back to top
20.8 C
Asunción
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 357

Empresarios insistirán a Diputados en que se rechace la reforma tributaria

0
empresarios y ministros
empresarios y ministros

El sector empresarial insistirá ante la Cámara de Diputados en su posición de que no es el momento de encarar una reforma impositiva en una situación de desaceleración económica y esperan ser escuchados en esta instancia, según señaló ayer Beltrán Macchi sobre lo aprobado por la Cámara de Senadores.

El referido empresario, vicepresidente de la Asociación de Bancos del Paraguay, sostuvo que a su criterio el Senado debió convocar a la ciudadanía y escuchar su opinión al respecto, como parte del ejercicio obligado de la democracia.

Expresó que insistirán en que es necesario un nuevo acuerdo con los distintos sectores políticos y los tres poderes del Estado, teniendo en cuenta la desaceleración económica que vive el país y el despilfarro en el gasto público, que se volverá insostenible para el principal pilar de nuestra economía, que es la estabilidad macroeconómica.

Macchi indicó que es necesario acabar con los bolsones de evasión e informalidad y atender la microeconomía, dando respuesta a la problemática de los distintos sectores donde trabaja, vive y come gran parte de nuestros ciudadanos. A esto se suman, según dijo, las modificaciones que se están aprobando en el sistema de pensiones sectoriales, situación que a su criterio nos lleva al mismo destino de los grandes países vecinos, que enfrentan un brutal ajuste fiscal.

Insistió en que esperan ser escuchados en Diputados, tal como también seguramente espera la ciudadanía, lo que no ocurrió en el Senado, que terminó aprobando el proyecto de reforma impositiva casi a libro cerrado (con solo una pequeña modificación).

Reconoció que el sector empresarial participó de la mesa de trabajo donde se acordó gran parte de la redacción aprobada, pero presentó al Senado los puntos no acordados con el Ejecutivo solicitando su consideración y esto no sucedió. El Ejecutivo logró mediante el pacto político de abdistas, cartistas y liberales llanistas la aprobación del “impuestazo” de manera rápida y como lo había presentado a inicios de mayo.

El proyecto de ley con media sanción modifica los impuestos vigentes y aumenta las tasas máximas del impuesto selectivo al consumo (ISC), esta última una medida muy criticada por empresarios, porque sostienen que no es el momento por la desaceleración económica. Sin embargo, desde Hacienda sostienen que estos cambios se aplicarán recién desde 2021, según potestad del Ejecutivo, que puede modificar las tasas no solo para arriba, sino también para abajo, como medida de reactivación económica.

Una proposición para recortes y racionalización del gasto público tiene previsto presentar la Unión Industrial Paraguaya (UIP) al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, con copia al Ministerio de Hacienda, anunció anoche en ABC Debate, de ABC TV, el titular del gremio, Gustavo Volpe. Otro aspecto que genera gran preocupación a la UIP está relacionado con la posibilidad de que empresarios de frontera puedan conseguir importar productos pasando por alto el control del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa).

ABC color

Pobladores de San Alfredo, en favor de la instalación de cementera italiana

0
cementera
cementera

En una audiencia pública realizada ayer en la estancia Ña Blanca de San Alfredo, pobladores y autoridades de este distrito dieron su apoyo total a la instalación de la empresa cementera Colacem. Esperan que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) otorgue la licencia ambiental.

La empresa Colacem-Paraguay pretende invertir USD 200 millones en la instalación de una industria cementera en el distrito de San Alfredo, para lo cual ya cuenta con dos inmuebles; uno en Retiro Alegre y otro en la ribera del río Paraguay.

El embajador italiano Gabriele Annis llevó su total apoyo a la multimillonaria inversión prevista para la zona y aseguró que la empresa realiza inversiones serias y con tecnología de punta. “A este tipo de inversión le llamamos ‘apipistas’, abre camino para otros, porque va a favorecer el acercamiento entre Italia, este distrito y el departamento; pueden llegar más empresas para lo cual habilitaremos una representación consular honoraria para promocionar integración, cultura, etc.”, señaló Annis.

Los técnicos de la empresa italiana explicaron además el sistema de mitigación al posible daño ambiental que podría ocasionar la instalación de la fábrica. “No vamos a dañar ningún curso hídrico, identificamos los arroyos Alegre y Primavera en la zona, pero el Tagatiya’i está a 7 km; Tagatiyamí, a 20 km, y el Tagatiyaguasu, a 35 km del local”, precisó Samuel Jara, técnico de Colacem. Con relación a la reserva privada del Tagatiya, Jara indicó que de las 28.768 hectáreas solo se usarán 240 hectáreas, lo que implica el 0,8% de la reserva.

Pobladores de las comunidades ribereñas manifestaron su total apoyo al proyecto, que consideran como una oportunidad de poder salir del aislamiento en que se encuentran. “Apoyamos totalmente el proyecto, creemos que es la ocasión para salir del aislamiento”, expresó Nelson Mereles, concejal municipal.

ÚH

Taiwán eliminaría aranceles

0
paraguay y taiwan
paraguaya y taiwan

Existen avances en la negociación para la aprobación parlamentaria en Taiwán de la posible eliminación de aranceles para 30 productos originarios de Paraguay, y el otorgamiento de una cuota libre de aranceles para 60.000 toneladas anuales de azúcar, informó ayer desde Taipéi la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer.

La secretaria de Estado participó en representación de nuestro país en la Segunda Reunión del Comité Conjunto del Acuerdo de Cooperación Económica (ECA), en dicha ciudad. La reunión fue presidida por el ministro de Asuntos Económicos, Jong-Chin Shen, de la República de China (Taiwán), y suscribieron una carta de intención de cooperación para promover el reconocimiento mutuo de la equivalencia orgánica entre la República de China (Taiwán) y la República del Paraguay.

Cramer explicó que dicho documento constituye el inicio para lograr el reconocimiento inmediato de la certificación orgánica otorgada en Paraguay, sin necesidad de trámites especiales para su importación por parte de Taiwán, lo que facilitará el intercambio comercial de los productos orgánicos, en especial el azúcar, la yerba mate y el sésamo.

Por otra parte, el titular de Senacsa, Carlos Martin, presentó oficialmente la información requerida por el ente sanitario de Taiwán acerca de la carne de cerdo, a fin de obtener la habilitación para la importación de este producto desde Paraguay.

ABC color

Senado apunta a aprobar proyecto de reforma tributaria con cambios

0
senado-paraguay
senado-paraguay

Mayoría en Cámara Alta daría hoy vía libre a propuesta del Ejecutivo, pero busca introducir algunas modificaciones en IVA agropecuario, ISC e IRE. Hacienda insiste con respetar versión consensuada.

El Senado aprobaría hoy en general el proyecto de reforma tributaria, pero en el tratamiento en particular introduciría algunas modificaciones a la versión del Ejecutivo, de acuerdo con lo manifestado por legisladores de diferentes bancadas. El inicio de la sesión extra está marcado para las 14.00.

Si bien los bloques de la oposición buscarán rechazar la propuesta, el pacto abdocartollanista garantizaría suficiente mayoría para dar vía libre al paquete fiscal.

Los senadores Blanca Ovelar (ANR-Añetete), Blas Lanzoni (PLRA-Llanista) y Enrique Riera (ANR-HC) coincidieron en que hay votos para darle media sanción al proyecto de ley, pero resaltaron que habrían algunos ajustes al documento.

Las modificaciones que analizan los bloques aliados tienen que ver con volver a incorporar la devolución del IVA a las agroindustrias para no restarles competitividad, revisar el régimen simplificado dentro del impuesto a la renta empresarial (IRE) para que no afecte a los pequeños comerciantes y limitar los aumentos de tasas en el impuesto selectivo al consumo (ISC).

A criterio de Ovelar, incluso faltó más debate con las clases sociales para conocer a profundidad cómo les afectará esta reforma, ya que hasta ahora el debate se dio solo con el sector empresarial.

No obstante, los legisladores recalcaron que recién esta mañana, tras las reuniones de bancada, acordarán una postura final sobre el proyecto para votar de forma unificada.

Los gremios empresariales solicitaron al Congreso varias modificaciones al proyecto del Ejecutivo.

En diversas notas enviadas hace unas semanas, el empresariado planteó incluir de vuelta la devolución del IVA para agroexportadores, no subir las tasas del ISC por encima de la versión del Ejecutivo y unificar la liquidación del IRP, entre otros.

En ese sentido, el senador Stephan Rasmussen (PPQ), dijo que además de estos pedidos, habría que revisar la relación entre el impuesto a los dividendos y utilidades (IDU) y el IRP, para no desalentar la formalidad.

El proyecto presentado por el Ejecutivo fija la vigencia de seis tributos: el impuesto a la renta empresarial (IRE), que unifica al Iragro con el Iracis en una tasa del 10%; el impuesto a los dividendos y utilidades (IDU) con tasas del 8% y 15%; impuesto a la renta personal (IRP) con tasas progresivas del 8 al 10%; impuesto a la renta de no residentes (IRNR) con tasa del 15%; impuesto al valor agregado (IVA) con tasas del 5 y 10%; y el impuesto selectivo al consumo (ISC) con tasas del 1 al 50%.

Si bien hubo discrepancias con el sector privado en cuanto al IRP y al IDU, las discusiones principales pasan ahora por suprimir la devolución del IVA para agroexportadoras y por los reajustes en el ISC para bebidas y tabaco.

ÚH

El MIC firmó convenio para diseñar gasoducto con Bolivia

0
gasoducto
gasoducto

La titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, firmó varios convenios con sus pares de Bolivia, entre los cuales se destaca el diseño de un futuro gasoducto con nuestro país.

De acuerdo con el informe institucional, Cramer firmó el convenio de cooperación interinstitucional de colaboración mutua en la aplicación de Tecnología Espacial, como también sobre el diseño final del gasoducto Villa Montes-Asunción, para el cual establecieron un plazo de ocho meses.

Agrega que en el acto de firma de 21 acuerdos que se llevó a cabo en la última cumbre de los mandatarios Evo Morales de Bolivia y Mario Abdo Benítez de nuestro país, también se firmó un memorando de entendimiento para la construcción del citado gasoducto, a fin de que empiece a operar en el 2024.

Siguiendo con el tema del gas, menciona que ambos países tienen en mesa la venta de gas natural, gas natural licuado (GNL) y gas licuado de petróleo (GLP), según manifestó la vicecanciller boliviana Carmen Almendras.

Anuncia que en marzo pasado, durante la visita de Abdo Benítez a Oruro, la estatal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Cámara Paraguaya de Gas suscribieron un contrato de compra y venta de 54 mil toneladas de GLP.

Añade que el convenio entre estados también abrió la posibilidad de que Bolivia venda al mes entre 2.500 y 3.000 toneladas adicionales en función a la demanda. “El país, además, pactó la posibilidad de vender propano, butano y urea a Paraguay”, remarca.

Asimismo, el informe del MIC recuerda que el jefe de estado boliviano destacó que Paraguay y Bolivia venían siendo vistos históricamente como “países pequeños, sin integración y hasta pobres”.

Indicó que, sin embargo, ahora encabezan el crecimiento económico en la región. Morales acompañó sus afirmaciones con un pedido de que los acuerdos firmados con Paraguay “fortalezcan ese crecimiento y posibiliten el desarrollo para las generaciones futuras”. También que los acuerdos privados promuevan el intercambio de información y acciones conjuntas entre organismos empresariales de ambos países.

ÚH

Recicladoras ven un avance con reforma de ley en Diputados

0
reciclaje
reciclaje

Aún cuando se introdujeron agregados, las industrias sustentables del Paraguay consideran un avance la reforma del artículo 27 de la Ley 3956/09, “De Gestión de Residuos Sólidos”, con lo cual ya se habilitarán a importar residuos segregados y no peligrosos que se necesitan para la producción, y que ya no es posible conseguir a nivel local.

Giampiero Musso, vocero del citado grupo de industrias sustentables, integrado por la Fábrica Paraguaya de Vidrios, Cartones Yaguareté y sus asociados, la Compañía Recicladora Sociedad Anónima (Coresa) y Kartotec, dijo que la aprobación de la reforma en Diputados estuvo correcta, aún cuando hubo un agregado a la propuesta inicial.

No obstante, indicó que es un avance y dieron un paso adelante hacia el objetivo de lograr que las industrias puedan importar materia prima necesaria para poder seguir operando y de la cual no puede abastecerse localmente.

“Creo que los diputados entendieron la necesidad de eliminar la prohibición de importar, porque las industria que conformamos las cámaras de empresas sustentables necesitamos hacer las importaciones de materias primas secundarias, como cartón segregado limpio, botellas de plástico, materiales ferrosos y no ferrosos”, recalcó.

Musso afirmó que en el Paraguay no se generan las materias primas suficientes para la producción de las industrias. Incluso, apuntó que esto no ocurre pese a que nuestro país tiene un índice alto de recolección de botellas de gaseosa y que está en el orden del 65%.

“Aún cuando llegáramos a recolectar en el sistema de recolección público, no será lo suficiente para la producción de las industrias que exportan constantemente”, enfatizó.

El nombrado empresario señaló que las industrias tienen contratos que cumplir con sus clientes y requieren la seguridad de poder tener la materia prima suficiente. Aclaró, finalmente, que de ninguna manera estarán importando basura ni productos peligrosos.

ÚH

Proponen reordenamiento general y poner tope a asignaciones salariales

0
reunión interinstitucional
reunión interinstitucional

Unificar los criterios sobre salarios y poner límite a las asignaciones complementarias en todos los órganos del Estado, son algunas de las conclusiones a las que llegó ayer la Comisión de Gastos Públicos y que se aplicarían al Presupuesto 2020.

Durante la reunión de la Comisión Interinstitucional Público-Privada de análisis del gasto público, que se llevó a cabo ayer, se acordó avanzar sobre tres ejes que incluyen: servicios personales, compras públicas y reforma de la Caja Fiscal.

Al término del encuentro, que se desarrolló en Hacienda, el viceministro de Administración Financiera, Óscar Llamosas, detalló que concretamente en el área de servicios personales, la cartera fiscal propuso avanzar en un ordenamiento general en el Anexo de personal que está relacionado al caso de los “aumentazos”. Se establecerán criterios uniformes para todos los órganos de la Función Pública, no solo de la Administración Central, sino también de las empresas públicas y entes descentralizados. En esa línea se busca reducir la cantidad de categorías, ya que actualmente hay más de 400 categorías salariales.

Explicó además que el siguiente paso será la revisión de la estructura y establecer un procedimiento de carrera civil. Esto incluye a todo lo relacionado a las remuneraciones complementarias, anexo al personal-salario fijo y estructuras (composición de las organizaciones).

“Así como las bonificaciones tienen tope hasta 30% del salario, también hay que ir viendo qué rubros más pueden ser ‘topeados’. Aquí podrían entrar el subsidio vacacional, alimenticio y una serie de componentes del subsidio familiar que no tienen un tope y que al final abultan el salario”, acotó Llamosas.

El viceministro reconoció que un tema no menor en este procedimiento serán los contratos colectivos de trabajo, por lo que se tomará el tiempo necesario para analizar las implicancias legales.

De acuerdo con el análisis realizado por la cartera estatal, existe una mayor asignación complementaria dentro de la fuente 30, es decir, eso ocurre dentro de las empresas públicas donde más recursos se destinan a dicho componente salarial.

En lo referente a las compras públicas, Llamosas explicó que ya está redactada la resolución que dispone algunos cambios, como las compras consolidadas y ordenamientos legales para que los procesos licitatorios sean más ágiles. Se espera que para el mes próximo el documento sea elevado al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Un tercer grupo en el marco de la mejora del gasto público está enmarcado en la reforma de la Caja Fiscal, que hoy está generando un déficit de US$ 130 millones al año, que es financiado con presupuesto público, o sea con nuestros impuestos.

La expectativa de la cartera fiscal es cerrar todos estos temas para antes de fin de año, y especialmente lo referente a servicios personales, y que ya pueda incorporarse en la Ley del presupuesto 2020, así como la reingeniería de la matriz presupuestaria por resultado.

Por su parte, la Comisión de Gastos instó a las autoridades económicas a impulsar acciones más inmediatas para este segundo semestre. En ese sentido, Llamosas refirió que la cartera fiscal está avanzando en una reestructuración del plan financiero, donde se realizarán algunos recortes a gastos superfluos.

ABC color

AFD registra a mayo merma de casi 20% en los créditos para inversión

0
inversión inmobiliaria
inversión inmobiliaria

Retrocedió la demanda de préstamos para inversiones en agricultura, ganadería, industria y servicios en los primeros meses del año, según el presidente del banco público de segundo piso.

La búsqueda de recursos para inversiones en actividades productivas experimentó una importante retracción en el arranque del 2019, en coincidencia con el bajo dinamismo observado en la economía en su conjunto. La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) reportó una caída de hasta 19% en la aprobación de préstamos para los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios entre enero y mayo pasado, respecto al mismo periodo del 2018.

Esto informó José Maciel, presidente de la AFD, y explicó que si bien aceleraron los desembolsos de fondos solicitados hasta fines del año pasado, recibieron menos pedidos desde los sectores productivos en los primeros cinco meses del 2019.

“Las nuevas solicitudes son las que están entrando con más lentitud de las que entraban antes: los desembolsos salen en forma acelerada, pero las nuevas aprobaciones están entrando en forma más lenta, de enero a mayo. En estos primeros días de junio, la cosa ya está cambiando, hemos aprobado algunas operaciones de montos importantes que creemos que van a ir de a poco repuntando”, sostuvo.

Aclaró que el sector vivienda es el que menos afectado se vio por la actual desaceleración económica, por lo menos en lo que observan en la AFD, segmento que concentra alrededor del 38% de la cartera de créditos del banco de segundo piso. “La cantidad de solicitudes que normalmente estamos recibiendo mes a mes se encuentra dentro de lo históricamente realizado”, dijo.

En la variación interanual, correspondiente a los últimos doce meses, Maciel destacó que los créditos proporcionados por la AFD se incrementaron en 27%, debido a que en el segundo semestre del año 2018 siguieron con una dinámica de crecimiento acelerada. “Si miramos lo que pasó en los últimos doce meses, el sistema sigue creciendo en 19% a 20%, nosotros estamos un poco por encima del sistema, en un 27%, pero si miramos lo que pasó en el último mes, la figura ya es diferente”, detalló.

Recordó que entre la aprobación y el desembolso de los préstamos suelen transcurrir entre cuatro y seis meses; y de las operaciones que aprobaron seis meses atrás, casi ya no quedan pendientes. “Todas se presentaron lo antes posible por la necesidad de liquidez del sistema. Lo que normalmente antes llevaba seis meses, hoy son cuatro”, agregó.

El titular de la AFD anunció que entre este mes y el próximo saldrá la primera emisión de bonos de la entidad este año, a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa), por G. 400.000 millones a G. 600.000 millones. Para todo el 2019, el banco público cuenta con G. 1,75 billones autorizados para su incursión en el mercado de capitales. Maciel mantiene su optimismo respecto a que puedan cumplir la meta de USD 320 millones, fijada para el presente ejercicio anual.

El Banco Central del Paraguay (BCP) pronostica para el 2019 un crecimiento de 3,5% en las inversiones, cifra superior al 1,5% observado en el 2018, pero inferior al 5,9% registrado en el 2017. Este indicador cerró con números negativos la segunda mitad del año pasado, a diferencia del dinamismo experimentado en el mismo periodo del 2017. La banca matriz estima que el producto interno bruto (PIB) crecerá 3,2% este año, con una desaceleración desde la expansión de 3,7% vista en el 2018.

ÚH

Preocupa brecha en mercado laboral

0
mercado-laboral
mercado-laboral
mercado-laboral
mercado-laboral

Cada vez es mayor la brecha entre la preparación de los jóvenes y lo que necesitan las empresas en cuanto a habilidades, dijo ayer Patricia Toyotoshi, de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), tras la reunión con directivos de Juntos Por la Educación.

“Los jóvenes no tienen la suficiente preparación que se está buscando. Dependiendo de la actividad que realiza la empresa se necesitan habilidades blandas y también técnicas. Por ejemplo, un tractorista que además maneje sistemas computarizados de alta tecnología”, explicó.

Respecto a las habilidades blandas, indicó que los jóvenes necesitan aprender a comunicarse mejor, a escribir, a hablar en inglés, entre otros aspectos necesarios actualmente. Informó que están impulsando un proyecto con Juntos Por la Educación. Oscar Charotti, de esa ONG explicó que el emprendimiento busca fortalecer las capacidades laborales, coordinando acciones entre varias instituciones del Estado y el sector privado.

ABC color

Las empresas que más ganaron el año pasado fueron Tigo y Cervepar

0
cervepar
cervepar

Por segundo año consecutivo, la telefónica y la cervecera encabezan el ránking de las compañías que más impuestos pagaron sobre su renta, según la SET. Por el sector público, ANDE lidera lista.

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) dio a conocer ayer el listado de los 500 mayores contribuyentes del año 2018, quienes aportaron G. 4,7 de cada G. 10 recaudados por el Fisco en el ejercicio anterior.

Del documento oficial se desprende que Tigo y Cervepar, por segundo año consecutivo, encabezan el listado de las sociedades que más impuestos pagaron sobre su renta; es decir, que más ganancias declararon haber obtenido. La telefónica aportó al Fisco G. 161.056 millones (USD 26,1 millones al cambio vigente), mientras que la cervecera contribuyó G. 139.465 millones (USD 22,6 millones).

El podio se completa con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que tributó renta por G. 117.033 millones (USD 19 millones) y es la empresa pública que más ganancias declaró haber obtenido ante el Fisco.

En comparación al año anterior, Tigo disminuyó su aporte en G. 18.049 millones, mientras que Cervepar y la ANDE aumentaron en G. 40.931 millones y G. 54.487 millones, respectivamente.

El top ten de empresas con mayores pagos impositivos en concepto de renta se completa con el Banco Itaú, que liquidó G. 74.275 millones; Inpasa del Paraguay, G. 50.057 millones; Banco Continental, G. 49.998 millones; Banco Regional, G. 45.884 millones; Tabacalera del Este SA (Tabesa), G. 43.438 millones; Servicios y Productos Multimedios SA, G. 34.195 millones; y finalmente Unilever, con un aporte de G. 32.043 millones.

En esta clasificación se encuentran el impuesto a la renta comercial, industrial y de servicios (Iracis), impuesto a la renta agropecuaria (Iragro), impuesto a la renta del pequeño contribuyente (IRPC) y el tributo abonado dentro del régimen de la maquila.

El reporte de la Administración Tributaria detalla además las contribuciones hechas por las empresas en concepto de impuestos indirectos, entre los que se encuentran el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto selectivo al consumo (ISC).

Este listado es encabezado por Tabesa, ANDE y Tigo.

La compañía que forma parte del Grupo Cartes, propiedad del ex presidente Horacio Cartes, abonó en concepto de impuestos al consumo G. 308.654 millones (USD 50 millones); la eléctrica estatal, G. 298.190 millones (USD 48,3 millones), y la telefónica, G. 152.857 millones (USD 24,7 millones).

El listado de los diez primeros se completa con el Banco Itaú, con aporte de G. 125.551 millones; Banco Continental, con G. 114.081 millones; Brasfumo, con G. 101.846 millones; Paraguay Refrescos SA, con G. 100.263 millones; Visión Banco, con G. 91.736 millones; Banco Regional, con G. 89.624 millones, y Cervepar, con G. 87.386 millones. Si bien estos aportes fueron muy ponderados por la SET, al ser impuestos indirectos, en la práctica son solventados por los consumidores, a diferencia de los directos que se aplican sobre las ganancias netas.

ÚH