back to top
22.9 C
Asunción
martes, agosto 26, 2025
Inicio Blog Página 123

Hacienda transfirió más de Gs 2.400.000 millones a Gobernaciones y Municipios al cierre del 2020

0

El Ministerio de Hacienda transfirió G. 2.466.397 millones a los Gobiernos Municipales y Departamentales al cierre del ejercicio fiscal 2020, de acuerdo con datos de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF).

Foto: Radio Nacional del Paraguay.

Las transferencias de recursos financieros a estos gobiernos siempre están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la Ley N° 6469/2020 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020”, con su correspondiente Decreto Reglamentario N° 3264/2020.

Las Municipalidades recibieron recursos a diciembre del 2020 por un total de G. 1.231.155 millones; mientras que las Gobernaciones por G. 1.235.242 millones. Los montos transferidos incluyen los Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que a las primeras les correspondieron G. 1.073.707 millones, mientras que a los gobiernos departamentales G. 335.549 millones en los mismos conceptos.

Además de estos conceptos, las Gobernaciones reciben transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro” que, al cierre de diciembre del 2020, Hacienda les transfirió un total de G. 664.162 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA); juegos de azar y otros recursos menores. Los montos de las transferencias a los mismos incluyen la deuda flotante del 2019 y obligaciones pendientes del ejercicio anterior.

Caja fiscal cerró el 2020 con déficit de más de Gs. 1 billón

0

La Caja Fiscal cerró el 2020 con un déficit de un poco más de G. 1 billón, equivalente al 30%, debido a la diferencia entre los egresos que fueron por alrededor de G. 3,4 billones y los aportes que llegaron a G. 2,4 billones, de acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda.

Foto: Agencia IP.

El sector civil, compuesto por maestros, arrastra un déficit de 43%, que representa G. -612.031 millones, lo cual se cubre mensualmente con los aportes de los demás componentes del sector que son empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios, los cuales mantienen una situación superavitaria de 84%, 38% y 22%, respectivamente, al cierre del ejercicio fiscal 2020.

El sector de las Fuerzas Públicas, compuesto por militares y policías, mantiene un elevado déficit de 78% y 62%, respectivamente, lo que representa en conjunto G. -913.062 millones al cierre de diciembre. Este monto deficitario se abona con Recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos percibidos por el Fisco.

De los 67.343 jubilados de la Caja Fiscal al cierre del 202, unos 48.646 jubilados, entre maestros, policías y militares, son los que arrastran las pérdidas mensuales, tanto para el sector civil como para el Tesoro Público.

En este contexto, Hacienda explica que el sistema previsional presenta retos en cuanto a la sustentabilidad actuarial y en gran medida la evolución demográfica plantea desafíos, por lo que la edad de jubilación y el aumento de los beneficios sin los ajustes requeridos en cuanto a la fuente de financiamiento conllevarían riesgos importantes de sostenibilidad financiera.

Construcción en Argentina experimentó recuperación del 6,2% en noviembre

0

El rubro de la construcción en Argentina experimentó en noviembre pasado una recuperación del 6,2% con respecto al mismo periodo de 2019, lo que se traduce en la primera subida interanual del sector desde hace más de dos años, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC).

Foto: construar.com.ar

De acuerdo con EFE, las últimas cifras positivas de la construcción en Argentina se dieron en 2018, año en el que se registró una suba del 0,1%, mientras el país ingresaba en una recesión durante el segundo semestre de ese año.

MTESS busca fortalecer el capital humano de Concepción para cubrir demanda de mano de obra calificada

0

La reactivación del empleo en el departamento de Concepción y la formación del capital humano para responder a la demanda de mano de obra calificada fueron los ejes de la reunión virtual entre la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo y representantes de los diferentes sectores económicos del primer departamento.

Foto: Agencia IP.

Según Bacigalupo, el principal objetivo del plan es impulsar el empleo en Concepción mediante el fortalecimiento del capital humano. En ese sentido, informó que desde que fue lanzado el proyecto en noviembre del año pasado se han realizado diversas actividades, entre las que mencionó la certificación a los trabajadores empíricos en los sectores de construcción, logística y transporte, atendiendo las perspectivas de instalación de nuevas empresas, como en el caso de la planta de celulosa, que solo para la etapa de construcción de la fábrica que durará unos 3 años, requerirá alrededor de 8.000 trabajadores.

Así mismo, la ministra de Trabajo explicó que también se creó una bolsa de empleos para la intermediación laboral, mediante una oferta de mano de obra clasificada por rubro y que mediante alianza con institutos privados se han introducido nuevos cursos para satisfacer la demanda de personal calificado en determinadas áreas.

También informó que el año pasado se impartieron centenares de cursos a través del SNPP en diversas especialidades y en este mes de enero se habilitaron 44 acciones formativas, más los que están programados para el resto del año.

MOPC y Municipalidad de Asunción firman acuerdo para iniciar el Tramo 1 del SITIBUS

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Intendencia de Asunción firmaron un convenio específico de cooperación interinstitucional para la implementación del tramo 1 del Sistema Integrado de Transporte Interurbano (SITIBUS) en la ciudad capital.

Foto: MOPC.

Según el informe del MOPC, el objetivo del acuerdo es establecer los compromisos de las partes para la coordinación de los estudios previos, diseños, desarrollo ejecutivo, construcción, operación y mantenimiento, y todo aquello que se requiera para la implementación del citado proyecto.

La firma de este compromiso entre ambas partes surge a raíz de que el anterior acuerdo suscrito para la ejecución del Metrobús ya quedó sin efecto.

Así como en el anterior, este convenio establece todos los compromisos asumidos, procesos administrativos, la instancia de coordinación entre las partes, el itinerario del trazado, vigencia del contrato, entre otros.

En cuanto a las responsabilidades del MOPC, se menciona la realización de las obras, los estudios previos, Diseño Ejecutivo y todos los componentes que se requieren para el desarrollo y correcto funcionamiento del SITIBUS.

También deberá garantizar la aprobación de los permisos y acuerdos municipales que se requieran para la ejecución de las obras, realizar la elaboración del diseño de un plan de desvíos, un Plan de Gestión Ambiental, Plan de Manejo de Tránsito, Planificación Urbana, paradas y refugios de pasajeros, presentación del Diseño Ejecutivo a la Junta Municipal, cronograma y etapas de las obras, servicios relacionados a ductos subterráneos para la instalación de fibra óptica, entre otros puntos.

Por su parte, la Municipalidad de Asunción tendrá a su cargo supervisar los trabajos y/o acciones realizadas en la vía pública bajo responsabilidad del MOPC y/o empresas contratadas para la ejecución de las obras, pudiendo  suspender total o parcialmente la ejecución de las mismas en caso de que se detecten incumplimientos. Además, la Comuna capitalina se compromete a participar de la Mesa de Trabajo Interinstitucional y de cualquier otra instancia que ambas partes consideren necesaria instalar para llevar adelante el convenio.

Foto: MOPC.

En cuanto al itinerario del SITIBUS, ambas partes acordaron y manifiestan su conformidad con el itinerario dentro del Municipio de Asunción, cuyo par vial, seguirá el siguiente recorrido en sentido de:

ENTRADA AL CENTRO:

Avenida Eusebio Ayala, calle General Elizardo Aquino, calle Teodoro S. Mongelós, calle Pa’í Pérez, calle Félix de Azara, calle General Díaz, calle Díaz Pefaur y Terminal del Puerto.

SALIDA DEL CENTRO:

Terminal del Puerto, calle Díaz Pefaur, calle Justo Pastor Candia, calle Patricios, calle Piribebuy, calle Hernandarias, calle Eduardo Víctor Haedo, calle Luis Alberto Herrera, calle Silvio Pettirossi, y Avenida Eusebio Ayala.

Los demás itinerarios y zonas de intervención serán definidos a través de Adendas Específicas al presente documento.

Este convenio entrará en vigencia una vez aprobado por la Junta Municipal de Asunción y tendrá validez hasta el cumplimiento del objetivo del mismo.

Tesla crece en Wall Street y ya supera en valor a Facebook

0

La compañía de vehículos eléctricos Tesla continúa con su meteórica escalada en Wall Street y superó en valor a Facebook, alcanzando la quinta posición entre las empresas con mayor valoración en la Bolsa de Nueva York.

Foto: foundry4.com

Según recoge la Agencia EFE, las acciones de Tesla cerraron la sesión con un avance del 7,94 %, hasta los 816,99 dólares, situando la capitalización de la compañía en USD 773.000 millones, frente a los algo más de USD 765.000 millones de Facebook, que ganó un 2,06 %.

Prorrogan arancel cero para importación de bienes de capital

0

A través del Decreto N° 4.662/2020, el Gobierno Nacional dispuso la prórroga de la vigencia de la normativa que establece la disminución temporal de aranceles a la importación para 222 productos clasificados como bienes de capital (BK).

Foto: Hacienda.

Esta medida se realizó en atención a los efectos ocasionados por la pandemia del covid-19 y a fin de disminuir el impacto negativo en la economía nacional.

Esta medida, que fue analizada y elaborada por técnicos de la Dirección de Integración del Ministerio de Hacienda, se enmarca en el Plan de Recuperación Económica “Ñapu´ã Paraguay” como acciones inmediatas para fortalecer la inversión, el empleo y la ayuda social, así como en apoyo a la producción y al comercio.

Por la misma se reduce del 2% al 0% el arancel a la importación y los agentes de los sectores agrícola, industrial y de la construcción podrán importar Bienes de Capital de extrazona sin pagar aranceles de productos como: Maquinaria Agrícola (Sembradoras, Abonadoras, distribuidoras de Abonos, cosechadoras de algodón, máquinas para cosechar raíces, máquinas y aparatos para la industria azucarera, Tractores de Orugas); Herramientas neumáticas e hidráulicas; Máquina para fabricación de pastas, para la fabricación o reparación de calzados; Máquina de mezclar material mineral con asfalto; Barco frigorífico; Hornos industriales para fusión de metales; Hornos de panadería, pastelería o galletería; Elevadores o transportadores de mercancías; Calderas de vapor; Motores de corriente alterna; Transformadores de dieléctricos líquidos.

Hacienda señala que con esta medida se espera un aumento de la importación de los mencionados bienes considerando que, pese a las circunstancias actuales, el volumen de importaciones ha representado un valor aproximado de USD 101 millones, a noviembre del 2020.

Japón otorgará USD 90 millones a Paraguay para mejoramiento de sistema eléctrico

0

El Gobierno de Japón, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Toshimitsu Motegi, anunció que brindará una asistencia financiera al Paraguay de cerca de USD 90 millones para mejorar el sistema eléctrico nacional.

Así lo informó el canciller japonés tras una reunión bilateral con el ministro de Relaciones Exteriores nacional, Federico González.

Foto: Cancillería.

Motegi aseguró que Paraguay es un socio importante que comparte los valores fundamentales de la libertad, la democracia, el Estado de derecho, entre otros, sustentado no solamente por los más de cien años de relaciones diplomáticas, sino también, por los tradicionales vínculos consolidados a través de las 10 mil personas que conforman la comunidad nikkei en el país.

Explicó que, como muestra del estrecho lazo bilateral, el Gobierno japonés brindará una asistencia financiera reembolsable de 9.300 millones de yenes (USD 90 millones) para el mejoramiento de la eficiencia del sistema eléctrico del Paraguay.

“Deseo que esta cooperación, contribuya a mejorar la infraestructura del Paraguay, que forma el núcleo del ambiente de negocios”, manifestó Motegi.

Inversión en sector público alcanzaría el 3% del PIB en 2021

0

La inversión del sector público de Paraguay probablemente se situará cerca de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2021 para apoyar a la recuperación económica, de acuerdo con le ministro de Hacienda, Óscar Llamosas.

Foto: Agencia IP.

Así lo explicó en el curso de una entrevista con el prestigioso medio Bloomberg, en el que afirmó que a medida que el Gobierno reduzca el ritmo de crecimiento de la inversión para llevar el déficit a 1,5% del PIB en 2024, la intención es avanzar con la inversión privada para desarrollar cerca de media docena de proyectos de energía y transporte por USD 700 millones. A su vez, indicó que los próximos contratos de participación público-privada podrían presentarse a licitación en el segundo semestre de 2021.

“A medida que nosotros vayamos disminuyendo ese ritmo de crecimiento de la inversión pública, la idea es apuntar a una mayor participación del sector privado en las obras públicas”, manifestó Llamosas.

Por otra parte, el medio internacional señaló que una política monetaria “ultra flexible” en los países desarrollados podría dar a Paraguay la oportunidad de endeudarse a las tasas de interés más bajas de su historia, cuando emita aproximadamente USD 500 millones en bonos.

“En un principio estamos evaluando salir a 10 años, pero eso aún no está cerrado. Según los números que estamos viendo hoy, creemos que sería ventajoso salir en ese plazo”, señaló Llamosas.

Los bonos en dólares de Paraguay tuvieron el segundo mejor desempeño en Sudamérica después de Uruguay el año pasado, con un rendimiento total de 12,4%, según el índice Bloomberg Barclays Emerging Markets Hard Currency.

El artículo de Bloomberg también refiere que, según los economistas encuestados por el Banco Central, la economía de Paraguay probablemente se contrajo 1,5% el año pasado, lo que sería la recesión más superficial en Sudamérica en 2020. Los economistas pronostican un crecimiento de 3,6% en 2021.

Por su parte, el Gobierno espera una expansión de 4% este año liderada por la actividad manufacturera, de construcción y minorista, luego de la caída del 1% anunciada por el Banco Central durante el 2020.

Economía y Franchise Master Group brindarán webinar gratuito sobre cómo comprar una franquicia

0

El Centro de Capacitación Empresarial del diario digital Economía y la firma Franchise Master Group (FMG) brindarán el taller “¿Cómo comprar una franquicia?”, el jueves 14 de enero, a las 14:00 horas, vía Zoom.

La capacitación estará enfocada en la definición de la franquicia como oportunidad rentable de inversión, así como los criterios a tener en cuenta a la hora de elegir una franquicia, al igual que los manuales de operación, análisis de inversión y retorno de inversión, al igual que experiencias exitosas y buenas prácticas.

El taller es gratuito y estará dirigido por Eduardo Chianea, CEO de Franchise Master Group, que cuenta con 24 años de experiencia franquiciando negocios en más de 22 países. Los interesados en participar deberán inscribirse en https://forms.gle/xyM8qT4GijQpjpmZ7