El Gobierno buscará formalizar a cuidacoches, limpiavidrios y maleteros, como personas que forman parte del sector informal, cuya fuerza laboral es del 60% a nivel país, sostuvo ayer la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo.
Las declaraciones las brindó durante la plenaria de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), como inicio de la Semana de los Trabajadores, atendiendo que este miércoles se conmemora su día a nivel mundial, y porque la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cumple 100 años de existencia.
En el encuentro participaron representantes de diferentes sectores, quienes expresaron sus inquietudes, como la excesiva burocracia para diversos trámites en la cartera estatal y la falta de seguro social para todos los trabajadores.
Juan Torales, dirigente sindical, destacó, entre otros temas, la necesidad de un modelo de desarrollo económico y social basado en la reactivación productiva agrícola, ya que es la base de la economía, pero considera que no se le da la importancia como fuente de generación de empleo.
Del evento participó igualmente el presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Armando Rodríguez, y se esperaba también la visita del ministro de Hacienda, Benigno López, para explicar acerca de la reforma tributaria.
La informalidad laboral y las personas que, a pesar de trabajar, no logran salir de la pobreza son dos de los principales desafíos que Paraguay debe resolver en materia laboral, según señaló el representante en el Cono Sur de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Fabián Beltranou.
En un acto en el Banco Central del Paraguay (BCP), en el que la OIT presentó en el país su Informe sobre el Futuro del Trabajo, Beltranou destacó que el mayor problema a nivel global es la informalidad en el trabajo, ya que en el mundo hay 2.000 millones de empleados en ese régimen, según el documento.
En Paraguay, esa cifra supera los 1,8 millones de trabajadores, un 65% de la población activa, según datos oficiales.
Sobre ello, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, aseguró a Efe que, para reducir la informalidad su cartera, actúa en el ámbito de las inspecciones mediante el «cruzado de datos» entre diversas instituciones para «detectar» trabajadores que estén «desprotegidos» y fuera del sistema de protección social.
Asimismo, utiliza su «poder de Policía» para «fiscalizar» y «sancionar» a las empresas que incumplan la obligatoriedad de incluir a sus trabajadores en la Seguridad Social y estableció un sistema de denuncias para que sean los propios trabajadores los que puedan denunciar su situación.
Beltranou y Bacigalupo coincidieron este lunes en que la informalidad es una de las causas de que existan trabajadores pobres, que en el mundo superan los 300 millones, mientras que en Paraguay las autoridades carecen de datos al respecto, aunque la pobreza afecta a más de 2 millones de personas, de los 7 millones habitantes con los que cuenta el país suramericano, según la ministra.
El representante de la OIT también alertó sobre el «desacople» existente entre el crecimiento de las economías y de los salarios y sugirió «revitalizar la negociación colectiva» entre trabajadores y empresarios para aumentar las remuneraciones.
Insistió en la necesidad de que los Estados ofrezcan «capacitación» a los trabajadores «durante todo el ciclo de vida laboral», para que se adecúen a los cambios de una economía cada vez más tecnológica y reduzcan su brecha digital, ya que en los países emergentes, solo el 15% de los hogares tiene internet, mientras que la media global es del 53,6%.
Bacigalupo reconoció que en el caso de Paraguay esa brecha es aún «muy alta» porque «encaramos tarde» una reforma educativa que incluya en los currículum escolares la temática digital.
Ambos aludieron al reto de reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, que a nivel global se sitúa en el 20%, desfavorable para el sector femenino, mientras que en Paraguay ronda el 17%.
Bacigalupo concretó que las mujeres paraguayas cobran USD 96 menos que los hombres en el sector público y 143,5 menos en el privado, en un país en el que el salario mínimo está fijado en USD 359.
Añadió que esa brecha responde también a «la falta de políticas de cuidados» que liberen a las mujeres de esa tarea en sus hogares y reconoció que, pese a que la ley obliga a que las empresas con más de 30 empleados tengan una guardería, el cumplimiento de la norma es «muy bajo».
No obstante, apostó por no aplicar una actitud «demasiado sancionadora» porque podría «desalentar el empleo femenino».
La mesa técnica de la comisión de reforma tributaria se reúne hoy en la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) para completar detalles del proyecto de modificación y presentar el borrador final mañana, en principio, al empresariado antes de su envío al Legislativo.
La cartera fiscal prevé presentar el proyecto al Legislativo a más tardar el viernes 3 de mayo, aún cuando no logren un 100% de consenso sobre las modificaciones en fase de gestación.
Los técnicos de Hacienda y del sector empresarial que conforman la mesa técnica, de la Comisión Técnica Económica Tributaria (CTET), debatirán esta mañana en la sede de Tributación las últimas propuestas de modificación que se plantean.
En principio está previsto que el borrador final que salga de esta mesa técnica sea puesto mañana, en horas de la tarde, a consideración de la CTET, integrada por autoridades del Ejecutivo y representantes de gremios empresariales, en una reunión que será convocada por el ministro de Hacienda, Benigno López.
Los empresarios, además de oponerse al incremento de los impuestos, solicitaron mantener el principio de renta territorial, excluir la mención “medio fehaciente de pago”, ya que en un artículo dispone que durante los dos primeros años de vigencia de la ley será exigible la utilización de los medios fehacientes de pago a partir de G 50.000.000.
Así también plantean unificar en una sola tasa del IRP y aplicarse sobre una sola renta neta imponible, tampoco están de acuerdo en crear un sistema presunto para este impuesto.
Los puntos más conflictivos de la pretendida reforma, sin embargo, continúan siendo los aumentos que se plantean en las tasas de los diferentes productos gravados por el impuesto selectivo al consumo (ISC), entre ellos tabacos, bebidas alcohólicas y azucaradas, así también los autos usados.
Los empresarios insisten en que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, cumpla con su promesa de no elevar las tasas.
Los gremios consideran que el aumento de las tasas impositivas empeorará la desaceleración del ritmo económico que enfrenta el país y favorecerá aún más la proliferación del contrabando.
En ese sentido, reitera que reduciendo la informalidad y ampliando la base tributaria, el fisco puede recaudar más sin necesidad de subir las tasas, para hacer frente al gasto público.
A modo de ejemplo, se puede citar el esquema de millonarias coimas que la Fiscalía descubrió en Aduanas, que dejaba ingresar mercaderías al mercado interno sin pagar impuestos.
Otro punto reclamado por el sector privado es que se reduzca y mejore la calidad del gasto, antes de pensar en aumentar la carga tributaria.
El Banco Central del Paraguay (BCP) dará a conocer esta mañana los resultados de su primera revisión a las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de este año.
La banca matriz estimó en diciembre del año pasado que el PIB crecería en 2019 un 4%, pero debido a la menor actividad registrada a inicios del año en la producción primaria y en el sector comercial, esta expectativa se reducirá, de acuerdo con lo adelantado por el propio presidente de la entidad, José Cantero.
Esta reducción de la expectativa de crecimiento económico está en línea con las efectuadas por organismos internacionales, que recortaron sus proyecciones iniciales: el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que será de 3,5%; y el Banco Mundial, 3,9%.
La Representación Comercial de EEUU indica que 36 países no protegen adecuadamente los derechos de autor. Nuestro país figura en el listado secundario por mala evaluación del 2018.
Luego de permanecer fuera de la lista de países que no protegen los derechos de propiedad intelectual, Paraguay vuelve a ingresar a este listado, según el informe emitido el viernes último por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
Si bien nuestro país figura en el listado secundario –es decir no en la lista de países prioritarios en donde sí figuran naciones de la región como Argentina, Chile y Venezuela–, de igual manera deberá mostrar un mayor compromiso en el combate a este flagelo para poder volver a salir de este listado, que se da a conocer cada año.
El Informe 301 –que se encuentra en inglés– indica que “identifica a los países que son socios comerciales y que no protegen ni hacen cumplir los derechos de propiedad intelectual (IP) de manera adecuada o efectiva, o que niegan el acceso al mercado a los innovadores y creadores de los Estados Unidos que dependen de la protección de sus derechos de propiedad intelectual”.
Los socios comerciales que representan la “mayor preocupación” para Estados Unidos, con respecto a los derechos de propiedad intelectual, se encuentran en la Lista de Vigilancia Prioritaria, mientras que Paraguay figura en la Lista de Vigilancia (secundaria).
La Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) identificó 36 países para estas listas en el Informe Especial 301. En la Lista de Vigilancia Prioritaria se encuentran Argelia, Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Kuwait, Rusia, Arabia Saudita, Ucrania y Venezuela. En tanto que Paraguay se encuentra en la Lista de Vigilancia (secundaria) junto con Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Grecia, Guatemala, Jamaica, Líbano, México, Pakistán, Perú, Rumania, Suiza, Tailandia, Turquía, Turkmenistán, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán y Vietnam.
Fernando Garcete, director de Observancia de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), señaló que esta evaluación corresponde al periodo 2018.
“Nosotros entramos a la Dinapi en setiembre del año pasado, pero el informe es muy claro y básicamente el cuestionamiento hacia Paraguay hace referencia a la baja condena que existe en el país por el hecho punible de piratería”, especificó Garcete.
“El informe se dio a conocer ahora –prosiguió–, pero la evaluación es del año pasado. Es un tema muy complejo porque desconozco los parámetros que ellos utilizan para evaluar, pues si nos basamos en las estadísticas, creo que durante el 2018 la lucha fue mejor incluso que durante el 2017; sin embargo en el 2017 estábamos afuera y ahora volvemos a figurar en la lista”.
El Banco Mundial (BM) inició un estudio sobre la calidad del gasto público en el área de transporte y carreteras.
Este estudio abarca su financiamiento y la gobernanza institucional, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En este marco, el titular del MOPC, Arnoldo Wiens, mantuvo una reunión con un equipo de expertos del Banco Mundial, encabezado por su representante en nuestro país, Celia Ortega.
Ortega comentó que este tipo de análisis el BM ya comenzó hace seis meses con la revisión del gasto público en salud, educación y protección social.
“Ahora nos estamos enfocando en lo que respecta al sector transporte, por sobre todo rutas, para luego realizar también un estudio del gasto público en el área de agua y energía”, manifestó.
La evaluación permitirá conocer los espacios de mejora en la calidad del gasto público. Desde el Ministerio de Hacienda se informó que se ha triplicado la inversión en esta área, pasando de los US$ 400 millones a los US$ 1.500 millones, pero aún existen desafíos institucionales.
Empresarios de distintos sectores y organizaciones de la sociedad civil coinciden en la necesidad de una mejora del gasto público. Exigen a la cartera de Hacienda que insista en los proyectos para mejorar el gasto público.
Con una inversión de USD 8 millones, se inauguró oficialmente ayer el depósito de productos refrigerados y congelados Frío Modelo, ubicado en el Complejo Delchaco, Chaco’í, Villa Hayes, con capacidad para más de 8.400 posiciones de pallets y temperatura de trabajo en cámara de -22° C, según manifestó Hugo Fernández, principal responsable del Grupo Frigorífico Modelo SA de Uruguay, bajo cuyo paraguas comenzó a operar la planta en nuestro país.
Por su parte, el gerente general de Frío Modelo, ingeniero Ignacio Rodríguez, manifestó que la inauguración de la planta representará un hito muy importante para el desarrollo de la logística de frío en Paraguay, en materia de innovación, tecnología de punta y eficiencia, sl ser el primer depósito con la capacidad mencionada.
“El servicio que ofrecemos es vanguardista en Paraguay. El depósito y distribución de productos refrigerados y congelados tiende a tercerizarse a nivel mundial; el productor y el comerciante pasan a dedicarse a su negocio principal, invirtiendo su tiempo y recursos en lo que mejor saben hacer”, especificó igualmente.
La empresa brindará, según el referente, un servicio serio, confiable y competitivo, y con los valores que respaldan a la compañía por más de 90 años, como aporte al desarrollo logístico del Paraguay.
Con la nueva tecnología, el ámbito local tendrá acceso a sistemas de alta calidad y seguridad, pues ya fue implementada en otros países de la región. “Ahora, con el desembarco en Chaco’í, que es una zona conocida por su sectores potenciales, promete impulsar el dinamismo en la industria, para dejar a Paraguay con altos estándares de calidad y en miras ascendentes dentro del mercado y del mundo”, agregó.
Hugo Fernández historió en torno a la presencia del Grupo en Uruguay, mencionando que se fundó en 1929 como empresa familiar. Entre los rubros que maneja, citó a logística de congelados y refrigerados; agropecuaria en Uruguay y Paraguay, etc.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó ayer ante miembros de las fuerzas vivas del Chaco sus numerosos proyectos que llevan adelante actualmente en la región y que “van a cambiar la realidad del país”.
El Mades anunció nuevos proyectos, todos en el marco del desarrollo sostenible. El ministro de ese organismo estatal, Ariel Oviedo, quien acudió a la reunión con dos horas de retraso, dijo que todos los planes son para mejorar al Chaco, que “indiscutiblemente van a cambiar la realidad del país en un futuro cercano”.
Oviedo dijo que existe mucho interés en el mundo de que el Chaco se desarrolle en forma sostenible, porque el medio ambiente no tiene fronteras hoy día en el planeta. Pidió que los productores y la sociedad civil aprovechen la Plataforma Nacional de Commodities Sustentables, creada para una producción sostenible de la soja y carne y los próximos proyectos que vienen.
El gobernador de Boquerón, Darío Medina, agradeció que el Mades en la actualidad coordine sus programas con los gobiernos locales, lo que impacta mucho más.
También enfocó que mientras el Chaco produce carne para todo el mundo, cada año se tiene que declarar emergencia por falta de caminos y alimentos de las comunidades indígenas.
El intendente de Filadelfia, Holger Bergen, agradeció por la apertura de venir y presentar los proyectos, señalando que la plataforma Chaco Integrado es mucho más amplia y puede servir para ahorrar gastos y hacer proyectos más eficaces.
Alfonso Fernández, representante residente del PNUD en Paraguay, felicitó al Mades por reunir a todos los actores con un objetivo común, el desarrollo sostenible.
En la ocasión, el Mades firmó un convenio con la gobernación Boquerón, por el que establece que cederá espacio para que finalmente esa secretaría de Estado tenga una oficina de proyectos en el Chaco.
Fueron presentados el proyecto Green Chaco, Promesa Chaco, Bosques para crecimientos sostenibles y Pequeñas donaciones.
También fue expuesto el proyecto que está por terminarse sobre el “Desarrollo de capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente global” y otro que está por venir, con el nombre “Enfoques ecosistémicos para reducir la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria en los impactos del Cambio Climático en el Chaco paraguayo.”
Más del 40% de personas en Estados Unidos viven expuestas a la contaminación del aire, poniendo en riesgo su salud y sus vidas, reveló el informe anual sobre la calidad del aire de la Asociación Estadounidense del Pulmón difundido este miércoles.
El documento, «Estados del Aire 2019», toma como referencia el periodo comprendido entre los años 2015 y 2017, los más recientes con datos fiables sobre la calidad del aire.
En el informe se revela que 141,1 millones de personas vivieron expuestas a niveles perjudiciales para la salud de ozono o partículas, lo que representa un incremento de 7,2 millones respecto al mismo reporte del año anterior.
«El informe muestra de forma clara una tendencia perturbadora en la calidad del aire después de años de progreso: en muchas áreas de los Estados Unidos, la calidad del aire está empeorando», dijo el presidente de la asociación, Harold Wimmer.
En el documento se analizan las zonas con más partículas contaminantes, originadas entre otros factores por los múltiples incendios forestales que han afectado EE.UU., motores diesel, centrales eléctricas de carbón o dispositivos de combustión de madera.
Estas partículas, que se alojan en los pulmones, «pueden entrar en el torrente sanguíneo, desencadenando ataques de asma, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, y pueden causar cáncer de pulmón».
Según la asociación, 49,6 millones de personas en EE.UU. vivieron expuestas a picos temporales de partículas contaminantes, mientras que 20,5 millones habitaron en ciudades con altos niveles durante todo el año.
Entre las ciudades y sus áreas metropolitanas más afectadas están San Francisco y Los Ángeles, en California; Cleveland (Ohio), Seattle (estado de Washington), Salt Lake City (Utah), Fairbanks (Alaska) o Pittsburg, en Pensilvania.
Por lo que respecta a los niveles excesivos de ozono, el informe recoge un mayor número de personas expuestas que en los estudios anteriores probablemente por el aumento de temperaturas, que facilita su formación y dificulta su limpieza.
La inhalación de ozono perjudica los pulmones y puede provocar problemas respiratorios, ataques de tos y de asma.
Según el estudio, 134 millones de personas viven en áreas con niveles de ozono demasiado elevado, entre las repiten Los Ángeles y San Francisco, pero también destacan Nueva York, Houston (Texas), Phoenix (Arizona) o Sacramento y San Diego (California).
El informe también destaca como ciudades con mejor calidad del aire a Burlington (Vermont), Honolulu (Hawai) o Bangor (Maine). «Este incremento del aire no saludable es revelador, y apunta a la realidad de que el país debe hacer más para proteger al público de un daño grave, incluso mortal», señaló Wimmer.
Productores de banana esperan que se reglamente cuanto antes la ley que dispone la provisión de banana para la merienda escolar. Afirman que ahora hay abundante producción y de buena calidad como para cumplir a cabalidad con el programa de la merienda escolar.
Para mañana se anuncia una nueva reunión del ministro de Agricultura y Ganadería, Denis Lichi, con integrantes de la Unidad de Gestión de las gobernaciones de los departamentos afectados. Será para discutir las dudas operativas y destrabar llamados a licitación en la brevedad posible.
Inicialmente implementarán la banana en la merienda escolar en locales educativos de Caaguazú, Guairá, San Pedro, Cordillera, Misiones y Capital.
Sebastiano Fariña, uno de los productores de banana del distrito de Tembiaporã, departamento de Caaguazú, manifestó que en la actualidad hay abundante producción de banana y sobre todo de buena calidad.
“Hay cantidad de producción que se está cosechando y también por cosechar. La producción está aumentando bastante. Por eso es que necesitamos que salga cuanto antes esa reglamentación para entregar el producto a los locales escolares”, dijo.
Manifestó que los productores de este rubro necesitan la aprobación de la reglamentación cuanto antes, de modo que el programa de provisión de banana para la merienda escolar se ejecute y se entregue en las escuelas.
Indicó que al parecer hay temor de parte de las gobernaciones de que no se pueda llegar a proveer el producto. “No hay riesgo de que se pueda fracasar en eso”, apuntó.
Auditores de la Dirección de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura de Cuba iniciaron ayer un recorrido por las instalaciones de los frigoríficos y mataderos Concepción, Guaraní, Frigochaco, Neuland, Frigomerc, Mussa, JBS Belén, Norte SA y San Antonio.
Los auditores son los doctores Ivia Leonor Becherán Magarino y José Antonio Miranda Quintana. Los mismos realizan tareas de evaluación a frigoríficos con miras a la renovación de habilitación para exportación de productos y subproductos de origen animal al mercado cubano.
La tarea de los auditores también incluye visitas a la cooperativa de productores de leche La Holanda y a la planta de lácteos de la Cooperativa Chortitzer.
Luego de completar los recorridos y las verificaciones correspondientes, se prevé una reunión de cierre de la misión con los resultados preliminares para el lunes 6 de mayo próximo, en el local del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
De acuerdo a informes del ente sanitario estatal, el año pasado la República de Cuba importó de Paraguay 653 toneladas de subproductos de origen animal, lo que permitió el ingreso a nuestro país de US$ 1.665.701.
En tanto que el primer trimestre de este año se exportaron 165 toneladas permitiendo un ingreso de US$ 340.920. Hay expectativa en que pueda aumentar los envíos a ese país.