back to top
23 C
Asunción
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 321

Presentan el Plan Fluvial Sostenible de Alto Paraná

0
Alto-Paraná
Alto-Paraná

Con el fin de posicio­nar y alentar el desa­rrollo de un turismo fluvial sostenible en el depar­tamento del Alto Paraná, pre­sentaron el Plan de Turismo Fluvial Sostenible y de Natu­raleza en la zona de frontera. Bajo el eslogan “Alto Paraná, descubrí los senderos del agua”, la Secretaría Nacio­nal de Turismo (Senatur) pr­pone conquistar el interés de turistas nacionales y extran­jeros hacia los encantos natu­rales que ofrece la aventura del agua en las sinuosidades del impetuoso río Paraná, que se extienden a lo largo del río Acaray y los lagos de la Repú­blica, Acaray, Yguazú e Itaipú.

“La Senatur busca posicio­nar y alentar el desarrollo de un turismo fluvial sos­tenible en el departamento del Alto Paraná con énfasis en el cuidado y la conserva­ción ambiental como parte del Plan de Turismo Fluvial Sostenible y de Naturaleza en la zona de frontera”, sostiene el comunicado de la Secre­taría de Turismo. Para ello impulsa una serie de inversio­nes respaldadas por estudios de factibilidad y encuestas de potencial demanda de los ser­vicios turísticos que se gene­ran a partir de ellas.

El Plan de Desarrollo de Turismo Fluvial para el Alto Paraná es impulsado por la Sena­tur, en momentos en que las estadísticas del 2019 arroja­ron los buenos ingresos gene­rados por el turismo interno, y se cree que ofertas como estas contribuirán a mante­ner y aumentar ese nivel de crecimiento de este sector tan importante para el país. También ofrece un conjunto de atractivos para experimen­tar la naturaleza, descubrir la belleza del agua en todas sus expresiones, con ríos caudalo­sos, la quietud de sus lagos, la sinuosidad de sus cursos, sus espectaculares saltos y cata­ratas y un clima que permite disfrutar todo el año.

La Nación

IVA al transporte de carga

0
IVA-transporte
IVA-transporte

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), a través de la Resolución General N° 39, que reglamenta el impuesto al valor agregado (IVA), aclara el alcance del servicio de transporte de carga internacional con la intención de lograr el correcto cumplimiento de las obligaciones, según informó ayer.

Explica que la norma señala que se considerará servicio de transporte de carga internacional, correspondiente a la jurisdicción paraguaya, al prestado desde la aduana por la cual se ingresa el bien al país hasta el destino final en territorio nacional o desde el lugar de origen en territorio nacional hasta la aduana de salida definitiva.

Además, establece que en los servicios de transporte terrestre de carga internacional se aplicará como base imponible el 25% del precio total del flete prestado desde el punto de origen en el exterior hasta el punto de destino en el territorio nacional. En este caso se precisa que si el servicio de flete es prestado por un no residente, el importador debe retener el IVA.

En cuanto a las excepciones de retención del IVA, no procederá en la adquisición de: bienes o servicios de entidades bancarias o financieras, salvo cuando estas operaciones se realicen entre las citadas entidades; bienes o servicios de personas físicas afectadas a los regímenes especiales, entre otros, indica la nota.

ABC color

Aseguran que solo G. 100/litro sería el impacto en la nafta por reforma fiscal

0
gobierno-reforma-fiscal
gobierno-reforma-fiscal

El diálogo entre sellos privados y Gobierno para negociar la aplicación del impuesto selectivo al consumo (ISC) a la nafta se reanudó ayer, tras incidentes en el encuentro anterior. Para las autoridades, entre G. 50 y G. 100 por litro sería el impacto en el precio al público de la nafta.

El ministro sustituto de Hacienda, Óscar Orué, destacó “como positivo” que se reanudaran las conversaciones con el sector privado, luego de incidentes verbales con el representante del gremio de las Distribuidoras de Combustibles del Paraguay (Dicapar), Guillermo Parra. La reunión se realizó ayer por la tarde, en sede de la Subsecretaría de Tributación (SET).

Orué indicó que esta apertura significa que el sector acepta la interpretación impuesta en la reforma fiscal, lo cual se traduce en reconocer como nuevos productos las mezclas hechas con nafta virgen y por lo tanto, deben tributar, dijo. Añadió que actualmente los emblemas solo pagan el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en la importación, no así por la oferta al público de las mezclas, cuya calidad oscila entre 85 y 90 octanos.

Señaló que el sector contrató al experto en tributación Carlos Zapata, con quien según el ministro sustituto, se logra “hablar el mismo idioma”.

En cuanto a la conclusión del encuentro, Orué expresó que las partes acordaron analizar tres propuestas, que son la de su institución, Aduanas y del sector privado, y que para este jueves se planifica realizar una nueva reunión para que cada sector exponga sus observaciones, se consensúe y se arribe a un acuerdo. Estimó que mañana se podrían plantear varios escenarios, como posponer la aplicación del ISC a la nafta hasta lograr un acuerdo, ya que el período fenece este viernes, o aplicarse la reforma fiscal con un aumento mínimo del precio de la nafta, o sin impacto en el costo al usuario. “En el diésel se logró un acuerdo sin que signifique un golpe al bolsillo del consumidor”, recordó.

El viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, acompaña el proceso ya que la institución a su cargo tiene el control de calidad de los combustibles. Señaló que en simulaciones hechas con técnicos de Petropar, se concluyó que entre G. 50 y G. 100 sería el impacto al precio de venta de nafta. Adelantó que la estatal absorberá el costo. Recordó que cada sello puede fijar el precio que considere.

ABC color

Luz verde temporal para biocombustibles

0
ECP-group
ECP-group

La empresa inversora para la planta de biocombustibles a instalarse en Villeta, departamento Central, informó ayer que el Ministerio del Ambiente aprobó su estudio de impacto ambiental. Se trata del proyecto “Omega Green Paraguay”, que demandará US$ 800 millones.

Se refiere a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) N° 236/2020, por la cual certifica que se cumplen los requisitos que exige la normativa paraguaya en materia ambiental, según comunicado de la firma.

“La DIA nos impulsa aún más a avanzar en este proyecto para que esté a pleno rendimiento en 2023”, afirmó el presidente de ECB Group, Erasmo Carlos Battisella, refiere el manifiesto.

El inicio de la construcción está previsto para este julio. Las obras tendrán una duración estimada de unos 30 meses, lapso en el que generará 3.000 empleos y, durante su operatividad, otros 2.400, recuerda el comunicado.

Durante la construcción, en caso de comprobarse que el proyecto no se ajusta a lo presentado, la “mal llamada licencia ambiental (como se la conoce porque es declaración)” puede ser anulada, respondió ayer la directora de Evaluación de Impacto Ambiental, Carolina Pedrozo, al ser consultada sobre el documento. Acotó que la DIA tiene vigencia de un año y los datos se encuentran registrados en la página web de la estatal. En el considerando se indica que para la obtención del hidrógeno –materia prima para el biocombustible– será mediante electrólisis (reacción electroquímica, proceso que usa mucha energía y agua), siendo que en diciembre último la firma aclaró que ese método se reemplazó por gas. Según expertos, la producción de esa forma es fuente abundante de emisiones de dióxido de carbono (CO2), contaminante, y que ocasiona efecto invernadero.

ABC color

El IRP registró 15,6% menos en recaudaciones

0
set-1
set-1

La recaudación en enero, mediante el Impuesto a la Renta Personal (IRP), fue de G. 3.309 millones, un 15,6% menos que el mismo periodo del año pasado cuando la SET registró G. 3.921 millones de ingresos en este impuesto.

El viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, señaló que este impuesto cuenta con aproximadamente 150.000 contribuyentes y con la reforma, que rige desde este año, la expectativa es alcanzar a unas 30.000 personas más. “Lo más importante es la separación de la renta de capital con la renta del trabajo. Si una persona tiene ingreso de G. 80 millones al año, se convierte en contribuyente del IRP. Si esta persona vende un inmueble, lo obtenido de esa venta es una renta al capital. En la ley anterior se juntaba y se sumaban ambas rentas para sacar la ganancia en el año, luego se pagaba el IRP”, manifestó.

Según datos proporcionados por la SET, en el primer mes del 2020, la recaudación G. 1,14 billones, lo que equivale a aproximadamente US$ 175 millones.

El subsecretario señaló que el Estado prevé para este 2020 que los ingresos tributarios crezcan un 7%, en comparación con el periodo anterior, cuando los ingresos registrados fueron de unos G. 23,5 billones.

“Para este periodo esperamos que los ingresos tengan un mejor rendimiento que el año anterior. Sin embargo, se debe mirar como evoluciona el sector productivo, comercial, luego del estancamiento económico que se registró el año pasado”, manifestó el viceministro.

La Nación

Excedentes de las cooperativas y mutuales están exentos del IDU

0

Los excedentes y uti­lidades distribuidos por cooperativas y mutuales están exentos de la aplicación del Impuesto a los Dividendos y a las Utili­dades (IDU), según informe emitido por la Subsecreta­ría de Estado de Tributación (SET). Sin embargo, las coo­perativas retendrán el IRP cuando paguen o acrediten a sus socios excedentes en con­cepto de compensación sobre las aportaciones en los térmi­nos de la Ley de Cooperativas.

Los rendimientos o benefi­cios de empresas uniperso­nales también son excluidos del IDU, ya que los mismos se retienen dentro del IRE Sim­ple y Resimple. El vicemi­nistro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, explicó con deta­lles sobre el alcance de esta nueva imposición, el IDU, que afecta específicamente a empresarios, consorcios, accionistas, etc. “La ley en sí como este impuesto, el IDU, es más justo ya que aquellos que registran mayor volumen de ganancias deberán pagar más en comparación a aque­llos que menos facturan”, manifestó el viceministro. Agregó que las tasas del IDU son del 8% para los residentes en el país y del 15% para los no residentes en el Paraguay. Ver Infografía.

Comentó que a diferencia del Impuesto a la Renta Perso­nal (IRP) que puede dedu­cirse totalmente, en el caso del IDU no existe esa posibi­lidad y la tasa se aplica sobre el valor general de las utili­dades o dividendos de capi­tal. El mismo rige desde el 1 de enero del 2020.

Las empresas inversionistas, usuarios de zonas francas y las maquiladoras serán los agentes de información del Impuesto a los Dividendos y las Utilidades (IDU), según datos proporcionados por la SET.

Los agentes de información deberán emitir el compro­bante de retención, a través de los medios habilitados por la administración tributa­ria. En el campo de “Base Imposible” deberá consig­nar el monto de los dividen­dos, utilidades o rendimien­tos acreditados o pagados en tales conceptos y en el campo Impuesto Determinado, el valor cero (0).

Estará alcanzada por el IDU la distribución de uti­lidades, dividendos o ren­dimientos que fuera deci­dida por la asamblea o por el órgano competente que tenga tal autoridad o se encuentre contemplada en el estatuto, con posteriori­dad a la entrada en vigencia del impuesto. Sin embargo, cuando la distribución de las utilidades fue decidida, contemplada antes de la vigencia del IDU y el pago al dueño o accionista es efectivizado con posterioridad a la entrada en vigor de la ley, dicho pago estará alcanzado por el IRP o el INR, según se trate de residentes a no resi­dentes.

La Nación

Precios en Argentina son hasta 37% menos

0
precios-argentina
precios-argentina

El Banco Central del Paraguay (BCP) rea­lizó su análisis de dife­rencial de precios con Argen­tina, un informe que recoge el nivel de precios, principal­mente entre Clorinda y Asun­ción, y en el cual se observa una amplia diferencia, pues com­prar en la ciudad fronteriza cuesta mucho más barato.

En su reporte de inflación, los técnicos de la banca matriz comentaron que en prome­dio los productos argentinos son 18,5% más bajos que los paraguayos, pero que algu­nos incluso llegan hasta 37% de diferencia.

En cuanto a los productos, el aceite argentino en Clorinda tiene un precio 37,3% menor a los que se compran en las góndolas asuncenas, mientras que la leche líquida y en polvo, así como los condimentos y aderezos, 34% y 32%, respectivamente.

Las frutas frescas y en con­serva cuestan 27,8% menos, mientras que la carne vacuna, fresca y en conserva, con 26,6% menos. Entre otros productos de consumo básico, también están los vinos y cer­vezas, que poseen una rebaja, comparados con Asunción, de 22,2%. Cargar combusti­ble en la fronteriza ciudad te da un ahorro de 16,4%, según la comparación realizada por el Banco Central.

Para la consultora Mentu, la mayor depreciación del peso argentino frente al dólar hace que los bienes sean más bara­tos del otro lado de la frontera, comparados con los ofrecidos en Paraguay. Agrega que esta situación provoca una alta demanda de productos argen­tinos, lo que propicia el contrabando. Esta distorsión en la economía argentina fomenta el mercado informal.

La Nación

Recaudación de Iragro cayó 64% por bajón agropecuario

0
Agro
Agro

En el primer mes del 2020 las recaudaciones por el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (Iragro) ascendieron a G. 2.489 millones, inferior a los G. 6.921 millones que se registraron en enero del año pasado.

El viceministro de Tributación, Óscar Orué, mencionó que este comportamiento se debe a los números negativos que experimentó el sector agropecuario en el 2019. En el caso de la soja, los problemas comenzaron por la baja producción que repercutió en una caída de la exportación de granos en un 28,5%, situación que también se registró en el envío de carne con una disminución del 7,3% en el envío al mercado internacional.

En cuanto a su participación en las recaudaciones totales, el viceministro dijo que el Iragro tiene un impacto de solo el 3%. Es un impuesto anual que se paga al año siguiente de cada ejercicio.

Para este 2020 las perspectivas son positivas en los rubros de exportación, lo que a su vez favorecerá una mayor recaudación impositiva, pero a esto se suma la vigencia de la Ley Nº 6380 que crea el Impuesto a la Renta Empresarial, que unifica el Iragro y el Impuesto a la Renta Comercial, Industrial y de Servicios.

En ese sentido, Orué explicó que el sistema simplificado apunta a un mejor panorama. “Con el IDU (Impuesto a los Dividendos y Utilidades) se va a recaudar mucho más, porque el sector agrícola y pecuario no pagaba ese 5% al distribuir utilidades, hoy sí ya lo va a tener que hacer y partir del 2021, 8%”, detalló el viceministro.

ÚH

Agricultores piden más asistencia para potenciar producción

0
Productores-de-tomate
Productores-de-tomate

De acuerdo con el pre­sidente de la Unión Nacional de Pro­ductores Frutihortícolas del Paraguay (UNPFP), Vicente Meza, este segmento atra­viesa por un retroceso debido a la falta de asistencia téc­nica por parte del Ministe­rio de Agricultura y Ganade­ría (MAG) y de herramientas financieras.

“Queremos que los represen­tantes del MAG salgan de sus oficinas y trabajen con noso­tros, que nos asistan técnica­mente. Además, necesitamos herramientas financieras reales para poder impulsar los cultivos”, señaló el presi­dente de la UNPFP.

Agregó también que por falta de recursos, por ejemplo, ahora no hay producción de tomates. “Los productores que sí tie­nen, están produciendo ahora; nosotros debemos esperar entre marzo y abril para poder cosechar”, explicó el represen­tante del gremio.

Meza explicó también que actualmente, para abastecer la demanda local de tomate, ingresan productos prove­nientes desde la Argentina. “Existe potencial para plantar y no importar, abastecer con la producción nacional, pero faltan los recursos”, aseveró.

Por su parte, Ulises Torres, encargado de despacho de la Coordinación Operativa de Investigación Aduanera (COIA), indicó que ante la alta demanda de tomates pro­venientes desde la Argentina, este producto es el que más circula y que más inciden­cia tiene entre los produc­tos de este segmento. “Hay mucha cantidad de produc­tos que circulan tanto por medio terrestre como flu­vial. Nuestro trabajo es com­batir el contrabando; ahora estamos intensificando los controles porque ya casi no hay producción nacional de tomates”, mencionó Torres.

En otro momento, explicó que además del tomate, la cebolla y la zanahoria son otros productos que ingresan en gran cantidad. “Existe mucha importa­ción de zanahorias prove­nientes del Brasil, es por eso que estamos redoblando los controles”, remarcó.

De acuerdo con los datos de la Unión Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay (UNPFP), la zona de Caaguazú es líder en producción de tomates con cerca de 700 hectáreas culti­vadas. Seguida de otros departamentos como Central, Paraguarí, San Pedro, Cordillera, Concepción, Itapúa y Alto Paraná.

Entre todas estas zonas, se tiene una superficie de cultivo superior a las 1.300 hectáreas. El consumo promedio es de 250.000 kilos. La producción nacional de tomates no es suficiente para abaste­cer la demanda del mercado y, según estimaciones del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), solo alcanza para cubrir un 35% del mercado interno.

La Nación

BNF recibió rodados ensamblados por una industria local

0
Reimpex
Reimpex

La firma Reimpex entregó ayer once vehículos modelo SUV de la marca JAC S2 al Banco Nacional de Fomento (BNF). Fue en un acto realizado en la planta ensambladora de la firma, en la ciudad de Luque.

Los rodados fueron comprados por el banco a través de una licitación pública realizada en diciembre del año pasado, “a fin de brindar mejor gestión de servicios a sus clientes con autos de fabricación nacional”.

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, destacó esta adquisición a la industria nacional automotriz que aún es incipiente y requiere de apoyo para potenciarse y que la curva de crecimiento se sostenga.

“Es una producción que requiere de acompañamiento. Las compras públicas son una herramienta nada más. Es el público paraguayo el que dará su confianza y afianzamiento a la industria. El BNF es financista de programas para adquirir vehículos 0 kilómetro de calidad y con servicio de post venta garantizado”, recalcó.

El presidente de la ensambladora, Jorge Samaniego, manifestó que esta adquisición del BNF es muy importante para la industria nacional y hasta ahora es la compra más grande que está haciendo el Estado a la planta. Recordó que los SUV JAC S2 son montados desde el año 2017 y fueron los autos que utilizaron los participantes de la reunión el Banco Interamericano de Desarrollo y también para la renovación de la flota de taxis de Asunción.

Subrayó que siguen comprometidos con la inversión en esta parte industrial donde trabajan directamente 200 personas y otras 1.000 en el área de administración, venta y post venta en todo el Paraguay.

Carlos María Florentín, titular del BNF, felicitó a Reimpex por la evolución en la producción que registran.

ÚH