back to top
22.4 C
Asunción
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 320

Volpe: “Ese proyecto de zonas francas es inconstitucional”

0
poder-legislativo
poder-legislativo

El titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, afirmó categóricamente ayer que el proyecto de ley que reglamenta el régimen de área aduanera especial, previsto en el Código Aduanero, para el fomento del turismo de compras para extranjeros no residentes en la República del Paraguay, “es absolutamente inconstitucional e inviable”.

La legislación es impulsada por un sector de empresarios y comerciantes de Ciudad del Este (CDE) y senadores de distintas bancadas. En la reunión con senadores de la Comisión Permanente del pasado miércoles, doce gremios sentaron postura de rechazo al citado proyecto de ley, que propone un régimen impositivo bajo, además de establecer como punto de aplicación una zona franca de 15 kilómetros en las fronteras.

“Este proyecto de ley, en primer término, lo que hace es discriminar. Por ende, es inconstitucional de nacimiento. Discrimina porque va a hacer que un grupo de empresas, que no son muchas, puedan acceder al beneficio que pretenden, de pagar en todo concepto un impuesto del 4%, siendo que en el país entero todos tienen que pagar impuesto a la renta, impuesto al retiro de utilidades y el impuesto a la renta personal (IRP)”, sentenció Volpe.

Añadió que la carga tributaria está encima del 12 por ciento. Preguntó: “¿Por qué los que vivimos en Paraguay y pagamos todos nuestros impuestos y comercializamos internamente vamos a pagar más para mantener a otros para que puedan vender a los brasileños?”.

El presidente de la UIP también subrayó que otro problema fundamental que va a generar esta legislación es que el Fisco va a dejar de recaudar al menos noventa millones de dólares anuales.

Subrayó que de ninguna manera lo que se está proponiendo va a circunscribirse al tema de las tiendas duty free. “Lo que va a hacer es generar contrabando interno y esto va a matar a la industria nacional y también a los que importan y pagan todos los impuestos”, aseveró.

Puntualizó que, a la par, con este proyecto se pretende pasar por alto la reglamentación sobre el control de alimentos, medicamentos y productos domisanitarios, aspectos que están a cargo de INAN y Dinavisa.

“Esto es inaceptable también. Pasaríamos a hacer el ridículo, vamos a ser el hazmerreír del mundo al establecer que los productos importados paguen mucho menos que los productos locales que quedarán sin protección”, enfatizó.

Volpe insistió en que el proyecto en cuestión es “un adefesio” y responde solo a la preocupación de un sector que está cayendo debido a que el Brasil ve que puede también brindar la posibilidad a sus ciudadanos de poder comprar más barato en su país con tiendas duty free.

ÚH

Megaoperativo constata que crimen ecológico sigue en Reserva Morombí

0
Reserva-ecológica-en-Morombí
Reserva-ecológica-en-Morombí

El megaoperativo policial-judicial desplegado ayer en la Reserva Natural Morombí constató que continúa la tala indiscriminada, el rollotráfico y la elaboración de carbón dentro del área protegida.

Unos 1.000 uniformados, un carro hidrante y un helicóptero de apoyo aéreo fueron destinados nuevamente al megaoperativo llevado a cabo ayer en unas dos mil hectáreas de tierra de la Reserva Natural Morombí de este distrito.

Pese a las continuas intervenciones policiales, los traficantes de rollos no cesan en su actividad criminal, dejando graves perjuicios para el medio ambiente.

El pasado 23 de diciembre se hizo un procedimiento similar en el mismo lugar, y en menos de dos meses una comitiva de uniformados de la Policía Nacional, encabezados por el director departamental, Edgar Meza Ibarrola; el fiscal en lo penal Gustavo Chamorro, la fiscala del medio ambiente Marta Leiva y personal militar se constituyeron de nuevo en la compañía Karumbe y Andevy, ubicado dentro de la Reserva Morombí, tras nuevas denuncias de invasión, tráfico de rollos y producción ilegal de carbón.

En el procedimiento se encontraron y se destruyeron varios hornos cargados de carbón, además de precarias viviendas que eran utilizadas por los invasores.

De la misma forma, se procedió a la destrucción de un puente que une la mencionada compañía con la localidad de Itakyry, departamento de Alto Paraná.

La fiscal Marta Leiva manifestó a este diario que se comprobaron nuevos crímenes ambientales, pero los responsables desaparecieron del lugar. Aseguró que hasta el momento hay unos 12 imputados y un detenido por los hechos cometidos en la reserva.

Por su parte, el jefe de seguridad ciudadana, Crio. Óscar Pedrozo, argumentó que el predio es muy extenso y que por eso se dificulta atajar a los invasores y traficantes de rollos.

Indicó que con cada procedimiento se suelen registrar pérdidas millonarias para los delincuentes que hacen que cada vez se les dificulte más cometer los crímenes ambientales.

La Reserva Morombí tiene cerca de 32.000 hectáreas y abarca los departamentos de Caaguazú, Canindeyú y Alto Paraná. Los traficantes ingresan por todos los sectores a través de caminos clandestinos construidos por ellos, dijo Pedrozo.

ABC color

Hacienda y Asunción abren diálogo para saldar deuda

0
Asunción
Asunción

El Ministerio de Hacienda y la Municipalidad de Asunción resolvieron ayer abrir un canal de diálogo con el objetivo de poner fin a la deuda histórica que tiene el Estado con la ciudad capital en concepto de tasas, impuestos y otros servicios, según anunció ayer el intendente Óscar Rodríguez.

El jefe comunal y su equipo se reunieron ayer con el titular del Fisco, Benigno López, legisladores y representantes de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, ocasión en la que dialogaron sobre varios puntos, aunque, de acuerdo con Rodríguez, el tema principal giró en torno a los fondos de capitalidad.

En ese sentido, el intendente informó que la deuda total de los diversos entes estatales con el Municipio es de G. 40.000 millones (USD 6,4 millones). Explicó que en caso de contar con esos recursos, se podrán potenciar los trabajos actuales en dos ejes: arreglo y recuperación de calles, y el aseo urbano.

Además, prosiguió, la Comuna capitalina tiene en carpeta varios proyectos de infraestructura que podrán ser llevados adelante mediante esos recursos, por lo que espera que el diálogo llegue a buen puerto.

“Si la transferencia puede ser por la totalidad (G. 40.000 millones), bienvenido sea, porque necesitamos con suma urgencia esos recursos, que son recursos genuinos de la Municipalidad (…) Tenemos buena predisposición del ministro (de Hacienda)”, expresó.

El intendente de Asunción también adelantó que volverá a presentar ante Hacienda el proyecto para congelar el impuesto inmobiliario en el centro de Asunción.

Indicó que si bien no se pudo tocar este tema ayer, tienen pensado reflotar la propuesta en busca de devolver la vida a esta parte de la ciudad capital. Este plan había sido presentado a fines del 2018, pero el ex intendente Mario Ferreiro lo rechazó.

Finalmente, el jefe comunal rechazó que existan atrasos en la entrega de documentos para el desembolso de los royalties y afirmó que la intervención tampoco frena la transferencia.

En la reunión mantenida ayer entre autoridades del Ministerio de Hacienda y la Municipalidad de Asunción, también participaron legisladores y representantes de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay para dialogar sobre la construcción de la citada casa de estudios.

El intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, explicó que quedó a cargo de la Comuna la autorización de uso del suelo y la aprobación de los planos para el inicio de las obras. Señaló que el equipo técnico analizará los documentos y luego los remitirá a la Junta Municipal para la promulgación de la ordenanza respectiva, en caso de no tener reparos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Taiwán-Paraguay, Carlino Velázquez, indicó que se pidió a Hacienda que lidere las reuniones interinstitucionales para que las obras no sufran atrasos, considerando que los gastos administrativos están a cargo del Estado, según el acuerdo con Taiwán. La casa de estudios funciona actualmente, de forma provisional, en el Comité Olímpico.

ÚH

Bonos soberanos solventarán la construcción de viviendas

0
viviendas
viviendas

Tras la presión de organizaciones de sintechos, el Gobierno Nacional decidió destinar USD 30.000.000 más de los bonos soberanos a la construcción de viviendas sociales, durante este año.

La decisión fue anunciada luego de una jornada de manifestaciones, encabezadas por los líderes sintechos y que, incluso, contó con el acompañamiento del propio titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Dany Durand, quien se unió a ellos luego de la marcha de afectados que llegó hasta el local de esta cartera.

Con este nuevo monto se destinarían un total de USD 58 millones de los bonos soberanos para la construcción de las casas, según anunciaron desde el MUVH, aunque tendrán que seguir buscando la forma de financiación de las viviendas durante el segundo semestre de este año, pues las organizaciones de sintecho exigen que el presupuesto destinado a esta finalidad ascienda a los USD 100 millones para este año.

Este reclamo se había iniciado en enero, oportunidad en que Durand había propiciado una reunión con el ministro de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Hugo Cáceres. También se adhirieron a la mesa de trabajo otros actores gubernamentales como el ministro de Hacienda, Benigno López; y el titular de Desarrollo Social, Mario Varela.

Gilberto Cáceres, de la Coordinadora Nacional de Sintecho, expresó que el presupuesto entregado inicialmente al MUVH para la construcción de viviendas estaba muy por debajo de las necesidades.

“Hay un déficit de más de 100.000 viviendas y el presupuesto es ínfimo. Se anunció que se destinarán unos USD 30 millones de los bonos para la construcción de más casas, pero eso apenas alcanza para unas 2.500. Pedimos destinar al menos USD 100 millones de esos fondos para construir por lo menos 10.000 viviendas al año”, explicó.

ÚH

Sistema Sofía vuelve a tener problemas y la DNA se disculpa

0
aduana
aduana

Los importadores y exportadores tuvieron problemas ayer para operar debido a problemas en el sistema informático Sofía. Ante este hecho, la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) pidió disculpas y lamentó que pese a grandes inversiones se sigan teniendo estos contratiempos.

De acuerdo con informes recabados, primero hubo un trascendido de posible boicot al ente, debido a las dificultades que estaba presentando dicho sistema para los trámites aduaneros.

No se pudo llegar a constatar a los responsables del posible hackeo del sistema, razón por la cual se estará realizando una auditoría, a fin de investigar lo que pasó con el sistema informático de Aduanas.

Asimismo, los despachantes hicieron reclamos por el hecho de que no estaba funcionando el sistema para realizar los trámites correspondientes.

A través de un comunicado, el titular de Aduanas, Julio Fernández Frutos, apuntó que no es posible que pese a las grandes inversiones realizadas en materia de asistencia técnica externa al sistema durante décadas, la misma siga teniendo contratiempos.

Añadió que los técnicos de la DNA están apoyando las tareas de los expertos en informática del sector privado, que brindan asistencia técnica a Sofía, a fin de encontrar una solución pronta y definitiva para estabilizar el sistema.

“Aduanas lamenta las molestias ocasionadas a exportadores, importadores, despachantes de aduanas y auxiliares, al mismo tiempo de comprometerse en dar al problema una solución tan rápida como sea posible para evitar pérdidas tanto a las empresas como a las recaudaciones aduaneras”, recalcó finalmente.

De acuerdo con los antecedentes, en enero del año pasado, el sistema también había registrado problemas, debido a la migración de datos del sistema Sofía. Esto también generó reclamos de los despachantes por la demora que ocasionaban.

En esta oportunidad, Aduanas llevó a cabo un plan de contingencia para acelerar los despachos.

Lo que ahora llama la atención, tal como señaló Fernández, es que continúen los problemas, pese a que se ha hecho una gran inversión y el sistema debía estar operando ya sin problemas técnicos.

Este “contratiempo” de la base informática afecta en gran medida al trámite para las recaudaciones del ente que arrancó con balance positivo en enero de este año.

En lo que va del mes de febrero, la tendencia también se presenta favorable para lograr un resultado auspicioso en materia de ingresos.

Los cálculos del promedio de recaudación diaria, según los datos estadísticos de la página web de Aduanas, dan cuenta unos 42.000 millones de guaraníes.

ÚH

El BCP dará sugerencias sobre seguro obligatorio

0
Seguro
Seguro

La Asesoría Jurídica del Banco Central del Paraguay (BCP) está analizando una iniciativa parlamentaria que intenta revivir el proyecto de ley del seguro obligatorio para automotores (SOA) y enviará sus sugerencias en la brevedad, indicó Fernando Filártiga, nuevo miembro del directorio de la banca matriz.

Aclaró que la iniciativa no proviene de la banca matriz, pero coincidió en la importancia de contar con este seguro largamente postergado en el mercado local. No obstante, el miembro del directorio manifestó que un seguro como el que se quiere implementar, siguiendo ejemplos de otros países, bien se podría aplicar a través de mecanismos legales más simples, como la posibilidad de crear el SOA a través de un articulado en la Ley de Seguros, sin la necesidad de crear una legislación aparte para ello.

La semana pasada, el BCP recibió a los proyectistas del SOA a fin de evaluar la propuesta y remitir sugerencias.

El legislador Fernando Silva Facetti informó en esa oportunidad que el renovado proyecto se está socializando con diferentes grupos que formarán parte del esquema y, en este caso, con el Banco Central y la Superintendencia de Seguros, como órgano supervisor, que tendrá un rol importante para el efectivo control de este nuevo instrumento.

El legislador refirió además que a fines de 2019 se registraron 2.313.843 vehículos en Paraguay, de los cuales 1.431.683 son motocicletas. En el artículo N° 11 se señala que la administración del SOA estará a cargo de un “grupo coasegurador”.

Entre otros puntos, el proyecto estipula en su artículo 14 que la cobertura en caso de muerte será de 500 jornales mínimos vigentes (G. 42.170.000), y para el transporte público de pasajeros el equivalente a 1.000 jornales (G. 84.340.000).

Las cifras son similares para los casos de invalidez permanente, y en general contiene puntos similares al cuestionado SOAT, que fue derogado en el 2014.

ABC color

El ahorro fiscal cae 79% y disminuye la maniobrabilidad fiscal

0
Hacienda
Hacienda

El ahorro fiscal que genera la Administración Central del Estado registró una fuerte caída en el primer mes del año, de acuerdo con el informe de situación financiera (Situfin) presentado por el Ministerio de Hacienda.

El reporte de la cartera fiscal indica que el balance operativo llegó a los G. 102.900 millones (USD 16,2 millones al cambio actual), mientras que el resultado obtenido en enero del 2019 llegó a los G. 501.900 millones (USD 79 millones). En términos porcentuales, la disminución fue del 79,5%.

En comparación al producto interno bruto (PIB), el balance operativo alcanzó el 0,04% este año; mientras que llegó al 0,2% el ejercicio pasado.

El ahorro fiscal es el saldo positivo que se obtiene restando a los ingresos totales los gastos del aparato estatal, sin contar con la inversión pública. Este indicador sirve para saber el margen de maniobrabilidad con el que cuenta el Tesoro en casos de necesidad, margen que se encuentra actualmente un poco apretado.

Esto implica que en caso de que el Fisco tenga la necesidad de reorientar los recursos financieros, el procedimiento será muy difícil, pues los fondos ya están comprometidos con gastos rígidos.

Según explicó la directora de Política Macrofiscal del Ministerio de Hacienda, Viviana Casco, esta caída se debe al menor ingreso registrado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) en este ejercicio.

Explicó que la EBY recibió el año pasado pagos adicionales por valor de unos USD 60 millones que correspondían a una deuda que tenía el Gobierno argentino por la provisión de energía.

A esto se suma, agregó Casco, que los gastos crecieron en enero a un ritmo del 7,2%, debido al efecto año completo del aumento a los docentes, así como un mayor desembolso en donaciones y en las prestaciones sociales.

El menor ahorro fiscal y el aumento del gasto también hicieron que la participación de los salarios sobre los ingresos creciera levemente. El año pasado, los salarios se llevaron en el primer mes del año el 69% de la recaudación tributaria; mientras que este año este indicador trepó al 70%.

Considerando el desempeño de los ingresos y los gastos, incluyendo en este caso a la inversión pública, al cierre de enero del 2020 se registró un déficit de G. 89.300 millones (USD 14,1 millones) que representa el 0,03 % del PIB. El Fisco tiene como meta mantener este año el déficit en 1,5% del PIB.

ÚH

Vacunación contra la aftosa llega al 50%, a pesar de las inclemencias

0
aftosa
aftosa

Unos 7.018.565 animales ya fueron inmunizados contra la aftosa, un poco más del 50% de la meta, informó ayer el titular del Senacsa, José Carlos Martin. Anunció que iniciarán el saneamiento de predios con brucelosis.

La campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, al cierre de su cuarta semana, está registrando un atraso del 2% en relación con el mismo periodo de inmunización del año pasado debido a las reiteradas lluvias registradas en las diferentes zonas ganaderas, informó ayer, en una entrevista, el titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. José Carlos Martin.

Sin embargo, dijo que el cronograma de trabajos todavía está dentro de los parámetros para lograr la inmunización de los 14 millones de bovinos, que es la meta.

Respecto a la brucelosis explicó que la vacunación ya alcanzó 468.049 animales, al cierre del pasado viernes, de del 1.000.000 previsto.Según los datos, las campañas de vacunación contra la aftosa y contra la brucelosis se extenderá hasta el 28 de febrero, con registros hasta el 13 de marzo venidero.

Martin señaló también que el Senacsa iniciará mañana el operativo del plan de saneamiento de los predios con focos de brucelosis que, según las estimaciones, representan cerca del 30% de las fincas ganaderas del Paraguay.

En ese sentido, indicó que mañana realizarán en la sede del ente la reunión con los actores de la producción para coordinar acciones.

En otro orden, sobre los mercados de la carne, mencionó que no hubo avances para la rehabilitación de las industrias suspendidas por nuestro segundo principal comprador, Rusia, debido a sus cambios internos. “Rusia tiene suspendido a siete frigoríficos de nuestro país, pero nueve son las plantas industriales del Paraguay que pueden enviar carne a ese mercado”, mencionó.

A su vez, indicó que siguen las gestiones ante el mercado de Arabia Saudita, para la habilitación de más frigoríficos, porque hasta el momento solo son cuatro los que pueden exportar a ese destino.

Igualmente, anunció que en marzo próximo llegará una misión técnica de Colombia para auditar nuestro sistema de producción de carne bovina.

Preguntado sobre el volumen de faenamiento mensual de bovinos, respondió que en el presente mes será bajo, que podría llegar a unas 130.000 cabezas; una de las razones de la disminución sería la campaña de vacunación que está en curso, que limita el traslado de animales.

Con relación a otro rubro, la producción de cerdo destacó que se sigue esperando la respuesta de Taiwán para avanzar en las gestiones para el envío de carne porcina a dicho destino.

Consultado sobre la posición de un sector de la ONU respecto al consumo de carne, dijo que hace falta ampliar el debate en diversos ámbitos, sobre la sostenibilidad y la producción ganadera.

El remate de unos 376 ejemplares de ganado realizará el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre novillos, vacas y toros, el próximo jueves 20 y viernes 21 del corriente mes, a las 15:00, en local de la firma El Corral, en Mariano Roque Alonso.La feria de consumo incluye 272 vacas, 8 vaquillas, 77 novillos, 10 toros y 10 equinos. Informes en el Tel. 021 752194.

ABC color

Sistema de congelamiento de activos funciona, dice Seprelad

0
Seprelad
Seprelad

Un ejercicio simulado de congelamiento de activos se llevó a cabo ayer, entre representantes del sistema financiero e instituciones públicas. El objetivo fue medir la rapidez y eficacia de la respuesta a un eventual caso de financiamiento del terrorismo.

Carmen Pereira, directora general de Análisis Financiero y Estratégico de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), informó que el simulacro consistió en que el sujeto obligado genere una comunicación por los canales establecidos, para que de esa manera se pruebe la eficacia del sistema, lograr el congelamiento y la ratificación de la medida judicial hasta el último eslabón de la cadena.

“El resultado es ampliamente positivo, hay muchos factores que mejorar, y también se debe probar con los otros sectores, porque la reglamentación exige que siempre se haga el congelamiento en todos los casos, en todos los tipos de bienes activos, hoy (por ayer) lo hicimos con el sector financiero”, expresó.

Reiteró que el sistema funciona y que las alertas dan resultados óptimos porque se generan congelamientos inmediatos. “El sistema funciona, las alertas dan resultado, el tiempo es estimativo, se enmarca dentro del tiempo previsto dentro de la resolución y eso es muy positivo”, acotó.

Por su parte, el director general de la Asesoría Jurídica, Diego Marcet, explicó que el simulacro se efectuó para dar cumplimiento a los compromisos internacionales en la materia de financiamiento del terrorismo y delitos conexos.

Participaron del ejercicio representantes del Poder Judicial, Fiscalía General, Ministerio de Relaciones Exteriores, Policía Nacional y Seprelad. Además, integrantes del sector financiero, notarios públicos, cooperativas, entre otros.

Este año, el país está siendo evaluado por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), para definir si retornamos o no a la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi).

ÚH

Proyectan aumentar a unas 10.000 hectáreas la superficie de algodón

0
Algodon
Algodon

Hay una firme expan­sión del algodón en el Chaco y el objetivo en el corto plazo es abarcar unas 10.000 hectáreas en esta región del país, lo que repre­sentará un crecimiento del 43% en relación a la superficie actual, anunciaron referen­tes de la producción de esta zona del país en el marco de una visita de representantes del Gobierno Nacional.

Gustav Sawatsky, presidente de la Cooperativa Chortitzer, manifestó que el algodón es un rubro con muy buenas perspectivas con miras a la rentabilidad de los producto­res chaqueños. Informó que actualmente hay una super­ficie de 7.000 hectáreas del rubro en la zona con proyecciones de llegar a 10.000 hec­táreas en el corto plazo. Todo el mundo está apostando a un gran desarrollo en el Chaco y hay mucha tierra disponible para la agricultura, destaca­ron productores de la zona.

Rodolfo Friedmann, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacó la producción mecanizada del algodón de calidad en la Región Occidental del país y manifestó que con la ayuda de la tecnología pretenden llegar a la meta.

En lo que concierne al rol de Gobierno, el Ministro de Agricultura y Ganadería se comprometió a apoyar con infraestructura y apoyo téc­nico esta iniciativa.

De acuerdo al último reporte de producción mundial agrí­cola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) la superficie de siembra del algodón en el Paraguay fue de 10.000 hec­táreas en la campaña 2018-19.

Este rubro fue uno de los pila­res de la economía nacional en los años 90 y se tenía una superficie anual de siembra de unas 600.000 hectáreas.

Uno de los desafíos en el rubro del algodón, principalmente en el segmento de los peque­ños agricultores, es aumen­tar los niveles de productivi­dad para ser más eficientes y lograr el máximo rédito eco­nómico. El rubro está en uno de sus peores momentos de su historia y su repunte va a depender de las estrategias que sumen mayor competiti­vidad a los productores.

Gracias a la implementación de las más innovadoras tec­nologías, la Región Occiden­tal del país tuvo un boom en la agricultura en los últimos cuatro años, llegando incluso a duplicarse las áreas de cul­tivos.

Históricamente la agri­cultura en el Chaco Central se mantuvo en unas 40.000 hectáreas; sin embargo, en los últimos cuatro años se regis­tró un crecimiento del 125% y en la última campaña la super­ficie de siembra saltó a las 90.000 hectáreas con la intro­ducción de la soja y las nuevas variedades de maíz, informó Egon Neulfeld, presidente de la Asociación Rodeo Trébol.

La siembra directa, los defen­sivos agrícolas, el manejo de los herbicidas, el control de plagas y la implementación de sistemas de riego hacen facti­ble desarrollar la producción agrícola actualmente en la región, explicó.

La Nación