Representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) se reunieron con el ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, para solicitar el fortalecimiento y mejora de la Hidrovía Paraguay-Paraná, por el que pasa el 80% del comercio exterior del país.
Foto: Loginews
Esteban Dos Santos, presidente del CAFyM, junto con Roberto Gunther y Robert Bosch, socios del gremio, expresaron en la ocasión el interés estratégico que representa para el Paraguay el sector de los armadores fluviales y marítimos, considerando la importante dinámica de la Hidrovía.
Acevedo señaló el interés del Ministerio de convocar a una mesa de trabajo permanente con el gremio, por considerar de fundamental importancia para la Cancillería conocer de primera mano las inquietudes del citado gremio, pero por sobre todo porque la hidrovía es un recurso nacional y regional estratégico clave para el comercio y el desarrollo del país.
Así mismo, destacó el interés de enviar a una misión diplomática a la Argentina en el más breve plazo para buscar una solución integral y mutuamente satisfactoria de los temas de navegación fluvial, así como se informó sobre los auspiciosos resultados de la visita presidencial al Uruguay, donde se tocaron temas de interés para el sector.
El Grupo de Relacionamiento Externo del Mercado Común del Sur (Mercosur) abordó los temas pendientes para el cierre final de los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea (UE) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), así como la evaluación del estado de situación de las negociaciones en curso y discusión sobre el impacto estimado de potenciales acuerdos de integración, durante su última reunión virtual.
Foto: Hacienda.
Según recoge el informe del Ministerio de Hacienda, también se trataron temas relacionados a los calendarios de reuniones para dar impulso a la entrada en vigor de los acuerdos con negociaciones concluidas, que permitirán un acceso preferencial de productos de la oferta exportable de Paraguay al mercado europeo. Asimismo, se evaluó la situación de las negociaciones en curso con Canadá, Corea, Singapur, Israel y el Líbano.
Las delegaciones discutieron sobre las futuras negociaciones comerciales del bloque y analizaron los distintos escenarios exploratorios con Centroamérica; países asiáticos como India, Indonesia y Vietnam; y países del África (Túnez, Nigeria y Kenia). En este contexto, Argentina presentó los resultados de un estudio “Ex-ante” de impacto de un eventual acuerdo con los citados países asiáticos, que tendrían resultados positivos para la economía de Paraguay.
Hacienda señala que la importancia de los acuerdos comerciales pudo observarse en 2020 cuando, a pesar de la crisis sanitaria, el valor de las exportaciones registradas de Paraguay aumentó en aproximadamente 7% y el comercio se canalizó en mayor medida hacia países con los cuales nuestro país tiene acuerdos comerciales vigentes como miembro del Mercosur. En efecto, hacia dichos mercados se destinó aproximadamente el 75% del valor exportado, con un crecimiento del 22%, respecto al año anterior.
Alberto Fernández, presidente de Argentina, anunció este viernes la creación del Consejo Económico y Social, que trabajará en la definición de políticas y programas de largo plazo en áreas como la productividad, la seguridad alimentaria, el trabajo y el cambio climático, entre los tópicos más destacados.
Foto: Minuto Paraná.
«Estamos convocados para que, de una vez por todas, construyamos un país con otra lógica: la del diálogo», expresó el mandatario argentino, según el reporte de la Agencia EFE.
El objetivo de este Consejo será elaborar una agenda institucional que marque políticas de Estado para los próximos 30 años.
La empresa de transporte Uber, tras un fallo del Tribunal Supremo de Reino Unido, deberá clasificar a sus conductores como trabajadores propios y no como independientes, tras una batalla legal disputada desde 2016.
Foto: Notimérica
Según recoge EFE, el fallo de los jueces concluyó que los trabajadores de la compañía deben tener acceso a todos los «derechos básicos», así como a «vacaciones pagadas», por lo que Uber se enfrenta una gran factura por compensación de hasta 12.000 libras para cada uno de sus trabajadores.
El Pliego de Bases y Condiciones del llamado a Licitación Pública Binacional para la construcción del Puente que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, fue aprobado durante la V Reunión de la Comisión Mixta Paraguay – Brasil.
Foto: Agencia IP.
Las delegaciones de Paraguay y Brasil reiteraron el firme compromiso asumido por los presidentes del Paraguay y del Brasil de concretar la construcción del citado puente, así como la ejecución de proyectos de infraestructura que permitirá la interconexión vial, y promoverá el desarrollo sostenible de ambos países, así como de otros países que integran el Corredor Bioceánico, considerando que este puente, será un eslabón fundamental en la unión entre el Pacifico y el Atlántico, a través del Chaco paraguayo.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), suscribió un Convenio de Cofinanciamiento con el Laboratorio de Productos Éticos CEISA, en el marco del proyecto “Apoyo en Servicio de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas”, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Foto: MIC.
El acto contó con la presencia del ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni; la directora de REDIEX, Estefanía Laterza; y el titular del Laboratorio Éticos, Óscar Vicente Scavone.
En la ocasión, Scavone destacó la eficiencia y seriedad del REDIEX y resaltó la importancia del aporte para el laboratorio.
“Más allá de cualquier cuestión económica, está el hecho positivo de recibir un estímulo por parte de una institución del Gobierno. Estos fondos van a ir destinados en su totalidad al Departamento de Investigación y Desarrollo y Registro de Productos, que es clave para las certificaciones internacionales a las que aspira el laboratorio. El principal valor es que aumenta su capacidad de exportación y, en consecuencia, la cantidad de mano de obra de profesionales y operarios que se requieren para las exportaciones”, puntualizó.
Asimismo, el empresario recomendó a otras a sumarse a los proyectos de REDIEX. “Es un organismo serio y muy profesional, y los que se acerquen a REDIEX lo tienen que hacer con orden y mucha puntillosidad, porque realmente estudian las carpetas y son muy profesionales, y definitivamente por la razón principal que recomiendo a REDIEX, es porque ayuda a generar mano de obra al país”, concluyó.
El convenio
El documento suscripto, puntualiza que los objetivos del Proyecto RX 34/20 “Adecuaciones de Laboratorios de Productos Éticos C.E.I.S.A a Certificaciones Internacionales” son: Preparar a Laboratorio de Productos Éticos CEISA para la Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de Colombia y de la Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) de Perú. En tanto que los Objetivos Específicos, son: Elaborar el Plan de operaciones técnicas para la Inspección del INVIMA de Colombia y DIGEMID de Perú, para la Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).
Igualmente, el convenio en una de sus partes, indica que el ejecutor asume ante REDIEX las siguientes obligaciones: Utilizar los fondos de este convenio para cumplir el objetivo del proyecto en el marco de la legislación local vigente, los objetivos del programa y las políticas del BID; Utilizar los fondos de este Convenio exclusivamente para realizar los pagos de las actividades detalladas en el Resumen del Proyecto aprobado por REDIEX; Utilizar los fondos de este Convenio de conformidad con los procedimientos de Transferencias al Sector Privado (TSP); Llevar un debido registro contable y archivo de todas las actividades a financiarse por el proyecto por al menos un año posterior a la finalización del mismo, admitiendo supervisiones o fiscalizaciones pertinentes por parte de REDIEX; Ejecutar el proyecto siguiendo las mejores prácticas del sector en que opera; Mantener adecuadamente los archivos documentales del proyecto de acuerdo con normas legales generalmente aceptadas; Generar activamente espacios de diálogo que prevean soluciones frente a dificultades que pudieran surgir durante la etapa de ejecución del proyecto, y honrar sus obligaciones de aportar los recursos (financieros o en especie) que correspondieran al proyecto en tiempo y forma.
Respecto al período de ejecución del proyecto, es de cinco meses, a partir del 02 de marzo de 2021 al 02 de agosto de 2021, y REDIEX brindará asesoramiento e información de los procesos al Ejecutor, con relación a la aplicación de las normas y procedimientos del banco, facilitando la ejecución del proyecto.
La ejecución de gastos de las entidades que componen la Administración Central asciende a G. 2,2 billones al 31 de enero del presente ejercicio fiscal. Este monto, en términos nominales, representa una disminución de 15%, equivalentes a G. 394.000 millones respecto a lo ejecutado en el mismo periodo del ejercicio fiscal 2020, según el reporte del Ministerio de Hacienda.
Foto: Hacienda.
De acuerdo con la cartera fiscal, la mayor parte de los gastos prioritarios fue para el pago de salarios y transferencias para pago a jubilados y pensionados, adultos mayores, así como las transferencias a familias beneficiarias del Programa Tekoporã. La ejecución de recursos incluye todas las Fuentes de Financiamiento y Transferencias Consolidables.
La disminución en concepto de Transferencias se explica, principalmente, por la no ejecución en transferencias a Municipios, alimento escolar, transferencia al Fondo Nacional de la Vivienda Social (FONAVIS) y aportes o subsidios al transporte público colectivo.
Cabe recordar, que el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 aprobado para las Entidades de la Administración Central asciende a G. 55,2 billones, cifra superior en más de G. 6 billones respecto al año anterior. Los conceptos de inversión física, pago de deuda y compra de medicamentos son los que tuvieron mayores aumentos.
En este contexto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tuvo un incremento del 82,9% en su presupuesto aprobado, mayormente en concepto de Inversión Física. Son para los proyectos como Mejoramiento Corredor de Exportación en Itapúa y Alto Paraná; Habilitación y Mantenimiento Ruta Nacional Nº 9 y Acceso Colonia Menonita, y Construcción Puente sobre el Río Paraguay Asunción–Chaco’í, entre otros.
El presupuesto aprobado para el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) creció el 26,5%, principalmente, para compra de medicamentos e inversión física como construcción y adquisición de equipos.
El Canal de Panamá realizará una reestructuración para simplificar su sistema de reservas, lo que implica un incremento en las tarifas y los servicios marítimos debido a la alta demanda actual.
Foto: Tiqy
No obstante, los representantes del canal, punto por el que pasa el 6% del comercio mundial, buscan que no haya cambios en el costo de los peajes.
De acuerdo con la Agencia EFE, esta modificación entrará en vigor el 15 de abril, con el objetivo de “responder mejor a los continuos cambios del mercado y administrar mejor la capacidad frente a la creciente demanda”.
La Vidriera de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) cuenta con vacancias laborales para cubrir puestos en empresas del sector privados con salarios que varían desde el mínimo vigente (Gs. 2.192.839) hasta Gs. 10 millones.
Según el informe del MTESS, los puestos mejor remunerados: contador o administrador (8 millones), jefe de planta industrial (10 millones); jefe de ventas (7 millones); asistente de Directorio (3.500.000), coordinador de cobranzas (4 millones), y supervisor de obras (10 millones).
Estos puestos requieren de mayor conocimiento en el área, estudios terciarios concluidos, manejo de idiomas inglés y portugués, además de manejo de herramientas informáticas.
Asimismo, el MTESS destaca que el lunes pasado inició con 277 vacancias y los perfiles más requeridos fueron: 75 Asesores de Ventas (Asunción), 50 Call Center (Fernando de la Mora), 10 Choferes Montacargas (Ñemby), 15 Panaderos (Asunción-Central), 5 Cocineros (Asunción-Central), 7 Repositores (Asunción-Central) y 7 Vendedores de Reparto (Fernando de la Mora), entre otros.
Asimismo, resaltan que se registraron también vacancias en Vallemí, Coronel Oviedo, Loma Plata, Loma Grande, Ayolas y Paraguarí.
La Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes) y el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentaron el Plan Anual de Apoyo a las Mipymes, y el lanzamiento de una Cooperativa y página web del gremio.
Foto: MIC.
En la ocasión, el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, destacó la importancia y beneficios de la formalización de las mipymes desde sus inicios, lo que permite aprovechar oportunidades e incentivos que se ofrecen a nivel estatal y a nivel privado.
A su turno, la presidenta de Asomipymes, Guillermina Imlach, señaló que desde el gremio trabajan de cerca con el Viceministerio de MIpymes, especialmente en servicios de consultoría empresarial, capacitaciones y servicios de asesoría para formalización, con lo que buscan colaborar para que los emprendimientos puedan estar en regla y aprovechar ventajas ofrecidas por el Estado.
Destacó que, en esa línea, ya se ha hecho mucho, sin embargo, se debe seguir trabajando para lograr mayores procesos simplificados y tasas diferenciadas para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Asimismo, se presentó la planificación estratégica acompañada del plan anual, cuyo objetivo es seguir apoyando a las mipymes en su desarrollo y sostenibilidad. La nueva página web presentada en el evento forma parte de la información actualizada que pretenden ofrecer a sus socios y no socios.
Otro avance anunciado se refiere a la apertura de la Cooperativa de la Asomipymes, la cual potenciará a socios y no socios que formen parte de un gremio, a acceder a créditos para invertirlos en sus emprendimientos.
En otro momento, el viceministro de Mipymes hizo entrega a la Asomipymes del Certificado de Organización Formalizada, que crea un vínculo para apoyar a los socios, en el acceso a los beneficios de la Ley de Mipymes; como también el trabajo conjunto para promover a las Mipymes y emprendedores, apoyándolos en la inclusión o expansión a mercados nacionales e internacionales.