back to top
24.6 C
Asunción
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 317

Rendimiento de bonos subió, pero no afecta pago de deuda

0

La Dirección de Endeudamiento del Ministerio de Hacienda aclaró que el efecto coronavirus no impactará en el servicio de la deuda por los bonos soberanos.

De acuerdo con un informe emitido por esta dependencia fiscal, los mercados financieros internacionales han experimentado una alta volatilidad a raíz de los temores instalados en los inversionistas; sin embargo, esto no significa un efecto negativo en el pago de la deuda contraída vía bonos.

Remarcó que los compromisos asumidos por nuestro país fueron pactados a tasas fijas, es decir, el Estado se comprometió a pagar sumas fijas por el periodo de duración de los títulos emitidos en el extranjero.

El documento advierte que el aumento en los rendimientos y la baja en los precios afectan al mercado secundario, ya que ante la volatilidad reinante y sus efectos principales, los inversionistas se ven afectados en sus tenencias de capital y rendimiento de cartera. 4.360 millones de dólares totalizan los bonos colocados por nuestro país en el mercado internacional desde el 2013 a la fecha.

ÚH

Para despejar dudas, Fisco publica el viernes “Guía para el Contribuyente”

0

La ciudadanía tendrá el próximo viernes a disposición un material oficial que les ilustrará sobre la implementación de la nueva Ley N° 6380/19 de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional.

“Guía para el Contribuyente” es un material de 200 páginas a ser publicado por el Ministerio de Hacienda para ilustrar sobre los impuestos, tales como el impuesto al valor agregado (IVA), impuesto selectivo al consumo (ISC), impuesto a la distribución de utilidades (IDU), impuesto a la renta de los no residentes (INR), impuesto a la renta empresarial (IRE) e impuesto a la renta personal (IRP), entre otros aspectos.

¿Estás al tanto de la nueva reforma tributaria? ¿Querés saber de qué se trata, desde cuándo se aplica y cómo afecta tus pagos? Son algunas de las preguntas que serán respondidas en el material que saldrá el próximo viernes 13, con la edición del diario ABC Color.

Las modificaciones introducidas con la referida nueva ley entraron en vigencia, en su mayor parte, en enero pasado y según argumenta Hacienda, el objetivo es lograr una recaudación más justa y equitativa, dando mayor fuerza a los impuestos directos que afectan a quienes tienen mayor capacidad contributiva y disminuir gradualmente la carga impositiva a través de los impuestos indirectos, el IVA y el ISC, que son los que recaen en los ciudadanos, quienes finalmente sostienen el funcionamiento estatal.La entidad refiere que esta nueva disposición permite la modernización y simplificación de los impuestos, además de una mayor justicia y equidad tributaria, con tributos más simples, aportando cada quien conforme a su capacidad contributiva y manteniendo la deducibilidad; y lo más importante contar con los recursos necesarios para una mayor inversión social.

Explica que el aumento de la recaudación se destinará al Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura y del Capital Humano (FOICAH), el cual fue creado a partir de la vigencia de la Ley N° 6380/19 y los recursos serán utilizados única y exclusivamente para salud, educación e infraestructura, lo que significa que no podrán destinarse a aumentos salariales u otros gastos rígidos.

En ese contexto, puntualiza que los beneficios de la referida ley son: el incremento de recursos para salud, educación, protección social e infraestructura; atracción de inversiones extranjeras; creación de más fuentes de trabajo; impuestos más equitativos y unificados; simplicidad para el cumplimiento de obligaciones tributarias; fortalecimiento de la formalización y mayor justicia tributaria. El libro de 200 páginas acompañará la edición del diario ABC Color del próximo viernes, estará disponible en todas las sucursales y la gente podrá reservar con su canillita amigo. Compra opcional G. 50.000, en tanto que el diario más libro tendrá un costo de G. 56.000. El proceso de implementación se lleva a cabo a la par que los contribuyentes van pagando los impuestos correspondientes al ejercicio 2019. Este mes vence el plazo para pagar sin multas el IRP y el impuesto al pequeño contribuyente (IRPC), que pasa a ser el régimen Resimple.

ABC color

Empresarios tratan de justificar la no reducción de precios en combustibles

0

Pese a la fuerte caída que arrastra la cotización del petróleo desde comienzo de año, empresarios locales y Petropar se excusan para no bajar los precios para el consumidor final.

Guillermo Parra, gerente de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), durante una entrevista explicó ayer que a pesar de la caída del petróleo a nivel mundial, el precio de los combustibles a nivel local no van a bajar, porque Paraguay no importa directamente el crudo y porque cuentan con reservas que se adquirieron anteriormente a valores más elevados.

Parra dijo que estos nuevos precios internacionales más bajos probablemente se internalizarán en alguna compra a futuro y que la disminución de precios llegará eventualmente, solo que no por ahora. Las declaraciones de Parra fueron muy cuestionadas ayer en las redes sociales, ya que los empresarios no dudan en ajustar al alza sus cotizaciones, cuando la situación es a la inversa.

Consultado al respecto, el empresario dijo que eso no es así y que el último ajuste (al alza) se dio en mayo de 2019. El precio del gasoíl común en el mercado está establecido actualmente en G. 5.180.

También la petrolera pública Petropar, a través de su titular, Patricia Samudio, dijo ayer a los medios que la caída del crudo no repercutirá en los precios.

La cotización del crudo llegó a desplomarse más del 30% el lunes último, cerrando a US$ 31 el barril, registrando su peor caída desde la Guerra del Golfo, en 1991. Esto se dio por desacuerdo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) referente a la producción para hacer frente a las consecuencias económicas del coronavirus. Si bien ayer el petróleo Brent prosiguió su recuperación del “lunes negro” al avanzar 8,1%, pero en lo que va de año, ya acumula descenso de 53% respecto a los US$ 66 del cierre de 2019, mientras que el de Texas, en 55%, este año. Y no se descarta una vuelta a los US$ 20 por barril, según referentes y analistas del mercado externo citados por agencias.

Por otro lado, el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, recordó que los precios en nuestro mercado son libres y que queda a criterio de agentes internalizar estos menores precios. “A medida que el precio del carburante caiga, también implica abaratamiento de sus derivados”, indicó Mora. No obstante, citó que empresarios tienen reservas en stock que quizás esté retrasando este acomodamiento de precios. “En la medida que la reserva se vaya reduciendo se tendrá que hacer nuevas compras y trasladar a menores precios para el consumidor”, acotó.

A su vez, el analista Stan Canova sugirió que para subsanar estas inconsistencias en el traslado de precios, se debe fijar un marco referencial o protocolo de indexación, considerando las dos variables tanto para la baja o como para la suba del precio del combustible y sus derivados. Dijo que el descenso acumulado ya amerita revisión a la baja.

ABC color

Calidad de obras está en riesgo, advierten

0
Foto ABC color

Directivos de la Cámara Paraguaya de Consultores (CPC) manifestaron ayer su rechazo hacia la decisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de suspender varias licitaciones que estaban previstas para este año, principalmente para la contratación de servicio de fiscalización de obras.

El presidente del gremio, Humberto Costanzo, llegó hasta la redacción del diario ABC color con varios miembros de la asociación para advertir que dicha determinación afectará la calidad de las infraestructuras a construirse.

Por su parte, Obras Públicas había informado que con la suspensión de estas contrataciones ahorrará G. 775.000 millones (US$ 121 millones al cambio actual), según informó el viceministro de administración y finanzas de la cartera, Carlino Velázquez. El funcionario alegó que estos trabajos serán realizados por los nuevos ingenieros que el MOPC capacitó en Brasil.

No obstante, Costanzo aseveró que este ahorro representará un gasto mayor para el Estado en el futuro, ya que sin la fiscalización las obras no se ejecutarán con calidad. “Esta suspensión afectará más que nada a la calidad de las obras, porque el MOPC será juez y parte”, expresó.

En este sentido, dijo que las diferentes consultoras cumplen estándares muy exigentes para poder controlar la ejecución de los diferentes proyectos –los cuales son requeridos en los pliegos de las licitaciones–, y consideró que el MOPC no está preparado para realizar estas tareas.

“Al MOPC le faltan recursos humanos y equipos tecnológicos para efectuar las mediciones. Manifestamos un total desacuerdo, más allá del riesgo al que estarán expuestos los proyectos de inversiones que impulsa el Estado, constituye un enorme perjuicio para el gremio de los consultores, ya que se nos privará de una legítima fuente de trabajo, ingreso y experiencia”, aseveró. La CPC reúne a más de 30 empresas y son las principales contratistas del MOPC para la fiscalización de las diferentes obras.

ABC color

Productores denuncian especulación de frigoríficos con precio del ganado

0
Ganadería
Ganadería

La ganadería no va a progresar si hay especulaciones, no hay transparencia en la formación del precio del ganado, denunciaron ayer desde la ARP.

Las exportaciones de carne bovina aumentaron de enero a febrero del corriente un 35% en valor y 20% en volumen. Asimismo, los precios promedios de la carne exportada durante enero y febrero de este año aumentaron 12% con relación al mismo periodo de 2019, explicó ayer el Dr. Darío Baumgarten, experto de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

“Los precios promedios de la carne de exportación aumentaron, al tiempo que las cotizaciones pagadas al productor disminuyeron”, indicó. Agregó que la brecha entre el valor de exportación y el precio pagado al productor en el 2019 fue de US$ 0,98 por kg. Mientras que los dos meses de este año la brecha entre el precio de exportación y el del ganado es de US$ 1,76 por kg (aumentó 79%), según explicó Baumgarten.

También dijo que desde el 2011 el sector ganadero se endeudó por encima de las exportaciones, alegando que eso refleja el gran nivel de inversión y riesgo en que se encuentran los productores. Durante su ponencia también informó que existe una alta concentración del mercado en una industria que ocupa el 40% del mercado. “La competencia podría verse afectada y podría ser ese uno de los motivos de los bajos precios pagados al productor”, opinó.

Sobre el efecto de los bajos precios pagados al productor, dijo que está propiciando la disminución del hato ganadero, impulsado por la venta de los “vientres” para pagar las cuentas y compromisos asumidos.

Enfatizó que los pequeños y medianos productores son los más afectados por esta situación y añadió que paralelamente se encuentran frenadas las inversiones, existe menor generación de puestos de trabajo y a la vez se abonan menores impuestos. También se observa una retracción comercial. “No existe transparencia en la formación de precios, la industria debería explicar las razones de la retracción de precios, existe una incertidumbre en el sector productivo, y esto genera una retracción en la economía”, destacó. Por sus parte, el presidente de la ARP, Dr. Luis Villasanti, manifestó que su gremio exige que se instale una mesa de diálogo entre la producción, la industria y el gobierno, con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ARP y la CPC.

ABC color

Recién ahora iniciarán obras para controlar el billetaje

0

En octubre del año pasado comenzó la implementación del billetaje electrónico en el sistema del transporte público. Sin embargo, recién ahora, el Consorcio Electronic Ticket Control, que fue adjudicado por el MOPC, ejecutará las obras para un Centro de Control y Monitoreo.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ya firmó el contrato con el Consorcio Electronic Ticket Control (ETC), grupo que fue adjudicado en diciembre del año pasado para la construcción del Centro de Control y Monitoreo (CCM) del billetaje electrónico.

Las obras se iniciarán en los próximos días en el predio del Viceministerio del Transporte, dependiente del MOPC, y costará al Estado G. 24.997 millones (US$ 3,9 millones al cambio actual), según documentos de la adjudicación.

Llamativamente, el CCM se construirá a cinco meses de la puesta en marcha del billetaje electrónico, lo que significa que ahora se está implementando sin ningún control. Asimismo, se teme que las obras no concluyan cuando el funcionamiento del sistema sea obligatorio. El viceministro de Transporte, Pedro Britos, resaltó que las obras comenzarán en los próximos días. “Ahora se van a iniciar las obras, el consorcio está con los papeleos rutinarios municipales y esos detalles”, indicó ayer.

El funcionario explicó que el CCM contará con un datacenter y software de última generación, con los cuales se podrá monitorear todo el funcionamiento del billetaje electrónico. “El centro de control y monitoreo será el encargado de auditar los datos proveídos por las distintas EPS (Empresas Prestadoras de Servicios), así como también calcular automáticamente las compensaciones entre ellas”, expresó.

Asimismo, Britos explicó que el CCM estará preparado para recibir datos de los transportes, como por ejemplo las estadísticas de lugares de mayor uso, tiempo de recorrido, cantidad de pasajeros por unidad, para que de esta forma se pueda realizar el cálculo de subsidios de manera fina y justa. “El edificio contará con salas de monitoreo, salas de reuniones, datacenter, accesos biométricos, sistema de circuito cerrado, respaldo en el sistema eléctrico, oficinas con mobiliarios y equipos de última generación”, aseveró. El viceministro aclaró que el centro de control estará preparado para el crecimiento a nivel nacional del billetaje.

ABC color

Ofrecen cambiar de vuelo sin pagar multa

0

La aerolínea Latam Airlines anunció que está ofreciendo la posibilidad del cambio de fecha y destino para los vuelos internacionales sin el pago de multas, ante la incertidumbre que genera la epidemia del Covid-19 (coronavirus).

En este orden, comunicó que los clientes que hagan nuevas reservas entre el 6 y 22 de marzo tendrán flexibilidad de cambio para vuelos internacionales hasta el 31 de diciembre de 2020.

De acuerdo con un comunicado de la empresa, ante el contexto mundial de la propagación del Covid-19, Latam Airlines anunció nuevas medidas de flexibilidad que facilitarán la decisión de viaje de los pasajeros.

La directora de Servicio al Cliente de Latam Airlines Group, Yanina Manassa, señaló: “Entendemos la preocupación que nuestros clientes podrían tener sobre realizar un viaje internacional en este momento. Es por eso que queremos brindarles la oportunidad de reservar vuelos internacionales, sabiendo que podrán cambiarlos si así lo desean”.

Menciona que desde el 6 hasta el 22 de marzo de 2020, la aerolínea posibilitará a sus clientes el cambio de fecha y destino de los vuelos internacionales, hasta el 31 de diciembre de 2020. Se permite un cambio por ticket, sin multa, hasta 14 días antes de la salida del vuelo de ida, sujeto a diferencias tarifarias.

La firma es actualmente el principal grupo de aerolíneas de Latinoamérica y uno de los mayores del mundo en red de conexiones, ofreciendo servicios aéreos a 145 destinos en 26 países, concluye. El primer caso de coronavirus fue detectado en Paraguay el sábado pasado.

ÚH

Promueven la inversión en el cultivo de flores

0

La titular de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, compartió una experiencia que tuvo en Colombia, donde observó una empresa dedicada al cultivo de flores que mueve USD 1.400 millones y podría ser un buen rubro de inversión en nuestro país. Daher formó parte de la delegación de la misión empresarial que encabezó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Colombia la semana pasada.

Indicó que tuvo la posibilidad de visitar la firma Uniflor, nombre que tiene en Colombia, pero que en Estados Unidos es conocida como Liberty Blooms.

Dijo que es una empresa familiar antioqueña fundada en 1988 y que se dedica a producir, comercializar y exportar flores frescas cortadas.

En cuanto a ocupación de mano de obra, refirió que la empresa cuenta hoy con 350 trabajadores en el cultivo y otros 45 en la administración.

Uniflor, según indicó, cultiva alrededor de 62 diferentes tipos de flores y exportan a más de 300 ciudades de Estados Unidos, que es su principal cliente. “Envían sus flores por carga aérea y por barco en contenedores fríos. La exportación es diaria los 365 días del año”, enfatizó.

La titular del Cemap dijo que en febrero pasado, por la celebración de San Valentín o Día de los Enamorados, la firma exportó 500 millones de flores a ocho diferentes países y ahora se encuentra en plenos preparativos para el Día de las Madres.

Mencionó que tiene plantaciones de rosas que se cosechan en las zonas frescas de Bogotá y el resto de sus 62 variedades en Medellín. Expresó que fue muy buena la experiencia del proceso de producción de esta empresa, propiedad de Juan María Cock. Refirió que sería buena opción invertir en Paraguay en la industria floricultora como esta, que mueve alrededor de USD 1.400 millones por año en Colombia.

ÚH

Hoy empiezan vencimientos para contribuyentes del IRP

0

Desde hoy arrancan vencimientos para liquidación y pago sin multas del IRP correspondiente al 2019. Unos 142.000 contribuyentes con ingresos anuales hasta 36 salarios mínimos deben presentar declaraciones ante el fisco.

Este año se completa la escala establecida en la Ley 2421 para la total implementación del Impuesto a la Renta Personal (IRP), que hasta el 2019 alcanzó a los contribuyentes cuyos ingresos anuales llegaron a G. 76 millones. Para el presente ejercicio, (a declarar en 2021) la Ley de adecuación y modernización tributaria estableció que el monto anual base para ser contribuyente del citado impuesto sea de G. 80 millones.

De acuerdo con las reglamentaciones vigentes, son contribuyentes los profesionales universitarios, trabajadores que presten servicios personales bajo un vínculo de dependencia o de manera independiente, siempre que sus ingresos anuales alcancen el rango.

El IRP se calcula sobre las rentas de las personas, es decir, una vez deducidas las compras e inversiones personales y/o familiares. De acuerdo con la legislación vigente, los contribuyentes con ingresos anuales hasta G. 253 millones abonarán una tasa del 8% sobre sus rentas, y los que superen dicho monto ya abonarán 10%. Los contribuyentes alcanzados deberán liquidar y abonar sus impuestos sin multa hasta el 25 de este mes, según la terminación de su RUC.

Según datos de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), hasta diciembre del año pasado estaban registrados unos 142.203 contribuyentes en este segmento, y se estima para este año la incorporación de unos 40.000 nuevos aportantes. El IRP recaudó G. 292.710 millones en el 2019, unos US$ 46 millones al cambio actual, 10% más que en el 2018. Cabe señalar que desde este año rige un nuevo régimen impositivo, la Ley 6380/19, que trae algunos cambios, como la discriminación entre rentas y ganancias de capital y las rentas derivadas de la prestación de servicios personales.

También introduce una tasa progresiva (8% al 10%) en función a las rentas netas. Además, se establece algunos cambios en las deducciones de los gastos e inversiones como la compra de vehículos, que se podrán deducir 1 cada tres años, y los inmuebles 1 cada 5 años.

ABC color

El transporte por la hidrovía sufre por el estiaje y coronavirus

0

El estiaje del Paraná, sumado a los problemas del paso por la esclusa de Yacyretá, como también la epidemia del coronavirus, ya está afectando las importaciones y exportaciones. Por un lado, vaticinan una retracción comercial y, por otro, más demora para la exportación de la soja.

Este es el panorama que describió ayer el empresario naviero Guillermo Ehrecke, respecto a las versiones que señalan problemas con el transporte fluvial para la exportación de soja, como también de la llegada de productos importados.

Explicó que, en primer lugar, el río Paraná hoy está con muchos problemas, fundamentalmente, por la exclusa de la binacional Yacyretá. “Este es el paso donde se generan los problemas porque interfiere la navegación en vez de aportar soluciones”, puntualizó.

Agregó que en los últimos días estuvieron entre 15 y 18 convoyes trancados y sin poder pasar por la exclusa. “También tenemos la dificultad de aguas bajas del Paraná y que no tenemos amarraderos para espera”, lamentó.

El empresario naviero dijo que las cargas que están sufriendo retraso son fundamentalmente de soja de exportación. Dijo que Alto Paraná exporta fácilmente el cuarenta por ciento de la soja que produce el país, que es de siete millones de toneladas. “Más de tres millones de dólares salen de este departamento. Por eso hay tanta cantidad de convoyes que estamos coordinando entre los armadores para no crearnos problemas mutuamente y poder sacar las barcazas”, precisó.

En cuanto al río Paraguay, Ehrecke señaló que, pese a ser época de crecida, el agua estuvo bajando considerablemente. Indicó que las importaciones, por ende, están siendo afectadas porque se retrasa la llegada de los productos.

“Me comentaron que entre el martes y miércoles quedaron amarrados varios portacontenedores en diferentes lugares. Algunos quedan en Pilar a redistribuir cargas y otros están vacíos”, acotó.

Apuntó que ya se está sintiendo el efecto de la epidemia del coronavirus en China debido a que no está llegando carga de oriente al río de la Plata, tanto al puerto de Buenos Aires como de Montevideo, Uruguay. Refirió que ya fueron avisados los armadores de que están viniendo pocos buques marítimos a esos puertos.

Sobre los efectos de esta situación, el empresario naviero consideró que es indudable que va a generar un encarecimiento de los productos de importación. “Eso posiblemente va a impulsar la inflación hacia arriba. El comercio va a bajar porque las importaciones se van a demorar, también las exportaciones de soja, maíz y trigo. No obstante, creo que cuando cierre el año se van a poder cerrar finalmente los números”, recalcó. Apuntó que el problema con las importaciones en este momentos es que hay productos que solamente ahora se pueden traer y vender como, por ejemplo, los útiles escolares. También deben llegar los artículos de invierno y si se retrasan ya quedarán fuera de época de comercialización. Dijo que no podían estimar en qué porcentaje va a afectar el comercio internacional el coronavirus de China, pero sí que está incidiendo y no se sabe hasta cuando.

ÚH