back to top
6.9 C
Asunción
martes, agosto 26, 2025
Inicio Blog Página 121

Paraguay y Cuba buscan fortalecer acuerdos bilaterales de comercio

0

Paraguay y Cuba buscan impulsar acuerdos bilaterales para el fortalecimiento comercial, específicamente en los ámbitos de provisión de alimentos e intercambios de capacidades técnicas en el ámbito de salud.

Foto: Cancillería.

Así lo acordaron el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Raúl Cano Ricciardi y el embajador de la República de Cuba en Paraguay, Raúl Gortázar Marrero, durante una reunión en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El embajador de Cuba expresó sus deseos de seguir trabajando en busca del fortalecimiento del intercambio comercial, pues el Paraguay constituye un importante productor y proveedor de alimentos.

También, manifestó la buena predisposición de Cuba para intercambiar informaciones, experiencias y capacidades técnicas en el ámbito científico de la salud preventiva.

Ambas autoridades coincidieron en que existe potencial para aumentar el comercio entre ambos países y acordaron tareas para crear las condiciones con miras a incrementar progresivamente la agenda comercial bilateral.

Rivas Palacios buscará ampliar agenda económica con Chile

0

El exministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas, recientemente designado como nuevo embajador del Paraguay en Chile, aseguró que su gestión diplomática buscará ampliar una agenda económica entre ambos países.

Foto: Presidencia.

Así lo anunció luego de haber jurado como nuevo embajador ante el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en la ceremonia protocolar en el Palacio de Gobierno, con presencia del canciller nacional, Federico A. González, y el vicepresidente de la República, Hugo Velázquez.

Rivas Palacios aseguró que su gestión dará énfasis al ámbito económico-comercial, considerando que Chile es el tercer mercado para nuestras exportaciones, el quinto inversor en nuestro país, con 300 mil millones de dólares como Producto Interno Bruto (PIB).

Remarcó que la Embajada se dedicará a promocionar principalmente los productos nacionales con valor agregado, así como los productos no tradicionales, además promocionará las oportunidades y facilidades que ofrece el Paraguay para la radicación de inversiones extranjeras, de modo que se instalen empresas chilenas que puedan producir en el Paraguay y exportar vía Chile a otros mercados, atendiendo que dicho país tiene más de 60 Acuerdos de Libre Comercio a nivel mundial.

También señaló que el mercado de la carne paraguaya en Chile es muy importante, al tiempo de mencionar que hay proyecciones para el ingreso de carne porcina a dicho país.

Designan a Jorge Galeano como nuevo director administrativo de Hacienda

0

A través del Decreto N° 4.711 del Poder Ejecutivo, se oficializó la designación de Jorge Pedro Galeano Robledo como nuevo director administrativo del Ministerio de Hacienda, en reemplazo de María Irene Barreto de Gómez, quien se acogió a la jubilación extraordinaria.

Foto: Hacienda

Durante el acto de asunción al cargo, que contó con la presencia de la directora de Gabinete de Hacienda, Patricia Locio, y diversas autoridades de la institución, Galeano afirmó que “es un gran honor” asumir la nueva responsabilidad y que “la transparencia, así como la honestidad, serán innegociables en el desarrollo de sus funciones”.

“Queremos elevar jerárquicamente al Ministerio de Hacienda, buscamos que sea un modelo de la gestión pública”, aseguró.

De acuerdo con Hacienda, Galeano es funcionario de carrera de larga trayectoria. Hasta la fecha se desempeñó como Coordinador Interino del Gabinete de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda. En años anteriores fue Director General de Presupuesto; Encargado de Despacho de la Dirección de Política Fiscal, así como ejerció otras funciones de relevancia dentro de la Institución.

Entre el 2014 y 2018 fue designado Viceministro de Gestión Pública del Desarrollo en la Secretaría Técnica de Planificación Económica y Social (STP).

Galeano es Licenciado en Administración de Empresas y Licenciado en Contabilidad por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Posee un posgrado en Administración Financiera Pública por la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA); Especialización en Programación y Políticas Financieras, organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington DC; Especialización en Presupuesto, Contabilidad y Control del Gasto Público, por el Instituto de Estudios Fiscales, Madrid–España, entre otras especializaciones y cursos a nivel nacional e internacional.

Emprendedor: para lograr cosas diferentes, tienes que hacer cosas diferentes

0

Por Kismara Franco*

Algunos emprendedores se sienten frustrados cuando comprueban que no han sido capaces de alcanzar sus objetivos, ya sea en pequeños hábitos cotidianos como en importantes decisiones laborales. Muchos achacan esta «falta de éxito» a la mala suerte, a las circunstancias, la presión o el entorno.

Foto: coworkingfy.com

Sin embargo, está comprobado que en una buena parte de las ocasiones, la definición incorrecta del objetivo que queremos alcanzar es precisamente el principal responsable de nuestro fracaso.

En lugar de estar “estresado” por plantearte tus propósitos del próximo año, deberías estar reflexionando sobre tus objetivos cumplidos, es decir, sobre las cosas nuevas que aprendiste, las personas que conociste para (ahora sí) ponerte nuevas metas que te lleven a un mejor año que el anterior.

¿O será que te sientes estancado y mientras todos avanzan y todo cambia tú sigues igual?  Si es así, es porque seguramente nunca has hecho una planeación estratégica personal de tu año. Todas las personas exitosas tienen algún tipo de ritual o habito de fin o inicio de año.

La planeación estratégica se define como un proceso sistemático para desarrollar e implementar planes para alcanzar metas u objetivos específicos. Pero cómo hacerlo.

Estrategias clave para planear y alcanzar tus sueños

1. Planeación estratégica personal

La planeación se desarrollará alrededor de tres grandes áreas que llamaremos perspectivas de vida: personal, familiar y profesional. Una vez que tengamos claras estas perspectivas y que intencionalmente le dediquemos el tiempo necesario, utilizaremos dos herramientas para desarrollar esta planeación estratégica: El Anuario y el Balance Score Card.

Ve guardando cada uno de estos anuarios y al final de cada año revisa no solamente el del año en curso sino el de los años anteriores también. Te eliminará por completo la sensación de estancamiento y te dará una gran satisfacción al ver cómo estas logrando cosas por más pequeñas que parezcan.

2. El anuario

John C. Maxwell, gurú del liderazgo y autor de numerosos libros acerca del éxito y desarrollo personal dice: “Me preparo para el éxito haciendo una pausa y reflexionando cada vez que se acerca el fin de año. Creo que una reflexión analizada puede convertir la experiencia en visión. Yo analizo lo que hice en el año para tener una visión de lo que debo de hacer el siguiente”.

El anuario es una herramienta excelente para reflexionar acerca de lo que hicimos en el año. Tiene tres objetivos principales:

  1. Poner en blanco y negro nuestros logros alcanzados, los lugares nuevos a los que fuimos o las personas nuevas que conocimos.
  2. Reflexionar acerca de que sí nos funcionó y que no, así cómo cuáles fueron las lecciones aprendidas.
  3. Y por último debe de funcionar también como un diario de agradecimientos. Deberás de enlistar las cosas o actividades por las que te sientes agradecido que hayan sucedido durante el año.

           Por lo tanto, el ejercicio constará de lo siguiente:

  1. En una hoja de cálculo crea tres apartados que corresponderán a las tres perspectivas de vida.
  2. Dentro de cada una incluirás las siguientes subcategorías. En la perspectiva personal deberás de incluir salud y deporte, pasatiempos, viajes, gustos y preferencias.
  3. En la perspectiva familiar deberá de estar la nuclear y la ampliada, y por último, en la perspectiva profesional incluirás las subcategorías de trabajo, finanzas, ahorro, crecimiento y emprendimientos.

El objetivo de este anuario es que enlistes las cosas más importantes que te sucedieron en el año dentro de estas categorías o las cosas por las que más estas agradecido. Entre más específico y extenso seas mejor. Puedes quitar o agregar categorías, pero empieza utilizando éstas y ve ajustándolas conforme más te acomode.

3. Balance Score Card

El Balance Score Card o BSC, es una herramienta desarrollada por Robert Kaplan y David Norton, ambos profesores de Harvard Business School, para gestionar la visión y la estrategia de las empresas a través de indicadores que permitan medir y evaluar el desempeño en distintas áreas del negocio.

Pero nadie dice que solamente se debe de aplicar a los negocios. También es una excelente herramienta para aplicarla en tu vida personal porque te permite establecer metas y medir lo que estás haciendo para llegar a ellas.

El gran éxito del BSC es que utiliza una metodología similar al método para establecer metas llamado SMART, el cual es un acrónimo de eSpecìfico, Medible, Alcanzable, Realista y con un Tiempo definido.

           Lo que tienes que hacer es lo siguiente:

  1. Toma la tabla que anteriormente utilizaste para el Anuario, y en donde definiste las subcategorías dentro de las perspectivas de vida.
  2. Dentro de cada subcategoría deberás enlistar cinco objetivos que te gustaría realizar durante el año. Si se te hacen muchos, pon por lo menos dos objetivos importantes. Crea tres columnas del lado derecho con los títulos: Indicadores, Metas e Iniciativas.
  3. El ejercicio consiste en que para cada subcategoría dentro de las perspectivas de vida debes de tener por lo menos dos objetivos, los cuales debes de poder medir con un indicador, les debes de poner una meta específica ya sea de corto, mediano o largo plazo y finalmente una iniciativa en forma de verbo te lleve a tomar acción o una fecha de cumplimiento.

Recuerda que el 90% del éxito en la vida viene por nuestros hábitos, entonces debes construir hábitos que potencien tu vida, atrévete y reprográmate para crear tu realidad deseada porque para lograr cosas diferentes, tienes que hacer cosas diferentes.

Te invito a preguntarte ¿Cuál será tu primer hábito a cambiar? Y para culminar como dijo Peter Drucker «Si quieres algo nuevo, tienes que dejar de hacer algo viejo».

*Máster & Training PNL. Instagram: @kismara.franco LinkedIn: Kismara Franco

Brasil cerró 2020 con inflación del 4,52%, la más alta desde 2016

0
Supermercado na zona sul do Rio de Janeiro.

Al cierre del 2020, la inflación en Brasil llegó al 4,52%, la más alta desde 2016, y superior al centro de la meta del 4,0% fijada por el Gobierno del vecino país para el año pasado. No obstante, el porcentaje se encuentra dentro del margen de tolerancia de 1,5 puntos porcentuales.

Supermercado en Rio de Janeiro. Foto: Agencia Brasil.

Según la agencia EFE, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) señaló que la inflación en un año no era tan elevada desde el 6,29 % medido en 2016; quedó 0,21 puntos porcentuales por encima de la de 2019, que fue del 4,31 %, y se ubica arriba de las expectativas del mercado, que eran del 4,37 %.

Argentina busca enfrentar inflación con la renovación del programa “Precios cuidados”

0

El gobierno de Argentina anunció la renovación del programa “Precios cuidados”, que pretende, a pesar de la alta inflación, establecer precios de referencia de productos de la canasta básica y evitar abusos a los consumidores.

Foto: El Clarín.

Según recoge la Agencia EFE, esta iniciativa se dio a partir de “un acuerdo voluntario” entre el Estado y los fabricantes, distribuidores, supermercados y mayoristas. El programa data del 2013, implementado en el mandato de la expresidenta del vecino país, Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), y relanzado en el actual Gobierno de Alberto Fernández y el Ejecutivo de Alberto Fernández con su propia estrategia.

MTESS capacitará a instructores del SNPP en emprendedurismo de alto impacto

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) anunció que a través del Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE), brindará capacitación de alto impacto que beneficiará a los instructores del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) de todo el país.

Foto: La Nación.

La cartera estatal explica que el propósito es dotar de herramientas emprendedoras a los facilitadores, con un enfoque innovador, teniendo en cuenta la transformación educativa que lleva adelante dentro del actual ecosistema emprendedor.

El curso tiene una carga horaria de 80 horas y los módulos a desarrollar son “El CEE te inspira”, “Competencias socioemocionales emprendedoras”, “Educación financiera”; “Propuesta de valor en innovación”, “Esquemas de propuestas y planes de negocios y estructura de costos”, “Branding e imagen comercial”, y “Formalización de un emprendimiento”.

Los primeros beneficiados serán los instructores de Asunción y del departamento Central, quienes iniciarán la capacitación en este mes.

Paraguay exportó 10 nuevos productos en 2020 a pesar de la pandemia

0

El Ministerio de Industria y Comercio detalló que en el 2020 Paraguay consiguió exportar diez nuevos productos a pesar de los desafíos económicos productivos y comerciales ocasionados por la pandemia del covid-19.

Foto: aps.org.py

El listado incluyó al cierre de 2020 varillas de acero, por USD 874.080; resinas industriales, por USD 655.450; tejidos de fibras sintéticas discontinuas, por USD 335.124; lijas de fibras de vidrio, por USD 322.167; grasas y aceites hidrogenados por USD 315.298; cierres de cremallera por USD 184.053; vidrieras aislantes de paredes múltiples, por USD 147.670; grasas de pollos por USD 128.140; velas por USD 105.048 y motores orbitales, por USD 103.592.

Los principales productos nuevos de exportación corresponden a las industrias manufactureras, representada por los sectores metalúrgico, químico, textil, agroindustrial y mecánico.

De esta manera, el MIC destaca la capacidad del sector productivo del Paraguay de diversificar las exportaciones, aún en medio de un año con desafíos particulares, en términos logísticos, económicos y sanitarios.

Si bien, los valores de exportación son aún incipientes, la cartera estatal subraya que varios de los productos de exportación masivos habían iniciado de forma similar, varios años atrás. Así, los cables para automotores habían pasado de USD 187.000 en el año 2011 a USD 181.000, en el año 2020. De forma similar, las manufacturas varias de aluminio (en su mayoría, latas para bebidas) pasaron de USD 32.000 en el año 2011 a USD 26,4 millones en el año 2020.

Requisitos para considerase nuevo producto de exportación

Según el MIC, se considera un nuevo producto de exportación cuando no ha tenido exportaciones superiores a USD 50.000, en el total de los años 2013 a 2019, haya superado los USD 100.000, en el año 2000 y que sea originario de Paraguay (no se incluyen reexportación).

Como parte de la política de fomento a las exportaciones, así establecida en el Plan Nacional de Exportación, se presentó la necesidad de diversificar el universo de los productos enviados al mundo desde Paraguay, que a inicios de la década de 2000 aún se habían concentrado en unos pocos productos agrarios sin mayor valor agregado.

Mediante la diversificación exportadora, nuestro país incrementa sus oportunidades de acceso a nuevos mercados, aumentando así su resiliencia ante situaciones adversas que pueden afectar a ciertos sectores o mercados.

Específicamente, un nuevo producto de exportación contribuye con el desarrollo económico del Paraguay en la medida en que se generan empleos calificados, se incorporan nuevas tecnologías, y se agregan valores a los recursos primarios.

PGN 2021 presenta recortes de USD 140 millones en viáticos, horas extra y gratificaciones

0

De acuerdo con el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, el Presupuesto General de la Nación 2021 “es bastante austero”, y presenta recortes en viáticos, horas extras y gratificaciones por cerca de USD 140 millones.

En el curso de una entrevista radial con Radio Nacional del Paraguay, Elizeche refirió explicó que, por otra parte, los incrementos en gastos corrientes que fueron aprobados en el Congreso se tratarán de contener con el Decreto Reglamentario y Plan Financiero.

Asimismo, indicó que, en líneas generales, “están conformes con lo promulgado”, ya que se siguieron los lineamientos y proyecciones que habían planteado en un inicio. Precisó además que el PGN 2021 es de unos G. 92 billones y que se encuentra en una etapa de reglamentación para su posterior implementación.

Por otra parte, mencionó que el sector agrícola y el de obras fueron los que más crecieron el año pasado y que así también se proyecta una mejora del precio de la soja para este año, lo que impulsará al sector.

En ese sentido, Elizeche destacó que el programa Pytyvõ 2.0 ayudó a mantener el consumo y que ahora en adelante la idea es reactivar el mismo, pero a través de la economía. Adelantó que en principio no se prevé realizar otro pago más y que, en todo caso, de analizarse deberá primero tener la aprobación del Congreso Nacional.

Destacó que en los últimos meses del 2020 se aprobó parte del paquete de Reactivación Económica que incluía un programa de viviendas por valor de USD 47 millones y otro de obras públicas por USD 32 millones, fundamentales para dinamizar la economía y crear fuentes de trabajo.

China registró aumento de inflación del 2,5% en el 2020

0

El principal indicador de la inflación en China se elevó un 2,5 % en el global del 2020, año marcad por la pandemia del covid-19 y la variación de precios en la carne de cerdo, que aumentaron los precios en el primer semestre del año pasado.

Foto: rtve.es

Desde julio, los precios marcaron una tendencia a la baja que sólo detuvo el leve repunte de diciembre, según recoge la Agencia EFE. El objetivo de inflación marcado por el Gobierno para 2020 era del 3,5 %.