back to top
Inicio Blog Página 168

Firman acuerdo para inversiones e innovación tecnológica para el comercio agrícola

0

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y el International Executive Service Corps (IESC) firmaron un acuerdo que permitirá invertir e innovaciones tecnológicas para facilitar el comercio en el sector agrícola.

Foto: MAG.

El proyecto T-FAST tiene como objetivo la asistencia técnica para simplificar, modernizar y armonizar los procesos para la exportación, importación, y tránsito de productos agrícolas en Paraguay.

La refrenda estuvo encabezado por el Ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, y los firmantes del acuerdo, Rodrigo González, presidente del SENAVE y el Director del Proyecto (IESC), Daniel Oviedo.

Rodrigo González, Presidente del SENAVE, manifestó que el proyecto T-FAST, tiene por objetivo para la facilitación del comercio con las inversiones en tecnologías.

“Este proyecto viene a fortalecer el componente de innovaciones tecnológicas que no solo va a facilitar el proyecto, sino también ayuda a la seguridad alimentaria, a la gestión de la administración pública, aumentando la eficacia de los servicios.”

El proyecto tiene una duración de 4 años, y una inversión estimada de 8,9 millones de dólares, principalmente en Sistemas y Tecnologías Agropecuarias que facilitan el Comercio (T-FAST), será financiado por el Programa Food for Progress del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Senadores mandan al archivo al cuestionado Proyecto de Ley de Insolvencia

0

La Cámara de Senadores resolvió enviar al archivo el proyecto de Ley de Insolvencia, tras el rechazo unánime de la Cámara de Diputados y la indignación generalizada de la ciudadanía debido sus polémicos artículos sobre la liquidación de bienes de los deudores.

Foto: Cámara de Senadores.

“Debemos responder al clamor ciudadano, dar tranquilidad a la gente y aceptar el rechazo de Diputados para que vaya al archivo”, indicó el senador Amado Florentín, postura que fue respaldad por su colega Desirée Masi, quien argumentó que, más allá de los aspectos técnicos que podrían haber sido rescatados del documento, una Ley debe “traer certidumbre, confianza, y credibilidad, características que no son contenidas en este proyecto”.

En contrapartida, el senador Fernando Silva Facetti, lamentó que “se haya instalado la premisa” que, con esta Ley, al caer en dos meses de mora un deudor podría perder sus inmuebles y aseguró que “ese no era el espíritu del texto que se vino trabajando desde el año 2011”, con el objetivo de modernizar la Ley de quiebras.

“Se instaló eso que si no pagas dos cuotas te rematan la casa y eso no es así; con esta ley tampoco hubiera sido así. La insolvencia es un estado patrimonial en el que ya no podes luego pagar nada y tus activos no cubren tus pasivos, entonces con esto se modernizada la Ley”, manifestó.

Nombran a Óscar Llamosas como nuevo ministro de Hacienda

0

Óscar Llamosas fue presentado como nuevo ministro de Hacienda, en reemplazo de Benigno López quien renunció al Cargo. Llamosas se desempeñaba como viceministro de Administración de la cartera fiscal.

Foto: Hacienda.

Durante una conferencia de prensa desarrollada en el Palacio de Gobierno, se oficializó el nombramiento de Llamosas como nuevo titular de Hacienda, a través del Decreto N° 4.268.

De la conferencia de prensa participaron el ministro saliente de Hacienda, Benigno López; la viceministra de Economía, Carmen Marín; el viceministro de Tributación, Oscar Orué; el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero; el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor; entre otras autoridades del Ejecutivo.

Llamosas agradeció al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y a las autoridades de la institución. Aseguró que asume este compromiso “con toda la responsabilidad y dedicación como lo ha hecho en más de 20 años como servidor público”. Señaló que, con el acompañamiento de los compañeros de Hacienda, miembros del Equipo Económico Nacional (EEN) y del Gabinete se podrá cumplir todos los objetivos propuestos.

Asimismo, Llamosas señaló que “si bien el escenario actual aún es complejo e incierto, los planes establecidos por el Gobierno están dando sus resultados, tanto en materia sanitaria como en el ámbito económico”.

Aseguró que ante la situación se compromete a redoblar los esfuerzos y seguir apostado al Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, para  “generar la recuperación económica, seguir con los sistemas de protección social a aquellos sectores que aún están teniendo inconvenientes para generar ingresos e incorporarse de manera plena a la economía, y, por sobre todo, el eje de transformación que permitirá volver a esa senda de crecimiento económico inclusivo, como así también a los niveles en materia de finanzas públicas sostenibles”.

Óscar Llamosas Díaz es economista, egresado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA); cuenta con una maestría en Economía por la Universidad Nacional de Tucumán – Argentina, con énfasis en Políticas Económicas y Sociales. Realizó varios cursos de postgrado en Finanzas Públicas y Programación Financiera, entre otros.

Con más de 20 años de carrera en la Función Pública, se desempeñó como viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda de Paraguay, desde junio del 2017. Anteriormente, ocupó otros cargos dentro de Hacienda como las de Director General del Tesoro Público, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera; Jefe del Departamento de Coyuntura Macro-Fiscal, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Economía, entre otros.

Paraguay participó de la Conferencia Anual de la Alianza Internacional de Carne Bovina

0

La Asociación Rural del Paraguay expuso los bajos precios del ganado y su estabilización a pesar de la sequía y los incendios que afectaron al sector ganadero en la Conferencia Anual de la Alianza Internacional de la Carne Bovina, realizado de forma digital.

Foto: ARP.

La Alianza Internacional de la Carne Bovina (IBA, por sus siglas en inglés), realizó su tradicional Conferencia Anual reuniendo a productores de bovinos de corte representantes de Australia, Brasil, Canadá, México, Nueva Zelanda, Paraguay y Estados Unidos.

La ARP señala que la conferencia del IBA es una oportunidad de mantener contactos directos con los líderes de los principales países productores de carne del mundo “para estrechar lazos de conocimiento, amistad y confianza entre colegas, y trabajar unidos frente a las amenazas de un mundo cambiante e incierto, de forma que la Alianza se convierta en la voz de los productores globales de ganado bovino”.

Participaron de la Conferencia el presidente de la ARP, Pedro Galli Romañach; el representante de la Comisión de Relaciones Internacionales de la ARP, Darío Baumgarten, y la coordinadora ejecutiva de la Comisión de Carne, Andrea Barrios.

Durante la reunión, cada asociación miembro de la IBA comentó brevemente sobre cómo afectó el Covid-19 en el sector cárnico de su país. En ese sentido, la CCA de Australia comentó que su principal problema fue la provisión de carne por el cierre de plantas por casos positivos de la enfermedad, pero que esta experiencia ayudó a tomar las medidas necesarias para evitar más contagios; en el caso de Brasil, comentaron sus representantes que hubo una reducción significativa de la faena y exportación en marzo y abril, pero que luego vino un aumento de los precios del ganado a partir de abril.

En el caso de Canadá y México, el principal mercado para su carne bovina es Estados Unidos, por lo que, en la medida que la demanda se mantenía, también lo hacía su producción. En el caso de Nueva Zelanda, comentaron que como China es su principal mercado, al inicio del año se vieron afectados, pero fueron uno de los primeros en recuperarse.

Estados Unidos, por su parte, comentó que las compras de cárnicos a inicios de marzo causaron falta en el abastecimiento local y causaron la suba de precios que luego fue trasladada a los productores; actualmente ya no tienen problemas de provisión de carne para el mercado interno y los precios se mantienen estables.

A su turno, el representante de Paraguay, Darío Baumgarten, comentó la situación de la baja de los precios del ganado y su posterior estabilización. También habló acerca de la sequía y los incendios, aclarando que aún no se tienen cuantificadas las pérdidas.

Petrobras registra nuevas pérdidas al cierre del tercer trimestre

0
Rio de Janeiro - Sede da Petrobras (Tânia Rêgo/Agência Brasil)

Petrobras cerró otro trimestre negativo con pérdidas valuadas en USD 271,2 millones, continuando su tendencia “en rojo” durante tres periodos consecutivos, pese a sus buenos resultados operativos.

Foto: Sede de Petrobras (Tânia Rêgo/Agência Brasil)

La Agencia EFE reporta que las pérdidas pérdidas acumuladas de la mayor petrolera del Brasil en los nueve primeros meses de 2020 ascendieron a USD 9.260 millones, que contrastan con el beneficio neto de USD 5.611,2 millones del mismo período de 2019.

MTESS y la Cámara de Anunciantes del Paraguay establecen alianza para generar nuevos puestos de trabajo

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) buscan concretar proyectos que generen nuevos puestos laborales en el sector de servicios a través de la capacitación del talento humano calificado en diversas áreas y especialidades.

Foto: Mtess.

La alianza fue concretada mediante un acuerdo firmado por la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo y Carlos Jorge Biedermann, presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay. En la ocasión también fue presentado el resultado de una encuesta sobre las necesidades de capacitación y competencias a nivel empresarial, que servirá como herramienta para planificar las acciones formativas para el sector; además si irán realizando otras encuestas para medir las necesidades que se precisan satisfacer.

Bacigalupo manifestó que esta alianza entre las dos instituciones tiene como objetivo realizar cursos específicos de capacitación con profesionales que aportará la CAP como instructores, con una malla curricular consensuada y adaptada a la demanda laboral en este sector, considerado el de mayor generador de empleo incluso en pandemia y proyectado en el mundo como un sector de reactivación del empleo.

Por su parte, Biedermann señaló que el principal objetivo es mejorar el nivel de ingreso de los trabajadores y que para el efecto deben ser capacitados y actualizados en sus conocimientos y destrezas conforme al mercado laboral actual. Sostuvo que la formación profesional será muy importante para la etapa pospandemia del COVID-19 para generar puestos de trabajo y avanzar en el desarrollo económico.

El Ministerio de Trabajo y la Cámara de Anunciantes aseguran que ya vienen trabajando desde el 2018 en fortalecer el área de servicio, en la protección del trabajo, formación y ahora sellan una alianza más específica y estratégica que generará mano de obra calificada para ser directamente contratada por el sector de servicio en las empresas que la CAP tiene como asociadas.

Ambas instituciones desarrollarán acciones vinculadas a mejorar la capacitación laboral, para formalizar empleos y empresas, extender la base de cotizantes del IPS, verificar el cumplimiento de leyes laborales vigentes, consensuar y colaborar en la preparación y modificación de normas que mejoren la competitividad empresarial propiciando empleos con personal mejor capacitado en nuevos modelos relacionados a la economía del conocimiento, entre otras actividades que llevarán adelante.

Ejecutivo promulgó Ley de racionalización de gastos superfluos

0

La Presidencia de la República promulgó la Ley N° 6.622, que establece medidas de racionalización de compras y contrataciones superfluas, y fija límites a las remuneraciones asignadas al funcionario público, así como otras medidas “orientadas a lograr una mayor eficiencia en la utilización de los recursos públicos”.

Foto: Agencia IP.

Esta normativa se aplicará a todos los organismos y entidades del Estado, a los entes binacionales y organismos internacionales. La misma dispone que los salarios ya no podrán ser superiores al del presidente de la República y exceptúa a los funcionarios que prestan servicio en el exterior de la República.

Asismimo, la Ley establece que la Ley de Presupuesto General de la Nación y de los gobiernos municipales no podrán autorizar el pago en concepto de remuneraciones u honorarios superiores al estipulado para el presidente de la República. Se exceptúa de esta disposición a los funcionarios que prestan servicio en el exterior de la República.

Así también, el seguro médico privado y/o medicina prepaga para la máxima autoridad de los organismos y entidades del Estado y para los miembros de sus órganos colegiados.

Igualmente, la provisión de combustibles para la máxima autoridad de los Organismos y Entidades del Estado (OEE) y para miembros de órganos colegiados. Se exceptúan la utilización para desplazamientos derivados de su función o cargo.

También incluye la prestación de servicio de telefonía celular, exceptuando los corporativos institucionales para el personal que cumpla tareas externas, conforme a la naturaleza de sus funciones. Establece también un control especial para el nombramiento de asesores y parientes dentro de la función pública; se prohíbe la publicidad estatal en los medios de comunicación masiva y cualquier otra forma de expresión audiovisual que promueva a la autoridad o a las obras públicas donde incluya su figura.

No obstante, se exceptúan a organismos y entidades del Estado en situaciones de emergencia nacional como epidemias, catástrofes naturales, publicación de edictos y difusión de mensajes y campañas permanentes de sensibilización y concienciación vinculadas a Salud Pública.

Contratación y nombramiento de funcionarios

La nueva Ley establece que no se podrá designar a un pariente del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, tanto de la máxima autoridad de OEE, como de miembros de sus órganos colegiados o entidad del que formen parte. Se permitirán solamente los contratos y nombramientos por concurso.

Asimismo, se limitará la incorporación de colaboradores o asesores o cualquier otra figura hasta tres asesores, quienes durarán en sus funciones el tiempo que estén sus máximas autoridades.

Expo virtual de emprendedores busca impulsar negocios entre empresas nacionales e internacionales

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) lanzó el evento Expo Emprendedores Virtual, que se realizará los días 29, 30, 31 de octubre, con el fin de que las empresas nacionales y extranjeras emprendedoras puedan ofrecer sus productos y servicios a la comunidad paraguaya.

La Expo se realizará de forma online en la página www.estrategiasml.com.py, y permitirá un contacto directo entre los comerciantes y los potenciales clientes. Esta iniciativa fue diseñada por la Dirección Nacional de Emprendedurismo del MIC y Estrategias EL.

Según los organizadores, cada stand contará con botones de animación, diseñado para las necesidades de cada emprendedor, y podrán tener videos, catálogos, fotos entre otras aplicaciones destinado a la promoción o sondeo de la aceptación del producto, entre los visitantes.

Por otra parte, se organiza un networking durante el evento virtual que brindara a los participantes la oportunidad de generar redes empresariales y de negocios, sobre todo para empresas de reciente creación que buscan: Nuevos clientes, Mejores proveedores, Relaciones públicas, Publicidad, Alianzas comerciales y Baja inversión de dinero.

Serán tres días de una experiencia digital diferente, participativa, en un escenario donde podrán participar los emprendedores, desde la comodidad del hogar u oficina, a través de un dispositivo digital. Asimismo, los participantes podrán acceder a las novedades y tendencias que presentarán los expositores, y ser parte de las conferencias y networking. Además, de conocer a los referentes de cada rubro, y quizás formar alguna alianza comercial.

Buscan fortalecer a las mipymes del Paraguay con proyecto de cooperación alemana

0

A través del Proyecto “Fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes)”, la Embajada de Paraguay en Alemania busca impulsar el sector de las mipymes junto al país europeo.

Foto: Cancillería.

La Embajada paraguaya reportó que el director del Proyecto, Dr. Jochen Hönow viajaría en las próximas semanas a nuestro país para iniciar la ejecución de la fase piloto de la iniciativa.

Según Cancillería, el proyecto buscará mejorar el acceso y la utilización de los servicios financieros orientados a las MiPyMes y que, asimismo, incorporará un enfoque de género con acciones específicas dirigidas a mujeres empresarias.

El proyecto será financiado por el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania, ejecutado por la fundación para la cooperación internacional del grupo financiero Sparkassen y tendrá una duración aproximada de 8 años.

Plan Ñapu’ã Paraguay “prioriza a la gente”, según Hacienda

0

USD 327,6 millones es la inversión que contempla el componente social del Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, con el que el Gobierno busca “fortalecer la protección social orientada a los sectores más afectados, así como también aumentando la cobertura de los programas afines y permitiendo el acceso a la seguridad social”.

Foto: Hacienda.

El Ministerio de Hacienda asegura que el Plan Ñapu’ã “prioriza a la gente” y posee un énfasis importante en las familias más vulnerables. También señalan que “favorece a aquellas personas que están siendo más afectadas en sus ingresos ante la situación actual”.

La inversión del pilar social se distribuye con USD 175 millones para el programa Pytyvõ, beneficiando a 770.000 personas; USD 27,6 millones para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), orientado al desarrollo del sector agrícola y la inserción a los mercados agrarios.

Asimismo, USD 50 millones para el Instituto de Previsión Social (IPS), representando el segundo aporte del Estado para el fortalecimiento del ente. En tanto que USD 4 millones destinados al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), para kits de alimentos dirigidos a estudiantes de escuelas públicas y subvencionadas.

Por otra parte, Hacienda explica que se destinan USD 71 millones, con el propósito de fortalecer los demás programas sociales como Tekoporã, Adultos Mayores, Abrazo, Conectividad y otros.

Según Hacienda, los otros pilares del Plan se concentran en la inversión pública para la aceleración de las inversiones que impacten en el empleo y en el crédito para facilitar el acceso al financiamiento, así como existe un eje de transformación que propicia reformas estructurales en distintas áreas para la mejora del gasto público.