back to top
14 C
Asunción
miércoles, agosto 20, 2025
Inicio Blog Página 86

Tasas para préstamos no podrán superar el 33,36%

0

Para el mes de octubre la tasa de préstamos en el sistema financiero regulado por el Banco Central del Paraguay (BCP) no podrá superar el 33,36% de interés anual para créditos en guaraníes en todos los rubros según un informe de la Superintendencia de Bancos (SIB).

El tope de interés vigente en octubre es superior al de este mes marcando el 33,18% según el informe técnico además ya se puede notar los primeros impactos del ajuste de tasas en la política monetaria por parte del BCP en el mes pasado.

Es importante mencionar que los límites para las tasas consideradas usurarias en el sistema regulado viene bajando desde el 2015 y se encuentra en niveles muy bajos actualmente Los productos con las tasas más altas son los destinados al consumo personal y sobregiro, mientras que la tarjeta de crédito se convirtió n uno de los instrumentos con más ventajas teniendo en cuenta los costos. En el 2014 la tasa usuraria era del 57,13% luego bajó al 50% en el 2015 y al 42% en el 2016 y así sucesivamente.

Mientras que las tasas de interés de las tarjetas de crédito en bancos y financieras tienen un techo del 12% para este mes, lo que representa a una de las más bajas del año.

En la semana del empleo ofrecen 792 vacancias laborales

0

En la semana del empleo y del emprendedurismo joven que se inició este lunes 20 de septiembre se están ofreciendo 792 puestos laborales en diferentes ciudades de Central en estos días también se ofrecerán talleres sobre habilidades para facilitar el acceso a mercado laboral, las diversas actividades terminan este viernes 24 de septiembre.

Este martes 21 estará el móvil de empleo para postulaciones y vacancias en el Shopping Multiplaza y el miércoles 22 en el Shopping San Lorenzo, los interesados podrán acercarse para postularse a un empleo por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

También se darán charlas sobre la importancia de la mipymes en la economía paraguaya, inducción añ servicio público de empleo juvenil, acceso a créditos de emprendedores, ideas y sugerencias para emprender en el rubro textil, gastronómico, belleza y pandemia.

Las charlas se llevarán a cabo en l sede del Servicio Nacional de Promoción Profesional ubicada sobre las calles Molas López casi Aviadores del Chaco y serán transmitidas por Facebook Live del Ministerio del Trabajo.

Firman acuerdo para futuro hospital de altas prestaciones en nuestro país

0

El Centro Médico Jerovia de Asunción y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID Invest) firmaron en Washington DC, una carta de mandato para la construcción de un mega complejo hospitalario en asociación con el renombrado Mount Sinai Hospital de Nueva York.

En la firma estaban presentes las partes interesadas además de representantes del gobierno estadounidense que mediante la Corporación de Financiamiento de Desarrollo estará aportando al proyecto, lo que demuestra el interés de ambos países en la obra.

 El economista Manuel Ferreira Brusquetti líder de la empresa del Centro Médico Jerovia en nuestra capital mencionó que este proyecto tiene  un presupuesto de alrededor de 220 millones de dólares.

Estuvieron presentes en la firma James Scriven, gerente general de BID Invest, Arthur Klein, presidente del Grupo Mount Sinai, también Szabi Dorotovics, presidente de Mount Sinai Internacional, José Antonio Dos Santos, embajador paraguayo en Estados Unidos, Ramón Ramírez, representante de Paraguay ante el Banco Mundial entre otras autoridades.

El Centro Médico Jerovia en asociación con el Hospital Mount Sinai de Nueva York será un hospital de nivel terciario que se construirá en un predio propio de 10 hectáreas de superficie, en el barrio Zeballos Cue de la capital. Este hospital una vez operativo dará empleo a más de 3.000 personas, el objetivo es construir un moderno centro médico que ofrecerá una atención médica integral en todas las especialidades que será inaugurado posiblemente en el 2024.

Mario Abdo y Lacalle Pou critican dictadura de Nicolás Maduro en cumbre de Celac

0

Las intervenciones de los mandatarios Mario Abdo Benítez y Luis Lacalle Pou en la cumbre de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se caracterizaron por la contundencia de los mensajes contra la dictadura de Nicolás Maduro mientras que el titular de la presidencia venezolana retrucó con de forma agresiva y desafió a los presidentes de Paraguay y Uruguay a debatir sobre democracia.

Mario Abdo Benítez, titular del Poder Ejecutivo inició su intervención en la cumbre de la Comunidad y rápidamente sentó su posición sobre el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y señaló que el hecho de estar presente en la reunión de naciones no significaba un reconocimiento al gobierno de Nicolás Maduro y que no había ningún cambio en la postura del gobierno por lo que decidió decirlo de frente.

Por otra parte el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou afirmó en su intervención que participar de la cumbre no implica ser “complaciente” con países donde no hay democracia además dijo que ven con preocupación cuando no se respeta la separación de poderes y se usa el aparato represor del Estado para acallar las protestas o en todo caso cuando se encarcelan a opositores y se violan los derechos humanos.

Lacalle Pou expresó que ve con preocupación lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela refiriéndose a las constantes denuncias de violación de los derechos humanos en estos países mencionados.

Nicolás Maduro reaccionó ante las afirmaciones de Abdo Benítez y Lacalle Pou y desafió a ambos países  a que pongan fecha, lugar y hora para un debate sobre la democracia en Paraguay, en Venezuela y en América Latina además reiteró que su país está listo para debatir de democracia, libertades, resistencia y revolución.

Rusia y China piden iniciar un diálogo en Afganistán para proyectar un gobierno inclusivo

0

Los líderes de la Organización para la Cooperación de Shanghái (OCS) Moscú y Pekín pidieron iniciar un diálogo con los talibanes para poder proyectar un gobierno inclusivo en Afganistán y al mismo tiempo solicitaron liberar los activos del Estado afgano en cuentas extranjeras para poder enfrentar la crisis humanitaria que está atravesando el país.

La Organización reúne a India, China, Rusia  varios países de Asia Central y pretende ser un contrapeso a la influencia política de los Estados Unidos. Uno de los máximos representantes  Vladimir Putin señaló que” Es importante movilizar el potencial de la organización para facilitar el inicio de un diálogo interafgano inclusivo y también para bloquear las amenazas del terrorismo, el narcotráfico y el extremismo religioso que existe en ese país”.

El mandatario ruso manifestó que “Los talibanes controlan casi todo el territorio de Afganistán y hay que estimular a las nuevas autoridades afganas para que cumplan sus promesas” también agregó que “todos esperan que los talibanes sigan teniendo como norte establecer la paz, normalizar la vida pública y garantizar la seguridad de todos”.

Por el momento Moscú se mostró muy conciliador desde que el grupo extremista tomó el poder en Afganistán y pretende hacer respetar las promesas hechas que son la de evitar que las organizaciones terroristas se establezcan en el país, también la de no atacar a sus vecinos, sobre todo a los aliados centroasiáticos de Rusia y especialmente frenar el comercio de heroína  y opio en la región.

Ciberataques aumentaron peligrosamente en América Latina principalmente el Ransomware

0

Un estudio del laboratorio Fortinet señaló que en México, Brasil, Perú y Colombia aumentaron los intentos de ciberataques  que tan solo en la primera mitad del 2021 reportaron 91 mil millones de intentos de ataques cibernéticos.

México lidera con 60,8 mil millones, seguido por Brasil con 16,2 mil millones, luego se ubica Perú con 4,7 mil millones y luego aparece Colombia con 3,7 millones, estas cifras comprueba que los ataques cibernéticos son muy elevados en América Latina y que las grandes compañías de la región deben apostar más en la seguridad de sus equipos para evitar tener que pagar miles de dólares para recuperar la información secuestrada o para evitar que la imagen empresarial pueda ser dañada.

Una de las modalidades más usadas por los delincuentes es justamente el ransomware con la cual los piratas informáticos secuestran la información de una empresa o persona y luego piden una suma de dinero muy alta a los dueños de los datos para recuperarlos en donde generalmente no devuelven la información y se quedan con la plata recibida de las víctimas.

La modalidad del ransomware está aumentando peligrosamente en la región en donde la actividad criminal aumentó 10 veces más que en el 2020 afectando principalmente en el sector de telecomunicaciones, Gobierno, sector automotriz y manufacturero.

Según el INE el desempleo golpeo directamente a 266.902 jóvenes en el 2020

0

Según los datos proveídos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el total de la población de 15 a 29 años de edad llegó a 1.929.223 habitantes, es decir la población joven llega al 27% de la población total del país que según el INE llega a 7.164.516 habitantes todo esto al cierre del año 2020.

Del 27% de la población joven el 66,8% es decir 1.288.222 realiza alguna actividad económica lo que se traduce en que 6 de cada 10 jóvenes pertenecen a la población ocupada pero de esta cifra solo el 32% de estos jóvenes, 642.000 aporta a un sistema de jubilación lo que confirma el alto nivel de informalidad en el sector joven de la población.

El estudio afirma que la presencia masculina es superior a la de mujeres con 742.000 hombres frente a 546.000 mujeres, mientras que la franja de jóvenes que buscó trabajo pero no encontró llega al 12,8% de la fuerza laboral lo que equivale a 165.000 jóvenes esto en el periodo final del año pasado.

Es importante agregar que el desempleo abierto llegó en el 2020 a ubicarse en el 7,9% e impactó directamente en 266.902 paraguayos y el 62% de los afectados corresponde a la franja de 15 a 29 años basados en los datos suministrados por el INE.

La población que se mantiene inactiva económicamente llega a cerca de 641.000 jóvenes distribuidos en 218.000 hombres y 423.000 mujeres en donde algunos de los jóvenes se dedican exclusivamente al estudio por lo que no solicitaron empleo en ninguna parte mientras que los jóvenes que no trabajan ni tampoco estudian llegó al 12,3% de la población de 15 a 29 años de edad, esta cifra supone que según los datos tenemos  237.294 jóvenes que no estudian ni trabajan al cierre del 2020.

Los resultados de esta encuesta realizada por el INE vienen de la Encuesta Permanente de Hogares Continua del año 2020 realizada en los últimos meses del pasado año.

Conacyt ofrece 50 becas para diplomado de gestión en innovación y tecnología

0

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) informó que en convenio con la Universidad Americana otorgará beca completa para diplomado de gestión de la innovación y de la tecnología para la empresa, las personas interesadas pueden postularse hasta el 23 de septiembre del 2021 a través del Sistema de Postulación a Instrumentos –SPI del CONACYT.

El objetivo por de pronto es seleccionar 50 participantes que cumplan los requisitos académicos y profesionales, estos seleccionados participarán como becados del CONACYT que financiará el postgrado en el marco del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (Proinnova), que tiene el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, pero se aclara que los becados deberán abonar 500.000 guaraníes en concepto de matrícula.

El curso está preparado para profesionales con formación de grado concluida en cualquier disciplina, empleados de empresas, productoras de bienes o servicios, empresas comerciales, integrantes de equipos de gestión de centros de investigación, o de innovación, de desarrollo tecnológico, entre otros rubros.

El diplomado es totalmente virtual mediante la plataforma educativa de la Universidad Americana y durará ocho meses, la carga horaria será de 250 horas. Para más información consultar al correo cesar.caceres@americna.edu.py o Arnaldo.flecha@americana.edu.py

Evergrande, un gigante del sector inmobiliario chino sucumbe ante las deudas

0

La empresa inmobiliaria Evergrande Group admitió que se encuentra bajo una “tremenda presión” y que posiblemente no cumpliría con sus obligaciones de deuda lo que causo que cientos de manifestantes se reúnan frente a la sede de la inmobiliaria para reclamar y exigir respuestas a los directores de la empresa.

Evergrande fue el segundo grupo inmobiliario de China y está ubicada en la ciudad de Shenzhen, además está presente en más de 280 ciudades y generalmente se dedica a vender apartamentos a compradores de renta media y alta.

La empresa fue creada en 1997 por Hui Ka Yan que desde entonces se ha convertido en millonario gracias a la apertura de la economía China, gracias a este movimiento el año pasado Forbes incluyo a Hui Ka Yan como el tercer hombre más rico del mundo pero ahora la empresa está teniendo un mal momento por lo que la fortuna del chino está descendiendo rápidamente.

Evergrande creció enormemente gracias al boom inmobiliario provocado por el crecimiento de China, la empresa completó cerca de 900 proyectos comerciales, residenciales y de infraestructura empleando a cerca de 200.000 personas, gracias a esto pudo expandirse a otros rubros como la alimentación y el ocio además de manejar  un club de fútbol además de un proyecto de auto eléctrico que nunca pudo despegar.

El grupo inmobiliario tiene un pasivo de 300.000 millones de dólares tras años de préstamos para financiar su rápido crecimiento pero todo cambió cuando Pekín introdujo nuevas medidas para vigilar y controlar de cerca el nivel de endeudamiento de las grandes empresas inmobiliarias.

El sector inmobiliario es uno de los motores del crecimiento de China respondiendo al 29% de la producción económica y la quiebra de una empresa tan grande tendría consecuencias negativas para la economía china.

Exempleados de Volkswagen van a juicio por el escándalo “Dieselgate”

0

El 18 de septiembre del 2015 fue destapado el escándalo de las emisiones del fabricante de automóviles de origen alemán Volkswagen (VW) por la Junta de Recursos del Aire de California (CARB), en esa oportunidad la agencia escribió una carta a Volkswagen en Estados Unidos pidiendo una explicación del por qué sus coches diesel mostraban, en situaciones de prueba, emisiones de óxido de nitrógeno muy bajas mientras que en condiciones normales tienen una alta emisión.

Después de esto la compañía automotriz tuvo que admitir que se había instalado un software de desactivación en millones de sus automóviles para controlar sus niveles de emisiones, este software es capaz de desconectar el sistema de control de emisiones de un coche mientras se conduce de forma normal y volver a activarlo en los periodos de pruebas.

Las manipulaciones fueron conocidas como el “Dieselgate” de Volkswagen y se calcula que han afectado a más de 9 millones de coches de las marcas Volkswagen, Audi, Seat y Skoda que fueron vendidos y repartidos por todo el mundo entre el 2006 y el 2015.

Desde el 16 de septiembre del 2021 los jueces de Braunschweig escucharán las pruebas contra cuatro exempleados de VW porque se sospecha que los acusados conocían el software y que ayudaron a desarrollarlo.

Los cargos presentados contra los acusados incluyen fraude comercial organizado y evasión fiscal debido a que miles de clientes de VW pudieron reclamar deducciones fiscales en Alemania por los supuestos bajos niveles de emisiones de los vehículos.

Mientras que el ex director ejecutivo Martin Winterkorn sigue manteniéndose en silencio frente a la opinión pública y a la Fiscalía, en donde luego de que estalló el escándalo de las emisiones el CEO de Volkswagen negó cualquier  irregularidad y dimitió de su cargo.