back to top
27.9 C
Asunción
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 326

Mipymes perseguirán ampliar redes de alianza dentro y fuera del país

0
mipymes
mipymes

Las mipymes son consideradas como el principal motor de la economía a nivel regional.

La Asomipymes se encuentra organi­zando el Séptimo Congreso Latinoamericano de Mipymes, previsto para el 23 y 24 de abril de este año, con miras a reforzar los vínculos y ampliar las redes y oportuni­dades de alianzas que impul­sen iniciativas dentro y fuera del país. El encuentro contará con destacados conferencis­tas de Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Paraguay para desa­rrollar los temas que contribu­yan a incrementar la competi­tividad y el crecimiento de las mipymes, a más de brindar talleres, ferias, networking y actividades culturales.

Desde la organización señalan que la Unión Latinoamericana de Mipymes viene creciendo de manera exponencial en los últi­mos años a través de las gestio­nes y acciones que desarrollan tanto los gobiernos, organiza­ciones civiles y universidades, con diversas actividades que promueven iniciativas, muchas lideradas por emprendedores y empresarios.

Los representantes alegan que las mipymes lograron ganar más espacios dentro de la eco­nomía de sus respectivos paí­ses y que van marcando ten­dencias en la forma de hacer negocios, construyendo uni­dades productivas, buscando una mejor distribución de la riqueza y contribuyendo a una sociedad que genere mayores oportunidades para todos. Al respecto, la presidenta de la Asomipymes paraguaya, Guillermina Imlach, insis­tió que las mipymes locales necesitan de un ordenamiento dentro de las instituciones, de modo a que adecuen y ajus­ten las exigencias y tasas que se cobran por servicios, con­forme a la realidad de las mipymes. “Necesitamos que se establezca un marco legal justo que permita ser formal y tener las mismas oportuni­dades de competitividad que poseen las grandes empresas”, resaltó. Cabe mencionar que el evento internacional está organizado por la Unión Lati­noamericana de Mipymes y la Asociación de Industriales de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes) de Paraguay, con el apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en cuya sede se reali­zará el encuentro.

En la ocasión se presentarán los avances que se han logrado en la actividad gremial como asociación, los proyectos y el impacto regional que pueda tener. Por lo que dicho evento, sumado a muchas otras acti­vidades realizadas por la Aso­mipymes, a través de la for­malización, capacitación, tecnología y comercialización, están logrando un mejor des­empeño de las mipymes en Paraguay, agregó Imlach. Para más información, contactar a info@asomipymes.org.py.

A partir de este año se realizaron algunas modificaciones dentro del sistema impositivo paraguayo, entre ellas se encuentran los impuestos simple y resimple, que busca un alcance a los micros y pequeños empresarios.

Es así que el régimen simplificado de medianas empresas que se llama simple, para las que facturan desde G. 80 millones hasta G. 2.000 millones al año, deberán contar con un libro de ingreso y egreso, presentar el IVA mensual y una liquidación anual.

En tanto para el resimple, cuyos ingresos se van de 0 hasta G. 80 millones anuales, solo presentarán su for­mulario de ventas nada más, de forma manual por el momento, luego será a través de una app bastante fácil, para poder realizar la facturación incluso desde los teléfonos.

La Nación

Las remuneraciones aumentaron un 8,1% en el 2019

0
docentes
docentes

El 40% de la diferencia entre ambos períodos (2018/2019) fue a manos de los docentes.

Las remuneraciones a los empleados del sector público durante todo el 2019 creció 8,1% más que el año anterior y llegó a los G. 16,5 billones, en comparación con el año ante­rior, el 2018, cuando los pagos fueron un total de G. 15,3 billones, informó la direc­tora de Política Macrofiscal, dependiente del Ministerio de Hacienda, Viviana Casco.

La diferencia de G. 1,2 billo­nes fue distribuida en varios entes, principalmente para los docentes (40%), Minis­terio de Salud (19%), Minis­terio del Interior (11%), Ministerio de Defensa Nacional (5%), Ministe­rio Público (4%) y la Corte Suprema de Justicia (3%).

“Durante el año pasado, de cada G. 100 que ingresaron a las arcas del Estado mediante los impuestos pagados por la ciudadanía, G. 70 fueron des­tinados a los salarios de los empleados públicos”, mani­festó Casco.

El titular del Ministerio de Hacienda, Benigno López, señaló días atrás que para este año se estudiará eliminar los diversos tipos de pagos que están previstos en los con­tratos colectivos de los fun­cionarios del Estado, cuyos pagos generaron malestar en la población en general. “No existe nada que no pueda ser cambiado ni menos que pueda perpetuarse en el paso de tiempo. Vamos a revisar los contratos y de seguro modifi­carlos”, manifestó el ministro de Hacienda.

Agregó que no había manera alguna de evitar los pagos durante el año pasado, ya que están en los contratos colecti­vos y eso se debe acatar.

La Nación

Aseguran transparencia en Incoop

0
Pedro-Loblein
Pedro-Loblein

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, designó a Pedro Loblein como nuevo titular del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) en reemplazo de Félix Jimé­nez en el cargo. El período que ejercerá el cargo será por los próximos 4 años.

El cooperativista aseguró que durante su gestión luchará contra la corrup­ción y fortalecerá el ente regulador de las entidades cooperativas. “Primera­mente trabajaremos en for­talecer la gestión y apun­tar a una mayor eficiencia desde el punto de vista tec­nológico. Asimismo, tra­bajaremos fuertemente contra la corrupción”, men­cionó Loblein, quien lleva ya muchos años en el mundo cooperativo. Actualmente es presidente de la Coope­rativa Mercado 4.

En la ultimas elecciones para elegir al nuevo presidente del Incoop, que se realizó en diciembre, Loblein obtuvo 582 votos, mientras que Jiménez alcanzó 815 votos. Sin embargo, Abdo decidió elegir a Loblein. “Paraguay es un país con un nivel coo­perativista bastante alto. Tenemos que hacer que el Incoop sea realmente útil para los cooperativistas”, dijo el presidente del ente.

Remarcó que las cooperati­vas pueden generar mucho más al Estado, por encima de cualquier pretensión del pago del IVA. Asimismo, Pedro Loblein ejercía el cargo de consejero del Incoop y tam­bién se desempeñaba como titular de la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop).

La Nación

Ejecutivo autoriza USD 185 millones de créditos a ANDE

0
Acaray 2
Acaray 2
Acaray 2
Acaray 2

El pasado 6 de enero fueron publicadas en la Gaceta Oficial de la Presidencia de la República del Paraguay dos leyes que aprueban préstamos para la ANDE por USD 185 millones en total. El primer crédito fue otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de USD 125 millones; mientras que el segundo empréstito lo brindó el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), por USD 70 millones.

La obra que será financiada por el BID es la rehabilitación y modernización de la Central Hidroeléctrica Acaray (CHA). La intención es fortalecer el sistema eléctrico paraguayo, pensando en la mayor demanda de energía de los próximos años. Por tal motivo, la hidroeléctrica que pertenece 100% a la empresa estatal y que hoy tiene una capacidad instalada de 200 megavatios (MW), será intervenida para lograr la extensión de su vida útil, mejorar su disponibilidad y confiabilidad, e incrementar su capacidad de generación.

La consultora Manitoba Hydro International había realizado un estudio sobre el potencial a futuro de la represa, lo que sirvió a la ANDE para llevar adelante los trabajos de modernización. Actualmente, Acaray genera 1.200 gigavatios hora (GWh) en promedio anualmente. En los últimos años, su contribución al abastecimiento de la demanda local fue creciendo e incluso sobrepasó a Yacyretá en el suministro de energía para la ANDE.

Además, la central vende energía al territorio argentino, específicamente a la compañía Energía de Misiones Sociedad Anónima (Emsa), lo que representa una fuente de ingresos importante para la firma local. En ese sentido, hace tiempo surgió el interés de la empresa brasileña Compañía Paranaense de Energía (Copel) para adquirir la electricidad de Acaray, aunque el impasse radica en que se necesita una convertidora de frecuencia para llevar el producto al mercado vecino.

Acerca del préstamo de Fonplata, los recursos del mismo serán empleados para el proyecto de construcción de la subestación de trasformación y líneas de transmisión de energía en la localidad de Valenzuela, destacó la entidad.

El objetivo general del proyecto es mejorar la seguridad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica en los sistemas Metropolitano y Central del Sistema Interconectado Nacional del Paraguay (SIN) en régimen normal y en régimen de emergencia de contingencia para incrementar la capacidad de transmisión.

Por otro lado, la ANDE también había conseguido préstamos de la CAF para reforzar el sistema en el área metropolitana por USD 300 millones en total.

ÚH

Hacienda solicitará adelanto al BCP para cubrir deuda flotante

0
equipo económico nacional
equipo económico nacional

La cartera fiscal pedirá en los próximos días un préstamo a corto plazo de G. 500.000 millones a la banca matriz, para cubrir los compromisos pendientes con proveedores del Estado por el año pasado.

El Ministerio de Hacienda, como viene ocurriendo en cada inicio de año, solicitará nuevamente al Banco Central del Paraguay (BCP) un adelanto a corto plazo para cubrir parte de la deuda flotante del 2019, según informó ayer el viceministro de Administración Financiera de la cartera, Óscar Llamosas.

Tras participar de la primera reunión del Equipo Económico Nacional (EEN) en 2020, el subsecretario de Estado indicó que si bien pueden pedir a la banca matriz hasta el 10% de los ingresos tributarios presupuestados, lo que alcanzaría unos G. 2,5 billones, el monto a solicitar sería el mismo que en años anteriores: G. 500.000 millones.

Recalcó que este préstamo a corto plazo será utilizado para cubrir compromisos con empresas proveedoras del Estado que están pendientes de pago con Fuente 10 (ingresos tributarios). El Fisco tiene tiempo hasta fin de año para devolver el dinero con los intereses, pero Llamosas afirmó que la idea es realizar el reembolso antes del cierre del primer semestre.

El adelanto a corto plazo que cada año es solicitado al BCP es una herramienta legal que le permite al Fisco pagar las deudas más urgentes y disponer de recursos tributarios para cumplir con los pagos de salarios y otros beneficios ligados a los servicios personales, ya que enero y febrero son meses donde normalmente la recaudación de impuestos se desacelera.

La deuda flotante es el pasivo que quedó pendiente de pago en el 2019 y, de acuerdo con el último informe de Hacienda, totalizó los G. 2,6 billones, lo que representa un 20% más que el registrado en el 2018. De ese total, el 67% (G. 1,7 billones) corresponde a Fuente 10.

El viceministro Llamosas informó también que están ultimando los detalles para enviar la semana entrante a la Presidencia de la República la propuesta de decreto reglamentario del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020.

Mediante la Resolución 479/19, Hacienda había dispuesto el mes pasado los lineamientos para elaborar dicha normativa. Entre otras cosas, se estableció la limitación para el pago de subsidios familiares ocasionales, bonificaciones, viáticos y servicios de ceremonial y protocolo.

El Equipo Económico Nacional (EEN) se reunió ayer por primera vez en el 2020 para realizar una evaluación sobre el año pasado y repasar las proyecciones para este ejercicio.Al término del encuentro, el viceministro de Economía y vocero del EEN, Humberto Colmán, señaló que, principalmente, se analizaron los proyectos de inversión en obras. Aseguró que la idea del Gobierno es mantener el ritmo de inversiones para tener el crecimiento esperado.Resaltó que también discutieron sobre las obras realizadas bajo la modalidad de la alianza público-privada (APP).

Al respecto, indicó que el consenso es fomentar este tipo de herramientas porque significa una mayor participación del sector privado y requiere de un menor esfuerzo fiscal, lo que permite controlar el déficit. Informó finalmente que todos los datos del cierre de las finanzas públicas serán dados a conocer oficialmente hoy en una presentación que realizarán las autoridades de Hacienda.

ÚH

ANNP pretende cobrar peaje a las barcazas por navegar en la hidrovía

0
navegación-y-puertos
navegación-y-puertos

El proyecto será presentado al presidente de la República una vez terminado. La intención es aplicar el cobro de un porcentaje de acuerdo con las toneladas transportadas, adelantaron.

La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) trabaja en un proyecto donde se planteará el cobro de peaje a las navieras por navegar en la hidrovía.

Esto fue anunciado ayer por el presidente de la ANNP, Ramón Retamozo, y su equipo asesor, durante la presentación del informe de recaudación del 2019, realizada en sede de la institución estatal.

Retamozo expresó que el proyecto será presentado este año al presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

El peaje pretende ser aplicado mediante una tasa de acuerdo con las toneladas transportadas, explicaron.

Pese a no contar con un estudio de cuánto se podría recaudar mediante el cobro del peaje, la ANNP afirma que como mínimo se puede conseguir un ingreso de USD 2 millones anuales.

La justificación dada por los representantes de Puertos es que la institución necesita generar más ingresos propios (FF30) para mantener la navegabilidad de los ríos, tal como está estipulado en la carta orgánica del ente.

Al respecto, el asesor de la presidencia de la ANNP, Derlis Paredes, aclaró que la Administración Nacional de Navegación y Puertos no recibe recursos de parte del Gobierno (Fuente 10), y es por eso que debe buscar la manera de generar sus propios ingresos para poder invertirlos en los trabajos de dragado.

“La aplicación de la tasa (el peaje) sería por el tonelaje de carga que se está trayendo, aplicarle una tasa, así como se aplican las tasas portuarias”, detalló Paredes.

En ese mismo sentido, mencionó que el equipo de la ANNP se encuentra trabajando en los módulos para que las navieras puedan realizar el pago a través del sistema directamente. “Ellos están trayendo actualmente un manifiesto de carga, con eso se va a facilitar mucho. Una vez que estén en el puerto de destino, ahí ellos pagarían el peaje para poder desembarcar sus mercaderías”, dijo.

La conferencia de prensa realizada en la víspera fue para destacar el aumento del ingreso conseguido por la ANNP en 2019, tras lograr recaudar un total de G. 132.691 millones.

Esta cifra superó en 11% a la del ejercicio 2018, donde se llegó a percibir un ingreso de 119.486 millones, según el reporte. De esa manera, la ANNP fue una de las cinco empresas públicas que cerraron el 2019 con margen positivo, de las 9 existentes.

El logro fue atribuido a la intervención realizada a ciertas administraciones portuarias, específicamente a la instalada en Pedro Juan Caballero, donde se detectaron faltantes por G. 5.300 millones, correspondientes a 2017 y 2018.

Esto llevó a implementar un sistema de gestión portuaria –en convenio con la Dirección Nacional de Aduanas, el Centro de Despachantes del Paraguay y la empresa Sif América (creadora del Sistema Sofía)– para mejorar los controles, comentaron.

El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) rechaza la intención de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de aplicar un peaje a las navieras.

El presidente del gremio, Esteban Dos Santos, mencionó que la Cafym sostiene que la ANNP no debe cobrar peaje bajo ningún motivo, debido a que no brinda ningún servicio para hacerlo.

“No estamos de acuerdo con que la ANNP cobre peaje para supuestamente hacer dragado porque no tiene equipos para hacerlo”, dijo Dos Santos. En ese mismo sentido, mencionó que el cobro del peaje, en caso de concretarse, forzará el incremento del costo del flete para el importador. Esto significa que la tasa será pagada finalmente por el consumidor, ya que el costo será trasladado por las navieras a los importadores y los importadores al consumidor.

ÚH

Importación de rodados tuvo un descenso del 20,2% en el año 2019

0
automoviles
automoviles
automoviles
automoviles

Las marcas diseñaron varias estrategias buscando mejorar sus ventas en casi todo el 2019.

La Cámara de Distri­buidores de Automo­tores y Maquinarias (Cadam) emitió su último reporte del 2019 en el que remarcaron el descenso gene­ral en la importación de vehí­culos, que estuvo en torno al 20,2% en comparación a los números del 2018. En total fue­ron importados 28.367 vehícu­los livianos y camiones nuevos de enero a diciembre del año pasado. El 92,5% de los auto­motores importados corres­ponden a vehículos livianos, segmento que disminuyó 21%.

Los únicos tipos con aumen­tos fueron furgón (11,7%) y minibús (8,6%), mientras que los tipos automóvil, camio­neta y SUV disminuyeron 15,1%, 36,2% y 17,2%, respec­tivamente. Este pronunciando bajón en las importaciones de vehículos cero kilómetros estuvo alineado al magro año económico por el cual atravesó el país en el 2019, teniendo en cuenta que el poder adquisitivo fue uno de los más afectados así como el sector agroindus­trial y ganadero. Estos datos no incluyen los segmentos de maquinarias, así como unida­des que se utilizan en el sector agrícola e industrial.

Con relación al ranking de las marcas más importadas en el segmento de vehículos livianos, el mismo terminó siendo liderado por Chevro­let con el 14,7% de participa­ción registrando 4.180 unida­des; 109 más que Kia, que se ubicó en la segunda posición con el 14,4% y tercero quedó Toyota, con 12%, pasando por Aduanas unos 3.391 vehícu­los. En tanto, los cinco mode­los más importados en este segmento fueron: Chevrolet Onix (8,8%), Volkswagen Gol (5,8%), Kia Picanto (5,5%), Toyota Hilux (5,4%) y Che­vrolet S10 (3,5%).

Este reporte también incluye el sector de camiones, en el que la marca Kia se posicionó en el primer lugar con 17,8% de par­ticipación, seguida por Isuzu (16,1%), Mitsubishi (10%), DFSK (9,6%) y Volkswagen (9,4%). Los modelos con mayor volumen de importación fue­ron Kia K2700 (17,8%), Isuzu QKR55 (10,2%), Mitsubishi (9,5%), DFSK EQ6400 (6,4%) y Sinotruck Howo A7 (5,2%).

A pesar que la marca Chevrolet logró posicionarse como la número uno en importaciones en el segmento de vehículos livia­nos, esos números fueron superados por Kia al sumarse el sector de camiones, según los datos suministrados por Cadam.

Chevro­let logró ingresar al mercado 4.180 unidades, pero Kia sumando el segmento mencionado alcanzó los 4.479 unidades, haciendo la salvedad que Chevrolet no tiene un modelo en este segundo segmento por lo que Kia nuevamente es el número uno en mate­ria de importaciones como lo viene siendo hace más de 10 años.

Otro punto interesante en el resumen es que el Chevrolet Onix definitivamente es el modelo de mayor aceptación en el público en el segmento de vehículos de entrada. Dentro del ranking final también Volkswagen y Toyota han mantenido un ritmo impor­tante en sus importaciones.

La Nación

Liquidarán la deuda flotante con un préstamo

0
Ministerio-de-Hacienda-fachada (1)
Ministerio-de-Hacienda-fachada (1)
Ministerio-de-Hacienda-fachada (1)
Ministerio-de-Hacienda-fachada (1)

El Ministerio de Hacienda realizará en la segunda quincena de enero el pedido formal al Banco Central del Paraguay (BCP) de un préstamo a corto plazo.

El Ministerio de Hacienda realizará en la segunda quincena de enero el pedido formal al Banco Central del Paraguay (BCP) de un préstamo a corto plazo (G. 500.000 millones aproximadamente) para poder pagar una parte de la deuda flotante, señaló el vice­ministro de Administración Financiera, Óscar Llamosas.

Comentó que el total de la deuda es G. 2,6 billones, pero lo que respecta a recursos del Tesoro (Fuente 10) es de G. 1,7 billones. “Estamos haciendo las gestio­nes pertinentes para luego hacer ese pedido formal. El monto va a depender mucho también de los ingresos tributarios que se registren en este mes. El año pasado fue de G. 500.000 millo­nes, de hecho cada año se pide ese monto”, manifestó.

Agregó que el interés del prés­tamo a ser solicitado será un promedio de las tasas pasivas que se cobran en el mercado, lo cual consta dentro de la carta orgánica del BCP, y que el pago o devolución de los recursos será de manera rápida. Explicó tam­bién que el pedido de recursos puede hacerse hasta el 10% de los ingresos tributarios previs­tos en el Presupuesto General de la Nación (PGN).

Dijo que la deuda flotante consiste en las obligaciones del Estado, que ya pudieron cumplirse ante las Solici­tudes de Transferencias de Recursos (STR) enviadas de manera tardía y antes del cie­rre de fin año, pero se hon­rarán este mes. Reiteró que la cartera económica tiene tiempo de cancelar la deuda flotante hasta antes del 28 de febrero de cada año. El pasivo flotante es aproximadamente 20% superior a lo que se regis­tró el año pasado.

La Nación

38 empresas serían multadas con más de G. 140 millones por no pago de aguinaldo

0
Ministerio del trabajo
Ministerio del trabajo
Ministerio del trabajo
Ministerio del trabajo

Treinta y ocho empresas podrían abonar más de G. 140 millones en multas por no haber pagado el aguinaldo a 167 trabajadores, que denunciaron el hecho ante el Viceministerio del Trabajo, según anunció el titular de esta dependencia, abogado Luis Orué.

Según lo estipulado por la ley, las patronales deben abonar G. 843.000 por cada trabajador afectado dentro de sus empresas.

Orué informó que aunque algunas de las 38 empresas a ser multadas ya se pusieron al día con el pago del decimotercer salario, mediante la mediación del Viceministerio de Trabajo, igualmente recibirán la sanción por hacerlo fuera del tiempo estipulado por ley y por llegar a esta instancia para abonar a sus trabajadores.

El viceministro señaló que cuando la empresa incumple con el pago debe ser sancionada. Tras la mediación, se envía un informe a la Dirección de Fiscalización, para que proceda a la inspección para un posible sumario y sanción a la firma denunciada. Solo por la falta del no pago del aguinaldo, las 38 empresas abonarían un total de G. 140.846.130, monto que podría aumentar si se tiene en cuenta que, por lo general, tras las fiscalizaciones, siempre detectan otro tipo de faltas que atentan contra los derechos de los trabajadores, lo que hace que aumenten los montos que deben abonar, según destacó Orué.

El Ministerio de Trabajo hace alguna consideración cuando la patronal se presenta a la audiencia de mediación y paga el aguinaldo.

Por otro lado, lo que hicieron algunas empresas fue pagar el aguinaldo antes del 31 de diciembre, pero se atrasaron con el salario. “Esa parte no contempla la ley y se ve que se asesoraron para no ser sancionadas”, agregó Orué.

En otro orden, la Oficina de Empleos del Ministerio de Trabajo informó que de agosto de 2018 a noviembre de 2019, 7.423 personas encontraron empleo mediante la intermediación de esta dependencia ministerial.

Su director, el abogado Enrique López Arce, señaló que también brindaron capacitación a 5.174 personas, mientras que lograron que un total de 12.000 trabajadores se registraran en el IPS.

López Arce agregó que también consiguieron ubicar en puestos laborales a 12 personas mayores de 60 años, incluso. Dijo que esta dependencia realizó 35 ferias de empleos en el 2019, con un promedio de 300 convocados por jornada, con lo que sumarían alrededor de 10.000 personas.

ÚH

Bloquearán ingreso de los TV no aptos para señal digital

0
juan carlos duarte
juan carlos duarte
juan carlos duarte
juan carlos duarte

Juan Carlos Duarte, presidente de Conatel, afirmó que se trabaja en la implementación del apagón analógico, marcado para el 2021. Se busca que equipos no aptos ya no se comercialicen. El titular de la entidad reguladora realizó una evaluación sobre la gestión 2019 y las proyecciones para los próximos años, en los que el fin de las emisiones analógicas en Paraguay y la licitación de nuevas frecuencias para la expansión de la conectividad son los principales desafíos.

Acerca del apagón analógico, Duarte señaló que, desde hace algunos años, a nuestro mercado ya ingresan mayormente receptores aptos para la norma digital ISDB-Tb, adoptada por nuestro país. No obstante, apuntó que se prevé que un equipo de trabajo interinstitucional realice los trámites con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), para que se adopten las medidas legales, a fin de que ingresen a Paraguay solo los receptores aptos para el sistema nacional. Hoy los televisores adecuados para recibir las emisiones digitales de los canales paraguayos se identifican con un sticker.

El funcionario remarcó que, para finales de 2021, la Conatel realizará el apagado analógico en la primera zona de las 14 establecidas en total. La primera zona abarca Asunción, Departamento Central y algunas localidades de Cordillera, Paraguarí y Presidente Hayes, además de un distrito de Ñeembucú.

“A la fecha, muchos canales analógicos ya transmiten en formato digital en el sistema ISDB-Tb. Para finales de diciembre de 2021, todos los canales analógicos de la primera zona apagarán su señal analógica. Ese mismo procedimiento iremos realizando en las demás zonas establecidas y así llegar a fines del 2024, para concluir con el apagado analógico y disponer de señal digital a nivel nacional”, detalló.

Añadió que la entidad reguladora invirtió en el montaje de un moderno laboratorio de televisión digital, que tiene por objetivo registrar los modelos de receptores de las diferentes marcas que acercan los importadores y distribuidores. A la fecha se tienen más de 70 modelos de receptores registrados, precisó.

Consultado sobre nuevas licitaciones de espectro para radio y televisión, el presidente del ente comentó que el otorgamiento de licencias es un tema muy sensible y delicado. Por consiguiente, un equipo técnico y jurídico trabaja en el tema, y también se dialoga con los responsables de la coordinación de frecuencias en el ámbito del Mercosur para dar cumplimiento al Tratado del bloque, indicó.

Enfatizó que, una vez concluido el proceso, los respectivos informes son elevados para la consideración del Directorio y, en caso de aprobarse, lo pondrá a conocimiento del Consejo de Radiodifusión, conformado por los representantes de licenciatarios y trabajadores de radio y televisión. Si hay acuerdo en todos los estamentos será posible realizar el llamado a licitaciones este año, expresó.

En lo que se refiere a las recaudaciones, dijo que los ingresos de Conatel crecieron 7% en el 2019, en comparación con el 2018. La diferencia equivale a G. 17.000 millones. El 77,4% de todo lo recaudado el año pasado fue transferido a Hacienda y representa G. 209.128 millones, concluyó.

ÚH