back to top
Inicio Blog Página 155

Presentan medidas implementadas por Paraguay para la facilitación del comercio durante la pandemia

0

El Ministerio de Relaciones exteriores informó al Comité Nacional de Facilitación del Comercio las medidas que adoptó para facilitar la actividad comercial durante crisis sanitaria mundial y que fueron presentadas Comité de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Foto: Cancillería.

Entre las medidas adoptadas figura la implementación del Certificado de Origen Digital, implementado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la simplificación de trámites de las declaraciones aduaneras, resultando en la agilización de los tiempos de despacho implementados por la Dirección Nacional de Aduanas.

Por otra parte, representantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y del Centro de Comercio Internacional (CCI) realizaron un reporte al CNFC sobre el estado de la implementación de la iniciativa de la Global Trade Hepldesk en el país. El proyecto se encuentra en la fase final de implementación, quedando pendiente el proceso de validación de la información recogida para su posterior publicación.

Por otra parte, se discutieron aspectos relativos a la instalación de un mecanismo de consulta pública anticipada para la introducción y modificación de normativas que afecten el movimiento transfronterizo de bienes, proyecto que el CNFC se encuentra examinando con miras a fortalecer la transparencia del proceso de introducción de normativas sobre comercio internacional.

Ley de Modernización y Simplificación Tributaria “iguala la cancha para todos”, según viceministro Orué

0

Para el viceministro de Tributación, Óscar Orué, la Ley de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional “busca equidad y justicia tributaria” así como emplear “las mismas reglas para diferentes sectores económicos según las particularidades”.

Foto: Hacienda.

Así lo explicó durante una conferencia virtual sobre Derecho Tributario organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción.

Orué calificó como “algo muy bueno” de esta Ley el establecimiento de un Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura y el Capital Humano (FOICAH), debido a que “se cuestionaba mucho que se iba a aumentar impuestos para pagar lo mismo”, por lo que, a partir de ahora, “la recaudación adicional se va a utilizar únicamente para financiar salud, educación, infraestructura y protección social”.

Señaló que la Ley “fomenta la competitividad y la formalización”, e “iguala la cancha para todos”, ya que, principalmente, se reduce la carga impositiva para las empresas que remesan dinero al exterior con el objetivo de tratar de captar mayor inversión extranjera, explicó el viceministro de Tributación.

Por otra parte, el viceministro puntualizó sobre algunos cambios que se dan con esta nueva Ley y manifestó que anteriormente el sector comercial, industrial y de servicios pagaba 10% de renta, e incluso cuando se distribuía utilidades pagaba otro 5%. Sin embargo, el sector agrícola y pecuario solo pagaba el 10%.

Otro de las modificaciones “muy transcendentales” es la propuesta de gravar los dividendos pagados a las empresas, a los accionistas, de manera separada y sin deducciones. El viceministro explicó que antes los socios, dueños y accionistas podían deducir el Impuesto a la Renta Personal (IRP), hoy con el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU) se modificó y es una tasa única al momento de distribuir utilidades.

ANDE busca fortalecer el sector eléctrico nacional a través de préstamo de USD 250 millones

0

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) adquirió un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina por USD 250 millones para el financiamiento del “Programa de Mejoramiento del Sistema de Transmisión y de Distribución de Electricidad y Modernización de la Gestión de la Distribución de la República del Paraguay”.

Foto: Agencia IP.

La suscripción del contrato estuvo a cargo del presidente de la ANDE, Félix Sosa, y Joel Branski, representante del Banco de Desarrollo de América Latina en Paraguay.

Según la ANDE, el objetivo del Programa es “mejorar la calidad del servicio de suministro eléctrico”, dotando a los sistemas de distribución y de transmisión de una mayor confiabilidad, capacidad, seguridad y sostenibilidad, mediante la reducción de las interrupciones del sistema y de los tiempos fuera de servicio, así como de una mejor gestión a través del desarrollo, implementación y utilización de los sistemas de información que gestionarán los activos de manera eficiente y apoyarán oportunamente la gestión de la planificación, proyectos, obras, operación y mantenimiento.

El Programa abarca todo el Sistema Eléctrico de Distribución, a través de la implementación de un sistema de información integrado que cambiará la forma de realizar los procesos de Distribución, complementado con el cambio de la infraestructura de las redes de distribución que se realizará en las principales zonas urbanas de 14 departamentos, entre ellos Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú y Presidente Hayes; así como la adquisición de subestaciones móviles que permitirá reducir cortes del suministro originados en las subestaciones por trabajos programados, mantenimientos o contingencias.

Asimismo, contempla la ampliación y cambio de conductores desnudos a protegidos en Media Tensión, con una extensión de 808 km; ampliación y cambio de conductores desnudos a pre-ensamblados en Baja Tensión, con una extensión de 2.056 km; refuerzos en puestos de transformación convencionales y auto protegidos, en 100.000 kVA; mejoramiento del alumbrado público con la instalación de 10.000 luminarias adicionales; adquisición de dos subestaciones móviles de 220/23kV – 41,67 MVA; adquisición de dos subestaciones móviles de 66/23kV – 30 MVA; desarrollo y puesta en servicio del Sistema Integral de Distribución Eléctrica, que incluye entre otros bases de datos, software, hardware y aplicativos (GIS, OMS y DMS).

A través de la implementación del Programa, se contempla la adquisición e instalación de equipos de maniobra y protección; adecuación de la red de fibra óptica de ANDE que serán usados en los telecomandos del SGIDE; adquisición de un Sistema de Monitoreo de Transformadores de Distribución; la construcción del edificio para el Centro de Operación Nacional de Distribución y Data Center y la adecuación edilicia de los Centros de Operación Regional de Distribución.

Pandemia potenció la bancarización en Argentina

0

La pandemia del covid-19 apuntaló los indicadores de inclusión financiera en Argentina, debido a que las medidas de contención del covid-19 fomentó una mayor bancarización, según un informe del Banco Central de la República Argentina.

En el segundo trimestre del 2020, el más duro en cuanto al confinamiento dispuesto por el Gobierno del vecino país, se abrieron un total de 4,8 millones de nuevas cuentas de depósito en pesos argentinos, sobre un total de 59 millones de cuentas de ahorro que ya existían al mes de marzo en el sistema financiero argentino.

Castiglioni confirma que será nuevo ministro de Industria y Comercio

0

El senador Luis Castiglioni anunció que solicitará permiso al Congreso Nacional para asumir como nuevo titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en reemplazo de Liz Cramer.

Senador Luis Castiglioni. Foto: Agencia IP.

En entrevistas radiales, Castiglioni confirmó que sólo espera el decreto presidencial para presentar formalmente el permiso Congreso y oficializarse en el cargo.  

Según Castiglioni, sus prioridades al frente del MIC serán “conservar los puestos de trabajo y recortar los plazos para la creación y apertura de empresas”.

En cuanto a la ministra Liz Cramer, sería designada como representante del Ejecutivo ante el Consejo de Administración de Itaipú.

Paraguay asume Presidencia Pro Tempore del Grupo de Expertos para el Control de Lavado de Activos

0

Durante la asunción del Paraguay a la Presidencia Pro Tempore del Grupo de Expertos para el Control de Lavado de Activos (Gelavex), el canciller nacional, Federico González, manifestó el compromiso del Gobierno “en la lucha frontal contra el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y la persecución de bienes provenientes del delito”.

Foto: Cancillería.

“Somos conscientes de que el lavado de dinero sigue siendo una de las principales fuentes de financiamiento de los grupos delictivos y estamos convencidos que la desarticulación de sus estructuras financieras es un golpe importante y uno de los mecanismos más efectivos a la hora de debilitarlos y desmantelarlos”, explicó González en su intervención.

Agregó que, por ello, la República del Paraguay “adoptó una serie de medidas” para combatir y enfrentar estos ilícitos, mediante la promulgación de un paquete de 10 leyes destinadas al “fortalecimiento del sistema nacional antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo”. Añadió que dichas normativas fueron adoptadas en consonancia con los compromisos y estándares internacionales.

El Canciller resaltó que Paraguay asume el liderazgo del prestigioso grupo de expertos, junto con México, “con la intención de seguir trabajando en iniciativas, proyectos y en la implementación de acciones concretas a modo de enfrentar estos males”.

El acto virtual fue presidido el ministro-secretario ejecutivo de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) y presidente Pro Témpore entrante del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos (GELAVEX), Carlos Arregui; el ministro de Justicia y del Derecho de la República de Colombia, Wilson Ruiz Orejuela; el secretario general adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Néstor Méndez; el director de la Unidad de Inteligencia Financiera de los Estados Unidos Mexicanos, Santiago Niego Castillo; y el canciller nacional, embajador Federico A. González.

También tomaron parte de la reunión, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Alberto Martínez Simón; el ministro-secretario general y jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, Juan Ernesto Villamayor; el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero; y el director del Departamento Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la OEA, Gastón Schulmeister.

El GELAVEX, cuya Secretaría Técnica es ejercida por el Departamento Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), tiene la misión de fortalecer las capacidades humanas e institucionales de sus Estados miembros para reducir la producción, tráfico y uso de drogas ilícitas, y legitimación de capitales a través de esta acción delictiva.

Hacienda emitió nueva subasta de bonos en el mercado interno por Gs. 230.892 millones

0

El Ministerio de Hacienda realizó este martes 10 de noviembre la décima subasta de Bonos del Tesoro en el mercado interno adjudicando G. 230.892 millones licitados vía Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA).

Foto: Agencia IP.

Según Hacienda, la reapertura de los cuatro Bonos subastados recibió una demanda de casi 2 veces más de lo ofrecido, lo que demuestra “la confianza y el interés de los inversionistas locales en Títulos del Tesoro”.

Con la adjudicación realizada, el Ministerio de Hacienda ha colocado G. 1.320.892 millones (USD 187,98 millones al tipo de cambio actual de G. 7.026,73 por USD) a través de subastas en el mercado doméstico.

La cartera fiscal destaca que, este año, el Tesoro ha logrado innovar en el mercado interno con emisiones de Bonos a largo plazo que iniciaron en los meses de agosto y setiembre, a 15 y 20 años de plazo.

En la subasta de la fecha se ha realizado la reapertura de Bonos con vencimiento original de 7, 10, 15 y 20 años de plazo en moneda local. La colocación se realizó a precios sobre la par. Esto último constituye, de acuerdo con la explicación de Hacienda, “un paso importante en el desarrollo de una curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto”.

Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital, el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año y para los fines establecidos bajo la Ley N° 6524/2020 de Emergencia Nacional.

Con estas medidas, el Ministerio de Hacienda asegura que continúa con su compromiso de fortalecer el mercado interno de capitales a través de la emisión de Bonos vía BVPASA y la custodia de los mismos en el Banco Central del Paraguay (BCP). Este mecanismo de negociabilidad apunta a unificar la custodia de los Títulos del Tesoro y a dotar de mayor liquidez a los mismos.

Presentan sistema que permitirá trazabilidad de combustibles

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentó oficialmente el Sistema de Trazabilidad de Combustibles, que busca identificar, cuantificar y cualificar los combustibles para generar transparencia en el proceso de importación, distribución y comercialización hasta el consumidor final.

Foto: MIC.

De acuerdo con el MIC, este sistema surge por la necesidad de actualizar todo el protocolo para la importación, distribución y comercialización de los combustibles derivados del petróleo, atendiendo a las nuevas tecnologías disponibles, generando más transparencia a todo el proceso e incorporando a todos los actores del mercado.

Se parte de la base de que el Paraguay es un país eminentemente importador de los combustibles derivados del petróleo, que posteriormente son sometidos a mezclas con biocombustibles de origen nacional y dentro de un marco de libre mercado, requieren la implementación de mecanismos que garanticen la trazabilidad en los procesos inherentes.

El sistema se desenvolverá a través de una herramienta informática que funciona en la Ventanilla Única de Exportación del MIC.

Ganancias acumuladas de McDonald’s se redujeron 25%

0

La multinacional cadena de restaurantes McDonald’s obtuvo un beneficio acumulado de 3.353 millones de dólares entre enero y septiembre, lo que implica una reducción del 25% en sus beneficios con relación al mismo periodo de 2019.

Foto: eaterchicago.com

Si bien en el último trimestre mejoró sus ventas en Estados Unidos, la firma tuvo una facturación de 13.894 millones en los primeros nueve meses del ejercicio, un 13 % menos interanual, según informa la Agencia EFE.

Inflación acumulada de Venezuela llegó a más de 1,798% al cierre de octubre

0

La Asamblea Nacional de Venezuela informó que la inflación acumulada del país entre enero y octubre fue del 1.798,57%, según el informe del Observatorio Venezolano de Finanzas.

Foto: Infobae.

En el documento se detalla que en octubre, la inflación cerró en 23%, y el tipo de cambio sufrió una devaluación del 25%.