El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer una sanción al Banco Itaú por “fallas en el sistema de prevención de lavado de dinero”, con una multa de USD 9.647.799.
Foto: Agencia IP.
La resolución fue emitida en el mes de agosto, pero fue dada a conocer por la banca matriz en la víspera y la sanción se argumenta en el marco de la infracción de las leyes el lavado de dinero.
El informe del BCP señala que el incumplimiento es específicamente del Artículo 19, sobre la obligatoriedad de informar operaciones sospechosas, que exige a los sujetos obligados de “comunicar cualquier hecho u operación, con independencia de su cuantía, respecto de los cuales exista algún indicio o sospecha de que estén relacionados con el delito de lavado de dinero o bienes”.
El potencial de inversión del Paraguay fue desarrollado durante un foro virtual dirigido a empresarios e inversionistas argentinos, organizado por la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina, y con el apoyo de la Red de Importaciones y Exportaciones (REDIEX).
Foto: MIC.
El director de Atracción de Inversiones del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Federico Sosa, expuso durante el furo las oportunidades que se brinda en territorio paraguayo. La audiencia estuvo integrada por más de 100 empresarios e inversionistas de Argentina. El foco es que consideren a nuestro país como una plataforma de negocios regional.
Así mismo, destacaron que la presentación del Paraguay en el exterior no paró a pesar de la pandemia del Coronavirus. Así también, manifiestaron que REDIEX recibió en este evento más de 25 consultas de empresas argentinas interesadas en invertir en Paraguay.
“Muchas de esas firmas son exportadoras que ven a Paraguay como una plataforma competitiva de negocios para radicar sus inversiones y fomentar sus exportaciones al exterior”, señaló el director Sosa.
Participó también la Embajada de Argentina en Paraguay y el Banco de la Nación Argentina, entre otros.
Los programas sociales en época de pandemia y el proyecto de Ley de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil fueron expuestos por la viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, y la directora de Política Macro-Fiscal, Viviana Casco, durante el XXIII Seminario webinar de Presupuesto Público “Gestión de las finanzas públicas en pandemia”, organizado por la Asociación Paraguaya de Presupuesto Público (APAPP).
Foto: Hacienda.
En la ocasión, Marín manifestó que todas las medidas contracíclicas que ha implementado el Gobierno tienen un componente importante desde el punto de vista de la protección social. En ese sentido, citó los programas temporales como Pytyvõ y Ñangareko, en tanto que los permanentes son Tekoporã y Adultos Mayores.
Aseguró que Pytyvõ en su primera edición llegó a 1.252.159 beneficiarios aproximadamente, mientras que en su segunda etapa benefició a 763.761 personas. Al mismo tiempo, mencionó que todos los programas, tanto permanentes como temporales, desde marzo hasta el cierre de setiembre de este año, han representado un costo de alrededor de USD 418 millones.
Por otra parte, Marín comentó sobre el Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, el cual tiene por objeto de apuntalar el proceso de recuperación y mitigar los efectos de la pandemia en las familias vulnerables.
A su turno, Viviana Casco señaló que con el proyecto de la Función Pública “se busca jerarquizar el trabajo de los funcionarios públicos, ofrecer previsibilidad, reordenar el sector y potenciar la meritocracia para ingresar al ámbito público, permanencia y promoción por medio de concursos”.
Además, manifestó que los principales desafíos se centran en una nueva Ley que facilite su aplicación práctica; el reordenamiento de la Función Pública poniendo fin a la multiplicidad de normativas; y la instauración de la tan anhelada Carrera del Servicio Civil.
Explicó que la pretensión de este proyecto de Ley es que la Secretaría de la Función Pública pase a ser una Subsecretaría, dependiente del Ministerio de Hacienda, con el fin de elevar su nivel, teniendo en cuenta que la Cartera Económica se caracteriza por su fortaleza y ordenamiento.
Para el nuevo ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, uno de los grandes compromisos de la institución “es la mejora de la calidad del gasto público”, y aseguró que será su prioridad al frente de la cartera estatal.
Foto: Hacienda.
Llamosas, durante una conferencia de prensa virtual, aseguro que su administración se enfocará en todas aquellas leyes que puedan ayudar a alcanzar el objetivo de mejorar la calidad del gasto público, ya que para ello se requiere una transformación profunda.
Entre ellos citó el proyecto de Ley del Servicio Civil que ya se encuentra en el Congreso Nacional, también el de Compras Públicas que será presentado en los próximos días y el de Estructura del Estado.
En otro momento, Llamosas resaltó que los Planes que el Poder Ejecutivo implementó, tanto el de Emergencia y como el de Reactivación Económica “Ñapu´ã Paraguay”, están generando expectativas positivas en la recuperación económica, evidenciados por el informe del Índice de Actividad Económica del Banco Central del Paraguay (BCP) publicado recientemente y los reportes de ingresos tributarios.
“La hoja de ruta está bastante clara, hoy me toca tomar la posta para tratar de potenciar y acelerar las acciones que están pendientes de implementación y así consolidar esos resultados auspiciosos. Esto ayudará a sentar las bases para la vuelta a los niveles de crecimiento que tanto necesitamos”, agregó.
Respecto al Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio Fiscal 2021, enfatizó que es una pieza clave dentro de toda la estructura, ya que permitirá tener una base sólida para volver a los niveles sostenibles en materia fiscal.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), habilitó la Guía de Servicio para el Inversionista, un buscador de proveedores que estará alojado en los sitios oficiales del MIC y de REDIEX.
De acuerdo con el MIC, esta herramienta posibilitará que inversionistas interesados contacten con las empresas que precisen para diversos tipos de servicios como estudios contables, inmobiliarias, estudios jurídicos, empresa de recursos humanos, entre otros.
El MIC señala que la concreción del proyecto llevó varios meses de trabajo e involucró a equipos de REDIEX, Registro de Prestadores de Servicios (REPSE), Ventanilla única de exportación (VUE) y Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE)
“Esta herramienta permitirá a los oferentes de servicios convertirse en una opción para las necesidades que tienen actualmente los inversionistas en Paraguay, en especial los extranjeros que muchas veces buscan asistencia para la instalación de sus negocios en el país”, afirmó Mario Romero, director nacional de REDIEX.
De acuerdo con los datos, se partiría con una base de 6.943 mil proveedores nacionales de servicios escogidos considerando las demandas de inversión, identificadas por los especialistas de REDIEX.
Para formar parte de esta guía, las empresas y profesionales, deben registrarse ante el REPSE. Los requisitos, formularios y manual operativo están disponibles en el sitio web del MIC, en el acceso directo correspondiente al REPSE. La inscripción es abierta y gratuita para todos. Se puede acceder aquí http://vueapp.vue.gov.py/servicios_consultorias/
De acuerdo con un estudio emitido por Mastercard, a partir de la pandemia del covid-19, un 87% de los latinoamericanos y caribeños tienden a comprar en negocios de sus comunidades, con respecto al 2019.
Foto: El País.
El estudio sugiere que este efecto es causado por los confinamientos, que produjeron una solidaridad con los comercios locales debido a las dificultades económicas que ocasionó la pandemia, y propició un aumento del gasto en fruterías, verdulerías, peluquerías, cafés y bares.
Estados Unidos registró un nuevo crecimiento de su economía en el orden del 7,4% al cierre del tercer trimestre, en comparación a los anteriores tres meses.
Foto: New York Times.
De acuerdo con la Agencia EFE, este crecimiento se da gracias a la apertura de la actividad económica tras el descenso de casos en verano del hemisferio norte, y se constituye como el primer repunte desde el inicio de la pandemia.
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y el International Executive Service Corps (IESC) firmaron un acuerdo que permitirá invertir e innovaciones tecnológicas para facilitar el comercio en el sector agrícola.
Foto: MAG.
El proyecto T-FAST tiene como objetivo la asistencia técnica para simplificar, modernizar y armonizar los procesos para la exportación, importación, y tránsito de productos agrícolas en Paraguay.
La refrenda estuvo encabezado por el Ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, y los firmantes del acuerdo, Rodrigo González, presidente del SENAVE y el Director del Proyecto (IESC), Daniel Oviedo.
Rodrigo González, Presidente del SENAVE, manifestó que el proyecto T-FAST, tiene por objetivo para la facilitación del comercio con las inversiones en tecnologías.
“Este proyecto viene a fortalecer el componente de innovaciones tecnológicas que no solo va a facilitar el proyecto, sino también ayuda a la seguridad alimentaria, a la gestión de la administración pública, aumentando la eficacia de los servicios.”
El proyecto tiene una duración de 4 años, y una inversión estimada de 8,9 millones de dólares, principalmente en Sistemas y Tecnologías Agropecuarias que facilitan el Comercio (T-FAST), será financiado por el Programa Food for Progress del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
La Cámara de Senadores resolvió enviar al archivo el proyecto de Ley de Insolvencia, tras el rechazo unánime de la Cámara de Diputados y la indignación generalizada de la ciudadanía debido sus polémicos artículos sobre la liquidación de bienes de los deudores.
Foto: Cámara de Senadores.
“Debemos responder al clamor ciudadano, dar tranquilidad a la gente y aceptar el rechazo de Diputados para que vaya al archivo”, indicó el senador Amado Florentín, postura que fue respaldad por su colega Desirée Masi, quien argumentó que, más allá de los aspectos técnicos que podrían haber sido rescatados del documento, una Ley debe “traer certidumbre, confianza, y credibilidad, características que no son contenidas en este proyecto”.
En contrapartida, el senador Fernando Silva Facetti, lamentó que “se haya instalado la premisa” que, con esta Ley, al caer en dos meses de mora un deudor podría perder sus inmuebles y aseguró que “ese no era el espíritu del texto que se vino trabajando desde el año 2011”, con el objetivo de modernizar la Ley de quiebras.
“Se instaló eso que si no pagas dos cuotas te rematan la casa y eso no es así; con esta ley tampoco hubiera sido así. La insolvencia es un estado patrimonial en el que ya no podes luego pagar nada y tus activos no cubren tus pasivos, entonces con esto se modernizada la Ley”, manifestó.
Óscar Llamosas fue presentado como nuevo ministro de Hacienda, en reemplazo de Benigno López quien renunció al Cargo. Llamosas se desempeñaba como viceministro de Administración de la cartera fiscal.
Foto: Hacienda.
Durante una conferencia de prensa desarrollada en el Palacio de Gobierno, se oficializó el nombramiento de Llamosas como nuevo titular de Hacienda, a través del Decreto N° 4.268.
De la conferencia de prensa participaron el ministro saliente de Hacienda, Benigno López; la viceministra de Economía, Carmen Marín; el viceministro de Tributación, Oscar Orué; el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero; el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor; entre otras autoridades del Ejecutivo.
Llamosas agradeció al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y a las autoridades de la institución. Aseguró que asume este compromiso “con toda la responsabilidad y dedicación como lo ha hecho en más de 20 años como servidor público”. Señaló que, con el acompañamiento de los compañeros de Hacienda, miembros del Equipo Económico Nacional (EEN) y del Gabinete se podrá cumplir todos los objetivos propuestos.
Asimismo, Llamosas señaló que “si bien el escenario actual aún es complejo e incierto, los planes establecidos por el Gobierno están dando sus resultados, tanto en materia sanitaria como en el ámbito económico”.
Aseguró que ante la situación se compromete a redoblar los esfuerzos y seguir apostado al Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, para “generar la recuperación económica, seguir con los sistemas de protección social a aquellos sectores que aún están teniendo inconvenientes para generar ingresos e incorporarse de manera plena a la economía, y, por sobre todo, el eje de transformación que permitirá volver a esa senda de crecimiento económico inclusivo, como así también a los niveles en materia de finanzas públicas sostenibles”.
Óscar Llamosas Díaz es economista, egresado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA); cuenta con una maestría en Economía por la Universidad Nacional de Tucumán – Argentina, con énfasis en Políticas Económicas y Sociales. Realizó varios cursos de postgrado en Finanzas Públicas y Programación Financiera, entre otros.
Con más de 20 años de carrera en la Función Pública, se desempeñó como viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda de Paraguay, desde junio del 2017. Anteriormente, ocupó otros cargos dentro de Hacienda como las de Director General del Tesoro Público, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera; Jefe del Departamento de Coyuntura Macro-Fiscal, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Economía, entre otros.