back to top
18.5 C
Asunción
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 319

Instan a una solución más integral ante crisis en el comercio fronterizo

0
comercio de frontera
comercio de frontera

Para el economista y exministro Manuel Ferreira, el plan para habilitar las zonas de libre impuestos (duty free) no es la única salida, e instó a avanzar hacia una propuesta más integral que aborde la problemática de fondo. “No se puede depender solo del turismo de compra”, sostuvo.

La crisis comercial en las fronteras enciende el debate sobre eventuales salidas para paliar el bajón de ventas que ya se viene arrastrando desde el año pasado y que ahora se agrava con la depreciación del real y el anuncio de medidas para fomentar las compras que serán implementadas en el país vecino.

Sobre el punto, el exministro de Hacienda Manuel Ferreira sostuvo que una propuesta de ley sobre una franja libre de impuestos (duty free) en los pasos fronterizos en sí no solucionan el problema de fondo de los comerciantes, sobre todo en Ciudad del Este. Instó a buscar una salida más integral al tema que afecta a los comercios y que involucra a miles de trabajadores. “Algo se tiene que hacer con la frontera con esta situación cambiaria (por la devaluación del real) y en particular muy complicada por la expansión del coronavirus”, añadió Ferreira.

Mencionó además que los principales productos que se venden en el este son importados de China y esta crisis les afecta porque están en desventaja frente a los brasileños. Esta solución de fondo, según Ferreira, debe abarcar más allá de esta propuesta legislativa que mantiene en una posición dividida a los empresarios de Ciudad del Este y los de la capital. “Ya no se puede solo depender del turismo de compra”, insistió Ferreira. Aunque reconoció que esto llevará más tiempo e inversiones para explotar otro tipo de actividades en esta localidad del país.

Entre las principales críticas al proyecto se mencionan, por ejemplo, la violación del principio constitucional de igualdad y de la competitividad. Empresarios de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y del Centro de Importadores (CIP) cuestionaron el plan, porque generará una desigualdad tributaria y porque no hay suficientes garantías en cuanto a la efectividad de controles.

Desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) convocaron a las partes afectadas con la propuesta, por un lado, a la Cámara de Comercio de Ciudad del Este, y por el otro, a empresarios de la capital a fin de debatir y encontrar un punto intermedio. De entrada, el gremio inicialmente mencionado adelantó que así como está redactado el documento, no podrá ser viable.

El proyecto de ley que está en estudio en comisiones del Senado busca regular las tiendas de frontera hasta 15 kilómetros de la línea fronteriza y así incentivar el comercio. Entre los requisitos está que el interesado no debe operar bajo algún régimen especial; la importación de mercaderías destinadas a las tiendas tendrían un arancel único del 2%; impuesto a la renta de 0,5% sobre el valor total del ingreso; impuesto al consumo de 0,5%; IVA del 1%, entre otras eventuales previsiones.

ABC color

Emergencia por langostas en Filadelfia, Chaco

0
langostas en el chaco
langostas en el chaco

Esta comuna declaró emergencia para todo el distrito por una invasión de langostas detectada en la zona norte del Chaco. Por Resolución N° 55/2020, del 25 de febrero del corriente año, reza que se detectó en zona norte del distrito de Filadelfia una invasión de langostas “cuya proliferación afectará considerablemente la producción agropecuaria, considerando la productividad de nuestro distrito”.

Señala que es necesario tomar medidas a fin de controlar el traslado y reproducción de las langostas para minimizar el impacto, tanto en los cultivos agrícolas como en los pastizales ganaderos.

Suscriben la referida resolución la presidenta de la junta Adelina Friese Wiens y el intendente Holger Bergen, entre otros. La solicitud de declarar emergencia distrital por la presencia de langostas había sido presentada por el intendente Holger Bergen ante la Junta Municipal.

Los servicios locales de las cooperativas ya avisaron a sus productores estar atentos y colaborar de inmediato con los avisos, cuando observan una manga de langostas en sus propiedades.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Vegetal y de Semillas (Senave) trabaja desde la semana pasada en la detección de varios enjambres de langostas voladoras (Schistocerca cancellata) en zona conocida como Las Palmas, a unos 100 Km de Loma Plata y en el área de Teniente Pico, a 70 Km aproximadamente al norte de la frontera con Bolivia. Los países vecinos también han reportado la presencia de langostas en varios lugares del Chaco argentino y boliviano.

ABC color

Comuna ofrece incentivos por contratar a cuidacoches

0
cuidacoches
cuidacoches

La Municipalidad de Asunción y el Ministerio de Trabajo presentaron ayer sus propuestas para la reinserción laboral de los cuidacoches y limpiavidrios, que tiene que ver con programas de capacitaciones e incentivos para las empresas que den trabajo a estas personas. Esta propuesta no convence a los cuidacoches y anuncian que seguirán con la manifestación prevista para hoy.

Tras una reunión con la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, y el ministro del Interior, Euclides Acevedo, el intendente Nenecho Rodríguez remarcó que no se permitirá más la permanencia de los cuidacoches y limpiavidrios en las calles y que todos coinciden en que estas son actividades ilícitas.

Aclaró que no se dejará a ningún trabajador informal tirado a su suerte y que la Municipalidad de Asunción presentó dos propuestas para contribuir en la reinserción laboral. Una de estas va dirigida al sector empresarial y consiste en un porcentaje de beneficio en el pago de patente a comercios con base en la cantidad de limpiavidrios y cuidacoches que se contrata.

La segunda es capacitar a los trabajadores en la Escuela Taller de Asunción en los oficios de carpintería, jardinería, pintura, albañilería, electricidad, entre otros.

Por su parte, Carla Bacigalupo resaltó que es válido que los cuidacoches y limpiavidrios no quieran trabajar en relación de independencia optando por el emprendedurismo. La ministra propuso incluirlos en los programas de reconversión laboral, trabajando en el talento humano de las personas y en la capacitación. Esto, para no conectarlos solamente con la empresa sin tener en cuenta lo que quiere cada trabajador.

Se buscará complementar la propuesta de capacitación de la Escuela Taller de Asunción con los cursos del SNPP, ya sea en oficio o tecnicaturas.

Bacigalupo aclaró que esto tendrá un proceso y tomará su tiempo porque se deberá censar a todos. El lunes habrá otra reunión con el Ministerio de la Niñez, la Secretaría de la Juventud, Senad, Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio de Desarrollo Social.

El ministro Euclides Acevedo aclaró que la Policía Nacional solo acompañará a la PMT y el uso de la fuerza se dará siempre en última instancia.

ÚH

El MOPC emplaza a Mota al pago de G. 40 mil millones o ejecutará póliza

0
metrobus paraguay
metrobus paraguay

El Estado paraguayo busca un resarcimiento por el incumplimiento de la empresa constructora. Así se dio por terminado el contrato con la firma portuguesa en torno al fallido Metrobús.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) remitió a la firma Mota Engil Ingeniería SA una nota en la que le intimó por 24 horas al pago de G. 40.390.079.106, correspondiente a los montos comprometidos por la constructora en razón del incumplimiento del contrato, bajo apercibimiento de ejecución de la póliza de garantía.

La empresa constructora tiene tiempo hasta hoy para realizar el pago, caso contrario se procederá a la ejecución de la póliza de seguro, lo cual es muy factible que ocurra en la fecha.

Lo expuesto es en el marco de la Resolución N° 144/2020 del 24 de febrero, por la cual se resolvió dar por terminado el contrato suscrito con Mota Engil Ingeniería SA, Sucursal Paraguay, en el marco del llamado MOPC N° 108/2015 Licitación Pública Internacional para la construcción del Metrobús.

El monto mencionado más arriba es lo que espera recuperar el Estado paraguayo. Desde la empresa Royal Seguros SA habían informado que sin dudar iban a cumplir con cualquier obligación que pudiera generar la póliza, según había resaltado César Marsal, presidente de la aseguradora.

Recordemos que Royal Seguros tiene como accionista principal a Juan Carlos López Moreira, ex jefe de Gabinete del ex presidente Horacio Cartes. Durante el anterior gobierno, la citada compañía aseguró varios contratos con el Estado, especialmente de las obras viales.

Desde el MOPC ya habían confirmado que la garantía de Itaú también está vigente para su ejecución y que, con esta caución, el Estado puede recuperar unos USD 6,2 millones del saldo del anticipo que se pagó a Mota Engil.

Vale señalar que a través de la nota número 229, con fecha del 6 de febrero, el titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, comunicó a la empresa portuguesa Mota Engil sobre el inicio de los trámites para la terminación del contrato del Metrobús.

En el escrito la cartera informó a la compañía sobre el inicio de los trámites para la ejecución de la póliza de cumplimiento del contrato y de la garantía del anticipo que se pagó a la empresa, con lo cual pone punto final al contrato, según fuentes del MOPC.

De acuerdo con el MOPC, la finalización del contrato con Mota Engil por el Metrobús se dio porque la empresa europea se negó a prorrogar la garantía de fiel cumplimiento del contrato, justamente por considerar arbitraria la interpretación del MOPC que exigió la renovación de dicha póliza con 28 días de antelación (como exige el contrato).

La empresa portuguesa pidió al MOPC un arbitraje para el cierre definitivo del contrato del fallido Metrobús, según había informado recientemente.

ÚH

Abren espacio de lectura en un café

0

La impulsora es Silvia Jung, involucrada hace algún tiempo con el negocio de la cafetería de su hermana, Mary’s Coffee House, es que se animó a cumplir lo que hasta hace poco era un sueño, aprovechando la más reciente habilitación de la sucursal de Mary’s Coffee House, que se encuentra en el Paseo Die Ecke ubicado sobre Denis Roa esquina Coronel Tito Bogado.

“Con la nueva sucursal de Mary’s Coffee House, se abrió la posibilidad de tener un espacio combinado de café y libro, que siempre fue un sueño, y al contar con un hermoso jardín, le brinda ese toque distinto e ideal para disfrutar de un café y un buen libro”, expresó Jung. Al tiempo de adelantar que desde este nuevo espacio tiene previsto diferentes proyectos culturales y de lectura, como un club de lectura o encuentro con los autores.

La Nación 25 Febrero, 2020

SET supera ingresos de los dos primeros meses del año pasado

0
set
set

Hasta ayer la Subse­cretaría de Estado de Tributación (SET) alcanzó la suma de G. 2,05 billones en ingresos y superó las recaudaciones registradas en enero y febrero del 2019, según datos proporcionados por el viceministro de la Tributación, Óscar Orué.

El subsecretario de Estado explicó que aún es poca la diferencia, pero que quedan varios días para cerrar el segundo mes del año. Agregó que lo más probable es que los ingresos tributarios lleguen a los G, 2,1 billones al cierre de febrero.

“Durante el año pasado, en los dos primeros meses hemos recaudado un total de G. 1,99 billones y ayer ya supera­mos levemente los G. 2 billones”, manifestó el titular de la SET. En cuanto a las recau­daciones por mes, en lo que va de febrero es de aproxima­damente G. 916.107 millones y la expectativa alcanzar el billón de guaraníes. En el pri­mer mes del 2020, los ingresos fueron de un total de G. 1,13 billones, 5,7% superior a los G. 1,07 billones registrados en enero del 2019.

El Estado prevé para este año recaudar 7% más en comparación con el periodo anterior cuando los ingre­sos registrados fueron de unos G. 23,5 billones, explicó días atrás la directora de Política Macrofiscal, dependiente del Ministerio de Hacienda, Viviana Casco.

La funcionaria señaló que la expectativa es llegar a los G. 25,1 billones a finales del presente año mediante el pago de los diversos impuestos. “Básicamente esperamos llegar a los mismos niveles previstos el año pasado, con la salvedad de que en ese periodo las expec­tativas bajaron considerable­mente ante la crisis del primer semestre del año pasado. Este año esperamos el efecto rebote ante las inversiones realiza­das”, manifestó la directora de Política Macrofiscal.

La Nación

Proyectista urge tratar la propuesta de duty free en la frontera del Este

0
duty-free-paragauy
duty-free-paragauy

La senadora Georgia Arrúa, del Partido Patria Querida, urgió a sus colegas tratar el proyecto que crea las tiendas duty free en una zona fronteriza en Ciudad del Este. Para la proyectista es de vital importancia su tratamiento y posterior aprobación tras vuelta del receso parlamentario, teniendo en cuenta que la principal zona comercial del país sufre el embate de los países vecinos que ya están aplicando zonas liberadas de impuestos para los turistas.

“El tema del comercio en las ciudades fronterizas hace rato debió haberse atendido. Yo ya hablé con varios comerciantes e importadores y les dije que el proyecto lo que pretende es bajar la pelota y que discutamos esto”, señaló Arrúa.

El citado proyecto legislativo es duramente cuestionado por los gremios de importadores e industriales. Tampoco cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Hacienda.

Sin embargo, para la legisladora existen ventajas comparativas con declarar una zona libre de impuestos en la frontera.

Además del propósito de reavivar el comercio fronterizo que tiene el proyecto, Arrúa significó que hoy Ciudad del Este sufre ante las ciudades fronterizas correspondiente a Brasil y Argentina, que ya tienen la nueva modalidad comercial. “El momento en que Ciudad del Este comenzó a morir a todo el Paraguay le afectó, y no solamente es Ciudad del Este, sino que es Minga Guazú, Hernandarias y Presidente Franco”, refirió.

Arrúa señaló para los importadores y comerciantes que temen que con los duty free cunda el contrabando y la evasión impositiva, “que no teman a los cambios”. El modelo actual fracasó y entonces debemos cambiar de modelo.

El control debe ser ejercido con fuerza en frontera y la sanción para el contrabando debe ser feroz, pero no podemos impedir entrar a un nuevo tipo de comercio que se hace en todas partes”.

ÚH

La liberación del cáñamo espera otro ciclo de cultivo

0
cañamo
cañamo

Ante el reclamo de la Cámara Paraguaya del Cannabis Industrial, de una “pesada burocracia” sobre el cáñamo, el MAG informó que su liberación comercial deberá esperar otro ciclo de cultivo.

El cuello de botella del cáñamo es la dificultad para conseguir la semilla y no hay posibilidades de siembra sino después de la próxima primavera, entre setiembre y octubre, según señalaron los directivos de la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial.

Los ensayos con las doce variedades que se introdujeron al Paraguay continúan su curso, en los campos del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (Ipta) y una vez que eso acabe recién se podrá liberar comercialmente la semilla, dijeron.

El proceso que resta todavía podría llevar por lo menos un lapso de 6 meses para que efectivamente se inicie el proceso de producción de cáñamo industrial.

El secretario del gremio señalado, José Cardona, informó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estableció complicados reglamentos para la importación de semillas de cáñamo, cultivo, procesamiento y transporte, así como el mecanismo de participación de los pequeños productores y las empresas en todo el proceso.

“Nos reunimos con el coordinador interinstitucional del MAG, Ing. Santiago Bertoni, a quien le solicitamos que se emita otro documento de igual peso, dependiendo de los casos, para facilitar los procesos a las empresas. Así como está escrito el documento es muy complicado, podría ser más sencillo tratándose de un producto que no tiene ninguna restricción en ningún lado, aparte de su parentesco con el cannabis”, se quejó Cardona.

Según los datos, la resolución 130 del MAG, referente al cáñamo, está orientada al pequeño agricultor, que podrá sembrar dos hectáreas del renglón, una vez que acceda a la semilla, señaló.

A su vez, Santiano Bertoni, consultado sobre el reclamo de la burocracia para la liberación comercial, dijo que la ley de semillas exige la experimentación agronómica durante dos ciclos del cultivo, para cualquier especie, antes de inscribir las variedades en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales (RNCC).

Actualmente dos firmas están autorizadas para importar semillas para su cultivo de ensayo en los campos del IPTA. La primera fue Healthy Grains; y la otra es la empresa holandesa Evona. Varias otras están a la espera de recibir la habilitación del MAG.

El proceso experimental se está realizando en los cinco centros del IPTA, en San Pedro, Itapúa, Guairá, Central y el Chaco. El ministro Rodolfo Friedmann dijo que en la primavera de este año se podrán sembrar 25.000 hectáreas de cáñamo.

ABC color

Frigorífico faena 600 animales por día, tras incendio

0
frigochorti-Chaco-paraguayo
frigochorti-Chaco-paraguayo

En abril próximo se cumple un año del incendio en la planta de Frigochorti, en el Chaco paraguayo. Hoy el frigorífico faena la mitad de la capacidad que tenía antes del siniestro, que era de 1.200 animales por día.

Con un semblante ya mucho más relajado, el gerente de Frigochorti, Armin Friesen, dijo: “Te puedo garantizar que estamos muy bien ahora, con una faena relativamente buena, considerando quetuvimos una pérdida tan grande. Estamos faenando 15.000 animales al mes, lo que equivale a 600 animales por día y con eso vamos a trabajar hasta reconstruir totalmente lo perdido”.

En abril del año pasado, este frigorífico había sufrido un incendio de grandes proporciones, que destruyó aproximadamente la mitad de las instalaciones; 33 días después, con lo que se tenía en cámaras frías intactas y una inversión de 800.000 dólares, se pudo preparar una pequeña planta para faenar 300 animales/día, ya que todo el sector de la faena no fue afectado por las llamas, que sí destruyeron los locales de despostada, empaque, vaciado, depósitos de enfriado y congelado y cartón freezer.

Con una segunda inversión de cinco millones de dólares, se ampliaron varias cámaras frías más, para tener deposito para 600 animales/día, mientras se espera la reconstrucción total.

Estas nuevas cámaras ya están instaladas en la zona siniestrada, donde una parte fue reparada y se está haciendo el techo en la mitad del área afectada, para cubrir las cámaras frías colocadas.

Antes del incendio, el frigorífico tenía una capacidad de faenamiento hasta 1.200 animales/día, pero con la actual cuota de 600 animales pueden cumplir con los clientes del mercado nacional e inclusive exportar, principalmente a Chile, el mercado más importante, y a países asiáticos. “Estamos trabajando bien, solamente que faltan mas depósitos, para que toda la cadena de faenamiento funcione en forma mas liviana. Nos estamos recuperando bastante bien, tenemos un buen equipo y trabajamos bien con lo que podemos, los 600 animales/día. Actualmente tenemos una linda planta, es más pequeña, pero cumple con todos los requisitos sanitarios y flujos necesarios, para estar habilitada para el mundo”, indicó Friesen.

Durante el periodo 2019 fueron faenados 1.791.079 ejemplares bovinos a nivel nacional, cifra que representa una caída de 5,5% respecto a los 1.896.937 del año 2018, acorde con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

La disminución del faenamiento fue de 105.858 cabezas respecto al 2018, que en 90% fue por la disminución que registró Frigochorti en su actividad, por causa del incendio sufrido, según informó el titular del Senacsa, José Carlos Martin.

ABC color

Discrepancia entre los comerciantes de CDE por la ley de zona franca

0
Ciudad-del-Este
Ciudad-del-Este

Hay posturas contradictorias en gremios de Ciudad del Este sobre el proyecto de ley de ampliación de zonas francas. Unos dicen que mejorarán las ventas; otros, que habrá privilegios innecesarios.

Es imposible prever si el Fisco recibirá más o menos si se aprueba el proyecto de ley que busca ampliar las zonas francas para los comercios fronterizos; además, con la tecnología se puede controlar a las empresas, según la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.

En contrapartida, la Cámara de Empresarios rechaza el proyecto, porque crearía un pequeño grupo de privilegiados con la reducción de los impuestos e ilegalidad, según sus representantes.

Son dos posturas sobre el proyecto de ley que busca reglamentar el régimen del área aduanera especial, con intención de reactivar el comercio en zonas fronterizas y competir con los duty free abiertos en el Brasil, que ya operan con impuestos reducidos.

Para los representantes de la Cámara de Comercio y Servicios, existe el temor de perder el dominio en el mercado que actualmente tienen los que están en contra.

Con relación a la recaudación del Fisco, esto podría aumentar, atendiendo que los productos no están en el mercado actualmente por no ofrecer competitividad; y con este régimen podrían alcanzar niveles astronómicos en cuanto al pago al Fisco, según sus representantes.

“Con la baja de impuestos, se potencia la posibilidad del crecimiento de las ventas, además de despertar el interés del mercado, con lo que se puede alcanzar niveles de ventas que no se tenían proyectado. El consumidor adquiere el producto por la diferencia que está teniendo. El resultado es exponencial, porque no está en relación con lo que bajó en tasas de intereses”, explicó el empresario Juan Ramírez, vicepresidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.

En consecuencia, sostuvo que es imposible calcular cuánto podría percibir el Fisco con relación a impuestos, ya que existe la posibilidad de que ciertos rubros que actualmente no están siendo importados, porque no ofrecen competitividad, y que está en 0 % con relación al pago de los impuestos, podrían tener un crecimiento astronómico en un año.

La postura de la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este y Alto Paraná va en sintonía con los gremios industriales a nivel país, según refirió Fidelino Díaz, presidente de la Cámara, que aglutina a 130 empresas.

“Creemos que el duty free podría aplicarse en espacios cerrados y privados, como en los otros países, para que se pueda tener un control estricto de quiénes son los que visitan. No estamos de acuerdo que se declare 15 km de toda la frontera. Creemos bastante permisivo a todo lo que sea ilegalidad y en cuanto a regirse por otras normas. El Paraguay es un país que tiene sus leyes y los que quieren trabajar acá deben respetarlas”, afirmó.

En este sector no están a favor de crear “aportantes privilegiados” y consideran injusto que un sector pequeño tenga el privilegio de pagar solo el 4% de impuestos y el resto tenga que pagar un porcentaje muy superior.

ÚH