back to top
Inicio Blog Página 158

Retorna el pago mixto del transporte público ante falencias en distribución de tarjetas

0

Tras la cuestionada jornada de distribución de tarjetas del billetaje electrónico, el Viceministerio de Transporte, resolvió establecer como medida extraordinaria el cobro mixto del pasaje hasta el 31 de diciembre.

Foto: Agencia IP.

Según el viceministro de Transporte, Pedro Britos, se permitirá temporalmente el pago en efectivo del pasaje “debido a la necesidad de realizar un mejoramiento de los procesos de distribución de las tarjetas y puntos de recarga.

Aclaran que el pago vía tarjeta se podrá continuar realizando, así como también el pago en efectivo hasta que se normalicen los procesos de distribución.

Britos argumentó en una entrevista televisiva que el problema de la distribución tiene como causa que, en gran medida, “personas inescrupulosas” adquirieron una gran cantidad de tarjetas para la reventa, y señaló que la iniciativa de trasladar los puntos móviles a las ciudades tiene la finalidad de “desalentar esta práctica” y hacer llegar las tarjetas directamente al usuario.

Anunció también que se está evaluando la posibilidad de establecer un sumario de manera a identificar la responsabilidad de las empresas prestadoras del servicio de Billetaje Electrónico ante los inconvenientes suscitados.

Finalmente, expresó que se continuará con la modalidad de disponer de móviles de venta y recarga, aunque se espera que disminuya el flujo de personas.

Paraguay avanzó en estabilidad y solvencia macroeconómica, según viceministra de Economía

0

Según la viceministra de Economía, Carmen Marín, Paraguay avanzó desde el punto de vista de la estabilidad y la solvencia macroeconómica, “generando así mucha confianza” a nivel nacional e internacional.

Carmen Marín, viceministra de Economía. Foto: Agencia IP.

Así lo destacó durante la conferencia virtual “Conductas que mejoran vidas”, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que contó con la participación de la representante del BID en Paraguay, María Florencia Attademo-Hirt, quien ofició de moderadora, y de invitados especiales como Stella Guillén, directora de la Unidad Técnica del Gabinete Social, y Roberto Urbieta, de la Fundación Solidaridad.

Marín destacó la implementación por parte del Gobierno de medidas y herramientas innovadoras para la protección social ante la pandemia del Covid-19, y aseguró que hoy se está discutiendo “transformaciones que permitirán fortalecer y recuperar la senda desde el punto de vista de la formalización”.

Señaló que actualmente el 73% de la población tiene menos de 40 años y que el 6% entre 65 o más años, lo que significa que el país tiene una ventana de oportunidades para realizar los cambios.

Asimismo, manifestó que los programas sociales como Pytyvõ “son herramientas innovadoras” que prueban que pueden ser implementadas en Paraguay, considerando que más de 1.000.000 de personas se vieron beneficiadas con la misma.

De acuerdo con Marín, el país tiene hoy la oportunidad de llevar a cabo este tipo de políticas que funcionan bien en otros países.

El panel, conformado por Mariano Bosch y Florencia López Boo, abordó cómo las políticas sociales, a través de intervenciones simples informadas por las ciencias del comportamiento, pueden mejorar la arquitectura de las decisiones en direcciones beneficiosas de manera costo-efectiva.

En la ocasión, las presentaciones desarrolladas por los panelistas se refirieron a temas como el “Ahorro para el retiro” y “Políticas públicas para la nueva normalidad: El rol de la economía del comportamiento”, respectivamente.

De 45.000 desempleados, 10.000 se reactivaron laboralmente en Alto Paraná

0

Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), cerca de 10.000 de las 45.000 personas que perdieron su trabajo, volvieron a reactivarse laboralmente en Alto Paraná.

Foto: Agencia IP.

El MTESS, a través de su Canal Ciudadano, destacó que el sector de eventos tiene un efecto multiplicador en materia de generación de trabajo, ya que ocupa mozos, cocineros, mozos, decoradores, empresas proveedoras de insumos, bebidas, entre otros.

Por otra parte, aseguraron que más de 7.700 trabajadores fueron inscriptos en el MTESS por sus empresas empleadoras para desempeñarse como agentes de seguridad. Estos colaboradores fueron capacitados a través de curso a distancia de 80 horas a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). Destacan que, del total, unos 1.100 agentes son del departamento del Alto Paraná.

Asimismo, señalaron la vigencia de los protocolos que deben seguir siendo aplicados correctamente en los lugares de trabajo y en los diferentes sitios de actividad económica como medidas de protección de los empleados y clientes. Hasta la fecha se han realizado cerca de 10.000 verificaciones en todo el país.

AFD desembolsó más de Gs. 1.124.000 millones entre marzo y octubre

0

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) informó en su último reporte de Rendición de Cuentas al corte 30 de octubre 2020, que desembolsó Gs. 1.124.490 millones con sus productos lanzados tras la pandemia por COVID-19 beneficiando a 33.854 personas y empresas.

El banco de segundo piso manifiesta en su boletín que lanzó diversos productos financieros canalizados a través de Instituciones Financieras Intermediarias entre los que destaca a la Reconversión de Operaciones Crediticias, Programa Proreactivación y el Fideicomiso para pago de salario y/o capital operativo (FISALCO). 

En ese sentido, señalan que El producto Reconversión de Operaciones Crediticias está destinado a los clientes de una entidad financiera, sean éstos físicas y jurídicas, para el refinanciamiento, reestructuración, renovación de préstamos concedidos para capital operativo y/o inversiones, que les permitirá extender los plazos hasta 7 años, incluyendo un periodo de gracia de hasta 2 años. Este producto cuenta con recursos por Gs. 800.000 millones, provenientes de fondos asignados por la Ley Nº 6524/20 de Emergencia por Gs. 120.000 millones y de fondos del presupuesto de la AFD por Gs. 680.000 millones.  A la fecha del corte fueron desembolsados Gs. 471.690 millones a unos 26.562 prestatarios.

Por su parte, el Programa Proreactivación está destinado a brindar fondeo a las operaciones crediticias de la cartera de clientes de las entidades financieras a un plazo máximo de 7 años, incluido un periodo de gracia de hasta 1 año.  Para este programa, la AFD dispuso ₲ 360.000 millones y a la fecha de corte fueron desembolsados ₲ 281.409 millones, beneficiando directamente a unas 2.025 personas y/o empresas.

Por su parte, Cooperativas, Casas de Créditos y Central de Cooperativas que no operan con la AFD están siendo beneficiadas con recursos otorgados mediante el fideicomiso administrado por la AFD a las cuales fueron desembolsadas un total de ₲ 371.389 millones para unas 5.267 personas y/o empresas. Los recursos fueron canalizados través de 45 cooperativas y 13 casas de créditos y 5 centrales de cooperativas para otorgar préstamos para pagos de salarios y capital operativo. El monto total asignado a FISALCO asciende a ₲ 592.590 millones.

Déficit fiscal llega al 30% al cierre de octubre, según Hacienda

0

El Ministerio de Hacienda informó que, al cierre de octubre, la Caja Fiscal acumula un déficit de Gs. 838.840 millones (30%), a causa de la diferencia entre los los egresos que fueron por alrededor de Gs. 2,8 billones y los aportes que llegaron a un poco más de Gs. 1,9 billones.

Foto: Agencia IP.

El informe de Hacienda señala que el sector civil, compuesto por maestros, arrastra un déficit de 43%, lo cual representa Gs. -499.129 millones, que se cubre mensualmente con los aportes de los demás componentes del sector que son empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios, los cuales mantienen una situación superavitaria de 84%, 40% y 23%, respectivamente, al cierre de octubre de 2020.

El sector de las Fuerzas Públicas, compuesto por militares y policías, mantiene un elevado déficit de 78% y 61%, respectivamente, lo que representa en conjunto Gs. – 757.642 millones al cierre de octubre. Este monto deficitario se abona con Recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos percibidos por el Fisco.

De los 67.278 jubilados de la Caja Fiscal, al cierre de octubre de 2020 son unos 48.578, entre maestros, policías y militares, los que arrastran pérdidas mensuales, tanto para el sector civil como para el Tesoro Público.

En este contexto, el sistema previsional presenta retos en cuanto a la sustentabilidad actuarial y en gran medida la evolución demográfica plantea desafíos, por lo que la edad de jubilación y el aumento de los beneficios sin los ajustes requeridos en cuanto a la fuente de financiamiento conllevarían riesgos importantes de sostenibilidad financiera. El Ministerio de Hacienda lleva adelante una revisión profunda de la Caja Fiscal con el objetivo de asegurar la equidad y sostenibilidad del sistema.

Uber registra pérdidas por casi USD 5.800 millones hasta septiembre

0

La firma Uber anunció que registró pérdidas por valor de 5.799 millones de dólares entre enero y septiembre de 2020, un 22 % menos que la cifra registrada en el mismo período de 2019, cuando perdió 7.410 millones.

Según la Agencia EFE, la empresa de transportes se ha visto muy perjudicada este año por la pandemia de covid-19 y la consiguiente reducción de la movilidad, que han hecho que sus ingresos cayesen de los 10.078 millones de los nueve primeros meses de 2019 a los 8.913 millones actuales.

Buscan establecer políticas para impulsar producción de yerba mate

0

Los gremios de la cadena de producción de yerba mate, actualmente, están atravesando por un momento favorable, gracias a la exportación de yerba que se está realizando a la Argentina.

Foto: MAG.

Así lo destacaron durante una reunión con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Santiago Bertoni, en la Gobernación de Itapúa, ocasión en la que compartieron pareceres sobre políticas públicas que puedan crear soluciones definitivas a la problemática más habitual del sector, que es el precio final de comercialización, además de buscar la inclusión de la yerba mate en la cadena de producción de la agricultura familiar campesina.

En ese sentido, Bertoni explicó la importancia de trabajar coordinadamente con los gobiernos locales, como línea de trabajo del Gobierno Nacional, para ir buscando fortalecer las inversiones en los distintos rubros.

Señaló que se deben buscar mercados más permanentes para el producto, ya que la yerba mate, que tiene un importante derrame social por la cantidad de pequeños productores que están involucrados en la producción.

“Como Ministerio de Agricultura, estaremos apoyando en las distintas etapas que nos competen, buscando nuevas opciones de mercados, y sobre todo fortaleciendo la producción, haciéndonos más competitivos, y de esta manera fortalecer a toda la cadena y que todos obtengan el beneficio por su trabajo”, aseguró.

De la reunión participaron, además, el Gobernador de Itapúa, Juan Alberto Schmalko; el presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, Eduardo Oswald, industriales, productores de yerba mate, presidente de entes del Sistema MAG, entre otros.

Acuerdo de gestión sostenible del Acuífero Guaraní entrará en vigor el 26 de noviembre

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, suscrito en Argentina el 02 de agosto de 2010, entrará en vigor el 26 de noviembre de 2020.

Foto: Cancillería.

El acuerdo tiene por objeto la “gestión sostenible” del Sistema Acuífero Guaraní, recurso hídrico transfronterizo que integra el dominio territorial soberano de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, y considerado uno de los mayores reservorios de agua dulce en el mundo.

El referido instrumento fue suscripto en el marco de la cooperación e integración en las relaciones de los Estados Partes con el propósito de ampliar las acciones concertadas para la conservación y protección ambiental del sistema Acuífero Guaraní, buscando asegurar el uso múltiple, racional, sustentable y equitativo del mismo, al tiempo de reconocer expresamente la soberanía que ejerce cada país sobre su respectiva porción del recurso natural.

La vigencia del instrumento, según Cancillería, constituirá “un firme compromiso de reconocimientos de la soberanía sobre el recurso hídrico transfronterizo entre los Estados Parte” y de apoyo mutuo en el reconocimiento ante los demás Estados, además de permitir la gestión integral y sostenida del Sistema Acuífero Guaraní.

Toyota sufrió caída del 45,3% en su beneficio neto en el primer semestre de 2020

0

La firma automovilística japonesa Toyota dio a conocer que en su primer semestre tuvo una caída del 45,3% de su beneficio neto, pero revisó al alza su proyección anual motivado por la mejora progresiva de sus resultados tras el inicio de la pandemia.

Según reporta la Agencia EFE, la firma acumuló entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de este año unos beneficios netos de USD 6.084 millones frente a la ganancia de USD 11.115 millones del primer semestre del año fiscal anterior.

Futura Subestación Yguazú permitirá la soberanía energética del Paraguay, según Abdo Benítez

0

Para el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, la firma de contrato para la construcción de la Subestación Yguazú en 500 kV es “histórica” y permitirá que el Paraguay “logre su soberanía energética”.

Foto: Presidencia.

Abdo aseguró que los paraguayos podrán “disponer del 100% de la potencia” para fortalecer a las industrias y tener “energía de calidad para los consumidores”, a la par de generar un crecimiento económico, desarrollo y competitividad para “alentar una mayor inversión”.

“Esta es la primera vez en la historia que, culminada esta obra, Paraguay realmente va a poder decir que es soberano, que tenemos nuestra soberanía energética, en el caso de la Itaipú Binacional”, expresó durante la firma del convenio para la construcción de la Subestación, el pasado miércoles 04 de noviembre.

En otro momento, aseguró que, durante su Gobierno, Paraguay también ha podido culminar la obra de conexión de barra de la línea 500kV, que permitirá a nuestro país acceder al 100% de la energía producida por la Central Hidroeléctrica, que por Tratado le corresponde.