Los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra de G. 931.250 millones en el mes de noviembre
La Dirección Nacional de Adunas (DNA) mantuvo números negativos en cuanto a importaciones y toneladas de carga en lo que va del año, explicó el director de la institución, Julio Fernández.
Señaló que el principal motivo de las caídas tiene relación con las bajas importaciones ante la retracción del comercio mundial y regional, a los que se sumaron otros problemas de carácter interno.
Julio Fernández señaló que la cantidad de camiones con productos importados que han ingresado a nuestro país sufrió una reducción de -33% (-32.051), mientras que el ingreso de contenedores bajó -17,2% (-10.143), la cantidad de operaciones de importación disminuyó -10,2% (-20.069) y el volumen o peso de la carga importada tuvo una reducción de -8,2% (-533.173.586 kilos).
“A pesar de los inconvenientes externos e internos, es un gran logro el aumento de los ingresos aduaneros por cada kilo de mercadería importada debido a la mayor eficiencia tributaria, relacionada a una mayor formalización de las operaciones de importación”, dijo Fernández.
La recaudación de la DNA al mes de noviembre del presente año fue de un total de G. 9,7 billones, 4,1% por debajo de la cifra alcanzada en el mismo lapso de tiempo del 2018, que fue de G. 10,1 billones.
Los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra de G. 931.250 millones en el mes de noviembre, que contó con un día hábil menos, equivalente a unos US$ 148 millones, de esta manera el monto percibido se ubicó en 6,6% por debajo del ingreso de G. 997.182 millones registrado en noviembre del pasado año.
El informe de la DNA señala como causas de la baja recaudación aduanera el lento desempeño económico, el cambio en la estructura tributaria, reducción de tributos en el régimen de turismo, de modo de incentivar el comercio fronterizo, y la menor incidencia en el margen del proceso de formalización en la importación de electrónica iniciada en setiembre del 2018, entre otros.
Las normas de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo se vienen intensificando en los últimos años, a tal punto que el Congreso Nacional terminó de aprobar días atrás el paquete de leyes con el cual se busca mostrar avances de cara al examen del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).
Estas mayores exigencias, a la par que pretenden transmitir una imagen país de mayor seriedad, generan cierto malestar al interior de la ciudadanía debido al aumento de tiempo, costos y gestiones que demanda la presentación de la documentación requerida para la realización de operaciones como contrato de seguros y transferencias en el mercado paraguayo.
Víctor Lird, director de Inteligencia Estratégica de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), reconoció que así como circulan quejas en redes sociales, también se enteró de este tipo de cuestionamientos sobre las excesivas exigencias de documentación por parte de las entidades a las que la población acude en busca de servicios financieros.
“Hay que distinguir muy bien entre lo que exige Seprelad y lo que a veces se dice que exige Seprelad. Lo que dice Seprelad es: en la medida que las instituciones creen que sus clientes tienen un grado de riesgo más elevado con relación al lavado, tienen que profundizar en la información que les piden, no es pedir la documentación para todo el mundo”, relató.
Explicó que existen confusiones en la identificación de señales de alarma que podrían conducir a un caso de lavado de dinero y recordó que estas se tratan de movimientos inusuales, por ejemplo, en la cuenta de un cliente, respecto a sus niveles de ingresos y las operaciones que habitualmente efectúa. Destacó que las alertas se activan especialmente cuando se manejan elevados montos de dinero en efectivo y de acuerdo con la zona geográfica en que se efectúan las transacciones; en este punto, las regiones de frontera son consideradas de mayor riesgo.
“Si tenés un empleo en el cual ganás G. 10 millones, que un día te vayas a depositar G. 100 millones, eso levanta una alerta y más si esos G. 100 millones es dinero en efectivo. Ese tipo de cuestiones son las que los bancos tienen que hacer un juego de qué tanto riesgo tengo con este cliente y qué documentación le voy a pedir´”, aseveró.
Detalló que generalmente llaman la atención las operaciones que superan los USD 10.000, ante las cuales se solicita la documentación que justifique el origen del dinero comprometido.
“Le molesta a la ciudadanía que se le pida lo mismo a una persona que tiene un nivel de riesgo bajísimo, que a otra que tiene el nivel de riesgo alto. La entidad no debería pedir tanta documentación para clientes que no tienen un riesgo alto”, sostuvo.
Lird informó que están cerrando el 2019 con cerca de 16.000 reportes de operaciones sospechosas, que en un 92% provienen de entidades bancarias, y que esta actividad experimenta un crecimiento promedio de 30% cada año. Mencionó al sector de profesionales independientes entre los que necesitan mayor capacitación para reportar más y con mejor calidad.
Juego de roles se denominó el taller con el que la Seprelad continuó con las actividades de capacitación sobre reportes de operaciones sospechosas de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. El encuentro fue organizado también por el Banco Central del Paraguay (BCP), con el apoyo de la Unidad de Información y Análisis Financiero de la República de Colombia.
La primera jornada estuvo dedicada al sector financiero y a los supervisores de la Superintendencia de Bancos; luego, acudieron representantes del sector de seguros y empresas de medios de pagos electrónicos (EMPE).
Más adelante, se dio espacio al sector cooperativo y al Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), para concluir con personas físicas o jurídicas que se dedican comercialmente a la importación, compra, venta y consignación de vehículos automotores para la compraventa; al sector inmobiliario, representantes del sector de escribanos, de la Corte Suprema de Justicia, de las casas de bolsa, de la Comisión Nacional de Valores, de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) y casinos.
Víctor Lird, director de Seprelad, explicó que en estos encuentros compartieron con los presentes las características de la información que se requiere recolectar y con qué argumentos, en el marco de las estrategias de prevención y control. “El tema es que los oficiales de cumplimiento conozcan qué trabajos hacemos nosotros con la información que ellos envían y qué tipo de información nosotros manejamos para nutrir el trabajo de ellos”, manifestó.
Directivos de las Zonas Francas Global y Trans Trade que operan en Ciudad del Este hicieron un llamado de alerta sobre la situación
Directivos de las Zonas Francas Global y Trans Trade que operan en Ciudad del Este hicieron un llamado de alerta sobre la situación que están atravesando a raíz de la puesta en vigencia del CMC Nº 8/94 del Mercosur, por lo que todo lo producido en zona franca debe pagar el arancel externo común. Esto es así porque las zonas francas son consideradas áreas neutrales o fuera del Mercosur. La medida había quedado sin efecto en Paraguay mediante el Decreto Nº 7346 de enero de 1995 y durante todo este tiempo de funcionamiento de las zonas francas, la producción industrial no pagó ese arancel.
Sin embargo, en junio pasado, otro Decreto del Poder Ejecutivo, el 1933, pone en vigencia de nuevo el CMC Nº 8 con lo cual, las industrias deben pagar aranceles que oscilan entre el 15 y el 20%. Esto fue hablado en una reunión que mantuvieron los directivos de las zonas francas con el secretario de Industria y Comercio de la gobernación, Iván Airaldi, a quien plantearon el problema y la necesidad de una intervención del gobierno al respecto. Explicaron que unas 40 industrias instaladas en las zonas francas corren el riesgo de cerrarse debido a esa medida que aumenta los costos de exportación. Son 3.500 puestos de trabajo los que están en riesgo de perderse, según informaron.
Pedro Osvaldo Céspedes, presidente de la Zona Franca Global, explicó que quieren una audiencia con autoridades del Gobierno “para trabajar en un acuerdo con Brasil, al igual que se procedió con el acuerdo automotor, pues actualmente se está comprometiendo miles de fuentes de trabajo de compatriotas”. Por su parte, Óscar Samudio, de la Zona Franca Internacional Trans Trade SA, sostuvo que “hay preocupación por la posibilidad de que las empresas industriales abandonen el país y el planteamiento es encontrar alguna salida para solucionar este inconveniente y garantizar que las industrias sigan operando y generando empleo”.
Iván Airaldi mencionó que la propuesta que se está analizando es pedir al Gobierno una suspensión de la medida por un año para que las empresas tengan tiempo de cambiar de régimen, tal como algunas que ya lo han hecho, viendo que se podía dar esta situación. “Brasil estaba presionando mucho y en Paraguay ya no se podía dejar de ver esa realidad. Es cierto, cuando se creó el acuerdo del Mercosur, no existían las zonas francas pero después sí y el pago del arancel para la producción en extrazona está contemplado”, manifestó el secretario de Industria y Comercio.
Airaldi dijo que hay otra alternativa para las industrias que es el cambio de régimen y para eso necesitan tiempo.
Lo que se puso en vigencia es el CMC Nº 8/94 del Consejo del Mercado Común del Mercosur. En su momento, no entró en vigencia en Paraguay porque había un decreto que anulaba la vigencia de ese CMC Nº 8 en Paraguay, que duró solo quince días. Paraguay introduce la decisión Nº 8 de 1994 mediante el Decreto 7.145 y quince días después, el 16 de enero de 1995, por Decreto 7346, se anula el Decreto 7.145, por lo tanto, nunca estuvo en vigencia esa decisión Nº 8 del Mercosur en territorio paraguayo. Ahora, el 13 de junio del 2019, se pone en vigencia la disposición del Mercosur a través del Decreto 1933/2019, con lo cual, el CMC Nº 8 del Mercosur tiene vigencia y las industrias ya están pagando los aranceles.
El Ministerio de Hacienda presentó ayer su rendición de cuentas del ejercicio 2019, en un acto que se desarrolló en el Hotel Granados Park y que contó con la presencia de autoridades del Gobierno, empresarios y académicos.
El ministro de Hacienda, Benigno López, hizo énfasis en las dificultades que se dieron en este año y que terminaron golpeando a nuestra economía. No obstante, destacó que se revertió la recesión mediante el plan de reactivación, lo que también permitirá un rebote en 2020.
Resaltó que las complicaciones económicas y su impacto en la recaudación empujaron al Fisco a solicitar la ampliación del déficit fiscal, con lo que se consiguió no frenar las obras. También calificó como positivo que el Paraguay logró mantener la calificación soberana, que mantiene al país a un paso del grado de inversión.
Finalmente, habló de los cambios que se hicieron en este año, como la reforma tributaria, el Presupuesto por Resultados y el inicio de las transformaciones en educación.
Tras la presentación del ministro, les tocó el turno a los viceministros de la cartera.
El viceministro de Economía, Humberto Colmán, destacó que tienen previsto llegar este año a una inversión de USD 985,4 millones, cifra a la que nunca antes se llegó. Señaló que los gastos crecieron a un menor ritmo que en los últimos años y adelantó que se prevé cerrar con un déficit del 2,8% del PIB, un poco por encima del 2,5% anunciado pero aún por debajo del 3% autorizado en la ley.
El viceministro de Tributación, Óscar Orué, habló de la recaudación récord, que llegó a los G. 14,8 billones. Indicó que se logró ampliar la base tributaria y se recuperaron más de G. 400.000 millones tras los controles. Hizo especial mención a la reforma tributaria, que persigue la equidad con mayor carga sobre los impuestos directos.
A su turno, el viceministro de Administración Financiera, Óscar Llamosas, enfatizó en la presentación del Presupuesto por Resultados, lo que permitirá mejorar la asignación de recursos y hacer más eficiente al gasto. Resaltó que se logró un ahorro importante mediante la racionalización del gasto, pero al mismo tiempo, se destinaron más fondos a salud, educación y adultos mayores.
La marca Bajaj lidera ventas en varios mercados de la región, y realizó el lanzamiento oficial de sus productos en Electrofácil el pasado miércoles 18.
El fabricante de motos Bajaj tuvo el lanzamiento oficial de sus productos en la cadena de retail, Electrofácil; de la mano de su distribuidor local, AMS S.A. Posicionada entres las marcas más vendidas en países como Chile, Argentina, Perú, México y Colombia; Bajaj es sin duda alguna, una gigante mundial de las motos.
Con más de 70 años de trayectoria, es uno de los principales fabricantes de la industria de las motocicletas de India, país de su origen, en donde trabajan desarrollando cada detalle de sus modelos con los más altos estándares tecnológicos y de capital humano.
“La marca Bajaj tiene una amplia trayectoria trabajando para obtener tecnología de alta gama, y poder entregar un producto de calidad, con seguridad e innovación, a precios competitivos en Paraguay con la accesible financiación de Electrofácil”, manifestó José Ayala, gerente de AMS Paraguay.
“Llegar a más lugares y democratizar el acceso a las motocicletas; no solo que todo el mundo debiese tener acceso a una tecnología de calidad a un precio accesible, si no en distintos puntos del país”, señaló Christian Marino, Country Manager de Bajaj en la ocasión a su visita al país para el lanzamiento en Electrofácil.
En el portafolio de productos Bajaj que estarán presentes en Electrofácil, se encuentran la eficiente Boxer 150, la potente Rouser 200 y la atractiva Dominar 400, cuyos motores se construyen en la misma línea de producción del fabricante austriaco KTM.
Los clientes de Electrofácil podrán acceder a la financiación de todos estos vehículos hasta en 36 cuotas con requisitos mínimos. Con productos de esta trayectoria, Bajaj aspira a convertirse en una de las marcas más vendidas del mercado nacional, con una estrategia que combina una excelente relación entre precio y calidad; y un completo soporte de venta y postventa aportado por AMS.
Como representante exclusivo de Bajaj en Paraguay, AMS cuenta con sucursales en puntos claves del país, con servicio técnico y disponibilidad de repuestos; sumado a la exclusiva garantía de un año o 20 mil kilómetros para todos sus vehículos.
Mantener las inversiones de este año y superar los US$ 1.000 millones vía aprobación de aplicación del tope fiscal fue lo mejor del presente año, dijo el ministro de Hacienda, Benigno López. Fue en el marco de la rendición de cuentas 2019 realizada en la mañana de ayer.
Señaló que fue la mejor decisión que se pudo tomar para no someter al Paraguay a situaciones más complejas. “La aplicación de la cláusula de escape fue aprobada por el Congreso y permitió seguir ejecutando las inversiones públicas, donde lo importante era no parar la economía”, manifestó.
Con relación la Presupuesto General de la Nación (PGN), dijo que está alineado a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y ajustado a las políticas del 2020. Comentó que se espera que el comportamiento climático ayude a que la productividad del campo retorne en niveles superiores a la de este año y que impulse el crecimiento de 4% previsto para el próximo año. “Ideamos una reforma importante dentro de nuestro sistema general. El presupuesto por resultados, la reforma tributaria, en el sector de educación, modificación del sistema de salud y la política de obras públicas que tiene un año demasiado importante con ejecución récord”, expresó.
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, señaló que el presente año fue uno de los más complicados en materia económica de los últimos años del país y que para el 2020 el Estado debe priorizar una serie de situaciones, entre ellas la mejora del gasto público. “La economía local, en gran parte del año, ha tenido una reducción de sus actividades. Esperamos recuperar el terreno perdido el otro año”, señaló Volpe.
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) indica que existen un total de 3.317.775 personas ocupadas en el país, de las cuales 758.585, o sea un 22,86%, aporta a una caja de pensiones y jubilaciones. La cantidad de nuevos aportantes registró un leve aumento en 2018, de 53.496, equivalente a solo el 1,02% más, con relación al 2017.
Esta fue una de las conclusiones de la cuarta edición del Boletín Estadístico de Seguridad Social del periodo 2018, presentado ayer durante un acto presidido por la ministra del Trabajo, Carla Bacigalupo, que contó con la presencia de autoridades de las cajas de jubilaciones, altos funcionarios gubernamentales y dirigentes sindicales, entre otros.
Es así que con relación al tipo de caja jubilatoria, el boletín indica que, en el 2018, un total de 491.110 trabajadores cotizaban en la Caja de Jubilaciones y Pensiones del IPS; 246.950 trabajadores en la Caja Fiscal y poco más de 20.500 trabajadores en otras cajas.
Asimismo, el reporte menciona que en el 2018 se registraron 104.124 jubilados y pensionados, lo que representa un leve aumento de 3,9% con relación al año anterior que fue de 100.200 jubilados y pensionados.
El Boletín Estadístico de Seguridad Social del periodo 2018 brinda datos estadísticos actualizados con el objetivo de obtener una perspectiva global de la situación de la seguridad social en Paraguay.
El documento estadístico combina datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), realizada por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, y también de los registros administrativos de las distintas entidades previsionales.
Para elaborar el Boletín del 2018, los encargados del estudio recogieron datos suministrados por el Instituto de Previsión Social (IPS); la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Hacienda (Caja Fiscal); la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios; la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE); la Caja de Seguros Sociales de Empleados y Obreros Ferroviarios, y de la Caja Paraguaya de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Itaipú Binacional.
Los datos del informe se relacionan con los indicadores de empleo y de la seguridad social con base en la EPH; además de distintos indicadores sobre aportantes, beneficiarios e ingresos para cada institución previsional (registros administrativos) y la relación final (contraste) entre estos últimos y la EPH.
De acuerdo con los datos de la EPH, en el 2018, se encontraban ocupadas un total de 3.317.775 personas, de las cuales, 665.530 pertenecen al sector primario; 620.837 pertenecen al sector secundario y 2.030.417 al sector terciario.
Paralelamente, a fines de 2018, el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) implementó la Estrategia Integrada de Formalización del Empleo que busca, en coordinación con otros entes, la reducción anual del empleo informal en un 5% en 5 años. Al respecto, la ministra Bacigalupo aseguró que quieren llegar a formalizar el empleo mediante el control cruzado de datos entre la cartera a su cargo e IPS, incentivar a las empresas a regularizarse, fiscalizar a las mismas y migrar automáticamente a los trabajadores al sistema de seguridad social, entre otras medidas.
Representantes de la Embajada brasileña, Aduanas y gremios decidieron ayer, de forma temporal, que los camiones sean controlados en puertos de destino y no en la ANNP, para evitar hacinamiento en el puerto del Estado
A fin de agilizar los trámites y evitar la aglomeración de camiones en la zona del Puente de la Amistad, como ocurre desde hace varios días, ayer se decidió que la verificación de los camiones en tránsito se lleve a cabo en los puertos de destino y no en el predio de la Administración Nacional y Puertos (ANNP) en Ciudad del Este. Así informó a nuestro diario Julio Fernández, titular de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), tras concluir la reunión que mantuvo con los representantes de la Embajada de Brasil, de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa).
Caterppa venía advirtiendo que podría darse este colapso en frontera, por una medida tomada por la ANNP en junio pasado, de aumentar más de 100% la tarifa para camiones en tránsito hacia Asunción (dejándola en US$ 85), como incentivo a que las cargas, en lugar de llegar a la capital, queden en Ciudad del Este.
El incremento generó dos problemas: bajó la velocidad en la liberación del lado brasileño y la gestión de camiones en tránsito en la cabecera del puente, sin control aduanero, sin pesaje, obstaculizando el tránsito. Unos 600 camiones no podían avanzar, según corroboró ABC en Ciudad del Este.
En la reunión de ayer, aprobaron que las cargas sigan de largo y no queden en frontera. Así también, analizaron la ruta del maíz. Los productores de cerdo del Brasil compran maíz del Sur de Paraguay, pero la distancia que deben recorrer esos camiones es muy larga, del Sur van hasta Foz de Yguazú, luego a Cascavel para descender hasta Santa Catarina (Chapecó). La decisión es buscar una ruta más corta. La Aduana paraguaya debe cooperar con un nuevo puesto de control. Otros temas que deben ser analizados y resueltos son las balsas, sistema de control de sanidad vegetal, entre otros.
En el encuentro participaron, además de Fernández, Humberto López, director del Sistema Sofía; Sergio Mesías y Mario Almeida, de la Embajada de Brasil; César Jure y Sonia Tomassone, de Capeco. Ramón Retamozo, titular de la ANNP, no participó de la reunión. Aprobó la decisión por teléfono.
La Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa) había criticado el problema de la aglomeración de vehículos en la zona del puente de la Amistad desde la emisión de la resolución 226/19 de junio de la ANNP que aumenta la tarifa a los camiones que hacen el tránsito desde Ciudad del Este hacia Asunción, para obligar a que los camiones despachen en esa zona fronteriza y no lleguen a la capital. La tarifa aplicada es de 5,5 jornales, US$ 80 por carga, que representa un incremento de más del 100%.
La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) informó que pone a disposición de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) el servicio gratuito de registro de marcas a través de prestación denominada Abogados pro bonos.
Joel Talavera, titular del ente, destacó que este servicio será clave para el desarrollo de los pequeños emprendimientos, pues el proceso demanda una inversión de hasta G. 2 millones, si se contrata a un profesional externo de manera particular. Sin embargo, si las mipymes se acercan hasta la Dinapi, con su acreditación del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el procedimiento estará exento en lo referente a los honorarios profesionales de los agentes intervinientes, afirmó.
Remarcó que la nueva propuesta resulta más que interesante, teniendo en cuenta que las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 80% de la fuerza laboral del país. La Dinapi tiene su oficina central en España 323 casi EEUU para que los interesados conozcan más detalles sobre procedimientos.
Por otro lado, Talavera informó sobre los avances que se registran en cuanto a propiedad intelectual. En este marco se redujo de manera ostensible la morosidad en la concesión de registro de marcas. Se pasó de un promedio de 2 años a 9 meses, en la actualidad, refirió.
En lo que se refiere a la concesión de patentes, se contabilizan 34 registros en la actual gestión, casi cinco veces más que las seis a siete patentes que se otorgaban en años anteriores. Acotó que se reglamentó la Ley de indicaciones geográficas y denominaciones de origen, que data del año 2013, lo que permitirá el desarrollo de esta herramienta de propiedad intelectual, como punto resaltante este año.
Acerca de las marcas, Talavera comentó que se concedieron 30.000 solicitudes de registro en lo que va de su gestión, mientras que en la lucha contra la piratería se llevaron a cabo 274 procedimientos, con mas de 23 millones de dólares de productos incautados.
Según datos recientes del Banco Central del Paraguay (BCP). De acuerdo a datos preliminares, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró una variación interanual de 6,5%, con lo cual la tasa acumulada del año se ubica en 0,5%.
La economía paraguaya aumentó su movimiento en los últimos 4 meses del año hasta octubre, al igual que las ventas, principalmente en los sectores industria, comercio y servicios, según datos recientes del Banco Central del Paraguay (BCP). De acuerdo a datos preliminares, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró una variación interanual de 6,5%, con lo cual la tasa acumulada del año se ubica en 0,5%. El comportamiento de las ventas se encuentra explicado por las dinámicas favorables de las ventas de los sectores manufacturero, comercio y servicios.
En la industria manufacturera se observan variaciones positivas en las ventas de metales comunes, minerales no metálicos, carne, papel, productos químicos, bebidas y tabaco, maquinarias y equipos, productos metálicos, molinería y panadería y lácteos. No obstante, este desempeño fue atenuado por las variaciones negativas de las ventas de aceites, textiles y madera. En cuanto a la actividad comercial, esta presentó un comportamiento favorable en el que se destacaron las ventas de productos para el equipamiento del hogar, productos químico-farmacéuticos, dispositivos electrónicos, combustibles y alimentos. Por el contrario, se registra una nueva caída en las ventas de vehículos. Finalmente, en la prestación de servicios se destacan los desempeños de las ramas de transportes, telecomunicaciones y servicios a los hogares, de acuerdo al reporte presentado por la banca matriz.