back to top
18.7 C
Asunción
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 361

Mario Abdo y Bolsonaro inician obras del segundo puente sobre el río Paraná

0
marito-y-bolsonaro-1
marito-y-bolsonaro-1

En un acto oficial en Foz de Yguazu, Brasil, los mandatarios Mario Abdo, de Paraguay, y Jair Bolsonaro, de Brasil, dieron inicio a la construcción del segundo puente sobre el río Paraná. La obra estará financiada por Itaipú.

El encuentro entre los presidentes Mario Abdo Benítez, de Paraguay, y Jair Bolsonaro, de Brasil, se dio en el marco del inicio de las obras de construcción del segundo puente que une a ambos países sobre el río Paraná.

En un acto oficial, desarrollado en Foz de Iguazu, participaron los dos jefes de Estado con sus respectivas comitivas.

La apertura del encuentro estuvo encabezada por el director paraguayo de Itaipú, José Alberto Alderete, quien en su discurso refirió que al fin se hará «realidad un sueño largamente acariciado», ya que este proyecto se viene discutiendo desde hace 30 años.

En el encuentro, está prevista la firma de convenio y la colocación de la piedra fundamental de la obra.

De acuerdo con el proyecto, el puente se terminará en 35 meses, que, según los cálculos, son casi tres años. Estará diseñado para soportar el tráfico de camiones de carga, de modo que a este sean orientados los vehículos pesados, y al Puente de la Amistad los vehículos livianos y buses turísticos.

La obra demandará 323.707.872 reales, que al cambio de hoy alcanzaría unos USD 83 millones.

Abdo y Bolsonaro ya habían concretado un encuentro el pasado 26 de febrero, cuando asumió su cargo un nuevo director brasileño de la hidroeléctrica Itaipú, y luego el jefe de Estado paraguayo visitó al del vecino país, en Brasilia, el 12 de marzo.

Este nuevo puente vinculará a las ciudades fronterizas Presidente Franco, del lado paraguayo, y Foz de Yguazú, del lado brasileño.

El diseño será el de un puente atirantado de 760 metros de extensión total, cuyo vano central tendrá más de 470 metros entre la pila principal donde van ubicados los tirantes o tensores. La altura de la pila principal contará con 174 metros y la altura del canal de navegación sobre aguas máximas será de 60 metros.

En el perfil trasversal de la obra se puede visualizar que existen dos calzadas de 3,60 metros de cada lado. De modo que cumplan con las condiciones de tránsito establecidas en el Mercado Común del Sur (Mercosur), que establece una medida 7,20 metros.

Cuenta además con una banquina de tres metros a ambos lados y un carril para peatones de 1,70 metros de ancho. El ancho total del puente es 19,90 metros. Se prevé que similares características tenga el Puente Carmelo Peralta- Puerto Murtinho, sobre el Río Paraguay, que también será financiado por Itaipú.

ÚH

El Estado recupera G. 15.000 millones de Azucarera Iturbe

0
procuraduría
procuraduría

El milagro se produjo. El Estado oficialmente anunció que recuperará los 15.000 millones de guaraníes que había desembolsado por ley para el pago de la deuda a obreros, cañeros y transportistas de la quebrada Azucarera Iturbe, del Guairá, durante el gobierno de Horacio Cartes.

La recuperación de los recursos se había considerado imposible, a partir de que ninguna acción judicial para ese efecto pudo prosperar debido a las chicanas interminables impulsadas por accionistas de la empresa.

Sin embargo, esto fue posible gracias a la aparición de un grupo inversor que adquirió la azucarera y negoció con todos los acreedores, entre ellos, el Estado.

Según informó la Procuraduría General de la República (PGR), es oficial el acuerdo firmado con inversores internacionales, quienes adquirieron el ingenio y, a su vez, anuncian la reactivación de la Azucarera Iturbe y todos los beneficios que implicará para la economía de los productores y trabajadores de la zona. Agrega que el acuerdo fue firmado con el grupo Clean Energies Worldwide (CEW), que es el que se encargará de reactivar y ampliar el ingenio azucarero.

Menciona que el acto de la firma estuvo presidido por el procurador Sergio Coscia; la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer; el del Ambiente y Desarrollo, Ariel Oviedo, y María Epifania González, de la Seprelad.

Precisa que en representación del Clean Energies Worldwide estuvo Freddie Pérez Tapia, mientras que el abogado Marciano Torales Franco, en representación de Azúcar Orgánica Iturbe SA.

El acuerdo implica la recuperación de la totalidad del pago que hizo el Gobierno en el año 2015 de 15.000 millones de guaraníes pagados a cañicultores, trabajadores y transportistas. La empresa inversora anunció que ampliará la unidad industrial y los cultivos de caña de azúcar, tanto propios de la empresa como de los miles de cañicultores de la zona de influencia, que abarca varios departamentos.

ÚH

Las mujeres ocupan el 25% los puestos de trabajo

0
empleo-femenino
empleo-femenino

En Paraguay se acen­túa la diferencia en el campo laboral de altos cargos y solo es del 25% la par­ticipación de la mujer en el sec­tor privado, según Mercedes Bernardi, Mercer – Líder de Career Products de Argentina, Uruguay y Paraguay. Fue en el marco de una cumbre de Com­pensaciones y Beneficios (CB). El resto de los encuestados afir­man que el 75% de los hombres ocupan estos altos cargos.

La representante de la firma consultora señaló que en el Paraguay se realizaron una serie de encuestas a un total de 37 empresas que son sub­sidiarias de multinacionales. Añadió que el 35% de estas empresas están relaciona­das al rubro de consumo, por lo que la mayor cantidad de datos obtenidos tiene que ver con aspectos productivos, a cerca de logísticas y marke­ting.

“Estas encuestas son sobre mercados y salarios que lo realizamos en la Argentina, Brasil y Paraguay. Lo que hace­mos es comparar los niveles salariales en distintos estratos de la carrera de una empresa”, manifestó Bernardi. Agregó que fueron realizadas aproximadamente 5.000 reportes en las diversas empresas que fue­ron consultadas. “Estos núme­ros son similares en la región, pero vemos que la presencia femenina en más baja en el Paraguay”, expresó Bernardi.

La representante de la consul­tora señaló que la tendencia es que el mercado laboral privado y en determinados estratos, se reduzca esa brecha, lo cual se produce de manera muy lenta. Luego de las encuestas reali­zadas notaron que las áreas vinculadas a los negocios y a la producción son desafíos que los varones lo acaparan, sin embargo, la mujer registra mayor presencia en áreas de servicios, legales y de Recur­sos Humanos.

La Nación

Incentivar la cultura gastronómica nacional

0
promoción-de-la-gastronomía
promoción-de-la-gastronomía

La Academia Paraguaya de Gastronomía (Apyga) realizó su simposio “La inserción de la gastronomía paraguaya en el mundo. Los superalimentos como tendencia mundial”, que tuvo la finalidad de exponer las estrategias de promoción gastronómica que puede llevar adelante el país de cara a ser reconocido en el mundo y que a la vez ayude al desarrollo económico paraguayo.

La Secretaría Nacional de Turismo declaró el encuentro de Interés Turístico Nacional señalando que cumple con el objetivo de ampliar el concepto de la gastronomía paraguaya, para el fortalecimiento del turismo en este sector.

Carlos Insfrán Micossi, presidente de Apyga, reconoció que la gastronomía paraguaya se encuentra en estado emergente. “Paraguay es productor de excelentes productos a los que no siempre se les da la atención que merece, pero que hoy se consideran superalimentos por poseer diversas propiedades que mejoran y prolongan la vida. El mejor ejemplo es la moringa, tan bien estudiada desde el punto de vista científico”, dijo al respecto.

ABC color

Fisco hará subas mínimas en ISC y cede en parte al pedido empresarial

0
Benigno-Lopez
Benigno-Lopez

Hacienda anunció que reajustes de tasas máximas en el selectivo al consumo serán del 20%, acercándose a propuesta del sector privado. No habrá nuevo tributo para motos y autos usados.

El proyecto de reforma tributaria ya está listo y fue remitido ayer a la Presidencia de la República para los retoques de redacción. Se espera que el Ejecutivo presente hoy formalmente la propuesta al Congreso Nacional.

El ministro de Hacienda, Benigno López, hizo ayer una pausa en sus actividades diarias y realizó un recuento de los temas que quedaron pendientes tras la reunión de la semana pasada con el sector privado, especialmente en cuanto al impuesto selectivo al consumo (ISC).

El titular del Equipo Económico Nacional (EEN) informó que se decidió finalmente que los reajustes en las tasas máximas serán de un 20% con respecto a las actuales. Así, las bebidas azucaradas tendrían un techo arancelario del 6%, la cerveza del 11%, vino y whisky 13%, gaseosa 6% y tabaco 26,5%, entre otros.

Explicó que se decidió aumentar las tasas máximas en ese porcentaje por una cuestión de salud pública, ya que la intención, más allá de aumentar la recaudación, es desincentivar el consumo de determinados productos.

De esta forma, Hacienda cede en parte y se acerca a la contrapropuesta presentada días atrás por el sector privado. En ese sentido, el pedido empresarial era que los reajustes en el ISC sean solo de entre el 10 y el 20%, pero no elevar al tabaco, electrodomésticos y celulares; mientras que los reajustes planteados por el Fisco en principio eran de entre el 40 y el 200%.

El ministro Benigno López informó también que se decidió eliminar del proyecto de reforma la creación de un nuevo tributo para los autos usados, vehículos de alta cilindrada y motos.

Subrayó que esta determinación fue tomada porque el Ejecutivo considera que para el sector de los autos hay aún un espacio para recaudar más vía aranceles aduaneros; mientras que con relación a las motos argumentó que la idea es no aplicarle una nueva carga al rubro, teniendo en cuenta que desde el año pasado está en vigencia el aumento del IVA del 4 al 10%.

Asimismo, se decidió excluir del proyecto el articulado que hablaba de que las tasas vigentes podrían reajustarse recién después del año de vigencia de la ley, por lo que se fijó que los aumentos podrán darse de forma gradual y en base a la coyuntura.

La propuesta de reforma tributaria fue enviada ayer al presidente Mario Abdo para la firma y remisión al Congreso, tras casi seis meses de estudio y discusión.

El presidente Mario Abdo Benítez señaló que hay relativamente un consenso sobre la propuesta de reforma tributaria que será presentada al Congreso. Consideró que dilató la presentación a solicitud del sector privado. “No de un sector específicamente (tabacaleras); en general no hay consenso sobre el impuesto selectivo al consumo. Creo que hay relativamente un amplio consenso. Estoy optimista que vamos a presentar y será un avance histórico para simplificar los procesos tributarios”, destacó. El presidente agregó que le informó el ministro de Hacienda, Benigno López, que se está avanzando y que están llegando a un consenso que será ampliamente debatido a instancias del Congreso.

ÚH

Recuperan G. 1.100 millones para MUVH

0
viviendas-precarias
viviendas-precarias

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que ha conseguido recuperar poco más de G. 1.169 millones a favor del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). De ese total, se ingresaron al patrimonio público G. 982.909.865, en concepto de ejecución de póliza de seguro, por cumplimiento de contrato. Este monto se logró luego de la suscripción de un acuerdo con la Aseguradora General de Seguros SA, firma a la que se le promovió una demanda por incumplimiento de contrato.

La aseguradora presentó una propuesta de pago en cuatro cuotas iguales, mensuales y consecutivas de G. 245 millones, con el objeto de poner fin al juicio promovido en su contra. Ya se hizo efectivo el primer abono en la cuenta corriente del Banco Nacional de Fomento (BNF) a nombre del Tesoro Público/ MUVH.

La PGR, incluso, había reclamado el pago de G. 1.079 (G. 427 millones por anticipo y G. 652 por fiel cumplimiento de contrato), instrumentadas en las pólizas que fueron emitidas en el marco del contrato Nº 041-16, suscripto con la firma Beta Ingeniería, vinculado a la licitación Nº 004/2016 “Construcción de 883 viviendas de interés social en Caazapá, Canindeyú y Amambay, ad referéndum, ID Nº 318.356”.

Asimismo, la entidad procuradora promovió demanda de repetición de pago proveniente del saldo de anticipo financiero de G. 186 millones, proveniente de la rescisión de contrato dispuesto por resolución, contra la empresa Silex SA. La compañía reconoció la deuda y presentó una propuesta de pago ante la Procuraduría, a fin de cancelar la obligación demandada, destacó la institución.

ÚH

Inundaciones en el Chaco ponen en emergencia la producción ganadera

0
inundaciones-en-el-chaco
inundaciones-en-el-chaco

Los ganaderos se reunieron ayer con el titular de la ARP para analizar la crisis planteada a causa de las constantes lluvias. Dijeron que pedirán al canciller mediar para llegar a las estancias por territorio argentino.

La producción y la faena de ganado están siendo muy afectadas por las constantes lluvias que golpean, principalmente, el Bajo Chaco y que mantienen anegados los principales caminos de acceso a las estancias, por lo que los productores aglutinados en la Asociación Rural del Paraguay (ARP) no dudan en calificar de catastrófica la situación, porque las precipitaciones no cesan y las perspectivas indican que aún continuarán en los próximos días.

Entre las zonas más afectadas por las inundaciones se encuentran Bruguez, Chaco Sur y Norte y el Bajo Chaco, según resaltó Ricardo Felippo, presidente de la Regional Chaco Sur, quien comentó que están muy preocupados por la situación de aislamiento a la que llegaron las estancias que se encuentran localizadas a lo largo del río Pilcomayo, y otras que están afincadas en zonas más bajas.

Felippo y otros productores ganaderos estuvieron reunidos ayer con Luis Villasanti, presidente de la ARP, para analizar las medidas a tomar para salvar la preocupante situación que afecta a la producción ganadera. El presidente de la Regional Chaco Sur indicó que pedirán una audiencia al canciller Luis Castiglioni, para que intermedie ante al Gobierno argentino y permita volver a transitar por su territorio para acceder a las estancias paraguayas a través del río Pilcomayo, debido a que los caminos de acceso desde la ruta Transchaco están totalmente anegados e intransitables. “Nosotros siempre tuvimos la anuencia de Argentina para transitar por su territorio y poder llevar víveres a las estancias, pero ahora no sé qué pasó que no nos permiten ingresar por el lago argentino. Y la situación se está volviendo realmente preocupante, porque esas estancias están totalmente aisladas y la gente está sin provisión”, alegó Felippo.

El ganadero explicó que durante otras inundaciones el agua provenía del río Pilcomayo o del campo, con el desborde de los riachuelos después de tanta lluvia caída, pero significó que ahora se da un fenómeno que no se había producido antes y es que el agua proviene de todos los sectores, tanto del cauce hídrico como del campo, lo que vuelve más preocupante la situación. “Tenemos problemas más serios aún, porque las vacas pueden llegar a nadar en las zonas en donde el nivel del agua está más alto, pero los terneros no y tampoco pueden ser amamantados, lo que hará que se debiliten más rápidamente y mueran. Además, a esas zonas solo se puede ingresar con caballos y sacarlos a mano, pero es imposible manejar a 500 o 700 terneros a mano, sin contar que los caballos tampoco pueden estar mucho tiempo en el agua”, explicó.

Por otra parte, Juan Carlos Pettengill, presidente de la Cámara Paraguaya de Carne, indicó que la faena bajó drásticamente en volumen en comparación con marzo, en que los frigoríficos faenaron 35.000 cabezas por semana, frente a menos de 20.000 faenadas a finales de abril y del presente mes.

Reforma: Hacienda definirá sobre impuesto selectivo

0
Ministerio-de-Hacienda-fachada-1-1
Ministerio-de-Hacienda-fachada-1-1
Ministerio-de-Hacienda-fachada-1-1
Ministerio-de-Hacienda-fachada-1-1

Hacienda deberá decidir entre hoy y mañana sobre la propuesta que hicieron los gremios en cuanto a las tasas del impuesto selectivo al consumo (ISC). Los empresarios pidieron bajar las tasas máximas y eliminar los nuevos rubros. La intención es presentar el plan de reforma al Congreso esta semana.

Esta semana es clave para la reforma tributaria, que tiene aceptación en gran medida por el empresariado pero todavía varios desacuerdos, como es el caso del ISC. Además, los gremios del sector privado insisten en que el Gobierno debe dar señales claras de mejoramiento del gasto público, para que las modificaciones al sistema fiscal no se conviertan en aportes al despilfarro.

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) sostiene que el mal uso de los fondos públicos financiando aumentos salariales sin sustento técnico, así como toda una estructura médica innecesaria en el Congreso Nacional, y otros gastos solo para mantener un esquema de privilegios, principalmente, en el Parlamento, sigue perjudicando sobremanera la credibilidad del Estado. “Los intentos de una modificación impositiva en el país, que darían más recursos a las arcas de aproximadamente US$ 172 millones solo a través del IRACIS e IRAGRO, no se justifican sin una verdadera intención de reformar el gasto público y de reestructurar las instituciones, con especial urgencia”, señala un reciente comunicado de la CNCSP.

Desde Hacienda responden que ya hay proyectos encaminados para mejorar en eficiencia del gasto, principalmente en compras públicas y en el ordenamiento del Presupuesto. El viceministro de Economía, Humberto Colmán, reiteró que la Dirección de Contrataciones Públicas está elevando un decreto que pretende dar un ordenamiento del sistema de compras públicas. Se trata de un sistema de compras consolidadas, a través del cual se van a unificar pedidos de las instituciones públicas de manera a lograr mejor precio por las cantidades y optimizar el uso de materiales.

Como ya lo hizo en declaraciones anteriores, comentó que aplicando este sistema consolidado de compras, además de otros ajustes, el Gobierno estima ahorrar 1% del PIB y 10% sobre el total de compras anuales (unos US$ 400 millones).

Por otra parte, el viceministro también indicó que se está trabajando en la matriz presupuestaria para el PGN 2020, en donde se pretende cambiar totalmente el formato de presentación, a un presupuesto por resultado. “Es un cambio total en la forma de presentación del PGN que se está implementando y que los entes tendrán tiempo hasta julio próximo para acercar sus proyectos adecuados al nuevo formato”, indicó Colmán.

ABC color

SET cierra abril con crecimiento del 15,3% en ingresos

0
Pagos en la SET
Pagos en la SET

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) cerró los primeros cuatro meses del año con un crecimiento del 15,3% en su recaudación, de acuerdo con los datos divulgados ayer por la institución.

El documento publicado señala que el total recaudado entre enero y abril de este año fue de G. 4,81 billones, lo que al cambio actual equivale a USD 788 millones. Esto representa ingresos adicionales por G. 639.000 millones con respecto al mismo periodo del año pasado.

La Administración Tributaria resaltó el desempeño positivo que tuvieron los principales impuestos en estos primeros meses, pese a la difícil coyuntura económica de la actualidad.

El reporte oficial indica además que solamente en el mes de abril la SET recaudó G. 1,63 billones (USD 262 millones), lo que representa un incremento del 7,1% con relación al mismo periodo del año anterior. De este total, unos G. 195.124 millones fueron pagados con créditos fiscales, los que provienen de las devoluciones de impuestos realizadas por la SET.

ÚH

Reunión decisiva entre empresarios y el Fisco con varios puntos pendientes

0
benigno-lopez-en-palacio
benigno-lopez-en-palacio

Está fijada para las 15.00 la reunión final entre empresarios y Hacienda sobre reforma fiscal. Puntos sobre 5 impuestos aún están sin acuerdo y los gremios insisten en que Marito cumpla su promesa y no suba impuestos.

Varios puntos relacionados con los impuestos selectivo al consumo (ISC), a la renta empresarial (IRE), a la renta personal (IRP), a la distribución de dividendos y utilidades (IDU) y al valor agregado (IVA) forman parte del paquete de pedidos de los gremios de empresarios que aún no han sido atendidos por Hacienda, en el marco de las discusiones sobre el proyecto de reforma fiscal.

Según el sector empresarial, entre los temas no considerados por el Ministerio de Hacienda figura el reclamo de que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, mantenga su promesa de no elevar ninguna tasa de impuestos y de no incorporar otros productos en el ISC. Este punto es el más polémico y no se descarta que en la reunión de hoy, fijada para las 15.00 en Hacienda, se presente una contrapropuesta de los empresarios con las tasas a ser aplicadas a productos como tabaco y bebidas alcohólicas y azucaradas.

En el IRP, sigue en contraposición el pedido de los gremios de que se traten de manera conjunta las rentas de trabajo y de capital, frente a la postura de Hacienda de tratarlas por separado. En el IRE, los gremios sugieren eliminar la ampliación de la fuente y mantener el principio de renta territorial, y excluir la mención al medio fehaciente de pago. La propuesta de Hacienda en este punto consiste en la exigencia de demostrar medios, como transferencias bancarias o pagos electrónicos, para operaciones mayores a G. 50 millones que quieran ser deducidas.

La exclusión de las utilidades del dueño de una empresa unipersonal es el pedido relacionado con el IDU, pues los empresarios señalan que no estaba comprendida como sujeto gravado por este impuesto. El ministro de Hacienda, Benigno López, dijo que intentarán llegar hoy a un consenso, pero que en caso de no ser así presentarán al Parlamento el proyecto de reforma fiscal entre mañana y el lunes.

ÚH