar el programa Pytyvo 2.0 entre comercios de frontera y asignar fondos para créditos accesibles.

El viceministro de Relaciones Económicas, Didier Olmedo, informó que la próxima semana se tendrán las primeras reuniones virtuales para discutir los instrumentos a ser aplicados.

Destacó que entre las medidas a ser adoptadas serán preferenciadas las herramientas que ya están establecidas para este comercio y, además, identificar otras modalidades para el comercio fronterizo, buscando no generar nuevas erogaciones para las finanzas de cada país, en razón de la difícil situación derivada de la caída de las actividades económicas.

Buscan ampliar mercados para la producción bovina, porcina y aviar

0

Representantes de la Cancillería Nacional, la Cámara Paraguaya de Carnes y del Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa) se reunieron para definir nuevas estrategias para la diversificación de la producción nacional, así como la consolidación y la apertura de nuevos mercados.

Foto: Cancillería

Durante la reunión se desarrolló una revisión general de la serie de procesos de habilitación sanitaria en curso en diversos destinos, al igual que las cuestiones relativas a la consolidación de otros mercados existentes y se definieron unos puntos prioritarios, división de tareas y cursos de acción que se contribuirían con la consecución de los objetivos trazados.

Estas iniciativas buscan impulsar las exportaciones de carne bovina, porcina y aviar, al igual que sus subproductos, entre ellas las menudencias y despojos, harina de carne y hueso, leche y otros productos lácteos, manteca, entre otros.

Actualmente, la carne bovina se exporta a más de 55 países, que genera en promedio un ingreso anual de 1.150 millones y se estima que este año se mantendría esa media a pesar de la pandemia y las dificultades que conlleva, siendo este uno de los sectores de exportación más dinámicos pese a la retracción de los envíos al exterior como consecuencia de la pandemia del covid-19.

La mencionada reunión de trabajo tuvo lugar en la sede de Senacsa y estuvo encabezada por el presidente de la autoridad sanitaria, José Carlos Martin Camperchioli, y el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo, y contó con la presencia del gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, así como de los respectivos equipos técnicos de las instituciones nacionales mencionadas.

Continúan abiertas las inscripciones para cursos del Centro de Formación Empresarial

0

El Centro de Formación Empresarial, del diario digital ECONOMÍA, realizará varios cursos en el mes de agosto próximo, dirigido a emprendedores, empresarios, mipymes, e interesados en general.

Estas formaciones ejecutivas sobre temáticas puntuales, con profesionales del área, propiciarán un aumento en el rendimiento laboral, mejora en las habilidades de las personas involucradas en los procesos de la organización y en la planificación de nuevos proyectos para su puesta en marcha. 

En ese sentido, en el mes de agosto se realizarán los siguientes cursos y talleres:

  • Finanzas Personales, miércoles 5 de agosto
  • Finanzas con Excel, jueves 6 de agosto
  • Emprendedurismo, lunes 10 de agosto
  • Creación y formalización de una empresa, martes 11 de agosto
  • Mujeres emprendedoras, miércoles 12 de agosto
  • Diagnóstico organizacional, jueves 13 de agosto
  • Elaboración de manuales de funciones, lunes 20 de agosto
  • Gestión de negociación con el método Harvard, jueves 27 de agosto

A través de sus cursos, el Centro de Formación Empresarial busca convertirse en una herramienta de formación para los emprendedores, empresarios, directivos y e interesados en general, en modalidad online.

Para más informaciones, los interesados pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia.

Benigno López detalló ejecución de los USD 1.600 millones

0

Con el fin de hacer seguimiento a la ejecución de los USD 1.600 millones autorizados en la Ley de Emergencia para hacer frente a la pandemia del Covid-19, el ministro de Hacienda, Benigno López, detalló los recursos asignados, obligados y a ejecutar en los diversos ámbitos.

En ese contexto, afirmó que para el Ministerio de Salud Pública se previeron USD 514 millones, se han asignado USD 127 millones, se obligaron USD 7 millones (además unos USD 113 millones están en proceso de licitación) y queda en proceso de ejecución unos USD 120 millones.

En lo que refiere a los servicios sociales y compromisos del Estado, se había previsto USD 534 millones, se asignaron USD 521 millones, se obligaron USD 451 millones y existe un saldo a ejecutar de USD 70 millones.

Dentro de esa línea, se destinaron USD 300 millones para pagos a médicos, docentes y fuerzas de seguridad, USD 82 millones destinados al programa de Adultos Mayores y USD 59 millones se asignaron para jubilaciones. Asimismo, USD 77 millones para el servicio de la deuda, en tanto que USD 3 millones para el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Ministerio de Justicia y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

Por otra parte, López mencionó que la Ley permitía la capitalización y fondos especiales para Pymes y Mipymes por USD 64 millones, de los cuales se asignaron USD 61 millones, se han obligado USD 51 millones y queda por ejecutar otros USD 10 millones, en lo que resta del año.

En cuanto al subsidio de los servicios básicos, se había estimado USD 62 millones, se asignaron USD 48 millones y se obligó USD 16 millones. Luego, se encuentra el componente de Protección Social, donde están incluidos el programa Pytyvõ, Instituto de Previsión Social (IPS) y el programa Ñangareko, en los cuales se previeron USD 426 millones, se asignó el mismo monto, se ejecutaron USD 250 millones y quedan USD 176 millones.

Además, el titular de Hacienda dijo que para el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) se establecieron USD 100 millones, más la capitalización que establecía la Ley. De ese monto, se asignaron garantías por USD 391 millones, de los cuales fueron ejecutados garantías por USD 207 millones.

Centro de Formación Empresarial ofrece taller de elaboración de manuales de funciones

0

El Centro de Formación Empresarial, del diario digital ECONOMÍA, realizará el “Taller de elaboración de manuales de funciones” el 20 de agosto, a cargo del ingeniero Gustavo Ortiz.

Este taller tiene como fin brindar herramientas y metodologías para la elaboración integral de manuales de funciones para empresas, mipymes y emprendimientos, y está dirigido a emprendedores, empresarios, directivos, gerentes, directores de empresas e instituciones públicas, así como para los interesados en general.

Esta propuesta tendrá dos días de duración y se realizará de forma online. La inversión es de Gs. 280.000, con certificación incluida.

Para más informaciones, los interesados pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia.

MUVH proyecta cerrar el año construyendo de 6.000 viviendas más

0

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) detalló que hasta la fecha construyó cerca de 17.000 viviendas a nivel nacional, 7.000 de ellas este año. De aprobarse el financiamiento para el Plan de Reactivación Económica construirían 6.000 más hasta fines de este año.

Foto: Agencia IP.

El ministro del MUVH, Dany Durand, informó que iniciarán la construcción de 1.000 viviendas para los pueblos originarios y 1.500 viviendas para la clase media en cinco ciudades fronterizas con el fin de reactivar la economía del país.

Especificó que se construirán 300 viviendas en la ciudad de Pedro Juan Caballero, otras 300 en Salto del Guairá, 300 en Ciudad del Este, 300 en Encarnación y por último otras 300 en la ciudad de Pilar.

Manifestó que el MUVH ahora cuenta con una tabla donde se detallan como se darán las construcciones de las viviendas a las empresas. “Hemos hecho una tabla completa donde tratamos de darle 200 viviendas por año a las empresas que cumplen muy bien, 100 y 50 a las que trabajan de manera regular”, explicó a Radio Nacional del Paraguay.

Sostuvo que anteriormente se les otorgaba todos los paquetes de construcción de viviendas a 5 o 6 empresas grandes, sin embargo, hoy día eso se encuentra repartido entre 54 constructoras que potencializan la economía. “Acá hay que distribuir en la mayor cantidad de empresas, ya que así se genera la mayor cantidad de mano de obra y se permite una competencia sana”, manifestó.

“Nosotros con 6.000 viviendas en ejecución le damos trabajo a 90.000 personas, a 42.000 de manera directa entre maestro de obra, albañil, ayudante de albañil, electricista, plomero y de manera indirecta a otros 48.000 entre oleros, traslado de materiales, etcétera”, destacó.

Organizan ciclo de charlas virtuales sobre desafíos del marketing y la publicidad

0

La Asociación de Agencias Digitales del Paraguay organiza el ciclo de conversatorios “Hackeemos Juntos la Pandemia”, con profesionales de la industria publicitaria digital.

El miércoles 29 de julio será la primera edición de lo que se espera un ciclo de transmisiones en vivo con representantes de empresas agremiadas de la asociación.

La transmisión será por la cuenta de Facebook de la ADIP, con la presencia de profesionales del sector y moderarará Francesco Bocanelli, presidente del organismo y director de Latamclick.

El evento está dirigido a empresarios, gerentes de marketing, estudiantes y público general interesado en las industrias creativas. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC).

ANDE renovó su flota con 26 automóviles

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció que renovó su flota de móviles con la entrega de 26 nuevos vehículos utilitarios para las diferentes unidades técnicas y administrativas de la institución.

Foto: ANDE

La entrega se realizó en el marco de la Licitación Pública Nacional ANDE – N° 1478/2019 para la “Adquisición de Vehículos Convencionales”.  A la fecha, ya fueron entregados un total 181 vehículos utilitarios nuevos que forma parte de un lote de 282 nuevas unidades adquiridas mediante una inversión total de 51.000 millones de guaraníes, financiada con fondos propios de la ANDE.

De los 26 vehículos entregados esta semana, 17 camionetas son cabina simple 4×4 y fueron entregados a la Dirección de Gestión Regional, para uso de las Agencias Regionales Central, Cordillera y Paraguarí; a la Gerencia Comercial, para uso del Departamento de Mediciones Comerciales, y a la Dirección de Telemática, para uso del Departamento de Mantenimiento de Sistemas de Comunicaciones.

Los otros seis vehículos corresponden a camionetas cabina simple 4×4 equipados con hidroelevador para trabajos en altura de hasta 10 metros, en líneas normales, fueron destinados para uso de la Dirección de Distribución y Dirección de Gestión Regional, y sus respectivas dependencias de Central, Cordillera, Paraguarí y Misiones.

Otras dos camionetas utilitarias de la marca Toyota, tipo doble cabina 4×4, modelo Land Cruiser convencional, año 2019, fueron destinadas para uso de la Dirección de Gestión Regional, y sus respectivas dependencias, Agencia Regional Boquerón y Alto Paraguay.

Asimismo, para uso de la División Regional Sur, fue entregada una camioneta utilitaria de la marca Chevrolet, modelo S-10, tipo doble cabina 4X4.

Todos los móviles entregados fueron previamente acondicionados de acuerdo a las normas de la ANDE, para su circulación y uso del área a la que fueron asignadas, ajustados a las necesidades de la empresa y equipados con un Sistema de Rastreo Satelital (Geo Posicionamiento), lo que permitirá un mejor control y transparencia en el Sistema de Gestión de Flota de Vehículos de la institución.

El acto de entrega de este lote de vehículos, fue realizado el lunes y miércoles de esta semana, en la sede Social de la ANDE, ubicada en el barrio Trinidad de la ciudad de Asunción.

Centro de Formación Empresarial realizará taller sobre negociación con Método Harvard

0

El centro de Formación Empresarial, del diario digital ECONOMÍA, brindará el “Taller de gestión de negociación con Método Harvard”, el jueves 27 de agosto, a cargo del ingeniero Gustavo Ortiz.

Este taller tiene como objetivo facilitar a los cursantes varias herramientas y metodologías de negociación empresarial en el formato ganar-ganar, propia del Método Harvard.

La iniciativa está dirigida a emprendedores, propietarios de empresas, directivos, gerentes comerciales y de marketing, así como directores de organizaciones públicas e interesados en general.

La duración del taller será de 3 días, y el costo es de Gs. 400.000, con certificación incluida. Para más informaciones, los interesados pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia.

Feria italiana “Macfrut” se realizará de forma virtual

0

La feria del sector hortofrutícola “Macfrut”, que se celebra anualmente en Rímini, Italia, se realizará este año de forma virtual, del 08 al 10 de septiembre, a través de la plataforma online Natlive. Serán tres días dedicados a las figuras profesionales con encuentros B2B (business to business) y compradores de todo el mundo.

Ese evento online pretende ofrecer la posibilidad de hacer negocios en el mercado internacional a todos los agentes del sector, en el que, a través de la plataforma interactiva, puedan dialogar con los compradores y agentes profesionales que participarán en el evento virtual durante sus tres días de duración.

Para ingresar a esta feria, los interesados deberán inscribirse gratuitamente en www.macfrutdigital.com. Una vez inscriptos, cada visitante podrá ver un mapa interactivo dividido en sectores, según el tipo de producto. Así también, se podrá explorar los stands virtuales para descubrir las ofertas de los expositores, solicitar información y realizar los encuentros business to business por webcam en vivo.

Los compradores que la feria invitará serán más de 500, siendo estos seleccionados con la colaboración de la Agencia Italiana para el Comercio Exterior. Agregan que los stands virtuales estarán disponibles a partir de 1.000 euros, que incluye videopresentación, folleto multimedia, B2B en vivo y agenda de encuentro entre compradores.

Igualmente, Macfrut Digital será sede del Technical Forum, que ofrecerá información detallada desde el punto de vista técnicos sobre las principales temáticas del sector hortofrutícola. Algunos de los temas a ser abordados son la innovación en el sector de invernaderos, acquacampus y la innovación en el riego y Biostimulant Forum.

Senatur capacitó a sector hotelero y gastronómico sobre manipulación de alimentos

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) realizó, en el marco de la reactivación del Tren del Lago proyectada para setiembre, el taller de capacitación virtual a gastronómicos y hoteleros sobre los protocolos que deben implementar en la manipulación de alimentos para evitar la expansión del coronavirus.

Foto: Senatur

En ese escenario, y ante la necesidad de adecuar los servicios gastronómicos y de hoteles de la ciudad de Ypacaraí al “modo covid de vivir”, se realizó ayer el taller «Buenas Prácticas en la manipulación de alimentos ante el covid-19».

La capacitación, tuvo como disertante, al docente de Alimentos y Bebidas de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Hugo Caballero.

La ministra de Turismo, Sofía Montiel, encabeza este operativo que tiene como objetivo resaltar la gastronomía como un valor fundamental para el turismo, sector que ya espera pasar a la Fase 4 de la Cuarentena Inteligente para reanudar sus actividades acordes a las medidas sanitarias.

En la oportunidad, fueron socializados los protocolos que se deben seguir, teniendo como prioridad, garantizar la seguridad de los comensales y ofrecer establecimientos con personales instruidos eficazmente para recibir a los clientes, informó la Senatur.

La iniciativa turística se encuentra impulsada por la cartera de Turismo en forma conjunta con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Municipalidad de Ypacaraí, la Gobernación de Central y Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa).

Cooperación y comercio, ejes principales de la relación bilateral entre Paraguay y Turquía

0

Representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Paraguay y Turquía mantuvieron una reunión virtual para ajustar los detalles en vista a la próxima videoconferencia entre los cancilleres de ambos países.

Foto: Agencia IP.

La reunión preparatoria estuvo presidida por la directora general de Política Bilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, ministra Helena Felip, y el director general para las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Turquía, embajador Zeki Levent Gümrükçü, informó la Cancillería Nacional.

En la oportunidad, participaron además representantes del área política y económica de la cancillería nacional, como así también los jefes de misión diplomática acreditados de ambos países en las respectivas capitales, embajador Ceferino Valdez (Ankara) y embajadora Armagan Inci Ersoy (Asunción).

Las autoridades repasaron la agenda bilateral, y destacaron el alto nivel de relacionamiento entre los dos países, y asimismo se conversó acerca del manejo y las estrategias implementadas por ambos países en el marco de la pandemia del coronavirus, como también la predisposición para continuar colaborando con el afán de superar la crisis sanitaria.

En aras de fortalecer y profundizar los vínculos bilaterales, se puso énfasis en los temas que constituyen los pilares del relacionamiento: cooperación y comercio. En ese sentido, las partes acordaron proseguir los trabajos para la pronta suscripción de los instrumentos que se encuentran en negociación.

Además, intercambiaron pareceres sobre las acciones a desarrollar para fortalecer el flujo comercial y profundizar la cooperación a través de la identificación de nuevas áreas tales como innovación tecnológica, trasformación digital, ente otros puntos.

Convocan a artistas escénicos a concursar en el programa IBERESCENA

0

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) insta a la comunidad artística a participar de la Convocatoria del Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas – IBERESCENA, que estará abierta el mediodía del 15 de octubre de 2020.

Este fondo cuenta con tres líneas de apoyos que son “Ayudas a la creación en residencia”, “Ayudas a la coproducción de espectáculos de artes escénicas” y “Ayudas a la programación de festivales y espacios escénicos”

Los interesados podrán inscribirse a través de la plataforma digital disponible en la web de IBERESCENA www.iberescena.org, en donde se puede acceder a todo el material necesario para la presentación de la Ayuda: bases y condiciones, guías de ayuda, preguntas frecuentes, etc.

De acuerdo con el boletín de Cultura, esta nueva convocatoria está enmarcada en la solidaridad sobre la situación actual del sector escénico a causa de la pandemia, y por ello, se procedió a una “exhaustiva” revisión de los parámetros de ayudas, adaptando los mismo para garantizar la ejecución de los proyectos resultantes a lo largo del 2021.

American Tower y Techo apoyan a familias paraguayas ante la crisis de la pandemia

0

A través de su fundación, American Tower Corporation donó 840 paquetes de productos alimenticios para familias de Paraguay como parte del Pacto de la Empatía de TECHO, un movimiento que reúne a algunas de las principales corporaciones del mundo comprometidas con el apoyo a las familias vulnerables afectadas por COVID-19.

Foto: TECHO.

A través del “Pacto de la Empatía”, las empresas y sus empleados, clientes y otras partes interesadas cuentan con la oportunidad de ayudar a mitigar los efectos de la pandemia, proporcionando a las familias que viven en la pobreza con alimentos y bienes esenciales.

El informe de American Tower señala que el covid-19 causó daños imprevisibles en Paraguay en todos los frentes. Si bien señala que la crisis tuvo un efecto significativo en los sistemas de salud del país, el impacto económico del virus “traerá graves repercusiones económicas a la sociedad”.

Según un documento de las Naciones Unidas, la crisis de la pandemia ha afectado particularmente a los barrios populares, dada la alta dificultad de que sus habitantes puedan cumplir con las recomendaciones sanitarias durante el aislamiento, generando un incremento de contagios.

En ese sentido, explican que la donación de American Tower se destinará a ayudar a las comunidades de Luque, Areguá, Concepción, Encarnación, Asunción, Caaguazú, Minga Guazú y Villa Hayes, unas de las más desfavorecidas económicamente en el país, beneficiando a más de 3.200 personas. La ayuda proporcionará más de 840 paquetes de ayuda que consisten en alimentos, suministros de higiene y otros bienes esenciales que podrán ser utilizados por una familia de cuatro personas durante una semana.

Para la priorización de recibimiento de bienes, TECHO realizo un levantamiento de información en las comunidades para identificar a las personas más vulnerables, de acuerdo con los siguientes criterios: tercera edad, pérdida de empleo, enfermedades crónicas y mujeres embarazadas.

Además de la contribución monetaria proporcionada con fondos de la empresa, American Tower también se asocia con TECHO para lanzar una plataforma para que sus empleados participen de forma independiente y hagan donaciones al Empathy Pact en sus respectivas comunidades.

«Conectarse con las comunidades donde nuestros equipos viven y trabajan es una parte esencial de lo que es American Tower. Si bien los efectos de la pandemia nos acompañarán durante mucho tiempo, estamos orgullosos de desempeñar un papel para ayudar a organizaciones como
TECHO a apoyar a los más necesitados durante este difícil momento», dijo Brenna Jones, presidenta de la American Tower Foundation.

Por su parte, Gabriel Speratti, vicepresidente y gerente general para Cono Sur de American Tower, mencionó que  “Como compañía que invierte en infraestructura para mejorar la
conectividad de las personas, también tenemos una responsabilidad por ayudar a quienes más lo necesitan, en especial en este momento. En este sentido, esta alianza con TECHO se suma a muchas otras que ya desarrollamos y seguiremos llevando adelante en distintas localidades
donde tenemos presencia”.

ANDE instaló línea de 23 mil voltios para Itauguá e Itá

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) puso en servicio la primera línea de media tensión procedente del Centro de Distribución ubicado en el predio del Hospital Nacional de Itauguá, lo que beneficiará a siete barrios de las localidades de Itauguá e Itá.

La nueva línea de 23.000 voltios tiene salida con 85 metros de conductores subterráneos aislados y un tramo de 230 metros de línea aérea protegida, cuyo extremo entra en contacto con otra línea de media tensión, proveniente de la Subestación Itauguá, a fin de tomar carga de la misma y de esa manera asegurar el servicio eléctrico en la zona, informó la ANDE.

Con la puesta en servicio de esta nueva línea se podrá aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico con la descarga de otras líneas de media tensión con demandas elevadas de las Subestaciones de Itauguá y Guarambaré.

Esto mejorará el servicio eléctrico en las ciudades de Itauguá e Itá, específicamente en los barrios y compañías de Okara Poty, Ykua Naranja, Laurelty, Itauguá Guazú, de Itauguá y los barrios Caaguazú, San Blas y Sportivo, de Itá.

La construcción de la mencionada línea forma parte de la Licitación Pública Nacional 1475/18 y se tiene prevista la construcción de otras tres nuevas líneas de media tensión con salida subterránea y tramos de red protegida hasta los puntos de toma de carga, con el objetivo de brindar mayor operatividad y maniobrabilidad para atender el suministro eléctrico de la zona.

ESSAP continúa reposición asfáltica en Fernando de la Mora

0

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) informa que continuará con los trabajos de reposición asfáltica en calles de la Zona Norte de Fernando de la Mora.

Foto: Essap.

ESSAP detalla que estas labores se realizan en el marco de las obras del tendido de red cloacal para la ciudad fernandina. Para hoy viernes 17 de julio, las reposiciones de asfalto se harán en la Zona Norte de Fernando de la Mora abarcando las calles Callejón San Carlos (continuación) y Capitán Rivas entre Ykua Kaaguy y 6 de Enero.

Según informe de ESSAP, estas labores están sujetas a las condiciones climáticas y son coordinadas con la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Fernando de la Mora.

Obras del tendido de red cloacal

Las labores de alcantarillado sanitario de la ciudad de Fernando de la Mora iniciadas hace cuatro meses registran actualmente un avance del 20.91 %, mediante los 33.733 metros de tuberías de colectores secundarios instalados hasta la fecha.

Estas labores tienen un costo aproximado a 194.000.000.000 guaraníes y fue adjudicada en 3 Lotes mediante la Licitación Pública Nacional N° 26/2019 “Elaboración de Proyecto Ejecutivo y Construcción de Colectores Secundarios de Alcantarillado Sanitario para la ciudad de Fernando de la Mora.

Para su financiación, ESSAP firmó contrato con el Banco Continental y el Banco Río para implementar la modalidad fideicomiso en el financiamiento de las obras de alcantarillado sanitario para Fernando de la Mora.

Este modelo de financiación consiste en que todo lo recaudado por el servicio de alcantarillado sanitario se destinará como pago por dicho préstamo mediante un desembolso mensual, a medida que se realicen las extensiones y conexiones domiciliarias correspondientes.

Recaudación durante la primera mitad de julio refleja progresiva recuperación económica, según SET

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) registró en la primera quincena de julio un cumplimiento importante en el pago de los impuestos por parte de los contribuyentes, de acuerdo con el Viceministro de Tributación, Óscar Orué.

Óscar Orué, viceministro de Tributación.

Hasta la fecha, se recaudó cerca del billón de guaraníes, lo que Orué atribuye a la dinamización positiva y progresiva de la economía nacional.

“Hoy (ayer) estamos al 16 del mes y ya recaudamos un billón de guaraníes. Estamos llegando a más del 70% de recaudación al cierre de la primera quincena. Eso vemos como más que positivo”, destacó.

En ese sentido dijo que, si la economía en el país iba mal, los contribuyentes no pagarían sus impuestos. Manifestó que existe “una conciencia de la cultura tributaria”, lo que se traduce en el alto cumplimiento del pago de impuestos.

Al ser consultado sobre las estimaciones de recaudación para el cierre de este mes, estimó que se podría llegar a 1.5 billones de guaraníes, monto similar a lo recaudado en julio del 2019. 

Orué resaltó que ve a la economía del país “con una mirada esperanzadora y positiva” y que la misma requiere de una formalización.

“Todas las empresas y personas deben saber que la formalización es más barata y sobre todo es el camino para el desarrollo personal y como país. Eso debe quedar claro para todos”, manifestó. 

Obras públicas y agroganadería ayudarán al repunte sostenible de la economía

0

De acuerdo con el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, la agricultura, la producción y exportación de carne, así como la buena dinámica del sector de la construcción y las obras públicas son los sectores que ayudarán a lograr un repunte sostenible de la economía.

Foto: Agencia IP.

“Estos son los sectores más dinámicos y que están apuntalando ya esta recuperación”, aseguró Mora a Radio Nacional del Paraguay.

El economista explicó que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) muestra que la situación y expectativa económica tuvo un repunte en el mes de junio con la implementación de la cuarentena inteligente.

Refirió que de esta forma “se acorta” la caída de la actividad económica y las ventas registrada en los meses anteriores, principalmente en marzo y abril.

En ese sentido, mencionó que, a causa de la implementación del a cuarentena total, la mayor caída se registró en abril de este año, y la recuperación se comenzó a observar desde el mes de mayo.

De acuerdo con Mora, actualmente con la Fase 3 de la cuarentena inteligente, varios sectores que generan PIB se encuentran activando de nuevo. En efecto, dijo que se estima cerrar el año con la caída del PIB en -2,5%, cifra muy por debajo de lo que se anuncia para otros países de la región como Argentina y Brasil, que caerían en torno al -6 y -8%.

Los sectores que ayudarán a lograr un repunte sostenible de la economía son, según detalló, la agricultura, el comercio exterior, la producción y exportación de carne, además de las obras públicas.

No obstante, reconoció que el sector de servicios es el que continúa teniendo una caída importante y que, en términos de PIB, este sector tiene una participación cercana al 45%.

Por otra parte, señaló que las ciudades más afectadas por las medidas de contención del covid-19 son las ciudades fronterizas como Ciudad del Este, Encarnación, Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero, ya que estas localidades dependen de las transacciones que se realicen mediante el paso de los extranjeros para las compras.

En ese marco, refirió que la recuperación de la economía dependerá del avance de la cuarentena inteligente, que debe estar sujeta al cumplimiento del as medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud Pública.

Cancillería continúa desarrollo del Acuerdo de Facilitación del Comercio

0

A fin de avanzar en el cumplimiento de los compromisos pendientes del Paraguay en el marco del Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el viceministro de Relaciones Económicas e Integración de la Cancillería Nacional, Didier Olmedo, presidió la reunión del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC).

Foto: Cancillería

La reunión se desarrolló en formato virtual y contó con la participación de representantes de más de 20 instituciones públicas y privadas miembros del CNFC. En la ocasión, se coordinaron aspectos concernientes al mejor aprovechamiento los recursos disponibles en el marco de los varios proyectos de cooperación vinculados al CNFC.

En el desarrollo del encuentro, la Dirección Nacional de Aduanas realizó una presentación en la implementación del Acuerdo, específicamente los avances realizados en cumplimiento de los artículos 7.7 y 2.1 del AFC, puntualmente el programa de Operador Económico Autorizado y el mecanismo de Publicación Anticipada, medidas plenamente implementadas por dicha institución.

De igual manera, se analizaron las modificaciones necesarias para adaptar el cronograma de trabajo y dar continuidad, a distancia y a través de una plataforma virtual, a las actividades concernientes a la reestructuración del Comité Nacional y al necesario consenso de planes de trabajo para el periodo 2021-2022.

En tal sentido, se acordó que la siguiente reunión, programada para principios del mes de agosto, se enfocará en los proyectos de cooperación vinculados al Comité Nacional de Facilitación del Comercio.

Por otra parte, la Coordinación del Comité, ofreció a las instituciones públicas y privadas miembros del CNFC la organización de talleres sobre las herramientas desarrolladas por Centro de Comercio Internacional (CCI) en formato a distancia.

La ONU señala que el mundo estaba reduciendo la pobreza antes de la pandemia

0
ef-1
ef-1
Foto: EFE

Según un informe elaborado por el PNUD y la OPHI el progreso fue notable y la reducción de la pobreza tuvo un importante avance hasta la llegada del coronavirus, informó EFE.

Las cifras del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP) y de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés) se basan en un estudio de casi 20 años a varios países.

El mundo estaba progresando en el objetivo de reducir la pobreza multidimensional, que tiene en cuenta no sólo el salario de las personas, sino el acceso a varios servicios básicos, pero con la pandemia del coronavirus, esa mejora está en riesgo.

Los datos, revelados en un informe por esta agencia de la ONU y por la OPHI, apuntan que 65 de los 75 países estudiados habían reducido notablemente sus niveles de pobreza multidimensional entre 2000 y 2019, entre los que destaca Sierra Leona, que fue el que progresó con mayor rapidez.

Vertiv formaliza un acuerdo de distribución con Sol Control SRL en Paraguay

0

Vervit, un proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital, anunció su acuerdo de distribución con Sol Control SRL en Paraguay, un mayorista de informática con más de 25 años en el mercado. La relación se centrará en proporcionar a los clientes de Sol Control SRL todo el portafolio de productos de Vertiv enfocado en las últimas innovaciones en racks, unidades de suministro ininterrumpido de energía (UPS) y unidades de distribución de energía para racks (rPDU), aires acondicionados de precisión y soluciones inteligentes.

Foto: Ilustración.

«Vertiv continúa expandiendo sus canales de distribución en toda América Latina, enfocándose en compañías de distribución con gran trayectoria y conocimiento del mercado, como es Sol Control SRL, que tiene una vasta experiencia ayudando a los clientes con sus desafíos tecnológicos”, dijo Ricardo Duque, vicepresidente de estrategias de canales de Vertiv para América Latina. “De la mano de Sol Control SRL, Vertiv accederá a una cadena de distribución nacional que le permitirá llegar a cada usuario, desde la microempresa, que desea darle seguridad a su información digital, hasta las macro industrias que necesitan soluciones de envergadura, con valores asequibles y resultados óptimos”.

Sol Control SRL ha incursionado en el último tiempo en los productos de valor, dando soporte a los canales especializados en industria, negocios corporativos, y proveedores del gobierno, a través de sus filiales en las ciudades más importantes del país.

“En Sudamérica, y principalmente en pequeños países como Paraguay, el rubro tecnológico se actualiza más lento que en países con economías más desarrolladas, incluso, ciertas generaciones de productos llegan a saltarse por la brevedad de su existencia a nivel mundial. Esto implica que el campo está fértil para recibir nuevos desarrollos e innovaciones tecnológicas,” señala Alfredo López, gerente general de Sol Control SRL.

“Este nuevo acuerdo ofrecerá a los clientes de Sol Control SRL nuestro portafolio y experiencia al servicio de un mayor crecimiento y más oportunidades,” comenta Mariana Coste, gerente de Canales APUB de Vertiv.

Como parte de esta relación, los canales de Sol Control SRL se beneficiarán de los cambios recientes del Programa para Socios de Vertiv, que incluye, entre otras, herramientas de automatización de mercadeo y programas de capacitación continua.

Ejecutivo presentó Plan “Ñapu´ã Paraguay” al Senadores

0

La construcción de viviendas, el impulso de las obras públicas y la creación de programas de generación y sostenimiento de los empleos, son los ejes fundamentales dentro del Plan de Reactivación Económica “Ñapu´ã Paraguay”, cuya presentación virtual ante la Cámara de Senadores culminó esta mañana.

Foto: Hacienda.

Durante la reunión, los ministros de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens; de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Dany Durand; y de Trabajo, Carla Bacigalupo, expusieron los proyectos de sus respectivas carteras pensados para impulsar la reactivación económica de nuestro país durante la pandemia del Covid-19.

A su turno, el titular del MOPC, Arnoldo Wiens, destacó la importancia de analizar el pedido de financiamiento adicional de USD 350 millones en el marco del Plan de Reactivación, que se destinarán a un paquete importante de inversiones públicas, así como a la construcción de viviendas y otros relacionados a la inversión directa.

En lo que compete al MOPC, la inversión requerida es de unos USD 100 millones para el financiamiento de varios proyectos en todo el país, entre ellos la duplicación de la Avda. Silvio Pettirossi, con conexión Luque-Mariano Roque Alonso–Limpio; la Costanera de Concepción; el paso a desnivel de la Terminal de Asunción, entre otros.

El ministro Wiens destacó que todos los proyectos listados para licitar en el 2020 significarían la pavimentación de unos 965 km, 802 metros de puentes y 5.000 puestos de trabajo, directos e indirectos.

Por su parte, el ministro del MUVH, Dany Durand, enfatizó en la necesidad de seguir invirtiendo en la construcción de viviendas, para lo cual se requiere una inversión de USD 40 millones. De aprobarse, se podrían lanzar unas 6.000 viviendas, generando un volumen de 90.000 puestos de trabajo, directos e indirectos.

Asimismo, mencionó que la construcción de viviendas genera mucha mano de obra, además de una contención social importante, y también genera una distribución equitativa de los recursos públicos en todo el país.

“Esperamos el acompañamiento del proyecto de Reactivación Económica ya que estamos preparados para fortalecer este sector. Este Gobierno tiene un ritmo de construcción de 8.000 viviendas por año, entre terminadas y en proceso ya llevamos cerca de 16.000 viviendas en el lapso de dos años”, agregó.

Finalmente, la ministra de trabajo, Carla Bacigalupo, recordó que se han tomado importantes medidas en el ámbito laboral vinculadas al Plan de Reactivación las cuales se basaron en los siguientes ejes: el sostenimiento del empleo, la reactivación del empleo, la reconversión laboral y productiva y la política de seguridad social.

Parrado: “Nuevo pacto social debe apuntar al crecimiento sostenible con mayor equidad y oportunidad”

0

Según el gerente general de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eric Parrado se requiere un “nuevo pacto social” que apunte a crecimiento con mayor equidad y oportunidad para cerrar las brechas profundizadas por la pandemia.

Parrado fue el disertante invitado para la cuarta sesión del Ciclo de Seminarios Virtuales del Instituto Banco Central del Paraguay (BCP), organizado con el Ministerio de Hacienda.

El economista jefe del BID destacó que Paraguay es el segundo país de la región con mayor paquete fiscal –cerca del 6% del PIB– para afrontar la pandemia, solo por detrás de Chile, y que, igualmente, se ubica entre los países con menor impacto negativo en la actividad económica. Asimismo, enfatizó que el comercio exterior fue poco afectado por la pandemia, en comparación con otras economías mayormente perjudicadas.

En cuanto a qué camino seguir, Parrado consideró prioridades la preservación de la salud, la preservación económica, así como sentar las bases para un crecimiento enfocado en inclusión, como el gasto eficiente, menores obstáculos a la creación de empleos productivos y transferencias focalizadas y temporales, informó el BCP.

Entre los elementos de dicho nuevo pacto social, mencionó la necesidad de generar incentivos de actividades sostenibles, es decir, con enfoque ambiental, social y de gobernanza; además de políticas públicas que contemplen mayor equidad mediante transferencias a poblaciones vulnerables, seguros ante shocks cíclicos y más servicios y de mayor calidad para los grupos de menores recursos.

Los moderadores del seminario realizado el pasado martes fueron el presidente del BCP, José Cantero, y el Ministro de Hacienda, Benigno López.

Senatur y ARPY presentaron instructivo para el sector gastronómico a departamentos Canindeyú y Alto Paraná

0

A fin de convertir al Paraguay en un destino seguro pospandemia, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) presentaron a los departamentos de Canindeyú y Alto Paraná el Instructivo para el sector gastronómico con los protocolos de mitigación de la pandemia.

Foto: Senatur.

Este instructivo, busca sentar las bases de un trabajo marcado por una planificación, que permita la sostenibilidad en un rubro fundamental, tanto para el turismo interno como para el internacional.

La ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara destacó que en la medida en que los prestadores de servicios turísticos puedan llevar adelante y tener en cuenta estos protocolos, vamos a ganar nuevamente la confianza del usuario mostrando seriedad en todo momento.

La iniciativa pretende llegar a la mayor cantidad de prestadores de servicios turísticos, por lo que el material, que cuenta con la certificación de la cartera sanitaria, se encuentra al alcance de todos en la web de la Senatur, y en la del Ministerio de Salud.

La tecnóloga en alimentos, Ada Valiente, quien trabajó con ARPY en la elaboración del protocolo, se refirió al contenido con temas que abarcan la importancia de aplicar las buenas prácticas en gastronomía, un repaso de lo que es el Covid, qué hacer para mitigar su propagación y el retorno seguro de los clientes a los locales gastronómicos.

Jesús Saede Kuri presenta su plan de trabajo para dirigir la OMC

0

Jesús Saede Kuri, candidato de México para la Dirección General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), presentó en Ginebra su candidatura ante el Consejo General de la OMC, expresando su compromiso de “llevar a la institución de regreso al centro de la gobernanza internacional” e impulsar la recuperación económica global.

Jesús Saede Kuri, candidato de México para la Dirección General de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Foto: OMC.

“Es urgente hacer esfuerzos extraordinarios con todos los miembros para reparar y mantener la relevancia de la OMC como eje central de un sistema que atienda las demandas de nuestras poblaciones, empresas, consumidores y sus necesidades de desarrollo, todo ello en un sistema sólido e incluyente”, expuso Seade ante el Consejo.

Seade Kuri —quien cuenta con una trayectoria de décadas como negociador comercial en jefe en los ámbitos multilateral y bilateral—expuso por más de hora y media su visión de cómo la OMC puede y debe volver a desempeñar un papel fundamental en la promoción del comercio y el desarrollo económico.

En su presentación, Seade recordó su participación como negociador mexicano en la Ronda de Uruguay que dio pie al nacimiento la OMC, organismo del que fungió como su director general adjunto. Enfatizó su experiencia en altos puestos de dos organismos económicos internacionales fundamentales para la gobernanza global: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Seade Kuri reconoció las contribuciones de la OMC a la liberalización de un comercio más justo e incluyente mediante el establecimiento de reglas comunes. No obstante, apuntó que el desempeño de la organización se ha quedado por debajo de las expectativas que generó cuando fue creada, entre otros motivos, por sus limitados resultados en materia de negociación y el estancamiento del cuerpo de apelaciones para resolver controversias entre los Estados miembros.

A esta parálisis, se suman los efectos negativos que la pandemia de COVID-19 ha tenido en las cadenas de valor globales y el comercio internacional —el cual, según la OMC, puede caer hasta un tercio durante 2020. Ante este panorama, Seade Kuri apuntó que hoy la OMC requiere un cambio profundo que pasa por destrabar el camino de la negociación, tanto en los temas en curso, como en una agenda dirigida hacia los temas del siglo XXI, como el comercio digital y la sustentabilidad del intercambio global de bienes y servicios.

“Se ha dicho que la OMC es como una bicicleta que se ha caído por falta de moméntum y, al caerse, se ha roto. Hay que repararla a fondo, lo cual requiere a un director de mecánica que como jefe negociador haya estado al centro en el diseño del aparato”, afirmó.

Seade se pronunció por devolver al mecanismo de solución de controversias su fortaleza y certidumbre para hacer a la OMC más eficiente, transparente e incluyente. También señaló que es imperativo que uno de los ejes centrales de las negociaciones sea contribuir a la inclusión, la diversidad y la pluralidad dentro de la OMC.

Seade Kuri expuso sus credenciales para el puesto entre las que se cuentan: embajador de México ante el GATT y jefe negociador para la Ronda Uruguay; director general adjunto del GATT y director general adjunto fundador de la OMC. También asesor sénior del FMI y el Banco Mundial, así como jefe negociador del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Actualmente, como subsecretario para América del Norte de la Cancillería mexicana, Seade está a cargo de las relaciones políticas y económicas con Estados Unidos y Canadá. Ha fungido como académico en Reino Unido, México y en China, durante alrededor de una década. Su trayectoria le ha permitido entablar relaciones cercanas con jefes de Estado y de gobierno, ministros, legisladores y académicos.

“Mi compromiso solemne con ustedes es ser un interlocutor efectivo, cercano a todos los miembros al norte y sur, oriente y occidente, así como ser plenamente equidistante entre todos”, señaló ante el Consejo General de la OMC.

La candidatura de Seade a la OMC es impulsada y respaldada por el Gobierno de México, país con una amplia tradición multilateralista, economía dirigida al comercio y conocida vocación en favor de un libre y justo comercio internacional.

Buscan reactivar el comercio de departamentos fronterizos con Argentina

0

Representantes de la Cancillería Nacional y gobernadores de departamentos que limitan con Argentina, se reunieron virtualmente para definir acciones para la reactivación económica de esa región a través del comercio exterior.

Foto: Cancillería.

El canciller Antonio Rivas explicó el interés del Ministerio de Relaciones Exteriores en establecer un mecanismo de trabajo conjunto, atendiendo que próximamente se tendrá una reunión con los representantes de las Cancillerías y de las Embajadas de ambos países, así como de las Gobernaciones fronterizas de las provincias argentinas y de los departamentos del Paraguay.

“Para nosotros es muy importante comenzar una serie de acciones coordinadas para activar muchos temas pendientes, con el objetivo de profundizar un mayor acercamiento en este caso con las provincias de la República Argentina, a fin de desarrollar la economía, la cooperación sanitaria y la cooperación política, generar mayor interacción a nivel de fronteras”, manifestó.

Asimismo, indicó que se busca generar acciones en el marco del Mercosur y ver posibilidades para que las Gobernaciones tengan mayor presencia no solamente en la Argentina sino también en otros países, con sus empresas y sus productos. “Queremos que las Gobernaciones puedan mostrar lo que se produce en sus departamentos, aparte de los productos tradicionales, para poder exportar y de ese modo lograr el desarrollo de cada región”, indicó.

Además, señaló que resulta importante tratar principalmente con los departamentos del sur, lo relacionado a las gestiones de las dos empresas hidroeléctricas binacionales, que son Itaipú y Yacyretá, para asegurar las navegaciones por el río Paraná y garantizar la exportación de los productos nacionales a través de la hidrovía.

Durante la reunión virtual, el Canciller Nacional estuvo acompañado por el viceministro de Relaciones Exteriores, embajador José Antonio Dos Santos; viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo; directora general de Comercio Exterior, embajadora Gloria Amarilla, y la directora general de Política Bilateral, ministra Helena Felip.

El momento permitió intercambiar informaciones y propuestas con las Gobernaciones con vistas a la próxima reunión para tratar los temas fronterizos, especialmente lo que concierne a la reactivación económica de las poblaciones que comparten sus fronteras con Argentina.

El embajador de Paraguay en Argentina, Julio Vera Cáceres y funcionarios consulares también se mantuvieron conectados a la reunión.

Cavialpa habilitará plataforma para empleos en obras viales

0

La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) informó que habilitará una plataforma para que las personas interesadas en trabajar en obras viales se puedan postular a empleos generados por las empresas asociadas al gremio.

Foto: MOPC.

De acuerdo con el presidente de la Cámara Vial Paraguaya, Paul Sarubbi, las obras públicas son un pilar importante de la reactivación económica y que deben seguir generando más empleos.

“Hoy la gente necesita trabajar y por suerte el sector de la construcción es uno de los que más mano de obra genera en el país», explicó a Radio Nacional del Paraguay.

Según Sarubbi, gracias a que la ejecución presupuestaria del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones alcanzó el 46%, hay más de 100 empresas trabajando en cerca de 300 contratos adjudicados.

Explicó que constantemente las empresas asociadas a Cavialpa realizan capacitaciones a sus empleados para la ejecución de las obras. «No es fácil conseguir gente, cuando necesitamos una persona para ciertas obras, nos cuesta conseguir, el mercado está muy difícil», manifestó.

En ese sentido dijo que Cavialpa se encuentra elaborando una bolsa de trabajo con el fin de que las personas interesadas puedan postular para trabajar en alguna de las empresas asociadas a la Cámara. “En breve eso será socializado por medio de todas nuestras redes sociales. La gente va a poder ingresar y cargar sus datos en una base donde nosotros tendremos la información de las personas que se encuentran disponibles como para trabajar”, aseguró.

Sarubbi refirió que, actualmente muchos de los compatriotas que fueron repatriados a causa de la pandemia se encuentran trabajando ahora en obras impulsadas por empresas asociadas al gremio que representa.

Manifestó que para la ejecución de las obras todas las empresas agrupadas a Cavialpa y que cuentan con contratos vigentes con el Estado priorizan la aplicación de los protocolos sanitarios dictados por la cartera de Salud.

“Vemos como algo bueno el hecho de cumplir con todos los protocolos sanitarios de limpieza de campamentos, personal, lavado de manos, distanciamiento que nos ayudan a organizarnos mejor. Son protocolos aprobados y con los que venimos trabajando desde hace unos meses y hasta ahora tenemos muy pocos casos de infectados dentro de los campamentos”, concluyó el titular de la Cavialpa.

Paraguay será el menos afectado económicamente en la región, según nuevo informe de CEPAL

0

La Comisión Especial para América Latina y el Caribe (CEPAL) emitió un nuevo informe sobre las proyecciones de crecimiento económico, en el que estima que Paraguay sería el menos afectado de la región, con un crecimiento cercano al -2,3% del PIB.

Foto: Agencia IP.

Para Latinoamérica, el organismo proyecta una caída del 9,9%, una de las más grandes contracciones económicas desde que se tienen registrados. En su desglose por países, ubica como los más afectados a Venezuela (con -26% de crecimiento); Perú (con -13%), Argentina (-10,5%) y Brasil (-9,2%).

Los que menos decrecimiento tendrán corresponden a Bolivia (con -5,2%), Uruguay (con -5%) y Paraguay (con -2,3%).

Igualmente, el reporte de la Cepal señala que se espera un crecimiento de la pobreza y pobreza extrema en un 7,1% y 4,5% respectivamente. En el caso de Paraguay, la variación será de 1,5% en pobreza y 0,4% en pobreza extrema, con relación a las cifras de 2019

Este informe proyecta resultados similares a los que el Banco Mundial estimó a mediados de abril, en donde ubicó al Paraguay con un crecimiento de -1,2% del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los menos golpeados económicamente por la pandemia del COVID-19.

Expectativa de inflación sería del 1,8% al cierre de 2020, según encuesta del BCP

0

De acuerdo con los resultados arrojados por la Encuesta Expectativas de Variables Económicas (EVE) de julio de este año, los agentes esperan que la inflación cierre en 1,8% el año 2020 y en 3,5% el año 2021.

Banco Central del Paraguay (BCP). Foto: Agencia IP.

Para los próximos 12 meses y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses) estiman una inflación del 3,0% y 4,0% respectivamente, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP).

Para el mes en curso, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,0%, inferior a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,3%), pero similar a la del mes anterior (0,0%). Para el mes de agosto de 2020 los agentes también esperan una inflación mensual de 0,0%.

Para julio de 2020, el promedio de la expectativa de inflación mensual es de 0,0%, porcentaje inferior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo de 2019 (0,2%). Así, la inflación anualizada del año 2020, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de -0,3%.

Con referencia a la evolución del tipo de cambio nominal (TCN) del ₲/USD, la expectativa de los agentes para el mes de julio es de ₲/USD 6.800 (superior al reportado el mes anterior para este mes, ₲/USD 6.610), en tanto que, para el mes de agosto, se espera que el TCN también se ubique en ₲/USD 6.840.

Para fines del 2020 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en ₲/USD 6.850, superior al valor registrado en el mes anterior para el mismo periodo y para fines del 2021 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en torno a ₲/USD 6.750.

En la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan una contracción del PIB en -2,5% para el año 2020 y un crecimiento de la economía en 3,5% para el año 2021.

Respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga en promedio en 0,75% para los periodos mensuales de julio de 2020 y agosto de 2020, así también para el lapso anual 2020 y para el lapso anual 2021.

Confianza económica aumentó en junio, según el Índice de Confianza del Consumidor

0

El primer reporte del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) apunta que el promedio del Índice de Situación Económica (ISE) y del Índice de Expectativas Económicas (IEE) tuvo un repunte en junio al compararlo con abril y mayo, aunque sigue manteniéndose en la zona de contracción por tercer mes consecutivo, de acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP) .

Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

El Índice de Situación Económica (ISE) se ha vuelto a ubicar en la zona de contracción por décimo séptimo mes consecutivo, aunque se observa una paulatina recuperación después del deterioro registrado en abril, por las medidas de confinamiento social impuestas para contener la propagación del covid-19.

Por su parte, el Índice de Expectativas Económicas (IEE), a pesar del desafío que representa hacer frente a la actual pandemia se mantiene en la zona de expansión. Si bien es cierto que, este indicador también se vio afectado por la coyuntura económica actual, especialmente en abril, tuvo una recuperación en junio del corriente año, ubicándose en 67,9, superior al 62,1 registrado en el mes anterior, manteniéndose en la zona de expansión.

Finalmente, el ICC, que refleja el promedio simple del ISE y del IEE tuvo un repunte en  junio al compararlo con abril y mayo, aunque sigue manteniéndose en la zona de contracción por tercer mes consecutivo. Así, en junio 2020 este índice se ubicó en 46,4.

Según el BCP, el ICC de Paraguay se basa en una encuesta a 400 hogares. De cada hogar es seleccionada una persona de 18 años de edad y más para responder la encuesta. Las viviendas encuestadas están ubicadas en Asunción y zonas urbanas y el periodo de recolección de la información son los primeros 20 días de cada mes.

En la encuesta se incluyen preguntas como las posibilidades de ahorro de los encuestados y la predisposición para las compras de bienes durables como de electrodomésticos, casas, autos y motos.

En junio del 2020, el 14,3% de los encuestados respondió que tiene posibilidad de ahorrar, lo cual representa el segundo mes consecutivo que este indicador aumenta desde abril, que tuvo una abrupta caída a causa de las medidas tomadas para combatir la expansión del nuevo coronavirus.

Suba del dólar provoca incertidumbre en el mercado nacional

0

El dólar continúa su tendencia alcista, llegando el lunes a los 6.935 guaraníes a la venta en bancos y 6.820 en casas de cambio, con lo que alcanza los niveles registrados en el 2002, cuando arrancó con Gs. 4.835 y cerró en Gs. 7.200.

Foto: Agencia IP.

Según explicó al Canal Pro el economista Jorge Garicoche, esta situación responde principalmente a que las exportaciones y las remesas en el país han caído, reduciendo, en efecto, el ingreso del dólar al país.

No obstante, refirió que el guaraní, en comparación a otras monedas de la región, aún se encuentra estable frente al dólar, y que Paraguay, según informes del Fondo Monetario Internacional, es el país, junto a Perú, con mayores reservas internacionales con proporción a su Producto Interno Bruto (PIB), lo que genera “confianza y tranquilidad” para que los Bancos Centrales puedan hacer política cambiaria.

“En Paraguay y en Perú se tiene la menor variación de la devaluación de moneda porque también otro factor es que la gente quiere posicionarse en dólares porque esta moneda no sólo funciona en Norteamérica, funciona en cualquier lugar del mundo, entonces muchos inversores a nivel global demandan esa moneda para hacer inversiones en esa moneda, técnicamente le llaman el vuelo hacia la calidad, entonces uno busca refugiarse en activos con mayor certidumbre, si uno tiene dólares en su cuenta puede hacer transacciones aquí y en cualquier parte del mundo”, explicó.

Entre las repercusiones de esta tendencia alcista del dólar, Garicoche mencionó que las importaciones son las más afectadas, y esto se evidencia en los últimos reportes del BCP. En contraste, mencionó que es una oportunidad de plantear a las personas y a las empresas endeudarse con la moneda local, con la que reciben sus ingresos.

Argumentó que, a pesar de que el BCP puede intervenir, no existe un control completo porque la suba también depende de factores mundiales que impactan directamente en el movimiento del dólar.

“La semana pasada el BCP realizó una intervención importante para que no se dispare el dólar en el día y aun así, en los días siguientes terminó creciendo igual. Ahí hay una dicotomía de qué hacer, porque si uno sigue interviniendo en el mercado y trata de contenerlo va perdiendo competitividad porque la devaluación del peso y el real brasileño complica aún más la situación del comercio fronterizo”, argumentó.

Al ser consultado acerca de las proyecciones del dólar, Garicoche mencionó que, a pesar de la incertidumbre provocada por la actual coyuntura, se podría esperar a que continué la tendencia alcista y recomendó que las empresas o personas que deban hacer intervenciones en moneda extranjera para sus negocios, utilicen instrumentos del mercado paraguayo, acercándose a sus bancos o casas de bolsa y busquen la manera de protegerse.

“Mucha incertidumbre hace que uno tenga que protegerse ante esta situación”, concluyó.

MTESS propone sistema para controlar la generación y mantenimiento de empleos

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) presentó a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) una propuesta de modificación de la reglamentación para establecer un sistema de control de generación y mantenimiento de empleos por parte de las empresas que trabajan con el Estado.

Foto: MTESS.

De acuerdo con el MTESS, la intención es crear un sistema de información de empleo y así mantener actualizado el número de puestos de trabajo generados a nivel país con el Plan de Reactivación Económica impulsado por el Gobierno Nacional.

El sistema permitirá la realización de un control cruzado de datos entre el MTESS, el Instituto de Previsión Social y la DNCP, lo que facilitará el control del cumplimiento contractual en materia de generación de empleo formal en todo el país.

Con la implementación de este sistema, el MTESS busca propiciar que las compras públicas y que todas las contrataciones entre las empresas privadas y el Estado generen nuevos puestos de trabajo.

Esta iniciativa también permitirá contar con todas las informaciones de cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores.

Realizarán charla sobre transparencia pública y objetivos de desarrollo sostenible

0

La Secretaría Técnica de Planificación (STP), la organización Parlamento Abierto y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizarán la charla “Transparencia pública y Objetivos de Desarrollo Sostenible” este viernes 17 de julio, a las 09:00 horas, a través de Zoom.

La charla tendrá un enfoque desde la vinculación entre la integridad, la participación y el desarrollo. La invitación es abierta a todo público y los interesados pueden registrarse en el formulario para acceder a la sala virtual https://forms.gle/Y6zaZYjmK4vbsGW37.

De acuerdo con la STP, el encuentro tendrá como expositor a Víctor Vidal, coordinador de proyectos del PNUD Paraguay. También, por parte del Congreso de la Nación hablarán sobre el control legislativo de la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); María Liz Sosa, directora general de Desarrollo Institucional; Christian Gadea Saguier, representante ante la Unidad Operativa de Gestión; y Ramón Duette, director general de la Comisión Bicameral de Presupuesto.

Como moderador estará la directora general de Gobierno Abierto de la STP, Celia Urbieta y la asesora de la Coordinación General Económica y Social, también de la STP, Nimia Torres.

En cuanto a la ponencia por parte de los representantes del Congreso Nacional, cabe recordar que el pasado 24 de junio se realizó la presentación de la plataforma Congreso2030py para el seguimiento legislativo de los ODS.

Se trata de una herramienta innovadora que rastrea, reúne y ofrece toda la información sobre la actividad del Congreso de Paraguay relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y está diseñada para superar los retos que plantea la naturaleza transversal de la Agenda 2030.

Por su parte, el PNUD tiene el mandato de apoyar a los Estados en la implementación de la Agenda 2030, con asistencia técnica y operativa. Eso incluye integrar los ODS a los planes y políticas de desarrollo, acelerar el cumplimiento de los ODS apoyando la implementación de los programas y proyectos de desarrollo, actuar como articulador entre diversos actores para facilitar acciones conjuntas.

Puente que conectará a San Carlos del Apa y Puentesiño avanzó 50%

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que el puente de hormigón armado en proceso de construcción entre las localidades de San Carlos del Apa y Puentesiño, registra actualmente un avance del 50%.

Foto: MOPC.

La nueva pasarela, que tendrá una longitud de 30 metros, forma parte de un total de 6 puentes del Lote 2, correspondiente al Contrato MOPC N° 429/17 de la Licitación N° 325410 – “Construcción de puentes de Hº Aº (Hormigón Armado), en varios departamentos de la región Oriental – 3° Tanda”.

En este caso, la obra fue adjudicada a la Constructora Feldmann S.A, donde la inversión es de 2.167.816.283 guaraníes, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

La construcción de esta pasarela también contempla un aliviadero y trabajos complementarios, como colocación de alcantarillas celulares, empastado de taludes, barandas de seguridad y señalización tanto horizontal como vertical.

La cartera de Obras detalla que la construcción se trata de un pedido de los pobladores que viene de hace varios años atendiendo el mal estado en que se encontraba la vieja estructura de madera, la cual ya sobrepasó su vida útil y representaba un peligro para los usuarios.

Hacienda realizó nueva colocación de bonos en el mercado local

0

A través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A (Bvpasa), el Ministerio de Hacienda realizó la sexta subasta de Bonos del Tesoro del año, en la que puso a disposición de los inversionistas dos series, adjudicándose el total de los bonos por 61.000 millones de guaraníes.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

La sexta subasta se realizó ayer en el marco de la Ley N° 6469/2020, “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020”, informó la cartera Fiscal.

Con la adjudicación realizada en esta subasta, el Ministerio de Hacienda ha colocado 400.000 millones de guaraníes (57,824 millones de dólares, al tipo de cambio del Banco Central del Paraguay (BCP) al 14/07/2020, 6.917,48 guaraníes) a través de subastas en el mercado doméstico.

En esta ocasión, se recibió una sobredemanda de 7,42 veces el monto ofertado, (Oferta: 61.000 millones de guaraníes; demanda: 452.660 millones de guaraníes), lo cual demuestra la solidez del mercado financiero local y la confianza en los títulos públicos. Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital y el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año.

De esta manera, la cartera Fiscal continúa con su compromiso de fortalecer el mercado interno de capitales a través de la emisión de bonos vía Bvpasa y la custodia de los mismos en el BCP. Este mecanismo de negociabilidad apunta a unificar la custodia de los Títulos del Tesoro y a dotar de mayor liquidez a los mismos.

La próxima subasta será el 11 de agosto de 2020, de acuerdo con el calendario establecido.

Petropar habilitó moderno laboratorio de biotecnología en Mauricio José Troche

0

El Gobierno Nacional inauguró un moderno laboratorio de biotecnología en la planta alcoholera de Petropar en Mauricio José Troche, departamento de Guairá, que busca optimizar la producción de caña de azúcar, materia prima del alcohol que se produce en el lugar.

Foto: Presidencia.

En la ocasión también se firmaron acuerdos para otorgar créditos y producir una semilla única en beneficio del sector. La habilitación contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el presidente de Petropar, Denis Lichi, entre autoridades locales y departamentales.

Durante el acto, Lichi explicó que este laboratorio tuvo una inversión que supera los 467 millones de guaraníes, en el marco de Proyecto de Modernización de la Planta, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Mencionó que a través del método de cultivo in vitro, se podrá producir un material de alta calidad sanitaria, resistente a hongos, virus y bacterias.

Igualmente calificó de histórica la iniciativa que beneficiará principalmente a los pequeños productores, ya que en la actualidad pierden el 20 por ciento de su producción, debido a las plagas que afectan las plantaciones. En ese sentido, Lichi remarcó que “una mejor producción cañera, generará un mayor rendimiento industrial, permitiendo aumentar la producción de alcohol por tonelada”.

Manifestó que además de continuar con la modernización de la fábrica, ahora se plantean un proyecto más ambicioso que consiste en la ampliación de sus instalaciones.

“Queremos agrandar mediante un tren de moliendas para 5.000 toneladas, el actual es de 3.000 toneladas y también ampliar, no sólo para producir alcohol de caña de azúcar sino también introducir la producción de alcohol de granos, para que la planta pueda trabajar 11 meses al año”, detalló y para el efecto solicitó el apoyo del Ejecutivo.

Igualmente, resaltó el compromiso tanto de los pequeños productores como de los funcionarios para encaminar a la planta alcoholera hacia el desarrollo.

A su vez, la intendenta de Mauricio José Troche, Andresa Benítez, destacó que la inauguración del referido laboratorio “traerá progreso, bienestar y mejor calidad de vida a los pobladores”.

Según Petropar, el laboratorio de biotecnología cuenta con equipos de última generación como una campana de flujo laminar para extracción de meristemo, una autoclave para esterilización de materiales, un destilador baño maría, estereoscopio, balanzas de precisión de 2 y 4 dígitos, balanza analítica, medidor de PH y todos los reactivos.

También cuenta con un vivero para aclimatar a los plantines, dotado con un sistema de riego con capacidad de incorporar nutrientes a la planta para su mejor desarrollo.

Por otro lado, durante la ceremonia, Petropar, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), firmaron un acuerdo para impulsar un apoyo técnico para consolidar una semilla única de alta calidad genética.

“De acá queremos sacar la semilla a ser utilizada en todo el país para que aumente nuestro promedio nacional. Este semillero será lo más importante para el productor de caña de azúcar y con eso vamos a aumentar la producción que será muy importante”, expresó el titular de Petropar.

Conformarán mesa de trabajo para reactivación del comercio fronterizo

0

El Poder Ejecutivo anunció que este miércoles 15 de julio se conformará una mesa de trabajo con representantes de comerciantes fronterizos para impulsar la reactivación económica de las ciudades de las diferentes fronteras.

Foto: Agencia IP.

El día de ayer se llevó a cabo una reunión de trabajo interinstitucional en formato de videoconferencia, para dar seguimiento a la serie de iniciativas encaradas por el Gobierno Nacional en la búsqueda de alternativas para la reactivación económica de las ciudades fronterizas, afectadas por la pandemia del covid-19.

El encuentro fue convocado para delinear acciones que contribuyan a mitigar el impacto que tiene para la economía nacional las medidas adoptadas para evitar la propagación del covid-19, mediante el desarrollo de esquemas de comercio en las principales ciudades de frontera como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Salto del Guairá y Encarnación.

El Gobierno instalará mesa de trabajo en la búsqueda de alternativas para la reactivación económica de ciudades fronterizas

En la oportunidad, se acordó que este miércoles, en la sede de la Cancillería Nacional se llevará a cabo un encuentro presencial con representantes de las asociaciones comerciales de frontera, en atención a un pedido formulado al Equipo Económico Nacional (EEN), de establecer una mesa de trabajo para abordar de primera mano esta difícil situación.

En la ocasión se intercambiarán informaciones, alternativas posibles, recepción de sugerencias de los afectados y comunicar las medidas dispuestas hasta ahora para la reactivación económica de la zona de frontera.

Igualmente se espera definir una estrategia conjunta que incluya la ejecución de acciones a nivel nacional como aquellas que necesariamente deben ser desarrolladas con las autoridades competentes de los países vecinos, informó la Cancillería Nacional.

De la reunión de trabajo participaron funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Industria y Comercio, Defensa Nacional, Hacienda y de la Dirección Nacional de Aduanas.

Presentan informes preliminares para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú

0

Los grupos de trabajo conformados desde el Gobierno para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipu presentaron informes preliminares referentes al proceso de revisión, según informó el canciller Antonio Rivas.

Antonio Rivas, ministro de Relaciones Exteriores. Foto: Agencia IP.

Rivas señaló que esta es la primera reunión de información al presidente y adelantó que habrá otras más de cara a las renegociaciones a partir del año 2023.

Los grupos de trabajo se distribuyen en las áreas: técnica, jurídico, económica y comercial, cada una con representantes de distintas instituciones del Estado. Estos grupos analizarán todas las documentaciones y emitirán sus recomendaciones al Equipo Negociador.

Hace unas semanas, este equipo hizo entrega de todas las posturas y recomendaciones tratadas en la comisión asesora del sector civil y la academia, que analizó las primeras cuestiones referentes al acuerdo hidroeléctrico con Brasil.

En el encuentro se presentaron los temas preliminares del análisis de la documentación que realizan los grupos de trabajo del Gobierno, informó el canciller Rivas a su salida.

El equipo negociador del Gobierno está conformado por el ministro Rivas Palacios, en representación de la Cancillería, Luis Villordo en representación de la ANDE, por el ministro Arnoldo Wiens en representación del MOPC y por Héctor Richer en representación del Gabinete Civil de la Presidencia.

Hoteles salud albergaron a 2.500 paraguayos

0

De acuerdo con datos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), hasta la fecha retornaron al país más  de 10.000 connacionales, de los cuales 2.500 se hospedaron en los hoteles salud.

Foto: Agencia IP.

La ministra de Turismo, Sofía Montiel, resaltó que no se registraron inconvenientes para la gente a la hora de ingresar y salir de los hoteles salud. Asimismo, explicó que para hospedar a los compatriotas que llegan al país existe un protocolo coordinado entre el Ministerio de Salud y el sector hotelero.

“Este sector ha demostrado un importante compromiso que ha permitido que cumpliendo estrictamente todo lo establecido dentro de los protocolos y asistiendo a los entrenamientos, este programa se está llevando adelante con éxito”, aseguró a Radio Nacional del Paraguay.

Montiel mencionó que para la Senatur “es fundamental ceñirse a los protocolos y capacitar a los operadores y prestadores de servicios sobre la importancia de aplicar los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para evitar la expansión del nuevo coronavirus”.

Mencionó que el sector hotelero manifestó su contento ya que mediante los hoteles salud han podido reactivar su economía de manera gradual. “Esto les ha permitido tener un reinicio de actividad económica. Por supuesto no va a ser suficiente, pero bueno la posibilidad se dio y se sigue dando ya que siguen retornando compatriotas”, agregó.

Auguró que para el cierre de este año las expectativas económicas se verán muy afectadas para el sector de turismo. “Es un sector muy golpeado, no solo se da en nuestro país, sino es mundial. La reincorporación se dará de manera muy lenta y dependerá del compromiso que tengamos todos los paraguayos en cumplir y seguir con las medidas sanitarias establecidas de manera que esa incursión de las actividades económicas vaya de la mano del compromiso y la responsabilidad”, concluyó la ministra.

BID resalta bajo nivel de endeudamiento del Paraguay

0

Según el gerente general del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eric Parrado, Paraguay tiene un nivel de deuda “relativamente bajo”, comparado con otros países de la región.

Foto: Agencia IP.

Durante el ciclo de seminarios virtuales organizados por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP), Parrado manifestó que Paraguay se encuentra entre las naciones que menos han aumentado el riesgo país, y eso representa una buena noticia en términos de confianza para la inversión extranjera.

Igualmente, refirió que nuestro país es un ejemplo de crecimiento económico, que ha tenido una de las tasas más altas en América Latina y se espera que la recuperación sea de manera favorable.

Así mismo, Parrado mencionó que nuestro país tendría una caída del -5%, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las caídas que se prevén entre el -2,5% y el -5% son bajas, realizando una comparación a nivel regional, pues existen naciones que tendrían caídas entre el -6% al -9%.

Por su parte, el ministro Benigno López durante su intervención en el seminario afirmó que el Plan de Reactivación Económica está basado en dos pilares fundamentales que se centran en proteger y generar los empleos, conteniendo la cuestión social en lo que resta del año, y las reformas institucionales importantes.

Además, dijo que Paraguay tiene espacio para tomar las medidas que se deben llevar adelante y se tienen que realizar con audacia y valentía, como por ejemplo la cuestión de la deuda y el espacio fiscal.

Ingresos tributarios cerraron junio con dinámicos porcentajes

0

El mes de junio cerró con variaciones positivas en la recaudación tributaria, con 4% en la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y 5,2% en la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), con relación a junio de 2019.

Subsecretaría de Estado de Tributación. Foto: Gentileza.

De acuerdo con el Informe de Situación Financiera, emitido por la Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda, la dinámica de estas variaciones está cimentada en gran medida por la implementación de la cuarentena inteligente que, a pesar del cierre de fronteras, implicó la reactivación gradual de varios sectores económicos.

Asimismo, las prestaciones sociales registraron un aumento acumulado de 57,3%, lo cual responde al financiamiento de los distintos programas sociales tales como Tekoporã, Adultos Mayores, Ñangareko y Pytyvõ, informó la cartera Fiscal.

A pesar de la situación de emergencia, se mantuvo un alto nivel de inversión pública, alcanzando a junio del 2020 un total de 3.061,4 mil millones de guaraníes (456,3 millones de dólares), con un crecimiento del 37,4%, lo que representa 9% más a lo registrado en el mismo periodo del año 2019.

Respecto a los gastos, estos presentan una variación acumulada positiva del 9,9%. Las remuneraciones presentaron un crecimiento del 5,9% (inferior al 6,9% al mes de junio de 2019), explicado principalmente por el pago de sueldos a docentes y fuerzas públicas, además, debido a las nuevas contrataciones de personal de blanco para fortalecer la atención hospitalaria en el marco de la emergencia sanitaria.

En cuanto al uso de bienes y servicios, se registró un aumento acumulado del 1,5% (variación interanual 22,3%), explicado por la compra de productos e instrumentos químicos y medicamentos.

A junio 2020, se registra un déficit de 5.885 mil millones de guaraníes (877,2 millones de dólares), que representa el -2,5% del PIB. Con un déficit operativo de 2.823,6 mil millones de guaraníes (420,9 millones de dólares), -1,2% del PIB.

El déficit fiscal registrado al cierre del mes de junio 2020 se da principalmente como consecuencia de las respuestas de política económica para atender a los sectores más afectados por el cese de la actividad durante el periodo de cuarentena.

Recetas para cuidar las finanzas durante la pandemia

0

La economía es uno de los aspectos que más ha afectado la pandemia del covid-19, hasta el punto de cambiar las prioridades a la hora de utilizar el dinero, por lo que la preocupación generalizada actualmente ronda hacia la incógnita de cómo hacer rendir eficientemente los ingresos frente a una situación económica incierta. 

El economista y consultor Rodrigo Roa, en conversación con ECONOMÍA, explicó que las repercusiones de la situación actual deben hacernos entender la importancia de cuidar nuestra finanza familiar.  

“Tenemos que entender una consecuencia supremamente determinante para nuestro presente y futuro, el cuidar nuestra finanza familiar. Los ingresos, los gastos, las previsiones que, a lo largo de nuestras vidas las tenemos como una prioridad familiar o personal, pero que, en la acción, lo soslayamos y prevalecemos lo urgente antes de lo realmente importante, que es la salud financiera familiar”, mencionó.  

Asimismo, expuso que mantener el equilibrio familiar en las finanzas debe ser objetivo principal de la familia, cuidar los ingresos -a veces muy ajustados- tiene que ser prioridad en esta “nueva normalidad” que nos obliga a cambios trascendentales, a los cuales debemos abocarnos.   

Roa es instructor del Centro de Formación Empresarial del diario Economía, y en el curso “Finanzas personales”, que inicia el 5 de agosto, brindará estrategias para un integral manejo de las finanzas. 

Ante las preguntas que generalmente nos hacemos acerca de qué hacer con el dinero o cómo gastar o invertirlo de forma inteligente, Roa enumeró 7 recomendaciones el cuidado de las finanzas personales durante esta pandemia.  

1. Mantener o reducir el consumo   

“Al hablar del término consumo, es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos, bienes o servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir, como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.  Partiendo de este concepto, hay que consensuar en familia, cuáles deben ser los gastos no primarios que deben ser recortados, como las salidas de fin de semana, viajes al interior, almuerzos o cenas, no conmemorativas, encender el aire acondicionado todo el día, o toda la noche, (programando el encendido apagado), controlar el consumo general de energía eléctrica, combustibles, etc.  Si ibas al lavadero, lava tu auto, si ibas a la peluquería para lavarte el pelo, o para perfilarte la barba, son gastos que en esta etapa podrías evitar.”  

2. Sólo gastos estrictamente necesarios 

“En este sentido, lo que debes hacer es no gastar en bienes o servicios que puedan satisfacerte sólo en un momento, o que ni siquiera lo lleguen a hacer. Hacer un presupuesto rígido de servicios básicos, alimentación, y salud, además de cuotas por cuentas a crédito deben ser prioridad, y más de ello, evitar en lo posible. Si te ponés a fijar, en el mes, compramos demasiadas cosas que, en la suma, llegan a porcentajes importantes de tu salario o ingreso, pero que no tienen la importancia suficiente, o se puede reemplazar por algún sustituto. Si tenés un plan full HD en tu cable operador, bajalo al plan básico.  Podés fijarte que te conviene eliminar el servicio de cable, manteniendo tu Wifi, más tu servicio de streaming y paquetes de la telefonía dueña de derechos de futbol, representará un ahorro muy importante durante el mes, te invito a hacer la prueba. Repito, todo en plan básico.”  

3. Evitar las deudas por un año 

“No accedas a ningún compromiso que represente endeudarse, por lo menos hasta junio o julio del próximo año. Esto teniendo en cuenta, que la “nueva normalidad” se verá atenuada, o mejorada en el movimiento normal, desde el momento de la distribución de la vacuna, que se espera se haga en el 2021. Lo que significa que económicamente, en muchos rubros, (no todos) las empresas seguirán con la incertidumbre en materia de producción y facturación, y lo que nos tenga en una especie de inquietud, sobre la estabilidad de nuestros ingresos, además, no se descarta que haya picos de infección, o rebrotes, que puede frenar cualquier planificación financiera, ya sea empresarial o personal.”  

4. Buscar ingresos extra 

WSi podés, aprovecha varias puertas y oportunidades que se abren en esta pandemia, el uso de tecnología, el acceso al celular, la búsqueda del ‘ocio doméstico’, y muchas otras situaciones que pueden invitarte a buscar qué podés hacer para generar ingresos extra, que te puedan ayudar a lograr consolidar un canal más que te ayude a mantener tus finanzas. También, si vivís en un departamento, podes compartir gastos con un amigo o amiga, si tenés auto, podes coordinar con amigos o compañeros de trabajo para ir y volver del trabajo en el mismo vehículo, ahorrando en combustible, evitando el alto nivel de embotellamiento, y por sobre todo, cuidando el medio ambiente. Es una idea también de ahorro, e implícitamente se generan ingresos extras”. 

5. Cuidar muchísimo su lugar de trabajo 

“Fundamental para garantizar tus finanzas, es momento de redoblar tu esfuerzo, de dar lo mejor de vos, de ofrecer toda tu capacidad para generar resultados mejores en tu trabajo. No sólo vos tenes incertidumbre, la gran mayoría de las empresas hacen un esfuerzo enorme para garantizar el empleo y producir, es momento de poner nuestra parte y dar lo mejor.  Esta será tu mejor manera de colaborar con el crecimiento económico.”  

6. Destinar gastos de ocio al ahorro para la salud  

“Con lo que estás ahorrando podrás crear un fondo que normalmente podría recomendarte para un fondo de inversión. Pero esta vez, dejemos los negocios y las ventas, para orientarnos a la salud. Generar un fondo para salud, que pueda garantizar, en esta época, cualquier imprevisto personal o familiar en materia de salud. No olvidemos de que todo es incierto mismo para la ciencia, lo que significa que todos estamos expuestos a cualquier situación que pueda afectar nuestra salud, y nuestro bienestar. Este momento, ojalá que no llegue, debemos estar preparados, y con esa preparación mitigaremos cualquier golpe que podamos recibir en materia de salud.”  

7. Refinanciar las deudas y tomar las facilidades financieras  

“Si dentro de estos cambios estructurales y empresariales, viste afectado en tus finanzas, al ver reducidos tus ingresos, te recomiendo que aproveches beneficios que dan las entidades financieras para refinanciar los créditos, o postergar los pagos para los últimos meses. Muchas veces es mejor, pagar un poco más de intereses (que en general no se cobra de más) que chocar con la escasez.  Cuidar los pagos también es una forma de vencer este momento, que estoy seguro, pasará, y nos dejará aprendizajes para toda la vida.” 

Además del curso de finanzas personales, Roa impartirá los talleres “Mujeres emprendedoras” y “Escuela de Emprendedurismo”.  

Para más informaciones, lo interesados pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia. 

Galardonan a Grupo Garden por cumplimiento de estándares de calidad

0

El Grupo Garden Fue reconocido con el premio Top Platinum Prestige Dealer Award por Kia Motors Company, en reconocimiento a la aplicación de los estándares de excelencia en infraestructura, gestión, procesos, capacitación y satisfacción de los clientes.

Foto: Gentileza.

De acuerdo con datos de cumplimiento de estándares, sólo el 3% de los concesionarios alrededor del mundo acceden a este prestigioso reconocimiento.

Con el Top Platinum Prestige Dealer Award, el Grupo Garden completa una vez más un alto nivel de reconocimiento, reafirmando así su presencia en el grupo élite de la red de concesionarios KIA en el mundo.

En cuanto a los aspectos que se tienen en cuenta para obtener el reconocimiento, el Dealer Dashboard consiste en una evaluación exhaustiva que consta de una medición integral de desempeño que califica los diferentes aspectos relacionados a la actividad de repre­sentación y distribución de la marca, tales como: Infraestructura, Gestión, Procesos, Resultados, Capacitación y Satisfacción de clientes. Desde dicho análisis se despliegan los resultados de los KPI (índice de desempeño del Dealer) de cada local.

Lanzan campaña de seguridad alimentaria para artistas en situación de vulnerabilidad

0

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC), con el apoyo de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), lanza oficialmente la “Campaña de Seguridad Alimentaria para el Sector Cultural”, una iniciativa que forma parte de las medidas de contingencia para los artistas en situación de vulnerabilidad en todo el país a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus.

Esta iniciativa busca captar alimentos no perecederos y aportes voluntarios desde diferentes puntos del país para distribuirlos a los artistas dentro del territorio nacional.

Para la recepción de alimentos no perecederos, la SNC y otras instituciones y entes gubernamentales dispondrán de móviles de distribución, y se habilitará un punto central en Asunción, que será la ubicación principal. Dichas acciones se regirán de acuerdo con el protocolo de seguridad del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Las donaciones de víveres y/o aportes voluntarios serán habilitados desde el 14 de julio. Para el efecto, la organización ADRA, con 47 años de experiencia en Paraguay, realizando iniciativas de solidaridad y ayuda al necesitado, colaborará con mil voluntarios y catorce puntos de acopio en todo el país. A su vez, se encuentra habilitada la cuenta bancaria: Banco Itaú – Cuenta Corriente: N° 700 114 955 – Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales.

La Secretaría Nacional de Cultura supervisará las donaciones que serán distribuidas a nivel nacional, en articulación con las diferentes nucleaciones, asociaciones y gremios de subsectores culturales, ofreciendo una respuesta frontal para paliar la situación que atraviesa el sector actualmente.

Senatur busca atraer a turistas turcos al Paraguay

0

La ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), Sofía Montiel, informó que mantuvo una reunión virtual con el cónsul de Paraguay en Estambul, Cengiz Devecii, con el fin de dialogar sobre el intercambio de la oferta turística entre ambos países.

La ministra de Turismo, Sofía Montiel en reunión con representantes turcos. Foto: Gentileza Senatur.

«Devecii aparte de ser nuestro cónsul honorario es un importante operador turístico y propietario de cadenas hoteleras, por lo que nuestra intención principal es de vincularnos con operadores de turismo de Turquía, y de esta manera marcar una fecha de realización de un encuentro virtual de operadores turcos y paraguayos para mostrar nuestra oferta turística», manifestó este martes la titular de la Senatur.

Sobre ese punto la ministra sostuvo que estos operadores turísticos turcos actualmente ya venden paquetes turísticos a Brasil y a Argentina y la idea es que puedan incluir también a Paraguay.

«Si ellos ya están llegando a países cercanos la idea es mostrar las ventajas de llegar a nuestro país y mostrar las riquezas naturales y culturales que interesan al mercado turco», refirió.

Montiel refirió en contacto con Radio Nacional del Paraguay, que el mismo grupo inversor es el interesado en llevar adelante la puesta de los globos aerostáticos y la instalación de un hotel en la zona este del Paraguay.

«Si todo sigue bien y cuando se pueda continuar, esperamos que por medio de estos globos aerostáticos se puedan visualizar las Cataratas de Iguazú, los Saltos del Monday y la Represa de Itaipú», explicó.

Por otro lado, manifestó que en la jornada se realizará una reunión virtual con italianos que se encuentran interesados en desarrollar el turismo del Chaco paraguayo, su cultura e identidad.

«Existe el interés que es lo principal, lo que hay que hacer es que eso se mantenga a pesar de la pandemia. Sigue la intención y nosotros dando continuidad mediante la Cancillería Nacional que nos ayudan en el seguimiento y fortalecimiento hasta poder concretar estas inversiones que son necesarias para nuestro país», agregó.

Montiel aseguró que la institución a su cargo prosigue con las planificaciones y entrenamientos focalizados en brindar a todos los prestadores de servicios los protocolos de las medidas sanitarias que en la fase 4 de la cuarentena inteligente serán de suma utilidad para los hoteleros y prestadores de servicios de hospedajes y posadas.

«Queremos que los hoteleros puedan empezar a trabajar nuevamente, pero con un sentido de compromiso y responsabilidad de aplicar los protocolos de manera a garantizar la seguridad de las familias y de evitar un rebrote de la enfermedad», dijo la ministra.

Para concluir la ministra dijo que la Senatur proseguirá con las charlas virtuales diarias enfocadas a los prestadores de servicios para que ellos puedan conocer cómo realizar el manejo correcto de los alimentos, la desinfección de las habitaciones, entre otros.

Tras 10 años, carne paraguaya reingresa a mercado de Arabia Saudita

0

Tras la habilitación del mercado paraguayo para la exportación de carne a Arabia Saudita, en enero de este año, se concretó en estos días el envío de 12 toneladas.

Foto: Agencia IP.

Según voceros del gremio, este envío se da luego de 10 años de que se perdió la habilitación. El gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Daniel Burt, destacó la apertura del nuevo mercado y las expectativas que genera de consolidarlo como un principal comprador.

Indicó también que desde la cámara comercial se busca consolidar la apertura de mercados del sudeste asiático, como una alternativa a China. También se refirió a situaciones que puedan darse en algunos países, como crisis, devaluación de moneda o incluso medidas de cuarentena, por lo que contar con varios mercados habilitados sirve como válvula de escape.

Los principales mercados para el país se mantienen con Rusia, Chile, Taiwán y Brasil. En la península arábiga se cuenta con habilitación para exportación a Qatar, Emiratos Arabes Unidos y ahora Arabia Saudita, un país con 30 millones de habitantes y un mercado potencial para la carne por US$ 3 billones anuales, según datos de la Cancillería.

Burt indicó que desde la cámara comercial se trabaja con el Senacsa y la Cancillería Nacional para lograr las habilitaciones a nivel país, y luego cada empresa frigorífica negocia las condiciones de envío.

Sobre la apertura del mercado de Estados Unidos, señaló que el mismo es muy exigente y falta la parte final del proceso que es la inspección de técnicos de este país de los frigoríficos. Queda pendiente la respuesta de las instituciones estadounidenses sobre las últimas documentaciones enviadas y luego concretar la inspección, que con la situación de la pandemia se vio postergada, explicó a Radio Nacional.

En el sector empresarial se espera poder concretar esta visita antes de final de año. Con la apertura de Estados Unidos, dada su nivel de exigencia, esto facilitará la apertura de otros mercados dado que se demuestra cumplir con los altos estándares, indicó.

Inicia Expo Virtual Alemania – Latinoamérica con presencia de firmas paraguayas

0

La Expo Virtual Alemania – Latinoamérica arrancó oficialmente hoy tras un acto de apertura virtual. Este evento congrega a cerca de 302 expositores de países latinoamericanos y de Alemania.

Esta expo busca constituirse en una rueda de negocios virtuales y ser una herramienta para la reactivación económica de Latinoamérica.

Durante la apertura, Volker Treier, jefe de comercio exterior de la Asociación de Cámaras Alemanas de Comercio e Industria (DIHK, por sus siglas en alemán) destacó que la expo cuenta con 1.250 inscriptos, 302 expositores y cerca de 7.000 visitantes.

Asimismo, mencionó que una de las vías para la lucha contra la crisis económica que se manifestará en la pospandemia es un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE) y el Mercosur, teniendo en cuenta que Alemania posee la presidencia de la UE actualmente.

“Nosotros vamos a pelear porque este tratado de libre comercio logre una mejor cooperación con nuestros socios de Latinoamérica”, aseguró.

Entre las empresas paraguayas que participan de esta Expo se encuentran Quimfa, BDO, Chacomer, Lupe, Rovia, Codipsa y Efisa.

Tanto los expositores como los visitantes podrán encontrar en la Expo Virtual una variedad de empresas ligadas a Alemania, empresas locales, regionales, seminarios virtuales, entre otras actividades.

Asimismo, la plataforma contará con una sección de pedidos en línea, oportunidades de networking empresarial y contactos internacionales.

Para acceder a este novedoso encuentro virtual, ingresar al www.expoalemania.com

A través de acuerdo, Senatur y Copaco buscan garantizar conectividad en sitios turísticos

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional que propiciará la conectividad en los sitios turísticos y oficinas regionales de la cartera turística en diversos puntos del país.

Foto: Gentileza Senatur.

La rúbrica del documento estuvo a cargo de la ministra de Turismo, Sofía Montiel y el presidente de Copaco, Sante Vallese.

“Sabemos que la innovación tecnológica va de la mano de todo lo que representa el desarrollo, y en ese contexto es para nosotros de vital importancia poder brindar al turista la posibilidad de acceder a la información que necesita al ingresar al país, gracias al servicio que Copaco nos pueda facilitar en los diferentes destinos turísticos”, indicó la titular de Turismo.

Por su parte, Vallese agradeció la posibilidad de ayudar al turismo, buscando el bien común de toda la ciudadanía.

El servicio que Copaco brindará en materia de provisión de datos de comunicación permitirá que los turistas nacionales y extranjeros que lleguen a las oficinas de la Senatur en todo el país se mantengan comunicados cuando el turismo interno se active nuevamente.

Estados Unidos colaborará con aduanas para fortalecer el comercio

0

Los organismos de Aduanas de Paraguay y Estados Unidos cooperarán en fortalecer la identificación de riesgos y el comercio desde el ámbito aduanero.

Foto: Gentileza.

El director de Aduanas, Julio Fernández, destacó que el acuerdo permitirá aumentar la capacidad de la institución en sus funciones jurídicas y legales, de modo a que la institución pueda llevar a cabo enjuiciamientos y sanciones.

Aclaró que la firma del convenio se da en el marco de una creciente cooperación de los Estados Unidos y que la USAID viene colaborando con la Dirección Nacional de Aduanas en el programa Operador Económico Autorizado. A través de este programa se ha recibido la visita técnica de funcionarios estadounidenses para capacitar a sus pares paraguayos en la investigación de ilícitos.

El convenio fue firmado este lunes por el embajador de Estados Unidos, Lee McClenny, y el canciller nacional Antonio Rivas, en representación del Gobierno. Participaron del acto también el director de Aduanas, el titular de la Unidad Anticontrabando, Emilio Fuster y miembros de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana.

70 mil personas retornaron a sus trabajos con avances de la cuarentena inteligente

0

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), unas 70.000 personas retornaron a sus actividades laborales con el avance de la cuarentena inteligente.

Foto: Agencia IP.

El MTESS explica que, durante el inicio de la emergencia sanitaria, se recepcionó pedidos de suspensión para 148.600 trabajadores, de los cuales, casi el 50% ya se encuentran de regreso a sus puestos de trabajo.

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, especificó que desde mediados de marzo unas 8.800 empresas presentaron los pedidos de suspensión, a través de los cuales los trabajadores pudieron acceder a los subsidios de IPS por desempleo.

De estas 8.800 empresas, unas 8.300 corresponden a Mipymes, mencionó la ministra, lo que significa un alto número de este tipo de negocios y empresas que abonaron las compensaciones a sus empleados.

Un número importante de empresas solicitó la prolongación de sus pedidos de suspensión, ya que corresponden a los sectores de turismo, de eventos, educativo y restaurants, que aún no retornaron a las actividades o lo hacen con menor capacidad, señaló a Radio Nacional.

La ministra recordó que el plan de reactivación económica incluye nuevamente desembolsos para los trabajadores registrados en IPS, que representan al sector formal, así como una nueva etapa del programa Pytyvo para trabajadores del sector informal.

El plan de reactivación también tiene un eje importante de generación de empleo, el principal recalcó Bacigalupo, mediante las obras públicas de distintos tipos. En el plan de US$ 2.500 millones, más de 2.100 corresponden a montos ya adjudicados para proyectos viales, de viviendas y otros, que serán agilizados durante el segundo semestre del año.

IFC otorgó crédito de USD 10 millones al sector agrícola paraguayo ante emergencia sanitaria

0

La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, otorgó un crédito de USD 10 millones a Agrofértil, una compañía agroindustrial líder en Paraguay. Esta inversión ayudará a que el sector agroindustrial, que es fundamental para el crecimiento del país, enfrente los impactos económicos de la pandemia de COVID-19.

Foto: Agencia IP.

Los productos agrícolas primarios, tales como la soya y la carne de res, representan el 70% de las exportaciones totales de Paraguay. Cerca del 40% de la población de Paraguay vive en áreas rurales y depende de la agricultura para su sustento.

El préstamo para Agrofértil se otorgó como parte de la respuesta global de IFC para combatir los impactos económicos de la pandemia de COVID-19. IFC ha estructurado un paquete USD 8 mil millones para el financiamiento acelerado de sus clientes con el fin de ayudar a sostener las economías, apoyar las empresas y proteger el empleo alrededor del mundo.

Agrofértil es el distribuidor líder de insumos agrícolas de Paraguay y apoya las necesidades de financiación previas a la cosecha de su red de agricultores. Suministra productos agroquímicos, semillas, fertilizantes, asistencia técnica y otros insumos a sus clientes productores, al igual que la comercialización de sus granos.

Apoyar a los pequeños granjeros a través de líneas de capital a los distribuidores de insumos agroindustriales —parte de la estrategia de IFC en Paraguay— es más importante que nunca a la luz de la pandemia de COVID-19 que ha afectado la financiación del sector agrícola.

A través de este crédito, IFC estará inyectando liquidez para apoyar a Agrofértil para que financie las necesidades de capital previas a la cosecha de miles de pequeños productores agrícolas, contribuyendo a asegurar la continuidad de las operaciones en la cadena de valor del sector agroindustrial de Paraguay. Esto contribuirá a proporcionar resiliencia a un sector que es pilar de la economía del país y clave para sus prospectos de crecimiento a largo plazo. Adicionalmente, esta inversión es amigable con el clima, lo cual significa que el modelo de negocio de Agrofértil provee a los agricultores insumos de alta calidad y apoyo desde el punto de vista agronómico sobre el uso de los insumos, y ayuda a mejorar los rendimientos de las cosechas y a reducir el desperdicio y las pérdidas.

“Estamos contentos de asociarnos una vez más con Agrofértil y de apoyar un sector agroindustrial sostenible en Paraguay”, expresó David Tinel, Gerente de País de IFC para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.  “Para IFC es importante apoyar a los clientes que enfrentan los efectos negativos ocasionados por la pandemia de COVID-19 y ayudar a que las economías aceleren su proceso de recuperación”.

La estrategia de IFC en Paraguay busca fortalecer la competitividad del país al proporcionar productos financieros y servicios de asesoría en sectores económicos clave, centrándose en mejorar la conectividad física y digital para estimular el crecimiento liderado por las exportaciones y la diversificación económica, gestionando el capital natural con el fin de integrar los sectores agrícola y cárnico a cadenas de valor sostenibles, e incrementando el acceso al financiamiento para las empresas micro, pequeñas y medianas, y así apoyar la creación de más y mejores empleos.

Centro de Formación Empresarial ofrece curso de Diagnóstico Organizacional

0

El Centro de Formación Empresarial del diario digital ECONOMÍA impartirá el 13 de agosto el curso “Diagnóstico Organizacional”, dirigido a emprendedores, empresarios, directivos, gerentes, mipymes y organizaciones públicas.

El curso se realizará de forma online y estará a cargo del ingeniero Gustavo Ortiz, quien brindará distintas herramientas y metodologías para determinar la situación de una empresa pública o privada. El curso tendrá una duración de dos días, de 18:30 a 21:00 horas.

El costo del curso es de Gs. 280.000, con certificación incluida.

Para más informaciones, los interesados pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia.

Productores de papa de Paraguarí recibieron insumos del MAG

0

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó semillas de papa certificadas a productores del departamento de Paraguarí, quienes se encuentran en etapa de producción de la mencionada hortaliza.

Foto: Gentileza MAG.

El MAG destaca que distritos como Sapucai y Escobar están incursionando por primera vez en la producción del rubro de la papa, gracias al éxito obtenido por otros distritos en las campañas anteriores promovidas por la cartera estatal.

Además de los Distritos mencionados, productores de Carapeguá, San Roque González, Quiindy, María Antonia y Mbuyapey, recibieron semillas de papa, capacitación y acompañamiento técnico del MAG, para la siembra del citado rubro productivo.

El MAG reportó que está apostando fuertemente a la producción de rubros como la papa, que cuenta con un gran potencial de mercado local.

El lanzamiento de la campaña de papas se realizó hace un mes en el departamento de Paraguarí, con presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

En esa ocasión, el ministro de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Friedmann, recordó que el año pasado se abarcó unas 300 hectáreas, llegando a 1.100 productores, mientras que este año se duplicó la cantidad de beneficiarios.

En la presente campaña se tiene previsto llegar a 2.100 productores mediante la transferencia de tecnologías, traduciéndose en una mayor producción y por sobre todo beneficios para las personas que se dedican a dicho rubro.

“El 80 por ciento de producción de papa están en el departamento de Paraguarí, la tierra es apta, los productores ya están teniendo la cultura, aprendiendo año tras año y vamos a seguir apostando a rubros de la agricultura familiar que realmente tienen ingresos importantes”, mencionó Friedmann.

Comisión Europea aprueba plan de ayuda para aerolínea holandesa

0
SCHIPHOL- Aankomst nieuwste vlootaanwinst B737-800 (PH-BXV) op Schiphol © CAPITAL PHOTOS Gerald van Daalen

La Comisión Europea aprobó un paquete de ayudas de 3.400 millones de euros por parte del Gobierno de Holanda a la aerolínea KLM, a fin de compensar los daños económicos provocados por la crisis del coronavirus.

SCHI: PHOL- Aankomst nieuwste vlootaanwinst B737-800 (PH-BXV) op Schiphol © CAPITAL PHOTOS Gerald van Daalen

«El apoyo del Estado holandés es esencial a fin de obtener la liquidez vital para enfrentar este difícil período. Holanda ha demostrado que todas las demás medidas potenciales para obtener liquidez en los mercados se habían explorado e intentado», explicó la CE en un comunicado.

Para el Ejecutivo europeo, la ayuda del Gobierno holandés es «necesaria, apropiada y proporcionada para evitar una perturbación seria» en la economía de este país, de acuerdo con un reporte de la agencia EFE.

La asistencia llegará a KLM en forma de una garantía estatal para préstamos de un consorcio de bancos y un crédito subordinado a la empresa por parte del Estado, tras constatarse que no disponía de liquidez para reiniciar sus operaciones.

Senatur verifica caminos vecinales de Pirayú y Yaguarón para impulsar turismo en bicicleta

0

En el marco del proyecto de Biciturismo, impulsado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), se realizó la verificación del trayecto que atraviesa los caminos vecinales situados entre las ciudades de Pirayú y Yaguarón, de los departamentos de Cordillera y Paraguarí, respectivamente.

Foto: Gentileza Senatur.

La comitiva que verificó los caminos estuvo integrada por representantes de la Senatur, la Federación Paraguaya de Ciclismo (FPC) y los ciclistas paraguayos de categoría internacional, Gustavo Miño y Laura Espínola.

El proyecto de Biciturismo se realiza a través de la cooperación bilateral con la República de Colombia y es desarrollada por la Región Central RAPE, que apunta a impulsar el turismo en bicicleta, con rutas que llegarán a diferentes zonas del país, posibilitando el destaque de los atractivos turísticos y el consiguiente impacto económico y social en las localidades. Como próximo paso, técnicos de la Senatur, con el apoyo de las municipalidades de Yaguarón y Pirayú, tienen previsto rondas de socialización y capacitación con los lugareños, de modo a empoderar a las comunidades con el proyecto.

Buscan impulsar mayor presencia de productos paraguayos en mercado surcoreano

0

El embajador del Paraguay en Corea del Sur, Raúl Silvero Silvagni y el director ejecutivo de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Asociación Coreana de Importadores (KOIMA por sus siglas en inglés), Joon-hyun Jough, acordaron un plan de trabajo para ofrecer un mayor y más fluido contacto entre el sector empresarial de ambos países, en especial luego de la pandemia del COVID-19.

Foto: Gentileza Cancillería.

Este encuentro se llevó a cabo en el marco del desarrollo del programa de promoción del Paraguay llevada adelante por la Embajada, fundada en la política de “Diplomacia para el Desarrollo Económico”.

El embajador Silvero le manifestó el interés de incrementar la presencia de productos paraguayos en el mercado coreano, para lo cual solicitó trabajar con el gremio para realizar un estudio sobre un listado puntual. Igualmente informó sobre la celebración de la Expo Feria de Mariano Roque Alonso, al cual extendió la invitación para que empresas coreanas participen en dicho evento en el año 2021.

El representante coreano manifestó su apoyo para llevar adelante la propuesta. Igualmente explicó que la Asociación tiene un servicio, por medio de suscripción, a la que se pueden adherir las empresas exportadoras del Paraguay de manera que, de haber interesado, puedan establecerse contacto directo entre los empresarios. Es importante señalar que dicho servicio tiene un costo anual de 100 dólares americanos.

Asimismo, acordaron que en el corto plazo se mantendrá reuniones de trabajo para abordar aspectos concretos, de manera a consensuar un plan de trabajo, entre las se encuentra la publicación sobre temas comerciales sobre el Paraguay en el próximo número de la revista de la Asociación, a ser publicado en septiembre del corriente.

Durante la reunión, Joon-hyun Jough estuvo acompañado por Jessie Jo, directora junior del gremio. La Asociación es una corporación sin fines de lucro, dependiente del Ministerio de Comercio, Industria y Energía, fundada en 1970. Realiza mandatos gubernamentales, promoción comercial, investigación, educación y publicaciones. Actualmente más de 1000 importadores están registrados, que manejan más de 60.000 buques de suministro en el extranjero unos 100 países y son responsables del 80% de las importaciones de Corea.

BCP lanza concurso de desarrollo tecnológico

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) convoca a participar del concurso “Desarrollo de Proyectos Tecnológicos Innovadores”.

Este concurso pretende promocionar la competencia de talentos para el desarrollo de proyectos tecnológicos inéditos relativos al ámbito financiero y de seguros.

De este certamen podrán participar paraguayos a partir de 16 años, residentes en el país, en la modalidad grupal o individual.

El primer premio será de Gs. 10 millones, mientras que el segundo y el tercero serán de Gs. 5 millones y Gs. 3 millones, respectivamente.

Los proyectos serán recibidos del 23 al 30 de octubre de 2020, de 09 a 15 horas en el 2° piso de la Gerencia de Tecnología y Comunicaciones del BCP. Los resultados serán difundidos en la web institucional de la banca matriz.

Buscan ampliar mercados internacionales para producción porcina nacional

0

Representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y representantes de la firma UPISA se reunieron para definir estrategias conjuntas para ampliar mercados internacionales para la producción porcina del Paraguay.

Foto: Cancillería.

El canciller Antonio Rivas explicó en la ocasión que el Gobierno Nacional busca involucrar al sector privado y a otras instituciones en el fortalecimiento de la presencia de los productos paraguayos en los distintos mercados internacionales, en el marco de su plan “Diplomacia Económica para el Desarrollo”.

En ese sentido, mencionó que mantienen encuentros permanentes con diferentes sectores productivos con el objetivo de poner a disposición el servicio profesional y técnico de la cancillería, así como su amplia red de representaciones diplomáticas y consulares en el exterior, en coordinación con otros órganos nacionales.

Por su parte, los representantes de UPISA se refirieron a los avances e inversiones realizados para adecuar su proceso productivo a las exigencias internacionales, así como otras iniciativas en curso, por ejemplo, en materia de certificaciones de calidad, que hacen posible que la fecha se cuente con una importante y diversificada oferta que requiere más y nuevos mercados de forma urgente.

En ese sentido, se informó sobre las acciones que de forma coordinada vienen desarrollando las instituciones nacionales para dar seguimiento a los diferentes procesos de habilitación sanitarias en curso con instituciones de otros países, y se acordó desarrollar gestiones para la apertura de nuevos mercados y la búsqueda de oportunidades comerciales para este pujante sector de la economía nacional.

UPISA fue fundada en la cuidad de Fram, departamento de Itapúa, el día 22 de enero de 2000 por productores y cooperativas agropecuarias, comenzando sus actividades en el mes de julio del año 2002. Hoy cuentan con 85 socios e involucra a unas 5.000 personas en su cadena de valor de forma directa.

Taiwán desembolsa más de USD 5 millones para construcción de 600 viviendas

0

El Gobierno de China – Taiwán, a través de su representación diplomática en nuestro país, realizó el primer desembolso de más de USD 5 millones al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para la construcción de 600 soluciones habitacionales en el Barrio San Blas de Mariano Roque Alonso.

Foto: MUVH.

Durante un acto realizado en el Palacio de Gobierno, el embajador José Chih-Cheng Han oficializó la entrega del mencionado monto, indicando que es el primer desembolso de un total de USD 18.639.560.

“Taiwán seguirá ejecutando los principios de cooperación externa para sus aliados diplomáticos y promoverá diversos programas de desarrollo e inversión con proyectos que se incrementarán con miras al fortalecimiento de las relaciones bilaterales para el desarrollo de nuestros pueblos y la reactivación de nuestras economías” aseguró en la ocasión el diplomático taiwanés.

Por su parte, el ministro del MUVH, Dany Durand, mencionó que las obras de Che Tapyi II, proyecto que se ejecutará en el Barrio San Blas, tendrá un plazo de 24 meses, e incluirá, además de las 600 viviendas, un centro de capacitación, un centro de asistencia social y un dispensario médico.

“Esto beneficiará a la gente que hoy día está en el R.I.4, y a la gente que está en la zona del Tren de Cercanías, con lo cual vamos a estar dando una solución definitiva a estas personas que anteriormente habitaban en el bañado norte de nuestra capital”.

Cuarentena obligatoria empujó a 50 mil trabajadores a Informconf

0

Según el exdirector de Empleo, Enrique López Arce, más de 50.000 trabajadores ingresaron a la lista de Informconf desde el inicio del confinamiento por la pandemia del covid-19.

Enrique López Arce. Foto: Gentileza.

Arce manifestó que algunas empresas discriminan a las personas que figuran en Informconf y les niegan el puesto de trabajo. En ese marco, indicó que no debería haber este tipo de discriminaciones, y que estas personas merecen una oportunidad.

Refirió que debe primar el profesionalismo a la hora de acceder a un puesto laboral, y no necesariamente si el trabajador figura o no en la lista de Informconf.

López Arce también se refirió a los problemas de desempleo que trae la pandemia, y señaló que la situación es “desesperante”, porque muchas empresas están en quiebra, y se ven obligadas a realizar despidos masivos.

Según sus cálculos, desde el inicio de la cuarentena sanitaria, más de 300.000 personas perdieron su trabajo, y ahora mismo estos trabajadores no tienen ninguna posibilidad de insertarse de nuevo en el campo laboral por las dificultades económicas que atraviesan las empresas.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo golpea con dureza a América Latina y el Caribe. Se estima que hay 41 millones de personas desocupadas, produciendo una crisis económica y social sin precedentes.

Programa de Competitividad de Mipymes benefició a dos microemprendimientos

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) entregó bienes de capital a dos microemprendimientos mediante el Programa Competitividad de las Mipymes.

Foto: Gentileza MIC.

Las empresas adjudicadas fueron Granja San Isidro y Maní 21, ambas dedicadas al rubro alimenticio y que concursaron en el programa de competitividad en la edición de 2019.

Jacinta Ortiz, oriunda de la ciudad de San Ignacio Misiones, y propietaria de Granja San Isidro, recibió una maquina envasadora al vacío que ayudará a incrementar su producción de quesos.

El otro emprendimiento beneficiado fue “Maní 21” de San Lorenzo, que se dedica a la elaboración y envasado de productos derivados del maní. Esta microempresa recibió una freidora, etiquetadora, horno, balanzas, con lo que, según el MIC, podrá triplicar la producción, y ampliar la venta a más mercados.

De acuerdo con el reporte del MIC, la finalidad del Programa Competitividad de las Mipymes, es contribuir al desarrollo competitivo sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas, como factor relevante para mejorar las condiciones de vida de las personas vinculadas a las mismas.

Con el programa se busca “asegurar la colocación de la producción, insertados en sus respectivas cadenas”. Además, se imparten capacitaciones, en prácticas productivas y gerenciamiento empresarial, con un acompañamiento de 24 meses, por parte de los técnicos y especialistas en el tema del MIC.

Ejecutivo presentará plan de reactivación ante el Congreso

0

El Poder Ejecutivo presentará hoy su plan de reactivación económica y rendición de gastos realizados en el marco de la Ley de Emergencia ante el Congreso Nacional.

Benigno López, ministro de Hacienda.

Como representantes del Gobierno estarán el ministro de Hacienda, Benigno López; el ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Julio Mazzoleni, y el ministro de la Senad y titular de la Comisión Especial de Supervisión y Control del Ejecutivo, Arnaldo Giuzzio.

Según Hacienda, además de presentar el programa de recuperación, los ministros también detallarán los gastos realizados en el marco de la Ley de Emergencia, que autorizó un endeudamiento de USD 1.990 millones.

Por otra parte, para el martes fueron convocados por el Parlamento el titular del Banco Central del Paraguay, José Cantero; la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer; el presidente del Banco Nacional de Fomento, Carlos Florentín; y representantes de la Asociación de Bancos y de la Asociación de Emprendedores.

El Plan a presentarse implica una inyección de USD 2.513,6 millones, sustentado en obras públicas, apoyo crediticio y ayudas sociales, como sus tres principales pilares.

Economía lanzará Taller “Mujeres emprendedoras”

0

El Centro de Formación Empresarial del diario digital ECONOMÍA realizará el miércoles 12 de agosto el Taller “Mujeres Emprendedoras”, dirigido a todas aquellas mujeres con grandes proyectos que buscan materializar sus metas.

Este taller estará dirigido por el economista Rodrigo Roa, y tiene como objetivo brindar estrategias para emprender, al igual que formar el liderazgo y la delimitación de objetivos estratégicos.

El taller iniciará de forma online a las 18:30 horas hasta las 21:30 y el costo es de Gs. 150.000, con certificación incluida.

Para más informaciones, los interesados pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia.

Puerto Casado y Carmelo Peralta integran mesa de trabajo para Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

0

Los municipios de Puerto Casado y Carmelo Peralta, del departamento de Alto Paraguay, formalizaron la integración e instalación de una mesa interinstitucional para trabajar en sus respectivos planes de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT).

Foto: Mades

Ambas municipalidades buscan avanzar con la elaboración de su POUT, con el acompañamiento de las instancias gubernamentales y nacionales del ámbito, de manera participativa y colaborativa.

Tal es así, que acordaron acompañar el proceso iniciado por los municipios ya como integrantes de la mencionada mesa, profesionales de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), los Ministerios de, Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), de los Institutos, Paraguayo del Indígena (INDI) y el de Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT).

Cabe resaltar, que dicha iniciativa cuenta con el apoyo de las respectivas juntas municipales de los distritos, así como del respaldo operativo del Centro de Estudio Ambientales y Sociales (CEAMSO) y la Organización Mundial de Conservación (WWF Paraguay).

Formarán también parte de esta mesa, líderes locales y de comunidades indígenas de la zona, así como la organización internacional de la Cooperación Italiana (COOPI).

Con esta iniciativa buscan garantizar el desarrollo del territorio, atendiendo las necesidades sociales, económicas y de conservación de la biodiversidad, sumado también al interés de fortalecer la capacidad de sus respectivos municipios en materia de planificación territorial, gobernanza ambiental y desarrollo sostenible.

Puerto Casado es uno de los cuatro distritos de Alto Paraguay, que cuenta hoy con muchos desafíos y oportunidades de desarrollo. Ubicado a 650 km de Asunción, cuenta con alrededor de 6.000 habitantes en sus más de 18.000 km2.

Mientras tanto, Carmelo Peralta, distante a 730 km de la capital y con una población aproximada de 5.000 habitantes, es hoy uno de los principales polos de desarrollo en el Chaco, dada la actual construcción de la Ruta Bioceánica, así como el puente que unirá la ciudad de Carmelo Peralta con Puerto Murtinho, Brasil.

Ajustan impuesto en régimen de turismo para impulsar economía fronteriza

0

A fin de reactivar la economía de las fronteras la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) dispuso mantener en 1% el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para los más de 100 productos que están dentro del Régimen de Turismo. La normativa tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del 2020.

Foto: Agencia IP.

El viceministro de Tributación, Oscar Orué, afirmó que tras la emisión del Decreto 3781/20 por parte del Poder Ejecutivo que establece la base imponible para las operaciones del Régimen de Turismo para las zonas fronterizas, la institución a su cargo a dispuestos nuevas normativas que regirán hasta el 31 de diciembre del 2020.

Orué explicó que esta normativa establece excepcionalmente que, hasta fin de año se mantiene en 1% el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para los productos que están dentro del Régimen de Turismo que abarca a más de 100 productos y a ellos se le suman 30 productos más de textiles y calzados de marcas que están dentro del decreto de Depósito Aduanero Especial.

El viceministro afirmó que esta normativa lo que busca es incentivar a la reactivación de la económica en las ciudades fronterizas. “En el mismo decreto también se establecen la posibilidad de poder realizar las ventas online”, resaltó el titular de la SET este jueves en entrevista con Radio Nacional del Paraguay.

Dijo que, establecer criterios para las ventas online en este periodo en que las fronteras se encuentran cerradas, permitirá contar con direcciones para la venta por la web, por WhatsApp, entre otros. “Las empresas se deben adecuar a realizar sus ventas de manera online, hay empresas que se adaptaron y lo están haciendo y las empresas que aún no lo hicieron lo tendrán que hacer. Pero la solución no es abrir las fronteras ahora mismo”, aseguró.

Sobre las negociaciones que mantiene el país con la Receita Federal del Brasil para lograr la apertura del comercio de fronteras por medio del servicio de delivery, el viceministro sostuvo que «dialogó de buena manera» con su par del país vecino y que los resultados se presentados por la Cancillería Nacional. “Yo ya hable e hice mi parte, ahora ya está en manos de la Cancillería”, concluyó el viceministro de la SET.

Economía habilitará curso de “Creación y formalización de una empresa”

0

En el marco de su Centro de Capacitación Empresarial, el diario digital ECONOMÍA, lanzará el curso “Creación y formalización de una empresa”, que iniciará el 11 de agosto.

Este curso será impartido por el economista Pablo Daniel Llamas, y está dirigido al público en general interesado en emprender. A través de esta propuesta, se busca ofrecer herramientas e ideas que permitan operar legalmente durante el desarrollo de las operaciones comerciales, brindando determinados beneficios, en especial a las mipymes, que actualmente pueden acceder a un régimen de variados beneficios

Esta propuesta tendrá una duración de 3 tres días, y el costo de la inversión es de Gs. 280.000, e incluye certificación.

Para más informaciones, los interesados pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia.

Mastercard ofrece nueva experiencia de pagos en línea para América Latina y el Caribe

0

Mastercard anunció el comienzo de la implementación del botón Click to Pay para realizar pagos en línea, basado en el estándar de la industria de pagos seguros en comercios remotos EMV, en Brasil y en México.

De acuerdo con Walter Pimienta, vicepresidente senior de Productos e Innovación para Mastercard América Latina y el Caribe, esta iniciativa busca ofrecer a los consumidores una experiencia más simple y segura al realizar compras en línea, hecho que “nunca antes había sido tan importante como ahora”.

Argumentó que con el advenimiento de la pandemia del covid-19, los consumidores modificaron su comportamiento de compra acelerando drásticamente el comercio en la región, y “no hay señales de que esto vaya a cambiar de ahora en adelante”.

“Actualmente algunos sitios de compras en línea presentan varios botones de pago, los cuales pueden ser confusos para el consumidor y difíciles de manejar para el comercio. A medida que el comercio electrónico ha crecido, ahora llega Click to Pay para ayudar a abordar la creciente necesidad de una experiencia de compra consistente y simple, y de una mayor protección de la información de pago en el entorno comercio digital”, explica el boletín de Mastercard.

Click to Pay tiene el propósito de hacer los pagos en línea más fáciles y seguros para los consumidores a través de sitios webs y aplicaciones, sustituyendo el proceso de ingresar números de tarjetas y datos personales a la hora de realizar la compra.

Para los comercios, de acuerdo con el boletín de Mastercard, esto significa una solución de pago más eficiente que ayudará a reducir las tasas de abandono en el carrito de compra y una forma de ofrecer múltiples marcas de tarjetas para realizar el pago digital “en una integración perfecta”. Para los consumidores esto significa una mayor coherencia y menos pasos al momento de pagar, independientemente de su elección de pago, según explican.

El comercio electrónico en Brasil aumentó un 75% durante mayo, de acuerdo con el Speeding Pulse, en comparación a mayo de 2019. En México, el 28% de los consumidores citan la incertidumbre sobre información comprometida en tarjetas como una barrera para comprar en línea.

En la región de América Latina y el Caribe, más de un tercio de las compras se abandonan en el proceso, mientras que el 74% de los brasileños y el 83% de los mexicanos mencionan que aumentarían sus compras en líneas si existiese más seguridad.

Parque industrial y desarrollo turístico buscan impulsar economía de Salto del Guairá

0

En Salto del Guairá se encuentra en desarrollo un parque industrial que, sumado a las inversiones en turismo ya iniciadas, se apunta a diversificar la economía afectada por el cierre de fronteras como medida sanitaria.

Obras de la Costanera de Salto del Guairá. Foto: Agencia IP.

La ciudad “estaba inminentemente orientada al comercio de reexportación al Brasil”, explicó el viceministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Pedro Mancuello, y con el cierre de las fronteras quedó afectado.

En efecto, el MIC apoya el desarrollo de un parque industrial, de iniciativa privada, pero con apoyo del Gobierno en la infraestructura de apoyo, como accesos pavimentados, conectividad y provisión de energía.

En este parque el Ministerio instalará un centro de emprendedurismo y un centro de desarrollo industrial, con el fin de diversificar la producción. El parque cuenta con el interés de empresas de Brasil, principalmente, que buscan aprovechar la menor distancia entre Salto del Guairá y Sao Paulo, señaló.

Dentro del proyecto al largo plazo está en tratativas de un aeropuerto en la ciudad para el comercio aéreo, agregó.

Turismo

Este sitio busca aprovechar la obra de costanera y playa alrededor del Lago Itaipú. En octubre termina la obra de la playa e infraestructura de apoyo y con eso también se verá beneficiado el parque industrial, por lo que se habla de su puesta en marcha en lo que resta del año, según explicó Mancuello a Radio Nacional.

Las obras viales comprenden una Avenida Costanera de 1,5 km, más otros 1,5 km de calles complementarias pavimentadas; junto con una playa de 30 hectáreas, que será la de mayo dimensión del país. Esta obra inició en abril del año pasado con un financiamiento de la Itaipu Binacional por Gs. 28.000 millones.

Respecto al desarrollo turístico, el viceministro del MIC indicó que la Senatur liderará un proceso de transformación de esta ciudad en un punto turístico, primero a nivel interno y luego con la apertura de las fronteras como un punto de turismo externo.

Autoridades del MIC y de Turismo visitarán la ciudad la próxima semana para verificar estos procesos, y dialogar con autoridades y empresarios locales en las tareas de reactivación económica a partir de la pandemia.

Centro de Formación Empresarial ofrece Taller de Finanzas con Excel

0

El Centro de Formación Empresarial del Diario ECONOMÍA, realizará un Taller de Finanzas con Excel dirigido a emprendedores, empresarios, directores de organizaciones públicas, ejecutivos de cuentas de entidades financieras e interesados en general.

Este iniciativa tiene como objetivo brindar conocimientos acerca de la herramienta Microsoft Excel y sus aplicaciones a las finanzas de la empresa para la toma de decisiones.

El taller tendrá una duración de tres días y estará cargo del ingeniero Gustavo Ortiz. Las clases iniciarán de forma online el jueves 6 de agosto, de 18:30 horas. La inversión será de Gs. 300.000, e incluye certificación.

Para más informaciones, los interesados pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia.

Ajustan base imponible del IVA en el Régimen de Turismo

0

Hasta el 31 de diciembre de 2020, la base imponible del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al momento de la importación de bienes será del 10% del monto previsto en el numeral 7 del artículo 85 de la Ley N° 6380/2019. Posterior a este periodo, la base imponible será el 15% del mismo monto, según establece el Decreto N° 3781/2020 emitido por el Poder Ejecutivo en fecha 6 de julio de este año.

Foto: Agencia IP.

La normativa modifica el artículo 4° del Decreto N° 1931/2019, “Por el cual se establece un régimen específico de liquidación de tributos internos en la importación de determinados bienes para su comercialización a personas físicas no domiciliadas en el país”, y se autoriza excepcionalmente las operaciones de enajenación de bienes bajo el Régimen de Turismo a personas físicas extranjeras no residentes vía presencial, electrónica o tecnológica equivalente.

Hacienda destaca que esta es una de las medidas que dispone el Poder Ejecutivo, a través de la Administración Tributaria, teniendo en cuenta la situación que atraviesan comercialmente las ciudades fronterizas del país, por lo que se torna necesario potenciar el Régimen de Turismo.

La medida establece además que las operaciones de enajenación de bienes bajo el Régimen de Turismo a personas físicas extranjeras no residentes, podrán ser realizadas vía presencial o electrónica.

Asimismo, el Decreto 3781/2020 dispone que las compras electrónicas deberán respaldarse con pagos efectuados mediante tarjetas de crédito, tarjetas de débito o transferencia de dinero habilitados.

Convocan a emprendedores para participar de concurso de startups tecnológicas

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) convoca a emprendedores a participar del concurso virtual de Seedstars Life, que premiará a startups de tecnologías o emprendimientos en fase inicial.

La competencia busca a las startups más prometedoras, que competirán en la carrera por el título de ganador mundial de Seedstars World y el premio de hasta 500.000 dólares en inversión.

Para participar del concurso, los interesados deberán contar con un Producto Mínimo Viable (MVP), tracción inicial con sus usuarios, operaciones en curso basadas en el país ociudad de aplicación, y no deben tener inversiones previas superiores a 1 millón de dólares a la fecha de aplicación.

Seedstars es una empresa privada con sede en Suiza, con la misión de impactar la vida de las personas en mercados emergentes, y la competencia Seedstars World 2020/21 se llevará a cabo exclusivamente en línea, destaca el informe.

Tras el éxito del evento en línea Seedstars Summit el 3 de abril del 2020, la compañía decidió rediseñar sus eventos en formato digital en todo el mundo, para garantizar así la seguridad de sus socios y la comunidad en el ámbito de la crisis de la COVID-19.

Organizando competencias locales en 94 ciudades de mercados emergentes, Seedstars ha abierto las aplicaciones para startups hasta el 31 de julio. La compañía entrenará entonces a 1.800 startups a través de la Online Seedstars Academy, y seleccionará un ganador por ciudad para participar en la competición a nivel regional. La startup seleccionada por cada región, competirá en la gran final mundial que se llevará a cabo en abril del 2021.

La convocatoria está abriendo sus puertas a startups de varias ciudades seleccionadas de todo el mundo. Los participantes interesados de cualquier ciudad de Paraguay, pueden aplicar este año a través de la competencia en línea Seedstars World 2020/21 Asunción, según Edgar Colmán, titular de la Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM).

Para enviar las solicitudes y para saber más de la competencia, visitar la página de Seedstars World 2020/21 Asunción https://www.seedstarsworld.com/.

El proceso de inscripción y participación en las distintas etapas del concurso, se realizan en idioma inglés.

ODS Paraguay informó sobre acciones para los desafíos del desarrollo sostenible

0

En el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (HLPF, por sus siglas en inglés), la Entidad Binacional Itaipú, miembro de la Comisión ODS Paraguay, organizó un evento virtual denominado «Soluciones integrales de agua y energía: Un camino transformador hacia el desarrollo sostenible».

La embajadora Estefanía Laterza, coordinadora de la Comisión ODS Paraguay, resaltó las acciones y esfuerzos articulados y coordinados desde la Cancillería Nacional para enfrentar los desafíos de Desarrollo Sostenible en el Paraguay, especialmente acentuados por la pandemia COVID 19.

Destacó que existe una “imperiosa necesidad” de construir multisectorialmente soluciones innovadoras, integrales y sostenibles, en particular, en el ODS 6 (agua limpia y saneamiento), el ODS 7 (energía asequible y no contaminante), en donde el liderazgo y el compromiso de Itaipú resulta clave para la cristalización de los ODS en el país.

El evento contó con la participación del embajador Ronaldo Costa, representante del Brasil ante las Naciones Unidas; Gustavo Ovelar, superintendente de Gestión Ambiental de Itaipú Binacional Paraguay; Ariel Scheffer da Silva, superintendente de Gestión Ambiental de Itaipú Binacional Brasil, representantes de las Naciones Unidas, del sector público, privado y sin fines de lucro.

Además, participaron representantes de la sociedad civil y profesionales involucrados en la investigación, desarrollo, gestión e implementación de programas integrados de agua y energía para el desarrollo sostenible.

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) es la principal plataforma anual de las Naciones Unidas para el seguimiento y el análisis de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Ministerio Público exige devolución de subsidios de Pytyvõ cobrados indebidamente

0

El Ministerio Público, tras las denuncias presentadas por el Ministerio de Hacienda, actualmente se encuentra intimando a las personas que cobraron indebidamente el Subsidio de Emergencia Sanitaria Pytyvõ a que devuelvan el importe para evitar imputaciones.

Foto: Agencia IP.

El director Anticorrupción del Ministerio de Hacienda, Juan Martín Ortiz, informó que tras un proceso interno de controles y cruzamientos de datos realizados con las áreas operativas pudieron detectar nuevos casos de personas que accedieron al Subsidio de Emergencia Sanitaria Pytyvõ sin cumplir con los requisitos para ser beneficiarios del pago.

Recordó que los ciudadanos al inscribirse para postular al subsidio de emergencia todos los datos cargados tenían carácter de declaración jurada y recalcó que el formulario contaba con una advertencia que en caso de consignar datos falsos.

Explicó que, hasta la fecha, Hacienda presentó al Ministerio Público 310 denuncias de cobros indebidos de las cuales fueron imputadas 35 y prosiguen las investigaciones por lo que no descarta que en el transcurso de los días sigan sumando las imputaciones por este hecho.

“La mayoría de los casos corresponden a funcionarios municipales, justamente los datos eran de muy difícil acceso para Hacienda, nosotros hicimos cruces posteriores con las páginas de transparencia de las distintas instituciones y de la Secretaría de la Función Pública para ir confirmando ciertos caso”, sostuvo.

Mencionó que también se dieron casos de cobro indebido por parte de funcionarios públicos estatales, aportantes del Instituto de Previsión Social y personas que presuntamente usurparon identidades de gente que se encuentra en el extranjero.

De acuerdo con Ortiz, con estos procesos se busca poder recuperar esos recursos económicos en su totalidad por medio de las instancias pertinentes. En ese sentido, se habilitó una cuenta bancaria en el Banco Nacional de Fomento (BNF) correspondiente a este programa, en donde se debe realizar la devolución para que vuelva al Tesoro Público.

Analizan acciones para la reactivación de la Ruta del Ka’a Rape

0

La Ruta del Ka´a Rape, uno de los productos turísticos destacados del departamento de Itapúa, fue protagonista del webinar organizado en forma conjunta por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Gobernación de Itapúa y la Comisión Ka’a Rape.

Foto: Agencia IP.

Acompañaron este encuentro virtual la ministra de Turismo, Sofía Montiel, el gobernador del Itapúa, Juan Alberto Schmalko y la titular de la Comisión Ka’a Rape, Connie Bronstrüp, como muestra de la alianza público-privado que permite el impulso del turismo en el sur del Paraguay.

En la ocasión, Montiel resaltó que la Ruta del Ka’a Rape mezcla la naturaleza, la producción, la ciencia, la tecnología, las costumbres y las tradiciones, en un recorrido que abarca nueve distritos del departamento de Itapúa.

La Ruta del Ka’a Rape se inicia en Encarnación, y pasa por las localidades de Capitán Miranda, Nueva Alborada, Jesús, Trinidad, Hohenau, Obligado y Bella Vista hasta llegar a Capitán Meza, incluyendo la visita a las misiones jesuíticas, y a las yerbateras Pajarito y Selecta.

El fascinante recorrido por los caminos del oro verde, fue creado en el año 2016, y en él sobresalen los atractivos del nordeste de Itapúa, tomando como eje central a la yerba mate, principal ingrediente de nuestra bebida tradicional: el tereré.

Es una ruta que se puede hacer en todas las épocas del año, y suma como valor agregado la gastronomía que hay en torno a la yerba mate, así como los encantos de esta zona pujante del país.

Diplomacia económica será clave para captar oportunidades de inversión y comercio

0

Durante un curso virtual, el canciller Antonio Rivas explicó que la “Diplomacia Económica para el Desarrollo”, que impulsa el Ministerio de Relaciones exteriores, demanda ampliar nuestros mercados, incrementar y diversificar exportaciones, así como la búsqueda de radicación de inversiones, el fortalecimiento de la seguridad jurídica y la articulación permanente entre los sectores privados.

Canciller Antonio Rivas. Foto: Agencia IP.

En su ponencia para los alumnos del curso de la Maestría en Planificación Estratégica Nacional del Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE), refirió que la política exterior constituye uno de los pilares que sustenta el desarrollo de un país, y en ese sentido la Cancillería está abocada a la instrumentación de una agenda en la que la diplomacia económica es una de las herramientas principales y más efectivas.

Tras describir la coyuntura política y económica mundial, a la que se suma la pandemia del COVID-19, señaló que actualmente se percibe “la vuelta a la ley del más fuerte en un mundo multipolar que desafía el sistema multilateral cuidadosamente construido desde la Segunda Guerra Mundial”.

Y en cuanto al campo económico, refirió que se está desarrollado un nuevo mapa de la competencia económica global con sus consecuencias en el plano geopolítico, pero que la actual coyuntura “también ofrece oportunidades a quienes la sepan aprovechar” y el Paraguay puede hacerlo para promover su desarrollo.

“Para un país como el nuestro, el ejercicio de una diplomacia económica se hace indispensable para captar las oportunidades de inversión y comercio. La calidad de la diplomacia económica se constituye en un factor sustancial para la eficacia de una estrategia de inserción tanto en el plano global como en el regional”, expresó Rivas.

Indicó que, en materia comercial, se debe tener presente que Paraguay es un gran productor de alimentos, con recursos naturales abundantes, tierras fértiles y energía limpia y renovable. “En el contexto de recesión económica mundial por la pandemia, el mundo puede suspender la compra de autos, comprar menos ropa o zapatos, viajar menos, gastar menos en lujos, pero no puede ni dejará de consumir alimentos. He ahí nuestra oportunidad en la crisis: producimos lo que el mundo siempre consume”, remarcó.

El canciller informó al auditorio virtual de los cursantes del IAEE, que el Ministerio a su cargo está trabajando en un mapeo de las oportunidades comerciales para conocer las demandas de los países y cómo el Paraguay puede satisfacerlas a través de sus productos, principalmente en el sector de los alimentos.

“Buscamos abrir nuevos mercados, aprovechar mejor los ya existentes y diversificar las exportaciones también a rubros no tradicionales. En ese afán, hemos venido manteniendo reuniones con gremios de todos los sectores productivos, a fin de poner a disposición del sector privado nuestra red de representaciones diplomáticas y consulares en el exterior para promover las exportaciones. Y también realizamos un trabajo de inteligencia comercial por parte de personal en el servicio exterior para hacer una prospección de las oportunidades en los mercados extranjeros”, manifestó.

Señaló que un eje fundamental de la diplomacia económica para el desarrollo es la promoción del medio ambiente. En ese sentido, recordó que según las Naciones Unidas, el desarrollo sustentable se logra cuando se satisfacen las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras de atender sus propias necesidades.

“Por eso, pretendemos mejorar nuestra concepción del desarrollo con la preservación del medio ambiente, buscando cooperación para mejorar el desempeño de las políticas públicas sectoriales y colaborando con las demás instituciones en la lucha contra el cambio climático”, subrayó.

Sector agropecuario registra importante repunte en junio

0

Según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), los principales productos de exportación nacional, la carne y la soja, arrojaron porcentajes alentadores durante el mes de junio pasado, manifestando un importante repunte en sus valores de envío.

Foto: Agencia IP.

El BCP destaca en su informe un incremento del 59,1% en el valor de exportación de soja en grano, y 44% en el de la carne bovina, constituyéndose ambas en la lista de los más dinámicos en junio. También destacan la exportación bajo el régimen de maquila, que repuntó en junio, a diferencia de la energía eléctrica y la reexportación, que siguen porcentajes negativos.

El valor total de exportación en el mes de junio del 2020 fue de USD 822,8 millones, inferior en 12,5% a los USD 940,1 millones registrados en el mismo mes del 2019. De esta forma, el sector de exportación envió productos en el primer semestre del 2020 por un total de USD 5.145,5 millones, que representa una caída del 19,5% en comparación al mismo periodo del año pasado, donde se exportó por un valor de USD 6.390,2 millones.

Senado rechaza ampliación para el FOGAPY

0

El Senado resolvió rechazar la ampliación del Fondo de Garantías para las Mipymes (FOGAPY), que implicaba la adquisición de nuevos créditos por parte del Ejecutivo.

Foto: Senado.

La Cámara Alta ratificó su proyecto de ley que modifica artículos de la Ley que crea el FOGAPY, dejando sin efecto la versión de la Cámara Baja, que contaba con el respaldo del Poder Ejecutivo, y contemplaba el emprésitito de USD 276 millones del Fondo Monetario Internacional y otra de USD 600 millones con el Fonplata para el FOGAPY.

Así también, el Senado confirmó su decisión de aumentar del 70% al 90% la garantía estatal para que los bancos puedan conceder préstamos a las mipymes.

La votación fue de 24 a 19 contra los colorados, algunos liberales, Patria Querida y del PDP que votaron por la versión de Diputados.

Durante el debate, el senador Silvio Ovelar presentó el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), sobre las medidas económicas que están ejecutando en el marco de la pandemia del Covid-19, en la que se especifica que se requieran garantías suficientes para el FOGAPY.

No obstante, el senador Amado Florentín denunció con números oficiales del Gobierno la baja ejecución de los USD 100 millones que ya fueron otorgados al FOGAPY así como los USD 100 millones para el fideicomiso.

Refirió que este monto, multiplicado por cinco, da la capacidad de otorgar garantía por USD 565 millones, pero hasta la semana pasada solo se ejecutó un 23,7%, mientras que en el caso de la fiducia, de los USD 100.000 disponibles solo se tuvo un 14% de ejecución.

Florentín aclaró que no “está en contra de las mipymes”, sino más bien en contra de endeudar sin que se llegue a los necesitados.

Por su parte, Jorge Querey advirtió que el Ejecutivo no tiene en cuenta que hay 844.000 mipymes, pero solamente 236.000 están formalizadas y son estas las únicas que pueden acceder a los créditos de auxilio.

Durante el debate, se profirieron críticas a los bancos, financieras y cooperativas, a las cuales calificaron de “inmorales” por no otorgar los créditos a las mipymes.

Esta Ley sancionada queda ahora en manos del Ejecutivo, quien deberá promulgarla o vetarla.

FOGAPY es clave para la reactivación económica, según ASOBAN

0

Para el vicepresidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), Beltrán Macchi, el Fondo de Garantías del Paraguay (FOGAPY) es una “herramienta fundamental” para la reactivación de la economía nacional porque provee sostenibilidad de liquidez al sistema bancario para el futuro.

Beltrán Macchi, vicepresidente de ASOBAN. Foto: La Unión.

Si bien la experiencia de ASOBAN, en términos de Macchi, no abarca a todo el sistema financiero del país, consideró que sirve para tener una perspectiva.

Macchi hizo un balance de la situación desde los inicios de la cuarentena en Paraguay y explicó que hasta mediados de marzo de este año las actividades crediticias a sus clientes se realizaban con normalidad, sin embargo, desde la segunda quincena de ese mes la demanda de créditos se redujo de forma sustancial.

“A finales del mes de marzo los bancos decidimos trasladar los vencimientos hacia el final del vencimiento de todo el crédito. Abril fue un mes muerto, hay que recordar que se tuvo feriados y en mayo se empezó a observar una demanda de parte de los clientes y en junio ya hay cuotas que vencen de vuelta y notamos que la actividad se ha recuperado te diría en un 75% aproximadamente en nuestro sector”, manifestó.

Recordó que en esos meses de baja o nula actividad surgieron productos por parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) como el fideicomiso dirigido a las bancos, financieras y cooperativas y el FOGAPY, dirigido a las mipymes.

Acerca de FOGAPY, Macchi explicó que éste sólo incluía créditos nuevos y que muchos de los clientes “no solo quieren un crédito adicional, sino que son clientes que ya tienen una deuda y quieren un cierto porcentaje más”, al que pueden acceder de acuerdo con la evaluación realizada por los bancos.

“Pero también quieren reacomodar toda su deuda y esto no permite el reglamento de FOGAPY”, refirió.

En efecto, argumentó que el mencionado reglamento no permitió en esa primera etapa atender las necesidades de todos los clientes, y esa situación generó que muchos de los que podrían haber calificado, prefirieron acomodar las deudas “porque todavía tienen mucha incertidumbre acerca del futuro”.

“Nadie quiere comprometerse a pagar una cuota en estos meses, entonces opta por periodos de gracia importantes en el periodo de pago de su deuda”, agregó.

Por otro lado, desmintió que los bancos discriminen por riesgos, ya que los mismos de acuerdo a su universo requieren cierto tipos de tasas. “Cuando el FOGAPY establece un tope de tasa, están limitando de alguna manera esa regla bancaria de discriminar por riesgo. Ese es un problema, ya que yo puedo prestar y cobrarle 10% a un riesgo bajo, pero puedo prestarle y cobrarle un 20% a un riesgo más alto y asumo ese riesgo porque esa tasa me compensa”, aclaró.

Sostuvo que el Fogapy será de suma necesidad mirando al futuro y manifestó que el sector busca tener la “certeza de que seguirán teniéndolo”.

“El Fogapy es como un seguro y los bancos tenemos liquidez y recursos en este momento, pero al mirar hacia adelante queremos tener la certeza de que vamos a seguir teniéndolo. Por eso es que es muy importante la AFD y el Fogapy para dar esa tranquilidad al sistema bancario para atender a los clientes con cautela”, refirió.

Junio cerró con reducción de las importaciones y exportaciones

0

Las exportaciones totales al mes de junio del 2020 han alcanzado un valor de 5.145,5 millones de dólares, 19,5% menor a los 6.390,2 millones de dólares acumulados a junio del 2019, según el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Agencia IP.

El informe detalla que las exportaciones registradas han representado el 77,2% del total, alcanzando 3.971,6 millones de dólares, inferior en 4,4% al acumulado a junio del año anterior.

Las reexportaciones, por su parte, representaron el 16,3% del total, registrando un valor de 838,7 millones de dólares al mes de junio del 2020, con una reducción de 48,1%. El 6,5% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado 335,2 millones de dólares, 46% inferior al valor acumulado a junio del año anterior.

En cuanto a las importaciones totales han alcanzado 4.637,4 millones de dólares, 17,7% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 96,2% del total, alcanzando un valor de 4.458,9 millones de dólares, un 17,2% inferior con respecto al valor al mes de junio del año pasado, mientras que las otras importaciones han representado el 3,8% restante, por un valor de 178,5 millones de dólares.

Por último, la balanza comercial al mes de junio de 2020 ha registrado un superávit de 508,1 millones de dólares, menor en 247,0 millones de dólares con respecto al registrado a junio del 2019.

El Centro de Formación Empresarial lanzará en agosto su Escuela de Emprendedurismo

0

El Centro de Formación Empresarial, iniciativa del diario digital Economía, lanzará su “Escuela de Emprendedurismo” en el mes de agosto, dirigido a comerciantes, pequeños productores, profesionales independientes, y personas en general que busquen emprender.

La “Escuela de Emprendedurismo” consiste en un intensivo curso de dos días de clase por dos horas y media, a cargo del economista Rodrigo Roa, en las que se busca brindar a los interesados herramientas para desarrollar sus proyectos de negocios, así como también para quienes ya se encuentren con un emprendimiento en desarrollo y busquen impulsarlo.

Las clases se realizarán de forma online, e iniciarán el lunes 10 de agosto, de 18:30 a 21:00 horas. La inscripción tendrá un costo de Gs. 280.000.

El programa a desarrollar abarcará los siguientes puntos: ¿Cómo realizar un buen plan de negocios? Liderazgo para emprendedores pymes; Contabilidad para no contadores; Asesoramiento Tributario; Opciones de financiación para proyectos en expansión; Asesoramiento a distancia para la confección del plan de negocio; Seguimiento online individualmente, para temas referentes al negocio.

Para más informaciones, lo interesados pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia.

Aduanas rescinde contrato con SIF América tras casi tres décadas

0

Tras 28 años, la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) rescindió su contrato con SIF América, la empresa que proveía el servicio del software SOFIA para la gestión aduanera. Esto se dio debido a la necesidad de fortalecer al plantel de funcionarios y desmonopolizar esta gestión, según Julio Fernández, titular de la DNA.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con reportes de la DNA, la resolución por la cual se rescinde el contrato era uno delos objetivos de la actual administración desde el inicio del ejercicio de sus funciones. Según la DNA, tras una auditoría al sistema SOFIA, se presentaron “vulnerabilidades que deben ser corregidas”.

Fernández menciona que contará con un plantel de funcionarios capacitados y podrán recurrir a otras empresas de servicios tecnológicos, tras finalizar el contrato con SIF América por casi tres décadas.

Sobre el plantel de funcionarios, indicó que gran parte de los empleados de la empresa que trabajaron todos estos años formarán parte del plantel de Aduanas. A esto se suma la próxima visita en el mes de octubre de una delegación de Aduanas de Corea del Sur, que desarrollará una cooperación no reembolsable de US$ 11 millones para fortalecer la gestión aduanera.

La liberación del contrato permitirá a la institución, por ejemplo, desarrollar nuevas aplicaciones móviles para facilitar los despachos, a partir del trabajo de los funcionarios y la posibilidad de convocar a más empresas del sector tecnológico para estas tareas.

Igualmente, se tendrá un ahorro anual de más de US$ 2 millones, indicó. Este ahorro será destinado en la construcción de un nuevo edificio de Aduanas, expresó Fernández a Radio Nacional. Actualmente la DNA cuenta con 11 reparticiones en el microcentro capitalino, lo que dificulta la gestión. El objetivo es terminar la construcción, ya iniciada del primer edificio, y comenzar un segundo para juntar al 80% del funcionariado en un mismo sitio, explicó.

CAH desembolsó casi Gs. 169 millones desde inicios de marzo

0

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) presentó al Ministerio de Hacienda sus resultados en la colocación del fondo de 120.000 millones de guaraníes recibido para la capitalización de créditos en el marco de la emergencia nacional por covid-19.

Foto: Agencia IP.

Según el informe, el 10 de marzo pasado hasta el viernes 3 de julio el CAH desembolsó 168.997.297.863 guaraníes a un total 16.774 clientes.

De ese monto global, 120.000 millones de guaraníes corresponden a los recursos otorgados mediante la Ley de Emergencia, de estos 113.166.210.000 guaraníes ya fueron otorgados mediante 10.518 créditos a clientes dedicados a la producción agropecuaria, el comercio, los servicios y el consumo.

Mediante los demás productos existentes en el CAH se destinaron 55.831.087.863 guaraníes en 6.256 créditos aprobados desde el inicio de la cuarentena el pasado marzo.

El titular del CAH, Cesar Cerini, detalló al viceministro de Economía y Finanzas, Oscar Llamosas, el esfuerzo que realizó la institución para llegar a todos los interesados en apoyo crediticio a pesar de la poca cantidad de funcionarios a nivel país.

Manifestó que el Crédito Agrícola logró llegar a los sectores de las micro, pequeñas y medianas empresas a nivel país, así como a los pequeños productores agropecuarios y ganaderos.

En marco de la emergencia nacional el CAH recibió cerca de 20 millones de dólares para que la institución canalice ese apoyo al sector productivo y de mipymes.

Justicia Electoral realiza foros virtuales relacionadas con elecciones municipales

0

La Justicia Electoral continúa impulsando su ciclo de foros virtuales sobre el nuevo sistema de elección de autoridades que será implementado en el país, a partir de las próximas elecciones municipales. En esta ocasión trataron la “organización de elecciones y logística electoral”, con la participación de unas 3.000 personas.

Foto: Agencia IP.

“La institución se adaptó favorablemente y actuó de forma rápida cumpliendo con los protocolos de seguridad sanitaria”, manifestó el Director de Administración y Finanzas, Olindo López quien fue el primer disertante del foro virtual.

Explicó que con la cuarentena se suspendieron las capacitaciones presenciales y se dio inicio a las instrucciones a través de plataformas digitales y foros virtuales que se desarrollan con total éxito.

“Los funcionarios de la institución tienen la misión de llevar adelante la implementación de la reforma electoral», manifestó el director y agregó que los logros obtenidos por la institución electoral fueron en base a la capacidad y el conocimiento de los funcionarios de la institución.

De igual forma refirió que la Justicia Electoral se reinventó, preparó todo lo que son ahora las capacitaciones virtuales e incluso colaboró con el Estado, ahorrando gastos mediante la autogestión de sus funcionarios.

Indicó que son muchos los proyectos que fueron programados, algunos ya ejecutados como la remodelación de varias dependencias de la sede central y está pendiente similares trabajos en las oficinas del Registro Electoral a nivel país.

Por su parte, el director de Procesos Electorales, Carlos María Ljubetic, destacó la tarea institucional desplegada para mantener la pureza y actualización del Registro Cívico Permanente (RCP).

Resaltó además que, tras la suspensión de las elecciones municipales, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), está en etapa de elaborar el nuevo cronograma electoral. «Es importante que la ciudadanía comprenda que el Cronograma Electoral se encuentra en proceso», dijo.

También hizo referencia a que las distintas fases del proceso electoral están detalladas en dicho cronograma y remarcó que el voto es obligatorio y que los electores son los sujetos participantes, es decir, son el centro de todo proceso electoral.

Enfatizó además que el trabajo conjunto que realizan las distintas dependencias de la institución es fundamental para obtener un resultado eficiente.

A su vez, el director de Recursos Electorales, Luis Salas, quien fue el tercer disertante del octavo foro, tuvo a su cargo el desarrollo de todo lo concerniente a la logística electoral. En este contexto, recordó que la Misión de la Justicia Electoral es la de «Convocar, vigilar, organizar, supervisar y dirigir los actos electorales».

Refirió que la institución está abocada a la tarea de capacitar a los funcionarios electorales a fin de garantizar una buena organización de las próximas elecciones.

En tal sentido, explicó que la ley que desbloquea listas obliga a la utilización de las máquinas de votación, por tal motivo, es imprescindible y fundamental que los funcionarios estén capacitados para luego instruir a la ciudadanía y a los actores políticos para su correcto uso el día de las elecciones.

El noveno foro virtual sobre Innovaciones Electorales tendrá como disertante al Director de la Universidad de San Martín y destacado experto electoral de la Argentina, Alejandro Tullio, que se realizará el próximo miércoles 15 de julio a partir de las 18:00, informó el TSJE.

Habilitan portal de capacitación para consumidores y proveedores

0

La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) pone a disposición de la ciudadanía su plataforma de capacitación virtual para brindar oportunidades de formación continua a consumidores, proveedores y ciudadanía en general.

La plataforma tiene el objetivo brindar oportunidades de formación continua a todos los consumidores y proveedores, para la comprensión y utilización de información sobre temas pertinentes al consumidor como la prevención de los riesgos que puedan derivarse del consumo de productos, la utilización de servicios y la estimulación a desempeñar un papel activo que regule, oriente y trasforme el mercado a través de las decisiones de consumo.

El portal “Capacitaciones Virtuales” disponible en la Sección de Publicaciones de la Pagina web de Sedeco www.sedeco.gov.py, además, permite visualizar las capacitaciones planificadas, pudiendo el Consumidor/Proveedor participar en tiempo real (con posibilidad de obtener certificados de participación) o disponer del video/presentación posteriormente.

Para el próximo martes 14/07/2020 desde las 10:00 se hará la capacitación sobre Operativos de Fiscalización. Esta iniciativa se enmarca en los Objetivos establecidos en la Ley N° 4.974/2013 “De la Secretaria de Defensa del Consumidor y el Usuario” que establece “Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley y demás normas que rijan y tengan relación en materia de protección al consumidor y el usuario; Difundir los derechos y deberes como también realizar acciones de información y educación al consumidor; Promover la formalización del mercado, evitando la desprotección del consumidor y el usuario”.

Para más información y consultas los interesados en participar de los cursos podrán comunicarse a través de la línea de WhatsApp +5959 92 127 110.

MUVH ejecutó 40% de su presupuesto para construcción de viviendas

0

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) informó que al cierre del mes de junio llegó a un 40% de ejecución presupuestaria en el rubro 800 con el que ejecuta la mayor parte de las construcciones de viviendas, a través de la entrega de subsidios.

Foto: MUVH

De acuerdo con el MUVH, este porcentaje es superior al ejecutado el año pasado durante el mismo periodo de tiempo, cuando se llegó a un 33%. En monto, lo ejecutado en el ejercicio 2020 del mencionado rubro es de unos 176.844.044.086 guaraníes,  de un total de 438.730.489.400 guaraníes presupuestados.

En tanto la ejecución presupuestaria general de este año está en el orden del 32%, llegando a un monto de 225.608.703.631 guaraníes, a pesar de la pandemia que tuvo su incidencia desde el mes de marzo en adelante.

En relación a la estrategia de recuperación económica, el MUVH tiene disponible unos 40 millones de dólares más para ejecutar en viviendas, según el Plan presentado por el Ejecutivo días pasados.  El proyecto contempla la construcción masiva de soluciones habitacionales y a través de ella la generación de gran cantidad de empleo.

El plan prevé iniciar la construcción de unas 6000 viviendas sociales mediante el programa Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), 1000 viviendas para comunidades indígenas y otras 600 en el Barrio San Blas de Roque Alonso. Estos dos últimos proyectos tienen  financiamiento mediante la donación del Gobierno de la República de China (Taiwán).

Según los datos presentados en un reciente informe ante el Congreso, desde el inicio del actual Gobierno y al cierre de junio el MUVH gestionó la construcción de unas 15.198 viviendas con una inversión que supera los 1.170 millones de guaraníes. Estas obras representaron la generación de empleo para al menos 115.000 paraguayos.

Buscan abrir nuevos mercados para la yerba mate paraguaya

0

Autoridades de la Cancillería Nacional y el Centro Yerbatero Paraguayo buscan definir una estrategia conjunta para fortalecer la presencia de este sector en los mercados internacionales dado el potencial existente para la diversificación.

Foto: Ñandutí.

En la oportunidad, el canciller nacional, Antonio Rivas Palacios, refirió a que, si bien la prioridad del Gobierno está enfocada en proteger la salud de la población ante la emergencia sanitaria, paralelamente está abocado en activar todos los mecanismos para la reactivación económica y en potenciar las condiciones del Paraguay como país productor de alimentos.

Asimismo, comentó las diversas acciones en curso en el marco de la iniciativa “diplomacia económica para el desarrollo”, impulsada desde la Cancillería Nacional, destacando la importancia particular de este rubro de exportación, no solo por el impacto que tiene en la economía y en la generación de empleo, sino también como elemento que identifica y preserva nuestra identidad.

Entre otras cuestiones, se acordó conformar una mesa de trabajo interinstitucional para la trabajar en la profundización de los mercados existentes para la yerba mate y sus múltiples presentaciones y para el acceso a nuevos mercados, definiéndose un listado prioritario inicial.

Así también, buscan impulsar un plan de promociones para este producto autóctono en representaciones diplomáticas y consulares seleccionadas y trabajar puntualmente para facilitar el acceso a algunos mercados debido a la existencia de algunas restricciones no arancelarias para la yerba mate compuesta.

El Centro Yerbatero Paraguayo, es un gremio creado hace 67 años, con sede central en la Ciudad de Bella Vista Sur, departamento de Itapúa, donde se encuentran asociadas los principales actores de la cadena productiva de la yerba mate como productores de hojas, secaderos y molinos.

Se estima una producción anual de 40 millones de kilogramos de yerba mate canchada, correspondiente a 21.000 hectáreas en los departamentos de Itapúa, Guairá, Alto Paraná, Caazapá, Canindeyú y San Pedro.

Actualmente se exporta el 18 por ciento de la producción total, a un total de 27 destinos entre los que se incluyen Argentina, Bolivia, España, Chile, Polonia, Israel, Brasil, República Checa, Canadá, Alemania, Turquía, Reino Unido, Líbano, Corea del Sur, Estados Unidos, España y Uruguay.

MOPC proyecta construcción de 8 puentes para tres departamentos

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) habilitó el llamado a licitación para la construcción de ocho puentes de hormigón armado que, en total, sumarán 325 metros lineales al patrimonio vial de los departamentos de Paraguarí, Amambay y San Pedro.

Foto: MOPC.

Se trata del Llamado UEP MOPC N° 09/2020: “Construcción de Puentes de Hormigón en el Marco del Programa PR-L 1092, Tanda 2”, con ID 353038, informó la cartera de Obras.

Este llamado está dividido 2 lotes, los cuales están distribuidos de la siguiente manera:

El Lote 1, en Paraguarí, son tres nuevas pasarelas; dos de ellas estarán ubicadas en la ruta que une las ciudades de Quyquyhó y Mbujapey con 15 metros lineales (Aliviadero A° Mbujapey) y 45 metros lineales (A°Mbujapey), respectivamente, más un tercer puente en el tramo que conecta el Cruce Lamba y la Colonia Hector L. Vera que contará con 25 metros lineales sobre el A° Mendoza.

En el caso del Lote 2, corresponde a los departamentos de Amambay y San Pedro y son cinco puentes más. El primero en el tramo Vicente – Itanará – Crescencio González – Aº Pyendy – Puerto Panadero – Karapai, tendrá 60 metros lineales y estará ubicado sobre el A° Pyendy.

Cuatro estructuras más se construirán en la vía que conecta la Ruta PY03 (Calle 10.000), Kururuo, Empalme San Isidro y Tajy Care, que sumarán 240 metros lineales al patrimonio de puentes de estos departamentos.

El primero, de 40 metros lineales, estará sobre el A° S/N en la progresiva 24+540, otro se situará sobre el A° Kururuo y también tendrá 40 metros lineales, el tercero, de 80 metros lineales, estará sobre el A° Capiibary y finalmente, un puente de 20 metros lineales en la prog. 39+617.

La fecha tope para realizar las consultas sobre esta licitación es hasta el próximo lunes, 13 de julio, mientras que la recepción y apertura de las ofertas está prevista para el viernes 03 de agosto a las 09:00 y las 09:30, respectivamente, en el Salón de Actos del Edif. Central del MOPC.

El monto estimado para los ocho puentes es de unos 29.840.000.000 guaraníes y el plazo de ejecución en ambos lotes será de 540 días calendario.

La fuente de financiamiento es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales.

La importancia de estas intervenciones radica principalmente en la carencia de puentes de hormigón armado en varios de estos tramos que son vecinales y que dificultan el traslado de las poblaciones principalmente por contar con viejas estructuras de madera; varias incluso comprometidas estructuralmente por el paso del tiempo.

De esta manera, el MOPC pretende mejorar la conectividad de estos sectores, brindándole a la población local una solución de todo tiempo para que puedan movilizarse con mayor tranquilidad y sobre todo para asegurar el traslado de sus productos hasta los principales mercados y centros de distribución.

48 empresas de transporte fueron multadas por incumplimiento de protocolos sanitarios

0

De acuerdo con el Viceministerio de Transporte (VMT), hasta la fecha han sido 48 las empresas de transporte de Asunción y el área metropolitana que recibieron multas por incumplir las normas emitidas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

Foto: MOPC.

Asimismo, el viceministerio anunció que seguirán los controles de aplicación de protocolos sanitarios para la contención del covid-19.

El director Metropolitano de Transporte del VMT, Fernando Haider, refirió que, desde el inicio de la cuarentena sanitaria en el país, los controles en la aplicación de los protocolos sanitarios se intensificaron de acuerdo con el avance de las fases.

«Se controló que se transporte la cantidad de personas permitidas, el uso de mascarillas por parte de los pasajeros, la circulación de unidades no habilitadas y la frecuencia», manifestó Haider a Radio Nacional del Paraguay.

En ese sentido explicó que, la cantidad de pasajeros permitido para los buses grandes es hasta 10 pasajeros parados y para los buses pequeños, solo pasajeros sentados.

Refirió que las 48 empresas de transporte público multadas desobedecieron o incumplieron con las ordenanzas para la contención del nuevo virus. En mayo se multaron a 32 empresas, en junio a 13 y en lo que va de julio a tres empresas transportistas.

«Los controles se realizan todos los días y apretamos en los horarios de mayor demanda de pasajeros, tanto de mañana y de tarde. Los lugares son aleatorios, sobre todo en las principales avenidas de accesos a la capital del país», explicó el director.

Haider recordó que, la multa por incumplir las disposiciones asciende a 178 jornales mínimos, equivalentes a 14.300.000 de guaraníes. Pidió a la ciudadanía a reportar sus reclamos de incumplimiento de los protocolos sanitarios al (0986) 898 600 que es la línea de WhatsApp del VMT para canalizar las denuncias.

El VMT cuenta actualmente con 14 fiscalizadores divididos en dos grupos que operan de mañana y tarde-noche. “Las fiscalizaciones se realizan de lunes a lunes”, aseguró.

Friedmann pide que bancos privados “se pongan la albirroja” y agilicen créditos para mipymes

0

El ministro de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Friedmann, solicitó a los bancos privados una mayor su colaboración para la recuperación económica, recordando que el Estado puso a disposición del sector varias herramientas para las mipymes.

Rodolfo Friedmann, ministro de Agricultura y Ganadería. Foto: Agencia IP.

“Todos debemos ponernos la albirroja”, manifestó Friedman mientras expresaba su preocupación por la baja ejecución de préstamos del sector privado, reflejados en la gran cantidad de quejas recibidas por las mipymes.

“El sector privado no está atendiendo como debe de atender”, denunció.

Según Friedmann, el Estado ha dictado más de ocho resoluciones, siendo una de ellas la que facilita una mayor liquidez para los entes privados. “Tenemos toda la batería legal desplegada para que el sector de las mipymes reciba los créditos y no lo están recibiendo”, lamentó.

Asimismo, admitió que la banca pública no tiene capacidad para atender a todos los microemprendedores afectados, por lo que “se brindaron todas las herramientas jurídicas a los bancos privados para asistir”.

El ministro consideró que los emprendedores están en su justo derecho de reclamar y alegó que la baja ejecución del Fogapy escapa de las manos del Ejecutivo, sino pasa por las instituciones bancarias que deben utilizar las facilidades otorgadas por el Estado para llegar a la gente.

Por otro lado, el alto funcionario estatal adelantó que se están preparando para la época de siembra que se inicia entre los meses de agosto y setiembre para triplicar la producción en sésamo y en otros rubros de autoconsumo.

Finalmente destacó la entrega de 50.000 huertas familiares en todo el país, que según dijo tuvo una muy buena receptividad por parte de la ciudadanía. La idea es llegar a otras 50.000 familias con el objetivo de que puedan contar con un rubro de autoconsumo atendiendo las medidas de restricción y de cuarentena sanitaria por la pandemia del coronavirus.

BCP publicará desde este mes el Índice de Confianza del Consumidor

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció que publicará desde este mes el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), a fin de mejorar y actualizar continuamente la estadística económica del país y para implementar el conjunto de informaciones relevantes para la toma de decisiones de la política monetaria.

Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

Este tipo de indicador económico es elaborado y publicado por alrededor de 80 países del mundo, incluyendo a 19 países de la región. La ventaja es su oportunidad y al utilizar una metodología común a nivel de los países, facilita la comparabilidad internacional de los resultados.

El ICC que será publicado por el Banco Central es un índice de percepción y mide el grado de optimismo de los consumidores acerca de lo que “sienten” sobre su estado económico personal, la de su familia y sobre el país, informó el BCP.

Así, el indicador incluye preguntas sobre la situación actual, respecto al año anterior y sobre la expectativa al siguiente año. Estas preguntan abarcan a las personas encuestadas, al hogar y al país.

Adicionalmente, se incorporan preguntas sobre las posibilidades actuales de ahorro de los encuestados y sobre la predisposición para compras de bienes durables.

Los resultados obtenidos a partir de la encuesta son importantes porque pueden anticipar los ciclos económicos. Cuando los encuestados reportan una percepción pesimista, tienden a gastar menos o a postergar su consumo. En contrapartida, si las percepciones son optimistas, los consumidores tienden a adelantar el consumo o a gastar más.

Con innovación e inversión, INC busca impulsar la producción y la calidad del cemento nacional

0

Las obras públicas serán el motor de la recuperación económica, según los planes de reactivación que busca implementar el Gobierno Nacional, y, naturalmente, el cemento será el elemento clave en todo este esquema. 

En conversación con ECONOMÍA, el presidente de la Industria Nacional del Cemento (INC), Ernesto Benítez Petters, comentó la situación actual de esta empresa pública que busca convertirse en una importante aliada de la recuperación económica. 

Para Benítez Petters, la innovación y la inversión serán claves para el fortalecimiento de la INC, por eso, actualmente, buscan concretar varios proyectos de infraestructura que necesita la planta de Vallemí para aumentar su producción en miras al boom de la construcción que vendrá de la mano de las inversiones en obras públicas. 

También mencionó que durante su gestión la INC ingresó al mercado de industrial de elaboración de concreto, prefabricado y aglomerantes especiales a través del nuevo producto de alta resistencia lanzado en el 2019. Con esto, la INC ingresó a un mercado del cual estaba ausente y que representa aproximadamente el 30% de la demanda nacional. 

Por otra parte, relató cómo a pesar de la pandemia del covid-19 el INC mantuvo su nivel de producción, reconociendo que el impacto económico en las ventas fue notorio. 

E- ¿Cuál es la situación actual del mercado del cemento? 

La importante depreciación del real brasileño con respecto al dólar estadounidense ha contribuido de manera significativa en el incremento de las importaciones de cemento al mercado nacional llegando a duplicarse en el mes de mayo. Esta situación sumada a las restricciones en la circulación derivadas de la emergencia sanitaria y dificultad en la navegación del rio Paraguay para el traslado de la producción desde Vallemi han afectado a las ventas de cemento nacional producido por la INC en un 11% aproximadamente durante el primer semestre. 

Sin embargo, la tendencia luego de la implementación de la cuarentena inteligente y con ello la reactivación de las obras civiles privadas e importantes medidas monetarias y financieras por parte del gobierno para incentivar el consumo y la inversión ya muestran una recuperación del sector de la construcción y la demanda de cemento a partir del aumento de las ventas de la INC en el orden del 61% con respecto a los meses de marzo y abril pasados. De mantenerse estas tendencias y el éxito en la contención sanitaria, el sector de la construcción y con ello la demanda de cemento recuperaría sus niveles habituales de actividad.  

¿Cuál es la situación financiera y productiva de la INC? En cuanto a la producción ¿cuál es la producción actual y la óptima? 

El 2020 ha tenido un auspicioso arranque de producción e ingresos para la INC con buen comienzo para las recaudaciones. Y en aspecto financiero significativo, la empresa ha podido obtener, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, la reestructuración de deuda vencida por intereses e Intereses a vencer – Bonos soberanos como así mismo recalendarizar el vencimiento de estos, lo cual ha conferido la posibilidad de sanear el pasivo en ese orden, y permitir el cumplimiento inherente con el Estado.  

Posteriormente, la Pandemia y la Emergencia Sanitaria a causa del COVID 19, ha cobrado impacto en el ámbito comercial y financiero de la empresa por las limitaciones de acción de un sector importante ligado al giro comercial de la INC: el de las obras civiles. Sin embargo, en armonía con el esfuerzo de la Industria y el Gobierno Nacional, mediante la autorización vinculada a la continuidad de obras públicas y su abastecimiento, ha permitido restablecer el marco productivo y comercial en pleno periodo crítico, con el empuje necesario que se ha ido consolidando especialmente en el mes de mayo y junio, coincidente con la apertura de la fase 2 y 3 de la cuarentena, con volumen importante de ventas de nuestros productos. 

En este periodo, la empresa se ha abocado a fortalecer la estructura de financiamiento con recursos propios y de la Banca  local en líneas de Crédito como parte del plan orientado al equilibrio financiero mediante  el flujo de fondos necesario, cuya aplicación nos permite en la actualidad garantizar el stock  y abastecimiento de Insumos y/o materia prima con fundamental incidencia en el proceso productivo de Clinker y cemento y establecer un orden marcando las siguientes prioridades: Servicios de tráfico fluvial para la puesta en stock de Clinker en fábrica Villeta; Amortización Deuda Pública con el Ministerio de Hacienda; Obligaciones Fiscales y Aporte al Tesoro Nacional en carácter de contribución como empresa estatal y otras entidades oficiales; Compromisos internos con la estructura de capital humano de la INC, Seguro Social respectivo; Proveedores locales y del exterior por bienes y servicios.  

El panorama del dólar con fuerte ascenso en la cotización actual y el consecuente impacto sobre los recursos financieros considerando su marcada incidencia en los compromisos prioritarios;  el reconocimiento de Deudas internas de periodos anteriores que urgen reestructuración para posibilitar la atención pertinente;  la coyuntura de bajante, atípica para este periodo de tiempo del Río Paraguay; Así como, completar el financiamiento para inversión de relevante importancia en la optimización del funcionamiento del Horno de Clinker y adquisición de equipos de Cantera en Vallemi, constituyen desafíos importantes para el desenvolvimiento óptimo de los recursos financieros de cara al segundo semestre del año.  

Con los parámetros señalados y la incorporación de nuevas políticas en el ámbito comercial e industrial a implementar, podemos avanzar con el marco financiero adecuado para generar resultados operativos positivos como resultado de la gestión económica de la INC en este difícil contexto a nivel país y el mundo a raíz de la Pandemia que también ha sacudido fuertemente a la economía en general. La situación productiva de la INC: contamos con dos Plantas Industriales una ubicada en la ciudad de Vallemi, donde se produce el Clinker una de las materias primas principales y el cemento; la situación productiva de Clinker actualmente está estable, con una marcha del horno sin inconvenientes técnicos, y la producción de cemento y despacho a pesar de que son instalaciones antiguas, mantenemos un ritmo aceptable para abastecer la zona norte actualmente. La producción de cemento y despacho de la Planta Industrial ubicada en la ciudad de Villeta, propiamente se ve afectado por la recepción discontinua de Clinker que enviamos desde Vallemi, por la bajante del rio Paraguay, que ya lleva varios meses. Esto es una cuestión de fuerza mayor que ocasiona altibajos en el despacho de cemento. 

La producción actual de la INC es de 1.800 toneladas/día, y la óptima es de 2.000 toneladas/día. 

E- ¿Cuáles son los proyectos futuros de la INC? ¿Proyectan nuevos productos para el mercado? 

Actualmente se encuentra en la Secretaria Técnica de Planificación,  el “Proyecto de construcción, equipamiento y puesta en marcha de una planta de cal agrícola, en el distrito de San Lázaro, departamento De Concepción”, a través del cual se pretende instalar en San Lázaro, Concepción, una planta de cal agrícola con capacidad de 500.000 toneladas/año, de tipos dolomítico y calcitico, envasado en “big bag” de 1000 kg y bolsas de 40 kg. El proyecto responde al desafío de aportar a la satisfacción de la demanda nacional, con un producto de alta calidad y a bajo costo; impactando positivamente en el desarrollo socioeconómico local, beneficiando directamente a más de 1.200 personas, principalmente a los grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad.  

Otro de los proyectos que abordamos es para la instalación, provisión de equipos y puesta en marcha de una nueva embolsadora de cemento, para la Planta Fabril INC Vallemi; además, para la Instalación, Equipamientos y Puesta en Marcha de un nuevo molino de cemento a ser montado en la Planta INC Vallemi.  

E- ¿Qué inversiones necesita actualmente la Planta de Vallemi para aumentar su producción?  

Una de las inversiones que necesita la Planta Fabril de Vallemi es concluir el cambio del ventilador tiro horno, que esta con un 30% de ejecución, con lo cual se estima que la producción de clinker se incrementaría en aproximadamente un 10 % alcanzando las 2.200 toneladas/día.

Para aumentar la producción y el despacho de cemento, se necesita dos inversiones importantes para la Planta Fabril de Vallemi; una de ellas es la adquisición de una nueva molienda de cemento con una capacidad de 55 toneladas/hora. La otra es el cambio de la embolsadora, la cual es muy antigua, por una de nueva tecnología. Con estas mejoras podríamos aumentar el despacho que actualmente es de 9.000 bolsas por día al doble.  

E- La actual crisis sanitaria generada por el COVID -19. ¿Como afectó o potenció los proyectos o la producción prevista?  

La producción de cemento y la ejecución de las obras públicas fueron actividades exceptuadas durante la cuarentena sanitaria en los meses de marzo y abril, por lo que la producción de cemento no se vio afectada, aunque si la venta y el despacho teniendo en cuenta las restricciones en la circulación y la paralización de las obras civiles privadas en gran parte de ese periodo.  Esta situación generó una retracción en las ventas y el despacho del producto en el orden del 30% aproximadamente. 

E- ¿Cuáles son los avances de la actual gestión que lleva adelante? En cuanto a lo comercial 

Uno de los principales avances en la gestión comercial ha sido el ingreso de Cemento Vallemi a un segmento de mercado de uso industrial de elaboración de concreto, prefabricado y aglomerantes especiales a través del nuevo producto de alta resistencia lanzado en el mes de Julio/2019 e indicado para este tipo de uso. Con ello, la INC ha ingresado a un mercado del cual estaba ausente y que representa aproximadamente el 30% de la demanda nacional. A menos de un año de su lanzamiento, ya ocupa el 16% de participación en las ventas totales de la empresa en el mes de Junio/2020. 

En ese mismo orden y en el marco de la diversificación de la producción para satisfacer necesidades específicas de cada segmento del mercado, se lanzó también un producto único en el mercado de uso exclusivo para albañilería que actualmente  ocupa 4% de las ventas totales. 

La implementación de la nueva política comercial es acompañada además por un proceso de adecuación organizativa interna con el propósito de crear y desarrollar nuevos canales de ventas adecuados a las características de cada sector y estableciendo para ello la  segmentación de clientes que a la fecha suman en total 153 nuevos aliados comerciales. 

En el mismo orden, se ha establecido precios únicos y sin diferenciación para todos los clientes junto a un proceso más transparente son medidas que buscan garantizar igualdad y libre competencia, gestionar servicios de pos venta a través de plataformas digitales para mejorar la eficiencia en los canales de venta y de la cadena de entrega, el fortalecimiento de las funciones de los clientes distribuidores y la promoción del conocimiento sobre el uso y aplicación de los productos fabricados por la empresa son parte de este proceso y que actualmente se encuentran en pleno desarrollo. 

E- ¿Qué tipos de convenios tienen con diferentes instituciones del estado, gremios, asociaciones para potenciar la institución y los productos que desarrollan? 

Los Convenios con las instituciones del estado son de Cooperación Interinstitucional con el propósito de proveer cemento para la ejecución de obras públicas ya sea del Gobierno Central como el Ministerio del Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para la construcción de viviendas sociales, con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) especialmente destinadas a obras viales y Municipios de toda la República para la ejecución de obras de carácter municipal. 

Así mismo existen otros Convenios de Cooperación Técnica y Tecnológicas con instituciones como el Ministerio de Empleo, Trabajo y Seguridad Social (METSS) y entidades educativas de nivel terciario de la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Nacional de Concepción (UNC) entre otros.  

E- ¿Cuáles son los proyectos de responsabilidad social que llevan adelante? 

La INC se encuentra encargada del diseño y construcción de un pabellón de contingencia, destinado para pacientes con COVID-19 positivos y personales de blanco, ubicado en el Centro de Salud del  Distrito de San Lázaro – Departamento de Concepción. La edificación, constituido por 2 bloques, está siendo construido con módulos prefabricados, con materiales y recursos humanos disponibles en la planta fabril, el mismo contará con salas de internación, depósitos, consultorios, sanitarios, salas de descanso, entre otros. 

El Pabellón está diseñado, de tal manera a que una vez cumplida su finalidad, pueda ser utilizada como una zona de urgencias del Centro de Salud. 

Con el objetivo de buscar una producción estable y con calidad, respetando el Medio Ambiente, esta administración ha impulsado la continuación de los trabajos para la mitigación de polvo. 

Aproximadamente Gs. 17.600.000.000, se ha destinado en el rubro presupuestario para buscar la calidad de producción y cuidado ambiental. Si bien el monto es importante, los resultados a la vista no son inmediatos, los trabajos, equipos y logística para la implementación dentro de una Industria, conllevan diversas aristas a tener en cuenta antes de su implementación. 

Es bien sabido que producimos cemento en una zona industrial y las partículas son extremamente finas y volátiles es por ello que intensificamos los trabajos para disminuir la emisión y dispersión de esas partículas de polvo fuera de la fábrica, teniendo en cuenta que en años anteriores esta problemática se daba en todo momento, hoy en día se logró minimizar la situación. Otra actividad que se realiza diariamente y sobre todo con más intensidad los días de vientos del sector noreste, es el riego permanente de varios sectores de la Planta Industrial de Villeta, también se reforzó la cortina forestal rompe viento con plantaciones de árboles de rápido crecimiento y el control de Monitoreo de Aire y Agua, de forma trimestral en la Planta Industrial de Vallemi y mensual en la Planta Industrial de Villeta, el calendario de dicho monitoreo está establecido por los técnicos de laboratorio de la FACEN. 

Con estas acciones demostramos nuestro compromiso en la búsqueda de mejorar el bienestar de nuestros funcionarios y de la sociedad, esta política es primordial para nosotros para que así juntos podamos seguir construyendo un Paraguay mejor. 

Unión Europea autoriza plan de capitalización a empresas en crisis

0

La Comisión Europea autorizó el plan de 600.000 millones de euros propuesto por el Gobierno alemán para ayudar a empresas afectadas por la pandemia de coronavirus.

Foto: Télam

El objetivo del “Fondo de Estabilización” es proporcionar capital a las empresas que se han visto en dificultades durante la crisis, según reporte de la agencia DPA.

Este fondo establecerá un marco de garantía de 400.000 millones de euros para ayudar a las empresas a refinanciarse en el mercado de capitales. Así también, se destinarán 100.000 millones de euros para la recapitalización directa de empresas, y otros 100.000 millones para refinanciar los programas especiales del Banco de Desarrollo KFW (Kreditanstalt für Wiederaufbau).

La Comisión ya había aprobado los 100.000 millones de euros para la refinanciación de las medidas de ayuda estatal. El Gobierno alemán busca ayudar, entre otras empresas, a la aerolínea Lufthansa, que se encuentra en crisis por las restricciones de vuelos.

Más de USD 255 millones transfirió Itaipú al Estado en el primer semestre del 2020

0

Itaipú Binacional, de enero a junio de 2020, abonó USD 255,8 millones y, de esa cantidad, el Tesoro Nacional recibió USD 221,6 millones, mientras que los restantes 34,1 millones fueron transferidos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), según informe de la binacional.

Foto: RCC Chaco.

De acuerdo con la Dirección Financiera, Margen Derecha, de la institución, de los pagos hechos al Tesoro en el primer semestre, 125,3 millones de dólares corresponden a la compensación por cesión de energía no utilizada y en concepto de royaltíes fueron remitidos 96,2 millones de dólares.

Por su parte, la ANDE percibió 25,2 millones de dólares por utilidades de capital y 8,9 millones de dólares por resarcimiento de las cargas de administración.

Solo en el último mes de junio, el pago por cesión de energía totalizó 17,1 millones de dólares, mientras que los royalties equivalieron a 16,4 millones de dólares. Asimismo, la ANDE recibió 6 millones de dólares por utilidades y 1,2 millones de dólares en concepto de resarcimiento.

Si a las transferencias efectivizadas en el año se suma el abono de 20,2 millones de dólares ya adelantado en diciembre pasado por royalties, pero con vencimiento en enero, el total transferido con vencimientos al 2020 suma 276 millones de dólares.

Pese a la emergencia sanitaria, debido a la pandemia del nuevo coronavirus, la Central Hidroeléctrica no registra interrupciones en su funcionamiento, lo que le permite, además del suministro de energía eléctrica, cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones financieras con el país.

Plan de recuperación económica del Gobierno provocaría déficit fiscal del 6%, según Itaú

0

El Banco Itaú, a través de su informe “Escenario Macro-Paraguay”, advierte que el plan de recuperación económica del Gobierno implica riesgos al alza sobre la proyección del banco con relación al déficit fiscal para este año, que será de -6% del PIB y el -3,1$ en 2021.

Según el informe, el paquete fiscal presentado por el Gobierno y el impacto de la actividad en la recaudación, repercuten en las cuentas fiscales. Asimismo, detalla que el déficit fiscal acumulado en 12 meses ascendió a -4,8% del PIB en mayo del 2020, luego de ubicarse en -4,4% en abril y -2,8% a fines del 2019.

La retracción económica local, de acuerdo con el reporte, será de 2,6%, con un repunte de 5,1% en el próximo año. Esta retracción está argumentada por el derrumbe de la actividad económica en un 12,2% en el mes de abril, detallado en el informe de Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del BCP.

Por otra parte, proyecta que el año cerrará con una inflación de sólo el 1,5%, teniendo en cuenta los resultados deflacionarios de marzo, abril y mayo, que cerraron en -0,2%, -0,4% y -0,6%, respectivamente.

No obstante, el banco espera un superávit de la balanza comercial por un total de USD 1.200 millones a raíz de las importaciones débiles y la normalización de la cosecha de soja tras un año de sequía en el 2019. Además de una deuda pública equivalente a 31,4% del PIB para el 2020 y 2021, sobrepasando el rango racional y controlable, según los parámetros de organismos internacionales.

Paraguay y Uruguay inician acciones para la reactivación del turismo

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Ministerio de Turismo de Uruguay realizarán webinarios para presentar a los operadores uruguayos y paraguayos la oferta turística disponible en miras a la reapertura de las fronteras, una vez que termine la crisis sanitaria.

Foto: SENATUR.

Esta medida fue acordada entre la ministra de Turismo, Sofía Montiel y su par del Uruguay, Germán Cardoso, tras una reunión virtual en la que analizaron medidas para la recuperación económica del sector.

Según explicó la titular de Senatur, la idea es que, una vez que se reabran las fronteras y los aeropuertos, se pueda reactivar el turismo entre ambos países cuya situación sanitaria actual es muy similar con respecto a la pandemia del covid-19.

Por su parte, Cardoso explicó que el gobierno uruguayo maneja la posibilidad de reanudar la conectividad “punto sano a punto sano”, buscando los países que se encuentran en situaciones parecidas, siendo el nombre de Paraguay el primero que surgió en la región.

Por otra parte, Montiel señaló el interés de dar continuidad al intercambio de experiencias exitosas ya iniciado entre ambos países, así como también realizar un análisis conjunto de los protocolos sanitarios implementados en los diferentes sectores turísticos, de manera a manejar los mismos códigos en la región, tal como Paraguay había planteado durante la última reunión de ministros del Mercosur.

SNJ y CCPA ofrecen becas para estudiar inglés

0

La Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) a través de una alianza con el Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) ofrece becas de cursos de inglés. Las postulaciones pueden realizarse hasta el viernes 10 de julio.

Felipe Salomón, ministro de la Juventud. Foto: Agencia IP.

Con el propósito que los jóvenes paraguayos reciban mayores herramientas de formación académica, la SNJ a través del CCPA brinda la oportunidad de aprender el idioma inglés mediante su programa de becas.

La convocatoria está dirigida a personas de entre 18 a 30 años que cuenten con Educación Media finalizada con promedio igual o superior a 3.00. En caso de ser estudiante de la Educación Superior se debe presentar constancia.

Los interesados no deben ser beneficiario ni recibir becas de otras instituciones públicas, tampoco ser funcionario o empleado público al momento de la postulación.

Los documentos requeridos para acceder al programa de becas son: formulario de postulación dirigido a la SNJ, presentando en carácter de Declaración Jurada, fotocopia de CI autenticada por Escribanía, certificado de vida y residencia original, certificado de Estudios de la Educación Media original o copia autenticada por escribanía.

Otro de los documentos solicitados es constancia de certificado de Estudios expendida por la institución con sello y firma que indique el promedio general del postulante, en escala del 1 a 5 enteros o equivalente, para aquellos estudiantes actuales de la Educación Superior.

Los jóvenes interesados en aprender dicho idioma pueden inscribirse a través de esta página hasta el viernes 10 de julio. En la página de la estatal se debe acceder a la pestaña “Becas Juventud” y posteriormente completar el formulario. Para más consultas comunicarse al teléfono 021 206170.

Centro de Capacitación Empresarial dictará clase virtual de Finanzas Personales

0

ECONOMÍA iniciará 5 de agosto el primer curso virtual de su Centro de Capacitación Empresarial con “Finanzas Personales”, a cargo del economista Rodrigo Roa.

Este curso está dirigido a emprendedores y público en general que deseen adquirir nuevos conocimientos y técnicas para mejorar las finanzas personales y aumentar la eficiencia de sus ingresos.

Con estos cursos, ECONOMÍA busca ser parte de los esfuerzos para la recuperación económica del país a través de la formación empresarial y la capacitación a futuros emprendedores.

Los interesados podrán inscribirse contactando al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia.

Presentan avances del Programa MiPYME COMPITE

0

Con el objetivo de dar seguimiento a los avances de la implementación del programa MiPYME COMPITE y validar la propuesta de bases estratégicas de intervención, se llevó a cabo la reunión del Comité Directivo del Programa.

Foto: MIC.

En la reunión fueron presentadas las propuestas de bases estratégicas de intervención del Programa, que incluyen la priorización de cadenas de valor, Hoja de Ruta para el desarrollo de las mipymes, y la Estrategia de Fomento a la Innovación, en el marco del Programa.

Igualmente, se expuso la propuesta de plan de actividades del componente de Fortalecimiento Institucional. Como resultado de la reunión, quedaron validadas las bases y el plan de actividades propuestos. Las cadenas seleccionadas como prioritarias son: hortofrutícola, hierbas medicinales y yerba mate, granos, cuero y sus manufacturas, harinas y panificados. No obstante, si bien el Programa dará prioridad a estas cadenas, también realizará actividades dirigidas a mipymes de otros sectores.

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer puntualizó que, en este periodo de pandemia y post pandemia COVID-19, el programa MiPYME COMPITE “se hace imprescindible para apoyar a las mipymes del país”. Resaltó que las necesidades de apoyo son inmensas, y que se apunta a la recuperación y reactivación económica por los efectos negativos de la pandemia.

Destacó además que, si bien el Paraguay está comparativamente mejor situado que nuestros vecinos de la región, en las proyecciones del impacto económico derivado de la pandemia, las carencias son muchas. Precisando que se requiere de una orientación a resultados y de estrategias efectivas para lograrlos.

Refiriéndose a las oportunidades, señaló que la pandemia de la COVID-19 ha supuesto un duro revés con el más amplio alcance, nacional e internacional, pero también abre oportunidades que se deben de aprovechar, tales como la priorización de políticas públicas para hacer frente a la recuperación de la pandemia, varias de las cuales coinciden con las contempladas en el Programa, y especialmente el foco en las mipymes.

Asimismo, el compromiso de las mipymes, quienes cuentan con el apoyo del Programa, ante las necesidades acuciantes que tienen en estos momentos, y la confluencia temporal de proyectos de cooperación e iniciativas institucionales, no previstos cuando se diseñó MiPYME COMPITE, que abren muchas potenciales sinergias.

El embajador de la Unión Europea en Paraguay, Paolo Berrizzi, se refirió a los efectos de la pandemia COVID-19 en la implementación del Programa, puntualizando que abre oportunidades de apoyo a las mipymes en áreas que son prioritarias en estos momentos, para mejorar su competitividad, y la importancia de trabajar de forma conjunta entre los cinco socios implementadores para potenciar las sinergias y lograr resultados de impacto. 

Participaron de este encuentro el embajador de la Unión Europea en Paraguay (DUE), Paolo Berizzi; la representante Residente del Grupo Banco Mundial del Paraguay (GBM), Matilde Bordón; el gerente General de la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), Blas Cristaldo; el vicepresidente Primero de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte; y el representante Regional Cono Sur de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Manuel Albaladejo. Estuvieron acompañados por los responsables de implementación del Programa por parte de cada entidad implementadora, por parte del MIC participó también el viceministro de MIPYMES, Isaac Godoy.

Reabrirían compuertas de hidroeléctricas para impulsar el comercio Fluvial en el Paraná

0

Autoridades del Poder Ejecutivo y de las Binacionales Itaipú y Yacyretá analizan una nueva apertura de compuertas de las represas hidroeléctricas sobre el Río Paraná para garantizar el nivel del río para el comercio fluvial.

Foto: Agencia IP.

El objetivo es movilizar unas 90 a 100 barcazas con la producción de la región de Alto Paraná e Itapúa, principalmente, según el viceministro de Relaciones Económicas de la Cancillería, Didier Olmedo.

Esta operatoria será de menor medida que la realizada en la semana del 18 de mayo, cuando se movilizaron unas 170 barcazas. En esta oportunidad se transportarán unas 100.000 toneladas de producción agrícola.

El viceministro señaló que se están juntando todos los datos para su análisis, antes de presentar al Brasil la propuesta de apertura de uno de los contenedores de la represa de Itaipu. El objetivo de esta maniobra es asegurar el caudal del río para el paso de las barcas y luego abrir el embalse de la represa de Yacyretá para descargar esa agua, explicó a Radio Nacional.

Indicó que dada la crisis hídrica que afecta a la cuenca del Paraná, se analiza realizar estas operaciones en forma periódica, por lo que es importante contar con todos los datos de consumo y aprovechar la apertura de los embalses al máximo.

Olmedo señaló que hasta el momento se ha podido transportar un 20% de la producción total de la región sureste del país.

El pasado lunes 06 de junio, la Cancillería fue sede de un encuentro para este efecto entre representantes de la Presidencia de la República, Entidad Binacional Yacyretá, Itaipú Binacional, Comisión Mixta Paraguayo-Argentina del Río Paraná y la Administración Nacional de Electricidad.

EAU interesado en acuerdo comercial con Paraguay para adquisición de alimentos

0

Emiratos Árabes Unidos (EAU) busca establecer líneas de cooperación económicas con Paraguay, con énfasis en el rubro de alimentos, a fin de afrontar la crisis del covid-19.

Canciller Antonio Rivas en reunión con el ministro Abdullah bin Zayed Al Nahyam. Foto: Cancillería.

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Emiratos Árabes Unidos (EAU), jeque Abdullah bin Zayed Al Nahyan, manifestó al canciller paraguayo, Antonio Rivas el interés de su país en colaborar con el Paraguay en el contexto de la pandemia mundial e identificaron el rubro de los alimentos como un campo de intereses comunes.

El ministro de Emiratos Árabes Unidos manifestó la disposición de su Gobierno para brindar cooperación al Paraguay en la lucha contra la COVID-19, dado el excelente nivel de las relaciones bilaterales.

Asimismo, señaló que la crisis es una oportunidad para estrechar los lazos económicos, sobre todo en materia de seguridad alimentaria, por la necesidad del mercado emiratí de abastecerse de alimentos.

El canciller Antonio Rivas Palacios manifestó que el Paraguay es eminentemente un productor de alimentos para el mundo, por lo que puede convertirse en un socio de los Emiratos en ese campo.

Asimismo, reafirmó el compromiso de la participación paraguaya en la Expo Dubái, pospuesta debido a la situación sanitaria mundial y que se realizará entre los años 2021 y 2022.

Aprovechó la oportunidad para agradecer nuevamente la cooperación emiratí al respecto. Ambos altos funcionarios acordaron un mecanismo de seguimiento a los temas conversados, a fin de hacerlos operativos.

Prevén aumentar el subsidio para trabajadores suspendidos a un 75% del salario mínimo

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) informó que el Poder Ejecutivo emitirá un decreto para que institución puede desembolsar un tercer pago del subsidio a los trabajadores suspendidos que, en esta ocasión, se prevé un pago del 75% del salario mínimo.

Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS). Foto: Agencia IP.

El gerente de Prestaciones Económicas del IPS, Pedro Halley, explicó que los trabajadores con contrato suspendidos podrán acceder a este subsidio y refirió que hasta la fecha unas 150.000 personas fueron beneficias con el pago del 50% del salario mínimo durante el primer y segundo pago.

De ese total, aún hay una gran cantidad de personas que continúan en suspensión laboral, a las que irá dirigido este tercer pago, de acuerdo con Halley.

“También a esas personas se les suman en este momento otras cuyas empresas ahora están solicitando la suspensión de sus contratos. En ese caso ellos estarían cobrando su primer beneficio”, agregó.

Ante esta situación, el Consejo de Administración del IPS propuso elevar el valor del beneficio del subsidio del 50% del salario mínimo a un 75%, lo que equivaldría a Gs. 1.700.000.

“Esa propuesta fue fundada en el remanente presupuestario de esos 100 millones que aún quedan todavía 73 millones de dólares que gastar e inyectar en la microeconomía principalmente”, detalló.

Halley mencionó que, aprobarse la propuesta, esas personas que cobraron 50% y faltarían cobrar ese 25% de diferencia, lo cobrarían de manera retroactiva. “Eso se les complementará estén o no trabajando porque es justo que todos cobren igual”, refirió en entrevista con el canal GEN.

Los beneficiarios del tercer pago serán las personas que estén en cese laboral, las personas que retornaron a sus actividades laborales no podrán acceder al tercer subsidio, pero sí al pago retroactivo del 25% de aprobarse la propuesta.

Solvencia del sistema cooperativo resiste impacto de la pandemia

0

Las cooperativas constituyen una fuerza muy importante en el desarrollo económico del Paraguay. En materia de producción agrícola ganadera están entre los primeros lugares y, conforme a los datos, representan el 45 por ciento del Producto Interno Bruto del país. El impacto de la pandemia es mínimo en el sector, gracias a la solvencia del sistema. ECONOMIA conversó con el presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), Pedro Elías Löblein, en coincidencia con el Día Internacional del Cooperativismo que se conmemora el 4 de julio.

Elias Löblein imprime optimismo de entrada en la entrevista que se desarrolla en el edificio de ente ubicado en el Barrio Vista Alegre de Asunción. La presencia de ECONOMIA coincide con la noticia de la aprobación de la Ley que permitirá resolver los problemas que acarrean la imposibilidad de realizar las asambleas en las cooperativas.

A propósito menciona que el INCOOP es el organismo de regulación y control de todas las cooperativas del país, y como tal, tiene la potestad de controlar que todos funcionen bajo las normas que rige el sector.

El cooperativismo paraguayo se sustenta sobre 3 sectores: Ahorro y Créditos, Producción y otros tipos, como vivienda, salud, etc. Esta multiactividad tiene su riesgo, conforme explica Löblein. Para él, son preferibles las especializaciones y menciona que hubo varias cooperativas que quebraron cuando mezclaron créditos con producción.

No obstante, nuestro país junto a otros de Centro América y Japón tienen la modalidad multiactiva.

En la actualidad, son casi 900 cooperativas activas en todo el territorio, aunque solo la mitad, es decir, unos 500 funcionan regularmente.

El optimismo inicial del presidente se fundamenta en los números. Para graficar refiere que en diciembre del año pasado, la morosidad saltó del 6,7 por ciento a 10, 2. Sin embargo, al cierre de mayo ese porcentaje cerró en 9,8 por ciento.

Löblein espera que junio se mantenga siempre en un dígito.

Otro indicador importante que demuestra la solvencia de las cooperativas es el crecimiento de la cartera de ahorro. Mayo cerró con un 5,9 por ciento y el volumen de liquidez se ubica en un promedio de 25 por ciento. Explica que si bien el porcentaje de créditos bajó en abril fue muy por debajo de lo estimado.

CREDITO Y TASAS

Uno de los inconvenientes que tiene las cooperativas, por lo que no pueden dar créditos a bajo costo, es el porcentaje que paga a los ahorristas. En promedio, todas ofrecen un rendimiento de 9,2 por ciento a los socios. Esto le impide que sus créditos sean menos del 10 por ciento, como está promoviendo el Banco Central del Paraguay con los bancos.

Esa misma barrera no le permite recibir la protección de riesgo que el BCP garantiza hasta en un 80 por ciento a los bancos para que puedan entregar créditos a bajo costo a los sectores más perjudicados por la crisis sanitaria.

Si bien existen cooperativas que serán calificadas para recibir recursos que entregará el Gobierno Nacional a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) el ciento por ciento del riesgo deberán asumir las cooperativas.

DEBILIDAD Y FORTALEZA

El cooperativismo del Paraguay tiene su gran fortaleza en las grandes entidades que sostienen verdaderos imperios económicos, tanto en la región Oriental como Occidental. Las cooperativas como las de Colonias Unidas en Itapúa o, las del Chaco Central  sustentan el prestigio de ser los principales productores de soja y carne, productos estrellas de exportación. Además de leche y todos sus derivados.

Así, conforme a los datos del INCOOP, estos gigantes son responsables del 45 por ciento del Producto Interno Bruto, que de acuerdo a los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) este año será de 42.800 millones de dólares.

Sin embargo, la pata débil de todo el sistema es la baja incorporación de la tecnología. Al ser requerido sobre el tema, Löblein –de profesión informático- respira hondo y responde que el uso de la tecnología no llega a 5 por ciento. Eso fue un obstáculo para que los socios durante la cuarentena obtengan créditos porque hasta ahora, en la gran mayoría de las oficinas, los trámites se realizan personalmente.

El titular del INCOOP sabe que la carrera es contra reloj y que muchas cooperativas quedarán muy rezagados en la competencia si no se actualizan.

SOPORTE DE MIPYMES

Para Elias Löblein, es un imperativo para el Gobierno Nacional fortalecer las cooperativas para promover la reactivación económica, pospandemia.

Se muestra seguro que más del 50 por ciento de la maquinaria de las pequeñas y medianas empresas se mueven con los recursos de las cooperativas.

Para demostrar con más firmeza su teoría habla con mucho entusiasmo de la Cooperativa del Mercado 4. Allí se inició y ejerció el cooperativismo desde la membresía hasta la presidencia por varios períodos.

Recuerda cómo de un estado de quiebre se levantó y pasó de 1000 socios en el ’98 a más de 50 mil en la actualidad. De los cuales, más de 3000 comerciantes de este emblemático centro comercial de Asunción depende de la cooperativa para su movimiento cotidiano.

En base a esa y otras experiencias, el presidente del INCOOP está convencido que se debe potenciar las cooperativas, porque es el camino más seguro para el desarrollo sustentable del Paraguay.

BNF analiza concesión de créditos a largo plazo con tasas competitivas para empresas

0

El Banco Nacional de Fomento (BNF) evalúa la posibilidad de otorgar créditos a largo plazo a tasas competitivas a las medianas y grandes empresas agrícolas, ganaderas e industrias, en el marco del Plan de Recuperación Económica del Gobierno.

Sede del Banco Nacional de Fomento. Foto: Agencia IP.

Según Carlos Florentín, presidente del BNF, la idea es apoyar a las mencionadas empresas con créditos en guaraníes y en dólares a largo plazo, para que puedan seguir invirtiendo, manteniendo el empleo y la estructura con la que cuentan actualmente.

“Si es posible vamos a ir de 5 a 10 años, estamos afinando los números. Yo creo que en el transcurso de esta semana o la otra ya tendremos lista la propuesta”, refirió.

Florentín aseguró que este es el momento en que también se debe reactivar el consumo por ser clave para levantar la economía.

Por otra parte, mencionó que el BNF mediante la adjudicación de créditos a largo plazo se busca poder traspasar parte de la cartera del sector productivo al industrial. “

Queremos que la participación de nuestra cartera del sector productivo al industrial sea un poquito mayor. Nuestra cartera a diciembre estaba en 950 millones de dólares aproximadamente y el 60% estaba en consumo y de ese porcentaje un 10% estaba en el segmento de tarjetas de créditos”, explicó.

Florentín recordó que durante la pandemia y para apoyar al sector el BNF ha trasladado los pagos de las cuotas de las tarjetas de créditos a seis meses (hasta setiembre de 2020). “Hoy realmente no se cuenta todavía con el impacto real, no solo del banco sino en forma general de una mora alta”, explicó.

El titular del BNF dijo que la institución se encuentra trabajando de cerca con los clientes con el fin de recuperar y reprogramar los vencimientos de sus deudas de acuerdo a las normas emitidas por el Banco Central del Paraguay (BCP) que permiten ciertas flexibilizaciones.

«La mora del BNF actualmente se encuentra en 4,3% sobre los 950 millones de dólares de cartera. Ese monto el banco tiene totalmente previsionado, esa cartera vencida, o sea están totalmente cubiertas», explicó a Radio Nacional del Paraguay.

Vaticano alerta que crisis de la pandemia podría tener “dimensiones desastrosas”

0

El Vaticano advirtió que la crisis generada por la pandemia del covid-19 podría tener “dimensiones desastrosas” sobre el empleo a nivel mundial es instó a frenar el gasto en armamento militar y destinarlo a los sistemas de salud.

Basílica de San Pedro, Vaticano. Foto: Wikipedia.

“La recesión económica que afecta a todo el mundo y que continúa expandiéndose provocará el desplazamiento de miles de millones de puestos de trabajo”, planteó la religiosa y economista Alessandra Smerilli, al presentar los avances de la comisión de respuesta a la Covid-19 creada por el papa Francisco, de acuerdo con la Agencia Télam.

“La crisis económica y social podría tener dimensiones desastrosas. La pandemia también ha acelerado la transición tecnológica y digital: en ocho semanas hemos visto el equivalente a un progreso de cinco años, y eso acelerará la pérdida de empleos”, lamentó Smerilli, coordinadora del capítulo económico de la comisión.

En ese marco, la también consultora de la Santa Sede planteó que existen salidas que “requieren visión, coraje y colaboración internacional”.

“Ningún Estado, como su pueblo, puede hacerlo solo, ya que se requiere una enorme inversión pública en atención sanitaria, transición ecológica, reciclaje de los trabajadores y ayuda a las empresas que inicialmente sufrirán daños por la transición”, agregó Smerilli en conferencia de prensa en el Vaticano.

La presentación de los avances de la comisión reforzó además el pedido del Vaticano por un cese al fuego mundial luego de la resolución de las Naciones Unidas con un reclamo en esa dirección celebrada por el papa Francisco.

Así, otro de los miembros de la comisión, el italiano Alessio Pecorario, manifestó que los suministros médicos, la seguridad alimentaria y la reactivación económica centrada en la justicia social y la economía ecológica requieren recursos que pueden “desviarse del sector militar”.

Por su parte, el cardenal ghanés Peter Turkson, coordinador de la comisión para pensar respuestas al coronavirus, refirió que en tanto que “no podemos luchar contra la pandemia si estamos luchando, o preparándonos para luchar, unos contra otros”.

Hacienda transfirió más de Gs. 971 mil millones a municipalidades y gobernaciones en el primer semestre del año

0

El Ministerio de Hacienda informó que transfirió a los gobierno municipales y departamentales cerca de Gs. 971.439 millones al cierre del primer semestre del 2020.

Sede del Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Según los datos de la Unidad de Departamentos y Municipios (UDM), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) de esta institución, al mes de junio las Municipalidades recibieron G. 465.735 millones; mientras que las Gobernaciones G. 505.705 millones.

Dentro de estos montos se incluyen recursos en concepto de Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que las primeras obtuvieron por G. 392.598 millones, mientras que los gobiernos departamentales por G.144.625 millones en los mismos conceptos.

Las Gobernaciones igualmente reciben transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro”. En este concepto, Hacienda transfirió al cierre de junio del presente año G.309.529 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA); Juegos de Azar y otros recursos menores. Los montos de las transferencias a los mismos incluyen la deuda flotante del 2018 y obligaciones pendientes del ejercicio anterior.

Entre mayo y junio se transfirieron a los municipios G. 114.415 en concepto de Royalties Fonacide, conforme lo estable la mencionada normativa respecto al uso de recursos (hasta el 40%) para compra de alimentos o kits de víveres; así como para gastos corrientes; y como mínimo el 20% para gastos de capital.

Abdo se reúne con senadores para aprobación del nuevo préstamo de USD 350 millones

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se reunió con el titular del Poder Legislativo, Oscar Salomón y líderes de las diferentes bancadas de la Cámara de Senadores para abordar el nuevo préstamo para la reactivación económica, que contempla el nuevo empréstito de USD 350 millones.

Foto: Agencia IP.

El crédito del plan de recuperación económica que impulsa el Ejecutivo que abarca la protección social, la inversión pública para empleos y los créditos para el desarrollo como ejes estratégicos principales.

Como parte del plan, además de las inversiones vigentes, el Ejecutivo detalló que el mencionado empréstito será destinado a compensaciones económicas para trabajadores cesados por la pandemia mediante el Instituto de Previsión Social (IPS), el subsidio económico Pytyvõ para las ciudades de frontera, la dinamización de obras públicas, construcción de viviendas, así como financiamiento a productores a través del Fondo Ganadero y del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

Productores de Itá comercializaron 500 cajas de tomate en el Abasto

0

Aproximadamente 500 cajas de tomates, producidas en la Compañía Yhovy de la ciudad de Itá, fueron comercializadas en el Mercado de Abasto de Asunción, con apoyo de técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Foto: Agencia IP.

El MAG detalla que la producción fue comercializada a buen precio sin la necesidad de intermediarios ya que durante todo el proceso de producción hasta la comercialización final los agricultores contaron con el apoyo de los funcionarios de la cartera de Estado.

Por otra parte, el MAG insta a los consumidores a que compren frutas y verduras de producción nacional para dinamizar el mercado interno y contribuir al ingreso económico de las familias del sector rural.

La institución refiere que mediante los funcionarios de la Dirección de Comercialización logra apoyar a los productores en toda la cadena productiva, desde la provisión de insumos y equipamientos, asistencia técnica, capacitaciones constantes y colaboración en la apertura de mercados para la comercialización.

Corredor Bioceánico sumaría 40 km más este mes

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que con los avances en los subtramos 3, 4 y 17 en etapa de finalización, el Corredor Bioceánico sumará 40 kilómetros de asfaltado en territorio chaqueño este mes.

Foto: MOPC.

De los mencionados subtramos, el 3 y el 17 están más próximos a terminar, mientras que en el sector 3 se incluirán los primeros dos pasafaunas de la ruta.

El corredor en su primera etapa tendrá una extensión de 277 km, desde Carmelo Peralta hasta Loma Plata. Estas obras están a cargo del consorcio conformado por Queiroz Galvao, de Brasil, y Ocho A, de Paraguay.

El paquete estructural de la ruta cuenta con 76 centímetros de grosor y un terraplén de 1,30 metros en promedio. Su ancho total es de 12 metros, con banquinas de 2,5 metros a cada lado, siendo la calzada de 3,5 metros por carril. Además de 13 pasafaunas a lo largo de los más de 270 kilómetros.

A la par se trabaja en otros frentes, tanto en el sector de Loma Plata con los subtramos 5 y 6; así como en Carmelo Peralta  (Alto Paraguay), con los subtramos 13, 14, 15 y 16. Todos estos tramos están en pleno proceso constructivo, con labores como limpieza del terreno, movimiento de suelo, base granular y el suelo cemento.

CONASAM sugiere no aumentar el salario mínimo durante la emergencia sanitaria

0

El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) informó que la suba del salario mínimo vigente podría aplazarse debido a la situación económica actual generada por la pandemia covid-19.

Foto: Agencia IP.

La directora de Trabajo y miembro del Consejo Nacional del Salario Mínimo, Karina Gómez, explicó que el reajuste se da sobre la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su impacto en la economía nacional.

Como cada año, el tema de salario mínimo reunió a los gremios de trabajadores y empleadores. “Pedimos informe al Banco Central del Paraguay (BCP) para conocer la variación del Índice del Precio del Consumidor que se registra desde junio 2019 hasta mayo de este año para verificar cómo fue evolucionando la inflación, si tuvo alguna repercusión de impacto dentro de la economía nacional”, comentó a Radio Nacional del Paraguay.

De acuerdo con el BCP, el índice de precios del consumidor durante los últimos 11 meses tuvo una variación del 0.7 por ciento.

En ese contexto, el sector empresarial apoyó a los representantes de los trabajadores, quienes plantearon la posibilidad de que el salario mínimo vigente se mantenga teniendo en cuenta el bien común y que se pueda analizar una nueva política salarial ya con un ambiente económico diferente, según Gómez.

Esta política se mantendría hasta que la economía nacional repunte y que los microempresarios que están dentro del área de servicio o comerciales que todavía no pueden abrir en esta fase registren una mejor fluctuación económica.

“En este momento el sector trabajador considera que cualquier reajuste del salario mínimo en pequeña medida también vincula el reajuste de precio de la canasta básica familiar”, puntualizó.

Cabe mencionar, la Ley N° 5764 que modifica el Código del Trabajo, establece que el mes de junio de cada año los miembros del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) deberán reunirse para analizar el reajuste del salario mínimo legal sobre la base del IPC y su impacto en la economía nacional.

Taiwán ratifica su compromiso de acompañar la reactivación económica del Paraguay

0

El embajador de la República de China (Taiwán) ante el Paraguay, José Chih-Cheng Han, ratificó el compromiso de su país de seguir cooperando con el Paraguay a través del apoyo a los planes de desarrollo para la reactivación económica que promueve el Poder Ejecutivo.

Embajador José Chih-Cheng Han. Foto: Agencia IP.

El compromiso de Taiwán fue ratificado esta mañana por el diplomático taiwanés durante el acto de entrega del primer desembolso para la construcción de viviendas destinada a familias ribereñas que se realizó en Palacio de Gobierno.

Durante el acto, Chih-Cheng Han manifestó que la pandemia del coronavirus afectó enormemente la cotidianeidad de todos, reduciendo los niveles de producción en el mundo y generando a su vez una gran afectación en la economía de todos los países.

En ese contexto, consideró que esta etapa de la cuarentena inteligente es un momento crucial para Paraguay, por lo que Taiwán ratificó nuevamente su compromiso de seguir trabajando con el país sudamericano en el proceso de cooperación que impulse el desarrollo, a través de la reactivación económica del país, con especial apoyo a las gestiones del Poder Ejecutivo.

“Taiwán seguirá ejecutando los principios de cooperación externa para sus aliados diplomáticos y promoverá diversos programas de desarrollo e inversión”, afirmó el embajador.

Así también reafirmó que su Gobierno seguirá incrementando los proyectos de apoyo con miras al fortalecimiento de las relacione bilaterales para el desarrollo del pueblo y la recuperación de la economía.

Por otro lado, el embajador formuló los mejores votos para que la amistad entre Paraguay y Taiwán continúe por la senda de la prosperidad y el bienestar social de nuestras naciones. “Unidos es como lograremos marcar la diferencia y salir adelante”, afirmó.

Mercado bursátil continúa en alza y cierra junio con más USD 160 millones

0

La Bolsa de Valores y Productos de Asunción anunció que, al cierre de junio, se negoció un total de USD 161.170.806, lo que supera al mismo mes del año pasado en un 50%, según su reporte mensual.

Foto: BVPASA.

Asimismo, el volumen acumulado de junio asciende a USD 896.626.377, lo que representa un incremento del 87% con relación al mismo periodo del 2019. Del total del negociado, el 87% fue en guaraníes, mientras que el 13% restante en dólares americanos.

El total negociado en el mercado primario fue de USD 38.450.656 y en el mercado secundario de USD 120.739.476, representando así el mercado primario el 24% y el mercado secundario 76%.

Por otra parte, el total negociado en concepto de renta fija fue de USD 57.981, mientras que las operaciones de renta variable sumaron USD 2.481.167, los reportos por valor de USD. 98.727.891 y en cuanto a los derivados se negociaron 1.980.673 USD.

La negociación por tipo de instrumento cerró con Bonos Corporativos en 77,61%, Bonos Subordinados en 9,29%, Bonos Públicos en 6,91%, Bonos Financieros en 2,25%, Bonos Bursátiles de Corto Plazo en 1,18%, Acciones en 1,53%, Futuros en 1,23%, Fondos de Inversión en 0,01%.

El total de títulos custodiados por sistema electrónico de negociación en bolsa asciende a Gs. 5.675.382.000.000 y USD. 447.515.000, por la parte de custodia física en Gs. 41.894.041.091 y USD. 34.445.730.

El monto total liquidado en concepto de capital e intereses durante junio asciende a Gs. 122.326.959.154  y USD 4.633.632,57.

ECONOMÍA lanza su Centro de Formación Empresarial

0

El Periódico Digital Economía lanza oficialmente su Centro de Formación Empresarial, una plataforma que busca convertirse en una herramienta de formación para los emprendedores, empresarios, directivos y e interesados en general, en modalidad online. 

El Centro de Formación Empresarial propone más de 30 cursos, conferencias y talleres de corta duración en las áreas empresariales, financieras, ciencias empresariales, emprendedurismo, en su primera etapa. 

Estas formaciones ejecutivas sobre temáticas puntuales, con profesionales del área, propiciarán un aumento en el rendimiento laboral, mejora en las habilidades de las personas involucradas en los procesos de la organización y en la planificación de nuevos proyectos para su puesta en marcha. 

CURSOS Y TALLERES 

EMPRENDEDORES 

Finanzas personales 

Mujeres emprendedoras 

Líderes formadores de equipos 

Tácticas de negociación en el proceso de ventas 

Escuela del emprendedurismo 

Emprendedurismo 

Creación y formalización de una empresa 

FINANZAS 

Educación financiera 

Finanzas personales 

Finanzas con Excel 

Planificación financiera 

Análisis financiero 

Análisis financiero de la empresa 

Elaboración de presupuesto 

Gestión de cobranzas 

Gestión pre judicial de cobranzas 

Gestión judicial de cobranzas 

Evaluación de crédito 

Recuperación de créditos 

Elaboración del plan de negocios 

EMPRESARIALES 

Planificación estratégica empresarial 

Diagnóstico organizacional 

Indicadores KPI para procesos claves 

Elaboración de manuales de procesos 

Elaboración de manuales de funciones 

Elaboración de flujogramas de procesos mediante BIZAGI 

Gestión de negociación con el método Harvard 

Elaboración de balanced scorcard (Cuadro de Mando Integral) 

Empresa asociativa de producción y comercialización 

Plan de marketing 

Estudio de mercado 

Gerenciamiento de riesgo 

Negociación 

Asistente administrativo – contable 

PARA MAYOR INFORMACIÓN 

Pueden contactar al 021 328 6487 del lunes a viernes de 8 a 17 o al +595 986 660 130 o al correo info@economia.com.py, o bien en la dirección del Diario, Brasil 225 entre Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia. 

ANDE duplica capacidad transmisión de la línea Limpio – Villa Hayes

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) encaró una serie de mejoras en la Línea de Transmisión 220 kV Limpio-Villa Hayes para duplicar la capacidad y fortalecer la calidad de sus servicios.

Foto: Agencia IP.

Los trabajos consistieron en el cambio de conductores convencionales por otros del tipo HTLS (alta temperatura y baja flecha), incluyendo el cambio de conductores sobre el Río Paraguay, soportado por torres de 120 metros de altura, con lo cual se duplica la capacidad de transmisión de la citada línea.

Todos estos trabajos fueron realizados respetando los más altos estándares de calidad y seguridad necesarios para este tipo de obras, informaron desde la ANDE.

La referida obra fue realizada a través del Contrato N° 7180/18 firmado con la empresa Tecnoelectric S.A para la ejecución de los trabajos previstos en el alcance de la Licitación Pública Internacional ANDE N° 1283/2017 – Lote N° 1.

Para el efecto se realizó una inversión total de USD 4.300.000, y los trabajos fueron fiscalizados íntegramente por funcionarios técnicos de la Gerencia Técnica del ente estatal.

Con estas tareas, además de la mayor capacidad, se dota al sistema de transmisión de mayor flexibilidad operativa, con lo que se busca acompañar el crecimiento de la demanda y mejorar la calidad del servicio, beneficiando a todos los usuarios del sistema metropolitano.

HMD Global inaugura un nuevo Centro de Excelencia en Finlandia

0

HMD Global, el hogar de los teléfonos Nokia, anunció la adquisición de activos de Valona Labs y presenta su nuevo Centro de Excelencia en Tampere, Finlandia.

Foto: Gentileza.

Según el comunicado de HDM Global, “esta adquisición refuerza el compromiso de la compañía de ofrecer experiencias móviles seguras y confiables, al sumar la experiencia de Valona Labs en software móvil, empresarial y de ciberseguridad”.

El nuevo Centro de Excelencia en Tampere se especializará en software, seguridad y servicios, lo cual representa un paso más en la transición de HMD Global de un negocio puramente de hardware a una compañía combinada de hardware y servicios, diversificando su propiedad intelectual.

En marzo de este año, HMD Global reporta que ingresó a la categoría de servicios con el lanzamiento de HMD Connect, un servicio global de roaming, que permite a personas de todo el mundo beneficiarse de una tarjeta SIM de datos sin complicaciones.

En los próximos meses, el centro en Tampere se concentrará en el desarrollo y perfeccionamiento de este servicio y comenzará a trabajar en el desarrollo de otros servicios como el bloqueo remoto de dispositivos, la gestión de movilidad empresarial, software de seguridad, comunicación de red segura y pruebas de caja negra. Más adelante, se buscará ampliar el alcance del centro para desarrollar tecnología de imagen y audio.

 El centro creará una necesidad inmediata de contratar nuevos talentos técnicos en la región y será dirigido por el premiado Jefe de Unidad de Valona Labs, Ari Heikkinen.

“Estamos muy orgullosos de anunciar la adquisición de activos de Valona Labs, un negocio de software móvil altamente reconocido y respetado. Este movimiento refleja nuestra convicción de poner la seguridad, la funcionalidad y la confiabilidad como la base de cada uno de los dispositivos que desarrollamos. Con este centro de Investigación y Desarrollo, sentamos bases que nos ayudarán a transformar nuestro negocio y consolidarnos como una compañía de hardware y servicios”, explicó Juho Sarvikas, director de Productos de HMD Global.

Por su parte, Ari Heikkinen, recientemente nombrado Director Senior de Seguridad y Soluciones Empresariales en HMD Global, mencionó que este centro “llega en un momento clave” debido a los incidentes de ciberseguridad que han ido en aumento durante la pandemia mundial.

“Hoy es más importante que nunca aumentar nuestros esfuerzos en seguridad móvil. Tampere es reconocido como un destino para el desarrollo tecnológico, sobre todo en innovación móvil. Hay mucho talento en la región y lo vamos a aprovechar, exploraremos oportunidades de colaboración con diferentes compañías en el área, así como con el departamento de tecnología de la Universidad de Tampere. A medida que continuamos expandiéndonos, habrá una necesidad inmediata de nuevos talentos para unirse a nuestras filas y estoy muy emocionado por las oportunidades que esto traerá para Finlandia a futuro » agregó.

Inicia segundo periodo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina

0

El Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa) inicia hoy el segundo periodo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina, se extenderá hasta el 14 de agosto.

Foto: Agencia IP.

El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, informó que la inmunización correspondiente al segundo periodo inicia este lunes 6 de julio, extendiéndose al 14 de agosto, y su registro hasta el 28 de agosto, correspondiente a hacienda general (bovinos y bubalinos) con excepción de las categorías vacas y bueyes.

Igualmente, en la misma fecha iniciará la vacunación contra la brucelosis bovina, categoría desmamantes hembras (carimbo 0), en todo el territorio nacional.

Durante este segundo periodo de vacunación se pretende vacunar contra la fiebre aftosa, unas 8.300.000 cabezas de bovinos y bubalinos, mientras que, contra la brucelosis, se buscará inmunizar a 1.000.000 de cabezas.

El muestreo seroepidemiológico que se hará a nivel nacional, incluye dos estudios, una para evaluar los niveles de inmunidad poblacional y otro para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la aftosa. Ambos son esenciales para la recertificación anual de estatus sanitario de país libre con vacunación.

La fecha de colecta está estipulada para el día 6 de julio de 2020, en la cual están incluidas 960 establecimientos ganaderos y unas 30.000 muestras de bovinos.

Todas las muestras serán recolectadas por Brigadas Oficiales del Senacsa, con 25 brigadas conformadas por veterinarios y paratécnico. Las muestras se tomarán antes del inicio del trabajo de vacunación, por brigadistas que estarán debidamente identificados.

Inversión en infraestructura garantizará recuperación económica y generación de empleos

0

Para el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción, José Luis Heisecke, el Plan de Reactivación Económica pospandemia del Gobierno, que apuesta fuertemente a las obras de infraestructura, tendrá un efecto multiplicador en la economía nacional.

Foto: Agencia IP.

Según Heisecke, el rubro de la construcción actualmente emplea cerca de 90.000 personas, y que con la implementación del Plan de Reactivación, esos números se elevarían a 120.000 empleos directos.

“El año pasado se decidió apostar por las obras públicas y este año serán de vuelta las obras públicas las reactivadoras de la economía. Paraguay es uno de los países que en materia de infraestructura está en el último lugar, en algún momento se tenía que despegar”, explicó a Canal Pro.

Por otra parte, refirió que el rubro mueve entre 70 a 80 millones de dólares al mes, lo que brinda un presupuesto anual de 900 millones de dólares, y que el citado plan traería consigo obras de más de 1.800 millones de dólares, lo que implicaría inversiones mensuales de 100 a 120 millones de dólares que impactarán a toda la economía paraguaya.

El Plan de Reactivación Económica del Gobierno ronda por los 2.175 millones de dólares, de los cuales 133 millones están destinados para obras públicas y generación de empleos.

Buscan potenciar mercados para producción arrocera del país

0

Autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y representantes de la Cámara Paraguay de Industriales de Arroz se reunieron para definir estrategias para el fortalecimiento del comercio exterior y la apertura de nuevos mercados.

Foto: Agencia IP.

Según la Cancillería, este eje puede convertirse en uno de los dinamizadores de la recuperación económica del país, atendiendo a su impacto en la producción, el empleo, las inversiones y la cadena logística.

Esta iniciativa se denomina “Diplomacia Económica para el Desarrollo” y busca potenciar las exportaciones de los sectores productivos a través de la diversificación de la producción, la consolidación de los mercados existentes y la apertura de nuevos destinos.

De acuerdo con un reporte de Canal Pro, ya se dieron instrucciones a todas las representaciones diplomáticas y consulares del Paraguay para que desarrollen una identificación y evaluación de oportunidades comerciales para el país para contar con un mapeo de oportunidades comerciales y para que se ejecuten las acciones necesarias para el fomento de los productos nacionales en el exterior.

Asimismo, se propuso al sector privado desarrollar el mismo proceso de identificación para que, a partir de la información procesada, se pueda planificar y ejecutar un desarrollo interinstitucional conjunto.

Durante el encuentro se acordó una serie de acciones concretas sobre determinados mercados identificados como prioritarios para una primera etapa, tanto para su consolidación como para su apertura, entre los que se destacan, entre otros, Taiwán, Centroamérica, Colombia, el Caribe y África.

La Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz representa a 13 empresas industriales, tienen abiertos 42 destinos y representan más del 75% de la industria arrocera del país, siendo los líderes de la producción y exportación. En el año 2019 se registraron envíos a 38 destinos por un valor aproximado de USD 240 millones, lo que significa una aumento del 14% con respecto al 2018.

De enero a junio del 2020, Itaipú suministró al país más de 8 mil GWh de electricidad

0

La Central Hidroeléctrica de la Itaipú Binacional suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), 8.168 GWh de energía eléctrica durante el primer semestre del 2020, representando el mayor valor histórico de dicho periodo del año.

Foto: RCC Chaco.

En el periodo de enero a junio de este año, la Central Hidroeléctrica de Itaipú prosiguió con una alta productividad, a pesar de las bajas afluencias registradas en este semestre, resultado de un aprovechamiento óptimo del uso del agua, lo que arrojó un índice de 1,088 MW/m^3/s, siendo éste el mayor valor histórico del mencionado periodo.

La producción del mes de junio fue de 5.506 GWh. De dicho valor, 2.441 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.165 GWh fueron suministrados a la ANDE, una marca superior en 5,5% al valor del mismo periodo del año anterior, que fue de 1.103 GWh.

La cantidad total de energía generada durante el primer semestre de 2020, que fue de 38.600 GWh, es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente dos años y tres meses, informó la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la Entidad.

El informe también menciona el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica de Itaipú, cuyo valor acumulado al mes de junio fue de 97,23%, superando en 3,23% la meta empresarial del 94%. De esta manera, se logra el máximo aprovechamiento del recurso hídrico disponible para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.

Itaipú destaca que estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil.

Maquiladoras exportaron más de USD 44 millones al cierre de junio

0

El Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), informó que las exportaciones registradas durante junio del año 2020, ascienden a USD 44.527.307, lo que representa una disminución del 29%, con relación al mismo periodo del 2019.

Foto: Agencia IP.

Igualmente, el informe se refiere a las exportaciones acumuladas durante el primer semestre del año, que ascienden a USD 265.394.912 y registrando una disminución del 26% en comparación al mismo periodo de 2019 cuando alcanzó la suma de USD 359.969.284.

En cuanto a los principales productos exportados durante el mes de junio, éstos corresponden a los rubros de confecciones y textiles, que representa el 40,6% del total exportado en el mes; seguido del segundo rubro de mayor peso en las exportaciones totales, que son las autopartes con 22,8%, y otro rubro de importancia en el total de las exportaciones durante el mes, corresponde al de plásticos y sus manufacturas, así como el de productos farmacéuticos.

El informe también refiere al destino de las exportaciones por maquila, siendo el 88%, durante el mes de junio, al Mercosur, en su mayor proporción a Brasil y la Argentina. El 12% de las exportaciones restantes fueron dirigidas al Resto del Mundo, principalmente a Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Tailandia, México y Panamá, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Actualmente 212 empresas se encuentran con programas aprobados, bajo el régimen de maquila, empleando directamente a 18.446 personas, según planillas del Instituto de Previsión Social (IPS).

La maquila es un incentivo de atracción de inversión sumamente conveniente, a través del cual se producen en Paraguay bienes y servicios de exportación, con grandes beneficios para los inversionistas nacionales y extranjeros. Está regulada por la Ley 1064/97 y reglamentada por el Decreto 9585/00, siendo un sistema de producción de prioridad para el Gobierno Paraguayo, con miras a la atracción de nuevas inversiones.

Los principales beneficios son: Tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional; La importación de bienes de capital, partes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos; la no existencia de límites de capital a invertir, ni de montos mínimos que pueden ser nacional, extranjero o mixto; a más de la total libertad de instalarse en cualquier lugar del territorio paraguayo, adecuándose a los requisitos regionales según el caso.

Demanda de créditos crece, pero el bajo dinamismo continúa

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la concesión de créditos del sector privado total continúa creciendo, aunque persiste el menor dinamismo que empezó a observar a partir de mayo de 2019.

Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

El boletín remitido del BCP, detalla que se sigue observando un aumento en los créditos concedidos en moneda nacional y, puntualmente en el mes de mayo de 2020, observó un incremento de su tasa interanual, representando esto una leve reversión del ritmo de desaceleración que se registró a partir de mayo de 2019.

Así, el crédito en moneda nacional ha crecido a una tasa interanual del 8,00%, mientras el crédito en moneda extranjera ha disminuido en 5,61%. El crecimiento interanual de los depósitos privados totales se aceleró con respecto al registrado en abril. El incremento interanual fue del 17,72%, mientras que, en moneda extranjera, fue del 7,65%.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional del sistema bancario bajó con respecto a la tasa registrada en mayo del 2019, y bajó con respecto a la tasa del mes pasado de abril, y se ubicó en 13,85%, mientras que el promedio ponderado de la tasa pasiva en moneda nacional bajó con respecto a la tasa de mayo del 2019, y se ubicó en 3,97%.

Las tasas activas en moneda nacional de los préstamos para desarrollo y vivienda aumentaron con respecto a las tasas del mes de mayo del 2019, mientras que las tasas de los préstamos comerciales, consumo, sobregiros y tarjetas de créditos disminuyeron con respecto al mes de mayo del 2019.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda extranjera del sistema bancario disminuyó con respecto a la tasa del mes de mayo de 2019, pero aumentó con respecto al me pasado de abril y fue del 8,70%, mientras que el promedio ponderado de la tasa pasiva en disminuyó con respecto a la tasa del mes de mayo del 2019, y asimismo disminuyó con respecto a la tasa del mes pasado, y fue del 2,50%.

Las tasas activas en moneda extranjera de los préstamos comerciales, de desarrollo y sobregiros aumentaron con respecto al mes de mayo del 2019, mientras que las tasas de los préstamos de consumo disminuyeron con respecto a mayo del 2019.

Plataforma virtual del MIC permite crear empresas en 72 horas

0

A través de una nueva plataforma digital habilitada por el Ministerio de Industria y Comercio, se podrán crear micro, pequeñas y medianas empresas en 72 horas y sin costo.

Foto: Agencia IP.

Según declaraciones del viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, esta plataforma ya se encuentra disponible y a través de ella, los emprendedores podrán crear su propia empresa de manera formal, y en el mismo trámite se podrá crear el Registro Único del Contribuyente, la inscripción al Instituto de Previsión Social (IPS), así como al Ministerio de Trabajo y con la constancia de la Abogacía del Tesoro.

“Todo en un solo trámite para el emprendedor, en una pantalla, desde la página web del MIC, a partir de este mes van a poder entrar en la plataforma, llenar todos los datos, como persona física y la del socio si quiere hacer una sociedad, entre otras personas”, explicó Godoy a Radio Nacional del Paraguay.

Mencionó que la plataforma ayudará y facilitará la reducción de aranceles, la formalización completa y la oportunidad de bancarizarse rápidamente para acceder a créditos.

“Eso va a cambiar la dinámica en la creación de empresas y va a mejorar el tipo de negocios de Paraguay y la respuesta más rápida que vamos a poder darles a los emprendedores”, aseguró.

De acuerdo con Godoy, “por primera vez en la historia cinco instituciones usarán la misma plataforma electrónica en línea”.

“Por primera vez, Industria y Comercio, Ministerio de Hacienda, Instituto de Previsión Social, Ministerio del Trabajo y Registros Públicos del Poder Judicial, van a nutrir sus bases de datos de la misma plataforma”, sostuvo.

La plataforma ayudará al emprendedor a no “deambular por las cinco instituciones con trámites que duraban entre cuatro y seis meses, dependiendo de cada caso, y cuyo costo rondaba los cuatro millones de guaraníes”.

El viceministro refirió que la herramienta digital fue posible mediante la Ley Nº 6480, por la cual se crean las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), y agradeció al Congreso Nacional, que “comprendió la propuesta del Poder Ejecutivo de cuáles eran las grandes ventajas de esta herramienta nueva jurídica”

Concluyó vislumbrando que esta modalidad “va a cambiar de manera sustancial el modo de crear empresas y el funcionamiento”, lo que, a su criterio, será clave en el proceso de recuperación económica.

Los interesados podrán interiorizarse más acerca de esta modalidad en http://www.suace.gov.py/index.php/tramites/

Fase 3 se prorroga por dos semanas ante incertidumbre sanitaria

0

La Presidencia de la República resolvió a través del Decreto N° 3.780 extender la fase 3 de la cuarentena inteligente hasta el 19 de julio, debido al aumento de los casos comunitarios de Covid-19.

Foto: Agencia IP.

Otro de los factores que motivaron la decisión fue el aumento de las consultas de cuadros respiratorios en los hospitales, por lo que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recomendó a la Presidencia prorrogar por dos semanas más la actual fase.

Los comercios que debían arrancar inicialmente el 6 de julio, con la fase 4, son los hoteles, bares, casinos y eventos como conciertos, festivales, salas de cine, entre otros.

En la fase tres, continúan habilitados los locales gastronómicos, con previo agendamiento, los gimnasios, los exámenes universitarios y defensa de tesis, prácticas de laboratorio, entre otros. En el ámbito cultural, continúan el autocine y el autoteatro, mientras que en el sector religioso se permiten las celebraciones de misas, cultos y adoraciones, con un máximo de 20 personas con distanciamiento.

Cámara Paraguayo-Argentina acompaña a sus asociados ante la crisis

0

La Cámara de Comercio Paraguayo-Argentina lleva casi 30 años en el país con el compromiso de fomentar la integración entre ambos países. En entrevista con ECONOMÍA, su presidente, Osvaldo Sánchez, comentó acerca de la situación actual de la Cámara con relación a la pandemia del Covid-19.

La Cámara cuenta con cerca de 160 asociados que incluyen a empresas, comercios, y otros rubros. De acuerdo con Sánchez, ante la crisis económica producida por la pandemia, la Cámara decidió realizar una encuesta a sus asociados para conocer las áreas en las que estos están necesitando una asistencia, así como también los servicios o productos que actualmente disponen para ofrecer a los asociados.

En ese sentido, una de las iniciativas que realizaron al inicio esta crisis sanitaria fue un webinar sobre “Bioseguridad en el trabajo” a cargo de unas de las empresas asociadas a la cámara. También tienen previsto un ciclo de charlas online para abordar el tema laboral en tiempos de pandemia, a cargo de uno de los bufets de abogados más reconocidos en el país, también asociado a la Cámara.

Osvaldo Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Argentina.

En ese sentido, también mencionó que con esto llevan adelante una estrategia para estrechar lazos comerciales entre sus socios para que conozcan sus diferentes ofertas de productos, servicios, descuentos, e incluso, la Cámara brinda la posibilidad de realizar webinars para que sus asociados presenten sus productos y servicios.

Así mismo, Sánchez explicó que la actual situación los llevo a realizar un descuento en las cuotas sociales a fin de brindar a sus socios todas las facilidades posibles para permanecer en la Cámara.

Al ser consultado sobre su perspectiva acerca de la situación económica tanto en Argentina como en Paraguay, manifestó que habrá una crisis importante que incluso ya comienza a sentirse.

También se refirió al comunicado emitido la semana pasada por la Federación de Cámaras Binacionales, en donde manifestaron su rechazo a la Reforma de la Ley Nº 4.558/2001 que aumenta la preferencia de la producción nacional de un 20% al 40% argumentado que, de promulgarse esta ley, se “afectaría en forma negativa a la imagen internacional del país y a la integración regional, ya que no se puede promulgar una ley con aparentes beneficios sectoriales y evidentes perjuicios a otros sectores”.

Refirió que una vez que pase la crisis, costará regresar a la normalidad, por lo que muchas empresas tendrán que continuar con modalidades similares a las exigidas por el protocolo sanitario como el home office, entre otros.

Por otra parte, mencionó que, si bien la Cámara no reciben subsidios del gobierno argentino, así como otras cámaras de otros países, están en constante contacto con el gobierno a través de la Embajada de Argentina en Paraguay y los gobiernos provinciales que siempre los invitan a las diferentes ferias, ya sea en Santa Fé, Córdoba u otras provincias, actualmente suspendidas por la coyuntura sanitaria.

“Siempre tenemos vínculos, las asambleas solemos hacer en la embajada, nos facilitan el espacio físico hacer ahí, siempre que reciben misiones comerciales nos invitan para que nosotros participemos y que participen nuestros socios”, sostuvo.

También menciono que este año tenían programado una serie de actividades comerciales y un importante seminario en el que tenían previsto traer a país a una personalidad del ámbito del análisis de la realidad política y económica internacional que por la situación de la pandemia debieron posponer.

MOPC ejecutó 46% de su presupuesto a pesar de la pandemia

0

El ministro Arnoldo Wiens manifestó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) durante periodo de pandemia “no paró con el avance de las obras a nivel país”, lo que permitió ejecutar el 46% del presupuesto destinado para este año.

Arnoldo Wiens, ministro de Obras Públicas.

«En este primer semestre del año ya hemos ejecutado el 46% de nuestro presupuesto anual, actualmente estamos a 4 puntos de alcanzar el 50% de lo que sería el 100% destinado para este año», explicó el titular del MOPC en Paraguay TV.

En ese sentido dijo que a pesar de la pandemia el Ministerio de Obras Públicas pudo avanzar trabajando este sector sin descanso pero cumpliendo con las normas y aplicando los protocolos sanitarios que ha establecido el Ministerio de Salud Pública.

«Eso es algo que se insiste de manera continua día a día para que se cumplan a rajatabla a los efectos de lograr disminuir la chance del contagio por coronavirus», sostuvo.

Wiens detalló que el MOPC en este primer semestre del año pudo desembolsar en pago por certificados de obras un total de 519.876 millones de guaraníes, que representa 92% más que junio de 2019 en el que se alcanzó 270.124 millones de guaraníes.

«Eso lo conseguimos por medio de los contratos que están vigentes y el control que estamos haciendo sobre los contratos, además del clima excelente que tuvimos en estos primeros seis meses para las obras (….) siendo lo más importante el no haber parado las obras a causa de la pandemia», refirió.

En ese sentido dijo llegar al 46% de ejecución también fue posible mediante el trabajo coordinado con otras instituciones del Estado como el Ministerio de Hacienda, la Procuraduría y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

Obras emblemáticas en avance

Wiens manifestó que actualmente la cartera de Obras cuenta con más de 270 contratos vigentes y que solo una o dos de ellas cuentan con algún tipo de retraso que se van subsanando en el tiempo, sin embargo, dijo que el resto de las obras avanzan sin contratiempos.

Para nombrar algunas de las obras más emblemáticas afirmó el avance de la duplicación de la RutaPY02 que «es una de las más importantes y que se ubica en una de las zonas más estratégicas y de altísima producción ya que el 70% de la producción nacional circula mediante ella. Esta obra está en cronograma y genera mano de obra a más de 1.000 personas», afirmó.

El ministro adelantó que, a fines de este julio se culminarán dos tramos de la Ruta Bioceánica de Carmelo Peralta y dos de Loma Plata.

Otra de las obras que Wiens dijo generan mucho entusiasmo y mucha mano de obra son los cuatro lotes en curso para la duplicación de la Ruta Transchaco que están realizándose al norte del país.

Así también anunció que ya se encuentra en el portal de contrataciones el llamado para la duplicación de la ruta desde Puerto Falcón hasta Puente Remanso que será una autopista duplicada.

Cirque du Soleil se declara en quiebra y sus inversores comienzan a movilizarse

0

El célebre Cirque du Soleil se declaró en quiebra, al mismo tiempo que los principales inversores de la firma presentaron un plan de reestructuración.

Hasta antes de la aparición del coronavirus esta empresa operaba hasta 44 espectáculos en todo el mundo. En marzo, despidió a 4.680 personas, cerca del 95% de su personal, debido a la cancelación de sus espectáculos.

La compañía establecerá dos fondos con un valor de USD 20 millones para compensar a su personal y a los contratistas.

El proceso de quiebra establece que durante los próximos 45 días otras entidades pueden presentar ofertas por Cirque du Soleil y será el tribunal superior de Quebec, Canadá, el que decida la oferta ganadora.

No obstante, el presidente de la firma, Daniel Lamarre, explicó recientemente a EFE que existe un sólido compromiso por parte de los accionistas para garantizar su continuidad a pesar de las dificultades financieras.

En ese sentido, Lamarre anunció que esta importante empresa de espectáculos podría volver dentro “de un año o año y medio”.

Destacan que flujo comercial en el Mercosur se mantuvo a pesar de la pandemia

0

Ante la caída del comercio por la pandemia del COVID-19, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil acordaron medidas para fomentar las exportaciones a nivel intra-Mercosur, destacó el canciller Antonio Rivas.

Foto: Agencia IP.

En este periodo desde inicios de marzo, Paraguay tuvo un 70% de sus exportaciones dirigidas a los demás países del Mercosur, y en éstos se repiten las mismas cifras, afirmó el canciller.

Esto se debe al trabajo en conjunto adoptado a nivel del bloque, como lo fue la reunión virtual de presidentes el 18 de marzo pasado en donde se acordaron medidas para asegurar la provisión de insumos médicos, como bajas arancelarias, y asegurar el intercambio comercial.

Igualmente, Rivas destacó el protocolo armado para el intercambio de información sanitaria y asistencia para la repatriación de connacionales de los países miembros, agregó el canciller en conferencia de prensa al finalizar la Cumbre del Mercosur este jueves.

En la cuestión sanitaria, el bloque demostró su fortaleza mediante una ampliación en tiempo récord de parte del FOCEM para fortalecer esta área. Se aprobaron US$ 16 millones del fondo de Mercosur  y distribuido de acuerdo a las necesidades. Paraguay recibió US$ 500.000 para fortalecer el Laboratorio Central del Ministerio de Salud, informó el canciller.

En la Cumbre de Jefes de Estado de esta mañana, los presidentes de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil reafirmaron su compromiso con lo acordado en marzo y con la necesidad de mantener una cooperación permanente para frenar el avance del virus respiratorio y mitigar su impacto.

Seguro de desempleo contempla capitalización de más de USD 65 millones

0

El Ministerio de Trabajo (MTESS) informó que se encuentra ultimando detalles del proyecto de seguro de desempleo que contemplaría una capitalización de más USD 65 millones como fondo inicial.

Foto: MTESS.

El proyecto tiene como propósito proteger al trabajador en caso de despido injustificado o motivos ajenos a su voluntad, así como a causa de la suspensión de su contrato o reducción de la jornada laboral.

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, informó que el proyecto plantea una capitalización inicial en el primer año y luego un aporte patronal y obrero.

“Como en este primer año y sobre todo en tiempo de covid-19 no podemos hablar de un aporte extra, entonces lo que plantea el Ministerio de Trabajo es una capitalización inicial a cargo del Estado”, explicó a la 1080 AM.

Manifestó además que esta iniciativa pretende ser un gancho para la formalización del empleo. Dicha asistencia está dirigida a aquellos trabajadores formales que quedaron desempleados, no así a aquellos informales o los que aún no consiguieron su primer puesto laboral.

La iniciativa impulsada por el MTESS busca ser un instrumento legal de protección del ingreso de los trabajadores. «La ley prevé un plazo de seis meses de cobertura», señaló Bacigalupo argumentando que ese sería el plazo estimativo en que una persona tarde en encontrar un nuevo empleo.

Inician obras del tramo asfáltico que conectará ciudades en Caazapá

0

El Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC) informó que inició la pavimentación asfáltica de 14,3 kilómetros del tramo que une la ciudad de Caazapá con la compañía Boquerón, en el departamento de Caazapá.

Foto: Gentileza MOPC.

Son 14,3 km de un camino que beneficiará directamente a los pobladores de Boquerón, ya que tendrán una conexión directa con el distrito de Caazapá, que es la segunda ciudad más poblada de todo el departamento, informó la cartera de Obras Públicas.

Las primeras capas de asfaltado colocadas en la zona urbana de Boquerón, generaron la reacción positiva de toda la población y del propio Gobernador de Caazapá, Pedro Díaz Verón, quien estuvo ayer en la zona verificando los trabajos.

Este tramo corresponde al Lote 4, de los 9 licitados en el marco del llamado MOPC Nº 188/2019 “Licitación Pública Nacional para las obras de Pavimentación Tipo Asfáltico de Tramos de Caminos Vecinales en los Departamentos de San Pedro, Canindeyú, Caazapá, Paraguarí.

Expo Virtual Alemania – Latinoamérica: Plataforma para nuevos negocios

0

La Expo Virtual Alemania – Latinoamérica iniciará el próximo 14 de julio congregando a empresas y emprendedores de toda Latinoamérica en una rueda de negocios virtuales que busca constituirse en una herramienta para la reactivación económica.

Esta iniciativa se extenderá hasta el 17 de julio, y es un proyecto realizado por la Red de Cámaras Alemanas en Latinoamérica con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio, a través de Rediex.

La Expo Virtual es un evento innovador 100% online que espera a más de 200 expositores y 100.000 visitantes. A través del evento digital, la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK Paraguay), el Ministerio de Industria y Comercio y Rediex promueven a nivel nacional las relaciones internacionales para las empresas paraguayas. En conjunto buscan agregar un valor a las mismas y abrir nuevas puertas en tiempos coyunturales y del COVID-19.

“La Expo Virtual se desarrollará a través de una plataforma totalmente flexible, personalizable y adaptable, sin tener que incurrir a viajes y costos logísticos para los participantes. Se llevará a cabo del 14 al 17 de julio del 2020 y cuenta con salones sectoriales de: energía, agroindustria, salud, logística, digitalización 4.0, alimentos y turismo entre otros”, explican los organizadores.

Tanto los expositores como los visitantes podrán encontrar en la Expo Virtual una variedad de empresas ligadas a Alemania, empresas locales y regionales, seminarios virtuales, una plataforma de pedidos en línea, oportunidades de networking empresarial y contactos internacionales, de esta manera, la plataforma puede generar nuevos contactos estratégicos para empresas paraguayas y reforzar la exportación nacional.

Esta iniciativa tecnológica cuenta con la posibilidad de adaptar a varios formatos de stand interactivos a la medida de cada expositor y con la posibilidad de compartir catálogos, cupones, videos y presentaciones, sin dudas estamos ante una oportunidad innovadora y única.

Todos interesados pueden consultar los paquetes especiales para cada categoría. Para mayor información sobre el evento puede contactar con la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana, con Silvia Hellweg comex@paraguay.ahk.de, al teléfono (+595 21) 616 848 o la página web: https://expoalemania.com/

Ratifican que funcionarios de binacionales deben ser incluidos en Ley de Racionalización

0

En el tratamiento del proyecto que establece medidas de racionalización del gasto público, la Cámara de Senadores se ratificó en su versión de incluir a funcionarios de las binacionales dentro de la prohibición de percibir un salario superior al estipulado para el presidente de la República (Gs. 37.000.000).

Foto: Prensa Senado.

En su paso por la Cámara de Diputados, este artículo fue eliminado quedando el tope en salarios y remuneraciones para todo funcionario público y autoridades de rango superior dentro del Presupuesto General de la Nación.

El proyecto igualmente prohíbe para las autoridades públicas de rango superior (presidente, ministros y consejeros) la adquisición a través de los presupuestos de las entidades los servicios de seguro médico privado, telefonía celular, provisión de combustibles, entre otros.

El proyecto también limita a tres los números de asesores que cada autoridad de rango superior podrá incorporar  a las instituciones a su cargo, quienes durarán en sus funciones mientras lo hagan dichas autoridades.

También prohíbe a las autoridades de rango superior el nombramiento directo de parientes dentro del cuarto grado de consanguineidad y segundo de afinidad en cualquier institución pública o entidades binacionales, a no ser que cumpla el rol de asesor o ingrese por concurso público de oposición.

Finalmente, el proyecto con origen en la propia Cámara Alta fue ratificado por 38 senadores y es devuelto a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.

Regional brindará charlas sobre inversión en Bolsa

0

Regional Casa de Bolsa realizará un ciclo de charlas virtuales relacionadas el mercado bursátil durante el mes de julio.

Este ciclo iniciará el 8 de julio con la charla “¿Cómo elegir correctamente un producto para invertir?”, a cargo de Esteban Cartes, analista de Sección de Fondos y Productos en LarrainVial, a las 09:30 horas, vía Zoom.

Por otra parte, el 15 de julio, René Sepúlveda, gerente general de la firma Alcalá, desarrollará el tema “Oportunidades en tendencias”, a las 09:30 horas.

Finalmente, se cerrará el ciclo de charlas con Fernando Lugo López, gerente de Finanzas Corporativas de Regional Casa de Bolsa, y Ronal Báez, asesor financiero de la misma firma, quienes desarrollarán la charla “Todo lo que tenés que saber sobre la renta fija”, a las 19:00, a través de Instagram Live.

Nuevos asfaltados reputarán economía de pequeños productores, afirma MOPC

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones inauguró 20,64 km de nuevos asfaltados interurbanos en el distrito de Nueva Italia, lo que beneficiará a la economía de pequeños productores.

Foto: MOPC.

Nueva Italia, también conocida como la “Tierra de Labriegos”, cuenta con una población que cercana a los 15.000 habitantes, y se caracteriza principalmente por sus tierras productivas, teniendo por ejemplo numerosos cultivos de caña de azúcar, piñas, batatas, tomates, melones, sandías, entre otros.

El ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, destacó que con esta nueva red de conectividad “se beneficia inmensamente” a la población local y sobre todo, a los productores, que desde hoy ya no tienen la necesidad de acceder hasta el casco urbano de la ciudad para llegar hasta los principales mercados.

“Estos caminos antes eran terraplenados, muy difíciles de pasar en especial en época de lluvias. Los camiones con la producción de caña de azúcar se estancaban, no podían salir y llegar hasta los mercados. Hoy día esta caña de azúcar en cuestión de minutos está en las fábricas”, explicó.

Agregó que este emprendimiento genera la posibilidad disminuir los tiempos de viaje de una ciudad a otra; y que también representa un importante factor de repunte para la economía.

Así también, mencionó que con estas obras la gente mejora su calidad de vida al tener un acceso de todo tiempo a las instituciones educativas y centros de salud, lo que a su vez impacta directamente sobre el valor de los inmuebles.

Las obras inauguradas abarcan los siguientes tramos: Nueva Italia – Isla Guavirá, de 4,55 km; Nueva Italia – Tacuara – Cerro Pe (Tramos A y B) de 8,93 km y, por último, la vía entre Nueva Italia y 1° Línea, de 7,14 km, sumando así un total de 20,64 km de nuevos caminos pavimentados.

El proyecto corresponde al Lote N° 3 del Llamado MOPC Nº 79/2018 “Licitación Pública Nacional para la pavimentación tipo asfáltico y empedrado de tramos de caminos vecinales en el departamento Central – Ad Referéndum a la Reprogramación Presupuestaria”, ID N° 351956, gestionado por la Dirección de Caminos Vecinales, dependiente del MOPC.

La ejecución de las tareas estuvo a cargo del Consorcio 14 de Julio, con una inversión total de G. 32.690.531.521.

Este mismo paquete incluye, además, la pavimentación de un tercer subtramo entre Nueva Italia – Tacuara – Cerro Pe (Tramo C), que está en plena ejecución.

Aseguran que Gobierno no busca aumentar impuestos, pero sí ampliar base tributaria

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) explicó que no se busca aumentar impuestos, pero sí ampliar la base tributaria dando especial enfoque en lograr la formalidad de los sectores por medio de la emisión del comprobante de venta del régimen simplificado “Resimple”.

Óscar Orué, viceministro de Tributación. Foto: Agencia IP.

“Paraguay tiene poco y bajos impuestos y eso es algo reconocido a nivel internacional. La presión tributaria es baja en el país y hay una decisión del Gobierno de no aumentar impuestos y aumentar la base tributaria”, explicó el viceministro de Tributación, Oscar Orué.

Explicó que por medio de “Resimple” lo que se busca es que las personas puedan salir de la informalidad por medio de un “sistema bastante sencillo y fácil en el cual uno va a tributar un tributo único como era antes”.

“En vez de que yo esté llevando mi contabilidad, lo único que hago es un pago mensual de 20.000 a 80.000 guaraníes”, refirió.

Agregó que por medio de la emisión del comprobante de venta del régimen simplificado “Resimple” le sirve a la persona para deducir impuestos a la renta personal y a la renta empresarial.

«Entonces yo le formalizo a esa persona que no factura mucho pero con eso ya vive y por medio de la formalidad puede acceder a créditos a una tasa de interés blanda, etcétera», detalló.

Orué manifestó que si ese sector informal, que ascienden a un millón de personas, se formaliza, el Estado podría recaudar 78 millones de dólares por año.

Sobre ese punto, dijo que esas personas que hacen a la economía subterránea tienen dos características: que no aportan al Estado o si aportan lo realizan a medias y que en su gran mayoría no se encuentran inscritos en el Registro Único del Contribuyente (RUC) y que eso es lo que el Gobierno pretende cambiar por medio de la emisión del comprobante de venta del régimen simplificado “Resimple”.

Al ser consultado sobre dónde irán esos recursos de ser recaudados, el viceministro dijo con este Gobierno se ha creado una comisión que trabaja para mejorar la calidad del gasto y que ahora se implementa el presupuesto por resultados que está a cargo del Viceministerio de Administración Financiera, dependiente de la cartera de Hacienda.

«En la Ley 6380 que es la ley de amornización y simplificación tributaria, en su artículo 150 habla claramente de que, los ingresos que nosotros tenemos producto de la reforma tributaria no pueden ir destinado para salarios, solo puede ir a salud, educación e infraestructura», agregó.

“Muchas veces no se ve y que a lo mejor las personas están cansadas y es cierto, pero de que se está haciendo se hacen. Hay decisión (por parte del Gobierno) que es lo importante o sino no podes vos exigirle a la gente ni tampoco invitarle sino ven que hay algo que está mejor”, refirió Orué.

De acuerdo a datos técnicos, durante la pandemia de covid-19, el Estado paraguayo otorgó subsidios a 1.000.000 de personas por medio del programa Pytyvô y otras 100.000 personas recibieron asistencia por medio del Instituto de Previsión Social (IPS), que estaban formalizados y aportaban a la seguridad social, tanto empleadores y empleados.

«Sin embargo en el país existen un millón de personas que son cuenta cuentapropistas y que no aportaban a IPS ni tampoco estaban inscriptas en Registro Único del Contribuyente. Esa es la informalidad y ahí tenemos por fin ya registrados quienes son los que están en la economía subterránea», explicó en contacto a la 1080 AM.

Planean incluir a 20 mil familias más al programa Tekopora

0

El Gobierno Nacional planifica incluir este año a unas 20.000 familias más al programa social Tekopora. El anuncio fue realizado por el ministro de Desarrollo Social, Mario Varela, quien precisó que esta medida también forma parte del plan de contención económica del Estado, debido a que hay muchas familias afectadas por la pandemia.

Mario Varela, ministro de Desarrollo Social. Foto: Gentileza.

Varela detalló que, actualmente, son 165.000 los beneficiarios de este programa en todo el país, y que este año incluirán a otras 20.000 familias, principalmente de las ciudades de frontera, que sufren seriamente el impacto económico generado por el covid-19, y que aún no tienen la posibilidad de reactivar la economía local porque las fronteras siguen cerradas.

Explicó que este programa ayuda en gran medida para mejorar la calidad de vida de las familias vulnerables. Igualmente, expresó que la institución a su cargo tiene desafíos enormes, y más ahora por los problemas económicos que genera la pandemia.

La Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) considera que la tasa de pobreza en Paraguay aumentará un 6,5% en el 2020. Este incremento se debe a los efectos que traerá la pandemia.

El Programa Tekopora es un programa social orientado a la protección de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad. Tekopora consta de dos componentes, el primero es el acompañamiento familiar y comunitario, mientras que el segundo, consiste en una transferencia económica para facilitar el cumplimiento de los derechos de las familias vulnerables, tales como derecho a la salud, educación y alimentación.

Feria de Invierno busca asistir a artesanos de San Miguel

0

La Feria de Invierno, iniciativa del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), se realizará desde este viernes 3 y sábado 4 de julio, de 09:00 a 16:00 horas, en la sede central del IPA (Dr. Justo Prieto, Asunción).

Foto: IPA.

La feria pondrá a la venta productos como colchas de lana, frazadas, ponchos, alfombras, jergas, vichús, medias de lana y prendas para niños y niñas.

Los productos artesanales fueron elaborados por artesanos y artesanas de la Ciudad de San Miguel, de la compañía Arazapé y Huguá, del Departamento de Misiones.

Esta Feria es una de las acciones de apoyo a los artesanos afectados por el impacto económico generado por el Covid-19.

El evento estará organizado conforme al protocolo sanitario establecido en la fase 3 con todas las medidas y estrategias indispensables ante la pandemia.

Dinatran no multará a transportes de cargas por habilitación vencida

0

La Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) no multará a los transportes de cargas por habilitación vencida ni por multas atrasadas hasta el 31 de julio.

Foto: Gentileza DINATRAN.

El director de la Dinatran, Juan José Vidal, explicó se emitió una resolución al inicio de la pandemia que por el lapso de tres meses no cobraría multas por habilitación vencida.

“Esto venció el 28 de junio y así como la Policía Caminera extendió su periodo para no cobrar multas por chapa o registro vencido, entonces en el mismo sentido nosotros también extendimos hasta el 31 de julio”, manifestó a Radio Nacional del Paraguay.

Refirió que esta prórroga es para los camioneros con habilitación vencida no así para los que no cuentan. “Por ello instamos a las empresas y a las personas que cuenten con vehículos de transporte a que se pongan al día en este mes, porque no se les va a cobrar si tienen una multa atrasada no se les cobrará solo se les cobrará la habilitación”, explicó.

Otro de los puntos que manifestó Vidal tiene que ver con el acuerdo al que se llegó con los países del Mercosur quienes acordaron armonizar los procedimientos de control de transporte de cargas, cuyo paso más positivo se dio en el marco de las deliberaciones de la Cumbre del Mercosur.

Protección de empleos y creación de fuentes de trabajo, ejes del Plan de Reactivación

0

El Plan de Reactivación Económica del Gobierno Nacional apunta a la formalización de la economía, a la protección de empleos y la creación de nuevas fuentes de trabajo, según el ministro de Hacienda, Benigno López.

Foto: Agencia IP.

En el transcurso de la presentación virtual de un informe preliminar del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), denominado «Impulsando la recuperación socioeconómica en Paraguay»-Estrategias de reactivación frente al covid-19, el titular de la cartera de Fiscal consideró que el plan gubernamental será un proceso largo, informó el Ministerio de Hacienda.

Sin embargo, sobre ese punto sostuvo que existe el firme convencimiento de que es el momento para implementarlo, apuntando también a una calidad de los servicios públicos. En especial, aquellos proyectos de leyes que están ligados a esa materia, los cuales necesitan la aprobación por parte del Congreso cuanto antes.

Igualmente, comentó que la crisis de la pandemia expuso los aspectos positivos y negativos que se ha hecho en los últimos 20 años. Lo bueno, de acuerdo con López, es que “se puso a disposición de la economía paraguaya las fortalezas macroeconómicas fiscales y monetarias para hacer frente a este desafío”. No obstante, lo negativo es que el país posee un debilitado capital humano, una escasa protección social y una gran informalidad, donde también se requerirá de mayor y mejor inversión en el futuro.

Asimismo, López enfatizó en la necesidad de diálogo y cómo se recompondrá la cordura fiscal, que fue clave en el éxito económico de los últimos 15 años. “Creo tiene que ser muy fuerte el compromiso de todos, incluida la sociedad civil, en buscar presupuestos financiables contenidos con las restricciones que la realidad nos llevará a tomar”, precisó.

Por último, resaltó que el Plan de Reactivación tiene un pilar importante en inversión de obras públicas, ya sea a través del sistema tradicional o profundizar las Alianzas Público–Privadas (APP). Señaló que se encuentran modificando el Decreto Reglamentario, entendiendo que era quizás un elemento que impedía un funcionamiento adecuado de las APP. Los tres proyectos que están relacionados con esa inversión son la duplicación de la Ruta 1, la duplicación de la Ruta 6 y la Hidrovía.

2,7 millones de empresas en riesgo de cierre por crisis económica

0

De acuerdo con un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la crisis económica provocada por el Covid-19 podría causar el cierre de 2,7 millones de empresas formales en América Latina, y con ella, la pérdida de cerca de 8,5 millones de empleos.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL. Foto: ciudadtijuana.info

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, explicó que el impacto de la crisis será “muy diferente según el sector y tipo de empresa”. Señaló que el más afectado podría ser el sector de microempresas, por lo que recomendó a los gobiernos implementar medidas de apoyo.

Según el estudio, el comercio perdería 1,4 millones de empresas y 4 millones de puestos laborales, mientras que el turismo sufriría la pérdida de cerca de 290.000 empresas y un millón de empleos.

«La crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región», lamentó Bárcena.

Advirtió que si no se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas «existe una elevada probabilidad de que se genere un cambio estructural regresivo que conduciría a la reprimarización de las economías de la región».

Junio cierra con -0,4% de inflación

0

La inflación junio del año 2020, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -0,4%, inferior a la tasa del -0,2% observada en el mismo mes del año anterior, informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

Banco Central del Paraguay. Agencia IP.

El resultado inflacionario estuvo caracterizado por la disminución en precios de algunos productos alimenticios, bebidas alcohólicas y transporte. Estas disminuciones fueron atenuadas por los aumentos verificados en gastos en salud, productos farmacéuticos, vivienda y bienes durables de la canasta.

El boletín remitido por el BCP detalla que, con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al -0,8%, por debajo del 1,6% verificado en el mismo periodo del año 2019.

La inflación interanual, por su parte, fue del 0,5%, inferior a la tasa del 0,7% registrada en el mes de mayo del corriente año y también menor a la tasa del 2,8% registrada en el mes de junio del año pasado.

El resultado inflacionario del mes de junio se explica por las disminuciones de precios observadas en las agrupaciones de alimentación, bebidas alcohólicas y transporte. Estas disminuciones fueron atenuadas por los aumentos verificados en las agrupaciones de gastos en salud, vivienda y bienes durables de la canasta.

En alimentación, se destaca nuevamente la disminución de precios en los cortes de carne vacuna. Referentes del sector mencionaron que las reducciones obedecieron a una mayor oferta local como consecuencia de una menor demanda interna y externa como resultado de las medidas de confinamiento social para mitigar los efectos de la pandemia ocasionada por la covid-19.

En tal sentido, la demanda fue afectada por el menor nivel de actividad económica de sectores que utilizan este producto como insumo, tales como los restaurantes, hoteles, actividades de recreación, instituciones educativas, líneas aéreas, etc. A esto se suma un entorno externo menos favorable, caracterizado por una mayor depreciación de las monedas, especialmente de los demás países exportadores de carne de la región, que se ha traducido para el sector, por el momento, en una reducción de su competitividad.

Asimismo, los productos sustitutos de la carne vacuna registraron también bajas de precios como los apuntados en la carne de cerdo, carne de aves y pescado. No obstante, también en la agrupación de alimentos se observaron subas en los precios de los productos panificados, pastas alimenticias, arroz, harinas, huevo, aceites y productos lácteos.

Este último, esta explicado por una mayor demanda estacional que coincide con el inicio del periodo invernal. Por su parte, las bebidas alcohólicas como la cerveza y el whisky, presentaron reducciones de precios explicados por la menor demanda observada debido a las restricciones sociales y medidas sanitarias adoptadas en el contexto de la pandemia.

En cuanto a la agrupación del transporte, la variación negativa se debe a las disminuciones de los precios de los combustibles y al ajuste final directo del pasaje urbano decretado durante la segunda quincena del mes anterior.

En cuanto a los gastos en salud, se observaron aumentos en los precios de los productos farmacéuticos y de ciertos servicios médicos (consultas al oculista y atención odontológica). Los mismos respondieron a una mayor demanda observada por estos productos, así como a los aumentos en los costos relacionados a la prestación de este tipo de servicios debido al covid-19.

Adicionalmente, durante el mes de junio se observaron incrementos en los precios de bienes relacionados al mantenimiento y reparación de la vivienda. Este resultado se debió, principalmente, a los aumentos en los precios del cemento y ladrillo, que responden principalmente, a la mayor demanda observada respecto a los meses previos, en el marco de la flexibilización de la cuarentena.

Finalmente, los bienes duraderos, en especial aquellos de origen importado, verificaron incrementos de precios debidos principalmente a la depreciación del guaraní respecto al dólar norteamericano observado durante el mes de referencia. Las principales subas se dieron en los rubros de autovehículos, motos, electrodomésticos, equipos audiovisuales, equipos informáticos y aparatos celulares.

Cámara Paraguayo Alemana promueve oportunidades de negocios y formación

0

La Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK) lleva 63 años promoviendo los vínculos comerciales entre ambos países, apostando también a la formación y capacitación para el desarrollo económico e industrial del Paraguay. 

En conversación con ECONOMÍA, el gerente general de la Cámara, Tim Pieper; y el Gerente de Socios y Relaciones Públicas, Jorge García Maciel, explicaron las acciones que realiza la cámara en nuestro país desde hace más de medio siglo. 

La Cámara nuclea  cerca de 300 asociados, entre empresas, cámaras industriales y cooperativas que tienen el interés de mantener relaciones comerciales con Alemania. 

Las cámaras de comercio alemanas representan a la economía alemana en el extranjero y cuentan con un apoyo económico del gobierno alemán. No obstante, Pieper comentó que esta cámara nació de gente asociada con interés en establecer vínculos comerciales con Alemania, por lo que es una institución “100% local”. 

Este año la Cámara Alemana tiene la presidencia de la Eurocámara, que integra a la Cámara de España, Inglaterra, Suecia, Italia, y Francia.  

Actualmente, las  cámaras alemanas de Latinoamérica  organizan la Expo Virtual Alemania – Latinoamérica, que busca constituirse en una herramienta para la recuperación económica de la región, brindando un espacio a empresas para que visibilicen sus productos. 

E- ¿Qué tipo de empresas forman parte de la Cámara? 

Casi los 300 asociados son todas empresas, esa es la diferencia con otras cámaras, también tenemos socios individuales interesados de tener relación económica con  Alemania y Paraguay. De estos, 280 son empresas, también está la Cooperativa Multiactiva Neuland Ltday  y la Cooperativa Friesland, entre otras. Todas con  interés de tener relación con Paraguay y Alemania, la gente se asocia para formar una red de contactos, también contamos con estudios jurídicos, consultorías, industrias, es una combinación  que representa la economía real.  

E- ¿Qué es lo que más se comercializa entre Alemania y Paraguay? 

Cada año cambia bastante, generalmente van de Paraguay a Alemania alimentos, mientras que de Alemania vienen maquinarias, productos químicos, entre otros. Estos son los productos con más importancia. 

E- ¿La cámara depende de la Embajada de Alemania en Paraguay? 

Nosotros no dependemos de la Embajada, somos una organización que tiene su apoyo financiero del Estado Alemán, pero a través del Ministerio de Economía y Energía de Alemania, tenemos la función de ser representantes de la economía alemana en el extranjero. La embajada representa al gobierno Alemán en el extranjero, y nosotros especialmente a la economía por eso recibimos unos fondos, pero no es la totalidad de nuestro presupuesto.  

Somos una organización 100% local, nos fundamos con nuestros socios que querían crear esta Cámara Paraguaya Alemana. El apoyo que recibimos es por representar la economía alemana y reforzar las relaciones económicas, ayudar en los primeros pasos a las empresas a acceder acá en Paraguay. Por ejemplo, realizamos elaboración de estudios de mercados, lo hacemos siempre en el sector energético, apoyamos intercambios tecnológicos en este sector como tecnología de energía renovables, deficiencias energéticas, etc.  

Parte de nuestro trabajo es fortalecer las relaciones económicas, ayudar a nuestros socios a hacer negocios, estamos activos en muchas áreas, siempre tratando de mejorar las condiciones generales en el mercado paraguayo.  

Trabajamos también en anticorrupción y transparencia para una economía estable, utilizar los recursos de manera eficiente, aprovechar la energía renovable, así como el tema de la calificación y la profesionalización del mercado laboral. Trabajamos en la reforma profesional dual, eso tiene mucha tradición en Alemania, también en Suiza, y en algunos países europeos, tiene su núcleo en Alemania. Esta reforma significa que los jóvenes que hacen ese tipo formación lo hacen 70% ya adentro de la empresa, que ya lo tiene como aprendiz de trabajo y allí aprende usar maquinaria, cómo hacer mantenimiento, cómo funciona el proceso dentro la empresa y luego también va a un colegio técnico aprende proceso teórico, conocimiento general.  

Este caso trabajamos con el MEC con la gente de SINAFOCAL, con la gente del Ministerio de Trabajo por medio de SINAFOCAL, y el SNPP, y algunos colegios técnicos como el Colegio Politécnico Johannes Gutenberg. Tenemos cooperaciones bilaterales en el Centro profesional en Loma Plata que tiene mucho por ejemplo de formación dual, el Gutenberg tiene una modalidad más práctica, formamos técnicos agrarios en Ciudad del Este, luego un programa a través de la cooperación alemana donde trabajamos también en colegios técnicos estatales, en Villeta, Asunción, y otra en Coronel Oviedo.  

E- ¿Cuáles son los próximos proyectos a emprender por la Cámara? 

En este julio tenemos la Expo Virtual Alemania – Latinoamérica, que la estamos trabajando en conjunto con los demás Cámaras Alemanas de Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia y el resto de las presentes en Latinoamérica, con un mismo objetivo y con una misma matriz en Alemania, en donde trabajamos en conjunto las Cámaras Alemanas en el exterior. La mayoría de ellas funciona de la misma manera, algunas con estructuras muy similares, quizás con servicios un poco diferentes, pero si bajo una estructura muy similar a la nuestra, así como comercio exterior, ferias internacionales, relaciones públicas que trabajamos de muy de cerca con los socios, y la parte de formación dual.  

El año pasado la Cámara Comercio Alemana fue representante en la Feria de Colonia, que es una de las ferias más grandes que hay en el mundo de los alimentos y bebidas. En conjunto con Rediex y el Ministerio de Industria y Comercio  se consiguió que Paraguay sea partner country de esa feria, lo que implicó dar más destaque en donde 25 empresas estuvieron presentes. Hubo también una delegación política, con el vicepresidente, Hugo Velázquez, y la ministra de industria y comercio, Liz Cramer, quien tuvo el honor de hablar en la apertura de la feria, eso fue también un destaque de Paraguay. 

E- ¿En qué consistirá la Expo Virtual? 

Esta Expo la estamos trabajando en forma multisectorial con las demás Cámaras en donde cada una de ellas se ocupa un poco de la parte operativa de su país. La estamos organizando directamente con gente AHK Ecuador, que es la que la que impulsó el proyecto, pero cada uno en su país es completamente individual en lo que es la promoción, la estructura de la Expo en sí y participa también Alemania. Hay 19 países Latinoamericana en esta Expo Alemania – Latinoamericana. 

Esta feria va a ser multisectorial de toda Latinoamérica y se espera más o menos 100.000 visitantes, no se paga por entrar a la feria, lo que permite que la plataforma tenga esa base de datos in situ de toda gente que pudo interactuar.  Ya hay varias empresas paraguayas inscriptas y en toda la feria se espera aproximadamente  200 expositores.  

Rediex apoya este evento. En el lanzamiento estuvo el director de Rediex, Mario Romero habló de la importancia y la repercusión que puede generar en el país. Muchas de estas ferias virtuales se van a quedar, así también seguirán los eventos presenciales más adelante. 

E- Las empresas que quiere anotarse, ¿qué costos deberán abonar? Para ser expositor, ¿se debe ser miembro de la Cámara? 

No es necesario ser miembro de la Cámara, pero sí hay unos costos diferenciados para los socios de la Cámara, cualquier empresa que quiera participar puede hacerlo. Hay distintos tipos de stands, hay premium con capacidad de ver videos y otros beneficios dentro de la plataforma, hay estándares y para emprendedores que son bastantes accesibles y se ahorra bastante con esta modalidad de feria en pasajes, viáticos, armar un stand, electricidad, etc.  

E- ¿Hacia qué área de empresas están apuntando más? 

Es una feria multisectoriales, energía, salud, industria, minería, turismo, maquinarias, etc.   Podrán entrar por pabellones según el interés de cada persona, por ejemplo, me interesan alimentos y se estarán todas las empresas en el pabellón.  

Esta crisis nos pone una situación de reinventarnos, porque no nos queda de otra, nosotros hicimos series de Webinar, seminarios con temas tratando de generar contenidos interesantes para ayudar a las empresas socias y los cursos estamos dictando de manera virtual hemos pasado todo 100% virtual. 

Promulgan Ley que otorga potestad a consejo de cooperativas

0

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 6.574/20 por la que se otorga excepcionalmente al Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) la potestad de autorizar facultades de las asambleas de cooperativas durante la emergencia sanitaria del Covid-19.

La normativa, en su artículo N° 1, faculta excepcionalmente al INCOOP a autorizar al Consejo de Administración de las cooperativas para resolver temas propios de las asambleas, a fin de preservar su normal funcionamiento y proteger su capacidad operativa por el periodo de emergencia sanitaria.

Asimismo, menciona que la autorización establecida en el artículo N° 1 no podrá incluir el tratamiento de la elección de miembros de Consejo de Administración y Junta de Vigilancia, en su caso, del Tribunal Electoral Independiente.

Por otra parte, explica que, a tal efecto, los mandatos fenecidos se considerarán prorrogados hasta tanto se puedan realizar las elecciones, respetando las medidas sanitarias dispuestas por las autoridades competentes, en resguardo del derecho de los socios.

Con esta Ley, el INCOOP podrá resolver cuestiones como la distribución de excedentes entre socios, y otras cuestiones, según explicaron los referentes de la institución a medios locales.

Essap invierte más de Gs. 130.000 millones para exoneración de facturas e infraestructura

0

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) informa que exoneró durante marzo, abril y mayo facturas de sus clientes por un valor cercano a 10.350 millones de guaraníes y para infraestructura destinó 120.000 millones de guaraníes.

Foto: Agencia IP.

Essap detalla que realizó la exoneración de las facturas de marzo, abril y mayo de este año, por un valor total de 130.344.135.789 guaraníes siendo el monto mensual 3.448.045.263 guaraníes.

Este beneficio alcanzó de manera directa a 102.826 clientes y de manera indirecta a 515.000 habitantes de Asunción y área metropolitana.

La Essap refiere que estas exoneraciones fueron cubiertas mediante el fondo de 120.000 millones de guaraníes que obtuvo de la Ley de Emergencia Sanitaria, parte del monto que también fue utilizado para la puesta en marcha de varias obras de infraestructura.

En cuanto a las obras de infraestructura para la construcción de 14 pozos, el equipamiento de 10 plantas móviles y la ampliación de la Planta de Tratamiento de Viñas Cué se requirieron un total de 120.000 millones de guaraníes que fueron cubiertos con los recursos restantes de la Ley de Emergencia y fondos propios de la Essap.

Los 23 pozos que proveen de agua potable a 15.000 clientes de manera directa y de manera indirecta a 75.000 habitantes de las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, San Bernardino y Paraguarí, requirieron una inversión de 50.000 millones de guaraníes.

Estos pozos cuentan con una capacidad de 600 metros cúbicos por hora, siendo su capacidad de provisión diaria de 14.400 metros cúbicos.

Así también la aguatera del Estado invirtió en el equipamiento de 10 plantas móviles que beneficiaron a 120.000 habitantes con un total de 24.000 viviendas alcanzadas.

Y por último, los trabajos de ampliación de la Planta de Tratamiento de Viñas Cué que beneficiarán a 550.000 habitantes de 110.000 viviendas se encuentra en proceso por medio de la licitación pública ID 373.986 de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Estas labores requerirán una inversión de 60.000 millones de guaraníes.

Recaudación aduanera cerró junio con aumento del 2% con respecto al 2019

0

Los ingresos aduaneros alcanzaron 758.119 millones de guaraníes (113 millones de dólares) al cierre de junio del 2020, el monto percibido se ubicó en un 2,0% por encima del ingreso de G. 742.891 millones registrado en junio de 2019, superando la meta establecida para el mes de referencia en un 1,7%, de acuerdo con la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

Foto: Agencia IP.

En términos mensuales se registró un superávit en la recaudación, observando para junio un 27,9% más respecto a mayo de 2020, equivalente a unos 165.000 millones más de guaraníes como resultado de la puesta en marcha de la cuarentena inteligente favoreciendo una reactivación de la economía local.

De esta manera, en el top 10 de recaudación, los recursos aduaneros en junio del año 2020, se sitúan como la tercera mejor recaudación histórica de los meses de junio registrada en los últimos nueve años, observando un crecimiento interanual de 2,0%.

En términos acumulados, los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra de G. 4.347 mil millones, equivalente a unos 661,7 millones de dólares, de esta manera el monto percibido se ubicó en -12,6% por debajo del ingreso acumulado de G. 4.974 mil millones registrado en junio del pasado año.

Realizarán foro virtual para pymes de América Latina y el Caribe

0

El evento “Semana Outsource2LAC Virtual 2020” para pequeñas y medianas empresas (Pymes) más importante de la industria de Servicios Digitales Globales en América Latina y el Caribe se realizará del 13 al 22 de julio. El encuentro abordará más de 16 temas clave que serán explorados en diferentes paneles.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su plataforma ConnectAmericas impulsa el encuentro virtual ideado para las pymes y startups seleccionadas por la entidad con base en su potencial, grado de innovación de sus bienes y servicios digitales.

Tras la experiencia y las redes creadas en las siete ediciones anteriores el foro digital congregará a corporaciones globales, pymes, emprendedores y gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC). De tal manera a interiorizarse sobre las últimas tendencias tecnológicas del sector.

Además, ofrece 16 temas clave que serán explorados en paneles de discusión, presentaciones individuales tipo “future flash”, talleres técnicos, entre otros formatos. Asimismo, brinda el espacio de interactuar con los principales referentes del sector, tales como proveedores, inversionistas y startups del rubro.

Igualmente expone nuevas oportunidades de negocio a nivel internacional mediante ruedas de negocio B2B con el sector privado y B2G con el sector público.

Cabe mencionar que son certificados los emprendedores que provienen de los 26 países prestatarios del BID en Latinoamérica y el Caribe, pertenecientes al sector de servicios globales digitales (BPO, KPO, ITO y LPO), incluidos los proveedores de estos servicios, subcontratistas, consultorías especializadas y otras firmas que prestan servicios en la industria de subcontratación o deslocalización.

Los interesados en el encuentro virtual pueden obtener más información ingresando a https://connectamericas.com/es/event/semana-outsource2lac-virtual-2020.

Buenos Aires reingresa a cuarentena estricta

0

La ciudad y la provincia de Buenos Aires regresaron desde el 1 de julio y hasta el 17 de julio a un aislamiento más severo ante el aumento de casos del nuevo coronavirus registrados en la zona.

Foto: Infobae

«La ciudad puso en marcha las nuevas medidas para la nueva etapa de la cuarentena», señaló el gobierno de la ciudad en un comunicado. Desde la medianoche de este 1 de julio sólo pueden abrir sus puertas los comercios esenciales, como farmacias y centros de alimentación, además de los bancos.

Agrega el comunicado que se permitirá también el retiro y el envío a domicilio de los locales gastronómicos.

«Hace dos semanas se detectó un aumento en el uso del transporte público que preocupó», explicó Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Informaron que, pese al aumento de los controles, todavía ingresan a la ciudad 885.000 personas por día, aunque lo habitual es que ingresen 3 millones de ciudadanos, la misma población que tiene la capital.

Las mismas restricciones se aplicarán en los 40 municipios adyacentes a la capital que están en provincia de Buenos Aires (este), en la jurisdicción de Chaco (norte), en el departamento rionegrino de General Roca (sur) y en el aglomerado urbano de la provincia de Neuquén (suroeste).

Sí se mantiene la autorización de que un adulto pasee a los niños los fines de semana un máximo de una hora y en un radio de 500 metros desde el domicilio.

El 93,6% de las infecciones que se detectan son de personas que residen en el área metropolitana de Buenos Aires. El 30 de junio se informó de 2.262 casos nuevos, en un país en donde un total de 64.530 personas contrajeron el COVID-19.

Paraguay insta a rebajar aranceles del AEC del Mercosur

0

Durante la presidencia pro témpore del Paraguay se sumaron las propuestas de los cuatro países miembros del Mercosur para la revisión del Arancel Externo Común (AEC) del bloque, y se podrán analizar las propuestas.

Foto: Agencia IP.

“El Paraguay sostiene que es importante la rebaja arancelaria”, señaló el viceministro de Relaciones Económicas, Didier Olmedo. Agregó que el Mercosur está considerado a nivel internacional como una región con aranceles muy altos.

Indicó que esto podría llevar a la región a ser excluida del comercio internacional. A finales del año pasado, el Brasil expresó su predisposición a revisar al AEC, y durante este semestre se recibió la propuesta formal de Argentina de revisión, con lo que los cuatro países miembros (con Uruguay y Paraguay) podrán iniciar la revisión.

“Planteamos al Uruguay reuniones mensuales para atender este tema”, manifestó el viceministro en conferencia de prensa este miércoles.

Durante la reunión de la Comisión de Comercio del Mercosur, días atrás, autoridades de la Cancillería adelantaron que existe expectativa por la revisión de la dispersión o consistencia de los aranceles y elevar una propuesta al órgano ejecutivo del bloque para revisar el AEC.

El Arancel Externo Común es la tasa que se cobra por el ingreso de mercaderías desde afuera de los países miembros del Mercosur. En promedio va desde el 12,5% al 35%. El AEC cuenta con excepciones a ciertos productos, que un país solicita a los demás socios la rebaja en las tasas por periodos renovables.

Este jueves 2 de julio finaliza la LVI Cumbre del Mercosur con el encuentro entre los presidentes de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil, que por motivo de la pandemia será de forma virtual. En el evento Paraguay pasará la presidencia pro tempore a Uruguay para un nuevo semestre.

Integración será clave para la recuperación económica de la región

0

El canciller nacional Antonio Rivas aseguró que la mejor respuesta a la pandemia “es la integración”, por lo que se espera promover una mayor integración entre los Estados miembros del Mercosur para la reactivación pospandemia.

Foto: Agencia IP.

Rivas abogó por esta integración durante la LVI Reunión Ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC), que se desarrolló de forma virtual.

El canciller destacó la oportuna intervención de los jefes de Estado del Mercosur al inicio de la pandemia, cuando acordaron el 18 de marzo acciones sanitarias conjuntas, garantizar la libre circulación de mercaderías y reducción de aranceles en insumos necesarios durante la emergencia sanitaria.

Indicó que todo plan para el “día después” debe centrarse en promover la presencia de los productos del Mercosur en los mercados internacionales, aprovechando que los países del mundo estarán demandando productos agrícolas y alimenticios.

Por su parte, el viceministro Didier Olmedo, coordinador nacional del Grupo Mercado Común (GMC) indicó que durante la Cumbre de Jefes de Estado de mañana jueves se presentará un documento que siente las bases en integración regional para el decenio 2020-2030.

BVPASA ofrece Diplomado de Mercado de Valores

0

La Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA) ofrece un Diplomado de Mercado de Valores, dirigido a los interesados en convertirse en operadores del mercado bursátil. El curso iniciará de forma online el 24 de julio.

Los interesados podrán inscribirse contactándose al (021) 728 9123/5 o al correo cursos@bvpasa.com.py. El curso tiene un costo de Gs. 4.000.000, con una certificación opcional de Gs. 500.000.

Los cursos serán impartidos los días viernes, de 17 a 21 horas; y los sábados de 08: a 12:00 horas, con una duración de tres meses.

Por otra parte, también ofrecen el curso “Aprenda a Invertir en bolsa” a cargo de Elena Acosta, Humberto Quiñónez y Rosana Bogado, que iniciará el 6 de julio, con una inversión de Gs. 250.000.

Ejecutivo veta anulación de facturas y extiende exoneración de consumo hasta agosto

0

El Poder Ejecutivo vetó parcialmente al proyecto de ley que anula las facturas de la ANDE y la Essap, emitidas con cálculos de promedio de consumo desde el mes de marzo, y prorroga las exoneraciones hasta agosto.

Foto: Agencia IP.

Entre las fundamentaciones del veto se establece “que la prohibición de emitir facturas sin lectura del medidor propicia posibles situaciones de fraude o evasión. La estimación, a través de promedios, es un mecanismo reglado e implementado para calcular los eventuales consumos no registrados por situaciones de fuerza mayor, por condiciones excepcionales”, como fue el caso de la emergencia sanitaria por el covid-19.

Igualmente se vetó el artículo que ampliaba la exoneración por consumo de energía eléctrica por el periodo de emergencia. En principio se estableció una exoneración hasta 500 kW de consumo por los meses de abril, mayo y junio, en tanto que el artículo vetado lo amplía hasta 1.000 kW y por el periodo de marzo hasta agosto.

En su lugar, el Poder Ejecutivo prorrogó la exoneración por dos meses más para el consumo de energía eléctrica de hasta 500 kW, unos Gs. 221.000 que irá hasta las facturas de agosto.

FEDECAPY exige veto de Ley que aumenta preferencia a la producción nacional

0

La Federación de Cámaras Binacionales de Comercio y Servicio (FEDECAPY) del Paraguay manifestó su rechazo a la reforma de la Ley N°4.558/2011 que aumenta la preferencia de la producción nacional de un 20% a 40%.

A través de un comunicado oficial la FEDECAPY, explicó que, a pesar de estar de acuerdo en la importancia de fortalecer la industria nacional, esta propuesta “es inconstitucional”, por lo que exigen que el presidente del a República, Mario Abdo Benítez, vete esta propuesta.

La FEDECAPY considera que existen alternativas que beneficien a la industria nacional y el desarrollo integral a la economía que tendrían “beneficios reales a corto plazo”. Entre ellas, esta institución cita al combate al contrabando, políticas energéticas diseñadas para beneficiar a la industria, revisión de las leyes tributarias, facilitación al acceso a créditos y procesos de licitación para mipymes, entre otras.

Señalan que, de promulgarse esta ley, se “afectaría en forma negativa” a la imagen internacional del país y a la integración regional en la semana de entrega de la presidencia pro tempore del Mercosur, y ante organismos internacionales que regulan el comercio.

“No se puede promulgar una ley, con aparentes beneficios sectoriales y evidentes perjuicios a nuestro Clima de Negocios y a la imagen internacional del Paraguay. Tampoco se debería aprobar una ley que significaría una importante erogación de recursos del Estado Paraguayo, por el sobrecosto de hasta 40% que deberá ser pagado por todos los ciudadanos”, explican.

Por otra parte, solicitan la apertura de un diálogo multisectorial para evaluar medidas para favorecer a la industria nacional, así como al crecimiento social y económico en general, “sin atropellar los preceptos fundamentales del libre comercio y la Constitución Nacional y tratados internacionales.

Esta Federación integra a 13 Cámaras de Comercio que unen a Paraguay con países como Brasil, Japón, Estados Unidos, Argentina, Australia, Chile, Colombia, México, Perú, Rusia, Uruguay, China y Bolivia.

Abdo considera que Paraguay “ya está viendo las señales” de recuperación económica

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, realizó ayer su informe de gestión anual ante el Congreso Nacional, en el que aseguró que Paraguay “ya está viendo” las primeras señales de la recuperación económica.

Foto: Agencia IP.

Abdo reconoció que la economía nacional está afectada por las consecuencias de la pandemia del nuevo coronavirus, pero destacó que, según “indicadores positivos” brindados por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el país podrá recuperarse económicamente incluso antes que varios países de la región.

Destacó que Paraguay logró mantener su calificación crediticia y una perspectiva estable, y estima cerrar este año con un monto de inversión aproximado de USD 300 millones para generar 2.500 puestos laborales.

Refirió que el Plan de Reactivación Económica “se relaciona directamente” con el proceso de transformación del Estado y que, en este marco, buscan adelantar el plan de reactivación económica para el comercio de frontera.

De acuerdo con el informe del mandatario, los recursos destinados para la lucha contra el Covid-19 “se están ejecutando al 100%”, no obstante, reconoció que “no está satisfecho” con la ejecución presupuestaria en el Ministerio de Salud, ya que de los USD 94 millones que fueron transferidos por Hacienda en el marco de la Ley de Emergencia Nacional, sólo se ejecutaron USD 4 millones.

Entre las obras públicas, Abdo destacó la construcción de obras “que han sido postergadas y anheladas por años”, citando al Puente de la Integración, que unirá a Presidente Franco con Foz de Yguazú, así como el Multiviaducto de Ciudad del Este; el Puente Héroes del Chaco, que unirá la región oriental con la occidental; el Corredor Bioceánico, el Puente Carmelo Perlata – Puerto Murtinho, y otras más.

Senatur insta a hoteles, operadoras y agencias de viajes a registrarse en Registur

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) comunica al sector hotelero, empresas operadoras, agencias de viajes y ciudadanía en general, la ampliación del período de inscripción del registro provisorio en Registur, hasta el 21 de agosto próximo.

Foto: Agencia IP.

Los interesados en anotarse en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos del Paraguay (Registur) tienen tiempo de hacerlo hasta el próximo viernes 21 de agosto, según informó la cartera de Turismo.

Registur

La Senatur tiene como responsabilidad la inscripción y certificación de todos los Prestadores de Servicios Turísticos, es por esto que surge la necesidad de contar con un sistema informático que sirva de apoyo tanto a la Senatur, a los prestadores y a los consumidores en cualquier lugar del país y del mundo.

Registur es un sistema informático que permite a través de una página web, la cual es www.registur.gov.py , que cualquier empresa prestadora de servicios turísticos se inscriba y forme parte de la base de datos del Registro Nacional de Turismo de la Senatur. El Registro Nacional de Turismo es obligatorio según la «Ley 2828/2005 del Turismo».

Firma Digital

Registur implementa la Firma Digital de Resoluciones y Certificados, los cuales son emitidos por el sistema, de manera a colaborar con la transparencia, el ahorro y la innovación que la tecnología actual exige.

Es por ello que la Senatur se suma al avance en el proceso de inserción de la implementación camino a la disminución progresiva del uso del papel, lo cual tendrá un gran impacto ecológico y un significativo ahorro en la adquisición del papel, la transparencia y agilidad en los procesos públicos.

Fondo Ganadero podría beneficiar a 6.000 familias con el Plan Ñapu’ã

0

El Fondo Ganadero informó que, por medio del Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay, y de aprobarse en el Congreso Nacional la transferencia de fondos, la institución después de 50 años recibiría 10 millones de dólares para capitalizarlos y beneficiar de manera directa e indirecta a 6.000 familias.

Imagen de ilustración. Foto: Agencia IP.

El presidente del Fondo Ganadero, Fredis Estigarribia, aclaró que la institución a su cargo trabaja de cerca con los micro, pequeños y medianos productores, ya que a su criterio los grandes ganaderos dedicados a los bovinos recurren a la banca privada.

“Nosotros trabajamos con los que no llegan a la banca privada, con los micro, pequeños y medianos productores, no solo de bovinos, sino de porcinos, equinos y los que se dedican a la avicultura y las mipymes que se relacionan a la cadena productiva pecuaria”, resaltó este miércoles en entrevista con la 1080 AM.

Dijo que la cadena productiva es muy amplia ya que abarca a las carnicerías, talabarterías, agroveterinarias, supermercados, restaurantes, esquiladores, entre otros. «Eso es lo importante hacer conocer un poco con quienes nosotros trabajamos y sobre todo la asistencia técnica gratuita que ofrecemos», agregó.

Explicó que la asistencia técnica gratuita que brinda el Fondo Ganadero abarca desde el momento que el cliente solicita a los técnicos el servicio ya sea para ampliar su producción de cerdos o iniciar un proyecto más grande.

Sobre ese punto manifestó que «una sola visita de a la finca por parte de un veterinario cuesta al menos 100 a 150 dólares por día. Y es eso lo que nosotros hacemos de forma gratuita de manera que el proyecto finalice de la mejor manera y vayan pagando a la par sus créditos de la mejor manera nuestros pequeños productores».

El presidente sostuvo que según datos proveídos por el Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa) solo el 1,9% son grandes productores con más de 1.000 cabezas de ganado, sin embargo el 98% restante son los que tienen bovinos de 1 a 10, de 10 a 50 y 50 a 100 y que el Fondo Ganadero apunta a ese sector. «Hoy después de 50 años será capitalizado el Fondo Ganadero y la idea es llegar con eso a 6.000 familias en forma directa e indirecta», reafirmó.

Estigarribia refirió que para acceder a esos fondos los productores interesados deben acercarse a las sucursales del Fondo Ganadero a nivel país, que se encuentran en Asunción, Pedro Juan Caballero, Concepción, Ciudad del Este, San Ignacio, Filadelfia, Coronel Oviedo, entre otros.

«Los interesados debe llamarnos y solicitar una cita para poder coordinar con los técnicos la visita a la finca. Tienen que tener lo mínimo para acceder a un crédito, si es para cría debe contar con un lugar alquilado o propio donde pueda poner su ganado», explicó.

En ese punto dijo que el proyecto el Fondo Ganadero realiza el proyecto en conjunto con el cliente, se le otorga el crédito y en 60 días tiene que comprar los animales para el engorde y todo eso se controla hasta el final del mismo.

En cuanto a los 10 millones de dólares que deben ser otorgados al Fondo Ganadero para la realización de estos proyectos por medio del Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay primero debe ser aprobado por el Congreso Nacional.

El presidente dijo que los créditos que serán otorgados de darse estos fondos serán a tasas muy bajas del 8 al 9%, «más la asistencia técnica que es un plus», refirió.

La institución cuenta a la fecha con 2.500 productores activos y lo que buscan es poder llegar a duplicar o triplicar la cartera con estos fondos. «Esto será destinado al 100% para los productores, no se utilizarán para gastos rígidos, como manifestó el presidente de la República», aseguró Estigarribia.

En cuanto al nivel de morosidad dijo que en el 2018 la misma ascendía al 13% y eso creció desde el año pasado a causa de la sequía, la inundación después y ahora con el covid. «A nosotros nos controla la Superintendencia de Bancos y el Banco Central del Paraguay por lo que por medio de los técnicos se busca poder recuperar y si no pasa a la parte Judicial», aclaró.

Dijo que de darse los fondos por medio del Plan los créditos irían desde un millón de guaraníes a 1.500 millones de guaraníes. «Los créditos desde 100 millones de guaraníes ya son hipotecarios y los microcréditos van hasta 50 millones y los medianos a 100 millones de guaraníes», finalizó el titular del Fondo Ganadero.

PNUD presentará estrategias para mitigar impactos socioeconómicos del Covid-19

0

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay presentará este jueves 2 de julio un informe socioeconómico sobre efectos del covid-19 en el empleo. El documento incorpora los resultados de una encuesta de impacto aplicada a 11 sectores que abarcan más de 16.000 empresas.

El informe denominado “Impulsando la recuperación socioeconómica en Paraguay” presentará estrategias de reactivación frente a la pandemia covid-19 con el objetivo de aportar información relevante con datos que faciliten y acompañen el diálogo y la reflexión del Gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

El documento propone soluciones integrales para mitigar el impacto económico generado por la pandemia e incorpora resultados de una encuesta aplicada a 11 sectores económicos que abarcan más de 16.000 empresas.

Sobre el punto, expone dos ejes centrales para la recuperación económica, por un lado, enfocado en empleo y las empresas y, por otro, en las personas, principalmente aquellas en situación de mayor vulnerabilidad. Estos ejes serán presentados este jueves 2 de julio a las 11:30, a través de Zoom.

El material fue elaborado por un equipo de destacados profesionales, liderados por el economista Manuel Ferreira, a partir de la información bibliográfica disponible, datos de sitios oficiales y el análisis de los resultados de las encuestas de medición de impacto. Los detalles serán difundidos durante el lanzamiento.

Del evento participarán el señor Luis Felipe López-Calva, Director Regional del PNUD-LAC y la señora Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD en Paraguay, teniendo como presentador a Manuel Ferreira, asesor económico del PNUD Paraguay.

Además, se contará con invitados especiales que darán reflexiones en torno al documento, como el ministro de Hacienda, Benigno López, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, Hugo Cáceres, ministro Secretario Ejecutivo de la Unidad de Gestión y Jefe del Gabinete Social, Teresa R. de Velilla, presidenta del Pacto Global en Paraguay y el doctor Agustín Carrizosa, presidente ejecutivo del CIRD.

A través del lanzamiento virtual se busca motivar a los diferentes sectores a la reflexión y el análisis colectivos, que permitan avanzar hacia una respuesta integral,  participativa y sobre todo inclusiva.

Hacienda y MTESS proyectan el primer seguro de desempleo del país

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, informó que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) trabaja en el proyecto de seguro de desempleo que, de concretarse, será el primero en el país y beneficiará a las personas que por algún motivo se queden sin trabajo.

Foto: MTESS.

“Este es un proyecto que ya está trabajando el Ministerio de Trabajo. Ya tenemos el primer borrador y estamos discutiendo una de las preocupaciones como se financiará y dónde va a estar”, explicó López a Radio Monumental.

Señaló que en situaciones como la pandemia se deben encontrar soluciones y que la seguridad social es una de ellas, protegiendo a sectores que perdieron su empleo.

En cuanto al fondeo con que contará el proyecto dijo que está en estudios, pero se podría dar mediante el aporte de un porcentaje del salario del potencial beneficiario. “Si es que todos financiamos seguramente llegaremos a tener algún fondo más robusto. Si no, vamos a tener que financiarlo a través de nuestros aportes y algo va a tener que poner el Estado creo yo”, refirió.

El ministro explicó que existen proyectos de leyes muy complejas que se aguarda salgan este año, al menos las más importantes sobre las compras públicas, el servicio civil y la ley de responsabilidad fiscal.  

Varios de ellos ya se encuentran a disposición de la Comisión de la Reforma del Estado que lidera el doctor Raúl Latorre, ya que le dijimos que a medida que terminemos le enviaríamos, refirió el titular de Hacienda.

Histórica tasa de desempleo en Chile en plena pandemia

0

El desempleo en Chile durante el trimestre de marzo, abril y mayo de 2020 fue de 11,2%, una cifra que no era tan alta desde agosto de 2004, según el Instituto Nacional de Estadísticas chileno (INE).

Foto: Atacama Noticias.

“La tasa de desocupación nacional durante el trimestre marzo-mayo de 2002 fue 11,2%, incrementándose 4,0 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior”, señaló el INE a través de un comunicado.

Esta cifra refiere que, en total, hay unas 940.000 personas viviendo en Chile que están desocupadas, un aumento de 244.000 con respecto al mismo trimestre de 2019.

El organismo informó que la cifra creció principalmente por el aumento de las personas cesantes (aquellos que anteriormente han tenido un trabajo remunerado), cuya tasa se expandió un 44,3%.

Entre los sectores más afectados del mercado están: el comercio (con una caída del empleo de 19,4%); alojamientos y servicios de comida (caída de 42,4%) y construcción (caída de 23,1%).

El informe del INE recabó datos desde marzo, el mes que llegó el nuevo coronavirus a Chile y que se comenzaron a aplicar las primeras restricciones sanitarias en el país, como el estado de catástrofe, el toque de queda nocturno y las cuarentenas.

Chile se encuentra entre los 10 países con más infecciones del virus en el mundo, incluso por sobre Italia y España.

A finales de 2019, China informó de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei (sudeste), causado por una nueva cepa de coronavirus llamada SARS-CoV-2.

Recaudación de junio repunta y manifiesta considerable recuperación económica

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informó que la recaudación de junio de 2020 asciende a 1.1 billón de guaraníes, monto similar a lo recaudado en el mismo periodo del año anterior, lo que demuestra un repunte muy importante de la economía paraguaya.

Foto: Agencia IP.

“Tributación tenía una expectativa de entre -20 y -30% en recaudación, sin embargo hoy estamos cerrando igual en 1.1 billón en relación al mismo periodo del año pasado”, manifestó el viceministro Oscar Orué a Radio Nacional del Paraguay.

Sobre el acumulado, explicó que existe un déficit del 17% con relación al año anterior, sin embargo, aseguró que se observa una mejoría de la economía. “El déficit es 1.4 billones de guaraníes que es lo que se dejó de recaudar en marzo, abril y mayo de este año”, explicó. 

Agregó que la recaudación de este mes mejoró mediante los vencimientos que fueron trasladados como el del Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (Iracis).

Sostuvo que los impuestos que están teniendo repuntes al cierre de este mes son el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). “Estamos contentos por eso, ya que se ve un claro indicador de que la economía está mejorando de a poco”, sostuvo.

“Nosotros estamos evaluando el comportamiento de la recaudación y creemos que vamos a empatar con la recaudación del año pasado o el déficit será menor llegando al -5% o máximo -10%. Pero yo creo que vamos a volver a tener números favorables, a partir del mes de julio para adelante”, afirmó el viceministro.

Concluyó manifestando que la cuarentena inteligente está funcionando ya que el área económica del país se está reactivando de manera progresiva.

MTESS realizará sumario a 5 empresas por incumplir suspensión laboral

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) anunció que ya intervino a 5 de las 20 empresas denunciadas por obligar a sus empleados a trabajar a pesar de contar con suspensión laboral.

Sede del MTESS. Foto: Agencia IP.

Estas empresas fueron inspeccionadas por fiscalizadores del Viceministerio de Trabajo, según su titular, Luis Orué. El viceministro explicó que, hasta el momento, los fiscalizadores comprobaron que las denuncias fueron correctas.

Asimismo, expresó que ahora las cinco empresas serán sometidas a los correspondientes sumarios administrativos. Aún faltan fiscalizar otras 15 empresas denunciadas.

FMI vaticina caída del 5% de la economía paraguaya al término del 2020

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una caída del 5% en la economía del Paraguay para el cierre del 2020. Esta cifra es inferior a la que se proyecta otros países de América Latina.

Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Foto: es.mercopress.com

Durante el Ciclo de Seminarios Virtuales, organizado por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP), Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, explicó que esta cifra se debe a dos motivos: “por el buen fundamento económico y por el buen trabajo que hizo para limitar el contagio y contener la crisis del Covid-19”.

Werner explicó que el FMI vaticina una recesión importante pero con una recuperación “igual de importante” para el 2021, atendiendo a la forma en la que se contuvo la expansión del nuevo coronavirus.

“Si comparamos con otros países de la relación regional, la caída de Paraguay será sustancialmente menor de la que vemos en el resto de los países y su recuperación para el 2021 también será la más fuerte”, explicó.

Asimismo, mencionó Werner que la evolución de la economía paraguaya, junto con Uruguay y Costa Rica, se sustenta por haber podido aplanar la curva de contagios más rápidamente.

Aumenta morosidad bancaria en sectores de agronegocios, servicios y comercio minorista

0

Según el informe de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), los sectores como el de agronegocios, servicios y comercio al por menor, registraron un mayor aumento de la morosidad en el sistema bancario.

Foto: Agencia IP.

El segmento de agronegocios registró en mayo de este año un incremento en el indicador de 1,24 puntos porcentuales con relación a abril pasado y de 1,87 puntos porcentuales si se compara con mayo del año pasado.

El sector de servicios aumentó en 0,65 puntos porcentuales entre abril y mayo de 2020 y en 1,04 puntos porcentuales en un año; mientras que, en los mismos periodos, la falta de pagos del comercio al por menor creció en 0,59 puntos porcentuales y 0,93 puntos porcentuales, respectivamente.

En general, la morosidad experimentó una leve reducción en mayo de 2020, a 3,33% desde el 3,37% registrado en abril de este año; sin embargo, la cifra se encuentra por encima del 3,06% de mayo del año pasado.

Embajada de México en Paraguay: Fortaleciendo las relaciones bilaterales

0

Relanzar las relaciones bilaterales entre Paraguay y México. Esa es la principal consigna del embajador de México en Paraguay, Manuel Nungaray Valadez, quien, en conversación con ECONOMÍA, comentó los proyectos que busca impulsar para la promoción de México en Paraguay.

Nungaray, diplomático de carrera con 35 años de trayectoria en la diplomacia, realizando misiones en países como la ex Unión Soviética, Venezuela, Rusia, Bolivia, y Ecuador, en momentos históricos de transformaciones políticas. Trabajó desde la Cancillería Mexicana en las siempre complejas relaciones de su país con Estados Unidos y Canadá.

El experimentado embajador explicó que busca promover acuerdos bilaterales con nuestro país con un énfasis en el comercio y la cultura, y destaca que la relación entre ambos países es muy buena y existen consensos en muchos ámbitos.

No obstante, asegura que la relación comercial aún es muy limitada, por lo que el trabajo en ese aspecto requerirá un acercamiento entre ambos gobiernos, y que el Paraguay necesita ser más promocionado a nivel exterior para captar más inversiones.

E- ¿Cómo es la relación diplomática entre Paraguay y México?

El diálogo político de interlocución es bastante bueno los cancilleres se comunican seguido. No tenemos puntos de diferencia que es muy importante en la agenda multilateral y bilateral, así como en la agenda política en candidaturas en organismos. 

Lo que tenemos que hacer es relanzar la relación bilateral en todos los campos, ese es el lema y el objetivo que tengo en la Embajada. Traer más México a Paraguay, relanzando la relación económica, comercial, cultural, para que el potencial que existe se vaya aprovechando, que se vayan diversificando los contactos, que sea en beneficio de nuestros países.

E- ¿Cuáles son los proyectos para ese relanzamiento bilateral?

Tenemos proyectos concretos este año, aunque la crisis del coronavirus nos ha retrasado proyectos y encuentros, estamos haciendo lo que se puede de manera virtual. Pero hay algunas cosas que tienen que ser presenciales, pero estamos avanzando. Tenemos previstas una serie de reuniones, comisiones mixtas, para comenzar las cooperaciones técnicas y científicas entre los dos países. Lo que se busca es aprobar una serie de proyectos de cooperaciones en materia de cooperación espacial, en otras materias de interés entre las partes, sería una agenda compacta de pocos proyectos de impactos significativos de relación.

Son 6 o 7 proyectos que se estudian y se aprueban, de un programa de cooperación bilateral de dos años, eso lo vamos a hacer este año y estamos trabajando en las partes para que los paraguayos nos presenten sus proyectos y se aprueben este año.

También una iniciativa importante que tenemos es celebrar la reunión de la comisión mixta de cooperación cultural y educativa. Aquí hay interés, hay 8 proyectos paraguayos en materia de conservación del patrimonio histórico, cultural, formación de cuadros, conservación de documentos históricos. Ahí tenemos experiencia nosotros, así como en rescates de documentos, valores de lenguas que están por extinguirse. Tenemos también interés de cooperar en un proyecto de turismo donde hay un gran reto, ya que todos después del coronavirus buscarán cómo reactivar el sector turístico.

También vamos a retomar el proyecto de traer el Fondo de Cultura Económica acá en Paraguay, es la casa editorial más grande de habla hispana, queremos tener una filial. Es un proyecto que estamos compartiendo con la Secretaría Nacional de Cultura y con la Cancillería.

Otro proyecto que tenemos es relanzar la cooperación educativa. México ha sido de referencia en educación superior en América Latina, han estudiado en nuestro país médicos, ingenieros, economistas, y tenemos instituciones como la UNAM, tenemos centros privados como el Tec de Monterrey, que es de excelencia en materia de negocios, y vamos a relanzar cooperaciones, compartir experiencias sobre la educación virtual. El tema del coronavirus nos ha presionado a avanzar más rápido sin duda, y ver con normalidad una mayor participación en educación virtual, una combinación virtual y presencial.

E- ¿Cuál es la relación comercial que actualmente existe entre Paraguay y México? ¿Cuáles son las principales áreas o sectores de comercio? ¿Y cuál es la actual balanza comercial entre ambos países?

La relación comercial es limitada, tenemos poco menos de doscientos millones de dólares de intercambio bilateral. México exporta manufactura, automóviles y algunas tecnologías. Básicamente de aquí para allá son medicinas, chías, sésamo, arroz, aceite, y hay más productos que puede participar en estos intercambios, incorporar al sector a los importadores, exportadores, son ellos los que hacen los negocios de maneras bien concretas. Nosotros los gobiernos creamos las condiciones, nos acercamos, y ellos hacen los negocios. Ahora bien, el reto de los gobiernos es ampliar el margen político bilateral para los intercambios.

Actualmente, los acuerdos de complementación económica de alcance parcial de relaciones comerciales están lejanos y obsoletos. El objetivo de ambas partes es innovar la complementación. También, otra área importante es en materia económica y comercial, debe ser más amplio, más moderno, más inclusivo en rubros como reto fundamental.  Es una de las prioridades que tenemos, ya estamos tocando puertas y hay receptividad de ambas partes es un reto importante.

E- ¿En qué situación se encuentra el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre México y Paraguay?

Al ampliar el ámbito de nomenclaturas de partidas arancelarias, se crean mejores condiciones, para que haya más comercio, hay que reducir aranceles, todo eso crea posibilidades para que recíprocamente se importe más productos mexicanos y se reciban más productos paraguayos en México.

E- ¿Los inversores mexicanos ven a Paraguay como un mercado potencial de inversión? ¿En qué áreas específicamente?

Concretamente creo que falta más promoción de lo que es Paraguay. Se conoce en términos generales, pero los empresarios poco conocen lo que es la economía paraguaya.

Yo veo a Paraguay como un país con oportunidades, estabilidad macroeconómica, tipo de cambio estable, inflación baja, lo hace falta es promover más a Paraguay.

Tiene la oportunidad que se va a renegociar el Anexo C de Itaipú, y con energía eléctrica habrá bastantes proyectos industriales, maquilas, traer más inversión, y aquí las empresas mexicanas de alcance trasnacional pueden venir.

Paraguay puede ser una plataforma de inversión para exportación aquí en Sudamérica, y ahora que Paraguay acaba de cumplir las negociones con la Unión Europea, se van a crear mejores condiciones con la Unión Europea y Mercosur.

México tiene 13 acuerdos comerciales, en más de 50 países, hay que trabajar mucho en estos casos. Paraguay tiene condiciones, hay que promover más a Paraguay a nivel empresarial en México y aprovechar estas condiciones.

E- Esta crisis desatada por la Pandemia del Covid -19, ¿cómo afectó a los proyectos que tenían previsto desarrollar en la Embajada y como se han adaptado?

Sin duda todo proyecto en materia cultural presencial tuvimos que suspender, lo primero es cuidar la salud, nosotros como diplomáticos, debemos respetar normas y medidas de saneamiento, así como el distanciamiento social que decretó el gobierno.

Todos los eventos presenciales se cancelaron, tenemos que esperar las condiciones necesarias para retomar los proyectos. Teníamos previsto traer el Fondo de Cultura Económica para participar acá en la Feria de Libro y no pudo venir. También teníamos previsto traer a Carlos Prieto, que es considerado el principal director de orquesta mexicano de su generación. Un respetado líder cultural, Prieto fue nombrado Director de Año 2019 por la revista Musical América.

Se iba a presentar acá en Paraguay por primera vez, el conoce todo América Latina, pero falta Paraguay. Esperemos que se puedan dar las condiciones para que venga en junio el año que entra. Todo lo que tenía la Embajada en materia de cultura se ha adaptado de forma virtual, pero a medida que las condiciones nos vayan permitiendo vamos a ir retomando, porque los seres humanos no somos virtuales, somo reales, teníamos que hacer degustaciones de comida, cata de tequila, entre otros.

También queremos hacer un taller de gastronomía mexicana, de salsa mexicana, para explicar las generalidades, qué tipos de chiles mexicanos sirven para cada platillo, hacer una especie de degustación virtual, ya después presencial.

USD 284,7 millones para protección social, propone Plan de Recuperación Económica

0

El plan de recuperación económica «Ñapu’ã Paraguay» contempla una inversión de 284,7 millones de dólares en concepto de Protección Social que serán destinados a los programas de ayuda ejecutados por el Gobierno Nacional.

Foto: Agencia IP.

Estas medidas estarán acompañadas de reformas diseñadas para atenuar las condiciones económicas generadas por la propagación del coronavirus en el país.

Como parte de las acciones impulsadas en el marco de los ejes estratégicos establecidos del plan de recuperación económico presentado por el Poder Ejecutivo, se contribuye al fortalecimiento de los programas de contención en medio de la pandemia covid-19.

La Protección Social es uno de los aspectos fundamentales dentro de Ñapu’ã Paraguay por lo que se prevé la inversión de un total de 284,7 millones de dólares que serán distribuidos entre Pytyvõ 2.0, Adultos mayores, Tekoporã y Abrazo, a ser efectuados a partir de este segundo semestre del año.

En ese contexto, Pytyvõ 2.0 busca beneficiar a 770.000 trabajadores informales mediante una inyección de 250 millones de dólares destinados a los sectores: industrias manufactureras, comercio, restaurantes y hoteles.

Los recursos financieros serán acreditados a través de transferencias durante seis meses por la suma de 350.000 guaraníes, totalizando 2.1 millones por trabajador.

Asimismo, este plan contempla incorporar a 10.800 adultos mayores a la asistencia económica con una inversión de 6,3 millones de dólares. Mientras que Tekoporã espera llegar a 16.000 familias en situación vulnerable con una inversión de 3,1 millones de dólares.

En relación al programa Abrazo, se prevén 317.000 dólares al programa Abrazo que beneficiarán a 1.931 familias.

Cabe mencionar que el Poder Ejecutivo presentó este lunes su plan pospandemia que demandará una inversión de 2.500 millones de dólares para dinamizar la economía, mediante el impulso de las obras públicas, construcción masiva de viviendas, protección de empleos y apoyo al sector agropecuario.

Convocan a aficionados a la cocina a inscribirse a concurso gastronómico en Roma

0

La Cámara de Comercio Ítalo-Paraguayo convoca a estudiantes y a cocineros aficionados a participar del “Premio Internazionale Alessandro Narducci”, que se realizará en mayo del 2021.

El plazo límite para presentar las aplicaciones es hasta el 31 de julio de 2020. Estas deberán ser entregadas en el local de la Cámara de Comercio Ítalo-Paraguaya (Avda. Perú 689, Asunción).

El concurso consta de tres pruebas, siendo la primera un test sobre conocimiento general de Italia (cultura, gastronomía e historia); la segunda, fotos y recetas del plato y la prueba final entre los finalistas, será en Roma (mayo/2021).

Entre los premios para los ganadores, resalta la pasantía de 3 meses en un restaurante romano (que incluye pensión y alojamiento).

Para más información, los interesados pueden contactar a la Cámara Ítalo-Paraguaya al teléfono (021) 206 158.

Potenciarán a Banca Pública para ampliar créditos para sector Mipymes

0

El Plan de Reactivación Económica del Gobierno Nacional incluye en uno de sus pilares el refuerzo a los créditos que se ofrecen en el sistema financiero, a través de organismos de segundo piso, como la AFD, y de atención directa a los productores y Mipymes.

Foto: Agencia IP.

A través del plan el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el Fondo Ganadero contarán con recursos para otorgar créditos blandos especiales en lo que va del año.

De estos, el BNF y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) son los que recibirán mayor impulso con unos US$ 676 millones de fondeo, dijo el viceministro de Economía, Humberto Colmán.

El BNF presentará en los próximos días una línea de financiamiento con condiciones ventajosas, como 2 años de gracias, 5 años de devolución de capital e intereses al 8% para operaciones en guaraníes.

En el caso de la AFD, se potenciará al Fondo de Garantías para Mipymes (Fogapy) que pone a disposición de las instituciones financieras el dinero para créditos especiales. En un proyecto de ley en estudio en el Congreso, se busca ampliar los recursos del Fogapy en US$ 330 millones y compensar las operaciones de riesgo con un diferencial de tasas, señaló.

Esto significa que las instituciones financieras que trabajen con los fondos del Fogapy tendrán una tasa más baja para acceder a estos recursos, que repercuta en un menor riesgo para los clientes finales.

Otro aspecto que se avanzará a la par es la formalización; “el aspecto de fondo” sobre la falta de agilidad de bancos y financieras para otorgar créditos a Mipymes. El plan de reactivación incluye asistencia a mipymes para su formalización y el ingreso al sistema de seguridad social para unos 800.000 trabajadores que sean asistidos por Pyryvo 2.0.

No obstante, con el Fogapy ya se han asegurado créditos por US$ 180 millones desde el mes de abril hasta la fecha, lo que significa un trabajo importante en un contexto de incertidumbre. De estos créditos, un 35% corresponden a nuevos clientes de Mipymes para el sistema financiero, destacó el viceministro a Radio Nacional.

El plan de reactivación lleva por nombre “Ñapu’ã Paraguay” y detalla unos US$ 2.500 millones en tres pilares fundamentales: aceleración de obras públicas, protección social y mayores créditos a través de las entidades financieras del Estado.

De los US$ 2.500 millones, unos 1.400 millones de dólares corresponden a fondos ya asignados, la mayoría para proyectos de infraestructura y construcción de viviendas. Otra parte de los fondos vendrán del remanente de la Ley de Emergencia y también de una autorización para la emisión de bonos o un nuevo crédito con organismos multilaterales, que el Poder Ejecutivo solicitará al Congreso su autorización.

Jesús Seade, candidato por México para la OMC

0

El embajador de México en Paraguay, Juan Manuel Nungaray Valadez, anunció en conversación con ECONOMÍA que su país presentó la  candidatura de Jesús Seade para  presidir la Organización Mundial del Comercio (OMC), actualmente  bajo la Dirección General del brasileño Roberto Azevêdo  quien ya anunció su retiro en agosto del próximo año, un año antes de la finalización de su mandato. 

Sede de la OMC en Ginebra, Suiza. Foto: OMC.

El candidato propuesto por México es economista, diplomático y político mexicano-libanés con una larga experiencia en negociaciones comerciales y manejo de crisis financieras internacionales. El embajador Nungaray lo caracterizó como “un experto comercial de talla mundial que ha contribuido a la creación de la OMC siendo  director general adjunto y actual subsecretario para América del Norte del Gobierno mexicano, negociador del nuevo tratado comercial (T-MEC) con Estados Unidos y Canadá, tiene una exitosa carrera en el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y , además de una sólida experiencia académica y como experto económico en Hong Kong y en China que le aporta un gran conocimiento de este país”.

Nungaray se mostró esperanzado de que esta candidatura logre el apoyo de América Latina, así también de Paraguay y otros países. Considera que de esta manera la OMC va a poder recuperarse de la crisis de confianza que atraviesa este organismo de comercio internacional.

“En esta coyuntura más compleja que atraviesa la OMC lo más importante es que el candidato electo sea el mejor formado, el más sólido en esta materia y sin dudas nuestro candidato tiene la mayor experiencia comercial, conoce la OMC por dentro y también por fuera. Ha vivido en Europa, en China , conoce el  medio oriente, vivió en  Hong Kong habla mandarín,  él se define como un ciudadano de talla mundial, de cultura universal,  y de amplia experiencia en materia comercial”, mencionó.

Agregó que el candidato “tiene sin duda alguna una personalidad fuerte, con gran interlocución política, capaz de llegar a consensos y encontrar soluciones a esos desencuentros comerciales que hoy existen”.

Por otra parte, refirió que “la OMC ahora está en una crisis muy complicada, hay cuestionamiento al multilateralismo, al sistema multilateral de comercio, hay tensiones comerciales fuertes en China y hay una gran necesidad de reactivar la economía postcoronavirus, y la OMC debe jugar un papel muy importante, en ese contexto sumamente complicado”.

Sobre la OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Dólar continúa subiendo y ya llegó a los Gs. 6.800

0

La cotización del dólar en el mercado nacional continúa su tendencia alcista debido a la fuerte demanda existente. El precio minorista inició esta semana con 30 puntos más, ubicándose en G. 6.750 a la venta, el más alto registrado. Las proyecciones apuntan a un precio superior a los G. 6.800.

Foto: Agencia IP.

La Consultora Mentu explica que, en tiempos de incertidumbre económica, la tendencia de la cotización del dólar es una variable relevante para la decisión de negocios. Con la llegada del Covid-19, la cotización de la moneda estadounidense mostró una tendencia al alza, que llegó a su máximo durante el mes de marzo debido a que los agentes económicos alrededor del mundo migraron en simultáneo hacia la compra de calidad en el mercado de divisas a modo de evitar riesgos.

No obstante, pese a este aumento de la cotización del dólar a nivel local, la depreciación del guaraní local con relación al dólar sigue siendo una de las más bajas de la región.

Obras públicas buscan generar 125.000 empleos desde julio

0

Desde el mes de julio de este año, el Gobierno Nacional proyecta destinar USD 1.330 millones para dinamizar a las obras públicas y generar cerca de 125.000 empleos directos e indirectos. Asimismo se contempla la construcción de 6.000 viviendas sociales y subsidios para la clase media.

Foto: MOPC

Estas medidas se enmarcan en el Plan de Recuperación Económica Pospandemia denominado “Ñapu’ã Paraguay”, que demandará una inversión de USD 2.513 millones para dinamizar la economía mediante el impulso de las obras públicas, construcción masiva de viviendas, protección de empleos y apoyo al sector agropecuario.

Una de las líneas prioritarias de la propuesta es la creación de 124.240 empleos directos e indirectos, mediante una serie de proyectos en obras públicas en todos los departamentos del país, por valor de USD 1.330 millones.

En ese sentido, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) estima una ejecución para este año de USD 146 millones, de un total de USD 648 millones.

Entre los proyectos viales incluidos se destaca el Corredor Metropolitano del Este, con USD 212 millones de inversión, préstamo aprobado por CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, actualmente en el Congreso para su aprobación, que generará 1.000 puestos de trabajo directo.

Dos obras de saneamiento ambiental, una en la Cuenca del Monday, Alto Paraná, con una inversión de USD 20 millones, con préstamo aprobado por el BID; y la otra en la Cuenca de Lambaré, con una inversión de USD 160 millones y Fonprode, que generarán 3000 puestos de trabajo en forma conjunta.

Además, se contempla la duplicación de la Avenida Silvio Pettirossi hasta la Ruta PY03 y el paso a desnivel en la zona de la Terminal de Asunción, de USD12,5 millones, ambos con diseño terminado por el MOPC, entre otros proyectos.

Dentro del paquete de obras públicas también se incluye la construcción de 6.000 viviendas sociales adicionales a las previstas inicialmente, incluyendo el subsidio a la clase media, estimándose una inversión adicional de USD 46,7 millones.

En ese componente se contempla la construcción de 1500 viviendas en Bañado Sur y 600 soluciones habitacionales en el Barrio San Blas, destinados para las familias que viven en las zonas ribereñas de Asunción, con lo cual se prevé dar una solución definitiva a la crecida del río Paraguay.

Como parte del plan, además de las inversiones vigentes, el Gobierno prevé un monto adicional de USD 350 millones a ser destinados a la compensación económica del Instituto de Previsión Social (IPS) a trabajadores cesados por la pandemia; subsidio económico Pytyvõ para las ciudades de frontera, así como el financiamiento a productores a través del Fondo Ganadero y del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

ANDE presentó adjudicación de construcción e interconexión de la Subestación Yguazú

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informó que por medio del proceso de licitación pública internacional adjudicó la construcción e interconexión de la Subestación Yguazú en 500 kV al Consorcio Siemens- Rieder – Yguazu y a la Firma CIE S.A.

Foto: ANDE.

El gerente Técnico de la ANDE, Ubaldo Fernández, explicó que esta construcción es “de gran importancia para la soberanía paraguaya” y se encuentra enmarcado en el Programa de Fortalecimiento de Transmisión del Sistema Interconectado Nacional y de Distribución Eléctrica Rural, financiado a través de los fondos provenientes del Contrato de Préstamo entre la ANDE y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El mismo contempla la construcción de una nueva Subestación en 500/220/23 kV – Yguazú, así como dos Líneas de 500 kV que parten de la Itaipú Binacional (Subestación Margen Derecha), hasta la futura Subestación mencionada, de a fin de que sea posible disponibilizar la totalidad de la potencia, que por Tratado de Itaipú le corresponde al Paraguay.

Al respecto, en la nueva Subestación se incluirá un Patio en 500 kV, así como aquellos previstos de ser construidos en 220 kV y 23 kV, respectivamente; con todos los equipamientos y suministros necesarios para su operatividad.

Con respecto a la Licitación, la misma se lleva adelante con la modalidad de dos lotes: Lote N° 1: Construcción de la Subestación Yguazú en 500/220/23 kV. Lote N° 2: Línea de Transmisión 500 kV en doble terna y adecuación de las Líneas de 220 kV existentes en su trayectoria de recorrido.

Al respecto, en fecha 13/03/2020, se recibieron las ofertas de 10 empresas, lo cual demostró buena receptividad competitiva para el presente proceso, según la ANDE. Posteriormente, como resultado de la Evaluación de las Ofertas, se constituyeron las adjudicaciones de la siguiente manera:

LOTE 1: para la oferta del Consorcio Siemens- Rieder – Yguazu 500 kV, por un valor de 30.138.419 dólares más, 243.516.985.531 guaraníes, correspondientes a 67.227.345 dólares (con los impuestos IVA); 17,8% más bajo que el Costo estimado ANDE y en cumplimiento de todos los aspectos requeridos en el Pliego de Bases y Condiciones.

LOTE 2: para la oferta de la Firma CIE S.A., por un valor de 15.629.571 dólares más, 131.002.085.769, correspondientes a 35.581.883 dólares (con los impuestos IVA); 26,3% más bajo que el Costo estimado ANDE y en cumplimiento de todos los aspectos requeridos en el Pliego de Bases y Condiciones.

Con el presente proceso, en unos 26 meses aproximadamente, se espera contar con las instalaciones previstas, y con el aprovechamiento pleno de las mismas.

Ullón entregó insumos médicos donados por China Popular

0

El concejal de Asunción, Julio Ullón, entregó al Ministerio de Salud Pública unos donativos que él mismo gestionó ante el Consulado de la República Popular de China en San Pablo.

Concejal Julio Ullón. Foto: Gentileza.

La donación consiste en 770 kilos de insumos médicos que corresponden a un total de 10.000 tapabocas N95 y otros 500 equipos de protección individual.

El edil señaló en sus redes sociales que “fueron adjuntadas todas las documentaciones pertinentes al despacho de los insumos: factura comercial, lista de empaque, certificados de calidad, certificado de origen y conocimiento de embarque para el control, supervisión y evaluación las según reglamentaciones vigentes”.

Foto: Gentileza.

Ullón expresó su agradecimiento al cónsul chino en San Pablo, Chen Peije, quien sirvió de nexo ante su Gobierno para que estos insumos puedan ser donados al Paraguay.

Paraguay no posee relaciones diplomáticas con China Popular, debido a que nuestro país cuenta con relaciones con Taiwán.

Actualmente, varios sectores de la economía nacional impulsan la idea de establecer vínculos diplomáticos con China, ya que es a su vez el mayor mercado mundial y tiene potenciales ventajas comerciales para muchos productos paraguayos.

Villarrica cuenta con un nuevo Transformador de Potencia

0

La ciudad de Villarrica y ciudades aledañas del departamento de Guairá, contarán con un nuevo transformador de potencia que duplicará su capacidad de distribución de energía eléctrica.

Foto: ANDE

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) realizó el cambio del transformador de 66/23 kV de 10 MVA por uno de 20 MVA en la Subestación de Villarrica. Además de esto, la puesta en servicio del nuevo equipo dispone de una mejor maniobrabilidad en la subestación.

El informe de la ANDE explica que el beneficio principal de este trabajo es brindar un suministro eléctrico constante a los usuarios residenciales y a los grandes clientes industriales de la zona.

Cámara Ítalo-Paraguaya: fortaleciendo vínculos comerciales y culturales

0

Los efectos del Covid-19 en Italia se van reduciendo y la economía italiana busca resurgir tras los estragos que causó la pandemia en los meses anteriores. En conversación con ECONOMÍA, Rodolfo Ricciardi, presidente de la Cámara de Comercio Ítalo-Paraguaya, manifestó su punto de vista con respecto a la situación del país europeo y la de nuestro país. 

La Cámara de Comercio Ítalo-Paraguaya está presente desde 1981 y cuenta actualmente con 150 asociados. Entre sus principales objetivos está la promoción de las relaciones comerciales entre Paraguay e Italia, incluyendo las inversiones en todos los sectores, y constantemente lleva a emprendedores paraguayos a las diversas ferias de comercio en Italia. 

Ricciardi habló acerca de cómo la crisis del nuevo coronavirus afectó a las actividades de la Cámara, y sobre los planes que baraja esta institución para continuar con sus actividades a pesar de la coyuntura sanitaria para garantizar su misión de impulsar el comercio paraguayo e italiano. 

E- ¿A que dedica esta Cámara? ¿cuándo fue creada y cuáles han sido los principales logros empresariales o de gestión durante su vigencia? 

R: La Cámara de Comercio Ítalo-Paraguaya fue fundada el 2 de Octubre de 1981, reconocida por la República del Paraguay 2 años después, y en 1992 por el Gobierno Italiano. 

Cuenta con alrededor de 150 asociados, que se dividen en 3 categorías: A (Personal), B (Comercial) y C para los Bancos y Seguros. 

Tiene por objetivo básico promover las relaciones comerciales entre Paraguay e Italia, incluyendo las inversiones, en todos los sectores. 

Para esto hay diferentes estrategias como los materiales informativos que enviamos, las exposiciones que organizamos localmente, las ferias en las cuales participamos en Italia, ruedas de negocios, seminarios y congresos que ya tuvimos el placer de organizar (como la Reunión de Área de las Cámaras Italianas del Mercosur, en 1996, donde el entonces presidente Wasmosy, fue el orador principal). 

También hay que resaltar los Foros de Inversión Paraguay Europa, en los cuales estamos como coorganizadores con las otras cámaras miembros de la Eurocámara; y que este año se realizará de forma virtual, con algunas adecuaciones a la situación que vivimos. 

La Expo de Mariano Roque Alonso cada año es un desafío, y esperamos el próximo año volver a retomarlo, con la organización del Pabellón Europeo, por cuenta de la Eurocámara del Paraguay y con la colaboración de nuestros colegas. Cabe destacar que en varias oportunidades resultamos ganadores de la Categoría “Mejor Pabellón Extranjero”. 

También es un honor llevar cada año a empresarios paraguayos a las ferias en Italia. 

Hicimos exitosos seminarios internacionales con expositores venidos directamente de Italia, como el de la Madera, Presentación de Proyectos a la Unión Europea (en conjunto con las Cámaras Italianas del Mercosur y de Bruselas), Acceso al Mercado Laboral para Jóvenes Descendientes de Italianos (en coordinación con Italia Lavoro), Arquitectura con énfasis en la Preservación del Casco Urbano (con el Politécnico de Milano y la UNA). 

También es bueno mencionar las diferentes ferias y eventos gastronómicos para la promoción del “Made in Italy”. 

E- ¿Cómo afectó la crisis sanitaria a la Cámara de Comercio Ítalo-Paraguaya? 

R: Como es de esperar, nos golpeó duramente de varias maneras. En primer lugar, redujo sustancialmente nuestro programa de actividades (presentado y aprobado por el Gobierno Italiano) y en efecto, disminuyó nuestro ingreso. 

Ante este complicado panorama, tal como se está haciendo en Italia, en nuestro país y en todo el mundo, nos estamos reinventando, actualizando nuestro programa y formando nuevas alianzas estratégicas, para virtualizar lo más posibles, todas nuestras actividades presenciales. 

E- ¿Cuáles son los desafíos de la Cámara y que eventos están previendo hacer a nivel de las Cámaras Italianas del Mercosur? En este contexto, ¿ustedes reciben algún tipo de apoyo asistencia técnica de la Federación de Cámaras Europeas? 

R: Recientemente hemos tenido una reunión virtual con nuestros colegas presidentes y gerentes de las Cámaras Italianas del Área Mercosur, y surgieron algunas iniciativas que ya están realizando, como los webinar. 

Por otro lado, esta semana concretamos una alianza entre todas las Cámaras Italianas de América Latina, que en total son 18, para llevar a cabo una Rueda de Negocios Virtual, a mediados de julio, con empresas de todos nuestros países. 

Las Cámaras Italianas en el Mundo, formamos parte del “Assocamerestero” (Cámara de comercio de Italia al Exterior), nuestra federación, que tiene una asamblea general y una convención, en octubre en Italia.  Nuestro programa de actividades, sugerencias y preocupaciones tratamos con ellos, que son los intermediarios con el Ministerio de las Actividades Productivas de Italia. 

Por otro lado, como mencioné antes, formamos parte de Eurocámaras del Paraguay, junto con las otras cámaras europeas locales (Alemana, Británica, Francesa, Española, Suiza y Croata y el Consulado de Lituania); con los cuales llevamos a cabo actividades específicas como el Pabellón Europeo, el Foro Europeo y seminarios. 

E- Este mes de junio ha sido el mes de la República Italiana, un país que ha sido gravemente afectado por esta situación del covid-19, ¿qué noticias tiene de cómo está avanzando el comercio en Italia y las diferentes ferias de negocios que ustedes constantemente están informando? 

R: En cuanto a las ferias, hay 2 hechos principales: las más pequeñas están pasando directamente al año que viene, mientras que las más grandes están trabajando con 2 caminos: la realización virtual de las mismas (como la Cosmoprof) y la realización física, con medidas sanitarias acordadas no solo a nivel italiano, sino también europeo, con sus pares de Alemania y otros países. 

Desde ahora las ferias allá darán un giro, tal como nuestra vida cotidiana, manteniendo el espíritu de las mismas (incentivar el comercio) con una prudente distancia social. 

Es importante resaltar que gracias a nuestro partner italiano, la Multirep Services, tenemos ferias que ofrecen importantes beneficios, como el pasaje aéreo, el alojamiento, transfer, comida, entre otros. 

Actualmente está abierta la convocatoria para la “Ecomondo”, feria del reciclaje, tratamiento de residuos sólidos y líquidos, energía alternativa y eficiencia energética; con absolutamente todo cubierto, para inicios de noviembre. 

En lo que respecta a Italia, como país que recientemente se ha reactivado, hay sectores más golpeados como acá, sobre todo el gastronómico y de turismo, y el Gobierno en estos momentos está tomando medidas a favor de la recuperación económica, en el mayor tiempo posible, dando incentivos a las empresas que más dificultades tuvieron en este periodo. 

También debemos la labor del ICE, Agencia Italiana para el Comercio Exterior. Nosotros trabajamos de cerca con la sede de Buenos Aires, quienes también facilitan la participación de empresarios locales en ferias en Italia y en eventos con empresas italianas en el Mercosur, con grandes ventajas para nuestros emprendedores. 

E- Desde la Cámara están impulsando la iniciativa del Mercadillo. ¿Nos podría contar al respecto? 

R: El Mercantino Virtual, feria de comercio, servicios y productos italianos, fue nuestro primer aggiornamento, teníamos previsto hacer 2 Mercaditos (Mercantini) al estilo italiano, con ese diseño, de forma presencial; pero ante esta situación y para no dejar pasar nuestro querido Junio Italiano (que, como todos los años, iba a estar lleno de actividades de la colectividad, coordinadas por la Embajada Italiana, en conmemoración del Mes de la República), lo hicimos virtual. 

Vale decir, conversamos con empresas importadoras de productos y servicios italianos, quienes nos envían sus promociones por este mes, que lo alzamos en nuestra fan page e Instagram, orientado a todos los interesados en general, con los datos de contacto. 

Fue muy satisfactorio ver que para los primeros 10 días ya teníamos más de 20 adheridos, y que cada día se fueron sumando otros. 

E- Otro de los proyectos que tienen previsto desarrollar es el Seminario de Comercio Electrónico, ¿en qué consiste? 

R: El seminario de E-commerce entre Paraguay e Italia, es de las pocas actividades programadas originalmente que podremos realizar con casi sin modificaciones. Consiste en coordinar con la Confederación General de la Industria Italiana (Confindustria) del Comercio Electrónico de Italia y su contraparte local, la realización de un seminario en donde se enseñe lo básico para montar una empresa virtual y cómo orientarla al mercado italiano, previsto para setiembre/octubre. 

Todas nuestras actividades son para el público en general, algunas sin costo como el Mercantino Virtual, y otras con costo, como este Seminario de E-commerce, para cubrir los gastos básicos del mismo. 

FIFA brindará ayuda de USD 1.500 millones a federaciones de fútbol

0

La FIFA desbloqueó un fondo de ayuda para sus federaciones por un total de USD 1.500 millones en forma de subvenciones y préstamos, según lo anunció su presidente, Gianni Infantino.

Foto: FIFA.

“La FIFA aprobó por unanimidad un plan de ayuda de USD 1.500 millones”, manifestó Infantino, tras una reunión del Consejo, y declaró que la FIFA ejercerá “un control estricto de la utilización de los fondos”. El pago anticipado de una cantidad de USD 150 millones a las federaciones había sido ya anunciado el pasado mes de abril de este año, menciona Agencia IP.

Cada una de las 211 federaciones miembro podrá recibir USD 1 millón y una ayuda suplementaria de USD 500.000 podrá ser concedida para acudir en ayuda del fútbol femenino.

Otro apoyo estará disponible en forma de préstamos sin intereses, que podrán alcanzar hasta el 35% de ingresos de cada federación. La cantidad mínima de cada préstamo será de USD 500.000 y el máximo de USD 5 millones. Además, cada confederación podrá recibir un préstamo de US$ 4 millones.

“Ejerceremos un control estricto de la utilización de los fondos, con auditorías, y habrá condiciones de reembolso muy claras”, declaró Infantino.

Para financiar esas ayudas, la FIFA recurrirá a sus reservas, a saber, USD 328 millones para cubrir las subvenciones directas y USD 556 millones para financiar los préstamos, precisó Infantino.

“Clubes y federaciones están en peligro real. En algunas partes del mundo, el fútbol no ha regresado todavía. Debemos acudir en su ayuda”, añadió.

A finales de abril, la organización con sede en Zúrich había anunciado el pago anticipado de US$ 150 millones (138 millones de euros) de subvenciones a sus 211 federaciones, es decir, el conjunto de las ayudas para los años 2019 y 2020, con el objetivo de hacer frente a las consecuencias de la pandemia del Covid- 19.

El dirigente suizo recordó que “se trata de la primera fase de un plan de apoyo económico de gran alcance” que la FIFA está desarrollando, para “dar respuesta a la situación de emergencia que vive la comunidad futbolística global”.

“En colaboración con nuestros grupos de interés estamos evaluando las pérdidas y trabajando en los mecanismos de respuesta más adecuados y efectivos a fin de implementarlos en las próximas fases del plan de ayuda. Me gustaría dar las gracias al presidente de la Comisión de Desarrollo de la FIFA, el jeque Salmán bin Ebrahim al Jalifa, y al presidente de la Comisión de Finanzas, Alejandro Domínguez, por su compromiso y porque sus comisiones hayan aprobado con tanta urgencia estas medidas”, agregó.

El mismo conlleva designar a una persona por confederación para que coordine este tema junto con la FIFA, manteniendo al grupo de trabajo informado de las novedades, así como que el grupo de trabajo FIFA-Confederaciones mantenga conversaciones de forma periódica según evolucione la situación.

Confeccionistas donan insumos médicos para Hospital de Clínicas

0

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) realizó una donación de 1.530 batas, 280 mamelucos y 6.000 tapabocas al personal médico del Hospital de Clínicas.

Foto: Gentileza.

Los beneficiados fueron los médicos del emblemático Hospital de Clínicas, quienes recibieron unas 1.530 batas de protección (una partida elaboradas con TNT y otra con SMS), 280 mamelucos y 6.000 tapabocas de TNT. Cabe destacar que estos insumos en su totalidad son de producción nacional, Las empresas que se sumaron a la donación fueron. Grupo Karamba, Canaltex, Manufactura de Pilar, Medilab, CEE. Dulce Hogar, Blue Design, Yuty, Salotex, MMKM, Hanace, INDOPAR, UNimer, Buffalo y Laura Caje.

“Sabemos que en este momento los médicos necesitan con suma urgencia de las batas protectoras. Muchos hospitales regionales de todo el país llaman a pedir batas y materiales de protección”, manifestó la señora Lilia Acevedo, de la empresa Maestro.

Desde la AICP, explican que tienen el compromiso de trabajar para mantener a flote la economía y colaborar en la lucha contra el virus. “La industria textil del país tiene la capacidad para abastecer la demanda del sector salud, Asimismo, garantizamos las buenas prácticas de manufactura que fueron dispuestas para la confección de estos insumos”, señaló Adriana Chaparro, Gerente General del gremio.

Plan de reactivación implicará nuevo endeudamiento al país por USD 350 millones

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, presentó en conferencia de prensa el Plan de Recuperación Económica Ñapu’a, junto con miembros del Equipo Económico Nacional y ministros del Poder Ejecutivo.

Mario Abdo Benítez, presidente de la República. Foto: Agencia IP.

Según declaraciones del mandatario, se proyecta un nuevo crédito de unos USD 350 millones “que no serán utilizados en salarios ni gastos rígidos”, sino que “el 100% irá destinado a la reactivación económica”.

Por otra parte, detalló que del préstamo de USD 1.600 millones ya se ejecutó USD 1.103 millones, siendo 61 millones utilizados para capitalización de mipymes, 26 millones para Ñangareko, 59 millones para de jubilaciones, 82 millones para adultos mayores y Tekopora, 77 millones para deuda pública. USD 299 millones de dólares fueron utilizados en salarios públicos que incluyen al personal de salud, docentes y fuerza pública; mientras que USD 300 millones fueron dirigidos al programa Pytyvo. Abdo agregó que quedan por transferir USD 497 millones.

En cuanto al Plan de Reactivación Ñapua, explicó que implicará una inversión de USD 2.500 millones, que incluye el nuevo endeudamiento por USD 350 millones.

En otro momento, señaló que USD 100 millones se destinarán al Instituto de Previsión Social (IPS) y al fortalecimiento de Pytyvo, y también se destinarán recursos para las ciudades fronterizas que “están sufriendo el mayor impacto por cierres de fronteras y el proceso de la cuarentena inteligente”, según el presidente.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Benigno López, mencionó que el plan tiene varios componentes y ejes fundamentales con respecto a la formalización, el empleo, la inversión en obras públicas. “Creemos que hay que apostar fuerte a la formalización de la economía”, dijo.

Plan de reactivación no implicará gastos de funcionamiento estatal, según Equipo Económico Nacional

0

El plan de reactivación económica que prepara el Equipo Económico Nacional (EEN) no incluye porcentajes para garantizar el funcionamiento del Estado, a diferencia de la Ley de Emergencia de inicios de abril, según el viceministro de Economía, Humberto Colmán.

Humberto Colmán, viceministro de Economía. Foto: Agencia IP.

Esto se debe a un repunte importante en la recaudación tributaria, por lo que no será necesario prever fondos para este sector. Colmán, señaló de igual manera que los recursos de la Ley de Emergencia fueron destinados mayormente para el pago de remuneraciones a los funcionarios esenciales durante la emergencia sanitaria, como lo son personal de blanco y fuerzas de seguridad.

La Ley de Emergencia incluía entre sus apartados asegurar el funcionamiento del Estado dadas las medidas de cuarentena que se adoptaron para mitigar la propagación del COVID-19. No obstante, gran parte de los gastos del Estado, a excepción de los trabajadores esenciales con mayor demanda, fueron financiados con la recaudación tributaria de abril a junio.

En abril la recaudación tributaria cayó en un 50% y en mayo cayó un 30%. Pese a esto se pudo completar con pagos de salarios y compromisos del Estado con la recaudación existente, señaló el viceministro en contacto con la 730 AM.

Para el mes de junio ya se observa un repunte en la recaudación, más cercana a los números de junio del año pasado, por lo que en el proyecto de reactivación para el segundo semestre no se incluye ninguna previsión para esta área, manifestó Colmán.

El plan de reactivación económica se enfocará en anticipar y agilizar las obras públicas, que representan US$ 2.000 millones de recursos ya presentes. También se contempla aumentar la consecución de créditos, teniendo en cuenta que se espera menor incertidumbre en el sistema financiero por el retorno de las actividades económicas.

Del total del paquete, de unos US$ 2.500 millones, el Poder Ejecutivo sí deberá solicitar la aprobación de créditos o la autorización para emisión de bonos en el mercado interno por US$ 300 millones para financiar parte del paquete, detalló.

CONACOM constató concentración de carne en grupo empresarial

0

La Comisión Nacional de Competencia (CONACOM), tras la exigencia de la Asociación Rural Paraguaya de que se haga eco sobre la situación del acuerdo entre Frigomerc S.A. y Frigorífico Norte S.A., constató que, efectivamente, se trata de una operación de concentración.

Foto: CONACOM.

Según el boletín de la CONACOM, luego de averiguaciones preliminares, recibió la minuta del contrato entre las dos firmas citadas.

Tras un análisis técnico y jurídico de la documentación remitida por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), constataron que existe una operación de concentración, en términos del Artículo 12 y concordantes de la Ley N° 4.956/2013 de Defensa de la Competencia.

La semana pasada, la Asociación Rural Paraguaya había emitido un comunicado por el cual exigía a la CONACOM que intervenga ante una “elevada concentración de la carne” dada por Minerva Foods / Athena Foods, ambas del mismo grupo empresarial.

Según su comunicado, estas firmas superan el Índice de Dominancia del 72,6%, basadas en un estudio de MF Inversiones y MF Economía. Asimismo, menciona que con la última negociación hecha por este grupo con una nueva industria frigorífica, Frigonorte, supone un aumento de este índice.

Trovato: El futbol patea hacia adelante para sobrevivir al COVID

0

El ámbito deportivo es también uno de los sectores que mueve la economía nacional y no ha quedado al margen de los efectos del covid-19. Desde el primer caso detectado, en marzo, los estadios han estado en un silencio que habla de la ausencia de los tradicionales jolgorios inherentes al fútbol, específicamente.

Marco Trovato, presidente del Club Olimpia.

ECONOMÍA conversó con el presidente del Club Olimpia, Marco Trovato quien nos explicó las repercusiones de la pandemia en uno de los clubes más importantes del país y en el fútbol en general.

Marco Trovato se refiere a sí mismo como una persona que inicio desde muy abajo, lo que le permitió valorar el progreso como fruto del esfuerzo y trabajo honrado. Hoy a sus apenas 40 años, es líder de la competitiva empresa Trovato CISA, dedicada a la producción de productos de consumo masivo desde 1969.

Mencionó que la dirigencia deportiva siempre fue algo que le llamó la atención, por lo que, en el año 2014 lanzó su candidatura para presidir al Club Olimpia, ganando las elecciones ese mismo año.

Cuando le consultamos sobre la influencia de la pandemia en la estabilidad económica del Olimpia, refirió que este año se logró contar con 32.000 socios al día, lo que redituaba unos 6 millones de dólares anuales. Debido a la crisis, la cantidad de socios al día se redujo a 8.000.

A pesar de que el número no es muy alentador, Trovato destaca que 8.000 socios, con mucho esfuerzo, siguen apostando al club y pagando su cuota.

Asimismo, refirió que se tuvo que recortar al personal, así como los niveles de inversión. Por otra parte, teniendo en cuenta que la pandemia afectó al club a la mitad del campeonato y con todo un plantel contratado, mencionó que se llegó a un acuerdo económico con los jugadores donde volverán a cobrar sus salarios cuando regrese el fútbol y los contratos con los sponsors se reanuden.

“Seguimos trabajando en un proceso de renegociación de nuestros sponsors para el año que viene y con eso generar ingresos, ya que la pérdida por venta de entradas para la Libertadores y la venta local también nos generan un daño de entre 2 a 3 millones de dólares fácilmente”, especificó.

Trovato comentó que la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) hizo un desembolso de 300 millones de guaraníes en préstamo, con lo que también sobreviven en estos meses de inactividad.

El Gobierno dio luz verde a que el fútbol retorne, sin público, desde el 17 de julio próximo. En ese sentido, el presidente del Olimpia explicó que esta medida es fundamental ya que sin el  no se pueden negociar contratos de televisión, sponsors entre otros.

“El 17 julio, para nosotros fundamental la vuelta del futbol, sin el futbol no podemos negociar los contratos en televisión, el sponsor, hay muchas que no se puede negociar sin el retorno del futbol, se va retornar al futbol sin público”. 

En otro momento, al ser consultado acerca del albergue ofrecido por el Olimpia a personas que llegan del exterior, que necesitan un lugar donde realizar su cuarentena obligatoria, Trovato refirió que el club cedió al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social las instalaciones del Polideportivo Osvaldo Domínguez Dibb, que se encuentra detrás del Estadio Manuel Ferreira.

Comentó que el Ministerio de Salud y la Universidad Católica firmaron un acuerdo para reformar el Polideportivo y adecuarlo a las necesidades que implica un albergue de esa categoría.

Sobre la manifestación de los vecinos de la zona, Trovato refirió que el Ministerio de Salud realizó con ellos una charla en donde les explicó que es “una cuestión de humanidad”, ya que son 50 personas por 14 días que necesitan un lugar donde alojarse durante ese periodo.

Concluyo reiterando su gratitud hacia la gente de Olimpia y los socios que mantienen su apoyo al club durante esta difícil coyuntura.

Inician obras del futuro edificio de Aduanas

0

La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) inicio las obras de su futuro edificio propio de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), obra que se realizará sin aumentar el presupuesto institucional.

Foto: Gentileza DNA.

Aduanas detalla que el edificio es el primero de los dos que tiene previsto construir la institución al costado del puerto de Asunción y que el mismo se levantará sin in recurrir a un aumento de su presupuesto y pese a la disminución de los ingresos aduaneros derivado del impacto del coronavirus.

“La construcción permitirá crear empleos, mejorar la imagen de la bahía, aumentar la eficiencia administrativa aduanera y disminuir los costos operativos, explicó el director de Aduanas, Julio Fernández.

El nuevo edificio estará asentado en avenida Costanera y Montevideo y contará con 3.070 metros cuadrados, distribuidos en seis pisos y tres subsuelos incluyendo área de estacionamientos internos, oficinas y salón auditorio, además de plazoleta.

La construcción del edificio fue adjudicada al “Consorcio Serviar” integrado por EISA y Arquitectónica por un monto total de 10.679.173.290 guaraníes cuyo plazo de ejecución es de 14 meses previsto para agosto del 2021.

Sobre este punto Fernández explicó que «la contratación es fruto de un proceso transparente, la empresa constructora es de gran prestigio y el precio es bueno, así que estamos contentos», expresó.

El edificio llevará el nombre de Costanera DNA 1 y la institución prevé la construcción de Costanera DNA 2 próximamente de forma a darle mejor funcionalidad a la administración.

“Aduanas es una de las instituciones más grandes de nuestro país, que aporta entre 40%  y 45% de los ingresos tributarios. Si le va bien a Aduanas, le va bien al país y viceversa. Sin embargo, solamente en el microcentro la institución está hoy repartida en once lugares. Esto determina ineficiencia y altos costos», agregó.

Para finalizar agradeció a los funcionarios de Aduanas por el esfuerzo y el empeño que han puesto en el emprendimiento. «Esta no es la única obra que Aduanas tiene prevista,  en las frontera queremos tener también mejores edificios, en Pedro Juan Caballero y en Falcón en donde queremos tener una gran entrada al Paraguay”, concluyó Fernández.

Vaticano dona respiradores a países en crisis

0

El papa Francisco donó respiradores a 13 países de América, África, Europa y Asia, en una nueva entrega de material sanitario del Pontífice a lugares con su sistema santario en dificultad por la crisis del coronavirus.

Foto: Agencia IP.

A través de la Limosnería Apostólica, Jorge Bergoglio envió material sanitario hacia América Latina y donó respiradores a Haití, República Dominicana, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras; México y Venezuela.

Además, el Pontífice envió respiradores a Camerún, Zimbabwe Bangladesh y Ucrania.

Según informó el Vaticano en un comunicado, la donación expresa «de forma concreta la cercanía del Papa a los países golpeados por la pandemia de la Covid-19».

Desde el inicio de la pandemia, Francisco ha enviado ambulancias y material sanitario a distintos países, además de haber donado más de 1,5 millones de euros a distintos fondos para trabajadores y misioneros en dificultad.

BNF comprará deudas de funcionarios de la DIBEN y Procuraduría

0

La Procuraduría General de la República (PGR) y la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) firmaron hoy un convenio con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para que la banca pública pueda brindar el servicio de compra de deuda de funcionarios permanentes y contratados de ambas instituciones.

Foto: Gentileza

Este viernes, se realizó la firma de convenio interinstitucional entre el titular de la PGR, Sergio Coscia, la directora de la Diben, Carmen Alonso y el presidente del BNF, Carlos Florentín, para que la banca del Estado pueda otorgar de manera más ágil el servicio de compra de deuda de los funcionarios permanentes y contratados de ambas instituciones.

La firma se realizó en la sala del directorio del BNF, teniendo en cuenta todas las recomendaciones sanitarias para el efecto.

Esta línea especial habilitada por el BNF, cuya vigencia fue ampliada esta semana por el Directorio hasta el 31 de diciembre de 2020, tiene por objeto coadyuvar en el saneamiento de la economía de los funcionarios y contratados de entidades públicas suscritas al presente convenio, adquiriendo las deudas que han contraído ya sea en instituciones financieras y casas comerciales en general, cuyo monto de cuotas, desde el momento de la firma, absorben total o casi totalmente sus remuneraciones.

La compra permitirá consolidar todas las deudas de los beneficiarios, incluyendo las asumidas con anterioridad con el BNF y realizar la reestructuración de las deudas de manera a que el beneficiario honre sus obligaciones, a través del descuento automático de su cuenta de remuneraciones, quedando con un saldo suficiente para realizar sus gastos cotidianos, mediante la concesión de un mayor plazo y una tasa de interés baja.

La institución que suscribe el convenio, es la encargada de recepcionar todas las carpetas de sus funcionarios y presentarlos al BNF para el análisis caso por caso, conforme a las condiciones del crédito.  Ante cualquier consulta los funcionarios y contratados podrán comunicarse a los números de call center del BNF (021) 413 9000.

La PGR y la Diben se suman a las 19 instituciones que ya han suscrito el convenio. La línea de crédito compra de deuda del BNF, representa una oportunidad para nuestra gente de poder salir de las deudas, permitiéndoles cumplir con sus obligaciones crediticias y gozar de una buena salud financiera.

Feria del Libro virtual continúa con varias actividades

0

La Feria Virtual del Libro Paraguay 2020 continúa con varias ofertas de libros y actividades variadas para la todas las edades.

En ese sentido, este sábado 27 de junio se ofrecen las siguientes actividades:

16:00 Lanzamiento del Concurso de dibujo clasificatorio para EXPOCHESS 2020

Participan: Alejandra Chaparro, Andrea Bernal, Alice Agero

Organiza: Proyecto Dando un Jaque Mate a los Antivalores

16:30 Una cama para Mimi, de Javier Viveros

Video cuento

Organiza: Santillana S.A

17:00 Suor Angelica. Ópera Giacomo Puccini y libreto de Giovacchino Forzano

El rol central recae en la soprano Rebecca Arramendi

Organiza: UNINORTE

18:00 Panel: Mba’éichapa oiko Guarani Ñe’ë Rerekuapavë

Participan: Carlos Ferreira, Delicia Villagra y Mauro Lugo

Organiza: Academia de la Lengua Guarani

19:00 Presentación del libro A la sombra del guayabo, de Urbano Palacio

Organiza: Editorial Arandura

19:30 Presentación del libro  El rumor de la lluvia, de Luis María Martínez

Organiza: Editorial Arandura

20:00 Panel sobre “Pandemias, poder y literatura

Participación: Bernardo Neri Farina, Marilín Rhenfeldt, Mónica Laneri y Andrés Colmán Gutiérrez.

Organiza: Sociedad de Escritores del Paraguay

Domingo 28 de junio

15:00 Presentación del libro  #Historias para @tuiteros, de Aldo Luberta Martínez

Organiza: Aldo Luberta Martínez

15:30 Y si fuera tu hijo y Mis Tareas de lectoescritura, de Máxima Kallus

Experiencia de incorporación de la inclusión en una institución educativa de Encarnación,

Organiza: Máxima Kallus

16:00 Charla sobre narrativa con el escritor uruguayo Valentín Trujillo

Participan: Bernardo Neri Farina, Javier Viveros, Valentín Trujillo

Organiza: Javier Viveros

16:30 Paraguayos en plataformas digitales

Participan: Olga Gaona López, Patricia Ramos, Bárbara Avalos, Carolina Cáceres y Paola Noguera

Organiza: Escritores Paraguayos Autopublicados e Independientes

17:00 Presentación del libro Bosques del Paraguay de la serie Aulas curiosas, de María José López de González

Organiza: Editorial en Alianza

17:30 Conferencia: La música paraguaya, su génesis guaraní y su transformación

A cargo del  Prof. Sireno Ortega (Segunda Parte)

Organiza: VLM EDICIONES

18:00 Presentación de libro: Historia de la Radiología, de Martín H. Brítez y Anabella C. Abaz

Organiza: Ediciones Profesionales

18:30 Presentación de libro: Países Guay, de Hebert Pastorino

Organiza: VAZPI

19:00 Presentación de libro: Genealogía, de Moncho Azuaga                                                         Organiza: Editorial Arandurä

19:30 Presentación de libro: Ka’aru purahéi, de Susy Delgado                      

Presenta: María Esther Zaracho

Organiza: Editorial Arandurä

20:00 Libro Epopeya del 70, la Guerra Guasu en historietas                                  

Presenta: Javier Viveros                                                                       

Organiza: Editorial Rosalba                                                          

20:30 Presentación de libro: De Giménez a Giménez, de Lidia  Giménez Amarilla      

Obra histórica sobre la vida y la obra del maestro Remberto Giménez.           

Organiza: Lidia Giménez Amarilla

Familias aregüeñas reciben viviendas del FONAVIS

0

Pobladores de la ciudad de Areguá recibieron las llaves de su vivienda propia a través del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVIS), en un acto oficial que contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Foto: Presidencia

El mandatario junto con el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Dany Durand, entregó las llaves de sus nuevas viviendas a las familias del territorio social «Villa del Maestro» de Areguá, en el departamento Central. Se trata de la segunda etapa del proyecto, que abarca 39 viviendas en total.

De acuerdo a lo informado por el MUVH, con estas casas ya suman 1187, las entregadas en el último año de gestión en el departamento Central,  mientras que otras  471 están en plena ejecución.

A su vez, Abdo informó a través de su cuenta oficial en Facebook, que el Gobierno proyecta construir  15.198 casas, de las cuales ya han sido terminadas 11.367 y unas 3.831 se hallan en plena fase de ejecución.

Las obras fueron financiadas con recursos del FONAVIS y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

Asimismo, destacan que las viviendas entregadas a la comunidad fueron construidas con materiales nacionales, cumpliendo con el compromiso asumido por el Gobierno con los que trabajan en este rubro.

CAH desembolsó créditos por Gs. 160 millones para productores de Itapúa

0

Productores agrícolas de la zona de la Paz, en el departamento de Itapúa, recibieron en la jornada un monto de 160 millones de guaraníes en concepto de asistencia crediticia por parte del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

Foto: Gentileza CAH.

El desembolso en favor de 20 clientes de la institución crediticia corresponde al producto financiero covid-19, destinada a consumo, servicio, comercio y producción, informó la institución crediticia.

El objetivo principal de la institución indico el jefe del Centro de Atención al Cliente de CAH de la ciudad de Fram, Ángel Arguello es la asistencia crediticia los productores agrícolas, comités y otros tipos de asociaciones.

El acto de entrega se realizó hoy en el Salón de la Municipalidad de la Paz con la participación del presidente del CAH, César Cerini y la intendenta de la Paz, Blanca Chaves.

Durante el año agrícola 2020 a través del Centro de Atención al Cliente de Fram se ha hecho entrega de un monto total de crédito que asciende a 2.000 millones de guaraníes, y la asistencia crediticia llega a 890 clientes.

“La presencia efectiva del Crédito Agrícola de Habilitación con su programa de asistencia crediticia ayudara a la consolidación gradual de los productores y microempresarios, previéndose incrementos sustanciales en disponibilidades de cartera de préstamos y coberturas de nuevas zonas, señalaron miembros dela institución.

Además, cabe acotar que avanzan las obras en Fram. Los trabajos en la construcción del Centro de Atención, de la ciudad de Fram, departamento de Itapúa, sigue en la etapa de la terminación de las obras.

El nuevo local del CAH en el Sur, con amplio y moderno salón, brindará mayor comodidad funcionarios a fin de brindar mejor servicio y atención a los clientes de la zona.

Feria Virtual del Libro con variedad de títulos y actividades

0

La Feria Virtual del Libro de Paraguay ya se encuentra en marcha, ofreciendo a los amantes de la literatura más de 3.000 títulos para lectores de todas las edades, con interesantes descuentos.

La Secretaría Nacional de Cultura destaca que el objetivo del evento es contribuir a la recuperación y el fortalecimiento del sector librero, generando un espacio de promoción, difusión y comercialización del libro, en el contexto actual, pero también mirando hacia el futuro.

La feria se extenderá hasta el domingo 5 julio, y cuenta con varias propuestas virtuales para todo público con diversos temas de interés que se desarrollarán todos los días.

Esta primera edición cuenta además con la tienda online www.feriavirtual.com.py/fvl, en la cual alrededor de 30 editoriales y librerías ofrecen sus títulos y los interesados pueden ingresar a la página y realizar la compra de los libros de su preferencia, que serán entregados en Asunción y Central por el servicio de delivery de LogiYA.

También se recibirán pedidos de todo el país y del exterior, cuyo envío estará a cargo de las editoriales.

La Feria es una iniciativa de la Secretaría Nacional de Cultura, en articulación con la Cámara Paraguaya del Libro (CAPEL), la Cámara del Libro Asunción-Paraguay (CLAP) y la Cámara Paraguaya del Libro Ruy Díaz de Guzmán (CPL).

Programa para hoy

Viernes 26 de junio

16:00 Gran Concierto con Jessica Caballero.

La Orquesta de la Universidad del Norte en su Gran Concierto 2019, presenta a Jessica Caballero, en el Concierto para cello y orquesta de Sir Edward Elgar.

17:00  Conferencia: La música paraguaya, su génesis guaraní y su transformación

A cargo del  Prof. Sireno Ortega (Primera Parte)

Organiza: VLM EDICIONES»

17:30 Presentación de la traducción al francés  del libro Pancha,  de Maybell Lebron

Organiza: Editorial Arandura

18:00 Participación de la Libroferia Encarnación

Presentación de los libros:

-15º Libroferia Encarnación Una experiencia de alfabetización cultural, de la Prof. Dra. Nadia Czeraniuk

-Antología Jóvenes que cuentan. Texto de participantes del concurso Jóvenes que cuentan. Presentan: Matías Paredes y Dulce Paiva, Estudiantes de la UNAE 

Organiza: Prof. Dra. Nadia Czeraniuk

19:00 Presentación de la Antología poética Cocina antigua y otros poemas, de Jacobo Rauskin

Organiza: Editorial Arandura

19:30 Presentación del poemario Poemas desnudos, de Delfina Acosta

Organiza: Editorial Arandura

20:00 «Presentación del libro Ciudades Modelo y una Crítica a la ley de lavado de dinero, del Dr. Hugo Vera

Organiza: Editorial Editorial Oceano Py.

Ejecutivo vetará Ley que exonera facturas servicios, pero buscará alternativas para sectores necesitados

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, adelantó que vetará el proyecto de ley que anula las facturas de energía eléctrica y agua potable, recientemente aprobado por el Congreso, argumentando que hay sectores que pueden cubrir dichos servicios.

Mario Abdo Benítez, presidente de la República. Foto: Presidencia.

Abdo mencionó que están buscando una alternativa viable para que el beneficio llegue a los que realmente necesitan. Informó que el Equipo Económico Nacional sigue estudiando el proyecto de ley que exonera las facturas emitidas durante la pandemia.

Si bien confirmó que vetará la Ley, explicó que lo que está por definirse es si lo hará de manera parcial o total. En ese contexto, anunció que el lunes se tendrían novedades sobre el tema.

El mandatario sostuvo que están buscando una alternativa viable para que el beneficio llegue a los sectores que realmente lo necesitan y no podrán pagar dichos servicios a raíz de la crisis generada por el coronavirus.

“Vamos a buscar una alternativa, lastimosamente este proyecto no discrimina, también le da beneficios a quienes podemos pagar, entonces lo que tenemos que tratar de hacer es que el esfuerzo al fin y al cabo si vamos a dar subsidios eso también lo va a estar pagando el pueblo con sus impuestos y que queremos que los beneficiados sean para los sectores más vulnerables y elevarlos a la clase media que está necesitando”, expresó Abdo Benítez.

El presidente aclaró que continuarán asistiendo a los sectores más golpeados por la pandemia, tal como lo vienen haciendo desde marzo pasado cuando se inició la cuarentena en el país. Sobre el punto dijo que la idea es establecer algún tipo de discriminación, ya que hay sectores que pueden pagar sus servicios, de tal forma a que el impacto no sea muy fuerte para el erario público”, remarcó.

Respecto a la exoneración de facturas de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), el jefe de Estado afirmó que “no se puede”, debido a que afectará a las obras que se vienen encarando en el departamento Central.

“Con este proyecto de ley afecta directamente a la ecuación que nos permite un fideicomiso para la construcción de alcantarillados en toda la zona de Central, entonces si aprobamos la ley cae el fideicomiso, pero vamos a buscar también una alternativa”, mencionó.

Hacienda proyecta nuevo crédito por USD 400 millones

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, informó que los detalles del Plan de Recuperación Económica se darán a conocer oficialmente el próximo lunes 29 de junio. El plan incluye una nueva línea de crédito por USD 400 millones.

Benigno López. Foto: Agencia IP.

López manifestó que la línea de crédito será para avanzar con el programa Pytyvõ, para seguir continuar con el subsidio a aquellas personas que perdieron sus empleos mientras se recupere la economía. Mencionó que inyectarán un pago similar al del Instituto de Previsión Social, para fortalecer sus servicios.

Según López, la intención con Pytyvõ es mejorar la distribución geográfica y calificó de exitoso al mismo, ya que llegó de manera “eficiente y rápida a las personas afectadas”, dentro de lo establecido en la Ley, “y trajo mucho alivio a la gente y a los comercios”.

En otro momento, el titular de Hacienda comentó que, observando los últimos meses ante la situación de la pandemia, en el mes de abril hubo una caída importante en la recaudación; en mayo se registró la misma y en junio se encuentra muy cerca de los mismos niveles del año anterior. “Habla de que hay una recuperación, obviamente no alcanza a todos y habrá sectores que seguirán sufriendo, pero en general no volvemos atrás”, añadió.

Finalmente, estimó que nuestro país ingresará a un escenario de paulatina recuperación, que se irá acentuando en la medida que la incertidumbre vaya desapareciendo. Acotó que en la medida que la economía se vaya abriendo, la situación irá mejorando.

BCP advierte sobre aseguradoras que operan sin licencia

0

La Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay emitió un comunicado por el cual advierte sobre la existencia de entidades que ofrecen seguros sin contar con licencia.

Sede del Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

Estas empresas estarían operando por sobre lo establecido en la Ley N° 827/96 “De Seguros”, que indica que ninguna sociedad o sucursal puede operar sin autorización previa de la Autoridad de Control.

En ese sentido, el comunicado detalla que las entidades no habilitadas para emitir y comercializar coberturas de seguro son: Ustain Insurance Cargo o Ustain S.A., Sur Asesores Legales S.R.L., Lampe & Schwartze, Citizen Group, Suisse Capital Investment Paraguay S.A., United Express Interprise CO., Assekuransa/Akvit Assekuranz, Alianca da Bahía Uruguay, Cobertura de Asistencia Jurídica Integral Prepaga; GV Asesores de Seguros, Serfin Cargo S.A. Asesores de Seguros, Prelife Paraguay S.R.L.

CAF sugiere acudir a políticas fiscales y monetarias más expansivas

0

El economista jefe y vicepresidente de Conocimiento de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Pablo Sanguinetti planteó medidas para la etapa pospandemia, durante una presentación realizada en el marco del Ciclo de Seminarios Virtuales, organizado por el Instituto BCP (IBCP).

Foto: BCP.

Entre las medidas planteadas se destacan la reactivación de la demanda agregada, infraestructura para la productividad y la inclusión social, políticas transversales para la productividad, innovación para la conformación de clústers o cadenas de valor y fortalecimiento de las capacidades estatales.

Sanguinetti manifestó la necesidad de fomentar la demanda agregada, actualmente “deprimida por la baja confianza de los consumidores y las empresas”, acudiendo a políticas fiscales y monetarias más expansivas y acceso a financiamiento internacional.

Asimismo, mencionó que el impulso de la infraestructura no debe considerarse solamente como motor que coadyuve en el dinamismo de la economía en el corto plazo, sino como generador también de productividad y crecimiento en el largo plazo.

En cuanto a las políticas para la productividad, apuntó la necesidad de trabajar en un entorno productivo con competencia, financiamiento, empleo y acceso a insumos y cooperación adecuados.

La innovación para la inserción en cadenas productivas se torna clave para salir a flote tras el Covid-19, buscando las alternativas más eficientes y acordes, como en el caso de Paraguay la cadena productiva de alimentos y maquila de autopartes y otros bienes.

Finalmente, realizó comentarios relacionados a la importancia de avanzar en el fortalecimiento del Estado tanto en políticas sanitarias, como de acceso a servicios públicos de calidad; un gobierno abierto, así como mantener la institucionalidad en organismos claves en materia monetaria y fiscal.

La presentación contó con la moderación del presidente del Banco Central del Paraguay, José Cantero, y el ministro de Hacienda, Benigno López.

Congreso sancionó ley que elimina el Parlasur desde el 2023

0

La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley que elimina la representación de parlasurianos a partir del 2023, con 40 votos a favor y 4 abstenciones.

Foto: Agencia IP.

Este proyecto fue suscrito por los cancilleres nacionales de los Estados Partes del Mercosur, y fue puesto a consideración del Congreso Nacional. La ley sancionada ahora queda a manos del Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.

Según la normativa, se establece que los actuales representantes ante el Parlasur mantendrán sus cargos hasta el final de su periodo, que es hasta el 2023. Posterior a esto, los representantes serán designados por el Congreso Nacional de entre sus integrantes.

El objetivo de esta ley es reducir los gastos estatales y que los 18 representantes ante el Parlasur sean designados por sus pares y no por elecciones nacionales.

Ley de exoneración de facturas condenará a la ANDE y a los ciudadanos, según UIP

0

Para el Consejo Directivo de la Unión Industrial Paraguay (UIP), la ley sancionada por la que se cancelan todas las facturas emitidas por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de marzo a agosto “es una enorme imprudencia”, según su comunicado.

Foto: Gentileza.

La UIP explica que la salud financiera de la  ANDE, al ser propiedad del Estado Paraguayo, “debe ser una preocupación de todos los paraguayos”, ya que se estima que el descalce financiero que produciría esta medida ronda los 300 millones de dólares.

Por otra parte, el gremio señala que debido a una mala política de gobiernos sucesivos durante los 17 años de congelamiento de las tarifas en guaraníes, “se generó la insuficiente inversión de capital necesario para acompañar el crecimiento del consumo”, lo que, a criterio de la UIP, creó una complicada situación a la industria nacional y a la población, quienes sufren cada año cortes constantes y mala calidad de servicio.

Asimismo, apuntan que la sobrefacturación en los servicios es “producto únicamente de la inoperancia de la ANDE”, y debe solucionarse sancionando a los responsables directos, “con medidas de fondo que ataquen este problema” e implementando tecnologías y sistematización de los procesos de forma inmediata y definitiva.

La UIP señala que la condonación tal y como está planteada incluirá a sectores que no fueron afectados, por tanto, “terminará por llevar a una quiebra inducida” a la ANDE.

Concluyen instando a que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez vete la ley que ya fue aprobada por el Congreso.

MTESS busca agilizar asistencia a Mipymes

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) impulsa el Servicio de Apoyo a Mipymes con el objetivo de fortalecer y agilizar los procesos de los programas de asistencia ante el impacto económico generado por la pandemia del covid-19 en el país.

Foto: Agencia IP.

La cartera del Estado manifiesta que esta iniciativa forma parte de las acciones basadas en el régimen de seguridad social, recuperación y sostenimiento del empleo, formalización de las micro, medianas y medianas empresas (Mipymes), de tal manera que puedan acceder a todos los programas de apoyo del Gobierno Nacional.

En ese contexto, se proyectan nuevas modalidades contractuales impulsadas por el MTESS y servicios de asesoría laboral gratuitos. Además de capacitación a través de la modalidad de cursos a distancia.

Ante el impacto económico producido por la propagación del coronavirus en el territorio nacional, el MTESS a través de acciones articuladas con otras instituciones públicas ofrece beneficios tales como la exoneración del 100 por ciento de multa a pequeña y micro empresas con requisito de capacitación para el aumento de la productividad.

Asimismo, exoneración de libros de tenencia obligatoria, bolsa de trabajo a través de la Dirección General de Empleo, guía laboral gratuita para modalidades contractuales flexibles, derechos y obligaciones laborales, salud y seguridad ocupacional. Igualmente, inscripción tardía con fraccionamiento de la multa y guía para acceso a créditos del Banco Nacional de Fomento y Crédito Agrícola de Habilitación.

En el marco de la reconversión laboral y económica que promueve estrategias que beneficien a los trabajadores y generen nuevos empleos, el Centro de Entrenamiento del Emprendedor en alianza con la Industria Nacional de Cemento (INC) brinda la oportunidad de ser distribuidores de cementos Vallemí, sin muchos trámites.

Los interesados pueden presentar su Certificado de Cumplimiento Tributario (RUC). Posteriormente retirar de la Planta de Villeta el cemento de Albañilería CAB 4,5 para su distribución y ser parte de la cementera estatal.

Cabe mencionar que desde el Gobierno Nacional persisten los proyectos a corto y mediano plazo que respondan al impacto de los primeros meses mediante la adopción de medidas económicas y laborales para mitigar los efectos socioeconómicos en la población económicamente activa.

Subsidios del Estado podrán ser cobrados en Aquí Pago

0

El Ministerio de Hacienda informó que los pagos correspondientes a beneficiarios de subsidios estatales se realizarán también a través de cajeros móviles de la Red Aquí Pago Pronet.

Foto: Agencia IP.

A partir de este viernes 26, el próximo lunes 29 y martes 30 de junio del corriente, estarán habilitados nuevos canales de pagos a través de los cajeros móviles (personas físicas), vía corresponsalía no Bancaria Prosegur de la Red de Aquí Pago Pronet.

Estos cajeros móviles (personas físicas) estarán disponibles en un horario de atención ampliado de 08:00 a 16:00 y estarán ubicados en las sucursales que tienen mayor afluencia de personas para poder descomprimir o descongestionar la atención y la aglomeración de personas.

Los cajeros móviles estarán en:

Ciudad de Encarnación: En el Centro Regional de Educación General Patricio Escobar sito en Mariscal Estigarribia y Cerro Corá. (A siete cuadras de la Sucursal del BNF de Encarnación).

Ciudad de Villarrica: En la Sucursal del BNF de Villarrica (Área de estacionamiento) sitio Alejo García N° 796 entre General Díaz.

Ciudad de Concepción: En un predio contiguo a la  Sucursal del BNF de Concepción sito Cerro Corá 621 y Presidente Franco.

Ciudad de Coronel Oviedo: En el Polideportivo de la Cooperativa Coopafiol Limitada sito Presidente Stroessner y Tacuary.

Ciudad del Este: En la Sucursal del BNF de Ciudad del Este. (Área de estacionamiento)

Ciudad de San Estanislao: en el salón multiuso de la sucursal del Banco.

Ciudad de Caaguazú: En el Polideportivo Municipal (avenida San Lorenzo)

Ciudad de San Juan Nepomuceno: En la sucursal del Banco.

Ciudad de Caazapá; en el predio contiguo a la Sucursal del Banco.

Petropar busca competir en el mercado de garrafas con precios accesibles

0

Petróleos Paraguayos S.A (Petropar) pretende entrar en el mercado de garrafas con su producto “Ñande Gas”. La recarga de garrafas será a 2.625 guaraníes el litro, “con el precio más bajo y de mejor calidad del comercio paraguayo”, según lo anuncia la petrolera estatal.

Denis Lichi, presidente de Petropar en reunión con la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer. Foto: Gentileza Petropar.

Durante una reunión entre el presidente de Petropar, Denis Lichi y la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, se analizó un nuevo modelo de negocio que permita el ingreso de “Ñande Gas” al mercado.

“Hoy en día con el gas de Petropar cuesta aproximadamente 50.000 guaraníes llenar una garrafa de 10 kilogramos, mientras que la competencia comercializa ese volumen a entre 70.000 y 90.000 guaraníes en garrafas”, señaló Denis Lichi.

Manifestó además que la propuesta es empezar con unas 20.000 garrafas en la primera etapa, evaluando todas las variables para ver la posibilidad de ingresar al mercado con volúmenes de 5 kilogramos y también de 10 kilogramos.

Lichi afirmó que está abocado a buscar la conveniencia para todas las familias paraguayas, trasladando los beneficios de Ñande Gas a una garrafa que pueda ser comercializada en todas las estaciones de servicio del emblema estatal.

CADAM: 55 años motorizando al desarrollo nacional

0

Recientemente la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM) celebró sus 55 años de existencia, reconfirmándose como un sector que colabora al desarrollo nacional, nucleando a 35 empresas, distribuidas en 300 sucursales en todo el país que, a su vez, generan empleo para 10.000 familias, beneficiando a cerca de 50.000 personas.

Su presidente, Miguel Carrizosa, en conversación con ECONOMÍA se refirió acerca de la difícil situación del gremio a causa de la crisis generada por la pandemia del nuevo coronavirus, al igual que las perspectivas de la cámara con respecto a la actualidad nacional y su discrepancia con el proyecto de Ley que amplía el margen de preferencia al 40% en compras públicas a productos de origen nacional del cual se verían severamente afectados y considera que uno de los grandes desafíos es el control de las leyes ambientales en cuanto a los niveles de contaminación de los automotores.

CADAM aporta al fisco en concepto de impuestos aduaneros cerca de USD 150 millones de dólares al año, aparte de otros impuestos y es un gremio que brinda al país mucha capacitación con los avances tecnológicos del rubro en países como Japón, Alemania, Estados Unidos, donde se encuentran los mejores centros de capacitación del mundo.

Esta cámara además brinda trabajo a toda una red de mipymes dando un efecto multiplicador a la economía. Además, es la movilidad en general de la construcción con automóviles, camionetas, tractores, maquinarias viales, motocicletas, camiones de cargas y de buses, contribuyendo al desarrollo del país.

E- ¿Cuál es la situación actual de los asociados de la CADAM como consecuencia de la actual crisis sanitaria? ¿Cómo las empresas miembros han logrado sobrellevar esta situación?

R- El mes de abril fue el mes más difícil en la historia para todos porque la cuarentena era total, salvo personal indispensable de blanco. La parte que siguió moviendo algo era el sector agrícola ganadero y también la parte de la construcción de obras públicas, porque las obras civiles recién empezaron en mayo.
Ahora de a poco las cosas se van recuperando con planes muy especiales para aquellos que pueden acceder. El sector de la motocicleta tiene una recuperación más rápida ya que mucha gente también por seguridad, por el tema del covid-19, procura tener un medio de movilidad propia.
El transitar a la normalidad es lenta, sin embargo, vamos hacia un mejoramiento de la situación ya que también el resto de la economía está volviendo. De nada sirve que solamente nuestro sector sea habilitado y no los demás porque no habría compradores, entonces si toda la economía funciona con las medidas de seguridad las operaciones comerciales irán volviendo de a poco.

La crisis afectó las logísticas en abril, se cerraron los aeropuertos, por más que las cargas no se suspendieron, era todo un problema traer los repuestos, también las fábricas en general a nivel mundial cerraron todas, se tuvo que esperar para poder embarcar los repuestos, porque las fábricas dejaron de producir vehículos y autopartes durante todo el mes de abril, y eso generó bastantes problemas.
Actualmente ya se está solucionando están llegando las partes, pero todo fue menos, tampoco había demanda, el mundo entero está de a poco retornando, en algunos lugares con mayores dificultades que otro.

E- Leíamos que están en contra del Proyecto de Ley que modifica el Artículo 2 de la Ley N° 4.558/11 “Que establece mecanismos de apoyo a la producción y empleo nacional, a través de los procesos de Contrataciones Públicas y eleva los márgenes de preferencia”, ¿podría profundizar al respecto?

R- Creemos que va en contra de lo debería, de cómo establecer un sistema que ayude a la recuperación económica de todos los sectores, de todas las empresas paraguayas. Estamos convencidos que no va a ayudar, sino va a fomentar la corrupción y que las empresas quieran producir con falta de competitividad y más caro. No están fomentado el desarrollo, la tecnología, inversión y la innovación. Porque ¿Dónde está la competitividad? ¿Dónde está que el producto sea bueno? ¿Dónde está que tenga ISO 9000? El Estado somos todos que contribuimos con nuestros impuestos.

E- Además de la actual crisis generada por el coronavirus, ¿cuáles son los otros temas pendientes de la CADAM?

R- Son los transportes en general y también la organización de los diferentes eventos que realizamos como el expo CADAM Motor Show que es en noviembre donde se presentan las novedades, eso recién en agosto vamos a saber si se va poder hacer, lo mismo con la expo de motocicleta, lo mismo de la feria de usados y todo esto está siendo afectado por esta situación sanitaria. Estos tipos de ferias son presenciales, pero nos tomamos el tiempo hasta mediado de agosto para definir la situación.

E- ¿Cuál es el desafío de CADAM de cara a sus 55 años?

R- Este 55° aniversario de CADAM ha sido de mucha lucha en este camino. Por ejemplo, en Paraguay era medio normal el auto robado que se compraba muy económicamente y quien compraba un auto legal era considerado un tonto. Se logró con el tiempo regularizar la situación. Ahora el gran desafío es que tanto los nuevos y usados cumplan con los requisitos de las leyes vigentes en el tema ambiental y en el tema de seguridad, es el siguiente paso porque las leyes tenemos que cumplir todos, y esperamos nosotros que las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley lo hagan.

Tenemos en este momento el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADES, la ley dice que los vehículos que vienen al Paraguay sean nuevos o usados tienen que pasar ciertos exámenes con relación a la contaminación del ambiente, hay países que esta verificación de monóxidos de carbonos está en nivel euro 6, es casi nada de contaminación, por eso también es que empiezan los autos eléctricos también buscando la no contaminación, el ahorro de combustible, etc. Ese el camino hacia el futuro tiene mucha tecnología y Paraguay siendo el mayor productor mundial de energía limpia per cápita con sus tres hidroeléctricas, Acaray, Yacyreta, e Itaipú, tiene todo para ser un país que realmente aporte fuerte al desarrollo eléctrico en todos sentidos, lo que va a hacer que Paraguay consuma lo que produce y que también, ya que no somos productores de petróleos, ahorremos divisas en la importación.

E- El MADES argumenta debilidades presupuestarias para poder implementar todas las leyes que tienen y que sufrió un recorte de presupuesto ahora que paso al rango de Ministerio.

R- El tema presupuesto siempre es un gran desafío. Esperemos que tengan el presupuesto necesario para hacer cumplir la ley. Lo peor que puede existir en un país es que las leyes no se puedan cumplir debido a problemas presupuestarios, e imagínese la seguridad, la salud, la educación, que no se puedan cumplir por problemas presupuestarios es lamentable, y que por otro lado uno vea despilfarro, corrupción con los bienes y servicios, y con todo lo que se recauda realmente da pena, esperamos que los recursos públicos puedan ser utilizados adecuadamente.

Realizarán vuelo de repatriación a México

0

La operadora mayorista Maral Turismo organiza un vuelo de repatriación desde Asunción a México DF. El vuelo se realiza con el apoyo de Copa Airlines es una aeronave con capacidad para 144 pasajeros en clase económica y 10 en ejecutiva y partirá rumbo a Ciudad de México el 1 de julio a las 20:08 horas.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Embajada de México, que busca repatriar a los mexicanos que debido a la pandemia se debieron quedar en Paraguay.

El vuelo a México permite también conectar a Estados Unidos, Canadá y otros países ya que el país no cerró sus fronteras durante la crisis de COVID-19.

No obstante, mencionan que las personas que necesiten a viajar a México o reconectar sus vuelos por razones humanitarias podrán solicitar el servicio.

Al ser operados los vuelos los vuelos por Copa Airlines, ambos vuelos tendrán una parada técnica en la ciudad de Panamá, donde se realizará el cambio de tripulación y recarga de combustible.

Alemania recapitalizará a Lufthansa por 6.000 millones de euros

0

La Comisión Europea dio la luz verde a Alemania para contribuir con 6.000 millones de euros para la recapitalización de Deutsche Lufthansa AG (DLH), la empresa matriz del Grupo Lufthansa.

Foto: LaInformación.com

“Alemania contribuirá con 6.000 millones de euros a la recapitalización de Lufthansa, junto con una garantía estatal de 3.000 millones de euros sobre un préstamo. Esta cantidad sustancial de ayuda ayudará a Lufthansa a resistir la actual crisis del coronavirus que ha golpeado en particular al sector de las aerolíneas”, menciona el comunicado a la comisaria europea de Competencia y vicepresidenta ejecutiva de la Comisión, Margrethe Vestager, publicado por Agencia IP.

Según Vestager, “Lufthansa se ha comprometido a ofrecer slots y activos adicionales en sus aeropuertos centrales de Frankfurt y Múnich”, lo que proporciona a la competencia “la oportunidad de ingresar en esos mercados, asegurando unos precios justos y una mayor variedad para los consumidores europeos”.

La Comisión consideró que la medida alemana se ajusta al artículo 107 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y a las condiciones establecidas en el Marco temporal adoptado por la Comisión el 19 de marzo de 2020 y modificado el 3 de abril de 2020 y el 8 de mayo de 2020.

La recapitalización será financiada por el Fondo de Estabilización Económica, un fondo establecido por Alemania para brindar apoyo financiero a las empresas nacionales afectadas por la pandemia de coronavirus.

El grupo DLH incluye las aerolíneas Deutsche Lufthansa, Swiss International, Brussels Airlines, Austrian Airlines, Air Dolomiti, Eurowings, Germanwings, Edelweiss Air y SunExpress Deutschland.

A principios de este mes, el grupo Lufthansa reportó pérdidas netas de 2.100 millones de euros en el primer trimestre de 2020 debido a la crisis del COVID-19.

Gobiernos latinoamericanos solicitan más apoyo para enfrentar efectos de la pandemia

0

Presidentes latinoamericanos solicitaron a los organismos financieros internacionales la aplicación de medidas adicionales de apoyo para la región, que contemplen préstamos de largo plazo y donaciones para fortalecer la salud y garantizar la asistencia a los sectores más afectados de la población.

Foto: Agencia IP.

En el encuentro se realizó este martes a través de una videoconferencia del que participaron los mandatarios de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

Igualmente estuvieron el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina, Luis Carranza, el presidente del Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan y la secretaria general de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Alicia Bárcena.

En la declaración, los firmantes expresan que  “América Latina y el Caribe se enfrentan a la peor recesión económica de las últimas décadas como consecuencia de la pandemia de la covid-19” y que, de acuerdo con las previsiones de los principales organismos internacionales, los países latinoamericanos y del Caribe sufrirán de manera especialmente aguda las consecuencias de esta crisis.

“Es previsible que sus efectos económicos y sociales sean profundos y provoquen un aumento considerable de las tasas de pobreza y desigualdad en toda la región”, refiere la declaración.

Por otra parte, consideran necesario adoptar un enfoque “innovador y ambicioso” que permita mitigar el impacto de la crisis y recuperar la senda de un crecimiento sostenible e inclusivo que promueva el progreso económico y social “sin dejar a nadie atrás”.

En ese sentido, menciona el documento que los gobiernos decidieron poner en marca la iniciativa “Juntos por una Respuesta para América Latina y el Caribe ante la Covid-19” que pretende impulsar un mayor apoyo financiero y técnico a los países de América Latina y el Caribe y ayudarles a dotarse de los recursos necesarios para afrontar con éxito el desafío de la covid-19 y sus consecuencias sanitarias, sociales, económicas y financieras.

En ese sentido, refiere la declaración que las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) han respondido de forma oportuna y decidida, aumentando los recursos destinados a la región, flexibilizando sus instrumentos, y agilizando los procesos de desembolsos, entre otros. Sin embargo, esta crisis sin precedentes exige una respuesta aún más contundente, coordinada y adaptada a las necesidades de los países.

Los firmantes hicieron un llamado a las Instituciones Financieras Internacionales para que, en este momento histórico y en coordinación con el resto de actores económicos y sociales regionales e internacionales, consideren medidas adicionales de apoyo para “ayudar a los países de América Latina y el Caribe, independientemente de su clasificación por nivel de renta y con especial énfasis en los más vulnerables, a superar con éxito esta crisis”.

Como parte de las medidas que los países sugieren considerar es que las Instituciones Financieras Internacionales puedan evaluar la articulación y ampliación de instrumentos de apoyo, tanto financieros como de asistencia técnica, en dos ámbitos de actuación: a nivel macroeconómico, a través de herramientas que permitan estabilizar los flujos de capital, garantizar la liquidez y aumentar el margen fiscal; y a nivel sectorial, mediante instrumentos que permitan reforzar los sistemas de salud y de protección social, con especial atención al empleo.

Para la macro economía proponen:

– Ampliar el margen fiscal mediante préstamos de largo plazo en condiciones adecuadas, garantías para relanzar la actividad económica y estudiar posibles reestructuraciones de pagos de deuda, caso por caso, a países altamente endeudados como consecuencia de la pandemia.

– Garantizar la liquidez facilitando el acceso a líneas swap de divisas, emitiendo y reasignando derechos especiales de giro y proporcionando líneas de crédito de rápido acceso.

– Extender garantías para apoyar la financiación mixta de inversiones sostenibles y crear mecanismos para estabilizar los flujos de capital.

En cuanto a los instrumentos que permitan reforzar los sistemas de salud y de protección social, proponen:

– Préstamos blandos, posibles donaciones bilaterales y reasignación de recursos previamente aprobados para reforzar urgentemente las capacidades presentes y futuras de los sistemas de salud nacionales.

– Préstamos blandos, posibles donaciones bilaterales y reasignación de recursos previamente aprobados para financiar, entre otros: a) programas de reactivación productiva, incluida la mejora de la infraestructura fronteriza que fomente mayor integración regional; b) apoyo al empleo y fortalecimiento de los sistemas de protección social; y c) sostén a las micro, pequeñas y medianas empresas, con especial atención a aumentar su inserción internacional e integración en cadenas globales de valor.

– Asistencia técnica para fortalecer los sistemas de protección social, reforzar la capacidad de gestión y aumentar la progresividad de los sistemas fiscales, de forma que las políticas sociales sean aún más efectivas y orientadas a los más vulnerables y se mejore la eficiencia y calidad del gasto público.

Las instituciones financieras internacionales actuarán de acuerdo con sus respectivos mandatos y marcos jurídicos. Evaluarán las necesidades de capital requerido para proporcionar una respuesta adecuada y eficaz ante la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia, preservando al tiempo su calidad crediticia.

Esta declaración fue suscrita por Alberto Fernández, presidente de Argentina; Mia Mottley, primera ministra de Barbados; Iván Duque, presidente de Colombia; Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica; Sebastián Piñera, presidente de Chile; Lenín Moreno, presidente de Ecuador; Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España; Mario Abdo Benítez, presidente de Paraguay; Martín Vizcarra, presidente de Perú; Danilo Medina, presidente de República Dominicana; Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina; y Rebeca Grynspan, secretaria general Iberoamericana.

Yacyretá impulsa proyecto para recuperación y formalización de las olerías de Itapúa

0

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) desarrolla un proyecto de recuperación y formalización del trabajo en olerías, uno de los rubros de ingreso más importantes para los pobladores del distrito de Coronel Bogado, departamento de Itapúa.

Foto: EBY

Como la mayoría de las actividades productivas, este sector fue muy golpeado a raíz de la paralización causada por la pandemia de covid-19. Con este plan se busca mejorar la calidad del producto y lograr un flujo de comercialización razonable que permita mayores ingresos a los trabajadores, según comunicó la EBY.

Actualmente se realiza un relevamiento de datos para elaborar un informe técnico y avanzar en la propuesta.

El responsable del área de reasentamiento del sector olerías y cerámica de la EBY, Víctor Acevedo, visitó a los trabajadores involucrados, con el fin de socializar la puesta en marcha del proyecto.

Uno de los oleros que integra la Asociación de Oleros, Fabio Silva, explicó que todos los miembros están muy interesados y entusiasmados con la recuperación y formalización de esta actividad, principalmente porque puede significar el mejoramiento de la calidad de vida de las familias que se dedican a este rubro. La formalización de estas unidades productivas también es otro objetivo del proyecto de la EBY, que permitiría que los trabajadores de las cerámicas puedan acceder, por ejemplo, a un seguro médico atendiendo las precarias condiciones en que la mayoría desarrolla su tarea.

Conasam plantea congelar el salario mínimo por la pandemia

0

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) propone congelar el salario mínimo hasta el próximo año debido a la pandemia del Covid-19. Karina Gómez, presidenta de Conasam, manifestó que un incremento del salario mínimo generará un impacto negativo para la economía, que ya está fuertemente golpeada por la pandemia.

Foto: Agencia IP.

También señaló que al elevar el salario mínimo, se registrará aumentos en el costo de la canasta básica familiar, por lo que sería contraproducente tomar esa decisión. Actualmente, en el sector formal son más de 200.000 los trabajadores que perciben el salario mínimo.

Gómez indicó que Conasam se reunió con representantes del sector empresarial y los trabajadores, con quienes se decidió plantear el Ejecutivo no elevar el salario mínimo vigente, que es de  Gs. 2.192.839. La propuesta ya fue remitida a la Presidencia de la República, que tiene tiempo hasta el 30 de junio para expedirse al respecto. 

Igualmente, indicó que analizaron el informe remitido por el Banco Central del Paraguay, que reportó que la inflación actualmente es de 0,7%.

Cabe mencionar, la Ley Nº 5764 que modifica el Código del Trabajo, establece que en el mes de junio de cada año los miembros del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) deberán reunirse para analizar el reajuste del salario mínimo legal sobre la base del IPC (Índice de Precios al Consumidor) y su impacto en la economía nacional.

Sector del libro en crisis solicita respuestas del Gobierno

0

Este 25 de junio el Paraguay celebra el Día del Libro Paraguayo, no obstante, la situación económica por la que atraviesa el sector editorial y librero hacen que la festividad no tenga el brillo y la energía de años anteriores, a causa de la pandemia del nuevo coronavirus.

Vidalia Sánchez, propietaria de Servilibro e integrante de la CLAP.

En conversación con Economía, Vidalia Sánchez, editora y dueña de Servilibro, comentó que la situación del gremio editorial es crítica, ya que la suspensión de las clases escolares generó que cerca de 1.100.000 libros, que fueron distribuidos a colegios y librerías del país, no pudieran pagarse.

Esta situación genera una reacción en cadena afectando a no solo editoriales sino también a las imprentas, a los editores de textos educativos, diseñadores, diagramadores, entre otros, ya que, generalmente, los libros educativos se pagan recién entre abril y mayo, una vez que las librerías y colegios ya hayan vendido los libros.

Sánchez mencionó que, junto con las tres cámaras del libro del Paraguay, remitieron una nota al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, con copia a los titulares del Ministerio de Educación, Secretaría Nacional de Cultura, Ministerio de Industria y Comercio y Ministerio de Salud, en el que informaban la situación del sector.

En la nota propusieron que esos libros, que serán devueltos por las librerías y los colegios, sean adquiridos por el Estado para que, a su vez, sean distribuidos a las gobernaciones del país, y que lleguen a las instituciones educativas y bibliotecas públicas.

“La ayuda que nosotros planteamos es que, como todos tenemos un buen stock de libros y buenos libros, lo que nosotros queríamos es que nos compren los libros, ya sea del Ministerio de Educación, Fonacide, Secretaría de Cultura, que nos compren por igual porque en este momento hay pocas ventas, entonces la ayuda que queremos es que nos compren, no queremos dinero gratis”, explicó Vidalia Sánchez.

No obstante, la editora lamenta que la nota enviada ya hace dos meses aún no reditúo ninguna respuesta por parte del Gobierno, y existen librerías pequeñas que actualmente están rematando su acervo, ya que estas dependen del porcentaje que les dan las editoriales de los libros al vender.

Ventas de libros en tiempos del coronavirus

Por otra parte, Vidalia Sánchez explicó que Servilibro cerró por dos meses y medio durante la cuarentena estricta y reanudaron sus actividades a finales de mayo, no obstante, asegura que “trabajan el doble para obtener la mitad de lo que antes vendían” a causa del bajo nivel de consumo que resultó de la paralización económica.

Manifestó que no hicieron ningún cierre temporal ya que eso implicaría que el Instituto de Previsión Social (IPS) pagara sólo el 50% del salario a sus empleados, por lo que la empresaria resolvió hacer un esfuerzo para pagarles la totalidad del salario durante los dos meses y medio que cerraron.

“Igual les hemos pagado el sueldo a ellos en esos dos meses y medio porque tenemos un buen equipo y no queremos desintegrar eso, con la esperanza de que empecemos todos a trabajar otra vez y ver si podemos ir levantándonos otra vez”, refirió.

Por otra parte, señaló que en el país es muy poco el tiraje de libros que se emiten, ya que con 2.000 libros ya se llena el mercado, lo que implica que el 10% que corresponde a los escritores por los derechos de autoría no les permita vivir de la escritura.

Señaló que otro de los problemas también radica en que las obras paraguayas no se promocionan en el exterior, por lo que sugiere que el Gobierno, a través de la Cancillería, realice esta “tarea pendiente” para que los libros paraguayos se potencien en el exterior.

Feria Virtual de libro

Al ser consultada acerca de la Feria del Libro Virtual, organizada por la Secretaría Nacional de Cultura, Sánchez mencionó que decidió no participar para invertir en la digitalización comercial de Servilibro y para adherirse a sus colegas que no pueden participar de la feria, ya que la crisis económica les imposibilita a algunas librerías y editoriales enviar el mínimo de 20 portadas digitalizadas.

Por otra parte, señaló que Servilibro cuenta con cerca de 1.100 libros publicados de 412 escritores paraguayos, por lo que seleccionar sólo unas decenas sería injusto para quienes tengan que quedar fuera.

“No participo para adherirme a mis colegas las pequeñas librerías y pequeños editores que algunos no tienen ni siquiera página web, les será imposible ahora digitalizar los 20 libros para mandar porque nadie tiene plata en este momento”, expresó.

Crecimiento económico mundial para el 2020 será de -4,9%

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este miércoles que el crecimiento mundial está proyectado en -4,9% en 2020. Según estimaciones de la organización financiera, las mayores economías europeas sufrirán una fuerte caída mientras que en los países de América Latina y el Caribe la recesión será más aguda.

Foto: Infobae

De acuerdo con el último reporte, el FMI recortó sus previsiones de abril a una contracción de la economía global de 4,9 por ciento en 2020, es decir 1,9 puntos porcentuales menos que el informe del mismo mes de Perspectivas de la Economía Mundial. Según las proyecciones para el 2021, se estima el crecimiento global en 5,4 por ciento.

El impacto a raíz de la pandemia genera incertidumbre sobre la recuperación económica, prácticamente todas las regiones del mundo se ven afectadas por dichas proyecciones. Por ejemplo, el FMI estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de los Estados Unidos caerá un 8 por ciento frente al 5,9 por ciento estimado anteriormente.

Situación similar para España e Italia, a los que se les pronostica caídas del 12,8 por ciento, cuando meses atrás se tenía estimado 9,1 por ciento y 7,5 por ciento respectivamente. Las mayores economías europeas sufrirán una caída de dos dígitos mientras que Reino Unido tendrá una de 10,2 por ciento y Francia de 12,5 por ciento. Sin embargo, Alemania será el país que registrará la menor caída en 7,8 por ciento.

El panorama se convierte preocupante para los países de América Latina y el Caribe, en donde el FMI prevé que la recesión será más aguda, especialmente en Brasil y Argentina. Al respecto, la entidad realizó un recorte de varios puntos en sus estimaciones para este año y aseguró que espera una contracción de 9,4 por ciento.

La principal pérdida económica la sufrirán los países México, Brasil y Argentina en donde se pronostica caídas del PIB en 10,5 por ciento, 9,9 por ciento y 9,1 por ciento respectivamente.

Cabe mencionar que otro dato publicado por el banco mundial es la proyección de desempleo. Según el FMI se proyecta que en el segundo trimestre del año haya una pérdida de 300 millones de empleos que afectará principalmente a los trabajadores que no pueden activar de forma virtual (teletrabajo).

CADAM cumple medio siglo brindando soluciones automovilísticas y maquinarias

0

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias celebró ayer, 24 de junio, sus 55 años de existencia. El gremio aglutina a 35 empresas paraguayas representantes de más de 100 marcas de automotores, camiones, motocicletas, maquinarias agrícolas, viales y de construcción.

Miguel Carrizosa, presidente de CADAM. Foto: MotorPy

Desde hace más de medio siglo, Cadam es responsable del transporte de pasajeros, de carga, y fomenta el crecimiento agrícola y ganadero, así como el del sector industrial y de la construcción, con productos de primera calidad, con seguridad, diseño y tecnología de vanguardia, sellando su compromiso de excelencia y eficiencia.

EL gremio explica en su comunicado que, a pesar de la coyuntura de la pandemia actual, “han honrado las huellas de sus fundadores” abocándose al trabajo para continuar adelante y poder “revivir el esplendor de sus mejores tiempos”.

Al día de hoy, sus socios están distribuidos en más de 300 sucursales en todo el país, generando más de 10.000 empleos directos, que representan el sustento para cerca de 50.000 personas.

Según el presidente de la Cámara, Miguel Carrizosa, “las empresas colaboran con la generación de empleos, el sostenimiento de empresas proveedoras integradas en mayor parte por Mipymes y promueven el desarrollo gracias al efecto multiplicador de su cadena logística, asegurando así el desarrollo constante del país”.

Carrizosa subrayó igualmente que la lucha del sector “es y será en busca de la equidad que haga posible una sociedad más justa y formal”. El mismo recordó que, muy por el contrario del ritmo que el mundo va desarrollando para evitar que se siga contaminando el ambiente, aún existe en Paraguay una flexibilidad destructiva a causa del ingreso indiscriminado de vehículos usados que no son sometidos a los controles técnicos y ambientales y que, por ende, degradan el aire que todos respiramos.

Mencionó que, a nivel mundial, existen restricciones cada vez más duras para evitar el impacto de la emisión de gases contaminantes provocado por vehículos sin mantenimiento adecuado o que rayan la obsolescencia. Mientras que, en nuestro país, este factor está siendo pasado por alto, postergado con anuencia del Estado, en vez de priorizar la salud de los habitantes.

Cadam manifiesta que sigue apostando a la capacitación permanente de sus colaboradores que, con la ayuda de la más alta tecnología y en representación de renombradas marcas, se empeñan en hacer posible una sociedad más justa, una sociedad formal, con la convicción de que seguirán venciendo obstáculos y logrando aciertos.

Pytyvõ alcanzó a más de un millón de beneficiarios

0

Según el Ministerio de Hacienda, hasta el martes pasado se logró alcanzar a 1.150.033 beneficiarios con el subsidio Pytyvõ, de los cuales 1.126.843 ya pudieron utilizar la ayuda económica del gobierno. Los pagos proseguirán esta semana.

Hacienda detalla que esta semana prosiguió con el desembolso de subsidios a 150.000 beneficiarios más y que inició el desembolso a los beneficiarios que, por diversos motivos, no pudieron cobrar aun el primer pago, siendo 1.150.033 la cifra total de personas alcanzadas hasta hace dos días.

Hacienda explica que la lista de beneficiarios aun no cerró y no es la definitiva, ya que la misma todavía se irá actualizando y pagando en el trascurso de esta semana.

El subsidio contempla dos desembolsos de 548.210 guaraníes, primer monto que ya fue desembolsado entre abril y mayo, y el segundo desembolso que inició este junio y que se tiene previsto concluya este mes.

Aplicación CovidPy registra más de 7.000 usuarios

0

La aplicación CovidPy desarrollada por el Ministerio Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) que permite dar seguimiento y monitoreo a personas en cuarentena incorporó nuevas herramientas y registra más de 7.000 usuarios hasta la fecha.

Foto: Agencia IP.

La plataforma es una herramienta digital diseñada para la interacción con personas que presentan síntomas de coronavirus. Según disposición de la Dirección General de Vigilancia de la Salud la aplicación registra, actualiza datos personales y geolocaliza a casos positivos y sospechosos.

El director de Tecnología de la Información y Comunicación del Ministerio de Salud Pública, Emidal González, informó a Agencia IP que actualmente la aplicación registra 7.437 usuarios.

Explicó que la app estrenó nuevas funcionalidades para los ciudadanos y médicos. “Pasamos a una segunda fase donde brindamos informaciones sobre protocolos y referencias médicas”, indicó.

“Fue levantada la versión Android. Estamos solicitando también para iOS. Vamos a empezar a trabajar con comunicación informativa como protocolos y otros tipos de consultas del ciudadano”, señaló.

Recordó además que, inicialmente, la plataforma recogía datos para dar seguimiento a quienes mantuvieron contactos con casos sospechosos. “Lanzamos una versión para los médicos y también para el sector comunitario donde se pretende acercar información de forma más rápida”, puntualizó.

Al respecto, mencionó que las nuevas funciones pretenden brindar asistencia médica y contención psicológica a todos los usuarios, además de otras informaciones. “La idea también es que a través de esta aplicación podamos ir contralando otras enfermedades. Vamos a seguir desarrollando esta app con Mitic, porque se va a dar seguir dando monitoreo  a través del mapeo epidemiológico”, adelantó.

La aplicación cruza datos de Migraciones, la Policía Nacional y Salud Pública de quienes ingresaron al país, de las disposiciones para el cumplimiento de la cuarentena, los autorreportes médicos diarios, detección de síntomas y otros.

Funcionamiento de la App

Cuando el Ministerio de Salud considera que una persona debe ser monitoreada se le envía un mensaje a su celular desde el número 154, desde ahí o cualquier dispositivo con internet, puede acceder a la App y debe reportarse según se le indica.

Con esto las personas pueden actualizar estado de salud, a través de un chequeo rápido y reportarlo. Esto permite tener control de su salud y que el personal de blanco le realice recomendaciones.

También permite su ubicación georefenciada para el control del covid-19, ya que las personas deben reportar diariamente su ubicación. Esta obligación será verificada, junto con el reporte de salud, por el personal médico asignado para seguimiento.

La aplicación permite que todas las personas en seguimiento reciban mensajes e indicaciones para llevar la cuarentena correctamente.

A pesar de la crisis, nuevos mercados y calidad de la carne abren esperanza para la ganadería

0

La ganadería paraguaya no está pasando por su mejor momento. Una sucesión de eventos que van de severa sequía, inundaciones, vendaval político, quemazones y ahora la pandemia, dejarán una grave secuela en este sector económico que genera más de mil millones de dólares en divisa cada año. Sin embargo, el tesonero trabajo de los productores, la apertura de nuevos mercados y, sobre todo, la buena calidad de la carne abre una ventana de esperanza que cuando el mundo vuelva a la normalidad, la recuperación será gradual y sostenible. ECONOMIA conversó con el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Dr. Luis Villasanti sobre la dura realidad y el futuro de la ganadería pospandemia.

La entrevista se desarrolla en una oficina que la asociación tiene en Mariano Roque Alonso. En otros tiempos, el predio hubiera sido un laberinto con 10 mil obreros en movimiento para levantar o mantener los espacios para las exposiciones. Este año, el silencio solo se rompe con viento norte del veranillo de San Juan que en esta época, levanta polvareda en este campo de 17 hectáreas donde cada julio concurren más de 30 mil personas.

El presidente de la Rural parece haber respondido varias veces la misma pregunta. Ni bien comienza la entrevista desarrolla con claridad cada “estación” como un vía crucis que sufrió la ganadería en los últimos 18 meses.

“Comenzamos con una sequía severa, después cuando esperábamos las benditas lluvias para comenzar a trabajar nos llegó una inundación atípica, como nunca. Todavía no bajó todo el agua, tuvimos la sacudida política que paró toda la economía. Superado eso, ocurrió una serie de incendios que afectó al campo y, ahora la pandemia”. Hace una pausa y sigue: “No solo eso, los productores arrastran una deuda cercana a 1.600 millones de dólares que se debe pagar y, además, este año ni siquiera la expo podemos organizar, aparte el precio más bajo de la historia: 2 dólares por kilo”.

Un panorama así, tan devastador, no es el mejor escenario para hablar de futuro. No obstante, la conversación va tornándose un poco más alentador cuando hablamos de los mercados como la República de China (Taiwán) que duplicó la importación en los últimos tiempos y la posibilidad de exportar al exigente mercado de los Estados Unidos, que, a su vez, abriría otros destinos, considerando el valor de la certificación americana.

Por otro lado, al gremio de los ganaderos le produce cierta satisfacción el trabajo que está desarrollando, por fin, la Cancillería Nacional, a través de los embajadores en los distintos países para promocionar la carne paraguaya y conquistar consumidores.

A propósito, el Dr. Villasanti dice que “nobleza obliga reconocer el trabajo que realiza el Gobierno de Mario Abdo en la promoción de la producción paraguaya en el mundo, especialmente la carne”.

Mencionó que llegaron a viajar a Turquía, Estados Unidos, Panamá “vemos que las embajadas están trabajando mucho”, remarcó

En la misma línea sostiene que los ganaderos tienen la esperanza que este año, a más de la apertura del mercado de los Estados Unidos, también existen expectativas en otros países como Israel, Japón, Malasia, Indonesia así como Turquía que el año pasado quedó en stand by, a causa de la crisis política producida por el intento de juicio político al Presidente Abdo.

En cuanto al posible negocio de la carne con el mercado de la China Continental, el presidente aclaró que solo depende de la relación diplomática.

Con relación a los consumidores de productos Premium como los europeos, los pasajeros de cruceros, de aviones y centros gastronómicos de primer nivel, la reapertura dependerá de cómo se irá venciendo al COVID-19 que no solo alteró la vida en todo el mundo sino produjo un gran descalabro universal en la economía.

INVERSIONES Y RIESGOS

Si bien la ganadería es una de las puertas de entrada más importante de los inversionistas extranjeras, también carga una serie de riesgos como la que justo estaba denunciando el presidente de la Rural a la hora de la entrevista. Es que la fusión de 2 grandes compañías Minerva Foods y Athenas Foods estarían superando el índice de dominancia, con más del 70 por ciento, lo que conlleva el riesgo de un manejo arbitrario del mercado.

Villasanti refiere que el organismo estatal Comisión Nacional de Competencia (CONACOM) fue alertado de esta situación y, a pedido de la Rural se abrieron las investigaciones, aunque hasta ahora no existe ninguna determinación del Gobierno.

A criterio de la ARP, también debería intervenir en este tema la Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) “para hacer honor a su misión de apoyar a la política pecuaria nacional y contribuir al incremento de los niveles de competitividad, sostenibilidad y equidad”, conforme al comunicado de la Rural.

DEUDA Y PERDIDA

Otro frente de preocupación de los ganaderos, naturalmente pasa por la alta deuda contraída para las inversiones y el mejoramiento de la producción “todo lo que se hizo en materia de ganadería en Paraguay no es gratis; el hecho que seamos reconocidos en el mundo como los productores de carne de buena calidad tuvo su costo y la deuda hay que pagar”, remarca el Dr. Villasanti.

Lo otro es lo relacionado a la pérdida que traerá como consecuencia el efecto de la pandemia. La exportación de la carne genera anualmente entre 1.300 y 1.400 millones de dólares de ingreso al país “esto podría tener una pérdida de 500 o 600 millones de dólares”, exhorta el ganadero. No obstante, prefiere un tono más optimista, “ojalá me equivoque y se recupere rápido el mercado mundial y la pérdida sea mucho menos o nada”, refiere.

ELECCIONES EN PUERTA

La Asociación deberá renovar en agosto sus autoridades. De hecho ya lo debería hacer en abril pero la cuarentena la obligó a postergar. Si bien el presidente se mantiene prescindente de la lucha electoral, antes de finalizar la entrevista se unieron a la conversación Jorge Dos Santos y Jorge Lamar, tesorero y secretario, respectivamente. El segundo Jorge enseguida entra en el tema y explica que las elecciones en la Rural se deciden en las 20 regionales que envían a la asamblea general a 220 delegados. Están en carrera 2 candidatos: Manuel Riera y Pedro Galli. Al parecer no habría mucha competencia, ya que solo en 2 regionales no hay consenso. Sea quien fuese el presidente, la próxima directiva de la Rural tendrá mucha responsabilidad y desafíos para retornar a los ganaderos en la senda de la producción.

Ejecutivo modifica temporalmente las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo

0

El Poder Ejecutivo dispuso la modificación temporal de las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para determinados productos comprendidos en la Ley N° 6380/2019 “De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional”.

Foto: Parawine.

Como parte de las medidas para reactivar la economía del país en medio de la pandemia, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, mediante el decreto Nº 3.735, dispuso la modificación temporal de las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para determinados productos comprendidos en la ley N° 6380/2019 “De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional”.

La modificación temporal de las tasas impositivas del ISC sobre determinados bienes, establecidas en los artículos 9° y 12 del Anexo al Decreto N° 3109/2019, estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2020 y quedan de la siguiente manera:

Vinos de frutas, naturales o dulces; champagne y equivalentes y demás bebidas envasadas con graduación alcohólica superior al 10% hasta el 30% Vol. a 20° Celsius, con tasas de 7%

Coñac, whisky, tequila, agua ardiente, ron, cócteles, vodka, gin, ginebra, pisco, cañas, y demás de bebidas envasadas con graduación alcohólica superior al 30% Vol. a 20° Celsius, con tasas de 7%

Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos y sus unidades; lectores magnéticos u ópticos, las máquinas copiadoras, hectográficas, mimeógrafos, máquinas de imprimir direcciones, máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos receptores de televisión, incluso con aparato receptor de radiodifusión o de grabación o reproducción de sonido o imagen incorporados; videomonitores y videoproyectores, con tasas de 0,5%.

Aparatos de telefonía celular y terminales portátiles, con tasas de 0,5%

Cabe destacar que está disposición se da como respuesta a la coyuntura económica por la que atraviesa el país ante dicha pandemia, con el objetivo de coadyuvar a la reactivación económica del país.

Asimismo, a partir del 1 de enero de 2021 se aplicarán nuevamente las tasas impositivas previstas en los artículos 9° y 12 del Anexo al decreto N° 3109/2019, para los productos señalados.

Reducen impuestos al sector de artesanías

0

El Poder Ejecutivo anunció la reducción al 5% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al sector de artesanías, para que puedan comercializar sus productos, atendiendo a la complicada situación que atraviesa el rubro por la crisis generada por el coronavirus.

Adriana Ortiz, presidenta del IPA.

El anuncio de la reducción lo hizo la presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Adriana Ortiz, tras la reunión que mantuvo en Palacio de Gobierno con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

“Estamos muy contentos, hoy es un día de grandes logros para las asociaciones de artesanos, para los productores artesanos a nivel país y también para los comercios que venden artesanías”, expresó Ortiz.

En ese sentido, informó que el mandatario firmó esta mañana el Decreto N° 3.739 que establece un régimen especial al Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los artesanos y artesanas.

“Se trata de una disminución del 50 por ciento, que este caso es el 5 por ciento para el sector artesanías, que para nosotros es un gran logro que generará un respiro a la hora de comercializar los productos”, detalló.

La titular del IPA aclaró que la reducción de impuestos entra en vigencia desde la fecha y se extenderá hasta diciembre del 2020, en el marco de plan de contingencia sanitaria que impulsa el Ejecutivo dirigido a diferentes sectores económicos.

Serán considerados bienes de valor artístico sujetos al presente régimen los provenientes de los siguientes rubros: textil, tales como ao po’i, ñanduti, encaje ju, lana, telar y hamaca; cerámica, ya sea popular, utilitaria o decorativa; orfebrería, tales como la filigrana, oro, plata y cincelados; cuero, tales como la talabartería, marroquinería y montura.

Además, materiales vegetales, ya sea en madera, karanda’y obras naturales; artesanías innovadas, tales como el tallado en asta, bisutería artesanal, apliques de rubros tradicionales, pirograbados, artesanía en piedra y herrería artística; e instrumentos musicales tradicionales.

En otro momento, Ortiz destacó el compromiso del Ejecutivo en seguir apostando a la artesanía nacional e instó a la población a comprar los productos que producen los maestros artesanos, “promotores de la cultura”.

La alta funcionaria estatal señaló que el decreto presidencial es un claro ejemplo de que cuando se unen todos los sectores se pueden concretar importantes logros.

Por otro lado, informó que desde el inicio de la cuarentena sanitaria en marzo pasado están distribuyendo asistencia alimentaria y hasta la fecha han llegado a unos 10.000 artesanos de todo el territorio nacional.

“Paraguay tiene 19 pueblos indígenas, estuvimos trabajando con ellos y 40 modalidades de artesanía popular en todo el país, estuvimos recorriendo sin parar para saber de sus necesidades. Hoy nos estamos abocando no solo a la asistencia alimentaria sino también en la promoción de la artesanía como este decreto lo demuestra”, comentó.

CONATEL dona equipos informáticos a Defensa

0

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) entregó en donación al Ministerio de Defensa Nacional 300 computadoras que serán destinadas a los institutos de enseñanzas de las Fuerzas Armadas.

Foto: Gentileza.

El acto se desarrolló en la sede del Ministerio de Defensa con presencia del presidente Conatel, Juan Carlos Duarte Duré y el ministro de Defensa, Bernardino Soto Estigarribia.

Duarte explicó que la donación se concreta en el marco de los compromisos sociales, contemplados en las cláusulas para la adjudicación de licencias para el servicio de telefonía celular, internet y banda ancha, en 4G.

“Estos compromisos sociales deben cumplir las empresas que son adjudicadas con estas licencias. Estas 300 computadoras, están incluidas dentro de esos compromisos sociales, y hoy oficialmente estamos haciendo entrega al Ministerio de Defensa Nacional”, señaló.

Por su parte, el ministro de Defensa destacó la importancia de la donación para instituciones de enseñanzas de las Fuerzas Armadas, ya que éstas ofrecen capacitación, no solo para los militares sino también para la sociedad civil.

Mencionó el caso del Instituto de Enseñanza de Idiomas, del Ministerio de Defensa Nacional, que “cumple un importante rol social en la formación académica de los estudiantes civiles y milites”. Esta casa de estudios actualmente tiene 1.500 alumnos. El instituto imparte cursos de Inglés, Francés, Chino Mandarín y Guaraní y próximamente se incorporarán otros idiomas en el programa de estudio, según el ministro.

Soto Estigarribia agradeció también a los miembros del directorio de la Conatel, quienes comprendieron la importancia del rol de las Fuerzas Armadas para la sociedad, y la donación permitirá que las instituciones militares estén al día con la evolución de la tecnología y cumplir con su misión. “Tenemos que considerar que la tecnología es lo que va marcando el paso definitivo en la evolución de la educación en cualquier nivel y para cualquier país. No podemos estar ausentes en ese avance tecnológico que acompañe la evolución de nuestra educación”, remarcó.

“Las instituciones militares no pueden estar alejadas de la evolución tecnológica, que normalmente debe tener cualquier sistema de enseñanza. Nosotros estamos dentro de una Doctrina Militar que muchas veces es rígida, pero también tenemos que entender que la doctrina nunca es estática. Tiene que ir evolucionando conforme al desarrollo de los acontecimientos, de lo que aparece como amenaza en nuestro tiempo y de lo que pueda aparecer en el futuro. Nada es estático. Todo se va transformando y la tecnología más todavía. Esperamos, ir acompañando la tecnología con el desarrollo del sistema de educación dentro de las Fuerzas Armadas”, resaltó.

Finalmente, el ministro Soto resaltó la gran tarea que están desempeñando los militares en el marco de la pandemia del Covid-19.  “Esas Fuerzas Armadas, que casi todas las veces estamos olvidando. Esas FF.AA. que cuando presenta un presupuesto pidiendo alguna mejora en su capacidad de tecnología, muchas veces tropieza con retaceos y en ocasiones inclusive hay algunos que dicen: “para qué queremos FF.AA.”. Creo que hoy la sociedad tiene un pensamiento diferente y una consideración, que debe corresponder a una de las instituciones más importantes de la república”, enfatizó.

Soto Estigarribia dijo que hoy más que nunca los integrantes de las FF.AA. están presentes cerca del pueblo. “Cuando población, como uno de los componentes del Estado, está en peligro, ahí están las FF.AA. para defenderla. Y hoy con esta pandemia, la población está en peligro y las Fuerzas Armadas, sus integrantes, entendiendo que es una amenaza invisible que puede significar la muerte, no le importa que pueda ser contagiado, porque sí le importa el compromiso y el juramento como soldado de Vencer o Morir”.

Gobierno ruso habilitó la última fase de desconfinamiento de Moscú

0
A woman wearing a protective face mask due to fears of the coronavirus disease (COVID-19) walks on Red Square in front of St.Basil's Cathedral in downtown Moscow on March 17, 2020. (Photo by Dimitar DILKOFF / AFP)

El Gobierno de Rusia dio luz verde para la última fase de su desconfinamiento de Moscú, que habilita a las actividades de restaurantes, gimnasios, bibliotecas, jardines de infantes, piletas, parques y viajes en barco en el río Moscova. 

Photo: Dimitar DILKOFF / AFP

Moscú, epicentro de la pandemia de coronavirus en Rusia, inició este martes la última fase de desconfinamiento y levantó la mayoría de las restricciones impuestas para mitigar los contagios por el nuevo coronavirus, a pesar de registrar 1.081 nuevos contagios en las últimas 24 horas. 

La nueva etapa se implementa en la capital rusa cuando el número de las hospitalizaciones por coronavirus se sitúa sobre los 500 casos diarios, aunque la cifra de infectados sigue descendiendo. 

En total, Rusia, tercer país con más contagios a nivel mundial, alcanzó los 599.705 casos de Covid-19 tras sumar 7.425 en las últimas 24 horas, según los informes de las autoridades sanitarias rusas. 

«En comparación con la semana del 8 al 14 de junio, los nuevos casos registrados bajaron en un 10%, mientras que el 20 de junio por primera vez en dos meses y medio detectamos menos de un millar de nuevos enfermos”, escribió en su blog el alcalde moscovita, Serguei Sobianin. 

Por otra parte, se habilitaron las agencias de viajes, lo que implica una reapertura gradual de las regiones y las temporadas de viaje, aunque las excursiones por la capital rusa no están permitidas. 

Sobianin había advertido previamente que las restricciones pueden volver si la situación epidemiológica empeora y había recomendado mantener el teletrabajo durante “un mes o dos» más. 

Moscú dio los primeros pasos en la flexibilización de sus medidas el 1 de junio pasado con el retorno del comercio después de dos meses de cierre. Hasta ese momento, los únicos establecimientos comerciales autorizados por el ayuntamiento de Moscú para abrir al público eran las farmacias y los negocios de alimentos y telefonía móvil. 

Una semana después, el 8 de junio, Sobianin anunció el regreso a las actividades de las peluquerías, los salones de belleza, los estudios fotográficos, las clínicas veterinarias y las agencias de empleo, mientras recuperaban sus actividades habituales las organizaciones sociales, estudios de cine y las instituciones científicas. 

Los teatros y las salas de conciertos empezaron a realizar ensayos, y quedaron eliminadas todas las restricciones impuestas a las visitas a los cementerios. 

El pasado martes 16 de junio, Moscú dio a conocer una nueva relajación del confinamiento con la reapertura de bares, restaurantes, museos, bibliotecas y zoológicos, entre otros negocios e instituciones. 

También se habilitó la posibilidad de celebrar eventos deportivos, siempre y cuando los espectadores no ocupen más del 10% de la capacidad total del recinto. 

ANDE invierte en modernización de distribución en Ciudad del Este

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció que se encuentra en proceso de ejecución de obras de modernización, refuerzo y ampliación de la red de distribución eléctrica en Media y Baja Tensión, y de la iluminación pública, en la zona comercial y microcentro de Ciudad del Este. 

Foto: ANDE.

Las obras en etapa de conclusión demandaron una inversión de Gs. 4.065 millones y brindarán mayor confiabilidad al sistema eléctrico de la capital de Alto Paraná, según el informe de la empresa pública. 

El objetivo del proyecto es duplicar e independizar la capacidad de cargas y suministro de energía eléctrica para los clientes de la zona del microcentro esteño, destaca ANDE. 

Las mismas consisten en la adecuación de las redes eléctricas, con el tendido de 2850 metros de conductores subterráneos de Media Tensión, el tendido de 3050 metros de conductores de Baja Tensión, montaje de 3 nuevos Puestos de Distribución de 500 kVA cada uno. 

También incluye el montaje de 8 celdas compactas subterráneas, tecnología innovadora que dará maniobrabilidad en la distribución de cargas y mayor rapidez en la respuesta ante posibles eventos en las líneas de transmisión, de acuerdo con la ANDE. 

En la zona comercial de la Avenida Pioneros del Este se instalaron 56 postes de alumbrado público de 400 W, en disposición de cuatro pétalos. También se instaló iluminación ornamental. 

Obras públicas son el motor de la economía nacional, según ministra del MIC

0

Las obras públicas son un gran motor de la economía y durante la cuarentena total continuaron operando bajo estricto acatamiento de las normas sanitarias, según declaraciones de la titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, durante la inauguración de la Feria Virtual “Construtecnia”. 

Foto: MOPC

Cramer destacó que las obras no pararon su producción durante la emergencia sanitaria generada por la propagación del coronavirus en el país. En ese sentido, resaltó que en el sector de la construcción no registró focos de infección gracias a un alto cumplimiento de las normas de seguridad. 

La titular del MIC, señaló  que desde el Gobierno Nacional se considera a las obras públicas como un gran motor de la economía y con énfasis en el Plan de Gobierno de este quinquenio. 

“Desde el año pasado hubo un refuerzo y énfasis en las obras públicas en particular, son obras que tienen su tiempo y su proceso, algunas de ellas muy emblemáticas a nivel histórico como ser un segundo puente que nos une con Brasil después de más de 50 años, y en realidad va a haber un tercer puente”, explicó. 

Igualmente refirió que las obras, como por ejemplo la ruta bioceánica, impulsarán la prosperidad de la región. Sobre el punto, mencionó principalmente a aquellas que le darán al Chaco un nuevo cariz como ser la Ruta de la Leche, la duplicación de la Ruta Transchaco, la conexión con Concepción, la ruta de Alberdi que llegará a Pilar, y en dicha ciudad la construcción de la defensa costera y la avenida costanera. 

En cuanto al Plan de Reactivación Económica del Gobierno Nacional indicó que tiene un eje central en las obras públicas, desde las viales, saneamiento y un fuerte énfasis en las viviendas. 

Destacó también que el sector de la construcción mostró un desempeño importante en los últimos 10 años, con un crecimiento promedio anual de 5%, y donde la participación en el Producto Interno Bruto (PIB) representa el 6%. 

La feria de construcción denominada “Constructecnia” es un espacio de conexión con clientes, constructoras, desarrolladores inmobiliarios y profesionales de la construcción. Cuenta con presencia de unas 700 marcas, además de ser una oportunidad donde exponen artesanos de distintas regiones del país. 

En ese sentido, Cramer instó a participar de la feria virtual. Según estima se redoblarán las apuestas en obras públicas y civiles. “Van a haber muchas oportunidades para varios sectores”, dijo.  Además enfatizó que la expansión del covid-19 en el territorio nacional dio oportunidad que se aceleren dichas obras consideradas necesarias para el Paraguay. 

Analizan extender Pytyvõ 2.0 por cuatro meses

0

El viceministro de Economía, Humberto Colmán, adelantó que están ajustando los detalles de la nueva versión del subsidio económico denominado “Pytyvõ 2.0”, destinado a trabajadores informales, principalmente de las zonas fronterizas. Buscan extender la cobertura por cuatro meses y llegar a más personas. 

Humberto Colmán, viceministro de Economía. Foto: Agencia IP.

“Estamos trabajando para llegar a las personas que realmente lo necesitan, la idea es alcanzar la misma cantidad o inclusive aumentar el número de beneficiarios en esta región. Recordemos que el Pytyvô actual llegó a 125.000 personas de las ciudades de frontera”, comentó tras finalizar la reunión del Gabinete Social en el Palacio de Gobierno. 

Manifestó que el referido subsidio económico estará orientado a los sectores que siguen afectados por la pandemia del coronavirus, cuya recuperación es más lenta, como el caso del comercio y el sector de servicios, con mayor énfasis en las ciudades fronterizas. 

El viceministro adelantó que el monto que percibirían los trabajadores sería menor al actual (548.000 guaraníes), esto teniendo en cuenta que el objetivo del Gobierno es extender la cobertura por unos cuatro meses. 

En ese contexto, precisó que nivel país se espera llegar a unas 800 mil personas quienes deberán certificar que efectivamente son provenientes de la frontera. 

Manifestó que para ejecutar esta asistencia proyectan utilizar las reasignaciones de la Ley de Emergencia a los que se adicionarán otros recursos que serán dados a conocer en unos días. 

Requerido sobre el plan de reactivación económica que tiene en Ejecutivo, sostuvo que la Cancillería está trabajando para llegar a un acuerdo con Brasil de modo a implementar el courier terrestre. 

“Tenemos varias opciones para cortísimo plazo para tener ese mecanismo de entrega de productos y para ello se requiere el visto bueno del otro lado (Brasil), para que el comercio pueda fluir y no tenga ninguna dificultad. Estamos avanzando en eso”, aseguró finalmente. 

Paraguay amplía propuesta para reactivación del comercio fronterizo

0

El viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo, se reunió con el embajador brasileño en Paraguay, Flavio Damico, para ampliar la propuesta del Ejecutivo de cara a la reactivación del comercio fronterizo. 

Foto: Cancillería.

Debido a las restricciones impuestas a la circulación fronteriza, el planteamiento presentado en la víspera utiliza elementos del comercio electrónico y de las remesas expresas (delivery transfronterizo), así como disposiciones para el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios. 

Ante la urgencia de establecer mecanismos para la reactivación fronteriza se propuso una estrategia de dos velocidades (inmediata y a mediano plazo), priorizando acciones de naturaleza administrativa o al amparo de medidas ya vigentes. 

El encuentro se realizó en la víspera en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en seguimiento de la reunión que tuvieron el jueves pasado el canciller Antonio Rivas Palacios y el embajador brasileño. 

Las autoridades del Ejecutivo destacan que las opciones que se plantean traerán efectos beneficiosos en ambos países, más allá de las actividades propiamente comerciales (alojamiento, consumo, transporte, entre otros). 

Esta misma gestión será desarrollada por el embajador ante Brasil, Juan Ángel Delgadillo y el ámbito de negociación del tema sería la Comisión para el Monitoreo del Comercio Bilateral, informó la Cancillería Nacional. 

El Ministerio de Relaciones Exteriores recuerda que en la “Declaración de los presidentes del Mercosur sobre coordinación regional para la contención y mitigación del coronavirus y su impacto”, emitida el 18 de marzo pasado, se incorporó “la voluntad de tomar en consideración las especificidades propias de las comunidades residentes en áreas fronterizas, en el proceso de diseño y ejecución de medidas aplicables a la circulación de bienes, servicios y personas, de manera de reducir su impacto en dichas comunidades”. 

Proyecto de Ley de Teletrabajo para establecer un marco legal

0

La pandemia del covid-19 hizo que el teletrabajo pase de ser una opción a casi una necesidad para ciertas empresas que no pueden operar a causa de la crisis sanitaria. Actualmente el Proyecto de Ley de Teletrabajo, ideado por Matías Cháves, estudiante de derecho, y presentado por los diputados Sebastián Villarejo y Sebastián García, cuenta con media sanción en la Cámara Baja.

En conversación con ECONOMÍA, el diputado Villarejo explicó que el proyecto se presentó en diciembre de 2019, teniendo en cuenta los avances en el teletrabajo en todo el mundo e incluso en Paraguay.

Según Villarejo, el objetivo principal de esta iniciativa es brindar a esta nueva relación laboral un marco legal que garantice los derechos y establezca las obligaciones para ambas partes, así como los intereses del empleador y el empleado.

El legislador sostuvo que existen personas que buscan “burlar” ciertos derechos laborales con el trabajo a distancia, por lo tanto, esta ley busca brindar seguridad y previsibilidad para los teletrabajadores.

Aclaró que la normativa no buscará obligar a ningún empleador o trabajador a adoptar la modalidad. En ese sentido, mencionó que el teletrabajo debe darse a partir del común acuerdo entre ambas partes.

“No hay ninguna diferencia entre trabajadores presenciales y teletrabajadores y es eso lo que buscamos establecer con nuestro marco legal, se establecen sí algunos marcos específicos sobre cómo se hace ese tipo de contrato laboral que tiene que ser de común acuerdo entre ambas partes, es decir, no se le puede obligar a nadie a hacer esto”, explicó.

En otro momento, VIllarejo refirió que el teletrabajo es una referencia de este nuevo siglo, y que el trabajo actualmente está enfocado más bien en el logro de metas y objetivos que en los horarios y la presencia.

“Tenemos que acomodarnos a un nuevo mundo, que pueda existir un trabajo mucho más por objetivos, un trabajo por metas logradas que solamente pensar en el horario y la presencia y hemos llegado al absurdo, principalmente en la función pública, de que se cobra por presentismo, como si estar en el lugar de trabajo nomás vale, y en realidad lo importante acá son los objetivos, las metas y los resultados”, mencionó.

Por otra parte, mencionó que para el proyecto de ley se hizo legislación comparada con otros países, y se compartió el proyecto con expertos a nivel local. También se contó con dictámenes del Ministerio de Trabajo, la Asociación de Abogados y otros entes.

Entre los beneficios que ofrece el teletrabajo, el diputado mencionó el abaratamiento de los costos al empleador en gastos como infraestructura, servicios públicos y otras cuestiones que deriven directamente de la presencia de los colaboradores; mientras que para el trabajador, se encuentran la flexibilidad de horarios y evitar el traslado.

Fase tres de cuarentena inteligente continúa dos semanas

0

El ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, anunció la recomendación de extender la fase 3 de la cuarentena inteligente por dos semanas, argumentando el aumento de casos comunitarios de Covid-19 y el incremento de consultas por cuadros respiratorios en hospitales.

Foto: Agencia IP.

Mazzoleni, junto con su equipo de trabajo, mantuvo este martes una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para presentarle un informe sobre el avance de la pandemia del coronavirus en el país.

En ese sentido, el ministro recomendó al presidente extender la fase 3 de la cuarentena por dos semanas más, es decir hasta el 19 de julio, a fin de evitar la propagación del virus. Admitió que al avance de las fases de la cuarentena inteligente supone un riesgo, por lo que el compromiso ciudadano es fundamental.

“Naturalmente seguiremos evaluando los indicadores, pero la distribución comunitaria, la situación regional, el índice de transmisibilidad ha sido elevado y también el aumento del requerimiento de las demandas hospitalarias por causas ajenas al covid-19, son todos los elementos que hemos tenido en cuenta para elevar esta recomendación al presidente”, detalló.

Mazzoleni sostuvo que en gran medida los casos se plantean hoy en la comunidad, es decir, de contagios por contactos y los sin nexo, contraria a la situación que se daba semanas atrás cuando el 85 por ciento de los positivos eran de connacionales provenientes del exterior.

En ese orden, expuso que la gran mayoría de los brotes de casos se dan dentro del ámbito social, no tanto del laboral y que obedece a una “cierta relajación” por parte de la ciudadanía. Al respecto pidió aferrarse a los protocolos sanitarios de modo hacer frente a la enfermedad.

Alertó que la población paraguaya se expone aún más al covid-19, ya que no está inmunizada debido a que se ha logrado controlar la velocidad de los contagios. “Esos indicadores en general son los que estamos considerando y hemos en ese sentido valorado toda la situación”, añadió.

Mencionó que el objetivo de Salud Pública es atravesar el invierno de la manera más tranquila posible, atendiendo a que en esta época del año aumentan las consultas por cuadros respiratorios y de dispararse los casos positivos, el sistema sanitario se vería notablemente afectado.

Cancillería negocia apertura de comercio fronterizo mediante servicio de courier

0

La Cancillería Nacional prosigue con las negociaciones con la República Federativa del Brasil para la apertura del comercio de la frontera mediante la implementación de un courier terrestre para ventas al exterior, según lo explicó el viceministro de Tributación, Óscar Orué.

Foto: Agencia IP.

El viceministro aseguró que el Gobierno Nacional se encuentra trabajando en medidas que puedan ayudar a reducir el impacto negativo y mejorar el tráfico comercial fronterizo que se encuentra afectada a causa del cierre de las fronteras.

En ese sentido, recordó que el jueves pasado, en una reunión mantenida con el presidente de la República, Mario Abdo, el canciller nacional Antonio Rivas y el Equipo Económico Nacional, se definió el proyecto que busca reactivar la economía en esas zonas del país.

Explicó que la iniciativa tiene como ejes la reducción de impuestos, subsidios, así como la implementación de un courier terrestre para ventas al extranjero. Se trata de regímenes excepcionales, especiales y transitorios.

«Tras el término de esa reunión el canciller nacional ya se reunió con el embajador de Brasil en Paraguay, Flavio Damico y ahora ya están en tratativas. Entiendo que esa es la posición y que ni bien el presidente tenga el informe de la Cancillería estaría firmando (el decreto)», manifestó Orué.

De acuerdo con sus declaraciones a Radio Nacional del Paraguay, de no darse ese acuerdo con el Brasil para el courier terrestre para ventas a su territorio, la institución a su cargo puede establecer bajas en los aranceles y tributos.

Las reducciones de impuestos y tasas podrían llegar al 30%, considerando los aranceles y tasas que se bajarían de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que podría llegar a descender del 10 al 1% en el régimen turismo.

El régimen de turismo dijo que al mismo se agregarán productos nuevos como los textiles y calzados deportivos de marca. «Esos son productos que normalmente tienen un impacto en las ventas ya que el brasilero generalmente compra productos de marca a un coste más interesante», afirmó Orué.

En cuanto a los productos de electrónica dijo que los mismos contarán con una reducción del 0,5%.

Consideró que la solución para la frontera “siempre será poder lograr un comercio más fluido” y que eso se logrará solamente con la apertura de las fronteras. Sin embargo, sostuvo que eso está muy lejos de concretarse y más aun considerando que los casos de coronavirus en Brasil van en constante aumento.

Cadam rechaza Ley que aumenta margen de preferencia en compras públicas

0

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) manifestó en comunicado oficial su rechazo al Proyecto de Ley que modifica el Artículo 2 de la Ley 4.558/11 “Que establece los mecanismos de apoyo a la producción y empleo nacional, a través de los procesos de Contrataciones Públicas”.

Este proyecto de Ley pretende aumentar de 20 % a 40 %, el margen de preferencia en la adquisición de bienes y contratación de servicios que realice el Estado mediante Licitaciones Públicas.

“Manifestamos que este Proyecto de Ley no fue analizado pormenorizadamente por todos los sectores afectados, sino más bien fue tratado con mucha ligereza en el Congreso Nacional”, expresa el comunicado.

Según Cadam, “no se justifica la razón por la cual se elevaría dicho porcentaje de preferencia. Solamente se menciona la necesidad ante la situación de pandemia, que posibilitaría beneficiar a un sector de la economía”.

El comunicado también argumenta que Cadam es un gremio que aglutina a Empresas Paraguayas representantes de más de 100 marcas oficiales de automotores, camiones, motocicletas, maquinarias agrícolas, viales y de construcción nuevas, repuestos y accesorios, además de la provisión de servicios de postventa; y que sustentan a cerca de 10.000 familias mediante empleos formales.

Agrega que la mayoría de las empresas figuran entre las principales aportantes al Fisco y sustentan a más de 10.000 familias mediante empleos formales. Además, manifiestan que  mantienen vínculos con una red de proveedores conformados en mayor parte por Mipymes.

“Las licitaciones públicas atañen a varios sectores. Consideramos que no se debería fijar el mismo porcentaje de margen de preferencia para todos los sectores. Pretender mantener al Estado, que somos todos, preso de algunas empresas que se ponen de acuerdo para vender 40% más caro, es un despropósito total”, expresa el comunicado.

Por otra parte, Cadam considera que los efectos económicos que provocó la pandemia “necesitan proyectos conciliadores que verdaderamente ayuden a todas las Empresas Paraguayas para sostener el empleo y la cadena de pagos”.

Talan especies nativas para fabricación de carbón en los límites de Reserva San Rafael

0

El Ministerio del Ambiente y el Ministerio Público intervinieron una propiedad ubicada en la compañía Guazú Kue, en los límites de la Reserva para Parque San Rafael, donde constataron el desmonte y quema de un área boscosa natural, que afectó alrededor de 30 hectáreas, todo esto para la fabricación de carbón vegetal.

Foto: MADES.

En las cercanías detuvieron además a un tractor que transportaba unas 200 bolsas de carbón vegetal, presumiblemente de especies nativas, los responsables, tanto como el vehículo y los productos quedaron a disposición de la comisaría local.

Según el informe remitido por los fiscalizadores del MADES, el desmonte y la quema del área boscosa causó la alteración del equilibrio ecológico y afectando el hábitat natural de varias especies, en los límites de la mencionada área protegida. Dentro del predio allanado, encontraron cinco hornos para producción de carbón, los que fueron destruidos, también se encontraron 6 rollos de especies nativas, en el lugar existe una naciente de agua, la que era utilizada en el proceso de elaboración del carbón. En la intervención no se encontró a ningún responsable de estos trabajos.

No obstante, todos los antecedentes constados serán remitidos a la Dirección de Asesoría Jurídica, de manera a iniciar la investigación pertinente y que los responsables de respondan ante el MADES, en virtud a las normativas ambientales vigentes.

Dos detenidos por transporte ilegal carbón vegetal

Según el MADES, se detuvo a un tractor que transportaba en cachape, unas 200 bolsas de carbón vegetal, presumiblemente de especies nativas. Las dos personas responsables fueron derivados a la comisaría jurisdiccional de Enramadita, Caazapá, y quedaron a disposición del juez penal de garantías. Tanto el tractor como los subproductos forestales quedaron en el predio de dicha comisaría.

Estos procedimientos se dieron en cumplimiento a la orden de allanamiento emitida por la Unidad Fiscal Especializada de Delitos contra el Medio Ambiente, de manera conjunta con fiscalizadores y guardaparques del MADES, así como agentes del Ministerio Público y de la Policía Nacional.

Indemnización a Procuraduría será utilizada para finalizar viviendas sociales

0

La Procuraduría General de la República (PGR) cobró más de 1.500 millones de guaraníes en concepto de indemnización, que será destinado al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para finalizar la construcción de unas 223 viviendas en asentamientos del interior del país.

Foto: Agencia IP.

En representación del Estado paraguayo mediante oportunas gestiones jurídicas realizadas, la PGR recibió un total de 1.549.349.662 guaraníes con las concreciones de importantes acuerdos. Estos recursos permitirán al MUVH culminar 223 viviendas sociales en los distritos de Moisés Bertoni y Santa Rosa de los departamentos de Caazapá y Misiones respectivamente, y del distrito de Yuty, departamento de Caazapá.

En ese sentido, la PGR y la firma Patria S.A. de Seguros y Reaseguros llegaron a un acuerdo privado de cancelación de deuda mediante el cual se pudo efectivizar el monto de 1.116.349.662 guaraníes por indemnización única, total y definitiva, que será destinado a finalizar unas 180 viviendas unifamiliares para personas con discapacidad del asentamiento María Auxiliadora, del distrito Moisés Bertoni, departamento de Caazapá, y del asentamiento Ka’atyngue, del distrito Santa Rosa, departamento de Misiones.

Asimismo, se efectivizó 430.000.000 guaraníes a través de otro acuerdo con la compañía de seguro La Independencia de Seguros S.A, en concepto de indemnización global con el objeto de poner fin al juicio promovido en contra de la mencionada firma aseguradora. De esa manera, en el marco del mencionado acuerdo, la cartera estatal podrá culminar la construcción de obras y unas 43 familias paraguayas de la Comunidad de Santa Rosa de Lima, del distrito de Yuty, departamento de Caazapá, podrán acceder a viviendas dignas y cumplir con el sueño de la casa propia.

Evalúan acciones en política exterior para reactivación económica

0

Ministros del Poder Ejecutivo se reunieron este lunes en la Cancillería para coordinar y evaluar las acciones a tomar para posicionar al país y su producción en el exterior.

Foto: Agencia IP.

La coordinación de los distintos estamentos del Gobierno forma parte de la estrategia del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) de encontrar nuevas posibilidades de mercado para la reactivación económica pospandemia.

El canciller Antonio Rivas inició encuentros con el sector productivo privado para definir una estrategia de trabajo que tienda a fortalecer el comercio exterior paraguayo.

Igualmente, la MRE solicitó a todas las embajadas y consulados que conforman el servicio exterior a realizar estudios de mercado e identificar oportunidades para el comercio de producción nacional una vez superada la etapa de la pandemia.

En el encuentro de este lunes, las autoridades coordinaron con el canciller Rivas referentes a promover exportaciones e inversiones, y a la cooperación internacional.

Participaron los ministros de Hacienda, Benigno López, de Industria y Comercio, Liz Cramer, de la Vivienda, Dany Durand, de la Secretaría Antidrogas, Arnaldo Guizzio, y de Cultura, Ruben Capdevila, además de autoridades de la Cancillería y el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia, Federico González.

Adoquinado beneficiará a 4.000 pobladores de Mayor Martínez e Itá Corá

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inauguró el nuevo tramo adoquinado que une la localidad de Mayor Martínez con Itá Corá, en el departamento de Ñeembucú. Con este nuevo camino se mejorará la transitabilidad de unos 4.000 pobladores, además se potenciará la zona como un importante destino turístico, destaca la cartera estatal.

Foto: MOPC.

Se trata de nuevo tramo adoquinado que une la localidad de Mayor Martínez con Itá Corá de 10,7 km y rompe el aislamiento de 4.000 habitantes de la zona. La inversión realizada por el Gobierno, a través del MOPC supera los 17.000 millones de guaraníes.

El acto de inauguración se realizó este lunes con presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, así como autoridades departamentales y locales.

Desde el MOPC señalaron además que mediante la nueva infraestructura vial la ciudad de Itá Corá distante a 60 km de Pilar, saldrá del aislamiento y no quedará más incomunicada con las lluvias y crecidas.

Por otro lado, durante su jornada de trabajo en el décimo segundo departamento, el mandatario verificó el avance de obras de la pavimentación asfáltica del tramo Pilar – General Díaz que tiene una extensión de 38,5 km y beneficiará a 35.000 habitantes. Los recursos asignados para esta obra son de 130.000 millones de guaraníes.

Con posterioridad, el jefe de Estado se había trasladado hasta la zona de obras de la defensa costera de Pilar, donde están llevando a cabo el refulado con las dos dragas más potentes del país y mano de obra paraguaya.

Con este proyecto se pretende dar una solución definitiva a las crecidas del Río Paraguay y el Arroyo Ñeembucú, especialmente en tiempos de mucha lluvia. La defensa costera tendrá aproximadamente 15 kilómetros y contará con 22 estaciones de bombeo con sus reservorios.

Reducen tasa de interés de política monetaria al 0,75% anual

0

El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, situándola en 0,75% anual, según el Banco Central del Paraguay (BCP).

Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

El CPM observa que, en el escenario internacional, los indicadores de corto plazo dan cuenta de que el periodo de cuarentena tuvo un impacto negativo mayor a lo previsto sobre la actividad económica, lo cual se ha reflejado en que las perspectivas de crecimiento de la economía mundial se han deteriorado nuevamente.

Asimismo, en la región, los datos señalan un panorama económico más complejo de lo anticipado, con lo cual se han recortado las proyecciones de crecimiento.

El boletín detalla que, en el plano doméstico, los indicadores de actividad económica registraron una caída significativa en abril y se prevé una menor retracción en mayo.

En cuanto al nivel de precios, la inflación total y las medidas subyacentes permanecen con una trayectoria a la baja, incluso ubicándose por debajo del límite inferior del rango meta. Así, una demanda interna debilitada, junto con perspectivas de un mayor deterioro económico de los socios comerciales de Paraguay configuran un escenario de presiones inflacionarias acotadas para los próximos meses.

En este contexto, el CPM considera apropiado adoptar un perfil más acomodaticio de la política monetaria para apoyar la recuperación gradual de la demanda interna, garantizando la convergencia de la inflación a la meta del 4,0% anual en el horizonte de política monetaria.

Finalmente, el Comité en la reunión realizada ayer, reafirma que continuará evaluando detenidamente los nuevos datos e informaciones del plano local e internacional para determinar los próximos pasos de política monetaria.

Paraguay cuenta con potencial de exportación de USD 3.400 millones, según CCI

0

El Paraguay presenta un potencial de exportación de USD 3.400 millones, según el portal Export Potential Map desarrollado por el Centro de Comercio Internacional (CCI).

Foto: Agencia IP.

El CCI es un organismo especializado con sede en Ginebra, Suiza, que tiene como misión el apoyo a los países en desarrollo mediante el acceso oportuno a inteligencia comercial y de acceso a mercados, con el fin de fomentar sus exportaciones, según informa el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.

Esta herramienta provee información práctica y oportuna sobre productos, mercados, países y regiones en los que el Paraguay podría aumentar sus exportaciones. Asimismo, provee una lista de productos recomendados en los que se podría aprovechar nuevas oportunidades de diversificación comercial conforme al aumento de demanda mundial de ciertos productos.

En el perfil del Paraguay, el portal arroja que el valor total del potencial de exportación sin explotar es de 3.400 millones de dólares, siendo los principales productos las habas de soja, residuos sólidos del aceite de soja y la energía eléctrica. En este sentido, se señala que los residuos sólidos del aceite de soja presentan la mayor diferencia entre las exportaciones potenciales y actuales, lo que implica que se pueden realizar exportaciones adicionales por un valor de 576.4 millones de dólares.

Los mercados con mayor potencial para las exportaciones son Brasil, Federación de Rusia y Argentina. Brasil presenta la mayor diferencia entre las exportaciones potenciales y actuales, lo que implica que se pueden realizar exportaciones adicionales por un valor de 412.5 millones de dólares.

En particular, se destaca la importancia de herramientas de inteligencia comercial accesibles para países como el nuestro con un tremendo potencial de exportación, sobre todo en el rubro agrícola, productos alimenticios y energía limpia.

Dicha iniciativa y otras similares de agencias especializadas en temas de comercio servirán de insumos a las autoridades nacionales y en particular a la Cancillería Nacional, en la implementación del plan de recuperación económica post covid-19 que apunta a aumentar el comercio exterior y explorar nuevos mercados.

EYDISA: Los inmuebles son la inversión a prueba de crisis

0

La cuarentena obligatoria por la pandemia del Covid-19 repercutió de forma negativa en el sector inmobiliario a causa del cese de las obras, no obstante, esto les permitió crear contactos con nuevos inversores que ven a los inmuebles como una oportunidad para resguardar su capital ante las crisis. Tras la implementación de la cuarentena inteligente, el sector comenzó a recuperar cierto dinamismo y las obras serán vitales para la recuperación económica. 

En ese sentido, ECONOMÍA conversó con el director ejecutivo de la firma Estrategias y Desarrollo Inmobiliario S.A. (EYDISA), Gonzalo Faccas, quien realizó un balance de la situación desde la perspectiva del sector inmobiliario. 

EYDISA desarrolla diversos proyectos inmobiliarios tanto en Asunción como en las ciudades de Hernandarias, Pedro Juan Caballero, Altos y  San Bernardino, así como proyectos de  primera y segunda vivienda y oficinas corporativas.  

Asimismo, brindó una serie de recomendaciones del sector de la construcción inmobiliaria para la actual política de reactivación implementada por el Gobierno Nacional.  

E- ¿Cómo la crisis del Covid-19 afectó a los negocios inmobiliarios? 

R- Nosotros tuvimos un impacto más grande por la situación que está atravesando Argentina que por lo que fue la crisis del  covid-19  en cuanto a ventas. La mala situación de Argentina fue concomitante con la situación del covid acá en Paraguay y generó que muchos inversores argentinos decidieran invertir en inmuebles en Paraguay. Por ejemplo, inversores relacionados con el sector de la soja que debido al nivel de retenciones se vieron obligados a buscar alternativas y ahí fue donde entramos en contactos con personas que ya conocían la rentabilidad de nuestros productos y  decidieron invertir en oficinas corporativas.  

Durante la cuarentena, ya hablando de Paraguay, tuvimos tiempo de llegar con webinars a personas que hace mucho  queríamos llegar y no tenían el tiempo disponible, personas con cierto nivel económico que tal vez buscando otro tipo de liquidez a lo que es un Certificado de Depósito de Ahorro (CDA) ven la posibilidad de invertir en un inmueble con una rentabilidad mejor  y con una plusvalía en el tiempo.  Esta situación particular nos permitió llegar a esa gente.  

E- ¿En qué consisten esos proyectos de oficinas corporativas?  

Estos proyectos de oficinas corporativas son proyectos muy rentables y hay inversores interesados en comprar una oficina con renta inmediata, comenzando a ser este un mercado muy potencial. Estamos viendo que en los próximos 3 a 5 años van a existir 37.000 metros cuadrados adicionales a los que existen hoy de oficinas corporativas. Vemos que se están consumiendo todos los años entre 15.000 y 20.000 metros cuadrados y creemos que es un mercado que todavía tiene un potencial enorme.  

En algún momento se habló de sobreoferta de oficinas corporativas y nosotros siempre dijimos que no existía sobreoferta  y eso lo escribí en el 2016 y mencione que la pregunta correcta debería haber sido que tan rápido se van a mudar  todos los consultorios, empresas que hoy están ubicados en casas a oficinas corporativas y esa era la pregunta.  

Durante el 2017 y 2018 se consumieron de 150.000 a 130.000 metros cuadrados de estas oficinas y actualmente creemos que existen 400.000 metros cuadrados de oficinas en casas particulares  que no tienen las condiciones para ser oficinas.  

E- ¿Cuál es la situación del mercado inmobiliario nacional? 

Hablando con mis pares de la Cámara todas las obras a cielo abierto comenzaron nuevamente el 4 de mayo con la fase uno, que habilitó obras de estructura y demás. 

Recién nosotros comenzamos el 25 de mayo con el 50% de la plantilla turnándose en todas las obras y recién ahí se reinició todo. O sea que estuvimos parados dos meses.  

Lo que veo es que todas las obras que arrancaron son de decisiones que se tomaron hace 2 o 3 años atrás y eso debe ser tenido en cuenta por el gobierno.  

En las acciones que ha tomado el gobierno para reactivar la economía no veo ninguna dirigida al sector de la construcción privada, por decirlo de alguna manera, veo mucha presión sobre el ministro de Obras Públicas para ejecutar el presupuesto y arrancar las obras y que estas se reinicien. Veo algunas acciones precoces y sin gran impacto en lo que son viviendas sociales por el Ministerio de Urbanismo que es un sector de la vivienda que impacta en 15 a 20 rubros de la construcción, además del impacto social,  mientras que los edificios de obras privadas que se están construyendo impactan en 200 rubros y eso es lo que realmente genera mucha mano de obra y dinamiza la economía.   

Nosotros queremos hacerle llegar un mensaje al gobierno en donde  no pedimos ni tasas subvencionadas ni excepciones impositivas ni ayuda directa con créditos, lo único que pedimos es que nos ayuden a generar un crédito hipotecario para que la gente pueda acceder a su primera vivienda y que los requisitos sean razonables para el mercado en el cual estamos, con plazos y tasas acordes para que la gente pueda reemplazar su alquiler por el pago de una cuota de su propia vivienda y eso es lo que reactivaría fuertemente la economía.   

Este  es el camino que han recorrido las economías que hoy están desarrolladas. Esta es una industria que genera muchísimo empleo, que paga muchísimos impuestos y que mejora fuertemente la calidad de vida de las personas. Entonces eso es lo nosotros vemos como una asignatura pendiente del gobierno de prestarle atención a este gremio  

y en este momento estamos concentrados en buscar la receta para llevársela al gobierno y decirles esto es lo que se debe aplicar. 

En cuanto al pronóstico del sector de la construcción, tengo miedo de que se vea resentido en el 2021, en el sentido de que hay muchísimas inversiones que deberían haberse tomado este año para arrancar el año que viene y no sé si van a estar arrancando en función de esta pandemia y en función de un montón de otros aspectos.  

E- ¿Considera que esta crisis va a reorientar las inversiones en inmuebles? 

Si, porque es un excelente refugio. Esta cuarentena obligatoria nos dio el tiempo de contarle a un montón de actores cual era la alternativa y así mucha gente comenzó a tener en cuenta las inversiones en inmuebles. Siempre en estas crisis se ve como el ladrillo es una forma de cubrirse frente a la crisis y como los inmuebles siguen valiendo lo que tienen que valer y como el valor del metro cuadrado sigue aumentando en el tiempo. Soy muy creyente en invertir en ladrillos como una forma de refugiarse frente a los ciclos económicos malos.  

Por ejemplo, si hoy tengo 100 mil dólares y digo que lo voy a invertir en un CDA, las tasas que se consiguen en el mercado de depósito son casi el 50% de lo que uno puede conseguir con un alquiler de esa misma inversión en una oficina corporativa.  Pero no pasa sólo por la diferencia de lo que  se consigue de interés mensual entre el alquiler y el interés de un CDA porque de haber tenido una mejor rentabilidad mensual voy a estar retirando algo que aumentó su valor en por lo menos un 10% en el tiempo. 

La inversión en inmueble en el tiempo siempre finalmente supera a cualquier otra alternativa y hoy uno tiene un buen producto bien diseñado y con la ubicación correcta es un muy buen refugio para las crisis.  

PROYECTOS INMOBILIARIOS DESARROLLADOS POR EYDISA  

Bali 

El proyecto Bali está compuesto por tres edificios de 24 departamentos de 2 y 3 dormitorios, todos con terminaciones de primer nivel y amplios balcones con parrilla. Los mismos están ubicados dentro del condominio AquaVillage, frente a una Crystal Lagoon de 2,5 hectáreas, con acceso directo a la playa de arena blanca. Detrás de los edificios se encuentran las canchas de fútbol y tenis, el área de juegos y los senderos que se observan desde los balcones de las distintas habitaciones, los cuales pueden ser utilizados libremente por todos los copropietarios. Los edificios Bali I y Bali II se encuentran terminados y 100% vendidos, mientras que el edificio Bali III, solo quedan disponibles 10 unidades. 

Imagen que contiene agua, exterior, alberca, edificio

Descripción generada automáticamente

SkyPark 

 Edificio corporativo compuesto por dos torres de 19 pisos cada una. Cuenta con siete niveles de cocheras, trece de oficinas –de 333 m2 cada uno- y un piso dedicado exclusivamente a áreas comunes, en el que se encuentran dos salas de reuniones, un salón auditorio, un gimnasio con vestuarios de hombres y de mujeres, un comedor con cantina, un área para reuniones informales y un parque en alturas dispuesto al aire libre. El edificio se encuentra 100% vendida, mientras que la torre 2 se encuentra vendida en más de un 70%. En el mes de junio del 2020  iniciaron la construcción de una tercera torre.  

Vista de una ciudad desde lo alto de un edificio

Descripción generada automáticamente

Park Plaza 

 Este edificio de oficinas a entregarse en febrero del 2021. Cuenta con 15 pisos de oficinas, áreas comunes similares a las del edificio SkyPark, locales comerciales en la planta baja y cocheras comerciales. Ubicado en pleno eje corporativo de,Asunción, próximo a los principales hoteles, shoppings, restaurantes y al aeropuerto. 

Vista de un edificio

Descripción generada automáticamente

Buzios 

Edificio residencial de 23 departamentos ubicado dentro del condominio Blue Lagoon Amambay, en la cuidad de Pedro Juan Caballero, Cuenta con departamentos de uno, dos y de tres dormitorios, con acceso directo a las playas de arena blanca. El condominio cuenta con el Club House, área deportiva y náutica y largos senderos para  realizar ejercicio o caminatas. 

Imagen que contiene cerca, edificio, agua, tabla

Descripción generada automáticamente

Terrazas del Lago 

Edificio de 21 departamentos dispuestos en planta baja más seis niveles ubicado en el condominio Costa del Lago, en la ciudad de Hernandarias, próximo a la reserva biológica Tatí Yupí y al embalse de Itaipú. Departamentos de dos y de tres dormitorios, todos con balcones con parrilla y amplios ventanales que permiten apreciar la vista a los espejos de agua. 

El condominio cuenta con un Club House, área deportiva y náutica, largos senderos para realizar actividades al aire libre y se encuentra en construcción una Crystal Lagoon.  

Un edificio de fondo

Descripción generada automáticamente

Cruz del Chaco 

Este fue el primer proyecto realizado en Paraguay por Eydisa  y su comercialización fue un gran éxito. Edificio residencial ubicado en el Barrio Villa morra, en la cuidad de Asunción con departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, además de amenities como  piscina con solárium, gimnasio, sauna de hombres y de mujeres, salón con parrilla, laundry y tenders privados. 

Imagen que contiene edificio, exterior, montar a caballo, tablero

Descripción generada automáticamente

ARP exhorta a CONACOM a intervenir ante supuesto monopolio en la carne

0

La Asociación Rural del Paraguay emitió un comunicado por el cual exhorta a la Comisión Nacional de Competencia (CONACOM) a intervenir ante una “elevada concentración de la carne” dada por Minerva Foods / Athena Foods, ambas del mismo grupo empresarial.

Según el comunicado, estas firmas superan el Índice de Dominancia del 72,6%, basadas en un estudio de MF Inversiones y MF Economía. Asimismo, menciona que con la última negociación hecha por este grupo con una nueva industria frigorífica, Frigonorte, supone un aumento de este índice.

Por otra parte, solicitan la intervención del Servicio Nacional de Calidad y Control Animal (SENACSA), “para hacer honor a su misión, que es apoyar a la política pecuaria nacional y buscar contribuir el incremento de los niveles de competitividad, sostenibilidad y equidad”.

“El altísimo nivel de concentración, supone un abuso en la posición del mercado y de dominancia y práctica de conducta abusiva. La ARP viene solicitando insistentemente a la CONACOM que se expida sobre tal práctica – por ser esta – abusiva y contraria a la Ley 4956/13, a los principios y reglas de la libre competencia”, manifiesta el comunicado.

Según, la ARP, esta acaparación los hace suponer que existe un manejo arbitrario de las reglas del mercado, “que en algún caso podría suponer la explicación a la caída de los precios locales perjudicando a miles de productores”.

Por otra parte, la ARP menciona que reconoce la participación relevante de los frigoríficos en la cadena de valor de la carne, y la importancia económico–social de las plantas por su contribución a la generación de empleos para franjas de recursos humanos que no exigen altos niveles de formación y conocimiento, y sobre todo cuando ellos son instalados en áreas de menor desarrollo industrial relativo. Sin embargo, explican que “no pueden dejar de señalar a la autoridad de aplicación la situación planteada con esta operación comercial, que afecta al grupo empresarial Minerva Foods/ Athenas Foods y a la planta de Frigonorte”.

“Ningún Grupo Empresarial debería hacerse del derecho de manejar un mercado, y mucho menos el de la CARNE, segundo principal rubro que mueva a la economía de nuestra República”, concluye el comunicado.

Contrataciones Públicas compró productos de contingencia por cerca Gs 9.400 millones

0

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) presentó este lunes el ranking de las empresas paraguayas que, mediante su «Tienda Virtual», fueron adjudicadas para compras de productos para la contingencia generada por la covid-19.

A mediados de abril de este año, la DNCP presentaba la tienda virtual para “la compra ágil y transparente” de 120 insumos más requeridos por el sector público, en el contexto de la pandemia de covid-19.

Desde la entrada de la vigencia del Convenio Marco para la adquisición de los mencionados productos, ya fueron adjudicados seis de los nueve oferentes que suscribieron este convenio.

El valor de las ventas realizadas por el Estado por parte de estos proveedores totaliza 9.391 millones de guaraníes, de los cuales el 97% corresponde a la empresa Scavone Hermanos S.A.

En tanto que la empresa Promepar S.A ha logrado realizar ventas al Estado de productos para hacer frente al coronavirus por 107,8 millones de guaraníes, Gustavo Adolfo Leiva por 101 millones de guaraníes, Luis Armando Abbate Cordazzo por 82,8 millones de guaraníes, Aquafree S.R.L por 7,2 millones de guaraníes y Evelyn Marlene Kisser Pioch por 5,7 millones de guaraníes.

Expoferia Multisectorial virtual busca reactivar la economía latinoamericana

0

Del 14 al 17 de julio se realizará la primera Expoferia Multisectorial Virtual con Alemania y Latinoamérica, que busca reactivar la economía latinoamericana con la presencia de 20 países y más de 200 expositores internacionales.

Según el gerente general de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana, Tim Pieper, la tecnología abrió nuevas alternativas que permiten que los negocios se adecuen a la situación provocada por la pandemia del nuevo coronavirus.

En ese sentido, señaló que la exposición virtual permitirá que las transacciones comerciales y los procesos sean más simples y óptimos.

“Será una plataforma completamente ágil e innovadora. Nosotros nos enfocamos sobre todo en los sectores que son más importantes para Latinoamérica en general y que son también interesantes para las empresas alemanas que quieren hacer negocios en Latinoamérica”, explicó a Canal Pro.

Mencionó que cada empresa contará con su propio stand virtual al que pueden personalizar individualmente. Asimismo, explicó que cuentan con un Paquete Premium, Paquete Business y Paquete Startups, que tienen diferentes formas de visibilidad y que cuentan cada una con espacios para la colocación de sus catálogos e informaciones que podrán ser descargados por los interesados. Los stands virtuales también permitirán los chats en vivo, así como videoconferencias.

Esta expoferia virtual es un proyecto de las cámaras alemanas en Latinoamérica y cuenta con el apoyo de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio. Las inscripciones podrán realizarse hasta finales de este mes.

Defensa costera de Pilar transformaría el comercio y el turismo de Ñeembucú

0

Las obras de defensa costera de Pilar significarán una transformación de la logística, el comercio y el turismo de todo el departamento de Ñeembucú, según lo expresado por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, durante su visita al sitio de obras.

Foto: MOPC.

Abdo Benítez se trasladó este lunes hasta la capital departamental del Ñeembucú, donde estuvo acompañado por el ministro de Obras Públicas,  Arnoldo Wiens y autoridades locales, para verificar el inicio de las obras de la defensa costera de Pilar. Actualmente se ejecutan los trabajos de refulado “con las dos dragas más potentes del país” y mano de obra paraguaya.

“Había mucha ansiedad desde que firmamos el contrato, es importante recalcar que todo esto tiene su proceso pero le hemos solicitado el MOPC para que haga las gestiones pertinentes y también la buena predisposición del consorcio para que adelante el inicio de los trabajos”, explicó el mandatario.

Abdo reconoció que la ampliación de la defensa costera es una obra que constituye una deuda histórica y que generará una gran oportunidad para todo el departamento, principalmente para los habitantes de la capital del Ñeembucú. Además, aseguró que “pondrá fin a la zozobra en que viven todos los pilarenses con cada crecida del río”.

Por otra parte, el presidente destacó que, a pesar de la pandemia, las obras públicas no se interrumpieron, lo que permitió tener una relativa contención a algunos sectores. A su criterio, las obras públicas sumadas a las cadenas productivas fueron fundamentales para mantener el relativo funcionamiento del 60% de la economía.

Servicio Público de Empleo benefició a más de 400 connacionales

0

Según el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), actualmente más de 400 connacionales fueron asistidos por el Servicios Público de Empleos de esta institución.

Foto: Agencia IP.

El MTESS habilitó, a través de acciones conjuntas con diferentes instituciones, la inscripción a una bolsa de trabajo para los connacionales retornantes a causa de la emergencia sanitaria generada por el nuevo coronavirus.

“Más de 400 paraguayos están siendo asistidos por el Servicio público de Empleo, buscando una oportunidad laboral o una capacitación laboral”, explicó el viceministro de Empleo, Daniel Sánchez a Radio Nacional del Paraguay.

En se sentido, informó que los connacionales que retornan al país reciben protección integral en cuanto al acompañamiento de llegada y ya instalados en los albergues tienen la posibilidad de acceder a una oportunidad laboral, así como también ampliar sus conocimientos mediante las diferentes capacitaciones.

“Desde el Gobierno Nacional existe un Servicio Público de Empleo que no solamente puede intermediar laboralmente sino también ofrece capacitación constante a través de los institutos SNPP y Sinafocal, además brinda test vocacionales y de actitud, y preparación cómo afrontar entrevistas”, aseguró.

Mencionó que los paraguayos que regresaron de la Argentina cuentan con mucha demanda por el sector de construcción, mientras que los llegados desde Brasil en el sector de costura. Por otra parte, quienes arribaron de Estados Unidos buscan regresar al país del norte, por lo que solicitan capacitación.

Sánchez aclaró que las empresas privadas son que las seleccionan al postulante de acuerdo al perfil adecuado para dicha vacancia laboral. “Las capacitaciones que uno tiene siempre suman y es un valor agregado a la hora de llenar esa vacancia”, refirió.

MOPC controla funcionamiento del Billetaje Electrónico

0

Funcionarios del Departamento de Fiscalización del Viceministerio de Transporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó verificaciones del funcionamiento general del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico, en las diferentes ciudades del Área Metropolitana.

Foto: MOPC.

Con estos controles, el MOPC busca comprobar la disponibilidad de las tarjetas y la posibilidad de realizar las recargas interoperables, además del correcto funcionamiento de los dispositivos validadores insertos en los buses, en miras a la próxima implementación del pago 100% electrónico del transporte público que se tiene previsto para octubre de este año.

El operativo, que se extendió del martes 16 al viernes 19 de junio, abarcó las ciudades de Luque, Areguá, Ñemby, San Antonio, Mariano Roque Alonso y Limpio, incluyendo los puntos de venta y recarga, así como también los validadores instalados en buses que cubren dichas ciudades.

Los funcionarios además solicitaron a los conductores realizar el procedimiento de devolución de tarifa, y los capacitaron a quienes desconocían el procedimiento, según el informe del MOPC.

Avanzan obras del Puente de la Integración y el Multiviaducto de Ciudad del Este

0

Autoridades nacionales y profesionales ligados a la construcción del puente Héroes del Chaco, verificaron el avance de la construcción del Puente de la Integración, en Presidente Franco, y del Multiviaducto del Km 7 de Ciudad del Este.

Foto: Gentileza MOPC.

Durante el recorrido realizado este viernes, representantes del consorcio encargado de las obras realizaron una presentación del proyecto, al tiempo de mostrar “in situ” los trabajos de excavación y avance de los mismos, informó la Itaipu.

El ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, recordó que el Puente de la Amistad “necesita ser descongestionado desde hace mucho tiempo”, atendiendo a la dinámica entre Paraguay y Brasil y al crecimiento experimentado por nuestro país en la parte productiva. Aseguró que, pese a la pandemia del covid-19, los trabajos siguen su curso normal y se estima que culminen dentro del cronograma previsto.

“Estamos trabajando en armonía entre Itaipu, la empresa que está a cargo de la obra y el Ministerio de Obras Públicas. La crisis de la pandemia vino a asustar a todo el mundo, pero las obras civiles han avanzado cuidando todo el protocolo sanitario como corresponde”, acotó.

Seguidamente, la comitiva se dirigió a la zona del Multiviaducto de la capital departamental, que se presenta un 44% de avances.

El Puente de la Integración requerirá una inversión cercana a USD 84 millones por parte de Itaipú, con un plazo de ejecución de las obras de 35 meses. Se prevé que esté terminado para el año 2022.

Por su parte, el Multiviaducto de Ciudad del Este contará con una inversión por parte de la Binacional de aproximadamente 11 millones de dólares. Ambas obras ayudarán a agilizar el tránsito, brindar más comodidad a los usuarios y permitirá el crecimiento económico de la zona.

Se cumplen 54 años de la firma del Acta de Yguazú

0

Itaipú Binacional conmemora hoy un aniversario más de la firma del Acta de Yguazú, documento suscripto entre Paraguay y Brasil en 1966, que fue el punto de partida para la construcción de la hidroeléctrica, que siete año más tarde se consolidaría con la firma del Tratado de Itaipú, en 1973.

Foto: Itaipú

54 años atrás se reunieron en Puerto Presidente Stroessner (hoy Ciudad del Este) y en Foz de Yguazú, el Dr. Raúl Sapena Pastor, ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay; y el  embajador Juracy Magalhaes, ministro de Relaciones Exteriores del Brasil. El encuentro tenía como fin fortalecer las relaciones bilaterales, considerando las divergencias limítrofes que existían en la época.

Según el boletín emitido por Itaipú, el acta ayudó a subsanar las discrepancias y plasmó el deseo de “reafirmar la tradicional amistad entre los dos pueblos hermanos”. Además, el instrumento dejó constancia de que los cancilleres “expresaron el vivo deseo de superar, dentro de un mismo espíritu de buena voluntad y de concordia, cualesquiera dificultades o problemas, encontrándoles soluciones compatibles con los intereses de ambas naciones”.

En efecto, en el Acta de Yguazú se “proclamó la disposición de sus respectivos Gobiernos de proceder, de común acuerdo, al estudio y evaluación de las posibilidades económicas, en particular de los recursos hidráulicos, pertenecientes en condominio a los dos países, del Salto del Guairá o Salto Grande de las Siete Caídas”.

Con la firma de aquel histórico acuerdo se dio inicio al estudio para la construcción de la mayor productora de energía hidroeléctrica del mundo, que en nuestros días acostumbra a romper récords de producción. Precisamente, este año la Central superó los 2.700 millones de megavatios hora (MWh) producidos desde que la primera turbina empezó a funcionar en 1984.

Edificada por paraguayos y brasileños, la Central Hidroeléctrica de ITAIPU se convirtió en una de las siete maravillas de la ingeniería moderna del planeta. Actualmente, la usina abastece a casi el 90% del consumo de Paraguay y suministra casi el 15% de toda la energía que demanda Brasil.

Avanzan obras de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Lorenzo

0

Las obras de la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Lorenzo registran un avance del 20%, con una inversión cercana a los 93.830 millones de guaraníes.

Foto: MOPC.

Esta construcción, que prevé culminarse en junio de 2021, forma parte del Programa de Saneamiento Integral de la Bahía y Área Metropolitana de Asunción, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Una vez en funcionamiento, depurará las aguas provenientes del sistema de alcantarillado sanitario, antes de ser vertidas al arroyo San Lorenzo, con una capacidad de procesamiento de 570 litros por segundo.

De esta manera, contribuirá a reducir los niveles de contaminación de este importante curso hídrico y, en consecuencia, del emblemático lago Ypacaraí, del cual es afluente, a través del arroyo Yuquyry. Esto se traducirá, al mismo tiempo, en la mejora de las condiciones ambientales del entorno, y de la salud y calidad de vida de unas 600.000 personas, entre beneficiarios directos e indirectos.

El tratamiento de los efluentes contempla una fase de pretratamiento, mediante el paso de las aguas por estructuras de rejas gruesas, rejas medias y rejas finas, todas mecanizadas, para retener residuos sólidos de diferentes tamaños.

Continúa luego con el paso por un desarenador, para su posterior depuración a través de reactores anaeróbicos de flujo ascendente, filtros biológicos y decantadores secundarios.

Culmina con la desinfección del agua tratada, antes de ser devuelta al arroyo San Lorenzo, mientras que los lodos digeridos son compactados y acondicionados, según las normativas ambientales vigentes.

Actualmente, los trabajos de construcción se concentran en el levantamiento de las estructuras de hormigón armado que darán paso, en la siguiente etapa, a la instalación de las maquinarias para cada una de las fases del tratamiento, informó la cartera de Obras Públicas.

En paralelo, continúan las tareas de rehabilitación y ampliación de 131 kilómetros de tuberías de desagüe cloacal, cuyo progreso a la fecha es de 89%.

A cargo del Consorcio Sanitario San Lorenzo, estas obras de saneamiento son financiadas con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La empresa tiene un plazo de 30 meses para concluirlas, más 12 meses de operación.

CONACYT convoca a concurso de Proyectos de Innovación y Desarrollo Tecnológico

0

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) convoca a empresas a postular a la Ventanilla Abierta de Proyectos Individuales de Innovación y Desarrollo Tecnológico, que busca apoyar a las empresas que generen innovaciones en productos y procesos orientados a aumentar su productividad y su competitividad.

Este concurso está dirigido a empresas legalmente establecidas en el país, con fines de lucro, con la exclusión de aquellas que poseen fondos del presupuesto del Estado, y/o subsidios del Estado. Las instituciones de educación superior (Universidades, Institutos Superiores y los Institutos técnicos profesionales y centros de formación técnica), solo podrán participar en la calidad de “Entidades Colaboradoras”, aclara CONACYT.

Podrán acceder a los beneficios de esta línea los proyectos que contribuyan a que las empresas avancen significativamente en el logro de innovaciones en productos o en procesos; como por ejemplo en el desarrollo de un producto nuevo.

El nuevo producto debe contar con características tecnológicas o usos previstos que difieran de manera importante de los existentes en el país, o un producto significativamente mejorado, que existe de manera previa, pero cuyo desempeño será perfeccionado.

CONACYT financiará hasta el 80% del monto total de los proyectos, hasta un máximo equivalente a 120.000 dólares. La presentación de los proyectos será por el mecanismo de ventanilla abierta y se recibirán a través del Sistema de Postulación de Instrumentos (SPI).

Este instrumento se desarrolla en el marco del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (Proinnova), cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la productividad de la economía paraguaya.

Para más información, acceder a https://www.conacyt.gov.py/ventanilla-abierta-para-proyectos-individuales-innovacion-desarrollo-tecnologico#overlay-context=.

Futura línea de transmisión eléctrica busca generar crecimiento industrial en Santa Rita

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció la construcción de una nueva Línea de Transmisión en 220 kV, que unirá la Subestación Kilómetro 30 con la futura Subestación Santa Rita, Alto Paraná.

Foto: Gentileza ANDE.

La obra será ejecutada por la empresa TOCSA, en el marco de la Licitación Pública Internacional 1483/2019, por un monto de USD 4.800.000, más G. 16.000.000.000, financiados con fondos proveídos por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El trazado de la línea es de 42 kilómetros aproximadamente, con un plazo de ejecución de 18 meses.

“Los beneficios que acompañarán esta obra serán, en primer lugar, para las empresas ya instaladas en la zona, que obtendrán energía eléctrica de calidad para la producción y por otro lado,  la oportunidad de instalación de industrias y empresas que puedan generar empleos dignos para los santarriteños”, destaca el boletín de la ANDE.

Con esta construcción, la ANDE busca apostar a una zona de gran crecimiento Industrial en el departamento de Alto Paraná.

Durante una reunión mantenida entre representantes de la ANDE con autoridades locales y municipales, el intendente de Santa Rita, César Torres explicó que la obra “es un esfuerzo que llevó más de cuatro años de gestión incansable” y que marcará “un antes y un después en la historia de Santa Rita”.

Automaq: “Queremos seguir apoyando el crecimiento de nuestros clientes y de nuestro país”

0

Seguir acompañando el crecimiento de sus clientes y del país con productos y servicios de calidad es la principal consigna de la firma Automaq S.A. de cara al resto de este año y en miras al 2021, que será clave en términos de recuperación económica.

En conversación con ECONOMÍA, el presidente de Automaq, Jorge Pecci, comentó que el espíritu de la empresa, desde sus inicios, es poner la satisfacción del cliente como el motor principal de sus negocios y decisiones.

Esta cultura empresarial fue la que le permitió a esta firma ser una de las empresas líderes del mercado desde, prácticamente, 1961, año en que Antonio Luis Pecci Saavedra fundara la empresa, que brinda soluciones en el ámbito agrícola y automotriz, así como también en construcción y neumáticos.

Jorge Pecci, líder de la empresa desde el 2011 considera que lo que diferencia a la firma de la competencia es que la idiosincrasia empresarial de Automaq está centrada en escuchar la voz del cliente, lo que permite estrechar lazos de confianza para convertirse en un aliado en la vida de cada cliente, sea ésta particular o empresa.

Si bien Automaq no estuvo exenta a los efectos económicos que produjo la pandemia del nuevo coronavirus, Pecci explicó que buscaron la forma de adaptarse rápidamente a la dinámica realidad para no vulnerar el servicio a los clientes agrícolas y del sector de la construcción quienes, durante las fases estrictas de la cuarentena, eran los que contaban con dispensa para realizar sus labores.

“Este fue un escenario gracias al cual pudimos valorar más que nunca la ventaja que representa estar presentes en diferentes industrias, por lo que trabajamos arduamente todo este tiempo para encontrar nuevos modelos de negocio y de atención a las necesidades de cada mercado”, comentó a ECONOMÍA.

Sobre sus expectativas sobre el resto del año en curso y el 2021, el empresario refirió que paso a paso irán retomando la actividad y a finales de años se anima a pensar que lograrán alcanza niveles similares a años anteriores.

“La expectativa que tenemos es la de seguir apoyando el crecimiento de nuestros clientes y de nuestro país con productos y servicios de primer nivel”, sostuvo.

Pecci contó que, con el fin de acompañar a sus clientes durante este periodo de crisis sanitaria, habilitó nuevas modalidades de servicios en sus ejes principales de negocios:

AUTOMÓVILES

“AUTOMAQ TE PROTEGE”, un plan de financiación propia que promete tranquilidad y facilidad para adquirir un 0KM en tiempos de COVID-19 con un seguro contra el desempleo.

Este plan de financiación para 0km tiene como principal objetivo asegurar la tranquilidad de nuestros clientes, en estos tiempos de mucha incertidumbre económica, principalmente gracias a un seguro contra el desempleo que está incluido en las cuotas del vehículo y que además son fijas en guaraníes. Adicionalmente, los gastos de la transferencia y el seguro del rodado, por un año, también dejan de ser una preocupación, ya que están 100% cubiertos gracias a este plan, según explica Pecci.

Además de esto, Automaq ofrece descuentos de hasta 20% para el cambio de filtros de aire, y en el servicio de desinfección de vehículos con ozono, el cual tiene una acción muy rápida y eficaz en la eliminación de hongos, virus y bacterias, así como a aquellos responsables de los malos olores.

NEUMÁTICOS

En la búsqueda de seguir acompañando el camino de nuestros consumidores, Automaq decidió apostar por la innovación ofreciendo un nuevo servicio ofreciendo a sus clientes particulares el servicio de delivery de neumáticos Michelin y BF Goodrich.

Pecci refiere que se ha decidido trabajar para sus usuarios incluso en esta crisis, cumpliendo con todas las medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud, así como las disposiciones del Gobierno Nacional. También explicó que realizan la reparación de pinchaduras a los neumáticos de las ambulancias sin costo alguno, en acompañamiento a todo el servicio de profesionales de blanco.

Por otro lado, con el objetivo de estar más cerca de sus clientes y ofrecerles soluciones para que su negocio siga creciendo, la firma creó “AUTOMAQ TE CUIDA”, un programa de acompañamiento a los clientes que tienen flotas de vehículos. En esta fase inicial, Pecci comentó que se enfocan en primera instancia en transportistas de buses de larga distancia, de pasajeros y de mercadería, entre otros.

Este programa cuenta con diferentes fases, desde un diagnóstico inicial hasta la certificación. En estas fases nuestros expertos realizan un diagnóstico general del estado de los neumáticos de la flota, realizan entrenamiento al personal de la empresa y también monitorean las actividades de los vehículos, buscando reducir el costos por kilómetro de la flota de sus clientes.

AGRÍCOLA

Jorge Pecci refiere que desde los inicios de la empresa, y de la mano con la marca John Deere, han brindado productos y servicios de excelencia para acompañar el trabajo y crecimiento de aquellos que están vinculados con la tierra, con un fuerte arraigo a los valores: integridad, calidad, compromiso e innovación.

En medio de esta crisis, Pecci dice con todo orgullo que están honrando su compromiso con quienes trabajan la tierra sin parar. Siguen apoyando a quienes trabajan al ritmo de la naturaleza para ofrecerles diferentes soluciones para la producción agropecuaria.

Para este sector, lanzaron diferentes combos pensando en cada etapa de producción; promociones con precios especiales, financiación flexible con tasa de interés preferencial para los productores y obsequios como un tractor sin costo comprando una fumigadora o una cosechadora. “Todo esto lo hacemos buscando incentivar la compra anticipada de equipos, sin dejar de apoyar a los clientes que están apostando y confiando siempre en Automaq” explicó.

En cuanto a la Posventa, la firma brinda descuentos en varias líneas de repuestos y haciendo delivery gratuito de piezas. Al mismo tiempo, realizan entrenamientos técnicos virtuales; de calibraciones de cosechadoras, configuración de monitores, entre otros, a través de su canal de YouTube. “Reafirmamos así que durante esta pandemia seguimos firmes acompañando al productor paraguayo”, expresó.

CONSTRUCCIÓN

Automaq entiende que esta pandemia está teniendo un impacto fuerte en la economía paraguaya y que el sector de la construcción vial tiene un alto impacto como medida económica anticíclica y de reactivación económica. En ese sentido, la empresa reafirma su compromiso en contribuir y ofrecer a las empresas soluciones y alternativas, para que puedan funcionar con mayor eficiencia y sean más productivas.

De modo a acompañar esta iniciativa, Pecci refirió que cuentan con promociones especiales como por ejemplo descuentos en aceites Komatsu; venta de repuestos Komatsu con hasta 12 meses de garantía, y así también ampliaron sus canales digitales para consultas y pedidos de repuestos, ofreciendo el servicio de carry out, sin que el cliente tenga que bajar de su vehículo.

AFD ofrece fideicomiso para el apoyo financiero a mipymes y otras empresas

0

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cuenta con el producto “Fisalco” para el financiamiento de pago de salarios y/o capital operativo a las micro, pequeñas y empresas, además de cuentapropistas y profesionales independientes.

Foto: Agencia IP.

Este producto es financiado con recursos del “Fideicomiso para el apoyo financiero a las mipymes y otras empresas”, en el marco de las medidas de mitigación de efectos económicos adversos de la crisis desatada por el coronavirus, establecidas por el Gobierno Nacional, conforme a la Ley N° 6.524/2020 y al Decreto N° 3.531/2020.

Pueden acceder a los interesados que califiquen como sujetos de crédito para la Institución Intermediaria (cooperativas, centrales cooperativas y casas de crédito).

Pueden ser personas físicas, empresas unipersonales o personas jurídicas definidas como micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como también cuentapropistas y profesionales independientes, todos ellos debidamente inscriptos en el Registro Único del Contribuyente (RUC), cuya actividad económica principal se asienta en el territorio nacional.

Más información en https://www.afd.gov.py/producto/fisalco

Obras de la Ruta Paraguarí-Villarrica avanzaron 24%

0

Prosiguen en tres sectores los trabajos de rehabilitación y mantenimiento del tramo Paraguarí-Villarrica. Actualmente se ejecutan tareas finales de carpeta con polímero en los primeros 15 kilómetros de esta carretera, según informes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Foto: Gentileza MOPC

En los tramos de Paraguarí-Piribebuy-Ruta PY02 y Tebicuary-La Colmena, las labores son de fresado y reposición, empedrado en banquina, construcción de dársenas de pesaje y de refugio para peatones.

Cada uno de los 3 tramos presenta los siguientes avances: Paraguarí-Villarrica: 27,70% / Tebicuary-La Colmena: 30,94% / Paraguarí-Ruta PY02: 13,51%.

La obra abarca una extensión de 81,5 kilómetros de esta vía que es muy utilizada, no solo por los pobladores locales, sino además es una opción rápida para quienes quieran llegar a Villarrica o Coronel Oviedo, evitando la Ruta PY 02.

El tramo se inicia en la Ruta PY 01, en la zona de Paraguarí, pasando por Escobar, Sapucai, Gral. Bernardino Caballero, Yvytimí y Tebicuary, hasta llegar a la intersección con el tramo Coronel Oviedo – Caazapá.

Esta intervención se hace bajo la modalidad de Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras por Niveles de Servicios, conocido como “Crema”, el cual se ejecuta en dos fases: la primera es su puesta a punto y la segunda, su mantenimiento por cinco años. En este caso, la obra fue adjudicada al Consorcio Paraguarí (Tecnoedil-Concret Mix), que además tiene a su cargo el mejoramiento de otros tramos como el de Tebicuary-La Colmena / Paraguarí-Piribebuy – Ruta Nacional PY02, totalizando una inversión global de 229.828.740.343 guaraníes.

Plan de Reactivación Económica de las fronteras cubrirá ámbitos sociales, financieros y tributarios

0

Según la ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, el plan de reactivación económica para las zonas fronterizas contiene aristas sociales, financieras, operativas y tributarios, estrictamente vinculadas al comercio.

Liz Cramer, ministra de Industria y Comercio. Foto: Agencia IP.

“Vamos a empezar por lo social que es un Pytyvõ especial para frontera, también un programa de Ñangareko con un énfasis de frontera y el programa de Adultos Mayores”, explicó a Paraguay TV. En ese contexto, manifestó que otros de los temas es el financiero que permite a la banca pública ciertas facilitaciones.

“El Banco Nacional de Fomento aprobó ayer un producto específico para comercios de frontera y es un producto que ya tenían pero se ajustó más hacia la realidad de fronteras”, informó.

El crédito, según Crámer, es un producto que tiene el 7% de interés con 12 meses de gracia para pago de capitales. “Tiene 24 meses de gracia en cuanto a capitales y un año de gracia para lo que es interés”, explicó.

En cuanto al orden tributario, detalló que el indicador al impuesto selectivo al consumo es el ingreso de 78 productos más a ese sector. Agregó que las medidas prevén la sensibilidad de no impactar en el mercado interno.

“Las Cámaras de Comercios de esas distintas ciudades son las que trajeron diferentes propuestas. Hay que darle el mérito de haber trabajado en diferentes propuestas”, resaltó.

Con respecto al Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) y su financiación refirió que es fundamental porque brindará a los bancos la posibilidad de garantizar hasta el 90% de los créditos.

Concluyó afirmando que a medida que se va avanzando en la cuarentena inteligente “se van afianzando mejor cada uno en su sector y la banca va a responder mejor” y anunció que se tendrán evaluaciones mensuales con “números tácticos desde el Banco Central del Paraguay.

Desvíos para obras del Túnel Tres Bocas implicarán 38 km de mejoras asfálticas

0

Las labores de mejoramiento vial iniciadas en la zona de Tres Bocas a la altura de Acceso Sur contemplan la renovación de asfaltados y mejoras de las señaléticas en una extensión de 38 kilómetros con el fin de otorgar seguridad a la ciudadanía.

Foto: Gentileza MOPC

Tras realizar un estudio del comportamiento del plan de desvíos, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) procedió a ajustarlo para poner a punto 38 kilómetros de calles que serán utilizadas por los automovilistas y peatones como alternativas o desvíos cuando inicie la construcción del túnel de Tres Bocas.

«Cuando se construya el túnel de Tres Bocas se cerrará la avenida Acceso Sur en sus intersecciones con Américo Pico y Avelino Martínez por ello se deben realizar las mejoras de las calles alternativas», explicó el coordinador Técnico del Viceministerio de Obras del MOPC, Alfredo Bordón.

Refirió que, de los 38 kilómetros que serán mejorados, 13 kilómetros corresponden exclusivamente para la renovación de los asfaltados y en los 25 kilómetros restantes se harán las mejoras de las señaléticas viales que servirán para orientar a los automovilistas y peatones en el momento que el nudo se clausure para la construcción del futuro túnel.

En total son cuatro los municipios cuyas calles serán arregladas y señalizadas para poder usarlas de calles alternativas, en Fernando de la Mora serán intervenidas 15 kilómetros, en San Lorenzo 4 kilómetros, en Ñemby 6 kilómetros y en Villa Elisa 13 kilómetros.

«Lo que buscamos es que mediante el trabajo por fases se puedan levantar los pilares fundamentales, en primer lugar cuidar al máximo la seguridad vial de los usuarios de los tramos, en segundo crear la menor incomodidad posible y en último cuando llegue el momento de ejecutar el nudo poder realizarlo con rapidez», manifestó.

El técnico dijo que las labores de reparación de los 13 kilómetros de calles alternativas van a requerir de cinco meses de plazo. «Una vez que las calles se encuentren a punto ahí vamos a hacer el cierre de la avenida Acceso Sur para trabajar directamente en la construcción del túnel y de la glorieta o rotonda que va a estar a nivel de la superficie», detalló.

Dijo que la obra contará con una extensión total de 740 metros y el túnel tendrá 135 metros, siendo 17 meses el plazo total para la culminación de la misma. «Cinco meses serán utilizados para el plan de desvíos y 12 meses para la construcción del túnel, colectoras, rotondas. Para fines del año que viene la obra estará concluida», afirmó en entrevista con Radio Nacional del Paraguay.

«En estos próximos cinco meses no se verán obras en el nudo principal sino que trabajaremos para otorgar seguridad vial en su comunidad, como para que no haya ningún inconveniente para la ciudadanía», agregó.

Manifestó que la obra requerirá cerca de 500 empleados y que todos los insumos necesarios, varillas, cemento, hierros, etcétera serán de producción netamente nacional. «Lo único que se utilizará del extranjero son las maquinarias importadas», concluyó el funcionario del MOPC.

Moteles fueron intervenidos por verter sus efluentes en arroyo

0

Durante una serie de operativos que lleva adelante el Ministerio del Ambiente, en la zona del arroyo Cañada del Carmen de Mariano Roque Alonso, fueron intervenidos dos moteles, al constatarse que los mismos vertían sus efluentes líquidos al arroyo.

Foto: Gentileza MADES.

Según los informes remitidos por los intervinientes, en el caso del Motel “Pausa”, todos los efluentes generados allí, tanto los provenientes de los sanitarios como los de la cocina, eran conducidos por medio de cañerías a un sistema de tratamiento con cámara séptica y a través de otra cañería directo al arroyo en cuestión. Según manifestaciones de la encargada, el lugar fue habilitado por la Municipalidad de Mariano Roque Alonso, no obstante, en el momento del procedimiento no contaba con la Declaración de Impacto Ambiental, expedida por el MADES, documento necesario para la habilitación de este y cualquier tipo de emprendimientos por parte de la comuna.

De igual forma, los efluentes del Motel “El Haren”, luego de ser tratados con un sistema de cámara séptica eran conducidos a través de cañerías directamente al arroyo. En este caso, el encargado presentó su Declaración de Impacto Ambiental, no así su Plan de Gestión Ambiental correspondiente.

Ambos establecimientos fueron notificados en virtud a la Ley 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental”. Se realizó el acta de intervención el cual será remitida a la dirección de Asesoría Jurídica del MADES para iniciar con la investigación correspondiente.

También se realizó un recorrido por el arroyo y se pedirá a la comuna local, verificar los residuos cloacales que están conectados a dicho cauce hídrico y tomar las medidas de mitigación necesarias de manera urgente.

Estos procedimientos forman parte de una serie de controles llevados a cabo a empresas asentadas en la cuenca de este importante cauce.

Baja concurrencia en restaurantes tras apertura

0

Tras la apertura oficial de los restaurantes, el nivel de clientes es muy bajo. Sin embargo, los empresarios de este sector esperan expectantes días mejores para el rubro gastronómico, uno de los sectores más golpeados por la pandemia del nuevo coronavirus.

Foto: Gentileza.

Juan Grassi, representante de la Asociación de Gastronómicos del Paraguay, manifestó que la mayoría de los restaurantes ya están abiertos y que tuvieron que realizar inversiones para adecuar sus locales al modo Covid-19.

Igualmente, remarcó que la idea en esta fase 3, es dar total seguridad a los clientes, para que se animen a comer nuevamente en los restaurantes. También expresó que la mayoría de los trabajadores suspendidos laboralmente ya retornaron a sus puestos de trabajo.

Se estima que el sector gastronómico emplea en todo el país a más de 140 mil personas. Aparte de los empleos indirectos que este rubro genera.

Por otro lado, Grassi indicó que la situación económica del rubro es crítica, porque no han recibido asistencia del estado, y tuvieron que usar sus ahorros para poder sostener sus locales y pagar a sus empleados durante la cuarentena sanitaria. Expresó que muchos restaurantes tendrán que cerrar en los próximos meses, porque no podrán sostener la crisis, y que también deberán despedir empleados.

En cuanto al nivel de ventas, cayó en más del 65%. Y el repunte se estará dando de una forma muy lenta. Los empresarios gastronómicos indicaron también que la disminución de ventas se registra no solo por las restricciones impuestas por el gobierno nacional, sino también por la falta de recursos económicos de muchas personas, quienes se ven afectadas debido a las suspensiones laborales, y por ende, la disminución de ingresos.

Aseguran que nuevos puentes con Brasil serán los futuros pilares económicos del país

0

Los dos nuevos puentes internacionales que tendrá Paraguay con Brasil, cuyas construcciones son financiadas con recursos de Itaipú Binacional por más de USD 160 millones, se erigen como “los pilares de los futuros corredores económicos” que conectarán a toda la cadena regional.

Foto: Ilustración MOPC

El Puente de la Integración, edificado entre las ciudades de Presidente Franco y Foz de Iguazú sobre el río Paraná, está avanzando sin contratiempos, según el reporte de Itaipú. La infraestructura será fundamental para el denominado Corredor Metropolitano del Este, que dinamizará el intercambio de bienes y servicios entre los territorios paraguayo y brasileño.

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, señaló que se logró articular las acciones para que el  consorcio Construbase – Cidade – Paulitec, que lleva adelante esta obra, tenga todas las garantías para trabajar sin impedimentos. Al respecto, informó que se está culminando el proceso para la obtención de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y esos recursos servirán para construir el corredor, lo que permitirá aprovechar al máximo el nuevo puente.

“El Corredor Metropolitano del Este es el concepto que aplicamos a la conexión del segundo puente (De la Integración) con Presidente Franco, Ciudad del Este y el corredor que une con los alimentadores de Natalio, Los Cedrales, Ruta 2 y también con la supercarretera que viene de Salto del Guairá. Va a tener una accesibilidad logística de carga, de producción para poder aprovechar este gran puente que se está construyendo en Presidente Franco”, destacó Wiens.

Por el otro lado, el Puente Bioceánico, construido entre las localidades de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho sobre el río Paraguay; será el soporte para la unión entre los océanos Atlántico y Pacífico, lo que permitirá que toda la cadena mercantil de la región pueda ir de un extremo a otro del continente sudamericano. Wiens aseguró que, sin este puente “directamente no existiría el corredor bioceánico”.

Recientemente se firmó el contrato con el Consorcio Prointec para el diseño final de esta conexión internacional, por lo que se dio inicio al proyecto que significará una verdadera transformación económica para el Chaco paraguayo.

“Es un proyecto de gran envergadura y va a ayudar a la integración regional entre Brasil, Paraguay, Argentina, Chile con el corredor, desde el Atlántico hasta el Pacífico. El corredor vial bioceánico va a cambiar el mapa estratégico de la región para el bien de toda la población”, refirió Wiens.

Velázquez presenta proyecto de reforma del servicio civil a funcionarios públicos

0

El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, se reunió con representantes de sindicatos de entes públicos, con quienes compartió el proyecto de reforma del servicio civil elaborado por el Ejecutivo.

Foto: Vicepresidencia de la República.

El objetivo es recabar las opiniones y sugerencias de los distintos sectores afectados y terminar de elaborar un proyecto final que será entregado a la Comisión Bicameral creada para analizar una reforma del Estado.

Uno de los funcionarios presentes, Victor Ocampo, del sindicato de la Essap, indicó que se solicitó una mesa técnica para el estudio del proyecto y sus ramificaciones. Adelantó que coinciden con las principales medidas del proyecto ya que respeta la antigüedad y mérito del funcionariado.

El proyecto limita la cantidad de cargos de confianza que tiene a su disposición cada ministro. Esto significa que solo podrán nombrar a directores de Administración y Finanzas, del departamento jurídico, de gabinete y de la secretaría general, explicó el vicepresidente Velázquez en conferencia de prensa.

El resto de las direcciones se deberán acceder por concurso y las mismas tendrán un periodo de hasta 3 años pudiendo ser reelegido en el cargo hasta dos veces.

Igualmente, otro punto importante del proyecto es que las nuevas incorporaciones en el Estado solo podrán hacerse por concursos y para los cargos de asistente administrativo y profesional junior.

De esta manera se apunta a incentivar que los funcionarios públicos asuman el servicio civil como una carrera hacia cargos de mayor importancia, argumentó.

Señaló que ayer miércoles entregó el proyecto al diputado Pedro Alliana, en su carácter de presidente de la ANR. El documento se socializará con todos los partidos y movimientos políticos, así como con sindicatos y representantes del funcionariado público.

“No estamos apurados en enviar una ley sin consensuar con todos los sectores”, manifestó al tiempo de recalcar que el objetivo del proyecto es jerarquizar la carrera del funcionario público y eliminar las inequidades.

Emitirán decreto de reducción de impuestos para reactivar el comercio fronterizo

0

El viceministro de Tributación, Oscar Orué, informó que este viernes 19 de junio se emitiría un decreto para la reducción del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) hasta diciembre de este año, para lograr la reactivación de los comercios en fronteras.

Foto: Agencia IP.

“Hoy saldría el decreto de reducción de impuestos que iría hasta diciembre. Veremos la propuesta que presente el canciller luego de las conversaciones que tenga con sus pares de Brasil y Argentina”, explicó Orué a Radio Monumental.

Según Orué, el gobierno dispondrá controles exhaustivos para evitar el ingreso de productos de contrabando desde Brasil.

“La idea es que se mueva la economía en ese punto del país», indicó el viceministro afirmando que al mismo tiempo el gobierno dispondrá controles exhaustivos para evitar el ingreso de productos de contrabando desde el Brasil.

Otra medida para reactivar la economía en la frontera, además del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), será la reducción de los aranceles de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac) la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).

“En ese tema está incluido un depósito aduanero especial para turismo. Y se puede vender una especie de delivery fronterizo”, añadió el viceministro en conversación con la 800AM.

Orué explicó que Brasil en principio dijo que no iba a aceptar el ingreso de mercaderías paraguayas a su territorio por medio del servicio de delivery, sumado a que no pueden ingresar a territorio nacional.

“No se puede hablar con el Brasil antes de tener el plan de reactivación de esa zona. Nuestro canciller ayer se comunicó con su par de Brasil», indicó.

Señaló que con el plan lo que se busca es reducir costos para el importador de modo que sea más barato para el vendedor paraguayo poder comercializar con el extranjero, manteniendo su rentabilidad.

Ruptura comercial con China sigue siendo una opción para Trump

0

La ruptura de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China sigue siendo una de las opciones que baraja el presidente norteamericano Donald Trump, luego de que la pandemia del nuevo coronavirus reavivara las tensiones entre ambas potencias mundiales en los últimos meses.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. Foto: La Vanguardia.

Según la Agencia EFE, estas declaraciones de Trump aparecen luego de que el representante de Comercio Exterior estadounidense, Robert Lighthizer, descartara un “desacople económico” entre ambos países frente al Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja local.

«No fue culpa del embajador Lighthizer (ayer en el Comité) en el que tal vez no fui claro, pero EE.UU. ciertamente mantiene una opción política, bajo varias condiciones, de una separación completa respecto a China. ¡Gracias!», escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

En la presentación frente al comité, el Lighthizer manifestó que desvincular las dos economías había sido una opción política años anteriores, pero que ya no era considerada como una posibilidad.

“Esa fue una opción política hace años, pero no creo que esa una política o una opción política en este punto. Creo que verán una vuelta de las cadenas de suministro como resultado de la política de EEUU”, manifestó Lighthizer a medios locales y replicó la agencia de noticias EFE.

La escalada en la relación entre Estados Unidos y China reaparece luego de que, en enero pasado, y tras 18 meses de incertidumbre en los mercados, ambos países firmaran un acuerdo con el fin de enterrar las amenazas de una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.

Estados Unidos es el país más afectado del mundo por la pandemia con más de 2 millones de casos y 115.000 muertes, y en mayo anunció la ruptura de la relación con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con respecto a la medida, Trump había mencionado que existe un “sesgo” de la OMS en favor de China y una mala gestión de la crisis sanitaria, y también ordenó a su gobierno reducir al mínimo el trato preferencial que da a Hong Kong, en plena escalada de las tensiones.

Dinatran sanciona dos unidades de transporte por no cumplir protocolo sanitario

0

Dos unidades del transporte interior fueron sancionadas por infringir el protocolo establecido por la emergencia sanitaria Covid-19, según el reporte de la Oficina de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) en la Terminal de Ómnibus de Asunción (TOA). El director nacional Juan José Vidal informó hoy que los servicios al interior seguirán normales todo el fin de semana.

Foto: Gentileza Dinatran.

La sanción fue aplicada en base a la Resolución N° 113/20 y su anexo por incumplimiento del protocolo sanitario del ministerio de Salud, no cuentan con alfombra, cortina, alcohol en gel y la sanción establecida llega a los 10 jornales, dijo el director nacional Juan José Vidal.

“Hemos sancionado a dos unidades del transporte de pasajeros (Empresas San Buenaventura SRL y Ciudad de Paraguari SA) en la Terminal de Ómnibus de Asunción, por infringir el protocolo establecido por la emergencia sanitaria Covid-19 y falta de higiene en el ómnibus”, resaltó.

Igualmente informó que los servicios del transporte no se suspenden este fin de semana, sin embargo se apela a la ciudadanía seguir teniendo en cuenta el denominado “modo Covid de vivir” cuidar a las personas mayores y aquellas que padecen enfermedades predeterminadas. Lavarse las manos antes y después de abordar el bus, utilizar mascarilla, llevar alcohol en gel.

Paraguay asume la vicepresidencia en Asamblea General de la ONU

0

El representante permanente de Paraguay ante las Naciones Unidas, Julio César Arriola, fue escogido este jueves para ejercer uno de los cargos de vicepresidente para el periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que inicia en setiembre.

Julio César Arriola, representante de Paraguay ante las Naciones Unidas. Foto Cancillería.

Arriola ocupará una de las 21 vicepresidencias dentro del organismo que incluye a los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. La Asamblea General de la ONU iniciará en setiembre próximo y se extenderá hasta setiembre de 2021.

La Asamblea General de este año celebra el 75° aniversario de las Naciones Unidas y debido a las restricciones por la pandemia mundial del COVID-19 se prevé que las sesiones inicien de manera virtual en una primera etapa.

Igualmente, Paraguay fue electo para ocupar la vicepresidencia de la Cuarta Comisión de la Asamblea General, en representación del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC). La Cuarta Comisión se ocupa de los temas de política especial y de descolonización, informó la Cancillería.

En cuanto a la presidencia de la Asamblea General, fue electo el representante de Turquía para presidir el órgano deliberativo. También fueron elegidos México, India, Noruega e Irlanda como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2021-2022.

SET simplifica mecanismos para registros contables de contribuyentes del IRP

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) indica que por el ejercicio fiscal 2020 los contribuyentes del IRP por rentas derivadas de la prestación de servicios personales, del IRE Simple y del IVA, deberán elaborar sus libros ventas/ingresos y compras/egresos en formato de planilla electrónica.

Sede de la Subsecretaría de Estado de Tributación. Foto: Agencia IP.

La SET, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el contexto de la pandemia por el covid-19, emitió la Resolución General N° 55/2020, con el objetivo de estandarizar y unificar la información de los contribuyentes sujetos a uno o más impuestos, de reducir costos y el tiempo en la gestión de trámites.

En ese sentido, la normativa indica que por el ejercicio fiscal 2020 los contribuyentes del IRP por rentas derivadas de la prestación de servicios personales, del IRE Simple y del IVA, deberán elaborar sus libros ventas/ingresos y compras/egresos en formato de planilla electrónica, utilizando alguno de los modelos de libros que serán publicados en la página Web de la SET: www.set.gov.py. Los mismos no requerirán estar rubricados.

Cabe mencionar, que los contribuyentes afectados deberán conservar los referidos libros como archivo tributario, al igual que todos los comprobantes o documentos que respalden la carga de los datos e informaciones, por el término de la prescripción.

La Administración Tributaria se encuentra trabajando para que el medio de presentación de los mencionados libros para el ejercicio fiscal 2021 sea unificado y estandarizado.

Por otro lado, los contribuyentes obligados a presentar los Libros de Compras y Ventas a través del Sistema Integrado de Recopilación de Información “Hechauka”, deberán iniciar la regularización de la presentación conforme al calendario:

Senatur presentó a la OMT acciones emprendidas para reactivación del turismo

0

Paraguay presentó ante la Comisión Regional de la Organización Mundial del Turismo (OMT) las medidas sanitarias, decisiones económicas y el plan de acción estratégica que impulsa para la reactivación “resiliente” del turismo nacional.

Sofía Montiel, ministra de Turismo. Foto: Gentileza Senatur.

En representación del Paraguay, la titular de la Secretaría Nacional de Turismo, Sofía Montiel, expuso ante la Comisión Regional de la OMT para las Américas, las acciones tomadas desde el Gobierno Nacional para enfrentar la pandemia. Fue durante la 65° reunión del organismo llevada a cabo de manera virtual.

La ministra afirmó además que desde la SENATUR “trabajarán fuertemente” en el turismo receptivo con el eslogan promocional de viaje: “Paraguay, Destino seguro”, considerando que nuestro país es uno de los menos afectados por el nuevo coronavirus a nivel mundial y la fortaleza que eso dará.

Asimismo, como vicepresidenta de la Comisión de Turismo para las Américas (CAM), la ministra Montiel informó que, durante la última reunión virtual de Ministros de Turismo del Mercosur, en el marco de la presidencia pro témpore de Paraguay, se ha propuesto la homologación de protocolos de bioseguridad turística en la región. Como cierre de la jornada que reunió a las principales autoridades de 24 países miembros y dos países asociados, se trató sobre la celebración del Día Mundial del Turismo y la propuesta de Paraguay con el acompañamiento del secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, de llevar adelante de forma virtual, teniendo en cuenta las condiciones actuales.

Buscan repuntar la economía nacional en el segundo semestre

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) prepara un plan para la segunda fase de este semestre que incluirá una aceleración en la inversión e infraestructura, una agenda de inversiones a través de la asociación pública – privada y el fortalecimiento para el acceso a créditos.

Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

Según el presidente del BCP, La situación económica se presenta adversa con un comportamiento inédito que afecta a todos los países, sin embargo, esto a Paraguay le agarra con una salud macroeconómica importante que le distingue de los países de la región por su capacidad de resiliencia.

«En el caso de Paraguay nos toma bien parados, pero somos muy conscientes de la dificultad que implica ya que es el primer choque global que no tiene una raíz económica sino que viene por fuera del ciclo económico y perturba la economía», explicó.

Para Cantero, no existe en la historia una crisis que tenga un efecto económico cuyo origen no sea económico. «La buena noticia es que Paraguay está con pilares sólidos para resistir ya que tomo decisiones correctas con las políticas sanitarias que nos permiten poder estar ya en una fase tres», reafirmó.

Mencionó que Paraguay, al poder salir gradualmente de ese confinamiento, demuestra una señal económica muy importante que puede mejorar las expectativas y aliviar la pesadumbre que se manifestaba previamente.

En otro momento destacó que las medidas por parte del Gobierno en el ámbito fiscal, monetario, industria, empleo, obras públicas y otras áreas fueron «fueron sincronizadas y muy decididas, y el Banco Central del Paraguay acompañó estos procesos».

Aseguró que el BCP cuenta con las herramientas para proseguir en este proceso de «resistir esta gran tormenta que tenemos y que pueda pasar rápido», manifestó.

Cantero adelantó que la institución a su cargo se encuentra elaborando el plan para la segunda fase de este semestre y que comprenderá una aceleración en la inversión e infraestructura de 1.3 billones de dólares.

«Paraguay requiere de más infraestructura competitiva que reduzcan nuestros costos de transacción de la región y con el mundo. Es una inversión que no solamente pretende incrementar el multiplicador a corto plazo y de que esa plata fluya por otros sectores sino que a la vez que todo el sector empresarial y productivo sea más competitivo», resaltó.

Aseguró que a todo ello se sumará una agenda de inversiones a través de la asociación pública – privada con ciertas inversiones que comenzarán el próximo año y el fortalecimiento para el acceso a los créditos para la vivienda, se fortalecerá al Banco Nacional de Fomento (BNF) y al el Fondo de Garantías del Paraguay (Fodapy).

Sancionan Ley que anula facturas de ANDE y ESSAP

0

La Cámara de Senadores sancionó el proyecto de ley que anula las facturas emitidas por la ANDE y la ESSAP desde el mes de marzo y aumenta hasta 1.000 kW de consumo la exoneración para los usuarios de energía eléctrica hasta el mes de agosto.

Foto: Agencia IP.

El proyecto fue elaborado en respuesta a que durante la cuarentena sanitaria por el COVID-19 se realizaron las facturaciones de acuerdo al promedio de consumo histórico.

El senador Enrique Salyn Buzarquis, proyectista, argumentó que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) debería realizar las lecturas de medidores primero antes que emitir factura de servicios, ya que existen establecimientos cerrados durante la cuarentena e igual recibieron facturaciones por consumo de su promedio histórico.

En su paso por la Cámara de Diputados, el proyecto fue modificado sustancialmente en uno de sus artículos, el de la exoneración del pago por el servicio. Se amplió la exoneración por consumo hasta 1.000 kW, que representan unos 442.000 Gs.

Esta medida se aplicará desde marzo hasta agosto, y en los casos ya facturados se deberá descontar de las siguientes facturas de forma retroactiva.

El presidente de la ANDE, Luis Villordo, manifestó que el proyecto de ley conllevaría refacturar US$ 227 millones de dólares de las facturas ya cobradas. Y con el aumento de la exoneración, en cantidad y meses, esto representaría unos US$ 300 millones dólares que la institución no tiene.

Por su parte, el senador Buzarquis señaló que la exoneración de hasta 1.000 kW no se aplicará de forma directa, ya que una importante cantidad de usuarios no se acerca a esta cifra y forma parte de la exoneración de hasta 500 kW propuesta inicialmente por la ANDE con motivo de la pandemia.

Viviendas sociales, uno de los ejes para la reactivación pospandemia

0

Una de las demandas sociales más sentida en el país es el acceso a las casas propias. Por lo menos, según las estadísticas, 200 mil familias no cuentan con viviendas. El déficit de este sector, sin embargo, puede convertirse en uno de pilares para la reactivación económica pospandemia, considerando la cadena de actividades relacionadas a las construcciones. En esta entrevista, el ministro de Urbanismo y Viviendas Dany Durand, detalla a nuestro diario los proyectos a ser a ser ejecutados para dinamizar el sector de construcciones y afines.

E – El Ministerio de Urbanismo y Viviendas podría ser clave para la reactivación económica, ¿cómo se están preparando? ¿Cuáles son los planes?

Nosotros hemos concretado desde el inicio de esta administración aproximadamente 15.000 viviendas, son 9.000 y casi 10.000 viviendas que ya están casi terminadas y 5.000 que están en proceso con diferentes niveles de terminación. Hemos solicitado al Equipo Económico Nacional una inyección importante de julio a diciembre de aproximadamente 100 millones de dólares, con lo cual vamos a poder dar respuesta a 6.000 viviendas sociales a través del programa FONAVIS, 3.000 departamentos para la clase media, media baja y 2.000 viviendas económicas, que son las que cuestan entre 120 y 150 millones de guaraníes. Además, hay un convenio con las empresas loteadoras, hay más de 80.000 personas que ya tienen su lote pero le falta ese impulso que el Gobierno puede darle para la construcción de las viviendas y, obviamente el resto se encargan las entidades financieras para completar.

Y también incluimos en ese paquete 1.000 viviendas para pueblos originarios del programa Che Tapyi II, que ya tiene una donación de la República de China (Taiwán). En total son 100 millones de dólares, pero son 12.000 familias paraguayas, estamos hablando de 55.000 personas que van a tener un techo propio. A la vez, la generación masiva de trabajo porque con las construcciones trabaja el que hace ladrillo, el chofer que lleva el ladrillo, trabaja el olero, el que hace las tejas; es decir, son 126.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta que va a generar un gran impacto de trabajo, al margen de la reactivación de otros sectores, porque los materiales de construcción son 100% nacionales, todos los insumos son de producción nacional. Así que una gran expectativa genera, una contención social y una vivienda digna a 55.000 personas paraguayas genera 126.000 puestos de trabajo y genera una reactivación de los sectores que apuntalan a la construcción.

E – ¿Cuánto es el déficit habitacional en el Paraguay?

El cálculo que nosotros tenemos está aproximadamente en 1.000.000 de viviendas, 200.000 tienen que ser nuevas viviendas y 800.000 tienen que ser refaccionadas, ampliadas o remodeladas. Ahí está el déficit cuantitativo, que son 200.000 y el cualitativo que son 800.000 viviendas.

E – ¿Cuánto es la meta de ustedes?

Nosotros en estos 5 años tuvimos desde principios de año una meta ambiciosa, queríamos llegar a las 60.000 viviendas, yo creo que si llegamos a las 50.000 soluciones habitacionales vamos a estar bien, tenemos que entender que esta pandemia nos frena enormemente los recursos que dispone el Estado. Por ejemplo, Fuente 10 que son los ingresos de Aduana, los ingresos en IVA, los ingresos que tiene el país, obviamente se van a resentir y van a ser direccionados a Salud, se entiende bien eso. Entonces, creo yo que nuestra meta, si podemos llegar a 50.000 soluciones habitacionales va a ser muy interesante. También debemos recordar que también Itaipú, por ejemplo, que anteriormente ayudaba con las viviendas sociales ahora está muy concentrada en los puentes que unen Brasil con Paraguay y, también Yacyretá que a raíz de la crisis en la Argentina está teniendo menos recursos y menos concreción de viviendas como fue en el periodo anterior, cuando Itaipu apoyó con 1.000 viviendas y EBY con 2.500 viviendas. No obstante, somos optimistas, estamos ahorrando el dinero, estamos haciendo bien las inversiones de modo que el déficit habitacional pueda ser controlado por lo menos como una contención social en nuestro país.

E – ¿Hay apoyo internacional?

La República de China (Taiwán) siempre colabora, el año pasado se tuvo una ayuda de casi 72 millones de dólares, este año nuestra ayuda está cercana a los 70 millones de dólares así que seguimos manteniendo el ritmo de donación de Taiwán que se trasunta en muchas viviendas para las familias paraguayas.

E – Hay mucha gente que necesita que está en los asentamientos, que viene del interior hacia la Capital, ¿cómo hacen el proceso de selección de beneficiarios?

Nosotros tenemos unos grandes aliados que son los servicios de asistencia técnica que por ley trabajan en cada uno de los asentamientos. Ellos toman los datos sociales y los datos técnicos y los traen al Ministerio. Yo siempre defiendo la gestión de ellos porque si no necesitaríamos 250 empleados públicos más; sin embargo, ellos van y buscan los proyectos, nos los traen acá y una vez que el ministro los tiene acá se toma la decisión de dónde distribuir la vivienda de acuerdo al déficit habitacional. Desde el inicio de esta administración se han tomado 90 días para trabajar técnicamente y hoy puedo decir de que Central es el departamento que más necesita porque tiene un 23,7% de déficit habitacional, le sigue Alto Paraná, con un 13,7%; luego en tercer lugar Caaguazú, con un 10,3% de déficit habitacional y así sucesivamente, cada departamento ya tiene su porcentaje y de acuerdo a lo que me da el Gobierno, si me da para 4.000 viviendas, eso será distribuido en esa proporción, si da para 5.000 que es el promedio que se utiliza más o menos, será distribuido de esa forma y así sucesivamente. Acá está muy bien distribuido en qué departamento le toca, tratamos de ver que las diferentes localidades no se repitan y siempre suelo decir: si la empresa constructora ya tiene un precio fijo de 35 unidades de salario mínimo fijadas por Ley, que son 77 millones de guaraníes, el ministro no tiene ninguna preferencia por ninguna de las constructoras porque todos los precios son iguales, no hace falta licitar, eso ha generado el éxito del programa FONAVIS. Recordemos que antes de esa ley se construían un promedio de 3.000 a 4.000 viviendas por año, llegaron hasta 3.000 viviendas por año. Con FONAVIS nosotros ahora podemos hablar de 6.000 a 7.000 viviendas por año, toda vez que los fondos permiten, porque los procesos son muy rápidos porque el proceso el costo de las viviendas es igual en todos los lugares.

E- La solución de las viviendas va mucho más allá de las casas solamente, es un bienestar para la familia, salir de ese hacinamiento, ubicarse en un hogar, ¿qué más ofrece el Ministerio?

Nosotros ya estamos trabajando como Ministerio de Urbanismo en ese sentido, no solamente de viviendas, por ejemplo el barrio San Blas va a ser un modelo porque va a tener su Centro de Capacitación en donde el Ministerio de Trabajo se compromete a ir a enseñarles a las mujeres a bordar, a hacer repostería, es decir no solamente hacemos las viviendas, también hacemos el centro de capacitación y también un pequeño dispensario médico en donde la salud primaria puede ser atendida. Nosotros tenemos que pensar en 600 familias, en promedio más de 1.200 a 1.500 chicos que necesitarán educación, atención sanitaria, recreación, por lo tanto, debemos proveerles un servicio integral.

E – Ese era el problema para las intendencias, que se instala un asentamiento sin servicios de salud, agua, etc.

Hasta la parte de seguridad policial nosotros controlamos, para evitar los desmanes, es decir, recalco, es nuestro interés también trabajar no solamente en las viviendas sino en la urbanística de cada uno de estos asentamientos.

E – ¿Los habitantes de un asentamiento pueden incorporarse en la cadena de trabajo de las viviendas?

Totalmente, nosotros eso siempre lo tenemos muy en cuenta, justamente estuvimos recorriendo con el presidente algunos departamentos como Concepción, Cordillera, y en los lugares a los que vamos siempre se toma personal de la zona, eso lo convierte ya a la larga en un trabajador potencial y también le damos oportunidad a que contribuya con su trabajo. Algunos no pueden pagar adelantado, le dan el 95% del subsidio, algunas personas proponen trabajos los fines de semana acarreando escombros, llevando ladrillos, ayudando a bajar materiales y con eso pagan ese porcentaje que les exige el Estado y me parece muy bueno porque también están trabajando para tener su vivienda propia, es una contribución que el Estado les ayuda pero también ellos ponen su esfuerzo.

E – El Equipo Económico propone también la construcción de la vivienda como uno de los ejes determinantes para la recuperación económica.

Lo nuestro es rápido: nos dicen cuánto fondo tenemos y nosotros a los 45 días ya estamos generando mano de obra, comprando materiales nacionales y dando trabajo a la gente, lo nuestro es inmediato, eso es lo bueno de la construcción de las viviendas, porque en 45 días como máximo nosotros ya estamos llevando soluciones económicas al país.

E – ¿Qué presupuesto tiene para este año el Ministerio?

El presupuesto que teníamos para este año, que obviamente fue recortado, más que recortado fue parado en el mes de marzo por el decreto que destina a Salud la mayoría de los recursos, era de aproximadamente 80 millones de dólares, hoy día estamos pidiendo una ampliación de 100 millones de dólares para que podamos cumplir con todos los compromisos y podamos potencializar esta recesión económica.

E – Entonces, ¿a cuánto quedaría para este año?

Si nosotros recibimos los 100 millones, que creo que será parcelado, estaríamos hablando de cerca de 120 o 130 millones de dólares para este año y obviamente, cuando uno empieza una casa uno tiene que pensar que esto tiene dos etapas, el primer desembolso que son los primeros tres o cuatro meses donde se construye el 60% de la casa y el segundo desembolso, que es donde se termina la casa, entonces los otros 50 o 40 millones de dólares estaríamos recibiendo en el siguiente semestre, en el 2021.

E – ¿Cuántas constructoras trabajan actualmente con ustedes?

Hoy día tenemos matriculadas a 73 constructoras, he pedido al departamento jurídico para que podamos hacer un semáforo de la calidad de construcción de cada una de ellas, y obviamente potencializar a las que más cumplen en tiempo y en forma, acá no hay que enojarse porque algunos hacen bien su trabajo, al contrario, hay que premiarlos.

E – En materia de la calidad de las construcciones, ¿cómo es el control?

Nuestro Ministerio tiene un control muy serio sobre la fiscalización, tal es así que hoy día tenemos 9 regionales con las cuales el ministro ha creado un Whatsapp por el cual directamente se pide el informe cada 15 días de cómo están las construcciones y permanentemente vamos a visitar las obras.

El gran secreto está acá en la fiscalización, tenemos la dicha de que justamente algunos medios de prensa ya comentan lo lindas que están las casas entregadas por el Ministerio y eso nos llena de orgullo porque fue una de las primeras indicaciones a los servicios de asistencia técnica y a las constructoras, vamos a hacerle honor al trabajo que nos dan y que sean las viviendas dignas para nuestros ciudadanos.

E – En materia de inmobiliaria, ¿ustedes tienen disponibilidad o van comprando de acuerdo a la necesidad?

Nosotros hemos tomado tres proyectos muy grandes dentro del Ministerio, uno de ellos es Mariano Roque Alonso, el famoso predio que estuvo parado durante 26 años. Ya empezamos la etapa de poner todos los servicios a punto, porque son 17 hectáreas, eso tiene que tener una planta de tratamiento cloacal, una planta de tratamiento de agua, son entre 12 a 15.000 personas que van a estar viviendo. Una vez terminada la parte de infraestructura, el Ministerio va a vender ese terreno que estaba ocioso durante años. Entonces, una vez que ofrecemos y pongamos el precio, las empresas privadas pueden desarrollar los proyectos que ahí estén aprobados por el Ministerio. Lo mismo pasa con un predio que tenemos en la avenida Artigas y en un predio que tenemos en Mariscal López y Brasil, estos tres predios que estuvieron durante años abandonados y sin uso, este Ministerio lo va a convertir en renta, que pueda servir para solventar los proyectos sociales que tiene el Ministerio.

Oxford estima vender vacunas contra el covid-19 en diciembre

0

El Jenner Institute de Oxford anunció que ya está produciendo la vacuna contra el covid-19 diseñada y desarrollada por científicos de la prestigiosa universidad para poder distribuirla en diciembre, después de que se demuestre que es efectiva, según explicó el catedrático de farmacoepidemiología de Oxford, el español Daniel Prieto-Alhambra.

Foto: Ilustración. Dreamstime.

Según informa la agencia EFE, la Jenner Institute espera tener los resultados definitivos de su ensayo clínico para demostrar la eficacia de la vacuna hacia finales de octubre o principios de noviembre.

“El Jenner Institute está trabajando en una de las vacunas que están más avanzadas, está ya en fase 3, llevan reclutados cientos de pacientes y esperan tener resultados hacia octubre o noviembre. Sería la primera en comercializarse”, afirmó Prieto-Alhambra en declaraciones a la emisora RAC-1.

“Si hay suficientes pacientes para demostrar que la vacuna funciona con los resultados finales del ensayo clínico incluyendo 10.000 pacientes, esperan tener resultados, y si todo va bien y no hay ningún problema, hacia finales de año podrían tener la vacuna finalizada y comercializada”, aseguró

Para Prieto-Alhambra, los científicos de la Universidad de Oxford y del Jenner Institute “están dando pasos muy importantes y rápidos, pero ahora hay menos infectados y por lo tanto pueden comprobar menos los efectos”, por eso ahora “están abriendo centros de investigación en Brasil, donde ahora hay más casos”.

“El laboratorio ha tomado el riesgo de empezar a producir ya la vacuna para que, si funciona, poder tenerla en el mercado inmediatamente. El laboratorio ya está asumiendo que funcionará. La fase 1 y 2 parece que funciona”, precisó.

No obstante, el científico español reconoció que aún no cuentan con los resultados de eficacia y no saben hasta qué punto protege, por lo que se tiene que hacer un estudio muy grande, de hasta 10.000 personas, para poder testarla, según explicó.

Caja Fiscal manifiesta déficit del 28% al cierre de mayo

0

Al cierre de mayo de este año, la Caja Fiscal presenta un déficit acumulado de 28%, lo que equivale a 385.291 millones de guaraníes, según el último reporte de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda.

Sede del Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

El total de aportes de los seis sectores que integran la Caja Fiscal, en el periodo señalado, asciende G. 996.406 millones, mientras que los gastos demandaron unos G. 1,38 billones.

Los sectores superavitarios son los que pertenecen a los Empleados Públicos, con un saldo positivo del (81%); los Magistrados Judiciales, con 35%; y los Docentes Universitarios, con 20%.

En tanto que los sectores deficitarios están encabezados por los Militares, con un saldo negativo del 77%; los Policías, con -59%; y los Maestros, con -40%.

En los primeros cinco meses de este año, la Caja Fiscal desembolsó un total de G. 229.719 millones para los Empleados Públicos, G. 41.799 millones para los Docentes Universitarios y G. 19.515 millones para los Magistrados Judiciales. Mientras que para los Militares desembolsó G. 271.113 millones, para los Policías G. 267.362 millones y para los Maestros G. 552.190 millones.

En el sector superavitario existen unos 16.831 empleados públicos (25,6%), 1.311 docentes universitarios (2%) y 507 magistrados judiciales (0,8%). En el sector deficitario están 30.767 maestros (46,8%), 8.066 militares (12,3%) y 8.326 policías (12,7%).

Sistema de riego ampliará producción de horticultores de Mallorquín

0

Un grupo de 50 productores de hortalizas del Municipio de Juan L. Mallorquín, departamento de Alto Paraná, podrán asegurar su producción todo el año, con el sistema de riego a goteo proveído por Itaipú Binacional. La inversión asciende a Gs 630.000.000.

Foto: Gentileza Itaipú.

La ingeniera María Cristina Florentín, de la División de Estudios, dependiente de la Dirección de Coordinación de Itaipú, explicó que para la implementación del proyecto agroalimentario fueron seleccionados 50 productores de la zona, que se beneficiaron con la instalación de un sistema de regadío por presión, el cual abarca aproximadamente 500 metros cuadrados.

“El sistema consiste en un tanque elevado de 500 litros que, por gravedad, una vez que se abre va regando los tablones, por riego de goteo, minimizando la pérdida de agua”, precisó la especialista.

Sostuvo que con la implementación de este sistema se asegura que el líquido vital caiga solamente encima de cada planta, para que crezca sin mayores contratiempos.

“El objetivo del proyecto es mantener equipados y funcionando el sistema de regadío para que los productores puedan ofrecer sus productos durante todo el año”, acotó la ingeniera Florentín.

El apoyo de Itaipú también contemplaría visitas técnicas y la provisión de malla media sombra, pero es un elemento opcional para el productor, pues depende del tipo del cultivo para su uso.

Yacyretá desembolsa Gs. 2.000 millones para lucha contra el covid-19

0

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) depositó en la cuenta del Tesoro Nacional un cheque por más de 2.000 millones de guaraníes, provenientes del aporte voluntario de los empleados de la Entidad, para hacer frente a la pandemia por coronavirus.

Foto: Gentileza EBY.

El aporte realizado por los trabajadores será destinado a cubrir las necesidades del Ministerio de Salud Pública que encabeza la política sanitaria del Gobierno en esta pandemia. El depósito en la cuenta del Tesoro se realizó por indicación del ministro de Hacienda, Benigno López.

Se trata del tercer desembolso realizado por los trabajadores de la institución, y el monto global asciende a la suma de 6.515.422.166 guaraníes, de acuerdo con el informe de la EBY.

La primera transferencia se había realizado en abril, la suma correspondiente a G.2.225.000.000; en mayo se entregó G 2.279.137.643 y ahora, en junio, nuevamente G. 2.011.284.523.

SET destaca cumplimiento en el pago de impuestos en este mes

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) registra en este mes un cumplimiento muy importante en el pago de los impuestos por parte de los contribuyentes, situación que atribuye a las facilidades de pago y la anulación de intereses por parte de la institución.

Sede de la Subsecretaría de Estado de Tributación. Foto: Agencia IP.

“Nosotros habíamos prorrogado el vencimiento de los impuestos y hoy los contribuyentes se están poniendo al día con las facilidades que estamos estableciendo”, afirmó a Canal GEN el titular de la SET, Óscar Orué.

Actualmente la SET no cobra intereses por atrasos en los pagos a los contribuyentes del impuesto al Valor Agregado (IVA), y esta semana se aguarda que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, firme el decreto para renovar la financiación sin intereses del Impuesto a la Renta Comercial, Industrial y de Servicios (Iracis) y el Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias (Iragro).

A su criterio, lo más importante es que hoy las empresas que se encuentran en solvencia económica y que tienen distribución de utilidades a través de los impuestos de dividendos y utilidades están cumpliendo.

Orué refirió que por un lado la situación es alentadora ya que lo primero que uno hace si no tiene suficientes recursos es pagar sus cuentas personales y retiene los recursos para el giro normal de la empresa y después priorizar el pago de sus impuestos.

“Se ve un cumplimiento importante por parte de las empresas y eso tiene que ver con las facilidades que estamos otorgando y el mayor movimiento del comercio y la economía”, mencionó.

Diagnosticó que las recaudaciones del IVA están en repunte y que, en su opinión, se saldrá rápido de esta situación ya que la estimación de la SET para la recaudación de junio era de -25 a -30%, sin embargo, en el peor de los escenarios este junio cerraría en un -10%.

Ley que anula facturas de marzo a mayor podría generar descalce financiero, según ANDE

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) “sufrirá un descalce financiero muy grande” si el Ejecutivo aprueba el proyecto de ley que cancela y anula las facturas del consumo de energía eléctrica de los meses de marzo, abril, mayo, y que podría extenderse por un total de seis meses, advierte Luis Villordo, presidente de la ANDE.

Foto: Agencia IP.

Villordo explicó que la aprobación de la ley conllevaría volver a refacturar los 227 millones de dólares que ya se facturaron y que para hacer frente a esta situación se requerirían 300 millones de dólares, monto del cual no dispone la institución.

Los 227 millones de dólares corresponden al monto total de todas las facturas cobradas de todos los usuarios que hay que cancelar.  «La ley hace mención a la cancelación de los más de 1.700.000 usuarios por todo este tiempo desde el inicio de la pandemia hasta este mes», explicó.

Manifestó que la cancelación de las facturas podría generar ciertos inconvenientes impositivos o tributarios a la institución y los usuarios.

En cuanto al subsidio por seis meses y a todo tipo de usuarios que plantea la Cámara de Diputados, ello requerirá de 300 millones de dólares. «Ese dinero no lo tenemos, definitivamente no lo tenemos», aseguró Villordo este jueves en entrevista con Radio Nacional del Paraguay.

El presidente refirió los 300 millones que requiere la ANDE no se podrá afrontar y que la institución sufriría un descalce financiero. «Eso crearía un descalce en el flujo de caja que imposibilitaría pagos», reafirmó.

Afirmó que se debe “analizar esta situación y plasmar la situación real a las autoridades y jefes de tal manera a evaluar la situación cuando se trató en las cámaras de Diputados y Senadores tenían suficientemente claro, yo interactué con la gran mayoría y les puse al tanto de las consecuencias de lo que estaban aprobando”, agregó.

Apuntó diciendo que se debe tener en cuenta que la ANDE es una administración pública y por lo tanto se debe discutir cual es la finalidad de la institución. “Sin recursos no podremos sobrevivir y si no pagamos la luz, todos nosotros de alguna manera nos estamos encargarnos de darle un duro castigo a una empresa pública que presta el servicio de energía eléctrica más barata de América del Sur”, finalizó el presidente.

Realizan el primer “eCommerce Day Asunción” en forma digital

0

El eCommerce Day Asunción «Online [Live] Experience» se realiza este jueves 18 de junio, de forma virtual.  Este encuentro es un evento de capacitación y networking con actividades en vivo en formato digital con calidad televisiva, organizado por la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (CAPACE) y el eCommerce Institute.

Este nuevo formato adiciona a la propuesta de valor del Tour eCommerce DAY innovadoras actividades que incluyen interacciones online con el objetivo de acelerar las ventas y la incorporación de los canales digitales en empresas y emprendimientos.

«La situación generada por el COVID-19 ha acelerado y mucho el proceso de adhesión del mercado paraguayo a los canales digitales. Tanto la cantidad de compradores como la cantidad de vendedores se dispararon entre marzo y mayo. Hoy más que nunca es importante que las empresas se capaciten y actualicen en temas relacionados al comercio electrónico y no hay mejor lugar que el eCommerce Day. Esta séptima edición será online y gratuita, con lo cual esperamos poder colaborar con miles de empresas y emprendedores en el Paraguay», indicó José Szwako, presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico.

El evento también pretende profundizar los conocimientos asociados a la industria digital y generar competencias en el capital humano que necesita el sector en el contexto actual, según Marcos Pueyrredon, presidente de eCommerce Institute.

Diseño ejecutivo de la Franja Costera del Bañado Sur avanza 50%

0

El proyecto ejecutivo de la Franja Costera del Bañado Sur, que lleva adelante el Consorcio del Sur, registra actualmente un 50% de avance, según informes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Foto: MOPC

La Franja Costera del Bañado Sur, avenida que tendrá una extensión de 7,5 kilómetros será levantada sobre un terraplén por el método de refulado con material a ser extraído del lecho del río Paraguay, con una altura mínima de cota de 64 metros sobre el nivel del mar.

El 29 de octubre 2019 se firmó el contrato para el diseño y la construcción de la obra con el Consorcio del Sur. Para el 30 de enero del 2020 se presentó el proyecto de Ley de Expropiaciones “Que declara de utilidad pública y expropia a favor del Estado paraguayo (MOPC) varios inmuebles y mejoras afectados a obras de infraestructura para 66 obras entre ellas Costanera Sur”, que se aprobó el 21 de mayo pasado.

En este contexto y cumpliendo con el protocolo sanitario establecido por el Ministerio de Salud Pública para evitar el contagio del coronavirus, el 16 de marzo, se inició la demarcación topográfica de la zona de afectación para la construcción de la Costanera Sur, en la ciudad de Asunción.

El 13 de mayo se inició la actualización del Censo 2017, con los datos de los ciudadanos de Banco Hovy y Bañado Tacumbú que habitan en la zona de afectación de la futura Costanera Sur. El Censo actualizado registró 268 familias que finalizó el 4 de junio con el periodo de tachas y reclamos.

En mayo de este año, el MOPC informa que se obtuvo la elegibilidad total a las condiciones solicitadas para la ejecución del préstamo de 100 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la construcción de viviendas.

El 6 de junio pasado se dio orden de inicio para la construcción de un muro perimetral que limitará el predio de la Primera División de Infantería (ex RI 14) y la futura Avenida Costanera Sur de Asunción. Será un muro de 366 metros de largo x 3 metros de altura que le permitirá disponer al MOPC de seis hectáreas, cedidas por las Fuerzas Armadas (FF.AA), en plena ejecución.

El 10 de junio se iniciaron los trabajos de catastro para el registro documental y patrimonial de las personas afectadas por el proyecto, específicamente en el Bañado Tacumbu, zona 4 y Banco Hovy.

Por su parte, la Unidad Ejecutora de Proyectos realizará en julio del año en curso, el llamado para la construcción de las viviendas temporales, que permitirá el traslado de esas familias y así disponibilizar el terreno para el inicio de las obras propias de la Franja Costera.

España lanza plan de apoyo al turismo

0

El gobierno español presentó un plan de apoyo al turismo que implica seguridad, apoyo a las empresas, impulso a la sostenibilidad y la digitalización, inteligencia turística y promoción, como sus ejes principales.

Parque de El Retiro de Madrid, uno de los tantos lugares turísticos de la capital española. Foto: esmadrid.com

El presidente español, Pedro Sánchez, presentó el plan de 4.250 millones de euros destinado al turismo, que busca poner en marcha uno de los pilares de la economía española, que se vio fuertemente golpeado por el cierre de fronteras en el marco de la crisis del coronavirus.

Ante los reclamos insistentes del sector y a pocos días de que el 21 de junio se reabran las frontera a los extranjeros del espacio común Schengen (de la Unión Europea), Sánchez explicó que el objetivo del plan es “afianzar” la confianza en España como destino “360 grados seguro”.

“Debemos apostar porque todos los eslabones del sector permitan dar confianza al viajero”, añadió el mandatario en el acto de presentación de las medidas, que fueron pactadas con representantes de esta actividad, y que ya avanzaron pérdidas de 83.000 millones de euros para este año.

La estrategia se despliega en cinco grandes pilares: seguridad, apoyo a las empresas, impulso a la sostenibilidad y la digitalización, inteligencia turística y promoción, señaló el presidente del gobierno.

En cuanto a este último aspecto, el Ministerio de Turismo español lanzó una campaña de promoción al turismo nacional que «invita a los españoles a viajar en España», y evitar los recelos que puedan existir y trasladar seguridad.

El objetivo es dar soporte al tejido productivo, minimizar el impacto de la crisis y facilitar que la competitividad mejore”

Bajo el lema “lo increíble está más cerca de lo que crees” y con un tema compuesto por el artista Rayden, España recoge imágenes de zonas de los cuatro principales modelos turísticos españoles: sol y playa, naturaleza y rural, cultural y urbano y enogastronómico.

Sánchez recordó que algunas de las medidas y recomendaciones del gobierno están contenidas en las 21 guías creadas por el Instituto de Promoción Turística, especialmente las referentes a la seguridad de los establecimientos turísticos.

También la idea de seguir fomentando corredores turísticos seguros, como el proyecto piloto puesto en marcha en las islas Baleares -que vincula al archipiélago con aeropuertos alemanes- una vez que se reabran plenamente las fronteras con terceros países, teniendo en cuenta criterios como la incidencia del coronavirus en el origen y destino.

En cuanto a las medidas de apoyo a las empresas, el presidente mencionó la disponibilidad de 2.500 millones de euros en avales de créditos, un periodo de moratoria de 12 meses para garantía hipotecaria, así como moratoria en las cuotas ‘leasing’ de autobuses de transporte discrecional.

Por su parte, el operador de los aeropuertos españoles, Aena, pondrá en marcha incentivos como reducción de tarifas de aterrizaje para incidir en la recuperación.

“El objetivo es dar soporte al tejido productivo, minimizar el impacto de la crisis y facilitar que la competitividad mejore”, subrayó Sánchez.

Navegación y Puertos registra repunte de recaudaciones

0

La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) informó que pese a la pandemia que tuvo sus efectos más fuertes en marzo, abril y mayo, la institución ha logrado un superávit de 1,85% con relación al mismo periodo del año pasado. En lo que va de junio ya se logró recaudar más de 6.000 millones de guaraníes.

Foto: Agencia IP.

El asesor de la ANNP, Derlis Paredes, refirió que durante marzo, abril y mayo de este año llegó la Administración portuaria logró recaudar 26.896.826.946 guaraníes, siendo la diferencia 488.406.057 guaraníes con respecto al mismo periodo de 2019 donde se llegó a recaudar 26.408.420.899 guaraníes, siendo la diferencia 1,85%.

Paredes realizó el desglose por meses y afirmó que en marzo de este año se recaudó 11.914.381.727 guaraníes en contrapartida a los 8.441.209.885 que se recaudó en el mismo mes pero de 2019, siendo la diferencia 3.473.171.842 guaraníes con una variación positiva de 41,15%.

El asesor explicó que en abril las recaudaciones decayeron a causa de la pandemia con una recaudación de 6.631.567.433 que en relación a lo recaudado en abril del 2019 que fue de 8.610.326.301 guaraníes manifiesta una diferencia negativa de -1.978.758.868 guaraníes, siendo la variación porcentual -22,98%.

En tanto que en mayo de este año las recaudaciones empezaron una leve mejoría pero aun con ingresos negativos con respecto al mismo periodo del año pasado que registró 9.356.884.703 guaraníes contra los 8.350.877.786 guaraníes registrados en el mes pasado, siendo la diferencia 1.006.006.917 guaraníes con una variación negativa de -10,75%.

«Teniendo en cuenta la cuarentena las recaudaciones fueron positivas, teniendo en cuenta marzo tuvimos un 41% más de recaudación, abril un 22% negativo y mayo un 10% negativo, sumando los tres meses tenemos un 32% negativo contra un marzo que es 41% positivo y ahí está la diferencia», comentó a Radio Nacional del Paraguay.

El funcionario de Navegación y Puertos concluyó destacando que en junio ya se puede hablar de repunte en las recaudaciones ya que al 17 de junio la ANNP ha reunido más de 6.000 millones de guaraníes en concepto de ingresos.

Economía sostenible y moneda estable son fortalezas de Paraguay para captar inversores

0

Desarrollar el mercado de valores en base a información transparente, con proceso digitalizado y seguro es el desafío del Presidente de la Comisión Nacional de Valores Joshua Abreu. En conversación con ECONOMIA sostiene que si bien Paraguay no ha llegado a grado de inversión tiene la ventaja de una moneda estable y una economía sostenible que son atractivos para los inversores.

Abreu, egresado de Oxford, con poco más de 30 años, lidera un equipo que no llega a 50 funcionarios: la Comisión Nacional de Valores.

Sentado en su oficina, en el noveno piso de un edificio ubicado sobre la Av. Aviadores del Chaco observa gran parte el área que concentra el centro financiero de la capital paraguaya.

Con solo 87 emisores Paraguay sigue siendo emergente en el mercado de valores, sin embargo Abreu cree que cuenta con fortalezas que pueden atraer a los inversionistas como la estabilidad económica, crecimiento sostenible y moneda estable.

Si a estos se suman una gestión transparente, eficiente y ágil de la Comisión de Valores, en base a procesos digitalizados y seguro, es posible pensar que muy pronto el país puede estar entre los más competitivos del mercado internacional.

Además, según adelante el titular del ente regulador del mercado de valores, el reciente lanzamiento de bonos verdes, con ofertas como la energía renovable y productos orgánicos pueden ubicar al Paraguay en posición privilegiada a nivel mundial.

 CULTURA Y EDUCACION FINANCIERA

Abreu, no obstante, admite que para avanzar, el Paraguay todavía debe pasar por una transformación cultural y una buena educación financiera para que el inversor paraguayo, por un lado active en el mercado de valores, y, para que el inversor extranjero tenga en el radar al Paraguay.

En ese sentido, el ente público viene promoviendo campañas y seminarios a nivel de universidades en la capital e interior del país para desarrollar la educación financiera.

En esta tarea, como tantas otras instituciones públicas, tiene la limitación del presupuesto y recurso humano, suficiente y calificado, para desarrollar en forma más ambicioso el plan de extensión educativa.

Por ejemplo, Abreu refiere que en nuestro país el Certificado de Ahorro (CDA) sigue siendo un producto de preferencia del inversionista paraguayo “pero cuando eso se desmaterialice y pase al mercado de valores será mucho más líquido y dinámico”, explicó al citar entre las bondades del mercado de valores que todavía se debe socializar.

HACIA UN MERCADO SOSTENIBLE

Abreu recuerda que la Comisión no solamente piensa en el crecimiento financiero, “también estamos trabajando en la sostenibilidad, en el futuro tiene que ser rentable pero teniendo en cuenta el aspecto social del mercado”.

Menciona a propósito el lanzamiento de los bonos verdes con el objetivo de fomentar una economía verde con el desarrollo social.

Al respecto menciona productos como la de energía limpia y renovable que el Paraguay tiene suficiente y cuya distribución sigue concentrada en una empresa estatal.

EL FUTURO

Entre los desafíos más inmediato, Abreu insiste en la digitalización de los procesos, trámites e informaciones para concentrar en un solo sitio todas las reglamentaciones y facilitar los requerimientos de los que mueven los capitales en el mercado de valores.

Considera que eso ayudará a  transparentar el mercado y cuando los inversores buscan información sobre Paraguay pueden encontrar con facilidad.

En materia de normas legales, la Comisión está promoviendo en el Congreso Nacional una Ley de Financiamiento Colectivo con el fin de ayudar a las pequeñas y medianas empresas.

Asimismo promovieron los procedimientos contables con el Consejo de Contadores de acuerdo a las normas internacionales y financieras.

Abreu asegura que al Gobierno Nacional le interesa el mercado de valores porque si bien hoy Paraguay, en calificación de riesgo, no es grado de inversión tiene un sistema económico predecible, una moneda estable y un potencial de desarrollo que lo hacen muy atractivo para las inversiones.

Inicia etapa de postulación de Concurso Nacional de Creación Artística por los 150 años de la Guerra Guasú

0

La Secretaría Nacional de Cultura informó que desde esta semana se encuentra abierto el periodo de postulación al Premio Saturio Ríos a la Creación de Artes Visuales, la primera categoría del “Concurso Nacional de Creación Artística por los 150 años de la Guerra Guasu”.

Esta categoría premiará a las representaciones de la Guerra Grade, a través de las artes visuales, las técnicas de dibujo, pintura en técnica libre, grabado y escultura, buscando incentivar la producción artística visual en el Paraguay, privilegiando la creatividad y la expresión artística contemporánea.

Se premiarán 20 obras, seleccionadas por un Jurado. Las primeras 10 con premios en efectivo, además, pasarán a constituir el acervo de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes y las siguientes 10 con premios en carácter de mención. Todas las obras seleccionadas formarán parte de una exposición especial en el Museo Nacional de Bellas Artes y las mismas serán publicadas en un catálogo especial.

Los interesados en postular pueden hacerlo ingresando a https://bit.ly/2YA3Ynn. La fecha límite es el 26 de junio.

Los premios serán, para el primer puesto, Gs. 12.000.000; segundo puesto Gs. 10.000.000; tercer puesto Gs. 8.000.000; para el cuarto puesto Gs. 5.000.000; quinto puesto Gs. 3.500.000; sexto puesto Gs. 3.500.000; séptimo puesto Gs. 2.000.000; octavo puesto Gs. 2.000.000; noveno puesto Gs. 2.000.000; y para el décimo puesto Gs. 2.000.000.

Habilitan “Sinafocal Digital”, nueva plataforma de capacitación online

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) a través del Sistema de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) realizó el lanzamiento oficial de su plataforma de capacitación gratuita a distancia para jóvenes y adultos.

Sede de Sinafocal. Foto: Agencia IP.

La plataforma denominada “Sinafocal Digital” tiene como objetivo brindar oportunidades de formación continua a toda la población a fin de ampliar conocimientos para la mejora de la calificación de los beneficiarios.

Los cursos a distancia forman parte de los proyectos impulsados por el Mtess ante las necesidades generadas como consecuencia de la emergencia sanitaria covid-19. Por tanto, dicha plataforma es un espacio preparado para el aprendizaje, donde podrán organizar y desarrollar cada curso de manera fácil, práctica y corta, con certificación emitida por el Sinafocal.

Entre los cursos lanzados se encuentran las especialidades de: Educación Financiera, Habilidades Blandas, Usos de las TIC´s, entre otras oportunidades de formación gratuita para el trabajo, a las cuales se irán sumando más ofertas educativas en busca de acceder a la mayor cantidad de personas que viven en Paraguay y en cualquier parte del mundo.

La iniciativa se llevará a cabo desde la herramienta digital Moodle, conocida en varios países por las facilidades que otorga a docentes y alumnos en la administración de los contenidos.

La presentación de la capacitación se realizó ayer martes 16 de junio en la sede de Servicio Público de Empleo (SPE). Del acto participaron la ministra del Mtess, Carla Bacigalupo, el viceministro de Trabajo, Luis Orué y el titular del Sinafocal, Alfredo Javier Mongelós.

Ejecutivo anuncia rendición de cuentas

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez expresó que la rendición de cuentas será un proceso permanente para garantizar el buen uso de los recursos en el marco de Ley de Emergencia Sanitaria.

Foto: Presidencia.

Durante su visita a la planta de tratamiento de aguas residuales de Bella Vista, en la Costanera Norte, Abdo se refirió a la publicación del medio Financial Times que destacó el sitio web Rindiendo Cuentas del Gobierno como un paso hacia la transparencia necesaria en el uso de recursos para hacer frente a la pandemia.

“Este es un reconocimiento porque hemos construido varias plataformas, una de ellas en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo que ya están disponibles para que la ciudadanía en general pueda tener acceso a todo el proceso de ejecución de los fondos destinado para el covid-19”, explicó.

Asimismo, el mandatario reafirmó su compromiso con la transparencia y remarcó que la rendición de cuentas se hará de manera permanente para que la gente esté el atento sobre el destino de los recursos que contemplan la Ley de Emergencia Sanitaria.

Por otro lado, destacó el sostenido impulso que registran las obras públicas, que no pararon durante toda la pandemia. “Eso genera una gran contención para todos los sectores y mucha cantidad de puestos de trabajo que es lo que también estamos cuidando en estos momentos donde todas las economías del mundo han sufrido un impacto importante”, subrayó.

Sobre el punto, Abdo remarcó que las obras públicas combinado con otras áreas serán vitales para reactivar la economía paraguaya.

“No hemos tenido caso positivo de covid en ningún campamento de obra, eso demuestra un gran compromiso del sector de la construcción que ha desarrollado una gran capacidad, respetando los protocolos sanitarios”, refirió.

Petropar apunta al mercado interno de combustibles para aviación

0

Petróleos Paraguayos S.A (Petropar) busca incursionar en el mercado de combustible para aviación, lo que representaría para el país una demanda de más de 70.000 metros cúbicos de hidrocarburo de manera anual.

Foto: Agencia IP.

Petropar detalla que durante una reunión mantenida entre el presidente de la petrolera del Estado, Denis Lichi y el titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Félix Masao Kanazawa, se analizó la posibilidad de realizar una alianza entre ambas instituciones que permita el ingreso al mercado nacional de combustibles para aviación.

En ese contexto, se estableció una mesa de trabajo compuesta por representantes de ambas entidades encargada de evaluar las opciones y planes de acción para una posible incursión de la estatal en la venta de combustible a las empresas aeronáuticas.

Los aviones que llegan a Paraguay utilizan dos tipos de combustibles llamados: “JET” y “Avgas” ambos tienen una demanda de 6.500 metros cúbicos al mes, superando los 70.000 metros cúbicos al año en el país.

La eventual participación de Petropar en este nuevo mercado forma parte de la estrategia de crecimiento de la estatal, abriendo una nueva unidad de negocios y esta institución.

Corredor Bioceánico registra 41% de avance

0

La obra Corredor Bioceánico, mediante sus nueve frentes de trabajo, registra actualmente un avance general del 41%. Para fines de junio, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones tiene (MOPC) previsto terminar el subtramo 3 en Loma Plata, en el departamento de Boquerón.

Foto: MOPC

El subtramo 3 en Loma Plata cuenta con 12 kilómetros, y el subtramo 17, 16 kilómetros, en Alto Paraguay, que sumarán 28 kilómetros más a los 66 kilómetros que ya se tenían terminemos a fines de febrero pasado.

De esta manera se tendrán 94 kilómetros de nueva ruta en total, de los cuales 40 kilómetros están en el departamento de Boquerón y 54 en el departamento de Alto Paraguay.

El subtramo 3 lleva un avance del 95%, mientras se procede a la culminación de la segunda carpeta asfáltica y a la par los detalles de la terminación como señalizaciones y pintura. Entre tanto, el subtramo 17, con un avance del 75%, fueron culminadas las últimas capas de suelo cemento y base granular, por lo que en los próximos días se entrará de lleno a la colocación de las dos carpetas asfálticas.

El MOPC recuerda que el paquete estructural de la ruta cuenta con 76 centímetros de grosor y un terraplén de 1,30 metros en promedio. El ancho total de la carretera es de 12 metros, con banquinas de 2,5 metros a cada lado, siendo la calzada de 3,5 metros por carril.

Los demás subtramos, 4, 5 y 6 en Loma Plata, así como los 13, 14, 15 y 16 en Carmelo Peralta, promedian un avance de entre el 1 y el 60%, pasando por todas las etapas como son la limpieza del terreno, el movimiento de suelo, la base granular y el suelo cemento, dependiendo de las zonas donde se desempeñan los 1.500 colaboradores del Consorcio.

Este proyecto del Gobierno Nacional se realiza mediante la modalidad llave en mano y la inversión de unos 445 millones de dólares, según explica el MOPC. Una vez culminado unirá a los puertos marítimos más importantes tanto del océano Pacífico como del Atlántico y generará otros 2.500 empleos adicionales, así como un sinfín de oportunidades a los poblados del Chaco paraguayo.

La empresa encargada es el Consorcio Corredor Vial Bioceánico (CCVB) compuesto por la empresa brasileña Queiroz Galvão SA y la constructora paraguaya Ocho A SA.

El trayecto total del corredor es de 277 kilómetros y la inversión de más de 400 millones de dólares.

Primera Feria Virtual del Libro iniciará el 25 de junio

0

La Primera Feria Virtual del Libro de Paraguay (FVLPY) 2020 “Jaheka jevy aranduete” se realizará del 25 de junio al 5 de julio, como medida para continuar con la ya tradicional festividad ante el desafío de la pandemia del covid-19.

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) junto con la Cámara Paraguaya del Libro (CAPEL), Cámara del Libro Asunción (CLAP), Cámara Paraguaya del Libro Ruy Díaz de Guzmán (CPL) son los organizadores de este primer encuentro online.

El evento congregará a las editoriales y librerías nucleadas en las mencionadas cámaras locales, cuyo objetivo es fortalecer al sector librero, que fue muy afectado por la pandemia; además pretende generar un espacio de promoción, difusión y comercialización del libro.

La FILPY 2020 contará con una tienda online en la que los interesados podrán comprar los libros de las diferentes editoriales y librerías del país; además prevé el delivery a cualquier punto del país de los productos culturales que sean adquiridos.

La iniciativa propone una programación variada con actividades dirigidas a personas de todas las edades y diversos temas de interés. El cronograma cultural irá desarrollándose en los 11 días que dure la exposición virtual; y serán transmitidas a través de la fan page de la SNC.

La propuesta incluye presentaciones de libros, encuentros de escritores, capacitaciones, conferencias, paneles, jornadas de lectura para niños y jóvenes, entre otras. Hay mucho entusiasmo por las Cámaras, librerías y editoriales, que tienen un número ilimitado de exposición y venta de libros, mencionó.

Participarán cerca de 50 editoriales y librerías, y cada una de ellas expondrán vía online alrededor de 60 libros. Será de alcance nacional, incluso la venta podrá hacerse de manera internacional, y los productos se podrán hacer llegar a todos los puntos del país, según explicó Humberto López La Bella, director general de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales de la SNC a Radio Nacional del Paraguay.

Obras de Viaductos del Corredor Vial Botánico registran 50% de avance

0

Los trabajos de construcción de los viaductos del Corredor Vial Botánico, que comprende la zona de las Avenidas Transchaco y Artigas de Asunción, avanzan conforme al cronograma establecido, según informó el jefe de Obras, Fernando Antona.

Foto: Gentileza MOPC.

El encargado explicó a Radio Nacional del Paraguay que las obras actualmente registran un 50% de avance en lo que respecta al área constructiva. Sin embargo, mencionó que falta un año más de ejecución para culminar las obras de drenaje, cloaca, cordones, ciclovía e iluminación. Estima que para mayo o junio del año que viene se concluirían de manera definitiva las obras del Corredor Vial Botánico.

De acuerdo con Antona, la obra ha tenido un cambio significativo en cuanto a presencia física con los cerca de siete meses de trabajos que se han impulsado como las fundaciones para las bases que ahora permiten montar las estructuras y obras complementarias.

Reconoció que, si bien aún queda mucho por hacer, ya que la obra en general abarca varios rubros y etapas, actualmente ya cuenta con un avance importante comprendido entre Artigas y Transchaco.

«En esa zona ya se ven las estructuras del viaducto principal, se ven columnas, dinteles y en un mes esperamos poder ver vigas y losas», manifestó.

Expresó que también se deben realizar importantes obras de infraestructura en la zona de interconexión entre la avenida Artigas y avenida Costanera, obras que hasta el momento no se pueden ejecutar ya que se aguardan las adecuaciones de las líneas de media tensión, obras cloacales, de drenaje y problemas mínimos de expropiación que deben resolverse.

La obra emplea actualmente a 300 empleados de manera directa y en las próximas semanas, cuando se realicen las labores en la parte superior del viaducto, se requerirá 100 personas más, aseguró el jefe de Obras.

Los dos viaductos agilizarán el tránsito de más de 100.000 personas y 40.000 vehículos que a diario circulan por esta zona, según datos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Gobierno rinde cuentas sobre ejecución del crédito de emergencia

0

Representantes del Poder Ejecutivo presentaron la rendición de cuentas de lo utilizado hasta el momento en el crédito de emergencia de US$ 1.600 millones, destinado para hacer frente a la pandemia del covid-19.

Foto: Agencia IP.

Según el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, el escenario del país es mucho más alentador de lo inicialmente previsto, lo cual, adicionando la progresiva flexibilización de la cuarentena inteligente, se registra una reactivación dinámica.

En el caso del Ministerio de Salud, Mazzoleni informó que desde el primer caso registrado a inicios de marzo se redireccionaron recursos de la institución previstos para la contingencia durante el periodo de invierno. Agregó que a esto se sumaron donaciones recibidas en concepto de insumos y otros bienes, que permitieron cumplir con la meta establecida de insumos hospitalarios necesarios para enfrentar la pandemia.

De acuerdo con el titular de Salud, esto se traduce en una baja ejecución desde la cartera de salud pública del dinero previsto en la Ley de Emergencia. En total se asignaron US$ 514 millones, de los cuales fueron transferidos solo US$ 94 millones, de los cuales ya se han ejecutado unos 4 millones de dólares.

Estos gastos fueron para compras por la vía de excepción por Gs. 17.000 millones, así como la contratación de recursos humanos por Gs. 7.570 millones y procesos licitatorios en distintas etapas de concurso por Gs. 27.300 millones.

Estos gastos fueron destinados a compras por la vía de excepción por Gs. 17.000 millones, así como la contratación de recursos humanos por Gs. 7.570 millones y procesos licitatorios en distintas etapas de concurso por Gs. 27.300 millones.

Igualmente rindieron cuentas sobre la ejecución de recursos autoridades de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), que recibió fondos para el programa Ñangareko, de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y del Banco Nacional de Fomento (BNF), sobre la concesión de créditos fortalecidos con fondos de la referida Ley.

También se rindió cuentas sobre lo ejecutado en materia de funcionamiento del Estado, ya que se previó asegurar pagos de salarios, pagos de proveedores y pago de deuda pública por los meses de abril, mayo y junio, atendiendo una baja en la recaudación tributaria a causa de las medidas de cuarentena.

El viceministro de Economía, Humberto Colmán, destacó que afortunadamente se ha avanzado con rapidez en las fases de cuarentena inteligente, y ya en estos momentos, antes de lo previsto, se está recuperando la actividad económica lo que impactará en la recaudación tributaria.

El crédito fue diseñado para que el Estado cuente con los recursos necesarios para hacer frente a la pandemia y a las medidas de aislamiento tomadas que afectaron a la economía. La rendición de cuentas de lo ejecutado está disponible en el sitio web https://www.rindiendocuentas.gov.py/covid/.

Inversión en política exterior fortalecería intercambio comercial

0

La inversión en política exterior, mediante el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, impacta positivamente en el intercambio comercial al posicionar al Paraguay, aseguró el canciller Antonio Rivas.

Antonio Rivas, ministro de Relaciones Exteriores.

El presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores para este año es de US$ 90.138.646 y Rivas defendió la importancia de invertir en esta institución ya que reporta beneficios en comercio, inversiones y cooperación, según el canciller.

“Cada paraguayo invierte en política exterior un dólar al mes y el retorno que recibe es de 14 dólares, considerando el comercio exterior de nuestro país, sin tener en cuenta la cooperación”, explicó.

Refirió que la cooperación gestionada por la Cancillería en el ámbito internacional en esta pandemia del COVID-19 facilitó la recepción de equipamientos, respiradores e insumos. Destacó que, pese a los escasos recursos, la Cancillería impulsa programas de acción que apuntan a la reactivación económica post pandemia.

El canciller acotó que se está buscando involucrar al sector privado para potenciar una diplomacia económica para el desarrollo y apuntalar una aceleración productiva para el comercio exterior. Este plan busca convertir al Paraguay en país productor de alimentos y para ello el objetivo es diversificar la producción, consolidar los mercados existentes y llegar a nuevos compradores.

Agregó que en la puja por ganar mercados internacionales, la Cancillería encuentra competencia por la colocación de productos con otras 90 o 100 embajadas. “Por eso, con el trabajo que estamos haciendo con el sector productivo nacional, el objetivo es, primero, potenciar nuestro comercio exterior a través de lo que producimos; y, segundo, tener una oferta exportable importante. Tenemos que crear esa oferta, actualmente tenemos una oferta mínima y queremos ampliar esa oferta exportable”, manifestó.

La Cancillería instruyó a todas las embajadas y consulados del Paraguay en el exterior para que preparen un estudio de mercados que sirva de indicador de las posibilidades de producir algo que le interesa a un país y que se pueda hacer en el ámbito nacional, según explicó Rivas.

Estiman inflación del 2,4% al cierre del 2020

0

Según la Encuesta Expectativas de Variables Económicas (EVE) de junio, los agentes económicos esperan que la inflación en el país cierre en 2,4% el año 2020 y en 3,5% el año 2021.

Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

Para los próximos 12 meses y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses) estiman una inflación del 3,5% y 4,0% respectivamente, según informe del Banco Central del Paraguay (BCP).

Para este mes, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,0%, inferior tanto a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,3%), como a la del mes anterior (0,1%). Para el mes de julio de 2020 los agentes también esperan una inflación mensual de 0,1%.

Para junio de 2020, el promedio de la expectativa de inflación mensual es de 0,0%, porcentaje inferior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo de 2019 (0,4%). Así, la inflación anualizada del año 2020, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de -0,5%.

Con referencia a la evolución del tipo de cambio nominal (TCN) del ₲/USD, la expectativa de los agentes para el mes de junio es de ₲/USD 6.611 (superior al reportado el mes anterior para este mes, ₲/USD 6.500), en tanto que, para el mes de julio, se espera que el TCN también se ubique en ₲/USD 6.610.

Para fines del 2020 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en ₲/USD 6.640, superior al valor registrado en el mes anterior para el mismo periodo y para fines del 2021 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en torno a ₲/USD 6.700.

En lo que respecta a la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan una contracción del PIB en -2,0% para el año 2020 y un crecimiento de la economía en 3,5% para el año 2021.

Respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga en 1,25% para los periodos mensuales de junio de 2020 y julio de 2020, así también para el lapso anual 2020, en tanto que para el lapso anual 2021 esperan que sea de 1,75%.

La EVE es una encuesta elaborada por el banco central que resume las expectativas de los agentes económicos referentes a las principales variables económicas para distintos periodos. La misma se realiza a un panel representativo de los principales sectores económicos que incluyen a bancos, financieras, calificadoras de riesgo, casas de bolsa, empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades.

Los resultados de la encuesta permiten al BCP recoger las expectativas de los sectores más representativos de la economía y reflejar el grado de confianza de los mismos en la evolución económica y en la conducción de la política monetaria. Asimismo, estos resultados complementan el conjunto de informaciones analizadas para la toma de decisiones de Política Monetaria.

Covid-19 en Uruguay. Las claves detrás del éxito de la “Libertad Responsable”

0

ECONOMÍA conversó con la presidenta de la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU), Anabela Aldaz, quien explicó repercusiones del coronavirus en la economía uruguaya, así como las acciones efectuadas por el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou.

Anabela Aldaz, presidenta de la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU). Foto: Gentileza.

Uruguay es uno de los países que mejor ha manejado la pandemia del covid-19 en la región, hecho que se evidencia con su baja cantidad de contagios y muertes por esta enfermedad. Según el último informe del Sistema Nacional de Emergencias de Uruguay, sólo se registraron tres contagios en la última semana.

Aldaz, quien es abogada de profesión y pionera del derecho ambiental en Uruguay, ejerce desde el 2018 la presidencia de la OMEU, institución que busca fomentar el emprendedurismo en las mujeres a través de modelos de rol, así como fortalecer a las emprendedoras a través de la formación y la promoción del empoderamiento femenino en el ámbito de negocios, laboral y social. Se destaca también por haber marcado el ritmo para el desarrollo de la Ley Ambiental en Uruguay, y su nombre es referencia en el país en cuanto a asuntos ambientales

Esta institución es filial de FCEM “Les Femmes Chefs D’Enterprises Mondiales”, surgida luego de la Segunda Guerra Mundila (1939-1945), y cuenta con estatus consultivo en la Naciones Unidas y el Consejo de Europa. Posee representatividad ante la Unión Europea y la OIT. Actualmente cuenta con más de 60 organizaciones nacionales en el mundo.

E- ¿Cómo el actual gobierno del presidente Lacalle Pou llevó adelante la crisis sanitaria del Covid-19 en el Uruguay?

R- Las recién estrenadas autoridades jamás soñaron que deberían enfrentar esta situación cuando fueron electas. En lugar de enfocarse en el plan de gobierno original, han tenido que reescribir sobre la marcha y bailar al ritmo de una pandemia de dimensiones insospechadas. En lugar de decretar una cuarentena obligatoria con múltiples excepciones, se optó por exhortar al uso de la libertad responsable, con fuerte distanciamiento social y una medida concreta que fue la suspensión de las clases presenciales en todo el país.

Fueron claves la adopción temprana de medidas de seguimiento de la carga viral y un análisis profundo del contexto regional y mundial. Los 3 meses previos a la llegada del Covid-19 a nuestro país fueron un lapso de análisis y preparación exitosos, hasta la fecha. Pero somos conscientes como han dicho los expertos, que estamos, hablando en términos futbolísticos, en el primer tiempo. Queda el segundo tiempo, el alargue y los penales que serán sin dudas la apertura al turismo en la temporada estival.

E- ¿Cuáles han sido las principales decisiones que ha tomado el gobierno para preparar al sistema sanitario para lo que se podría haber venido?

R- El objetivo principal era evitar los contagios y no colapsar el sistema de salud. En este sentido se crearon hospitales exclusivos para la atención de enfermos de Covid-19, se amplió la capacidad de los centros de terapia intensiva en todo el país. En aquellos lugares donde no se encuentra con este tipo de infraestructura, se doto de ambulancias con CTI móvil. Se fue ampliando rápidamente la capacidad de hacer tests efectivos a través de hisopados.

Algo fundamental es el reconocimiento que se ha dado a los científicos uruguayos que han desarrollado desde respiradores automáticos a test de fabricación local, cuando son escasos en el mundo. También se ha podido de manera excepcional analizar el ADN de las cepas que circulan en el país para un mejor diagnóstico de la situación. El gobierno creó un grupo de expertos honorario que está asesorando en cada paso que se da en materia sanitaria vinculado a la pandemia.

E- ¿Cómo afectó a la economía uruguaya esta pandemia y qué serie de medidas ha llevado adelante el gobierno para mitigar su impacto e impulsar a los sectores económicos?

R- Todas las medidas que se han tomado han demostrado el compromiso con el país y sobre todo con un foco claro en la población más vulnerable. Sin son o no suficientes, seguramente no lo sean. Pero decir esto sería una ligereza si no pensamos en la realidad de nuestra economía.

También se ha puesto a prueba la capacidad de negociación, siendo ante todo responsables y solidarios, buscando cuidar la salud, las fuentes de trabajo y el sustento para los trabajadores. Prueba de esto es el acuerdo especial de licencia en el sector de la construcción o el diseño de un seguro especial profesional, para el personal de la salud expuesto.  La creación de un seguro de desempleo parcial para todos los trabajadores y la adopción de medidas urgentes de activación de protocolos sanitarios nacionales y binacionales como es el caso con nuestra frontera seca con Brasil

E-¿Cómo ha afectado al empleo y cuáles han sido los sectores económicos más afectados?

R- Los sectores más afectados son los sectores que debieron cerrar sus puertas, por ejemplo, los sectores turísticos, agencias de viajes, hoteles, gastronómicos en general. Pero no solo estos sectores, sino en general la contracción en el empleo puede verse claramente en el uso de los mecanismos de seguro de desempleo que se han disparado en estos meses. No solamente en cuanto al seguro especial parcial, que supone una reducción de trabajo temporal, sino en el seguro tradicional que es el paso previo al despido, es importante la cifra de trabajadores en términos comparativos que no tendrá un regreso a su fuente de trabajo previo a la pandemia.

Creo que no estamos hoy preparados para imaginar las reales consecuencias, a riesgo de ser fatalistas. Esta es una prueba para toda la humanidad. Habrá que repensar los negocios y poner realmente en práctica los principios de los negocios con triple impacto (social, ambiental y económico).

Sorprende para bien cómo desde empresas tradicionales de consumo masivo, grandes multinacionales o empresas de mediano y pequeño porte, empresas de servicios en general, rápidamente han dado sus mensajes de compromiso, se han organizado métodos de suministro nuevos, se ha demostrado una gran capacidad de adaptación a los cambios.

Lamentablemente esta capacidad de adaptación no es viable en muchos otros casos, pero de la respuesta que demos todos hoy con conciencia al cuidado personal y colectivo que se nos impone, es la única forma viable para que, en el menor tiempo posible, aquellos que han quedado fuera del circuito económico, puedan volver, reinventados o con nuevos apoyos que deberán pensarse, diseñarse e implementarse. Este no es un trabajo solo para el gobierno, es más que nunca un trabajo colectivo y nuevamente solidario.

E-¿Cómo ha afectado a las pequeñas y grandes empresas de Uruguay esta crisis? ¿Qué tipos de medidas debieron tomar ante el covid-19 para seguir funcionando?

R- La afectación a las empresas sin importar su tamaño ha sido de alto impacto. Más allá de las medidas tomadas por el gobierno, entre las ya mencionadas de los seguros de desempleo, debemos destacar las medidas para preservar la cadena de pago por medio de préstamos blandos, bonificaciones en los servicios de energía, diferimiento de cargas fiscales. Todo esto no ha frenado el cierre de empresas o la degradación de sus economías. Un sector altamente vulnerable es el de los emprendedores quienes, sin embargo, tienen a su favor la cualidad de la permanente innovación y el reinventarse que ha hecho surgir negocios adaptados a la nueva normalidad.

Desde indumentaria acorde a las nuevas líneas de consumo, elementos de protección, delivery etc. El gran ganador en esta situación han sido las empresas de logística y distribución junto con las empresas que rápidamente pudieron sacar partido del e-comerce.

E-¿Cómo repercutió la situación al intercambio comercial con los países con los cuales tienen relaciones comerciales?

R- El intercambio comercial se ha resentido notoriamente. China es un gran proveedor que vio muy disminuidas sus exportaciones y dado el volumen menor del mercado Uruguayo, la reactivación viene siendo muy lenta, con lo cual se ha producido desabastecimiento en distintos sectores, siendo el tecnológico uno de los que se destaca.

Las cadenas de importación se han resentido también en la región. Ya sea por la falta de suministros por cierres de fronteras o por dificultades en las entregas, sino en algunos casos por aumento de barreras arancelarias u otras medidas de protección a las importaciones como ocurre con Argentina. En cuanto a las exportaciones, se están reactivando los mercados para nuestros comodities, fundamentalmente la carne y los cereales, incluso con la apertura de mercados nuevos.

E-¿Cómo afectó el cierre de la frontera con Brasil al abastecimiento del mercado o al intercambio de productos?

R- El intercambio con Brasil no escapa a lo señalado precedentemente. Nuestros vecinos, si bien no son ya nuestros principales clientes y proveedores, sí son muy relevantes en la balanza comercial, por lo que también con el país hermano tenemos un deterioro comercial.

Sin embargo, lo que más nos preocupa y ocupa en este momento son las ciudades de frontera seca, donde conviven dos países, así tenemos Chuy, Rivera, Bella Unión, Artigas, Aceguá y Río Negro. Aquí se ha puesto en marcha un tratado binacional con una comisión bipartita para coordinar los controles sanitarios y la actuación en esa zona.

MADES interviene a empresa que vertía efluentes al Arroyo Cañada del Carmen

0

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) intervino a la empresa Los Trigales S.A o Transporte y Servicios LT. S.A.C.I, dedicada al transporte de cargas internacionales, ubicada en Mariano Roque Alonso, al constatarse el vertido de sus efluentes líquidos al cauce del Arroyo Cañada del Carmen.

Foto: Gentileza MADES.

En el informe de los técnicos del ente ambiental, el MADES explica que el sistema de decantación se encontraba colmatado de arena. El emprendimiento cuenta con una rampa de hormigón, un elevador en un sector de la empresa, donde se realiza el lavado de los camiones, lo que genera efluentes líquidos que pasan por una cámara desembarradora y desengrasadora y luego por unos caños de desagüe de hormigón de gran diámetro para dirigirse finalmente al arroyo Cañada del Carmen.

Según manifestaciones del propio encargado, el sistema de decantación se encuentra en proceso de adecuación y que la firma se estaría adecuando en la brevedad posible. La empresa fue notificada por trasgredir la Ley 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental” y la Ley 3239/07 “De los Recursos Hídricos del Paraguay”.

Lo intervinientes realizaron el acta correspondiente, que será remitido a la dirección de Asesoría Jurídica del MADES para los tramites correspondiente por dichas faltas constatadas.

Cabe mencionar que en semanas anteriores, especialistas en Recursos Hídricos y del Laboratorio Ambiental del MADES, realizaron mediciones al cauce afectado, en el marco del proyecto de Monitoreo de Cuencas. Las verificaciones a las empresas asentadas en la cuenca de este importante cauce continuarán.

Propone reanudar proyecto de revitalización del Centro Histórico de Asunción

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), junto con otras instituciones públicas, busca la reanudación del proyecto “Plan Piloto de revitalización del Centro Histórico de Asunción” que apunta a recuperar la vida nocturna de la calle Palma, desde 15 de Agosto hasta Garibaldi.

Calle Palma. Foto: Agencia IP.

La ministra de Turismo, Sofía Montiel, realizó un encuentro virtual con autoridades de diversas instituciones públicas, con el propósito de lograr la recuperación y perspectiva nocturna del Centro Histórico.

 “Este trabajo debe involucrarnos a todos, de manera a que cuando la pandemia nos permita reactivar la actividad turística, Asunción esté preparada con una imagen renovada y que ofrezca una sensación de seguridad al transitar las calles, visitar los museos y los sitios históricos”, expresó la ministra.

La iniciativa plantea una mesa de trabajo conjunto, que involucre además de la Senatur al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio del Interior, Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH), Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Municipalidad de Asunción y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) entre otras instituciones.

IPS pagó Gs. 170.000 millones en compensaciones por suspensión laboral

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) informó que desembolsó cerca de 170.000 millones de guaraníes en concepto de compensación económica por suspensión laboral aproximadamente 175.000 trabajadores formales que cotizan en la institución.

Hospital Central del IPS. Foto: Agencia IP.

El gerente de Prestaciones Económicas del IPS, Pedro Halley, informó a Radio Nacional del Paraguay que la Previsional logró desembolsar en concepto de compensación económica 175.041 pagos en beneficio de 121.000 trabajadores.

El monto total otorgado fue de 169.222.770.323 guaraníes (aproximadamente 25 millones de dólares), este monto supone el 25,5% de los 100 millones de dólares destinados por el Ministerio de Hacienda para las compensaciones por suspensión de las actividades laborales contemplado dentro de la Ley de Emergencia.

Del 09 de junio al 15 de junio del 2020 se realizaron 79.089 acreditaciones del segundo pago, más las cerca de 95.000 del primer pago es lo que suman 175.041 pagos realizados a la fecha. El tercer pago se estaría realizando a finales de este mes.

Halley explicó que, en principio, se calculaba que serían suspendidos más de 300.000 trabajadores, sin embargo, mediante el manejo de la cuarentena inteligente, en total los cesados se aproximan a 121.000, y que según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo ahora se suman 25.000 nuevos suspendidos.

Manifestó que en el caso de que de no se utilicen todos los recursos, que son 100 millones de dólares, se podrían destinar al seguro de Salud que necesita urgentemente de recursos ya que se encuentra en crisis financiera.

Igualmente, sostuvo que se podrían destinar esos recursos para la atención médica relacionada a esa patología y actualmente solo se cuenta con 40 solicitudes de subsidio por reposo por coronavirus.

Proponen proyecto de Ley para administración de la deuda pública

0

Representantes del Ministerio de Hacienda realizaron una reunión para analizar medidas de modernización de la Administración Financiera del Estado mediante el proyecto de Ley que plantea la ampliación y modificación de la Ley Nº 5097.

Sede del Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

El ministro de Hacienda, Benigno López, participó este martes de una reunión virtual con los senadores de la Comisión de Hacienda y Presupuesto para analizar el proyecto de Ley que plantea la ampliación y modificación de la Ley Nº 5097, que dispone medidas de modernización de la Administración Financiera del Estado y establece el Régimen de Cuenta Única y de los Títulos de Deuda del Tesoro Público, informó la cartera Fiscal.

En ese sentido, el titular de Hacienda explicó que dicha Ley ya está vigente desde el 2013, sin embargo tiene algunas complicaciones jurídicas a la hora de su interpretación, razón por la cual aún no se ha podido utilizar. Dentro del proyecto de Ley se establecen disposiciones legales complementarias para la administración de la deuda pública, cuyo principal objetivo es el de dotar de mayor flexibilidad para la realización de operaciones de manejo de pasivos.

Asimismo, el ministro López informó que hoy día se tienen emitidos 5.360 millones de dólares en los mercados internacionales y que lo que se pretende con estas modificaciones es que un porcentaje de la deuda pueda ser renegociada si las condiciones lo permiten, de tal manera a beneficiarnos con mejores plazos y mejores condiciones.

“Eso es lo que hace esta Ley, permite hacer la administración del pasivo de una manera eficiente, de tal forma a hacer previsible lo que se viene en los próximos 10 años. Es importante que quien esté a cargo del Gobierno en ese entonces, pueda contar con este tipo de instrumentos para tomar decisiones acertadas”, destacó el titular de Hacienda.

Finalmente, enfatizó que el proyecto de Ley no busca un aumento de la deuda, sino que dentro de la deuda ya autorizada se tenga la facultad de poder administrarla en el tiempo, conforme a las condiciones que el mercado presente en un determinado momento.

Cuarentena Inteligente devolvió 70 mil puestos de trabajo

0

Más de 70.000 trabajadores regresaron a sus puestos de trabajo desde el inicio de la cuarentena inteligente, según informó la titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo.

Carla Bacigalupo, ministra de Trabajo. Foto: Gentileza MTESS.

En conferencia de prensa, la ministra refirió que se registró un repunte de trabajadores que han salido del “estado de suspensión de contratos” y actualmente se encuentran en sus lugares de trabajo y recuperando su nivel salarial.

Destacó que, desde los inicios de este mes, el MTESS sólo recibe en promedio 17 pedidos de suspensión de contratos por día, lo que, según Bacigalupo, “indica que realmente los trabajadores están volviendo a trabajar”.

Por otra parte, reconoció que la situación de los sectores que aún no pueden activarse “no escapa de su preocupación y ocupación” y aseguró que se trabaja con ellos “día a día”.

Igualmente, explicó que los tiempos actuales son “una transición a una nueva normalidad” y que depende de los ciudadanos, los trabajadores y los empleadores que no se regresen a instancias estrictas de cuarentena que “encierren el trabajo”.

 Así también, refirió que cerca de 30 mil trabajadores del ámbito comercial regresaran a sus puestos laborales con la tercera fase de la cuarentena inteligente. No obstante, admitió que el consumo, clave para el sector comercial, aún no se encuentra recuperado, pero que, gracias al retorno laboral y la recuperación salarial, la situación podría mejorar paulatinamente.

Gobierno continúa analizando modalidades para reactivación del comercio fronterizo

0

El Poder Ejecutivo afirma que continúa definiendo estrategias para la reactivación económica en Ciudad del Este, a través de una serie de modalidades como las adecuaciones del régimen de turismo, trámites en Aduanas con el E-Comerce y el transporte de cargas. Así también, se proyecta una asistencia económica para los trabajadores formales e informales de la frontera.

Foto: Agencia IP.

En conferencia de prensa, la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, manifestó que la frontera es una de las zonas más afectadas por la crisis generada por el covid-19, y reconoció que la apertura aún no se contempla teniendo en cuenta el peligro de propagación del virus a raíz de la complicada situación que registran los países vecinos.

En ese sentido, dijo que se está trabajando en una serie de medidas para la reactivación económica de estas zonas y que una de las estrategias es la flexibilización del régimen de turismo.

“Esto sería en el caso específico de Ciudad del Este y también estamos analizando otras modalidades, trabajando con Aduanas en el transporte de cargas juntamente con nuestros pares”, explicó Cramer.

En el caso de la ciudad de Pedro Juan Caballero, anunció que fue aprobada la propuesta presentada por los comerciantes de implementar un servicio de delivery y ventas online y que los productos sean entregados en la línea de frontera. Indicó que actualmente se están finiquitando los protocolos sanitarios.

Asimismo, adelantó que analizan la posibilidad de implementar una ayuda adicional para las ciudades de frontera, similar a Pytyvõ, destinado a empleados informales. Además de un refuerzo de compensación a través del Instituto de Previsión Social (IPS), dirigido a los trabajadores formales.

La titular del MIC informó que otra de las medidas guarda relación con la reforma del Fondo de Garantía de Mipymes (Fogapy), que se encuentra en manos de la Cámara de Diputados, hecho calificado por la ministra como “fundamental”, para avanzar en la concreción de más créditos.

“Igualmente el fideicomiso se está usando ya pero está pendiente de la aprobación de la ley adicional para que las cooperativas puedan tomar deudas sin asamblea, con algún requerimiento técnico que preverá la ley. Las cooperativas son muy expertas en la penetración de sus mercados”, comentó.

Remarcó que, si bien el plan de reactivación económica contempla un mayor impulso de las obras públicas, el objetivo es que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) pueda adelantar proyectos principalmente destinados a las áreas de frontera para brindar mayor dinamismo a esos puntos del país.

Por otro lado, habló de la tercera fase de la cuarentena inteligente que inició desde este lunes, que habilita a más sectores, uno de ellos es el gastronómico. Al respecto, aclaró que las personas podrán asistir a los restaurantes con su núcleo familiar o de trabajo.

En relación a los patios de comida, refirió que existe un compromiso del Gobierno de ajustar las medidas sanitarias que serán evaluadas por el Ministerio de Salud. Afirmó que todos los protocolos laborales fueron trabajados con “mucho tino”, para que los locales gastronómicos puedan operar.

“Ciertamente puede que el consumo sea lento al comienzo y eso es natural porque se ha dado en otros países, pero poco a poco la gente irá aprendiendo este nuevo modo covid de compartir los espacios”, subrayó finalmente.

Fallo a favor del Estado permitirá ejecutar póliza de seguro por Gs. 689 millones

0

El Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, Cuarta Sala, resolvió a favor del Estado Paraguayo en la demanda presentada por incumplimiento de contrato en la colocación de ascensores en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.

Hospital Militar. Foto: Gentileza FFAA.

Esto permitirá ejecutar la póliza de seguro y recuperar Gs. 689.280.000, más los intereses moratorios, según informó la Procuraduría General de la República (PGR).

El caso es por incumplimiento de contrato por parte del Grupo Sertec SA, que en mayo de 2015 firmó el acuerdo con el Comando de las Fuerzas Militares para el suministro y puesta en funcionamiento de ascensores.

El Tribunal de Apelación dictó el referido fallo en fecha 11 de marzo de 2020, mediante Acuerdo y Sentencia Nº 13 que resuelve tener por desistido el recurso de nulidad; confirmar la S.D. Nº 032 de fecha 14 de febrero de 2019, dictada por el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Quinto Turno de esta capital; e imponer las costas de esta instancia  a la parte apelante perdidosa.

La mencionada sentencia recurrida, había resuelto hacer lugar a la demanda por cumplimiento de contrato promovido por el Estado paraguayo en contra de Patria S.A. de Seguros; condenar a la parte demandada al pago de la suma de ₲ 689.280.000; y condenar adicionalmente a la parte demandada al pago de interés moratorio.

Naciones Unidas lanza plataforma para establecer “precios justos” de insumos médicos

0

La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) lanzó el “Observatorio Regional de Precios de Medicamentos para el tratamiento de covid-19”. Esta plataforma se pondrá a disposición de los gobiernos y de la sociedad civil de América Latina de forma directa y gratuita.

Con esta herramienta se recopilará toda la información recaba por el Observatorio, a fin de realizar la comparación de precios internacionales de 21 países sobre el costo de medicamentos e insumos médicos, que son recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para enfrentar la pandemia, y así establecer un rango de costos justos de mercado.

De esta forma, con la plataforma virtual se pretende erradicar el riesgo de corrupción y fraude en la adquisición de medicinas e insumos que demandan los países de la región en la lucha contra el nuevo coronavirus.

Así también esta plataforma facilitará el seguimiento de las transacciones registradas en estos países y los usuarios podrán hacer las consultas correspondientes.

En videoconferencia, Fabrizio Feliciani, director de UNOPS para América Latina, explicó que el Observatorio contribuirá además en tener referencias de ahorro en el gasto público.

Durante el lanzamiento, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, indicó que esta herramienta es fundamental, atendiendo la desconfianza histórica de los pueblos latinoamericanos hacia sus instituciones sanitarias y por ello, se pretende promover la transparencia, la inclusión y el acceso a la información abierta sobre la pandemia principalmente, las compras públicas de los medicamentos e insumos médicos.

Gobierno controlará funcionamiento de locales gastronómicos

0

El Poder Ejecutivo anunció que visitarán durante toda la semana a los diferentes locales gastronómicos para verificar su funcionamiento bajo estrictas medidas sanitarias, en el marco de la fase 3 de la cuarentena inteligente.

Euclides Acevedo, ministro del Interior. Foto: Agencia IP.

Para el efecto, se conformará una comitiva integrada por el ministro del Interior, Euclides Acevedo, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo; y la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer.

En conferencia de prensa, Acevedo explicó que “no hay ningún espíritu de represión ni siquiera de vigilancia a la política de Salud Pública que nos pone las circunstancias y que pone en práctica el Gobierno”.

Así mismo, recordó que el horario de circulación de domingos a jueves es de 05:00 a 23:00, mientras que los viernes y sábados la gente podrán desplazarse de 05:00 a 00:00.

“Eso no quiere decir que todo el mundo puede salir hasta las 23:00, saldrá aquel que irá al restaurante y para el efecto deberán mostrar sus facturas, prácticas que debemos ir implementando para la formalización de nuestro trabajo”, aclaró.

MADES continúa la formalización de mineros de Paso Yobái

0

Autoridades del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) se reunieron con representantes del sector minero (molineros) en nuestro país, para abordar los proyectos de explotación minera en la localidad de Paso Yobái.

Foto: Gentileza MADES

Durante el encuentro, los molineros resaltaron la facilidad para la formalización de los pequeños mineros y la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental. Los técnicos del MADES y los consultores ambientales hablaron de la necesidad de trabajar de manera conjunta en la implementación de una mesa de trabajo para la elaboración de especificaciones técnicas de proyectos mineros.

La reunión se desarrolló en el salón auditorio del MADES, siguiendo con todos los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), en el marco de la prevención de la COVID-19.

Del encuentro participaron, en representación del MADES, el Lic. Gustavo Ruíz Díaz, Director de Gabinete, el Abg. Diego Lezcano, Director General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales, la Lic. Carolina Pedrozo, Directora de Evaluación de Impacto Ambiental, la Lic. Gilda Cañete, Directora de Control de la Calidad Ambiental. Estuvieron además representantes de las diversas asociaciones de mineros de la localidad de Paso Yobái, así como el gerente de la empresa Latin American Minerals Paraguay Sociedad Anónima (LAMPA S.A), una de las industrias que posee concesión por parte del Estado para explotación de mineral aurífero y representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Minería de la Municipalidad de Paso Yobái.

Hugo Velázquez: “El país eficiente y desarrollado pasa por la reforma pública consensuada”

1

Escuchar a todas las partes y ser un nexo entre actores, muchas veces, con posiciones divergentes es una tarea compleja pero a la vez desafiante de cara al futuro del Paraguay. Así lo entiende el Vicepresidente de la República, Hugo Velázquez Moreno, quien en DIÁLOGO con ECONOMIA adelanta que una reforma pública consensuada es el camino para un país eficiente y desarrollado.

Velázquez Moreno (52), un abogado con masterado en la Universidad de Salamanca y suficiente experiencia en la gestión pública, tiene la misión de construir consensos entre el sector público (Ejecutivo, Parlamento) y el sector privado, a fin de generar las condiciones legislativas, económicas y sociales para la postergada y anhelada reforma pública.

Compartimos el diálogo con el Vicepresidente de la República:

E- ¿Por qué ahora ustedes se interesan por la reforma del Estado?

Ya estaba en agenda. La pandemia del Covid 19 sí nos envolvió más en una realidad que estaba siempre presente y que, tal vez, no veíamos o no queríamos ver: Que el Estado tenía mucha deficiencia de cara al servicio a favor de la ciudadanía, en Salud en este caso, sólo por citar un ejemplo.

E- Pero antes de empezar ya hay resistencia de los sindicatos al plan de la reforma de la función pública.

Es normal que así sea. Aunque lo que ellos piden es postergar el tema hasta que pase la pandemia. Sin embargo, éste tiempo debe servir para analizar, debatir y escucharnos entre todos.

E – Pero será un tema difícil y, en apariencia, de mucha confrontación.

Todo será normal, como es la esencia misma de la democracia, donde es natural el disenso y la búsqueda de consenso. Los sindicatos están recabando mejor información y nosotros estamos obligados a trabajar con ellos sobre una nueva dinámica en la función pública.

E-Ellos asumen todo será de despidos y privatizaciones.

El problema contemporáneo no es sólo de servidores públicos que trabajan en las instituciones. Hay que asumir que el mal se encuentra en los sistemas estructurales: servicio, piel con la ciudadanía, confianza, contrataciones, reglas, procedimientos y normas que atrapan e inhiben la capacidad misma del Estado.

E-Debemos asumir que hay un alto grado de disconformidad con la función pública.

Tampoco debemos generalizar y sí acordar que la eficiencia tiene que ser una marca en el servicio púbico. La calidad en atención al ciudadano debe ser la nueva mentalidad. Esto a su vez genera condiciones para el desarrollo social económico y cultural.

E- ¿Es posible soñar con dicha posibilidad en un ambiente casi de mucha fragmentación?

El momento es el ideal. La pandemia nos tiene a todos en un ambiente donde todas las partes de la sociedad se necesitan. Debemos lograr la sinergia entre función pública y sector privado. Es el momento de la coordinación, articulación, transparencia y confianza entre todos los grupos económicos y sociales.

E- ¿Sabe el vicepresidente Hugo Velázquez lo que tiene como responsabilidad sobre sus hombros?

Claramente. Como parte del Gobierno debo construir consenso con mis pares del sector público, con los agentes privados y ciudadanos en general. Estoy convencido de la construcción del espacio de diálogo que actualice el aparato público.

E-Usted está hablando, diría, de una nueva cultura gerencial en el sector público. ¿Será posible eso con años de más de lo mismo?

Solo hay dos caminos: Seguir en lo más de lo mismo que usted llama o construir una función pública y de Estado que produzcan resultados que la sociedad paraguaya espera.

E- ¿Eso es posible con la misma gente o la dirigencia actual?

Y somos la misma gente en cada área. Ustedes son el mismo recurso humano en la prensa. Lo mismo pasa en el empresariado. Somos en sí la sociedad paraguaya. Es tiempo de dejar de lado los errores y mirar el futuro con confianza iniciando en este presente un nuevo orden público y privado.

E- Hasta suena bien…

No queda otro camino. Vamos a construir entre todo ese sector público capacitado, eficiente, eficaz, ágil, moderno e integrado la sociedad. Hay que flexibilizar hasta los procesos y romper con las regulaciones burocráticas. 

E-También escuchamos ruido sobre el tema energético, ¿que hay sobre eso?

También estamos trabajando con todas las partes interesadas para incentivar el mejor uso de la energía a costo bajo para la población, y abundante y a precio especial para incentivar a las industrias.

E-Acá vemos un encontronazo entre los funcionarios y el sector privado.

Lo que existe es también natural. Es el inicio de un proceso. Ambos tienen sus razones, ellas son atendibles y son de utilidad para dar contenido al debate sobre el mejor uso de uno de los mejores recursos que tiene el Paraguay, como es la energía.

E-Lo que realmente existen son los cortes continuos en un país con mucha producción energética.

Y sí. El objetivo es posibilitar el mecanismo jurídico y de estructura organizacional para garantizar en el futuro una mayor eficiencia en la prestación de los servicios mediante las modalidades que se consideren más convenientes al efecto. En ese esfuerzo, estamos haciendo de nexo y mediador con el mismo Congreso.

E- El futuro de la industria en Paraguay pasa también por la energía.

Claro. Entre todos debemos construir el devenir de la energía con su desarrollo de generación, transporte, distribución, servicios de recarga energética y comercialización. Hay que asegurar buen precio al consumidor y que la energía sea la palanca para el crecimiento industrial.

E- ¿Qué significa cuando se habla de inversiones en esa área?

Cuando se habla de inversiones debe tenerse en cuenta nuevos generadores, como la energía solar, eólica, otras hidroeléctricas y hasta el gas natural. Todo debe ser consensuado, pues eso generará miles de puestos de trabajo y sacará del desempleo a millares de desocupados.

E-Por último, ¿habrá una reforma para beneficio de la sociedad o todo es un discurso del momento?

Habrá cambios por el mecanismo del consenso y todo partirá de una función pública más eficiente y de un Estado cerca de la gente. Hoy no tenemos otra salida. Estamos en el camino correcto.

Buscan mejorar el sector agrícola y comercial mediante proyecto de autoconsumo

0

La Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) manifestó que apoyará la ejecutición del Proyecto Piloto de Autoconsumo a fin de promover la mejora de condiciones alimentarias y nutricionales, fortaleciendo los sectores agrícola y comercial para las familias de la localidad de Ybytymi, departamento de Paraguarí.

Foto: Agencia IP.

Según el proyecto, la mejora se realizará a través del fomento y la capacitación para la autoprovisión de alimentos saludables, impulsando el uso de tecnologías apropiadas y sostenibles para la producción, conservación y preparación de alimentos.

La STP detalla que el plan piloto forma parte de la iniciativa de la Municipalidad de Ybytymí, cuya primera etapa fue desarrollada en su totalidad quedando pendiente una segunda, para la cual solicitan el apoyo de la institución para la ejecución.

La propuesta es desarrollada a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) ejecutado en el marco de la Cooperación Sur-Sur entre Chile y Paraguay.

Para complementar dicho sector productivo y de autoconsumo solicitaron además asistencia en gestión para la habilitación de un cajero automático del Banco Nacional de Fomento  en dicha localidad.

El objetivo es generar una mayor circulación financiera dentro del distrito, brindando a los pobladores facilidades para realizar las transacciones, teniendo en cuenta que actualmente el municipio cuenta con aproximadamente 10.000 habitantes, y se tiene un número importante de beneficiados de los programas sociales del Gobierno.

Por su parte la STP, en cumplimiento de sus funciones de coordinar proyectos y programas en el sector público, dará seguimiento a los pedidos realizados y apoyará en las gestiones que sean necesarias a fin de concretar los mismos.

Hacienda transfirió Gs. 761.492 millones a municipios y gobernaciones en mayo

0

Durante el mes de mayo, el Ministerio de Hacienda transfirió 761.492 millones guaraníes a las municipalidades y gobernaciones, siendo desembolsados 388.393 millones de guaraníes y 373.099 millones de guaraníes respectivamente.

Foto: Agencia IP.

Según los datos de la Unidad de Departamentos y Municipios (UDM) de la cartera fiscal, los procesos de transferencias de recursos financieros a estos gobiernos están sujetos al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en Ley N° 6469/2020 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020”, con su correspondiente Decreto Reglamentario N° 3264/2020.

En este contexto, en el mes de mayo las municipalidades recibieron 388.393 millones de guaraníes; mientras que las gobernaciones 373.099 millones de guaraníes. Dentro de estos montos se incluyen recursos en concepto de Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que las primeras obtuvieron por 319.757 millones de guaraníes, mientras que las gobernaciones por 120.782 millones de guaraníes en los mismos conceptos.

Las Gobernaciones igualmente reciben transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro”. En este concepto, Hacienda le transfirió al cierre de mayo del presente año 212.772 millones de guaraníes.

El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA); Juegos de Azar y otros recursos menores. Los montos de las transferencias a los mismos incluyen la deuda flotante del 2018 y obligaciones pendientes del ejercicio anterior.

Cabe recordar que Ley N° 6528/20, “Que modifica de manera transitoria el Artículo 5° y amplía la Ley N° 3984/2010 Que establece la distribución y depósito de parte de los denominados Royalties y Compensaciones en razón del territorio inundado a los Gobiernos Departamentales y Municipales”, establece en su artículo 2° la prórroga hasta el 31 de agosto de este año la presentación de informes correspondientes al ejercicio fiscal 2020.

En esta línea, conforme lo establece la mencionada normativa respecto al uso de recursos (hasta el 40%) para compra de alimentos o kits de víveres; así como para gastos corrientes; y como mínimo el 20% para gastos de capital, fueron beneficiados con las transferencias de los recursos 189 de los 255 municipios existentes. Quedan aún 66 municipios pendientes de recibir los fondos, por cuestiones relacionadas al cierre de los informes correspondientes al ejercicio fiscal 2019.

El incumplimiento de los requisitos obliga al Tesoro Nacional a la suspensión de las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto sea regularizada la presentación de la rendición de cuentas e informes, conforme a los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes. Una vez cumplidos con los requerimientos legales establecidos en las mencionadas normativas vigentes, para las transferencias de recursos no requieren de gestión adicional alguna por parte de las autoridades departamentales y/o municipales, o de personas autorizadas por estas.

Realizarán conferencia sobre Comunicación Política y Elecciones en tiempos de covid-19

0

La Sociedad Paraguaya de Consultores Políticos invita a participar de la conferencia virtual “Comunicación Política y Elecciones en tiempos de Coronavirus”, que estará a cargo del académico y consultor político Ricardo Amado Castillo.

El webinar se realizará este martes 16 de junio, a las 19:00 horas, y los interesados podrán inscribirse enviando un correo al sopaconpol@gmail.com, o comunicándose al 0994 212 519.

La Sociedad Paraguaya de Consultores Políticos es una organización que reúne a los expertos de la Consultoría Política del país para fortalecer la disciplina y la profesión a nivel local y regional. Tiene como base fundamental resguardar los valores democráticos de la sociedad paraguaya.

ANDE habilita nueva oficina de atención al cliente

0

La Administración Nacional de Electricidad inauguró una nueva Oficina de Servicio de Atención al Cliente en el Bloque C del Shopping  Multiplaza, para brindar un mejor servicio a los usuarios de Asunción y el área metropolitana.

Foto: Gentileza

En este nuevo local, se atenderán solicitudes para nuevas conexiones, modificaciones de contratos, consulta e impresión de facturas, reclamos por facturación, así como fraccionamiento de deudas por energía eléctrica.

El horario de atención es de 09:00 a 19:00 horas de lunes a lunes (cualquier cambio estaremos informando a través de las cuentas digitales oficiales de la Institución), con estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad y salubridad recomendadas por el Gobierno, tales como: el control de temperatura y el uso obligatorio de tapabocas para el ingreso de los usuarios, entre otros.

Los usuarios que pueden seguir utilizando los medios habilitados por la ANDE que son: Reclamos por Facturación y Consulta de Facturas, a través de la página web institucional www.ande.gov.py; Atención a Distancia, llamando al 021160 opción 2, de 07:00 a 18:00 hora y el Pago de Facturas a través la extensa red de cobros habilitado en todo el país.

Piden al BCP informar sobre trabas para operatividad de Paypal

0

A través de un proyecto de resolución, los senadores Patrick Kemper y Tony Apuril solicitan al Banco Central del Paraguay (BCP) informes acerca de la plataforma electrónica PayPal en Paraguay, a fin de dar a conocer si representantes o intermediarios de PayPal solicitaron el registro ante el BCP para operar en el país.

Los parlamentarios esperan además una postura institucional del BPC referente al establecimiento de PayPal en el país, además del listado de entidades electrónicas que ya cuenten con licencia para efectuar transacciones con moneda extranjera.

El Banco Central del Paraguay tiene un plazo de 15 días para remitir la respuesta en formato digital. El artículo 192 de la Constitución Nacional faculta a las cámaras a solicitar estos informes a instituciones del Estado.

Paypal es una marca del célebre empresario Elon Musk, que permite pagar, enviar dinero y aceptar pagos sin tener que introducir tus datos financieros continuamente. Cuenta con 250 millones de usuarios en más de 200 países y mercados, manejando un total de 25 divisas.

Recuperación del sector gastronómico tomará más tiempo

0

El sector integrado por los restaurantes y gimnasios retornan oficialmente con el advenimiento de la tercera fase de la Cuarentena Inteligente, con la aplicación de agendamientos, de manera a evitar aglomeraciones. El acceso a los restaurantes será permitido solo entre familias y compañeros de trabajo.

Aramí O’Hara. Foto: Gentileza.

Aramí O’Hara, del sector gastronómico, manifestó que hay un protocolo sanitario que deben cumplir los clientes al ingresar a los locales. Indicó que, en esta fase, cerca del 50% de los restaurantes abrirán sus puertas, sin embargo, refirió que la recuperación del sector llevaría aún más tiempo. Estiman que recién en setiembre podría haber un pequeño respiro para el rubro gastronómico, que es el sector más golpeado por la pandemia.

Comentó que la facturación del rubro cayó más del 65% y que la situación actual es crítica. “En esta fase 3 le vamos a dar la confianza a los clientes para que vuelvan a los locales”, manifestó.

O’Hara explicó que en el transcurso de este año más de 22.000 pequeñas y medianas empresas van a quebrar a causa de las dificultades económicas que atraviesan debido a la pandemia. Detalló que, en el sector gastronómico, 3 empresas de cada 10 ya están cerradas.

Igualmente, lamentó que no haya ningún tipo de asistencia gubernamental al sector, que hoy está siendo muy golpeado por la crisis económica que genera el nuevo coronavirus.

Por otra parte, el Ministro de Salud, Julio Mazzoleni, aclaró que los patios de comida no están habilitados aún en esta fase porque en estos lugares generalmente hay aglomeración de personas, lo que dificulta realizar la trazabilidad.

IPS analiza nuevo pago de compensaciones a trabajadores cesados

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) analizará esta semana la ejecución de un tercer pago de compensaciones para trabajadores formales que hayan sido cesados durante la pandemia. El monto podría ser mayor al 50% del salario mínimo pagado hasta ahora.

Foto: Agencia IP.

El gerente de prestaciones económicas del IPS, Pedro Halley, confirmó que ha recibido la orden de analizar los números de modo a que la previsional pueda hacer un tercer y hasta un cuarto pago de los subsidios pagados a trabajadores formales cesados. La intención es usar todos los 100 millones de dólares transferidos por el Gobierno para este propósito, explicó al programa La Lupa.

Según Halley, el tercer pago podría ser por un monto superior a los 1.096.000 guaraníes (50% del salario mínimo) transferidos en el primer y segundo pago. El eventual aumento del monto será con efecto retroactivo, indicó el gerente del IPS.

Por otro lado, Halley advirtió de un descalce financiero en el fondo de Salud debido a la baja de las recaudaciones de la previsional. Indicó que actualmente se registra una disminución del 43% la recaudación, lo que afecta directamente al fondo de Salud que recibe el 39% de los ingresos.

Explicó que los gastos rígidos del fondo de Salud, para el pago de salarios de profesionales de la salud y compra de medicamente, demandan una inversión mensual de 23 millones de dólares y que la recaudación actual destinado para este segmento no llega a cubrir la totalidad de esa necesidad, con una diferencia negativa de al menos un millón de dólares cada mes.

“La alternativa es que el Estado pague el resto de su deuda, unos 150 millones de dólares, lo que alcanzaría para tres meses, sí como atender la calidad del gasto, mediante economía de gestión dentro del rubro de salud, y también negociar con los proveedores para que sigan entregando difiriendo los cobros”, manifestó Halley.

Empresa textil intervenida por verter residuos en el arroyo Pa’i Ñu

0

Fiscalizadores del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), intervinieron la empresa Pro Textil S.A. ubicada en la ciudad de Ñemby, en las cercanías del Arroyo Pa´i Ñu. Según los intervinientes, la firma vertía sus efluentes al cauce del mencionado arroyo.

Foto: Gentileza MADES.

Tal como consta en el informe de los técnicos del MADES, la industria se dedica a la lavandería, teñido de prendas vestir y producción de tejidos. Los fiscalizadores realizaron un recorrido por el arroyo y pudieron constatar que el cuerpo de agua presentaba una coloración azul oscuro. Además, hallaron un canal y un caño donde existen rastros de vertido de efluentes provenientes de la firma en cuestión. Cabe destacar que aguas arriba, el cauce se encontraba más limpio, sin el color turbio.

Los fiscalizadores solicitaron ingresar al predio de la empresa para realizar las verificaciones pero la entrada les fue negada, por lo que se realizó la comunicación correspondiente con el asistente fiscal para solicitar una orden de allanamiento y así proseguir con la fiscalización correspondiente. Un informe con todos los antecedentes será remitido a la Fiscalía del Medioambiente.

Los fiscalizadores del MADES entregaron la notificación al encargado de la empresa y el acta de Intervención con los antecedentes que serán remitidos a la Dirección de Asesoría Jurídica del MADES. Lo constatado representaría transgresiones a la Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” y la Ley Nº 3239/07 “De los Recursos Hídricos del Paraguay”.

Ofrecen curso virtual sobre seguridad hídrica

0

El Centro Internacional de Hidroinformática (CIH) de Itaipú invita a participar del curso a distancia “La Seguridad Hídrica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dictado por la UNESCO. Se trata de una iniciativa que busca incentivar el cuidado del agua como bien esencial para la vida y el desarrollo.

La capacitación online se desarrolla sin costo alguno y está dirigida a personas con incidencia en la definición de políticas públicas, planes estratégicos y de gestión, especialmente relacionados con el agua, el ambiente y la educación, así como educadores y estudiantes.

las inscripciones están abiertas y el curso en línea estará disponible hasta el 30 de setiembre de 2020 para los que quieran realizarlo. Los interesados deberán realizar su inscripción a través del enlace: http://hidroinformatica.itaipu.gov.py/aulavirtual/. Además, pueden acceder a un instructivo para el procedimiento en: http://e-fich.unl.edu.ar/fs/curso_seguridad_hidrica.pdf.

Entre los contenidos del curso figuran la multidimensionalidad de los problemas del agua; Seguridad hídrica y Objetivos de Desarrollo Sostenible; Desastres relacionados con el agua y cambios hidrológicos; El agua subterránea en un medio ambiente cambiante; Escasez y la calidad del agua, entre otros.

Marruecos lidera apoyo médico a las naciones africanas

0

El gobierno del rey Mohammed VI realizó donaciones a varios países de África para proporcionar equipos médicos de protección para los países africanos en sus esfuerzos por combatir la pandemia de COVID-19. 

Foto: El Boletín.

Según el informe de la Embajada de Marruecos en Paraguay, con esta iniciativa se beneficiará a 15 países africanos pertenecientes a todas las subregiones del continente, tale como Burkina Faso, Camerún, Comoras, Congo, Esuatini, Guinea, Guinea-Bisáu, Malaui, Mauritania, Níger, República Democrática del Congo, Senegal, Tanzania, Chad y Zambia.

La ayuda se compone de casi ocho millones de mascarillas, 900,000 viseras de protección, 600,000 cofias, 60,000 batas, 30,000 litros de gel hidroalcohólico, así como 75,000 cajas de cloroquina y 15,000 cajas de azitromicina. 

Esta acción solidaria forma parte de la implementación de la Iniciativa lanzada por el Rey Mohammed VI, el 13 de abril de 2020, proponiendo a los mandatorios africanos un plan de acción concertado para compartir experiencias en la gestión de la epidemia de Covid-19 en el continente.

Todos los equipos que componen la ayudas enviada a los países africanos son producidos en Marruecos por empresa marroquíes y cumplen con los estándares de la Organización Mundial de la Salud, destaca la Embajada.

Inicia fase 3 de la cuarentena inteligente

0

La tercera fase de la cuarentena inteligente inició oficialmente este lunes 15 de junio, habilitando a nuevos sectores económicos como el sector de los restaurantes, bajo estrictos protocolos sanitarios.

Foto: Agencia IP.

A través del Decreto N° 3.706, el Poder Ejecutivo autorizó el inicio de esta nueva fase que se extenderá hasta el 5 de julio, fecha de inicio de la cuarta fase.

El sector gastronómico podrá comenzar a operar bajo agendamiento previo de los comensales y siguiendo los protocolos sanitarios establecidos.

Se permite la actividad física en academias, gimnasios, polideportivos y otros espacios cerrados (excluyendo aquellas actividades de contacto físico), para lo cual deberá realizarse un agendamiento previo y registro individualizado de las personas que asistan (nombre y apellido, documento de identidad, domicilio y número de teléfono). Esta información será utilizada exclusivamente por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para rastreo de contacto en la eventualidad de identificarse un caso covid-19 positivo.

El Decreto determina que en la fase 3 se incluye todo lo vigente en las fases 1 y 2 y los ciudadanos solo podrán realizar sus desplazamientos dentro del horario de 05:00 hasta las 23:00 horas de domingo a jueves, y de 05:00 hasta las 00:00 horas los viernes y sábados, para las actividades y servicios dispuestos en el presente decreto.

Continúa vigente el uso obligatorio de tapabocas en todos los lugares cerrados, vía pública y en aquellos donde no se puede mantener distanciamiento físico establecido por los protocolos de aislamiento.

Interior del país

A pesar de que la fase 3 será aplicada en todos los departamentos del país, se exceptúa a los departamentos de Paraguarí y Concepción, que continuarán en la fase 2 hasta que se evalúen las mejorías con respecto a casos positivos.

En el caso de Paraguarí, la localidad de San Roque González de Santacruz permanecerá con cuarentena total a causa del brote registrado.

Gobierno analiza medidas para reactivación comercial de las fronteras

0

Dentro del plan de reactivación económica pospandemia, el Gobierno Nacional analiza incluir una serie de medidas como la reducción de los costos para el comercio y la flexibilización del régimen de turismo, con el objetivo de apoyar a las ciudades fronterizas afectadas por los efectos económicos del cierre de fronteras.

Foto: Agencia IP.

Al término de la reunión que se desarrolló este jueves en Palacio de Gobierno, el viceminstro de Economía, Humberto Colmán, confirmó que desde el Equipo Económico Nacional continuarán impulsando el plan de asistencia social, haciendo énfasis en los trabajadores de frontera.

En ese contexto, confirmó que en el marco del plan de reactivación económica se proyecta incluir una serie de medidas para apoyar a los comerciantes, especialmente en la zona fronteriza con Brasil y con Argentina.

Para el análisis del impacto que tiene el cierre de fronteras, autoridades del Poder Ejecutivo se reunieron esta semana con representantes de gobiernos locales y con comerciantes de la ciudad de Salto del Guairá, quienes expresaron su preocupación sobre la aguda crisis económica que atraviesa la localidad. Los comerciantes plantearon medidas de mitigación para sobrellevar la situación.

Como respuesta a las necesidades de las ciudades fronterizas, dedicadas principalmente al comercio con el país vecino, el presidente Abdo Benítez había instruido al ministro de Hacienda, Benigno López, ampliar el alcance del programa económico Pytyvõ, destinando esta nueva versión principalmente a los pobladores fronterizos.

El subsidio está actualmente dirigido a trabajadores informales, cuentapropistas y dependientes de Mypimes, afectados por la pandemia del covid-19 que no tienen ingreso del Estado, no están alcanzados por el IRP, entre otros requisitos.

Según el viceministro Colmán, Pytyvô tuvo hasta ahora una cobertura amplia, y prueba de ello es que 1.160.000 personas recibieron las acreditaciones estatales, en el primer pago completado. El segundo desembolso que se encuentra en plena ejecución y hasta la fecha se llegó a 750.000 beneficiarios.

El programa tiene previsto destinar unos 300 millones de dólares a la asistencia social de emergencia, de los cuales 100 millones de dólares fueron utilizados para el primer pago. En el segundo pago se usaron hasta ahora 70 millones de dólares.

Alberto Fernández designó nuevo director argentino de Yacyretá

0

El presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, nombró oficialmente a Ignacio Barrios Arrechea, en el cargo de Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, organismo actuante en la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Foto: Wikipedia

Yacyretá produce actualmente el 14% de la energía que se genera en la Argentina. Al final del mandato de Macri se licitaron y firmaron los contratos para ampliar la central instalando 3 turbinas adicionales (a las 20 de la central original) en el brazo Aña Cuá, proyecto que agregará un 10% de potencia a la capacidad generadora.

Esta inversión demandará más de 400 millones de dólares que la EBY piensa afrontar con fondos propios. Barrios Arrechea manejará un organismo que factura aproximadamente 800 millones de dólares al año en energía que vende al Estado argentino.

Cancillería asegura que no hay presión de Brasil para reapertura de fronteras

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que no existen presiones del Brasil para la reapertura de las fronteras y que la decisión de reanudar el paso entre ambos países se hará de forma conjunta para evitar la expansión del coronavirus.

Antonio Rivas, Canciller Nacional del Paraguay.

El ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas, señaló que el objetivo del cierre de la frontera, establecido por el Gobierno a mediados de marzo, ha sido evitar la importación de casos desde el exterior del país.

El efecto positivo de esta medida se constata en los bajos números de casos y muertes registrados en Paraguay en comparación con los elevados números que reporta el vecino país, explicó.

“No, de parte del gobierno brasileño no hay ninguna presión, al contrario hay un entendimiento en el sentido de que como saben el presidente Jair Bolsonaro conversó con el presidente Mario Abdo Benítez y acordaron que la apertura de la frontera será hecho en forma conjunta”, manifestó Rivas.

No obstante, admitió una presión “normal” por parte de los sectores económicos que viven del comercio transfronterizo, sin embargo, refirió que la prioridad del Gobierno paraguayo es precautelar la salud de la población.

“Estamos muy bien por ejemplo en cuanto al control coordinado del retorno de connacionales y eso hace que podamos estar tranquilos, pero sin bajar la guardia, en todo lo que hace referencia a la situación de la pandemia”, apuntó.

Emprendedoras recibieron donaciones para fortalecer su producción

0

Mujeres del Departamento de Alto Paraná recibieron donaciones para fortalecer sus emprendimientos y mejorar la calidad de sus productos como parte del proyecto «Promoviendo el emprendedurismo de las mujeres en el Mercosur» impulsado por el Ministerio de la Mujer.

Foto: Gentileza Ministerio de la Mujer

En la ocasión se llegó al norte del Departamento de Alto Paraná, en la ciudad de Minga Porá, donde fueron beneficiados once comités. La entrega de donativos a emprendedoras cuenta con el apoyo de ONU Mujeres y la financiación de la Itaipu Binacional.

En la oportunidad, las donaciones fueron destinadas para la cría de aves, producción de panes para ferias, confección, entre otros.

Las emprendedoras recibieron incubadoras para huevos, pollitos ponedoras, balanceados, máquinas de coser industriales, tijeras para costuras, tijeras de aseos, agujas para recta, hilos para recta, overlock, hilos para overlock y estabilizadores de tensión de 1000 VA. Igualmente, fueron donados horno a convección, amasadora industrial y plantines frutales.

Los comités beneficiados fueron Kuña Guapa Limoy, Amanecer Limoy, Luchadoras Limoy, Joaju Rekavo Limoy, Conamuri Limoy, Manzana A Limoy, 11 de julio Limoy, Vy’a Renda Limoy, Mujeres productoras y trabajadoras Limoy, Tesa Pe´araLimoy y el Comité Py’apy Mbarete Limoy.

El proyecto también contempla capacitaciones para elevar los estándares de calidad y valor agregado de sus productos, así como en temas de prevención de la violencia basada en género y habilidades blandas.

Asimismo, se promovieron espacios regionales de intercambios de experiencias conforme a los consensos alcanzados en la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur (Rmaam).

Las beneficiarias fueron productoras rurales, periurbanas, mujeres cabezas de hogar y jóvenes en situación de vulnerabilidad de los Departamentos de Itapuá, Canindeyú, Central, Alto Paraná y Ñeembucú. La inversión total del proyecto fue de 200.000 dólares.

Yacyretá rehabilita sus unidades generadoras

0

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) reanudó las labores de rehabilitación de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica, con el ingreso del 50% de su personal técnico, en cumplimiento con las disposiciones sanitarias del Gobierno Nacional.

Foto: EBY

Según el informe de la EBY, las tareas fueron suspendidas totalmente al inicio de la cuarentena sanitaria, en cumplimiento de las disposiciones gubernamentales; y tras la puesta en marcha de la cuarentena inteligente, se reinician las operaciones en las unidades generadoras Nº 01 y Nº 3.

En esta etapa, explican que se priorizan las labores de gran relevancia en la renovación de las mencionadas unidades, sometidas al proceso de rehabilitación y modernización luego de 26 años de funcionamiento.

A raíz del uso sostenido y el paso del tiempo, ambas unidades presentaron desgastes, llevando a la decisión de iniciar el proceso con el propósito de garantizar su funcionamiento en el futuro.

“Al reanudarse las tareas, los trabajos se centran en el montaje del rotor del generador de la Unidad Nº 03 -la primera en rehabilitarse- que tiene un cronograma de conclusión para el mes de junio próximo; una vez concluido el montaje, se realizan otras operaciones, previendo aproximadamente su puesta en marcha en el mes de diciembre de este año”, indicó el jefe del Departamento Técnico de la EBY, Leopoldo Melo.

La fabricación, desmontaje de la vetusta turbina, montaje de la nueva y puesta en servicio comercial de las unidades están a cargo del Consorcio Paraguayo Argentino CAPY.

Inician verificaciones para reactivación del sector gastronómico

0

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) informó que iniciaron las verificaciones de protocolos de bioseguridad a locales de comidas en miras a la reactivación del sector gastronómico.

Foto: Gentileza Senatur.

La comitiva evaluadora está integrada por representantes del Ministerio de Salud Pública, miembros de la Asociación de Restaurantes del Paraguay y la ministra de Turismo, Sofía Montiel, quienes inspeccionaron los establecimientos gastronómicos, previendo su reactivación en la fase 3 de la cuarentena inteligente.

Entre los protocolos de bioseguridad que deben ser cumplidos por los propietarios de locales gastronómicos se encuentran la presencia de un listado de las personas que ingresan al local por hora, contar con los elementos de higiene lavamanos, alcohol en gel, jabón, control de temperatura, exigir el distanciamiento físico entre los clientes, entre otros.

SENATUR destacó que durante la visita se evidenció el correcto procedimiento de ingreso a los restaurantes, el horario de atención que regirá, los espacios comunes, el servicio a ser brindado por los mozos y el sistema de registro de los clientes.

Mayo cerró con un 37% de aumento en Inversión Pública

0

El Ministerio de Hacienda destaca que la inversión pública de la Administración Central mantiene un alto nivel y a mayo de este año registró un aumento del 37%, con relación al mismo periodo del año 2019, a pesar de los efectos de la pandemia del covid-19.

Foto: Agencia IP.

El informe de Situación Financiera elaborado por la Dirección de Política Macro-Fiscal, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Economía, informa que la inversión física acumulada en los cinco primeros meses del 2020 asciende a un total de 2.427,3 mil millones de guaraníes (368,4 millones de dólares), mientras que en el mismo lapso del año pasado fue de 268,9 millones de dólares.

La directora de Política Macro-Fiscal, Viviana Casco, refirió que al mes de mayo se registra un déficit de 5.667,7 mil millones de guaraníes (860,1 millones de dólares), que representa el -2,4% del PIB. Con un déficit operativo de 3.240,3 mil millones de guaraníes (491,7 millones de dólares), -1,4% del PIB.

Señaló que el total de los ingresos presenta una disminución del 15,8%, mientras que en del mismo periodo del año anterior se registró un aumento del 8,2%. Los ingresos tributarios muestran una variación interanual del -19,1%, debido a las medidas implementadas por el Gobierno en la presente coyuntura. Mencionó que la diferencia entre los ingresos tributarios proyectados inicialmente y lo recaudado efectivamente, asciende a 362,3 millones de dólares menos de lo estimado, por efectos de la pandemia.

Así también, manifestó que el 63% de los ingresos tributarios se destinan al cumplimiento de las principales funciones del Estado, como ser los sectores de salud, educación y seguridad. Dijo también que las prestaciones sociales tuvieron un aumento del 51,6%, debido a la asistencia social que el Gobierno brinda a las familias a través de programas como Tekoporã, Ñangareko, Pytyvõ, Adultos Mayores, entre otros.

En este sentido, Casco destacó que en el marco de la Ley de Emergencia ya se han ejecutado 1.009 millones de dólares en apoyo al Sistema de Salud Pública, mitigación de los efectos en la economía y en protección social. Refirió que más de 2.100.000 personas fueron beneficiadas con los distintos programas públicos como los mencionados Pytyvõ, Tekoporã, Ñangareko, Adultos Mayores, IPS, Jubilaciones, Docentes, Médicos y Fuerzas Públicas.

Taiwán busca intensificar vínculos comerciales con Paraguay

0

A fin de intensificar los vínculos comerciales bilaterales entre Paraguay y Taiwán, el gobierno taiwanés insta al sector privado a participar del “Acuerdo de Cooperación Económica”. Este acuerdo, vigente desde el 2018, permite una plataforma para un mayor acercamiento de productos paraguayos al mercado taiwanés, así como atraer inversiones hacia el Paraguay.

Foto: Gentileza Embajada de Taiwán.

La embajada de la República de China (Taiwán) destaca que mediante las reuniones en esta instancia se han conseguido importantes resultados, como por ejemplo, el incremento de las exportaciones de carne, la eliminación aranceles al sésamo paraguayo en 2019.

Igualmente existen unos 85 productos nacionales con arancel de exportación 0. Productos como té, mate, azúcar, jugos que representan una oportunidad para proyectarse al mercado del país asiático.

Invitamos a los sectores incluirse a la citada plataforma a nivel gubernamental, así se podrá encontrar una forma de cooperación que profundice la relación comercial existente entre nuestros dos países. El gobierno y el empresariado de Taiwán están abiertos a trabajar y priorizar los intereses de los productores paraguayos, informa la embajada en un comunicado.

Finalmente, recuerda que el comercio internacional está sujeto a la práctica y regulación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para que genere beneficios justos para las partes. La intervención, o condicionamiento político distorsiona el mercado y está en contra del espíritu de la OMC.

PETROPAR quiere competir con innovación comercial y expansión en el mercado

0

Con una política de innovación comercial y de sostenida expansión, la empresa estatal Petróleos Paraguayos (PETROPAR) quiere seguir en competencia en el mercado de los combustibles. Luego de un período de turbulencia, el presidente actual Denis Lichi se propone retornar a la estabilidad para garantizar la salud financiera y competitiva de esta empresa pública que mueve más de 1.000 mil millones de dólares cada año. Después de 3 meses difíciles y la caída de casi 70 por ciento de sus ventas por la cuarentena sanitaria, ahora busca recuperar el volumen de expendios, en base a calidad y precio.

Foto: Gentileza PETROPAR

PETROPAR, la antigua REPSA, viene operando en el mercado nacional hace más de 50 años. Al principio, en el rubro de la refinería, luego como distribuidora exclusiva de combustibles y actualmente, a más de proveer a los emblemas activa en la comercialización de combustibles y gas licuado, así como la producción de alcohol absoluto para la mezcla con la nafta y otros usos.

La empresa, como tantas otras administrada por el Estado, pasó por fases de crisis financieras y en más de un período estuvo en las noticias por denuncias de corrupción.

No obstante, sigue siendo una compañía estratégica para garantizar el abastecimiento del combustible, tanto para el sector privado, y, principalmente para el Estado.

Su presidente actual es el Lic. Denis Lichi. En conversación con ECONOMIA menciona las 3 patas de la empresa: combustible, gas y alcohol. Lo primero es lo más importante considerando que de un tiempo a esta parte, PETROPAR no solo es vendedor mayorista sino también incursionó en el mercado de la venta en las estaciones, 5 propias y otras 175 permisionarias.

De los 250 millones de litros de combustible que consume el parque automotor paraguayo y mueve alrededor de 3 mil millones de dólares cada año, el 13 por ciento de la venta corresponde a las estaciones de PETROPAR.

Lichi expresa con satisfacción que a pesar de la porción del mercado que le corresponde al emblema estatal, en venta sigue ocupando el segundo lugar «la calidad y el precio de nuestros productos sirve para mantener la preferencia de nuestros clientes», asegura.

En cuanto a la caída del precio del crudo a nivel mundial, Lichi explica que PETROPAR ya no compra crudo sino combustible, por un lado, por el otro, la estatal no tiene suficiente depósito para el almacenamiento, considerando que algunos tanques instalados en Villa Elisa ya están en desuso.

Otra desventaja de Paraguay sería su posición mediterránea, por lo que el tiempo de transporte y el costo del flete no le favorecen.

Sin embargo, el presidente cree que a la medida de las adquisiciones ventajosas, es muy posible que durante el año se considere otras reducciones en los precios de los combustibles.

Lichi sostiene al respecto que si bien el mercado no está regulado por el Estado, al bajarse los precios en los emblemas de la empresa estatal, también los demás se unen y PETROPAR se constituye en un factor de equilibrio que favorece a los consumidores.

RECUPERACIÓN

Entre los desafíos para el actual presidente está la Planta Alcoholera de Troche. Esta unidad industrial ya tiene más de 30 años de uso y su mantenimiento siempre estuvo postergado. El año pasado, el Gobierno autorizó una inversión de unos 6 millones de dólares para su completa readecuación.

Su capacidad de molienda es de 2.800 toneladas pero en la actualidad solo llega a 2.500. A más de la recuperación de esta fábrica, el Gobierno también ofreció un importante apoyo a los productores de caña dulce. Con la asistencia técnica y crediticia se llegaría a 300 mil toneladas aproximadamente con lo que se procesaría 24 millones de litros de alcohol. Este volumen representa el 40 por ciento de los 60 millones de litros que se consume en el mercado nacional cada año.

Además del procesamiento de la caña de azúcar, Lichi piensa que también se debería industrializar granos como el maíz para la producción de alcohol, considerando que la planta de Troche opera prácticamente solo 4 meses al año y el resto está parado, aunque igual se mantiene más de 400 funcionarios.

Denis Lichi, presidente de PETROPAR. Foto: Gentileza PETROPAR.

Otro frente donde el equipo de Lichi deberá desembarcar es en la Planta de Villa Elisa. En ese lugar, a orillas del Río Paraguay, el desafío es recuperar los tanques de almacenamientos de combustibles.

Algunos de estos depósitos ya tienen más de 50 años y aquellos tanques que se utilizaron para el almacenamiento de crudos ya presentan problemas de piso, por lo que se deben reparar. Estos depósitos son importantes, especialmente en épocas de menor precio de los productos.

UNA ESPINA EN EL CORAZÓN

Si bien la salud financiera de PETROPAR es la prioridad actualmente para el Gobierno Nacional, existe una importante deuda de 300 millones de dólares aproximadamente con la Petrolera Estatal de Venezuela (PdVeSA). Este problema está en arbitrio internacional y mientras se sustancie los intereses seguirán aumentando y carcomiendo la base financiera de PETROPAR.

EL FUTURO

El presidente de la empresa estatal piensa que el futuro se presenta con nuevas oportunidades de negocios, principalmente en el rubro de la energía renovable y biocombustible. En ese sentido, la idea es establecer, en alianza con la ANDE, una red de sistema eléctrico para la recarga en las mismas estaciones con emblema de la estatal. Además, el Gobierno Nacional está en conversaciones con inversionistas del área de biocombustible para aprovechar materiales orgánicos que se producen en el país.

Más allá de los vaivenes propios de una empresa estatal, la PETROPAR sigue siendo estratégica para el Estado Paraguayo. Su fortalecimiento, por un lado, dependerá mucho de su supervivencia en el exigente mercado de los combustibles, y por el otro, la recuperación de la confianza ciudadana, para lo que el manejo honesto de sus recursos será vital.

Buscan acuerdo para reactivación comercial de Pedro Juan Caballero

0

Autoridades del Poder Ejecutivo y representantes del sector privado de Pedro Juan Caballero se reunieron para consensuar acciones para la reactivación comercial para la zona fronteriza y analizar la factibilidad de implementar una nueva modalidad de comercio ajustada a normas sanitarias y de control.

Foto: Agencia IP.

En la oportunidad se realizó un simulacro de paso de mercaderías en la línea internacional, ofrecido por los comerciantes como una alternativa de punto de control sanitario a compradores en tránsito, según Agencia IP.

Así también, se desarrolló la reunión donde fueron abordados temas referentes a la entrega de mercaderías en la línea fronteriza, al igual que el permiso para la venta de productos a ciudadanos extranjeros por el régimen de turismo y el comercio público y habilitación de puntos de entrega de mercaderías en la línea internacional con la aplicación de controles sanitarios rigurosos.

El sector empresarial pedrojuanino propone que el establecimiento de un procedimiento legal por parte del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), desarrollado bajo las recomendaciones sanitarias del Ministerio de Salud. Además, solicitan que se elabore un protocolo para pasar al lado paraguayo y brasileño, de manera a reactivar la economía.

En ese contexto, manifestaron que dicha ciudad depende de la venta que realizan a Ponta Porã. Desde la Cámara de Comercio se presentó un proyecto para la reactivación económica y se solicitó que este protocolo esté listo para el 12 de junio.

Por su parte, la titular del MIC, Liz Cramer, resaltó que algunas de las propuestas de los sectores económicos de la zona son parte del Plan de Reactivación. “El Fogapy, los fondos de financiación que abarca una garantía hasta el 90 por ciento por parte del Estado paraguayo, esa garantía es fundamental para el sector del comercio”, expresó.

Las propuestas del sector empresarial de Pedro Juan Caballero serán puestas a consideración del Centro de Coordinación Interinstitucional (CCI) de apoyo a la cartera sanitaria – Consejo de Defensa Nacional.

Essap terminó los trabajos de reparación cloacal en barrio Santa Librada

0

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) informó que la Dirección de Alcantarillado Sanitario culminó con los trabajos realizados para solucionar el colapso de una parte del sistema de red cloacal en el barrio Santa Librada, de la ciudad de Asunción.

Foto: Gentileza Essap.

La Essap detalla que debido al continuo colapso del sistema de alcantarillado sanitario sobre la calle Lidio Cantaluppi del barrio Santa Librada de la capital, se procedió al destranque de las tuberías para evitar el aflore de la cloaca en la vía pública.

Además, se realizó la reparación del registro cloacal de la zona con la colocación de losa tapa de hormigón armado prefabricado que evitará el desprendimiento de la misma con los raudales en días de lluvia y el ingreso de todo tipo de desechos que puedan hacer colapsar la red con el taponamiento de las tuberías.

Según la empresa pública, uno de los principales motivos de este tipo de problemas es la mala utilización de los desagües cloacales domiciliarios por parte de los usuarios, por lo que es importante recalcar que la red está diseñada solo para recibir desechos residuales (baño, cocina y lavado de ropa).

Cualquier material solido arrojado dentro de la red cloacal, genera un perjuicio importante a las tuberías y ocasionan constantes inconvenientes, por lo que pedimos a los usuarios que tomen conciencia de esta situación para evitar situaciones similares.

Hacienda colocó Bonos por Gs. 60.000 millones en el mercado local

0

El Ministerio de Hacienda realizó la quinta subasta de Bonos del Tesoro del año, a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A (BVPASA). En esta ocasión, se pusieron a disposición de los inversionistas dos series de Bonos por 60.000 millones de guaraníes, que fueron adjudicados en su totalidad.

Sede del Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Con la adjudicación realizada en esta subasta, Hacienda ha colocado 339.000 millones de guaraníes (50,934 millones de dólares al tipo de cambio actual de 6.655 guaraníes) a través de subastas en el mercado doméstico.

En esta ocasión se recibió una sobredemanda de casi 4,26 veces el monto ofertado, (Oferta: 60.000 millones de guaraníes; demanda: 255.630 millones de guaraníes), lo cual demuestra la solidez del mercado financiero local y la confianza en los Títulos públicos. Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital y el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año.

De esta manera, Hacienda continúa con su compromiso de fortalecer el mercado interno de capitales a través de la emisión de Bonos vía Bvpasa y la custodia de los mismos en el Banco Central del Paraguay (BCP). Este mecanismo de negociabilidad apunta a unificar la custodia de los Títulos del Tesoro y a dotar de mayor liquidez a los mismos, informó la cartera Fiscal.

La licitación se desarrolló en el marco de la Ley N° 6469/2020 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2020”, según la cartera fiscal.

La próxima subasta será el 14 de julio de 2020, de acuerdo con el calendario establecido por el Ministerio de Hacienda.

Pandemia potenció la industria textil, según Abdo

0

Para el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, la crisis generada por la pandemia del nuevo coronavirus genera oportunidades para el sector textil e industrial, argumentando que les “permite desarrollar sus capacidades de producción” para proveer equipos e insumos al Ministerio de Salud.

Foto: Presidencia.

Durante su visita a la industria textil Hanace SACI, de la ciudad de Luque, el mandatario refirió que los representantes de la mencionada empresa consideran posible incluso la exportación de sus productos a países como Brasil, Chile y Canadá.

Por otra parte, manifestó que las industrias están aprovechando para desarrollar esta capacidad en rubros e insumos que anteriormente no eran atractivos porque no tenían mucho mercado o una visión de la importancia que podría generar para la economía.

“Nos decían que antes de la pandemia tenían alrededor de 100 funcionarios y ahora cuando se le apruebe la autorización de Dinavisa van a duplicar los recursos humanos en tiempos de crisis para la producción especifica de estos insumos”, refirió Abdo.

Asimismo, aseguró que la producción de insumos locales para hacer frente a la pandemia tendrá un gran impacto en la gente, ya que las firmas podrán subcontratar a muchos talleres, generando importantes fuentes de empleo.

Obras Públicas fueron claves para emplear a 85 mil personas durante la cuarentena

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) destacó que, desde el inicio de la pandemia en el país, las Obras Públicas no se vieron afectadas ya que se aplicó un protocolo sanitario desde el inicio, lo que permitió desarrollar distintas obras que emplean a aproximadamente 85.000 personas.

Foto: MOPC

El ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, destacó esta cifra y explicó que solicitó a los gremios de la construcción incorporar mano de obra adicional para contribuir con el proceso de reactivación económica en lo que queda del año.

Manifestó que se está trabajando coordinadamente con el Ministerio de Hacienda para cumplir con los pagos en tiempo y forma y asegurar el pago a los obreros.

La ejecución de obras públicas en los primeros cinco meses del año es de casi US$ 350.000 millones, un 37% del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas (MOPC), informó Wiens a Paraguay TV. El objetivo para la institución es terminar el año con US$ 1.200 millones en ejecución de obras públicas.

Sobre las medidas adoptadas a partir de la pandemia del virus respiratorio, el ministro reconoció que al principio fue difícil pero afortunadamente se observa que las constructoras y sus obreros se han adaptado al protocolo sanitario y ya forma parte del día a día.

“A mediados de marzo inició en el país una cuarentena estricta para mitigar la circulación del coronavirus, que duró hasta los primeros días de mayo. En todo ese tiempo, las obras públicas fueron un sector exceptuado y que ahora puede contribuir a la reactivación económica”, destacó Wiens.

Faena de bovinos para Israel reactiva a frigoríficos

0

La Cámara Paraguaya de Carnes anunció que se reanudaron los cortes especiales para la faena Kosher luego de dos meses. En total, unos seis frigoríficos serán los exportadores de carne vacuna a Israel.

Foto: Gentileza.

Tras haber cumplido con la cuarentena obligatoria, el primer grupo de rabinos que arribó al Paraguay comenzó a trabajar en los frigoríficos. Debido a la pandemia del Covid-19, los rabinos que trabajan en la industria cárnica adelantaron su viaje a Israel para participar de la pascua judía, pero las restricciones en el tránsito hicieron que su retorno se atrase, lo que a su vez causó una retracción en las exportaciones de los cortes delanteros de los animales.

Las cifras indican que en abril solo se enviaron 323 toneladas, mientras que en mayo la comercialización con Israel fue nula. Israel es el tercer mejor destino de la carne paraguaya, según la Cámara Paraguaya de Carnes.

Comercio exterior continúa afectado por la pandemia

0

Las exportaciones totales al mes de mayo del 2020 sumaron un valor de USD 4.262,3 millones, 21,8% menor a los USD 5.450,2 millones acumulados a mayo del 2019, de acuerdo con el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Agencia IP.

El informe detalla que las exportaciones registradas representaron el 74,5% del total, alcanzando USD 3.174,4 millones, inferior en 9,3% al acumulado a mayo del año anterior.

Las reexportaciones, por su parte, representaron el 18,6% del total, registrando un valor de USD 791,7 millones al mes de mayo del 2020, con una reducción de 43,7%. El 6,9% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 296,1 millones, 45,8% inferior al valor acumulado a mayo del año anterior.

En cuanto a las importaciones totales al cierre del mes de mayo del año 2020, han alcanzado USD 3.818,6 millones, 20,3% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 96,6% del total, alcanzando un valor de USD 3.689,6 millones, un 19,5% inferior con respecto al valor al mes de mayo del año pasado, mientras que las otras importaciones han representado el 3,4% restante, por un valor de USD 129 millones.

Por otra parte, la balanza comercial al mes de mayo de 2020 registró un superávit de USD 443,6 millones, menor en USD 215,8 millones con respecto al registrado a mayo del 2019.

Oportunidades laborales en el portal ParaEmpleo

0

El Servicio Público de Empleo, a través de su portal ParaEmpleo, cuenta con 82 nuevas vacancias laborales en diversas áreas del sector privado, anunció el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

Según el informe, se precisan actualmente 20 armadores y moldeadores de hormigón, 10 carpinteros, 35 vendedores (interno y externo), 3 supervisores de ventas, 2 para limpieza, 2 asistentes de infraestructura tecnológica, 2 desarrolladores (developer), 1 para operador de call center, 1 ejecutiva de ventas, 1 carnicero, 1 auxiliar contable, 1 analista de sistema (junior), 1 asistente de RRHH, 1 auxiliar de producción y 1 contadora pública.

La Dirección General de Empleo del MTESS destacó que recibió una considerable cantidad de solicitudes por parte de diferentes empresas para cubrir vacancias, una consecuencia positiva de la reanudación paulatina de actividades laborales con el cumplimiento estricto de todas las medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus.

Desde que se implementó la cuarentena inteligente, el MTESS explica que impulsó una serie de medidas que tienen como propósito la reconversión laboral y la generación de nuevas formas de trabajo ante el covid-19.

En el nuevo escenario laboral surgieron nuevas mipymes que están elaborando tapabocas y otros materiales para el cuidado de la salud, actividades como delivery, teletrabajo, entre otras actividades rentables, manifiesta el informe de la cartera estatal.

Los interesados deben registrarse en la plataforma digital ParaEmpleo a fin de tener oportunidad de participar de las ofertas laborales y serán llamados conforme a sus perfiles. Aquí el link https://paraempleo.mtess.gov.py/es/

Empresa paraguaya exportará 24.000 kilos de yerba mate a Estados Unidos

0

La yerba mate agroecológica producida por la Asociación de Agricultura Agroecológica Oñoirú exportará a Estados Unidos 24.000 kilogramos con certificación orgánica. Esta asociación resultó ganadora del concurso “Programa de Competitividad de las Mipymes 2019”.

Foto: MIC.

Desde el 2001, Oñoirú se dedica a la conservación de la agricultura campesina, produciendo alimentos saludables sin insumos químicos, ni prácticas dañinas para el medio ambiente y la comunidad. Está constituida por hombres y mujeres de los campos de Edelira y de Itapúa Poty, según reporta Agencia IP.

En sus inicios adoptó el nombre de Comité Oñoirú con el objetivo principal de hacer frente al monocultivo de la soja en el Distrito de Edelira, Departamento de Itapúa, con vistas a mejorar la calidad de vida de sus miembros.

A partir del 2013 dieron comienzo a la elaboración de yerba mate de forma artesanal, procediendo al secado en los hornos de los hogares de los socios y realizando la molienda gruesa de la yerba mate canchada mediante el uso de forrajeras. Por entonces, la comercialización se hacía en ferias y el volumen principal se destinaba al autoconsumo de los asociados.

Cabe mencionar que la Asociación Agroecológica fue premiada en el concurso del Programa de Competitividad de las Mipymes 2019 impulsado por el MIC, del cual resultó ganador del concurso bajo la denominación de “Mejor Microempresa a Nivel Nacional”.

Oñoirú cuenta con la certificación Sistema Participativo de Garantías (SPG), así como los yerbales de fincas están igualmente certificadas por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y con el sello de la Asociación de Productores Orgánicos (Apro).

Tren de cercanía en la mira de inversionistas coreanos

0

Inversionistas de Corea del Sur manifestaron su interés de presentar un nuevo proyecto para desarrollar el tren de cercanías, según el embajador paraguayo en Corea, Raúl Silvero.

Foto: FEPASA

Silvero explicó que el proyecto se encuentra en conversación desde hace 4 años y que, incluso, se presentó anteriormente una propuesta al gobierno. Tras una reevaluación, los inversionistas buscan presentar de nuevamente la iniciativa.

Acerca de la ejecución del proyecto, el diplomático comentó que el proyecto podría ejecutarse en dos fases, siendo la primera Asunción-Luque y la segunda hasta Ypacaraí.

En cuanto a la inversión, detalló que manejan tres opciones:  510 millones de dólares por un lado y dos de 750 millones dólares.

El embajador aseguró que los coreanos no solo quieren promover el transporte sino desarrollar todo un nuevo sector y generar empleo que es urgente en esta época de pandemia.

Según Silvero, Corea tiene gran experiencia en la industria ferroviaria y considera que será sumamente rentable, conveniente, y solucionará el congestionamiento automotor en Asunción y Central.

Añadió que un tramo del centro de la Capital hasta el Botánico incluso podría ser elevado, para mitigar el impacto al ambiente.

Riera: La reconexión con la ciudadanía es el gran desafío de los políticos

0

En DIÁLOGO con ECONOMÍA, el senador nacional por la Asociación Nacional Republicana, Enrique Riera Escudero, abordó diversos temas entre ellos los actuales desafíos de la clase política en tiempos del covid-19, así como el panorama político que se abre a raíz de la suspensión de las elecciones, y cuáles son las nuevas demandas ciudadanas, y las posibles causas de la baja calidad de la representación política en el parlamento y en otras instancias de poder.

Le consultamos sobre su visión acerca del manejo de la educación por parte del Gobierno en este tiempo de crisis y le solicitamos una evaluación de la gestión del actual presidente de la República, Mario Abdo Benítez a casi dos años en el Poder Ejecutivo.

Riera es abogado de profesión, actual líder y fundador del Movimiento Dignidad Republicana, y comenzó su propia vida política a los 24 años como presidente de la Juventud del Movimiento Popular Colorado. Luego vendrían otras responsabilidades públicas a lo largo de los 8 cargos que detentaría en los tres poderes del estado y en el gobierno municipal, como ser viceministro de Juventud, diputado por Capital, intendente de Asunción, presidente del Consejo de la Magistratura, ministro de Educación.

Político de largo andar, docente universitario, redactor de varias leyes que rigen la vida en nuestro país, incluso en algún momento redactó el anteproyecto del Código de Ética de la Cámara de Diputados. Se considera “defensor a capa y espada” del apellido dejado por su padre el Dr. Enrique Riera Figueredo, quien fuera exiliado político, defensor de la democracia y miembro del Movimiento Popular Colorado (MOPOCO) enfrentado a la dictadura del general Alfredo Stroessner.

E- ¿Como se define Enrique Riera Escudero?

R- Como una persona valores éticos y mucha austeridad. Tengo muchos ejemplos en la familia. Es lo que me impulsa a que -mediante la función pública- intente brindar a los demás, todas las oportunidades que yo tuve para crecer y desarrollarme.  Un optimista, un perseverante, un resiliente, autocritico, sin resentimientos, ni odios, firme en mis convicciones, demócrata y con mucho sentido del humor.

E- ¿Cuál es el actual panorama político a partir de la suspensión de las elecciones municipales y partidarias? ¿A quiénes afecta y a quienes beneficia esto?

R- La pandemia del COVID 19, de alcance mundial, regional y nacional, va a cambiar y está cambiando, muchos aspectos de nuestra vida y, lógicamente también la política y va a afectar el funcionamiento de las instituciones. Es difícil predecir, cuando va a estar totalmente controlada y, todos dependemos, del cronograma sanitario, pues la vida y la salud, son prioridad.

Creo que a todos nos afecta por igual, pero carga mucha más responsabilidad en las autoridades de todos los niveles ya sea nacional, departamental y municipal, por lo que creo que una buena gestión va a facilitar a los candidatos oficialistas en las próximas elecciones y los errores que lleven adelante, harán que el pueblo busque un cambio.

E- La extensión de los mandatos de las autoridades municipales podría constituir un castigo a la ciudadanía en aquellos lugares en dónde se ya se quería cambiar a los intendentes y un premio para los intendentes y sus equipos que hicieron bien las cosas.  Esta decisión ¿qué efectos podría tener sobre el sistema democrático?

R- Coincido con la idea que hay gobiernos municipales que no están cumpliendo sus tareas y por ello, la suspensión de las elecciones y por tanto de su posible sustitución, afecta a sus comunidades.

Asimismo, donde la respuesta es eficiente, sus ciudadanos estarán contentos de que esa administración continúe trabajando.

No debemos olvidar, que el órgano de control, por excelencia, de los municipios, es la Junta Municipal, que debería exigir la transparencia de todos los actos del Intendente y asegurar la participación. En ese sentido, en otros países, ya se asumió, que los intendentes no son “simples jardineros” que recogen basura y tapan baches, sino -sobre todo- “gestores del desarrollo de sus comunidades”, para lo cual deben trabajar muy cerca de ellas, organizando comisiones vecinales, presupuestos participativos, definición de prioridades, etc., para dar las respuestas concretas a los ciudadanos. 

En relación, a si afecta o no al sistema democrático, diría que no, mientras siga siendo por ley y excepcionalmente como en época de esta pandemia, que exigen distanciamiento social, impidiendo la acción política y las elecciones. Ya existen tres antecedentes en estos 30 años de democracia, Fillizzola tuvo 6 meses más, Evanhy tuvo solo 4 años y ahora que el mandato durará 6 años.

E- ¿Cuáles son los nuevos desafíos de la clase política a partir de la pandemia del Covid-19?

R- Existían muchos desafíos antes de la pandemia, por la crisis de representatividad y credibilidad, a nivel mundial, regional y nacional, en los partidos políticos y sus líderes. Eso llevó a algunos países a buscar y apoyar liderazgos populistas, de derecha o izquierda, borrar las ideologías y a creer en los mesiánicos que llegaron gracias al discurso de la antipolítica. La mayoría de ellos, ganaron las elecciones pero fracasaron en el mediano plazo, pues pervirtieron el sistema democrático, del cual se sirvieron para llegar o se convirtieron en más de lo mismo.

El gran desafío de nuestra clase política es reconectarse con la sociedad, usando toda la tecnología disponible pero no olvidar el contacto personal, ocuparse de los problemas gente y no de los dirigentes, amigos y familiares, suprimir los irritantes privilegios de sueldos, seguros, viajes, combustible pagado por el Estado, recuperar la ética y unir fuerzas detrás de las tres consecuencias más probables del país pospandemia: “la pobreza, ignorancia y la corrupción”.

E- ¿A criterio suyo cuales son las principales demandas ciudadanas a la clase política a consecuencia de esta crisis global?

R- La falta de un seguro médico universal de calidad y para todos, la deficiente e ineficiente infraestructura física y en recursos humanos preparados para hacer frente a la pandemia.

Las desigualdades económicas y sociales, por falta de las mismas oportunidades para todos.

La ineficiencia de la clase política de todos los colores que, durante mucho tiempo, pelearon sus intereses y pequeñas parcelas de poder y negocios, sin ocuparse de los intereses generales de la población.

E- ¿Cuál o cuáles son a su criterio las causas de la baja calidad  de la representación política en el parlamento y en otras instancias de poder?

R- Identifico nuestro sistema electoral de listas cerradas, la posibilidad de la reelección indefinida de los parlamentarios, la importancia del dinero sobre todo el de origen negro en las elecciones que hace que los poderes fácticos apoyen -salvo excepciones- a serviles y obsecuentes, para que los elegidos respondan a quienes hacen las listas o pagan la campaña y, no al pueblo que los votó.

El segundo motivo, es la cobardía de ciertos sectores de la sociedad civil que, siendo excelentes personas, no se quieren meter al fango de la política, por proteger su reputación o a sus familiares, dejando el campo abierto para oportunistas y corruptos. No hay otra forma de limpiar las instituciones, que, ofreciendo su servicio a la patria, al costo que fuere, de lo contrario, el pueblo, seguirá sufriendo por falta de opciones claras y diferentes. Seguirá eligiendo entre dos males, el menor.

E- ¿Cuál es el rol del político ante una ciudadanía cada vez más exigente?

R- Rendir cuentas todos los días, a todas horas, todas las veces que sean necesarias. Ser transparente. Poder explicar todo lo que tiene y el origen de su dinero. Justificar las posiciones que asume, el sentido de su voto, la razón de sus decisiones que afectan a los ciudadanos. Recuperar la credibilidad perdida. Entender que la política, es básicamente: “Servicio Público”. Ser autocritico, admitir sus errores. Perseverar en sus convicciones. Defender intereses generales, por encima de los privados, siempre que estos colisionen. Ser tolerante y democrático, buscando la paz y la convivencia social.

E- Como exministro de Educación ¿cuál es su visión sobre el manejo de la educación en este tiempo de crisis?

R- El Ministerio de Educación es el más grande e importante por el número de funcionarios que contiene más de 80.000 y por el impacto que tiene en la población joven, 1.500.000 niños y jóvenes diariamente.

No me parece correcta la decisión de pasar de la educación “presencial” tradicional, a la “virtual”, sin tener previamente un proceso consensuado con la comunidad educativa, los padres, docentes y alumnos, porque profundizará las desigualdades. Es decir, quien más tiene: equipos informáticos, conectividad y saldo, van a poder avanzar y los que menos tienen, sin equipos, sin conectividad, sin saldo, van a quedar rezagados. Además, porque el Estado está obligado a proveer las mismas oportunidades a todos.

Todo esto agravado, porque estábamos en plena evaluación de los resultados de la Reforma Educativa y hablando de una Transformación Educativa, algunos lo llaman REFORMA II, por lo cual, está pendiente una cuestión de fondo. ¿para qué educamos a nuestros hijos? ¿Cuál es el mundo pos-covid 19 que les tocará vivir? ¿Cómo los preparamos para lo que se viene? ¿Cuáles fueron los aciertos y errores de la primera reforma? ¿Qué podemos o debemos mejorar? Hasta no responder todas estas preguntas, nunca las decisiones tomadas en el medio de una crisis, son buenas y pueden hacer daños irreparables en un bono demográfico en donde la mayoría de gente joven está en edad de estudio y esto  no tiene retrocesos.

E- Sobre el actual gobierno del presidente Abdo ¿que nos podría decir al respecto de su gestión en estos casi 2 años al frente del Poder Ejecutivo?

R- Para poder hacer una evaluación de la gestión del presidente, es necesario, previamente analizar la forma en que construyó el poder que lo llevó a la presidencia.

En mi forma de ver las cosas, fue mediante la alianza de una variedad de conocidos referentes políticos dentro del partido de gobierno que -salvo excepciones- tenían antecedentes cuestionables. El proyecto fue financiado, básicamente con sectores económicos que se vieron afectados por las decisiones tomadas en el gobierno anterior. No tuvimos una transición tranquila, sino de confrontaciones.  Ello, hizo que apenas, accedió al poder, probablemente, en cumplimiento de la palabra empeñada o por gratitud, se produjo un pago de “favores políticos” que afecto su imagen y la eficiencia del gobierno, con errores y hechos de corrupción importantes, que fueron públicamente conocidos. Aunque algunos altos funcionarios, renunciaron por el escándalo político y mediático, no todos ellos, terminaron en la justicia. Deficiencia compartida por el Poder Ejecutivo que no impulso acciones decididas y claras y, la Fiscalía General del Estado o el Poder Judicial complaciente, salvo excepciones de algunos peces gordos que están procesados.

En líneas generales, creo que no había muchas expectativas y, en algunos campos, hemos avanzado algo. El manejo sanitario de la pandemia, Mazzoleni es bueno, aunque en el campo administrativo esperamos duras sanciones por los hechos de corrupción, el manejo de la seguridad mejoró la comunicación y la confianza otorgada a las fuerzas policiales, en el campo de la Industria y Comercio hemos visto apertura y buenas iniciativas en mipymes. Pero, creo que son errores las designaciones en el MEC y en el MAG, por citar solo algunos. Creo que con voluntad política y habiendo “cumplido” con sus compromisos, ya estaría liberado para hacer algunos cambios de fichas y darle más fuerza a su gobierno para mantener el partido en el poder y, sobre todo, salvar la democracia mediante el fortalecimiento de las instituciones.   

Aspectos a tener en cuenta para regresar al trabajo luego de la pandemia

0

La cuarentena inteligente en nuestro país significó un paulatino reinicio de las actividades laborales y económicas tras dos meses de cuarentena estricta, lo que, en opinión de expertos en psicología, afectaron en cierta medida a la salud mental de las personas.

Ante el inminente retorno a la rutina, la Lic. Mirian Melgarejo, psicóloga clínica, explicó a ECONOMÍA los efectos sociolaborales que podrían presentarse tras el confinamiento, para lo cual sugiere que es importante que las empresas inviertan en la salud mental de sus colaboradores, no solo en este momento histórico sino a largo plazo.

Lic. Mirian Melgarejo, psicóloga clínica.

En ese sentido, explicó que actualmente se vive un momento histórico cuyos efectos en las personas también serán históricos, por lo que la pospandemia podría traer consigo una pandemia de estrés agudo, ansiedad, depresión e incluso conflictos familiares.

Para Melgarejo, el abordaje psicológico juega actualmente un papel preponderante ante esta situación, ya que los efectos a largo plazo pueden ir apareciendo y los controles de prevención, tanto a las personas que han estado expuestas y las que no, deben realizarse lo antes posible.

Al ser consultada acerca de cómo podría resultar para la gente el retorno al trabajo, la psicóloga explicó que el cambio en el entorno será uno de los factores que podría afectar a las personas ya que la pandemia causó que todo haya cambiado a nivel laboral con los protocolos sanitarios.

Explicó que el “Modo Covid de Vivir” es un modelo para el cual no recibimos ninguna instrucción, no obstante, explicó que, como raza humana, tenemos como característica la adaptación.

“Desde que apareció la pandemia la vida ya no fue igual, todo ha cambiado y todo cambiará, esta es una premisa que debemos tener muy en cuenta a la hora de regresar a los diferentes trabajos que fueron suspendidos por un período de tiempo”, refirió.

Asimismo, explicó que, como el ser humano es un ser social por naturaleza, este aspecto se acentúa en la mayoría de las personas en los lugares de trabajo como efecto del trabajo en equipo, por lo que los distanciamientos obligatorios dentro del ambiente laboral podrían suponer una fatiga del cumplimiento de las tareas diarias y afectar al rendimiento de los funcionarios.

“Esta premisa principal tiene dos aspectos ‘puedo y me pueden contagiar’, pero desde una mirada esperanzadora, desde una perspectiva positiva y desde una humanización creciente de los funcionarios entre sus pares y con los diferentes jefes”, apuntó.

Por otra parte, la experta manifestó que, teniendo en cuenta que en el mundo empresarial el capital humano es “la ficha de oro”, la contención psicológica para sus funcionarios debe ser tan fundamental como lo es el propio trabajo.

“Es importante proyectar hacia los empleados que a nivel nacional el distanciamiento social está funcionando y que también pueden dar resultados positivos a la empresa”, indicó.

La Lic. Melgarejo se especializa en psicología clínica integral (niños, adolescentes y adultos), así como evaluación, diagnóstico y tratamiento. Los interesados pueden contactar al 0985 489 397 o al correo melgarejo.mirian@gmail.com.

Copaco cerró mayo con un repunte del 90% en las recaudaciones

0

La Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) destacó que tras una reducción de hasta el 40% registradas en sus recaudaciones de marzo y abril, este mayo la institución logró cerrar con un repunte del 90% en sus ingresos.

Foto: Agencia IP.

El presidente de la Copaco, Sante Vallese, afirmó a Radio Nacional del Paraguay que el mes de marzo los ingresos de la institución se redujeron en un 20%, en abril en 40%.

Explicó que Copaco recauda al mes, en condiciones normales, 45.000 millones de guaraníes por medio de las 500.000 facturas emitidas en todos sus servicios.

“Estamos recuperándonos de vuelta, se nota que se está recuperando la economía y se nota que la gente ve los servicios de comunicaciones como una necesidad, para el trabajo la educación y para el entretenimiento”, refirió.

Vallese refirió que, por medio de la Ley de Emergencia, Copaco no podría cortar el servicio ni exigir el pago de las facturas de línea baja a sus clientes por los meses de marzo, abril, mayo y junio. No obstante, apuntó que a partir de julio el cliente podrá refinanciar la deuda hasta 18 meses sin intereses o recargos.

Por otra parte, afirmó que ese cumplimiento en el pago de los servicios por parte de los clientes fue de suma importancia para la Copaco ya que la institución no depende del Presupuesto General de la Nación (PGN) sino que dependen exclusivamente de los ingresos que genere la Compañía.

SET posterga vencimiento de obligaciones tributarias

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) comunica a los contribuyentes que modificó el plazo de vencimiento para la presentación de las Declaraciones Juradas de Liquidación de Impuestos y de las Declaraciones Juradas Informativas, así como el pago de las obligaciones tributarias.

Esta modificación se da en virtud a que el Decreto N° 3668/2020 ha dejado sin efecto el traslado del feriado del 12 de junio, previsto inicialmente para el 15 de junio, informó la SET.

Los plazos para Declaración de liquidación de impuestos y pagos, para las terminaciones de RUC 3 y 4 vencerán el 15 de junio. Por otra parte, las declaraciones juradas informativas, para las terminaciones 2 y tres, vencerán también el 15 de junio.

Los demás vencimientos, de acuerdo a la terminación del Registro Único del Contribuyente (RUC) de los contribuyentes, se mantienen invariables.

Para cualquier información adicional, consulte el Calendario de Vencimientos del mes de Junio/2020 disponible en la página web de la SET, o comuníquese al Call Center de Tributación (021) 417-7000, de 8:00 a 12:00 horas y de 13:00 a 15:00.

Sin desagüe, no habrá recuperación del Lago Ypacaraí

0

Según el titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Ariel Oviedo, la institución no recibió ningún proyecto de trabajo relacionado con la recuperación del Lago Ypacaraí y que “no se pretende trabar ningún trabajo” para la recuperación del icónico lago.

Ariel Oviedo, ministro de Ambiente.

Durante una conferencia de prensa realizada en la sede del MADES, Oviedo aseguró también que se ofreció agilizar el proceso de análisis del proyecto de recuperación más viable siempre y cuando estos cumplan con el requisito de contar con un Estudio de Impacto Ambiental, establecido por Ley.

Por otra parte, explicó que, durante una reunión con una comitiva de San Bernardino, encabezada por el intendente, Luis Aguilar, se había propuesto el dragado del Lago y concentración de esos sedimentos en un solo lugar, pero no lo hicieron como una solución a la problemática del Lago sino para la instalación de una isla que tendría viviendas en el lugar.

El ministro de Ambiente recordó que hasta la fecha, tanto el Jefe comunal como el grupo inversor, no han presentado ningún proyecto conciso con los estudios científicos sobre impacto ambiental de un dragado o cualquier actividad en el emblemático Lago, requeridos por las normativas ambientales.

Al ser consultado, si el dragado sería una solución para frenar la bajante del Lago, Oviedo aclaró que dragar el cauce solo generaría que el agua se estanque. “La bajante del Lago, es producto de un fenómeno natural, si dragamos, lo que vamos a lograr es que se forme un pozo, no tenemos lluvias para cargar y tampoco le daremos la oportunidad de que se descargue hacia el Salado, solo lograremos que el agua se estanque allí y se concentre la contaminación por coliformes”, detalló.

En lo que respecta a la contaminación del cauce, resaltó que en mayor porcentaje esto se da debido a la presencia de coliformes fecales en el agua, por lo que urge llevar adelante obras de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de efluentes cloacales en toda la cuenca, como solución de fondo, que, según Oviedo, no están en manos del Ministerio del Ambiente.

Aclaró que estas iniciativas deberían partir de los propios municipios de la cuenca de Ypacaraí, quienes cobran por este concepto en sus impuestos inmobiliarios. “La solución para el Lago son las plantas de tratamiento y el alcantarillado sanitario, esta es una cuestión de obras públicas que los responsables deben priorizar de manera urgente, nosotros estamos comprometidos en agilizar todos los estudios técnicos necesarios, pero necesitamos que se presenten los proyectos en cumplimiento con las normas ambientales vigentes”, afirmó.

Resaltó que el hecho de que se pida un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) “no es una traba”, sino un requerimiento legal establecido en el artículo 12 de la Ley Nº 352/94 “Áreas Silvestres Protegidas”, que expresa “que todo proyecto de obras públicas y privadas que afecte el área protegida, en su zona o en su amortiguamiento, deberá contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”. Agregó que el Lago Ypacaraí es un área protegida con categoría de Reserva de Recursos Manejados.

Además, mencionó que en una reunión hace una semana con integrantes de la Comisión Nacional del Lago Ypacaraí (CONALAYPA), se conversó nuevamente sobre el proyecto de las “geobolsas”, que estarían constituidas sobre un muro ya preexistente (muro Meyer), que finalmente quedó en la nada. El nuevo planteamiento del Ministerio de Obras, de realizar la obra en otro lugar, debe ser planteado con un estudio de impacto Ambiental, que hasta ahora tampoco fue presentado por la CONALAYPA.

El MADES recuerda que la formalización de las iniciativas debe realizarse a través del Sistema de Información Ambiental (SIAM), con todas las documentaciones requeridas para su análisis por parte de los evaluadores ambientales.

Lecheros de Ñeembucú reciben insumos para ampliar su producción

0

Tamberos del distrito de Isla Umbú, departamento de Ñeembucú, recibieron insumos para mejorar la alimentación de sus lecheras y aumentar la producción de leche y queso, que comercializan principalmente en la ciudad de Pilar.

Foto: Gentileza EBY.

La ayuda del Gobierno Nacional a través de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), consistió en la entrega de 500 bolsas de balanceado de 50 kilos y 400 bolsas de sal mineral de 25 kilos.

La asistencia, que había sido solicitada por la Asociación de Tamberos a la EBY, permitirá a los productores suplementar la alimentación de sus lecheras, últimamente limitada por la larga sequía que afecta a la zona, informó la EBY.

Los tamberos comercializan la mayor parte de su producción (leche y queso) en Pilar. El rubro se había resentido en los últimos años por el clima adverso, de lluvias intensas e inundaciones. Por el contrario, desde hace varios meses las precipitaciones fueron escasas y casi inexistentes golpeando duramente a este sector.

El presidente de la Asociación, José Bogarín señaló que es una ayuda importante en este momento de gran dificultad. Agregó que el apoyo del Gobierno renueva el optimismo de los productores de la zona. Indicó que la Asociación cuenta con 113 integrantes, que recibirán de manera equitativa los productos acercados por los técnicos de la EBY.

Brindarán cursos a distancia con inserción laboral inmediata

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) brindará cursos a distancia gratuitos para jóvenes de entre 18 a 29 años, a través del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal). La formación incluye inserción laboral inmediata.

Las clases se desarrollarán en el marco del Programa de Apoyo a la Inserción Laboral (Pail), impulsado por el Mtess mediante el Sinafocal y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conjunto con el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE).

El curso es de Asesor en Beef Club, dirigido a jóvenes del departamento Central, con inserción laboral inmediata. La capacitación tendrá una duración de 40 horas y se desarrollará vía plataforma virtual, en la que los participantes contarán con todos los materiales, guías y tutoriales.

Durante la formación, los alumnos aprenderán sobre las habilidades sociolaborales y atención al cliente, stock de productos en cámaras frigoríficas, abastecimiento y manejo de salas y vitrinas, envasado, etiquetado y exhibición de productos, y procedimiento de higiene y salubridad.

Las inscripciones podrán realizarse vía WhatsApp al 0981 200 565. Los requisitos para acceder al curso de Asesor de Beef Club son residir en el departamento Central, más fotografía de la cédula de ambos lados, dirección de correo electrónico y dirección del domicilio.

Sectores económicos de Santa Rosa de Misiones recibieron Gs. 525 millones del CAH

0

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) informó que desembolsó Gs. 525 millones en concepto de asistencia financiera a sectores productivos, comerciales y turísticos de la ciudad de Santa Rosa, Misiones, para dinamizar y reactivar su economía.

Foto: Gentileza CAH.

El presidente del CAH, César Cerini, acompañado por autoridades nacionales y municipales entregaron cheques por valor total de 525 millones que beneficiaron a 35 personas entre productores y microempresarios.

La ciudad de Santa Rosa Misiones es una de las zonas de mayor producción agraria del departamento y la asistencia llegó a las personas dedicadas a la horticultura, productores avícolas, turismo rural, artesanía y productores de arroz.

El acto de entrega de los aportes se realizó el viernes pasado en el salón de la Municipalidad de Santa Rosa, departamento de Misiones.

“Es muy importante que hagan buen uso del dinero para que puedan cumplir los objetivos de sus proyectos y así cumplir sus compromisos con la institución”, enfatizó el titular del CAH, durante la entrega de los aportes.

Artesanas de Itá aumentarán producción con nuevo horno

0

Artesanas de la ciudad de Itá fueron beneficiadas con la construcción de un horno alfarero para cocción de piezas grandes, que les permitirá mejorar y ampliar su capacidad de producción dentro del mercado.

Foto: Agencia IP.

Esta iniciativa forma parte del proyecto «Promoviendo el emprendedurismo de las mujeres en el Mercosur» impulsado por el Ministerio de la Mujer con el apoyo de ONU Mujeres y la financiación de Itaipú Binacional.

Las mujeres beneficiadas pertenecen a la Asociación de Artesanas de Cerámica y Cestería de Itá. La donación recibida consiste en la construcción de un horno tipo llama invertida para piezas grandes, cuyo valor fue de Gs. 12.000.000.

Según el informe técnico, el horno fue construido con ladrillos refractarios que mantienen la distribución y el calor, lo que mejora la calidad de la cerámica. Al tener mayor eficiencia energética, se reduce en un 40 por ciento el uso del combustible (leña).

Hasta antes de la construcción del horno, las artesanas solo podían fabricar piezas pequeñas, de un valor aproximado de 30.000 guaraníes. Sin embargo, con este horno podrán elaborar piezas grandes que alcancen la suma de 500.000 guaraníes.

Durante los últimos dos años el proyecto benefició a 419 mujeres emprendedoras de cinco departamentos a través de capacitaciones para elevar los estándares de calidad y valor agregado de sus productos, así como en temas de prevención de la violencia basada en género.

La iniciativa de apoyo a las productoras con la donación de insumos básicos, herramientas y otros, contribuyó a fortalecer las capacidades de 29 organizaciones. Además, se promovieron espacios regionales de intercambios de experiencias conforme a los consensos alcanzados en la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR (Rmaam).

El acto de entrega contó con la presencia de la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, el Coordinador Residente de las Naciones Unidas, Mario Samaja y Mónica Tattón, gestora de Responsabilidad Social de la Itaipú Binacional.

Productores proponen agilizar exportaciones en Aduanas

0

Representantes de la Dirección de Aduanas y productores agropecuarios se reunieron para analizar medidas que ayuden a agilizar las exportaciones, teniendo en cuenta el contexto de la  pandemia que suma el control sanitario a la actividad comercial.

Foto: Agencia IP.

El director de Aduanas, Julio Fernández, señaló que se conversará con autoridades argentinas para hacer un solo control de la carga que transita entre ambos países.

De lograrse esto, apuntó que se trasladará el escáner en el puesto de control de Chaco’i, hasta el puesto en Puerto Falcón para realizar un escaneo integrado con autoridades del vecino país, lo que evitaría el doble control actual.

Otra posibilidad es establecer prioridades para los productos perecederos en las filas de camiones, explicó Fernández.

Las demoras se dan a causa de la pandemia, con la aplicación estricta del protocolo sanitario, por lo que representantes del sector exportador de carne y bananas se reunieron con los directivos de Aduanas para encontrar alternativas que permitan agilizar los envíos.

Finalmente, Fernández indicó que las medidas que no implican erogaciones serán tomadas de inmediato, así como también el contacto con las autoridades aduaneras argentinas.

Participaron de esta reunión los administradores de aduanas de Chaco´i y Puerto Falcón Francisco Petersen y Aldo González, así como Luis Pettengill y Hugo Franco, en representación de los agroexportadores.

Firman contrato para concretar puente Carmelo Peralta-Murtinho

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Consorcio Prointec, firmaron un contrato para el Estudio de Factibilidad Técnica, Económica y Socioambiental, Diseño Final de Ingeniería, Catastro y Fiscalización para la construcción del Puente que unirá a Carmelo Peralta, Alto Paraguay, con la localidad brasileña de Murtinho.

Foto: Gentileza MOPC.

La convocatoria para esta Licitación Pública Internacional fue realizada por el MOPC, cuya adjudicación fue oficializada el pasado 23 de abril, durante una reunión celebrada por la Comisión Mixta en Brasilia, capital del vecino país.

La construcción del Puente Carmelo Peralta- Puerto Murtinho, impulsada por los gobiernos de Paraguay y Brasil, será ejecutada por el MOPC, en coordinación con el Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes (DNIT), de Brasil.

El Consorcio Prointec está integrado por las constructoras INTEC SA, PROSUL LTDA., e INNOVACIÓN y EXCELENCIA SA, siendo el monto del contrato de G. 27.548.059.090, a ser financiado con recursos de la ITAIPU Binacional, lado paraguayo. El MOPC destaca que la adjudicación es 45% inferior al precio inicial estimado que era de G. 50.000 millones.

Según el MOPC, este puente también dará funcionalidad al Corredor Bioceánico que se encuentra está en construcción.

Romero Roa presentó acción de inconstitucionalidad por su remoción del JEM

0

El diputado Ramón Romero Roa presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia sobre su remoción como representante en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).

Foto: Agencia IP.

Durante la última sesión de la Cámara de Diputados, con un total de 43 votos, los miembros de la Cámara Baja designaron al diputado Hernán Rivas en lugar de Romero Roa.

Ante esto, Romero Roa manifestó que el procedimiento implementado por la Cámara de diputados se realizó en una figura que no existe en la norma que rige al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.

“Es improcedente, es irregular, me siento dañado en mi derecho constitucional, por tanto, estoy recurriendo a la Corte de tal manera que se pueda resarcir este daño y pueda cumplir mi mandato de cinco años, que es lo que establece la Ley que regula el funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento”, expresó.

Asimismo, Romero Roa acusó a sus colegas de que buscan “un secretario y no un miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados”, atendiendo a que el alegato de los diputados fue la “pérdida de confianza”.

“Si ellos alegan pérdida de confianza sin ninguna causal es porque quieren tener un secretario y no un miembro del jurado porque la figura de la pérdida de confianza se da en el aspecto administrativo cuando uno tiene un asesor, un secretario o un jefe de gabinete, pero no en el caso de quienes integramos el jurado de enjuiciamiento de magistrados específicamente”, sostuvo.

Por otra parte, refirió que, más allá de lo personal, lo que busca con esta acción es contribuir con la lucha a favor de la institucionalidad y que de lo contrario, estaría “facilitando el pisoteo a las instituciones”.

“La institucionalidad es lo que debe primar y en este caso más allá de lo que me afecte personalmente, lo que importa es que se siga manteniendo el precedente de que el Congreso no puede sustituir a un miembro así de la forma como hicieron con una simple mayoría”, expresó.

ANDE no suspenderá suministro de energía por falta de pago

0

El suministro de energía eléctrica no se suspenderá por falta de pago y las deudas correspondientes a marzo, abril, mayo y junio podrán ser refinanciadas mediante un fraccionamiento automático a 18 meses sin intereses, según la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Sede de la ANDE. Foto: Agencia IP.

El gerente comercial de la ANDE, Luis Torres, explicó a Agencia IP que, por medio del Decreto Reglamentario de la Ley de Emergencia, se ha establecido que las facturas que no fueran pagadas de los meses de marzo, abril, mayo y junio pueden ser pospuestos al mes de julio y en ese mes se hará un fraccionamiento automático de toda esa deuda en 18 meses sin intereses.

Manifestó que la ANDE habilitó desde hace unas semanas canales de comunicación vía web para que los clientes no tengan que trasladarse hasta los puntos de atención al cliente para efectuar reclamos por facturación. Para ello el cliente debe habilitar la cuenta MI ANDE mediante el relleno de un formulario con datos personales mediante el cual generará una contraseña.

«Esos reclamos se realizan desde la página web mediante la cuenta MI ANDE y a través de un formulario que se rellena con una breve descripción del reclamo o consulta que está realizando con el adjunto de fotografías o vídeos de su medidor para su posterior verificación», resaltó.

La cuenta MI ANDE emitirá un mensaje de texto al usuario de la ANDE cuando debe realizar la verificación de su consumo y carga de lectura. «Esa lectura va a ser procesada para la facturación. De igual manera pasa el lector de la ANDE por el domicilio, pero tiene prioridad la lectura que remitió el cliente», agregó Torres. 

Cortes de agua por falta de pago no se realizarán hasta julio

0

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) no realizará cortes del servicio por falta de pago hasta la primera quincena del mes de julio, según el gerente comercial de la empresa, Juan Pablo Morínigo.

Foto: Agencia IP.

Morínigo explicó que en julio, con quince días de antelación se comunicará el reinicio de los cortes del suministro. No obstante, refirió que esta medida sería replanteada ante otras disposiciones del Gobierno Nacional.

Sobre la exoneración a los usuarios, Morínigo explicó que la Ley de Emergencia Sanitaria contempla ciertos criterios que se deben evaluar para proceder a la exoneración del pago del servicio a los clientes.

«Siguiendo esos criterios fueron beneficiados más de 102.000 clientes y el monto de la exoneración alcanzó aproximadamente a 3.500 millones de guaraníes», explicó a Radio Nacional.

Como consecuencia de esta medida, Morínigo explicó que se registró una disminución en la recaudación de ESSAP durante los últimos meses. Detalló que de los Gs. 40.000 millones que se recaudaban mensualmente antes de la cuarentena, en abril se recaudó solo 15.000 millones, lo que representa una disminución aproximada del 62%.

Pytyvõ llegará esta semana a 500.000 personas

0

El Ministerio de Hacienda dio a conocer las primeras dos listas con 500.000 acreditaciones del segundo pago del programa Pytyvõ, y anunció que esta semana se harán más desembolsos a otro medio millón de personas.

Según la directora de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, el segundo pago se inició el lunes pasado con el primer grupo de 250.000 beneficiaros y en la víspera se dio a conocer otra lista con misma cantidad de personas.

Explicó que el objetivo es realizar dos desembolsos por semana con un promedio de 250.000 beneficiarios a fin de evitar las aglomeraciones en los comercios adheridos.

Marín recordó que las personas que también recibieron la asistencia de Ñangareko no podrán acceder a este segundo pago.

“En principio son las personas que recibieron la primera ronda de pagos, es decir que ya están en la lista, salvo los casos del programa Ñangareko, en ese caso pueden recibir un pago de cada programa tanto de Ñangareko como otro de Pytyvõ, completando dos. Entonces algunos van a ser incluidos en el segundo pago y otros excluidos”, detalló a la radio 730 AM.

Asimismo, mencionó que están realizando una verificación de todos los datos para subsanar posibles cambios en la base de datos. “Todas las personas que reúnan los requisitos del programa serán nuevamente beneficiadas”, aseguró.

En otro momento, aclaró que a diferencia de Ñangareko, el programa Pytyvõ no envía mensajes a sus beneficiarios, y con ello las personas inscriptas deben ingresar a los portales habilitados para verificar si fueron adjudicados.

Ante cualquier duda, Marín instó a comunicarse a los números habilitados para el efecto que se detallan a continuación: (021) 419 8444; (021) 729 4141; (021)729 4242 y el (021)719 4343,  todos los días de 07:00 a 22:00.

Drástica caída de remesas en abril

0

Los envíos de dinero de compatriotas residentes en el extranjero sumaron en abril unos USD 20 millones, lo que representa una disminución del 61% con relación a abril del 2019, según el informe del Banco Central del Paraguay.

Foto: Agencia IP.

Esta reducción es una consecuencia directa de los efectos económicos a nivel global causados por la pandemia del Covid-19, principalmente en Europa, ya que las remesas más afectadas fueron las enviadas de España, que cayeron 58%.

No obstante, los envíos provenientes de Argentina, registraron una caída del 80%, mientras que los enviados desde Estados Unidos sufrieron una reducción del 61%.

Acorde con el informe, las remesas de España totalizaron USD 10 millones en abril, cuando en condiciones normales sumaban en promedio USD 20 millones mensuales.

En el caso de Argentina, los montos llegaron a USD 807.000 en abril, mientras que al cuarto mes del 2019 sumaron USD 7 millones.

Las remesas provenientes de Estados Unidos sumaron en abril USD 3,2 millones, en contraste con los USD 8,7 millones del mismo mes del 2019.

Archivo Nacional reabre sus puertas

0

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC), comunicó la reapertura del Archivo Nacional de Asunción bajo un estricto protocolo sanitario a fin de proteger a los funcionarios e investigadores ante el covid-19.

Sede del Archivo Nacional. Foto: SNC.

En ese sentido, la SNC dispuso que el acceso al Archivo más antiguo del Río de la Plata será con un agendamiento previo a través del teléfono 021 447 311, o al correo archivonacionaldeasuncion@gmail.com.

Según el protocolo, se permitirá el ingreso a la sala a un máximo de cuatro personas, portando tapabocas, quienes podrán acceder a una cantidad máxima de tres documentos o expedientes. Asimismo, se podrán consultar de manera presencial las secciones Nueva Encuadernación, Moisés Bertoni y Educación. Estas secciones aún no se encuentran disponibles en la web del Archivo Nacional.

Para otros documentos, el Archivo Nacional recuerda que se encuentran digitalizados en www.archivonacional.gob.py.

Ofrecen charla virtual sobre “El Caso Venezuela”

0

La Fundación Rioplatense de Estudios (FREE) realizará un seminario web sobre “El caso Venezuela. Del Estado fallido a una república liberal”, este viernes 05 de junio, a las 19.30 horas.

La charla estará a cargo de María Corina Machado, coordinadora de Vente Venezuela, y Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos. Esta charla contará con la moderación de Pablo Viana, diputado nacional de Uruguay y miembro Honorario de FREE.

Los disertantes hablarán sobre el porqué de la lucha va contra un estado fallido y no contra una dictadura y cómo se podría construir una república liberal, justa y segura en Venezuela.

Los interesados podrán inscribirse ingresando a https://bit.ly/3dfcRIY

Implementarán proyecto para formalización y reactivación laboral

0

El Ministerio de Trabajo informó que trabajará junto a organismos internacionales en el proyecto denominado “Laboratorio Participativo del Empleo Informal en tiempos de crisis” a fin de apoyar a los sectores afectados por la emergencia sanitaria covid-19.

Sede dle Ministerio de Trabajo.

A través de la colaboración técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Ministerio de Trabajo recolectará y monitoreará a los sectores informales afectados por el impacto económico tras la crisis sanitaria generada por la propagación del coronavirus en el país.

La finalidad de dicho proyecto es obtener información cualitativa y cuantitativa para la presentación de propuestas específicas de políticas y acciones estratégicas.

Además, se prevé diseñar y validar instrumentos de monitoreo que podrían incluir un sistema de información y su correspondiente protocolo de captación, sistematización y análisis de la información con un énfasis en información cualitativa y metodologías de análisis de cadenas de valor.

El proyecto fue presentado durante una reunión, en la que participaron la ministra del Mtess, Carla Bacigalupo, acompañada del equipo técnico de la Dirección de Seguridad Social y el Observatorio Labora, Silvia Morimoto , también Representante Residente (Pnud) y su equipo técnico del Departamento de Mapeo de Soluciones y Guillermo Montt, especialista y contraparte de seguridad social del OIT.

Realizarán charlas para reforma del sistema de contrataciones públicas

0

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) iniciará una serie de charlas y conversatorios con diferentes sectores de la sociedad para reformar el sistema de contrataciones públicas, en el marco de la reforma estatal que se lidera desde el Ejecutivo.

Pablo Seitz, director de la DNCP.

El director de la DNCP, Pablo Seitz, informó que “aprovechando el momento en que la gente tomó conciencia del rol de la institución para el funcionamiento del Estado, se consideró oportuno iniciar el proceso de reforma de las compras públicas” y para ello detalló que desde la próxima semana iniciarán unas charlas con diferentes actores de la sociedad “para definir qué espera la ciudadanía del sistema de contrataciones”.

“No solo buscamos modificar la Ley de Contrataciones Públicas en lo que sea necesario sino también buscamos que la operativa responda a las expectativas de la ciudadanía respecto al ámbito de las contrataciones públicas de nuestro país”, sostuvo.

Mencionó que el objetivo es unificar las propuestas de los diferentes sectores para plasmarlo en un informe a ser emitido a más tardar en 60 días y una clasificatoria un poco más estructura para definir si serán operativas al sistema o serán modificaciones eventualmente a la Ley. “Estamos seguros que tendremos ambos tipos de propuestas”, alegó.

Nuevas licitaciones en el Ministerio de Salud para compra de insumos

0

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, anunció que se iniciarán nuevos llamados a licitaciones públicas en la modalidad de subasta a la baja electrónica, durante una conferencia de prensa en la que anunció la cancelación de todos los procesos licitatorios cuestionados por la Comisión Especial de Control de Compras.

Julio Mazzoleni, ministro de Salud.

En la ocasión, explicó que se encuentra activa la tienda virtual de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, por la cual el Ministerio de Salud ya realizó las primeras compras de los ítems ofertados, en su mayoría equipos de protección individual. Sin embargo, no descartó que se sumen otros tipos de insumos e incluso los equipos biomédicos.

Por otra parte, destacó el trabajo conjunto con la industria textil nacional y refirió que “no solo ha alcanzado sino ha sobrepasado los requerimientos de especificaciones técnicas”, lo que les permitió obtener el registro sanitario correspondiente.

“Se está trabajando tanto con el sector textil como con el metalúrgico en procesos de compra con la modalidad del Acuerdo Nacional. En el caso de los metalúrgicos podrá ser en esa modalidad o alguna otra y eso permitirá poder sostener la provisión de batas quirúrgicas para el personal de blanco a lo largo del tiempo con un suministro asegurado”, señaló.

Covid-19 y bajante de ríos afectaron producción de INC

0

La bajante de los ríos y la reducción de los recursos humanos a causa de la pandemia fueron los causantes de que la producción de la Industria Nacional del Cemento (INC) se reduzca 30%, según Ernesto Benítez, titular de la empresa pública.

Foto: Agencia IP.

Benítez explicó que la producción del INC previa a la crisis sanitaria promediaba cerca de 50.000 bolsas de cemento por día, y dada la situación actual, se redujo a 35.000, que tuvo su impacto en las ventas.

No obstante, destacó que gracias a la flexibilización de la cuarentena, se registró una importante recuperación con relación al índice de las ventas.

“Una vez que se reactiva el comercio, la INC recupera también los ingresos en casi la totalidad”, explicó al canal PRO.

Así también, Benítez manifestó que esperan que se pueda dinamizar lo antes posible las obras de infraestructura, teniendo en cuenta que principalmente los proyectos privados estuvieron paralizados.

Plantean otorgar créditos blandos a campesinos para titulación de sus tierras

0

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) buscan consensuar un acuerdo para responder a la crisis financiera que afecta al campesinado por la pandemia, a fin de no detener el proceso de titulación a través del acceso a un “crédito blando”.

Foto: Agencia IP

A través de un convenio entre ambas instituciones se busca facilitar el acceso a créditos a las familias campesinas para que puedan pagar el valor mínimo legal estipulado del 3% de sus lotes y logren sus títulos de tierra.

El presidente del INDERT, Mario Vega, afirmó que se aguarda la aprobación de los términos del documento y la firma del Convenio de parte del Crédito Agrícola, para dar una respuesta a las familias campesinas.

Resaltó que el documento se elaboró en el marco de la política del Gobierno de titulación masiva de lotes agrícolas, a favor de los beneficiarios de la reforma agraria.

“Tenemos más de 2000 lotes que se encuentran en proceso de expedición de títulos a favor de los ocupantes, pero muchos de ellos desconocen dicha posibilidad o no cuentan con las condiciones para efectuar el pago mínimo”, señaló Vega explicando que se encuentran para ser aprobados por la Secretaría Nacional de Catrastro (SNC).

Con este convenio, el INDERT establecerá que sus funcionarios se trasladen a las colonias para realizar el relevamiento técnico y censo, de manera a recoger datos y documentos: la fotocopia de cédulas, antecedente policial, certificado de matrimonio, en caso de estar casados, y posteriormente formar el expediente y remitir la solicitud al Crédito Agrícola para que abone por cada persona el 3% del costo del valor de su inmueble.

Una vez confeccionado el título e inscripto, firmado entre las partes, se le entregará al beneficiario, con el documento habilitado para acceder a un crédito blando en el CAH, dirigido a las familias campesinas.

Producción de Itaipú continúa con dinamismo a pesar de bajantes críticas

0

Itaipu Binacional reporta que suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), 7.003 GWh de energía eléctrica en el periodo de enero a mayo del corriente año. Esta cifra representa el mayor valor histórico suministrado en dicho periodo.

Foto: Agencia IP.

El informe mensual de producción y suministro de energía remitido por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la entidad destaca que, al concluir el periodo de enero a mayo, la hidroeléctrica continúa con una alta productividad, tendiendo en cuenta las bajas afluencias registradas en este periodo.

La generación del mes de mayo fue de 5.806 GWh. De este valor, 2.587 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.134 GWh fueron suministrados a la ANDE, superior en 0,6% al valor del mismo periodo del año anterior, que fue de 1.128 GWh.

La cantidad total generada durante los primeros cinco meses del año, que fue de 33.094  GWh; equivale a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente un año y once meses.

El reporte también menciona el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica de la Itaipu, cuyo valor acumulado al mes de mayo fue de 97,35%, superando en 3,35% a la meta empresarial del 94%.

De esta manera, se logra el máximo aprovechamiento del recurso hídrico disponible para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado. Estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil.

Paraguay no sufrió desabastecimiento durante la cuarentena

0

Según la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, el Paraguay no registró desabastecimiento durante los primeros meses de emergencia sanitaria covid-19. Destacó que los sectores de primera necesidad se mantienen activos hasta la fecha.

Foto: Agencia IP.

Cramer manifestó que todos los sectores se vieron afectados durante los dos últimos meses a excepción de los rubros de insumos médicos y alimenticios. Refirió que pese al fuerte impacto económico que atraviesa el país no se sufrió desabastecimiento.

“Estuvimos 60 días de cuarentena sin problemas de abastecimiento. Es un trabajo meritorio. Pudimos pasar sin grandes focos de contagio en esos sectores, o sea que además se trabajó con normas de seguridad bastante buenas”, indicó.

Por otra parte, señaló que actualmente las industrias atraviesan una reapertura paulatina y manifestó que la recuperación será más lenta para algunos sectores, señalando que los sectores fronterizos se encuentran más afectados debido a la dependencia con el Brasil.

En cuanto a reunión que mantuvo el día de ayer con representantes del Poder Ejecutivo, comentó que se estima mantener la segunda fase de cuarentena inteligente, pero con reajustes de control o bien pasar a una tercera etapa con ciertas modificaciones.

Concesión de créditos aumenta, desaceleración continúa

0

La concesión de créditos totales continúa en crecimiento a pesar de que persiste la desaceleración observada desde abril de 2019, según informa el Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Agencia IP.

El informe de la matriz detalla que se sigue observando buen dinamismo en los créditos concedidos en moneda nacional, pero se mantiene la desaceleración desde abril de 2019, en tanto que en moneda extranjera los créditos registraron el quinto mes consecutivo de reducción. Así, el crédito en moneda nacional ha crecido a una tasa interanual del 7,52%, mientras el crédito en moneda extranjera ha disminuido -4,62%.

El crecimiento de los depósitos totales se aceleró con respecto al registrado en marzo. El aumento fue más elevado en moneda nacional con 10,67%, mientras que en moneda extranjera fue del 8,16%.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional del sistema bancario se ha ubicado en 13,86%, el nivel más bajo desde el 2007, mientras que el promedio ponderado de la tasa pasiva en moneda nacional se ubicó en 4,06%.

En términos interanuales, y en moneda nacional, las tasas activas de los préstamos para desarrollo y vivienda han aumentado, mientras que las tasas de los préstamos comerciales, consumo, sobregiros y tarjetas de créditos han disminuido.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda extranjera del sistema bancario ha sido del 8,46%, mientras que el promedio ponderado de la tasa pasiva en moneda extranjera se ha situado en 2,55%.

En términos interanuales, y en moneda extranjera, la tasa activa de los préstamos de desarrollo, consumo, vivienda y sobregiros han aumentado, mientras que las tasas de los préstamos comerciales han disminuido.

Chase Plate: El Estado de Derecho sigue vigente aún en la pandemia

1

En DIÁLOGO con ECONOMÍA, el doctor Luis Enrique Chase Plate, reconocido jurista y diplomático de amplia trayectoria, quien ha sido Embajador de Paraguay ante Uruguay  y ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Estados Unidos,  conferencista internacional, autor de varios libros que abordan temas del derecho nacional e internacional, y actualmente ejerce la cátedra histórica de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo  en la Universidad Nacional Asunción, analizó las medidas adoptadas por el Estado paraguayo  en el marco de la emergencia sanitaria desde el campo jurídico.

Conversamos sobre una de las preocupaciones generalizadas a nivel mundial y local sobre el daño al Estado de Derecho debido a las restricciones de ciertas garantías constitucionales a causa de las decisiones que debieron tomar los gobiernos para frenar la propagación de la pandemia del covid-19 en sus respectivos países. También abordamos el tema de la postergación local de las elecciones y cuáles podrían ser las consecuencias al sistema democrático y como la gobernabilidad será clave para la recuperación económica.

E- ¿Se vulneraron derechos ciudadanos durante la pandemia?

R- Algo que es muy importante en el Estado de Derecho es el principio de división de poderes, y lógicamente después, la potestad sancionadora de la administración, que vimos cada día que pasaba cómo actuaba el Estado y cuáles eran los instrumentos para hacer que, en caso de desobediencia e incumplimiento de las normas sanitarias, pudieran hacerlas cumplir.

Pero el fundamento jurídico del gobierno estuvo basado en el Código Sanitario, un código muy certero, que fue dictado en el año 1980, y en leyes ambientales, la que sanciona delitos contra el medio ambiente, y en normas del Código Penal.  Ese Código Sanitario da suficiente autoridad, mucha potestad al Poder Ejecutivo para dictar un Decreto como el que dictó. Tiene un artículo muy adecuado para esta situación de emergencia, el artículo 13 de la Ley No. 836/80 y entonces fue oportuna esa disposición para tomar las decisiones.

El Código Sanitario, realmente al estudiarlo, uno puede darse cuenta de que ha sido elaborado por especialistas que se han adelantado a los tiempos. Ahí el Poder Ejecutivo puede declarar, en caso de pandemias o catástrofes, el estado de emergencia sanitaria en la totalidad o parte afectada del territorio nacional, determinando su carácter y estableciendo las medidas procedentes, pudiendo exigir acciones específicas extraordinarias a las instituciones públicas y privadas, así como a la población en general.

Estas disposiciones fueron los basamentos, para que ante esta situación de urgencia y de gran temor, el Poder Ejecutivo tomara, y de forma acertada, las decisiones que inclusive desoyeron los consejos de la Organización Mundial de la Salud, como fue el caso del inicio de la cuarentena el 11 de marzo.

Pero había una norma también internacional, el artículo 27 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos de San José de Costa Rica de 1969, que autoriza a los Estados a la suspensión de garantías en caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado. En este caso, el Estado Parte de la Convención, podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención.  Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por razones de interés general y con el propósito para el cual han sido establecidas. Pero el Poder Ejecutivo no invocó esta Convención, sino las normas del Derecho interno, y lógicamente, ante esta situación de extrema urgencia, podría decirse que el pueblo acató, el pueblo no objetó, la población en general estuvo conforme y no impugnó las decisiones del Poder Ejecutivo ante los estrados judiciales. En el fondo, consideró que eran leales y legítimas y que el coronavirus era una verdadera invasión biológica, que ponía en peligro la salud, el bienestar y la seguridad del propio Estado paraguayo.

El órgano administrador del Estado, el Gobierno, en este caso el Poder Ejecutivo, ni el Congreso, tomo la facultad que le autoriza la Constitución, de declarar el Estado de Excepción para hacer frente a esta conmoción interior que traía la pandemia. Lo que aquí se hizo es una restricción de un derecho constitucional, el de tránsito, pero lógicamente esa restricción estaba amparada en la emergencia sanitaria, y se trataba de un caso excepcional que, por su misma naturaleza, no constituía una situación normal, era un hecho extraordinario, de total imprevisión.

No fueron suspendidos ninguno de los derechos fundamentales, se podría dejar en evidencia, y lógicamente vimos que el Estado tenía que asumir esa tremenda e ineludible responsabilidad.  Aquí el problema será pos pandemia, no durante la pandemia, porque vamos a estar nuevamente en el dilema de si esta pos pandemia nos llevara hacia un Estado más autoritario, intervencionista o burocrático”, que son propias cualidades del absolutismo, o si nuestros derechos van a ser mejor reconocidos.

E- ¿Estaban preparadas las leyes para una pandemia de esta envergadura?

R- Acá hay un hecho fundamental: para esto el mundo no estaba preparado.  Las normas jurídicas y sobre todo la norma normarum, como es la Constitución Nacional, fue dictada en tiempos estables y para tiempos normales.

La normativa supone una normalidad, han sido creadas en tiempos bonancibles; entonces mientras se discutía en la convención, pongamos como ejemplo la Constituyente de 1992, no había nada que pudiera temerse en cuanto a una pandemia. Habían existido muchas pandemias en el mundo, como la de 1918 con la fiebre española, que se produjo en realidad en EEUU y Francia, y esa llegó a Paraguay, ocasionando muchas muertes; sin embargo, nadie recordó este antecedente.

 Algunos pensadores y filósofos piensan que habría un cambio en cuanto al ejercicio del Poder.  Las décadas finales del siglo XX fueron de fortalecimiento y una consagración de la democracia. Sin embargo, después de esta pandemia, podría venir o acentuarse más autoritarismo, y lógicamente se tendría restringidos en parte las libertades y las garantías. Pero no sabemos todavía a ciencia cierta el futuro, yo creo que el Estado tiene un fin jurídico y que este fin jurídico va más allá de la propia voluntad del Estado.

Immanuel Kant decía que hay que adaptar al Estado a los puros principios de la razón y renunciaba a preocuparse por la felicidad y el bienestar de los ciudadanos; este postulado es parte de la teoría liberal burguesa. Pero la tendencia más solidaria, es que el Estado no sólo se preocupe y tenga como fin la seguridad, el orden público, el respeto a la propiedad privada, el respeto a las libertades fundamentales, sino también lograr la felicidad y el bienestar de los ciudadanos. Que el derecho a la vida implica, precisamente, el deber del Estado no solo a respetar los derechos y las libertades reconocidos, sino esencialmente a luchar contra la pobreza, los altos niveles de desigualdad, la falta de resultados y la mala calidad de los servicios públicos. Esto es muy importante, porque el liberalismo no reconoció como fin primordial del Estado, la felicidad y bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, en instrumentos tan trascendentales de la historia política de las naciones, como la Constitución de Estados Unidos y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, ya consagran como fin del Estado también lograr la felicidad y bienestar de los ciudadanos. Esta ausencia del Estado, hace que los niveles de insatisfacción del pueblo vayan en continuo aumento y como consecuencia se produzca en su seno la fatiga democrática o la fatiga hacia la democracia. El anémico crecimiento económico y el aumento de la pobreza en el Paraguay, nos está llevando hacia situaciones muy conflictivas y peligrosas.

Lógicamente, que la situación excepcional, hacen que un Estado como el nuestro, u otro de cualquier parte del mundo, tenga que endeudarse para proteger y ayudar a nuestros conciudadanos con menores recursos, e inclusive en estado de informalidad. Esto refuerza la teoría del Estado de Derecho y su esencial misión, planteándonos hacia donde se conduce la nave del Estado, y cual será finalmente su puerto de desembarque.  Yo creo que se nos plantea varias interrogantes que vendrá la hora de analizar.

E- La pandemia tuvo como consecuencia la postergación de las elecciones, ¿es un riesgo para la democracia?

R- Yo creo que no va a afectar, primero, porque la democracia se rige no solo por las leyes, porque las leyes no hacen la democracia, la democracia la hacen los hombres, la construyen los hombres, y en ese camino es muy importante el concepto que tengamos sobre la democracia.

Se han tomado rígidas medida administrativas y legales, de orden sanitario. Creemos que estamos en una democracia, en donde la voluntad general se manifiesta mediante leyes.  El Congreso Nacional, para bien o para mal, ha dictado una Ley que suspende las elecciones. Es una medida que no podía ser de otro modo, porque hacer campaña o hacer elecciones en este momento, no sabemos a dónde nos puede llevar.

No creo que sea algo contra la democracia, yo creo que fue una decisión juiciosa y se ha tomado porque también hay que tener en cuenta que muchas veces tantas elecciones, unas a lado de otras, van contra la democracia. Y aquí el peligro es que la llamada democracia se convierta, si es que ya no se convirtió, en una plutocracia, porque hacer campaña política significa mucho dinero, y nadie sabe de dónde sale todo ese dinero.  Estas leyes que se dictan para la rendición de cuenta del sistema electoral, no funcionan.

Entonces nos encontramos, con casos de gente, que reconocen que pagaron mucho dinero para ser diputado o senador; entonces resulta que los curules se pagan, se pagan como las canonjías o prebendas para pertenecer a un cabildo de Iglesia, o como se pagaba para obtener una silla   de Obispo o Cardenal, en cierta época.

Esto, imposibilita a que los mejores ingresen a los asientos o curules del parlamento o a las intendencias o juntas departamentales. Un personaje, un tanto enfadado dijo: “sin plata no hay cargo de Diputado o de Senador”. Son evidentes vicios o abusos de nuestra política criolla, que trae la corrupción de las costumbres y de la vida cotidiana. Es ese el mayor problema que tenemos, cómo hacemos que los mejores lleguen, de lo contario siempre vamos a tener a los atrevidos incapaces e ignorantes, pero soberbios; a los “vai vai”, sentados en estas sillas en donde deberían estar los mejores hombres. Me refiero al “ser animado racional, varón o mujer”

E- ¿Cuán importante es la gobernabilidad para recuperarnos socioeconómicamente tras esta pandemia?

R- La gobernabilidad es muy importante para recuperar este desaceleramiento económico que estamos teniendo, pero que no es culpa del Estado ni de ninguno, es una cuestión que roza con la teoría de la imprevisión, que puede venir en cualquier momento.

Pero esa gobernabilidad no significa que todos tienen que estar contestes y uniformes, que tienen que aprobar las decisiones políticas o administrativas del Gobierno, pero tampoco que hay que darle un cheque en blanco, no. La democracia se basa, precisamente, en un sistema de frenos y contrapesos, no hay que asustarse si el parlamento está en contra del presidente, o si el presidente no está conforme con la decisión del parlamento, porque eso es democracia.

Ahora, yo dudaría que sea democracia, si todos los Poderes del Estado están uniformados, porque ahí no hay democracia, ahí hay una sola voluntad que manda, un solo pensamiento. Entonces ahí hay autoritarismo, totalitarismo, tiranía; ahí estamos bajo el absolutismo justamente, donde todo está dominado por una sola persona. Hay que buscar que las grandes controversias de la nación, sean resueltas mediante grandes discusiones y debates, lo que ya no existe, ni siquiera en el Congreso.

Nosotros tenemos un parlamento callado, un parlamento en silencio, que vota, pero no discute, que importa el votador, pero no debate; no hay confrontación de ideas, de doctrinas ni de proyectos. En los antiguos e históricos parlamentos democráticos del primer mundo, los debates duran noches enteras e incluso durante semanas sobre un solo tema.

E- Cómo calificaría la actuación de los mandatarios como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Nayib Bukele ante la pandemia?

R- Bolsonaro y Trump, y por sobre todo Trump, tienen una concepción especial de cómo se combate esta pandemia. No obligaron a la población a ciertas medidas que en otros países sí se obligó, de manera que no podríamos decir que hubo autoritarismo porque fue una concepción de “dejar hacer”, una concepción liberal, de no acudir, de no responder urgentemente a una pandemia. Podemos decir que no hubo autoritarismo, lo que hubo es desidia, hubo ausencia del Estado. Hubo problemas inclusive con gobernadores que pedían que se tomen medidas restrictivas y suspensión de libertades y de derechos, inclusive.

En el caso del Presidente del Brasil, que tiene una concepción no científica de los que es esta pandemia, creo que ha tenido repercusiones muy negativas, porque el número de muertos del Brasil es tremendo y el número de contagiados también. Bolsonaro tuvo problemas y tuvo ya dos ministros de salud y no sé si pudo nombrar a un tercero y lógicamente, es una cuestión de que no pudo imponer su autoridad sobre los gobernadores en todo el Brasil, porque sus poderes en ese sentido, son limitados en esta materia e inclusive tuvo disposiciones del Tribunal Supremo que suspendieron ciertas decisiones que había tomado. Pero esas decisiones no se relacionaban exclusivamente con la pandemia y con esto, sino con otras cuestiones del Estado, como el nombramiento del jefe o director de la Policía Federal y cosas así.

Bolsonaro no impuso la cuarentena, al contrario, desafió la cuarentena y ahí tenemos el ejemplo de qué es lo que está pasando en Brasil, apeligrando incluso a sus vecinos.

Y ahora el propio presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, tuvo que ser examinado y corrió el riesgo de la cuarentena, con algunos colaboradores, porque había estado en el Departamento de Rivera y fue ahí para observar personalmente y cerrar la frontera, ya que toda esa zona está afectada, tiene medidas restrictivas por contagios que vienen de Brasil.

Bukele creo que es un autoritario, creo que es un hombre que no respeta los derechos fundamentales de los ciudadanos y que toma decisiones que son inconsultas. Pero en estos países,  que pasaron por ciertas situaciones convulsas, y entonces quien está arriba, quien tiene el poder, lo tiene todo.

E- Pasada la pandemia, ¿deberían líderes de países como China y Brasil responder ante tribunales internacionales?

R- Existe una Corte Penal Internacional que no es lo mismo que la Corte Internacional de Justicia de las Nacionales Unidas, ambos tienen su sede en La Haya, Países Bajos.  Esa Corte Penal Internacional, permanente, tiene la misión de juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresiones de lesa humanidad.  En virtud del Tratado de Roma, Estatuto de este Tribunal, cualquier autoridad o persona particular puede ser llevada a juicio y entonces existe esa posibilidad. Los Estados Unidos no reconocen a esta Corte Internacional. Sin embargo, la cuestión es ¿quién lleva a los poderosos? ¿Quién lo plantea?, y ese es el problema, quién lo va a llevar ante un tribunal de esta naturaleza.

Hubo muchos planteamientos, es una situación también del dilema entre la fuerza y el derecho, porque ¿quién plantearía contra China y qué aplicabilidad tendría un Tribunal que no tiene fuerza pública? Porque la Justicia sin el auxilio de la fuerza no funciona, el derecho sin la coerción en lirismo.  Recuerdo que Azorín, el gran escritor de la generación del 98, decía que: “ha dicho un filósofo que los humanos, no pudiendo hacer que lo justo sea lo fuerte, han hecho que lo fuerte sea lo justo”. Afirmaba que, en este espejismo, en este juego consolador vive la humanidad.

También, se comenta que, en la última década, una desviación ideológica ha marcado a estos tribunales.  Quizás a veces, no han visto, hechos deleznables que se produjeron en países con Gobiernos de una práctica o sentido tiránico y dictatorial. Algunos juristas observaron ciertos cuestionamientos, con relación a actuaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Pedro Alliana seguirá al frente de la Cámara Baja

0

El diputado Pedro Alliana, del movimiento Honor Colorado, fue reelecto como presidente de la Cámara Baja para el periodo 2020-2021, siendo este su tercer periodo consecutivo.

Diputado Pedro Alliana. Foto: Twitter.

Con 52 votos a favor, Alliana supero a Sebastián Villarejo, del Partido Patria Querida, quien solo obtuvo ocho votos. El diputado liberal llanista, Enrique Mineur, resultó electo como vicepresidente primero de la nueva mesa directiva de la Cámara de Diputados, y el liberal independiente Jorge Ávalos Mariño como vicepresidente segundo.

Su designación fue se dio tras un acuerdo entre bancadas de Colorado Añetete, Honor Colorado y el bloque liberal llanista.

Óscar Salomón es electo como nuevo presidente del Congreso

0

Con 24 votos a favor el senador Óscar «Cachito» Salomón fue electo como nuevo presidente de la Cámara de Senadores, superando a su par Fidel Zavala, quien recibió 11 votos.

El legislador perteneciente al movimiento del presidente de la República Mario Abdo Benítez, Colorado Añetete, fue propuesto por su colega Juan Afara y logró posicionarse frente a los parlamentarios Fidel Zavala, del Partido Patria Querida (PPQ), y Silvio Ovelar, también del movimiento del jefe de Estado.

Por otra parte, la presidencia primera de la Cámara Alta, estará presidido por el senador del Frente Guasu (FG), Fernando Lugo, mientras la vicepresidencia segunda estará bajo la dirección del liberal efrainista Amado Florentín.

Cuarentena inteligente reactivó al 60% del sector industrial

0

La segunda fase de la cuarentena inteligente permitió la reactivación aproximada del 60% del sector industrial, según el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME), Carlos Raúl Perasso.

Foto ilustrativa. Agencia IP.

El representante del sector explicó que gracias al acuerdo que se pretende impulsar con el Gobierno Nacional para la provisión de camas hospitalarias, el gremio se encuentra buscando un modelo de compra que se ajuste a las necesidades de la cartera de Salud y las necesidades del sector.

“La problemática actual es que ellos tienen una cierta cantidad que necesitan y entonces nosotros debemos acordar el modelo de compra y realizar una certificación con Dinavisa y eso tiene un costo económico único de inversión inicial», explicó a Radio Nacional del Paraguay.

De acuerdo con Perasso, se debe analizar el costo-beneficio ya que el Ministerio de Salud requiere como mínimo 20 camas y son cerca de 10 las empresas que quieren proveer, por lo que “no se justifica la producción de 20 camas por cada empresa”.

En ese sentido, explicó que, para buscar una solución, la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, se involucró e interiorizó para encontrar un formato para que el gremio pueda proveer las camas al Estado y llegar a beneficiar a más empresas.

Por otra parte, Perasso explicó que se ven ciertas mejorías con la activación del 60% del sector, pero que el periodo de inactividad del sector representa aún una carga muy pesada para las empresas, sobre todo para aquellas que optaron por salvaguardar el empleo de sus funcionarios.

“Nosotros esperamos que la economía se vaya recuperando y yo según mis cálculos personales estimo que podría darse en un plazo de seis meses que demandará aún mucho sacrificio”, refirió.

En ese sentido denunció que muchas empresas asociadas del sector que no están recibiendo un respaldo adecuado por parte del Gobierno con los créditos ofrecidos tales el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) dirigido solo a empresas pequeñas y medianas, y que existen empresas más grandes que quedan fuera de eso y no están obteniendo muchas respuestas crediticias.

Manifestó que el CIME cuenta con 100 empresas que emplean a cerca de 8.000 personas, no obstante, el número es más amplio si se tiene en cuenta a las empresas que no están asociadas.

“Cualquier herrería que uno ve en el barrio o empresa que se dedica a fabricar con metales está sufriendo las mismas problemáticas que los asociados”, aseguró.

Organizan la Primera Feria Virtual del Libro del país

0

La Secretaría Nacional de Cultura proyecta para este mes la realización de la Primera Feria Virtual del Libro de Paraguay, ante la vigencia de las medidas de aislamiento social a causa del covid-19.

Foto: Agencia IP.

Según el informe de la SNC, esta feria pondrá a disposición del público una gran variedad de títulos de todas las librerías y editoriales que pertenecen a la Cámara Paraguaya del Libro (CAPEL), la Cámara Paraguaya del Libro Asunción Paraguay (CLAP) y la Cámara Paraguaya del Libro Ruy Díaz de Guzmán (CPL).

En efecto, se contará con un sitio web de la Feria Virtual, en donde los interesados podrán elegir sus libros, que a su vez serán entregados en puerta a través de un servicios de delivery.

Asimismo, el evento contará con una agenda de actividades a las que se podrá asistir a través de Internet tales como presentaciones de libros, charlas, cuentacuentos, encuentros con los autores así como webinars, entre otros.

Ofrecen webinar sobre “empresas familiares ante lo incierto”

0

La Consultora Bursal S.A. brindará el webinar “La empresa familiar. Fortalecida ante lo incierto”, este viernes 5 de junio, a las 17:00, de forma gratuita.

Esta conferencia contará con la presencia de la directora académica de Bursal, Raquel Rojas, quien oficiará de moderadora, y estarán a cargo de Roberto Martin (ARG), contador especialista en empresas de familia, y Marcelo Codas (PY), Master en Derecho.

El objetivo del webinar será abordar las siguientes interrogantes: ¿Cómo familia empresaria estamos viendo las fortalezas y debilidades que poseemos? ¿Qué cuestiones son básicas de afianzar en el contexto actual? ¿Tiene mi familia la cultura de empresa familiar? ¿Qué cuestiones favorecen la continuidad de la empresa? ¿Desde cuándo se integran las nuevas generaciones? ¿Qué son los órganos de gobierno y para qué sirven?

Los interesados podrán inscribirse en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScscHPP-f0yE7DD7Mmd8Nz2M0IwqOBdirS6edAmF2axs17weg/viewform.

BNF procesó más de 2.500 solicitudes de crédito desde marzo

0

Desde el inicio de las medidas sanitarias contra el covid-19, que comenzaron en marzo de este año, el Banco Nacional de Fomento (BNF) reporta que lleva analizadas 2.546 solicitudes de crédito correspondientes a emprendedores y mipymes.

Banco Nacional de Fomento. Foto: Agencia IP.

De esta cifra, el BNF informa que 1.714 solicitudes fueron aprobadas y unas 751 rechazadas. Los rechazos corresponden a malas calificaciones y referencias en los meses previos a la pandemia mundial. A esto se suman unas 751 carpetas en proceso de análisis.

El presidente del BNF, Carlos Florentín, explicó a Paraguay TV que la institución adoptó como medida no revisar los meses de marzo, abril y mayo en sus análisis de riesgo, como medida para facilitar el acceso a los créditos.

No obstante, en las solicitudes revisadas por la institución, se tienen pedidos de créditos de empresas o personas con cuentas canceladas, malas calificaciones de parte del Banco Central y malas referencias en el sistema Inforconf, según Florentín.

“El BNF está regulado por el BCP y hay ciertas normas para otorgar créditos. Podemos flexibilizar hasta cierto punto pero hay normas generales de crédito que regulan esta oferta para proteger el dinero de los depositantes,” manifestó Florentín.

Créditos Covid

Florentín mencionó que el BNF fue ajustando sus distintos productos crediticios dependiendo de la demanda en el periodo de emergencia sanitaria. Mencionó que, actualmente, existen dos condiciones principales en los créditos que se ofrecen a cuentapropistas y empresas.

Una corresponde a un año de gracia en el pago de capital y vencimientos, con una tasa del 7% en guaraníes y del 5% en dólares; mientras que la otra modalidad se trata de 36 meses de plazo, con un año de gracia y una tasa de interés del 8,5% en guaraníes.

El presidente del BNF sostuvo que se contaba con un fondo inicial de Gs. 250.000 millones para estos productos, dirigidos especialmente a las pequeñas empresas. No obstante, la alta demanda hizo que se modificaran otros productos que no tenían demanda para dar fondos a los créditos para el sector.

Indicó que el BNF se vio sobrepasado en la demanda de créditos al inicio, a lo que contribuyó el cierre de sucursales y trabajo con personal reducido en las primeras semanas de cuarentena total.

Florentín declaró que en estos momentos se ha ampliado el personal en el sector de análisis de riesgo para créditos. A esto se suma las iniciativas del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Secretaría de Turismo (Senatur), que canalizan las solicitudes de créditos de emprendimientos y empresas de sus sectores y llegan los pedidos al BNF los pedidos de créditos con un filtro previo que agiliza los trámites.

Segundo pago de Pytyvõ ya llegó a más de 247.000 personas

0

Según reportes del Ministerio de Hacienda, un total de 247.791 personas recibieron el segundo pago del Programa Pytyvõ. El desembolso continuará de forma gradual durante esta semana hasta llegar a la totalidad de los beneficiarios planificados.

El segundo pago de Pytyvõ inició el pasado lunes 1 de junio, en el marco de la asistencia que brinda el Gobierno Nacional para mitigar los efectos de la pandemia de covid-19.

Este subsidio asiste a trabajadores informales y cuentapropistas de Capital y los 17 departamentos del país con dos pagos de 548.210 guaraníes.

Las personas que deseen verificar si integran la lista, pueden ingresar a www.hacienda.gov.py.

Fisco reporta ingreso de 1 billón de guaraníes en mayo

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informó que, al cierre de mayo, recaudó más de 1 billón de guaraníes en concepto de impuestos, como efecto de la implementación de la cuarentena inteligente.

Sede de la Subsecretaría de Estado de Tributación. Foto: Gentileza.

En el desglose de los ingresos, la SET detalla que en efectivo se logró recaudar 968.440 millones de guaraníes y 62.089 millones de guaraníes en compensaciones con créditos fiscales, alcanzando la suma de 1.030.529 millones de guaraníes.

Igualmente, el boletín detalla que considerando las facilidades otorgadas por la Administración Tributaria y con el acompañamiento del sector privado a las medidas adoptadas por el Gobierno, en relación con la cuarentena inteligente, la SET presentó una disminución del 33,8% en los ingresos efectivos al cierre de mayo, informó la Subsecretaría recaudadora.

En cuanto a la recaudación acumulada, de enero a mayo del presente ejercicio fiscal, la disminución fue de 23,7% con relación al mismo periodo del año 2019.

Mercado bursátil continúa en alza

0

El volumen de negociados en la bolsa continúa su tendencia alcista al cierre de mayo, con un aumento del 81% de negociados en comparación al mismo mes del 2019, según el informe mensual emitido por la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA).

Foto: BVPASA.

El informe detalla que el negociado total durante mayo asciende a USD 190.885.403, mientras que el volumen acumulado cerró en USD 735.217.484, lo que representa un incremento del 98% con relación al acumulado de mayo de 2019.

Asimismo, del volumen total negociado del mes pasado, el 81% fueron en guaraníes, mientras que el 19% en dólares americanos.

El total negociado en el mercado primario fue de USD 12.153.790, y en el mercado secundario unos USD 176.967.004, representando así el mercado primario el 6% y el mercado secundario el 94%.

Por otra parte, el total negociado en concepto de renta fija fue de USD 31.259.872, mientras que las operaciones de renta variable sumaron USD 421.284, y los reportos por valor de USD 157.439.557. En cuanto a los derivados se negociaron USD 1.764.691.

La negociación por tipo de instrumento cerró con los Bonos Corporativos en un 74,04%, Bonos Subordinados 17,53%, Bonos Públicos 4,52%, Bonos Financieros 1,43%, Bonos Bursátiles de Corto Plazo 1,33%, Futuros 0,92% y Acciones en un 0,22%.

El total de títulos custodiados por sistema electrónico de negociación en bolsa asciende a Gs. 5.587.837.000.000 y USD 439.435.000 por parte de la custodia física en Gs. 41.149.381.896 y USD 34.292.499.

El monto total liquidado en concepto de capital e intereses durante mayo asciende a Gs. 443.318.421.233 y USD 4.922.195,53.

Proyectan inversión de más de un millón de dólares en infraestructura

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que la meta de inversión con que cuenta la institución para este año asciende a 1.200 millones de dólares, recursos que están siendo dinamizados en la economía nacional mediante los 270 contratos de obras vigentes actualmente. 

Foto: Gentileza MOPC.

“La meta del Ministerio de Obras Públicas es llegar este año a una inversión de entre 1.100 a 1.200 millones de dólares, y se están culminando 1.500 kilómetros de nuevo asfaltado, cifra importante para fortalecer la infraestructura vial”, explicó el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens.

Informó que la cartera tiene actualmente 270 contratos de obras en todo el país y que se están realizando los recorridos para verificar el avance de todas ellas. Con respecto a los números de su gestión, refirió que “actualmente están culminando más de 1.500 kilómetros de nueva ruta asfaltada en estos dos años”.

Afirmó que el MOPC es el motor de la economía y que su administración llegó a un récord de inversión de 812 millones de dólares, superando el mejor número, que fue de 540 millones de dólares registrados durante todo el año 2017.

“La meta de inversión es de 1.100 y 1.200 millones de dólares para este año”, remarcó durante una entrevista radial por la 780 AM,  recordando que las obras se ejecutaron en zonas históricamente olvidadas, como el norte del país, en departamentos como San Pedro, donde, por ejemplo, Tacuatí no tenía una conexión vial hace un año y medio, y ahora tiene tres conexiones.

Acuerdo entre Asociación de Confeccionistas y el gobierno generará 30.000 empleos

0

La Asociación Industrial de Confeccionistas (AICP) informó que el gremio cerrará un acuerdo nacional para proveer batas médicas que serán distribuidas a los centros asistenciales dependientes del Ministerio de Salud. Este pacto público-privado asegurará la provisión del insumo y 30.000 puestos laborales hasta fin de año.

Foto: Gentileza.

El presidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas, Diego Daud, informó que el gremio al que representa se encuentra «a punto de firmar un acuerdo nacional con el Gobierno, hecho que sería algo histórico para la industria nacional ya que llegaría a emplear de aquí a fin de año a cerca de 30.000 personas».

Explicó que actualmente la industria paraguaya cuenta con la capacidad de producir y absorber el 100 por ciento de las necesidades que se estuvieron analizando con las autoridades del Ministerio de Salud Pública.

Manifestó que el sector se encuentra con la capacidad necesaria para la producción del tejido que se requiere y exige cumplirse en cuanto a protección bacteriológica. «Esto se dio hace unas semanas atrás y desde ahí empezamos a hacer los procesos que corresponden», refirió.

Sobre ese punto detalló que la Asociación ha presentado en detalle los resultados a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y que la semana pasada obtuvieron una respuesta positiva por parte de la directora de la dependencia de Salud Pública con respecto al informe presentado del gremio. «La directora de Dinavisa nos confirmó que eran positivos los resultados y que ella iba a aprobar dicho producto (batas médicas) para tal uso», refirió en contacto con el canal GEN.

Aseguró que para que las batas médicas sean proveídas al Ministerio de Salud Pública por la industria nacional debe contar con el registro sanitario correspondiente. «Eso se conversó también con el director de Contrataciones Públicas y está claro que para que esto sea proveído por la industria nacional debe contar con el registro correspondiente», afirmó.

Agregó que mediante el volumen de batas médicas que se requiere entregar para abastecer las necesidades de la cartera de Salud de aquí a fin de año se podría dar empleo permanente (en ese periodo) a cerca de 30.000 personas. «Esto es algo histórico para la industria nacional», concluyó el representante del gremio de confeccionistas.

Petropar comprará alcohol de ingenios locales

0

Petropar informó que prevén la compra de cerca de 25 millones de litros de alcohol de ingenios locales, lo que permitirá apoyar a los pequeños cañicultores que proveen a estas industrias.

Foto: Agencia IP.

“Este año aparte de lo que vamos a producir estamos previendo la compra de 25 de millones de litros aproximadamente de alcohol de otros ingenios”, manifestó Denis Lichi, presidente de Petropar.

En ese sentido, a Radio Nacional del Paraguay que la compra se realizará en el marco de un decreto que obliga a todos los emblemas a comprar primeramente alcohol de caña de azúcar y cuando eso termine se adquiere alcohol de cereales.

Aseguró que dicha compra beneficiará a los proveedores paraguayos de caña de azúcar.

Asimismo, en el marco de la emergencia sanitaria, refirió que la petrolera toma precauciones de mantener alcohol de reserva para hacer frente al covid-19. Informó que en los últimos meses, Petropar entregó alcohol líquido a los centros asistenciales del Ministerio de Salud Pública, al Hospital de Clínicas y a organismos del Estado, entre secretarías y ministerios.

Cabe mencionar que en el 2019 Petropar alcanzó cifras récord en producción que se tradujo en 16 millones de litros de alcohol absoluto, generando una inyección de 162.000 millones de guaraníes a la economía nacional, cifra que se espera superar este año, según informó la petrolera estatal la semana pasada.

Producción forestal, alternativa contra la pobreza extrema

0

Según la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, la producción forestal podría generar entre 500 a 1.000 empleos por año en países en desarrollo como Paraguay, lo que podría contribuir a reducir la pobreza extrema en el campo.

Foto: Gentileza Infona.

Durante un panel virtual sobre inversión forestal, organizado por la Cooperativa Forestal Sylvis S.A, Goralewski manifestó que, al momento de ejercer la presidencia del Infona, asumió el desafío de favorecer el clima de la producción forestal, simplificando procesos y promoviendo leyes que fomenten la inversión en el sector como uno de los ejes centrales de su gestión ya que puede ser una fuente de empleo seguro para las familias del campo.

Por su parte, el presidente de Forestal Sylvis, Raúl Gauto, quien también participó del panel, afirmó que uno de los aspectos más positivos de la producción forestal es la generación de empleos directos. «15 hectáreas alimentan a una familia por 5 años», aseguró.

Asimismo, Goralewski mencionó los beneficios ambientales que tienen las plantaciones forestales como la captura de carbono, el aumento de la fertilidad del suelo y la retención de la humedad. “Por estos motivos es también que, desde el Gobierno Nacional, estamos promoviendo las plantaciones forestales para disminuir la presión sobre los bosques nativos”, dijo la presidenta.

Finalmente, habló de los créditos de la banca pública para la forestación. Comentó que el Banco Nacional de Fomento (BNF) tiene una línea de créditos que se habilitó con fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el año pasado, con el fin de impulsar el crecimiento del sector industrial forestal.

Además de Goralewski y del presidente de Forestal Sylvis S.A. participaron como invitados del panel, Ricardo Kiriluk, director forestal de Pometa; Manuel Ferreira, ex ministro de Hacienda y Pablo Fernández, inversor silvopastoril y CEO de Lican Food.

Productores de frutilla recibieron insumos agrícolas del MAG

0

Productores de frutilla de la compañía de Estanzuela en la ciudad de Areguá recibieron por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) implementos agrícolas para mejorar su producción.

Insumos entregados a productores de Areguá. Foto: Gentileza MAG.

Los insumos entregados por el MAG fueron rollos de malla media sombra, plástico para cobertura de suelo, carretillas de metal, palas, azadas, entre otros.

Según el informe del MAG, los productores beneficiarios forman parte del Proyecto de Restauración de los Sistemas de Producción de la Agricultura Familia a nivel Nacional (Resiproaf).

El acto de entrega se realizó en el local de la Asociación de Productores de Frutilla de  Areguá, y contó con la presencia del titular del MAG, Rodolfo Friedmann, el director de Extensión Agraria, Gerardo Rojas, autoridades municipales, técnicos y productores.

«Estamos muy contentos por el trabajo organizado que vienen realizando, estamos apuntando a lograr ingresos para sus familias a través de las trasferencias de las tecnologías y la asistencia técnica, siempre trabajando en conjunto con las autoridades locales”, mencionó Friedmann.

Aseguró que el MAG contará con nuevos programas de producción que llegarán a todo el país para mejorar la producción, apuntando especialmente a lograr una mejor calidad de vida de los productores de la Agricultura Familiar.

Aprueban Plan de Recuperación Económica

0

El Equipo Económico Nacional (EEN) aprobó el Plan de Recuperación Económica, que tendrá fuertes componentes orientados a la generación y el mantenimiento del empleo, construcción de viviendas y la formalización con protección social.

Sede del Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Si bien el Plan aún debe ser aprobado por la Presidencia de la República para iniciar su implementación en el mes de junio, se estima que la aprobación se tendría en los próximos días, según el Ministerio de Hacienda.

El Plan es coordinado por la Secretaría del Equipo Económico Nacional, el cual será ejecutado en etapas en el segundo semestre de este año y pretende impulsar las áreas claves para propiciar la recuperación de la economía nacional. Al mismo tiempo, buscará atender las necesidades de los sectores sociales más afectados por la pandemia.

Básicamente, el plan se sostiene en base a tres ejes fundamentales que son un fuerte componente en inversiones públicas para generar empleo; el financiamiento para inversiones de empresas y para las viviendas, con una nueva banca pública de primer piso que fomente el desarrollo; y la protección social, apoyo a los ingresos e integración al mundo inteligente, con el apoyo a la formalización con protección social. Asimismo, se contemplan medidas transversales de apoyo a las Mipymes y al comercio fronterizo.

Con el propósito de brindar total transparencia en el uso de los recursos y para el control ciudadano, el Plan contempla la creación de una plataforma web que informará permanentemente sobre la ejecución de los programas.

Según Hacienda, la apuesta del Gobierno Nacional se centra en un proceso de recuperación de la actividad económica, así como también impulsar las reformas estructurales, en complemente con los procesos para la reconversión empresarial y laboral de varios sectores.

Asimismo, la cartera fiscal destaca que El Plan de Recuperación también incorpora las acciones en pos de la reforma del Estado, buscando la eficiencia y modernización, que implique una mayor racionalización del gasto y mayor calidad de servicios para la gente.

Analizan continuar con subsidios sociales hasta fin de año

0

Para el ministro de Hacienda, Benigno López, es necesario que el Gobierno Nacional desarrolle un plan de contención similar al programa Pytyvô por el resto del año para aquellos sectores que podrían demorar más en recuperarse de la crisis económica.

Benigno López, ministro de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Expresó que, si bien la Ley de Emergencia Sanitaria habilita hasta dos pagos de Pytyvô, se está viendo ya desde Hacienda mecanismos para seguir asistiendo a la economía, con los recursos aún disponibles. “Si sobraran recursos quisiéramos hacer un tercer pago de Pytyvô”, afirmó a Radio Monumental.

Según López, el desafío después de salir de la pandemia será la cuestión social y el mercado de trabajo por lo que es necesario pensar en un plan de asistencia para el resto del año, cuyo monto de inversión y cantidad de beneficiarios irá disminuyendo mes a mes, a medida que se vaya dando la recuperación.

También manifestó que se debería tener una contención social para la zona fronteriza, afectado por el cierre del libre tránsito desde y hacia los países limítrofes. En ese sentido, señaló que las ciudades fronterizas que viven básicamente de la actividad comercial tienen otra dinámica y representan un desafío distinto por lo que es necesario contar con un plan específico para esta zona.

En efecto, el ministro afirmó que el Equipo Económico Nacional (EEN) se encuentra elaborando un Plan de Reactivación Económica que contemplará medidas especiales para diferentes sectores que van ser afectados por mucho tiempo por los efectos de la pandemia como el turismo, y sector gastronómico.

Según estimaciones de Hacienda, la economía paraguaya crecerá de manera negativa entre el 2 al 3%, pero se espera tener un rebote importante para el año próximo. Según el ministro, ese rebote dependerá en gran medida de avanzar en la reapertura de la economía, ya que una cuarentena total tiene un costo aproximado de 40 millones de dólares por día.

Hotel Salud, más solidaridad que negocio

0

Entre los sectores más golpeados por la crisis económica del covid-19, están las empresas hoteleras y sector turístico, que actualmente se encuentran aún restringidas por las medidas de aislamiento social.

Según la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay, Cecilia Cartes, es de “extrema necesidad” que se declare una emergencia turística para contemplar soluciones más integrales que aseguren la estabilidad de los empleados.

Cecilia Cartes, presidenta de la la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay. Foto: Gentileza.

En conversación con ECONOMÍA, Cartes explicó que, muchos hoteles ya se vieron obligados a rescindir contratos a los jornaleros que trabajan como mozos, así como a aquellos que estaban en periodo de prueba.

Asimismo, aseguró que los organigramas hoteleros tendrán cambios a corto plazo y el panorama de despidos masivos es casi inevitable, debido a que no hay medidas económicas que acompañen a largo plazo. Se estima que la apertura y activación del turismo se daría  para finales del 2020

Mencionó que desde la Asociación se trabaja arduamente en representación de los asociados y no socios, para elevar las necesidades del sector a las autoridades y lograr “condiciones mínimas razonables” para mantener a las empresas y a su fuerza laboral.

Cartes, instó a pensar en un plan de Activación del Turismo,  que como en otros países como Brasil y Argentina ya encuentran en plena promoción con miras a la pospandemia.

HOTEL SALUD

Al ser consultada acerca de la iniciativa “Hotel Salud” impulsada por el Gobierno Nacional para dar un respiro al sector hotelero y a la vez atenuar la necesidad de albergues para compatriotas que regresan del exterior, Cecilia Cartes explicó que varios hoteles se sumaron al programa más bien como apoyo a la población y no como un segmento de negocio, ya que los precios de las tarifas sociales ofrecidas no generan ganancias. 

“Los asociados que se han sumado, lo hicieron como apoyo a la población y no como un segmento de negocio, puesto que las tarifas sociales ofrecidas, no abastecen para obtener lucro, siendo que se brindan servicio de alojamiento, wifi, TV cable, 4 comidas diarias, provisión de agua en las habitaciones y kit de higiene y limpieza”, detalló.

Cartes alegó que, hasta la fecha, son más de 25 los hoteles que se han sumado a “Hotel Salud” con tarifas solidarias, proveyendo así cerca de 2.000 habitaciones. No obstante, cuentan con una ocupación de sólo el 16%, lo que indica que los connacionales que retornan no está reservando hoteles y prefieren los albergues públicos, atendiendo a que sus estadías están cubiertas por el Estado.

No obstante, destacó el compromiso de sus colegas y la predisposición de trabajar en conjunto con el Estado para asistir a los connacionales en la dura odisea que representa el retorno en tiempos del covid-19.

“Vemos un gran compromiso de los hoteleros, pues hoy ponen a disposición toda su infraestructura y personal, respondiendo a esta emergencia nacional con los protocolos de bioseguridad adoptados, para dar a los connacionales el albergue que hoy necesitan; esperando que el Estado responda tanto a la gente como a nuestra industria de forma que se haga lo que le convenga más al país para prevenir el COVID 19, albergando a los ciudadanos paraguayos en Hoteles Salud”, manifestó.

PROBLEMÁTICA DE LAS FRONTERAS

El cierre de las fronteras implica la continuidad de la crisis en el turismo, y en ese sentido, Cecilia Cartes explicó que Paraguay continuará aislado del resto del mundo hasta que las compañías aéreas regresen a la normalidad.

“Viajar normalmente no se producirá hasta fin de año o más, por lo tanto debemos ser muy competitivos para recuperarnos, mantener la estructura hotelera y los profesionales que han quedado sin empleo hasta ese momento”, sostuvo.

Asimismo, explicó que la Asociación que preside presentó a la Secretaría Nacional de Turismo una guía de buenas prácticas para hoteles post covid-19, que se trata de una nueva operativa hotelera acorde a los delineamientos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de Turismo, y directrices del Ministerio de Salud del Paraguay, para que, una vez abiertas las fronteras, se pueda atender de forma integral a los pasajeros nacionales e internacionales.

”La hotelería paraguaya estará preparada para brindar esa tranquilidad, de estar haciendo lo mejor para salvaguardar la salud y la vida de los pasajeros y su fuerza laboral”, destacó.

Con créditos accesibles buscan reactivar la economía

0

El Equipo Económico Nacional (EEN) se encuentra elaborando un plan de recuperación económica que tiene como prioridad fortalecer los mecanismos de apoyo financiero del Estado para la concesión de créditos.

Humberto Colmán, viceministro de Economía.

El viceministro de Economía, Humberto Colmán, señaló que a medida que se avanza en la cuarentena inteligente se tendrá una mayor demanda de créditos, para lo cual se deberá estar preparados.

En este sentido, refirió que el EEN prevé tener en los próximos días un plan de recuperación terminado que incluirá medidas para la concesión de créditos, así también como mecanismos de asistencia a comercios y pequeñas empresas, en lo que se denomina “Pytyvo 2.0”.

Este plan también incorporará un “protocolo de comercio transfronterizo”, una especie de delivery entre fronteras a ser consensuado con los países vecinos, al igual que la reducción de los costos al comercio para fomentar la recuperación económica de esas zonas.

Reformas al Fogapy

Otro de los ejes para el plan del Gobierno es la ampliación de los recursos para el Fondo de Garantías para Pymes (Fogapy), que inyecta al sistema financiero público y privado el dinero necesario para asegurar la concesión de créditos al sector de las micro y pequeñas empresas.

El proyecto de Ley busca adjudicar US$ 330 millones al Fondo, y ampliar el tipo de empresas que pueden acceder al producto (pequeñas y grandes empresas).

Igualmente, el proyecto busca ampliar la cobertura de garantía. El marco legal vigente dice que hasta el 80% del crédito puede ser cubierto por el Fogapy, en caso de que la operación financiera caiga.

Si bien el proyecto de Ley no prosperó en el Senado y en estos momentos se encuentra en la Cámara de Diputados, Colmán señaló la importancia de dialogar con el Poder Legislativo sobre la importancia de estos fondos dentro del plan de recuperación que prepara el Poder Ejecutivo.

Por otro lado, también adelantó que dentro del plan que elabora el EEN se presentarán nuevas ofertas de crédito para comerciantes, que tendrán plazos de hasta 10 años y con periodos de gracia superiores a un año.

Esto busca dar respuesta a una demanda de los comerciantes de contar con préstamos de hasta 5% en tasas de interés. Colmán señaló que las tasas de interés permiten a la banca pública absorber los costos de fondeo para poner a disposición créditos blandos, por lo que se apunta a una tasa que se acerque a la cifra del 5% pero con plazos muy superiores a lo ofrecido actualmente.

Se recupera la exportación de ganado

0

La exportación de carne paraguaya registra una recuperación según lo evidencia un importante número de cabezas de ganado faenadas que lograron tras 23 meses un récord al cierre de mayo, lo que permitió reactivar la economía del sector con un ingreso de USD 520 millones al mercado nacional.

Foto: SENACSA

El presidente de Senacsa, José Carlos Martin, informó que la exportación de carne paraguaya al cierre del mes pasado registra una recuperación mediante un importante número de cabezas de ganado faenadas que permitieron un ingreso de 520 millones de dólares para la reactivación del mercado nacional.

«Así como nosotros veníamos pronosticando que la faena en mayo se iba a normalizar e inclusive llegar a un récord. Tenemos un aumento importante en números de cabezas faenadas en los frigoríficos habilitados para la exportación», explicó.

Martin mencionó que ello también se traduce en número de exportación, ya que mayo también registró un mes bastante movido en lo que refiere a la exportación de todo el rubro cárnico.

«Esa movida vemos como muy positiva, ya que la recuperación económica se va a ver ampliamente apalancada en todas nuestras exportaciones de origen agropecuario tanto de la carne y la agricultura que no deja de tener un precio muy importante», manifestó Martin.

Reingreso a los mercados de Europa y Medio Oriente

Otro de los puntos destacados por Martin, fue que en mayo se logró llegar a 42 mercados con la carne paraguaya, incluyendo a Arabia Saudita, que fue habilitada a fines de enero y principios de febrero, a través de una gestión conjunta entre la Cancillería y Senacsa. No obstante, mencionó que al final son acuerdos comerciales que dependen del sector privado.

Asimismo, explicó que, comparando el monto registrado al cierre de mayo de 2020 con el mismo periodo, pero de 2019 se registra un aumento del 7% más en dólares y 6% más en volumen.

Detalló que esta diferencia es muy importante ya que por medio de los commodities se pueden controlar los precios internacionales.

Sin embargo, dijo que actualmente en Europa se están reanudando las actividades por el verano que está ingresando en esa región y que todo indica las exportaciones de la carne paraguaya también mejorarán en precio promedio.

En cuanto al mercado de Israel dijo que Paraguay terminó siendo el principal proveedor de carne al mercado israelí y que el país supo aprovechar un mercado bastante exigente desde el punto de vista sanitario y el rito Halal o Kosher.

Productores de maíz y soja lograron récord de producción en San Pedro

0

A pesar de la sequía y otras dificultades climáticas en nuestro país durante los últimos meses, los pequeños agricultores del departamento de San Pedro registraron una producción récord de maíz y soja, según informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Foto: MAG.

La UGP, a través del apoyo del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) que, mediante su Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología, explicó que brinda asistencia técnica e insumos para que puedan trabajar de manera eficiente.

“En esta última campaña se triplicó el rendimiento de mi producción de soja mediante el trabajo realizado con asistencia de los técnicos del Inbio. De 1.000 kilos que sacaba anteriormente, coseché 3.800 kilos por hectárea con la variedad Sojapar R49 y estamos avanzando muy esperanzados, sobre todo considerando que la finca se encuentra en una zona donde el suelo es arenoso”, mencionó a Agencia IP el colaborador del distrito de Lima, Alejandro Colman.

Colmán refirió que los productores de la zona valoran el esfuerzo del sector privado para mejorar el trabajo de la agricultura familiar campesina a través del uso de tecnología. Asimismo, aseguró que el cuidado y mejoramiento del suelo permitió lograr estos rendimientos.

“Entendimos que la forma convencional de trabajar la tierra ya no era sustentable, y gracias al apoyo del Inbio logramos diversificar nuestros productos y obtener buenos resultados”, señaló.

Por su parte, el responsable de este programa que lleva adelante el Inbio, Claudio Fleitas, manifestó que pudo corroborar “el excelente desarrollo” del maíz cultivado con 67 días. Asimismo mencionó que en la melga de maíz, se sembraron nabos, avena y abonos verdes que irán reponiendo los nutrientes del suelo, cumpliendo la “rotación de cultivos”.

Tomates paraguayos con mejor precio en el Abasto

0

El Mercado de Abasto de Asunción emitió a través de la Municipalidad de Asunción su actualización semanal de los precios de verduras y hortalizas, que posicionan al producto nacional con precios más accesibles que los productos extranjeros.

Foto: Gentileza.

En ese sentido, detallan que los valores promedios del tomate Santa Cruz paraguayo oscila entre Gs. 90.000 y Gs. 85.000 por caja de 18 kilos, versus el tomate brasileño, que está en Gs. 115.000, mientras que el argentino en Gs. 105.000.

Otros productos destacados por el Mercado por sus precios bajos son la caja de zapallitos de tronco de 15 kilos a Gs. 30.000; la bolsa de zanahoria de 20 kilos en esta semana a Gs. 75.000 y la caja de 10 kilos de berenjenas está en Gs. 35.000.

Pandemia potenció el comercio digital, asegura CAPACE

0

La pandemia del Covid-19 aceleró la digitalización del mercado paraguayo y el comercio electrónico se mantuvo fortalecido a pesar del impacto negativo de la coyuntura actual en la economía, según el presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio (CAPACE), José Szwako.

Foto: Agencia Raw

CAPACE reportó un gran avance tras la emergencia sanitaria, mientras que algunas empresas nacionales redoblaron sus producciones a través de la venta online otras incursionaron en la era digital.

“El comercio electrónico bajo esta situación fue un gran aliado porque permitió que muchas empresas sigan vendiendo y que mucha gente siga comprando sin tener que trasladarse de lugar, sin tener que causar aglomeración de gente”, manifestó José Szwako a Agencia IP.

Szwako explicó que evaluaron el impacto digital ante la emergencia sanitaria en dos etapas, siendo la primera durante el lapso en el que sólo estaba permitido hacer deliveries de productos básicos, que benefició a los supermercados y farmacias; mientras que en la segunda etapa empresas otros rubros que comenzaron a vender.

En ese sentido, refirió que los más beneficiados fueron los supermercados y farmacias quienes “están vendiendo cuatro a cinco veces más que antes”. “Estamos hablando solo del canal online, que es solo una parte pequeña de todo lo que es la venta de una empresa”, puntualizó.

No obstante, aclaró que de dichos sectores son solo alrededor seis empresas las que cuentan con la herramienta digital. “Hay muchísimos supermercados y farmacias que todavía no tienen habilitados su canal online”, expresó.

“Las tiendas que no son básicas están vendiendo el doble, algunas el triple inclusive de lo que vendían antes en sus canales online. Ambos indicadores nos reportan un aumento considerable de ventas”, destacó.

Asimismo, resaltó la importancia que las empresas se capaciten y actualicen en temas relacionados al comercio electrónico que en parte es lo que refiere los datos del Capace.

“Hay un gran número de empresas que están comenzando a invertir en esto, habilitando sus canales online, contratando gente, incluso agencias activando sus ventas online pero todo tiene su proceso”, concluyó.

Aislamiento por zona antes que cuarentena total, analiza el Gobierno

0

El Poder Ejecutivo analiza la posibilidad de aplicar un aislamiento por zonas, atendiendo a que muchas localidades experimentan un crecimiento de casos positivos de coronavirus. El objetivo es evitar que la transmisión de casos se desplace a otros puntos y por ello el Gobierno insiste en no relajar las medidas sanitarias.

Foto: Agencia IP.

Según declaraciones del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se está evaluando volver a fases previas o la posibilidad de que las localidades más afectadas no avancen a otras fases, realizando un análisis territorial.

En ese sentido, explicó que de darse la aplicación de la cuarentena territorial se implementará una política sanitaria diferente, dando mayor énfasis a los lugares donde se tiene mayor cantidad de casos de covid-19.

“Debemos cuidarnos entre nosotros, principalmente en los lugares de mayor aglomeración. Vamos a tomar las medidas en caso de ser necesarias para mantener una propagación relativamente controlada del virus”, afirmó.

Abdo Benítez reconoció que el Gobierno era consciente de que la reapertura laboral traería consigo un aumento de casos y por ello reiteró que la colaboración ciudadanía es fundamental para no volver al punto inicial.

“Evidentemente los procesos de cuarentena inteligente también representan una amenaza si no lo hacemos de manera controlada, responsable y manteniendo estos cuidados que nos han permitido tener un gran éxito”, señaló.

Frontera con Brasil

El presidente admitió que hay algunas zonas que tienen más casos como el departamento de Alto Paraná, vulnerable por su cercanía con Brasil, y que actualmente experimenta un crecimiento exponencial de casos.

Reconoció igualmente que volver a la cuarentena total en algunos territorios puede generar molestias debido al impacto económico que acarrea, no obstante, afirmó que lo más importante es salvaguardar la salud de todos.

Frenan intento de fraude millonario al programa Pytyvõ

0

El Ministerio de Hacienda informó que en la madrugada del lunes 1 de junio se identificaron intentos de fraude a los mecanismos de acreditación del Programa Pytyvõ.

Sede del Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Según Hacienda, mediante la intervención de los sistemas de detección y seguridad, que identificaron operaciones consideradas sospechosas, se lograron frenar y desactivar en pocas horas estos intentos de fraude.

La Policía Nacional y la Fiscalía, con la colaboración de Bancard, lograron detener a los presuntos involucrados. En este momento, el Ministerio Público se encuentra plenamente a cargo de la investigación.

Los hombres que fueron detenidos presuntamente forman parte de una banda delictiva que habría realizado transacciones dentro de los programas Pytyvõ y Ñangareko y en tan solo dos horas realizaron unas 700 operaciones lo que equivale a G. 350 millones, según reportó C9N.

“Se trataría de una organización criminal muy bien estructurada que se ha preparado para aprovechar este pago que está haciendo el gobierno para ayudar a sobrellevar esta pandemia”, comentó a ABC TV el comisario Rolando Benítez.

El Ministerio de Hacienda comunica que los cobros del segundo pago de Pytyvõ se harán normalmente, por los canales que estaremos indicando a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Harvard habilita cursos a distancia gratis

0

La prestigiosa Universidad de Harvard habilitó 64 cursos educativos online de forma gratuita, como una medida para ayudar a sobrellevar las cuarentenas en todo el mundo.

Campus de la Universidad de Harvard. Foto: timeshighereducation.com

Según el portal Hipertextual, la reconocida casa de estudios pone a disposición cursos que abarcan desde ciencias sociales, matemáticas, salud, literatura, programación, programación dirigida al desarrollo de videojuegos y diferentes opciones de estudio de negocios.

Algunos de estos conocimientos están ligados a la coyuntura, por ejemplo, un curso de pandemias en el mundo y otro sobre la ventilación mecánicas para enfermos del coronavirus. 

La duración de estos cursos oscila entre 2 a 15 semanas, dependiendo de la complejidad, y requieren entre 5 a 10 horas de estudio a la semana. Todos se encuentran disponibles desde su página web y están completamente en inglés. 

No obstante, si bien el contenido de los cursos es gratis, la obtención de certificado de finalización de estudio, el documento y la firma de Harvard tienen un costo de 50 a 150 dólares.

Accedé a los cursos aquí: https://online-learning.harvard.edu/catalog/free?page=1

Aduanas registra aumento de recaudación

0

La Dirección de Aduanas cerró el mes de mayo con una recaudación de Gs. 592.706 millones, lo que representa un aumento en comparación al mes de abril, que cerró con Gs. 423.270 millones, a causa de las medidas de cuarentena inteligente.

Foto: Gentileza.

No obstante, esta cifra, de alrededor de US$ 90 millones, representa un déficit en comparación con lo recaudado en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, considerando el contexto global por la pandemia del Covid-19, la caída en recaudación se vio atenuada en el último mes.

El acumulado en lo que va del año es de Gs. 3.589 billones, en donde los meses de enero y febrero registraron superávit en recaudación y la misma se vio resentida desde marzo, siendo abril el mes con un déficit de cerca del 50%.

La recaudación en mayo se ve también explicada en parte por las disminuciones señaladas en los indicadores del volumen físico de comercio exterior, registrando contracciones en todos sus conceptos, donde las cantidades de camiones y contenedores observaron caídas de -15,9% y – 22,6% respectivamente. Asimismo, se registró bajas en las cantidades de operaciones de importación de – 32,7% y consecuentemente en el volumen de mercaderías registradas de -14,2%.

Plantean creación de un Registro Nacional del sector cultural

0

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) presentó a la Cámara de Senadores un proyecto de Ley para la “Creación del Registro Nacional de Organizaciones, Artistas y Gestores Culturales”.

Sede de la Secretaría Nacional de Cultura. Foto: Gentileza.

Este proyecto busca crear un registro de artistas y trabajadores de la cultura mediante el cual se podrán sistematizar datos relevantes que servirán como base para establecer políticas públicas equitativas, inclusivas y favorables para el sector cultural, según el informe de la SNC.

Igualmente, establece que el Registro sea dependiente de la SNC, teniendo en cuenta que es la institución rectora de las políticas culturales del país, y que atiende las necesidades del sector, por lo tanto, deberá sistematizar los datos, así como establecer su funcionamiento y velar por el cumplimiento de la presente ley.

Según Cultura, en el Paraguay, hasta el momento, no existen datos oficiales precisos del sector que sirvan de referencia y con los cuales se pueda contar para instaurar una visión más amplia sobre el estado de los artistas, así como las necesidades a corto, mediano o largo plazo que podrían tener o el estado de vulnerabilidad en que se encuentren.

Riqueza natural, pobreza de recursos

0

La riqueza natural del Paraguay, principalmente sustentada sobre la tierra y el agua, produce anualmente alimentos para más de 70 millones de personas y genera energía renovable, en coproducción con Brasil y Argentina, capaz de iluminar millones de hogares. Sin embargo, el Ministerio del Ambiente, de vital importancia para la producción y la industria y que tiene la misión de proteger, fiscalizar y controlar el uso de los recursos, está sumergido en un paupérrimo presupuesto que apenas le permite contar con 14 fiscalizadores para todo el territorio y 57 guardaparques para cuidar 2.600.000 hectáreas de reservas.

Si bien se elevó a la categoría de ministerio desde el 2018, su estructura y su presupuesto siguen siendo tan limitados que, hasta ahora, la aplicación de tantas leyes ambientales duerme el sueño de los justos, en los viejos estantes, hasta hace poco y, en las zigzagueantes ranuras de los ordenadores en la actualidad, luego de la digitalización de los archivos.

En una conversación con los directores, administrativo y financiero del Ministerio así como técnicos ambientales, Economía.com.py pudo acceder a un diagnóstico que demuestra la situación del principal ente de control en cuanto a recursos para cumplir con la misión de proteger la calidad del aire y del agua; de conceder licencias para habilitar áreas de producción agrícola y ganadera; de construcciones y de industrias; de fiscalizar el cumplimiento de un sinfín de leyes ambientales y de garantizar un ambiente sano en toda la República.

El Lic. Víctor Yambay, director administrativo; el Lic. Julio Verthe, director financiero y Nora Paez, de la Dirección Nacional de Cambios Climáticos fueron nuestros interlocutores durante la entrevista en la sede del Ministerio.

Víctor Yambay, director administrativo del MADES.

Mencionaron que, si bien la Secretaría se elevó a la categoría de ministerio en el 2018, la estructura sigue siendo igual y, el presupuesto, incluso sufrió recortes. Estos constituyen un obstáculo serio para el buen cumplimiento de las funciones que tiene el Ministerio del Ambiente y Desarrollo (MADES).

Transparencia

El Lic. Yambay, quien ingresó con el ministro Ariel Oviedo a la institución, recordó que la nueva administración se ocupó en primer lugar de incorporar tecnología en el desarrollo de gestión para agilizar los trámites y transparentar todo el proceso. Así, implementaron el sistema informático para que todos, tanto los usuarios como las autoridades, tengan acceso y puedan controlar que los trámites se hagan en tiempo y forma.

Con estos cambios también evitaron las especulaciones y hasta posibles actos de corrupción en el proceso de la concesión de licencias ambientales y otras autorizaciones ya que los trabajos se distribuyen aleatoriamente.

El sistema además incorporó el pago electrónico con lo que los usuarios ya no necesitan trasladarse hasta la oficina para cumplir con los requerimientos.

Direcciones

El MADES tiene 5 direcciones generales:

Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales.

Dirección General de Gestión Ambiental.

Dirección General del Aire.

Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos.

Todas estas dependencias tienen la misión de garantizar el equilibrio entre la producción, la industria, el desarrollo económico y un ambiente saludable a toda la población. De ahí la necesidad de los recursos necesarios para su buen funcionamiento.

Julio Verthe, director financiero del MADES.

Sin embargo, ya lleva muchos años marchando solamente con 14 fiscalizadores para controlar el cumplimiento de todas las áreas que le compete al ministerio y 57 guardaparques para cuidar 2 millones, seiscientos hectáreas de bosques de las áreas protegidas.

Todos asumen de la consecuencia negativa de esta situación, pero el presupuesto no les permite la contratación de más personal técnico para cumplir la tarea de control. «tenemos todo preparado para abrir los concursos y contratar a los técnicos, químicos, ingenieros hídricos, seguridad, especialistas ambientales pero las limitaciones a los ministerios no nos permiten», remarca el director financiero.

Solo para dimensionar la falencia se debe comparar que, para custodiar 2 millones seiscientos mil hectáreas, el MADES cuenta con 57 guardaparques –muchos en período de jubilación-, lo que equivale a 1 guardia por cada 10 mil hectáreas. Los organismos internacionales recomiendan 1 guardia por cada 500 hectáreas, es decir, se necesita por lo menos 5 mil guardias.

Presupuesto

El presupuesto del MADES del 2020 gira alrededor de 54 mil millones de guaraníes. Solo si se compara con la gobernación de Central que maneja aproximadamente de 155 mil millones de guaraníes, la diferencia es 100 mil millones de guaraníes más, guardando la gran diferencia de responsabilidades.

Nora Paez, técnica de la Dirección Nacional de Cambios Climáticos.

De los 54 mil millones de guaraníes el Tesoro Público (M.H.), Fuente 10 provee el 58% que afecta directamente a salarios, y el 42% son cubiertas por recaudación propia (tasas, multas y otros).

Considerando las alianzas y acuerdos de cooperaciones con organismos internacionales, gran parte del funcionamiento del MADES se debe a esos recursos provenientes del exterior. No obstante, como las donaciones están sujetas a programas específicos no pueden disponer, por ejemplo, para contratación de personal técnico.

Logística

Atendiendo que los análisis y las licencias que otorgan desde el MADES constituyen herramientas claves para mover la economía se entiende que debería contar con los instrumentos tecnológicos apropiados. Sin embargo, el ministerio no cuenta más que con 27 vehículos en funcionamiento, un drone a disposición del equipo de comunicación y, últimamente, algunos que otros GoPro para las fiscalizaciones.

Sabiendo que gran parte de las reservas son utilizadas por los delincuentes para las plantaciones de marihuanas y hasta para industrializar la droga, por lo mínimo, el MADES debería contar con aparatos sofisticados para el control. Estamos en la Semana del Medio Ambiente y de seguro muchos hablarán de la importancia de proteger nuestra riqueza natural, pero mientras no somos conscientes proveer a los organismos de control las herramientas necesarias para cumplir con su misión, el futuro de nuestros recursos naturales es cada vez más sombrío.

MADES realizará charlas virtuales sobre la Semana del Ambiente

0

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) brindará hoy charlas virtuales en el marco de la Semana del Ambiente, con el objetivo de exponer la postura y acciones del país con relación al cambio climático.

En ese sentido, a las 10:00 horas, realizarán el webinar “Acción climática en Paraguay”; mientras que a las 13:30 se desarrollará como tema “Situación actual y oportunidades de la restauración ecológica como mecanismo de mitigación al cambio climático”.

Los interesados podrán inscribirse en los siguientes links: https://bit.ly/2ZOfgGH, y https://bit.ly/2ZR0v6g.  

El día del ambiente se recuerda cada 5 de junio, con el objetivo de generar conciencia acerca de la importancia de la preservación ambiental.

Mades intervinó a cantera que operaba sin Declaración de Impacto Ambiental

0

Fiscalizadores del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), intervinieron una cantera de tierra y piedra, ubicada en la ciudad de Luque, ya que en el lugar se realizaban trabajos de excavación y nivelación, sin contar con Declaración de Impacto Ambiental, documento imprescindible para cualquier trabajo de movimiento de suelo.

Foto: Gentileza MADES.

Según el informe de los técnicos del MADES, en el lugar se constató la explotación de una cantera de tierra y piedra de una superficie de 6.200 m2 aproximadamente, supuestamente para nivelación del terreno. La tierra excedente está siendo comercializada. También se observó la explotación de piedras “Areniscas Columnares”, similares a las que se encuentran en las áreas protegidas de Cerro Coi y Chorori.

La propiedad linda con viviendas habitadas correspondientes a la Compañía Maramburé de la ciudad de Luque y además no contaba con permiso de la Municipalidad de Luque, según constataron los propios funcionarios de la comuna quienes acompañaron el procedimiento.

Según el informe del MADES, el recorrido por el lugar se realizó con acompañamiento del propietario, el cual fue notificado por trasgredir la Ley N° 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental”. La intervención fue acompañada también por efectivos de la Policía Nacional.

Continúan verificaciones a empresas para “Hotel Salud”

0

Representantes del Ministerio de Salud y de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) continuaron las visitas de verificación a establecimientos hoteleros del interior del país que podrían sumarse al proyecto «Hotel Salud», y alojar a connacionales retornados del exterior para que cumplan la cuarentena obligatoria.

Foto: Agencia IP.

El programa «Hotel Salud» cuenta actualmente con 25 hoteles disponibles para los compatriotas provenientes del exterior y que deben hacer una cuarentena de 14 días para evitar la propagación comunitaria de covid-19. La mayoría de los casos de la enfermedad registrados en Paraguay corresponde a casos importados del extranjero.

Los alojamientos adheridos al proyecto Hotel Salud se encuentran distribuidos en Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este, Hernandarias, Encarnación, Concepción y Salto del Guairá. Los mismos, tienen disponibles un total de 1.417 habitaciones, de las cuales 474 están ocupadas y 943 ya están dispuestas para los connacionales que llegan al país desde todas partes del mundo.

La habilitación de hoteles para el cumplimiento de la cuarentena sirvió para la reactivación del sector hotelero, parado desde inicios de la crisis ocasionada por la covid-19.

El hospedaje es costeado por el usuario, y para ello, los hoteles disponen de tarifas sociales acordes a las comodidades que ofrece cada uno, que incluyen desayuno, almuerzo, merienda y cena; así como servicio opcional el lavado de prendas de vestir.

Para cumplir la cuarentena en hoteles, los paraguayos que vayan a regresar del extranjero deben realizar las gestiones a través de los consulados en el país desde donde están residiendo. Estas oficinas diplomáticas cuentan con toda la información y el contacto directo para las reservas pertinentes.

Vaticano dejará de comprar a empresas con sede en paraísos fiscales

0

El Vaticano dispuso en la fecha una normativa de compras centradas en la «transparencia, centralización y competencia», lo que implicará que la Santa Sede dejará de comprar a empresas y personas que residan en paraísos fiscales.

Foto: Agencia IP.

Según la agencia Télam de Argentina, el decreto del Papa Francisco busca “permitir una gestión más eficaz de los recursos”, por lo cual el Vicario de Cristo, emitió un conjunto de reglas destinadas a promover la transparencia, el control y la competencia en adjudicación de contratos públicos celebrados en nombre de la Santa Sede y la Ciudad de Vaticano.

La legislación refiere que serán excluidos de las compras los proveedores «residentes o establecidos en Estados o territorios con regímenes fiscales preferenciales según lo dispuesto por las instituciones internacionales, de acuerdo a lo definido por la secretaría para la Economía, o si tienen participación directa o indirecta de sujetos residentes o establecido en los Estados o territorios antes mencionados».

Esta legislación se basa en la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción y sustituye y reemplaza a todas las normas sobre la materia vigentes en modo disperso entre la Administración Patrimonial de la Sede Apostólica (APSA) y la Gobernación del Vaticano, y será válida para todos los entes de la Santa Sede.

El fin de la nueva norma es el uso sostenible de los fondos internos, así como la transparencia de los procesos de adjudicación, según plantea el artículo 1.

El artículo 5 de la nueva ley plantea la búsqueda de la «eticidad en el orientamiento de las elecciones económicas y de los interlocutores sobre parámetros de respeto de la Doctrina Social de la Iglesia».

El decreto también puntualiza la importancia de evitar «conflictos de intereses», para lo que se adoptarán medidas para «evitar cualquier distorsión de la competencia y garantizar la paridad de tratamiento a todos los operadores económicos» oferentes de bienes y servicios a la Santa Sede.

Además de por la residencia en paraísos fiscales, el elenco de prestadores de la Santa Sede excluirá a los operadores que en el momento estén siendo investigados o tengan condenas de primer grado por participación en organizaciones criminales, corrupción, fraude o delitos terroristas, por lavado o por explotación de menores.

Habrá, además, una lista de precios de referencia para los bienes y servicios que el Vaticano busque contratar. Las compras, que buscarán ser planificadas hasta el 31 de octubre de cada año, serán supervisadas por un cuerpo de peritos formado por empleados del Vaticano.

SET y Contrataciones intercambiarán datos de empresas que postulen a licitaciones

0

A través de un convenio, La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) intercambiarán información técnica sobre las empresas que postulen a las contrataciones del Estado.

Foto: Gentileza DNCP.

Si bien se reservarán los datos que por ley son confidenciales, existen otros como los estadísticos por rubro de comercialización y precios de referencia obtenidos mediante los datos tributarios, entre otros, que podrán ser intercambiados mediante el convenio.

El director de la DNCP, Pablo Seitz, explicó que la institución a su cargo cuenta con datos estadísticos sumamente importantes en materia de tributaria como por ejemplo poder saber o presumir cuánto es lo que por sector podría llegar a tener una empresa de renta. «Ese es un elemento muy importante cuando hablamos de los márgenes de ganancia que componen los precios de referencia», explicó.

Agregó que sería importante también saber cuáles son los precios de referencia del mercado. «Todo el tiempo estamos buscando que las compras públicas se aproximen más en eficiencia y en costos al mercado privado», sostuvo.

En ese sentido, refirió que que la mayor base de datos legítima y válida del mercado privado se encuentran en Tributación. «Entonces sin afectar absolutamente en nada a la confidencialidad de la información tributaria a nivel de clasificación por rubro podemos llegar a hacer trabajos muy importantes», manifestó.

Seitz manifestó que la DNCP ya cuenta con información casi al 100% disponible para la ciudadanía y que lo que se pretende con esta iniciativa es “contar con una base y herramienta tecnológica que permitirá investigar cuál es el dato que necesita cada una de las autoridades públicas relacionadas al mundo compras públicas para que así logren trabajar más eficientemente”.

Aclaró que no es lo mismo contar con una resolución firmada y escaneada en el portal de la DNCP que contar con el mismo documento, pero con el desglose estructurado de cada uno de los elementos de esa resolución sea un dato preciso para cada una de las instituciones del Estado.

«Es una cuestión que ya entra a hilar muy fino lo tecnológico y lo informático, pero es exactamente el lugar donde las instituciones deben trabajar, en lo fino en la puntada milimétrica de lo informático para detectar una operación que podría llegar a repercutir en una gran irregularidad en los distintos sistemas de la administración pública», explicó.

Asimismo, refirió que se debe enseñar al sistema a detectar anomalías y “trabajar en inteligencia artificial” y este tipo de convenio marcan los primeros pasos hacía esa modalidad de actividad administrativa.

Por su parte, el viceministro de Tributación, Oscar Orué manifestó que el convenio servirá para que ambas instituciones intercambien información y que esa información sea “mucho más utilizable” de manera preestablecida en parámetros y de manera directa.

Mbareté, la aplicación que busca reactivar la economía de los emprendedores

0

A través de la aplicación “Mbareté”, los profesionales, emprendedores, artistas y técnicos paraguayos podrán ofrecer sus servicios y darse a conocer mejor en esta plataforma que busca ser nexo entre los que necesitan un servicio y las personas que pueden darlo.

Foto: Gentileza

Esta herramienta “busca dar un espacio gratuito para encontrar personas que puedan crear, resolver o solucionar eso que estás necesitando, por jemplo plomeros, artistas, electricistas, albañiles, diseñadores, peluqueras, y mucho más”, según su joven creador, Edgar Cabral, un emprendedor nacional con foco en el diseño digital y el desarrollo TIC.

“En este contexto de pandemia, pensé en cómo podía apoyar a la gente que se quedó sin poder trabajar y generar un sustento para ellos y sus familias, y esta es una propuesta que pongo a disposición, tanto de los que quieren ofrecer sus servicios como de los que los necesitan. Quiero que podamos reactivar juntos nuestro querido Paraguay”, explicó el joven.

Edgar explica que Mbarete “es forma creativa y sencilla en dónde poder ofrecer y buscar servicios y talentos y así todos juntos reactivar nuestro Paraguay. Sobre el nombre de la aplicación, mencionó que se llama así “porque somos fuertes juntos”.

Una vez descargada la aplicación es posible buscar y explorar todos los servicios y habilidades de los compatriotas paraguayos, y contactar con ellos y ver sus perfiles, recomendarlos y más, todo de manera gratuita.

«En Mbarete podés crear tu perfil gratis, y en menos de 1 minuto ya tener publicado tu servicio para que la comunidad pueda contactarte», resaltó su creador.

Mercado 4 reactivó su economía en un 80%

0

Tras la implementación de la segunda fase de la cuarentena inteligente, el Mercado Municipal N°4 de Asunción registra un 80% de actividad económica. Bajo estrictas normas sanitarias, un total de 19 galerías reactivaron sus actividades económicas.

Foto: Agencia IP

Según el director del Mercado 4, Christian Bareiro, el 20% de los comercios que aún no reabren son los del sector gastronómico, en vista a que, en el marco de la cuarentena inteligente, aún no se encuentran habilitados para operar.

«La economía se está moviendo ya que con la segunda fase se habilitaron 19 galerías del sector privado que empezaron a trabajar mediante la implementación de los protocolos sanitarios vigentes», resaltó.

En otro momento, refirió que desde la Dirección del Mercado 4, están comprometidos en la prevención de la propagación del covid-19, y en ese marco, realizaron la entrega de 25 lavamanos.

Asimismo, Bareiro aseguró que también se trabaja con el sector operativo para que se verifique el uso de tapabocas entre los permisionarios y los clientes.

No obstante, reconoció que, al no contar el concurrido sitio con una sola entrada y salida, los controles se complican, atendiendo a que diariamente ingresan al Mercado entre 5.000 a 10.000 personas.

 “Estamos haciendo todo lo humanamente posible para ejercer los respectivos controles por ello solicitamos a la ciudadanía a que colabore”, declaró.

Sobre el punto, mencionó que requieren el acompañamiento de los funcionarios del Ministerio de Salud Pública, la Policía Nacional y la Fiscalía para proseguir con los controles aleatorios para el cumplimiento de los protocolos sanitarios para evitar la expansión de la covid-19.

Refirió que, en ese sentido, mantuvieron reuniones con la fiscala Teresa Sosa y autoridades policiales para que el Ministerio Público otorgue un agente fiscal de turno al mercado y que el Ministerio de Salud pueda acoplarse al trabajo interinstitucional.

Sector Industrial reactiva puestos de trabajo

0

Según una evaluación de las primeras dos fases de la cuarentena inteligente, realizada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se registran resultados positivos en cuanto a la recuperación de los puestos de trabajo.

Foto: Agencia IP.

Según el viceministro de Industria, Luis Llamosas, el sector industrial comienza a manifestar ciertas mejorías, luego de un escenario inicial de incertidumbre y cesaciones laborales debido al impacto económico producido por la propagación del coronavirus en Paraguay.

Llamosas aseguró que la institución “está trabajando intensamente para lograr excelentes objetivos con prudencia”, e informó que todas las industrias se encuentran actualmente habilitadas.

El funcionario estatal destacó como ejemplo a la fábrica de acero de Villa Hayes, cuya reanudación laboral devolvió sus puestos de trabajo a cerca de 300 personas. Asimismo, manifestó que “la industria está creciendo y va a generar más puestos laborales”.

“De  4.000 toneladas mensuales va a pasar a 8.000. Es una buena noticia porque en medio de esta pandemia hay una industria paraguaya que está creciendo y apostando al futuro”, explicó a Radio Nacional del Paraguay.

Mencionó también que alrededor de 85 industrias maquiladoras de Ciudad del Este también volvieron a operar y con ella se logró el retorno laboral de muchos ciudadanos. Así también, aclaró que de seguir con resultados positivos se estima un panorama promisorio para el sector.

“La industria va a crecer porque veníamos muy bien los dos primeros meses. Fueron meses de récord de crecimiento después vino el coronavirus pero estamos esperanzados que vamos a volver a retomar cuanto antes ese ritmo”, aseveró.

Resaltó que 217 industrias maquiladoras emplean a casi 20.000 personas. Sobre el punto, instó a las empresas y trabajadores a cumplir las medidas sanitarias y poner en práctica las recomendaciones del Ministerio de Salud, para que el levantamiento de suspensión laboral se siga dando en esta segunda fase de cuarentena inteligente.

MAG entrega insumos para la productividad de tomates y pimientos

0

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó rollos de plástico para invernadero, media sombra y de cinta a siete comités y asociaciones de productores de tomates y pimientos del departamento de Caaguazú.

Foto: Gentileza MAG

El titular de la Dirección de Extensión Agraria, Gerardo Rojas manifestó que con este tipo de apoyo lo que la cartera agropecuaria busca mejorar la calidad y productividad primaria de tomates y pimientos.

«Zapatini Kue es una zona muy castigada por los temporales y fuertes vientos año tras año y a causa de ello tienen muchas pérdidas. Ellos hicieron el esfuerzo y llegaron al Ministerio de Agricultura y Ganadería para manifestar su preocupación y por ello no tuvimos otra opción que acompañar ya que esa es nuestra función», explicó.

Los beneficios fueron otorgados a los integrantes de la Asociación Padre Alberto Ramón Lafuente, la Asociación Virgen de Fátima, Asociación Renacer, el Comité Corazón de María, Comité Chocokué Guaraní, Comité San Lorenzo y Comité San Ramón.

Según el informe del MAG, los insumos entregados en la jornada son 104 unidades de rollos film de plástico para invernadero de nueve metros por 100 de largo, 104 unidades de plástico mulching de 1.50 metros de ancho por 500 de largo, 104 rollos de media sombra de 4,2 metros de ancho por 100 metros de largo y 104 rollos de cinta para goteo de 1.000 metros de largo cada uno.

Racionalización en Itaipú genera fondos para inversiones sociales

0

La Dirección Financiera de Itaipú Binacional informó que, en una primera etapa, registró un ahorro total de 14,5 millones de dólares que serán reorientados al financiamiento de inversiones sociales que apunten a contribuir con la dinamización de la economía local.

Según el informe de Itaipú, esta acción se realiza en el marco de una política que busca gastar mejor los recursos para que estos puedan sumar a la fuente de financiamiento de programas de impacto durante la emergencia sanitaria.

Los resultados registrados hasta la fecha permiten proyectan que del total de 14.483.875 dólares de ahorro en una primera etapa para el ejercicio 2020, 11.133.875 dólares corresponden a gastos administrativos de personal, mientras que 3.350.000 dólares tienen relación con erogaciones de bienes, servicios generales y otros conceptos.

Dentro de los gastos administrativos, el informe detalla que el impacto que tiene el topeo de horas extras, en cuyo concepto hay una reducción del gasto de 1.628.828 dólares, equivalente al 26,42%.

Otra reducción de gastos tiene relación con los viajes de servicios, pues los recursos salvaguardados totalizarían 2.097.652 dólares, con lo que se estaría reduciendo las erogaciones en este concepto a casi la mitad (47,51%) durante el año, según Itaipú.

En cuanto a erogaciones en bienes, servicios generales y otros; el ahorro que está siendo reinvertido a otras áreas más prioritarias es de 554.308 dólares, lo que equivale al 45,10% del total presupuestado para estos programas.

Las medidas de optimización del gasto relacionado a combustibles y mantenimiento de vehículos también permiten contar con una importante reducción del gasto, que al proyectar totaliza 502.617 dólares, dando así cuenta de una reducción del 25,24% en este rubro. Los gastos referentes a pasajes también reportan una significativa disminución, lo que permitirá ahorrar en una primera etapa unos 297.577 dólares del presupuesto destinado para este fin, equivalente a una reducción del 34,79% en el año.

En cuanto a comunicación e inversión para promoción del turismo, así como también en participación en expoferias, hay un ahorro de 1.995.496 dólares, lo que da cuenta de una reducción del 40,37%.

También se observa una importante reducción en la cantidad de empleados del cuadro propio desde agosto 2018 hasta mayo del 2020. Al asumir el actual Gobierno, el informe señala que Itaipu Binacional contaba con 1.714 empleados y en la actualidad este número se redujo a 1.586 trabajadores.

La Itaipu Binacional representa uno de los activos más importante que tiene el Paraguay, ya que es una empresa líder mundial en producción acumulada de energía limpia y renovable, con la mayor reserva ambiental administrada por una hidroeléctrica a nivel global.

Fisco amplía medidas para mitigar impacto económico del coronavirus

0

A fin de colaborar con la mitigación de los efectos económicos del covid-19, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) resolvió ampliar las medidas administrativas transitorias, con la disposición de la validez como sustento del crédito fiscal del IVA, entre otros.

Sede Central de la Subsecretaría de Estado de Tributación. Foto: Agencia IP

Según la Resolución General N° 54/2020, la SET adoptó como medidas de mitigación la validez como sustento del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de costos y gastos en los impuestos a las rentas, de las transacciones respaldadas con facturas remitidas o puestas a disposición por parte del contribuyente a sus clientes, a través de cualquier medio electrónico. Esto comprende las transacciones realizadas desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2020.

No obstante, los ejemplares originales de las facturas remitidas mediante los medios electrónicos deberán ser puestos a disposición del cliente para la incorporación dentro de su archivo tributario, antes del 31 de diciembre de 2020, según una disposición del Ministerio de Hacienda.

En ese sentido, la Administración Tributaria podrá requerir a los contribuyentes informes respecto a las facturas emitidas, o cualquier otra información relativa a las mismas que se encuentre almacenada en los medios tecnológicos de los que dispongan.

Por último, dentro de las medidas transitorias adoptadas, la SET establece que hasta el 31 de diciembre de 2020 la presentación del informe de Auditoría Externa Impositiva recién será obligatoria a partir de la cuarta Declaración Jurada Rectificativa, correspondiente a una misma obligación y período o ejercicio fiscal.

Leve repunte económico en mayo

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, informó que el repunte de las recaudaciones tributarias en Paraguay se está dando de manera gradual, ya que en abril de este año se tuvo una caída de 50% y en mayo una caída del 30%. “Seguimos siendo negativos, pero ya se está observando alguna recuperación y yo creo en junio la recaudación será mucho mejor”, explicó.

Foto: Gentileza.

López manifestó que el Gobierno contempla dentro del Plan de Reactivación levantar la economía de manera gradual en los próximos meses a través de las inversiones públicas, y sostuvo que el Plan de Reactivación Económica no es un plan a corto plazo, sino más bien a largo plazo.

“Vamos a ir viendo parte del plan en lo que resta del año y todo el año que viene para tratar de ir recuperando la economía de la mejor manera posible. La recuperación va a estar directamente relacionada a la fortaleza que tenga el plan y tiene que ser el poder público (el Estado) el que lidere el plan de recuperación económica de tal manera a que el sector privado lo siga”, agregó.

En ese sentido, refirió que el Estado “no puede tener dudas o ser tímido a la hora de plantear las propuestas”, ya que, en su opinión la incertidumbre continuará, aseguró a Radio Nacional del Paraguay.

Por otra parte, manifestó que el objetivo principal del plan es poder recuperar los puestos de trabajo en el menor tiempo posible, para que la economía se recupere también en el menor tiempo posible.

“Así la economía volverá a funcionar a plenitud, eso tendrá su tiempo, no hay solución mágica a esto, ya que es una pandemia mundial sin precedentes ni para aprender que se hizo en otro lugares”, refirió.

Finalmente, López expresó que sólo queda observar situaciones de recesiones como la crisis del 1930 en la bolsa de Nueva York que trajo una crisis mundial enorme y lo que dejó la Segunda Guerra Mundial. «Nosotros estamos mirando ese tipo de programas y todos indican que el impulso fiscal es el impulso correcto para salir de estos momentos difíciles», concluyó.

Covid-19 sigue presionando a la economía regional y local

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su Informe de Estabilidad Financiera del mes de mayo, en el que explica que el escenario de la región continúa siendo complejo, reflejado en una revisión a la baja en las últimas proyecciones de crecimiento de Brasil y un panorama complicado por la que atraviesa Argentina.

Sede del Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

Según el BCP, el cierre de fronteras continúa afectando negativamente a los comercios dedicados a las reexportaciones en las zonas fronterizas, en particular con Brasil. En este contexto, las estimaciones de crecimiento del indicador de socios comerciales de Paraguay han señalado una contracción, mostrando una corrección a la baja con relación al presentado en el reporte previo.

En el ámbito interno, el informe señala que, durante los primeros dos meses del 2020, la actividad económica había mantenido un buen ritmo de crecimiento, sin embargo, a partir del mes de marzo, este impulso se frenó significativamente con la emergencia sanitaria, las medidas de contención social y el escenario externo más deteriorado.

En tal contexto, en los últimos doce meses, la tasa de morosidad se ha incrementado y el ritmo de crecimiento de la cartera de créditos se ha desacelerado. El informe detalla que, con la finalidad de atenuar los efectos económico-financieros ocasionados ante la paralización de actividades por la propagación del coronavirus, el Banco Central y otras instituciones financieras del Estado han adoptado una serie de medidas excepcionales para atender las necesidades de financiamiento de las personas y las empresas.

El BCP explica que, en el sistema bancario local, los componentes más líquidos del activo han incrementado su contribución al crecimiento del activo total en marzo. Dicho comportamiento se ha observado en el contexto de las mayores facilidades de liquidez que el BCP ha puesto a disposición de las entidades financieras. En contraste, la cartera de créditos redujo su contribución, al experimentar, en moneda nacional, una desaceleración en su ritmo de crecimiento y una contracción, en moneda extranjera.

Los pasivos del sistema financiero han seguido expandiéndose, acorde con el informe, aunque a un ritmo menor que el observado en el informe previo, debido al menor dinamismo en el crecimiento de los depósitos, especialmente en moneda local, y la incidencia negativa de otros rubros que componen el pasivo.

Respecto a los depósitos, estos aumentaron 9,2% en términos interanuales al primer trimestre del año, incremento atribuido, fundamentalmente, al aumento de los depósitos en forma de CDA, en cuenta corriente y a la vista. Por moneda, los depósitos en guaraníes habían dado señales de un mayor dinamismo desde el último informe, para luego mostrar un menor ritmo de crecimiento en el primer trimestre de este año (6,2%). Por su parte, los depósitos en moneda extranjera han revelado un mayor crecimiento que el observado en el IEF anterior, presentando una variación anual de 6,4% a marzo 2020.

En cuanto al riesgo de crédito, la tasa de morosidad del sistema financiero, si bien se ha incrementado respecto al año previo, se ha mantenido estable desde el último IEF, ubicándose en 3,2% a marzo 2020.

Según tipo de moneda, la morosidad ha disminuido en dólares y se ha incrementado en guaraníes respecto al último reporte publicado en noviembre. Por sectores económicos, la morosidad total se ha incrementado en la mayoría de ellos, en relación con el informe anterior y con el mismo mes del año 2019.

Por otra parte, el BCP manifiesta que desde el último IEF, la cartera renegociada ha venido mostrando un mayor dinamismo en su tasa de crecimiento, alcanzando una cifra de 17,8% interanual a marzo, comportamiento explicado por la incidencia de los créditos renovados, seguida de las medidas transitorias y de la cartera reestructurada. En cuanto a la cobertura, las previsiones totales representaron el 116,1% de los créditos vencidos a marzo 2020.

Considerando a los usuarios del crédito, aquellos créditos destinados a los hogares, tanto para consumo como vivienda se han venido desacelerando, al tiempo que la tasa de morosidad se ha incrementado. Dada la coyuntura actual, en que los ingresos de las personas se han deteriorado, se prevé un aumento de la morosidad en los próximos meses.

El endeudamiento del sector corporativo en bancos y financieras ha seguido aumentando desde el informe previo, aunque con una pérdida en su ritmo de crecimiento. Al primer trimestre 2020, la deuda empresarial ha aumentado 4,7% en términos interanuales y representó el 63,1% de los créditos totales del sistema financiero (26% del PIB). El incremento de esta cartera se halla explicada, principalmente, por la incidencia positiva de los créditos otorgados al comercio al por mayor, agrobusiness, ganadería y agricultura. Por su parte, la calidad de los créditos otorgados a las empresas se ha deteriorado desde el último informe, cuya tasa de morosidad se ha ubicado en 2,1% a marzo 2020 (1,7% setiembre 2019).

Con relación al riesgo de mercado, el diferencial de tasas bancarias en moneda local ha aumentado levemente, en cambio, se ha reducido ligeramente en dólares comparado con el último reporte, con datos a setiembre 2019. Por su parte, el riesgo de liquidez producto del descalce de plazos se compensa con la tenencia de otros instrumentos que otorgan fondeo extra. El BCP informa que emitió una serie de medidas tendientes a proveer liquidez adicional al sistema financiero en el contexto de la crisis ocasionada por la propagación del COVID-19.

Finalmente, el informe destaca que el sistema de pagos se ha desempeñado con normalidad, en forma fluida y eficiente. En particular, durante el periodo de confinamiento la cadena de pagos de la economía ha funcionado ininterrumpidamente, garantizándose la provisión de los medios de pagos físicos y electrónicos.

Preparan protocolo sanitario para habilitar al sector gastronómico

0

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector gastronómico buscan la reapertura del sector bajo estrictas normas sanitarias. Para ello, trabajan en un protocolo de medidas sanitarias.

Foto: Gentileza.

La ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, informó que, tras una reunión con el viceministro de Salud, Juan Carlos Portillo, y referentes del sector gastronómico, se están ultimando los detalles sobre el protocolo sanitario que permitiría la apertura de este rubro.

Asimismo, adelantó que, de ser aprobado por el Ministerio de Salud, se va a constituir un equipo técnico que certifique el cumplimiento. “Para la próxima semana ya se podrá contar con ese protocolo. Los representantes del sector gastronómico ya podrán instalar las mejoras en sus locales, me refiero a la capacitación que debe recibir el personal de servicio”, explicó.

En ese sentido, refirió que desde la Senatur están intensificando acciones para la reactivación pospandemia y que, tras una reunión de ministros de Turismo del Mercosur, Paraguay propuso la homologación de medidas sanitarias para la región.

Asimismo, Montiel manifestó que los esfuerzos realizados por el ente van en concordancia con el acompañamiento y asesoramiento de otras instituciones estatales y el sector privado para enfrentar la difícil situación que atraviesa el turismo.

Por otra parte, Destacó que la campaña “Turismo Joven y Creativo” propone llegar con talleres virtuales a los jóvenes de todo el país a través de herramientas digitales, e instó a que la ciudadanía se sume con ideas innovadoras y creativas para que el turismo “muestre aquella faceta que no conocíamos de nuestro país”.

Italia entra en recesión tras una caída del 5,3% en su economía

0

La economía en Italia cayó un 5,3 % en el primer trimestre de 2020 en comparación el último trimestre del año pasado, superando la estimación de un 4,7 % que había hecho el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat).

Foto: ellitoral.com

Según un informe de la Agencia EFE, El Istat comunicó los datos oficiales que confirman que el país entró en recesión y la bajada de un 5,4 % del producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2019.cEsta caída no se registraba desde el primer trimestre de 1995, añadió este organismo.

Con este anuncio, se confirma que Italia entra en recesión técnica, ya que su su producto interior bruto (PIB) se contrajo un 0,3 % en el último trimestre de 2019.

Según sus cálculos del Istat, si no se producen cambios, la economía italiana caerá un 5,5 % en el conjunto de 2020.

De acuerdo con EFE, el Gobierno italiano ya había estimado una contracción del 5,5 % del PIB en el primer trimestre, mientras que para abril-junio incluso prevé una caída del 10,5 %, pero el ejecutivo, sin embargo, ve un fuerte repunte de la economía ya en tercer trimestre y un crecimiento significativo en 2021. Por otra parte, el informe anual del Banco de Italia, estima que la caída del PIB será de entre un 9 % y un 13 % para este año.

Como apoyo a la industria nacional, Salud comprará insumos de producción local

0

El Ministerio de Salud comprará camas y batas quirúrgicas producidas por industrias paraguayas a través de un sistema de compras bajo “acuerdo nacional”, según anunció el ministro Julio Mazzoleni.

Julio Mazzoleni, ministro de Salud Pública.

Esta medida busca apoyar y promover al sector industrial y a la vez abastecer al sistema de salud pública con la compra de estos insumos médicos, en el marco de la emergencia sanitaria a causa del covid-19.

Mazzoleni explicó que actualmente el Ministerio se encuentra en conversaciones con el sector textil y metalúrgico para coordinar la compra de camas y batas quirúrgicas hechas en el Paraguay.

No obstante, declaró que para abastecer las necesidades inmediatas se continuará con algunas compras internacionales, y aclaró que serán modificadas algunas bases y condiciones para habilitar la participación de empresas que no tienen vinculación con el rubro sanitario.

“Vamos a plantear una modalidad de compras por acuerdo nacional. Para ello, el precio máximo estará establecido por el Ministerio de Salud. Las industrias que pongan a la puerta estos insumos, al precio que Salud ha establecido, hasta alcanzar la cantidad se comprará directamente”, refirió.

El ministro de Salud detalló que las camas a ser producidas a nivel local se encuentran ajustadas a las especificaciones técnicas y las batas quirúrgicas ya tienen casi listo el registro sanitario.

Igualmente, anunció que este viernes se recibirá una importante donación de equipos médicos e insumos por parte del Gobierno de Taiwán, lo que cubrirá las necesidades por un mes y medio aproximadamente.

Covid-19: Hacienda remitió al Congreso su segundo informe sobre uso de recursos

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, remitió a la Comisión Bicameral para el Control de los Recursos previstos en la Ley de Emergencia, el segundo informe respecto al uso y destino de los recursos financieros para enfrentar la pandemia.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

El informe refiere que se solicitó al Banco Central del Paraguay (BCP) una línea de crédito de G. 3,25 billones (USD 500 millones). A través de la nota MH Nº 224, el Ministerio de Hacienda solicitó al BCP, bajo la modalidad de línea de crédito, la suma de G. 2 billones. Igualmente, detalla que se gestionó la colocación de Bonos Soberanos en el mercado internacional por USD 1.000 millones.

Por otra parte, revela que de los fondos de la Ley de Emergencia ya fueron utilizados un total de USD 848 millones, de los cuales USD 99 millones fueron transferidos al Ministerio Salud Pública, USD 63 millones al Programa de Adultos Mayores y Tekopora, USD 40 millones para Jubilaciones, USD 61 millones para Mipymes y capitalización, USD 26 millones para el Programa Ñangareko, USD 300 millones para el programa Pytyvô, USD 100 millones para el Instituto de Previsión Social (IPS), y finalmente USD 159 millones para médicos, docentes y Fuerzas Públicas.

Así también, detalla las gestiones realizadas por Hacienda para dar cumplimiento a las acciones contempladas en la Ley de Emergencia, tales como la contratación de empréstitos por USD 1.600 millones y la operación del Fondo Fiduciario, entre otras.

El documento remitido por Hacienda a la Comisión Bicameral da cuenta sobre el Programa Pytyvô, gestionado y administrado por la Cartera Fiscal. Igualmente, informa sobre los resultados de la implementación de lo establecido en el Art. 9, inciso B, del Decreto Nº 3506 que reglamenta la Ley Nº 6524/2020, modificado por el Decreto Nº 3536, con relación a la suspensión de un porcentaje del pago de los sueldos y dietas previstos en el Anexo del Personal, así como Honorarios Profesionales.

BNF desembolsó Gs. 240.000 millones en “créditos covid”

0

Un total de Gs. 240.000 millones es el monto desembolsado por el Banco Nacional de Fomento (BNF) a través de los “créditos covid” desde el inicio de la cuarentena, según el presidente del BNF, Carlos María Florentín.

Sede Central del Banco Nacional de Fomento. Foto: Gentileza.

Florentín explicó que se recibieron en total unaS 2.870 solicitudes de las cuales fueron aprobadas 1.430, mientras que 727 se rechazaron, totalizando 2.157 carpetas procesadas. “Esas 2.157 carpetas analizadas representan un 75% de cumplimiento y quedan 25% pendientes de análisis y seguimos recibiendo más carpetas”, mencionó a Radio Nacional del Paraguay.

Así mismo, calificó como positivo el acercamiento de las mipymes a los créditos ofertados, lo cual, mencionó que se debe a que “se ven los buenos resultados”. Explicó que las solicitudes deben ser analizadas, en especial las solicitudes de los clientes nuevos y ese proceso es más lento.

«Se deben corroborar las documentaciones de las personas, ya que lastimosamente existen casos en que se presentan documentos falsificados. Por ello muchas veces debemos tomar ciertas medidas burocráticas», agregó.

Florentín expresó que cuando una empresa solicita créditos en el BNF por primera vez debe pasar por varios procesos que son dispuestos por el Banco Central del Paraguay (BCP) y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), entre otros.

Zafra de Alcoholera beneficiará a más 30.000 familias cañicultoras

0

Petróleos Paraguayos (Petropar) anunció que iniciarán en junio la zafra cañera de este año en la Planta Alcoholera de Mauricio José Troche, departamento de Guairá, que genera ingresos a más de 30.000 familias productoras de caña dulce.

Foto: Gentileza Petropar.

Según el informe de Petropar, esta planta alcoholera es el motor económico de la región y el sustento de la economía local. Este año tiene una meta de producción de al menos 60 litros de alcohol por tonelada de caña dulce.

El presidente de la institución, Denis Lichi, afirmó que gracias a los trabajos de mantenimiento y el avance en la segunda etapa de modernización de la planta se proyecta moler aproximadamente 400.000 toneladas de materia prima.

Durante el periodo de zafra trabajan en la planta más de 400 funcionarios, zafreros y técnicos que hacen posible su puesta a punto y funcionamiento. De acuerdo con Petropar, en el 2019 se alcanzó cifras récord en producción con la elaboración de 16 millones de litros de alcohol absoluto, lo que generó una inyección de 162.000 millones de guaraníes a la economía nacional, cifra que se espera superar este año.

Durante su visita a la planta alcoholera, Lichi ratificó que el siguiente paso será lograr una mayor producción en la planta, beneficiando a la economía nacional y sobre todo a los productores de la zona, sus familias y las comunidades que viven del cultivo de caña.

Acreditarán segundo pago de Pytyvõ desde el 1 de junio

0

El segundo pago del programa Pytyvõ iniciará desde el lunes 1 de junio, según informó el Ministerio de Hacienda. Los desembolsos se realizarán por grupos de 250.000 beneficiarios, día de por medio, hasta alcanzar a cerca 1.190.000 personas.

La directora de Estudios Económicos de Hacienda, Carmen Marín, refirió que actualmente se están cerrando los trámites y verificaciones de las bases de datos. Para este segundo desembolso las personas beneficiarias sumarán 1.190.000 ya que a los 1.150.000 que se alcanzó en el primer pago se sumarán otras 40.000 que percibieron los subsidios del programa Ñangareko.

Marín explicó que para el pago se utilizará el mismo mecanismo anterior, es decir, a través de billeteras electrónicas, tarjeta cédula y cuenta bancaria. En esta segunda etapa se realizará una verificación de todos los datos para subsanar posibles cambios en la base de datos.

«Los pagos se harán día de por medio. Si empezamos lunes, el siguiente pago se realizaría el miércoles. Caso por caso estamos analizando para poder dar una salida rápida posible. Vamos a estar pagando y tratando de regularizar las situaciones, porque cada caso es diferente”, aclaró Marín.

Con relación a las casi 3.000 personas beneficiarias que aún no recibieron el subsidio, sea por tener cédula vencida o tener problemas con el número de línea o la billetera electrónica, aseguró que se siguen buscando alternativas para el pago y que el objetivo es llegar a todos.

Programa Pytyvõ 2.0

Por su parte, del viceministro de Economía, Humberto Colmán, explicó que el proyecto “Pytyvõ 2.0” se encuentra en una etapa de diseño y buscará asistir a comercios y pequeñas empresas afectadas por las medidas adoptadas por causa de la pandemia.

«La próxima semana se va a reunir el equipo económico, para poder tratar el tema y poder adaptar el nuevo sistema de pago a trabajadores. En la primera transferencia que tuvimos, alcanzamos el 60% de los trabajadores. En el ‘Pytyvõ 2.0’ vamos a enfocarnos en los comercios y las mipymes, tendría un alcance importante”, refirió.

El programa Pytyvõ tiene un fondo de 300 millones de dólares, de los cuales ya se desembolsaron 100 millones de dólares. El Pytyvõ 2.0 se financiaría con los excedentes de recursos una vez que finalicen ambos pagos, explicó Colmán.

Corea del Sur reforzará medidas de distanciamiento tras nuevo foco de infecciones

0

Tras haberse registrado un nuevo foco de contagios de covid-19, el gobierno de Corea del Sur decidió reforzar por dos semanas las medidas de distanciamiento social en su capital, Seúl. Son 82 los nuevos casos registrados, lo que implica un repunte peor al registrado el 5 de abril pasado.

Foto: @trt.net.tr

El contagio se dio en un almacén de Coupang, la mayor empresa de comercio electrónico del País, totalizando 69 contagios relacionados con el brote detectado en el lugar.

El viceministro de Salud, Kim Gang-lip, dijo en conferencia de prensa que el gobierno da por hecho que el número de positivos ligados al brote de Bucheon continuará aumentando según se vayan realizando más test a los individuos de riesgo y que existe gran preocupación debido al ritmo de contagio de este foco, de acuerdo con el informe de la agencia EFE.

Las autoridades identificaron a 4.159 personas que trabajan en la nave, la visitaron o tuvieron contacto directo con alguno de sus trabajadores, y espera haber testado a todos ellos el día de hoy.

En efecto, el ministro de Salud y Bienestar surcoreano, Park Neung-hoo, solicitó a los habitantes de la capital y las zonas aledañas que intensifiquen las medidas de distanciamiento hasta el 14 de junio para evitar más contagios.

En ese sentido, Seúl cerrará durante el plazo mencionado parques, museos, cines y otros espacios públicos.

Corea del Sur es uno de los que mejor controló la pandemia hasta ahora mediante su sistema de rastreo exhaustivo, testeo masivo y aislamiento de contactos,  y suma en total 11.344 contagios, de los cuales solo 735 son casos activos. El 91,1% de los infectados se curó mientras que 269 fallecieron, dejando una tasa de letalidad del 2,37%.

Gobierno habilita tramos pavimentados que beneficiarán a 34.000 itapuenses

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) habilitó más de 65 kilómetros de dos tramos pavimentados en el departamento de Itapúa que buscan mejoraR la conectividad de 34.000 pobladores, mediante una inversión que de más de 64.000 millones de guaraníes.

Tramo habilitado por el MOPC en Itapúa. Foto: Agencia IP.

Según el boletín del MOPC, el primer tramo abarca las zonas de San Pedro del Paraná, San Solano hasta Fleitas Cué, que tiene 33,50 km y está a cargo de la empresa Construpar SA. En este caso, la inversión fue de G. 35.063.333.353 que incluye un convenio modificatorio y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El segundo corresponde al tramo San Solano Pindoyú, que tiene 32,32 km y fue ejecutado por el Consorcio Caraguatay, conformado por las empresas Sotec S.A. y Constructora Paraná S.A, con un contrato de G. 29.153.008.208 (IVA incluido).

La inauguración se realizó este jueves y estuvo encabezada por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez y el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, entre otras autoridades departamentales y municipales.

Estas obras en total suman 65,82 km, permitirá que los pobladores tendrán una conexión pavimentada con la Ruta PY08, beneficiando a comunidades como San Pedro del Paraná, San Solano, Caraguatay, San Vicente, Colonias Unidas, Mburucuyá, Cruce Yavevyry, San Agustín y Fleitas Cue, según MOPC.

La economía en esta parte del país se sustenta básicamente en la actividad agrícola y ganadera en pequeña y gran escala, así como en la explotación de granjas.

Con estos nuevos tramos mejorados no solo se facilita el acceso a las fincas de los productores, sino que completan un nuevo circuito para el traslado de toda su producción –principalmente trigo, soja, y variedad de frutas– hasta los principales centros de comercialización.

Además, los habitantes de las localidades aledañas podrán llegar más rápido hasta el Hospital Regional de Encarnación, en caso de emergencias, lo que antes se dificultaba mucho por el mal estado en que se encontraban los caminos, informó el MOPC.

Plan de Reforma de la Función Pública avanzó 90%

0

El Ministerio de Hacienda informó que se encuentra elaborando un Plan de Reforma General de la Función Pública, en el marco de su proyecto “Carrera del Servicio Civil”. El borrador del proyecto cuenta con un 90% de avance y contempla que el aspirante a servidor público deberá postularse a un concurso para acceder al cargo, según explican.

Sede del Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Hacienda detalló que el primer borrador contempla que el acceso a las instituciones públicas deberá darse únicamente por la vía del concurso. También se enfoca en la estabilidad del funcionario y que los ascensos podrán darse en base a la meritocracia.

La directora de Política Macro-Fiscal del Ministerio de Hacienda, Viviana Casco, informó que el primer borrador del plan fue presentado al Congreso hace dos días. Explicó que en el tema de la Carrera del Servicio Civil la única vía de acceso a la Función Pública que se establece en la Ley es el concurso.

Refirió que también se establecen otras innovaciones bastante en cuanto a la planificación de la fuerza de trabajo, que esté centralizada dicha fuerza de trabajo a fin de que se le dé una mirada amplia a todo lo que es el ingreso y la salida en la Función Pública.

“Esto implica que se tiene que hacer una proyección de qué cantidad de médicos, docentes, policías y militares vamos a necesitar de aquí a cinco años, en condiciones normales. Entonces el Ministerio de Hacienda podrá tener una previsibilidad de los recursos que se necesitarán y también saber quiénes son los que se van a ir jubilando, saliendo de la Función Pública”, expresó.

Asimismo, Casco mencionó que otro tema importante es que se duplican los años para ganar estabilidad en la Función Pública y se condiciona primero haber ingresado por concurso, luego haber pasado evaluaciones objetivas, cuantificables y medibles.

Señaló que el Ministerio de Hacienda hace años que ya viene implementando estas exigencias con su plantel de funcionarios, que es lo que ahora se quiere extender a las demás instituciones del Estado.

Asimismo, aclaró que también se limitará la cantidad de personal de confianza, que serán solamente cuatro, que podrán ingresar y luego deberán salir cuando se va la persona que les trajo. Los cargos de confianza serían el Director de Administración y Finanzas, el Director Jurídico, el Jefe de Gabinete y el Secretario General.

Refirió que en el caso de la elección popular, como los parlamentarios, solamente van a poder traer a tres personas para cargos de confianza, no ganarán estabilidad y tendrán salir después, a no ser que concursen e ingresen más tarde a la carrera.

Por otra parte, indicó que el plan establece también que los ascensos podrían ser cada tres años, y la forma en que una persona podría ir ascendiendo en base no solamente al título, sino además por conocimientos adquiridos, la meritocracia, informó el Ministerio de Hacienda.

“Los contratos serían solamente para casos puntuales, como por ejemplo ahora con la pandemia del Covid-19 para la gente de Salud. Falta aún definir el tiempo, y se está pensando en dos años. Los procesos de selección tienen que ser aprobados por la Secretaría de la Función Pública”, concluyó.

Laura Martino: El desafío de crear en tiempos de crisis

0

Laura Martino, reconocida exmodelo y empresaria con amplia trayectoria, conversó con Economía acerca de su carrera, la actualidad de la moda en el país y las repercusiones del covid-19 en su ámbito laboral y el de sus colegas a nivel internacional.

Foto: Gentileza.

Comentó que inició muy joven en el mundo del modelaje, lo cual la llevó a trabajar con varias personalidades del sector de la moda y de la comunicación y la animó a emprender su productora La Martino S.A., que cuenta con más de una década de trayectoria en el rubro, organizando eventos de gran envergadura como Miss Paraguay y Miss Hawaiian Tropic Internacional.

La situación actual la llevó a reinventarse como influencer, experiencia que calificó como muy positiva dada la coyuntura económica, y señaló que el paro de las actividades en el rubro de la moda es una oportunidad para reinventarse.

E: En los diez años de su Empresa, ¿Cuáles son los logros que nos puede compartir?

R: Me da mucha satisfacción el logro de los objetivos de cada persona que paso por la agencia porque uno se encariña y la siente como parte de la  familia. Cuando uno ve  que van surgiendo y van cumpliendo sus sueños a nosotros también nos hace bien, nos llena de orgullo, muchas figuras como Lourdes Motta, Estrellita Paredes, Coral Ruiz y muchas más que pasaron por nuestra agencia así otras fueron  reinas de belleza y representaron al país en el mundo.

E: Cuéntanos de la experiencia de haber organizado certámenes importantes como Miss Universo Paraguay

R: Dos años consecutivos estuve realizando ese evento grande pero ya venía con otros eventos internacionales como el Miss Hawaiian Tropic Internacional, que lo hice en Punta del Este, abriendo la posibilidad de ser una productora internacional. Gracias a eso nos aliamos con Promociones Gloria (empresa que organiza Miss Universo) para organizar ese evento en Paraguay.

Tuvimos un gran nivel en producción y en postulantes de candidatas logrando transmitir en vivo cada certamen, eran realmente excelentes las producciones.

E: ¿Cómo calificarías la actualidad de la moda en Paraguay?

P: Hoy hay muchos más diseñadores de moda que antes, eso me fascina. A nivel de modelos hay una diversidad fantástica donde no hay un estereotipo único, todas las estaturas son válidas, tamaños, tipos de color de pelo, ojos, rasgos, hay una diversidad que me parece muy rica para un diseñador, sobre todo para quien  quiera exponer sean sus productos, sus diseños en una modelo tanto para campañas gráficas o pasarela.

En mi época, los 90’, los desfiles de moda se transmitían en canal abierto, cosa que hoy no.  Eso fue reemplazado por las plataformas digitales.

E: ¿Cómo viviste a nivel profesional las repercusiones de la pandemia?

Estoy afectada como todo el mundo. Pero sí me sirvió para poder disfrutar de la familia y me dio la oportunidad de reinventarme, de hacer una pausa, y  de crear más, de exigirnos más y está lindo, veo más lo positivo que lo negativo.  Toda la industria de la moda en sí necesitaba un “stop” y esto nos ayuda a reinventarnos.

E: ¿Qué hiciste para reinventarte?

Una de ellas es trabajar más como influencer, y gracias a eso pude cerrar con varias marcas trabajando desde mi casa sin descuidar a mi familia. Utilice  mi imagen y seguí produciendo contenido. Fue una manera de reinventarme y dio sus frutos.

Creo que una vez que esta pandemia pase  voy a seguir con este emprendimiento porque me gusta  sin descuidar mi empresa La Martino S.A.

E: Considerando que las clases presenciales están suspendidas por tiempo indefinido, ¿tenés proyectado realizar en tu academia clases virtuales?

R: Estoy evaluando el tema de las clases virtuales de la academia de modelaje porque el 80% de nuestras enseñanzas son en pasarela y suponen horas de ensayo en donde uno esta pendiente del alumno, observando su estilo y orientando para que sean profesionales. A más de eso,  tenemos las otras enseñanzas de protocolo, etiqueta, automaquillaje, esas materias sí se podrían dar de manera virtual.

Paralelamente estoy en conversaciones con una universidad que me propuso  dar clases on line  que tienen que ver con el tema de imagen como asesora de imagen y personal shopper.  

E: Teniendo en cuenta que sos una persona reconocida ¿qué recomendarías a los emprendedores?

R: Les recomendaría  que busquen adentro suyo su parte creativa, lo que más les guste, que no tengan miedo. Cuando hay algo que te guste, te apasione y te salga fácil, ese tiene que ser tu trabajo, tu negocio.

No debés estar tan pendiente de copiar y clonarte con otra persona. Más bien, simplemente, hacer lo que te apasiona y aprovechar las redes sociales que son  una vidriera de exposición para poder ofrecer lo que somos, ya sea un producto o un servicio.

E: ¿Cómo analiza la situación de la moda internacional en el  contexto actual?

R: La industria de la moda está parada y posiblemente sea lo último que se va a reactivar, no se ve como algo de primerísima necesidad como la salud o los alimentos, entonces eso va a ir más lento.

Durante  dos semanas estuve conversando con colegas  de otros países y la misma situación que tenemos acá  con la moda en Paraguay tienen en otros países.

Esas conversaciones  realmente fueron muy satisfactorias, no solamente para estar al tanto de cómo estaban en otros países, sino para demostrar también cómo estamos nosotros mediante las medidas preventivas decididas por las autoridades sanitarias.

SEDECO capacita sobre derechos del consumidor

0

La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) realizó un ciclo de capacitaciones virtuales para generar espacios de difusión de los derechos y deberes de los consumidores y usuarios así como las obligaciones de los proveedores.

Foto: SEDECO.

El primer tema desarrollado fue “Conociendo a Sedeco”, en la que se expuso el origen, la misión, visión y las funciones de la autoridad de aplicación nacional en materia de protección al consumidor y el usuario.

Según la SEDECO, el objetivo de esta actividad es brindar informaciones, recomendaciones e interacciones de gran utilidad que permitan consensos, construcción y el fortalecimiento de los consumidores responsables y de proveedores comprometidos.

Otro de los temas de análisis fue el “Sobreendeudamiento en tiempos de covid-19  y su impacto en los consumidores”, que contó como disertante al abogado Antonino Serra, Advocacy Manager Consumer Inernational de Buenos Aires, República Argentina.

Estos materiales audiovisuales se encuentran disponibles en las redes sociales de SEDECO.

Lanzan concurso “Creación artística por los 150 años de la Guerra Guasu”

0

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Comisión Nacional de Conmemoración del Sesquicentenario de la Epopeya Nacional (1864-1870), lanzaron el concurso nacional “Creación Artística por los 150 años de la Guerra Guasu”, que convoca a creadores de artes visuales, música y literatura.

Los organizadores informan que esta iniciativa se realiza en el marco de las medidas de contingencia para el sector cultural ante el covid-19 y en base a la línea de “Fomento de la Creación y Producción Artística” impulsada por la SNC, con el objetivo de premiar las creaciones en distintas disciplinas artísticas.

Inspiradas en la Guerra Grande y en conmemoración a su sesquicentenario, se propone a creadores de las artes visuales, la música y la literatura a exponer el talento, la expresividad y creatividad en este concurso que contempla tres categorías.

Estas categorías son el “Premio Saturio Ríos a la creación de Artes Visuales”, que gratificará a las representaciones de la Guerra Grande a través de las artes visuales en las técnicas de dibujo, pintura al óleo, grabado y escultura, con el objetivo de incentivar la producción artística visual en el Paraguay, privilegiando la creatividad y la expresión artística contemporánea.

Se premiarán 20 obras, seleccionadas por un selecto jurado. Las primeras 10 con premios en efectivo y los 10 restantes con premios en carácter de mención. Todas las obras seleccionadas formarán parte de una exposición especial en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y las mismas serán publicadas en un catálogo especial.

Los premios se entregarán conforme a la siguiente distribución: el primer puesto recibirá 12 millones de guaraníes, el segundo puesto 10 millones de guaraníes, el tercer puesto 8 millones de guaraníes, el cuarto puesto 5 millones de guaraníes, el quinto y el sexto puesto 3.500.000 guaraníes, y del séptimo al décimo puesto 2.000.000 de guaraníes cada uno.

La categoría “Premio Campamento Cerro León a la creación musical” se desarrolla en reconocimiento a las composiciones musicales originales, inspiradas en la Guerra Grande. Se compensará a seis obras con premio en efectivo y a otras seis con menciones. Las 12 obras seleccionadas se incluirán en un disco que será lanzado a fin del año 2020.

En esta categoría se establecen como premios al primer puesto la suma de 10 millones de guaraníes, el segundo puesto con 8 millones de guaraníes, el tercer puesto con 7 millones de guaraníes, el cuarto puesto con 5 millones de guaraníes, el quinto puesto con 3 millones de guaraníes y el sexto puesto con 2 millones de guaraníes.

“El Premio Natalicio Talavera a la Creación Literaria” se entregará a las narraciones escritas, sean estas de los géneros del cuento o del teatro, inspiradas en la Guerra de la Triple Alianza. Para la Sub categoría Cuento, el primer puesto es de 9 millones de guaraníes, el segundo puesto de 5.500.000 guaraníes y el tercer puesto 3 millones de guaraníes.

La Sub categoría Teatro Breve, el primer puesto es de nueve millones de guaraníes, el segundo puesto de 5.5000.000 de guaraníes y el tercer puesto tres millones de guaraníes.

Las bases y condiciones serán difundidas en los próximos días desde la Secretaría Nacional de Cultura.

Maquiladoras experimentan progresiva recuperación

0

El sector de las maquilas comienza a manifestar repuntes tras las dos primeras fases de la cuarentena inteligente, manifestó la presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguaya, Carina Daher.

Foto: Agencia IP

Tras un escenario de ceses laborales e inactividad, el sector reinició sus actividades con el advenimiento de la primera fase de la cuarentena inteligente, que habilitó a las maquilas a operar con un 50% de su producción.

 “Iniciamos el 4 de mayo. Lentamente se está dando la recuperación”, explicó Daher a Radio Nacional del Paraguay.

Actualmente prevén que para el mes de junio se alcance un 70% con el progresivo avance de las medidas de levantamiento de la cuarentena.

Las exportaciones bajo el régimen de maquila se vieron afectadas durante el mes de abril debido al impacto económico generado por la emergencia sanitaria covid-19. Si bien las operaciones no se recuperaron en un 100%, la situación manifiesta un repunte importante.

Daher aclaró que la reapertura industrial se dio bajo estricto cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por el Gobierno Nacional para evitar posibles contagios. La dinámica adoptada por las empresas del rubro es el trabajo por equipos. “Si alguien de esa cuadrilla resultó infectado por el virus, esa cuadrilla va a cuarentena y no así toda la planta productiva”, explicó.

En cuanto al rubro autopartista, refirió que siguen con dificultades a causa de la poca venta de vehículos en los principales mercados con los que opera Paraguay. No obstante, destacó que durante la crisis sanitaria el principal rubro de exportación fue el de insumos médicos.

Resaltó que la maquila en Paraguay inició el 2020 con mejores cifras a las del año pasado. Hasta finales de marzo se registró una exportación de USDD 66 millones, un aumento del 5% con relación al mismo periodo del 2019. Sin embargo, a causa de la pandemia, cayó en un 75%.

Añadió que la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay alcanzó un récord de 725 millones de dólares en exportación.

Subsidio de IPS no debe ser descontado a los empleados, advierte MTESS

0

Las compensaciones económicas pagadas por el Instituto de Previsión Social (IPS) no deben ser descontadas a los trabajadores al retornar a sus actividades laborales, advierte el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

Sede del MTESS. Foto: Gentileza.

Según informó el MTESS, el pago en concepto de compensación económica a trabajadores formales suspendidos por la crisis sanitaria covid-19 no debe ser descontado de sus salarios por los empleadores al regresar a sus puestos de trabajo.

“Las compensaciones económicas no forman parte del salario, por tanto, no pueden ser objeto de descuento para los trabajadores ni pueden exigir la devolución en ningún concepto”, explicó la directora de Trabajo del MTESS, Karina Gómez.

El Ministerio de Trabajo habilitó hasta la fecha a 121.628 trabajadores con contratos laborales suspendidos para el cobro de la compensación económica que contempla la Ley de Emergencia por la propagación del covid-19. El subsidio contempla el pago de la mitad del salario mínimo en dos ocasiones.

Actualmente, con el desarrollo de la segunda fase de la cuarentena inteligente, cerca de 40 empresas solicitaron el levantamiento de suspensión de contratos y permitieron que más de 1.370 trabajadores se reincorporen a sus puestos.

Paraguay será modelo de éxito para elaborar proyecto de desarrollo pospandemia

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizó la primera videoconferencia con países de la región para enriquecer un proyecto que apunta al fomento de modelos de desarrollo sostenible. Destacaron la experiencia paraguaya como modelo de éxito para elaborar el proyecto.

Foto: Agencia IP

El economista de la OCDE, Juan Ramón de Laiglesia, explicó que, si se considera a la crisis como una oportunidad, “Paraguay es el mejor posicionado como referente para compartir experiencias sobre las medidas trascendentales tomadas por sus autoridades para enfrentar la pandemia con miras a la formulación de propuesta multidimensional que sirva al mundo y enfrentar el futuro”.

El proyecto busca recoger decisiones acertadas de gran impacto y otras que requieran ser mejoradas desde una mirada holística. La OCDE pretende dibujar un mapa para determinar cómo ayudar por medio del aprendizaje, lograr una cooperación mutua en términos sanitarios y ver los sectores en que se puede continuar avanzando.

Entre los principales objetivos impulsados por la OCDE en su propuesta se destaca una mayor conciencia sobre las lecciones aprendidas al reaccionar ante la covid-19 en América Latina y el Caribe y las oportunidades de diálogo entre los países de la región y con los países de la Unión Europea.

La inclusión, la resiliencia y la sostenibilidad deben estar en el centro de los futuros modelos de desarrollo en la región, de acuerdo con la propuesta que viene trabajando la OCDE y que está en etapa de construcción.

Según la OCDE, para avanzar en el proyecto será crucial abordar los desafíos estructurales pendientes y colocar el bienestar de los ciudadanos en el centro de la respuesta y los gobiernos deben aprovechar el impulso para responder a las demandas de los ciudadanos de un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible. Recesión y reiniciar el crecimiento económico debe ir de la mano con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Precio del pasaje se reduce desde mañana

0

El precio del pasaje se reducirá Gs. 100 en el servicio convencional y Gs. 200 en el diferencial, desde las 00:00 del jueves 28 de mayo, según lo anunció el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Foto: Agencia IP

Con esta reducción los pasajes convencionales y diferenciales quedarán en Gs. 2.300 y Gs.3.400 respectivamente.

“¡Buenas noticias! A partir del próximo jueves 28 de mayo, desde las 00 horas baja el precio del pasaje del transporte público. El servicio convencional disminuye Gs 100 y el diferencial Gs. 200”, escribió el primer mandatario en su cuenta oficial de Twitter.

El viceministro de Transporte, Pedro Britos informó la semana pasada que, tras el anuncio de la reducción de los precios de los combustibles, tanto en Petropar como en varios emblemas privados se analizaba bajar el precio del pasaje del servicio del transporte público, hecho que fue confirmado en la víspera por Abdo Benítez.

MADES habilita sistema informático para permisos de pesca

0

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), informa que los trámites para obtención del carnet de Pesca Comercial, Deportiva, Guías de Traslado y Tasas Pesqueras entre otras, podrán realizarse a través del Sistema de Información Ambiental (SIAM), mientras que los pagos se pueden realizar a través de la Red Bancard.

Foto: Gentileza MADES

El SIAM, es una herramienta tecnológica implementada e impulsada por la actual gestión por el MADES para eliminar progresivamente el uso del papel en los procesos institucionales, con el objetivo de, por un lado, brindar transparencia, agilidad, comodidad y rapidez a la ciudadanía, y por otro, cumplir con el compromiso asumido de “CERO PAPEL”, según el boletín del MADES.

En la primera etapa de implementación de esta plataforma, abarcó los análisis de carpetas de proyectos, brindando rapidez y transparencia para los proponentes y consultores ambientales, en estos momentos en la Dirección de Biodiversidad se inicia su implementación y la visión a mediano plazo del MADES es llegar con esta tecnología a todas las dependencias, resaltando las áreas Jurídicas y de Fiscalización.

Se autoriza la ejecución del Censo Nacional para el 2022

0

A través del Decreto N° 3.620, la Presidencia de la República autorizó la realización del Censo Nacional para el año 2022, para lo cual, la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) comenzará los trabajos preparatorios.

Foto: Paraguay.com

Con respecto a la fecha de realización del próximo censo, la DGEEC informó que serán fijados por ley y que tendrán a su cargo la conducción de todo el operativo precensal, censal y postcensal.

La Comisión Nacional del Censo tendrá como función la coordinación entre los Organismos y Entidades del Estado (OEE), gobernaciones, municipalidades y la parte paraguaya de las Entidades Binacionales, a fin de que estas presten la colaboración y el apoyo para la realización de las actividades precensales, censales y postcensales, facilitando el personal y los recursos materiales que en cada etapa se requieran.

La DGEEC explica que el censo es una herramienta para el diagnóstico de la realidad social y demográfica nacional y, por tanto, para la elaboración de políticas públicas sustanciales.

Su realización permitirá producir información sociodemográfica que posibilite, entre otras aplicaciones, la actualización de información sobre vivienda y población en cuanto a cantidad, tamaño, composición y distribución en el Territorio Nacional, fortaleciendo el Sistema Estadístico Nacional.

MADES revela escasez de personal y presupuesto para velar por la fauna íctica

0

Según el informe “Radiografía MADES”, en materia de Pesca y Acuicultura, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) sólo cuenta con 20 funcionarios que deben abocarse a velar por la fauna íctica de todo el país.

Foto: MADES

Entre las acciones que debe realizar el MADES, en el marco de la Ley N° 3.556/08 “De Pesca y Acuicultura”, por la regula la actividad pesquera y actividades conexas en cuerpos de aguas naturales, modificados y estanques que se encuentran bajo dominio público o privado, se encuentran deberes tales como determinar las especies, tamaños, épocas y lugares de pesca, veda y el volumen de captura de los peces, verificando su estricto cumplimiento, establecer mecanismos para la protección de los ecosistemas vitales para los peces y los lugares de desove, llevar el registro general de pescadores, otorgar licencias anuales, disponer medidas de protección de las especies en peligro de extinción, además de las responsabilidades que le otorga la Ley de Vida Silvestre, supervisar y controlar el estricto cumplimiento de la aplicación de la mencionada Ley; y, establecer las características, requisitos y condiciones de uso de las artes de pescas y verificar su estricto cumplimiento.

Los 20 funcionarios con los que cuenta el MADES están distribuidos en la Sede Central y las oficinas regionales, y estos deben, entre otras cosas, emitir licencias y registros de pesca, así como guías de traslado, evaluar carpetas de proyectos referentes a la pesca y a la protección de los peces y sus ecosistemas, realizar fiscalizaciones y controles a pescaderías, comercios, clubes de pesca, además de controles en rutas, a nivel nacional.

Según el informe, el MADES busca fortalecer estas acciones a través de sus oficinas regionales, no obstante, se encuentra con el problema de limitación presupuestaria, lo que impide la contratación de profesionales y la adquisición de herramientas de trabajo como vehículos terrestres y acuáticos para realizar patrullajes; chalecos salvavidas, linternas, equipos de GPS, entre otros. Otra primordial necesidad que expresa la Institución es contar con equipos de laboratorio, para medición de turbidez y oxígeno en agua en los casos de denuncias de contaminación hídrica y/o mortandad de peces.

Si bien, en lo que respecta a esta actividad, el MADES explica que cuenta con presencia institucional en departamentos del país con gran influencia pesquera, como Ñeembucú, Misiones, Itapúa, Concepción y Alto Paraná, se requiere contar con mayor cantidad de RRHH e insumos para fortalecer los controles y garantizar el cumplimiento de la legislación vigente, ya que, los funcionarios de las regionales, que ya son insuficientes en número, deben encargarse además de recibir y verificar denuncias referentes a Vida Silvestre y Áreas Silvestres Protegidas.

En otro punto, el MADES informa que presentó un presupuesto tentativo para el 2020, de Gs. 130.084.059.129, como un escenario de necesidades reales, con la intención de fortalecer diversas áreas temáticas de la institución, con la contratación de profesionales de áreas clave. No obstante, denuncian que esta propuesta no fue tenida en cuenta, quedando nuevamente con el presupuesto de Gs. 56.345.920.701, monto al que se debe restar Gs. 1.707.794.080, en virtud al Artículo 8° del Decreto N°3506/2020 “Por el cual se reglamenta la Ley n° 6524/2020, «Que declara estado de emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del Covid-19 o coronavirus y se establecen medidas administrativas, fiscales y financieras»”.

La institución recalca que el presupuesto actual con que cuenta una de las carteras más importantes del Estado representa apenas el 0.06% del Presupuesto General de la Nación, que un dólar por persona es lo que se invierte en materia ambiental.

 “Un porcentaje muy por debajo del ideal si tenemos en cuenta que la protección y conservación del medioambiente es transversal a todas las políticas públicas y es sin dudar, la base del crecimiento y el desarrollo de toda Nación”, explica el informe.

MIC ofrece equipamientos por Gs. 50 millones a mipymes

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) convoca a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del rubro industrial a postularse al “Programa de Competitividad” beneficiará a los ganadores con equipamientos por la suma de 50 millones de guaraníes.

Foto: Agencia IP.

El programa prevé beneficiar a 15 mipymes dedicadas al rubro industrial, quienes participarán de una convocatoria competitiva para acceder a recursos de bienes de capital, por un valor de 50 millones de guaraníes no reembolsables.

Este concurso busca contribuir al desarrollo competitivo sostenible de los microemprendimientos para mejorar las condiciones de vida de las personas involucradas. Por ello, los ganadores recibirán asistencia técnica durante dos años por parte del Viceministerio de Mipymes del MIC.

Uno de los principales objetivos del programa es fortalecer el sector industrial de las microempresas para la generación de valor agregado a sus productos e incremento en sus ingresos.

Asimismo, apunta al trabajo conjunto y coordinado con el sector privado y organismos de instituciones del sector público que apoyen procesos de desarrollo y otras actividades económicas, cuyas características cumplan con la finalidad del concurso.

La postulación al programa se podrá realizar de manera online, desde el enlace. La convocatoria estará abierta para las mipymes de todo el territorio nacional hasta el 31 de mayo.

Requisitos para postulación

Antigüedad mínima de 3 años.

Inmueble a nombre de la persona física o jurídica, excluyente para los casos de solicitud de inversión en infraestructura; y, cedido o alquilado por un periodo de 2 años como mínimo, para los casos de solicitud de inversión en equipo, maquinaria y otros.

No poseer antecedentes judiciales y policiales.

Desarrollar actividad de tipo industrial.

Contar con una institución/entidad proponente, definiendo la función (contrapartida) que cumplirá en el proceso de sostenibilidad de la implementación del proyecto.

Cumplir con el perfil y los requisitos de la convocatoria para postulación.

 No Podrán postular aquellas Personas físicas o jurídicas dedicadas a la intermediación financiera, seguros, negocios inmobiliarios, profesiones liberales, las Cooperativas de Servicios Financieros, y/o todas aquellas que estén reguladas por leyes especiales en vigencia. Conforme al artículo 6 de la Ley N° 4.457/12.

Generar empleos para la reactivación, sugiere titular de Colegio de Economistas

0

Una fuerte inversión para la generación de empleos, tanto del sector público como privado, será una de las vías para la reactivación económica pospandemia, advierte la presidenta del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay, Prof. Econ. Cristina Muñoz (*). Si bien resalta la estabilidad macroeconómica del Paraguay adelanta que el impacto será muy fuerte en varios países de Sudamérica, principalmente exportadores de bienes primarios y, por lo tanto, más vulnerables a la disminución de sus precios. Para superar la crisis económica y social que dejará a su paso la pandemia del COVID-19 resalta como positivo el Plan de Reactivación del Equipo Económico del Gobierno que se sustenta sobre 3 pilares: Más Inversiones para Más Empleos; Más Financiamiento para Crecer y Más Ingresos y Más Inclusión Social.

Prof. Econ. Cristina Muñoz, presidenta del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay

Compartimos la entrevista concedida al Diario Digital Economía

Breve historia del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas.

En 1946 un grupo de veinte economistas se reunió para constituir una asociación gremial que dio origen a la fundación del Colegio de Doctores en Ciencias Económicas del Paraguay, el cual en 1973 cambió de nombre al de Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay.

En la década de los 70, el Colegio ya tenía una gran presencia entre los profesionales del ramo, al ser una tribuna nacional en donde se discutían los grandes temas y los problemas de la economía del país. Desde su origen, nuestra institución ha sido presidida por destacados economistas entre los que resaltan el Dr. Nicasio Martínez Díaz, Dr. Julio Sanabria, Dr. Hans Werner Thielmann,  Dr. Niceto Coronel, Dr. Juan Carlos Delgadillo, Dr. Blas Chamorro Añazco, Dr. Marcial Valiente  y otros más profesionales.

Es importante resaltar que el Colegio ha sido una asociación plural e incluyente desde sus orígenes, tanto desde el punto de vista del respeto a la libre expresión de las ideas y a las distintas corrientes del pensamiento económico, como del quehacer profesional de sus propios agremiados.

El 24 de mayo de 1970, con la Comisión Directiva encabezada por el Dr. Julio Sanabria, fue adquirido, restaurado y adaptado para sede social de la entidad el edificio histórico ubicado en Mariscal Lopez 887 entre EE.UU. y Tacuary, teniendo el inmueble adquirido 2.107 metros cuadrados, de los cuales aproximadamente 1000 metros cuadrados se halla cubierto con construcciones.

Datos actuales sobre el Colegio de Graduados

El Colegio después de ser adquirido mediante espontaneas y significativas donaciones del Dr. Alerto Ramírez Patiño, Dr. Diego Corvalán, Dr. Guillermo Da Costa, Dr. Gabriel S. Netto, Dr. Fernando Mendonca, Dr. Jaime Ramón Peña, y el Dr. Juan Manuel Ferreira, se acondicionó para ser funcional a una sede social gremial, como un moderno auditorio para conferencia con capacidad para 300 personas, una sala presidencia, una sala mediana de conferencias, otras dependencias como secretaria, gabinete y baños sociales.

El Consejo Directivo actual está trabajando en lo gremial, académico y en el mejoramiento de la infraestructura edilicia.

Cantidad de Asociados: Según último padrón con 800 asociados al día, según registros antiguos 6.000 aproximadamente que estamos actualizando.

Estamos gestionando toda la documentación pertinente para lograr el reconocimiento legal del edificio histórico que alberga como local propio del Colegio, como Bien Patrimonial histórico, arquitectónico y cultural, por parte de la Secretaria de Cultura, a través de una Resolución de la misma.

Tiene convenios con instituciones académicas y gremiales.

¿Cuáles son los beneficios que brinda el Colegio a sus asociados?

Precios especiales para cursos de especialización, Congresos de Economía organizados por el Gremio.

Uso del local para eventos sociales para los asociados y familiares. Acceso a internet gratuito en el local social, cursos, conferencias y congresos.

Sala de Biblioteca con numerosos libros del área de Economía, Contabilidad, Administración, Historia, Sociología, Derecho, Medicina, Política, Psicología, otras disciplinas.

Derecho a adquisición de lotes al contado o financiado dentro del Barrio Cerrado en el Predio Patiño – Itauguá, denominado «Villa del Economista».

¿Cuáles son los actuales desafíos que tiene el Colegio de Graduados?

La misión de nuestro Colegio es impulsar y prestigiar la profesión del economista en Paraguay y poner al servicio de la sociedad y de la opinión pública sus capacidades técnicas y los resultados de sus análisis, estudios, investigaciones y proyectos económicos para contribuir al beneficio de las mayorías. Nos hemos planteado lograr una relación cada vez más estrecha entre el Colegio y la sociedad, realizando aportaciones y propuestas a las dependencias del Poder Ejecutivo, a las gobernaciones y municipalidades, a los ámbitos legislativos, y a las organizaciones civiles, empresariales, obreras, campesinas así como a la comunidad académica y científica de nuestro país.

Actualmente, nuestro Colegio tiene un programa de actividades tendentes a fortalecer la vida interna del gremio, su presencia en el debate y análisis de la Política Económica Nacional, así como para apoyar la formación del capital humano de sus integrantes.

El Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay está regido por un Consejo Directivo, integrado por un presidente o presidenta, tres vicepresidentes, un secretario, un tesorero, miembros titulares y suplentes, un síndico titular y otro suplente, Tribunal de Conducta, Tribuna Electoral Independiente y un Consejo Consultivo formado por veintiocho economistas ilustres.

¿Cuál es el análisis de la economía paraguaya y los principales desafíos en este escenario del Covid- 19?

En relación a la Economía Paraguaya, es importante señalar que la Pandemia del COVID-19 impactó en América Latina y el Caribe en un momento de debilidad de su economía y de vulnerabilidad macroeconómica, de este hecho se ha mantenido exento el Paraguay con una macroeconomía relativamente estable.

A medida que la pandemia se propaga en la región, su caracterización como crisis sanitaria, económica y social es cada vez más evidente. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios.

En este escenario, los desafíos son grandes para todos los sectores, tanto para el Sector Público y más aún del Sector Privado, donde todos debemos hacer lo posible para que funcione la economía.

A partir de ahí, toma relevancia la propuesta que fue presentada por parte del Poder Ejecutivo y está dividida en tres pilares tentativos con acciones transversales de mejora institucional:

«Más Inversiones para Más Empleos», se busca movilizar los proyectos de inversión pública con mayor impacto en el empleo y abrir más espacios para la participación privada

«Más Financiamiento para Crecer», se buscaría una línea de crédito de largo plazo con tasas de interés bajas, orientadas a la producción, re-conversión comercial y capital para emprendedores, al tiempo que se impulsaría un fondo de garantía para las viviendas de familias de ingresos medios.

«Más Ingresos y Más Inclusión Social», se apoyaría la reconversión productiva y comercial de empresas en general y Mipymes, la reconversión laboral, promover las cadenas de valor y el apoyo a la comercialización en el ámbito agropecuario e industrial, promover el comercio electrónico y reducir costos al comercio exterior en general y para el comercio fronterizo, dar cierta prioridad a los insumos e industrias nacionales y Mipymes en las compras y licitaciones públicas.

¿El Colegio como puede colaborar para la Renegociación del Tratado de Itaipu?

En relación a un tema sensible para el país como lo es la Renegociación del Tratado de Itaipu necesita el aporte de todos los sectores a fin de poder alcanzar los resultados más favorables para el País. En este sentido, estamos convencidos de que el equipo que ya ha conformado el Gobierno Nacional está compuesto por profesionales con marcada trayectoria y que podrán poner sobre la mesa los puntos más resaltantes de cada uno de los aspectos a ser renegociados.

El Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay se compone de Profesionales con el Capital Humano requerido para aportar a esta causa nacional en los aspectos que compete al ámbito de las ciencias económicas pudiendo ser de gran valor para una adecuada toma de decisiones que se presentarán en el proceso de Renegociación del Tratado de Itaipu.

Debido a la importancia que se le ha dado a un tema trascendental, ya en el Congreso de Economía Año 2019 se ha incorporado una mesa donde los expertos han presentado sus puntos de vistas técnicos con relación a la Renegociación del Tratado de Itaipu.

* Economista, egresada de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.A. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas – UNA, en las cátedras de Macroeconomía y Geografía Económica. Varios Post Grados. Fue Parlamentaria y Constituyente. Ex Ministra de la Mujer. Actual Presidenta del Consejo Directivo del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay y del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN).

Benigno López: “Fogapy es un instrumento fundamental el acceso a créditos para las mipymes”

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, se reunió con los miembros de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores, en la sede legislativa, donde abordaron el proyecto de Ley de fortalecimiento del Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY), el Plan de Reactivación Económica y créditos internacionales.

Benigno López, ministro de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Con respecto al FOGAPY, López manifestó que en este momento se trata de un instrumento financiero fundamental para mejorar el acceso a créditos a las Mypimes formalizadas, con el que se busca que más empresas puedan acceder al crédito.

Explicó que se trata de un proyecto de Ley que va a permitir dar respuesta a Pymes y Mipymes, con alrededor de USD 150 millones más. También se daría respuestas para las empresas más grandes, con facturación de más de G. 15.000 millones al año, se podrá fortalecer la Fiducia, línea de créditos a casas de créditos, cooperativas y al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

Igualmente, refirió que en la Fiducia creada en la Ley de Emergencia están contempladas las casas de créditos, es un sector que está de alguna manera no regulado, tienen un esquema diferente a los bancos y financieras que reciben ahorros del sector privado.

Señaló que para la sostenibilidad del sistema financiero es indispensable contar con las garantías de retorno de los préstamos, “ya que, si el sistema no puede recuperar el crédito, entonces tendremos un problema mayor al de hoy”, declaró.

Mencionó que, con el nuevo financiamiento, la idea es ampliar las casas de crédito susceptibles de la garantía de la Fiducia. Según López, eso hoy ya está ampliado a las cooperativas, la Comisión Nacional de Valores, entre otros. Indicó que el Banco Nacional de Fomento (BNF) está llegando de manera más robusta al sector de las Pymes.

El titular de Hacienda refirió que el FOGAPY y la Fiducia tienen un tope en la tasa porque hay una garantía pública, el FOGAPY tiene una tasa máxima del 10% y la Fiducia del 5%. Esto está fijado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en coordinación con el Equipo Económico Nacional (EEN).

Reactivación económica y créditos internacionales

En cuanto al Plan de Reactivación Económica, el ministro López refirió que los tres ejes principales serán la inversión pública, donde se busca movilizar los proyectos de inversión con mayor impacto en el empleo y abrir más espacios para la participación privada; la vivienda; y la posibilidad de generar créditos a largo plazo a tasas diferentes.

Finalmente, con relación a los créditos internacionales, apuntó que el crédito de USD 25 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es para el fortalecimiento del Ministerio de Hacienda, que permitirá seguir mejorando el control del Presupuesto, incorporar tecnología con la ampliación de la factura electrónica y capacitación de recursos humanos.

Sobre el crédito de contingencia del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), de USD 300 millones, explicó que ese crédito es un colchón para que el Estado cuente con recursos en caso de estrés financiero. Y respecto al crédito para fortalecimiento de la AFD, por alrededor de USD 43 millones, contribuirá para el financiamiento de sectores energéticos.

Concluyó indicando que el déficit fiscal para fin de año estaría en torno al 6%, y se puso a disposición del Senado para conversar sobre la estrategia de mediano y largo plazo para el pago de la deuda pública.

Buscan impulsar calidad y comercialización de productos agrícolas de Caaguazú

0

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) impulsan un proyecto para ayudar a los productores frutihortícolas del departamento de Caaguazú a mejorar la calidad de sus frutos y asegurar la cadena de comercialización a nivel interno con precios adecuados.

Foto: Agencia IP

Durante la presentación del proyecto Centro Regional de Comercialización Agrícola, los ministros de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Friedmann, y de Desarrollo Social, Mario Varela, destacaron que la idea es que la iniciativa pueda ser sostenible en el tiempo.

El Centro Regional de Comercialización funcionará en el local del MDS en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, a través de un convenio de cooperación y será financiado por el MAG. El proyecto se sustentará con una línea financiera de nueve millones de dólares, en el que se prevé, para este año se prevé invertir cuatro millones de dólares y para el 2021, 5 millones de dólares.

La intención es que el productor pueda vender sus cosechas a un precio adecuado, regulando el precio a nivel interno y contrarrestando el contrabando, según ministro Varela. Así también, manifestó que esta iniciativa constituirá una gran oportunidad para los productores y el consumidor local.

El proyecto prevé otorgar capacitación técnica para mejorar la calidad, aumentar la producción y canalizar la colocación en la Cámara Paraguaya de Supermercados y otros centros comerciales.

Taiwán flexibiliza criterios para la importación de carne paraguaya

0

La Embajada de la República de China (Taiwán) informó que sigue apoyando a los sectores ganaderos del Paraguay con flexibilizaciones a fin de promover mayor exportación de carne paraguaya al mercado taiwanés.

Foto: Agencia IP

Según un comunicado emitido por la Embajada taiwanesa, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Joseph Wu, durante su visita a Paraguay el pasado 30 de octubre de 2019, declaró la liberación del cupo de importación de carne paraguaya a su país.

A partir del 16 de marzo de 2020, se completó el proceso de eliminación de la cuota de importación de carne bovina paraguaya en Taiwán, habiendo culminado con la evaluación de riesgos acorde a sus regulaciones, por lo que Paraguay ya puede exportar su carne al país asiático sin límite de cupo, cumpliendo las regulaciones pertinentes.

La Embajada destaca que esta decisión es un trato preferencial que Taiwán otorga a Paraguay en forma única y exclusiva, como muestra de sincera amistad y sólido compromiso con la hermana nación paraguaya.

Así mismo, el comunicado informa que el gobierno de Taiwán ha permitido el envío de la carne en embalajes de palet y aliviar los requisitos de espera prefaena para la carne bovina a partir del 22 de mayo del 2020.

De enero a abril de este año, Taiwán duplicó la compra de carne vacuna, en comparación al año pasado. Mientras otros mercados redujeron la importación y el precio, Taiwán incrementó la compra al doble en el mismo periodo, con precio mejorado.

En el comunicado, Taiwán aclara que nunca ha estado en contra de la venta de carne vacuna paraguaya a China Continental. Las relaciones comerciales se encuentran regidas por la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la que forman parte Paraguay, Taiwán y China. Cualquier tipo de comercio no debe ser condicionado por intereses políticos.

Taiwán, tanto su gobierno como el sector de importación, seguirán reforzando en abrir el mercado para que los productos paraguayos se comercialicen y satisfagan la demanda de la isla por productos de alta calidad, reitera el comunicado.

Carne paraguaya retorna al mercado israelí

0

El presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Luis Villasanti, confirmó que esta semana llegará al país un grupo de rabinos para iniciar la reactivación de la exportación de la carne paraguaya a Israel, que se vio suspendida por la pandemia del Covid-19.

Foto: Agencia IP.

Villasanti indicó que esa noticia es muy positiva para el sector cárnico, que hoy se encuentra fuertemente golpeado por la pandemia del coronavirus, ya que el nivel de exportación cayó 30%. Afirmó que Israel estaría comprando 1.500 toneladas de carne paraguaya de manera mensual.

La comitiva israelí se reunirá con representantes de la Cámara Paraguaya de Carnes, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y las autoridades nacionales, con el fin de reabrir el mercado israelí a la exportación de carne.

Al volver al mercado israelí se dará un gran respiro al sector cárnico, que hoy registra disminución en las ventas por la pandemia. Este sector genera empleo directo a unos 10.000 compatriotas y de forma indirecta a más de 50.000.

Villasanti manifestó que hoy el único mercado internacional que existe para la carne paraguaya es Chile, país que también está atravesando serias dificultades por la pandemia.

Continúa festival de cine nacional por televisión

0

El festival #CineEnCasa, que transmite cine nacional a través de las pantallas de Paraguay TV, continúa este martes 26 y miércoles 27 de mayo, según informa la Secretaría Nacional de Cultura.

Esta iniciativa forma parte de las medidas de contingencia para el sector cultural ante los efectos económicos del covid-19, incluidos en el proyecto “Fomento para el audiovisual nacional”, en el que se establece una línea de pagos por derechos de exhibición o difusión pública de largometrajes, cortometrajes y documentales nacionales.

Las películas podrán verse a través del canal Paraguay TV, así como en las fanpages de la Secretaría de Cultura y Paraguay TV.

Este martes 26 de mayo se proyectarán las películas “Calle Última”, a las 22:00 horas, y “Con olor a mandarina”, a las 22:30 horas. El miércoles 27 de abril, se transmitirá “Estacioneros”, a las 22:00 horas.

Artesanas de Pilar, Yataity e Itauguá confeccionarán tapabocas

0

Más de 60 artesanas de las ciudades de Pilar, Yataity e Itauguá confeccionarán unos 34.000 tapabocas durante los próximos dos meses en el marco de un proyecto impulsado por la Oficina de la Primera Dama (OPD) y la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana (IILA).

Foto: Víctor Chávez

“Apoyo a las mujeres artesanas paraguayas en la cadena textil y confección – Cimentando Sueños», se denomina el proyecto de emprendimiento social que lidera la primera dama Silvana Abdo junto con la IILA.

A las medidas de mitigación tomadas por el Gobierno Nacional a causa de la pandemia por el coronavirus, se suma este plan de emergencia que permitirá garantizar la adecuada continuidad del proyecto “Cimentando Sueños”, creando incentivos adicionales a las beneficiarias, según la OPD.

El trabajo de confección, control de calidad y embalaje que realicen las artesanas será supervisado por profesionales del sector, bajo la dirección de la Fundación Princesa Diana, entidad asociada al proyecto y se llevará a cabo mediante un Laboratorio – Taller online, aplicando el método «Trabajando – Aprendo”.

Acorde con la OPD, las artesanas de «Cimentando Sueños» participarán activamente en la producción de los tapabocas desechables de uso para la población en general y otros productos complementarios, que respondan a las medidas de control y de higiene establecidas por las autoridades sanitarias.

El proyecto IILA, financiado por la Cooperación Italiana, adquirirá y entregará al grupo de beneficiarias, todas las materias primas necesarias para la producción y reconocerá a las artesanas un valor unitario preestablecido por cada uno de los productos realizados.

Así mismo, la OPD destaca que además para contribuir a la reducción de los contagios del covid-19, la Organización IILA donará la totalidad de los productos terminados, a través de la OPD y la Embajada Italiana en Paraguay, dando prioridad a los municipios de las tres localidades en donde se desarrolla el proyecto que son: Pilar, Itauguá y Yataity, además de otras entidades que se definirán conjuntamente.

También se donará una línea especial de productos Kit-Covid (Neceser, tapaboca lavable y alcohol en gel), que con el toque artístico de los bordados tradicionales que identifican a las artesanas del proyecto “Cimentando Sueños”, podrán promocionar un trabajo hecho a mano con calidad e identidad paraguaya.

Proyecto “Cimentando Sueños”

Unas 100 artesanas de Pilar, Yataity e Itauguá lograron transformar vestidos de novias, guiados por un equipo técnico de Italia, además de instructores y diseñadores paraguayos, como parte de la segunda fase del taller creativo “Cimentando Sueños”.

La iniciativa surgió con la intención de mantener vivas las técnicas ancestrales de los tejidos ao po’i, los bordados ñanduti y encaje ju, y al mismo tiempo, llevar los bordados tradicionales de las artesanas a la elaboración de productos textiles de forma innovadora y creativa, enfocados dentro de la temática del “vestido de novias”.

El pasado 6 de noviembre de 2018, la OPD firmó un acuerdo marco de cooperación con IILA para llevar a cabo programas y proyectos conjuntamente para mejorar la calidad de vida de las mujeres y sectores sociales más vulnerables del país. Fue durante su viaje a Roma, Italia, informó la OPD.

Productores de Ñeembucú reciben semillas y asistencia del MAG

0

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que continúa con la entrega de las semillas para la huerta familiar en el departamento de Ñeembucú, así como con el acompañamiento de técnicos que asesoran a las familias para lograr eficiencia en la producción hortícola.

Foto: Gentileza MAG

El gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de Ñeembucú, Ramón Álvarez,  indicó que durante la cuarentena establecida por el Gobierno para hacer frente al covid-19, los especialistas cumplieron con todas las medidas sanitarias exigidas para seguir acompañando a los labriegos de la zona.

La entrega de semillas para la huerta familiar se realizó en el marco del programa de asistencia impulsado por el MAG para que los beneficiarios puedan hacer frente a la crisis económica que deja a su paso la pandemia.

En cuanto al apoyo al sector pecuario, manifestó que se brindó asistencia a los pequeños productores con entregas de insumos que se realizaron hasta una vez establecida la cuarentena sanitaria, ya que la tarea tuvo que ser interrumpida.

Igualmente, señaló que actualmente cuentan con muchos proyectos en agenda, que guardan relación al mejoramiento genético, entre otros; mientras que el acompañamiento a productores en diversos trabajos se efectúa de acuerdo a los protocolos sanitarios establecidos, puntualizó.

Para publicista argentino, la emoción será vital en la pospandemia

0

Sergio Pollaccia, publicista y CEO de la firma Amen Argentina, adelanta que la herramienta de la publicidad será la emoción por sobre la razón y que deberá adoptar un nuevo paradigma ante el cambio que produjo el Covid-19 en el mundo. “Quien sepa llegar al corazón de la gente, gana”, aseguró.

Sergio Pollaccia, publicista y CEO de Amen Argentina. Foto: Gentileza.

Pollaccia es ganador de festivales locales e internacionales y fue jurado del Festival de Cannes. Trabajó también en Nueva York y Londres y con campañas puntuales en Paraguay para Casa Paraná y la marca Yeron.

En conversación con Economía, explicó cómo deberá ser este rubro en el mundo pospandemia.

P: ¿Qué oportunidades genera la crisis?

R: Toda crisis genera invariablemente oportunidad. El tema fundamental es intentar no deprimirse y saber qué es lo que podemos hacer, desde lo personal y desde lo profesional.

En lo particular, entreno todos los días artes marciales, crearse una rutina y aprender cosas nuevas.  Poner energía donde no la hay. Juntarse por Zoom, con amigos y familia. Hoy es una buena oportunidad para acercar relaciones también con aquellos que hacía mucho que no interactuábamos.

En lo profesional, las redes nos permiten aprender y contactarse con nuevas perspectivas. En mi caso, escribir cosas nuevas, crear ideas que estaban pensadas pero no plasmadas en la realidad. Hay tiempo para producir y fortalecer las relaciones con los clientes y nuevos prospects. Hoy, esta crisis nos toca a todos y por lo cual tenemos un mismo lenguaje y un mismo código de comprensión. Hay mayor sensibilidad por lo que nos pasa a todos. La humanidad está atravesando lo mismo, ya que es la misma problemática y eso nos acerca. Esa es la gran oportunidad. Sacar desde uno, lo mejor del otro, hacerlo brillar.

Proponer. La creatividad se basa en 4 ejes: saber observar, saber escuchar, correr riesgos y ponerse en el Lugar del otro. Y este momento es único para hacer eso. preparándonos para cuando, alguna vez todo termine o se alivie. Nunca el mundo estuvo tan unido, en un solo objetivo. El trabajo en Equipo en ese aspecto también es una excelente oportunidad. Hay muchísimas ideas para hacer y múltiples historias de vida para contar y escuchar.

P: La publicidad pospandemia, ¿qué cambiará?

R: Es un mundo nuevo y la comunicación debe adaptarse a eso. Al no poder producir en formato fílmico por ejemplo se deben emplear nuevos métodos. Hoy el 80% de lo que observamos está producido por gente común, o por bancos de imágenes y músicas originales. Lo que se va a valorar es el poder de una Idea, y la explosión de un concepto claro. Las marcas cambiarán su paradigma, los mensajes deberán ser más claros, sensibles, humanos, y respetuosos en el lenguaje.

Las empresas adoptarán una nueva forma de llegar al público. Las marcas sí o sí deberán acercarse a la gente y no al revés. Hay que tener en cuenta que hoy cada persona tiene un teléfono celular en la mano, y el 85% de la comunicación pasa por ahí. Lo digital manda. Estamos encerrado o pasando por un momento de salidas temporarias. La tv es una compañía, pero la verdadera información minuto a minuto está pasando por las manos donde se sostiene un celular. Las relaciones están modificando y nos dimos cuenta lo efímero que es el tiempo. También que es lo realmente importante, como un abrazo, un beso, un te amo, o ser sinceros con uno mismo y con el otro.

La publicidad tiene por delante un nuevo camino y las agencias y anunciantes que vean esto serán los sobrevivientes. Quien sepa llegar al corazón de la gente, gana. Hoy no sirve vender nada más. Hay que saber cómo hacerlo en un mundo totalmente sensible.

P: Siguiendo esa línea nueva, ¿cuáles son los trabajos que desarrolló?

Nosotros en este momento en la agencia estamos desarrollando un mensaje desde Buenos Aires, con creativos de Londres. Una ciudad que ya hace 70 días que está en cuarentena junto a la ciudad europea con más víctimas en la actualidad. Una historia simple con el paso del tiempo como protagonista y el deseo de volvernos a ver. Con Yerón en Paraguay también desarrollamos un mensaje interesante desde un producto que necesita de la celebración y la juntada con amigos y darle una perspectiva positiva al deseo de que todo vuelva a ser.

En Argentina también creamos para un cliente el concepto #cuidateencasa, dándole más contenido al #quedateencasa. Todo va a cambiar. Hay que ser, sensibles, rápidos y efectivos en la generación de ideas y de contenidos.

Los temas con causas humanitarias serán claves. Cuidado del medioambiente, salud y violencia de género son temas centrales y que no se pueden dejar de lado. Vamos camino hacia un mundo más real. Con menos ofertas y más mensaje en lo humano. Siempre hay que vender y posicionar. Las formas serán otras. Con mensajes reales y positivos en una época difícil. Los mejores profesionales de la comunicación tienen que saber que el consumidor cambió.

Una oportunidad única para las empresas chicas o grandes. Una oportunidad para todos sin excepción.

Cuarentena inteligente reactivó sectores económicos

0

Más del 90 por ciento de los sectores económicos reiniciaron sus actividades con la implementación de las dos primeras fases de la cuarentena inteligente, según estimaciones del Gobierno Nacional.

Personas aplicando el protocolo de higiene para ingresar a comercios. Foto: Agencia IP

La ministra de Industria y Comercio, Liz Crámer, informó que, con la activación de la segunda fase de la cuarentena inteligente, un 25% más de los sectores económicos volvieron a sus actividades, sumándose así al 68% de los sectores activados durante la fase 1.

Si bien el consumo sigue siendo bajo, tanto las autoridades y los comercios confían en que la situación mejorará con el correr de las semanas.

La ministra recordó que la fase 2, que va desde el 25 de mayo hasta el 15 de junio, incluye además de todo lo previsto en la fase 1 lo siguiente: locales comerciales: (incluidos los shoppings); obras privadas (en todas las etapas); oficinas corporativas (con 50 por ciento del personal).

No obstante, aclaró que para avanzar a la siguiente fase se deberá hacer una evaluación y acorde a la observación que tengan los planificadores de esta cuarentena inteligente.

Cerca de 33.000 familias serán beneficiadas con Tekoporã

0

El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) busca llegar esta semana con el pago adicional del 50% de la cuota ordinaria a 32.983 familias que cobran por cajero móvil y ventanilla del Banco Nacional de Fomento (BNF), que implica una inyección económica que asciende a Gs. 6.065 millones.

Foto: Gentileza.

Este desembolso forma parte de la mitigación de los efectos económicos y sociales de la pandemia covid-19, y representa una inversión de Gs. 31.378.185.000, para 165.229 familias.

Por la modalidad ventanilla recibieron sus transferencias monetarias, desde ayer lunes 25 de mayo, un total de 20.940 participantes de los 17 departamentos más Asunción, cuyo desembolso alcanza los Gs. 3.757 millones.

Igualmente, un total de 12.043 familias de Presidente Hayes y Boquerón cobraron por cajero móvil de Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), con una inyección económica de 2.307 millones de guaraníes.

Cabe mencionar que el pago adicional inició el pasado 12 de mayo, a familias que cobran vía tarjeta de débito, luego prosiguió con billetera electrónica y cajero móvil.

Tekoporã es el programa social de mayor cobertura del Ministerio de Desarrollo Social (MDS). Está orientado a la protección y promoción de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Contempla dos componentes, el primero acompañamiento socio familiar y comunitario y el segundo, como incentivo, una transferencia económica para facilitar el ejercicio de sus derechos, principalmente a la salud, educación y alimentación.

30 mil trabajadores volverán a sus puestos con apertura de centros comerciales

0

Cerca de 30.000 trabajadores volverían a operar de manera gradual tras la apertura de los centros comerciales, según informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Centros Comerciales, Jorge Mendelzon.

Foto: Gentileza.

Tras la autorización del Gobierno Nacional para que los Centros Comerciales reactiven sus actividades de forma gradual con la fase 2 de la cuarentena inteligente, el sector estima que darán un significativo aporte al dinamismo y la reactivación de la economía nacional.

Mendelzon, en comunicación con Radio Nacional del Paraguay, manifestó que volverán que alrededor de 30.000 trabajadores volverán a operar de manera gradual a sus puestos de trabajo tras la apertura de los locales y servicios de los centros comerciales.

“Será un camino largo por recorrer siendo que nos encontramos en una situación recesiva a nivel mundial pero la apertura (de comercios) fue una decisión muy positiva ya que permitirá que las empresas lentamente puedan moverse con dinamismo y así volver a la situación que estuvimos antes de la pandemia”, refirió.

Por otra parte, Mendelzon recordó que existen reglas dispuestas para el ingreso de los clientes a los negocios, como el lavado de manos, la desinfección de los calzados, el uso de tapabocas y el respeto al distanciamiento físico para evitar la expansión del covid-19.

Hacienda desembolsará nuevo pago de Ñangareko

0

El Ministerio de Hacienda prevé el segundo desembolso del programa Pytyvõ, en una fecha a confirmar. Aclaran que las personas que percibieron el subsidio de Ñangareko no podrán acceder a este segundo pago.

Sede del Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

La directora de Estudios Económicos de Hacienda, Carmen Marín, informó que actualmente están culminando los trámites y verificaciones para anunciar el segundo pago, para el cual se prevé utilizar el mismo mecanismo, es decir, a través de las billeteras electrónicas.

En esta segunda etapa se realizará una verificación de todos los datos para subsanar posibles cambios en la base de datos.

“Toda la verificación que se hizo en la primera etapa se vuelve hacer, es decir en estos momentos lo estamos haciendo de vuelta”, explicó Marín en entrevista con la 970 AM.

Explicó que todas las personas que reúnen los requisitos volverán a recibir el segundo desembolso, pero que en el caso de los beneficiarios del programa Ñangareko, que también transfirió un monto similar, ya no podrán hacerlo, a fin de evitar que haya personas que accedan a tres desembolsos.

“Algunos ya habrán recibido en el primer pago que hicimos y otros lo harán ahora, pero solamente para esos corresponde un pago, eso con la idea de que la persona reciba un pago de Ñangareko y uno de Pytyvõ, sumando dos pagos”, remarcó.

Aclaró que a diferencia de Ñangareko, el programa Pytyvõ no envía mensajes a sus beneficiarios, y con ello las personas inscriptas deben ingresar a los portales habilitados para verificar si fueron adjudicados.

“Solamente se le avisa a la persona en el momento que el dinero está en su billetera, es cuando ya está en condiciones de hace uso del mismo”, refirió.

Así también, recordó que la ayuda está destinada a trabajadores informales y cuentapropistas mediante una transferencia de 548.210 guaraníes, en el marco de la asistencia por la pandemia covid-19.

Plantean subsidio a clase media-baja para adquisición de viviendas

0

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) busca implementar una ley de fomento a la vivienda que permitirá subsidiar a ciudadanos trabajadores de clase media- baja para adquirir una vivienda propia.

Proyecto Complejo Mariano Roque Alonso. Foto: MUVH.

En el caso específico del Complejo de Mariano Roque Alonso, el MUVH explica que el proyecto se encuentra dentro de esta modalidad, y aclara que el Estado subsidiará por única vez a la persona que quiera acceder a este beneficio y no a la empresa privada que desarrollará el proyecto.

La cartera del Estado explicó que esta modalidad tiene cuatro niveles de subsidio para el interesado, dependiendo de su capacidad de pago, que van desde el 5 al 20% del valor de la vivienda.

El postulante que sea admitido y certifique su postulación ante el banco para el crédito, recibirá un subsidio, monto que pasa a ser una especie de entrega inicial por el inmueble, mientras que la diferencia podrá ser cubierta mediante el crédito al que accederá en el sistema financiero y que empezará a pagar recién cuando reciba la vivienda.

El programa “Mi vivienda Paraguay” surge para dar una oportunidad a la clase trabajadora, que pueda pagar una cuota por su casa o departamento, sistema que no tiene precedentes en el MUVH, de acuerdo con su informe.

“Con este programa el Estado subsidia un porcentaje del valor de la casa  o departamento  y el resto se financia a través de un crédito que el interesado va a gestionar con cualquier entidad financiera que esté en la lista de firmas habilitadas para operar dentro de esta iniciativa”, reza el informe del MUVH.

En particular el Complejo Mariano Roque Alonso prevé entregar a través de esta modalidad aproximadamente 3000 departamentos de 1, 2 o 3 ambientes. Según el ministro del MUVH, Dany Durand, se trata de “un gran paso”, pues tras pasar a ser un Ministerio, la Institución ya no solo debe abocarse a construir viviendas sociales, sino que a generar oportunidades para la clase trabajadora, que podrá acceder a una casa a precio de alquiler.

Hacienda denuncia 43 casos de cobro indebido en Pytyvô

0

La Dirección Anticorrupción del Ministerio de Hacienda informó que hasta la fecha detectó y denunció ante el Ministerio Público 43 casos de supuestos cobros indebidos del Programa Pytyvô.

Sede del Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Hacienda detalla que conforme a la investigación se denunció a 24 inscriptos al Programa que estarían percibiendo ingresos del sector público, mientras 10 inscriptos al Programa serían aportantes del Instituto de Previsión Social (IPS) y 9 inscriptos al Programa se encontrarían residiendo en el extranjero.

Estos hechos se contraponen a lo dispuesto en las normativas dictadas en lo que respecta a la Emergencia Sanitaria declarada a causa del Covid-19 (Ley N° 6524/2020 y Decreto N° 3506/2020), y constituirían indicios de hechos punibles.

Según la cartera del estado, estos hallazgos se pudieron obtener mediante denuncias formuladas por la ciudadanía y el trabajo interinstitucional realizado entre el Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Migraciones, el Instituto de Previsión Social y la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac).

Asimismo, Hacienda anuncia que se ampliará las denuncias, en especial con relación a aquellos casos de beneficiarios del Programa Pytyvô que percibirían salarios provenientes del sector público.

Se insta a la ciudadanía a seguir realizando sus denuncias a través de los canales habilitados: WhatsApp (0976) 757-886, (0976) 181-816 y (0976) 469-002; correo: anticorrupción.mh@gmail.com; y el Portal de Denuncias de la Secretaría Nacional Anticorrupción www.denuncias.gov.py/ssps/

Ofrecen webinar gratuito sobre recomendaciones jurídicas para negocios

0

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios realizará el webinar gratuito denominado “Recomendaciones jurídicas para la protección de los negocios”, a cargo de profesionales del Estudio Jurídico de Vouga Abogados, este jueves 28 de mayo, a las 17:30 horas.

Los temas que abordarán serán “Contratos a distancia por medios electrónicos”, “Distorsiones de mercado bajo pandemia. Herramientas legales disponibles”, “Novedades del ámbito tributario”, “Teletrabajo. ¿Vale todo o reglas concretas?”, “Regreso al trabajo. Consideraciones a tener en cuenta”, entre otros temas.

Los interesados podrán unirse a la reunión a través del link de zoom https://zoom.us/j/99384904857, ID de reunión 993 8490 4857.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay y Vouga abogados.

Registran mayor movimiento de pasajeros del interior

0

La Dirección Nacional de Tránsito (Dinatran) informó que al inicio de la segunda fase de la cuarentena inteligente, se registró un mayor movimiento de pasajeros en los transportes del interior del país.

Foto: Gentileza Dinatran

Según el informe de la dirección general de Fiscalización y Control de la Dinatran, en las primeras horas las unidades provenientes del interior del país transportaban pasajeros parados entre 8 a 10 personas, normalizándose a partir de las 9:00 horas con unidades con solo sentados.

La Dinatran emitió ayer la Resolución 224/20 que dispone que pueden viajar hasta 10 pasajeros parados en los buses regulados por la entidad, a excepción de los minibuses en los que se permiten solo sentados, según informó el director del ente, Juan José Vidal.

Los servicios de transporte de corta, media y larga distancia seguirán operando toda la semana con una reducción en la oferta del servicio del 50% de sus horarios habilitados de lunes a viernes, mientras que los sábados y domingo en un 70%, en el marco de la cuarentena inteligente, decretada por el Gobierno Nacional.

En cuanto a las medidas sanitarias que competen al sector transporte, el Vidal explicó que antes de iniciar el servicio se deberá tomar la temperatura a los conductores, en todas las unidades, sin perjuicio del diseño que tengan las mismas, deberá instalarse una aislación física transparente que separe a los pasajeros de los conductores.  Además, se deberá instalar una señal de separación entre el chofer y el pasajero a 1,50 m. del habitáculo del conductor.

Asimismo, la Dinatran aclara que mientras dure la cuarentena inteligente quedará anulada íntegramente la primera fila de asientos, y será obligatorio para todo el personal y los pasajeros el uso de barbijos o tapabocas y alcohol.

Los controles están a cargo de la Dirección General de Fiscalización y Control, que cuenta con oficinas en la Terminal de Ómnibus de Asunción (TOA) y en puestos ubicados en las rutas en todo el territorio nacional.  En cuanto las dependencias de frontera y regionales, están a cargo de la Dirección General de Transporte, cuyas oficinas se centran, en este periodo, en el control y habilitación del transporte de cargas cuya operatividad no fue afectada por la Cuarentena.

Fábrica de Cal de Concepción operaba sin declaración de Impacto Ambiental

0

Fiscalizadores del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) intervinieron un establecimiento dedicado a la fabricación de cal viva, ubicado en la zona de Cerro Morado, departamento de Concepción. El mismo, no contaba con Declaración de Impacto Ambiental, lo que representaría transgresiones a la Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental”.

Fiscalizaciones del MADES. Foto: MADES.

Según informe de los técnicos del MADES, la actividad opera en las cercanías de una planta de tratamiento de agua comunal que abastece a toda la población de Cerro Morado. Los fiscalizadores constataron que los trabajos se realizan de forma manual utilizando hornos para la fabricación de cal viva.

En total el establecimiento contaba con tres hornos, de los cuales uno se encontraba en funcionamiento. Precisamente, uno de los hornos se encontraba a 20 metros de la planta de tratamiento de agua.

El encargado explicó que la piedra caliza utilizada como materia prima es adquirida de la cantera Cerro Tigre, que pertenece a la Industria Nacional del Cemento (INC).

Todo lo constatado será remitido a la Dirección de Asesoría Jurídica del MADES, para la investigación correspondiente. El procedimiento se realizó en atención a denuncias ciudadanas y contó con el acompañamiento del Ministerio Publico, el Instituto Nacional Forestal (INFONA) y la Policía Nacional.

Francisco Gómez, Fortaleza S.A.: “La inversión inmobiliaria, un resguardo al capital”

0
DCIM\100MEDIA\DJI_0051.JPG

Las crisis también se traducen en oportunidades de inversión, según explicó a Economía el director ejecutivo de la firma Fortaleza S.A., Francisco Gómez.  La actualidad del sector es buena y cumple con los compromisos asumidos. El sector inmobiliario está dividido en subsectores como el de desarrollo turístico, desarrollo de retail, desarrollo de oficinas corporativas y el residencial, siendo este último el menos afectado por la crisis del covid-19.

Edificio Milano, Proyecto de Fortaleza S.A. Foto: Gentileza.

El inicio de la segunda fase de la cuarentena inteligente supuso el funcionamiento al 100% de las constructoras, retomando de a poco el dinamismo del sector inmobiliario, según Gomez.

Refirió que ningún proyecto se frenó a nivel sectorial, no obstante, sí combaten con la incertidumbre de cómo podrían repercutir las cuestiones sanitarias a los ritmos de las obras, por lo que señaló la importancia de distribuir cuanto antes los tests rápidos para el covid-19.

Al ser consultado si la pospandemia se constituiría en una oportunidad para inversiones inteligentes, Gómez refirió que históricamente la inversión inmobiliaria ha sido “la palanca y el soporte” para la salida de muchas crisis en la historia en todo el mundo.

Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza. Foto: Gentileza

Asimismo, explicó que nuestro país nunca sufrió una crisis relacionada con el rubro inmobiliario, lo cual garantiza una inversión segura que se revalúa con el tiempo y se constituye en un refugio de ahorros por excelencia.

“La inversión inmobiliaria se potencia en las crisis porque ha sido siempre un resguardo del capital de la gente, del excedente futuro que pueden mantener con optimismo”, manifestó.

Sobre el comportamiento del mercado durante las etapas más duras de la cuarentena en Paraguay, comentó que, a pesar de que se esperaba que bajara la demanda de la gente en la inversión inmobiliaria, registraron un interesante movimiento de gente interesada en resguardar sus ahorros a través de esta modalidad de inversión.

“Nosotros pensamos que la gente iba a ser más cauta, pero mucha gente, sobre todo el público asalariado considera que no tiene ningún sentido esperar con el dinero bajo el colchón y yo estoy de acuerdo, la educación financiera va mejorando a nivel local y van apareciendo productos interesantes en Paraguay para poder resguardar el valor del dinero en un tiempo”, remarcó.

Por qué invertir en inmuebles

Para Gómez, se debe invertir en inmuebles por la sencilla razón de que es una de las formas más eficaces de combatir la inflación, en términos de moneda local. Asimismo, explicó que la rentabilidad de los alquileres siempre mantendrá una ventaja contra la inflación incluso en los peores escenarios.

En ese sentido, señaló que Fortaleza S.A. brinda planes de ahorro a la medida de los interesados, con el respaldo de 28 años de trayectoria dentro del rubro.

“Fortaleza te da la posibilidad de armar un plan de ahorro a tu medida, desde montos accesibles, donde tu aliado principal es el tiempo, mientras más tiempo estés sin capitalizar, mayores son los beneficios que podés percibir, y además que uno está respaldado por el hecho de que poder ver físicamente dónde está siendo aplicado los fondos que uno invierte en la compañía que son las obras que la empresa desarrolla”, explicó.

Importación de productos vegetales aumentó 82%

0

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), informó que en lo que lo va del año se registró un aumento del 82% en el comercio de productos vegetales con relación al 2019, donde resalta el volumen ingresado por Ciudad del Este.

Según el informe, de enero a mayo del 2019, ingresaron por este punto un total de 11.154.989 kilos de productos vegetales, mientras que, en el mismo periodo de este año, el volumen aumenta a 20.323.796 kilogramos, lo que representa un incremento del 82%.

Foto: SENAVE.

Asimismo, señalan que esta situación se refleja en la cantidad de camiones que ingresan con productos vegetales al país, donde se observa un total de 1.088 camiones en el citado periodo del 2019, en tanto que en lo que va de este año se tienen 1.822 vehículos.

La institución explicó que el aumento se registra desde el mes de febrero, pero aumentó considerablemente desde marzo, en coincidencia con el inicio de las restricciones a la circulación de vehículos impuestas en el marco de la emergencia sanitaria declarada por la pandemia de coronavirus.

En consecuencia, la Senave explica que fortaleció los controles fitosanitarios a las cargas que ingresan al país, principalmente en lo relacionado a la calidad e inocuidad de los productos.

Igualmente, en los controles relacionados a la altura de las cargas y en el cumplimiento de la disposición que obliga a que las partidas de tomate, locote, papa y cebolla ingresen en cargas consolidadas compuestas de hasta 2 rubros, detalla el informe del Senave.

Bancos y financieras vuelven a horarios normales

0

Desde hoy, todas las entidades financieras y bancarias del país vuelven a operar en sus respectivos horarios normales, según el comunicado del Banco Central del Paraguay (BCP).

Banco Central del Paraguay. Foto: Agencia IP.

Esta medida incluye a las empresas bancarias, financieras, entidades financieras públicas, entidades de medios de pago electrónico, casas de cambio, compañías de seguros y casas de crédito.

El BCP aclara que las empresas mencionadas podrán podrán operar en el horario normal de atención al público establecido por cada entidad, conforme a los parámetros existentes con anterioridad a las medidas excepcionales de emergencia sanitaria.

No obstante, el BCP aclara que deberán realizar la atención al público cumpliendo estrictamente con todas las precauciones y el protocolo recomendados por las autoridades sanitarias, teniendo en cuenta las medidas dispuestas en el marco de la cuarentena inteligente, que inicia hoy con su fase 2.

1.370 trabajadores volvieron a sus puestos con la Fase 1 de la Cuarentena Inteligente

0

La primera fase de la cuarentena inteligente, que culminó el 24 de mayo, permitió la reincorporación de aproximadamente 1.370 trabajadores a sus respectivas actividades laborales mediante la solicitud de levantamiento de suspensión de contratos remitidos por 38 empresas, según informó el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

Foto: Agencia IP.

La actividad laboral se reanudó paulatinamente durante la primera fase de cuarentena inteligente, y, en el marco de la política de reactivación del empleo mediante la reconversión laboral, unos 106.792 jóvenes y adultos están inscriptos en cursos a distancia por el sistema e-learning a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional. A su vez, 9.880 personas son capacitadas por medio de fonoclases, acorde con el MTESS.

Un total de 682 emprendedores fueron asesorados para la reconversión de negocios y 36 nuevos emprendimientos fueron formalizados. Asimismo, el MTESS señala que  3.075 personas encontraron una oportunidad laboral a través de la Dirección General de Empleo (DGE) del ente estatal.

Por otro lado, 121.628 trabajadores fueron habilitados para el cobro de las compensaciones económicas abonadas a través del Instituto de Previsión Social.

Desde el inició de la cuarentena por la propagación del coronavirus en el territorio nacional, el MTESS realizó 54.380 atenciones laborales a trabajadores y empleadores vía plataforma electrónica, telefónica, e-mail y WhatsApp.

También registran 1.220 audiencias de mediación virtual y 777 de ellos llegaron a acuerdos de pago o reposición en el puesto de trabajo. El monto pagado por las empresas por despidos totalizó 2.424.710.293 guaraníes.

Experiencia de connacionales podría ser clave para generar empleos

0

Según el economista Manuel Ferreira, se debe aprovechar las experiencias de los connacionales retornantes para encarar proyectos para generar empleos y reactivar la economía.

Manuel Ferreira, economista. Foto: Agencia IP.

Durante su análisis acerca de la situación, emitido en 730 AM, destacó las acciones del Gobierno en cuanto a la cobertura social implementada durante la cuarentena, destinada a los ciudadanos cuyas actividades económicas fueron afectadas por la pandemia.

Mencionó que, a pesar de los errores, se cuenta con un amplio listado de beneficiarios que pudieron acceder al Ñangareko y Pytyvõ, que a su vez puede ser utilizado como materia prima para impulsar otras iniciativas de manera integral.

Por otra parte, explicó que la gran cantidad de connacionales que retornan al país a causa de la pandemia puede ser aprovechada dado que cuentan con experiencias en diversos ámbitos.

“En general la gente que se fue lo hizo en busca de algo mejor y en el buen sentido de la palabra, es gente ambiciosa, que quiere tener un mejor estándar de vida y fue a trabajar. En ese proceso de ir a trabajar, aprendió cosas”, sostuvo.

En efecto, señaló que, por ejemplo, los paraguayos que trabajaron en el área de construcción, tanto en Brasil como en Argentina, aprendieron técnicas que podrían ser utilizadas para fortalecer el capital humano local.

Ferreira propuso la realización de un censo para armar una base de datos con los connacionales retornantes para incluirlos en futuros proyectos y generar nuevos empleos. “No hay mal que por bien no venga, por lo que considero que es una de las cuestiones positivas que, si se trabaja bien, me parece que se pueden conseguir”, aseguró.

Concluyó instando a que el Gobierno reactive la economía a través del gasto público en inversión, y planteó la inyección de USD 100 millones para la construcción de 12.000 viviendas para familias de clase media y baja, lo que generará cerca de 100.000 empleos.

Empresas deben priorizar políticas de salud y seguridad, según MTESS

0

El inicio de la fase 2 de la cuarentena inteligente habilita hoy a más comercios y sectores a reanudar sus actividades, por lo cual el viceministro de Empleo y Seguridad Social, Daniel Sánchez, señaló la necesidad de priorizar las políticas de seguridad y salud en los puestos de trabajo para que la reactivación de los empleos sea segura y sostenible en el tiempo.

Viceministro de Empleo y Seguridad Social, Daniel Sánchez Foto: Agencia IP

Según Sánchez, durante esta nueva fase es fundamental la participación de los empleadores y empleados en la gestión y aplicación de los protocolos de salud laboral.

«Es crucial, en esta etapa, invertir en la implementación de una fuerte formación y educación en seguridad y salud para todos los actores del mercado laboral», explicó.

Advirtió que de darse un retroceso en las fases y una prolongación de la pandemia será necesario volver a las medidas más firmes orientadas a proteger al trabajador y a limitar impacto en las empresas.

«Para evitar un retroceso de fase, las empresas deben garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios en el trabajo que incluya inducción al personal, adopción de horarios de entrada y salidas escalonadas para evitar aglomeraciones, rutinas de desinfección y sistema de lavado de manos, uso obligatorio de mascarillas, y un protocolo en caso de que algún trabajador presente síntomas», señaló.

Sánchez manifestó que seguirá recorriendo empresas para corroborar la situación de los trabajadores e instar a todo el sector comercial y productivo a seguir con los protocolos sanitarios para que se pueda seguir avanzando en la reactivación total de la economía en el país sin que ello represente un riesgo para la salud de los trabajadores.

Microemprendedores de Concepción recibieron Gs. 320 millones del CAH

0

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) otorgó 320 millones de guaraníes a microemprendedores de la ciudad de Concepción con el fin de mitigar el impacto económico de la pandemia covid-19.

El presidente del Crédito Agrícola, César Cerini acompañado por el presidente de la ACIC, Hugo González Foto: CAH

En la ocasión, Cerini destacó que el Gobierno Nacional llega a la gente a través de sus distintas instituciones, así como también a las mipymes mediante el Crédito para la reactivación económica.

“Es muy importante formalizarse para pagar los créditos al que se accede. Uno cuando se formaliza entra en el sistema financiero bancario y eso es muy importante para todos”, explicó.

A su turno el presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción (ACIC), Hugo González, agradeció la presencia de autoridades del Crédito Agrícola y en especial, el respaldo a los microemprendedores de la ciudad.

“Es el resultado del trabajo que estamos haciendo con el Crédito Agrícola. Son muy bueno los nuevos productos, accesibles para los pequeños comerciantes”, destacó González.

El acto se realizó hoy en la sede de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción (ACIC).

BNF aprobó más de 1.000 nuevos créditos

0

1.192 solicitudes de préstamos para asistencias crediticias fueron aprobadas hasta el pasado lunes por el Banco Nacional de Fomento (BNF), en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19.

Carlos Florentín, presidente del BNF. Foto: Agencia IP

El presidente del BNF, Carlos María Florentín, explicó a Radio Nacional del Paraguay que estas solicitudes aprobadas suman alrededor de Gs. 180.000 millones desembolsados.

Según Florentín, de las 1.600 capetas analizadas, cerca de 400 fueron rechazadas porque no contaban con las formalizaciones exigidas. “Tienen RUC pero no facturan, de repente facturan sus compras pero no sus ventas”, ejemplificó.

En ese sentido, refirió que las empresas que se encuentran en esta situación pasan al sector pasan al sector informal a tasas más altas.

“Se está haciendo un trabajo en conjunto con la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), buscando con el equipo económico una ayuda completa para transmitirles que si se van formalizando van a tener acceso a los créditos”, señaló.

Por otra parte, manifestó que se espera aumentar la cifra de asistencia crediticia en lo que resta de este mes, teniendo en cuenta que hasta el momento están en un 70% de las 2.100 carpetas recibidas.

Reconoció que como banco no eran especialistas en pymes, por lo que realizaron ajustes para asistir a este sector. “Estamos muy contentos por los resultados que ya estamos teniendo. Vamos a instalar el departamento de pymes y fortalecer ese sector”, declaró.

Con relación a las dos modalidades de créditos, explicó que uno es a corto plazo de un año con una tasa de 7% en guaraníes y 5% en dólares. “Lo bueno de este crédito es que no se paga capital de interés mensual, se paga recién al vencimiento”, aclaró. Asimismo, el otro producto que ofrecen es un crédito a 36 meses con 12 meses de gracia y una tasa es de 8,5 % en guaraníes.

11,5 millones de latinoamericanos podrían perder sus trabajos

0

La crisis económica provocada por el Covid-19 empujará al desempleo a más de 11,5 millones de trabajadores en este año, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Foto: Última Hora

Acorde con el diario El País de España, los 26,1 millones de desocupados al cierre del 2019 subirán, así, hasta los 37,7 millones a finales de este año, lo que implicará que la tasa de desocupados pase del 8,1% al 11,5%.

“Son números muy preocupantes, aterradores y son solo la punta del iceberg por la informalidad. Solo si conseguimos mantener el tejido social en hibernación, será más rápida la recuperación”, dijo a El País el director regional de la OIT, Vinicius Carvalho Pinheiro.

Por otra parte, auguran que el sector más golpeado será el asalariado, que sufrirá la mayor parte de los despidos. No obstante, la problemática afecta a los cuentapropistas, que representan la cuarta parta del empleo total en América Latina y el Caribe.

Tienda Virtual de Contrataciones amplía plazo de inscripción

0

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) fijó el 27 de mayo como nueva fecha de presentación y apertura de ofertas para que más empresas puedan adherirse y formar parte de la Tienda Virtual de productos Covid-19.

Foto: Agencia IP

Las empresas podrán presentar sus ofertas siguiendo las condiciones originales estipuladas en el Pliego de Bases y Condiciones del llamado, la finalidad de la nueva apertura de ofertas es generar oportunidades a los oferentes y brindar mayor competitividad al Sistema de Compras Públicas. Para acceder a los datos de la convocatoria ingresar al siguiente enlace.

La Tienda Virtual destinada a ofrecer a las entidades productos de baja complejidad para hacer frente a las diversas fases de la cuarentena inteligente, permite simplificar los procesos y evita la generación de diferentes contrataciones para el mismo bien.

Es importante mencionar que actualmente se concretan los detalles finales para poner en funcionamiento la Tienda Virtual que en su primer Acto de Apertura de Ofertas recibió sobres de 43 empresas interesadas en participar.

La presentación y la apertura de ofertas se realizará el 27 de mayo en las Oficinas de la DNCP, sitio EEUU N° 961 casi Tte. Fariña a las 10:00, para productos como: alcohol en gel, traje de protección para riego biológico, cubre calzado, gafas protectoras, cofia descartable, guante quirúrgico, guante para reconocimiento, protector facial, mascarilla quirúrgica, tapabocas antipartículas N95, tapabocas común, bata, bolsa mortuoria, delantal de alto rendimiento, túnica exfoliante, pantalones exfoliantes, termómetro digital y servilletas seca manos.

Así como se adherirán nuevos proveedores a la Tienda Virtual, en el transcurso del Convenio Marco cuya vigencia regirá hasta diciembre del presente año, la DNCP convocará a nuevos llamados para la inclusión de los productos necesarios para el combate al covid-19.

“Buscador de servicios”, nuevo portal de promoción

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentó el portal “Buscador de Servicios”, que pretende apoyar a los sectores más afectados económicamente por la pandemia de la covid-19.

La plataforma digital busca promocionar los trabajos de mandos medios y servicios gastronómicos inscriptos en el Registro de Prestadores de Servicios (REPSE).

La estrategia de apoyo a los prestadores de servicios consiste en unir la oferta con la demanda de servicios mediante esta plataforma electrónica, que permite la promoción y difusión de los mismos ofrecidos por personas jurídicas y físicas registradas en el REPSE.

La iniciativa forma parte de las acciones impulsadas por el Viceministerio de Comercio y Servicios del MIC a través de la Dirección General de Comercio de Servicios.

Graduados de Economía dan charla virtual sobre impacto del coronavirus

0

El Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay realizará una conferencia virtual este viernes 22 de mayo, a las 17:00 horas, con expositores nacionales y del exterior, a través de las plataformas de Facebook, Instagram y Twitter.

Esta iniciativa se realiza en el marco de la Semana del Economista, y abordarán el tema “Impacto económico del Covid-19 en Paraguay y Propuesta de Reactivación Económica a corto, mediano y largo plazo”, a cargo del viceministro de Economía del Ministerio de Hacienda, Humberto Colmán.

Igualmente, los expertos Juan Pablo Suárez (Bolivia) y Juan Carlos Sierra (México) disertarán sobre “Efectos económicos del covid-19 en la región, medidas que deben tomarse para una reactivación económica pospandemia”.

Pasión por la belleza en tiempos de crisis

0

El reconocido maquillador y fotógrafo Guillermo Fridman, en conversación con Economía, compartió bocetos de su vida profesional en un campo sumamente competitivo como el del maquillaje y la moda en nuestro país y el mundo, también abordamos cómo sobrellevó laboralmente la actual situación de la pandemia del Covid- 19.

Guillermo Fridman, maquillador oficial de la marca Maybelline en Paraguay.

Guillermo, como prefiere que se lo llame, es el maquillador oficial de la marca Maybelline, considerada como una de las compañías cosméticas referente e innovadora del mundo del maquillaje.

Su trayectoria incluye la participación desde el 2018 en el renombrado certamen de moda: “New York Fashion Week” de Estados Unidos. De profesión arquitecto, comenta que encontró su pasión por el maquillaje desde muy joven y actualmente cuenta con 22 años de experiencia.  

Nunca estudió maquillaje, es un autodidacta por excelencia, y considera al maquillaje como un arte a través del cual maquilló incluso a modelos mundialmente famosas como Bella Hadid, entre otras. “Todo lo que trato de hacer en mi vida lo hago con pasión, amor y  profesionalismo” afirma. 

Al ser consultado sobre la actualidad mercado del maquillaje en nuestro país, destacó que localmente tenemos profesionales altamente calificados y talentosos, sin embargo, refirió que quedamos un poco atrás con las tendencias actuales a causa de que la clientela muchas veces no se anima a los vientos de cambio. “Las mujeres del país deben entender que son bellas, he maquillado a mujeres de todas partes del mundo cuando viajo y la mujer paraguaya es hermosa”, asegura.

También le consultamos cómo afectó a nivel profesional la crisis económica causada por el covid-19, y explicó que a nivel personal no tuvo grandes problemas económicos gracias a Maybelline. No obstante, es consciente que sus colegas que dependen al cien por ciento del maquillaje ahora están pasando por un mal momento debido a la paralización de actividades sociales. “Al principio me asusté no sabía qué iba a pasar con la marca, por suerte estamos batallando y estamos saliendo adelante”, confiesa.

Charlas y clases online

Por otra parte, Guillermo comentó que realiza transmisiones en vivo a través de las redes sociales de Maybelline donde habla sobre los productos de la línea, al igual que charlas y entrevistas digitales para cadenas como Farmacenter, Punto Farma, Catedral, entre otras.

Asimismo, explicó que en sus redes personales enseña técnicas para maquillaje dirigido a todos los interesados.

El maquillaje en la economía global

Hasta el 2017, según el periódico El Economista, el maquillaje alcanzó una facturación a nivel internacional de 530.000 millones de dólares, y, según un análisis de CB Insights realizado en el 2019, se estimaba que para el 2023 el mercado crezca en un 50% con relación al 2017, lo que se traduce en unos 800.000 millones de dólares.

La pandemia golpea a 300 mil trabajadores

0

El coronavirus golpea con fuerza a la economía nacional. Tal es así que varios trabajadores fueron suspendidos temporalmente, y percibirán a través del Instituto de Previsión Social (IPS) el 50% del salario mínimo, equivalente a 1.096.000 gs.

Según datos oficiales proporcionados por la ministra del Trabajo, Carla Bacigalupo, en total ya fueron cesados 96.040 trabajadores, debido a la crisis económica generada por la pandemia del covid-19. Igualmente, Bacigalupo informó que unas 7.500 empresas se acogieron a la suspensión temporal de contratos laborales.

La crisis generada por la pandemia se refleja en la elevada cantidad de trabajadores suspendidos, y la tendencia es que esta situación siga en aumento. El especialista en empleo, Enrique López Arce, manifestó que los datos oficiales reflejan la situación actual de los trabajadores que están en el sector formal, y que la economía nacional se caracteriza por la informalidad laboral, que supera el 60%. Según las estimaciones del experto, la pandemia dejará unos 300 mil nuevos desempleados en el país, incluyendo a los trabajadores que están operando de manera informal.

López Arce indicó que la economía tendría un oxígeno recién a finales de este año, con el cobro de aguinaldo y todo el movimiento que implica las fiestas de fin de año. No obstante, la economía podría mejorar recién en el 2021, según el especialista.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son las que registran más dificultades por las medidas sanitarias adoptadas por el gobierno nacional, para hacer frente al coronavirus. Se estima que el 75% de las pequeñas empresas tendría que reducir su nómina de trabajadores en los próximos tres meses.

Sin embargo, este lunes 25 de mayo inicia la segunda fase de la “cuarentena inteligente”, que habilitará a otros sectores económicos a operar, según lo anunció el Poder Ejecutivo.

Fin del confinamiento en Madrid y Barcelona desde el lunes 25

0

A partir del próximo lunes, las ciudades españolas de Madrid y Barcelona iniciarán la fase 1 de la desescalada, según el Ministerio de Sanidad de España.

Plaza Mayor de Madrid. Foto: EFE.

Esta medida habilitará a los ciudadanos de estas ciudades a salir a espacios exteriores y reunirse con familiares y amigos, con un máximo permitido de diez personas.

Varias ciudades de España ya se encuentran en la Fase 1 del desconfinamiento, y para algunas, con menor densidad demográfica, analizan adelantarlas a la fase 2, que incluirá más libertades socioeconómicas.

Actualmente, el 70% del territorio español se encuentra en la «fase 1», mientras Madrid y Barcelona, epicentros de la pandemia en territorio español, permanecen en la denominada «fase 0,5”.

España fue uno de los países europeos más golpeados por el Covid-19, con 233.037 contagiados y 27.940 personas fallecidas.

Paraguayos en España

Hasta el inicio del 2020, España acogía a 78.842 paraguayos que emigraron por mejores oportunidades laborales. La Embajada de Paraguay en España, comunicó que el 4 de junio partirá de Madrid un vuelo para repatriar a connacionales interesados en retornar al país.

No obstante, el costo del pasaje rondaría por los 650 euros y estará a cargo de la empresa Boarding Pass.

Segunda fase de cuarentena inicia con apertura de shoppings

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, autorizó la implementación de la segunda fase de la “cuarentena inteligente”, que iniciará este lunes 25 de mayo, que habilitará la operación de otros sectores económicos.

Shopping del Sol. Foto: ABC Color.

Este anuncio lo realizó durante su visita al departamento de Guairá, en donde realizó la entrega de maquinarias agrícolas a productores y verificó las obras de infraestructura e inauguración de la pavimentación asfáltica del tramo Iturbe-Maciel.

La segunda fase de la “cuarentena inteligente”, según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, habilitará a tiendas comerciales de hasta 800 metros cuadrados como tiendas de ropa, peluquerías, entre otras; así también, deportes profesionales sin espectadores, oficinas corporativas, construcción de obras civiles, así como eventos culturales sin espectadores.

Al ser consultado acerca de la situación de las fronteras, el mandatario reconoció que hay muchos sectores que solicitan la reapertura fronteriza, sin embargo, explicó que “no se puede arriesgar todo el esfuerzo realizado durante los dos últimos meses de la cuarentena”.

“Lastimosamente mientras que no esté controlado la propagación del virus, no vamos a poder abrir la frontera todavía”, agregó.

Caja Fiscal con 27% de déficit

0

El Ministerio de Hacienda informó que al cierre de abril de este año, la Caja Fiscal presentó un déficit acumulado del 27%, equivalente a Gs. 300.565 millones, detallado en el último reporte de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones.

El total de aportes de los seis sectores que integran la Caja Fiscal, en el periodo señalado, asciende Gs. 802.297 millones, mientras que los gastos implican Gs. 1,10 billones.

Los sectores superavitarios son los que pertenecen a los Empleados Públicos, con un saldo positivo del (81%); los Magistrados Judiciales, con 31%; y los Docentes Universitarios, con 19%. En cambio, los sectores deficitarios están encabezados por los militares, con un saldo negativo del 77%; los policías, con -58%; y los maestros, con -39%.

En este primer cuatrimestre del año, la Caja Fiscal desembolsó un total de Gs. 185.213 millones para los Funcionarios Públicos, G. 33.281 millones para los Docentes Universitarios y Gs. 16.013 millones para los Magistrados Judiciales. Mientras que para los Militares desembolsó Gs. 217.564 millones, para los Policías G. 212.407 millones y para los Maestros Gs. 438.383 millones.

En el sector superavitario existen unos 16.815 funcionarios públicos (25,9%), 1.307 docentes universitarios (2%) y 505 magistrados judiciales (0,8%). En el sector deficitario están 29.994 maestros (46,3%), 8.056 militares (12,4%) y 8.150 policías (12,6%).

UNA inicia charlas virtuales por la semana del economista

0

El Club de Economía UNA y el Centro de Estudiantes de Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción y la Dirección de la carrera de Economía de la misma, preparan la segunda edición del ciclo de charlas académicas, esta vez de forma virtual, denominada “Semana del Economista paraguayo” que se realizará desde el 21 hasta el 29 de mayo a través de Facebook Live.

El encuentro busca promover el pensamiento crítico constructivo centrado en el desarrollo multidimensional de Paraguay, reuniendo a estudiantes, académicos, autoridades gubernamentales y profesionales renombrados.

Esta segunda edición del ciclo de charlas en conmemoración del economista paraguayo se centrará en abordar los desafíos relacionados con las perspectivas del economista paraguayo, la sociedad paraguaya, la construcción de instituciones sólidas y la visualización de los problemas más urgentes relacionados con el desarrollo actual y futuro del país después del COVID-19.

La organización de los dos primeros días del evento es realizada en exclusiva por el primer Club de Economía de la UNA, los días restantes son organizados por el Centro de Estudiantes.

En última instancia, “La segunda edición de la semana del economista paraguayo” pretende establecerse como una conferencia anual; convirtiéndose en un punto de encuentro que empodere a los estudiantes paraguayos dentro y fuera del país que deseen potenciarse para contribuir al desarrollo nacional, generando sinergias entre diversos actores sociales, institucionales y profesionales; y avanzando en propuestas de acción estratégica sin precedentes.

El evento constará de diferentes charlas temáticas de discusión en el transcurso de la semana. Estos paneles reunirán oradores de la academia, el gobierno y la sociedad civil, con diversos antecedentes, quienes contribuirán a un debate conducido por un moderador, a un análisis crítico y darán apertura a posibles preguntas y demás.

Los interesados podrán acceder a las reuniones a través de zoom (los primeros dos días) y meet (el resto de los días) todo esto online, cuyos enlaces serán compartidos en redes sociales. Además se prevé la trasmisión en vivo a través de las páginas oficiales de Facebook, y de forma extraoficial se maneja la posible transmisión vía Instagram.

Entre los especialistas confirmados se encuentran: Carlos Fernández Valdovinos, José Molinas, Humberto Colmán, Santiago Sánchez, Stella Guillen, Joshua Abreu, Patricia Goto, Manuel Ferreira, Stephanie Buhk, Verónica Serafini, Soledad Nuñez, Nel Vera, Ricardo Patrón, Bruno Defelippe, Stephan Rasmussen, Rocío Galiano, Isaac Godoy, Lea Giménez, Antonella Cabral, Alberto Acosta Garbarino, Santiago Peña, Latifi Chelala, Gabriel Sanchez, Martin Burt, Gloria Ayala Person, Anibal Insfran, Antonieta Rojas, Ricardo Arriola.

Agenda Propuesta

Día 1 – 21/05

Panel exclusivo sobre: “El papel del Economista en Paraguay”

16:30 Palabras de apertura por parte de los organizadores del evento. (Club de Economía UNA, Centro de estudiantes)

17:30 Carlos Fernández Valdovinos

18:30 José Molinas

19:30 Humberto Colman

Día 2 – 22/05

Panel exclusivo sobre: “El papel del Economista en Paraguay”

16:30 Santiago Sánchez

17:30 Stella Guillen

18:30 Joshua Abreu

19:30 Patricia Goto

Día 3 – 25/05

Panel 1:

11:00 Manuel Ferreira – “Análisis de la economía paraguaya”

17:00 Verónica Serafini – “Reformas de la administración pública en los temas más sociales”

19:00 Soledad Núñez – “Covid-19 y Ciudad”

Día 4 – 26/05

Panel 2:

10:00 Anibal Insfran – “La economía paraguaya y el sistema financiero nacional”

11:00 Nel Vera – “Reinventarse”

17:00 Ricardo Padrón – “Liderazgo y juventud para la innvoación social”

18:00 Bruno Defelippe – “Mipymes en pandemia”

19:00 Stephan Rasmussen –“El Presupuesto General de la Nación”

Día 5 – 27/05

10:00 Antonieta Rojas – “Participación de la Ciencia en tiempos de COVID – 19”.

11:00 Rocío Galiano –“Oportunidades y desafíos para adolescentes y jóvenes ante un nuevo escenario

mundial”.

17:00 Isaac Godoy –“Plan Nacional de Mipymes y su implementación en tiempos de crisis”.

19:00 Lea Giménez –“COVID – 19: Transformando desafíos en oportunidades”.

Día 6 – 28/05

10:00 Ricardo Arriola –“Industrias creativas en Paraguay”.

11:00 Antonella Cabral –“Contexto Internacional y su repercusión para Paraguay en tiempo de COVID19”.

17:00 Alberto Acosta –“La Reforma del Estado y el desarrollo”.

19:00 Santiago Peña –“Paraguay en tiempos de Pandemia”

Día 7 – 29/05

10:00 Stephanie Buhk –“Fintech:desafíos para los profesionales del mundo financiero”

11:00 Latifi Chelala –“Empresas B en Paraguay”

17:00 Gabriel Sánchez –“El Comercio Internacional después del COVID -19”.

18:00 Martin Burt–“Pobreza Multidimensional y la herramienta llamada semáforo , creada por

Fundación Paraguaya”.

19:00 Gloria Ayala Person – “Finanzas Familiares”

Turismo: 5 pasos hacía la ruta de la reactivación

0

El Ministerio de Turismo tiene trazado 5 pasos para la reactivación de uno de los sectores de la economía más perturbado por la pandemia del COVID-19. La actividad es nula con el cierre de fronteras y la suspensión de los vuelos y el daño financiero solo en Semana Santa bordeó los 20 millones de dólares. La ministra Sofía Montiel planificó con su equipo y los mismos afectados un camino para retornar a la actividad cuando las autoridades sanitarias así lo permitan.

Sofía Montiel, ministra de Turismo.

El paisaje del turismo en tres meses de inactividad va de gris a gris oscuro. Es, tal vez, el sector más afectado por la cuarentena obligatoria y el aislamiento social, efectos de la pandemia mundial.

Y todavía llevará mucho tiempo para que la gente ocupe su tiempo en conocer nuevos lugares o volver a esos maravillosos rincones donde alguna vez disfrutó de sus vacaciones.

 Por lo tanto, el camino que conduce a la reactivación total de las actividades turísticas aparece poco claro en el horizonte.

Mientras tanto, las oficinas públicas y privadas están en la ingente tarea de definir cuidadosamente el sendero de retorno a las rutas turísticas.

La ministra Montiel nos cuenta en esta entrevista con Economía los 5 pasos trazados por el Ministerio de Turismo del Paraguay.

1. Protocolo Sanitario: es necesario el respeto irrestricto a las medidas sanitarias establecidas por el Gobierno Nacional para proteger la salud de la pobación antes de iniciar la reactivación de las actividades en el sector turístico. Por lo tanto, la reapertura dependerá, en primer lugar, de las recomendaciones de las autoridades sanitarias. No obstante, los responsables de los sitios turísticos como de los hoteles ya se están preparando para el recibir a los turistas.

2. Apoyo a la Industria del Turismo: Dentro de las prioridades del Plan de Reactivación económica del Gobierno Nacional la protección del empleo ocupa el primer lugar. Así, las entidades financieras del Estado como el Banco Nacional de Fomento o el Crédito Agrícola de Habilitación crearon oportunidades crediticias accesibles así como la flexibilización de las cargas fiscales para apoyar a los empresarios del rubro de Turismo y otros sectores de la economía.

3. Captación de usuarios: En este trabajo, la ministra adelanta que lo primero que se promoverá es el turismo interno. Para eso ya están trabajando con operadores de los sitios naturales e históricos para definir los espacios a ser habilitados para evitar las aglomeraciones.

4 Plan de Marketing: Desde el Ministerio ya están promoviendo permanentes capacitaciones para las agencias y operadores de turismo para aprovechar las herramientas tecnológicas y preparar el retorno a los lugares turísticos. El marketing digital y las conferencias virtuales son permanentes.

Naturalmente, ni bien se abran las fronteras y se reabiliten los vuelos se iniciarán las campañas para atraer a los turistas extranjeros.

5. Turismo Naranja: Las herramientas de innovación y creatividad serán claves en esta etapa de reacondicionamiento de las actividades turísticas. La ministra y su equipo están listos para fortalecer esos valores en la promoción del país.

Además de estos 5 pasos que buscan llevar a la reapertura de las rutas turísticas, lo más importante para el Ministerio es mantener un horizonte de esperanza para los operadores de este sector tan vital en la economía nacional.

Salud rescinde parcialmente contrato con proveedora de insumos médicos

0

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social informó en conferencia de prensa que la adquisición de insumos médicos mediante un contrato por vía de excepción tuvo una rescisión parcial, ya que hay ítems que fueron aprobados y otros rechazados.

La rueda de prensa estuvo a cargo del ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y del ministro Arnaldo Giuzzio, coordinador general de la Comisión especial de control de compras covid-19, quienes se refirieron al contrato con las empresas Imedic y Eurotec.

“No existe un rechazo total a los ítems comprendidos a la compra por la vía de la excepción, además es importante que este proceso de compra no es el único destinado al aprovisionamiento del Ministerio de Salud, ya que hay varios otros llamados”, explicó Mazzoleni.

Refirió que el proceso de verificación que realiza el Ministerio de Salud aún no finalizó, sin embargo, ya se tomaron algunas decisiones como el rechazo de las camas hospitalarias por no reunir los requisitos de las especificaciones técnicas. También fueron rechazados los protectores oculares porque hay una imposibilidad por parte de la empresa de poder proveerlos.

No obstante, fueron aceptadas las mascarillas quirúrgicas y los protectores faciales, mientras que se encuentran en revisión “por objeciones de tipo documental y no por las especificaciones técnicas” las mascarillas N95 y trajes protectores, según Mazzoleni.

Mencionó que actualmente hay otros cuatro llamados de licitación en distintas etapas, dos en adjudicación y dos en evaluación, que proveerán 20.000.000 mascarillas quirúrgicas, 2.200.000 mascarillas N95, y 100.000 trajes de protección biológica.

Asimismo, destacó la capacidad de la industria nacional en reconvertirse, tanto el sector textil como metalúrgico para producir equipos de protección personal y las camas que se precisan.

Por su parte, el ministro Giuzzio manifestó que la Comisión a su cargo ha recibido una serie de procesos en plena etapa de licitación, revisado antecedentes; también se ha revisado la última entrega de los insumos que se encuentran en el Parque Sanitario del Ministerio de Salud.

Aseveró que tienen un listado de observaciones que configurarían en el incumplimiento de algunas clausulas del contrato. La comisión sugirió la recisión parcial de contratos en cuanto a las camas y protectores oculares, además hay otros ítems, como la mascarilla K95.

“Observamos que llegaron de origen en el transporte aéreo 3 tipos de cajas todas de mascarillas genéricas KN95 sin marca pero cuando son presentadas en el parque sanitario todas tenían marca. Estamos solicitando la aclaración a los responsables de esa carga, que son los representantes de la empresa, y el Ministerio establecerá un plazo para que respondan”, mencionó.

Asimismo, refirió que los trajes de protección de bioseguridad ingresaron sin marcas en el Aeropuerto Silvio Pettirossi, pero en el Parque Sanitario ya con marca. También manifestó que no cuentan a la fecha con el registro sanitario pertinente.

“Lo mismo hemos detectado al ítem referente al protector facial que tampoco tenía marca en el aeropuerto sin embargo cuando fue presentado al parque sanitario presentaba una marca específica”, dijo.

Avanzan obras de la Ruta de la Fe

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que la obra de pavimentación asfáltica del tramo que va desde la ciudad de Itapé hasta Villarrica, en el departamento del Guairá, se encuentra en plena ejecución y actualmente presenta un avance del 66%.

Obras de la Ruta de la FE. Foto: MOPC

El proyecto forma parte del paquete de 108 kilómetros de asfalto que construye el MOPC en los departamentos de Guairá, Caaguazú, San Pedro y Alto Paraná.

La obra tiene una extensión de 15, 53 kilómetros y se traduce en una inversión que supera los 39.000 millones de guaraníes, beneficiando, según el MOPC, a una gran cantidad de pobladores de esta región del país.

El mejoramiento de este camino, conocido como Ruta de la Fe, impulsará el turismo religioso porque miles de peregrinantes transitan por el lugar cada año, el día de la Virgen de Itapé.

Los trabajos están a cargo de la empresa Tocsa S.A y se inició en agosto del 2019. Tiene un plazo de terminación de 18 meses.

La intervención incluye excavación no clasificada, excavación de bolsones, terraplén, refuerzo de sub rasante, base de macadam hidráulico, y riego de imprimación.

Asimismo, riego de liga, carpeta de concreto asfáltico, alcantarilla celular simple de H°A° de 1 mt por 1 mt, mampostería de piedra bruta colocada y revestimiento vegetal con tepes.

La ruta tendrá una calzada de 7 metros de ancho y banquinas a ambos lados de 1 metro de ancho.

En el departamento de Guairá, el MOPC tiene una inversión total de 29 millones de dólares en obras viales.

Productores de Vallemí recibieron aporte de Gs. 60 millones del CAH

0

Productores de piedra caliza de la localidad de Vallemí recibieron el aporte de Gs. 60 millones por parte del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), para promover su producción cementera.

Acto de entrega del aporte a los productores de Vallemí. Foto: CAH

La entrega de la ayuda se realizó a cargo del presidente del CAH, César Cerini, quien entregó el monto a los miembros de la Asociación Itamimbi, en la sede de la Municipalidad de Vallemí, departamento de Concepción.

El presidente de la Asociación Itamimbi, Digno Cañete, destacó la importancia de la asistencia del Crédito Agrícola a los trabajadores de la cementera al mencionar que es la primera vez que una institución del Estado se les acerca a ofrecer ayuda, según el informe del CAH.

Por su parte el intendente de Vallemí, Jorge Villalba, refirió que con este aporte se buscará que los trabajadores de las canteras sigan creciendo. Igualmente, expresó que es muy necesaria la apertura de una oficina permanente del Crédito Agrícola de Habilitación en la ciudad, por lo que puso a disposición del ente financiero un lugar en el predio comunal para que puedan atender a toda la ciudadanía.

Ante este pedido, Cerini aseguró que el CAH trabajará de cerca con los pobladores para fortalecer la zona.

Construcción de viviendas será clave para la reactivación económica, según UIP

0

Para la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la iniciativa del Gobierno de reactivar el sector de la construcción de viviendas y obras viales en el marco de la cuarentena inteligente “fue una decisión acertada”, atendiendo a que generarán fuentes de empleo que movilizarán las cadenas productivas.

Foto: Agencia IP

El titular de la UIP, Gustavo Volpe, refirió que esta medida permitirá dotar de viviendas a las personas que antes no tenían posibilidades y que, en lugar de pagar alquiler, puedan pagar por su propia vivienda.

Asimismo, explicó que esta medida generará una reactivación económica importante dado que serán muchos los sectores involucrados, como los albañiles, arquitectos, ingenieros, proveedores de insumos, oleros, electricistas, maquinistas, entre otros.

Una de las medidas que anunció el Gobierno Nacional fue la reanudación de las labores para la construcción de 3.000 viviendas sociales en el complejo habitacional de Mariano Roque Alonso.

Agregó que el sector industrial también juega un papel muy importante en la reactivación económica. «El motor que también reactivará la economía es la industrial, por lo tanto, utilizarle a la UIP con toda su estructura es un brazo muy importante para lograr el objetivo de reactivar realmente la economía del Paraguay por la cantidad de empleos que genera», afirmó.

Por último, aseguró que una vez que se generen de nuevo los empleos la economía se reactivará ya que los ciudadanos volverán a tener los recursos para activar el consumo. «Si le damos trabajo a la mayor cantidad de personas, esas personas gastarán en el mercado y al gastar en el mercado se elevará el consumo y por ende la economía nacional».

Afirman que un impulso fiscal vigoroso será clave para la recuperación económica

0

El ministro de Hacienda, Benigno López, aseguró que el costo de la pandemia del covid-19 en la economía formal rondaría por los USD 2.800 y 3.000 millones en un año, lo que implica unos USD 40 millones por día, mientras que su impacto en la economía paraguaya sería de un 6% en el PIB.

Benigno López, ministro de Hacienda.

En ese sentido, López manifestó que el Gobierno trabaja en un Plan de Reactivación que buscará fortalecer la formalización de la economía, generando procesos de creación de puestos de trabajo, lo que implicaría “un impulso fiscal vigoroso”.

Refirió que dentro de este plan uno de los pilares serán la construcción, la vivienda y la posibilidad de generar créditos a largo plazo a tasas diferentes, así como el fortalecimiento del sistema de formalización de toda la economía.

“El plan que tenemos, que estamos trabajando y aún no está terminado, es ambicioso en cuanto a ir recuperando los trabajos de la gente que irá perdiendo y a todos los que van quedando por el camino recuperarlos en el mercado formal lo más pronto posible. Y para eso es importante un programa de recuperación con un impulso fiscal vigoroso”, remarcó.

No obstante, López negó la posibilidad de contraer nuevos préstamos por USD 2.000 millones, pero aclaró que están considerando un “Plan de Reactivación vigoroso” en el que parte de los USD 2.000 millones de dólares “podría o no ser préstamos”, cuestión aún a determinarse.

Remarcó que una parte del plan, sobre todo lo que es contención social y el aporte a entidades estatales, como son la capitalización del Banco Nacional de Fomento (BNF) o de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), si es que eso se resuelve, va a requerir de recursos frescos, informó la cartera Fiscal.

“No tenemos que tener miedo a eso, porque es el camino para salir de la pandemia. De la pandemia económica vamos a salir con un plan vigoroso con el impulso fiscal necesario para cambiar las expectativas y darle fuerza al sector privado para que también invierta. Si el Estado tiene miedo para hacer las inversiones, el sector privado va a tener más miedo”, indicó.

Seguidamente refirió que una de las fortalezas que tiene Paraguay radica en poder salir a los mercados, a las multilaterales, si es que necesita para hacer frente a una contingencia como ésta.

Sostuvo que nunca antes se vivió una similar a esta, y argumentó que a través del un fuerte impulso fiscal países en el mundo pudieron sobrellevar crisis de gran envergadura como la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, entre otros eventos históricos.

Asimismo, López expresó que el Gobierno no tiene estimación de cuántos empleos se perderían como consecuencia de esta pandemia ya que eso dependerá mucho de cómo vaya funcionando la cuarentena, pero sí se tiene un impacto que va a ser grande de alrededor del 6% del PIB que se perdería este año, que también tendrá un impacto importante en la informalidad, porque muchas de las empresas que se van a ir cayendo están en el mercado informal.

Finalmente, el ministro de Hacienda refirió que el “Paraguay tiene todas las posibilidades para que el año que viene su economía tenga un rebote de entre el 5 y el 6%”.

Solicitan reasignación extra para reactivar economía de distritos fronterizos

0

Ante la paralización comercial que viven las ciudades fronterizas, el gobernador del departamento de Alto Paraná, Roberto González Vaesken, solicitó al Ministerio de Hacienda una reasignación adicional para impulsar la reactivación económica.

Triple Frontera. Foto: Paraguay Fluvial

Tras su reunión en el Palacio de Gobierno, González Vaesken aseguró que cuentan con el compromiso del Poder Ejecutivo para la reactivación económica en las zonas fronterizas de Alto Paraná, cuyos ingresos provienen casi en su totalidad turismo de compras, especialmente en Ciudad del Este.

Explicó que el Ejecutivo anunció que ampliarán los alcances del programa Pytyvo y Ñangareko, así como los recursos adicionales para Ciudad del Este.

Asimismo, refirió que el fondo adicional será destinado para los proyectos viales con obras puntuales como empedrados, puentes, entre otros que están a cargo de las gobernaciones y municipios, para los cuales se necesitan recursos extra.

En cuanto a la inversión extra requerida aclaró que el monto aún debe ser ajustado con el Ministerio de Hacienda, sin perder de vista las complicaciones que impone la baja recaudación registrada en el mes pasado por el cese laboral en consecuencia de la pandemia.

“Hoy día la pandemia está controlada pero en zonas como las fronteras, al no tener tráfico fronterizo, estamos teniendo manifestaciones porque los comercios están cerrados y la mayoría de la gente está siendo despedida por los locales comerciales”, concluyó.

Paraguay obtendrá USD 8 millones para conservación del Pantanal

0

El Gobierno Nacional anunció que obtuvo la aprobación de USD 8 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que sería destinado a la financiación del proyecto de cooperación transfronteriza, conservación, desarrollo sostenible y gestión integrada de la Cuenca Alta del Río Paraguay, que incluye al Pantanal.

Foto: MADES

El trabajo interinstitucional por mediante el cual se consiguió el financiamiento fue impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

La cooperación contempla un monto que asciende a 8 millones de dólares para impulsar el fortalecimiento de la cooperación para el manejo integrado de la cuenca alta del Río Paraguay, la consolidación y socialización de conocimientos, el desarrollo de una línea de base común de la cuenca alta del río Paraguay y el Pantanal, la elaboración de un plan trinacional para el manejo sostenible de la cuenca del río Paraguay, la intervención en el terreno para promover el manejo integrado de los recursos del agua, y la concienciación el involucramiento de los actores relevantes.

Según el informe del MADES, la iniciativa trinacional busca asegurar la disponibilidad y buena calidad de agua y resiliencia climática en las regiones transfronterizas del Pantanal, a través de una gobernanza efectiva y del diálogo entre las autoridades y actores de la sociedad civil de Paraguay, Bolivia y Brasil, destacando el valor de los recursos naturales y servicios ecosistémicos de la región.

El proyecto presentado al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) incluye las políticas y planes de los tres países en la región y alinea sus objetivos con miras al desarrollo integral y sostenible de este ecosistema transfronterizo.

Asimismo, identifica acciones prioritarias y concretas, como estimación del uso del agua; monitoreo de calidad del agua, ecosistemas, biodiversidad; proyectos pilotos para mejorar acceso al agua potable y tratamiento de efluentes, con miras al desarrollo de las comunidades locales y con la participación activa de estas en el proceso, de acuerdo con el MADES.

En el plano nacional, se coordinó la gestión desde la Dirección de Cuenca del Plata y Navegación Fluvial del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se contó, asimismo, con el criterio de técnicos de las instituciones nacionales competentes para la elaboración final del formulario de identificación del proyecto (PIF) a través de reuniones interinstitucionales.

Agendía, la aplicación que permite reservar turnos en comercios ya está disponible

0

La aplicación denominada “Agendia”, ganadora del programa InnovandoPy Startups 2019 del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (MITIC), ya se encuentra disponible en las tiendas de iOS y Android. Esta app busca evitar aglomeraciones en establecimientos comerciales.

Foto: Agencia IP

La plataforma digital, lanzada esta semana tras unos últimos ajustes de desarrollo, es una herramienta mediante la cual se puede reservar turnos para evitar agolpamiento en locales como peluquerías, barberías y clínicas.

De acuerdo con las medidas sanitarias impuestas por el Gobierno Nacional a fin de evitar la propagación del Covid-19 en el Paraguay, la aplicación fue lanzada antes de lo previsto para brindar una ayuda a los emprendedores.

“Cuando resultamos ganadores del Innovando el año pasado y nos pusimos como meta poder lanzar la aplicación a mediados de año, no contábamos con este nuevo contexto”, explicó Ariel Duarte, director ejecutivo de Agendia.

La aplicación ya cuenta con diez establecimientos que reciben las reservas de turnos y estiman sumar al menos una veintena más tras el lanzamiento.

“Estamos seguros que podemos dar una mano a muchos emprendimientos que requieren de presencia física para funcionar y nos ponemos a disposición del que necesite para poder salir de esta crisis que nadie se esperaba”, concluyó Duarte.

Exportación de carne porcina aumentó 13,4%

0

La exportación de carne porcina durante el primer cuatrimestre del año aumentó 13,4% con relación al 2019, según un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). Destacan que los principales mercados de exportación del país se mantienen vigentes pese a las restricciones propias de la pandemia del covid-19 a nivel global.

Foto: ganadosycarnes.com

El informe señala que este aumento en la exportación de carne, menudencia y despojo porcino representa un total de 2.525.219,13 Valor Fob (US‎$) por 1.510 toneladas enviadas desde el mes de enero hasta abril de este año.

Los cinco mayores compradores de carne porcina de Paraguay son Georgia, que figura con un 70%, Emiratos Árabes Unidos con 15% y Azerbaiyán con 9%, Albania y Vietnam en menor medida con 4 y 2%, respectivamente.

Por otra parte, la exportación de productos y subproductos de origen aviar registró un crecimiento del 9,4% durante los cuatro primeros meses sobre el mismo periodo del año anterior, totalizando un ingreso de 1.557.926,58 Valor Fob (US‎$) por 1.784 toneladas destinadas a 13 mercados internacionales.

Los países más importantes del sector aviar fueron: Rusia con un  46%, Gabón con 10%, Albania con 9%, Cabo Verde, Kuwait y Angola con 6%.

Igualmente, SENACSA destaca que pese a la crisis económica mundial producida por el Covid-19, los principales mercados internacionales continúan operando con Paraguay. Incluso, la carne bovina, que acapara un total de 42 países, mantiene el total de sus compradores hasta la fecha.

En cuanto al cierre del primer cuatrimestre del año en la carne bovina se recibió un total de 349.473.391,63 Valor Fob (US‎$) por 88.431 toneladas enviadas a los principales destinos que son: Chile que acapara un 34%, Rusia con 23%, Israel con 13$, Brasil con 10%y Taiwán con 9%.

Asimismo, el incremento en general de enero a abril de 2020 es del 6,23%en valor y del 2,60 por ciento en volumen, que representan más de 3.775 toneladas, por un monto superior a los 25.347.008,19 Valor Fob (US‎$), según el informe.

Precio del petróleo registra fuerte alza

0

Los precios del petróleo registraron una fuerte alza el lunes por la perspectiva de un incremento de la demanda a medida que los países inician el desconfinamiento y baja la extracción de crudo, según lo publicó la agencia AFP.

En Nueva York, el barril de WTI para entrega en junio subió 8,1% a 31,82 dólares, superando por primera vez desde el 17 de marzo la barrera de los 30 dólares.

Por otra parte, en Londres, el Brent del mar del Norte para entrega en julio subió 7,1% a 34,81 dólares. La semana pasada el Brent subió 5% y el WTI 19% luego de cerrar en alza las dos semanas precedentes. «Los precios del crudo inician la semana con buen pie con los inversores esperando un incremento de la demanda», destacó a AFP Robbie Fraser de Schneider Electric.

«Cuando algunos países prevén flexibilizar las medidas de confinamiento y las restricciones a los desplazamientos en las próximas semanas, vemos ya indicios de un incremento de la demanda en Estados Unidos, con un alza significativa del consumo de gasolina», señaló.

También hay «señales claras de mayor actividad en las refinerías chinas, lo cual sostiene las importaciones (chinas) y permitió a las abundantes reservas mundiales reducirse un poco», añadió este experto.

Ofrecen 92 ofertas laborales en portal ParaEmpleos del Ministerio de Trabajo

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) anuncia la vacancia de 92 puestos laborales para diversas áreas, a través de su portal ParaEmpleos.

Sede del Ministerio de Trabajo. Foto: MTESS

Entre las 92 vacancias se precisan 18 docentes particulares, 8 para Asunción y 10 para varias ciudades del departamento Central. Las postulantes deben ser mujeres de 25 a 50 años con experiencia en la enseñanza. El horario laboral será de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 de lunes a viernes y los sábados de 08:00 a 12:00, con salario de 2.500.000 guaraníes.

Asimismo, se solicitan 18 enfermeras para Asunción y Gran Asunción y las interesadas deben tener de entre 20 y 40 años, experiencia mínima y el salario que se ofrece es de 2.300.000 de guaraníes. También existen 15 vacancias para vendedores externos, con o sin experiencia para Asunción y el departamento Central, el salario será por comisión.

Por otra parte, se necesitan tres técnicos en electrodomésticos con experiencia en reparación, los mismos tendrán salario mínimo más otros beneficios. El horario de trabajo es de 08:00 a 17:00 de lunes a viernes y de 08:00 a 12:00 los sábados.

Entre las solicitudes figuran también cobrador en motocicletas (5) con salario mínimo y comisiones. Asimismo, letrista (2), cajero (6), guardia de seguridad (2), diseñador gráfico (2), community manager (2), comunicador social (1), auxiliar contable (2), abogada (1), chofer (1), asistente comercial (1), telemarketing (10), supervisor de ventas (1) y supervisora de núcleo-docentes mujeres (4). Todas las personas serán contratadas conformes a las normas laborales vigentes.

Los interesados pueden registrarse en la plataforma digital https://paraempleo.mtess.gov.py/es/ para tener oportunidad de participar de las ofertas de trabajos y serán llamados conforme a sus perfiles. Pueden obtener más información en los teléfonos 0985-624702, 0985-624708 o al 0981553939, en horario de oficina.

Essap no cortará suministro por falta de pago hasta junio

0

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) informó que el suministro de agua no se cortará por falta de pago hasta junio de este año, y anunció que las facturas correspondientes al consumo del mes de marzo de 2020 que no se distribuyeron se estarán entregando y regularizando a los clientes sin recargo alguno.

Foto: Essap

La Essap detalla que las facturas correspondientes al mes de abril del 2020, se están siendo distribuidas de manera regular. Asimismo, refirieron que las facturas de los meses de marzo y abril del 2020 que contengan “aviso de desconexión y/o intimación de pago” no deben tenerse en cuenta dado que no se procederá al corte del servicio.

Por otra parte, la empresa recuerda que cuenta con el servicio Auto-Essap en su Centro de Atención al Cliente donde el usuario podrá pagar sus facturas desde su vehículo ubicándose sobre la avenida España.

Aclaran que esta modalidad de pago solo acepta efectivo y se cobrarán hasta tres facturas por vehículo. Se pueden abonar facturas al día o solicitar en ventanilla una sustitutiva, en caso de que la misma esté vencida. El horario de atención es de 08:00 a 15:00 de lunes a viernes.

Así también cuenta con el servicio para el pago en ventanilla y atención al cliente en la sucursal ubicada sobre Padre Pucheu destinada para la entrada peatonal. El horario de atención es de 08:00 a 15:00 de lunes a viernes.

En ambos servicios se recuerda y requiere que los clientes utilicen tapabocas o mascarillas, y que para el ingreso a la sede de Atención al Cliente de la Essap es obligatorio el lavado de manos, uso de mascarillas y el respeto al distanciamiento físico de un metro o más.

Cervepar propone estrategia para que Bodegas se reinventen en minimercados

0

Cervepar lanzó el proyecto “Mini Mercados” que busca ayudar a que las bodegas en crisis a causa del coronavirus puedan generar mayores ingresos a través de la inclusión de nuevos productos.

Foto: Cervepar

Bajo el eslogan “No cierres, transformate”, la cervecera busca transformar bodegas en minimercados para descomprimir los puntos de venta, y ayudar a los pequeños negocios que forman parte de su cadena de valor a reinventarse, seguir generando ingresos y mantener fuentes de trabajo.

En la primera etapa, Cervepar brindará a los puntos de venta una guía completa de recomendaciones a seguir para lograr esta transformación, al igual que una lista de productos sugeridos de la canasta básica, entre los que se encuentran; higiene del hogar, higiene personal, panificados, productos perecederos y no perecederos.

Asimismo, se les proveerá a los puntos de venta un kit de protección que incluye; elementos de desinfección, alcohol en gel, tapabocas, y jabones elaborados a base de mandioca para evitar la propagación del virus, de acuerdo con el informe de Cervepar.

“Hoy nos toca vivir un contexto donde las necesidades son mayores y donde debemos buscar que los riesgos de contagio sean menores. Es por esto que pensamos en la transformación de bodegas a minimercados, generando más puntos de ventas que ofrezcan una mayor variedad de productos, evitando la aglomeración”, sostuvo jefe de Marketing de Cervepar, Rafael Campercholi.

En una siguiente etapa, Cervepar colaborará con la transformación de estas bodegas brindando materiales informativos, heladeras y mobiliario para los nuevos productos. Los interesados en sumarse a esta iniciativa pueden comunicarse al 0994 785 361, 0994 785 100 y 0994 785 075.

Cervepar viene trabajando con el Gobierno Nacional para ayudar a enfrentar esta crisis sanitaria. Ha donado al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 120.000 unidades de alcohol en gel. Además, los 50 camiones puestos a disposición ya han realizado más de 200 viajes trasladando insumos necesarios a distintas localidades del país. Adicional a esto las 200 heladeras para almacenamiento de medicamentos.

MOPC reporta avances en las obras del Corredor Bioceánico

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que el Corredor Bioceánico entre Carmelo Peralta- Loma Plata avanza hacia la culminación de sus próximos subtramos, que son el 3 y 17, que sumarán 28 km más de ruta terminada. 

Obras del Corredor Bioceánico. Foto: MOPC

El subtramo 3, en Loma Plata, Boquerón, con sus 12 km de extensión, lleva un avance del 80% y en el transcurso de esta semana se inicia la segunda capa de carpeta asfáltica, cuyo paquete estructural cuenta con 66 cm de grosor y un terraplén de 1,30 m en promedio, explica el boletín del MOPC.

El ancho total de la ruta es de 12 m, con banquinas de 2,5 m a cada lado, siendo la calzada de 3,5 m por carril. Por su parte el subtramo 17, lado de Carmelo Peralta, Alto Paraguay, tiene una extensión total de 16 km y a la fecha posee un avance del 60%.

En este sector se construyen dos de los cuatro puentes que forman parte de la Ruta Bioceánica en toda su extensión. Estas dos estructuras cuentan con 20 m lineales cada una, son de hormigón armado y se tienden mediante las vigas prefabricadas que llegan desde Capiatá (Central) hasta la zona de obras en balsa y de ahí mediante grúas. Ambos puentes promedian un avance del 95%.

Igualmente, el MOPC explica que el subtramo 4, también en Loma Plata, empieza a asomarse con un avance significativo del 30%, mientras se trabaja en el terraplén, los suelos cal, cemento y granular.

La empresa encargada, Consorcio Corredor Vial Bioceánico, tiene plazo de entrega de los subtramos 17 y 3 para fines de junio próximo.

Actualmente, según el MOPC, trabajan en el lugar cumpliendo el Protocolo Sanitario contra el Covid -19 cerca de 1.500 obreros desplegados a lo largo de todo el trayecto que tiene 277 km.

IPS anuncia segundo pago de subsidios para trabajadores formales cesados

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) anunció el segundo pago a los 55.000 trabajadores formales cesantes en sus puestos laborales y dispuso otorgar dicho beneficio a los que estaban percibiendo más de dos salarios mínimos, lo que beneficiaría a unas 11.000 personas.

Foto: Agencia IP

Durante una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, el presidente del IPS, Andrés Gubetich, informó que, tras realizar una evaluación de los informes técnicos, el Consejo de Administración acordó un segundo pago a todos los trabajadores formales que fueron cesados de sus puestos laborales durante la emergencia sanitaria.

Explicó que hasta el momento el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social recibió más de 105.000 solicitudes de suspensión laboral, de los cuales cerca de 80.000 fueron procesadas y pagadas por la previsional, con un valor que ronda los 82.000 millones de guaraníes.

“En atención a los saldos positivos que tenemos y a los informes técnicos que hemos recibido, podemos hacer un segundo pago a aquellos trabajadores formales que su patronal haya solicitado la suspensión de sus actividades por más de 30, 60 o 90 días como lo establece el Código Laboral”, comunicó.

En otro momento, refirió que el Consejo de Administración resolvió permitir pagar el subsidio a trabajadores que venían percibiendo hasta dos salarios mínimos.

“Entonces estaremos pagando a las 55.000 personas del primer grupo y a 11.000 nuevas que están ganando más de dos salarios mínimos, más de tres inclusive, cinco salarios mínimos. Se les va a pagar inclusive de forma retroactiva de la primera y segunda cuota”, acotó.

Sobre el punto dijo que una vez que salga el decreto reglamentario que sería en estos días, se inyectará 105.000 millones más a los 82.000 invertido en principio.

Igualmente, anunció que de acuerdo a las evoluciones que presenten las medidas sanitarias, se analizará la posibilidad de habilitar un tercer pago en junio próximo.

Convocan a mipymes a licitación para fabricación de insumos sanitarios

0

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) lanzó el llamado a licitación para incluir a micro, pequeñas y medianas industrias innovadoras dedicadas a la fabricación de productos nacionales para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

Sede de la Dirección General de Contrataciones Públicas. Foto: Gentileza.

Según la DNCP, se trata de “un compromiso institucional para generar mecanismos de reactivación económica” mediante su tienda virtual.

La DNCP publicó un pliego de bases y condiciones con requisitos que permiten a las mipymes sumarse como nuevos actores del sistema de contrataciones públicas.

Los productos incluidos en este nuevo Convenio Marco son alfombra para desinfectar, chomba para uso hospitalario, dispensador de alcohol en gel, lavamanos portátiles de estructura metálica, lavamanos portátiles de material reciclado, pantalón de uso hospitalario, protector facial, sábana mortuoria y tapabocas común, con visor y reutilizables.

La presentación de ofertas y el acto de apertura de las mismas se realizará en el salón auditorio de la DNCP (EEUU N°961 casi Tte. Fariña) el miércoles 3 de junio a las 10:00 horas.

Para más información se puede acceder a los datos del llamado ingresando a https://www.contrataciones.gov.py/convenios-marco/convocatoria/382870-adquisicion-productos-nacionales-o-innovadores.html,o llamando al (021) 415 4000.

152 barcazas ya se encuentran en movimiento en las aguas del Paraná

0

Unas 152 barcazas que se encontraban varadas desde la bajante del río Paraná comenzaron a movilizarse, según informó Juan Carlos Muñoz, representante del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos.

Foto: ASAMAR

La movilización de los cargueros comerciales fue posible a través de la reciente apertura del embalse de la represa Itaipú Binacional, lo que facilitó el tráfico fluvial que estuvo interrumpido por alrededor de 50 días.

«Respiramos aliviados con esto, vamos a tener operaciones entre hoy y mañana, ya que a partir del día 21 se pronostica tiempo adverso con vientos muy fuertes sobre el embalse de Yacyretá», refirió Muñoz a Radio Nacional del Paraguay.

No obstante, explicó que aproximadamente 1 millón de toneladas de soja aún queda por sacar, lo que implicará la división de la carga en barcazas vacías para continuar con el desalijo, que será aprovechada también para volver a realizar el transporte pluvial de fertilizantes y combustibles recepcionados en los puertos del sur.

Por otra parte, mencionó que en 50 años nunca tuvieron una bajante tan crítica como la registrada actualmente en las aguas del Paraná y mencionó que según entendidos, “se debe a la enorme deforestación en las nacientes del río Paraguay”.

Lanzarán libro sobre Felicita, la niña de las mandarinas

0

El libro “Honrar la vida. Felicita, la niña de las mandarinas”, de Alberto B. Alessandro, será lanzada el próximo domingo 31 de mayo.

Portada del Libro «Honrar la vida. Felicita, la niña de las mandarinas». Foto: Gentileza.

Esta obra analiza el trabajo que se realiza en Paraguay en cuanto al abuso sexual infantil; y más específicamente sobre el caso de Felicita Estigarribia, la niña que fue violada y asesinada al costado del cerro Yaguarón, en el 2004.

Para escribir este libro, el autor desarrolló una investigación durante 10 meses en Yaguarón, ciudad natal de Felicita. Esta obra nace de un pedido de la Iglesia Cristiana Católica Apostólica Nacional Paraguaya.

“Consideremos la posibilidad de ver la vida como un puzzle. Vayan observando cómo cada acción es una pieza que se suma a una totalidad”, refirió el autor acerca de este libro.

Para la adquisición de la obra, los interesados pueden comunicarse al (0991) 345 128 o al correo editorial.ra@hotmail.com.

Más de 50 mil empleos en riesgo en Ciudad del Este

0

El ciento por ciento de los comercios del Ciudad del Este está parado y eso ya generó una pérdida de 50 mil puestos de trabajo aproximadamente. Es la estimación que realiza el vicepresidente de la Cámara de Comercio de CDE, Juan Vicente Ramírez. Explica que la estructura comercial esteña está diseñada y pensaba para el mercado externo, por lo que el cierre de fronteras genera un daño muy grave a la economía.

Juan Vicente Ramírez, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Ciudad del Este. Foto: Gentileza.

En un diálogo con Economía, el dirigente gremial menciona que el cierre de los negocios por la crisis sanitaria, repercute directamente en la pérdida de puestos de trabajos de unos 50 mil paraguayos.

Recuerda que ya llevan 3 meses sin ninguna actividad comercial, y eso no solamente produjo un gran número de desempleados sino el cierre de varios negocios que ya no soportan la crisis.

Si bien el Gobierno Nacional anunció que se adelantará la apertura de los centro de compras, «en Ciudad de Este la expectativa es casi nula porque la actividad comercial está pensada en el mercado externo, en este caso el brasileño», refirió Ramírez.

Al respecto de la mesa de trabajo que reunió a ministros del Poder Ejecutivo y representantes del comercio esteño, Ramírez mencionó que pasaron dos semanas y no tuvieron retorno a sus propuestas.

Reiteró que los socios de la Cámara están en condiciones de cooperar con el Gobierno para el equipamiento de los centros sanitarios, sea con Unidades de Cuidados Intensivos como insumos médicos para una eventual contingencia sanitaria. No obstante, son conscientes que existe una presión de la opinión pública que también influye sobre las decisiones del Gobierno.

La Cámara propone una apertura gradual de la frontera y un estricto sistema de vigilancia para el cumplimiento del protocolo sanitario. Además, están en condiciones de cooperar para la delimitación de un cerco sanitario a fin de evitar cualquier riesgo de contagio. Conforme a las explicaciones del vicepresidente del gremio de comerciantes del microcentro «es posible abrir los negocios y proteger la salud de la ciudadanía».

A tres meses del cierre de la frontera con Brasil, el movimiento comercial de la capital del Alto Paraná se redujo a cero, según remarca Ramírez y si no se llegó a un cierre masivo se debe a que algunos propietarios de shopping tomaron la decisión de exonerar a los inquilinos.

Por ahora solo aguardan que se avance en los planes de reactivación económica y se proteja a los miles de compatriotas que están sin empleos, sea como trabajadores de los comercios como los emprendedores individuales que venden en la vía pública.

En el caso de Ramírez también se unió a un grupo de voluntarios que están promoviendo iniciativas como Reinventate CDE que pretende ayudar a los emprendedores con capital semilla y otras alternativas de inversiones para retomar sus actividades y desarrollar negocios sustentables.

La Cámara de Comercio de CDE integra 130 socios, en su mayoría, extranjeros residentes en el país. La mayor parte de sus tiendas están concentrados en el microcentro, donde también están asentados los principales centros comerciales.

Desde hoy, combustibles de Petropar bajan 250 guaraníes

0

Petróleos del Paraguay (Petropar) anunció hoy la reducción de Gs. 250 en todos los combustibles que suministra, según informó el presidente de la República, Mario Abdo Benítez en su cuenta de Twitter.

Foto: Agencia IP

“Están dadas las condiciones para anunciar una baja de 250 guaraníes en todos los combustibles”, explicó el presidente en su red social.

El anuncio se dio luego de la reunión que mantuvo el presidente Abdo Benítez con el titular de Petropar, Denis Lichi, en el Palacio de Gobierno.

En conferencia de prensa, Lichi refirió que desde mañana a las 00:00 el precio de todos los combustibles se reduce en más de 185 estaciones de servicios de Petropar.

Según el gobierno, el objetivo de esta medida es aliviar el impacto económico que sufren los clientes cuyas actividades estuvieron cesadas por varias semanas a raíz de la cuarentena. Así también responde a la baja internacional en el precio del crudo.

Petropar redujo el precio de sus productos en 400 guaraníes durante el inicio de la cuarentena total, que en principio estaba fijado hasta el 25 de marzo, finalmente decidió mantenerlo hasta la fecha.

MTESS implementa programas de reconversión laboral para generar nuevos empleos

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través de su Servicio Público de Empleo, diseñó un plan de reconversión laboral en varios sectores productivos para tratar que el impacto económico del Covid-19 no sea muy perjudicial para los trabajadores y a la vez generar nuevos empleos.

Foto: Gentileza MTESS,

El programa “Generá ingresos desde tu casa” consiste en la confección de tapabocas, que en la primera etapa genero más de 300 empleos aproximadamente en la zona de Asunción y ciudades del departamento Central y fue extendiéndose a más regiones del interior del país.

El Centro del Entrenamiento del Emprendedor del Ministerio de Trabajo desarrolló el programa “Espacios Compartidos para Emprender” dirigido a todos los emprendedores brindando espacios sin costo que les permita elaborar insumos para el área de salud y afines, mediante la habilitación de las salas del taller de confección y el asesoramiento de instructores del área, disponibles en las sedes del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) a nivel país.

Según el MTESS, la Red Nacional de Empleo está trabajando en las convocatorias de postulantes para cubrir vacancias laborales de las diferentes obras públicas a nivel nacional y en ese orden el pasado 12 de mayo, realizó el llamado para la preselección de postulantes para cubrir vacancias laborales para la obra de la defensa costera en la ciudad de Pilar.

El Servicio Público de Empleo brinda asesoramiento y acompañamiento, tanto a los buscadores de trabajo como a las empresas y entre ellas se encuentra actualmente la firma Paracel que se instalará en Paraguay a fines del 2020 y principio del 2021 y generará miles de puestos de trabajo, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo.

A través del SNPP y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), entes dependientes del Ministerio de Trabajo se están desarrollan cursos de capacitación mediante la plataforma zoom, como así también por medio del sistema e-learning del Sistema Identidad, que tienen como propósito preparar mano de obra calificada para la reactivación paulatina de la economía. Hasta el momento más de 115 mil personas fueron beneficiadas con la capacitación para la reconversión laboral.

El Gobierno Nacional tiene previsto impulsar medidas a corto y mediano plazo que respondan al impacto de la etapa inicial de la crisis mediante la adopción de medidas económicas y laborales para mitigar los efectos socioeconómicos en la población económicamente activa, así como, fortalecer y prolongar las compensaciones económicas para trabajadores formales e informales, informó la cartera de Trabajo.

También se pretende promover la demanda de empleo a través del estímulo para la inversión pública (construcción masiva de viviendas sociales); producción e industrialización de alimentos; innovación y tecnología (call center- e-commerce); apoyo a la industria nacional; inversión extranjera; fomento de la industria nacional en compras públicas; fortalecimiento de Mipymes, así como el impulso de herramientas laborales flexibles como el contrato a tiempo parcial, de aprendiz y la formación dual.

Gremio de Shoppings solicita adelantar apertura para el 25 de mayo

0

Los miembros de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP), gremio integrado por los shoppings, anunciaron a través de un comunicado que se encuentran listos para la reapertura al público para el lunes 25 de mayo, fecha en que inicia la segunda fase de la cuarentena inteligente.

Shopping del Sol. Foto: Gentileza

Según el plan del Gobierno, este sector debe iniciar sus actividades en la tercera fase, que inicia el 15 de junio, sin embargo, el CCCP aseguró que están listos para una reapertura en forma parcial.

Cerca de 30.000 personas y 1.700 locales resultaron afectados por el aislamiento social decretado desde marzo, según el gremio.

Por otra parte, el CCCP propone un plan progresivo de acuerdo con la naturaleza de los negocios, indicando que actividades como el entretenimiento y otras continuarán postergadas.

Los firmantes de este pedido son Paseo la Galería, Shopping del Sol, Shopping Mariscal, Pinedo Shopping, Villa Morra Shopping, Multiplaza Shopping, San Lorenzo Shopping, D Shopping Coronel Oviedo, Fuente Shopping de Salemma, Shopping Mariano, Mall Excelsior, La Rural Shopping, Paseo 1811, Parque 14 y medio y Century Plaza Lambaré.

Presentan plan con alternativas para reactivar el crecimiento económico poscoronavirus

0

Autoridades del Poder Ejecutivo se reunieron con referentes del sector privado para presentar el Plan de Reactivación Económica Pospandemia que, según explicaron, requerirá una inversión estimada de 2.000 millones de dólares para reactivar el crecimiento económico del país.

Foto: Agencia IP

El ministro de Hacienda, Benigno López, explicó que el Plan de Reactivación Económica busca consensuar alternativas para que el país salga de la recesión en la que se encuentra a causa de la pandemia del Covid-19. Para ello se requerirá una inversión de 2.000 millones de dólares, afirmó.

López refirió que “este es el momento en que todos los sectores de la sociedad deben hacer lo posible para que funcione la economía, ya que ese es el desafío más grande que tenemos es salir de la situación de recesión, ya que la situación del virus va a pasar”.

“Las medidas sanitarias están apuntando en la dirección correcta y nosotros debemos preocuparnos en que la economía se rebote rápido y se recupere rápido y eso depende exclusivamente del impulso fiscal”, agregó.

Sobre el financiamiento de la inversión requerida, López no descarta un nuevo endeudamiento externo, argumentando que el nivel actual de deuda concede aún un margen importante.

«Ahora estamos alrededor del 26% del PIB y sigue siendo uno de los menos endeudados de la región, creo que el que menos endeudado que nosotros es Chile», refirió López.

Por otra parte, manifestó que el sector privado no acompañará las propuestas si es que el sector público “no realiza el esfuerzo de hacer las inversiones, modificaciones y restructuraciones que tiene que hacer. Debemos de generar las expectativas adecuadas para generar un mayor crecimiento y mucho más rápido”.

A su turno el viceministro de Tributación, Oscar Orué, explicó que el encuentro fue propicio para “escuchar poco al sector privado y gremios a quienes solicitamos que presenten documentaciones o soluciones para que el Equipo Económico Nacional pueda analizar”.

En cuanto a las iniciativas planteadas por el Parlamento Nacional para el aumento de los tributos, el Gobierno Nacional ha decidido no acompañar ninguna medida que impulse el aumento de los impuestos.

Afirmó en cambio que lo que se trabajará con más ímpetu es en la evasión de impuestos. “Ahí tenemos que hacer una lucha directa contra la informalidad y creo que este es el momento oportuno para poder establecer condiciones para que todos cumplamos con las obligaciones y uno de ellos es estar en la formalidad”, agregó.

De la actividad participaron además del ministro de Hacienda y el viceministro de Tributación, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer y el ministro de Salud, Julio Mazzoleni.

Por parte del sector privado estuvieron referentes de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), ex ministros de Hacienda, UGP, Asociación de Empresarios Cristianos, Asociación de Bancos del Paraguay, Desarrollo en Democracia, entre otras organizaciones.

Habilitan navegación en río Paraná para transporte de producción nacional

0

El Ministerio de Relaciones exteriores anunció que el nivel del río Paraná logró la altura suficiente que permitirá la navegación y transporte de la producción nacional a partir de la fecha hasta el viernes 29 de mayo.

Foto: Agencia IP

Según la Cancillería, esto posibilitará que el volumen de producción agrícola de más de 200 mil toneladas, valoradas en USD 60 millones, pueda ser colocada en el mercado internacional de manera competitiva, con los consecuentes beneficios para la economía del país.

Las condiciones para mejorar la navegabilidad del río Paraná se alcanzaron gracias a una utilización eficiente, múltiple y equitativa del sistema de regulación, particularmente de los embalses de Itaipu Binacional y de la Entidad Binacional Yacyretá.

Garantizar las condiciones de la navegación de los cursos hídricos resulta de suma importancia para el país ya que a través del transporte fluvial se dinamiza el 80% de su comercio exterior, de acuerdo con el informe de la Cancillería.

Además de ser uno de los motores principales de la economía, la navegación reviste una significativa relevancia estratégica para el Paraguay por su condición de país sin litoral marítimo.

Por otra parte, el plan de posicionamiento y zarpado de las embarcaciones, transposición de la esclusa de navegación en Yacyretá y pasos críticos aguas abajo de la represa hasta confluencia con el río Paraguay requirió de una coordinación interinstitucional a través de un equipo coordinado por el MRE e integrado por representantes de la Dirección de Meteorología e Hidrología, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Prefectura General Naval, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección General de Marina Mercante. Además, representantes nacionales en la Entidad Binacional Yacyreta, Itaipú Binacional, Comisión Mixta Paraguayo-Argentino del Río Paraná, con el apoyo de referentes de organizaciones y gremios del sector privado y otros actores relevantes.

Terminal de Ómnibus: Moderada demanda durante primer día de reactivación

0

La Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN) reporta una moderada demanda de servicios de transporte interior durante el primer día de liberación. Los usuarios del transporte público que esperaban la habilitación de los servicios, para regresar a sus hogares al y desde el interior del país, marcaron la primera jornada de reinicio de los servicios de transporte del interior.

Terminal de Ómnibus de Asunción. Foto: DINATRAN.

La apertura oficial de los servicios se realizó en la Terminal de Ómnibus de Asunción (TOA) con la presencia del titular de DINATRAN, Juan José Vidal y el director de la TOA; Jorge Peña. De manera simbólica, se obsequiaron tapabocas a los usuarios de los servicios y choferes de las empresas para concienciar sobre la importancia de la protección durante los viajes.

“Lo importante es entender que los servicios de transporte fueron habilitados en el marco de la Cuarentena Inteligente y no se permiten viajes para ocio o visitas, sino lo estrictamente necesario y estipulado en el Decreto 3537”, declaró Juan José Vidal.

DINATRAN reitera que solo está habilitada para el control de las medidas sanitarias estipuladas en los protocolos de la Resolución 198/20 y que no tiene competencia sobre los permisos para viajes de personas que no están exceptuadas por el Decreto de Cuarentena Inteligente y que si adquieren sus boletas están expuestas a los controles de la Fiscalía y la Policía en el trayecto.

Portugal inicia hoy su segunda fase de levantamiento de cuarentena

0

Portugal habilitó hoy la segunda fase de su levantamiento gradual de cuarentena, con un total de 814 pacientes recuperados y 15 fallecidos en las últimas 24 horas, según informó su Dirección General de Salud.

Como parte de la segunda fase, hoy abren los restaurantes, que podrán cubrir solo la mitad de sus mesas, así como las terrazas y los comercios de hasta 400 metros cuadrados, que durante la primera etapa sólo los de hasta 200 metros cuadrados estaban habilitados.

También retomarán las clases presenciales los alumnos de los dos últimos cursos de secundaria (16 y 17 años), se abrirán las guarderías y se retomarán las visitas a las residencias de ancianos, con restricciones.

«Portugal inicia mañana (hoy) la segunda fase de desconfinamiento; el miedo no nos debe paralizar, sino hacernos más atentos y vigilantes, y preocuparnos por nuestra salud y la de quienes nos rodean», explicó el secretario de Salud, António Lacerda Sales.

Terminal de Ómnibus de Asunción se reactiva parcialmente con medidas sanitarias

0

A partir de hoy, los buses de corta, mediana y larga distancias retomarán sus actividades y la Terminal de Ómnibus de Asunción adoptará medidas sanitarias para evitar la aglomeración ante el riesgo del Covid-19.

Terminal de Ómnibus de Asunción. Foto: DINATRAN

Según reporta la Terminal, sólo se permitirá el ingreso de viajeros dentro de las instalaciones, con excepción a aquellas personas con dificultades de movilidad, embarazadas y enfermos.

En el área de boletería solo se permitirá una persona por ventanilla para la adquisición del boleto. Dentro del edificio, hasta el momento solo estarán abiertos aquellos puestos donde se comercializan alimentos que estén envasados.

También será obligatorio el lavado de manos antes del ingreso, al igual que la medición de temperatura previamente al embarque.

De acuerdo con las medidas establecidas, las empresas deberán operar en un 50% entre semana y sábados en un 70%. Los ómnibus de media y larga distancia deberán hacerlo en un 50% toda la semana bajo estrictas medidas sanitarias; que incluyen la obligatoriedad de pasajeros con mascarillas y prohibición de pasajeros parados.

Podrán utilizar los servicios de transporte público aquellas personas que estén fuera del grupo de riesgo. Además, desde la Terminal afirman que aquellas personas que realizan viajes deberán presentar justificativo del desplazamiento.

Medidas de sanidad

Las unidades de transporte deberán contar con un protocolo de limpieza en baños, cabinas, pasillos y asientos en cada ingreso y salida, y se recomienda el uso de las alfombras desinfectantes.

También deberán contar con cortinas transparentes que separen a los pasajeros de los conductores.

La multa por incumplir cualquiera de estas medidas sanitarias puede significar un desembolso de G. 14.590.820 (173 jornales) por parte de la empresa de transporte, según la DINATRÁN.

Ante cualquier irregularidad, los pasajeros podrán realizar sus denuncias vía whatsapp al número (0984) 764-200, enviando imágenes o la descripción de la unidad de transporte al ente regulador. Los reclamos también pueden realizarse a través de las redes sociales de la Dinatrán o llamando al (021) 582-162.

Habilitan bolsa de trabajo para connacionales repatriados

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) habilitó la inscripción a una bolsa de trabajo para los compatriotas que regresan al país a causa de la pandemia del Covid-19, informó el viceministro de Empleo, Daniel Sánchez.

Puente de la Amistad. Foto: Agencia IP

En conversación con Radio Nacional del Paraguay, Sánchez explicó que desde el Gobierno Nacional se estableció un mecanismo de contención, acompañamiento y asesoramiento a todos los compatriotas que llegan al país. Estimó que cerca de 8.000 personas se suman a quienes hoy están desocupados.

Esta iniciativa es parte del Plan de Reactivación Económica presentado por el Equipo Económico Nacional y el Plan de Reactivación del Empleo impulsado por el Ministerio del Trabajo, para ayudar a todos los afectados por la pérdida de trabajos tras la crisis del coronavirus.

Refirió también que se pondrá a disposición planillas digitales para que los compatriotas puedan inscribirse al llegar a los lugares donde cumplirán el aislamiento correspondiente. A su vez, se realizarán ferias virtuales de Empleo para sectores específicos que demanden un número considerable de trabajadores, así como orientación laboral y test vocacional.

Al respecto, Sánchez señaló que desde el MTESS se estableció un equipo de trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Industria y Comercio, el Servicio Nacional de Promoción Profesional, el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral, la Secretaría de Repatriados, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Hacienda, a fin de evaluar los resultados que conlleva el plan de reactivación para mitigar el desempleo actual.

“Nos dimos cuenta que en este corto periodo de trabajo, las obras públicas van a generar aproximadamente 70.000 oportunidades laborales, eso significa que el sector de la construcción va a continuar creciendo, no solamente en cuanto a la construcción de caminos o viviendas sociales sino también las obras civiles que son un gran pilar del empleo en Paraguay”, explicó.

Asimismo, manifestó que otros sectores como el de call center, tecnología y producción de alimentos con fuerte énfasis en apoyo a mipymes, serán también potenciados para la generación de empleos.

Finalmente, instó a los ciudadanos que se encuentran desempleados a recurrir a las cuentas oficiales del Ministerio de Trabajo y cargar sus perfiles laborales, con la completa seguridad que desde el ente estatal se trabaja en un plan para capacitar, intermediar y tratar de dar una solución a la problemática por la que atraviesa el país.

Los interesados podrán postularse en la bolsa de trabajo a través de un formulario digital que está disponible en el sitio web de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales (http://www.repatriados.gov.py/).

Itaipú abrió sus compuertas para ayudar a la navegabilidad del río Paraná

0

Itaipú Binacional abrió las compuertas de su vertedero en la madrugada de este lunes, luego de casi un año, con el objetivo de ayudar a aumentar el caudal del río Paraná.

Represa de Itaipú Binacional. Foto: Gentileza.

Según el informe de la Superintendencia de Operación de Itaipú, en el primer día el caudal vertido promedio fue de 474 metros cúbicos por segundo, con un máximo de 1.376 metros cúbicos por segundo. El periodo de vertido comprendió entre las 00:45 y 09:15. La cota del embalse, al inicio de la maniobra, estaba en 219,19 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Esta medida posibilitará la reactivación del dinamismo comercial en la hidrovía Paraguay – Paraná, que fue afectada por la situación hidrológica del río Paraná. “Es además al fiel cumplimiento del derecho internacional para permitir los usos equitativos y razonables de los ríos internacionales”, apuntó la consejera paraguaya de Itaipú, María Antonia Gwynn.

Como antecedente, el informe de Itaipú menciona que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay solicitó la flexibilización del embalse a la cota 217 msnm, para obtener niveles de agua del río suficientes que permitan la navegación de las barcazas que exportan mercaderías. Para este fin, Itaipú contribuirá con 8.500 metros cúbicos por segundo de agua durante 12 días, según el consejero paraguayo de la Binacional, Eduardo Viedma.

“Sabemos que esta coyuntura es única y sin precedentes ya que la sequía ha sido un problema con el cual la Entidad siempre ha lidiado en forma exitosa todos estos años, gracias a la capacidad técnica y humana de nuestros compañeros de la institución. Pero hoy se suma un nuevo desafío que es la pandemia del Covid-19”, explicó.

No obstante, aclaran que el vertimiento no generará perjuicio en la producción de la usina, dado que la demanda solicitada a ITAIPU, por parte de Paraguay y Brasil, continúa siendo baja, debido a que las industrias y los comercios mermaron en sus operaciones a causa de la cuarentena sanitaria.

La última apertura de las compuertas de la represa se produjo entre finales de mayo y principios de junio de 2019. En esa ocasión, para propiciar el paso del exceso de agua proveniente del río Paraná, que ya no era posible almacenar en el embalse.

Equipo Económico Nacional evaluó propuesta del Plan de Recuperación Económica

0

El Equipo Económico Nacional del Ministerio de Hacienda se reunió el pasado 13 de mayo para evaluar la propuesta del Plan de Recuperación Económica, así como el reporte de los precios internacionales de los insumos de salud.

Equipo Económico Nacional. Foto: Ministerio de Hacienda.

La propuesta que fue tratada está dividida en tres pilares tentativos con acciones transversales de mejora institucional. En el pilar de “Más Inversiones para Más Empleos”, se busca movilizar los proyectos de inversión pública con mayor impacto en el empleo y abrir más espacios para la participación privada.

En ese contexto, se acelerarían las obras públicas como el Corredor Vial Botánico, las Plantas de Tratamiento y Alcantarillado en las áreas urbanas, las obras de transmisión eléctrica y la construcción de viviendas sociales, con lo cual el Equipo Económico Nacional estima que se podrían ejecutar unos USD 1.200 millones en el segundo semestre del 2020 y con una creación de empleos de cuanto menos 124 mil puestos de trabajo.

En cuanto al pilar de “Más Financiamiento para Crecer”, se buscaría una línea de crédito de largo plazo con tasas de interés bajas, orientadas a la producción, reconversión comercial y capital para emprendedores, al tiempo que se impulsaría un fondo de garantía para las viviendas de familias de ingresos medios. Según la propuesta, con esto se podría calzar el fondeo de largo plazo, tan necesario para que se concedan los créditos para las inversiones.

Por otra parte, en el pilar de “Más Ingresos y Más Inclusión Social”, se apoyaría la reconversión productiva y comercial de empresas en general y Mipymes, la reconversión laboral, promover las cadenas de valor y el apoyo a la comercialización en el ámbito agropecuario e industrial, promover el comercio electrónico y reducir costos al comercio exterior en general y para el comercio fronterizo, dar cierta prioridad a los insumos e industrias nacionales y Mipymes en las compras y licitaciones públicas.

También en este mismo pilar se aumentaría la cobertura de los programas sociales y se extenderían los programas temporales de ayuda a los trabajadores formales e informales.

En cuanto a las mejoras institucionales, se pedirá el apoyo del Poder Legislativo con la aprobación de algunos proyectos como la Ley de Insolvencias y de la Ley de Garantías Mobiliarias, la Carta Orgánica de la AFD, entre otros. Esto podría significar un paquete de estímulo importante del orden del 7% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual podría ayudar a revertir la situación de contracción económica.

El Equipo Económico Nacional consideró pertinente la propuesta y encargó ciertos ajustes, así como la definición de aspectos prácticos de su implementación, la precisión de las etapas de ejecución, las acciones que requerirán cambios legales, así como el mecanismo de transparencia y rendición de cuentas, entre otros.

Finalmente, el Equipo revisó la evolución reciente de los precios internacionales de los insumos más relevantes para el sistema de salud, en la que constató una suba importante de dichos precios en los principales mercados de provisión de dichos insumos, según el informe. Se trata de un relevamiento preliminar que sería realizado con cierta frecuencia para brindar mayor información a la sociedad.

BID proyecta caída del 5,2% en PIB del Paraguay

0

Según el reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe experimentarán una fuerte contracción económica en términos de demanda externa a consecuencia del covid-19. Se proyecta que el PIB de Paraguay caerá 5,2% con relación al 2019.

Sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Paraguay. Foto: Gentileza.

El informe menciona que a través de las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) se estimó la variación del PIB de los demandantes de las exportaciones de los países de América Latina y el Caribe, ponderando según su participación en las ventas externas de cada uno en el 2019.

Este cálculo arrojó que, para dos tercios de los países mencionados, la contracción promedio de las economías demandantes será mayor a 4%, México, los países caribeños y centroamericanos los más afectados, teniendo en cuenta que son los más ligados a la evolución de la demanda norteamericana.

En Sudamérica, Paraguay será el país más afectado, ya que la proyección indica que Venezuela caerá apenas 1,4%, mientras que Uruguay, -2,6%, seguido de Chile (-2,8%) y Perú (-2,9%). Brasil y Argentina se ubicarán con contracciones del 3,1% y 3,4%, respectivamente.

Ecuador y Bolivia, además de Colombia, se ubican por arriba del Paraguay con caídas del PIB entre 4% y 4,6%.

Anuncian proyectos seleccionados en el concurso CREA + BONOS – COVID19

0

Unos 19 proyectos resultaron ganadores de los Bonos Creativos 2020 “CREA + BONOS – COVID 19”, que convocó a artistas en el marco de las medidas de contingencia para apoyar al sector creativo y cultural paraguayo ante los efectos económicos del Covid-19.

Esta iniciativa fue realizada con el objetivo de instar al sector creativo y cultural nacional a presentar soluciones innovadoras que mitiguen el impacto del Covid-19 en las áreas económica, social, salud, cultura y otros.

Los proyectos ganadores fueron seleccionados de un total de 188, evaluados de acuerdo a los procesos de presentación, evaluación y bases y condiciones publicados en la página web del CIRD  http://www.cird.org.py/econaranja/.

El total de Bonos adjudicados asciende a Gs. 581.918.600., mientras que Gs. 464.524.144 corresponden a la contrapartida en especies del sector. El monto total de los proyectos es de Gs. 1.046.442.744.-

Este concurso contó con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) en articulación con la Fundación CIRD, a través de su proyecto “Economía Naranja, Fuerza Creativa” y el Bid Lab.

Más de 1.400 trabajadores del sector cultural fueron beneficiados con Pytyvõ y Ñangareko

0

Un total de 1.495 trabajadores del sector cultural fueron beneficiados por los subsidios brindados por el Gobierno Nacional, según un informe de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Entrega de kits alimenticios a trabajadores del sector cultural. Foto: Gentileza

Acorde con la base de datos de la SNC, que está compuesta por 4.656 registros de todos los sectores culturales, 152 personas accedieron al subsidio de la Secretaría de Emergencia Nacional con el Programa Ñangareko, mientras que 1.343 accedieron al subsidio Pytyvõ del Ministerio de Hacienda.

La SNC aclara que el cruzamiento de datos se realizó a partir de una base de datos que está en proceso de construcción y crecimiento, por lo que se encontrarán subregistros.

Por otra parte, en el mes de abril la SNC realizó una entrega de kits de alimentos que benefició a 1.100 artistas, trabajadores y gestores de diferentes sectores culturales en situación de vulnerabilidad económica.

MTESS brinda capacitación de reconversión laboral a más de 115.000 personas

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Laboral (MTESS) inscribió a 106.792 estudiantes para capacitarse a través del sistema e-learning (cursos a distancia) del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y 9.880 personas fueron capacitadas a vía fonoclases.

Foto: Gentileza MTESS

Igualmente, el MTESS destaca además que 920 familias son beneficiadas del Programa de Capacitación del Pequeño Productor Rural (huertas, avicultura, apicultura).  Asimismo, refieren que fueron creados 66 espacios compartidos para talleres de confección del SNPP con máquinas de coser a disposición de emprendedores para la producción textil, con énfasis en la producción de tapabocas.

Según el MTESS, en este periodo de cuarentena 2.826 personas fueron beneficiadas con una oportunidad laboral a través del Servicio Público de Empleo, mientras que 664 emprendedores fueron asesorados para la reconversión de negocios. Así también, 35 nuevos emprendimientos fueron formalizados y otras 80 personas recibieron asesoramiento para solicitud de crédito al Banco Nacional de Fomento.

Verificación de empresas

El MTESS continúa la verificación de empresas para el control de cumplimiento de las normas de salud y seguridad ocupacional en todo el país. Hasta la fecha 1.903 empresas fueron verificadas.

Además, 5.087 trabajadores fueron inscriptos por las empresas para desempeñarse como agentes de salud y seguridad ocupacional para la instalación del “modo coronavirus de trabajar”.

Asimismo, 106.296 trabajadores fueron habilitados para el cobro de las compensaciones económicas abonadas a través del Instituto de Previsión Social (IPS); mientras que 581 trabajadores se reincorporaron a sus actividades laborales mediante la solicitud del levantamiento de suspensión de contratos realizados por 13 empresas desde el inicio de la cuarentena inteligente

Otros 45.777 trabajadores y empleadores fueron atendidos por el MTESS vía plataforma electrónica, telefónica, correo electrónico y WhatsApp. En este tiempo de emergencia sanitaria, el Ministerio de Trabajo realizó 911 audiencias de mediación en forma virtual y logró 551 acuerdos de pago y reposición en el puesto de trabajo. Los empleadores desembolsaron Gs 804.560.316.

Oferentes podrán presentarse a procesos de contratación de forma electrónica

0

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) puso a disposición de las empresas un sistema que posibilita la presentación y apertura de ofertas de manera electrónica, disponible para todos los procedimientos de contratación en el marco de al Ley N° 2051.

Sede de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Foto: Gentileza.

La utilización de la herramienta es opcional y será definida por la DNCP en la resolución de convocatoria de las licitaciones.

Para acceder al módulo de ofertas electrónicas y presentar las ofertas, las empresas deberán contar con usuario previamente activo en el Sistema de Información de Proveedores del Estado (SIPE), es importante mencionar que la utilización del módulo no estará disponible para aquellos procedimientos determinados por la entidad con sistema de doble sobre.

El sistema electrónico cuenta con las condiciones de seguridad necesarias, para garantizar los procedimientos realizados por medio de las mismas, los documentos de carácter públicos incluidos en las ofertas, serán difundidos automáticamente en el Sistema de Información de Contrataciones Públicas, en el momento en que la convocante proceda a la apertura de las ofertas electrónicas.

Los actos de apertura de ofertas también se realizarán desde el Sistema, en donde el funcionario designado por la convocante deberá constatar las ofertas recibidas, las instituciones podrán emplear los recursos que tengan a disposición para brindar aún más transparencia a los procesos.

Las entidades deberán a su vez incluir en los pliegos de bases y condiciones la fecha y lugar para la presentación de los documentos presentados por las empresas en el módulo de ofertas electrónicas, en un periodo máximo de 2 días posteriores a la apertura de ofertas.

Consulté las guías ya disponibles en el portal de contrataciones, ingresando a https://www.contrataciones.gov.py/dncp/guias-electronicas.html?tipo=guia_oferta_electronica

El Shopping del Sol habilitó su plataforma de compras online

0

El Shopping del Sol ya cuenta con  su propia plataforma de e-commerce para las compras “on line” la cual se puede descargar desde el Apple Store y desde el Google Play, en  formato mobile  para IOS y Android. Reuniendo de esta manera a todas las  marcas nacionales e internacionales presentes en el Shopping  ahora también en un inventario  de compras desde la  APP “Shopping del Sol”. Siendo esta aplicación una alternativa válida para realizar las compras desde la hogar  por el día de la madre u otra fecha o motivo de interés personal, profesional o de negocios.

La Gerente de Marketing, Carolina Lenguaza, nos informó que a través de esta aplicación los clientes van a encontrar  más de 80 tiendas, con una gran diversidad de productos y opciones de pago:  “También los productos pueden ser comprados con una promo muy querida por nuestros clientes que son los CHEQUES DEL SOL, en donde el dinero vale el 35% más si compras con la tarjeta BBVA/Shopping del Sol y hasta en 6 cuotas sin intereses y el 30% si los compran con cualquier otra tarjeta.  Esta promo será válida en esta edición especial para regalar a Mamá, hasta el 15 de mayo, pero el objetivo es que la plataforma de e-commerce permanezca en el tiempo siempre como otro canal de ventas”, puntualizo.

En cuanto al sistema de envío de las compras , si el cliente realiza  compras en más de dos locales y la dirección de envío es la misma estas serán remitidas en un solo delivery para que el cliente tenga la menor exposición posible a agentes externos: ”es por ello que las compras son remitidas en un solo delivery, es decir que si compró de Cher, Nike y Rapsodia: le va a llegar un solo paquete y no uno delivery de cada tienda, dando de esta manera un mejor servicio y mayor control con los protocolos de seguridad”.

Gobierno establece régimen excepcional de facilidades para el pago de IVA

0

El Poder Ejecutivo estableció un régimen excepcional y transitorio de facilidades de pago hasta el 31 de agosto de 2020, para los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA), por operaciones realizadas en el mercado interno y del IVA producto de las importaciones de bienes (IVA Aduana).

Sede de la Subsecretaría de Estado de Tributación. Foto: Agencia IP.

En efecto, el Ejecutivo emitió el Decreto N° 51/2020, que forma parte del paquete de medidas impulsadas por el Gobierno para mitigar los efectos económicos de la Covid-19, según la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

Este régimen transitorio ofrece la facilidad de una entrega inicial mínima equivalente al 20% de la deuda, con una tasa de interés anual de financiación del 0%. Además, se puede fraccionar hasta en cuatro cuotas mensuales.

El contribuyente que opte por aplicar los beneficios de este nuevo régimen transitorio, podrá tener al mismo tiempo más de dos facilidades de pago vigentes y más de seis para las operaciones de importación.

La SET aclara que, durante el plazo de aplicación del presente régimen, los pagos iniciales correspondientes a facilidades de pago del impuesto deberán ser ingresados en la fecha consignada en la solicitud, la cual será hasta dentro de los dos días corridos, contados a partir del día siguiente de la presentación de la solicitud.

Los interesados podrán gestionar sus solicitudes en la sección “Contactanos” de la web de la SET.

Nuevas Tecnologías: Qué tan capacitada está la fuerza laboral para la transformación digital

0

“Los cambios en las nuevas tecnologías llevan también consecuencias a nivel estratégico y organizacional. Infraestructuras y entornos más inteligentes y con capacidad de aprendizaje automático e inteligencia artificial se vuelven desafíos para que el conocimiento se integre y el nuevo personal incorpore los últimos avances con rapidez”, señala Vervit, proveedor global de soluciones continuidad e infraestructura crítica digital.

Según un reciente informe de Vertiv, las empresas encuestadas que tienen sitios en el borde de la red esperan que ese número aumente +200% para el 2025. Con tal nivel de crecimiento, la manera en que se ofrecen los servicios está cambiando radicalmente.

“Ese crecimiento es emocionante para nuestra industria y ofrece oportunidades infinitas para nuestros clientes, pero cuando ocurre simultáneamente con un éxodo masivo de experimentados profesionales de centros de datos… suma una capa de complejidad e incertidumbre a un ecosistema ya complejo.” señala Andrew Cole, director de desarrollo organizacional y recursos humanos en Vertiv.

En este escenario, sistemas de infraestructura y de TI más inteligentes y con capacidad de aprendizaje automático e inteligencia artificial se vuelven cada vez más relevantes en cualquier entorno empresarial. Estos sistemas recogen y analizan una gran cantidad de datos para simplificar el funcionamiento de la red y permitir un mantenimiento predictivo, el cual es fundamental a la hora de gestionar decenas o incluso cientos de implementaciones en el borde de la red.

“Pero la tecnología no basta por sí sola. Es necesaria la llegada de nuevo personal de centros de datos no solo para sustituir a los inminentes jubilados, sino también para aportar nuevas ideas a la industria en este momento de cambio. En ese sentido, nuestro progreso como una industria ha sido más lento. Algunas organizaciones de centros de datos están realizando capacitaciones laborales internas, ignorando los canales tradicionales porque los trabajos actuales claramente no son tradicionales.” destaca el ejecutivo de Vertiv.

Todo se trata del tipo de formación y cómo se comunica la misma en los anuncios. “Cuando una gran parte de la descripción del puesto de trabajo es la gestión del cambio, los candidatos con aptitudes de pensamiento crítico y resolución de problemas, pero con habilidades básicas en informática y TI, pueden ser tan convenientes como aquellos con una formación más tradicional.” señala Cole.

En este sentido, las industrias tecnológicas deben mantenerse alertas frente a los cambios e innovaciones tecnológicas, tanto para no perder recursos actuales como para hacer frente a las nuevas demandas.

Desde Vertiv indican que una buena práctica para no quedar afuera es “desarrollando soluciones más inteligentes y creando de programas de capacitación internos para mejorar las nuevas contrataciones y nuestro personal existente. Como siempre, el objetivo es usar nuestros conocimientos especializados para dar respuesta a los problemas de nuestros clientes de todo el mundo”, finaliza el director de desarrollo organizacional y recursos humanos en Vertiv.

Petropar bajará los precios de sus combustibles desde la próxima semana

0

Petróleos Paraguayos S.A (Petropar) anunció la disminución en los precios de todos sus combustibles desde la próxima semana, en el marco de las medidas adoptadas para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria a causa del coronavirus.

Foto: Agencia IP

El presidente de Petropar, Denis Lichi, anunció esta medida en conversación con Radio Nacional, sin embargo, no detalló la fecha ni el monto de la reducción, pero aseguró que se realizará la próxima semana.

Según Lichi, con esta iniciativa Petropar busca ofrecer a la ciudadanía una oportunidad de movilización más barata, teniendo en cuenta la caída internacional del petróleo.

Informó que desde el sector nacional de combustible se registró una pérdida de 4.000 millones de guaraníes en el mes de abril, que se pretende revertir más adelante bajo estrategias que sean económicamente convenientes para la ciudadanía y financieramente viables para el ente estatal.

Organizan recorrido virtual en conmemoración del Día Internacional del Museo

0

La Asociación Noche de los Museos Paraguay, en el marco del Día Internacional del Museo, celebrado cada 18 de mayo, presentará un formato virtual para que las medidas de distanciamiento social no eviten la oportunidad de observar los acervos culturales del país.

 “Los Museos se Muestran” es el nombre de esta edición virtual, que se realizará el próximo lunes 18 de mayo, a partir de las 18:00 horas, a través de las redes de la Asociación Noche de los Museos Paraguay, al igual que en su página web www.nochedemuseos.org.py.

Los organizadores explicaron que los contenidos podrán ser compartidos por los visitantes virtuales en una interactuación con los usuarios locales e internacionales. Estos contenidos se podrán compartir utilizando los hashtags del evento #DIM2020, #Paraguay, #losmuseossemuestran y #Museums4Equality.

“Los Museos por la Igualdad: diversidad e inclusión” es el lema propuesto para este año por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos.

Son casi 40 los museos públicos y privados que participarán en esta oportunidad, según informaron los organizadores. Algunos de ellos son el Museo Nacional de Bellas Artes, Archivo Nacional, Museo Casa de la Independencia, Museos del Centro Cultural de la República El Cabildo: Museo del Inmigrante, Museo de la Danza “Tala Ern de Retivoff”, Museo de las Artes Visuales “Ignacio Núñez Soler”, Museo del Teatro “Edda de los Ríos”, Museo de la Música “Agustín Pío Barrios-Mangoré”, Museo de la Literatura “Augusto Roa Bastos”, y Museo de Sillas de Asunción – Musa.

Así también participarán el Museo Memoria de la Ciudad del Centro Cultural de la Ciudad Carlos  Colombino – Manzana de la Rivera, Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, la Fundación Texo para el Arte Contemporáneo, Museo Hospital de Clínicas, Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” – de la Fundación La Piedad, Museo Judío del Paraguay “Dr. Walter Kochmann”, Museo de Arte Sacro – Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo, Museo de la Electricidad – ANDE, y el Museo Mitogógico Ramón Elías.

Igualmente el Museo “Papa Francisco” del Arzobispado de Asunción, el Museo Nacional de historia Natural del Paraguay, Museo de la Basílica de Caacupé, Museo Municipal “Salvador Garozzo Simón”, Museo de Ypané, Museo Histórico – Cultural San Felipe de Bordón en el Valle del Baztán, Museo de Itaipú – Tierra Guaraní, Museo Casa Raatz,Colección Hrisuk, Museo Naional Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, y Asociación Museo “Fray Juan Bernardo”.

Además el Museo Abierto – Movimiento Cultural del Este, Museo Histórico Colonia Menno Loma Plata, Museo “Doña Angela Ponce de Richter” del Centro Histórico Cultural “Edwin Krug”, el Museo Histórico Ambiental de la Entidad Binacional Yacyretá, Museo de Arte Diocesano de las Reducciones Jesuíticas “San Ignacio Guazú”, Centro Cultural de España Juan de Salazar, Museo de Numismática y Joyas del Banco Central del Paraguay, y el Museo Monseñor Juan Sinforiano Bogarín.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Centro Cultural de España Juan de Salazar, World Trade Center Asunción (WTC), la Asociación de Museólogos y trabajadores de Museos (AMUS), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), y el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

Hacienda colocó Bonos por G. 52.000 millones en el mercado local

0
Ministerio-de-Hacienda-fachada-1-1
Ministerio-de-Hacienda-fachada-1-1

El Ministerio de Hacienda realizó ayer la cuarta subasta de Bonos del Tesoro del año, en el marco de la Ley N° 6469/2020, “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2020”.

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP

La licitación se desarrolló a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A (BVPASA) y se puso a disposición de los inversionistas dos series de Bonos por un total de G. 52.000 millones, que fueron adjudicados en su totalidad.

Con la adjudicación el Ministerio de Hacienda colocó G. 279.000 millones (USD 42,515 millones al tipo de cambio actual de G. 6.562,36) a través de subastas en el mercado doméstico. Todas las colocaciones se adjudicaron a precios sobre el par, lo que arrojó tasas de rendimiento de 6,44% y 7,52% para los Bonos de 7 años y 10 años, respectivamente.

En esta ocasión, Hacienda indicó que se recibió una sobredemanda de casi 3,04 veces el monto ofertado, (oferta: G. 52.000 millones; demanda: G. 158.450 millones), lo que “demuestra la solidez del mercado financiero local y la confianza en los títulos públicos”.

Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital y el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año.

De esta manera el Ministerio de Hacienda asegura que continúa con su compromiso de fortalecer el mercado interno de capitales a través de la emisión de Bonos vía BVPASA y la custodia de los mismos en el Banco Central del Paraguay (BCP). Este mecanismo de negociabilidad, según la cartera del estado, apunta a unificar la custodia de los Títulos del Tesoro y a dotar de mayor liquidez a los mismos.

La próxima subasta será el 9 de junio de 2020, de acuerdo con el calendario establecido.

COVID-19: Cepal propone ingreso básico para 215 millones de personas en situación de pobreza

0

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) propuso que los gobiernos de la región establezcan un ingreso básico para ayudar a 215 millones de personas en situación de pobreza a causa del coronavirus.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL. Foto: Agencia IP

«La Cepal propone la entrega de un ingreso básico de emergencia durante seis meses a toda la población en situación de pobreza en 2020, es decir, 215 millones de personas o el 34,7% de la población regional; esto implicaría un gasto adicional del 2,1% del Producto Interno Bruto (PIB) para abarcar a todas las personas que se encontrarán en situación de pobreza este año», afirmó la institución a través de un comunicado.

Cepal considera que los gobiernos deben garantizar transferencias monetarias que satisfagan las necesidades básicas y sostengan el consumo de los hogares, lo que “será crucial para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida de las economías locales”.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que la pandemia visibilizó los problemas estructurales del modelo económico y las carencias de los sistemas de protección social, por lo que consideró que los países deben avanzar hacia la creación de un Estado de bienestar con base en un “nuevo pacto social”.

Según la Cepal, ante la caída de 5,3% del PIB y el aumento del desempleo de 3,4 puntos porcentuales, en 2020 la pobreza en América Latina aumentaría al menos 4,4 puntos porcentuales (28,7 millones de personas adicionales) con respecto al año previo, por lo que alcanzaría a un total de 214,7 millones de personas.

Convocan a jóvenes universitarios para concurso de ensayos “Ideas para el Futuro”

0

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) abren el 2º concurso de ensayos universitarios “Ideas para el Futuro”. Este concurso tiene como objetivo recoger la visión de jóvenes universitarios sobre los desafíos para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

EL certamen es organizado en conjunto con los bancos centrales de los países accionistas de CAF, convoca a jóvenes universitarios de entre 18 y 29 años de edad para que envíen ensayos originales sobre distintas áreas del desarrollo.

Entre los temas que se pueden tratar están los siguientes: cómo reaccionar ante crisis económicas y/o sanitarias; cómo evitar la trampa de los ingresos medios; cómo equilibrar la agenda social con la estabilidad económica; cómo establecer mecanismos adecuados para la expresión del descontento social; qué áreas del desarrollo necesitan más atención; o cómo mejorar la competitividad de las pymes, entre otros.

Se premiará el mejor ensayo a nivel nacional y los tres mejores ensayos a nivel iberoamericano. Los ganadores a nivel iberoamericano presentarán su ensayo en la Conferencia CAF en América Latina, que se llevará a cabo en Ciudad de México en noviembre del 2020, y podrán recibir los siguientes premios: Premio Guillermo Perry: US$ 3.000; Segundo puesto: US$ 2.000 y el de tercer puesto: US$ 1.000.

Crédito Agrícola de Habilitación entregó Gs. 55.720 para mitigar impacto del coronavirus

0

El Gobierno Nacional, a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entregó Gs. 55.720 millones en concepto de microcréditos para 6.030 proyectos productivos para mitigar el impacto económico causado por el Covid-19.

Foto: Agencia IP

En ese sentido, destacan la política institucional aplicada para la renovación automática de deudas a favor de los clientes de la institución, cuyos vencimientos se encuentren en el periodo de tiempo comprendido entre el 09 de marzo al 31 de mayo del 2020, sin afectar la categoría del cliente, lo cual, hasta la fecha, benefició a 11.411 cuentas por el monto de Gs. 45.508 millones.

Así mismo, durante el periodo de análisis el CAH entregó más de Gs. 55.720 millones en concepto de microcréditos para 6.030 proyectos productivos, de los cuales Gs. 22.491 millones corresponden a productos financieros implementados como herramienta de mitigación del impacto económico generado por las medidas de distanciamiento social aplicadas por el Gobierno Nacional.

Productos Covid (fondos propios)

La mayor parte de los desembolsos que corresponden a estos nuevos productos financieros (Productos Covid) desarrollados a partir de la emergencia sanitaria, fueron financiados con fondos institucionales (Gs. 13.721 millones), según el CAH.

Esto se llevó a cabo a partir del aumento del capital integrado del Crédito Agrícola de Habilitación en Gs. 120.000 millones conforme a la Ley N° 6524/2020 que declara estado de emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a causa del coronavirus y se establecen medidas administrativas, fiscales y financieras.

Productos Covid (Ley 6524/2020) en menor medida con fuente de financiamiento externo (8.770 millones de guaraníes).

Comercio exterior se redujo 18% al cierre de abril

0

Según el reporte sobre Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones cayeron 18% al cierre de abril, alcanzando un monto de USD 3.574,3 millones, inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior en que se enviaron productos por USD 4.356,5 millones.

Puerto de Concepción. Foto: Agencia IP

Igualmente, detalla que los envíos registrados representaron el 69,9% del total alcanzando USD 2.497,9 millones, inferior en 10,3% al acumulado a abril del año anterior.

Las reexportaciones, por su parte, representaron el 21,9% del total, registrando un valor de USD 782,9 millones al mes de abril del 2020, con una reducción de 30,7%.

El 8,2% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 293,5 millones, 33,4% inferior al valor acumulado a abril del año anterior.

En cuanto a las importaciones totales al mes de abril del año 2020, las mismas han alcanzado USD 3.211 millones, 16,2% menor respecto al mismo periodo del año anterior.

Las importaciones registradas han representado el 96% del total, alcanzando un valor de USD 3.082,4 millones, un 15,9% inferior con respecto al valor al mes de abril, mientras que las otras importaciones han representado el 4% restante, por un valor de USD 128,6 millones.

La balanza comercial al mes de abril de 2020 ha registrado un superávit de USD 363,2 millones, menor en USD 163,7 millones con respecto al registrado a abril del 2019.

Caída de la exportación de soja

Las exportaciones de granos de soja alcanzaron USD 765,7 millones, 7,9% inferior con respecto al registrado a abril del año anterior, con una participación del 30,7% del total de exportaciones registradas, en tanto que, en volumen, se redujo en 4,3%, alcanzando 2.430,4 mil toneladas.

Mayor exportación de carne

Las exportaciones de carne han alcanzado USD 346,2 millones a abril de 2020, representando un incremento de 4,0% con respecto a los USD 332,7 millones a abril del año anterior.

Reportan crecimientos los envíos de carne bovina, mientras que en los demás productos se dieron descensos como en la carne porcina, de aves, entre otros.

Italia, Rusia, Chile, Israel y Taiwán siguen siendo los principales destinos de la carne, siendo el primero el que mejor pagó por la carne paraguaya con un precio de más de USD 6.500 por tonelada.

Importaciones

El sector que registró la mayor caída de importaciones fue el rubro de celulares que se redujo un 88,2%, mientras que los combustibles bajaron 38,7%. La importación de vehículos bajó un 30,2% y la nafta y el tabaco cayeron 22% y 13,8%, respectivamente.

Hacienda asegura que Paraguay tiene grandes posibilidades de reactivación económica

0

Según el ministro de Hacienda, Benigno López, Paraguay posee grandes probabilidades de reactivar su economía tras la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, argumentándose en los números macroeconómicos de los últimos meses.

Benigno López, ministro de Hacienda. Foto: Agencia IP.

Durante la reunión entre ministros, líderes y vicelíderes de las distintas bancadas del Legislativo, en las que se evaluaron las acciones adoptadas por el gobierno, López explicó que el plan del Ejecutivo es inyectar USD 2.000 millones de dólares para reactivar la economía, por tanto, presentarán el proyecto al Congreso Nacional la próxima semana.

Este plan, según López, cuenta con un componente de inversión pública que incluye un plan de vivienda y analizan la continuidad del programa Pytyvo.

En otro momento, aseguró que la prioridad de Hacienda no es la suba de impuestos sino la reactivación de la economía, así como el fortalecimiento y la reforma del Estado.

“Desde el Ministerio de Hacienda este es el desafío antes de hablar de impuestos. Varias economías que han apostado por elevar los impuestos en situaciones críticas consiguieron aumentar más la crisis, tenemos que mirar un poco más las experiencias”, expresó.

Igualmente, definió al Paraguay como “un país fuerte en su capacidad de crédito, pero débil en su ahorro interno” y aseguró que no teme al debate sobre si se deben adquirir o no más deudas.

“Lo peor es no idear un plan fuerte para una recuperación rápida de la economía. No sabemos cómo se desarrollará el virus, no sabemos cómo actuará en la zona de cuarentena, si habrá una segunda ola o cómo afectará al mundo. Lo que sí sabemos desde Hacienda es que Paraguay cuenta con herramientas fiscales para avanzar en un plan fuerte que permita la salida rápida de esta crisis”, concluyó.

Advierten que llegada masiva de connacionales agravaría el desempleo

0

El ministro del Interior, Euclides Acevedo, mencionó que la llegada masiva de connacionales en el país en medio de la crisis sanitaria por el COVID-19 generará mayor conflicto social a causa de la alta tasa de desempleo, razón por la cual instó a sus colegas, la ministra de Trabajo y la titular de Industria y Comercio, a elaborar planes para hacer frente al conflicto.

Euclides Acevedo, ministro del Interior. Foto: Ministerio del Interior

Acevedo explicó a medios locales que un total de 25.000 paraguayos tienen la intención de retornar, lo que supone, en su opinión, una problemática en términos logísticos y laborales.

En ese sentido, exhortó al a ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a elaborar planes efectivos para contener la eventual situación.

“Los compatriotas fueron a buscar empleo en el exterior porque aquí no lo tenían y vuelven sin tener empleo, por lo tanto vamos a tener un alto índice de desempleo mi querida ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo. Esto va a requerir una administración correcta, porque finalmente el desempleo y el hacinamiento, la marginalidad, son frutos de la delincuencia y eso caerá en nuestras manos, entonces tenemos que prepararnos”, refirió en la ocasión.

Asimismo, Acevedo se mostró preocupado por los problemas logísticos que padece el Consejo de Defensa Nacional, organismo encargado de recibir a los paraguayos del exterior y remitirlos a los albergues con la finalidad de que cumplan el debido proceso de aislamiento.

Reapertura de fronteras

Con respecto a la reapertura de la economía fronteriza, Acevedo instó a la ministra de Industria y Comercio, Liz Crámer a llevar adelante proyectos enfocados en la reactivación económica y la lucha contra el contrabando en las zonas de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero.

“Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero deben convertirse en Panamá tomo II o en Hong Kong, no podemos seguir como estamos, una especie de santuario de contrabando y dentro del santuario proteger y maquillar el territorio favorito para el contrabando”, manifestó.

Buscan potenciar oportunidades económicas para las mujeres paraguayas

0

A través de un acuerdo firmado entre la Oficina de la Primera Dama (OPD) y la Fundación The Trust for the Americas, buscan brindar programas para mejorar las oportunidades económicas de las mujeres paraguayas a través de habilidades digitales y emprendedurismo.

Firma del Acuerdo entre la Oficina de la Primera Dama y la Fundación The Trust for the Americas. Foto: Agencia IP.

Asimismo, este acuerdo busca brindar aptitudes para el trabajo y prevención de la violencia de género y  sienta las bases de un programa en favor de poblaciones en situación de vulnerabilidad del Paraguay, ideado especialmente para mujeres emprendedoras y artesanas, según la OPD.

Durante el acto de firma del convenio, el presidente del directorio de The Trust for the Americas, Enrique García, comentó que con el acuerdo “ponen en marcha un importante proceso que incluirá al Paraguay en la lista de países donde The Trust for the Américas desarrolla programas de inclusión económica y social”.

Explicó que los tiempos demandan una actuación rápida y eficientemente para facilitar junto con los socios locales en cada país las habilidades que las poblaciones más vulnerables necesitan para salir adelante, durante y tras la pandemia del coronavirus en la región.

Por su parte, la primera dama Silvana Abdo comentó que el objetivo será puesto especialmente en las posibilidades de mejorar la vida de las mujeres paraguayas de manera que puedan utilizar la tecnología para mejorar sus emprendimientos y trabajos, así como diseminar y dar a conocer sus empresas y productos.

“Estamos convencidos que esta alianza que firmamos es el primer paso hacia un presente y un futuro que brindarán más y mejores posibilidades y derechos a nuestras ciudadanas y ciudadanos; estamos deseosos de poder empezar a trabajar muy pronto”, explicó..

El convenio se firmó como parte de la reunión del directorio de The Trust for the Americas, y contó con la presencia de la Primera Dama del Paraguay, Silvana Abdo, del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, el presidente del directorio del Trust, Enrique García, la Embajadora del Paraguay ante la OEA, Elisa Ruíz Díaz, los directores de la institución y funcionarios de la Organización de Estados Americanos.

La firma se realizó en transmisión vía Teams, la plataforma de colaboración de Microsoft y transmitida en los más de diez países donde se encontraban todos los participantes.

The Trust for the Americas es una entidad sin fines de lucro afiliada a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y desarrolla programas que mejoran la vida de las mujeres en la región. Ha impactado en la vida de más de 2,5 millones de personas a lo largo de su historia y los proyectos que desarrolla poseen una tasa de acceso a oportunidades económicas de 40% para sus egresados.

Destacan que las obras de la Ruta Transchaco fortalecerán la economía chaqueña

0

Las obras de duplicación de la Ruta Transchaco avanzaron 10%, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que fue verificada este lunes por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en el departamento de Presidente Hayes.

Obras de la Ruta Transchaco. Foto: Agencia IP.

Desde el MOPC estiman culminar las obras de movimiento de suelo para finales de este año, antes de la temporada de lluvias. Las tareas de realizan de forma continua con relevo de personales de manera a que la producción no se detenga.

Durante su visita a las obras, Abdo Benítez destacó que la inversión realizada por el Estado “servirá para fortalecer a la columna vertebral de la economía chaqueña”, puesto que por esta vía se movilizan anualmente productos por más de 1.500 millones de dólares, teniendo en cuenta que la ganadería es una de las principales actividades económicas de la región.

“La mayor exportación de carne que tenemos en el país es producida por el Chaco. Esta inversión que estamos haciendo nadie creía, todo esto forma parte de un plan de desarrollo nacional, que se inicia con el puente, ayer ya me informaron que empiezan a ver las máquinas para el trazado de Asunción con Chaco’ i”, explicó el mandatario.

El mandatario también valoró que obra del puente que unirá a la capital del país con la zona del Chaco generará una enorme expansión inmobiliaria y a su vez fortaleciendo toda la logística para la producción del Chaco, así como de la región.

Asimismo destacó que los primeros tramos de duplicación de la ruta Transchaco llegarán hasta el kilómetro 450, conectándose con la Ruta Bioceánica que actualmente tiene cinco tramos habilitados. “Todo esto permitirá que gran parte de la producción y el desarrollo de la región cruce por Paraguay, convirtiéndose en una gran aliado logístico productivo”, expresó.

Sostuvo que la ampliación de la mencionada ruta traerá importantes beneficios para la zona chaqueña, al tiempo de celebrar que jóvenes talentosos estén al frente de una obra tan emblemática. “Mi reconocimiento para los jóvenes que están apostando al trabajo que es lo que necesita nuestra nación porque lo que nos sacará adelante es el trabajo serio y responsable”, añadió.

El titular del Ejecutivo sostuvo igualmente que este es el inicio de una obra que transformará no solamente  a la región chaqueña sino a todo el Paraguay, y que los proyectos son impulsados en base a una agenda de obras y de prioridades.

“Todo esto forma parte de una realidad, el puente Asunción-Chaco’i, la duplicación de la Transchaco, la Ruta Bioceánica, la reconstrucción de Pozo Colorado- Concepción; hoy se firma en el Ministerio de Hacienda la Ruta de la Leche con el BID el crédito que será remitido al Congreso, que componen el paquete de obras que estamos impulsando

Puntualizó que el Chaco recibirá una inversión 2.500 millones de dólares para reposicionar al Paraguay como un aliado logístico, “rindiéndole el mejor homenaje a los paraguayos que dieron su vida por estas tierras”, subrayó.

En otro momento, el jefe de Estado hizo hincapié en la capacidad que desarrolló la industria vial y el sector productivo, que no dejaron de operar durante todo el periodo de la cuarentena. Sobre el punto comentó que Paraguay está siendo ejemplo no solo en la adopción de políticas sanitarias, sino también en el dinamismo que tuvieron los emprendimientos viales durante el periodo de confinamiento total.

Puente de la Integración avanza a pesar de la crisis del Covid-19

0

A un año del acto de inicio de obras en el Puente de la Integración, que unirá a las ciudades de Presidente Franco y Foz de Yguazú, los trabajos continúan sin contratiempos pese a la crisis del Covid-19, según destaca el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Obras del Puente de la Integración. Foto: Agencia IP.

El 10 de mayo de 2019, los presidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro oficializaron el inicio de la construcción de este puente, que cuenta con financiación de Itaipú Binacional, a través de un acto oficial realizado en el Hito de las Tres Fronteras, en Puerto Meira, Foz de Yguazú.

Actualmente, el Puente de la Integración Paraguay-Brasil, que cuenta con tres pilares de soporte y uno principal (en cada margen del río), presenta avances importantes, según informa el MOPC.

Uno de los pilares, que tendrá 36 metros de altura, ya alcanzó los 32 metros y avanza unos 20 centímetros por hora. Cada infraestructura contará con alturas diferenciadas, siendo los más altos los pilares principales, con 120 metros cada uno.

La importancia para la región no se limita a la conectividad entre dos países en un punto estratégico, sino que también ayudará a descongestionar el tránsito en horas pico, principalmente en el Puente de la Amistad.

El precio de adjudicación del segundo puente es de 323.707.872 reales (unos 83 millones de dólares) y es financiado por Itaipu, con un plazo de ejecución de 35 meses.

Esta obra se lleva adelante a casi 55 años de haberse inaugurado el Puente de la Amistad, entre Ciudad del Este y Foz de Yguazú.

Cruz Roja Paraguaya busca entregar kits de higiene a más 4.500 familias

0

La tradicional Fiesta de la Banderita de la Cruz Roja Paraguaya, que se extenderá por todo mayo, busca este año entregar kits de higiene a más de 4.500 familias vulnerables para que el retorno a su trabajo sea de forma segura y que a la vez cuenten con insumos de limpiezas en sus hogares.

Foto: Cruz Roja Paraguaya

La habitual colecta de donaciones en esta ocasión se realizará de forma virtual, atendiendo a la emergencia sanitaria del Covid-19, según explicó a Economía.com el director ejecutivo de la Cruz Roja Paraguaya, Arturo Ojeda.

Ojeda explicó que hasta la fecha se ha beneficiado a alrededor de 14.425 personas con la entrega de kits de limpieza, alimenticios y con las ollas populares. La meta actual busca colaborar con aquellos trabajadores que empezarán a reanudar sus actividades laborales facilitándoles kits de higiene para protegerse contra el Covid-19.

“Lo primero que hicimos es enfocarnos en un objetivo que son los kits de higiene para que las personas vulnerables puedan volver a su entorno de trabajo de manera segura y tengan insumos de limpieza en sus casas, porque sabemos que es un periodo difícil en donde incluso la cantidad de kits de alimentos y de ollas populares que se instalan en los medios nos refleja que hay un problema muy grave”, manifestó.

Señaló que cuentan con líneas de donación electrónica para los interesados en www.cruzroja.org.py. “Se extenderá por lo menos por el mes de mayo en el marco de la Fiesta de la Banderita, y durante todo el operativo Covid-19, que llegará a fin de año, estamos abiertos a recibir donaciones como lo estamos recibiendo para llevar adelante nuestro operativo”.

Solidaridad en la economía

En otro momento, Ojeda destacó que durante la pandemia se vivió una “solidaridad en la economía” ya que la gente consume productos de emprendedores paraguayos, y manifestaron una conducta de consumo responsable.

Refirió que, independientemente de los costos, los consumidores, en todos los niveles sociales, apostaron por los productos nacionales de emprendedores que conocen. Manifestó que este comportamiento solidario fue lo que supo mantener a algunos negocios en pie.

“Para nosotros es muy bueno y algo muy resaltante en gente que busca ayudar a otro, el que tiene poquito y busca ayudar a otro con lo que tiene, pero a nivel de economía vemos eso, que la gente es solidaria al momento de realizar sus gastos e incluso cada tanto piden delivery porque dicen que hay alguien que está esperando del otro lado”, expresó.

Ministerio de Industria y Comercio aprobó 8 inversiones por Gs. 98.710 millones

0

El Consejo de Inversiones del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) aprobó 8 proyectos de inversión por un valor de Gs. 98.710 millones, equivalentes a un monto superior a USD 15 millones, que generarán la captación de 139 nuevos empleos de forma directa.

Reunión virtual del Consejo de Inversiones. Foto: MIC.

Estos proyectos aprobados corresponden al sector industrial, en la que se destacan la instalación de una planta productora de biodiesel, que estará a cargo de la firma Biotova S.A., de origen argentino; así como una industria metalúrgica que producirá chapas y perfiles estructurales a cargo de Alas S.A.

Asimismo, la firma Vitamix Paraguay Nutrición y Salud Animal S.A., se dedicará a la elaboración de Núcleo de vitaminas y minerales (alimentos para cerdos y otro tipo de ganado, así como para mascotas). Por otra parte, Burgos-Duarte Sociedad Anónima, producirá sales minerales en cubos de 10kg, y esta inversión es 100% proveniente de Uruguay.

Igualmente, la Cooperativa Chortitzer Ltda., realizará una inversión en la reconstrucción del frigorífico y la ampliación de la planta de lácteos y de balanceados.  La empresa Bolsi Plast S.A., ampliará sus instalaciones de producción de bolsas de polietileno, polipropileno y bopp, mientras que La Industrial Delights S.A. (INDEL S.A) incorporará maquinarias para la producción de galletitas y cereales azucarados.

La empresa Procesos Industriales S.A Comercial e Industrial ampliará sus instalaciones industriales para la producción de gasa hidrófila en rollos, gasa hidrófila cortada y bolitas de algodón.

Inversión pública aumentó 46,7 en el primer cuatrimestre del año, según Hacienda

0

El Ministerio de Hacienda destacó en el Informe de Situación Financiera que, a pesar de la crisis del Covid-19, la inversión pública acumulada en el primer cuatrimestre del año mantuvo un alto nivel con un total de Gs. 1.894,2 mil millones, que arroja un crecimiento del 47% con relación al primer cuatrimestre del 2019.

Benigno López, ministro de Hacienda. Foto: Agencia IP.

En este informe realizado por la Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda, se revela que hasta abril de 2020 se registra un déficit de Gs. 4.320,3 mil millones (USD 663,6 millones), que representa el -1,8% del PIB., mientras que el déficit operativo es de Gs. 2.426,1 mil millones (USD 372,7 millones), -1% del PIB.

Al respecto, la directora de Política Macro-Fiscal, Viviana Casco, explicó que esta situación no solo afecta al Paraguay, sino que también el déficit fiscal se manifiesta en todo el mundo, especialmente en los países emergentes en América Latina, ya que Brasil estaría llegando a un -9,3% y México a un -4,2%, y a nivel mundial el déficit estaría en torno a un 10%.

Por su parte, el viceministro de Economía, Humberto Colmán, mencionó que la deuda pública de los países avanzados está alrededor del 100% del PIB, algunos países emergentes también están en este nivel, mientras que Brasil estaría en torno al 90% o más.

Colmán manifestó que, si bien en el marco de la presente emergencia sanitaria el Estado recurrió al financiamiento por vía de créditos públicos de organismos multilaterales y también por emisión de bonos, esto va a implicar un salto en la deuda que, sin embargo, todavía está dentro de los niveles que se consideran sostenibles.

 “Más aun considerando la porción de los ingresos tributarios que se utilizan para el servicio de la deuda, especialmente lo que es intereses, que todavía sigue estando muy por debajo de los países emergentes, cercano al 14%, y Paraguay está alrededor del 10%”, refirió.

IPS desembolsó más Gs. 110.000 millones para pago de compensaciones y reposos

0

El Instituto de Previsión Social (IPS) informó que en la última semana se desembolsó más de Gs 110.000 millones para el pago de compensación económica y reposos. 

Foto: Agencia IP

El informe del IPS detalla que son más de 40.000 los pagos que realizó la previsional en concepto de compensación económica a trabajadores suspendidos por la emergencia sanitaria del Covid-19, lo que representa un monto superior a Gs. 42.000 millones inyectados a la economía. 

Se estima que en la semana se aumente el pago aún más, ya que hasta hoy el IPS recibió por parte del Ministerio del Trabajo una nómina de 77.996 trabajadores suspendidos. 

Este número se suma a los más de 70.000 millones que el IPS ya pagó en lo que va del año en concepto de reposos por enfermedad común, accidentes de trabajo y maternidad, detalla la previsional en su boletín semanal. 

Los afectados por la suspensión laboral pueden ingresar en www.ips.gov.py, e introducir su número de cédula para verificar si fueron beneficiados o no con el pago de la compensación económica. El monto del pago representa el 50 % de un salario mínimo según los días de suspensión solicitados por la empresa. 

Para realizar el pago, el IPS recibe la nómina de funcionarios suspendidos del Ministerio del Trabajo y realiza el último filtro, controlando que el rango salarial no sea superior a los dos salarios mínimos, que no sean jubilados o funcionarios públicos y que estén autorizados previamente a través de una resolución por el Ministerio del Trabajo. 

ANDE reabre su atención al cliente

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) rehabilitará desde hoy su atención para cobro de facturas, presentación de solicitudes de servicios, reclamos comerciales y fraccionamiento de deudas en las sedes Central, Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Encarnación y Pedro Juan Caballero, de 09:00 a 13:00 horas. 

Foto: Agencia IP

Según la ANDE, los pagos podrán ser realizados sin la presentación de facturas impresas presentando el número de NIS. En el caso de fraccionamiento de cuotas, la solicitud podrá ser realizada o autorizada por el apoderado de la empresa. 

Para ambos casos, al momento del realizar el fraccionamiento, se deberá presentar la copia simple de la Cédula de Identidad del Titular/Apoderado; y en caso de autorizaciones agregar la copia simple de la Cédula de Identidad de la persona autorizada y la autorización correspondiente (Autorización para Fraccionamiento de Deuda de Energía Eléctrica) que puede ser descargada en https://www.ande.gov.py/solicitudes.php

Por otra parte, la ANDE recuerda que los usuarios conectados en Baja Tensión y las Mipymes independientemente del nivel de tensión y debidamente certificadas por el MIC, podrán diferir el pago de sus facturas emitidas en los meses de marzo, abril, mayo y junio al mes de julio de 2020 y podrán ser fraccionadas en hasta 18 cuotas sin recargos ni intereses, según lo establece  el Decreto N° 3506, que reglamenta la Ley N° 6524/2020. 

Por otra parte, la ANDE recuerda que los usuarios conectados en Baja Tensión y las Mipymes independientemente del nivel de tensión y debidamente certificadas por el MIC, podrán diferir el pago de sus facturas emitidas en los meses de marzo, abril, mayo y junio al mes de julio de 2020 y podrán ser fraccionadas en hasta 18 cuotas sin recargos ni intereses, según lo establece el Decreto N° 3506, que reglamenta la Ley N° 6524/2020.  

Todos aquellos usuarios que realicen pagos de facturas vencidas durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, serán beneficiados con la exoneración del recargo por mora de las facturas abonadas. 

La empresa aclara que para usuarios conectados en Baja Tensión y las Mipymes independientemente del nivel de tensión y debidamente certificadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que posean facturas pendientes de pago anteriores al mes de marzo de 2020, podrán realizar el pago de las facturas vencidas, con la exoneración de los recargos por mora de las facturas abonadas; así como fraccionar en cuotas, con exoneración de los recargos por mora, previo pago de una entrega inicial no inferior al 25% y el saldo en hasta 18 cuotas con intereses, a una tasa del 1,5% mensual. 

Las facturas emitidas desde el mes de marzo hasta el mes de junio, podrán ser diferidas al mes de julio de 2020 y serán fraccionadas en 18 cuotas sin recargos ni intereses.  

Asimismo, para los demás usuarios conectados en Media Tensión, a excepción del Grupo de Consumo Gubernamental, y que posean facturas pendientes de pago de cualquier mes, podrán realizar el pago de las facturas vencidas, con la exoneración de los recargos por mora de las facturas abonadas; igual que fraccionar en cuotas, con exoneración de los recargos por mora, previo pago de una entrega inicial no inferior al 25%, y el saldo en hasta 18 cuotas con intereses, a una tasa del 1,5% mensual. 

Estas disposiciones tendrán vigencia hasta el 30 de junio de 2020, sin perjuicio de otras medidas que se puedan analizar, autorizar y adoptar posteriormente, las cuales serán comunicadas a través de los medios corporativos oficiales. 

Los clientes que se lleguen a las sedes deben aplicar las medidas sanitarias para evitar la expansión del Covid-19 como el lavado obligatorio de manos, la toma de temperatura, el uso de tapabocas y el distanciamiento físico, entre otros. 

4.700 empresas recibirán capacitación en protocolo sanitario a cargo del Ministerio de Trabajo

0

Un total de 4.700 empresas se inscribieron hasta el momento a las capacitaciones virtuales de protocolo sanitario impartidas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), en el marco de su iniciativa “Red de Agentes en Seguridad Ocupacional”. 

Foto: Agencia IP

Los empleados que reciben la capacitación son designados por las propias empresas e inscriptos en el Registro Obrero Patronal (REOP), quienes luego serán los encargados de velar por el cumplimiento de los protocolos sanitarios y capacitar al personal de la empresa en la que presta servicios. 

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, indicó que la plataforma digital habilitada cuenta con capacidad para 2.000 usuarios, y en estos momentos están finalizando el curso unos 1.500 inscriptos. En los próximos días se habilitarán cursos específicos para ciertos tipos de industrias y empresas que volvieron a la actividad laboral dentro de la “Cuarentena Inteligente”. 

Bacigalupo destacó que en esta primera semana de flexibilización de las restricciones en circulación se ha observado un buen acatamiento de parte de las empresas que volvieron a operar. La semana pasada, según informó la ministra de Trabajo, “el 100% de las empresas auditadas cumple con las medidas sanitarias exigidas”. 

Para las verificaciones, el MTESS cuenta con una guía de evaluación con unos 40 ítems, que también es utilizado por la Fiscalía y la Policía Nacional para un control unificado de los puestos laborales y mitigar la propagación del coronavirus. 

La semana anterior se realizaron 430 verificaciones, principalmente en las industrias habilitadas para retomar actividades. Desde el inicio de la cuarentena, se llevaron a cabo 1.700 verificaciones de las medidas principales: lavado de manos antes del ingreso a los sitios de trabajo, uso de tapabocas, verificación de síntomas y evitar aglomeraciones, informaron autoridades del MTESS el pasado viernes en conferencia virtual. 

Verificaciones 

Sobre las principales faltas encontradas, señaló que no se encontraron faltas en las principales medidas: higiene de manos, uso de tapabocas, distanciamiento social y trabajos por cuadrillas.  

No obstante, se encontraron situaciones como el uso de marcación biométrica, que se sugirió su cambio por otro tipo de marcación, y también la falta de verificación del protocolo por parte de los servicios tercerizados que prestan función en la empresa. El cumplimiento de las medidas de estos funcionarios es también responsabilidad de las empresas que emplean estos servicios, manifestó. 

Con respecto a la toma de temperatura, indicó que muchas empresas no cuentan con el termómetro infrarrojo, por lo que aclaró que esta medida no es obligatoria, sino una recomendación por parte de Salud, y es más importante que las empresas trabajen por cuadrillas y en caso de observarse síntomas tomar las medidas correspondientes de aislamiento y aviso a las autoridades de Salud. 

Ministra de Trabajo resalta la reducción de suspensiones de contratos laborales

0

Las solicitudes de suspensión de contratos laborales se redujeron con el advenimiento de la “cuarentena inteligente”, según informó la titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo. 

Carla Bacigalupo, ministra de Trabajo. Foto: Agencia IP.

Según la ministra, el proceso de solicitud de suspensiones laborales inició el pasado 6 de abril hasta el viernes 8 de mayo, periodo en el que se analizó un total de 10.379 solicitudes. 

En la primera semana el promedio diario fue de 343 pedidos, en la segunda semana de 576 por día, luego, en la tercera semana se tuvo una pequeña disminución y la cifra fue de 488. En la siguiente semana continuó el descenso y obtuvo un promedio diario del 4 al 8 de mayo, se registró el promedio más bajo con 190 solicitudes, lo que representa solo 33% de lo que fue la segunda semana, la más crítica. 

“En esta primera semana de la cuarentena inteligente se tuvo disminución de pedido de suspensión de contrato de trabajo. Entendamos que no solamente el sector de servicio pidió la suspensión, sino también las industrias, es decir la manufacturera», afirmó Bacigalupo. 

La ministra de Trabajo explicó que esta disminución se debe al paulatino retorno laboral y manifestó que, si la ciudadanía prosigue con el respeto al protocolo sanitario y la conciencia del autocuidado en los ambientes laborales, se podrá avanzar a la siguiente etapa de actividad laboral segura. 

Red de Agentes de Salud y Seguridad ocupacional velará el cumplimiento de las normas sanitarias en las empresas

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) conformó la Red de Agentes de Salud y Seguridad Ocupacional, integrado con trabajadores designados por sus mismas empresas, que deberán controlar el cumplimiento de las medidas sanitarias preventivas. 

Foto: Gentileza

Esta Red de Agentes se conforma en el marco de la política laboral de seguridad y salud ocupacional y de las medidas sanitarias establecidas por el Gobierno Nacional que busca evitar la propagación del Covid-19. 

Las empresas deberán estar registradas en el Ministerio del Trabajo y el empleador deberá ingresar a la plataforma Registro Obrero Patronal para designar a dos trabajadores, uno como titular y otro como suplente. 

Posteriormente, funcionarios del MTESS contactarán con los agentes designados para instalar el “modo coronavirus de trabajar” y evitar que los ambientes laboreas sean focos de contagio. En adelante, el ministerio se encargará de capacitar a estos trabajadores vía online. Las consultas se podrán realizar al (0982) 401082. 

Según la directora de Salud Ocupacional del MTESS, Olga Ortiz, 4.138 trabajadores ya fueron designados por sus empleadores como Agentes de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO), para que sean los encargados de instalar “el modo coronavirus de trabajar” en sus respectivos puestos laborales y velar por el cumplimiento de las normas internas de seguridad ocupacional. 

Itaipú suministró 5.869 GW durante el primer cuatrimestre del 2020

0

Durante el primer cuatrimestre del 2020, Itaipú Binacional proporcionó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) un total de 5.869 GW de energía eléctrica, que implica un incremento de 6,5% con relación al 2019. 

Represa de Itaipú Binacional. Foto: Agencia IP

Según el informe mensual de producción y suministro de energía proporcionado por la hidroeléctrica, al concluir el primer cuatrimestre del 2020, continúa la tendencia de alta productividad, sobre todo tomando en consideración las bajas afluencias registradas en este ciclo. 

La generación total del mes de abril fue de 5.027 GWh. De este valor, 2.362 GW fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.112 GW fueron suministrados a la ANDE, siendo inferior en 7,5% con respecto al valor al mismo periodo del año anterior, que fue de 1.203 GW. 

La cantidad total generada durante el primer cuatrimestre de este año, que fue de 27.288 GW; sería suficiente para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente un año y siete meses, según el informe. 

Igualmente el informe destaca el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica de la Itaipú, cuyo valor acumulado al mes de abril fue de 97,11%, superando en 3,11% la meta empresarial que ronda por el 94%.  

“De esta manera, se logra el máximo aprovechamiento del recurso hídrico disponible para cubrir la demanda existente por parte de los sistemas interconectados”, manifiesta el informe. 

Gobernaciones y Municipios recibieron Gs 674.472 millones en abril

0

El Ministerio de Hacienda transfirió durante el mes de abril un total de Gs. 674.472 millones a los municipios y gobernaciones del país, que recibieron Gs. 301.373 millones y 373.099 millones, respectivamente. 

Ministerio de Hacienda. Foto: Agencia IP

Estos montos incluyen royalties y recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE), además de transferencias de Fuente 10 “Recursos del Tesoro”, provenientes de los impuestos. 

El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA); juegos de azar y otros recursos menores. Los montos de las transferencias a los mismos incluyen la deuda flotante del 2018 y obligaciones pendientes del ejercicio anterior. 

Según Hacienda, todos los procesos de transferencias de recursos financieros a los Municipios y Gobernaciones están sujetos al cumplimiento estricto de las estipulaciones legales establecidos en Ley N° 6469/2020 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020”, con su correspondiente Decreto Reglamentario N° 3264/2020. 

El cumplimiento de los requisitos legales por parte de los gobiernos departamentales y municipales permite la transferencia en tiempo y forma de los recursos financieros, teniendo en cuenta que estos constituyen una fuente de financiamiento de actividades prioritarias establecidas en los presupuestos institucionales.  

Las transferencias realizadas a los mismos se encuentran disponibles en la subpágina web de la SSEAF de Hacienda: http://www.hacienda.gov.py/sseaf/ , sección Transferencias a Gobiernos Departamentales y Transferencias a Gobiernos Municipales. 

SENATUR propone reactivar el sector hotelero a través de la recepción a connacionales

0

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) realiza capacitaciones para que los hoteles del país puedan albergar a connacionales que lleguen al país y necesiten albergue para realizar la cuarentena obligatoria, y al mismo tiempo reactivar económicamente al sector hotelero. 

Foto: Europa Press

Según la ministra de Turismo, Sofía Montiel, entre ayer y hoy se capacitó a trabajadores de 95 hoteles, que totalizan cerca de 500 colaboradores hoteleros.  Explicó que las capacitaciones son organizadas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y dictados por profesionales del Instituto Nacional de la Salud.  

«Queremos llegar a tener hoteles habilitados, ‘hoteles salud’ que van a manejar todas las medidas de prevención y van a adquirir conocimientos básicos y de bioseguridad para evitar el contagio en el caso de que se de un Covid-19 positivo”, explicó en una entrevista con Radio Nacional del Paraguay. 

Montiel explicó que el trabajo se realiza para contar con alternativas para el albergue de los connacionales que se llegan al país, en vista a que los habilitados ya se encuentran saturados. 

“Esta será una alternativa para los compatriotas que se lleguen y que tengan la posibilidad económica de pagar un hotel puedan pasar su cuarentena alojados en ese lugar”, refirió. 

Itaipú transfirió USD 60,2 millones al Estado en el mes de abril

0

Itaipú Binacional transfirió al Estado un total de USD 60,2 millones durante el mes de abril, en cumplimiento con las disposiciones del Anexo C del Tratado de Itaipú. Destacan que pese a la emergencia sanitaria la hidroeléctrica no registró interrupciones en su funcionamiento. 

Según un informe de la Dirección Financiera de Itaipú, el Tesoro Paraguayo recibió USD 39,5 millones, de los cuales USD 19,4 millones corresponden a royalties y USD 20 millones al pago por cesión de energía. 

Foto: Itaipú Binacional

Por su parte, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) percibió USD 20,7 millones, de los cuales USD 19,2 millones  representan a utilidades y USD 1,4 millones por resarcimiento de las cargas de administración y supervisión. 

Con los pagos acumulados hasta el cuarto mes del 2020, Itaipú transfirió en total USD 175 millones al Estado paraguayo en lo que va del presente ejercicio; USD 149,6 millones al Tesoro y USD 25,4 millones a la ANDE, según el informe. 

Los pagos efectuados por la entidad, tanto en concepto de royalties como por la cesión de energía, son depositados en el Banco Central del Paraguay (BCP) en las cuentas del Ministerio de Hacienda.  Las normativas vigentes establecen que la cartera fiscal es la encargada de la distribución de los recursos provenientes de la explotación del aprovechamiento hidroeléctrico que ingresan al Tesoro Nacional. 

Los royalties constituyen una compensación financiera que reciben Paraguay y Brasil por la utilización del potencial hidráulico del río Paraná para la producción de energía eléctrica en la represa de Itaipú, mientras que la cesión de energía es la compensación abonada por el Brasil para acceder a la parcela de la producción excedente que Paraguay no utiliza. 

Una parte de los royalties se destina a las cuentas del Tesoro Nacional para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y otra importante porción, Hacienda transfiere a las gobernaciones y municipalidades, conforme a las normativas legales vigentes y sus respectivas reglamentaciones. 

En el caso específico de la compensación por cesión de energía, la totalidad de los recursos es enviada al Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), según dispone la ley 4758/12. 

Empresas cumplen con medidas sanitarias, según el Ministerio de Trabajo

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) reportó que durante las verificaciones efectuadas desde el inicio de la “cuarentena inteligente” no se registraron incumplimientos a las medidas sanitarias exigidas a las empresas, en el marco de las leyes laborales de salud y seguridad ocupacional en los puestos de trabajo. 

Foto: Agencia IP

Según el MTESS, las industrias fiscalizadas por su equipo técnico en esta semana reflejan un “100% de acatamiento” en lo que respecta al cumplimiento estricto de las normas establecidas para evitar la propagación del Covid-19 en ambientes laborales. 

Esta diligencia se realiza en coordinación con las Gobernaciones, los Municipios, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior, la Fiscalía y la Dirección General de Salud Ocupacional, la Dirección General de Inspección y Fiscalización con el apoyo de las Direcciones Regionales del MTESS.  

Acorde con el director de Fiscalización Laboral y Seguridad Ocupacional del MTESS, Luis Navarro, en tres días se verificaron 287 industrias en Asunción,  Gran Asunción y en el interior del país. 

 En ese sentido, el pasado lunes 4 de mayo se fiscalizaron a 88 empresas, industrias y obras civiles, que están distribuidas en el territorio nacional; mientras que el martes 5 de mayo fueron controlados 99 ambientes laborales; y el miércoles 6, totalizaron 100. 

Una vez culminados los controles en las industrias, se reiniciarán las fiscalizaciones a los comercios, supermercados y bancos, según el MTESS. 

Desde el inicio de la pandemia del coronavirus, del 9 de marzo al 5 de mayo, el MTESS informa que realizó varios procedimientos, entre ellos atenciones y controles a numerosas empresas, a fin de verificar el cumplimiento del protocolo de prevención de expansión del Covid-19,  en Asunción, en el departamento Central y las Direcciones Regionales del país, totalizando  1.574. 

 En el mismo periodo, se controlaron en  Asunción a 239 puestos laborales, mientras que en Central,  otras 116; en total fueron  355. 

El Ministerio de Trabajo recuerda que las medidas de prevención exigidas son: medidores de temperatura, señalizaciones de seguridad, mantener la distancia social de 1 a 2 metros entre las personas, la instalación de lavatorio para lavado de manos con agua y jabón, provisión de alcohol en gel, el lavado de calzados al ingreso (para algunos casos). También se controla la prohibición del tereré comunitario y compartir utensilios, desinfectar los muebles, la utilización de tapabocas y guantes.  

Entre las recomendaciones del MTESS para las empresas están las vacaciones, disminución del horario laboral, y el teletrabajo. 

Sector metalúrgico nacional diseñará camas hospitalarias y otros mobiliarios sanitarios

0

El Centro de Industriales Metalúrgicos y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) planean elaborar prototipos de camas hospitalarias de diversa complejidad como paradigma a tener en cuenta a la hora de realizar licitaciones en este rubro. 

Foto: Ministerio de Salud

En ese sentido, tras un primer encuentro realizado en la sede de la firma COMINSA, ambas instituciones acordaron realizar una serie de reuniones técnicas a fin de ajustar especificaciones para los prototipos. 

Según el viceministro de Atención Integral a la Salud, Juan Carlos Portillo se busca desarrollar las características técnicas de camas que se ajusten a las necesidades en los hospitales. 

“La conversación surge, por un lado, el MSPyBS necesita camas simples, camas de mediana complejidad y camas de alta complejidad. Sobre la base de especificaciones técnicas  para cada uno de esos niveles de complejidad se va a trabajar. Se puede hablar de un plan a corto plazo para atender las necesidades actuales”, indicó el Dr. Portillo. 

Foto: Ministerio de Salud

Asimismo, sostuvo que eventualmente se trabajará en el diseño de más camas complejas, como camas motorizadas o eléctricas. Igualmente, el gremio metalúrgico puede pueden producir mobiliarios hospitalarios, porta sueros, incluso hasta accesorios para quirófanos. 

“Lo  importante acá es el acercamiento entre el Ministerio que tiene sus necesidades, y de ellos (Centro de Industriales Metalúrgicos) que tienen el potencial para producir. La ventaja estará en que rompemos la dependencia del mercado extranjero y se generará trabajo a nivel local”, concluyó Portillo. 

Gobierno busca aprovechar nuevos mercados para exportación agroganadera

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Agricultura y Ganadería buscan identificar oportunidades de exportación de alimentos producidos en nuestro país ante la demanda generada a nivel global a consecuencia de la pandemia del Covid-19. 

Foto: Agencia IP

Durante una reunión entre el canciller nacional, Antonio Rivas, y el ministro de Agricultura, Rodolfo Friedman, resolvieron articular acciones para potenciar las exportaciones a nuevos mercados, luego de que la pandemia comience a mermar. 

“Esta reunión es para buscar oportunidades para nuestras exportaciones y nuestras futuras producciones. El Paraguay produce alimentos y la preferencia pospandemia va a ser la necesidad de importar alimentos; nosotros tenemos que apostar por eso», explicó Rivas. 

La Cancillería Nacional, a través de sus embajadas y consulados en todo el mundo, realizará un estudio de mercado para saber qué exportar a esos países, aparte de los rubros que ya se envían. 

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de sus dependencias que trabajan directamente con los productores del campo, colaborará en la búsqueda de oportunidades internamente para proyectarlas al mundo, según expuso el canciller. 

Por su parte, Friedman refirió que el mundo pospandemia será diferente, sin embargo, Paraguay cuenta con buenas oportunidades económicas para enfrentar el periodo de recuperación global. 

“Si hubiésemos sido un país que depende de la producción del gas, cobre o petróleo, que hoy se está regalando en el mundo sería una situación diferente, pero nosotros producimos alimentos y eso nos da la posibilidad de explorar incluso nuevos mercados y productos”, explicó el ministro de Agricultura. 

Según los ministros, el trabajo coordinado también servirá para generar nuevos puestos de trabajo y el aprovechamiento de los recursos que tiene el Paraguay, que pueden posicionarlo como un «centro de abastecimiento de alimentos para el mundo». 

Bolsa de Valores duplicó negociaciones en abril con respecto al 2019

0

De acuerdo con el informe mensual de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA), el mes de abril cerró con un negociado total que asciende a USD 175.737.001, superior en un 120% al mismo mes del 2019.

Del volumen total del negociado en el mes de abril, el 72% fueron transacciones en moneda local, mientras que el 28% fueron en dólares.

Según BVPASA, la negociación por tipo cerró con bonos corporativos en un 61,34%, bonos financieros en 1,35%, bonos subordinados 28,09%, acciones en 0,40%, bonos públicos en 7,31%, bonos bursátiles de corto plazo en 0,72%, y futuros en 0,79%.

Por otra parte, el total negociado en el mercado primario fue de USD 26.807.634, mientras que el mercado secundario arrojó un total de USD 147.533.761.

Asimismo, el monto total liquidado durante el mes pasado en concepto de capital e intereses fue Gs. 67.525.731.870 y USD 3.965.632,99.

Más información en http://www.bvpasa.com.py/informe_mensual.php

Itaipú realizó mantenimiento en compuerta de la Unidad Generadora 12

0

Itaipú Binacional informó que realizaron la reparación preventiva integral de las guías centrales de la compuerta de servicios de la Unidad Generadora 12 (U12), con el objetivo de maximizar su confiabilidad y disponibilidad. 

Foto: Itaipú Binacional.

Según el informe, la compuerta tiene como función permitir o bloquear el flujo de agua desde el embalse hasta la turbina de la unidad generadora, por lo que también se lo considera como “el último elemento de seguridad de la central hidroeléctrica”. 

Las actividades estuvieron a cargo de 150 empleados paraguayos y brasileños, y se realizaron las medidas sanitarias dispuestas por el Ministerio de Salud Pública ante la pandemia del coronavirus (COVID-19). Igualmente, mencionan que se prevé que el mantenimiento trienal de la U12 finalice este viernes 8 de mayo. 

El pasado jueves 30 de abril se procedió al desmontaje y retirada de los componentes desde el pozo de mantenimiento de la compuerta hasta la elevación 225. Acorde con el informe técnico, allí se inspeccionaron cada uno de los elementos mecánicos (pernos de sujeción, segmentos de guía, amortiguadores, etc.) para su reparación preventiva o sustitución, y posterior control de calidad y remontaje de dichas guías. 

Según Itaipú, este trabajo programado es necesario para el buen desempeño de la usina e incide en la producción de energía eléctrica para atender los requerimientos de suministro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Eletrobras (Brasil). 

BCP emitió informe sobre el promedio de tasas de crédito durante el mes de marzo

0

Según un informe del Banco Central del Paraguay (BCP), los créditos en moneda nacional continuaron a un menor ritmo, pero con buen dinamismo mientras que, en moneda extranjera, registraron el cuarto mes consecutivo de reducción. En otras palabras, el crédito en moneda nacional creció a una tasa interanual del 8,6%, mientras que en moneda extranjera disminuyó -3,9%.  

Foto: BCP

En su informe, el BCP explicó que los depósitos totales vienen desacelerándose, aunque en el margen repuntaron en el mes de marzo, continúa la desaceleración de los depósitos en moneda nacional, mientras que los depósitos en moneda extranjera registraron un fuerte crecimiento en el mes del 6,9%. 

En lo que respecta a las tasas, el BCP expresó que el promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional del sistema bancario se ha ubicado en 15%, mientras que el promedio ponderado de la tasa pasiva en moneda nacional en 4,26%. 

En términos interanuales, y en moneda nacional, las tasas activas de los préstamos comerciales y tarjetas de créditos aumentaron. En contrapartida, las tasas de los préstamos de desarrollo, personales de consumo, personales para la vivienda y sobregiros disminuyeron. 

Asimismo, el promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda extranjera del sistema bancario fue 7,60%, mientras que el promedio ponderado de la tasa pasiva en moneda extranjera fue 2,60%. 

En términos interanuales, y en moneda extranjera, las tasas activas de los préstamos personales de consumo aumentaron. En contrapartida las tasas de los préstamos de comerciales, de desarrollo, personales para la vivienda y sobregiros disminuyeron. 

Continúa proyección de películas nacionales por TV

0

La Secretaría Nacional de Cultura informó que en el mes de mayo continúa el Festival de Cine Nacional “Cine en casa”, a través de las pantallas de Paraguay TV, que se realiza en el marco de las medidas de contingencia para el sector cultural ante el Covid-19. 

El ciclo inició su segundo mes el lunes 04 de mayo con las películas “Tierra roja” y “La enamorada”, y seguirá durante todo el mes con títulos como “Latas vacías”, “Luna de cigarra” y “Mangoré”. 

Según la SNC, esta medida tiene como finalidad fomentar el Audiovisual Nacional y mantener activo al sector con la difusión pública de largometrajes, cortometrajes y documentales a través de una línea de pagos por derechos de exhibición. 

Esta iniciativa se realiza mediante un trabajo conjunto con la Dirección de Propiedad Intelectual (DINAPI), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), así como la Fundación CIRD. 

Programación 

Martes 05 

21:00 Latas vacías 

22:30 Desalmidonar los párpados 

23:15 El mejor insulto 

Miércoles 06 

21:00 Frankfurt 

22:15 1811 

Lunes 11 

21:00 Los Ache de Ñancunday 

22:30 Ñanduti 

Martes 12 

21:00 Felices los que lloran 

22:30 Tekoete 

Miércoles 13 

21:00 Requiém por un soldado 

22:40 Jejuí 

23:15 Judas Kai  

Lunes 18 

21:00 Mangoré 

22:30 entre cuerdas 

Martes 19 

21:00 Soy paraguayo 

22:30 VIHVE 

Miércole 20 

21:00 Virgencita azul 

22:15 Princesas  

Lunes 25 

21:00 Luna de cigarras 

22:30 Restaurando a Héctor 

Martes 26 

21:00 Diario guarani 

22:00 Calle última 

22:30 Con olor a mandarina 

Miércoles 27 

21:00 Ka’akupe 

22:00 Los estacioneros  

Brangus Paraguay realizó charla virtual para ganaderos y técnicos agropecuarios

0

La firma Brangus Paraguay organizó la charla virtual “Estrategias nutricionales en épocas de crisis: hídrica y precios”, a cargo del veterinario Carlos Osorio (Brasil), dirigido a ganaderos y técnicos del área agropecuaria. 

La charla abordó las ventajas de producir ganado en países tropicales, así como la desventaja de las sequías. En ese sentido, presentó una serie de estrategias para producir más en verano y épocas de escasez de lluvia. 

“Tenemos que buscar siempre un equilibrio para aprovechar siempre la mejor capacidad de producción en verano”, refirió. 

Refirió que Paraguay actualmente está pasando por un periodo de sequías, y que existe una tendencia de reducción del consumo reflejado en el descenso de los precios de la carne. 

En otro momento mencionó que la crisis del covid-19 va mostrando progresivamente sus repercusiones en la industria ganadera, en especial en el sector avícola y porcino. 

No obstante, explicó que la problemática más importante para el sector ganadero en Paraguay no es la crisis sanitaria sino más bien las sequías, que podrían afectar a largo plazo. 

La charla contó con los auspicios de Clay Motion y con ésta cerraron un ciclo de videoconferencias realizados durante el mes de abril. 

Joven ministra lidera la batalla contra los efectos económicos del Covid-19 en Perú

0

La ministra de Economía y Finanzas de Perú, María Antonieta Alva, lidera la lucha para paliar los efectos económicos producidos por la pandemia del Covid-19, en un país que registró hasta el momento 47.372 casos confirmados y 1.344 fallecidos. 

María Antonieta Alva, ministra de Economía y Finanzas del Perú. Foto: Limay.pe

Una de las medidas llevadas adelante por la joven ministra (35 años) fue una estrategia de reversión de la caída en los desembolsos de infraestructura del gobierno peruano, iniciativa que supone un apoyo a los gobiernos regionales y locales del Perú, y estableció un récord en inversión pública. 

Entre sus principales enfoques se encuentra la reducción de los déficits en salud, educación e infraestructura del país, además de la ayuda a las familias más vulnerables y a los emprendedores para la contención del covid-19, lo que, según medios locales, le valió elogios por parte de la población peruana. 

Entre las medidas de apoyo social realizadas por Alva se destacan la realización de pagos en efectivo, subsidios de nómina, así como préstamos comerciales respaldados por el Gobierno Peruano para las personas en condición de pobreza, que no tienen antecedentes en Perú.  

El medio peruano “El Comercio” destaca que María Antonieta Alva “es percibida cada vez más como una figura central en el gabinete del presidente Martín Vizcarra como parte de una generación creciente de líderes, y pasa mucho tiempo explicando la política pública a espectadores nerviosos”. 

Cabe mencionar que el Gobierno de Perú anunció el sábado pasado que reactivarán su economía a través de cuatro fases de 8 días para evitar la duplicación de los contagios por Covid-19. 

Fisco informó caída del 19,6% en recaudaciones durante el primer cuatrimestre del año

0

Según la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), hasta el mes de abril las recaudaciones tributarias acumuladas sumaron un total de Gs. 3,87 billones, 19,6% menos que el periodo anterior, en donde se registró la suma de Gs. 4,81 billones. 

Sede de la Subsecretaría de Estado de Tributación. Foto: Agencia IP

La SET indicó que durante el mes de abril se registró una disminución del 54,1% en los ingresos efectivos, debido a las medidas de aislamiento social que tuvieron un impacto significativo en las actividades laborales. 

No obstante, el Fisco logró recaudar Gs 660.507 en dinero en efectivo y aproximadamente Gs 47.084 millones en compensaciones con créditos fiscales, lo que supone que la suma total de ingresos en el cuarto mes del año fue de Gs. 707.591 millones. 

Asimismo, la institución fiscal expresó que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue la imposición que mayor dinamismo económico generó en los primeros cuatro meses del año, dado que se registraron ingresos tributarios por un total de Gs. 2,37 billones, que representa, sin embargo, una caída del 7,3% en comparación con el mismo periodo del tiempo del 2019, cuyo total fue de Gs. 2,56 billones. 

Presidencia emitió delineamientos generales para el PGN 2021

0

A través del Decreto N° 3.575/2020, el Poder Ejecutivo estableció los lineamientos generales para la elaboración del anteproyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio /fiscal 2021, en el que instó a mantener austeridad y considerar los efectos económicos de la pandemia del Covid-19. 

Foto: Agencia IP

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, informó que se continuará con la línea enfocada en resultados, por lo que permite visualizar las acciones concretas que las instituciones se plantean realizar para dar respuesta a las necesidades detectadas y cumplir con los compromisos asumidos. 

 Se pondrá énfasis en las consecuencias del brote del coronavirus, por lo que se recomienda prever ingresos y gastos para el próximo año.  

“En este sentido, toda la administración pública deberá extremar esfuerzos a fin de utilizar de manera correcta y adecuada los limitados recursos con los que contaremos; por tanto, se exhorta a todas las instituciones a realizar un profundo proceso de racionalización del gasto público que nos permita atender las prioridades del Gobierno y los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2030, priorizando actividades y gastos de acuerdo a la estimación de recursos presupuestarios disponibles sin afectar la eficiencia de los bienes y servicios proveídos a la ciudadanía”, detalla un informe de prensa del Ministerio de Hacienda. 

Según el informe, los planes operativos de las instituciones serán elaborados con base en prioridades definidas por el Gobierno, entre ellas salud, educación, seguridad, protección social, conectividad e inversión pública.  

Asimismo, se menciona que la racionalización y la austeridad exigida por la presidencia debe estar reflejada en los pedidos de presupuestos para las áreas de servicios personales, pasajes y viáticos, protocolo y ceremonial, servicios de catering, combustibles, adquisiciones de maquinarias, equipos y herramientas en general, transferencias a las ONG, entre otros. 

Itaipú financiará la construcción de 42 Unidades de Salud de la Familia en Central y Alto Paraná

0

Itaipú Binacional anunció a través de un acto oficial la financiación de 42 nuevas Unidades de Salud de la Familia, que serán construidas en los departamentos de Central y Alto Paraná. 

Foto: Itaipú Binacional

Así lo anunciaron a través de una conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno, con presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni y el director general paraguayo de Itaipú, Ernst Bergen. 

El lado paraguayo de Itaipú destinará Gs. 58.452 millones en total para dotar de infraestructura y equipamientos a los nuevos centros de salud, para beneficiar a más de 160.000 pobladores en ambos departamentos. 

En la ocasión, el mandatario expresó que a través de este apoyo de Itaipú para financias las Unidades de Salud Familiar se brinda un soporte importante a la medicina preventiva en el país. 

Igualmente, explicó que se generará un movimiento económico significativo a pesar de la pandemia gracias a la contratación de trabajadores para llevar adelante la construcción de las nuevas instalaciones.  

Por su parte, Bergen manifestó que la entidad está duplicando las labores realizadas en salud con respecto al año anterior, siguiendo los delineamientos del presidente de la República.  

El ministro de Salud aseguró que la Binacional se convierte en una gran aliada de la salud y recordó que la semana pasada se inauguraron dos Unidades de Salud Familiar en Concepción, una en Alemán Cue y otra en Pasiño.  

En Central serán construidos 21 centros asistenciales y las ciudades beneficiadas son: Luque, San Lorenzo, Ñemby, Capiatá, San Antonio, Ypané, Itauguá, J. Augusto Saldívar, Itá y Nueva Italia. Misma cantidad será construida en Alto Paraná, en las localidades de: Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias, Juan León Mallorquín, Minga Guazú, Naranjal, Raúl Peña, Santa Rita, Itakyry, San Alberto y Juan E. O’Leary. 

Programa Pytyvô dinamizó el consumo con inyección de USD 79,2 millones

0
Ministerio-de-Hacienda-fachada-1
Ministerio-de-Hacienda-fachada-1

El Ministerio de Hacienda informó que, a través del Programa Pytyvô, inyectó hasta el momento un total de USD 79,2 millones de dólares, que dinamizan el consumo de las familias vulnerables de todo el país. 

Foto: Agencia IP

El monto citado corresponde a las transacciones realizadas hasta el 28 de abril, por los comercios asociados a las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs). 

El número total de transacciones realizadas se situa en 1.639.213, en el cual, la empresa telefónica Claro registró 29.871 transacciones, por un monto de 1,6 millones de dólares, en 771 comercios; mientras que Personal informó unas 334.639 transacciones, por 16,5 millones de dólares, en 3.061 comericios. 

Por su parte, Tigo registró 594.746 operaciones, que se traducen en 28,6 millones de dólares en 5.832 comercios, mientras que en la plataforma Zimple se realizaron 679.957 transacciones, por 32,5 millones de dólares en 4.702 comercios. Aclaran, sin embargo, que un comercio podría estar adherido a más de una EMPE. 

Según el informe, el departamento Central es el que registra el monto más elevado de consumo del subsidio Pytyvô, por un total de 27,98 millones de dólares; le siguen Alto Paraná con 10,77 millones de dólares; Itapúa con 6,79 millones de dólares; Caaguazú con 6,57 millones de dólares; San Pedro con 4,75 millones de dólares; Cordillera con 4,44 millones de dólares; y Paraguarí con 3,25 millones de dólares en la Región Oriental. 

BCP informa que inflación cuatrimestral cerró en 0,2%

0
Banco Central
Banco Central

El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que arroja como cifra un 0,2% de inflación en el acumulado durante el primer cuatrimestre del 2020.

Según el informe, la inflación del mes de abril del año 2020, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del –0,2%, inferior a la tasa del 0,3% observada en el mismo mes de año anterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 0,2%, por debajo del 1% verificado en el mismo periodo del año 2019.

Por otra parte, la inflación interanual fue del 2% inferior a la tasa del 2,5% registrada en el mes de marzo del corriente año, y también menor a la tasa del 3,1% registrada en el mes de abril del año pasado.

Igualmente, el informe señala que la inflación núcleo se situó en un nivel superior al de la inflación total mensual (en 0%). De esta forma, la inflación interanual medida por este indicador, alcanzó una tasa del 2% inferior a la tasa del 2,2% registrada en el mes de marzo del corriente año, y también por debajo de la tasa del 2,8% verificada en el mes de abril de 2019.

Inflación Subyacente

La Inflación Subyacente durante el mes de abril del año 2020, fue del –0,4%, siendo este resultado menor a la tasa observada en la inflación total (-0,2%). A su vez, la inflación subyacente (XI), que además de excluir a las frutas y verduras, no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del –0,1%.

Con respecto a la inflación interanual de cada uno de los indicadores de precios, el BCP informó que las mismas presentaron una inflación total del 2%, inflación subyaciente del 1,9% e inflación subyacente (XI) del 2,3%.

Inflación por Principales Agrupaciones

Acorde al informe, el comportamiento de los precios de consumo durante el mes de abril estuvo influenciado por una disminución en los precios de los alimentos y los combustibles, los cuales se vieron atenuados por los aumentos de precios registrados en los productos farmacéuticos y los bienes duraderos.

En la agrupación de alimentos, se destacó la disminución de precios, registrados en la carne vacuna. Según el BCP, los referentes del sector mencionaron que este comportamiento obedece a un exceso de oferta de ganado existente debido a la menor demanda interna y externa registradas en el último periodo debido a las medidas sanitarias de aislamiento social adoptadas para hacer frente al coronavirus adoptadas por nuestro país y el resto del mundo.

Adicionalmente, se observaron reducciones de precios en los productos sustitutos de la carne vacuna, como la carne de aves, de cerdo, los embutidos, y las menudencias vacunas.

No obstante, las bajas en los rubros alimenticios mencionadas previamente, fueron atenuadas, en parte, por los aumentos registrados en los precios del huevo, queso tipo Paraguay, aceite y leche. Estos rubros presentan, tipicamente, este comportamiento estacional durante la Semana Santa, el cual se observó en el mes de referencia.

Con respecto a los servicios, los mismos presentaron una variación estable en el mes de referencia.

En cuanto a la agrupación Gastos en Salud, se observaron aumentos de precios de productos farmacéuticos, como los analgésicos, antitusivos, antiinflamatorios, antialérgicos y antisépticos. Estos aumentos se dieron como consecuencia de la mayor demanda observada para estos productos durante la mayor demanda observada para estos productos durante el mes de abril.

Con relación a los combustibles, se registraron reducciones de precios en todas las variedades del producto: nafta súper, nafta común, gasoil aditivado y gasoil común. Esto se explica por las disminuciones en los precios del crudo a nivel internacional y a una menor demanda interna como consecuencia del aislamiento social observado desde el mes anterior.

Finalmente, el informe indica que los bienes duraderos de la canasta presentaron leves aumentos de precios, en concordancia con una relativa estabilidad del tipo de cambio del guaraní con respecto al dólar norteamericano registrado.

Microemprendedores recibirán asesoramiento para enfrentar crisis económica

0

El Viceministerio de Empleo y Seguridad Social, a través del Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE) brindará, desde este mes, asesoramiento a microemprededores que buscan potenciar sus modelos de negocios para enfrentar a la crisis producida por el Covid-19. 

Centro de Entrenamiento del Emprendedor. Foto: Agencia IP

Según el Daniel Sánchez, viceministro de Empleo y Seguridad Social, una de las estrategias claves ante la crisis es descubrir las necesidades inmediatas del mercado y ofrecer soluciones que reditúen la inversión. 

“Hoy vemos como muchos trabajadores se han convertido en emprendedores, han incursionado en el sector de salud y han comenzado a fabricar tapabocas, lavatorios móviles, a producir alcohol en gel, productos de protección contra el coronavirus. La reinversión e innovación es el camino correcto”, explicó. 

Según Sánchez, la crisis global debe representar también una oportunidad para explorar mercardos y segmentos de negocios. 

“Desde el CEE queremos brindar asesoramiento especial a todos los microemprededores que busquen iniciar un nuevo proyecto de negocio, aquellos que deseen generar ingresos porque fueron suspendidas sus actividades o los emprendedores que deseen explorar otros rubros”, refirió. 

 Para los interesados, está disponible el correo cee@mtess.gov.py. y la línea de whatsapp  (0961) 782860, así como las redes sociales del CEE. 

Papa Francisco pidió que no falte el trabajo y la remuneración justa

0

“Que a nadie le falte el trabajo y que todos sean justamente remunerados” fue el mensaje del Papa Francisco I durante su homilía en recordación del Día del Trabajador. 

Foto: Misiones Online

El líder de la Iglesia Católica instó a pensar en los trabajadores de todo el mundo que no perciben el salario mínimo y trabajan más horas de las legalmente estipuladas. 

«Piensen en la empleada doméstica que no tiene un salario justo, que no tiene asistencia de la seguridad social, que no tiene capacidad de jubilación: esto no sólo ocurre en Asia. Aquí», expresó. 

Asimismo, aseguró que «toda injusticia que se comete contra un trabajador es un atropello a la dignidad humana, incluso a la dignidad de lo que hace la injusticia: bajas el nivel y terminas en esa tensión de dictador-esclavo». 

Igualmente, Durante su homilía, Francisco recordó la historia de la esclavitud y lamentó que existan trabajadores en condición de “esclavitud” 

«Aún hoy hay tantos esclavos, tantos hombres y mujeres que no son libres para trabajar, se ven obligados a trabajar, a sobrevivir, nada más. Son esclavos: trabajo forzado… son trabajos forzados, injustos, mal pagados y que llevan al hombre a vivir con la dignidad pisoteada. Hay muchos, muchos en el mundo. Muchos», denunció. 

Coronavirus desata la peor crisis de desempleo de la década en Colombia

0

Autoridades colombianas aseguraron que la crisis sanitaria del Covid-19 generó la peor cifra de desempleo en una década. En marzo pasado, 290.000 colombianos se sumaron a la lista de desocupación. 

Foto: Reuters/Luisa Gonzalez

En total, Colombia registra que hay 16,2 millones de personas que no están trabajando ni buscando trabajo, mientras que sólo 9,8 millones se mantienen laboralmente activas. 

Según informes del gobierno colombiano, los más afectados por la pandemia fueron el sector artístico, de entretenimiento y recreación; industrias manufactureras y comercio. Sin embargo, aseguraron que la rama dedica a la ciencia y los servicios administrativos incrementaron el número de personas ocupadas. 

Asimismo, los empleados particulares fueron los más afectados en marzo, seguidos de quienes trabajan por cuenta propia, los trabajadores domésticos y los empleadores. 

Ministerio del Interior asegura que controlará medidas sanitarias en empresas habilitadas

0

El ministro del Interior, Euclides Acevedo, aseguró que el Ministerio a su cargo se enfocará en realizar controles de protocolos sanitarios en empresas habilitadas para operar en el marco de la Fase 1 de la Cuarentena Inteligente. 

Euclides Acevedo, ministro del Interior. Foto: Agencia IP.

Los criterios a controlar, según señaló a Radio Monumental, serán las medidas de distanciamiento, uso de tapabocas y la presencia de elementos para la higiene y la desinfección dentro de las empresas. 

“Nos vamos a preocupar principalmente si los sitios de trabajo reúnen las condiciones necesarias adecuadas al protocolo de salud”, expresó. 

La institución encargada de realizar los controles será la Policía Nacional junto con agentes de la Fiscalía. 

Cuarentena inteligente reactiva el 58% de la economía nacional

0

La “Cuarentena Inteligente”, medida de reactivación gradual de la economía nacional ante la crisis del coronavirus, inicia hoy con la habilitación para operar de algunos sectores como las industrias y la construcción. 

Según la ministra de Industria y Comercio, Liz Crámer, esta medida supone la reactivación del 58% de la economía nacional, basándose en informaciones vertidas por el Banco Central del Paraguay. 

Según el Decreto N° 3.576, que da inicio a la primera fase del Cuarentena Inteligente, establece que estarán permitidas las actividades de producción relacionadas con la fabricación de artículos de limpieza, insumos hospitalarios, así como la producción textil, confección y cuero, fabricación y producción de maderas, muebles, y papel. 

Otro de los sectores que pueden operar son las empresas que manufacturan metales, plásticos, cerámicas, cemento, vidrios; al igual que las imprentas, fábricas de maquinaria automotriz y talleres mecánicos. 

No obstante, se exceptúan de las restricciones más estrictas a los supermercados, despensas, farmacias y la cadena logística para la provisión y producción de alimentos y fármacos; así como los servicios veterinarios. 

Otro de los servicios que contarán con licencia durante la Cuarentena Inteligente son los de mantenimiento de los servicios básicos y reparaciones de urgencia. También se encuentran incluidos las estaciones de servicio, el delivery y los call center, al igual que las actividades que el Banco Central del Paraguay considere imprescindibles. 

Están incluidos dentro de las excepciones la cadena logística que incluye a puertos, aeropuertos, buques fluviales, transporte terrestre de carga, servicios aduaneros de carga y descarga de mercaderías, así como la producción agropecuaria, avícola, pesquera y forestal, entre otros. 

La fase 1 de la Cuarentena Inteligente se extiende hasta lunes 25 de mayo, fecha en que se habilitarán a otros sectores económicos para operar. 

Ministros del Poder Ejecutivo presentando la «Cuarentena Inteligente». Foto: Agencia IP.

Granusa brindó seminario web sobre la nutrición a terneros

0

La empresa Granusa ofreció la charla digital “Nutrición posdestete. La importancia de suplementar en la etapa más eficiente y lucrativa”, a cargo del Dr. PhD Pedro Veiga, dirigido a empresarios y técnicos del sector ganadero. 

En la ocasión, el profesional explicó la importancia de la adecuada suplementación alimentaria para los terneros destetados para asegurar su crecimiento integral, que se traduce en importantes réditos económicos. 

Explicó que, si bien los países tropicales como el nuestro son ideales para la ganadería, un problema que no todos los ganaderos saben sobrellevar son los periodos de sequía, que afectan al forraje. En este sentido, mencionó la importancia de contar con planes a largo plazo que contemplen los periodos de lluvia y sequía. 

Según el experto, cuando se habla de suplementación el requisito básico es contar con forraje, ya que, a partir de ahí, se puede suplementar la alimentación con sales minerales, proteínas, energéticos, y otros balanceados completos. 

“Los terneros son como un auto con un freno de mano ligado, o sea tienen un potencial enorme de producir porque son animales jóvenes, pero nosotros estaríamos frenando ese potencial si no damos todas las condiciones necesarias para que explote todo su potencial de crecimiento”, sostuvo. 

En otro momento, explicó que el sector ganadero es, por de pronto, el menos afectado por la crisis sanitaria del Covid-19. Sin embargo, reconoció que países como Estados Unidos están con déficit de producción de carne, ya que varios frigoríficos del país norteamericano se encuentran cerrados por la emergencia sanitaria. 

Microemprendedores podrán ofertar sus innovaciones sanitarias en la Tienda Virtual de Contrataciones Públicas

0

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) informó que la plataforma “Tienda Virtual” contará con un apartado para las compras públicas de productos sanitarios de parte de microemprendimientos innovadores.  

Pablo Seitz, titular de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Foto: Agencia IP.

Según el director de la DNCP, Pablo Seitz, esta medida beneficiará a aquellos microemprendedores que diseñan productos como lavatorios móviles, bandejas para desinfección de calzados, tipos bata de tela, así como otros productos esenciales que requieren un proceso especial.  

En los próximos días se presentará la licitación para la participación de pequeños emprendedores dentro de la tienda, informó el titular de la DNCP.  

El portal unificará todas las compras de insumos relacionados a la pandemia del Covid-19 y que se volvieron productos de alta demanda por todas las instituciones del Estado.  

En ese sentido, se recurre a convenios marcos, herramienta que permite la compra al por mayor de insumos por parte del sector público, con lo que se agilizan los trámites y se evitan numerosos procesos licitatorios por separado, según explicó Seitz.  

“Esto nos permite mejorar la oferta y la demanda en el mercado para los insumos de alta demanda. Usualmente los convenios marcos son para compras de hojas de impresión, productos de mantenimiento, entre otros. Con la actual pandemia, barbijos, batas, y otros se volvieron productos de primera necesidad”, indicó.  

La “Tienda Virtual” contará con las ofertas de las empresas adjudicadas, en donde las instituciones del Estado seleccionarán los productos necesarios y se armarán los paquetes de compra atendiendo la mejor oferta.  

Hasta el momento se hicieron dos llamados de convenio marco; uno para productos de limpieza y otros para productos de bioseguridad, que contó con la participación récord de 43 empresas para proveer al Estado, según comentó Seitz.  

A esto se sumará un apartado especial para los pequeños emprendimientos, que requerirá cuestiones mínimas, a diferencia de las grandes empresas, y le permitirá a este sector contar con mejores condiciones de créditos en el sistema financiero al volverse proveedoras del Estado. 

Más de 12.000 trabajadores podrán cobrar subsidio de suspensión de contratos

0

Un total de 12.018 trabajadores están habilitados hasta la fecha para recibir el subsidio del Instituto de Previsión Social (IPS) por suspensión de sus contratos a causa del coronavirus, según el gerente de Prestaciones Económicas de la previsional, Pedro Halley. 

Hospital Central del Instituto de Previsión Social. Foto: Agencia IP.

Esta primera etapa supone una inversión de Gs. 10.000 millones y que el pago de este beneficio ya inició este lunes. Sin embargo, un total de 30.000 trabajadores se encuentran aguardando los documentos respaldatorios del IPS. 

“Esa es la cantidad que recibimos hasta ahora del Ministerio de Trabajo que tiene una tarea importante porque tiene que aprobar la suspensión de las 6.000 empresas aproximadamente para 72.000 trabajadores”, comentó en declaraciones a Radio Nacional del Paraguay. 

El monto acreditado corresponde al 50% del salario mínimo (GS. 1.096.000 por persona) y se realizará sólo una vez a través del Banco Nacional de Fomento. 

Indicó que el trabajador no necesita ir al IPS o al BNF para saber si ya recibió la acreditación ya que esa confirmación le llegará por mensaje de texto a su teléfono celular. “Una vez que le llegue la confirmación acude a ventanilla para cobrar con su respectiva cédula de identidad”, refirió. 

No obstante, instó a los trabajadores que eviten las aglomeraciones en los locales del BNF y explicó que se podrían implementar otras modalidades de pago como las billeteras electrónicas. 

“Toda la lista actualizada de gente habilitada para cobrar estará disponible en la página web del IPS con el detallado de las empresas para que la gente pueda acceder”, concluyó. 

Gobierno Nacional presentó plataforma de rendición de cuentas de recursos utilizados en la emergencia sanitaria

0

El Gobierno Nacional lanzó oficialmente la plataforma «Rindiendo Cuentas”, que se constituye en una herramienta tecnológica de visualización de datos para el control del destino y uso de los recursos que el Estado destina ante la emergencia sanitaria causada por el Covid-19. 

Mario Abdo Benítez, presidente de la República. Foto: Agencia IP

Según informó el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, durante una conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno, Paraguay se convierte en el primer país de América Latina y el Caribe en adoptar la herramienta “MapaInversiones” para el seguimiento de los recursos. 

“Renovamos el compromiso con la gente, no vamos a permitir que la corrupción afecte nuestra gestión de gobierno. Tenemos que demostrar con hechos y decisiones firmes nuestro compromiso con la transparencia”, aseguró. 

Igualmente, Abdo destacó que los programas de ayuda llegaron a 2.500.000 paraguayos en este tiempo. Mencionó que con Pytyvô ya se llegó a más de un millón de personas y con Ñangareko a más de 280.000 beneficiarios, entre otros programas. 

Por otra parte, el ministro de Hacienda, Benigno López, señaló que el Gobierno Nacional ya ejecutó USD 633 millones de los USD 1.600 millones previstos para atender la emergencia sanitaria. Explicó que en la plataforma Rindiendo Cuentas se podrá ver la proyección de los recursos del Gobierno Nacional destinados al Covid-19, y “se podrá ver qué se está haciendo con cada guaraní de los USD 1.600 millones”. 

Por su parte, el ministro de Anticorrupción, René Fernández afirmó que en la plataforma se puede consultar cifras consolidadas de Programas, Subsidios y Contratos asociados al Covid-19, financiados con recursos públicos. “Nuestro compromiso es fortalecer este portal, que es el primero en su tipo en la región. Agradecemos que nos hagan llegar las sugerencias y críticas”, refirió. 

El portal web presenta información sobre la distribución de la línea de USD 1.600 millones destinados a la emergencia sanitaria, así como las distintas entidades involucradas y los montos que corresponden a cada una, así como el nivel de ejecución. También se presenta información de los distintos programas de cada entidad, de los subsidios que fueron y están siendo entregados y de los contratos que están involucrados en la provisión de bienes y servicios. 

Se despliega asimismo información sobre las adquisiciones que se están realizando en el marco de la emergencia por el Covid-19 con fondos que no son los de la Ley de Emergencia. Toda la información está disponible también en formato de datos abiertos, lo que significa que se puede descargar y utilizar para su análisis, generación de visualizaciones, reportes, etc. 

Según explicaron las autoridades, la información disponible en esta plataforma es estirada directamente de las bases de datos de las instituciones involucradas, sin intermediación, y será actualizada automáticamente reflejando los datos de origen. 

MIC habilitó plataforma de digital con soluciones e información para emprendedores

0

El Ministerio de Industria y Comercio habilitó la plataforma digital “Infocovid”, que tiene como propósito ayudar a los emprendedores y mipymes para atenuar el impacto económico del Covid-19 en sus actividades. 

Foto: Captura de pantalla

Este portal contiene todas las medidas puestas en marcha para ayudar a las mipymes paraguayas a digitalizarse para continuar con sus ventas y ser beneficiadas con los regímenes de mitigación ante la crisis sanitaria. “Infocovid” está abierto a la colaboración del sector privado, organizaciones civiles, universidades, organismos de cooperación y otras instituciones públicas. 

La página web cuenta con cuatro categorías: Comercio Electrónico y Educación Virtual, Medidas Tributarias, Medidas Laborales, y Soluciones Financieras. A través de estas categorías el empresario puede acceder a información según sus necesidades. 

Por otra parte, quienes deseen incluir en esta plataforma otras soluciones para paliar los efectos del coronavirus pueden incluir sus iniciativas en https://www.infocovid.mic.gov.py/, ingresando la pestaña de contactos y completando el formulario correspondiente. 

Autocine podría resurgir como alternativa ante el distanciamiento por el Covid-19

0

Esta modalidad de cinema bastante popular en la segunda mitad del siglo pasado, podría ser una alternativa válida de inversión en el sector de entretenimientos. Uno de los primeros empresarios en hacerse eco fue Hansel Biedermann, de la firma Mediagroup S.R.L. 

Según detalló en una entrevista al canal América TV, tiene la intención de abrir dos autocines, uno en Asunción, en la zona de Villa Morra, y otro itinerante que recorrerá las ciudades del interior del país. 

Acorde con Biedermann, los espectadores podrán disfrutar de las películas “sin siquiera bajar las ventanillas de sus vehículos”, ya que el audio de la proyección se oirá a través del equipo de radio del automóvil. 

Biedermann refirió que las funciones naturalmente serían nocturnas y que, además del clásico pororó y gaseosas, se contará con servicios de comida rápida tales como hamburgesas y lomitos. 

Estimó que la entrada rondaría entre Gs 50.000 y 100.000 y que se abonará por vehículo. 

Bill Gates: “Al mundo le tomará por lo menos dos años para volver a la normalidad”

0

El magnate fundador de Microsoft, Bill Gates, explicó que el mundo no estará a salvo de la amenaza del Covid-19 hasta que se asegure una vacuna que brinde inmunidad a la población mundial. 

Bill Gates. Foto: Getty Images

Ante la incógnita generada acerca de la duración de las cuarententas alrededor del globo y la intención de salvaguardar la economía, Gates considera que se necesitarán por lo menos dos años hasta que se pueda regresar a la normalidad. 

«Incluso las decisiones de las autoridades no los devolverán a los estadios hasta que se pruebe que el tratamiento o la vacunación pueden prevenir la muerte», sostuvo. 

Además, considera que el comportamiento de las personas cambiará drásticamente por el temor a contagiarse de alguna otra eventual enfermedad. El empresario estadounidense anunció que junto con su esposa, Melinda Gates, y a través de su fundación prestará una «atención total» a la pandemia y dispondrá todos recursos necesarios para encontrar una cura para la enfermedad. 

«Hemos tomado una organización que se centraba en la erradicación del VIH, la malaria y la poliomielitis, y la reorientamos casi por completo a trabajar en esto», explicó. 

Hasta el momento, su fundación ya ha contribuido con USD 250 millones para la lucha en contra del Covid-19, que hasta la fecha ya ha tenido un saldo de 200.000 muertes. 

Crisis económica pone en jaque a 30.000 empleos en Ciudad del Este

0

La amenaza del Covid-19, que se tradujo en medidas de aislamiento social decretadas por el Gobierno Nacional puso en riesgo a aproximadamente 30.000 puestos de trabajo, según el intendente municipal de Ciudad del Este, Miguel Prieto. 

Foto: Agencia IP

El jefe comunal explicó que las empresas manifestaron que ya no podrán pagar impuestos, para lo cual solicitó la ayuda del Gobierno Nacional con créditos más accesibles. 

Prieto comentó que las medidas llevadas adelante por la Municipalidad a su cargo se encuentran el descuento automático del 12% en todos las tasas fiscales y prevén la exoneración de multas y recargos. 

Por otra parte, la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este solicitó la reapertura del Puente de la Amistad, a través de un comunicado dirigido al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en donde también denuncian que “el comercio de frontera no fue tenido en cuenta en la cuarentena inteligente”. 

Alegaron también que la caída del volumen de negocios en Ciudad del Este es del 100%, lo que implica una pérdida de alrededor de USD 450 millones. 

Gobierno impulsa Festival de Cine por televisión durante la cuarentena

0

A través de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Gobierno Nacional viene realizando un Festival de Cine por televisión desde el pasado lunes 20 de abril, para que la gente pueda disfrutar de cine nacional durante el periodo de cuarentena. La propuesta continúa hoy con la proyección de “La Chiperita”, a las 21:00 horas, y “Si me dejas ahora”, a las 22:15, a través de las pantallas de Paraguay TV.

Esta iniciativa se realiza en el marco de las medidas de contingencia para el sector audiovisual ante la emergencia sanitaria por el Covid-19, en un trabajo coordinado entre la SNC, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la Fundación CIRD. 

Según la SNC, esta medida tiene como finalidad fomentar el audiovisual nacional y mantener activo al sector con la difusión pública de sus largometrajes, cortometrajes y documentales a través de una línea de pago por derechos de exhibición de las obras. 

Para mañana, miércoles 29 de abril, se prevé la proyección de Guaraní, a las 21:00 horas; Angelito, a las 22:30; y Kurusu Serapio, a las 23:30. 

SET estima que recaudaciones repuntarán 15% en mayo

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación manifestó que este mes cerrará con un caída de 45% en la recaudación fiscal, comparando con números del 2019. Sin embargo, para el mes de mayo se estima un repunte del 15%, reduciendo la caída en un 30%.

Óscar Orué, viceministro de Tributación. Foto: Agencia IP

Según el viceministro de Tributación, Óscar Orué, a pesar de que la situación continuará siendo un déficit, con el vencimiento de algunas de las prórrogas del SET se tendrá un pequeño repunte.

La Subsecretaría estima llegar a un 70% de recaudación para el próximo mes, a diferencia del 55% de recaudación obtenida hasta la fecha en abril.

No obstante, Orué explicó que presentará nuevas flexibilizaciones para los contribuyentes con el propósito de que puedan cumplir con sus obligaciones impositivas una vez que se inicien las actividades económicas gradualmente desde el lunes 4 de mayo, con el inicio de la “Cuarentena Inteligente”.

Esta medida de flexibilización permitirá, en su primera etapa, volver a las actividades del sector industrial, con los debidos protocolos sanitarios.

La Cuarentena Inteligente cuenta con un protocolo de evaluación a realizarse cada tres semanas en donde se estudiará el impacto de las flexibilizaciones para anunciar una siguiente etapa que permitiría la circulación de otros sectores económicos, para evitar una posible propagación del Covid-19.

UIP denuncia posible quiebra de 6.000 empresas y 69.000 desempleados a causa del Covid-19

0

Este lunes 27 de abril, los representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresaron sus desacuerdos con las medidas económicas llevadas adelante por el gobierno y denunciaron que el sector industrial ya tiene cerca de 69.000 desempleados. 

A través de una conferencia de prensa realizada, en la sede de la UIP, el presidente del gremio, Gustavo Golpe manifestó la inconformidad del sector con las medidas económicas del Estado, y explicó que 6.000 empresas se encuentran al borde de la quiebra. 

En otro momento, reclamó que las compras públicas prioricen productos extranjeros dejando al margen a la producción nacional. No obstante, refirió que el gremio respalda una reforma del Estado que termine con la corrupción. 

“Nuestra institución perdió la esperanza de que las medidas económicas tengan el efecto esperado”, recalcó. 

Igualmente, Volpe explicó que la UIP desde los inicios de la pandemia en nuestro país planteó un proyecto en reunión con el Equipo Económico Nacional para encontrar una solución conjunta ante la amenaza socioeconómica del Covid-19. 

Por su parte, el vicepresidente de la UIP, Enrique Duarte, refirió que las medidas económicas del Gobierno no surten efecto en el mercado y las empresas continúan con problemas al no tener créditos con tasas adecuadas para esta crisis. 

“Sabemos que hay una ley que se está tratando, pero la cuestión es que hoy no tenemos respuesta. Han pasado días, las empresas tienen comprometidos sus flujos de caja, hay 69.000 personas que están fuera del ambiente laboral y sin percibir sus salarios”, sostuvo. 

Si bien Duarte especificó que no buscan subsidios del estado, exigió mejores condiciones de trabajo para subsistir. A partir de una encuesta realizada por la UIP, manifestó su preocupación con ciertos datos que indican que el 70% de los afectados por la crisis sanitaria no pueden pagar créditos con tasas superiores al 7% y que el 90% de los encuestados para sobrevivir necesitarían créditos con plazos mayores a 24 meses. 

Festival “Cultura desde mi casa” ayudó a 181 artistas en situación de vulnerabilidad

0

El festival online #CulturaDesdeMiCasa cerró su primer mes de transmisión con la participación de un total de 181 artistas en situación de vulnerabilidad a causa del Covid-19, según un informe de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).  

En 17 ediciones realizadas en cuatro semanas, artistas de distintos puntos  del país y de diversas disciplinas como la música, la danza, el teatro y la literatura, llegaron a aproximadamente 270.000 personas a través de la plataforma de  Facebook.  

Según la SNC, la plataforma se convirtió en un espacio ideal para la promoción de la cultura y los  artistas durante la emergencia sanitaria.   

El ciclo contó también con la participación de 29 invitados especiales, quienes se sumaron para brindar su apoyo al sector a través de su arte. Entre ellos se destacan personalidades de medios de comunicación como José Ayala, Pope Spinzi, Lali González, Denise Hutter y Noelia Cazzola. 

Este ciclo continuará este próximo viernes, sábado y domingo desde las 20 en las plataformas digitales de la SNC y en Paraguay TV. 

Nueva Zelanda anunció erradicación de contagios de Covid-19

0

Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda, anunció este lunes que su país no registra más casos de contagios locales, lo cual consideró un como una batalla ganada contra el Covid-19. 

Este país registró un total de 1.122 casos de Covid-19, de los cuales 19 fueron fatales, sin embargo, el domingo pasado sólo se detectó un nuevo caso. 

La medida de aislamiento del país de Oceanía duró 5 semanas y comenzarán un levantamiento progresivo de la cuarentena. 

No obstante, Ardern aclaró que sólo reabrirán actividades esenciales, pero que el distanciamiento social continuará de forma estricta. 

«Estamos abriendo la economía, pero no estamos abriendo la vida social de las personas», explicó. 

La clave del éxito de Nueva Zelanda se basó en el temprano cierre de fronteras y aislamiento social, medidas que, según la premier neozelandesa, evitó que este país tenga cerca de 1.000 casos al día. 

Foto: GettyImages

MOPC habilitó asfaltado que une varias zonas de San Pedro del Paraná

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció la conclusión del asfaltado sobre empedrado que conecta a la ciudad de San Pedro del Paraná, departamento de Itapúa, con los distritos de San Solano y Fleitas Cué. 

Según informa la cartera del Estado, esta obra beneficia a más de 20.000 personas que habitan esa zona del país. La nueva ruta inicia en el casco urbano de San Pedro del Paraná y se extiende hacia la localidad de Fleitas Cué, en un total de 33,5 km de longitud. 

Entre las comunidades beneficiadas además de las mencionadas, se encuentran San Vicente, Colonias Unidas, Mburucuyá, Cruce Yavevyry, San Agustín, entre otras; que en su mayoría son pequeñas comunidades de productores agrícolas, ganaderos y granjeros. 

Para el MOPC, este nuevo asfaltado no solo facilita el acceso a las fincas de los productores, sino que forma parte de un circuito para el traslado de su producción –principalmente trigo, soja, y variedad de frutas– hasta los principales centros de comercio y consumo. 

Las labores comprendieron la reparación del empedrado existente, base granular estabilizada para el ensanche de calzada y refuerzo del paquete estructural. Además, riego de liga, imprimación, regularización, carpeta de concreto asfáltico, señalización vertical y horizontal, pórticos de señalización, tachas y tachones reflectivos y revestimiento vegetal para protección. 

La empresa encargada fue Construpar S.A, adjudicada con la Licitación Pública Nacional N° 83/2018, Lote 4, con un contrato de G. 35.063.333.353, IVA incluido. La fiscalización estuvo a cargo de la Dirección de Vialidad del MOPC, y la obra fue financiada con fondo local. 

A causa del Covid-19, Argentina se retira de las negociaciones externas del Mercosur

0

La República Argentina anunció que dejará de participar de las negociaciones de los acuerdos comerciales del Mercosur, según lo anunció Paraguay en el marco de su presidencia pro témpore. 

Esta decisión del país vecino excluye a las negociaciones ya concluidas con la Unión Europea y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). 

Este anuncio fue realizado por la delegación argentina durante la reunión de coordinadores nacionales del Grupo Mercado Común sobre relacionamiento externo, realizado a través de videoconferencia. 

La delegación argentina adoptó esta medida argumentando las prioridades de su política interna afectada por la pandemia del Covid-19, sin embargo, aclaró que no será obstáculo para que los demás estados partes prosigan con los diversos procesos de negociación. 

La presidencia pro témpore del Paraguay y los demás estados partes del Mercosur evaluarán las medidas jurídicas, institucionales y operativas más adecuadas en razón de la decisión soberana de Argentina para no afectar el proceso de construcción comunitaria de la región y de las negociaciones comerciales en curso, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de un comunicado. 

Foto: Agencia IP

Equipo Económico de Hacienda prepara Plan de Reactivación pos emergencia sanitaria

0
HAcienda-2
HAcienda-2

El Ministerio de Hacienda se encuentra en un proceso de elaboración de un Plan para la Reactivación Económica a ser implementada a través de medidas cíclicas, una vez concluida la emergencia sanitaria por el Covid-19. 

Según el ministro de Hacienda, Benigno López, el objetivo de es contar con un plan y una Ley que permita al Poder Ejecutivo tomar las medidas sanitarias en el momento de levantar la declaración de emergencia sanitaria. 

Este plan tendrá como eje a los proyectos de obras públicas principalmente. “Vamos a invertir en infraestructura pública necesaria y para ello vamos a buscar financiamiento adecuado y buscar alianzas público-privadas (APP)”, señaló el ministro en el programa La Lupa de este domingo. 

Explicó que desde el Equipo Económico Nacional se está elaborando este plan y analizando medidas de financiamiento y otras a incluir en el plan, como la capitalización de la banca pública y crear un fondo de desempleo, manifestó. 

Igualmente destacó que la emisión de bonos soberanos del último jueves, por valor de US$ 1.000 millones, permite al Ejecutivo financiar por completo la Ley de Emergencia y el crédito de contingencia estipulado de hasta US$ 1.600 millones para fortalecer la atención en salud ante la pandemia, al igual que asistencia social, permitir créditos blandos en el sector financiero y otras medidas de mitigación de los efectos de la cuarentena. 

Cuarentena Inteligente 

El pasado viernes 27 de abril, el Poder Ejecutivo presentó el “Plan de Cuarentena Inteligente”, elaborado por el Ministerio de Salud que contempla una flexibilización gradual de las medidas de restricción para algunos sectores de la economía. 

Desde el 4 de mayo, se permitirá la movilización para el sector de industrias y fábricas en general, servicios de delivery y de cobranza, así como servicios prestados en el sitio del cliente (peluquería u otros, evitando la aglomeración) y la práctica de deportes individuales. 

La movilización estará permitida, sin embargo, los transeúntes deberán cumplir con un estricto protocolo sanitario que incluye el uso de tapabocas en lugares con mucha concurrencia, el lavado frecuente de manos y la prevención de aglomeración. 

Las industrias y fábricas deberán trabajar con turnos rotativos para evitar posibles propagaciones del Covid-19. 

Foto: Agencia IP

Gobierno garantiza que emisión de Bonos asegurará financiamiento de Ley de Emergencia

0

Según el ministro de Hacienda, Benigno López, la reciente emisión de Bonos del Tesoro en el mercado internacional por USD 1.000 millones, permite al Gobierno asegurar el financiamiento de la Ley de Emergencia para fortalecer la salud, la asistencia social, la recuperación económica y el fortalecimiento del empleo. 

Igualmente, indicó que la Ley de Emergencia ante el Covid-19 plantea asistencia al sector formal e informal de la economía, así como a sectores vulnerables. Asimismo, plantea un alivio tributario para todos los sectores, lo que implica un subsidio directo del estado por los meses de abril y mayo en lo que a recaudación se refiere. 

“Entonces la pregunta es: ¿cómo vamos a financiar estos dos meses más el Plan de Fortalecimiento a la Salud Pública? Y la única forma es recurrir a la deuda de forma sensata”, señaló este domingo en el programa La Lupa. 

El pasado jueves 23 de abril, el Ministerio de Hacienda informó la emisión de bonos soberanos por la suma de USD 1.000 millones bajo el formato “Intraday”. Según comunicó Hacienda, la demanda fue siete veces superior y se obtuvo una tasa de interés de 4,95% en un plazo de diez años. 

Por otra parte, López destacó que el Paraguay obtuvo una tasa de interés propia de países con calificación del grado de inversión sin estar en esta categoría. “Esto recoge la prudencia y fortaleza de las políticas macroeconómicas del Paraguay”, señaló. 

Asimismo, indicó que el Paraguay no cuenta con un ahorro soberano para financiar programas de Gobierno y no se considera como opción la emisión de moneda desde el Banco Central del Paraguay (BCP), lo que sería una emisión inorgánica. 

Al ser consultado acerca de un posible financiamiento del plan con suba de impuestos, el ministro señaló la postura del Ejecutivo de que no es momento para una decisión de esa categoría. 

“Tenemos mucho que hacer antes de una suba de impuestos”, refirió en referencia al combate a la informalidad y mejorar el gasto público.  

Según López, este último punto es el principal compromiso del Gobierno para los próximos meses, a partir de la propuesta de reforma del Estado que se elaborará por etapas. 

Foto: Agencia IP

IPS notificó a 11.000 trabajadores para cobrar subsidio de suspensión de contratos

0

Un total de 11.000 de los 65.879 trabajadores formales que sufrieron la suspensión de sus contratos laborales en un total de 5.716 empresas fueron notificados por el Instituto de Previsión Social (IPS) para que puedan efectivizar el subsidio por cese temporal en las ventanillas de cualquier sucursal del Banco Nacional de Fomento.

Esta sería la primera tanda de beneficiados para este subsidio y que los demás recibirán la notificación en los días siguientes hasta completar el listado que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social remitió a la institución, según lo expresó Andrés Gubetich

Cabe mencionar que no percibirán el subsidio la totalidad de los que figuran en las listas de las empresas suspendidas, ya que el decreto reglamentario emitido por la Presidencia de la República indica que solo podrán ser beneficiados con el pago aquellos trabajadores que perciban hasta dos salarios mínimos.

Los trabajadores notificados recibirán el equivalente al 50% del salario mínimo vigente (Gs 1.090.000), por única vez. Sin embargo, si el aislamiento social se extiende más de los previsto, podría realizarse un segundo pago, si es que la cantidad de suspendidos no sobrepasen los 100.000.

En tanto que los trabajadores formales que quieran informarse si su empresa fue beneficiada con la suspensión temporal de sus actividades laborales, pueden ingresar a: https://regobpat.mtess.gov.py/dbmt/empleados_suspension/suspension_contratos_vista_para_ips_full_search.php.

Foto: Agencia IP

Banco de Fomento anuncia créditos de emergencia que incluye a cuentapropistas

0

 distribuidos en créditos de emergencia para mitigar el impacto económico en las pequeñas, medianas y grandes empresas, incluyendo a profesionales independientes. 

Los créditos tendrán un plazo de hasta 36 meses y no inferior a 13 meses con un periodo de gracia del capital hasta 12 meses, con una tasa de interés del 8,5% anual. 

Los beneficiarios podrán ser, para el caso de micro y pequeñas empresas, personas físicas desde los 18 hasta 75 años de edad, así como personas jurídicas del sector privado que realicen actividades de producción industrial, comercial, servicios y otros, que empleen hasta un máximo de 10 personas, incluyendo a su propietario, con una facturación anual no superior a Gs 500 millones. 

El límite del monto para las microempresas está dividido en dos niveles, siendo para la primera un límite de Gs 54.820.975, mientras que para el nivel 2, Gs. 109.641.950. 

Para las pequeñas empresas, aquellas que emplean hasta un máximo de 30 personas incluyendo al propietario y una facturación anual de hasta Gs. 2.500 millones, el límite de financiamiento será de hasta Gs 600.000.000.  

Por otra parte, las medianas empresas y empresas intermedias que realicen actividad productiva en los sectores agropecuarios, industrial, comercial y de servicios, que emplean hasta un máximo de 50 personas incluyendo a su propietario y con una facturación anual que no supere los Gs 6.000 millones, podrán acceder a una línea de crédito de hasta Gs. 1.300.000.0000. 

Para las empresas intermedias, cuya facturación anual no supere Gs 15.000 millones, tendrán a disposición un financiamiento de hasta Gs 2.500.000.000. 

En otro orden, el BNF indica que los profesionales y cuentapropistas desde 18 a 75 años de edad, que demuestren tener ingresos justificables hasta el mes de febrero de este año, podrán acceder a un crédito de hasta Gs 50.000.000. 

Los interesados podrán comunicarse al call center  (021) 413 9000 para realizar sus consultas, en cuanto a las solicitudes de crédito serán recepcionadas únicamente por correo electrónico creditospymes@bnf.gov.py, creditosempresas@bnf.gov.py , creditosindependientes@bnf.gov.py, esto como medida preventiva para evitar la aglomeración de personas en la sede bancaria. 

Foto: Agencia IP

Hacienda colocó bonos soberanos por USD 1.000 millones

0
Ministerio-de-Hacienda-fachada (1)
Ministerio-de-Hacienda-fachada (1)

El Ministerio de Hacienda informó sobre la emi­sión de bonos soberanos por USD 1.000 millones a nivel internacional y destacó el interés de los inversionis­tas sobrepasó siete veces la oferta.

La colocación de estos bonos, realizados en un plazo de diez años con una tasa de 4,95%, se realizó en el marco de la Ley N° 6.254/2020 que declara Estado de Emergencia en el Paraguay ante la pandemia del Covid-19.

Según explicó Hacienda, el formato utilizado para la colocación de bonos fue el “Intraday”, que implica que las negociaciones se realizan en el mismo día para aprovechar mejor el momento y reducir el riesgo de exposición a la volatilidad del mercado.

Igualmente, la institución manifestó que el interés de compra de los inversionistas supera los USD 7.300 millones, lo cual implica una demanda 7 veces superior a lo emitido.

Asimismo, explicaron que el vencimiento del bono será pagado en tres partes iguales en un plazo de tres años, en 2029, 2030 y 2031, para evitar la concentración de vencimientos en un solo ejercicio fiscal.

Foto: Agencia IP

ASOBAN avala medidas económicas adoptadas por el Ejecutivo

0

Representantes de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN) manifestaron que las medidas de liquidez y garantía implementadas por el Gobierno Nacional para la concesión de créditos ante la crisis del Covid-19 son oportunas pero deben ser revisadas a medida que avance la cuarentena.

El vicepresidente de la ASOBAN, Beltrán Macchi, tras su reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, aseguró que los bancos desde el inicio se adhirieron por un lado a las medidas sanitarias impuestas a principios de marzo por el Gobierno, y por el otro para garantizar las transacciones financieras a través de las plataformas digitales

En la ocasión, conversaron también acerca de la ejecución de los programas de asistencia estatal Pytyvõ y Ñangareko.

“Ahí el sector financiero participa a través de la billetera simple y estamos dando todo nuestro apoyo para que los subsidios lleguen de forma segura a los destinatarios que corresponden”, explicó.

Por otra parte, se hizo un repaso a los sectores que están siendo más golpeados por el Covid-19, tanto los que suspendieron tareas como aquellas que están operando a medias. Macchi recordó que ante esta situación, los bancos decidieron trasladar los vencimientos de todos los clientes correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo, sin costo extra para aliviar el bolsillo de los usuarios.

“Abordamos las medidas de liquidez adoptadas desde el Banco Central y las medidas de garantías a través del Fogapy que funciona en la Agencia Financiera de Desarrollo, y repasamos los productos que hoy tenemos a disposición de nuestros clientes”, refirió.

En ese sentido, refirió que siguen renovando y refinanciando créditos a sus clientes e incluso desembolsando nuevas operaciones. Sobre el punto, reafirmó el compromiso de seguir acompañando a los clientes hasta superar la cuarentena.

Igualmente, admitió que el coronavirus genera un impacto muy fuerte en los bancos, alegando que el Fondo de Garantías será una herramienta fundamental para alivianar el balance del sector tras la crisis.

Foto: Agencia IP

Hacienda colocó Gs. 227.000 millones en bonos

0

El Ministerio de Hacienda realizó la tercera subasta de Bonos del Tesoro del año, en el marco de la Ley N° 6469/2020 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2020”, colocando un total de G. 227.000 millones.

La licitación se llevó a cabo a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A (BVPASA) y se pusieron a disposición de los inversionistas dos series de bonos.

Con la adjudicación realizada en la subasta, Hacienda colocó G. 227.000 millones (USD 35,014 millones) a través de subastas en el mercado doméstico. De acuerdo al informe de esta cartera del estado, todas las colocaciones se adjudicaron a precios sobre la par, lo que arrojó tasas de rendimiento de 6,85% y 7,29% para el bono de 6 años y 7 años, respectivamente.

Según Hacienda, en esta ocasión se recibió una sobredemanda de casi 1,57 veces el monto ofertado, (Oferta: G. 80.000 millones; demanda: G. 125.450 millones), “lo que demuestra la solidez del mercado financiero local y la confianza en los títulos públicos”.

Igualmente, informaron que los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital y el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto 2020.

Con esta medida, el Ministerio de Hacienda busca fortalecer el mercado interno de capitales a través de la emisión de bonos vía BVPASA y la custodia de los mismos en el Banco Central del Paraguay (BCP). Este mecanismo de negociabilidad apunta a unificar la custodia de los Títulos del Tesoro y a dotar de mayor liquidez a los mismos.

La próxima subasta será el 12 de mayo de 2020, de acuerdo al calendario establecido.

Covid-19: Habilitan hospital de contingencia en el INERAM

0

El primer hospital de contingencia para casos de Covid-19 construido en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM) fue inaugurado este martes 21 de abril.

En un acto que contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Julio Mazzoleni, y el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, se hizo entrega oficial del nosocomio, cuya construcción culminó 5 días antes del plazo previsto.

En la ocasión, Abdo destacó el compromiso de los trabajadores y anunció que tienen la intención de inaugurar mañana, 22 de abril, las obras realizadas en el Hospital de Itauguá.

“Esto es un producto del talento de los paraguayos, con materia prima nacional y lo terminaron antes del plazo previsto, sin cobrar anticipos. Mañana queremos entregar el Hospital de Itauguá, que sumará 100 camas más”, refirió.

Por su parte, el ministro Mazzoleni manifestó que esta obra en el INERAM, el sistema de salud pública suma 100 camas para los pacientes y 36 camas para el personal de blanco. Asimismo, explicó que la infraestructura, el equipamiento y el flujo de aire del nuevo hospital hacen que sea ideal para el tratamiento de personas con enfermedades respiratorias.

La construcción de este hospital estuvo a cargo de la empresa Tecnoedil S.A., con una inversión de Gs. 5.924.886.931.

La obra tiene una dimensión de 2.100 metros cuadrados, que incluyen 6 bloques de pacientes y 1 bloque para médicos, que cuenta con 6 habitaciones con camas y baños. También incluye sistemas de oxígeno y gases medicinales, acondicionadores de aire y sistema de seguridad contra incendios.

MOPC inicia procesos licitatorios para la “Ruta de la Soberanía”

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció el inicio del proceso de elaboración del Pliego de Bases y Condiciones para la licitación de la “Ruta de la Soberanía”, que cubrirá el tramo Pedro Juan Caballero – Capitán Bado – Itanará – Ypejhú. 

A partir del Decreto Presidencial N° 3.450, refrendado el día de ayer por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se aprobaron los términos y condiciones del contrato de préstamo y se autoriza al Ministerio de Hacienda a formalizar el contrato con el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Río de la Plata (FONPLATA). 

Aun faltando la homologación del documento por parte del Congreso Nacional, el MOPC, que será el ente ejecutor del proyecto, ya trabaja en los trámites correspondientes para realizar este año el llamado a licitación Ad Referéndum de la aprobación del Poder Legislativo. 

Según el MOPC, esta nueva ruta marcará presencia en la frontera con obras de infraestructura, cumpliendo uno de los objetivos de este Gobierno. Según la nueva categorización de la red vial7 nacional, el tramo corresponde a la Ruta Nacional PY17. 

El proyecto, cuyo costo está estimado en USD 220 millones, cubrirá cerca de 200 kilómetros que bordearán la frontera con Brasil y conectará a más de 150.000 personas: 130.000 pobladores de Pedro Juan Caballero, 18.000 pobladores de Capitán Bado, 3.200 de Itanará y 9.000 personas de Ypejhú. 

Contrataciones Públicas habilitó plataforma virtual para compra de insumos

0
Foto: Agencia IP
Foto: Agencia IP

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) puso a disposición una tienda virtual para que entidades, municipios y gobernaciones puedan realizar compras de baja complejidad de forma online.

El titular de la DNCP, Pablo Seitz, explicó que la tienda virtual de la DNCP contará con productos cuyas especificaciones técnicas puedan ser parametrizadas y que no requieran servicios que no impliquen servicios de instalación y otros.

En esta plataforma se exhibirán los productos disponibles para su compra y las entidades indicarán los bienes que desean adquirir según sus necesidades. La orden de compra podrá ser emitida únicamente a favor de la empresa cuya oferta tenga el menor precio.

Esta medida está sujeta a un convenio marco entre la DNCP y las empresas, lo que permitirá que a adherir nuevos productos y proveedores a la tienda digital a lo largo del año.

A través del Comité de Evaluación de la DNCP y en ciertos casos con el asesoramiento técnico especializado del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, se seleccionará a las empresas que formarán parte de la Tienda virtual.

Sin embargo, la DNCP se responsabiliza sólo de la administración de la Tienda, no así de la emisión de órdenes de compra, cuya responsabilidad exclusiva de las convocantes, así como la definición de los productos a comprar, así como las cantidades y la aceptación o no del menor precio cotizado en la plataforma.

Todo este procedimiento se realizará en forma electrónica. La Tienda Virtual será de acceso público a través del Portal de la DNCP www.contrataciones.gov.py.

Cámara de Comercio e Industria Paraguayo – Alemana brindó webinar sobre el panorama energético del país

0

“Panorama Nacional en el Sector de Energía en el Paraguay y desafíos futuros” fue el tema central de la webinar desarrollada por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo – Alemana, a cargo del ingeniero Dieter Krauch, gerente de Plataforma de Biocombustibles y Energías Renovables de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

En la ocasión, Krauch brindó un bosquejo de la actualidad del aprovechamiento de las energías disponibles en el país, indicando que la energía eléctrica producida por las centrales hidroeléctricas del país aún no supera en consumo a las fuentes de energía de la biomasa (leña, carbón vegetal, etc), lo cual implicará el desafío de un cambio de hábitos de consumo energético a nivel nacional.

En ese sentido, mencionó que se debe lograr que los usuarios hagan un usufructo racional de la energía, lo que supondrá un cambio radical de consumo a nivel residencial, comercial, industrial y de medios de transporte.

Por otra parte, explicó que ante el déficit energético pronosticado para el 2025-2030 se debería aprovechar el potencial hidroeléctrico del país en ríos en condominios con Argentina, así como en ríos interiores como el Yguazú y Monday, que ofrecen una potencia nominal de 200 y 180 MW, respectivamente.

“El desarrollo del país no debe limitarse a un continuismo de lo que vino desarrollándose en las últimas décadas, ni limitarse a la capacidad de gestión de la ANDE”, aseguró.

Igualmente, manifestó que el país podría constituirse en el “número 1 en desarrollo económico verde” a través del fomento de las centrales hidroeléctricas y fotovoltaicas a nivel nacional. En este punto indicó que es indispensable que se desarrolle una política de estado consensuada y de largo plazo que asegúrela continuidad de las acciones a lo largo de varios periodos de gobierno.

Entre otros desafíos, Krauch refirió que la reducción de las pérdidas de la ANDE, que actualmente se estima en un 24% según datos del 2019, podría traducirse en un importante ahorro que rondaría por los 100 millones de dólares anuales.

Acotó que, con ese costo, en términos de proyectos energéticos, podrían financiarse plantas de energía fotovoltaicas similares a Pampa Norte (Chile) cuya capacidad de producción ronda por los 80 MWp y Nonogasta (Argentina), que produce 35 MWp. El costo de construcción de las plantas fue de USD 150 millones y USD 40 millones, respectivamente.

Como conclusión a su ponencia, aseguró que estos proyectos no son una utopía para el Paraguay, y ejemplificó que en el siglo pasado se lograron en el país hitos de la ingeniería hidroeléctrica con la construcción de las represas de Acaray e Itaipú.

Programas sociales llegaron a más de 1.600.000 beneficiarios, según Hacienda

0

El Ministerio de Hacienda informó que los programas de asistencia social emprendidos por el Gobierno Nacional ante la crisis del Covid-19 llegaron a más de un millón y medio de beneficiarios. 

Benigno López, ministro de Hacienda. Foto: Agencia IP

A través de una conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno, el ministro de Hacienda, Benigno López y su equipo institucional, informaron que en el Programa Pytyvô ya seleccionó a más de 604.000 beneficiarios y acreditó a 497.000 personas a quienes se les adjudicó la suma de Gs. 548.210, mientras que Ñangareko asistió a más de 190.000 familias, de las cuales 178.000 recibieron una ayuda económica de Gs. 500.000 y 12.913 en el Chaco recibieron alimentos. 

El titular de Hacienda comentó además que el Programa Paraguay Solidario entregó más de 578.000 kits alimenticios y más de 17.000 personas en situación de vulnerabilidad de Asunción y Central recibieron platos de comida entregados por la Oficina de la Primera Dama. Igualmente, el programa Tekoporâ realizó transferencias monetarias a más de 165.000 familias. 

Con estas ayudas sociales, el Gobierno Nacional ya invirtió a través de Pytyvô un total de G. 272.466 millones; mediante Ñangareko más de G. 89.000 millones, con Tekoporâ unos G. 62.741 millones y mediante el Programa de Adultos Mayores unos G. 115.000 millones, para más de 209.000 beneficiarios. 

Igualmente, López informó que de la línea de crédito de USD 1.600 millones, ya se han transferido USD 500 millones, de los cuales USD 100 millones se transfirieron al Fondo de Salud y al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; USD 226 millones fueron a Protección Social para los programas Pytyvô, Ñangareko e IPS; USD 51 millones fueron transferidos para el Funcionamiento del Estado para los programas sociales Tekopora y Adultos Mayores; y finalmente USD 42 millones se transfirieron para capitalización del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para asistencia de las Mipymes. 

El ministro manifestó que todos los programas de asistencia social continuarán activando para llegar a la mayor cantidad de beneficiarios posibles y destacó el esfuerzo que realiza el Gobierno Nacional para brindar contención a la crisis económica y social ante la pandemia. 

Cámara de Comercio Paraguayo Argentina brindó webinar sobre el Covid-19 y bioseguridad para empresas

0

“Pandemia del Covid-19 y la bioseguridad para las empresas” fue el tema desarrollado a través de un seminario web a cargo de la doctora María Lucila González (Argentina) y MSc. David Olivares (España), ambos representantes de la firma Sitio BioMedical Solutions.

El webinar se desarrolló en dos puntos específicos: un panorama del inicio y desarrollo de la pandemia del Covid-19, sus síntomas y medidas sanitarias dispuestas por los gobiernos, y las medidas de bioseguridad que deben ser adoptadas por las empresas a la hora evitar el riesgo de contagio entre el personal, así como los protocolos de acción a la hora identificar a un colaborador contagiado.

“El objetivo es informar acerca de todos los protocolos de prevención que ayuden al empresariado a facilitar la detección temprana, mitigación y estrategias de cómo evitar posibles contagios en el ámbito laboral. Es una iniciativa de la Cámara para poder ayudar a esclarecer y sobre todo dar recomendaciones ante una problemática que nos tiene en jaque y preocupados a todos”, explicó Leandro Alem, miembro del a Cámara de Comercio Paraguayo Argentina.

Otros seminarios webs

Ferrere, firma especializada en derecho y miembro de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina, realizará este jueves 23 de abril, a las 09:00 horas, el webinar “Covid-19 en Paraguay: Todo lo que necesitás saber”, en el que se abordarán los temas económicos y legales claves para sobrellevar esta crisis.

Los disertantes serán: Patricia Goto (Economía), José Trinidad (Laboral), Yanina Centurión (Societario), Maurizio De Oliveira Lagoa (Contratos), María Julia Méndez (Tributario), bajo la moderación de Carlos Vasconsellos.

Los interesados en participar deberán ingresar al link que se generará en la fecha y hora indicada a través de la página www.ferrere.com.

UE y EE.UU. coordinan nuevas sanciones contra Rusia mientras surgen esperanzas de diálogo

0
AFP

La Unión Europea está intensificando sus esfuerzos diplomáticos y sancionadores contra Rusia, mientras se abren posibles vías de diálogo para poner fin al conflicto que comenzó con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. En un panorama complejo donde las declaraciones políticas se entrelazan con acciones militares en curso, tanto la UE como Ucrania mantienen posiciones firmes respecto a las condiciones para negociar.

Europa prepara su decimoséptimo paquete de sanciones

La UE continúa avanzando en la preparación de un nuevo conjunto de medidas restrictivas contra Rusia, que se convertiría en el decimoséptimo paquete de sanciones desde el inicio del conflicto. Según confirmó Anitta Hipper, portavoz comunitaria de Exteriores, los preparativos avanzan «sin perturbaciones y a pleno rendimiento» con el objetivo de que sean aprobadas en el Consejo de Ministros de Exteriores que se celebrará en Bruselas el próximo 20 de mayo.

Este nuevo paquete incluiría la ampliación de la lista de personas y empresas sujetas a restricciones, así como sanciones contra más barcos de la denominada «flota fantasma» rusa, que ayuda a Moscú a eludir las sanciones contra el petróleo.

Paula Pinho, portavoz jefa de la Comisión Europea, subrayó la importancia de la coordinación con Estados Unidos: «En los últimos años, hemos colaborado estrechamente con Estados Unidos en la coordinación de las sanciones contra Rusia, y seguimos haciéndolo para tratar de asegurarnos de que, en la medida de lo posible, las sanciones que impongamos cuenten con el apoyo de Estados Unidos».

Hacia un veto total del gas ruso para 2027

En un movimiento que podría tener importantes repercusiones económicas, la Comisión Europea prepara un plan para vetar totalmente la importación de gas ruso a partir de 2027. Esta medida afectaría a empresas españolas como Naturgy y Repsol, que mantienen contratos de suministro de GNL con empresas rusas hasta 2038.

Estas compañías se enfrentan a un dilema complejo, ya que los contratos fueron firmados antes de la invasión rusa a Ucrania y, como han señalado sus directivos, romperlos unilateralmente podría desencadenar costosas batallas legales.

En 2024, Rusia se ha posicionado como el segundo mayor proveedor de gas para España, representando un 20% del total, solo por detrás de Argelia. A nivel europeo, la situación es aún más preocupante: los 27 países de la UE han gastado más de 200.000 millones de euros en combustibles rusos desde el inicio del conflicto, superando los 130.000 millones destinados en ayuda financiera y militar a Ucrania.

Propuesta de diálogo entre Rusia y Ucrania

En un giro inesperado, el presidente ruso Vladimir Putin ofreció el pasado sábado entablar «conversaciones serias» con Ucrania para alcanzar «una paz sólida y duradera». Putin propuso celebrar estas negociaciones el 15 de mayo en Turquía, aunque sin aceptar explícitamente la tregua de 30 días exigida previamente por Ucrania y sus aliados europeos.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, respondió inicialmente con cautela, valorando como «una señal positiva» que los rusos empezaran a plantearse el fin de la guerra. Posteriormente, su postura se volvió más abierta: «No tiene sentido prolongar las matanzas. Y esperaré a Putin en Turquía el jueves. Personalmente», escribió en la red social X.

Esta apertura al diálogo ha generado reacciones diversas. El presidente estadounidense, Donald Trump, instó a Ucrania a aceptar «inmediatamente» las condiciones de Rusia, mientras que el presidente francés Emmanuel Macron se mostró más cauto, calificando la propuesta como «un primer paso», pero insistiendo en que «no es suficiente» y que «no puede haber negociaciones mientras las armas hablan».

Posiciones firmes frente a la propuesta de diálogo

A pesar de esta aparente disposición al diálogo, la UE mantiene una posición clara. Según Anitta Hipper: «Si no hay alto el fuego, no se puede hablar de paz en estas circunstancias». La portavoz reiteró que «es el presidente Zelenski quien tiene que decidir sobre las mejores condiciones» para participar en una negociación.

La iniciativa diplomática tiene lugar en un contexto donde los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia -parte de la llamada «coalición de los dispuestos»- han tomado la delantera en los esfuerzos por poner fin a la guerra, amenazando al Kremlin con sanciones adicionales si no acepta declarar un alto el fuego de un mes.

Obstáculos para una paz duradera

Los expertos señalan importantes obstáculos para que las negociaciones conduzcan a una paz efectiva. Entre ellos destaca la visión de Putin sobre las «causas profundas del conflicto», que incluiría la ambición ucraniana de formar parte de Europa y la OTAN.

Además, Moscú podría exigir que Occidente se comprometa a dejar de armar a Ucrania antes de aceptar cualquier alto el fuego, lo que dejaría al país en una posición vulnerable frente a posibles nuevas ofensivas rusas.

Mientras tanto, la realidad sobre el terreno sigue siendo brutal. Durante la noche posterior al anuncio de Putin, Rusia atacó Ucrania con 108 drones, según las fuerzas aéreas ucranianas, evidenciando que las hostilidades continúan a pesar de las palabras de paz.

Un momento decisivo para la diplomacia europea

El conflicto ha entrado en una fase crítica donde la diplomacia y las sanciones económicas son las principales herramientas de la UE para presionar a Rusia. El éxito de estas medidas dependerá tanto de la coordinación con Estados Unidos como de la capacidad de los líderes europeos para mantener una posición unificada.

En este contexto, la reunión de los ministros de Exteriores del llamado grupo Weimar+ en Londres este lunes, y el próximo Consejo de Ministros de Exteriores del 20 de mayo en Bruselas, serán fundamentales para definir los próximos pasos del apoyo europeo a Ucrania y la estrategia para presionar a Rusia hacia una negociación basada en un alto el fuego genuino.

Mercados globales marcados por el optimismo tras tregua comercial

0

Un respiro inesperado sacudió los mercados mundiales este lunes. La noticia de una tregua comercial entre Estados Unidos y China desencadenó una reacción en cadena de optimismo que redibujó el panorama económico global en cuestión de horas.

La chispa del cambio: un acuerdo que transforma expectativas

Cuando el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció la reducción de aranceles, los mercados respondieron con un entusiasmo que hacía tiempo no se veía. El pacto entre Washington y Beijing, que recorta los aranceles del 145% al 30% para productos estadounidenses, y del 125% al 10% para bienes chinos, actuó como un bálsamo para unos inversores exhaustos por meses de incertidumbre.

Los números hablan: una jornada histórica para Wall Street

Los futuros bursátiles dispararon sus cifras con una energía arrolladora:

  • Dow Jones: Ascenso de 978 puntos (+2,37%)
  • S&P 500: Avance del 3,08%
  • NASDAQ 100: Incremento del 4,02%

Estas no son simples estadísticas, son la expresión numérica de la esperanza económica.

Ola verde: el optimismo recorre los mercados internacionales

Asia: El Primer Capítulo del Optimismo

Las bolsas asiáticas lideraron la celebración:

  • Hong Kong: Salto espectacular del 3%
  • Shanghai: Repunte del 0,8%
  • Seúl: Ganancia del 1,2%

Europa: la réplica continental

Los mercados europeos secundaron el movimiento:

  • DAX alemán: Incremento del 1%
  • CAC 40 francés: Subida del 0,8%
  • FTSE 100 británico: Avance más modesto del 0,1%

Más allá de las acciones: un efecto dominó

El impacto del acuerdo trascendió los índices bursátiles:

Materias Primas

  • Petróleo WTX: Disparo a $62,89 (+3,06%)
  • Brent internacional: Ascenso a $65,69 (+2,79%)

Divisas

  • Dólar: Se fortaleció contra sus competidores
  • Euro: Ligero retroceso del 1,40%

Ganadores y perdedores: el mosaico sectorial

Tecnológicas: El Sector Estrella

  • NVIDIA: +4,8%
  • Tesla: Explosión del 7,8%
  • Apple: Revalorización del 6,8%

Farmacéuticas: Contra la Corriente

Mientras el mercado celebraba, las farmacéuticas experimentaban un movimiento inverso:

  • Merck y Johnson&Johnson: Caídas cercanas al 2%
  • Gilead Sciences y Pfizer: Descensos superiores al 3%

Voces expertas: interpretando el terremoto económico

Tai Hui de JP Morgan describió la reducción arancelaria como «significativa», mientras Aaron Hill de FP Markets la calificó como «un momento crucial en la dinámica del comercio mundial».

Mirando al horizonte: cautela entre el optimismo

Los inversores ya preparan su mirada hacia los próximos indicadores:

  • Informe del IPC de abril
  • Datos de ventas minoristas
  • Índice de precios al productor

Un respiro en la tormenta comercial

El acuerdo no es una solución definitiva, pero representa un respiro fundamental. Los 90 días de tregua son una tregua esperanzadora en medio de una guerra comercial que amenazaba con desestabilizar la economía global.

Los mercados han hablado. Y lo han hecho con un lenguaje inequívoco de optimismo y esperanza.

Revolución farmacéutica: Trump propone drástica reducción de precios de medicamentos

0

El presidente Donald Trump prepara una orden ejecutiva que promete sacudir los cimientos del mercado farmacéutico estadounidense, con una propuesta radical que podría reducir los precios de los medicamentos recetados entre un 30% y un 80%. La medida, denominada «política de la nación más favorecida», representa un desafío sin precedentes para la industria farmacéutica internacional.

La estrategia de precio mínimo global

Trump ha revelado un plan estratégico que busca equiparar los precios de medicamentos en Estados Unidos con los más bajos disponibles a nivel mundial. La propuesta se sustenta en una crítica fundamental: los consumidores estadounidenses han sido sistemáticamente sobrecargados en comparación con otros mercados internacionales.

«Durante muchos años, el mundo se ha preguntado por qué los medicamentos recetados y los productos farmacéuticos en los Estados Unidos eran MUCHO MÁS CAROS que en cualquier otro país, A VECES DE CINCO A DIEZ VECES MÁS QUE EL MISMO MEDICAMENTO, fabricado en el mismo laboratorio o planta, por la misma empresa», declaró el presidente en su plataforma Truth Social, señalando una disparidad económica que ha generado cuestionamientos persistentes.

Impacto económico y reacción del mercado

La iniciativa ha generado una inmediata reacción en los mercados financieros. Las acciones de los principales laboratorios farmacéuticos experimentaron una significativa caída:

  • – Eli Lilly & Co
  • – Pfizer Inc
  • – Bristol-Myers Squibb Co
  • – Merck & Co. Inc.

Empresas farmacéuticas europeas como Novo Nordisk, Sanofi y AstraZeneca también sintieron el impacto de este anuncio, reflejando la potencial transformación global del sector.

Desafío a la justificación corporativa

El presidente ha cuestionado directamente la narrativa tradicional de la industria farmacéutica. Las compañías habitualmente justifican los altos precios argumentando los costos de investigación y desarrollo, una explicación que Trump rechaza tajantemente, sugiriendo que estos gastos se transfieren únicamente a los consumidores estadounidenses.

«Las contribuciones de campaña pueden hacer maravillas, pero no conmigo, y no con el Partido Republicano», añadió en un mensaje que evidencia su postura crítica hacia las prácticas de la industria.

Objetivos estratégicos nacionales

La orden ejecutiva contempla objetivos más amplios:

  • Establecer una base sólida de manufactura nacional de medicamentos
  • Obtener autorizaciones para nuevas instalaciones de producción
  • Agilizar los procedimientos para la fabricación de medicamentos con receta
  • Reducir la dependencia de suministros internacionales

Detalles de la implementación

El presidente ha programado la firma de la orden ejecutiva para el lunes a las 9:00 de la mañana en la Casa Blanca, calificándola como uno de los decretos «más trascendentales en la historia del país». La medida busca que Estados Unidos pague «los precios más bajos disponibles a nivel mundial por medicamentos».

Proyecciones económicas

Trump anticipa ahorros significativos para el sistema de salud estadounidense, asegurando que «nuestra nación finalmente será tratada con justicia» y que el país ahorrará «BILLONES DE DÓLARES». La propuesta sugiere una reducción de costos «en cifras nunca antes imaginadas».

Próximos pasos y perspectivas

Aunque el anuncio ha generado grandes expectativas, aún quedan aspectos por definir:

  • No se ha publicado el texto completo de la orden ejecutiva
  • Restan conocer los detalles específicos de implementación
  • El papel de agencias regulatorias como FDA y CMS permanece sin clarificar

El presidente ha adelantado que la próxima semana hará otro anuncio «relacionado con el costo de los medicamentos», insistiendo en que otros países «están estafando» a Estados Unidos en este terreno.

Contexto internacional

Esta iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia de Trump para relocalizar operaciones manufactureras en Estados Unidos y compensar recortes impositivos mediante nuevas políticas comerciales.

La propuesta presidencial representa un desafío radical al statu quo del mercado farmacéutico global. Si bien promete beneficios sustanciales para los consumidores estadounidenses, generará inevitablemente una reconfiguración de las estrategias corporativas a nivel internacional.

El próximo 12 de mayo de 2025 será una fecha crucial, cuando la orden ejecutiva se firme oficialmente en la Casa Blanca, potencialmente marcando un punto de inflexión en la política de precios farmacéuticos.

EE.UU. y China dan un paso crucial para desescalar la guerra comercial

0

Estados Unidos y China han dado un paso histórico en la resolución de su prolongada guerra comercial, anunciando una significativa reducción de aranceles que promete aliviar las tensiones económicas globales y abrir un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales. El acuerdo, alcanzado en Ginebra, Suiza, representa un respiro para los mercados internacionales y una señal de esperanza para la economía mundial.

Detalles del acuerdo: Una desescalada crucial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, reveló los términos del acuerdo que marcan un punto de inflexión en las relaciones comerciales:

  • Estados Unidos reducirá sus aranceles del 145% al 30% sobre importaciones chinas
  • China bajará sus gravámenes del 125% al 10% sobre productos estadounidenses
  • La reducción tendrá una vigencia inicial de 90 días
  • Entrada en vigor: 14 de mayo

Impacto inmediato en los mercados financieros

La noticia generó una reacción inmediata y positiva en los mercados internacionales:

  • Bolsa de Hong Kong: Incremento superior al 3%
  • Precio del petróleo: Aumento de más del 3%
    • WTI: Hasta 63,06 dólares
    • Brent: Hasta 65,81 dólares
  • Mercado cambiario:
    • Dólar: Recuperación del 1,5% frente al yen
    • Dólar: Incremento del 1,2% frente al euro

Mecanismo de diálogo permanente: Un cambio estructural

Uno de los aspectos más significativos del acuerdo es el establecimiento de un mecanismo de diálogo bilateral permanente. Este instrumento permitirá:

  • Reuniones regulares y de emergencia sobre comercio
  • Participación de altos funcionarios de ambos países
  • Flexibilidad de reunirse en China, Estados Unidos o territorio neutral

Contexto geopolítico: Más allá de lo comercial

El acuerdo va más allá de los aranceles, abordando temas sensibles como:

– Crisis del fentanilo

Por primera vez, China reconoció la magnitud del problema, comprometiéndose a tomar acciones más estrictas contra la producción y exportación de precursores químicos.

– Equilibrio comercial

Estados Unidos busca reducir su déficit comercial con China, un objetivo que ha sido central en las negociaciones del presidente Trump.

Valoraciones internacionales

– Organización Mundial del Comercio

Ngozi Okonjo-Iweala, directora general, describió el avance como «significativo y prometedor», destacando su importancia más allá de China y EE.UU.

– Expectativas diplomáticas

El acuerdo representa una tregua temporal pero significativa, abriendo una ventana de oportunidad para un acuerdo comercial estructural en los próximos meses.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar del optimismo, persisten varios obstáculos:

  • Protección de derechos de propiedad intelectual
  • Transferencia tecnológica
  • Subvenciones gubernamentales
  • Regulaciones en diversos sectores

Lectura estratégica: Más que un acuerdo comercial

El pacto refleja una comprensión mutua de que un desacoplamiento económico sería perjudicial para ambas naciones. Como señaló Scott Bessent, «ninguna de las partes quiere un desacoplamiento».

Luz de esperanza en la geopolítica económica

Este acuerdo representa un punto de inflexión en las relaciones entre Estados Unidos y China. Más allá de los números y los aranceles, significa un reconocimiento mutuo de la interdependencia económica global y la necesidad de cooperación.

La implementación y sostenibilidad del acuerdo dependerán de la voluntad política de ambos gobiernos para transformar esta distensión inicial en una ruta de cooperación sostenida y constructiva.

El mundo observa con cautela optimista, esperando que este sea el primer paso hacia una relación comercial más equilibrada y colaborativa entre las dos mayores economías del planeta.

Amazon invertirá 4.000 Millones de dólares en Chile para nuevo centro de datos

0

Amazon Web Services (AWS) ha anunciado una inversión histórica de 4.000 millones de dólares en Chile durante los próximos 15 años, destinada al desarrollo de una nueva región de infraestructura que estará operativa a finales de 2026. Esta importante apuesta por el país sudamericano representa el compromiso más significativo de la compañía en la región hasta la fecha y promete transformar el panorama tecnológico latinoamericano.

Un impulso significativo para la economía digital chilena

La nueva región AWS South America (Chile) se convertirá en un pilar fundamental para la innovación tecnológica del país. Según Prasad Kalyanaraman, vicepresidente de Servicios de Infraestructura de AWS, esta instalación «ayudará a atender la demanda de rápido crecimiento de servicios en la nube» tanto en Chile como en toda Latinoamérica.

El proyecto no solo fortalecerá la infraestructura tecnológica nacional, sino que también generará un impacto positivo en la economía local a través de la creación de empleo y el desarrollo de talento especializado. Amazon ha enfatizado su compromiso con la inversión en talento local, oportunidades educativas y capacitación en habilidades digitales como parte integral de su estrategia a largo plazo.

«Con la nueva Región AWS, las organizaciones tendrán la capacidad de construir con tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y aprendizaje automático, para ayudar a acelerar el crecimiento, la productividad y la innovación», destacó Kalyanaraman.

Respaldo gubernamental y alineación con políticas de innovación

El anuncio ha sido recibido con entusiasmo por las autoridades chilenas. Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señaló que «la expansión de la infraestructura de AWS en Chile es un claro ejemplo del compromiso del país con la tecnología avanzada, la innovación y del trabajo que hemos realizado para crear un entorno donde las empresas tecnológicas puedan prosperar, con el Plan Nacional de Centros de Datos a la cabeza».

Esta inversión se alinea perfectamente con las políticas de desarrollo tecnológico del gobierno chileno, que ha trabajado activamente para posicionar al país como un hub regional de innovación y tecnología.

Trayectoria de Amazon en Chile y su expansión gradual

La presencia de Amazon en Chile no es nueva. La compañía inició operaciones en el país en 2019 con la instalación de una ubicación CloudFront Edge, seguida por el lanzamiento de una AWS Ground Station en Punta Arenas y la introducción de AWS Outposts en 2021. Posteriormente, en 2023, estableció una ubicación de AWS Direct Connect y lanzó una ubicación de Zona Local en Santiago.

La empresa había estado contemplando la construcción de un centro de datos en Chile desde al menos 2017. En enero de 2024, obtuvo la aprobación para construir un centro de datos de 205 millones de dólares en Santiago, y en julio del mismo año recibió luz verde para un segundo centro en la ciudad, que también contempla una inversión similar.

Beneficios técnicos y arquitectura de la nueva infraestructura

El proyecto incluirá zonas de disponibilidad estratégicamente ubicadas para garantizar la continuidad operativa y latencias bajas para aplicaciones de alta disponibilidad. Cada zona contará con sistemas independientes de alimentación, refrigeración y seguridad física, conectados mediante redes redundantes de latencia ultrabaja.

Este diseño permitirá a los clientes de AWS con necesidades especiales de alta disponibilidad crear aplicaciones con mayor tolerancia a fallos, aprovechando múltiples zonas de disponibilidad.

Compromiso con la sostenibilidad y eficiencia energética

AWS ha subrayado su compromiso con la eficiencia energética en sus centros de datos. Según un informe de Accenture encargado por la compañía, la infraestructura de AWS es hasta 4,1 veces más eficiente que las soluciones locales tradicionales, y cuando las cargas de trabajo se optimizan adecuadamente, la huella de carbono relacionada puede reducirse hasta un 99%.

La empresa trabaja constantemente en la optimización del diseño de sus centros de datos, invirtiendo en chips especializados e innovando con nuevas tecnologías de refrigeración para minimizar su impacto ambiental.

Impacto para el ecosistema empresarial y de innovación

La nueva infraestructura beneficiará a una amplia gama de organizaciones, desde desarrolladores independientes y startups hasta grandes empresas, instituciones financieras, minoristas, entidades educativas y organismos gubernamentales. Todos ellos dispondrán de «mayores opciones para ejecutar sus aplicaciones y prestar servicios a usuarios finales» desde centros de datos situados en Chile.

Este desarrollo se enmarca en la estrategia global de expansión de AWS, que también está desarrollando actualmente zonas y regiones de disponibilidad en Nueva Zelanda, Arabia Saudita, Taiwán y la nube soberana europea.

Posicionamiento regional y competencia en el mercado latinoamericano

El nuevo centro de AWS en Chile se convertirá en el tercero de la compañía en Latinoamérica, sumándose a la región ya existente en Brasil y a la anunciada este año en México. Esta expansión estratégica consolida la presencia de Amazon en el continente y refuerza su posición competitiva en un mercado en rápido crecimiento.

La inversión contempla no solo la construcción inicial, sino también el desarrollo continuo de centros de datos, sistemas de almacenamiento y redes de alta capacidad que permitirán mejorar la disponibilidad y eficiencia de los servicios de AWS en toda la región latinoamericana durante los próximos 15 años.

En definitiva, esta ambiciosa apuesta de Amazon por Chile representa un hito en el desarrollo tecnológico del país y promete catalizar la transformación digital de toda la región, fortaleciendo el ecosistema de innovación y creando nuevas oportunidades para el crecimiento económico sostenible.

Crecen 16,8% los gastos del Estado en primer cuatrimestre de 2025

0

El servicio de la deuda pública se incrementó 19%, mientras que la masa salarial estatal continúa ejerciendo presión sobre el presupuesto nacional

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó ayer su Informe Financiero de la Tesorería correspondiente a abril del 2025, revelando un significativo aumento interanual del 16,8% en las transferencias realizadas por el Tesoro Público. Estos desembolsos alcanzaron la suma de G. 18,7 billones (aproximadamente USD 2.350 millones al cambio actual), sin considerar aún la deuda flotante del 2024 que asciende a USD 299 millones.

El informe destaca que este incremento responde principalmente al mayor volumen de pagos en concepto de inversiones, cuyo rubro experimentó un notable crecimiento del 168% entre el primer cuatrimestre de este año y el mismo periodo de 2024, alcanzando USD 202 millones.

Creciente presión del servicio de la deuda pública

Un punto crítico que resalta el informe es el aumento significativo del servicio de la deuda pública. Entre enero y abril del año pasado, este concepto había alcanzado G. 2,75 billones (USD 346 millones), mientras que en el mismo periodo de 2025 la cifra se elevó a G. 3,28 billones (USD 413 millones), representando un incremento del 19,3%.

Este crecimiento se produce en un contexto de mayor presión de los intereses y amortizaciones sobre las finanzas públicas. Del total destinado al servicio de la deuda, el mayor porcentaje corresponde a la deuda externa, que asciende a USD 378 millones, mientras que los USD 33 millones restantes fueron destinados al pago de la deuda interna.

Cabe destacar que al final del primer trimestre del año, la deuda pública total del país alcanzó los USD 19.023,4 millones, equivalente al 41,2% del PIB, incrementándose en USD 940,2 millones con respecto a diciembre del año pasado.

La masa salarial: el principal destino de los recursos estatales

El informe también pone en evidencia la considerable carga que representan las remuneraciones del sector público. Durante el primer cuatrimestre, los pagos por servicios personales, que incluyen sueldos y otras compensaciones, sumaron G. 7,02 billones (USD 883 millones).

Esta cifra supera incluso al rubro de inversiones, dejando en claro que el mayor esfuerzo financiero del Estado sigue centrado en sostener la estructura salarial. El monto transferido para el gasto salarial representa un aumento de G. 476.344 millones (USD 60 millones), equivalente a una variación del 7,3% con relación al mismo periodo del año anterior.

El informe revela que la ejecución del plan de caja del Tesoro en manos del Poder Ejecutivo alcanzó el 87%, lo que demuestra el alto nivel de compromiso de los recursos ya asignados.

Evolución positiva de los ingresos

En contraste con el aumento de los gastos, los ingresos tributarios también mostraron una evolución positiva, con una variación interanual del 10,4%, pasando de G. 12 billones (USD 1.509 millones) a G. 13,2 billones (USD 1.666 millones) entre enero y abril.

Adicionalmente, los Organismos y Entidades del Estado realizaron aportes intergubernamentales por G. 205.172 millones (USD 25,8 millones), de los cuales USD 6,2 millones correspondieron a una compensación de deudas entre el MEF y Petropar.

En cuanto a los recursos provenientes de las binacionales, se observa un aumento del 14%, principalmente por los ingresos de royalties de Yacyretá y la compensación por cesión de energía, alcanzando USD 187 millones.

Desglose de las transferencias por fuente de financiamiento

El informe de la Tesorería del MEF detalla que las transferencias realizadas entre enero y abril del 2025, considerando todas las fuentes de financiamiento, mostraron un crecimiento interanual del 16,8%.

Respecto a los gastos financiados específicamente con recursos del Tesoro, se verifica un incremento del 15,0%, explicado principalmente por los rubros de servicios personales, medicamentos, deuda y jubilaciones.

Por otra parte, las transferencias efectuadas con fondos provenientes de crédito público registraron un crecimiento aún mayor, del 29,1%, explicado principalmente por el rubro de Inversiones.

Además, considerando las transferencias realizadas con recursos institucionales, se observa un importante incremento en los rubros de inversiones y otras transferencias, contribuyendo al aumento general del gasto público en este primer cuatrimestre del año.

Este panorama financiero plantea importantes desafíos para la administración de las finanzas públicas paraguayas durante el resto del año, especialmente en términos de sostenibilidad fiscal y gestión eficiente de los recursos, en un contexto donde el peso de la deuda pública y la masa salarial continúan ejerciendo una significativa presión sobre el presupuesto nacional.

Ford suspende previsiones financieras por aranceles de Trump: impacto de US$1.500 millones en 2025

0

Fabricante automotriz enfrenta serias dificultades ante nuevas políticas comerciales

El gigante automotriz Ford Motor Co. ha anunciado la suspensión de su orientación financiera para todo el año fiscal 2025, citando como principal causa el impacto de los aranceles implementados por la administración del presidente Donald Trump sobre automóviles y autopartes importados. La compañía estima que estas medidas comerciales reducirán sus ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos en aproximadamente US$1.500 millones netos, un golpe significativo para sus operaciones.

Desplome de beneficios y ajustes estratégicos

Los resultados del primer trimestre ya muestran señales preocupantes para Ford, con un desplome del 64,6% en sus beneficios netos, alcanzando apenas los US$471 millones. Este declive drástico se produce en un contexto donde la empresa enfrenta múltiples desafíos, incluyendo mayores costos de garantía y gastos asociados con el lanzamiento de versiones rediseñadas de sus grandes SUV Expedition y Lincoln Navigator.

La directora financiera, Sherry House, reveló que el impacto total de los aranceles para la compañía ascendería a aproximadamente US$2.500 millones, de los cuales espera compensar US$1.000 millones mediante medidas estratégicas como el uso de transporte aduanero para proteger las piezas de los gravámenes al cruzar fronteras internacionales.

Siete factores para la retirada del pronóstico financiero

Ford ha identificado siete factores determinantes para retirar su pronóstico anterior de hasta US$8.500 millones en Ebit ajustado este año:

  1. Posible interrupción de la cadena de suministro en toda la industria vinculada a los aranceles
  2. Riesgo de que los gravámenes aumenten en el futuro
  3. Aumento de costos de garantía y otros gastos operativos
  4. Pérdidas en la división de vehículos eléctricos
  5. Costos asociados al lanzamiento de nuevos modelos
  6. Caída en las ventas de vehículos en EE.UU.
  7. Incertidumbre en la política comercial global

La empresa planea proporcionar una perspectiva actualizada cuando presente sus resultados del segundo trimestre.

Impacto en el mercado y reacción de los inversores

Las acciones de Ford cayeron un 2,8% en las operaciones posteriores al cierre del mercado tras el anuncio. Hasta ese momento, la acción había subido alrededor de un 3,8% este año, superando la caída del 3,3% del índice S&P 500, pero los nuevos datos generan preocupación entre los inversores sobre la estabilidad futura de la compañía.

Ford frente a la competencia: menor exposición pero igual preocupación

A pesar de que Ford produce el 80% de los vehículos que vende en Estados Unidos, lo que le otorga una menor exposición arancelaria comparada con sus competidores de Detroit, la compañía no escapa al impacto de las nuevas políticas comerciales. General Motors Co. ha recortado recientemente sus previsiones de beneficios para el año y anunció que su exposición arancelaria ascendía a US$5.000 millones, llegando incluso a recortar puestos de trabajo y producción en una planta canadiense para trasladar la fabricación a Indiana.

Desempeño por divisiones: luces y sombras

El análisis por unidades de negocio revela un panorama mixto:

  • Ford Blue (vehículos tradicionales con motor de combustión e híbridos): Las ganancias antes de intereses e impuestos se desplomaron a US$96 millones desde los US$901 millones del año anterior. A pesar de ser una caída significativa, superó las expectativas del mercado que pronosticaban pérdidas de US$288 millones.
  • Ford Pro (vehículos comerciales): Mantuvo su rentabilidad con ganancias de US$1.300 millones, en línea con las expectativas de los analistas.
  • Model E (vehículos eléctricos): Registró pérdidas de US$849 millones, aunque menores al déficit de US$1.400 millones pronosticado. Las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 11,5%, pero solo representan el 4,5% de las entregas totales.

Aumento de precios como respuesta inmediata

Como medida para contrarrestar los efectos de los aranceles, Ford ha implementado aumentos de precios en tres de sus modelos fabricados en México:

  • Mustang Mach-E eléctrico: hasta US$2.000
  • SUV compacto Bronco Sport: hasta US$1.200
  • Camioneta Maverick: hasta US$1.150

Estos incrementos entraron en vigor el 2 de mayo, a pesar de que el CEO Jim Farley había declarado previamente que esperaría a ver cómo reaccionaban los competidores antes de tomar decisiones sobre precios.

Excepciones y modificaciones arancelarias

La administración Trump ha realizado algunas modificaciones en su política arancelaria como respuesta a las preocupaciones de la industria. La Casa Blanca eximió a las importaciones sujetas a los aranceles automotrices del pago de gravámenes adicionales sobre otros productos como acero y aluminio, y aplicará gradualmente los aranceles sobre autopartes durante dos años para dar tiempo a las empresas a trasladar la producción a Estados Unidos.

Adicionalmente, se estableció un descuento anual del 3,75% sobre el precio de venta de vehículos ensamblados en el país para el primer año, y del 2,5% para el segundo, como medida para mitigar el impacto durante la transición.

La visión de Farley: compromiso con la producción nacional

Jim Farley, presidente y CEO de Ford, ha destacado el compromiso de la empresa con la fabricación en territorio estadounidense: «Seguiremos trabajando estrechamente con la administración para apoyar la visión del presidente de una industria automotriz próspera y en crecimiento en Estados Unidos.»

El ejecutivo también lanzó un desafío a la competencia: «Si cada empresa que vende vehículos en Estados Unidos igualara la tasa de fabricación estadounidense de Ford, se ensamblarían 4 millones de vehículos más en Estados Unidos cada año.»

Perspectivas inciertas para la industria automotriz

El impacto a largo plazo de los aranceles en la economía estadounidense y las ventas de automóviles sigue siendo incierto. La mayoría de los economistas coinciden en que los aranceles, que podrían afectar a la mayoría de las importaciones, elevarán los precios y frenarán el crecimiento económico, lo que potencialmente perjudicaría las ventas de automóviles a pesar de las medidas de alivio que pretende ofrecer la administración.

La industria automotriz en su conjunto se encuentra en un momento crucial, navegando entre los desafíos de la transformación hacia la movilidad eléctrica, las presiones inflacionarias y ahora, un entorno comercial proteccionista que amenaza con reconfigurer las cadenas de suministro globales y los modelos de negocio establecidos.

Bitcoin supera los 104.000 dólares impulsado por acuerdos comerciales y expectativas de política monetaria

0

La criptomoneda más importante del mercado ha logrado un notable repunte, consolidándose por encima de la barrera psicológica de los 100.000 dólares por primera vez desde febrero. El Bitcoin alcanzó los 101.402,19 dólares con un incremento del 4,8% durante la jornada, para luego continuar su ascenso hasta tocar los 104.000 dólares este viernes, antes de estabilizarse en torno a los 103.002 dólares.

El catalizador: acuerdo comercial entre Estados Unidos y Reino Unido

El reciente rally está directamente vinculado al anuncio de un «gran acuerdo comercial» entre Estados Unidos y Reino Unido, revelado por el presidente Donald Trump. Este pacto, calificado por el mandatario como «el primero de muchos», ha generado expectativas de que pueda extenderse a otros socios comerciales estratégicos como la Unión Europea y China.

El operador de mercado conocido como Skew destacó en redes sociales que «los mercados esperan que esto tenga un efecto impulsor para poner sobre la mesa acuerdos comerciales para otras partes comerciales importantes». Este optimismo se produce en un momento crítico, considerando el fuerte componente especulativo detrás del reciente impulso del Bitcoin.

Una recuperación técnicamente significativa

Desde el mínimo anual de 75.000 dólares, el Bitcoin ha experimentado una recuperación del 38%, quedando a solo 6.000 dólares de su máximo histórico de 109.241 dólares alcanzado el 20 de enero. Los analistas técnicos califican el nivel actual como «un importante campo de batalla» que definirá la tendencia en el corto plazo.

Para consolidar esta subida, los especialistas señalan que serán necesarios «flujos pasivos» y un volumen de operaciones sostenido que transforme los niveles recién alcanzados en soportes sólidos para la cotización.

El contexto económico global favorece los activos de riesgo

El impulso del Bitcoin coincide con un entorno favorable para los activos de riesgo a nivel global:

  • El índice Stoxx Europe 600 subió 0,4%, acumulando cuatro semanas consecutivas de ganancias
  • El DAX alemán superó su máximo histórico de marzo
  • Commerzbank AG destacó con un avance del 3,5% tras presentar resultados trimestrales positivos
  • Los futuros del Nasdaq 100 mantuvieron su racha positiva de dos jornadas
  • El índice de referencia asiático MSCI subió 0,7%, completando su cuarta semana consecutiva en alza

Señales de política monetaria apoyan el optimismo

Las declaraciones de dos miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Olli Rehn y Gediminas Simkus, apuntando a un probable recorte de tasas en junio, han contribuido al clima de optimismo. El BCE ya ha reducido sus tasas en siete ocasiones desde junio del año pasado, y los mercados anticipan al menos dos o tres movimientos adicionales durante 2024.

Mientras tanto, los bonos del Tesoro estadounidense operaron estables, con inversores orientándose hacia activos de mayor riesgo, lo que favoreció a las criptomonedas.

Rotación de capitales: de Estados Unidos al resto del mundo

Un informe de Bank of America (BofA) citado por Bloomberg señaló que el mercado ha comenzado a rotar desde activos estadounidenses hacia plazas internacionales. Según datos de EPFR Global, en la última semana salieron 9.300 millones de dólares de acciones norteamericanas, mientras que ingresaron 7.000 millones en acciones extranjeras.

El estratega Michael Hartnett de BofA recomendó inclinarse por activos internacionales frente a los estadounidenses, sugiriendo que el rebote del S&P 500, que acumulaba un 14% desde el 9 de abril, podría estar llegando a un punto de agotamiento.

Cambio en el perfil de inversores del Bitcoin

Un aspecto destacable en este ciclo de mercado es el cambio en el comportamiento del Bitcoin frente a las caídas. A diferencia de episodios anteriores, donde la criptomoneda amplificaba las caídas de los índices bursátiles, en esta ocasión mostró mayor estabilidad relativa frente a las tensiones comerciales.

Cuando el precio cayó hasta los 75.000 dólares (un 32% por debajo de sus máximos), su descenso fue gradual y en los días de máxima tensión fue menos volátil que las acciones tecnológicas con las que tradicionalmente está correlacionado. Según los analistas, esto demuestra un cambio en el perfil de inversores: los especuladores están cediendo espacio a ahorradores que mantienen la criptomoneda a largo plazo en sus carteras.

Factores adicionales que impulsan la recuperación

La aprobación de marcos regulatorios favorables en Estados Unidos también ha contribuido al optimismo. New Hampshire aprobó una ley que prevé la creación de una reserva estatal de Bitcoin, permitiendo invertir hasta el 5% de ciertos fondos públicos en activos digitales con capitalización superior a los 500.000 millones de dólares. Actualmente, Bitcoin es la única criptomoneda que cumple este requisito.

Asimismo, Arizona estableció un marco legal para un fondo estatal de reserva de Bitcoin y otros activos digitales. Estos desarrollos preparan el terreno para que otros estados adopten iniciativas similares, ampliando la legitimidad institucional de las criptomonedas.

Próximos catalizadores potenciales

El mercado permanece atento a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China programadas para este fin de semana en Ginebra, Suiza. El presidente Trump ha sugerido posibles avances, lo que podría impulsar aún más el apetito por activos de riesgo si se concreta una reducción de tensiones arancelarias.

Adicionalmente, el anuncio de Twenty One Capital, un nuevo vehículo de inversión en Bitcoin respaldado por SoftBank, Tether y Bitfinex, dirigido por Jack Mallers (CEO de Strike), podría fortalecer aún más el mercado. La empresa planea atesorar más de 42.000 bitcoins, lo que la convertiría en la tercera mayor tesorería de la criptomoneda a nivel mundial.

Desafíos Inmediatos

Si bien el impulso actual es significativo, persisten dudas sobre su sostenibilidad. Los niveles actuales, cercanos al máximo histórico, representan zonas de alta sensibilidad técnica. Los movimientos de los próximos días definirán si la tendencia alcista puede consolidarse o si la resistencia psicológica de los 100.000 dólares funcionará como límite temporal.

En un entorno donde el Bitcoin se ha vuelto extremadamente sensible a titulares y noticias geopolíticas, los analistas recomiendan cautela, destacando que la volatilidad podría mantenerse elevada mientras el mercado digiere cada nuevo desarrollo en las relaciones comerciales internacionales.

Toyota estima impacto billonario por aranceles de Trump en EEUU

0

Toyota Motor Corporation, líder mundial en volumen de ventas automotrices, ha revelado estimaciones preocupantes sobre el impacto que los nuevos aranceles impuestos por la administración Trump tendrán en sus finanzas. La compañía japonesa anticipa una disminución de 180.000 millones de yenes (aproximadamente 1.300 millones de dólares) en sus ingresos operativos tan solo durante abril y mayo de 2025, situación que ha obligado a la empresa a revisar significativamente a la baja sus proyecciones financieras para el año fiscal en curso.

Perspectivas financieras en declive para el año fiscal 2025-2026

Las proyecciones financieras actualizadas de Toyota pintan un panorama sombrío. La compañía espera que su beneficio neto caiga un 34,9% interanual, hasta los 3,1 billones de yenes (19.000 millones de euros), mientras que su beneficio operativo retrocederá un 20,7%, situándose en 3,8 billones de yenes (23.300 millones de euros) para el ejercicio fiscal que concluirá en marzo de 2026.

Esta previsión de ingresos operativos queda muy por debajo de las expectativas de los analistas, que habían anticipado 4,7 billones de yenes. Estas cifras representan un marcado contraste con el récord histórico de 5,35 billones de yenes alcanzado durante el año fiscal 2024, que constituyó el máximo histórico para cualquier empresa japonesa.

Incertidumbre ante la política comercial cambiante

El director ejecutivo de Toyota, Koji Sato, expresó durante la rueda de prensa posterior a la publicación de resultados que «en lo que respecta a los aranceles, los detalles siguen siendo increíblemente fluidos, por lo que es difícil tomar medidas o medir el impacto». Esta volatilidad en las políticas comerciales ha generado un escenario de incertidumbre que complica la planificación estratégica de la compañía.

El director financiero, Yoichi Miyazaki, añadió que por el momento la empresa «no contempla aplicar subidas de precios a corto plazo» en el mercado estadounidense como respuesta a los aranceles, aunque dejó abierta la posibilidad al mencionar que «dependiendo de cómo evolucione la situación, tomaremos las acciones pertinentes».

Estrategias adaptativas a medio y largo plazo

Frente a este desafiante panorama comercial, Toyota está considerando fortalecer su presencia industrial en territorio estadounidense. Según declaraciones de Sato, la compañía evalúa expandir el desarrollo de productos locales y la fabricación en Estados Unidos como parte de su estrategia a medio y largo plazo.

Sin embargo, Miyazaki matizó que no se prevén cambios drásticos inmediatos: «Es poco probable que hagamos un gran giro, ya que todavía estamos esperando a ver los resultados de las negociaciones comerciales en curso».

Toyota no está sola: una industria automotriz en crisis

El impacto de las políticas arancelarias de Trump ha afectado ampliamente al sector automotriz global. Fabricantes como Stellantis NV y Mercedes-Benz Group AG han retirado por completo sus previsiones de beneficios, mientras que General Motors ha recortado drásticamente sus perspectivas debido a una exposición potencial de hasta 5.000 millones de dólares. Ford Motor Co. también ha suspendido sus previsiones financieras anuales ante la expectativa de un impacto de 1.500 millones de dólares en sus resultados.

La situación es especialmente delicada para los fabricantes japoneses, considerando que Estados Unidos representa aproximadamente el 23% de las ventas mundiales de Toyota, el 28% de Nissan y el 71% de Subaru. De los aproximadamente 5,9 millones de vehículos vendidos por fabricantes japoneses en EE.UU. el año pasado, cerca de la mitad fueron importados.

Medidas arancelarias y sus exenciones parciales

La semana pasada, Trump ofreció cierto alivio a la industria al firmar una directiva que eximiría a los automóviles importados de los aranceles separados sobre el aluminio y el acero. Adicionalmente, una proclamación separada permite a los fabricantes que producen y venden automóviles terminados en EE.UU. reclamar una compensación por valor de hasta el 3,75% del valor de los vehículos de fabricación estadounidense, un respiro temporal de la tarifa del 25% sobre las piezas importadas que entró en vigor el 3 de mayo.

Adaptaciones en la industria japonesa

Las empresas japonesas están tomando diversas medidas para adaptarse a este nuevo escenario comercial. Nissan ha detenido los pedidos estadounidenses de todoterrenos fabricados en México, Honda está trasladando la producción de la versión híbrida de su Civic de Japón a EE.UU., y Mazda dejará de exportar a Canadá un tipo de modelo fabricado en EE.UU. como contramedida temporal.

Curiosamente, los principales fabricantes de automóviles japoneses experimentaron un aumento de las ventas en EE.UU. en marzo, ya que los clientes se apresuraron a asegurar sus compras antes de que entraran en vigor los aranceles, anticipando potenciales aumentos de miles de dólares en los precios.

Tensiones comerciales entre EE.UU. y Japón

Las medidas arancelarias se enmarcan en un contexto de crecientes tensiones comerciales entre ambos países. Trump ha reclamado que Estados Unidos es un gran comprador de vehículos japoneses, mientras que en Japón se venden pocos autos estadounidenses, lo que atribuye a una estrategia deliberada de Tokio de establecer duras exigencias de seguridad para excluir a los fabricantes norteamericanos.

«Ellos no compran nuestros coches, pero nosotros tenemos MILLONES de los suyos», protestó en abril el presidente estadounidense, quien acusó a Japón de tratarlos «muy mal en el comercio».

Otros desafíos corporativos de Toyota

En paralelo a la crisis arancelaria, Toyota enfrenta otros retos corporativos significativos. Los inversores están evaluando el impacto del intento de compra del negocio de telares y piezas de automóviles Toyota Industries Corp. por parte del CEO, Akio Toyoda. Esta propuesta valora la operación en 6 billones de yenes y se situaría entre las mayores adquisiciones registradas a nivel mundial.

Cuando se le preguntó sobre este posible acuerdo, Sato declinó compartir detalles sobre los planes para una mayor integración dentro del grupo Toyota, aunque reiteró la importancia de Toyota Industries como negocio de materiales para el fabricante de automóviles y el grupo empresarial en general.

El escenario actual plantea un desafío sin precedentes para Toyota y la industria automotriz global, que deberán navegar un complejo panorama de políticas comerciales cambiantes mientras buscan mantener su competitividad y rentabilidad en el mercado estadounidense, uno de los más importantes del mundo.

El dilema de Nvidia: 50.000 millones en juego entre restricciones a China e innovación americana

0

Jensen Huang, CEO de Nvidia Corp. (NVDA), lanzó una contundente advertencia sobre las consecuencias económicas que enfrentan las empresas estadounidenses debido a las restricciones comerciales con China. Durante una entrevista en CNBC, Huang destacó que el mercado de chips de inteligencia artificial en China podría alcanzar los US$50.000 millones en los próximos dos o tres años, representando una oportunidad crucial que las empresas estadounidenses no deberían perder.

«Sería una pérdida tremenda no poder abordarlo como empresa estadounidense», enfatizó Huang. «Va a traer de vuelta los ingresos. Va a traer de vuelta los impuestos. Va a crear muchos puestos de trabajo aquí en Estados Unidos».

Esta declaración llega en un momento crítico para Nvidia, después de que la administración Trump endureciera las restricciones el mes pasado, exigiendo una licencia especial para el envío de chips H20 a China. El impacto financiero fue inmediato: la compañía contabilizó amortizaciones por valor de US$5.500 millones relacionadas con este producto, específicamente diseñado para cumplir con las anteriores limitaciones del mercado chino.

Entre tensiones geopolíticas y oportunidades de negocio

Las tensiones entre Estados Unidos y China han colocado a Nvidia en una posición particularmente complicada. Antes de la primera ronda de controles a las exportaciones en 2022, China representaba aproximadamente el 22% de los ingresos de la compañía, cifra que ha descendido al 13% desde entonces. En contraste, las ventas a Singapur se han más que duplicado y ahora representan casi el 18% del total, convirtiéndose en el segundo mercado más grande de Nvidia después de Estados Unidos.

La situación ha generado preocupación entre los inversores, contribuyendo a una caída de aproximadamente 15% en las acciones de Nvidia durante 2025, tras casi triplicar su valor en 2023. La compañía se prepara para presentar sus resultados el 28 de mayo, con un pronóstico de aumento en ingresos del 65% respecto al año anterior, alcanzando US$43.100 millones, según analistas de Lseg.

«La mejor jugada es dejar que los estadounidenses hagan la americana: déjenos ir a por ella y ganarla», argumentó Huang, quien considera fundamental mantener el liderazgo tecnológico estadounidense. «El mundo está hambriento de IA. Pongamos la IA estadounidense delante de todo el mundo ahora mismo».

El intrincado juego de las restricciones y evasiones

Las restricciones impuestas por Estados Unidos han generado respuestas creativas tanto de Nvidia como del mercado. Cuando la administración Biden prohibió en octubre de 2022 la venta a China de chips estadounidenses que superaran ciertos umbrales de potencia de procesamiento y ancho de banda de memoria, Nvidia respondió con el H800, un modelo diseñado específicamente para mantenerse justo por debajo de los límites regulatorios.

Un año después, cuando Estados Unidos endureció nuevamente las regulaciones prohibiendo cualquier chip con demasiada potencia de procesamiento independientemente del ancho de banda, la respuesta de Nvidia fue el H20. Sin embargo, estas restricciones no han logrado detener completamente el flujo de tecnología hacia China.

Ha surgido un mercado gris donde los chips restringidos de Nvidia continúan llegando a manos de desarrolladores chinos de IA a través de diversas vías:

  • Centros de datos en países limítrofes como Malasia, especialmente en la región de Johor
  • Intermediarios que trafican chips directamente a China, desviándolos a través de terceros países
  • Falsificación de documentos de exportación y etiquetado incorrecto de productos

Según estimaciones de Erich Grunewald, del Instituto de Política y Estrategia de IA, el año pasado los chips estadounidenses de contrabando representaron entre el 10% y el 50% de la capacidad de entrenamiento de modelos de IA de China.

La batalla por la innovación y el control tecnológico

A pesar de los obstáculos regulatorios, Huang ha manifestado que China no está rezagada en el ámbito de la inteligencia artificial, destacando que Huawei es «una de las empresas tecnológicas más formidables del mundo». Esta afirmación refleja el reconocimiento de la creciente capacidad tecnológica china, que ha respondido a las restricciones estadounidenses con un impulso a su industria local de semiconductores.

El gobierno estadounidense ha reaccionado introduciendo regulaciones cada vez más estrictas. En enero, la administración Biden presentó su «Marco de Difusión de IA», dividiendo el mundo en tres niveles según el acceso permitido a la tecnología de IA americana. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas restricciones enfrenta desafíos significativos, incluyendo la escasez de personal en la Oficina de Industria y Seguridad (BIS), la agencia encargada de aplicar los controles a la exportación.

Nvidia se encuentra en la difícil posición de cumplir con las regulaciones mientras intenta mantener su competitividad global. La compañía insiste en que acata las normas de exportación estadounidenses, pero reconoce los desafíos para supervisar el destino final de sus productos, especialmente cuando cambian de manos después de las verificaciones iniciales.

El futuro: ¿Innovación o restricción?

El mensaje de Huang es claro: Estados Unidos debería centrarse en liderar la innovación en IA en lugar de imponer más restricciones. «Pongamos la IA estadounidense delante de todo el mundo ahora mismo», instó el CEO, sugiriendo que la verdadera ventaja competitiva proviene de la capacidad para innovar más rápidamente que los competidores.

Mientras Nvidia continúa desarrollando nuevos productos y explorando mercados alternativos, el desafío para las autoridades estadounidenses será encontrar un equilibrio entre proteger la seguridad nacional y permitir que sus empresas tecnológicas compitan globalmente. Como señaló Huang, la empresa está comprometida a «apoyar lo que sea en el mejor interés del país», pero advierte que perder el acceso al mercado chino tendría consecuencias económicas significativas para Estados Unidos.

En un mundo cada vez más hambriento de tecnologías de IA, la carrera no solo es tecnológica sino también geopolítica, y las decisiones regulatorias de hoy determinarán quién liderará la revolución de la inteligencia artificial en los próximos años.