back to top
25.1 C
Asunción
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 361

Aumenta la conectividad aérea con otras ciudades

0
aeropuerto
aeropuerto

El domingo pasado partió el vuelo de Latam a su nueva ruta directa que une Asunción con Brasilia (Brasil), en tanto que ayer Avianca inauguró su servicio a Bogotá, Colombia. Además, Amaszonas incorporó un avión que duplica su capacidad de pasajeros con destino a Bolivia.

Paraguay tiene ahora dos nuevas conexiones aéreas directas: a Bogotá y a Brasilia, con Avianca y Latam, respectivamente. Ayer, a las 07:25, con más de 100 pasajeros a bordo, el avión Airbus A319 con matrícula N723AV despegó del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi en Asunción con destino a Bogotá.

“Esta conexión les permitirá a los pasajeros paraguayos conectar con más de 70 destinos en América y Europa con una sola escala en Bogotá, ya que allí se encuentra nuestro hub”, comentó el gerente comercial de Avianca para Argentina, Paraguay y Uruguay, Pablo Suárez. La nueva ruta aérea permitirá una conexión más directa a los destinos más buscados por el pasajero paraguayo, como son Miami, Cancún, Madrid, Punta Cana y Bogotá, detalló.

La aerolínea inició sus operaciones con tres vuelos semanales, pero a partir del 16 de enero de 2020 operará una frecuencia diaria, lo que significará un total de 840 sillas disponibles para el mercado paraguayo.

Según el reporte de ventas, para el primer mes de vuelos de la aerolínea ya tienen más del 80% de ocupación. Avianca parte de Asunción rumbo a Bogotá los martes, jueves y sábados, a las 07:25 y llega a destino a las 10:50. Entre tanto, retorna de Colombia los lunes, miércoles y viernes: parte a las 21:35 y llega a las 05:00.

Mediante un acuerdo comercial con Latam, la compañía paraguaya Paranair operará el vuelo Asunción-Brasilia con su tripulación y aeronaves Bombardier CRJ 200, y una capacidad de 50 asientos en clase única. El vuelo LA1326, inaugurado el domingo 15 de diciembre último, saldrá diariamente desde Asunción a las 16:20 y aterrizará en Brasilia a las 18:40. Para el regreso, el vuelo LA1327 despegará diariamente de Brasilia a las 20:15 y llegará a Asunción a las 22:45.

Asimismo, desde el 3 de diciembre último, la aerolínea Amaszonas, que conecta Asunción con Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), incorporó una aeronave de 112 pasajeros con la que duplica la capacidad de sus vuelos. Y para el 2020, apunta a conectar directamente con Estados Unidos.

ABC color

Itaipú generó por fin la cantidad salvadora

0
Itaipú
Itaipú
Itaipú
Itaipú

El ente paraguayo-brasileño Itaipú, con gran alivio, alcanzó el domingo último el umbral que el año pasado había pisado ya en octubre, o sea, 45 días antes. Nos referimos a la generación de 75.000 Gwh (1 GWh=1000 MWh), que en la jerga técnica del sector de nuestro país se conoce como “energía garantizada”, y en Brasil, como “energía vinculada”.

Las oficinas locales de la binacional subieron ayer a su página digital la información según la cual la central, “en la primera hora del día 15 de diciembre alcanzó la generación anual de 75.441.120 MWh”, en tanto que las dependencias brasileñas de la entidad ya el lunes colgaba de su página la misma información, pero con un llamativo título: “Usina de Itaipú encerrará año com recorde de productividade”. Luego, debajo del subtítulo “Energía vinculada”, mencionaban que la usina alcanzó la marca de 75,13 millones de MWh de suministro, “valor correspondente á chamada energía vinculada, que a Itaipú é obrigada contratualmente a produzir todos os anos e cuja tarifa permite á empresa pagar todas as suas despesas e compromissos”.

“Con gran alivio”, apuntábamos más arriba, porque si cotejamos esta cifra con las del 2018, descubriremos que Itaipú ya había alcanzado la mágica cantidad en sus diez primeros meses, e inclusive más: 79.193 GWh, año en que la producción total de la hidroeléctrica alcanzó 96.585,6 GWh.

En 2018 no tuvimos el estiaje que afectó a la cuenca del río Paraná este año, dirán los responsables técnicos de la entidad.

Si así fuere, se haría indispensable aclarar estos conceptos, por ejemplo, “que energía garantizada es la que debe generar una central en todas las condiciones de caudal, de cantidad de máquinas o situaciones extremas…”, luego en Itaipú, con 35 años de experiencia y la promocionada “eficiencia” de sus cuadros, se supone que los 75.000 GWh como energía garantizada no es una cifra arbitraria.

El problema que resta es la cantidad de energía superior a la garantizada o energía barata. Si 2018 fue de 21.858,6 GWh, se estima que esta año no superará los 5.000 GWh, por la que pujarán Eletrobras y ANDE, la que, además, debe repartirse en proporción a la potencia contratada.

ABC color

Nueva baja del precio del ganado

0
precio-del-ganado
precio-del-ganado

Luego de un sistemático ascenso que registró el precio del novillo gordo durante un mes de US$ 2,65 por kilo a US$ 2,90 por kilo, esta semana volvió a caer medio punto, quedando en US$ 2,85 por kilo, acorde con el informe de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Al respecto, el representante de la Appec, Fernando Serratti, preguntó sobre la nueva caída al titular de la Cámara de Carnes, Korni Pauls, en el conversatorio del rubro, señalándole que se contrapone a los buenos contratos recientemente firmados para exportar a Chile e Israel.

Pauls respondió que la caída se debe a que hasta enero no se enviarán cargas a Chile, debido a las fiestas de fin de año, y que Rusia, nuestro principal mercado de volumen, inhabilitó a seis frigoríficos. A su vez, Serrati insistió en que la exportación de ganado en pie a Brasil podrá mejorar los precios internos del ganado.

ABC color

Sector de maquila pide no experimentar con ningún tipo de impuesto

0
maquila
maquila
maquila
maquila

La Cámara de Empre­sas Maquiladoras del Paraguay (Cemap) realizó su cierre de año, oca­sión en la que dieron a cono­cer los principales resultados del sector en este 2019. Carina Daher, actual titular del gre­mio, sostuvo que espera que el Gobierno no modifique el actual sistema de leyes que involucra al sector, teniendo en cuenta que se trata de uno de los principales segmentos que mueve la economía.

“Pedimos que se siga man­teniendo la competitivi­dad del sector, que no sea un momento de experi­mentar con ningún tipo de impuesto, de ajustes que ten­gan pensado o alguien haya ideado porque necesitamos seguir siendo vidriera y pla­taforma de producción para el mundo”, indicó.

Agregó que se consiguió llamar la atención de grandes indus­trias alemanas, japonesas, coreanas, por lo que aseveró que “no es el momento de expe­rimentar. Hay que dejar a la ley en paz y que siga siendo regu­lada e implementada como hasta este momento”, dijo.

Daher señaló que la maquila fue uno de los pocos sectores que mantuvieron su ritmo y que permitieron que el ingreso de divisas siga fluyendo.

“Seguimos progresando a pesar de los problemas que hubo. Batimos el récord en todos los años de la maquila ya que tuvimos 33 progra­mas aprobados en el 2019. Es algo que no se veía venir por la forma que se estaba manejando todas las cues­tiones económicas y políti­cas. Tenemos alrededor de 18.700 personas que están trabajando de forma directa con 203 industrias bajo régi­men de maquila”, detalló.

Según los últimos reportes con­signados por la Cemap, el valor acumulado de las exportacio­nes superó el total del 2018. “Son más de US$ 700 millones lo que movió la maquila. El año pasado cerramos con US$ 675 millones”, dijo.

Acotó que pedirán al Gobierno que intensifique las promocio­nes en base a los acuerdos firmados con Argentina y Bra­sil. “Necesitamos que vengan más multinacionales que son las que dan mayor cantidad de demanda de mano de obra. Tenemos muy tímidas indus­trias naranjas que están ope­rando, pero que se están intensificando. También nece­sitamos que la Rediex promo­cione más. Esperamos la ley de servicios de productos intangi­bles, que estamos seguros que beneficiará a la industria de la maquila”, finalizó.

Además, durante el acto de cierre fueron homenajeadas varias empresas del sector, entre ellas las que más se destacaron en el rubro de autopartes, confección y textil; plásticos y sus manu­facturas, al igual que aque­llas de mayor inversión en el 2019, innovación, con mayor mano de obra contratada y aporte tributario.

La Nación

Posible quiebre en cadena de la carne, según gremio

0
ganado-en-frigorificos
ganado-en-frigorificos

Fueron cerrados tratos para el envío de carnes a Israel y Chile a muy buenos precios, pero los pagos que reciben los ganaderos están por debajo de los costos de producción, denunció ayer Fernando Serrati, titular de Appec. Habló de incierto futuro ante un quiebre en la cadena industrial.

“Un momento muy difícil atraviesa actualmente la ganadería en el Paraguay, debido a los bajos precios que se están pagando por los animales, por debajo de lo que se abona en la región”, señaló ayer el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), Fernando Serrati, en rueda de prensa, en el local del CEA.

Alegó que la desfavorable situación contrasta con el incremento en la demanda mundial de carne y golpea las inversiones que se han realizado en el sector en los últimos años, con las que se buscaba mejorar la calidad y productividad.

Opinó que hay como una especie de quiebre en la cadena de comercialización de la carne, porque el sector frigorífico trabaja por debajo de su capacidad de producción y la mayoría de las plantas tienen capacidad ociosa (37%). “Han mejorado los precios internacionales de la carne, pero eso no se ha reflejado en la faena, que ha disminuido; ni tampoco en los precios que se pagan al productor, que están por debajo de la región”, indicó.

También manifestó que precisamente, recientes informaciones oficiales del sector laboral refieren que el 48% de los frigoríficos no prevén un crecimiento del empleo en ese sector en los próximos dos años. Eso resulta muy preocupante, según Serratti.

En ese sentido, informó que Appec inició acciones para intentar modificar la situación adversa. “Hemos gestionado contactos para tratar de abrir el mercado de China. Estamos en pleno proceso de movilizar exportaciones de ganado en pie a Brasil y ya hemos avanzado en las autorizaciones de Senacsa, pero ahora tropezamos con un freno en el país vecino que no sería del orden técnico, sino que podría ser político. También iniciamos estudios de factibilidad para instalar un frigorífico siguiendo un modelo cooperativo. Como se trata de un problema complejo estamos buscando diversas opciones de solución”, expresó.

Igualmente, puso en contexto el caso de Uruguay, que produce 2.800.000 novillos, de los cuales faenan 2.400.000 y exportan en pie 400.000 utilizando toda su materia prima. En Paraguay sobrarían entre 350.000 y 550.000 terneros, considerando la cifra de marcación contra la faena, que este año cerraría en unas 1.750.000 cabezas, estimó. “No se está trabajando para hacer crecer la exportación de carne. Se está descuidando algo que se ha convertido en una marca país”, concluyó.

ABC color

Ejecutan las obras primarias del segundo puente Paraguay-Brasil

0
puente
puente

Las obras de terraplenado y apertura de caminos para el traslado de camiones en el marco del contrato de ejecución del Hernandarias-Foz de Yguazú, en la cabedera correspondiente a la ciudad brasileña, tiene una avance del 100%, se informaba esta semana en la página web de las oficinas paraguayas de la entidad binacional Itaipú.

Entretanto, en la costa paraguaya, se destacaba que el segundo lote de máquinas pesadas, provenientes de Foz de Yguazú, ya estaban operando en la cabecera cercana a Hernandarias, en “movimiento de suelo y terraplenado para la instalación de los campamentos, oficinas, etc. de la firma constructora.

El traslado de los equipos pesados, añaden, lo hicieron es dos operaciones: el miércoles 4 del presente mes trajeron el primer conjunto de unidades y el último miércoles el segundo.

Detalla la información que ambos lotes de máquinas viales hicieron pasar sobre el puente de la Amistad y que las operaciones contó con la participación de un equipo integrado con representantes de la entidad binacional, de la ANNP, del Ministerio de Hacienda, de Dinatran, Aduanas, de la Patrulla Caminera, de la Policía Municipal de las ciudades paranaenses afectadas por el movimiento, del MOPC y de la Policía Rodoviaria del Brasil.

En lo concerniente a la continuidad de las obras, señalan que para esta semana estaba programada, si las condiciones climáticas les son favorables, en la cabecera brasileña del futuro complejo vial, el hormigonado de varias obras que darán soporte a los pilares de sustentación de la estructura del puente.

El nuevo proyecto de integración física entre el Estado brasileño de Paraná y el departamento paraguayo de Alto Paraná, demandará una inversión de US$ 83 millones y, según acuerdos entre los gobiernos de ambos países, será financiado por Itaipú, en rigor por los usuarios de la energía de esa usina binacional. Debe apuntarse igualmente que obras de esta naturaleza, sin subestimar la extraordinaria importancia que tienen para ambos países, no forman parte del Anexo B del Tratado de Itaipú, menos aún del objeto del Tratado. El punte estará listo a finales de 2022.

ABC color

Destacan llegada de inversiones y apoyo a las industrias

0
industria
industria

La llegada de inversiones como la futura planta de biodiésel de avanzada, la de fabricación de latas para bebidas, el fortalecimiento de los planes y programas de las mipymes, la facilitación del comercio y fortalecimiento de gestión fueron los puntos centrales destacados ayer en su informe de gestión por la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer.

En una extensa presentación, en el aula magna del Banco Central del Paraguay (BCP), la titular del MIC estuvo acompañada de sus viceministros y directores de programas, además de empresarios inversionistas y de industrias, al igual de las mipymes.

En el detalle resaltó que la inversión acumulada de enero a octubre de este año asciende a USD 371 millones de dólares, realizadas a través de la Ley 60/90 y el régimen de la maquila.

Destacó el proyecto Omega Green, que se apresta a construir a mediados del 2020 una planta de biocombustible de USD 800 millones de inversión, que va a generar 8.000 millones de incremento del producto interno bruto (PIB) en los próximos diez años, 3.000 empleos directos durante su construcción.

Agregó que de las 18 misiones comerciales multisectoriales a países de la región, Europa y Asia, para atraer inversiones, se obtuvo la decisión de inversión en el país de 1.214 millones de dólares, con un potencial de creación de 4.848 empleos directos y 5.000 indirectos.

La ministra de Industria y Comercio indicó que también se han logrado 30 nuevos mercados para las exportaciones de Paraguay.

Igualmente, apuntó que las industrias de la maquila exportaron hasta octubre por USD 624 millones, que la industria automotriz registró una alta producción de motocicletas, bicicletas y vehículos utilitarios. Se refirió como hecho importante el acuerdo automotor firmado con Argentina y el que se firmará con el Brasil.

ÚH

El 48% de frigoríficos prevén mantener plantel de personal

0
frigoríficos
frigoríficos

El 48% de los establecimientos frigoríficos no pretenden contratar personal durante los próximos dos años, en tanto que el 31% manifestó que sí tiene intenciones de llenar sus puestos laborales a corto plazo (durante el 2020), sobre todo para los puestos de deshuesador, matarife o degollador, personal de seguridad, salud y control de calidad y técnicos asistentes veterinarios.

Paralelamente, en otro sector industrial, que es el de la hotelería, el 45% mantendrá su cantidad de personal contratado en puestos como el de camarero de piso, encargado de reserva y gerente de establecimiento, sin embargo, puede experimentar un crecimiento en otros cargos, a corto plazo, como el de personal de cocina y mozo.

Estos datos se desprenden de una encuesta realizada sobre la demanda ocupacional en el sector cárnico y de alojamiento, realizada por el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), a través del Observatorio Ocupacional.

La encuesta también se refirió a las dificultades que más enfrentan las empresas del sector cárnico al momento de contratar personal en que la falta de experiencia previa de formación de los candidatos les juega en contra. “Este es un sector que se caracteriza por concentrar cerca del 90% de su personal en las plantas de producción, son empíricos y capacitados por la misma empresa, a excepción de los que controlan la calidad”, concluye el estudio.

En tanto que para el sector de alojamiento, la encuesta concluye que pretenden contratar a corto plazo personal para cubrir los puestos de recepcionista, mucama y jefe o encargado de cocina, aunque al igual que el cárnico, enfrentan dificultades por la falta de candidatos formados.

A partir de los resultados de esta encuesta, Alfredo Mongelós, director del Sinafocal, indicó que buscarán establecer junto con aliados como UIP, Feprinco y ARP mecanismos de capacitación que permitan a estos dos sectores de la economía contar con candidatos formados de acuerdo a los requerimientos específicos de cada puesto laboral.

ÚH

Bajón en exportación afectó ingresos por US$ 1.316 millones a noviembre

0
exportaciones
exportaciones

La reactivación que se empieza a sentir ya en varios sectores aún no está llegando al comercio exterior. Hasta noviembre, los ingresos por exportaciones bajaron 15% respecto a 2018, una merma de US$ 1.316 millones.

Esta baja en los ingresos por exportación se explica por el menor nivel de producción agrícola (principalmente de la soja) durante el primer semestre del año. Siendo la soja el principal rubro exportado por el país y arrastrando esas cifras a la fecha, ya no hay como dar vuelta el resultado, explicó ayer el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, durante la presentación del informe de comercio exterior.

La banca matriz estima que al cierre de año, la retracción será menor, pero igual se ubicará en -10% en las exportaciones y -6% en las importaciones.

De acuerdo con los datos oficiales, las exportaciones entre enero y noviembre del presente año totalizaron US$ 7.170 millones, de los cuales el 33% corresponde a productos relacionados a la semilla de soja. La cifra es inferior en 15% al ingreso por exportaciones a noviembre de 2018, cuando se recaudó US$ 8.486 millones.

Según Mora, el escenario para el comercio exterior será distinto en el 2020, ya que se espera un repunte del 20% en la producción sojera, que necesariamente sentará las bases para mejorar las condiciones de exportación para el próximo año y que este rebote ya se podrá ver desde el primer semestre. La recuperación del sector será clave para el crecimiento económico del 4,1% esperado para el próximo año.

Por otra parte, las importaciones también arrastran cifras negativas (con caída del 6% hasta noviembre) en comparación al año pasado, esto por efecto del bajón económico que dejó con menos recursos para compras.

En relación a esta situación, el analista Amilcar Ferreira explicó que las importaciones en Paraguay tienen una alta correlación con el desempeño de las exportaciones, o sea ajustan sus compras en base al flujo de ingresos.

No obstante, espera que las condiciones mejoren en el 2020, ya que se perfila un repunte de la cosecha de los principales rubros agrícolas.

En líneas generales, Ferreira observa que las perspectivas para la economía en el próximo año son muy buenas, y las señales de reactivación ya se pueden observar en varios sectores.

Al respecto, el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imaep) ya muestra una variación positiva del 2,7% en el tercer trimestre del año, luego de superar bajones del -2,9 y -3,4% en el primer y segundo trimestre, respectivamente.

En cuanto al ritmo de ventas, muestras repuntes en supermercados (7,1%), materiales de construcción (6,5%), servicio de telefonía (15,5%), entre otros.

El titular del Centro de Importadores (CIP), Neri Giménez, detalló que este 2019 fue un año muy complicado para todos los sectores, con señales más claras en cuanto a las inversiones en este segundo semestre. El rubro de importación se ha resentido por la caída del consumo y la desaceleración del PIB. La mayoría de las empresas optaron por reprogramar sus compras, disminuyendo sus pedidos y esos afectó el volumen inicial previsto de importaciones, lo que incidió en los ingresos, señaló finalmente.

ABC color

Ministro abre posibilidad de que el déficit supere el 2,5%

0
benigno-lopez-ministro
benigno-lopez-ministro

El ministro de Hacienda, Benigno López, abrió ayer la posibilidad de que este año se cierre el ejercicio fiscal con un déficit por encima del 2,5% del PIB (US$ 1.000 millones) proyectado inicialmente.

López explicó a los periodistas que está semana se definirán los números luego de mantener una conversación con las autoridades el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

No se descarta que el saldo rojo termine finalmente en 2,6% o 2,7% del PIB en el caso en que se autorice utilizar de lo que resta de este diciembre, los fondos que aún dispone el MOPC.

En principio, sin embargo, Hacienda mantiene su plan de terminar con un déficit de 2,5% de acuerdo con lo expuesto por el ministro en el seminario “Evaluación 2019 y Perspectiva 2020”, que se llevó a cabo en el Banco Central del Paraguay (BCP).

La cartera tiene autorización del Congreso para llegar incluso hasta un déficit del 3% del PIB (US$ 1.200 millones), que es el tope máximo excepcional establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal, pero López dejó en claro que no se llegará a esta cifra.

El ministro destacó en su exposición la fuerte inversión en obras para ayudar a la reactivación económica, lo que se dio de acuerdo con los datos del BCP, que muestran variaciones positivas en los últimos tres meses.

Explicó que este 2019 estuvo marcado por choques negativos, que obligaron a sucesivas revisiones a la baja en las perspectivas de crecimiento y, además, la caída de la recaudación impositiva en unos US$ 303 millones de la suma inicialmente proyectado.

Para el próximo año, el ministro asegura que se volverá al nivel del tope de déficit de 1,5% del PIB (US$ 600 millones), pero para ello se realizarán fuertes ajustes al presupuesto vía plan financiero.

ABC color