back to top
18.6 C
Asunción
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 2

Rusia y China firman acuerdo histórico de inversiones mientras fortalecen relaciones económicas

0

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este jueves la firma de un nuevo acuerdo de fomento y defensa de inversiones con China, en el marco del encuentro bilateral con su homólogo chino, Xi Jinping, en el Kremlin. Este pacto busca crear un entorno «más favorable» para impulsar la cooperación económica entre ambas potencias, que ya manejan proyectos conjuntos por valor de más de 200.000 millones de dólares.

Intercambio comercial en ascenso con potencial de crecimiento

Durante la reunión ampliada en Moscú, Putin destacó que el intercambio comercial entre ambos países alcanzó casi 245.000 millones de dólares en el último año, cifra que, según el mandatario ruso, «no es ni de lejos» el límite para ambas naciones. Boris Titov, representante especial del presidente ruso y copresidente del Comité Ruso-Chino de Amistad, Paz y Desarrollo, confirmó esta visión al señalar que existe el objetivo de duplicar este volumen en los próximos años.

«Nuestras relaciones económicas crecen: el volumen comercial ha aumentado y tiene un gran potencial. Creo que este será precisamente el eje central de esta ronda de negociaciones de alto nivel», afirmó Titov, subrayando la importancia de este encuentro que se produce «en un momento decisivo y de gran trascendencia histórica».

El sector energético como pilar fundamental de la relación

Putin reconoció que la energía es «la locomotora de las relaciones» bilaterales, destacando que Rusia no solo lideró las exportaciones de petróleo a China el pasado año, sino que también ocupa el primer puesto en los suministros de gas. En este contexto, adelantó nuevos proyectos energéticos, como el lanzamiento en 2027 de un gasoducto en el Lejano Oriente ruso que abastecerá al mercado chino con hasta 10.000 millones de metros cúbicos de gas.

Inversiones cruzadas y transferencia tecnológica

La cooperación en materia de inversiones constituye una parte crucial de las conversaciones bilaterales. Actualmente operan en Rusia unas 9.000 empresas chinas, mientras que en China existen más de 1,2 millones de empresas mixtas con participación extranjera, lo que evidencia el amplio margen de crecimiento para las inversiones mutuas.

«Las compañías chinas pueden establecer empresas mixtas en Rusia e invertir aquí, ya que necesitamos mucho sus tecnologías. Por otro lado, las empresas rusas poseen competencias destacadas en varios sectores que también podrían ser valiosas para China», explicó Titov.

Putin resaltó especialmente la bienvenida del Kremlin al traslado de fábricas de automoción chinas a territorio ruso, señalando que «Rusia se ha convertido en el primer importador mundial de coches chinos».

Proyectos regionales y sectores estratégicos

Sólo en el puerto de Vladivostok, capital del Lejano Oriente ruso, las compañías chinas participan en 63 proyectos conjuntos, destacó Putin durante el encuentro. Además, el mandatario ruso subrayó que el sector agrícola de su país está dispuesto a incrementar sus exportaciones al mercado chino, ampliando así los ámbitos de cooperación económica.

Modelo de cooperación con proyección global

El encuentro entre Putin y Xi Jinping, quienes se han reunido en más de 40 ocasiones durante la última década, refleja la importancia que ambos líderes otorgan a las relaciones bilaterales como pilar fundamental de su política exterior. Xi, quien defendió un orden mundial más justo y una globalización inclusiva, asistirá mañana viernes junto a Putin a la parada militar con ocasión del 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi.

Expansión del modelo de cooperación: el caso de Cuba

Paralelamente a la profundización de las relaciones ruso-chinas, Moscú también está fortaleciendo sus vínculos económicos con otros aliados estratégicos como Cuba. Recientemente, el vice primer ministro ruso, Dmitri Chernishenko, anunció un plan ruso para facilitar inversiones en la isla caribeña por más de mil millones de dólares, abarcando sectores como energía, agricultura y turismo.

Vladímir Putin calificó a Cuba como «un socio confiable» y expresó su esperanza de que el denominado «Plan 2030» contribuya a que «más empresariado ruso vaya a Cuba, lo cual ayudará a la economía cubana a ser independiente y a alcanzar soberanía en todos los sentidos». Este movimiento evidencia la estrategia rusa de expandir su influencia económica y fortalecer alianzas en diferentes regiones del mundo.

Futuro de una alianza poderosa

La firma del nuevo acuerdo de fomento y defensa de inversiones entre Rusia y China marca un hito significativo en las relaciones bilaterales, que según los expertos continuarán fortaleciéndose en los próximos años. No obstante, ambas naciones enfrentan desafíos en el contexto internacional que podrían afectar su cooperación económica.

El impulso de estos vínculos entre Moscú y Pekín tiene lugar en un momento en que ambas potencias buscan consolidar un bloque económico capaz de contrarrestar las presiones occidentales, estableciendo así las bases para un sistema comercial y financiero alternativo con proyección global.

Guerra arancelaria global: La UE atrapada entre Trump y China en una escalada comercial sin precedentes

0

La Unión Europea se enfrenta a un escenario económico cada vez más complicado tras las recientes medidas proteccionistas implementadas por la administración Trump, que podrían afectar a productos europeos valorados en €549.000 millones (US$622.000 millones). Este drástico incremento en la tensión comercial transatlántica ocurre en un momento crítico para las relaciones bilaterales, con negociaciones en curso que buscan reducir las barreras comerciales existentes.

El alcance de las nuevas investigaciones comerciales estadounidenses

Estados Unidos ha ampliado significativamente el alcance de sus posibles medidas restrictivas, anunciando investigaciones que podrían derivar en aranceles sobre importaciones europeas de madera, productos farmacéuticos, semiconductores, minerales críticos y camiones. Estas medidas representarían un impacto adicional de €170.000 millones para los productos de la UE, afectando aproximadamente al 97% de sus exportaciones totales hacia territorio estadounidense, según declaró Maros Sefcovic, responsable de Comercio de la UE.

«Estos impuestos a la importación son injustificados y causan perjuicios económicos a ambas partes del Atlántico», afirmó Sefcovic ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo. «Esta situación es inaceptable y no podemos permitirnos quedarnos de brazos cruzados».

La estrategia europea: entre la negociación y la preparación para represalias

La respuesta europea se desarrolla en dos frentes paralelos. Por un lado, Sefcovic mantiene conversaciones con la Administración Trump y se prepara para compartir un documento estratégico esta semana que podría reactivar las negociaciones. Las propuestas de la UE incluirían:

  • Reducción de barreras comerciales y no arancelarias
  • Impulso a las inversiones europeas en EE.UU.
  • Cooperación frente a retos estratégicos como la competencia desleal
  • Compromiso para incrementar la compra de productos estadounidenses

Simultáneamente, el bloque europeo prepara medidas de represalia por si fracasan las negociaciones. Según fuentes cercanas a las discusiones, la UE está considerando imponer aranceles adicionales a productos estadounidenses por valor de €100.000 millones (US$113.000 millones). Estas medidas se presentarán a los Estados miembros, con un periodo de consulta de un mes antes de finalizar la lista definitiva.

El trasfondo de las tensiones actuales

Las tensiones actuales tienen su origen en la política arancelaria de Trump sobre el acero y el aluminio europeos, a los que impuso gravámenes del 25%. La UE ya había aprobado en respuesta aranceles sobre €21.000 millones en productos estadounidenses, actualmente suspendidos.

Recientemente, ambas partes acordaron una tregua temporal: la UE retrasó 90 días la aplicación de contramedidas arancelarias después de que Trump redujera su «tasa recíproca» sobre la mayoría de las exportaciones europeas del 20% al 10% durante el mismo periodo. Sin embargo, Trump mantiene un arancel del 25% sobre automóviles y algunas piezas europeas.

Preocupaciones adicionales: el factor China

Otra fuente de inquietud para la UE es el riesgo de que productos baratos, principalmente procedentes de China, inunden el mercado europeo como consecuencia indirecta de los aranceles estadounidenses. Este fenómeno de «desviación comercial» ha motivado la creación de un grupo de trabajo específico dentro de la Comisión Europea.

«Estamos vigilando los posibles riesgos de desviación del comercio mediante un grupo de trabajo específico para la vigilancia de las importaciones», explicó Sefcovic, añadiendo que los primeros resultados de este trabajo se esperan para mediados de mayo.

El contexto global: tensiones UE-China y el aniversario diplomático

En paralelo a las tensiones con Estados Unidos, la UE mantiene una compleja relación con China, que celebra actualmente el 50 aniversario de relaciones diplomáticas. El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se encuentran en Beijing para una cumbre de alto nivel con el gobierno de Xi Jinping.

Las relaciones sino-europeas también han estado marcadas por tensiones comerciales, con acusaciones europeas de que China «inunda el mercado global» con productos «excesivamente baratos». En octubre del año pasado, la UE impuso un arancel del 35% a los automóviles eléctricos chinos, a lo que Beijing respondió con un gravamen del 39% al coñac europeo.

Perspectivas y consecuencias económicas

Las negociaciones entre la UE y EE.UU., iniciadas el mes pasado, han mostrado escasos progresos y se prevé que la mayoría de los aranceles estadounidenses se mantengan. La Comisión Europea ha advertido que «todas las opciones están sobre la mesa» en respuesta a las medidas de Trump, incluyendo posibles restricciones a las exportaciones y medidas dirigidas al sector servicios.

El intercambio comercial entre la UE y China ha crecido más de 320 veces desde 1975, superando los 780.000 millones de dólares en 2024. Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores chino ha declarado que espera que «ambas partes eliminen toda restricción que exista a los intercambios mutuos de productos», en un intento por reducir las tensiones existentes.

En este complejo tablero geopolítico y comercial, la UE se encuentra atrapada entre dos gigantes económicos con políticas proteccionistas cada vez más agresivas, obligando al bloque a diversificar sus vínculos comerciales y de inversión con países de todo el mundo para minimizar el impacto de estas difíciles relaciones.

Los perros de Chernóbil: radiación y evolución acelerada en la zona de exclusión

0

Mutaciones genéticas revelan adaptación sorprendente tras casi cuatro décadas de exposición radiactiva

La zona de exclusión de Chernóbil, escenario del peor accidente nuclear de la historia, ha revelado un fenómeno científico extraordinario: los perros abandonados tras la evacuación masiva de 1986 no solo han sobrevivido en un entorno extremadamente hostil, sino que su ADN muestra signos de adaptación evolutiva acelerada como respuesta directa a la radiación.

Un laboratorio viviente de evolución en condiciones extremas

Casi cuatro décadas después del desastre que obligó a evacuar a 350.000 residentes en apenas 36 horas, los descendientes de aquellas mascotas abandonadas han desarrollado modificaciones genéticas significativas que les permiten sobrevivir en un ambiente caracterizado por altos niveles de radiación, temperaturas extremas y escasez de alimentos.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y el Instituto de Ciencias de la Salud Ambiental de la Universidad de Columbia, analizó el ADN de 302 perros que habitan la zona de exclusión, comparándolos con canes de otras regiones. El estudio identificó al menos 391 regiones del genoma con patrones distintos entre los grupos analizados.

«Estas regiones del genoma funcionan como señales que nos indican dónde debemos mirar más de cerca», explicó el Dr. Matthew Breen, coautor del estudio. «Algunas de ellas podrían estar relacionadas con adaptaciones que permiten a estos animales reparar mejor su material genético tras daños provocados por el entorno».

Poblaciones diferenciadas según la exposición radiactiva

La investigación reveló diferencias genéticas notables entre los perros que habitan cerca de los antiguos reactores nucleares y aquellos ubicados en la ciudad de Chernóbil, situada a unos 16 kilómetros de distancia. Este hallazgo sugiere que el nivel de exposición a la radiación ha sido determinante en las adaptaciones genéticas desarrolladas.

Los científicos identificaron que muchos de estos perros tienen un ancestro común con los pastores alemanes, confirmando que descienden de mascotas domésticas abandonadas durante la evacuación. A pesar de no ser razas puras, la población canina ha mantenido una estructura genética y social sorprendentemente estable, con 15 grupos familiares identificados dentro de la zona de exclusión.

Adaptaciones genéticas como respuesta a la radiación

El equipo de investigación, que incluye a Elaine Ostrander del Proyecto Genoma Canino en el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, ha logrado caracterizar la estructura genética de estos perros mestizos y descifrar sus pedigríes. El estudio ha identificado variaciones genéticas asociadas a mecanismos de reparación del ADN, que podrían ser clave para entender cómo estos animales resisten la exposición constante a la radiación.

«Lo que haya ocurrido en el genoma que permitió a estos perros sobrevivir en este entorno tan hostil son probablemente [mutaciones de] genes bastante grandes e importantes que hacen cosas bastante importantes», señala Ostrander.

Un dato revelador es la corta esperanza de vida de estos canes: mueren jóvenes, a los tres o cuatro años, cuando lo normal para perros de tamaño similar sería entre 10 y 12 años. Esta característica, lejos de ser un factor negativo para la investigación, permite observar cambios genéticos más rápidamente a lo largo de las generaciones.

Implicaciones más allá de Chernóbil

Las mutaciones observadas en los perros de Chernóbil, similares a las detectadas en otras especies de la zona como las ranas arborícolas, tienen implicaciones que trascienden el interés puramente biológico o evolutivo.

Estos hallazgos podrían aplicarse a campos como la investigación espacial, ayudando a desarrollar estrategias para proteger a los astronautas de los efectos de la exposición prolongada a la radiación durante misiones de larga duración. Además, los perros podrían funcionar como «especie centinela», permitiendo anticipar los efectos de la radiación en la salud humana.

«El caso de los perros de Chernóbil es una oportunidad única para estudiar los efectos a largo plazo de un desastre ambiental de esta magnitud», concluye el Dr. Breen. «Nos pueden enseñar mucho, no solo sobre cómo sobrevivir, sino también sobre cómo adaptarnos a un mundo en el que los retos medioambientales van en aumento».

La paradoja de Chernóbil: un refugio para la vida silvestre

Pese a los peligros que aún persisten —los radioisótopos presentes tienen una vida media de unos 30 años— la zona de exclusión de Chernóbil se ha convertido, paradójicamente, en un refugio para la vida silvestre. Sin presencia humana significativa, animales como lobos, linces, osos e incluso el caballo de Przewalski han colonizado el área.

Los perros, en particular, han generado fuertes vínculos con los trabajadores y científicos que aún operan en la región. Organizaciones internacionales como Clean Futures Fund (CFF) colaboran desde hace años en programas de vacunación, esterilización y alimentación para mejorar la vida de estos animales y reducir los riesgos sanitarios tanto para ellos como para las personas que trabajan en el área.

Un proyecto de investigación con continuidad

Timothy Mousseau, biólogo evolutivo de la Universidad de Carolina del Sur que lleva realizando estudios sobre la fauna salvaje en Chernóbil desde 2000, continúa su trabajo en la zona. Tras participar en cuatro misiones entre 2017 y 2022, planea regresar este año para seguir recopilando datos sobre estos fascinantes descendientes de las mascotas abandonadas hace casi 40 años.

«En última instancia, queremos saber qué ocurrió con el ADN genómico que permitió [a los perros] vivir, reproducirse y sobrevivir en un entorno radiactivo», afirma Mousseau, resumiendo el objetivo de una investigación que podría transformar nuestro conocimiento sobre los efectos de la radiación en los mamíferos, incluidos los humanos.

Megahallazgo minero: Vicuña revela uno de los mayores tesoros de cobre del planeta en la frontera argentino-chilena

0

La minera Vicuña, joint venture formado en partes iguales por la canadiense Lundin Mining y la australiana BHP, confirmó este lunes que sus proyectos integrados Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera argentino-chilena, se posicionan entre los diez principales distritos cupríferos a nivel mundial, según revela una nueva evaluación de recursos minerales.

El anuncio consolida estos yacimientos como uno de los descubrimientos más significativos del sector minero en las últimas tres décadas, con un potencial que transformará la economía regional y posicionará a San Juan como un actor clave en la producción mundial de minerales estratégicos.

Recursos extraordinarios que redefinen el panorama minero sudamericano

La nueva evaluación de recursos revela cifras que destacan la monumental magnitud del hallazgo:

  • Cobre: 12,8 millones de toneladas en categoría medido e indicado (M&I) con ley promedio de 0,35%, y 25,1 millones de toneladas en categoría inferida con ley de 0,32%.
  • Oro: 32,2 millones de onzas M&I (0,27 g/t) y 48,7 millones de onzas inferidas (0,19 g/t).
  • Plata: 659 millones de onzas M&I (5,6 g/t) y 808 millones de onzas inferidas (3,2 g/t).

La mayoría de estos recursos proviene del yacimiento Filo del Sol, que según Jack Lundin, presidente y CEO de Lundin Mining, «ha sido uno de los descubrimientos más significativos de los últimos 30 años», posicionándolo como «el mayor descubrimiento greenfield de cobre en tres décadas», según rankings de S&P Global.

Núcleos de alta ley: ventaja estratégica para rentabilidad acelerada

Un aspecto destacado del hallazgo es la presencia de núcleos de mineralización de alta ley en ambos yacimientos:

  • Filo del Sol: Un núcleo de 606 millones de toneladas (M&I) con 1,14% de cobre equivalente, conteniendo 4,5 millones de toneladas de cobre, 9,6 millones de onzas de oro y 259 millones de onzas de plata.
  • Josemaría: Zona de 196 millones de toneladas (M&I) con 0,73% de cobre equivalente, que alberga 978.000 toneladas de cobre, 2,4 millones de onzas de oro y 11 millones de onzas de plata, con la ventaja de estar próxima a la superficie.

Estos núcleos de alta concentración permitirán a Vicuña implementar una estrategia de explotación progresiva, maximizando los retornos económicos desde las etapas iniciales del proyecto.

Ubicación estratégica transfronteriza con beneficios operativos

Los proyectos se encuentran localizados principalmente en la provincia argentina de San Juan, aunque una parte de Filo del Sol se extiende hacia la región chilena de Atacama. Esta ubicación estratégica transfronteriza ofrece ventajas logísticas y operativas significativas.

«El acuerdo estratégico busca aprovechar las sinergias entre los depósitos de Filo del Sol y Josemaría, que se encuentran en proximidad, para optimizar la infraestructura compartida y permitir expansiones escalonadas», indica el comunicado oficial de la compañía.

Mientras Filo del Sol se encuentra aún en etapa de exploración, Josemaría ya avanzó a la fase de preconstrucción, lo que permitirá un desarrollo secuencial y optimizado de ambos recursos.

Impacto económico transformador para San Juan

El proyecto Josemaría, actualmente en etapa de pre-construcción, contempla un minado convencional a cielo abierto a más de 4.000 metros de altura. La operación está proyectada para 19 años y requiere una inversión estimada de USD 5.000 millones para la fase de construcción, que demorará aproximadamente tres años.

Este nivel de inversión generará aproximadamente 6.000 empleos directos y 35.000 indirectos, impulsando un crecimiento económico sin precedentes para la región. Las proyecciones indican que San Juan incrementará cerca del 13% su producto bruto interno y ascenderá del octavo al cuarto puesto en el ranking de provincias más exportadoras de Argentina, solamente superada por las provincias agrícolas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Estrategia de desarrollo por fases

Un factor clave que mejora la viabilidad económica del proyecto es la presencia de una significativa capa de óxidos de cobre en la superficie de Filo del Sol, apta para lixiviación en pila:

  • Óxidos de Filo del Sol: 434 millones de toneladas (M&I) con 0,34% de cobre, 0,28 g/t de oro y 2,5 g/t de plata.
  • Zona de óxidos de alta ley: 181 millones de toneladas (M&I) con 1,05% de cobre equivalente, que contiene 911.000 toneladas de cobre, 2,3 millones de onzas de oro y 230 millones de onzas de plata.

Esta característica permite una estrategia de desarrollo por etapas que reduce significativamente los costos iniciales de capital y acelera el retorno de la inversión.

Próximos pasos: informe técnico integrado en 2026

Dave Dicaire, gerente general de Vicuña, destacó: «Con esta nueva y ampliada base de recursos, nos encontramos en una posición óptima para continuar progresando hacia el desarrollo de un distrito minero de gran potencial, que se prevé genere un impacto sustancial en las poblaciones y economías locales y nacionales».

Lundin Mining concluyó en su comunicado que la evaluación de recursos constituye «un hito clave y servirá de base para el informe técnico integrado que delineará un proyecto conjunto», previsto para completarse en el primer trimestre de 2026.

«Esperamos impulsar Vicuña con nuestro socio y, juntos, buscamos generar valor a largo plazo para nuestros accionistas», finalizó la compañía, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible de este proyecto de escala mundial que promete redefinir el mapa minero latinoamericano y global.

La Deuda Pública de Paraguay escala al 41,2% del PIB en el primer trimestre de 2025

0

Compromisos financieros superan los USD 19.000 millones con tendencia alcista sostenida

La deuda pública total de Paraguay mantiene su tendencia al alza al cierre del primer trimestre de 2025, alcanzando niveles que generan preocupación entre economistas y analistas financieros. Según el informe consolidado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el saldo del compromiso de todo el sector público —que incluye tanto la Administración Central como las entidades descentralizadas— se situó en USD 19.023,4 millones, lo que representa el 41,2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Incremento sostenido en el corto y mediano plazo

Los datos oficiales revelan un aumento significativo de más de USD 806 millones con respecto a febrero de este año, cuando la deuda total se ubicaba en USD 18.217 millones (40,7% del PIB). Este incremento se vuelve aún más notorio al compararlo con el cierre de 2024, mostrando un crecimiento de un punto porcentual desde el 40,2% registrado entonces, lo que representa un aumento nominal de USD 940,2 millones.

La perspectiva anual es igualmente preocupante: en comparación con marzo de 2024, la deuda total ha crecido en más de USD 1.582 millones, evidenciando una aceleración en el ritmo de endeudamiento público paraguayo.

Composición de la deuda: predominio del endeudamiento externo

El informe del MEF desglosa que la Administración Central concentra el mayor volumen de compromisos, con USD 17.061,8 millones (36,9% del PIB), mostrando un incremento de USD 831 millones respecto al reporte anterior.

Un dato particularmente relevante es la composición de este endeudamiento: el 87,9% corresponde a deuda externa, con un monto que asciende a USD 16.714 millones. En contraste, la deuda interna representa apenas el 9,4% del total, con USD 1.605 millones. Esta estructura revela una alta dependencia del financiamiento internacional.

Exposición al dólar alcanza niveles críticos

Pese a que el gobierno ha manifestado en repetidas ocasiones su intención de desdolarizar la deuda pública, el 84,3% de los compromisos financieros del país están denominados en dólares estadounidenses. Según explica el MEF, esta situación se debe principalmente a la política de financiamiento aplicada desde 2023, que ha priorizado los préstamos con organismos multilaterales y emisiones soberanas en mercados internacionales, mayoritariamente en la divisa norteamericana.

La deuda en moneda local (guaraníes) representa USD 3.279,9 millones, equivalente al 17,2% del total de los compromisos financieros del país.

Acreedores e instrumentos: bonos externos lideran el endeudamiento

El análisis por acreedor revela que los bonos externos constituyen el principal instrumento de endeudamiento, con USD 7.987,4 millones, lo que representa el 46,8% del total. Les siguen los organismos multilaterales, que concentran el 40,6% de la deuda.

Entre las instituciones multilaterales, destacan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que en conjunto representan USD 5.358,8 millones, equivalentes al 31,4% de este segmento.

Estructura por tipo de interés aumenta vulnerabilidad

La composición de la deuda según el tipo de interés también refleja vulnerabilidades potenciales. El 66,6% de la deuda (USD 11.363,2 millones) está contratada a tasa fija, mientras que el 33,4% restante (USD 5.699,6 millones) corresponde a compromisos con tasa variable, lo que expone al país a posibles fluctuaciones en los mercados financieros internacionales.

Perspectivas de mayor endeudamiento a corto plazo

A pesar del incremento sostenido de la deuda y su aproximación a niveles considerados críticos por algunos analistas, las autoridades gubernamentales han confirmado que continuarán con su política de emisión de bonos soberanos durante el resto del año, además de evaluar nuevos endeudamientos con organismos internacionales.

El gobierno tiene previsto colocar bonos del Tesoro en el mercado local por aproximadamente USD 155 millones, mientras gestiona préstamos por más de USD 1.580 millones. Esta cartera incluye USD 586,6 millones pendientes de aprobación legislativa y USD 994,2 millones en convenios en fase de preparación.

Adicionalmente, se evalúa un posible crédito de USD 1.000 millones ofrecido por el Banco Mundial durante la reciente visita de su presidente, Ajay Banga, a Paraguay. A esto se suma la utilización parcial de los USD 400 millones otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo desembolso está condicionado al cumplimiento de metas específicas.

Debate sobre la sostenibilidad financiera

El incremento de la deuda pública por encima del 40% del PIB ha generado preocupación entre economistas locales y entidades internacionales, que consideran este nivel como el límite máximo sostenible para la economía paraguaya.

Frente a estas inquietudes, el Ministerio de Economía argumenta que diversos estudios del FMI sitúan el umbral sostenible entre el 30% y 45% del PIB, mientras que la CAF lo establece entre el 50% y 60%.

Como medida de contención, el déficit fiscal autorizado para 2025 es de hasta 1,9% del PIB, con el compromiso de volver al límite de 1,5% para el próximo año. Las autoridades económicas sostienen que la progresiva reducción del déficit fiscal, combinada con el crecimiento económico proyectado, permitirá disminuir gradualmente los niveles de endeudamiento en el mediano plazo.

Sin embargo, la creciente exposición a la deuda externa denominada en dólares representa un riesgo latente ante posibles depreciaciones del guaraní o aumentos en las tasas de interés internacionales, factores que podrían incrementar significativamente la carga financiera del país en los próximos años.

La Casa Blanca prepara un golpe arancelario al sector farmacéutico en busca de relocalización industrial

0

El presidente estadounidense Donald Trump confirmó que en las próximas dos semanas anunciará nuevas medidas arancelarias dirigidas a productos farmacéuticos, como parte de una estrategia más amplia para reforzar la producción nacional de medicamentos. El anuncio se produjo tras la firma de una orden ejecutiva destinada a agilizar los procedimientos para la construcción de instalaciones de fabricación de medicamentos en suelo estadounidense.

«Los anunciaré en las dos próximas semanas», respondió Trump desde el Despacho Oval al ser consultado sobre los detalles de estos gravámenes, que forman parte de una política comercial proteccionista que ha caracterizado su regreso a la Casa Blanca.

Orden ejecutiva busca consolidar la fabricación nacional de medicamentos

La orden ejecutiva firmada busca acelerar significativamente los procesos burocráticos para obtener permisos de construcción de plantas farmacéuticas, incluyendo las autorizaciones necesarias de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA). La iniciativa tiene como objetivo establecer «una sólida base de manufactura nacional» que no solo incluye medicamentos terminados, sino también ingredientes y materiales esenciales para su producción.

Trump adelantó además que la próxima semana realizará otro anuncio «relacionado con el costo de los medicamentos», y reiteró su postura de que otros países «están estafando» a Estados Unidos en este sector, una narrativa que ha mantenido consistentemente en sus políticas comerciales.

Estrategia comercial de relocalización industrial y compensación fiscal

Desde su regreso a la presidencia en enero de 2025, Trump ha intensificado una guerra comercial que afecta a diversos sectores económicos. Esta estrategia persigue dos objetivos principales: relocalizar operaciones manufactureras en territorio estadounidense y utilizar la recaudación proveniente de los aranceles para compensar los recortes de impuestos que planea su administración.

La política arancelaria sobre productos farmacéuticos se suma a otras medidas proteccionistas implementadas en sectores como el automotriz, aunque en este último caso recientemente decidió flexibilizar algunas restricciones.

Flexibilización temporal para el sector automotor

En contraste con el endurecimiento hacia el sector farmacéutico, el pasado martes Trump firmó órdenes ejecutivas para relajar temporalmente algunos de los aranceles del 25% sobre automóviles y autopartes. El presidente describió esta medida como «un puente para que los fabricantes de automóviles trasladen más producción a Estados Unidos».

«Solo queríamos ayudarlos durante esta pequeña transición, a corto plazo», explicó Trump a los periodistas. «No queríamos penalizarlos».

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, indicó que el objetivo era permitir que los fabricantes de automóviles crearan más empleos de manufactura en territorio nacional: «El presidente Trump ha tenido reuniones con productores de automóviles tanto nacionales como extranjeros, y está comprometido a traer de vuelta la producción de automóviles a Estados Unidos».

Suspensión de financiación para investigaciones en países considerados de riesgo

Paralelamente, Trump firmó otra orden ejecutiva que prohíbe toda financiación federal para investigaciones sobre enfermedades infecciosas consideradas peligrosas en países como China o Irán, a los que el gobierno estadounidense considera que carecen de supervisión adecuada.

Esta medida tiene precedentes en su primer mandato (2017-2021), cuando cuestionó la financiación estadounidense de las llamadas investigaciones de ganancia de función (que implican alterar virus en laboratorios) tras el estallido de la pandemia de COVID-19. En aquel entonces, el Departamento de Salud retiró fondos a la ONG EcoHealth Alliance, que realizó proyectos con el Instituto de Virología de Wuhan, ciudad china donde se cree que pudo originarse el virus.

Impacto global: el caso de la industria farmacéutica suiza

Los aranceles que Estados Unidos podría imponer a los productos farmacéuticos tendrían un impacto considerable tanto en los consumidores como en la industria global. Un caso particularmente sensible es el de Suiza, potencia farmacéutica que podría ver migrar enormes flujos de inversión hacia territorio estadounidense.

Las principales empresas farmacéuticas suizas, Roche y Novartis, ya han anunciado recientemente inversiones millonarias en Estados Unidos. Si bien ninguna mencionó explícitamente los aranceles como motivo, los expertos sugieren que estas inversiones son una estrategia para mitigar el impacto de las medidas proteccionistas que Trump planea implementar.

Investigación gubernamental y posibles aranceles del 25%

El 1 de abril, la administración estadounidense inició una investigación sobre las importaciones de productos farmacéuticos para determinar su impacto en la «seguridad nacional». Según informes del Wall Street Journal, esta investigación podría traducirse en aranceles de hasta el 25% sobre productos farmacéuticos, ingredientes y derivados, que podrían entrar en vigor a mediados de mayo.

Hasta el pasado 2 de abril, los productos farmacéuticos se encontraban entre los pocos bienes exentos de aranceles por parte de Estados Unidos, en consonancia con las directrices de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que recomienda que los medicamentos siempre estén libres de aranceles globales.

El golpe a la industria farmacéutica suiza

Una imposición de aranceles a los medicamentos supondría un duro golpe para la industria farmacéutica suiza. Estados Unidos representa una parte fundamental de los ingresos globales de las principales firmas helvéticas: más del 50% para Roche y alrededor del 40% para Novartis.

Los productos farmacéuticos constituyen el 40% del total de las exportaciones suizas, convirtiendo a esta industria en la principal exportadora del país. Y más de la mitad de estas exportaciones, concretamente el 60%, se destinan a Estados Unidos.

En 2024, las exportaciones farmacéuticas suizas destinadas a Estados Unidos alcanzaron aproximadamente los 35.000 millones de dólares. Si se impusiera el arancel máximo del 25%, el coste para las empresas farmacéuticas helvéticas sería de alrededor de 8.750 millones de dólares.

Estrategias empresariales frente a los aranceles

Las empresas farmacéuticas están explorando alternativas para eludir el impacto de los posibles aranceles. La estrategia más evidente es aumentar la producción en territorio estadounidense, lo que resulta viable para compañías como Roche que ya cuentan con instalaciones en ese país.

Al presentar sus resultados del primer trimestre de 2025, el director general de Roche, Thomas Schinecker, declaró que cuatro de sus medicamentos, que representan el 92% de la exposición de la empresa a los aranceles, ya están siendo reconsiderados para su producción local. La compañía está transfiriendo tecnología a Estados Unidos para fabricar allí un cuarto medicamento que hasta ahora nunca se había producido en territorio norteamericano.

Sin embargo, para las empresas con modelos de producción más descentralizados y globalizados, evitar el impacto arancelario será más complejo y costoso. «A corto plazo, reubicar una planta de producción es casi imposible: garantizar la calidad, obtener las autorizaciones y construir una instalación lleva al menos entre cinco y 10 años», explica René Buholzer, director general de Interpharma, la asociación de la industria farmacéutica suiza dedicada a la investigación.

Inversiones estratégicas en Estados Unidos

Los recientes anuncios de inversión de las farmacéuticas suizas evidencian una reconsideración significativa sobre dónde ubicar su producción futura, analizando factores como la geopolítica y las preocupaciones de seguridad nacional.

Novartis anunció a principios de abril una inversión de 23.000 millones de dólares en Estados Unidos para crear dos centros de innovación y cuatro plantas de fabricación, generando 1.000 nuevos puestos de trabajo. Esta inversión permitirá que «todos los medicamentos clave de Novartis para los pacientes estadounidenses se fabriquen en los Estados Unidos».

Por su parte, Roche, que ya cuenta con 25.000 empleados en 24 centros en territorio estadounidense, anunció en abril una inversión de 50.000 millones de dólares. La compañía afirmó que una vez establecida su nueva capacidad productiva «exportará más medicamentos desde los Estados Unidos de los que importa».

Consecuencias para la competitividad europea

Las inversiones farmacéuticas en Estados Unidos ponen a Suiza y a Europa en una posición complicada. La administración suiza busca demostrar a Trump su disposición para mejorar la balanza comercial bilateral, pero el anuncio de mayores inversiones fuera del país genera preocupación sobre su capacidad para seguir siendo atractivo para las empresas farmacéuticas.

Suiza tiene un peso extraordinario en la investigación y producción farmacéutica, superando incluso a la banca en términos de contribución al PIB. Aproximadamente 50.000 personas trabajan en este sector, representando el 5,4% de la población activa suiza en 2022.

Sin embargo, con una población ligeramente superior a los nueve millones de habitantes, Suiza sigue siendo un mercado pequeño, lo que la pone en desventaja a medida que las grandes empresas sitúan sus plantas de producción estratégicas más cerca de sus mercados principales.

Llamado a Europa para mejorar su competitividad

En medio de la presión arancelaria, las empresas están intensificando sus demandas a los gobiernos europeos para que mejoren los incentivos de permanencia. Recientemente, los directores generales de Novartis y la empresa francesa Sanofi firmaron una carta dirigida al Financial Times pidiendo a Bruselas que «haga lo correcto» para atraer nuevas inversiones farmacéuticas.

Las empresas farmacéuticas argumentan que la creciente presión para reducir los precios de los medicamentos, los retrasos en las aprobaciones y el aumento de las regulaciones han hecho menos competitiva a la Unión Europea. Entre 2010 y 2022, mientras el gasto en I+D farmacéutica en Europa creció a una tasa anual promedio del 4,4%, en Estados Unidos creció al 5,5% y en China al 20,7%.

Schinecker afirma que «hay demasiada burocracia» en Europa, lo que está frenando el crecimiento económico, y añade que es necesario invertir en «industrias básicas y de futuro», entre las que se incluyen los productos farmacéuticos, algo que, según él, tienen claro tanto Estados Unidos como China.

Un momento decisivo para la industria farmacéutica global

Aunque el director de Interpharma considera que los aranceles son perjudiciales para la industria, también estima que este momento puede ser una oportunidad para garantizar mejores condiciones en Suiza y Europa.

«Muchos países están tomando medidas específicas para aumentar su atractivo como destino para las ciencias de la vida», señaló Buholzer, refiriéndose a recientes conversaciones entre los grupos de presión de las industrias farmacéutica y biotecnológica europea y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En su opinión, Suiza «debe desarrollar una estrategia clara» para las ciencias de la vida, particularmente en las circunstancias actuales. «Los aranceles de Trump perjudican tanto a los pacientes como a la industria, pero están acelerando, sobre todo, el traslado de las inversiones de Europa a Estados Unidos», concluye.

La IA según Bill Gates: hacia una revolución laboral y bélica

0

Bill Gates, cofundador de Microsoft y referente mundial en innovación tecnológica, ha vuelto a sacudir el panorama global con sus predicciones sobre cómo la inteligencia artificial transformará radicalmente nuestra concepción del trabajo en la próxima década. Durante su intervención en el programa «The Tonight Show» de Jimmy Fallon, Gates planteó un futuro donde la semana laboral de cinco días podría convertirse en historia.

«¿Sabes cómo serán los trabajos?, ¿deberíamos, bueno, trabajar solo dos o tres días a la semana? Me encanta cómo impulsará la innovación, pero creo que es un tema un poco desconocido», reflexionó el magnate tecnológico, sugiriendo que en aproximadamente diez años, este cambio podría ser una realidad consolidada.

El motor del cambio productivo

Según Gates, el avance de la inteligencia artificial permitirá automatizar tareas repetitivas y predecibles en sectores fundamentales como la fabricación, la logística y la producción de alimentos. «Con el tiempo, esos se convertirán esencialmente en problemas resueltos», afirmó con contundencia durante su intervención.

Esta transformación no implica necesariamente una disminución en la productividad o el bienestar económico. Por el contrario, el empresario sostiene que la IA generará suficiente eficiencia como para mantener o incluso mejorar los niveles actuales de producción, mientras se reduce considerablemente el tiempo que las personas dedican al trabajo.

El planteamiento de Gates no surge en el vacío. Ya existen empresas pioneras que están experimentando con semanas laborales más cortas sin registrar caídas en su rendimiento, demostrando que la relación entre horas trabajadas y productividad no siempre es directamente proporcional.

Medicina y educación los sectores trasformados

El cofundador de Microsoft identificó dos sectores que experimentarán transformaciones particularmente profundas: la medicina y la educación. Ambos campos han estado históricamente limitados por lo que Gates denomina «escasez de inteligencia» – la disponibilidad limitada de profesionales altamente capacitados.

«La era que apenas estamos comenzando se caracteriza por la escasez de inteligencia, ya sabes, un gran médico, un gran profesor. Y con la IA en la próxima década, eso se volverá gratuito. Algo común, ¿sabes? Excelentes consejos médicos, excelentes tutorías», explicó Gates.

En el ámbito sanitario, la IA promete revolucionar diagnósticos, tratamientos personalizados y atención primaria, detectando patrones en datos clínicos que podrían pasar desapercibidos para médicos humanos. Mientras tanto, en educación, se perfilan sistemas capaces de adaptarse a los ritmos, niveles y estilos de aprendizaje individuales, democratizando el acceso a educación de calidad.

La inteligencia gratuita: promesa y desafío

Gates ha profundizado su visión en otras intervenciones, como su conversación en Harvard con el profesor Arthur Brooks, donde habló de un horizonte donde «la inteligencia será completamente libre». Esta democratización del conocimiento y las capacidades cognitivas representa tanto una oportunidad como un reto.

«Es algo muy profundo e incluso un poco aterrador… porque está ocurriendo muy rápido, y no hay un límite superior», confesó Gates, reconociendo las implicaciones disruptivas de esta transición acelerada.

En lugar de reemplazar completamente a profesionales como médicos, Gates visualiza una multiplicación de sus capacidades, llevando expertise de alta calidad a zonas remotas o regiones en desarrollo. «La escasez de médicos podría convertirse en un problema del pasado», pronosticó.

Voces críticas: ¿Sustitución o complemento?

No todos comparten el moderado optimismo de Gates. Mustafa Suleyman, CEO de IA en Microsoft y autor de «The Coming Wave», advierte que estos desarrollos no serán simplemente herramientas para mejorar el trabajo humano, sino sustitutos directos en muchos casos.

Suleyman describe la IA como una fuerza «enormemente desestabilizadora» para el mercado laboral, que si bien desbloqueará crecimiento económico, también provocará una disrupción sin precedentes en numerosas industrias y profesiones.

Esta tensión entre la promesa de liberación y la amenaza de desplazamiento masivo constituye el núcleo del debate actual sobre el futuro del trabajo en la era de la IA.

El factor humano: actividades irreemplazables

A pesar del avance imparable de la automatización, Gates reconoce que ciertas actividades mantendrán su componente irreductiblemente humano. «Ciertas actividades centradas en el ser humano permanecerán intactas», señaló, mencionando específicamente sectores como los deportes profesionales.

Esta distinción sugiere un futuro laboral donde las habilidades sociales, la creatividad, la empatía y otras cualidades distintivamente humanas cobrarán mayor valor, mientras las tareas rutinarias y analíticas serán progresivamente asumidas por sistemas inteligentes.

El horizonte de seguridad: la IA como arma

Más allá de las transformaciones laborales, Gates ha expresado preocupaciones sobre las implicaciones geopolíticas de la inteligencia artificial. En entrevistas recientes con CNBC Make It y en su blog personal, advirtió sobre la posibilidad de que la próxima gran confrontación internacional se libre en el ciberespacio, con armas inteligentes como protagonistas.

El magnate propone la creación de un organismo internacional de control similar al Organismo Internacional de Energía Atómica, pero enfocado específicamente en la IA, para establecer protocolos y regulación que minimicen los riesgos de su uso malicioso.

«No deberíamos frenar temporalmente el desarrollo de la IA», escribió Gates, «porque los ciberdelincuentes no dejarán de innovar». Su postura refleja un equilibrio entre promover el avance tecnológico y establecer salvaguardas adecuadas.

Un futuro por definir

Las declaraciones de Bill Gates se insertan en un debate internacional cada vez más intenso sobre el futuro del trabajo y la sociedad en la era de la inteligencia artificial. Aunque sus predicciones sobre la reducción de la jornada laboral resultan atractivas para muchos, también plantean interrogantes fundamentales sobre la distribución del valor económico, las políticas sociales necesarias y la redefinición de la identidad personal en un mundo donde el trabajo ocupará menos tiempo en nuestras vidas.

La visión de Gates no es distópica, pero tampoco ingenua. Reconoce tanto el potencial transformador de la IA para democratizar el acceso a servicios de calidad, como los riesgos de aumentar desigualdades si la transición no se gestiona adecuadamente.

Lo que parece indudable es que la sociedad se encuentra en los albores de una transformación comparable a la Revolución Industrial, donde no solo cambiarán las herramientas de trabajo, sino la concepción misma de qué significa trabajar y cómo organizamos nuestro tiempo y recursos colectivos.

Exportaciones de carne paraguaya afianzando mercados internacionales: EE.UU. se acerca a Taiwán como segundo mayor destino

0

Paraguay mantiene una sólida posición en los mercados internacionales de carne, con Estados Unidos consolidándose como el tercer mayor destino de las exportaciones de carne bovina del país. Según los últimos datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el mercado estadounidense está acortando distancias con Taiwán, que ocupa el segundo lugar en el ranking de importadores.

Al cierre del primer cuatrimestre de 2025, Estados Unidos adquirió 13.752 toneladas de carne paraguaya, aproximándose a las 15.126 toneladas importadas por el mercado taiwanés. Esta mínima diferencia refleja el crecimiento significativo de las exportaciones hacia el país norteamericano, que se ha convertido en un mercado fundamental para la industria cárnica paraguaya.

Ingresos por exportación de carne muestran un crecimiento del 19% interanual

Los ingresos por exportación de carne paraguaya siguen experimentando una notable expansión. Hasta abril de 2025, las ventas al exterior ya generaron US$ 814.856.490, contribuyendo significativamente a la economía nacional. Este monto representa un incremento del 19% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se alcanzaron ingresos por US$ 684.480.459.

Según el informe del Senacsa, la exportación total de los diferentes tipos de carnes, menudencias y despojos a los diversos mercados mundiales totalizó 222.964.367 kilogramos. Aunque en términos de volumen se registró una caída del 6%, el valor de las exportaciones experimentó un considerable aumento, demostrando una mejora en los precios internacionales de la proteína paraguaya.

Chile se mantiene como el principal destino de la carne bovina paraguaya

De acuerdo con los datos oficiales, la carne vacuna representa el mayor valor dentro de las exportaciones cárnicas de Paraguay. Entre enero y abril de 2025, el país sudamericano exportó un total de 116.997.193 kilogramos de proteína bovina a al menos 45 países diferentes, generando ingresos por US$ 658.678.586.

Chile continúa liderando la lista de los mayores compradores de carne bovina paraguaya, representando el 32% del total de las exportaciones. El país trasandino importó 35.118.953 kilos por un valor de US$ 210.584.888 durante el primer cuatrimestre del año.

Taiwán mantiene el segundo puesto, pero Estados Unidos acorta distancias

Taiwán se mantiene como el segundo mayor destino de las exportaciones de carne bovina paraguaya, con compras que alcanzaron los 15.126.036 kilos por un valor de US$ 89.474.359. Sin embargo, Estados Unidos está acortando rápidamente esta diferencia, consolidándose en la tercera posición con importaciones de 13.752.418 kilos valorados en US$ 79.023.922.

Completando el top cinco de destinos se encuentran Israel, con 10.695.620 kilos por US$ 65.969.554, y Brasil, con 6.185.031 kilos por US$ 39.812.675.

Diversificación en la exportación de menudencias bovinas

En cuanto a las exportaciones de menudencias bovinas, Paraguay envió 23.986.948 kilos a unos 38 países, lo que generó ingresos por US$ 43.191.543. Rusia lidera la lista de compradores en este segmento, con importaciones de 5.571.415 kilos por un valor de US$ 9.739.223.

Le siguen Taiwán, con 1.901.764 kilos por US$ 6.447.971, y Egipto, con 3.717.133 kilos por US$ 5.395.812, completando los tres principales destinos para las menudencias bovinas paraguayas.

Sector porcino y avícola muestran un comportamiento diverso

El informe del Senacsa también destaca que Taiwán continúa siendo el principal destino de la producción porcina paraguaya. Hasta abril de 2025, el país asiático recibió 3.058.030 kilos por un valor de US$ 9.808.653. Le siguen Uruguay (725.006 kilos por US$ 1.487.100), Georgia (306.989 kilos por US$ 460.199) y Brasil (144.005 kilos por US$ 197.689).

En total, Paraguay logró exportar 4.234.032 kilos de productos de la especie porcina durante el primer cuatrimestre, generando ingresos por US$ 11.953.642.

Por su parte, el sector avícola exportó 3.414.975 kilos de productos por un valor de US$ 3.907.166 hasta abril pasado. Las exportaciones de carne aviar totalizaron 1.779 toneladas por un valor de US$ 2,9 millones, lo que representa un aumento del 4,7% en peso y 9,4% en valor respecto al mismo período de 2024.

Mercado taiwanés: un destino en crecimiento continuo

La exportación de carne bovina paraguaya al mercado de Taiwán continúa en ascenso, posicionando al país asiático como un socio comercial estratégico. Las autoridades del sector cárnico paraguayo proyectan que, de mantenerse esta tendencia, el año cerrará con un crecimiento del 20% tanto en volumen exportado como en ingresos percibidos.

De concretarse esta previsión, se alcanzaría un nuevo récord en los envíos de proteína roja al exigente mercado taiwanés, reforzando los lazos comerciales entre ambas naciones.

Sector avícola busca nuevos horizontes

La producción avícola paraguaya muestra señales positivas y busca abrirse paso en nuevos mercados internacionales. Actualmente, Irak lidera las compras con el 40% de las exportaciones totales de carne aviar, seguido por Albania (20%), Vietnam (16%), Angola (6%), y otros destinos como Georgia, Mozambique, Ghana y Cabo Verde.

Un objetivo clave para el sector es la apertura del mercado taiwanés. En marzo pasado, durante la «Noche de la carne paraguaya en Taiwán», las autoridades nacionales se reunieron con representantes del Ministerio de Agricultura de Taiwán, quienes solicitaron documentación adicional sobre el proceso de faenamiento avícola como requisito final para emitir la resolución de apertura de ese mercado para Paraguay.

La resolución será emitida por el Ministerio de Agricultura de Taiwán y la Agencia de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIA), especificando los cortes avícolas que Paraguay estaría habilitado para exportar, lo que ampliaría aún más las oportunidades comerciales para el sector cárnico paraguayo en el mercado asiático.

La OPEP+ sacude el mercado: fuerte caída del petróleo tras aumento de producción

0

Brent y WTI registran descensos históricos mientras la OPEP+ triplica su oferta prevista

La decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) de incrementar significativamente su producción ha provocado un terremoto en los mercados energéticos globales. El precio del petróleo Brent, referencia clave para Europa y Vaca Muerta en Argentina, registró este lunes una pronunciada caída de hasta el 4,6% durante la sesión, alcanzando mínimos no vistos desde febrero de 2021.

Desplome histórico y recuperación parcial

El barril de Brent llegó a cotizarse en 58,41 dólares, frente a los 61,29 dólares del cierre anterior, aunque logró moderar su caída a lo largo de la jornada hasta estabilizarse en torno a los 59,60 dólares, lo que representa una bajada del 2,77%.

El impacto fue igualmente severo para el West Texas Intermediate (WTI), referencia en el mercado estadounidense, que cayó hasta los 55,30 dólares por barril, un descenso del 5,1% respecto al cierre anterior. Al final de la sesión, el WTI cerró con una caída más moderada del 3,04%, situándose en 56,52 dólares.

En lo que va del año, ambos índices acumulan pérdidas significativas: el Brent ha bajado aproximadamente un 20%, mientras que el WTI acumula una caída superior al 19%.

La sorpresiva decisión de la OPEP+

El origen de esta volatilidad se encuentra en el acuerdo tomado durante el fin de semana por los principales países exportadores de petróleo y sus aliados, que establece un aumento en la oferta de 411.000 barriles diarios a partir de junio, triplicando el incremento mensual originalmente planificado de 137.000 barriles diarios.

«Los ocho países de la OPEP+, que previamente anunciaron ajustes voluntarios adicionales en abril y noviembre de 2023, implementarán un ajuste (al alza) de 411.000 barriles diarios en junio de 2025», señaló el comunicado oficial emitido tras la reunión virtual celebrada el 3 de mayo.

Los principales actores de este aumento son Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, todos miembros del grupo OPEP+, que representa aproximadamente el 40% de la oferta mundial de petróleo.

Justificación y motivaciones subyacentes

La organización justificó esta decisión en «los sólidos fundamentos actuales del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo» y en perspectivas optimistas de una creciente demanda durante la temporada de vacaciones del verano boreal.

Sin embargo, los analistas identifican motivaciones más complejas detrás de esta medida. Por un lado, se interpreta como una acción disciplinaria contra miembros del grupo que han incumplido repetidamente sus compromisos de cuota, particularmente Kazajistán e Irak. Por otro lado, parece buscar el favor del gobierno estadounidense, interesado en reducir los precios del petróleo para contener la inflación y facilitar posibles recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

Proyecciones y perspectivas del mercado

Según los expertos de DNB Markets, el impacto podría ser aún más profundo a medio plazo, con el Brent potencialmente cayendo por debajo de los 50 dólares por barril para finales de este año si la OPEC+ continúa acelerando sus aumentos de producción.

«Un precio del petróleo más bajo podría ayudar a reequilibrar el mercado petrolero y eliminar gradualmente el exceso de oferta inducido por la OPEC,» señalaron estos analistas, explicando que esto ocurriría mediante la reducción del suministro no-OPEC y estimulando la demanda.

Los analistas también subrayaron la importancia del «costo marginal de suministro a largo plazo», que se refiere al nivel de precio necesario para justificar la inversión en nueva capacidad de producción, especialmente de productores con costos más elevados.

El contexto económico global

La caída de los precios del petróleo se produce en un escenario económico complejo, marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China que han debilitado las perspectivas de demanda energética.

Los últimos datos económicos de las dos mayores economías del mundo evidencian este deterioro: la economía estadounidense se contrajo en el primer trimestre, mientras en China, mayor importador mundial de petróleo, la actividad manufacturera cayó a su nivel más bajo en 16 meses.

Las recientes declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, indicando que podría considerar bajar los aranceles a China «en algún momento», y la respuesta de Pekín evaluando potenciales negociaciones comerciales, añaden un elemento adicional de incertidumbre a los mercados energéticos.

Futuro incierto para el mercado

Los ministros del sector de los ocho países clave de la OPEP+ volverán a reunirse el 1 de junio «para decidir los niveles de producción de julio», lo que mantiene a los mercados en alerta ante posibles nuevos ajustes en la oferta.

El grupo ha señalado que «los aumentos graduales podrán detenerse o invertirse en función de la evolución de las condiciones del mercado», subrayando su flexibilidad para seguir apoyando la estabilidad del mercado petrolífero.

Por ahora, los analistas consideran que el crudo ha pasado a ser un mercado impulsado principalmente por la demanda. «La perspectiva está más impulsada por la demanda en este momento porque los saudíes han quitado efectivamente las manos del volante en lo que respecta a la oferta», explicó Kyle Rodda, analista senior de mercado de Capital.com Australia, añadiendo que «cualquier repunte de los precios se deberá a una mejora de las condiciones de crecimiento, que en el futuro inmediato está ligada a la política comercial de EE.UU.»

Esta situación plantea interrogantes sobre la tolerancia de Arabia Saudita a los bajos precios del petróleo a largo plazo, en lo que algunos observadores comienzan a identificar como una potencial guerra de precios en el horizonte energético global.

Trump impone arancel del 100% a cine extranjero en defensa de Hollywood

0

La Casa Blanca anuncia medidas proteccionistas para la industria cinematográfica estadounidense

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado una drástica medida proteccionista para la industria cinematográfica, estableciendo un arancel del 100% a las películas producidas fuera del territorio estadounidense. Esta decisión, comunicada a través de su plataforma Truth Social, representa una ampliación sin precedentes de su política comercial proteccionista hacia un sector que tradicionalmente ha operado bajo diferentes reglas comerciales.

Un sector en transformación y declive relativo

La industria cinematográfica estadounidense ha enfrentado importantes desafíos en los últimos años. La taquilla doméstica, que alcanzó su pico en 2018 con casi 12.000 millones de dólares, se desplomó a poco más de 2.000 millones durante la pandemia en 2020. Aunque se ha observado una recuperación, los ingresos no han vuelto a superar los 9.000 millones desde entonces.

Entre los factores que explican esta situación destacan:

  • El cambio en los hábitos de consumo hacia plataformas de streaming
  • La reducción aproximada del 50% en el número de estrenos respecto a 2019
  • El impacto persistente de la pandemia en la asistencia a salas de cine
  • La competencia de producciones internacionales

El declive no solo afecta a la taquilla sino también a la producción nacional. Según datos de ProdPro, la producción total en Estados Unidos disminuyó un 26% el año pasado en comparación con 2021, mientras que California ha visto una caída del 5,6% en la producción cinematográfica en el área metropolitana de Los Ángeles durante el último año.

Las motivaciones detrás del arancel

Trump justificó su decisión argumentando que la industria cinematográfica estadounidense «está muriendo rápidamente» y que otros países ofrecen diversos incentivos para atraer producciones fuera de Estados Unidos. En su comunicado, el presidente declaró que este fenómeno constituye «una amenaza para la seguridad nacional» y un vehículo para «mensajería y propaganda».

La medida busca contrarrestar la creciente tendencia de deslocalización de producciones hacia destinos como Toronto, Dublín, Reino Unido, Vancouver, Europa Central y Australia, lugares que han implementado generosos incentivos fiscales para atraer rodajes cinematográficos y televisivos que tradicionalmente se realizaban en Hollywood.

Desafíos para la implementación

La implementación de este arancel presenta numerosos desafíos técnicos y prácticos:

  1. Naturaleza de las películas como propiedad intelectual: Las películas son consideradas servicios o propiedad intelectual, no bienes tradicionales, lo que complica su gravamen mediante aranceles convencionales.
  2. Producciones transnacionales: Es habitual que las grandes producciones cinematográficas se realicen simultáneamente en varios países. Películas como la próxima «Mission: Impossible – The Final Reckoning» se filman en distintas localizaciones globales.
  3. Definición de «producción extranjera»: No está claro cómo se determinaría qué películas califican como «producidas en el extranjero» cuando la mayoría de las grandes producciones tienen componentes internacionales.
  4. Posible contradicción con los intereses de los estudios: Paradójicamente, muchos estudios de Hollywood se benefician de los menores costos de producción en el extranjero, incluyendo exenciones fiscales y salarios más bajos.

Impacto en el mercado internacional

Esta medida se produce en un contexto de crecientes tensiones comerciales con diversos países, particularmente con China, el segundo mercado cinematográfico más grande del mundo. En abril, China ya había reducido la cantidad de películas estadounidenses permitidas en sus cines como respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Sin embargo, estadísticas de la Motion Picture Association (MPA) revelan que las producciones estadounidenses continúan dominando el mercado global, generando 22.600 millones de dólares en exportaciones y un superávit comercial de 15.300 millones de dólares en 2023.

Reacciones y contrapropuestas

Frente a la deslocalización de la producción cinematográfica, algunos estados han propuesto medidas alternativas. El gobernador de California, Gavin Newsom, ha planteado expandir el programa de Crédito Fiscal para Cine y Televisión de California de 330 millones a 750 millones de dólares.

Por su parte, la industria cinematográfica estadounidense ha expresado preocupación por estas políticas proteccionistas, advirtiendo que podrían obstaculizar la colaboración internacional y limitar el acceso a mercados clave en el extranjero.

Contexto en la política comercial de Trump

Esta medida se suma a una serie de políticas proteccionistas implementadas por Trump, incluyendo:

  • Un arancel universal del 10% sobre la mayoría de bienes importados.
  • Aranceles del 25% al acero, aluminio, automóviles y autopartes de Canadá y México.
  • Un arancel del 145% sobre importaciones de China.

Sin embargo, esta es la primera vez que los aranceles se extienden al sector de servicios, marcando un precedente significativo en la política comercial estadounidense.

Futuro de la industria

Aunque Trump ha nombrado «embajadores especiales» como Mel Gibson, Jon Voight y Sylvester Stallone para revitalizar la industria cinematográfica nacional, persisten dudas sobre la efectividad y viabilidad de estas medidas arancelarias.

La industria enfrenta desafíos estructurales que van más allá de la competencia extranjera, como los cambios en los hábitos de consumo, la transición hacia el streaming y las recientes disrupciones causadas por huelgas y desastres naturales.

El éxito de esta política proteccionista dependerá no solo de su implementación técnica sino también de la capacidad de la industria para adaptarse a un entorno global cada vez más interconectado y competitivo, donde la colaboración internacional ha sido históricamente un factor clave para el éxito comercial y artístico del cine estadounidense.