Un total de Gs. 96.712 millones fue transferido por el Ministerio de Hacienda a los distintos Gobiernos municipales y departamentales al cierre de enero, de acuerdo con el reciente informe de la cartera estatal.
Foto: Hacienda.
Según refiere Hacienda, las transferencias de recursos financieros a estos gobiernos siempre están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la Ley N° 6672/2021 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2021”, y su Decreto Reglamentario N° 4780/2021.
Las Municipalidades recibieron recursos en enero del 2021 por un total de G. 43.134 millones, mientras que las Gobernaciones por G. 53.758 millones. En el caso de los Municipios, los montos transferidos incluyen los Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que fueron por G. 41.702 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA), juegos de azar y otros recursos menores.
Las Gobernaciones recibieron en su totalidad, en enero de este año, transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro”.
Hacienda recuerda que el 26 de febrero vence el plazo de presentación de los informes correspondientes al tercer cuatrimestre de 2020 y su incumplimiento implica un cese en la transferencia de recursos en 2021.
El Ministerio de Hacienda anunció que, tras las reuniones con gremios de comerciantes fronterizos con Argentina, se remitirá al Congreso Nacional la propuesta acordada que implica el pago del 50% del salario mínimo vigente para comerciantes inscriptos al Registro único del Contribuyente (RUC) y de Gs. 500.000 para trabajadores informales.
Foto: Hacienda.
Hacienda aclara que la cantidad de pagos a efectuarse está supeditada a la disponibilidad financiera y la cantidad final de beneficiarios que cumplan con los requisitos. En cuanto al financiamiento, se redireccionará el saldo remanente del Programa Pytyvõ 2.0.
Los trabajadores y comerciantes beneficiados deberán residir en las ciudades de Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa, Ayolas, Pilar, Paso de Patria, Humaitá, Cerrito, General Díaz, Mayor Martínez, Villa Oliva, Villa Franca, Natalio, Mayor Otaño y San Rafael del Paraná para recibir el beneficio.
La cartera fiscal señala que no podrán ser beneficiarios los funcionarios públicos o contratados de las entidades públicas, los trabajadores que coticen en el Instituto de Previsión Social, los beneficiarios de programas de asistencias sociales del Estado o quienes reciban pensiones no contributivas del Estado.
El subsidio será materializado a través de mecanismos eficientes en cuanto a criterios de focalización, registros de potenciales beneficiarios, así como las modalidades para el otorgamiento del beneficio, apuntando a replicar el modelo del Programa Pytyvõ.
La propuesta se enmarca en un mecanismo de coordinación con gremios de las ciudades afectadas y representantes del Poder Ejecutivo, a través del cual también se están evaluando propuestas vinculadas al acceso al crédito y otras alternativas con relación a los pagos por servicios básicos.
Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que el organismo busca colaborar en la creación de 15 millones de empleos formales en Latinoamérica en el marco de un plan estratégico hasta el 2025.
Foto: Fundeps.
Con esta medida, el BID busca evitar “una década perdida” en términos socioeconómicos, según comentó en el curso de una entrevista con la Agencia EFE, luego de la sesión inaugural de la Mesa Redonda de Socios del Sector Privado sobre el Futuro de América Latina y el Caribe (ALC), que nuclea a 40 líderes empresariales que, según el titular del BID, se comprometieron a contribuir a la recuperación de la región latinoamericana.
De acuerdo con el canciller nacional, Euclides Acevedo, la visita oficial del presidente Mario Abdo Benítez al Uruguay tiene el propósito de potenciar los vínculos comerciales entre ambos países.
Foto: Cancillería.
Acevedo explicó que el mandatario tiene programada una reunión con su homólogo Luis Lacalle Pou, en el que se abordarán temas relacionados con una agenda común.
“Evidentemente el tema a ser abordado va a ser todo lo relativo al Mercosur, acuérdense que este año se cumple 30 años de la firma del Tratado de Asunción. Va a ser una agenda abierta, lo más probable es que la información la tendremos después de la conversación con el Presidente Lacalle”, indicó Acevedo.
Asimismo, Acevedo señaló que la pretensión del Gobierno Nacional es potenciar el área comercial en vista a que el Uruguay también “es nuestro puerto de salida al mundo exterior”. Agregó que también se busca fortalecer el Mercosur y al mismo tiempo el régimen regional comercial.
“30 años de la firma del Tratado de Asunción merece un análisis, pero más que eso una mayor proyección hacia adelante porque si no estamos unidos en la región va ser muy difícil el desarrollo continental”, reflexionó.
Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y de las distribuidoras de combustibles del país se reunieron para abordar la suba de los costos de los hidrocarburos, a fin de evitar grandes impactos para los consumidores finales, especialmente para los usuarios de transporte público.
Foto: Agencia IP
En la ocasión, Blas Zapag, representante de la firma Copetrol, señaló que los precios internacionales fueron en “aumento intenso” en los últimos dos meses y que, a pedido del ministro del MIC, Luis Castiglioni, se buscará trabajar en un esquema para no impactar los precios del pasaje, cuyo sector explicó que es “el más vulnerable y complicado”.
“Hemos encontrado una manera paliativa, por lo menos para lo que va a ser en el transcurso de este mes y marzo, en donde las empresas de transporte público no recibirían ningún tipo de aumento y, por ende, no habría posibilidades de que haya ningún tipo de modificación de los precios del pasaje. Creo que este trabajo de reuniones tras reuniones ha culminado satisfactoriamente. Se ha podido cubrir una parte, la del transporte público”, aseguró Zapag.
Agregó que el sector privado asumirá las diferencias de precio para febrero y marzo pero se trabajará en una “fórmula permanente” sobre los factores que modifican los precios, a saber, el dólar y el precio del petróleo.
“Se va a encontrar una fórmula que en forma transparente el consumidor vea día a día, por la prensa escrita o televisiva, y entienda del por qué los precios, de tal forma evitar esos preconceptos de que el sector gana más o que nunca baja (el precio). La prueba fiel es que los precios bajaron 650 Gs en los meses anteriores y ahora lamentablemente va a haber un incremento. El consumidor tiene que entender, el por qué los precios suben y los precios bajan”, añadió.
Por su parte, el viceministro de Comercio y Servicios, Pedro Mancuello, aclaró que cada empresa tiene una estructura de costos distintos debido a la libertad de mercado y de competencia. Agregó que son los costos de reposición los que presionan el costo final del combustible y refirió que algunos ya están al borde de sus costos, por lo que están empezando a reajustar sus precios.
“Nosotros como MIC podemos velar en cuestiones muy sensibles como el precio del pasaje y acá quiero destacar el apoyo y el desprendimiento del sector privado, porque ellos son los que tienen contratos con las empresas de transporte. Sabemos que la canasta básica tiene un impacto y lo que esperamos también es que como la estimación de crecimiento del 4 o 5 por ciento que, de cierta manera, así como también el salario se reajusta automáticamente de acuerdo al índice de precios, la economía va a tener que reajustarse porque el mundo se está reajustando y creciendo”, enfatizó.
Mancuello detalló que participaron de la reunión los representantes de los dos gremios que nuclean a cerca de 2.500 empresas distribuidoras de combustible de todo el país y que “mueven la economía”.
Agregó que otro punto delicado dentro del esquema es el abastecimiento, y manifestó que “no podemos darnos el lujo de que exista escasez de productos en un momento de crecimiento”.
“Queremos que el país esté abastecido y la calidad sea constante, auditable, que los precios sean competitivos, transparentes”, explicó.
El Ministerio de Hacienda destacó que, al cierre de enero, la Administración Central registró un superávit de Gs. 248.300 millones, que representa el 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Informe de Situación Financiera, emitido por la Dirección de Política Fiscal de la Subsecretaría de Economía.
Foto: Agencia IP.
El reporte señala que se registró un resultado operativo de Gs. 599.500 millones, que representa el 0,2% del PIB. Asimismo, se revela que las inversiones públicas se mantuvieron en un alto nivel que llegó a los Gs. 351.200 millones, con un crecimiento interanual del 82,8%, lo que representa el 0,1% del PIB.
En cuanto a los ingresos tributarios, estos registraron una variación nominal de 1,4%. En tanto que los gastos presentaron una disminución del -9,2% en la mayor parte de sus componentes.
Asimismo, dicho informe destaca que la economía avanza en proceso de recuperación, señalando que en el mes de diciembre de 2020 se experimentó un crecimiento del 0,9%.
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, confirmó en la víspera la llegada del primer lote de 4.000 dosis de la vacuna Sputnik V para este jueves 18 de febrero, con lo que se busca inmunizar prioritariamente a los médicos de terapia intensiva.
Foto: Agencia IP.
“Acabo de recibir confirmación respecto a llegada del primer lote de la vacuna Sputnik V para el jueves, destinada a proteger a la primerísima línea de atención: los equipos médicos de terapia intensiva”, publicó el titular de salud en su cuenta de Twitter.
Acabo de recibir confirmación respecto a llegada del primer lote de la vacuna Sputnik V para el jueves, destinada a proteger a la primerísima línea de atención: los equipos médicos de terapia intensiva. @msaludpypic.twitter.com/ICdhUBajQA
Explicó que se vacunarán a 2.000 personas, debido a que son dos dosis a ser aplicadas. Asimismo, señaló que se las vacunas deben ser conservadas a -18°.
La eurozona experimentó el año pasado una caída de su producto interno bruto (PIB) del 6,8% y una reducción del empelo del 1,8% como consecuencia de la pandemia del coronavirus en la región.
Foto: GN Diario.
De acuerdo con la Agencia EFE, la oficina de estadística comunitaria Eurostat detalló que en el conjunto de la Unión Europea (UE), el PIB se desplomó un 6,4 % y la tasa de empleo bajó un 1,6 % en el 2020.
El Consejo General de la Organización Mundial del Comercio (OMC) designaron como directora general del ente a la economista y experta en desarrollo Ngozi Okonjo-Iweala, siendo la primera mujer en ocupar la titularidad de la OMC.
Foto: France 24
Okonjo-Iweala, natural de Nigeria, se desempeñará como directora general para el periodo correspondiente al 1 de marzo de 2021 al 31 de agosto de 2025.
En su discurso, la nueva titular de la OMC agradeció a los miembros por la confianza y anunció que iniciará una nueva etapa para el organismo internacional, que debe apuntar a reposicionar a la OMC y brindar resultados para la gente, aumentar la calidad de vida de los pueblos, expandir el comercio de bienes y servicios en línea con los objetivos plasmados en el Acuerdo de Marrakech y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Subrayó la necesidad de que los Miembros trabajen conjuntamente para recuperar la economía post-pandemia y aumenten la cooperación, sobre todo en lo que hace a la distribución y acceso a las vacunas contra la COVID-19.
De igual modo, espera que los países miembros faciliten acuerdos sobre transferencia de tecnología que alienten a la innovación y realización de acuerdos de licencias en materia de vacunas y tratamientos para controlar la pandemia.
Sobre la reforma de la OMC, aseguró que es urgente reconstruir la confianza entre los Miembros para lograr acuerdos significativos durante la próxima Conferencia Ministerial de la OMC.
En particular, destacó la necesidad de acelerar esfuerzos para concluir las negociaciones sobre subvenciones a la pesca, resolver el impasse del Órgano de Apelación, y actualizar las normas de la OMC con miras a restaurar la relevancia de la organización en el contexto de la realidad del siglo XXI.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció “importantes inversiones” en torno a los USD 1.000 millones en obras públicas en el departamento de Alto Paraná para impulsar la etapa de pospandemia, y resaltó la gran expectativa de crecimiento económico del país debido a “la alta rentabilidad de los rubros agrícolas.
Foto: Presidencia.
“Más de 1.000 millones de dólares serán invertidos en el Alto Paraná en los próximos años”, anunció Abdo, al tiempo de destacar los emprendimientos de gran envergadura como la construcción del segundo puente internacional sobre el río Paraná que unirá las ciudades de Presidente Franco y Foz de Yguazú, además de otras obras.
Por otra parte, destacó los buenos precios de la soja, el maíz y el arroz, y recordó que en el 2020 se invirtió USD 900 millones en obras públicas, lo que calificó como la inversión “más grande de la historia”.
Asimismo, el mandatario destacó que el Paraguay tiene “grandes oportunidades” para una rápida recuperación económica e instó a trabajar en el desarrollo del país. Aseguró que el país “hoy es noticia en todo el mundo” por el manejo de la pandemia y las proyecciones económicas.
“Paraguay, el país que está en el corazón de América, hoy es noticia en el mundo por el manejo de la pandemia. La economía que menos va caer en la región. Somos el ejemplo de la economía de la región y eso hizo la gente. Vamos también a reconocer lo que hicimos juntos. Ojalá podamos este año aprovechar este momento de recuperación y que no solamente sea una recuperación económica, que sea un año de reencuentro entre los paraguayos”, recalcó.