back to top
25.1 C
Asunción
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 359

Molienda registra peor volumen conseguido en los últimos años

0
molienda-de-soja
molienda-de-soja

La molienda acumulada de oleaginosas llega a las 3.334.450 toneladas.

De acuerdo con los datos expuestos por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), hasta el décimo primer mes del año la molienda acumulada de oleaginosas llega a las 3.334.450 toneladas, una reducción de 6,8% si se compara con el promedio de los últimos 3 años para este período.

Cappro resalta que la molienda del mes de noviembre fue menor a la conseguida en ese mes en años anteriores, por lo que se mantiene el 2019 como el peor en cuanto a volumen conseguido desde el 2014.

“La soja en particular es la que marca esta tendencia negativa, ya que representa el mayor porcentaje del total, debido a algunos problemas de calidad y la incertidumbre generada en el año en torno a la actividad”, señala el informe.

Las 3,28 millones de toneladas industrializadas representan una caída de alrededor de 280 mil toneladas en comparación a lo que se registraba a noviembre del 2018. El procesamiento de los demás granos muestra un desempeño relativamente favorable, aunque bastante por debajo de las más de 100 mil toneladas que se procesaban en los primeros años de la década, para ubicarse en torno a las 50 mil.

Entre tanto, los ingresos del complejo soja alcanzaron los US$ 2.582,87 millones al cierre del décimo primer mes del año, una reducción de más de US$ 920 millones y el peor registro en este período del año desde el 2012.

“Aunque la reducción de la producción no llegó a ser tan significativa como en aquel año, la caída de los precios internacionales explica la situación negativa que se refleja en la estadística”, dice el documento.

Del total de ingresos generados por el complejo industrial, el 40% corresponde a la exportación de harina, aceite y cascarilla de soja; segmento que consiguió una menor reducción gracias a que los volúmenes exportados sufrieron menor variación, situación que colaboró en la mitigación de los impactos negativos de la situación climática. Por otra parte, las empresas asociadas a la Cappro alcanzan una participación de 59% dentro de las exportaciones totales del complejo soja, un aumento de un punto porcentual con relación al 58% que se registraba al cierre de octubre, a pesar de mantenerse su participación individual en los diferentes productos. Con esto, este indicador se ubica en torno a lo que se daba en el 2018 y está por encima del promedio de los últimos 3 años.

Hasta el cierre del mes de noviembre las exportaciones registradas de granos, aceite, harina y cascarilla de soja llegaron a 7,67 millones de toneladas; una reducción del 15% en comparación al acumulado al décimo primer mes del 2018; este valor acumulado representa el más bajo que se haya conseguido para este periodo desde el 2015. Si se separa este valor entre las exportaciones de granos y las de productos industrializados, se puede observar que el primero es el más afectado, ya que la caída supera el millón de toneladas, un 19%; mientras que en los productos industrializados la caída no alcanzó el 10%, señala el informe presentado por la Cappro.

La Nación

Construcción retoma dinamismo dentro de la economía paraguaya

0
sector-de-la-construcción
sector-de-la-construcción

La construcción retomó su escenario positivo en la economía del 2019, en el tercer trimestre, con un repunte del 6,3%.

La economía en general logra salir, prácticamente, de la recesión que engloba los datos oficiales, al tener en cuenta el repunte del Producto Interno Bruto(PIB) en el tercer trimestre del 2019. En ese marco, el sector de la construcción, considerado como uno de los principales motores del país, retoma su dinamismo.

De acuerdo a los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), entre julio y setiembre de este 2019, el sector de la construcción reportó una recuperación importante, luego de 4 trimestres consecutivos de caídas. El rubro creció 6,3% en el periodo, luego del bajón de 12% entre abril y junio.

Miguel Mora, economista jefe del BCP, dijo que se debe a las obras impulsadas en los últimos meses, tanto pública como privada. “Vemos que hay recuperación en varios sectores que acompañan a la recuperación de la economía ”, especificó el técnico de la banca matriz.

El PIB trimestral en general registró un crecimiento interanual de 2,8% en el tercer trimestre del 2019 y con este resultado acumuló una variación de -1,1%. Desde el enfoque de la oferta, las actividades económicas con mayor incidencia positiva en el comportamiento interanual del trimestre fueron los servicios, la construcción y la agricultura. No obstante, la generación de energía eléctrica continúa registrando un desempeño negativo.

En cuanto a la construcción, en este escenario se observó un importante crecimiento en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, como el cemento y el asfalto. Asimismo, las mejores condiciones climáticas también coadyuvaron al desempeño de este sector durante el tercer trimestre, explica el reporte de Cuentas Nacionales.

Por otro lado, la formación bruta de capital fijo (FBKF) registró una variación de -4,2%, con respecto al mismo trimestre del 2018. Este desempeño estuvo influenciado, principalmente, por la menor inversión en maquinarias y equipos. Sin embargo, el aumento de las construcciones atenuó la caída de la FBKF.

La Nación

Despegue de la economía estará en manos del agro

0
cosecha-de-soja-1
cosecha-de-soja-1

El despegue productivo de la economía paraguaya estará en manos del agro, señalan.

El 2019 fue un mal año para la econo­mía de Paraguay a causa del clima que desencadenó una sequía, para el 2020 esperan que las condiciones mejoren”, señala un artículo del portal colombiano La República, que destaca que el despegue productivo de la economía paraguaya estará en manos del agro.

Según los organismos inter­nacionales, la recuperación en la producción de la soja es estrictamente necesaria para la economía, puesto que es el principal producto de expor­tación de Paraguay, por lo que este año obtuvieron muy poco en la entrada de divisas.

“Faltando pocos días para que termine el 2019, tanto diarios paraguayos como los internacionales reportan que fue un año difícil para la eco­nomía de Paraguay. La caída fue sorpresiva para muchos analistas, pues los dos facto­res que afectaron los indica­dores fueron externos. Uno de ellos, y tal vez el más impor­tante, fue el de las condiciones climáticas en ese país desde finales del 2018, lo que con­dujo a una inminente sequía”, menciona el reporte.

Esto afectó considerable­mente al sector agrícola del país guaraní, reconocido como el cuarto mayor expor­tador de soja en el mundo y donde las actividades agríco­las pesan alrededor del 10% en el PIB. Según el ex ministro de Hacienda de Paraguay, César Barreto, este país sigue siendo agroganadero, en el que su pro­ducción, y comercio exterior dependen de la soja, el bien más afectado durante el año.

El segundo factor externo que afectó la economía, fue el del comercio de frontera, pues este depende en gran medida de Argentina, país que vivió un 2019 lleno de incertidum­bre política.

Aunque este año la econo­mía tuvo una de las bajas más importantes de los últimos cinco años, orga­nizaciones internaciona­les como la Cepal, el FMI, y el Banco Mundial coinci­den en que el crecimiento de la economía para el 2020 será exponencial, incluso, por encima de 3%. El FMI es aún más optimista, proyec­tando un alza de 4%.

Los indicadores señalan que las perspectivas para Para­guay son buenas, pero que esta recuperación depen­derá casi exclusivamente de la mejora en el sector primario, esperando también mejores condiciones climáticas para el país.

El economista Manuel Ferreira aseguró que después de la desaceleración econó­mica, la recuperación será por parte del sector agrícola, el mismo que afectó la cifra de crecimiento en el 2019.

La actividad mostró un fuerte repunte en la segunda mitad del año, tras la sequía que afectó la eco­nomía en el primer semestre del 2019, señala el reporte mensual de Itaú Macro – Paraguay, diciem­bre 2019. “Ajustamos nuestra proyección de crecimiento para este año a crecimiento nulo, desde -1% anteriormente. Estimamos que la inflación cerrará el año en 2,8% y no esperamos cambios en la tasa de interés en la última reunión del año, actualmente en 4%”, agrega.

La actividad muestra un creci­miento generalizado de los sectores. Los sectores más dinámicos fueron los servicios, la construcción, la ganadería, la agricultura y algunas ramas de la industria, menciona. “Para el 2020 aumentamos nuestra proyección de crecimiento a 3,5% desde 3% anteriormente”, señala.

La Nación

MIC ya tiene equipo móvil para control de combustibles

0
medición-de-combustible
medición-de-combustible

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentó ayer dos de los tres modernos laboratorios móviles que realizarán en adelante el control aleatorio de la calidad de combustibles que se comercializan en las estaciones de servicio a nivel país.

El acto se realizó ayer en la estación del Grupo Bahía, sobre Aviadores del Chaco, y estuvo presidido por el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello; el director de Combustibles del ministerio, Luis Villalba, y el titular de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicio (Apesa), Alejandro Guggiari.

Villalba precisó que “los equipos móviles de laboratorio de campo van a realizar la recolección de datos referenciales mucho más precisos y más aproximados de lo que en un laboratorio fijo podrían extraerse como resultados”.

Apuntó que podían afirmar que estos laboratorios están equipados con lo más avanzado y obtener los resultados más aproximados que las normas exigen. “Es el nuevo servicio que el MIC brinda para generar transparencia en el trabajo de campo. Se hizo una capacitación previa para el manejo de estos equipos que leen no solo el octanaje de las naftas, sino también el tenor de azufre y cetano del diésel. Además también puede brindar datos sobre el porcentaje de mezcla de alcohol y del biodiésel”, enfatizó.

El director de Combustibles del MIC refirió que la fiscalización que realizarán los móviles será por algoritmo y aleatorio como vienen haciendo y que las denuncias sobre mala calidad serán siempre atendidos de manera inmediata. En otro momento, agradeció a las empresas Petrobras y Petropar por brindar su ayuda con sus laboratorios para calibrar los equipos de control de naftas y de diésel.

Guggiari, a su turno, resaltó el trabajo que se está haciendo en el sector de combustible para mejorar en todos los aspectos. Añadió que como empresa y representante de Apesa, felicitaban la iniciativa y el esfuerzo de tratar de tener un sistema mucho más ágil y transparente. Ayer se realizó una demostración del funcionamiento del laboratorio.

ÚH

Desde BCP instan a bancos a reportar exceso de dólares

0
bcp-edificio
bcp-edificio

En respuesta al pedido de explicación del exceso de dólares en efectivo en el mercado local, el economista jefe del BCP recalcó que los bancos deben reportarlo como operación sospechosa.

La situación de exceso de dólares en efectivo en el mercado local, cuyo origen aparentemente no puede explicarse, genera los elementos necesarios para elevar reportes de operaciones sospechosas (ROS), a fin de que puedan accionar la Superintendencia de Bancos (SIB) y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).

Esta fue la respuesta que brindó el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, al pedido del sector financiero de explicar las fuentes de esta circulación masiva de billetes de moneda norteamericana, que llevó a entidades bancarias a elevar las comisiones por depósitos de dólares en efectivo.

Mora informó que la banca matriz cuenta con una visión macro del mercado de divisas, tanto de la salida como de la entrada de dólares, pero sin la capacidad de identificar qué parte corresponde a transferencias y qué proporción compromete a dinero en efectivo.

Recordó que desde el punto de vista de la balanza comercial, se observa un menor superávit respecto a años anteriores, mientras que la proyección para la cuenta corriente consiste en un déficit respecto al año anterior.

“Mirando macroeconómicamente, parecería que hay un menor influjo de dólares este año, respecto al año anterior. Ellos (los bancos) son los que pueden ver si hay algún tipo de cliente que regularmente hacía depósitos en efectivo por cierto monto, que de repente viene a depositar mucho más de lo que es su promedio de movimiento del banco”, expresó.

Agregó que las entidades financieras constituyen el primer canal para evaluar este comportamiento, a fin de medir los depósitos en efectivo que realizan los clientes. “Tienen un instrumento, que es el ROS, que podrían hacer llegar a la SIB y hacer un control mucho más focalizado”, aseveró.

Explicó que una vez que la SIB cuente con el reporte, la Seprelad también puede actuar, pero reiteró que los datos básicos se generan en los bancos. “No hay forma que el dinero en efectivo entre al banco sin que el banco sepa quién es el cliente que lo trae”, concluyó.

Referentes del sistema financiero vienen denunciando desde hace dos meses, a través de la prensa, que no encuentran explicación a este exceso de dólares en efectivo que circula en el mercado paraguayo.

Esta situación llama la atención debido a que el dinamismo económico del 2019 sufrió los efectos de la merma de los principales productos de exportación (soja, carne y energía eléctrica).

Los componentes del comercio exterior han logrado revertir la tendencia a la baja que marcaron en la primera mitad del 2019. Estos indicadores reportaron un crecimiento de 1,5% y 2,5% en el tercer trimestre del corriente año, respectivamente, según el último informe del BCP sobre el producto interno bruto (PIB).

La venta de productos paraguayos al exterior se había retraído en -3,8% y -4,2% en los dos primeros trimestres del presente ejercicio anual, mientras que la compra de rubros foráneos se había contraído en -0,7% y -6%, en los mismos periodos.En la variación acumulada de enero a setiembre, ambos elementos de la demanda continúan con resultados negativos, de -2,2% para exportaciones y -1,4%, para importaciones. La formación bruta de capital, o inversiones, acumula un retroceso de -8,1%.

ÚH

Hacienda extiende el plazo para iniciar el canje de acciones

0
Ministerio-de-Hacienda-fachada-1
Ministerio-de-Hacienda-fachada-1

El Ministerio de Hacienda, mediante la Abogacía del Tesoro, decidió postergar por segunda vez este año el plazo para que las sociedades anónimas (SA) inicien los trámites para el canje de acciones al portador por las nominativas, sin que se les aplique las sanciones, multas y medidas previstas en la Ley N° 5895/2017, y reglamentada por el Decreto N° 9043/2018.

Al principio, la mencionada Ley estableció un plazo hasta finales del mes de octubre de este año, que posteriormente, ante el pedido empresarial y contable, fue trasladado al 10 de diciembre.

De acuerdo a los últimos datos facilitados por la Abogacía del Tesoro, unas 934 empresas se acercaron a iniciar las operaciones de modificación de estatutos, mientras que unas 3.000 compañías aún faltarían tramitar la inscripción de constitución de sus sociedades.

En total son unas 21.500 las sociedades anónimas que operan activamente en el mercado local, según datos oficiales.

Sanciones. El abogado del Tesoro, Fernando Benavente, explicó en su momento que aquellas sociedades que fenecido el plazo legal no hayan empezado el trámite de canje de acciones al portador por las nominativas, se exponen a una multa que puede llegar hasta los 100 jornales mínimos, lo que equivale a G. 8.434.000.

Además del castigo monetario, las mismas podrían ser inhabilitadas para realizar operaciones dentro del sistema financiero y la Administración Tributaria podrá bloquearles el RUC (Registro Único del Contribuyente).

El plazo establecido por Hacienda como límite es para que las compañías con acciones al portador inicien los trámites, no para que se efectivice la permuta. Para este segundo caso, se tendrá un periodo de seis meses contados desde el 1 de enero del 2020.

Mediante el proceso de inscripción, la Abogacía del Tesoro detectó que existen en Paraguay unas 3.500 SA que serían netamente de maletín.

El proceso de depuración societaria permitió determinar que existen unas 33.000 SA, de las cuales 26.000 contaban con acciones al portador. De este último número, 1.500 empresas activamente operativas tienen pendiente el inicio del canje y 3.500 se mantuvieron inactivas en los últimos años, por lo que serían solamente de fachada.

ÚH

Precio de la soja cierra tercera semana en alzas

0
trabajador-de-la-soja
trabajador-de-la-soja

La soja es el principal rubro agrícola de exportación.

Ante los positivos avances de un acuerdo potencial entre Estados Unidos y China, dos jugadores trascendentales en el mercado internacional de granos, el precio de la soja consolidó su tercera semana consecutiva en alzas.

La cotización de la oleagi­nosa se ubicó en 345 dóla­res la tonelada, que repre­senta un incremento del 2% en relación al precio del cie­rre de la semana anterior, que fue de 338 dólares la tone­lada; es decir, corresponde a una mejora de 7 puntos.Otro factor impulsor de este cre­cimiento fue la mejora de la demanda de China, que es el principal comprador de soja en el mundo.

El año complicado del sector de la soja se ve reflejado tam­bién en los números negati­vos registrados en el comercio exterior al cierre del undé­cimo mes del año.

De acuerdo a los números del Banco Central del Paraguay (BCP), hasta el undécimo mes del año las exportacio­nes de los rubros del com­plejo soja ingresaron cerca de US$ 914 millones menos que el mismo periodo del año pasado, como consecuencia de un menor volumen de comercialización y la caída de los precios promedios de exportación.

En el acumulado ene­ro-noviembre de este año, las exportaciones de gra­nos, harina y aceite de soja ingresaron US$ 2.576,8 millones, cifra que repre­senta una caída del 26% en comparación al volumen ingresado por este sector en el mismo periodo del año pasado, que fue de US$ 3.490,7 millones.

La Nación

Registran siete trabajadores activos por cada jubilado

0
jubilados
jubilados

El Boletín Estadístico de Seguridad Social 2018, presentado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), contiene una relación entre los trabajadores activos y los jubilados o pasivos, según las principales cajas previsionales existentes en el país, a saber: el IPS, la Caja Fiscal dependiente del Ministerio de Hacienda, la ANDE, la Caja Bancaria y la Caja de Jubilados de la Itaipú Binacional.

Diego Sanabria, jefe de Estudios de Seguridad Social del Mtess, explicó que este indicador es clave porque relaciona el promedio de jubilaciones y el del salario de un activo.

Es así que la Caja de IPS registra 590.843 trabajadores activos frente a 56.329 pasivos. Esto representa una relación de 7 trabajadores activos por cada jubilado, que recibe un 13% más en haberes de jubilación promedio con respecto al salario promedio del trabajador activo.

En tanto que la Caja Fiscal, dependiente de Hacienda, cuenta con 219.078 activos frente a 55.073 pasivos, o sea 4 activos por cada pasivo, en que el salario promedio de un jubilado es el 98% del sueldo de un activo.

Mientras que la ANDE, con 4.454 activos y 1.923 pasivos, tiene dos trabajadores activos por cada jubilado o pensionado y el salario por haber jubilatorio representa el 77% de la remuneración promedio de un trabajador activo.

Los datos sobre la Caja Bancaria indican que cuenta con 12.571 activos y 2.835 pasivos, con 4 trabajadores activos por cada pasivo, en que el salario por haber jubilatorio representa un 6% más del haber de un activo. En la Cajubi hay 1.683 trabajadores activos y 1.893 jubilados, lo que indica que la relación pasivo-activo es de 1 a 1, es decir que hay un funcionario activo por cada jubilado, con una tasa de reemplazo del 78% del salario promedio de un activo.

Sanabria explicó, con relación a la Caja del IPS, que muestra una dinámica especial en sus registros administrativos, en que en un mes en particular puede registrar 20.000 entradas de aportantes, mientras que contempla 15.000 salidas. La cantidad de pasivos en la Caja de IPS en 2010 fue de 32.581 y saltó a 56.329 en 2018, que se distribuyen en jubilación por vejez, que agrupa la jubilación ordinaria, la extraordinaria, la proporcional, la invalidez y por último la pensión. “Un dato muy importante en estadísticas previsionales es justamente la relación entre activo y pasivo. El sistema en sí en Paraguay es de reparto de beneficio definido, o sea, es un pacto intergeneracional, en que las personas que están trabajando están pagando la jubilación de los pasivos. Necesitamos de por lo menos 8 personas trabajando para generar el pago del 80% de la pensión a un jubilado”, concluyó Sanabria.

ÚH

Cadep resalta ventajas de Paraguay en 14 sectores para exportar a Europa

0
cadep
cadep

Las ventajas comparativas hacia la Unión Europea con que cuenta nuestro país está centrada en un total de 14 sectores (sobre 44 analizados), que en su conjunto representan alrededor del 68% de las exportaciones totales paraguayas, según un reciente análisis presentado por el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

De acuerdo con el análisis, sobresalen las semillas oleaginosas, aceites vegetales, cuero, caña de azúcar, silvicultura (madera en bruto), otros productos animales, productos de la madera y de la carne bovina, arroz con cáscara y procesado; además de vegetales, frutas, frutos secos.

Sin embargo, el país no tiene ventajas comparativas en 29 sectores para el mercado europeo, como ser manufacturas no agrícolas y commodites minerales.

Para hacer un paralelismo, Ferreira destacó que la UE representa el 22% del PIB mundial; mientras que el Mercosur llega al 3,1% en su participación; con lo que el bloque del Viejo Continente es 9 veces el Mercosur.

“Con esto, si capturamos un 5% de aquel mercado signifcará aumentar en un 50% el PIB de nuestro país”, mencionó.

Con datos de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) del BCP, Cadep elaboró una evolución en torno a las exportaciones hacia la UE, destacando que mientras en 2003 la participación de los productos primarios en la oferta exportadora a aquel mercado participaba con el 74%, mientras que para 2018 ya era solamente del 19%.

ÚH

Incremento en la exportación de cereales generó más divisas

0
trigo
trigo

Paraguay es autosuficiente en trigo actualmente y tiene excedentes para la exportación.

Pese a la baja de los precios promedio de exportación de cereales, el incremento del flujo comercial permitió una importante mejora en la generación de divisas hasta el penúltimo mes del año. Según el informe mensual de comer­cio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), en el acu­mulado enero-noviembre de este año este segmento generó US$ 657,0 millones, que representa un crecimiento del 41% millones en compa­ración a los US$ 465,4 millo­nes ingresados en el mismo periodo del año pasado.

La buena producción nacio­nal de cereales permitió un crecimiento del 73% del volu­men de exportación hasta el cierre del undécimo mes del año. Entre enero y noviem­bre de este año se embarcaron unas 3.810.400 toneladas de cereales; mientras que el volu­men exportado en el mismo periodo del año pasado fue de 2.200.100 toneladas, refiere el reporte del BCP.

Paraguay se ha convertido en un referente mundial en el comercio de cereales y está entre los principales exportadores de maíz, arroz y trigo principalmente. Todos estos rubros han tenido una gran evolución en la última década, lo que posiciona a Paraguay como un jugador importante en el mercado.

Las exportaciones totales del país alcanzaron US$ 7170,3 millones entre enero y noviem­bre de este año y los rubros más destacados fueron el com­plejo sojero con US$ 2.576,8 millones en ingresos; la ener­gía eléctrica unos US$ 1.468,5 millones; las carnes US$ 985,9 millones; los cereales US$ 657,0 millones; y los restantes rubros unos US$ 1.482,1 millones, según el reporte del BCP. El complejo soja tuvo una par­ticipación del 35,9%, la energía eléctrica 20,4%, las car­nes 13,7%, los cereales con el 9,1% y los restantes productos con el 20,9%, refiere el reporte del BCP.

La Nación