La Secretaría del Mercosur autorizó la transferencia de USD 8.464.199 en concepto de primer desembolso del proyecto “Mejoras en la Conectividad Física del Departamento de San Pedro”, el cual es financiado por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM).
El proyecto, aprobado por el Mercosur a través de la Decisión CMC N°21/18, prevé la construcción de una carretera pavimentada entre las ciudades de San Pedro del Ycuamandyjú y Concepción, con una extensión de 123 km. De ese modo, la carretera conecta a las capitales de los departamentos de San Pedro y Concepción, y pasa por las localidades de Piri Pucú, Potrero Naranjo, Punta Riel, Belén, Concepción y el acceso al puerto de Yvapovó.
Es uno de los proyectos estratégicos del plan de recuperación económica postpandemia. Cuenta con un presupuesto total de USD 155 708 655, de los cuales USD 92 993 387 corresponden a aportes del FOCEM y USD 62 715 268 a aportes de contrapartida local.
Este decimoctavo proyecto de desarrollo vial en nuestro país reafirma la importancia del FOCEM como instrumento para la reducción de las asimetrías en el proceso de construcción comunitaria del Mercosur.
Estados Unidos anunció nuevos aranceles sobre ciertos productos de la Unión Europea, que incluye a vinos franceses y alemanes, en el marco de las disputas por los subsidios al constructor aeronáutico europeo Airbus.
Foto: conlupa.net.
De acuerdo con la Agencia EFE, los aranceles afectan a partes de avión manufacturadas en Alemania y Francia, así como algunos vinos no espumosos de esos dos países europeos, coñacs y ciertos tipos de brandy, detalló en un comunicado la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés).
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Dirección de Marca País Paraguay, de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), cerró el 2020 con la incorporación de la Unión de Productores de Itapúa, Industria Frigorífica (UPISA) a la lista de empresas que llevarán el emblema, y con la licencia N° 010/20 se convierte en la primera industria cárnica en ser portadora de la licencia de Marca País Paraguay.
La cartera estatal considera a esta alianza como gravitante para el futuro de las empresas del rubro cárnico y de los rubros derivados que deseen poseer la licencia, debido a que sienta un antecedente de alta exigencia de calidad, lo cual condice con el objetivo de esta estrategia de mercadeo y competitividad de REDIEX, que es posicionar la calidad paraguaya en todos los rubros, dotando así de valor al símbolo gráfico que se incorporará a las comunicaciones y etiquetas de productos en breve.
Así mismo, destacan que la misión de la empresa nacida hace 20 años, es industrializar y exportar alimentos de calidad, desde el origen hasta el consumidor. Trabajaron durante las dos décadas para posicionarse como empresa líder exportadora con una producción sostenible y confiable, comprometidos con la sociedad y el medio ambiente. La industria cárnica produce una línea de fiambres y embutidos de alta calidad con moderna tecnología, con procesos y normas estrictas que aseguran productos de alto nivel nutritivo y sabor consistente. Desde sus inicios lanzaron al mercado productos elaborados con materias primas seleccionadas y rigurosos controles de calidad. En la actualidad, se encuentran exportando a 12 países una diversidad de 25 productos entre cortes y menudencias.
UPISA manifiesta que “ser la primera Industria Frigorífica con Marca País es casi una consecuencia lógica de este trabajo y de la apuesta de los socios, bajo un sistema de integración efectivo y organizado, que pasaron de faenar unas 2000 cabezas de cerdo, a 30 mil mensualmente”.
“Sin duda, esta industria ha sido una de las principales responsables de cambiar el consumo del mercado local de la carne de cerdo; y de posicionar la producción porcina, los productos embutidos y chacinados de Paraguay, en mercados extranjeros”, destacan.
La industria manufacturera china percibió en diciembre una ralentización de 0,2 puntos en su indicador de referencia, el índice gerente de compras (PMI), que se situó en 51,9 puntos, una marca que sigue siendo la tercera mejor de todo el año.
Foto: theepochtimes.com
De acuerdo con la agencia EFE, en este índice, publicado mensualmente por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), un registro por encima del umbral de los 50 puntos supone crecimiento en la industria y por debajo, contracción.
El ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, el nuevo Procurador General de la República, Juan Rafael Caballero González, anunciaron la cancelación del anticipo de garantía en el caso Metrobús.
Foto: MOPC.
Según Wiens, solo hace unas semanas se había recibido bajo este mismo concepto dos cheques, uno por un monto de G. 8.684.641.011 y el segundo por USD 3.160.852,47, a lo que se suma este tercer cheque por G. 9.656.845.152, con lo cual se completa y se cancela el cobro de anticipo de garantía.
“Hemos obtenido este cheque de G. 9.656.845.152, con lo que se cancela el pago del anticipo de garantía del Metrobús, en beneficio del Estado paraguayo”, afirmó el nuevo procurador.
Con este último cobro, el Estado paraguayo recuperó en total USD 5,7 millones al cambio actual.
Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, anunció el aumento del salario mínimo del vecino país en 5,26%, que incrementa los actuales 1.045 reales a 1.100 a partir de enero, superando el monto aprobado por el Congreso y a pesar de la inflación.
Foto: congressoemfoco.uol.com.br
Según reporta EFE, Bolsonaro asegura que el aumento del 5,26% guarda relación con el valor actual, en un mensaje a través de su red social Twitter.
El reajuste anunciado por el mandatario supera el aprobado hace dos semanas por el Congreso, que fijó el salario mínimo en 2021 en 1.088 reales (unos 209,2 dólares), y permite un aumento real del valor, es decir por encima de la inflación acumulada en el último año (4,31 %).
La importación del diésel de enero al 30 de noviembre del 2020 fue de un total de 1.925.190.191 litros superando en 394.613.413 litros, lo que representa un aumento del 25,78 %, con respecto a la importación total hasta el mismo mes del 2019, que fue de 1.530.576.778 litros, según informe emitido por la Dirección General de Combustibles del Viceministerio de Comercio y Servicios, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Foto: hoy.com
Este dato está basado, según lo registrado, en el sistema informático SOFIA que conecta a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) con los distintos usuarios vinculados a su actividad.
En cuanto al comportamiento mensual de la importación del diésel, en todos los meses del 2020 se registraron volúmenes mayores comparados con los importados en los mismos meses del año 2019, con excepción al mes de abril del presente año que sufrió una caída de 10,04% con respecto al mismo mes del pasado año. Luego, se registró un crecimiento sostenido hasta alcanzar un pico en el mes de julio de 2020, importándose 269.849.078 litros, unos 139.179.391 litros más que lo importado en el mismo mes del 2019 que fue de 130.669.687 litros.
Los bajos precios en origen del diésel, debido a la sobreoferta generada por los efectos de la pandemia de la COVID-19, se tradujeron en un aumento de la importación en el 2020 que posibilitó a los importadores nacionales generar un stock estratégico, ya que las ventas, si bien alcanzaron los volúmenes mensuales históricos, todavía hay una diferencia en el volumen total año.
El MIC resalta que la importación del diésel representa una fuente de ingresos importante para el fisco, tornándose en una actividad económica fundamental para asegurar la estabilidad y el mantenimiento de la competitividad de la producción nacional de los agroproductos, y constituyéndose en factor de recuperación de la economía.
En el cierre del año 2020, el Ministerio de Hacienda confirma que, según las últimas revisiones, Paraguay presenta una caída económica en torno al 1%, convirtiéndose de esta manera en el país con menor impacto económico por efecto de la pandemia del Covid-19 en la región. Las acciones y medidas oportunas implementadas por el Gobierno ayudaron a que los números sean menos negativos a lo esperado en un inicio.
Foto: Hacienda.
En conferencia de prensa, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, mencionó que las perspectivas para el año que viene también son auspiciosas, especialmente si se mantienen los niveles de contagio y no se toman medidas sanitarias adicionales. “Creemos que el año que viene la economía va a tener números positivos en torno al 4%”, afirmó.
Durante la presentación del cierre fiscal de este año, Llamosas también manifestó que se dio un crecimiento en el gasto, principalmente destinado al gasto social, y en las remuneraciones de manera extraordinaria, realizadas al personal de salud. La pandemia además potenció los programas sociales existentes como el de Adultos Mayores y Tekoporã, y los nuevos como Pytyvõ.
Asimismo, precisó que el 2020 cerró con un déficit fiscal de -6.2% del Producto Interno Bruto (PIB), con un nivel de inversión del 3,6% del PIB. “Estos números se deben por un lado a la dinámica positiva que tuvieron los ingresos tributarios en esta última mitad del año, principalmente los provenientes de la Subsecretaría de Estado de Tributación”, señaló.
Hacienda aclara que el déficit se debe exclusivamente a las medidas transitorias y excepcionales que fueron implementadas para mitigar el impacto del Covid-19, explicó el ministro. Por otra parte, Llamosas precisó que el crecimiento de la deuda se relaciona principalmente a la pandemia, sin embargo, Paraguay sigue siendo uno de los países con los niveles más bajos de deuda.
El cuidado domiciliario y personalizado para los adultos mayores en situación de dependencia, así como para personas con discapacidad, enfermos y pacientes en general es la especialidad de Diagnóstika Care, empresa chilena que nace para dignificar el cuidado de las personas de tercera edad, según comenta a Economía su CEO, Marcelo Olivieri.
Olivieri manifestó con convicción que el mejor ambiente para la recuperación de pacientes enfermos o para el tratamiento y el cuidado de los adultos mayores es su propio domicilio, por lo que decidió que su modelo negocio estaría orientado a hacer que el proceso de cuidado médico para este grupo de personas incluya los beneficios psicológicos que el hogar brinda a la hora de los tratamientos.
“La empresa nace con el objetivo de llevar el hospital a la casa, donde estará una persona que le realizará todos los cuidados paliativos que requiere el paciente en su domicilio, en un ambiente más amigable, y después de hacer un estudio de mercado, vimos que el mundo está envejeciendo y a futuro el cuidado senil será muy importante”, señaló.
Diagnóstika Care, que cuenta con cinco años de experiencia en el rubro, se encuentra actualmente en cinco regiones de Chile como Santiago, Viña del Mar, Concepción, Arica, entre otros distritos y busca trascender las fronteras a través de las franquicias y llegar al mercado paraguayo.
Entre sus servicios, Oliveri señaló que se dividen en dos categorías: Cuidados domiciliarios y Rehabilitación Domiciliaria. La primera se trata de una modalidad enfocada para pacientes con dependencia, aseo, administración parenteral y enteral, tratamientos de heridas y curaciones avanzadas, estimulación, kinesiología, fonoaudiología, podología, terapeutas ocupacionales, acondicionamiento físico, procedimientos de enfermería en general.
“Personalizamos el servicio, les damos a los pacientes apoyo, empatía, la gente se muestra muy contenta”, expresó.
En cuanto a la Rehabilitación Domiciliaria, explica que se enfoca en pacientes que han comenzado su fase aguda en una institución y necesitan completar su rehabilitación en el medio familiar. Sobre el punto, manifiesta que desarrollaron varios módulos que se dividen en pacientes agudos, sub-agudos, crónicos e intensivos.
Al ser consultado acerca de la atención a pacientes diagnosticados con covid-19, el titular de la empresa manifiesta que realizan el servicio con todos los protocolos sanitarios, pero a un costo superior al estándar debido a la exposición de los enfermeros y técnicos en enfermería, y otros costos relacionados a los insumos de protección sanitaria.
Servicios personalizados
Olivera explicó que, al recibir la llamada de un potencial paciente, se envía a una comitiva médica, sin costo, para identificar el servicio acorde a las necesidades que presenta el paciente y así definir el perfil ideal del profesional enfermero que lo atenderá.
Sin embargo, la última palabra la tiene el paciente, quien decide si el profesional que se le presenta cumple con sus exigencias, de lo contrario, la empresa le facilita otro profesional a fin de generar un ambiente de confianza para el paciente.
En ese punto, Olivera es contundente, si el paciente no se siente cómodo con el enfermero, se llega a un acuerdo con el profesional y se lo cambia. Manejan una cartera de profesionales con quienes se contactan para que vayan a la casa del paciente.
Franquiciar para trascender fronteras
Consultado sobre sus objetivos para el 2021, Olivera comentó que buscan llegar a más países con Diagnóstika Care y señala que es una interesante oportunidad de negocios debido a que, al ser sus servicios en el domicilio del paciente, no se necesita invertir en una clínica, por lo que los beneficios justifican la inversión.
Tava’i, ciudad del departamento de Caazapá, “saldrá de su histórico aislamiento”, según el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, durante la inauguración de la nueva ruta que permitirá el desarrollo de la zona.
Foto: MOPC
“Esta obra trae conectividad, especialmente con la red vial, con las grandes rutas, para que la producción salga en tiempo récord y con pocos problemas, pero también debemos cuidarla, no la sobrecarguemos”, expresó el titular del MOPC, durante el acto de inauguración del tramo Tava’i- María Auxiliadora, con presencia del presidente de la República Mario Abdo Benítez.
Wiens aseguró que el Gobierno actual “ha mirado al productor, al trabajador, brindándole las herramientas para que esté motivado en un año difícil y complejo”.
Por otro lado, afirmó que el MOPC celebra la labor de todas las empresas porque se ha llegado a 9.000 km de rutas asfaltadas en el Paraguay.
“Desde el 15 de agosto de 2018 cuando teníamos 6.987 km, hoy con este tramo, sumamos 2.000,15 km de nuevas rutas construidas por este Gobierno en 1 año diferente y muy difícil, donde los trabajadores sacaron lo mejor a pesar de las mascarillas y el distanciamiento social”, remarcó.
También resaltó la “ejecución récord” que tendrá este año el MOPC de más de USD 1000 millones, superando así las cifras del 2019 de USD 800 millones.
Finalmente, sostuvo que hoy la localidad de Tava’i está mejor conectada, recordando que también está en ejecución otra ruta importante, la de San Juan Nepomucemo – Tava’i – Ruta PY06 para unir los departamentos de Guairá e Itapuá.