back to top
25.1 C
Asunción
martes, agosto 19, 2025
Inicio Blog Página 78

Gremio adelanta posible suba de 600 guaraníes por litro de los combustibles

0

Miguel Bazán, titular de la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustibles adelantó que la suba de precios de los combustibles es inminente y que posiblemente sería de 500 a 600 guaraníes por litro en lo que se trataría del cuarto incremento en lo que va de este año, esto indudablemente golpearía fuertemente la economía de miles de paraguayos que dependen de sus móviles para trabajar o realizar sus tareas diarias.

Bazán comentó que el aumento sorprende al gremio de combustibles y que según los cálculos el aumento del precio final no sería inferior a 500 guaraníes o de 600 guaraníes y que el incremento podría darse la semana que viene posiblemente.

El presidente de la Cámara agregó que el aumento de los precios internacionales del combustible viene aparejado con el problema de la bajante de los ríos que aumenta el costo de los fletes además todos los combustibles están en la misma situación por lo que se prevé que el aumento afecte a todos los hidrocarburos.

En lo que va del año ya tuvimos 3 aumentos en los precios finales de los combustibles sumando 1.200 guaraníes por litro ahora con un  nuevo aumento la ciudadanía estaría recibiendo el golpe de gracia antes de las fiestas de fin de año y con este incremento se espera el efecto domino en la economía del país provocando aumentos en todos los rubros.

Según los precios internacionales el metro cúbico de las naftas y del diésel subió de 197 dólares a 225 y 238 dólares a lo que debe sumarse el costo del flete fluvial además de los respectivos impuestos.

TSJE empezó a repartir los maletines electorales para los comicios del domingo

0

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) inicio el domingo el envío de los maletines electorales, maquinas de votación y kits para el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) que serán usados en las elecciones municipales del 10 de octubre.

La carga de maletines electorales comenzó el sábado pasado todo conforme el itinerario trazado por el TSJE para el envío de materiales según el coordinador de la Comisión Especial que organiza las elecciones municipales.

Es importante recordar que todos los maletines pasaron por un fuerte proceso de preauditoría y seguidamente se realizó la auditoría judicial con presencia de los apoderados de los partidos políticos que observaron el proceso de control de los maletines auditados.

Justicia Electoral entregará los materiales a ser usados en los comicios del 10 de octubre en varios puntos más como Alto Paraná, Itapúa, Concepción, Caaguazú, San Pedro, Ñeembucú, Guairá, Canindeyú, Cordillera y Boquerón para el día miércoles mientras que para el jueves se cubrirán los departamentos de Amambay, Caazapá y Presidente Hayes y finalmente el viernes entregarán los maletines en Central y el sábado en Asunción.

Los materiales electorales se trasladan hasta los juzgados electorales luego se entregan a los miembros de las Juntas Cívicas que posteriormente se encargarán de de distribuir el día de las elecciones a los miembros de las mesas receptoras.

El TSJE cuenta con un total de 14.628 maquinas de votación que estarán disponibles en las mesas de voto para este domingo. También habrán 1.146 coordinadores de local, 2.700 soportes técnicos, 4.584 capacitadores de local, 1.431 encargados del protocolo sanitario y 1.140 operadores de CTX para el sistema TREP.

Biblioteca Nacional celebró 134 años de labor cultural

0

La Biblioteca Nacional ubicada sobre la calle de la Residenta casi Perú cumplió el 21 de septiembre pasado 134 años, la centenaria biblioteca fue creada mediante el impulso del presidente Patricio Escobar en el año 1887.

La Biblioteca fue cambiando de lugar conforme pasaban los años primero estuvo sobre la calle Eligio Ayala y Yegros, luego sobre Presidente Franco y O’Leary para luego ubicarse desde 1959 en el lugar que ocupa actualmente, el predio de la casa de estudios pertenece a la República Argentina ya que antes perteneció a Domingo Faustino Sarmiento quien fue presidente de Argentina entre 1868 y 1874.

La institución tiene una hemeroteca que tiene guardado todos los periódicos publicados en el país desde El Paraguayo Independiente que fue publicado por primera vez el 26 de abril de 1845 hasta los periódicos actuales, actualmente la hemeroteca está cerrada al  público debido a la realización de trabajos de mantenimiento al edificio.

El recinto cuenta también con una sala de lectura que lleva el nombre del historiador Alfredo Viola quien fue director de la biblioteca desde 1984 a 1989. La biblioteca Nacional cuenta con miles de libros que tocan los más diversos temas relacionados con nuestro país escritos por autores nacionales y extranjeros, además de colecciones donadas a la institución por figuras históricas como Enrique Solano López, Juan E O’Leary entre otros personajes.

En la Biblioteca se encuentra la agencia ISBN que se dedica a otorgar una numeración de validación internacional a los libros escritos en el país para tal efecto solo es necesario que cualquier persona que haya escrito un libro puede acercarlo al lugar para realizar el registro correspondiente de manera gratuita pero con la condición de entregar dos ejemplares a la institución.

La entidad cultural también tiene un departamento de conservación y restauración para realizar trabajos de cuidado y protección de los libros, revistas y periódicos además de labores de digitalización de los ejemplares de los diarios.

Petropar sostiene que precio de combustibles no subirá por el momento

0

Denis Lichi, presidente de Petropar manifestó que no habrá un aumento por el momento del precio de los combustibles pero agregó que el incremento de precios internacionales y la dificultad de transportar lubricantes por la bajante de los ríos hacen que sea difícil sostener los precios de los combustibles, esta aclaración de la entidad estatal viene como respuesta a los representantes del sector de combustibles que volvieron a mencionar la posibilidad de subir los precios de los combustibles como consecuencia de la bajante de los ríos.

Lichi, mencionó que el bajo caudal de los ríos hace que la llegada de los combustibles se haga más difícil a los centros de reparto pero que el mayor problema por el  momento es que los precios internacionales suben constantemente, en lo que el precio del gasoil en el mercado internacional subió de 200 a 239 centavos por galón.

El titular de la entidad petrolera indicó que es difícil saber cuánto durará el actual stock de combustible que está disponible en Petropar y advirtió que varios emblemas ya comenzaron a reportar problemas de provisión de combustible, sobre este tema hace unos días Miguel Bazán presidente de la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustibles dijo que debido al bajo nivel de los ríos se reporta la entrada de una cantidad muy inferior de combustible.

Según informe de la SET las pymes se están recuperando

0

Según un informe lanzado por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con base en las recaudaciones por categorías entre enero y agosto del 2021 el aporte de las pequeñas empresas registra un crecimiento del 60% en comparación al mismo periodo del año pasado llegando a los 387 millones de dólares, este monto es superior en un 41% a lo registrado en el 2019 antes del inicio por la pandemia.

Mientras que las medianas empresas aportaron al Estado 241 millones de dólares lo que significa un incremento del 54% con relación a los últimos meses del año pasado y del 25% en comparación al periodo del 2019.

Óscar Orué titular de la SET señaló que los números confirman que la recuperación económica se está consolidando y que la proyección de crecimiento económico está en alza variando de 3,5% al 4,5%.

Orué sostuvo que la situación actual es bastante alentadora a corto y mediano plazo sobre todo para los sectores que fueron más golpeados por la pandemia como el sector de gastronomía y el de los eventos.

El informe de Tributación indica que los ingresos impositivos alcanzaron los 1.858,4 millones de dólares este monto es superior en 367 millones de dólares al la suma reunida al cierre del mismo periodo del año pasado, representando un incremento del 24,6%.

En la recaudación general se puede apreciar que el IVA sigue siendo el principal recaudador del Fisco con una participación del 49% sobre el total ingresado.

BCP informó que la inflación trepó al 6,4% en el mes de septiembre

0
Banco Central de Paraguay

La inflación medida por el índice de Precios del Consumidor registró una variación del 1% con relación al mes pasado y del 6,4% en un año según señala el Banco Central del Paraguay (BCP).

El BCP informó que la inflación en nuestro país relacionado con los bienes alimenticios llegó al valor de 13,6% destacándose principalmente las subas de precios en las carnes.

Según el informe la carne vacuna tuvo en promedio una variación de precio del 4,5% con relación al mes anterior y del 26,3% comparándose con el mismo periodo del año pasado.

Los tipos de corte tuvieron un fuerte incremento en sus precios como el de bola de lomo y la carnaza tuvieron aumentos del 31% entre otros así también el puchero subió 28%, el vacio 23%, entre otros cortes.

Expertos del BCP dijeron que el aumento en el precio de los cortes de carne se debe a varios factores como el incremento de la cotización de los comodities a nivel internacional y a la mayor exportación.

Otros productos de la canasta básica también subieron de precios como el aceite con 46,6%, los lácteos se incrementaron en un 10% y los panificados con 6,2% además de otros productos como el gas de uso doméstico y el cemento junto a otros productos necesarios para la construcción esto debido a la bajante de los ríos lo que produce que la navegabilidad se vea afectada y permita el traslado de los productos pero reduciendo el volumen de forma importante.

El BCP planea disminuir la inflación mediante la normalización de la política monetaria, elevando de esta forma aún más la tasa de interés de sus instrumentos en este mes y en los siguientes de acuerdo al comportamiento de los números según el jefe de la banca matriz Miguel Mora por lo que es prácticamente un hecho que este año el BCP cerrará por encima de la meta del 4+-2% de dólares.

El Foro Cavialpa 2021 debatirá el crecimiento del país mediante el desarrollo de infraestructura

0

Hoy empieza la segunda edición del “Foro Cavialpa 2021” a partir de las 15:00 con el lema “Desarrollando infraestructura para el crecimiento del país: Agenda 2040” el foro será hasta el miércoles 6 de octubre y será a través de Zoom.

El Foro Cavialpa tiene como objetivos la búsqueda de mejores condiciones para seguir construyendo y demostrar que mediante la ley de Alianza Público Privada (APP) se podrá seguir apostando por el desarrollo del país.

El programa incluye la participación de autoridades y especialistas del país que darán su aporte y conversarán sobre gran momento de ejecución en infraestructura que tiene actualmente el país además tendrá la participación de figuras destacadas del exterior que aportarán su experiencia sobre todo temas relacionados con el financiamiento de obras públicas.

La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) reúne a las empresas constructoras viales y de infraestructura más importantes del país utilizando mano de obra paraguaya y cuya principal meta es dar soluciones integrales sobre todo al déficit en el sector de infraestructura en todos los niveles socioeconómicos realizando un trabajo en conjunto con entidades públicas y privadas.

Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa señaló que nuestro país tiene gran necesidad de infraestructura con relación a los demás países de la región y que un país mediterráneo como el nuestro depende solamente de sus vías de comunicación para poder hacer que sus productos sean competitivos por eso es necesario tener vías de comunicación como carreteras, puentes, puertos además de la hidrovía que son imprescindibles para la salida de nuestra producción al exterior.

Sarubbi manifestó que solo el sector de la construcción se ha podido mantener en un ritmo estable y además fue la única en no tener caídas en los últimos 13 años por eso es necesario un cambio profundo en la calidad del gasto público para el desarrollo de obras.

Vacunación “Casa por casa” y en lugares de alta circulación será antes de fin de año

0

El Ministerio de Salud Pública está trabajando en la preparación de brigadas de Salud para aplicar vacunas contra el Covid-19 casa por casa antes de fin de año también tendrán en cuenta los lugares más concurridos de la capital como la terminal de ómnibus o los mercados municipales.

Con la vacunación casa por casa la cartera de Salud pretende inmunizar a las personas que no pudieron acercarse a los puestos de vacunación y también a los que no pudieron inscribirse para tal medida sanitaria, el objetivo es vacunar a 5.600.000 personas antes de que termine el año.

Pedro Pérez, director de Coordinación de las Regiones Sanitarias del Ministerio de Salud manifestó que este sistema de vacunación casa por casa se está aplicando en algunas zonas del Chaco y en Ñeembucu, donde hay poblaciones muy alejadas de los centros urbanos.

Antes de fin de año se quiere extender la vacunación casa por casa a todo el país con brigadas de vacunación que actuarán una vez que se programen las localidades pero siempre se tendrá en cuenta el cronograma de las vacunas.

Pérez, destacó que el recorrido de las brigadas se realizará con los profesionales debidamente identificados, y en las casas las personas que todavía no se inmunizaron serán registradas en el sistema www.vacunate.gov.py.

Al mismo tiempo de las vacunaciones casa por casa se dispondrán de puestos fijos de vacunación en la terminal de ómnibus y en otros lugares de circulación de personas como los mercados. Este lunes continua la aplicación de primeras dosis contra el Covid-19 para personas de  18 años en adelante en donde no es necesario cumplir ningún requisito, solo llevar la cédula de identidad y estar registrado en www.vacunate.gov.py.

Filtración de documentos “Pandora Paper” incluye a 92 políticos latinoamericanos

0

Cientos de correos, miles de archivos y planillas electrónicas, junto a organigramas y fotografías pertenecientes a empresas de papel o de portafolio (offshores) abiertas en paraísos fiscales fueron filtrados al consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que es una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos.

Recientemente saltó a la luz lo que se conoce como los Papeles de Pandora o Pandora Papers que es una investigación periodística basada en una gigantesca filtración de documentos confidenciales de 14 despachos de abogados especializados en la creación de sociedades en países como Panamá, las Islas Vírgenes Británicas o las Bahamas.

En este proyecto participaron más de 600 periodistas de 17 países bajo la coordinación del ICIJ mientras que la comunidad internacional consideran a este proyecto como la mayor colaboración periodística de la historia, en donde en casi en dos años se ha trabajado en el análisis de más de 11,9 millones de archivos entre los que figuran documentos de texto, hojas de cálculo, correos electrónicos o imágenes.

Los documentos estudiados representan una gran radiografía de la cara oculta de las finanzas internacionales además arrojan algunas pistas claves para poder entender el funcionamiento de los paraísos fiscales y sobre las personas encargadas que actúan como intermediarios para llegar a estas jurisdicciones.

Los documentos que fueron filtrados describen las actividades de la realeza como el Rey de Jordania y de los presidentes de Ucrania, Kenia y Ecuador, también aparecen figuras como el Primer Ministro de República Checa y el ex Primer Ministro del Reino Unido Tony Blair o del actual líder de Rusia Vladimir Putin y también de más de 130 billonarios de Estados Unidos, Turquía, Rusia y de otros países.

En Latinoamérica aparecen los presidentes de República Dominicana Luis Abinader, Guillermo Lasso de Ecuador y Sebastián Piñera de Chile mientras que entre los ex presidentes aparecen Horacio Cartes de Paraguay, Cesar Gaviria y Andrés Pastrana de Colombia, además de Porfirio Lobo de Honduras, Alfredo Cristiani y Francisco Flores de El Salvador, también Pedro Pablo Kuczynski de Perú, Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares de Panamá.

Los tres países latinoamericanos con más cantidad de información son Argentina, Brasil y Venezuela, de los 336 políticos en el mundo entero 92 son de esta parte del mundo, de los 92 políticos 35 de ellos son presidentes y ex presidentes en donde la mitad de los miembros de la lista usaron los servicios financieros de ALCOGAL (Alemán, Cordero, Galindo y Lee) que es uno de los bufetes más conocidos de Centroamérica.

Paraguay figura mencionado en una gran cantidad de archivos bajo la clave “Confidencial” en donde figuran registros y correos más de 1.600 veces, muchas de las empresas de maletín fueron abiertas por paraguayos pero también figuran brasileños y argentinos en donde se ha podido corroborar como se giraron grandes sumas de dinero desde cuentas ubicadas en bancos en Paraguay hasta llegar a cuentas ocultas respaldadas por offshores en el extranjero.

Británicos se quedan sin camioneros a causa del Brexit según oposición

0

Actualmente las restricciones migratorias que trajo el Brexit provocan que haya escasez de trabajadores en sectores clave de la economía en el Reino Unido.

La salida de miles de inmigrantes del Reino Unido tienen sus consecuencias en la economía de la zona provocando la falta de mano de obra en varios rubros importantes con lo que se tiene gasolineras desabastecidas y toda la cadena de suministros golpeada por lo que se avizora que habrá falta de oferta para fin de año.

Las gasolineras están vacías debido a la falta de camioneros que puedan transportar combustible lo que desembocó en el desabastecimiento de más de 2.000 gasolineras que se quedaron sin combustibles y que tiene un efecto dominó afectando rápidamente a otras actividades económicas.

Por ejemplo como consecuencia del desabastecimiento no se pueden enviar los cerdos y otros animales a las carnicerías por lo que las granjas tienen que sacrificarlas de forma masiva y los supermercados ya empiezan a tener vacios en sus góndolas mientras que las farmacias ya no reponer los medicamentos que tienen en falta.

Las asociaciones de comerciantes advirtieron al gobierno que si la situación persiste por diez días más no habrá suministros suficientes para las fiestas de fin de año.

Los especialistas afirman que los británicos están sintiendo por primera vez de forma directa los efectos de haber salido de la Unión Europea mientras que Boris Johnson primer ministro del Reino Unido afirma que todo se debe a una corrida de los consumidores a causa de la divulgación de noticias falsas en las redes sociales.

La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea agudizó la crisis de mano de obra en la zona además se suma el hecho de que la situación de gremio de camioneros es especial porque los trabajadores permanecen por décadas en sus puestos de trabajo por lo que hay una muy baja renovación de personal.

Las autoridades calculan que faltan cerca de 100 mil conductores para volver a la normalidad, alrededor del 20%  de ellos abandonaron el país tras el Brexit según el opositor del partido laborista Keir Starmer la falta de planificación en el reemplazo de los trabajadores que se fueron por causa del Brexit  ocasionan que el país esté al borde de la escasez de personal calificado mientras que en los medios de comunicaciones aparecen cada vez más declaraciones de ciudadanos arrepentidos de haber votado por el SÍ en el Brexit.