back to top
18.6 C
Asunción
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 3

The Chosen: las peligrosas distorsiones en la doctrina del cristianismo

0

La serie «The Chosen», aclamada por su representación contemporánea de Jesucristo, ha captado la atención de millones de espectadores alrededor del mundo. Sin embargo, esta producción ecuménica, presenta importantes desviaciones doctrinales que merecen un análisis riguroso desde la perspectiva de las escrituras bíblicas, la tradición apostólica, el cristianismo primitivo y el Magisterio.

Comprometiendo la Cristología: un Jesús demasiado humano

La serie presenta una humanización excesiva de Cristo que compromete gravemente el dogma cristológico definido por los Concilios de Nicea (325) y Calcedonia (451). El Catecismo de la Iglesia Católica es claro al afirmar: «Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. En la unidad de su Persona divina, es Hijo de Dios engendrado, no creado, consustancial al Padre» (CIC 464-469).

Este fundamento dogmático encuentra su base escriturística en pasajes como: «En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios… Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn 1,1.14) y «Porque en Él habita corporalmente toda la plenitud de la divinidad» (Col 2,9).

La representación de un Jesús vacilante que necesita ayuda para formular sus enseñanzas contradice frontalmente esta verdad fundamental que la Iglesia ha preservado desde sus orígenes, como lo atestigua el Credo Niceno: «Creemos en un solo Señor, Jesucristo, el Hijo unigénito de Dios… consustancial con el Padre».

Incluso se ha retratado a un Jesús que toma notas para construir sus parábolas, como si la sabiduría del Hijo eterno de Dios dependiera de razonamientos externos o ensayos humanos. Esto desconoce la comunión íntima y absoluta entre el Verbo y el Padre, ya que «nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar» (Mt 11,27). Jesús no aprendía del mundo; el mundo fue hecho por medio de Él (cf. Jn 1,3).

La subversión de la autoridad apostólica

Uno de los errores más graves de la serie es la presentación de los apóstoles corrigiendo a Cristo, lo que invierte el orden de la autoridad en la revelación divina. Esta representación contradice la enseñanza católica sobre la transmisión de la fe:

«La Tradición apostólica se desarrolla en la Iglesia con la asistencia del Espíritu Santo… con la predicación de los que, con la sucesión episcopal, recibieron el carisma de la verdad» (CIC 81).

Las Escrituras son claras al establecer la autoridad única de Cristo: «Vosotros me llamáis Maestro y Señor; y decís bien, porque lo soy» (Jn 13,13) y «Toda potestad me ha sido dada en el cielo y en la tierra» (Mt 28,18).

San Ireneo, testigo de la fe apostólica, confirma: «Los apóstoles nos dejaron el Evangelio en sus escritos, y también en la sucesión de los obispos, a quienes encomendaron las Iglesias» (Adversus Haereses, III, 3,1).

Tergiversaciones de figuras apostólicas

La caracterización de San Juan como socialmente inadaptado contradice la tradición católica sobre el «discípulo amado», cuya profundidad teológica le valió el símbolo del águila entre los evangelistas. Esta distorsión ignora el testimonio bíblico: «El discípulo a quien Jesús amaba… reclinado en el pecho de Jesús» (Jn 13,23).

La tradición patrística, representada por San Jerónimo, ensalza a Juan como quien «nos dejó el testimonio más elevado de la divinidad de Cristo, como un águila que se eleva a lo más alto» (Commentarii in Matthaeum).

Aún más problemático es el modo en que los apóstoles —en especial Mateo y Juan— son retratados como correctores del mismo Cristo. Esta inversión de autoridad representa una ruptura absoluta con la estructura jerárquica de la revelación. No son los discípulos quienes guían al Maestro; es Cristo quien forma, envía y otorga autoridad a los apóstoles: “No me elegisteis vosotros a mí; fui yo quien os elegí a vosotros” (Jn 15,16).

Imaginarlos sugiriendo a Jesús qué parábolas contar, o incluso cuestionando la conveniencia de ciertos gestos o palabras, no solo carece de base bíblica, sino que mina la naturaleza misma de la revelación cristiana, en la que Dios habla al hombre, no al revés.

Además, en una de las escenas más controversiales, el apóstol Pedro expone ideas sobre planificación familiar que chocan con la moral católica tradicional. Este diálogo, claramente enmarcado en una visión moderna y ajena al contexto bíblico, trivializa la enseñanza de la Iglesia sobre la apertura a la vida y el carácter sagrado del matrimonio como reflejo del amor de Cristo por su Iglesia (cf. Ef 5,25-32).

Desviaciones Mariológicas

La representación de María en la serie contradice los dogmas marianos definidos por la Iglesia Católica: su Maternidad Divina, Virginidad Perpetua, Inmaculada Concepción y Asunción.

Sobre la virginidad perpetua, el Catecismo aclara: «La fe en la virginidad real de María ha sido impugnada arguyendo que las Escrituras mencionan hermanos y hermanas de Jesús… La Iglesia siempre ha entendido estos pasajes como no referidos a otros hijos de la Virgen María» (CIC 500).

En un pasaje particularmente problemático para la tradición mariana, se muestra el parto de María en condiciones precarias y dolorosas, sugiriendo que ella también heredó las consecuencias del pecado original. Esta imagen contradice el dogma de la Inmaculada Concepción y la tradición patrística según la cual el parto virginal fue milagroso y sin dolor, como corresponde a la «llena de gracia» (Lc 1,28). María, nueva Eva, fue preservada de todo pecado y del castigo infligido a la mujer tras la caída: «Multiplicaré en gran manera los dolores en tus embarazos» (Gn 3,16).

El Catecismo enseña con claridad: «La Santísima Virgen fue preservada inmune de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su concepción» (CIC 491). Presentar su parto en condiciones ordinarias contradice la extraordinaria intervención divina que la tradición católica reconoce en este acontecimiento salvífico.

La omisión de su Inmaculada Concepción, su Virginidad Perpetua o su Asunción no es accidental: refleja una visión protestante que relega a María a una figura secundaria, cuando en realidad es “la mujer vestida de sol” (Ap 12,1), la nueva Eva, Madre de la Iglesia

Secularización del mensaje fiel al evangelio

La serie transforma a Jesús en una figura cercana al arquetipo contemporáneo del líder carismático, diluyendo la naturaleza trascendente de su misión redentora. El Catecismo enseña: «Jesús cumplió la esperanza mesiánica de Israel en su triple función de sacerdote, profeta y rey» (CIC 436).

Cristo mismo afirma: «Mi Reino no es de este mundo» (Jn 18,36), y San Agustín advierte: «No busques en Cristo un simple maestro, sino a tu Salvador; no busques un sabio más, sino a tu Dios» (Sermón 117).

La serie, sin embargo, proyecta un Jesús que parece aprender de los discípulos, que se equivoca en el trato, que necesita aprobación constante, y que incluso modifica sus enseñanzas según el contexto emocional. Este retrato contradice la firmeza de quien «hablaba con autoridad, y no como los escribas» (Mt 7,29).

Jesús, en The Chosen, se parece más a un coach motivacional que al Salvador del mundo. La narrativa parece más interesada en mostrar a un hombre comprensivo que en proclamar la misión redentora de Cristo, quien vino a “dar su vida en rescate por muchos” (Mc 10,45). Su mensaje se diluye en valores éticos genéricos, accesibles a una audiencia global, pero desconectados de la centralidad de la Cruz, el pecado y la gracia.

Como señala el Catecismo: “Jesús cumplió la esperanza mesiánica de Israel en su triple función de sacerdote, profeta y rey” (CIC 436). Presentarlo simplemente como un sanador popular o un líder comunitario es rebajar su identidad a la medida del espíritu secular contemporáneo.

Influencias protestantes y mormonas

La serie refleja conceptos teológicos protestantes y mormones que contradicen directamente la doctrina católica en aspectos fundamentales como la naturaleza de la Iglesia, la presencia real de Cristo en la Eucaristía, el sacerdocio ministerial y, en el caso del mormonismo, incluso la doctrina trinitaria.

Frente a estas desviaciones, la Iglesia Católica ha preservado fielmente la revelación contenida en las Escrituras: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (Mt 16,18) y «El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna» (Jn 6,54).

Los Padres de la Iglesia, como San Ignacio de Antioquía, afirmaban ya en el siglo II: «Donde está el obispo, allí está la Iglesia» (Carta a los esmirniotas, 8,1), reafirmando la estructura jerárquica establecida por Cristo mismo.

La doctrina mormona, que considera a Jesús y Lucifer como «hermanos espirituales» y niega la consustancialidad del Hijo con el Padre, es incompatible con el núcleo mismo de la fe cristiana tal como la definió el Concilio de Nicea. El teólogo Joseph Ratzinger (posteriormente Papa Benedicto XVI) señaló que el mormonismo representa «una comunidad que, de acuerdo con su propia autocomprensión, se sitúa fuera del cristianismo histórico» (Dominus Iesus, nota aclaratoria, 2000).

Finalmente, no puede pasarse por alto que The Chosen es una producción abierta y deliberadamente ecuménica, influenciada por teologías protestantes y, en parte, por creencias mormonas. Estas corrientes niegan aspectos fundamentales de la fe católica: la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía, la intercesión de los santos, la sucesión apostólica y, en el caso del mormonismo, incluso la doctrina trinitaria.

Estas influencias no son neutras: se cuelan en el guión, los gestos, los silencios. No hay referencia alguna a la Eucaristía como sacrificio, ni a la confesión, ni a la autoridad petrina. Todo el marco sacramental ha sido vaciado. En su lugar, se impone una visión moralizante y emocional que agrada al espectador, pero lo aparta de la verdad revelada

La necesaria fidelidad al Magisterio

Frente a representaciones como las de «The Chosen», resulta imperativo reafirmar el papel insustituible del Magisterio católico como intérprete auténtico del depósito de la fe. Como recuerda el apóstol Pablo: «Si alguno os predica un evangelio distinto del que habéis recibido, sea anatema» (Gál 1,9).

La Iglesia Católica no solo ha preservado los textos sagrados a lo largo de los siglos, sino que también ha profundizado en su comprensión bajo la guía del Espíritu Santo, como prometió Cristo: «El Espíritu Santo… os recordará todo lo que yo os he dicho» (Jn 14,26).

El Papa San Juan Pablo II reafirmó esta misión en Fides et Ratio (1998): «La Iglesia, con su Magisterio, es testigo de la verdad evangélica y, como consecuencia del conocimiento que tiene del origen de la revelación en Cristo, custodia el depósito de la fe y puede autentificar y discernir los principios de una recta conducta moral» (n. 33).

La custodia de la Verdad Revelada

La Iglesia Católica, instituida por Cristo mismo, ha preservado con fidelidad el depósito íntegro de la fe a través de los siglos, defendiéndolo frente a numerosas herejías y distorsiones. Como afirma el Concilio Vaticano II: «El oficio de interpretar auténticamente la Palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado únicamente al Magisterio vivo de la Iglesia» (Dei Verbum, 10).

Este papel de guardiana e intérprete auténtica de la revelación cobra especial relevancia al evaluar producciones culturales que, como «The Chosen», alcanzan a millones de personas con representaciones potencialmente distorsionadas de la fe.

El Valor del Discernimiento fidedigno

A pesar de sus méritos artísticos y su capacidad para acercar la figura de Cristo a nuevas audiencias, «The Chosen» presenta desviaciones significativas respecto a la enseñanza auténtica del Magisterio católico. El valor de este análisis no reside en una simple crítica, sino en la reafirmación del papel fundamental de la Iglesia Católica como guardiana e intérprete de la revelación divina.

Como afirmaba San Ireneo: «Donde está la Iglesia, allí está el Espíritu de Dios; y donde está el Espíritu de Dios, allí está la Iglesia y toda gracia» (Adversus Haereses, III, 24,1). Esta verdad sigue siendo el faro que guía a los fieles en un mundo de representaciones a menudo confusas o distorsionadas del mensaje evangélico.

La labor milenaria de la Iglesia Católica en la preservación, interpretación y transmisión del depósito íntegro de la fe constituye una garantía imprescindible de fidelidad a la revelación divina, permitiendo a los fieles discernir con claridad entre la verdad y sus representaciones parciales o erróneas.

San Juan Pablo II nos recordaba que «la fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad» (Fides et Ratio, prólogo). Este discernimiento crítico de producciones culturales contemporáneas como «The Chosen» es precisamente un ejercicio de esa complementariedad entre fe y razón que permite al creyente católico navegar con seguridad en el océano de interpretaciones de la figura de Cristo.

Los BRICS contra la guerra arancelaria de Trump: defensa del multilateralismo y advertencia global

0

La creciente tensión comercial provocada por las políticas arancelarias del expresidente Donald Trump ha vuelto al centro del escenario internacional. Esta vez, los países BRICS —Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, junto a nuevos miembros como Irán, Egipto y Etiopía— han lanzado una firme advertencia: los intentos de Washington por imponer un modelo unilateral están poniendo en riesgo el sistema de comercio mundial.

Una respuesta contundente desde el Sur Global

Los BRICS, en plena expansión geopolítica y comercial, han manifestado su preocupación por el impacto de una nueva escalada proteccionista liderada por Estados Unidos. En un comunicado conjunto, los países del bloque rechazaron lo que consideran una “amenaza sistémica” al comercio internacional.

Desde la reunión realizada en Moscú por sus ministros de Exteriores, la alianza subrayó la necesidad de preservar el multilateralismo, la cooperación económica y el respeto a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según los representantes del bloque, los aranceles que impulsa Trump podrían desatar una nueva crisis en la cadena de suministros y afectar gravemente a los países emergentes.

Rusia: comercio sólido y rechazo a las sanciones

En paralelo, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, destacó que Rusia realiza ya el 90% de su comercio con países BRICS en monedas nacionales, esquivando el dólar y sorteando las sanciones occidentales. Este dato revela el fortalecimiento de un bloque que busca consolidarse como alternativa al orden económico occidental.

Lavrov también alertó que las sanciones unilaterales y los mecanismos coercitivos utilizados por Occidente socavan la estabilidad global. El BRICS, según el diplomático, debe convertirse en “una fuerza del bien” que defienda el derecho internacional y fomente un orden basado en la igualdad soberana de los Estados.


Multilateralismo, la palabra clave del bloque

Los discursos oficiales de los países BRICS coincidieron en que el multilateralismo no es solo una fórmula económica, sino un principio político para resistir la imposición de intereses unilaterales. El bloque insistió en la necesidad de reforzar los foros internacionales que garanticen la participación equitativa de todos los países.

China, uno de los motores económicos del grupo, ha advertido que las barreras comerciales impuestas por Washington podrían afectar el crecimiento global, sobre todo en un momento de incertidumbre tras la pandemia y los conflictos geopolíticos.

Un nuevo equilibrio de poder

La posición de los BRICS refleja un cambio estructural en la política internacional. Con su reciente ampliación, el bloque representa hoy a más de 3.500 millones de personas y acumula una parte sustancial del comercio y la producción mundial. Su mensaje conjunto marca una línea divisoria: ya no se trata de adaptarse a un orden impuesto, sino de construir una arquitectura alternativa.

La advertencia de los BRICS frente a la guerra comercial de Trump no es un gesto simbólico. Es una declaración estratégica de un bloque que busca liderar el nuevo orden económico global. En medio de tensiones crecientes, el Sur Global está dispuesto a no quedarse callado y defender su lugar en el tablero internacional.

Apple pronostica impacto de $900 millones por aranceles y anuncia reestructuración de urgencia

0

Apple está reorganizando rápidamente su estrategia de fabricación global como respuesta directa a los aranceles impuestos por la administración Trump, según anunció su director ejecutivo Tim Cook durante la presentación de resultados trimestrales. La tecnológica californiana se enfrenta ahora al desafío de minimizar un impacto económico de $900 millones solo en el trimestre actual debido a estas nuevas barreras comerciales.

Resultados financieros positivos antes de la tormenta arancelaria

Durante el primer trimestre natural del año (segundo trimestre fiscal para Apple), la compañía registró ingresos de $95.360 millones, un incremento del 5,1% respecto al mismo período del año anterior, superando las expectativas de Wall Street. Las ganancias alcanzaron los $24.780 millones, equivalentes a $1,65 por acción, lo que representa un crecimiento del 4,8% respecto al año anterior.

El iPhone, producto estrella de la compañía, experimentó un crecimiento en ventas del 1,9% hasta los $46.840 millones. Estos resultados ofrecen una perspectiva del rendimiento de Apple justo antes del anuncio de los aranceles radicales en abril, que provocaron inicialmente una caída del 23% en el valor de sus acciones, erosionando temporalmente $773.000 millones del patrimonio de sus accionistas.

Estrategia de diversificación geográfica para evadir aranceles

La respuesta estratégica de Apple no se ha hecho esperar. Cook reveló que «la mayoría de los iPhones vendidos en Estados Unidos en el trimestre fiscal actual provendrán de India», mientras que los iPads y otros dispositivos como Apple Watch y AirPods serán fabricados en Vietnam. Esta medida busca esquivar los aranceles del 145% sobre productos fabricados en China que ha impuesto la administración Trump.

Las fábricas chinas, sin embargo, continuarán operando a plena capacidad para abastecer los mercados fuera de Estados Unidos, incluyendo Europa y otras regiones asiáticas donde Apple registró crecimiento en ventas durante el último trimestre.

$900 millones en pérdidas trimestrales

A pesar de estos movimientos estratégicos, Cook reconoció un impacto económico devastador: «Para el trimestre actual, asumiendo que las cosas no cambien, Apple espera ver 900 millones de dólares agregados a sus costos como resultado de los aranceles». Esta cifra corresponde únicamente al trimestre que finalizará en junio de 2025, lo que sugiere que el impacto anual podría superar los $3.600 millones si las condiciones arancelarias se mantienen.

Los analistas señalan que aunque la empresa tiene suficiente margen de maniobra para absorber estos costos adicionales a corto plazo, el impacto acumulativo podría afectar significativamente la rentabilidad de Apple si la situación se prolonga.

Desafíos en el mercado chino

Mientras Apple reorganiza su cadena de suministro global, enfrenta simultáneamente dificultades en el mercado chino. Los ingresos en la región de la Gran China cayeron un 2,3%, hasta los $16.000 millones durante el trimestre, continuando una tendencia preocupante para la compañía en uno de sus mercados más importantes.

Esta contracción contrasta con el crecimiento experimentado en América, Europa y el resto de Asia, sugiriendo que Apple enfrenta retos específicos en el mercado chino más allá de las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Acercamiento diplomático a la administración Trump

Cook parece estar empleando la misma estrategia diplomática que le permitió evitar que el iPhone fuera afectado por los aranceles durante el primer gobierno de Trump. El CEO ha buscado mantener una relación cordial con el presidente, organizando reuniones privadas y haciendo donaciones personales significativas.

Adicionalmente, Apple anunció planes para invertir $500.000 millones en Estados Unidos y contratar a 20.000 trabajadores durante los próximos cuatro años, una movida que podría interpretarse como un intento de alinearse con la agenda económica de la administración actual.

Retos logísticos y de calidad en India

El traslado de la producción de iPhones destinados al mercado estadounidense desde China hacia India representa un desafío logístico y de control de calidad considerable. Aunque Apple ha estado fortaleciendo su cadena de suministro en India durante los últimos siete años, la compleja logística de un traslado de tal envergadura probablemente no se completará hasta el próximo año como mínimo.

Los especialistas del sector cuestionan si las fábricas indias podrán mantener los estándares de calidad establecidos en China, donde Apple invirtió considerables recursos para controlar la cadena de producción tras enfrentar críticas en las primeras generaciones del iPhone.

Posible aumento de precios para compensar pérdidas

Una de las grandes incógnitas es cómo absorberá Apple el incremento de costos y si lo trasladará a los consumidores. Existe una creciente especulación sobre un inminente aumento en el precio del iPhone, posiblemente coincidiendo con el lanzamiento de la próxima generación del dispositivo.

Si bien Apple podría optar por absorber parcialmente estos costos adicionales para mantener su competitividad, el impacto de $900 millones por trimestre hace poco probable que la empresa pueda sostener su estructura de precios actual a largo plazo sin afectar sus márgenes de beneficio.

Perspectivas sombrías

A pesar de que Cook manifestó confianza en el negocio de Apple, las acciones de la compañía cayeron $5,81, o 2,7%, a $207,51 en operaciones posteriores al cierre tras la presentación de resultados, lo que refleja preocupación entre los inversores sobre el impacto de estos cambios.

La capacidad de Apple para navegar estas aguas turbulentas dependerá no solo de su habilidad para reorganizar su cadena de suministro global, sino también de factores externos como la evolución de las políticas comerciales de EE.UU. y la posible respuesta de China a estas medidas, en un entorno geopolítico cada vez más complejo para las multinacionales tecnológicas.

China y Estados Unidos en pleno combate arancelario: ¿podrían haber negociaciones?

0

La cuenta regresiva ha comenzado: llegan los últimos cargamentos sin aranceles

Los puertos estadounidenses viven sus últimos días de normalidad en el comercio con China. Las embarcaciones que transportan mercancías chinas sin verse afectadas por los nuevos aranceles están llegando a su destino final, marcando el fin de una era comercial. A partir de la próxima semana, el panorama cambiará drásticamente cuando entren en vigor los aranceles del 145% impuestos por el presidente Donald Trump el mes pasado, afectando a toda carga embarcada desde China después del 9 de abril.

«A partir de la próxima semana comenzaremos a ver las llegadas tras el anuncio de aranceles del 2 de abril», advierte Gene Seroka, CEO del Puerto de Los Ángeles, donde casi la mitad del negocio proviene de China. Las consecuencias serán inmediatas: «La carga que llega a Los Ángeles disminuirá un 35% en comparación con el año pasado».

Devastador impacto en las importaciones y la cadena de suministro

El golpe comercial promete ser contundente. Según la Federación Nacional de Minoristas, las importaciones estadounidenses durante el segundo semestre de 2025 disminuirán al menos un 20% interanual. El panorama es aún más sombrío para los productos chinos, con J.P. Morgan proyectando una caída del 75% al 80% en las importaciones procedentes del gigante asiático.

«Si no se reemplaza fácilmente con importaciones de otros países, un colapso de esta magnitud no solo aumentaría drásticamente los precios, sino que también perturbará significativamente las cadenas de suministro», advierte J.P. Morgan en su informe, subrayando la gravedad de la situación.

El Puerto de Nueva York y Nueva Jersey, que en marzo se convirtió en el puerto con mayor actividad del país debido a los adelantos de carga previos a los aranceles, también espera una significativa reducción en su volumen este mes. Aunque el 25% de su carga proviene de China, el puerto reporta un aumento en mercancías provenientes de Vietnam, Malasia y otros países del Sudeste Asiático, evidenciando los primeros intentos de los minoristas por diversificar sus fuentes de producción.

El consumidor en la mira: precios al alza y escasez inminente

El impacto en el bolsillo de los consumidores no tardará en manifestarse. Una vez que la carga arribe a los puertos estadounidenses, los productos tardarán apenas unas semanas en llegar a las tiendas. Cuando se agote el inventario actual, los artículos con aranceles incrementados ocuparán los estantes, presentando un dilema para las empresas: vender productos chinos a más del doble de su precio anterior o simplemente dejar de ofrecerlos.

«Hay mucha preocupación. En este momento, los minoristas están tratando de definir sus pedidos para la vuelta al colegio y la Navidad, y cómo y cuándo los realizarán», explica Jonathan Gold, vicepresidente de cadena de suministro y política aduanera de la Federación Nacional de Minoristas.

La situación es particularmente crítica para pequeños comerciantes. «Especialmente los pequeños minoristas que no tienen la capacidad de absorber el impacto arancelario, están tratando de determinar cuáles serán sus próximos pasos», agrega Gold.

Según una reciente encuesta de Gartner, el 45% de los líderes de la cadena de suministro esperan trasladar el mayor costo de los aranceles directamente a sus clientes, lo que augura un incremento generalizado de precios en diversos sectores.

El impacto en la economía local: empleos y transporte en riesgo

La reducción del comercio con China tendrá efectos cascada en diversas industrias locales. El Puerto de Los Ángeles, donde el negocio procedente de China representa el 45% de su cartera —la mayor participación entre todos los puertos estadounidenses—, se prepara para una considerable disminución en la demanda laboral.

«No veo despidos en el puerto, pero sí veo que un camionero que transporta cuatro o cinco contenedores hoy probablemente transportará dos o tres la semana que viene», señala Seroka. «Y el trabajador del muelle, que ha estado recibiendo horas extras y turnos dobles, probablemente trabaje menos de una semana completa porque llegan menos contenedores. Lo mismo ocurre con el personal de almacenamiento».

La industria del transporte también sufrirá consecuencias significativas. «Cuanto más duren los aranceles, mayor será el sufrimiento para los camioneros, así como para las familias y empresas a las que servimos», afirmó Chris Spear, presidente y CEO de la Asociación Estadounidense de Camiones. «El precio de un camión nuevo podría aumentar hasta en US$ 35.000, lo que representa un impuesto anual de US$ 2.000 millones y pone los equipos nuevos fuera del alcance de los pequeños transportistas».

Diversificación: El reto de reemplazar la manufactura china

Desde la crisis de la cadena de suministro durante la pandemia, los minoristas estadounidenses han intentado diversificar sus fuentes de producción, trasladándose a Vietnam y otros países asiáticos. Sin embargo, Gold advierte que estas alternativas aún no son suficientes para compensar la reducción de importaciones chinas.

«Establecer estas nuevas relaciones lleva tiempo, meses o incluso años. Para asegurar que los nuevos proveedores tengan la capacidad, la mano de obra cualificada y la infraestructura adecuada, se deben cumplir todos los requisitos de prueba necesarios para los productos que llegan a EE.UU., especialmente los productos infantiles», explica Gold, señalando los desafíos de reconfigurar la cadena de suministro global.

China continúa siendo un socio comercial crucial para Estados Unidos, proveyendo la mayoría de la ropa, calzado, productos electrónicos y microchips que alimentan electrodomésticos y dispositivos electrónicos que utilizan los estadounidenses diariamente.

Posibles negociaciones: ¿un rayo de esperanza?

En medio de este panorama económico tenso, surgen señales de posibles conversaciones entre las potencias. El Ministerio de Comercio de China confirmó el viernes que está «evaluando» una oferta de Washington para mantener conversaciones sobre los aranceles, lo que podría indicar una eventual desescalada en la guerra comercial.

«Estados Unidos ha tomado recientemente la iniciativa en muchas ocasiones de transmitir información a China a través de las partes relevantes, diciendo que espera hablar con China», indicó el comunicado del ministerio chino, aunque advirtió que «intentar utilizar las conversaciones como pretexto para ejercer la coerción y la extorsión no funcionaría».

Por su parte, el presidente Trump expresó el miércoles que creía que había una «muy buena oportunidad» de que su gobierno pudiera llegar a un acuerdo con China, mientras que funcionarios como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, han manifestado optimismo: «Confío en que los chinos quieran llegar a un acuerdo. Y como he dicho, va a ser un proceso de varios pasos. Primero, necesitamos desescalar, y luego empezaremos a centrarnos en un acuerdo comercial más amplio».

Fin de la exención ‘de minimis’: otro golpe al comercio electrónico

Sumándose a las tensiones comerciales, el viernes Estados Unidos eliminó la exención ‘de minimis’ para importaciones de productos chinos y hongkoneses con valor inferior a 800 dólares. Esta medida, que entró en vigor a las 00:01 horas del 2 de mayo, afecta directamente a gigantes del comercio electrónico como Temu y Shein.

Según la nueva orden ejecutiva firmada por Trump, las mercancías importadas con valor igual o inferior a 800 dólares estarán sujetas a todos los aranceles aplicables, mientras que los envíos postales dentro de ese rango de valor enfrentarán un arancel del 30% o 25 dólares por envío, monto que aumentará a 50 dólares a partir del 1 de junio.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) procesa más de cuatro millones de envíos ‘de minimis’ diariamente, reflejando la magnitud del comercio electrónico transfronterizo que ahora se verá afectado. El fin de esta exención ha sido criticado duramente por la Federación de la Industria Ligera de China, que afirma que esta decisión «socava en gran medida el orden comercial normal entre China y Estados Unidos» y «perjudica enormemente los derechos e intereses de los consumidores, incluidos los estadounidenses».

Un futuro incierto para el comercio bilateral

La combinación de aranceles del 145% y la eliminación de la exención ‘de minimis’ marca un punto de inflexión en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Los efectos ya se sienten en los puertos, en las cadenas de suministro y pronto se reflejarán en los precios al consumidor y en el empleo.

Mientras ambas potencias evalúan posibles negociaciones, el comercio global enfrenta un reordenamiento sin precedentes, con empresas buscando alternativas a la manufactura china y consumidores preparándose para encontrar menos productos o pagar más por ellos. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si estas medidas conducen a una guerra comercial prolongada o si abren la puerta a nuevas negociaciones que podrían redefinir las relaciones económicas entre las dos mayores economías del mundo.

El apagón eléctrico de España ocasiona pérdidas millonarias a la economía

0

Las estimaciones de daños oscilan entre 800 millones y 4.500 millones de euros según diversos analistas

El apagón eléctrico que afectó a toda la península ibérica el pasado lunes 28 de abril de 2025 ha provocado un impacto económico significativo cuya cuantificación exacta sigue siendo objeto de análisis por parte de diferentes entidades. A poco más de 24 horas del incidente, expertos, patronales y analistas ofrecen distintas proyecciones sobre el alcance real de las pérdidas, con cifras que varían considerablemente pero que confirman un golpe sustancial a la economía española.

El impacto macroeconómico: entre 0,1% y 0,2% del PIB trimestral

BBVA Research ha sido uno de los primeros equipos de análisis en ofrecer una estimación del coste macroeconómico del apagón. Según sus cálculos, el incidente podría suponer una reducción de entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB del segundo trimestre de 2025. Traducido a términos monetarios, esto equivaldría a pérdidas económicas que oscilarían entre 398 y 795 millones de euros.

Los economistas del banco han partido de la hipótesis de que durante el día del apagón se dejó de utilizar aproximadamente el 50% de la capacidad productiva diaria del país, aunque con impactos dispares entre sectores. Además, estiman que entre el 75% y el 95% de esa actividad perdida podría recuperarse en los próximos días, lo que limitaría el impacto final.

María Jesús Fernández, economista senior de Funcas, coincide en que gran parte del PIB no producido durante el lunes podría recuperarse en los días posteriores. «La pérdida de PIB va a ser muy difícil de visualizar en las cifras del segundo trimestre», explica Fernández, quien considera que el impacto será reducido en el conjunto de la economía y quedará diluido entre otros factores relevantes como la guerra comercial.

Las patronales elevan las estimaciones de daños

El sector empresarial ofrece una visión más pesimista sobre el impacto económico del apagón. Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, ha cifrado las pérdidas en aproximadamente un 0,1% del PIB anual, lo que equivaldría a unos 1.600 millones de euros. Garamendi ha destacado especialmente el caso de las industrias con hornos eléctricos, que «tendrán que hacer inversiones millonarias para que sus infraestructuras vuelvan a funcionar», así como las refinerías, que «van a tardar una semana en ponerse en marcha».

Por su parte, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) eleva aún más las estimaciones, calculando que el perjuicio para los autónomos podría alcanzar los 1.300 millones de euros, con especial incidencia en los sectores de comercio y hostelería. Lorenzo Amor, presidente de ATA, ha señalado que este cálculo podría ajustarse al alza en los próximos días cuando se evalúe el impacto total en la mercadería perdida por falta de refrigeración.

En Cataluña, la patronal Pimec ha valorado en unos 866 millones de euros las pérdidas económicas ocasionadas en la región, una cantidad que equivale prácticamente a un día entero del PIB catalán. La organización ha activado un dispositivo de crisis para evaluar el impacto y asistir a las pymes en la presentación de reclamaciones.

Las aseguradoras, ante un importante desembolso

La agencia de calificación crediticia DBRS ha publicado un informe estimando que las aseguradoras sufrirán pérdidas de entre 100 y 300 millones de euros como consecuencia directa del apagón. Sin embargo, la agencia advierte que las pérdidas económicas totales para España serán de «varios múltiplos» de estas cifras, lo que potencialmente elevaría la factura global por encima de los 1.000 millones de euros.

Mario de Cicco, vicepresidente de DBRS para Ratings de Pensiones y Seguros a nivel global, ha señalado que «las pérdidas relacionadas con interrupción de negocio pueden ser severas y posiblemente lleven a grandes reclamaciones». No obstante, ha aclarado que «la mayoría de pólizas de seguros suelen cubrir solo las interrupciones a partir de 12, 24 o 48 horas», por lo que los pagos de las aseguradoras «deberían estar en gran medida mitigados por el hecho de que el apagón de energía estuvo totalmente resuelto en menos de 12 horas».

Impacto desigual por sectores

La heterogeneidad del impacto entre los distintos sectores económicos es uno de los factores que complica la cuantificación exacta de las pérdidas. Manuel Hidalgo, economista de la Universidad Pablo de Olavide y senior fellow de EsadeEcPol, recuerda que «hubo muchas actividades que no pararon y que incluso estuvieron en máximos, como los taxis y el transporte urbano no eléctrico». También se registró un consumo atípico de productos como transistores, velas y alimentos no perecederos.

El sector servicios, que representa el 70% del PIB español, ha sido uno de los más afectados. Numerosos establecimientos se vieron obligados a cerrar porque no podían atender al público en condiciones o porque les resultaba imposible cobrar con datáfonos inoperativos debido al corte eléctrico. Los supermercados y restaurantes han perdido miles de kilos de género por falta de refrigeración, con pérdidas estimadas en el sector comercial que ascienden a 190 millones de euros, según asociaciones de comerciantes.

En el sector industrial, que supone un 16% del PIB, el apagón paralizó automáticamente la producción. Plantas automovilísticas como la de Ford en Almussafes o las tres instalaciones de Seat se detuvieron por completo, enviando a sus trabajadores a casa hasta que pudieron reanudar la actividad con el turno de noche. Mientras las grandes compañías pueden absorber mejor estas contingencias, las pymes y autónomos, que representan el 99% del tejido productivo español, han sufrido un impacto proporcionalmente mayor.

El sector turístico aparece también entre los más perjudicados, según señala Pimec, debido a la pérdida de producto fresco en restauración y a la suspensión de actividades y cancelación de reservas de alojamiento. BBVA Research coincide al identificar el gasto turístico como uno de los componentes que difícilmente se recuperará, ya que la mayoría de los turistas «probablemente no extenderán su estancia en España».

Perspectivas y respuestas institucionales

A pesar del significativo impacto económico inmediato, los analistas coinciden en que, si el apagón se percibe como un evento único sin probabilidad de repetición, «los efectos tendrían que ser también temporales y no afectar a las perspectivas a medio plazo», según indica BBVA Research.

El Ministerio de Economía ha señalado que aún es pronto para tener una estimación precisa del impacto económico. No obstante, ha destacado «el correcto funcionamiento de los mercados financieros y los sistemas de pago» durante la crisis. La Bolsa de Madrid, considerada infraestructura crítica, continuó su actividad normal gracias a generadores propios, sin verse afectada por el corte eléctrico.

Los ministerios de Economía, Comercio y Empresa, en coordinación con los de Industria y Agricultura, mantienen contacto directo con patronales y asociaciones sectoriales para recabar información sobre los daños potenciales. Paralelamente, están planificando reuniones con las comunidades autónomas para compartir toda la información sobre la situación y evaluar el impacto total.

En cuanto a posibles ayudas gubernamentales para los sectores más afectados, el presidente de la CEOE se ha mostrado «poco partidario», instando en su lugar a implementar «otras acciones» como rebajas en las cotizaciones sociales e impuestos. Asimismo, ha aprovechado para pedir al Ejecutivo que mantenga operativas las centrales nucleares y los ciclos de gas, anticipando el debate energético que probablemente dominará la agenda política en los próximos días.

La patronal Pimec, por su parte, ha solicitado la apertura «de manera urgente» de una mesa de trabajo con la Generalitat, el Estado y los operadores eléctricos para presentar propuestas de mejora que refuercen la «resiliencia energética» del sistema y minimicen el impacto de posibles incidentes futuros.

Una recuperación gradual

Mientras España evalúa los daños económicos del mayor apagón eléctrico de su historia reciente, la actividad comercial e industrial va recuperando paulatinamente la normalidad. Sin embargo, muchos comercios continúan sin disponer de una conexión eléctrica completamente estable para utilizar datáfonos o garantizar el funcionamiento normal de sus instalaciones.

Los sectores más afectados, como la industria pesada con procesos térmicos o las refinerías, tardarán varios días más en recuperar su plena capacidad operativa. Esta recuperación escalonada extenderá temporalmente el impacto económico del apagón, aunque la mayoría de analistas coinciden en que sus efectos serán limitados en el tiempo y no comprometerán significativamente las previsiones de crecimiento anual.

El incidente ha puesto de manifiesto tanto la vulnerabilidad de un sistema económico altamente dependiente de la electricidad como la capacidad de resiliencia y adaptación de empresas y ciudadanos ante situaciones de crisis inesperadas. De la gestión de esta recuperación y de las lecciones aprendidas dependerá en gran medida la capacidad del país para minimizar el impacto económico final de este insólito episodio.

El crimen organizado: el mayor obstáculo para el desarrollo económico en Latinoamérica

0
Foto: Ultima Hora

La región que crece menos en el mundo

América Latina y el Caribe se posiciona como la región con menor crecimiento económico a nivel mundial, según revela el nuevo Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER) presentado por el Banco Mundial. Las proyecciones indican que la región crecerá apenas un 2,1% en 2025 y un modesto 2,4% en 2026, cifras que representan un ajuste a la baja respecto a las previsiones de enero, cuando se estimaba un crecimiento del 2,5% y 2,6% respectivamente.

Este panorama económico, ya de por sí frágil, se ve agravado por un problema que ha adquirido dimensiones alarmantes: el crimen organizado y la violencia que genera. El informe, titulado «Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe», identifica estos fenómenos como obstáculos centrales para el desarrollo regional, situándolos como una prioridad urgente que requiere acción inmediata.

Una epidemia de violencia con costos económicos cuantificables

Las estadísticas son contundentes: aunque la población de América Latina representa apenas el 9% del total mundial, la región registra un tercio de los homicidios globales. Las tasas de victimización son tres veces superiores al promedio mundial, mientras que las tasas de homicidios son ocho veces mayores. Esta brecha, lejos de reducirse, se ha ampliado considerablemente en las últimas dos décadas, pasando de una tasa promedio 5,4 veces mayor que la mundial en la primera década de este siglo a una 8 veces mayor en la segunda.

«Este ya no es un problema aislado; exige un diálogo regional y global para impulsar soluciones y movilizar nuestra experiencia y recursos colectivos», afirma Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3,4% del PIB de América Latina y el Caribe en 2022, una cifra que refleja el impacto devastador sobre las economías de la región.

La geografía del crimen: disparidades regionales

El impacto de la violencia no es homogéneo en toda la región. Los índices promedio de homicidio en el periodo 2018-2022 presentan variaciones significativas, desde 38 por cada 100.000 habitantes en Honduras hasta 5 en Argentina y 4 en Bolivia.

Durante los últimos años, países como El Salvador y Venezuela han experimentado mejoras notables en sus niveles de seguridad, mientras que otros como Ecuador y Haití han visto un deterioro alarmante de la situación, lo que demuestra la naturaleza dinámica y adaptativa del problema.

Los factores que alimentan al monstruo

El informe del Banco Mundial identifica varios factores que contribuyen al auge del crimen organizado en la región:

  1. Demanda global de bienes ilícitos: El incremento en la demanda mundial de cocaína, oro ilegal y tráfico de migrantes durante la década de 2010 ha proporcionado fuentes lucrativas de financiamiento para las organizaciones criminales.
  2. Intervenciones gubernamentales: Las represiones gubernamentales han llevado a una reorganización de los grupos criminales, que se han adaptado y reconfigurado sus redes.
  3. Pandemia de COVID-19: La crisis sanitaria permitió a estos grupos consolidar su poder en zonas con escasa presencia estatal. En Colombia y México, «permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad».
  4. Mayor disponibilidad de armas y alta tecnología: Estos factores han potenciado la capacidad operativa de las organizaciones criminales.
  5. Diversificación de actividades: Los grupos criminales han expandido su portafolio de negocios ilícitos. El informe cita como ejemplo al Tren de Aragua (Venezuela), que «pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de los migrantes, a establecer su propia operación, que incluye la propiedad de empresas de transporte y alojamiento».

El impacto en la economía formal

La situación no solo afecta la seguridad pública y la confianza en las instituciones, sino que también deteriora gravemente la competitividad económica de la región. La incertidumbre respecto a los derechos de propiedad y la extorsión generalizada incrementan significativamente los costos de transacción para las empresas.

El Banco Mundial cita el caso de El Salvador, donde las maras (MS-13 y Barrio 18) estuvieron involucradas en extorsión y cobros de tarifas de «protección» durante décadas, con aproximadamente el 79% de los negocios pagando esta penalización. Este «impuesto criminal» reduce la rentabilidad, desincentiva la inversión y distorsiona la asignación de recursos en la economía.

«Combatir la delincuencia organizada no es solo una cuestión de aplicación de la ley; es una prioridad de desarrollo. Debemos abordar este problema de inmediato para evitar que se convierta en un lastre permanente para el crecimiento», advierte William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial.

Una agenda integral para enfrentar el desafío

El informe subraya que la lucha contra el crimen organizado requiere una estrategia multidimensional que combine políticas de seguridad con iniciativas económicas y sociales:

Fortalecimiento institucional

Se insta a consolidar una agenda diseñada para fortalecer la capacidad del Estado contra la delincuencia organizada, incluyendo:

  • Reformas policiales que mejoren la capacidad investigativa y operativa de las fuerzas de seguridad.
  • Fortalecimiento de los procesos judiciales para reducir la impunidad.
  • Mejora de los sistemas penitenciarios, que en muchos lugares están controlados por grupos criminales.

El Banco Mundial considera «clave contar con instituciones bien equipadas» para hacer frente al desafío.

Políticas económicas y sociales

Las políticas económicas también desempeñan un papel crucial en la lucha contra la delincuencia organizada:

  • Promoción del crecimiento económico y reformas generadoras de empleo.
  • Mejora de los sistemas educativos para ofrecer a los jóvenes alternativas viables.
  • Programas de formación profesional que aumenten el costo de oportunidad de la delincuencia.

A corto plazo, el informe aboga por «priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia», mientras que a medio y largo plazo recomienda «mejorar los sistemas educativos y mercados laborales».

La necesidad de investigación y datos

Finalmente, el informe enfatiza la necesidad de generar estudios a largo plazo que orienten la acción gubernamental. La ausencia de investigaciones periódicas y comparables dificulta el desarrollo de políticas eficaces basadas en evidencia.

América Latina y el Caribe «ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad», pobreza y altos niveles de desigualdad y «permanecerá atrapada en este pobre equilibrio» hasta que logre frenar el crimen organizado y la violencia que trae consigo, concluye el informe.

La batalla contra el crimen organizado se perfila así no solo como un imperativo de seguridad, sino como una condición indispensable para desbloquear el potencial de desarrollo económico de una región que sigue rezagada en el contexto global.

Trump suaviza aranceles automotrices para facilitar transición del sector en EE.UU.

0

El presidente ofrece reembolsos temporales mientras impulsa la producción nacional

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este martes órdenes ejecutivas que modifican parcialmente su plan de aranceles del 25% sobre automóviles y autopartes importados, estableciendo un sistema de reembolsos temporales que funcionará como «puente» para que los fabricantes trasladen más producción al territorio estadounidense.

«Solo queríamos ayudarlos durante esta pequeña transición, a corto plazo», declaró Trump a periodistas tras la firma. «No queríamos penalizarlos».

Detalles del plan de reembolsos arancelarios

El nuevo esquema, que mantiene intacto el arancel base del 25%, ofrece importantes concesiones a los fabricantes que ensamblan vehículos en Estados Unidos:

  • Un reembolso del 15% durante el primer año para fabricantes que terminen sus vehículos en territorio nacional
  • Reducción al 10% en el segundo año
  • Exención total para vehículos con al menos 85% de componentes que cumplan con el acuerdo T-MEC
  • Eliminación de la duplicación arancelaria, aplicándose únicamente el impuesto más alto correspondiente

Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, explicó que el objetivo principal sigue siendo «traer de vuelta la producción de automóviles a Estados Unidos» pero ofreciendo «un camino para hacerlo de manera rápida, eficiente y creando tantos empleos como sea posible».

Respuesta a la presión de la industria

La decisión de suavizar la política arancelaria responde directamente a la presión ejercida por los principales actores del sector automotriz, según confirmaron a CNN tres funcionarios de la Casa Blanca. La semana pasada, una coalición de fabricantes de automóviles estadounidenses e internacionales envió una carta al gobierno solicitando alivios similares a los ya otorgados a los sectores de semiconductores y productos electrónicos.

«Los aranceles sobre autopartes alterarán la cadena de suministro automotriz global y desencadenarán un efecto dominó que provocará un aumento en los precios de los autos para los consumidores, menores ventas en los concesionarios y hará que el mantenimiento y reparación de vehículos sea más caro y menos predecible», advertía la misiva.

Impacto económico de los aranceles originales

Antes de las modificaciones anunciadas, los aranceles habían sido calificados por algunos expertos como una «amenaza existencial» para el sector. Arthur Laffer, economista cercano a Trump, estimó en un análisis privado que los aranceles sin modificaciones podrían añadir 4.711 dólares al costo de cada vehículo nuevo.

Este incremento resultaría especialmente significativo considerando que el precio promedio de un vehículo nuevo el mes pasado fue de 47.462 dólares, según datos de Kelley Blue Book.

Reacción de los fabricantes de automóviles

Los principales fabricantes han recibido positivamente las modificaciones arancelarias:

«Estamos agradecidos con el presidente Trump por su apoyo a la industria automotriz estadounidense y a los millones de estadounidenses que dependen de nosotros», declaró Mary Barra, CEO de General Motors, aunque simultáneamente la compañía anunció que ya no mantiene su previsión de mayores ganancias para 2025.

Ford y Stellantis también expresaron su agradecimiento por la postura más flexible. «Ford recibe con agrado y agradece estas decisiones del presidente Trump, que ayudarán a mitigar el impacto de los aranceles en los fabricantes, proveedores y consumidores», indicó la compañía en un comunicado.

Perspectivas e incertidumbre a largo plazo

A pesar del alivio temporal, persiste la incertidumbre sobre el impacto a largo plazo de esta política arancelaria en la economía estadounidense y en las ventas de automóviles. La mayoría de los economistas sostienen que los aranceles elevados, que afectarán a gran parte de las importaciones, seguirán incrementando los precios y ralentizarán el crecimiento económico.

Según un funcionario del Departamento de Comercio, las automotrices anunciarán el próximo mes turnos adicionales para trabajadores, nuevas contrataciones y planes para construir nuevas instalaciones, lo que permitirá evaluar el verdadero impacto de esta política en la creación de empleo manufacturero, uno de los principales objetivos de la administración Trump.

La medida se produce mientras el presidente cumple 100 días en la Casa Blanca y visitaba Michigan, estado clave para la industria automotriz que Trump ganó en las elecciones del año pasado con la promesa de aumentar los empleos en las fábricas.

Caída histórica de los precios de materias primas amenaza con desestabilizar economías en desarrollo

0

Previsión del Banco Mundial anticipa una reducción del 12% en 2025 y 5% adicional en 2026

La economía global enfrenta un nuevo desafío mientras los precios de las materias primas se encaminan hacia su mayor caída en seis años, según revela el más reciente informe «Commodity Markets Outlook» del Banco Mundial. Las proyecciones indican una reducción del 12,4% para 2025, seguida de un descenso adicional del 4,8% en 2026, lo que llevará estos precios a niveles no vistos desde 2020.

«El débil crecimiento económico coincide con un abundante suministro de petróleo, lo que previsiblemente reducirá los precios mundiales de las materias primas a su nivel más bajo de la década de 2020», señala el documento publicado este martes (29.04.2025). Esta tendencia marca el fin del auge impulsado por la recuperación post-pandemia y la invasión rusa de Ucrania en 2022.

El petróleo encabeza la caída con perspectivas poco alentadoras

El caso más emblemático de esta tendencia bajista es el del petróleo. Tras experimentar un desplome de más de 12 dólares por barril en apenas cuatro días durante abril, el precio del crudo Brent se ha estabilizado en aproximadamente 64 dólares, muy por debajo de los niveles registrados en 2024.

Se espera que el precio del petróleo Brent promedie 64 dólares por barril en 2025 (una disminución de 17 dólares respecto a 2024) y caiga hasta los 60 dólares en 2026. Esta proyección se fundamenta en factores estructurales como el débil crecimiento del consumo y el auge de los vehículos eléctricos, que continúan debilitando la demanda global. El informe incluso anticipa que este año la oferta superará la demanda en 700.000 barriles diarios.

En China, por ejemplo, más del 40% de los automóviles nuevos vendidos en 2024 fueron eléctricos o híbridos, evidenciando un cambio estructural en el consumo energético global.

Metales industriales: víctimas de la desaceleración económica

Los metales y minerales no escapan a esta tendencia. El Banco Mundial estima que sus precios caerán un 10% en 2025 y un 3% adicional en 2026, con reducciones significativas en cobre, aluminio, zinc y hierro. Aunque la oferta continuará creciendo, la menor actividad industrial global, especialmente en economías como China, afectará considerablemente la demanda.

El cobre, elemento esencial para la industria eléctrica, podría perder hasta un 19% de su valor frente a 2024 si el escenario económico empeora más de lo previsto. Además, la persistente debilidad del sector inmobiliario chino y las crecientes tensiones comerciales contribuyen a este panorama desfavorable.

El oro brilla como excepción en medio de la incertidumbre

En contraste con la tendencia general, el oro se perfila como una excepción notable. La proyección estima que su precio promedio alcanzará un nuevo récord este año antes de estabilizarse en 2026, manteniéndose aproximadamente un 150% por encima del promedio de los cinco años anteriores a la pandemia.

El Banco Mundial recuerda que el oro posee un estatus especial entre los activos financieros, y su precio suele aumentar durante períodos de incertidumbre geopolítica y política, incluyendo conflictos. Esta característica lo convierte en un refugio seguro para los inversores en tiempos turbulentos como los actuales.

Sector agrícola: caídas más moderadas con excepciones notables

En el ámbito agrícola, se espera una reducción más moderada: 1% en 2025 y 3% en 2026. El informe destaca que los precios del café y el cacao alcanzaron niveles récord a principios de 2025, pero se prevé que disminuyan gradualmente a medida que mejoren las condiciones climáticas en África Occidental y Brasil.

Por otro lado, el precio del arroz experimentará una reducción gracias al aumento de la oferta en Asia, mientras que el maíz y el trigo podrían enfrentar mercados más ajustados en los próximos meses.

Volatilidad sin precedentes: la nueva normalidad

El Banco Mundial advierte que la volatilidad de los precios de las materias primas ha sido la mayor de cualquier década anterior desde al menos 1970. Los ciclos de auge y caída se han vuelto particularmente intensos en la década de 2020, un fenómeno que puede perjudicar la disciplina fiscal en numerosas economías.

«Los precios de las materias primas han fluctuado considerablemente a lo largo de la década de 2020: se desplomaron con la llegada de la pandemia de Covid-19, alcanzaron máximos históricos tras la invasión rusa de Ucrania y volvieron a caer», afirmó Ayhan Kose, economista jefe adjunto y director del Grupo de Perspectivas del Grupo Banco Mundial.

Entre 1970 y 2020, la duración promedio de estos ciclos era de aproximadamente cuatro años, con caídas algo más largas que auges. Sin embargo, en los últimos cinco años, esta duración se ha reducido a la mitad, evidenciando un entorno cada vez más inestable.

Impacto en la inflación y economías en desarrollo

La caída en los precios de las materias primas desde 2023 ha contribuido significativamente a contener la inflación global. Por ejemplo, el aumento repentino de los precios energéticos añadió más de 2 puntos porcentuales a la inflación mundial en 2022. Posteriormente, la disminución de estas tarifas en 2023 y 2024 contribuyó a reducir los índices de precios al consumidor.

El Banco Mundial estima que solo el efecto de los precios energéticos podría recortar hasta 0,35 puntos porcentuales a la inflación mundial este año. Esta tendencia a la baja podría mitigar algunos efectos del aumento de aranceles en los precios de las principales economías.

Sin embargo, Indermit Gill, economista jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial, advierte que «el aumento de los precios de las materias primas ha beneficiado a muchas economías en desarrollo, dos tercios de las cuales son exportadoras». Por tanto, la combinación de alta volatilidad y bajos precios podría provocar serios problemas económicos.

Recomendaciones para las economías vulnerables

Ante este panorama desafiante, el Banco Mundial recomienda a las economías en desarrollo adoptar tres medidas fundamentales para protegerse:

  1. Restablecer la disciplina fiscal para crear un amortiguador contra la volatilidad.
  2. Crear un entorno más favorable para las empresas que permita atraer capital privado.
  3. Liberalizar el comercio en todos los ámbitos posibles para diversificar fuentes de ingresos.

«En una era de tensiones geopolíticas, creciente demanda de minerales críticos y desastres naturales más frecuentes, esto podría convertirse en la nueva normalidad», advierte Kose. «Para sortear con éxito las fluctuaciones constantes de los precios de las materias primas, las economías en desarrollo deberán generar margen fiscal, fortalecer sus instituciones y mejorar el clima de inversión para facilitar la creación de empleo».

La confluencia de tensiones comerciales, conflictos geopolíticos y frecuentes shocks climáticos sugiere que esta volatilidad podría convertirse en un rasgo permanente del panorama económico global, obligando a los países a adaptarse a un entorno cada vez más impredecible.

El gasto militar mundial alcanza récord histórico en 2024 con el mayor incremento desde la Guerra Fría

0

El crecimiento del 9,4% eleva el gasto global a 2,7 billones de dólares impulsado por conflictos en Europa y Oriente Medio

El gasto militar mundial ha experimentado en 2024 su mayor incremento interanual desde el final de la Guerra Fría, alcanzando la cifra récord de 2,7 billones de dólares (2,39 billones de euros), según revela el último informe del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI). Este aumento del 9,4% respecto a 2023 marca el décimo año consecutivo de crecimiento en el gasto militar global, elevando la carga militar mundial hasta el 2,5% del PIB global.

Estados Unidos mantiene el liderazgo mientras Alemania escala posiciones

Estados Unidos continúa siendo el líder indiscutible en gasto militar con 997.000 millones de dólares en 2024, tras un incremento del 5,7% respecto al año anterior. Esta cifra representa el 37% del gasto militar mundial y el 66% del presupuesto conjunto de los países de la OTAN. Según el SIPRI, una parte considerable del presupuesto estadounidense se ha destinado a «modernizar las capacidades militares y el arsenal atómico, para mantener la ventaja estratégica frente a Rusia y China».

China se mantiene en segundo lugar con un gasto de 314.000 millones de dólares, un 7% más que en 2023, representando ya la mitad de todo el gasto militar en Asia y Oceanía. El gigante asiático continúa con su ambicioso plan de modernización de sus Fuerzas Armadas en todas sus áreas hasta 2035, incluyendo la expansión de su arsenal nuclear y capacidades de guerra cibernética.

Uno de los cambios más significativos en 2024 ha sido el ascenso de Alemania a la cuarta posición mundial en gasto militar, superando a India. Con un incremento del 28%, Alemania destinó 88.500 millones de dólares (77.890 millones de euros) a sus fuerzas armadas, convirtiéndose en «el país con el mayor gasto militar de Europa occidental por primera vez desde la reunificación», según destaca Lorenzo Scarazzato, investigador del SIPRI. Este aumento se atribuye principalmente al fondo especial de 100.000 millones de euros para las Fuerzas Armadas aprobado en 2022.

Europa en fase de rearme acelerado

Europa, incluyendo a Rusia, ha sido la región con mayor crecimiento en gasto militar en 2024, con un aumento del 17% hasta alcanzar los 693.000 millones de dólares (609.000 millones de euros). La guerra en Ucrania continúa siendo el principal catalizador de este incremento generalizado, con todos los países europeos a excepción de Malta aumentando su presupuesto de defensa.

Polonia destaca especialmente con un aumento del 31% en su gasto militar, alcanzando los 38.000 millones de dólares (33.400 millones de euros), lo que representa el 4,2% de su PIB. Suecia, tras su reciente incorporación a la OTAN, incrementó su presupuesto de defensa un 34% hasta los 12.000 millones de dólares.

Rusia, por su parte, destinó 149.000 millones de dólares (131 millones de euros) a su ejército en 2024, un 38% más que el año anterior, duplicando su nivel de gasto militar respecto a 2015. Este aumento refleja la prioridad que el Kremlin otorga al conflicto ucraniano y a su posicionamiento geopolítico.

Ucrania soporta la mayor carga militar proporcional

La situación de Ucrania resulta particularmente excepcional. Su gasto militar creció un 2,9% en 2024, alcanzando los 64.700 millones de dólares (56.800 millones de euros), cifra que representa el 43% del gasto militar ruso. Sin embargo, lo más significativo es que este monto equivale al 34% del PIB ucraniano, la mayor carga militar proporcional de cualquier país en el mundo.

«Todos los ingresos tributarios ucranianos fueron absorbidos por el gasto militar en 2024, mientras los gastos socioeconómicos no militares fueron financiados mediante la ayuda del exterior», señala el informe del SIPRI, evidenciando el enorme sacrificio económico que supone para Ucrania su defensa frente a la invasión rusa.

Además del gasto nacional, Ucrania recibió aproximadamente 60.000 millones de dólares en ayuda militar internacional en 2024, con Estados Unidos como principal donante, seguido por Alemania con 7.700 millones de dólares.

Oriente Medio: Israel lidera el incremento regional

En Oriente Medio, el conflicto en Gaza ha provocado que Israel aumente su gasto militar un 65% en 2024, alcanzando los 46.500 millones de dólares. Según el SIPRI, se trata del mayor incremento en el presupuesto de defensa israelí desde la Guerra de los Seis Días de 1967.

En contraste, Irán redujo su gasto militar un 10%, hasta los 7.900 millones de dólares, a pesar de su creciente implicación en conflictos regionales. «El impacto de las sanciones limitó seriamente su capacidad para aumentar el gasto», explica el informe.

Implicaciones socioeconómicas del rearme global

El informe del SIPRI advierte sobre las posibles consecuencias del incremento sostenido del gasto militar global. Xiao Liang, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del instituto, señala que «a medida que los Gobiernos dan cada vez más prioridad a la seguridad militar, a menudo a expensas de otras áreas presupuestarias, las compensaciones económicas y sociales podrían tener efectos significativos en las sociedades durante los próximos años».

Diversos países europeos ya han comenzado a recortar partidas presupuestarias como la ayuda internacional para financiar el aumento de los recursos dedicados al ejército, mientras otros evalúan subir impuestos o incrementar su endeudamiento para sostener el creciente gasto militar.

En este contexto, la Comisión Europea presentó en marzo el Plan Rearmar Europa, mediante el cual los Estados miembros podrían movilizar hasta 800.000 millones de euros para financiar un aumento masivo del gasto en Defensa.

«Las últimas políticas adoptadas en Alemania y muchos otros países europeos sugieren que Europa ha entrado en un periodo de gasto militar elevado y creciente que probablemente continuará en un futuro previsible», concluye Lorenzo Scarazzato. Este escenario anticipa importantes proyectos de adquisiciones en la industria armamentística durante los próximos años.

La OTAN alcanza objetivos históricos de inversión en defensa

En 2024, 18 de los 32 países miembros de la OTAN alcanzaron el objetivo del 2% del PIB en gasto militar, «una cifra sin precedentes desde la fundación de la alianza militar», según los investigadores del SIPRI. Este logro refleja la creciente preocupación entre los aliados europeos ante un posible repliegue del apoyo estadounidense y la percepción de una amenaza rusa persistente.

La tendencia al rearme no muestra signos de desaceleración. El Programa de Datos de Conflictos de Uppsala (UCDP) registró en 2023 un número récord de 59 conflictos armados estatales, el mayor desde que comenzó a recopilar datos en 1946, una tendencia que parece continuar en 2024 y que seguirá impulsando el gasto militar global en los próximos años.

Crisis energética y opacidad en Itaipú: señales de alarma para Paraguay

0

Crisis energética y opacidad en Itaipú: señales de alarma para Paraguay

Mientras sectores productivos paraguayos advierten sobre los riesgos de un colapso eléctrico si no se invierte con urgencia en infraestructura, la mayor fuente de energía del país, Itaipú Binacional, continúa sin transparentar el uso de millonarios fondos transferidos al Estado. A esto se suma la suspensión silenciosa de la revisión del Anexo C del Tratado, lo que prolonga la incertidumbre sobre el ejercicio de la soberanía energética paraguaya. La falta de planificación, control e información oficial agrava un escenario ya marcado por apagones y pérdidas económicas.

Preocupación gremial por riesgo de colapso energético

Gremios industriales y comerciales advierten que Paraguay podría enfrentar apagones masivos en menos de cinco años si no se invierten recursos significativos en el sistema eléctrico. La ANDE necesita alrededor de USD 1.480 millones para responder al crecimiento sostenido del consumo, que ya supera los niveles esperados para esta década.

El sector privado resiente los frecuentes cortes de luz, que afectan la producción, encarecen costos y generan incertidumbre. Según denuncias gremiales, existe una alarmante falta de planificación estatal, acompañada por una pérdida de confianza en la gestión de la ANDE. La escasez de transformadores, demoras en las licitaciones y baja ejecución presupuestaria han generado una infraestructura vulnerable y sobrecargada.

Fondos sin respaldo documental: Itaipú bajo la lupa

Itaipú Binacional reportó haber transferido USD 1.032 millones al Estado paraguayo entre 2019 y 2023, incluyendo compensaciones por cesión de energía y fondos socioambientales. Sin embargo, la entidad no ha presentado documentos que acrediten cómo fueron utilizados estos recursos.

La Contraloría General de la República señaló que Itaipú no respondió a las solicitudes de informes ni entregó documentación respaldatoria. De ese total, USD 838 millones fueron transferidos al Tesoro Nacional y USD 194 millones se ejecutaron desde la propia binacional. La opacidad en torno a estos montos ha generado cuestionamientos sobre la rendición de cuentas tanto de Itaipú como del gobierno paraguayo.

Revisión del Anexo C: silencio oficial y soberanía pendiente

La revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, que debía realizarse desde 2023 al cumplirse 50 años del acuerdo, fue suspendida sin mayores explicaciones. En su último informe de gestión, Itaipú no menciona las causas de la suspensión ni informa sobre los avances en las negociaciones bilaterales con Brasil.

A 52 años de la firma del Tratado, Paraguay sigue sin ejercer plenamente su soberanía energética. A pesar de tener derecho al 50% de la energía generada por la represa, el país sigue cediendo gran parte de ella al Brasil, muchas veces sin condiciones negociadas con transparencia. Esta situación mantiene a Paraguay como proveedor subsidiado de energía mientras enfrenta crisis internas por falta de inversión en su red eléctrica.

Una crisis estructural que exige transparencia y decisión política

La combinación de un sistema eléctrico desfinanciado, una hidroeléctrica que no transparenta sus operaciones y la postergación indefinida de una revisión clave del Tratado plantea un escenario preocupante. La falta de voluntad política para enfrentar estos desafíos con firmeza y claridad amenaza con profundizar la dependencia energética y dejar a Paraguay vulnerable ante un colapso técnico y económico.

Recuperar la soberanía energética, exigir la rendición de cuentas a Itaipú y ejecutar un plan serio de inversión e infraestructura no son opciones, sino condiciones indispensables para garantizar el desarrollo y la autonomía del país.