back to top
Inicio Blog Página 169

Ejecutivo promulgó Ley de racionalización de gastos superfluos

0

La Presidencia de la República promulgó la Ley N° 6.622, que establece medidas de racionalización de compras y contrataciones superfluas, y fija límites a las remuneraciones asignadas al funcionario público, así como otras medidas “orientadas a lograr una mayor eficiencia en la utilización de los recursos públicos”.

Foto: Agencia IP.

Esta normativa se aplicará a todos los organismos y entidades del Estado, a los entes binacionales y organismos internacionales. La misma dispone que los salarios ya no podrán ser superiores al del presidente de la República y exceptúa a los funcionarios que prestan servicio en el exterior de la República.

Asismimo, la Ley establece que la Ley de Presupuesto General de la Nación y de los gobiernos municipales no podrán autorizar el pago en concepto de remuneraciones u honorarios superiores al estipulado para el presidente de la República. Se exceptúa de esta disposición a los funcionarios que prestan servicio en el exterior de la República.

Así también, el seguro médico privado y/o medicina prepaga para la máxima autoridad de los organismos y entidades del Estado y para los miembros de sus órganos colegiados.

Igualmente, la provisión de combustibles para la máxima autoridad de los Organismos y Entidades del Estado (OEE) y para miembros de órganos colegiados. Se exceptúan la utilización para desplazamientos derivados de su función o cargo.

También incluye la prestación de servicio de telefonía celular, exceptuando los corporativos institucionales para el personal que cumpla tareas externas, conforme a la naturaleza de sus funciones. Establece también un control especial para el nombramiento de asesores y parientes dentro de la función pública; se prohíbe la publicidad estatal en los medios de comunicación masiva y cualquier otra forma de expresión audiovisual que promueva a la autoridad o a las obras públicas donde incluya su figura.

No obstante, se exceptúan a organismos y entidades del Estado en situaciones de emergencia nacional como epidemias, catástrofes naturales, publicación de edictos y difusión de mensajes y campañas permanentes de sensibilización y concienciación vinculadas a Salud Pública.

Contratación y nombramiento de funcionarios

La nueva Ley establece que no se podrá designar a un pariente del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, tanto de la máxima autoridad de OEE, como de miembros de sus órganos colegiados o entidad del que formen parte. Se permitirán solamente los contratos y nombramientos por concurso.

Asimismo, se limitará la incorporación de colaboradores o asesores o cualquier otra figura hasta tres asesores, quienes durarán en sus funciones el tiempo que estén sus máximas autoridades.

Expo virtual de emprendedores busca impulsar negocios entre empresas nacionales e internacionales

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) lanzó el evento Expo Emprendedores Virtual, que se realizará los días 29, 30, 31 de octubre, con el fin de que las empresas nacionales y extranjeras emprendedoras puedan ofrecer sus productos y servicios a la comunidad paraguaya.

La Expo se realizará de forma online en la página www.estrategiasml.com.py, y permitirá un contacto directo entre los comerciantes y los potenciales clientes. Esta iniciativa fue diseñada por la Dirección Nacional de Emprendedurismo del MIC y Estrategias EL.

Según los organizadores, cada stand contará con botones de animación, diseñado para las necesidades de cada emprendedor, y podrán tener videos, catálogos, fotos entre otras aplicaciones destinado a la promoción o sondeo de la aceptación del producto, entre los visitantes.

Por otra parte, se organiza un networking durante el evento virtual que brindara a los participantes la oportunidad de generar redes empresariales y de negocios, sobre todo para empresas de reciente creación que buscan: Nuevos clientes, Mejores proveedores, Relaciones públicas, Publicidad, Alianzas comerciales y Baja inversión de dinero.

Serán tres días de una experiencia digital diferente, participativa, en un escenario donde podrán participar los emprendedores, desde la comodidad del hogar u oficina, a través de un dispositivo digital. Asimismo, los participantes podrán acceder a las novedades y tendencias que presentarán los expositores, y ser parte de las conferencias y networking. Además, de conocer a los referentes de cada rubro, y quizás formar alguna alianza comercial.

Buscan fortalecer a las mipymes del Paraguay con proyecto de cooperación alemana

0

A través del Proyecto “Fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes)”, la Embajada de Paraguay en Alemania busca impulsar el sector de las mipymes junto al país europeo.

Foto: Cancillería.

La Embajada paraguaya reportó que el director del Proyecto, Dr. Jochen Hönow viajaría en las próximas semanas a nuestro país para iniciar la ejecución de la fase piloto de la iniciativa.

Según Cancillería, el proyecto buscará mejorar el acceso y la utilización de los servicios financieros orientados a las MiPyMes y que, asimismo, incorporará un enfoque de género con acciones específicas dirigidas a mujeres empresarias.

El proyecto será financiado por el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania, ejecutado por la fundación para la cooperación internacional del grupo financiero Sparkassen y tendrá una duración aproximada de 8 años.

Plan Ñapu’ã Paraguay “prioriza a la gente”, según Hacienda

0

USD 327,6 millones es la inversión que contempla el componente social del Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, con el que el Gobierno busca “fortalecer la protección social orientada a los sectores más afectados, así como también aumentando la cobertura de los programas afines y permitiendo el acceso a la seguridad social”.

Foto: Hacienda.

El Ministerio de Hacienda asegura que el Plan Ñapu’ã “prioriza a la gente” y posee un énfasis importante en las familias más vulnerables. También señalan que “favorece a aquellas personas que están siendo más afectadas en sus ingresos ante la situación actual”.

La inversión del pilar social se distribuye con USD 175 millones para el programa Pytyvõ, beneficiando a 770.000 personas; USD 27,6 millones para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), orientado al desarrollo del sector agrícola y la inserción a los mercados agrarios.

Asimismo, USD 50 millones para el Instituto de Previsión Social (IPS), representando el segundo aporte del Estado para el fortalecimiento del ente. En tanto que USD 4 millones destinados al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), para kits de alimentos dirigidos a estudiantes de escuelas públicas y subvencionadas.

Por otra parte, Hacienda explica que se destinan USD 71 millones, con el propósito de fortalecer los demás programas sociales como Tekoporã, Adultos Mayores, Abrazo, Conectividad y otros.

Según Hacienda, los otros pilares del Plan se concentran en la inversión pública para la aceleración de las inversiones que impacten en el empleo y en el crédito para facilitar el acceso al financiamiento, así como existe un eje de transformación que propicia reformas estructurales en distintas áreas para la mejora del gasto público.

Boeing aumentará recortes de su personal debido a nuevas pérdidas del último trimestre

0

La firma Boeing anunció un recorte de personal superior a lo previsto inicialmente debido a los impactos económicos de la pandemia del covid-19, que les generó otro trimestre de pérdidas.

Foto: NBC News.

USD 3.453 millones es la pérdida que registra Boeing entre enero y septiembre, según reporta la Agencia EFE. Según Dave Calhoun, ejecutivo de la empresa fabricante de aviones, la firma vive “uno de los momentos más difíciles en más de 100 años de historia».

Diputados rechazan por unanimidad la polémica Ley de Insolvencia

0

Con 80 votos, la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de Ley de Insolvencia y vuelve a la Cámara de Senadores para su ratificación o aceptación del rechazo.

Foto: TV Cámara.

Tras una gran cantidad de cuestionamientos del sector civil, los diputados resolvieron unánimemente que “no es el momento” de tratar un proyecto de esta índole, basándose en los problemas y la incertidumbre económica provocada por la pandemia del covid-19.

La diputada Rocío Vallejo, durante su intervención explicó que este proyecto se presentó en un contexto totalmente diferente al actual y cuestionó la razón por la que se volvió a presentar en estos tiempos.

Señaló que existen 300.000 mipymes en el Paraguay, de las cuales el 50% no cuenta con liquidez ni solvencia y tienen por lo menos dos meses de atraso en el pago de sus obligaciones. Asimismo, manifestó que son casi 3.000 los asociados al sector de eventos que, sin contar a los no asociados, “aún no han tenido siquiera la oportunidad para trabajar para poder pagar sus deudas”.

Por su parte, el diputado Raúl Latorre señaló que “en este momento que los compatriotas están pasando por una situación tan difícil con grandes pérdidas en materia laboral, terribles pérdidas en materia empresarial”.

El proyecto de Ley de Insolvencia pretende, entre sus puntos más cuestionados, establecer que si hay 70 días de mora por alguna deuda, los acreedores podrán gestionar la quiebra del deudor. Así también, establece que, con la segunda cuota sin pago, el empresario ya entra en cesación.

Otro de los polémicos puntos, determina que el afectado deberá contratar abogados y pagar a los síndicos, y una vez que se determine el apoderamiento legal de todos los bienes del deudor, estos serían administrados por los síndicos de quiebra que deberán liquidar todo el patrimonio para pagar al deudor.

Realizaron webinar sobre oportunidades de negocio para la producción forestal paraguaya

0

El sector forestal paraguayo y su potencialidad para las exportaciones fue analizado durante la conferencia virtual “Producción forestal: oportunidades de negocios y mercado”.

Este evento fue organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA).

El director nacional de REDIEX, Mario Romero realizó una presentación que incluyó los principales números del referido sector productivo y los servicios que presta REDIEX al mismo, entre ellos, la posibilidad de otorgar recursos económicos para cofinanciar proyectos de exportación.

“Es muy importante participar de este tipo de eventos considerando que el sector forestal es uno de los más demandados en términos de inversiones, pero a su vez también es uno de los ocho sectores claves de las plataformas sectoriales de REDIEX”.

Asimismo, Romero explicó que en el contexto de los servicios se apunta a la información comercial a nivel local e internacional, la asesoría técnica para los actores claves del sector y el otorgamiento de recursos económicos para cofinanciar proyectos de exportación.

“Algunas de las actividades que podemos cofinanciar son desarrollo de nuevos mercados, productos o servicios, estudios de mercado, asistencia técnica y capacitación; también se incluyen: ferias internacionales, misiones comerciales, ruedas de negocios, congresos, seminarios y simposios, campañas de difusión en el exterior y certificaciones de calidad. Estos beneficios pueden darse a empresas del sector forestal exportadoras o con potencial exportador”, detalló.

La directora del INFONA, Cristina Goralewski, a su turno destacó la necesidad de apostar a la sostenibilidad, teniendo en cuenta que los mercados internacionales son más exigentes en cuanto al origen de los productos.

“Una hectárea de eucalipto captura 8,8 toneladas de carbono por hectárea y si la inversión inicial es, por ejemplo, de USD 2.500, el ingreso a los 10/12 años será de USD 12.500 por hectárea”, señaló explicando la rentabilidad del rubro.

Goralewski aseguró que se obtuvieron como divisas USD 102 millones en 2019 por productos forestales, lo que representa el envío de más de 135.000 toneladas, principalmente de carbón y briquetas (75,21%), madera terciada (7,1%) y madera aserrada (5,53%). En cuanto a la capacidad instalada en el país, explicó que actualmente es de 865.392 m3/año, con un 60% de especies exóticas y el resto, de especies nativas; más 326 aserraderos/industrias que se dedican al procesamiento de la madera.

Continúa la convocatoria para el concurso “Acción Mipymes”

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsan el Concurso Nacional para micro, pequeñas y medianas empresas denominado “Acción Mipymes”.

El concurso beneficiará a 110 micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas y tendrá tres ejes fundamentales: la entrega de bienes de capital, insumos y materia prima, capacitación empresarial y asistencia técnica.

Las mipymes ganadoras contarán con un seguimiento posterior que estará a cargo de técnicos de Cepprocal, Sinafocal y del Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE) del MTESS.

Los interesados podrán postularse hasta el 2 de noviembre próximo, a través del formulario habilitado en las páginas web del Ministerio de Trabajo https://mtess.gov.py/accion-mipymes y de la UIP www.uip.org.py.

El concurso que se lleva a cabo en el marco del Plan Paraguay Poguapy, cuenta con tres categorías en las que se seleccionará a 50 microempresas, 30 pequeñas empresas, 30 medianas empresas, en total 110 mipymes.

Requisitos para participar

Como requisitos para participar del concurso, las mipymes deben contar con RUC, con una facturación no superior a G. 6.000.000 en el último año fiscal, y declaración jurada de la documentación requerida. La selección estará a cargo de un jurado integrado por referentes claves del sector.

Paraguay Poguapy, es un proyecto que busca contribuir con la reactivación económica y generación de nuevos empleos, desde la formación profesional, la asistencia técnica y la provisión de bienes de capital, insumos y materia prima que podrán elevar la competitividad y el nivel de empleo de jóvenes paraguayos y las mipymes nacionales.

Nuevas normativas de Seprelad y cómo podrían afectar a su empresa

0

La Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero (SEPRELAD) emitió desde este año una serie de resoluciones que incluyen a varios rubros, con el objetivo de identificar posibles lavados de activos.

En ese sentido, ECONOMÍA conversó con Adolfo Rodríguez Godoy, magister en Auditoría e Impuestos, magister en Administración de Empresas, y posee también una especialización en Prevención de Lavado de Dinero. Rodríguez es el titular de la consultora Alianza Estratégica, que cuenta con 16 años de experiencia en la asesoría fiscal de empresas, auditoría externa y otros servicios contables.

El especialista explicó acerca de las nuevas disposiciones de Seprelad, así como su alcance, las sanciones vigentes, al igual que la importancia de la asesoría calificada para evitar que por desconocimiento o errores involuntarios los sujetos obligados llegasen a percibir alguna sanción innecesaria.

E: ¿Cuáles son las fuentes de ingresos que busca identificar y erradicar SEPRELAD?

R: Es importante considerar que existe una creencia popular de que en esta lucha contra el  lavado de activos y financiamiento del terrorismo se intenta identificar e inmovilizar a los recursos provenientes del narcotráfico, y este grave error suele ocasionar fuertes debilidades en el momento de elaborar los procesos de control.

Es importante tener en cuenta que lo que realmente las instituciones de control del Estado buscan es identificar e inmovilizar una serie de ingresos ilícitos que pueden provenir del narcotráfico, terrorismo, estafa, contrabando, asociación criminal, tráfico de armas, trata de blancas, corrupción gubernamental, y ahora un nuevo elemento que es la de soborno en el ámbito privado (coima).

E: ¿Cuáles son los sujetos obligados a remitir informes a SEPRELAD?

R: Este año han salido varias resoluciones desde la SEPRELAD, en la cual confirmaban a algunos emprendimientos, así como también fueron incluidos otros nuevos.

Entre las diversas actividades que una persona o empresa realiza en forma habitual como actividad comercial, y están obligadas a inscribirse el registro de Sujeto Obligado de SEPRELAD, y por ende cumplir con las normativas que emanen de ella.

Podemos citar algunas actividades como ejemplo:

  • El ámbito inmobiliario, son sujetos obligados los que dedican a la compra y venta de inmuebles, desarrolladores inmobiliarios, corredores, agentes inmobiliarios, y comisionistas
  • En el rubro de venta de vehículos terrestres sean nuevos o usados , importación de vehículos usados o cero kilómetros, venta de motos a partir de 600 cc, estos vehículos pueden ser triciclo, cuatriciclo, maquinaria vial o agropecuaria, etc.
  • Las cooperativas tipo A y B, que tenga como operación habitual la de recibir ahorros o conceder préstamos a sus socios
  • Las empresas que operan en el mercado con activos virtuales como ser la criptomoneda
  • Todas aquellas empresas que realizan actividades financieras que se encuentran bajo la supervisión y fiscalización  del Banco Central del Paraguay / Superintendencia de Bancos
  • Todas aquellas empresas que se encuentran bajo la supervisión y fiscalización de la comisión de valores (CNV)
  • Fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG)

Además, hay algunas profesiones que son incluidas como sujetos obligados, entre la que ya cuenta con una reglamentación es la del ejercicio profesional de los Escribanos, actualmente se encuentra en estudio la reglamentación para los Contadores y Abogados.

E: ¿Qué sanciones existen en el marco de esta normativa?

R: Tenemos dos tipos de sanciones, una administrativa que aplica la SEPRELAD, y por otro lado tenemos la penal, cuya investigación e imputación del hecho corresponde al Ministerio Público.

En base a la Ley Nro. 6.497 del 26/12/2019, la SEPRELAD está facultada a aplicar diversas sanciones administrativas, que afectan tanto a las personas que forman parte de la administración como a la misma organización.

Las sanciones podríamos dividirla en dos, una de un acto meramente administrativo y otra pecuniaria. Entre las que podríamos considerar administrativas está el envío de nota de apercibimiento, pasando por una amonestación pública, según la gravedad puede terminar en una suspensión, clausura o inhabilitación temporal o permanente para operar en el mercado.

Con lo que respecta a las sanciones pecuniarias, éstas van hasta 500 (quinientos) salarios mínimos para las personas y hasta 5.000 (cinco mil) salarios mínimos para la organización, teniendo en cuenta que el salario mínimo actual de Gs. 2.192.839, lo que significa que una persona dependiendo del grado de incumplimiento de las normas dispuestas por la SEPRELAD puede llegar a pagar hasta la suma de Gs.  1.096.419.500, y la empresa por su lado podría llegar a pagar en concepto de multa hasta la suma de Gs. 10.964.195.000.

A la par de contar con la sanción administrativa y pecuniaria aplicada por la SEPRELAD, se podría dar el caso de que el Ministerio Público abra una causa penal, considerando que el Art. 196 inciso 1° del Código Penal Paraguayo, considera que en caso que una persona o institución en forma voluntaria ocultara un objeto proveniente de un hecho antijuridico (ilícito), o respecto de tal objeto disimulara su procedencia, frustrará o peligrará el conocimiento de su procedencia o de su ubicación, será castigado con penas de hasta cinco años de cárcel o multa, pero también se podría dar el caso que por negligencia de una persona o empresa, estos fondos ilícitos hayan ingresado a la empresa y a través de ello ser lavado, por lo cual la pena es de hasta dos años de cárcel o multa.

Después tenemos una tercera sanción, que no forma parte de la SEPRELAD ni del Ministerio Público, y es aplicada por el mercado y el sector financiero, el que consiste en la  pérdida de prestigio que padece un sujeto obligado al ser utilizado para el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, independientemente a que haya resuelto todos los aspectos legales este estigma queda en la empresa o persona,  puede ocasionar el cierre de la empresa debido a que nadie querría estar ligado en forma directa o indirecta con ellos.

E: ¿Qué debería tener en cuenta una persona o empresa desde que se convierte en Sujeto Obligado?

R: A partir de que se convierte en Sujeto Obligado la empresa o persona deberá tener en cuenta que tendrá que contar con un oficial de cumplimiento, contar con un manual de Prevención de LA/FT, código de conducta y ética, departamento de Auditoría Interna y en la mayoría de los sujetos obligados el de contratar a un Auditor Externo con registro habilitante de SEPRELAD. 

Otra cosa que se debe tener en cuenta es que el control minucioso no solamente se centra en el cliente, sino que también en algunos de los sujetos obligados la evaluación de riesgo llega hasta directivos, accionistas, inclusive a los mismos proveedores.

E: ¿Por qué es importante la asesoría en este caso?

R: Es importante que los Sujetos Obligados estén constantemente asesorados y capacitados para evitar que por desconocimiento, negligencia o error involuntario lleguen a ser sancionados por SEPRELAD, el Ministerio Público, o incluso el desprestigio en el mercado en el que operan.

E: ¿Qué ofrece Alianza Estratégica a sus potenciales clientes?

R: Es importante tener en cuenta que cada empresa u organización es única y opera bajo diferentes reglas, costumbres y riesgos operacionales específicos, por lo que no es recomendable que los sujetos obligados realicen una simple imitación de procesos o utilicen manuales de otras empresas.

En ese sentido, nosotros como consultora con una vasta experiencia en los procesos administrativos en diferentes tipos empresas de diversos mercados, podemos asistir a nuestros clientes en forma íntegra para que cumplan con las exigencias de SEPRELAD.

Entre los servicios que podemos ofrecer está el relevamiento de sus operaciones administrativas vinculadas al riesgo operacional, a fin de proporcionar un diagnóstico y la respectiva sugerencia de los procesos de debida diligencia que se ajusten a la realidad de su empresa. Igualmente podemos colaborar en la elaboración del Manual de Prevención y Gestión de los Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

Además entre nuestros profesionales contamos con auditores externos que se encuentran registrados y habilitados  tanto en la Subsecretaria de Estado de Tributación como en SEPRELAD para realizar las auditorías externas exigidas por ambas instituciones.

Western Union cerrará 407 locales en Cuba

0

Un total de 407 puntos de pago de Western Union cerrarán en Cuba debido a las sanciones anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que prohibirán el envío de remesas de Estados Unidos a Cuba.

Foto: dimecuba.com

De acuerdo con la Agencia EFE, la firma financiera Fincimex denunció en un comunicado que las remesas a Cuba “serán interrumpidas totalmente” con el cierre de las sucursales de Western Union cuando las sanciones entren en vigor desde el 26 de noviembre con la prohibición de enviar dinero a la isla a través de empresas controladas por las Fuerzas Armadas cubanas.