back to top
27.9 C
Asunción
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 327

Invierten G. 1,4 billones en subsidios no contributivos

0
jubilaciones
jubilaciones
jubilaciones
jubilaciones

Actualmente existen 202.348 adultos mayores activos del Programa de Pensión Alimentaria.

Durante el ejercicio fiscal del 2019, el Ministerio de Hacienda desembolsó recursos por un total de G. 1,4 billones (aproximadamente US$ 222 millones) para pagar las pensiones al sector no contributivo.

Desde la cartera económica explicaron que el Estado otorga pensiones a 210.297 personas a través de la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda. Entre ellas, 202.348 son adultos mayores activos del Programa de Pensión Alimentaria; 72 son veteranos de la Guerra del Chaco; 7.115, herederos de veteranos; 390, beneficiarios de pensiones graciables; 372, herederos de policías y militares fallecidos en acto de servicio.

La mayor proporción de los beneficiarios activos se compone de adultos mayores del Programa de Pensión Alimentaria, que representan el 96% del total. Estas pensiones demandaron una inversión mensual promedio cercana a G. 118,7 mil millones en el 2019.

Desde la implementación de la pensión de adultos mayores, el Estado ya destinó un total de G. 5,7 billones (agosto 2010/noviembre 2019), según datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda.

Desde la cartera económica señalaron que para este año está presupuestado que mediante la pensión a la tercera edad se destine la suma de G. 1,3 billones. Actualmente, existen poco mas de 202.348 adultos mayores censados, pero se prevé que ingresen entre 10.000 a 15.000 nuevos beneficiarios.

La Nación

Perspectiva negativa para América Latina este año

0
moodys
moodys

Mayores presiones sociales y menor crecimiento económico afectarán la capacidad de los soberanos en la región.

La perspectiva de Moody’s Investors Service para la calidad crediticia soberana de América Latina y el Caribe en el 2020 es negativa, reflejando sus expectativas de las condiciones crediticias fundamentales que habrán de incidir en el crédito soberano en los próximos 12 a 18 meses. Un modesto crecimiento económico y crecientes tensiones sociales complicarán gestar políticas encaminadas a reforzar la consolidación fiscal en la región.

“En el 2020, la mayoría de las economías de América Latina crecerán a tasas más altas que en el 2019, registrando un crecimiento real anual del PIB en el rango de 2,5%-3,5%”, indicó Renzo Merino, assistant vicepresident de Moody’s. Sin embargo, el creciente riesgo político en la región aunado a los vientos externos en contra representa importantes riesgos a la baja para la perspectiva de crecimiento.

Adicionalmente, dijo que en el futuro previsible el crecimiento de tendencia se mantendrá por debajo de los niveles vistos en los últimos 20 años y el bajo crecimiento complicará la gestión fiscal para la mayoría de los soberanos de la región.

La mayoría de los gobiernos de América Latina disminuirá su déficit fiscal o lo mantendrá en niveles similares a los del 2019. Sin embargo, debido a que solo algunos soberanos reportarán balances primarios suficientes para estabilizar sus indicadores de deuda en el 2020, Moody’s no espera que los gobiernos reconstruyan el espacio fiscal que perdieron en años recientes.

Consecuentemente, la mayoría de los soberanos de América Latina tendrá capacidad limitada para implementar políticas contracíclicas para responder ante choques potenciales.

La Nación

Urgen lluvias en el Sur para buen rendimiento de la soja

0
riego-de-soja
riego-de-soja

Las últimas precipitaciones se registraron solo de manera localizada en zonas del Departamento de Itapúa, donde las plantaciones de soja urgen de mayor humedad para no perder su rendimiento a la hora de cosechar.

Las condiciones climáticas son atípicas en el Sur del país, donde las lluvias solían caer de manera generalizada sobre los cultivos y ahora con los últimos aguaceros algunas hectáreas se benefician y otras se ven perjudicadas.

La zona más golpeada incluye a la ciudad de Capitán Meza y plantaciones que están camino a Encarnación, pero también sufren la misma situación Edelira, Itapúa Poty y parte de Natalio. De acuerdo al técnico de la Cooperativa Colonias Unidas, Orlando Gallas, la última lluvia que favoreció a todo el Departamento fue entre el 20 y 21 de diciembre, después solo hubo precipitaciones localizadas.

“Tendría que llover hoy y mañana para que los productores no tengan una pérdida tan grande”, advirtió sobre las parcelas que no recibieron agua en los últimos días.

Explicó que en Itapúa hay dos tipos de soja; las tempraneras que se sembraron en setiembre y las de medio ciclo, que se cultivaron recién en octubre. La mayoría de los productores optaron por la segunda, ya que la sequía de principios de la campaña agrícola representaba un alto riesgo de pérdida.

Este Departamento es el segundo productor de soja, con casi 700.000 hectáreas, solo es superado por Alto Paraná, con más de 900.000 hectáreas.

El desarrollo de la soja está más adelantado en el Sur del país, donde varias plantas ya están generando los granos y el foco está en el rendimiento que puedan tener, dijo, por su parte, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.

De los 2.216 kg de granos por hectárea que se obtuvieron en la anterior campaña sojera, se espera conseguir este año un promedio de entre 2.800 a 3.000 kg por hectárea para recuperar el volumen que se venía produciendo anteriormente.

“Es un promedio razonable para que tengamos un volumen de producción que marque una recuperación y pueda apalancar también el crecimiento económico”, sostuvo el productor.

Actualmente San Pedro, Canindeyú y Alto Paraná son los más beneficiados por la humedad, aunque habían enfrentado los embates de la sequía al principio de la campaña. El objetivo es lograr una producción de 10,5 millones de toneladas de granos a nivel nacional y superar las pérdidas del 2019, que representó una caída en las exportaciones por una baja producción.

ÚH

Itaipú transfirió US$ 611 millones al Estado

0
hidroelectrica-itaipú
hidroelectrica-itaipú

Entre enero y diciembre de 2019, Itaipú transfirió al Estado paraguayo un total de US$ 611,4 millones, en cumplimiento al Anexo C del Tratado, en concepto de pago de royalties y cesión de energía, así como por el pago de “resarcimiento” a la ANDE, según datos suministrados por la Dirección Financiera de la binacional, lado paraguayo.

El reporte indica que en concepto de royalties ha transferido US$ 271,7 millones y por cesión de energía no utilizada por Paraguay al Brasil US$ 295,3 millones, que paga una “compensación” menor a US$ 10 por MWh. Hay que señalar que el monto percibido en dicho concepto (por la cesión) sería menos que la quinta parte de lo que Paraguay podría obtener si comercializara su propia energía a al menos US$ 50 el MWh en el mercado.

Según la Dirección Financiera (margen paraguaya), estos recursos fueron depositados en las cuentas habilitadas en el Banco Central del Paraguay (BCP) a favor del Ministerio de Hacienda. Por otro lado, dice que Itaipú pagó en el 2019 a la ANDE US$ 44,4 millones, en concepto de resarcimiento por cargas de administración, supervisión y utilidad del capital.

Los royalties constituyen una compensación financiera que reciben los Estados de Paraguay y Brasil por la utilización del potencial hidráulico del río Paraná para la producción de energía eléctrica en la represa de Itaipú. En cuanto a la cesión de energía, el pago corresponde a la compensación por la comercialización de la energía no utilizada en el país que se vende al mercado brasileño, a precios que a veces llegan a decuplicar (multiplicar por 10) a la compensación abonada.

Una parte de estos recursos se destina a cuentas del Tesoro para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación y otra se transfiere a las gobernaciones y municipalidades, así como también se integra el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), creados por Ley 4758/12.

ABC color

MAG saca 150 administrativos para contratar más técnicos

0
rodolfo-friedman
rodolfo-friedman

El ministro de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Friedmann, anunció que ejecuta una “reingeniería” en el MAG para contratar a más técnicos que asistan a los productores en el campo. Pero para evitar modificar el presupuesto destinado a salarios, explicó que no renovó el contrato a 150 funcionarios administrativos.

Al término de una reunión informativa que mantuvo con el presidente Mario Abdo Benítez, el secretario de Estado resaltó el trabajo del gran plantel humano y técnico que tiene el MAG, donde destacó al personal que trabaja en el interior del país.

Primeramente comentó que se le está proveyendo al personal de más tecnología y transporte, de manera a que cuente con las herramientas necesarias para viajar al campo. Explicó que por eso su objetivo es fortalecer la Dirección de Extensión Agraria (DEAG), donde actualmente se desempeñan 615 técnicos.

“Vamos a tener más de 150 contratados de técnicos, sin aumentar el plantel, vamos a dejar un poco a la gente administrativa, que creo que ya estamos suficientes, vamos a hacer una reingeniería para tener más técnicos ingenieros agrónomos”, anunció Friedmann.

Especificó que esta reingeniería consiste en no renovar el contrato fenecido en diciembre pasado a un grupo de funcionarios que se desempeñaban en las oficinas, para contratar en su lugar a ingenieros y bachilleres técnicos agropecuarios.

Argumentó que para responder a las necesidades en realidad se necesitan más de 2.000 técnicos de campo y que por tanto las desvinculaciones de administrativos seguirán. “Vamos a ir por lo menos 150 por año aumentando, sin aumentar el presupuesto”, detalló.

Por su parte, el director de Extensión Agraria, Gerardo Rojas, dijo que para cumplir con los desafíos del MAG, este año se necesitan al menos 300 técnicos más para capacitar a los productores.

La institución estatal tiene registrados a 269.000 agricultores, de los cuales solo 79.776 son asistidos actualmente por la limitación de recursos. “El paraguayo, el pequeño productor quiere producir, tiene las ganas, pero si no tiene asistencia técnica y si el Ministerio de Agricultura no tiene los recursos humanos para llegar, es imposible”, añadió al respecto Friedmann.

El ministro también se refirió a las estimaciones para este año en el sector agropecuario, donde se destaca el sésamo, cuyo cultivo pasó de 28.000 ha. a 58.000 ha., mientras que el arroz está en plena cosecha.

Friedmann agregó que en casi todos los rubros se tendrán los niveles normales de recolección. En el caso de la soja se espera una óptima recuperación.

ÚH

Hubo 92% de ejecución en apoyo a la producción

0
Ministerio-de-hacienda-edificio
Ministerio-de-hacienda-edificio

Para dinamizar la eco­nomía del Paraguay, como uno de los pila­res para obtener ese objetivo, el Estado inyectó US$ 251,9 millones en el mercado local y, al final del año anterior, la ejecución llegó al 92%, infor­maron desde el Ministerio de Hacienda.

Para dinamizar la eco­nomía del Paraguay, como uno de los pila­res para obtener ese objetivo, el Estado inyectó US$ 251,9 millones en el mercado local y, al final del año anterior, la ejecución llegó al 92%, infor­maron desde el Ministerio de Hacienda. Explicaron que en el portal web Paraguay Invierte, de la cartera econó­mica, se pueden observar los detalles en cuanto a los diver­sos proyectos y el avance en las ejecuciones de los mismos.

Los compromisos dentro del eje de producción y comer­cio son: créditos para pymes, viviendas y producción; refi­nanciamiento de créditos agropecuarios; reducción de aranceles al 0%; aumento del cupo de compra en fron­tera; adecuación de tasas y del régimen de turismo y las medidas transitorias para estimular la economía, que se lograron en un 100%. En tanto que los créditos a pro­ductores pecuarios poseen un avance del 45%. Esta línea de financiamiento y refinan­ciamiento se puso a disposi­ción de los mismos, teniendo en cuenta las inclemencias climáticas que afectan en mayor medida al sector pro­ductivo, especialmente a los pequeños productores.

La plataforma web, que se encuentra disponible en la parte superior derecha de la página web institucional, contiene información eco­nómica, financiera y social que se va actualizando. Los datos, cifras e informaciones del reporte son preliminares y están sujetos a revisión para determinar su versión defi­nitiva. Los otros dos pila­res, que son la aceleración de inversiones públicas y el apoyo a la protección social, tuvieron avances del 67%, US$ 796 millones inyecta­dos, y 41%, US$ 52,8 millones.

La Nación

Aduanas confirma un déficit del 3,2% en recaudación del 2019

0
reporte-aduanas
reporte-aduanas

Julio Fernández, director de Aduanas, brindó ayer un informe sobre la recaudación del año pasado al presidente Mario Abdo Benítez. Los datos negativos en materia de ingresos ya habían sido adelantados a noviembre del año pasado y ayer se presentaron las cifras que incluyeron el mes de diciembre.

“Lo que hicimos fue traerle el reporte por el lado del mes de diciembre y también del acumulado del año”, apuntó el jefe principal de la DNA.

Indicó que diciembre fue un mes muy bueno y se llegó a un superávit de 6,6 por ciento respecto a lo logrado el mismo mes del 2018. Precisó que superaron los 990 mil millones de guaraníes y también registraron el récord histórico de recaudación diaria, que fue de 52 mil millones de guaraníes.

“El récord histórico diario fue en el 2018 con 51.600 millones. Ahora, en diciembre del año pasado fue de 52 mil millones de guaraníes. Diciembre genera mucha expectativa positiva porque empezamos a tener cantidad de rubros positivos, incluyendo combustibles, con el cual gran parte del año tuvimos déficit, al igual que la recaudación por vehículos”, enfatizó.

Fernández rescató el hecho de que a partir del último mes del año pasado Aduanas empezó a sumarse a los indicadores macroeconómicos positivos que se vienen observando desde el segundo semestre. “También arrancamos con muy buena recaudación y creemos que este año va a ser mucho mejor”, sentenció.

Recordó que el 2019 no fue un año muy bueno y que el déficit que se tuvo del 3,2 por ciento respecto al 2018 fue de la recaudación de siete días (G. 352 mil millones). No obstante, insistió en que si se toman los números desde el inicio de gestión de 17 meses, se tiene que el aporte al fisco de Aduanas tuvo un adicional de 191 millones de dólares.

Puntualizó que el año pasado tuvo alta incidencia en la menor recaudación la caída de la importación de combustibles y vehículos. “También se tuvo problemas serios de sequía, el agro se resintió y también la venta de combustibles que significó menor importación. Este año creemos que todo se va a subsanar”, remarcó finalmente el titular de la DNA.

990.706 millones de guaraníes es el monto total que recaudó Aduanas en diciembre de 2019 y cortó una racha negativa.

ÚH

Crearán un consejo de empresarios y centrales

0
ministerio-del-trabajo-edificio
ministerio-del-trabajo-edificio

La capacitación, y for­talecer la inserción laboral a través de los servicios con que cuenta el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

Con la idea de dar pro­tagonismo al sec­tor productivo, con la creación de mano de obra calificada, la promoción del empleo, la capacitación, y for­talecer la inserción laboral a través de los servicios con que cuenta el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), se creó el Consejo Consultivo de Empre­sarios y Centrales Obreras, del Servicio Nacional de Promo­ción Profesional (SNPP).

Al efecto, hoy se realizará por pri­mera vez la reunion del orga­nismo, que está compuesto por representantes del sector empresarial como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la UIP Joven, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Federa­ción de la Producción, la Indus­tria y el Comercio (Feprinco), la Cámara Paraguaya de Pro­cesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), las centrales obre­ras como la Central Nacional de Trabajadores (CNT), Cen­tral Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A), la Central General del Trabajo (CGT), y la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT), junto con las autoridades del MTESS.

El consejo fue creado por Reso­lución 4558/19 del MTESS, actuará y sesionará con el Órgano Rector del Sinafo­cal, presidido por la ministra del Trabajo, y brindará aseso­ramiento técnico a todas las áreas operativas del SNPP, con el objetivo de transparentar y optimizar los recursos, a más de garantizar el cumplimiento de los fines institucionales. En la ocasión, fue presentado el Plan Estratégico del Sistema de Formación Profesional del SNPP y Sinafocal, por parte de Roberto Artavia, consultor internacional de la Presidencia de la República.

La Nación

SET fija coeficientes de revalúo a aportantes

0
set-1
set-1
set-1
set-1

Para la liquidación del Iracis y del Iragro es necesario que la administración tributaria publique los coeficientes de revalúo periódicamente.

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) emitió la resolu­ción de actualización Nº 04/19, por la cual se establecen los coeficientes de revalúo de los bienes del activo a los contribu­yentes del Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Ser­vicios (Iracis) y del Impuesto a la Renta Agropecuaria (Ira­gro), con cierre del ejercicio fis­cal al 31 de diciembre del 2019. La normativa ya está disponi­ble en la página web de la SET.

Para la liquidación del Iracis y del Iragro es necesario que la administración tributaria publique los coeficientes de revalúo periódicamente. Estos deben ser aplicados a los bienes del activo fijo para el ejercicio fiscal cerrado al 31 de diciem­bre del 2019.

La resolución fija también los coeficientes de bienes exis­tentes al 1 de enero del 2019 que se hayan enajenado en el transcurso del ejercicio fiscal iniciado en la referida fecha. Asimismo, los contribuyentes que hayan adquirido bienes del activo fijo en el transcurso del ejercicio fiscal iniciado el 1 de enero del 2019 y los hayan ena­jenado en el mismo ejercicio, cuando opten por depreciar­los en el mes siguiente al de su adquisición deberán revaluar su valor de costo aplicando el coeficiente que indica la nor­mativa.

Añade que se considerarán los comprendidos dentro del concepto de servicios digita­les conforme a lo previsto en el inciso i) del numeral 2) del artículo 81 de la ley, las activi­dades tales como: call center, contact center, procesos de BPO o similares, siempre que se presten exclusivamente a través del internet u otra red y no sea viable la prestación de dichos servicios en ausencia de la tecnología de la información.

La Nación

Senacsa suspende pago de anticipo por venta de ganado

0
ganado-vacuno
ganado-vacuno

Con la reforma tributaria se suspende hasta el 30 de junio de este año el pago de G. 15.000 por la venta de cada cabeza de ganado, que anteriormente se recaudaba con el impuesto a las rentas de las actividades agropecuarias (Iragro).

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) ya no requerirá a los ganaderos el comprobante de pago del tributo por la venta de sus animales al momento de solicitar el formulario para hacer los traslados de sus establecimientos, en cumplimiento del Decreto Nº 3182.

Esta normativa reglamenta el impuesto a la renta empresarial, que unifica en un solo gravamen el Irago y el impuesto a la renta comercial, industrial y de servicios.

“Se suspende hasta el 30 de junio de 2020 la aplicación del pago de G. 15.000 a cuenta del Iragro por cada cabeza de ganado en pie al momento de la enajenación y previo a la solicitud de las guías de traslado y de transferencia de ganado”, remarca el aviso del servicio sanitario difundido.

El asesor legal de la institución Miguel Ángel Villalba explicó que la boleta representaba un mecanismo de control para garantizar que se pagará el impuesto.

“Como se derogó por esta ley el impuesto al Iragro, entonces establece la suspensión de ese pago que se venía haciendo normalmente, que todas las personas que enajenaban animales tenían que realizar a modo de anticipo del Iragro”, detalló.

Villalba agregó que por parte de Senacsa, el único cambio relacionado a documentaciones que se deberá hacer es consignar espacios en el formulario de guía de traslado para especificar si el ganado vendido es el resultado de la procreación en el establecimiento del ganadero o si este lo compró de otro productor.

Para esta modificación de forma, se tiene un plazo de seis meses.

En las disposiciones que involucran al sector ganadero, también aparece el artículo 88 del decreto que establece que “la retención se realizará sobre el monto que resulte de aplicar el cero coma cuatro por ciento (0,4%) que será calculado sobre el precio de la enajenación de dichos bienes, excluido el IVA”.

Son designados como agentes de retención los frigoríficos, ferias de ganado y otras entidades, en todas las ocasiones en que los contribuyentes del IRE actúen como proveedores de ganado vacuno en pie al momento de la adquisición de dichos bienes.

En tanto que al cierre del mes de octubre de 2019, las recaudaciones por parte de Iragro ascendían a G. 311.764 millones, incluyendo todas las actividades agropecuarias.

ÚH