back to top
23 C
Asunción
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 360

El Gobierno exonera del IVA a los transportistas en la reforma fiscal

0
transporte
transporte

Colectiveros que presten servicio urbano o interurbano con recorrido menor a los 100 kilómetros no pagarán IVA, según proyecto presentado al Congreso. La idea es evitar eventual suba del pasaje.

El Gobierno decidió exonerar del pago del impuesto al valor agregado (IVA) al sector transportista en el marco de la reforma tributaria, según se desprende del proyecto de ley presentado hace poco más de una semana al Congreso.

La propuesta, elaborada por el Ministerio de Hacienda tras la formación de una mesa con representantes del sector privado y expertos tributaristas, indica en su artículo 100 que están exentos del IVA los servicios de transporte público de pasajeros urbano e interurbano, cuyo itinerario no sea mayor a 100 kilómetros.

Consultado al respecto, el viceministro de Tributación, Fabián Domínguez, manifestó que esta fue una decisión que tiene como propósito evitar una eventual suba del pasaje. Rechazó que sea una determinación para favorecer a los empresarios del rubro.

Explicó que como el IVA es un gravamen indirecto, el mismo es trasladado por las compañías al consumidor final. En el caso del transporte, el consumidor final es el pasajero.

Según las simulaciones hechas dentro de la Comisión Técnica Tributaria, si se aplicase el IVA sobre las tarifas vigentes en Asunción y zona metropolitana, el boleto convencional treparía a los G. 2.640 y el diferencial a los G. 3.960.

El titular de la Administración Tributaria indicó que con este articulado también quedaría sin efecto el régimen actual de renta presunta que paga el sector desde los años 90.

Mediante el régimen de renta presunta, los transportistas abonan solamente el 10% sobre el 7,5% de los ingresos brutos generados por cada vehículo, lo que equivale a una tasa efectiva del 0,75%.

La administración del ex presidente Horacio Cartes, a través del Decreto 4292/15, intentó poner en vigencia la tasa del 10% del IVA para las empresas desde el 2017, pero se vio obligada a suspender este cambio por la presión de los transportistas para aumentar el costo del boleto.

“Realmente el IVA es casi inaplicable actualmente por sus implicancias. Con esto le vamos a dar un cierre a esta problemática y evitamos cualquier intento de suba”, expresó Domínguez.

El proyecto de reforma tributaria se encuentra en las comisiones asesoras de la Cámara de Senadores para la emisión de los dictámenes. Se espera que en los próximos días sean convocadas las autoridades de Hacienda para dialogar al respecto.

El proyecto de reforma tributaria presentado al Congreso también exonera del pago del IVA a las unidades nuevas de ómnibus para servicios de transporte público de pasajeros con una capacidad mínima de 30 pasajeros sentados, ingresados al país en el marco del Plan de Renovación de Buses desarrollado por el Gobierno Nacional.

La propuesta agrega que la primera enajenación en el mercado local que realiza el importador a la empresa de transporte tampoco estará alcanzada por este tributo.

Según el titular de la Administración Tributaria, Fabián Domínguez, estas exoneraciones tienen como objetivo final facilitar la renovación de los denominados colectivos chatarra.

ÚH

Brasil incluye la marihuana entre plantas medicinales

0
marihuana
marihuana

Brasil incluyó la Cannabis sativa (marihuana) en la lista de plantas medicinales del país, informó hoy la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), órgano regulador que aclaró que la medida no legaliza el consumo de la yerba ni el de sus derivados en cualquier circunstancia.

La inclusión de la marihuana en la lista de plantas que Brasil considera como de interés medicinal fue aprobada por la dirección de la Anvisa la semana pasada y tan solo divulgada ayer.

La Anvisa aclaró que la medida no modifica las reglas relativas al cultivo, posesión y consumo de marihuana en el país, ni libera su uso como planta medicinal en cualquier circunstancia.

La medida, aclaró el órgano regulador, tan solo formaliza la cannabis como un posible componente en futuras peticiones de registro de medicinas u otras reglamentaciones que puedan ser discutidas sobre su uso medicinal.

«La inclusión tampoco altera las reglas para la importación de medicinas con cannabidiol u otros extractos de la marihuana», agregó.

La Anvisa ya había aprobado en enero, por primera vez, el uso en Brasil de una medicina producida con sustancias extraídas de la marihuana.

Se trata de un fármaco registrado en el país como Mevatyl (en otros 28 países es comercializado con el nombre de Sativex), producido a partir de dos sustancias extraídas de la marihuana (tetrahidrocannabinol y cannabidiol) y recomendado para el control de los síntomas de la esclerosis múltiple en pacientes que no responden a otros tratamientos.

En abril del año pasado la Anvisa estableció una serie de normas que facilitan la importación de cinco tipos diferentes de medicinas que contienen cannabidiol.

El organismo admitió entonces que los estudios científicos comprobaron que el cannabidiol no genera ningún tipo de dependencia, por lo que no se justificaba que el Gobierno mantuviera la prohibición de su importación.

EFE

Los sojeros ya están preocupados por la siguiente campaña

0
represa
represa

Las inundaciones perjudicaron gran parte del desarrollo de la soja zafriña, que es la etapa donde corresponde producir las semillas que serán utilizadas en la campaña siguiente.

Es decir, la situación climática no solamente perjudicó los resultados de la presente campaña, sino también afectó la siguiente, explicó Cristi Zorrilla, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial Caaguazú.

Esto significa que los productores deberán conseguir semillas del extranjero, lo cual elevaría sus costos, en un contexto donde los precios internacionales siguen bajando, recordó Zorrilla.

La zafriña debió haber sido un alivio para los productores de la oleaginosa, debido a que la campaña principal, que se inició en setiembre del 2018, ya había presentado dificultades. Entonces, los productores depositaron sus esperanzas en la zafriña, que es la siembra inmediata después de la cosecha de la campaña principal.

En la zona de Caaguazú, contó Zorrilla, las lluvias hicieron que se pierda el 35% de los cultivos de zafriña, frustrando así toda la campaña.

Según el calendario, en esta época las cosechadoras deberían haber empezado a entrar en las parcelas para recoger la zafriña, sin embargo, los cultivos continúan totalmente anegados debido a las inundaciones.

Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron que están abocados en la elaboración y posterior aplicación de un plan inmediato para paliar los estragos que causaron las lluvias en los cultivos, especialmente de la zona de Ñeembucú, donde el 100% de los cultivos fueron afectados, según datos de la propia cartera.

Según Zorrilla, el campo está viviendo ahora el perjuicio más grande causado por algún fenómeno climático, al menos en los últimos veinte años.

Por otro lado, hoy, a las 10.00, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Oleaginosas (Capeco), presentará los datos sobre la zafra 2018/2019 que se está cerrando. Así también los representantes de los gremios se referirán a la situación actual del campo y las perspectivas.

ÚH

Rechazan impuesto al tabaco

0
sesión-en-el-congreso
sesión-en-el-congreso

La Cámara de Senadores rechazó este jueves aumentar el impuesto al tabaco. El proyecto buscaba que el piso sea de 30%, cuando actualmente es de 18%. Tampoco se aceptó la aplicación de un arancel por cada cajetilla.

El proyecto presentado por el Frente Guasu, el Partido Democrático Progresita (PDP) y el senador Víctor Ríos, del Partido Liberal, fue rechazado este jueves por una mayoría compuesta por colorados y liberales. El documento planteaba elevar el impuesto selectivo al consumo del tabaco.

El piso del impuesto al tabaco se sostendrá en el 18% y, como techo, el 22%. El proyecto tratado hoy planteaba un piso del 30% y el techo del 40%. El dinero del aumento estaba destinado a varios fondos y programas sociales y de salud.

La senadora Desirée Masi afirmó que con el arancel por cada cajetilla y el impuesto con una base de 30% en el impuesto selectivo al consumo se generarían unos US$ 800 millones más cada año para el sistema de salud pública. El monto actual es de US$ 70 millones, aseguró la legisladora del PDP.

“Nos interesa mucho más la evidencia científica que desalienta el consumo. Veinte centavos de dólar por cada cajetilla… los empresarios no van a quebrar aunque estemos en la recesión de la recesión”, expresó.

Blanca Ovelar, del Partido Colorado, expresó: “Este es nuestro proyecto, no podemos postergar más el impuesto al tabaco (…) El arancel con la tasa aumenta la recaudación (…) a mí también me interesa la evidencia científica, pero también me interesa aumentar la recaudación. Lamento que no podamos sentarnos a conciliar”.

El cartista Sergio Godoy se mostró en contra del aumento de impuesto al tabaco porque aseguró que fomentará el contrabando de cigarrillos y la informalidad. Juan Carlos Galaverna indicó, por su parte, que está de acuerdo con la suba de impuestos, pero que no va a acompañar un proyecto de ley “en contra de una persona, en este caso Horacio Cartes”.

Finalmente, en la votación la mayoría decidió rechazar el proyecto. Fueron 30 senadores quienes votaron en contra del proyecto y solo 13 por la aprobación.

ABC color

Mejora calificación de riesgo

0
comecipar
comecipar

La cooperativa de profesionales de la salud, Coomecipar Limitada, mejoró su calificación de riesgo, pasando de pyA a pyA+ con tendencia estable, que significa buena capacidad de cumplimiento de sus compromisos con tendencia a subir de categoría.

La sociedad calificadora que midió la solvencia fue Solventa S.A. y los fundamentos de la misma para la suba de la calificación responden “al importante perfil de negocios y servicios alcanzados en su segmento de socios con un menor riesgo relativo, así como al liderazgo y posicionamiento de la entidad dentro del sector cooperativo, los cuales le han permitido mantener una adecuada administración de riesgos acompañada de una elevada calidad de activos, eficiencia operativa y capacidad de generación de excedentes”, además de la “sólida posición de liquidez, respaldada en las constantes inversiones y en los niveles de reservas en instrumentos financieros con importante rendimiento”. También se tuvo en cuenta la posición patrimonial de la cooperativa.

ABC color

Rechazan impuesto a exportación de granos

0
votación-en-el-senado
votación-en-el-senado

Con 24 votos en contra, 14 a favor y una abstención, el Senado rechazó el proyecto de ley para crear un canon a la exportación de granos en estado natural. El planteamiento buscaba establecer una tasa del 15% por el valor de la exportación.

La propuesta, que fue presentada por el Frente Guasu (FG), no consiguió el apoyo de las diversas bancadas y el proyecto fue archivado esta tarde durante la sesión ordinaria de la Cámara Alta.

La creación de este tributo pretendía aplicar una tasa del 15% por el valor de la exportación. Los fondos recaudados iban a ser distribuidos en 50% para la compra de tierras; un 20% en apoyo a programas del campesinado; 20% atención primaria a la Salud y 10% obras viales rurales.

Carlos Filizzola se manifestó en favor de la creación de este canon mientras que Sergio Godoy afirmó que este impuesto es el “más injusto” porque no se tienen en cuentas todos los factores que afectan a los productores. Instó a buscar la justicia tributaria.

Por su parte la senadora Esperanza Martínez abogó por la creación del gravamen, mientras que Fidel Zavala se manifestó en contra.

Este alegó que ningún productor paga por la exportación y, con respecto al daño ambiental que generan los cultivos de soja, afirmó que “todo crecimiento de los centros urbanos” afecta al ambiente. “Es un impuesto confiscatorio porque no se devuelve”, subrayó.

Sobre el mismo punto, el senador Abel González pidió que se considere este gravamen con el proyecto de Hacienda, que contempla en la reforma tributaria el aumento de estos impuestos.

Igualmente, Desirée Masi propuso postergar el estudio del proyecto. Comentó además que los productores subvalorarán el precio de transferencia, muy por debajo de su valor real.

Stephan Rasmussen, por su parte, mencionó que es interesante plantear bajar el IVA o el impuesto selectivo al combustible que impacta directamente al contribuyente. Por votación vía electrónica el proyecto quedó rechazado y pasó al archivo.

ABC color

Cargas de Bolivia generan un alivio

0
transporte-fluvial-1
transporte-fluvial-1

Existen buenas expecta­tivas sobre nuevas car­gas que vendrán desde Bolivia y aliviarán de alguna manera la merma en el trans­porte de cargas ante la situa­ción económica de la región, según el representante del Centro de Armadores Fluvia­les y Marítimos del Paraguay (Cafym), Juan Carlos Muñoz.

El referente del sector señaló que existen nuevas cargas, principalmente contenedo­res, que están dando diná­mica al transporte que viene desde el vecino país.

Comentó que actualmente el servicio de flete que realizan varias empresas del rubro es para el transporte de soja, aceite vegetal y la importación de combustibles que rea­liza Bolivia.

“Existen buenas perspecti­vas desde Bolivia y espera­mos que esto ayude a redu­cir la merma que tenemos en estos primeros meses del año en cuanto al transporte de cargas”, manifestó Muñoz.

Agregó que el Paraguay debe apuntar a un crecimiento vegetativo que, en promedio, se da en torno al 10% anual. El año pasado, el sector trans­portó más de 22 millones de toneladas.

Muñoz señaló que las embar­caciones registraron una fac­turación en servicio de flete de 35% menos en el tramo norte del río Paraguay por restricción del calado hasta 9 pies de parte de la Prefec­tura Naval Paraguaya, debido al bajo nivel del agua.

El representante del gremio señaló que es normal que a estas alturas del año el cauce del río Paraguay disminuya su nivel, pero que está previsto una nueva crecida a mediados de año.

La Nación

Las Herederas gana el Premio Platino a Mejor Ópera Prima

0
Las herederas, opera prima
Las herederas, opera prima

La película paraguaya Las Herederas se llevó este domingo el Premio Platino a Mejor Ópera Prima en la sexta edición de estos galardones del cine iberoamericano, celebrada en la Riviera Maya del Caribe mexicano.

El director paraguayo Marcelo Martinessi, director de Las Herederas, mencionó que este es el primer Premio Platino que se va a Paraguay y dijo que emociona que se vaya con una historia que celebra la libertad.

Las herederas, un drama paraguayo dirigido por Marcelo Martinessi, fue el filme elegido para representar a Paraguay en los Óscar.

Relata la historia de dos mujeres descendientes de familias adineradas en Asunción, la capital paraguaya, que comienzan a perder su fortuna y se ven envueltas en un fraude que les genera un cambio personal en su percepción de la vida.

Por su parte, el Platino a mejor documental se lo llevó la española El silencio de otros, dirigida por Almudena Carracedo, ganadora de un premio Goya.

La película, filmada a lo largo de seis años, acompaña a víctimas y supervivientes del régimen franquista involucrados en la denominada Querella Argentina que se puso en marcha el 14 de abril de 2010 ante los tribunales de Justicia de Argentina.

La VI edición de los Premios Platino de cine iberoamericano tiene lugar en el Teatro Gran Tlachco del Parque ecoturístico Xcaret, situado en la Riviera Maya del Caribe mexicano, que acogió estos galardones por segundo año consecutivo. Los Platino están promovidos por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda), junto con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Fipca), y tienen el objetivo de impulsar el cine iberoamericano.

EFE – ÚH

Producción empieza a sentir los impactos de la crisis económica

0
sector-sojero
sector-sojero

El panorama económico para el sector productivo es cada vez más desalentador no solo por la mala cosecha de soja, sino por la inestabilidad regional, dice Héctor Cristaldo.

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) advirtió que la cadena productiva ya empieza a sentir los primeros golpes de la crisis macroeconómica.

Sostuvo en ese sentido que el panorama económico en lo referente a la cadena productiva sigue siendo desalentador e indicó que esa situación no es solamente como consecuencia del impacto que de la mala cosecha de soja que se tiene en la presente zafra, sino que hay factores regionales que inciden en esa situación.

“Por un lado, la tensión política comercial entre Estados Unidos y China, que hace que los precios de granos estén cada vez más bajos, y, por otro lado, el arancel aplicado ahora por el gobierno argentino a las importaciones de soja paraguaya”, puntualizó.

Según un informe de la UGP, el Gobierno estadounidense mantiene su intención de implementar una subida del 25% en aranceles aplicables a productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares, lo que rompería la tregua pactada el año pasado. Esto impactaría en los precios de la bolsa, que son los que guían al productor.

Afirma que la cotización ronda ahora mismo los 298 dólares por tonelada, con tendencia a bajar cada vez más. Los agricultores coinciden en que los precios son los más bajos de los últimos 40 años.

Cristaldo recordó que la merma en la producción sojera de este año es el primero y principal problema de la desaceleración económica del país. Indicó al respecto que la zafra, al 10 de mayo del 2019, no se llegó a 10 millones de toneladas de producción. En el cuadro se detalla la cosecha de soja de los últimos años.

El gremio de los productores estima que los rendimientos en la actual zafra rondaría las 8 millones de toneladas de la proteína vegetal. En ese sentido, reiteró que la falta de esos dos millones de toneladas representan 1.160 millones de dólares menos en ingreso de divisas para nuestro país.

“Es evidente que esto no golpeará solo al productor, sino a toda la cadena y también a los prestadores de servicios”, advirtió el titular de la UGP.

La Argentina aplicó desde el pasado lunes el pago de tasa de estadística del 2,5% para el ingreso de soja a ese país, hecho que impacta en forma directa en productores y empresas agroexportadoras del Paraguay, ya que Argentina es actualmente el principal mercado de la oleaginosa nacional, con 66% de participación, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

ABC color

Marito y Bolsonaro se encuentran en Foz

0
Marito-y-Bolsonaro
Marito-y-Bolsonaro
Marito-y-Bolsonaro
Marito-y-Bolsonaro

Los presidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro (Brasil) mantendrán hoy un encuentro en Foz de Yguazú, para el inicio de obras de la construcción del segundo puente sobre el río Paraná.

La ceremonia central para la firma de convenio y colocación de la piedra fundamental de la obra está prevista para las 13.00, en el lado brasileño.

La obra demandará una inversión de USD 83 millones. Está diseñada para soportar el tráfico de camiones de carga y su plazo de finalización previsto es de 35 meses, según anunció el asesor técnico de la Dirección de Coordinación de Itaipú Binacional, Pánfilo Benítez.

El puente tendrá 760 metros de extensión total, el vano central tiene más de 470 metros entre la pila principal, donde van ubicados los tirantes o tensores. La altura de la pila principal es 174 metros y la altura del canal de navegación sobre aguas máximas es de 60 metros.

Las obras complementarias del lado paraguayo de USD 150 millones aproximadamente serán ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), desde la cabecera hasta la unión con la ruta 7.

Los mandatarios tendrán un momento para conversar y repasar temas de interés común en materia de seguridad fronteriza y los planes de combate contra el crimen organizado y el narcotráfico mediante las acciones encaradas en reunión conjunta con Argentina y el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos.

ÚH