El nuevo confinamiento en Francia agravará la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en noviembre, que será del 12 %, y las previsiones de la recesión para el conjunto de 2020 serán al 9-10 %, según el Banco de Francia.
Foto: capital.fr
La Agencia EFE reporta que el confinamiento en Francia inició el 30 de octubre debido a importantes rebrotes del covid-19.
El gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, dio estas cifras en una entrevista a la emisora RTL, a partir de su informe mensual de coyuntura sobre la base de la encuesta a las empresas.
De enero a octubre del 2020, Itaipú transfirió USD 407,2 millones al Estado por los conceptos de cesión de energía, royalties y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Hasta el décimo mes del corriente año, Itaipú remesó USD 200,8 millones al Tesoro Nacional por la cesión de energía y USD 166,8 millones por los royalties. Asimismo, la ANDE ingresó USD 39,6 millones por resarcimiento de las cargas de administración y utilidades; de acuerdo con el reporte de la Dirección Financiera, lado paraguayo, de la Binacional.
En lo que corresponde solo a octubre, el Tesoro recibió USD 20,1 millones en concepto de cesión de energía y los royalties ascendieron a USD 18,4 millones; mientras que la transferencia a la ANDE representó USD 1,4 millones por resarcimientos. Si a los pagos efectuados en el 2020 se añade el abono de USD 20,2 millones ya adelantado en diciembre de 2019 por royalties (pero con vencimiento en enero de 2020), el total transferido con vencimientos al presente ejercicio equivale a USD 427,4 millones.
Los desembolsos de Itapú, tanto en concepto de royalties como por la cesión de energía, son depositados en el Banco Central del Paraguay (BCP), en las cuentas del Ministerio de Hacienda. La cartera fiscal es la encargada de la distribución de los recursos provenientes de la explotación del aprovechamiento hidroeléctrico, según disponen las normativas legales.
Para el viceministro de Tributación, Óscar Orué, la nueva Ley de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional “beneficia a los servicios digitales” y “clarifica y ayuda” a quienes presten servicios.
Foto: Hacienda.
Así lo aseguró durante su ponencia virtual “Impuestos a la exportación de servicios tecnológicos desde Paraguay y su correcta aplicación”.
Orué detalló las determinaciones, cambios y aclaraciones que existen con relación a las cuestiones tributarias para todas aquellas personas que realizan servicios digitales desde Paraguay hacia el extranjero principalmente. Asimismo, destacó que Paraguay sigue siendo un país donde los tributos son bajos y eso “representa una ventaja que debe ser aprovechada”.
En cuanto a los servicios digitales al exterior, afirmó que se pagan dos tipos de impuestos: Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a los No Residentes (INR). Sobre la base imponible en servicios digitales en Paraguay, precisó que en el caso del IVA es de 100% y la tasa efectiva representa 10%. En lo que respecta al INR, la base imponible significa el 30% y la tasa efectiva es de 4,5%.
Igualmente, explicó que la prestación del servicio digital al exterior a efectos tributarios se realiza a través de Internet o de cualquier adaptación o aplicación de protocolos, plataformas de la tecnología utilizada por Internet o cualquier otra red; se presta mediante accesos en línea (conexión a Internet u otra red o sistema); debe ser esencialmente automático, esto es, debe requerir una mínima intervención humana. Así como depende de la tecnología de la información, lo que implica que solo es viable si existe desarrollo básico de herramientas informáticas.
Orué indicó que las entidades bancarias, financieras, casas de cambio, cooperativas, empresas de telefonía, procesadoras de pago, y entidades similares deberán actuar como agentes de percepción del IVA, cuando se utilicen tarjetas de crédito o débito y transferencias como medio de pago.
En otro momento aseguró que el propósito es entregar todo el apoyo a esta industria pujante y poder contribuir a su desarrollo. Por otro lado, agregó que la intención de la Administración Tributaria es que el pago de impuestos sea más sencillo y, sobre todo, que se paguen impuestos justos.
Con más de 2.500 toneladas de papa comercializada, culminó el ciclo de comercialización de la hortaliza en el departamento de Paraguarí.
Foto: MAG.
La campaña fue impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y se benefició a 1.642 familias de productores, llegando cubrir unas 350 hectáreas de cultivos en 12 distritos.
La inversión por el MAG, para la presente campaña entre provisión de semillas, fertilizantes, fungicidas, y otros insumos, demandó unos 3.882.667.800 guaraníes, y se estima que el monto logrado con la venta del volumen cosechado fue de unos 6.000.000 de guaraníes en Paraguarí.
“No podemos producir si no tenemos tecnologías, eso no hace más que fortalecer nuestro compromiso hacia ustedes, de buscar recursos del Gobierno y con el esfuerzo de los productores, para lograr una producción de calidad y estable, en este Departamento y el resto del país.”, expresó en la ocasión el ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni.
Para el economista estadounidense y Premio Nobel, Joseph Stiglitz, no habrá recuperación económica hasta que no se salga de la pandemia.
Foto: La Vanguardia.
Según la Agencia EFE, Stiglitz también había vaticinado que la segunda ola del covid-19 sería peor y “hará más difícil la recuperación”.
«Hay que gastar lo que sea necesario (…), el énfasis debe ser reconstruir para que quede mejor, como dice (Joseph) Biden», recalcó Stiglitz refiriéndose a uno de los postulados de la campaña del candidato demócrata con el que pudo lograr la victoria en las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos.
La Cancillería Nacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación buscan impulsar un proyecto de conectividad digital con Brasil, en el en el marco del Memorándum de Entendimiento sobre Fortalecimiento de la Conectividad, refrendado con el país vecino en 2016.
Foto: Cancillería.
Con este proyecto se apunta a mejorar la conectividad de nuestro país, optimizar los servicios de salud, educación y lograr mayores oportunidades para la ciudadanía.
Otro de sus objetivos principales es utilizar los cables de fibra óptica que se encuentran instalados en las líneas de transmisión de energía eléctrica de Paraguay y Brasil para la conexión hasta los puntos de amarre en la localidad de Santos, Brasil. En este punto se encuentran los cables submarinos de los operadores internacionales de internet.
La Cancillería Nacional explica que coordina con su contraparte brasileña una fecha para llevar a cabo la II Reunión del Grupo Técnico Mixto, estimándose su realización durante esta primera quincena de noviembre del año en curso, en la modalidad de videoconferencia.
Tras la cuestionada jornada de distribución de tarjetas del billetaje electrónico, el Viceministerio de Transporte, resolvió establecer como medida extraordinaria el cobro mixto del pasaje hasta el 31 de diciembre.
Foto: Agencia IP.
Según el viceministro de Transporte, Pedro Britos, se permitirá temporalmente el pago en efectivo del pasaje “debido a la necesidad de realizar un mejoramiento de los procesos de distribución de las tarjetas y puntos de recarga.
Aclaran que el pago vía tarjeta se podrá continuar realizando, así como también el pago en efectivo hasta que se normalicen los procesos de distribución.
Britos argumentó en una entrevista televisiva que el problema de la distribución tiene como causa que, en gran medida, “personas inescrupulosas” adquirieron una gran cantidad de tarjetas para la reventa, y señaló que la iniciativa de trasladar los puntos móviles a las ciudades tiene la finalidad de “desalentar esta práctica” y hacer llegar las tarjetas directamente al usuario.
Anunció también que se está evaluando la posibilidad de establecer un sumario de manera a identificar la responsabilidad de las empresas prestadoras del servicio de Billetaje Electrónico ante los inconvenientes suscitados.
Finalmente, expresó que se continuará con la modalidad de disponer de móviles de venta y recarga, aunque se espera que disminuya el flujo de personas.
Según la viceministra de Economía, Carmen Marín, Paraguay avanzó desde el punto de vista de la estabilidad y la solvencia macroeconómica, “generando así mucha confianza” a nivel nacional e internacional.
Carmen Marín, viceministra de Economía. Foto: Agencia IP.
Así lo destacó durante la conferencia virtual “Conductas que mejoran vidas”, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que contó con la participación de la representante del BID en Paraguay, María Florencia Attademo-Hirt, quien ofició de moderadora, y de invitados especiales como Stella Guillén, directora de la Unidad Técnica del Gabinete Social, y Roberto Urbieta, de la Fundación Solidaridad.
Marín destacó la implementación por parte del Gobierno de medidas y herramientas innovadoras para la protección social ante la pandemia del Covid-19, y aseguró que hoy se está discutiendo “transformaciones que permitirán fortalecer y recuperar la senda desde el punto de vista de la formalización”.
Señaló que actualmente el 73% de la población tiene menos de 40 años y que el 6% entre 65 o más años, lo que significa que el país tiene una ventana de oportunidades para realizar los cambios.
Asimismo, manifestó que los programas sociales como Pytyvõ “son herramientas innovadoras” que prueban que pueden ser implementadas en Paraguay, considerando que más de 1.000.000 de personas se vieron beneficiadas con la misma.
De acuerdo con Marín, el país tiene hoy la oportunidad de llevar a cabo este tipo de políticas que funcionan bien en otros países.
El panel, conformado por Mariano Bosch y Florencia López Boo, abordó cómo las políticas sociales, a través de intervenciones simples informadas por las ciencias del comportamiento, pueden mejorar la arquitectura de las decisiones en direcciones beneficiosas de manera costo-efectiva.
En la ocasión, las presentaciones desarrolladas por los panelistas se refirieron a temas como el “Ahorro para el retiro” y “Políticas públicas para la nueva normalidad: El rol de la economía del comportamiento”, respectivamente.
Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), cerca de 10.000 de las 45.000 personas que perdieron su trabajo, volvieron a reactivarse laboralmente en Alto Paraná.
Foto: Agencia IP.
El MTESS, a través de su Canal Ciudadano, destacó que el sector de eventos tiene un efecto multiplicador en materia de generación de trabajo, ya que ocupa mozos, cocineros, mozos, decoradores, empresas proveedoras de insumos, bebidas, entre otros.
Por otra parte, aseguraron que más de 7.700 trabajadores fueron inscriptos en el MTESS por sus empresas empleadoras para desempeñarse como agentes de seguridad. Estos colaboradores fueron capacitados a través de curso a distancia de 80 horas a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). Destacan que, del total, unos 1.100 agentes son del departamento del Alto Paraná.
Asimismo, señalaron la vigencia de los protocolos que deben seguir siendo aplicados correctamente en los lugares de trabajo y en los diferentes sitios de actividad económica como medidas de protección de los empleados y clientes. Hasta la fecha se han realizado cerca de 10.000 verificaciones en todo el país.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) informó en su último reporte de Rendición de Cuentas al corte 30 de octubre 2020, que desembolsó Gs. 1.124.490 millones con sus productos lanzados tras la pandemia por COVID-19 beneficiando a 33.854 personas y empresas.
El banco de segundo piso manifiesta en su boletín que lanzó diversos productos financieros canalizados a través de Instituciones Financieras Intermediarias entre los que destaca a la Reconversión de Operaciones Crediticias, Programa Proreactivación y el Fideicomiso para pago de salario y/o capital operativo (FISALCO).
En ese sentido, señalan que El producto Reconversión de Operaciones Crediticias está destinado a los clientes de una entidad financiera, sean éstos físicas y jurídicas, para el refinanciamiento, reestructuración, renovación de préstamos concedidos para capital operativo y/o inversiones, que les permitirá extender los plazos hasta 7 años, incluyendo un periodo de gracia de hasta 2 años. Este producto cuenta con recursos por Gs. 800.000 millones, provenientes de fondos asignados por la Ley Nº 6524/20 de Emergencia por Gs. 120.000 millones y de fondos del presupuesto de la AFD por Gs. 680.000 millones. A la fecha del corte fueron desembolsados Gs. 471.690 millones a unos 26.562 prestatarios.
Por su parte, el Programa Proreactivación está destinado a brindar fondeo a las operaciones crediticias de la cartera de clientes de las entidades financieras a un plazo máximo de 7 años, incluido un periodo de gracia de hasta 1 año. Para este programa, la AFD dispuso ₲ 360.000 millones y a la fecha de corte fueron desembolsados ₲ 281.409 millones, beneficiando directamente a unas 2.025 personas y/o empresas.
Por su parte, Cooperativas, Casas de Créditos y Central de Cooperativas que no operan con la AFD están siendo beneficiadas con recursos otorgados mediante el fideicomiso administrado por la AFD a las cuales fueron desembolsadas un total de ₲ 371.389 millones para unas 5.267 personas y/o empresas. Los recursos fueron canalizados través de 45 cooperativas y 13 casas de créditos y 5 centrales de cooperativas para otorgar préstamos para pagos de salarios y capital operativo. El monto total asignado a FISALCO asciende a ₲ 592.590 millones.