back to top
20.7 C
Asunción
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 363

UIP apoya reforma impositiva, pero rechaza que haya subas

0
uip
uip

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, dijo ayer que el gremio acompaña la reforma impositiva que está gestionando el Gobierno. Sin embargo, ratificó que no están de acuerdo con propuestas de aumentos de ciertos tributos y exigen mejorar la calidad del gasto público y que se salga a cazar a los evasores en la selva y no en el zoológico.

Indicó que en los planteamientos surgió la propuesta de aumentar el impuesto selectivo al consumo (ISC), razón por la cual pidieron un estudio completo, teniendo en cuenta que la ley vigente ya tiene sus años, a fin de medir el impacto que podría tener una suba de impuestos.

No obstante, Volpe manifestó que están seguros y tranquilos de que no habrá aumentos, debido a que el propio presidente de la República dijo que el objetivo es adecuar el sistema tributario para mejorar la recaudación.

Insistió en que siguen apostando a que la solución a esto pasa por restringir y administrar mejor el gasto público, como también combatir efectivamente la informalidad y el contrabando.

Señaló que a diario en los medios se ven casos de despilfarro del dinero público con casos de planillerismo y aumentos salariales que, incluso, superan a los del sector privado, además de viajes de autoridades que no traen ningún beneficio al país.

ÚH

Seis nuevas empresas buscan llenar 1.600 vacancias laborales

0
mundo-del-trabajo
mundo-del-trabajo

Un total de 1.690 nuevos puestos de trabajo estarían generando para los próximos meses un total de seis nuevas empresas paraguayas que se encuentran en proceso de apertura, la mayoría de ellas son centros comerciales lo que demuestra, que el sector terciario de servicios sigue siendo uno de los que más puestos aportan al mercado laboral.

En este sentido, el Ministerio del Trabajo, Empleos y Seguridad Social (Mtess) se encuentra gestionando con estas empresas la posibilidad de llenar estas vacancias a través de las ferias laborales organizadas por esta cartera estatal.

De hecho, la primera de estas ferias está siendo convocada para el 3 de mayo, en el local del Shopping 1811, localizado sobre la Ruta Mariscal Estigarribia esquina Corrales de Fernando de la Mora, en que estarán disponibles un total de 120 vacancias como primer paso para la contratación inmediata del personal necesario.

También, tendrán disponibilidad de otros 100 puestos más para la incorporación de personal a largo plazo, hasta tanto se den apertura a todos los locales del nuevo centro de compras. Además, existen varios de ellos que ya contrataron personal por cuenta propia.

Enrique López Arce, director de Empleo del Ministerio del Trabajo, expresó que el objetivo de las negociaciones que mantienen con las empresas es el de reducir el tiempo que invierte una persona que busca empleo en conseguir un puesto laboral.

“Nosotros apuntamos a que el ciudadano consiga el empleo lo más rápido posible. Además, buscamos que las empresas formales –porque se impulsa la formalidad en que se respeta el salario mínimo, la seguridad social y los derechos laborales–, cubran sus vacancias de forma inmediata y con personal capacitado y preparado”, explicó el funcionario estatal.

El director de Empleos agregó que también impulsan que las personas que buscan trabajo se informen fehacientemente sobre en qué zonas están localizadas las vacancias disponibles, para que recurran a aquellas que les quede más cerca.

En este sentido, López Arce recomendó ingresar a la plataforma Paraempleo (https://paraempleo.mtess.gov.py/es/) para informarse sobre los puestos laborales disponibles y subir sus hojas de vida.

“En esta plataforma, el ciudadano buscador de empleos puede ver en donde hay mayor generación de empleos, de forma a ver cuáles son los puestos que les conviene por encontrarse cerca de sus lugares de residencia”, expresó.

Alegó además que es importante que los postulantes aumenten su capacitación, para que les genere mayores oportunidades de conseguir buenos puestos laborales y recomendó, en este sentido, recurrir a los cursos disponibles que hay en el SNPP y Sinafocal.

ÚH

Se plantea blindaje a inversión en salud y educación

0
humberto-colman
humberto-colman
humberto-colman
humberto-colman

La propuesta de reforma en el sistema tributario propone que todas las recaudaciones adicionales vayan a un fondo blindado para educación y salud, destacó el viceministro de Hacienda, Humberto Colmán.

Este fondo estará destinado a atender los desafíos en educación y salud, como parte del proyecto de reforma a ser presentado al Congreso Nacional luego de la Semana Santa, adelantó el viceministro de Tributación, Fabián Domínguez, informa la Agencia IP.

Colmán, por su parte, mencionó que la reforma tributaria elaborada “no atenta contra la clase trabajadora, ni contra las empresas”. “De ninguna manera afectará a la competitividad; todo lo contrario, mejora la competitividad porque hace que el sistema o la tasa efectiva de los impuestos hacen que sea más baja para la inversión extranjera y también apoya a la clase media”, dijo.

El viceministro de Hacienda mencionó que también se plantea una nueva figura de Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Resimple), en el que serán incluidas las pequeñas y medianas empresas en sustitución del impuesto a la renta del pequeño contribuyente (IRPC).

Esta nueva figura servirá para legalizar los pequeños negocios de las mipymes haciendo que aumente la base contributiva e incorporando en el círculo virtuoso de la formalidad a todas esas empresas, “con esta propuesta vamos a contribuir a dar mayor justicia y competitividad a nuestro sistema tributario”, señaló Colmán.

Añadió que otra de las propuestas que serán estudiadas corresponde a los préstamos para la primera vivienda, ya que se plantea deducir el pago de impuestos del capital y no solo de los intereses pagados.

ÚH

Critican más impuestos para mismos servicios

0
cap-2
cap-2

“No podemos seguir aportando más impuestos para recibir el mismo servicio de siempre, queremos servicio de calidad”, señaló ayer Carlos Jorge Bierdermann, presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP).

El empresario habló del tema en “La Primera Mañana”, programa emitido por ABC Cardinal (730 AM), en donde se le consultó sobre la postura de los gremios con relación al proyecto de ley de reforma tributaria que está siendo impulsado por el gobierno.

Biedermann dijo que hay una resistencia a nivel gremial y social respecto a seguir aportando para recibir un servicio deficitario, cuando se espera una mejor calidad en salud, educación, infraestructura, seguridad y otros.

Expresó que a diario se enteran por los medios de prensa en qué se utilizan los impuestos que se recaudan y ante esta situación, aseguró que ya no están dispuestos a aceptar bellos discursos sino un compromiso firmado de cómo se va a gastar el dinero.

Además, reiteró la necesidad de que exista una rendición de cuentas porque se está hablando de dinero que cuesta ganar y que debe pagarse para cumplir con los impuestos. “Queremos saber qué hacen con los impuestos”, indicó el titular de la CAP.

Bierdermann también criticó que cada vez se presione más a un sector de los asalariados, teniendo en cuenta que serán contribuyentes del impuesto a la renta personal (IRP) todos aquellos cuyos ingresos sean superiores a G. 80 millones. En ese sentido, dijo que incluso se tenía la intención de bajar el rango a G. 50 millones, lo que considera una locura porque se estaría cobrando a la gente que gana G. 4 millones, G. 5 millones o G. 6 millones.

Esta gente, argumentó el empresario, ya está endeudada y encima tiene que contratar un contador y destinar el aguinaldo para cumplir con el impuesto.

Los gremios entregarán la próxima semana una nota al ministro de Hacienda, Benigno López, que se resume la postura del sector: el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, prometió no aumentar impuestos, que en un periodo de desaceleración económica no es conveniente alzar ni crear impuestos y que se debe mejorar la calidad del gasto público.

ABC Cardinal

Senacsa considera que se deben duplicar controles

0
producción-frigorífica
producción-frigorífica
producción-frigorífica
producción-frigorífica

En los últimos tiempos se han intensificado las acciones para mitigar el contrabando de carne. Sin embargo, se debe seguir insistiendo en el trabajo entre las instituciones del Estado vinculadas al tema y duplicar los niveles de controles en las fronteras, principalmente con el Brasil, manifestó José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Se están incautando productos de contrabando, pero no se está abarcando todo el producto que ingresa. El contrabando de carne es un flagelo y se están realizando las acciones para poder mitigarlo.

No obstante, se hace muy difícil controlarlo 100% porque hay unos 1.000 kilómetros de frontera seca con el Brasil, expresó el titular del servicio veterinario oficial. Esto teniendo en cuenta la denuncia de la Asociación de Faenadores de Ganado Vacuno de Ciudad de Este sobre el masivo ingreso ilegal de carne brasileña al Paraguay, que perjudica al gremio.

Manifestó que se está tomando con toda la seriedad el caso y se están ejerciendo las acciones interinstitucionales para que los controles en las fronteras sean más estrictos. Informó que en la próxima semana se realizará una importante reunión para determinar nuevas acciones y se tiene previsto trabajar con los municipios de zonas fronterizas como Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero para aumentar controles.

José Martin manifestó que desde la institución no consideran que hubo un gran aumento del ingreso ilegal de carne desde Brasil.

De acuerdo a los datos del Senacsa, el volumen de importación de carne sufrió una drástica caída del 94% en el primer bimestre del año. Ente enero y febrero de este año se importaron 121 toneladas de la proteína roja desde el Brasil por un valor de 178.810 dólares; mientras que en el mismo período del año pasado habían ingresado 2.013 toneladas por un valor de 4.520.266 dólares.

Las importaciones disminuyeron porque hoy en día los controles son mucho más estrictos y es más difícil el proceso de obtención de la licencia para la importación. Además, los precios de la carne se nivelaron con los del Brasil, explicó José Carlos Martin Camperchioli. El año pasado la carne brasileña llegó a estar 35% más barata que la proteína roja local.

El titular del Senacsa destacó que se está transparentando la cadena de carne, aumentaron los controles y se están mostrando todos los números de faena y producción de carne a nivel interno.

La Nación

Maquiladoras dicen que envíos caen por burocracia estatal

0
maquila
maquila

Para la Cámara de Empresas Maquiladoras de Exportación, el resultado negativo que tuvieron en lo que va del año con las exportaciones del sector, en comparación al mismo periodo del 2018, se debe a una descoordinación o burocratización de las entidades estatales que los habilita tanto para la importación como para la exportación.

La presidenta del citado gremio, Carina Daher, apuntó a que al haber fallas en las entidades “se retrasa y destruye la habilidad para la cual fuimos fundados y que es el de ser competitivos por producir Just in Time.

Precisó que de haber mantenido un proceso de autorización que duraba de uno a dos días, ahora pasaron a ser de tres a cinco días. “No es nuestro sector el que no tiene capacidad o eficiencia. Esto es una falencia inadmisible de las entidades que nos regulan y nos perjudican en cadena”, aseveró.

Daher lamentó que para realizar gestiones tanto de importación como de exportación dependen no solo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), donde tienen todo el apoyo, sino también del Ministerio de Hacienda, de la Dirección de Aduanas y del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Subrayó que están expectantes de que las conversaciones y el compromiso mantenido entre las citadas entidades y la Secretaría de la Maquila “se reflejen de manera inmediata para que nuestro sector siga con su curso de competitividad para su crecimiento”.

Alertó que con el citado tipo de demoras se está poniendo en riesgo muchas cosas, “entre ellas y lo más importante, la mano de obra paraguaya”.

Finalmente, dijo que lamentaba tener que informar luego de cinco años y resultado negativo en el orden del nueve por ciento. Las maquiladoras de autopartes también están teniendo dificultades para enviar sus productos al Brasil.

ÚH

Cambios harán frenar la economía, dice UIP

0
gustavo-volpe
gustavo-volpe

El proyecto que busca establecer aumentos en las tasas del impuesto selectivo al consumo y la incorporación de nuevos rubros en dicho tributo genera gran preocupación a la Unión Industrial Paraguaya (UIP), porque traería mayor desaceleración en la economía, señaló ayer Gustavo Volpe, titular del gremio.

Hay avances, pero todavía quedan algunos temas qué acordar entre el sector privado y el Gobierno en relación a la pretendida reforma tributaria, manifestó el presidente de la UIP durante una rueda de prensa.

“Nuestra postura con respecto a la reforma tributaria es que se debe estudiar muy bien y, sobre todo, tener en cuenta la situación económica actual, de desaceleración, porque se busca elevar impuestos que son muy importantes para el consumo”, indicó.

Añadió que los factores que se deben considerar son la desaceleración económica, el alto porcentaje de informalidad que existe en la economía, así como también el auge del contrabando, un flagelo que históricamente ha perjudicado a la industria.

Entre los temas que falta acordar citó el IVA, las retenciones y las devoluciones, los impuestos para el agro. “Lo que más preocupa a la UIP es el plan de aumento del impuesto selectivo al consumo, en una proporción muy grande; y creo que nuestra economía no está preparada para incrementos de hasta el 65%”, expresó.

Preguntado sobre el comunicado que emitió Hacienda, en el que se menciona el bajo impuesto que pagan las bebidas azucaradas y alcohólicas, Volpe respondió que afirmar eso es algo temerario.

“No se debería considerar solo el porcentaje del impuesto, sino también la alta informalidad imperante y sobre todo el auge el contrabando, que se vende frente a supermercados”, resaltó el titular de la UIP.

ABC color

Casa China dice que cerró en CDE por la situación económica

0
Shopping china
Shopping china

Directivos de una de las tiendas más tradicionales de Ciudad del Este (CDE) comunicaron al Ministerio de Trabajo que la recesión económica es el único motivo de la decisión de cerrar su local.

Anne Wong, en su carácter de representante legal de la empresa, informó que en cumplimiento de lo estipulado en el Código Laboral “la empresa cerrará sus actividades comerciales y laborales a partir de la fecha 10 de abril del corriente. Dicha situación obedece a la recesión económica”.

De acuerdo con los datos recibidos, unas 50 personas se verán afectadas, en el sentido de que quedarán sin empleo formal. La directiva afirma que todos los derechos laborales de los funcionarios serán estrictamente respetados.

“Aclara que los trabajadores se encuentran realizando sus actividades laborales dentro del recinto a puertas cerradas y que la empresa reconocerá la antigüedad y todos los beneficios establecidos en el Código del Trabajo de sus empleados”, añade la nota.

Fidelino Díaz, de la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este, dijo que lo que ocurre con esta tradicional tienda es el reflejo de varios problemas de los que se viene hablando hace mucho tiempo en la ciudad.

“Casa China salta, porque es una tienda reconocida, pero cuántos negocios pequeños ya se han cerrado. Solo este año más de dos mil puestos de trabajo se cerraron. Tengo información del Ministerio de Trabajo que hay más de setecientas denuncias por despido injustificado y la mayor parte es en el microcentro”, subrayó.

El empresario manifestó que esto es solo la punta de un problema mucho mayor y que no pasa solamente “por el precio, sino por arreglar una ciudad impresentable, donde siguen prácticas como la coima en la zona. No se puede caminar en nuestras calles, le roban al turista y todo el problema de la falta de estructura. Si no nos ocupamos de eso, no va a cambiar Ciudad del Este”, aseguró.

Insistió en que la ciudad necesita organizarse. “Acá el turista desde que entra es acosado por los informales. Quieren rajarse cuanto antes, porque se le inferna todo el tiempo. Eso no se practica en ningún otro lado, no hay eso. No podés caminar por la vereda, tenés miedo de que te roben, pasás tu tarjeta y la clonan”, lamentó.

Por su parte, el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, sostuvo ayer que el cierre de Casa China les tomó de sorpresa porque fue muy repentino y no hubo anticipo alguno de la decisión. Apuntó que se interiorizarán sobre los motivos y harán el seguimiento atendiendo que quedaron fuera trabajadores y proveedores. Refirió que la semana pasada, en una reunión de la Cámara de Comercio de CDE, nadie tenía información.

ÚH

Industria de autopiezas invertirá US$ 110 millones

0
autopiezas
autopiezas

Una nueva inversión de US$ 110 millones se radicará en nuestro país, anunció ayer el viceministro de Industria, Luis Llamosas, tras una reunión realizada en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Detalló que se trata de la empresa HCSA PARAGUAY S.A., que se constituirá en una fundidora de metal, y fabricará blocks o carcazas para motores para las marcas Scania, Volvo y Caterpillar.

Detalló que dará ocupación a cerca de 800 empleados, de los cuales unos 100 serán técnicos superiores, entre ingenieros industriales, electromecánicos y mecatrónicos.

Informó que el accionista principal es la familia Hubner del Brasil. “La fábrica ya funciona en el vecino país, pero en Paraguay introducirá las máquinas bajo el régimen de la Ley N° 60/90, pero para la producción se beneficiará con el régimen de maquila.

Remarcó que la inversión total será de US$ 110 millones, y contarán con una subestación eléctrica para 100 MW.

“La inversión prevista estará ubicada en la zona de Hernandarias y cumple con los objetivos de los incentivos fiscales de generar mano de obra, consumir energía eléctrica, incorporar equipamientos tecnológicos de punta y generar el ingreso de divisas al país”, enfatizó.

Añadió que la información de la inversión será oficializada mañana, en conjunto con otras inversiones de rubros diferentes.

En otro orden, Llamosas informó que días atrás regresó de Panamá, donde con el canciller Luis Castiglioni participó de una misión de promoción comercial para atracción de inversiones.

Sostuvo que dicho país constituye un mercado muy importante para el nuestro, ya que el canal interoceánico se constituye en una plataforma, no solo para Centroamérica, sino para el mundo.

ABC color

Mujeres ganan espacio en ciencia y tecnología

0
mujeres
mujeres

Ya existe un porcentaje de mujeres que incursionan en Ciencia y Tecnología, pero es necesario que las niñas y jóvenes conozcan ejemplos de mujeres que triunfaron en estos rubros, según se dijo ayer en el encuentro denominado “Mujeres en Tecnología”, organizado por el Grupo de Usuarios Oracle del Paraguay (OUGPY), desarrollado en el Ministerio de Industria y Comercio.

“Sabemos que existen numerosas mujeres que han tomado el camino de las ciencias y tecnologías y han alcanzado posiciones relevantes, dando su aporte al mundo del conocimiento”, destacó el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello. Recordó las recomendaciones del economista, Jeffrey Sachs, al Presidente de la República de nuestro país, de que el día que se incorporen más mujeres en los puestos de decisión, Paraguay sería más exitoso y avanzará en desarrollo.

Mancuello enfatizó que el MIC está trabajando en la promoción de la mujer, por méritos, por experiencia, por capacidad y el ejemplo es que la misma titular de la institución, Liz Cramer, es la primera en liderar dicha cartera de Estado.

Por otra parte, el Viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, refirió que la tecnología es un tema central promovido desde la actual administración, para promover el emprendedurismo de la mujer.

ABC color