back to top
30.1 C
Asunción
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 356

Estudio revelará radiografía de las mipymes paraguayas

0
mipymes
mipymes

El primer observatorio de mercado para las mipymes será presentado el mes próximo, y divulgará la distribución geográfica del sector, el porcentaje de informalidad existente y otras aristas. En la Expo, microempresas reclaman menos burocracia para la formalización.

La ubicación geográfica de las mipymes, rubros a los que más se dedican, el tamaño de estos emprendimientos y en qué zonas se concentra la mayor informalidad de este sector, son algunos de los datos que tendrá el primer Observatorio de Mercado para las Mipymes en Paraguay.

Así lo indicó el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, quien adelantó que en agosto será publicado el relevamiento de datos, que es efectuado en conjunto con la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos.

Esas cifras ayudarán a ejecutar mejor los planes enfocados a ese sector y acortar los tiempos de formalización. En este sentido, agregó, el 90% de las microempresas unipersonales nacen informales, así lo muestra parte del informe parcial.

Comentó que en el país existen en la actualidad 230.000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con RUC. Sin embargo, serían más de 760.000 las unidades económicas de esta modalidad. Para el viceministro, con la nueva reforma tributaria se logrará avanzar en la formalización y regularización de las microempresas, a través del sistema Resimple, por el cual abonarán un canon mensual.

Manifestó que esta cartera estatal alista varios programas para acelerar no solo la formalización de las mipymes sino también el crecimiento de estas. Entre los planes se halla el proyecto de Empresas por Acciones Simplificadas, por el cual lograrían las mipymes registrarse en forma “on line” y avanzar en los trámites de formalización, en menos de 72 horas.

Varios microempresarios manifestaron ayer durante la Expo 2019, que precisan de una mejor asistencia por parte del Gobierno para la formalización de sus emprendimientos. Alegan que emprender y formalizarse resultan un verdadero reto en Paraguay, ya que una gran parte de la inversión destinada al plan de negocios son prácticamente para trámites burocráticos.

Puntualizó que 3.200 negocios ya operan con la cédula de mipymes y que el Ministerio de Industria y Comercio trabaja en una “reingeniería para bajar los aranceles de formalización”.

ABC color

Advierten que el comercio puede no recuperarse en el segundo semestre

0
frutas
frutas

Al no recibir desde el Gobierno medidas de apoyo para el refinanciamiento de créditos, como sí ocurre con el sector agropecuario, la actividad comercial puede tardar más tiempo en repuntar.

La actividad comercial no se salvó de la merma que afectó a casi toda la economía paraguaya durante la primera mitad del 2019. Sin embargo, a diferencia de las expectativas que rodean a la producción agropecuaria y a la generación de energía eléctrica, no se espera que las ventas en los comercios acompañen aún esta recuperación en los próximos meses.

El economista Aníbal Insfrán Pelozo recuerda que los comerciantes no han sido destinatarios de las medidas de apoyo del Banco Central del Paraguay (BCP) para el refinanciamiento de sus créditos. Por este motivo, probablemente tardarán más tiempo en sentir el contagio del rebote que se considera que sí se dará en el sector agropecuario, como consecuencia de las mejores condiciones climáticas y el apoyo del Estado.

“El comercio interno depende de la situación agropecuaria; por lo tanto, regularizándose la situación agropecuaria debería mejorar el comercio interno. No así el comercio de frontera ni el turismo de compra, que fue muy importante el año anterior, dependeríamos de qué pase con Argentina y con Brasil”, asevera el analista.

Al respecto, recalca que Argentina sigue demostrando mucha volatilidad en su economía, mientras que Brasil tampoco exhibe señales claras de recuperación, por lo que prácticamente descarta la posibilidad de que nuestros vecinos aporten de manera positiva al mercado local.

“Debemos considerar también algún tipo de medidas para el sector comercial, no solamente para el sector agrícola y ganadero. Se podría trabajar con medidas de refinanciaciones, evitar las recalificaciones, que parte de la reducción del encaje legal se pueda usar en eso”, agrega.

El economista Manuel Ferreira, ex ministro de Hacienda, coincide con este análisis y reconoce que el sostenido crecimiento económico del que se gozó en los últimos años llevó al sector empresarial a adquirir más deudas, por lo que recalca que se requiere de más acciones de salvataje para salir del bajón económico.

“La necesidad de refinanciar se extiende a varios sectores de la economía, acá juega un rol importante la política económica que pueda surgir a partir de los distintos organismos del Estado. Hay que generar los incentivos adecuados para que los bancos quieran refinanciar”, señala.

Insfrán Pelozo reconoce que el paquete de medidas de reactivación anunciadas por el Gobierno contribuirá con un mejor desempeño económico para el segundo semestre del año, desde las obras de infraestructura y su alto impacto en el empleo. Las inversiones previstas están en torno a los USD 1.100 millones, pero se mantiene el escepticismo respecto a que se tenga la capacidad de ejecutar la totalidad de estos fondos. El BCP mantiene su optimismo respecto al segundo semestre y estima un crecimiento de 3,2% para el año.

ÚH

Calidad de animales se destaca en un escenario de bajón de precios

0
vacunos-arp
vacunos-arp

Ayer se abrió oficialmente el programa ganadero de la Expo 2019 y en la ocasión se pudieron apreciar algunos ejemplares. Los encargados de la admisión destacaron la calidad de los animales.

“Los precios están mal, son los mismos precios del 2011, cuando tuvimos el problema de la fiebre aftosa”, señaló el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, en el acto de apertura del programa ganadero de la Expo 2019.

El referente del gremio puso la atención en la gravedad del escenario económico que atraviesa el sector y de cómo, a pesar de ello, los animales que se producen siguen aumentando en calidad.

“No sabemos qué puede pasar en el futuro”, continuó Villasanti en su intervención ante los presidentes de asociaciones de criadores, autoridades nacionales y profesionales del sector encargados de las verificaciones de los animales.

No obstante, aseguró que no quedarán con los brazos cruzados y que por ello están impulsando con fuerza el instituto paraguayo de la carne, cuyo proyecto de creación está en el Congreso Nacional.

Villasanti explicó que el objetivo del instituto será la promoción de la carne paraguaya en todo el mundo, lo que permitirá acceder a una mayor diversidad de mercados y, por lo tanto, a mejores precios.

“En el año 2011, cuando fue el tema de la aftosa tuvimos 2,50 dólares el novillo (por kilo). Ahora estamos con ese mismo precio sin ninguna emergencia sanitaria. Yo estoy convencido de que esto es porque nosotros no promocionamos nuestra carne como debemos promocionar. Es un producto comercial como cualquier otro”, señaló.

Por su parte, Juan Domingo Rehnfeldt, presidente de la Comisión de Admisión de la Expo 2019, comentó que hace 42 años es el encargado de esta parte de la competencia y en todo ese tiempo ha visto que con el correr de los años la genética de los animales participantes ha mejorado notablemente.

Destacó que aumentó la cantidad de participantes este año, a pesar de las circunstancias económicas.

Hasta ayer, se inspeccionaron 500 animales de los más de 1.500 que han sido inscriptos para las competencias.

Rehnfeldt resaltó además el espacio de la Expo como una reunión de profesionales del sector. Más de cien veterinarios, ingenieros agrónomos, zootecnistas y técnicos están trabajando, mencionó. La etapa de admisión continuará hasta hoy al mediodía, momento en el que se cerrarán las puertas al ingreso de los animales.

ÚH

Terminar con los usados es el desafío, dice empresario

0
autos-usados-1
autos-usados-1

Una solución rápida al problema surgido con el cobro de aranceles exigidos por la Receita Federal de Brasil al rubro de autopartes fabricados en Paraguay sería que las autoridades del país vecino acepten el pedido de prórroga de la aplicación de la medida para el ingreso de las mercaderías al territorio brasileño, sugirió Rubén Jacks, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil.

Jacks agregó que un punto fundamental es que Paraguay se comprometa a cerrar el acuerdo automotor con Brasil, un punto que considera inexorable para destrabar el conflicto que le sobrevino a la actual administración de Mario Abdo Benítez, a causa de que el anterior gobierno no encaró las negociaciones como debía, sostuvo.

“Es un desafío importante para el Gobierno de Marito lidiar con el tema automotor, pero tenemos que entender que estamos dentro de un bloque comercial, y que es un requerimiento del Mercosur terminar con la importación de los autos usados. Incluso Bolivia no importa autos con más de 5 años de antigüedad, porque estos vehículos son básicamente vendidos como chatarra y no tienen un valor comercial”, expresó Jacks.

El presidente de la Cámara Paraguay Brasil señaló ser consciente de que estos autos usados resultaron una solución en su momento para la clase media paraguaya, y que no se puede hacer nada con los vehículos que ya ingresaron en este tiempo, pero sentenció que la importación se debe ir regulando de ahora en más hasta llegar a cero.

“Cuando la tendencia es global, es imposible ir contra la corriente, esto es irreversible, es un camino de una sola vía, se va a acabar tarde o temprano, es un tema de solución a mediano plazo”, sentenció.

Agregó que las gestiones que están haciendo ahora el embajador paraguayo, la Cancillería, el MIC y la Presidencia de la República es porque entendieron el problema y tomaron cartas en el asunto.

“Pero se debe entender también que este no es un problema de este Gobierno, sino que es una pelota tatá, que se pasó de un gobierno a otro”, señaló Jacks.

Alegó que lo preocupante del cierre de fábricas y la pérdida de empleos es que estas acciones ponen en riesgo la marca país, que tanto esfuerzo costó conseguir el respeto de los demás naciones hacia la nuestra, porque siempre nos veían como un país pirata. “Aquí lo más grave de todo es la marca país; se ha conseguido instalar en Brasil que Paraguay es un destino de inversión, un país que puede ser un socio estratégico para que los brasileños pueden venir a invertir aquí porque es una ventaja competitiva y todo se irá por la borda ahora. Ese, creo, es el peor de los daños”, dijo Jacks.

ÚH

Caída del consumo afectó recaudación del IVA al semestre

0
gondola
gondola

Desde enero hasta el mes de junio, la recaudación total de la Secretaría de Estado de Tributación (SET) alcanzó la suma de G. 7,6 billones (USD 1.234 millones), con un incremento del 12,5%, en comparación a lo recaudado en el mismo periodo del 2018, informó ayer la institución.

Este monto representa, en promedio, casi USD 206 millones por mes. Sin embargo, hubo una leve caída del impuesto del valor agregado (IVA) en el orden del 0,1%, lo que significó G. 5.565 millones menos. La SET esperaba un crecimiento en torno al 7%.

“La baja del consumo en el primer semestre en el orden del 0,1%. Es un porcentaje marginal considerando la coyuntura económica. Sin embargo, en otros tributos se observa mayor porcentaje como en Iracis, Iragro, ISC”, explicó Óscar Orué, director de Apoyo y de Administración y Finanzas de la SET.

Según los datos, en el mes de junio de 2019, la SET registró una recaudación de G. 1.171.542 millones (USD 188 millones), con un incremento del 8,2%. De este valor, lo cobrado en dinero alcanzó la suma de G. 1.053.530 millones, mientras que la diferencia corresponde a cobros de impuestos cancelados con créditos fiscales.

“Pese al incremento significativo de pagos con créditos fiscales y la coyuntura económica regional desfavorable, la recaudación en dinero de la SET registra un crecimiento sostenido al cierre de junio”, resalta el informe.

Según los registros del Banco Central del Paraguay (BCP), el consumo privado sufrió en el primer trimestre del 2019 su primera caída en siete años, con una variación interanual de -0,1%. La última ocasión en que este indicador cerró en rojo fue el cuarto trimestre del 2012, cuando cayó 0,3%; ese año, el producto interno bruto (PIB) se contrajo en 1,2%.

Los efectos de las condiciones climáticas adversas en la producción agropecuaria y la generación de energía, así como las dificultades de los países vecinos, son los factores que ralentizan a la economía, lo cual está ocasionando una caída de las ventas.

A esto se suma que la inflación hasta junio se ubicó en 1,6% por debajo del piso de la meta del BCP, que es del 2% y la variación mensual, comparado con mayo de 2019 fue de 2%.

ÚH

Itaipú: No desagrada a Brasil embolsar USD 1.000 millones

0
Marito-y-Bolsonaro
Marito-y-Bolsonaro

Flavio Soares, futuro embajador de Brasil en Paraguay, manifestó que su país está abierto a abordar todos los puntos posibles en el marco de la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, con Paraguay. Explicó que las conversaciones para dilucidar las bases financieras y nuevo precio de la tarifa de venta se enmarcarán en cuatro aristas: cancelación (resarcimiento) de la deuda, revisión de costos de Itaipú, pago de royalties y pago de cesión por la energía no consumida por Paraguay.

En ese sentido, remarcó que se dará amplia participación a todos los sectores para que opinen sobre el tema y aclaró que su país aún no ha tomado una determinación. Dijo que a Paraguay le puede tentar bastante recibir USD 1.000 millones por año una vez que se cancele la deuda de Itaipú, porque tiene necesidades de inversión y gastos sociales muy grandes. Sin embargo, aclaró que Brasil también tiene posibles destinos para ese dinero.

“Por eso, en el proceso de preparación de la posición negociadora brasileña es importante que contemos con todos los interlocutores interesados en el tema, para que la posición negociadora final tenga legitimación y pueda ser enviada al Congreso Nacional para su ratificación”, explicó.

Estas declaraciones las dio Soares tras la última reunión mantenida con representantes de la Cancillería paraguaya y fue compartida por técnicos del sector. Recientemente, el presidente Mario Abdo Benítez había señalado, en una entrevista al canal NPY, que un funcionario de alto nivel de Brasil (sin dar nombres) le había asegurado que estaban abiertos a todo y que no tenían posición asumida.

El actual embajador del Gobierno brasileño en nuestro país es Carlos Simas, quien se encuentra con permiso y será reemplazado en la brevedad.

La deuda de Itaipú se cancelará en el 2022, siempre y cuando se mantenga el cronograma de pagos. Al año se destinan USD 2.000 millones para honrar el pasivo. Es por eso que se menciona la posibilidad de que esos recursos queden libres desde el 2023 y ambos países puedan llevar USD 1.000 millones cada uno.

No obstante, para que esto se concrete, primeramente Itaipú deberá incluir en su presupuesto un nuevo componente de gasto, que reemplace al componente del pago de la deuda. Este es uno de los factores que inciden en la tarifa de venta de la binacional. Para poder dar esos recursos adicionales a cada país, el precio de la energía deberá mantenerse.

ÚH

Tomateros destacan mejoramiento de precio

0
tomates-2
tomates-2

El asesor de la Cámara Paraguaya de Frutihortícolas, Alfredo Tauber, destacó que tras las denuncias de contrabando de tomate que hicieron, los precios del producto a nivel local mejoraron para el productor, lo que significa que las instituciones encargadas agudizaron el control y frenaron el ingreso ilegal del producto.

Además, en la madrugada de ayer agentes de control de ingresos de mercaderías y productos a nuestro país se incautaron de importantes cargamentos de tomates.

Tauber comentó que según reportes recibidos de vendedores de tomate del citado gremio en el Mercado de Abasto de Asunción, el tomate se estaba comercializando a G. 100.000 la caja y se vendieron todos los tomates de producción nacional ingresados a ese centro comercial.

“Alentamos a los buenos funcionarios que impulsaron las primeras intervenciones y al trabajo conjunto que hizo que las instituciones que no estaban dando resultados, empezaran a contribuir con la lucha contra el contrabando de frutihortícolas”, expresó.

El gremio frutihortícola venía criticando en los últimos días el ingreso masivo de tomate de origen argentino sin controles fitosanitarios, y responsabilizaron del ilícito a agentes de Delitos Económicos de la Policía Nacional y de la Prefectura Naval que hacían “la vista gorda”. Desde el 11 de junio ya no se autoriza la importación de tomate.

Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ayer en el Abasto se comercializaban tomates tipo “liso” de origen nacional a G. 110.000 la caja y la variedad “Santa Cruz” a G. 90.000 y G. 100.000 la caja.

ABC color

Sector cárnico no descarta llegar a China vía Mercosur

0
sector de la carne
sector de la carne

Industriales y ganaderos fueron consultados acerca de la propuesta de llegar a China continental a través del Mercosur, en lugar de negociar de forma bilateral.

“A través del Mercosur pretendemos buscar un acuerdo con China. Creo que ahí tendremos un camino para llegar a relacionarnos con ellos”, señaló el mandatario al ser consultado sobre el tema.

El sector cárnico es el más interesado en llegar a China, debido a que el gigante asiático es el mayor importador de alimentos del mundo, incluyendo la carne bovina y porcina.

Este es un mercado al que históricamente Paraguay no ha tenido acceso directo, debido a que mantiene relaciones diplomáticas con China Taiwán.

Korni Pauls, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), dijo que “es una salida elegante” porque ello no tendría por qué cortar las relaciones con Taiwán.

No obstante, indicó que hay que tener en cuenta que el resto de los países del Mercosur, Brasil, Argentina y Uruguay, ya están haciendo negocios con China desde hace tiempo, desde el sector cárnico. “Pero si se da, le damos la bienvenida a esa opción, si por la otra vía no se puede”, indicó.

Pauls recordó la relevancia de China Continental en el mercado mundial de la carne, especialmente en los últimos tiempos. “Lo que la industria paraguaya quiere es estar en ese mercado. Es el mayor importador de alimentos actualmente y la tendencia es de un crecimiento asegurado”, manifestó Pauls.

Recordó luego que en Gobiernos anteriores, se habló de la posibilidad de instalar una oficina comercial de Paraguay en China.

El referente de los industriales cárnicos dijo que esa idea volverá a ser planteada al actual Gobierno, especialmente en las instancias de Industria y Comercio y Cancillería, que serían los principales colaboradores para iniciar gestiones con el gigante asiático. “Hay que atacar por todos los ángulos que se pueda”, agregó.

Por su parte, el titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, dijo que la idea de apostar por el Mercosur para negociar con otros bloques y otros países ha sido siempre la intención.

“El bloque del Mercosur es una instancia que debemos aprovechar, no solamente para negociar con China sino para abrirnos a otros mercados y bloques donde tenemos que apostar”, señaló Villasanti.

El desafío, a criterio del titular de La Rural, será lograr una integración tal entre los miembros del Mercosur la cual permita realizar una negociación conjunta que beneficie a todos y que se realice en el menor tiempo, señaló.

ÚH

Observan caída de alrededor de 1% del PIB en segundo trimestre

0
Vista de asunción
Vista de asunción

La actividad económica aún no logra salir de la senda negativa, pero se mantiene la expectativa de recuperación para los próximos meses de la mano de las medidas de reactivación anunciadas.

La economía paraguaya está arrojando los resultados más desalentadores de los últimos siete años. Luego de que el primer trimestre del 2019 sufriera una contracción de 2% del producto interno bruto (PIB), según registros del Banco Central del Paraguay (BCP), el periodo comprendido entre abril y junio también está cerrando en la senda negativa.

Este segundo trimestre mostró una retracción de alrededor de 1% del PIB, con los meses de abril y mayo como los más difíciles, sostuvo el economista César Barreto, de la fundación Desarrollo en Democracia (Dende).

El analista reconoció que en junio se observó una mayor estabilidad en el mercado y mantiene su confianza en que se salga de la actual coyuntura en cualquier momento, de la mano de las medidas de reactivación anunciadas por el Gobierno.

“Es un apoyo por parte del Estado para que el sector privado contenga la situación de crisis que hay y que se empiece a invertir de vuelta, porque hay que entender que gran parte de los problemas de la desaceleración son cuestiones muy de corto plazo, como la sequía y el exceso de lluvias. La producción agrícola seguramente va a pegar un salto en el primer trimestre del año que viene, también la ejecución de los proyectos de inversión en infraestructura va a acelerarse porque va a haber días mejores”, expresó.

Respecto a la diferencia entre las medidas de reactivación implementadas por Brasil y Paraguay, explicó que en el caso de nuestro país no se requiere de acciones que promuevan la inyección de guaraníes, debido a que el sistema financiero cuenta con liquidez necesaria, por lo que la disponibilidad de recursos se limita a las operaciones en dólares. Sostuvo que los márgenes de maniobra que tiene el sector público consisten en acelerar las obras de infraestructura y tomar medidas monetario-financieras de corto plazo, dirigidas particularmente al sector agropecuario.

El gobierno brasileño anunció la disponibilidad de 100.000 millones de reales, o USD 26.110 millones, para los bancos privados, a fin de promover un mayor dinamismo económico del país. Los recursos provienen de la liberación de fondos provenientes del dinero de la reserva y la reducción de la tasa aplicada a los recursos a corto plazo.

El BCP, por su parte, había reducido en 0,5 puntos porcentuales la tasa de política monetaria, para dejarla en 4,75%. Barreto consideró que este ajuste “tarde o temprano llega tanto a la renovación de los créditos como a la concesión de nuevos créditos, en condiciones mejores en términos de tasas de interés”.

La economista Verónica Serafini, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), instó a analizar si los recursos comprometidos en los planes de reactivación económica terminan financiando obras que benefician a sectores que tienen poco derrame en el empleo, en cuyo caso el efecto será aumentar la desigualdad del ingreso. “Este gobierno no puede darse el lujo del estatus quo”, recalcó.

A criterio de Beltrán Macchi, directivo de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asobán), el país recibió el impacto de diversos factores externos que han complicado el ritmo de la economía, sobre todo con la ralentización del consumo y de la inversión. En cuanto a la inversión pública, recordó que el Gobierno se ha demorado en poner en marcha los proyectos nuevos y en darle impulso a los ya en ejecución.

Para este año, el BCP pronostica un crecimiento económico de 3,2%, estimación corregida desde el 4% anterior y con sesgo a la baja, que conocerá este mes.

ÚH

Logran buenos resultados con sésamo, maíz y soja

0
sesamo-en-py
sesamo-en-py

Productores de asentamientos campesinos obtuvieron buenos resultados con sésamo, maíz y soja sembrados en octubre. El titular de la UGP, Héctor Cristaldo, dijo que este es el modelo de gestión a seguir y no regalar dinero.

“El sésamo fue el que mejor salió, también la soja sembrada en octubre salió bien y el maíz tuvo un buen resultado. No perdieron, todos ganaron, hubo ingresos importantes en los asentamientos”, respondió ayer el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) ante una consulta.

Sostuvo que ese debe ser el modelo correcto de gestión a seguir, donde hay esfuerzos compartidos entre sector público, los campesinos productores y el sector privado. “Entre todos cooperamos, cada uno hace su parte y los resultados están saliendo a la vista”, dijo.

Recordó que la siembra de estos rubros de renta por parte de campesinos de asentamientos con cooperación del mencionado gremio es un proceso que lleva ya cinco años y va por el sexto que comienza este año.

“Creemos que es el camino correcto, porque la gente que realmente tiene chacra y quiere trabajar su chacra es la que participa. El que no tiene chacra y se pone en la fila solo para recibir regalos, es el otro modelo”, puntualizó.

La UGP, al igual que otros gremios de sectores productivos, es bastante crítica con prácticas de otorgar recursos públicos a sectores campesinos, sin resultados. El miércoles pasado, el Gobierno acordó con organizaciones que componen la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) otorgarle una ayuda de un millón de dólares para asistencia, de cara a la reactivación productiva.

En referencia al sésamo, el Ing. Cristaldo recordó que estuvo en auge hace 10 años, luego sufrió una caída y en los últimos años está logrando un importante repunte. “Hay buen precio. Se pagaron entre G. 7.000 y G. 8.500 el kilo y los que sembraron sésamo sacaron buenos rendimientos con las variedades que hay ahora. Hubo también una renovación de variedades. Eso ayudó y la tecnología y el manejo de suelo que en tres o cuatro años ya se ven los resultados”, manifestó.

Explicó que los pequeños productores apostaron por los citados rubros. Algunos pidieron sésamo, otros maíz y una gran mayoría de distintos asentamientos apostó por la siembra de soja.

Indicó que el 60% de esos pequeños productores está haciendo siembra directa y se empiezan a ver los resultados, “que no es solo arar sino la rotación de cultivos, los abonos verdes. Es todo un sistema integral de manejo de las parcelas que permiten mejores resultados”. “Transferencia de conocimiento y tecnología y no plata nomás. Ese es el modelo a seguir”, recalcó.

ABC color