back to top
Inicio Blog Página 148

Cavallaro comercializó productos para cuidados de adultos mayores en Taiwán

0

Paraguay estuvo presente en la feria “Elder Care Asia 2020”, que se realizó en la ciudad de Kaohsiung, Taiwán, y se trata de una exhibición que reúne a empresas que ofrecen productos para cuidados del adulto mayor.

Foto: MIC.

La firma Cavallaro Hnos. fue el participante por Paraguay con el apoyo de la Agregaduría Comercial de Taiwán y de coordinación de la plataforma de Químico Farmacéutico de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Cavallaro presentó en la ocasión su línea de jabones naturales elaborados 100% con aceite de almendra de coco que, por su composición natural de origen vegetal, es además hipoalergénico y libre de gluten, por lo que es considerado ideal para el mercado taiwanés cuya población en un 14% está conformada por personas de más de 65 años. Según el Consejo Nacional de Desarrollo, para el 2026, Taiwán se convertirá en una sociedad en la que al menos el 20 por ciento de la población tendrá 65 años o más.

La feria Elder Care Asia (ECA, por sus siglas en inglés) es la plataforma ideal para empresas relacionadas a la industria que apunta a la tercera edad, que buscan abrir nuevos canales de distribución para sus servicios y productos y probar la aceptación de un público altamente exigente. ECA 2020 cuenta con el amplio apoyo de las principales asociaciones en el área de atención médica, fitness y cuidado de ancianos de todo Taiwán, a nivel local y nacional. Estas ferias ayudan a promover las relaciones comerciales, probar el mercado y la recepción de producto.

Según el reporte del MIC, durante el desarrollo de la feria los taiwaneses demostraron un gran interés por el producto nacional y adquirieron en importante cantidad.

Jefe de Misión del FMI destaca “medidas enérgicas” del Gobierno para garantizar fondos de emergencia

0

Para el jefe de Misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), Bas Bakker, el Gobierno emprendió “medidas enérgicas” para garantizar que los fondos de la crisis “se inviertan apropiadamente”, e informó acerca de las transferencias en un portal de datos públicos y se auditaron periódicamente.

Bas Bakker. Foto: Última Hora.

Así lo resaltó durante una conferencia de prensa virtual realizada en el marco del cierre de Misión de Consulta realizada en nuestro país. Bakker destacó la “rápida y contundente” intervención del Gobierno, que ayudó a contener el impacto sanitario, social y económico de la pandemia. Se refirió puntualmente a los programas de asistencia social nuevos y temporales como Pytyvõ y Ñangareko, que protegieron a aquellos que “nunca antes habían estado cubiertos por el sistema de seguridad social”.

Por otra parte, destacó que el Gobierno aumentó la inversión en obras públicas y viviendas sociales, al igual que la reducción de las tasas de IVA sobre bienes seleccionados y el aplazo de los pagos del impuesto a la renta corporativa por tres meses.

Por otro lado, Bakker recordó que la economía “se recuperó a partir de mayo”, siendo apoyada además por repunte del sector agrícola luego de la sequía del año pasado y por el aumento en la construcción como resultado de la inversión adicional del Gobierno. Agregó que ahora se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuya un 1,5% este año, lo que significaría una de las menores reducciones de la región.

Bas Baker manifestó que el enfoque del Gobierno de hacer que el gasto sea más eficiente “es ciertamente adecuado”, así como “la implementación exitosa” de la reforma del Estado, la reforma del Servicio Civil y la racionalización de las compras públicas que ayudarían a reducir el gasto corriente.

Agentes financieros estiman inflación del 3% en 2021

0

De acuerdo con los resultados de la encuesta Expectativas de Variables Económicas del Banco Central del Paraguay, los agentes financieros esperan que el 2020 cierre con una inflación del 1,8%, mientras que para el 2021 estiman que rondaría por el 3,0%.

Foto: BCP.

No obstante, para los próximos 12 meses y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses) estiman una inflación del 3,1% y 4,0% respectivamente.

Para el mes en curso, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,5%, superior a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,3%) y superior a la del mes anterior (0,3%). Para el mes de diciembre de 2020 los agentes también esperan una inflación mensual de 0,5%.

Para noviembre de 2020, el promedio de la expectativa de inflación mensual es de 0,5%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo de 2019 (0,4%). Así, la inflación anualizada del año 2020, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de 5,7%.

Con referencia a la evolución del tipo de cambio nominal (TCN) del ₲/USD, la expectativa de los agentes para el mes de noviembre es de ₲/USD 7.000 (superior al reportado el mes anterior para este mes, ₲/USD 6.990), en tanto que, para el mes de diciembre, se espera que el TCN también se ubique en ₲/USD 7.000. Para fines del 2020 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en ₲/USD 7.000, similar al valor registrado en el mes anterior para el mismo periodo y para fines del 2021 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en torno a ₲/USD 6.990.

En lo que respecta a la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan una contracción del PIB en -2,0% para el año 2020 y un crecimiento de la economía en 3,5% para el año 2021.

Respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga en 0,75% para los periodos mensuales de noviembre de 2020 y diciembre de 2020, así también para el lapso anual 2020, en tanto que para el lapso anual 2021 esperan que se encuentre en 1,25%.

Concurso “Acción Mipymes” seleccionó a 131 ganadores

0

Un total de 131 mipymes resultaron ganadoras en el Concurso Nacional “Acción Mipymes” desarrollado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Trabajo y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Foto: MIC.

Este concurso se realizó con el objetivo de impulsar la reactivación económica del Paraguay mediante la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas, que son la base de la economía a nivel local y fuente permanente de generación de empleos.

Los ganadores tendrán acceso a la adquisición de equipamientos y/o maquinarias, tecnológicas y/o industriales, compra de materia prima, insumos u otros materiales, activos intangibles digitales (software) y equipos de computación, entre otros beneficios estipulados en el concurso.

Francisco Sagasti asume la presidencia de Perú en medio de tensiones sociales y crisis económica

0

El presidente del Congreso de Perú, Francisco Sagasti, asumió la presidencia de la República del Perú, siendo el tercero en el cargo en una semana, luego de la destitución de Martín Vizcarra y la renuncia de Manuel Merino de Lama tras convulsiones sociales que dejaron dos víctimas mortales y varios heridos.

Foto: Infobae

Sagasti afirmó que con él al frente de la presidencia “Perú tendrá un gobierno plural que mantendrá la lucha contra la corrupción”, una de las grandes exigencias de los peruanos.

“Tenemos que continuar luchando de una manera decidida y frontal contra la corrupción estemos donde estemos, esa es una demanda ciudadana”, manifestó el nuevo mandatario peruano.

Así también, aseguró que “hará lo posible por responder a los desafíos y salir adelante” y se encargará, entre sus principales acciones, a preparar el terreno para las elecciones generales convocadas para abril de 2021, así como enfrentar el impacto sanitario y económico de la pandemia del covid-19.

Lanzan 350 vacancias para operarios en planta industrial de celulosa en Concepción

0

El Ministerio de Trabajo lanzó un plan de reactivación del empleo para el departamento de Concepción con 350 vacancias para operarios en una planta industrial de celulosa que generaría miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta una vez que comience a producir.

En la ocasión se dieron a conocer los requisitos para ocupar los puestos laborales ofrecidos en la planta de celulosa. Los postulantes deberán residir en la zona del departamento de Concepción y serán preseleccionados por la empresa luego de un proceso de evaluación.

Los seleccionados serán becados por el MTESS para capacitarse en el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial del Brasil y ya recibirán salario en ese periodo.

Los interesados deben tener conocimientos de química, física, matemática y lógica, y haber concluido el bachiller. Pueden postularse a través del siguiente enlace https://www.mtess.gov.py/busca-empleo/bolsa-de-empleo-mtess-paracel.

Mejora en la recaudación fiscal es producto de la Reforma Tributaria, según viceministro de Tributación

0

Para el viceministro de Tributación, Óscar Orué, la mejora en la recaudación registrada actualmente “es producto de la Reforma Tributaria” y la recaudación de uno de los impuestos fue casi el doble de la estimación inicial.

Foto: Hacienda.

Así lo expuso durante el seminario web “La implementación de la Reforma Tributaria y los efectos de la pandemia en la recaudación”, organizada por la Escuela de Posgrado de la Universidad Americana, que contó también con la presencia del exministro de Hacienda, Benigno López.

Orué señaló que la mejora rápida de la recaudación se observó con el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU), en el que se recaudó casi Gs. 800.000 millones, cuando la estimación era de Gs. 400.000 millones, como resultado de la reforma impositiva.

Asimismo, comentó que se unificaron el Impuesto a las Rentas de las Actividades Comerciales, Industriales o de Servicios (Iracis) y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (Iragro) en un solo tributo, el cual es el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE). A su vez, agregó que la intención es otorgar mayor potencia a los impuestos directos y que su recaudación sea superior, por ello fue establecido el IDU.

Por otra parte, resaltó un componente importante que se incorporó y se trata del blindaje fiscal, ya que por primera vez se establece dentro de una Ley Tributaria que los recursos adicionales que ingresan al Fisco se destinen única y exclusivamente para financiar inversiones en salud, educación, infraestructura y protección social. Por ello, se estableció el Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura y Capital Humano (FOICAH).

A su vez, Benigno López manifestó que el Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay” se centra en la formalización de la economía, mediante incentivos que se pueden dar en el sistema de seguridad social.

Agregó que se presentaron varios proyectos que conducen hacia el crecimiento económico de los próximos años, generando empleos a través de la construcción, obras públicas y viviendas.

Casi el 50% de los trabajadores perdieron su trabajo durante la pandemia

0

Cerca del 70% de las empresas detuvieron sus actividades durante el periodo de confinamiento en abril a causa de la pandemia del covid-19, y el 48,4% de sus trabajadores fueron despedidos.

Foto: Agencia IP.

Así lo señala el último Informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe “La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de la política”, en el que señalan que en Paraguay y Perú se registró un aumento significativo del empleo agropecuario, “que puede reflejar el retorno al campo de personas que perdieron su empleo en las zonas urbanas y se refugiaron en hogares de familiares que residen en las zonas rurales”.

Por otra parte, señala que, en nuestro país, durante la cuarentena estricta, el 67,9% de las empresas detuvo sus actividades económicas en abril, mientras que un 30,1% se redujo parcialmente.

Asimismo, el reporte menciona que entre los principales problemas enfrentados durante ese periodo de la pandemia se encuentran la restricción de la movilidad y la entrega de productos y servicios, así como el pago de salarios y proveedores.

En cuanto a los empleos, el documento detalla que la aplicación de nuevas modalidades de trabajo fue del 42% en las empresas de gran porte, mientras que en las mipymes fueron de 24,4%.

Argentina pone en marcha la apertura de capital de empresas en el mercado doméstico

0

La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina anunció la puesta en marcha del Programa de Impulso a la Apertura de Capital (PIAC), que busca que más empresas accedan a financiación a través del mercado de capitales local.

Según reporta la Agencia EFE, este programa propone que compañías de cualquier tipo, desde pequeñas hasta grandes, ya sean nuevas o con trayectoria, nacionales y extranjeras, abran su capital a la participación de inversores a través del mercado de capitales.

MIC aprueba cofinanciamiento de cinco proyectos por más de USD 113.000

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) aprobó el avance de nuevos subproyectos que impactarán en los sectores de alimentos, bebidas y químico farmacéutico por más de USD 113.000.

Foto: MIC.

En ese sentido, el MIC y el Comité de Evaluación de Proyectos (CEP) dieron luz verde al cofinanciamiento de cinco propuestas. En el sector Alimentos y Bebidas fueron aprobados tres subproyectos, “Internacionalización de la Marca KADO en los principales mercados identificados en Latinoamérica”, por un valor total de USD 33.700, de los cuales REDIEX financiará USD 25.000.

Por otra parte, se encuentra el proyecto “Implementación y certificación de programas de calidad enfocados a la exportación de productos tradicionales paraguayos a mercados internacionales”, perteneciente a Chipería Leticia, por un valor de USD 17.721, de los cuales 13.221 serán aportados por REDIEX.

Finalmente, el CEP aprobó el cofinanciamiento del subproyecto “Desarrollo de harina de maíz para arepa-GRANOPAR”, al mismo se les reembolsará USD 25.000 de los USD 34.750, valor total del subproyecto.

En el sector Químico Farmacéutico se aprobaron dos proyectos, específicamente: “Planta industrial para derivados medicinales del cannabis – DUTRIEC”, para el cual se prevé el aporte de USD 25.000, de los USD 70.000 del valor total del subproyecto y “Adecuaciones de Laboratorio de productos éticos CEISA a certificaciones internacionales”, el mismo tendrá un cofinanciamiento de USD 25.000, del total de USD 81.875.

Entre otros objetivos, las empresas buscan mejorar procesos y su perfil competitivo, previendo nuevas herramientas de calidad, innovación y marketing, como la implementación de normas, instalación y adecuación de plantas de producción, contratación de servicios de marketing, contratación de consultoría para gestión de calidad, etc.