back to top
Inicio Blog Página 149

Hacienda y CAF analizan proyectos de desarrollo en ejecución

0

El Ministerio de Hacienda y el Banco de Desarrollo de América Latina en Paraguay (CAF) analizaron los proyectos en ejecución con nuestro país y la programación operativa para los próximos años.

Foto: Hacienda.

Para el efecto, se reunieron el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas y el director representante del CAF en Paraguay, Joel Branski.

Branski explicó que abordaron temas de asistencia técnica, las previstas y en ejecución, así como los estudios y productos de conocimiento que la CAF viene desarrollando en coordinación con el Gobierno. Adelantó que para diciembre tienen prevista la reunión del Directorio, que esta vez se realizará de manera virtual y contará con la participación del ministro Llamosas y de la viceministra de Economía, Carmen Marín.

Por otra parte, afirmó que la CAF tiene una cartera de operaciones por desembolsar muy importante con el país, comenzaron el año con USD 1.000 millones por desembolsar, en ejecución, y otros USD 1.000 millones por formalizar.

“Entonces es un apoyo importante y esperamos contribuir a la agenda económica del país incluyendo la reactivación económica y los programas de mitigación de la pandemia” aseguró.

El Banco de Desarrollo de América Latina impulsa iniciativas en los sectores público y privado a través de operaciones de crédito y cooperaciones técnicas en infraestructura, movilidad urbana, agua y saneamiento, energía y transformación productiva que respondan a las necesidades de desarrollo del país.

BCP amplía horario del SIPAP hasta las 20:00 horas

0

El Banco Central del Paraguay anunció que desde esta semana el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) incorpora el horario extendido, que permitirá a los clientes realizar transferencias en moneda local por montos de hasta Gs 5 millones desde las 17:30 hasta las 20:00 horas.

Esta medida se implementó a fin de proveer y promover un sistema de pagos electrónico seguro, eficiente y dinámico, según el BCP. Asimismo, la banca matriz asegura que se continúan realizando inversiones en tecnologías para ampliar los servicios del SIPAP.

De esta forma, el SIPAP estará activo de 08:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes. Destacan que este mes el sistema cumple siete años, y su crecimiento ha sido exponencial durante este tiempo.

Muestra de ello es que, de un monto anual de transferencias entre clientes de 15.011 millones de dólares en 2014, pasamos a un monto de USD 53.530 millones en el 2020, representando 152% del PIB.

Con esta extensión de horario, el BCP espera que las transferencias electrónicas continúen con la tendencia creciente y coadyuven a la inclusión financiera.

Índice de Confianza del Consumidor cerró octubre en 44,9 y se acerca a la zona neutral, según BCP

0

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 44,9 según la encuesta de octubre realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado indica una leve mejoría con respecto al 44,6 registrado en el mismo periodo de 2019. No obstante, continúa en zona de pesimismo a pesar de estar cerca del nivel neutral.

Foto: El Nacional

Con respecto a los componentes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) se ha incrementado en el margen, cerrando en 23,9 frente al 23,8 registrado en el mes anterior, manteniéndose muy por debajo del nivel neutral (50). Por su parte, el Índice de Expectativas Económicas (IEE), ha registrado un valor de 65,9, superior al observado en el mes anterior (63,5), manteniéndose en zona de expansión e incluso exhibiendo una mejora en el margen.

Por otra parte, el informe detalla que, en cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casa, auto y moto), se ha registrado un importante aumento con respecto al mes anterior, manteniendo una trayectoria levemente positiva desde mayo del presente año.

Infocenter: La digitalización y los desafíos de la pospandemia

0

El 2020 estuvo marcado por las restricciones a las actividades económicas a causa de la pandemia del covid-19. Entre marzo, abril y mayo fueron los meses más críticos para la mayoría de las empresas en Paraguay debido al confinamiento obligatorio como medida de mitigación del coronavirus.

No obstante, a partir de finales de mayo e inicios junio, con el advenimiento de la “cuarentena inteligente”, establecida para la reactivación gradual de la economía, varias empresas pudieron reiniciarse y reactivar los puestos de trabajo para la gente.

En “Efecto Covid”, una serie de testimonios empresariales sobre la resiliencia económica de varias empresas paraguayas durante el difícil periodo, Economía presenta a Infocenter, empresa con más 40 años de trayectoria en el campo de la tecnología. Para el efecto, conversamos con Fredy Agüero, gerente de Preventa SAP S/4Hana y José Mongelós, asesor de Preventa SAP.

Infocenter siempre apostó por el área informática, brindando soluciones inicialmente en áreas de infraestructura de servidores, así como en el área comercial con las cajas registradoras, al igual brindar soporte a sistemas. Desde hace 10 años, se embarcaron a los cambios con la marca SAP (Sistemas, Aplicaciones y productos en procesamiento de datos, por sus siglas en inglés) con el ambicioso objetivo de lograr la transformación digital del Paraguay.

Actualmente ofrecen productos informáticos de vanguardia a las empresas locales para facilitar su gestión e impulsar sus servicios y productos a niveles de calidad mucho más competitivos e innovadores, teniendo en cuenta la aceleración digital provocada por la pandemia.

Entre sus productos, destacan al sistema SAP S4 HANA, una red de gestión empresarial utilizada por multinacionales como Coca-Cola, Personal, Unilever, entre otras, utilizada en más 190 países alrededor del mundo. En Paraguay, unas 200 empresas utilizan este sistema que además de lo transaccional une a la inteligencia artificial con los datos para facilitar la toma de decisiones, evaluar escenarios a futuro, e incluso facilitar el monitoreo de la facturación, producción, inventarios y hasta la calidad de los recursos humanos.

Repercusiones de la pandemia

Como la gran mayoría de las empresas, Infocenter se vio obligada a interrumpir sus actividades entre marzo, abril y parte de mayo, lo que provocó un cese en sus facturaciones por cerca de dos meses.

No obstante, recientemente se encaminaron varios proyectos de informatización con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), tales como la implementación del sistema SAP en reemplazo del vigente, que lleva ya más de 20 años de vigencia.

Para Infocenter, la pandemia ayudó a identificar la importancia de la virtualidad en los negocios, las ventajas de realizar las gestiones y reuniones de forma remota y segura, gracias a las plataformas que se popularizaron durante el periodo de confinamiento.

En ese sentido, como la mayoría de los consultores de Infocenter son extranjeros, alrededor de 30 trabajaron de forma remota mientras se lograba pulir las estrategias y los avances en miras a la nueva modalidad de trabajo.

Sin embargo, el trabajo remoto, o home office, le dio a Infocenter la posibilidad de contratar aún más consultores del exterior y se mejoró la rentabilidad de contratar expertos extranjeros debido a que ya no hubo necesidad de traerlos físicamente al Paraguay.

Esta experiencia, inspiró a Infocenter a pensar la forma en la que el Gobierno pueda acceder a soluciones con algoritmos inteligentes que colaboren con las compras públicas, señalando como ejemplo a la actual necesidad de comprar medicamentos e insumos para combatir el coronavirus, así como planear los recursos de los hospitales de contingencia. Para la firma, estas interrogantes señalan el desafío de la transformación digital a nivel gubernamental.

Digitalización del sector público

Infocenter asegura que su misión como empresa es encaminar la transformación digital del sector público y, a la vez, liderar la transformación digital del Estado a través de un sistema de clase mundial.

La digitalización abre un abanico de oportunidades y beneficios para el sector público desde la seguridad hasta la transparencia de los procesos, debido a la trazabilidad de los datos, que registran hasta la más mínima modificación u operación.

Sin embargo, para la empresa, es importante que el ciudadano comprenda acerca del funcionamiento del sistema SAP, y para este efecto, Infocenter inició una campaña informativa orientada a liberar al sistema digital de los mitos y los estigmas que le atribuye la opinión pública.

En ese sentido, buscan respaldar el trabajo con imágenes reales y los beneficios que reditúa el sistema a fin de impulsar la confianza hacia procesos transparentes y a la vez mejorar la calidad del gasto público a través de las herramientas digitales.

SAP es Líder Global en Sistemas de Gestión, las soluciones de SAP se encuentran en más de 190 países y más de 400.000 clientes, de las cuales 16.000 son instituciones gubernamentales que gestionan con con SAP.

Infocenter señala que SAP tiene laboratorios de innovación en todo el mundo, en los cuales se implementan las mejores prácticas en cada rubro dentro del sistema, lo que, en otras palabras, ofrece a los potenciales clientes las mejores prácticas en procesos de gestión empresarial, como Finanzas, Recursos Humanos y otros rubros de todo el mundo.

Proyecto CERCA beneficiará a 2.000 fincas de agricultura familiar

0

El ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, y el ministro de Desarrollo Social Mario Varela, visitaron las instalaciones del Proyecto CERCA para conocer los avances y resultados obtenidos en el primer trimestre de su implementación, cuya inversión inicial del Ministerio de Agricultura y Ganadería fue de USD 1.538.000.

Foto: Gentileza.

En la ocasión también estuvo presente el nuevo representante del IICA en nuestro país, Gabriel Rodríguez Marqués, así como los coordinadores del proyecto y productores líderes de la zona. Al finalizar la reunión se realizó un recorrido por la finca del productor de tomate Marco Venialgo del distrito de Blas Garay para conocer la situación actual de los productores asistidos por el proyecto.

El Proyecto CERCA cuenta con una oficina en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, donde cuentan con toda la infraestructura necesaria para poner en funcionamiento el “Primer Centro Regional de Comercialización Agropecuaria”. Allí se realizará el acopio, la clasificación y comercialización de productos agrícolas cultivados en la zona, para luego distribuir la mejor producción en los puntos de ventas y a un precio conveniente, generando beneficios para 2.000 fincas de agricultura familiar, asociadas a organizaciones de pequeños y medianos productores, con la posibilidad de dar empleo a unas 4.000 personas.

Según el boletín, con esta iniciativa el MAG apoya a los productores para mejorar su producción en las fincas y poner en práctica el uso de tecnología adecuada, a través de asistencia técnica especializada en la producción de tomate y locote y gestión comercial.

Hasta el momento ya se llegó a unas 464 fincas de productores, entregando 205.000 plantines de tomate y locote. También se capacitó a unos 210 productores para el control de plagas. Actualmente se trabaja con 36 organizaciones de la zona de Yhú, 3 de Febrero, Juan Manuel Frutos, RI 3 Corrales, Repatriación, Blas Garay y Coronel Oviedo.

Explican que otro logro en la primera etapa es la nueva modalidad de comercialización para pequeños productores a través de la plataforma móvil única desarrollada en conjunto por el MAG, Secretaría Técnica de Planificación, MITIC, MIC y el Ministerio de Desarrollo Social, próxima a ser implementada con información actualizada sobre ofertas productivas y demanda comercial de productos producidos en la agricultura familiar.

Anuncio de vacuna contra el covid-19 provocó subidas en apertura de Wall Street

0

El anuncio de la efectividad de una vacuna contra el covid-19 desarrollada por la biotecnológica Moderna, implicó la apertura con subidas en Wall Street y en el Dow Jones de Industriales, que ganó un 1,14% más.

Foto: elperiodista.com

De acuerdo con la Agencia EFE, tras casi 10 minutos del inicio de las operaciones, el Dow Jones sumaba 335,12 puntos y se situaba en 29.814,93, cerca de un nuevo récord al cierre, debido a las expectativas de que haya una vacuna para poner fin a la pandemia.

Importación de vehículos livianos y camiones nuevos se redujo 23,5% en octubre

0

Al cierre de octubre, se registró la importación de 19.031 vehículos livianos y camiones nuevos, lo que representa una reducción del 23,5% con respecto al mismo periodo de 2019, ocasión en que se importaron 24.000 unidades, según datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM).

Foto: Agencia IP.

Según el gremio de distribuidores, los vehículos livianos decrecieron 22,6%, con 17.765 unidades importadas al cierre del mes anterior. Por su parte, los automóviles, furgones, minibuses, camionetas y SUV mantienen descensos de 14,9%, 59,5%, 51,2%, 31,3% y 25,1%, respectivamente.

Así también, la importación de 1.266 camiones nuevos resulta en un descenso de 34,3%, respecto al mismo periodo del 2019. Los camiones bajaron en 33,9% y los ómnibus 46,4%.

Ranking de marcas

Al cierre del mes pasado, con 21,8% de participación, Kia vuelve a encabezar la lista de marcas con mayor volumen de importación de vehículos livianos, seguida por Chevrolet (15,6%), Hyundai (11,4%), además de Nissan y Toyota (8,4%).

Asimismo, Chevrolet Onix ocupa el primer lugar de los modelos más importados, con 9,1% de participación. En las siguientes posiciones de la tabla están Hyundai HB20 (6,5%), Kia Picanto (5,4%), Volkswagen Gol (5,2%) y Kia Soluto (5%).

Por su parte, Isuzu encabeza el ranking de camiones al cierre de octubre, con 20,5% de participación. Las 5 primeras posiciones son completadas por Kia (17,3%), Sinotruk (11,3%), Hyundai (9,2%) y Volkswagen (8,7%).

Con 18%, Isuzu QKR55 ocupa el primer puesto de la tabla de modelos de camiones con mayor porcentaje de participación, delante de Kia K2700 (17,3%), Sinotruk Howo (8,4%), Volkswagen 13180 (5,1%) y Mitsubishi Fuso (4,5%).

Superintendencia de Bancos advierte sobre virus en aplicaciones financieras

0

La Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay emitió recomendaciones para la prevención de virus informáticos dirigidos a aplicaciones financieras, ante las denuncias sobre un posible virus troyano que afecta a estas en Paraguay.

Foto: BCP.

Según la Superintendencia, uno de los métodos más comunes de los ciberestafadores es el “pishing”, una técnica por la que engañan a los usuarios para obtener datos personales, generalmente a través de plataformas como Whatsapp y las diversas redes sociales.

Con este modus operandi, los delincuentes se hacen pasar por entidades bancarias o financieras y solicitan que la gente brinde sus datos privados como contraseñas, números de teléfonos, pines de tarjetas, número de cuentas bancarias, entre otras informaciones.

Ante esta situación la SIB recomienda evitar brindar datos como regla general, así como prestar atención a posibles errores de escritura en los mensajes de texto y otros datos en los que las instituciones oficiales no errarían.

La Superintendencia asegura que ninguna entidad financiera o bancaria solicitaría ningún tipo de información relacionada con contraseñas o números de cuentas y, en caso de suceder, se trata de un intento de fraude que debe ser denunciado ante las autoridades pertinentes.

Hacienda transfirió más de Gs. 1.847 mil millones a gobernaciones y municipalidades en octubre

0

El Ministerio de Hacienda transfirió a los Gobiernos municipales y departamentales un total de Gs. 1.847.623 millones al cierre de octubre pasado, según el informe de su Subsecretaría de Administración Financiera.

Foto: Agencia IP.

Las municipalidades del país recibieron, al cierre del décimo mes, Gs. 948.947 millones, mientras que las gobernaciones departamentales apercibieron Gs. 898.676 millones. Hacienda detalla que dentro de estos montos se incluyen recursos en concepto de Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), del cual las comunas recibieron Gs. 827.759 millones, y las gobernaciones Gs. 279.397 millones.

Las transferencias de recursos financieros a estos gobiernos se realizan en cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en Ley N° 6469/2020 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020”, con su correspondiente Decreto Reglamentario N° 3264/2020.

En cuanto a transferencias provenientes de impuestos (Fuente 10), Hacienda transfirió a las gobernaciones Gs. 521.343 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA); juegos de azar y otros recursos menores. Los montos de las transferencias a los mismos incluyen la deuda flotante del 2018 y obligaciones pendientes del ejercicio anterior.

Economía japonesa crece 5% al cierre del tercer trimestre

0

Japón registro un crecimiento del 5% en su producto interno bruto (PIB) al cierre del tercer trimestre del 2020, hecho que señala una progresiva recuperación tras el primer impacto del covid-19.

Foto: 20minutos.com

La Agencia EFE reporta que este 5% de incremento en el trimestre pasado es el nivel más alto desde la serie comparable de evolución que fue establecida en 1980 por las autoridades japonesas.