back to top
32.4 C
Asunción
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 102

Créditos crecieron 9,85% interanual debido a dinamismo de la moneda nacional

0

El crédito total en enero creció en términos interanuales 9,85% debido al dinamismo del crédito en moneda nacional que aumentó 18,81% interanual, mientras que los créditos en moneda extranjera continuaron con la tendencia de contracción, con una caída interanual del 6,87%, según datos del Banco Central del Paraguay.

Foto: BCP.

De acuerdo con el informe de la banca matriz, los depósitos privados totales se desaceleraron con respecto al registrado en el mes de diciembre 2020, alcanzando un crecimiento interanual del 16,33%. En moneda nacional, el incremento interanual fue 21,11%, mientras que, en moneda extranjera, fue 9,18%.

Por otra parte, el promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional creció en términos mensuales, pero se redujo en términos interanuales. El promedio ponderado de la tasa pasiva en moneda nacional del sistema bancario disminuyó tanto en términos mensuales como interanuales. Así, en el mes de enero, el promedio ponderado de las tasas activa y el de las tasas pasiva en moneda nacional se ubicaron en 12,93% y en 3,07%, respectivamente.

Las tasas activas en moneda nacional de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, personales para la vivienda, sobregiros y tarjetas de créditos se redujeron en términos interanuales.

El promedio ponderado de las tasas de interés activa y el de las tasas de interés pasiva en moneda extranjera del sistema bancario se redujeron en términos interanuales, mientras que en términos mensuales se redujo el promedio ponderado de las tasas de interés activa y el promedio ponderado de las tasas de interés pasiva se mantuvo en el mismo nivel, ubicándose en 6,83% y 1,84%, respectivamente.

Asimismo, las tasas activas en moneda extranjera de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, para la vivienda y de sobregiro se contrajeron en términos interanuales.

Bruno de Felippe: “El tejido empresarial del país es a base de emprendedores”

0

El crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la formalización de las mismas están unidas y dependen recíprocamente entre ellas. De acuerdo con el presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay ASEPY, Bruno de Felippe, esta relación debe ser fomentada a través de todos los mecanismos posibles con los que cuente el Estado para eliminar barreras para el emprendedurismo.

En conversación con ECONOMÍA, para el segmento “Impacto Covid-19 y Expectativas empresariales 2021”, De Felippe explicó que la ASEPY, desde su fundación en 2017, busca “hacer más fácil” la labor de emprender en Paraguay, desde un eje de asociatividad como concepto de construcción de capital social.

Actualmente, ASEPY cuenta con aproximadamente 5.000 socios en los 17 departamentos que conforman la República del Paraguay. En sus orígenes, este gremio se inspiró en asociaciones similares de países como Chile y Colombia, que congregó a miles de emprendedores evidenciando la fuerza pujante del sector dentro de la economía de los países de la región.

Según De Felippe, la gratuidad para asociarse al gremio fue el punto más llamativo de las experiencias de los países mencionados, puesto que la intención ulterior, más que obtener un poder económico con el aporte de los socios, se trataba, más bien, de “ganar peso” ante las instituciones estatales.

Esto motivó a que la ASEPY cuente con sólo un módico requisito: contar con un Registro Único del Contribuyente (RUC) activo. De esta forma, esta agrupación se embarcó en 2017 a la empresa de hacer que el sector del emprendedurismo sea reconocido como un sector importante dentro de la estructura de la economía paraguaya y que los emprendedores reciban asesoramiento para obtener una cultura de crecimiento constante y que sus productos lleguen incluso a instancias de exportación.

“Nacimos en 2017. Nos juntamos 50 emprendedores que coincidimos en que en Paraguay debe haber un gremio de emprendedores para defender nuestros derechos”, explica De Felippe, al tiempo de detallar que existen una diferencia sustancial entre el emprendedurismo y las mipymes, ya que su gremio se enfoca en el sujeto, en el individuo emprendedor, considerando que es quien “hace crecer a la economía”.

Actualmente, tras el impacto económico de la pandemia del covid-19 en nuestro país, el gremio se abocó a la lucha para que los recursos disponibles del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) lleguen a los emprendedores paraguayos y los ayuden a resistir los embates de la crisis económica, por lo que De Felippe manifestó a ECONOMÍA que se debe realizar un nuevo financiamiento a Fogapy por un valor de USD 100 millones y así asegurar que la dinámica económica no pierda una herramienta importante para el financiamiento de las iniciativas de emprendimiento.

El titular de ASEPY explicó que, a pesar de que las crisis ponen contra las cuerdas a los sectores económicos, existen, sin embargo, nuevas oportunidades, destacando que el emprendedurismo ayudó a quienes sufrieron desempleo en la pandemia, y la vez la crisis sanitaria catapultó el posicionamiento de las pymes en cuanto a su importancia.

Sobre el punto, el entrevistado señaló que las mipymes emplean a 8 de cada 10 personas de la población económicamente activa del Paraguay, y representan más del 98% de las empresas que se desenvuelven en el país.

“Somos más del 98% de las empresas que hay en Paraguay, o sea que el tejido empresarial del país es un tejido a base de pymes, de emprendedores”, resaltó.

No obstante, si bien destacó que las mipymes cuentan con los niveles más altos de empleo, la gran mayoría de ellas cuentan con baja productividad, lo que se traduce en menos del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del Paraguay. En vista a esto, la ASEPY pretende potenciar a sus asociados y a las mipymes en general para que, de la mano de un crecimiento sostenido, el porcentaje se duplique a un 30% del PIB.

De Felippe asegura que no se trata de una iniciativa difícil si es que se logra que la sociedad paraguaya comprenda la importancia de las mipymes y que los emprendedores se enteren de las oportunidades que existen para potenciar sus empresas para hacer crecer la economía de forma inclusiva.

“El efecto multiplicador de un dólar que se gana en una pyme es mucho mayor que el efecto multiplicador de un dólar que se gana en un negocio como la exportación de granos, producción de carne, que son positivos para la economía, pero es mucho más mayor el impacto de las mipymes”, refirió.

Como otro logro de la ASEPY, De Felippe apunta que se logró colocar en la agenda pública al emprendedurismo, logrando dar a conocer ante las autoridades competentes lo que el sector padecía, así como comunicar las necesidades de los emprendedores y un mayor acompañamiento del Estado.

Solicitudes al Gobierno

Al ser consultado acerca de los pedidos y solicitudes al Gobierno en la actualidad, el titular de la ASEPY detalló, por sobre todas las cosas, la necesidad de digitalizar y agilizar el proceso de creación de empresas a través de la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que actualmente está en proceso de prueba.

Por otra parte, el gremio solicita que el Congreso Nacional apruebe la ampliación del FOGAPY, atendiendo a que ya no cuenta con recursos y los emprendedores necesitan las garantías de la herramienta financiera. Detalló que durante el 2020 se entregaron más garantías a más de 20.000 empresas, protegiendo así a más de 100.000 empleos.

“Nosotros no nos podemos quedarnos sin recursos para que las garantías se sigan dando, o sea la rueda no puede dejar de girar. Y ahora que se acaban los fondos nosotros queremos que se vuelva a capitalizar FOGAPY con USD 100 millones”, refirió.

Señaló que una de las propuestas del Ministerio de Hacienda es emitir Bonos del Tesoro para respaldar el fondo de garantía, pero lo que el sector necesita es la aprobación inmediata de la nueva Ley para aprobar fondos de FOGAPY “para que la herramienta no muera”.

Otro de los pedidos del gremio al Estado es la habilitación de fondos de capital semilla disponibles para los emprendedores. Sobre el punto, De Felippe explicó que existe el Fondo Nacional de MIPYMES (FONAMIPYMES), pero señaló que el Ministerio de Hacienda no está conforme con la forma en que el organismo está estructurado y lo considera como “técnicamente inviable”.

Ante esto, el gremio sugirió que se realicen las correcciones pertinentes al Fondo de Mipymes para que exista capital semilla disponible para los emprendedores que quieran hacer crecer sus negocios y no cuentan con historial bancario.

Aclaró que se deben realizar investigaciones sobre cada caso, y que los estímulos deberán ser otorgados únicamente a quienes “cuenten con la capacidad de hacer realidad su negocio. Asimismo, De Felippe propuso que, tomando ejemplos de Chile o Colombia, a cambio del capital semilla el Estado cuente con una participación mínima en acciones de la empresa y que los dividendos que obtengan sean redirigidos al fondo común para volver a invertir, o bien, que el emprendedor, cuando tenga suficiente capacidad, compre del estado esas acciones.

“El capital semilla en el mundo donde se promueve el emprendimiento es clave porque garantiza el acceso a ser emprendedor”, manifestó.

En la misma línea, el entrevistado manifestó a ECONOMÍA que la ASEPY busca que las autoridades impulsen metas más ambiciosas y con proyección a mediano plazo para hacer que el tejido empresarial del Paraguay crezca exponencialmente y de manera formal.

“Queremos impulsar a las autoridades a que sean más idealistas y a pensar de manera mucho más radical en el buen sentido, que establezcan proyectos para hacer incrementar, por ejemplo, de 600 aportantes a 100.000, pasar de 260.000 mipymes sin RUC, a 400.000 mipymes con RUC”, sentenció.

Temas en agenda

De Felippe resumió los pilares de acción de la ASEPY en 4 pilares bien definidos: La formalización disruptiva, la financiación innovadora, la asistencia técnica de calidad basada en resultados y la seguridad social para emprendedores.

Sobre la formalización disruptiva, detalló que se trata de lograr que sea más fácil para los emprendedores volverse formal a través de una ampliación de los beneficios de la formalidad como el acceso al financiamiento de FOGAPY, que brinda capital a bajo costo con buenos plazos y periodo de gracia, que calificó como muy importante para todo emprendedor, así como eliminar o atenuar los obstáculos burocráticos para la creación de nuevas empresas.

“Sobre todo, se trata de que los servicios o las entidades reguladoras de las pymes no trabajen como una máquina de impedir, que trabajen como una máquina de facilitar. Formalización disruptiva es beneficios y simplificación”, subrayó.

En cuanto a la financiación innovadora, el titular del gremio sostuvo que se trata de FOGAPY y nuevos fondeos para capital semilla. Explicó que el fondo de garantías es una innovación que tomó fuerza con la pandemia y que actualmente debe seguir mejorando. Agregó que también tienen en agenda la Ley de Factoraje, que se constituirá en una herramienta que permitirá que las facturas a crédito que las mipymes emitan a grandes empresas, puedan ser vendidas a través de un Sistema Nacional de Factoraje, que actualmente está en tratamiento en el Banco Central del Paraguay.

Acerca de la asistencia técnica de calidad basada en resultados, el entrevistado refirió que se trata de un acompañamiento prologando, por un especio de 10 a 12 meses, de un consultor que colaborará con el emprendedor beneficiado con capital semilla para brindarle herramientas para apuntalar y fortalecer su negocio. De Felippe comentó que este modelo de consultoría existe en países como Israel, debido a que el emprendedor podrá generar empleos y se convertirá en un contribuyente más, lo que facilitará una recuperación de la inversión.

“La inversión que hacen en esos emprendedores se paga sola, porque a pesar de que no todos salen adelante, por lo menos si la mitad lo logra ya se recupera la inversión, solo que hay que tener una visión más a largo plazo, más allá del año, pero si mirás en 5 años el beneficio es feroz”, mencionó.

Sobre el punto, explicó que el gremio apoya un proyecto del Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por el que se busca replicar un modelo chileno de Centros de Formación Técnica para emprendedores, e instalarlos en las cabeceras departamentales con gente que conozca a los emprendedores de cada zona.

Refirió que esperan que se apruebe el proyecto, actualmente tratado en el Congreso Nacional, que implica un financiamiento de USD 16 millones. Señaló que el Ministerio de Hacienda “no está convencido” de aprobar la iniciativa debido a lo controversial de la deuda en términos políticos. Sin embargo, De Felippe explicó que no se trata precisamente de una deuda, sino más bien de una inversión que se recuperará a corto plazo.

“Hacienda todavía no está convencido de que hay que aprobar, entonces hay que decirle que es importante y que se sabe que la deuda es un tema político controversial, pero esto no es una deuda, es una inversión que va a retornar varias veces al país, no podemos considerarlo igual que un gasto público en salarios de personas que no deberían estar”, dijo.

El cuarto punto de la agenda de la ASEPY se enfoca en la seguridad social del emprendedor. Actualmente, el Paraguay cuenta con una Ley que permite a los emprendedores cotizar voluntariamente en el Instituto de Previsión Social (IPS), sin embargo, según datos proveídos por el entrevistado, en el país hay más de 1.000.000 de trabajadores independientes o cuentapropistas, de los cuales sólo 600 aportan a la previsional de forma autónoma para su jubilación.

Para De Felippe, el obstáculo es muy simple y se trata de un problema de reglamentación clara: el IPS no está pensado para los independientes. Explicó que, en ese sentido, IPS considera que el ingreso de un emprendedor es su salario y descuentan el porcentaje con base en la facturación.

“Eso no es ingreso para los emprendedores, no es salario, es facturación bruta, lo que cobraste en general por hacer los servicios que hacés, no descuentan gastos, entonces está mal el cálculo”, mencionó al tiempo de manifestar el IPS ya está al tanto de esta situación y que se comprometieron en reformar la fórmula.

Incentivos a la exportación

De Felippe detalló que la ASEPY busca incentivar en las mipymes la ambición de exportar sus productos al extranjero, entendiendo los límites del mercado nacional y las necesidades que existen tanto a nivel internacional.

En ese sentido comentó a ECONOMÍA que cuentan con una alianza con la multinacional DHL para que sus socios puedan exportar por vía aérea con un 50% de descuento en los aranceles de envío.

“Algunos socios nuestros usan ese beneficio. Por ejemplo, una empresa que trabaja con artesanos del Chaco y vende esas obras a Europa, Estados Unidos y Corea utilizando este beneficio”, ejemplificó.

Sobre lo limitado del mercado nacional, De Felippe mencionó que el territorio nacional es “una primera barrera”, por lo que, si los productos de los socios emprendedores tienen gran aceptación local, la ASEPY los estimula a exportar, a través de las herramientas oficiales como Rediex y otras oportunidades existentes que fomentan la exportación, puntos sobre los cuales el emprendedor necesita asesoramiento técnico y, no menos importante, financiación, según comentó el titular del gremio.

Bruno de Felippe concluyó la conversación expresando que es un gran desafío del gremio el lograr que sus socios emprendedores lleguen a instancias de exportación, para demostrar la calidad de los bienes y servicios que el Paraguay puede ofrecer a nivel internacional.

Bolivia anuncia construcción de planta de diésel renovable

0

El Gobierno de Bolivia anunció la construcción de una planta de diésel renovable que reutilizará aceites desechados, vegetales y animales, y estima producir cerca de tres millones de barriles por año.

Luis Arce, presidente de Bolivia.

Según reporta la Agencia EFE, acto de lanzamiento de este proyecto considerado «estrella» por el Gobierno del vecino país contó con la presencia del presidente Luis Arce; el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y el titular de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya.

Anuncian mecanismos simplificados para compra de insumos médicos

0

La viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, y el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Julio Rolón, anunciaron que el Gobierno establecerá “mecanismos simplificados” para la compra de insumos para el abastecimiento de hospitales respiratorios.

Foto: Hacienda.

En la ocasión, Marín explicó que tanto el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Salud “definieron ciertas líneas de acción” con respecto a la situación de los medicamentos e insumos y aseguró que establecerán un procedimiento para proveer asistencia directa a los familiares de pacientes que estén requiriendo algunos medicamentos en situación de emergencia.

Por otra parte, mencionó que desde ambos ministerios se está estableciendo todos estos procedimientos simplificados para que estas medidas estén vigentes en la brevedad posible.

Agregó que los recursos “están plenamente disponibles” y se trabajará con la Cartera de Salud en algunos procedimientos operativos, administrativos y presupuestarios, pero representan cuestiones internas.

Por su parte, el viceministro Rolón explicó que estos procedimientos a ser llevados a cabo permitirán que los hospitales respiratorios tengan mayor celeridad y mayor capacidad de adquirir los insumos y mecanismos que necesiten.

Al mismo tiempo, agregó que incorporarán “otra herramienta fundamental” que se trata del acceso directo a la situación del paciente, pudiendo costear lo que se necesite en ese momento, siempre y cuando esa necesidad deba ser cubierta por el Ministerio de Salud en el contexto del Covid-19 y en particular en la terapia intensiva.

“Tenemos una serie de herramientas a disposición que permitirán que los directores de hospitales respiratorios tengan una gestión mucho más rápida”, concluyó.

Hacienda colocó Bonos por G. 60.000 millones en el mercado interno

0

El Ministerio de Hacienda realizó la tercera subasta de Bonos del Tesoro del año en el mercado local, adjudicando la totalidad de los G. 60.000 millones licitados y destacando una demanda de casi cinco veces más de lo ofrecido.

Foto: Hacienda

En la ocasión se realizó la reapertura de un Bono a 7 años y la emisión primaria de dos Títulos a 10 y 15 años de plazo en moneda local, resaltando que desde el mes de agosto del año anterior se viene incursionando en el mercado interno con Bonos a largo plazo.

La colocación se realizó sobre la par arrojando tasas de interés efectivas de los nuevos Títulos de largo plazo de 6,50% y 7,41%, teniendo en cuenta su tasa de interés nominal o facial de 7,80% y 8,00%, respectivamente. Este hecho, según Hacienda, representa un paso importante en el desarrollo de una curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto.

Con la nueva adjudicación de bonos, el Ministerio de Hacienda ha colocado G. 603.744 millones a través de subastas en el mercado doméstico. Los fondos captados serán destinados al financiamiento de la inversión y el principal del servicio de la deuda pública, tal cual fue previsto en el Presupuesto del presente año.

Recaudación tributaria acumulada en enero y febrero aumentó 3,7% con respecto al 2020

0

La recaudación en concepto del Impuesto al Valor Agregado registró en los dos primeros meses del año un total de Gs. 1.416.978 millones, lo que establece un incremento del 3,7% con respecto al mismo periodo de 2020, según datos de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

La SET explica que la recaudación acumulada de enero y febrero de este año en efectivo más créditos fiscales asciende a G. 2.275.134 millones. La misma se compone en un 62,3% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en un 20,5% por el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), en un 9% por el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) y en un 3,5% por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

Asimismo, señala la cifra también está compuesta en un 2,3 % por el Impuesto a la Renta Comercial Industrial y de Servicios (IRACIS), en un 0,7% por el Impuesto a la Renta Personal (IRP), en un 0,2% por el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO) y en un 1,5% por otros impuestos.

La institución asegura que el incremento de 4,9% de los ingresos efectivos en febrero se genera a partir de las medidas implementadas por la SET con miras a la reactivación económica, que generan condiciones favorables para mantener un crecimiento sostenido en las recaudaciones de los próximos meses. Se espera, además, una buena dinámica en la actividad económica, lo que mejora las perspectivas de recaudación para este mes de marzo.

Inflación en febrero fue del 0,1%, según BCP

0

La inflación al cierre de febrero fue del 0,1% inferior a la tasa de variación del 0,2% registrada en el mismo periodo de 2020, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), emitido por el Banco Central del Paraguay.

Foto: BCP.

La banca matriz señala que con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 0,6%, por encima del 0,2% verificado en el mismo periodo del año 2020. La inflación interanual, por su parte, fue del 2,5%, inferior a la tasa del 2,6% registrada en el mes de enero del corriente año, pero mayor a la tasa del 2,4% apuntada en el mes de febrero del año pasado.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo 1 se situó en un nivel similar al de la inflación total mensual (en 0,1%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, alcanzó una tasa del 1,9%, similar a la tasa registrada en el mes de enero del corriente año, pero por debajo de la tasa del 2,4% verificada en el mes de febrero del año 2020.

En cuanto a la inflación subyacente, durante el mes de febrero del año 2021, fue del 0,1%, siendo este resultado similar a la tasa observada en la inflación total (0,1%). A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0%.

Con respecto a la inflación interanual de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 2,5%, inflación subyacente 2,2% e inflación subyacente (X1) 3,2%.

ARP de Concepción se pronuncia contra precandidatos vinculados al abigeato

0

La filial de Concepción de la Asociación Rural del Paraguay expresó su preocupación ante la postulación a cargos municipales de personas vinculados al abigeato en distritos del primer departamento.

A través de un comunicado, el gremio criticó que los candidatos con presuntos antecedentes en el delito de abigeato tengan respaldo de las actuales autoridades nacionales, e instaron a que, con el ejercicio del voto democrático, se rechace a quienes “buscan institucionalizar el abigeato y otros delitos desde pretendidas representaciones municipales”.

“El abigeato genera un negocio clandestino que perjudica enormemente tanto a grandes como pequeños productores ganaderos y golpea fuertemente la economía del departamento de Concepción y la del país. Nadie vinculado a este delito puede pretender la representación de la ciudadanía y ningún partido político que busca el bienestar del pueblo paraguayo podría apoyarlo”, expresa el comunicado.

Desempleo en Japón registra descenso y se ubica en 2,9%

0

La tasa de desempleo en Japón registró un descenso de una décima en enero con relación diciembre de 2020, ubicándose en 2,9%, según fuentes oficiales del país asiático.

Foto: ororadio.mex

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, el dato del primer mes del año mejoró así al de diciembre, cuando la tasa ascendió al 3 % según los datos revisados por el Ministerio del Interior y Comunicaciones japonés.

Firma taiwanesa busca instalar fábrica de insumos médicos en Pedro Juan Caballero

0

La empresa taiwanesa “Ok Biotech Co. Ltd.”, dedicada a la fabricación de insumos médicos, anunció que instalarán en Pedro Juan Caballero, Amambay, una planta industrial para la fabricación de sus productos.

Foto: MIC.

Así lo anunció Steven Ho, director financiero de Ok Biotech, durante una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, que contó asimismo con la presencia del embajador de Taiwán en Paraguay, José Han.

De acuerdo con el empresario, la firma instalará su línea de fabricación en Paraguay con una inversión inicial a 5 años de USD 2 millones, y luego se agregaría otros USD 2 millones más en etapas, que implica la contratación directa de 50 personas.

En una primera etapa, se enfocarán en la fabricación de glucómetros y tiras reactivas, con miras al mercado regional, y en una segunda etapa, ampliarán a otros productos como audífonos para sordera y nebulizadores.

“Los empleos directos serían 50, y elegimos a Paraguay, por estar próximo a Brasil, además de integrar el bloque de MERCOSUR y porque el costo de la fabricación es competitivo y económico, a la vez de ofrecer seguridad en las inversiones”, explicó Ho luego de la reunión.

La empresa OK Biotech Co. Ltd. tiene 16 años desde su fundación en Taiwán, donde existen un total de 30 empresas en el mismo rubro, ubicándose en el 4º lugar en cuanto a facturación. Entre sus productos principales se encuentran anticonvulsivos, dilatadores respiratorios, antitusivos y expectorantes, mejoradores de la circulación sanguínea, entre otros.