back to top
21.6 C
Asunción
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 355

Envío de carne a Taiwán se triplicaría

0
kramer-y-taiwan
kramer-y-taiwan

La exportación de carne vacuna a Taiwán podría triplicarse, anunció ayer la ministra de Industria, Liz Cramer, tras una reunión que mantuvo el presidente de la República con el ministro de Economía de dicho país, Shen Jong-chin.

Cramer indicó que una vez que se llegue al cupo del 50%, estarán solicitando más espacios para la carne, y que dicha posibilidad de aumentar el envío es sin realizar ninguna gestión adicional. Actualmente, la exportación de carne a Taiwán ronda las 7.000 toneladas, con un valor aproximado de exportación de USD 18 millones.

La comitiva taiwanesa está compuesta además por representantes de 14 empresas de ese país, compradoras de carne, sésamo y otros productos del agro, que se reunieron ayer con 40 firmas nacionales en una rueda de negocios, encabezada por el Ministerio de Industria.

ÚH

Obras en Avda. Mallorquín permitirán conexión con la futura Costanera Sur

0
mopc-3
mopc-3

La reconstrucción de la Avda. Mallorquín de Asunción permitirá su conexión con la Costanera Sur, que se iniciará en la Avda. Coronel Schweiser, en zona del Cerro Lambaré.

La construcción de una nueva arteria de cuatro carriles convertirá a la avenida Juan León Mallorquín de Asunción (actualmente deteriorado por el abandono), en la principal conexión de la Costanera Sur (bajo la modalidad de la Ley N° 5074, “llave en mano”), según explicaron este fin de semana responsables de la Dirección de Proyectos Estratégicos (Dipe) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ante nuestra consulta.

De acuerdo con los datos obtenidos, la Costanera Sur, de 7,7 km, partirá de la avenida Coronel Abrahán Schweiser (zona del Cerro Lambaré) y se conectará con la calle Colón, en el centro de la ciudad de Asunción.

Otras obras se ejecutarán también en un tramo de Colón y una parte del enganche que tiene con las calles Montevideo y O’Leary. Así lo señaló el Arquitecto José Ávalos, de la Dipe.

“El ciudadano ingresará por Colón hasta el final de la calle, y allí enganchará, a la derecha, con la avenida Mallorquín, que será la conexión directa con la Costanera Sur. Este trayecto se podrá hacer en 15 a 20 minutos, si se va a 50 km/hora”, explicó el director de la Dipe, Jorge Vergara.

La vía tendrá tres importantes conexiones. Una de ellas, que debe construirse desde cero, estará situada en el sitio donde terminan los astilleros en el bañado Tacumbú, en una zona llamada “Mar del Plata”, en el barrio Tacumbú. La obra incluye tres puentes (de 120 m, 80 m y 30 m), además de cuatro carriles, paseo central, parque lineal y el relleno de 66 ha para adelantar las viviendas sociales que serán construidas posteriormente.

Por su parte, el ingeniero Jorge Garicoche explicó que el refulado (relleno con arena extraída del río) elevará el nivel del terreno a una cota no inundable (cota 64). Los antecedentes de inundación marcan una cota de 62.

En lo atinente a la financiación del proyecto, el ingeniero Jorge Garicoche dijo que, teniendo en cuenta la Ley N° 5074, la tasa de interés se definirá en el momento del cierre financiero y que se compone del bono Paraguay 2027 y un margen que la empresa oferte. “Esa tasa se activa cuando los tramos van siendo entregados; se paga sobre la inversión realizada y no sobre el capital total”, apuntó. “Cada hito tendrá que estar terminado y funcional”, agregó.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones adjudicó la semana pasada la construcción de la Costanera Sur a las empresas Eurofinsa SA e Ingeniería de Topografía y Caminos SA por US$ 120.528.445.

El proyecto, en su primera fase, implica la construcción de 7,7 kilómetros de la avenida que se extenderá desde las cercanías del cerro Lambaré hasta las inmediaciones del Regimiento de Infantería 14. La segunda fase implica la construcción de viviendas sociales que beneficiarán a unas 2500 familias.

ABC color

Millonarias pérdidas debido a heladas en rubro el hortícola

0
helada
helada

Productores de hortalizas de este distrito sufrieron pérdidas en sus cultivos de tomates y morrones debido a las intensas heladas registradas la semana última.

Según un relevamiento hecho por la Comuna local, fueron afectados unos 700.000 kilos de tomates y 400.000 kilos de locotes por valor de G. 5.000 millones.

Las jornadas de intenso frío que se registraron durante varios días de la semana anterior –con picos por debajo de cero grado que se tuvo el último fin de semana– provocó la pérdida de cultivos de tomates y locotes, casi a punto de cosecha. La municipalidad local declaró emergencia hortícola distrital la última semana.

“Declaramos la emergencia distrital y desde la Comuna tomamos las medidas administrativas para asistir a los afectados con la provisión de semillas para una nueva siembra”, dijo el presidente de la Junta Municipal, José Espinoza (PDP).

Como primera medida, desde la municipalidad desembolsarán unos G. 100 millones para la compra de semillas de tomates y locotes. Mañana, las autoridades estarán en la Gobernación de Itapúa con una lista de afectados en busca de ayuda en materia de abonos y carpas, añadió Espinoza, y lo mismo harán con Extensión Agraria, al que pedirán fertilizantes.

“Desde la intendencia ya hubo contactos con el gobernador (Juan Schmalko) y éste comprometió su ayuda, el lunes estaremos formalizando un pedido”, agregó.

La zona afectada se ubica en los alrededores de María Auxiliadora, el principal asentamiento urbano del distrito, y sede del gobierno municipal, donde hay unos 700 invernaderos destinados la producción de hortalizas.

Cada afectado recibirá sobres de semillas de tomates y locotes, pero la necesidad no se limita a eso, sino que también hace falta abono, en algunos casos reponer carpas que fueron dañadas y luego esperar cuatro meses que lleva el ciclo para una nueva cosecha, según lo indicado.

ABC color

Bank of America financiará Costanera Sur a elevada tasa

0
costanera-sur-1
costanera-sur-1

La entidad financiará la llave en mano a una tasa anual del 7,13% y 10 años de plazo. Esto significa que se terminará pagando más de USD 200 millones por la obra. Los trabajos inician en febrero.

La estadounidense Bank of America financiará los USD 120,5 millones que costará la construcción de la Costanera Sur, que unirá Asunción con Lambaré, según confirmó ayer a este diario el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El Consorcio del Sur, integrado por la española Eurofinsa SA y la paraguaya Ingeniería de Topografía y Caminos SA (T y C) –que fue adjudicada para encarar el proyecto–, presentó cartas de interés de financiamiento de dicha entidad, y tendrá un plazo de seis meses para concretar el cierre financiero.

Así adelantó el titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) de la cartera, Jorge Vergara.

Asimismo, confirmó que la tasa de interés ofertada por el grupo para la financiación es del 7,13%, a un plazo de diez años, lo que significa que el Estado terminará pagando más de USD 200 millones por la concreción de la infraestructura vial.

Para tener una idea de la elevada tasa de interés anual, los créditos de organismos multilaterales financian las obras a una tasa máxima del 3% y los bonos soberanos a una tasa del 5,4%, según economistas consultados.

Recordemos que se trata del segundo proyecto de envergadura adjudicado bajo la Ley Nº 5074, más conocida como llave en mano, donde la firma adjudicada debe conseguir el financiamiento de la construcción a través de bancos internacionales, que el Estado asumirá como deuda pública cuando se vayan terminando los tramos utilizables.

Vergara aclaró, asimismo, que la empresa también tendrá seis meses para elaborar el diseño final del proyecto, por lo que las obras iniciarán, a más tardar, en febrero del 2020. En este sentido, explicó que los trabajos comenzarán hacia Lambaré, donde no se tienen problemas de afectaciones.

La construcción de la Costanera Sur abarca una extensión de aproximadamente 7,7 kilómetros de avenida en el Bañado Sur de Asunción, desde las cercanías con el cerro Lambaré hasta las inmediaciones del RI14, conectándose con la Avda. Colón y Montevideo, vías que conectan con la Costanera Norte.

Vale señalar que la obra contempla la construcción de un carril de servicio, que formará parte de la urbanización del área de 66 hectáreas que serán acondicionadas a cota no inundable, mediante el método del refulado, donde se construirán las viviendas de los afectados por el plan (2.500 familias).

La construcción de estas viviendas sociales y la urbanización tendrá financiación de USD 100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), préstamo que aún debe ser aprobado por el Congreso, comentó el funcionario. El proyecto de ley del empréstito se remitirá en breve a los legisladores, indicó Vergara.

ÚH

Llega a Paraguay el mayor encuentro de innovación del mundo

0
encentro-de-innovadores
encentro-de-innovadores

El mayor evento de innovación, empren­dimiento, ciencia y creatividad del mundo llega al país de la mano de Tigo y con la invitación de Samsung. Se trata de Tigo Campus Party, una actividad que se realizará del 4 al 6 de octubre del 2019 en el Centro de Convenciones de la Conmebol y que espera contar con 8.000 inscriptos que quieran vivir una expe­riencia única con más de 300 horas de contenido en una agenda de tres días.

Alrededor del mundo, el evento Campus Party es reconocido como la mayor experiencia tecnológica que cuenta a la fecha con 79 edi­ciones realizadas en 14 paí­ses. El encuentro multidisci­plinario, nació en España en 1997 y presenta desde enton­ces a expertos de incontables temáticas en áreas como ciencia, creatividad, inno­vación, smart city, empren­dimiento y ocio digital. Este espacio de interés educativo reunirá a universidades, aso­ciaciones, comunidades y apasionados por la innova­ción y tecnología en torno al uso de la tecnología para construir un futuro mejor.

La directora de Experien­cia del cliente y Marketing de Tigo Paraguay, Gabriela Sacco, expresó: “En Tigo creemos en el poder trans­formador de la tecnología, construimos las autopis­tas digitales que conectan a las personas, mejoran vidas y desarrollan las comuni­dades; es por ello que hoy estamos muy contentos de acercar a Paraguay el mayor evento de tecnología e inno­vación del mundo”.

En su primera edición en el país, el evento tendrá cientos de actividades, conferencias y talleres dirigido a talentos de todas las edades, con temá­ticas que abarcarán desde las tendencias en industrias creativas, tecnología y gad­gets, pasando por la inteli­gencia artificial, blockchain e internet de las cosas (IoT). Contará además con la par­ticipación de expertos nacio­nales e internacionales quie­nes compartirán sobre Big Data, ECommerce, Green Tech, Hardware & Modding, Mobile Apps, Impresión 3D, Open Data y Wearable Tech. También se verá en acción la creatividad aplicada a las ciu­dades inteligentes, la música, videojuegos, fotografía, astro­nomía, publicidad, la robótica y el futuro de la movilidad. Los detalles de la programación e información sobre la venta de entradas se anunciarán próxi­mamente, informaron.

La Nación

Diputados aprueba reforma fiscal, pero baja tasas al tabaco y bebidas

0
diputados
diputados

La aplanadora abdocartollanista dio luz verde ayer al proyecto de reforma tributaria en la Cámara Baja, aunque se acordó realizar cambios en el selectivo al consumo. Documento vuelve al Senado.

La Cámara de Diputados, con una sobrada mayoría producto del pacto abdocartollanista, aprobó ayer en general el proyecto de reforma tributaria presentado por el Ejecutivo. No obstante, los legisladores realizaron un cambio en el impuesto selectivo al consumo (ISC), por lo que el proyecto de ley vuelve al Senado para el tratamiento exclusivo de ese punto, ya que al no haber objeciones de la instancia revisora los demás no pueden ser reestudiados.

Con esto, quedaron firmes ya la creación del impuesto a los dividendos y utilidades (IDU), con tasas del 8 y 15%; la unificación del Iracis con el Iragro en el impuesto a la renta empresarial (IRE), con una tasa del 10%; y la separación de rentas para liquidar el impuesto a la renta personal (IRP), con tasas progresivas del 8 al 10%. Además, quedaron aprobadas la creación del impuesto a la renta para no residentes (IRNR) con un arancel del 15% y la eliminación de las devoluciones del impuesto al valor agregado (IVA) a las agroexportadoras.

Durante la sesión de la Cámara Baja estuvieron presentes el vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, y autoridades del Ministerio de Hacienda. Los mismos se encargaron en todo momento de aclarar los cuestionamientos al proyecto y reunir los votos para rechazar los intentos de modificaciones que buscó el sector opositor.

En ese sentido, al no conseguir el rechazo de la reforma, la bancada de Patria Querida y un sector del PLRA intentaron unificar el pago del IRP, incluir la devolución del IVA a las agroindustrias, reducir los pagos del régimen simplificado para pequeñas empresas (Resimple) y subir los aranceles para el tabaco. Sin embargo, no obtuvieron la mayoría necesaria.

El único cambio acordado por la mayoría oficialista, cartista y llanista fue disminuir las tasas máximas del ISC aprobadas en Senado para el tabaco y las bebidas azucaradas y alcohólicas. La bancada oficialista se vio obligada a ceder en estos puntos para conseguir el acompañamiento del sector cartista en los demás puntos criticados.

Las reducciones son, en promedio, del 10% con relación a la versión de la Cámara Alta y fueron introducidas al pleno mediante el dictamen de la Comisión de Presupuesto, cuyo vocero fue el parlamentario Arnaldo Samaniego.

Con este panorama, la tasa máxima para el tabaco bajó del 27% al 24%; la de las cervezas pasó del 11% al 10%; el whisky, del 13% al 12%, y las gaseosas, del 6% al 5%, entre otros. Asimismo, se acordó eliminar los gravámenes para las aeronaves y embarcaciones.

El diputado Édgar Acosta criticó la decisión de sus colegas. Señaló que organismos internacionales aconsejaron aumentar las tasas, principalmente al tabaco, para desincentivar el consumo y contar con más fondos de modo a hacer frente a las enfermedades pulmonares. Propuso subir la tasa máxima al 30%, pero esta moción fue rechazada.

El legislador Sebastián Villarejo, por su parte, hizo énfasis en la contradicción del bloque abdocartollanista. Recordó que sus integrantes rechazaron bajar los aranceles para pequeños comerciantes y emprendedores incluidos en el Resimple, pero disminuyeron las tasas para grandes compañías que venden cigarrillos y bebidas alcohólicas.

ÚH

Este mes se abren ofertas de licitaciones por USD 560 millones

0
ande-1
ande-1

Tras la llamada de atención del presidente a su Gabinete, este mes se registrará un crecimiento de 250% en la apertura de ofertas de licitaciones, según registros de Contrataciones Públicas.

Tras la llamada de atención del presidente Mario Abdo Benítez a sus ministros en mayo pasado –por la baja ejecución y por la poca cantidad de licitaciones–, todas las instituciones de la Administración Central repuntaron los números de sus licitaciones, según los registros del Sistema de Información Estadística (SIE) de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

Los llamados de las instituciones dependientes del Ejecutivo, hasta el 5 de junio de este año, ya llegaron a G. 5 billones 880.425 millones (USD 986,6 millones), de los cuales este mes se abrirán ofertas por G. 3 billones 335.899 millones (USD 560 millones al cambio actual), cifra que será la más elevada del año, de acuerdo con el informe.

El monto representa un crecimiento de más de 250% respecto a junio, pues en dicho mes se realizaron aperturas de propuestas de proveedores por solo G. 918.642 millones.

Según los registros de Contrataciones Públicas, de este monto de llamados G. 4 billones 131.921 millones (USD 693,2 millones) se usarán para el sector de las construcciones (70%), que serán claves para la reactivación de la economía, como reclaman varios sectores.

Sobre el punto, el presidente Mario Abdo Benítez publicó en su cuenta de Twitter: “Hemos conseguido un significativo incremento en la ejecución de las licitaciones programadas, gracias a un trabajo liderado por la DNCP y el compromiso asumido por las entidades compradoras, tendientes a dinamizar la economía nacional a través de las compras públicas”.

Empero, el titular del Ejecutivo publicó las cifras correspondientes a todas las instituciones estatales –incluyendo municipalidades y gobernaciones–, que hasta el 5 de julio ya hicieron llamados por G. 10 billones 824.683 millones (USD 1.816 millones), y este mes realizarán apertura de ofertas por G. 4 billones 828.365 millones (USD 810 millones).

El director de la DNCP, Pablo Seitz, señaló que el monto adjudicado por todas las instituciones “es básicamente la suma de todo lo adjudicado y todo lo que ya está en proceso con fecha cierta de recepción de ofertas” y enfatizó: “Nos pone muy contentos que las instituciones reaccionaron al pedido de aceleración”.

En cuanto a los montos de licitaciones de otras entidades, también hasta el 5 de julio, están de la siguiente manera: empresas públicas por G. 1 billón 827.840 millones; entidades públicas de seguridad social (IPS) por G. 1 billón 171.322 millones; gobiernos departamentales por G. 593.892 millones; las municipalidades por G. 522.048 millones; entes autónomos y autárquicos por G. 202.203 millones; sociedades anónimas (mayor accionista el Estado) por G. 173.322 millones; universidades nacionales por G. 135.275 millones, y el Poder Judicial por G. 99.745 millones. En las redes sociales, la ciudadanía pidió que estos recursos no se despilfarren como venía ocurriendo en las licitaciones del IPS o en el caso Metrobús.

ÚH

Aftosa: Acuerdan medidas ante cese de vacunación en Brasil

0
vacunos
vacunos

Ayer se desarrolló en Asunción una reunión técnica entre los ministros de Agricultura y Ganadería de Paraguay y Brasil y sus principales colaboradores.

Al final de la jornada de trabajo, ofrecieron una conferencia de prensa en la que comunicaron los términos de un próximo acuerdo a ser firmado entre ambos países el 20 de julio.

El viceministro de Ganadería, Marcelo González Ferreira, fue el vocero tras la jornada de trabajo y anunció que se acordaron los términos del documento.

Explicó que los ejes de este acuerdo serán: la vigilancia sanitaria con respecto a la fiebre aftosa, la vigilancia vegetal y la puesta a consideración de un proyecto conjunto de cultivo de peces en el lago Itaipú.

Con respecto al primer punto, González explicó que una de las acciones será compartir en la frontera unidades zonales. También se compartirán listas de los productos y la población bovina de ambos países, así como el movimiento de los animales.

Un punto sumamente importante, cuya inclusión fue solicitada por Paraguay, fue la puesta en marcha de un banco de vacunas del lado brasileño. El titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, explicó, a su vez, que estas medidas son importantes teniendo en cuenta la decisión de Brasil de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa para después del 2020.

Sobre la parte del acuerdo relacionada a la vigilancia vegetal, informaron que se realizará un intercambio de información del registro de plaguicidas, así como información sobre la roya de la soja. De hecho, se manejará un mismo calendario de plantación de soja por región, detalló el viceministro.

Para la evaluación de cada punto se prevé la realización de reuniones bilaterales cada cierto tiempo durante el año.

Ya al turno de las preguntas se consultó a los ministros sobre la negociación del cupo de la carne para la Unión Europea, teniendo en cuenta el nuevo acuerdo recientemente firmado. La ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina Corrêa, dijo que ese cupo “va a ser administrado por el bloque”.

En horas de la tarde, la ministra fue recibida por el director de Itaipú, José Alberto Alderete, y representantes de la Expo 2019 en el predio de la feria, donde realizó un recorrido por los stands.

ÚH

La deuda se mantiene en US$ 8.502 millones

0
bahía de asunción
bahía de asunción

El saldo de la deuda pública total, que incluye a la administración central y a las entidades descentralizadas, se mantiene en US$ 8.502,6 millones al culminar el mes de mayo, según los últimos datos del Ministerio de Hacienda.

El monto equivale al 21,2% del producto interno bruto (PIB), igual al porcentaje que se registró al cierre del primer cuatrimestre del año.

Comparando con el cierre del ejercicio 2018, cuando el monto alcanzó US$ 8.035,5 millones, equivalente a 19,4% del PIB, representa un aumento de casi el 6% en los primeros cinco meses del año.

El incremento de la deuda pública se debe principalmente a la emisión de bonos soberanos por US$ 3.910 millones en los últimos siete años, que en su mayor parte fue contraída durante el gobierno de Horacio Cartes (ANR).

ABC color

Según Capasu, caída del consumo fue mayor a la reportada por el BCP

0
capasu
capasu

La merma de ventas en el sector de supermercados fue de 2% a 5% en el primer semestre de 2019, muy por encima de la reducción de 0,1% del consumo privado vista por la banca matriz.

Mientras que los registros del Banco Central del Paraguay (BCP) exhiben una retracción de apenas 0,1% del consumo privado en el primer trimestre del 2019, el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovski, informó que el consumo en realidad cayó entre el 2% y el 5% en el primer semestre del año, respecto al mismo periodo del 2018, como parte del escenario actual de desaceleración económica.

Consideró, sin embargo, que los próximos meses se muestran más promisorios, pues se aguardan los efectos de la aceleración de obras públicas por parte del Gobierno y, a su criterio, lo peor de la merma en las ventas ya pasó. Recordó que el punto más bajo en la actividad comercial se vivió entre los meses de abril y mayo pasados, pero que la tendencia se había iniciado ya a fines del 2018.

“Vemos con mucha prudencia, pero con un poco más de optimismo, este segundo semestre. Las condiciones macroeconómicas regionales siguen siendo las mismas, vamos a tener que adaptarnos, convivir con los problemas regionales y pulir ciertos aspectos que nos pueden hacer más competitivos”, expresó.

Si bien reconoció que el sector comercio no fue beneficiado con medidas de apoyo del Gobierno para la refinanciación de créditos y recalificación de deudores, como sí lo fue el sector agropecuario, destacó los avances que se experimentan en el combate al contrabando, entre los puntos positivos para esta actividad. “No es suficiente, pero notamos que se está haciendo con mucha fuerza”, aseveró.

Al respecto, representantes de bancos de plaza comprometen la flexibilidad necesaria para la refinanciación de deudas también de los comerciantes locales. Carlos Ávalos, gerente de Visión, reconoció que este primer semestre se mantuvo con una depresión mayor a la acostumbrada en la actividad comercial, motivo por el cual la recuperación del segundo semestre, si bien se mantiene entre las expectativas, no tendrá la misma fuerza que en años anteriores.

Juan Carlos Martin, gerente de Atlas, aseguró que están en condiciones de atender las necesidades de reprogramación de créditos provenientes del sector minorista, ya que la morosidad se está incrementando especialmente en los segmentos de consumo y pequeñas empresas.

Las ventas de materiales de construcción y de vehículos fueron las que mayor caída reportaron al primer cuatrimestre del año, con índices de -16,9% y -23,8%, respectivamente. El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), calculado por el BCP, retrocedió 3,2% entre enero y abril del 2019, en términos interanuales.

ÚH