back to top
21.8 C
Asunción
martes, agosto 26, 2025
Inicio Blog Página 125

MTESS asegura que su política de reconversión laboral generó ingresos a las familias durante la pandemia

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), informó que, desde el inicio de la pandemia del Covid-19, implementó medidas en diferentes áreas para la generación de empleos mediante la reconversión de actividades que permitieron ingresos económicos a numerosas familias ante el nuevo escenario del mercado laboral.

Foto: Agencia IP.

Así lo destacan en su informe de cierre de año, en el que mencionan que alrededor de 7.000 emprendedores fueron formados en emprendedurismo y oficios para aumentar su productividad. También se realizaron 62 ferias presenciales para emprendedores organizados, que permitieron ingreso por un monto de Gs. 251.341.700 por la venta de sus productos. Además, 2.500 familias fueron beneficiadas a través del Programa de Capacitación del Pequeño Productor Rural del SNPP, con capacitación, asistencia técnica e insumos (huertas, avicultura, apicultura, etc.).

El Ministerio de Trabajo especifica que dentro de la Política de Reconversión Laboral y Reactivación del Empleo, a través del Servicio Público de Empleo, se realizó 26.533 conexiones laborales mediante los servicios de intermediación y guía laboral. Esta iniciativa logró que 7.507 personas ingresen a un trabajo formal (registrados en IPS), y mediante el contrato de aprendices incorporó a 827 jóvenes en diferentes empresas.

Por otra parte, en el marco de su Plan de Reactivación del Empleo en Concepción, fueron becados 350 jóvenes para formarse a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENAI), Brasil, en producción de celulosa, para su posterior inserción laboral en la empresa que se instalará en la capital del primer departamento del país, que generará miles de puestos de trabajo en diferentes etapas. También lleva adelante un plan de reactivación económica y del empleo en ciudades fronterizas.

Asimismo, mediante el Plan Paraguay Poguapy, benefició a 131 mipymes, con capacitación, asistencia técnica y bienes de capital con proyección de generación de 330 nuevos empleos. Igualmente, 100 jóvenes fueron becados para su capacitación en el sector eléctrico y posterior inserción laboral.

Capacitaciones

Unas 165.338 personas fueron capacitadas en oficios y tecnicaturas para la inserción laboral y mejora de su productividad a través de sus entes de formación, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) con 9.125 cursos de formación impartidos en todo el país. A raíz de la pandemia la oferta formativa en competencias digitales se duplicó.

En el marco de la política de salud y seguridad ocupacional el MTESS creó el registro de Agentes de Salud y Seguridad Ocupacional. Capacitó a aproximadamente 11.000 agentes y profesionales a través de los cursos de Salud y Seguridad Ocupacional de 80 horas sobre el coronavirus, a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), elaboró y adecuó protocolos de actuación en ambientes laborales de manera conjunta con el Ministerio de Salud.

Además, se lanzó la campaña “Podemos trabajar seguros” para instalar la importancia de acatar las medidas de prevención de contagio de la COVID-19 en los ambientes laborales y realizó cerca de 10.000 verificaciones en empresas para el control de cumplimiento de normas sanitarias, a través de sus direcciones regionales de trabajo de todo el país y con la Policía Nacional lleva adelante el control de protocolos sanitarios en ámbitos de empleo informal.

Caja Fiscal recibió USD 23,5 millones en intereses durante el 2020

0

En 2020, la Dirección General de Jubilación y Pensiones del Ministerio de Hacienda percibió un total de Gs. 161.771 millones (USD 23,5 millones) en concepto de intereses por inversiones realizadas en bonos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y en Certificados de Depósitos de Ahorro con el Banco Nacional de Fomento y el Banco Regional.

Según el reporte de Hacienda, en el mes de diciembre pasado se percibieron los cuatro últimos pagos del año por la suma de G. 43.719 millones (USD 6,3 millones), de los cuales G. 26.672 millones (USD 3,8 millones) corresponden a inversiones realizadas en Bonos de la AFD, a tasas de interés que van del 6,20% al 6,30%, y G. 17.046 millones (USD 2,4 millones) a Certificados de Depósitos de Ahorro con el BNF, a una tasa de interés del 8,50%.

Asimismo, explican que en el ejercicio fiscal 2020 la Dirección de Jubilaciones y Pensiones realizó una colocación de G. 440.000 millones (USD 63,9 millones), de los cuales G. 200.000 millones (USD 29 millones) han sido en Bonos de la AFD, a una tasa de interés del 5,30%, además G. 200.000 millones (USD 29 millones) en Certificados de Depósitos de Ahorro con el BNF, a una tasa de interés del 6,30%, y G. 40.000 millones (USD 5,8 millones) en Certificados de Depósitos de Ahorro con el Sudameris Bank SAECA, a una tasa de interés del 6,25%.

Recaudación fiscal del 2020 fue de casi Gs. 14.000.000 millones, según SET

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) recaudó en el ejercicio fiscal 2020 un total de Gs. 13.967.348 millones (USD 2.010 millones), cifra que representa un incremento del 0,3% en comparación a lo recaudado en el mismo periodo de 2019.

En diciembre de 2020, la Administración Tributaria registró una recaudación de G. 1.369.927 millones (USD 197 millones) en efectivo, y G. 2.811 millones en compensaciones con créditos fiscales, alcanzando la suma de G. 1.372.737 millones (USD 198 millones).

Según la SET, el incremento interanual de los ingresos en efectivo de 64,7% en el mes de diciembre, ayudó a la recuperación de las recaudaciones en el ejercicio fiscal 2020, con lo cual se puede resaltar que la brecha estimada inicialmente pasó a ser positiva en la recaudación en efectivo, mostrando que la economía paraguaya va recuperándose de forma paulatina.

Ejecutivo decreta ajuste del 1,7% en los valores fiscales para impuesto inmobiliario

0

La Presidencia de la República, a través del Decreto N° 4.617, fijó los nuevos valores fiscales inmobiliarios establecidos por el Servicio Nacional de Catastro del Ministerio de Hacienda, siendo el ajuste realizado de 1,7% tanto para inmuebles urbanos como rurales.

Foto: Hacienda.

De acuerdo con el reporte de Hacienda, los nuevos valores fiscales servirán como base imponible para el ejercicio fiscal 2021. El documento señala que se ajustarán los valores fiscales para el año 2021 solo por la tasa del Índice de Precios al Consumidor (IPC), emitida por el Banco Central del Paraguay (BCP), que en el período de los doce meses anteriores al 1 de noviembre de 2020 alcanza 1,7%, a través de la Nota BC/N° 241/2020.

Además, el Decreto explica que, ante la crisis actual por la pandemia del Covid-19 y que afecta negativamente a la economía del país y del mundo, se posterga por un año más la actualización (de cada cinco años) de valores fiscales por el índice de variación del mercado inmobiliario, conforme a la Ley N° 5513/2015, y que a partir del año 2022 serán actualizados los valores fiscales de acuerdo con el índice de variación de precios inmobiliarios, que ya considere el impacto de la crisis.

En ese sentido, se aprueban los valores fiscales expresados en guaraníes por metro cuadrado de los inmuebles urbanos ubicados en la capital de la República y en los municipios del interior del país, determinado por el Servicio Nacional de Catastro.

Asimismo, se establece que, a los efectos de la valoración fiscal, el Servicio Nacional de Catastro utilizará la nomenclatura catastral Cuenta Corriente para los inmuebles ubicados en zonas urbanas y utilizará la nomenclatura catastral Padrón para los inmuebles ubicados en zonas rurales, estableciendo las excepciones posibles en el Decreto.

PIB de Singapur cayó 5,8% en 2020

0

Singapur sufrió una contracción en su Producto Interno Bruto (PIB) del 5,8% durante el 2020, siendo esta la peor cifra desde su independencia en 1965, debido a las repercusiones económicas provocadas por la pandemia del covid-19.

Foto: The San Diego Union Tribune.

De esta forma, el país asiático, cuya economía se encuentra en recesión, acumula cuatro trimestres consecutivos con registros negativos en su PIB, situación que no experimentaba desde el 2001, de acuerdo con la Agencia EFE.

Tesla produjo más de medio millón de autos eléctricos en 2020

0

La firma Tesla, fabricante de autos eléctricos, anunció que en el 2020 produjo más de 500.000 vehículos a pesar de la pandemia. Su CEO, Elon Musk, declaró en sus redes sociales que “está muy orgulloso” del logro.

Foto: Milenio

Según reporta EFE, las cifras detallan que se produjeron exactamente 509.737 vehículos en 2020, lo que implica un aumento de un 40% desde 2019. 499.550 fueron los autos vendidos en los últimos doce meses, lo que implica un aumento del 36%.

“Muy orgulloso del equipo de Tesla por lograr este gran hito! Al comienzo de Tesla, pensé que teníamos (con optimismo) un 10% de posibilidades de sobrevivir.”, expresó Musk en su cuenta de Twitter.

Gremios instan a apoyar el comercio formal para la festividad de los Reyes Magos

0

Distintos gremios empresariales e instituciones públicas instaron a promover y proteger el comercio formal en víspera de la tradicional festividad de los Reyes Magos, celebrada anualmente cada 6 de enero.

Foto: Agencia IP.

Esta fecha congrega anualmente a cientos de comerciantes informales en concurridas avenidas como Eusebio Ayala, en detrimento de los establecimientos formales, según explicaron los representantes gremiales en conferencia de prensa celebrada en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El pedido fue realizado de manera conjunta con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), en presencia de representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Hacienda, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Unidad Interinstitucional de Prevención y Combate al Contrabando (UIC).

Los representantes de los sectores público y privado coincidieron en solicitar a la ciudadanía que apuesten por los comercios que cumplen con todas las disposiciones legales y medidas sanitarias de protección, promoviendo la formalización de la economía en general.

Por su parte, los gremios solicitaron a las autoridades y principalmente a la Municipalidad de Asunción, realizar las verificaciones y controles correspondientes, teniendo en cuenta la actual situación sanitaria.

Sobre el punto, la vicepresidenta primera de la UIP, Lorena Méndez, hizo un llamado a que las autoridades encargadas de control de establecimientos “realicen las verificaciones en las ferias habilitadas en especial en avenidas y zonas cercanas a los mercados y que se cumplan las normas y requisitos, teniendo en cuenta la necesaria formalización de la economía. Agregó que “el sector privado puso mucho de sí para mantener los puestos de trabajo, y así también cumplir con todas las obligaciones tributarias, sanitarias y laborales”.

Por su parte, Alberto Sborovsky, presidente de la Capasu manifestó que la formalización debe “ser la bandera con la cual todas las personas puedan trabajar. Todos los negocios deben cumplir con los protocolos establecidos por el ministerio de salud”.

Diciembre cerró con superávit histórico en ingresos aduaneros

0

Los ingresos aduaneros al cierre de diciembre registraron un superávit del 18% con respecto a noviembre de 2020, siendo este el mejor mes de ingreso del 2020 y desde el inicio de la pandemia, según el informe mensual de la Dirección Nacional de Aduanas.

Foto: Agencia IP.

Se trata de un superávit superior a los 152.000 millones de guaraníes, lo que sitúa a diciembre como el mejor mes en el top 10 de recaudación y como la mejor recaudación histórica en diciembre de todos los años, observando un crecimiento interanual de casi el 1%.

En el mencionado mes, la cifra total alcanzada fue de ₲998.929 millones, equivalente a unos 143 millones de dólares americanos, el monto percibido se ubicó en un 0,8% por encima del ingreso de ₲990.706 millones registrado en diciembre de 2019.

En términos acumulados, los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra de ₲ 9.580 mil millones, equivalente a unos 1.411 millones de dólares americanos, de esta manera el monto percibido se ubicó en -10,4% por debajo del ingreso acumulado de ₲10.692 mil millones registrado el pasado año.

Esta disminución acumulada, en términos de tributos aduaneros, se encuentra explicada principalmente por el comportamiento de la importación, debido a que la recaudación depende directa y exclusivamente de los tributos que se aplican a la importación de bienes. La caída acumulada observada en la importación desde enero al mes de diciembre totaliza aproximadamente USD 2.336 millones (caída 21% en dólares).

El nivel de recaudación de la DNA está relacionado directamente al nivel de importaciones (las exportaciones no están gravadas). Una reducción en más de 2.000 millones de dólares en el nivel de importaciones necesariamente implica una menor recaudación, explica Aduanas.

Inflación del 2020 fue del 2,2%, cifra inferior al 2019

0

La inflación del mes de diciembre de 2020, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), fue del 0,6%, tasa similar a la observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación del año 2020 asciende al 2,2%, por debajo del 2,8% verificado en el año anterior.

Foto: Agencia IP.

El informe del BCP señala que la inflación núcleo 1 se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la inflación del año medida por este indicador, alcanzó una tasa del 1,9%, por debajo de la tasa del 2,5% registrada en el año 2019.

La inflación subyacente 2, durante diciembre 2020, fue del 0,6%, siendo este resultado similar a la tasa observada en la inflación total (0,6%). A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0,6%.

Con respecto a la inflación del año 2020 de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 2,2%, inflación subyacente 2,2% e inflación subyacente (X1) 3,4%.

El BCP explic que el comportamiento de los precios de consumo durante el último mes del año estuvo caracterizado principalmente por aumentos de precios registrados en la agrupación alimentación, gastos en salud y alimentos consumidos fuera del hogar. Estos incrementos han explicado, en gran parte, el resultado de la inflación del mes de diciembre, no obstante, también se ha registrado leves disminuciones de precios en los bienes duraderos de la canasta y en las bebidas alcohólicas y tabaco, que en cierta medida han atenuado el resultado de la inflación.

En la agrupación de alimentos se destaca el incremento de los precios de la carne vacuna. Según referentes del sector, estas subas se deben a una mayor demanda interna debido a las fiestas de fin de año, así como a una mayor demanda externa. Esto último, también ha contribuido a limitar la oferta local elevando los precios de casi todos los cortes vacunos.

Asimismo, durante diciembre se observaron incrementos de precios en algunos productos sustitutos de la carne vacuna, como las registradas en carne de cerdo, carne de aves y embutidos, también explicadas, en parte, por la mayor demanda estacional.

Adicionalmente, en esta agrupación, se han registrado un comportamiento al alza de productos panificados, pastas alimenticias y arroz, y aceites. Sin embargo, estos aumentos han sido mitigados por las disminuciones registradas en menudencia vacuna, productos lácteos y huevos.

Por su parte, en la agrupación de salud, se registró el incremento de los precios de los productos farmacéuticos y de algunos servicios médicos, como atención odontológica, internación, parto en cesárea y análisis laboratoriales.

En cuanto a los servicios de alimentación fuera del hogar, estos han presentado un incremento, destacándose los aumentos de los alimentos y bebidas servidos en bares y restaurantes, así como de los alimentos preparados para llevar. Según referentes del sector, estas variaciones estarían relacionadas al incremento de los insumos utilizados en la preparación de los alimentos, en particular el de la carne.

Los incrementos de precios en las agrupaciones previamente mencionadas se han visto parcialmente atenuadas por las disminuciones de precios registradas en las bebidas alcohólicas, como las cervezas, los vinos y ciertas bebidas destiladas, y en los productos de tabaco, como los cigarrillos.

Finalmente, el reporte señala que el conjunto de bienes durables mostró una leve disminución, explicados principalmente por bajas en autovehículos, equipos audiovisuales, aparatos celulares y equipos informáticos, como consecuencia de la apreciación del guaraní respecto al dólar estadounidense registrado en el mes de referencia, en particular, durante la segunda quincena del mes de diciembre.

Obras del Multiviaducto de Ciudad del Este cerraron el 2020 con 80% de avance

0

La construcción del Multiviaducto del km 7 de Ciudad del Este superó el 80% de avance en el cierre de 2020, según técnicos de la Superintendencia de Obras y Desarrollo, dependiente de la Dirección de Coordinación de Itaipú.  El emprendimiento, financiado por la Binacional por un valor total de G 70.098.197.090, avanza conforme al cronograma previsto.

Foto: Itaipú.

Itaipú señala que, tal como estaba previsto, en la última semana del año se concluyeron las tareas de pavimentación asfáltica de un tramo de 300 metros de la colectora (avenida) Monseñor Rodríguez, en el sector sur de la obra. Al igual que la colectora San Blas, la misma ya fue liberada al tránsito vehicular agilizando así las maniobras de giro en las interconexiones lindantes.

Ambas intervenciones, que ya mejoraron sustancialmente el flujo de rodados en la zona, forman parte de la segunda etapa de ejecución del proyecto, que incluye igualmente trabajos de relleno de los puentes que empalmarán con las avenidas Perú (en el sector norte, o Acaray) y Julio César Riquelme (sur o Monday).