El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) desarrolló un taller de Diseño del Proyecto de Desarrollo del “Ecosistema Emprendedor” con el grupo impulsor de la ciudad de Encarnación, que integra la alianza entre el sector público, privado, la academia, y organizaciones no gubernamentales locales.
Foto: MIC.
El taller fue dictado por Edgar Ortellado Brizuela, director Fuente de Financiamiento DINAEM-MIC y Jorge Ruiz Díaz, director Observatorio de Mercado DINAEM -MIC, de manera presencial en la escuela de postgrado de la Universidad de Itapuá (UNI-FACEA) y respetando las medidas sanitarias vigentes.
Algunas instituciones que formaron parte del taller: Rectorado UNI, Coordinadora INCUNI, ASEPY, ADEC, Coordinadora Fundación Regional, JCI, CIEES, Rotary, Cámara de Turismo, UCI, Municipalidad de Encarnación, Oficina Regional del MIC- Itapúa (ORMIC), Gobernación de Itapuá, Secretaría de la Juventud.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de los miembros del staff de especialistas de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), realizó un webinar sobre “El impacto económico en el comercio internacional de la crisis del covid-19”.
Foto: MIC.
Esta actividad se desarrolló en el marco de la “Semana de las Carreras de Comercio Internacional y Marketing y Publicidad”, organizado por la Universidad Americana.
La exposición estuvo a cargo del director de Inteligencia Competitiva de Rediex, Nikolaus Osiw, quien dio detalles acerca del impacto de la crisis en la economía y el comercio global y nacional, además de las oportunidades de inversión y de exportación que se presentan para nuestro país.
El evento virtual contó con la presencia de aproximadamente 100 participantes registrados, entre académicos y estudiantes de la referida universidad. Se realizó una transmisión al público por Facebook Live, y concluyó con una ronda de preguntas y respuestas. Las consultas realizadas abarcaron, entre otros temas, las perspectivas de las empresas en general y de las MIPYMES en particular, y los sectores más afectados por la pandemia.
De acuerdo con la Encuesta de Situación General del Crédito, realizado por el Banco Central del Paraguay, la confianza en los créditos aumentó con respecto al primer y segundo trimestre del año.
Foto: Agencia IP.
Según el BCP, la encuesta tuvo un porcentaje de respuesta del 100%, de los cuales el 60,7% corresponden a bancos, el 28,6% a empresas financieras y el 10,7% a otras entidades de crédito.
El porcentaje de los encuestados que han respondido estar de acuerdo o indiferente en que la coyuntura económica actual es óptima para otorgar créditos al sector privado fue del 25% para ambas consultas.
En lo que respecta al índice de Situación, éste se ha mantenido dentro de la zona de contracción, aunque muestra una reversión después de la fuerte caída registrada en el segundo trimestre del año. En cambio, el índice de Expectativas, ha continuado su recuperación que empezó a registrarse en el trimestre anterior.
Con estos resultados, el índice de Confianza Económica, se ha ubicado nuevamente en la zona de expansión, después de que en los dos trimestres anteriores hayan permanecido en la zona de contracción.
Por su parte, el índice de Difusión de expectativas Sectoriales ha mostrado mejores perspectivas para casi todos los periodos conforme se amplía el horizonte de análisis. Exceptuando a agricultura y ganadería que se muestran menos optimistas en las perspectivas para los próximos 6 meses respecto a los próximos 3 meses y 12 meses respectivamente, explicados por factores estacionales que se registran en el segundo trimestre de cada año.
Según el BCP, el aspecto más resaltante considerado para conceder crédito sigue siendo el económico, mientras que, los factores que pueden impedir una mayor concesión de créditos se relacionan con el desconocimiento del historial del cliente, falta de información del cliente y escasa garantía por parte del prestatario.
Desde la visión de los interesados en acceder a créditos, reiteradamente han mencionado que existen mucha burocracia y requerimientos muy complejos para el otorgamiento del crédito. Asimismo, señalan que el motivo que dificulta la concesión de préstamos a largo plazo es, principalmente, la escasez de depósitos a largo plazo y la falta de garantías.
Finalmente, y de una forma recurrente, la mayoría de los encuestados han señalado que observan muchas diferencias en los requisitos normativos para la concesión de créditos entre las entidades financieras reguladas y las no reguladas por el Banco Central del Paraguay. Consideran que las no reguladas poseen ventajas competitivas en cuanto a costos financieros, exigencias de capital y normas crediticias.
La inflación en el mes de octubre fue de 0,5%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Banco Central del Paraguay. Esta cifra es superior a la tasa de variación del 0,4% registrada en el mismo periodo del 2019.
Foto: Agencia IP.
Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 0,9%, por debajo del 2% verificado en el mismo periodo del año 2019. La inflación interanual, por su parte, fue del 1,7%, superior a la tasa del 1,6% registrada en el mes de septiembre del corriente año, pero menor a la tasa del 2,4% apuntada en el mes de octubre del año pasado.
Por otro lado, el BCP señala que la inflación núcleo 1 se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, alcanzó una tasa del 1,7%, similar a la tasa registrada en el mes de septiembre del corriente año, pero por debajo de la tasa del 2,3% verificada en el mes de octubre del año 2019.
En cuanto a la inflación subyacente, durante el mes de octubre del año 2020, fue del 0,3%, siendo este resultado inferior a la tasa observada en la inflación total (0,5%). A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0,4%. Con respecto a la inflación interanual de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 1,7%, inflación subyacente 1,8% e inflación subyacente (X1) 3%.
Inflación por principales agrupaciones
La variación de los precios de consumo durante el mes de octubre estuvo principalmente explicada por los aumentos observados en las agrupaciones de alimentos, muebles, artículos y materiales de reparación del hogar y bienes durables. No obstante, estos aumentos han sido parcialmente atenuados por la disminución de precios registrada en la agrupación de restaurantes y hoteles.
En la agrupación de alimentos, se ha destacado el aumento de los precios de la carne vacuna. Referentes del sector cárnico han mencionado que el aumento en los precios de los novillos al gancho y en pie, ha estado explicado por una mayor demanda de exportación. No obstante, estos aumentos fueron atenuados por las reducciones observadas en los precios de huevos, azúcar, productos lácteos.
En cuanto a los artículos para el hogar, se destacaron los incrementos observados en los muebles de dormitorio, en los artículos de higiene personal y en los artículos de limpieza del hogar. Por su parte, con relación a los bienes para la reparación de vivienda, se volvió a observar un incremento en los precios del cemento, explicado por la menor oferta en relación a una mayor demanda derivada del aumento de la dinámica de las construcciones en los últimos meses.
Indonesia, la decimosexta economía del mundo, entró en recesión por primera vez en 22 años al registrar una caída del 3,49% en su Producto Interno Bruto (PIB) durante el tercer trimestre del año, en comparación al mismo periodo de 2019.
Foto: eluniverso.com
De acuerdo con la Agencia EFE, el departamento indonesio de estadística anunció los datos macroeconómicos trimestrales que confirman la entrada en recesión técnica al sumar también el retroceso del 5,32 % del PIB entre abril y junio.
El Programa de Capacitación de Capacitadores inició el pasado 22 de octubre, y busca beneficiar a 60 técnicos de extensión agraria de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Foto: Gentileza.
Este programa se enmarca en el Proyecto SAEMAEUL UNDONG (SMU) de Agricultura Sostenible y Desarrollo Rural en Paraguay que es implementado por el MAG, con la cooperación técnica de la Agencia Internacional de Cooperación de Corea (KOICA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en alianza con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA).
El modelo de desarrollo sostenible “Saemaeul Undong”, que significa “Movimiento del Pueblo Nuevo” o ”Tavagua pyahu ñemongu’e”, se basa en tres pilares, incentivando la capacidad propia de los individuos de generar cambios con agilidad, eficiencia y esfuerzo, logrando maximizar los logros positivos de cada acción con el efecto multiplicador de las sinergias del trabajo cooperativo.
En ese sentido, las capacitaciones que los diferentes actores del territorio reciben, no solo introducen nuevas aptitudes a través del conocimiento impartido durante las clases y prácticas, más importante aún, los convierte en “protagonistas” eficientes en la generación de los cambios que el desarrollo de sus comunidades o territorios necesitan.
Al final del programa de capacitaciones que tendrá una duración de 7 meses, los técnicos de extensión agraria estarán en condiciones de contribuir efectivamente al logro de una Agricultura Sostenible y Desarrollo de sus comunidades, replicando los conocimientos al ponerlos en prácticas, formando a otros técnicos y a una sucesión de líderes, que sostengan y multipliquen los beneficios de las intervenciones territoriales.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), presentó el Directorio de Servicio para el Inversionista, que consiste en un buscador de proveedores que estará alojado en los sitios oficiales del MIC y de REDIEX.
Foto: MIC.
De acuerdo con el MIC, esta herramienta posibilitará que inversionistas interesados contacten con las empresas que precisen, para diversos tipos de servicios como estudios contables, inmobiliarias, estudios jurídicos, empresa de recursos humanos, etc.
Asimismo, señalan que la concreción de este proyecto llevó varios meses de trabajo e involucró a equipos de REDIEX, Registro de Prestadores de Servicios (REPSE), Ventanilla Única de Exportación (VUE) y Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE).
El directorio servirá como una herramienta importante para el desarrollo de negocios y la transparencia entre inversionistas y empresas de servicios registradas en el REPSE, dando así también a las empresas de servicios la oportunidad de obtener trabajo, asegura el MIC.
Para formar parte de esta guía, las empresas y profesionales, deben registrarse ante el REPSE, y los requisitos, formularios y manual operativo están disponibles en el sitio web del MIC, en el acceso directo correspondiente al REPSE. La inscripción es abierta y gratuita para todos. Se puede acceder aquí http://vueapp.vue.gov.py/servicios_consultorias/
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) aseguró que los cesados por la situación de la cadena de minimercados Citymarket, que hasta la fecha comunicó el cierre de 58 locales de los 94 que posee en todo el país, y afecta inicialmente a 455 personas, cobrarán una compensación económica por suspensión de contrato a través del Instituto de Previsión Social (IPS).
Foto: Mtess.
El viceministro de Trabajo, Luis Orué, informó que los trabajadores afectados recurrieron Al Mtess para denunciar el caso, y que se fijó para el próximo lunes una reunión tripartita para tratar de encontrar un camino de solución al conflicto. Orué manifestó que a los 455 trabajadores se les otorgará la suspensión de contrato solicitado por la empresa para que puedan cobrar el beneficio económico a través del Instituto de Previsión Social IPS.
Por otra parte, manifestó que a través de la bolsa de trabajo de la Dirección General de Empleo del Mtess se les está encaminando para conseguir otros puestos laborales conforme a las vacancias existentes en esta área de la actividad económica. Los trabajadores denunciaron falta de pago de salario del mes de octubre y en algunos casos falta de cobertura del seguro de IPS, según señaló Orué.
El crédito total en el mes de septiembre creció en términos interanuales 4,94%, según el informe de indicadores financieros difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Foto: Agencia IP.
De acuerdo con el informe, este crecimiento se explica por el dinamismo del crédito en moneda nacional (MN), que creció en 13,77% en forma interanual, puesto que los créditos en moneda extranjera (ME), sigue mostrando una contracción y en el mes de septiembre cerró con una caída interanual del 9,85%.
Los depósitos privados totales se han acelerado con respecto al registrado en el mes anterior. En MN, el incremento interanual ha sido del 16,96%, mientras que, en ME, del 9,74%.
Asimismo, señalan que el promedio ponderado de la tasa de interés activa en MN del sistema bancario se ha reducido, en términos mensuales e interanuales. En ese sentido, en el mes de septiembre, el promedio ponderado de la tasa activa en MN se ubicó en 11,78%, mientras que, la tasa pasiva en MN, también disminuyó en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 3,38%.
Por otra parte, la tasa activa en MN de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, sobregiros y tarjetas de créditos, se han reducido en términos interanuales, mientras que la tasa de los préstamos para la vivienda ha aumentado en el mismo periodo.
El promedio ponderado de la tasa de interés activa en ME del sistema bancario se redujo en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 7,00%. Por su parte, el promedio ponderado de la tasa de interés pasiva en ME ha caído también en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 2,18%.
Igualmente, la tasa activa en ME de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo y de vivienda, se han reducido en términos interanuales, mientras que la tasa de sobregiros ha aumentado en el mismo periodo.
La firma Bursal S.A. ofrece cursos de Power Bi agendados o para la empresa (in company) en niveles básico, medio y avanzado, los días miércoles 11, viernes 13, viernes 20, miércoles 25 (19:00 21:30hs.) y viernes 27 de noviembre (19:00 a 21:00hs).
Bursal señala que el Power Bi es una poderosa herramienta que permite nuclear grandes cantidades de datos de diferentes fuentes y con ello generar tableros o dashboard, que permiten flexibilidad para extraer información importante de diferentes bases, así como optimizar datos, analizar en profundidad los datos y encontrar patrones, entre otras ventajes.
“En un entorno que evoluciona tan rápido, las empresas buscan ahora a especialistas capaces de trabajar con los grandes volúmenes de datos que se almacenan día a día., pues la toma de decisiones debe ser en tiempo real”, explica la directora de Bursal, Raquel Rojas de Schroeder.
Así mismo, señala que en la actualidad hay personas especialistas en Big Data, que tienen habilidades como generar valor a partir de grandes volúmenes de datos, y para ello debe saber extraer, entender, limpiar y aplicar técnicas analíticas con el fin de poder apoyar la toma de decisiones en su organización.
Bursal desde el 2019 brinda a sus clientes cursos de Power Bi y los interesados podrán acceder a más información al 0981 119 084.