back to top
25.1 C
Asunción
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 362

En Paso Yobái intervienen molinos por contaminación

0
análisis-de-contaminación
análisis-de-contaminación

El Ministerio del Ambiente extrajo muestras de varios arroyos de Paso Yobái e intervino siete molinos por contaminación. Pequeños mineros, nucleados en asociaciones, conformaron una comisión interinstitucional para limpiar varios cauces hídricos que ellos mismos contaminaron con la extracción del oro.

Preocupados ante una posible intervención masiva por parte del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) por la contaminación de tres arroyos debido la extracción descontrolada del metal precioso, representantes de la Asociación de Pequeños Mineros y Afines, la Coordinadora de Pequeños Mineros, la Asociación de Mineros de “Takuru”, la Cooperativa de Pequeños Mineros y la Asociación de Molineros conformaron una “Comisión de Fiscalizadores de los Cauces Hídricos para la Limpieza” con el fin de recuperar los arroyos.

El intendente local, Ronald Vázquez (ANR, Añetete), quien encabezó la reunión, indicó que el municipio no recibe ni un solo guaraní como canon de parte de los molineros por la extracción del mineral, debido a que fue exonerado en su totalidad para que puedan documentarse y trabajar de forma legal, cuidando el medio ambiente y reuniendo todos los requisitos. Lamentó que, a pesar de las constantes charlas y capacitaciones que recibieron los mineros, estos hayan vertido de todas formas sus desechos a los arroyos.

Por su parte, el gerente de la empresa Lampa SA, única con permiso para la explotación del mineral, Rubén Aguilera, contó que ya tienen identificados a los presuntos contaminadores y lamentó la actuación de sus colegas, pues año tras año participan de varias capacitaciones y prácticas para la extracción del mineral cuidando la naturaleza.

Aplaudió la iniciativa de crear una comisión de fiscalización y limpieza de los cauces para tratar de rever el problema, “Cada asociación se comprometerá a limpiar y extraer toda la suciedad que hay en el agua y recuperar el arroyo”, dijo.

En la zona existen 105 molinos que se dedican a la extracción de oro, de los cuales 53 se encuentran en proceso de obtención de la licencia ambiental, proveída por el Mades, es decir, todos vienen trabajando de forma ilegal mientras no obtengan el permiso ambiental.

Días atrás, técnicos del Ministerio del Ambiente intervinieron siete molinos o plantas procesadoras que utilizan el mercurio para la obtención del oro; sin embargo, solo en algunos se pudo constatar que los desechos eran vertidos en los cauces. No obstante, ninguno de ellos contaba con licencia de impacto ambiental para la explotación del mineral. Todos los propietarios fueron notificados, y deberán presentarse ante la justicia.

También recolectarán muestras de sedimentos (arena del fondo) de varios arroyos, como el Paloma, Santa Clara, Itapúa, Sanabria, Silva Cue y Morotî, así como del río Tebicuarymí, entre otros.

ABC color

MOPC está bacheando la Ruta Transchaco

0
MOPC
MOPC

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) bachea actualmente la Ruta Transchaco desde Cruce Toledo hasta Mcal. Estigarribia, unos 50 km. Una parte ya fue remendada y las máquinas están ahora unos 20 km antes de la ciudad de Mcal. Estigarribia, donde abundan cráteres y pozos, por lo que los conductores siguen optando por circular fuera de lo que quedó de la calzada.

El intendente mariscaleño, Elmer Vogt, dijo que fue un pedido de la comuna arreglar esta parte de la Transchaco “porque de alguna manera tenemos que pasar por la ruta, hasta tanto empiecen los trabajos de rehabilitación”. Agregó que la recuperación prevista para la Transchaco da mucha esperanza y espera que se cumplan los cronogramas. “Es buena noticia que ya está adjudicado el tramo Villa Choferes a Mcal. Estigarribia, porque en los últimos tiempos nos sentimos aislados”, acotó. Se trata del Tramo 4, Lote 7 de la Transchaco, que va desde Villa Choferes hasta Mcal. Estigarribia, km 450 hasta 525. Este tramo no será reconstruido ni duplicado sino rehabilitado en la calzada existente.

Al respecto, el intendente dijo que la rehabilitación y no duplicación de este tramo seguro es por cuestión presupuestaria y por un tránsito menor en la zona, pero manifestó su esperanza de que en el futuro será duplicada la Transchaco en Mariscal.

El Lote 7 fue adjudicado a la firma TOCSA (Ignacio Ortellado), por G. 434.866 millones. La rehabilitación incluye además varias otras obras, como la ampliación de un puente existente de hormigón armado de 30 m en el Km 473,5 (zona Toledo), dársenas para parada de buses, iluminación en rotondas e intersecciones, provisión, colocación de tubos para fibra óptica, construcción de pasarelas peatonales y calles colectoras en Mcal. Estigarribia, puestos para la Caminera, peaje y pesaje.

ABC color

Escasez eleva precio del tomate y piden importar

0
Tomates

La escasez del tomate elevó su precio hasta a más G. 130.000 la caja, porque la producción nacional solo cubriría el 30% de la demanda, según se estima. Comerciantes piden sinceramiento, porque el ingreso “ilegal” sería del 70%.

El clima actual, que alterna altos calores con lluvias, está generando un ambiente propicio para la proliferación de plagas en los cultivos hortícolas. Esto, a su vez, está propiciando que la producción de tomate sea cada vez de más baja calidad y en escaso volumen, según denunciaron comerciantes mayoristas del rubro, que pidieron no ser mencionados.

Explicaron que la demanda de la hortaliza en el mercado local (Asunción y alrededores) se calcula en unas 180 toneladas por día, y que la cosecha nacional sería, “siendo generoso”, de un 30%, y que el resto se está “completando” con “contrabando”, que regula el precio y evita que no se dispare exageradamente la cotización.

Los comerciantes lamentan que la Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), en transgresión al Acuerdo Mercosur, se bloquea en forma arbitraria, y se usa la herramienta como una barrera extraarancelaria para impedir la importación del tomate, en las épocas de escasez, como la actual.

Debido a la carencia del tomate en el Abasto, el precio está actualmente cerca de G. 130.000 la caja de 18 kilogramos, y que durante el pasado fin de semana trepó incluso a G. 150.000.

Aclararon que con la importación no es que se quiera perjudicar a los productores nacionales, y por eso, paralelamente se deberá establecer un compromiso de compra, por parte de los importadores, del remanente de la cosecha nacional.

Consultado sobre el tema, el director de comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) admitió que por la época del año, la producción nacional ya está siendo escasa, pero que esperan el informe de los técnicos de la institución sobre la situación de la producción nacional de este rubro y el remanente de la cosecha, estimado en volumen, para analizar con el Senave la posible importación.

Comentó que en Caaguazú aún existe producción de la hortaliza en esta época y que en protección a la agricultura familiar no se autoriza la importación, ya que luego no se compraría la producción nacional, por la competencia del producto extranjero.

ABC color

BNF concreta compra de deuda con la Senad

0
BNF
BNF

El Banco Nacional de Fomento (BNF) concretó ayer otro acuerdo por el cual se compromete a la compra de deuda de funcionarios estatales. En este caso, la firma del convenio se realizó con la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

Las autoridades de ambas instituciones del Estado firmaron el convenio de cooperación institucional, que permitirá a funcionarios y contratados de dicha institución, el acceso a préstamos bajo términos más ventajosos con tasas diferenciadas de acuerdo a los plazos elegidos por los solicitantes.

El titular de la banca estatal, Carlos Florentín, detalló que la línea de crédito “compra de deuda” para funcionarios públicos está dirigida principalmente para aquellos que hayan contraído compromisos con instituciones financieras y casas comerciales en general, y cuya cuota a la fecha haya absorbido total o casi totalmente todas sus remuneraciones, imposibilitando que los mismos cumplan con sus obligaciones de pago e incluso cubrir las necesidades básicas diarias.

Esta línea representa una alternativa importante para lograr el saneamiento económico del funcionario y un alivio financiero y equilibrando nuevamente el flujo de caja personal. Esto, mediante la reducción del monto de cuotas, a través de un mayor plazo que va de 5, 6 y hasta 7 años, con tasas de interés más bajas, partiendo del 13% y hasta 14% anual, recibiendo nuevamente un saldo suficiente en su cuenta de remuneraciones para poder cubrir sus obligaciones y gastos diarios, explicó.

El funcionariado público, que gana en promedio 62% más que un asalariado privado, tiene un alto índice de endeudamiento, cerca del 44%. Alrededor de 100.000 estatales necesitan reestructurar sus deudas, según estudios recientes de la Comisión Especial de Economía de la Cámara de Diputados, que entre sus propuestas de reactivación también propone una salida a esta situación. Con este acuerdo, Senad sería el quinto ente que se adhiere al plan de compra de deudas de funcionarios públicos, entre las que se encuentran: Contraloría General de la República, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y Crédito Agrícola de Habilitación.

ABC color

Legisladores aportaron por el IRP apenas el 2,4% de sus ingresos

0
Poder Legislativo
Poder Legislativo

Cada parlamentario aportó en promedio al Fisco unos G. 9,5 millones en concepto de impuesto a la renta personal este año, pese a que sus salarios mensuales superan los G. 32 millones.

A la hora del tratamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020, varios diputados y senadores se mostraron bastante generosos para otorgar polémicos aumentos a docentes y funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), o para dar su visto bueno a la masiva creación de cargos en la Corte Suprema de Justicia y en la Fiscalía General de la República.

De acuerdo con las estadísticas públicas de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), sin embargo, los legisladores no son precisamente contribuyentes dadivosos y recurren a todo tipo de artimañas legales para tributar ínfimamente.

Los datos de la Administración Tributaria indican que los parlamentarios aportaron este año al Fisco, en concepto de impuesto a la renta personal (IRP), G. 1.358 millones. Este monto, dividido los 142 inscritos oficialmente, da como resultado que cada uno contribuyó en promedio unos G. 9,5 millones.

Si se comparan los impuestos pagados por los legisladores con la totalidad de sus ingresos anuales, se concluye que los miembros del Congreso Nacional aportaron apenas el 2,4% de lo que ganaron. El listado incluye a diputados, senadores y parlasurianos, cuyos sueldos mensuales alcanzan los G. 32.774.840.

La tasa mínima vigente de este gravamen es del 8% y la máxima llega al 10%, aunque la legislación vigente permite una amplia deducción a los contribuyentes.

El piso actual del IRP es de G. 76.052.232, pero el tributo se paga solamente sobre las ganancias obtenidas luego de restar los gastos e inversiones.

De enero a noviembre de este año, la SET ha recaudado unos G. 302.176 millones en concepto de renta personal. Esto representa un aumento del 10,7% frente al mismo periodo del 2018.

Si comparamos este monto global con el aporte de los legisladores, se puede ver que la contribución efectiva de este grupo representó el 0,4% del total recaudado por el Fisco por IRP.

En términos más sencillos, esto quiere decir que de cada G. 100 que recauda el Estado por este impuesto, los parlamentarios, con millonarios ingresos, aportan apenas 0,4 guaraníes.

En abril de este año, la SET había notificado masivamente a congresistas que no se habían inscrito en el régimen del IRP. En esa ocasión, los parlamentarios se habían molestado por las fiscalizaciones, aunque luego procedieron a registrarse ante la entidad.

El impuesto a la renta personal es uno de los tributos que sufrieron modificaciones dentro de la Ley de Modernización y Simplificación Tributaria –más conocida como Ley de Reforma Tributaria–, que entrará a regir desde el 1 de enero del ejercicio fiscal 2020.

Uno de los principales cambios en el IRP sería, según el Ministerio de Hacienda, la eliminación de las masivas deducciones de gastos.

ÚH

ARP pide al Senacsa aclarar caso de carne con ractopamina enviada a Rusia

0
medidas-sanitarias-de-ganado
medidas-sanitarias-de-ganado

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado en el que pide al Senacsa que aclare o individualice, ante la acusación de Rusia de haber encontrado ractopamina en carnes de origen local y otras drogas ilícitas para el engorde del ganado, a los responsables de esta irregularidad, “a fin de distribuir correctamente las culpas”.

“Las autoridades sanitarias rusas deben indicar responsablemente cuál fue la partida de carne de origen paraguayo en la que detectaron la existencia de tales sustancias prohibidas, de manera que, bajo un mecanismo de trazabilidad regresiva, el Senacsa pueda establecer el origen de la misma”, señala el comunicado emitido por el gremio.

En la misma, los ganaderos expresan su preocupación porque la acusación rusa pone en peligro el mercado de la carne de este país, sobre todo, ante la prematura responsabilidad a los ganaderos por el uso de las sustancias prohibidas mencionadas.

“Para la ARP, la seriedad en la exportación de carne, la defensa de todos los mercados, y la necesidad de exigir a todos los productores un compromiso con la producción y comercialización responsable, así como la de todos los actores de la cadena de valor de la carne, no es una cuestión baladí, es fundamental y de la mayor relevancia”, indica el comunicado.

Ante esto, la ARP considera que la investigación del caso es un tema urgente, que no admite demoras y que debe hacerse, al costo que fuere, para garantizar la calidad de los productos cárnicos, a sabiendas del compromiso que tienen con más de un millón de personas directa o indirectamente vinculadas al negocio de la carne. Recuerdan que la exportación de este producto representa un porcentaje importante de la economía y el ingreso del 20% de las divisas genuinas necesarias para el desarrollo del país.

ÚH

Piden tomar acciones para frenar contrabando

0

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) emitió el fin de semana un comunicado en el que exhorta a las autoridades encargadas de la lucha contra el contrabando a adoptar las medidas pertinentes ante los últimos hechos de ingreso ilegal de productos foráneos.

El pronunciamiento expresa la preocupación del sector por la falta de acciones en los procedimientos administrativos y judiciales en los casos de cargamentos de contrabando que fueron incautados hace semanas, y que de seguir por esta vía tendrían consecuencias negativas, como la liberación de la carga, según afirman.

El gremio dice haber sido “testigo mudo” de operativos en contra del contrabando que finalmente quedaron sin concluir. Exhorta a adoptar fuertes medidas para que se apliquen sanciones y condenas a los responsables de los ilícitos.

ABC color

MAG impulsa cooperativas para venta de tomate y papa

0
productores
productores

Lo nuestro primero se denomina un programa impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que fomenta la creación de cooperativas para la distribución y comercialización de productos hortícolas como tomate, papa, cebolla y mandioca.

Este plan contempla el establecimiento de dos grandes centros de acopio, distribución y venta de los productos mencionados, que asegurará a los agricultores un mercado para la comercialización en los supermercados del país, mediante un acuerdo firmado con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).

Estos centros estarán ubicados en Caaguazú, para el tomate y la mandioca; y en Paraguarí, para la papa y la cebolla. “Estos centros funcionarán inicialmente como una precooperativa, en que el Estado estará presente el tiempo suficiente hasta que se conviertan en cooperativas y puedan caminar solas”, especificó el ministro Rodolfo Friedmann. Remarcó que el acuerdo con la Capasu ya está firmando y que los técnicos del MAG están culminando el diseño del proyecto. “Ya tenemos el local que vamos a utilizar y estamos trabajando en el relevamiento del equipamiento que será necesario, como cámaras de frío, clasificadoras, transporte, etcétera”, expresó y agregó que este programa se materializa en enero del año próximo.

Friedmann hizo el anuncio durante el lanzamiento de las Ferias Agropecuarias de diciembre, denominada Año Paha. La feria principal se realizará el 17 y 18 de diciembre, en la Costanera de Asunción. El calendario consta de 160 ferias que se harán en Central, Cordillera, Alto Paraná, Misiones e Itapúa.

ÚH

Paraguay vuelve a quejarse por asimetrías en el Mercosur

0
Antonio-Rivas
Antonio-Rivas

El ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Antonio Rivas, volvió a expresar la queja de este país mediterráneo por las asimetrías económicas entre los socios del Mercosur, durante una reunión ministerial previa a la cumbre del bloque.

Rivas, cuyo país asumirá la presidencia semestral del bloque en la cumbre que se celebra mañana en la ciudad brasileña de Bento Gonçalves, situó entre las prioridades de esa próxima gestión la promoción de medidas para “la superación de las asimetrías” entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Los abismos que existen entre las economías de esos cuatro países son objeto de quejas desde hace décadas en Uruguay y Paraguay, los dos socios “menores”, que exigen medidas que permitan atenuar esas diferencias.

Rivas citó iniciativas ya aprobadas en el bloque y que contemplan el inicio de una nueva fase del Fondo Estructural para la Convergencia del Mercosur (Focem), la cual espera poner en marcha durante el semestre de presidencia paraguaya.

Según Rivas, esas “disparidades” deben ser “atendidas” tanto entre los Estados miembros del Mercosur como también en cada una de las negociaciones externas que lleve adelante el bloque.

En ese marco, el canciller paraguayo también adelantó que su país pretende “renovar esfuerzos” para concluir las negociaciones ya en marcha para sendos acuerdos de libre comercio con Canadá, Corea del Sur, Líbano, Indonesia y Singapur.

Del mismo modo, reiteró su confianza en que durante el próximo semestre se pueda concluir el proceso de revisión legal del acuerdo anunciado a mediados de este año con la Unión Europea (UE), a fin de iniciar los trámites para que sea refrendado por los parlamentos de los cuatro países.

En la misma reunión acudieron los cancilleres del Mercosur de Argentina, Uruguay y Brasil.

EFE – ÚH

Disminuyó exportación de maquila en noviembre

0

El informe sobre la exportación de las industrias maquiladoras, correspondiente al mes de noviembre de 2019, reporta que los envíos de ese mes ascienden a US$ 54.814.766, lo que representan una disminución del 9% con relación al mismo periodo del año anterior, reportó ayer el Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).

El rubro autopartes encabeza la lista, con el 51% del total exportado en el mes; le sigue confecciones y textiles, con 20,5%; luego en menor porcentaje se ubican los plásticos y sus manufacturas y productos farmacéuticos, destaca el informe del CNIME.

El principal destino de los productos nacionales del sector, en un 90%, fueron países integrantes del Mercado Común del Sur (Mercosur), siendo Brasil y Argentina en mayor proporción. El 10% de las exportaciones restantes se ha dirigido al resto del mundo, tales como Estados Unidos, Tailandia, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador y México.

Actualmente, 203 empresas operan bajo el régimen de maquila y emplean a 18.680 personas. Los principales beneficios del régimen son tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional; la importación de bienes de capital, partes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos; la inexistencia de límites del capital a invertir y puede ser nacional o extranjero, entre otros.

ABC color