back to top
16.8 C
Asunción
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 92

Paraguay llega debilitado a negociación del ANEXO C de Itaipú según investigadora

0

Christine Folch, investigadora estadounidense manifestó su opinión sobre la renegociación del Anexo C de la Itaipú Binacional en una entrevista con Radio Monumental y sostuvo que actualmente ella no responde a los intereses de la población y que además no está siendo conducida por especialistas del área lo que complica más las cosas.

Debemos recordar que en el 2023 se cumple la fecha de vencimiento del Anexo C por lo que se deberá realizar una revisión entre las partes de la clausula sobre la tarifa de la energía eléctrica y otras cuestiones, es en este contexto en que Christine Folch Ph.D. en Antropología Cultural, Ciencia y Política Ambiental afirmó que la primera diferencia entre Paraguay y Brasil de cara al Anexo C es que nuestro país no cuenta con un Ministerio de Energía mientras que Brasil si tiene y eso inclina la balanza hacia el Brasil.

Otro punto importante es la presión que ejercen las industrias brasileñas porque esta negociación afectaría sus intereses mientras que en Paraguay la mayoría opera todavía con biomasa por lo que el nivel de interés y de compromiso entre ambos es muy diferente pero es nuestro país el que necesita un verdadero desarrollo de calidad y por eso necesita una política energética e industrial y eso nunca fue posible hasta ahora.

La investigadora también señaló que no hay democracia ni transparencia para informar a la gente sobre la situación y tampoco hay políticas públicas de largo plazo además cuestionó duramente que no haya personas técnicas como expertos en energía, electricidad y desarrollo gestionando la negociación.

Folch señaló que si en la negociación Paraguay no se enfoca en un desarrollo de calidad para la población lo que acontezca en el 2023 se replicará tal cual ha sido durante estos 50 años además recordó que la ANDE tuvo un plan energético que fue desarrollado pero nunca se pudo materializar.

Con la renegociación nuestro país podría disponer del 50% de la energía que le corresponde y también podría vender la energía no utilizada a otros países.

Plataforma impulsa exportaciones de las Mipymes

0

Mario Romero, director de la Dirección General de Internalización e Información dependiente del Viceministerio de Mipymes señaló que gracias a la implementación del proyecto Exporta Fácil muchas Mipymes pudieron conseguir el impulso que necesitaban para que sus productos puedan llegar a mercados internacionales.

Romero, dijo que por el momento la participación de las Mipymes es todavía pequeña si se tiene en cuenta los valores de exportación porque solo representa el 6% del total pero el número de empresas  que envían sus productos al exterior ya llega al 30% lo cual es muy positivo para la economía.

Exporta Fácil está operando desde mayo de este año como prueba piloto y por lo tanto todavía están ajustándose algunos detalles. Hasta el momento se capacitó a unas 80 Mipymes para que puedan tener una mejor preparación para que puedan exportar sus productos.

Exporta Fácil es el proyecto de integración comercial por envíos postales para Mipymes que trabaja por la formalización e internalización de los productos locales mediante la exportación simplificada usando la logística postal a través de un Sistema Web.

Este servicio ofrece la posibilidad de enviar al exterior paquetes de hasta 20 kilos a través de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay, el servicio tiene como fin la simplificación de la exportación de los productos de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).

Mayor parte de los bonos y créditos del 2022 será para pagar deudas

0

De los 600 millones de dólares que se tomarán en el 2022 casi 370 millones serán destinados a la amortización de deudas según el Presupuesto General de la Nación (PGN) que fue entregado al Congreso.

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso se instaló esta semana  y están estudiando el proyecto de Presupuesto General de la Nación del periodo 2022, en donde Óscar LLamosas principal figura del Ministerio de Hacienda presentó de forma general los principales ejes del plan de gastos para el próximo año.

LLamosas resaltó que de los 600 millones de dólares que se prevé conseguir en el siguiente ejercicio mediante la emisión de bonos y préstamos de multilaterales 369,6 millones de dólares serán ejecutados en la amortización de capital próximo a vencer lo que se conoce generalmente como bicicleteo de deuda, esta suma representa el 62% del total.

Por otra parte 52,2 millones de dólares serán para capitalizaciones de organismos multilaterales, por lo que solo quedará 178,2 millones de dólares para inversiones en obras de infraestructura, vivienda y urbanismo que son ejecutados por el Ministerio de Obras Publicas y por el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat.

El plan de gasto público para el periodo 2022 contempla un monto total de 13.172 millones de dólares.

Gobierno promueve la economía del país a través de varias herramientas financieras

0
????????????????????????????????????

Jorge Vergara, titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) presentó un informe sobre las principales obras que están siendo realizadas por el Gobierno actual para acortar la gran brecha de infraestructura que tenemos en el país.

En el informe resalta que la ejecución de obras públicas fue clave para amortiguar la economía nacional que fue duramente golpeada por la incursión del Covid-19 a comienzos del 2020 pero también se menciona que los recursos del Gobierno son escasos y que por lo tanto se debe consolidar el financiamiento privado para poder seguir con el proceso de reactivación económica.

 Para seguir avanzando en materia de infraestructura el Gobierno dispuso de nuevas normativas para tener más herramientas de financiamiento de obras como: Concesiones (Ley 1618/2000), la Alianza Público Privada (Ley 5102/2014) y la realización de Obras con financiamiento (Ley 5074/2013) con estas normativas ya se impulsaron obras en todo el país por más de 1.500 millones de dólares.

En este año el MOPC ya consiguió los primeros resultados con estas herramientas en donde resaltan las obras de Naranjal-San Cristóbal con una inversión de 45 millones de dólares, también el Corredor Bioceánico que en su primera etapa ya movió 443 millones de dólares y también la Ruta PY 02 con una inversión de 507 millones de dólares. Estos fueron pasos firmes para involucrar al Sector Privado en la provisión de infraestructura vial, transporte y corredores logísticos para impulsar el proceso de recuperación económica en el país.

Finalmente Jorge Vergara manifestó que este año surgieron nuevos paquetes de inversiones sobre todo en infraestructura vial para Alianzas Público Privadas para los siguientes años. También resalto la necesidad de promocionar más las oportunidades de inversión en infraestructuras en nuestro país y puntualizó la necesidad de un espacio de discusión a nivel regional sobre los desafíos comunes.

SET minimiza polémica sobre deducciones en IVA y recomienda dividir los comprobantes

0

Óscar Orué titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) manifestó que en caso de adquirir productos deducibles en un mismo lugar se debe dividir los comprobantes además señaló que no todos los gastos se pueden descontar.

La declaración de la SET fue para responder ante la polémica que se generó en estos días por las disposiciones que endurecen los controles a partir del 2022 sobre las deducciones del impuesto al valor agregado (IVA) esto apenas se active el registro electrónico de comprobantes.

Orué, indicó que el año que viene no habrá un apriete a los contribuyentes pero la carga en línea de las facturas permitirá que el sistema de inteligencia artificial controle las actividades de forma más segura y eficiente por lo que se optimizará el servicio para los usuarios.

Sobre el tema el representante de la SET recordó que las deducciones en el IVA están limitadas a las compras relacionadas a la actividad que realiza y que pueden ser: Salud personal, capacitaciones, servicios básicos, telecomunicaciones, vestimenta, alquiler de oficinas, útiles y mobiliarios de oficina así también todo lo relacionado al mantenimiento de vehículos de la misma forma no se puede deducir de las compras productos destinados a la alimentación porque son productos para sobrevivir y que es independiente del trabajo que realiza el interesado.

La ciudadanía se manifestó sobre el tema y criticó que todo el momento se trabaje en mecanismos de apriete para los contribuyentes y se deje de lado a miles de evasores y contrabandistas que desangran continuamente al Gobierno.

Estados Unidos tuvo en agosto 5,2 % de desempleo y economistas temen ralentización

0

Pese a que la economía en los Estados Unidos de América da signos de recuperación muchos analistas afirman que la economía sufre una ralentización que podría ser producto del impacto que actualmente está teniendo la variante delta del Covid-19 en la población.

El sector privado sumó 235.000 empleos en el mes de agosto lo que hasta ahora ha sido la cifra más baja y desalentadora desde el comienzo del 2021 esta cifra quedó muy lejos de los 1.053.000 puestos de trabajo creados en el mes de julio.

Es preocupante para los economistas que el sector privado haya registrado un aumento de solo 243.000 empleos en agosto mientras que en julio sumó 798.000 nuevos puestos laborales además el Gobierno perdió en agosto 8.000 por lo que el mes pasado se convirtió en una decepción para muchos especialistas .

Los informes de los últimos meses señalan que la demanda creciente de mano de obra producto de la reactivación de la economía supuso una fuerte presión para el aumento de sueldos.

Las remuneraciones por hora de los trabajadores subieron el mes de agosto un promedio de 0,6 por ciento a 30,37 dólares por hora y aumentaron un 4,3 por ciento en un año.

En comparación con febrero del año pasado en Estados Unidos todavía faltan 5,3 millones de puestos de trabajo porque en esa fecha la tasa de desempleo estaba en un 3,5 por ciento lo que significaba su nivel más bajo en 50 años.

Nayib Bukele compra monedas Bitcóin por 21 millones de dólares y la ciudadanía lo critica

0

Desde este martes 7 de septiembre entró en vigencia la Ley Bitcóin en El Salvador en medio de una fuerte crítica de la ciudadanía que desconfía de esta iniciativa del presidente Nayib Bukele y que además ve con malos ojos que el Gobierno destine tantos recursos económicos para la promoción de esta moneda virtual.

Bukele, anunció en sus redes sociales al comienzo de esta semana que el Gobierno compró 400 monedas de bitcóin en dos operaciones que suman una inversión total de 21 millones de dólares además dijo que el proceso del Bitcóin en El Salvador tiene una curva de aprendizaje y que todo camino hacia el futuro es así y no se lograra todo en un día ni en un mes.

El mandatario salvadoreño anunció en el Twitter “Ahora tenemos 400 bitcóin” y luego publicó una segunda compra de “200 monedas nuevas” teniendo 52.000 dólares como precio por cada criptomoneda en ese momento.

Hasta ahora el mandatario de El Salvador no dio detalles del precio al que adquirieron las divisas digitales ni habló de los objetivos que tienen como Gobierno con relación a la acumulación de las monedas virtuales tampoco se informó si la compra se realizó en una plataforma de intercambio o directamente con las llamadas “ballenas” como se conoce popularmente a los grandes acumuladores de criptomonedas.

Tesoro Público pagará 972 millones de dólares por deuda nacional para el 2022

0

Óscar Llamosas ministro de Hacienda informó que en el 2022 el Tesoro Público deberá pagar 972 millones de dólares en concepto de amortización, intereses y comisiones de la deuda pública nacional, esto frente a la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso que inició el análisis del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) pata el año 2022.

El monto total para pagar la deuda pública aumentó 9% con relación al presupuesto del año en curso, esta diferencia significa 76,5 millones de dólares más y este incremento se debe al crecimiento que se da cada año con los compromisos contraídos mediante la emisión de bonos y préstamos de organismos financieros internacionales.

En la primera reunión de la Comisión Bicameral se expuso la preocupación por el crecimiento de la deuda pública, esto luego de que el Ministro Llamosas presentara los grandes números, la emisión de bonos y los préstamos a ser obtenidos, además de las proyecciones macroeconómicas y los programas que van a ser impulsados a través del Presupuesto General de la Nación 2022.

El titular de la cartera de Hacienda manifestó que el nuevo endeudamiento que asumirá el Tesoro Público para el próximo año es por 600 millones de dólares, de esta suma 250 millones de dólares  vienen de un préstamo y 350 millones de dólares pertenecen a la emisión de bonos en el mercado local y el internacional.

TSJE prepara los maletines electorales para las elecciones municipales

0

Funcionarios de las Direcciones de Logística Electoral y Recursos Electorales están trabajando en la preparación de los maletines electorales que serán usados por los miembros de las mesas de votos en los comicios municipales del 10 de octubre.

Los trabajos comenzaron en la sede central del Tribunal Superior de Justicia Electoral en donde se está armando toda la logística que consiste en materiales y útiles electorales que serán distribuidos en todos los locales de votación en el día de los comicios.

Los maletines electorales tendrán en su interior tinta indeleble, urna plástica, la boleta única electrónica, además del Certificado TREP, actas de escrutinio, certificados de resultados, sobres de seguridad del 1 al 7, expedientes electorales y certificados de votación.

Por otra parte funcionarios del TSJE que realizan capacitaciones a nivel nacional partieron a varios puntos del país llevando los kits de capacitación para poder instruir a los miembros de mesas receptoras de votos, soporte técnico y mesa de ayuda. También salieron vehículos de gran porte hacia diversos departamentos transportando los kits sanitarios para la implementación de las medidas de prevención contra el Covid-19.

SEDECO informó sobre el aumento de 41 productos de la canasta familiar

0

La Secretaría de Defensa del Consumidor  (SEDECO) informó que durante la semana pasada detectaron el aumento en precios de 41 productos de la canasta básica familiar y que otros 19 se redujeron en comparación a la semana antepasada.

La SEDECO supervisa 60 insumos esenciales en los supermercados, entre los principales aparecen la carne de vaca, pollo, cerdo en diversos cortes además de productos derivados de la harina como el pan, la galleta, coquito y los fideos y también azúcar, aceite, yerba, huevo leche, frutas entre otros productos en la ciudad y el área metropolitana.

Juan Marcelo Estigarribia, secretario Ejecutivo de la SEDECO manifestó que cada viernes publican una lista con los 60 productos y los precios finales además de citar a los supermercados en la página web de la institución para que la ciudadanía pueda estar atenta a los cambios que hay en los montos finales de los productos.

Estigarribia, dijo que casi todos los artículos subieron de precio, por ejemplo los panificados, los productos a granel, las carnes, los lácteos, los elementos de limpieza y aseo personal además de las frutas y verduras.

Mientras que el Banco Central del Paraguay (BCP) presentó la semana pasada el informe relacionado al índice de Precios del Consumidor (IPC), que tiene relación directa con la inflación del mes de julio, el cual llegó al 1,2% confirmando de esta forma la suba de los precios de varios productos de la canasta básica. Con este resultado la inflación acumulada en el año subió a 2,7% mientras que la inflación interanual subió a 5,2%.