back to top
19 C
Asunción
martes, agosto 26, 2025
Inicio Blog Página 122

Paraguay exportó 10 nuevos productos en 2020 a pesar de la pandemia

0

El Ministerio de Industria y Comercio detalló que en el 2020 Paraguay consiguió exportar diez nuevos productos a pesar de los desafíos económicos productivos y comerciales ocasionados por la pandemia del covid-19.

Foto: aps.org.py

El listado incluyó al cierre de 2020 varillas de acero, por USD 874.080; resinas industriales, por USD 655.450; tejidos de fibras sintéticas discontinuas, por USD 335.124; lijas de fibras de vidrio, por USD 322.167; grasas y aceites hidrogenados por USD 315.298; cierres de cremallera por USD 184.053; vidrieras aislantes de paredes múltiples, por USD 147.670; grasas de pollos por USD 128.140; velas por USD 105.048 y motores orbitales, por USD 103.592.

Los principales productos nuevos de exportación corresponden a las industrias manufactureras, representada por los sectores metalúrgico, químico, textil, agroindustrial y mecánico.

De esta manera, el MIC destaca la capacidad del sector productivo del Paraguay de diversificar las exportaciones, aún en medio de un año con desafíos particulares, en términos logísticos, económicos y sanitarios.

Si bien, los valores de exportación son aún incipientes, la cartera estatal subraya que varios de los productos de exportación masivos habían iniciado de forma similar, varios años atrás. Así, los cables para automotores habían pasado de USD 187.000 en el año 2011 a USD 181.000, en el año 2020. De forma similar, las manufacturas varias de aluminio (en su mayoría, latas para bebidas) pasaron de USD 32.000 en el año 2011 a USD 26,4 millones en el año 2020.

Requisitos para considerase nuevo producto de exportación

Según el MIC, se considera un nuevo producto de exportación cuando no ha tenido exportaciones superiores a USD 50.000, en el total de los años 2013 a 2019, haya superado los USD 100.000, en el año 2000 y que sea originario de Paraguay (no se incluyen reexportación).

Como parte de la política de fomento a las exportaciones, así establecida en el Plan Nacional de Exportación, se presentó la necesidad de diversificar el universo de los productos enviados al mundo desde Paraguay, que a inicios de la década de 2000 aún se habían concentrado en unos pocos productos agrarios sin mayor valor agregado.

Mediante la diversificación exportadora, nuestro país incrementa sus oportunidades de acceso a nuevos mercados, aumentando así su resiliencia ante situaciones adversas que pueden afectar a ciertos sectores o mercados.

Específicamente, un nuevo producto de exportación contribuye con el desarrollo económico del Paraguay en la medida en que se generan empleos calificados, se incorporan nuevas tecnologías, y se agregan valores a los recursos primarios.

PGN 2021 presenta recortes de USD 140 millones en viáticos, horas extra y gratificaciones

0

De acuerdo con el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, el Presupuesto General de la Nación 2021 “es bastante austero”, y presenta recortes en viáticos, horas extras y gratificaciones por cerca de USD 140 millones.

En el curso de una entrevista radial con Radio Nacional del Paraguay, Elizeche refirió explicó que, por otra parte, los incrementos en gastos corrientes que fueron aprobados en el Congreso se tratarán de contener con el Decreto Reglamentario y Plan Financiero.

Asimismo, indicó que, en líneas generales, “están conformes con lo promulgado”, ya que se siguieron los lineamientos y proyecciones que habían planteado en un inicio. Precisó además que el PGN 2021 es de unos G. 92 billones y que se encuentra en una etapa de reglamentación para su posterior implementación.

Por otra parte, mencionó que el sector agrícola y el de obras fueron los que más crecieron el año pasado y que así también se proyecta una mejora del precio de la soja para este año, lo que impulsará al sector.

En ese sentido, Elizeche destacó que el programa Pytyvõ 2.0 ayudó a mantener el consumo y que ahora en adelante la idea es reactivar el mismo, pero a través de la economía. Adelantó que en principio no se prevé realizar otro pago más y que, en todo caso, de analizarse deberá primero tener la aprobación del Congreso Nacional.

Destacó que en los últimos meses del 2020 se aprobó parte del paquete de Reactivación Económica que incluía un programa de viviendas por valor de USD 47 millones y otro de obras públicas por USD 32 millones, fundamentales para dinamizar la economía y crear fuentes de trabajo.

China registró aumento de inflación del 2,5% en el 2020

0

El principal indicador de la inflación en China se elevó un 2,5 % en el global del 2020, año marcad por la pandemia del covid-19 y la variación de precios en la carne de cerdo, que aumentaron los precios en el primer semestre del año pasado.

Foto: rtve.es

Desde julio, los precios marcaron una tendencia a la baja que sólo detuvo el leve repunte de diciembre, según recoge la Agencia EFE. El objetivo de inflación marcado por el Gobierno para 2020 era del 3,5 %.

Brasil y Japón establecen acuerdo para explotación de metales raros

0

Los gobiernos de Brasil y Japón acordaron la explotación conjunta de metales raros, entre ellos el grafeno y el niobio, del que Brasil posee las mayores reservas mundiales.

Foto: larepublica.ec.

Según reporta la Agencia EFE, la firma del acuerdo se realizó en el marco de la visita oficial del ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Motegi Toshimitsu, en el marco de una gira que también incluye a Argentina, México, Uruguay, Senegal, Nigeria y Kenia, y a nuestro país en la semana anterior.

El documento fue suscrito por Toshimitsu y por su homólogo brasileño, Ernesto Araújo, tras la reunión que tuvieron en la sede de la cancillería brasileña, y fue destacado como el posible impulsor de inversiones japonesas en Brasil.

«Vamos a profundizar el diálogo sobre cómo encontrar la mejor manera de crear una verdadera asociación comercial y de inversiones entre Brasil y Japón», afirmó Araújo.

BCP habilita sección sobre prevención y combate al lavado de activos en su web

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó una sección sobre prevención y combate contra el lavado de activos en su página web, dirigida a sujetos obligados por la normativa antilavado de activos y para la ciudadanía en general.

Foto: radionacional.gov.py

Según el reporte del BCP, esta iniciativa se realizó en el marco de la 4° Ronda de Evaluaciones Mutuas del Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica (GAFILAT).

El sitio contiene información sobre el marco normativo relevante, incluyendo el denominado Paquete Legislativo Antilavado, leyes y normas reglamentarias de la Unidad de Inteligencia Financiera (SEPRELAD), entre otras, que sustentan el cumplimiento técnico de las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Asimismo, en dicho espacio se encuentran los boletines especializados emitidos por el BCP para entidades supervisadas a través de las Superintendencias de Bancos y de Seguros, material formativo y datos de las actividades de capacitación permanente ALA/CFT organizadas por la banca matriz, con expertos nacionales e internacionales.

La provisión de información y la capacitación continua de supervisores y sujetos obligados son herramientas de apoyo a la efectividad de la prevención del lavado de activos y el financiamiento del crimen organizado. En este sentido, la nueva sección especializada en el portal institucional es un aporte y una señal más del compromiso del BCP en la materia.

Empresas extranjeras invirtieron más de USD 1.000 millones en Paraguay en 2020, según REDIEX

0

Paraguay continúa por la senda del crecimiento como destino de inversiones en diversos grupos y con buenas perspectivas para este 2021, según destaca la Dirección de Atracción de Inversiones de Rediex, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

El informe de la mencionada institución señala que, a pesar de la pandemia, se contabilizaron registros de 16 empresas instaladas, de acuerdo con la evidencia de apertura jurídica o apertura operativa. Por origen de las firmas son: 4 de Argentina; 4 de Brasil; 2 de EE.UU.; 1 de Holanda; 3 de Taiwán; 1 de Japón y 1de Chile. Los montos invertidos por estas empresas que se encuentran en nivel de instalación contabilizan USD 1.083.280.781. Las operaciones conllevan la creación de 9.750 puestos de mano de obra. 

El desglose de los sectores señala que las empresas son de Agricultura con Valor Agregado; Manufactura Liviana; Energías Renovables; Servicios TIC y de Turismo.

Empresas extranjeras que ya decidieron invertir en Paraguay.

Por otro lado, REDIEX informa que ha logrado confirmar un total de USD 5.818.206.820 en proyectos con toma de decisión de inversión. Estos son proyectos que han presentado cartas de intención de inversión, planes, anuncios de sus intenciones de invertir u otra evidencia. Este monto constituiría la posibilidad de traer 34.980 puestos de trabajo.

En total, son 34 proyectos y provienen de los siguientes 16 países: Argentina (11), EEUU (4), Chile (2), Canadá (2), Portugal (2), México (2), Brasil (1), Suecia (1), Israel (1), India (1), Polonia (1), Taiwán (1), Bangladesh (1), Sir Lanka (1), Francia (2) (y España (1).

Los sectores elegidos para inversión en su mayoría son de Agroindustria con Valor Agregado y Manufactura Liviana, dos de los nueve sectores priorizados para atracción de inversiones en la denominada Estrategia de Atracción de Inversiones de REDIEX/MIC. Específicamente, son inversiones en los siguientes sectores: fertilizantes, motopartes, autopartes, alimentos, minería, logística, conectividad, transporte, infraestructura, servicios ambientales, agroindustria, forestal, callcenter, energía alternativa, servicios farmacéuticos, hospitales y paneles solares.

El valor de los procesos

Con rutinas desarrolladas en plataformas virtuales, teletrabajo y alternación de trabajo presencial y virtual de enero a diciembre 2020, REDIEX logró llegar a 2.460 empresas con potencial de inversión en nuestro país, a lo largo de 28 eventos presenciales y virtuales de promoción de inversiones. Durante las misiones inversas y directas, se logró identificar a 188 empresas con potencial de inversión en Paraguay. Igualmente, los especialistas de inversiones de REDIEX se reunieron presencial y virtualmente con 220 empresas con interés de invertir en Paraguay y se llevaron a cabo 423 acciones de seguimiento a empresas que comenzaron gestiones de invertir en Paraguay. Se proveyeron 175 servicios de aftercare (atención pos-inversión) a empresas instaladas y se atendió a 29 inversores con un servicio excepcional y exclusivo denominado de “alfombra roja”. Se respondieron 96 consultas comerciales de parte de inversionistas y exportadores.

Más productos para inversionistas

Entre los productos creados con miras a atraer capital extranjero, el MIC apunta la “Guía de Inversiones Paraguay”, material impreso y digital en el que potenciales inversionistas encontrarán toda la información necesaria para realizar negocios y verán las ventajas de invertir en Paraguay. Esta publicación ofrece respuestas a las preguntas más frecuentes sobre los regímenes de inversión extranjera, cambiario, laboral, tributario, migratorio, comercio exterior, apertura de empresa, tipos de sociedades, sectores con oportunidades de inversión, entre otros.

Finalmente, los técnicos de la DAI de REDIEX también colaboraron con la creación del primer Directorio de Servicios para Inversionistas. Este portal permite acceder consultores y proveedores que pudieran necesitar los inversores, en diferentes rubros, en el marco de un sistema abierto, transparente y equitativo.

Ejecutivo promulga PGN 2021 que ronda por los Gs. 92,2 billones

0

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley Nº 6672/2020 del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, sancionada por el Congreso Nacional, que asciende a Gs. 92,2 billones (USD 13.010 millones), que implica un aumento del 6,9% con respecto al total de recursos asignados en el ejercicio fiscal 2020.

Foto: Ñanduti

El mismo se encuentra distribuido en un 56,3% para la Administración Central y 43,7% para las Entidades Descentralizadas. Estos se financian en un 32% con recursos provenientes del Tesoro Público (Impuestos y Otros), 19% con Recursos del Crédito Público y 49% con Recursos Institucionales.

El total de Bonos autorizados a emitir para el ejercicio fiscal 2021 asciende a G. 4,2 billones (aproximadamente USD 600 millones), los cuales tienen como finalidad principal financiar obras de infraestructura y la administración de la deuda pública.

El Presupuesto sancionado tiene una variación de G. 6,5 billones con respecto a lo remitido por el Ejecutivo, que obedece principalmente a la programación de nuevos préstamos para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) por G. 4,3 billones y la programación de los saldos de la Ley de Emergencia dentro del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) por G. 1,6 billones. Cabe mencionar, que esta programación contempla la autorización para ampliar el déficit fiscal del 1,5% hasta un máximo del 4% del PIB, teniendo en cuenta los efectos de la Emergencia Sanitaria y la necesidad de seguir manteniendo una política fiscal activa para sostener el repunte de la economía.

El PGN aprobado contiene los lineamientos básicos que estaban incluidos en el Proyecto remitido por el Poder Ejecutivo y, en ese sentido, se considera que el mismo será administrable. No obstante, a través del Decreto Reglamentario, el Plan Financiero y las demás herramientas administrativas se buscará mitigar el impacto que pudieran tener algunos aspectos no prioritarios, que fueron incorporados en el proceso de aprobación en el Congreso, como ser incrementos salariales, contratos y otros gastos corrientes.

El Ministerio de Hacienda destaca que el PGN 2021 mantiene las medidas que apuntan a la Racionalización de Gastos Públicos, incluyendo todo lo referente a las limitaciones para el consumo de combustibles, topes para la contratación de seguro médico, servicio de catering, servicios florales, tarjeterías, entre otros, como así también las restricciones para los pagos de gratificaciones y bonificaciones especiales para los funcionarios.

Así mismo, Hacienda asegura que el PGN 2021 “sostiene la visión de continuar la senda de la recuperación económica y, al mismo tiempo, administrar la emergencia sanitaria que continuará afectando, lo que requiere de medidas financieras apropiadas y eficaces para hacer frente a las políticas sanitarias que demandan las circunstancias”.

Economía nacional resistió embates de la pandemia gracias a su disciplina monetaria y fiscal

0

La salud de la macroeconomía paraguaya contó con un sistema inmunológico muy sólido ante los efectos de la pandemia del covid-19, según destaca el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, en conversación con ECONOMÍA.

De acuerdo con Cantero, algunos países de la región ya “tenían una situación terminal” antes de la llegada de la pandemia a Sudamérica, mientras que nuestro país, gracias a una disciplina monetaria y fiscal, mantuvo signos vitales muy importantes que permitieron resistir los embates económicos provocados por el covid-19.

En ese sentido, el titular de la banca matriz señala que las reservas internacionales están en torno al 25% y asegura que el Paraguay no posee déficit de Cuenta Corriente en la balanza de pagos ni tampoco un déficit en la balanza comercial.

El sistema bancario cuenta con altos niveles de solvencia, así como un buen ratio de liquidez y una morosidad por debajo del 3%, mientras que la inflación mantiene porcentajes que denotan una contención, destaca Cantero, a la par de hacer hincapié en que la expectativa de inflación está “anclada” en Paraguay, a diferencia de otras economías de la región.

Sobre la devaluación monetaria con respecto al tipo de cambio, Paraguay sufrió solo una depreciación del 8%, mientras que en otras economías la devaluación estuvo en el orden del 30% o superior.

Calificación país

Cantero explica que la calificación país es como “un termómetro que mide la temperatura de la salud de un país”, y asegura que Paraguay no tuvo una reducción de calificación y trepó a un peldaño de distancia del grado de inversión.

“Permanecemos con salud y a la vez con una dinámica económica que nos permitió resistir”, señala.

Por otra parte, menciona que actualmente la economía está en un 97 y 98% de su capacidad con relación a enero y febrero, meses dinámicos y previos a la pandemia en la región, y señaló la importancia “mirar hacia adelante” para pasar del efecto de rebote económico a un escenario de recuperación y restablecimiento, aprovechando las oportunidades comerciales que se presentan a nivel global.

Acciones contra efectos adversos de la pandemia

Al ser consultado sobre las medidas efectuadas por el BCP ante la situación del 2020, Cantero manifestó que es importante significar que, en el caso de Paraguay, las medidas se tomaron “de forma muy rápida” no solo en términos de macroeconomía, de política monetaria, crediticia ni a la fiscal, sino las acciones a nivel sanitario.

El titular de la banca matriz asegura que en el momento de la declaración de emergencia sanitaria, el BCP desplegó todas sus medidas en el mismo día con reducción de la tasa de interés, entre otras medidas.

Sobre el punto, manifestó que existieron países que no pudieron reducir su tasa de interés porque esa iniciativa generaría una depreciación en su moneda, lo que no ocurrió en el caso 4% y, tras la pandemia, se redujo a 0,75%.

“El Paraguay fue el que más redujo la tasa de interés, hoy nuestra tasa de política monetaria es del 0,75% mientras que esos países comparativamente relativamente redujeron al 2% y lo hicieron en forma más gradual, en cambio el Banco Central del Paraguay acompañó de forma muy rápida eso permitió que la tasa de interés en el mercado bancario la tasa activa en moneda nacional hoy  se sitúe en niveles históricamente bajos”, aseguró.

En términos de provisión de liquidez, el BCP habilitó una ventanilla para proveer la necesaria liquidez al sistema Bancario, además de una asistencia en forma transitoria con préstamos puentes al Tesoro, con lo que sumado a otros factores, se trata del 11% del Producto Interno Bruto (PIB), de los cuales se materializó el 5,5% en provisión de liquidez, debido a que el sistema bancario de por sí cuenta con mucha liquidez.

“A modo ejemplo de toda esa liquidez que proveímos a través del desencaje, el sistema bancario utilizó un 35 % para otorgar nuevos créditos como también para refinanciaciones”, mencionó.

En otra línea, refirió que el BCP orientó también sus esfuerzos en medidas macroprudenciales, que son resoluciones que la banca matriz emitió para apoyar reprogramaciones y refinanciaciones, permitiendo a toda la economía la capacidad de refinanciarse.

Cantero destacó que las medidas macroprudenciales empleadas durante la pandemia no tienen precedentes. Especificó que, en crisis pasadas, como la del 2012 y 2015, cuando el país sufrío un proceso agudo de sequías, la banca matriz emitió refinanciaciones para el sector agrícola y ganadero, sin embargo, durante la crisis sanitaria se estableció de forma inédita la refinanciación del 100% de la economía, llegando a reprogramaciones valuadas aproximadamente en USD 1.2 billones.

“Además de eso en el caso del Paraguay todas estas medidas se hicieron en coordinación con la política fiscal, quiero significar esto porque existieron en algunos países que no pudieron hacer ambas políticas, entonces el impacto del virus a la economía fue mayor porque no hubo una capacidad de apoyar a la economía con estos instrumentos”, señaló.

Reformas estructurales pendientes

Si bien la respuesta del BCP ante la crisis económica de la pandemia no tuvo precedentes, Cantero explica que aún hay varias reformas estructurales que deben concretarse. Aseguró que el BCP busca avanzar más en el proceso de digitalización de la economía, para la cual ya cuentan con una Ley de Inclusión Financiera que será presentada entre febrero y marzo.

El proyecto de ley permitirá que las transacciones mayores y todos los pagos al Estado se realicen por medio de los medios digitales a través del sistema bancario, lo que generará mucha eficiencia, transparencia y trazabilidad del dinero.

Para Cantero, Paraguay necesita converger rápidamente en la digitalización, y para ello lanzaron el programa SIPAP 24/7, que aumenta los días y horarios del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) para cubrir toda la semana, las 24 horas del día, a fin de que las transacciones vía web se puedan realizar sin límites para montos de hasta Gs. 5.000.000.

En la misma línea, el BCP lanzó un sistema de factoraje, que es un registro público en el que interactúan los demandantes y oferentes de liquidez, que permitirá que las mipymes, que hoy financian a muy elevado costo o no tienen financiación a tener liquidez “de una manera muy transparente, y rápida”.

“La gestión de liquidez es un elemento clave para la competitividad y para obtención de financiamiento, entonces creemos que va a ser una plataforma que va a significar eficiencia”, sostuvo.

Así mismo, Cantero señaló que se busca complementar esa plataforma con la Ley de Garantías Mobiliarias, que busca establecer que el inventario mobiliario se pueda utilizar como garantía para respaldar operaciones crediticias, proyecto que también implicará el desarrollo de un sistema por parte del BCP.

“Nuestro afán y compromiso para el 2021 es avanzar en un proceso de mayor digitalización que se complementa con una agenda del Ejecutivo, que está centrada en la eficiencia y en la reducción de costos”, manifiesto.

Refirió que también existen otras reformas e iniciativas ya aprobadas como la Sociedad Simplificada y la Gestión del Pasivo, que busca que el Tesoro también pueda refinanciar y encontrar la mejor gestión de su liquidez.

“El virus vino a adelantar todos los procesos y a hacernos más exigentes; a poner sobre la mesa todos los proyectos de digitalización y acelerarlos”, expresó.

Auxilio a las Mipymes

Ante la consulta sobre las iniciativas para salvaguardar a las mipymes, el presidente de la banca matriz señaló que se potenció al Fondo de Garantías del Paraguay (FOGAPY), que previo a la pandemia no tenía la fuerza suficiente. Reconoció que esta herramienta inicialmente no cumplió con las expectativas de la sociedad, pero en la actualidad la carpeta de FOGAPY ya alcanza los USD 500 millones, con cerca de 500.000 garantías otorgadas aproximadamente.

Explicó que FOGAPY “es un instrumento que vino para quedarse” y que seguirá independientemente al escenario en que se encuentre el país para fortalecer la competitividad de las empresas, en especial las mipymes.

“Desde el BCP tuvimos un rol muy importante también para la refinanciación y para los nuevos créditos para las mipymes con simplificación de todos los procesos, incentivos, también en términos de costos, previsionamiento para entidades bancarias”, apuntó.

El titular de BCP se expresó acerca de la importancia de la formalización de las mipymes, asegurando que “es un proceso que se tiene que dar”, porque se constató “que ser informal es muy costoso”, al igual que no poseer récord crediticio.

“Los procesos de formalización hacen resiliente a las empresas”, explicó.

Grado de inversión, ¿qué nos falta?

Para la máxima autoridad del BCP, en términos del Grado de Inversión, lo más importante que logró el país es no haber experimentado una regresión en la calificación de inversión. Cantero manifestó que actualmente el país se encuentra a un peldaño de distancia del Grado de Inversión, y que el esfuerzo para conseguirlo debe estar orientado en ser un país más confiable, con instituciones muy transparentes y eficientes.

Destacó que Paraguay es un país muy liberal en su concepción económica, y que en su historia no se registran experiencias de congelamiento de precios u otras intervenciones estatales en la economía.

“En Paraguay hay un consenso de que la economía tiene que funcionar desde el mercado y que el Estado tiene que apoyar las capacidades, en donde hay un gran trabajo qué hacer, en cuanto al fortalecimiento del capital humano para que Paraguay sea una plataforma para la inversión extranjera”, reflexionó.

Asimismo, insistió en que, para que Paraguay se integre más al mundo, se necesitan instituciones que permitan mejor trazabilidad. Aseguró también que la economía verde será fundamental para abrir las puertas de comercios, inversionistas y grupos financieros.

Reconversión de la matriz energética

Si bien la producción de energía eléctrica de las hidroeléctricas del país representa el 9% del PIB nacional, durante los últimos años registran niveles de producción negativas debido a la problemática de los cauces hídricos. Esta situación representa una llamada de atención y a la vez una oportunidad para el Paraguay según José Cantero.

Paraguay cuenta con un potencial de generar una nueva era a través de las nuevas plataformas de generación de energía tales como las centrales de energía solar, eólica, e incluso hídrica, a través de micro, pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, de acuerdo con Cantero.

Esto generaría un potencial de inversión para el sector privado que rondaría por los 9 y 10 billones de dólares que, a pesar de ser un monto importante, impulsará la creación de nuevos sectores económicos, nuevas profesiones y el aumento de las oportunidades de exportación de energía.

“Itaipú es apenas el comienzo. Tenemos que comenzar a concebir que la gran oportunidad no es el Tratado, sino la gran oportunidad es toda la plataforma de inversión en el sector de energía sustentable que tiene Paraguay. Nos podemos convertir realmente en un país eminentemente de producción y consumo verde”, refirió.

La modificación de una nueva matriz energética, según Cantero, permitirá la reducción de la importación de petróleo, por el que se invierte anualmente cerca de 1.5 billones, y cuyos cambios de precio generalmente impone choques a la economía.

Itaipú suministró 15.861 GWh de energía eléctrica en el 2020

0

La Central Hidroeléctrica de Itaipú Binacional suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), 15.861 GWh de energía eléctrica durante el periodo de enero a diciembre del 2020, representando el mayor valor de los registros históricos.

Foto: Itaipú.

Según el reporte de Itaipú, al concluir el último mes del año 2020, la Central Hidroeléctrica de ITAIPU prosigue con una alta productividad, sobre todo tomando en consideración las bajas afluencias registradas en este periodo. Cabe destacar que para el año 2020, se obtuvo el récord histórico del factor de productividad de 1,087 MW/m^3/seg.

La cantidad total generada durante el periodo mencionado, que fue de 76.382 GWh, es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente cuatro años y cinco meses.

La generación del mes de diciembre fue de 6.059 GWh. De dicho valor, 2.921 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.374 GWh fueron suministrados a la ANDE, siendo este último valor, inferior en 1,3% al valor del mismo mes del año anterior, que fue de 1.392 GWh.

Producción de automóviles de Brasil cayó 31,6% en 2020

0

La industria automotriz de Brasil en el 2020 produjo un total de 2.014 millones de vehículos, lo que implica una reducción del 31,6% con relación al 2019 debido a la pandemia del covid-19, que afectó un ciclo de tres años de recuperación, según el informe de la patronal del sector.

Foto: El cronista.

Según reporta la Agencia EFE, La industria automotriz de Brasil retrocedió así 16 años en términos de producción, según explicó hoy en una rueda de prensa virtual el presidente de la Asociación Nacional de Vehículos Automotores (Anfavea), Luis Carlos de Moraes.