back to top
35.7 C
Asunción
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 103

Itaipú otorgará a ANDE USD 203 millones para modernizar el sistema eléctrico nacional

0

El Gobierno Nacional anunció la aprobación de un apoyo financiero de USD 203 millones por parte de Itaipú Binacional a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para concretar el Proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Sistema Eléctrico Paraguayo.

Foto: Itaipú.

De acuerdo con fuentes oficiales, esta cooperación económica, proveniente del presupuesto de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional, permitirá financiar gran parte de las necesidades de inversión en el Sistema Eléctrico Nacional.

A través de las inversiones que serán realizadas, se prevé, principalmente, la adecuación y modernización de las redes de distribución de energía eléctrica a los requerimientos actuales, además de las infraestructuras de transmisión; la adquisición de un moderno sistema de gestión comercial, de modo a garantizar la continuidad, confiabilidad y mejora en el servicio a toda la población, acompañando el incremento de la demanda del mercado eléctrico paraguayo.

Los USD 203 millones serán desembolsados en un plazo de cinco años, entre el 2021 y el 2025. La cooperación financiera fue solicitada teniendo en cuenta que la ANDE requiere de mejoras de tecnología e infraestructura de las redes eléctricas, con lo cual se contribuirá significativamente a la distribución y consumo eficiente de la energía producida por Itaipú.

El Gobierno Nacional asegura que la mejora de las redes eléctricas beneficiará a la totalidad de los clientes de la ANDE, es decir, a aproximadamente 1.600.000 clientes de todas las categorías (residenciales e industriales) de todo el país, acompañando de esa manera el desarrollo y crecimiento económico de las regiones.

Asimismo, refieren que el proyecto se encuentra alineado con la responsabilidad social de Itaipú, que destinará desde este año más de USD 400 millones a favor del fortalecimiento de los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil, en montos distribuidos de manera igualitaria, dando cumplimiento al principio de equidad e isonomía que rige la administración de la Entidad.

Destacan que Ley de Racionalización “es un paso muy importante” para Hacienda

0

Para el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Marco Elizeche, y la directora General de Presupuesto, Teodora Recalde, la Ley que establece medidas de racionalización del gasto público representa “un paso muy importante” para la cartera estatal.

Foto: Hacienda

Agregaron, en el curso de una entrevista virtual, que la normativa será una herramienta previsible y no dependerá de un Decreto, sino que se establecerá como una norma, como todos los años, para los Organismo y Entidades del Estado.

Elizeche señaló que en 2020 se venía ejecutando gran parte de lo que hoy establece Ley, por ejemplo, cuestiones relacionadas con bonificaciones, viáticos, combustibles, alimentos, entre otras. “Todas esas medidas ya veníamos implementando el año pasado y ahora se traslada también al 2021”, subrayó.

Por su parte, Teodora Recalde afirmó que inclusive algunas de esas medidas de racionalización se aplicaron en años anteriores al 2020, como la suspensión de catering y combustibles.

El viceministro Elizeche también recordó que, a comienzos del año anterior, luego de que se haya declarado Emergencia Sanitaria en el país por la pandemia del Covid-19, el Poder Ejecutivo emitió un Decreto de racionalización del gasto. “Más de USD 100 millones es lo que se ahorró ya en el Proyecto de Presupuesto por todos esos ajustes”, destacó.

En lo que refiere a combustibles, indicó que es muy importante debido a que no se otorgarán más cupos, sino que se realizará a través de tarjetas, lo cual permitirá racionalizar los gastos y ofrecerá trazabilidad en esa línea.

Igualmente, Recalde aclaró que la Ley de racionalización hace referencia a los gastos que están incluidos en el Presupuesto, entonces básicamente, ni las entidades binacionales, ni tampoco los municipios están incluidos en el Presupuesto General de la Nación (PGN), por lo tanto, no aplica esta Ley para esos organismos.

En otro momento, el viceministro comentó que el Decreto del Plan Financiero pone en vigencia de manera efectiva la etapa de ejecución presupuestaria, garantizando la ejecución de aquellos gastos prioritarios como salud, educación, planes recuperación económica y gastos sociales.

“En líneas generales, el Presupuesto tuvo un recorte del 3%, teniendo en cuenta todas las fuentes de financiamiento, en torno a USD 368 millones se ha ajustado en el Plan Financiero”, detalló.

Toyota inicia construcción de su ciudad laboratorio para desarrollo de nuevas tecnologías

0

La automotriz japonesa Toyota Motors inició la construcción de una ciudad laboratorio en la que se realizarán pruebas para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de autoconducción, robótica e inteligencia artificial.

Foto: redusers.com

Según recoge la Agencia EFE, la ciudad, bautizada Woven City, se ubicará en un terreno de aproximadamente 700.000 metros cuadrados, donde otrora funcionaba la antigua fábrica de Toyota, en las cercanías del mítico monte Fuji.

IRP vence el 7 de marzo y el pago podrá fraccionarse hasta 12 cuotas

0

El titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, anunció que desde el próximo 7 de marzo iniciará el vencimiento del pago del Impuesto a la Renta Personal (IRP), correspondiente a las ganancias obtenidas en el 2020.

Foto: Hacienda

Según Orué, a través de esta iniciativa, el Estado estima una recaudación en torno a los Gs. 350.000 millones.

Asimismo, refirió que el el IRP se puede pagar en 12 cuotas, con un interés mensual de 1,5% y que el pago se puede realizar a partir de dos cuotas y el interés anual representa el 18%.

Orué explicó que, a partir de este año, las declaraciones del IRP se realizan de dos formas, separando los tipos de renta y limitando las deducciones. Una de ellas está relacionada con las rentas de servicios personales o también denominadas rentas de trabajo y la otra tiene que ver con las rentas de capital. Recordó también que a partir de este año, el IRP alcanza a aquellas personas que tengan ingresos superiores a G. 80 millones en un año.

De igual forma, dijo que Paraguay es uno de los únicos países que facilita el fraccionamiento de impuestos, en línea con la simplificación del Sistema Tributario Nacional, incluso se amplían los plazos, que anteriormente eran limitados. Añadió que actualmente con la pandemia del Covid-19 se ofrece la posibilidad de fraccionar a más cuotas y muchos de los contribuyentes acceden a ello.

Asimismo, manifestó que mediante la Reforma Tributaria y la creación del Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU), los accionistas, dueños y/o socios de empresas que poseen rentas de capital, pagan ese tributo y ya no el IRP.

“Con el cambio de la nueva Ley, en el caso de socios, dueños y accionistas de empresas al momento de retirar sus dividendos, sus utilidades, directamente se le retiene un 8% del IDU y ya no tienen la obligación de pagar el IRP”, precisó.

Ministerio de Trabajo y Nestlé lanzan programa de prácticas laborales para jóvenes

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y Nestlé lanzaron la primera edición del “Programa Prácticas Laborales 2021”, en el marco de la “Iniciativa por los Jóvenes”, de manera a fomentar el empleo juvenil a través del desarrollo de habilidades y experiencias.

Foto: MTESS.

Previo al lanzamiento, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo y Lizzie Kennedy, Gerente general de Nestlé, firmaron el acuerdo que concreta la iniciativa, que tendrá una duración de seis meses desde abril hasta setiembre del presente año. Los postulantes seleccionados firmarán un documento, denominado Convenio de Prácticas Laborales, que será homologado por el Ministerio de Trabajo.

Los postulantes serán capacitados en las áreas de Finanzas, Contabilidad, Administración de Recursos Humanos, Digital Social Media, Talento, Comunicaciones, entre otros.

Los requisitos para incorporarse a este programa son: Tener entre 18 a 29 años, con residencia en Paraguay, ser estudiante universitario o de tecnicatura, y haber llenado el formulario de postulación. Las inscripciones se recibirán hasta el día 15 de marzo, hasta las 23:59 horas.

En esta primera edición, dicho programa tendrá una duración de seis meses desde abril hasta setiembre del presente año. Los postulantes seleccionados firmarán un documento, denominado Convenio de Prácticas Laborales, el cual será homologado debidamente ante el Ministerio del Trabajo. Los mismos contaran con capacitaciones y monitoreo durante todo el proceso de la práctica.

Inversionistas extranjeros buscan instalar planta procesadora de productos de mar en Paraguay

0

Empresarios de Argentina y España, dedicados a la pesa de langostinos, manifestaron su interés de invertir en una planta procesadora de productos de mar en Paraguay para su posterior exportación a los mercados de China, España y Estados Unidos.

Foto: MIC.

Durante una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castigilioni, los empresarios Fernando Álvarez Castellano, presidente de Continental Armadores de Pesca S.A., y Borja Tenorio, presidente de la firma española Wolfco, explicaron que el lugar ideal para la planta sería Puerto Fénix de la ciudad de Mariano Roque Alonso, y se trataría de una inversión cercan a los USD 15 millones, y con un potencial de empleo directo para 220 personas.

El ministro Castiglioni recibió la visita de los empresarios Fernando Álvarez Castellano, presidente de Continental Armadores de Pesca S.A.; Borja Tenorio, presidente de la empresa española Wofco; Lucio Tortosa y Corina Troche, directivos de Conarpesa, a quienes les dio la bienvenida y les resaltó la importancia de construir con prosperidad entre todos los sectores. Acompañaron al titular del MIC, el viceministro de Industria, Ramiro Samaniego y el secretario privado del ministro, Francisco Monges.

En la ocasión, la delegación de empresarios explicó que son de una empresa argentina que empezó con langostinos en el sur, pero que operan con Wofco, que es una firma española comercializadora de langostinos de gran porte en el mundo. Ambas están ligadas comercialmente con Conarpesa, que le da valor agregado a la cadena.

“Comercializamos en Canadá, España, Estados Unidos, China. Hace un tiempo se empezó a conversar, para estas dos empresas junten fuerzas y trabajen en con una sola, una tercera empresa en Paraguay, agregándole valor, en el territorio paraguayo, al langostino”, detallaron.

Así mismo, al momento de señalar las razones de elegir al Paraguay, la delegación refirió que, luego de una investigación sobre temas impositivos y demás, lo que más atrajo fue el precio de la energía en nuestro país.

“Paraguay es muy competitivo. Hicimos comparaciones con otros países, y Paraguay está tres veces debajo en cuanto a la energía de Marruecos, por ejemplo, donde hay una planta que produce langostinos”, detalló.

Política Monetaria se mantiene en 0,75% anual

0

El Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP) acordó por unanimidad mantener la tasa de interés de la política monetaria del país en 0,75% anual, y confirma que las expectativas de crecimiento económico mundial para el 2021 ha mejorado.

Foto: BCP.

Sobre la situación epidemiológica, el Comité señala que existen avances importantes con las aplicaciones de las vacunas contra el covid-19 en varios países del mundo, y se reportaron descensos en los niveles de contagio, lo que contribuyó al dinamismo en los mercados financieros internacionales.

El reporte agrega que, con respecto a los precios internacionales de commodities, se han registrado aumentos importantes en las cotizaciones del petróleo, lo cual podría generar presiones inflacionarias a nivel global. En América Latina y el Caribe, se verifica una revisión al alza en las proyecciones de crecimiento económico a la luz de mejoras observadas en los indicadores de actividad económica de corto plazo, y al mismo tiempo, se han apreciado leves incrementos en los niveles de precios.

En cuando al escenario local, los indicadores de actividad económica y de demanda han mostrado un mayor dinamismo hacia finales del 2020. En los últimos meses, las construcciones, la ganadería y las manufacturas han verificado un buen desempeño, sumado a la recuperación paulatina del sector servicios.

El informe estima que, para 2021, las perspectivas favorables en el sector agrícola, conjuntamente con un mayor impulso del sector externo, determinarían la velocidad del proceso de restablecimiento de la economía en el transcurso del año, especialmente a partir del segundo trimestre. Sin embargo, persiste el riesgo derivado de la evolución epidemiológica en el país, cuya mitigación dependerá del progreso del plan de vacunación contra la COVID-19.

En cuanto a los precios, la inflación total y las distintas medidas subyacentes, han permanecido en niveles bajos. No obstante, las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria se mantienen alineadas a la meta del 4%.

En este contexto, el Comité ha considerado que el actual nivel del perfil expansivo de la política monetaria sigue siendo compatible con el cumplimiento de la meta del 4%. No obstante, el CPM continuará evaluando la dinámica económica sobre los precios, a fin de iniciar un proceso gradual de normalización de la política monetaria en un futuro cercano.

Uruguay inaugura su moderna Unidad Agroalimentaria Metropolitana

0

Uruguay inauguró la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), un moderno complejo para la comercialización de frutas y hortalizas, entre otros productos, que sustituye al viejo Mercado Modelo, que operaba en Montevideo desde 1937.

Foto: Presidencia Uruguay

Según recoge EFE, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay, Carlos María Uriarte, aseguró que la UAM “está a la altura del Uruguay del siglo XXI”.

El complejo cuenta con 95 hectáreas y buscará potenciar el sector mayorista de distribución alimentaria y el desarrollo de actividades complementarias y conexas. Según el boletín oficial, esto lo posicionará como la primera plataforma logística de este tipo en Uruguay. Además, incluye una amplia variedad de productos alimenticios perecederos y semiperecederos, como frutas, hortalizas, cereales, carnes, pescados, huevos, lácteos, flores, conservas.

La inversión total destinada a su construcción fue de unos 65 millones de dólares. La UAM comprende más de 600 empresas que generarán empleo para 7.000 familias. Se estima que por allí circularán 15.000 personas por día y se movilizarán 1.000 toneladas de alimentos.

Comercio exterior del G20 creció en el último trimestre de 2020

0

El G20 continúa experimentando crecimientos en su comercio internacional luego de registrar un aumento del 7,2% en sus exportaciones en el cuarto trimestre de 2020, y una subida de las importaciones en 6,8%, según difundió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Foto: expansion.mx

De acuerdo con la Agencia EFE, este crecimiento, no obstante, representa una reducción en comparación a la expansión observada en el tercer trimestre del 2019, cuando las exportaciones e importaciones crecieron 20,6% y 16,8%, respectivamente.

Haberes jubilatorios del IPS aumentarán al 75% del salario mínimo

0

El Consejo del Instituto de Previsión Social (IPS) dispuso un reajuste en el pago de los haberes jubilatorios del 50 al 75% del salario mínimo vigente, que será aplicado desde este mes de forma automática, según lo anunció el titular de la previsional, Andrés Gubetich.

Foto: Presidencia.

Tras una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, Gubetich explicó que esta medida beneficiará a 22 mil jubilados, con un incremento de alrededor de 550 mil guaraníes mensuales, según adelantó.

“Vinimos a informarle al señor presidente de la República la decisión que tomó el Consejo de Administración, que es la máxima autoridad del Instituto de Previsión Social, de aumentar el haber jubilatorio a favor de los jubilados que ganen por debajo del salario mínimo”, expresó.

Indicó que los jubilados pasarán a percibir alrededor de 1.650.000 guaraníes en forma mensual.

“El año pasado en el mes de enero habíamos subido del 33 al 50%. Este año, en base a los cálculos actuales, vamos a poder subir del 50 al 75% del salario mínimo, es un incremento cercano a 550.000 guaraníes. Aquellos que están ganando hoy 1.096.000 guaraníes, van a pasar a percibir cerca de 1.650.000 guaraníes”, explicó.

Gubetich agregó que la presente iniciativa responda a la “alta sensibilidad” del Gobierno actual con respecto a los jubilados. Detalló que son recursos genuinos del IPS, de los fondos jubilatorios, en base a los cálculos actuariales que permiten dar este aumento y que va a beneficiar a unas 22.000 personas.

“Es una noticia muy importante que veníamos a informarle al presidente en beneficio de los jubilados que durante el período de la pandemia, sufrieron bastante. Y el Instituto de Previsión Social, en cumplimiento a las leyes vigentes y en especial a la ley 4.426 que le atribuye las funciones al Consejo de determinar los aumentos del haber jubilatorio, hemos venido a dar ese aumento, creyendo la alta sensibilidad que tiene este Gobierno Nacional a favor de todos los jubilados”, explicó.