back to top
25.1 C
Asunción
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 364

Ayuda 70/30 llegó a pocos horticultores organizados

0
horticultores
horticultores

Los US$ 150 millones que el MAG destinó entre 2015 y 2017 para impulsar la producción hortícola, con la tecnificación, a través de proyectos como el “70/30”, llegó a muy escasos productores organizados, lamentaron dirigentes.

Ninguno de los agremiados a la Cámara Frutihortícola del Paraguay (CFP) accedió a la ayuda del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en el marco del emblemático proyecto “Equipamiento para la producción agrícola en el Paraguay”, conocido como “70/30” (70% subsidio y 30% crédito blando), que utilizó fondos de los bonos soberanos, según el titular del gremio, José Rivas.

El dirigente se quejó del actual ministro de Agricultura, Rodolfo Friedmann, porque dice que no les recibe para poder explicarle la problemática del sector recibir soluciones. Argumentó que al principio algunos horticultores mostraron interés, pero al constatar que aunque pagarían sólo 30%, el proyecto saldría muy caro y la calidad era baja, lo que se demostró en muchos casos por la escasa durabilidad.

A su vez, el presidente de la Unión Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, Francisco Meza, de la zona de Tres de Febrero, Caaguazú, dijo que los socios de esa organización tampoco recibieron los créditos 70/30, entre otros motivos justamente porque las construcciones previstas (invernaderos) eran caros para la baja calidad que tenían.

Sin embargo, el dirigente hortícola Ciro González, de la zona de Alto Paraná, dijo que sabe de unos 10 horticultores que recibieron la ayuda del proyecto 70/30.

Igualmente, el dirigente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay-Regional Caaguazú, Ing. Hermes Aquino, habló de ciertos horticultores que recibieron el apoyo.

Respecto a la actualidad, Rivas y Meza dijeron que hace alrededor de un mes se reunieron con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y se instaló una mesa de diálogo hortícola, con indicación expresa para el ministro Rodolfo Friedmann de dar seguimiento a los reclamos del sector. Pero, el secretario de Estado hasta ahora no incluye en su agenda una fecha para recibir a los dirigentes de ambos gremios citados.

“Estamos esperando desde hace cerca de un mes que nos reciba Friedmann”, lamentó José Rivas.

Sumando solo los bonos del Tesoro, de US$ 50 millones, con el crédito de US$ 100 millones del Banco Mundial, la administración de Jorge Gattini, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, recibió en 2015, US$ 150 millones, que se destinaron a la construcción de infraestructuras hortícolas y sistemas de riego. También para planes subsidiados a labriegos.

ABC color

Una inversión de G. 1.900 millones en estación ferroviaria se ve amenazada

0
construcciones
construcciones

En diez días, culminarán las obras de refacción de la antigua estación del tren ubicada en el barrio Bella Vista de Luque. Pero el sitio, que por lo pronto será utilizado como museo, podría verse perjudicado por la falta de alcantarillado.

Los trabajos de mejora comenzaron en enero de este año, y la empresa adjudicada fue Mes Trading & Service, propiedad de Juan Carlos Sánchez Báez. La inversión fue de G. 1.900 millones, financiada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

El director de Obras Públicas de la cartera de Estado, José Kronawetter, aseguró que, debido al exceso de agua que se acumulaba en el lugar luego de intensas lluvias y por el desagüe de las casas de los alrededores, el edificio “estaba flotando”. Dijo que el MOPC hará un llamado a licitación el próximo año para realizar un hermoseamiento total del predio de la estación, además de la construcción de un sistema de desagüe para evitar que el edificio se deteriore nuevamente.

Actualmente, están siendo colocados unos conductos que permitirán que el agua no se acumule en el sitio. Kronawetter señaló que el Ministerio prefiere culminar estos trabajos antes de su habilitación, pero que la decisión final está en manos de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), administrador de la estación.

Explicó que urge un sistema de desagüe en las calles adyacentes al lugar, y que en este caso “sería ideal” que la Municipalidad de Luque trabajara en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas para la construcción de canales de aguas que beneficien a la ciudad.

Lauro Ramírez, titular de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), indicó que de común acuerdo con la Comuna luqueña, decidieron que algunos salones de la restaurada estación sean utilizados como museo. Añadió que expondrán objetos antiguos guardados en la ciudad de Luque, más los que serán llevados de la estación central. Para evitar que el lugar sea “rapiñado”, contratarán guardias, según lo explicado.

Ramírez aseguró que más adelante se contará con el tren de cercanías, tramo Luque-Asunción, y que para el efecto la estación será nuevamente habilitada para la movilización de los pasajeros. No quiso ahondar respecto al avance del plan, que no pasa de promesas. “Va avanzando muy bien (el proyecto del tren de cercanías). Está en curso la ingeniería de detalles, pero no tenemos plazos. Dependen de otras muchas definiciones que debe tomar el Gobierno”, dijo.

En agosto, Fepasa habló de la posibilidad de contar con “tren elevado” en reemplazo de tren de cercanías, pero ninguno de los planes se ha ejecutado hasta hoy.

El plan del tren elevado sería financiado por el sector privado, según los datos de Fepasa. El modelo es similar al implementado en Porto Alegre, Brasil.

Pero este y otros planes no pasan de meras ideas. En setiembre último, Ramírez canceló el proceso de contratación de empresas para reactivar el tren de cercanías; previamente, había hecho un llamado a precalificación, en que participaron seis consorcios. Pero la prosecución del proceso fue, finalmente, suspendido; el argumento del titular de Fepasa fue la ocupación de la franja de dominio.

ABC color

En Diputados plantean quitar el tope a tasas de tarjetas

0
diputado
diputado

La búsqueda de una mayor libertad para las tasas de interés de tarjetas de crédito ingresa a la agenda de la Cámara de Diputados.

El diputado Carlos Núñez Salinas (ANR) anunció que empiezan a trabajar en la elaboración del proyecto de derogación de los artículos 9 y 10 de la Ley 5479/2015 “Que establece normas de transparencia y defensa al usuario en la utilización de tarjetas de crédito y débito”, a fin de eliminar los topes impuestos a las tasas de interés que se aplicaron a estos medios de pago. La propuesta incluye agregar un articulado que delimite a las tasas de interés de tarjetas de crédito dentro del rango hasta el cual son consideradas no usurarias.

Núñez Salinas, presidente de la Comisión Especial para el Estudio del Estado y Proyección de la Economía Nacional de la Cámara Baja, explicó que el argumento de la mencionada iniciativa radica en que, desde la vigencia de la también conocida como ley de tarjetas, se produjo la expulsión de 350.000 personas del sistema de crédito rápido y tuvieron que acudir al mercado informal, donde terminaron pagando intereses de hasta 100% y 200%.

Los fundamentos de la propuesta fueron también pronunciados insistentemente por representantes del sistema financiero local en los últimos años. Estos radican en que los clientes en cuestión fueron excluidos porque al pertenecer a sectores de bajos ingresos, no pudieron permanecer operando con las menores tasas de interés dispuestas, debido al riesgo que representan para el negocio crediticio.

“Aquella persona que usaba la tarjeta de crédito para ir al supermercado, para llegar a fin de mes, para comprar un medicamento o para acceder a un servicio básico, se quedó sin tarjeta de crédito (…) y hoy en día tiene embargos salariales, no puede pagar sus compromisos”, añadió.

El proyecto de liberación de las tasas de interés de tarjetas forma parte de las acciones legislativas de reactivación económica de corto plazo, elaboradas por la Comisión Especial y entregadas al presidente de la República, Mario Abdo Benítez. En el documento se exponen también los perjuicios que la ley de tarjetas generó a los comercios y al proceso de inclusión financiera.

Al ser consultado sobre la forma en que se evitará que los ajustes de tasas constituyan una presión inflacionaria y se generen de manera brusca, atendiendo a que se aplicarán justo en momentos de recuperación de la economía, Núñez Salinas aseguró que buscarán alternativas para evitar abusos por parte de las entidades financieras. A la pregunta sobre los ánimos del Congreso Nacional ante la propuesta, se limitó a responder que se debe priorizar a la gente y las personas que están en un sistema informal y no tienen acceso al crédito.

El límite de tasas de interés de tarjetas de crédito vigente para diciembre de 2019 se encuentra en 14,78%, para cuentas en guaraníes, y en 8,32%, para las denominadas en dólares. Por su parte, el nivel desde el cual las tasas de interés del mercado se considerarán usurarias el próximo mes está en 37,54%, en el caso de los préstamos en guaraníes, y en 15,67%, para los desembolsos en dólares, según publicaciones del Banco Central del Paraguay (BCP).

La Ley 5479/2015 establece, en su artículo 9, que “los intereses aplicables por el uso de la tarjeta de crédito se sujetarán a lo establecido en las Leyes y regulaciones específicas que rigen la materia y no podrán exceder tres veces el promedio de tasas pasivas promedio vigentes en el mercado”. El artículo 10 se refiere al cobro de comisiones por intermediación.

ÚH

En Senado buscan anular recortes hechos por Diputados al PGN 2020

0
senado
senado

Comisiones de Hacienda y Cuentas del Senado iniciaron estudio del plan de gastos para dictaminar. Silvio Ovelar adelantó que apuntan a dejar sin efecto las movidas aprobadas en la Cámara Baja.

En sesiones conjuntas que empezaron ayer y continuarán hoy, las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Cuentas y Control del Senado están preparando su dictamen sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020. El documento ya tiene media sanción de Diputados y será tratado mañana en el pleno de la Cámara Alta.

Las comisiones asesoras están tomando como base el dictamen elaborado a fines de octubre por la Comisión Bicameral, según informó el titular de Hacienda y Presupuesto, Silvio Ovelar.

El dictamen de la Bicameral contempla un aumento salarial para los docentes desde julio, como pidió el Ejecutivo, pero no incluye aumentos para funcionarios de la ANDE ni creación de cargos para la Corte y la Fiscalía, como aprobó la Cámara Baja.

En ese sentido, Ovelar adelantó que si bien cree que el monto total aprobado en Diputados en primera vuelta no será modificado, sí dejarán sin efecto los recortes aplicados a varias entidades para financiar gastos rígidos, ya que limitarán el funcionamiento del Estado el año próximo.

Indicó que los aumentos a docentes desde el mes de abril así como el reajuste del 7,3% para la ANDE serán estudiados al final de las sesiones. No obstante, reiteró que según las proyecciones del Fisco no hay recursos adicionales para financiar aumentos salariales o ampliaciones.

“Yo creo que los números no van a variar, pero se van a dejar sin efecto las movidas que se hicieron en Diputados que alteraron el funcionamiento orgánico de todas las instituciones”, expresó.

Luego de maratónicas sesiones, y en medio de bochornosas discusiones y acusaciones, Diputados aprobó un PGN 2020 con un monto global de G. 86,28 billones (USD 13.521 millones), lo que está en línea con la estimación hecha por Hacienda.

No obstante, concedió aumentos salariales del 16% a docentes desde abril, del 7,3% a funcionarios de la ANDE y del 20% en promedio para el Crédito Agrícola. Además, creó cargos para la Corte, Fiscalía y Defensa Pública, decisiones que inflaron el gasto salarial para el año próximo en unos G. 263.400 millones (USD 41,2 millones).

Para financiar los aumentos y nuevos cargos, los legisladores de la Cámara Baja realizaron una serie de reasignaciones y reprogramaciones provenientes de recortes a rubros como horas extras, pasajes y viáticos, mantenimiento, pago de medicamentos, servicios básicos, subsidio al transporte y consultorías, entre otros.

Con estos cambios, según Hacienda, la rigidez presupuestaria en relación con los ingresos trepará del 92% al 94% en 2020.

Las autoridades del Ministerio de Hacienda acudieron ayer a la sesión de las comisiones del Senado para acercar su postura respecto a los cambios introducidos por Diputados al PGN 2020.

El viceministro de Administración Financiera de la cartera, Óscar Llamosas, indicó que pidieron que lo aprobado se acerque lo más posible a la versión remitida por el Ejecutivo. Sin embargo, viendo lo aceptado por Diputados, tampoco ven con malos ojos la versión dictaminada por la Bicameral.

La cartera fiscal había señalado la semana pasada que las modificaciones hechas en la Cámara Baja violan la Ley de Responsabilidad Fiscal y empujan al Gobierno a analizar fuertemente el veto.

ÚH

Vecinos vigilan paso a paso proyecto de Costanera Sur

0
costanera-sur
costanera-sur

Ante un visible temor de incumplimientos en la construcción de la Costanera Sur, grupos organizados del Bañado Tacumbú siguen de cerca cada paso del proyecto, para lo cual convocan constantemente a responsables de la obra.

Con la participación de unas 270 representantes de varios grupos de la Asamblea Permanente Unidos por la Franja (APUF) y del Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos (Camsat), vecinos del Bañado Tacumbú expusieron el fin de semana sus expectativas sobre el proyecto Costanera Sur, ante autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Municipalidad de Asunción.

Aunque no lo dicen abiertamente, se nota que los bañadenses tienen cierto temor a eventuales incumplimientos. “Es muy importante la parte social del proyecto, pues afecta a más de 2.000 familias del bañado Tacumbú”, se limitó a decir ayer al respecto el sacerdote Pedro Velazco (Camsat).

El sábado a la noche los vecinos organizaron el “Foro bañadense franja costera inclusiva Bañado Tacumbú”, en el que recalcaron ante los responsables del proyecto la importancia de cumplir con la parte social del mismo.

Según la fuente, insistieron en la permanencia de todas las familias en el Bañado Tacumbú, la participación efectiva de vecinos a través de sus organizaciones, el relleno hidráulico de 66 Ha. para el nuevo barrio, la construcción de 2.600 viviendas y título de propiedad de las mismas, entre otros.

El MOPC adjudicó la construcción de la Costanera Sur a las empresas Eurofinsa SA e Ingeniería de Topografía y Caminos SA por US$ 120.528.445. El proyecto contempla la construcción de 7,7 km de avenida costanera, que se extenderá desde las cercanías del Cerro Lambaré hasta las inmediaciones del Regimiento de Infantería Nº 14. Las obras empezarán a inicios del próximo año, según los datos.

ABC color

El nivel del río Paraguay no deja de descender en la cuenca del Pantanal

0
río
río

La altura máxima de las aguas del río Paraguay fue este año frente a Fuerte Olimpo de 6,50 metros, el 30 de marzo. Desde entonces el caudal no para de disminuir y el día de ayer registró 2,21 metros (4,29 metros menos).

Recién para mediados del mes de diciembre se esperan que lleguen los grandes volúmenes de lluvia en esta zona norte del país, con la cual el nivel del río Paraguay volvería a incrementarse.

Desde hace varias semanas dejaron de navegar por esta parte del río las embarcaciones de gran calado, como los remolcadores que suelen transportar minerales y cereales desde el Brasil hasta la Argentina.

Solo aquellas embarcaciones menores, que transportan pasajeros y mercaderías a las poblaciones ribereñas son las que navegan por esta parte del país, en la actualidad.

Según datos de los responsables de la Marina, hace 10 años el río llegó a tener una bajante con este tipo de características, pero en aquella oportunidad se llegó a una mínima de 2,50 metros frente a esta localidad, marca de estiaje que fue ya superada actualmente.

En la primera semana de del corriente mes se produjeron lluvias que superaron los 150 milímetros en esta región, lo que hizo que por unos días el río aumente levemente su caudal o se mantenga estacionado; sin embargo, rápidamente de nuevo comenzó a descender hasta llegar a esta situación, que es muy preocupante para el transporte fluvial.

La altura considerada como normal para esta época frente al puerto local es de 4 metros, sin embargo ahora se encuentra casi el 50% por debajo de dicha marca.

Recién para mediados del próximo mes estarían llegando las grandes precipitaciones, que de producirse podría acumular el volumen de agua del gran pantanal principal afluente del río, haciendo de esta manera el aumento del nivel de las aguas.

A partir de esta situación también podrá producirse el aumento a lo largo de todo el río.

Por de pronto, los pobladores, quienes a diario disfrutan de las extensas playas de arena son los más agradecidos por esta bajante del río. Pero, el comercio exterior, que utilizan principalmente la vía fluvial, habla de pérdidas por aumento de costos en las exportaciones e importaciones.

ABC color

Pago de la deuda crece 21% y llega a USD 524 millones

0
HAcienda-2
HAcienda-2
HAcienda-2
HAcienda-2

El rápido aumento del endeudamiento para financiar obras de infraestructura, principalmente, está impactando en las cuentas públicas y la utilización de recursos para el pago del pasivo también crece con el correr de los meses.

Según el reporte de ejecución financiera del Ministerio de Hacienda, el pago de la deuda pública paraguaya llegó a los G. 3,3 billones (USD 524 millones al cambio actual) al cierre del décimo mes del año y ya registra un crecimiento del 21,4% frente al mismo periodo del año pasado.

El documento indica que en el 2018, entre enero y octubre, se destinó al servicio de los compromisos del Estado un total de G. 2,7 billones (USD 431,3 millones), lo que significa que en este ejercicio los recursos para este concepto aumentaron en G. 582.000 millones (USD 92,9 millones).

A falta de dos meses para el cierre del 2019, el monto ejecutado por la Administración Central corresponde al 78,4% del total previsto en el Presupuesto General de la Nación (PGN), total que alcanza G. 4,2 billones.

Asimismo, de acuerdo con el proyecto de PGN para el 2020, el servicio de la deuda alcanzará los G. 4,8 billones el año entrante, monto que es superior en G. 599.175 millones a lo asignado para este año. En términos porcentuales, la variación es del 14%.

El informe de la cartera económica señala que la ejecución presupuestaria de la Administración Central, al término de octubre, llegó a los G. 33,7 billones. En términos nominales se obtuvo una ejecución de G. 4 billones más que lo ejecutado en el mismo periodo del año anterior; mientras que en términos porcentuales, la variación es del 13,6%.

De todo lo ejecutado, el 39% correspondió a gastos en servicios personales, es decir, salarios. Este rubro tuvo un aumento interanual del 7,7%, explicado por los reajustes a docentes, médicos y personal de las fuerzas públicas.

En lo que respecta a inversión en obras, el Gobierno Central desembolsó fondos por G. 3,8 billones, lo que también representa un crecimiento del 39,9% respecto al 2018.

La Comisión de Presupuesto del Senado continuará hoy con el estudio del Presupuesto 2020 que tienen media sanción de Diputados. Los senadores decidieron estudiar en base al dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto. La principal discusión se centrará en incluir o no las reprogramaciones hechas por la Cámara Baja para dar aumentos salariales a docentes desde abril (16%), a funcionarios de ANDE (7,3%) y al personal del Crédito Agrícola (G. 400.000 por persona). También analizarán el detallado de las creaciones de cargo para la Corte, Fiscalía y Defensa Pública, entre otros temas.

ÚH

En Troche hablan de fracaso con la producción alcoholera

0

Petropar presentó un informe de resultados positivos en la zafra cañera y la producción de alcohol en su planta alcoholera de Mauricio José Troche, Guairá. Sin embargo, referentes de la localidad señalan que realmente fue “un fracaso”.

De acuerdo con los informes que vienen de la zona de la planta alcoholera, señalan que de ninguna manera se llegó a producir el doble como había anunciado la presidenta de la empresa, Patricia Samudio, en la inauguración de las inversiones de refacción de la fábrica, que demandó USD 4,8 millones. Cuestionan que la administración compare esta zafra con la del año pasado, que fue la peor de la historia para la planta. Sobre el punto, citan que en el 2018 se alcanzó una molienda de 270.000 toneladas y se produjeron 13 millones de litros de alcohol, que da un rendimiento de solo 48 litros por tonelada, lejos del promedio de 66,8 litros de años anteriores.

Agregan que hasta el 10 de noviembre de este año se llegaron a moler 271.000 toneladas y la producción fue de 14,5 millones de litros, con lo cual se llegó a un rendimiento de 55 litros por tonelada, también por debajo de la media.

Indican que se tuvo que cortar la zafra porque ya no había materia prima y “la presidenta Patricia Samudio ordenó a funcionarios del Departamento Agrícola que se paseen en lujosa camioneta adquirida en forma no transparente a través de un contrato firmado con el PNUD”. Aseguran que Samudio “busca disfrazar los números para seguir mintiendo al Ejecutivo sobre la modernización de la planta”.

Subrayan que la presidenta prometió producir 25 millones de litros en la presente zafra y apenas llegaron a 16 millones de litros. Destacan que lo preocupante es que la citada cantidad producida solo servirá para cubrir el costo de la caña de azúcar comprada y no para los demás gastos realizados a través del PNUD de productos químicos, energía eléctrica, combustibles, insumos varios, gastos de todo el personal que alcanza por año 6,7 millones de dólares.

Aseguran que operar la fábrica de Troche representa para Petropar 11,5 millones de dólares de pérdida anual. Refieren la existencia de “un festín con las horas extras, muchos funcionarios sin función específica y que también lo reciben, contratación innecesaria de asesores y que sumados a los desaciertos administrativos se estará liquidando la planta”.

Petropar presentó un informe oficial donde menciona datos positivos como el hecho de haber molido toda la caña de azúcar de los productores censados, que ascienden a más de 2.000, como también de otros productores de los departamentos de Guairá, al igual que de Caaguazú, Paraguarí y Central, beneficiando a más de 30.000 familias.

Agrega también como aspecto destacable que la empresa adquirió toda la producción de alcohol absoluto de caña de azúcar del país, a través de la convocatoria nacional que habilitó en agosto de 2019. Subraya que esto representó más de 810.000 toneladas de caña de azúcar en total y que generó una inversión en compra de materia prima que inyectó a la economía más de G. 162.000 millones.

ÚH

Denuncian que criminales usan drones para atracos

0
silos
silos

Integrantes de la Asociación de Productores de Soja de Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú denunciaron que los criminales utilizan la tecnología para delinquir, al vigilar sus fincas con drones para luego perpetrar robos.

Los productores se reunieron el miércoles con el ministro del Interior, Euclides Acevedo, y le hicieron llegar sus inquietudes.

Durante el encuentro los afectados mencionaron que en varias oportunidades observaron la presencia de dispositivos de alta gama recorriendo sus establecimientos, principalmente en horario nocturno, filmando el movimiento de personal. Se mostraron preocupados por esa situación y pidieron apoyo al Ministerio del Interior para combatir a estos delincuentes, pues afirman que esta tecnología es utilizada para ejecutar hurtos, principalmente de agroquímicos, cuyo valor fácilmente supera los US$ 30.000.

Por su parte, el ministro se mostró sorprendido por el uso de la tecnología en la criminalidad y dijo que es la primera vez que escucha este tipo de casos. Agregó que hará un listado de las denuncias y que verá qué se podría hacer al respecto.

Justamente, el jueves de la semana pasada, un grupo de colonos denunció ante la comisaría de Santa Rosa del Monday “vuelo de drones desconocidos” en las colonias de 22 de Mayo, Colonia Bella Vista y en el casco urbano, afirmando que este hecho se registra de forma continua desde hace unos 15 días. “Específicamente, en horas de la noche, sobrevuelan sobre los establecimientos ganaderos y galpones de depósitos de insumos agrícolas, incluso sobre grandes empresas de silos de la zona; en varias oportunidades se recibió denuncias telefónicas sobre la situación donde personal de esa dependencia fue a verificar, pero no encontrando a las personas que controlan dichos aparatos” (sic), refiere el informe policial.

El último robo de agroquímicos en Santa Rosa del Monday se reportó en el silo Ovetril el pasado 17 de octubre, cuyo valor se aproxima a los US$ 13.000.

ABC color

Las lluvias posibilitaron la resiembra de la soja

0
plantación-de-soja
plantación-de-soja

Las lluvias registradas animaron a los pro­ductores de San Pedro a resembrar la soja, luego de haber perdido el cultivo de la primera siembra por falta de humedad y el extremo calor, según el informe semanal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Alejandro Colmán, pequeño agricultor de la zona, des­tacó que están contentos por las buenas precipitacio­nes registradas en esta región del país, ya que permitió ini­ciar la resiembra de soja y mirar con mejores perspec­tivas la presente campaña. Indicó que muchos agricul­tores ya cuentan con semi­llas que fueron proveídas por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).

El pasado fin de semana ya iniciaron los trabajos de siembra y se renovaron las esperanzas, informó el pro­ductor.

Colmán manifestó que gra­cias al sector público y pri­vado la zona puede crecer en cuanto a producción de granos. Mediante proyec­tos impulsados por el sec­tor público y la cooperación y asistencia que brinda el sector privado se pudo cre­cer en cuanto a mecanización de cultivos, uso de tecnología y aumento en la producción de granos, principalmente de soja, maíz y sésamo, destacó.

El segmento de los peque­ños productores aumentó 4 puntos porcentuales su participación en la superfi­cie de siembra de soja. Hace dos temporadas, en la zafra 2016-17, la participación de los pequeños productores que tienen menos de 20 hec­táreas era del 23%, mien­tras que en la última cam­paña, 2018-19, la incidencia subió al 27%.

La Nación