back to top
26.8 C
Asunción
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 328

Dicen que nuevo sistema impositivo ayudará a formalizar

0
agricultores
agricultores

El impuesto Resimple es para aquellos cuyos ingresos se van de 0 a G. 80 millones anuales.

A partir de este año se realizaron algu­nas modificaciones dentro del sistema impositivo local, entre ellas se encuentra el Impuesto a la Renta Empresa­rial (IRE), que da la posibilidad de aplicar los sistemas Simple y Resimple, que dará alcance a los micros y pequeños empre­sarios. Ante esto, la Asomipy­mes organiza este jueves un taller en la Unión Industrial del Paraguaya (UIP), donde se abordará el alcance y las venta­jas de la aplicación del sistema.

La directora del consejo pro­fesional del Colegio de Con­tadores del Paraguay, Alba Talavera, explicó que “para empezar quiero aclarar que no existen desventajas, es más, facilitará la formaliza­ción de los microempresa­rios, ellos desde hace mucho tiempo debían estar den­tro del Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente (IRPC), solo que ahora el IRPC se convierte en el Sim­ple”, manifestó.

Agregó que el régimen sim­plificado de medianas empre­sas que se llama Simple, cuyas facturaciones van desde G. 80 millones a G. 2.000 millo­nes al año, tienen que llevar un libro de ingreso y egreso y deben presentar el IVA men­sual, y también una liquida­ción anual.

“En cambio, estas que están dentro del Resimple, cuyos ingresos se van de 0 a G. 80 millones anuales, son aquellas que van a presentar su formu­lario de ventas nada más, ya salió la resolución en la cual se les presentó el formato que utilizán manualmente por el momento, porque después ten­drán una APP bastante fácil para poder desde sus teléfonos realizar su facturación, aque­llos que pueden”, sostuvo.

Resaltó que van a pagar aque­llas que están dentro del sis­tema es de apenas del 1%, que no se sabe si será bimestral o trimestral, y una declaración anual informativa, en enero de cada año. Es decir, van a infor­mar sobre la cantidad de sus ventas que tiene que coinci­dir los porcentajes que paga­ron sobre sus ventas precisa­mente. “No van a pagar IVA, no forman parte del Impuesto al Valor Agregado, no presenta­rán de forma mensual porque los IVAs trimestrales y semes­trales ya desaparecen con este régimen tributario”, dijo.

Dijo que las cooperativas ya van a poder darles préstamos pequeños, con tasas de intere­ses bajos, a los pequeños con­tribuyentes, porque ya estarán registrados y evitar la usura.

Por su parte, la represen­tante de la Asomipymes, Gui­llermina Coronel de Imlach, señaló que el evento busca des­pejar todas las dudas.

Régimen Simplificado para las Pequeñas Empresas (Resimple) establece el pago de una cuota fija que va de G. 20.000 a 80.000 mensual, dependiendo del monto de facturación del año anterior.

El Resimple está destinado a aquellas empresas unipersonales que realicen actividades gravadas por el Impuesto a la Renta Empre­sarial (IRE) que podrán optar por el presente régimen cuando sus ingresos brutos devengados en el ejercicio fiscal anterior sean iguales o inferiores a G. 80.000.000.

Todas las pequeñas empre­sas que obtengan un ingreso anual de hasta G. 20.000.000 paga­rán la suma de G. 20.000 mensual; aquellas que sus ingresos estén entre G. 20.000.001 y G. 40.000.000 pagarán G. 40.000 men­sual, las que obtengan una facturación de entre G. 40.000.001 y G. 60.000.000 abonarán G. 60.000 mensual y las que facturen entre G. 60.000.001 y G. 80.000.000 pagarán G. 80.000 por mes.

La Nación

Tendencia de inflación sigue en nivel bajo

0
inflacion
inflacion

Las medidas de tendencia de inflación continúan en niveles bajos, señala el BCP.

Las medidas de tendencia de inflación continúan en niveles bajos, mientras que el índice de precios de commodities registra un repunte impor­tante en el margen, señala el Banco Central del Para­guay (BCP), en su reporte de minuta del Comité Ejecutivo de Operaciones de Mercado Abierto (Ceoma).

En noviembre, la inflación núcleo interanual se ubicó en 2,2%, por debajo de la tasa registrada en octubre (2,3%). En términos mensuales, la tasa se situó en 0,1%, igual a lo constatado en el ante­rior mes. Con respecto a las demás medidas de inflación, la subyacente fue 2,1%, al igual que en el mes de octu­bre, mientras que la subya­cente X1 disminuyó en 0,1 p.p. con respecto al mes pasado, posicionándose en 2,3%.

Hace menos de un mes el Banco Central del Paraguay (BCP) abría el “paraguas” ante la tendencia de precios bajos en el mercado, anun­ciando una menor inflación de lo que se esperaba. El vier­nes 27 de diciembre oficializó su ajuste a la baja de su pro­yección de 3,2% a 2,8% para este 2019 y el lunes 30, tras la presentación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), confirmó que se cerró con la inflación más baja en los últi­mos 10 años, en el ojo proyec­tado.

Es decir, la inflación acumu­lada del 2019 fue de 2,8%, por debajo del 3,2% del 2018. En el 2009 el IPC arrojó una infla­ción de 1,9%, según el histo­rial, cifra que era hasta ese entonces el más bajo en 40 años.

Por otra parte, el Índice de Commodities Compuesto del Paraguay (ICC-PRY), que resume la evolución de los precios internacionales (en dólares) de las materias primas más relevantes para la inflación doméstica, regis­tró un incremento mensual de 5,9% en noviembre, expli­cado, principalmente, por el aumento de los precios de la carne vacuna, azúcar y ener­gía (petróleo y gas).

En diciembre los precios subieron 0,6%, influenciado por los productos alimenti­cios, como carnes y algunos servicios. No obstante, tam­bién se registraron disminu­ciones de precios en los bie­nes duraderos de la canasta y en las bebidas alcohóli­cas, las cuales mitigaron en cierta medida el resultado de la inflación.

La Nación

Poca lluvia ya afecta a cultivos de soja

0
sojas-sin-lluvia
sojas-sin-lluvia

Las lluvias dispersas en distintos puntos del país beneficiaron solo a unos pocos producto­res. La falta de humedad se siente bastante en Itapúa y San Pedro.

Las lluvias dispersas en distintos puntos del país beneficiaron solo a unos pocos producto­res. La falta de humedad se siente bastante en Itapúa y San Pedro, ya que en algunas zonas los cultivos de soja se están secando.

Ante esto, los productores esperan que en los próxi­mos días caigan precipita­ciones en todo el país para recuperar un poco la hume­dad en el suelo. “Por Itapúa cayó un aguacero el pasado domingo, sin embargo, en muchas colonias la lluvia no llegó y los cultivos están muy secos. Esperamos que llueva más para poder conti­nuar con la cosecha”, explicó Orlando Gallas, técnico agrí­cola de la Cooperativa Colo­nias Unidas.

Por su parte, Alejandro Col­mán, productor de San Pedro, indicó que tiene que llover sí o sí esta semana por su zona para que pueda recuperar sus cultivos. “En algunas parce­las cayó aguacero, pero por mi zona hay sequía y necesi­tamos sí o sí que llueva esta semana para recuperar”,ex­presó.

“Pediremos a Dios tener bue­nas lluvias este mes, para beneficiar a los cultivos y al país. Estamos con esperan­zas”, finalizó Colmán.

En ese sentido, indicaron que se ven rindes bajos en algu­nas parcelas de Alto Paraná. La cosecha en Alto Paraná ya se inició y, según los repor­tes, los rindes siguen siendo bajos. “Los cultivos están muy buenos, ya empezamos a cosechar algo de soja por el norte del Alto Paraná, pero con un rinde muy bajo de 2.200 Kg/há; suerte que son parcelas pequeñas”, sostuvo Aurio Frighetto, productor de la zona.

La Nación

Paraguay cierra el 2019 con sus perspectivas más bajas en años

0
economía paraguay
economía paraguay
economía paraguay
economía paraguay

Crecimiento económico del 2019 de 0,2% será el más bajo desde el 2012, según resaltaron.

La economía concluyó el 2019 con una estima­ción de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) del 0,2%, según datos del Banco Central del Para­guay (BCP), la cifra más baja desde el 2012, cuando el PIB del país cayó un 0,5%, destaca la prensa internacional.

El BCP, así como los organis­mos internacionales, fueron reduciendo las proyecciones del PIB paraguayo a medida que avanzaba el año, como consecuencia del impacto de la climatología, con inunda­ciones y sequías, según la esta­ción, en la campaña agrícola.

Tanto la agricultura como la ganadería acumularon dos trimestres en negativo, con mayor incidencia en la pri­mera, y mostraron mejoras en el tercer trimestre, aun­que insuficientes para contra­rrestar la caída sufrida entre enero y junio.

Así, hasta setiembre, la agri­cultura había perdido un 10,3%, y la ganadería un 2,7%, como recogen los datos del Boletín de Cuentas Trimes­tral del BCP, correspondiente al tercer trimestre del 2019, señala el análisis internacio­nal sobre la economía local.

La temporada de lluvias tam­bién retrasó la ejecución de la inversión en infraestruc­tura e hizo que se resintiera el sector de la construcción, y aunque experimentó un “mayor dinamismo” entre julio y setiembre del 2019 y repuntó un 6,3%, en el acu­mulado del año, hasta setiem­bre, se dejaba un 3,1%, según el boletín del tercer trimestre del BCP. Solo el sector servi­cios logró mantenerse en positivo, con un crecimiento del 2,9% hasta setiembre.

Ante esa desaceleración que venía mostrando la economía paraguaya, unido al malestar social que empezaba a gene­rar la situación, el Ministerio de Hacienda anunció a prin­cipios de junio una inversión de 1.543,51 millones de dóla­res, con la que esperaba que la economía repuntara de cara al segundo semestre del año.

De ese monto, la mayor parte se destinaría a infraestruc­tura (unos 1.175 millones de dólares), 114,51 millones de dólares iría para ayudas sociales y el monto restante, unos 254 millones de dólares, para el empleo, el comercio y la producción.

A pesar de ese intento de remontada, el titular de la cartera económica, Benigno López, admitió en octubre que Paraguay estaba expe­rimentando un periodo de “recesión” económica, tras conocerse que el PIB regis­tró una caída del 3% en el segundo trimestre del 2019, con respecto al mismo periodo del 2018.

El inicio del 2019 estuvo marcado por una fuerte desaceleración económica, con caídas en casi todos los sectores, que a partir del segundo semestre tuvo una recuperación que se consolidó para el final del año, señaló el analista Amílcar Ferreira. Agregó tam­bién que existen buenas perspectivas para el 2020, con un clima más favorable para la cosecha de granos, principalmente la soja, que experimentó el año pasado una caída del 23%, debido a las condiciones climáticas adversas.

Igualmente, el sector de la construcción demostró un buen dinamismo y mejoró notablemente a partir de julio, manifestó. Ferreira resaltó que el último informe del Banco Central del Para­guay habla de un crecimiento del 0,2% en el Producto Interno Bruto para el 2019, con lo que la economía “finalmente se recu­peró en este segundo tramo”.

La Nación

Hacienda cerró el 2019 con un déficit fiscal de 2,8%

0
Ministerio-de-hacienda-sede
Ministerio-de-hacienda-sede

El desequilibrio entre los ingresos totales y los gastos totales fue de unos G. 6,7 billones. El gasto salarial fue de G. 16,4 billones y devoró en un 70% el total de los ingresos tributarios del año.

De esa manera superó en 1,3% el tope del déficit fiscal establecido en 1,5% del PIB por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Sin embargo, no llegó al límite autorizado de manera excepcional por el Congreso Nacional –a pedido de Hacienda– en noviembre del 2019, que fue del 3%.

El desequilibrio entre los ingresos totales y los gastos globales representan unos G. 6,7 billones (USD 1.060 millones en el tipo de cambio de la víspera). Esto significa que durante el ejercicio fiscal 2019, los gastos (incluyendo inversiones) fueron superiores a los ingresos totales.

El reporte de la cartera económica señala que el gasto total (incluyendo la inversión de G. 6,9 billones financiado con endeudamiento) ejecutado durante los 12 meses del año pasado ascendió a unos G. 40,3 billones (USD 6.319 millones), mientras que los ingresos totales percibidos por el Fisco llegó a G. 33,5 billones (USD 5.258 millones).

Dentro del gasto global, unos G. 16,4 billones (USD 2.579 millones) fueron destinados al pago de salario público, absorbiendo de esa manera el 70% del ingreso tributario total del 2019, que fue de unos G. 23,5 billones (USD 3.689 millones).

En comparación al ejercicio 2018, donde el gasto salarial fue de unos G. 15,2 billones (USD 2.386 millones), se observa un incremento del 7% durante el 2019.

Motivo. De acuerdo a Hacienda, el déficit fiscal del 2,8% está explicado principalmente por inversión pública llevada adelante de manera intensa desde el segundo semestre como una medida anticíclica contra la recesión económica experimentada en el país.

El Fisco también sostiene que en términos de variaciones nominales, la menor recaudación tributaria –generada principalmente por la caída de ingreso en Aduanas– explica parte del mayor déficit en 2019. En 2018, el desequilibrio fiscal fue de tan solo 1,3% del PIB.

“Este es un déficit fiscal plenamente financiado y explicado por proyectos de inversión pública, financiados con recursos del crédito público (endeudamiento). A pesar de que dicho déficit fiscal es sustancialmente mayor al 2018, esto se explica por factores transitorios y cíclicos de la economía, con lo cual se mantiene la confianza para retornar a la senda normal de déficits fiscales inferiores al 1,5% del PIB”, afirma el Fisco en el documento.

ÚH

La inversión pública en el 2019 alcanzó US$ 1.120 millones

0
inversión-publica-MOPC
inversión-publica-MOPC

Las inversiones públicas generaron el movimiento económico necesario para el país.

La inversión pública del 2019 cerró con un total de US$ 1.120 millones, lo que generó un déficit final del 2,8% sobre el Producto Interno Bruto (PIB), según informe del Ministerio de Hacienda.

La directora de Política Macrofiscal, entidad depen­diente del Ministerio de Hacienda, Viviana Casco, señaló que el 100% del déficit se explica mediante las inver­siones realizadas en diversas áreas, como obras públicas, salud, educación, viviendas, entre otros segmentos.

Casco indicó que se dio una combinación de eventos adversos, externos e inter­nos, los cuales afectaron considerablemente a la eco­nomía nacional y, por ende, a los ingresos del Estado. Y los resultados de las finan­zas públicas confirman que la política fiscal ayudó a con­tener los efectos negativos sobre la economía.

“En términos de variaciones nominales, la menor recau­dación tributaria que se tuvo durante el 2019 explica parte del mayor déficit. A pesar de que dicho déficit fiscal es sus­tancialmente mayor al 2018, esto se explica por factores transitorios y cíclicos de la eco­nomía, con lo cual se mantiene la confianza para retornar a la senda normal de déficit fiscal inferior al 1,5% del PIB para este año”, manifestó Casco.

Para el presente año está pre­visto desacelerar el ritmo de inversiones y volver a los nive­les históricos para no pasar el Límite de Responsabilidad Fiscal, señaló días atrás el viceministro de Administra­ción Financiera, hoy ministro de Hacienda sustituto, Óscar Llamosas.

“Este nivel de inversión que hemos tenido fue muy nece­sario para poder generar el movimiento económico mínimo que necesitamos por la coyuntura local y regional de la economía. Sin embargo, esto hizo que sobrepasemos el tope fiscal para este año”, manifestó Llamosas.

Agregó que el promedio de las inversiones en los últimos años se encuentra en torno a los US$ 650 millones y a ese nivel se pretende llegar en el 2020.

La Nación

MOPC invierte G. 188 millones en ventanilla única de exportación

0
Arnoldo-Wiens-MOPC
Arnoldo-Wiens-MOPC

Un total del G. 188 millones invirtió el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) para los trabajos necesarios para habilitar la Ventanilla Única de Exportación (VUE) de la Marina Mercante. El director de la institución, Patricio Ortega, informó que los usuarios tendrán la posibilidad de realizar de forma electrónica los pagos de tributos, sin la necesidad de acudir a estas oficinas.

Agregó que la implementación se concretó mediante un convenio con el Banco Nacional de Fomento (BNF). “Significa un mejor control sobre los ingresos, transparencia en procesos y facilidad para exportadores”, dijo.

Sostuvo que los empresarios podrán pagar durante las 24 horas y el Ministerio de Hacienda autorizó que el tique que expide el BNF sea considerado como comprobante fiscal.

Por otra parte, Ortega indicó que el sistema se inauguró con la exportación de 28.000 kilos de carne a Hong Kong, a cargo de la Cooperativa Multiactiva Neuland Limitada. Acotó que la VUE se suma al servicio de Ventanilla Única del Importador (VUI) y ambos facilitan a los usuarios, despachantes aduaneros, agentes marítimos, etc., la realización de gestiones como certificados, procesamiento de formularios, habilitación y posicionamiento de cargas de embarque y pago de tasas.

ABC color

Gastos en movilidad podrán ser deducidos en el IRP en el 2020

0
vehiculos
vehiculos

El mantenimiento del auto, las compras de repuestos para la reparación del vehículo y la carga de combustible podrán ser deducidos este año en el IRP conforme a la nueva Ley Tributaria.

Una de las novedades en el impuesto a la renta personal (IRP), que entró a regir desde el 1 de enero de este año conforme a la nueva Ley Tributaria, es que los contribuyentes alcanzados por dicho tributo podrán deducir los gastos relacionados a su movilidad, como son: El mantenimiento del auto, compra de repuestos para la reparación de su vehículo y hasta las cargas de combustibles.

El dato fue confirmado por la directiva del Colegio de Contadores del Paraguay (CCPy), Alba Talavera, quien participó de la elaboración de la nueva Ley Tributaria.

Otra novedad en el impuesto para este año es que las ganancias obtenidas por juegos de azar serán incluidas en el IRP como renta de capital, siempre y cuando estas sean superiores a G. 500.000.

Las empresas prestadoras de estos servicios actuarán como agentes retentores y deberán aplicar la retención del 8% sobre el monto total de la ganancia, al momento de pagar al ganador.

La aplicación de la retención entrará a regir recién en el segundo semestre del 2020, según el Decreto Nº 3184/19 emitido por el Poder Ejecutivo.

La postergación se dio tras la queja de las empresas explotadoras de juegos de azar a la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), manifestando sus preocupaciones respecto a la obligación de brindar a la administración tributaria la nómina de los ganadores. También consideran de muy elevada la tasa del 8% que deben retener, según comentó Talavera.

Claramente, las modificaciones establecidas en el impuesto a la renta personal convierte al mismo en un tributo recaudador, dejando la esencia formalizadora con la cual fue creada.

Esto se evidencia en las limitaciones de las deducciones de ciertos gastos y en inversiones, que anteriormente fueron utilizadas por los contribuyentes para terminar pagando ínfimas sumas por el impuesto y hasta abonando cero guaraníes.

En esa línea se observa la aplicación de una tasa directa del 2,4% por la enajenación de un bien inmueble; las inversiones en inmuebles se podrán deducir solo cada 5 años y la compra de vehículo cada 3 años.

Asimismo, se elimina la deducción de bienes suntuosos, como, por ejemplo, las compras de yates, helicópteros, joyas, cuadros, entre otros.

Los gastos en el exterior por turismo ya no podrán ser incluidos dentro de los gastos, excepto las compras de pasajes y hospedajes realizadas de agencias paraguayas.

Las ventas de acciones cuyo valor superan los G. 20 millones incluirán en el IRP como renta de capital.

En cuanto a las tasas, las mismas serán aplicadas por fase, de acuerdo al ingreso percibido por el contribuyente del IRP, en concepto de prestaciones de servicios personales dependiente e independiente.

Para los que obtengan en un año una renta neta de hasta G. 50 millones, la tasa que deberán abonar por el tributo será del 8%; para los que tengan una ganancia de hasta G. 150 millones deberán abonar una tasa del 9%, mientras aquellas personas cuya renta neta en un año supere los G. 150 millones, deberán pagar una tasa del 10%. El rango incidido establecido para este año, con la nueva ley, es de G. 80 millones anuales, que es un monto fijo sujeto a la variación del Índice de Precio del Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP).

Esto significa que una persona, para llegar a ser contribuyente del IRP, deberá acumular un ingreso anual de G. 80 millones.

ÚH

Paraguay será sede de producción de dos grandes firmas portuguesas

0
firma portuguesa

El presidente de la ADIRI (Agencia de Desarro­llo e Integración de la Región de Itaipú), Juan Bar­boza, informó de la confirma­ción de la apuesta de 2 de las más grandes industrias textiles de Portugal en la zona industrial de Hernandarias, departamento de Alto Paraná, para el mon­taje de las plantas fabriles que se dedicarán al rubro de la confec­ción, específicamente medias, toallas, sábanas y afines, cuyas inversiones se aproximan a los 12 millones de euros, que serían unos US$ 13,4 millones.

firma portuguesa
firma portuguesa

Se trata de la firma Têxteis JF Almeida SA, creada en 1979, de referencia en el sector textil del hogar. Cuenta con más de 550 profesionales calificados y un moderno parque indus­trial en Guimarães, con lo que garantiza una respuesta rápida a las solicitudes, ya que se espe­cializa en la exportación en un 80%, por lo que probablemente se decidieron a montar la pro­ducción en Paraguay bajo el sistema de la maquila.

Su apuesta es de unos 5 millones de euros, dijo Barboza, para acercar toda la estructura y tecnología de punta para la ela­boración de toallas, sábanas y afines. En tanto que Campos & Campos, que proyecta una inversión entre 6 a 7 millones de euros, se especializa en pro­ducción de calcetines. Es una firma fundada en 1981, que fue forjando la aceptación com­pleta del producto, debido a la tecnología utilizada en el pro­ceso de producción, la calidad de la materia prima utilizada y el diseño del producto termi­nado, según el sitio web.

A más de la implicancia social y económica para la zona este del país, en cuanto a generación de mano de obra, ya que en una pri­mera etapa desde que empiecen a operar las fábricas, que estimó el titular de ADIRI podría ser en el segundo semestre del 2020 ya, cada una emplea­ría a unas 100 personas, que a mediano plazo irá aumen­tado progresivamente.

PROYECTO ALGODÓN

A la vez, los empresarios portugueses están interesados en un proyecto pre­sentado por la ADIRI en una reunión con intendentes de la región este, empresa­rios, la UGP y cooperativas, para diseñar todos juntos el resurgimiento del oro blanco paraguayo, o el cultivo del algodón, que beneficiaría a 2.000 familias en el departa­mento de Caaguazú, donde se prevé la zona de cultivo. A la vez, los empresarios portu­gueses utilizarían la materia prima local o algodón para la producción de sus artícu­los, a más de exportar a los mercados europeos, donde dicha materia prima es más que requerida y valiosa.

La Nación

Devolución del IVA fue 14,1% más en el 2019

0
set
set

La devolución de los créditos fiscales aumentó 14,1% en el 2019 en concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuando durante ese período se logró cerrar un total de G. 1,51 billones, aproximadamente US$ 242 millones, en comparación con el período anterior, el 2018, cuando fue de G. 1,33 billones, informaron desde la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

set
set

Sin embargo, hasta los últi­mos días del año pasado la administración tributaria contaba como pendiente la devolución de unos US$ 30 millones a agroexportadores en el mismo concepto, por crédito fiscal.

El viceministro de Tribu­tación, Óscar Orué, explicó que pese a que ya no se devolverá el impuesto ante la entrada en vigencia de la nueva ley tributaria, las compañías que envíen gra­nos en estado natural desde ayer 1 de enero y que ten­gan saldo a su favor tienen tiempo hasta diciembre del 2021 para recibir sus crédi­tos fiscales.

EXCEPCIÓN

“Con la nueva ley tributaria ya no se devolverá, en nin­gún caso, el crédito fiscal con relación a lo que tenga que ver con el mercado local. Existe una excepción a los productos exportados en etapa de terminación o ya para el consumo directo, a las empresas que expor­tan de esta manera sí se les devolverá, esa es la única manera de hacer la devolu­ción”, manifestó el titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación.

La Nación