Entre enero y octubre, la Central Hidroeléctrica de Itaipú suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), un total de 13.147 GWH de energía eléctrica, lo que, según Itaipú, es el mayor valor histórico en el periodo señalado.
Según el informe de Itaipú, la Central Hidroeléctrica continúa con alta productividad a pesar de las bajas afluencias registradas en el trascurso del año.
La cantidad total generada durante el periodo mencionado, que fue de 64.081 GWh; es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente tres años y tres meses.
Por otra parte, la generación del mes de octubre fue de 6.709 GWh. De dicho valor, 3.239 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.344 GWh fueron suministrados a la ANDE, superior en 2,3% al valor del mismo mes del año anterior, que fue de 1.313 GWh.
Asimismo, el informe destaca que el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica Itaipú, cuyo valor acumulado al mes de octubre fue de 96,99%, superando en 2,99% a la meta empresarial del 94%. De esta manera, se logra el máximo aprovechamiento del recurso hídrico disponible para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.
Petropar analiza la posibilidad de instalar una planta de almacenaje propia en la terminal portuaria de la Administración Nacional de Navegaciones y Puertos (ANNP) de la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú, a fin de que las barcazas descarguen el combustible en la zona y se distribuyan desde ese puerto.
Foto: Petropar.
El martes pasado, el presidente de Petropar, Denis Lichi, junto al titular de la ANNP, Rubén Valdez, verificaron las instalaciones del lugar a fin de estudiar la viabilidad del proyecto.
Lichi afirmó que para Petropar el proyecto es importante debido a que las barcazas que llegan con el producto deben descargar en Pilar por la bajante actual del río. Se pretende instalar tanques de almacenamiento y construir un puerto independiente, así como un cargadero para la distribución del combustible.
Por su parte, Valdez señaló que, como institución del Estado, desean cooperar con Petropar durante la bajante del río recibiendo barcazas con combustible. Afirmó que el proyecto es de vital importancia ya que Pilar tiene aguas profundas, por lo que facilita la llegada de embarcaciones de mucho calado.
Cerca de 584.000 acreditaciones del segundo pago del subsidio Pytyvõ 2.0 se registraron hasta la fecha en todo el país, según informó la viceministra de Economía, Carmen Marín.
Así lo detalló durante una entrevista radial y aseguró que Pytyvõ 2.0 priorizó y se focalizó en los trabajadores de las zonas fronterizas, y en los rubros más afectados como los de servicio, comercio, evento y turismo. En esta segunda edición, indicó que a las personas se les solicitó precisar su rubro de la actividad económica y se llevaron a cabo una serie de verificaciones para llegar a los más perjudicados.
Asimismo, instó a las personas a que verifiquen si se encuentran en la lista, ingresando a la página web de Hacienda, por medio del siguiente enlace: https://bit.ly/3pi3AWW. A su vez, agregó que este programa es importante para mitigar el impacto económico de las familias en sus ingresos, llegando a todos los distritos del país.
Refirió que la primera edición de Pytyvõ se logró llegar a aproximadamente 1.250.000 personas, en tanto que con Pytyvõ 2.0 alcanzó a alrededor de 763.000 beneficiarios. Al mismo tiempo, manifestó que remitieron un proyecto de Ley al Congreso para avanzar con un tercer pago y eso se encuentra en discusión parlamentaria.
Según las proyecciones del Banco Mundial, China será uno de los pocos países del mundo que mantendrá una tasa de crecimiento positiva este año.
Según los datos del mes de octubre difundidos por el Banco Mundial, se estimó una expansión de 2%, sostenida por mayores gastos del gobierno chino para compensar el impacto del coronavirus, y en un crecimiento de las exportaciones.
El resto de la región sudeste de Asia registraría reducciones del 3,5%, no obstante, en promedio, la región crecerá 0,9% de acuerdo con las proyecciones del BM. La menor tasa de expansión desde 1967 y determinará un crecimiento de la pobreza de entre 33 y 38 millones de personas.
El Gobierno de Argentina anunció que enviará al Congreso un proyecto de Ley para que el Legislativo autorice las emisiones de deuda soberana bajo Ley extranjera y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Foto: El Clarín.
Según el ministro de Economía del país vecino, Martín Guzmán, esta medida “tiene que ver con convertir la sostenibilidad de la deuda en una política de Estado», según lo explicó en un encuentro organizado por UNI Global.
Las energías renovables tendrán una progresión del 1% este año, con lo que resistirán a la caída de la demanda energética global, mientras que para el 2021 se proyecta un despegue del 10%, de acuerdo con el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Según reporta la Agencia EFE, el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, asegura que en el 2025 “las renovables están destinadas a convertirse en la mayor fuente de generación eléctrica en el mundo y poner fin a cinco décadas del carbón como primer proveedor.
El mercado bursátil cerró octubre con un total negociado que asciende a USD 209.831.850, con lo que manifiesta un crecimiento del 271% con respecto al mismo periodo de 2019, según el reporte mensual de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA).
En términos de volumen acumulado, de enero a octubre se registra la suma de USD 1.605.055.892, que representa un incremento del 122% con respecto a lo acumulado hasta octubre de 2019.
Del total negociado en el mes pasado, el 66% fue en guaraníes y el 34% en dólares americanos. El total negociado en el mercado primario fue de USD. 48.953.868 (GS.: 343.803.016.000) y en el mercado secundario de USD. 159.117.983 (GS.: 1.117.485.595.722), representando así el mercado primario el 24% y el mercado secundario 76%.
Por otra parte, el reporte de BVPASA señala que el total negociado en concepto de renta fija fue de USD. 81.581.495 (GS.: 572.946.839.534), mientras que las operaciones de renta variable sumaron USD. 2.137.905 (GS.: 15.014.509.651), los reportos por valor de USD. 124.352.451 (GS.: 873.327.262.537) y en cuanto a los derivados se negociaron USD. 1.759.999 (GS.: 12.360.470.000).
Así mismo, señalan que la negociación por tipo de instrumento cerró de la siguiente manera: Bonos Corporativos 33,59%, Bonos Públicos 32,95%, Bonos Subordinados 28,36%, Bonos Financieros 3,03%, Acciones 0,98%, Futuros 0,84%, Bonos Bursátiles de Corto Plazo 0,22%, Fondos de Inversión 0,04%
El total de títulos custodiados por sistema electrónico de negociación en bolsa asciende a Gs. 5.675.038.000.000 (USD: 808 millones aprox.) y USD. 435.225.000, por la parte de custodia física en Gs. 110.294.290.941 (USD: 15.704.726) y USD. 59.766.064.
En cuanto al monto total liquidado en concepto de capital e intereses durante octubre, este asciende a Gs. 74.910.668.171 (USD: 10.666.477,03) y USD 2.646.041,06.
Según el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, el Plan de Recuperación Económica Ñapu’ã Paraguay apunta a sostener a los sectores vulnerables, financiar al sector productivo y avanzar con la inversión pública para la generación de mano de obra.
Foto: Hacienda.
Así lo señaló durante una entrevista radial con Radio Nacional del Paraguay, en donde explicó que el plan también busca generar una agenda de transformación de la gestión pública “avanzando a un Estado eficiente”.
Llamosas detalló que la propuesta “es necesaria para volver al crecimiento económico inclusivo” y los niveles de la regla fiscal. Aseguró que se plantea seguir con algunas de las medidas implementadas respecto al gasto público ya que el impacto de la pandemia tendrá su costo y la recuperación llevará su tiempo.
“Para atender a la creciente demanda de sectores como salud y educación, necesariamente tenemos que ajustar otras partidas del gasto”, sostuvo.
En ese sentido, apuntó la importancia de avanzar en la agenda de transformación ya que ahí están los espacios fiscales que considera permitirán atender a los sectores que requieren de más atención y a su vez generará una mayor holgura fiscal.
Por otra parte, refirió que la recaudación tiene “indicadores auspiciosos” y que si bien las pérdidas de los primeros meses de pandemia serán difíciles de recuperar, esto permitirá cerrar el año de una mejor manera.
La pandemia del covid-19 trajo consigo cambios y desafíos para casi todos los rubros económicos, incluyendo a la educación debido a que las clases presenciales fueron interrumpidas por el riesgo de contagio.
Si bien el flujo de alumnos en las universidades privadas disminuyó debido a la crisis económica, algunas carreras puntuales fueron más demandadas que otras. Es el caso de la carrera de Psicología, que, según comenta a Economía el gerente de Marketing de la Universidad Autónoma “Pierre Fauchard”, Francisco Espínola Marín, fue la que más inscriptos tuvo en los inicios del confinamiento en marzo de este año.
Espínola explicó que, al igual que Psicología, otra especialidad con muchos inscriptos a pesar de la crisis fue Fonoaudiología, cuyos matriculados aumentaron en el periodo lectivo 2020, con respecto al 2019.
Uno de los desafíos, según comenta, fue adaptarse al mundo digital y todo su despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia. Para la institución, la puesta en marcha del sistema en tiempo récord fue un reto que tuvo también su contrapartida en el alumnado, quienes también debían adaptarse a esta nueva modalidad de aprendizaje.
En cuanto a las prácticas para carreras como Fonoaudiología, se aplicaron alternativas como la implementación de teleterapias, que dio buenos resultados tanto para los pacientes como para los alumnos, explicó Espínola.
No obstante, la otra cara de la moneda se dio con la carrera de Odontología, en la que las prácticas fueron totalmente suspendidas, hasta que las autoridades sanitarias den su visto bueno para la rehabilitación. En el caso de prácticas laboratoriales, se desarrollaron siguiendo el protocolo establecido por las autoridades sanitarias en grupos reducidos y con todos los cuidados requeridos.
Universidad Autónoma del Paraguay “Pierre Fauchard”
Con 28 años de trayectoria, la Universidad Autónoma del Paraguay “Pierre Fauchard” fue creada por la Fundación para el Desarrollo de la Educación Santa Apolonia y se ha instalado entre las mejores universidades del país.
La casa de estudios se destaca por su excelencia en las carreras del área de las Ciencias de la Salud. Fue Acreditada por la ANEAES, por cumplir con los requisitos académicos y técnicos internacionales. Fue la primera Universidad privada acreditada en la Carrera de Odontología y reacreditada en el 2018.
Es la pionera en Prótesis Dental, Óptica y Contactología, Fonoaudiología, Fisioterapia y Podología, se suman las Carreras de Psicología, Ciencias Contables y Administración de Empresas, Marketing y Publicidad.
Entre carreras de pregrado, grado y posgrados ronda la suma de 1.200 estudiantes actualmente.
Paraguay asumirá mañana, martes 10 de noviembre, la presidencia Pro Tempore del Grupo de Expertos para el Control de Lavado de Activos (GELAVEX) para el periodo 2020-2021.
Según la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), se trata de “un claro reconocimiento al compromiso asumido por el país para fortalecer cada vez más los pilares fundamentales de la política de lucha del gobierno contra el crimen organizado”.
El GELAVEX, cuya Secretaría Técnica es ejercida por el Departamento Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), tiene la misión de fortalecer las capacidades humanas e institucionales de sus Estados miembros para reducir la producción, tráfico y uso de drogas ilícitas, y legitimación de capitales a través de esta acción delictiva.
El Grupo de Expertos para el control del Lavado de Activos (GELAVEX) fue creado a través de la convocatoria a la “Primera Reunión del Grupo Interamericano de Expertos para elaborar Reglamentos Modelo sobre el Lavado de Activos Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas” (OEA/SGE/CAD-62/90), el cual se reunió en la sede de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) del 26 al 30 de noviembre de 1990. En 2020 se celebra su 30º Aniversario.
En la actualidad GELAVEX se encuentra conformado por dos Sub-Grupos de Trabajo, el de Cooperación Internacional y Decomiso; y de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) y Organismos de Investigación Criminal (OIC). Sus actividades son determinadas por planes estratégicos trianuales que definen líneas de acción, y por planes de trabajo anuales que describen actividades concretas a ser desarrolladas de acuerdo con las líneas de acción previamente acordadas.
En este sentido una de las decisiones significativas durante la citada plenaria, será la nueva propuesta de Planificación Estratégica 2020-2023, que constituirá las pautas para las actividades a ser desarrolladas por el Grupo en el próximo trienio.