back to top
14 C
Asunción
martes, agosto 19, 2025
Inicio Blog Página 85

Sector frigorífico espera auditoría para poder exportar carne a Estados Unidos

0

La industria de la carne está expectante esperando la última auditoría de las autoridades sanitarias de Estados Unidos para la apertura del mercado de dicho país a la exportación de carne paraguaya.

Jair Lima, representante del sector frigorífico comentó que ahora hay escases de novillo terminado por sequía, además del alto precio del maíz y el encarecimiento de varios insumos veterinarios impulsó el incremento de la cotización de los animales terminados.

El sector cárnico sigue con la convicción de que las cosas se están haciendo bien y que en pocos meses podrán tener la visita de una auditoría estadounidense a las plantas industriales en este noviembre y que si todo resulta satisfactorio se podría exportar carne paraguaya  desde la segunda mitad del 2022 al gigantesco mercado estadounidense.

TSJE debe 30.000 millones de guaraníes a partidos políticos

0

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) informó ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso que está al día en el pago de subsidios a los partidos políticos pero que se adeuda 30.000 millones de guaraníes en concepto de aportes y que antes de las elecciones municipales se entregara una primera cuota.

Jaime Bestard, presidente del TSJE comunicó ante la Comisión Bicameral el plan de gastos que tendrá en el año 2022 y aprovecho la oportunidad para solicitar un aumento de 5,3 millones de dólares dentro del Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2022.

El titular del TSJE dijo que en relación a los subsidios a los partidos políticos están al día en cuanto a los últimos comicios desarrollados en el 2018 además agregó que hay 30.000 millones de guaraníes que deben ser transferidos y que el Ministerio de Hacienda se comprometió a pagar en tres cuotas, en donde el primer pago de 10.000 millones de guaraníes se pagarán antes de las elecciones municipales del 10 de octubre.

Para muchos políticos el Gobierno está lanzando una campaña que está ahorcando a los partidos de la oposición porque actualmente hay 3 partidos políticos opositores que están con embargos por deudas.

Paraguay espera noticias de Argentina para poder reabrir las fronteras

0

La directora de Migraciones Ángeles Arriola dijo que todavía no recibieron los detalles sobre los procedimientos para el ingreso a la Argentina desde el mes de octubre pero que se daría por cupos diarios de personas como lo viene realizando con sus propios connacionales.

Paraguay tiene 20 puestos fronterizos con Argentina y por el momento están a la espera de las condiciones de ingreso al vecino país así también el cupo de personas para poder ir trabajando con los funcionarios de la institución y sus pares argentinos.

Arriola indicó que es muy probable que Argentina autorice el ismo cupo de ingreso de personas por cada provincia y que de acuerdo con eso se tendrá que ver la manera de limitar el movimiento de personas hacia las fronteras.

El cupo de personas por vía aérea es de 1.700 así mismo se mencionó que Paraguay no tiene un límite de ingreso de extranjeros al país  y que de 9.000 personas por día antes de la pandemia  en las fronteras argentinas podría permitir el ingreso de solo 800 personas por cada puesto de control.

Finalmente la directora agregó que 55 mil turistas llegaron a nuestro país en el mes de septiembre y que en su mayoría son argentinos y brasileños.

Proyecto de ley de compras excluye a mipymes

0
A mature Hispanic woman in her 40s working at a farmer's market produce stand. She is looking down at the crate of oranges she is holding.

La Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FEDEMIPYME), que reúne a las principales asociaciones y gremios del país criticó fuertemente el texto del proyecto de ley de “Suministro y Contrataciones Públicas” que actualmente se encuentra en estudio en la Cámara Alta, la Federación lamentó que la propuesta de ley deja de lado al 70% de las empresas del país.

Luis Tavella, titular del gremio señaló que en la configuración del proyecto de ley no se le dio participación al sector y que la propuesta no tiene ninguna medida que favorezca a las mipymes.

Tavella, recordó que la ley de Pronto Pago ya tiene dos años de tratamiento en el Congreso y que hasta el momento no hay muchos avances. Además desde el Ministerio de Industria y Comercio resaltaron hace unos días que solo el 8,9% de las compras públicas, unos 305 millones de dólares de un total de 3.420 millones de dólares son adjudicados a mipymes.

La cifra de 8,9% de compras públicas adjudicadas a mipymes es muy baja en comparación al porcentaje de otros países que tienen más apoyo a las mipymes como el Brasil en donde las compras a mipymes son del 16Z% y en Chile del 85% mientras que en El Salvador es de 69% y México maneja un 42%.

También agregó que es importante que se realicen ajustes que fomenten la participación de las mipymes en las compras públicas.

Itaipú y Yacyreta operan con pérdidas millonarias debido a la bajante de los ríos

0

Como consecuencia de la bajante de los ríos Paraná y Paraguay se vio afectada la producción de energía eléctrica por parte de la represa Itaipú Binacional y la Entidad Binacional Yacyreta.

El ingeniero Gerardo Blanco, miembro del Consejo de Administración de Itaipú dijo que este año no se percibiría cerca de 60 millones de dólares en concepto de royalties.

Blanco aseguró que la situación  de los ríos es crítica y que los datos relevados hasta el momento demuestran que no habíamos tenido una situación similar con la bajante de los cauces hídricos desde hace 91 años.

El ingeniero aseguró que este año tendremos la producción de energía eléctrica más baja desde que opera  a máxima velocidad, el especialista señaló que estaremos por debajo de los 70.000 megavatios-hora teniendo en cuenta Itaipú siempre garantizó una producción de 75-000 megavatios-hora como mínimo.

Del mismo modo el bajo nivel del río Paraná tienen sus consecuencias en la producción  de energía eléctrica que solo genera el 40% de la potencia instalada en la Central y la energía generada de enero a agosto de este año fue 28% menor al mismo periodo del año 2019 y 13% inferior al mismo periodo del 2020 según  el asesor de ingeniería en la Entidad Binacional Yacyreta (EBY) Ing. Juan José Encina.

De las 20 turbinas con la que cuenta la Entidad 15 están operando y cuatro están sin operar por falta de caudal suficiente además nuestro país en el periodo de enero a agosto del 2021 solo utilizó el 15% de todo lo generado en la central de energía.

Subsidios electorales en las Elecciones Municipales

0

Por Marco Torres Brítez

Especialista financiero en proyectos y presupuesto público, además experto en derecho electoral, financiamiento político y auditoría. Magister en derecho público y doctorando en derecho con la tesis sobre la ley de transparencia y acceso a la información pública.

El actual debate que se plantea a nivel nacional y regional, sobre los controles al financiamiento público y el adecuado uso de los aportes y subsidios que reciben las Organizaciones Políticas de fondos provenientes del Presupuesto General de Gastos de la Nación,  deben ser  tratados con  responsabilidad, seriedad y transparencia. Este  planteamiento tiene mucho que ver con la tendencia actual globalizada y consiste en  que los recursos sean ejecutados con transparencia.

Las Organizaciones políticas, son directamente responsables de administrar los fondos asignados por el Estado y más importante aun indirectamente el Presupuesto Anual del Estado, por la participación legislativa y la Administración del Patrimonio Público por las autoridades electas,  por ello importancia del conocimiento del ciudadano y funcionarios públicos en general del uso de los fondos partidarios, fácil interpretación de los presupuestos asignados a los partidos políticos,  para luego poder interpretar  el uso de los recursos en otras Instituciones públicas por parte de las autoridades electas.

Los Subsidios Electorales consisten en el pago que realiza el Estado a las agrupaciones políticas por los gastos que originen las actividades electorales, de acuerdo con las reglas y estipulaciones contenidas en el Código Electoral. Se consideran gastos electorales aquellos que realicen los partidos y movimientos políticos, alianzas y concertaciones electorales, desde (60) sesenta días antes hasta el día de celebración de las elecciones en cuestión.

Cuantificación del financiamiento Electoral

En el siguiente cuadro observamos la composición de los importes  percibidos en las elecciones Municipales del 2015 por los partidos, movimientos y concertaciones de acuerdo a la nueva legislación siendo el monto total de G. 20.716.945.790 (Guaraníes veinte mil setecientos dieciséis millones novecientos cuarenta y cinco mil setecientos noventa), que representa un 27,47% de lo que correspondería con relación a la legislación anterior.

Fuente: Tribunal Superior de Justicia Electoral

Del mismo análisis también se puede observar que los Partidos Políticos son los que sienten mayor impacto por la disminución del Subsidio, aplicando la Ley vigente a partir del 2012. Es importante aclarar que con la Ley N° 834/96 se calculaba un monto adicional por Intendentes y Miembros de Juntas Municipales electos.

Analizando los G. 73.007.841.400  (guaraníes setenta y tres mil siete millones ochocientos cuarenta y un mil cuatrocientos) que debieron percibir contra los 19.828.162.687 (Guaraníes diecinueve mil ochocientos veintiocho millones ciento sesenta y dos mil seiscientos ochenta y siete).

En el cuadro precedente se observa que los Partidos Políticos con la Ley vigente a partir del año 2012, tienen una disminución que representa el 72,84 %. Aproximadamente de G. 53.179.678.713.- ( guaraníes cincuenta y tres mil ciento setenta y nueve millones seiscientos setenta y ocho mil setecientos trece).

 Vemos como los Movimientos, Alianza y Concertaciones tienen una disminución menor del 63,02%  aproximadamente analizando los G. 2.402.846.000  (guaraníes dos  mil cuatrocientos dos millones ochocientos cuarenta y seis mil.) con relación a los G. 888.783.103.- (guaraníes ochocientos ochenta y ocho millones setecientos ochenta y tres mil ciento tres.) percibidos. En los siguientes cuadros observamos la composición del importe que percibieron los partidos, movimientos y concertaciones de acuerdo a la nueva legislación siendo el monto total de G. 20.716.945.790 (Guaraníes veinte mil setecientos dieciséis millones novecientos cuarenta y cinco mil setecientos noventa), que representa un 27,47% de lo que correspondería con relación a la legislación modificada.

En el siguiente análisis podemos observar que los partidos tradicionales de mayor caudal electoral y votos son los más afectados con la disminución de subsidios.

Si bien observamos una significativa disminución en los subsidios electorales,  una vez concluida las Elecciones Municipales 2021 recién podremos elaborar un análisis comparativo de los subsidios con la nueva legislación, en periodos electivos diferentes teniendo en cuenta el número de  participación del electorado.

Finalmente cabe destacar que en el presente análisis no expusimos el financiamiento político a través de los fondos privados para fines electorales y sus límites legales, que tendremos en cuenta en próximas entregas, si bien mencionando la prohibición de que los partidos y movimientos políticos paraguayos reciban auxilio económico, directivas o instrucciones de organizaciones o de Estados extranjeros.

Ministerio de Industria y Comercio lanza concurso que impulsa el acceso de mipymes a mercados

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) mediante el Viceministerio de Mipymes presentó un concurso para todo el país que beneficiará a 50 mipymes con hasta 50 millones de guaraníes a cada una.

El Programa de Formalización para acceso a mercados (PFAM), es una iniciativa dirigida a las microempresas de los sectores de alimentos, bebidas, cosméticos, perfumes, dormisanitarios entre otros.

Isaac Godoy, viceministro de Mipymes dijo que son Fondos Concursables No reembolsables para la Obtención de Registros de Establecimientos y Productos, el  monto será de 50 millones de guaraníes y será para la compra de bienes de uso o adecuación edilicia, servicios profesionales tasas y gestorías.

Los interesados en participar del concurso tienen que tener como mínimo un año de antigüedad en el Registro Único de Contribuyentes  (RUC), también contar con la cédula mipymes vigente o certificación de organizaciones asociativas de mipymes emitida por el viceministerio.

También deben contar con el inmueble a nombre de la persona física o jurídica, punto muy importante y también excluyente para los que solicitan mejoramiento de infraestructura o contrato de alquiler por un periodo de 2 años como mínimo y también no poseer antecedentes judiciales ni policiales.

El plazo culmina el 3 de octubre y los interesados pueden inscribirse ingresando en el sitio web del Ministerio de Industria y Comercio. El objetivo principal de este concurso nacional es generar la formalización para fomentar el acceso a mercados de los productos de los ganadores del programa.

Incremento en productos de la canasta básica incidiría en precios de restaurantes

0

 La Asociación de Restaurantes del Paraguay está estudiando la posibilidad de incrementar el precio de sus producciones como consecuencia del incremento de los productos de la canasta básica como el gas y otros productos necesarios para el rubro gastronómico.

Néstor Filártiga, representante de la asociación manifestó que el gas sigue siendo un producto muy utilizado y por lo tanto el costo de este producto incidirá finalmente en el precio final de los locales.

Filártiga señaló que aparte del gas  subieron de precios otros productos básicos como la carne vacuna por un lado y la de pescado también que tuvo un aumento significativo debido a la bajante del río.

También añadió que pocos restaurantes pudieron activar el total de su plantel de empleados , la mayoría de los locales trabaja con el 70% lo que significa una relativa normalidad para el gremio además acotó que existe una gran incertidumbre por lo que pueda pasar con relación  a que una tercera ola golpee nuevamente a la ciudadanía.

Latinoamérica apunta a conseguir una especie de Plan Marshall en la asamblea de la ONU

0

Desde este martes 21 de septiembre hasta el 27 de septiembre se llevará a cabo la septuagésima sexta edición de la Asamblea General de las Naciones Unidas en donde el bloque latinoamericano aprovechará la ocasión para explicar ante las potencias mundiales la difícil situación por lo que está atravesando después del duro golpe recibido en lo económico tras soportar más de un año de pandemia en donde la situación se agravó por el difícil acceso a las vacunas.

La pandemia se encargó de acentuar muchos de los problemas que atravesaba la región en donde el Covid-19 ayudó a cimentar un retroceso del 6,8% en el 2020 que según estudios de la Comisión Económica para América Latina se podrá recuperar un 5,2% para el periodo 2021 pero esto sin poder asegura completamente que se mantendrá un crecimiento sostenido debido a la amenaza de una tercera ola del Coronavirus.

Es importante señalar que la pobreza, la desigualdad, la poca inversión y la escasa producción continúan incidiendo negativamente en la economía regional. Por de pronto, Alicia Bárcena, secretaría ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina aseguró que los países latinos necesitan políticas para una recuperación transformadora con mucho énfasis en la inversión.

La asamblea de la ONU tendrá la participación de 126 mandatarios de países de todo el mundo y posiblemente los países de la región plantearán el tema de un gran paquete de ayuda a la economía latinoamericana, una especie de Plan Marshall pero aplicado a los países latinos.

Las grandes economías como las de Brasil y México no serán suficientes para levantar la economía en el continente. El presidente de la Asamblea General de la ONU Abdulá Shahid comunicó a los delegados de todos los Estados miembros que el sistema vigente desde la primavera del 2020 se prorrogaba por lo que al pasar las puertas de seguridad de las Naciones Unidas se está jurando que no se es portador del Covid-19.

Para las elecciones del 10 de octubre están habilitados 4.644.536 electores

0

El Tribunal Superior de Justicia Electoral informó que hay 4.644.536 electores habilitados para las elecciones municipales del 10 de octubre y que se tendrá 11.913 mesas de escrutinio en 1.135 colegios electorales en todo el país.

El TSJE señaló que los departamentos con mayor cantidad de electores son Central con  1.267.726 electores, Alto Paraná con 522.922, Asunción con 431.876 votantes, Itapúa con 386.837 y Caaguazú con 358.388 electores. La Dirección de Recursos Electorales y Logística Electoral tiene inscriptos a 28 partidos y 113 movimientos políticos, 4 concertaciones y 118 alianzas electorales.

En las elecciones del 10 de octubre se elegirán a 261 intendentes municipales y 2.781 miembros de Juntas Municipales y la misma cantidad de suplentes. También se presentarán 831 candidatos a intendentes y 15.535 candidatos para concejales.