Un total del G. 188 millones invirtió el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) para los trabajos necesarios para habilitar la Ventanilla Única de Exportación (VUE) de la Marina Mercante. El director de la institución, Patricio Ortega, informó que los usuarios tendrán la posibilidad de realizar de forma electrónica los pagos de tributos, sin la necesidad de acudir a estas oficinas.
Agregó que la implementación se concretó mediante un convenio con el Banco Nacional de Fomento (BNF). “Significa un mejor control sobre los ingresos, transparencia en procesos y facilidad para exportadores”, dijo.
Sostuvo que los empresarios podrán pagar durante las 24 horas y el Ministerio de Hacienda autorizó que el tique que expide el BNF sea considerado como comprobante fiscal.
Por otra parte, Ortega indicó que el sistema se inauguró con la exportación de 28.000 kilos de carne a Hong Kong, a cargo de la Cooperativa Multiactiva Neuland Limitada. Acotó que la VUE se suma al servicio de Ventanilla Única del Importador (VUI) y ambos facilitan a los usuarios, despachantes aduaneros, agentes marítimos, etc., la realización de gestiones como certificados, procesamiento de formularios, habilitación y posicionamiento de cargas de embarque y pago de tasas.
El mantenimiento del auto, las compras de repuestos para la reparación del vehículo y la carga de combustible podrán ser deducidos este año en el IRP conforme a la nueva Ley Tributaria.
Una de las novedades en el impuesto a la renta personal (IRP), que entró a regir desde el 1 de enero de este año conforme a la nueva Ley Tributaria, es que los contribuyentes alcanzados por dicho tributo podrán deducir los gastos relacionados a su movilidad, como son: El mantenimiento del auto, compra de repuestos para la reparación de su vehículo y hasta las cargas de combustibles.
El dato fue confirmado por la directiva del Colegio de Contadores del Paraguay (CCPy), Alba Talavera, quien participó de la elaboración de la nueva Ley Tributaria.
Otra novedad en el impuesto para este año es que las ganancias obtenidas por juegos de azar serán incluidas en el IRP como renta de capital, siempre y cuando estas sean superiores a G. 500.000.
Las empresas prestadoras de estos servicios actuarán como agentes retentores y deberán aplicar la retención del 8% sobre el monto total de la ganancia, al momento de pagar al ganador.
La aplicación de la retención entrará a regir recién en el segundo semestre del 2020, según el Decreto Nº 3184/19 emitido por el Poder Ejecutivo.
La postergación se dio tras la queja de las empresas explotadoras de juegos de azar a la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), manifestando sus preocupaciones respecto a la obligación de brindar a la administración tributaria la nómina de los ganadores. También consideran de muy elevada la tasa del 8% que deben retener, según comentó Talavera.
Claramente, las modificaciones establecidas en el impuesto a la renta personal convierte al mismo en un tributo recaudador, dejando la esencia formalizadora con la cual fue creada.
Esto se evidencia en las limitaciones de las deducciones de ciertos gastos y en inversiones, que anteriormente fueron utilizadas por los contribuyentes para terminar pagando ínfimas sumas por el impuesto y hasta abonando cero guaraníes.
En esa línea se observa la aplicación de una tasa directa del 2,4% por la enajenación de un bien inmueble; las inversiones en inmuebles se podrán deducir solo cada 5 años y la compra de vehículo cada 3 años.
Asimismo, se elimina la deducción de bienes suntuosos, como, por ejemplo, las compras de yates, helicópteros, joyas, cuadros, entre otros.
Los gastos en el exterior por turismo ya no podrán ser incluidos dentro de los gastos, excepto las compras de pasajes y hospedajes realizadas de agencias paraguayas.
Las ventas de acciones cuyo valor superan los G. 20 millones incluirán en el IRP como renta de capital.
En cuanto a las tasas, las mismas serán aplicadas por fase, de acuerdo al ingreso percibido por el contribuyente del IRP, en concepto de prestaciones de servicios personales dependiente e independiente.
Para los que obtengan en un año una renta neta de hasta G. 50 millones, la tasa que deberán abonar por el tributo será del 8%; para los que tengan una ganancia de hasta G. 150 millones deberán abonar una tasa del 9%, mientras aquellas personas cuya renta neta en un año supere los G. 150 millones, deberán pagar una tasa del 10%. El rango incidido establecido para este año, con la nueva ley, es de G. 80 millones anuales, que es un monto fijo sujeto a la variación del Índice de Precio del Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP).
Esto significa que una persona, para llegar a ser contribuyente del IRP, deberá acumular un ingreso anual de G. 80 millones.
El presidente de la ADIRI (Agencia de Desarrollo e Integración de la Región de Itaipú), Juan Barboza, informó de la confirmación de la apuesta de 2 de las más grandes industrias textiles de Portugal en la zona industrial de Hernandarias, departamento de Alto Paraná, para el montaje de las plantas fabriles que se dedicarán al rubro de la confección, específicamente medias, toallas, sábanas y afines, cuyas inversiones se aproximan a los 12 millones de euros, que serían unos US$ 13,4 millones.
firma portuguesa
Se trata de la firma Têxteis JF Almeida SA, creada en 1979, de referencia en el sector textil del hogar. Cuenta con más de 550 profesionales calificados y un moderno parque industrial en Guimarães, con lo que garantiza una respuesta rápida a las solicitudes, ya que se especializa en la exportación en un 80%, por lo que probablemente se decidieron a montar la producción en Paraguay bajo el sistema de la maquila.
Su apuesta es de unos 5 millones de euros, dijo Barboza, para acercar toda la estructura y tecnología de punta para la elaboración de toallas, sábanas y afines. En tanto que Campos & Campos, que proyecta una inversión entre 6 a 7 millones de euros, se especializa en producción de calcetines. Es una firma fundada en 1981, que fue forjando la aceptación completa del producto, debido a la tecnología utilizada en el proceso de producción, la calidad de la materia prima utilizada y el diseño del producto terminado, según el sitio web.
A más de la implicancia social y económica para la zona este del país, en cuanto a generación de mano de obra, ya que en una primera etapa desde que empiecen a operar las fábricas, que estimó el titular de ADIRI podría ser en el segundo semestre del 2020 ya, cada una emplearía a unas 100 personas, que a mediano plazo irá aumentado progresivamente.
PROYECTO ALGODÓN
A la vez, los empresarios portugueses están interesados en un proyecto presentado por la ADIRI en una reunión con intendentes de la región este, empresarios, la UGP y cooperativas, para diseñar todos juntos el resurgimiento del oro blanco paraguayo, o el cultivo del algodón, que beneficiaría a 2.000 familias en el departamento de Caaguazú, donde se prevé la zona de cultivo. A la vez, los empresarios portugueses utilizarían la materia prima local o algodón para la producción de sus artículos, a más de exportar a los mercados europeos, donde dicha materia prima es más que requerida y valiosa.
La devolución de los créditos fiscales aumentó 14,1% en el 2019 en concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuando durante ese período se logró cerrar un total de G. 1,51 billones, aproximadamente US$ 242 millones, en comparación con el período anterior, el 2018, cuando fue de G. 1,33 billones, informaron desde la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
set
Sin embargo, hasta los últimos días del año pasado la administración tributaria contaba como pendiente la devolución de unos US$ 30 millones a agroexportadores en el mismo concepto, por crédito fiscal.
El viceministro de Tributación, Óscar Orué, explicó que pese a que ya no se devolverá el impuesto ante la entrada en vigencia de la nueva ley tributaria, las compañías que envíen granos en estado natural desde ayer 1 de enero y que tengan saldo a su favor tienen tiempo hasta diciembre del 2021 para recibir sus créditos fiscales.
EXCEPCIÓN
“Con la nueva ley tributaria ya no se devolverá, en ningún caso, el crédito fiscal con relación a lo que tenga que ver con el mercado local. Existe una excepción a los productos exportados en etapa de terminación o ya para el consumo directo, a las empresas que exportan de esta manera sí se les devolverá, esa es la única manera de hacer la devolución”, manifestó el titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación.
La economía paraguaya arranca el año con la perspectiva de que todos los sectores recuperen su nivel de actividad, para superar así las numerosas dificultades que ensombrecieron al 2019.
Banco Central
Los sectores más flojos, por su parte, serán la ganadería, y electricidad y agua, con niveles de expansión de 1,2% y 2,5%. La construcción y el comercio tendrán un crecimiento más moderado, de 3,7% y 3,1%, respectivamente. Desde el enfoque del gasto, la banca matriz prevé un comportamiento más homogéneo, con índices de expansión de 3,5% a 4,8% en indicadores como el consumo, las inversiones y los componentes del comercio exterior.
El economista jefe del BCP, Miguel Mora, recordó que los servicios exhibieron una variación positiva durante todo el 2019, con un crecimiento estimado en 4,5% al cierre del año. En consecuencia, la proyección de incremento de 4,1% del PIB global para el presente año descansa en gran medida en el impulso que vuelva a tener el sector terciario, que constituye casi el 50% de la estructura del PIB.
“El tema agrícola tiene una importancia relativa mucho menor en la nueva base, de apenas 7% a 8%; en el caso de las binacionales también, similar porcentaje de participación, estamos hablando de un 16%. Tenemos ahí como un 84% de PIB que responde a servicios y a manufactura, esperamos una recuperación en todos los niveles”, agregó.
El ente emisor estima que el PIB creció apenas 0,2% en el 2019, como resultado principalmente de la caída de la actividad de la agricultura (-6,2%) y la generación de energía eléctrica (-8%). El comercio, la ganadería y la industria también se retrajeron, en niveles de -2,3%, -0,5% y -0,9%. La construcción se considera que cerró al borde del estancamiento, con una suba de solo 0,5%. Los factores que dificultaron el desempeño económico del 2019 fueron las condiciones climáticas adversas, los menores precios internacionales de materias primas y el deterioro de los países vecinos. Para el 2020, se espera superar esta “tormenta perfecta”.
Instan a seguir bajando las tasas
El economista Hugo Royg, de la consultora Mentu, considera que el BCP debería seguir reduciendo su tasa de interés de referencia al menos en 1 punto porcentual más, ya que la inflación se mantiene baja (2,8% en 2019) y la producción todavía necesita un mayor impulso a su dinamismo. El economista jefe del BCP, Miguel Mora, respondió a esta sugerencia diciendo que el nivel actual de 4% de la tasa de política monetaria es la adecuada para que la inflación converja a la meta de 4% en los próximos meses, motivo por el cual se descarta por el momento que decidan retomar las acciones expansivas. La banca matriz redujo en cinco ocasiones la tasa de política monetaria a lo largo del 2019, con recortes de 25 puntos básicos cada vez, desde febrero hasta diciembre. Mora recordó que el consumo público ha tenido una incidencia positiva en el crecimiento económico de los últimos meses del 2019, lo cual espera que continúe en el 2020 principalmente desde las obras públicas.
Nelson Argaña y Ricardo Canese, miembros del Parlasur, instan a los presidentes de Argentina (Alberto Fernández) y Paraguay (Mario Abdo Benítez) a rever al acuerdo Horacio Cartes – Mauricio Macri por la deuda de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Señalan que se debe lograr un nuevo entendimiento, pero que se parta de una deuda cero en la hidroeléctrica.
El documento, que será presentando ante el pleno del Parlasur, menciona que se han producido cambios en los dos países, incluyendo el cambio de mandatarios. Considerando que el acuerdo Cartes – Macri del 2017 ha merecido fuertes críticas, particularmente en Paraguay, deben replantearse los términos del pacto, enfatiza.
De acuerdo con los parlasurianos, el instrumento que firmaron los anteriores jefes de Estado no reafirma claramente “la soberanía hidroeléctrica paraguaya, prevista en el artículo XIII del Tratado de Yacyretá ni la integración energética, como establece el Tratado de Asunción (1991), que no deja lugar a dudas que debe existir una libre circulación de bienes y servicios”.
Además, aducen que se le atribuye una deuda de unos USD 4.000 millones en el pasivo de Yacyretá, lo que limitará seriamente el emprendimiento conjunto de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos. Con un nuevo acuerdo, la construcción de la casa de máquinas en Añá Cuá podría avanzar sin polémicas, así como la misma ampliación del parque generador de Yacyretá, al igual que los nuevos emprendimientos hidroeléctricos de Corpus e Itatí – Itá Corá; ratificaron los representantes del Parlasur.
“Todos ellos podrían concretarse de reafirmarse los principios de soberanía hidroeléctrica, integración energética, binacionalidad plena y deuda cero de la EBY, como debió ser desde marzo de 2014”, estipula el escrito presentado.
Días atrás, la EBY informó que el inicio de los trabajos para la maquinización del brazo Añá Cuá se daría a finales de este mes o en los primeros días de febrero. La firma Voith Hydro ya recibió el anticipo para la provisión del equipamiento electromecánico (turbinas), mientras que el consorcio Astaldi – Rovella – Tecnoedil solicitó su pago para las obras civiles.
El 2019 no fue un año positivo para las entidades binacionales, dado que ambas tuvieron una menor producción de energía eléctrica, debido principalmente al bajo caudal del río Paraná (estiaje).
Dada la gran capacidad instalada que posee y el potencial de generación, la Itaipú fue la central que más sintió el golpe de la sequía. De enero a diciembre de 2019, generó en total 79.444.510 megavatios hora (MWh) y casi al terminar el año recién pudo sobrepasar la marca de energía garantizada (75.000.000 MWh), para abastecer a los sistemas de Eletrobras y ANDE.
La marca del último ejercicio es la más baja desde el 2001, año en que la Itaipú produjo 79.307.000 MWh, según las estadísticas oficiales. Desde el 2002 hasta el 2018, la generación anual se ubicó por arriba de los 82.000.000 MWh. Sin embargo, es importante recalcar que la última marca más baja se había dado cuando Itaipú operaba con dos turbinas menos (18). Desde el 2007, la binacional tiene 20 unidades generadoras.
Pese a los inconvenientes, la Dirección Técnica de la hidroeléctrica remarcó que la usina demostró un excelente nivel de productividad, al igual que su equipo humano. Destacó que, en octubre de 2019, se registraron los más bajos valores de caudales afluentes al lago de la central, desde 1983.
Para hacer frente a las condiciones hidrológicas negativas y garantizar la producción de energía, el Consejo de Itaipú autorizó reducir la cota hasta 216 metros sobre el nivel del mar (msnm), de su cota normal en 219 msnm. Estimó que la recuperación del reservorio sería rápida.
Esta operación generó el reclamo de algunos técnicos del sector energético, pues aseguraron que usar el embalse para generar más energía solo beneficia al Brasil, considerando sus urgencias de contar con electricidad barata.
El abogado Fernando Filártiga, hijo del cartista y vicepresidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Darío Filártiga, fue confirmado por el presidente Mario Abdo Benítez como nuevo miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta decisión se dio a conocer a través del decreto del Ejecutivo Nº 3177/19, que se emitió el pasado lunes.
El nuevo miembro del directorio fue funcionario del BCP. Ingresó en el 2010 y pasó por distintas jefaturas del área jurídica de la institución.
Filártiga se desempeñó como director del departamento Legal del BCP y es analista legal de la banca matriz. Además, trabajó en el Banco Mundial y para el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID). Es abogado recibido en la UNA y tiene una maestría en leyes en la Escuela de Leyes de Nueva York.
El BCP presentó ayer el informe sobre la inflación total del 2019, que fue de 2,8%.
Hace menos de un mes el Banco Central del Paraguay (BCP) abría el “paraguas” ante la tendencia de precios bajos en el mercado, anunciando una menor inflación de lo que se esperaba. El viernes pasado oficializó su ajuste a la baja de su proyección de 3,2% a 2,8% para este 2019 y ayer, tras la presentación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), confirmó que se cerró con la inflación más baja en los últimos 10 años, en el ojo proyectado.
Es decir, la inflación acumulada del 2019 fue de 2,8%, por debajo del 3,2% del 2018. En el 2009, el IPC arrojó una inflación de 1,9%, según el historial, cifra que era hasta ese entonces la más baja en 40 años.
En diciembre los precios subieron 0,6%, influenciados por los productos alimenticios, como carnes, y algunos servicios. No obstante, también se registraron disminuciones de precios en los bienes duraderos de la canasta y en las bebidas alcohólicas, las cuales mitigaron en cierta medida el resultado de la inflación.
En el segmento alimenticio se destacan las subas de precios observadas en todos los cortes vacunos. Conforme a manifestaciones realizadas por agentes del sector, este incremento de precios está explicado, por un lado, por la mayor demanda de algunos cortes de mayor consumo durante las fiestas de fin de año (principalmente las verificadas en costilla y vacío) y, por el otro, por un aumento en los precios del ganado en concordancia con la suba de los precios internacionales de la proteína roja registrada en los últimos meses, según explicó el economista jefe del BCP, Miguel Mora.
En los servicios, las subas más destacadas se dieron en los alimentos consumidos en bares y restaurantes, en línea con la suba de precios de los insumos alimenticios utilizados en este segmento. De la misma manera, se verificaron subas en los servicios de alojamiento en hoteles, las cuales serían consecuencia de la mayor demanda ocasionada por las fiestas de fin de año.
Con relación a los servicios relacionados al transporte, se registraron aumentos de precios en el mantenimiento de vehículos y en el transporte internacional de pasajeros por vía terrestre.
En las bebidas alcohólicas se destacan bajas de precios en whisky, vinos y cervezas. Finalmente, los bienes duraderos, en especial aquellos de origen importado como los vehículos, equipos informáticos y los electrodomésticos para el hogar, registraron leves disminuciones de precios en el mes de referencia, lo cual responde a la estabilidad del tipo de cambio observada durante la mayor parte del mes de análisis, según explicaron los técnicos.
Copetrol es una de las principales empresas paraguayas del rubro de venta de combustibles.
La empresa paraguaya Copetrol es una de las compañías internacionales invitadas por Petrobras a presentar sus ofertas no vinculantes en Uruguay, según el portal de noticias argentino Surtidores.
“Adquirir los activos de Petrobras en Uruguay es una posibilidad que hemos manejado en directiva, vista con buenos ojos, aunque lógicamente estamos analizando las alternativas del negocio en ese país”, expresó Blas Zapag al portal.
“Comprenderá que un negocio de estas características requiere de una serie de informes, estudios económicos, etc., que ya hemos encomendado a diversos estudios en Uruguay, pero tienen sus tiempos y procesos”, destacó el empresario.
Según informó Zapag, hasta el 20 de enero Petrobras recibirá todas las propuestas no vinculantes de las compañías interesadas en adquirir los activos de la compañía y “a partir de allí y una vez que se opten por aquellas empresas que a juicio de Petrobras presenten las mejores ofertas, se marcarán reuniones en Montevideo, en las que presentarán a cada empresa elegida todos los datos necesarios para luego recibir las propuestas finales de compra de activos”.
Aunque se mostró cauteloso y cuidadoso del negocio a emprender, Zapag llamó de “proceso lógico y seguro” esta etapa, en la que “todos deben asegurarse hacer un buen negocio”.
“Copetrol tiene la intención de extenderse fuera de fronteras, es un desafío que encontramos muy atractivo en la compañía y esta oportunidad de radicarnos en Uruguay resultaría muy importante para nosotros, aunque lógicamente dependerá si el negocio se encuadra dentro de nuestras expectativas y posibilidades”, señaló.
Consultado sobre si utilizaría el sello Copetrol en Uruguay en caso de concertar el negocio con Petrobras, el ejecutivo explicó que eso se definirá más adelante, ya que no descarta la utilización de un nombre más reconocido a nivel internacional. “Para ello haremos un estudio de mercado y de imagen con el fin de definir el mejor nombre para el sello”, agregó. “La alternativa de estar presentes en Uruguay nos resulta muy atractiva”, señaló Zapag.