24 C
Asunción
jueves, agosto 14, 2025
Inicio Blog Página 67

MTESS ofrece 235 vacancias laborales para empresas del sector privado

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) mediante su Vidriera de Empleo comunicó que cuenta con 235 vacancias laborales en empresas privadas que se dedican a diferentes actividades y que operan en varias zonas del país sobre todo en Asunción, Central, Cordillera, Caaguazú e Itapúa.

Las vacancias ofertadas se refieren a apuestos de cajero, call center gestión de cobranza, costurero, cocinero, operario de planta metalúrgica, chofer, peluquero, cantinero, ayudante de barra, operario de producción para PVC, gestor de tesorería, asistente de diseño gráfico, prevención de riesgos, jefe de informática, producción de consumo masivo, vigilante entre otros puestos laborales.

Los interesados pueden registrarse en la bolsa de empleo y posteriormente ingresar a las vacancias disponibles en esta semana y en otras que todavía permanecen activas.

Los números disponibles en el centro de atención al buscador de empleo para las diferentes consultas son: (0983) 677-682 (0983) 608-705 (0981) 553-939 y el (0983) 307-686.

Jubilados exigen cobrar el 100% del aguinaldo nuevamente

0

La Asociación Central de Funcionarios Públicos y Docentes Jubilados del Paraguay pidió a la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Hacienda que el aguinaldo sea entregado al 100% de los haberes que perciben.

Debido a la incertidumbre reinante sobre el porcentaje que se asignará este año como gratificación especial anual, la asociación presentó ayer una nota solicitando a la directora de Jubilaciones y Pensiones, la señora Liz del Padre, pidiendo su apoyo a su causa.

Para la asociación es vital el acompañamiento del pedido para poder hacer el desembolso en el porcentaje exigido por los jubilados generará la alegría en todos los jubilados adultos mayores que esperan cobrar el 100% de su aguinaldo para este fin de año.

La ley de presupuesto autoriza al Poder Ejecutivo pagar una gratificación especial anual a los jubilados y pensionados del sector contributivo en la proporción establecida por este y siempre de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias y a la reglamentación.

Actualmente la Caja Fiscal tiene  a 67.685 jubilados de los diferentes sectores públicos como funcionarios administrativos, policías, militares, magistrados, docentes universitarios entre otros y debemos recordar que en el periodo 2021 la Caja de Jubilaciones pagó el 100% del haber jubilatorio por el mes de diciembre.

Llegó el borrador del Informe de GAFILAT y ahora espera descargo del Gobierno

0

Nuestro país recibió el primer borrador de la Evaluación Mutua además del resumen ejecutivo enviado por el equipo encargado de la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).

La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) informó que el GAFILAT ya envió los resultados de la evaluación a la cual fue sometido el sistema antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo de nuestro país (ALA/CFT).

El informe cuenta con 472 páginas y el Gobierno paraguayo tiene hasta el 26 de noviembre para responder sobre las observaciones que tiene el documento.

Según la SEPRELAD  el informe de evaluación mutua tendrá que ser estudiado y analizado por los representantes del Sistema ALA/CFT con el objetivo de ponerse de acuerdo en la defensa que nuestro país presentará como descargo de las observaciones de los evaluadores.

Es importante recordar que representantes del Gobierno y los evaluadores del GAFILAT podrán reunirse para discutir cambios potenciales y temas que quedaron sin resolver durante la visita de los evaluadores.

En junio del 2022  en el debate en el pleno del GAFILAT  se realizará la presentación, defensa, aprobación y publicación del Informe de Evaluación Mutua de Paraguay.

Los evaluadores del GAFILAT estuvieron por el país desde e 23 de agosto hasta el 3 de septiembre para evaluar el cumplimiento de efectividad de Paraguay conforme a la lista de las 40 recomendaciones del Grupo Internacional relacionadas a la lucha contra el lavado de activos (LA), y el financiamiento del terrorismo (FT) y la proliferación de armas de destrucción masiva.

2021 cerraremos con un crecimiento económico del 4,5% según Hacienda

0

Óscar Llamosas ministro de Hacienda señaló que las perspectivas económicas para el cierre de año son muy positivas a pesar de que la pandemia sigue acechando a nuestra población, con relación a esto el titular de la cartera de Hacienda prevé que el crecimiento económico llegará a 4,5% a fin de año.

Llamosas, indicó que al cierre de los dos primeros trimestres el Banco Central del Paraguay (BCP) refiere que se estaría cerrando el año con un 4,5% de crecimiento económico y que esto ayudará a que los ingresos tributarios también tengan un buen movimiento por encima de los 8% y que posiblemente si siguen las condiciones favorables se llegaría a los 12%.

Por otro lado los sondeos para el 2022 todavía se muestran muy cautelosos debido a la incertidumbre que causa la pandemia y también a las condiciones climáticas que se muestran cada vez más agresivas.

El titular de Hacienda manifestó sobre el tema de los pagos adicionales de salarios a los funcionarios públicos que no se harán pagos que no estén establecidos en la Ley de Presupuesto y sobre todo en la última Ley de Consolidación Económica y Social, que establece restricciones a tipo de pago que los funcionarios del Estado puedan recibir.

Desde hoy podrán ingresar 1.600 personas por día por el cruce Encarnación-Posadas

0

María de los Ángeles Arriola, titular de la Dirección de Migraciones confirmó que a partir de hoy martes 26 de octubre se aumentará a 1.600 el cupo de personas que puedan pasar de Paraguay a Posadas por el cruce Encarnación-Posadas.

Hasta ayer solo se permitía el paso de 890 personas al vecino país a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz pero luego los responsables del gobierno decidieron subir la cifra a 1.600 personas, además el aumento de la cantidad de personas se dio por decisión propia de los políticos argentinos y que las restricciones que se dan para el ingreso están relacionadas con el avance de la vacunación en su territorio.

Árriola, preciso que la apertura de las fronteras en otros cruces con el vecino país dependen exclusivamente de la decisión de cada gobernador de provincia además recordó que el pedido del Gobierno fue el de una “apertura total” de la frontera.

Además el Gobierno argentino anunció hace unos días que sus fronteras serán abiertas para cualquier persona de cualquier país a partir del primero de noviembre.

Exportaciones de granos bajaron 6,8% hasta septiembre de este año

0

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) indicó que hasta septiembre de este año los cargamentos de granos, aceite, harina y cascarilla de soja superaron los 7,30 millones de toneladas, lo que significa un 6,8% con relación al mismo periodo del año pasado.

Durante todo el periodo del 2021 se mantuvo un nivel de regularidad en el ritmo de salida de sus exportaciones esto a pesar de las dificultades que se manifestaron debido a la pandemia además de los problemas relacionados con la sequía que afectaba directamente la navegabilidad de los ríos y el volumen de las exportaciones a lo que se suma el paro de los transportistas que duro cerca de un mes y que afectó fuertemente al sector.

Al finalizar el tercer trimestre del año el sector de sojas generó más de 3.530,21 millones de dólares lo que significó un aumento del 34% frente a la producción obtenida en el mismo periodo del 2020.

Las industrias que están asociadas a la CAPPRO movieron el 52% del volumen total de exportaciones de soja acumuladas hasta el mes de septiembre lo que representa un reducción de un punto con relación al pasado mes de agosto.

Inversores bolivianos quieren invertir en el país pero faltan más conexiones terrestres

0

La semana pasada visitó el país una delegación de 50 empresarios bolivianos que dejó grandes expectativas de inversiones tanto en Paraguay como en Bolivia, el principal punto fue el desarrollo de proyectos ganaderos teniendo en cuenta toda la tecnología disponible de los productores locales además de la instalación de una moderna clínica con un capital de 50 millones de dólares son los posibles proyectos que podrían ser llevados a cabo.

José Camacho, vocero de los empresarios del vecino país señaló que el grupo de inversionistas tiene el objetivo de formar corporaciones entre empresarios de ambos países teniendo en cuenta la estabilidad demostrada por nuestro país a pesar del duro golpe que significó la pandemia para el sector económico además de la seguridad jurídica así como los tributos y los diversos incentivos a las inversiones.

Uno de los proyectos es la instalación  de un centro médico con cerca de 25 especialidades básicas y tecnología de punta en la capital, ahora se está realizando el estudio de mercado y de factibilidad con la asesoría del Hospital Israelita Albert Einstein.

El hospital tendría una inversión de 50 millones de dólares y el proceso podría durar de 3 a 5 años pero esto podría reducirse si los inversionistas deciden comprar una clínica ya operativa.

Otro punto destacado por los empresarios fue el de la ganadería y ahora se está trabajando en un fondo para ejecutar desarrollos productivos en el país y llevar inversión paraguaya y genética bovina a Bolivia que tiene la posibilidad de exportar carne a China.

También el sector inmobiliario levantó mucho interés en los inversores bolivianos así como la maquila y la agroindustria y la construcción de rutas, en donde varios empresarios con tecnología para la construcción de rutas podrían  colaborar con proyectos de obras públicas con el Gobierno paraguayo.

Un punto importante de la reunión fue la de destacar la preocupación por la falta de conexiones importantes entre ambos países por lo que es urgente la construcción de rutas asfaltadas que lleguen hasta Santa Cruz de la Sierra o Villamontes, en Tarija.

Las inversiones bolivianas en nuestro país llegaron a 6,3 millones de dólares hasta el 2019 mientras que en el 2020 nuestro país y el de Bolivia realizaron inversiones por valor de 47 millones de dólares.

5.415 empresas fueron formalizadas por el MTESS en lo que va del año

0

La Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informó recientemente que hasta el vienes pasado se registró un total de 5.415 empresas que se formalizaron motivadas por la exoneración de multas que implementó el Ministerio para captar a más empresas.

El MTESS  señaló que estas 5.415 empresas emplean a 15.836 personas de las cuales 9.559 son hombres y 6.277 mujeres, esto debido a que la formalización permite saber las planillas de salarios de los trabajadores, horas extras, trabajos nocturnos entre otros detalles.

Sobre la situación de los empleados es importante mencionar que más del 60% de los que trabajan en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) está con condiciones de informalidad.

Las empresas que quieran formalizarse deberán remitir una nota al viceministro de Trabajo Luis Orué o al director de Registro Obrero Patronal, Rubén Roa para solicitar la exoneración mencionando el RUC, el nombre de la empresa y el número patronal, firmada por los propietarios o representantes legales con copias de cédula de identidad.

También deben presentar el último nivel de facturación anual de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), además de la última planilla de pago a IPS, copia de constancia del RUC, si no se cuenta con estos documentos se puede presentar la cédula mipymes además de anexar copia del cuestionario del curso de capacitación aprobado por la Dirección de Registro Obrero Patronal.

Directora del FMI valora la recuperación económica de nuestro país

0

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó que nuestro país está dando señales fuertes de recuperación económica después de sortear la parte más dura de la pandemia.

Georgieva, destacó los resultados que nuestro país obtuvo en lo económico durante una reunión virtual realizada entre el Ministro de Hacienda Óscar Llamosas, José Cantero presidente del Banco Central del Paraguay y el viceministro de de Economía Iván Haas.

Óscar LLamosas se encargó de comentar a la representante del FMI sobre la situación fiscal y económica del país y la forma en cómo el Gobierno decidió enfrentar la crisis en este 2021, además agregó que Paraguay presentó en este segundo semestre del año señales claras de recuperación económica.

La directora calificó como acertado todo el desempeño con relación a los planes de asistencia social llevados a cabo por el Gobierno lo que permitió que se redujera el impacto sobre los sectores más vulnerables y también sobre el nivel de pobreza que fue verificado a finales del 2020, además destacó que la deuda pública a pesar de haber aumentado con relación al 2019 fue “Eficiente y controlada”.

Kristalina también ponderó el plan de vacunación del país y vio con mucho optimismo las acciones que nuestro país está llevando a cabo para llegar a la población objetivo y valoró los esfuerzos que se realizaron para mejorar el clima de negocios y aumentar la inversión en nuestro país.

OPS quiere vacunar al 40% de la población en América Latina pero hay muchos países rezagados

0

La tasa de vacunación completa en América Latina y el Caribe llegó al 39% según el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) esto puso la alerta sobre todo para los países más rezagados con las vacunaciones como Nicaragua, Guatemala y varios países de esa zona.

La OPS está preocupada por el bajo nivel de vacunación sobre todo en 6 naciones de la región que todavía no llegan al 20% de vacunados de sus poblaciones según señaló la directora de la OPS Carissa Etienne.

Guatemala y Nicaragua en Centroamérica además de Haití, Jamaica, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas en el Caribe estas son los países que están con el más bajo nivel de vacunación de su población como consecuencia de la distribución desigual de las dosis contra el Covid-19 y de otros problemas como la escasez de jeringas, dificultades logísticas o la negativa de un gran sector de la población a vacunarse han sido algunos de los problemas por los que atraviesan estos países.

Es importante señalar que 26 de los 51 países del continente americano ya tienen al 40% de su población inmunizada contra el Covid-19 pero son varios los países que van a necesitar ayuda extra para poder llegar a la meta del 40% de vacunados para fin de año según advirtió Etienne.

En general los contagios y muertes disminuyeron de forma importante en casi todas las regiones del continente mientras que en el sur del continente los contagios siguen bajando pero en algunas zonas de Chile y Venezuela han aumentado recientemente según la directora de la OPS.