back to top
29 C
Asunción
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 97

Inflación en marzo fue del 0,1%, según BCP

0

La inflación del mes de marzo fue del 0,1% inferior a la tasa de variación del 0,2% registrada en el mismo periodo de 2020, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: BCP.

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 0,6%, por encima de la tasa del 0,4% verificada en el mismo periodo del año 2020. La inflación interanual, por su parte, fue del 2,4%, inferior a la tasa del 2,5% registrada en el mes de febrero del corriente año y también menor a la tasa del 2,5% apuntada en el mes de marzo del año pasado.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo1 se ha ubicado en un nivel similar al de la inflación total mensual (en 0,1%).

Así, la inflación interanual medida por este indicador ha alcanzado una tasa del 2%, superior a la tasa del 1,9% registrada en el mes de febrero del 2021, pero por debajo de la tasa del 2,2% verificada en el mes de marzo del año 2020.

Según explica el reporte, la variación de precios en marzo, calculado por el Índice de Precios al Consumidor, se ha caracterizado por leves aumentos, destacándose las subas de precios en los combustibles, algunos servicios, y bienes relacionados a la salud. A su vez, estos aumentos se han visto atenuados por las reducciones de precios de algunos alimentos y bienes duraderos de la canasta.

Por otra parte, fue notoria la suba de precios de los combustibles, especialmente los registrados en la nafta, el gasoil común y el gasoil aditivado. El comportamiento de este segmento ha respondido tanto al efecto residual del aumento de los combustibles observado en la segunda quincena del mes anterior, como a los aumentos observados en algunos emblemas durante el transcurso del presente mes. La suba de precio de los combustibles, conforme a manifestaciones de agentes del sector, se explica por los aumentos en las cotizaciones del crudo a nivel internacional.

En cuanto a los gastos en salud, se verificaron incrementos en los precios de los productos farmacéuticos y en los servicios de consulta médica. Con respecto a la atención médica, esto estaría relacionado a un aumento de su demanda dado los altos niveles de contagio por Covid-19 durante el periodo.

Paraguay y Rusia buscan fortalecer cooperación para tecnología y comercio agrícola

0

El ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, se reunió con, Alexánder Písarev, embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en la República del Paraguay, para dialogar acerca del desarrollo de las relaciones económico-comerciales entre ambos países.

Foto: MIC.

El diplomático ruso resaltó que en la reunión con el ministro Castiglioni, hablaron acerca de los planes de desarrollo conjunto y de la importancia de avanzar en una agenda de acuerdos entre Rusia y Paraguay para este 2021 en lo económico y comercial. El funcionario del gobierno de Rusia manifestó que la idea es fortalecer la cooperación en el área de la alta tecnología y del comercio de productos agrícolas, como por ejemplo fertilizantes.

“Hablamos de las relaciones económico-comerciales. Conversamos de los planes de avanzar en acuerdos en el año 2021 entre nuestros países. El intercambio comercial es bastante bueno. Nosotros queremos desarrollar las relaciones y dar un impulso en el área de alta tecnología, comercio de los productos agrícolas, como fertilizantes. El área del sector energético es interesante, pero ahora en el año 2021 tenemos que insistir en las esferas de la alta tecnología. Queremos avanzar también en la cooperación para la creación de empresas conjuntas mixtas que están en el interés de ambos países”, declaró.

Gobierno decreta reducción del IVA para insumos médicos

0

El Gobierno Nacional, a través de su Decreto N° 5075, dispuso la reducción del 5% al 0,5% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para 79 medicamentos, vacunas, más de 140 insumos, entre ellos reactivos, en el marco de la lucha contra la pandemia del covid-19.

Foto: Hacienda.

Con esta iniciativa se reduce en 90% la base imponible, según explicó a medios de prensa el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Oscar Orué, al término de una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en el Palacio de Gobierno.

El titular del SET precisó que esta reducción se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año, y que todas las vacunas que se importen a partir de ahora tendrán esta reducción y se pagará solo el 0,5% del IVA.

Agregó que esta disposición significará que la importación tendrá un costo menor para los importadores, farmacéuticas, laboratorios. Al mismo tiempo, refirió que el listado de medicamentos e insumos se trabajó de manera conjunta con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

Orué señaló que la intención es que estos precios se vendan al público en general de manera justa y equitativa. “El Gobierno está haciendo todo el esfuerzo para que estos medicamentos puedan ser importados y puedan circular dentro del territorio y que no haya la escasez que estamos teniendo lastimosamente”, subrayó.

En otro momento, resaltó la mejora del 14% registrada en la recaudación por parte de la SET en el mes de marzo. En ese sentido, comentó que se presentaron 140.000 Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta Personal (IRP), más de G. 220.000 millones recaudados, llegando casi a G. 1,2 billones de recaudación.

Por último, añadió que el sector de consumo registró un repunte importante, más de 4% en el IVA. El IRP y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) también tuvieron un impacto relevante en la recaudación del mes de marzo.

Régimen de maquila registró aumento del 47% en sus exportaciones en el primer trimestre

0

El régimen de maquila registró en el primer trimestre del año exportaciones por valor de USD 249.035.482, lo que implica un aumento del 47% con relación al mismo periodo de 2020, cuando se recaudó USD 169.259.024, según el reporte del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).

Foto: Ñanduti.

En el mes de marzo pasado se registraron exportaciones por un valor de USD 97.013.439, cifra que establece un récord con el aumento del 78% al mismo mes de 2020.

Los principales productos exportados en marzo corresponden al rubro de autopartes, que representa el 27,8% del total exportado en el mes. El segundo rubro de mayor peso en las exportaciones totales corresponde al de fabricación de aceite y sus derivados, con 20,51%.

Otro rubro de importancia en el total de las exportaciones corresponde al de confecciones y textiles, así como el de aluminio y sus manufacturas. El 89% de las exportaciones por maquila fueron destinadas al MERCOSUR, en mayor proporción a Brasil y la Argentina. El 11% de las exportaciones restantes fueron dirigidas al Resto del Mundo, principalmente a Estados Unidos, Chile, Vietnam, Ecuador, Perú, Bolivia, Tailandia.

Economía de Estados Unidos creció 4,3% en el último trimestre de 2020

0
JERSEY CITY, NJ - FEBRUARY 11: The Statue of Liberty stands in front of U.S. flags as fog rolls into the harbor in New York City on February 11, 2018 as seen from Jersey City, New Jersey. (Photo by Gary Hershorn/Getty Images)

La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos (BEA, por sus siglas en inglés) reportó que la economía estadounidense creció 4,3% en el último trimestre de 2020, cerrando el año con una caída del 3,5%.

Foto: Gary Hershorn/Getty Images

Según recoge la Agencia EFE, se trata del tercer y último cálculo hecho por el Gobierno de Estados Unidos sobre la actividad económica es dos décimas superior en el último trimestre de 2020 a la estimación anterior.

Merkel deroga decisión de cuarentena en Alemania y pide disculpas

0

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció la declinación del Gobierno para imponer medidas restrictivas para la Semana Santa y pidió disculpas a la ciudadanía alemana por la “inseguridad adicional” que supuso la iniciativa.

Foto: CNN.

“Este error es única y solamente mi error”, reconoció Merkel en el curso de una conferencia en relación “al freno de emergencia” que habían anunciado 48 horas antes, a fin de reducir la cantidad de contagios que registra el país europeo durante la tercera ola de la pandemia.

Exportaciones de sectores atendidos por REDIEX ascienden a USD 392,3 millones en el primer bimestre

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer las cifras de las exportaciones presentadas por las plataformas sectoriales que conforman la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), correspondientes a los primeros dos meses del año 2021, cuyo monto asciende a USD 392,3 millones, que representa un incremento del 10,0% con relación al mismo período del año 2020.

Foto: MIC.

En el informe se destacan incrementos para los sectores forestal y floricultura, alimentos, textil-confecciones, químico-farmacéutico, y carne y derivados. Por su lado, las exportaciones del sector autopartes y ensamblaje se ubican en un nivel cercano al período anterior a la pandemia.

Además, se resalta la evolución favorable de las exportaciones de las carnes, bovinas, menudencias, y cueros bovinos. En el sector de los alimentos, señala que la mayoría de los rubros han evolucionado positivamente, en particular el sésamo (+190,3%), el azúcar (+32,3%), los lácteos (+31,4%), y la chía (+14,8%). En cuanto, el sector forestal, se observa un crecimiento de la totalidad de los rubros madereros, como la madera aserrada (+39,2%), la madera chapada (+26,9%), y el carbón vegetal (+20,6%).

Otros rubros importantes fueron con relación al sector textil y confecciones que se presentaron con importantes variantes en la composición de los rubros exportados, alcanzando un incremento exportador general del 16, 3 %. Un importante incremento se registró para las “telas de uso especial” (por ejemplo, para los equipos de protección), que aumentó de USD 1,2 millones (enero a febrero 2020) a USD 5,1 millones (enero a febrero 2021). Otros rubros importantes fueron “las demás telas sin confeccionar” (como las frazadas) que aumentó de USD 4,9 millones a USD 9,2 millones, las prendas interiores (de USD 1,8 millones a USD 2,6 millones) y “las demás prendas de vestir” (particularmente, tapabocas) de USD 3,2 millones a USD  5,4 millones. A la vez, fueron reducidas las exportaciones de las prendas clásicas, como los trajes y pantalones, los abrigos y camperas, y las camisas y remeras.

 Refiriéndose al sector de las autopartes y ensamblaje que había sufrido los efectos de la pandemia, el informe resalta que las exportaciones entre enero y febrero de 2021 regresaron a niveles similares al mismo período del año anterior, con una reducción del 2,1%.

En el sector químico-farmacéutico, los primeros dos meses de 2021 iniciaron positivamente con un incremento del 14,8% con relación al mismo período de 2020, en el cual los medicamentos aumentaron en un 36,8%; los materiales médico-hospitalarios, en 21.6% y los insecticidas, un 8,5%.

En el caso de los biocombustibles, las exportaciones comúnmente se realizan de forma puntual, por lo cual las tendencias de exportación deben ser observadas con plazos más extendidos.

En la suma, los sectores atendidos por las plataformas de REDIEX han reflejado un crecimiento positivo durante los primeros dos meses del año 2021, en comparación al mismo período del año 2020. A la vez, los demás sectores han sufrido una contracción exportadora, particularmente para el complejo sojero (-19%).

Ofrecen diferimiento de pago de servicios básicos y otros incentivos ante restricciones

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, anunció una serie de medidas de contingencia con los que el Gobierno Nacional pretende mitigar el impacto económico de las nuevas restricciones implementadas entre las que se destacan el diferimiento del pago de servicios básicos, reducción de tasas de aporte obrero-patronal y la implementación de facilidades de financiación a través de la banca pública.

Foto: Hacienda.

El anuncio se realizó tras la reunión entre integrantes del Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo, encabezada por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Llamosas detalló que se realizará el diferimiento del pago se servicios básicos, tanto de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), para los sectores gastronómicos, eventos, bares, servicios en general, entre otros, durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de este año y posterior refinanciamiento de esos compromisos, sin intereses y en plazos de hasta 18 meses.

Por otro lado, mencionó que se firmó un Decreto por el cual se reduce la tasa de aporte obrero-patronal para los sectores mencionados, del 16,5% al 2,5%, y estará vigente durante todo este año. Luego, en el año 2022 tendrán seis meses de gracia para poder pagar esos compromisos durante 22 meses, sin intereses.

Igualmente, el el titular del Fisco afirmó que se establecieron facilidades de financiación, principalmente a través de la Banca Pública, del Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), con las que se otorga un año de gracia más a los préstamos que son refinanciados, como también al posterior repago en plazos que serán acordados con ambas instituciones.

Llamosas agregó que se estableció extender las facilidades tributarias para los sectores afectados, atendiendo a que actualmente existe un Decreto que establece una reducción del 50% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de modo a que esa medida irá hasta el mes de octubre del presente año.

Asimismo, recordó la vigencia del pago por medio del Instituto de Previsión Social (IPS) a los trabajadores suspendidos. A su vez, se refirió al Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) y dijo que actualmente se cuenta con G. 600.000 millones, es decir, que los préstamos están disponibles bajo esta modalidad, mediante la Banca Pública como también la privada.

Oficializan restricciones para Semana Santa

0

El Gobierno Nacional oficializó en la víspera las restricciones que regirán a partir del sábado 27 de marzo hasta el domingo 4 de abril, por las que se obliga a todos los habitantes de la República a confinarse en sus domicilios, sólo pudiéndose desplazarse para provisión de necesidades básicas en un horario comprendido entre las 05:00 a 20:00 horas.

Foto: Presidencia.

De acuerdo con el Decreto N° 5.053, no se podrá circular salvo para actividades esenciales y sólo podrán continuar en sus actividades los organismos y entidades del Estado, así como los servicios de salud pública y privada, además de los supermercados, despensas y farmacias.

Entre los otros rubros con licencia para trabajar se encuentran las industrias, el sector agropecuario, las fábricas, al igual que las cadenas logísticas.

Hernán Huttemann, secretario general y jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, explicó que los comercios “no esenciales” cumplirán sus labores con delivery, al igual que los locales gastronómicos, que sólo podrán trabajar a puertas cerradas.

“También se prevé que los comercios no esenciales puedan seguir durante las 24 horas en la modalidad de entrega a domicilio o delivery.  Lo mismo rige para los locales gastronómicos, que podrán trabajar para entrega a domicilio o delivery”, detalló Huttemann.

En cuanto al transporte público, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones aseguró que se garantizará la circulación de buses durante las 24 horas, no así los de corta, mediana y larga distancia.

Sobre las clases en instituciones educativas y de educación superior, éstas podrán continuar con las clases a través de las plataformas virtuales.

Uruguay busca aumentar su exportación de carne vacuna en 5 años

0

La carne uruguaya, a través de un plan quinquenal, busca alcanzar la meta de 1.000 toneladas de exportación, gracias a una estrategia desarrollada por su Instituto Nacional de la Carne (INAC), presentada al presidente Luis Lacalle Pou.

Foto: INAC.

La carne es el principal producto de exportación del Uruguay, y el presidente de la INAC, Fernando Matos, manifestó que, con una visión a 10 años, se busca aumentar los 700 millones de toneladas de exportación actual a cerca de 1.000, según reporta la Agencia EFE.