back to top
11.9 C
Asunción
miércoles, agosto 27, 2025
Inicio Blog Página 127

Hierro obliga a Australia y a China a entenderse

0

Australia y China se ven obligadas a entenderse a causa del hierro, ya que son el mayor exportador e importador del mundo, respectivamente, a pesar de las tensiones comerciales entre ambas naciones.

Foto: worldtradeenergy.com

De acuerdo con la Agencia EFE, a lo largo del año, Pekín y Camberra han mostrado sus tensiones con varios choques dialécticos que en los últimos meses han saltado al mercado con la imposición por parte del país asiático de aranceles a la importación de varios productos australianos.

Ministerio de Trabajo habilita herramienta web para cálculo de aguinaldo

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) habilitó una herramienta digital para el cálculo del monto correspondiente al pago del aguinaldo a través de sencillos pasos.

A la herramienta se accede a través de https://bit.ly/2WTLDBd y se completa el monto del salario mensual para luego automáticamente deducir el monto exacto del aguinaldo a percibir.

Por otra parte, el MTESS señala que los trabajadores afectados por incumplimiento del pago de aguinaldo o por no recibir el monto que corresponde, podrán realizar la denuncia ante el Ministerio de Trabajo hasta el 1 de enero próximo.

Para el efecto, el Ministerio de Trabajo pone a disposición los siguientes canales para denuncias: karinagomez@mtess.com.py y mujertrabajadora@mtess.gov.py. También se podrá realizar la denuncia ingresando al siguiente enlace https://denuncias.mtess.gov.py/dw/login.php o en las Direcciones Regionales del MTESS.

Técnicos de Estados Unidos y Paraguay debaten sobre comercio e inversiones

0

Con una agenda que incluyó prioridades de ambos países como normas comerciales de transparencia, buenas prácticas regulatorias, el comercio y lucha contra la corrupción; comercio de bienes y acceso a mercado (facilitación y administración de aduanas), se reunieron técnicos de Paraguay y EE.UU., dentro del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA).

Foto: MIC.

En el encuentro se debatió sobre el acceso al mercado de la carne vacuna y azúcar orgánico paraguayo, así como el acceso al Sistema Generalizado de Preferencias, los obstáculos técnicos al comercio, políticas paraguayas sobre bienes usados, servicios y economía digital, y protección de derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

Los participantes también abordaron los temas de oportunidades de inversión, opciones de financiamiento de proyectos; Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), el Memorándum de Entendimiento para la implementación del proyecto Sistemas y Tecnologías Agropecuarias para la Facilitación del Comercio (T-FAST por sus siglas en inglés), así como las dificultades de acceso a productos agrícolas.

La delegación nacional estuvo integrada por representantes de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Ministerio de Hacienda (MH), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). Asimismo, participaron técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), de la Embajada de Paraguay en Estados Unidos de América y del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

Entre los temas destacados se apunta la presentación de preocupaciones comerciales y de inversiones, y en particular, la solicitud paraguaya de mayor acceso al mercado para el arroz, la carne vacuna, el azúcar y productos con mayor valor agregado. Al respecto, el director de Promoción de Exportaciones de REDIEX, Jose Laneri, intervino explicando la importancia de un mayor acceso a mercados de consumo de los Estados Unidos.

Por su parte, el director de Atracción de Inversiones de REDIEX, Federico Sosa, realizó un recuento detallado de todas las inversiones de los EE.UU., con toma de decisión de los años 2019 y 2020, que incluyen un total de siete proyectos. De estos proyectos, tres corresponden a 2019 y cuatro, a 2020, de los cuales uno es una propuesta recientemente recibida. Los sectores elegidos para la inversión de los EEUU comprenden el sector agrícola, minero, biodiesel, manufactura, hospitales, hotelería y ensamblaje de vehículos eléctricos. En este contexto, se conversó sobre la importancia de prácticas pos-atención a las inversiones, la promoción de prácticas de transparencia e integridad para fomentar mayor confianza, la importancia de considerar implementar un ombudsman para inversionistas, y la elegibilidad de estos proyectos para recibir un mayor financiamiento de parte de la Agencia de Desarrollo Financiero de los EEUU.(DFC).

SET y Cámara de Anunciantes buscan fortalecer la formalización y la lucha contra la evasión tributaria

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) firmaron un convenio lograr una labor más eficiente y efectiva para el desarrollo y la aplicación de políticas y procedimientos de formalización de la economía, el combate a la evasión tributaria y la facilitación para el cumplimiento de la normativa vigente.

Foto: Hacienda.

El viceministro de Tributación, Oscar Orué, y el presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann fueron los signatarios del documento.

Orué resaltó que esta Alianza Público-Privada tiene el objetivo de impactar de manera positiva en la economía a través de la formalización, considerando que es el único camino para salir adelante como país.

Respecto al próximo año, manifestó que nos encontrará con una posición más fuerte desde el punto de vista de la base tributaria. “Estamos con 10,9% más comparando el año pasado y ya estamos superando el 1.000.000 de contribuyentes”, aseguró. Recordó además que la ciudadanía debe aprovechar los regímenes sencillos y nuevos que establece la Ley Nº 6380 como el Simple y Resimple, ya que les saldrá mucho más barato poder ser formal y emitir una boleta legal.

Por su parte, Biedermann señaló que es un acuerdo importante para la formalización y que Paraguay de ahora en adelante tiene que exponerse al mundo de una manera diferente con una economía predecible y confiable. Hoy se tiene la satisfacción de que el país tendrá una de las caídas económicas más bajas de la región, a pesar del escenario complicado, afirmó.

El trabajo cercano que viene realizando la SET con la Cámara de Anunciantes del Paraguay también fue destacado por Biedermann, quien aseguró que seguirán trabajando en conjunto para el logro de objetivos. Por último, mencionó que continuarán exigiendo desde el sector que la informalidad desaparezca y que se compita por la calidad de la gestión entre iguales.

Ministro Mario Varela: “El 25% de la población fue asistida durante la pandemia”

0

La contención durante la pandemia abarcó el 25 por ciento de la población nacional; es decir, 1.800.000 personas mediante los programas sociales promovidos por el Gobierno Nacional. El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) fue clave para el buen funcionamiento del Sistema de Protección Social. El ministro Mario Varela se muestra satisfecho por la gestión “porque hemos tenido una contención sin convulsión, con una importante estabilidad y logramos la anhelada cohesión social”.

En DIÁLOGO con el Diario Digital ECONOMÍA, defiende los programas que lleva adelante el MDS porque más que asistencialismo constituyen verdaderos soportes para la promoción social y mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos que todavía permanecen en la franja de la pobreza.

La entrevista se desarrolla en el despacho del ministro Varela en el edificio propio del Ministerio de Desarrollo, ya en el límite entre Fernando de la Mora y San Lorenzo. Desde su oficina se aprecia los lujosos edificios del nuevo eje corporativo, por un lado y los asentamientos, llamados territorios sociales que suman más de 300 en el departamento Central.

Sin demoras, responde a las preguntas de nuestro diario y de entrada reconoce que la pandemia desnudó algunas debilidades de las estructuras del Estado que no siempre están preparadas para enfrentar una situación de esta naturaleza. Sin embargo, “se ha podido lograr un trabajo coordinado con otras entidades para la contención social”.

Reconoce también que la emergencia sanitaria generó situaciones sociales y económicas muy fuertes como el aumento del desempleo, “aunque sean temporales, uno no sabe cuándo termina la pandemia”.

Para detallar la dimensión de la asistencia enumera las transferencias realizadas por el MDS. Más de 62.743 millones a noviembre en 6 cuotas bimestrales extraordinarias, más dos cuotas ordinarias beneficiando a 164.309 familias del Programa Tekoporá; incluye un subsidio de transferencia monetaria condicionada a 28.755 familias indígenas, a 9.866 personas con discapacidad severa.

En cuanto al programa Tenonderá, que tiene como objetivo financiar microemprendimientos con capital semilla, este año alcanzó a 9.258 familias participantes con una inversión de 27.774 millones de guaraníes.

Una región que fue asistida con especial cuidado por las características de la población fue el del Alto Paraná. El ministro explicó que, durante la pandemia, en ese departamento como en Itapúa, por el cierre de las fronteras, aumentaron la inversión social que corresponden a los programas de Tekoporá y Tenonderá. “Hemos invertido más en Tenonderá, no solamente por la protección social, la alimentación básica, acceso a salud y educación sino también, la inclusión económica con microemprendimientos.

Ollas Populares

Otro programa del MDS que se potenció este año fue el Apoyo a Comedores con una ley especial de “Olla Popular”, creada por el Legislativo con un fondo de 10 mil millones de guaraníes para proveer de alimentos a las poblaciones más vulnerables.

El ministro explicó que, debido a la pandemia, la demanda aumentó considerablemente y la ley especial permitió llegar a más 400 organizaciones “hasta la fecha, al corte de noviembre, se ha llegado a más de 70.000 personas, se ha distribuido 547.238 kilos de alimentos”.

Además de este programa, el MDS también habilitó a 4.401 pescadores para el subsidio por veda con un desembolso de 5.933 millones de guaraníes.

Apoyo al 25 por ciento de la población

Con todos los programas sociales, conforme a los datos que posee el MDS, el Gobierno Nacional alcanzó con el Sistema de Protección Social a un total de 1.800.000 personas, lo que representa un 25 por ciento de la población paraguaya.

Varela explicó que son programas que se fortalecieron a partir de la situación de la pandemia, “por eso hemos considerado estratégico la cohesión social como una necesidad. ¿Qué buscamos con cohesión social?: una convivencia mínima, un acceso mínimo de servicios especialmente a las familias más vulnerables, y también a sectores que han quedado sin empleo, generalmente los más afectados son los del sector informal: vendedores, trabajadores, obreros, etc. Y bueno, eso ha dado un resultado positivo en el sentido que no hemos tenido ningún tipo de convulsión social importante en Paraguay y hemos podido generar algún tipo de estabilidad en ese sentido de cohesión social mínima”, reflexionó dando como satisfecha la gestión del equipo social del Gobierno.

Alianza para despertar la vocación productiva

Otro frente de trabajo que requirió la alianza con otras instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería; el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y unos 700 técnicos del MDS facilitó la instalación de unas 50 mil huertas familiares “es una experiencia sin precedente, porque hemos logrado despertar la vocación productiva de muchas familias que antes no tenían un huerta, no tenían esa experiencia; sin embargo, con técnicos del MAG, del SNPP y del MDS, hemos logrado llegar a más de 50.000 huertas familiares para autoconsumo y renta, eso también ha podido generar una suerte de contención y de mitigación de los efectos económicos y sociales de la pandemia”.

Pilares de lucha contra la pobreza

Por otro lado, el ministro de Desarrollo Social habló sobre los pilares estratégicos en la lucha contra la pobreza. Recordó que el Paraguay todavía tiene registrado el 23,5% de su población dentro de la pobreza y, el 4% de pobreza extrema.

Con el propósito de reducir esos números, el MDS y las otras instituciones que integran el Sistema de Protección Social trabajan sobre tres pilares:

1.    Protección Social: consiste en garantizar el acceso a la alimentación mínima, educación y salud.

2.    Inclusión Social: el propósito es potenciar la cultura de la producción sea en agricultura, cría de aves y ganado menor.

3.    Promoción y Cohesión Social: Busca promover el arraigo y evitar que la gente migre de vuelta a la ciudad buscando bienestar económico.

Aclara además que actualmente el enfoque misional que tiene el MDS no es el asistencialismo, “no es solamente la protección social sino lograr la inclusión económica y la promoción social, tenemos que reducir la cantidad de familias que están en Tekopora, eso significará también la reducción proporcional a la cantidad de familias en estado de pobreza extrema en el Paraguay”.

En la misma línea, el ministro Varela argumenta que el objetivo es el desarrollo humano, “nosotros debemos lograr que las familias más vulnerables accedan al mínimo servicio de salud y educación; las transferencias monetarias de Tekoporá son condicionadas, nosotros no descubrimos la pólvora en Paraguay, estos son programas que ya existen en Alemania, México, Chile, Brasil, países que han podido mejorar muchísimo sus indicadores con programas de protección, por eso el enfoque que nosotros le damos no es asistencialismo, no es darle plata, sino que las personas deben ser participantes del programa, tienen también obligaciones, tienen que tener su libreta de vacunación al día, si tienen niños pequeños, tienen las señoras que hacer sus controles prenatales PAP, de 48.000 que cerramos en el 2018 en el 2019 cerramos con 78.000, o sea que casi duplicamos la cantidad de personas, hemos mejorado muchísimo los indicadores”.

Para todos sus programas, el MDS tiene un presupuesto de USD 95 millones aproximadamente y la ejecución llegará al 95 por ciento, conforme a las estimaciones del ministro.

Ley de Banca Social

Finalmente, el ministro Varela, previo reconocimiento del déficit que se tiene en materia de datos en el Paraguay con relación a los registros sociales, obligó al MDS a la realización de un censo de trabajadores informales en plena pandemia. Para paliar estas falencias, anuncia la presentación de un anteproyecto de ley para la creación de la Banca Social “el Estado no puede asistir solamente con el capital semilla, eso no tendría sostenibilidad en el tiempo, hemos hecho un análisis técnico evaluativo y pensamos que hay que ensamblar los programas de desarrollo social con el MAG, en el caso de los productores o, con el MIC, en el caso de los emprendedores, así también con el BNF para los microcréditos”, detalló al explicar en qué consiste la idea de la ley.

Varela, un político que tiene su base en el departamento de Caaguazú vuelve antes de terminar la entrevista sobre la verdadera misión del MDS: lograr la inclusión social y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos-beneficiarios.

Petrobras solicitó millonaria indemnización a Odebrecht

0

La estatal brasileña Petrobras anunció que solicitó una indemnización de 800 millones de reales (USD 153,8 millones) en un proceso de arbitraje que entabló contra la constructora Odebrecht por sus divergencias sobre la petroquímica Braskem, en la que ambas poseen acciones.

Foto: World Trade Energy

Según recoge el medio Deutche-Welle, Petropar asegura que Odebrecht “violó términos” del acuerdo de accionistas por el control de Braskem, la mayor de Latinoamérica.

Petrobras aclaró que Braskem no es parte en el proceso de arbitraje y no brindó más detalles sobre su demanda explicando que el caso está «protegido por confidencialidad».

MITIC emite recomendaciones para evitar fraudes cibernéticos por “Phishing”

0

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) alertó que durante las fiestas de fin de año son frecuentes los casos de fraude o estafas a través de los medios digitales, principalmente en el aspecto financiero.

De acuerdo con el MITIC, las personas cobran el aguinaldo y realizan múltiples transacciones, sobre todo en línea, y este año más que otros, ya que la mayoría de los comercios se han visto obligados a migrar a plataformas en línea por la pandemia del coronavirus (COVID-19).

En ese sentido, señalan que los ciberdelincuentes aprovechan el desconocimiento de las técnicas usadas o el descuido de las potenciales víctimas, para acceder a su información personal y confidencial, principalmente para robar o estafar, valiéndose de múltiples técnicas, incluidas aquellas como el “Phishing”.

El phishing consiste en ataques basados en ingeniería social, técnicas de engaño y manipulación para conseguir la revelación de información personal o permita al atacante tomar control de nuestros dispositivos, que pueden ser de distintos tipos.

Modus operandi

El ciberdelincuente envía un mensaje a través de correo electrónico, redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea, llamadas telefónicas o SMS (que suelen ser de carácter urgente o atractivo) suplantando a una entidad legítima, como puede ser un banco, una red social, un servicio técnico o una entidad pública (con la que nos sintamos confiados), para lograr su objetivo: el robo de información personal y/o financiera del usuario.

Estos mensajes muchas veces vienen con un enlace a una web fraudulenta, que ha podido ser suplantada, fingiendo ser un enlace legítimo o bien se trata de un archivo adjunto malicioso para infectar con malware y de esta manera tomar el control del dispositivo. Así, el usuario cree estar ingresando los datos en un sitio de confianza, cuando en realidad estos son enviados directamente al delincuente.

El MITIC explica que cuando se trata de un ataque dirigido a una persona en concreto, se conoce como Spear phishing. Esta modalidad centra en una persona específica las técnicas de manipulación, recabando información sobre ella previamente para maximizar las probabilidades de éxito a la hora de hacerse con su información o dinero.

Dependiendo del caso, a través del phishing un atacante puede obtener información como contraseñas de correo electrónico, contraseñas de redes sociales, PIN de la tarjeta de crédito/débito, y otros.

Ante esto, el MITIC emitió una serie de buenas prácticas de Ciberseguridad para evitar ser víctima de algún tipo de fraude durante las fiestas de fin de año:

  1. Si recibís algún mensaje de remitente desconocido, trátalo con especial cuidado; ya que podría contener información falsa, archivos maliciosos adjuntos o enlaces poco confiables. Aseguráte de la legitimidad de los enlaces antes de ingresar a ellos (posicionar el cursor sobre el enlace y verificar que se trate de una página legítima o buscar el sitio directamente desde el navegador).
  2. Accedé únicamente a páginas web oficiales. Para ello comprobá siempre la URL del sitio web donde estás ingresando. Evitá acceder a sitios web sospechosos, sin asegurarte de su legitimidad.
  3. Desconfiá de los chantajes o extorsiones que pudieras recibir telefónicamente o en tu correo. Normalmente buscan captar tu atención con mensajes alarmantes y piden un rescate sobre una supuesta información tuya que realmente no tienen. Suelen venir de remitentes desconocidos.
  4. También desconfiá si a través de una llamada alguien dice ser el técnico/trabajador de un servicio y bajo cualquier excusa te pide que descargues una aplicación determinada, confirmes datos personales como los datos de tus tarjetas, o realices algún pago, etc. No atiendas a sus peticiones y confirma con terceras fuentes de confianza que realmente es quien dice ser.
  5. Como una medida de protección general, debés tener siempre presente que las entidades bancarias nunca solicitan información confidencial por correo electrónico, SMS o cualquier otro canal, por tanto, ojo con los mensajes que solicitan información personal, que parecen de tu banco, pero que realmente no lo son.
  6. Al navegar por Internet y acceder a tus webs favoritas, verificá sus características. Por ejemplo, aseguráte de que sea una página segura (que comience con https), así como que la dirección del portal pertenezca a la URL de la entidad. Es decir, si el banco X ofrece servicios en línea, y con total seguridad sabés que su dirección web es “www.bancox.com”, no atiendas a peticiones que te dirijan a otras direcciones web que no sea esa.
  7. Nunca compartas información personal por correo electrónico, redes sociales, servicios de mensajería instantánea, llamadas telefónicas o SMS.
  8. Una característica del Phishing es que páginas auténticas pueden suplantarse con una simple similitud de las palabras (en el caso anterior, la página falsa podría ser www.banncox.com, se ha introducido una n adicional). El simple hecho de que se parezcan la URL falsa y la legítima provoca que muchos usuarios desprevenidos caigan en este tipo de engaños.

Ministro de Hacienda ratifica que economía nacional caerá sólo 1% en 2020

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, ratificó que Paraguay se destaca a nivel regional debido a que su economía cayó sólo 1% en 2020, mientras que, en principio, se estimaba una caída del 3,5%.

Foto: Agencia IP.

Así lo aseguro en el trascurso de una entrevista televisiva, en la que afirmó que gracias a las medidas económicas y las acciones que se tomaron en materia fiscal y monetaria se pudo mitigar el impacto negativo de la pandemia. Asimismo, mencionó que a nivel mundial las economías caerán cerca del 4%, mientras que Latinoamérica va a caer 8% en promedio.

Igualmente, Lamosas explicó que las acciones implementadas desde el Gobierno Nacional “fueron oportunas para proteger el empleo, las empresas y fortalecer el sistema de salud”, en el contexto de la pandemia del Covid-19.

Por otra parte, el titular de Hacienda comentó que con el programa de asistencia social Pytyvõ se logró llegar al 60% de trabajadores informales, con más de 4.000.000 de acreditaciones en las dos ediciones del programa. A su vez, dijo que más de USD 300 millones fueron destinados a este sector. Además, para los trabajadores formales suspendidos se destinaron más de USD 100 millones, a través del Instituto de Previsión Social (IPS).

Nombran a Juan Rafael Caballero como nuevo Procurador General de la República

0

La Presidencia de la República nombró a Juan Rafael Caballero como nuevo Procurador General de la República, tras la renuncia de Sergio Coscia por el supuesto acuerdo secreto con la firma Texos Oil S.R.L.

Caballero es abogado, notario y escribano público por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Posee formación en Elaboración y Gestión de Proyectos, por el Banco Interamericano de Desarrollo, y varias capacitaciones en Derechos Humanos, realizadas por la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza y en la Universidad de Estrasburgo, Francia. En el sector público posee amplia experiencia en el área jurídica, según el informe de la Presidencia.

Además, fue subsecretario de Estado de Justicia de 1990 a 1996, dependiente del entonces Ministerio de Justicia y Trabajo. Asimismo, ocupó el cargo de viceministro del Interior de 1996 a 1998. 

Buscan garantizar seguridad jurídica de productores

0

La Corte Suprema de Justicia, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) firmaron un acuerdo de cooperación para ampliar trabajos de inscripción y reinscripción de marcas y señales de mayores y menores propietarios de ganado en todo el territorio nacional.

Foto: ARP.

Según el reporte de la ARP, la firma del documento es parte delo fortalecimiento de la política de transparencia de la Corte Suprema, que busca garantizar la seguridad jurídica para los ganaderos.

Durante el encuentro, también se presentaron los resultados del Plan Quinquenal 2015-2020 con resultados favorables y variables a causa de la cuarentana sanitaria. Además de brindaron detalles del Plan Quinquenal 2021-2025 que contempla la continuidad de la inscripción y reinscripción de marcas en toda la República a través de las 18 oficinas habilitadas en el país.

De la actividad que tuvo lugar en la sala de acuerdos de la Corte Suprema de Justicia, ubicada en el Palacio de Justicia de Asunción, participaron el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, el ministro Antonio Fretes (vía telemática), el presidente de Senacsa, José Carlos Martin Camperchioli, y el presidente de la ARP, Pedro Galli Romañach.