back to top
Inicio Blog Página 159

Acuerdo de gestión sostenible del Acuífero Guaraní entrará en vigor el 26 de noviembre

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, suscrito en Argentina el 02 de agosto de 2010, entrará en vigor el 26 de noviembre de 2020.

Foto: Cancillería.

El acuerdo tiene por objeto la “gestión sostenible” del Sistema Acuífero Guaraní, recurso hídrico transfronterizo que integra el dominio territorial soberano de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, y considerado uno de los mayores reservorios de agua dulce en el mundo.

El referido instrumento fue suscripto en el marco de la cooperación e integración en las relaciones de los Estados Partes con el propósito de ampliar las acciones concertadas para la conservación y protección ambiental del sistema Acuífero Guaraní, buscando asegurar el uso múltiple, racional, sustentable y equitativo del mismo, al tiempo de reconocer expresamente la soberanía que ejerce cada país sobre su respectiva porción del recurso natural.

La vigencia del instrumento, según Cancillería, constituirá “un firme compromiso de reconocimientos de la soberanía sobre el recurso hídrico transfronterizo entre los Estados Parte” y de apoyo mutuo en el reconocimiento ante los demás Estados, además de permitir la gestión integral y sostenida del Sistema Acuífero Guaraní.

Toyota sufrió caída del 45,3% en su beneficio neto en el primer semestre de 2020

0

La firma automovilística japonesa Toyota dio a conocer que en su primer semestre tuvo una caída del 45,3% de su beneficio neto, pero revisó al alza su proyección anual motivado por la mejora progresiva de sus resultados tras el inicio de la pandemia.

Según reporta la Agencia EFE, la firma acumuló entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de este año unos beneficios netos de USD 6.084 millones frente a la ganancia de USD 11.115 millones del primer semestre del año fiscal anterior.

Futura Subestación Yguazú permitirá la soberanía energética del Paraguay, según Abdo Benítez

0

Para el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, la firma de contrato para la construcción de la Subestación Yguazú en 500 kV es “histórica” y permitirá que el Paraguay “logre su soberanía energética”.

Foto: Presidencia.

Abdo aseguró que los paraguayos podrán “disponer del 100% de la potencia” para fortalecer a las industrias y tener “energía de calidad para los consumidores”, a la par de generar un crecimiento económico, desarrollo y competitividad para “alentar una mayor inversión”.

“Esta es la primera vez en la historia que, culminada esta obra, Paraguay realmente va a poder decir que es soberano, que tenemos nuestra soberanía energética, en el caso de la Itaipú Binacional”, expresó durante la firma del convenio para la construcción de la Subestación, el pasado miércoles 04 de noviembre.

En otro momento, aseguró que, durante su Gobierno, Paraguay también ha podido culminar la obra de conexión de barra de la línea 500kV, que permitirá a nuestro país acceder al 100% de la energía producida por la Central Hidroeléctrica, que por Tratado le corresponde.

Octubre dejó a Chile con una inflación del 0,7%

0

En Chile se registró una inflación del 0,7% en octubre, siendo este el mayor aumento en un año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Foto: eldinamo.cl

Según el INE, esta cifra fue impulsada por aumentos en en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como vestuario y calzado.

La Agencia EFE reporta que la inflación acumuló así un avance del 2,8 % en lo que va del año y un alza de 3 % en 12 meses, lo que la sitúa en el centro del rango de tolerancia del Banco Central de entre 2 % y 4 % y es más del doble de lo que esperaban los analistas, explicó el organismo.

No hay fecha de reapertura de fronteras con Argentina, según canciller nacional

0

A pesar de que Paraguay ya anunció a Argentina que se encuentra en condiciones de reabrir la frontera de forma gradual y con protocolos sanitarios, el país vecino manifestó que aún no es el momento debido a condiciones epidemiológicas, según explicó el canciller nacional, Federico González.

Foto: hoy.com

Así lo explicó el canciller en una entrevista radial, al ser consultado acerca de las protestas de los comerciantes fronterizos de Puerto Falcón, Nanawa y Encarnación, quienes exigieron la reapertura de las fronteras con Argentina.

González explicó que ante la respuesta del Gobierno argentino, no hay fecha de reapertura, por lo que la clausura de las fronteras seguirá de forma indefinida.

Itapúa busca obtener el sello “Safe Travels” para reactivar su economía con el turismo interno

0

Itapúa busca reactivar su turismo y adquirir el sello “Safe Travels”, para atraer a turistas del plano local. Para ello, la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel, se reunió con el gobernador de Itapúa, Juan Alberto Schmalko, para trazar acciones para el inicio de la temporada veraniega y la reactivación económica.

Foto: Senatur.

La ministra de Turismo reconoció que Itapúa trabajó “afanosamente” durante los siete meses de la pandemia en la aplicación estricta de protocolos, y que actualmente están en la etapa de verificación de establecimientos para la obtención del sello “Safe Travels”.

Asimismo, informó que en forma conjunta y de manera aleatoria, el Ministerio de Salud y la Secretaría de Turismo, se encuentran haciendo los controles de establecimientos hoteleros y extra hoteleros, lo cual es una garantía para quienes lleguen a la zona.

Con respecto a las playas, enfatizó en el interés de dar seguridad a las familias que van a veranear en Itapúa, y a través del cumplimiento de los protocolos, precautelar la salud y la vida de los visitantes, de la población local y de todos los prestadores de servicios turísticos.

Junto a la Gobernación, también se busca fortalecer el turismo fluvial, sacar el mayor provecho a todos los espejos de agua del departamento y seguir generando empleo para los pobladores de la zona.

Cónsul paraguayo en Río de Janeiro busca atraer a inversionistas alemanes

0

El cónsul general del Paraguay en Río de Janeiro, Brasil, Hernardo Arteta Melgarejo, se reunió con el cónsul general de Alemania en esta ciudad, Dirk Augustin, para abordar asuntos relacionados con el área comercial y sanitaria.

Foto: Cancillería.

Arteta hizo énfasis en las ventajas que el Paraguay brinda a los inversionistas extranjeros e indicó que puede proporcionar información detallada a los inversionistas alemanes presentes en los estados de Río de Janeiro y Espíritu Santo, que tengan interés en ampliar sus empresas en el Paraguay.

El cónsul alemán manifestó que propiciará la realización de un encuentro entre los miembros de dicha cámara y el Cónsul General del Paraguay.

Por otra parte, Arteta consultó si existe un mecanismo previsto para asegurar el acceso a la eventual vacuna para los ciudadanos alemanes residentes en el Brasil. El interés es asegurar un acceso rápido a la vacuna para los ciudadanos paraguayos y, en el caso de que la vacuna tenga un costo, este Consulado se encuentra en condiciones de adquirirla y ponerla a disposición de los connacionales de escasos recursos que se encuentran dentro de su jurisdicción consular, previa autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dicha adquisición se podría realizar gracias a las donaciones de los miembros de esta representación consular y de las personas que forman parte de la Red de Solidaridad Paraguaya contra el Covid-19, grupo formado en Río de Janeiro a iniciativa de este Consulado.

Augustin señaló que aún no se definió un procedimiento específico para el acceso a la vacuna, pero que brindaría información sobre la decisión que se tome a nivel de la Unión Europea.

Paraguay debe desarrollar agenda de transformación productiva, según académico de Harvard

0

Según el economista Ricardo Hausmann, de la Universidad de Harvard, Paraguay debe desarrollar una agenda de transformación productiva en la que se adicione la producción de bienes y servicios más complejos, para complementar el sector primario.

Foto: thegrayzone.com

Así lo explicó durante una conferencia virtual organizada por el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP).

Tras una presentación sobre la coyuntura y algunas alternativas para afrontar el mundo pospandemia, Hausmann habló sobre la importancia de asegurar una base de recaudación fiscal sólida para que el gobierno pueda acometer todas las inversiones en capital humano, infraestructura, etc. para afrontar el mundo cambiante. Asimismo, enumeró como un factor importante los fondos de pensiones, los cuales permitirían financiar obras de largo plazo.

En cuanto a las inversiones privadas, puntualizó que en América Latina “hay poco equity, inversión patrimonial en las empresas, lo que limita igualmente el financiamiento bancario. Necesitamos otras formas de capitalizar las empresas”, apuntó.

En el caso de la inversión extranjera, consideró importante identificar las áreas y jugadores claves en dichas áreas, presentarle el caso de negocios, hacer que se interesen en ir al país y acompañarlos en el proceso. Encontrar qué del ecosistema no funciona para ellos y corregirlo”, detalló. Lo denominó “promoción activa de inversiones”.

Hausmann valoró la situación de la economía paraguaya, pese al escenario adverso que se afronta no solo el país sino a nivel global. “Paraguay arranca con una situación macroeconómica muy sólida y claro… ¿para qué era esa disciplina? Para tener los grados de libertad a ser usados en la crisis, este es el momento donde rinde fruto el haber sido responsable”, ratificó el economista.

Sobre el efecto de esta pandemia en la economía, afirmó que la recuperación no será tan rápida, pero que lo importante es que esta sea sostenida, más allá de la velocidad, y que esto debe ser considerado a la hora del retiro de los estímulos fiscales.

Colombia experimentó una deflación del 0,06% en octubre

0

Colombia cerró octubre con una deflación del 0,06% con respecto al mismo periodo de 2019, época en la que se registró una inflación del 0,16%, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Foto: Yahoo Finanzas.

Según reporta la Agencia EFE, el DANE informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una subida del 1,38 % y en los últimos doce meses, hasta octubre, el índice se ubicó en el 1,75 %.

Dificultad del abastecimiento de agua manifiesta necesidad de optimizar gasto público, señala ministro de Hacienda

0

Para el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, la brecha entre la zona rural y urbana por la dificultad en el abastecimiento de agua genera la necesidad de aplicar medidas que optimicen el gasto público para la provisión de mejores servicios en beneficio de la población.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró Llamosas en la presentación del estudio “El servicio de agua y saneamiento en Paraguay», elaborado por el Banco Mundial (BM), en un encuentro virtual contó con la participación de altas autoridades nacionales y expertos internacionales.

En la oportunidad, el titular de Hacienda destacó la realización de este tipo de estudios debido a que “el objetivo principal de Hacienda es optimizar el uso de los recursos y mejorar el gasto público”.

Agregó que el documento del BM es una herramienta esencial de diagnóstico para mejorar la propuesta de asignación de recursos en un sector tan esencial como es el agua y saneamiento. Manifestó además que, con la coyuntura actual, a consecuencia de la pandemia del Covid-19, se demuestra que servicios como el agua “son esenciales para combatir el virus”.

El documento fue elaborado por un equipo de expertos del Banco Mundial, liderado por María Catalina Ramírez, a pedido del Gobierno nacional. Su objetivo fue analizar la arquitectura institucional del sector de agua y saneamiento en Paraguay, incluyendo sus instituciones y el marco de gobernanza, así como realizar una revisión de la eficiencia del gasto público para identificar las principales debilidades y obstáculos que existen para prestar servicios de provisión de agua y saneamiento eficientes, equitativos y sostenibles, y, por último, proponer una ruta que permita al país alcanzar las metas establecidas en los planes de desarrollo estratégico.

El sector de agua potable y saneamiento es un área clave para el desarrollo del país. Especialmente en este contexto de pandemia, donde se visualizó de manera clara su importancia para la prevención de la transmisión de enfermedades. Asimismo, el sector es un gran generador de empleos por lo que puede ser parte de una estrategia de reactivación económica. El análisis indica que, en Paraguay, la ausencia o deficiente calidad de los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento generan efectos adversos, estimados en 1,6% del Producto Bruto Interno (PIB).