El Ministerio de Hacienda y representantes de comerciantes de frontera con Argentina acordaron una alternativa respecto al pago de subsidio para trabajadores por la pandemia del Covid-19.
Foto: Hacienda.
Los gremios de las ciudades de Ayolas, Alberdi, Pilar y Nanawa, a excepción de la ciudad de Encarnación, fueron los que dieron su conformidad para enviar un nuevo proyecto al Congreso Nacional.
El viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, explicó que la reunión con las cámaras y gremios de las ciudades afectadas fue bastante importante, ya que se logró la aprobación de la mayoría para ya empezar a trabajar en un nuevo documento.
Por su parte, la viceministra de Economía, Carmen Marín, refirió que se busca presentar un programa especial cuya frecuencia de pago y periodicidad dependa de la disponibilidad de los recursos.
“En principio hablamos de un monto de 50% del salario mínimo para trabajadores formales y de un monto de G. 500.000 para los trabadores informales; en el primer caso podrían ser realizados dos pagos en una ocasión, dependerá de la cantidad de beneficiarios”, señaló.
Marín anunció que desde Hacienda se recomendará al Poder Ejecutivo el veto de la Ley sancionada por el Congreso, teniendo en cuenta las preocupaciones que tienen y el consenso al cual han llegado con las ciudades anteriormente citadas. Agregó además que ya trabajarán internamente con los trámites para avanzar con la propuesta alternativa planteada.
Aclaró que el programa de subsidios será una medida complementaria, ya que también están hablando de otras específicas relacionadas al financiamiento y servicios básicos, puntos que representan dificultades para los comerciantes según ellos mismo manifestaron.
El desarrollo de las mipymes es una de las aristas de la recuperación pospandemia. En Paraguay, se estima que existen cerca de 900.000 emprendimientos que caben dentro de este segmento, según datos de la Subsecretaría de Estado de Tributación. De esta cifra, alrededor de 300.000 son formales, mientras que cerca de 600.000 son informales.
Para una nueva entrega de Impacto Covid y Expectativas Empresariales 2021, ECONOMÍA conversó con el viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Isaac Godoy, para conocer acerca de las acciones que proyecta el Gobierno para fortalecer a las mipymes desde la formalización y el impulso de la competitividad.
Godoy inició la entrevista haciendo un recuento de las iniciativas emprendidas por el actual Gobierno desde su asunción en el 2018. Señaló que la gestión del Viceministerio de Mipymes se enfocó en 5 puntos trasversales y 11 ejes estratégicos enmarcados en un Plan Nacional de Mipymes para desarrollar políticas públicas que favorezcan al sector.
Para el ambicioso Plan, se contó con la participación de 60 instituciones del ámbito público y privado, y se trabajó en tres aspectos fundamentales: la construcción de una Red Nacional de Instituciones para brindar capacitaciones a los emprendedores; el desarrollo de oportunidades para el acceso a los créditos; y la aplicación de estratégicas para facilitar el proceso de formalización de los emprendimientos.
Otra de las facetas del Plan Nacional de Mipymes, según explicó el viceministro, fue la creación de una Dirección Nacional de Emprendedurismo, cuyas acciones se centran en el fomento de la innovación, desarrollo y digitalización de los emprendimientos, así como la capacitación a los emprendedores para la toma de decisiones estratégicas.
Godoy resaltó que, con todos los enfoques mencionados, se desarrolló el Plan Nacional de Mipymes con resultados auspiciosos. Así mismo, señaló como otro logro de la gestión actual la captación de cooperaciones técnicas y financiamiento de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Misión Técnica de Taiwán, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID), entre otras, que colaboran en varios programas enfocados a los aspectos del Plan Nacional.
“Para puntualizar logros: Un plan estratégico, un enfoque en esos cuatro sectores, cooperación internacional para financiar programas”, sintetizó Godoy.
Llegada de la pandemia al Paraguay y la digitalización de los procesos estatales
Con el arribo de la pandemia del coronavirus al Paraguay, las instituciones públicas a nivel general se vieron obligadas a acelerar los procesos de digitalización de varios trámites debido a las medidas de aislamiento y cuarentena.
El viceministro Godoy enumeró las acciones desarrolladas por la institución, y destacó principalmente “el paso decidido hacia la digitalización” de los diversos servicios que ofrece la cartera estatal.
En ese sentido, detalló que habilitaron una plataforma de capacitación a distancia con módulos que apuntan a capacitar a los emprendedores en gestión empresarial con personal calificado del Ministerio de Industria y Comercio.
Se trata de una plataforma administrada por un equipo propio del MIC que, en el 2020, brindó capacitación empresarial a más de 6.500 empresarios y emprendedores que pasaron por los distintos módulos y seminarios desarrollados.
La siguiente medida enumerada por Godoy fue el avance en la implementación de legislaciones para Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), como parte del eje de formalización del Plan Nacional de Mipymes que busca la facilitación para la formalización de empresas.
“Lo primero fue digitalizar. Lo segundo, avanzar decididamente con la implementación de la ley de empresas por acciones simplificadas”, refirió.
Asimismo, explicó la habilitación de las EAS como nueva personería jurídica permite la apertura de empresas a través de una plataforma en línea en 72 horas, tal como lo estipula la ley, sin ningún costo, que incluye la inscripción del emprendimiento a 6 instituciones públicas: Ministerio de Trabajo, Ministerio de Industria y Comercio; Instituto de Previsión Social, Registro Público, Abogacía del Tesoro y la Secretaría de Estado de Tributación (SET).
“En este mes de febrero, iniciamos ya la implementación de esta herramienta que pensamos que tendrá un efecto muy importante en materia de formalización de empresas, ya no queremos formalizar por el camino, queremos que las empresas nazcan formales. Tienen que nacer con todas las inscripciones correspondientes y avanzar”, manifestó.
Sobre el punto, Godoy explicó que la EAS ya está reglamentada totalmente, y que la plataforma estará habilitada oficialmente para el 20 de febrero. Mencionó que hasta la fecha ya se cuenta con 20 empresas que hicieron sus inscripciones mediante la plataforma, no obstante, se trata de un periodo de prueba debido a que se encuentra interconectada con 6 instituciones.
“De manera trasversal, todas las iniciativas hoy tienen que tener herramientas formalizadoras para lo cual estamos en un gran desafío al interior del sector público buscando lograr simplificación de trámites y reducción de aranceles que el mismo sector público exige para formalizar los procesos, para tramitar en el estado diferentes trámites que las empresas deben hacer para formalizarse”, acotó.
Camino a la formalización económica
En otro momento, al ser consultado sobre los planes del Gobierno para la formalización de la economía nacional, Godoy señaló que se debe trabajar en varios niveles, siendo el principal nivel tributario, debido a que “nuestra base tributaria no crece, pero crece el mercado informal”.
“A las mipymes informales no hay que combatirlas, sino convertirlas en formales y para ello hay que desarrollar incentivos, oportunidades e invitarlas a formar parte del mercado formal”, dijo.
Sobre el punto, explicó que no bastan los esfuerzos burocráticos ni los trámites, sino que se debe desarrollar una Estrategia Nacional de Formalización que incluya facilidades para que “todo sea percibido como más ágil, más económico y conveniente”.
“Hoy el microempresario siente que el estado le pone muchas barreras para formalizarse, entonces nuestra política se va a enfocar en eliminar barreras a la formalización que el propio estado ha puesto. Se han construido murallas que se llaman aranceles y trámites”, subrayó.
Por otra parte, apuntó que se debe cambiar la fuente de financiamiento de las instituciones para eliminar al arancel como fuente de ingresos. Señaló que, en todo caso, no se debería “cobrar a todo el mundo lo mismo” y se deben incorporar medidas de equidad.
Ejemplificó su postura con el caso del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), que es la única institución pública que otorga el beneficio de descuento del 50% en aranceles a mipymes que se quieran registrar y contar con una cédula de mipyme.
“Entonces una microempresa tiene 50% en aranceles, que son bastantes interesantes los aranceles del INAN, pero ese tipo de beneficios vamos a desarrollar. Estamos avanzados también con la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA), para otorgar a las mipymes del sector domisanitarios una reducción del 50% de los aranceles siempre y cuando demuestre avanzar en sus procesos de formalización”, comentó.
Créditos covid-19
Una de las herramientas que presentó el Gobierno Nacional fue los fondos para la asistencia a las empresas a través de créditos flexibles. Según el viceministro Godoy, en el balance del 2020 se registró que, a través de las instituciones públicas, con fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), del Banco Nacional de Fomento (BNF) y del Crédito Agricola de Habilitación (CAH), se canalizaron cerca de 91.000 créditos en pandemia.
Detalló que la ejecución del Fondo de Garantías del Paraguay (FOGAPY) llegó al 97% en diciembre de 2020, alcanzando a 20.800 empresas, de las cuales cerca del 50% son microempresas.
No obstante, reconoció que hubo demoras en la atención a los interesados en acceder a los créditos, pero explicó que se debió a que las herramientas para los créditos eran nuevas y hubo saturación debido a la alta demanda especialmente en los bancos públicos.
“Más de 90.000 créditos no es poca cosa. Si uno mira las estadísticas del Banco Central del Paraguay va a ver que la cartera de créditos del sistema financiero creció un 8% en el 2020, año de pandemia. La cartera de créditos creció, no se contrajo el crédito y eso es resultado de las políticas de liquidez que realizó el BCP durante la pandemia”, destacó.
Por otra parte, señaló que el BNF aumentó su cartera de créditos en un 34% en el 2020 y en un porcentaje similar, también registraron aumentos en el CAH.
“En materia crediticia consideramos que se llegó a nivel territorial de manera importante, las garantías fueron fundamentales y estamos actualmente trabajando en la reactivación económica también en estas bases. El BNF anunció que va a crear una gerencia especializada para atención de mipymes y va a sostener esos productos que surgieron el año pasado en pandemia”, refirió.
Asimismo, Godoy anunció que el CAH mantendrá su oferta de créditos para atender a los sectores industriales y comerciales, agregando a estos sectores a su público, que anteriormente era exclusivamente del sector agrícola.
En cuanto al FOGAPY, el viceministro recordó que antes de la pandemia contaba con un fondeo de USD 9 millones de dólares, y que actualmente cuenta con USD 109 millones y ya se encuentra agotado.
Sobre el punto, manifestó que el MIC está trabajando con la AFD en dos proyectos que están a consideración del Congreso. Uno de ellos es la modificación de la carta orgánica de la AFD, y el segundo se trata de un nuevo fondeo para el FOGAPY, que permitirá desarrollar el fondo de garantías para las mipymes y para las viviendas que, según explicó Godoy, son dos herramientas que forman parte del Plan de Reactivación económica para las mipymes. Estas iniciativas legislativas serán estudiadas en marzo próximo.
Perspectivas y planes de acción para el 2021
El inicio del 2021 representó grandes expectativas para los sectores económicos y un gran desafío para las instituciones públicas que tendrán a su cargo facilitar la reactivación económica del Paraguay.
El viceministro Godoy comentó a este diario que el Viceministerio de Mipymes cuenta con propuestas y proyectos nuevos que entrarán en funcionamiento con el correr de este año, y buscan fortalecer la estrategia de apoyo a las mipymes con potencial exportador mediante la creación de una Dirección que trabajará en proyectos y programas para el efecto.
Explicó que el primer proyecto de apoyo a las mipymes es la habilitación de la plataforma “Exporta fácil”, que busca facilitar la logística de la exportación a través de una alianza entre el MIC, la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (DINACOPA) y la Dirección Nacional de Aduanas, que iniciará su plan piloto en marzo próximo.
Otra de las acciones ya emprendidas en miras del 2021 es la serie de capacitaciones y asistencias técnicas en el marco de un proyecto de mejora de capacidades empresariales con financiamiento del BID, con el que se busca llegar a 400 mipymes a través de la plataforma de capacitación a distancia. Mencionó que las inscripciones se encuentran abiertas y está dirigido a las mipymes formalizadas y que forman parte del Registro Nacional de Mipymes.
Asimismo, se prevé asistencia técnica a todos los emprendimientos que recibieron créditos con garantías del FOGAPY, que consistirá en una asistencia para la reestructuración financiera de las empresas que fueron afectadas y necesitaron créditos para sostener su funcionamiento en el 2020. Agregó que la mencionada asistencia se realizará en alianza con el BNF debido a que la entidad bancaria concedió 3.500 créditos a mipymes con fondos de FOGAPY.
“Este proyecto brindará asistencia técnica para que la empresa que tengan dificultades logren tener un asesor que les ayude a reestructurar su empresa y reordenarlas para el futuro”, aclaró Godoy.
El Viceministerio de Mipymes también se enfocará en trabajar en una estrategia de desarrollos de proveedores para las grandes empresas, denominadas “empresas ancla”, para potenciar a las mipymes e insertarlas en las cadenas de valor a partir de aquellas empresas ancla que formen parte del programa
“Queremos que las mipymes ganen competitividad formando parte de la cadena de valor”, expresó.
En el mismo orden, Godoy explicó que para el 2021, la asistencia técnica de la Misión Técnica de Taiwán se enfocará en asistir a las mipymes que forman parte de la cadena de valor de los rubros del cuero y calzados del país, y comentó que el Viceministerio ya está trabajando en la identificación de las mipymes del rubro con quienes se trabajará en tres ámbitos: capacitación, desarrollo de nuevos productos con potencial de exportación y la mejora de la competitividad.
Godoy anunció que se lanzará nuevamente, con la cooperación de Taiwán, una nueva edición del Premio Nacional de Mipymes, incluyendo varios reconocimientos y fondos concursables para emprendedores que serán lanzados en marzo, con el fin de apoyar a las empresas que se destacan por su innovación y competitividad, así como en el desarrollo de sus productos a nivel de microempresas.
Destacó las alianzas que se dieron con las grandes empresas como las multitiendas y gremios como la Asociación de Importadores y Comerciantes de Paraguay (Asincopar), la Cámara Paraguaya de Supermercados, con quienes el Viceministerio realizó ruedas de negocios para incorporar a las mipymes como proveedoras de esas tiendas para potenciar la producción nacional. Explicó que se continuará en el 2021 con estas alianzas en favor de los microemprendimientos
“En las ruedas de negocios con multitiendas se realizaron 25 contactos de mipymes de los sectores de calzados y confecciones y entre esas ruedas salieron negocios por casi 3.500 millones de guaraníes, lo que buscamos es abrir espacios para la producción nacional porque tenemos que lograr que el paraguayo consuma lo que el Paraguay produce”, dijo Godoy.
Por último, aseguró que la cartera estatal continuará con la estrategia de reducción de barreras, trámites y la formalización, que forma parte de la estrategia para mejorar el clima de negocios.
La recaudación tributaria registró un incremento del 1,4% al cierre de enero, debido a la “dinámica positiva” que se experimenta desde hace siete meses consecutivos, según destaca el Ministerio de Hacienda.
Foto: Agencia IP.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) registró un crecimiento del 9,9%, cifra que destaca la mejora del nivel de consumo, de acuerdo con el Informe de Situación Financiera (SITUFIN), presentado por la viceministra de Economía, Carmen Marín.
Estos hechos confirman un superávit fiscal de 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa G. 248,3 mil millones (USD 35,9 millones). Así mismo, se registra un resultado operativo de G. 599,5 mil millones (USD 86,8 millones) representando el 0,2% del PIB.
Hacienda destaca el alto nivel de inversión, que oscila en Gs. 351.000 millones (USD 50,8 millones), con un crecimiento interanual del 82,8%, que “se sigue manteniendo de manera a apuntalar la recuperación económica”.
Por otra parte, la cartera fiscal resalta la disminución en un 9,2% del gasto total, que presenta una caída en la mayor parte de sus componentes: en Otros Gastos hay una disminución de -78.8%, en Prestaciones Sociales 0,7%, en Donaciones -40,4%, en Intereses -7,7%, en Uso de Bienes y Servicios -40,3% y en Remuneraciones 0,8%.
Asimismo, los representantes de Hacienda recordaron que la actividad económica experimentó números positivos en diciembre, con un crecimiento interanual del 0,9% en comparación a los cuatro meses anteriores, donde se presentaron números negativos.
La inflación acumulada en Venezuela en el 2020 llegó a 2.959,8%, según el Banco Central de Venezuela, y en enero se ubicó en 46,6%, mientras que la oposición explica que los mismos indicadores se ubicaron en 3.713% y 55,2% respectivamente.
Foto: migravenezuela.com
Según publica la Agencia EFE, la banca matriz venezolana no publica regularmente los datos y no los difundía desde septiembre de 2020, cuando el porcentaje acumulado llegó al 844,1%.
Las compras online por el Día de los Enamorados aumentaron 321% desde el 2011, y en algunos países de Latinoamérica el crecimiento fue de hasta cuatro dígitos durante la última década, según un estudio global de Mastercard.
Foto: Ossom.
De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, las compras por San Valentín a través de internet, que incluyen rubros como joyas, flores y restaurantes, subieron 92% en los últimos diez años, según el estudio “Índice del Amor de Mastercard”.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) anunció la reapertura para todo público de los Parques Nacionales Ñacunday, Cerro Corá e Ybycuí, bajo la estricta aplicación de los protocolos biosanitarios aprobados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
Foto:MADES.
Para estas Áreas Protegidas entra en vigencia la Resolución N° 39/2021, la cual habilita el cobro de tasas, a excepción del Parque Nacional Cerro Corá, cuyo pago será exonerado durante las actividades previstas para el Día de los Héroes.
Por su parte, la Secretaría Nacional de Turismo señala que la capacidad de carga en cada Área Protegida estará sujeta a los criterios técnicos de los guardaparques, quienes podrán suspender de forma preventiva del ingreso y actividad del público si no se cumpliere con lo que establece el protocolo sanitario.
La actividad económica nacional creció en diciembre pasado y se ubicó en un 98,3% del nivel observado en el periodo previo a la pandemia, lo que implica un importante repunte en el último trimestre del año, según el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas.
Foto: Agencia IP.
Así lo destacó durante una presentación conjunta con el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) en la que resaltó que la economía paraguaya “está dejando atrás” los niveles de caída que se registraron en los primeros meses cuando inició la pandemia del Covid-19, y actualmente se están observando números positivos.
Llamosas también manifestó que el Plan de Recuperación Económica “Ñapu’ã Paraguay “se encuentra en la dirección correcta”. Indicó que muchos de los resultados son consecuencia de las medidas y los pilares que se han implementado en materia de inversión pública, acceso a créditos, financiamiento y la implementación de programas de apoyo a la población vulnerable.
En materia de inversión pública, el ministro de Hacienda afirmó que el año 2020 cerró con un nivel récord en ese ámbito en torno a 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB). A su vez, señaló que dentro del Plan de Recuperación uno de los componentes importantes se centra en la Transformación del Estado, que ayudará a sostener la senda positiva de la economía.
En ese sentido, indicó que se encuentran ultimando detalles con relación a la nueva Ley de Contrataciones Públicas, la cual será presentada en las próximas semanas. Así también dijo que se trabaja en otras reformas como la estructura del Estado, formalización de trabajadores y aspectos relacionados con el clima de negocios.
A su turno, el presidente del BCP, José Cantero, remarcó que los últimos datos reflejan que la economía nacional presenta ciertos indicadores de fortaleza, además de dar cuenta que se culminó el 2020 con dinamismo económico y, a la vez, con buena salud macroeconómica.
En el transcurso de la presentación de coyuntura, ambas autoridades resaltaron que la proyección económica para el 2021 se mantiene en 4%, debido a la dinámica experimentada actualmente.
“Las perspectivas de crecimiento económico para este año son bastante auspiciosas, en torno al 4%, donde el sector agrícola será uno de los que ayudará a ese crecimiento”, subrayó Llamosas.
Finalmente, el ministro Llamosas destacó que la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) registra números positivos por séptimo mes consecutivo, lo cual es muy auspicioso.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), medido por el Banco Central del Paraguay (BCP), se ubicó en 49,2 al cierre de enero pasado, cifra levemente superior al 48,8 registrado en diciembre del año pasado y continuando cerca del nivel neutral (50) en los últimos tres meses.
Foto: La Clave.
Dentro del mismo indicador, el Índice de Situación Económica (ISE) aumentó significativamente del 25,8 registrado en diciembre 2020, al 29,9. Sin embargo, aún continua por debajo del nivel neutral (50). Por otro lado, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) continúa en la zona de expansión y registró en enero 2021 un valor de 68,4, que fue inferior al 71,8 observado en el mes previo.
En cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casas, autos y motos), el BCP destaca que se muestran mejoras en todos estos indicadores. Asimismo, se registró un aumento en el porcentaje de personas que responden que tienen posibilidades de ahorrar.
Argentina inició el 2021 con una elevada inflación del 4% el pasado mes. Ante este hecho, el gobierno de Alberto Fernández pretende responder con un “acuerdo de precios y salarios” con los sindicatos y patronales del país vecino.
Según reporta la Agencia EFE, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos argentino informó que los precios al consumidor crecieron en enero en 4% con respecto a diciembre y un alza interanual del 38,5%.
La Secretaría Nacional de Turismo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentaron el diagnóstico y validación de lineamientos estratégicos y listado preliminar de inversiones para el turismo náutico y fluvial en Paraguay.
Foto: Senatur.
La presentación estuvo a cargo de la ministra de Turismo, Sofía Montiel; así como al representante de la Consultora Hidra, Daniela Solís; y de manera virtual, el especialista en recursos naturales del BID, Juan de Dios Mattos.
Ante los entes públicos y prestadores de servicios turísticos de todo el país, se presentó el contexto del proyecto, objetivos, agenda, líneas estratégicas de productos y mercados, a modo de priorizar acciones que beneficien al turismo náutico-fluvial local.
Al respecto, la ministra resaltó la importancia de poder fortalecer las experiencias náuticas. «Queremos ampliar la oferta turística relacionada al gran atractor que tenemos, el agua, a través de experiencias diferenciadas y de calidad», manifestó la titular de la Senatur.
Cabe destacar que Paraguay cuenta con importantes recursos hídricos, y el trabajo conjunto con el sector público y privado busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la preservación de los mismos, para ampliar la cultura náutica más allá de la pesca deportiva y los deportes acuáticos.