back to top
27.4 C
Asunción
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 318

SET no postergará el IRP y pagos deberán realizarse desde el sábado

0

Administración Tributaria anunció que no postergará las liquidaciones de renta personal, pese al pedido de gremio contable. No obstante, libro de ingresos y gastos se presentará recién en junio.

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informó hoy que finalmente no postergará los vencimientos para el pago del impuesto a la renta personal (IRP), tras el pedido hecho por el Colegio de Contadores semanas atrás.

El viceministro de Tributación, Óscar Orué, confirmó que las liquidaciones del gravamen por el ejercicio 2019 arrancan este sábado 7 y se realizan de acuerdo con el calendario perpetuo. Con esto, los vencimientos comienzan con aquellos contribuyentes con terminación 0 del RUC.

Posteriormente, los que tienen terminación 1 deben presentar su declaración jurada el 9 de marzo; mientras que aquellos con terminación 2 deben liquidar el 11, y así sucesivamente.

El subsecretario de Estado aclaró que el primer vencimiento se extenderá hasta el lunes 9, teniendo en cuenta que el sábado es un día inhábil, aunque puede pagarse vía web.

Recalcó que la declaración informativa sobre los ingresos y gastos, que se realiza a través del software Aranduka, sí quedó postergada para junio.

“El libro Aranduka sirve a los efectos de control, es una declaración jurada informativa. La declaración determinativa, que se hace a través del formulario 104, es la que sirve para las liquidaciones”, expresó Orué.

El IRP alcanzó en el 2019 a todos aquellos que tuvieron ingresos anuales iguales o superiores a los 36 salarios mínimos en vigencia el 1 de enero, lo que representa G. 76.052.232.

La tasa del gravamen es 10% cuando los ingresos anuales superan los 120 salarios mínimos (G. 253.507.440); mientras que si no sobrepasan ese monto es del 8%. Estos aranceles se abonan sobre el saldo que resulte de las deducciones admitidas.

En ese sentido, según la reglamentación emitida a fines del 2018, ya no se podrán considerar como inversiones las adquisiciones de artículos de lujo, como aeronaves, embarcaciones, joyas y obras de arte, entre otros. Además, las inversiones en acciones o en aportes de capital solo podrán ser deducidas en un 50%, mientras que las hechas en certificados de depósitos de ahorro (CDA) o en acciones en Saecas hasta un 15% del monto colocado.

Al cierre del 2019, los contribuyentes inscritos en renta personal totalizaban los 142.203; mientras que la recaudación de la SET por el cobro del IRP llegó a los G. 15.293 millones al término de febrero. El alcance del impuesto sube levemente para este 2020. De acuerdo con la nueva Ley Tributaria, para estar dentro del régimen se debe tener ingresos anuales de por lo menos G. 80 millones. El viceministro de Tributación, Óscar Orué, negó ayer las versiones que lo ponen como reemplazante de Benigno López, en caso de que el ministro de Hacienda sea elegido como presidente del BID.“No conversamos nada, no tengo ninguna versión. Sigo siendo viceministro de Tributación y estoy concentrado en mis funciones”, expresó.En la víspera, desde Palacio de López rechazaron la candidatura de Santiago Peña y confirmaron que Benigno López será el propuesto por Paraguay para presidir la multilateral, tras la salida de Alberto Moreno.

ÚH

Ley de duty free no mejorará competitividad del país, dicen

0

El proyecto de ley de tiendas libres de impuesto en franjas fronterizas, radicado en el Parlamento Nacional, no solucionará la falta de competitividad cambiaria que afronta el país frente a los países de la región y no es la respuesta que atenuará o compensará a toda la ciudadanía, pues la normativa que se propone solo beneficiará a aquellos que tienen duty free u outlet, sostuvo Hugo Royg, presidente de la Cámara Paraguaya de Bebidas Alcohólicas (Capaba), por lo que aseveró que se precisa impulsar acciones alternativas a esta propuesta.

Este proyecto propone, entre otras cosas, que las tiendas que se encuentran dentro del perímetro de 15 km de la frontera abonen solo el 4% de impuestos, en detrimento a los demás comercios del país que pagan hasta el 12% de gravámenes. Royg reafirmó en que el país debe mejorar su competitividad, que pasaría por pensar en una estructura tributaria global o definir una política cambiaria consistente frente a la política cambiaria regional.

“Así, evitaríamos perder competitividad a corto plazo y ver elementos estructurales que nos convierta en un país más competitivo, como es el tema logístico y de infraestructura, y para eso tenemos que generar condiciones reales”, expresó el economista.

Royg resaltó que el impacto adicional de esta normativa radica en que “generará un costo fiscal muy elevado que disminuirá radicalmente la recaudación tributaria”, lo que sería mucho más dañina aún para el país. “El daño directo radicaría en que disminuirá los aranceles, mientras que el perjuicio indirecto sería la competencia desleal, porque si yo sé que a 15 km de la frontera hay un duty free, por qué voy a comprar en la zona que paga impuesto. Además, se comprará en la zona de duty free para después vender dentro del país, con lo que aumentará el contrabando”, explicó el economista. Para el especialista, una alternativa a esta normativa es que el Paraguay mejore su política cambiaria y, por otro lado, que genere medidas estructurales, como el ahorro y superávit fiscal, y realizar una revisión de toda la estructura tributaria y la infraestructura de costo logístico. “Creo que esta ley solo beneficiará a una sola región y a unos actores económicos, pero no beneficiará a todas las personas que viven el Alto Paraná”, sentenció el economista.

ÚH

Proponen nuevo impulso a la producción del ka’a he’ê

0

Es momento de retomar el rumbo para la producción del ka’a he’ê; su cultivo se ha reducido al mínimo; hace falta destinar fondos para la investigación en el campo genético y agronómico, dijo el empresario Juan Carlos Fischer.

El Paraguay es reconocido mundialmente como genocentro de la Stevia rebaudiana Bertoni (ka’a he’ê); sin embargo, la mayor parte de las variedades que se cultivan comercialmente en el país podrán tener gran valor botánico, pero no ofrecen niveles de rendimiento y calidades competitivas para la industria, explicó Juan Carlos Fischer, empresario del rubro y presidente de la Federación Americana de la Stevia.

Destacó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con los entes de las instituciones de su sistema, ha estudiado y desarrollado algunas variedades como la Eirete y la Katupyry, pero actualmente estas ya no son competitivas ante otras de mayor calidad.

En ese sentido, propuso la elaboración e implementación de un nuevo plan de la stevia, para apoyar la investigación con el objetivo de obtener nuevos materiales genéticos, que sean más apropiados para el productor y la industria.

También dijo que si se impulsa el cultivo, con un material genético apropiado, con metas alcanzables, el incremento posterior se daría empujado por los resultados logrados. Agregó que sería conveniente conformar el “instituto nacional de la stevia”. Citó, asimismo, que el sector privado hizo importantes inversiones en el sector agrícola y construyó tres plantas industriales para obtener el ka’a he’e cristalizado (glicósidos de steviol), tales como Naturita Pharma, en J. Augusto Saldívar; Imperio Guaraní, en Luque, y NL Stevia, en Ypacaraí, de las cuales las dos primeras ya fueron desmanteladas y solo NL Stevia se mantiene, pero está inactiva hace varios años. Recordó que la transnacional Pure Circle South América ha efectuado en nuestro país importantes inversiones en producción agrícola y se ubicó como principal exportador del rubro en estos últimos años, pero dejó de exportar y observa nulo avance con relación al ritmo acostumbrado; y desde 2018 bajó considerablemente sus envíos.

ABC color

Expectativa sobre empleos en sector comercial baja ante nuevos riesgos

0

El sector de comercio y servicios que intenta reactivar tras un año complicado enfrenta ahora los riesgos derivados del coronavirus en China. Ponen en alerta a los negocios ante un posible desabastecimiento y aumento de precios.

Al respecto, el titular de la Cámara Nacional de Comercios y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ernesto Figueredo, advirtió que la crisis en China por el coronavirus está impactando en las economías mundiales debido al desabastecimiento de productos, y que esto también impacta en el ámbito local, porque el país asiático es el principal proveedor de nuestro mercado, especialmente en rubros como electrónica, artículos de informática, automóviles, etc.

“El coronavirus está afectando las importaciones de América Latina por el quiebre de stock del país asiático y nuestro país no es la excepción”, afirmó el empresario.

Según indicó, los productos de referencia podrían sufrir retrasos en la provisión a los comercios y que esto terminará impactando en las expectativas sobre el empleo para estos segmentos.

“Hay una nueva alerta con respecto a estos temas, que podría impactar negativamente en el volumen de ventas de los comercios y, en consecuencia, en las recaudaciones del fisco”, explicó Figueredo.

Cabe señalar que, pese al bajón registrado en las importaciones de nuestro país durante el año pasado, las adquisiciones desde China no pararon y las mismas alcanzaron unos US$ 4.000 millones en artículos como electrónica, celulares y otros, según datos del BCP. Estas cifras posicionan al país asiático como el mayor proveedor, ya que representa el 34% del total de las compras realizadas por nuestro país desde distintas partes del mundo, incluso por encima de lo adquirido desde el bloque Mercosur (Argentina, Brasil y Uruguay, más Venezuela), que en conjunto representan el 31%.

El empresario instó a pensar en un plan de contingencia para que no caiga el consumo y sobre todo para que las recaudaciones de Aduanas se normalicen. En relación con los datos de empleos al cuarto trimestre, donde nuevamente el sector servicios redujo su ocupación laboral, indicó que la economía empieza a recomponerse y la expectativa es que esto vaya mejorando en segundo y tercer trimestre . Un informe de la Dirección de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) revela que el comercio, los restaurantes y los hoteles bajaron su fuerza laboral del 27% que tenía en el trimestre anterior al 26,7%, aunque mejoró con respecto al mismo trimestre de 2018, cuando la tasa de ocupación en ese ámbito llegó al 26,2%.

ABC color

“Paraguay es ejemplo único con matriz eléctrica de fuentes renovables”

0
Itaipú
Itaipú

Lo fascinante del caso paraguayo, dentro de las investigaciones y comparaciones de la doctora norteamericana Christine Folch en torno a la energía, es que toda la matriz eléctrica proviene de fuentes renovables. “En el mundo es un líder”, destacó, oportunidad en que enfatizó respecto del valor especial para el mundo de los productos que son manufacturados con esa fuente.

Folch investiga sobre la causa paraguaya en Itaipú Binacional desde 2007, y escribió varias publicaciones sobre la realidad energética nacional. “Esto debe ser la marca paraguaya, porque es único y especial. No encontré otros ejemplos similares”, destacó, al tiempo de exponer los retos del país en términos de desarrollo, y la posibilidad de reflejar la evolución de la fuente energética en lo que ocurrió con los denominados Tigres Asiáticos.

Estos países (Singapur, Malasia, Taiwán, Corea del Sur) crecieron rápidamente porque –según destacó– decidieron ponerse frente a la ola de la innovación; invirtieron en investigación, en educación y con un enfoque de pensar cómo podrían alistar a la población para desarrollar productos frente a esa ola.

“Aprendieron a exportar productos de alta calidad; esa experiencia puede ser adoptada en Paraguay, pero en vez de una industrialización de los siglos XIX o XX, debe ser orientada a un sistema de industrias verdes”, destacó. En lo referente a las políticas de Estado, refirió que hace unos años analizó la economía paraguaya y la situación del país. Recordó que al final de la investigación se recomendó fortalecer las instituciones del Gobierno. Asimismo, adelantó que próximamente vendrán estudiantes de la Universidad de Duke (de donde es catedrática e investigadora) para una pasantía de ocho semanas, sobre temas de energía para el desarrollo social. La idea es que los investigadores puedan ayudar a generar desarrollo no solo en términos económicos, sino que se respete el medio ambiente.

ÚH

Estancamiento de ka’a he’ê tras el fracaso de industrias cristalizadoras

0

Hay involución en el cultivo de ka’a he’ê, aunque ni el gremio productor ni el MAG saben cuántas hectáreas del vegetal existen. Sobre el retroceso, explican que se debe al fracaso del método usado por las industrias cristalizadoras.

Según la última estadística difundida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) sobre el área de cultivo del ka’a he’ê (Stevia rebaudiana Bertoni), su cultivo cubría hace años unas 3.000 hectáreas, pero actualmente nadie quiere arriesgar una cifra, aunque hay coincidencia en que es menor a 1.000 hectáreas, de acuerdo con fuentes técnicas y empresarias del sector.

El Ing. Agr. Santiago Bertoni, coordinador interinstitucional del MAG, comentó que ante la gran disminución del área de siembra, unos empresarios de Centroamérica, que llegaron al país interesados en el ka’a he’ê, solo pudieron ver las parcelas experimentales que cultivan las instituciones oficiales, debido a que la gran mayoría de los productores tradicionales dejaron de sembrarlo.

Según los datos, tanto en Horqueta, departamento de Concepción, como en San Vicente, departamento de San Pedro, gran parte de los agricultores abandonaron el rubro debido a las limitaciones del mercado, los bajos precios y las exigencias técnicas especiales que requiere el manejo del producto.

Por su parte, el directivo de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barboza, admitió que el cultivo está muy disminuido, pero señaló que su gremio no cuenta con la estadística de producción del rubro. No quiso aventurar ninguna cifra sobre la materia.

“Una de las causas del estancamiento del ka’a he’ê es que las industrias han fracasado en la metodología de cristalización y no lograron el 95% de pureza exigida por los mercados internacionales, como Europa y EE.UU”, comentó. Mencionó que tanto la primera industria cristalizadora de ka’a he’ê, Nativia Guaraní, que requirió la inversión de US$ 5 millones en 2006; así como la segunda, NL Stevia, que costó unos US$ 8 millones, no arrojaron los resultados esperados en los negocios y dejaron de comprar la materia prima. La gran ironía es que, el ka’a he’ê tiene denominación de origen de Paraguay, reconocida internacionalmente, pero según datos, la gran mayoría de los productos edulcorantes emplean el producto importado de China e inclusive ya se trajeron variedades de ka’a he’ê de China para cultivarlas en Paraguay.

Paraguay, su hábitat natural La Stevia rebaudiana bertoni o ka’a he’ê es una planta originaria de Paraguay, descubierta por los indígenas y clasificada por el sabio Moisés Bertoni en 1899. El doctor Ovidio Rebaudi comenzó los primeros trabajos del conocimiento químico y por eso es “rebaudiana”. El rubro fue experimentado por muchos técnicos, pero posiblemente la primera persona que lo cultivó con fines comerciales fue Luis Enrique de Gásperi, en 1970, en la jurisdicción de Horqueta, Concepción, en la zona conocida como Sepingo Cañada.

ABC color

Merma en cultivos de tomate

0

Una importante merma en los cultivos de tomate, estimada en cerca del 50% en forma preliminar, se está registrando en la principal zona de producción del rubro, en la localidad de 3 de Febrero, departamento de Caaguazú, debido al ataque de plagas, según reportó desde dicha zona, el presidente la Unión Nacional de Productores Frutihortícolas, Francisco Meza. Informó que el clima reinante en la temporada propicia la proliferación de plagas, las cuales están causando daños severos en los cultivos.

Uno de los principales “bichos” que ataca a las plantaciones es el que popularmente se denomina “yso’i”, una polilla, así como una mosca blanca.

Meza señaló que realizó un recorrido por varias fincas con representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y observó que algunos están controlando con aplicaciones de agroquímicos, mientras que otros no. Explicó que se espera que desde el mes de marzo el clima sea más fresco y que eso favorezca el desarrollo hortícola. Según el MAG, la producción tomatera durante el año pasado fue de 53.289 toneladas, considerando los registros de cosechas comercializadas en los diferentes mercados.

De ese volumen, la mayor parte fue obtenida en Caaguazú, donde se contabilizaron 36.402 toneladas. Actualmente la oferta de tomate es principalmente de origen argentino, y se ofrece a comerciantes mayoristas, a G. 90.000 la caja de 22 kilogramos, el de primera calidad. Sin embargo, se denunció que ingresa al país tomate “fabriquero”, que era para la industria, a precios muy inferiores.

ABC color

Bienal Internacional de Asunción inicia su tercera edición el lunes

0

Desde este lunes 2 de marzo, 20 espacios del microcentro albergarán obras, muestras e intervenciones de más de 60 artistas locales e internacionales en el marco de la BIA 2020.

El lunes 2 de marzo, a partir de las 19.00, en el Museo de Arte Sacro (Manuel Domínguez y Paraguarí), se lleva adelante la apertura oficial de la tercera edición de la Bienal Internacional de Asunción (BIA).

Bajo el lema Jojaha-Paridad, del 2 hasta el 31 de marzo, 24 espacios de la capital albergarán diferentes muestras de más de 60 artistas contemporáneos locales y extranjeros. El acceso es libre y gratuito.

Luego de la pausa durante el año pasado, el evento que se realizada cada dos años retorna para su nueva edición, con la exposición de diversas obras, cuya selección fue realizada bajo criterio de los curadores internacionales Dannys Montes de Oca, de Cuba; Omar Estrada, de Canadá, y Bettina Brizuela, de Paraguay.

“El propósito de la bienal es promocionar el país en forma positiva, ya que estamos mostrando lo que somos como Paraguay”, manifiesta Carmen Zambrini, presidenta de la comisión organizadora del evento, al referirse a uno de los objetivos de la iniciativa.

De igual forma, otra intención de la organización es propiciar un ambiente en el que los artistas nacionales puedan compartir con sus pares de otros países, y a través de esa interacción conocer qué está pasando en el mundo en cuanto al arte contemporáneo, según detalla la organizadora.

A su vez, Zambrini destaca el aspecto educativo de la actividad cultural y la premisa de educar a través del arte. “Estamos presentes en 30 escuelas públicas de la capital, con un material que crearon en forma voluntaria maestras que ya se jubilaron. Tuvimos un entrenamiento con las profesoras, ellas van a bajar el material en el aula, después los estudiantes van a visitar la bienal y, como culminación, realizarán una miniedición en sus escuelas”, detalla.

El propósito educativo no se limita a las escuelas; también será realizado un evento teórico dirigido a estudiantes de arte, diseño y arquitectura, en el que se abordará la teoría del arte en cuanto a lo contemporáneo, y contará con la presencia de los artistas que expondrán sus experiencias en sus respectivos países, además de sus manera de realizar su obra.

“Tomamos Asunción como un gran museo, ya que no poseemos uno que pueda albergar esta cantidad de obras; entonces vamos a contar con 20 espacios dentro del microcentro”, comenta la presidenta de la comisión organizadora, haciendo referencia a los locales que albergarán las exposiciones, tales como la Manzana de la Rivera, el Museo de Arte Sacro, el Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Alianza Francesa, la Costanera de Asunción, entre otros sitios.

Desde este lunes 2 de marzo, 20 espacios del microcentro albergarán obras, muestras e intervenciones de más de 60 artistas locales e internacionales en el marco de la BIA 2020.

ÚH 28 Febrero, 2020

Recaudación de Aduanas es afectada por menor importación desde China

0
conversatorio oea recaudaciones
conversatorio oea recaudaciones

Tras muy buenas recaudaciones en diciembre y enero últimos, la Aduana tendrá desaceleración en febrero, por menor importación desde China, advirtió ayer su titular, Julio Fernández.

En diciembre de 2019, las recaudaciones de la Dirección Nacional de Aduanas fueron “fantásticas” y enero fue récord, pero febrero presentará una desaceleración en los ingresos del ente, a causa de la disminución de las importaciones desde China, presumiblemente por el coronavirus, o por el carnaval brasileño, dijo ayer el titular del ente, Julio Fernández, en el marco de la charla realizada sobre el proyecto operador económico autorizado (OEA), en la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana (Amcham).

“En este momento estamos sintiendo el impacto del tema chino, principalmente de los productos que vienen por vía aérea, porque los de la vía marítima siguen todavía en tránsito. Sin embargo, creemos que será temporal y que en el global del año no afectará, porque la economía nacional proyecta una expansión”, expresó Fernández.

El funcionario detalló que están viniendo menos cargas de artículos electrónicos y de equipos informáticos. El director nacional de Aduanas no quiso dar todavía las cifras ni porcentajes del impacto, pero dijo que hoy se tendría una estimación.

Según los datos, los ingresos aduaneros alcanzaron 949.979 millones de guaraníes al cierre del mes de enero del corriente año, equivalentes a unos 145,8 millones de dólares americanos, un 13,2% por encima del ingreso de G. 838.941 millones que hubo en enero del año 2019.

Respecto al proyecto OEA, informó que desde el 17 del corriente mes está en vigencia la resolución DNA N° 146/2020, con la que se invita a los despachantes a integrarse al grupo selecto de operadores de comercio, que lo podrán hacer en forma voluntaria, como parte de la alianza estratégica aduana-sector privado, basado en la confianza y transparencia.

En el conversatorio sobre la certificación OEA, el experto internacional Raymond Monzón explicó que con la cooperación entre la Aduana y el sector privado y mediante dicho proceso se busca garantizar niveles mínimos de seguridad y facilitar el flujo del comercio internacional que permitan fortalecer la seguridad de toda la cadena de suministro y construir relaciones de confianza.Paraguay puso en vigencia la OEA a partir de octubre del año 2018, la certificación es gratuita y voluntaria, y hasta ahora hay una sola empresa OEA.

ABC color

Curuguaty suspende Expo por la recesión

0
expo curuguaty
expo curuguaty

Los organizadores de la Expo, Apadec y Cordeiro Representaciones, informaron que este año no se realizará la tradicional feria porque en la zona aún se siente el impacto de la recesión económica del año pasado.

“Se ha resuelto la suspensión de la Expo Curuguaty 2020, debido a la situación crítica en la economía que estaba atravesando el país y también nuestra región debido a la situación climática, que desfavoreció la producción agropecuaria, como así también la baja cotización de los mismos, teniendo en cuenta que nuestra zona, específicamente Canindeyú es exclusivamente Agropecuaria”, expresa el comunicado.

Más de 15.000 personas habían asistido en el 2019 a la feria. Es el tercer departamento del país con mayor área de siembra de soja, lo que a su vez hizo que los pobladores sintieran de manera más directa la caída de la producción y las exportaciones de la materia prima, mientras que la cosecha de la presente campaña agrícola aún no culmina.

ÚH