back to top
19.6 C
Asunción
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 358

Paraguay no llega ni al 50% de mercados top de la carne

0
mercados de la carne
mercados de la carne

Paraguay no accede a los mercados de la carne más importantes, los cuales representan el 57% de las importaciones mundiales. Destacaron este dato en la presentación del Instituto de la Carne.

Los principales importadores de carne del mundo, por orden de volumen, son Estados Unidos, China, Japón, Rusia, Corea del Sur, Hong Kong, Unión Europea, Egipto, Canadá y Chile.

Paraguay tiene acceso a solamente cuatro de los diez mercados mencionados, quedando fuera del resto que representa más de la mitad de las importaciones mundiales, resaltó Marcos Medina, presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Estos datos, consolidados a partir de la información brindada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 2018), fueron dados a conocer durante la presentación a la prensa de los motivos que impulsan la creación del Instituto Paraguayo de la Carne.

El ex ministro dijo que Paraguay no tiene ninguna limitación para acceder a ninguno de los mencionados mercados, excepto China, país con el que no hay relaciones diplomáticas. Sin embargo, se necesitan mayor gestión y promoción del producto paraguayo en el resto de estos mercados, por lo que buscan la creación del instituto.

Medina comentó además que la clase media en los países asiáticos va creciendo, por lo que su demanda de alimentos de mayor calidad también irá creciendo. “Dos de cada tres consumidores de la clase media estarán en Asia para el 2020”, señaló.

“No tenemos acceso a los mercados que están disparando los precios internacionales”, agregó. Esto se puede ver con el precio del producto uruguayo, que tiene acceso a Estados Unidos y China, ejemplificó Medina. El precio de la carne paraguaya es de USD 4.023 por tonelada, mientras que la carne uruguaya está a USD 5.899 por tonelada, es decir, un 46% más, señaló.

Así también comentó que los principales exportadores mundiales de carne bovina tienen un organismo de promoción y márketing de la carne: Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Brasil.

Se plantea un modelo de alianza público-privado, donde la parte pública se encargará de lo relacionado con las certificaciones sanitarias, explicó por su parte el presidente de la ARP, Luis Villasanti. Este instituto será financiado por los propios productores, aseguró. Recordó que el proyecto de creación del instituto está siendo discutido en la Cámara de Diputados.

Con respecto a la pregunta de que si se cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), así como de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), dijo que esperan el apoyo porque el instituto será “algo positivo para el país”.

Además de la prensa, asistieron a la presentación de los datos relacionados con el proyecto de creación del Instituto Paraguayo de la Carne, ganaderos asociados a la ARP. Tras la presentación, algunos compartieron sus impresiones y dos de ellos coincidieron en la necesidad de que la apertura de China Continental sea una de las prioridades de la ARP y del Gobierno. Carlos Pedretti, socio de la organización y ex presidente de la Comisión de Carne, dijo que la alternativa ante la coyuntura mundial de la carne “es abanderarnos con China”. Acompañó esta postura Fernando Pfannl, socio de la Rural, diciendo que “todo el sector productivo necesita de las relaciones con China”, refiriéndose al pedido formal de un sector de los productores de soja al Gobierno, para gestionar abrir el mercado chino. “Nuestros campos van a valer el doble si nos abrimos a China”, resaltó Pfannl.

ÚH

Agenda debe incluir mejorar uso de fondos, dice analista

0
cadep-1
cadep-1

Julio Ramírez, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), sostiene que la agenda fiscal se centra actualmente en la reforma tributaria, pero que esto es una parte, ya que también se debe administrar mejor los escasos recursos públicos.

“Algunos expertos internacionales sugieren que los países en desarrollo, como el Paraguay, deben administrar mejor sus escasos recursos públicos y que la disciplina fiscal es clave para que el crecimiento favorezca a los sectores pobres. Si bien nuestro país ha logrado dicha disciplina, no ha mejorado las condiciones de vida de la población en general”, señala parte del análisis de Ramírez difundido por Cadep.

El estudio indica que es sabido que la disciplina fiscal puede fomentar el crecimiento económico a largo plazo, pero la situación es más complicada en el corto plazo porque cada vez se le exige más al Estado acciones que implican presión sobre las acotadas arcas fiscales, como en el caso de los mayores beneficios que demandan diferentes sectores de la Caja Fiscal.

Añade, que los parlamentarios y los militares gozan de unos privilegios jubilatorios injustos desde todo punto de vista, con mayor razón cuando solo una ínfima parte de la población tiene acceso a la pensión de vejez, cuya cobertura es prácticamente nula en el sector rural.

“La mayoría de los economistas estamos de acuerdo, en ciertos casos, en que la expansión fiscal puede ayudar a estimular la demanda agregada y reactivar a una economía estancada”, expresa y afirma que esta debería ser la actitud del actual Gobierno ante la reducción de todas las actividades económicas, lo que difícilmente se logrará con la reforma fiscal propuesta.

El proyecto de reforma tributaria propone ampliar la recaudación tributaria apuntando sobre todo a los impuestos directos, dice Ramírez. Por el lado de la calidad del gasto, lo desafíos no son menores. “Es vital mejorar la eficiencia de los gastos del Gobierno, haciendo más con lo que ya se tiene, mientras se exploran nuevas alternativas de ingresos. En el Paraguay las instituciones democráticas son costosas y constantes fuentes de escándalos de corrupción”, indica.

ABC color

Reforma fiscal: Cámara pide excluir productos calóricos

0
sector-público-y-privado
sector-público-y-privado

Si bien acepta reajustes en el selectivo al consumo, la Cámara de Alimentos y Bebidas considera que la idea de gravar artículos con contenido calórico es confusa y afectará a las importaciones.

La Cámara de Alimentos y Bebidas del Paraguay (Cabe) se sumó a la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) y envió a las comisiones asesoras del Senado un documento con sus planteamientos de modificación sobre el proyecto de reforma tributaria que debe tratarse en dos semanas.

Este gremio, si bien hizo constar su disconformidad con los reajustes propuestos por el Ejecutivo en el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), dice que los niveles de la suba “son aceptables”. No obstante, pide excluir el gravamen a los productos de alto contenido calórico.

El director de la Cabe, Roberto Urbieta, explicó que las subas arancelarias del 20% en promedio no es lo que inicialmente esperaban, pero que las empresas están en condiciones de soportarlas.

Con respecto al planteamiento de eliminación, remarcó que la redacción genera confusión y podría afectar a las importaciones de productos como mantecas, chocolates, mayonesas, entre otros.

En ese sentido, indicó que no existe un impuesto similar en la región, por lo que no pueden analizar su impacto antes de su aplicación. Además, prosiguió, las normativas internacionales están regidas por porción y no cantidad de gramos, lo que podría generar conflictos en las especificaciones aduaneras.

La Feprinco fue el primer gremio en enviar un documento al Senado con propuestas de cambio al proyecto del Ejecutivo.

Ese gremio pidió incluir la devolución del 50% del impuesto al valor agregado (IVA) para las exportadoras de granos en estado natural y productos de incipiente industrialización. Además, planteó la posibilidad de utilizar los créditos fiscales productos del IVA para el pago de otros gravámenes y unificar la liquidación del impuesto a la renta personal (IRP).

El proyecto de reforma tributaria será tratado el próximo 19 de junio, según acordó la mesa directiva de la Cámara Alta. Sobre el punto, el director de la Cabe criticó que se intente llevar a las apuradas el proyecto, mientras se está dejando de lado medidas para la reactivación económica.

ÚH

Sojeros pidieron volver a refinanciar deuda del 2015

0
sojales-2
sojales-2

Los productores de soja plantearon al Equipo Económico que la deuda que data del 2015 y que fue refinanciada en su momento, vuelva a refinanciarse.

José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), explicó que atendiendo a la coyuntura, los productores no están en condiciones de abonar la cuarta cuota este año.

El presidente del gremio dijo que los representantes del Gobierno se comprometieron a buscar la manera de formalizar dicho pedido. De hecho, ya se mostraron las primeras señales de acompañamiento al sector, a través de las resoluciones del Banco Central del Paraguay (BCP).

Berea recordó que estas resoluciones permitirán la refinanciación de las nuevas deudas, atendiendo a los efectos climáticos y la baja de precios internacionales de la soja. “Estas resoluciones son muy importantes y evitarán que los productores caigan en morosidad”, señaló.

Sin embargo, estas resoluciones no afectan a las deudas, que ya vienen arrastrando y que fueron refinanciadas en su momento.

“Están viendo cómo se puede formalizar esto. Socios de la asociación de bancos también estuvieron presentes (…). Hubo acuerdo para buscar la forma de ayudar al productor”, manifestó. Resaltó que también estuvieron presentes en la reunión del martes, los representantes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y del Banco Nacional de Fomento (BNF), quienes se pusieron a disposición.

Berea manifestó que los esfuerzos deben enfocarse a asegurar que se vuelvan a plantar tres millones de hectáreas en la próxima campaña sojera, que se inicia en setiembre.

“Necesitamos que no caiga la producción y para eso es necesario tener fondos”, insistió. En ese sentido, dijo que seguirán en contacto con el Equipo Económico. En cuanto a la zafriña, dijo que fue muy pobre y despareja, por lo que no se llegaría al millón de toneladas.

ÚH

Centrales obreras disconformes con eventual reajuste

0
obreros
obreros

Sindicatos de trabajadores se reúnen hoy para analizar el tema del salario mínimo, que debe ser reajustado a fin de mes.

Algunas centrales obreras ya manifestaron su desacuerdo con el eventual reajuste del salario mínimo, que sería de poco más de G. 80.000.

“El Banco Central ya dio su opinión, que va a ser (el reajuste) sobre el 3,8%, algo así como G. 80.000”, dijo Bernardo Rojas, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A).

Agregó que para equiparar el salario con el costo de vida actual se requiere un reajuste de entre G. 700.000 y G. 800.000 mínimamente. “Tenemos que llegar a un salario mínimo piso de G. 3.000.000”, indicó.

Rojas considera que el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) no sirve para nada. Recordó las subas “indiscriminadas y salvajes” que se dieron últimamente y que afectan a los trabajadores, como el aumento de precios de combustibles, del pasaje y de los productos de la canasta familiar.

“Yo creo que alguna movilización vamos a tener que realizar en señal de disconformidad, porque nosotros no aceptamos ese reajuste que quieren dar, es una burla”, expresó.

Los sindicatos se reúnen hoy, a partir de las 15.30, en local del Sitrande.

En tanto que el viceministro de Trabajo, Luis Orué, señaló que todavía no recibieron de manera oficial el informe del BCP sobre inflación, que es lo que se tiene en cuenta a la hora de estudiar un reajuste del salario mínimo.

Una vez que se reciba el informe se convocará a reunión del Conasam, que debe estudiar una propuesta de reajuste salarial para ponerla a consideración del Poder Ejecutivo.

Karina Gómez, directora de Trabajo y presidenta de la Conasam, recordó que hasta el 30 de junio es el plazo que se tiene para elevar una propuesta al Ejecutivo.

Vale señalar que el salario mínimo llegaría a poco más de G. 2.190.000, atendiendo a que el porcentaje de inflación acumulada desde el último reajuste –para analizar la posibilidad de variación– es de 3,8%; es decir, desde junio de 2018 a mayo del corriente año. Actualmente el salario mínimo es G. 2.112.562.

ÚH

La economía está sólida como roca, según el BCP

0
economia-segun-bcp
economia-segun-bcp

Pese a los choques que recibió nuestra economía este año, los fundamentos permanecen firmes y no hay peligro de derrumbe, afirmó ayer el titular del BCP, José Cantero, aunque admitió que repercutirá en un menor crecimiento.

El titular de la banca matriz dijo que es tiempo de ir madurando otros motores de crecimiento y adelantó que está en curso una agenda de competitividad que va a ser transformadora para el modelo económico. Estas declaraciones brindó ayer tras reunirse con el presidente Mario Abdo Benítez, en Mburuvicha Róga.

En dicha agenda figuran un par de proyectos de leyes como el que crea la sociedad simplificada que va a permitir mayor afluencia de negocios de pequeño porte, también el de garantías mobiliarias que va a posibilitar un acceso más dinámico a créditos y también de las inversiones.

“A medida que Paraguay adhiera otras turbinas en otros sectores claves que tienen un potencial importante, nuestra economía se va a volver más resiliente, más dinámica y diversificada”, expresó Cantero.

El titular de la banca matriz reconoció que el contexto internacional es ampliamente volátil y presenta muchos riesgos para nuestra economía, por lo que instó a ir migrando y diversificar las “turbinas”.

No obstante, acotó que los buenos fundamentos macroeconómicos sostienen la estructura. “Nuestra casa está construida sobre la roca, tenemos mucha solvencia, buenos colchones de reservas, anclados a una meta de inflación del 4%, un sector fiscal con un limitado déficit (1,5%), endeudamiento bajo. Tenemos cómo responder antes los choques actuales”, indicó Cantero.

Si bien la estimación oficial aún permanece en 3,2%, privados sostienen que tras los últimos impactos climáticos y de precios, el PIB crecerá solo 1,9%, con la expectativa de un rebote a 4,7% en el 2020.

Por otra parte, José Cantero también se refirió a la exportación de reales que está frenada actualmente. Mencionó que la situación se debe a una decisión propia de los bancos involucrados en una investigación en el vecino país y que, por el momento, no hay una disposición oficial del órgano regulador de ese país sobre el tema. Paraguay es el mayor exportador de reales al Brasil, al año se exportan unos US$ 2.800 millones, este movimiento de divisas se realiza a través de tres bancos locales autorizados para el efecto. Sin embargo, por el momento las operaciones de exportación de divisas están paradas, situación que preocupa a los comerciantes de frontera que están inundados de reales.

Cantero indicó que si bien la situación es temporal, se debe ir pensando en la manera de crear otros sistemas de compensación, migrando al uso de otras monedas, dólar, guaraní o el uso de medios electrónicos, tarjetas, que sería más óptimo.

ABC color

Seprelad refuerza los controles de envío de billetes hacia el exterior

0
dolares
dolares

Este mes entran en vigencia las nuevas normativas para la prevención de lavado de dinero, en las que se incluyen una vigilancia más cercana a las operaciones de remesas físicas de divisas.

La circulación de billetes extranjeros es una práctica que se fue instalando en el país especialmente de la mano del comercio fronterizo. Esta actividad requiere que las divisas físicas en cuestión retornen a su país de origen, a través de operaciones de remesas que efectúan los bancos de plaza a sus corresponsales en el exterior.

La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) identificó a esta modalidad de negocios como particularmente expuesta a la comisión de delitos de blanqueo de fondos provenientes de hechos ilícitos, como los efectuados por el crimen organizado. Por este motivo, la entidad incluyó medidas específicas de control a los envíos de remesas físicas al exterior, operaciones también conocidas como exportación de billetes.

Este mes entra en vigencia el “Reglamento de prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LA/FT) basado en un sistema de gestión de riesgos para los bancos y financieras supervisados por la Superintendencia de Bancos (SIB) del Banco Central del Paraguay (BCP)”, emitido y aprobado por la Seprelad, a través de la Resolución Nº 70, del 15 de marzo de 2019.

La ministra de la Seprelad, María Epifanía González, explicó que los puntos del reglamento que se enfocan particularmente en el control de remesas físicas son los Artículos 35, “Utilización y responsabilidad de intermediarios”; 55, “Régimen ampliado en relaciones de corresponsalía”; 61, “Remesas físicas de dinero de clientes”; y 62, “Requisitos de identificación para operaciones de remesas”.

La titular de Seprelad aclaró que estas nuevas normas disponen que aún cuando los fondos a ser exportados provengan de una institución que ya es un sujeto obligado (SO) a reportar operaciones sospechosas de lavado de dinero, como una casa de bolsa, el banco debe conocer el origen del dinero comprometido en la operación; “especialmente cuando las operaciones son complejas, insólitas y significativas, el origen es muy importante”, apuntó.

“Cuando ya está exportando e interactuando con una entidad financiera, independientemente a que esa entidad tenga su supervisor y sus normas, (el banco) tiene que hacer su debida diligencia y conocer con quién está haciendo la operación, eso es una obligación”, agregó González, y recordó que se dio a las entidades financieras tres meses de tiempo para que adecuen sus sistemas y puedan incorporar la nueva normativa.

En las últimas semanas, la supuesta vinculación de exportación de divisas del banco Basa con su corresponsal en Brasil (banco Paulista), con la investigación del caso Lava Jato, ocupó amplios espacios en la opinión pública. Las investigaciones en el país vecino señalan que los volúmenes de dinero remitidos desde Paraguay no podrían ser justificados con la actividad económica de la cual supuestamente provienen los fondos del comercio de frontera. En respuesta a las publicaciones, la SIB anunció revisar las operaciones del banco Basa y de las otras dos entidades que efectúan transacciones de exportación en reales.

ÚH

Sobreabundancia de reales dificulta comercio fronterizo

0
comercio
comercio

La actividad de exportación de divisas físicas al Brasil se redujo a la mitad, luego de que se suspendieran las operaciones con el Banco Paulista y como consecuencia de su supuesta conexión con el caso Lava Jato. Por ende, solo el Banco Rendimento está procediendo a la recepción de reales que se envían desde el mercado paraguayo y las entidades de plaza están aceptando menos billetes de la moneda brasileña, lo que genera problemas al comercio fronterizo y requiere de una solución en el menor tiempo posible, sostuvo el presidente del banco Basa, Eduardo Campos.

El ejecutivo detalló que se está pudiendo absorber apenas el 15% de los reales que circulan diariamente en la operación comercial de frontera, debido a que no encuentran el mecanismo adecuado para enviar los billetes a su país de emisión (origen).

“Es muy preocupante, esta labor que hacíamos los bancos Atlas, Continental y Basa es muy importante para el país, porque estaba oxigenando la economía. Las personas que vienen a comprar productos vienen con reales, pero con esos reales no podemos pagarle a la Apple Store de Miami para importar teléfonos: Tenemos que hacer un arbitraje, convertir a dólares, vender esos reales a su origen (Brasil) y los bancos brasileños tienen que pagar esos dólares a través del Bank of America en Estados Unidos; de ahí, se vuelve a pagar a los proveedores para que sigan exportando productos al Paraguay. Esto está colapsando”, advirtió.

Reconoció que está en conocimiento de que los bancos centrales de Paraguay y Brasil están en conversación sobre este tema. Adelantó que el banco brasileño BS2 mostró interés en tomar aunque sea en parte el 50% del negocio de importación de reales que dejó Paulista, pero con conversaciones con el Banco Central del Paraguay (BCP) aún en etapa preliminar.

Respecto a las dudas sobre los montos comprometidos en la importación de reales y su correspondencia con las actividades de comercio fronterizo, consideró que se debe aclarar a las autoridades del país vecino cómo funcionan las operaciones en la región. Al respecto, explicó que en Brasil se tiene en cuenta únicamente a quienes son registrados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), mientras que las normativas del Mercosur establecen que las personas que se mueven en un radio de 50 kilómetros de la frontera no necesitan hacer los trámites de migración.

Recalcó que esta situación está generando inmensos problemas a las ciudades de frontera y que se están anunciando incluso movilizaciones de los comerciantes, en reclamo de una solución a estos inconvenientes. El Ministerio Público Federal de Río de Janeiro tiene indicios de que otros 3 bancos también fueron utilizados en el esquema de lavado de dinero que forma parte del caso Lava Jato, según el diario O Globo.

Referentes de la banca privada habían sugerido que el BCP coordinara con su par del país vecino la actividad de exportación de divisas, a fin de garantizar la continuidad de la actividad comercial en zonas como Ciudad del Este. Este sector está siendo golpeado, desde hace varios meses, por los efectos del menor crecimiento de Brasil y las diferencias cambiarias entre el real y el guaraní. El economista César Barreto consideró que si los bancos centrales intervienen en el intercambio de divisas, mejorará también la prevención de lavado de dinero.

ÚH

Pioneros pide participar en desarrollo de infraestructura

0
expo
expo

Pioneros del Chaco SA quiere constituirse en un jugador elemental en la construcción de infraestructura del Chaco, dijo ayer su titular, Harold Klassen, en la inauguración de la II Edición de Expo Pioneros, en Loma Plata.

La muestra chaqueña abrió ayer sus puertas en Loma Plata, Boquerón, con presencia de autoridades de la zona y los viceministros de Agricultura y Ganadería.

En la inauguración, Klassen hizo un llamado al gobierno para actuar en conjunto en el desarrollo del Chaco, que conoce de limitaciones en energía eléctrica, caminos de todo tiempo y seguridad. “Queremos actuar en áreas de negocios importantes para el desarrollo en infraestructura del Chaco. Queremos participar directamente en esta tarea con el gobierno. Nosotros conocemos muy bien este territorio y sabemos que podemos acompañar ese crecimiento”, puntualizó.

La exposición de Pioneros busca transmitir tecnologías acordes a las necesidades, tratando de promover el desarrollo productivo con eficiencia y sustentabilidad, dijo, agregando que actualmente el Chaco pasa por una situación rara, porque hubo lluvias importantes que redujeron la capacidad forrajera de los animales de carne y leche, se perdieron cultivos agrícolas y no pudieron retirar la producción de leche diaria; por ende, la región chaqueña pasa por un momento difícil que debe ser atendido con minuciosidad.

Pidió descentralizar la administración pública para ejecutar proyectos de infraestructura de interés para el Chaco y todo el país.

El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, por su parte, habló de que la unidad hace la fuerza y que la Expo Pioneros es una muestra donde se expone toda la capacidad productiva del Chaco y las potencialidades de cara al futuro.

El gobernador de Boquerón, Darío Medina, indicó que el Chaco está pasando a ser de mero productor agrícola y ganadero a uno con visión agroindustrial, que suma valor agregado a sus productos, generando un impacto económico y social importante en la región.

ABC color

Productores quieren reestructurar deudas

0
productores-1
productores-1

El titular de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Caaguazú, Cristi Zorrilla, dijo que productores de distintos departamentos están preocupados por su situación financiera. Harán una reunión con representantes de gremios y economistas para analizar una reestructuración de deudas, en lugar de refinanciación, pero esa reunión aún no tiene fecha, apuntó.

“Cuando se hace una refinanciación de deuda (se pasa la cuenta de un año a otro), el deudor pierde categoría y resulta complicado conseguir más créditos para seguir trabajando, ya que uno se encuentra en franja roja. Sin embargo, cuando se realiza una reestructuración es diferente, ya que solo se reorganiza la deuda a varios plazos, permitiéndole también al cliente acceder a nuevos préstamos, según lo que nos explicaron”, afirmó.

En contacto telefónico con nuestro diario, expresó que se registraron muchas pérdidas en la zafra normal de la soja y que con la zafriña tampoco se podrá cubrir. Indicó que el panorama se extenderá por más tiempo y que recién habría recuperación en 2021.

Señaló que el mercado de la soja tropieza actualmente con que China compra menos porque está afectada por la peste porcina, y la soja es uno de los principales componentes alimenticios de la ganadería porcina. “La situación está bastante complicada, porque los bancos piden el 10% de la deuda para replantear y cambiar plazos. Nosotros queremos plantear la reestructuración del pasivo”, dijo el productor agrícola de Caaguazú.

ABC color